material religiones

11
a. El hinduismo Su nombre proviene de la palabra persa hindú, que significa indio. La religión hinduista está íntimamente vinculada a la tradición de la India, a su sistema social y a su historia. Es el resultado de un largo proceso de evolución que empezó tres mil años antes de Cristo. En nuestros días, cuenta con unos 700 millones de fieles. Fundador. No tiene fundador conocido ni profetas. Creencias. No posee creencias claramente definidas, ni prácticas establecidas para sus fieles. No obstante, existen algunos puntos esenciales aceptados por la mayoría de ellos: la reencarnación del alma y los caminos de la liberación. La reencarnación del alma Después de la muerte, las personas alcanzan otra vida —mejor o peor— al tomar forma carnal (encarnarse) en otros seres vivos. La existencia de cada persona ha sido precedida de otras anteriores. Su estado actual es el resultado de los actos buenos y malos de su existencia anterior. Los caminos de la liberación: Medios para llegar al Ser Supremo. Son cuatro: Camino de los actos. Consiste en cumplir los deberes propios del medio social al que pertenece y del estado de vida elegido. Camino del conocimiento. Consiste en descubrir el Absoluto, la realidad última (en este caso es Brahmán). Está reservado a los brahamanes (sacerdotes) y supone una profunda meditación. A través de ella la persona supera las apariencias de los bienes perecederos y busca lo eterno. El que logra liberarse de los deseos ya no busca más; ha encontrado el Absoluto. Camino de la devoción. El hinduista está convencido de que el Absoluto se encuentra con el creyente en forma personal; y, por lo tanto, debe existir una respuesta humana a la gracia divina. Una respuesta hecha a base de actos de bondad; es decir, una fe expresada en la vida diaria. Camino del yoga. A través del ejercicio del yoga, se frena toda actividad mental, toda idea y todo sentimiento, hasta conseguir calmar el espíritu, para realizar la unión con el Espíritu Absoluto. Este camino no se puede llevar a cabo solo; es necesaria la ayuda de un maestro o guía (gurú). Divinidad. Los nombres divinos son innumerables. Son manifestaciones de la naturaleza o de las fuerzas cósmicas. Pero todos se entienden como expresiones de Brahmán. Aunque puede adquirir diversas formas, es considerado como uno solo y único. La multiplicidad de dioses no es sinónimo de politeísmo, puesto que Brahmán es único, oculto en todos los seres, y todo lo penetra. Las demás divinidades son simples vías de aproximación a la realidad última: Brahmán. Otras divinidades son Shiva, Krishna, Indra y Su/ya. •Libros sagrados. Existen varios libros que recopilan hechos históricos, creencias, ritos, etc. Los más conocidos son: Los Vedas: Es uno de los textos sagrados más importantes del hinduismo Contiene rituales para sacrificios, reflexiones teológicas, anotaciones musicales y, sobre todo, himnos y oraciones. Presenta a los dioses asociados con elementos de la naturaleza: Varuna , dios del cielo; Indra , diosa de la tormenta, etc. Los Upanishad: Contienen reflexiones filosóficas y teológicas. Hablan de un solo dios: Brahmán. El ser humano debe identificarse con él a través de la meditación

Upload: pedro-massaro

Post on 24-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

a. El hinduismo sacrificios, reflexiones teológicas, anotaciones musicales y, sobre todo, himnos y oraciones. Presenta a los dioses asociados con elementos de la naturaleza: Varuna, dios del cielo; Indra, diosa de la tormenta, etc. • Los Upanishad: Contienen reflexiones filosóficas y teológicas. Hablan de un solo dios: Brahmán. • Los Vedas: Es uno de los textos sagrados más importantes del hinduismo Contiene rituales para

TRANSCRIPT

Page 1: Material religiones

a. El hinduismo

Su nombre proviene de la palabra persa hindú, que significa indio.

La religión hinduista está íntimamente vinculada a la tradición de la India, a su sistema social y a su historia. Es el resultado de un largo proceso de evolución que empezó tres mil años antes de Cristo. En nuestros días, cuenta con unos 700 millones de fieles.

— Fundador. No tiene fundador conocido ni profetas. Creencias. No posee creencias claramente definidas, ni prácticas establecidas para sus fieles. No obstante, existen algunos puntos esenciales aceptados por la mayoría de ellos: la reencarnación del alma y los caminos de la liberación. La reencarnación del alma Después de la muerte, las personas alcanzan otra vida —mejor o peor— al tomar forma carnal (encarnarse) en otros seres vivos. La existencia de cada persona ha sido precedida de otras anteriores. Su estado actual es el resultado de los actos buenos y malos de su existencia anterior. Los caminos de la liberación: Medios para llegar al Ser Supremo. Son cuatro:

—Camino de los actos. Consiste en cumplir los deberes propios del medio social al que pertenece y del estado de vida elegido.

—Camino del conocimiento. Consiste en descubrir el Absoluto, la realidad última (en este caso es Brahmán). Está reservado a los brahamanes (sacerdotes) y supone una profunda meditación. A través de ella la persona supera las apariencias de los bienes perecederos y busca lo eterno. El que logra liberarse de los deseos ya no busca más; ha encontrado el Absoluto.

—Camino de la devoción. El hinduista está convencido de que el Absoluto se encuentra con el creyente en forma personal; y, por lo tanto, debe existir una respuesta humana a la gracia divina. Una respuesta hecha a base de actos de bondad; es decir, una fe expresada en la vida diaria.

—Camino del yoga. A través del ejercicio del yoga, se frena toda actividad mental, toda idea y todo sentimiento, hasta conseguir calmar el espíritu, para realizar la unión con el Espíritu Absoluto. Este camino no se puede llevar a cabo solo; es necesaria la ayuda de un maestro o guía (gurú).

— Divinidad. Los nombres divinos son innumerables. Son manifestaciones de la naturaleza o de las fuerzas cósmicas. Pero todos se entienden como expresiones de Brahmán. Aunque puede adquirir diversas formas, es considerado como uno solo y único. La multiplicidad de dioses no es sinónimo de politeísmo, puesto que Brahmán es único, oculto en todos los seres, y todo lo penetra. Las demás divinidades son simples vías de aproximación a la realidad última: Brahmán. Otras divinidades son Shiva, Krishna, Indra y Su/ya.

— •Libros sagrados. Existen varios libros que recopilan hechos históricos, creencias, ritos, etc. Los más conocidos son:

• Los Vedas: Es uno de los textos sagrados más importantes del hinduismo Contiene rituales para sacrificios, reflexiones teológicas, anotaciones musicales y, sobre todo, himnos y oraciones. Presenta a los dioses asociados con elementos de la naturaleza: Varuna, dios del cielo; Indra, diosa de la tormenta, etc.

• Los Upanishad: Contienen reflexiones filosóficas y teológicas. Hablan de un solo dios: Brahmán. El ser humano debe identificarse con él a través de la meditación

Page 2: Material religiones

• Las epopeyas: Las más importantes son el Ramayana y el Mahabharata. Narran la lucha constante entre el bien y el mal, entre el cosmos y el caos en los asuntos humanos. En ellas aparece Brahmán, considerado el creador supremo, y los dioses Vishnu, protector de la creación, y Shiva, su destructor

Organización social

Los pueblos que invadieron la India (lugar donde nació el hinduismo) se llamaban a sí mismos arios, es decir, nobles. Estos pueblos fueron llegando en sucesivas aleadas y reestructuraron progresivamente la sociedad mediante el sistema de castas, a las que se dio una explicación religiosa. Fuera de las castas, quedaban los parias. Eran los marginados de aquella sociedad. Se encargaban de las actividades consideradas impuras: juntar basura, lavar la ropa, curtir el cuero y otras. No podían tener contacto con los hindúes de casta. La pertenencia a una casta se transmitía, sin variación posible, de padres a hijos. Además de determinar la actividad laboral, esta pertenencia impedía el matrimonio y las relaciones sociales entre castas diferentes.

Gandhi, persona admirable tanto por su profunda religiosidad como por su sentido de la justicia, logró la independencia de la India pacíficamente y luchó por la abolición del sistema de castas, sobre todo la de los parias. Precisamente por luchar a favor de los más oprimidos, murió asesinado. Actualmente, la Constitución india afirma la igualdad y libertad de todo ciudadano. A pesar de ello, el sistema social de las castas no ha desaparecido.

b. El budismo

Su nombre deriva de la palabra buda, que significa iluminado. Surgió en el siglo VI a.C. en el noreste de la India. En principio, fue una modificación de la doctrina hinduista. En la actualidad, cuenta con unos 300 millones de fieles

Fundador. Fue Sidharta Gautama, a quien más tarde se llamaría Buda.

Nació aproximadamente en el año 560 a.C. en una aldea llamada Kapilavastu, en el Nepal, al pie del Himalaya, y fue instruido en la religión hinduista. Vivió hasta el año 480 a.C.

Descubrió la actitud serena de un monje mendicante y, admirado por la paz y la serenidad de este hombre, que sin poseer nada era feliz, abandonó su familia y se fue a vivir como asceta errante.

Después de vivir siete años como asceta, se dio cuenta de que no hay que huir del sufrimiento, sino eliminarlo. En este momento fue considerado hereje por otros compañeros que vivían como él. Una noche tuvo una iluminación y comprendió que la causa de todo sufrimiento humano provenía de los deseos. Se dirigió a Benarés, donde se encontró con sus antiguos compañeros, y les expuso su pensamiento, al que después llamó el sermón de las cuatro nobles verdades. En él se fundamenta la doctrina del budismo

Creencias o doctrinas

El budismo no contiene verdades que hay que conocer, sino actitudes que se deben tomar ante el sufrimiento. En el famoso sermón de Benarés, expuesto en el siguiente cuadro, encontraremos la doctrina de las cuatro verdades:

� Todo en la vida es dolor � La causa del dolor es el deseo.

� Se acaba el dolor cuando cesa el deseo � Para llegar a suprimir el deseo hay que vivir las e tapas del camino de la perfección.

Page 3: Material religiones

Las etapas del camino de la perfección que la cuarta noble verdad propone son ocho (el óctuple sendero)

La vivencia de esta doctrina se llevará a cabo a través del ejercicio del yoga. Es una disciplina o método de autocontrol para adquirir un dominio de los sentidos, de la imaginación y de la sensibilidad, hasta llegar a la paz espiritual.

Además del yoga es necesario:

— Un maestro que enseñe el camino de la liberación.

— Una ley que se resume en diez mandamientos, los cuales deben ser vividos por los monjes. Son los siguientes:

• No destruir la vida.

• No robar.

• No mentir.

• Abstenerse de actos impuros.

• No beber alcohol o bebidas fermentadas.

• Abstenerse de danzas y espectáculos.

• No adornarse, embellecerse, ni perfumarse.

• No usar cama ni asientos altos o grandes.

• No comer en horas prohibidas.

• No aceptar oro ni plata.

— Una comunidad donde se respeten con los demás monjes las reglas de la pobreza monástica. Para integrarse en la comunidad de monjes el candidato debe pasar dos ordenaciones. La primera se da cuando el novicio decide vivir la doctrina de Buda. Debe tener al menos 16 años y pedir ser admitido. Promete poner toda su confianza en Buda, en la ley y en la comunidad. Tras el período de formación, pide la segunda ordenación. Si la asamblea lo acepta, se compromete a observar las reglas de la pobreza monástica.

En síntesis, se puede decir que, para el budismo, la existencia humana está marcada por el dolor y éste no puede vencerse

Etapas de la cuarta verdad

5. Recta intensión: Empeño en mantenerse alejado de los deseos sensuales, de la malicia, del odio

2. Recta palabra: Utilizar un lenguaje prudente y reconciliación. Evitar la mentira

8. Recta concertación: A través de la meditación, el ser humano se libera del pasado.

4. Recta conciencia: Actitud alerta para no ceder ante los deseos.

1. Recta opinión: Reconocer la doctrina de las cuatro verdades nobles

6. Recta acción: Obrar conforme a una moral o ética. No robar, ni matar

7. Recto esfuerzo: Reprimir los malos impulsos y favorece los buenos

3. Recta forma de vida: Trabajar para vivir y no aprovecharse del trabajo de los demás

Etapas de la cuarta verdad

5. Recta intensión: Empeño en mantenerse alejado de los deseos sensuales, de la malicia, del odio

Page 4: Material religiones

hasta que no se renuncie totalmente al deseo. Aquel que lo consigue alcanza la liberación final. No volverá a reencarnarse y gozará de la paz del nirvana, estado que consiste en la desaparición de todo deseo y, por lo tanto, de todo sufrimiento.

— Divinidad: En general, el budismo no tiene Dios. Depende de las diferentes corrientes.

— Libros sagrados: El libro más importante es el Tripitaka, donde se recopila una serie de normas sobre disciplina y algunos discursos doctrinales sobre las cuatro verdades.

“El no hacer ningún mal, la realización del bien, la purificación de la propia mente, éste es el mensaje de los budas” Evolución y corrientes actuales del budismo Buda dejó muchas enseñanzas orales que. por ser tales. estaban expuestas a diversas interpretaciones. Debido a esto, pronto empezaron las controversias y las divisiones. Hacia el siglo VI d.C. se imponen tres escuelas que recibirán el nombre de los tres vehículos, porque cada escuela compara su mensaje con un navío que lleva a los discípulos, a través del río de las reencarnaciones y del dolor, hasta el feliz puerto del nirvana. El budismo hinayana o pequeño vehículo Da mucha importancia a la vida monástica y al esfuerzo personal por alcanzar la liberación. La persona ideal es la que llega sola al nirvana, sin que nadie la ayude y sin ayudar a nadie. Se practica en Sri Lanka. Unión Myanmar, Tailandia, Camboya y Laos. El budismo mahayana o gran vehículo Se interesa por la salvación de toda la humanidad. La persona ideal retrasa voluntariamente su propia salvación para ayudar a los demás. La compasión y las buenas obras son fundamentales. Se practica en China, Vietnam, Corea y Japón. El budismo vajrayana o vehículo de diamante Esta corriente está contagiada de muchas creencias provenientes del hinduismo popular. Admite muchas divinidades femeninas y masculinas y ve en ellas la personificación de las actividades cósmicas en su doble aspecto de terroríficas o benéficas. Se practica en el Tíbetyen Mongolia.

c. El judaísmo

Sin duda ya conoces algún aspecto de la religión judía, aunque sólo sea por su relación con el cristianismo. Ambas religiones comparten, entre otras cosas, un libro sagrado en común: el Antiguo Testamento. En él aparecen personajes tan conocidos como Abraham, Moisés o el rey David, que pertenecen a la historia sagrada de las dos religiones.

El número de fieles es bastante reducido: quince millones aproximadamente, de los cuales unos seis viven en EE.UU., cuatro en Israel y el resto está diseminado por distintas partes del mundo, especialmente en Europa.

Sus costumbres, su liturgia, su estilo de vida, e incluso sus creencias, varían considerablemente, pero forman un pueblo unido por sus antepasados comunes, los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob.

El judaísmo es la religión más antigua de las tres grandes religiones monoteístas: cristianismo, islamismo y judaísmo.

Origen del judaísmo

El judaísmo surge con el llamado de Dios al patriarca Abraham. De su descendencia nació Judá, de la cual proviene el término judío. Su tribu se instaló en la tierra a la que se llamó Judea. Tanto la tribu como el territorio que ocupaba pasaron a ser los más importantes de Israel. Su capital fue Jerusalén.

Page 5: Material religiones

En el siguiente cuadro genealógico puedes observar la descendencia de Abraham:

De la descendencia de Jacob surgen las doce tribus de Israel, que se establecieron en diferentes lugares del país.

Fundador

Es difícil precisar quién es exactamente el fundador del judaísmo. Sabemos que el patriarca Abraham inicia la corriente religiosa monoteísta que dará origen tanto al judaísmo, como al cristianismo y al islamismo.

Dios elige a Abraham y establece con él y su descendencia una Alianza, para formar un pueblo santo, Israel. Éste será el intermediario y, por medio de él, se beneficiarán todas las naciones. Por eso Dios prepara a ese pueblo mediante los preceptos de la Ley de Moisés, a quien se le confirmará la elección y la Alianza.

“El Señor dijo a Abraham: «Deja tu tierra natal y la casa de tu padre, y ve al país que yo te mostraré. Yo haré de ti una gran nación y te bendeciré. Engrandeceré tu nombre...Y por ti se bendecirán todos los

pueblos de la tierra«” Gn 12, 1-3

“Si escuchan mi voz y observan mi alianza, serán mi propiedad exclusiva entre todos los pueblos, porque toda la tierra me pertenece. Ustedes serán para mí un reino de sacerdotes y una nación que me

está consagrada.” Ex 19, 5-6

Estos dos pasajes nos indican que el pueblo hebreo fue elegido y llamado a tener una relación especial con Dios y a cumplir una misión particular con respecto a los demás hombres.

La elección y la Alianza Dios elige a un pueblo: Israel. Y esta elección supone un acto de confianza y una misión. Dios transmite esta misión a través de la Alianza que realiza con su pueblo. La Alianza entre Dios y su pueblo es el centro mismo de la religión judía. “Cuando Abraham tenía noventa y nueve años, el Señor se le apareció y le dijo: — Yo soy el Dios Todopoderoso. Camina en mi presencia y sé irreprochable. Yo haré una alianza contigo, y te daré una descendencia muy numerosa...Tú serás el padre de una multitud de naciones...

Page 6: Material religiones

Estableceré mi alianza contigo y con tu descendencia a través de las generaciones. Mi alianza será una alianza eterna, y así Yo seré tu Dios y el de tus descendientes. Yo te daré en posesión perpetua, a ti y a tus descendientes, toda la tierra de Canaán, esa tierra donde ahora resides como extranjero, y yo seré tu Dios.Tú, por tu parte, serás fiel a mi alianza; tú, y también tus descendientes, a lo largo de las generaciones.” Gn17, 1-9 Creencias El judaísmo no tiene un credo oficial que condense sus creencias. En cierto modo, es una religión en la que el estudio de la Ley y su práctica son elementos esenciales. Sin embargo, se fundamenta en la conciencia del pueblo de Israel, que fue elegido por Yahvé, su único Dios. La Ley La Ley es fundamental en el judaísmo. Esto hace que sea una religión profundamente moral. Lo esencial de la Ley para el judío es la vivencia del amor. La oración que el judío reza dos veces al día así lo confirma. Se llama Shema (escucha) y comienza así: “Escucha Israel: el Señor, nuestro Dios, es el único Señor. Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas. Graba en tu corazón estas palabras que yo te dicto hoy.” Dt 6,4-6 El judío piadoso intenta amar a Dios «con todas las fuerzas», tal como reza el Shema. Este amor se concreta en: — Obedecer fielmente la voluntad divina expresada en los preceptos de la Ley. — Estudiar la Ley asiduamente. — Esforzarse por respetar hasta el más mínimo precepto que rige la vida cotidiana. En un sentido estricto, la Ley está contenida en los cinco primeros libros del Antiguo Testamento. En ellos se encuentra la instrucción divina fundamental: la Tora. Los diez mandamientos constituyen su resumen global; pero, además, el judaísmo detalla la Ley en 613 minuciosos preceptos que abarcan prácticamente todos los ámbitos de la existencia: higiene, alimentación, culto, relaciones sociales, etc. El contenido de los diferentes libros que contienen el Pentateuco (Tora) es el siguiente:

• Génesis: Es una confesión de fe en Dios: Un Dios, origen de la Creación y del ser humano, que acompaña al hombre a pesar de su rebeldía. Un Dios que elige al pueblo de Israel, representado en la figura de Abraham y su descendencia.

• Éxodo: Significa salida; en él se narra: El llamado de Dios a Moisés como liberador del pueblo de Israel. La liberación de los israelitas de la opresión de los egipcios y su marcha por el desierto. La Alianza de Dios con su pueblo en el Sinaí. La infidelidad de los israelitas y la fidelidad constante de Dios.

• Levítico: Normas y leyes que los sacerdotes de Leví tenían que conocer, practicar y enseñar. Normas para la celebración de las fiestas.

• Números: Es una continuidad del libro del Éxodo. En él se narra la vida de los israelitas en su paso por el desierto. Nos ofrece datos sobre la población de los habitantes de Israel

• Deuteronomio: Advertencias al pueblo de Israel para no caer en la idolatría, al estar en contacto con otras culturas, y el recuerdo constante del amor de Dios hacia su pueblo.

El judaísmo insiste en la existencia de un Dios único, tal como reza el Shema. A lo largo de su historia,

Page 7: Material religiones

Herencia del pueblo hebreo

Muchos nombres actuales de perso-nas provienen del hebreo, lengua del pueblo judío. Entre ellos menciona-mos:

Belén: Nombre del lugar donde nació Jesús. Significa 'casa de pan'.

Débora: Nombre de una jueza y profe-tisa israelita. Significa 'abeja'.

Ester: Heroína judía. 'Estrella'.

Miguel: Arcángel que derrotó a Sa-tanás. Significa '¿Quién como Dios?'

Gabriel: Arcángel que le anunció a María que iba a ser Madre de Jesús. 'Fuerza de Dios'.

Israel luchó con fuerza contra la tentación de aceptar varias divinidades, como hacían otros pueblos. Por esta razón, la creencia cristiana de la divinidad de Jesús como Mesías no les parece aceptable. El Dios único, en el que creen los cristianos también, es para el judaísmo algo absoluto. El Mesías (ungido) es el salvador esperado, el que liberará a Israel de la opresión y del mal. Desde la época del rey David (1000 a.C.), Israel espera aún la venida de este rey salvador, que liberará al pueblo de sus enemigos y reinará eternamente. El siguiente texto es la profecía hecha a David sobre este enigmático personaje: “Cuando hayas llegado al término de tus días y vayas a descansar con tus padres, yo elevaré después de ti a uno de tus descendientes, a uno que saldrá de tus entrañas, y afianzará tu realeza. Él edificará una casa para mi Nombre, y yo afianzaré para siempre su trono real. Seré un padre para él, y él será para mí un hijo” 2Sam 7, 12-14

Libros sagrados

Los libros sagrados que recogen las creencias del judaísmo son: el Antiguo Testamento y el Talmud.

El Antiguo Testamento

-Pentateuco o Tora: en él se recoge la Ley y la enseñanza fundamental de Dios al pueblo de Israel.

-Libros de los profetas: Isaías, Jeremías, Ezequiel, Zacarías y otros.

-Escritos sapienciales: los Salmos, los Proverbios, el Libro de Job, etc. El Talmud

-La Misná: consta de 19 volúmenes en los que se recogen las interpretaciones de la Ley según los rabinos y escribas antiguos. - La Quemará: es un comentario sobre la Misná

Corrientes del judaísmo

Se suelen distinguir tres corrientes: la reformista o liberal, la ortodoxa y la conservadora. — La corriente reformista nació como consecuencia de las ideas racionalistas, científicas y progresistas de finales del siglo XVIII. Su objetivo era, y sigue siendo, la adaptación de la práctica religiosa judía a la sociedad en que se vive. Así propone la traducción de oraciones del hebreo a la lengua propia de cada país; el uso del órgano en el culto, instrumento no usado en el judaísmo; la celebración de algunos actos litúrgicos en domingo en lugar del sábado; la ordenación de mujeres como rabinos, etc. Este movimiento reformista ha iniciado desde hace tiempo un diálogo con otras religiones. — La corriente ortodoxa surgió a principios del siglo XIX como contrarréplica a la corriente reformista. Según esta corriente, toda la vida del judío debe estar centrada en el cumplimiento estricto de la Ley; ésta marca hasta los más pequeños detalles de la vida cotidiana. La Tora (la ley) contiene palabras divinas que hay que cumplir. — La corriente conservadora surgió a finales del siglo XIX y prolonga en cierto modo las ideas de la ortodoxa. Insiste en la importancia de mantener la tradición judía y en el cumplimiento de la Ley, a

Page 8: Material religiones

través del cual se alcanza la santidad

d. El islam

Entrar en contacto con el islam es relativamente fácil en la actualidad. Las informaciones periodísticas hablan frecuentemente de países de religión musulmana o islámica, un mundo que se extiende desde Marruecos hasta Indonesia.

Los términos islam y musulmán significan 'sumisión a Dios'.

Esta religión surgió en el siglo Vil después de Cristo en la península Arábiga (La Meca) y cuenta actualmente con unos 1 000 millones de fieles repartidos por casi todo el mundo: península Arábiga, Medio oriente, norte de de África, Asia Central, Pakistán, Bangla Desh, Malasia, Filipinas, Indonesia, etc.

Fundador Mahoma es el fundador y profeta máximo del islam. El origen de esta religión se encuentra en Abraham, de quien los musulmanes se consideran descendientes por medio de Ismael, hijo de Abraham. Al no .poder tener hijos con su esposa Sara, Abraham se unió a la sierva Agar. De esta unión nació Ismael. Pero tanto Agar como su hijo Ismael fueron expulsados del entorno de Abraham. Así, los judíos se consideran descendientes de Isaac, hjo.de. Abraham, y los-árabes, de Abraham y de Ismael. -Mahoma nació en La Meca (en la actual Arabia Saudita) en el año 570 después de Cristo. Quedó huérfano y, al poco tiempo, se dedicó a guiar las caravanas de la mujer que sería su esposa: Jadiya. Después de su primera revelación del mensaje divino en el monte Hira, Mahoma, comenzó a predicar las Palabras de Dios en La Meca. Su predicación anunciaba la existencia de un único Dios, Alá, quien exigía el amor hacia los pobres y los esclavos. Alá resucitaría a los muertos y juzgaría a los hombres recompensándolos según sus obras buenas o malas. Las revelaciones a Mahoma fueron escritas en el libro del Corán. Al exigir la liberación de los esclavos y la distribución de las riquezas acumuladas, las palabras de Mahoma provocaron la oposición de los más poderosos. Por esta causa, fue perseguido y tuyo que huir a Medina con algunos discípulos. El viaje, llamado hégira (huida), se produjo en el año 622 y marca el inicio del calendario musulmán. En Medina, Mahoma organizó una verdadera sociedad musulmana, modelo civil y religioso para las sociedades musulmanas de todos los tiempos. Hacia el año 630, Mahoma sus seguidores entraron en La Meca y la conquistaron. Mahoma purificó el santuario de La Kaaba y la ciudad pasó a ser un lugar sagrado para el islam. Antes de su muerte, ocurrida en el año 632, muchas tribus árabes se hicieron musulmanas.

Page 9: Material religiones

Herencia del pueblo musulmán

La larga permanencia de los árabes en España nos dejó muchos nombres y apellidos integrados a la lengua castellana. Entre ellos:

Fátima: Lugar portugués donde se apareció la Virgen. Significa 'doncella'.

Guadalupe: Nombre que se le da a te Virgen. Significa 'río de cantos negros'.

Leonor: Nombre muy corriente. Significa 'Dios es mi luz'.

Zoraida: fin árabe significa /mujer cautivadora' y se utiliza como sinónimo de gracia

Creencias o doctrinas La religión musulmana exige de sus fieles acción más que teoría. Su punto fundamental es sin duda la creencia absoluta en un Dios único, Alá. Una vez aceptada esta creencia, el islam se concentra en la sumisión a la voluntad de Alá, según la enseñanza de su profeta Mahoma. Eso es justamente lo que significan los términos islam y musulmán. Los aspectos más importantes de la sumisión a Dios enseñada por Mahoma se concretan en los llamados cinco pilares. Éstos son: la confesión de fe, la oración, la limosna, el ayuno y la peregrinación a La Meca.

La confesión de fe En las oraciones diarias musulmanas, esta confesión se expresa así: «Doy testimonio de que no hay más Dios que Alá. Doy testimonio de que Mahoma es el profeta de Dios». Estas palabras introducen a un individuo en la comunidad musulmana y sellan su conversión. Son también las primeras palabras que oye un año musulmán al nacer y las que reza al morir. La oración Debe hacerse cinco veces al día (amanecer, mediodía, tarde, puesta del sol y noche), en dirección a La Meca y después de haber realizado ciertas abluciones; es decir, haberse purificado para presentarse ante Dios. El no hacerla es una de las mayores faltas para los musulmanes. El almuecín recuerda a los fieles el momento de la oración mediante una llamada desde la mezquita, lugar donde se reúnen los musulmanes, especialmente el viernes, día del culto comunitario. La limosna La limosna muestra el interés particular del islam por ayudar a los necesitados. La tradición fija en un 2,5 % de las rentas anuales la cantidad que cada musulmán debe consagrar a la limosna. Tienen el deber de compartir los bienes propios con los pobres, necesitados y con todos aquellos que son menos afortunados. El ayuno Consiste en la abstinencia total de comer, beber, fumar desde que amanece hasta la puesta del sol durante el ayuno del ramadán. Este ayuno dura 29 días y se celebra en el noveno mes del calendario musulmán. El mes del ramadán se convierte en un mes de austeridad y de recogimiento. Termina con tres días de fiesta, durante los cuales se da la limosna a los necesitados. La peregrinación a La Meca Debe realizarse al menos una vez en la vida; a no ser que exista un impedimento justificado. La peregrinación suele realizarse el duodécimo mes del calendario musulmán y durante ella se visitan lugares sagrados de La Meca y sus alrededores. La peregrinación a La Meca sirve para recordar la revelación del Corán, pero también la creación de Adán, la Alianza de Dios con la humanidad y la historia de Abraham.

Divinidad Alá es el Dios único y nada ni nadie puede compararse a él. El mismo Mahoma, considerado el último y más importante de los profetas, y profundamente venerado por los musulmanes, no es más que un hombre. Alá recibe numerosos nombres: el misericordioso, el compasivo, el indulgente, el generoso, el cariñoso, el sabio, el fiel, entre otros.

Page 10: Material religiones

“Él es Dios. No hay dios fuera de él. Él es el rey, el santísimo, el pacífico, el fiel, el omnipresente, el poderoso, el terrible, el dueño de todo.

¡Gloria a Dios por encima de lo que le asocian! Él es Dios, el creador, el plasmador, el formador. Posee los nombres más hermosos. Lo que hay en los cielos y en la tierra canta su loor. Él es el poderoso, el

sabio” Corán 59, 23-24 Libros sagrados El Corán es el libro sagrado del islam. Contiene las revelaciones divinas que Mahoma recibió a lo largo de su vida. Según la tradición islámica, el ángel Gabriel se apareció a Mahoma para comunicarle que escribiera el Corán. El Corán consta de 114 capítulos llamados suras; los suras se dividen en versos. El contenido del Corán responde a dos cuestiones fundamentales: el origen y el fin del hombre, verdades en las que todos los profetas están de acuerdo. La explicación y el desarrollo de este contenido se llevan a cabo a través de las enseñanzas, las leyes, los consejos y las doctrinas que Mahoma recoge en él. El Corán es considerado por los musulmanes como la copia perfecta de un libro celeste; por ello lo veneran con absoluto respeto y lo leen en su lengua original: el árabe. La palabra Corán significa 'recitar'. El siguiente texto presenta el acontecimiento de la primera revelación de la palabra divina a Mahoma: “Yo (Mahoma) estaba echado sin poder dormir, cuando un ángel se me acercó con un escrito en la mano y me dijo: lee esto. Yo le repliqué: no puedo leer. Entonces presionó el escrito contra mí de tal manera

que pensé morir. Luego me dejó y me dijo de nuevo: lee. Yo le respondí tímidamente: ¿qué he de leer? El ángel dijo: lee en el nombre de tu Señor, que creó al hombre y lo hizo de un embrión. Lee, pues tu Señor es misericordioso como ningún otro en la tierra. Él instruyó al hombre por la pluma y le enseñó lo que él

no sabía. Me desperté de mi sueño y era como si estas palabras estuvieran escritas en mi corazón (...).Entonces oí

una voz que me llamaba del cielo: Mahoma, tú eres el mensajero de Dios y yo soy Gabriel.” Mohamed Ibn Isaqu, Primera biografía de Mahoma

• Corrientes islámicas

A pesar de su gran unidad fundamental, el islam se diversificó en dos corrientes principales: los sunnitas y los chutas.

— Los sunnitas creen que nadie puede suceder a Mahoma. A esta corriente pertenece el 90 % de los musulmanes. Sus primeros responsables, llamados califas, eran simplemente los guardianes de la enseñanza de Mahoma. Su ejemplo y el de los cuatro primeros califas constituye la sunna o costumbre, guía para los sunnitas de todos los tiempos. Éstos elaboraron también, progresivamente, la saria: conjunto de leyes que deben regir la sociedad musulmana. La saria contiene: • Lo que Dios ha mandado. • Lo que Dios ha recomendado. • Lo que Dios ha desaprobado. • Lo que Dios ha prohibido expresamente.

Los chiítas creen que la figura principal de la autoridad religiosa es el imán. Creen que Mahoma transmitió a Alí, su hijo adoptivo, parte de sus dones espirituales. Alí fue, según ellos, el primer imán o autoridad religiosa infalible de los chiítas. Los muyahidin y los ayatolás son los doctores de la ley encargados de interpretar y fijar las leyes de la sociedad chiíta, tanto desde el punto de vista social como religioso. A esta corriente pertenece el 10 % de los musulmanes

Judaísmo, islamismo y cristianismo

Page 11: Material religiones

A lo largo de la historia, las relaciones y los contactos entre el judaísmo, el islamismo y el cristianismo no han sido precisamente amistosos. El propio Mahoma parece haber tenido sólo una información muy deformada de la fe y de las enseñanzas cristianas. Las primeras conquistas musulmanas estuvieron facilitadas por tristes divisiones y disputas entre las iglesias cristianas. Actualmente aún podemos percibir el eco de la intolerancia y la violencia que ha marcado la historia de estas religiones. Tal vez su proximidad geográfica en torno al Mediterráneo no haya sido un factor positivo, pues el afán de conquistar territorios y fieles los ha llevado a enfrentamientos constantes. Sin embargo, las tres tienen varios puntos en común