material didáctico sobre riesgo en inversiones

44
Material Didáctico sobre Riesgo en Inversiones Facilitador: Alexander Zerpa Programa Nacional de Formación en Administración Unidad Curricular: Administración Financiera

Upload: alexanderjosezerpa

Post on 15-Jun-2015

11.682 views

Category:

Economy & Finance


0 download

DESCRIPTION

Riesgo en Inversiones

TRANSCRIPT

Page 1: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Material Didáctico sobre

Riesgo en Inversiones

Facilitador: Alexander Zerpa

Programa Nacional de

Formación en Administración

Unidad Curricular:

Administración Financiera

Page 2: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Aspectos Conceptuales Sobre

Riesgo en Inversiones

Objetivo Terminal

Analizar las diferentes condiciones de riesgo que enfrentan los

inversionistas, comprendiendo los mecanismos utilizados para la evaluación de los

mismos.

Objetivo Específico

Relacionar los diferentes elementos del Riesgo en Inversiones a través de la

elaboración de una representación gráfica para su interpretación y aplicación.

Contenidos del Taller

Contenidos

Conceptuales

(Conocer)

Contenidos

Procedimentales

(Hacer)

Contenidos

Actitudinales

(Ser)

• Concepto de Inversión.

• Rendimiento o

Rentabilidad.

• Riesgo en Inversión.

• Clasificación de Riesgos

en Inversión.

• Factores de Riesgo en

Inversiones.

Elaborar un mandala, mapa

mental o mapa conceptual

sobre los elementos de

Riesgo en inversiones.

• Valorar la importancia de

los elementos del riesgo

para evaluar inversiones.

• Es solidario y ayuda a

resolver problemas de la

comunidad.

7

Conocer: Son los ejes en torno a los cuales se vertebra la asignatura (hechos,, conceptos, sistemas); Hacer: Son los

contenidos que se relacionan con la capacidad operativa, tienen un carácter instrumental (métodos, técnicas,

procedimientos, estrategias); Ser: Son los contenidos que tienen por finalidad el desarrollo de la persona para la vida en

sociedad, generando valores, pautas de comportamiento y actitudes que sirven para la convivencia entre los seres humanos

(valores, normas, actitudes). Ander-Egg (2008). Modelo Para la Elaboración de Programa de Curso Canónico – Rondón

(2008).

Page 3: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Estrategias de Enseñanza

Actividades de Inicio Actividades de Desarrollo Actividades de Cierre

• El facilitador da la bienvenida

a los participantes .

• Se realizará la lectura titulada

«La Indiferencia, la liebre y el

tigre», con la cual se busca

fomentar el valor de la

solidaridad en los

participantes según lo

establecido en el PNFA.

• Se conformarán los grupos de trabajo

tomando en cuenta los resultados de la

evaluación diagnóstica, para garantizar el

rendimiento en la actividad.

• Al finalizar se escoge un

relator por cada equipo

quien expondrá lo

investigado por su grupo.

• Luego el facilitador hace

una presentación

motivadora del tema a

estudiar y da las

instrucciones generales

para el trabajo.

• Los grupos comienzan a estudiar el material

y solo recurrirán al docente cuando

tropiecen con dificultades y dudas. Los

grupos pueden prestarse colaboración

recíproca con tal que se haga en silencio

para no perjudicar el trabajo de los demás

grupos.

• El facilitador hace la

retroalimentación y el

cierre sobre la temática

abordada.

• Los participantes antes de

la clase deben haber

realizado una prueba

diagnóstica sobre los

conocimientos previos en

las áreas de Finanzas y

Estadísticas, la cual fue

enviada al correo de la

sección.

• Con el material resumido los participantes

crean en el papel bond un mandala, mapa

mental o mapa conceptual (cada equipo debe

utilizar una estrategia diferente).

• El docente da las indicaciones

para la próxima sesión de

clase.

• Como actividad

correspondiente a las horas

de trabajo independiente

(fuera del aula), cada equipo

debe enviar al correo de la

sección el resumen realizado

para compartirlo con sus

compañeros.

8

Método Pedagógico: Estudio Dirigido

Page 4: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Estrategias Didácticas:

- Estudio Dirigido

- Mapas Conceptuales

- Mandalas

- Mapas Mentales

- Exposición y discusión

Medios Didácticos

- Papel y bolígrafos o lápices.

- Pizarra o rotafolio.

- Material de información sobre riesgos de

inversión

- Acceso Internet, de ser posible.

- Papel bond

- Marcadores

- Lápices

- Tirro

- Recortes de figuras

- Pega

Duración: 2 Horas en Aula y 2 Horas de Trabajo

Independiente (HTI).

Estrategias y Medios Didácticos

9

Page 5: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

LECTURA

LA INDIFERENCIA,

LA LIEBRE Y EL TIGRE

Había una vez un hombre que se encontraba decepcionado de la humanidad,

decepcionado de la indiferencia de los hombres con sus semejantes, de que cada vez el

hombre está dejando de ser menos humano y que más se estaba asemejando a un

animal.

Cuando creía que la humanidad no tenía sentido y que todo estaba perdido,

caminando cierto día por un bosque se quedó sorprendido con lo que sus ojos

observaban. Había una liebre que le estaba dando de comer a un tigre que estaba mal

herido. Sorprendido volvió al día siguiente para comprobar si es que era casualidad lo

visto, y lo que había visto se repetía todos los días, hasta que un día el tigre ya

recuperado, se levantó simplemente sin decir gracias a la liebre y se fue.

El hombre admirado por la solidaridad de la liebre se dijo: Si entre los animales se

ayudan, siendo ellos menos inteligentes que el hombre, Entonces todavía hay

esperanzas.

Entusiasmando quiso comprobar si todavía hay solidaridad entre los hombres.

Entonces para comprobar cierto día se echó en medio de la pista a ver si alguien se

acercaba a ayudarlo. Y así estuvo todo el día: en la mañana, la tarde y en la noche.

Cuando ya era media noche triste y decepcionado, se decía así mismo "Este mundo no

tiene esperanzas".

Y una voz por ahí que con el viento venia le dice: "Deja de comportarte como el

tigre y actúa como una libre".

¿Y tú como actuarías?

10

Page 6: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Al hablar de inversión, es necesario distinguir si es desde el punto de

vista microeconómico o macroeconómico. La inversión a nivel empresarial

o personal (microeconómica), es toda colocación de capital en la

adquisición de activos que se espera generarán un rendimiento o ganancia.

Así por ejemplo, la compra de títulos valores (activo circulante), o de una

maquinaria para una planta de producción (activo fijo) representan

inversiones; por cuanto los primeros se espera produzcan un rendimiento

porcentual que dependerá del valor de mercado de los títulos y en el caso

de la maquinaria también se supone que generará una utilidad como

consecuencia de su productividad.

A nivel macroeconómico, la inversión debe entenderse como la

sumatoria de las erogaciones del gobierno más las erogaciones privadas,

destinadas a la adquisición o construcción de activos permanentes o fijos.

Por ejemplo, la construcción de autopistas, edificaciones, escuelas,

aeropuertos, fábricas, entre otros. También comprende las inversiones

financieras públicas y privadas. Es importante señalar, que a nivel

macroeconómico, la construcción de una escuela, por ejemplo, aunque no

genera ganancias es una inversión porque aumenta los bienes de capital

del país.

11

Inversión

Page 7: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

12

Mandala Sobre Inversión

Page 8: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Rendimiento o rentabilidad: La rentabilidad puede entenderse como el nivel de beneficio de una inversión, esto es, la recompensa por invertir (Gitman y Joehnk, 2005). Dicho de otro modo, el rendimiento es un ingreso percibido sobre una inversión, más cualquier cambio en el precio de mercado. Este normalmente es expresado como un porcentaje del precio de mercado inicial de la inversión.

Por ejemplo, suponga que compra diez mil (10.000) acciones comunes de CANTV, si el total de acciones en circulación es de 26.121.595 entonces el rendimiento será un ((10.000/26.121.595)*100)% = 0,04% del total de utilidades que obtenga la empresa.

Rendimiento esperado de una inversión (ṝ): A partir del comportamiento histórico de los rendimientos de un activo individual o de apreciaciones informadas es posible determinar el rendimiento esperado de tal activo. Este proceso requiere del uso de una técnica denominada Análisis de Escenarios. Para llevar a cabo esta técnica se deben (a) plantear una serie de escenarios o situaciones posibles (que generalmente son tres), (b) asignar una probabilidad de ocurrencia a cada escenario y (c) determinar el rendimiento que podría generar el activo en cada uno de los casos.

Para Villareal (2008), el rendimiento esperado es el promedio ponderado por las probabilidades de ocurrencia de cada escenario de los rendimientos asignados en cada uno de los casos considerados y muestra la siguiente fórmula para ser usado:

ṝ = 𝑟𝑖 ∗ 𝑃𝑖

𝑛

𝑖<1

donde

ṝ = rendimiento esperado

ri = rendimiento para el i-ésimo resultado

Pi = probabilidad de ocurrencia del i-ésimo rendimiento

n = número de resultados considerados

13

Rendimiento o Rentabilidad

Page 9: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

El Riesgo: es la probabilidad de obtener resultados desfavorables con respecto

a los rendimientos esperados de un activo o conjunto de activos.

Matemáticamente está asociada a la variabilidad de los rendimientos en

relación con el rendimiento esperado. Es así, que al revisar los rendimientos

históricos de un activo si estos presentan mucha variación implican mayor

riesgo.

Para estimar el riesgo de un activo se recurre a las medidas estadísticas de

variabilidad o dispersión, entre las cuales tenemos el Rango o Amplitud de

Variación, la Desviación Estándar y el Coeficiente de Variación, las cuales se detallan

en el Taller II.

Clasificación de Riesgos: los riesgos de un activo financiero los podemos

clasificar en Riesgos Propios o Específicos y Riesgo Sistemático o de Mercado.

El Riesgo propio o específico es aquel que es inherente a las

características específicas de la empresa emisora del título valor; es decir,

depende de aspectos como son la naturaleza de su actividad productiva, sus

planes de inversión y crecimiento, su solvencia, dimensión, endeudamiento,

entre otras. Este tipo de riesgo propio es posible reducirlo, e incluso eliminarlo

(al menos potencialmente) mediante una diversificación adecuada (la

Diversificación será abordada en el tema que trata sobre la Evaluación del

Riesgo). Por ejemplo, si se invierte en una empresa que se dedica a la venta de

paraguas, un riesgo inherente a este negocio es el hecho de que se produzcan

cambios climáticos y no llueva lo cual le produciría pérdidas.

El riesgo de mercado o sistemático es el que no depende de las

características individuales de la empresa, sino de factores muy diversos que

influyen en los precios del mercado de valores en su conjunto, como puede ser

los hechos económicos y los acontecimientos geopolíticos. Este tipo de riesgo

no es diversificable porque dependen de acontecimientos macroeconómicos

que afectan a todo el mercado. En todo caso, la diversificación sectorial o

geográfica puede ayudar (aunque no necesariamente) a mitigar los efectos de

este riesgo. Por ejemplo, una línea aérea sufre los efectos de una recesión

económica dado que las personas posponen sus vacaciones y otros viajes.

14

Riesgo en Inversiones

Page 10: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

15

Mapa Mental Sobre

Riesgo en Inversiones

Page 11: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Factores de riegos de una inversión: Hertz (1977), considera determinantes como factores de riesgo de una inversión, los nueve factores siguientes, clasificados en tres categorías.

Tamaño del Mercado: (a) Valor esperado en unidades físicas de producto. (b) Precios de venta. (c) Tasa de crecimiento del mercado. (d) Participación en el mercado.

Costos de la Inversión: (a) Inversión total. (b) Vida útil (horizonte temporal). (c) Valor residual.

Costos de Explotación: (a) Costo variable unitario. (b) Costos fijos.

Obviamente, diferentes combinaciones de estos factores que ofrecerán diferentes rendimientos donde su análisis se conoce con el nombre de análisis de sensibilidad y para realizar un análisis de sensibilidad de un proyecto de inversión, se procede de la forma siguiente: (a) Se determinan la lista de variables básicas a incluir en el modelo. Esto conlleva a una cierta descomposición de las variables principales. Así por ejemplo, la cifra de cobros estará relacionada con las unidades vendidas y el precio de venta (análisis del mercado); los pagos con el montante de la inversión (análisis del costo de inversión) y los costos fijos y variables del proyecto. (Análisis de costos). (b) Para cada una de estas variables, debe estimarse un intervalo (intervalo de variación), estableciendo unos valores máximos y mínimos. (c) Para cada una de las posibles combinaciones de valores, deberán asignarse las diferentes probabilidades, o ponderaciones.

16

Factores de Riesgo de una

Inversión

Page 12: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

El grupo de trabajo (participantes) realizará lectura y análisis crítico sobre

el material referente a los Aspectos Conceptuales del Riesgo en Inversión.

Luego el facilitador explicará a cada equipo la estrategia a utilizar.

Con el material resumido el equipo crea en el papel bond un mapa

conceptual, un mapa mental o una mándala según la estrategia escogida

por cada grupo.

Cada equipo escoge un relator que expondrá lo investigado por su grupo.

A continuación se le presentan las indicaciones sobre cómo elaborar

Mapas Conceptuales, Mapas Mentales, y Mandalas :

17

Actividades

Page 13: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Mapa Mental: Para Buzan y Barry (1996), es un diagrama usado para

representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos

radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para

la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y

como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma

de decisiones y escritura.

Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las

porciones de información, presentando estas conexiones de una manera gráfica

radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de

organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco

conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Es similar a

una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las

clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la

importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las

áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria. Seguidamente se

muestra un ejemplo de ello:

18

Mapa Mental

Page 14: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Ejemplo de Mapa Mental

19

Page 15: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Los Mapas Conceptuales: Para González (1992), estos permiten organizar de

una manera coherente a los conceptos, su estructura organizacional se produce

mediante relaciones significativas entre los conceptos en forma de proposiciones,

estas a su vez constan de dos o más términos conceptuales unidos por palabras

enlaces que sirven para formar una unidad semántica.

Además, los conceptos se sitúan en una elipse o recuadro, los conceptos

relacionados se unen por líneas y el sentido de la relación se aclara con las

palabras enlaces, que se escriben en minúscula junto a las líneas de unión. Hay

que tener en cuenta que algunos conceptos son abarcados bajo otros conceptos

más amplios, más inclusivos, por lo tanto deben ser jerárquicos; es decir, los

conceptos más generales deben situarse en la parte superior del mapa, y los

conceptos menos inclusivos, en la parte inferior. Destaca el autor que el uso de

los mapas conceptuales trae beneficios al estudiante, entre ellos:

Es útil para diferenciar la información significativa de la superficial.

Constituye una actividad potenciadora de la reflexión lógica personal.

Organiza la información en torno a los conceptos relevantes del tema.

La diferenciación de los conceptos de un tema, según sean inclusores o

incluidos, y su posterior relación significativa, facilita la memoria comprensiva

y razonada del tema tratado.

Permite al estudiante reconsiderar su construcción final y poder revisar su

forma de pensar o su capacidad lógica.

Es una buena estrategia para realizar un estudio activo de análisis y de

síntesis descubriendo las relaciones entre los conceptos mediante

interrogaciones como qué es, cómo es, cómo funciona, para qué sirve, dónde

está, cómo se relaciona, etc., lo que sin duda propicia el desarrollo de la

capacidad de imaginación, de creatividad y de espíritu crítico.Seguidamente

se muestra un modelo de un mapa conceptual:

20

Mapa Conceptual

Page 17: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Mandalas: Verlee (1986) sostiene que un mandala es una representación

gráfica circular que aporta una pauta visual que unifica las partes separadas

en un todo.

No hay reglas ni fórmulas para construir mandalas. Una técnica podría ser

dividir el círculo en mitades, cuartos o porciones y colocar imágenes para

diferentes ideas o conceptos en cada sección. El círculo puede dividirse

también en varios círculos concéntricos que representen diferentes niveles de

una idea. Si el mandala representa un tema o concepto central, la imagen para

el concepto debe colocarse en el centro del círculo.

A continuación se presenta un ejemplo de mandala:

22

Mandala

Competencias Laborales

Empresa

Referencial valioso, promovido y reconocido

Procesos participativos de empleadores y

trabajadores en la gestión

Sistemas de certificación por Competencias Laborales

Instrumento por excelencia para el cambio

La planificación

Planteamiento del Problema

Registro, control y medición del capital humano

Global Uno Logistics de Venezuela. C.A

Sistema centralizado con los diferentes centros logísticos

Page 18: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Objetivo Terminal

Analizar las diferentes condiciones de riesgo que enfrentan los

inversionistas, comprendiendo los mecanismos utilizados para la evaluación de los

mismos.

Objetivo Específico

Aplicar las medidas estadísticas de variabilidad y de correlación para evaluar

el riesgo de un activo o de una cartera de inversión.

Contenidos del Taller

Contenidos

Conceptuales

(Conocer)

Contenidos

Procedimentales

(Hacer)

Contenidos

Actitudinales

(Ser)

• Riesgo de un Activo

Individual.

• Rango o Amplitud de

Variación.

• Desviación Estándar.

• Coeficiente de

Variación.

• Cartera de Inversión.

• Diversificación del

Riesgo.

• Coeficiente de

Correlación.

• Calcular el riesgo de un

activo individual a

través de medidas

estadísticas de

variabilidad.

• Determinar el Riesgo

de una cartera de

inversiones a través del

coeficiente de

variación.

• Respeta las opiniones que

difieren de las propias.

• Presenta en forma clara,

precisa y ordenada los

informes requeridos.

• Manifiesta respeto,

reconocimiento, aprecio

y valoración de las

cualidades de los demás,

ya sea por sus

conocimientos,

experiencias o valor

como persona.

23

Evaluación del Riesgo

Conocer: Son los ejes en torno a los cuales se vertebra la asignatura (hechos,, conceptos, sistemas); Hacer: Son los

contenidos que se relacionan con la capacidad operativa, tienen un carácter instrumental (métodos, técnicas,

procedimientos, estrategias); Ser: Son los contenidos que tienen por finalidad el desarrollo de la persona para la vida en

sociedad, generando valores, pautas de comportamiento y actitudes que sirven para la convivencia entre los seres humanos

(valores, normas, actitudes). Ander-Egg (2008). Modelo Para la Elaboración de Programa de Curso Canónico – Rondón

(2008).

Page 19: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Actividades de Inicio Actividades de Desarrollo Actividades de Cierre

• El facilitador da la

bienvenida a los

participantes .

• Se realizará una discusión sobre los aspectos

conceptuales de las medidas estadísticas de

variabilidad o dispersión y su aplicabilidad al

riesgo en inversiones.

• Al finalizar se conformaran

parejas de trabajo, a las

cuales se les entregará un

caso práctico a cada una para

ser resuelto en las horas de

trabajo independiente.

• Se realizará la lectura de

una parábola sobre «El

Respeto», con la cual se

busca fomentar dicho

valor en los participantes

según lo establecido en el

PNFA.

• Se reflexionará sobre la

lectura.

• El facilitador explicará un caso práctico

sobre evaluación del riesgo de un activo

individual

• Se aclararán dudas.

• El facilitador hace la

retroalimentación y el

cierre sobre la temática

abordada.

• Luego el facilitador

presenta la importancia

del tema a tratar.

• Luego el facilitador explicará un caso

práctico sobre riesgo de carteras de

inversión.

• Se aclararán dudas.

24

Estrategias de Enseñanza

Método Pedagógico: Estudio de Caso

Page 20: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Estrategias Didácticas:

- La Discusión

- Casos Prácticos

Medios Didácticos

- Material didáctico con ejercicios y casos prácticos

- Pizarra o rotafolio.

- Papel y lápices.

- Calculadora Científica.

- Marcadores

Duración: 2 Horas en Aula y 2 Horas de Trabajo

Independiente (HTI).

Estrategias y Medios Didácticos

25

Page 21: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

UN HOMBRE ESTABA PONIENDO FLORES EN LA TUMBA DE

SU ESPOSA, CUANDO VIÓ A UN HOMBRE CHINO, PONIENDO

UN PLATO CON ARROZ EN LA TUMBA VECINA.

EL HOMBRE SE DIRIGIÓ AL CHINO Y LE PREGUNTÓ:

DISCULPE SEÑOR, ¿DE VERDAD CREE USTED QUE EL

DIFUNTO VIENE A COMER EL ARROZ?.

SÍ, RESPONDE EL CHINO, CUANDO EL SUYO VENGA A OLER

SUS FLORES.

RESPETAR LAS OPINIONES DEL OTRO, ES UNA DE LAS

MAYORES VIRTUDES QUE UN SER HUMANO PUEDE TENER.

LAS PERSONAS SON DIFERENTES, POR LO TANTO LAS

PERSONAS ACTÚAN DIFERENTE Y PIENSAN DE DISTINTA

FORMA.

NO JUZGUES…SOLAMENTE COMPRENDE… Y SINO LO

PUEDES COMPRENDER, OLVIDALO.

26

El Respeto

Page 22: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

El Riesgo de un Activo Individual se calcula haciendo uso de la estadística y las probabilidades. Es necesario realizar primero un análisis de sensibilidad al activo, el cual consiste en plantear posibles escenarios de los rendimientos. Por lo general se plantean tres escenarios, estimando el rendimiento pesimista, el más probable y el optimista. Al revisar los rendimientos históricos, se toma como pesimista el menor rendimiento obtenido durante el período analizado y como optimista el mayor; el más probable sería el rendimiento promedio. Luego a cada uno de estos posibles rendimientos se les asigna una probabilidad para poder calcular el rendimiento esperado.

Asignación de probabilidades a los rendimientos: la asignación de probabilidades puede hacerse por el método de frecuencias relativas si se cuenta con datos históricos que lo permitan, de lo contrario se haría de forma subjetiva, asumiendo que el rendimiento más probable tiene una probabilidad de 0,50 y que los rendimientos pesimista y optimista tienen 0,25 cada uno. Es importante recordar que al asignar las probabilidades la sumatoria de estas debe ser igual a uno (1). A través del siguiente ejemplo se explicará cómo asignar probabilidades por el método de frecuencias relativas:

Ejemplo: Un activo presentó los siguientes rendimientos durante los últimos diez (10) períodos:

Paso 1:

Agrupamos los datos en tres clases, para ello se determina el ancho de clase restando el mayor rendimiento menos el menor rendimiento y dividiéndolo

entre tres: Ancho de Clase = 17 ;10

3 = 𝟕

𝟑 = 2,33

Este valor se aproxima al entero mayor que sería 3, resultado que indica que los datos (rendimientos) deben agruparse en clases con un intervalo de 3 (de tres en tres). Entonces la primera clase sería del 10 al 12, la segunda clase del 13 al 15 y la tercera clase del 16 al 18.

27

Riesgo de un Activo individual

Período Rendimiento (r)

1 12%

2 14%

3 10%

4 16%

5 15%

6 14%

7 15%

8 17%

9 11%

10 15%

Page 23: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Paso 2:

Calcular el Rendimiento Medio de Clase (ri) sumando los límites del intervalo

y dividiéndolo entre 2.

El de la primera clase sería ri = 10:12

2 = 22

2 = 11%

Para la segunda clase sería ri = 13:15

2 = 28

2 = 14%

Y en la tercera clase ri = 16:18

2 = 34

2 = 17%

Paso 3:

Se determina la frecuencia (fi) para cada clase, contando en los datos

históricos cuantos valores están dentro de ese intervalo. Para el intervalo 10-

12 hay 3 observaciones; el intervalo 13-15 tiene 5 observaciones y el de 16-18

tiene 2 observaciones.

Paso 4:

Calcular las probabilidades para cada clase: p = (fi)𝑛

donde fi es

la frecuencia de la clase y n es la cantidad total de observaciones. En el caso

planteado,

para la primera clase sería p = 𝟑

10 = 0,30

La segunda clase tendría p = 𝟓

10 = 0,50

Para la tercera clase es p = 𝟐

10 = 0,20

28

Page 24: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Paso 5:

Determinar el Rendimiento esperado:

ṝ = 𝑟𝑖 ∗ 𝑃𝑖

𝑛

𝑖<1

Esta fórmula indica que se debe multiplicar cada rendimiento medio de clase

(𝑟𝑖) por su respectiva probabilidad (𝑃𝑖) y sumar los resultados. Esta sumatoria

será el Rendimiento Esperado.

La siguiente tabla resume los cinco pasos para asignar las probabilidades y

calcular el Rendimiento Esperado:

29

Rendimientos

r

Rendimiento

Medio de

Clase

ri

Frecuencia

fi

Probabilidad

Pi

ri * Pi

10 – 12 11 3 0,3 3,3

13 – 15 14 5 0,5 7

16 - 18 17 2 0,2 3,4

Totales 10 1 Rendimiento

Esperado

ṝ =

13,7

Rango o amplitud de variación: el rango se calcula restando el valor máximo

menos el valor mínimo; en el caso del rendimiento sería la diferencia entre el

rendimiento mayor y el rendimiento menor. Es la medida más sencilla de

variabilidad y puede hacerse como una primera estimación del riesgo, pero es

poco confiable porque está muy influida por los valores extremos de los datos.

Mientras mayor es el rango mayor será el riesgo que presente la inversión en un

activo. Seguidamente se presenta la fórmula de este rango:

Rango o Amplitud de variación = Rendimiento máximo – Rendimiento mínimo

Como ejemplo suponga que los siguientes son los rendimientos de 5 períodos

de un activo: 8%, 50%, 9%, 8% y 7%. Observe que si se calcula el rango este sería

Rgo= 50% - 7% = 43% lo que aparenta ser riesgoso; sin embargo podemos notar

que el 50% es un valor atípico ya que la mayoría son valores que oscilan entre 7 y

9 por lo cual infla el resultado y es por esta razón que se dice que no es una

medida confiable.

Page 25: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Desviación estándar: es la medida estadística más común del riesgo de un activo y

se calcula a partir de la media o valor esperado de rendimiento. La desviación

estándar de la distribución de rendimientos de un activo es la raíz cuadrada del

promedio de los cuadrados de las desviaciones de los resultados individuales a partir

del valor esperado. Mientras mayor sea la desviación estándar habrá mayor

dispersión o variabilidad en los rendimientos y por lo tanto presentarán mayor

riesgo.

𝜎 = (𝑟𝑖 − ṝ)2∗ 𝑃𝑖

𝑛

𝑖<1

donde

σ = desviación estándar

ṝ = rendimiento esperado

ri = rendimiento para el i-ésimo resultado

Pi = probabilidad de ocurrencia del i-ésimo rendimiento

n = número de resultados considerados

Si se desea comparar el riesgo entre activos a través de la desviación estándar, es

necesario que todos estos presenten igual rendimiento esperado ya que esta es una

medida absoluta de dispersión; de lo contrario es posible que se tomen decisiones

erróneas que impliquen resultados desfavorables a futuro. En el Taller II se

desarrollará un caso práctico donde se explicará cómo se aplican todas estas

medidas estadísticas para evaluar el riesgo de un activo.

Coeficiente de Variación. Según Gitman (2000) cuando se desea hacer

comparaciones de riesgo de activos con diferentes rendimientos esperados es

necesario calcular el coeficiente de variación. El coeficiente de variación es más

confiable que la desviación estándar para comparar el riesgo de diferentes activos

porque es una medida relativa de variabilidad. El coeficiente de variación (CV) se

calcula dividiendo la desviación estándar de un activo entre su rendimiento esperado,

cuanto mayor sea este coeficiente tanto más riesgoso será el activo.

𝐶𝑉 = 𝜎

A continuación se presenta un caso práctico en donde se explicará cómo evaluar

el riesgo aplicando las medidas de variabilidad:

30

Page 26: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Ejercicio Didáctico

A continuación se presentan los datos de las acciones de la C.A. LA

ELECTRICIDAD DE CARACAS, SACA y de C.A. NACIONAL TELÉFONOS DE

VENEZUELA que cotizan en la Bolsa de Valores de Caracas. En dicha información,

tomada de la página web de la Bolsa de Valores de Caracas, se muestran datos

como la cantidad de acciones que hay en circulación, la capitalización, el valor

nominal de las acciones, los últimos beneficios otorgados y los beneficios por

acciones en tenencia. Tomando como base los últimos beneficios por acciones en

tenencia de las empresas antes mencionadas, determine cuál de ellas presenta

menor riesgo para invertir en sus acciones.

31

Caso Práctico Sobre Riesgo de un Activo

Page 27: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

32

Page 28: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

33

Page 29: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

34

Page 30: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

35

En la tabla que se presenta a continuación se resumen los

resultados anteriores:

Page 31: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Resumen de Resultados

del Caso Práctico

36

C.A. LA ELECTRICIDAD DE CARACAS, SACA

Rendimientos

r Probabilidades

P r * P ṝ (r - ṝ) (r - ṝ)2 (r - ṝ)2 * p

0,020 0,250 0,005 59,185 -59,165 3.500,497 875,124

78,360 0,500 39,180 59,185 19,175 367,681 183,840

80,000 0,250 20,000 59,185 20,815 433,264 108,316

1,000 ṝ =

59,185

1.167,281

σ = 34,165 CV = 0,577

C.A. NACIONAL TELEFONOS DE VENEZUELA

Rendimientos

r Probabilidades

P r * P ṝ (r - ṝ) (r - ṝ)2 (r - ṝ)2 * p

1,350 0,250 0,338 0,860 0,490 0,240 0,060

0,190 0,250 0,048 0,860 -0,670 0,449 0,112

0,950 0,500 0,475 0,860 0,090 0,008 0,004

1,000 ṝ =

0,860

0,176

σ = 0,420 CV = 0,488

Page 32: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

37

Diagrama de Flujo para Evaluar

el Riesgo de un Activo

Evaluar

Riesgo de un

Activo

Consultar

Rendimientos

Históricos

r

Asignar

Probabilidades

(P) a cada

rendimiento

Multiplicar los

rendimientos

por sus

respectivas

probabilidades

R * P

Calcular el

Rendimiento

Esperado

ṝ = 𝑟𝑖 ∗ 𝑃𝑖𝑛𝑖<1

Calcular las

desviaciones de

los rendimientos

respecto a al

rendimiento

esperado

r - ṝ

Elevar al

cuadrado las

desviaciones de

los rendimientos

respecto a al

rendimiento

esperado

(r - ṝ)2

Calcular la

Varianza

𝝈𝟐 =

(𝒓𝒊 − ṝ)𝟐∗ 𝑷𝒊

𝒏𝒊<𝟏

Calcular la

Desviación

Estándar

𝝈 = 𝝈𝟐

Calcular el

Coeficiente de

Variación

CV = 𝝈

A Mayor

CV existe

mayor

Riesgo

Page 33: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Hasta aquí se ha considerado la evaluación del riesgo de un solo activo y lo

más que se ha hecho es comparar el riesgo de un activo con otro. Pero en la

práctica, se invierte en más de un activo conformando así una cartera o

portafolio de inversiones.

Cartera o portafolio de inversiones: es un conjunto de dos o más activos en

los cuales se invierte. Gitman (2000) señala que el riesgo de cualquier inversión

propuesta de un activo no puede considerarse sin tomar en cuenta otros

activos; los inversionistas deben procurar seleccionar una cartera que

concuerde con el objetivo de maximización de la riqueza. Además, deben

tomarse en consideración las nuevas inversiones realizadas a la luz de los activos

existentes y propuestos, para que así los activos seleccionados diversifiquen o

reduzcan el riesgo al generar una rentabilidad aceptable. Tomando en cuenta las

afirmaciones anteriores, se puede llegar a constituir una cartera eficiente que

proporcione un rendimiento máximo para un nivel dado de riesgo o un riesgo

mínimo para un nivel dado de rendimiento.

Diversificación: Un principio básico en las finanzas es que un inversionista no

debería colocar todos sus recursos en un solo activo o en un número

relativamente pequeño de activos, sino en un número grande de instrumentos

de inversión. De esta forma los posibles malos resultados en ciertos activos se

verían compensados por los buenos rendimientos de otras. Es así, que colocar

todo el capital en un solo activo es muy arriesgado porque si se sufre una

pérdida conllevaría a la bancarrota; como lo expresa el dicho: «no se deben

colocar todos los huevos en una misma canasta».

La diversificación le permite al inversionista disminuir el riesgo de su

portafolio sin sacrificar rendimientos o, alternativamente, aumentar el

rendimiento de su portafolio sin incrementar su riesgo.La diversificación en sí

no garantiza ganancias bajo cualquier circunstancia, pero si contribuye a suavizar

la variabilidad de los rendimientos, protegiendo de esa manera contra el riesgo

o por lo menos lo disminuye.

38

Riesgo de Cartera

Page 34: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

39

Coeficiente de Correlación: A fin de diversificar el riesgo para crear una

cartera eficiente, es necesario que el inversionista comprenda el concepto de

correlación. La correlación es una medida estadística de la relación, si es que la

hay, entre series de números que representan desde flujos de rendimiento hasta

datos de prueba. Si se mueven dos series en el mismo sentido, éstas se

correlacionan positivamente; si se mueven en sentidos opuestos, se correlacionan

negativamente.

Esta medida estadística de correlación o coeficiente de correlación, toma

valores que siempre están entre -1 y +1. Un valor de +1 indica que las dos

variables tienen una correlación positiva perfecta y un valor de -1 indica que

existe una correlación negativa perfecta. Los valores del coeficiente de

correlación cercanos a cero indican que no tienen relación las variables.

Para poder reducir el riesgo global, hay que combinar o agregar a los activos

de carteras existentes los que tienen una correlación negativa (o baja positiva)

con estos. Al combinar activos correlacionados negativamente se reduce la

variabilidad total de los rendimientos o del riesgo. Aun cuando los activos no

estén correlacionados en forma negativa, cuanto menor sea la correlación

positiva existente entre ellos, tanto menor será el riesgo resultante.

La fórmula par el cálculo del coeficiente de correlación es la siguiente:

𝑅 = σ𝑥𝑦

σ𝑥σ𝑦

Donde:

R = Coeficiente de Correlación

σ𝑥𝑦 = Covarianza de los rendimientos de los activos x e y

σ𝑥 = Desviación Estándar de los rendimientos del activo x

σ𝑦 = Desviación Estándar de los rendimientos del activo y

Y la Covarianza es: σ𝑥𝑦 = Σ(𝑟𝑥 ;ṝ𝑥)(𝑟𝑦 ;ṝ𝑦)

𝑛

Donde:

𝑟𝑥 = Rendimientos del activo x

ṝ𝑥 = Rendimiento esperado del activo x

𝑟𝑦 = Rendimientos del activo y

ṝ𝑦 = Rendimiento esperado del activo y

n = Número de períodos

Page 35: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

40

Diagrama Sobre Cartera

de Inversiones

Page 36: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Como ejemplo utilizaremos los datos del Caso Práctico anterior sobre

riesgo de un activo. Allí se comparaban los riesgos de las acciones de CANTV

y LA ELECTRICIDAD DE CARACAS para determinar cuál era menos riesgosa.

Ahora vamos a comprobar si es factible conformar una cartera de inversión

con ambas acciones aplicando el Coeficiente de Correlación.

Solución:

Para poder aplicar las fórmula de Covarianza y de Coeficiente de

Correlación nos apoyaremos en la tabla siguiente:

En la tabla anterior se tiene que:

𝑟𝑥 = Rendimiento de las acciones de LA ELECTRICIDAD DE CARACAS

ṝ𝑥 = Rendimiento esperado de de las acciones de LA ELECTRICIDAD DE

CARACAS

𝑟𝑦 = Rendimiento de las acciones de CANTV

ṝ𝑦 = Rendimiento esperado de las acciones de CANTV

Los datos de las dos primeras columnas de la tabla fueron tomados de la

tabla resumen del caso práctico anterior.

41

Ejemplo Práctico Sobre

Riesgo de Cartera

COVARIANZA Y COEFICIENTE DE

CORRELACIÓN ELECTRICIDAD DE

CARACAS Y CANTV

𝒓𝒙 - ṝ𝒙 𝒓𝒚 - ṝ𝒚 (𝒓𝒙 - ṝ𝒙) * (𝒓𝒚 - ṝ𝒚)

-59,165 0,490 -28,991

19,175 -0,670 -12,847

20,815 0,090 1,873

-39,965

σxy = -13,322

R = -0,929

Page 37: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

La Covarianza sería entonces:

𝜎𝑥𝑦 = −39,965 3

= -13,322

Y el Coeficiente de Correlación es:

𝑅 = −13,322

34,165 ∗ 0,420 = −13,32214,349

= -0,929

Conclusión:

Las acciones de CANTV y de la ELECTRICIDAD DE CARACAS presentan una correlación negativa casi perfecta de -0,929, por lo cual sería ideal formar una cartera con títulos de ambas empresas. Hay que recordar que la correlación negativa indica que cuando unos títulos aumentan su valor los otros lo disminuyen generándose así una compensación según lo establecido en el principio de diversificación.

42

Page 38: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

43

Actividades

Page 39: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

La siguiente autoevaluación le será útil en la medida que sea sincero con

usted mismo al realizarla, por lo tanto trate de responder a las preguntas sin

antes ver la clave de respuestas para que pueda tener una apreciación objetiva

sobre los aprendizajes que ha logrado, así como detectar aquellos temas en los

cuales pueda tener deficiencias.

1. Explique las diferencias de la inversión desde el punto de vista microeconómico

y macroeconómico.

2. Mencione cuáles son los factores de riesgo de una inversión.

3. ¿Por qué es necesario asignar probabilidades a los rendimientos históricos de

un activo cuando se va a evaluar su riesgo?

4. ¿Qué indica la desviación estándar de una distribución de rendimientos de un

activo? ¿Qué relación existe entre la magnitud de la desviación estándar y el

grado de riesgo de un activo?

5. ¿Por qué el coeficiente de variación es una base más confiable que la desviación

estándar para comparar el riesgo asociado a diferentes activos?

6. ¿Por qué es importante la correlación entre rendimientos de activos?

44

Autoevaluación

Page 40: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Respuesta 1: Revisar página 11

Respuesta 2: Revisar página 14

Respuesta 3: Revisar el Riesgo de un Activo Individual en la página 24

Respuesta 4: Revisar Desviación Estándar en la página 27

Respuesta 5: Revisar Coeficiente de Variación en la página 27

Respuesta 6: Revisar Coeficiente de Correlación en la página 36

45

Clave de Respuesta de

la Autoevaluación

Page 41: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

Referencias

46

Bolten, S. (1991). Administración financiera. México: Limusa.

Buzan T.y Barry J. (1996), El libro de los mapas mentales: Como utilizar al máximo las

capacidades de la mente. Editorial Urano.

Gitman, L. (2000). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson.

Gitman, L., Joehnk, M. (2005). Fundamentos de Inversión. Madrid: PEARSON.

González, F. (1992). Los mapas conceptuales de J.D. Novack como instrumentos para la

investigación en didáctica de las ciencias experimentales. En: Revista Enseña de las

Ciencias, Barcelona, España, Nº 10, 1992.

Hertz, D. (1977). El análisis del riesgo en la inversión de capital fijo. Harvard Business

Review. 2, 3.

Montiel A., Pérez M., y Rodríguez B. (s/f). Los mandalas como instrumento educativo.

Documento en línea disponible en http://comunidad-escolar.cnice.mec.es

[Consulta 15/12/2010]

Ochoa S. (2008). El modelo de markowitz en la teoría de portafolios de inversión. Tesis

de postgrado publicada en línea disponible en http://www.sepi.upiicsa.ipn.mx

Instituto Politécnico Nacional. México D.F.

Padilla C., M. (2005). Administración financiera. Medellín: URYCO.

Pardo J. (2007). Análisis del riesgo de inversiones y valuación de instrumentos derivados

mediante el uso de simulación monte carlo. Tesis de Postgrado publicado en línea

disponible en http://tesis.pucp.edu.pe. Pontifica Universidad Católica del Perú.

[Consulta 15/12/2010]

Reigadas, J. y Bello C. (2007). Evaluación del riesgo en la emisión de instrumentos

financieros como alternativas de financiamiento a corto plazo del mercado de

capitales para la Corporación Telemic, C.A.

Suárez S., A. (1997). Decisiones optimas de inversión y financiación en la empresa.

Madrid: Pirámide.

Vélez, I. (2003). Decisiones empresariales bajo riesgo e incertidumbre. Bogotá: NORMA.

Page 42: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

47

ANEXO A

Bonos de PDVSA

Page 43: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

48

ANEXO B

Ejemplos de Acciones

Page 44: Material didáctico sobre riesgo en inversiones

49

ANEXO C

Ejemplo de Bono