marzo, 2013 retiro de liquidez global: nada es para siempre€¦ · división de comunicaciones,...

5
División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas Santander Chile | 1 Marzo, 2013 Retiro de liquidez global: nada es para siempre La mejoría en las condiciones económicas y financieras globales ha permitido las primeras conversaciones sobre el proceso de normalización monetaria en las grandes economías. Si bien esta es una discusión de mediano plazo (2014-2015), en este documento presentamos un análisis de los posibles impactos que la reversión de la política monetaria no convencional traería en Chile. ¿Y si todo volviera a la normalidad? El comienzo de año nos entrega una mejoría en las perspectivas para la economía mundial. Tal como lo señala el FMI en su último informe global (WEO, enero 2013), un grado de optimismo parece ser razonable y justificado, donde la serie de políticas aplicadas por los países desarrollados parecieran haber evitado los riesgos tipo “cola” en el escenario global, y lentamente y con mayor dinamismo en China y EE.UU- las perspectivas económicas mejoran. Sin duda este nuevo escenario es positivo para la economía nacional. Si sumamos un leve impulso externo al empuje que muestra la demanda interna, probablemente el crecimiento del PIB en el 2013 superará el 5% sin mayor dificultad. Ahora bien, la mejora de las perspectivas del crecimiento mundial, especialmente en los países desarrollados, traerá como consecuencia que el estímulo monetario mundial, que se ha mantenido en niveles extremadamente elevados, empiece a normalizarse. No cabe duda que la política ZIRP (zero interest rate for a long period tasas en mínimos por un largo tiempo) ha tenido efectos globales, incluido Chile. En este estudio intentaremos analizar la respuesta que tendría nuestra economía a esta normalización de la liquidez mundial, algo que seguramente no ocurrirá en el corto plazo, pero bien vale el trabajo de anticipar sus potenciales efectos. Recapitulando: ¿cómo llegamos aquí? La intensificación de la crisis financiera en 2008 tuvo como respuesta el uso de políticas monetarias expansivas por parte de los principales bancos centrales de los países desarrollados. El recorte en las tasas de interés hasta niveles mínimos ha sido acompañado por herramientas monetarias no convencionales. Estas últimas, denominadas “flexibilización cuantitativa”, consideran la compra de activos de mayor duración con dinero impreso por parte de la autoridad, que impacta aumentando el precio de ciertos activos financieros y así bajando las tasas de largo plazo. En el marco de herramientas de políticas monetarias no convencionales, EE.UU. ha acudido a medidas cuantitativas (denominadas “QE” por sus siglas en inglés) desde 2008, comprando bonos soberanos de largo plazo, mientras que desde 2011, a través de la denominada “Operation Twist”, compra de bonos de largo plazo y venta bonos del mismo valor a plazos más cortos, ha logrado disminuir la pendiente de la curva de rendimiento. Por otro lado, el Banco Central Europeo (BCE) realizó compras de activos en mayo del 2010, en un programa denominado “SMP”. A este, se le sumaron préstamos ilimitados de corto plazo llamados “LTRO”. El Banco de Inglaterra (BoE), por su parte, determinó que la tasa de 0,5% sería considerada como nivel mínimo, e implementó compras de activos financieros desde marzo de 2009. Por su parte, Japón inició en 2010 la compra de activos, respaldado con políticas ultras expansivas en 2013. Analizando los balances de las principales autoridades monetarias de los países desarrollados, notamos que la FED aportó un exceso de liquidez de cerca de US$ 2 billones (7 veces el PIB de Chile), si comparamos su nivel actual de MOTIVACIÓN Serie de estudios macroeconómicos N°1

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marzo, 2013 Retiro de liquidez global: nada es para siempre€¦ · División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 1 Marzo, 2013 Retiro de liquidez

División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 1

Marzo, 2013

Retiro de liquidez global: nada es para siempre

La mejoría en las condiciones económicas y financieras globales ha permitido las primeras conversaciones sobre el proceso de

normalización monetaria en las grandes economías.

Si bien esta es una discusión de mediano plazo (2014-2015), en este documento presentamos un análisis de los posibles

impactos que la reversión de la política monetaria no convencional traería en Chile.

¿Y si todo volviera a la normalidad?

El comienzo de año nos entrega una mejoría en las

perspectivas para la economía mundial. Tal como lo señala el

FMI en su último informe global (WEO, enero 2013), un grado

de optimismo parece ser razonable y justificado, donde la serie

de políticas aplicadas por los países desarrollados parecieran

haber evitado los riesgos tipo “cola” en el escenario global, y

lentamente –y con mayor dinamismo en China y EE.UU- las

perspectivas económicas mejoran. Sin duda este nuevo

escenario es positivo para la economía nacional. Si sumamos

un leve impulso externo al empuje que muestra la demanda

interna, probablemente el crecimiento del PIB en el 2013

superará el 5% sin mayor dificultad.

Ahora bien, la mejora de las perspectivas del crecimiento

mundial, especialmente en los países desarrollados, traerá

como consecuencia que el estímulo monetario mundial, que se

ha mantenido en niveles extremadamente elevados, empiece a

normalizarse. No cabe duda que la política ZIRP (zero interest

rate for a long period –tasas en mínimos por un largo tiempo) ha

tenido efectos globales, incluido Chile. En este estudio

intentaremos analizar la respuesta que tendría nuestra

economía a esta normalización de la liquidez mundial, algo

que seguramente no ocurrirá en el corto plazo, pero bien vale el

trabajo de anticipar sus potenciales efectos.

Recapitulando: ¿cómo llegamos aquí?

La intensificación de la crisis financiera en 2008 tuvo como

respuesta el uso de políticas monetarias expansivas por

parte de los principales bancos centrales de los países

desarrollados. El recorte en las tasas de interés hasta niveles

mínimos ha sido acompañado por herramientas monetarias

no convencionales. Estas últimas, denominadas

“flexibilización cuantitativa”, consideran la compra de activos

de mayor duración con dinero impreso por parte de la

autoridad, que impacta aumentando el precio de ciertos

activos financieros y así bajando las tasas de largo plazo.

En el marco de herramientas de políticas monetarias no

convencionales, EE.UU. ha acudido a medidas cuantitativas

(denominadas “QE” por sus siglas en inglés) desde 2008,

comprando bonos soberanos de largo plazo, mientras que

desde 2011, a través de la denominada “Operation Twist”,

compra de bonos de largo plazo y venta bonos del mismo

valor a plazos más cortos, ha logrado disminuir la pendiente

de la curva de rendimiento. Por otro lado, el Banco Central

Europeo (BCE) realizó compras de activos en mayo del

2010, en un programa denominado “SMP”. A este, se le

sumaron préstamos ilimitados de corto plazo llamados

“LTRO”. El Banco de Inglaterra (BoE), por su parte,

determinó que la tasa de 0,5% sería considerada como nivel

mínimo, e implementó compras de activos financieros desde

marzo de 2009. Por su parte, Japón inició en 2010 la compra

de activos, respaldado con políticas ultras expansivas en

2013. Analizando los balances de las principales autoridades

monetarias de los países desarrollados, notamos que la FED

aportó un exceso de liquidez de cerca de US$ 2 billones (7

veces el PIB de Chile), si comparamos su nivel actual de

MOTIVACIÓN

Serie de estudios macroeconómicos N°1

Page 2: Marzo, 2013 Retiro de liquidez global: nada es para siempre€¦ · División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 1 Marzo, 2013 Retiro de liquidez

División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 2

US$ 3,01 billones, con su tendencia de US$ 1 billón. Para el

caso del BCE, el exceso de liquidez sería del orden de EUR$

1,1 billones, comparando el balance actual de EUR$ 2,9

billones frente a su tendencia de EUR $1,8 billones. Para el

caso de Inglaterra el exceso de liquidez sería de US$ 0,6

billones, mientras que para Japón sería de US$ 1,7 billones

(¥156 billones).

¿Y cuáles serían los tiempos?

La novedad en el uso de estas herramientas de política

monetaria viene de la flexibilidad en la fecha de término de

éstas. En EE.UU. los estímulos finalizarían una vez

alcanzadas cifras de desempleo de 6,5%, en la medida en

que la inflación se mantenga controlada. En Japón, su fin

vendría al terminar las cifras de deflación de las últimas

décadas y alcanzar una meta de inflación del 2%. Esto último

nos lleva a la pregunta: ¿Cuándo el mercado comenzaría a

anticipar retiros de liquidez? La relevancia de esta

pregunta viene del hecho de que su materialización traería

distintas repercusiones en los activos financieros locales, las

que analizaremos más adelante en este documento. Para

contestar la interrogante, debiésemos pensar en el éxito que

han tenido las políticas implementadas y su suficiencia para

iniciar el retiro de liquidez paralelamente con un balance

costo-beneficio.

Por un lado, ya algunos consejeros, como J. Stein de la Fed,

han señalado un negativo balance costo-beneficio para estos

programas, justificando así su retiro. Los indicadores

económicos muestran que EE.UU. ha tenido el mayor

avance, moderando lentamente las altas cifras de desempleo

(7,9% actual), reduciendo el endeudamiento de las familias e

incrementando los indicadores de confianza.

Por otra parte, Europa y Japón aún no muestran señales que

permitan pensar en un retiro de los estímulos, dado que las

cifras reales se mantienen débiles y no se ha avanzado en

materia de inflación. Para el FMI, el cambio en la política

depende de las circunstancias particulares, el ritmo de

recuperación, la deuda soberna y un balance de costos entre

mantener estas medidas o bien la contracción económica

esperada.

En la siguiente sección analizaremos el impacto que tendría el retiro de los estímulos monetarios por parte de los principales

bancos centrales en las principales variables financieras locales, tales como tipo de cambio o tasas de interés.

Fuente: Bloomberg y Santander, datos desde 2007

1. Tasas de largo plazo en Chile: impacto al alza

Las tasas de largo plazo nominales locales muestran una alta

correlación con las tasas de largo plazo en EE.UU. Un modelo

sencillo de la forma:

Tasa en pesos 10 años= α+βTasa Treasury 10 años+ ϵ

Tiene un ajuste R2 de 0,56 con datos desde 2008, y de 0,82 en

el último año. Esta ecuación tiene sustento en la teoría de

paridad de tasas de interés, donde la tasa local se estima

como:

EFECTO DE LAS MEDIDAS DE ESTÍMULO

MONETARIO EN LAS TASAS DE LARGO PLAZO

Page 3: Marzo, 2013 Retiro de liquidez global: nada es para siempre€¦ · División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 1 Marzo, 2013 Retiro de liquidez

División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 3

i=tasa internacional + depreciación esperada FX + premio

por riesgo país + premio por riesgo de FX

Fuente: Bloomberg y Santander, datos desde 2008

Podemos usar esta relación para ejemplificar el impacto de una

normalización de las tasas de largo plazo en EE.UU.

De acuerdo a los modelos anteriores, con una tasa a 10 años

en EE.UU. en niveles de 4,0-4,2% (su promedio de los últimos

10 años), la tasa nominal en Chile debería situarse en 6,7%,

con un desviación estándar de 46 puntos base (pb). Esto

corresponde a cerca de 110 pb más que el nivel actual en su

punto medio. Incluso asumiendo que las tasas se ubicaran en la

parte baja del rango dado por esta relación, estaríamos frente a

niveles superiores a los actuales. Es decir, un alza de las tasas

de largo plazo en EE.UU. implicará un significativo ajuste al

alza de las tasas de largo plazo locales.

2. Tasas de corto plazo: reversión a niveles de

tendencia

Un análisis similar al anterior consiste en intentar ajustar una

función de reacción de la TPM del Banco Central. Si asumimos

una regla “a la Taylor” de la forma:

TPM= α+β(Desempleo-NAIRU) + γ(expectativas de inflación

a 1 año) + δ(tasas externas)

Fuente: Bloomberg y Santander

Notamos que la tasa de la FED tiene un efecto significativo en la

tasa de política monetaria interna, con un beta de 0,31. Bajo

estos parámetros, un alza de la tasa de la FED a su promedio

de los últimos 10 años (1,8%, aproximado a 2%) implicaría un

nivel de TPM 60 pb mayor. Si usamos el promedio de 20 años

(3,2%), el aumento sería 90 pb. Parte de este fenómeno

seguramente está reflejado en el alza esperada de las tasas de

plazos mayores.

Otro fenómeno interesante de analizar es que esta relación nos

indicaría que bajo condiciones externas normales, la TPM

debería estar cerca de 90 pb por sobre el nivel actual. Por tanto,

el nivel de tasa neutral, el cual hoy se estima en torno a 5%,

aumentaría a valores más cercanos a 6%, en línea con

diversas estimaciones de esta tasa teórica de la economía.

3. Tipo de cambio: una apreciación del dólar

Otra variable que ha sido afectada por la mayor liquidez es el

valor del dólar. Este se ha depreciado más de 6% desde los

valores vistos entre 2004 y 2007, afectando al alza, en primer

lugar, el valor del resto de las monedas, incluyendo al peso, y

también el valor en dólares de las materias primas. Intentaremos

analizar el impacto de una reversión del valor del dólar a los

niveles observados antes de la crisis financiera.

En primer lugar, recordemos que el peso muestra alta

correlación con variables que se verían afectadas en un

TASAS LOCALES VERSUS TASA DE EE.UU.

PROYECCIÓN TPM SEGÚN REGLA AD-HOC

Page 4: Marzo, 2013 Retiro de liquidez global: nada es para siempre€¦ · División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 1 Marzo, 2013 Retiro de liquidez

División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 4

escenario como el descrito. Las variables claves a analizar son

el impacto de un mayor valor del dólar, el cambio de precio de

las materias primas (medido por su efecto en los términos de

intercambio) y el diferencial de tasas. Usando un modelo de tipo

de cambio con la forma:

CLP=f(Términos de intercambio, DXY, dif. de tasas,

rezagos)

Esta especificación tiene un ajuste R2 de 0,9 usando datos

desde 2004. Asumiremos que el índice DXY (equivalente al

valor del USD frente a una canasta de monedas) vuelve a

valores en línea con los vistos antes de 2007, es decir 86

(promedio 2003-2006). Faltaría entonces estimar los precios en

dólares del cobre y el petróleo asumiendo este nuevo valor del

dólar.

Si bien no es materia de este estudio, existen teorías que

argumentan que parte del alza de las materias primas en los

últimos años se explica justamente por el exceso de liquidez

mundial. Para este ejercicio usaremos un enfoque sencillo: con

el fin de intentar corregir el precio de las materias primas por la

debilidad del USD –como consecuencia de la mayor liquidez–

calcularemos el valor que tendrían estas materias primas si el

valor del DXY se mantuviera constante. Así, analizaremos el

alza de estos precios medidos en DXY y no en USD.

Normalizando a los precios entre 2000 y 2004, previos al boom

del cobre, llegamos al siguiente gráfico:

En el caso del cobre, su precio ha aumentado 3,6 veces con

respecto al promedio 2000-2003 medido en DXY. Si medimos

los precios en USD, el aumento es de 4,8 veces. Entonces, si el

DXY vuelve a esos valores, reflejando una apreciación del dólar,

el precio del cobre equivalente hoy sería de US$2,7/libra. Si

bien esta sería una caída significativa del precio del metal, con

efectos en el tipo de cambio, no hay que olvidar que el resto de

las materias primas también se verían afectadas. Replicando el

mismo ejercicio, el precio del petróleo WTI pasaría de

US$96/barril a $72/barril. Es decir, respecto a términos de

intercambio, el impacto sería menor.

Por último, no hay que olvidar que en este evento, seguramente

el diferencial de tasas de interés se estrecharía. Considerando

las tasas a un año, que en nuestro modelo tienen el mayor

impacto, el diferencial . alcanza los

505 pb. Fácilmente este diferencial podría caer a la mitad si la

FED lleva los Fed Funds sobre 2%, con perspectivas al alza.

Así, bajo un escenario de retiro de liquidez e incorporando todos

estos supuestos al modelo, el tipo de cambio hacia el 2016

subiría hacia valores en torno a $560-$550/USD.

4. Liquidez en dólares

De la misma forma, la liquidez en dólares también se vería

afectada. El siguiente gráfico muestra la evolución del cross

currency swap entre la tasa cámara y la Libor a 6 meses desde

2008 en adelante. La materialización y/o anuncio de la

expansión cuantitativa en EE.UU. se ha visto reflejado en una

mayor liquidez dólar en Chile.

Fuente: Bloomberg y Santander

REACCIÓN DE LA LIQUIDEZ EN DÓLARES ANTE

LOS ANUNCIOS DE QE EN EE.UU. PRECIO COBRE Y PETRÓLEO MEDIDOS EN DÓLARES Y EN

UNIDADES DE DXY

Page 5: Marzo, 2013 Retiro de liquidez global: nada es para siempre€¦ · División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 1 Marzo, 2013 Retiro de liquidez

División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas – Santander Chile | 5

Podríamos argumentar que frente a expectativas de

normalización de la política monetaria no convencional, la

liquidez dólar en Chile, medida por los basis de los cross

currency swap, podría verse afectada al alza hasta en 40 pb,

para luego normalizarse en niveles superiores. Esto tendría un

impacto en las fuentes de financiamiento de las empresas,

generando probablemente un aumento de la financiación en el

exterior.

5. Tasa de inflación

La baja inflación transable es uno de los factores que explica

que el actual ciclo de alto crecimiento económico, con tasas por

sobre las consistentes con la expansión potencial de la

economía, no se haya traducido en una alta inflación. Como lo

hemos comentado, hemos visto que el precio de bienes

importados, excluyendo a las materias primas, ha mostrado

caídas incluso superiores a la apreciación del peso, lo que nos

indicaría que la debilidad de la economía mundial se ha

reflejado en disminuciones de precios a nivel internacional que

han sido traspasadas a precios internos.

Para proyectar el impacto de la normalización monetaria a nivel

internacional, podemos pensar en dos factores: si el

mejoramiento de la economía global –condición necesaria para

validar un escenario de retiro del exceso de liquidez monetaria–

implicaría un ajuste mundial al alza de los precios, así como el

impacto de la depreciación esperada del peso. Para efectos de

este análisis supondremos que no existirá un aumento

significativo de inflación global, considerando las brechas de

capacidad que existen en la mayoría de las economías

desarrolladas y que el precio de las materias primas, medidas

en USD, debería corregir a la baja.

Bajo este escenario, el efecto en inflación de un tipo de cambio

en $550-$560/USD, con un petróleo en $72/barril, comparado

con la proyección actual de un peso entre $500 y $520/USD,

con el petróleo en torno a $95/barril, implicaría cerca de 30 pb

de mayor inflación. Recordemos que este cálculo se puede

considerar un piso, pues no considera una mayor inflación

externa producto de la mejora de las condiciones

internacionales.

6. Conclusiones

En este estudio presentamos una primera aproximación a las

consecuencias financieras y económicas que tendría la

normalización de la economía mundial luego de la crisis

financiera de 2008. Como describimos en el informe, podemos

esperar un mayor valor del USD frente al peso como

resultado de la recuperación de valor del dólar desde los niveles

mínimos de hoy, asimismo como una menor liquidez temporal

en dólares; un alza de la curva de tasa de interés, como

consecuencia principalmente del término de las políticas

monetarias históricamente expansivas a nivel mundial; una

normalización de la tasa neutral de la economía a tasas mas

cercanas al 6%; y por ultimo, presiones de inflación transable,

que como piso responderían a la revalorización del dólar a nivel

global. Tal como lo señalamos anteriormente, estos no son

movimientos que veríamos en el corto plazo, sino es una

proyección que se cumpliría una vez que se disipen las dudas

sobre el escenario internacional y la recuperación de la

capacidad de crecimiento de las economías desarrolladas, algo

que hoy se estima podría darse recién en 2015.