marx resumen

3
MARX-RESUMEN En el terreno de la antropología y contra el idealismo hegeliano, Marx afirma que el ser humano es un ser activo y su dimensión práctica es más importante que la teórica. El motor de los cambios en la historia es el ser humano, por tanto, debe partirse del análisis concreto de lo que este es y de sus condiciones materiales de existencia. El ser humano es un ser natural con necesidades, las primeras aquellas que se refieren a su supervivencia (alimentación, vestido, etc.), pero también tiene una fuerza vital que puede utilizar para apropiarse de lo que necesita para vivir, esta fuerza vital es el trabajo o actividad productiva, la praxis (conjunto de actividades cuya finalidad es la transformación del mundo). La condición natural del ser humano es a la vez una condición social. Puede decirse, entonces, que lo que determina el ser del hombre en cada momento histórico proviene de analizar cómo se realiza esta doble relación: La actividad productiva que relaciona al hombre con la naturaleza a través del trabajo y la actividad social que explica cómo se relaciona con los otros hombres. La historia demuestra que tanto la producción de los medios de subsistencia como las relaciones sociales en las que se lleva a cabo dicha producción han sido diferentes en los distintos grupos humanos y han ido cambiando a través del tiempo. En el sistema capitalista la persona es una mercancía más, un bien sujeto de compra y venta, Marx considera que su situación es injusta y debe ser modificada porque produce alienación. Para Marx, todo ser humano posee una ideología, que se basa en ideas o representaciones, verdaderas o falsas, de la sociedad en la que vive. La clase dominante de una sociedad puede contribuir a encubrir la realidad a través de la ideología, pero también la propia complejidad de la realidad social puede impedir que se alcance su conocimiento verdadero. Al basarse la ideología en percepciones y vivencias parciales o deformadas de la realidad y no en una actividad científica, serán falsas las representaciones que la conforman, por lo que la realidad y las condiciones en que se desarrolla la vida de los hombres resultan, a su vez, falsificadas. En ese caso (cuando las ideas se han convertido como en Hegel en ideología o falsa conciencia), aunque la conciencia imagine esas ideas como dotadas de su propia sustantividad, la existencia humana resulta alienada. La alienación afecta a todos los niveles del ser humano y se manifiesta no sólo en el campo económico, aunque este sea el que determine en cierta manera a los demás. Las formas más importantes de alienación son las siguientes: La alienación económica o trabajo alienado; es la alienación fundamental, propia del capitalismo, que desposee al obrero de su trabajo y del producto de su trabajo. La alienación social, que divide básicamente la sociedad en dos clases sociales, una de ellas es la explotadora y la otra la explotada. La alienación política; el Estado se convierte en un aparato dominador que se levanta por encima de los hombres concretos y contra ellos. La alienación religiosa; la religión propone una vida mejor tras la muerte, como consuelo que sirve para soportar las penalidades de la explotación capitalista. La alienación filosófica; la filosofía se presenta como una interpretación de la realidad que resulta ser falsa, pues prescinde u oculta

Upload: olatzperezfernandez

Post on 10-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MARX

TRANSCRIPT

MARX-RESUMEN

En el terreno de la antropologa y contra el idealismo hegeliano, Marx afirma que el ser humano es un ser activo y su dimensin prctica es ms importante que la terica. El motor de los cambios en la historia es el ser humano, por tanto, debe partirse del anlisis concreto de lo que este es y de sus condiciones materiales de existencia. El ser humano es un ser natural con necesidades, las primeras aquellas que se refieren a su supervivencia (alimentacin, vestido, etc.), pero tambin tiene una fuerza vital que puede utilizar para apropiarse de lo que necesita para vivir, esta fuerza vital es el trabajo o actividad productiva, la praxis (conjunto de actividades cuya finalidad es la transformacin del mundo). La condicin natural del ser humano es a la vez una condicin social. Puede decirse, entonces, que lo que determina el ser del hombre en cada momento histrico proviene de analizar cmo se realiza esta doble relacin: La actividad productiva que relaciona al hombre con la naturaleza a travs del trabajo y la actividad social que explica cmo se relaciona con los otros hombres. La historia demuestra que tanto la produccin de los medios de subsistencia como las relaciones sociales en las que se lleva a cabo dicha produccin han sido diferentes en los distintos grupos humanos y han ido cambiando a travs del tiempo. En el sistema capitalista la persona es una mercanca ms, un bien sujeto de compra y venta, Marx considera que su situacin es injusta y debe ser modificada porque produce alienacin.

Para Marx, todo ser humano posee una ideologa, que se basa en ideas o representaciones, verdaderas o falsas, de la sociedad en la que vive. La clase dominante de una sociedad puede contribuir a encubrir la realidad a travs de la ideologa, pero tambin la propia complejidad de la realidad social puede impedir que se alcance su conocimiento verdadero.

Al basarse la ideologa en percepciones y vivencias parciales o deformadas de la realidad y no en una actividad cientfica, sern falsas las representaciones que la conforman, por lo que la realidad y las condiciones en que se desarrolla la vida de los hombres resultan, a su vez, falsificadas. En ese caso (cuando las ideas se han convertido como en Hegel en ideologa o falsa conciencia), aunque la conciencia imagine esas ideas como dotadas de su propia sustantividad, la existencia humana resulta alienada.

La alienacin afecta a todos los niveles del ser humano y se manifiesta no slo en el campo econmico, aunque este sea el que determine en cierta manera a los dems. Las formas ms importantes de alienacin son las siguientes: La alienacin econmica o trabajo alienado; es la alienacin fundamental, propia del capitalismo, que desposee al obrero de su trabajo y del producto de su trabajo. La alienacin social, que divide bsicamente la sociedad en dos clases sociales, una de ellas es la explotadora y la otra la explotada. La alienacin poltica; el Estado se convierte en un aparato dominador que se levanta por encima de los hombres concretos y contra ellos. La alienacin religiosa; la religin propone una vida mejor tras la muerte, como consuelo que sirve para soportar las penalidades de la explotacin capitalista. La alienacin filosfica; la filosofa se presenta como una interpretacin de la realidad que resulta ser falsa, pues prescinde u oculta las condiciones materiales de vida de los seres humanos. Los filsofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo.

Al hablar de alienacin, Marx viene a sealar que el ser humano, cuya actividad tiene por objeto la naturaleza, crea un mundo en el que dicha naturaleza aparece como su obra y, sin embargo, en el modo de produccin capitalista esa actividad no le permite ser dueo de s ni de lo que produce, porque se presenta como algo ajeno. En segundo lugar, el hombre, al ser desposedo de los objetos que crea, deviene, l mismo, objeto, vindose negado como persona. En tercer lugar, como consecuencia de lo anterior, los seres humanos se deshumanizan al tener que someterse a unas relaciones sociales injustas, donde son explotados como mquinas y reconocidos solo como tales.

Para superar esa explotacin, se impone el estudio del modo de produccin que permite y propicia esta situacin, elaborando una teora que, una vez puesta en prctica (praxis), permita su transformacin y logre la realizacin del hombre. Marx se propone unir teora y praxis para construir verdaderamente un mundo racional. Ese es el sentido de su pensamiento y de su obra. Ese es el objetivo del materialismo histrico.

Marx toma de Hegel el esquema dialctico (tesis-anttesis-sntesis), pero la dialctica marxista representa una inversin del planteamiento hegeliano: la materia (entendida sobre todo en un sentido econmico) es la clave explicativa de la realidad. Frente a la dialctica de la Idea propone una dialctica de la realidad y de su transformacin revolucionaria. La dialctica marxista tiene un doble significado: por un lado, Engels trata de aplicar el esquema materialista a la naturaleza, resultando de esto el materialismo dialctico. Por otro lado, Marx desarrolla el materialismo histrico, que trata de comprender la historia y la economa a travs de la dialctica. Veamos en qu consiste esta teora marxista.

El materialismo histrico es una teora sociolgica que, a partir de datos empricos, pretende explicar el mecanismo de trnsito de un modelo social a otro en la historia.

Defiende las siguientes tesis:

1. Las sociedades se basan en sus condiciones materiales de vida, es decir, en su economa.

2. La naturaleza y el ser humano no existen separados: el ser humano es un ser prxico, con su trabajo transforma la naturaleza, introducindola en su devenir histrico.

3. En toda sociedad se distingue unos modos de produccin que estaran compuestos por una estructura econmica (fuerzas productivas y relaciones de produccin) y una superestructura (estructura jurdico-poltica y estructura ideolgica).

4. La infraestructura determina el tipo de ideologa, no a la inversa. No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad sino la realidad social la que determina su conciencia.

5. Una sociedad es un organismo dinmico: a una fase de estabilidad social le sigue siempre una fase de revolucin. La causa de la transformacin social es el desarrollo de las fuerzas productivas, de los medios de produccin, del avance tecnolgico. Esto causa una tensin dialctica entre las nuevas fuerzas productivas y las relaciones de produccin. La tensin se resuelve con una revolucin que desemboca en un nuevo modo de produccin (con una nueva superestructura o ideologa asociada). Y vuelta a empezar.

6. A lo largo de la historia las sociedades se han transformado dialcticamente segn el modo de produccin vigente en cada una de ellas (esclavista o antiguo, feudal o medieval y capitalista o burgus). El motor de los cambios histricos ha sido la lucha de clases, que muestra el permanente enfrentamiento de intereses entre clases antagnicas.

7. El modo de produccin capitalista es la ltima sociedad antagnica: la lucha de clases desaparecer con el triunfo revolucionario del proletariado. Utopa: instauracin de una sociedad comunista sin propiedad privada ni divisin de clases (paz, igualdad, justicia social). Ser el fin de la prehistoria social.

La originalidad de la reflexin de Marx sobre la dialctica de la historia consiste en localizar en su base econmica la explicacin de los cambios en la sociedad.

El objetivo del proceso, el fin al que se dirige la historia, es la desaparicin de las clases y la instauracin del comunismo. La marcha hacia esta utopa podr ser acelerada mediante la lucha de clases del proletariado. Eso significa que el proletariado toma conciencia de su condicin de explotacin y de sus intereses, contrarios a los de los capitalistas, y se sirve del materialismo histrico para poner fin a su alienacin y lograr su realizacin total.

El primer paso en este camino, es la supresin de la propiedad privada de los medios de produccin y de la divisin del trabajo, mediante el establecimiento de la dictadura del proletariado. Con ello se alcanzar la sociedad sin clases. Es el Estado socialista.

En una sociedad de este tipo no tendr sentido el Estado, porque este es el instrumento que emplea la clase dominante para mantener sus privilegios, pero tampoco la lucha de clases, porque estas no existirn. En su lugar surgir una comunidad real de hombres libres e iguales. El Estado pierde su carcter poltico y pasar ser un mero administrador de los bienes de la sociedad, ser el Estado comunista.

El hombre recuperar su esencia como ser natural activo a travs del trabajo no alienado, que le permitir resolver sus necesidades vitales de forma humanizada y solidaria en la nueva sociedad comunista. Esta situacin ideal, utpica para muchos, hizo pensar a Marx que el Estado comunista sera el ltimo en la historia de la humanidad. El comunismo encarna el sentido teleolgico de su teora y su praxis.