mariategu final

8
DATOS INFORMATIVOS Obra: Autor: Fecha de edición: Editorial Minerva – Perú 1925 Es una recopilación de ensayos o artículos periodísticos sobre asuntos de política mundial que el autor publicó previamente en revistas limeñas y que los ordenó de acuerdo a su temática. Género: bosquejo o un ensayo de carácter político. Organización: 7 capítulos * Análisis extrínsecos - Vida: - Fuentes: Internet. La misma obra. Jorge Andújar – escritor. - Influencias: utilizar el método marxista de análisis de la realidad. Libro, Europa inquieta. * Elementos intrínsecos - interpretación del título: Un gran pensador, socialista. Se influencio en el marxismo. Trata de ver la realidad, y de cambiarla. -ejes temáticos del contenido: Analiza los problemas surgidos en Europa con posterioridad a la primera guerra mundial . También hace un análisis acertado sobre las injusticias, las mentiras y los peligros de la paz de Versalles y la fragilidad de la Liga de Naciones . Sintió profundamente la influencia de la revolución rusa y afirmó que era el acontecimiento más importante del siglo XX Su mirada abarcó no sólo a Europa y América sino el Oriente Habla sobre tres grandes sistemas ideopoliticos : El Fascismo, El Socialismo y La Democracia.

Upload: carlos-aquino-hancco

Post on 08-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mariategu Final

DATOS INFORMATIVOS

Obra:

Autor:

Fecha de edición: Editorial Minerva – Perú 1925

Es una recopilación de ensayos o artículos periodísticos sobre asuntos de política mundial que el autor publicó previamente en revistas limeñas y que los ordenó de acuerdo a su temática.

Género: bosquejo o un ensayo de carácter político.

Organización: 7 capítulos

* Análisis extrínsecos

- Vida:

- Fuentes:

Internet.La misma obra.Jorge Andújar – escritor.

- Influencias:

utilizar el método marxista de análisis de la realidad.Libro, Europa inquieta.

* Elementos intrínsecos

- interpretación del título:

Un gran pensador, socialista. Se influencio en el marxismo.Trata de ver la realidad, y de cambiarla.

-ejes temáticos del contenido:

 Analiza los problemas surgidos en Europa con posterioridad a la primera guerra mundial.También hace un análisis acertado sobre las injusticias, las mentiras y los peligros de la paz de Versalles y la fragilidad de la Liga de Naciones. Sintió profundamente la influencia de la revolución rusa y afirmó que era el acontecimiento más importante del siglo XXSu mirada abarcó no sólo a Europa y América sino el OrienteHabla sobre tres grandes sistemas ideopoliticos: El Fascismo, El Socialismo y La Democracia.

Page 2: Mariategu Final

1- secuencia argumental

La obra se divide en 7 capítulos:

I.- Biología del fascismo.

II.- La crisis de la democracia.

III.- Hechos e ideas de la revolución rusa

IV.- La crisis del socialismo.

V.- La revolución y la inteligencia.

VI.- El mensaje de Oriente.

VII.- Semitismo y antisemitismo.

2- características de los personajes

3- Técnica literaria empleada

Lineal. Ágil y límpido.

4- Propósito del autorLa interpretación que puedo dar a la obra es que se enfoca en la realidad europea de como como estaba la realidad Europea en esos años.La preocupación fundamental del pensador socialista por los temas europeos.

5- Marco referencial

-Geográfico:

El mundo europeo – Europa.Francia – Alemania.Oriente.Perú.

-Histórico:

Durante los años 1923 y 1924.En Europa y el Perú.

-social:

Se basa en el marxismo de La realidad.Crea el partido socialista.Influencias marxismo y leninismo.

Page 3: Mariategu Final

-personaje con el que me identifico:

Más que un personaje, me identifico con el mismo MARIATEGUI porque a lo largo de su vida trato de cambiar el sistema donde había mucha injusticia, maltratos, dominios. Quiso erradicar ese problema lo cual yo comparto.

Page 4: Mariategu Final

La preocupación fundamental del pensador socialista, por aquellos días, desde su retorno al Perú, se define claramente por los temas europeos, cuyo desenvolvimiento y proceso conoce de cerca por haber radicado en Italia (donde desposó una mujer y algunas ideas), Francia y Alemania, durante los casi cuatro años que anduvo por el viejo mundo como becario de bellas artes.La primera obra de un escritor, como los dulces amores de la primera mocedad, marca siempre una raíz y un derrotero. 'La Escena Contemporánea' es pues, sin duda, un libro sobre Europa, aunque tangencialmente se refiera a cuestiones del oriente y plasme breves semblanzas de Rabinadrath Tagore y Gandhi. Es curioso observar que los novecentistas de generación anterior y contestaría a la de Mariátegui, a quienes acusó de colonialistas y extranjerizantes que iniciaron su sólida producción analítica con temas nacionales: José de la Riva Agüero con 'El Carácter de la Literatura del Perú Independiente' (1905), Francisco García Calderón con el primer ensayo orgánico sobre el país 'El Perú Contemporáneo' (1907) y Víctor Andrés Belaunde con 'El Perú antiguo y los modernos sociólogos' (1908), entre otros.

La Escena Contemporánea

se ubica nítidamente en la línea de los apuntes y crónicas sobre corrientes ideológicas y hechos mundiales que Francisco García Calderón había iniciado en el Perú con 'De Litteris' (1904)y que había prestigiado desde Europa, con 'Profesores de Idealismo' (1908), 'Ideas e Impresiones' (1917), 'Ideologías' (1919) y 'El dilema de la Gran Guerra' (1919) y proseguiría después con 'Europa inquieta' (1925) o 'La herencia de Lenin' (1929). Por entonces, el magisterio de García Calderón era continental y un estudioso de la eximia calidad y fina percepción del Amauta, no podía estar ajeno a su estilo ni a su obra.La calificación de Mariátegui como 'europeísta' había sido alimentada, lenta e inconscientemente, por él mismo. A partir del 2 de mayo de 1920 hasta el 23 de abril de1922, enviaba puntualmente, desde la patria de Dante, al diario limeño 'El Tiempo', sus crónicas sobre diversos tópicos internacionales. Los textos de estas contribuciones se recogen en el tomo 15 de sus obras completas, bajo el título 'Cartas de Italia'. A su regreso al Perú, dicta 17 conferencias en la universidad popular 'González Prada', entre junio de 1923 y enero de 1924. El tema asignado, con un nutrido y detallado programa, denota su especialización: 'Historia de la crisismundial'. A la par, en la columna 'Figuras y aspectos de la vida mundial' de la revista

Page 5: Mariategu Final

Variedades', escribe semanalmente, desde setiembre de 1923, sobre temas europeos y de la escena mundial que se derivan del análisis de los cables noticiosos llegados al Perú. El titulo con el que originalmente se anuncia su libro sobre hechos mundiales es el que corresponde a su columna de 'Variedades': 'Figuras y aspectos de la vida mundial'.El contraste con las preocupaciones peruanistas que existían en el Perú desde la obra inaugurada por la generación del 900, debió ser grande. A los estudios nacionales legados por los novecentistas, se aúna la profusa producción literaria sobre temas peruanos que realizaba la generación del Centenario. Luis Alberto Sánchez había presentado 'Los poetas de la Colonia y de la Revolución' (1921), Castro Pozo 'Nuestra Comunidad Indígena' (1924), López Albújar 'Temas Andinos' (1924) y César Vallejo una novela corta 'Tragedia Andina'. César Antonio Ligarte había estudiado el problema agrario peruano desde el remoto Incario hasta la República, Encinas la legislación tutelar indígena y Jorge Guillermo Leguía, Raúl Porras y Jorge Baladre iniciaban su producción sobre temas nacionales. Inclusive un escritor de enorme talento y con larga residencia parisiense, como Ventura García Calderón, había publicado, en 1924, algunos cuentos sobre asuntos indígenas, recogidos bajo el título 'La Venganza del cóndor'. En este contexto profundamente peruanista, la dedicación de Mariátegui a temas internacionales, y su primer libro, aparecido en 1925, resultaron, pues, un poco extraños.Según hemos podido observar, sólo desde setiembre de 1925 Mariátegui inicia su periplo como pensador peruanista. Esto ocurre cuando se hace cargo de la sección 'Peruanicemos el Perú' de la revista 'Mundial', que tenía a su cargo Gastón Roger. A los 31 años empezó su meritoria carrera como ensayista.En 'La Escena Contemporánea', Mariátegui aborda el análisis de los tres grandes sistemas ideo-político, entonces dominante: el fascismo, la democracia y el socialismo. En estas pulidas y ágiles páginas, a la par del agudo escrutador, aparece el profeta, el fautor (terminó que gustaba utilizar) de una nueva estética, espíritu y sentimiento de la revolución. La influencia de Sorel y su teoría de los mitos como idea de fuerza se vislumbra nítidamente.Con cierta emoción, preconiza que la batalla final no será entre el fascismo y la débil democracia, sino entre dos movimientos alentados por la mística: el fascismo y el comunismo. En su concepto, la democracia liberal y burguesa es débil, tímida, pálida, sin élan vital para la labor creadora y heroica. Es apática y carece del misticismo, revolucionario o reaccionario, de esos otros dos sistemas. Cuando traza la semblanza de Lloyd George, Mariátegui describe, en puridad, su cuestionamiento de la democracia.El hábil político inglés, en la pluma del Amauta, se torna en un típico representante del 'compromiso', de la transacción, de la reforma'.Mariátegui pronostica en su primer libro la consolidación de la revolución socialista en Rusia y, en sentimientos mejor explicitados en otras obras, preconiza su conversión como nueva nación dominadora del mundo. Siguiendo los anuncios de Marx, Mariátegui, meticuloso analista del fenómeno fascista, se permitía vaticinar que Alemania será el segundo país soviético. Y que democracia, acorralada, no pertenecería a las sensaciones del presente ni del futuro.Seguro ha de hablarse hoy de una 'nueva escena contemporánea', a raíz de la caída del socialismo, en 1989. Pero la 'nueva escena contemporánea' que rompe el esquema y los pronósticos bélicos de Mariátegui, se deben ubicar en 1945, cuando la victoria de los aliados sobre el fascismo en la segunda guerra mundial demostró el vigor de los países democráticos. El mundo real y de los hechos, a los cuales dedicó su pluma en 'La Escena Contemporánea', ya se habían encaminado desde 1933 por rumbos imaginados: la ascensión al poder de Hitler, poseído de esa mística, resultó una verdadera pesadilla.Sobre el mundo socialista que Mariátegui presentía como arquetipo de la sociedad futura, pocos quizá pudieron prever que comenzaría a derrumbarse con estrépito, una mañana de 1989, cuando el Muro de Berlín caía a pedazos. Y la lucha final, que fue la lucha entre el socialismo y la democracia, fue ganada por la democracia.

Page 6: Mariategu Final

José Carlos Mariátegui

Mariátegui nació en Moquegua, en el seno de una familia muy humilde. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui Requejo. Tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio César Mariátegui.

En 1899, se trasladó con su madre y hermanos a Huacho y en 1902, tras un accidente en la escuela, fue internado en la clínica Maison de Santé de Lima. Su convalecencia fue larga y quedó con una anquilosis en la pierna izquierda que lo acompañaría el resto de su vida. Por haber quedado inhabilitado para las recreaciones propias de su edad, frecuentó desde entonces la lectura y la reflexión

En 1909, ingresó al diario La Prensa para realizar tareas auxiliares, primero como alcanzar rejones (portapliegos) y luego como ayudante de linotipista. A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, llegó a formarse en periodismo y empezó a trabajar como articulista, primero en La Prensa (1914-16) y luego en el diario El Tiempo (1916-19), al mismo tiempo que colaboraba en las revistas Mundo Limeño, Lulú, El Turf y Colonida. Usando el seudónimo de Juan Croniqueur ironizó la frivolidad limeña y exhibió una vasta cultura autodidacta, que lo aproximó a los núcleos intelectuales y artísticos de vanguardia. Se hizo amigo del escritor Abraham Valdelomar con quien formó un dúo diletante cuyos duelos de ingenio eran reproducidos por ellos mismos en sus crónicas. Por esa época (llamada luego despectivamente por él mismo como su “edad de piedra”) cultivó con entusiasmo la poesía pero nunca publicó su anunciado poemario titulado Tristeza.

Fue un escritor, periodista, y pensador político marxista peruano. Autor prolífico a pesar de su temprana muerte, El Amauta (del quechua: hamawt'a; 'maestro', nombre con el que también es conocido en su país) es uno de los principales estudiosos del marxismo en Iberoamérica, destacando entre todas sus obras: 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, obra de referencia para la intelectualidad del continente.1 Fue el fundador del Partido Socialista Peruano en 1928 (que el cuestionado Eudocio Ravines, agente de la CIA, aprovechando la muerte de Mariategui, transformaría en Partido Comunista Peruano en 1930, a instancias de la III Internacional), fuerza política que, según su acta de fundación, tendría como herramienta axial al Marxismo-Leninismo, y de la Confederación General de Trabajadores del Perú, en 1929.

Page 7: Mariategu Final