marco teórico tesina arquitectura 2010

Upload: alonsomorales30

Post on 08-Jul-2015

664 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Marco terico Tesina Arquitectura CAPTULO I Antigedad:- Egipto: Se dice que Egipto es un don del Nilo. Efectivamente lo que podramos llamar civilizacin egipcia, sus formas poltico-religioso-econmicas se han desarrollado teniendo en cuenta la presencia de ese caudaloso ro con sus crecidas anuales a consecuencia de tener un doble origen situado en diferentes regiones climatolgicas. La arquitectura del Antiguo Egipto se caracteriza por el empleo de la piedra, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y slidas columnas. Para entender su magnificencia hay que tener en cuenta los siguientes condicionantes: - Ideolgicos: Poder poltico fuertemente centralizado y jerarquizado; concepto religioso de inmortalidad del faran en la Otra Vida. - Tcnicos: Conocimientos matemticos y tcnicos, a veces desconcertantes para la poca; la existencia de artistas y artesanos muy experimentados; abundancia de piedra fcilmente tallable. Las construcciones ms originales de la arquitectura egipcia monumental son los complejos de las pirmides, los templos y las tumbas (mastabas, speos e hipogeos)

Caractersticas: Debido a la escasez de madera, los dos materiales de construccin predominantemente usados en el antiguo Egipto eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fundamentalmente piedra caliza, tambin piedra arenisca y granito en cantidades enormes. Del imperio antiguo en adelante, la piedra fue reservada generalmente para tumbas y templos, mientras que los ladrillos fueron utilizados en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de los templos y de las ciudades, y para edificios subsidiarios en los complejos de los templos. Muchas antiguas ciudades egipcias han desaparecido porque estaban situadas cerca de las zonas cultivables del valle del Nilo, que eran inundadas peridicamente con el lodo del ro y se elevaron lentamente durante milenios; o porque los ladrillos de adobe, con que se construyeron, fueron utilizados como fertilizante por los campesinos; otros edificios son inaccesibles, ya que las nuevas construcciones fueron erigidas sobre las antiguas. El clima de Egipto, afortunadamente seco y clido, preserv algunas estructuras de adobe, como la aldea de Deir el-Medina, la ciudad de Kahun del Imperio Medio, o las fortalezas en Buhen y Mirgissa. Por otra parte, muchos templos y tumbas han perdurado porque fueron construidos de piedra, o asentadas en tierras altas, no afectadas por las inundaciones del Nilo.

As, nuestra informacin de la arquitectura egipcia antigua se fundamenta principalmente en sus monumentos religiosos, estructuras macizas caracterizadas por su gran tamao, con muros levemente inclinados y escasas aberturas, repitiendo un mtodo de construccin posiblemente usado para obtener estabilidad en edificios de muros de adobe. De similar manera, los adornos grabados superficialmente y el modelo de los edificios de piedra pudieron haber derivado del tipo y ornamentacin de los edificios de muros de adobe. Aunque el uso del arco fue desarrollado durante la cuarta dinasta, todos los edificios monumentales son construcciones adinteladas con muros y pilares, con cubiertas planas conformadas por enormes bloques de piedra apoyados en muros externos y grandes columnas poco espaciadas. Los muros, exteriores e interiores, as como las columnas y los techos, fueron cubiertos con jeroglficos e ilustrados con bajorrelieves y esculturas pintadas en brillantes colores. Muchos ornamentos de la decoracin egipcia son simblicos, como el escarabajo sagrado, el disco solar, y el buitre. Otros adornos frecuentes fueron las hojas de palma, de la planta del papiro, y los brotes y las flores del loto. Los jeroglficos eran parte de la decoracin as como los bajorrelieves que narraban acontecimientos histricos o interpretaban leyendas mitolgicas.

Los complejos de las pirmides: Las pirmides eran parte de un conjunto funerario, surgiendo como grandes edificaciones monumentales en la poca de Dyeser (Zoser) faran de dinasta III, resurgiendo durante el Imperio Medio, aunque erigidas con ladrillos de adobe y revestimiento de piedra. Las ltimas pirmides, aunque menores y ms estilizadas, se construyen durante la dinasta XXV, en Kush y se encuentran en las necrpolis de Meroe y Napata. Los complejos funerarios, habitualmente, estn integrados por: - La pirmide, componente simblico primordial de todo el conjunto, con la cmara funeraria real en su interior a la que se acceda por un pasaje desde la cara norte. - Las pirmides secundarias, utilizadas como enterramientos de las esposas del faran o como monumentos funerarios. - El templo alto, situado junto a la cara este de la pirmide, que serva para perpetuar la memoria del faran. - El templo del valle, en la ribera del ro Nilo, o de un canal, con un embarcadero. - La calzada procesional, que comunicaba el templo alto con el del valle, decorada con bajorrelieves. Las Barcas solares, enterradas en fosos, para que el faran pudiera navegar por el cielo para encontrarse con el dios Ra. El recinto amurallado que rodeaba la pirmide y parte del conjunto.

El faran Seneferu, primer rey de la dinasta IV, padre de Jufu, orden construir tres inmensas pirmides diferentes. La pirmide de Jufu (Keops) se incluy entre las Siete Maravillas del Mundo y es la nica de estas siete que ha perdurado hasta nuestros das. Los templos: Los templos egipcios son la imagen de la casa del dios. En la poca predinstica eran simples capillas de techo arqueado, construidas con elementos vegetales. Durante las primeras dinastas pudieron surgir los primeros templos de adobe. En el Imperio Antiguo, Imhotep erige el primer complejo fnebre monumental con piedra labrada, presidido por una pirmide escalonada, surgiendo los primeros templos en piedra, imitando las capillas de estructura vegetal aunque simblicos, como un decorado, pues no se poda acceder a ellos; en Giza perduran restos ptreos de templos de Keops, Kefrn y Micerino, faraones de la cuarta dinasta, formado parte de ambiciosos complejos funerarios presididos por inmensas pirmides. Posteriormente surge el Templo Solar, bajo el reinado de Userkaf, el primer faran de la dinasta V, para representar los rituales de sacerdotes de Helipolis al dios Ra.

En el Imperio Medio, destaca el monumental complejo de Hawara, en El Fayum, denominado el Laberinto por Herdoto, que lo visito, y del que apenas quedan restos. Los templos ms monumentales surgen en el Imperio Nuevo. Tipolgicamente estn constituidos por: o Una avenida con esfinges a ambos lados: el dromos o El acceso, entre dos pilonos (grandes muros trapezoidales) decorados con bajorrelieves policromados, dos obeliscos, estatuas y estandartes. o Un patio descubierto con columnas exentas o conformando prticos perimetrales: la sala hipetra o Una gran sala con columnas, cubierta: la sala hipstila o Una pequea cmara sagrada, de menor tamao, tenuemente iluminada: el santuario. o Un lago sagrado que serva para representaciones rituales y como reserva de agua potable. o Templos menores anexos, dedicados a diversos dioses, como las mammisi "casas de nacimiento divino". El templo se completaba con una residencia para sacerdotes, aulas para escribas, archivos-bibliotecas y almacenes de alimentos y materiales. El conjunto se protega con una muralla perimetral. Con la gradacin de la luminosidad y el trnsito de amplios espacios abiertos a otros menores y cerrados se consegua un magnfico ambiente para celebrar los ritos religiosos. Esta disposicin arquitectnica enfatiza la divisin social, pues el pueblo slo puede llegar hasta los pilonos, los altos

funcionarios y militares tienen acceso a la sala hipetra; la familia real puede entrar en la sala hipstila y los sacerdotes y el faran al santuario. Durante el Imperio Antiguo los templos son parte del complejo de la pirmide, o templos Solares. En el Imperio Nuevo se construyen templos monumentales en Deir el-Bahari, Karnak, Luxor, Abidos, y Medinet Habu; posteriormente en Edfu, Dendera, Kom Ombo y File. Viviendas egipcias: La vivienda egipcia estaba constituida por varias habitaciones, alrededor un gran saln con columnas y luz cenital; dispona de terrazas, bodega subterrnea y un jardn, al fondo. Muchas viviendas disponan de patios interiores, de donde provena la luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse contra el calor. Las casas egipcias se construan como las de los campesinos fellahs del siglo XX: muros de ladrillo de adobe y terrazas planas de troncos de palmera unidos. La arquitectura popular se caracteriz por su buena adaptacin al clima seco y clido de Egipto. Los restos de viviendas mejor conservados se encuentran en Deir el-Medina y Tell el-Amarna.

Mesopotamia: Estas civilizaciones se desarrollaron en la enorme cuenca hidrogrfica llamada Mesopotamia que forman los ros Tigris y ufrates en el emplazamiento del actual Irak. Las tierras son todas de tipo aluvial por lo que falta en absoluto la piedra y es rara la madera. Estas circunstancias dieron caractersticas especiales al arte que crearon y desarrollaron estos pueblos al mismo tiempo que les empujaron a formas originales que junto con las egipcias son un aporte fundamental a la historia de la arquitectura. Los mesopotmicos construan sin mortero, y cuando un edificio ya no era seguro o no cumpla su tarea se derribaba y volva a construir en el mismo emplazamiento. A lo largo de los milenios esta prctica dio lugar a que las ciudades mesopotmicas se encontrasen elevadas en suaves colinas sobre el territorio que las circundaba; a estos promontorios se les llama tells. Tipos Edificatorios: Dada la importancia de la vida terrenal as como la preocupacin por la muerte, las edificaciones ms representativas eran el templo y el palacio. Sin embargo, como en toda sociedad tenan gran importancia las viviendas, urbanas o no, y los sistemas de defensa. El templo era un centro religioso, econmico y poltico. Tena tierras de cultivo y rebaos reglados por funcionarios propios (algunos de los mar bani), almacenes para guardar las cosechas y talleres donde fabricar utensilios, estatuas de cobre y de cermica. Los sacerdotes organizaban el comercio y empleaban a campesinos, pastores y artesanos, quienes

reciban como pago parcelas de tierra para cultivo de cereales, dtiles o lana. Solan ser edificios de una planta, con varios patios y una secuenciacin de salas en laberinto o bien ordenadas en hilera en torno a un patio. Los ms grandes se construyeron dentro de espacios amurallados con otros edificios como los zigurats y habitaciones para peregrinos, mientras que los primeros y ms pequeos se componan de un recibidor y una sencilla habitacin para la adoracin. Cada templo se utilizaba para las precisiones religiosas de su divinidad, de modo que se celebraba la festividad de Ao Nuevo en el templo correspondiente o la unin de mujeres con extranjeros en los templos de Milita. El zigurat (ziqurat en algunos textos) era una edificacin monumental ligado al templo y dedicado a una divinidad. Se utilizaba tambin como observatorio astronmico. Estaban compuestos por una serie de pisos a cada cual de menores planta y altura, y pintados de distintos colores. Unas escalinatas permitan la ascensin hasta los pequeos templetes que los coronaban. Se convirtieron en los edificios ms representativos de Mesopotamia, de modo que el zigurat de Marduk en Babilonia (Etermenanki, en sumerio Casa del cielo y de la tierra) ha sido identificado como la bblica Torre de Babel. El palacio era una construccin de grandes dimensiones, que alcanz su mximo desarrollo con Nabucodonosor II, cuyo palacio, considerado una maravilla mundial, giraba en torno a cinco patios. En general se construan en torno a patios internos y, dependiendo de su importancia, podan estar amurallados.

La vivienda tpica mesopotmica, desde los tiempos de la hegemona de Ur, es la de una casa de planta circular o cuadrada dispuesta en torno a un patio. En el caso de que fueran circulares se construa a uno o dos lados y se acondicionaba el patio al continuarse las paredes exteriores a modo de muro de cerramiento del patio. Se construan de adobe con vigas de madera, con una disposicin bastante ortogonal de las habitaciones. Desde la entrada se acceda a un vestbulo que comunicaba con el patio, compartiendo la planta baja con la cocina, los almacenes y a veces con una pequea cmara. En la planta alta y ltima se encontraban las habitaciones, a veces una sala mayor que haca las veces de saln. La cubierta era plana y transitable, y se utilizaba para secar las cosechas o tomar el aire. Los cerramientos suban hasta formar un parapeto que impeda la cada desde la azotea. Construccin: Sistema abovedado: La arquitectura mesopotmica ha pasado a la Historia como un sistema de muros de carga. Utilizaban arcos y bvedas que construan sin cimbra, apaisando los ladrillos para que no cayeran al ser colocados, o rellenando el espacio entre dos muros de barro y paja hasta que la bveda estuviera terminada; este sistema daba lugar a espacios estrechos y largos. Para esto utilizaban en ladrillo, que inventaron al igual que el arco, y el adobe. Esmaltaban los ladrillos para grandes ocasiones, y componan mosaicos pintados en vivos colores. Los muros portantes no permitan ventanas, y la luz era cenital.

Con este mtodo de bvedas se construy, por ejemplo, la Puerta de Ishtar en Babilonia, y sobrevivi hasta la Edad Media, siendo utilizado y perfeccionado por los bizantinos. Sistema adintelado: No obstante, tambin construyeron con vigas y pilares, siendo habituales en construcciones monumentales las columnas del apreciado cedro de las montaas del Lbano. Se conoce de las culturas mesopotmicas el capitel eolio, una de las influencias de los rdenes griegos. Con este sistema se construa la estructura basndose tambin en un muro portante y de cerramiento exterior, apoyando las vigas en l y en unos pilares de madera interiores, que se aprovechaban para situar el permetro del patio. La repeticin de este mtodo creaba el edificio, rellenndose los huecos y la cubierta o techo de adobe. o Urbanismo: El urbanismo regulado estuvo presente en algunas ciudades, como la Babilonia de Nabucodonosor II, mayoritariamente en damero. o Infraestructuras: En cuanto a las obras de ingeniera, destaca la extenssima y antigua red de canales que unan los ros Tigris, ufrates y sus afluentes, propiciando la agricultura y la navegacin. Los mesopotmicos remontaron la construccin de los primeros a las pocas previas al Diluvio, cuando la Tierra estaba ocupada por los "dioses" (las criaturas que haban llegado del espacio y que conformaron su religin); atribuyendo a Ea-Enki su construccin.

En resumen, la civilizacin mesopotmica, a diferencia de la egipcia, no cont con la piedra para sus edificaciones. Se utilizaba el barro, en forma de adobes o ladrillos, como material bsico. Se desarroll as, un rico arte decorativo para el que se utiliz la cermica vidriada. Sus mayores edificaciones, palacios y templos, se levantaban sobre una plataforma o terraza. La ms original de ellas fue el zigurat o pirmide escalonada, formada por varios cuerpos que eran utilizados para los oficios religiosos y para la observacin de la bveda celeste. Persia Aquemnide: En el curso del tercer milenio, pueblos indoeuropeos abandonaron su patria primitiva, y se encaminaron hacia el Asia meridional. Los arios se establecieron en la meseta ubicada en Mesopotamia hacia el siglo VI A.C. Existan 2 tribus principales: los medos y los persas; los reyes medos establecieron un reino poderoso, lograron extender su dominio sobre los persas y ayudaron a destruir el imperio asirio. Sbditos o tributarios en algn tiempo los medos de los reyes de Nnive, libres despus con Cixares y dueos luego de inmensas regiones con los persas en tiempo de los monarcas de la dinasta aquemnida, formada por Ciro, Cambises, Daro, Jerjes (el Asuero de la Biblia) y otros, se comprende que el arte medo-persa posea grandes analogas con el arte asirio, el egipcio y el griego, propio de las naciones sometidas, como as se manifiesta en las ruinas de las antiguas ciudades medopersas hoy exploradas.

El florecimiento y esplendor de este arte dur poco ms de dos siglos, desde Ciro II hasta Daro III Codomano (330 a. C.), ltimo rey de la dinasta aquemnida, vencido por Alejandro. El arte medo primitivo debi ser similar al babilnico en las construcciones de las murallas. Pero segn indicios y relaciones antiguas, parece ser que los palacios regios se construan con madera revestida de metal precioso, resultando unos edificios poco slidos, elegantes y ricos, formados por columnas y arquitrabes. El arte de esta primera poca se estudia en las ruinas de Ecbatana, as como el posterior o persa, influido por el egipcio, asirio y griego, se ha manifestado en exploraciones realizadas en las antiguas capitales: Pasargadas, en la que se han descubierto el palacio y la tumba de Ciro. Perspolis, en la que se conocen los palacios de Daro y Jerjes con las tumbas reales de Nakshi-Rustem (cerca de Perspolis) excavadas y talladas en la roca. Susa, en la que se ha descubierto el palacio de Artajerjes II y varios objetos persas. Se distingue el arte medo-persa en las construcciones (que suelen ser de piedra) por la esbeltez de las columnas, por sus capiteles en zodaria y con volutas, y por la magnificencia de sus palacios, los cuales tienen una sala hipstila de honor, circundada por una gran columnata (como la sala de cien columnas en el de Susa, cada una de las cuales mide veinte metros de altura, y metro y medio de dimetro). Se caracteriza

por la regularidad y perfeccin en la planificacin de los edificios aunque, sin salirse del gnero arquitrabado. Los arquitrabes debieron ser de madera, al igual que las techumbres, como lo indican los vestigios hallados en las ruinas de sus construcciones. No obstante, se hizo uso de las bvedas con ms frecuencia que en la arquitectura asiria, aunque para obras inferiores y poco aparentes. Servan de grandioso basamento a los palacios persas las terrazas o plataformas de tradicin caldeo-asiria. Se colocaban androsfinges ante las puertas, y se adornaban los muros con relieves en revestimientos de mrmol y con azulejos, y los pavimentos con mosaicos de mrmol y ladrillos. Se decoraban las tumbas reales abiertas en la roca de modo que pareciesen fachadas de palacios y, en suma, todo el arte se ordenaba a la ostentacin y comodidad de los monarcas, pudindose calificar de palaciego. Es admirable, en este sentido, la descripcin que de estos primores artsticos nos hace el bblico libro de Ester (Esth., c.1, v.6) bien comprobada su veracidad por los estudios realizados por los arquelogos. Pero no se aplicaban dichos progresos a la construccin de magnficos templos, los cuales consistan en sencillos edificios, pues los persas adoraban a Dios bajo el smbolo de la llama y el fuego

Minoica y Micnica: Bajo esta denominacin incluyo las civilizaciones, hoy completamente desaparecidas, de los pueblos cretenses y micnicos, que desarrollaron sus actividades comerciales entre los pueblos del Mediterrneo oriental. Los descubrimientos realizados en el Sur de Grecia en Asia Menor y en las islas del mar Egeo desde que el intrpido Schliemann comenz explorando las ruinas de Troya seguido luego por vans en la isla de Creta y por otros investigadores, han revelado al mundo una civilizacin importantsima que floreci en dichas regiones all por los tiempos que se decan heroicos o legendarios de Grecia y que slo en parte y por ficciones poticas se conoca por los famosos poemas de Homero y Hesodo. Los tratadistas dan a dicha civilizacin el nombre de egea identificndola algunos con la hetea o hacindola derivar de la misma. Es dividida, por lo general, en dos pocas o perodos: 1. El cretense o minoico (de Minos, rey de Creta) que principalmente abarca del siglo XX a. C. al XV a. C. 2. El micenaico o miceno (de Micenas, principal ciudad de la Arglida que sucedi a Creta en la hegemona) extendindose desde el siglo XV a. C. al XII a. C. Cada una de estas pocas o perodos se divide en otros los cuales tomados en conjunto forman segn muchos arquelogos la edad protohistrica de Grecia y, en todo caso, deben considerarse como propios de una civilizacin independiente y

oponible a las de Egipto y Asiria, de las cuales tom algn elemento sin constituir jams una mera copia de ellas. La poca minoica o cretense coincide en el tiempo de su esplendor con las dinastas XII a XVII egipcias. Pero en sus comienzos rudimentarios puede datar del tiempo de las primeras dinastas: la miceniana estuvo en contacto con las dinastas XVII y siguientes del Nuevo Imperio y ambas se consideran como formando la edad del cobre y bronce de Grecia por medio de la cuales se ha logrado subrayar la cronologa prehistrica del Sur de Europa. Coincidiendo con la ms primitiva poca de la civilizacin minoica floreci en las islas Ccladas del mar Egeo (sobre todo, en las de Tera y Melos o Milo) en Troya, en algunos lugares del Peloponeso (Tirinto y Orcmenos) y en otras regiones vecinas una civilizacin llamada troyano-cildica que es tenida por ellos como antecesora de la micnica aunque esta ltima debi mucho tambin a la minoica e incluso ha llegado a considerarse como una degeneracin de la misma. Tomado en conjunto el arte minoico y micnico, se manifiesta, principalmente, en vastas construcciones de piedra, en objetos de cermica pintada y zoomorfa (de formas de animales), en joyas y artculos de adorno, en armas de piedra y de bronce, en relieves e idolillos de mrmol o de bronce o marfil e incluso en tablitas con inscripciones. No se han hallado de l estatuas de gran tamao ni templos conocidos pero s grandes palacios que debieron servir de templos a la vez que de moradas regias teniendo por lo menos un oratorio en ellas aunque de reducidas dimensiones.

Perodo minoico: El perodo cretense o minoico se descubri y estudi a partir de 1900 por el ingls Evans en la isla de Creta, donde se exhumaron las ruinas de sendos palacios reales de Cnosos, Festos y Hagia-Trada, los cuales se hallaron sin murallas defensivas, pero formados con piedra escuadrada y conteniendo grandes patios y diferentes salas con pinturas alrededor de stos, salas-almacenes con enormes tinajas, escaleras monumentales y soberbias plataformas. Haba en cada palacio un vestbulo y una gran sala para recepciones o asambleas que los griegos llamaban mgaron. Las columnas figuraban en el vestbulo y sala principal como soportes secundarios, siendo los primarios gruesos muros y en todo caso consistieron en soportes cuadrados o en columnas de madera las cuales disminuan de dimetro en la parte inferior y se coronaban con un capitel anular sencillo. Entre todos ellos, es clebre el edificio de Cnosos, llamado antes el Laberinto (como si all hubiese estado el fabuloso laberinto de Creta) y luego conocido como el Palacio del Hacha porque se observa por todas sus partes en relieve o en bulto, esculpida una doble hacha a la cual se le daba culto, segn todas las probabilidades. Todas estas obras, junto con los primeros teatros (semejantes a los posteriores de diseo griego) que tambin all se descubrieron pertenecen a los tiempos de mayor apogeo de la civilizacin minoica, hacia el siglo XVII a. C. y fueron destruidas por una invasin de aqueos o de micnicos hacia el ao 1400 a. C.

Perodo micnico: El perodo micnico, que dieron a conocer las excavaciones hechas por Schliemann en Hissarlik (donde estuvo la antigua Troya, junto a los Dardanelos) y en Tirinto y Micenas (ciudades del Peloponeso) se caracteriza en arquitectura por los robustos muros y palacios de aparejo ya ciclpeo, ya poligonal y medio escuadrado y por las tumbas de cpula falsa la cuales se hallan diseminadas por las regiones de Grecia y mar Egeo. Son clebres entre otros monumentos de este grupo, La Puerta de los Leones de Micenas con sus murallas de tres a siete metros de espesor. La tumba llamada Tesoro de Atreo o Tumba de Agamenn, en la misma localidad (de quince metros de altura) Las murallas (de siete a ocho metros de grosor) y el palacio de Tirinto (con sus dos prticos) La tumba hallada en Orcomeno y conocida con el nombre de tesoro de Minyas. El muro pelsgico de Atenas. Los palacios micnicos se diferencian de los minoicos en admitir ladrillos como material constructivo sobre la piedra, en hacer uso de columnas de piedra, aunque escasas y de igual modo que las anteriores, de madera, y en situar alrededor del mgaron, las dems habitaciones.

- Etruria: Los etruscos, pobladores de la antigua Etruria (centro de Italia, entre los ros Tber y Arno) a quienes los griegos llamaban tirrenos y que probablemente descendan de los pelasgos o heteos, cultivaron el arte de forma simultnea a los dorios y tal vez, con anterioridad a los mismos pues ya desde unos diez siglos antes de Cristo se hallaba el pueblo organizado. Elementos constructivos: Adems de varias construcciones ciclpeas a ellos atribuidas, se sabe que importaron de Oriente y usaron en los edificios el arco de medio punto, la bveda perfecta. Estos elementos arquitectnicos llegaron a los romanos precisamente a travs de los etruscos. Los etruscos que bien pudieron establecerse, inicialmente, en el norte de Grecia para, ms tarde, huir a Italia con motivo de la invasin de los Dorios, o que procediendo de donde procediesen, se establecen en Etruria, aprendieron de los griegos las tcnicas y formas bsicas de la construccin micnica e imitaron en sus construcciones los tres rdenes. La arquitectura etrusca, siempre menos elegante y menos genial que la griega, tiene una gran influencia en el mundo romano, especialmente en lo que se refiere a la forma de concebir las ciudades, la disposicin y forma de los templos, el uso del arco y la bveda y la construccin de mausoleos. No utilizan materiales nobles como el mrmol, sino piedras de baja calidad en refuerzos, madera, ladrillo y tapial. Sus construcciones emplean el arco y la bveda con la columna

sobre soporte, formando el orden toscano, orden que tiene relacin con el drico. Los componentes de dicho orden toscano son: o Columna lisa y disminuida de catorce mdulos, con su basa y capitel. o Capiteles ms sencillos que los dricos. o Carece de triglifos, mtulos y dentculos y de todo adorno que no fuera moldura lisa. o La columna descansa sobre un pedestal que tienen de elevacin una tercera parte que aqulla. No se conocen ms que escasos restos de este orden y slo se han hallado en el centro de Italia (en Vulci y Alba Fucense) pero se conocen sus proporciones por los libros de Arquitectura escritos por Vitruvio. No existen edificios etruscos propiamente dichos si no son algunos muros y alguna puerta como la de Perusa y de los restos de tumbas, como las de Castel DAsso. Pero se han descubierto multitud de galeras subterrneas o criptas funerarias como las de Corneto, Volterra, Cervetere, etc. que, a veces, tienen su cubierta de falsa cpula y revelan grande reminiscencias egipcias y micenaicas. De ellas y de otros lugares de Etruria se han extrado numerosos objetos de cermica y orfebrera que guardan los museos y en los cuales se advierte poderosa la inspiracin griega ya de Asia ya de Europa. Por los dibujos que se pueden ver en algunas vasijas etruscas, consta que daba entrada a sus templos un prtico de

los llamados in antis, como los primitivos prticos griegos. En Roma, se conservan todava como primera construccin de los etruscos la clebre Cloaca maxima, conducto abovedado que data de la poca de Tarquino Prisco (siglo VI a. C.) En diversos museos arqueolgicos se hallan magnficas urnas cinerarias y grandes sarcfagos de piedra o de barro cocido, con notables relieves de labor etrusca y semejantes a los sarcfagos romanos. Se distingue de stos en que la tapa del sarcfago etrusco suele llevar la imagen del difunto en gran relieve o en estatua verdadera pero siempre en actitud recostada. A veces, no obstante, se presenta la tapa en forma de tejado. Vivienda etrusca: Las casas eran muy simples, similares a chozas circulares fabricadas con tapial y cubiertas por ramas. Este modelo de vivienda vari en el Siglo VIII a. C., pasando las casas a ser cuadrangulares, morfologa que hered posteriormente Roma. Se hacan de madera y de adobe y ms tarde de morrillos de toba. Podan tener hasta dos pisos. Las estructuras de madera de las casas ms ricas de la Antigedad se protegan de la humedad por placas de terracota pintadas de colores vivos. Inicialmente, la aristocracia viva en casas de tres partes, a veces precedidas de un prtico que daba a un patio. Ms tarde construyeron grandes residencias (domus) con un patio central, segn el estilo griego. Alrededor del patio se construan las habitaciones. El patio tena un impluvium en el centro y la cubierta era a cuatro vertientes hacia el interior. Otra variedad

era el despluvium, con la cubierta con cuatro vertientes hacia el exterior. Templos: Dado que se construan con materiales perecederos, han llegado hasta la poca moderna pocos slo unos pocos testimonios de la arquitectura religiosa etrusca en general y de los templos en particular. Las informaciones que se tienen de ellos provienen de los textos de Vitruvio, que los clasificaba bajo un nuevo orden, el toscano. Slo a travs de documentos de la poca romana, pues, puede intentar reconstruirse el modo en que se hacan. Los templos etruscos estaban situados fuera de las ciudades, en lugares elevados. Eran grandes edificios, casi cuadrados. Los templos eran grandes edificios casi cuadrados. Se alzaban sobre un basamento o podio de piedra. Estaban destinados a no verse ms que de frente, nico lugar por el que se acceda, a travs de una escalinata, en lugar de mediante un crepidoma perimetral. La superficie del templo se divida en dos zonas: - El prtico in antis con columnas; es la parte antecedente o pronao, con ocho columnas dispuestas en dos filas de cuatro. A veces haba columnas en los laterales de la cella pero en ningn caso en su parte trasera. - La parte posterior, con una cella, que en algunas ocasiones se hace triple, recordando la creencia en una trada de dioses, dedicndose cada celle a una divinidad en particular.

- La estructura era adintelada. La cubricin a doble vertiente, es nica para las tres cellas, pese a que la central es ms ancha, diferencindose del griego por la falta de krepis, la ausencia de proporciones, la triple cella y la falta del prtico trasero. Frecuentemente, los templos estuvieron recubiertos de placas de terracota. Tanto la techumbre como el frontn se decoraban con policroma. Un ejemplo de decoracin es la cabeza de Grgona en el templo de Portonaccio en Veyes, actualmente conservado en Villa Giulia (Roma). A veces se colocaba sobre la techumbre grandes estatuas de bulto redondo, tambin pintadas. A diferencia de los templos griegos y egipcios, que fueron cambiando con la evolucin de la civilizacin que los origin, los templos etruscos permanecieron sustancialmente siempre iguales a lo largo de los siglos, quiz a causa del hecho de que en la mentalidad etrusca no eran la morada terrena de la divinidad, sino un lugar en el que reunirse para rezar a los dioses y confiar en que stos escuchen. Era frecuente llevar ofrendas a los templos, consistentes en general en estatuillas votivas en terracota o bronce, o bien animales para el sacrificio, como corderos o cabras.

La arquitectura funeraria (necrpolis): Las tumbas etruscas estn bien conservadas, al haber sido construidas en piedra. Generalmente se ubicaban en las afueras de las murallas ciudadanas, pero con orientacin paralela al cardo y al decumano. Existe una clasificacin de la arquitectura funeraria etrusca distinguiendo de hecho tres tipos de necrpolis o catacumbas: hipogeos, edculos y tmulos cubiertos por una falsa cpula o bveda, que son los ms conocidos. Son famosas las de Tarquinia y Cerveteri. Para la religin etrusca, el hombre, ser dbil e insignificante en vida, en el ms all necesita un ambiente familiar en el que transcurra la vida despus de la muerte, junto con sus objetos personales. Esto explica el cuidado con el que se construan las necrpolis, el hecho de que la pintura de este pueblo sea casi exclusivamente funeraria y que en las tumbas se hayan encontrado ricos ajuares, algunos de ellos provenientes de las colonias griegas del sur de Italia. Las paredes de las necrpolis se pintaban con vivos colores que contrastaban con la oscuridad, smbolo de la muerte espiritual. As, las necrpolis etruscas son una fuente muy significativa, histricamente hablando, que permite conocer muchos aspectos de la vida cotidiana, de las creencias y de los ritos populares que hubiera sido imposible conocer analizando exclusivamente los textos escritos.

CAPTULO II Antigedad clsica: Grecia: La arquitectura griega sienta las bases de lo que ser la arquitectura del mundo occidental durante siglos. La codificacin de la edad arcaica en tres rdenes estticos conforme a los cuales construyeron los antiguos griegos (drico, jnico y corintio) se convertira con el helenismo en un lenguaje compartido por todo el mundo mediterrneo. Materiales: Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; la piedra caliza y el mrmol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios pblicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la poca arcaica y clsica usaron estos materiales constructivos para edificios: religiosos, cvicos, domsticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones ms pobres y sin importancia. En cuanto a las tejas, ha de recordarse que los restos ms antiguos de la Grecia arcaica estn documentadas en un rea muy limitada en torno a Corinto (Grecia), donde las tejas fueron sustituyendo a los techos de paja en los dos templos, de Apolo y de Poseidn entre los aos 700 y 650 a. C. Se expandi rpidamente, durante los cincuenta aos siguientes, usndose en un elevado nmero de lugares alrededor del Mediterrneo oriental, incluyendo la Grecia

continental, el oeste de Asia Menor, y el sur y el centro de Italia. Las primeras tejas tuvieron forma de S, y eran bastante abultadas, con un peso de unos 30 kilos cada una. Resultaban ms caras y costosas de producir que un tejado de paja, por lo que su introduccin se explica por la resistencia al fuego, que daba la necesaria proteccin a los costosos templos. La expansin de la cubierta de teja debe verse en relacin con el simultneo auge de la arquitectura monumental en la Grecia Arcaica. Slo los muros de piedra que estaban apareciendo por entonces, reemplazando a las precedentes paredes de barro y madera, eran suficientemente fuertes para soportar el peso de una techumbre de tejas. Finalmente, no puede olvidarse que el aspecto general de los edificios era distinto al que se ve actualmente, ya que se pintaban con colores brillantes, de rojo, de azul, de tal manera que llamaban la atencin no slo por su estructura, sino tambin por su policroma. Historia: La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del perodo arcaico tardo (550 - 500 a. C.), la poca de Pericles (450 - 430 a. C.), y el periodo puramente clsico (430 - 400 a. C.). Los ejemplos griegos son considerados junto a los perodos helenstico y romano (puesto que la arquitectura romana copi en gran medida a la griega), y fuentes escritas tardas tales como Vitrubio (siglo I).

Como resultado, queda una fuerte tendencia hacia los templos, los nicos edificios que sobreviven en un nmero significativo. o Perodo arcaico: Es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a principios del primer milenario antes de Cristo y se cierra en el primer tercio del siglo V. La arquitectura, definida como edificaciones ejecutadas segn un diseo esttico consciente, desapareci de Grecia desde finales del periodo micnico (alrededor de 1200 a. C.) hasta el siglo VII a. C., cuando la vida urbana y la prosperidad se recobraron hasta el punto de poder emprenderse la edificacin pblica. Pero a partir de entonces muchos edificios griegos durante el periodo de las colonizaciones (siglos VIII - VI a. C.), se hacan de madera o adobe o arcilla, nada queda de ellos excepto unos pocos planos sobre el terreno, y casi ninguna fuente escrita sobre esta arquitectura temprana o descripciones de estos primeros edificios. Alrededor del ao 600 a. C., las columnas de madera del antiguo Hereo de Olimpia sufrieron una transformacin material, conocida como petrificacin, en la que fueron reemplazadas por columnas de piedra. Poco a poco, otras partes del templo fueron petrificadas hasta que todo l estuvo hecho de piedra. Con la expansin de este proceso a otros santuarios, los templos griegos y edificios significativos desde el siglo VI a. C. en adelante, fueron construido en gran parte con piedra, y unos pocos ejemplos

afortunados han sobrevivido a lo largo de los siglos. La introduccin de paredes de piedra tambin permiti que los tejados con techo de paja fueran reemplazados por tejas que actuaron como medio para mejorar la resistencia ante el fuego. En esta poca se usaba el orden drico, incluso el jnico. Ejemplo de la etapa de transicin entre el perodo arcaico y el clsico es el templo de Poseidn, en Paestum, de planta rectangular, perptera y hexstilo. o Perodo clsico: Es la segunda etapa, que se corresponde con los siglos V y IV a. C. Como la pintura y la escultura de la poca, la arquitectura griega de la primera mitad de la Antigedad clsica no era arte por el arte en el sentido moderno. El arquitecto era un artesano empleado por el estado o por un rico cliente privado. No se distingua entre el arquitecto y el constructor. El arquitecto diseaba el edificio, contrataba a los obreros y artesanos que lo construan, y era responsable tanto de su presupuesto como de su acabado a tiempo. No disfrutaba del estatus noble que tienen los modernos arquitectos de edificios pblicos. Incluso los nombres de los arquitectos son desconocidos antes del siglo V a. C. Un arquitecto como Ictino, que dise el Partenn, que hoy en da sera considerado un genio, era tratado en vida tan slo como un comerciante experto y muy valioso. Supone el apogeo de los rdenes drico y jnico.

o Perodo helenstico: Es la tercera y ltima etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo III a. C. hasta mediados del siglo II a. C., tomndose como fecha simblica de cierre el ao 146 a. C., cuando la ciudad de Corinto es conquistada por los romanos. El peso del desarrollo artstico se traslad hacia Oriente. En esta poca se desarrollaron grandes construcciones en Prgamo (Altar de Zeus), Rodas y Alejandra. De esta poca es el Mausoleo de Halicarnaso. Lo ms destacado son los proyectos urbansticos como los de Hipodamo de Mileto, con organizaciones en cuadrculas, ejemplo que fue seguido en siglos posteriores. Se abandon el severo estilo drico. rdenes de la arquitectura griega, estilo arquitrabado: Orden drico: es el ms rudo y se empleaba en exteriores, especialmente de los templos dedicados a los dioses varones. Este estilo clsico responde a una de las dos races del arte griego, la doria, que est en relacin con las culturas de los metales europeas. Entre otros rasgos estilsticos, se caracteriza por un capitel de gran sencillez, formado por collarino, equino y baco cuadrado, as como por un friso en el que se alternan metopas

y triglifos. Las columnas son esbeltas y carecen de basa. El estilo drico era ms formal y austero. Se cree que tuvo su origen en las construcciones en madera, cuyas formas pasan a la piedra. As, los triglifos responderan a las cabezas de las vigas transversales en las construcciones de madera. El estilo drico se usaba en la Grecia continental y de all se difundi por las colonias griegas en Italia. La mayor parte de los templos que se conservan de poca griega pertenecen a este estilo: el de Hera en Olimpia (600 a. C.), el de Apolo en Corinto (540 a. C.), los de Paestum (siglo VI a. C.), el de Apolo en Delfos (520-500 a. C.) y el Hefestin y los Propileos (437-432 a. C.) en Atenas. Se considera que el estilo culmina con el Partenn de Atenas (447-438 a. C.), templo octstilo y perptero. En su construccin participaron el arquitecto Ictino y su ayudante Calcrates. Destaca la decoracin de sus frontones y del friso, obra de Fidias. Una explosin del ao 1687 destruy en parte este templo. Orden jnico: se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas. Resultaba elegante y refinado frente al drico, por lo que se asociaba a con la gracia y delicadeza de lo femenino. Era ms relajado y decorativo que el drico. Este segundo estilo clsico se relaciona con la otra raz del arte griego, la jonia, en relacin con Asia Menor. Se us en las ciudades de Jonia (hoy costa occidental de Turqua) y algunas islas del Egeo. El orden jnico se hizo preponderante durante

el perodo helenstico, pues es ms decorativo y apropiado a la esttica de este perodo que el ms severo drico. La documentacin demuestra que la evolucin del orden jnico se encontr con resistencias en muchos estados griegos, pues entendan que representaba el dominio de Atenas. El rasgo ms representativo de este estilo es el capitel con dos volutas o espirales encuadrando el equino. Del entablamento destaca el hecho de que el arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres fajas horizontales, llamadas platabandas y que el friso sea una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son ms esbeltas y ocasionalmente son sustituidas por estatuas de muchachas llamadas caritides, como ocurre en el Erectein. Al orden jnico pertenecen dos templos construidos en la Acrpolis de Atenas: el de Atenea Nik (427-424 a. C.) y el Erectein. El Erectein es un triple templo, con las caritides jnicas. Algunos de los edificios helensticos mejor conservados, como la Biblioteca de Celso, pueden verse en Turqua, en ciudades como feso (templo de Artemisa) y Prgamo. Pueden citarse los templos de Atenea Polias en Priene y el de Apolo en Ddima. Orden corintio: se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a divinidades femeninas. El estilo corintio, ms ornamentado, fue un desarrollo tardo del jnico en el siglo V a. C.

Es el ms ornamentado o recargado. Destaca como rasgo estilstico el capitel en forma de campana invertida o cesta, en cuya parte inferior hay una doble fila de hojas de acanto, de las cuales surgen unos caulculos o tallitos que se enroscan en las cuatro esquinas y en los centros. Entre los templos de este orden, destaca el de Zeus Olmpico en Atenas (174 a. C.). Tambin cabe mencionar la Linterna de Liscrates en Atenas, monumento conmemorativo que fue encargado por el poeta Liscrates para exponer el trofeo obtenido en un certamen de teatro. Edificios de utilidad pblica: Entre los edificios de utilidad pblica figuraban como principales despus de los templos y los mencionados teatros: Las goras o plazas pblicas rodeadas de prticos y obras artsticas para reuniones civiles, mercados y asambleas. Las ciudades griegas necesitaban tambin al menos un bouleterin o cmara del consejo, un gran edificio pblico que serva como tribunal y lugar de reuniones para el consejo de la ciudad (boul). Debido a que los griegos no usaban arcos ni bvedas, no podan construir edificios con amplios espacios interiores. El bouleuterion por lo tanto tena filas de columnas internas que sostenan el tejado (salas hipstilas). No quedan ejemplos de estos edificios. Los gimnasios y palestras o edificios para escuelas, tambin con patios y prticos, donde se practicaban los ejercicios fsicos y concursos atlticos.

Las ciudades griegas de cierto tamao tenan al menos una palestra o un gimnasio como centro social para los ciudadanos varones. Son espacios cerrados perpteramente, pero a cielo abierto. Los estadios, con gradera recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectculos de carcter deportivo. El estadio griego ms antiguo es el que se encuentra en Olimpia. Meda 600 pies griegos, esto es, un estadio, pues la unidad de medida naci precisamente aqu. El de Atenas fue reconstruido en 1896 para la celebracin de los primeros juegos olmpicos de la Edad Moderna. Quedan asimismo los de Delfos (sede desde 582 a. C. de los Juegos Pticos), Epidauro, Mileto y Pirene. Los hipdromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento arqueado en ambos extremos y que se destinaban a carreras de caballos y carros. Quedan pocos restos de ellos. Casas de fuentes (edificios en que las mujeres llenaban sus vasijas de agua). La Stoa/, un espacio amplio con una columnada abierta al costado, que se usaba para el gora (centro comercial y cvico) en las ciudades griegas. Una stoa completamente restaurada, la Stoa de talo, puede verse en Atenas. Las fuentes en las que las mujeres recogan agua.

Planificacin urbana: Fuera de los edificios singulares, lo cierto es que las aglomeraciones urbanas en las ciudades-estado griegas no debieron seguir ningn plan predeterminado. Las calles seran estrechas y tortuosas, con edificios apretujndose unos contra otros.

Se atribuye a Hipodamo de Mileto, que floreci a mediados del siglo XV a. C., la idea de un plano urbanstico regulador, basndose en la forma de cuadrcula o de rejilla, con las calles cortndose regularmente en ngulos rectos. No obstante, la aplicacin prctica de este planeamiento slo era posible en ciudades de nueva planta, como las que plane para el Pireo y la colonia ateniense de Thuril. Olinto, ciudad de fundacin tarda, es un caso raro de ciudad clsica con trazado regular, presentando la influencia de Hipodamo en la uniformidad de las calles y los bloques. Fue en la poca helenstica cuando se cambi la orientacin y se decidi seguir la regularidad del plano. Smbolo de este nuevo planeamiento es la reconstruccin de Priene, en Asia Menor. Se reduca la importancia del gora, que quedaba encerrada por los cuatro lados. Y se desarrollaban otros edificios, siendo ejemplo de construccin pblica de esta poca la stoa de talo, donacin de talo II, rey de Prgamo, un prtico gigantesco que dominaba todo el gora y que tena el fondo lleno de tiendas. En cuanto a la tipologa de las casas, aunque haba diseos variados, entre los siglos V y IV a. C. se popularizaron dos clases. Las casas tpicas en Olinto durante este periodo y las del siglo II en Delos tenan habitaciones pequeas distribuidas en un rectngulo alrededor de un patio interior con columnas. Un segundo tipo de casa se encuentra en Priene que tambin se centraba en un patio interior pero tena una planta muy diferente. En lugar de una serie de pequeas habitaciones, la principal zona de habitacin era una gran sala rectangular que lleva a un porche con columnas. Abrindose a los lados del patio haba pequeas

habitaciones para la servidumbre, almacenes, y cocinas. Las casas del perodo helenstico tuvieron ms diversidad. Por ejemplo, los ricos presentaban umbrales, columnas y entradas de mrmol; los suelos con mosaicos representando escenas humanas o de animales; y paredes enyesadas modeladas para parecer piedra. Roma: La arquitectura de la Antigua Roma es uno de los testimonios ms significativos de la civilizacin romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros das. La organizacin del Imperio romano normaliz las tcnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilmetros unas de otras. Historia: La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo despus de las guerras pnicas (146 a. C.) y por lo tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la primera va (Va Appia) y el primer acueducto (Aqua Appia), ao 312 a. C. Por esta poca y durante las conquistas de Roma en Sicilia y en la misma Grecia, los generales romanos solan llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad de objetos artsticos. Por otro lado, los artistas griegos y etruscos, atrados por el poder econmico de la seora del Mediterrneo, llevaron a Roma el gusto e incluso la pasin por las Bellas Artes y en estas escuelas formaron sus artistas propios.

El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio. Pero ya a principios del siglo II de nuestra era, desde el tiempo de Adriano (ao 117), se inicia la decadencia del buen gusto que se acenta en el siglo III y se confirma en el siglo IV por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras. Pero la arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollndose hasta la invasin de los brbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las grandes baslicas de Roma construidas en el siglo IV, no slo las destinadas al culto cristiano, sino tambin las civiles. Los restos de la colosal baslica civil de Constantino (tambin llamada de Majencio) que todava se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiracin a los arquitectos del renacimiento en el siglo XVI. rdenes de la Arquitectura Romana: La arquitectura romana adapt los tres rdenes griegos y el llamado etrusco modificndolos y aadindoles otra forma de capitel que se defini por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco rdenes, a saber: el orden toscano o etrusco que permanece bsicamente igual. el orden drico romano que eleva su columna a diecisis mdulos, adorna su collarino o garganta, aade un taln al baco, tiene el astrgalo en forma de junquillo que

rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentculos o mtulos. Esta ltima diferencia le constituye respectivamente en las variantes de drico denticular y drico modillonar, segn los arquitectos del renacimiento. el orden jnico romano, que adorna ms su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrgalo y eleva la altura del fuste. el orden corintio romano, se ostenta ms florido an que el griego y en l abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De sta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y adems de los dentculos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa. el orden compuesto, que lleg a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse ms los adornos y en alguna modificacin accidental del capitel: ste se constituye por hojas de acanto sin calculos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jnico y corintio. La arquitectura romana adopt con frecuencia la superposicin de un orden arquitectnico a otro diferente en un mismo edificio, quedando el ms sencillo y robusto debajo del ms elegante y delicado, segn es de notar en el grandioso Coliseo romano.

Fueron modelos de dichos rdenes en Roma: El Templo del Capitolio y el Foro Romano, del toscano. El Templo de Marte y el Teatro de Marcelo, para el drico Parte del Teatro de Marcelo, el Templo de la Fortuna viril y el de la Concordia para el jnico. El Panten de Agripa y el Templo de Antonino y Faustina, en el corintio. El Arco Triunfal de Tito y de Vespasiano y el de Septimio Severo, en el orden compuesto. El Coliseo de Vespasiano de tres rdenes a la vez: drico, jnico y corintio. En las colonias romanas se usaron tambin los mismos rdenes pero, generalmente, con menor perfeccin y con ms alteraciones que en el de la metrpoli. Son muy celebrados entre otros edificios: El anfiteatro y el templo de Roma y Augusto en Nimes (Maison Carre). La Puerta negra en Trveris. El Templo de Vesta en Tvoli. El Arco de Trajano en Ancona y en Benevento. El palacio y el mausoleo de Diocleciano en Spalato (hoy, catedral) Los templos de Baalbeck y de Palmira en Lbano y Siria respectivamente A ellos, hay que aadir los mucho ms numerosos monumentos presentes en la Pennsula Ibrica.

As como entre los griegos la gran construccin fue casi exclusiva de los templos, las necesidades expansionistas imperiales de los romanos los obligaron a toda clase de obras por lo que se encuentran en todos los lugares que ocuparon restos de construccin, unas veces con fines utilitarios, tales como puentes y acueductos, otras veces slo como testimonio de su paso y grandeza, tales como edificios pblicos y arcos de triunfo. La vuelta radial es el procedimiento constructivo. La decoracin, generalmente muy abundante, se encuentra en los teatros, coliseos, termas, arcos triunfales, etc. Generalmente aplicaban los estilos jnico, corintio o compuesto en las construcciones que no presentaban ms que un cuerpo de edificio, pero cuando las construcciones eran ms compleja, los rdenes se establecan en la siguiente manera de superposicin: toscano, jnico y corintio. Tipologas arquitectnicas en Roma: Los romanos recibieron diferentes tipologas que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas tcnicas. Entre estas podemos sealar la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Adems desarrollaron otras nuevas como: Baslicas: Eran palacios de justicia y tambin lonjas, las cuales tenan planta rectangular con su pronaos o prtico, sus naves (central y laterales) para el pblico, su transeptum o chalcidicum para los abogados su absis o exedra par el tribunal, sus entradas principal y laterales y sus tribunas o galeras, sobre las naves laterales, con vistas a la central.

Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algn vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado l en triunfo hacindose permanentes los construidos durante el Imperio. Tambin se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoracin de otros hechos gloriosos. Termas o edificios de baos para el servicio pblico. Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elptica. Circos. Servan para las carreras de carros como los griegos hipdromos pero tenan una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la lnea media. Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales. Puentes y Acueductos. Calzadas: Bien fundadas y slidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con sus mrgines o aceras algo elevadas, sus columnas miliarias para sealar las millas (los miles de pasos), sus puentes, etc. Foros Asimismo, edificaron reinterpretadas: tipologas ya conocidas pero

Templos: los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos (si bien se adopt mucho ms que entre ellos la rotonda) hasta que al fin se modificaron disminuyendo el nmero de columnas

exteriores o sustituyndolas por pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bveda ni el arco en los templos rectangulares. Sepulcros. Unas veces consistan sencillamente en una estela o cipo esculturado o una simple lpida sobre el nicho que guardaba los restos y otras sobre todo durante el Imperio fueron suntuosos mausoleos como la mole Adriana (hoy castillo de Santngelo) y la tumba de Cecilia Metela, en Roma. Tambin llegaron a formarse prolongadas series de sepulcros a lo largo de caminos como es muy de notar en la Va Apia y verdaderos panteones de familia y enterramientos subterrneos con nichos agrupados o en filas que se llamaban columbarios conteniendo cada uno de stos la urna cineraria de barro cocido o de piedra con relieves y con la inscripcin correspondiente. Vivienda: la casa romana primitiva era de planta ms o menos rectangular, tena un patio en el centro (atrium) al que se abran los locales. Las casas eran en medianera, y los tejados vertan sus aguas hacia el atrio, que sola tener debajo un aljibe, para guardar el agua. El local principal era el tablinium, donde se guardaban los archivos familiares y los dioses familiares (penates). Sola estar en la fachada del atrio enfrentada a la entrada, pero con el eje de la entrada desviado para que no pudiera verse la puerta desde la calle. Ms adelante, por un pretendido influjo griego, se abri otro patio en la parte posterior, rodeado de columnas: el peristilo. Materiales empleados:

Los ingenieros romanos realizaban sus obras utilizando como materia prima la piedra, la arcilla, la argamasa y la madera. La piedra: de carcter autctono, en el siglo VI a. C. se utiliz el tufo, en los cimientos de los templos. A partir del siglo II a. C. el travertino remplazar al tufo y ser en poca augustea cuando se generalice el uso del mrmol de Carrara y se importe de Grecia. La extraccin se realizaba aprovechando las grietas que los bloques ptreos presentaban de manera natural mediante cuas y palancas. Si no existan fisuras en la piedra se empleaba el pico, realizando ranuras y agujeros, despus ponan cuas en los agujeros, que al empaparlas de agua rompan la piedra. Posteriormente se divida en bloques usando sierras o con cuas y mazas. El transporte se realizaba mediante rodillos y cuerdas. La arcilla se utilizaba para la construccin de ladrillos y tejas, para lo que se utilizaban moldes de madera. El ladrillo era un elemento fundamental en las construcciones romanas desde poca de Augusto y sola llevar el sello del fabricante. La argamasa o mortero era una mezcla de arena, cal y agua, con la que se unan los ladrillos, siendo un elemento imprescindible en la construccin de bvedas. Al mezclarlo con mampuesto se obtiene el cemento (opus caementicium). La madera se utilizaba para los trabajos de carpintera, para la construccin del esqueleto de los edificios y el armazn de los tejados.

o Persia Sasnida: Nos encontramos con una mezcla de arte romano de la decadencia y de transicin hacia las formas medievales. Se conservan principalmente las ruinas de tres palacios, el de Feruz-Abed, el de Sarvistn y el de Ctesiphon. En estos palacios adems de una fachada adornada de arcadas superpuestas y, en algunas de ellas, con columnas adosadas, nos encontramos con que estn cubiertos a base de cpulas y bvedas de ladrillo. Al revivir las glorias del pasado aquemnida, los sasnidas no fueron unos meros imitadores. El arte de este periodo revela una asombrosa virilidad, anticipndose en ciertos aspectos a las aspectos claves del arte islmico. El arte sasnida combinaba elementos del arte tradicional persa con elementos e influencias helensticas. La conquista de Persia por Alejandro el Grande inici la expansin del arte helenstico en asia occidental. Aunque el este acept estas influencias artsticas de forma externa, nunca asimil realmente al espritu de las mismas. Incluso en el periodo parto, el arte helenstico era interpretado libremente por los pueblos del cercano oriente. As, el periodo sasnida fue una reaccin contra estas formas artsticas. El arte sasnida resucit formas y tradiciones nativas

de Persia, y ya en el periodo islmico, estas formas alcanzaron las costas del Mediterrneo. Segn Fergusson: Con el auge de los sasnidas, Persia recuper gran parte del poder y la estabilidad que durante largo tiempo le haba sido extraa (...) Los avances de las artes en el terreno domstico sin un indicativo del regreso a la prosperidad y a un grado de seguridad desconocido desde la cada de los aquemnidas. Los palacios supervivientes ilustran el esplendor en el que vivan los monarcas sasnidas. Sirvan como ejemplo los palacios de Firouzabad y Bishapur en Fars y en la capital del Imperio en Ctesiphon, en la provincia de Khvarvaran, en Iraq. Adems de las tradiciones locales, la arquitectura parta ejerci tambin influencia sobre las caractersticas de la arquitectura sasnida. Ambas se caracterizan por las bvedas de medio can, introducidas durante el periodo parto. En el periodo sasnida, stas alcanzaron enormes proporciones, especialmente en Ctesiphon. All, el arco el gran saln abovedado, atribuido al reinado de Sapor I (241-272) tena un ancho de ms de 26 metros, alcanzando una altura de casi 40. Esta magnfica estructura fascin a los arquitectos de los siguientes siglos, y est considerada como uno de los ms importantes ejemplos de la arquitectura persa. Muchos de los palacios contenan un saln de audiencias interior consistente, como en el de Firuzabad, en una cmara cubierta por una cpula. Los persas resolvieron el problema de construir una cpula circular sobre un edificio cuadrado empleando arcos construidos en cada esquina del cuadrado, convirtiendo a ste de hecho en un octgono sobre el cual era ms sencillo

emplazar la cpula. La cpula de la cmara del palacio de Firouzabad es el ejemplo ms antiguo que se conserva del uso de estos arcos, lo que sugiere que esta tcnica arquitectnica es, probablemente, original de Persia. La caracterstica exclusiva de la arquitectura sasnida es el uso distintivo del espacio. Los arquitectos sasnidas concibieron sus edificios en trminos de masas y superficies. Esto dio lugar al uso en abundancia de muros de ladrillo decorados con estuco moldeado o tallado. Las decoraciones sobre muros de estuco aparecen en Bishapur, aunque se dan mejores ejemplos de la misma en Chal Tarkhan, cerca de Rayy (del sasnida tardo o inicios de la poca islmica), y en Ctesiphon y Kish, en Mesopotamia. Los paneles muestran figuras animales en corro, bustos humanos y motivos geomtricos o florales. En Bishapur, algunos de los suelos fueron decorados con mosaicos que muestran escenas de jbilo, como en un banquete. Aqu, la influencia romana aparece clara, y los mosaicos podran haber sido creados por prisioneros romanos. Los edificios fueron decorados con pinturas murales, de las que se dan buenos ejemplos en las encontradas en Kuh-iKhwaja, en Sistan. Lo ms importante de estas creaciones arquitectnicas es la forma como resolvieron los problemas de sustentacin de cpulas o de las bvedas. La cpula se sustenta a base de unos arcos en forma de Y, llamados trompas, situados en cada ngulo que forman los muros de bases. Es decir, que con esta solucin se reduce el

espacio a cubrir formando un crculo superior apoyado sobre aquellos arcos, sobre el que, con ladrillo, se levanta la cpula. Las bvedas se sostienen a base de arcos de dovelas apoyadas sobre columnas de piedra rematadas por un baco cuadrado que rebasa la columna y sobre el que se apoyan las trompas. Entonces es fcil cubrir con estos apoyos el espacio interior. Esta arquitectura que se desarrolla tambin en Mesopotamia emplea abundantemente la piedra, pero es que los tiempos han pasado y las modernas formas de transporte permiten importar la piedra necesaria para este tipo de construcciones, adems de las mltiples experiencias de construccin ya llevadas a cabo por esta poca permiten sobrepasar las exiguas estrecheces de los tiempos antiguos en los que se tena que trabajar con lo que se encontraba a mano. El arte persa recibi influencias egipcias y, sobre todo, mesopotmicas (toros androcfalos, empleo del arco). Entre sus realizaciones destacan las apadanas (palacios de recepcin) y las tumbas reales excavadas en acantilados y decoradas con relieves que representan las diversas provincias del imperio. Destacan tambin los capiteles formados por troncos de toro contrapuestos y la perfeccin de su cermica vidriada. Las Apadanas eran una sala hipstila de audiencias en los palacios de los antiguos reyes persas. Las tres grandes apadanas persas son las de los palacios de Pasagardas, Susa y Perspolis. La apadana ms antigua es la de Pasagardas, obra de Ciro el Grande, pero quiz la ms famosa es la de

Perspolis, como parte del diseo original de Daro el Grande pero construida por Jerjes I. Por su parte, la del palacio de invierno de Daro I en Susa tiene una extensin aproximada de una hectrea.

CAPTULO III Edad Media: Estilo paleocristiano: Hay una diferencia fundamental entre la concepcin del arte de los griegos y romanos en lo que se refiere a los templos y la de los cristianos. Para los primeros los templos eran la casa de los dioses, pero el acceso a los mismos quedaba limitado a los oficiantes, mientras que para los cristianos el templo era un lugar donde se reunan los fieles para adorar a Dios en forma comunitaria. Los templos clsicos no servan pues para esta nueva construccin del culto y es por lo que, cuando Constantino en el ao 323 D.C. se convirti al cristianismo, se pens en otras formas de construccin, adoptndose una que ya haba dado pruebas de poder congregar multitudes. Esta era la baslica romana, lugar donde se administraba justicia y era capaz de contener una multitud. Baslica de San Pedro, Roma En esta baslica construida exprofeso para el culto en el ao 330 presenta todos los elementos de la baslica romana, pero adaptados a las nuevas necesidades. El acceso a la misma tiene lugar a travs de un patio o atrio rodeado de arqueras, preludio de los claustros conventuales, hasta que se llega a un vestbulo transversal llamado nrtex, donde aguardaban los catecmenos o no bautizados. Acto seguido se ingresa en el templo dividido

en cinco naves, dos a cada lado y una central, ms alta y ancha que conduce directamente al altar situado al fondo en un semicrculo llamado bside, despus de atravesar un espacio transversal llamado bema, de origen oriental, pero que preludia el transepto de la Edad Media. Las naves estn separadas por columnas libres que sostienen un entablamiento sobre el que reposan una serie de arcos que permiten el paso de la luz para iluminar el interior de la baslica. Las naves laterales de la baslica estn cubiertas por una techumbre leosa inclinada hacia el exterior y la nave central por una techumbre tambin de madera a doble vertiente. La nave central y, a veces las laterales, estn cubiertas por un falso techo a plafn de madera, horizontal a la planta. Estilo bizantino: La arquitectura bizantina es la de los cristianos del Imperio de Oriente, al escindirse en el ao 475 el imperio Romano en dos, como resultado de la invasin de los brbaros. Su mximo perodo de esplendor comprende los siglos V al VII. La principal obra es la iglesia de Santa Sofa, de Constantinopla, en la actual Estambul. Mientras las baslicas romanas son de planta longitudinal, las iglesias bizantinas tienen una planta cuadrada como base, que delimita una cruz griega de brazos iguales. Esta disposicin de la planta permita cubrir el conjunto a base de una cpula central esfrica, pero, claro est, haba que pasar de la planta cuadrada a la circular. Ya hemos visto que los persas sasnidas haban aportados elementos originales para resolver este problema. Inspirndose en aquellas soluciones los bizantinos resolvieron tambin en forma original este problema.

La solucin aportada por los bizantinos fueron las pechinas que permitan pasar de las plantas cuadradas a las circulares sin poligonizar previamente la planta por medio de las trompas. Caractersticas: La arquitectura bizantina se caracterizo porque todo est cubierto a base de curvas no habiendo otros planos que los elementos de base. Las arqueras unen entre s, los elementos sustentantes; los espacios vacos son cubiertos por bvedas, y los grandes, alzados por medio de hornacinas y cpulas. La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la arquitectura romana y de la paleocristiana oriental, como los materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arqueras de medio punto, columna clsica como soporte, etc. Pero tambin aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepcin dinmica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportacin ms importante, el empleo sistemtico de la cubierta abovedada, especialmente la cpula sobre pechinas, es decir, tringulos esfricos en los ngulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cpula. Estas bvedas semiesfricas se construan mediante hiladas concntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simblica del cosmos divino.

Otra aportacin de gran transcendencia fue la decoracin de capiteles, de los que hubo varios tipos; as, el de tipo teodosiano es una herencia romana, empleada durante el siglo IV como evolucin del corintio y tallada a trpano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel cbico de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligada la colocacin sobre ellos de un cimacio o pieza tronco-piramidal decorada con diversos motivos y smbolos cristianos. En la tipologa de los templos, segn la planta, abundan los de planta centralizada, sin duda concordante con la importancia que se concede a la cpula, pero no son inferiores en nmero las iglesias de planta baslical y las cruciformes con los tramos iguales (planta de cruz griega). En casi todos los casos es frecuente que los templos, adems del cuerpo de nave principal, posea un atrio o nrtex, de origen paleocristiano, y el presbiterio precedido de iconostasio, llamada as porque sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados. Iglesia de Santa Sofa: Pero la obra cumbre de la arquitectura bizantina es la Iglesia de Santa Sofa (iglesia de la divina sabidura), dedicada a la Segunda Persona de la Santsima Trinidad, construida por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto (ambos procedentes del Asia Menor, donde predominaba la iglesia edificada en planta basilical con cpula), entre los aos 532 y

537, siguiendo las rdenes directas del emperador Justiniano I. Est considerada como una de las obras arquitectnicas ms bellas y grandiosas del arte universal, y Justiniano pretenda erigir un monumento que, desde el tiempo de Adn, no hubiera tenido igual ni pudiese tenerlo jams. Fue edificada para sustituir a una baslica anterior, destruida en el ao 532, con motivo de la rebelin Nik en Constantinopla. La iglesia fue solemnemente consagrada en el 537, aunque su cpula original se desplom en el 558. La que la sustituy, ms alta pero de menor tamao, padeci derrumbes parciales en los siglos X y XIV. Tampoco su nrtex es original, ya que fue restaurado tras un incendio el 564, mientras que las bvedas lo fueron en el 740, tras un terremoto. Todava sufri una nueva alteracin tras la cada de Constantinopla en 1453 y su conversin en mezquita, ya que su decoracin fue cubierta por estuco. Su planta era de un tipo nuevo, desconocido hasta ese momento, la llamada baslica cupulada, aunque pueden rastrearse antecedentes de la misma en el siglo V, nueva planta que llegara a ser la caracterstica de las construcciones eclesiales bajo Justiniano. La invencin de la nueva planta fue posible precisamente gracias a la utilizacin del ladrillo como elemento constructivo en sustitucin de la piedra, caracterstica llegada a la arquitectura bizantina desde la arquitectura persa y la arquitectura mesopotmica. La cpula del edificio est superpuesta en la planta de la iglesia, sin interrumpirla con sus pilares de apoyo. Con una

longitud de 72 x 71,7 m, es rectangular, prcticamente cuadrada. El rectngulo queda dividido en tres naves por unas hileras de columnas, con nrtex de acceso y tribunas en las naves laterales. La cpula ocupa el centro de la nave principal, con 31 m de dimetro y 54 m de altura, estado cubierta de tejas blancas especiales, ms livianas, fabricadas en Rodas. Para dotar de mayor amplitud a la cpula, sta se apoya en dos media cpulas laterales, que duplican el espacio cubierto por la misma, medias cpulas que a su vez se sustentan sobre nichos esfricos. En las alas norte y sur, existen dos arcos formeros que contrarrestan la fuerza de empuje de la cpula, elevndose sobre las columnas de las tribunas y generando un gran tmpano dotado de ventanales. Adems, se reforz a los cuatro grandes pilares existentes en la base de la cpula con otros pilares que quedan disimulados en las naves laterales, a la vez que un conjunto de bvedas de distintas formas y tamaos contribuyen a disipar el empuje de la gran cpula. Sin embargo, la sensacin desde el interior del templo es de una nica cpula, grcil y majestuosa, ampliamente iluminada por la cuarentena de ventanas existentes en su arranque. El historiador bizantino Procopio de Cesarea afirmaba acerca de la cpula de Santa Sofa que no parece reposar sobre una construccin maciza, sino estar suspendida del cielo por una cadena de oro y formar como un dosel sobre la iglesia.

Estilo carolingio: Despus del desmoronamiento y destruccin total del Imperio Romano de Occidente, las artes monumentales y santuarias desaparecieron casi por completo del Imperio y floreci solo un arte de circunstancias de inspiracin brbara, es decir, elaborado segn los gustos y posibilidades de los pueblos invasores. Carlomagno intenta reconstruir el antiguo imperio y desea dotarlo de las formas de magnificencia que haba caracterizado a aqul. Al mismo tiempo que impulsa la cultura, creando las escuelas palatinas, fomenta la construccin de templos y obras pblicas. Todo ello siguiendo en la medida de lo posible las lneas clsicas e inspirndose o aprovechando todo lo que provenga de los restos romanos o del Imperio Romano de Oriente, Bizancio, de donde tambin hizo venir tcnicos y especialistas que faltaban en sus dominios. Tipos de Construccin: Los templos construidos en esta poca pueden clasificarse en tres grupos. o Los de respiracin latina a base de un recinto rectangular dividido en tres naves, basndose en la baslica romana. Ests estn provistas de bsides. o Los que tienen la planta en forma radial, como la capilla de Aquisgrn, mandada construir por Carlomagno y netamente inspiradas por el tipo bizantino. Estn carecen de bsides.

o Y un tercer tipo, lo forma una combinacin de ambos tipos de estructura.

Materiales de Construccin: Los materiales de construccin son la piedra y el ladrillo, pero aunque su disposicin se inspire de la antigua tradicin romana, los resultados son muy irregulares debido a una verdadera inexperiencia. Esto conduce a la necesidad de tener que construir gruesos muros y recios pilares para soportar el peso de las cpulas o bvedas que cubren los recintos, lo que produce en el conjunto una sensacin de bajeza. A menudo que los espacios estn cubiertos a base de armaduras de madera. El tipo de aparejo glico a base de piedra e hileras de ladrillo. Muchas veces los arcos son soportados por magnificas columnas, pero es que stas han sido extradas de antiguas obras romanas. De lo contrario, la caracterstica es pilar cuadrado y rstico. Ornamentacin: La ornamentacin se hace a veces con elementos de origen brbaro pero cuando se quiere hacer algo suntuoso se recurre a los mosaicos de tipo bizantino con los que recubren los bsides.

Estilo islmico: Los rabes tienen una cronologa diferente de la nuestra. Empiezan a contar los aos a partir del 662, llamado ao de la hjira o huida de Mahoma. A partir de la muerte del profeta los rabes se lanzan a la conquista del mundo, lo que hacen muy rpidamente, ocupando en menos de 100 aos desde Persia hasta Espaa. Esta diversidad de pases hace que el arte rabe presente gran variedad estructural dentro de su unidad de espritu. Construyeron principalmente palacios y mezquitas, la estructura de las cuales est sometida, como es natural, a las influencias locales de donde se erigieron. Estas influencias son: en Espaa, adems de las generales romanobizantinas, las locales romano-visigticas, mezcladas con innumerables elementos persas. Estos elementos persas se encuentran en casi todas sus construcciones: en la India sufrieron la influencia del arte hind. Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islmica son: la Mezquita, la Tumba, el Palacio y el Fuerte; aunque tambin destacaron edificaciones de menor importancia como los Baos Pblicos, las Fuentes y la arquitectura domstica. Se dice que la Columna, el Arco y la Cpula son la "Santsima Trinidad" de la arquitectura islmica, ya que las tres juntas son caractersticas que le dan belleza y originalidad. Influencias y estilos tradicionales:

Un estilo arquitectnico islmico fcilmente reconocible se desarroll poco despus de la muerte del profeta Mahoma, formado a partir de los modelos romano, egipcio, persa/sasnido y bizantino. La rapidez de su surgimiento tuvo como hito el ao 691 con la finalizacin del Domo de la Roca (Qubbat al-Sakhrah) en Jerusaln. Este presenta rasgos como espacios abovedados, un domo circular, y el uso de estilizados y repetitivos patrones decorativos (arabesco). La Gran Mezquita de Samarra en Iraq, completada en el ao 847, combina la arquitectura apostesica de hileras de columnas que se encuentran soportando una base plana sobre la cual descansa un gran minarete espiralado. La Iglesia de Santa Sofa en Estambul, tambin influenci en el arte islmico al agregar elementos de la arquitectura bizantina en sus propios trabajos. Cuando los otomanos capturaron la ciudad de los bizantinos, la convirtieron de baslica a mezquita, aunque ahora es un museo. Tambin dicha iglesia sirvi de modelo para muchas otras mezquitas otomanas como la Mezquita Sehzadey la Mezquita de Sleymaniye. Arquitectura persa, bajo dominio islmico: Una de las primeras civilizaciones con quien el islam entr en contacto durante y despus de su creacin fue con Persia. La capital persa se encontraba en los mrgenes izquierdos de los ros Tigris y ufrates durante el siglo VII. Debido a su proximidad los primeros arquitectos islmicos no slo cogieron por un tiempo, sino que adoptaron

definitivamente las tradiciones y mtodos del decadente Imperio sasnida.

La arquitectura islmica tom prestados abundantes elementos y, en muchos sentidos, puede ser llamada una extensin y futura evolucin de la Arquitectura Persa. Muchas ciudades como Bagdad, por ejemplo, fueron hechas junto a construcciones precedentes como Firouzabad en Persia. De hecho, es sabido que las dos personas contratadas por AlMansur para disear los planos de la ciudad fueron Naubakht ( ,) un antiguo persa seguidor de Zoroastro, y Mashallah ( ,) un antiguo judo de Khorasn, Irn. Arquitectura andalus: Conocida tambin como hispano-musulmn. La construccin de la gran Mezquita de Crdoba, comenzada en el ao 785, marc el comienzo de la arquitectura islmica en la pennsula Ibrica y en el norte de frica. La mezquita destaca por sus arcos interiores en forma de herradura. La arquitectura andalus lleg a su cima con la construccin de la Alhambra, el magnfico palacio-fortaleza de Granada, con su espacio abierto y fresco adornado en rojo, azul y dorado; las paredes estn decoradas con estilizados motivos de follajes, inscripciones en rabe, y diseos con arabescos, con paredes cubiertas de azulejos vidriosos. Arquitectura timrida: La arquitectura timridas es el pinculo del arte islmico en Asia Central. Los espectaculares edificios erigidos por

Timur Lang (tambin llamado Tamerln) y sus sucesores en Samarcanda y Herat ayudaron a esparcir la influencia de la escuela artstica del Iljanato en la India; de esta manera ayudaron al ascenso de la celebrada arquitectura mogol. La arquitectura Timrida comenz con el santuario de Ahmed Yasawi, en la actual Kazajistn; y culmin con el mausoleo de Tamerln, Gur-e Amir, en Samarcanda. El estilo es en gran parte derivado de la arquitectura persa empleando en sus contrucciones tambin las famosas cpulas acebolladas de la arquitectura rusa. La simetra axial es una caracterstica de todas las estructuras timridas importantes, como se aprecia en Shah-e Zendah, en Samarcanda, y la mezquita de Gowhar Shad en Mashhad. Otras caractersticas son las cpulas dobles de diferentes formas y colosales tamaos, y las fachadas estn pintadas con brillantes colores. Arquitectura otomana: La arquitectura del Imperio otomano es caracterstica por sus grandes mezquitas, basado en los modelos de Sinan, como la mezquita de Sleymaniye de mediados del siglo XVI. Durante al menos 500 aos ejemplos de la arquitectura bizantina como la iglesia de Santa Sofa sirvieron como modelos para la mayora de mezquitas otomanas como la mezquita Sehzade, la mezquita Sleymaniye, y la mezquita Rstem Pash. Los otomanos alcanzaron una arquitectura de muy alto nivel en las tierras islmicas desde entonces. Dominaron la tcnica de construir los extensos espacios internos confinados por las bvedas aparentemente ingrvidas, y de alcanzar la armona perfecta entre los espacios interiores y exteriores, as como entre la luz y la sombra. La arquitectura religiosa islmica que

consista hasta entonces en edificios simples con extensas decoraciones, fue transformada por los otomanos a travs de un vocabulario arquitectnico dinmico de bvedas, semibvedas y columnas. La mezquita dej de ser un compartimiento encogido y oscuro con las paredes cubiertas por arabescos para convertirse en un santuario del equilibrio esttico y tcnico, de la elegancia refinada y de una forma indirecta de lo trascendental de lo divino. Arquitectura fatim: En arquitectura, los fatimes siguieron las tcnicas Tulunes y usaron materiales similares, aunque tambin desarrollaron los suyos propios. En El Cairo, su primera mezquita congregacional fue la mezquita de al-Azhar ("la esplndida") fundada a la vez que la ciudad (969973), que, junto a su institucin adyacente de aprendizaje superior(la Universidad de al-Azhar), se convertira en el centro espiritual del ismailismo chi. La Mezquita de al-Hakim (9961013), un importante ejemplo de arquitectura y decoracin fatim, jug un rol muy importante en las procesiones y ceremonias fatimes, que enfatizaron los roles religiosos y polticos del califa fatim. Adems de elaborados monumentos funerarios, podemos hablar de otras estructuras supervivientes al periodo fatim como la Mezquita de al-Aqmar (1125) al igual que las monumentales puertas de las murallas de la ciudad de El Cairo puestas en servicio por el poderoso emir y visir fatim Badr alJamali (r. 10731094). La Mezquita de Al-Hakim (990-1012) fue renovada por Dr. Syedna Mohammed Burhanuddin (jefe de la comunidad de Dawoodi Bohra) y Al-Jame-al-Aqmar construido en 1125 en

El Cairo, Egipto sigui su filosofa y simbolismo fatim y llev su arquitectura a la realidad.

Arquitectura mameluca: El reino de los mamelucos (1250-1517 d. C.) destac por el impresionante florecimiento del arte islmico que es ms visible en El Cairo viejo. Su piedad fue reflejada en los grandes complejos religiosos y las hermosas obras de arte que se realizaron. Este celo religioso los hizo convertirse en patrones a seguir de la arquitectura y el arte. El comercio y la agricultura prosperaron bajo las normas mamelucas, y El Cairo, su capital, se convirti en una de las ciudades ms ricas del Cercano Oriente as como en centro de actividad artstica e intelectual. Esto hizo de El Cairo, en palabras de Ibn Jaldn, el centro del universo y el jardn del mundo. Los mamelucos utilizaron el claroscuro y otros efectos de ligereza de la luz en sus edificios. Las bvedas majestuosas, los patios, y los minaretes altsimos que se encuentran a travs de El Cairo viejo son una buena demostracin. La historia de los mamelucos se divide en dos perodos basados en diversas lneas dinsticas: los mamelucos Bahri (1250-1382) originarios de Qipchaq Turkic en la Rusia meridional, nombrados despus de la localizacin de sus cuarteles en el Nilo y los mamelucos Burji (1382-1517) originarios del Cucaso, que fueron cuarteados en la ciudadela. El reinado Bahri defini el arte y la arquitectura de todo el periodo mameluco. El arte decorativo mameluco (especialmente cristal esmaltado y dorado, trabajo en metal embutido, artesana en madera, y textiles) eran muy apreciados alrededor del mediterrneo as como en Europa, en

donde tenan un profundo impacto en la produccin local. La influencia de la cristalera mameluca en la industria del vidrio veneciana es solamente un ejemplo entre tantos otros. El reinado del aliado y sucesor de Baybars, Qala' un (1280-90), inici el patrocinio de fundaciones pblicas y piadosas que incluyeron madrazas, mausoleos, minaretes y hospitales. Tales complejos dotados no slo aseguraron la supervivencia de un abundante patrn sino que tambin perpetuaron su nombre, ambos fueron puestos en peligro por problemas legales referentes a herencias y a la incautacin de las fortunas de familias. Adems del complejo de Qala' un, los sultanes de mamelucos Bahri realizaron otros proyectos entre los que se incluyen los del al-Nasir Muhammad (1295-1304) as como el inmenso y esplndido complejo de Hasan (comenzado en 1356). Los sultanes mamelucos Burji siguieron las tradiciones artsticas establecidas por sus precursores Bahri. Los textiles y las alfombras mamelucas eran muy apreciados en el comercio internacional. En arquitectura, las fundaciones pblicas y piadosas continuaron siendo favorecidas. Las ms importantes construcciones realizadas en el perodo temprano Burji en Egipto incluyeron los complejos construidos por Barquq (1382-99), Faraj (1399-1412), Mu'ayyad Shaykh (1412-21) y Barsbay (1422-38). En las provincias mediterrneas del este, el comercio lucrativo de textiles entre Irn y Europa ayud a restablecer la economa. Tambin significativa era la actividad comercial desarrollada por los peregrinos en su camino a la Meca y Medina. Los almacenes grandes, tales como el al-Qadi de Khan (1441),

fueron erigidos para satisfacer esa oleada del comercio. Otras fundaciones pblicas en la regin incluyeron las mezquitas del al-Utrush de Aqbugha (Aleppo, 1399-1410) y de Sabun (Damasco, 1464) as como la madraza Jaqmaqiyya (Damasco, 1421). En la segunda mitad del siglo XV, las artes prosperaron bajo patrocinio de Qa' itbay (1468-96), el ms grande de los ltimos sultanes mamelucos. Durante su reinado, se restauraron ampliamente las capillas de la Meca y Medina. Las ciudades importantes fueron dotadas con edificios comerciales, fundaciones religiosas y puentes. En El Cairo, el complejo de Qa' itbay en el cementerio norteo (1472-74) es la estructura ms conocida y admirada de este perodo. El edificio continu bajo el ltimo sultn mameluco, Qansuh al-Ghawri (1501-17), que acometi su propio complejo (1503-5); sin embargo, los mtodos de construccin reflejaron la economa estatal. Aunque el reino mameluco pronto fue incorporado en el Imperio otomano (1517), la cultura visual mameluca continu inspirando a los otomanos y a otras tradiciones artsticas islmicas. Arquitectura chino-islmica: La primera mezquita china se estableci en el siglo VII durante la Dinasta Tang en Xi'an. La Gran Mezquita de Xi'an, cuyas actuales instalaciones datan de la Dinasta Ming, no imita la mayora de las caractersticas asociadas a menudo con las mezquitas tradicionales sino que a menudo imita la arquitectura china tradicional. Las mezquitas del oeste de China s que incorporan ms elementos vistos en mezquitas de otras partes del mundo. Las mezquitas chinas del oeste son

ms propensas a incorporar minaretes y bvedas mientras que en el este tienden ms a parecer a pagodas. Una caracterstica muy importante en la arquitectura china es su nfasis en la simetra, que la connota con un sentido de cierta grandeza; esto se aplica a todo desde palacios a mezquitas. Una excepcin notable est en el diseo de jardines, que tiende a ser tan asimtrico como sea posible. Como en las pinturas chinas de la voluta, el principio subyacente en la composicin del jardn es crear y aguantar flujo; dejar un patrn vagar y gozar del jardn sin prescripciones, como en la naturaleza misma. Los edificios chinos suelen ser construidos con ladrillos rojos o grises, siendo la madera lo comn en las estructuras; stos son as ms capaces de soportar terremotos, y sin embargo ms vulnerables al fuego. La azotea de un edificio chino tpico se curva; hay clasificaciones terminantes de los tipos de aguiln, comparables con los rdenes clsicos de las columnas europeas. La mayora de las mezquitas chinas tienen ciertos aspectos en comn con el resto de mezquitas islmicas sin embargo como pasa con otras regiones la arquitectura islmica china refleja la arquitectura local en su estilo. China es renombrada por sus hermosas mezquitas, que se asemejan a los templos. Sin embargo en China occidental las mezquitas se asemejan ms a las de Oriente Medio, con minaretes altos, delgados, los arcos curvos y las azoteas en forma de cpula. En el noroeste China en donde los chinos Hui han construido sus mezquitas, hay una combinacin de estilos del este y el oeste. Las mezquitas tienen azoteas budistas sealadas por medio de luces del estilo

fijadas a los patios emparedados entrando a travs de arcos con bvedas y minaretes en miniatura. Arquitectura afro-islmica: La conquista islmica de norte de frica vio el desarrollo de la arquitectura islmica en la regin, incluyendo algunas famosas estructuras como la Ciudadela del Cairo. En el sur del Sahara, la influencia islmica fue una de las mayores contribuyentes al desarrollo arquitectnico en tiempos del Imperio de Ghana. En Kumbi Saleh, los locales vivan en chozas abovedadas mientras que los comerciantes tenan casas de piedra. La arquitectura del Sahel creci inicialmente de las dos ciudades de Djenn y de Timbuktu. La mezquita de Sanskore en Timbuktu, construida del fango en la madera, era similar en estilo a la Gran Mezquita de Djenn. Debido a la ascensin de algunos reinos en la regin costera africana del oeste se produjo una arquitectura que se dibuj en lugar de otras tradiciones indgenas, utilizando la madera. La famosa ciudad de Benin, destruida por la Expedicin Punitiva en Benin, era un gran complejo de hogares de barro, con azoteas de ripias o de hojas de palma. El palacio tena una secuencia de cuartos ceremoniales, y fue adornado con las placas de cobre amarillo. Estilo mudjar: El arte mudjar es un estilo artstico que se desarrolla en los reinos cristianos de la Pennsula Ibrica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmn