marco teòrico pràcticas de crianza

Upload: ixchel-hathor

Post on 06-Jan-2016

239 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pràcticas de crianza

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALASUAYED PSICOLOGA

0702 PSICOLOGA APLICADA DE ELECCIN IIASESORA: MTRA. MARIBEL PAREDES MOLINAEQUIPO 1FRANCISCO OMAR TREJO RUBIOJOSEFINA HERNNDEZ CRDOBASALUSTIA ALAVZ JUREZMIRIAM JANNETT FUENTES LUNAGERMN MOSCO BARRIOSGRUPO: 9712ACTIVIDAD:Marco tericoETAPA 1

13/09/2015

MARCO TERICOLos estilos parentales se definen como un conjunto de conductas que son comunicadas hacia el nio, y que tambin causan un clima emocional en el cual la conducta parental se expresa. Estas conductas incluyen tanto las conductas especficas en las cuales los padres representan sus prcticas parentales, as como las conductas no verbales, tales como: gestos, cambios en el tono de voz o las expresiones emocionales espontneas (Darling & Steinberg, 1993; cit. en Palacios, 2005).Los estilos parentales es la variable contextual que modera la relacin entre prcticas parentales especficas y resultados especficos del desarrollo (Darling & Steinberg, 1993; cit. en Palacios, 2005). Vallejo & Lpez (2004) mencionan las siguientes definiciones: Estilos autoritativo: son padres exigentes que atienden las necesidades de sus hijos: los cuales establecen estndares claros y son firmes en sus reglas. Utilizan sanciones de manera adecuada; apoyan la individualidad y la independencia de los hijos. Estilo autoritario: son padres exigentes, pero que presentan poca atencin a las necesidades de sus hijos; las reglas y rdenes de estos padres no pueden ser cuestionadas ni negociadas. Estilo permisivo: se trata de padres poco exigentes que atienden las necesidades de sus hijos; establecen pocas reglas de comportamiento y son afectuosos con ellos. Estilo negligente: son padres con poca exigencia y que muestran poca atencin a las necesidades de sus hijos Las metas a travs de las cuales los padres socializan con sus hijos son: prcticas y estilos parentales, en la primera se refiere a conductas definidas por un contenido especfico y unas metas de socializacin; y el segundo son las actitudes hacia el nio y crean un clima emocional teniendo lugar los comportamientos de los padres. As mismo, se incluye tambin la prctica de los padres, haciendo referencia al tono de voz, atencin y otros aspectos de la interaccin entre la dada padres-hijo (Palacios & Andrade, 2008).Las prcticas parentales tienen grandes influencias en la conducta ya sea positivo o negativo en los adolescentes; entonces se dice que el estilo parental es el modo en que los padres educan a sus hijos constantemente, mientras que la prctica parental hace referencia a elementos especficos (Palacios & Andrade, 2008).

Los estilos y prcticas parentales se consideran como las metas y valores de los padres, siendo las prcticas que llevan a los nios a la meta de socializacin, en cambio los estilos parentales son indirectos (Raya, 2008). Es as como, consideramos a la prctica parental como todo aquello en lo que los padres se involucran con respecto a las actividades del nio y estilo parental; como en lo psicolgico, ya sea con las normas que aplican o tipos de autoridad que ejercen sobre el nio.De acuerdo con la conducta parental, adems de los factores sociodemogrficos como edad, raza, estructura familiar etc, existen dos dimensiones que se consideran influenciables en el nio: el involucramiento y el control o imposicin de los padres hacia los hijos, cuando los padres ejercen un bajo control en sus hijos dan como resultado conductas problemticas, como el consumo de alcohol, drogas, cigarros y problemas con la conducta sexual y social; el involucramiento emocional tambin es importante ya que un nivel bajo de ste en la familia lleva a consecuencias graves de comportamiento antisocial (Palacios & Andrade, 2008).La Psicologa tiene un papel preponderante en cuanto al papel de la modificacin de estilos o patrones de conducta antisocial. Adems del entrenamiento y uso de tcnicas psicolgicas que ofrece para establecer una adecuada dinmica familiar, ya que finalmente los padres son el modelo a seguir de sus hijos, y sta diada necesita de su interaccin para el desarrollo psicolgico de los menores y la aplicacin prctica de los progenitores a la hora de ejercer disciplina y otros factores formadores (Jimnez & Hernndez, 2011).De modo que la calidad de convivencia y el tiempo que pasen juntos padres e hijos puede aminorar o aumentar los factores de riesgo a los que estn expuestos, ante esta situacin la Secretara de Gobernacin (SEGOB) y el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa INEGI-SEGOB, (2014) realizaron conjuntamente la Encuesta de Cohesin Social para la Prevencin de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED), donde se encontr que en promedio de lunes a viernes en los hogares biparentales las madres conviven con sus hijos 6 horas y 26 minutos, mientras que los padres lo hacen 4 horas con 34 minutos. En los hogares monoparentales, el tiempo de convivencia es de 5 horas 52 minutos en el caso de las madres, y de 5 horas 12 minutos en el caso de los padres. Cabe mencionar que de las actividades entre padres e hijos, como leer un libro o practicar algn deporte juntos son las actividades menos frecuentes. Adems, en el 44.2% de los hogares que presentan situaciones problemticas en trminos de convivencia; los miembros del hogar se evaden mutuamente para no pelear. El 38.6% de los jvenes dijeron haber recibido un regao por sus malas conductas, en tanto que el 13.1% sufrieron violencia fsica y/o psicolgica por parte de sus padres como medida disciplinaria (INEGI-SEGOB, 2014).Por lo anterior, es importante considerar la intervencin psicolgica ya que brinda una alternativa a travs de la adquisicin de herramientas conductuales que permita al individuo reaccionar de forma adecuada ante la presencia de un problema que le causen algn malestar, este puede ser de diversa ndole, desde el enfrentamiento de una enfermedad grave de alguien allegado, hasta el cambio del estilo de vida, de residencia, un divorcio o la muerte. En este sentido el psiclogo puede intervenir para apoyar al paciente y sus familiares a afrontar la adversidad con mejores estrategias conductuales las cuales al mismo tiempo pueden ayudarle a mejorar su bienestar y salud fsica. De esta manera, Marinho, (2002) destaca que algn dficit en las habilidades propias del papel parental, es al menos parcialmente responsable del desarrollo y mantenimiento de patrones de interaccin familiar perturbador, que conlleva a problemas de comportamiento en los hijos, por consiguiente seala que la intervencin con los padres ser efectiva bajo las tres condiciones siguientes, a saber: La adquisicin de habilidades y modificacin de conductas por parte de los padres. Los cambios deben verse reflejados en los hijos. Los cambios deben generalizarse y mantenerse.As mismo, existen distintas maneras de abordar un taller de escuela para padres, ante esto Iruarrizaga, Daz, Prado, Romero & Rodrigo (2001) mencionan tres tcnicas de tipo cognitivo conductual: 1. Tcnicas conductuales encaminadas a incrementar o disminuir conductas. 2. Entrenamiento en relajacin muscular.3. Entrenamiento en relaciones sociales para la solucin de problemas con incremento de autoestima y autonoma. La finalidad es fomentar conductas ms apropiadas en los padres, partiendo del supuesto de que estos desarrollan y favorecen de manera no intencional dichas conductas en sus hijos. Tambin se intenta mejorar la interaccin entre padres e hijos dotando a los padres de estrategias y habilidades especficas que los ayuden a afrontar las dificultades que encuentren en el proceso de educar a sus hijos (Iruarrizaga, Daz, Prado, Romero & Rodrigo, 2001). Para ello se identifican y definen las conductas a modificar, se interviene para incrementar conductas prosociales y disminuir conductas problemticas en los hijos, se emplean tcnicas de manejo conductual como la observacin y el registro, se brinda informacin sobre el uso contingente del refuerzo y la extincin as como el diseo y aplicacin de un programa de economa de fichas.Por lo anterior se llevar a cabo una intervencin con la realizacin de un taller con padres de familia y con los (as) nios (as), con el objetivo de modificar las conductas problemticas, de modo que el beneficio de ste hacia los padres se vea reflejado en cada familia, con el propsito de mantener relaciones de convivencia ms estables entre sus integrantes. Adicionalmente adquirirn conocimientos sobre su rol materno y/o paterno, habilidades para el manejo de conductas con sus hijos, as como actitudes y formas asertivas para relacionarse y comunicarse en su entorno familiar y social.

REFERENCIAS

INEGI- SEGOB. (2014). Encuesta de cohesin social para la prevencin de la violencia y la delincuencia. Recuperado http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ecopred/2014/doc/ecopred14_presentacion_ejecutiva.pdfIruarrizaga, I., Daz, E., Prado, O., Romero, N., & Rodrigo, J. (2001). Escuela de padres: un programa de modificacin de la conducta infantil. Psicologa.com. 5 (3).Jimnez, D. & Hernndez I. (2011). Intervencin clnica a dadas madre-hijo para mejorar la conducta social y el aprovechamiento escolar en nivel bsico. Revista Electrnica en Psicologa Iztacala, 14(2), 68-89.Marinho, M. L. (2002). Adaptado de un programa estructurado para el entrenamiento de padres. En Caballo, E. y Simn, M. (Eds.) Manual de Psicologa Clnica Infantil y del Adolescente. Trastornos Especficos. Captulo 17.Palacios, J. (2005). Estilos parentales y conductas de riesgo en adolescentes (Tesis de Licenciatura no publicado). Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Psicologa. Ciudad de Mxico, Mxico. 18.40.Palacios, J. & Andrade P. (2008). Influencia de las prcticas parentales en las conductas problemas en adolescentes. Ciencias Sociales y Humanidades 7 (7): 8-10Raya, A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relacin con los trastornos de conducta en la infancia, Tesis de Doctorado no publicada, Departamento de psicologa, Universidad de Cordoba. Cordoba, Espaa. Pp. 25-33.Vallejo, A. & Lpez, F. (2004). Estilos parentales y bienestar psicolgico durante la niez. Revista de Educacin y Desarrollo, 2, 83 -86.