manual para tercer ciclo y nivel medio

Upload: julio-alberto-cortez-aguilar

Post on 06-Jul-2015

109 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Educacin FiscalDocenteMaterial d el

Manual para el tercer ciclo y nivel medio

Docente

Material d

el

Educacin Fiscal

Manual para el tercer ciclo y nivel medioUnidad de Educacin Fiscal, Ministerio de Hacienda de El Salvador.Domicilio: Diagonal Centroamrica y Avenida Alvarado, Condominio 3 Torres San Salvador. Telfonos: 2244-3518 E-mail: [email protected] Pgina Web: www.mh.gob.sv/edufis Autora del texto: Equipo de Educacin Tributaria de AFIP de Argentina Pgina Web: http://www.afip.gov.ar/et E-mail: [email protected] Coordinacin de publicacin Borja Daz Rivillas / EUROsociAL Fiscalidad Evelyn Carballo/ Ministerio de Hacienda de El Salvador Maquetacin y diseo grfico Laura Hervias

Primera edicin 2009. El Salvador. Queda hecho el depsito que marca la Ley. Reservados todos los derechos. Prohibida su reproduccin total o parcial.

Educacinl Fisca

Presentacin del MduloEstimado docente: A travs de la presentacin de este mdulo, estamos introduciendo una herramienta que intenta facilitar su trabajo diario con sus alumnas y alumnos en la presentacin del tema de la Educacin Fiscal. Este material es una gua complementaria de la capacitacin presencial que ha sido diseada para ayudarle en la transposicin didctica de los contenidos que se tratan. Entendemos que como herramienta o gua, usted es quien como profesional de la docencia podr utilizar, adaptar y escoger aquellas que considere pertinentes para su grupo clase. A su vez, hemos intentado que, al recorrerlo, pueda introducirle a un espacio de reflexin que le permita resignificar de manera prctica la propuesta. Que pueda ser un disparador que enriquezca su propio proyecto. Por ese motivo, nos hemos propuesto brindarle a los docentes del tercer ciclo y del nivel medio (Bachilleratos Generales, Tcnicos y Megatec) una serie de contenidos tericos y, sobre todo, recursos didcticos que le permitan de manera sencilla articular la Educacin Fiscal con los contenidos curriculares del rea. Cada uno de los ejes o unidades se presentan por separado para un mejor ordenamiento y seguimiento de los mismos; sin embargo ser necesario que, a travs de los nexos propuestos o de su propia experiencia como educadora o educador, pueda trabajarlos como una secuencia que, sin duda, permitir a los estudiantes conformar una idea global y significativa acerca de la Educacin Fiscal y su pertinencia. Por ltimo, hemos intentado vincular la temtica con los contextos adecuados, de manera que pueda apropiarse por parte de las alumnas y los alumnos, no como un espacio formativo ms, sino como un aspecto relevante y actualizado de la sociedad Salvadorea. De esta manera, como futuros ciudadanos activos y participativos en el mbito pblico, nuestros jvenes sern los artfices de un espacio social, inclusivo y con nociones de pertenencia a la comunidad y al pas que hoy intenta alentarlos en esa tarea de construccin.1

Educacinl Fisca

ndiceIntroduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Objetivos Generales del Mdulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Unidad 1 Formacin en ValoresIntroduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Actividad 1: Atndonos a las Cualidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Actividad 2: Valores y Problemas en la Sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Actividad 3: Los Valores en el Cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Unidad 2 - CiudadanaIntroduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Actividad 4: El Juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Actividad 5: Las Instituciones Pblicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Actividad 6: Yo Tengo un Sueo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Actividad 7: Una Poltica ATP (Apta para Todo Pblico). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Actividad 8: Ms Pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Unidad 3 Cultura FiscalIntroduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Actividad 9: Los Tributos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Actividad 10: El Ministerio de Hacienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Actividad 11: La Capacidad Contributiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Actividad 12: Los Comprobantes de Pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Actividad 13: Principios Generales en Materia Tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Actividad 14: Derechos de los Administrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Actividad 15: Fuentes del Ordenamiento Tributario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Actividad 16: Tipos de Tributos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Actividad 17: Importacin y Exportacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Actividad 18: Calidad de Vida. Gastos e Ingresos Pblicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Palabras finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

IntroduccinEducacinl Fisca

La Educacin Fiscal supone el desarrollo de ciertas competencias vinculadas con las normas, los valores y las actitudes tanto individuales como colectivas necesarias para fortalecer la democracia. Por lo tanto, la enseanza de la Educacin Fiscal, no tiene como fin principal que los educandos se involucren directamente con nociones tcnico tributarias especficas ni con las normas que regulan las actividades propias de la economa. Antes bien, proponemos la construccin de una conciencia ciudadana que ayude a comprender la importancia de los tributos como fuente de financiacin de los Estados organizados y la necesidad de transformar esta conciencia en voluntades concretas. De esta manera, buscamos un cambio cultural de modo que los futuros ciudadanos y ciudadanas puedan redefinir sus valoraciones en relacin con el mbito de pertenencia. Nuestro trabajo est bsicamente orientado a que los estudiantes puedan concientizarse acerca del sentido social que tienen los impuestos, sentirse ciudadanos participativos, titulares de derechos y obligaciones y reapropiarse del espacio pblico la sociedad a la que pertenecen como el efectivo lugar de comn unidad. Una escena corriente: un vendedor conversa amigablemente con su cliente; el comerciante se queja de la corrupcin institucional, afirma que en el poder son todos ladrones, que por ellos estamos como estamos; momentos despus, cuando el cliente va a pagar su compra, le pregunta: necesita la factura? Nuestra sociedad carece de cultura tributaria. La falta de pago de impuestos es vista, por muchos ciudadanos, como un error menor, incomparable con los supuestos malos manejos de arriba. Para qu voy a pagar si se lo roban?, suele ser el argumento que justifica, ante sus ojos, la mala conducta fiscal. Desde luego, tal razonamiento es una falacias: la comisin de un delito no justifica otro. Ambos actos generan un perjuicio similar al bien comn. Sin embargo, las falacias como defini-

cin se caracterizan por ser lgicamente incorrectas pero psicolgicamente persuasivas. Sin duda, en ocasiones, estamos dispuestos a aceptar que el dinero de los impuestos no llega a su destino, que se diluye en ineficiencia y corrupcin. La realidad es muy distinta. El pago de los impuestos es lo que permite mantener hospitales, escuelas, bibliotecas, plazas, parques y dems lugares pblicos puestos al servicio de la comunidad. Sin impuestos, no se podra pagar a maestros, mdicos, policas, jueces y dems profesionales que brindan un servicio pblico y gratuito para la ciudadana. Se podr argumentar que algunos de estos servicios son deficientes. Es posible. Pero el objetivo de la ciudadana tiene que ser mejorarlos, exigir que el Estado cumpla con sus obligaciones, en vez de resquebrajarlos an ms a travs de la desobediencia fiscal. A pesar de su evidente falsedad, la idea de que la evasin impositiva es un delito sin vctima o que es una suerte de compensacin merecida por los pequeos evasores ante los supuestos escndalos financieros del poder, es abrazada por muchos ciudadanos. Por esa razn es que nos proponemos, a travs de la Educacin Fiscal, que los estudiantes opinen acerca de los deberes ciudadanos, de valores democrticos, de 3

sus obligaciones y sus derechos con el Estado. Que este tema no slo sea un espacio de discusin reservado a adultos o especialistas contables. Aspiramos a que la recaudacin de los impuestos en beneficio colectivo, no sea una accin compulsiva y coercitiva. Pero para ello, necesitamos generar una cultura fiscal: que los ciudadanos comprendan, desde chicos, la necesidad de cumplir con sus obligaciones tributarias para tener un pas mejor. Entonces, si ponemos de manifiesto que la educacin fiscal est ntimamente relacionada con el valor de lo pblico, considerando al espacio pblico como el mbito de encuentro comunitario y de la construccin de la identidad ciudadana y aquellos espacios a los que todos los ciudadanos podemos acceder, todos somos responsables del cuidado, mantenimiento y fortalecimiento de los mismos. A su vez, estos espacios nos permiten instrumentar una transformacin hacia una sociedad ms justa e igualitaria. En segundo trmino, y paralelamente, consideramos que la educacin ocupa un rol fundamental en el perfeccionamiento de la democracia. Es formadora de ciudadanas y ciudadanos y, por lo tanto, uno de sus roles es desarrollar la capacidad crtica de alumnos y alumnas en lo que respecta a sus derechos y obligaciones. Por lo tanto, consideramos que la educacin, si bien no es el nico, es un vehculo fundamental y privilegiado para desarrollar en la conciencia y en la conducta social, aquellos valores y conocimientos que nos permitan entender la tributacin como el pilar fundamental para el sostenimiento econmico del Estado. El espacio del aula, es uno de los primeros espacios de socializacin, despus de la familia, donde se articulan intereses personales y colectivos. Es ah entonces donde encontramos el lugar adecuado para la adquisicin de competencias que permitan poner en prctica valores tales como la libertad, la solidaridad, la honestidad, la confianza, el respeto, la justicia y la equidad entre otros. Todos estos valores se vuelven necesarios a la hora de fortalecer la idea de bien comn, entendindolo como el conjunto de condiciones sociales que permiten a los ciudadanos el desarrollo conciente y pleno de todo el potencial de cada individuo en la comunidad en la que vive. Los ejes sobre los cuales le proponemos transitar este mdulo son: Educacin en Valores; Ciudadana; Hacia una Cultura Fiscal. 4

El trabajo articulado y secuencial de cada uno de ellos constituye el ncleo de los objetivos que nos proponemos

Comenzamos?

Objetivos generales del mdulo Proporcionar herramientas terico prcticas mediante la formacin de valores, construccin de ciudadana y cultura fiscal que permitan desarrollar competencias vinculadas a la educacin tributaria. Analizar crticamente los valores que sustentan nuestra cultura ciudadana a partir de los espacios de socializacin familiar, escuela y comunidad para poner en prctica los valores necesarios en el fortalecimiento del bien comn. Reconocer la relacin entre las valoraciones personales y las colectivas, la ciudadana y la asuncin de nuestros derechos y obligaciones fortaleciendo la capacidad crtica a fin de perfeccionar la democracia. Identificar a los tributos como la fuente de financiacin genuina mediante el conocimiento y prctica de valores permitindonos comprender la tributacin como una responsabilidad para el sostenimiento econmico del Estado. Comprender algunas caractersticas del sistema tributario salvadoreo mediante la lectura y anlisis de las leyes fiscales a fin de brindar servicios pblicos y gratuitos a la comunidad. Desarrollar actitudes contrarias a la evasin, la elusin y el contrabando a partir de la prctica de valores, ciudadana y educacin fiscal a fin de evitar la compra a los vendedores informales. . Determinar la relacin entre la puesta en prctica de los valores socialmente compartidos y la funcin pblica del Estado proponiendo con responsabilidad acciones para reducir o eliminar la evasin fiscal.

Formacin en valoresunidad

1

IntroduccinUno de los aspectos que favorecen el desarrollo de una conciencia fiscal consiste en trabajar con los alumnos y alumnas actitudes y habilidades necesarias para la reflexin axiolgica crtica. En las pginas siguientes, encontrar propuestas de actividades que le ayudarn a trabajar el tema de manera sistemtica. Sin embargo, antes, conviene reflexionar respecto de algunas preguntas. Por qu es importante educar en valores? Qu son los valores? Qu caractersticas tienen? Cul es el objetivo de trabajar o presentar una actividad de valores en la escuela? Cul es la relacin entre la formacin en valores y la cultura fiscal? La segunda, se relaciona directamente con la concepcin del trmino. Un primer acercamiento nos indica que puede definrselos como preferencias concientes o inconcientes que guan nuestras acciones. Siguiendo con este razonamiento podemos citar a Lotze, que simplemente dice: los valores valen. Cuando Lotze dice valen est diciendo, los valores no son, simplemente valen. Es decir, que pueden compararse con caractersticas o cualidades que se adhieren a un hecho o a una cosa, pero no constituyen (no son) en si mismos ese hecho o esa cosa. Son abstractos. Sin embargo, la adherencia, produce una relacin de no indiferencia con el objeto valorado. Por ejemplo, un libro, podra tener valor dependiendo de quin lo escribi, de si hay a disposicin pocos ejemplares, de si nos fue dedicado por el autor, etc. Lo significativo es que es relativo al sujeto. Los valores a su vez tienen otras caractersticas como la polaridad, (a cada valor le corresponde un disvalor: lindo/feo, caro/barato, santo/profano, verdadero/falso, etc.) y la jerarquizacin que indica que, a medida que vamos analizando una situacin, nos damos cuenta de que hay valores que son ms importantes que otros.

La primera de la pregunta es fcil de contestar. Sin ir ms lejos, pueden citarse algunos de los propsitos que nuestra Constitucin de la Repblica expresa claramente en lo que respecta a educacin: Lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensin espiritual, moral y social Combatir todo espritu de intolerancia y odio Conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadorea Propiciar la unidad del pueblo salvadoreo

5

Adems, respecto de la naturaleza Frondizi se pregunta: Tienen valor las cosas que deseamos o deseamos esas cosas porque tienen valor?... Efectivamente segn distintas corrientes, por su naturaleza, los valores pueden clasificarse como objetivos (el valor est siempre presente, independientemente de si una persona lo percibe) o subjetivos (slo existe el valor en tanto y en cuanto alguien pueda percibirlo o notarlo). Pero la pregunta central es la relacionada con la enseanza de los valores en la escuela. Y cuando nos referimos a los valores en este caso nos estamos refiriendo a aquellos que Fernando Savater denomina como sencillamente humanos es decir los inherentes a la condicin humana, independientemente de las actitudes, tendencias, intereses, caractersticas personales, gustos, raza, etc. de cada quien. Francesco Tonucci, es un pedagogo italiano poco convencional que ha investigado los desarrollos cognitivos de los nios y nias y el anlisis de los comportamientos y pensamientos en los mbitos de la escuela, la familia y la ciudad. En una entrevista a propsito de la educacin en valores en la escuela, asevera que, en general, educamos a nuestras nias, nios y adolescentes en un marco escolar que acenta los deberes por sobre los derechos; los educamos para que obedezcan, acepten y reconozcan nuestro poder (por ejemplo de decisin) y asuman las obligaciones que les tocan. Justamente, la formacin en valores que propiciamos entre otras cosas como motor de un cambio positivo de conducta fiscal tiene que ver, no con impartir dogmticamente una posicin (qu est bien o qu est mal), sino con la posibilidad de que en el mbito de socializacin que representa la escuela, los estudiantes, (ya, en este momento, ahora en el presente!) puedan poner en prctica su capacidad de decidir libremente y tomando como puntos de vista, conjuntamente, sus propios intereses individuales y los colectivos o sociales. Es decir, que apuntamos a generar una prctica donde una eleccin o decisin responsable no sea producto del temor a las normas (a que otro me vigile y castigue) sino una decisin libre donde, aunque nadie me vigilara o me sancionara puedan satisfacerse o conjugarse ambos intereses. Si la responsabilidad es concebida como una respuesta adecuada a lo esperable y basada en la obligacin (y as se lo aprende) es probable que como respuesta, en 6

el momento en que pueda saltearse o se debilite el control, se tienda a su evasin o trasgresin. En esa lnea, las decisiones ya no se fijarn en la articulacin individuo/ sociedad, sino en la simple adherencia a lo que Heidegger denomina el seor Se adherencia no pensada a lo que se dice, a lo que se hace, a lo que se acta este se, impersonal admite como traduccin la mayora, o el grupo. Finalmente las decisiones que debieron ser propias se traducen en lo que todos hacen y, por ende, se basan, no en una posicin tica (de relacin entre lo universal y lo individual), sino en una dbil base de usos y costumbres que, lgicamente, cambian en el tiempo, varan de un grupo de pertenencia a otro, etc. Es esperable que los principios de honestidad, confianza, respeto, justicia, solidaridad o responsabilidad (por mencionar algunos) puedan permanecer intactos a lo largo de las decisiones humanas en todo el transcurso de la vida, independientemente de las modas o los grupos con los que se alterne. Por esta razn, la enseanza de valores en la escuela, no puede dejarse librada a situaciones ocasionales, sino que debe ser una prctica cotidiana y deliberada que propicie el razonamiento moral en los nios, nias y adolescentes para que puedan adoptar con firmeza un juicio crtico que les permita analizar las situaciones y determinar las mejores decisiones en relacin a s mismo y a su mbito de pertenencia o malla social. En definitiva, ensear valores es generar una conciencia de lo estructural. De este modo, podremos hablar de valores consensuados dentro de una sociedad democrtica donde quepa la capacidad de ponerse en el lugar del otro, el ejercicio de la tolerancia, y el respeto por la diversidad. Finalmente, siguiendo el razonamiento, podemos afirmar que es esperable que los sujetos, al ejercer la ciu-

dadana, reprueben y acten, por ejemplo, contra la evasin fiscal y que tengan una postura crtica y participativa frente a los requerimientos del Estado. Es decir, que un ciudadano pueda concientizarse acerca de los efectos negativos del incumplimiento en materia impositiva para l y para el conjunto de la sociedad a la que pertenece tomando una posicin de perteneca y solidaridad.

Necesitamos refundar entonces el compromiso con ciertos valores sociales que, si bien proclamamos como importantes, no siempre estn presentes en nuestras decisiones colectivas y sociales: el derecho a la igualdad de oportunidades, del conocimiento como bien social, del respeto, promocin y defensa por los derechos humanos

Actividades sugeridasActividad 1

Atndonos a las cualidadespor lo cual, cuando me dicen que hay que educar para la paz, lo que creo es que tenemos que crear mbitos de paz. La escuela debe ser la experiencia de paz, una experiencia de cooperacin, de ayuda entre los alumnos y alumnas, de trabajo grupal. Francesco Tonucci. Introduccin Los valores son etiquetas que les ponemos a las cosas y expresan nuestra apreciacin (negativa o positiva), hacia las mismas. stos nos influyen en la conformacin de los deseos y en el modo que nos movemos en el mundo.

Objetivos de la unidad Facilitar la comprensin y la transposicin didctica de la formacin en valores como componente de la Educacin Fiscal mediante la posicin reflexiva y crtica en el mbito escolar familiar y comunal para direccionar nuestra conducta en la sociedad. Facilitar la comprensin y la transposicin didctica de las estrategias de enseanza abordando la formacin en valores para relacionarlos con la cultura tributaria. Contenidos de la unidad Posicin crtica y reflexiva ante la enseanza de valores. Identificacin de valores y actitudes ticas en el mbito escolar. Pluralidad axiolgica. Anlisis de distintas estrategias para la enseanza de valores. La enseanza de los valores y su relacin con la cultura tributaria.

Objetivo Reconocer las cualidades necesarias, vinculndonos con los dems para reflexionar acerca del modo en que nos relacionamos. Desarrollo a) Presentar a los alumnos la siguiente situacin: Te has ganado un fantstico viaje para ir en un crucero de lujo por los lugares ms bonitos del mundo. Es una aventura largamente deseada en la que te gustara estar acompaado por tus mejores amigos y amigas. Pero el premio tiene una regla muy estricta: slo puedes elegir a otros compaeros y otras compaeras de grado para que te acompaen en el camarote que tiene cuatro espacios. Adems, la agencia de viajes pone como condicin para zarpar, que el barco est completo, para lo cual todos los alumnos y las alumnas tienen que ser elegidos al menos una vez por alguna otra persona, nadie debe quedar fuera. b) En la pizarra pueden indicar un listado de cualidades para orientar a los alumnos y las alumnas en su eleccin, por ejemplo: HONRADO/A, GUAPO/A, INDEPENDIENTE, DIVERTIDO/A, TIERNO/A, CREATIVO/A, AMABLE, FLEXIBLE, RESPONSABLE, 7

SIMPTICO/A, SENSUAL, EMPRENDEDOR/A, FIEL, CURIOSO/A, SENSIBLE, GENEROSO/A, ENTREGADO/A, ENTUSIASTA, INTELIGENTE, ABIERTO/A, ALEGRE, COMPRENSIVO/A, RAZONABLE, SEGURO/A DE SI. c) Acto seguido se entrega a un alumno o una alumna, al azar, una madeja de lana, y se le indica que corte un hilo para atarse con las 3 personas que haya elegido. A medida que cada uno o cada una elijen a sus compaeros y compaeras deben enunciar en voz alta la cualidad por la que lo o la han elegido. d) Se repite el proceso con otro alumno u otra alumna, y as sucesivamente. El rol del docente durante esta parte de la actividad es cuidar especialmente que no queden alumnos ni alumnas aislados del grupo, animando a elegir a las personas menos carismticas o con relaciones ms dbiles con los dems. Al final de la actividad, la trama de hilos que unen a los alumnos y las alumnas representar un sociograma visible que nos dar idea de la relacin entre los miembros de la clase. e) Preguntas para el debate: 1. Qu importancia tiene en sus vidas la amistad? 2. Si tuvieran que medir el grado de parecido que tienen con su idea de amigo ideal o amiga ideal, en qu tanto por ciento poseen las cualidades que consideran bsicas en la amistad? 3. Qu aspectos les impiden ser un buen amigo o buena amiga al 100%? 4. Qu cosas podran cambiar para ser mejor amigo o amiga de sus amigos y amigas?

Objetivo Reflexionar sobre los valores y las normas presentes en nuestra sociedad mediante la observacin y el anlisis de las actuaciones de las personas en la cotidianeidad para definir sus preferencias. Desarrollo a) Proponga a sus alumnas y alumnos que lean individualmente los artculos de El Diario de Hoy sobre el informe de Latinobarmetro (estudio de opinin pblica que se aplica anualmente alrededor de aspectos econmicos, polticos y sociales). http://www.elfaro.net/secciones/Noticias/20071119/ noticias4_20071119.asp http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_ completa.asp?idCat=6351&idArt=3037882 h t t p : / / w w w. n u e v a m ayo r i a . c o m / E S / A N A L I S I S / ?id=zovatto&file=071120.html http://www.latinobarometro.org b) Solicite que extraigan las ideas principales de cada uno. Qu relacin tienen esas ideas con los grficos que se encuentran en la misma pgina? (complementaria, nueva informacin, etc.) c) En los informes se mencionan situaciones problemticas de las democracias latinoamericanas. Cul es la realidad de El Salvador a partir de la informacin que presenta el artculo? Cules son las normas que se vinculan con esas situaciones? Cules son los valores que privilegian las normas mencionadas? d) Indague acerca de qu otros valores importantes para el fortalecimiento de la democracia consideran importantes y no han sido mencionados. e) Solicite que se comparta con el resto de la clase los anlisis.

Actividad 2

Valores y problemas en la sociedadIntroduccin Los valores orientan nuestra conducta. Las normas se derivan de ellos y nos indican cuales son los comportamientos socialmente aceptados en un momento dado. Cada sociedad establece un orden segn el cul define sus prioridades. Los medios de comunicacin son vehculos cotidianos de difusin de los valores socialmente vlidos.

Es recomendable que el docente vaya formulando un grfico que presente un resumen de los acuerdos y desacuerdos ms importantes a los que hayan arribado.

8

Actividad 3

Los Valores en el cineIntroduccin Analizar un filme es comprender la forma en que el mundo es representado y mediado. Un conocimiento profundo de la manera en que el cine representa la realidad, nos orienta en nuestra propia percepcin del mundo. Objetivo Reflexionar sobre la importancia que le damos al xito y al triunfo personal y las repercusiones que tienen nuestras opciones cotidianas a partir del anlisis de una pelcula para percibir y entender la realidad. Desarrollo La profesora o el profesor presentan la pelcula elegida, explicando brevemente su temtica y su argumento. Tambin es conveniente comentar rpidamente la ficha tcnica, y hacer referencia a todas aquellas caractersticas que puedan descentrar a las alumnas y alumnos. Es necesario enfocar la atencin de los estudiantes, sobre todo, en el tema central, para que el debate sea rico y fructfero y no se diluya en cuestiones secundarias menos interesantes. Opcin 1 FICHA TCNICA

su nueva obra teatral, con la nica condicin de que la amante del gngster que pone el dinero tenga un papel en la produccin. Slo la ayuda de Cheech, el guardaespaldas de la amante del gngster, podr permitir a David llevar a cabo su sueo. Pero la cosa se complica, y al final David tendr que elegir entre el triunfo artstico y su vida personal. a) Proyectar la pelcula b) posibles preguntas para el debate: 1. Qu opinas de la decisin de David de aceptar montar su obra con dinero de un gngster? T habras hecho lo mismo? 2. Crees que David debe aceptar la condicin de darle un papel a la novia del gngster, pese a saber que es una psima actriz? Cmo habras actuado t en su lugar? 3. Qu opinas de la vieja y famosa actriz a la que David contrata? Por qu crees que se comporta con esa altivez despreciativa hacia los dems? Qu tipo de experiencias pueden conducir a una persona a comportarse de ese modo? 4. En un cierto momento de la pelcula, David comienza a utilizar las ideas de Cheech, quien se convierte en el verdadero autor de la obra teatral. Crees que es correcto el comportamiento de David? 5. Al final de la historia, David se ve obligado a elegir entre su vida personal y profesional. Si t te encontrases en una situacin parecida, qu criterios emplearas para elegir? Cul es tu prioridad en la vida: el xito profesional o la satisfaccin personal? Explica y establece una lista de prioridades en tu vida que te ayude a tomar decisiones en casos complejos.

Opcin 2 FICHA TCNICA

. Nombre de la pelcula: Balas sobre Broadway Director: Woody Allen Guin: Woody Allen y Douglas McGrath Principales intrpretes: John Cusack, Jack Warden, Tony Sirico Nacionalidad: EE.UU. Ao de produccin: 1994 Sinopsis argumental En el Broadway de los aos 20, el joven dramaturgo David Shayne consigue al fin financiacin para representar

. Nombre de la pelcula: El Seor de los Anillos Director: Peter Jackson Guin: Peter Jackson, Philippa Boyens, Fran Walsh Principales intrpretes: Elijah Wood, Ian McKellen,

9

Sean Astin, Viggo Mortensen, Andy Serkis, Liv Tyler, Cate Blanchett, John RhysDavies, Bernard Hill, Christopher Lee, Billy Boyd, Dominic Monaghan, Orlando Bloom, Hugo Weaving, Miranda Otto, David Wenham, Brad Dourif, Karl Urban, John Noble, Ian Holm, Sean Bean. Nacionalidad: EE.UU, Nueva Zelanda, Reino Unido. Ao de produccin: 1998-2001 Sinopsis argumental:

El siguiente paso de Sauron para conquistar totalmente la Tierra Media es acabar con los principales aliados del Reino de Gondor: el pueblo de Rohan, los Seores de los Caballos. Una tarea que ser encomendada a Saruman y el podero de guerra de Orthanc: orcos, montaeses salvajes y los temibles Uruk-Hai. As, mientras Frodo y Sam tratan de abrirse camino hacia la Tierra de Mordor, los dems supervivientes de la Compaa del Anillo tendrn que hacer frente a una guerra que promete una derrota segura.

La Comunidad del Anillo Entre las pertenencias que el Hobbit Bilbo Bolsn ha traspasado a su heredero Frodo figura un pequeo anillo, liso y sin adornos. Se trata de un anillo mgico que vuelve invisible a quien se lo pone. Sin embargo, poco despus, Gandalf el Gris pone sobre aviso a Frodo: el anillo no es tan inofensivo como parece. Se trata del Anillo nico, y en l se encuentra gran parte del poder de Sauron, su forjador, quien desea recuperarlo. Si lo consigue su poder ser tal que dominar toda la Tierra Media y a las criaturas que la habitan. El poder del Anillo es tal que corrompe a todo aqul que lo posea. A pesar de eso Frodo se compromete a destruirlo. Para ello debe partir de viaje y alcanzar el Monte del Destino, el lugar donde el Anillo fue forjado. Si consigue arrojar el Anillo al fuego su poder ser destruido y Sauron dejar de ser una amenaza para la Tierra Media. Pero Sauron sabe que Frodo tiene el Anillo, y se dedicar a perseguirlo. Otros poderes tambin desean poseerlo para utilizarlo en su propio beneficio. Frodo y sus compaeros de viaje afrontarn numerosos peligros en el camino. El peor de ellos son los Nazgl, los nueve espectros del Anillo: criaturas tenebrosas e indestructibles, totalmente sometidas a Sauron, que harn lo posible por recuperar la joya para su Amo.

El retorno del rey Tras la cada de Saruman, su ejrcito y la fortaleza de Isengard, queda an la mayor de las amenazas: el poder enorme que ha concentrado Sauron para lanzarlo contra el ltimo bastin en la defensa de la Tierra Media: Minas Tirith, capital del reino de Gondor. Aragorn enfrenta finalmente su destino de volverse rey de los hombres o perecer. Pero ni todas las armas ni toda la fuerza podrn contra el Seor Oscuro. La ltima esperanza est cifrada en la misin de Frodo: arrojar el Anillo al fuego del Monte del Destino. Podr el pequeo hobbit que no ha elegido esta misin cumplirla y acabar con la amenaza de una oscuridad eterna? Desarrollo a) Solicite a los alumnos y las alumnas que focalicen su atencin en un personaje en particular. Distribuya los personajes principales entre los alumnos y las alumnas pidindoles que observen atentamente su conducta, cules son los valores ms importantes que la guan y qu momentos o acciones ejemplifican sus afirmaciones (al final de la actividad encontrarn una descripcin realizada con anterioridad) b) Proyectar la pelcula c) Solicite que se renan los alumnos y las alumnas que tienen el mismo personaje, comparen sus notas y consensuen los tres valores que encarna en la pelcula. d) Cada equipo compartir el perfil valorar del personaje que les ha sido asignado. Acuerden cules de todos esos valores son los ms importantes para formar una sociedad. Cules son menos importantes? Por qu? A continuacin se presentan los principales personajes de la pelcula El Seor de los Anillos: El Retorno del Rey, junto a los valores que sobresalieron en su actuacin dentro de la pelcula:

Las dos torres La Comunidad del Anillo se ha disuelto. Boromir de Gondor ha muerto; Frodo y su sirviente, Sam, han partido solos hacia Mordor; Merry y Pippin han sido secuestrados por los Uruk-hai de Saruman, y Aragorn, Legolas y Gimli tratan de rescatar a los dos hobbits. Se ha establecido un vnculo entre dos torres: Orthanc, la fortaleza de Saruman, y Barad-Dr, capital del podero de Sauron.

10

PERSONAJES Frodo

VALORES Perseverancia

DESCRIPCIN Frodo demuestra tener una gran fuerza interior que le permite llevar a buen trmino su misin. Observamos en l un gran compromiso y decisin por lograr lo que se haba propuesto, sin rendirse. Frodo demuestra tolerancia ante las actitudes de Gollum y busca justificar la debilidad de sus actos, comprendiendo que son la consecuencia de la influencia del Anillo nico. Este valor lo vive Frodo en especial manera con Sam, pues reconoce las muestras de afecto y cuidado que tuvo, y adems de agradecerle su fidelidad y ayuda, le demuestra un aprecio especial al dejarle escribir las ltimas pginas vacas del libro comenzado por Bilbo. Sam, en ms de una ocasin, sacrifica su beneficio propio para conseguir, desinteresadamente, lo mejor para Frodo. Sam demuestra hacia Frodo total aprecio, confianza y sinceridad, y le brinda toda su comprensin y apoyo, mantenindose junto a l hasta en los momentos ms difciles. Sam demuestra una gran valenta en sus acciones, a pesar del miedo, la adversidad y los riesgos que tuviera que enfrentar. Sam vive el valor del optimismo al dar aliento a Frodo, y al motivarlo a continuar con la misin. En Sam observamos un gran aplomo y serenidad, resistiendo la adversidad y el dolor, luchando y dando lo mejor de s. Sam demuestra siempre un gran respeto hacia Frodo, siendo a la vez servicial, compasivo y muy solidario. Sam se mantiene hasta el final al lado de Frodo, compartiendo con l los buenos y malos momentos, y preocupndose por ayudarlo a superar sus dificultades. Pippin demuestra el valor de la valenta al luchar y hacer frente a las dificultades, a pesar del miedo. Pippin nos presenta este valor a travs de su actitud ante la vida, manifestando un gran gozo en su espritu. Merry nos demuestra su generosidad en el momento en que despide a Pippin dndole las ltimas hierbas para fumar pipa. Merry manifiesta hacia Pippin un gran aprecio y apoyo, y lo ayuda en sus peores dificultades. Tambin Merry vive el valor de la valenta al luchar tenazmente junto a Eowyn. Arwen demuestra una plena confianza en Aragorn al manifestar una seguridad firme en l. Arwen ejerce plenamente su libertad al decidir por ella misma sus actuaciones y al afrontar las consecuencias de sus decisiones. Los comportamientos de Gandalf son siempre reflexivos, demostrando precaucin y cautela frente a los mltiples peligros que se le presentaron. Gandalf demuestra una gran valenta al luchar y enfrentar con gran aplomo los numerosos enemigos. Gandalf manifiesta ser emprendedor y con gran iniciativa, asumiendo la responsabilidad de llevar adelante importantes decisiones. 11

Comprensin

Agradecimiento

Sam

Generosidad Amistad

Valenta

Optimismo Fortaleza

Humildad

Fidelidad

Pippin

Valenta Alegra Generosidad Amistad Valenta

Merry

Arwen

Confianza Libertad Prudencia Valenta Liderazgo

Gandalf

PERSONAJES Theoden

VALORES Valenta Solidaridad Optimismo

DESCRIPCIN Theoden ostenta gran valenta al enfrentar sin temor a terribles enemigos. Theoden demuestra su solidaridad al colaborar con Gndor para conseguir un fin comn. El rey Theoden transmite un gran optimismo a sus hombres, motivndolos y enfrentando con gran entusiasmo las dificultades. Eowyn demuestra una extrema valenta, al luchar junto a los hombres del rey Theoden y al defender a su to enfrentando al Jefe de los espritus del Anillo. Eowyn es capaz de resistir las mayores adversidades, luchando con gran aplomo. Eowyn demuestra su optimismo al motivar a Merry con gran entusiasmo, para que participe con ella en la lucha. Eowyn enfrenta la responsabilidad de las decisiones que toma, y sus actos los decide siguiendo sus propias convicciones. Faramir expresa una extrema valenta al hacer frente a los ms arduos enemigos, sin temor a arriesgar su propia vida. Faramir no retrocede ante el dolor y demuestra un gran coraje en sus acciones. Faramir se entrega a la batalla con un gran compromiso y fidelidad a su padre, demostrando firmeza en sus decisiones. Aragorn demuestra justicia al reconocer los mritos de los Muertos de Sagrario y cumplir con su palabra de permitirles descansar en paz. Aragorn se enfrenta a grandes enemigos, logrando sobreponerse a la adversidad. Aragorn demuestra un alto sentido de compromiso con sus compaeros, demostrando ser constante y confiable. Tambin Aragorn se caracteriza por su capacidad de motivar a los guerreros y transmitirles un gran entusiasmo. Aragorn no demuestra superioridad ni arrogancia, a pesar de haber sido coronado rey de Gndor. Incluso l es quien se postra ante los hobbits, reconociendo su gran valor. Gimli se caracteriza por su gran compromiso y constancia, haciendo frente a todos los retos que se presentaran. El enano Gimli tambin vive el valor de la amistad al demostrar su aprecio y apoyo, especialmente hacia Lgolas. Lgolas demuestra un alto nivel de compromiso y fidelidad en la misin, mantenindose firme y constante a pesar de las circunstancias. Otra caracterstica de Lgolas es su gran valenta, al enfrentar con aplomo grandes enemigos. Lgolas manifiesta una gran amistad hacia Gimli, demostrndole respeto y aprecio, a pesar de sus razas tan diferentes.

Valenta Eowyn Fortaleza Optimismo Libertad

Faramir

Valenta Fortaleza Lealtad

Aragorn

Justicia

Valenta Lealtad Optimismo Humildad Lealtad Amistad Lealtad Valenta Amistad

Gimli

Lgolas

12

Ciudadanaunidad

2

IntroduccinLos procesos sociales que inciden en la formacin en valores y en la convivencia democrtica no son contenidos exclusivos de la Escuela. Sin embargo, la mayora de los pedagogos resalta que la escuela por su especificidad no es un agente educador ms, en relacin con la formacin tica y la ciudadana. En tal sentido, la perspectiva que exponemos requiere de una funcin concreta para docentes y alumnos en el diseo de propuestas que consideren al grupo como unidad mnima de anlisis. Volvamos a Tonucci: los nios y nias no son egostas, no hacen lo que han hecho los adultos por muchos aos que, por ejemplo, para defender sus privilegios individuales han olvidado las necesidades de los dems [] Tienen bastante claro que, para ser felices, hay que ser felices juntos [] imaginan una ciudad solidaria, compartida y no dividida en sectores; en una ciudad abierta y bella

contrario un espacio de interrogacin, contrastacin y de desarrollo de competencias que ayuden a los estudiantes a imaginar un futuro donde puedan re pensar y re construir lo pblico. Tomando las palabras del profesor argentino Juan Esteban Belderrain la enseanza de la ciudadana en las escuelas supone por parte de los docentes un aspecto mucho ms profundo que la repeticin de esquemas reducidos, frmulas simples, conceptos repetidos de memoria, recordatorio de hechos histricos o las condiciones formales que sustentan la vida democrtica. En esa lnea afirma que durante los primeros aos de la joven democracia, era natural que la escuela tomara como objetivo primordial trabajar sobre el refuerzo del valor de las instituciones que, luego de largos perodos de desacuerdos y muy dolorosos en algunos casos en Amrica Latina haban sido recuperados. As, conceptos tales como sistema de gobierno, sistema electoral, divisin de poderes, etc. formaban (acertadamente) parte de la preocupacin por la defensa del sistema. Sin embargo, luego de un perodo de consolidacin ms o menos establecido segn la historia de que se trate, como por ejemplo la de nuestro pas, el desafo por la construccin de la ciudadana y la enseanza de la democracia no puede quedar solamente reducido a estas cuestiones sino que necesariamente debe pasar de lo formal a lo real. Es decir buscar las estrategias adecuadas para trabajar en el espacio de socializacin que representan las aulas el sentido de la democracia. Por ejemplo, antes mencionbamos que los ciudadanos son titulares de derechos. Los mismos pueden estar garantizados por normas escritas e incluso por la misma Constitucin que representa, en si misma, la absoluta legalidad en un Estado democrtico. Sin embargo, si efectivamente esos derechos no se hacen realidad (por ejemplo el derecho a un trabajo digno, a igualdad de oportunidades, a la salud y alimentacin bsicas, etc.) 13

Qu significa ensear ciudadana? Entendemos que la ciudadana es, por una parte, el conjunto de derechos y responsabilidades de las personas en el marco de una comunidad determinada. Pero al mismo tiempo, es el ejercicio efectivo de lo que los derechos declaran y el cumplimiento de lo que las leyes disponen. Actualmente existe especial inters por este concepto. La educacin ocupa un rol muy importante para la construccin de una comunidad (comn unidad) capaz de asumir actitudes propias que le permitan ejercitar el rol de ciudadano. Ensear y aprender ciudadana implica abandonar la idea de que la funcin de la escuela es la de repetir modelos sociales dominantes, sino, por el

probablemente para quien padezca esa falta, la democracia no es ms que un enunciado formal pero en si mismo con escaso o poco valor y, por lo tanto, susceptible de poder ser reemplazada en tanto y en cuanto las condiciones de precariedad o de promesa incumplida puedan revertirse. La democracia como tal, carece de sentido, si no representa para quien la vive una mejor o aceptable calidad de forma de vida. Desde hace algunos aos, se discute la idea del doble juego de la democracia en esta lnea de razonamiento. La democracia debe entenderse en dos sentidos: uno se refiere al procedimiento de toma de decisiones polticas la democracia como forma de gobierno y el otro, a una forma de vida que supone opciones de valor y un referente de normas e ideales [] Ahora bien, como la democracia es forma de vida pero tambin elemento de anlisis, podemos observar la existencia de una distancia entre la democracia ideal y la democracia real Algunas definiciones parecidas ubican esta diferencia generada por una democracia de alta intensidad en contraposicin con una de baja intensidad Unos u otros conceptos remiten a lo mismo: la nocin de que para una parte de la poblacin puede resultarle importante la forma de gobierno porque efectivamente refleja su estilo de vida: esta porcin de la sociedad disfruta de una democracia de alta intensidad. De la misma manera, otra parte de la poblacin, cuando siente que no tiene sus derechos cristalizados o que se reducen a garantas incumplidas la democracia es de baja intensidad o irrelevante como forma de gobierno. Para que esta brecha pueda reducirse, la enseanza de la ciudadana debe pasar a la prctica de la misma. Las alumnas y alumnos no deben aprender a ser ciudadanos para el futuro, sino practicar en el aqu y ahora la ciudadana. Y este desafo no puede trasladarse solamente a las clases de formacin tica, programas de estudios sociales o espacios de formacin cvica sino que debe tender a transversal izar todas las reas. Adems de los ejemplos comunes provistos por la basta bibliografa escolar, la enseanza y la prctica de la ciudadana reclama trabajar el interjuego entre el individuo y su entorno social, los sistemas de pertenencia y de participacin activa, la congruencia entre el decir y el hacer y la consecuencia social de los actos individuales. Sin embargo, la voluntad de participar y ser responsa14

bles como ciudadanos resulta de un trabajoso desarrollo por parte de los sistemas educativos que incluyen procesos educativos sistemticos como asistemticos, reconociendo dentro de estos ltimos, ms all de la escuela, la socializacin que nos brinda la cultura en la que estamos insertos y la educacin familiar entre otros. Implica rescatar la nocin del concepto de nosotros (nos / otros). En palabras del educador argentino Gustavo Schujman (Sobre la formacin ciudadana en la escuela. Elementos de tica y moral Revista , 12 de enero de 2008, Buenos Aires), Se tiende a disociar errneamente la formacin ciudadana de la formacin poltica. Formar ciudadanos no es otra cosa que formar sujetos polticos. No es slo formar para la buena convivencia dentro de la escuela. Hoy se descalifica al adolescente que participa de un centro de estudiantes o en un partido poltico. Y los mismos adultos que descalifican la participacin estudiantil se quejan de la crisis poltica y de la falta de compromiso ciudadano. El ejercicio de la ciudadana contribuye al desarrollo y la bsqueda de una cultura poltica ms transparente y participativa y es generadora de la conciencia en los futuros lderes polticos y de la capacidad de identificar y analizar necesidades y problemas del entorno. Cul es la relacin entre el ejercicio de la ciudadana y la enseanza de la educacin fiscal? Consideramos que la educacin fiscal nos invita a desarrollar un aspecto ms de la condicin ciudadana, que hace a la relacin de derechos y tambin de deberes, que tiene el individuo con el Estado.

En cuanto a los deberes, necesitamos desarrollar el convencimiento de que el Estado necesita de recursos econmicos generados a travs de los impuestos, para proveer y garantizar a los ciudadanos los derechos que estn enunciados en nuestra constitucin, tales como educacin, salud, jubilaciones, promociones culturales, redes de transporte, etc. Respecto del ejercicio de los derechos como ciudadanos, no nos alcanza slo con conocerlos. Resulta necesaria tambin la participacin en los mbitos que tanto el Estado como las organizaciones civiles han construido para poder reflexionar y poner en accin un futuro de crecimiento e inclusin social.

Actividades sugeridasActividad 4

El JuicioIntroduccin En el dilogo argumentativo, la presencia de dos interlocutores cara a cara aparece como fundamental para facilitar la toma en consideracin del punto de vista del otro y la adaptacin a ese punto de vista. Por eso, la argumentacin puede considerarse que es un camino para transformar sus opiniones.

En sntesis: la reflexin en torno a la educacin fiscal, nos enfrenta al desafo de ejercer nuestra ciudadana para imaginar posibles escenarios que garanticen la igualdad de oportunidades, a travs del pleno ejercicio de los derechos constitucionales.

Objetivo Ejercitar la capacidad de argumentacin y reconocer la funcin de los impuestos en el desarrollo del pas mediante el anlisis y comentarios de las leyes tributarias a fin de innovar sus opiniones en cuanto a cultura fiscal.

Desarrollo a) Proponga a los alumnos y las alumnas dramatizar un juicio en el aula tomando la siguiente afirmacin:

Objetivos Facilitar la comprensin y la transposicin didctica de la temtica de la ciudadana como componente de la Educacin Fiscal para relacionar los derechos y deberes que tiene el individuo para con el Estado. Facilitar la comprensin y la transposicin didctica de las estrategias de enseanza de contenidos para abordar la temtica o elementos de ciudadana a fin de relacionarla con la cultura tributaria.

Pagar impuestos no es la mejor ayuda para el crecimiento social y la distribucin del ingreso b) El o la docente deber conformar tres equipos de alumnos y alumnas que asumirn distintos roles: El jurado: analizar la validez de las afirmaciones brindadas por la acusacin y por la defensa y dar su veredicto. (No podr expresarse pblicamente hasta tanto la acusacin y la defensa expongan sus argumentaciones) La defensa: es el grupo que est a favor de la veracidad de la frase. Preparar la fundamentacin, las pruebas y los argumentos que el grupo crea importante para sustentar su posicin. La acusacin: este grupo sostiene la falsedad de la frase. Preparar la fundamentacin y las pruebas de la acusacin. c) Explique a la clase que tanto la defensa como la acusacin deben redactar afirmaciones que se apoyen en datos concretos de la realidad social y no opiniones o puntos de vista personales u ancdotas individuales. Ambos grupos (acusacin y defensa) prepararn un mate15

ContenidosReconocimiento y adquisicin de normas para la convivencia social. Posicin crtica y constructiva con respecto a las prcticas democrticas en el mbito escolar. Distincin entre Estado y Gobierno. La participacin y la responsabilidad. Anlisis de estrategias para la enseanza de contenidos de ciudadana. La enseanza de la ciudadana y su relacin con la cultura tributaria

rial escrito (denominado acta) que les permita tener elementos de anlisis para la discusin. Para efectuar su tarea, debern organizar el juicio, acordar cmo presentarn la defensa y la acusacin, qu tiempo le darn para defender la informacin, qu tiempo tendr el juez para analizar el caso, etc. Acta para la acusacin: Pagar impuestos no es la mejor ayuda para el crecimiento social y la distribucin del ingreso Consigna a los alumnos y alumnas: sobre la base de esta informacin, redacten el acta en donde se pongan en juego todos aquellos argumentos y las pruebas que les permitan sostener la falsedad de esta frase. Deben consignar observaciones de aspectos de la realidad y no opiniones o puntos de vista personales, ni ancdotas.

Actividad 5

Las Instituciones pblicasIntroduccin El Estado se encuentra conformado por un conjunto de instituciones encargadas de desarrollar distintas funciones para el logro de los objetivos. Esas instituciones se encuentran vinculadas con nuestra vida cotidiana, aunque muchas veces son totalmente desconocidas para la mayora de los ciudadanos y las ciudadanas. Objetivo Identificar las distintas funciones que desarrolla el Estado mediante instituciones vinculadas con nuestra cotidianeidad para el logro de los objetivos propuestos. Desarrollo a) Solicite a los alumnos y las alumnas que busquen informacin sobre las instituciones que conforman el Estado Nacional. Para ello divida en parejas a toda la clase y distribuya entre las mismas distintas instituciones. A continuacin encontrar un listado que se encuentra en el siguiente link: http://www.elsalvador.gob.sv/sitios_gobierno.htm 1) RGANO EJECUTIVO CASA PRESIDENCIAL MINISTERIOS Ministerio de Agricultura y Ganadera Ministerio de la Defensa Nacional Ministerio de Economa Ministerio de Educacin Ministerio de Gobernacin Ministerio de Hacienda Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Obras Pblicas Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsin Social

Acta para la defensa: Pagar impuestos no es la mejor ayuda para el crecimiento social y la distribucin del ingreso Consigna a los alumnos y alumnas: sobre la base de esta informacin, redacten el acta en donde se pongan en juego todos aquellos argumentos y las pruebas que les permitan sostener la veracidad de esta frase. Deben consignar observaciones de aspectos de la realidad y no opiniones o puntos de vista personales, ni ancdotas. Acta para el jurado: Debern evaluar la construccin de los alegatos y la argumentacin de la defensa y los acusadores de la siguiente frase: Pagar impuestos no es la mejor ayuda para el crecimiento social y la distribucin del ingreso Consignas para alumnos y alumnas - Cmo comenzaron a construir la defensa o la acusacin? - Las conclusiones de cada grupo estaban apoyadas en datos de la realidad o en creencias y valores? - Detallen con qu elementos justificaban sus dichos. - En su labor como jurado. Qu mtodo utilizaron para llegar a una resolucin? - Finalmente, luego de analizar los alegatos que han escrito ambos grupos, declaren falsa o verdadera a la afirmacin.

16

AUTNOMAS Asociacin Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) Banco Central de Reserva- CENTREX Centro Nacional de Registros (CNR) Comisin Ejecutiva Portuaria Autnoma (CEPA) Consejo Salvadoreo del Caf Escuela Nacional de Agricultura (ENA) Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES) Fondo Solidario para la Familia Microempresaria (FOSOFAMILIA) Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) Instituto Salvadoreo del Seguro Social ( ISSS ) Academia Nacional de Seguridad Pblica (ANSP) Comisin Nacional de Promocin de Inversiones PRO.ESA Centro Nacional de Tecnologa Agropecuaria y Forestal (CENTA) Corporacin Salvadorea de Turismo (CORSATUR) Feria Internacional de El Salvador (FIES) Fondo Social para la Vivienda (FSV) Fondo de Inversin Social para el Desarrollo Local de El Salvador (FISDL) Instituto Salvadoreo de Rehabilitacin de Invlidos (ISRI) Instituto Salvadoreo para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) Instituto Nacional Pensiones de los Empleados Pblicos (INPEP) Instituto Salvadoreo de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) Banco Multisectorial de Inversiones Biblioteca Nacional de El Salvador Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa Consejo Nacional de la Pequea y Mediana Empresa Archivo General de la Nacin Instituto Salvadoreo de Formacin Profesional (INSAFORP) Polica Nacional Civil (PNC) Servicios de Trnsito (SERTRACEN) Autoridad de Aviacin Civil Consejo cultura.gob.sv/ Consejo Nacional de Atencin Integral a la persona con Discapacidad SUPERINTENDENCIAS Superintendencia de Pensiones Superintendencia del Sistema Financiero Superintendencia de Valores Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) GOBERNACIONES Gobernacin Departamental Santa Ana Gobernacin Departamental Ahuachapn Gobernacin Departamental Sonsonate

Gobernacin Departamental La Libertad Gobernacin Departamental Chalantenango Gobernacin Departamental San Salvador Gobernacin Departamental La Paz Gobernacin Departamental Cabaas Gobernacin Departamental Cuscatln Gobernacin Departamental San Vicente Gobernacin Departamental Usulutn Gobernacin Departamental Morazn Gobernacin Departamental San Miguel Gobernacin Departamental La Unin 2) RGANOS INDEPENDIENTES Corte de Cuentas de la Repblica de El Salvador Registro Nacional de Personas Naturales Tribunal Supremo Electoral 3) MINISTERIO PBLICO Procuradura General de la Repblica Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos Fiscala General de la Repblica 4) RGANO LEGISLATIVO Asamblea Legislativa de la Repblica de El Salvador 5) RGANO JUDICIAL Consejo Nacional de la Judicatura 6) ALCALDAS Alcalda Municipal de La Unin Alcalda Municipal de San Miguel Alcalda Municipal de Texistepeque Alcalda Municipal de Antiguo Cuscatln Alcalda Municipal de San Vicente Alcalda de Alegra Alcalda Municipal del Puerto de La Libertad Alcalda Municipal de San Salvador Alcalda Municipal del Paisnal

b) Cada grupo deber elaborar un informe que responda los siguientes interrogantes: - Cules son las funciones para las que fueron creadas estas instituciones? - Cundo fueron creados y cul fue el motivo? - Pueden participar los ciudadanos en estas instituciones? Cmo? - Cmo afecta a la ciudadana cuando estas instituciones funcionan parcialmente o no cumplen con las responsabilidades especficas? c)En clase, cada pareja presentar la institucin que le fue asignada. 17

Describe el padecimiento de la raza negra por medio de ejemplos contundentes: Nunca estaremos satisfechos en tanto nuestros cuerpos, pesados con la fatiga del viaje, no puedan acceder a alojamiento en los moteles de las carreteras y los hoteles de las ciudades dice en uno de sus prrafos.

Actividad 6

Yo tengo un sueoIntroduccin As se denomina al discurso, pronunciado por Martin Luther King el 28 de agosto de 1963 desde las escalinatas del Monumento a Lincoln. All manifest su deseo de imaginar un futuro en el cual la gente de raza negra y blanca pudiese coexistir armoniosamente y como iguales.

Objetivo Reconocer algunos conceptos vinculados con la ciudadana mediante la relacin de los derechos y responsabilidades para una convivencia armnica en la diversidad. Desarrollo a) Solicite a los alumnos y las alumnas que lean individualmente el texto que se encuentra en el siguiente link: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/ newsid_3188000/3188123.stm

Yo tengo un

18

nes o en los escalo o tengo un sue discurso Y a histrica. King brind su de una oratori Mar tin Luther xto completo o de 1963 . Lea el te El 28 de agost ashington D.C n por a Lincoln en W to yor demostraci del monumen ria como la ma en la histo lo que quedar ustedes hoy en nirme a nacin. Estoy feliz de u ama de ria de nuestra firm la Procl tad en la histo la liber de nos paramos, a para millones mbra simblic ro de esperanza , bajo cuya so fa de o i en un gran un amanecer gran american reto se convirt . Lleg como ace aos, un H nte dec la injusticia . Este importa las llamas de Emancipacin cocinados en s que fueron utiverio. esclavos negro ien a noche del ca a no es libre. C terminar la larg legra para el negro todav a Cien aos ico de que r el hecho trg iscriminacin. idad rilletes de la d emos enfrenta despus, deb ada por los g ano de prosper Pero 100 aos es todava min de un vasto oc ro unibreza en medio ciedad estado la vida del neg aria isla de po cones de la so aos despus, solit e en los rin ro vive en una ava languidec despus, el neg s el negro tod pia tierra. aos despu iliado en su pro material. Cien s a la a a s mismo ex entr ntido llegamo dense y se encu ema. En un se icin extr blica escritizar una cond e nuestra rep s arquitectos d oy para drama rmaban nido aqu h ue. Cuando lo ependencia, fi Y as hemos ve cobrar un cheq toria de la Ind mesa ra tra nacin para ta era una pro cin y la Decla capital de nues de la Constitu edero. Esta no ras ber tad y la sera el her gnficas palab les de Vida, Li tadounidense bieron las ma hos inalienab la que todo es os los derec a nota de una promisori an garantizad ombres tendr los h de que todos de s ciudadanos e la Felicidad. e respecta a su squeda d b valor que esa en lo qu un cheque sin do en su prom s dio al negro sticia nidos ha falla o ue Estados U banco de la ju , Estados Unid Es obvio hoy q acin sagrada s a creer que el ad onrar su oblig nos rehusamo s de oportunid lor. En vez de h ficientes. Pero ndes depsito co s insu s riquezas os en los gra arcado fondo ue nos dar la e no hay fond fue devuelto m e, un cheque q mos a creer qu este chequ . Nos rehusa nido a cobrar est quebrado nces hemos ve . Ento en esta nacin de la justicia. y la seguridad la liber tad de ahora. z urgencia del idos de la fero ntento o Estados Un rano del desc recordarle de Sofocante ve te punto para os a es Tambin vinim sueo

dora del ga tranquiliza acia ra tomar la dro segregacin h iamiento o pa el lujo del enfr lado valle de la as en oscuro y deso n de las aren o para entrar te no es tiemp e elevarnos del ar nuestra naci Es po d e hacer po de elev Ahora es el tiem es el tiempo d hora es el tiem gradualismo. sticia racial. A mandad. Ahora ca de la her mino de la ju cia la slida ro el iluminado ca o sticia racial ha inju rano del legtim e Dios. ovedizas de la te sofocante ve dos los hijos d m ra to omento. Es aldad. 1963 na realidad pa urgencia del m e libertad e igu de la justicia u no percatar la revitalizador d n y que la nacin el nga un otoo cuar frustraci Sera fatal para lo necesita eva ar hasta que ve abitual. e el negro s negro no termin sa a su rutina h que piensan qu descontento del la nacin regre cipio. Aquellos o un prin despertar si no es un fin, sin ndrn un rudo dos sus er contento, te ec nga garantiza ahora perman esque el negro te mientos de nu s Unidos hasta cudiendo los ci dad en Estado uili tinuarn sa canso ni tranq la revuelta con No habr ni des s remolinos de ia. udadano. Lo da de la justic derechos de ci el esplendoroso o de la a que emerja lleva al palaci tra nacin hast o umbral que errneos. en el clid bles de hechos , que aguarda emos ser culpa ecir a mi gente er debemos que debo d o lugar no deb odio. Siempre Pero hay algo que ar nuestro just amargura y el roceso de gan emos permitir e la copa de la justicia: en el p ciplina. No deb tad tomando d is er las ignidad y la d s elevarnos a estra sed de lib o plano de la d a vez debemo o saciemos nu N elevad . Una y otr tra lucha en el violencia fsica alma. conducir nues egenere en la va d n la fuerza del protesta creati fuerza fsica co nuestra encia a la a la uras de la resist ebe conducir ajestuosas alt ad negra no d m comunid uestra su abrazado a la s, como lo dem villosa que ha manos blanco n dado ilitancia mara e nuestros her destino. Se ha Esta nueva m que muchos d tado a nuestro ya os caminar so destino est a de los blancos, er tad. No podem enta de que su desconfianza ado cu el frente. nuestra lib hoy, se han d icablemente a haremos hacia presencia aqu a de que marc t ligada inextr os la promes su liber tad es ebemos hacern cuenta de que caminemos, d que los. Y a medida volver atrs. No podemos edarn s: Cundo qu derechos civile orro n la lucha por ulaciones imaginables h quienes apoya Pruebas y trib ctima de los in na os con la egro sea v s que pregunta cuerpos, pesad s en tanto el n Existen aquello tanto nuestros mos satisfecho s de las unca estare as y los hotele s satisfechos en satisfechos? N s de las carreter unca estaremo eo N le un gueto pequ lidad policial. to en los mote res de la bruta er a alojamien el negro sea de y d ancado su ser o puedan acced vilidad bsica en tanto la mo hijos les sea arr tiga del viaje, n fa echos a nuestros tisfechos taremos satisf echos en tanto demos estar sa ciudades. No es taremos satisf lancos. No po b a York nde. Nunca es lamente para negro en Nuev a uno ms gra que rezan: So eda votar y un sta ad por carteles ississippi no pu satisfechos ha un negro de M bada su dignid no estaremos ro tanto tisfechos, y s satisfechos en no estamos sa y no estaremo qu votar. No, n torrente. e nada por el bien como u crea que no tien una catarata y de ones. Algunos os caiga como ebas y tribulaci ue la justicia n q bsquegrandes pru zonas donde su tras pasar por llegaron desde edes estn aqu tos de es muchos de ust idos por los vien lgunos de usted No olvido que cucin y sacud de as angostas. A se ld entas de la per trabajo con la fe s salieron de ce . Continen su dos por las torm ustedes apena lpea to creativo s ha dejado go os del sufrimien da de libertad lo son los veteran n. olicial. Ustedes gura la redenci la brutalidad p sy recompensa ase s zonas pobre nto sin Louisiana, a la que el sufrimie Georgia, a n puede ser a, regresen a a esta situaci van a Alabam e alguna form a de que d sissippi, vuel con la sabidur Vuelvan a Mis des norteas, ciuda guetos de las to os, que pese a r cambiada. hoy, mis amig y se aigado a ustedes Es un sueo arr acin. Les digo ngo un sueo. de la desesper todava te mos en el valle el momento, yo No nos deleite frustraciones d ades y icano. das las dificult el sueo amer ndamente en profu

19

credo, gnificado de su el verdadero si ar y vivir les. nacin se elev n creados igua El sueo ue un da esta los hombres so eo q que todos Yo tengo un su son evidentes: s y los hiestas verdades e los ex esclavo creemos que rgia los hijos d a n d a d. eo esa de la herm as colinas de G juntos en la m en las colorad de sentarse eo que un da sern capaces Yo tengo un su os de esclavos cado por el pietari o desierto, sofo jos de los ex pro ippi, un estad icia. de Mississ uso el estado e liber tad y just que un da incl o en un oasis d eo nsformad Yo tengo un su resin, ser tra o sern juzjusticia y la op acin donde n calor de la in n da en una n s vivirn u hijos pequeo cter. que mis cuatro eo ido de su car Yo tengo un su o por el conten n lor de su piel si gados por el co ador eo hoy! con un gobern Yo tengo un su s despiadados, an sus racista mismo en Alab en Alabama, co cin; un da all , all equeos n y la anula eo que un da s manos con p la interposici Yo tengo un su paces de unir su s palabras de ras sern ca otean con la eas nias neg cuyos labios g negros y pequ manas. nios ermanos y her ma pequeos lancas como h y nias b nios blancos los sitios a ser bajada, lina y monta r ser altado, cada co sueo hoy! loria del Seo Yo tengo un dos, y que la g da valle ser ex ca endereza eo que un da sinuosos sern Yo tengo un su aces de dos y los sitios rn aplana fe seremos cap escarpados se r al unsono. l sur. Con esta gresar a a la carne la ve fe con la que re revelada, y tod anza. nza. Esta es la pera piedra de esper ta es nuestra es peracin una Es eses hermosa ontaa de la d nacin en una esculpir de la m as de nuestra luchar las discordanci zar juntos, de r juntos, de re e transformar que un da sere aces de trabaja mos capaces d n la certeza de on esta fe sere fe seremos cap C esta tad juntos, co m a n d a d. C o n r nuestra liber sinfona de her s, de luchar po prisin junto juntos, de ir a evo ntar con un nu capaces de ca mos libres. Dios sern eron, tierra os los nios de is padres muri da en que tod a conTierra donde m , este ser el dos Unidos va sobre ti canto. Este ser el da er tad. Y si Esta ra de liber tad, sonar la lib i pas, dulce tier ladera, dejen re significado: M o, desde cada alidad. peregrin nvertirse en re del orgullo del n, esto debe co ejen regran naci Hampshire. D vertirse en una los bres de Nueva m liber tad desde prodigiosas cu ejen resonar la tad desde las do. Dejen eva York. D resonar la liber ados de Colora ntaas de Nu Entonces dejen s mons grandes mo de los picos nev d desde la er tad desde la r la liber tad des sonar la liber ta en resonar la lib ! Dejen resona Dejen ej Pennsylvania de Tennessee. e California. D Alleghenies de taa Lookout rvados picos d ar tad de la mon d desde los cu a, dejen reson resonar la liber sonar la liber ta esde cada lader re ejen ississippi, d de Georgia. D a topera de M taas de piedra da colina y cad tad desde ca resonar la liber da sonar desde ca la liber tad! o la dejemos re d, cuand llegada de sonar la liber ta e apresurar la mos capaces d ndo dejemos re protesocurra, cua da ciudad, sere dos y gentiles, Y cuando esto da estado y ca ro: res blancos, ju ca negros y homb ejo spiritual neg casero, desde Dios, hombres pueblo y cada labras de un vi s de res! tar las pa o todos los hijo s manos y can or fin somos lib ese da cuand dopoderoso, p paces de unir su as a Dios to os, sern ca os libres! Graci tantes y catlic s! Por fin som s libre Por fin somo

20

b) Gua orientativa de preguntas: Cmo se vincula el discurso con el concepto de ciudadano? Qu elementos de la ciudadana estn presentes y cules estn ausentes? Qu significa libertad para Martin Luther King? Qu aspectos relacionados con los derechos y obligaciones ciudadanos estn presentes en el discurso? Por qu Martin Luther King habla de un sueo y qu relacin tiene con ser ciudadano? Represente cul es su sueo y cmo cree que se podra realizar. Puede utilizar el medio y/o forma de expresin que le resulte ms adecuado.

Cules seran las consecuencias para una comunidad si la mayor parte de las personas se abstuvieran de participar en poltica? Por qu? c) Forme grupos de cuatro o cinco integrantes que deben elaborar un texto que incorpore los siguientes trminos (al menos dos por columna) que retome la temtica de la participacin ciudadana: Dificultades Futuro Consensuar Desconfianza Cooperar Actuar Convocar Corrupcin Tolerar Elegir Desilusin Indiferencia

Actividad 8

Ms pblicoIntroduccin El Estado dispone de una serie de bienes y servicios pblicos que existen para satisfacer necesidades sociales. Muchos de ellos parecen sernos desconocidos y nos cuesta valorar su importancia para el bienestar de la sociedad. Una manera de reflexionar sobre su importancia, es pensar que no siempre existieron los bienes y servicios pblicos con los que contamos hoy. La educacin pblica es un claro ejemplo en este sentido.

Actividad 7

Una poltica ATP (apta para todo pblico)Introduccin Cuando hablamos de democracia, se pone en el tapete la crisis de representatividad de aquellos que asumen la responsabilidad de ejercer cargos pblicos y, con ello, la falta de conocimiento y utilizacin de los mecanismos de participacin y control ciudadano. Si ahondamos un poco ms, percibimos que esta crisis se vincula con la conformacin de la identidad y los criterios de pertenencia a un grupo o comunidad.

Objetivo Valorar la existencia de los bienes y servicios pblicos participando activamente en su difusin a fin de resolver las necesidades sociales.

Objetivo Analizar nuestra vinculacin con el mundo de la representatividad poltica asumiendo el compromiso para ejercer cargos pblicos.

Desarrollo a)Solicite a los alumnos y las alumnas que respondan individualmente a los siguientes interrogantes: Se desempeara en la funcin pblica ocupando un cargo poltico, electivo o no electivo? Por qu? Adems de la militancia en un partido poltico, qu otras formas conoce de participar polticamente? b) solicite a todos los alumnos y las alumnas que expongan sus respuestas y analicen: Qu porcentaje del grupo se desempeara como funcionario o funcionaria poltica? Cules fueron las causas de esta eleccin?

Desarrollo a) Divida la clase para formar equipos de cuatro o cinco alumnos y/o alumnas que investiguen distintos bienes y servicios pblicos que hay en el barrio o ciudad, la necesidad por la que fue creada, la funcin que cumple para la sociedad, y cmo se financia su funcionamiento. Puede orientar la investigacin de los grupos asignndoles una institucin en particular. b) En plenario, cada equipo presentar el resultado de la investigacin realizada. Entre todos elegirn aquel bien o servicio que les parece ms importante para el desarrollo de la sociedad y menos conocido por ella. c) Diseen un folleto informativo que incluya la informacin bajo la sntesis de la infografa, es decir que contenga la menor cantidad de informacin escrita (un ejemplo son las cartillas de informacin de los aviones). Incluyan una manera de que tambin sea til a ciegos. 21

Cultura Fiscalunidad

3

IntroduccinDiciembre de 2002. Es de noche y nieva en Dresden. Afortunadamente el restaurante est bien calefaccionado. Joachim y yo terminamos de comer. Sobreviene la tpica discusin en torno a quin paga la cuenta. Mi colega alemn me da un argumento irrefutable: me explica que el fisco le retiene todos los meses el cuarenta por ciento de sus ingresos, pero a fin de ao le reintegra un porcentaje similar de los gastos que l tuviere en razn de su trabajo. As, si Joachim presenta las facturas por una compra de un libro, de una computadora, de un curso al que hubiere asistido o como en este caso de una cena con un colega con el que se hablaron temas laborales, a fin de ao el fisco acreditar en su cuenta bancaria el dinero correspondiente hasta un cuarenta por ciento de esos gastos. Con pura lgica latinoamericana, le pregunt cmo saba el fisco que la factura del restaurante atestiguaba que haba ido a comer conmigo y no con su mujer. Me mir extraado y, sin comprender el sentido de mi pregunta, me contest: Porque si hubiera venido a comer con mi mujer no le presentara la factura al fisco (extrado de Sociedad, Estado y Tributacin. Apuntes para una sociologa de las finanzas pblicas Del Percio, Enrique. En Urbe et Ivs. Revista de opinin jurdica. Argentina) Madurar como sociedad requiere tambin de la instalacin de una nueva cultura fiscal tendiente a la modificacin de actitudes y comportamientos, as como la reflexin crtica acerca de la necesidad de cumplir con nuestras responsabilidades como ciudadanos jurdica y socialmente organizados. Si bien hemos crecido como sociedad democrtica, la cultura de la contribucin tributaria no est an consolidada entre los ciudadanos. Por el contrario, se considera aceptable y se propicia la evasin en casi todos los estamentos de nuestra sociedad.

Nuestra propuesta plantea que la temtica fiscal es de inters educativo para formar ciudadanos concientes del rol social que cumplen los tributos y de que el crecimiento de una sociedad moderna se sustenta sobre la base de la satisfaccin de las necesidades colectivas y pblicas. Por eso, pensamos que es necesario comprometernos con ciertos valores tales como solidaridad, honestidad, igualdad, respeto, libertad y tolerancia para construir una cultura fiscal. Asimismo es importante que las ideas se plasmen en acciones para el logro de ciudadanos responsables: Que cumplan con sus obligaciones. Que respeten a los otros. Que ayuden a garantizar cada uno desde su lugar los derechos de las otras personas. Que se comprometan con la formacin da a da- de una sociedad ms igualitaria para todos. Desde esta perspectiva, la cultura tributaria incluye temas como: presupuesto, gasto pblico e inversin, sistema tributario, sistema social, etc.

Nota: Para el desarrollo de esta unidad, hemos optado por una ampliacin de los temas con ms detalle que los precedentes. Esta decisin se basa en la idea de que los temas fiscales pueden no ser corrientes en la formacin de los profesionales de la educacin y, por lo tanto, requerirn de ms informacin para su trabajo de transposicin didctica.

22

Objetivos Facilitar la comprensin y la transposicin didctica de la problemtica de la cultura fiscal como componente de la formacin tica y ciudadana para formar ciudadanos concientes del rol social que cumplen los tributos. Facilitar la comprensin y la transposicin didctica de las estrategias a partir de la vinculacin entre el Estado y el ciudadano para abordar la educacin fiscal

A su vez, el Estado est presente en dos mbitos (niveles o jurisdicciones) nacional y municipal. A los ciudadanos en relacin con los tributos se los denomina, comnmente como contribuyentes que pueden ser personas individuales o sociedades. Esta relacin faculta al Estado a exigir del ciudadano el cumplimiento de obligaciones. Existen dos tipos de obligaciones, de dar y de hacer: Tipo de obligacin Ejemplos Pagar impuestos, Pagar tasas, Pagar contribuciones especiales. Presentar declaraciones juradas de impuestos, Cumplir con los requisitos formales fijados por la Administracin Tributaria (Por ejemplo: solicitar correlativos para mandar a imprimir documentos, inscribirse en el registro de contribuyentes, anotar en los libros de registros sus ventas y compras).

Entender el tributo como pilar fundamental para el sostenimiento econmico del estado democrtico mediante las entradas de dinero que obtiene el Estado para el financiamiento de los gastos pblicos. Conocer qu es y qu hacen: el Ministerio de Hacienda, la Direccin General de Impuestos Internos y la Direccin General de Aduanas mediante la lectura y anlisis de las leyes fiscales a fin de cumplir con las obligaciones exigidas por el Estado. Desarrollar el hbito de pedir comprobante a partir de la realizacin de una compra a fin de cumplir con los requisitos formales fijados por la administracin tributaria.

Obligaciones de dar (o sea, de pagar)

Obligaciones de hacer

ContenidosLos tributos. El Ministerio de Hacienda. La capacidad contributiva. Principios generales en materia tributaria. Derechos de los administrados. Fuentes del ordenamiento tributario. Tipos de tributos. Importacin y exportacin

El Estado obtiene distintos recursos que utiliza para satisfacer las necesidades pblicas: educacin, salud, seguridad, justicia, etc. y para sostener los lugares pblicos, por ejemplo parques, plazas, escuelas, bibliotecas, museos Los recursos pblicos ms importantes son los tributos. Los tributos son entradas de dinero que obtiene el Estado y se utilizan para el financiamiento de los gastos pblicos. Definicin de tributos: son prestaciones dinerarias (obligaciones de dar dinero), exigidas mediante una ley (por el Principio de Reserva de Ley que est expresado en nuestro Cdigo Tributario: no hay tributo que no se origine en una ley), en virtud del poder de coaccin que posee el Estado, inherente al gobernar, que es la facultad del Estado de exigir contribuciones a las personas que se hallan en su jurisdiccin (llamado tambin Poder tributario, Potestad tributaria o Poder de imperio) 23

Actividad 9

Los tributosIntroduccin En relacin con los impuestos hay un concepto central: el de obligacin tributaria. Qu es la obligacin tributaria? La obligacin tributaria es la relacin o vnculo entre dos sujetos: el Estado y los ciudadanos. Al Estado se lo denomina como sujeto activo de la obligacin tributaria y al ciudadano como sujeto pasivo de la obligacin tributaria

Sirven para cubrir los gastos que demanda la satisfaccin de necesidades pblicas (educacin, salud, seguridad, justicia, defensa exterior, accin social, seguridad social, obras pblicas, plazas, parques, playas, etc.)

justificacin, elegir de cada grupo, un representante o vocero. Luego, en un plenario, cada vocero representando a su grupo, defender las prioridades para la ejecucin que haba decidido su grupo. Al final deben llegar por consenso a un acuerdo de las medidas que se tomarn en relacin con la financiacin de los recursos pblicos.

Objetivos Explicar los conceptos bsicos de cultura tributaria reflexionando acerca de la importancia de los tributos para el financiamiento de lo pblico.

Actividad 10

El Ministerio de HaciendaDesarrollo 1) Proponga la lectura del texto propuesto anteriormente o presente una sntesis del mismo al alumnado. A su vez, solicite la bsqueda en diarios de actualidad una noticia sobre tributos. 2) En relacin a sta, plantee un ejercicio, por grupos, que incluya: Establecer prioridades respecto de los recursos obtenidos mediante los tributos (o sea, en qu utilizaras el dinero recaudado?) y justificar la eleccin. Una vez que cada grupo tiene su propia priorizacin y Introduccin El Ministerio de Hacienda es el rgano encargado de dirigir las finanzas pblicas, definir y orientar la poltica fiscal del Estado. Es, adems, la institucin encargada de aplicar, cobrar e inspeccionar los tributos (ingresos pblicos) de todo nuestro pas y de controlar el trfico internacional de mercaderas. El Ministerio de Hacienda fue creado por Decreto Legislativo 517, emitido el da 28 de febrero de 1950. Aunque est integrado por otras instancias (ver estructura organizativa en organigrama inferior) principalmente nos re-

MINISTERIO DE HACIENDAEstructura organizativa

MINISTRO DE HACIENDA VICEMINISTRO DE HACIENDATRIBUNAL DE APELACIONES DE LOS IMPUESTOS INTERNOS Y ADUANAS UNIDAD DE ASESORIA TCNICA Y LEGAL DIRECCIN NACIONAL DE ADMINISTRACIN FINANCIERA DIRECCIN FINANCIERA UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

UNIDAD DE COMUNICACIONES DIRECCIN DE POLTICA ECONMICA Y FISCAL UNIDAD NORMATIVA DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACIN PBLICA

DIRECCIN GENERAL DE ADUANAS

DIRECCIN GENERAL DE INVERSIN Y CRDITO PBLICO

DIRECCIN GENERAL DEL PRESUPUESTO

DIRECCIN GENERAL DE TESORERA

DIRECCIN GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

DIRECCIN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS

DIRECCIN GENERAL DE ADMINISTRACIN

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICIENCIA

FONDO SALVADOREO PARA ESTUDIOS DE PREINVERSIONES

INSTITUTO NACIONAL DE PENSIONES DE LOS EMPLEADOS PBLICOS

24

feriremos a dos de las direcciones generales que lo conforman, cuyo papel recaudador, es por hoy uno de los principales pilares de recaudacin del ingreso pblico: Direccin General de Aduanas (D.G.A.) y la Direccin General de Impuestos Internos (D.G.I.I.).

Los tributos son los principales recursos pblicos. Sirven para sostener las necesidades comunes a todos: educacin, justicia, seguridad, salud, obras de infraestructura, etc.

MINISTERIO DE HACIENDADGIIDireccin General de Impuestos Internos

DGADireccin General de Aduanas

Funciones principales Tributos que recauda Ejemplos:

Recaudacin y control Tributos relacionados con Tributos Internos el comercio exterior Impuesto sobre la Renta IVA (Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestacin de Servicios) La evasin Derechos arancelarios

Qu previene y persigue

El contrabando

Objetivos Comprender qu es el Ministerio de Hacienda a partir de sus principales funciones y desafos a fin de relacionar la misin del mismo con el ejercicio de una ciudadana responsable y el sostenimiento de lo pblico.

4- Solicite que la informacin se presente como esquema conceptual y en forma de red, de manera que puedan vincularse e integrarse de manera visual. 5- Pida que se haga hincapi sobre la funcin diferenciada y similar entre la DGII y la Aduana. En el marco de la serie valores ciudadana incluya el debate sobre el sentido social de ambos organismos. 6- Gue la redaccin de contenido informativa que represente la vinculacin entre ambos organismos y la ciudadana. Algunos disparadores podran ser: Acerca de la importancia que las salvadoreas y los salvadoreos seamos ciudadanos responsables Qu acciones de participacin social pueden llevarse a cabo en relacin con el ejercicio de una ciudadana responsable y el sostenimiento de lo pblico. 7- Por ltimo, aliente a alumnas y alumnos a enviar su trabajo a la Unidad de Educacin Fiscal, que depende de DGII a la siguiente direccin electrnica: [email protected]

Desarrollo 1- Proponga la lectura del texto propuesto anteriormente o presente una sntesis del mismo al alumnado. 2- Desde el gabinete de informtica o desde una mquina con internet solicite a alumnos y alumnas que ingresen a la pgina web del Ministerio de Hacienda www.mh.gob.sv 3- Facilite el recorrido de la misma sobre una gua que incluya el registro del contenido general que se presenta como: Contenido de reglamentacin Contenido de orientacin Contenido de informacin

25

Actividad 11

gar de impuestos, esta teora indica que cada ciudadano pagar tributos en relacin de su poder econmico. Esto en funcin a tres parmetros o indicadores:

La capacidad contributivaIntroduccin La capacidad contributiva es una de las teoras ms aceptadas acerca del por qu pagar los impuestos y sobre quines deben pagarlos. A la pregunta de cunto es lo que cada sujeto debe pa Patrimonio (lo que se tiene) Renta (o lo que se gana) Gasto (o lo que se consume) La teora de la capacidad contributiva establece:

Que paguen MS los que:Parmetro Un ejemplo Breve introduccin al impuesto

MS ganan

Renta

Impuesto sobre la Renta

El Impuesto sobre la Renta grava todos los ingresos que reciben una persona o una sociedad. Estos ingresos deben ser pagados por las personas salvadoreas domiciliadas y extranjeras domiciliadas en el pas o que obtengan ingresos en l. Los ingresos: son todas las cantidades que recibe una persona o sociedad ya sea en dinero efectivo o en especie (bienes o servicios). Por ejemplo: los ingresos recibidos por actividades laborales o profesionales, premios, intereses, etc

MS gastan

Gasto

IVA: Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestacin de Servicios

Es el impuesto que pagamos cuando realizamos compras. Por ejemplo cuando compramos ropa, zapatos, cuadernos, lpices, uniformes de deporte, etc. Si somos compradores es nuestra obligacin exigir que nos entreguen el documento que corresponde a la compra realizada. Este es nuestro comprobante que hemos pagado el impuesto correspondiente. El IVA est incorporado al precio de lo que compras. Por ejemplo: si vas a la tienda y compras una golosina, su precio ya incluye el IVA; si vamos a comer a un restaurante en el precio de la comida nos incluyen el IVA; es decir que nos cobran el precio del bien o servicio adquirido ms el IVA que corresponde. Si t ya pagaste el impuesto, debes pedir a quien te vende que te entregue el comprobante de tu pago, que puede ser una factura o un tiquete de mquina registradora. Al emitirse la factura o el tiquete, quien vende queda obligado a entregarle al Estado el impuesto que t pagaste, de lo contrario estara apropindose de la aportacin que has dado al Estado para que siga desarrollndose. La tasa del impuesto es el 13%, es decir que en el precio de lo que compras viene incluido el IVA correspondiente

Objetivos Explicar el concepto de la capacidad contributiva de modo simplificado reflexionando acerca de la importancia de los tributos para el financiamiento de lo pblico.

Desarrollo 1- Introduzca los contenidos al grupo clase. 2- Pida que se analice la informacin desde las siguientes perspectivas:

26

a) Cules son los tres parmetros de la capacidad contributiva? b) Qu impuesto pagamos todos? En qu situaciones? (retome la informacin en relacin a que en el caso del IVA la alcuota es igual para todos los que pagan) c) Qu diferencia encuentra en el IVA? 3- Presente ejemplares vlidos de tiquetes, facturas y

facturas de venta simplificada. Trabaje con el alumnado los elementos comunes: Factura Factura de Venta Simplificada Tiquete de Mquina Registradora 4- Finalmente, solicite que se redacte conjuntamente entre todos los alumnos y alumnas un artculo de opinin periodstica que verse sobre el siguiente ttulo.

El nuevo gobierno

TOMARSE LAS MEDIDAS QUE DEBERAN DEL IVA PARA COMBATIR LA EVASINPor: (autor)

borar dadanos, desde su lugar, para cola Qu espacios de accin tienen los ciu con el financiamiento de lo pblico

Actividad 12

Los comprobantes de pagoIntroduccin En general, los comprobantes de pago (las facturas o los tiquetes) suelen solicitarse para asegurarse, el consumidor, la eventual posibilidad de hacer un cambio del producto adquirido. Sin embargo, este no es el motivo principal por el que exigimos los tiquetes o facturas. Antes que ello, son el documento por el cual nos garantizamos que el impuesto que pagamos sea afectivamente ingresado al Estado. Como el IVA es un impuesto que pagamos todos y que est incluido en el precio final de los productos o servicios, si una operacin no queda registrada mediante la emisin del debido comprobante, es posible que el porcentaje del precio de la venta correspondiente al impuesto sea desviado del destino original. Otra consecuencia negativa que est implicada en este tipo de evasin, es que si el comerciante no emite el

comprobante correspondiente, tambin est evadiendo una porcin del Impuesto a la Renta ya que las ventas que declara no se corresponden con las que efectivamente realiza. Como consumidores, nosotros recibiremos los siguientes comprobantes vlidos fiscalmente: 1- Factura 2- Factura de Venta Simplificada 3- Tiquetes de Mquina Registradora Los comprobantes de pagos son los documentos que deben ser emitidos obligatoriamente por los vendedores de bienes y por los profesionales y tcnicos que prestan servicios, a fin de garantizar con ello el ingreso al Estado del impuesto pagado en el precio final por el comprador o el usuario. Estos documentos siempre deben ser exigidos por quien adquiere los bienes o requiere los servicios, respaldando con ellos el gasto efectuado y garantizando recursos para la satisfaccin de necesidades pblicas. 27

Tipos de documentos 1- FACTURA DE VENTA SIMPLIFICADA:

b) Formato: Ver modelo 4

3- FACTURA: a) Definicin: es el comprobante de pago del impuesto que se emite a los consumidores finales cuando efectan compras menores a US$12.00. b) Formato: Ver modelo 1 c) Requisitos para emitir Facturas Simplificadas: - Solamente deben ser emitidas por personas contribuyentes del IVA. Los contribuyentes que las emiten deben haber efectuado ventas o prestaciones de servicios menores a US$50,000.00 durante el ao anterior. - Si el contribuyente es persona y est iniciando actividades puede emitir Factura de Venta Simplificada. d) Requisitos preimpresos: - Deben elaborarse por medio de imprenta y estar prenumeradas en forma correlativa. Indicar: nombre del contribuyente emisor, actividad econmica, direccin del establecimiento, NIT y NRC. Pie de imprenta: Nombre, NIT, denominacin o razn social, domicilio, NRC del propietario de la imprenta, nmero y fecha de autorizacin de imprenta, tiraje de documentos y fecha de impresin. 2- TIQUETES DE MQUINA REGISTRADORA: a) Definicin: es un comprobante de pago que se emite en operaciones que se realizan con consumidores finales. Le permiten a quien los posee ejercer el derecho a sustentar un gasto o costo para efectos del Impuesto sobre la Renta siempre que cumpla los requisitos que establece la ley. Modelo1 a) Definicin: es el documento que los contribuyentes deben entregar a los consumidores finales cuando quieran bienes o servicios.