manual para la gestiÓn del amianto instalado · 2020. 11. 5. · recomendaciones para los trabajos...

297
MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

MANUAL PARA LA GESTIÓNDEL AMIANTO INSTALADO

Page 2: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 3: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

MANUAL PARA LA GESTIÓNDEL AMIANTO INSTALADO

AUTORES:

Mónica Gonzalo TerenteMª Carmen Arroyo Buezo

Juan Carlos Camporro AyusoGonzalo Zufía Álvarez

José Antonio Vicente Pérez

Page 4: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Coordinador editorial FLC: Joaquín Aurelio Rodríguez López

Coordinación de la edición FLC: Mónica Gonzalo Terente

Autores: Mónica Gonzalo Terente Mª Carmen Arroyo Buezo Juan Carlos Camporro Ayuso Gonzalo Zufía Álvarez José Antonio Vicente Pérez

Diseño de cubierta y maquetación: Ignacio del Cueto ÁlvarezJavier Otero González

Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias

Esta obra ha sido realizada con una subvención de la Fundación para laPrevención de Riesgos Laborales.

Este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente ni transmitirse por procedimientos electrónicos, mecánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamientoy recuperación informáticos o cualquir otro medio ni prestarse, alquilarse o cederse su uso de cualquier forma sin el permiso previo, por escrito, del titular o titu-lares del copyright.

La editorial no asume responsabilidad alguna consecuente de la utilización o no invocación de la información contenida en este libro.

Page 5: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

7

ÍNDICE GENERAL

Presentación ........................................................................................................................................ 15

PARTE I: ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................... 17

Unidad 1. El amianto y la salud ........................................................................................................ 19

Introducción ........................................................................................................................................ 23

Objetivos .............................................................................................................................................. 23

1. El amianto: definición y variedades .................................................................................................. 25

2. Las fibras de amianto: mecanismos de acción y efectos .................................................................... 26

2.1. El sistema respiratorio .................................................................................................................. 262.2. Variables que influyen en la peligrosidad de las fibras .................................................................... 282.3. Mecanismos de defensa del sistema respiratorio ............................................................................ 29

2.3.1. ¿Qué sucede cuando hay amianto en el aire que respiramos? ................................................ 30

3. Daños a la salud: enfermedades relacionadas con el amianto ............................................................ 30

3.1. Asbestosis .................................................................................................................................. 313.2. Cáncer de pulmón ...................................................................................................................... 323.3. Mesotelioma maligno: pleural o peritoneal .................................................................................... 34

Prueba de autoevaluación .............................................................................................................................. 36

Unidad 2. Presencia de amianto en los lugares de trabajo ................................................................ 39

Introducción ........................................................................................................................................ 43

Objetivos .............................................................................................................................................. 43

1. Propiedades y usos del amianto ........................................................................................................ 45

2. Productos que contienen amianto .................................................................................................... 46

2.1. Amianto a granel ........................................................................................................................ 472.2. Amianto en hojas o placas .......................................................................................................... 482.3. Amianto trenzado o tejido .......................................................................................................... 492.4. Amianto incorporado a productos de cemento (amiantocemento) .................................................... 502.5. Amianto incorporado a distintas argamasas (resinas, betún, etc.) .................................................... 51

Índice general

Page 6: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

8

3. Sectores de actividad y operaciones con potencial riesgo de exposición ............................................ 52

4. Variables que determinan la peligrosidad de los materiales con amianto ............................................ 53

4.1. Friabilidad .................................................................................................................................. 534.2. Estado de conservación ................................................................................................................ 54

5. Situación actual sobre la utilización del amianto en España .............................................................. 55

5.1. Límites de exposición .................................................................................................................. 565.2. Prohibiciones impuestas .............................................................................................................. 57

Anexo I. Lista de productos que contienen amianto y utilizados corrientemente en la Unión Europea en 1992 .................................................................................................. 61

Anexo II. Usos industriales del amianto ................................................................................................ 63

Prueba de autoevaluación .................................................................................................................... 64

PARTE II: AMIANTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS .............................................................................. 67

Unidad 3. Trabajos con amianto: requisitos ...................................................................................... 69

Introducción ........................................................................................................................................ 73

Objetivos .............................................................................................................................................. 73

1. Requisitos para trabajar con amianto ................................................................................................ 75

2. Registro de empresas con riesgo de amianto (R.E.R.A.) ...................................................................... 75

2.1. Tramitación de las fichas de inscripción en el R.E.R.A. .................................................................... 76

3. Registro de datos y archivo de documentación para el control de la exposición a amianto ................ 81

3.1. Registro y archivo de datos relativos a la evaluación y control del ambiente laboral .......................... 813.2. Registro y archivo de datos relativos a la vigilancia médico-laboral .................................................. 833.3. Tramitación de las fichas de seguimiento ambiental y médico .......................................................... 86

4. Plan de trabajo para actividades con riesgo de exposición a amianto ................................................ 87

4.1. Definición y ámbito de aplicación ................................................................................................ 884.2. Contenido del plan de trabajo ...................................................................................................... 894.3. Tramitación: ¿quién, dónde y cuándo ha de presentarse? ................................................................ 90

Prueba de autoevaluación .................................................................................................................... 91

Manual para la gestión del amianto instalado

Page 7: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Índice general

9

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios .............................................................................. 93

Introducción ........................................................................................................................................ 97

Objetivos .............................................................................................................................................. 97

1. Materiales con amianto en edificios .................................................................................................. 99

1.1. Amianto en edificios nuevos ................................................................................................................ 1001.2. Riesgos por la presencia de materiales de amianto ................................................................................ 102

1.2.1. Friabilidad .................................................................................................................................. 1021.2.2. Materiales friables ...................................................................................................................... 1021.2.3. Materiales no friables ................................................................................................................ 103

2. Localización de materiales en edificios antiguos ...................................................................................... 104

2.1. Examen documental del edificio ............................................................................................................ 1062.2. Exploración del edificio ........................................................................................................................ 107

2.2.1. Cómo localizar los materiales de recubrimiento de superficies (proyectado o enlucido) que contienen amianto .................................................. 107

2.2.2. Cómo localizar los calorifugados de amianto .............................................................................. 1082.2.3. Cómo localizar otros materiales de amianto ................................................................................ 1092.2.4. Documentación de resultados .................................................................................................... 110

3. Diagnóstico y evaluación de los materiales .............................................................................................. 110

3.1. Consideraciones sobre los materiales friables ........................................................................................ 1113.2. Consideraciones sobre los materiales no friables .................................................................................. 113

4. Metodología de evaluación de fibras de amianto .................................................................................... 113

4.1. Identificación de amianto en materiales ................................................................................................ 114

4.1.1. Procedimiento para la toma de muestras de materiales .............................................................. 1154.1.2. Análisis de muestras. Técnicas analíticas aplicables .................................................................... 116

4.2. Evaluación de la exposición laboral ...................................................................................................... 118

4.2.1. Método para evaluar las exposiciones laborales .......................................................................... 1194.2.2. Laboratorios especializados en la determinación de fibras de amianto ........................................ 1234.2.3. Valores de referencia. Valores límite de exposición laboral .......................................................... 124

4.3. Evaluaciones ambientales ...................................................................................................................... 125

4.3.1. Métodos para la medida de la contaminación ambiental ............................................................ 1254.3.2. Procedimiento para la evaluación de la contaminación

después de una operación de desamiantado .............................................................................. 127

Page 8: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

10

5. Qué hacer con el amianto instalado ........................................................................................................ 130

5.1. Programa y procedimientos de limpieza ................................................................................................ 131

5.1.1. Recomendaciones para la limpieza de las áreas y zonas afectadas .............................................. 132

5.2. Programa de mantenimiento ................................................................................................................ 132

5.2.1. Recomendaciones para controlar el buen estado y conservación de los materiales de amianto .. 1335.2.2. Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento .............................................. 133

5.3. Intervenciones sobre los materiales de amianto .................................................................................... 134

5.3.1. Tipos de intervención ................................................................................................................ 1355.3.2. ¿Qué se puede hacer con los materiales de amianto proyectado (flocado)

o enlucido en superficies? .......................................................................................................... 1365.3.3. ¿Qué se puede hacer con los calorifugados? .............................................................................. 1395.3.4. ¿Qué intervenciones se requieren sobre otros materiales? .......................................................... 141

Prueba de autoevaluación .............................................................................................................................. 142

Unidad 5. Equipos de protección individual para trabajos con amianto: elección, uso y mantenimiento ................................................................................................ 145

Introducción .................................................................................................................................................... 149

Objetivos ........................................................................................................................................................ 149

1. Conceptos básicos sobre equipos de protección respiratoria (E.P.R.) ...................................................... 151

2. Selección de un equipo de protección respiratoria .................................................................................. 153

3. Tipos de equipos de protección respiratoria .............................................................................................. 154

3.1. Mascarillas autofiltrantes contra partículas ............................................................................................ 1543.2. Filtros contra partículas más adaptador facial: semimáscaras ................................................................ 1553.3. Filtros contra partículas más adaptador facial: máscara completa .......................................................... 1573.4. Dispositivos filtrantes contra partículas de ventilación asistida con máscara o mascarilla ...................... 1573.5. Dispositivos filtrantes contra partículas con ventilación asistida con casco o capucha ............................ 1593.6. Equipos respiratorios independientes de la atmósfera ambiente ............................................................ 160

4. Ropa especial de trabajo ............................................................................................................................ 162

5. Normativa aplicable .................................................................................................................................... 163

Anexo I. Normas para el ajuste facial de una mascarilla .............................................................................. 165

Anexo II. Etiquetado y normas de uso de la ropa de trabajo ...................................................................... 167

Prueba de autoevaluación ............................................................................................................................ 169

Manual para la gestión del amianto instalado

Page 9: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

PARTE III: TRABAJOS CON AMIANTO ...................................................................................................... 171

Unidad 6. Trabajos de desamiantado ........................................................................................................ 173

Introducción .................................................................................................................................................... 177

Objetivos ........................................................................................................................................................ 177

1. Desamiantado de materiales friables ........................................................................................................ 179

1.1. Planificación del trabajo ........................................................................................................................ 1801.2. Equipos necesarios ................................................................................................................................ 1821.3. Área de trabajo .................................................................................................................................... 185

1.3.1. Burbuja de contención ................................................................................................................ 1861.3.2. Presión negativa ........................................................................................................................ 1871.3.3. Acceso al área de trabajo .......................................................................................................... 1891.3.4. Descontaminación de los trabajadores ........................................................................................ 1891.3.5. Retirada del amianto .................................................................................................................. 1911.3.6. Limpieza final ............................................................................................................................ 193

2. Desamiantado de materiales no friables .................................................................................................. 195

2.1. Planificación del trabajo ........................................................................................................................ 1962.2. Equipos necesarios ................................................................................................................................ 1962.3. Área de trabajo .................................................................................................................................... 198

2.3.1. Acceso al área de trabajo .......................................................................................................... 1982.3.2. Descontaminación de los trabajadores ........................................................................................ 1982.3.3. Retirada del amianto .................................................................................................................. 1992.3.4. Limpieza final ............................................................................................................................ 200

3. La demolición y el amianto ........................................................................................................................ 200

3.1. Demoliciones de riesgo ........................................................................................................................ 2003.2. Resultado de la demolición sobre el amianto ........................................................................................ 2013.3. Acciones previas a la demolición .......................................................................................................... 202

3.3.1. Auditoría de amianto .................................................................................................................. 2023.3.2. Desamiantado ............................................................................................................................ 203

4. Conclusiones .............................................................................................................................................. 204

Prueba de autoevaluación .............................................................................................................................. 205

11

Índice general

Page 10: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 7. Gestión y tratamiento de residuos peligrosos: el amianto .................................................. 207

Introducción .................................................................................................................................................... 211

Objetivos ........................................................................................................................................................ 211

1. Legislación aplicable .................................................................................................................................. 213

2. Gestión del residuo .................................................................................................................................... 214

2.1. Autorizaciones y obligaciones de los productores de residuos peligrosos .............................................. 214

2.1.1. Autorización de productor o de pequeño productor .................................................................. 2142.1.2. Obligaciones de los productores ................................................................................................ 2152.1.3. Gestión de residuos peligrosos .................................................................................................... 218

3. Transporte .................................................................................................................................................. 221

4. Tratamiento en depósito de seguridad ...................................................................................................... 224

Prueba de autoevaluación .............................................................................................................................. 226

PARTE IV: SUSTITUTOS DEL AMIANTO .................................................................................................... 229

Unidad 8. Fibras sustitutivas ...................................................................................................................... 231

Introducción .................................................................................................................................................... 235

Objetivos ........................................................................................................................................................ 235

1. Sustitución del amianto .............................................................................................................................. 237

1.1. Riesgos que origina la sustitución ........................................................................................................ 2371.2. Recursos disponibles ............................................................................................................................ 2381.3. Consideraciones para la elección de un producto alternativo ................................................................ 248

2. Fibras alternativas al amianto .................................................................................................................... 249

2.1. Fibras minerales artificiales (FMA) ........................................................................................................ 2522.2. Fibras sintéticas .................................................................................................................................... 2542.3. Fibras naturales .................................................................................................................................... 254

3. Efectos biológicos ...................................................................................................................................... 255

3.1. Teoría del «efecto fibra» ...................................................................................................................... 2553.2. Evaluación de la toxicidad de las fibras ................................................................................................ 2573.3. Clasificación de las FMA en la legislación europea y española .............................................................. 258

Manual para la gestión del amianto instalado

12

Page 11: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

4. Evaluación de la exposición a fibras diferentes del amianto .................................................................... 260

4.1. Valores límite de exposición profesional ................................................................................................ 2604.2. Métodos de evaluación ........................................................................................................................ 261

4.2.1. Evaluación de la concentración en fibras/cc ................................................................................ 2624.2.2. Evaluación de la concentración en mg/m3 .................................................................................. 2624.2.3. Análisis cualitativos .................................................................................................................... 2634.2.4. Niveles ambientales .................................................................................................................... 264

5. Recomendaciones para el trabajo con fibras diferentes del amianto ...................................................... 265

5.1. Guías informativas de fabricantes de fibras artificiales .......................................................................... 2655.2. Repertorio de recomendaciones prácticas de la Organización Internacional del Trabajo ........................ 268

5.2.1. Medidas generales de prevención y protección .......................................................................... 2695.2.2. Medidas específicas de prevención y protección ........................................................................ 270

Prueba de autoevaluación .............................................................................................................................. 276

Soluciones a las pruebas de autoevaluación ............................................................................................ 279

Glosario de términos .................................................................................................................................... 285

Bibliografía .................................................................................................................................................... 291

Agradecimientos .......................................................................................................................................... 299

13

Índice general

Page 12: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 13: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

PRESENTACIÓN

El amianto es un agente peligroso presente bajo diferentes formas y en numerosas situaciones laborales quepuede causar enfermedades graves. Los conocimientos científicos actuales no permiten establecer un nivel por deba-jo del cual los riesgos a la salud no existan, únicamente reduciendo la exposición al amianto disminuimos el riesgode enfermedades relacionadas con él.

En la actualidad, existen miles de toneladas de amianto instalado por todas partes y la pregunta que nos surge es¿cómo podemos identificarlo?

Sabemos que el amianto es un material peligroso para la salud pero existen medios para poder controlarlo deforma que sus riesgos sean mínimos o nulos. Sin embargo, para poder aplicar medidas de prevención y control esnecesario que los materiales con amianto estén localizado e identificados.

Con el presente manual pretendemos dar una visión completa de la problemática del amianto para alcanzar unaformación que permita promover, planificar y mejorar la eficacia de las intervenciones sobre los materiales con con-tenido en amianto.

En la elaboración del manual han participado profesionales con unos amplios conocimientos técnicos y unavaliosísima experiencia profesional en este campo. El manual está estructurado en cuatro partes a lo largo de ochounidades didácticas. En la primera parte se da una información general sobre lo que es el amianto y su presenciaen los lugares de trabajo; en la siguiente parte, la segunda, se contemplan medidas preventivas que van desde losinstrumentos que regula la normativa para el control y gestión del amianto, hasta los equipos de protección indi-vidual para este tipo de trabajo pasando por una serie de orientaciones sobre cómo identificar estos materiales; enla tercera parte se expone la problemática concreta de los trabajos con amianto y cómo proceder en las distintasoperaciones (desamiantados, demoliciones, gestión y tratamiento de residuos, etc.); en la última parte, la cuarta yno por ello menos importante, se estudian de manera monográfica las fibras sustitutivas analizando las ventajas einconvenientes de las mismas y los desconocimientos que aún se tienen sobre su comportamiento y efectos sobrela salud a largo plazo.

Confiamos en que este manual sirva para aportar los conocimientos que son necesarios para alcanzar una for-mación básica en el tema del amianto y su gestión para todas las persona interesada en la prevención de riesgoslaborales.

15

Presentación

Page 14: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 15: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

ASPECTOS GENERALES

Parte I

Page 16: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 17: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

EL AMIANTO Y LA SALUD

UNIDAD 1

Mónica Gonzalo Terente

Page 18: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 19: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 1. El amianto y la salud

21

ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................................................ 23

Objetivos .............................................................................................................................................. 23

1. El amianto: definición y variedades .................................................................................................. 25

2. Las fibras de amianto: mecanismos de acción y de defensa .............................................................. 26

2.1. El sistema respiratorio .......................................................................................................................... 26 2.2. Variables que influyen en la peligrosidad de las fibras .................................................................... 282.3. Mecanismos de defensa del sistema respiratorio ............................................................................ 29

2.3.1. ¿Qué sucede cuando hay amianto en el aire que respiramos? ................................................ 30

3. Daños a la salud: enfermedades relacionadas con el amianto ............................................................ 30

3.1. Asbestosis .................................................................................................................................. 313.2. Cáncer de pulmón ...................................................................................................................... 323.3. Mesotelioma maligno: pleural o peritoneal .................................................................................... 34

Prueba de autoevaluación .............................................................................................................................. 36

Soluciones a la prueba de autoevaluación .................................................................................................... 279

Page 20: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 21: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 1. El amianto y la salud

23

INTRODUCCIÓN

El amianto es un agente peligroso presente bajo diferentes formas y ennumerosas situaciones laborales que puede causar enfermedades graves,tales como asbestosis (fibrosis pulmonar), cáncer de pulmón y mesotelio-ma maligno, además de otros tipos de cánceres.

Los conocimientos científicos actuales disponibles no permiten estable-cer un nivel por debajo del cual los riesgos a la salud no existan, única-mente reduciendo la exposición al amianto se disminuye el riesgo deenfermedades relacionadas con él.

A pesar de que el amianto tiene sus días contados, aún tenemos queesperar para que desaparezca definitivamente de nuestras vidas. No todoel amianto es igual de peligroso. Como mineral inerte no produce daños ala salud, pero si lo manipulamos puede liberar fibras al ambiente que res-piradas se depositan en las vías respiratorias pudiendo llegar a producirdaños graves a la salud.

A lo largo de esta unidad didáctica, vamos a estudiar las distintas varie-dades de este material, cómo entra en nuestro organismo y cómo puedeafectar nuestra salud.

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo, serás capaz de:

• Señalar las variedades de amianto más utilizadas.

• Reconocer cuáles son las principales vías de entrada en el organismo delas fibras de amianto.

• Identificar los daños para la salud que pueden derivarse de la exposicióna fibras de amianto.

Page 22: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 23: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

1. EL AMIANTO: DEFINICIÓN Y VARIEDADES

El nombre de amianto viene del griego «asbestos», que significa impe-recedero o indestructible.

El amianto o asbesto es un material compuesto de fibras mineralesnaturales, constituido por silicatos de variada composición, con estructurafibrosa y aspecto sedoso. Sus dos propiedades más importantes son:

• El elevado punto de fusión.• La baja conductividad térmica.

El amianto puede separarse en fibras delgadas. Estas fibras son fuertes,duraderas y resistentes al calor y al fuego. Debido a estas cualidades, elamianto se ha utilizado en miles de productos industriales, de construccióny de consumo en general.

Estas fibras, a menos que estén completamente encapsuladas en el pro-ducto, tienden a descomponerse en polvo miscroscópico. Para hacernosuna idea de su tamaño, si aumentamos una fibra de amianto 1.000 veces,la veríamos un poco más grande que un pelo humano.

Hay dos grupos principales de variedades de amianto o asbesto:

• Amianto serpentina, que incluye el crisotilo.• Amianto anfibólico, que comprende la amosita y la crocidolita.

Cada uno de ellos tiene propiedades y aplicaciones diferentes debido aque su composición química es distinta:

• CRISOTILO o amianto blanco: son fibras flexibles, finas, sedosas, fácilesde hilar y resistentes al calor, pero no a los ácidos. Supone más del 90%del amianto utilizado. Su uso principal es para protección contra el fuegoy aislamiento acústico.

25

Unidad 1. El amianto y la salud

Aunque existen más tipos de amianto,el crisotilo, la amosita y la crocidolitason los principales tipos que se usancomercialmente.

El amianto es muy resistente aaltas temperaturas, a la abrasión y es incombustible.

VARIEDADESDE AMIANTO

DENOMINACIÓNDEL AMIANTO COLOR ORIGEN

SERPENTINA Crisotilo Blanco

CanadaRusia

ZimbaweItalia

ANFÍBOLES

Crocidolita Azul

SudáfricaIndia

BoliviaSudáfricaAustralia

Cuadro 1. Variedades más comunes de amianto

Marrón grisaceoAmosita

Page 24: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• AMOSITA o amianto marrón: es resistente a los ácidos y al calor. Suutilización principal es como aislamiento térmico y en aplicaciones dealta fricción, como frenos y embragues para automóviles.

• CROCIDOLITA o amianto azul: se presenta en forma de fibras rectas.Es muy resistente a los ácidos y se ha utilizado para la fabricación detubos a presión de fibrocemento, como aislante ignífugo en construccióny como reforzante de plásticos y carcasas de baterías. Por su peligrosi-dad, en España está prohibido en todos sus usos desde el año 1987.

2. LAS FIBRAS DE AMIANTO: MECANISMOS DE ACCIÓN Y EFECTOS

La exposición al amianto puede producirnos diversas enfermedades:algunas benignas y otras de mayor gravedad, como la asbestosis o fibro-sis pulmonar, el cáncer de pulmón, el mesotelioma maligno y otros proce-sos tumorales. Pero, ¿cómo entra el amianto en nuestro organismo? Y unavez dentro, ¿cómo se comporta? o ¿de qué depende el que desarrollemosuna enfermedad u otra?. Para poder dar respuesta a esta preguntas vamosa estudiar cómo funciona nuestro sistema respiratorio y qué sucede cuan-do una fibra de amianto entra en el organismo.

2.1. EL SISTEMA RESPIRATORIO

La principal vía de entrada del amianto en nuestro organismo es la víarespiratoria. Estas fibras, debido a su pequeño tamaño y su forma larga ydelgada, pueden permanecer en el aire mucho tiempo y, por lo tanto,podemos respirarlas. Al ser respiradas pueden penetrar fácilmente en lostejidos del cuerpo y, debido a su biopersistencia o resistencia biológica(capacidad de permanecer en el organismo), pueden permanecer en elcuerpo durante muchos años.

Aspectos generales

26

RECUERDARECUERDA

• Existen distintos tipos de amianto, pero el más utilizado es el crisotilo o amianto blanco.

• El amianto azul está totalmente prohibido en España en todos sus usos desde el año 1987.

La exposición a fibras de amiantopuede producir enfermedades

graves como la asbestosis, el cáncer de pulmón

y el mesotelioma maligno.

Una fibra es peligrosa en funciónde su respirabilidad (capacidad de

permanecer en el ambiente yalcanzar los alveolos pulmonares)

y su biopersistencia (resistenciabiológica o capacidad

de permanecer en el organismo).

Page 25: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Para que comprendas cómo puede afectar a nuestra salud esta situación,es necesario que conozcas el funcionamiento del sistema respiratorio y losmecanismos de defensa que tiene para protegerse de los contaminantes.

La respiración es el proceso fisiológico por el cual los organismos vivostomamos oxígeno del medio y desprendemos dióxido de carbono, graciasa la expansión y contracción de los pulmones. Por tanto, el sistema respi-ratorio es el encargado del suministro de oxígeno y de la eliminación deldióxido de carbono.

La función del aparato respiratorio está íntimamente ligada al sistemacirculatorio, a la sangre y al corazón.

¿Cómo funciona?

El aparato respiratorio empieza en la nariz y continúa por la laringe, latráquea y los bronquios, que se dividen a su vez en bronquios y bronquio-los cada vez más pequeños, hasta terminar en una especie de sacos que sellaman alveolos pulmonares. El aire que respiramos entra por la nariz y laboca atravesando todo este conducto hasta llegar a los alveolos pulmona-res. El oxígeno contenido en este aire atraviesa sus paredes y se incorporaa la sangre, camino del corazón, para ser enviado a todo el organismo.

Una vez que el oxígeno ha sido utilizado por las células, la sangre retor-na cargada de dióxido de carbono (que es un producto de deshecho produ-cido por las células del cuerpo), esta vez en sentido contrario, y atraviesa lasparedes de los alveolos pulmonares, pasa a los bronquios, de éstos a la trá-quea y lo expulsamos al exterior cuando realizamos una espiración.

27

Fig. 1. Fisiología del aparato respiratorio

nariz

faringe

laringegarganta

tráquea

bronquios

bronquiolos

pulmón

alvéolos

diafragma

conducto nasal

senos (esfenoidal, maxilar y nasal)

Unidad 1. El amianto y la salud

La función más importante del sistema respiratorio junto con el circulatorio es el intercambio de oxígeno, necesario para vivir, por dióxido de carbono, producto de deshecho que pasa de la sangre al aire para ser eliminado al exterior.

El riesgo del amianto está en querespires sus fibras por lo que siestá en el ambiente es muy probable que lo respires.

Page 26: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2.2. VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA PELIGROSIDAD DE LAS FIBRAS

Una fibra es una partícula alargada cuya longitud sobrepasa al menosen 3 veces su diámetro.

¿Son todas las fibras iguales?

No, su capacidad de penetración en el organismo está determinada pordistintas variables:

• Diámetro.• Longitud• Forma y rigidez

En cuanto al diámetro, las fibras con diámetro superior a 3 micras(µm) son retenidas en las paredes altas de los bronquios, nariz y laringe ypueden ser expulsadas por los estornudos o la tos. Las de diámetro máspequeño de 3 micras pueden llegar hasta las partes más pequeñas de labifurcación de los bronquios.

En cuanto a la longitud, las fibras más peligrosas son las fibras lar-gas. Las cortas son capturadas por los macrófagos alveolares (célulasespecializadas de defensa que «devoran» a las fibras tratando de digerir-las y destruirlas). Si la fibra tiene más de 5 µm los macrófagos no puedeneliminarlas.

En cuanto a la forma y rigidez, las fibras blandas, largas y enrolladas(fibras de crisotilo o amianto blanco) son paradas en los bronquios másgruesos, mientras que las que son cortas, rectas y rígidas (anfíboles) lleganhasta las zonas últimas de las bifurcaciones bronquiales.

Las fibras de amianto pueden estar en suspensión en el aire y median-te el proceso normal de respiración las inhalamos. Éstas pueden alcanzar elpulmón y permanecer en él durante tiempo convirtiéndose en una fuenteconstante de irritación que desemboca en una alteración y destrucción deltejido pulmonar.

Aspectos generales

28

Longitud (L)

Diámetro (D)

Relación L/D

> 5 µµm

< 3 µµm

> de 3

Cuadro 2. Características de las fibras de amianto más peligrosas

Las fibras largas y finas son las más peligrosas

porque se mantienen en suspensiónen el ambiente y

son las que vamos a respirar.

Aunque todos los tipos de fibrasde amianto pueden ser inhaladas

y quedarse atrapados en los pulmones, los anfíboles(amosita y crocidolita) pueden

acumularse más que otras como el crisotilo.

Page 27: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2.3. MECANISMOS DE DEFENSA DEL SISTEMA RESPIRATORIO

El aire que respiramos puede tener contaminantes nocivos para el orga-nismo, como fibras de amianto. Para protegerse de ellos, el sistema respi-ratorio cuenta con mecanismos de defensa que tratan de eliminarlos desdeel mismo instante que entran en la nariz captando las fibras más gruesas,irritando su mucosa y provocando el estornudo o avisando de la presenciade estas sustancias, que por su capacidad irritativa se identifican comonocivas para el organismo.

La nariz es el órgano externo del sistema respiratorio y constituye lapuerta de entrada del aire al sistema. En el interior de la nariz tenemospelos que actúan como primera barrera para frenar la entrada de lasfibras más grandes, que cuando irritan sus paredes pueden ser expulsadasal exterior por el estornudo.

Las fibras que por su tamaño logran librar la barrera de los pelos de lanariz siguen su recorrido y llegan a la garganta donde se van a encontrarcon la segunda barrera, que consiste en el atrapamiento de las fibras enla película de la mucosa que la recubre. Las fibras quedan retenidas en latráquea y los bronquios irritando la mucosa y como consecuencia de estairritación son lanzadas al exterior con la tos y la expectoración.

Aquellas fibras que por sus características consiguen alcanzar los alve-olos pulmonares han de enfrentarse a la tercera barrera, nos referimos alos macrófagos, células especializadas de defensa que «devoran» a lasfibras tratando de digerirlas y destruirlas. Cuando no lo consiguen, losmacrófagos se rompen liberando unas sustancias químicas que producendaño pulmonar.

La última barrera de frenado es el sistema linfático. Éste está consti-tuido por un conjunto de pequeños vasos y estaciones intermedias (gan-glios linfáticos), los cuales tienen la función de depurar sustancias tóxicasnocivas. En este casos, las fibras de amianto que llegan a la linfa (sustan-cia contenida en los vasos linfáticos) son destruidas en los ganglios.

29

Unidad 1. El amianto y la salud

RECUERDARECUERDA

• Las fibras largas y finas son las perores y las que tienen mayor probabilidad de llegar a los alveolospulmonares.

Nuestro sistema respiratorio cuenta con distintos mecanismosde defensa que tratan de eliminarlos contaminantes nocivos queentran en el organismo.

Page 28: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2.3.1. ¿Qué sucede cuando hay amianto en el aire que respiramos?

Las fibras de amianto entran en el cuerpo a través del aire que respi-ramos. La mayoría de estas fibras son retenidas mucho antes de llegar alos conductos pequeños de los pulmones. Sin embargo, debido a queson tan pequeñas y delgadas, muchas consiguen pasar hasta los conduc-tos pequeños de los pulmones y alveolos pulmonares. Una vez dentro delos pulmones, los mecanismos de defensa del cuerpo tratan de descom-ponerlas y expulsarlas, pero a pesar de estos esfuerzos, siguen siendomuchas las que consiguen quedarse en el cuerpo y permanecer en él du-rante tiempo.

Una vez que las fibras están dentro del cuerpo, pueden cambiarse desitio aunque no se sabe con claridad cómo sucede esto. Pueden trasladar-se desde los pulmones a la pleura o a los ganglios del sistema linfático, loque significa que pueden ser llevados a otras partes del cuerpo desarro-llando distintos tipos de enfermedades causadas por el amianto.

Aunque la principal vía de penetración de las fibras de amianto en elorganismo sea la respiratoria, también puede entrar por vía digestiva. Nose sabe con exactitud, pero se cree que cuando tragamos la materia muco-sa con contenido de fibras de amianto, éstas pueden quedar atrapadas enlos intestinos y de ahí pasar al peritoneo o recubrimiento del abdomen.

3. DAÑOS A LA SALUD: ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL AMIANTO

El amianto es una sustancia confirmada como carcinógena en huma-nos. Entre el grupo de enfermedades conocidas por tener su origen en laexposición al amianto están:

• La asbestosis (fibrosis pulmonar).• El cáncer de pulmón.• El mesotelioma maligno (pleural o peritoneal).

Se ha encontrado también asociación con otros tipos de cánceres,como el cáncer gastrointestinal o de laringe y existe sospecha, aún no con-firmada, de que puede producir cáncer de riñón, de ovario y de mama.

En España no conocemos la incidencia de la patología causada porel amianto.

Aspectos generales

30

La principal vía de penetración de las fibras de amianto en el

organismo es la respiratoria.

Primero se descubrió la asbestosis y posteriormente laacción carcinógena del amianto.

Page 29: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 1. El amianto y la salud

31

Estas patologías tienen una serie de puntos en común:

• Su largo periodo de latencia (tiempo que pasa desde que comenzó laexposición al amianto hasta que aparece la enfermedad). Hablamos de20 a 40 años o más. Se sospecha que, en la actualidad, la exposición vaa provenir en la mayoría de los casos del periodo de 1960 a 1987, épocade máxima utilización del amianto en todas sus variedades y del bajonivel de prevención existente.

• Su pronóstico irreversible.

• Se trata de enfermedades que en la actualidad no tienen cura.

• No existe un nivel de exposición por debajo del cual los riesgos a la saludno existan.

• El riesgo persiste a lo largo de toda la vida.

3.1. ASBESTOSIS

Cuando la exposición a fibras de amianto es larga e intensa existe unaretención de fibras en los pulmones que conducen poco a poco a unafibrosis pulmonar (endurecimiento del tejido pulmonar).

La asbestosis es una enfermedad pulmonar de desarrollo lento y paula-tino (neumoconiosis) que está relacionada con la inhalación de partículas deamianto o asbesto, que se van acumulando en los pulmones. La enferme-dad se suele desarrollar tras un periodo de exposición al amianto de almenos 5 años, aunque se fija como tiempo medio de latencia 20 años.

Su aparición depende de tres condiciones:

• Inhalar mucha cantidad de partículas de amianto.• Durante mucho tiempo.• De forma constante.

Se caracteriza por una fibrosis pulmonar (endurecimiento del tejidopulmonar). El pulmón cicatriza y no puede obtener el oxígeno que nece-sita la sangre por lo que el corazón tiene que trabajar más para enviarla sangre rica en oxígeno a todas las células. Esta dificultad respiratoriaa la larga puede llevar a una insuficiencia cardíaca y terminar ocasio-nando la muerte.

Únicamente reduciendo la exposición al amianto se disminuye el riesgo de enfermedades relacionadas con él.

La asbestosis es una neumoconiosis producida por partículas de amianto.

Page 30: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

¿Qué fibras de amianto pueden producir asbestosis?

La asbestosis puede aparecer con cualquier tipo de amianto.

¿Qué síntomas tiene?

La fase inicial cursa sin síntomas. En estadios avanzados podemosencontrarnos con disnea (fatiga), tos seca, cianosis y fallo cardíaco porinsuficiencia respiratoria entre otros.

¿Cuál es su pronóstico?

La asbestosis es una enfermedad grave que evoluciona lentamente y demanera progresiva, incluso después de haber cesado la exposición, hastala insuficiencia respiratoria y cardíaca pudiendo llevar a la muerte. Estainsuficiencia evoluciona de forma más aguda y rápida en fumadores.

¿Existe tratamiento?

Tiene tratamiento pero en la actualidad no hay curación. A los prime-ros síntomas se aconseja dejar de fumar, realizar una vigilancia médicaperiódica y retirar al trabajador de la fuente de exposición.

3.2. CÁNCER DE PULMÓN

El cáncer es una multiplicación rápida, incontrolada y desordenadade las células afectadas, que pueden crecer o diseminarse a otras partesdel cuerpo.

El cáncer de pulmón suele empezar en el revestimiento de los bron-quios, pero también puede comenzar en otras áreas del sistema respirato-rio, incluyendo la tráquea, los bronquiolos o los alveolos pulmonares.

El cáncer de pulmón está asociado a una serie de factores de riesgo,tales como el estilo de vida, la dieta, el hábito de fumar y el contexto labo-ral, incluyendo aquí la exposición al amianto.

Existen distintos tipos de cánceres de pulmón pero el cáncer de pulmónasociado a la exposición al amianto puede pertenecer a cualquier tipo his-tológico. Puede ir unido a una asbestosis previa o no.

Por sí sola, la exposición al amianto incrementa cinco veces el riesgo decontraer cáncer de pulmón y, si además se es fumador, el riesgo se veincrementado en 90 veces.

Aspectos generales

32

La asbestosis no desaparece, sino que tiende a aumentar.

Los trabajadores expuestos alamianto que fuman tienen mayor

una probabilidad 90 veces másalta de contraer cáncer de pulmón.

Page 31: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

El cáncer de pulmón se va desarrollando a lo largo de muchos años ytiene un periodo de latencia mínimo de 10 años.

¿Qué fibras de amianto pueden producir cáncer de pulmón?

Todas las fibras de amianto son cancerígenas en humanos, pero la cro-cidolita o amianto azul, es la más cancerígena de todas.

¿Qué síntomas tiene?

El cáncer de pulmón no suele producir síntomas en su inicio. Normal-mente cuando aparecen los síntomas el cáncer suele estar en una etapaavanzada. La tos persistente es el síntoma más frecuente. Otros síntomaspueden ser: toser sangre, dolor de pecho, dificultad para respirar, cansan-cio, pérdida de peso, ronquera y silibancias.

¿Cuál es su pronóstico?

Es la principal muerte por cáncer y es altamente mortal porque sudetección precoz es escasa debido a que en sus inicios no presenta sínto-mas y el periodo de latencia es muy prolongado.

¿Existe tratamiento?

Sí, pero su efectividad es limitada.

33

Unidad 1. El amianto y la salud

SITUACIÓN LABORAL

No fumador no expuesto a amianto

No fumador expuestoa amianto

RIESGOS

1

5

Fumador no expuestoa amianto

Fumador expuestoa amianto

10

50 - 90

Cuadro 3. Relación hábito de fumar-amianto con el riesgo de cáncer de pulmón;pág. 15, Estudio de la Incidencia y Evaluación de la Población Laboral expuesta

a amianto en la Industria Española. I.N.S.H.T. Madrid, 1992.

La asbestosis puede degenerar en cáncer de pulmón.

Page 32: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

3.3. MESOTELIOMA MALIGNO: PLEURAL O PERITONEAL

El mesotelioma es un cáncer de las células que constituyen el forro querecubre la parte exterior de los pulmones e interior de las costillas (pleura)o alrededor de los órganos abdominales (peritoneo). Se trata de un tumorraro y es más frecuente el mesotelioma pleural que el peritoneal. Tiene unperiodo de latencia de más de 20 años (normalmente de 30 a 40).

Se prevé que su incidencia se incremente en los próximos años debi-do al uso del amianto desde 1960 a 1987 ya que dado el gran periodode latencia este tipo de cáncer puede seguir aumentando en las últimasdécadas.

¿Qué fibras de amianto pueden producir mesotelioma maligno?

La crocidolita o amianto azul es la variedad que más mesotelioma pro-duce y a diferencia de la asbestosis y del cáncer de pulmón niveles deexposición bajos pueden producir mesotelioma maligno. En el caso delmesotelioma, el tabaquismo no tiene influencia en el riesgo de contraeresta enfermedad.

¿Qué síntomas tiene?

A veces se diagnostican de manera casual antes de que aparezcanlos síntomas.

En el caso del mesotelioma peritoneal, típicamente incluye doloresabdominales, debilidad, pérdida de peso y apetito, náuseas e hichazón enel abdomen. A medida que crece, el tumor puede ejercer cada vez máspresión sobre los órganos del abdomen llevando a la obstrucción del colony a su dilatación.

En el caso del mesotelioma pleural, incluye falta de aliento, debilidad,pérdida de peso, pérdida de apetito, dolores en el pecho y tos persistente.La extensión del tumor a través de la pleura causa su engrosamiento. Estopuede reducir la flexibilidad de la pleura y encerrar a los pulmones en unaespecie de faja cada vez más apretada.

¿Cuál es su pronóstico?

El mesotelioma maligno se puede producir por causas distintas alamianto, aunque en el 85% de los casos se constata exposición laboral.Hasta la fecha no tiene cura y el tiempo medio de supervivencia es apro-ximadamente de un año.

Aspectos generales

34

Con el mesotelioma no se haencontrado relación dosis-efectopor lo que cualquier exposiciónplantea riesgo de mesotelioma.

Page 33: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

¿Existe tratamiento?

En la actualidad no existe tratamiento, pero sí procedimientos médicospara reducir el dolor.

Estas enfermedades relacionadas con la exposición al amianto solopueden diagnosticarse a través de exámenes y pruebas médicas. Si hastrabajado con amianto, no quiere decir que tengas o vayas a teneruna de estas enfermedades, pero debes decírselo a tu médico y some-terte a reconocimientos médicos periódicos.

35

Unidad 1. El amianto y la salud

ENFERMEDAD

ASBESTOSIS

CÁNCER DE PULMÓN

ÍNDICE DE EXPOSICIÓNRELEVANTE

ÍNDICES DE EXPOSICIÓN A AMIANTO EN RELACIÓN CON LAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS

Área de la superficie de la fibra con:Longitud > 2 µµm; diámetro < 0,15 µµm

Número de fibras con:Longitud > 10 µµm; diámetro < 0,15 µµm

MESOTELIOMA MALIGNONúmero de fibras con:

Longitud > 5 µµm; diámetro < 0,15 µµm

Cuadro. 4. Patogénesis por exposición a amianto de acuerdo con la morfología de lasfibras.(Pág. 16, Estudio de la Incidencia y Evaluación de la Población Laboral Expuesta

a Amianto en la Industria Española. I.N.S.H.T. Madrid, 1992).

RECUERDA RECUERDA

• El amianto es una sustancia cancerígena en humanos.

• La crocidolita o amianto azul es la variedad más cancerígena.

• Una característica de las enfermedades producidas por exposición al amianto es su largo periodo delatencia, en muchos casos superior a 20 años.

• Niveles de exposición bajos pueden producir mesotelioma maligno y el tabaquismo no tiene influenciaen el riesgo de contraer esta enfermedad.

Page 34: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN

Comprueba los conocimientos que has adquirido realizando los siguientes ejercicios. Las respuestas correctaslas encontrarás al final del libro.

1. Existen distintos tipos de amianto pero el más utilizado es:

r a) El crisotilo.r b) La amosita.r c) La crocidolita.

2. La principal vía de penetración en el organismo de las fibras de amianto es:

r a) La respiratoria.r b) La digestiva.r c) La parenteral.

3. ¿Qué variables influyen en la peligrosidad de las fibras?

r a) El diámetro.r b) La longitud y rigidez.r c) El diámetro, la longitud, la forma y la rigidez.

4. En cuanto a los mecanismos de defensa del sistema respiratorio, ¿cuál es la última barrera que tienen quelibrar las fibras de amianto?

r a) Los macrófagos.r b) El sistema linfático.r c) La garganta.

5. La asbestosis, el cáncer de pulmón y el mesotelioma maligno pleural o peritoneal son enfermedades cuyoorigen está en la exposición al amianto. Todas ellas tienen una serie de características comunes. Señala, almenos, tres de ellas.

1. ............................................................................................................................................................ .

2. ............................................................................................................................................................ .

3. ............................................................................................................................................................ .

Aspectos generales

36

Page 35: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

6. Señala la afirmación correcta con respecto al cáncer de pulmón:

r a) La exposición al amianto incrementa 5 veces el riesgo de contraer cáncer de pulmón.r b) Un trabajador expuesto al amianto y que sea fumador tiene 50 veces incrementado el riesgo de

contraer cáncer de pulmón.r c) Las respuestas a y b son verdaderas.

7. Señala la afirmación correcta con respecto al mesotelioma maligno:

r a) El hábito tabáquico incrementa la probabilidad de contraer un mesotelioma maligno.r b) Niveles de exposición bajos pueden producir mesotelioma maligno.r c) El mesotelioma maligno se puede producir por exposición al amianto pero en el 85% de los casos no

se constata exposición laboral.

8. Una fibra es peligrosa en función de su ........................................................................................................

.................................... y su .......................................................................................................................... .

37

Unidad 1. El amianto y la salud

Page 36: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 37: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

PRESENCIA DE AMIANTO EN LOS LUGARES DE TRABAJO

UNIDAD 2

Mónica Gonzalo Terente

Page 38: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 39: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 2. Presencia de amianto en los lugares de trabajo

41

ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................................................ 43

Objetivos .............................................................................................................................................. 43

1. Propiedades y usos del amianto ........................................................................................................ 45

2. Productos que contienen amianto .................................................................................................... 46

2.1. Amianto a granel ........................................................................................................................ 472.2. Amianto en hojas o placas .......................................................................................................... 482.3. Amianto trenzado o tejido .......................................................................................................... 492.4. Amianto incorporado a productos de cemento (amiantocemento) .................................................... 502.5. Amianto incorporado a distintas argamasas (resinas, betún, etc.) .................................................... 51

3. Sectores de actividad y operaciones con potencial riesgo de exposición ............................................ 52

4. Variables que determinan la peligrosidad de los materiales con amianto ............................................ 53

4.1. Friabilidad .................................................................................................................................. 534.2. Estado de conservación ................................................................................................................ 54

5. Situación actual sobre la utilización del amianto en España .............................................................. 55

5.1. Límites de exposición .................................................................................................................. 565.2. Prohibiciones impuestas .............................................................................................................. 57

Anexo I. Lista de productos que contienen amianto y utilizados corrientemente en la Unión Europea en 1992 .................................................................................................. 61

Anexo II. Usos industriales del amianto ................................................................................................ 63

Prueba de autoevaluación .................................................................................................................... 64

Soluciones a la prueba de autoevaluación .................................................................................................... 279

Page 40: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 41: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 2. Presencia de amianto en los lugares de trabajo

43

INTRODUCCIÓN

El amianto combina un bajo precio con excelentes cualidades técnicas(resistencia al fuego, aislamiento eléctrico, resistencia química, resistenciaa la abrasión, fácil tratamiento, etc.). Estas propiedades han hecho quetenga un sin fin de usos diferentes.

En la actualidad, existen miles de toneladas de amianto instalado portodas partes y la pregunta que nos surge es ¿cómo podemos identificarlo?No es posible conocer su presencia a simple vista, además el amianto estápresente bajo diferentes formas y con distinto aspecto y en muchas ocasio-nes ni los responsables de las empresas ni los trabajadores son conscientesde haber estado o estar expuestos a amianto.

En esta unidad didáctica haremos un repaso a los materiales con con-tenido en amianto más utilizados, estudiaremos y analizaremos las prohi-biciones y limitaciones que paulatinamente han ido imponiéndose con res-pecto a sus usos y veremos qué sectores de actividad y qué operacionesson las que tienen un mayor riesgo de exposición.

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo, serás capaz de:

• Distinguir materiales y productos que contienen amianto.

• Reconocer los sectores de actividad que corren un riesgo más elevadode exposición al amianto.

• Identificar situaciones de riesgo relacionadas con la exposición al amianto.

Page 42: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 43: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

1. PROPIEDADES Y USOS DEL AMIANTO

El amianto ha sido muy utilizado en el pasado porque combinaba unasexcelentes propiedades físicas y químicas con un precio relativamente bajo.

Actualmente se conocen más de 3.000 aplicaciones diferentes delamianto y de hecho, se encuentra presente en casi todas las industrias(construcción, automóvil, aeronáutica, alimenticia, famacéutica, construc-ción de barcos, textil, ferrocarriles, industria nuclear, etc.) e incluso en pro-ductos de consumo doméstico.

Como ya adelantamos en la unidad didáctica 1, las diferentes varieda-des de amianto tienen distintas propiedades que hace que tengan utilida-des también distintas, incluso una misma propiedad puede ser compartidapor dos o más variedades de amianto; así, por ejemplo, la crocidolita y laamosita tienen excelente resistencia al calor y a los ácidos.

Podemos destacar las siguientes propiedades del amianto:

• Estabilidad térmica: el amianto mantiene su integridad a altas tempera-turas por lo que se utiliza en la fabricación de distintos materiales resisten-tes contra el fuego. El crisotilo tienen una temperatura límite de 600 ºC.

• Aislamiento térmico y control de la condensación: el amianto tieneun bajo poder de intercambio calorífico, por lo que se utiliza comomaterial para el aislamiento térmico y para evitar la condensación delvapor de agua en las superficies frías.

• Resistencia química: es muy resistente a la mayoría de los productosquímicos, principalmente los anfíboles (crocidolita y amosita).

• No biodegradabilidad: una fibra mineral inorgánica no se puede des-componer por ningún organismo vivo como bacterias, hongos, roedores,etc., lo que le confiere una mayor resistencia.

• Resistencia a la abrasión y a la fricción.

• Resistencia a la tracción.

• Resistencia al desgaste.

• Aislamiento eléctrico: el amianto no es conductor de la electricidad porlo que es utilizado como aislante eléctrico.

• Aislamiento acústico.

• Posibilidad de tejer sus fibras: las fibras más largas se pueden hilar ytejer para utilizarlas en ropas y otros recubrimientos.

• Fácil de tratar: mezclado con cemento u otros productos.

45

Unidad 2. Presencia de amianto en los lugares de trabajo

Existen usos descritos del amiantodesde el 2500 a.C. Utilizaban crisotilo para la elaboración de mecha trenzada para lámparas.

La extracción del amianto, al serun mineral, tiene un bajo costeque sumado a sus propiedadesfísico-químicas hace que sea tanutilizado.

Page 44: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2. PRODUCTOS QUE CONTIENEN AMIANTO

Hemos visto que el amianto tiene múltiples aplicaciones siendo el aba-nico de productos comercializados extremadamente amplio. Se habla demás de 3.000 productos, pero en la actualidad, debido a las progresivasrestricciones impuestas por la normativa, su número se ha ido reduciendo.

Algunos productos que actualmente se comercializan y contienenamianto es obligatorio que vayan etiquetados con la indicación de quecontiene amianto. El Real Decreto 1406 /1989, relativo a las limitacionesa la comercialización y uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos,impone que todos los productos que contengan amianto cumplan las dis-posiciones especiales referentes al etiquetado que se señalan en el anexoII del citado Real Decreto.

Aspectos generales

46

CRISOTILO

AMOSITA

CROCIDOLITA

X

X

X

RESISTENTE A LOSÁCIDOS FÁCIL DE HILAR

X

Cuadro 1. Principales aplicaciones de los distintos tipos de amianto.

H ≥ 5 cm

2,5 cm

Letra «a» en blanco

Texto-tipo en blanco y/o negrosobre fondo rojo

AMIANTO AZUL

h1 = 40% H

h1 = 60% H

Fig. 1. Etiqueta según R.D. 1406/1989.

Muchas veces los materiales quecontienen amianto no vienen

etiquetados o la advertencia depeligro desaparece cuando el

embalaje es retirado.

RESISTENTE AL CALOR

X

X

Page 45: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Una forma de agrupar la diversidad de materiales con contenido enamianto es por su aspecto físico y es precisamente así, como lo hace elInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Francés (INRS).

El INRS, teniendo en cuenta el aspecto físico de estos materiales, losagrupa en cinco grandes grupos:

1. Amianto a granel.

2. Amianto en hojas o placas.

3. Amianto trenzado o tejido.

4. Amianto incorporado en productos de cemento (amiantocemento,popularmente conocido como fibrocemento).

5. Amianto incorporado en distintas argamasas (resinas, betún, etc.).

2.1. AMIANTO A GRANEL

Bajo este aspecto podemos encontrar:

• Borra de amianto para calorifugado de:

- Hornos.- Calderas.- Tubos.

• Borra de amianto para:

- Puertas.- Divisiones cortafuegos.- Material frigorífico de buques, vehículos, equipamientos industriales.

• Flocage de amianto (amianto proyectado) puro o mezclado con otras fibras:

- Sobre estructuras metálicas.- En la cara inferior de losas de hormigón.- Para protección contraincendios.- Para aislamiento acústico de edificios.

47

Unidad 2. Presencia de amianto en los lugares de trabajo

El amianto se utiliza como material aislante del fuego por su alto poder ignífugo.

El amianto proyectado está prohibido desde 1984. Se utilizaba para proteger estructuras metálicas y como revestimiento temoacústico.

Page 46: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Aspectos generales

48

2.2. AMIANTO EN HOJAS O PLACAS

Bajo este aspecto podemos encontrar:

• Papel y cartón de amianto para aislante térmico en:

- Chimeneas.- Calentadores.- Aparatos de laboratorio.- Electrodomésticos que calientan como cocinas, planchas, tostadores, etc.- Para la realización de juntas.- Para la protección térmica de superficies en la realización de solda-

duras (fontanería).

• Placas para la realización de:

- Falsos techos.- Paramentos ignífugos.- Puertas cortafuegos.- Divisiones ligeras.- Aislamiento acústico, etc.

Fig. 2. Amianto proyectado en pared para aislamiento ignífugo y acústico.

Hasta principios de los años 80, el amianto se utilizaba de forma

generalizada en laboratorios de química y biología para

la protección frente al calor yllama de los mecheros «bumsen».

El amianto en hojas o placas seutiliza principalmente para

proteger estructuras metálicas yfocos puntuales de calor.

Page 47: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 2. Presencia de amianto en los lugares de trabajo

49

2.3. AMIANTO TRENZADO O TEJIDO

Con este aspecto podemos encontrar:

• Cuerda o trenza de amianto para:

- Estanqueidad de puertas de hornos o calderas.- Aplicaciones de laboratorio.- Calorifugado.

• Bandas textiles de protección contra el calor.

• Juntas de estanqueidad y calorifugado para:

- Canalizaciones de calefacción.- Escapes de motores, etc.

• Coberturas de protección resistentes al fuego para soldadura en calderería.

• Cortinas cortafuegos.

• Filtros de aire, de gas y líquidos.

• Cintas de aislamiento eléctrico para aparatos y envoltura eléctrica.

• Prensaestopas.

• Juntas resistentes al fuego o antirruido sobre estructuras y divisiones, etc.

Fig. 3. Calorifugado de una tubería etiquetada con la advertencia de que contiene amianto, que requiere reparación.

Se usa trenza de amianto para juntas de calderas de calefacción.

Page 48: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2.4. AMIANTO INCORPORADO A PRODUCTOS DE CEMENTO (AMIANTOCEMENTO)

Bajo este aspecto podemos encontrar:

• Placas onduladas o planas para techos y recubrimiento de superficies.

• Antepechos y placas de fachadas.

• Placas y paneles de divisiones interiores.

• Falsos techos.

• Paneles y estantes de construcción.

• Conductos de chimeneas.

• Tubos y canalizaciones para:

- Aguas residuales.- Bajantes.- Depósitos de agua.- Canalizaciones de agua y gas.- Elementos ornamentales y de jardinería, etc.

Aspectos generales

50

Fig. 4. Placa ondulada de fibrocemento empleada para el revestimiento de cubierta.

Actualmente, el amiantocemento(fibrocemento) contiene

de un 10 a un 15% de crisotilo.

Se usa en forma de placas onduladasy planas y para canalizaciones de

agua, bajantes de aguas residuales,depósitos de agua,

conductos de humos y shunts.

El crisotilo se utilizó como piedradecorativa por su aspecto

y color característico.

Page 49: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 2. Presencia de amianto en los lugares de trabajo

51

2.5. AMIANTO INCORPORADO EN DISTINTAS ARGAMASAS(RESINAS, BETÚN, ETC.)

Bajo este aspecto podemos encontrar:

• Elementos de fricción para frenos y embragues de automóviles, trenes,prensas, tornos, puentes móviles, ascensores y motores de distintasmáquinas.

• Recubrimiento de carreteras de betún con amianto.

• Pavimento vinílico de amiantovinilo para suelos, tablas decorativas,tejas, etc.

• Accesorios de fontanería, calefacción, motores, etc. donde el amiantopuede combinarse con caucho, metales, materiales plásticos, etc.

• Capas de revocado de suelos y divisiones interiores.

• Pegamentos con amianto para baldosas.

• Morteros para la protección contra incendios.

• Pinturas con amianto.

• Aislamiento eléctrico a base de resinas.

• Elementos porosos de relleno de botellas de algunos gases industrialescomo el acetileno, etc.

RECUERDARECUERDA

• El amianto combina un bajo precio con excelentes cualidades físico-químicas, motivo por el que hasido muy utilizado bajo diferentes formas y con distinto aspecto.

• Podemos agrupar por su aspecto físico los materiales con contenido en amianto en: amianto a granel,en hojas o placas, trenzado o tejido, incorporado en productos de cemento e incorporado en distintasargamasas.

• El obligatorio que los productos que actualmente se comercializan y contienen amianto vayan etique-tados con la indicación de que contiene amianto.

Entre los años 1970 y 1987 las pastillas, zapatas y discos de embrague de la mayoría de losmodelos de automóviles conteníanamianto crocidolita y amosita.

Los antiguos pavimentos vinílicosde PVC tienen un contenido enamianto del 10 al 25%.

Page 50: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

3. SECTORES DE ACTIVIDAD Y OPERACIONES CON POTENCIAL RIESGO DE EXPOSICIÓN

Son muchas las operaciones y los sectores de actividad con riesgo deexposición a fibras de amianto, pero nos vamos a detener en aquellos enlos que de forma más directa están expuestos los trabajadores:

• Construcción, se estima que 2/3 de la producción de amiantocemento(popularmente conocido como fibrocemento) se emplean en este sec-tor de actividad. Actividades de montaje y mantenimiento de dichosproductos tales como corte de tuberías con herramientas mecánicas,demoliciones y derribos de edificios y estructuras con amianto en susdiferentes variedades y aplicaciones, son operaciones que generan bre-ves pero elevadas concentraciones de polvo de amianto.

• Industria del automóvil, en la fabricación y reparación de ferodos ymateriales de fricción. Éstos se usan para forrar los discos de embraguey frenos de vehículos de carretera (automóviles, camiones, furgonetas,etc.), ferrocarriles, maquinaria de obra pública. También se usan para elfrenado de prensas, tornos, puentes móviles, ascensores y motores dedistintas máquinas.

• Industria de fabricación y mecanizado de productos de amianto-cemento.

• Industria de fabricación y utilización de juntas.

• Industria naval, principalmente en astilleros con actividades de repara-ción y desguace de barcos.

• Industria textil, para la fabricación de ropa ignífuga de protección con-tra incendios, equipos de seguridad, cuerdas y cables de todo tipo, tra-jes de astronautas, etc.

• Transporte, tratamiento y gestión de residuos con contenido enamianto.

Como acabamos de ver, la exposición a fibras de amianto está presen-te en un amplio abanico de actividades, pero son dos tipos de operacionesen las que los trabajadores corren un riesgo más elevado:

• Operaciones de desamiantado (retirada de amianto).

• Operaciones de reparación y mantenimiento de edificios e instalacio-nes industriales que contienen amianto.

Aspectos generales

52

Los riesgos más elevados los corren los trabajadores

que participan en la retirada del amianto y los que durante

su trabajo lo encuentran de formacasual en operaciones

de reparación y mantenimiento.

No es posible conocer a simplevista la presencia de amianto. El amianto está presente bajo

diferentes formas y con distintoaspecto y en muchas ocasiones nilos responsables de las empresas,ni los trabajadores, son conscien-

tes de haber estado o estarexpuestos a amianto.

Page 51: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

4. VARIABLES QUE DETERMINAN LA PELIGROSIDAD DE LOS MATERIALES CON AMIANTO

Podemos formularnos la siguiente pregunta: ¿son todos los materialesigual de peligrosos? La respuesta es NO. No todos los productos de amian-to son igual de peligrosos. Su peligrosidad va a depender básicamente dedos factores:

• La friabilidad.• El estado de conservación de los materiales.

4.1. FRIABILIDAD

Cuando hablamos de friabilidad nos referimos a la probabilidad de quelas fibras de amianto se rompan y sean desprendidas al aire.

De esta manera, podemos clasificar los materiales con contenido enamianto en:

• Materiales friables, son aquellos que cuando están secos pueden des-menuzarse, pulverizarse o reducirse a polvo simplemente con la presiónde la mano (flocados, calorifugados, cartón de amianto, etc.).

• Materiales no friables, son aquellos en los que el amianto está firme-mente retenido y no es fácil que se liberen fibras (materiales de amian-tocemento, masillas, plásticos reforzados, etc.).

53

Unidad 2. Presencia de amianto en los lugares de trabajo

Fig. 5. Material friable: bloque de amianto utilizado para aislamiento térmico y acústico.

• Flocados, calorifugados, rellenos de borrade amianto (amianto proyectado).

• Paneles aislantes.

• Textiles (cintas, cordones, mantas, prendas).

• Cartón, papel, fieltros y similares.

• Amiantocemento.

• Losetas de vinilo con base reforzada depapel de amianto.

• Recubrimientos texturados y pinturas que contienen amianto.

• Masillas, sellantes, adhesivos.

• PVC y plásticos reforzados con amianto.

+

-

Cuadro 2. Listado de materiales ordenados de mayor a menor friabilidad.

La peligrosidad de los materialescon contenido en amianto depende de su friabilidad y estado de conservación.

En operaciones de corte, lijado, pulido, etc. de materiales no friables,se pueden liberar cantidades importantes de fibras de amianto.

Page 52: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

4.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN

Cuando los materiales están en buen estado y no se pueden degradarfácilmente es poco probable que liberen fibras al ambiente.

Como norma general, los materiales que contienen un alto porcentajede amianto se dañan con mayor facilidad.

Los materiales friables son los que suponen un mayor nivel de riesgo.Debemos mantenerlos en un buen estado de conservación impidiendo quese deterioren y liberen fibras de amianto.

Los materiales no friables también tienen que ser controlados. Si suestado de conservación es bueno no suelen emitir fibras al aire, pero siestos materiales están rotos o se realizan sobre ellos operaciones de lijado,pulido, corte, perforación, etc. liberan fibras al ambiente pudiendo alcan-zarse altas concentraciones de polvo de amianto.

Aspectos generales

54

Fig. 6. Calorifugado de una tubería con material de amianto en mal estado de conservación.

Las placas de amiantocemento utilizadas para cubiertas que son

nuevas y están en buen estado deconservación no suelen liberar

fibras pero si se degradan con lalluvia, cambios de temperatura,erosión del viento, etc., pueden

emitir fibras al ambiente.

La prevención o la reducción almínimo de la exposición al amiantopuede asegurarse por medio de una

serie de medidas, entre las que se encuentra el mantenimiento

en estado seguro de los materialesque contengan amianto y, en casonecesario su retirada y eliminación

bajo controles estrictos.

Page 53: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

5. SITUACIÓN ACTUAL SOBRE LA UTILIZACIÓNDEL AMIANTO EN ESPAÑA

A medida que se fueron constatando los efectos adversos del amianto,su uso se ha ido limitando y en algunos países de la Unión Europea (U.E.)está totalmente prohibido.

Considerando que:

• Todavía no se ha establecido un nivel mínimo de exposición por debajodel cual el amianto crisotilo no plantee riesgos cancerígenos.

• La exposición de los trabajadores, así como de otros usuarios, resultamuy difícil de controlar.

• De forma intermitente se puedan superar ampliamente los valores lími-te de exposición fijados por la normativa actual y que este tipo de expo-sición constituye actualmente el mayor riesgo de desarrollar enferme-dades relacionadas con el amianto.

• La utilización de un medio eficaz para proteger la salud es prohibir lautilización de fibras de amianto y los productos que las contengan.

• Actualmente existen sustitutos o alternativas para la mayor parte de losusos de amianto que no están clasificados como cancerígenos y se con-sideran menos peligrosos.

Se ha desarrollado la Directiva Comunitaria 1999/77/CE que prohi-be el uso y la comercialización de todo tipo de amianto antes del 1 deenero de 2005, con una única excepción, los diafragmas utilizados paralas juntas de procesos electrolíticos en las instalaciones existentes, quepodrá seguir utilizándose hasta el año 2008.

55

Unidad 2. Presencia de amianto en los lugares de trabajo

RECUERDARECUERDA

• Los riesgos más elevados son los que corren los trabajadores que realizan operaciones de desamianta-do y de reparación y mantenimiento que implique contacto con materiales de amianto.

• La friabilidad de los materiales se refiere a su potencial de liberación de fibras de amianto al ambiente.

• Los materiales friables son los que suponen un mayor nivel de riesgo.

España, Grecia y Portugal son los únicos países de la U.E. en los que aún está permitido el uso del amianto.

España está obligada a transponera su ordenamiento jurídico internoantes del 1 de enero de 2005, laDirectiva Comunitaria 1999/77/CEque prohibe el uso y la comerciali-zación de todo tipo de amianto.

Page 54: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Actualmente en España, los usos del amianto se limitan al empleo delcrisotilo o amianto blanco de manera restringida y controlada pero esta-mos obligados a aplicar la citada Directiva antes del 1 de enero de 2005,fecha a partir de la cual el amianto quedará totalmente prohibido con laexcepción que anteriormente citamos.

En este epígrafe vamos a analizar cuál es la situación actual en Españacon respecto a los valores límite de exposición a fibras de amianto a losque pueden estar expuestos los trabajadores y a las sucesivas prohibicio-nes que desde la administración fueron imponiéndose con respecto a losusos del amianto.

5.1. LÍMITES DE EXPOSICIÓN

Llamamos Valor límite de exposición o concentración promedio per-misible (CPP), a la concentración máxima permitida a la que puede estarexpuesto un trabajador en el ambiente de trabajo, referida a ocho horasdiarias y cuarenta horas semanales. Valor que no debe ser superado y quese expresa en fibras de amianto por centímetro cúbico (f/cc).

El valor límite de exposición es un objetivo mínimo ya que no se haestablecido un nivel mínimo de exposición por debajo del cual el amiantono plantee riesgos cancerígenos. Por este motivo, los niveles de exposicióndeben reducirse a los valores más bajos que técnicamente sea posible.

Los niveles de exposición a los que están expuestos los trabajadores enlos lugares de trabajo se miden según un método normalizado (normaMTA/MA-010/A87 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo) por microscopía óptica de contraste de fase.

La determinación de estas concentraciones ambientales tiene que serrealizada por los técnicos de prevención pero la evaluación de los resulta-dos sólo la pueden realizar laboratorios homologados por la DirecciónGeneral de Trabajo.

A medida que se fueron constatando los riesgos para la salud que supo-ne la exposición a fibras de amianto, la administración ha ido paulatina-mente reduciendo los límites de exposición permitidos:

• Año 1983:

- CPP 2 f/cc.

• Año 1984:

- Se establece la prohibición de la crocidolita o amianto azul.- CPP 1 f/cc.

Aspectos generales

56

El objetivo de los valores límite deexposición es limitar la cantidad

de fibras de amianto en los lugares de trabajo.

Exposiciones repetidas de cortaduración a elevadas concentraciones

de polvo de amianto, también implican un riesgo elevado.

Page 55: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Año 1993:

- Para el crisotilo: 0,6 f/cc.- Para las restantes variedades de amianto, puras o mezcla, incluidas las

mezclas que contengan crisotilo: 0,3 f/cc.

La tendencia actual es que continúen reduciéndose los límites deexposición.

Paralelamente a la reducción progresiva de los valores límite de expo-sición a fibras de amianto, el Ministerio de Trabajo también ha ido prohi-biendo y limitando sus usos.

5.2. PROHIBICIONES IMPUESTAS

En el apartado anterior comentábamos que se habla de más de 3.000usos conocidos del amianto, pero en la actualidad y debido a las restriccio-nes impuestas por la normativa el listado de productos ha ido reduciéndose.

A continuación, detallamos las prohibiciones que a lo largo de los añosse han impuesto haciendo referencia a la normativa que las establece.

• Con anterioridad al año 1983 se utilizaba el amianto como productofiltrante y clarificante de líquidos destinados a la preparación o elabo-ración de alimentos. Este uso constituía un factor de riesgo sanitariopara la salud de los consumidores, en cuya preparación había sido uti-lizado el amianto.

• La mayor parte de las aplicaciones del amianto en la construcción, pro-viene de su excelente comportamiento frente al fuego y de su capaci-dad de aislamiento térmico.

• La NBE-CPI-82, consideraba el amianto como un material de proteccióncontra el fuego. Hay que tener en cuenta que esta norma estuvo vigen-te hasta el año 1991.

• Es obligatorio que los productos que actualmente se comercializan ycontienen amianto vayan etiquetados con la indicación de que contie-ne amianto.

• Las fibras puras de amianto están prohibidas desde 1994. Se utilizaroncomo aislamiento en el interior de puertas cortafuegos y como aisla-miento para recubrir cámaras de aire de paredes y techos.

• El uso del amianto en España se limita al empleo de crisotilo o amiantoblanco de manera restringida y limitada.

57

Unidad 2. Presencia de amianto en los lugares de trabajo

El valor límite de exposición parael crisotilo es de 0,6 f/cc.

Page 56: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

No se podrá utilizar el amianto en forma de aerosol.

PROHIBICIÓN

Queda prohibido el uso del amianto en cualquiera de sus formas o prepara-dos para el tratamiento filtrante o clarificador de sustancias alimentarias,materias primas o alimentos.

Aspectos generales

58

Cuadro 3. Cronología de prohibiciones impuestas en relación a los usos del amianto.

Orden de 21 de julio de 1982 sobre lascondiciones en que deben realizarselos trabajos en que se manipulaamianto.

DISPOSICIÓN

1983

AÑO

R.D. 1351/1983, de 27 de abril, por elque se prohibe la utilización delamianto en el proceso de elabora-ción y tratamiento de los alimentos yproductos alimentarios.

1983

Orden de 31 de octubre de 1984 porla que se aprueba el Reglamentosobre Trabajos con Riesgo deAmianto.

1984

1987

Queda prohibida la utilización de cualquier variedad de amianto por medio deproyección.

Queda prohibida la utilización de crocidolita o amianto azul.

R.D. 1406/1989, de 10 de noviembre,por el que se imponen limitaciones ala comercialización y uso de ciertassustancias y preparados peligrosos.

1989

No se admitirá la crocidolita ni los productos que la contengan. No obstan-te, podrán seguir utilizándose los productos que la contengan, siempre quehayan sido comercializados o estuvieran en uso con anterioridad al 1 deenero de 1986.

No se admitirá el crisotilo así como otras fibras de amianto en cinco cate-gorías de productos establecidas:

1. Productos destinados a ser aplicados por "flocage", excluidos los com-puestos bituminosos que se aplican para la protección de los bajos de losvehículos para la corrosión.

2. Productos acabados en forma de polvo vendidos al por menor.

3. Artículos para fumador, tales como pipas, pitilleras, etc.

4. Tamices catalíticos y dispositivos de aislamiento destinados o incorpora-dos a los aparatos de calefacción que utilizan gas licuado.

5. Pinturas y barnices.

Este R.D. regula el etiquetado de productos con amianto y establece que enaquellos casos en que son admitidas las fibras de amianto, los productosque las contienen deberán llevar una etiqueta conforme a lo dispuesto en elAnexo II.

Page 57: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

59

Unidad 2. Presencia de amianto en los lugares de trabajo

Cuadro 3. Cronología de prohibiciones impuestas en relación a los usos del amianto (continuación).

Prohibe la comercialización y utilización de fibras de crocidolita, amosita,antofilita, actinolita y tremolita y de los productos que contengan estasfibras añadidas intencionalmente.

Prohibe la comercialización y utilización de productos que contentan criso-tilo en catorce categorías establecidas:

1. Juguetes.

2. Materiales o preparados destinados a aplicarse por pulverización.

3. Productos terminados en forma de polvo, vendidos al público al por menor.

4. Artículos para fumadores como pipas, pitilleras y petacas.

5. Filtros catalíticos y dispositivos de aislamientos destinados a aparatos decalefacción que utilicen gas licuado.

6. Pinturas y barnices.

7. Filtros para líquidos.

8. Materiales de revestimiento de carreteras en el que el contenido de fibrassea superior al 2%.

9. Morteros, revestimientos protectores, compuestos de relleno, compues-tos selladores, juntas de ensambladura, masillas, colas y polvos y acaba-dos decorativos.

10. Materiales de aislamiento térmico o acústico de baja densidad (menos de1g/cc).

11. Filtros para aire y filtros empleados en el transporte, distribución y utili-zación de gas natural y gas ciudad.

12. Bases y revestimientos plásticos para recubrimiento de suelos o paredes.

13. Productos textiles acabados en la forma prevista de suministro al con-sumidor final, salvo los tratados para evitar que liberen fibras.

14. Cartón para techar.

PROHIBICIÓN

Orden de 30 de diciembre de 1993,que actualiza el Anexo I del R.D.1406/1989.

DISPOSICIÓN

1994

AÑO

RECUERDARECUERDA

• En 1999 la Unión Europea adoptó una Directiva prohibiendo la comercialización y uso del amianto yEspaña está obligada a aplicarla antes del 1 de enero de 2005.

• En España está prohibida la utilización de la crocidolita o amianto azul en todos sus usos desde 1987.

• En nuestro país, los usos del amianto se limitan al empleo del crisotilo o amianto blanco de manerarestringida y controlada.

Page 58: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 59: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

ANEXO I

LISTA DE PRODUCTOS QUE CONTIENEN AMIANTO Y UTILIZADOS CORRIENTEMENTE EN LA UNIÓN EUROPEA EN 1992

(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo)

61

Unidad 2. Presencia de amianto en los lugares de trabajo

PRODUCTOS DE AMIANTOCEMENTO

(FIBROCEMENTO)

• Placas planas.• Placas onduladas.• "Pizarras" (ardoises) para cubiertas.• Paramentos.• Tuberías.• Productos moldeados.• Paneles de aislamiento térmico y acústico.

TEXTILES

• Hilos.• Embalajes.• Tejidos.• Juntas.• Prensaestopas.• Revestimientos.• Trajes de protección.

MATERIALES DEESTANQUEIDAD

• Equipamiento de válvulas.• Cierres dinámicos.• Cierres estáticos.

MATERIALES DE FRICCIÓN

• Guarniciones de embragues.• Guarniciones de frenos para vehículos de carretera y ferrocarriles.• Materiales de fricción para uso industrial.

DIVERSOS

• Amianto impregnado de resinas.• Compensadores.• Filtros catalíticos.• Filtros industriales.• Evaporadores.• Diafragmas para electrolisis.• Dispositivos de relleno para depósitos de acetilenos.• Revestimiento de suelos.• Compuestos bituminosos.

PAPEL-CARTÓN• Aislamiento térmico.• Aislamiento eléctrico.

Page 60: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 61: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

ANEXO II

USOS INDUSTRIALES DEL AMIANTO

Algunas aplicaciones, por sectores de actividad, en los que se puede llevar a cabo una recopilación de los usosindustriales más habituales del amianto:

63

Unidad 2. Presencia de amianto en los lugares de trabajo

INDUSTRIASIDEROMETALÚRGICA

• Utilización de aislamiento de hornos, calderas, etc.• Utilización de juntas de estanqueidad en uniones.• Utilización de empaquetaduras de bombas y válvulas.• Revestimiento de tuberías, etc.• Utilización de tejidos o peneles antitérmicos.

INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL,NAVAL Y AERONÁUTICA

• Fabricación de materiales de fricción: pastillas y zapatas de frenos, discos de embrague, etc.

• Recubrimiento de motores eléctricos para protegerlos de sobrecalenta- miento por exposición a fuentes de calor.

• Recubrimientos de tubos de escape, etc.• Instalación de paneles aislantes (acústicos y térmicos) en la construcción

de buques.• Desguace de barcos y vagones de ferrocarril.• En calorifugado y juntas de estanqueidad de tuberías.

INDUSTRIA QUÍMICA

• Como reforzante en la fabricación de papel cartón, tubos de plástico, etc.• Como relleno de materiales aislantes y plásticos.• Mezclado con brea para fabricación de pinturas.• Mezclado con caucho para fabricación de juntas de estanqueidad,

empaquetaduras, etc.• Combinado con plásticos en losetas, baldosines, etc.• Como material filtrante, resistente a sustancias químicas agresivas o con

gran poder de retención de microorganismos.

CONSTRUCCIÓN

• Fabricación de paneles del ruido ignífugos.• Aglomerado con cemento (amiantocemento o fibrocemento) en fabricación

de cubiertas, tuberías, depósitos, paramentos, etc.• Instalación de losetas, baldosines, etc., conteniendo amianto.• Aplicaciones en forma de aerosol sobre superficies y estructuras para

protegerlos del fuego.

INDUSTRIA TEXTIL• Fabricación de tejidos de amianto ignífugos.• Fabricación de guantes, mandiles, trajes ignífugos, etc.• Fabricación de cordones, trenzas, etc.

INDUSTRIA ELÉCTRICA• Revestimiento de generadores y estaciones productoras.• Juntas, arandelas, aislamientos, etc.

Page 62: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN

Comprueba los conocimientos que has adquirido realizando los siguientes ejercicios. Las respuestas correctaslas encontrarás al final del libro.

1. Señala la respuesta verdadera:

r a) El crisotilo o amianto blanco se caracteriza por ser resistente al calor y a los ácidos.r b) El crisotilo o amianto blanco se caracteriza por ser resistente al calor y fácil de hilar.r c) El crisotilo o amianto blanco se caracteriza por ser resistente a los ácidos y fácil de hilar.

2. Enumera al menos, cuatro propiedades del amianto:

1. ............................................................................................................................................................. .

2. ............................................................................................................................................................. .

3. ............................................................................................................................................................. .

4. ............................................................................................................................................................. .

3. Relaciona mediante flechas los productos con amianto con los grupos de materiales que contienen amiantoen función de su aspecto físico:

Flocage de amianto (amianto proyectado) • • Amianto incorporado en distintas argamasas.sobre estructura metálica.

Juntas de estanqueidad para canalizaciones • • Amianto a granel.de calefacción.

Cartón para techar. • • Amianto trenzado o tejido.

Placa ondulada de amiantocemento • • Amianto en hojas o placas.(fibrocemento) utilizadas en cubiertas.

Recubrimiento de carreteras de betún • • Amianto incorporado en productos con amianto. de cemento.

4. Indica las dos operaciones en las que los trabajadores corren un riesgo más elevado de exposición a fibrasde amianto:

1. .............................................................................................................................................................. .

2. .............................................................................................................................................................. .

Aspectos generales

64

Page 63: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

65

Unidad 2. Presencia de amianto en los lugares de trabajo

5. Las placas onduladas o planas de amiantocemento (fibrocemento) utilizadas en cubiertas son:

r a) Materiales friables.r b) Materiales no friables.

6. En la actualidad y desde el año 1993, el valor límite de exposición para el crisotilo o amianto blanco es de:

..................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................ .

Page 64: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 65: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

AMIANTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Parte II

Page 66: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 67: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

TRABAJOS CON AMIANTO: REQUISITOS

UNIDAD 3

Mónica Gonzalo Terente

Page 68: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 69: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 3. Trabajos con amianto: requisitos

71

ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................................................ 73

Objetivos .............................................................................................................................................. 73

1. Requisitos para trabajar con amianto ................................................................................................ 75

2. Registro de empresas con riesgo de amianto (R.E.R.A.) ...................................................................... 75

2.1. Tramitación de las fichas de inscripción en el R.E.R.A. .................................................................... 76

3. Registro de datos y archivo de documentación para el control de la exposición a amianto ................ 81

3.1. Registro y archivo de datos relativos a la evaluación y control del ambiente laboral .......................... 813.2. Registro y archivo de datos relativos a la vigilancia médico-laboral .................................................. 833.3. Tramitación de las fichas de seguimiento ambiental y médico .......................................................... 86

4. Plan de trabajo para actividades con riesgo de exposición a amianto ................................................ 87

4.1. Definición y ámbito de aplicación ................................................................................................ 884.2. Contenido del plan de trabajo ...................................................................................................... 894.3. Tramitación: ¿quién, dónde y cuándo ha de presentarse? ................................................................ 90

Prueba de autoevaluación .................................................................................................................... 91

Soluciones a la prueba de autoevaluación .................................................................................................... 280

Page 70: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 71: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 3. Trabajos con amianto: requisitos

73

INTRODUCCIÓN

El marco legal que regula cómo se debe controlar en nuestro país elriesgo de amianto es la Orden de 31 de octubre de 1984, por la que seaprueba el Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto. Esta nor-mativa establece distintos instrumentos para su control. Por un lado, lasempresas que manipulen amianto tienen que estar inscritas en el Registrode Empresas con Riesgo de Amianto (R.E.R.A.) y disponer de un Plan deTrabajo específico para las tareas que supongan riesgo. Paralelamente aesto, existe otro instrumento de control que es el Libro de Registro deDatos correspondientes a la vigilancia médico-laboral de los trabajadoresy a la evaluación y control ambiental.

A pesar de la existencia de una normativa específica que regula obliga-ciones para las empresas que manipulan amianto, en Asturias existe unincumplimiento generalizado de la misma y una falta de control por partede la administración.

En esta unidad didáctica, vamos a estudiar cuáles son los instrumentosde control del amianto así como todo lo relativo a su gestión, qué objeti-vos pretenden y cómo se tramitan.

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo, serás capaz de:

• Aplicar los instrumentos que regula la normativa para el control delamianto.

• Enumerar los requisitos que deben cumplir las empresas para trabajarcon amianto.

• Identificar las actividades y operaciones que deben estar inscritas en elR.E.R.A.

• Tramitar los distintos instrumentos que regula la normativa para el con-trol del amianto.

Page 72: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 73: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

1. REQUISITOS PARA TRABAJAR CON AMIANTO

Todas las empresas en las que se desarrollen actividades u operacionesen las que se utilice amianto o materiales que lo contengan, siempre queexista riesgo de que emitan fibras al ambiente, deben cumplir una serie derequisitos que fija la normativa.

En España, el marco legal que regula los trabajos con riesgo de amian-to es la Orden de 31 de octubre de 1984 por la que se aprueba elReglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto. Este Reglamentotiene por objeto establecer las medidas mínimas de evaluación, control,corrección, prevención y protección de la salud frente a los riesgos deri-vados de la presencia de polvo que contenga fibras de amianto en elambiente de trabajo.

Entre los requisitos que fija para empresas que desarrollan este tipode actividades están:

• Registrarse en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto(R.E.R.A.).

• Efectuar un registro y archivo de datos, conforme un modelo oficial,correspondientes a la vigilancia médico-laboral de los trabajadores y ala evaluación del ambiente de trabajo.

• Elaborar un Plan de Trabajo para actividades con riesgo de exposiciónal amianto.

2. REGISTRO DE EMPRESAS CON RIESGO DEAMIANTO (R.E.R.A.)

El R.E.R.A. es un instrumento que permite conocer qué empresasmanejan amianto en España.

Todas las empresas que desarrollen operaciones y actividades en lasque los trabajadores estén expuestos o sean susceptibles de estar expues-tos a polvo que contenga fibras de amianto, especialmente:

• Albañilería fumista, cuando se use material de amianto.• Astilleros y desguace de barcos.• Extracción, preparación y acarreo de amianto.• Fabricación de filtros floats.

75

Unidad 3. Trabajos con amianto: requisitos

El marco legal que regula los trabajos con riesgo de amiantoes el Reglamento sobre Trabajoscon Riesgo de Amianto, aprobado por la Orden de 31 de octubre de 1984.

El objetivo del R.E.R.A. es inscribira las empresas que en el ambientede trabajo tienen riesgos derivadosde la presencia de polvo que contenga fibras de amianto.

Page 74: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Industrias de aislamientos de amianto.• Industrias de amiantocemento.• Industrias textiles de amianto.• Operaciones de demolición de construcciones, si existe presencia de

amianto.• Fabricación y reparación de zapatas de freno y embragues.• Recubrimientos con amianto de tuberías y calderas.• Tintorería industrial.• Transporte, mantenimiento y destrucción de residuos que contengan

amianto.

Así como todas aquellas otras actividades u operaciones en las que seutilice amianto o materiales que lo contengan, siempre que exista riesgode que emitan fibras de amianto al ambiente de trabajo, deben inscribirseen el R.E.R.A., existente en las Direcciones Provinciales de Trabajo ySeguridad Social o en sus correspondientes Comunidades Autónomas.

Estas inscripciones se realizan mediante la cumplimentación de la fichaoficial que a tal efecto está establecida.

2.1. TRAMITACIÓN DE LAS FICHAS DE INSCRIPCIÓN EN ELR.E.R.A.

La Ficha de Inscripción consta de cinco hojas diferentes. En ella se haceconstar siete conjuntos de datos:

1. Los datos de la identificación de la propia ficha.2. Los datos de identificación de la empresa.3. Los datos de identificación del centro de trabajo.4. Los datos relativos a las materias primas utilizadas.5. Los datos relativos a las actividades y procedimientos con riesgo de

amianto.6. Los datos relativos a los productos fabricados.7. Los datos relativos a los servicios especializados que realizan las eva-

luaciones ambientales y los controles médico-laborales.

Estas fichas constan de un original, para la Dirección Provincial deTrabajo y Seguridad Social u órgano correspondiente de la ComunidadAutónoma, y cuatro copias, para:

• La Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia.• La Dirección General de Trabajo.• El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.• La propia empresa.

Amianto y medidas preventivas

76

En Asturias, las competencias en materia de Seguridad y Salud

Laboral están transferidas a la Comunidad Autónoma

en la Dirección General de Trabajodel Principado de Asturias.

La inscripción en el R.E.R.A. es provincial.

La inscripción se realiza en un plazomáximo de tres meses a partir

del comienzo de las operacionescon riesgo de amianto.

Page 75: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Las Direcciones Provinciales o los citados Organismos de lasComunidades Autónomas, tienen que remitir una copia de la Ficha deInscripción de cada empresa a la Inspección de Trabajo y Seguridad Socialde la Provincia y dos a la Dirección General de Trabajo para su registro enla propia Dirección General y en el Instituto Nacional de Seguridad eHigiene en el Trabajo (I.N.S.H.T.).

FICHAS DE INSCRIPCIÓN EN EL R.E.R.A.

Inspección de Trabajo y Seguridad Social

ORIGINAL + 4 COPIASDirección General de Trabajo

I.N.S.H.T.

La propia empresa

77

Unidad 3. Trabajos con amianto: requisitos

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE TRABAJOY SEGURIDAD SOCIAL

(Original)

DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO

Para su registro en:

- La Dirección General de Trabajo

- El I.N.S.H.T.

INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Remite 1 copia

Remite 2 copias

Fig. 1. Tramitación de la Ficha de Inscripción en el R.E.R.A.

Page 76: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Amianto y medidas preventivas

78

Fig. 2. Modelo de Impreso para el Registro de Empresas con Riesgo por Amianto. Ficha de inscripción.

Page 77: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 3. Trabajos con amianto: requisitos

79

Fig. 2. Modelo de Impreso para el Registro de Empresas con Riesgo por Amianto. Ficha de inscripción (continuación).

Page 78: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Amianto y medidas preventivas

80

Fig. 3. Modelo de Impreso para el Registro de Empresas con Riesgo por Amianto. Ficha de baja.

RECUERDARECUERDA

• El Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (R.E.R.A.) es un instrumento que permite conocer quéempresas manejan amianto en España.

• Aquellas empresas que desarrollen actividades u operaciones en las que se utilice amianto o materia-les que lo contengan, deben inscribirse en el R.E.R.A.

• La inscripción en el R.E.R.A. es provincial y se realiza mediante la cumplimentación de la Ficha Oficialde Inscripción que a tal efecto está establecida.

Page 79: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 3. Trabajos con amianto: requisitos

81

3. REGISTRO DE DATOS Y ARCHIVO DEDOCUMENTACIÓN PARA EL CONTROL DE LAEXPOSICIÓN A AMIANTO

El artículo 15 del Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto,establece que las empresas inscritas en el R.E.R.A. están obligadas a llevarun registro de datos y mantenerlos actualizados con la documentaciónrelativa a:

• La evaluación y control del ambiente laboral.

• La vigilancia médico-laboral de los trabajadores.

El registro de estos datos se realiza en los Modelos de Libro de Registroque oficialmente quedaron establecidos en la Orden de 22 de diciembrede 1987 por el que se aprueba el Modelo de Libro de Registro de Datoscorrespondientes al Reglamento sobre Trabajo con Riesgo de Amianto,con el fin de garantizar la uniformidad en la recogida de la información.

3.1. REGISTRO Y ARCHIVO DE DATOS RELATIVOS A LAEVALUACIÓN Y CONTROL DEL AMBIENTE LABORAL

Las empresas con riesgo de amianto, están obligadas a desarrollar unaserie de acciones relacionadas con la evaluación ambiental de los puestosde trabajo:

• Deben llevar a cabo una evaluación inicial de los riesgos presentes enlos distintos puestos de trabajo y especialmente de la exposición de lostrabajadores a fibras de amianto.

• Deben realizar Evaluaciones periódicas de riesgos.

• La evaluación de riesgos deberá repetirse si hay un cambio sustancial enel proceso productivo o en las condiciones de trabajo que haga variarla exposición de los trabajadores.

• Deben llevar a cabo Toma de muestras de tipo personal por puestosde trabajo para la determinación de la cantidad de fibras de amiantoen los lugares de trabajo. La toma de muestras forma parte de la eva-luación de riesgos y la realizan los técnicos del servicio de prevenciónde la empresa para su posterior análisis. El análisis de las muestras sólopuede ser realizado por laboratorios homologados por la DirecciónGeneral de Trabajo.

El objetivo de estos registros esestablecer una relación entre lospuestos de trabajo y la informaciónobtenida de los reconocimientosmédico-laborales.

Las empresas inscritas en elR.E.R.A. tienen que solicitar alServicio de Ediciones yPublicaciones del I.N.S.H.T. el Libro de Registro.

El Libro de Registro se trata de unaedición en dos tomos, el volumen I:de evaluación y control de ambientelaboral por exposición a amianto; y el volumen II: de la vigilanciamédica de trabajadores expuestos a amianto.

Page 80: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

El muestreo personal puede completarse con muestras ambientales ydeben repetirse con carácter general cada tres meses. No obstante, cadaempresa con el asesoramiento del I.N.S.H.T. puede establecer otra perio-dicidad para el control de los puestos de trabajo en base a las condicionesde trabajo.

El registro de las evaluaciones y el control del ambiente de trabajocomprende los siguientes datos:

• Actividad de la empresa con indicación detallada de los procesosproductivos.

• Las guías tecnológicas de los procesos industriales.

• Las variedades de amianto utilizadas.

• La descripción desde el punto de vista higiénico preventivo de los cen-tros, locales y puestos de trabajo o grupos equivalentes de puestos, jor-nadas y turnos de trabajo.

• Número de identificación profesional de los trabajadores potencial-mente expuestos.

• Duración media aproximada de la exposición al riesgo de cada puestode trabajo.

• Evaluaciones ambientales realizadas, con indicación de fechas y resultados.

• Métodos de muestreo y análisis utilizados.

• Medidas de prevención técnica y de corrección de riesgos adoptados.

• Medios y elementos de protección personal utilizados.

Estos datos tienen que ser archivados durante cuarenta años.

El registro y archivo de estos datos, se lleva a cabo mediante un Librode Registro formado por la encuadernación de fichas de seguimientoambiental, confeccionadas según el modelo que figura en el anexo de laOrden de 22 de diciembre de 1987 por la que se aprueba el Modelo deLibro de Registro de Datos correspondientes al Reglamento sobre Trabajoscon Riesgo de Amianto.

Amianto y medidas preventivas

82

Trabajador potencialmente expuesto,es aquel que desarrolla la actividad

laboral en un puesto de trabajo en elque para el crisotilo, la concentración

de fibras de amianto para 8 h/día y 40 h/semanales sea ≥≥ a 0,20 f/cc ypara el resto de variedades puras o

mezcladas, incluidas las mezclas quecontengan crisotilo sea ≥≥ a 0,10 f/cc.

Page 81: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

3.2. REGISTRO Y ARCHIVO DE DATOS RELATIVOS A LA VIGILANCIA MÉDICO-LABORAL

Las empresas con riesgo de amianto están obligadas a someter a sustrabajadores a un control médico preventivo, llevando a cabo:

• Reconocimientos médicos previos. Antes de ocupar un puesto de tra-bajo con riesgo de amianto el trabajador tiene que pasar un recono-cimiento médico para determinar si es apto o no para desempeñartrabajos con riesgo de amianto.

• Reconocimientos médicos periódicos para poder hacer una detecciónprecoz de posibles daños a la salud que pudieran aparecer. La periodicidades anual o cada tres años en función de la exposición del trabajador.

83

Unidad 3. Trabajos con amianto: requisitos

Fig. 4. Ficha de seguimiento ambiental de amianto según Anexo de la Orden de 22 de diciembre de 1987.

Las empresas con riesgo de amiantotienen que someter a los trabajadoresa reconocimientos médicos previos,periódicos y postocupacionales.

Page 82: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Reconocimientos médicos postocupacionales con cargo a laSeguridad Social. Todo trabajador que haya trabajado expuesto aamianto y haya cesado en la actividad con riesgo por jubilación o cam-bio de empresa, tiene que seguir sometiéndose a control médico pre-ventivo ya que el periodo de latencia de las patologías relacionadas conel amianto es muy largo.

El registro de la vigilancia médico-laboral de los trabajadores com-prende los siguientes datos:

• Nombre, número de la Seguridad Social, puesto de trabajo y condiciónde potencialmente expuesto o no de cada trabajador reconocido.

• Resultados de los reconocimientos previos o de ingreso realizados.

• Resultados de los reconocimientos periódicos realizados a los trabajado-res potencialmente expuestos.

• Resultados de los reconocimientos periódicos realizados a los trabajado-res no expuestos.

• Cambios de puestos de trabajo por indicación médico-laboral.

• Bajas por enfermedad e incidencias patológicas de los trabajadores.

Estos datos tienen que ser archivados durante cincuenta años, de losque al menos veinte se contabilizarán a partir de la fecha del cese en laactividad laboral.

El registro y archivo de estos datos se lleva a cabo mediante un libro deregistro formado por la encuadernación de fichas de seguimiento médicodel amianto, confeccionadas según el modelo que figura en el anexo de laOrden de 22 de diciembre de 1987 por la que se aprueba el Modelo deLibro de Registro de Datos correspondientes al Reglamento sobre Trabajoscon Riesgo de Amianto.

Amianto y medidas preventivas

84

El registro y archivo de los datos ambientales y médicos

se llevan a cabo mediante un libro Oficial de Registro.

Los datos obtenidos a partir de los reconocimientos médicos se recogen en un censo nacional

establecido en el I.N.S.H.T.

Page 83: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

85

Unidad 3. Trabajos con amianto: requisitos

Fig. 5. Fichas de seguimiento médico del amianto según Anexo de la Orden de 22 de diciembre de 1987.

Page 84: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

3.3. TRAMITACIÓN DE LAS FICHAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y MÉDICO

Las fichas que forman los libros de registro constan de original y doscopias en papel autocopiativo de diferentes colores:

• El original, que debe archivar y conservar la empresa.

• Una copia rosa, que debe archivar y conservar la Autoridad Laboral.

• Una copia azul, que debe archivar y conservar el I.N.S.H.T.

En el mes de diciembre de cada año, las empresas tiene que remitir porcorreo certificado a la Autoridad Laboral las dos copias (la azul y la rosa)de las fichas cumplimentadas de seguimiento ambiental y médico.

La Autoridad Laboral, antes del 31 de marzo de cada año, remite lascopias azules de las fichas al I.N.S.H.T. y archiva y conserva en su poder, adisposición de la Dirección General de Trabajo, las copias rosas.

FICHAS DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y MÉDICO

RosaAzul

Amianto y medidas preventivas

86

ORIGINAL + 2 COPIAS

CUMPLIMENTADAS POR EMPRESA

Original para la empresa

AUTORIDAD LABORAL

Copia rosa a disposición de laDirección General de Trabajo

Diciembre,envío de copia

rosa y azul

Antes del 31 de Marzo,envío de copia azul

I.N.S.H.T.

Copia azul

Fig. 6. Tramitación de las fichas de seguimiento ambiental y médico del libro oficial de registro.

Las fichas que forman el LibroOficial de Registro, constan

de original y dos copias.

Page 85: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

4. PLAN DE TRABAJO PARA ACTIVIDADES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A AMIANTO

Como ya estudiamos en el punto anterior, la Orden de 31 de octubrede 1984 por la que se aprueba el Reglamento sobre Trabajos con Riesgode Amianto, fija las condiciones mínimas para garantizar la seguridad ysalud de los trabajadores expuestos a dicho riesgo.

Las actividades que están dentro de su ámbito de aplicación (analiza-das en el apartado 2 de esta unidad didáctica), suponen la utilización, porparte de las empresas, del amianto como materia prima o auxiliar del pro-ceso productivo (industrias de amianto, cemento, textiles de amianto,etc.). Pero, ¿qué sucede con ese otro grupo de actividades en los que lapresencia de amianto en el medio ambiente de trabajo se debe a otras cau-sas como es el caso de trabajos de desguace de barcos, demoliciones, etc.,operaciones éstas muchas veces dirigidas precisamente a la retirada deamianto para evitar el riesgo que éste genera?

Este hecho, puso de manifiesto la necesidad de completar el citadoReglamento con la Orden de 7 de enero de 1987 por la que se establecennormas complementarias del Reglamento sobre Trabajos con Riesgo deAmianto, modificada por la Orden de 26 de julio de 1993, siempre dentrodel marco establecido por la Orden de 31 de octubre de 1984 que aprue-ba el Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto.

Esta Orden, establece las normas a seguir en los casos en que los tra-bajadores están expuestos a polvo de amianto generado a partir de lamanipulación de materiales de edificios, estructuras e instalaciones, basán-dose fundamentalmente en el Plan de Trabajo.

87

Unidad 3. Trabajos con amianto: requisitos

RECUERDARECUERDA

• Las empresas inscritas en el R.E.R.A. deben llevar a cabo un registro de datos y archivo de documen-tación relativo al seguimiento ambiental y médico de los trabajadores expuestos.

• Los datos relativos al seguimiento ambiental tienen que ser archivados durante 40 años.

• Los datos relativos a la vigilancia médico-laboral tienen que ser archivados durante 50 años, de loscuales 20 se contabilizarán a partir de la fecha del cese de la actividad laboral.

La Orden de 7 de enero de 1987Complementa el Reglamento sobreTrabajos con Riesgo de Amianto.

Page 86: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

4.1. DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

El Plan de Trabajo para actividades con riesgo de exposición al amian-to, es la planificación de las actividades encaminadas a prevenir los riesgosderivados de las mismas.

El ámbito de aplicación, comprende todas aquellas operaciones y acti-vidades en las que los trabajadores están expuestos, o sean susceptiblesde estarlo, a polvo de amianto, generado a partir de la manipulación demateriales de edificios, estructuras, aparatos e instalaciones con amianto,especialmente:

• Trabajos de demolición de construcciones si existe presencia de amianto.

• Trabajo y operaciones destinadas a la retirada de amianto o de materia-les que lo contengan, de edificios, estructuras, aparatos e instalaciones.

• Desguace de navíos o unidades de cuyos materiales forma parte en sucomposición el amianto.

• Trabajos de mantenimiento y reparación en edificios, instalaciones o uni-dades en las que exista riesgo de desprendimiento de fibras de amianto.

Amianto y medidas preventivas

88

Fig. 7. Operaciones de retirada de amianto de una instalación industrial.

El Plan de Trabajo, se aplica a operaciones y actividades en quelos trabajadores están expuestos a

polvo de amianto generado a partirde la manipulación de materiales

de edificios, aparatos e instalaciones con amianto.

Page 87: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

4.2. CONTENIDO DEL PLAN DE TRABAJO

El Plan de Trabajo, entendido como la principal herramienta para pre-venir los riesgos derivados de la exposición al amianto, debe contemplarlos siguientes puntos:

• Naturaleza y lugar en el que se realizan los trabajos.

• Duración de los mismos y número de trabajadores implicados.

• Métodos de trabajo a emplear cuando los trabajos impliquen manipu-lación de amianto o materiales que lo contengan.

• Medidas preventivas previstas para eliminar la generación y dispersiónde fibras de amianto en el ambiente.

• Procedimiento establecido para la evaluación y control del ambiente detrabajo de acuerdo a lo previsto en el artículo 4 del Reglamento sobreTrabajos con Riesgo de Amianto (consulta el apartado 3.1 de esta uni-dad didáctica).

• Tipo, uso y mantenimiento de los equipos de protección individual.

• Equipos utilizados para la protección y descontaminación de los traba-jadores y personas que están trabajando en el lugar donde se efectúanlos trabajos o en las proximidades.

• Características de estos equipos.

• Medidas destinadas a informar a los trabajadores sobre riesgos a los queestán expuestos, las medidas preventivas a aplicar y cómo actuar encaso de emergencia.

• Medidas para la eliminación de residuos de acuerdo a la legislaciónvigente.

• Eliminación de todo el amianto de los materiales que lo contengan antesde empezar cualquier operación de demolición, siempre que técnica-mente sea posible.

89

Unidad 3. Trabajos con amianto: requisitos

Para operaciones y actividades conriesgo de exposición a amianto nopueden contratarse trabajadores deempresas de trabajo temporal (ETT).

Cualquier empresa inscrita en elR.E.R.A. puede presentar un Plan deTrabajo, no hay exigencia de estaracreditada para este tipo de trabajos.

Page 88: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

4.3. TRAMITACIÓN: ¿QUIÉN, DÓNDE Y CUÁNDO HA DE PRESENTARSE?

¿Quién elabora el Plan de Trabajo?

La empresa que hace los trabajos contemplados en el Plan y que ademásdebe estar inscrita en el R.E.R.A. y tener el correspondiente Libro Oficial deRegistro de seguimiento ambiental y médico de los trabajadores.

¿Dónde se presenta para su aprobación?

Depende de si los trabajos afectan a una o más ComunidadesAutónomas:

• Si sólo afectan a una Comunidad Autónoma, el Plan de Trabajo se pre-senta a la Autoridad Laboral de la Comunidad Autónoma correspon-diente (Delegaciones Territoriales de Trabajo).

• Si afectan a más de una Comunidad Autónoma, se presenta en la DirecciónGeneral de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

¿Cuándo?

Antes de comenzar los trabajos.

Los empresarios que contraten o subcontraten trabajos para los quetenga que elaborarse un Plan de Trabajo, deberán comprobar que dichoscontratistas tienen el Plan y que éste, está aprobado por la AutoridadLaboral competente.

Amianto y medidas preventivas

90

RECUERDARECUERDA

• El Plan de Trabajo tiene que estar aprobado por la Autoridad Laboral antes del inicio de los trabajos.

• El Plan de Trabajo lo presenta la empresa que realiza los trabajos contemplados en el mismo.

• Ésta deberá inscribirse en el R.E.R.A. y tener el correspondientes Libros Oficiales de Registro de segui-miento ambiental y médico de los trabajadores.

En Asturias, las competencias enmateria de seguridad

y salud laboral están transferidas ala Comunidad Autónoma en la

Dirección General de Trabajo delPrincipado de Asturias.

El Plan de Trabajo ha de estar aprobadoantes de comenzar los trabajos.

Page 89: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN

Comprueba los conocimientos que has adquirido realizando los siguientes ejercicios. Las respuestas correctaslas encontrarás al final del libro.

1. Las empresas que manipulan amianto deben:

r a) Registrarse en el R.E.R.A.r b) Tener los correspondientes libros de registro oficiales.r c) a y b.

2. ¿Qué instrumento permite conocer las empresas que manejan amianto?

................................................................................................................................................................ .

3. Las empresas inscritas en el R.E.R.A. están obligadas a llevar un registro de datos y el archivo de la docu-

mentación para el control de la exposición a amianto relativo a ..................................................................

.......................................... y a ................................................................................................................ .

4. Los reconocimientos médicos postocupacionales que deben realizar los trabajadores que hayan trabajadoexpuestos a amianto una vez cesada la actividad con riesgo por jubilación, cambio de empresa o cualquierotro motivo:

r a) Deben ser costeados por la empresa en la que desarrolló estos trabajos.r b) Serán con cargo a la Seguridad Social.r c) Serán costeados por el trabajador.

5. Señala la afirmación correcta:

r a) Las empresas con riesgo de amianto deben realizar tomas de muestras de tipo personal por puestos de trabajo para determinar la cantidad de fibras de amianto en el lugar de trabajo y éstas sólo pueden ser analizadas por laboratorios homologados.

r b) Las empresas con riesgo de amianto deben realizar tomas de muestras de tipo personal para determinar la cantidad de fibras de amianto en el lugar de trabajo y éstas serán analizadas por los técnicos de pre-vención de la empresa.

r c) Las empresas con riesgo de amianto deben realizar tomas de muestras ambientales que podrán completarse en su caso con muestras de tipo personal.

91

Unidad 3. Trabajos con amianto: requisitos

Page 90: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

6. Los datos relativos al seguimiento ambiental y médico de las empresas con riesgo de amianto:

r a) Deben ser archivados durante 10 y 20 años respectivamente.r b) Deben ser archivados hasta que cese la actividad de la empresa.r c) Deben ser archivados durante 40 y 50 años respectivamente.

7. ¿En qué casos las empresas están obligadas a realizar un Plan de Trabajo?

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

..................................................................................................................................................................

8. Señala la afirmación correcta:

r a) La empresa que hace los trabajos contemplados en el Plan de Trabajo debe estar inscrita en el R.E.R.A. y tener una acreditación para realizar trabajos con riesgo de amianto.

r b) Es la empresa que contrata los trabajos contemplados en el Plan de Trabajo, quien tiene que realizar el Plan de Trabajo y presentarlo a la Autoridad Laboral para su aprobación.

r c) El Plan de Trabajo lo realiza la empresa que ejecuta los trabajos con riesgo de amianto y debe estar aprobado por la Autoridad Laboral antes del inicio de los mismos.

Amianto y medidas preventivas

92

Page 91: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

AMIANTO EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS

UNIDAD 4

Mª Carmen Arroyo Buezo

Page 92: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 93: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

95

ÍNDICE

Introduccion ........................................................................................................................................ 97

Objetivos .............................................................................................................................................. 97

1. Materiales con amianto en edificios .................................................................................................. 99

1.1. Amianto en edificios nuevos ................................................................................................................ 1001.2. Riesgos por la presencia de materiales de amianto ................................................................................ 102

1.2.1. Friabilidad .................................................................................................................................. 1021.2.2. Materiales friables ...................................................................................................................... 1021.2.3. Materiales no friables ................................................................................................................ 103

2. Localización de materiales en edificios antiguos ...................................................................................... 104

2.1. Examen documental del edificio ............................................................................................................ 1062.2. Exploración del edificio ........................................................................................................................ 107

2.2.1. Cómo localizar los materiales de recubrimiento de superficies (proyectado o enlucido) que contienen amianto .................................................. 107

2.2.2. Cómo localizar los calorifugados de amianto .............................................................................. 1082.2.3. Cómo localizar otros materiales de amianto ................................................................................ 1092.2.4. Documentación de resultados .................................................................................................... 110

3. Diagnóstico y evaluación de los materiales .............................................................................................. 110

3.1. Consideraciones sobre los materiales friables ........................................................................................ 1113.2. Consideraciones sobre los materiales no friables .................................................................................. 113

4. Metodología de evaluación de fibras de amianto .................................................................................... 113

4.1. Identificación de amianto en materiales ................................................................................................ 114

4.1.1. Procedimiento para la toma de muestras de materiales .............................................................. 1154.1.2. Análisis de muestras. Técnicas analíticas aplicables .................................................................... 116

4.2. Evaluación de la exposicion laboral ...................................................................................................... 118

4.2.1. Método para evaluar las exposiciones laborales .......................................................................... 1194.2.2. Laboratorios especializados en la determinación de fibras de amianto ........................................ 1234.2.3. Valores de referencia. valores límite de exposición laboral .......................................................... 124

4.3. Evaluaciones ambientales ...................................................................................................................... 125

4.3.1. Métodos para la medida de la contaminación ambiental ............................................................ 1254.3.2. Procedimiento para la evaluación de la contaminación

después de una operación de desamiantado .............................................................................. 127

Page 94: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Amianto y medidas preventivas

5. Qué hacer con el amianto instalado ........................................................................................................ 130

5.1. Programa y procedimientos de limpieza ................................................................................................ 131

5.1.1. Recomendaciones para la limpieza de las áreas y zonas afectadas .............................................. 132

5.2. Programa de mantenimiento ................................................................................................................ 132

5.2.1. Recomendaciones para controlar el buen estado y conservaciónde los materiales de amianto ...................................................................................................... 133

5.2.2. Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento .............................................. 133

5.3. Intervenciones sobre los materiales de amianto .................................................................................... 134

5.3.1. Tipos de intervención ................................................................................................................ 1355.3.2. ¿Qué se puede hacer con los materiales de amianto proyectado (flocado)

o enlucido en superficies? .......................................................................................................... 1365.3.3. ¿Qué se puede hacer con los calorifugados? .............................................................................. 1395.3.4. ¿Qué intervenciones se requieren sobre otros materiales? .......................................................... 141

Prueba de autoevaluación .............................................................................................................................. 142

Soluciones a la prueba de autoevaluación .................................................................................................... 280

96

Page 95: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

97

INTRODUCCIÓN

El amianto ha sido utilizado ampliamente en la construcción durantemuchas décadas. Esta utilización ha sido debida a sus excelentes propie-dades por lo que ha tenido múltiples aplicaciones como aislante térmico yacústico, en la protección contra incendios y como carga y relleno propor-cionando resistencia, tenacidad y conservación al fibrocemento.

Actualmente sabemos que el amianto es un material peligroso para lasalud humana. También sabemos que existen medios para poder contro-larlo de forma que sus riesgos sean mínimos o nulos. Sin embargo, parapoder aplicar medidas de prevención y control es necesario que los mate-riales con amianto estén localizados e identificados. Según el artículo delprofesor Peto publicado en The Lancet 1995, el 25% de los trabajadoresque mueren en la actualidad de alguna enfermedad relacionada con elamianto, pertenecen a sectores de actividad relacionados con la construc-ción y el mantenimiento. La mayor parte de estas personas no conocían elriesgo al que estaban expuestos, y ni siquiera eran conscientes de queestaban trabajando con amianto.

En Estados Unidos se promulgó una legislación especial para obligar ala investigación y retirada de amianto de las escuelas por el riesgo que sesupuso que podía causar en la población infantil. Posteriormente se hanpromovido también las inspecciones para la localización de materiales deamianto en otros edificios públicos. Algunos países de la Unión Europeatambién han establecido reglamentaciones para la investigación y el con-trol del amianto en edificios públicos. En España no existe por el momen-to ninguna legislación a este respecto.

En esta unidad vamos a describir cómo se pueden identificar y localizarlos materiales de amianto en edificios, de qué forma evaluar su potencialriesgo para la salud de las personas que pueden entrar en contacto conellos o estar en sus proximidades y las medidas de prevención y controlque se deben adoptar.

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo, serás capaz de:

• Abordar la localización de materiales con contenido en amianto en elinterior de un edificio.

• Distinguir los procedimientos que se deben aplicar para evaluar los ries-gos por exposición a fibras de amianto.

• Aplicar los fundamentos básicos de un programa de prevención y con-trol para evitar que los materiales de amianto sean causa de riesgo.

Page 96: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 97: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

1. MATERIALES CON AMIANTO EN EDIFICIOS

En un edificio nos podemos encontrar diferentes tipos de materialesconteniendo amianto. Estos materiales se nos pueden presentar de dife-rentes formas. Las más comunes son las siguientes:

• Amianto a granel en forma de borra y proyectado (flocado) o enluci-do sobre superficies.

• Placas o paneles aislantes.

• Tejidos de amianto, en forma de cordones o trenzas.

• Laminados de papel y cartón de amianto.

• Fibrocemento o amiantocemento.

• Amianto incorporado a diversos ligantes como grafito, resinas, alqui-tranes, metales o materiales plásticos.

99

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

TIPO USO PRINCIPAL COMPOSICIÓN

Amianto agranel

Proyectado en estructuras metálicas, techos y paredes.

Borra para rellenos de puertascortafuegos, cámaras aislantes,mantas, fieltros.

Hasta más del 85% de contenidoen amianto. Puede contener cual-quier variedad de amianto solo oen mezclas.

El contenido de amianto llega al100%. Puede contener cualquiervariedad de amianto.

Panelesaislantes

Aislamiento de focos puntuales decalor, cielos rasos, relleno decámaras, paredes divisorias, inte-rior de tejados, doseles, porches,falsos techos, electrodomésticos.

Contenido de amianto sobre el15% con otros componentescomo silicato cálcico o carbonatode magnesio. Pueden contener lavariedad crocidolita y entre 16-40% de amosita o mezcla de amo-sita y crisotilo.

TejidosRopas (delantales, guantes), cor-dones, cintas, mantas, cortinas,tubos.

El contenido de amianto puedeser hasta del 100%. Puede habercualquier variedad en los mate-riales anteriores a 1979. Despuésde esta fecha, sólo se utilizó lavariedad crisotilo. Otros compo-nentes: algodón o lana. Puedenestar recubiertos con papel dealuminio.

Cuadro 1. Materiales con amianto empleados en construcción.

Page 98: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

1.1. AMIANTO EN EDIFICIOS NUEVOS

La prohibición total del amianto tiene como fecha tope el 1 de enerodel 2005. Hasta esa fecha la única variedad que está permitida es el criso-tilo por lo que el fibrocemento con amianto puede ser empleado en edifi-cios de nueva construcción.

El Real Decreto 1406/1989 obliga a que los productos que se comer-cialicen conteniendo amianto, sean embalados y etiquetados con una eti-queta distintiva. Sin embargo, hay que considerar que la mayor parte delas veces este etiquetado puede haber desaparecido al retirar los embala-jes y ser colocados los materiales.

Amianto y medidas preventivas

100

Fibrocemento

Paneles de extrusión (ondula-dos, laminados, flexibles, tejas,tuberías, baldosas, preformadosmoldeados).

Mezcla con cemento. Contenidode amianto entre 10 y 50%.Puede contener crocidolita yamosita aunque el crisotilo es lavariedad más frecuente.

Papely cartón

Ondulados, tela asfáltica, plan-chas, composites, suelos viníli-cos, techados semi-rígidos.

Desde el 10 al 100% de conteni-do en amianto. Variedad crisoti-lo aunque también puede habercrocidolita. Otros componen-tes: asfalto, silicato sódico, re-llenos orgánicos, arcilla, al-godón, féculas.

Material parasolar

Losetas termoplásticas y dePVC.

Hasta un 25% de amianto. Gene-

ralmente crisotilo.

Masillas,selladores,adhesivos

Usos diversos. Entre 0,5-2% de amianto.

Cuadro 1. Materiales con amianto empleados en construcción (continuación).

El material de fibrocemento (placas, tubos) nuevo o en buen

estado de conservación no emitecantidades apreciables de fibras de

amianto. Las operaciones que pueden resultar peligrosas son lasque producen emisiones de polvo

como corte, agujereado, etc.

TIPO USO PRINCIPAL COMPOSICIÓN

Page 99: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

El material de fibrocemento (placas, tubos) nuevo o en buen estado deconservación no emite cantidades apreciables de fibras de amianto. Lasoperaciones que pueden resultar peligrosas son las que producen emi-siones de polvo como corte, agujereado, etc. Para ello se adoptarán lasmedidas de la norma UNE 88-411-87: Productos de amianto cemento.Directrices para su corte y mecanizado en obra.

Herramientas recomendadas.

Cuando se trabaja en obra con productos de fibrocemento se pro-duce mucho polvo. La cantidad y el tipo de polvo depende de doscaracterísticas:

• La geometría de la herramienta de trabajo.

• Su velocidad.

Cuando las máquinas de corte utilizadas son de dientes finos y traba-jan a mucha velocidad es cuando se produce la mayor cantidad de polvoy el más fino, y por lo tanto con mayor probabilidad de ser respirado. Porel contrario, las cortadoras de baja velocidad y dientes gruesos producenpolvo grueso que tiene menos probabilidad de ser respirado.

101

Fig. 1. Embalaje y etiquetado de materiales con amianto.

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

La utilización de las herramientasadecuadas es la primera condiciónpara trabajar en condiciones demínimo riesgo.

Page 100: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

La utilización de las herramientas adecuadas es la primera condiciónpara trabajar en condiciones de mínimo riesgo. Para ello tendremos encuenta las recomendaciones siguientes:

• Siempre que las herramientas produzcan partículas de polvo finodeberán ir provistas de aspiración localizada.

• Las herramientas sólo deben poder funcionar cuando la aspiración seencuentra conectada.

• El caudal de la aspiración debe indicarse mediante un manómetro y lim-piarse cada vez que su eficacia se reduzca en el 20%.

• Se dispondrá de un sistema de doble filtrado del aire aspirado. Un pri-mer filtro para partículas gruesas y un segundo filtro de alta eficaciapara partículas finas.

• El vaciado del aspirador se realizará en sacos herméticos para evitar laliberación de polvo.

1.2. RIESGOS POR LA PRESENCIA DE MATERIALES DE AMIANTO

¿Representan los materiales de amianto un riesgo por sí mismos? No. Enla medida en la que los materiales con amianto están en buenas condicio-nes y no son alterados no implican problemas. Es cuando estos materialesestán dañados o cuando tenemos que manipularlos, cuando se produce unriesgo. Cuando un material está degradado o cuando es manipulado escuando las fibras que contiene se pueden liberar al ambiente y ser respira-das por las personas. Por esta razón, es necesario que tengamos localizadose identificados los materiales con amianto existentes en un edificio.

1.2.1. Friabilidad

¿Qué es la friabilidad? Por friabilidad entendemos, en términos técni-cos, la capacidad que tiene un material de liberar las fibras de amiantoque contiene. Decimos que un material es friable cuando se desintegrafácilmente simplemente con presión manual. Los materiales friables sonpor tanto mucho más peligrosos que los no friables.

1.2.2. Materiales friables

Los materiales los calificamos como friables cuando estando secos, lospodemos desmoronar, disgregar o desmenuzar con los dedos.

Amianto y medidas preventivas

102

Los materiales con amianto queestán en buenas condiciones y no

son alterados no implican problemas.

Los materiales los calificamoscomo friables cuando estando

secos, los podemos desmoronar,disgregar o desmenuzar

con los dedos.

Page 101: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Esto incluye la mayor parte de los materiales utilizados como proteccióncontra incendios y los aislamientos térmico y acústico.

Se pueden establecer dos grupos principales de materiales friables quenos van a ayudar posteriormente para su localización:

• Los recubrimientos de superficies (paredes, vigas, suelo) en forma deamianto proyectado (flocado) o enlucidos a base de amianto.

• Los calorifugados de tuberías de vapor y agua caliente o mantas aislan-tes que cubren calderas y depósitos de agua caliente.

1.2.3. Materiales no friables

El material que cuando está seco no puede ser desmoronado, disgre-gado o desmenuzado por presión manual lo denominamos no friable.Consideraremos por tanto en este grupo a los materiales en los que elamianto está retenido con un ligante fuerte como cemento, resinas, masi-llas, colas, pinturas, etc.

Los materiales no friables pueden convertirse en friables. Esto ocurrecuando sometemos a los materiales no friables a la acción de actividadesmecánicas fuertes como las que se necesitan para las obras de demolicióno restauración. Con estas actividades, los materiales pueden ser disgrega-dos y reducidos a polvo con facilidad y por tanto liberar las fibras deamianto que contienen, es decir se convierten en friables.

La Environmental Protection Agency (EPA) de los Estados Unidos deAmérica, hace dos distinciones dentro de los materiales no friables:

• Materiales no-friables categoría I, comprende los productos siguientes:aglomerantes, juntas, revestimientos flexibles de suelos y techadosasfálticos.

• Materiales no-friables categoría II, comprende el resto de materiales nofriables no incluidos en la categoría II de los cuales el más importantees el fibrocemento.

El objetivo de esta división de los materiales no friables, es diferenciarel tipo de tratamiento y las medidas a adoptar en el caso de los desman-telamientos y demoliciones que se aplica en la normativa americana.

103

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

Los materiales no friables pueden convertirse en friablescuando los sometemos a la acciónde actividades mecánicas fuertes.

Page 102: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2. LOCALIZACIÓN DE MATERIALES EN EDIFICIOS ANTIGUOS

La localización de los materiales de amianto es la primera medida quedebemos adoptar para evaluar los riesgos. La responsabilidad de los mate-riales peligrosos existentes en el interior de un edificio corresponde enprincipio al propietario del mismo. Los trabajadores y los ocupantes deledificio tienen derecho a estar informados. En consecuencia, deben cono-cer si existen materiales con amianto y las actuaciones que se programenpara controlar los riesgos.

Una buena medida es elaborar un listado, registro o inventario en el quese recoja la información sobre el tipo de materiales existentes y su cantidado extensión en el edificio. Para ello, es preciso disponer de informaciónsegura y fiable y que todas las actuaciones que se realicen y los resultadosde la misma queden documentados de forma exhaustiva y clara.

Amianto y medidas preventivas

104

materiales FRIABLES

- Recubrimientos de superficies

- Calorifugados

materiales NO FRIABLES

categoría I categoría II

Amianto ligado con resinas, aglomerantesbituminosos, colas, masillas, pinturas

Fibrocementos

Cuadro 2. Clasificación por la EPA de los materiales de amianto según su friabilidad.

RECUERDARECUERDA

• Los materiales friables son los que tienen mayor riesgo por ser los que más fácilmente desprenden lasfibras de amianto que contienen.

• En un edificio, la mayor parte de los materiales friables se encontrarán en los revestimiento de super-ficies y en los calorifugados. Los restantes productos son generalmente no friables si bien es impor-tante insistir en que esta condición puede variar en función de su estado de conservación o como con-secuencia de operaciones agresivas que hagan probable la liberación de fibras.

Todas las actividades relacionadascon la localización de materiales

en los edificios deben ser realizadan por personas

cualificadas y medios adecuados.

Page 103: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

105

Todas las actividades relacionadas con la localización de materiales enlos edificios debe ser realizada por personas cualificadas y medios adecua-dos. Dado que no existe en España una norma específica desarrollada coneste fin, el método que describe este capítulo está basado en los procedi-mientos recomendados por la EPA.

Constitución de un equipo de trabajo.

De acuerdo con las recomendaciones de la EPA es recomendable quepara abordar la localización de materiales con amianto en un edificio, seconstituya un equipo de trabajo, coordinado por una persona que tengaconocimientos de todos los aspectos del problema y que pueda revisar lastareas técnicas y juzgar si se están realizando correctamente.

El coordinador del grupo de trabajo debe realizar las siguientes funciones:

• Preparar un programa de formación y entrenamiento para el personalque vaya a realizar la localización de los materiales con amianto, si estatarea se va a realizar internamente.

• Seleccionar un laboratorio para analizar las muestras tomadas.

• Diseñar un sistema para documentar toda la información concernientea los materiales de amianto existentes en el edificio.

• Desarrollar un paquete de medidas para proporcionar información a losocupantes del edificio y otras personas.

• Decidir qué acciones tomar, evaluar la necesidad de otras medidas decontrol y supervisar las intervenciones que se realicen.

Si fuera posible, es recomendable que formen parte del equipo de tra-bajo el arquitecto, el responsable de las instalaciones o planta, y el res-ponsable de mantenimiento. Lo más práctico es que la tarea de localizarlos materiales se realice por el propio personal de mantenimiento, por suconocimiento del edificio y sus instalaciones.

El proceso de localización de materiales debe incluir cuatro etapas:

1. Examen de los datos y documentos del edificio para buscar referenciasa la utilización de materiales con amianto en la construcción o de lasobras posteriores realizadas en el mismo.

2. Examen del edificio para la ubicación de los materiales e identificaraquellos que contienen amianto.

Lo más práctico es que la tarea de localizar los materiales se realice por el propio personalde mantenimiento, por su conocimiento del edificio.

Page 104: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

3. Toma de muestras de los materiales que resulten sospechosos para con-firmar o descartar la presencia o no de amianto.

4. Realización de un mapa de situación de los materiales confirmados osospechosos de contener amianto.

2.1. EXAMEN DOCUMENTAL DEL EDIFICIO

En el examen documental del edificio hay que buscar referencias a losmateriales que claramente especifiquen su composición a base de amianto ytambién hacia aquellos otros en los que aunque esta característica no quedeclaramente especificada, sabemos que es muy probable que lo contengan.

Para encontrar estos materiales sospechosos, debemos dirigir nuestraatención a buscar referencias a las denominaciones o usos de los materia-les empleados en construcción que se han especificado en el punto 1.

Se hará un listado de los materiales que aparezcan mencionados enlos documentos examinados, asignándolos a alguno de los tres grupossiguientes:

1. Material de recubrimiento de superficies (revocado o proyectado).

2. Calorifugados de tuberías y calderas.

3. Otros materiales.

Amianto y medidas preventivas

106

Revisión de los registros del edificio

Documentar¿Se especifica algún material de amianto?

Iniciar el examen deledificio

Clasificarlo como:

• Material de recubrimiento• Calorifugados• Otros productos

Cuadro 3. Etapa inicial para la localización de materiales de amianto.

no

Page 105: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2.2. EXPLORACIÓN DEL EDIFICIO

Una vez realizada la revisión documental, se procederá a explorar eledificio para localizar los materiales que se hubieran identificado y buscarlos posibles materiales sospechosos. Esta exploración es muy importante,ya que los registros a menudo están incompletos o no son suficiente-mente fiables.

La localización de los materiales friables debe ser prioritaria. Con esteobjetivo se visitarán todas las áreas del edificio. Si fuera necesario, se rea-lizarán también tomas de muestra siguiendo el procedimiento y medidasde prevención que se indican más adelante, en esta misma unidad.

La exploración de un edificio para localizar materiales de amianto esprobable que origine cierta alteración en sus actividades normales y quesus ocupantes puedan sentir curiosidad o preocupación. Esta circunstanciadebe ser tenida en cuanta de antemano y que el personal que realiza lainspección, esté preparado para responder a las preguntas que se les pue-den hacer. Las cuestiones que requieran una explicación más larga,deberían remitirse al coordinador del grupo de trabajo.

2.2.1. Cómo localizar los materiales de recubrimiento de superficies (proyectado o enlucido) que contienen amianto

Estos materiales son generalmente friables y por las razones que yaconocemos deben ser los primeros a los que dirijamos la atención. En pri-mer lugar, buscaremos aquellos que han sido encontrados en los registrosdocumentales y después continuaremos la búsqueda inspeccionando deforma minuciosa las paredes, techos, vigas, conductos y cualquier otrasuperficie para identificar otros materiales friables existentes.

Se determinarán las áreas homogéneas en función de la textura ycolor que presenten. Si hay áreas que parecen uniformes pero constaque sus materiales se instalaron en diferentes momentos, se conside-rarán áreas distintas.

Comprobación de la friabilidad

Para comprobar la friabilidad se realizará una ligera fricción sobre lasuperficie y se comprobará si se disgrega o se producen polvo (para reali-zar esta operación se debe llevar siempre protección personal). Si esto ocu-rre, el material se catalogará como friable.

107

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

La exploración del edificio es muyimportante. La localización de losmateriales friables debe ser prioritaria.

Los primeros materiales en buscarserán los encontrados en los registros documentales.Después continuaremosla búsqueda inspeccionando

de forma minuciosa las paredes,techos, vigas, conductos y cualquier otra superficie para identificar otros materiales friables existentes.

Page 106: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Opciones respecto de los materiales friables que encontremos

Cuando los materiales descubiertos sean friables existen dos opciones:

• Asumir que el amianto está presente y actuar en consecuencia.• Tomar muestras y analizarlas para confirmar la presencia de amianto.

Cómo actuar en el caso que decidamos confirmar la presencia deamianto

Si decidimos que hay dudas razonables para considerar que el materialfriable encontrado sea amianto y decidimos confirmarlo mediante un aná-lisis de laboratorio, deberemos proceder a tomar una muestra del mismo.Para ello, debemos tener en cuenta lo siguiente:

• Debemos disponer de un laboratorio especializado para asegurar la fia-bilidad de los resultados.

• Debemos tomar muestras representativas del material. Hay que teneren cuenta que este puede no ser homogéneo. Se recomienda tomarmás de una muestra en puntos distintos de cada una de las áreas esti-madas como homogéneas.

• La toma de muestras es una operación que provocará la ruptura y libe-ración de fibras. Utilizaremos por tanto protección personal respiratoriay nos aseguraremos de que la superficie queda inalterada, reparando lazona afectada por la toma de muestras.

2.2.2. Cómo localizar los calorifugados de amianto

Los aislamientos de tuberías y calderas a base de amianto (calorifugados)son los que con mayor probabilidad van a existir en la mayor parte de losedificios. En general estos aislamiento están recubiertos con una camisa pro-tectora de tela, papel, metal o cemento. Son frecuentes los enyesados demagnesia con amianto preformado (cinta, mantas, papel ondulado o simi-lar). El aislamiento de las calderas puede estar realizado con ladrillos refrac-tarios o mantas de amianto que suelen estar recubiertas con cemento.

Comenzaremos la exploración para buscar los calorifugados a base deamianto partiendo de la sala de calderas y continuaremos siguiendo eltrazado de los sistemas de distribución de aire y agua a través del edifi-cio. Los planos del edificio nos ayudarán a ubicar la situación de lastuberías y conductos.

Amianto y medidas preventivas

108

La toma de muestras es una operación que provocará la

ruptura y liberación de fibras.

Los aislamientos de tuberías y calderas a base de amianto

(calorifugados) son los que conmayor probabilidad van a existir

en la mayor parte de los edificios.

Page 107: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

¿Qué hacer frente a un calorifugado? ¿Es necesario analizar mues-tras para determinar la presencia de amianto?

A no ser que la construcción del edificio sea reciente es prácticamenteseguro que el calorifugado está realizado a base de amianto. Una excep-ción sería en el caso de que presentaran color amarillo, característico de losaislamientos a base de fibra de vidrio. Pero incluso en este caso debemosprestar atención a los codos y juntas, ya que es probable que en estos síexista amianto.

Si el aislamiento está en buenas condiciones no se debe perturbar ypor tanto no se recomienda tomar muestras. En su lugar es más conve-niente asumir que el material contiene amianto.

Recogida de muestras

En el caso de que existan zonas dañadas o donde el material aparezcaal descubierto (extremos u otras partes), podemos tomar muestras paraque sean analizadas, si ello se considera necesario. Para recoger estasmuestras tendremos en cuenta las mismas recomendaciones dadas paralos materiales de recubrimiento de superficies:

• Se identificarán las áreas homogéneas y se tomará más de una muestrapor cada área homogénea.

• Se enviarán las muestras a un laboratorio especializado.

• Se utilizará protección personal y se evitará o reparará cualquier dete-rioro que se produzca en el calorifugado.

2.2.3. Cómo localizar otros materiales de amianto

La mayor parte de los materiales no incluidos en los grupos anteriores(recubrimientos de superficies y calorifugados) son materiales compactosy no friables (tableros, losetas, tejas, etc.) y el tomar muestras de los mis-mos puede producir daño e innecesaria liberación de fibras. La informa-ción de si estos materiales contienen o no amianto debería intentarseprioritariamente a través de los registros documentales o del personal deledificio. A menudo la existencia de estos materiales no es fácil de detec-tar, como ocurre por ejemplo en el caso de rellenos y juntas. En muchoscasos los materiales de amianto se descubren al realizar operaciones demantenimiento y en los desmantelamientos de las instalaciones o demo-liciones de los edificios.

109

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

Es prácticamente seguro que elcalorifugado está realizado a basede amianto.

A menudo la existencia de algunosmateriales no es fácil de detectar,como ocurre por ejemplo en elcaso de rellenos y juntas.

Page 108: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2.2.4. Documentación de resultados

La exploración del edificio se dará por finaliza con la realización delinforme de resultados. Completaremos este informe con el registro de losmateriales con amianto localizados en el que indiquemos su ubicación, sufunción y el grado de friabilidad. También debemos indicar si la presenciade amianto se basa en los registros de datos del edificio, si ha sido asu-mido por sus características de friabilidad y funcionalidad o si la hemosconfirmado mediante toma de muestra y análisis. Los registros con losresultados de la exploración del edificio serán registros permanentes.

Si en la inspección no se encuentran materiales con amianto, no serequiere ninguna acción, aparte de dejar documentada la propia inspec-ción. Si se encuentran materiales con amianto, es necesario señalizarlos einiciar de inmediato un programa de gestión y control de los mismos. Estonos lleva a la necesidad de evaluar previamente su estado.

3. DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LOS MATERIALES

Para poder planificar adecuadamente el programa de gestión y controldel riesgo de los materiales con amianto que se encuentran en un edificio,es necesario evaluar las condiciones de los materiales, su función, su esta-do, la posibilidad de disponer de materiales alternativos sin amianto, etc.

Amianto y medidas preventivas

110

RECUERDARECUERDA

• Todas las actividades relacionadas con la localización de materiales en los edificios debe ser realizadapor personas cualificadas y medios adecuados.

• La primera fase de la localización de los materiales se hará en los registros documentales del edificio.

• La toma de muestras es una operación que entraña riesgo y puede no ser siempre necesaria e inclusoestar desaconsejada.

• La prudencia recomienda que dondequiera que la presencia de amianto resulte dudosa, el material sedebe tratar como si lo tuviera.

• Los trabajadores y ocupantes del edificio tienen derecho a estar informados de la presencia de mate-riales de amianto.

Debe hacerse un registro de losmateriales con amianto en el que

se indique su ubicación, su funcióny el grado de friabilidad.

lo más prioritario es controlar quelos materiales estén en buen estado,

de forma que no exista riesgo de que se liberen fibras.

Page 109: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Desde el punto de vista preventivo lo que resulta más prioritario escontrolar que los materiales estén en buen estado, de forma que no exis-ta riesgo. Partiendo de la primera clasificación de los materiales en friablesy no friables, que ya conocemos, vamos a ver qué otras condiciones ycaracterísticas hay que considerar para poder hacer un diagnóstico ade-cuado de la situación.

3.1. CONSIDERACIONES SOBRE LOS MATERIALES FRIABLES

La mayor parte de estos materiales con el tiempo y acción de fuerzasexternas se deterioran y rompen, lo que origina que las fibras de amiantose liberen con mucha facilidad y contaminen el aire.

Los factores que debemos considerar para evaluar el estado de conser-vación son:

• Deterioro físico: el contacto accidental o deliberado con el materialfriable puede dañarlo. Nos ayudará a detectar este daño si buscamoshuellas de dedos, graffitis, clavos o agujeros de clavos o acumulaciónde restos del material sobre suelos, estanterías y otras superficies hori-zontales. Es importante tocar los materiales para determinar si con unligero rozamiento se desprende o no polvo.

• Daños por efecto del agua: el agua también puede servir para arras-trar las fibras de amianto de un área a otras. Al evaporarse el agua lasfibras pueden ser liberadas al ambiente. Buscaremos indicios de posi-bles efectos por el agua en la presencia de decoloraciones o manchasen el material o paredes o suelos adyacentes, alabeado de paredes osuelos, áreas donde el material se encuentre separado en capas o sehaya caído etc.

• Corrientes de aire: las técnicas de construcción típicas usan el espacioentre el techo real y el suspendido para el aire de retorno. Este aire viajaa baja velocidad y presión a través de la cámara que existe entre los dostechos y su movimiento puede erosionar los materiales que encuentre.

Para comprobar este punto necesitaremos retirar algunas planchas delfalso techo. Si existen actividades de mantenimiento frecuentes enestas cámaras de aire, debemos prestar especial atención y comprobarsi el material de amianto está erosionado o si se ha desprendido.

• Visibilidad: un material de amianto que esté visible y accesible y queademás esté situado en zonas de movimiento o próximo a ellas, pre-senta una alta probabilidad de ser perturbado y por tanto aumenta elriesgo de que se desprendan las fibras de amianto que contiene.

111

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

Si hay deterioro físico al tocar losmateriales se desprende polvo.

Un material de amianto que esté visible y accesible y queademás esté situado en zonas de movimiento o próximo a ellas,presenta una alta probabilidad de ser perturbado.

Page 110: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Consideraremos que un material está visible cuando se puede ver. Unmaterial será no visible cuando existe una barrera física que impida suvisión. Esta barrera debe ser completa, estar inalterada y debe ser pocoprobable que pueda ser retirada o desplazada. Por ejemplo, si se loca-lizan materiales de amianto detrás de un falso techo de placas movi-bles, se debe hacer un examen minucioso para determinar su estado,la probabilidad y frecuencia de los accesos a su interior y si el falsotecho forma una barrera completa o sólo tapa parcialmente el material.

• Accesibilidad: el material se considera accesible si puede ser alcanzadopor los usuarios del edificio o personal de mantenimiento, bien directa-mente o por impacto de objetos usados en el área (por ejemplo, elgolpe de pelotas en un recinto deportivo). El material considerado acce-sible tiene mucha probabilidad de ser perturbado.

Para medir la accesibilidad tomaremos como referencia la altura porencima del suelo. La proximidad de materiales friables a la calefacción,ventilación, iluminación y tuberías que requieren mantenimiento oreparación son factores a considerar a la hora de estimar la accesibili-dad del material.

• Ocupación y actividad del edificio y su entorno: la posibilidad de libe-ración de fibras de los materiales friables también dependen de las acti-vidades que se realicen en el mismo. Por ejemplo, en una sala de músi-ca o un auditorio existen muchas ondas sonoras que cuando alcanzanmateriales con amianto los hacen vibrar y ello contribuye al desprendi-miento de sus fibras. También hay que considerar como actividad losmovimientos producidos por otras fuentes, como las altas vibracionesque pueden provenir por la proximidad de equipos neumáticos, auto-pistas, aviones, etc. Junto con la actividad que se realice en el edificiotambién hay que considerar el número de personas que lo utilizancomo promedio diario.

• Cambio de la utilización de un edificio: el cambio del uso de un edi-ficio puede introducir cambios significativos en el potencial de pertur-bación o erosión de los materiales de amianto existentes en el mismo.Por ejemplo, en la transformación del edificio de una escuela primariaa escuela secundaria, deberá tenerse en cuenta que zonas antes con-sideradas inaccesibles por tratarse de niños pequeños, como puede serel techo de un gimnasio, pasarán a ser accesibles cuando la edad delos alumnos les permita prácticas de deporte más fuertes (lanzamientode pelotas, etc.). De darse esta circunstancia, deberemos evaluar elefecto que tal cambio puede ocasionar en los materiales con amiantoexistentes en el edificio.

Amianto y medidas preventivas

112

El cambio en la utilización de unedificio puede modificar el

potencial de perturbación de losmateriales de amianto.

Page 111: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

3.2. CONSIDERACIONES SOBRE LOS MATERIALES NO FRIABLES

Consideraremos que el material se encuentra en un deficiente estadode conservación si se observan pérdidas de su integridad, por ejemplo,el aglomerante se está degradando, o se observan roturas, grietas, etc.Si esto ocurre, tenemos que verificar si podemos seguir considerándolomaterial no friable.

Comprobación del grado de friabilidad

Para ello se utilizará el siguiente procedimiento:

• Tomamos un pedazo de material seco, lo introducimos en una bolsa deplástico con autocierre y la sellamos.

• Aplicamos presión manual y observamos si el material se desmorona ose reduce a polvo. Si el material simplemente se deforma pero no sedisgrega ni se desprende polvo, podemos seguir catalogándolo comono friable.

4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE FIBRASDE AMIANTO

La determinación de fibras de amianto se requiere con tres objetivosdistintos y generalmente complementarios:

• Identificar los materiales que contienen amianto.• Evaluar y controlar la exposición a fibras de amianto de los trabajado-

res que manipulan estos materiales.• Evaluar la contaminación ambiental por fibras de amianto.

113

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

RECUERDARECUERDA

• Es necesario evaluar el estado de los materiales y hacer un diagnóstico de la situación para poder pla-nificar adecuadamente el programa de gestión y control de riesgos.

• Los factores que debemos considerar en los materiales friables son: el deterioro físico, los daños porefecto del agua, las corrientes de aire, la visibilidad, la accesibilidad, la ocupación y actividad del edi-ficio y su entorno y posible cambio de uso del edificio.

Page 112: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Las muestras y el procedimiento de análisis que se utiliza son tambiéndiferentes y específicos para cada uno de los objetivos. En el primer caso,las fibras de amianto se analizan en piezas o trozos de los materiales. Enlos otros dos casos, se requiere determinar la concentración de las fibrasde amianto en el aire.

4.1. IDENTIFICACIÓN DE AMIANTO EN MATERIALES

Cuando se nos presente la necesidad de confirmar con certeza si unmaterial contiene amianto o no lo contiene, tendremos que recurrir a unanálisis de laboratorio.

Sin embargo, tenemos que plantearnos que desde el punto de vista pre-ventivo este análisis no es siempre obligado. Dependiendo de las circuns-tancias puede ser incluso innecesario. Cuando se sospecha de la existenciade amianto en un edificio o instalación siempre existen dos alternativas:

• asumir que el material contiene amianto y adoptar las medidas de pre-vención específicas.

• analizar una muestra para confirmar la presencia o ausencia de amiantoy adoptar en consecuencia las medidas preventivas correspondientes.

La experiencia y las circunstancias particulares en cada caso nos ayu-darán a valorar cuál es la alternativa más conveniente.

Amianto y medidas preventivas

114

probable conocido

CONTENIDO EN AMIANTO

¿Análisis del material?Medidas de

prevención específicas

Medidas de prevención ordinarias

¿Contiene amianto?

Ausencia de amiantoconfirmada

Cuadro 4. Alternativas y diagrama de decisión sobre los materiales de amianto.

Cuando se nos presente la necesidad de confirmar con certeza si un material

contiene amianto o no lo contiene,tendremos que recurrir a un

análisis de laboratorio aunque esteanálisis no es siempre obligado.

no

no

Page 113: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

La aplicación de este esquema nos evitará tomar muestras innecesarias.

Cuando después de valorar ambas alternativas decidamos hacer unanálisis para confirmar o descartar la existencia de amianto, hay que teneren cuenta una serie de consideraciones muy importantes que debemosconocer y aplicar:

• No deben tomarse muestras por personas que no tengan conocimien-tos y formación adecuada para ello.

• La toma de muestras puede producir daños en los materiales ya que seránecesario cortar, raspar, etc. Estas operaciones en un material que con-tiene amianto provocarán liberación de fibras, por lo que no debehacerse nunca sin tomar medidas de prevención.

• Después de realizar una toma de muestras debe repararse la zona per-turbada y limpiar los residuos y la zona adyacente.

• Generalmente no es necesario obtener datos cuantitativos, es decirdeterminar la cantidad o porcentaje de amianto que contiene unamuestra, siendo suficiente con determinar si hay o no amianto y lavariedad o variedades presentes.

• El procedimiento para la toma de muestras dependerá del tipo de mate-rial. Hay que tener en cuenta la posible falta de homogeneidad delmismo a la hora de determinar el número de muestras necesario y lospuntos de muestreo, de forma que éstas sean representativas.

4.1.1. Procedimiento para la toma de muestras de materiales

Como ya sabemos, la toma de muestra supone una perturbación de losmateriales y como consecuencia de la misma se pueden producir emisio-nes de fibras que pueden afectar a la persona que toma las muestras ycontaminar el entorno. Este riesgo es mayor en el caso de que se trate demateriales friables que nunca deben manipularse sin aplicar medidas deprevención.

El procedimiento que la EPA recomienda para la toma de muestras demateriales friables se resume en los siguientes puntos:

• Se utilizará protección respiratoria (semimáscara con filtro desechable).

• Antes de tomar la muestra se humedecerá la superficie del material amuestrear con agua pulverizada.

115

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

La toma de muestras de materialesdebe realizarse por personas capacitadas para ello.

La toma de muestra supone unaperturbación de los materiales ycomo consecuencia de la misma se pueden producir emisiones de fibras.

Page 114: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Las muestras se recogerán en un recipiente de vidrio o bolsa de plásti-co que pueda ser cerrada herméticamente. Se pueden encontrar en elmercado unos tubos especiales que se utilizan para tomar la muestra ysirven también como recipientes de transporte.

• Una vez recogida la muestra, se limpiará el exterior del recipiente conuna bayeta humedecida.

• La muestra se etiquetará con una referencia inequívoca.

• Se limpiará la zona donde se ha tomado la muestra utilizando bayetashúmedas. Los residuos que se hayan producido se depositarán en bol-sas de plástico y se eliminarán como residuos de amianto.

• Se reparará la zona que ha sido afectada por la toma de muestra. Enel caso de un recubrimiento de superficie, se aplicará una pintura osellante para cubrir la zona descubierta al tomar la muestra. Cuando setrate de un calorifugado, se puede aplicar para la reparación una masi-lla sin amianto.

Cuando se trate de analizar otros materiales distintos de los recubri-mientos de superficies o calorifugados, como losetas de suelos, produc-tos asfálticos, juntas, masillas o rellenos, etc. se cortará un trozo delmaterial (preferiblemente de los extremos) y se introducirá en una bolsade plástico, convenientemente etiquetada y sellada para su envío allaboratorio de análisis.

4.1.2. Análisis de muestras. Técnicas analíticas aplicables

La identificación de amianto se fundamenta en las siguientes propieda-des del mismo:

• Su forma fibrosa.

• La estructura cristalina.

• Las propiedades ópticas características y distintivas de sus variedades.

Las variedades de amianto de interés analítico por ser las más comu-nes son el crisotilo, la amosita y la crocidolita. La antofilita ha sido uti-lizada en mucha menor proporción y las otras dos variedades, actinolitay tremolita no han sido prácticamente utilizadas en la elaboración deproductos de amianto y tienen más interés como contaminantes de rocasy otros minerales.

Amianto y medidas preventivas

116

Se debe reparar y limpiar la zonaafectada después de una toma de

muestra de materiales.

Las variedades de amianto deinterés analítico por ser las más

comunes son el crisotilo, la amosita y la crocidolita.

Page 115: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Cuando recurrimos a la identificación de amianto debemos incluir tam-bién la variedad o variedades existentes por dos razones importantes:

• Necesitamos conocer si hay crocidolita, dado que es la variedad máspeligrosa.

• Necesitamos saber si hay amosita, ya que puede requerir procedimien-tos especiales para trabajar en vía húmeda.

El análisis de amianto en materiales se realiza utilizando la técnica demicroscopía óptica de luz polarizada y dispersión que resulta relativa-mente económica y rápida y tiene un bajo límite de detección. Otra técni-ca analítica alternativa es la Difracción de Rayos X, aunque ésta tiene ladesventaja de ser más cara y no poder diferenciar entre las variedadesfibrosas o asbestiformes y las no fibrosas.

Si la muestra se trata de amianto puro, el análisis por cualquiera de lasdos técnicas mencionadas es relativamente sencillo. El análisis se complicacuando la muestra lleva otros componentes además del amianto, y estanto más difícil en la medida en la que el amianto es un componenteminoritario. En ambos casos, se necesita disponer de laboratorios especia-lizados y personal experto.

Las etapas analíticas de la identificación de fibras por microscopía depolarización-dispersión se describen a continuación:

La preparación de la muestra se realiza colocando la muestra en unmicroscopio estereoscópico para observar si contiene o no contiene fibras.La muestra se separa y abre para localizar y hacer aparecer las fibras quea veces están colapsadas o fuertemente retenidas. De cada tipo de fibraobservado que presente diferencias de aspecto y forma, se arrancan unaspocas fibras, procurando que estén lo más limpias posible.

117

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

Fig. 2. Observación de la muestra con microscopio binocular para la separación de las fibras.

El análisis de amianto en materialesse realiza utilizando la técnica demicroscopía óptica de luz polarizaday dispersión.

Page 116: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Las fibras se colocan en un portaobjetos con unas gotas de un líquidode inmersión de índice de refracción conocido. La identificación de amian-to es positiva cuando las fibras muestran reacción con la luz polarizada.Cada variedad de amianto presenta además colores de dispersión carac-terísticos en su medio de índice de refracción adecuado.

4.2. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL

La evaluación y control del ambiente de trabajo es exigido por ley paralas operaciones y actividades relacionadas con la manipulación de mate-riales con amianto. La Orden de 7 de enero de 1987 por la que se esta-blecen Normas complementarias del Reglamento sobre trabajos con ries-go de amianto, se indica este punto entre los que se deben especificar enel Plan de Trabajo.

Para la evaluación y control de las exposiciones de los trabajadores esde aplicación el artículo 4º del Reglamento sobre trabajos con riesgo deamianto (Orden 31/10/87) donde se especifica lo siguiente:

• La evaluación y control de los centros, locales y puestos de trabajo en losque se utilice amianto serán efectuados por las propias Empresas, porlaboratorios organizados mancomunadamente por Empresas del sectoro por servicios especializados contratados al efecto por las misma, sinperjuicio y con independencia de los controles oficiales que realice elInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Amianto y medidas preventivas

118

Fig. 3. Imagen característica de las fibras de amianto(crisotilo) con luz polarizada.

Fig. 4. Imagen característica de las fibras de amianto (crocidolita) con luz polarizada.

La evaluación y control del ambientede trabajo es exigido por ley

para las operaciones y actividadesrelacionadas con la manipulación

de materiales con amianto.

Page 117: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Las determinaciones de las concentraciones de fibras de amianto en elambiente de los locales y puestos de trabajo, efectuadas por las empre-sas y por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo(INSHT) se ajustarán a un método técnicamente fiable que permita lacomparación de resultados y su seguimiento continuado en el tiempo.

• En cualquier caso, la toma de muestras, determinación de concentra-ciones y evaluación de resultados sólo podrán ser realizadas por labo-ratorios o servicios especializados de empresas, agrupaciones de empre-sas o privados, cuya idoneidad para tal fin sea reconocida por laAdministración, mediante homologación concedida por la DirecciónGeneral de Trabajo previo informe del INSHT.

• Las muestras serán necesariamente de tipo personal disponiendo el ele-mento de captación sobre el trabajador, de tal forma que el valor de lamuestra sea representativo de la exposición del trabajador, teniendo encuenta las condiciones del puesto de trabajo y el tiempo de exposición,pudiendo completarse el estudio con toma de muestras ambientalesgenerales de los locales y zonas de trabajo.

No obstante cada empresa, con el asesoramiento del INSHT, podráestablecer un "plan de control periódico y sistemático de riesgos" en elque se fijará una periodicidad mensual, trimestral, semestral o anualpara el control de cada puesto o puestos de trabajo equivalentes, enatención a su naturaleza y condiciones, carácter continuo y estaciona-lidad, turnos de trabajo existentes, tiempos de exposición al riesgo yresultados de anteriores evaluaciones. Este plan de control una vezsancionado por el citado Instituto, será comunicado al Comité deSeguridad y Salud de la empresa.

• En cualquier caso, siempre que se produzca una modificación sustancialdel proceso productivo o de las condiciones de trabajo que pueda hacervariar la exposición de los trabajadores, será preceptiva la inmediataevaluación de los puestos de trabajo afectados.

4.2.1. Método para evaluar las exposiciones laborales

El método que se debe utilizar para evaluar las exposiciones de lostrabajadores, es el método del Instituto Nacional de Seguridad e Higieneen el Trabajo «Determinación de fibras de amianto en aire. Métododel filtro de membrana/Microscopía Óptica (Norma MTA/MA-010/A87)». Este método está también transcrito y aprobado por elorganismo español de normalización (AENOR) como norma españolaUNE 81-551-89.

119

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

Las evaluaciones de las exposicioneslaborales sólo podrán ser realizadaspor laboratorios homologados.

Page 118: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Ambas normas son equivalentes y están de acuerdo con el métodorecomendado por las Directivas Comunitarias para el control de las expo-siciones de los trabajadores frente al riesgo de amianto y con el métodopropuesto por la Asbestos International Association (RTM-1) los cualeshan sido también trasladados a norma ISO.

Toma de muestras

Las muestras tienen que ser de tipo personal. Se toman utilizando unabomba de muestreo portátil que porta el trabajador a la que se conecta unportafiltro que soporta el filtro a través del cual pasa el aire.

Las fibras y partículas que están en el aire quedan retenidas en el filtro.Dependiendo de las concentraciones esperadas se ajustará la duración deuna muestra. La estrategia de muestreo se elegirá de forma que searepresentativa de la exposición del trabajador. Para ello existen diferentesposibilidades:

• Esquema de muestreo tipo A: dos o más muestras para cubrir toda lajornada de trabajo.

• Esquema de muestreo tipo B : una muestra para toda la jornada.

• Esquema de muestreo tipo C: dos o más muestras cubriendo parte dela jornada laboral.

Amianto y medidas preventivas

120

Fig. 5. Equipo para toma de muestras.

Page 119: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Esquema de muestreo tipo D: una muestra, una hora o más, pero menosde una jornada completa.

• Esquema de muestreo tipo E: cinco ó más muestras de corta duración,tomadas al azar a lo largo de la jornada completa.

• Esquema de muestreo tipo F: varias muestras sistemáticas de corta dura-ción tomadas durante cada fase distinta de una operación.

El esquema de muestreo empleado se tendrá en cuenta para el cálculode la exposición del trabajador.

121

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

Esquema de muestreoNº de muestras

por jornadaDuración total del muestreo

Muestra/sConsecutivas/s en jornadacompleta.

Tipo ATipo B

2 ó más1

Apróximadamente la jornadacompleta.

Muestra/sConsecutiva/s en parte dela jornada

Tipo CTipo D

2 ó más1

2 horas o más1 hora o más

Cuadro 5. Resumen de los esquemas de muestreo.

DE LARGA DURACIÓN

DE CORTA DURACIÓN

Muestras aleatoriasTipo E

5 ó más tomas al azar a lolargo de la jornada de trabajo.

1 hora o más

Muestras sistemáticasTipo F

1 o más medidas parcialescontinuas o bien, 2 ó másTomadas durante cada fasepor separado de algunaoperación clínica.

1 hora o más

Page 120: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Análisis de las muestras

El filtro se coloca en un portaobjetos de microscopía y se transparentacon vapor de acetona y triacetina. La muestra preparada se observa conun microscopio de contraste de fases provisto de una retícula de Walton-Beckett colocada en el ocular que proyecta un círculo de 100 µm de diá-metro sobre la muestra. La retícula delimita y permite conocer la superfi-cie en la que se realizan los recuentos (campo) y además proporcionaestimadores de tamaños que permiten medir las dimensiones de las fibras.

Se cuantifica el número de fibras que se presentan en 100 camposde recuento tomados al azar sobre la preparación del filtro. Las fibrascontadas deben cumplir los siguientes requisitos dimensionales de defi-nición de fibras:

• Longitud, l > 5 µm.• Diámetro, d < 3 µm.• Relación de dimensiones l/d ≥ 3.

La concentración de fibras en una muestra se determina de acuerdocon la siguiente fórmula:

Amianto y medidas preventivas

122

Fig. 6. Preparación de la muestra. Transparentado del filtro con vapor de acetona.

Page 121: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Donde:

c = concentración (fibras/cc).N = Número total de fibras contadas.n = Número de campos observados.A = Area efectiva del filtro (mm2).a = Area de la retícula o campo de contaje (mm2).r = Caudal de la bomba (cc/minuto).t = Duración de la muestra (minutos).

4.2.2. Laboratorios especializados en la determinación de fibras de amianto

En el apartado 4.4. del Reglamento sobre trabajos con riesgo deamianto, se especifica que la toma de muestras, determinación de con-centraciones y evaluación de resultados solo podrán ser realizadas porlos laboratorios o servicios especializados de empresas, agrupaciones deempresas o privados, cuya idoneidad para tal fin sea concedida por laAdministración mediante la homologación concedida por la DirecciónGeneral de Trabajo, previo informe del Instituto Nacional de Seguridad eHigiene en el Trabajo (INSHT).

El procedimiento y los requisitos para obtener esta homologación seencuentran especificados en la Resolución 8/9/87 de la Dirección Generalde Trabajo.

123

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

Fig. 7. Imagen de un campo de recuento. Microscopio de contraste de fases a 500 X.

La toma de muestras, determinación de concentraciones yevaluación de resultados sólopodrán ser realizadas por laboratorios homologados.

Page 122: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Protocolo de acreditación para la homologación de los laboratorios

El protocolo de acreditación y los requisitos exigidos a los laboratoriospara ser homologados se encuentran especificados en la Resolución DGT8/9/87 sobre tramitación de solicitudes de homologación de laboratoriosespecializados en la determinación de fibras de amianto. Los requisitosexigidos a los laboratorios se pueden resumir en cuatro puntos:

• Disponibilidad de los recursos técnicos y humanos necesarios.

• Utilización de métodos y procedimientos de trabajo adecuados.

• Mantenimiento de los registros y archivos.

• Aplicación de procedimientos para el control de la fiabilidad de losresultados.

La solicitud de homologación es remitida por la Dirección General deTrabajo al INSHT para la emisión del informe técnico que determine la ido-neidad del laboratorio, a fin de conceder o denegar la homologación. Elinforme del INSHT se fundamenta en la evaluación de los datos obtenidosen la visita de inspección y de la participación y de los resultados obteni-dos en el Programa Interlaboratorios de Control de Calidad de Fibras deAmianto (PICC-FA).

La verificación de que se mantienen los requisitos exigidos a los labo-ratorios homologados se constata a través de visitas de inspección perió-dica y de la participación continuada y obligatoria en el PICC-FA con resul-tados satisfactorios.

Directorio de laboratorios homologados

La concesión de la homologación así como las suspensiones de lamisma se publican en el BOE. La información de interés sobre los labora-torios homologados se puede obtener también a través del Directorio queedita periódicamente el INSHT y que facilita a las personas interesadas elcontacto con estos laboratorios.

4.2.3. Valores de Referencia. Valores límite de exposición laboral

Los valores límite de exposición para fibras de amianto en la legislaciónespañola son los siguientes:

• Variedad CRISOTILO: Concentración promedio permisible (CPP): 0,60fibras por centímetro cúbico.

Amianto y medidas preventivas

124

El INSHT emite el informe técnicoque determina

la idoneidad de los laboratorios.

El INSHT edita periódicamente el directorio

de laboratorios homologados.

Page 123: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Restantes variedades (puras o en mezclas), incluidas las que contengancrisotilo: concentración promedio permisible (CPP): 0,30 fibras porcentímetro cúbico.

4.3. EVALUACIONES AMBIENTALES

Las evaluaciones ambientales tienen como objetivo la medida de laposible contaminación del aire por fibras de amianto. Estas evaluaciones serealizan con el fin de estimar si existe riesgo para las personas del entorno.Las concentraciones esperables son muy inferiores a las que pueden pro-ducir en el caso de una exposición profesional pero su medida es impor-tante con diferentes fines:

• Evaluar la posible contaminación dentro de un edificio o recinto por lapresencia de materiales de amianto para conocer o estimar si existeriesgo.

• Determinar la concentración ambiental de fibras antes de realizar unaoperación de desamiantado que sirva como valor de referencia. Estasdeterminaciones se deben hacer también en zonas adyacentes y pro-porcionan una referencia para comparar los valores de otras evaluacio-nes requeridas posteriormente.

• Evaluar las zonas adyacentes a las zonas donde se realizan operacionesde desamiantado con el fin de detectar fallos imprevistos en los siste-mas de compartimentación y sellado de las zonas en obras.

• Evaluación de la eficacia de la limpieza y descontaminación después derealizar una operación de desamiantado para dar por terminadas laobras. Esta evaluación se debe realizar antes de dar por finalizadas lasobras y de retirar la última cubierta de contención. Su objetivo es deter-minar si la zona reúne condiciones adecuadas para la ocupación por laspersonas o para evidenciar la existencia de contaminación residual quedebe ser eliminada antes de dar la aprobación a las obras terminadas.

4.3.1. Métodos para la medida de la contaminación ambiental

No se dispone de métodos normalizados en España para la medida dela contaminación ambiental por fibras de amianto. Puesto que el funda-mento de la medida es el mismo, se suele utilizar para medidas de conta-minación, el mismo método que se aplica para la determinación de lasexposiciones profesionales que es un método normalizado. Sin embargo,hay que tener en cuenta que por tratarse de una medida de contamina-ción, en vez de una medida de exposición laboral, hay que realizar algu-nos ajustes en el procedimiento.

125

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

La medida de la contaminaciónambiental tiene como objeto estimar si puede existir riesgo paralas personas del entorno.

Para medir la contaminaciónambiental se puede utilizar elmismo procedimiento que paraevaluar las exposiciones laboralespero haciendo algunos ajustes.

Page 124: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

La primera diferencia es que para medir la contaminación ambiental, sedebe realizar un muestreo ambiental en lugar de muestreo personal. Ensegundo lugar hay que considerar que puesto que las concentraciones defibras de amianto en el aire serán presumiblemente muy bajas, se reque-rirá muestrear un volumen de aire alto para alcanzar el límite de cuantifi-cación del método.

Existe alguna polémica sobre si este método basado en la microscopíaóptica resulta suficiente o si sería necesario recurrir a métodos más efica-ces tanto en la detección como en la discriminación entre fibras de amian-to y otras fibras que también pueden encontrarse en los edificios. La alter-nativa que se plantea al microscopio óptico, es el microscopio electrónicode transmisión.

Entre ambas técnicas existen diferencias importantes en cuanto a espe-cificidad, sensibilidad, tiempo requerido para el análisis, disponibilidad delos equipos, coste y fiabilidad de resultados, las cuales deben ser tenidasen cuenta a la hora de su selección y utilización.

Debemos conocer las ventajas e inconvenientes de ambas técnicas parapoder decidir en un momento determinado a cuál recurrir, ya que por elmomento no existe ninguna normativa legal que obligue en este sentido.

• Técnica de la Microscopía Optica de Contraste de Fases (MOCF): lamicroscopía óptica con contraste de fases es la más sencilla, de fácil dis-ponibilidad en cuanto a instrumentación y personal especializado,económica y de mayor frecuencia de uso.

Tiene dos inconvenientes:

- Uno es que su límite de detección teórico es de 0,25 µm por lo quelas fibras de diámetro inferior a este tamaño, no serán detectadas.

- Otro inconveniente es que no permite diferenciar las fibras de amian-to de otros tipos de fibras. Esto puede ser un problema cuando resul-ta probable que existan otras fibras que no son amianto.

• Técnica de la microscopía electrónica de transmisión (MET): la mi-croscopía electrónica de transmisión tiene la ventaja de su inferior límitede detección, alcanzando hasta fibras de 0,0025 µm de espesor y el po-der distinguir entre las variedades de amianto y otros tipos de fibras.

Sin embargo, tiene inconvenientes destacables como son:

- Su menor disponibilidad (existen muy pocos laboratorios que dispon-gan de esta técnica).

- Su alto grado de dificultad.

Amianto y medidas preventivas

126

Los principales inconvenientes dela microscopia óptica son su límite

de detección y que no diferenciaentre fibras de amianto

y otras fibras.

Page 125: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

- El tiempo de ejecución que se requiere para el análisis y su elevadocoste.

- La falta de procedimientos normalizados y programas de control decalidad para los laboratorios, que aseguren la comparabilidad de losresultados.

Una alternativa razonable es la de utilizar en primer lugar el métodode microscopía óptica y agotar todas sus posibilidades hasta alcanzarel límite de detección de esta técnica. Una vez llegado a este punto,es cuando se puede recurrir a la microscopía electrónica si se necesitao desea alcanzar un nivel más bajo de detección o cuantificación. Estopuede aplicarse en situaciones donde se requiera asegurar por todoslos medios posibles que no existe contaminación residual, como podríaser el caso de los desamiantados.

4.3.2. Procedimiento para la evaluación de la contaminación después de una operación de desamiantado

La evaluación de la contaminación después de una operación de desa-miantado es una medida crítica ya que es la única que permite asegurarque la zona ha quedado limpia y es segura para su habitabilidad.

Aunque no se dispone aún de métodos normalizados en España paramedir esta contaminación, se dan en este apartado una serie de recomen-daciones basadas en procedimientos aplicados en otros países.

La evaluación ambiental de la zona de trabajo, previa a la finalizaciónde las obras, se realiza después de que la zona haya sido limpiada y hayapasado una detallada inspección visual.

Esta inspección debe ser rigurosa para comprobar que no existen sig-nos de contaminación visibles (escombros, polvo residual en las superficieso en las barreras de contención, etc). De existir alguno de estos signos, lazona debe ser limpiada nuevamente. Solamente cuando la inspecciónvisual no detecta ningún signo de contaminación, tiene sentido y es prác-tico proceder a la evaluación ambiental.

Toma de muestras para la evaluación ambiental. Muestreo agresivo

Si los análisis se van a realizar por microscopía óptica, el procedimien-to para la toma de muestras es el mismo que se ha especificado para eva-luar la exposición de los trabajadores, recomendándose observar lassiguientes reglas:

• No se de efectuar ninguna toma de muestra hasta que la zona de tra-bajo esté seca y limpia de trazas visibles de amianto o de materialesque puedan contenerlo.

127

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

Se puede utilizar un método quecombine la microscopía óptica y la electrónica para optimizar lasprestaciones de ambas técnicas.

Sólamente cuando la inspecciónvisual no detecta ningún signo de contaminación, tiene sentidoproceder a la evaluación ambiental.

Page 126: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Los portafiltros con los filtros se colocarán en un lugar fijo, entre uno ydos metros por encima del nivel del suelo y distribuidos por la zona detrabajo.

• Los portafiltros con los filtros se orientarán hacia abajo.

• La duración mínima del muestreo será de cuatro horas y el volumenmínimo de aire muestreado será de 480 litros.

• Durante el muestreo la instalación de aspiración se dejará fuera de ser-vicio y se provocarán perturbaciones en el aire a fin de simular las con-diciones posteriores del recinto. A efectos de provocar perturbacionesdel aire que pongan en suspensión posibles fibras «escondidas» odepositadas en ángulos o esquinas que hayan pasado desapercibidas ala inspección visual, la EPA recomienda aplicar el procedimiento de«muestreo agresivo». El muestreo agresivo consiste en realizar latoma de muestras después de haber dirigido aire forzado hacia paredes,techos, suelos, columnas y cualquier otra superficie de la zona, y colo-car ventiladores funcionando a baja velocidad y apuntando hacia eltecho mientras dura el muestreo.

• Si el volumen de la zona de trabajo es superior a 10 m3 se tomarán almenos dos muestras.

Amianto y medidas preventivas

128

Superficie de la zona de trabajo en m2

Volumen de la zona de trabajo en m3

Número mínimo de muestras

50

200

500

1.000

5.000

10.000

10

150

600

1.500

3.000

15.000

30.000

1

2

4

6

9

16

20

Cuadro 6. Ejemplos del número de muestras a tomar en función de la superficie y volumen del recinto.

El muestreo "agresivo" tiene comoobjeto poner en suspensión fibras

que pueden estar o depositadasen ángulos y esquinas y que pasan

desapercibidas a la inspección visual.

Page 127: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Análisis de las muestras. Interpretación de los resultados

Cuando los resultados de las muestras indiquen una concentraciónigual o inferior a 0,01 fibras por centímetro cúbico, la zona se considerarálibre de amianto. En el caso de que alguna de las muestras supere estevalor, se deberá proceder a realizar una nueva y minuciosa limpieza.Después de la misma, y una vez seca la zona se repetirá el muestreo. Elciclo limpieza-medición se realizará todas las veces necesarias hasta alcan-zar el valor especificado.

Cuando todas la muestras indican que se ha alcanzado este valor exis-ten dos opciones:

a) Deducir que no existe contaminación y por lo tanto dar por finaliza-das las obras. En consecuencia, se puede proceder a retirar completa-mente la cubierta de contención e iniciar los trabajos de remodelación.

b) Suponer que puede quedar contaminación residual de fibras deamianto muy finas que no hayan sido detectadas por microscopía ópti-ca. Cuando el rigor o las condiciones del proyecto de desamiantadoexijan confirnar este supuesto, es necesario realizar una nueva evalua-ción del ambiente por microscopía electrónica.

129

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

Asumir que noexiste contaminación

satisfactoria

pasa

no pasa

no satisfactoria

no satisfactoria

Cuadro 7. Diagrama de decisión para evaluar la contaminación ambiental.

El ciclo limpieza-medición se realizará todas las veces necesariashasta asegurar que la zona haquedado libre de amianto.

satisfactoria

Evaluación MET

Repetir limpieza

Limpieza

Inspecciónvisual

EvaluaciónMOCF

Page 128: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

5. QUÉ HACER CON EL AMIANTO INSTALADO

El descubrimiento de materiales con amianto nos plantea de inmediato elproblema de qué hacer con ellos. Nunca debemos buscar una solución preci-pitadamente, ya que ello llevará, con toda probabilidad, a intervenciones ina-decuadas que originen riesgos muy superiores a los que se pretende evitar.

Una de las intervenciones más peligrosas es el desamiantado, quecomo se ha demostrado, aún cuando se realice con estrictas medidas deprevención, puede originar contaminaciones graves e irreversibles. La eli-minación del amianto está absolutamente desaconsejada si los materialesestán en buen estado o hay alternativas que mejoren sus condiciones, deforma que no exista riesgo de que liberen fibras al ambiente.

Hay dos medidas que tenemos que adoptar siempre y de formainmediata ante la presencia de materiales con amianto. Posteriormente, seestudiará cuál es la solución más conveniente respecto de los materiales.Estas dos medidas inmediatas son:

• Limpieza de las zonas donde se hallan encontrado los materiales deamianto para eliminar las fibras que se hubieran podido desprender ycontaminar el entorno.

• Establecer un programa de mantenimiento para evitar que los materia-les sufran perturbaciones o daños.

Amianto y medidas preventivas

130

RECUERDARECUERDA

• La toma de muestras de materiales instalados en un edifico para verificar si contienen o no fibras deamianto puede perturbar los materiales y ser causa de riesgo, por lo que deben usarse medidas de pre-vención y repararse la zona afectada.

• La evaluaciones de fibras de amianto requieren métodos y personal técnico especializado. Las medidasde las exposición laborales sólo pueden ser realizadas por laboratorios homologados. Los valores lími-te de exposición laboral están establecidos en la legislación.

• La medida de la contaminación se puede hacer con los mismos métodos empleados para evaluar lasexposiciones de los trabajadores pero modificando el procedimiento de toma de muestra.

• No se dispone de valores de referencia para las medidas de contaminación ambiental. Los resultadosse comparan con el límite de detección de la técnica analítica empleada o con valores hallados en zonasque se suponen libres de amianto.

Nunca debemos buscar una soluciónprecipitada a qué hacer con los

materiales de amianto, ya que ellollevará con toda probabilidad a intervenciones inadecuadas,

que originen riesgos muy superioresa los que se pretende evitar.

Page 129: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

5.1. PROGRAMA Y PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA

Cuando existen materiales de amianto tenemos que prever la posibili-dad de que por el uso y deterioro de los mismos se desprendan partículasde polvo y fibras que pueden contaminar el edificio. Estas partículas sedepositarán en primer lugar en la zona inmediata a la ubicación de losmateriales y deben ser eliminadas de forma rápida y eficaz para evitar laposible contaminación del área. La limpieza también evitará que las fibrasde amianto puedan dispersarse a otras áreas adyacentes.

Para planificar adecuadamente las operaciones de limpieza debemostener en cuanta lo siguiente:

• Las superficies recubiertas con productos que llevan amianto suelen serla principal fuente de contaminación, porque este material se despren-de fácilmente y porque además la extensión de estas superficies sueleser grande.

• Los calorifugados son también un foco de contaminación, pero ésta esbastante inferior a la que se puede producir por los materiales aplicadosen el recubrimiento de superficies.

• Los restantes materiales no incluidos en los dos grupos anteriores songeneralmente no friables y no producen liberación de fibras a no serque estén muy dañados o se manipulen de forma agresiva (corte, tala-drado, lijado, etc.).

En el programa de limpieza tenemos que considerar dos etapas:

• Limpieza inicial, lo más pronto posible una vez localizada la existenciade los materiales y áreas de posible contaminación.

• Limpieza periódica, que podemos integrar dentro del programa de man-tenimiento de los materiales.

131

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

Tipo de materialNecesidad de limpieza

Periodicidad

superficies recubiertas alta mensual

calorifugados media semestral

otros materiales baja -

Cuadro 8. Recomendaciones para la aplicación del programa de limpieza según la EPA.

La limpieza adecuada de las zonases la primera medida a adoptar.

En las operaciones de limpieza debe tenerse en cuenta que las superficies recubiertas con productosque llevan amianto (proyectado o enlucido) suelen ser la principalfuente de contaminación.

Page 130: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

De acuerdo con las recomendaciones de la EPA, la limpieza periódicase establecerá con carácter mensual para las superficies recubiertas conmateriales de amianto y dos veces al año para los calorifugados detuberías y calderas. La aplicación de este programa de limpieza no serequiere, en principio, para los materiales de amianto no pertenecientes aestos dos grupos.

5.1.1. Recomendaciones para la limpieza de las áreas y zonas afectadas

• Cualquier resto o escombro que se observe cerca de las superficies conamianto se regará con agua, se recogerán con un cogedor y se deposi-tarán en un saco de plástico.

• Los suelos se limpiarán con fregona.

• Para limpiar otras superficies se utilizarán fregonas, esponjas o mopashúmedas. Las estanterías y superficies horizontales se limpiarán conbayetas humedecidas usando un pulverizador de agua.

• Las alfombras y superficies enmoquetadas se limpiarán con máquinas devapor o aspiradora provista de filtro absoluto o de alta eficacia (HEPA:High Efficiency Particulate Air). También se utilizará aspiración cuandola superficie no pueda ser tratada con agua.

• Los recogedores se limpiarán con agua y todos los residuos, filtros,mopas, bayetas etc. se depositarán en sacos de plástico. Las bolsas delas aspiradoras y los filtros HEPA se pulverizarán con agua antes desacarlas y se introducirán también en sacos de plástico. Todos estos ele-mentos se tratarán de acuerdo con la normativa de residuos aplicable.

• Nunca se harán barridos en seco ni se utilizarán las aspiradoras conven-cionales. Para la humectación de superficies se utilizarán pulverizadoresespeciales (sin aire) que evitan que el polvo se levante por proyección.

5.2. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

El objetivo de este programa es hacer un seguimiento y mantenimien-to de los materiales existentes, para controlar su estado de conservación eimpedir que se realicen actividades que provoquen alteraciones incontro-ladas de los mismos.

A continuación, vamos a ver unas recomendaciones para controlar elbuen estado y conservación de los materiales de amianto así como para lostrabajos generales de mantenimiento.

Amianto y medidas preventivas

132

La aspiración se realizará siemprecon aspiradoras provistas de filtros

de alta eficacia.

Nunca se harán barridos en seco ni se utilizarán las aspiradoras

convencionales.

El objetivo del programa de mantenimiento es hacer

un seguimiento y mantenimientode los materiales.

Page 131: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

5.2.1. Recomendaciones para controlar el buen estado y conservación de los materiales de amianto

Las actividades que deben ser incluidas en este programa son lassiguientes:

• Establecer los métodos adecuados para las limpiezas iniciales y periódi-cas, entrenar a los trabajadores y vigilar su correcta realización.

• Informar a los trabajadores de la ubicación de los materiales con amian-to dando instrucciones claras y precisas para impedir su perturbación odaño, por ejemplo, prohibir que se cuelguen plantas o móviles deltecho, cuadros en las paredes, etc., cuando estos paramentos tenganamianto.

• Formar a los trabajadores en las procedimientos de trabajo para la con-servación y mantenimiento de los materiales y controlar que se realizanadecuadamente.

• Hacer un diagnóstico sobre el estado de los materiales y estimar siexiste una potencial liberación de fibras que puedan ocasionar unacontaminación.

• Reparar los daños que existan o se produzcan en los materiales y con-trolar que éstos se perturben lo menos posible y siempre con las medi-das de protección necesarias.

El programa de mantenimiento debe ser establecido con la participa-ción de personal especializado y con adecuado conocimiento sobre elamianto y sus riesgos y deberá mantenerse mientras los materiales conamianto no sean eliminados.

5.2.2. Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento

Debemos tener previsto que los materiales de amianto pueden verseafectados por otras tareas de mantenimiento que se realicen en el edificio.Estas intervenciones pueden resultar peligrosas si los trabajadores no estánalertados sobre la presencia del amianto, o si las tareas no se realizan conlas necesarias medidas de prevención.

Para evitar estos riesgos, los trabajos de mantenimiento que puedanafectar a los materiales de amianto, se realizarán teniendo en cuenta lassiguientes medidas preventivas:

• Se señalizarán los materiales de amianto para alertar a los operariosantes de realizar cualquier trabajo sobre ellos.

133

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

El programa de mantenimientodebe ser establecido con la partici-pación de personal especializado ycon adecuado conocimiento sobreel amianto.

Page 132: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• No se realizarán trabajos de mantenimiento, que impliquen perturbarmateriales con amianto, sin la oportuna autorización.

• Se evitará realizar cualquier intervención si el estado de los materia-les afectados por las operaciones de mantenimiento no hubiera sidoevaluado.

• Los trabajadores deben recibir instrucciones claras sobre la forma derealizar el trabajo.

• Los trabajadores deben informar al de mantenimiento si observandaños en los materiales o presencia de restos o escombros que pudie-ran haberse desprendido de los mismos.

5.3. INTERVENCIONES SOBRE LOS MATERIALES DE AMIANTO

Una vez que el programa de mantenimiento está en marcha, es elmomento de plantearse la conveniencia de otras actuaciones. Para ello,puede resultarnos útil que nos hagamos las siguientes preguntas:

• ¿Es necesario algún tipo de intervención?

• ¿Cuándo sería el momento adecuado?

• ¿Qué tipo de intervención sería la más conveniente?

Habrá casos en los que la actuación más conveniente resultará fácil dedecidir, pero en otros casos la toma de decisiones puede ser muy compleja.

Por ejemplo, el caso de un recinto de un colegio destinado a gimnasio,donde existe amianto proyectado en las paredes. Es evidente que estematerial debería eliminarse lo antes posible. La evaluación de la situaciónnos indicará que se trata de un material visible, accesible, que posible-mente se encuentre dañado, y que por la actividad del local y las personasque lo ocupan estará sometido a perturbaciones y alteraciones imposiblesde evitar. Un caso distinto sería por ejemplo el calorifugado de las tuberíasde agua caliente y calefacción que está firmemente colocado y sin ningúndeterioro. En este segundo caso, la eliminación del amianto no deberíaconsiderarse de ninguna forma, a no ser que fuera a demolerse el edificio.

Sin embargo, puede haber situaciones intermedias donde la decisión dequé hacer con los materiales con amianto, no sea fácil de tomar. Hay queinsistir a este respecto que, cualquier intervención sobre los materiales conamianto genera en sí misma un riesgo, por lo que no debe actuarse nuncaprecipitadamente.

Amianto y medidas preventivas

134

La decisión de qué hacer con los materiales de amianto

puede ser a veces difícil de tomar.

Para tomar una decisión correctaes necesario tener en cuenta

simultáneamente diferentes factores.

Page 133: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Para tomar una decisión correcta es necesario tener en cuenta simultá-neamente diferentes factores entre los que deben estar, el tipo de materialy su estado de conservación, las alternativas de intervención y el momen-to más adecuado para hacerlo. Además deberán hacerse otras considera-ciones específicas de cada edificio en particular.

5.3.1. Tipos de intervención

Tenemos tres alternativas posibles respecto de los materiales conamianto existentes en un edificio:

• Dejarlo como está.

• Encerrarlo o sellarlo.

• Eliminarlo.

En cualquier caso, debemos tener en cuenta que todo material que seencuentre deteriorado deberá ser reparado, a no ser que se decida su eli-minación, e incluso en este caso, mientras ésta no se realice.

A continuación, describiremos las alternativas mencionadas. Cada unade estas alternativas tiene sus ventajas y sus inconvenientes y son méto-dos independientes y diferentes.

• Dejar el material como está: esta será la actuación más convenientecuando los materiales están en buenas condiciones, inalterados y nodesprenden polvo. Estos materiales deben ser dejados en su sitio y serincluidos en el programa de mantenimiento.

• Sellar-encapsular / Confinar-encerrar: el sellado o encapado consisteen la aplicación de algún recubrimiento a base de pintura, resinas ocemento que tiene como fin crear una película protectora que impida laliberación de las fibras de amianto.

El confinamiento o encerramiento consiste en crear una barrera pro-tectora generalmente con material laminado sellado en bordes yesquinas. Si se aplica esta solución deberá tenerse en cuenta que nose modifiquen las prestaciones técnicas del material encerrado, porejemplo que no se reduzca la resistencia al fuego si el material que seva a encerrar tiene una función contra incendios.

Los materiales así tratados, también deben ser incluidos en el progra-ma de mantenimiento.

135

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

Dejar el material como está es lamejor decisión cuando los materiales están en buenas condiciones.

Page 134: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Eliminarlo (desamiantar): la decisión de eliminar el amianto deberátomarse cuidadosamente, ya que de todas las intervenciones posibles,es la que entraña mayor riesgo. El desamiantado implica la máxima per-turbación de los materiales y que se liberen grandes cantidades defibras de amianto. Aunque se utilicen todas las medidas de prevencióndisponibles, es frecuente que se produzcan contaminaciones irreversi-bles. Por esta razón, tenemos que insistir en la importancia de queantes de optar por desamiantar se hayan considerado y desestimadopor ineficaces las otras medidas alternativas. También es importante lavaloración económica. Por ejemplo, si los materiales en cuestión tienenque ser intervenidos frecuentemente, y requieren costosas operacionesde mantenimiento, puede hacer que su eliminación resulte más renta-ble. La disponibilidad o no de un material alternativo satisfactoriopuede ser una razón que justifique la adopción de otras medidas dife-rentes a la eliminación.

La eliminación del amianto puede ser completa o parcial, afectandosólo a las partes o materiales en mal estado.

Aunque la eliminación sea la decisión tomada, los materiales defectuo-sos deberán ser temporalmente reparados, sellados o encerrados deforma que resulten seguros. También hay que tener en cuenta en estecaso las funciones del material a eliminar para que sea sustituido porotro que no contenga amianto pero que proporcione las equivalentesprestaciones técnicas.

5.3.2. ¿Qué se puede hacer con los materiales de amianto proyectado (flocado) o enlucido en superficies?

Las superficies (paredes, techos, vigas) flocadas o enlucidas con pro-ductos que llevan amianto suelen ser la principal fuente de fibras deamianto en los edificios. Estas superficies suelen ser grandes y además suenvejecimiento y deterioro hace que se desmoronen fácilmente. Lo másprobable es que necesitemos hacer algo al respecto y para ello debemosvalorar la necesidad de la intervención, el momento adecuado para llevar-la a cabo y el tipo de intervención preventiva más conveniente.

Necesidad de la intervención

Se usarán los factores descritos en el epígrafe 3 de esta unidaddidáctica para evaluar su condición y el potencial de futuros daños yperturbaciones.

Los materiales que estén en buenas condiciones no necesitan ningunaintervención si el potencial de futuros daños o perturbaciones es bajo. Sólo

Amianto y medidas preventivas

136

La decisión de eliminar el amiantodeberá tomarse cuidadosamente,

ya que de todas las intervencionesposibles, es la que entraña

mayor riesgo.

Debemos valorar la necesidad de la intervención, el momentoadecuado para llevarla a cabo y

el tipo de intervención preventiva más conveniente.

Page 135: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

se requerirían inspecciones periódicas para verificar su estado y asegurar-se de que las buenas condiciones se mantienen. Por el contrario, hay queintervenir si el material está alterado o en condiciones mediocres o sihubiera posibilidad de futuras erosiones o perturbaciones del mismo.

Momento adecuado para la intervención

Cuando se requiere una intervención debe pensarse cuidadosamenteel momento adecuado para hacerla. Es necesario establecer un plan detrabajo que permita diseñar y ejecutar las obras de forma que se asegu-re que la intervención misma no crea un riesgo. Si el material está enbuenas condiciones pero existe posibilidad de futuras perturbaciones, lostrabajos que se realicen en el edificio, que obligarían a controlar la libe-ración de fibras, pueden ser una buena oportunidad para intervenirsobre dichos materiales, bien se opte por la eliminación, por el encerra-miento o por el sellado.

137

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

Potencial de futuros daños, erosiones o perturbacuiones

Buena (1) Daños y deteriorosmenores

Mala

Bajo

Ninguna intervención.

Programa de mantenimiento.

Eliminación parcial o totallo más pronto posible.

Alto (2)

Eliminación, encerramien-to o sellado, integradocon otras actividades deconstrucción del edificio.

Eliminación lo más prontoposible.

(1) Buena condición significa que no tiene deterioro, daños físicos o daños por agua.(2) Potencial Alto significa que el material está visible, o accesible.

Cuadro 9. Evaluación del estado y necesidad de intervención en los recubrimientos de superficies.

Condición del material con amianto

Page 136: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Comparación entre posibles intervenciones

Amianto y medidas preventivas

138

Reduce la liberación de fibras deamianto.

Coste inicial muy inferior al de la eli-minación.

No requiere sustitución del material.

ENCERRAMIENTO

Reduce la exposición externa.

Coste inicial más bajo que la elimina-ción a no ser que se requiera muchasmodificaciones del trazado de las ins-talaciones.

No requiere sustitución del material.

La fuente de fibras de amianto perma-nece y deberá ser eliminada posterior-mente.

La liberación de fibras se sigue produ-ciendo dentro del encerramiento.

Requiere un programa de operaciones ymantenimiento para controlar el acceso.

Requiere inspecciones y mantenimien-to periódico.

Se produce liberación de fibras durantela construcción del encerramiento.

El coste a largo plazo puede ser másalto que la eliminación.

ELIMINACIÓN

Elimina la fuente de fibras de amianto.

Elimina la necesidad de programa demantenimiento.

Necesita ser reemplazado.

Cuadro 10. Comparación de los métodos de intervención en superficies recubiertas.

La fuente de fibras de amianto per-manece y deberá ser eliminada pos-teriormente.

Si el material no está en buenas condi-ciones, el sellante puede empeorarlo.

Requiere inspecciones y manteni-miento periódico.

Las superficies selladas son más difíci-les de eliminar y pueden no admitir téc-nicas de eliminación por vía humeda.

El coste a largo plazo puede ser másalto que la eliminación.

SELLADO

OPERACIÓN DESVENTAJASVENTAJAS

Page 137: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

5.3.3. ¿Qué se puede hacer con los calorifugados?

Los calorifugados se nos van a presentar más localizados que las super-ficies recubiertas y además las tuberías, calderas u otros equipos que lle-ven calorifugados, los vamos a encontrar frecuentemente confinados ensalas o colocados entre paredes o encima de los techos.

También sabemos que el potencial de perturbación, daño o erosión esmás bajo que en el caso de las superficies por lo que la contaminación poramianto procedente de los calorifugados de tuberías y calderas, es másbien pequeña. Las inspecciones frecuentes nos permitirán detectar cual-quier daño o cambio al poco tiempo de producirse y podremos repararloen poco tiempo.

139

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

OPERACIÓN APLICACIONES APROPIADAS APLICACIONES INAPROPIADAS

ENCERRAMIENTO

Cuando el material ocupa un áreapequeña (por ejemplo, una columna).

Cuando hay poca probabilidad de quesea necesario perturbar o entrar den-tro del encerramiento.

SELLADO

Materiales en buen estado de conserva-ción, granulares, cementosos.

Cuando el material no está accesible yno sea probable la necesidad de pertur-barlo.

Después de una eliminación si el subs-trato es poroso.

Cuando los materiales estén muydeteriorados.

Cuando haya evidencias de posiblesdaños por agua.

Cuando sea probable la necesidadde perturbar o entrar en el encerra-miento.

Materiales que no estén bien adheridosal substrato.

Materiales dañados o deteriorados ocon probabilidad de estarlo.

Cuando se observe daños por agua.

Cuando el material sea fibroso, conpelusas.

ELIMINACIÓN Siempre si se realiza adecuadamente.Siempre que no se realice adecuada-mente.

Cuadro 11. Aplicaciones apropiadas e inapropiadas en superficies recubiertas.

Page 138: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Necesidad de la intervención

El estado en el que se encuentre el material es el que nos indicará lanecesidad de la intervención. A menos que estén dañados, será suficienteel aplicar una cubierta protectora alrededor de los mismos para evitar laliberación de fibras. Si el aislamiento está intacto, no se requiere ningunaintervención.

Momento adecuado para la intervención

Debemos hallar el momento más adecuado para la intervención,teniendo en cuenta planes y obras mayores de renovación del edificio. Porejemplo, si se fuera a instalar una caldera nueva, sería el momento idóneopara sustituir los aislamientos a base de amianto por otros libres de él. Estoademás tendría la ventaja de que permite suprimir el programa de mante-nimiento. Si el aislamiento se encuentra dañado, debemos proceder a sureparación o sustitución lo más pronto posible.

Amianto y medidas preventivas

140

Potencial de futuros daños, erosiones o perturbacuiones

Buena (1) Daños y deteriorosmenores

Mala

Bajo

Ninguna intervención.

Programa de mantenimiento.

Reparar o colocar unanueva camisa protectoralo más pronto posible.

Alto (2)Eliminación integrada conotras actividades de reno-vación del edificio.

Reparar o colocar unanueva camisa protectoralo más pronto posible.

Eliminación integrada conotras actividades de reno-vación del edificio.

Eliminación y sustituciónlo más pronto posible.

(1) Buena condición significa que la envoltura está intacta y que no tiene deterioro, daños físicos o daños por agua.(2) Potencial Alto significa que el material está expuesto, o accesible o en una cámara de aire.

Cuadro 12. Evaluación de los aislamientos de tuberías y calderas.

Si se fuera a instalar una calderanueva, sería el momento idóneo

para sustituir los calorifugados deamianto por otros libres de él.

Condición del material con amianto

Page 139: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Métodos recomendados

En el caso de los calorifugados, cuando éstos se encuentren dañados lamejor solución es su retirada y sustitución. Sólo en el caso de pequeñosdeterioros nos interesa plantearnos una reparación.

La reparación implica parchear la zona dañada o recubrirla con unnuevo forro. Los métodos de los que disponemos para ello son algo dife-rentes a los empleados en el caso de las superficies recubiertas. Se puedeutilizar un encapsulante o un sellante sin amianto envolviendo las áreasdañadas y las zonas alrededor de válvulas y bridas.

5.3.4. ¿Qué intervenciones se requieren sobre otros materiales?

En los materiales no friables, la liberación de fibras sólo se produce siestuvieran muy dañados o si se manipulan de forma agresiva (corte, tala-drado, lijado, etc.). En general, no se suelen realizar reparaciones de losmismos, siendo sustituidos cuando lo requieren.

141

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

RECUERDARECUERDA

• Cuando nos encontramos materiales con amianto tenemos que establecer un programa de limpieza ymantenimiento para asegurar su buen estado de conservación.

• La decisión de qué hacer con los materiales de amianto debe tomarse sin precipitaciones. Existen tresalternativas: dejar un material como está, sellarlo o confinarlo y eliminarlo.

• Si un material requiere una intervención se estudiará la necesidad y el momento más apropiado.

• La eliminación del amianto (desamiantado) es la operación más peligrosa. Esta operación obliga ademása buscar un material alternativo que no contenga amianto pero que proporcione prestaciones técnicasequivalentes.

Page 140: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

PRUEBA DE AUTOEVALUACION

Comprueba los conocimientos que has adquirido realizando los siguientes ejercicios. Las respuestas correctaslas encontrarás al final del libro.

1. Relaciona los siguientes tipos de materiales y sus usos principales:

Amianto a granel • • Cordones y cintas aislantes

Paneles • • Proyectado en paredes y vigas

Fibrocemento • • Tuberías

Tejidos de amianto • • Relleno de cámaras

2. Los materiales friables son:

r a) Los que contienen mayor cantidad de fibras de amianto.r b) Los que se desmoronan fácilmente liberando las fibras que contienen.r c) Los materiales a base de fibrocemento.

3. Cuáles de estas afirmaciones son falsas y cuáles verdaderas:

r a) Para localizar los materiales de amianto es imprescindible tomar muestras y analizarlas en un labora-torio especializado.

r b) La toma de muestras de un material friable no implica ningún riesgo. r c) Cuando existan dudas de si un material contiene o no amianto hay que tratarlo como si lo tuviera.

4. La identificación de amianto en un material nos tiene que proporcionar la siguiente información:

r a) Variedad o variedades presentes. r b) Cantidad o porcentaje de amianto.r c) Tamaño de las fibras.

5. Completa la siguiente frase:

Las muestras para evaluar la exposición laboral a fibras de amianto tienen que ser de tipo ...........................

................................................................................................................................................................ .

Amianto y medidas preventivas

142

Page 141: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

6. Relaciona los siguientes tipos de análisis y la técnica/s analítica más adecuada:

Identificación de fibras amianto • • Microscopía óptica de contraste de fases

Evaluación de la exposición laboral • • Microscopía de polarización-dispersión

Evaluación de la contaminación • • Microscopía electrónica

7. ¿Cuándo se pueden utilizar las aspiradoras convencionales en la limpieza de las zonas donde pueda existir contaminación por amianto?

r a) Nunca.r b) Si antes se ha humectado la superficie a limpiar.r c) Cuando se estima que la contaminación es muy pequeña.r d) Sólo para la limpieza de zonas no habitadas.

8. Completa la siguiente frase:

No se realizarán trabajos de mantenimiento que impliquen perturbar materiales con amianto sin .............

................................................................................................................................................................ .

9. ¿Qué hay que hacer cuando el material se encuentra en buenas condiciones?

r a) Dejarlo como está. r b) Sellarlo o encerrarlo para evitar que se liberen fibras.r c) Retirarlo y sustituirlo por otro libre de amianto.r d) Dejarlo como está e incorporarlo en el programa de mantenimiento de materiales.

10. En el caso de los calorifugados de amianto, cuando estos se encuentran dañados, la mejor solución es:

r a) Dejarlos como están y eliminarlos lo antes posible.r b) Repararlos y sustituirlos lo antes posible por otros libres de amianto.r c) Eliminarlos inmediatamente.r d) Señalizarlos para impedir que nadie entre en contacto con ellos.

143

Unidad 4. Amianto en el interior de los edificios

Page 142: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 143: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA TRABAJOS CON AMIANTO:

ELECCIÓN, USO Y MANTENIMIENTO

UNIDAD 5

Juan Carlos Camporro Ayuso

Page 144: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 145: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 5. Equipos de protección individual para trabajos con amianto: elección, uso y mantenimiento

147

ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................................................... 149

Objetivos ........................................................................................................................................................ 149

1. Conceptos básicos sobre equipos de protección respiratoria (E.P.R.) ...................................................... 151

2. Selección de un equipo de protección respiratoria .................................................................................. 153

3. Tipos de equipos de proteccion respiratoria .............................................................................................. 154

3.1. Mascarillas autofiltrantes contra partículas ............................................................................................ 1543.2. Filtros contra partículas más adaptador facial: semimáscaras ................................................................ 1553.3. Filtros contra partículas más adaptador facial: máscara completa .......................................................... 1573.4. Dispositivos filtrantes contra partículas de ventilación asistida con máscara o mascarilla ...................... 1573.5. Dispositivos filtrantes contra partículas con ventilación asistida con casco o capucha ............................ 1593.6. Equipos respiratorios independientes de la atmósfera ambiente ............................................................ 160

4. Ropa especial de trabajo ............................................................................................................................ 162

5. Normativa aplicable .................................................................................................................................... 163

Anexo I. Normas para el ajuste facial de una mascarilla .............................................................................. 165

Anexo II. Etiquetado y normas de uso de la ropa de trabajo ...................................................................... 167

Prueba de autoevaluación .............................................................................................................................. 169

Soluciones a la prueba de autoevaluación .................................................................................................... 281

Page 146: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 147: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 5. Equipos de protección individual para trabajos con amianto: elección, uso y mantenimiento

149

INTRODUCCIÓN

Siempre que vayamos a realizar una manipulación con amianto, elempresario está obligado a dotar a sus trabajadores de los correspondien-tes equipos de protección individual. Para ello, y en primer lugar, el servi-cio de prevención de nuestra empresa debe realizar un análisis detalladode los riesgos a los que se puede ver sometido o expuesto el trabajador enfunción del tipo de trabajo que se vaya a realizar, los niveles de exposicióny los procedimientos de trabajo.

Como ya hemos tratado en temas anteriores, el principal problema estáen la inhalación de fibras de amianto y el contacto con la piel. Para la pro-tección, debemos de aislarnos del producto mediante la utilización deequipos de protección respiratoria y de ropa especial de trabajo.

A lo largo de este tema, estudiaremos los equipos de protección respi-ratoria y la ropa especial de trabajo, su clasificación, características, fun-cionamiento y mantenimiento.

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo, serás capaz de:

• Reconocer los distintos equipos de protección.

• Distinguir sus características técnicas.

• Aplicar las normas para el uso de los equipos de protección individual.

Page 148: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 149: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EQUIPOS DEPROTECCIÓN RESPIRATORIA (E.P.R.)

Actualmente, en el mercado existe una gran variedad de aparatos yequipos de protección respiratoria, atendiendo todos ellos a la amplianormativa armonizada europea sobre protección respiratoria que iremosanalizando a lo largo de la unidad didáctica.

Partiremos de la agrupación de dos grandes familias, clasificándolas enfunción del origen del aire a respirar por el operario para ir subdividiendoen forma de árbol, hasta llegar a los distintos tipos de equipos respiratorios.

Es importante destacar que a lo largo de la unidad didáctica, sólovamos a referirnos a los equipos que pueden ser utilizados en la manipu-lación del amianto, sin tener en cuenta el resto de equipos utilizados en laHigiene Industrial.

151

Unidad 5. Equipos de protección individual para trabajos con amianto: elección, uso y mantenimiento

Fig. 1. Operarios trabajando en la demolición de una nave industrial. Residuos que contienen amianto.

El aire respirado podemos filtrarlodel lugar de trabajo o podemostomarlo de una atmósfera exteriorde aire limpio.

La protección contra las fibrasdebe ser de cuerpo completo,impidiendo que el amianto tengacontacto con cualquier parte de nuestra superficie corporal.

Page 150: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Al final de las ramas del árbol, nos encontramos con los diferentes tiposde equipos respiratorios. Aquí te aparecen unos códigos alfa-numéricosque irás viendo a lo largo del tema y que se corresponden con la exigen-cia de la normativa europea para los fabricantes de dichos equipos, esdecir, que esta codificación te servirá para distinguirlos.

Amianto y medidas preventivas

152

Cuadro 1. Esquema de clasificación de los E.P.R. para la utilización en presencia de amianto.

La codificación alfa-numérica de los equipos es obligación

de los fabricantes. Tienen que regirse según normativa

armonizada europea EN.

Equipos de Protección RespiratoriaE.P.R.

Equipos respiratorios

Equipos no autónomos

Independientes de laatmósfera ambiente

Equipos de aire comprimido

Equipos de aire fresco

Dependientes de laatmósfera ambiente

Equipos filtrantescontra partículas

No asistido

Asistencia a motor

Asistencia manual

A flujo continuo

A demanda depresión positiva

Filtros contra partículas.Tipo: P3

Filtro contra partículas+ adaptador facial

Mascarilla autofiltrante.Tipo: FFP3

Equipos filtrantesventilados

Equipos filtrantesNO ventilados

Casco y capucha.Tipo: THP3

Máscara facialy semi-máscara.

Tipo: TMP3

Page 151: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2. SELECCIÓN DE UN EQUIPO DE PROTECCIÓNRESPIRATORIA

Podemos comenzar este apartado planteándonos la siguiente pregun-ta, ¿cómo determinamos el equipo de protección respiratoria que necesi-tamos para realizar un trabajo en presencia de amianto?

La elección de un E.P.R. para los trabajos con amianto debemos de rea-lizarlo a partir del estudio y la evaluación del riesgo existente en el lugarde trabajo.

Para su determinación tenemos que tener en cuenta los siguientesfactores:

• La duración de la exposición.• La concentración ambiental.• Las condiciones de trabajo.• La constitución física del trabajador.

En los siguientes puntos de este capítulo, irás observando que existenmuchos tipos de E.P.R., pero la eficacia de los mismos va a depender delfactor de protección que nos ofrece el fabricante del equipo y que estánnormalizados para unos valores mínimos.

Cuanto mayor sea el factor de protección de un equipo, mayor es laprotección respiratoria que nos está brindando. Esto va a depender de laconcentración ambiental de contaminante, es decir, de la cantidad departículas en suspensión que se encuentren en el lugar de trabajo.

La relación que existe entre la concentración de aire contaminado pre-sente en el ambiente y la concentración de aire contaminado que respi-ramos, pues existen fugas de aire al interior, nos determina el Factor deprotección (F.P.).

Con esta ecuación, podemos determinar cuál es la concentraciónmáxima a la que puede trabajar un equipo. Para ello, multiplicamos el fac-tor de protección que nos da el fabricante por la concentración permitidadel aire respirado (concentración promedio permisible) que nos viene dadoen la legislación específica del amianto.

153

Unidad 5. Equipos de protección individual para trabajos con amianto: elección, uso y mantenimiento

Cuanto mayor sea el factor de protección de un equipo, mayor es la protección respiratoriaque te está ofreciendo.

Page 152: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Amianto y medidas preventivas

154

3. TIPOS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

A partir de este punto vamos a ir analizando todos los equipos quepodemos utilizar para el trabajo en ambientes con presencia de amianto,su funcionamiento, algunas de las características técnicas y su grado míni-mo de protección.

3.1. MASCARILLAS AUTOFILTRANTES CONTRA PARTÍCULAS

Normalmente, estos equipos son los utilizados en situaciones de tra-bajo de corta duración y para valores de concentración ambiental delcontaminante bajos.

Siguiendo el código normalizado de los E.P.R, este tipo de mascarillasson las denominadas mascarilla contra partículas de grado tres y la codi-ficación que se emplea es FFP3. Se trata de mascarillas de un único uso,que cubren la nariz, la boca y de modo general el mentón.

La mascarilla debe de garantizar un ajuste hermético en la cara del usua-rio, independientemente de que la cara esté seca o mojada. Se trata de unequipo flexible que debemos de adaptar a la cara y es por este motivo quepuede sufrir deformaciones al realizar trabajos penosos o que requieranesfuerzos considerables, ya que por este motivo pueden generarse fugas decontaminante hacia el interior de la mascarilla a través de la junta facial.

Fig. 2. Detalle de codificación de una mascarilla de alta eficacia.

Fig. 3. Mascarillas autofiltrantes de tipo FFP3 con válvula de exhalación.

La característica P3 nos indica el valor más alto en cuanto

a la eficacia de filtración. Estas mascarillas son desechables

y se tratan como un residuomás de amianto.

Las mascarillas autofiltrantes nosprotegen frente a gases, vapores o

disolventes de operaciones consprays o en atmósferas con

deficiencia de oxígeno (<19,54%).

Page 153: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 5. Equipos de protección individual para trabajos con amianto: elección, uso y mantenimiento

155

Estas mascarillas, al ser desechables, deben de tratarse como un residuode amianto.

3.2. FILTROS CONTRA PARTÍCULAS MÁS ADAPTADOR FACIAL: SEMIMÁSCARAS

En este caso concreto estamos hablando de las semimáscaras, quecubren la nariz, la boca y el mentón. Están diseñadas para asegurar unaestanqueidad mucho más elevada que las mascarillas autofiltrantes.

Están dotadas de atalajes para la correcta fijación a la cabeza y puestoque son reutilizables, todas sus partes deben de ser fácilmente montablesy desmontables a mano, sin necesidad de herramientas, para realizar unacorrecta limpieza (descontaminación del equipo) y mantenimiento.

Fig. 4. Trabajador realizando tareas de mantenimiento en un calorifugado con contenido enamianto y provisto de mascarilla autofiltrante tipo FFP3 con válvula de exhalación.

RECUERDARECUERDA

• Las mascarillas autofiltrantes deben garantizar un ajuste hermético en la cara del usuario.

• Desecha y reemplaza la mascarilla si ésta ha sufrido algún daño, si la resistencia a la respiración se haceexcesiva o al final de cada turno.

La semimáscara de caucho equipadacon filtros P3, es reutilizable.

Page 154: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Amianto y medidas preventivas

156

Estos equipos deben llevar acoplado un filtro contra partículas y cum-pliendo con las normas EN serán del tipo P3 (filtro contra partículas degrado tres), siendo éste el grado más elevado de protección. El elementofiltrante, será tratado como un residuo contaminado de amianto.

cuerpo de mascarilla

válvula de exhalación

válvula de inhalación

arnés de cabezafiltro

portafiltro

prefiltro

adaptador de nariz

Fig. 5. Esquema de las partes de una semimáscara con filtro sin asistencia mecánica.

Fig. 6. Filtro de tipo P3 de alta eficacia acoplado a semimáscara.

Fig. 7. Detalle del filtro P3 de alta eficacia.

Después de su uso, el adaptadorfacial se lava con agua y se sustituye el filtro.

El filtro será tratado como un residuo de amianto.

Page 155: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 5. Equipos de protección individual para trabajos con amianto: elección, uso y mantenimiento

157

3.3. FILTROS CONTRA PARTÍCULAS MÁS ADAPTADOR FACIAL: MÁSCARA COMPLETA

El sistema de máscara completa es el mismo que en las semimáscaras,con la única salvedad que la máscara facial se adapta a la cara del traba-jador cubriendo los ojos, nariz, boca y barbilla, dotando al usuario de unamayor hermeticidad y estanqueidad al aire ambiente contaminado. Porsupuesto, este equipo trabaja combinado con los filtros de protección deltipo P3 al igual que en el caso anterior.

Con estos equipos, deberemos de tomar especial precaución con elcabello, la barba y las patillas de las gafas, ya que esto no garantiza elcorrecto aislamiento y sellado del equipo con la cara.

3.4. DISPOSITIVOS FILTRANTES CONTRA PARTÍCULAS DEVENTILACIÓN ASISTIDA CON MÁSCARA O MASCARILLA

Este es un dispositivo de protección respiratoria asistido por ventilaciónmecánica que incorpora semimáscaras o máscaras faciales junto con el fil-tro para partículas P3.

El equipo de ventilación debe suministrar al adaptador facial aireambiental del lugar de trabajo previamente filtrado a razón de un flujomínimo de 120 litros/minuto, manteniendo siempre una presión constan-te positiva en el interior de la máscara. De esta forma conseguimos,mediante una ligera sobrepresión en el interior de la máscara, que la posi-bilidad de entrada de fibras de amianto sea mínima aumentando el factorde protección del equipo, que en este caso está en un valor de 2.000.

cuerpo de la máscara

visor

mascarilla interior

válvula de aireación del visor

válvula de inhalación

pieza de conexión

válvula de exhalación borde de estanqueidad

membrana fónica

cinta de transporte

arnés de cabeza

Fig. 8. Esquema de las partes de una máscara completa con filtro sin asistencia mecánica.

La máscara completa equipada confiltros P3, es reutilizable.

Después de su uso, el adaptadorfacial se lava con agua y se sustituye el filtro.

El filtro es tratado como un residuo que contiene amianto.

Este sistema aporta un mayor factorde protección al impulsar aire previamente filtrado.

Page 156: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Según la clasificación y atendiendo a las normas armonizadas EN, el fil-tro que debemos de utilizar en ambientes con amianto es el tipo TMP3(equipo de ventilación asistida con máscara o mascarilla y filtro de alta efi-cacia), siendo el filtro desechable y tratado como un residuo contaminado.El resto del equipo debe de ser descontaminado después de su utilizaciónmediante un correcto lavado.

Amianto y medidas preventivas

158

adaptador facialconectortubo de respiración

acoplamiento

alojamiento de los filtros

batería

cable de la bateríacinturón

alojamiento de los filtros ventilador

filtro

Fig. 9. Esquema de un equipo con máscara de ventilación asistida.

Fig. 10. Ejemplo de equipo asistido.

El filtro se tratará como un residuo de amianto.

Page 157: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

3.5. DISPOSITIVOS FILTRANTES CONTRA PARTÍCULAS CON VENTILACIÓN ASISTIDA CON CASCO O CAPUCHAS

Este dispositivo consiste en un casco o capucha que cubre como míni-mo los ojos, la cara, la nariz y el mentón. En el caso de la capucha, tam-bién cubre los hombros. Junto con ellos, están los filtros de partículas detipo P3 que pueden ir incorporados en el casco o ser llevados por el ope-rario en la cintura.

El ventilador motorizado que impulsa el aire, debe de aportar un cau-dal mínimo de 120 litros/minuto y mantener una presión positiva en elinterior del casco o capucha con el fin de evitar fugas de contaminantehacia el interior del equipo.

Este sistema es más cómodo que el anterior y está pensado para traba-jos más penosos y de larga duración a la exposición.

Según la norma armonizada EN, debemos de utilizar el filtro tipo THP3(equipo de ventilación asistida con casco o capucha y filtro de alta efica-cia) para trabajos con amianto, siendo el factor de protección que brindaeste equipo de un valor mínimo de 500.

Estos equipos deben de estar provistos de un dispositivo de aviso queindique al usuario en qué momento el caudal en el casco o capucha des-ciende por debajo del caudal mínimo previsto. Siempre será descrito por elfabricante cuál es el método para la comprobación de dicho dispositivo.

159

Unidad 5. Equipos de protección individual para trabajos con amianto: elección, uso y mantenimiento

conector

cinturón

capuz

conector

arnés de cabeza

filtro principal

ventilador

prefiltro

cinturón

tubo de respiración

acoplamiento

filtro

ventilador

batería

bateríacable de la batería

visor

precinto de la cara

alojamiento de los filtros

alojamiento de los filtros

cable de la batería

Fig. 11. Ejemplo de un equipo de casco o capucha asistido con ventilación mecánica.

Page 158: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

3.6. EQUIPOS RESPIRATORIOS INDEPENDIENTES DE LA ATMÓSFERA AMBIENTE

Estos equipos de protección respiratoria son independientes de laatmósfera ambiente del lugar de trabajo ya que toman el aire de un lugarexterno donde no existe contaminación.

Dichos equipos también reciben el nombre de equipos aislantes. Es enatmósferas muy contaminadas de amianto donde se decide la aplicaciónde estos equipos.

La aportación de aire al trabajador se realiza por distintos métodos.Todos ellos corresponden al grupo de los respiradores no autónomos,pues el operario siempre va a estar conectado a la aportación de aire, biensea aire fresco o aire comprimido.

Amianto y medidas preventivas

160

Fig. 12. Detalle de capucha. Fig. 13. Detalle de casco.

RECUERDARECUERDA

• Los equipos THP3 y TMP3 toman el aire a respirar de la atmósfera contaminada y los filtros que utili-zamos de alta eficacia son tratados como un residuo de amianto.

El trabajador está respirando airedel exterior de la zona contaminada.

Page 159: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Vamos a realizar una clasificación de los equipos que nos podemosencontrar en el mercado:

Los equipos de manguera de aire fresco permiten que el trabajador res-pire aire fresco del exterior con o sin asistencia mecánica, utilizando eneste conjunto máscara, mascarilla o boquilla.

El factor de protección que pueden tener estos equipos oscila entre 50,para los equipos no asistidos con mascarilla y 5000, para los equipos asis-tidos con máscara o boquilla.

Los equipos de protección respiratoria aislantes con línea de aire com-primido, se utilizan en conjunto con máscara, mascarilla o adaptadoresfaciales tipo boquilla.

En este caso, el trabajador está conectado a una manguera de aire com-primido. Para mantener una calidad en el aire respirable, tomamos el aire acomprimir de una atmósfera exterior al local contaminado y filtramos el airecomprimido de las posibles nieblas de aceite generadas por el compresor.

El factor de protección para estos equipos oscila entre 50, para los equi-pos no asistidos con mascarilla y 10.000, para los equipos con boquilla.

161

Unidad 5. Equipos de protección individual para trabajos con amianto: elección, uso y mantenimiento

Con manguera de aire fresco

Con línea de aire comprimido

• Sin asistencia• Manualmente asistidos• Asistidos con ventilador

• De flujo continuo• A demanda• A demanda de presión positiva

Cuadro 2. Clasificación de equipos no autónomos para trabajo con amianto.

ADAPTADOR FACIAL ALIMENTACIÓN AIRE RESPIRABLE FUENTE DE AIRE

máscara

mascarilla

arnés y tráquea otubo respiratorio

sin asistencia

asistenciamanual

asistenciamotorizada

manguera de aire fresco con acoplamientos

boquilla

Fig. 14. Esquema de equipos con asistencia de aire del exterior.

Los equipos independientes de la atmósfera ambiente recibenel nombre de equipos aislantes no autónomos.

El factor de protección del equipoes variable en función del adaptadorfacial por el que optemos.

EQUIPOS NO AUTÓNOMOS

Page 160: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

4. ROPA ESPECIAL DE TRABAJO

Otro problema que se nos presenta con el amianto es la protección delcuerpo frente a las fibras. Éstas penetran hacia el interior de la ropa y lle-gan hasta la piel pudiendo quedar atrapadas en la piel o en el pelo del tra-bajador. La eliminación de estas fibras con una ducha puede resultar inefi-caz ya que después de lavarse con agua y jabón, en torno a un 65% delas fibras de amianto siguen en contacto con la piel.

Otro problema, se presenta con la ropa que vuelve a casa después dela jornada de trabajo donde puede existir una exposición secundaria a lasfamilias de los que trabajan con amianto. Para evitar esta contaminaciónlo más adecuado es trabajar con ropa desechable, tratándola, claro está,como un residuo más de amianto.

Existen en el mercado trajes especiales para trabajo con amianto ycubrebotas. Éstos se caracterizan por proporcionar una resistencia a lapenetración de partículas o fibras de tamaño superior a 3 micras. Dentrode la clasificación de indumentaria de protección contra contaminantesquímicos de tipo EN, para el amianto son los de TIPO 5 «Impermeablea partículas».

Las características generales de la ropa de trabajo son:

• El buzo debe de ser desechable o reutilizable, siendo preferible elprimer tipo.

• Deben de proporcionar una buena resistencia al desgarro dependiendodel proceso de trabajo que se vaya a realizar.

• Los trajes tienen que ir cerrados en los tobillos y en los puños e ir pro-vistos de capucha.

• Algunos trajes llevan incorporados los pies y manos.

• Se pueden utilizar guantes de goma de nitrilo y botas de goma comomaterial reutilizable que deben de ser descontaminados por lavado alfinalizar la jornada.

• El equipo debe de ser ligero y transpirable para mayor comodidaddel operario.

• Puede llevar costuras selladas para impedir que las fibras penetren porlas perforaciones del cosido.

• Puede llevar solapa autoadhesiva cubre cremallera para mayor protec-ción de esta zona a la entrada de fibras.

Amianto y medidas preventivas

162

Los trajes desechables de tipo 5,«impermeable a partículas» son

los más recomendables pues nosevitamos su posterior

descontaminación.

Page 161: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Puede llevar un tratamiento antiestático y tener una superficie lisa, deforma que las fibras que se encuentren en el ambiente no sean atraídaso se depositen sobre la superficie del mono.

6. NORMATIVA APLICABLE

A continuación, pasamos a enumerar la norma nacional que transponela Directiva Comunitaria relativa a la utilización de equipos de protecciónindividual y las normas armonizadas.

Una norma armonizada es un conjunto de especificaciones técnicasnecesarias o recomendables para asegurar el cumplimiento de los requisi-tos esenciales establecidos en las Directivas comunitarias de seguridad enlos productos, que debe ser elaborada, bajo mandato de la Comisión de laUnión Europea, por un Organismo Europeo de Normalización.

163

Unidad 5. Equipos de protección individual para trabajos con amianto: elección, uso y mantenimiento

Fig. 15. Ropa de trabajo elaborada con el no tejido Tyvek-PRO.TECHT, un producto de Du Pont.

RECUERDARECUERDA

• La ropa de trabajo debe de protegerte por completo del contacto de la piel con el amianto.

• Utiliza ropa desechable y nunca lleves tu ropa de trabajo a casa.

AENOR es el organismo que desarrolla la actividad de normalización en España.

Page 162: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

El Organismo reconocido por la Administración Pública española paradesarrollar las actividades de normalización en nuestro país, es AENOR(Asociación Española de Normalización y Certificación). AENOR desarrolla suactividad de normalización a través de Comités Técnicos de Normalización(CTN) y Las normas aprobadas por AENOR se denominan normas UNE.

• R.D. 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de segu-ridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos deprotección individual. B.O.E. de 12 de junio de 1997.

• Norma UNE-EN 136:1998 Equipos de Protección Respiratoria. Máscarascompletas: Requisitos, ensayos y marcado.

• Norma UNE-EN 138:1995 Equipos de Protección Respiratoria con man-guera de aire fresco provistos de máscara, mascarilla o boquilla.Requisitos, ensayos y marcado.

• Norma UNE-EN 139:1995 Equipos de Protección Respiratoria con man-guera de aire comprimido provistos de máscara, mascarilla o boquilla.Requisitos, ensayos y marcado.

• Norma UNE-EN 140:1999 Equipos de Protección Respiratoria. Mediasmáscaras y cuartos de máscaras: Requisitos, ensayos y marcado.

• Norma UNE-EN 143:2001 Equipos de Protección Respiratoria. Filtroscontra partículas: Requisitos, ensayos y marcado.

• Norma UNE-EN 146:1992 Equipos de Protección Respiratoria.Dispositivos filtrantes contra partículas de ventilación asistida que incor-poran cascos o capuchas. Requisitos, ensayos y marcado.

• Norma UNE-EN 147:1992 Dispositivos de Protección Respiratoria.Dispositivos filtrantes contra partículas de ventilación asistida que incor-poran máscara, semimáscara o mascarilla. Requisitos, ensayos y marcado.

• Norma UNE-EN 149:1992 Dispositivos de protección respiratoria.Semimáscaras filtrantes de protección contra partículas. Requisitos,ensayos y marcado.

Amianto y medidas preventivas

164

Las normas UNE no son de obligadocumplimiento a no ser que la

Administración las incluya en unreglamento o instrucción técnica. En

este caso, pasan a ser obligatorias.

Page 163: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

ANEXO I

NORMAS PARA EL AJUSTE FACIAL DE UNA MASCARILLA

165

Unidad 5. Equipos de protección individual para trabajos con amianto: elección, uso y mantenimiento

1. La pinza para la narizestá situada en el panelsuperior. Dele una formaprevia doblándola suave-mente por el centro.Sujete la mascarilla conla mano y tire del extre-mo del panel inferior paraabrirla.

3. Coloque la mascarillapor debajo de la barbillay pase la mano por enci-ma de la cabeza.

5. Con las dos manos,moldee la pinza paraque se adapte a la formade la parte inferior de lanariz.

2. De la vuelta a la mascarilla paradejar al descubierto las bandas para lacabeza.

4. Ponga la banda inferior por debajode las orejas y la superior por la coroni-lla. Ajuste los paneles superior e inferiorpara mayor comodidad.

6. Antes de entrar en el área contami-nada, hay que comprobar que el ajustefacial de la mascarilla es el correcto.Para ello, realice las siguientes pruebas:

a) Mascarillas sin válvula de exhalación:cubra la totalidad de la mascarilla conambas manos y exhale con fuerza. Sinota fugas de aire por sus bordes, ajús-telo de nuevo y vuelva a moldear el clipnasal. Repita la prueba hasta conseguirun perfecto ajuste.

b) Mascarillas con válvula de exhalación: cubra el respirador conambas manos e inhale con energía. Deberá sentir una presión negati-va dentro de la mascarilla. Si detecta alguna pérdida de presión oentrada de aire, reajuste la posición del respirador y vuelva a moldearel clip nasal. Repita la prueba hasta conseguir un ajuste perfecto.

Nota: no utilizar con barba u otro vello facial que pueda impedir el contacto entre los bordes del respirador y la cara.

INSTRUCCIONES DE AJUSTE. Deben seguirse estas instrucciones cada vez que se utilice la mascarilla:

Page 164: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 165: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

ANEXO II

ETIQUETADO Y NORMAS DE USO DE LA ROPA DE TRABAJO

167

Unidad 5. Equipos de protección individual para trabajos con amianto: elección, uso y mantenimiento

Page 166: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Amianto y medidas preventivas

168

Page 167: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

169

Unidad 5. Equipos de protección individual para trabajos con amianto: elección, uso y mantenimiento

PRUEBA DE AUTOEVALUACION

Comprueba los conocimientos que has adquirido realizando los siguientes ejercicios. Las respuestas correctaslas encontrarás al final del libro.

1. Cuando trabajamos en presencia de amianto y es preciso utilizar mascarillas autofiltrantes, el tipo que nece-sitamos es:

r a) FFP1.r b) FFP2.r c) FFP3.

2. Las mascarillas autofiltrantes desechables deben de:

r a) Tratarse como material reutilizable.r b) Tratarse como un residuo que contiene amianto.r c) Lavarse para volver a utilizarlas.

3. ¿Qué nos indica la codificación P3 en un filtro de una máscara?

r a) El grado de protección que nos ofrece el filtro.r b) Que sólo filtra partículas de un tamaño de 3 micras.r c) Que la capacidad de filtrado es de 3 fibras por minuto.

4. Los trajes desechables de protección deben de:

r a) Tratarse como material reutilizable.r b) Tratarse como un residuo que contiene amianto.r c) Lavarse para volver a utilizarlos.

5. Los equipos respiratorios de tipo THP3 están en el grupo de los:

r a) Semiautónomos.r b) No autónomos.r c) Filtrantes.

6. Los equipos respiratorios no autónomos:

r a) Toman el aire del lugar de trabajo.r b) Toman el aire del exterior al lugar de trabajo.r c) El trabajador lleva botellas a la espalda con aire comprimido.

Page 168: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Amianto y medidas preventivas

170

7. Las mascarillas autofiltrantes:

r a) Toman el aire del lugar de trabajo.r b) Toman el aire del exterior al lugar de trabajo.r c) El trabajador lleva botellas a la espalda con aire comprimido.

8. Los equipos respiratorios de tipo TMP3 se caracterizan por ser equipos:

r a) Con ventilador que impulsa aire del lugar de trabajo.r b) Con aire comprimido del exterior.r c) Con manguera de aire desde el exterior.

9. Los equipos respiratorios de tipo THP3 se caracterizan por ser equipos:

r a) Con ventilador que impulsa aire del lugar de trabajo.r b) Con aire comprimido del exterior.r c) Con manguera de aire desde el exterior.

Page 169: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

TRABAJOSCON AMIANTO

Parte III

Page 170: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 171: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

TRABAJOS DE DESAMIANTADO

UNIDAD 6

Gonzalo Zufía Álvarez

Page 172: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 173: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

175

ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................................................... 177

Objetivos ........................................................................................................................................................ 177

1. Desamiantado de materiales friables ........................................................................................................ 179

1.1. Planificación del trabajo ........................................................................................................................ 1801.2. Equipos necesarios ................................................................................................................................ 1821.3. Área de trabajo .................................................................................................................................... 185

1.3.1. Burbuja de contención ................................................................................................................ 1861.3.2. Presión negativa ........................................................................................................................ 1871.3.3. Acceso al área de trabajo .......................................................................................................... 1891.3.4. Descontaminación de los trabajadores ........................................................................................ 1891.3.5. Retirada del amianto .................................................................................................................. 1911.3.6. Limpieza final ............................................................................................................................ 193

2. Desamiantado de materiales no friables .................................................................................................. 195

2.1. Planificación del trabajo ........................................................................................................................ 1962.2. Equipos necesarios ................................................................................................................................ 1962.3. Área de trabajo .................................................................................................................................... 198

2.3.1. Acceso al área de trabajo .......................................................................................................... 1982.3.2. Descontaminación de los trabajadores ........................................................................................ 1982.3.3. Retirada del amianto .................................................................................................................. 1992.3.4. Limpieza final ............................................................................................................................ 200

3. La demolición y el amianto ........................................................................................................................ 200

3.1. Demoliciones de riesgo ........................................................................................................................ 2003.2. Resultado de la demolición sobre el amianto ........................................................................................ 2013.3. Acciones previas a la demolición .......................................................................................................... 202

3.3.1. Auditoría de amianto .................................................................................................................. 2023.3.2. Desamiantado ............................................................................................................................ 203

4. Conclusiones .............................................................................................................................................. 204

Prueba de autoevaluación .............................................................................................................................. 205

Soluciones a la prueba de autoevaluación .................................................................................................... 282

Page 174: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 175: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

177

INTRODUCCIÓN

Las operaciones de desamiantado pueden llegar a representar un graveriesgo tanto para los trabajadores implicados directamente en ellas, comopara las personas que realicen algún tipo de actividad en las proximidades.Además, se debe tener en cuenta que sea cual sea el uso posterior de lasinstalaciones siempre va a haber terceras personas que puedan estarexpuestas a fibras de amianto si las labores no se realizan correctamente.

Dentro de las operaciones de desamiantado se pueden distinguir dostipos: el desamiantado de materiales friables y el desamiantado de mate-riales no friables.

Lógicamente, las operaciones que tengan como objetivo la retirada deamianto friable son mucho más complejas (trabajos en áreas confinadas enpresión negativa) y no deberían ser llevadas a cabo por personas sin unaamplia experiencia y grandes conocimientos técnicos.

También es muy importante tener en cuenta la utilización posterior quese le va dar a la zona de actuación. En los casos en los que el edificio,almacén, fábrica, etc. vaya a ser reutilizado, la limpieza final y una buenaestrategia de muestreo para verificar el grado de limpieza son puntos crí-ticos en el trabajo.

A los conocimientos específicos de desamiantado se le deben sumar losconocimientos en el área de la construcción. Muchas veces es necesarioemplear maquinaria y equipos para acceder a las zonas de trabajo comoson elevadores, andamios, etc.

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo, serás capaz de:

• Diferenciar el desamiantado de materiales friables frente al de los mate-riales no friables.

• Identificar los medios técnicos y los procedimientos de trabajo a aplicaren cada caso.

• Abordar los pasos generales a seguir para realizar una correcta lim-pieza final.

• Establecer una pauta a seguir en las demoliciones de edificios e instala-ciones con contenido en amianto.

Page 176: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 177: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

1. DESAMIANTADO DE MATERIALES FRIABLES

Dentro de los materiales friables, se pueden establecer diferencias, yaunque no son objeto de esta unidad, es necesario hacer mención a losmás peligrosos: amianto proyectado sobre paredes, suelos y techos, calo-rifugado, ladrillos de amianto, textiles de amianto, etc.

179

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

Fig. 1. Ejemplo de amianto friable (izquierda) y no friable (derecha).

Fig. 2. Amianto proyectado.

Retirar materiales friables esmucho más complejo y peligrosoque los no friables.

Page 178: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

La retirada y eliminación de materiales friables se antoja como la máscomplicada y peligrosa por la gran cantidad de fibras que se pueden llegara producir en su remoción.

Cuatro son las premisas fundamentales dentro de un desamiantado:

• Información: tanto las personas que intervienen en las operacionescomo las habituales del edificio deben estar perfectamente informadasde las operaciones que se van a realizar y que riesgos conlleva.

• Control: en todo momento se ha de ser capaz de tener controlado elárea de trabajo y su entorno.

• Higiene: se han de tomar todas las medidas necesarias de higiene y des-contaminación personal.

• Limpieza: en todas las fases del trabajo, pero especialmente al termi-nar las labores de desamiantado, se ha de dar igual importancia a lalimpieza que a las propias labores de desamiantado. La limpieza finaldebe realizarse de tal forma que se asegure la no presencia de fibrasen el ambiente.

1.1. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

Como en cualquier trabajo, la planificación del mismo es la fase másimportante. De ella dependen las labores posteriores a realizar. Sin embargo,por la propia naturaleza del desamiantado, y teniendo en cuenta que esta-mos refiriéndonos a amianto friable, nos encontramos ante una fase crítica.

Gracias a esta fase podremos conocer y determinar:

• La naturaleza de los materiales a desamiantar.• La metodología de trabajo.• El número de trabajadores necesarios.• Las medidas de control para evitar la dispersión de fibras.• Los materiales y equipos a emplear.• Los elementos de prevención, protección y señalización.• El calendario de trabajo.

Trabajos con amianto

180

RECUERDARECUERDA

• La peligrosidad del amianto denominado friable radica en su naturaleza y en la facilidad de liberaciónde fibras.

• Una fase crítica dentro de los procesos de desamiantado es la limpieza final de la zona de trabajo.

Las premisas dundamentales para un desamiantado son la información, el control,

la higiene y la limpieza.

Antes de ejecutar un trabajo dedesamiantado hay que planificarlo.

Page 179: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Los pasos a seguir para planificar el trabajo son:

• Inspección previa y obtención de la información más importante.• Reunión con la propiedad.• Conocer si se tienen resultados analíticos.• Determinar áreas de influencia.

El primer paso antes de realizar un trabajo de desamiantado consisteen una inspección previa. En esta inspección, es de crucial importanciaobtener los datos más relevantes de la obra como pueden ser el tamañode las superficies a retirar, dónde y cómo se presenta el amianto, qué difi-cultades se pueden presentar al tratar de crear un área de contención, etc.Es recomendable anotar de antemano todos los datos que se crea conve-niente conocer con el objetivo de no olvidar ninguno.

Una vez inspeccionada la zona, y teniendo ya una base sobre cómo sepueden realizar los trabajos, es necesario mantener una reunión con lapropiedad para comentar y verificar que no se olvida ningún dato deimportancia o algún tipo de condicionante oculto que la citada propiedadpudiese conocer. Es necesario comentarle a la propiedad el método dedesamiantado que se cree oportuno para que ellos den su opinión y pue-dan establecer medidas que ayuden a las labores.

En el caso de que se dispongan de resultados analíticos, la planifica-ción del trabajo deberá tenerlos en cuenta dado que pueden surgir dife-rencias importantes entre la eliminación de las distintas variedades deamianto. Si por el contrario no se dispone de resultados analíticos, se con-sidera conveniente realizar un muestreo.

Determinar áreas de influencia que pudiesen verse afectadas y esta-blecer medidas adicionales de protección, como pudiera ser la eliminaciónde los sistemas de aire acondicionado, de calefacción, etc., es otra de laslabores críticas que no se pueden olvidar.

Para tener la certeza de que las áreas de influencia no han sido conta-minadas, es necesario tomar muestras ambientales antes, durante y des-pués de la ejecución del proyecto.

Normalmente, unos de los puntos que más suele interesar a la propie-dad es el calendario de ejecución de las obras. Sin embargo, el desamian-tado no se debe supeditar a los requerimientos de la propiedad, sino a laspropias limitaciones del proceso y a las medidas de seguridad e higiene delos trabajos. No es una tarea fácil, y debe ser realizado por personal conamplia experiencia.

Otra consideración importante es tener claro que por mucho que separezcan nunca hay dos trabajos de desamiantado iguales, y es por elloque en numerosas ocasiones se debe cambiar la metodología de trabajoconforme va avanzando este. Por esta razón, es imposible establecer unaspautas metodológicas genéricas.

181

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

Una correcta inspección previafacilita la consecución de los objetivos.

Las operaciones de desamiantadoson vivas y puede ser necesariomodificar la metodología de trabajo varias veces en un mismo proyecto.

Page 180: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Trabajos con amianto

182

1.2. EQUIPOS NECESARIOS

Como equipos y materiales necesarios y comunes a todos los trabajosde desamiantado de materiales friables podríamos destacar los siguientes:

• Rollos de polietileno: estos filmes de plástico se utilizan para el aisla-miento de puertas, ventanas, techos, suelos, etc. del área de trabajo,siendo el principal material en la construcción de la burbuja de conten-ción (comentada posteriormente). El espesor mínimo necesario es de0,15 mm aunque es aconsejable el uso de un espesor superior.

• Cinta adhesiva o cola de contacto: ambos se utilizan para la unión delas láminas de polietileno a paredes, suelos, techos y entre ellas mismas.Las características principales que deben tener son una gran rapidez eintensidad de adhesión para soportar los pesos y presiones a los que severán sometidos.

• Señalización: se dispondrán señales indicativas del riesgo, prohibición yobligación a los que se verá sometido el personal propio de trabajos dedesamiantado y los ajenos a éste que puedan encontrarse en las áreasde influencia.

RECUERDARECUERDA

• La planificación del trabajo de desamiantado es la fase más importante porque de ella dependen laslabores posteriores a realizar.

• Es importante realizar tomas de muestras ambientales antes, durante y después del desamiantado.

Fig. 3. Cartel de señalización.

Para el desamiantado de materiales friables

necesitamos los siguientes equipos:rollo de polietileno, adhesivo,

señalización, unidad de descontaminación, extractores,

pulverizadores, aspiradores y herramienta manual.

Page 181: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

183

• Unidad de descontaminación: la unidad de descontaminación es latransición entre la zona contaminada o área de trabajo y la zona nocontaminada, por la que todas las personas que hayan estado expues-tas a amianto deben pasar para descontaminarse. En el sector de laconstrucción, es usual el uso de unidades portátiles.

• Extractores de aire: son los encargados de crear una presión negati-va en la burbuja de contención para evitar el escape de fibras.Deberán estar provistos de filtros de alta eficacia HEPA de forma queel aire que extraen de la zona de trabajo esté totalmente limpio defibras de amianto.

Fig. 4. Unidad de descontaminación.

Fig. 5. Equipo de extracción.

Page 182: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Trabajos con amianto

184

• Equipo pulverizador: se utiliza para humectar el amianto con el obje-to de reducir su capacidad de desprendimiento de fibras. Se caracteri-zan por pulverizar agua a baja presión de forma que no desprendanamianto al impactar sobre el mismo. El modelo más común es el utili-zado en jardinería.

• Agentes humectantes: son sustancias que mejoran la capacidad depenetración del agua sobre los materiales de amianto.

• Aspiradoras: son utilizadas para la limpieza del área de trabajo. Aligual que los extractores de aire, deberán estar equipadas con filtrosde alta eficacia HEPA. En los casos en los que se utilice aspiradorascon filtro de agua hay que recordar que ésta deberá ser filtrada antesde su vertido.

• Herramienta manual: cutter, rasqueta, cepillo de alambre, cizallasmanuales, etc. Su elección se realizará conforme al tipo de trabajo allevar a cabo. Se recomienda eliminarla como residuo al terminar lostrabajos, aunque si éstos son de corta duración pueden ser descon-taminadas.

Fig. 6. Aspiradora con filtro HEPA.

Page 183: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

185

• Bolsas para contener residuos: tendrán las mismas características queel polietileno utilizado en el aislamiento de la zona de trabajo. Nunca seintroducirán en ellas elementos cortantes que pudiesen dañarlas. Antesde sacarlas de la burbuja de contención deben ser descontaminadas ointroducidas en bolsas limpias. Otra opción es introducirlas en contene-dores de mayor resistencia.

• Elementos de prevención, protección y señalización.

• Ropa de trabajo: los operarios vestirán buzos desechables, carentes debolsillos y con las costuras selladas. Estos buzos llevan la capucha incor-porada y elásticos en las muñecas y tobillos.

1.3. ÁREA DE TRABAJO

Se denomina área de trabajo a la zona donde se llevan a cabo las labo-res propias de desamiantado. Se considera, en toda su amplitud, comozona contaminada y es necesario confinarla.

Para el control de esta área, es necesario establecer un acceso res-tringido con una única entrada y salida de la zona. Todas las puertas,ventanas, etc. deberán ser selladas con láminas de polietileno, son lasdenominadas «barreras críticas».

Antes de comenzar los trabajos de desamiantado, todos los circuitos decalefacción, ventilación o aire acondicionado deben ser clausurados y sesacarán además fuera del área de trabajo, todos los objetos posibles quepuedan interferir en el desamiantado. Aquellos objetos que no puedan sertrasladados se protegerán con polietileno.

RECUERDARECUERDA

• Todo material que se evacue de la zona de trabajo debe ser descontaminado o tratado como residuopeligroso.

• El buzo que llevan los trabajadores debe eliminarse cada vez éstos abandone el área de trabajo.

• La utilización de herramientas manuales se debe a que al ralentizar el trabajo la producción de fibrassiempre será menor. Nunca se deberán usar herramientas mecánicas o elementos que utilicen airecomprimido.

El área de trabajo está contaminaday hay que seguir las normas de seguridad.

Page 184: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

1.3.1. Burbuja de contención

La burbuja de contención no es más que el establecimiento de unabarrera que impida la dispersión de fibras fuera del área de trabajo. Laconstrucción de la burbuja de contención se considera como la únicaforma de asegurar que el área de trabajo se encuentra confinado, o lo quees lo mismo, que no se contaminan las zonas adyacentes.

Además de su construcción, es necesario establecer un protocolo derevisión de la misma para detectar errores, defectos y daños que pudierapresentar de forma que queden subsanados en el menor tiempo posible.

Para la construcción de la burbuja caben dos posibilidades:

• Aprovechar las estructuras existentes como paredes, techos y suelos.• Utilizar estructuras prefabricadas. Este método tiene la ventaja de poder

amoldar el tamaño de la burbuja a las necesidades del proyecto.

En ambos casos, la construcción de la burbuja es similar, para lo cualhay que seguir los siguientes pasos:

1. Forrado de paredes, techos y suelos con láminas de polietileno.

2. Sellado de las láminas entre sí utilizando cinta adhesiva y/o cola decontacto.

3. Colocación de una segunda capa de protección (polietileno) en elsuelo por ser la zona más expuesta a los trasiegos, y por tanto a posi-bles roturas. Se colocará de forma que ascienda por las paredes amodo de rodapié hasta una altura de 45 cm. Esta segunda capa faci-lita además la limpieza posterior.

Trabajos con amianto

186

Fig. 7. Construcción de una burbuja de contención.

La burbuja separa las zonas contaminadas de las limpias y hay

que mantenerla en buen estado.

Page 185: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Una vez terminada la burbuja que confina el área de trabajo, debe serinspeccionada por una persona responsable y competente.

1.3.2. Presión negativa

Consiste en mantener el área de trabajo a menor presión que el exterior,de forma que se cree una circulación de aire de fuera hacia dentro, peronunca al contrario. Esto crea una barrera adicional a la burbuja de conten-ción que evita que las fibras de amianto escapen a las áreas circundantes.

Es recomendable por tanto, que en las áreas confinadas (con burbujade contención) se trabaje siempre a presión negativa.

Para conseguir esta presión negativa se utilizan unidades de extracciónde aire equipadas siempre con filtros absolutos (filtros HEPA).

187

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

Fig. 8. Burbuja de contención.

RECUERDARECUERDA

• La burbuja de contención consiste en el establecimiento de una barrera que impide la dispersión defibras fuera del área de trabajo.

• El polietileno es un elemento idóneo para evitar la dispersión de fibras de amianto, pero tiene el incon-veniente de ser susceptible a roturas, por lo que los trabajadores deben estar perfectamente entrena-dos y concienciados para evitar riesgos innecesarios.

Una presión negativa correcta esaquella en la que se renueva elaire interior 4 veces cada hora.

Page 186: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Las unidades de presión negativa deben mantenerse en funcionamien-to constante, incluso fuera de la jornada de trabajo o en suspensionestemporales de las obras. Sólo se detendrá su funcionamiento cuando hayafinalizado definitivamente el trabajo.

Para verificar que la presión negativa es correcta, se deberá conectarun monitor constante de presión negativa, provisto de una alarma quedetecte las variaciones en la presión avisando cuando las oscilacionessean importantes.

Trabajos con amianto

188

Fig. 9. Equipos de presión negativa.

Fig. 10. Monitor de presión negativa.

Nunca deben desconectarse losextractores durante los trabajos.

Page 187: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

1.3.3. Acceso al área de trabajo

El acceso al área de trabajo debe estar restringido a las personas auto-rizadas. En principio, se consideran personas autorizadas tan solo a losoperarios, encargados y responsables del proyecto. Esporádicamente sepuede autorizar el acceso a la autoridad laboral, propiedad y/o clientes,previa petición y autorización del director del proyecto.

Cualquier persona que acceda al área de trabajo deberá llevar los equi-pos de protección personal adecuados y respetar los procedimientos dehigiene y de descontaminación que se hayan propuesto para ese trabajoen concreto.

Salvo casos excepcionales, el único acceso será a través de la unidadde descontaminación.

Los accesos al área de trabajo deberán estar adecuadamente señaliza-dos y dentro de la burbuja de contención deberán estar señalizadas lassalidas de emergencia.

1.3.4. Descontaminación de los trabajadores

El objeto de la descontaminación de los trabajadores es evitar que éstosse conviertan en un elemento propagador de las fibras de amianto (lasfibras podrían quedarse adheridas al buzo o piel y una vez abandonada elárea de trabajo ir desprendiéndose).

La descontaminación de los trabajadores se efectuará en la unidad dedescontaminación. Esta unidad básicamente se divide en tres módulos:

• Módulo de limpio.• Módulo de ducha.• Módulo de sucio.

189

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

RECUERDARECUERDA

• Los extractores deben equiparse siempre con filtros absolutos y mantenerlos limpios y en buen estado.

• Sólo se detendrá el funcionamiento de los equipos de presión negativa cuando se haya finalizado defi-nitivamente el trabajo.

El acceso al área de trabajo estárestringido a las personas autorizadas.

Page 188: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Los operarios, una vez terminada la jornada laboral o cada vez quenecesiten abandonar el área de trabajo, se desplazarán directamente almódulo de sucio donde se desprenderán del buzo y seguidamente pasaránal cuarto de ducha. La ducha, obligatoria para todos los operarios,deberá estar provista de agua caliente y un sistema de filtrado de agua quegarantice la ausencia de fibras de amianto en los vertidos.

Estos módulos se deben encontrar en presión negativa a través de unextractor de aire provisto de filtros que garanticen la no-existencia defibras de amianto en el aire.

La unidad de descontaminación debe estar conectada al área confi-nada formando parte de ella, siendo obligatorio pasar por ella previa-mente al abandono de la burbuja. También es utilizada como acceso alárea de trabajo.

La unidad se limpiará diariamente y el último día de trabajo se le some-terá a una profunda limpieza dejándola libre de polvo y fibras.

Durante las labores de higiene personal, los trabajadores potencialmen-te expuestos al riesgo de amianto deberán ducharse siempre lavándoseconcienzudamente la boca, manos, uñas y cara, disponiendo del tiemponecesario (10 minutos) antes de finalizar su turno de trabajo.

Trabajos con amianto

190

Fig. 11. Plano de la Unidad de descontaminación.

El correcto uso de la unidad evitacorrer riesgos innecesarios.

Elimina los filtros de la máscaraen la ducha. Nunca lo hagas

en la zona de sucio.

Page 189: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Estará absolutamente prohibido fumar, comer y beber sin haberse ducha-do y cambiado de ropa y en toda la zona de trabajo en la que puede haberriesgo de amianto. Esta prohibición estará convenientemente señalizada.

1.3.5. Retirada del amianto

Existen diferentes alternativas a la hora de manipular el amianto friable,aunque es muy importante que se realicen adecuadamente para evitar quedentro de la burbuja de contención se originen grandes concentraciones defibras. Siempre que las concentraciones dentro del área de trabajo sean lasmás bajas posibles estaremos más cerca de poder asegurar que hay menorprobabilidad de la dispersión de las mismas al exterior, que las labores de lim-pieza serán más eficaces y que los trabajadores correrán menos riesgo anteuna exposición accidental (debemos prevenir antes que proteger).

La alternativa a elegir para retirar el amianto la impone la forma de pre-sentación de éste y no debe tomarse a la ligera la elección puesto quepuede ser el mayor foco de conflicto.

191

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

Fig. 12. Unidad de descontaminación.

RECUERDARECUERDA

• Todo material y/o equipos que hayan estado dentro de área de trabajo deben ser descontaminados y/otratados como residuos si se quieren extraer del mismo.

• La unidad de descontaminación consta de un módulo de limpio, un módulo de ducha y un módulo de sucio.

• La ducha es obligatoria para todos los trabajadores que hayan intervenido en las operaciones dedesamiantado.

Si no hay fibras de amianto en elinterior no las habrá en el exterior.

Page 190: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Entre los distintos métodos de retirada de amianto se encuentranlos siguientes:

• Trabajos por vía húmeda: este método es uno de los más utilizados yes con el que más se puede asegurar el menor desprendimiento defibras posible. Sin embargo, hay casos donde no es aconsejable su usocomo son aquellos trabajos que impliquen riesgo eléctrico o que el usodel agua pudiese dañar los equipos y/o materiales existentes. Parahumedecer los materiales, se debe emplear agua con distintos agenteshumectantes. Para aplicarlo se utilizan humectadores a baja presión. Laforma de proceder es la siguiente: antes de comenzar la retirada delamianto se deben humedecer los materiales y dejar que el agentehumectante vaya penetrando a las capas profundas (de 20 a 30 minutosdependiendo del agente humectante utilizado y del tipo de amianto).Antes de actuar sobre el material se vuelve a humedecer, manteniéndoseesta operación durante todo el desarrollo de los trabajos. Para ir retiran-do este amianto se puede utilizar una rasqueta controlando que la zonaa retirar está bien humedecida. A continuación, se cepillan las superficiesdesnudas y finalmente se limpian las superficies con bayetas húmedas. Serecomienda como último paso la aplicación de un agente aglutinantepara dar por finalizado el desamiantado.

También se pueden utilizar equipos de alta presión de agua para ir des-prendiendo el amianto. Su dificultad radica en poder asegurar que sepuede recoger todo el agua utilizada y posteriormente filtrarla. Además, sedebe tener en cuenta que al utilizar alta presión el agua va a ser salpicadapor toda la burbuja de contención lo que implica una mayor dificultad alrealizar la limpieza final.

Trabajos con amianto

192

Fig. 13. Humectación del amianto.

Aunque se tarde un poco más,humecta correctamente el amianto.

Page 191: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Trabajo en seco: en los casos en los que no se pueda humectar, se podrátrabajar en seco siempre y cuando se utilice aspiración localizada.Existen en el mercado equipos que llevan acoplados sistemas de aspira-ción y en el caso contrario siempre se podrán utilizar aspiradores con fil-tros absolutos.

El gran inconveniente es concienciar a los trabajadores que es másimportante la aspiración en la zona donde se ejecuta el trabajo que elpropio trabajo.

Para ambas técnicas la recogida de residuos generados se desarrolla de lamisma forma. Cada vez que se generen residuos se deberán depositar direc-tamente en los recipientes destinados para ello, normalmente sacos de polie-tileno. Nunca se deben dejar residuos desperdigados, puesto que lo único quese consigue es ir creando nuevas fuentes de generación de fibras. Una vezdepositados los residuos en los sacos, éstos deberán ser inmediatamentecerrados y retirados del área de trabajo. Hay que tener en cuenta que los mis-mos sacos, al haber estado dentro del área de trabajo, deben ser desconta-minados. Para ello se pueden introducir en bolsas limpias previa limpieza conbayetas húmedas. En trabajos de larga duración se aconseja disponer de unaesclusa provista de ducha y doble puerta para su evacuación.

1.3.6. Limpieza final

El objetivo de una operación de desamiantado es eliminar todo elamianto del área de trabajo. Sin embargo, la gran dificultad en el desa-miantado de materiales friables es que, como su propio nombre indica,estos materiales tienen una gran capacidad de generación de fibras y nose puede dar por concluido un trabajo hasta que no se pueda demostrarla total eliminación de los mismos. Es por ello, que el éxito en un desa-miantado se mide por el nivel de su limpieza final.

193

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

RECUERDARECUERDA

• Existen métodos para la retirada de amianto por vía húmeda y por vía seca.

• Siempre que se pueda, deben realizarse los trabajos de desamiantado por vía húmeda.

• En los casos que no se pueda humectar se trabajará en seco utilizado siempre aspiración localizada.

No dejes los residuos por el suelo.Recógelos nada más producirlos.

La calidad de tu trabajo se medirápor el nivel de limpieza final.

Page 192: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Para conseguir una limpieza suficiente se deben realizar las siguienteslabores:

• Se debe dejar limpio el área después de cada jornada laboral. Para ellose debe ser escrupuloso en las inspecciones visuales garantizando queno queda ningún desecho de amianto en el suelo. Esta labor periódicafacilita la limpieza final.

• Retirar y descontaminar todos los equipos de trabajo, a excepción de losextractores de aire que deberán permanecer funcionando (por supues-to que los filtros deberán permanecer limpios y en buen estado).

• Eliminar la primera capa de polietileno del suelo. Para ello es aconseja-ble pulverizar agua sobre la misma e ir doblándola con cuidado a modode paquete. Con esta simple operación se llega a eliminar gran parte dela contaminación que existe dentro del área de trabajo.

• Se comienza la propia limpieza. Para ello se utilizarán equipos de limpie-za en seco y húmedos. Como primer trabajo se debe aspirar por comple-to todo el área de trabajo. Sin embargo, como es posible que haya fibrasque hayan quedado adheridas al polietileno y otras superficies, es nece-sario repasar todas las zonas con bayetas y paños húmedos. Estas baye-tas deberán ser aclaradas de forma periódica para asegurar que estamoseliminando las fibras y no desplazándolas de un lugar a otro. El agua paraaclarar estas bayetas deberá ser filtrada posteriormente.

• Inspección visual. Se vuelve a realizar otra inspección visual, esta vezmás minuciosa recomendándose que la realice un mínimo de dos per-sonas (se recomienda que una de estas personas sea ajena al equipoque ha realizado el desamiantado). En el caso de que sea necesario, seprocederá a repetir la limpieza.

• Muestreo ambiental del área de trabajo tras la limpieza. Sirve para cer-tificar que las labores de desamiantado y limpieza se han realizado satis-factoriamente. En caso contrario habrá que determinar la razón de lapresencia de fibras y subsanarlo.

• Limpieza de la unidad de descontaminación. Esta unidad debe ser lim-piada diariamente por la última persona que la utilice y sobre todo lazona de sucio y la ducha. Sin embargo, al final de todas las operacionesdeberá ser sometida a una limpieza final profunda al igual que el áreade trabajo. Es una práctica recomendable realizar muestreos ambienta-les en el área de limpio para verificar que la unidad de descontamina-ción no representa un elemento de escape de fibras.

Fig. 14. Muestreo ambiental final.

194

Trabajos con amianto

Page 193: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2. DESAMIANTADO DE MATERIALES NO FRIABLES

Los objetivos en un desamiantado de materiales no friables son losmismos que en el caso de materiales friables. Sin embargo, en el caso quenos ocupa, cobra gran importancia el no convertir materiales no friables enfriables. Por ello es muy importante la manipulación correcta de los mate-riales con contenido en amianto.

Entre otros, los materiales que presentan esta característica son:

1. Placas y tubos de fibrocemento (de gran presencia en nuestro país).

2. Masillas y colas.

3. Juntas.

4. Losetas de vinilo.

5. Otros.

No por estar hablando de materiales no friables hay que olvidar queestamos trabajando con amianto y que siempre hay que cumplir con lasmedidas de prevención y protección para con los propios trabajadores ypara toda persona que pueda estar expuesta a riesgo de amianto.

195

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

Fig. 15. Suelo de amianto vinilo.

Nunca se deben romper los materiales no friables.

Page 194: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Trabajos con amianto

196

2.1. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

La planificación de los trabajos es similar al caso anterior. Quizá, la dife-rencia más notable, es que la gran mayoría de los casos de desamiantadode materiales no friables en nuestro país se refieren piezas del techado deedificios. En este caso, como en otros también muy numerosos, es impo-sible crear una barrera de contención como en el caso anterior. Además, eluso de maquinaria de elevación, andamios, etc., es necesario en la mayoríade los trabajos.

En esta fase también podremos conocer y determinar:

• La naturaleza de los materiales a desamiantar.• El número de trabajadores.• La metodología de trabajo.• Las medidas de control para evitar la dispersión de fibras.• Los materiales a emplear.• Los elementos de protección colectiva, personal y señalización.• El calendario.

Los pasos a seguir para planificar el trabajo son similares a los trabajosde desamiantado de materiales friables.

2.2. EQUIPOS NECESARIOS

Como equipos y materiales necesarios y comunes a todos los trabajosde desimantado de materiales no friables podríamos destacar los siguientes:

• Rollos de polietileno: estas láminas de plástico se utilizan para el ais-lamiento de la unidad de descontaminación, para aislar la zona deactuación, siempre que sea posible, el suelo (facilita mucho la limpie-za posterior), los residuos, etc. El espesor mínimo necesario es de 0,15mm aunque es aconsejable el uso un espesor superior.

• Cinta adhesiva o cola de contacto: ambos se utilizan para la unión delas láminas de polietileno. Las características principales son la granrapidez e intensidad de adhesión para soportar los pesos y presiones alas que se verán sometidos.

RECUERDARECUERDA

• Es necesario tratar los materiales a desamiantar de tal forma que no se incremente su friabilidad.

Page 195: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

197

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

• Señalización: se dispondrá de señales indicativas del riesgo, prohibicióny obligación a la que se verá sometido el personal propio de trabajos dedesamiantado y los ajenos a éste que puedan encontrarse en la áreasde influencia.

• Unidad de descontaminación: los trabajadores expuestos a amiantotambién deberán eliminar la ropa de trabajo y ducharse para eliminarlas fibras de amianto que pudiesen tener adheridas. El agua utilizadadeberá ser recogida y filtrada con el fin de eliminar las fibras.

• Equipo pulverizador: se caracterizan por pulverizar agua a baja presiónde forma que no desprendan el amianto al impactar sobre el mismo. Elmodelo más común es el utilizado en jardinería.

• Agentes humectantes: con ellos se consigue que el agua penetremejor en el amianto de forma que se reduce la friabilidad de éste.

• Aspiradoras: al igual que los extractores de aire deberán estar equipa-das con filtros de alta eficacia HEPA. En los casos en los que se utiliceaspiradoras con filtro de agua hay que recordar que esta deberá ser fil-trada antes de su vertido.

• Herramienta manual: cutter, rasqueta, cizallas manuales, etc. Su elecciónse realizará conforme al trabajo a llevar a cabo. La utilización de esta herra-mienta se debe a que al ralentizar el trabajo, la producción de fibras siem-pre será menor. Nunca se deberán usar herramientas mecánicas o ele-mentos que utilicen elementos de aire comprimido.

• Bolsas para contener residuos: nunca se usarán para introducir resi-duos cortantes o punzantes. Tendrán las mismas características que elpolietileno anterior. Otra opción es introducirlos en contenedores demayor resistencia.

• Palets: se utilizan para depositar encima los residuos. Normalmente, seutilizan para depositar planchas de fibrocemento de forma que sea másfácil su manipulación. Nunca se pondrán en contacto directo con el resi-duo. Entre ellos se deberá colocar una lámina de polietileno. Estospalets no se gestionarán junto con el residuo debido a que normal-mente, los vertederos donde se depositan los residuos de amianto noadmiten residuos de madera.

• Maquinaria propia de obras de construcción: para acceder a las zonasde trabajo, muchas veces es necesario el uso de este tipo de equipos.Entre los más usados están los elevadores de tijera, elevadores de brazo,andamios, etc. A veces estos equipos también son necesarios en el desa-miantado de materiales friables.

No se deben introducir elementoscortantes en las bolsas de residuos.

Page 196: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Trabajos con amianto

198

• Elementos de prevención, protección y señalización.

• Ropa de trabajo: los operarios vestirán buzos desechables, carentes debolsillos y con las costuras selladas. Estos buzos llevan la capucha incor-porada y elásticos en las muñecas y tobillos. No debemos olvidarnosque el buzo debe eliminarse cada vez que el trabajador abandone elárea de trabajo.

2.3. ÁREA DE TRABAJO

Se denomina área de trabajo a la zona donde se van a llevar a cabolas labores de desamiantado.

Esta zona deberá estar controlada. Para esto se establecerá un accesorestringido estableciendo una barrera perimetral. En algunos casos tam-bién se confina el área de trabajo con una burbuja de contención.

2.3.1. Acceso al área de trabajo

El acceso al área de trabajo debe estar restringido a las personas auto-rizadas. En principio, se consideran personas autorizadas tan solo a losoperarios encargados y responsables del proyecto. Esporádicamente sepuede autorizar el acceso a la autoridad laboral, propiedad y clientes, pre-via petición y autorización del director del proyecto. Cualquier personaque acceda al área de trabajo deberá llevar los equipos de protección per-sonal adecuados y respetar los procedimientos de higiene y de desconta-minación que se hayan propuesto para ese trabajo en concreto.

Los accesos al área de trabajo deberán estar adecuadamente señalizados.

2.3.2. Descontaminación de los trabajadores

El objeto de la descontaminación de los trabajadores es evitar que éstosse conviertan en un elemento propagador de las fibras de amianto. Lasfibras podrían quedarse adheridas al buzo o piel y una vez abandonada elárea de trabajo ir desprendiéndose. No por referirnos a materiales no fria-bles hay que pasar por alto este punto.

La denominada unidad de descontaminación es necesaria para este tipode materiales. Ya se ha comentado que esta unidad se divide básicamenteen tres módulos: módulo de limpio, módulo de ducha y módulo de sucio.

No volveremos a explicar el protocolo de descontaminación de los tra-bajadores debido a que no difiere del empleado para los materiales friables(consulta el epígrafe 1.3.4.).

Con materiales no friables también hay que hacer uso de

la unidad de descontaminación.

Page 197: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2.3.3. Retirada del amianto

La retirada del amianto depende generalmente de la forma de presen-tación de los materiales. Se tratará siempre que sea posible, eliminar laspiezas enteras, sin romper. Nunca se utilizarán medios mecánicos para suremoción debido a que pueden ocasionar una liberación de fibras.

En el caso de que el material se encuentre en mal estado es recomen-dable humedecerlas. Sin embargo, no hay que olvidar que el uso de aguapuede hacer que algunas superficies se vuelvan resbaladizas. Hay quetenerlo especialmente en cuenta para trabajos en altura.

En el caso de adhesivo, y suelos de vinilo o asfálticos se tratará siemprede emplear métodos húmedos. Las técnicas para su remoción son nume-rosas y dependen de un gran número de factores. La principal premisa esla no utilización de herramientas mecánicas.

El fibrocemento se presenta de muchas formas. La más numerosa esformando planchas de techado o canalones para evacuación de agua.Estas piezas se retirarán enteras una a una. Los ganchos y clavos sedeberán cortar con herramientas manuales y siempre se tratará de evitardañar las piezas.

Todos los residuos se deben acondicionar lo antes posible, aislándolosmediante el uso de láminas de polietileno formando un paquete. Este paque-te se suele depositar sobre un palet para facilitar su manejo. Para materialesno cortantes ni punzantes se podrán utilizar bolsas de polietileno.

199

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

Fig. 16. Ejemplo de desamiantado de materiales no friables.

Una cubierta de fibrocementomojada es un riesgo ya quepuedes resbalar y caer.

En los tejados hay que cubrir el riesgo de caída a distinto nivel.

Page 198: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2.3.4. Limpieza final

La limpieza final es igual de importante que para los materiales friables.En el caso de que los trabajos sean interiores, se recomienda siempre lainstalación de burbujas de contención.

En los trabajos donde no se disponga de burbuja, ya se ha comentadoque se tratará de disponer siempre láminas de polietileno en el suelo. Lalimpieza se realizará en húmedo y utilizando aspiradores dotados de filtrosabsolutos.

El proceso de limpieza de la unidad de descontaminación es el mismoque el comentado para los materiales friables (consulta el epígrafe 1.3.6.).

3. LA DEMOLICIÓN Y EL AMIANTO

Dentro del sector de la construcción, y dado que el amianto comomateria constructiva está en desuso, los derribos y demoliciones son unsubsector en el que el riesgo de amianto está más presente. Como es lógi-co, la gran mayoría de edificios e instalaciones que se derriban son anti-guos. Es por ello que existen grandes probabilidades de que se presente elamianto como materia constructiva en estos edificios.

Además, hay que añadir la falta de conocimiento y conciencia respec-to al riesgo del amianto, sobre todo debida a todos los trabajos anterioresefectuados en nuestro país manipulando esta serie de sustancias.

3.1. DEMOLICIONES DE RIESGO

Aunque en principio todas las demoliciones se pueden considerar deriesgo, la de algunos edificios es mayor debido a las sustancias empleadasen su construcción. Una de estas sustancias es el amianto, abundante comoya se ha comentado anteriormente en edificios antiguos y en fábricas,donde su uso era frecuente debido a las buenas propiedades que presenta.

Especial cuidado se ha de tener en el derribo de edificios construidosa partir de los años 60 y hasta el año 1985. También, en aquellos que pre-senten estructura metálica y estén o hayan estado sometidos a uso dis-tinto al de viviendas (por ejemplo, edificios de gran altura de oficinas,garajes, centros comerciales, hospitales...).

Trabajos con amianto

200

Nunca utilices escobaspara la limpieza.

En las demoliciones de edificiosantiguos se puede presentar elamianto en muchos materiales.

Page 199: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Dentro del tipo de demolición, se considera que tienen mayor riesgo lasdemoliciones manuales porque exponen a un mayor número de trabaja-dores. Además, en las voladuras se pueden llegar a producir unas concen-traciones de fibras extremadamente altas aunque durante periodos detiempo cortos. En casos extremos, el número de gente expuesta puede sertoda la población circundante.

3.2. RESULTADO DE LA DEMOLICIÓN SOBRE EL AMIANTO

A continuación, se presentan distintos tipos de demoliciones y su efec-to sobre los materiales con contenido en amianto.

• Operaciones de demolición con maquinaria pesada: el derribo de unedificio utilizando maquinaria pesada puede llegar a alterar el materialno friable y convertirlo en material friable. Este tipo de derribo liberauna cantidad importante de polvo y fibras de forma constante durantetoda la duración de las operaciones. Se debe tener en cuenta tambiénque las cadenas de la propia maquinaria al ir pisando sobre las partesdel edificio ya demolidas pueden dispersar las fibras y contaminar tam-bién el suelo.

• Demoliciones manuales: en numerosas ocasiones, sobre todo en las ciu-dades, los edificios han de ser demolidos manualmente debido a proble-mas de espacio y seguridad. Al ser este tipo de demoliciones de desarro-llo más lento, facilita el control y la separación de los materialesconstructivos. Sin embargo, pueden afectar a los materiales de amiantodesmenuzándolos y reduciéndolos a polvo, estando el trabajador direc-tamente expuesto.

• Derribo por voladura: es una técnica poco frecuente en nuestro país,y requiere de una alta cualificación de los ingenieros encargados delproyecto. Normalmente, se trata de que unas cargas explosivas coloca-das en puntos estratégicos hagan que el edificio se desplome de unaforma controlada hacia dentro de si mismo. Una voladura correctaimplica que los escombros no se diseminen en el entorno. Sin embargo,se genera una gran cantidad de polvo que se antoja imposible de con-trolar. En estas operaciones los materiales no friables se convierten enfriables y en el caso de existir de por si materiales friables la liberaciónde fibras es muy importante, afectando a un gran número de personasde la población.

Común en todos los casos es el riesgo de dispersión de fibras de amian-to en el transporte del escombro hasta el lugar de vertido, al realizarse encamiones descubiertos.

201

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

Si se derriba un edificio sin desamiantar previamente, se pueden producir grandes concentraciones de fibras.

Page 200: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

3.3. ACCIONES PREVIAS A LA DEMOLICIÓN

Previamente a una demolición, es necesario conocer si existen materia-les de amianto formando parte de las estructuras a demoler y como éstasse encuentran presentes. Además estas labores son útiles a la hora de pro-ceder posteriormente al desamiantado. Estas labores son la auditoria deamianto y el propio desamiantado.

3.3.1. Auditoría de amianto

Una auditoría de amianto tiene varias finalidades y dependiendo deellas se desarrolla de diferente manera. La más común es la conducente adeterminar si hay amianto y en qué forma se encuentra presente.

Normalmente una auditoría tiene una metodología por fases:

• Estudio histórico del emplazamiento y recopilación de información.Para edificios destinados a viviendas u otros usos no industriales, lainformación primordial a recopilar es la edad del edificio, fechas y tipode reparaciones o remodelaciones llevadas a cabo y tipo de instalacio-nes existentes que sean susceptibles de poseer amianto (calderas, aireacondicionado, techado, etc.). En instalaciones industriales la informa-ción a recopilar es la misma, aunque el tipo de elementos con conteni-do en amianto normalmente es más variado y superior.

• Visita al lugar. Esta fase se planifica dependiendo de la informaciónrecopilada en el punto anterior. En numerosas ocasiones ambas fases sesolapan debido a que durante la visita se puede obtener toda la infor-mación necesaria a través de entrevistas con el personal.

• Inspección detallada con toma de muestras. Se recorren todos lospuntos donde se estime que presumiblemente pueda haber amianto.Muchas veces esta información es conocida por los propietarios con loque todas las fases anteriores no son necesarias. Sin embargo se reco-mienda realizarlas por si se pudiera dar el hecho de que desconozcan laexistencia de estos materiales en otras zonas. Esto es frecuente en ins-talaciones industriales. No existe ningún método específico para latoma de muestras de materiales. Depende en gran parte de cómo estosmateriales se encuentran presentes. Entre otras técnicas está el raspadode superficies, por ejemplo para pintura con amianto, la toma de mues-tra directa, la utilización de materiales adhesivos y otras tantas técnicasdentro del campo de la toma de muestras. Es recomendable ponerseprimero en contacto con el laboratorio donde se van a analizar lasmuestras para que determinen la forma de presentación de la muestraque ellos crean más oportuna.

Trabajos con amianto

202

Una auditoría de amianto nos dauna idea de la situación a la que

nos enfrentamos.

Es recomendable la elaboración deuna lista de chequeo (check-list)

que recoja toda la información y/odocumentación relevante para que

no se olvide ningún punto importante que pudiera ser

útil posteriormente.

La toma de muestras nunca debeperturbar los materiales.

Page 201: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

3.3.2. Desamiantado

Ya se ha comentado que existen muchas técnicas de desamiantadoincluidas en dos grandes grupos:

• Métodos húmedos.• Métodos secos.

El uso más recomendado es el método húmedo ya que impide que lasfibras se dispersen por el aire. Sin embargo, en algunos trabajos el uso deestos métodos no es adecuado, teniendo que recurrir entonces a losmétodos secos.

En derribos, existe la dificultad añadida de haber normalmente nume-rosas empresas trabajando a la vez. Lo primordial es informar a todas ellasde las labores que se van a llevar a cabo instándolas a que informen a sustrabajadores e incluso que modifiquen sus planes de trabajo con el objetode no actuar cerca de la zona a desamiantar.

El desamiantado se realizará de la forma comentada en los puntosanteriores, y no por ser un derribo se debe disminuir la intensidad de lalimpieza tanto periódica como final.

203

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

Fig. 17. Toma de muestras.

Si se ha detectado amianto, éste deberá ser retirado antes de la demolición.

Page 202: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

4. CONCLUSIONES

La metodología a emplear en el caso del desamiantado de materialesfriables y no friables es muy variada, y radica su elección generalmente enla experiencia de los técnicos empleados.

Mientras que en el caso de los materiales con amianto friable siemprese han de emplear barreras de contención que confinen el área de traba-jo, en el de los materiales no friables no siempre se emplean (normalmen-te por la imposibilidad de su instalación). Por tanto, la dispersión de lasfibras se evita tratando intactas las piezas y empleando métodos húmedosen su retirada, limpieza y aspiración.

La limpieza final es una de las fases más importantes. Del modo en elque se realice radica el éxito del desamiantado.

Trabajos con amianto

204

Page 203: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN

Comprueba los conocimientos que has adquirido realizando los siguientes ejercicios. Las respuestas correctaslas encontrarás al final del libro.

1. Un ejemplo de material con amianto friable es:

r a) Amianto proyectado.r b) Fibrocemento.r c) Losetas de vinilo con amianto.

2. ¿De qué partes ha de constar una unidad de descontaminación?

..................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................ .

3. ¿En qué dos tipos de métodos se agrupan las distintas técnicas de desamiantado?

..................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................ .

4. ¿Cuándo hay que humectar el amianto antes de retirarlo?

r a) Nunca.r b) Siempre que sea posible sino representa un riesgo mayor.r c) Cuando el ambiente es muy caluroso.r d) Cuando hace viento.

5. La limpieza por aspiración del área de trabajo se debe realizar:

r a) Antes de retirar la burbuja de contención.r b) Después de retirar la burbuja de contención.r c) No se debe aspirar, sólo se debe fregar.r d) Hay que utilizar aire a presión.

6. ¿Qué es la friabilidad?

..................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................ .

205

Unidad 6. Trabajos de desamiantado

Page 204: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 205: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DERESIDUOS PELIGROSOS:

EL AMIANTO

UNIDAD 7

José Antonio Vicente Pérez

Page 206: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 207: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 7. Gestión y tratamiento de residuos peligrosos: el amianto

209

ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................................................... 211

Objetivos ........................................................................................................................................................ 211

1. Legislación aplicable .................................................................................................................................. 213

2. Gestión del residuo .................................................................................................................................... 214

2.1. Autorizaciones y obligaciones de los productores de residuos peligrosos .............................................. 214

2.1.1. Autorización de productor o de pequeño producto .................................................................... 2142.1.2. Obligaciones de los productores ................................................................................................ 2152.1.3. Gestión de residuos peligrosos .................................................................................................... 218

3. Transporte .................................................................................................................................................. 221

4. Tratamiento en depósito de seguridad ...................................................................................................... 224

Prueba de autoevaluación .............................................................................................................................. 226

Soluciones a la prueba de autoevaluación .................................................................................................... 282

Page 208: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 209: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 7. Gestión y tratamiento de residuos peligrosos: el amianto

211

INTRODUCCIÓN

La normativa Española que regula la gestión de los denominados ini-cialmente «Residuos Tóxicos y Peligrosos», se remonta al año 1986 con lapublicación en el Boletín Oficial del Estado nº 120 de 20 de mayo de la Ley20/1986, de 14 de Mayo. Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. EstaLey desarrolla el régimen jurídico básico de acuerdo a lo establecido en elartículo 149.1.23ª de la Constitución Española.

Posteriormente, se publica en 1988 el Real Decreto 833/1988, de 20de julio, que desarrolla el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986.

Con esta normativa se establecen los controles, obligaciones, respon-sabilidades, sanciones y documentación que se debe mover para lacorrecta gestión de los residuos peligrosos entre productores, transportis-tas y gestores.

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de esta unidad, serás capaz de:

• Identificar las responsabilidades y obligaciones de los productores, trans-portistas y gestores de residuos peligrosos.

• Aplicar los principios básicos de la gestión de residuos peligrosos.

• Reconocer los documentos a utilizar para la gestión de residuos.

• Identificar en qué casos es aplicable el transporte de mercancías peli-grosas por carretera y en cuales no, para el transporte de residuos quecontienen amianto.

Page 210: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 211: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

1. LEGISLACIÓN APLICABLE

La Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, fue elcomienzo en la gestión de los residuos tóxicos y peligrosos en nuestro país,estableciendo el régimen jurídico básico para que en la producción y en lagestión de los mismos se garantice la protección de la salud humana, ladefensa del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.Posteriormente, se desarrolla el Reglamento para su ejecución, aprobadopor el Real Decreto 833/1988, de 20 de julio. Ambas disposiciones lo quehacen es incorporar a nuestra legislación la Directiva 78/319/CEE, delConsejo, de 20 de marzo relativa a los residuos tóxicos y peligrosos.

Posteriormente, dicho Reglamento ha sido modificado mediante el RealDecreto 952/1997 de 20 de junio, adaptando mediante esta modificaciónnuestra normativa a la Directiva 91/689/CEE, de 12 de diciembre de 1991relativa a los residuos peligrosos, e incluyendo en su anejo 2, la lista comu-nitaria de residuos peligrosos aprobada mediante Decisión 94/904/CE.

En el anexo de la Ley 20 de 1986 figura el amianto (polvos y fibras)como sustancia o materia tóxica y peligrosa. Debemos indicar que todomaterial o equipo de protección individual, contaminado con polvo deamianto debido a tareas de desmantelamiento, etc. es considerado tam-bién como residuo peligroso y como tal debe ser gestionado.

A efectos de la presente normativa se indican las entidades (titulares)que serán las responsables de la correcta gestión y tratamiento de los resi-duos. A continuación pasamos a definirlas:

• Productor: es el titular de la industria o actividad generadora o impor-tadora de residuos tóxicos y peligrosos.

• Gestor: es el titular autorizado para realizar cualesquiera de las activi-dades que componen la gestión de los residuos tóxicos y peligrosos, seao no el productor de los mismos.

- Transportista: es el titular del vehículo que realiza el traslado de resi-duos tóxicos y peligrosos desde el productor al gestor.

- Gestor intermedio: es el titular de la instalación autorizada a realizarlas manipulaciones adecuadas en los residuos, sin poner en peligrola salud del hombre y sin utilizar procedimientos y métodos que pue-dan perjudicar al medio ambiente, para un posterior tratamiento deéstos por un gestor final.

- Gestor final: es el titular de la instalación autorizada para realizar ope-raciones de tratamiento bien sean de eliminación u operaciones quellevan una posible recuperación o valorización, regeneración, reutili-zación, reciclado o cualquier otra utilización de los residuos.

213

Unidad 7. Gestión y tratamiento de residuos peligrosos: el amianto

La legislación aplicable en gestiónde residuos peligrosos es el R.D. 833/1988 y su posteriormodificación por el R.D. 952/97, adaptando de esta forma la normativa Española a la DirectivaComunitaria 91/689/CEE.

El productor del residuo es el titular de la industria o de la actividad generadora.

Page 212: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2. GESTIÓN DEL RESIDUO

En la gestión del residuo incluiremos las autorizaciones que debe dis-poner el productor, así como las obligaciones respecto al etiquetaje y enva-sado de los residuos, dando finalmente una visión de la documentaciónnecesaria para la realización de la correcta gestión de los residuos.

2.1. AUTORIZACIONES Y OBLIGACIONES DE LOS PRODUCTORES DE RESIDUOS PELIGROSOS

Todos los productores que deseen gestionar residuos peligrosos debenconocer que existen unas autorizaciones y obligaciones que deben obte-ner y cumplir.

2.1.1. Autorización de productor o de pequeño productor

La autorización de productor o de pequeños productor (para el caso deproducir menos de 10 Tm/año de residuos peligrosos) se solicita al órga-no ambiental de la Comunidad Autónoma donde se producen los residuos.Para el caso del Principado de Asturias, actualmente es en la Consejería deMedio Ambiente, sección de residuos.

Esta solicitud debe ir acompañada de un estudio sobre cantidades eidentificación de los residuos que se producirán, debiendo incluir al menoslos siguientes apartados:

• Memoria de la actividad industrial, haciendo una declaración detalladade los procesos generadores de los residuos, así como cantidades, com-posición, características físico químicas, códigos de identificación de losresiduos y código CER (Catálogo Europeo de Residuos).

• Descripción de los agrupamientos, pretratamientos y tratamientos «insitu» si estuviesen previstos.

• Destino final de los residuos, con descripción de los sistemas de alma-cenamiento y recogida, transporte y eliminación previstos.

• Plano de la implantación de la instalación prevista. Sobre cartografía aescala 1:5000 con descripción del entorno.

• Plano de la parcela a escala 1:500 en el que se representen las instala-ciones proyectadas.

• Justificación de las medidas de seguridad exigidas para la actividad y deaquellas otras exigidas en la legislación sobre protección civil.

Trabajos con amianto

214

Todo productor de residuos peligrosos debe tener autorizaciónde productor del órgano ambiental

de su Comunidad Autónoma.

Pequeño productor es aquel que produce menos de 10 Tm/año

de residuos peligrosos.

Page 213: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2.1.2. Obligaciones de los productores

Entre las obligaciones de los productores de residuos peligrosos se pue-den indicar:

• Envasado de los residuos: para el caso del amianto deben ser recipien-tes que sean estancos y que no presenten perdidas de fibras o polvos.Normalmente se utilizan bidones de boca ancha, sacos grandes de 1m3

denominados también big-bag. Para las planchas de uralita o piezas gran-des que contienen en su interior fibras de amianto lo mejor es procedera realizar paquetes recubriéndolo totalmente de plástico o paletizándolosy retractilándolos, no realizando cortes, ni fragmentaciones del material.

Posteriormente, su descarga en depósito de seguridad se deberá reali-zar mediante una carretilla o equipo mecánico que garantice que no seproduzcan roturas de los paquetes o envases evitándose la posible emi-sión de polvo o fibras de amianto.

215

Unidad 7. Gestión y tratamiento de residuos peligrosos: el amianto

Fig. 1. Residuos de fibrocemento en palets y flejados. Fig. 2. Envasado de residuos en big-bag.

Fig. 3. Envasado de residuos en bolsas de forma estanca

Page 214: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Trabajos con amianto

216

• Etiquetado de los residuos: los recipientes o envases que contenganresiduos peligrosos deben de estar etiquetados de forma clara, legible eindeleble. En la etiqueta deberá figurar:

• Código de identificación del residuo y Código CER: estos códigos deidentificación y el código CER se obtienen de los anejos 1 y 2 del R.D.952/1997. para el caso de residuos de amianto procedentes de la cons-trucción y demolición podrían ser los siguientes:

Q5/ D5 /S40/C25/H7/A280/B19 código CER: 170601

Donde:

Q5: Materias contaminantes o ensuciadas a causa de actividadesvoluntarias (por ejemplo residuos de operaciones de limpieza).

D5: Vertido en lugares especialmente diseñados (por ejemplo depó-sitos de seguridad).

S40: Residuo que contiene un componente de la tabla 4 y presentauna característica de la tabla 5.

C25: Amianto (polvos y fibras) tabla 4.H7: Carcinógeno, tabla 5.A280: Actividad de la empresa, construcción.B19: Proceso generador del residuo, servicios generales.

- Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos.

- Fecha de envasado.

- Indicar la naturaleza de los riesgos que presentan los residuos. Para elcaso del amianto sería una calavera sobre tibias cruzadas dibujada ennegro sobre fondo amarillo naranja.

Fig. 4. Modelo de etiqueta para los envases.

Entre las obligaciones de los productores se encuentran

el correcto envasado y etiquetado de los residuos.

Page 215: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 7. Gestión y tratamiento de residuos peligrosos: el amianto

217

La etiqueta debe ser fijada sobre los envases, de forma que no se des-prenda. Si los envases han tenido etiquetas anteriores deben ser retira-das para evitar que se produzcan errores. El tamaño de la etiqueta debeser como mínimo de 10 x 10 cm.

• Almacenamiento de los residuos: el plazo máximo de almacena-miento es de 6 meses, debiendo estar almacenado en condiciones ade-cuadas e instalaciones que cumplan con la normativa vigente para sualmacenamiento temporal.

• Registro: el productor de residuos peligrosos está obligado a llevar unregistro de todos los residuos peligrosos producidos y gestionados.Dicho registro deberá contener los siguientes datos:

- Origen de los residuos.- Cantidad, naturaleza y códigos de identificación.- Fecha de inicio del almacenamiento.- Fecha de cesión a un gestor autorizado.

• Documentación: deberá conservar por un periodo de tiempo no infe-rior a 5 años los siguientes documentos:

- Documento de solicitud del productor de residuos peligrosos.

- Documento de aceptación del gestor (intermedio o final) donde seenviaron los residuos para su tratamiento.

- Documento de control y seguimiento (entre el productor y gestor) dehaber realizado la gestión de los residuos. Este es el único documen-to que acredita la gestión de los residuos.

• Declaración anual: todo aquel productor de residuos que en el perio-do anual produzca más de 10 Tm de residuos peligrosos está obligadoa declarar al órgano ambiental de la Comunidad Autónoma correspon-diente, el origen, cantidad y destino de los residuos, así como los quetuviese almacenados.

El plazo para la presentación de dicha declaración es hasta el día 1 demarzo del año siguiente al declarado.

Para realizar tal declaración existen modelos oficiales que se recogen enlos órganos ambientales correspondientes. Para el caso de Asturias seríaen la Consejería de Medio Ambiente, sección de residuos.

El almacenamiento máximo es de 6 meses.

El productor debe llevar un registro de los residuos producidos y gestionados.

Todo productor con más de 10 Tm/año de producción debe realizar la declaración anual de residuos.

Page 216: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2.1.3. Gestión de residuos peligrosos

La forma de trabajar para las empresas productoras de residuos, encuanto a su gestión, debe ser modificada, ya que la tradición es la de car-gar el camión con todos los residuos y llevarlos al vertedero o gestor sinninguna clasificación ni documentación, llevando lo que se podría deno-minar «un todo uno».

Los productores de residuos deben ver a las plantas de tratamientocomo industrias en las que su materia prima de trabajo son los residuos.¿Qué sucedería en una obra donde nos llegasen todos los materialesrevueltos? Los ladrillos, rotos unos y enteros otros, sin paletizar, mezcladosjunto con sacos de cemento rotos. Lo más probable sería que el encarga-do de la obra devolviese el camión a su origen no admitiendo el material.Algo parecido sucede con los residuos. Debemos pensar que cada residuotiene un tratamiento o una clasificación distinta y un precio distinto. Porestos motivos es muy importante seguir las instrucciones del gestor.

Podemos resumir que la forma de gestión se asemeja a la forma derealización de trabajos entre las empresas, es decir: existe una solicitud deoferta del productor hacia el gestor (denominado Documento de Solici-tud), una oferta del gestor hacia el productor, indicando las condicionesde aceptación de los residuos (denominado Documento de Aceptación)y que la operación de entrega de los residuos del productor al gestor serealizan mediante un sistema que podemos denominar «albaranes deentrega» que realmente se denominan Documentos de Control y Segui-miento, y que al final son los únicos documentos que dan fe de haberrealizado la gestión entre el productor y el gestor.

A continuación presentamos el formato de estos documentos.

Trabajos con amianto

218

La gestión de residuos se hacemediante los Documentos de

Solicitud, Aceptación y de Controly Seguimiento.

Page 217: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 7. Gestión y tratamiento de residuos peligrosos: el amianto

219

Fig. 5. Documento de Solicitud. Fig. 6. Documento de Aceptación.

Page 218: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

El Documento de control y seguimiento consta de 6 hojas autoco-piativas, de las cuales:

• Una es para el productor.• Otra es para el gestor.• Cuatro son para la Administración.

Dichos documentos son oficiales y sólamente se pueden obtener delos órganos ambientales de las Comunidades Autónomas o de los gesto-res de residuos. Estos documentos de control y seguimiento deben con-servarse como mínimo 5 años, tanto por el productor como por el gestor.

Trabajos con amianto

220

Fig. 7. Documento de Control y Seguimiento.

Page 219: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

3. TRANSPORTE

Por lo que respecta al traslado de los residuos desde el productor al ges-tor, debemos tener presente las siguientes condiciones:

• El transporte se deberá hacer según indica el Acuerdo Europeo de trans-porte de mercancías peligrosas por carretera (ADR) cuando los residuosque se transportan sean:

- Asbesto azul (crocidolita) nº NACIONES UNIDAS (UN): 2212.- Asbesto blanco (crisólito, actinolita, anthofilita, tremolita), nº UN:2590.- Asbesto marrón (amosita, mirosita), nº UN: 2212.

En estos casos, además de la etiqueta correspondiente al residuo deberállevar cada bulto la etiqueta correspondiente al transporte de la clase 9del ADR.

221

Unidad 7. Gestión y tratamiento de residuos peligrosos: el amianto

RECUERDARECUERDA

• El productor de residuos peligrosos debe estar inscrito en el órgano ambiental de la ComunidadAutónoma.

• El envasado y etiquetado de los residuos es obligación del productor.

• El productor con más de 10Tm/año debe presentar una declaración anual.

• El productor, transportista y gestor llevarán un registro de los residuos gestionados.

Fig. 8. Etiqueta de peligro para el transporte de mercancías peligrosas para el caso del asbesto blanco.

Hay residuos de amianto que sonmercancías peligrosas ADR.

Page 220: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Al conductor del vehículo se le deberá entregar por parte delproductor:

• La documentación exigida en el ADR, es decir, la carta de porte y la hojade seguridad de la materia que se transporta.

• El Documento de Control y Seguimiento de residuos peligrosos, cubier-to y firmado por el responsable del envío.

• Es recomendable también entregarle una copia del Documento deAceptación del Gestor.

En el caso de que la materia transportada no esté incluida en el ADR,no será necesaria la documente antes indicada.

Debemos comentar que no todo residuo peligroso es mercancíapeligrosa sometida al ADR.

Cuando los residuos no son mercancía peligrosa (ADR), la documenta-ción que debe entregarse al conductor, por parte del productor, debe serel documento de control y seguimiento de residuos peligrosos, cubierto yfirmado por el responsable del envío, además es recomendable el entre-garle también una fotocopia del documento de aceptación del gestor.

Otras normas que deben cumplirse para el correcto traslado de los resi-duos son:

• Ningún productor podrá entregar residuos peligrosos sin estar en pose-sión del documento de aceptación del gestor destinatario.

• El productor que se proponga enviar residuos peligrosos a un gestordeberá remitir con 10 días de antelación a la fecha de envío de los cita-dos residuos una notificación de traslado al órgano ambiental de laComunidad Autónoma donde se van a mover los residuos. En el casode que el traslado de residuos sea de una Comunidad Autónoma a otra,la comunicación se realizará al Ministerio de Medio Ambiente.

Trabajos con amianto

222

No todo residuo peligroso es materia peligrosa ADR.

No se entregarán residuos peligrosos sin estar en posesión

del documento de aceptación del gestor destinatario.

Se notificará el traslado con 10 días de antelación al órgano

ambiental de la ComunidadAutónoma.

Page 221: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Durante el traslado no se podrá realizar ninguna manipulación de losresiduos salvo que sea exigible por el propio traslado o que esté auto-rizada.

• Tanto el expedidor como el transportista cubrirán los apartados quecorresponde a cada uno en el documento de control y seguimiento.

223

Unidad 7. Gestión y tratamiento de residuos peligrosos: el amianto

Fig. 9. Notificación de traslado de residuos peligrosos.

RECUERDARECUERDA

• Algunos residuos de amianto son mercancías peligrosas ADR.

• El productor deberá comunicar todos los traslados de residuos con 10 días de antelación.

Page 222: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

4. TRATAMIENTO EN DEPÓSITO DE SEGURIDAD

Se puede definir un depósito de seguridad como un lugar donde sedepositan residuos peligrosos bajo unas condiciones que garanticen la pro-tección del suelo y de las aguas, en general del medio ambiente y que nopresenten riesgos para la salud humana. Para que esto se pueda cumplir esnecesario que estos lugares reúnan unas condiciones y se encuentrensometidos a unos controles durante su construcción, explotación, clausuray posterior a ésta.

Actualmente, la normativa que regula la ubicación, construcción,explotación y clausura de estas instalaciones es la Directiva 31/1999/CE.

Como es de suponer, estas instalaciones necesitan de estudios previospara su ubicación, la parte mas fundamental es el estudio hidrogeológicoy la aprobación de las poblaciones próximas a su emplazamiento.

El depósito de seguridad de COGERSA cuenta con una doble imperme-abilización artificial formada por dos laminas de polietileno de alta densidadde 2 mm de espesor, además de una impermeabilización natural debido a labarrera geológica arcillosa sobre la que está ubicado. Bajo estas condicionesse consigue obtener una constante de permeabilidad: k <1,9 x 10-9 m/s.

Trabajos con amianto

224

Fig. 10. Vista general del depósito de seguridad de COGERSA.

El depósito de seguridad cumplirála Directiva 31/99.

Las condiciones de explotación del depósito deberán garantizar

la protección del medio ambientey de la salud humana.

Los depósitos de seguridad debenutilizar impermeabilización artificial.

Page 223: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Para asegurar la recogida de los posibles lixiviados (efluentes produci-dos al poner en contacto el agua de lluvia con los residuos depositados enun vertedero o depósito de seguridad) y el control entre capas, se ha pro-cedido a la construcción de un sistema de tuberías de drenaje indepen-dientes, de forma que se puedan controlar cada una independientemente.

Durante el periodo de explotación los residuos depositados se vancubriendo y compactando con una capa de arcillas y zahorras (materialgranular filtrante, fácil de compactar y que no está compuesto por arcillas)de 30 cm aproximadamente. Al mismo tiempo, se van recogiendo los lixi-viados que se producen y tratándolos. Se realizan controles en los piezó-metros creados por encima y debajo del depósito con la finalidad de con-trolar las aguas subterráneas, se toman muestras de las aguas superficialesen las cunetas perimetrales que rodean al vaso de vertido (zona del depó-sito o vertedero donde se depositan los residuos) y se realiza periódica-mente una topografía del vaso.

El sellado o clausura de los vasos o fases de vertido se realiza median-te una nueva capa de sellado y nivelación de aproximadamente 0,5 m,realizándose a la vez una capa de drenaje y extracción de posibles gases.Posteriormente, se procede a la colocación de una capa de impermeabili-zación artificial PEAD (membrana artificial impermeable de polietileno dealta densidad) de 2 mm de espesor, una nueva capa de arcillas para laimpermeabilización 0,5 m y una nueva capa de PEAD de 2 mm y sobreesta una capa de tierra de 0,5 m a 1m.

225

Unidad 7. Gestión y tratamiento de residuos peligrosos: el amianto

RECUERDARECUERDA

• Los depósitos de seguridad es un tratamiento para los residuos de amianto.

Los piezómetros son unos orificiosrealizados en el terreno, generalmente entubados, hasta llegar a la capa freáticay que sirven para poder tomar

muestras de las aguas subterráneasy controlar una posible contaminación de éstas.

Se recogerán y tratarán los lixiviados producidos.

Page 224: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Trabajos con amianto

226

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN

Comprueba los conocimientos que has adquirido realizando los siguientes ejercicios. Las respuestas correctaslas encontrarás al final del libro.

1. Respecto a los residuos, las empresas productoras de residuos deben inscribirse en:

r a) El ayuntamiento correspondiente.r b) Notificar al SEPRONA el inicio de la actividad.r c) En el órgano ambiental de la Comunidad Autónoma.r d) Hacienda.

2. Las empresas productoras de residuos deben entregar los residuos peligrosos a ............................................

y ............................................................................................................................................................... .

3. Los productores de residuos peligrosos deben presentar una declaración anual:

r a) Siempre.r b) Cada 6 meses.r c) Anualmente si superan las 10 Tm/día.r d) Sólo si se lo exige el órgano ambiental de la Comunidad Autónoma.

4. Los productores, transportistas y gestores de residuos peligrosos deben llevar:

r a) Un libro de registro de los residuos producidos, transportados y/o gestionados.r b) No es necesario que lleven ningún control.r c) Un libro de visitas de inspecciones de medio ambiente.

5. El envasado y etiquetado de los residuos es obligación de:

r a) Gestor de residuos. r b) Productor de residuos.r c) Transportista.

6. El traslado de residuos se debe:

r a) Comunicar con 10 días de antelación.r b) Hacerlos el día que tengamos personal libre.r c) Cuando dispongamos de un documento de aceptación por parte de un gestor. r d) Las respuestas a y c son correctas.

Page 225: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

7. Los residuos de amianto tienen la característica de peligrosidad:

r a) Son corrosivos.r b) Son inflamables.r c) Son carcinogénicos.

8. Los depósitos de seguridad se construyen, explotan y clausuran según:

r a) Según la Directiva 31/1999/CE.r b) Según las ordenanzas municipales del ayuntamiento donde se ubica.r c) Según crea conveniente la empresa explotadora.

9. Los depósitos de seguridad tienen:

r a) Una protección de lámina impermeable.r b) No están obligados a llevar ningún control.r c) Un control sobre las aguas superficiales, subterráneas.r d) Las respuestas a y c son correctas.

227

Unidad 7. Gestión y tratamiento de residuos peligrosos: el amianto

Page 226: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 227: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

SUSTITUTOSDEL AMIANTO

Parte IV

Page 228: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 229: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

FIBRAS SUSTITUTIVAS

UNIDAD 8

Mª Carmen Arroyo Buezo

Page 230: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 231: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 8. Fibras sustitutivas

233

ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................................................... 235

Objetivos ........................................................................................................................................................ 235

1. Sustitución del amianto .............................................................................................................................. 237

1.1. Riesgos que origina la sustitución ........................................................................................................ 2371.2. Recursos disponibles ............................................................................................................................ 2381.3. Consideraciones para la elección de un producto alternativo ................................................................ 248

2. Fibras alternativas al amianto .................................................................................................................... 249

2.1. Fibras minerales artificiales (FMA) ........................................................................................................ 2522.2. Fibras sintéticas .................................................................................................................................... 2542.3. Fibras naturales .................................................................................................................................... 254

3. Efectos biológicos ...................................................................................................................................... 255

3.1. Teoría del «efecto fibra» ...................................................................................................................... 2553.2. Evaluación de la toxicidad de las fibras ................................................................................................ 2573.3. Clasificación de las FMA en la legislación europea y española .............................................................. 258

4. Evaluación de la exposición a fibras diferentes del amianto .................................................................... 260

4.1. Valores límite de exposición profesional ................................................................................................ 2604.2. Métodos de evaluación ........................................................................................................................ 261

4.2.1. Evaluación de la concentración en fibras/cc ................................................................................ 2624.2.2. Evaluación de la concentración en mg/m3 .................................................................................. 2624.2.3. Análisis cualitativos .................................................................................................................... 2634.2.4. Niveles ambientales .................................................................................................................... 264

5. Recomendaciones para el trabajo con fibras diferentes del amianto ...................................................... 265

5.1. Guías informativas de fabricantes de fibras artificiales .......................................................................... 2655.2. Repertorio de recomendaciones prácticas de la Organización Internacional del Trabajo ........................ 268

5.2.1. Medidas generales de prevención y protección .......................................................................... 2695.2.2. Medidas específicas de prevención y protección ........................................................................ 270

Prueba de autoevaluación .............................................................................................................................. 276

Soluciones a la prueba de autoevaluación .................................................................................................... 282

Page 232: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 233: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 8. Fibras sustitutivas

235

INTRODUCCIÓN

La desaparición de productos elaborados con amianto y la fabricaciónde materiales alternativos «libres de amianto» («asbestos free») se vieneproduciendo de forma gradual desde hace bastante tiempo. Esto es debi-do a que la sustitución del amianto ha sido considerada y promovida comoprincipal medida preventiva desde el momento en el que se demuestra deforma incuestionable su nocividad.

En poco tiempo, puesto que la prohibición de la comercialización delamianto que tiene como fecha tope en los países de la Unión Europea (UE)el 1 de enero del 2005, se producirá la desaparición obligatoria de los pro-ductos que aún se fabrican, en su mayor parte, debido a las dificultades deencontrar sustitutos satisfactorios.

La sustitución del amianto está siendo una tarea difícil. De hecho laprohibición no ha sido exigida legalmente hasta que no se ha consideradoque existen alternativas técnica y económicamente viables. Sin embargo,en el momento actual existe también una alerta sobre la posible peligro-sidad de estos materiales de sustitución, especialmente el de las otras fibrasque se están empleando como alternativas.

OBJETIVOS

Al finalizar el estudio de este capítulo, serás capaz de:

• Abordar la problemática que plantea la sustitución del amianto.

• Distinguir qué tipos de materiales son los que se están empleando comosustitutivos en las aplicaciones más características del amianto.

• Diferenciar cuáles son los tipos de fibras alternativas y sus posibles riesgos.

• Identificar los métodos para la evaluación de la exposición a la fibrasdiferentes del amianto, y los valores límite de exposición profesionalestablecidos en España.

• Aplicar las medidas preventivas recomendadas para el trabajo con fibrasdiferentes del amianto.

Page 234: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 235: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

1. SUSTITUCIÓN DEL AMIANTO

La eliminación de los materiales con amianto plantea de inmediato lanecesidad de su sustitución por otro material que no contenga amiantopero que tenga las mismas propiedades técnicas.

El amianto tiene un conjunto de cualidades únicas como son imputres-cibilidad, resistencia al fuego, débil conductividad térmica y eléctrica, resis-tencia a la tracción, resistencia química, flexibilidad, elasticidad, posibilidadde ser tejido etc. Estas cualidades son muy valiosas individualmente, peroel hecho de que se den de forma combinada en un único producto, ha sidolo que ha hecho que el amianto resulte tan versátil desde el punto de vistatécnico. No ha sido posible aún encontrar esta combinación de caracterís-ticas tan importantes en un solo producto. En general es necesario recurrira varias combinaciones, lo que hace que la sustitución resulte bastantecompleja técnicamente, y a veces no se consiga alcanzar el mismo nivel deprestaciones conseguido con el amianto.

Por otra parte, también hay que tener en cuenta cuáles son los posiblesriesgos de los materiales de sustitución. Un material libre de amianto nodebe interpretarse libre de riesgos en tanto no esté fundamentada suausencia de toxicidad. En caso contrario se puede incurrir en la circuns-tancia de estar sustituyendo un riesgo grave pero conocido y que se puedecontrolar, por otros riesgos desconocidos y no controlados.

1.1. RIESGOS QUE ORIGINA LA SUSTITUCIÓN

La recomendación de la sustitución del amianto está basada sobre elmismo principio, enunciado en una Directiva Europea de 1992, de promo-ver siempre que sea posible la investigación para la búsqueda de solucio-nes alternativas de las sustancias cancerígenas utilizadas en el trabajo, quepresenten las mismas garantías técnicas y un menor riesgo para la salud.

Cuando sustituimos un producto para eliminar el riesgo que dicho pro-ducto conlleva, tenemos que tener en cuenta cuáles son los riesgos queintroduce el nuevo producto, ya que éstos no serán nunca nulos. Estapremisa es especialmente importante en el caso del amianto. La sustitucióndel amianto por un producto alternativo implica una doble problemáticaque debe tenerse siempre presente:

237

Unidad 8. Fibras sustitutivas

DIRECTOS:derivados del materialalternativo

INDIRECTOS:derivados de la pérdidade cualidades

Cuando sustituimos un productopara eliminar sus riesgos tenemosque tener en cuenta cuáles son losriesgos que introduce el nuevo producto.

Riesgos de la sustitucióndel amianto

Page 236: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

a) Riesgos directos para la salud del material alternativo: los materiales quesustituyen al amianto son generalmente materiales nuevos por lo queno dispondremos de datos epidemiológicos sobre ellos y por tanto nopodemos asegurar su falta de nocividad. El hecho de que no existandatos sobre un producto, no puede interpretarse como que la exposi-ción a los mismos esté ausente de riesgo.

b) Riesgos indirectos ocasionados por la pérdida de cualidades técnicas: esmuy probable que el material sin amianto no alcance la calidad de lasprestaciones técnicas proporcionadas por el material con amianto y enconsecuencia no se comportará según lo esperado. Se deberán estudiarlos posibles fallos y evaluar sus consecuencias, ya que éstas podrían sergraves. Por ejemplo, fallos en las juntas de un recipiente a presión,fallos en la resistencia al fuego, fallos en la capacidad de frenado, etc.

1.2. RECURSOS DISPONIBLES

Desde el primer momento en el que se iniciaron las investigacionespara buscar productos alternativos, resultó claro que no era probable quese llegara a encontrar un sustituto universal del amianto, debido a lanumerosa diversidad de aplicaciones que existen del mismo.

Como consecuencia, fue necesario considerar los diferentes grupos deutilización uno a uno, para empezar a investigar las alternativas posiblesen cada caso. Esto ha sido una labor que ha llevado y sigue llevando aúnmucho tiempo y esfuerzo.

Como producto de este esfuerzo tecnológico, se han encontradomuchas alternativas, pero todavía algunos sustitutos son técnicamenteinferiores a los productos originalmente elaborados con amianto.

La sustitución del amianto se ha investigado por dos vías diferentes:

• Los productos alternativos.

• Las tecnologías alternativas.

Por ejemplo, en el caso de las tuberías de fibrocemento se puede recu-rrir a sustituir el amianto por otras fibras distintas (productos alternativos)o proceder a utilizar tuberías de PVC (tecnología alternativa).

Sustitutos del amianto

238

Es muy probable que el materialsin amianto no alcance la calidad

de las prestaciones técnicas proporcionadas por el material

con amianto.

La sustitución del amianto se puede plantear a través

de la investigación de productos sustitutivos

o de tecnologías alternativas.

Page 237: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

En el caso de la construcción los materiales tienen que cumplir nor-mas técnicas nacionales e internacionales específicas y que por lo tantola calidad y prestaciones alcanzadas por los materiales con amiantodeben mantenerse también en los productos de sustitución que deberánser ensayados para verificar el cumplimiento de dichas normas.

Algunas de las alternativas de materiales libres de amianto que pode-mos encontrar disponibles en el mercado las describimos a continuación.

• Alternativas para el fibrocemento: las alternativas al amianto son lasfibras de alcohol polivinílico (PVOH), fibras de poliacrilonitrilo (PAN),fibra de vidrio resistente a los álcalis y las fibras de celulosa. Estas fibrasse utilizan solas o combinadas y pueden proporcionar el mismo refuer-zo que el requerido al amianto con menor carga o relleno.

239

Unidad 8. Fibras sustitutivas

- Tuberías de PVC

- Chapas onduladas galvanizadas

- Placas de aluminio pintadas

Productos alternativos

Otras fibrasMateriales

no fibrosos

- Fibras naturales

- Fibras minerales artificiales

- Fibras sintéticas

- Perlita

- Vermiculita

- Arcillas

- Otros productos minerales, naturales osintéticos

Cuadro 1. Tecnologías alternativas y materiales de sustitución para el amianto.

Los materiales de construcción tienen que cumplir normas técnicas nacionales einternacionales específicas.

Tecnologíasalternativas

Page 238: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Sustitutos del amianto

240

También se está desarrollando algún otro tipo de refuerzos basados enpolipropileno fibrilado.

- Fibra de vidrio.- Fibra cerámica.- Lana mineral.- Tierra de diatomeas.- Perlita.- Alcohol polivinílico (PVOH).- Fibras de poliacrilonitrilo (PAN).- Fibras de celulosa.- PVC.

• Planchas onduladas: hay disponibles comercialmente planchas ondu-ladas a base de silicato cálcico reforzado con celulosa curado en auto-clave. Los fabricantes declaran que los materiales fabricados con estasfibras alternativas, son equivalentes en prestaciones a los que tienenamianto. Sin embargo, es difícil probar la duración a largo plazo deestos nuevos materiales.

Otras alternativas a las planchas de cemento reforzado, son las planchasde metal y de plástico reforzado con fibra de vidrio. También hay dispo-nibles planchas de aluminio y acero en una gran variedad de colores yacabados, para tejados y cubiertas, tejas, tableros y piezas moldeadas.

Cuando no se requiere resistencia al fuego, se puede utilizar plásticoreforzado con fibra de vidrio.

• Tejas: los productos alternativos están basados en fibras de alcohol poli-vinílico (PVOH) o en fibra de vidrio resistente a los álcalis.

• Tuberías de alta presión: las tuberías de fibrocemento se han utilizadopara transporte de agua a grandes distancias, como en riego de tierras,o sistemas de drenaje, desagües y transporte de lodos abrasivos. Lastuberías de fibrocemento tienen una estructura laminar de forma quecualquier ataque que puedan sufrir, tanto interno como externo, tienensólo un ligero efecto gradual. Las fibras de amianto proporcionan aestas tuberías una función de resistencia que les permite soportar lapresión interna como en los conductos de agua. Por esta razón seempleó en esta aplicación, la variedad de amianto crocidolita.

La sustitución del amianto en estos productos no resulta fácil a causade las altas especificaciones exigidas para su fabricación por las normasnacionales e internacionales. Las alternativas dependen del tamaño dela tubería, de la presión que tenga que soportar, del producto a trans-portar, de la susceptibilidad a la contaminación del suelo, de la resis-tencia requerida y de la integridad de las uniones.

Sustitutos del amiantoen el fibrocemento

Las alternativas a las planchas decemento reforzado, son las

planchas de metal y de plásticoreforzado con fibra de vidrio.

Las fibras de amianto (crocidolita)proporcionan a las tuberías de

fibrocemento una función de resistencia que les permite soportar la presión interna.

Page 239: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 8. Fibras sustitutivas

241

En aplicaciones donde se trabaja a presión parecen funcionar bien losplásticos extrusionados (PVC, polietileno). Para tuberías muy grandeslas alternativas son principalmente hierro dúctil, plástico reforzado confibra de vidrio (poliéster, epoxi) y hormigón pre-tensionado. Lastuberías de resinas de epoxi y de poliéster se han fabricado especial-mente para el transporte de disoluciones de productos químicos agre-sivos y en plantas de desalinización.

En aplicaciones de desagües y alcantarillado se ha empleado para lasustitución de las tuberías de fibrocemento, arcilla vitrificada y tambiénPVC. El hormigón, tanto reforzado como no reforzado, es el materialde mayor uso para las tuberías de mayores tamaños soportado porcemento o plástico reforzado con fibra de vidrio.

Las alternativas a las tuberías de fibrocemento tienen bastantes incon-venientes. Se menciona por ejemplo, la laboriosa instalación querequieren las tuberías de fundición, además de que necesitan un recu-brimiento contra la corrosión tanto interna como externa. En cuanto alPVC, este material no posee las características de resistencia internaque tienen las tuberías de fibrocemento. El PVC, a la larga, se desvía oserpentea. Para países en desarrollo, fabricar tuberías alternativas a lastuberías de fibrocemento puede implicar unos costes no soportableseconómicamente.

• Productos moldeados: hay muchos sustitutos para los materiales mol-deados de fibrocemento utilizados como canalones o distribuidores deagua de lluvia. Para esto se dispone de productos alternativos fabrica-dos en cloruro de polivinilo (PVC) o metálicos.

• Paneles aislantes: los paneles o tableros aislantes a base de amianto sehan utilizado ampliamente para proporcionar protección estructural,superficies no combustibles y como rellenos resistentes a la humedad yel calor. Estos productos se diseñaron para soportar cuatro horas en losensayos de resistencia al fuego.

Estos paneles tienen como base silicato cálcico o cemento. El contenidode amianto varía según las marcas y una variedad común es la amosita.Algunas composiciones llevan también crisotilo y fibras de celulosa.

La fabricación de paneles aislantes con amianto fue de las primerasaplicaciones que empezó a decaer y donde la sustitución del amiantoha sido más desarrollada. El amianto se ha reemplazado por otros pro-ductos resistentes al calor como la vermiculita, la mica y la wollastoni-ta. Estos minerales se combinan con celulosa y silicato cálcico en unproceso realizado en autoclave. Hay disponibles en el mercado dife-rentes paneles elaborados con fibras orgánicas, inorgánicas y artificia-les, en matrices de cemento Portland, silicato cálcico, vermiculita y per-lita junto con otros rellenos y modificadores de densidad.

Las alternativas a las tuberías defibrocemento tienen bastantesinconvenientes.

Los paneles aislantes tienen comobase silicato cálcico o cemento. Elcontenido de amianto varía segúnlas marcas y una variedad comúnes la amosita.

Page 240: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Sustitutos del amianto

242

También se puede disponer de composites constituidos por diferentescapas que incorporan espuma de vidrio, poliuretano, poliestireno o poliés-ter con relleno o partículas inorgánicas. Estos composites también suelentener añadidos retardantes contra el fuego. Los paneles de yeso reforzadocon fibra de vidrio son sólo adecuados para uso en interiores.

- Yeso.- Perlita.- Perlita expandida.- Poliestireno.- Celulosa.- Fibra cerámica.- Espumas moldeadas.- Fibra de vidrio.- Fibra de aramida.- Fibra de algodón tratado.

• Flocados: el flocado o proyectado de amianto se utilizó principalmentepara protección contra incendios y control del ruido. Se ha aplicado amuchos tipos de superficies por su facilidad para adaptarse a los con-tornos de todos los elementos y estructuras metálicas. Esta forma deaplicación del amianto fue prohibida en España en 1982.

Fig. 1. Panel rígido de fibra de vidrio con una cara recubierta.

Sustitutos del amiantoen paneles de aislamiento

El flocado o proyectado de amianto se ha aplicado a muchos tipos

de superficies por su facilidad paraadaptarse a los contornos de todos los

elementos y estructuras metálicas.

Page 241: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Unidad 8. Fibras sustitutivas

243

El amianto ha sido sustituido en esta aplicación por productos a basede fibras minerales y vermiculita. Los materiales a base de fibras mine-rales proporcionan protección hasta 650 ºC y 4 horas, dependiendo desu espesor. También hay disponible productos para flocados a base defibra cerámica con un aglomerante orgánico que proporcionan resis-tencia hasta temperaturas de 1600 ºC. Para temperaturas más altas serequieren fibras de silicato de aluminio y fibras de silicato de aluminioy cromo o fibras de alúmina y circonio. También se pueden encontrarproductos para aislamiento térmico y protección contra el fuego a basede vermiculita.

- Fibras minerales.- Fibra cerámica.- Uretano.- PVC.- Fibras de celulosa.

Cuando se selecciona un sustitutivo para un material de amianto cuyafunción principal es la resistencia al fuego, hay que tener especial cui-dado que el material alternativo cumpla las especificaciones necesarias.

• Aislamiento térmico y calorifugados: en aplicaciones como aislantetérmico en edificios públicos y domésticos, la sustitución del amianto seha realizado de forma satisfactoria a base de lanas minerales y fibra devidrio. Estos productos se pueden utilizar hasta temperaturas de 500 ºC,aunque a partir de los 300 ºC puede disminuir su resistencia. La fibra devidrio puede encontrarse también tratada con un recubrimiento superfi-cial a base de vermiculita que mejora su resistencia y estabilidad a tem-peraturas más altas.

Sustitutos del amiantoflocado o pulverizado

Fig. 2. Manta de fibra de vidrio recubierta de papel de aluminio.

La sustitución del amianto como aislamiento térmico se harealizado de forma satisfactoria a base de lanas minerales y fibra de vidrio.

Page 242: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

La fibra cerámica es otro importante sustitutivo del amianto en aisla-miento térmico. Se pude encontrar como borra o conformada en diferen-tes tamaños y formas. Su estabilidad térmica a altas temperaturas esincluso mayor que la del amianto, aunque su resistencia durante su mani-pulación o como consecuencia de otras actividades, no es tan buena.

- Fibra de vidrio.- Polifoam.- Espuma de poliuretano.- Fibra cerámica.- Tierra de diatomeas.- Fibra de lana.- Poliestireno expandido.- Vermiculita.- Papel Kraft con fibra de vidrio.

Otros materiales que pueden ser utilizados como aislantes incluyenespumas de poliuretano, poliisocianurato y polifenólicas, silicato cálcico,fibras de celulosa y vidrio espumado. Estos materiales están disponibles enpreformados o en planchas y ofrecen una amplia gama de propiedades ais-lantes. Muchos materiales aislantes de espumas plásticas que se usan comorelleno son combustibles y arden produciendo humos. Las fibras de celulo-sa también arden a no ser que se les haya añadido retardantes de llama.

Las coquillas para calorifugados de tuberías pueden estar forrados conaluminio, PVC o tejido de lona.

Sustitutos del amianto

244

Sustitutos para loscalorifugados de amianto

Fig. 3. Coquillas de lana de roca para aislamiento térmico de tuberías.

Page 243: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Textiles: las características importantes de los productos textiles deamianto es que pueden aguantar condiciones extremas, tales comochispas de soldadura, salpicaduras de metal fundido y llamas directas.También pueden ser llevados por las personas como prendas de pro-tección. Otras aplicaciones muy extendidas de los textiles de amiantopor su resistencia al calor han sido por ejemplo: cortinas de seguridaden teatros, pantallas de soldadura, mantas contra el fuego, sellado debridas en puertas de hornos y calderas, aislamiento térmico de tuberías,calderas, filtrado de gases calientes, barreras contra incendios en cua-dros eléctricos, etc.

- Fibra de vidrio.- Fibra de aramida.- Fibra cerámica.- Fibra de algodón tratado.- Lana mineral.- Fibra de sílice.- Papel Kraft/aluminio.- PVC.

Las funciones de estos materiales exigen que tengan otras cualidadesadicionales además de la resistencia al calor y resistencia mecánica. Enprendas por ejemplo, la ropa tiene que resultar flexible y tener buenacaída; para aplicaciones eléctricas debe tener resistividad; en forma de cin-tas debe resultar flexible a lo largo y transversalmente; en casi todos loscasos, la tela debe tener también resistencia a la abrasión.

245

Unidad 8. Fibras sustitutivas

Sustitutos para lostextiles de amianto

Fig. 4. Tejido de fibras de sílice.

Page 244: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Los productos de sustitución del amianto en estos materiales son otrasfibras que permitan elaborar tejidos: fibras orgánicas (fibras de aramida,carbón, lana, PTFE), cuero y fibras de vidrio textiles, fibras cerámicasrefractarias, fibras minerales artificiales.

• Juntas y precintos: las propiedades técnicas del material que puedesustituir al amianto en juntas, requiere cualidades de resistencia mecá-nica muy específica. La fibra de vidrio, aunque es quebradiza, puedeproporcionar un excelente material de sellado aunque su resistencia a laabrasión sea inferior a la del amianto. Sin embargo, estos sustitutos noson capaces de soportar temperaturas muy altas y son afectados porvibraciones y tensiones.

- Yeso.- Grafito.- Politetrafluoretileno (PTFE).- Fibra de vidrio.- Fibras de aramida.- Uretano.- Cloropreno.

Las fibras de sílice que se presentan en forma de cordones, pueden serapropiadas cuando el problema planteado es la temperatura y se trata detrabajos a baja presión.

En juntas de compresión las alternativas al amianto se elaboran abase de fibras politetrafluoretileno (PTFE), fibras de carbón, fibras degrafito y composites.

Sustitutos del amianto

246

Sustitutos del amiantoen juntas y rellenos

Fig. 5. Juntas fabricadas sin amianto.

Los productos de sustitución delamianto en los materiales textiles

son otras fibras que permitan elaborar tejidos.

Page 245: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Telas asfálticas para tejados: en esta aplicación las características pro-porcionadas por el amianto, impregnado con brea o asfalto, son laresistencia al fuego, a la putrefacción y la estabilidad dimensional.

Muchos de los productos alternativos están basados en fibras de celu-losa. Estos productos no resultan imputrescibles y son mucho menosresistentes al fuego y al calor que los elaborados a base de amiantopero en Estados Unidos han sido utilizados ampliamente. La fibra devidrio parece ser también una alternativa posible, aunque estas fibrasno soportan la misma cantidad de alquitrán como el amianto. Tampocola duración de estos materiales alternativos es previsible, pero no hayrazón para pensar que la fibra de vidrio resulte afectada por la natura-leza ácida del alquitrán.

Otras alternativas utilizan sistemas más complicados a base de combi-naciones de varios componentes: por ejemplo, un relleno a base dealquitrán entre dos capas de tejido de fibra de vidrio rodeado de resi-na acrílica. Otros productos similares consisten en asfalto o betún com-binados con poliestireno o espuma de poliuretano, con tejido de fibrade vidrio como refuerzo.

• Adhesivos y masillas: las masillas están formuladas a base de brea yamianto y contienen un disolvente que mantiene la mezcla con la con-sistencia adecuada para su aplicación. La masilla endurece cuando eldisolvente se evapora. El amianto actúa como ligante y proporcionacohesión, viscosidad, elasticidad, plasticidad y durabilidad.

Las alternativas que se emplean para sustituir al amianto en estos pro-ductos son la fibra de vidrio, las fibras de silicato de aluminio, mica,wollastonita o talco, pero estos materiales no tienen tan buenas pro-piedades de relleno o compactación. Aunque existen en el mercadodiferentes productos de sustitución, éstos resultan en general caros yno satisfactorios.

• Otros productos: el amianto ha sido eliminado fácilmente de las pin-turas texturadas. Los productos «sin amianto» son bastante aceptablesy su coste es incluso inferior a los que contenían amianto. Aunque nose extienden tan bien como las pinturas formuladas con amianto, el fac-tor coste es una compensación tenida en cuenta.

Las losetas para suelos pueden contener hasta un 10% de fibras deamianto, junto con otros rellenos en matrices de diferentes tipos depolímeros, tales como PVC. El amianto refuerza el producto y le pro-porcionar resistencia al uso continuo y propiedades antideslizantes. Susustitución ha venido principalmente del uso de otros polímeros que norequieren reforzamiento a base de fibras, aunque su coste sea mayor.

247

Unidad 8. Fibras sustitutivas

Las resistencia al fuego, a la putrefacción y la estabilidaddimensional proporcionadas por elamianto, no son fáciles de alcanzarpor los materiales sustitutivos.

Page 246: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

1.3. CONSIDERACIONES PARA LA ELECCIÓN DE UN PRODUCTO ALTERNATIVO

Cuando tengamos que sustituir un material a base de amianto por unproducto alternativo, debemos hacer una selección muy cuidadosa. Paraello, es importante que previamente hayamos determinado cuáles sonlas condiciones para la aceptación del material alternativo en cada casoen particular.

Es importante que no olvidemos nunca estas dos condiciones:

• El material elegido no debe implicar riesgos para la salud. • El material debe proporcionar las prestaciones técnicas necesarias.

Respecto del primero de estos puntos, deberemos tener en cuenta quelos riesgos deben ser entendidos en toda su extensión. La evaluación deestos riesgos debería comprender:

• Riesgos en su proceso de producción, bien sea durante su extracción sise trata de un producto natural, o durante su procesado si es un pro-ducto de síntesis.

• Riesgos durante la fabricación del material que lleva en su composiciónel producto alternativo.

• Riesgos durante su uso ordinario.

• Riesgos que se deriven de su destrucción y desecho al acabar su vida útil.

Respecto del segundo punto, también tenemos que considerar quemuchas veces puede ser difícil establecer las equivalencias exactas de lasprestaciones que proporcionan los materiales alternativos respecto de losmateriales originales. Para poder establecer estas equivalencias necesitare-mos realizar ensayos de los mismos. Estos ensayos debemos exigirlos a lossuministradores de los materiales que deben proporcionar todos los datosdisponibles de los ensayos, certificaciones, muestras de los materiales, yasistencia técnica que ayuden al profesional técnico y al técnico de pre-vención en su tarea.

Un buen punto de partida cuando se busquen alternativas al amiantoes buscar las ofertas que existan en el mercado y aprovecharse de la prác-tica y experiencia de otros usuarios de estos nuevos productos en aplica-ciones similares. Esto puede reducir el tiempo y el coste y facilitarnosdeterminar qué productos proporcionan la mayor seguridad para la salud,las mejores prestaciones técnicas y la mejor relación calidad-precio.

Sustitutos del amianto

248

Debemos hacer una selección muycuidadosa habiéndose determinado

previamente cuáles son las condiciones para la aceptación

del material alternativo.

Debemos exigir a los suministradores de los materialesque proporcionen todos los datos

disponibles de los ensayos, certificaciones, muestras de losmateriales y asistencia técnica.

Page 247: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2. FIBRAS ALTERNATIVAS AL AMIANTO

Una de las razones por las que el amianto tiene tan excelentes propie-dades técnicas, es debida a su característica fibrosa. Esto ha sido una de lasrazones por las que al buscar alternativas al mismo se hayan investigadootros materiales fibrosos.

Los criterios para la clasificación de un material como fibroso estánbasados en su geometría y dimensiones.

No existen unos criterios dimensionales únicos que diferencien laspartículas de las fibras, y de hecho se pueden encontrar diferentes defini-ciones, aplicables a diferentes objetivos. La organización norteamericanade normalización ASTM (American Society for Testing and Materials) defi-nió en 1966 la fibra como un cuerpo cilíndrico con una relación longitud-diámetro medio mayor que 10/1, una sección transversal <0,05 mm2 y undiámetro >0,25mm.

Desde el punto de vista de la evaluación de la exposición de los traba-jadores y de la contaminación ambiental, la fibra se define como una partí-cula que tiene las siguientes características dimensionales:

- Longitud > 5 µm- Dámetro < 3 µm - Relación longitud-diámetro mayor que 3/1.

249

Unidad 8. Fibras sustitutivas

RECUERDARECUERDA

• Cuando se elimina un material con amianto se hace necesaria su sustitución por otro material que nocontenga amianto pero que tenga propiedades técnicas equivalentes.

• Un material «sin amianto» no debe entenderse como un material «sin riesgos» en tanto no esté fun-damentada su ausencia de toxicidad.

• Debe estudiarse el comportamiento técnico del material de sustitución para asegurar que cumple losrequisitos exigidos.

I/d ≥ 3/1

I > 5µm

d < 3µm

Una de las razones por las que el amianto tiene tan excelentespropiedades técnicas, es debida a su característica fibrosa.

Desde el punto de vista de la evaluación de la exposiciónde los trabajadores y de la contaminación ambiental, la fibra se define como una partícula que tiene una longitud > 5 µm, un diámetro < 3 µm y una relación longitud-diámetromayor que 3/1.

Page 248: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Esta definición (Criterio del Asbestosis Research Council 1968) estábasada en las investigaciones sobre los efectos biológicos del amianto, queparecen demostrar que las fibras de longitud inferior a 5 µm no resultanpeligrosas, ya que pueden ser eliminadas por los macrófagos alveolares.Las fibras de diámetro > 3 µm se consideran no respirables (incapaces depenetrar en el pulmón profundo, por sus dimensiones) y las de diámetro< 3 µm se consideran respirables por el hombre.

Según este criterio, no se pueden diferenciar entre algunos silicatosque tienen partículas alargadas o elongadas y sus variedades asbestifor-mes, ya que en ambos casos se puede cumplir la definición de fibra. Paraobviar este problema, en 1979 la New York Academy of Sciences, ase-sorada por el USA Bureau of Mines, definió la fibra mineral como la máspequeña unidad cristalina elongada que puede separarse de un haz oque tiene aspecto de haber crecido individualmente de forma que pre-senta similitud con las fibras orgánicas. Este concepto no soluciona elproblema de las interferencias de partículas alargadas cuando se hacenevaluaciones de fibras, pero permite evitar algunas ambigüedades de laterminología aplicada.

También viene siendo utilizado últimamente el término microfibra,asociado a aquellas fibras de diámetro inferior a 1 µm, ya que la frac-ción de polvo total correspondiente a ese tamaño de fibra adquiere unagran importancia debido a su especial repercusión sobre la salud de laspersonas expuestas.

¿Cómo podemos clasificar las fibras?

Las fibras que tienen aplicaciones industriales son muchas y muyvariadas.

Para obtener una visión ordenada de los diferentes tipos que nospodemos encontrar puede ser útil hacer una clasificación por su origeny naturaleza.

Atendiendo a su origen distinguimos dos grupos:

• Las fibras naturales.

• Las fibras manufacturadas.

Sustitutos del amianto

250

Page 249: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Las fibras naturales son las que se encuentran en la naturaleza, comoocurre con el amianto. Las fibras manufacturadas por el contrario, son laselaboradas por el hombre.

Dentro de las fibras manufacturadas hay a su vez dos tipos: las artifi-ciales y las sintéticas. Se denominan fibras artificiales cuando la materiaprima de partida es natural y sólo es manufacturado el proceso de obten-ción de la fibra. La diferencia con las fibras sintéticas es que en éstas tam-bién la materia prima se sintetiza como parte del proceso de obtención delas fibras.

Las fibras minerales artificiales (FMA), llamadas también MMMF (de laterminología inglesa Man-Made Mineral Fibres) son las que han tenido unmayor desarrollo y volumen de producción.

251

Unidad 8. Fibras sustitutivas

Cuadro 2. Clasificación de las fibras por su origen y naturaleza.

Las fibras minerales artificialescorresponden a las fibras elaboradaspor el hombre, partiendo de materias primas naturales.

NATURALES

ANIMALES:

- Lana.- Seda.

Artificiales Sintéticas

ORGÁNICAS:

- Celulósicas.

ORGÁNICAS:

- Poliamidas.- Aramidas.- Poliésteres.

VEGETALES:

- Algodón.- Yute.- Cáñamo.

MINERALES:

- Amianto.- Crisotilo.- Amosita.- Crocidolita.- Antofilita.- Arcillas fibrosas.- Zeolitas fibrosas.

INORGÁNICAS:

- FMA:Fibra de vidrio.Lana de vidrio.Lana mineral, de roca, de escoria.

- Fibras cerámicas y refractarias.

- Fibras de sílice.

- Fibras metálicas.

INORGÁNICAS:

- Fibras de carbón.- Fibras de grafito.

MANUFACTURADAS

TIPOS DE FIBRAS

Page 250: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2.1. FIBRAS MINERALES ARTIFICIALES (FMA)

Como ya se ha indicado, las fibras minerales artificiales (FMA) son lasmás importantes por su desarrollo y su volumen actual de fabricación. LasFMA pueden presentarse en dos formas diferentes, que responden tam-bién a diferentes procesos de obtención de la fibra:

• Filamentos: hilo continuo o discontinuo (fibras cortadas y sueltas). Losfilamentos continuos se caracterizan por la uniformidad de la sección delas fibras.

• Lana: la lana consiste en una masa de fibras entrelazadas, sin ningúntipo de disposición ordenada. Presentan diámetros mucho menos uni-formes que los filamentos.

El término lana mineral incluye tres tipos de materiales:

• Lana de vidrio.• Lana de roca.• Lana de escoria.

Las diferentes denominaciones indican la composición de las mismas,ya que aluden al material de partida: vidrio, roca natural y escoria de AltoHorno respectivamente.

Sustitutos del amianto

252

Fig. 6. Filamentos de fibra de vidrio. Fig. 7. Lana de vidrio.

Page 251: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

La terminología puede variar entre Europa y los Estados Unidos (porejemplo, en EE. UU., el concepto lana mineral no incluye la lana devidrio). En cualquier caso, no existen unos límites muy rígidos a la hora dediferenciar dichos materiales por su denominación técnica común.

Las fibras que constituyen las FMA se conforman a partir de la materiaprima fundida, mediante diferentes procesos de «fibrización». Las FMAtienen estructura vítrea por lo que también son conocidas bajo la denomi-nación de fibras vítreas artificiales (FVA).

Las características y propiedades físicas de las lanas minerales las hacenadaptarse muy bien a las condiciones requeridas en los aislamientos térmi-cos y acústicos.

• Fibras cerámicas: la fibra cerámica está elaborada a base de silicatos dealumnio y silicatos de aluminio y boro. Estas fibras presentan una ele-vada resistencia a las temperaturas más altas, donde las lanas de aisla-miento no son eficaces.

• Fibras de sílice fundida: su componente es sílice amorfa. Presentantambién excelente comportamiento a altas temperaturas, frente alfuego, ácidos y álcalis y propiedades dieléctricas. Se presenta en formade textiles y puede llevar diferentes acabados.

253

Unidad 8. Fibras sustitutivas

Fig. 8. Fundición de materiales pétreos para la fabricación de las FMA.

Las características y propiedadesfísicas de las lanas minerales lashacen adaptarse muy bien a lascondiciones requeridas en los aislamientos térmicos y acústicos.

Page 252: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2.2. FIBRAS SINTÉTICAS

Entre las más importantes utilizadas en sustitución del amianto seencuentran las fibras de aramida y las fibras de carbón.

• Fibras de aramida: a este grupo pertenece una familia de poliamidasaromáticas textiles, que se presentan solas o mezcladas con otros mate-riales para mejorar sus propiedades. Las más comunes son la meta-ara-mida (Nomex) y la p-aramida (Kevlar).Todas las formas textiles estándisponibles en este tipo de fibras.

• Fibras de carbón: estas fibras se pueden fabricar a partir de alquitránfundido o material similar aunque la mayor parte de uso comercial pro-cede del tratamiento por calor de filamentos de viscosa o acrílicos.

2.3. FIBRAS NATURALES

Las más conocidas y explotadas son las arcillas fibrosas y la wollastonita.

• Arcillas fibrosas: son un grupo de silicatos de aluminio y magnesio conestructura fibrosa. Las más conocidas comercialmente son la atapulgita,sepiolita, paligorskita. Se ha descubierto que estas fibras pueden pro-ducir también efectos fibrogénicos y cancerígenos similares a los delamianto. Esto hizo sospechar que la característica fibrosa de las partí-culas podía ser la causante de su nocividad.

• Wollastonita: es una forma cristalina de silicato cálcico que se explotacomercialmente desde los años 50. Sus partículas son aciculares y porsu tamaño entran dentro de la definición de fibra respirable.

Sustitutos del amianto

254

Fig. 9. Wollastonita (microscopio de luz polarizada).

Se ha descubierto que hay otrasfibras naturales que producen

efectos similares a los del amianto.

Page 253: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

3. EFECTOS BIOLÓGICOS

Las fibras minerales artificiales pueden actuar como irritantes de la piely las mucosas, pero el problema que resulta más preocupante en relacióna los efectos biológicos de las fibras diferentes del amianto, es la posibili-dad de que sean cancerígenas.

3.1. TEORÍA DEL «EFECTO FIBRA»

La primera llamada de atención sobre el posible efecto cancerígeno quepodría causar la exposición a fibras diferentes del amianto, se produjo apartir de 1972 como consecuencia de la hipótesis del «efecto fibra».

La hipótesis del «efecto fibra» pretendía explicar la carcinogenicidaddel amianto suponiendo que su potencial cancerígeno era consecuencia dela característica fibrosa y de las dimensiones de las fibras. Después de rea-lizarse diferentes experimentaciones con animales a los que se les inyectóe implantó fibra de vidrio de diferentes dimensiones, se consideró que elpotencial cancerígeno era un función continua de la longitud y del diáme-tro y que las fibras más peligrosas eran aquellas que tenían longitudessuperiores a 8 µm y diámetros inferiores a 1,5 µm.

Este rango dimensional comprendía a muchas otras fibras diferentes delamianto, ya que éstas se tendían a fabricar con diámetros nominales cadavez más reducidos. Consecuentemente, debería suponerse que cualquiertipo de fibra, siempre que reuniera las características dimensionales ade-cuadas, podría resultar potencialmente tan peligrosa como el amianto.

255

Unidad 8. Fibras sustitutivas

RECUERDARECUERDA

• El amianto son fibras minerales de origen natural. En su sustitución se emplean a veces otras fibrasnaturales, pero más frecuentemente es sustituido por fibras de origen artificial o sintético.

• Las fibras de diámetro inferior a 3µµm son las que se consideran respirables y por lo tanto las quepodrían ser peligrosas.

• Con la denominación de lana mineral se incluyen distintos productos generalmente empleados en ais-lamiento. Estos productos son la lana de vidrio, la lana de escoria y la lana de roca, que se diferencianen la materia prima de partida.

La hipótesis «efecto fibra» planteala posibilidad de que el efecto cancerígeno del amianto sea debido a su morfología.

Page 254: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

La teoría del «efecto fibra», produjo gran alarma entre los fabricantesy usuarios de las fibras minerales artificiales por ser las más utilizadas y porel importante crecimiento del sector, debido en parte a su utilización comosustitutivas del amianto. Con el fin de promover los estudios necesariospara confirmar o rechazar esta hipótesis, se constituyó la Joint EuropeanMedical Research Board (JEMRB) o Man-Made Mineral Fibres, formadapor la European Insulation Manufacturers Association (EURIMA) y elComité International de la Rayonne et des Fibres Synthetiques (CIRFS). En1976 se iniciaron las investigaciones epidemiológicas en Europa, dirigidaspor la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de laOrganización Mundial de la Salud (OMS). Simultáneamente, se inició unprograma similar en Estados Unidos, patrocinado por la Thermal InsulationManufacturers Association (TIMA).

Las investigaciones sobre los efectos biológicos de las FMA han sidoconsideradas las más extensas y ambiciosas de las emprendidas en elcampo de la higiene industrial y abarcan estudios epidemiológicos y expe-rimentales tanto con animales como a nivel celular. En estas investigacio-nes ha participado la Agencia Intenacional de Investigación sobre elCáncer de la Organización Mundial de la Salud y se han celebrado variasconferecias internacionales y reuniones de expertos para la presentación ydiscusión de los resultados.

Resumen de las investigaciones sobre las FMA:

No existen conclusiones definitivas. La situación actual se resume en lossiguientes puntos:

• En los sectores de producción de lana de roca y de escoria se ha obser-vado un exceso en la tasa de mortalidad por cáncer broncopulmonar,que no puede ser explicado por el hábito de fumar aunque tampoco esposible afirmar que la causa sea la exposición a las fibras.

• Respecto a las fibras cerámicas refractarias, se observan alteracionespulmonares en el caso de los trabajadores fumadores que están expues-tos a estas fibras. Además se ha observado el efecto cancerígeno deeste tipo de fibras en estudios de inhalación en animales.

• En el caso de fibras alternativas diferentes de las FMA (wollastonita,celulosa, PVA, etc.) no existen datos epidemiológicos de los efectospara el hombre o son muy escasos.

Sustitutos del amianto

256

Los estudios epidemiológicossobre las fibras minerales

artificiales han sido dirigidos por la Agencia Internacional

de Investigación sobre el cáncer de la OMS.

Las investigaciones sobre los efectos biológicos de las FMA han

sido coordinadas por la OMS.

La fibra cerámica produce efectoscancerígenos en animales.

Page 255: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Las FMA pueden producir irritaciones en las vías respiratorias superio-res, en los ojos y en la piel. Estas lesiones han sido descritas sobre todo,en relación a la lana de vidrio. Puede tratarse de dermatitis irritativasmecánicas, pero también podrían ser causadas por fenómenos alérgicoslos cuales tendrían relación con ciertos aditivos de las lanas (resinasepoxy, etc). También se han descrito fenómenos equivalentes causadospor las fibras de aramida.

• Las fibras de alcohol polivinílico, de para-aramida y de celulosa parecenpresentar, a partir de los datos físico-químicos, un potencial canceríge-no inferior al del crisotilo.

3.2. EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DE LAS FIBRAS

Las teorías actuales parten de la consideración de que los factores quehay que tener en cuenta para determinar el posible efecto cancerígeno delas fibras minerales artificiales son dos:

• La respirabilidad.• La resistencia biológica.

• Respirabilidad: la respirabilidad determina la capacidad de las fibraspara alcanzar los espacios alveolares. La respirabilidad depende de lasdimensiones de las fibras.

• Resistencia biológica (biopersistencia): la resistencia biológica deter-mina la capacidad de permanencia en el organismo, es decir, se relacio-na con la probabilidad de originar un daño. Inicialmente se consideróque la resistencia biológica dependía también sólo y exclusivamente delas dimensiones de las fibras (hipótesis del «efecto fibra»). Actualmentese considera demostrado que la resistencia biológica es el resultado deuna serie de mecanismos muy complejos, en los que intervienen lasdimensiones de las fibras, pero que esta característica no es la única nila más importante.

257

Unidad 8. Fibras sustitutivas

RESISTENCIA BIOLÓGICA

(capacidad de permanenciaen el organismo)

RESPIRABILIDAD

(capacidad de alcanzar losespacios alveolares)

Las FMA pueden producir irritaciones en las vías respiratoriassuperiores, en los ojos y en la piel.

La resistencia biológica de lasfibras determina su probabilidadde originar daño.

MECANISMOS biológicos de las FMA

Page 256: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

3.3. CLASIFICACIÓN DE LAS FMA EN LA LEGISLACIÓN EUROPEA Y ESPAÑOLA

La inclusión de las FMA en la lista de sustancias peligrosas, se contem-pla por primera vez en la Directiva 97/69/CE de la Comisión, por la quese adapta al progreso técnico la Directiva 67/548/CEE, sobre clasificación,envasado y etiquetado se sustancias peligrosas que ha sido transpuesta enla Orden de 11 de septiembre de 1998.

Esta normativa responde a la necesidad de regular la fabricación y eluso de las FMA y tiene como base los criterios explicados sobre la toxici-dad de las fibras concretados de la forma siguiente:

• No se incluyen en la lista de sustancias peligrosas las FMA que tenganun diámetro medio geométrico ponderado por la longitud menos doserrores estándar, superior a 6 µm. (Nota R, Orden 11/9/98).

Estas dimensiones corresponde a las fibras que no son respirables y porlo tanto quedan exentas de clasificación como sustancias peligrosas.

• Se clasifican como sustancias irritantes y cancerígenas en la categoría 2,las fibras vítreas artificiales (silicatos) con orientación aleatoria (lanas) ycontenido en óxidos alcalinos y alcalinotérreos inferior o igual al 18%en peso.

En este grupo se encuentra la fibra cerámica y algunas lanas aislantes.

• Se clasifican como sustancias irritantes y cancerígenas en la categoría 3,las fibras vítreas artificiales (silicatos) con orientación aleatoria (lanas) ycontenido en óxidos alcalinos y alcalinotérreos superior al 18% en peso.

En este grupo se encuentran la mayor parte de las lanas minerales yfibra de vidrio.

Sustitutos del amianto

258

RECUERDARECUERDA

• Hay otras fibras además del amianto que han sido cuestionadas como posiblemente cancerígenas aun-que aún no existen datos suficientes ni para asegurar ni para descartar este supuesto.

• Las FMA pueden producir irritación de las vías respiratorias superiores, de los ojos y de la piel.

• La toxicidad de las fibras depende de sus dimensiones y de su resistencia biológica. No es por tantoesperable que todas las fibras produzcan los mismos efectos.

La lista de sustancias peligrosasincluye las FMA.

Page 257: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Quedan excluidas de la clasificación de cancerígenas las FMA que cum-plan alguna de las siguientes condiciones (Nota Q, Orden 11/9/98):

• Vida media en ensayos de biopersistencia a corto plazo mediante inha-lación inferior a diez días para las fibras de longitud superior a 20 µm.

• Vida media en ensayos de biopersistencia a corto plazo mediante insti-lación intratraqueal inferior a cuarenta días para las fibras de longitudsuperior a 20 µm.

• Demostración de que en un ensayo intraperitoneal adecuado no denpruebas de carcinogenicidad excesiva.

Estas exclusiones estarán sujetas a revisión durante un período de 5 años.

Salvo las excepciones indicadas, la clasificación y etiquetado quecorresponde a las FMA es como sigue:

a) Fibras cerámicas refractarias, fibras para usos especiales: (fibras vítreasartificiales (silicatos) con una orientación aleatoria y cuyo contenido enóxidos alcalinos y alcalino térreos (Na2o + K2O + CaO + MgO + BaO),sea inferior o igual al 18% en peso.

b) Lanas minerales: (fibras vítreas artificiales (silicatos) con una orientaciónaleatoria y cuyo contenido en óxidos alcalinos y óxidos alcalino térreos(Na2O + K2O + CaO + MgO + BaO), sea superior al 18% en peso.

259

Unidad 8. Fibras sustitutivas

CLASIFICACIÓN

Carc. Cat 2 R49Xi ; R38

ETIQUETADO

R: 49 - 38S: 53 - 45

CLASIFICACIÓN

Carc. Cat 3 R40Xi ; R38

ETIQUETADO

R: 38 - 40S: (2 -) 36/37

T

Xn

Page 258: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

La especificación Xi R38 indica que la sustancia es irritantes para la piel.La clasificación como cancerígena en la categoría 2 corresponde a sustan-cias consideradas como si fueran cancerígenas para los seres humanos y lacategoría 3 a las sustancias que preocupan en el caso de los humanos,debido a sus posibles efectos cancerígenos, pero sobre las que no se puedellegar a una conclusión satisfactoria por la falta de datos.

4. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN A FIBRAS DIFERENTES DEL AMIANTO

Para evaluar la exposición de los trabajadores necesitamos determinarlas concentraciones de las fibras en el aire y compararlas con sus corres-pondientes valores límite.

4.1. VALORES LÍMITE DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL

En la Lista de Valores Límites de exposición profesional para agentesquímicos en España del año 2000 se han incorporado valores límitesambientales (VLA) para las fibras diferentes del amianto.

Sustitutos del amianto

260

TIPO DE FIBRALÍMITES

ADOPTADOSOBSERVACIONES

Fibras vítreas artificiales (fibrascerámicas refractarias, fibraspara usos especiales, etc).

0,5 fibras/cc. C2, (r), (s)

Fibras vítreas artificiales (fibrade vidrio, lana mineral, etc).

1 fibra/cc. (t), (s)

Otras fibras artificiales o sintéticas (p-aramida, etc).

1 fibra/cc. (s)

Filamento continuo y fibras vítre-as artificiales excluidas de clasifi-cación como cancerígenas.

Trátese como partículas no

clasificadas de otra forma.

(u)

Cuadro 3. Lista de valores límites ambientales para las fibras diferentes del amianto en España.

Page 259: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Las notas a las que hacen referencia las observaciones son:

C2: Sustancia carcinogénica de segunda categoría. «Sustancias que pue-den considerarse como carcinogénicas para el hombre. Se dispone desuficientes elementos para suponer que la exposición al hombre atales sustancias puede producir cáncer. Dicha presunción se funda-menta generalmente en:

- Estudios apropiados a largo plazo en animales.

- Otro tipo de información pertinente».

(r): Fibras de orientación aleatoria y cuyo contenido en óxidos alcalinosy alcalinotérreos (Na2O + K2O + CaO + MgO + BaO) sea inferioral 18% en peso. OM 11/9/1998 (BOE nº 223 de 17 de septiembrede 1998).

(s): Fibras l > 5 µm, d < 3 µm, l/d > 3 determinadas por microscopíaóptica de contraste de fases.

(t): Fibras de orientación aleatoria y cuyo contenido en óxidos alcalinosy alcalinotérreos (Na2O + K2O + CaO + MgO + BaO) sea superioral 18% en peso. OM 11/9/1998 (BOE nº 223 de 17 de septiembrede 1998).

(u): Veánse las notas Q y R de la OM 11/9/1998 (BOE nº 223 de 17 deseptiembre de 1998).

Las notas Q y R a las que se hace referencia en la observación (u), serefieren a los ensayos de biopersistencia e intraperitoneales que puedeneximir a las fibras de ser clasificadas como sustancias peligrosas.

Las partículas insolubles no clasificadas de otra forma tienen lossiguientes valores límite:

• Fracción inhalable: 10 mg/m3.

• Fracción respirable: 3 mg/m3.

4.2. MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Deberemos utilizar el método de evaluación acorde al tipo de fibra ya su valor límite. El procedimiento para evaluación de la concentraciónen número de fibras difiere del utilizado para evaluar la concentraciónen mg/m3.

261

Unidad 8. Fibras sustitutivas

Page 260: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

4.2.1. Evaluación de la concentración en fibras/cc

La evaluación de la exposición cuando el valor límite a aplicar seaen fibras/cc es la norma MTA/MA 033/A94 del INSHT: Determinaciónde fibras minerales artificiales en aire. Método del filtro de membra-na/microscopía óptica. Este método está basado en el método recomen-dado por la OMS.

La toma de muestras se hace pasando un volumen conocido de aire através de un filtro de membrana. Posteriormente, el filtro se monta en unportaobjetos de microscopía. La preparación se analiza con un microsco-pio de contraste de fases a 400-500X que permite observar y contar lasfibras que cumplen los requisitos dimensionales especificados (l > 5 µm, d< 3 µm, l/d > 3). El fundamento de este método es el mismo que elempleado para la determinación de fibras de amianto.

4.2.2. Evaluación de la concentración en mg/m3

Para la evaluación de las fibras como partículas no clasificadas deotra forma se utiliza el método gravimétrico que corresponde a la normaMTA/MA-014 A88 del INSHT: Determinación de materia particulada(total y fracción respirable en aire).

Sustitutos del amianto

262

Fig. 10. FMA en una muestra ambiental. Microscopio de contraste de fases 500X.

El método para determinación defibras artificiales es prácticamenteidéntico al que se utiliza para las

determinaciones de fibras deamianto en aire.

Page 261: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

La toma de muestras se hace pasando un volumen conocido de aire através de un filtro de membrana previamente pesado. Posteriormente a latoma de muestra, el filtro se pesa de nuevo y la diferencia de pesada pro-porciona la cantidad de polvo con la que puede calcularse la concentraciónen el ambiente.

Ambos métodos son sólo cuantitativos y no permiten conocer el tipode fibras o partículas presentes en las muestras.

4.2.3. Análisis cualitativos

Para determinar el tipo de fibras, es preciso realizar análisis cualitativosen las materias primas o de los materiales de los que éstas formen parte.La diferenciación por la morfología y estructura, permite distinguir entrelas fibras de amianto, las fibras minerales artificiales, y las fibras sintéticas.

La técnica más adecuada para caracterizar el tipo de fibra es la micros-copía óptica de luz polarizada.

263

Unidad 8. Fibras sustitutivas

Amianto.Haces. Extremosabiertos.

Cristalina.

FMA.

Fibras individualesentrelazadas.Extremosredondeados o puntiagudos.

Vítrea.

Fibrassintéticas.

Uniformes. Seudocristalina.

Fibrasnaturales.

Irregulares. Seudocristalina.

Cuadro 4. Características morfológicas y estructurales de las fibras.

Los métodos de medida de las concentraciones son sólo cuantitativos y no permiten conocer el tipo de fibras o partículaspresentes en las muestras.

TIPO DE FIBRAMORFOLOGÍA

CARACTERÍSTICAESTRUCTURA

INTERNAIMAGEN CON LA LUZ

POLARIZADA

Page 262: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

4.2.4. Niveles ambientales

Una característica particular de las fibras de amianto, que está tambiénasociada a sus buenas propiedades técnicas, es su capacidad de abrirselongitudinalmente dando lugar a fibras cada vez más finas que llegan a noser visibles con el microscopio óptico. Sin embargo, las fibras que no sonde amianto, no presentan esta capacidad. Cuando estas fibras son mani-puladas tienden a romperse transversalmente.

Esto hace que en iguales circunstancias, las fibras alternativas al amian-to produzcan siempre menores niveles de concentración en el aire.

Si hacemos una comparación teórica partiendo de dos fibras de similaranchura, una artificial y una de amianto tendríamos que:

El hecho de que las fibras artificiales se rompan transversalmente haceque éstas pierdan su característica fibrosa hacia una característica granular.

Las primeras evaluaciones de las concentraciones de fibras en elambiente de trabajo, a nivel de producción, se realizaron a partir de losaños 70. Hoy se admite, que las concentraciones de fibras en esta activi-dad se mantienen relativamente estables, después de que se introdujerantécnicas de producción nuevas en los años 60.

En lo que concierne a la utilización, dependerá de las circunstanciasespecíficas de cada caso. El trabajo en espacios reducidos y poco ventila-dos, conducirá a concentraciones que pueden superar con mucho, losniveles que se dan en las plantas de fabricación.

Respecto al problema que pueden representar en actividades de des-mantelamiento y demolición hay muy pocos estudios al respecto, pero esde esperar que en estas operaciones también se produzcan niveles altos deconcentraciones de fibras. Lo mismo puede producirse como consecuenciadel envejecimiento, en particular térmico, de estos materiales.

Sustitutos del amianto

264

Las fibras artificiales no se abrenlongitudinalmente como ocurre

con las fibras de amianto.

El trabajo en espacios reducidos y poco ventilados, conducirá

a concentraciones que pueden superar con mucho, los niveles

que se dan en las plantas de fabricación.

1 fibra 700 - 800.000 fibras

DIÁMETRO: 2 - 20 µµm

1 fibra artificial 1 fibra de amianto(fibrillas 2-20 nm)

Page 263: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

5. RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON FIBRAS DIFERENTES DEL AMIANTO

Como medida higiénica preventiva general, se recomienda a losusuarios de cualquier tipo de fibras reducir las exposiciones a los nivelesmás bajos posibles. Para ello se recomienda adoptar medidas tendentesa reducir la liberación de partículas. El control de las exposiciones impli-ca la adopción de prácticas de trabajo adecuadas y la medida de los nive-les de exposición.

5.1. GUÍAS INFORMATIVAS DE FABRICANTES DE FIBRAS ARTIFICIALES

Los propios fabricantes o asociaciones de fabricantes de fibras artificia-les: EURIMA, ECFIA, AFELMA, suministran guías informativas para el usoadecuado de sus productos.

Las recomendaciones que se indican en estas guías para la manipula-ción de las fibras vítreas artificiales son las siguientes:

Planificación del trabajo:

• Colocar el aislamiento cuando la accesibilidad es fácil (durante la cons-trucción de un edificio, por ejemplo) y la ventilación máxima.

265

Unidad 8. Fibras sustitutivas

RECUERDARECUERDA

• Las FMA han sido incluidas en la lista de sustancias peligrosas como cancerígenas clase 2 (fibra cerá-mica) y clase 3 (lanas aislantes).

• Están exentas de clasificación las fibras que superen lo ensayos de biopersistencia o intraperitonealesque demuestren que no son cancerígenas en animales.

• Dependiendo de la clasificación poseen diferente valor límite de exposición y se evalúan en número defibras por centímetro cúbico o en miligramos.

• Las fibras artificiales se rompen transversalmente por lo que tienden a perder su característica fibrosa.Los niveles de concentración en el aire son muy inferiores a los producidos por el amianto.

Se recomienda a los usuarios decualquier tipo de fibras reducir lasexposiciones a los niveles másbajos posibles.

Las asociaciones de fabricantes defibras artificiales EURIMA, ECFIA,AFELMA, suministran guías infor-mativas para el uso adecuado desus productos.

Page 264: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Limitar al mínimo imprescindible las operaciones de desplazamiento delaislamiento después de la colocación; por ejemplo, el tendido de cableseléctricos.

• Desembalar los productos lo más cerca posible de su lugar de utilización

• Acondicionar el espacio de trabajo correctamente. Utilizar un soporteplano para el corte. Introducir (sin tirarlos) los desperdicios de produc-tos directamente en un saco o contenedor ad hoc.

• Mantener el suelo exento de desechos. Los desechos deben depositar-se en contenedores próximos al puesto de trabajo.

• Para el corte, usar cuchillos bien afilados evitando el uso de sierras y rea-lizar el trabajo disponiendo de un sistema de aspiración localizada. Enel caso de utilizar aparatos eléctricos de corte, deben elegirse los quevienen provistos de su propio sistema de aspiración.

• Limpiar la zona de trabajo evitando la producción de polvo. La aspira-ción o limpieza por vía húmeda son los procedimientos más adecua-dos. Debe descartarse la limpieza por barrido en seco o soplando conaire comprimido.

• Actuar con un cuidado particular sobre aislamientos antiguos para evi-tar la dispersión del polvo y fibras sueltas.

Sustitutos del amianto

266

Fig. 11. Instalación de aislamientos.

Page 265: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Medidas para mejorar la ventilación:

• Colocar el aislamiento antes de que el edificio esté cerrado completa-mente.

• Abrir las puertas y ventanas en los locales donde se aplique el aisla-miento.

• Utilizar ventilación forzada, adecuada a cada caso, cuando deba traba-jarse en espacio cerrado.

Medidas de protección individual:

Cuando sea difícil asegurar condiciones de trabajo aceptables, porejemplo en espacios cerrados poco ventilados, se recomienda la utilizaciónde protección individual que será del siguiente tipo:

• Mascarilla filtrante contra partículas o máscaras con filtros contrapartículas.

• Gorro y gafas de protección cuando la colocación del material se reali-ce por encima de la cabeza.

• El uso de guantes de protección o de crema protectora a base de silico-na, puede darse a elegir en función de preferencias personales.

267

Unidad 8. Fibras sustitutivas

Fig. 12. Instalación de calorifugados.

Cuando sea difícil asegurar condiciones de trabajo aceptables,por ejemplo en espacios cerradospoco ventilados, se recomienda lautilización de protección individual.

Page 266: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Ropa de trabajo:

• Los trabajadores dispondrán de taquillas con compartimentos indepen-dientes para la ropa de calle y la ropa de trabajo.

• Se recomienda una ropa de trabajo amplia, ceñida en muñecas y tobi-llos, con el fin de impedir al máximo la infiltración de polvo bajo la ropa,dejando libertad de movimientos.

• La ropa de trabajo debe lavarse separadamente de la ropa de calle. Serecomienda hacerlo en lavanderías de tipo industrial.

• En ningún caso se hará uso de aire comprimido para eliminar las fibrasy polvo adherido a la ropa de trabajo.

Higiene personal:

• Las fibra de vidrio y otras fibras minerales artificiales pueden provocarirritación temporal en la piel y en las mucosas que tiende a desaparecerprogresivamente al continuar trabajando. Para evitar este posible efec-to se recomienda, al terminar el trabajo, someterse a una corriente deagua abundante antes de utilizar jabón o un producto similar.

5.2. REPERTORIO DE RECOMENDACIONES PRÁCTICAS DE LAORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Entre el 17 y 26 de enero de 2000, se celebró en Ginebra una reuniónde expertos sobre seguridad en la utilización de fibras aislantes que redac-taron y aprobaron un repertorio de recomendaciones prácticas sobre segu-ridad en la utilización de las lanas aislantes de fibras vítreas artificiales (lanade vidrio, lana mineral roca y lana mineral de escorias).

Los repertorios de recomendaciones prácticas pretenden servir funda-mentalmente de base para la adopción de medidas preventivas y de pro-tección, y se les considera como normas técnicas de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT) en materia de seguridad y salud en el tra-bajo. Tales repertorios contienen principios generales y orientacionesespecíficas relacionados particularmente con el control del medio ambien-te de trabajo y la vigilancia de la salud de los trabajadores, la educación yla formación, el registro de los datos, el papel y las obligaciones de la auto-ridad competente, de los empleadores, de los trabajadores, de los produc-tores y de los proveedores, así como la consulta y la cooperación.

Sustitutos del amianto

268

En ningún caso se hará uso de airecomprimido para eliminar las

fibras y polvo adherido a la ropade trabajo.

Los repertorios de recomendacionesprácticas se consideran como

normas técnicas de la OIT en materia de seguridad y

salud en el trabajo.

Page 267: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

El repertorio contiene los siguientes apartados:

• Introducción.• Campo de aplicación y finalidad.• Principios y criterios.• Obligaciones generales.• Medidas generales de prevención y protección.• Medidas específicas de prevención y protección.• Información, enseñanza, formación y especialización.• Vigilancia del ambiente de trabajo.• Vigilancia de la salud de los trabajadores.• Glosario.• Apéndices.

5.2.1. Medidas generales de prevención y protección

Como medidas generales de prevención y protección se mencionanlas siguientes:

• La elección del material aislante se deberá basar en un análisis exhaus-tivo de las propiedades necesarias, los requisitos estipulados por laautoridad competente, la facultad de acatar las normas, la idoneidad dela información sobre sus efectos para la salud y la posibilidad de queentrañe riesgos.

• La información sobre los productos debería ser facilitada por los fabri-cantes con un formato, lenguaje y estilo fácilmente comprensible yrevisada según se produzcan avances en el conocimiento.

• Los datos sobre la seguridad de los materiales, los rótulos y etiquetas ylos embalajes, deberán ajustarse como mínimo a lo estipulado por laautoridad laboral.

• El transporte de las lanas aislantes no debe causar daños al producto nia las personas. El almacenamiento debería permitir el traslado depequeñas cantidades al lugar de trabajo en la forma necesaria ydeberían tomarse las medidas oportunas de recuperación del material siocurriese un derrame.

• Las medidas técnicas para controlar las exposiciones deberán tomarseen el orden jerárquico reconocido de medidas preventivas. Las opera-ciones que puedan generar fibras y partículas deberían equiparse conun sistema de aspiración local fija o móvil y deberían elegirse herra-mientas que generen la mínima cantidad de polvo o que lleven dis-positivos de captación de partículas y siempre que sea posible con unfiltro de alta eficacia.

269

Unidad 8. Fibras sustitutivas

Las medidas técnicas para controlarlas exposiciones deberán tomarseen el orden jerárquico reconocidode medidas preventivas.

Page 268: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Deberían ofrecerse a los trabajadores vestuarios y medios de aseo, inclui-das duchas cuando proceda y de primeros auxilios, en particular para ellavado de los ojos. Se debería prohibir fumar y comer en todas las zonasde trabajo.

• La ropa de trabajo será de manga larga y holgada, guantes de seguri-dad y gorra. Se debería cambiar con la frecuencia necesaria con el finde prevenir irritaciones de la piel. Se debería lavar por separado si no esde un solo uso.

• El equipo de protección individual será el último recurso y como medi-da temporal y de emergencia. Se elegirá, utilizará y conservará en con-sonancia con las normas y directrices fijadas por la autoridad compe-tente. Se deberían determinar las necesidades específicas en consultacon los trabajadores, los empleadores y los fabricantes de los productosaislantes y los requisitos referentes a la protección personal deberían serdocumentados y revisados.

• Las lanas aislantes deberían conservarse en su embalaje hasta elmomento de utilizarlas. Debería aplicarse un programa de limpiezacontinua de las zonas de trabajo, mantenimiento y disponer de con-tenedores para los residuos. La limpieza se debería hacer con agua oespiradores de alta eficacia. Nunca se debería utilizar barrido en seconi aire comprimido.

• Se debería procurar reutilizar los materiales de desecho. Los residuosque deban ser eliminados se recogerán en consonancia con lo estipula-do por la autoridad laboral.

5.2.2. Medidas específicas de prevención y protección

Además de las medidas generales, se recomienda también la adopciónde medidas específicas, las cuales dependerán del tipo de operaciones yactividades desarrolladas. A tal fin se describen las siguientes:

Aplicación de materiales aislantes en bloque y capa:

• No se debería cortar el producto para reducir su espesor.

• Se debería cortar con una cuchilla y apoyado en una base sólida. No sedebería partir o rasgar.

• Siempre que sea posible no se deberían efectuar operaciones de aisla-miento a una altura superior a la del trabajador.

Sustitutos del amianto

270

El equipo de protección individualserá el último recurso y como

medida temporal y de emergencia.

Page 269: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Los trabajadores que tengan que instalar bloques de material aislanteen lo alto, deberían utilizar gafas de protección contra el polvo.

• Siempre que sea posible, las operaciones de aislamiento deberían efec-tuarse antes de la terminación de la construcción.

Aplicación de materiales aislantes por insuflación en áticos:

• El trabajador debería utilizar protección respiratoria para partículas, pro-tección ocular y guantes.

• El proveedor deberá informar del modo de evitar que se produzca polvoen la medida de lo posible y que este se quede pegado en vigas ycabrios por electricidad estática.

• Deberían inspeccionarse los sistemas de insuflación y obturarse en casonecesario grietas y orificios.

• Si se trata de una vivienda, deberían sellarse las comunicaciones con laszonas habitables.

• Deberían limpiarse las aberturas de acceso y comunicación al terminarla instalación.

Aplicación de materiales aislantes por proyección:

• Estas operaciones deberían reducirse al mínimo imprescindible cuandono exista otra alternativa mejor.

• Las máquinas de proyección deberían suministrar la proporción exactade materiales y ser adecuadamente mantenidas.

• El operario debería utilizar siempre protección respiratoria y protecciónocular.

• Cuando el material proyectado contenga aglutinantes tales comocemento o yeso, deberían evaluarse para determinar el tipo de pro-tección adecuado.

• Las entradas a escaleras y ascensores que lleven a los pisos en los quese esté aplicando lana aislante, deberían cerrarse temporalmente a lacirculación general de los trabajadores colocándose carteles de prohi-bido el paso.

• Deberían emplearse cintas de seguridad u otros medios apropiados paradelimitar las zonas cerradas a la circulación.

271

Unidad 8. Fibras sustitutivas

El trabajador debería utilizar protección respiratoria para partículas, protección ocular y guantes.

La aplicación de aislamiento por proyección debería reducirse al mínimo imprescindible.

Page 270: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• No se debería permitir que ningún trabajador, salvo los que efectúen lasoperaciones de proyección, entre en las zonas prohibidas si no lleva elindispensable equipo de protección individual.

• No debería empezarse la proyección antes de que los espacios acotadoshayan quedado despejados de materiales y aparatos almacenados y dehaber limpiado el suelo.

• Todos los ganchos, pinzas etc., unidos al substrato de la proyeccióndeberían quedar perfectamente instalados antes de que empiecen lasoperaciones de pulverización.

• Siempre que sea posible, habrá que procurar no instalar tuberías, tubos,conductos u otros elementos similares que impidan el fácil acceso alsubstrato de la proyección antes de empezar las operaciones.

• Cuando haya que recortar o sujetar elementos después de terminada laproyección, deberían humedecerse antes los materiales ya pulverizados.

• Una vez terminada la proyección, deberían quitarse todas las rebabasen la zona circundante y limpiar el suelo.

• Siempre que sea posible, debería colocarse una barrera provisional,como una lona, para evitar que desborde la proyección.

• Las fibras sueltas superficiales deberían estabilizarse comprimiéndolaspor medio de agua pulverizada y otras técnicas apropiadas antes de quese haya secado el producto.

• Los materiales aislantes residuales deberían limpiarse regularmente,colocándolos de inmediato en contenedores estancos apropiados parasu eliminación.

Sustitutos del amianto

272

Fig. 13. Aplicación de aislamiento de lana de roca por proyección.

Page 271: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Aplicación de materiales aislantes para tapar cavidades:

• En caso necesario, podría añadirse agua a las lanas aislantes en la tolva, parareducir al mínimo la producción y la adherencia de partículas de polvo.

• El relleno de cavidades debería hacerse preferiblemente desde el exterior.

• Las operaciones de perforación de materiales de construcción deberíanevaluarse para determinar el nivel apropiado de equipo de protección.

• Cuando se tapen cavidades en el interior de un edificio, el instaladordebería utilizar siempre un respirador y una protección adecuada delos ojos.

• Se debería prohibir la entrada a menos de tres metros de la zona de tra-bajo, dentro de un edificio, durante la aplicación de lanas aislantes, oinmediatamente después de ella, a las personas que no lleven un respi-rador apropiado y una protección adecuada de los ojos.

• En las obras de rehabilitación de viviendas, deberían tomarse precau-ciones para cerrar herméticamente las tomas de electricidad y de aguaque haya en las paredes y evitar así que entren lanas aislantes en laszonas habitables.

• Después de la instalación, deberían limpiarse las inmediaciones de lasaperturas de acceso.

Aplicación de materiales aislantes en calderas, hornos y conductos:

• En los edificios antiguos, debería efectuarse una evaluación completa dela posible contaminación por obra del amianto, y terminar todas las ope-raciones correctivas necesarias antes de proceder a la aplicación demateriales aislantes en calderas y conductos. El inquilino o propietariodel local y el especificador deberían efectuar esta evaluación de confor-midad con las disposiciones establecidas por la autoridad competente.

• El enfundado o el apresto de los conductos deberían hacerse lo antes posi-ble después de las operaciones de aislamiento, con objeto de reducir almínimo las probabilidades de abrasión y de emisión innecesaria de fibras.

• Deberían disiparse el vapor, el humo y los gases que se desprenden aldescomponerse en un primer momento los aglutinantes por medio deprecauciones como:

- Dejando sin aislar algunas partes de la caldera.- Recurriendo a una aspiración local temporal.

273

Unidad 8. Fibras sustitutivas

Page 272: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Como los aglutinantes orgánicos se descomponen en cierta medida auna temperatura superior a los 175 ºC, es posible que se queme aglu-tinante en las 96 primeras horas de funcionamiento, según cual sea latemperatura de la caldera o del horno. Tendría que evitarse la presen-cia de trabajadores u otras personas en la zona de trabajo durante esteperíodo, o su presencia debería ser lo más breve posible. Quienes tra-bajen en la zona deberían usar respiradores apropiados para los pro-ductos generados por la descomposición durante el período inicial defuncionamiento de la caldera o el horno. Los productos que puedandesprenderse de la descomposición, incluidos gases tóxicos, deberíanindicarse en la ficha de datos técnicos sobre el material de seguridadpara lanas aislantes.

• Como se han dado casos de incendio al arrancar la caldera, a causa deun exceso de aceite en los materiales aislantes, debería haber siempreextintores portátiles.

Aplicación de materiales aislantes en placas:

• Debería utilizarse una ventilación por aspiración local en los talleresdonde se elaboren placas espesas de lana aislante, como las que se apli-can en codos de tuberías y conductos, así como en vigas de techo deforma variable.

• El aire extraído por aspiración con un sistema de ventilación localdebería filtrarse con filtros de alta eficacia o su equivalente antes deque vuelva a circular en el ambiente de trabajo.

Sustitutos del amianto

274

Fig. 14. Trabajo de aislamiento en calderas.

Page 273: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Instalación de revestimientos de techo de lanas aislantes:

• No deberían utilizarse herramientas mecánicas sin dispositivos deextracción de polvo al instalar en un techo revestimientos de lana ais-lante. En otro caso estos revestimientos deberían ser recortados y des-bastados con un cuchillo afilado.

• Debería seguirse un programa preconcebido de limpieza para evitar laacumulación de fragmentos sobrantes de revestimiento.

• Debería usarse medios apropiados de protección de los ojos, comogafas de protección contra el polvo o lentes con protección lateral altrabajar con revestimientos de techo.

Desmonte de estructuras y mantenimiento de los materiales:

• Por medio de una evaluación de peligros y riesgos, deberían determi-narse las posibilidades de generación de fibras y polvo durante las acti-vidades de mantenimiento y extracción de lanas aislantes. En particular,se debería prevenir la exposición a partículas de fibras y partículas depolvo y detallar, en caso necesario, los requisitos adicionales en materiade seguridad en el trabajo.

• Siempre que sea posible, deberían humedecerse abundantemente laslanas aislantes antes de ejecutar un desmonte.

• Debería acotarse la zona de trabajo con cintas y letreros. Los trabaja-dores que no se dediquen a extraer las lanas aislantes no deberíanadentrarse más de tres metros en dicha zona.

• Los trabajadores que se dediquen a tareas de mantenimiento y deextracción de lanas aislantes deberían usar ropa y equipo de protecciónadecuados.

• Todos los materiales de desecho deberían colocarse en contenedoresestancos a medida que se extraen.

275

Unidad 8. Fibras sustitutivas

RECUERDARECUERDA

• Cuando se trabaje con cualquier tipo de fibra se tratará de reducir las exposiciones a los niveles másbajos posible.

• La consulta y cooperación entre proveedores, productores y trabajadores es muy importante para lamejora de la eficacia de las medidas de prevención.

Page 274: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

PRUEBA DE AUTOEVALUACION

Comprueba los conocimientos que has adquirido realizando los siguientes ejercicios. Las respuestas correctaslas encontrarás al final del libro.

1. Señala cuáles de estas afirmaciones son falsas y cuáles verdaderas:

c a) El único problema para la sustitución del amianto ha sido el coste económico. c b) Cuando se sustituye un material con amianto por otro sin amianto se debe verificar que se mantie-

nen las características técnicas del producto. c c) Cuando se sustituye un material con amianto por uno sin amianto se pueden eliminar todas las medi-

das preventivas.

2. Las fibras que se consideran respirables son las que tienen:

r a) Longitud mayor de 5 µm y diámetro menor de 3 µm.r b) Longitud mayor de 5 µm y diámetro mayor de 3 µm. r c) Longitud menor de 5 µm y diámetro menor de 3 µm.

3. Relaciona los siguientes tipos de fibras y su naturaleza:

Fibras de amianto • • Fibras orgánicas sintéticasFibras de aramida • • Fibras minerales naturales

Lana de vidrio • • Fibras minerales artificiales

4. Las fibras minerales artificiales pueden actuar como irritantes de la piel y las mucosas, pero el problema que

resulta más preocupante es la posibilidad de que sean .............................................................................. .

5. Indica qué respuesta corresponde a los conocimientos actuales respecto de los efectos en el hombre de la fibra de vidrio:

r a) Se ha demostrado que es cancerígena. r b) Se ha demostrado que no es cancerígena.r c) No se ha demostrado que sea cancerígena pero tampoco se ha demostrado que no lo sea.

6. La respirabilidad de las fibras depende de:

r a) Las dimensiones de las fibras. r b) Las dimensiones y la composición química.r c) La composición química.

Sustitutos del amianto

276

Page 275: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

7. La fibra cerámica está clasificada en la Lista de Sustancias Peligrosas como:

r a) Irritante.r b) Irritante y cancerígena categoría 2. r c) Irritante y cancerígena categoría 3.

8. Indica cuál es el valor límite de exposición laboral que se debe aplicar a las fibras vítreas artificiales exclui-das de clasificación en la Lista de Sustancias Peligrosas:

r a) 1 fibra/cc.r b) 0,5 fibras/cc.r c) 3 mg/m3 para la fracción respirable y 10 mg/m3 para la fracción inhalable.

277

Unidad 8. Fibras sustitutivas

Page 276: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 277: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

Soluciones a las pruebas de autoevaluación

279

SOLUCIONES A LAS PRUEBAS DE AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD 1

1. a) El crisotilo.

2. a) La respiratoria.

3. c) El diámetro, la longitud, la forma y la rigidez.

4. b) El sistema linfático.

5. 1. Largo periodo de latencia.2. Pronóstico irreversible.3. No existe un nivel de exposición por debajo del cual los riesgos a la salud no existan.

6. c) Las respuestas a y b son verdaderas.

7. b) Niveles de exposición bajos pueden producir mesotelioma maligno.

8. Una fibra es peligrosa en función de su repirabilidad (capacidad de permanecer en el ambiente y alcanzar los alveolos pulmonares) y su biopersistencia (capacidad de permanecer en el organismo).

UNIDAD 2

1. b) El crisotilo o amianto blanco se caracteriza por ser resistente al calor y fácil de hilar.

2. 1. Resistencia térmica.2. Resistencia a los ácidos.3. Fácil de hilar.4. Resistencia a la abrasión y a la fricción.

3. Flocage de amianto (amianto proyectado) • • Amianto incorporado en distintas argamasas.sobre estructura metálica.

Juntas de estanqueidad para canalizaciones • • Amianto a granel.de calefacción.

Cartón para techar. • • Amianto trenzado o tejido.

Placa ondulada de amiantocemento • • Amianto en hojas o placas.(fibrocemento) utilizadas en cubiertas.

Recubrimiento de carreteras de betún • • Amianto incorporado en productos con amianto. de cemento.

Page 278: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

280

4. 1. Operaciones de desamiantado (retirada de amianto).2. Operaciones de reparación y mantenimiento de edificios e instalaciones industriales que contienen amianto.

5. b) Materiales no friables.

6. En la actualidad y desde el año 1993, el valor límite de exposición para el crisotilo o amianto blanco es de 0,6 f/cc.

UNIDAD 3

1. c) a y b.

2. El Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (R.E.R.A.).

3. Las empresas inscritas en el R.E.R.A. están obligadas a llevar un registro de datos y el archivo de la docu-mentación para el control de la exposición a amianto relativo a la evaluación y el control del ambientelaboral y a la vigilancia médico-laboral de los trabajadores.

4. b) Serán con cargo a la Seguridad Social.

5. a) Las empresas con riesgo de amianto deben realizar tomas de muestras de tipo personal por puestos detrabajo para determinar la cantidad de fibras de amianto en el lugar de trabajo y éstas sólo pueden seranalizadas por laboratorios homologados.

6. c) Deben ser archivados durante 40 y 50 años respectivamente.

7. Las empresas están obligadas a realizar un Plan de Trabajo con ocasión de la realización de operaciones yactividades en las que los trabajadores estén expuestos o sean susceptibles de estarlo a polvo de amianto,generado a partir de la manipulación de materiales de edificios, estructuras, aparatos e instalaciones conamianto, especialmente en trabajos de demolición y derribo, retirada de amianto, desguace de navíos ounidades y trabajos de mantenimiento y reparación.

8. c) El Plan de Trabajo lo realiza la empresa que ejecuta los trabajos con riesgo de amianto y debe estar apro-bado por la Autoridad Laboral antes del inicio de los mismos.

UNIDAD 4

1. Amianto a granel • • Cordones y cintas aislantes

Paneles • • Proyectado en paredes y vigas

Fibrocemento • • Tuberías

Tejidos de amianto • • Relleno de cámaras

Manual para la gestión del amianto instalado

Page 279: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

281

2. b) Los que se desmoronan fácilmente liberando las fibras que contienen.

3. a. Falso. Se puede conocer a través del examen documental del edificio, o si el material lleva una etiquetaque lo identifique.

b. Falso. Se debe hacer con protección respiratoria y reparar la zona afectada.c. Verdadero.

4. a) Variedad o variedades presentes.

5. Las muestras para evaluar la exposición laboral a fibras de amianto tienen que ser de tipo personal.

6. Identificación de fibras amianto • • Microscopía óptica de contraste de fases

Evaluación de la exposición laboral • • Microscopía de polarización-dispersión

Evaluación de la contaminación • • Microscopía electrónica

7. a) Nunca.

8. No se realizarán trabajos de mantenimiento que impliquen perturbar materiales con amianto sin la oportuna autorización.

9. d) Dejarlo como está e incorporarlo en el programa de mantenimiento de materiales.

10. b) Repararlos y sustituirlos lo antes posible por otros libres de amianto.

UNIDAD 5

1. c) FFP3.

2. b) Tratarse como un residuo que contiene amianto.

3. a) El grado de protección que nos ofrece el filtro.

4. b) Tratarse como un residuo que contiene amianto.

5. c) Filtrantes.

6. b) Toman el aire del exterior al lugar de trabajo.

7. a) Toman el aire del lugar de trabajo.

8. a) Con ventilador que impulsa aire del lugar de trabajo.

9. a) Con ventilador que impulsa el aire del lugar de trabajo.

Soluciones a las pruebas de autoevaluación

Page 280: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

282

UNIDAD 6

1. a) Amianto proyectado.

2. La unidad de descontaminación consta de un módulo de limpio, un módulo de ducha y un módulo de sucio.

3. Las técnicas de retirada de amianto se agrupan en métodos húmedos y métodos secos.

4. b) Siempre que sea posible sino representa un riesgo mayor.

5. a) Antes de retirar la burbuja de contención.

6. La friabilidad es la capacidad de liberación de fibras por un material que contiene amianto.

UNIDAD 7

1. c) En el órgano ambiental de la Comunidad Autónoma.

2. Las empresas productoras de residuos deben entregar los residuos peligrosos a los transportista y gestoresautorizados.

3. c) Anualmente si superan las 10 Tm/día.

4. a) Un libro de registro de los residuos producidos, transportados y/o gestionados.

5. b) Productor de residuos.

6. d) Las respuestas a y c son correctas.

7. c) Son carcinogénicos.

8. a) Según la directiva 31/1999/CE.

9. d) Las respuestas a y c son correctas.

UNIDAD 8

1. a. Falso. Han existido muchas dificultades de índole técnica que han impedido hallar sustitutos satisfactorios.b. Verdadero.c. Falso. Siempre hay que considerar el riesgo que introducen los nuevos materiales.

Manual para la gestión del amianto instalado

Page 281: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

2. a) Longitud mayor de 5 µm y diámetro menor de 3 µm.

3. Fibras de amianto • • Fibras orgánicas sintéticasFibras de aramida • • Fibras minerales naturales

Lana de vidrio • • Fibras minerales artificiales

4. Las fibras minerales artificiales pueden actuar como irritantes de la piel y las mucosas, pero el problema queresulta más preocupante es la posibilidad de que sean cancerígenas.

5. c) No se ha demostrado que sea cancerígena pero tampoco se ha demostrado que no lo sea.

6. a) Las dimensiones de las fibras.

7. b) Irritante y cancerígena categoría 2.

8. c) 3 mg/m3 para la fracción respirable y 10 mg/m3 para la fracción inhalable.

283

Soluciones a las pruebas de autoevaluación

Page 282: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 283: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

GLOSARIO DE TÉRMINOS

• AENOR: Asociación Española de Normalización y Certificación. Organismo reconocido por la administraciónpública española para desarrollar las actividades de normalización en nuestro país.

• AFELMA: Asociación Española de Fabricantes de Lanas Minerales Aislantes.

• Amianto: nombre genérico dado a un grupo mineral de silicatos hidratados que se presentan en la naturaleza enforma fibrosa y estructura cristalina. Hay seis variedades de amianto que se pueden encontrar comercialmente:Crisotilo, Amosita, Crocidolita, Antofilita, Tremolita y Actinolita. Las variedades de amianto se clasifican mineraló-gicamente en dos grupos: serpentinas y anfíboles.

• Amosita: variedad de amianto perteneciente al grupo de los anfíboles. Se caracteriza por sus fibras rectas y lar-gas, de color grisáceo o pardusco (amianto marrón).

• Area homogénea: una superficie recubierta con amianto que es uniforme en color y textura.

• Asbestiforme: que tiene forma fibrosa y que sus fibras se pueden subdividir progresivamente en otras fibrasmás finas.

• Asbestosis: enfermedad pulmonar crónica de desarrollo lento y paulatino, producida por la inhalación repetidadel polvo de asbesto o amianto.

• Aspirador HEPA: aspirador provisto de filtro de alta eficacia.

• Biopersistencia: también se denomina resistencia biológica. Es la capacidad de las fibras de permanecer en elorganismo. A mayor biopersistencia mayor probabilidad de originar un daño.

• Burbuja: o cubierta de contención es una barrera, normalmente elaborada con láminas de polietileno, que con-fina enteramente el área de trabajo. Impide que las zonas adyacentes al área de trabajo se vean influidas por ésta.

• Calorifugado: paramento constituido con materiales que se oponen a la transmisión del calor (amianto, fibra devidrio, lana de roca, etc.). Habitualmente se utiliza para el recubrimiento de tuberías, conductos y depósitos.

• Cáncer: multiplicación rápida, incontrolada y desordenada de las células afectadas, que puede crecer o disemi-narse a otras partes del cuerpo destruyendo los tejidos orgánicos.

• Crisotilo: variedad de amianto, la única que pertenece al grupo de la serpentina. Se caracteriza por sus fibras cur-vadas y de color claro (amianto blanco). Es la variedad que más frecuentemente se encuentra en los materialesde amianto.

• Cristalina: se dice de la estructura formada por cristales donde las moléculas presentan una disposición ordenada.

• Crocidolita: variedad de amianto perteneciente al grupo de los anfíboles. Se caracteriza por sus fibras rectas, lar-gas y finas, de color azul o azul verdoso (amianto azul). Es la variedad considerada más peligrosa.

• Cubierta de contención: véase burbuja.

• Depresión: véase presión negativa.

285

Glosario de términos

Page 284: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Desamiantado: operación en la que se los materiales de amianto se separan de las estructuras o sustratos que lossoportan o los contienen para ser eliminados y desechados.

• Durabilidad: capacidad de las fibras para resistir los mecanismos de disolución química y biológica a las que se vesometida dentro del cuerpo como consecuencia de los mecanismos de defensa que tienden a eliminarlas.

• ECFIA: European Ceramic Fibre Industry Association.

• Efecto fibra: teoría que plantea la hipótesis de que el efecto cancerígeno del amianto es debido exclusivamentea su característica fibrosa.

• EPA: Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental). Organismo competente en los EstadosUnidos de América en materia de medio ambiente.

• E.P.R.: abreviatura de Equipo de Protección Respiratoria.

• Equipos de presión negativa: extractores de aire provistos de filtros de alta eficacia que se utilizan para crear lapresión negativa.

• EURIMA: European Insulation Manufacturers Association: Asociación Europea de Fabricantes de Aislamientos.

• Evaluación ambiental: determinación de la cantidad de fibras de amianto suspendidas en un determinado volu-men de aire.

• Exposición: presencia de un contaminante (Por ejemplo, fibras de amianto) en el aire que respira el trabajador.

• Factor de Protección: su valor numérico nos determina la relación que existe entre la cantidad de contaminantepresente en el ambiente de trabajo y la cantidad de contaminante que estamos inhalando al utilizar un equipo deprotección respiratoria. A mayor factor de protección menor cantidad de fibras inhaladas.

• FFP3: identificación característica alfa-numérica según norma UNE EN que deben cumplir los fabricantes de losequipos respiratorios contra partículas de alta eficacia en el marcado de las mascarillas autofiltrantes.

• Fibra de amianto: partícula alargada con una longitud superior a 5 µm, un diámetro inferior a 3 µm y una rela-ción longitud/diámetro superior a 3, generada a partir de un material que contiene amianto.

• Fibras minerales artificiales: fibras elaboradas de forma artificial partiendo de productos minerales fundidos.

• Fibras naturales: fibras que se encuentran en la naturaleza. Pueden ser animales (lana), vegetales (algodón) ominerales (amianto).

• Fibras OMS: fibras de longitud l > 5 µm, diámetro d < 3 µm y l/d > 3.

• Fibras PAN: fibras de poliacrilonitrilo (polímero orgánico).

• Fibras PTFE: fibras de politetrafluoretileno.

• Fibras PVOH: fibras de alcohol polivinílico (polímero orgánico).

• Fibras sintéticas: fibras elaboradas de forma artificial partiendo de productos de síntesis.

Manual para la gestión del amianto instalado

286

Page 285: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Filtro absoluto: véase filtro de alta eficacia.

• Filtro de alta eficacia: o filtro absoluto o filtro HEPA, es un filtro capaz de atrapar y retener al menos el 99,97%de todas las partículas monodispersas de 0,3 mm de diámetro.

• Filtro HEPA: véase filtro de alta eficacia.

• Friabilidad: disgregación o rotura fácil.

• Humectar: humedecer. Se emplea agua y sustancias humectantes que mejoren el poder de penetración del aguaen los materiales.

• Inspección visual: inspección que consiste en una visita a pie por el área de trabajo para detectar trabajos incom-pletos, fallos o limpiezas defectuosas.

• Instilación intratraqueal: técnica de experimentación que consiste en depositar una cierta cantidad de fibras enla tráquea de los animales y observar su evolución.

• Inyección intraperitoneal: técnica de experimentación que consiste en inyectar una cierta cantidad de fibras enel peritoneo de los animales y observar la producción de tumores.

• Lanas aislantes: forma de presentación de las fibras que consiste en una masa de fibras entrelazados, sin ningúntipo de disposición ordenada.

• Límite de exposición (CPP): la concentración máxima permitida en el ambiente de trabajo, expresada en fibrasde amianto por centímetro, referida al promedio ponderado para ocho horas de jornada laboral y cuarenta horassemanales.

• Lixiviados: efluente producido al poner en contacto el agua de lluvia con los residuos depositados en un verte-dero o depósito de seguridad.

• Macrófagos alveolares: células que fagocitan las partículas que penetran en los alveolos pulmonares para eliminarlas.

• MAK: lista de valores límite de Alemania.

• Material de amianto no friable: material que no puede ser disgregado, triturado o reducido a polvo por pre-sión manual.

• Material friable: material que puede ser disgregado, triturado o reducido a polvo por presión manual.

• Materiales de amianto: cualquier material que contenga más del 1% de amianto.

• Métodos agresivos: acciones como cortes, taladrado, golpeado etc. que provocan rotura, desprendimiento, pul-verizado o desintegrado de los materiales de amianto que de otra forma permanecerían intactos.

• Micra (µµm): véase micrómetro.

• Microfibra: fibra muy pequeña, cuyo diámetro es inferior a 1 µm.

• Micrómetro (µµm): o micra es una millonésima de metro (milésima de milímetro).

287

Glosario de términos

Page 286: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Microscopía óptica de luz polarizada: técnica microscópica de identificación de materiales cristalinos que utilizaluz polarizada.

• Norma armonizada: conjunto de especificaciones técnicas necesarias o recomendadas para asegurar el cum-plimiento de los requisitos esenciales establecidos en las Directivas Comunitarias de seguridad en los productosque debe ser elaborada, bajo mandato de la Comisión de la Unión Europea, por un Organismo Europeo deNormalización.

• Normas UNE: son las normas aprobadas por AENOR. Las normas UNE no son de obligado cumplimiento a no serque la administración las incluya en un reglamento o instrucción técnica.

• P3: identificación característica alfa-numérica según norma UNE EN que deben cumplir los fabricantes de los equi-pos respiratorios contra partículas de alta eficacia en el marcado de los filtros intercambiables de las semi-másca-ras y máscaras faciales.

• PEAD: membrana artificial impermeable de polietileno de alta densidad.

• Peritoneo: membrana serosa que recubre la cavidad abdominal.

• Perturbación: actividad que rompe la matriz de los materiales de amianto, los tritura o pulveriza o genera escom-bros visibles de los mismos.

• Piezómetros: orificios realizados en el terreno, generalmente entubados, hasta llegar a la capa freática y que sir-ven para poder tomar muestras de las aguas subterraneas y controlar una posible contaminación de éstas.

• Plan de Trabajo: el Plan de Trabajo para actividades con riesgo de amianto, es la planificación de las actividadesencaminadas a prevenir los riesgos derivados de las mismas. Es obligatorio en operaciones y actividades en las quelos trabajadores están expuestos a polvo de amianto generado a partir de la manipulación de materiales de edi-ficios, aparatos e instalaciones con amianto.

• Pleura: membrana serosa que recubre los pulmones.

• Presión negativa: o depresión es una menor presión con respecto a otra zona. Consiste en extraer una cantidadsuficiente de aire creando una diferencia de presión entre el interior de la burbuja y el exterior.

• PVC: cloruro de polivinilo (material plástico).

• R.E.R.A.: registro de empresas con riesgo de amianto. Es un registro provincial en el que tienen que inscribirse obli-gatoriamente, todas las empresas en las que se realicen actividades u operaciones en las que se utilice amianto omateriales que lo contengan, siempre que exista riesgo de que emitan fibras de amianto al ambiente de trabajo.

• Respirabilidad: capacidad de las fibras para penetrar en el sistema respiratorio y alcanzar los espacios alveolares.La respirabilidad depende de las dimensiones de las fibras.

• Retención: capacidad de las fibras para resistir las alteraciones físicas y mecánicas y las emigraciones a las que seve sometida dentro del cuerpo como consecuencia de los mecanismos de defensa que tienden a eliminarlas.

• Sellante: producto que se aplica para retener y fijar las fibras de amianto.

• Sepiolita: mineral. Espuma de mar. Hidrosilicato de magnesio de aspecto arcilloso.

Manual para la gestión del amianto instalado

288

Page 287: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Seudocristalina: se dice de la estructura que da lugar a reacción con la luz polarizada sin que sea producida porcristales. Esta estructura se da en las fibras sintéticas orgánicas en los que se produce cierta orientación interna delas moléculas o polímeros en el sentido longitudinal de las fibras.

• Sin amianto: también llamado «asbestos free». Término que se utiliza comercialmente para indicar que un pro-ducto, tradicionalmente elaborado con amianto, ya no lo contiene.

• THP3: identificación característica alfa-numérica según norma UNE EN que deben cumplir los fabricantes de losequipos respiratorios contra partículas de alta eficacia en el marcado de los equipos filtrantes con ventilación asis-tida con casco o capucha.

• TMP3: identificación característica alfa-numérica según norma UNE EN que deben cumplir los fabricantes de losequipos respiratorios contra partículas de alta eficacia en el marcado de los equipos respiratorios con ventilaciónasistida de máscara completa.

• Trabajador potencialmente expuesto: aquel que desarrolla su actividad laboral en puestos de trabajo en cuyoambiente se den alguno de los siguientes supuestos:

a) Para el crisotilo, la concentración de fibras de amianto, medida o calculada en relación con un período de refe-rencia de ocho horas diarias y cuarenta horas semanales, sea igual o superior a 0,20 fibras por centímetro cúbi-co. La dosis acumulada, medida o calculada en un período continuado de tres meses, sea igual o superior a 12fibras-día por centímetro cúbico.

b) Para las restantes variedades de amianto, puras o en mezclas, incluidas las mezclas que contengan crisotilo, laconcentración de fibras de amianto, medida o calculada en relación con un período de referencia de ochohoras diarias y cuarenta horas semanales, sea igual o superior a 0,10 fibras por centímetro cúbico. La dosisacumulada, medida o calculada en un período continuado de tres meses, sea igual o superior a seis fibras - díapor centímetro cúbico.

• Valores límite: valores de referencia para las concentraciones de agentes químicos en el aire. Representan condi-ciones a las que se considera que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos toda su vida laboral, sinsufrir efectos adversos para la salud.

• Vaso de vertido: zona del depósito o vertedero donde se depositan los residuos.

• Vía húmeda: procedimiento de trabajo que consiste en pulverizar agua sobre los materiales que se manipulanpara evitar la generación de polvo.

• Vítrea: amorfa. Se dice de la estructura interna que no tiene ningún tipo de ordenación.

• Wollastonita: mineral. Silicato cálcico.

• Zahorras: material granular filtrante, fácil de compactar y que no está compuesto por arcillas.

289

Glosario de términos

Page 288: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 289: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1

• GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Enrique, y Enrique ALDAY FIGUEROA: El Amianto y Nuestra Salud, Madrid, InstitutoNacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1987.

• GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Enrique y otros: Estudio de la Incidencia y Evaluación de la Población Laboral Expuestaa Amianto en la Industria Española, Madrid, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1992.

• VILLANUEVA Y BALLESTER, Vicente y otros: Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica. Amianto, Madrid,Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, 1999.

• Orden de 31 de octubre de 1984 por la que se aprueba el Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto.B.O.E. de 7 de noviembre de 1984.

UNIDAD 2

• Orden de 21 de julio de 1982 sobre las condiciones en que deben realizarse los trabajos en que se manipula elamianto. B.O.E. de 11 de agosto de 1982.

• Real Decreto 1351, de 27 de abril, por el que se prohíbe la utilización del amianto en el proceso de elaboración ytratamiento de los alimentos y productos alimenticios. B.O.E. 126, de 27 de mayo.

• Orden de 31 de octubre de 1984 por el que se aprueba el Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto.B.O.E. de 7 de noviembre de 1984.

• Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se imponen limitaciones a la comercialización y uso deciertas sustancias y preparados peligrosos. B.O.E. de 20 de noviembre de 1989.

• Orden de 26 de julio de 1993 por la que se modifican los artículos 2º, 3º y 13 de la Orden 31 de octubre de1984 por la que se aprueba el Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto y el artículo 2º de la Ordende 7 de enero de 1987 por la que se establecen normas complementarias al citado Reglamento. B.O.E de 5 deagosto de 1993.

• Orden de 30 de diciembre de 1993, por la que se actualiza el Anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 denoviembre. B.O.E. de 5 de enero de 1994.

• Conclusiones del Consejo de 7 de abril de 1998, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacio-nados con la exposición al amianto (98/C 142/01).

• Directiva 1999/77/CE de la Comisión de 26 de julio de 1999 por el que se adapta al congreso técnico por sextavez el anexo I de la Directiva 76/769/CEE del Consejo relativa a la aporximación de las disposiciones legales, regla-mentarias y administrativas de los Estados miembros que limitan la comercialización y el uso de determinadas sus-tancias y preparados peligrosos (amianto). D.O.C.E. nº L207, de 6 de agosto de 1999.

• INSTITUT NATIONAL DE RECHERCHE ET DE SÉCURITÉ (INRS): Exposición à lámiante dans les travaux déntre-tien et de maintenance. Guide de préventional. Edition INRS. París, 1997.

291

Bibliografía

Page 290: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Enrique y otros: Estudio de la Incidencia y Evaluación de la Población Laboral Expuestaa Amianto en la Industria Española, Madrid, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1992.

• FREIXA BLANXART, Asunción: Notas Técnicas de Prevención NTP: 463: "Exposición a Fibras de Amianto enAmbientes Interiores". Barcelona. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1997.

UNIDAD 3

• Orden de 31 de octubre de 1984 por la que se aprueba el Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto.B.O.E. de 7 de noviembre de 1984.

• Ministerio de Trabajo y Seguridad social: Instrucciones para la cumplimentación de la ficha oficial del registro deempresas con riesgo de amianto. Art.1.4 del Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. O.M. de 31 deoctubre de 1984. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Madrid.

• Orden de 7 de enero de 1987 por el que se establecen normas complementarias del Reglamento sobre Trabajoscon Riesgo de Amianto. B.O.E. de 15 de enero de 1987.

• Orden de 26 de julio de 1993 por la que se modifican los artículos 2º, 3º y 13 de la Orden de 31 de octubre de1984 por la que se aprueba le Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto y el artículo 2º de la Orden de7 de enero de 1987 por la que se establecen normas complementarias al citado Reglamento. B.O.E. de 5 de agos-to de 1993.

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos laborales. B.O.E. de 10 de noviembre de 1995.

• Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y saluden las obras de construcción. B.O.E. de 25 de octubre de 1997.

• Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en elámbito de las empresas de trabajo temporal. B.O.E. de 24 de febrero de 1999.

• GRAUS, Ramón , y otros: Manual per a la Diagnosi i el Tractament de L´amiant a la Construcció. Barcelona,Col.legi d´Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, 1998.

• CALLEJA I VILLA, Asunción, y Santos HERNÁNDEZ I CARRASCOSA: Notas Técnicas de Prevención NTP: 515: "Planesde Trabajo para Operaciones de Retirada o Mantenimiento de materiales con Amianto". Barcelona. Instituto Nacionalde Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2000.

UNIDAD 4

• HEALTH AND SAFETY EXECUTIVE: Asbestos materials in buildings. HMSO Department of the environment. 1986.

• INSTITUTE OF OCCUPATIONAL MEDICINE: Asbestos Laboratory Control Manual. IOM, Edimburgh ,UK. 1990.

• U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY: Asbestos in buildings: Simplified sampling scheme for friable sur-facing materials. EPA 560/8-85-030. 1985.

Manual para la gestión del amianto instalado

292

Page 291: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY: Exposure evaluation division. Office of toxic substances.Guidance for controlling asbestos-containing materials in buildings. 1985 Edition. Washington D.C. 20460.

• U.S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY: Asbestos /NESHAP Regulated asbestos containing materials gui-dance. EPA-340/1-90-18. 1990.

• OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ADMINISTRATION. US Department of Labor: Significant issues in thenew asbestos standard for construction 29 CFR 1926.1101. USA Department of Labour. 1996.

• EUROGYP: Proceedings of the international meeting Asbestos and the protection of building finishing workers. 6-7 nov 1997. Paris-la Defense, France. Eurogyp La ligne prevention 1997.

• MCCRONE, W.C.: The Asbestos Particle Atlas. Ann Arbor Science Publishers. Michigan 48106, 1980.

• INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Determinación de fibras de amianto en aire- Método del filtro de membrana/microscopía óptica. Métodos de Toma de muestras y análisis 1987.

• INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO: Evaluación de la exposición a amianto.Estrategia de muestreo y contaje de fibras. INSHT-CNNT 1995.

• Orden de 31/10/1984 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Reglamento sobre trabajos con riesgo deamianto. BOE 7/11/1984, rectificación 22/11/1984.

• Orden de 7/1/1987 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Normas complementarias del Reglamento sobretrabajos con riesgo de amianto. BOE 15/1/1987.

• Resolución de 8/9/87 de la Dirección General de Trabajo. Tramitación de solicitudes de homologación de labora-torios especializados en la determinación de fibras de amianto. BOE 14/10/1987, rectificación 26/1/1988.

UNIDAD 5

• AENOR: Equipos de Protección Individual. Equipos de Protección Respiratoria. Seguridad y Salud en el trabajo - TomoI. Recopilación de Normas UNE. Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), Madrid, 1996.

• ASOCIACION DE EMPRESAS DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. - ASEPAL: Guía para la selección yuso de los equipos de protección individual. ASEPAL, Madrid, 1997.

• BERNARDO JIMÉNEZ, Ignacio, y Avelino ESPESO SANTIAGO: PRECO. Normativa sobre prevención de riesgoslaborales en el sector de la construcción. Fundación Laboral de la Construcción del Principado de Asturias,Asturias, 1998.

• R.D. 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización porlos trabajadores de equipos de protección individual. B.O.E. de 12 de junio de 1997.

• Norma UNE-EN 136:1998 Equipos de Protección Respiratoria. Máscaras completas: Requisitos, ensayos y marcado.

293

Bibliografía

Page 292: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Norma UNE-EN 138:1995 Equipos de Protección Respiratoria con manguera de aire fresco provistos de máscara,mascarilla o boquilla. Requisitos, ensayos y marcado.

• Norma UNE-EN 139:1995 Equipos de Protección Respiratoria con manguera de aire comprimido provistos de más-cara, mascarilla o boquilla. Requisitos, ensayos y marcado.

• Norma UNE-EN 140:1999 Equipos de Protección Respiratoria. Medias máscaras y cuartos de máscara: Requisitos,ensayos y marcado.

• Norma UNE-EN 143:2001 Equipos de Protección Respiratoria. Filtros contra partículas: Requisitos, ensayos y marcado.

• Norma UNE-EN 146:1992 Equipos de Protección Respiratoria. Dispositivos filtrantes contra partículas de ventila-ción asistida que incorporan cascos o capuchas. Requisitos, ensayos y marcado.

• Norma UNE-EN 147:1992 Dispositivos de Protección Respiratoria. Dispositivos filtrantes contra partículas de ven-tilación asistida que incorporan máscara, semimáscara o mascarilla. Requisitos, ensayos y marcado.

• Norma UNE-EN 149:1992 Dispositivos de protección respiratoria. Semimáscaras filtrantes de protección contrapartículas. Requisitos, ensayos y marcado.

UNIDAD 6

• ANTHONY, Natale y, Hoag LEVINS: Asbestos Removal & Control. SourceFinders an Information Corporation. ISBN0-917097-00-9, 1984.

• U.S. ENVIROMENTAL PROTECTION AGENCY: Exposure evaluation division. Office of toxic substances. Guidancefor controlling asbestos-containing materials in buildings. Washington D.C. 20460.Edition 1985.

• OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ADMINISTRATION. U.S. DEPARTMENT OF LABOR: Work practices andengineering controls for class I asbestos operations. 1915.1001 App F.OSHA Regulations (Standards - 29 CFR) 1995.

• U.S. ENVIROMENTAL PROTECTION AGENCY: Demolition practices under the Asbestos. NESHAP. EPA - 340/1-92-013, 1992.

• KENNETH, F. Cherry: Asbestos Engineering Management and Control. Lewis Publishers. ISBN 0-87371-127-0.

• U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS: Guide Specification for Construction. Asbestos Abatement. CEGS - 13280, 1999.

UNIDAD 7

• Ley 20/1986 de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. (BOE nº 120 de 20 de mayo de 1986).

• Real Decreto 833/88 de 20 de julio, por el que se desarrolla el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/86,Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. (BOE nº 182 de 30 de julio de 1988).

Manual para la gestión del amianto instalado

294

Page 293: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Real Decreto 952/97 de 20 de junio, que modifica el Real Decreto 833/88 por el que se desarrolla el Reglamentopara la ejecución de la Ley 20/1986. (BOE nº 160 de 5 de julio de 1997).

• Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR). Suplemento BOE300 de fecha 16/12/98.

UNIDAD 8

• HODGSON, A.A.: Alternatives to Asbestos: The Pros and Cons. Critical Reports on applied Chemistry Volumen26. The Society of Chemistry Industry. Great Britain 1989.

• ARROYO BUEZO, M. Carmen: Estado de las investigaciones sobre los efectos biológicos producidos por la expo-sición a fibras minerales. XI Congreso Nacional de Medicina, Higiene y Seguridad de Trabajo. Madrid. Diciembre1987. Libro de Actas. Tomo 2, 521. INSHT 1992.

• ARROYO BUEZO, M. Carmen: Fibras minerales artificiales (FMA). Propuestas de clasificación y criterios para laevaluación de su toxicidad. Prevención. Nº 143 (1-3) 6, 1998.

• ARROYO BUEZO, M. Carmen Y M.J. QUINTANA.: Estudio higiénico de las fibras sustitutivas de los asbestos:Informe previo. X Congreso Nacional de Medicina, Higiene y Seguridad de Trabajo. Granada Noviembre 1984.Libro de Actas Tomo II, 313. INSHT 1986.

• Orden de 11/09/1998 del Ministerio de la Presidencia. Modifica los anexos I y VI del Reglamento sobre notifica-ción de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por RealDecreto 363/1995 de 10 de marzo. BOE nº 223 17/09/98.

• Real Decreto 1078/1993 de 2 de julio. Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peli-grosas. BOE 9/09/93 y rect. en BOE 19/11/93. Actualizado por Orden de 20/02/95 (BOE 23/02/95) y rectifi-cación en BOE 5/04/95.

• Real Decreto 1124/2000 de 16 de junio. Modifica el Real Decreto 665/1997 de 12 de mayo sobre la protecciónde los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.BOE nº 145 17/06/2000.

• Real Decreto 363/1995 de 10 de marzo. Clasificación, envasado y etiquetado de sustancias químicas y prepara-dos peligrosos. BOE 5/06/95.

• COMITÉ DE MEDIO AMBIENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS FABRICANTES DE LANAS MINE-RALES AISLANTES: Lanas minerales y salud. Salud y Trabajo nº 105 (1) 38, 1995.

• Conclusiones del Consejo de 7 de abril de 1998 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relaciona-dos con la exposición al amianto.

• DAVIS, J.M.G., y H.A. COWIE: The relationship between fibrosis and cancer in experimental animals expsosed toasbestos and other fibres. Environmental Health Perspectives 88-305, 1990.

295

Bibliografía

Page 294: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• Directiva 67/548/CE de la Comisión de 5 de diciembre de 1997 de 27 de junio de 1967, relativa a la aproxima-ción de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia de clasificación, embalaje y etique-tado de las sustancias peligrosas.

• Directiva 90/394/CE de 28 de junio, relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionadoscon la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

• Directiva 97/69/CE de la Comisión de 5 de diciembre de 1997 por la que se adapta, por vigésimotercera vez, alprogreso técnico la Directiva 67/548/CEE del Consejo relativa a la aproximación a de las disposiciones legales,reglamentarais y administrativas en materia de clasificación, envasado y etiquetado de las sustancias peligrosas.

• Directiva 98/24/CE del Consejo de 7 de abril de 1998 relativa a la protección de los trabajadores contra los ries-gos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimocuarta Directiva específica con arreglo alapartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE.

• Doll, R.Symposium on MMMF, Copenhagen, October 1986: Overview and conclusions. Annals of OccupationalHygiene 31 (4B) 805, 1987.

• EUROPEAN INSULATION MANUFACTURERS ASSOCIATION: Code of practice for manufacturers and users ofinsulation wools- EURIMA 1994.

• EUROPEAN INSULATION MANUFACTURERS ASSOCIATION: Health Aspects. Insulation Wool (glass wool,stone wool, slag wool). EURIMA 1997.

• GROSS, P., y D.C., BRAUN: Toxic and Biomedical Effects of Fibres. Asbestos, Talc, Inorganic Fibres, Man-MadeVitreous Fibers and Organic Fibers. Noyes Publications. N.J. 07656 USA 1984.

• INSTITUT NATIONAL DE LA SANTÉ ET DE LA RECHERCHE MEDICAL: Effects sur la santé des fibres de substi-tution a lámiante. INSERM Paris Juin 1998.

• INSTITUTE OF OCCUPATIONAL MEDICINE: Epidemiological Research in the European Ceramic Industry 1994-1998. Technical Memorandum Series. Report TM/99/01. IOM Edinburgh 1999.

• INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO: MTA/MA-033/A94. Determinación defibras minerales artificiales en aire - Método del filtro de membrana/microscopía óptica. Métodos de Toma demuestras y análisis 1994.

• INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO: MTA/MA-014/A88. Determinación demateria particulada (total y fracción respirable en aire - Método gravimétrico. Métodos de Toma de muestras yanálisis). 1988

• INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER (IARC): Man-made Mineral Fibres and Radon.Monographs on the Evaluation of the Carcinogenic Risk of Chemicals to Man. Lyon. France. WHO 1988.

• INTERNATIONAL LABOUR ORGANISATION: Safety in the use of mineral and synthetic fibres (OHS series No.64). ILO Geneve. 1989.

Manual para la gestión del amianto instalado

296

Page 295: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

• LIPPMAN, M. MAN-MADE MINERAL FIBERS (MMMF): Human exposure and health risk assessment. Toxicol.Ind.Health; 1990; 6: 225-246.

• MARSH, G.M.; P.E., ENTERLINE; R.A., STONE, y V.I., HENDERSON: Mortality among a cohort of US man-mademineral fiber workers: 1985 follow-up. Journal of.Occupational Medicine.; (32) 594, 1990.

• MCCRONE, W.C.: The Asbestos Particle Atlas. Ann Arbor Science Publishers. Michigan 48106, 1980.

• PÉZERAT, H.: Fibres de substitution à l'amiante. Toxicité et Prevention. Préventique-Securité nº 43 (1-2) 47, 1999.

• TEAGUE, G.R.: How to select an asbestos substitute. National Safety and Health News.(5) 45, 1986.

• WORLD HEALTH ORGANIZATION. ICPS: Environmental Health Criteria 151. Selected Synthetic Organic Fibres.WHO Geneve 1993.

297

Bibliografía

Page 296: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales
Page 297: MANUAL PARA LA GESTIÓN DEL AMIANTO INSTALADO · 2020. 11. 5. · Recomendaciones para los trabajos generales de mantenimiento..... .133 5.3. Intervenciones sobre los materiales

AGRADECIMIENTOS

El soporte gráfico de este manual ha podido ser realizado gracias a la cesión de material fotográfico por parte delas siguientes empresas:

• AFELMAAvda. Alberto Alcocer, 24 - 5º · 28036 · Madrid.www.aislar.com

• Centro Nacional de Verificación de Maquinaria - Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.C/ La Dinamita, s/n · Monte Basatxu · Cruces · 48930 · Barakaldo (Vizcaya).Telf.: 94 499 02 11 · Fax: 94 499 06 78www.mtas.es

• COGERSALa Zoreda · Serín· 33697 · Gijón (Asturias).Telf.: 98 530 00 60 · Fax: 98 530 00 73www.cogersa.es

• DESULDistribuidor oficial de Tyvek PRO-TECH.Plaza Ciudad de Salta, 1 · 28043 · Madrid.Telf.: 91 519 17 25 · Fax: 91 519 18 78www.tyvek.com

• Fundación Laboral de la Construcción del Principado de AsturiasAlto el Caleyu, 2 · 33172 · Ribera de Arriba (Asturias).Tel.: 98 598 28 00 · Fax: 98 598 28 01www.flcnet.es

• Instituto Nacional de Silicosis.Servicio de Neumología Ocupacional · C/ Doctor Belmud, s/n · 33006 · Oviedo (Asturias).www.hca.es

• Investigación y Gestión en Residuos, S.A. (IGR).Villa de Plencia, nº 2 · 48930 · Las Arenas (Vizcaya).Telf.: 94 464 34 21 / 94 464 63 97 / 670 26 90 35 · Fax: 94 464 85 39

• 3M España, S.A.Juan Ignacio Luca de Tena, 19-25 · 28027 · Madrid.Tel.: 913 216 000 · Fax: 900 125 127http://www.3M.com/es

299

Agradecimientos