manual para la construcción de un diagnóstico integral ... · boletines temáticos, diagnósticos...

47
Manual para la construcción de un Diagnóstico Integral Comunitario (DIC)

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual para la construcción de un

Diagnóstico Integral Comunitario(DIC)

Manual para la construcción de un

Diagnóstico Integral Comunitario (DIC)

Contenido9

111213131313

17

181819

20 21

23

Introducción ¿Qué es y para qué sirve un DIC?Metodología Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas ¿Cómo se construye un DIC?Herramientas utilizadas en la construcción de un DIC Taller de cartografía participativa Relevamiento en campo Relevamiento y análisis de información secundaria Encuesta Entrevistas o reuniones con informantes claves / referentes territoriales

Análisis multitemporal de imágenes satelitales Videoconferencia o entrevista telefónica con referentes territoriales Sistemas de Información Geográfica (SIG)Etapas para la construcción de un Diagnóstico Integral Comunitario Detalles de cada etapa en la construcción del informe diagnóstico Sistema de Información Geográfica (SIG) del territorio diagnosticado Socialización de los resultados del DIC Monitoreo Herramientas utilizadas en el Diagnóstico Integral Comunitario (DIC) Barrio Tongui – Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires Herramientas utilizadas para la confección del DIC en Barrio Tongui Matriz FODA, construida en el taller de cartografía participativa Clasificación de los elementos de la matriz FODA según su dimensión temática Mapa confeccionado a partir de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Análisis multitemporal de imágenes satelitales - Barrio Tongui en 2006 - Barrio Tongui en 2017

24

26

27

30

31

33

34

35

37

37

38

38

40

42

43

43

43

Mapa construido a partir de la digitalización de los resultados del taller de cartografía participativa Resultado de la encuesta, representado a través de un gráfico de torta Relevamiento de campo

Bibliografía

44

46

47

49

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

9

Introducción

El Observatorio Argentino de Drogas (OAD) tiene dentro de sus objetivos la generación y sistematización de información oportuna, válida y confiable sobre los distintos aspectos del consumo de sustancias psicoactivas y que la misma sirva para la definición de políticas públicas integrales basadas en eviden-cia científica. En este contexto, la Coordinación de Análisis te-rritorial y Estadística perteneciente al OAD brinda productos y servicios a las diferentes direcciones y coordinaciones de la secretaría, también a otros organismos nacionales, provinciales y municipales. Los productos que ofrece la coordinación son: estudios de análisis espacial sobre las adicciones, reportes y boletines temáticos, diagnósticos territoriales, elaboración de herramientas para el relevamiento territorial, entre otros. Den-tro de los servicios brindados, se realizan capacitaciones a mu-nicipios, provincias y observatorios de Drogas provinciales e internacionales en Sistemas de Información Geográfica (SIG), Cartografía Participativa y en elaboración de Diagnósticos In-tegrales Comunitarios (DIC). Justamente esta última temática es el eje central de este manual y forma parte de una de las

10

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

metodologías que utiliza el área para diagnosticar territorios a diferentes escalas territoriales.

En diversas oportunidades, las instituciones públicas necesi-tan contar con un diagnóstico que permita conocer de manera multidimensional la situación de un determinado territorio para planificar posibles intervenciones en el mismo a un bajo costo, con validez técnica pero al mismo tiempo comunitaria. El Diag-nóstico Integral Comunitario (DIC) cumple con esas caracterís-ticas, permitiendo a través de una metodología específica y con diversas técnicas, el relevamiento, procesamiento y análisis de información territorial, proporcionando un insumo importante para la toma de decisiones.

¿Qué es y para qué sirve un DIC?

Un diagnóstico integral comunitario representa desde una pers-pectiva holística, técnica, comunitaria y constructivista, las for-talezas, oportunidades, debilidades y amenazas de un territorio, sirviendo como herramienta de apoyo para planificar acciones que permitan mejorar la calidad de vida de una comunidad.

En un DIC se conjugan instrumentos técnicos y vivenciales, tra-tando de hallar, crear y/o recrear las posibles soluciones a dife-rentes problemáticas que presente un territorio. De esta mane-ra se valoriza y legitima el saber de la comunidad.

En parte el DIC se reconoce como un proceso de autoanálisis y auto reconocimiento de una comunidad que permite a sus ac-tores construir relaciones y propuestas integrales sobre deter-minados temas, que den respuestas a las necesidades y opor-tunidades de dicha comunidad, y que se conviertan en el punto de partida para desarrollar prácticas transformadoras desde el ámbito local. El diagnóstico se convierte en un insumo técni-co-comunitario permitiendo conocer la situación actual del te-rritorio respecto a las diversas dimensiones temáticas.

11

12

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

Si bien el objetivo principal del DIC es diagnosticar el territorio y que sirva como una herramienta para la toma de decisiones, su carácter integral, permite establecer los principales ejes del territorio que presentan prioridad de intervención. Cada eje diagnosticado a su vez, tendrá referencia de programas, fondos u otro tipo de figura (públicos) que estén destinados a apoyar el tema en cuestión con el fin de analizar la factibilidad de llevar a cabo un plan de intervención.

MetodologíaLa metodología fue diseñada con la finalidad de obtener infor-mación multidimensional y representativa del barrio, detectan-do sus problemas pero también destacando sus fortalezas y potencialidades.

Considerando la diversidad territorial alrededor del país y asi-mismo las diferencias de presupuestos que puedan llegar a existir para poder desarrollar un diagnóstico de este tipo, en la construcción de la metodología del DIC, se puso especial énfa-sis en proponer una batería de diferentes herramientas para el relevamiento de información territorial.

El análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenezas (FODA) es utilizado como método para diagnosticar integralmente un territorio, sentando las bases para diagramar intervenciones en el mismo.

El análisis FODA constituye un método para reconocer la si-tuación de partida de un territorio antes de formular la visión estratégica (Fernández Güell, 1997).

Para Fernández Güell (1997) este tipo de análisis evalúa los fac-tores internos y externos de un territorio. Por factores internos entendemos aquellos que se encuentran dentro del territorio, pudiendo representar en el mismo tanto puntos débiles como

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

13

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Son aquellas capacidades, recursos, posi-ciones alcanzadas y ventajas competitivas de un lugar que deben y pueden servir para explotar las oportunidades. Ej: capacidad de organización de la comunidad; buena comunicación con vías rápidas, importante cantidad de población joven, oferta diversa en servicios de salud, entre otros.

Son aquellas condiciones del entorno cer-cano que pueden dotar al lugar bajo análi-sis de una ventaja competitiva. Ej.: nuevas tierras disponibles para cultivos comunita-rios; instalación de centro de transbordo regional cercano al territorio bajo análisis.

Son aspectos que limitan o reducen la ca-pacidad de desarrollo de un lugar, suponen una amenaza presente y futura, y deben, por tanto controlarse y superarse. Ej.: falta de agua potable y cloacas; falta de comuni-cación con el municipio, escasa posibilida-des laborales en la zona.

Son aquellas fuerzas del entorno que pue-den impedir o limitar la implantación de una estrategia, incrementar riesgos o redu-cir los beneficios esperados. Ej.: enferme-dades derivadas de focos de contamina-ción hídrica.

fuertes (debilidades y fortalezas). Los factores externos son aquellos que si bien no se encuentran dentro del territorio tie-nen incidencia en el mismo (oportunidades y amenazas):

14

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

La matriz FODA permite estructurar la información de manera tal que facilita el análsis de información cruzada y consecuen-temente la obtención de una “radiografía” integral del territorio en un determinado momento.

La matriz es utilizada en todo el proceso de construcción del diagnóstico, en una primera instancia se utiliza en el taller de cartografía participativa donde los participantes clasifican la in-formación dentro de la matriz y en una segunda instancia para la clasificación de la información consolidada durante el proce-so de trabajo general. Para la construcción de la matriz se con-sideran aquellas dimensiones que son parte de la producción del espacio urbano y que suelen coincidir con aquellas que se asocian a la medición de la calidad de vida urbana, entre ellas: salud, educación/cultura, infraestructura/servicios básicos, re-cursos comunitarios, seguridad, transporte, economía, consu-mo de sustancias psicoactivas, medioambiente y vivienda.

• Salud: se entiende por salud al estado completo de bien-estar físico, mental y social que posee una persona1.

• Educación / cultura: entendemos por educación a la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo

Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

Fuente: elaboración propia.

1.- Definición de Salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS): https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=28:preguntas-frecuen-tes&Itemid=142

F O D A

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

15

con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la pertenecen.

• Infraestructura / servicios básicos: por infraestructura y servicios básicos se entiende a todos los elementos/servicios materiales que conforman el territorio, garan-tizando o no un mínimo de calidad de vida, por ejemplo calles asfaltadas, suministro eléctrico, conexión a la red de gas, agua, etc.

• Recursos comunitarios: entendemos por recursos co-munitarios a las diferentes instituciones de fines comuni-tarios, organizaciones caritativas, que proveen asistencia y servicios a la comunidad, como por ejemplo merende-ros, comedores, iglesias, organizaciones vecinales, etc.

• Seguridad: por seguridad entendemos a la ausencia de peligro, daño o riesgo. Es un servicio que debe brindar el Estado para garantizar la integridad de todos los ciu-dadanos y sus bienes. Los dispositivos que incluye esta categoría son por ejemplo comisarías, entre otros.

• Transporte: esta dimensión incluye lo relativo a la movi-lidad espacial de las personas. Puede ser infraestructura de transporte como por ejemplo centros de trasbordo, también líneas de colectivos, trenes, subte, entre otros. Dos temas importantes a considerar es la accesibilidad y conectividad del territorio.

• Economía: esta dimensión hace referencia a las activi-dades económicas que se desarrollan en el territorio, el perfil económico que predomina allí, si existe alguna es-pecialización económico-territorial (considerar fuentes de empleo, demanda y oferta).

• Consumo de sustancias psicoactivas: esta dimensión re-fiere a las condiciones que presenta el territorio respecto a la problemática de consumo de sustancias psicoacti-vas, aquí es importante conocer la situación respecto a la demanda y conocer la oferta existente de dispositivos y programas de asistencia y prevención sobre consumo.

16

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

Oportunidades

• Medioambiente: por medioambiente entendemos el entorno físico y natural donde se desarrolla la vida de la comunidad. Abarca diferentes aspectos que pueden afectar al medioambiente tanto positiva como negativa-mente, por ejemplo espacios verdes, contaminación de diversos tipos, basurales, etc.

• Vivienda: por vivienda entendemos aquellas construc-ciones que sirven para refugio y abrigo de las personas. En esta dimensión se incluyen temáticas como hacina-miento, calidad de materiales de las viviendas, etc.

Según el sistema de análisis FODA, los cuatro atributos -forta-lezas, oportunidades, debilidades y amenazas- presentan rela-ciones entre sí, retroalimentándose unos a otros. La manera en que se relacionan es la siguiente:

Fortalezas

Fortalezas

Fortalezas

Oportunidades

Oportunidades

Debilidades

Debilidades

Debilidades

Amenazas

Amenazas

Amenazas

Al analizar la forma en que se relacionan los elementos de la matriz, suele suceder que muchos de ellos, poseen vínculos es-trechos. De manera tal que explotando algunos aspectos posi-tivos se pueden mejorar aspectos negativos, asimismo existen problemas que quizá puedan atenderse con recursos disponi-bles en el territorio.

refuerzan

agudizan

se limitan / frenan

se debilitan / frenan

se neutralizan

se neutralizan

¿Cómo se construye un DIC?

Un DIC se construye a partir de un proceso de recolección, sis-tematización y análisis de información permitiendo conocer la realidad de determinado territorio desde la visión de su comu-nidad y desde una perspectiva técnica e integral, abarcando di-versas dimensiones temáticas, entre ellas: vivienda, medioam-biente, salud, consumo de sustancias psicoactivas, educación, transporte, infraestructura, servicios básicos, seguridad, educa-ción/cultura y recursos comunitarios.

El proceso de construcción de un diagnóstico comunitario pro-picia una instancia donde los distintos actores de una comuni-dad, comparten visiones sobre su realidad cotidiana y llegan a un consenso desde la reflexión colectiva. (Martí, op. cit.)

17

18

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

Herramientas utilizadas en la construcción de un DICUno de los procesos más importantes de la elaboración de un DIC es el revelamiento de información territorial, en esta instan-cia se propone la utilización de diferentes herramientas, cada una de ellas nos permite relevar distintos tipos de información, bajo diferentes contextos.

En el proceso de elaboración del DIC se pueden utilizar todas las herramientas que se presentan a continuación o solo algu-nas de ellas, dependiendo de los recursos monetarios y huma-nos con los que se cuenta para ejecutar el proceso.

Las herramientas utilizadas para el relevamiento de información para la creación de un DIC son:

Taller de cartografía participativaEl taller de cartografía participativa2 consiste en la elabo-ración colectiva de mapas temáticos por parte de refe-rentes comunitarios que son convocados previamente a la realización del mismo.

Mediante la cartografía participativa, los referentes terri-toriales realizan un análisis interactivo de su territorio, en el cual a través de instrumentos técnicos y vivenciales se determinan, mediante una instancia de diálogo, las forta-lezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) del territorio.

Esta herramienta resulta fundamental para la construcción del diagnóstico integral comunitario, ya que es la instancia donde se reúne a los referentes de la comunidad y se construye colectivamente la matriz FODA. Posteriormente a la confección de la matriz se lleva a cabo la confección

2.- Ver manual de Cartografía Participativa en: http://www.observatorio.gov.ar/index.php/component/k2/item/562

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

19

de mapas temáticos por parte de los participantes del taller, con la asistencia del personal técnico que desarrolla la actividad.

Aplicando esta herramienta se obtiene información tanto cualitativa como cuantitativa del lugar permitiendo abor-dar el territorio desde diferentes perspectivas; ponde-rando tanto factores positivos como negativos desde el punto de vista de la comunidad, todo el proceso del taller está guiado por personal técnico.

Con la cartografía participativa se valoriza y legitima el saber de la comunidad.

Relevamiento en campoEsta herramienta permite validar o analizar en mayor profundidad las cuestiones de carácter territorial trata-das en el taller, además de la información sobre el lugar que se analizó previamente (trabajo en laboratorio).

Si se cuenta con productos tecnológicos para la captura de información, se podrá trabajar realizando anotacio-nes en el mismo celular o tablet sobre cada punto de interés que se observa en el territorio. Facilitando de esa manera la digitalización de la información, permitiendo ahorrar tiempo de trabajo en laboratorio.

20

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

Es importante contar con una cámara de fotos que cap-ture coordenadas geográficas (puede utilizarse un telé-fono celular/tablet y activar la etiqueta geográfica). Por cada foto se recomienda realizar anotaciones que des-criban los puntos de interés. Dependiendo la aplicación con la que cuenten en el celular/tablet, podrán acceder o no, a un mapa con los puntos de las fotos tomadas y visualizar las mismas. Incluso podrán compartir las fotos con los puntos en el mapa.

En el caso de que no cuenten con instrumentos tecno-lógicos, se recomienda llevar tablas impresas (hechas en Excel) con campos específicos. Entre los campos debe-rían estar los que se relacionan con la localización (di-rección) para luego geocodificarlos, un campo ID que identifica ese punto como único y campos relacionados con las características del punto de interés.

Existen otras maneras de capturar información, estos son solo dos ejemplos.

Relevamiento y análisis de Información secundariaEn este caso las acciones están abocadas al análisis de bibliografía y fuentes de información digital de universi-dades, revistas académicas, datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, datos del Registro Nacio-nal de Barrios Populares, investigaciones periodísticas, entre otras.

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

21

Este tipo de información se realiza antes de ir al territorio y posterior a la visita del mismo. El primer relevamiento permite tener una aproximación del lugar a diagnosticar. El segundo relevamiento, que se aplica luego de estar en el territorio, suele realizarse debido a que en la inte-racción con los actores sociales del lugar proliferan dis-tintos tipos de fuentes de información que suele ser des-conocidas por los técnicos externos al lugar. Allí se inicia un nuevo relevamiento de información específica sobre ciertas dimensiones territoriales. La información se pro-cesa y se estructura siguiendo las dimensiones centrales del DIC, mencionadas anteriormente.

La información del Censo Nacional de Población, Ho-gares y Vivienda se trabaja a diferentes escalas: radio censal, (mínima representación territorial) hasta escala municipal y departamental, a partir de esta información se construyen mapas con diversos indicadores sociode-mográficos que son fundamentales para el análisis terri-torial, incluyendo el análisis intertemporal (comparación Censo 2001-2010, por ejemplo).

EncuestaEsta herramienta, si bien no siempre es posible aplicarla debido a diversos factores tales como pueden ser los costos y el tiempo que implica, resulta fundamental para relevar información actualizada del territorio.

22

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

La encuesta está constituida por un cuestionario de alrededor de 60 preguntas. El cuestionario se encuentra ordenado en diferentes módulos con el fin de obtener información multidimensional: educación, economía/trabajo, infraestructura y servicios básicos, vivienda, medioambiente, salud, consumo de sustancias psicoactivas, transporte, seguridad, recursos comunitarios.

La encuesta se aplica sobre una muestra de hogares que puede ser representativa o no representativa, depen-diendo de los recursos con los que se cuente.

La encuesta se aplica a personas mayores de 18 años, a una persona por vivienda, en caso de que en la vivienda haya más de un hogar se deberá dejar asentado.

Los resultados de la encuesta son procesados por téc-nicos, que extraen diferentes datos con los que se cons-truyen gráficos y mapas temáticos (por ejemplo: gráfico de cantidad de hogares sin suministro eléctrico, mapa de cobertura de recolección de residuos, etc.)

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

23

Entrevistas o reuniones con informantes claves / referentes territorialesLas entrevistas con informantes claves consisten en en-cuentros con algunos/as de los/as referentes territoria-les que hayan o no participado del taller de cartografía participativa.

Estos encuentros se realizan con el fin de obtener mayor nivel de detalle sobre algunos de los temas tratados en el taller, es decir que éstas deben realizarse después del taller para evacuar dudas que surjan.

Es muy común utilizar esta herramienta durante el pro-ceso de sistematización de los datos relevados en el ta-ller de cartografía participativa y se está trabajando en la construcción del informe diagnóstico, ya que suelen aparecer inquietudes, las cuales pueden resolverse me-diante este tipo de entrevistas.

Previo a la concreción de la entrevista con referentes se deben puntualizar claramente las dudas o preguntas de manera ordenada.

Esta herramienta puede aplicarse, preferentemente, en casos donde el territorio a diagnosticar se encuentre re-lativamente cercano, de manera tal que el costo de tras-lado hasta el mismo no sea un inconveniente, en caso contrario es conveniente utilizar la videoconferencia o entrevista telefónica.

24

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

Análisis multitemporal de imágenes satelitalesPara realizar el análisis multitemporal, se deben recopilar imágenes satelitales del territorio diagnosticado toma-das en diferentes momentos. Para esto se puede utilizar el software Google Earth3.

Este análisis apunta a identificar y detectar cambios en el territorio a partir de la comparación de las imágenes

3.- Si bien sus imágenes no tienen alta resolución, es una herramienta fácil de usar y gratui-ta que permite realizar análisis intertemporal.

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

25

satelitales de distintas fechas. Estos cambios pueden ser por ejemplo en el uso del suelo, aumento de la mancha urbana, zonas inundadas etc.

Esta herramienta resulta muy útil para analizar asenta-mientos y villas.

El uso de imágenes satelitales permite tener una visión integral del territorio.

26

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

Videoconferencia o entrevista telefónica con referentes territorialesLa videoconferencia es una comunicación simultánea bi-direccional de audio y video, puede realizarse mediante computadoras o dispositivos móviles con un grupo de personas. Permite mantener reuniones con personas si-tuadas en lugares alejados entre sí.

Con esta herramienta se busca, al igual que con las en-trevistas con informantes claves, profundizar la informa-ción sobre determinado tema.

La videoconferencia o entrevista telefónica puede com-plementarse o suplantar a la entrevista a informantes claves. Es decir, que puede utilizarse como una herra-mienta para ampliar la información obtenida en la en-trevista presencial, o bien para reemplazar la misma en el supuesto caso de que no sea posible realizarla por cuestiones de tiempo, distancia o costos.

Para desarrollar ordenadamente la videoconferencia o entrevista telefónica, es necesario previamente armar un listado de preguntas y ordenarlas según la temática.

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

27

Sistemas de Información Geográfica (SIG)Los SIG son el conjunto de programas, equipamientos, metodologías, datos y personas (usuarios), perfecta-mente integrados, de manera que hace posible la reco-lección de datos, su almacenamiento, procesamiento, georreferenciación y análisis4.

A partir de la digitalización de los mapas construidos por la comunidad en el taller de cartografía participativa, se crea un SIG. La digitalización consiste en transformar la información geográfica desde un formato analógico, como puede ser un mapa en papel, a un formato digi-tal, de forma que pueda ser almacenada y visualizada posteriormente en un SIG. Es decir que se crean capas de información (pueden ser puntos, líneas y polígonos) donde se representan los diferentes elementos marca-dos en los mapas confeccionados en el taller.

Además de la información comunitaria de los mapas creados en el taller, se incorporan al SIG diferentes capas de información de fuentes oficiales (INDEC, IGN, Ministe-rio de Educación, Ministerio de Salud, etc.). El SIG se uti-liza para el análisis territorial, cálculo de distancias, co-bertura de servicios de salud y educación, densidad de población, entre otras y es de gran ayuda para la toma de decisiones. Con el SIG se crean mapas de diversa ín-dole que permiten visualizar información geográfica en el DIC.

4.- Ver Manual de SIG, disponible en: http://www.observatorio.gov.ar/index.php/compo-nent/k2/item/562?&item=manual-de-procedimientos-en-sig&title=Manual%20de%20pro-cedimientos%20en%20SIG.

28

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

El SIG se utiliza como herramienta para construcción de información espacial.

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

29

30

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

Etapas para la construcción de un Diagnóstico Integral ComunitarioPrevio a la construcción de un diagnóstico integral comunitario se debe seleccionar un territorio a diagnosticar que cuente con una red de referentes comunitarios. Una vez elegido se realiza una primera aproximación al conocimiento del territorio. Para ello se realiza una búsqueda y análisis de información secun-daria y se puede hacer un recorrido de campo para tener un panorama del territorio sobre el cual se va a trabajar.

La primera instancia para la construcción del diagnóstico inte-gral comunitario consiste en realizar una convocatoria a algu-nos referentes territoriales para llevar a cabo el taller de carto-grafía participativa5. Es muy importante que se convoquen a referentes de distintos puntos del territorio para cubrir la tota-lidad del mismo, se recomienda hacer foco sobre esto y evitar dejar zonas del territorio sin representación.

Una vez realizado el taller, se realiza un recorrido de campo que apunta a visualizar en el territorio, y registrar con cámara foto-gráfica y GPS, diferentes elementos y/o procesos tratados con los referentes en el taller.

Luego, se procede a la sistematización de lo relevado en las diferentes instancias y se adiciona información de fuentes se-cundarias y de una encuesta que se realiza en el territorio con el objetivo de obtener más información para nutrir el diagnóstico. Como mencionamos anteriormente, esta encuesta puede apli-carse o no dependiendo de los recursos con los que se cuente y del objetivo del diagnóstico.

Una vez que se recopiló toda la información necesaria, se cons-truye el informe diagnóstico que incluye una reflexión y análisis por cada dimensión temática, mapas, gráficos y una considera-ción final donde se realiza una relación entre diferentes temá-ticas y una jerarquización de problemáticas y prioridades de

5.- Ver Manual de Cartografía Participativa, disponible en: http://www.observatorio.gov.ar/index.php/component/k2/item/562

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

31

intervención. Asimismo, dependiendo de las necesidades del territorio diagnosticado se sugieren diversos programas públi-cos de financiamiento donde se podría postular.

Finalmente, se convoca a una reunión con la comunidad donde se presentan los resultados obtenidos en el diagnóstico.

Detalles de cada etapa en la construcción del informe diagnósticoPreviamente a detallar los pasos para construir el informe, cabe resaltar que la construcción del mismo consiste en la integra-ción de todas las fuentes de información tanto primaria como secundaria, es decir que en el informe se vuelca toda la infor-mación obtenida a través de todas las herramientas de releva-miento de información utilizadas.

• El primer paso en la construcción del informe consiste en analizar la información secundaria obtenida y llevar a cabo un procesamiento de los datos obtenidos. Esto im-plica la creación de mapas, tablas y gráficos (por ejem-plo: mapas de NBI por radio censal, gráficos de calidad de materiales de las viviendas por radio censal, etc.)

• En segunda instancia se digitalizan las dos matrices FODA realizadas en el taller de cartografía participativa. Para ello se toman los afiches confeccionados por cada grupo y se transcriben en una tabla de Word. Una vez transcriptas las matrices, se construye una matriz única, para ello deben leerse detalladamente cada una de ellas apuntando a detectar elementos repetidos o muy simila-res y eliminándolos, de este modo queda constituida una matriz unificada. Esta matriz sintetiza las dos construi-das una por cada grupo y será la definitiva.

• El siguiente paso es ordenar cada elemento de la matriz por módulo o dimensión temática a la que pertenece (por ejemplo: si aparece en la matriz el elemento

32

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

“basurales”, el mismo corresponde a la dimensión ambiente). Vale destacar que un módulo o dimensión temática puede contener elementos tanto negativos (amenazas y debilidades) como positivos (fortalezas y oportunidades).

• Luego se redacta un informe por cada dimensión, en cada uno de ellos se debe reflexionar sobre las forta-lezas, oportunidades, debilidades y amenazas, apun-tando a establecer relaciones entre sí y con otras di-mensiones, por ejemplo: la falta de agua puede ser una debilidad en la dimensión servicios básicos, pero a su vez tiene una relación directa con la dimensión salud. Cada reflexión y análisis correspondiente a cada una de las dimensiones temáticas, se complementa con un mapa que contiene información comunitaria, extraída de los mapas sociales construidos en el taller de cartografía participativa, e información de fuentes oficiales (INDEC, IGN, etc.), a su vez por cada mapa se realiza un comen-tario en base a lo que se visualiza.

• En la siguiente instancia se apunta a realizar una inte-rrelación entre las diferentes dimensiones. Es decir, que después de redactar un análisis por cada dimensión, se buscan relaciones entre ella. Por ejemplo se intenta mos-trar como algo que está ocurriendo en la salud de la co-munidad, como por ejemplo infecciones, puede ser cau-sa de algún factor ambiental desfavorable, como podría ser la presencia de basurales.

• Finalmente, a partir de un procesamiento de la informa-ción analizada en el diagnóstico, se realiza una jerarqui-zación de las prioridades de intervención. En esta ins-tancia, se detallan aquellos módulos que poseen mayor prioridad de intervención.

• Después del informe diagnóstico, se crea una tabla con un listado de programas públicos de financiamiento, que pueden pertenecer a diferentes niveles del estado (nacional, provincial, municipal), que tengan

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

33

relación directa con las principales prioridades de intervención que fueron detectadas al hacer el DIC. Esta tabla se crea con el fin de establecer una conexión entre los referentes territoriales y los programas que existan, es decir que con esto se pretende poner en conocimiento de la comunidad que pueden postular a fondos públicos para realizar obras en el territorio. Por ejemplo, el programa de mejoramiento de barrios del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, puede brindar apoyo al territorio en materia de infraestructura y servicios básicos.

Sistema de Información Geográfica (SIG) del territorio diagnosticado

El SIG se crea debido a que permite realizar un análisis exhaus-tivo del territorio en diversos ámbitos y de manera integral. En este caso la razón fundamental para utilizar un SIG se rela-ciona con la posibilidad de realizar análisis de información es-pacial multidimensional que permite tomar mejores decisiones sobre posibles intervenciones territoriales. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las al-macena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando al profesional la posibili-dad de relacionar la información existente a través de la topo-logía de los objetos.

El proceso de construcción de este sistema comienza con la sistematización y digitalización de aquellos atributos del territorio que fueron marcados/dibujados/referenciados por los referentes en los mapas temáticos, y aquella información secundaria relevada a través de diversas fuentes; éstos serán los principales insumos que alimentarán la base de datos del Sistema de Información Geográfica. Esto significa que todos

34

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

los datos son estandarizados, geocodificados y digitalizados, obteniendo como producto final shapefiles o capas de información geográfica. Estas se organizan según su índole (por ejemplo: educación, servicios básicos, salud).

El SIG creado tiene diversas utilidades, entre ellas que sirva de recursero para la comunidad para ejercer un control sobre el territorio y analizar como evoluciona el mismo a lo largo del tiempo.

Socialización de los resultados del DICUna vez finalizado el proceso de diagnóstico, se coordina un encuentro con la comunidad (no solamente referentes, sino una convocatoria, más abierta a la comunidad), donde tiene lugar una presentación de los resultados obtenidos en el DIC.

Lo que se pretende en este encuentro es darle una devolución a la comunidad de todo el proceso de trabajo realizado, y pro-piciar una instancia de intercambio de opiniones e ideas, que validen y comenten los resultados obtenidos en el DIC.

Para presentar el DIC a la comunidad se recomienda crear una presentación donde se incluyan los resultados principales. Tam-bién se presenta el SIG y se explica brevemente como visualizar la información.

Luego de la presentación se abre un espacio de dudas, consul-tas y/o comentarios sobre los resultados que se obtuvieron a lo largo del proceso de construcción del DIC.

Consideramos que la etapa de socialización es muy importan-te porque pone en conocimiento de la comunidad el estado en que se encuentra el territorio en un momento determinado. Además pone a la comunidad en un lugar importante al hacerla parte del proceso de diagnóstico.

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

35

MonitoreoEl monitoreo consiste en ejercer un control sobre los cambios que ocurren en el territorio, para ello resulta clave la utilización del SIG creado. Por ejemplo se puede evaluar si un basural per-siste con el paso del tiempo, si creció, si desapareció, si apare-ció alguno nuevo, etc.

6.- Ver http://www.observatorio.gov.ar/media/k2/attachments/DICTONGUI_1.pdf

37

Herramientas utilizadas en el Diagnóstico Integral Comunitario (DIC)Barrio Tongui – Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires6

38

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

Herramientas utilizadas para la confección del DIC en Barrio Tongui

• Taller de cartografía participativa

• Encuesta

• Entrevistas a informantes claves en el barrio

• Entrevista telefónica con referentes

• Análisis multitemporal de imágenes satelitales

• Relevamiento de información en campo

• Análisis espacial con SIG

• Relevamiento y análisis de Información Secundaria

aaa

aa

aaa

A continuación se muestran algunos de los resultados obteni-dos a partir de la utilización de las diferentes herramientas para la construcción del DIC:

Matriz FODA, construida en el taller de cartografía participativa La tabla que se muestra a continuación es la matriz sínte-sis que surge de la fusión de las dos matrices creadas en el taller de cartografía participativa.

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

39

1. Sedronar 2. Colectividades (migración) 3. Delegación 4. Promotores de salud 5. Líneas de colectivo (541 y 532) 6. Capacitación de cuadrilla interna: luz y agua 7. Negocios mayoristas y minoristas 8. Talleres con posibilidad de trabajo (en negro) 9. Desagües 10. Recolección de basura 11. Centros culturales 12. Iglesias 13. Cooperativas de trabajo - Argen-tina Trabaja (fuente de empleo) 14. CIC (salud, escuela, jardín de infantes, deportes, talleres, etc.), centro de educación comunitaria 15. Merenderos, comedores 16. Organización vecinal, reuniones vecinales (los sábados)

1. Mercado Central 2. Comisaría 3. Bomberos 4. Club deportivo 5. Escuelas, universidades y centros de formación 6. Centros de salud cercanos (UPA, Allende, Finocheto, etc.) 7. La Noria: terminal de colectivos, acceso rápido a líneas de colectivos 8. Feria “La Salada” 9. Iglesias 10. Delegación de Ing. Budge - ente municipal 11. AYSA y EDESUR - capacitación de cuadrillas 12. Ayuda de agua por parte del mu-nicipio 13. Centro cultural 14. Centro de integración y violencia de género (Fátima Catán)

1. Consumo de sustancias 2. Organización de grupos narcos: armados y apropiados de terrenos 3. Insuficiente obra pública (cloacas, iluminación, estado de calles, agua y agua potable) 4. Falta de espacios verdes 5. Falta de recolección de residuos 6. Falta de recursos y médicos para la salita 7. Falta de establecimiento público de salud, de guardería 8. Falta de concientización de los vecinos con respecto a la basura 9. Contaminación del suelo (tierra y agua) 10. Escasas posibilidades de trabajo en blanco 11. Falta de títulos de propiedad

1. Basurales, uso del territorio como basural, contaminación (autos ro-bados, bolsas de basura, animales muertos) 2. Quemas (autos, basura, etc.) conta-minación del aire 3. Venta de drogas 4. Inseguridad, insuficiente presencia policial, delincuencia externa 5. Riachuelo (contaminación e inunda-ción) 6. Arroyo (inundación) 7. Burocracia del estado 8. Catastro 9. Habilitación de la salita del barrio 10. Falta de iluminación 11. Cortes de luz (conexiones informa-les)

Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

40

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

Vivienda Medioambiente SaludConsumo de sustancias

Economía

Falta de títulos de propiedad

Catastro

Recolección basura

Falta de espacios verdes

Falta de concientización de los vecinos con respecto a la basura

Contaminación del suelo (tierra y agua)

Basurales

Uso del territorio como basural, contaminación (autos robados, bolsas de basura, animales muertos)

Quemas (autos, basura, etc.) contaminación del aire

Riachuelo (contaminación e inundación)

Arroyo (inundación)

CIC (salud, escuela, jar-dín de infan-tes, deportes, talleres, etc.) centro de educación comunitaria

Promotores de salud

Centros de salud cerca-nos (UPA, Allende, Finocheto, etc.)

Falta de recursos y médicos para la salita

Insuficientes de estableci-miento públi-co de salud de guardería

Habilitación de la salita del barrio

Burocracia del estado

Sedronar

CIC (salud, escuela, jardín de infantes, deportes, talleres, etc.) centro de educación comunitaria

Consumo de sustancias

Venta de droga

Coopera-tivas de trabajo - Argentina Trabaja (fuente de em-pleo)

Negocios mayoris-tas y mi-noristas

Talleres con posi-bilidad de trabajo (en ne-gro)

Mercado Central

Feria “La Salada”

Sin posi-bilidad de trabajo en blanco

Clasificación de los elementos de la matriz FODA según su dimensión temática La siguiente tabla es producto del ordenamiento de cada elemento de la matriz según la

DD

D

D

D

D

D

DD

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

F F FF

F

F

F

F

O

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

41

D

D

D

A

A

AA

FFF

FF

F

F

FF

F

O

O

O

O

OO

OOO

dimensión temática a la que pertenece. Cada elemento se antecede de una F (fortaleza), O (oportunidad), D (debilidad), A (amenaza), según corresponda.

TransporteInfraestructura y servicios básicos

SeguridadEducación /

CulturaLíneas de colectivo (541 y 532)

La Noria: terminal de co-lectivos, acceso rápido de líneas de colectivos

Desagües

Recolección de basura

Iglesias

Merenderos, comedores

Delegación

Organización vecinal, reuniones vecinales

Bomberos

Iglesias

Ayuda de agua por parte del municipio

Insuficiente obra pública (cloacas, iluminación, estado de calles, agua y agua potable)

Falta de recolección de residuos

Cortes de luz (conexiones informales)

Falta de iluminación

Burocracia del estado

Comisaría

Organización de grupos narcos: armados y apropiados de terrenos

Inseguridad, insuficiente presencia policial, delincuencia externa

Centros culturales

CIC (salud, escuela, jardín de infantes, deportes, talleres, etc.) centro de educación comunitaria

Capacitación de cuadrilla interna: luz y agua

Colectividades (migración)

Escuelas, universidades y centros de formación

Centro cultural

AySA y Edesur capacitación de cuadrillas

Club deportivo

Centro de integración y violencia de género (Fátima Catán)

F

O

42

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

Mapa confeccionado a partir de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

El siguiente mapa fue realizado a partir de la utilización de información secundaria (Censo 2010) mediante el uso de sistemas de información geográfica.

* Fuente: elaboración propia.

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

43

Análisis multitemporal de imágenes satelitales

Las imágenes satelitales que se muestran a continuación, tomadas de Google Earth, fueron utilizadas para realizar el análisis multitemporal.

Barrio Tongui en 2006

Barrio Tongui en 2017

* Fuente: Google Earth

44

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

Mapa construido a partir de la digitalización de los resultados del taller de cartografía participativa

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

45

El siguiente mapa se confeccionó a partir de la digitalización de la información volcada en los mapas por parte de los referentes que asistieron al taller.

* Fuente: elaboración propia.

46

Dir

ecci

ón

Nac

iona

l del

Ob

serv

ato

rio

Arg

enti

no d

e D

rog

as -

Aná

lisis

Ter

rito

rial

y E

stad

ísti

ca -

Sed

rona

r. P

resi

den

cia

de

la N

ació

n.DICDIC

Resultado de la encuesta, representado a través de un gráfico de torta

La información obtenida en la encuesta fue procesada y a partir de la misma se construyeron gráficos y tablas para visualizar y analizar los datos obtenidos de forma rápida y sencilla.

¿Cómo evalúa el problema del consumo de sustancias en el barrio?

Es muy alto el porcentaje de las personas encuestadas que considera muy o bastante grave el consumo de sustancias psicoactivas en el barrio (el 60%)

ns/nc 14%

no sabe 9%

nada grave 2%

algo grave 15%

muy o bastante grave 60%

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

47

Relevamiento de campo

En el relevamiento de campo se apuntó, en un primer recorrido a conocer el territorio. Mientras que en el segundo, se visualizaron y validaron las diferentes temáticas tratadas con los referentes en el taller. Para tal fin, se tomaron fotografías con etiqueta geográfica activada (para capturar las coordenadas geográficas de cada foto).

Asimismo, se realizaron anotaciones por cada elemento relevado, haciendo especial hincapié en aquello que fue tratado en el taller de cartografía participativa.

A continuación se muestran algunas de las fotografías tomadas en el relevamiento, que ilustran el estado del barrio en diferentes aspectos.

Man

ual p

ara

la c

ons

truc

ció

n d

e un

Dia

gnó

stic

o In

teg

ral C

om

unit

ario

(D

IC)

49

Bibliografía

• Fernández Güell, José Miguel (1997) Planificación estra-tégica de ciudades. Capítulo 10: Síntesis del análisis. Edi-torial Reverté.

• Martí, Joel (2003) Diagnósticos Comunitarios y partici-pación local: El diagnóstico comunitario de la Zona Po-nent de Tarragona. Observatorio Internacional de Ciu-dadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS). España. 2011 pp. 16.

• Villasante, T. R. (1998). Cuatro redes para mejor vivir, vols. I y II. Buenos Aires: Lumen.

Elaboración de este material:

Mg. Mariano FagaldeLic. Martín Herrera

El diseño estuvo a cargo del equipo de la Dirección de Comunicación y Medios de esta Secretaría.