manual del estudiante de derecho - carlos lópez díaz

Upload: nicocivil7

Post on 13-Oct-2015

306 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

    opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

    jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

    nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

    tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

    dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

    cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

    wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

    pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

    klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

    mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

    uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

    ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

    vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

    uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

    ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

    vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

    ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

    asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

    MANUAL DEL ESTUDIANTE DE DERECHO

    Cmo enfrentar los estudios de la carrera de Derecho

    Carlos Lpez Daz

    Registro de Propiedad Intelectual N 188.603 * ISBN 978-956-8996-00-0

  • 2

    NDICE

    Introduccin 1. El enfoque centrado en el estudiante 2. Los nuevos desafos 3. Agradecimientos

    Captulo 1. Por qu estudiar

    1. Por qu estudiamos? 2. La vida es un aprendizaje 3. Hay un tiempo para cada cosa 4. El estudio en la edad adulta 5. La actitud ante el aprendizaje 6. La falta de concentracin 7. El mito de la buena memoria

    Captulo 2. Dnde estudiar

    1. Dnde se puede estudiar? 2. Antes de elegir el lugar 3. En qu lugares se puede estudiar

    3.1. En la propia pieza 3.2. En la casa (en general) 3.3. En bibliotecas 3.4. En salas 3.5. En parques pblicos 3.6. En el trabajo 3.7. Arrendar un lugar

    4. El orden en el lugar de estudio 4.1. La mesa de trabajo 4.2. El computador 4.3. La silla

    5. El ambiente en el lugar de estudio 5.1. Procurar aislamiento 5.2. Tratar de desentenderse del entorno 5.3. La msica de fondo

    6. Elegir el texto con que se estudia

    Captulo 3. Cundo estudiar

    1. El horario 2. La curva del olvido 3. Los das y horas de descanso 4. No estudiar solamente para las pruebas. El hbito de estudiar 5. Concentrar actividades 6. No organizar jornadas de estudio maratnicas

    6.1. En las maanas 6.2. En las tardes 6.3. En las noches

    7. Evitar actividades improductivas

  • 3

    Captulo 4. Organizacin del tiempo

    1. Por qu organizar el tiempo? 2. Todos disponemos de la misma cantidad de tiempo 3. Los factores que nos roban tiempo 4. La agenda como solucin 5. Organizar un horario

    5.1. Horario basado en horas 5.2. Horario basado en mdulos 5.3. Horario basado en actividades 5.4. Cul sistema es mejor?

    6. Aprender a priorizar 6.1. La ley de Pareto 6.2. Lo importante y lo urgente 6.3. Qu actividad realizar primero?

    7. Los siete hbitos de la gente efectiva 7.1. La victoria privada 7.2. La victoria pblica

    Captulo 5. Qu estudiar

    1. Los apuntes de clases 2. Las guas de clases 3. Los libros y las bibliotecas 4. Las leyes y los cdigos

    4.1. Los cdigos oficiales y no oficiales 4.2. Cdigos y apndices

    Captulo 6. En el aula. Cmo tomar apuntes

    1. Comportamiento en el aula 2. Cmo tomar apuntes

    2.1. Sugerencias antes de iniciar la toma de apuntes 2.2. Se toman apuntes, no se copia textualmente 2.3. Emplear abreviaturas 2.4. Llevar varios cuadernos 2.5. Pasar en limpio los apuntes? 2.6. El uso del computador personal

    3. El lenguaje forense 3.1. El riesgo de la confusin 3.2. Leer todos los das el Cdigo Civil por diez minutos 3.3. Diccionarios jurdicos

    Captulo 7. Los fundamentos del aprendizaje

    1. La motivacin 1.1. Qu implica la motivacin. 1.2.Cmo motivarse?

    2. La visualizacin 2.1. Cmo visualizar? 2.2. El kaizen

    3. La concentracin 4. La actitud 5. La organizacin y el orden 6. La comprensin

  • 4

    7. La repeticin

    Captulo 8. Tcnicas de memorizacin

    1. Tipos de memoria 2. Los esquemas en general 2.1. Cuadros sinpticos

    2.2. Cuadros comparativos 2.3. Mapas conceptuales 2.4. Grficos

    3. Resmenes y sntesis 4. La tcnica EFGHI

    4.1. Primera etapa: efectuar un examen preliminar (E) 4.2. Segunda etapa: formulacin de preguntas (F) 4.3. Tercera etapa: ganar informacin a travs de la lectura (G) 4.4. Cuarta etapa: hablar para describir o exponer los temas ledos (H) 4.5. Quinta etapa: investigar (repasar) los conocimientos que se han adquirido (I) 4.6. Otros mtodos

    5. Tcnicas de memorizacin 5.1. La memoria y sus tcnicas 5.2. Relacionar con imgenes 5.3. Relacionar conceptualmente 5.4. Relacionar con nmeros o palabras 5.5. La tcnica von Restorff (o del conejo de la suerte) 5.6. Subrayar 5.7. Anotar al margen

    6. El arte de clasificar 7. Problemas de memoria 8. Sitio web recomendado

    Captulo 9. Tcnicas de lectura y comprensin

    1. Tcnicas de lectura veloz y comprensin 1.1. Leer comprensivamente 1.2. No desalentarse con el texto y seguir avanzando 1.3. Leer las conclusiones 1.4. Leer palabras, frases, no letras 1.5. Leer por ideas 1.6. Evitar la vocalizacin 1.7. Evitar la regresin 1.8. Leer la parte superior de las palabras 1.9. Centrar la visin

    2. El barrido de textos

    Captulo 10. Cmo elaborar un trabajo

    1. Advertencia previa 2. Delimitar y comprender el tema 3. Determinar los objetivos del trabajo 4. Qu tipo de trabajo se desea escribir?

    4.1. Artculos de circunstancia 4.2. Artculos aproximativos 4.3. Artculos ensaysticos 4.4. Artculos monogrficos

    5. Reunir la mayor cantidad de informacin

  • 5

    6. Ordenar la informacin 6.1. Ordenacin lineal 6.2. Ordenacin por agrupacin de ideas 6.3. Ordenacin lgica 6.4. Ordenacin por oposicin

    7. Elaborar una primera redaccin del cuerpo del trabajo 8. Tcnicas e instrumentos de investigacin

    8.1. Las fichas 8.2. Las fotocopias 8.3. Utilizar fichas o fotocopias? 8.4. Orden del material 8.5. Reflexionar sobre el material 8.6. Cundo empezar a escribir? 8.7. Y en qu orden? 8.8. En computador o lpiz? 8.9. En qu persona se escribe? 8.10. Y a quin se escribe? 8.11. Cunto debemos escribir? 8.12. El ritmo diario de trabajo 8.13. En borrador o en limpio?

    9. Redactar la introduccin y la conclusin 10. Revisar siempre lo que se escribe 11. Cuidado con los correctores ortogrficos 12. Revisin y redaccin definitiva 13. Confeccionar la bibliografa 14. Citas y notas al pie 15. Presentacin final del trabajo

    15.1. Tipo y tamao de letra 15.2. Confeccionar la portada 15.3. Confeccionar los ndices y sumarios 15.4. Numerar las pginas 15.5. Sacar cuantas copias sean necesarias

    Captulo 11. Cmo recopilar informacin

    1. Las bibliotecas 2. Las bases de datos digitales 3. Evitar el copia-y-pega 4. La propiedad intelectual

    4.1. La duracin de la proteccin 4.2. Qu protege la propiedad intelectual? 4.3. El derecho de cita 4.4. La inscripcin en el Registro de Propiedad Intelectual

    5. Respaldar toda la informacin 5.1. Las unidades de respaldo: diskettes, CD-ROM, pendrive, discos virtuales, etc. 5.2. Qu hacer en caso de perder informacin 5.3. Manejar un archivo fuente

    Captulo 12. Clases de trabajos

    1. Informe 2. Memoria 3. Monografa 4. Manuales 5. Tesis 6. Tratados

  • 6

    7. Ponencia 8. Ensayo 9. Reseas y recensiones 10. Presentaciones a congresos

    Captulo 13. Cmo desarrollar una memoria

    1. Informarse de los procedimientos a seguir 2. Informarse qu se exige, si una tesis o una memoria 3. Elegir o no un compaero de trabajo 4. Elegir el tema 5. Elegir el profesor gua 6. Inscribir la memoria 7. Buscar el material 8. Redactar un cronograma de trabajo 9. Efectuar avances peridicos y reportarlos 10. Efectuar una lectura final 11. Presentar las copias 12. Excursus: lo perfecto es enemigo de lo bueno

    Captulo 14. Estudiar para el examen de grado

    1. Primero el grado, la memoria o la prctica profesional? 2. Planificarse 3. Buscar material 4. Conseguir cuestionarios de profesores 5. Asistir a exmenes 6. Conocer los procedimientos administrativos 7. Buscar un compaero con el cual interrogarse 8. Asistir eventualmente a clases pagadas 9. Elaborar la cdula 10. Antes de rendir el examen 11. Luego del examen 12. El examen de casos prcticos

    Captulo 15. El control de la ansiedad. Autocuidado

    1. El control de la ansiedad 2. Tcnicas de relajacin 3. Las actividades distractivas 4. Cuidar el cuerpo y alma 5. Enfrentar el fracaso 6. La alimentacin del universitario

    Captulo 16. Las exposiciones y exmenes orales. Las pruebas escritas

    1. La importancia de la expresin oral 2. La utilizacin de los modelos 3. Las funciones de la expresin oral 4. Las cualidades de la exposicin oral 5. La pronunciacin 6. Los defectos de la exposicin oral 7. El bloqueo mental y los nervios 8. La importancia de una buena presencia 9. Cmo enfrentar las pruebas escritas

  • 7

    Captulo 17. Los estudios de postgrado

    1. La necesidad de actualizarse 2. Los estudios de postgrado

    2.1. El pregrado 2.2. El postgrado 2.3. El posttulo 2.4. El diplomado 2.5. El magister 2.6. El doctorado 2.7. Diferencia entre el magister y el doctorado 2.8. Cul tomar?

    Captulo 18. La crisis vocacional y el fracaso en la universidad

    1. La confusin previa a elegir una carrera 1.1. La importancia de los prejuicios 1.2. Siempre existe espacio para el buen profesional 1.3. La necesidad de tomar decisiones y la ayuda de terceros 1.4. Estudiar fuera de casa

    2. La crisis vocacional dentro de la universidad 2.1. Las dudas una vez dentro de la universidad 2.2. La importancia del bachillerato

    3. La crisis luego de titulado 4. El fracaso en la universidad

    4.1. Los factores que influyen en el xito universitario 4.2. Las redes sociales 4.3. Las habilidades sociales 4.5. Tener coraje. El apoyo profesional

    5. Algunos consejos para los alumnos que ingresan a la universidad

    Captulo 19. Algunos aspectos de la carrera de Derecho

    1. Los pro y los contra de Derecho 2. Los requisitos para titularse de abogado 3. La prctica profesional 4. La abogaca y sus desafos

    4.1. En los tribunales: la oralidad de los procedimientos 4.2. En la docencia: nuevas metodologas de enseanza 4.3. En la seguridad social: la cotizacin profesional 4.4. En el ejercicio libre: el perfeccionamiento profesional 4.5. En lo tico: nuevas exigencias

    5. Mitos y leyendas

    Anexo Diez mitos y verdades de la carrera de Derecho

    1. Hay muchos abogados. El problema del nmero de abogados 2. La enseanza del Derecho tiene deficiencias. El problema de la coincidencia de las universidades con el mercado. 3. Me estn enseando bien?. El problema de la utilidad de lo que se estudia. 4. Hay universidades de segunda categora. El problema de la calidad. 5. La carrera de Derecho no puede sacarse en menos de cinco aos. El problema de las duracin. 6. Es necesario leer libros?. El problema de la cultura del abogado.

  • 8

    7. Los abogados deben actualizarse. El problema de la cambiante realidad. 8. Y la formacin valrica?. El problema de la tica. 9. Derecho es una carrera para personas memorionas. El problema de la vocacin. 10. Encontrar trabajo?. El problema de las expectativas.

  • 9

    Introduccin

    Me ha llamado mucho la atencin la carencia de textos que sealen aunque sea pautas mnimas para poder estudiar. Se han escrito excelentes trabajos sobre metodologa de la investigacin (lo ms cercano), pero la falta de textos sobre este tema, al menos en nuestro medio, es patente.

    Escribo este trabajo sobre la base de la experiencia que he obtenido como profesor de Derecho Civil, y de lo que he podido apreciar por los colegas de profesin. Por eso, el enfoque del presente trabajo apunta principalmente a los estudiantes de los primeros aos de la carrera de Derecho, aunque creo que su contenido no hallar desperdicio en estudiantes de otras disciplinas, al menos de las ciencias sociales.

    1. El enfoque centrado en el estudiante

    Una de las premisas, implcitas en el presente trabajo, consiste en el aprendizaje centrado en el estudiante. Como se percibir, si bien el rol del docente es esencial, y sumamente importante en su carcter de facilitador del aprendizaje, la labor de fondo la dirige el estudiante. Es ste quien debe actuar en forma proactiva, movilizando los recursos disponibles para alcanzar el xito en sus estudios universitarios. As, debe ejercer su iniciativa, fomentando deliberadamente sus habilidades y destrezas, y afinando sus actitudes para un aprendizaje ptimo. No se aprende por omisin, sino que al contrario, es un rol activo que cabe tener presente y en el caso de los profesores, debemos fomentar. Por eso escrib estas lneas, como un aporte a la docencia universitaria, que en ningn caso se agota en la clase, por lo general unidireccional y sin mayores posibilidades de debate ni anlisis crtico por parte de los alumnos.

    A propsito de las clases, actualmente estamos en presencia de un paradigma docente centrado en el aprendizaje por sobre el de enseanza. As:

    En un modelo centrado en la enseanza, sta emana del profesor; en uno de aprendizaje, se fomentan las competencias del alumno.

    En un modelo centrado en la enseanza, la metodologa es expositiva y presencial; en uno de aprendizaje, la unidad de medida es el trabajo del alumno.

    En un modelo centrado en la enseanza, el alumno se encuentra en un rol dependiente y eminentemente pasivo en su aprendizaje; en el otro, la responsabilidad se sustenta en el estudiante, y se fomenta el autoaprendizaje.

    En un modelo centrado en la enseanza, se gestionan horas docentes; en uno de aprendizaje, se gestionan actividades de aprendizaje.

    Aunque fsicamente estemos en presencia de una clase y un auditorio atento, el aprendizaje como proceso es algo que probablemente no se logre, si no se manejan los factores pertinentes en forma adecuada. El contexto en que se desarrollar el aprendizaje, sus condiciones y los recursos que se dispongan influyen directamente en su xito o fracaso. Por eso recalcamos que los profesores no podemos tener un rol pasivo, sino que al contrario, debemos ejercer la misma proactividad que le pedimos a los alumnos. Y mucho de eso parte por algo tan sencillo como escucharlos: de hecho,

  • 10

    gracias a ellos escrib estas pginas, pues muchas cosas que me parecan evidentes no lo eran para ellos, y en el caso de las crisis vocacionales, me di cuenta muy prontamente que estar disponibles para los alumnos, y escuchar atentamente a aquellos que nos piden orientacin, tiene una importancia enorme, casi vital para el afectado. Cada da nos convencemos que no slo en el aula, sino que en la persona como un todo, se dimensiona la calidad de profesor.

    2. Los nuevos desafos

    Las nuevas necesidades y desafos que nos proporciona el entorno dejan rpidamente caduco el conocimiento que se haya adquirido en las universidades. Hoy es una ilusin pretender que con lo aprendido en las aulas, subsistiremos tranquilamente el resto de nuestra vida. Actualmente es al revs: la renovacin de las tecnologas y el constante flujo de las ideas nos obliga a mantener una visin alerta. Y eso apunta a un tema de actitud, quizs uno de los puntos neurlgicos; la abulia nunca ha llegado a ninguna parte, y mucho menos en el aprendizaje, ya que debemos relacionar informacin dispersa y darle un sentido, para sobre esas bases construir nuevas visiones que nos permitirn avanzar como profesionales y personas.

    Por todo lo indicado los apoyos al aprendizaje son de gran relevancia, y los hemos abordado aqu: las bibliotecas y los libros, repositorios del conocimiento humano, deben manejarse con solvencia si queremos acceder a aqul, ms an considerando la avalancha de informacin que nos proporciona las redes electrnicas, y que no siempre son de calidad.

    Espero que este libro sea de utilidad para sus destinatarios; no tiene otra finalidad, y por eso hemos omitido deliberadamente efectuar enjundiosos marcos tericos, de gran valor pero que creemos no es el lugar para abordar. Ruego las excusas por las ideas que se repiten a lo largo del texto y de la falta de coherencia que puede presentarse en ciertos pasajes, pero he preferido sacrificar un estilo y una estructura depurada en aras de un trabajo que sea accesible a cualquiera que lo necesite.

    3. Agradecimientos

    Quisiera dejar testimonio de mis ms sinceros agradecimientos a todos los que me ayudaron con sus observaciones y comentarios, especialmente a los que fueron mis estudiantes de Derecho en la Universidad Central, quienes durante meses revisaron los originales y plantearon valiosas observaciones. Vaya a todos ellos mi testimonio de gratitud.

    El autor Santiago, marzo de 2010

  • 11

    Captulo 1 Por qu estudiar

    1. Por qu estudiamos?

    Parece una pregunta evidente, pero como toda cosa obvia, se omite, y como se omite, se termina olvidando.

    En primer lugar estudiamos porque hay un examen o control prximos, y queremos sacarnos una buena nota. Del mismo modo, no queremos defraudarnos a nosotros mismos (una mala nota lastima el orgullo), ni a las personas que nos rodean, sean padres, parientes, o pareja.

    Pero siempre se estudia por algo ms. Hay un motivo que a largo plazo no debemos olvidar: estudiamos para aprender.

    Esto, que insistimos, parece tan evidente, no lo es tanto en la vida diaria.

    Si iniciamos una carrera es porque las ventajas de tenerla son muy superiores que cuando se carece de ella: un aumento en el nivel de ingresos (a veces substancial), prestigio social, contactos, un marido (en ocasiones), etc., son motivantes muy poderosos. Pero esos son el resultado del estudio: un profesional, como su nombre lo indica, es una persona que dispone de habilidades que obtuvo en la universidad, y que se les paga para que las ejerza, pues se supone que las maneja en forma mnimamente solvente.

    Por eso, el fin primordial del estudio (sin desmerecer a los dems), es adquirir conocimientos, habilidades, prcticas, en suma, se estudia para aprender.

    La expresin estudiar tiene una connotacin muy positiva, muy de hacer algo: nadie estudia por omisin, sino que al contrario, hay una actividad deliberada, concreta en su ejecucin. Estudiar es el paso previo al aprendizaje deliberado.

    2. La vida es un aprendizaje

    No siempre debiera estudiarse aquello que nos entregan en la universidad. Todos debiramos saber algo de filosofa, de historia, de arte, de ciencias. Los productos de cientos aos de cultura pasan a nuestro lado y si no atendemos a ellos, perderemos excelentes oportunidades de conocimiento y crecimiento personal. No por nada la cultura es la que nos forma y nos da el sello distintivo de los humanos, y no slo la profesin que ejercemos.

    Como alguien dijo muy bellamente, es impresionante las hermosas y delicadas flores que pueden crear cientos de aos de civilizacin. Ya no es necesario como antes disponer de grandes sumas de dinero para poder acceder a ellas: internet, libros, revistas, y los dems medios de comunicacin masivos nos proporcionan acceso a obras que de otro modo nos hubieran sido

  • 12

    imposible conocer. Las grandes obras de arte no son infinitas: las ciudades, las pinturas, las novelas, las obras de teatro, las obras musicales, en suma, lo mejor de nuestra civilizacin est ahora al alcance de la mano. Ya no es necesario viajar grandes distancias para presenciar a los maestros, pues ahora podemos acceder a excelentes reproducciones. Con un mnimo de orden y disciplina podemos conocerlas y disfrutar de ellas.

    3. Hay un tiempo para cada cosa

    Hay obras y obras. No podemos pretender que un adolescente lea la obra potica de sor Juana Ins de la Cruz o el Fausto de Goethe, pues se requiere de un bagaje cultural previo y de una sensibilidad que solo proporcionan los aos. Creemos que lo ms sensato es leer obras contemporneas, y de ah retroceder en la cronologa. No es una decisin muy sensata pretender que muchachos de educacin media lean el Mio Cid en su lenguaje original, o el Martn Rivas, obras que en absoluto pretendemos desmerecer, pero que reflejan una falta de sensibilidad pedaggica, por no decir franco descriterio.

    Si hay una obra que no nos gusta, dejmosla; a lo mejor ms adelante la podremos retomar. Tambin pasa que una obra no nos gusta porque simplemente la edicin no era cmoda (papel muy viejo o muy oscuro, o libros tan mal hechos o antiguos que se desarman). A veces pasa tambin que va por la traduccin, para lo cual valga un ejemplo. Hasta hace algunos aos considerbamos totalmente irrelevante la traduccin hasta que nos encontramos con los ensayos de Montaigne. Haca tiempo ya que habamos tratado de hincarle el diente a este autor, pero algo nos impeda avanzar: pese a que la edicin era de lujo, de tapas duras y canto dorado, o el texto era muy rido, o estaba mal escrito, o simplemente su autor reflexionaba sobre cosas sin sentido. Mucho tiempo despus encontramos una edicin tremendamente a mal traer del mismo libro (sin tapas y casi desarmado), pero con otra traduccin. La lemos impresionado: Montaigne reviva en un texto llano, escrito con elegancia y sencillez, y en el que las cosas ms banales revivan en crnicas prdigas de encanto.

    Lo mismo vale para otras obras. Cada poca tiene su sensibilidad y las refleja en el arte. A eso llamamos precisamente estilo. Un buen ejemplo a nuestro parecer son las representaciones de la vida y muerte de Cristo: no es lo mismo una obra medieval que una renacentista, una barroca a una moderna. Jesucristo Superestrella no impresiona a muchos en su versin original de los aos 70, pero s en una de los 90. Por eso no debemos condenar una obra por fome o ininteligible: cada poca tiene su manera de expresar sus vivencias, y sin duda es una hermosa experiencia tratar de entenderla. No slo gozamos as de las obras de arte, sino que tambin nos compenetramos de la sensibilidad de las dems personas, que es precisamente una de las finalidades esenciales del arte: hacernos ms humanos. Y a la larga entenderemos que en el fondo no hay mucha diferencia entre un hombre de la antigedad y uno moderno; cambian los contextos, pero la esencia de la humanidad sigue siendo la misma, con sus virtudes y defectos.

    4. El estudio en la edad adulta

    Cada vez es mayor el nmero de personas adultas que deciden iniciar sus estudios universitarios, retomarlos, o bien simplemente reiniciarlos desde otra carrera, distinta de la que estudiaron

  • 13

    cuando jvenes, cumpliendo un anhelo postergado. Ciertamente que hay ventajas: frecuentemente hay una estabilidad econmica y un respaldo familiar que apoya la decisin (aunque a veces tambin sucede lo contrario y los ingresos de la nueva profesin son un aliciente para estudiarla). Pero sin duda la madurez es un factor clave: una visin integrada de la vida, mayor responsabilidad y la capacidad de asumir compromisos constituyen grandes ventajas. Sin embargo, tambin son un arma de doble filo: son frecuentes las quejas de lo poco prctico que les parece la carrera (desconociendo la indispensable base terica que la sustenta), lo diferente que les parece de la realidad, o lisa y llanamente lo intil. Pero lo peor, y que merece el mayor reproche, es la casi exigencia de que la universidad debe adaptarse a sus necesidades (entindanse de horarios, fechas, e incluso de nivel de exigencia). Craso error: son los alumnos los que reciben la huella de la formacin universitaria, independientemente de la edad, y la universidad se rebaja cuando se somete a los gustos de los alumnos.

    Si es por el mrito de la edad, sin duda uno de los ms esforzados fue Ernesto Maturana Urza, quien, nacido en 1888, y estudiando leyes de 1910 a 1915 mientras trabajaba en Impuestos Internos, rindi recin su licenciatura 60 aos despus, titulndose a los 88 aos de edad, en 1976. Ejerci poco, pues falleci en 1984. Ms recientemente se titul Daniel Amenbar Dlano, quien estudi entre 1926 y 1930, rindi su examen de grado en 1993 y se titul el 17 de julio de 1995, a los 87 aos de edad.

    5. La actitud ante el aprendizaje

    Como veremos ms adelante, la actitud ante el aprendizaje y la verdad, ante todas las circunstancias de la vida es esencial. Si estamos desmotivados, no encontraremos sentido a lo que hacemos, o no percibiremos la utilidad que nos puede brindar. As difcilmente podremos avanzar.

    Todo el estudio tiene una finalidad. De partida es obtener una nota aprobatoria; pero a la larga es aprender, adquirir habilidades.

    El aprendizaje es como la labor que realiza un escultor. Cuando trabaja el mrmol una de las piedras ms duras, su trabajo parece tremendamente montono y tedioso. Pero son esos miles de golpes, incesantes, insistentes, los que debe realizar antes que su obra concluya. Pero a la larga el trabajo vale la pena, porque da a luz una obra que puede ser maravillosa. Y as con todo: las lecturas, los amigos, los hobbies, incluso los docentes con los que uno se va formando, van dejando una huella, un rastro. Algunos son como suaves roces que no dejan ningn recuerdo, pero algunos son fuertes golpes que dejan hondas marcas, ojal positivas, y que nos acompaan por el resto de nuestros das.

    Por eso insistimos que la docencia es algo radicalmente esencial en la formacin de cualquier persona. Uno no transmite informacin, sino que ensea una actitud ante la vida, a los alumnos, y la propia materia que transmite. Por eso creemos que los peores profesores son aquellos que slo se limitan a dictar, y evalan exclusivamente en base a la reproduccin literal de lo dictado.

  • 14

    6. La falta de concentracin

    El ser humano por mucho tiempo necesit la concentracin, porque en eso se le iba la vida: bastaba que se descuidara un poco para que terminara como bocado de algn animal acechante. Aunque hoy ya no corremos tales riesgos, es indudable que si no nos concentramos, igualmente pueden haber consecuencias catastrficas: accidentes vehiculares, artefactos mal hechos, malas notas.

    El problema de la falta de concentracin tiene mltiples factores, tantos que prcticamente gran parte de las pginas que vienen se destinan a trabajar cada uno de los aspectos en que influye, como puede ser un lugar inadecuado para estudiar, dificultades para entender los textos, incapacidad de efectuar resmenes, o falta de motivacin.

    Sin embargo, hay dos factores fsicos de inters, que no podemos obviar: uno son los problemas visuales, que pueden hacer totalmente desmotivante leer cualquier cosa. En ocasiones es fcil reconocer los sntomas, pero muchas veces pasan inadvertidos sino hasta el momento en que los dolores de cabeza aparecen cada vez que pretendemos leer algo; la solucin pasa simplemente por ir al oftalmlogo. El otro problema es de carcter nutricional: quien no ha comido lo suficientemente bien difcilmente podr concentrarse. De hecho, hay acuerdo en la comunidad mdica que una de las comidas ms importantes del da es el desayuno, pues el cuerpo ha pasado muchas horas sin alimento, y adems nos proporcionar energas para el resto de la jornada. En caso que no se pueda comer, hay que tratar de evitar la comida chatarra, que nos satisface por un rato, no nos alimenta, y a la larga nos producir problemas de salud. Lamentablemente esta comida se encuentra en todas partes a disposicin de quien quiera, y a precios asequibles. A veces es preferible traerse uno la propia colacin desde la casa o bien tratar de pagar un poco ms y comer mejor. Tambin existe la posibilidad muy recomendable de tomar vitaminas, pues la actividad universitaria desgasta y el cerebro se resiente. Por eso tomar complejos vitamnicos son una gran ayuda para un cerebro cansado.

    ltimamente se han puesto de moda una serie de sustancias estimulantes en base a cafena y otros derivados. En lo personal creemos que en ciertas ocasiones pueden ser tiles, pero como en todo, no debemos caer en el abuso, no porque en s sean malas (no hay un tema moral involucrado), sino por el dao fsico que nos podemos infringir a la larga.

    Las drogas deben quedar totalmente excluidas, pues su desastroso efecto en la persona y el entorno son ampliamente conocidos por cualquiera.

    La actividad fsica es un importante complemento de la concentracin. Basta preguntarle a cualquier persona que va al gimnasio con frecuencia o practica un deporte con regularidad para comprender sus positivos efectos. Conscientes de esto, muchas universidades tienen gimnasios y canchas para sus alumnos y funcionarios. Creemos que lo mejor son las actividades deportivas en grupo, pues fortalecen los lazos sociales, aunque el deporte individual tambin tiene sus mritos, pues nos disciplina y nos mantiene en forma.

    7. El mito de la buena memoria

  • 15

    Un mito muy extendido afirma que slo quienes tienen buena memoria pueden estudiar Derecho. Eso es rotundamente falso, pues es como afirmar que slo quienes son saludables pueden hacer deportes, en condiciones que es muchas veces es a la inversa: justamente por hacer deportes es que tienen buena salud. Por eso, quien al principio tiene dificultades para memorizar, le pasa lo mismo quien se mete al gimnasio por primera vez: le va a doler cada msculo del cuerpo, y lo ms probable es que no querr volver. Pero si insistimos, al poco tiempo el dolor pasar y veremos los beneficios. Siguiendo con el smil, la memoria es como la musculatura: cuanto ms se practica, ms se desarrolla (pero sin abusar pues al igual que el resto del cuerpo, tambin necesita descansar).

  • 16

    Captulo 2 Dnde estudiar

    Parece una pregunta innecesaria, pero es imperioso hacerla. Si no disponemos de un lugar donde estudiar tranquilamente, cualquier esfuerzo que hagamos ser en vano.

    1. Dnde se puede estudiar?

    No es indiferente el lugar donde se estudia. Sin embargo, no basta con elegir el lugar, sino que hay que verificar que las condiciones ambientales sean tambin adecuadas. As, la temperatura del lugar influye ms de lo que se cree (pues el calor excesivo molesta, o demasiado tibio puede dar sueo; el fro o una corriente de aire puede incluso enfermar). Del mismo modo, se requiere tener a mano los libros de consulta, como los cdigos, diccionarios, manuales y cuadernos, para no tener que pararse a cada rato e interrumpir los estudios.

    Del mismo modo, hay que evitar ciertas cosas, como son todas aquellas que pueden fcilmente distraer. Aunque no lo parezca, una casa tiene muchas veces poderosos elementos distractivos: internet, diarios y revistas, otros libros, pero por sobre todo la televisin. En tal caso conviene primero tener presente tales factores, y hecho esto, alejarse deliberadamente de aquellos distractores (como irse a una mesa lejana: de esta manera va a ser ms difcil acercarse espontneamente a aquellos elementos). Pero por sobre todo, hay que tener fuerza de voluntad.

    En ocasiones pese a que todas las condiciones sean las adecuadas, simplemente no se puede estudiar. Hay que examinar con cuidado a qu puede deberse esto. Puede ser que la temperatura no sea adecuada, se tenga hambre, e incluso se puede estar enfermo (depresin). Y eso entre otros mltiples factores.

    2. Antes de elegir el lugar

    Hay que tener presente una serie de recomendaciones antes de elegir el lugar donde estudiar.

    Hay que procurar estudiar siempre en el mismo sitio: aunque uno no lo crea, hay cierta predisposicin corporal y mental a una determinada actividad dependiendo del lugar. Por ejemplo, no es lo mismo mantener una conversacin en una iglesia que en un estadio. Pero por sobre todo, y tal como demostr el experimento de Pavlov con sus perros salivosos, hay una especie de reflejo condicionado que tambin existe para el estudio. Un rincn de la casa puede predisponer a estudiar, pues pueden estar las condiciones ambientales para hacerlo, y nuestro cuerpo y nuestro nimo se acomodan a ellas.

    Por lo mismo, existe cierta costumbre innata de elegir el mismo banco o mesa cuando se asiste a clases o cuando se desea estudiar en una biblioteca. Es como si nuestro cerebro, sin indicarlo expresamente, quisiera dirigirse donde puede encontrar mayores facilidades para poder estudiar.

  • 17

    El cerebro, de hecho, adora las rutinas, pues simplifica muchas labores. El solo hecho de mantener las cosas en un mismo sitio es un buen ejemplo de ello: si hacemos el experimento de cambiar de lugar todas las cosas (las tijeras en un lado, la ropa desparramada, etc.) veremos que se gasta mucha energa y tiempo.

    Tal como sealamos ms arriba, el lugar elegido debe estar bien ventilado, y con una temperatura adecuada. Peor an, puede suceder que el lugar disponga de un excelente aparato de ventilacin o calefaccin, pero tan estruendoso que resulta ser el ruido el que impide estudiar.

    3. En qu lugares se puede estudiar

    La decisin de un lugar u otro depende de cada cual. En las siguientes lneas daremos algunas nociones de los lugares en que se puede estudiar, aunque recalcando ms bien las desventajas.

    3.1. En la propia pieza

    Cuando nos encontramos en nuestro propio ecosistema, tendemos a comportarnos precisamente como lo hacemos habitualmente en l: o sea, no estudiando. Se requiere en ocasiones una fuerza de voluntad tibetana para concentrarse en medio del frrago de tentaciones que nos rodea: la televisin, el computador, la cama, etc.

    Las interrupciones familiares muchas veces son frecuentes, y obviamente no siempre motivan mucho. Pero tambin hay ventajas: la cercana con las fuentes alimenticias (entindase onces y almuerzos), y el ver a la familia conmovida por los concentrados esfuerzos que efecta el retoo en su lucha por la vida.

    3.2. En la casa (en general)

    Aparte de la propia habitacin en que se pernocta, se puede estudiar en algn otro lugar de la casa, lo cual sin embargo trae el inevitable riesgo de parientes, hermanos catetes, animales, molestias y estropicios varios. Pero muchas personas tienen un rincn para estudiar con tranquilidad, con la advertencia de no ser molestados.

    3.3. En bibliotecas

    Las bibliotecas universitarias tienen problemas crnicos que se repiten con frecuencia: muchas veces son lugares reducidos, con pocos libros, y lo peor, bulliciosos. Cuando se estudia en la biblioteca de la propia universidad, es sumamente fcil encontrarse con la mitad de los conocidos, estadstica que se acenta en forma directamente proporcional con las fechas que anda apremiado y quiere precisamente slo estudiar.

    Una solucin es el autoexilio. Hay diversidad de bibliotecas pblicas en las que se puede estudiar, pero la mayora no permite el ingreso con libros, lo que impide llevar el propio material. Si son fotocopias, no hay problemas en tal sentido.

  • 18

    3.4. En salas

    Tambin es una alternativa, pero no muy buena cuando la sala est ocupada (a veces son verdaderos peregrinajes en busca de una sala vaca) o bien no est calefaccionada (en invierno) o bien ventilada (en verano). A algunos la sensacin de soledad les puede afectar, y es preferible entonces el estudio gregario, o con otra persona. Adems, estudiar con otra persona motiva a cumplir metas. Pero sobre eso volveremos ms adelante.

    3.5. En parques pblicos

    No siempre es una opcin recomendable: depende mucho del clima, y por sobre todo por la seguridad, pues en la concentracin del estudio es fcil caer vctima de delincuentes, o ser molestado por borrachos. Adems, siempre hay vicios de los que conviene alejarse.

    3.6. En el trabajo

    En ocasiones no queda otra alternativa. Bien organizado, como veremos, se puede adelantar mucho.

    3.7. Arrendar un lugar

    Parece una solucin extrema, pero no es tan infrecuente. Quienes disponen del dinero, pueden arrendar un departamento o piso por un par de das. En otros casos, hay quienes se encierran (solos o en compaa) en hoteles por hora. Ahora, que la pareja de amigos o pololos una vez adentro realmente estudien es otro problema.

    4. El orden en el lugar de estudio

    Tan importante como elegir un buen lugar para estudiar es mantener un orden respecto del material de trabajo.

    4.1. La mesa de trabajo

    La mesa o escritorio debe ser precisamente eso: un lugar donde se pueda estudiar. Un comedor no es el lugar ms adecuado, por las obvias interrupciones a que da lugar la alimentacin, lo que se ve agravado desde el momento que en los tiempos que corren tan sagrado rito se lleva a cabo cuando los comensales pueden, y los horarios comunes se hacen cada vez ms difciles.

    Todos los textos que abordan la metodologa de estudio coinciden en que siempre la mesa de trabajo debe estar ordenada. Sera lo ideal, pero un afn de mantener siempre los lpices ordenados por tamao y color puede revelar un afn de sacar la vuelta, o una neurosis latente. Por eso estimamos que el orden debe ser el mnimo, el adecuado para poder tener las cosas necesarias a mano y poder buscarlas con rapidez. Por lo mismo hay que hacer una depuracin de lo que se debe tener a mano: como dijimos ms arriba, cdigos, diccionarios, lpices. La idea es no trasladarse mucho en buscar los materiales. Los adornos realmente no distraen, pues de tanto verlos pierden todo inters y novedad.

  • 19

    Por razones obvias, no hay que usar la cama o un sof como mesa de trabajo. Adems, no falta el que pone comestibles o bebidas encima, con los evidentes riesgos de derrame y manchas subsecuentes.

    4.2. El computador

    A nuestro parecer no es bueno tener el computador en este lugar. Si a eso se agrega una conexin a internet, las consecuencias pueden ser fatalmente distractivas. Y ms de alguno tiene hermanos menores que necesitan usar el aparato (o la impresora), por lo que se esfuma cualquier posibilidad de permanecer tranquilo.

    4.3. La silla

    Dicen que los humanos no tenemos nuestra estructura sea diseada para permanecer sentados, sino que para movilizarse: el extrao ngulo que implica la postura de sentarse se percibe en las molestias que tenemos luego de permanecer mucho tiempo as, aunque se est en una buena postura. Tambin se ha afirmado por los cientficos que la mejor postura de la espalda, la que provoca menos presin, es aquella en ngulo hacia atrs, como recostado. Cualquiera otra postura slo recarga la columna vertebral y nos cansar pronto.

    Evidentemente que no pueden ahorrarse recomendaciones en torno a la calidad de la silla: debe ser cmoda, ojal acolchada (o con cojines), y en lo posible con respaldo.

    Lo ideal es evitar permanecer sentados jornadas enteras: el cuerpo requiere de movimiento, para evitar la tumefaccin (eso s, sin movimientos bruscos. Adems, si ya se tienen algunos aos, hay que tener presente que no se tiene ya la misma agilidad de un adolescente).

    5. El ambiente en el lugar de estudio

    5.1. Procurar aislamiento

    Es un arma de doble filo: bien llevado, puede procurar tranquilidad adecuada para estudiar. En caso contrario (especialmente para los que se van a estudiar a otras ciudades, o a la playa), la sensacin de aislamiento puede ser insoportable, especialmente si no se tiene un espritu devoto de la vida en soledad.

    5.2. Tratar de desentenderse del entorno

    Hay quienes tienen una capacidad de concentracin innata, y que en medio del peor frrago de ruido pueden desarrollar sus actividades con toda abstraccin de su entorno. Sin embargo, la mayora de los mortales carecemos de tales atributos, y no nos queda ms que desarrollar tal virtud, que de paso dicen los budistas puede conducirnos al nirvana.

    Ya que no siempre se tiene tal disposicin, conviene regular al mximo las condiciones ambientales, como telfonos, animales, familiares no animales, y demases. Pero la concentracin, como toda virtud, se puede fomentar.

  • 20

    Un aspecto importante en este punto es el inters que nos provoca lo que estemos estudiando. Porque si nos llama mucho la atencin, o nos motiva aprender (o nos urge hacerlo), la concentracin aumenta. En caso contrario, puede suceder que se evapore. Esto dice relacin con lo que diremos de inmediato.

    5.3. La msica de fondo

    Independientemente de los ruidos habituales (vehculos, gente, nios, etc.), un factor importante y poco ponderado es el de la msica de fondo. Hay quienes pueden estudiar aunque les pase un tractor al lado, pero la gran mayora restante no tiene una opinin categrica en el tema, pues hay quienes la msica (o la televisin) les sirve como ruido de fondo, y les ayuda a concentrase, en cambio otros requieren silencio absoluto. Podemos afirmar que existe cierto consenso en que hay que evitar la msica cantada o vocal, por cuanto el cerebro tiende naturalmente a escuchar y a poner atencin a la voz humana, a diferencia de la msica orquestada. Y respecto de esta ltima, la ms aconsejable es la clsica; por ejemplo, Mozart es reconocido por ser muy buen estimulante emocional. Pero al final depende de cada uno.

    6. Elegir el texto con que se estudia

    Puede parecer algo que excede este captulo (de hecho as es, como lo veremos ms adelante), pero la incapacidad de concentrarse puede deberse por la oscuridad del texto que se tenga a mano. En tal caso, es preferible buscar un texto ms fcil, aunque sea ms largo.

    Este ltimo aspecto puede mover a engaos. Un texto ms corto no necesariamente es ms fcil, y viceversa. Es ms, suele ser as, porque hay textos que al darse el tiempo para poder explicar sus contenidos, multiplican sus pginas, ante el espanto de lectores incautos. Pero no hay que temer: el esfuerzo puede verse largamente recompensado.

    Pero muchas veces no hay alternativa y hay que utilizar lo que se tiene. Muchos textos valiosos en su contenido son de dificultosa lectura (aunque a veces no es as). Pero eso no es motivo para abandonarlos. Ms an, es habitual que muchos textos no se entiendan a la primera, pero luego de varias lecturas crticas podemos atisbar su contenido, y a la larga, entenderlo y dominarlo.

    Los textos cortos entonces, mejor dejarlos para repasar.

  • 21

    Captulo 3 Cundo estudiar

    1. El horario

    Aunque los horarios de clases y actividades extra acadmicas en ocasiones lo impiden, hay que organizar en lo posible un horario de estudio relativamente parejo (por ejemplo, todos lo das en la tarde, o lunes y martes todo el da).

    Lo ideal es estudiar todos los das, en razn de la curva del olvido, que veremos de inmediato. En cuanto a la hora, si bien depende mucho de las circunstancias personales, las mejores horas son las matinales, por cuanto el cuerpo y el cerebro estn descansados.

    2. La curva del olvido

    Existe un fenmeno respaldado por la ciencia que nos indica que todo lo que aprendemos o percibimos lo tendemos a olvidar. Eso todos lo conocemos, pero se puede evitar.

    Olvidamos porque es mentalmente sano. El cerebro no puede saturarse de informacin intil, y al igual como debiera ser con los computadores, requiere una limpieza de archivos intiles, la que se hace en las noches, cuando uno duerme. De lo contrario entraramos en un estado patolgico. Hay un hermoso cuento de Jorge Luis Borges (titulado Funes el memorioso) que trata de un hombre tullido en cama, y cuya tragedia es recordar cada momento de cada da en forma ntegra:

    Dos o tres veces haba reconstruido un da entero; no haba dudado nunca, pero cada reconstruccin haba requerido un da entero.

    La postracin fsica es un reflejo de la postracin a la que le lleva su aberrante memoria: el olvido slo comienza (o termina quizs) con su muerte. Pero en la vida real esto sucedi con Salomn Shereshevski, un reportero ruso, que recordaba prcticamente todos los sucesos que le haban acontecido a lo largo de su vida, pudiendo reproducir a la perfeccin una lista de objetos que haba memorizado aos atrs. Su drama lleg al punto que no poda desarrollar actividades como leer porque cada palabra le evocaba algn recuerdo, y termin pasando gran parte de su tiempo ideando trucos para poder olvidar. Tal condicin ha recibido el nombre de sndrome hipertimstico, que proviene de las palabras griegas hyper (mucho, excesivo) y de thymesis, que significa recordar.

    Grandes personajes de la historia han tenido una memoria clebre: Ciro, que fuera rey de Persia, conoca todas las leyes; Mitridate Eupatore, saba 22 idiomas; Simonide de Ceo, inventor de la mnemotcnica; Metrodoro, que recordaba todo lo que haba escuchado una sola vez; luego, Cicerone, Giordano Bruno, Pico della Mirandola, Pietro de Ravenna, entre varios ms.

    El italiano Gianni Golfera, apodado el hombre google, seal que el secreto ms importante para memorizar es el factor emocional. En una entrevista de julio de 2008, sealaba:

  • 22

    Por qu todos recordamos el primer beso, el nacimiento de un hijo o dnde estbamos el 11 de septiembre de 2001? En eso est el secreto, lo que se hace es relacionar las cosas que queremos recordar a emociones.

    Y agregaba que hay tcnicas o ejercicios esenciales para que las personas puedan mejorar su memoria diaria:

    -Se puede hacer una lista de 10 consejos: relacionar lo que queremos memorizar a cosas conocidas; pensar a travs de imgenes mentales; relacionar las imgenes una con otra; pensar las imgenes animadas; hacerlas exageradas e inusitadas; servirse de las emociones; tener el deseo de recordar; planear el estudio; dormir bien y regular; estudiar por la maana, cuando la mente es lcida, y no por la tarde.

    Pero no todos son as, sino que al contrario, olvidamos con facilidad. La curva del olvido opera apenas aprendemos algo: aquello que aprendemos se desvanece en las penumbras, tal como lo muestra el siguiente grfico. Por eso para poder recordar lo que estudiamos debemos repasarlo relativamente pronto, para frenar la curva.

    Extrado de Cmo estudiar, de Thomas F. Staton, editorial Trillas, Mxico, 1999, p. 62.

    Citamos un sitio de Internet (www.vtrain.net):

  • 23

    La mayor parte de lo que aprendemos lo olvidamos tras poco tiempo. El psiclogo alemn Hermann Ebbinghaus mostr en 1885 que (bajo las condiciones de su experimento), se olvida un 75% de lo aprendido despus de tan slo 48 horas.

    Naturalmente, la velocidad del olvido viene determinada por el tipo de materia de estudio, por la existencia de interferencias con materias similares y por otros factores. () Por otra parte, se sabe que la pendiente de la curva del olvido se va atenuando con cada repaso.

    De esta manera, aquello que deseamos aprender lo terminamos reteniendo.

    3. Los das y horas de descanso

    Hay que respetar los das de descanso. Independientemente de las razones religiosas o legales (todos los domingos son legalmente feriados), conviene dejar un da para el reposo fsico y mental, o la realizacin de otras actividades que son tan importantes como el estudio: la familia, los amigos, las labores domsticas.

    Si alguien quiere estudiar de lunes a domingo, nada lo impide, pero es una conducta imprudente pues a la larga el cuerpo (y especialmente la mente) se resienten, ya que la monotona liquida la motivacin, que como ya hemos visto es el motor del estudio. El cerebro requiere de variedad, y su atencin no puede ser eterna. No por nada las clases se programan en mdulos de 45 minutos (la hora pedaggica), pues tienen la expresa finalidad de evitar que el alumno se agote y se termine distrayendo.

    4. No estudiar solamente para las pruebas. El hbito de estudiar

    El hbito de estudiar debe ser la costumbre que ms cuesta inculcar en los alumnos, la mayora de las veces sin xito hasta el momento que se enfrentan personalmente al descalabro. Si los alumnos tomaran conciencia de lo valioso que es estudiar durante todo el ao (ojal clase a clase), por el enorme alivio que implica la preparacin de un examen, le tomaran el peso a este consejo.

    Sin embargo, en la prctica muchas veces esto no se puede hacer, y no queda otra alternativa que estudiar cuando la fecha del control est encima. Por eso lo ideal, insistimos, es estudiar continua y constantemente; conscientes de ello, algunos profesores interrogan clase a clase.

    Cualquier insistencia en este punto es poca. Los hbitos de estudio ordenado son uno de los puntos clave en el xito en la universidad. Del mismo modo que alguien que ingresa a un gimnasio, nadie que estudie obtendr logros ni avances sin un hbito constante. Estudiar cada da cierta cantidad de horas (o fracciones), es fundamental en este sentido.

    5. Concentrar actividades

    Cualquiera actividad puede hacerse en menos tiempo (aunque claramente sin exagerar). No es necesario que estudiemos toda una tarde para sentirnos satisfechos, sino que ese tiempo debemos

  • 24

    aprovecharlo adecuadamente: es preferible estudiar menos horas pero mejor. Sucede algo parecido en las oficinas: aunque la hora de entrada sea a las 8.30, siempre hay alguien tomando un caf, leyendo el diario, comentando las noticias o simplemente conversando: de hecho, se entra a trabajar recin mucho ms tarde. As, aunque nos digamos que vamos a estudiar de 14.00 a 18.00 horas, debemos tener conciencia de cunto de ese tiempo se invierte realmente en estudio y cunto en distraccin. Es preferible entonces concentrar las actividades; adems, as queda ms tiempo libre para otras actividades igual de productivas, o incluso estudiar otras cosas.

    Una observacin de inters: en sociologa se hace referencia a la ley de Parkinson, que postula que el trabajo tiende a dilatarse hasta ocupar todo el tiempo disponible para su ejecucin. As, quien despacha habitualmente 50 formularios durante un da, no significa que cuando tenga 25 slo ocupar media jornada: al contrario, le va a ocupar igualmente la jornada completa.

    6. No organizar jornadas de estudio maratnicas

    A nuestro parecer es una de las peores prcticas para estudiar, aunque a muchos les funciona. Esto puede deberse a que el cerebro responde bien a la presin, pero como todo rgano, no es prudente que est expuesto mucho tiempo a la misma, pues se genera estrs.

    Si hay que dedicar muchas horas al estudio, aqu tambin los gustos cambian, como veremos de inmediato:

    6.1. En las maanas

    Segn los especialistas en medicina stas son las mejores horas para estudiar, pues el cuerpo y la mente estn descansados. El desayuno, como es ampliamente sabido, debe ser abundante, pues el cuerpo lleva muchas horas sin comer y requiere de una dosis energtica extra. Sin embargo, muchos no desayunan, por costumbre o falta de apetito. En lo posible no hay que saltarse el desayuno.

    Lo malo de este horario es que generalmente coincide con las clases, las que muchos sacrifican para poder estudiar. Esta solucin slo debiera proceder en caso extremo, pues perder clases es mucho ms perjudicial de lo que se cree.

    6.2. En las tardes

    A esta hora el cuerpo y la mente todava responden, pero no en condiciones tan ptimas, pues ya se tiene media jornada en el cuerpo. Adems, habitualmente el almuerzo le ocasiona somnolencia a algunas personas, pues el proceso de digestin le roba mucha sangre al cerebro.

    6.3. En las noches

    A nuestro parecer son las peores horas para estudiar: el cuerpo y la mente estn cansados, y para colmo, es precisamente el tiempo destinado naturalmente a recuperarse. Tomar pastillas o abundante cafena a la larga puede ser nocivo, y no son prcticas en absoluto recomendables. Si se debe recurrir a ellas, debe ser en forma absolutamente excepcional.

  • 25

    7. Evitar actividades improductivas

    Puede parecer un contrasentido con lo que hemos venido diciendo, pues la distraccin es esencial para la sanidad mental y corporal. Lo que nos referimos aqu es a evitar aquellas actividades improductivas que slo nos roban tiempo y energas. Por ejemplo, la televisin, la charla intrascendente, etc. En suma, lo que popularmente se llama sacar la vuelta.

  • 26

    Captulo 4 Organizacin del tiempo

    La muestra ms evidente de la necesidad de organizar el tiempo son las propias universidades: regulan cuidadosamente los horarios de clases, a fin de obtener el mximo rendimiento de las siempre escasas horas. En lo inmediato veremos la importancia de organizar los horarios personales para efectos de estudio, y cmo podemos lograrlo.

    1. Por qu organizar el tiempo?

    Porque es escaso. Hay quien dijo, con un dejo bastante melanclico, que el tiempo transcurre como la arena se va entre los dedos, hasta que llega el momento que nos damos cuenta que no nos queda nada de l (recomendamos la lectura de La muerte de Ivan Ilich, de Leon Tolstoi, que trata de este tema). Por eso hay que aprovecharlo, y eso se concreta en libros que se leyeron, carreras que se estudiaron, ayudas que se materializaron, familia con que se estuvo, en suma, logros que se concretaron.

    2. Todos disponemos de la misma cantidad de tiempo

    Aunque parezca una obviedad de hecho lo es, si entendemos que todos partimos con la misma cantidad de tiempo (que cada cual tiene siete das a la semana de 24 horas), podremos captar de inmediato que quienes logran ms cosas en la misma cantidad de tiempo, no es que dispongan de ms tiempo, sino que simplemente supieron aprovecharlo mejor. Cuntas veces nos ha pasado que debemos despachar proyectos urgentes, para los que estimamos que necesitamos varias semanas o meses, y en razn de las circunstancias tenemos que despacharlos slo en das. Tambin nos ha pasado que la percepcin del tiempo es distinta para cada cual: no es lo mismo un par de meses para un nio que para un anciano. Basta comparar la expectacin que provoca en nuestra infancia las vacaciones, y lo lento que pasaba el tiempo hasta que llegaban, y lo rpido que pasa el tiempo una vez que somos adultos.

    Se ha dicho que el tiempo es dinero. Por cierto que el tiempo bien invertido nos puede dar buenos dividendos econmicos, pero si lo pensamos de otra manera, podemos darnos cuenta que el tiempo malgastado, al igual que el dinero derrochado, se va y no vuelve. El tiempo bien aprovechado puede servir para mucho, pero conste, no se trata de trabajar o realizar cosas productivas todo el tiempo, sino que de saber utilizar bien los horarios a fin de sacarle el mximo provecho. As incluso las horas de descanso dejan la sensacin de que se cumplieron las metas propuestas, y que no queda nada pendiente que nos ate.

    Si queremos quedarnos toda la tarde viendo tele en el sof, y a la noche nos sentimos culpables, es evidente que estemos aprovechando mal las horas. Debemos examinar si realizamos todas nuestras tareas, que no haya quedado nada por hacer. En caso contrario, es preferible dar trmino a aquellos cabos sueltos y luego darnos el gusto de descansar.

  • 27

    Tampoco es la idea irse al otro extremo: el trabajlico extremo tampoco es una actitud sana. Si creemos que somos indispensables, o bien que lo que hacemos no se puede delegar, es probable que sea falso la mayor de las veces. Pero tampoco hay que confundir trabajar mucho con ser productivo: los chilenos nos caracterizamos por trabajar en largas jornadas, pero con una produccin relativamente baja.

    3. Los factores que nos roban tiempo

    Para saber gestionar bien el tiempo y sacarle provecho, debemos identificar todos aquellos factores que nos quitan nuestro tiempo. Si los reconocemos ya sabremos lo que hay que hacer para aprovechar bien el tiempo. Los hay de varias clases:

    No planificar actividades. As, un trmite que tal vez se despachaba en un par de minutos requerir toda la maana, porque por ejemplo nos olvidamos de llevar un papel que requeramos

    No priorizar las actividades. Est muy vinculado a lo anterior, pues si queremos planificar las actividades necesitamos darles una jerarqua en importancia. La idea es darle prioridad a aquellas que sean importantes y urgentes (conceptos que veremos ms adelante). Por ende, hay que saber jerarquizar.

    Las interrupciones. Nada ms evidente para entender cmo una actividad bien planificada puede desbaratarse completamente por culpa de las interrupciones inoportunas. Por ende, en la medida de lo posible, hay que tratar de evitar que sucedan.

    Conversaciones largas e intiles. Esto incluye charlas eternas en la esquina, reuniones improductivas, el chateo innecesario con amigos virtuales y no tan virtuales, el telfono.

    No saber decir que no. Hay que darse tiempo para uno mismo y las actividades que nos interesan, por sobre todo el estudio. Mucha gente no entiende esto, pero en ocasiones no hay otra alternativa que aceptar.

    No saber delegar. Si no podemos decir que no, debemos ver si lo podemos delegar en otra persona, pues hay actividades que no justifican nuestra participacin.

    La dilacin de lo que debemos hacer. La dilacin debe ser uno de los males ms graves en la administracin del tiempo. Dilatar es simplemente hacerle el quite a aquello que debemos hacer. Lo ms probable es que haya problemas de motivacin (as le dicen ahora a la flojera, pues si algn profesor tilda de flojo a un alumno lo ms probable es que le demande por crearle un trauma psicolgico irreparable).

    No saber concentrarse. Por mucho que tengamos todos los factores a nuestro favor, de poco nos sirve si no nos concentramos.

    4. La agenda como solucin

    Muchos de los males sealados se pueden resolver mediante el uso de la agenda. Por agenda no hablamos necesariamente de las electrnicas, digitales, de semana a la vista, de tapa de cuero, o de lo que sea. Por agenda simplemente entendemos un apoyo (que puede ser un simple cuaderno o bloc de notas) que nos permita ordenarnos y planificar nuestras actividades, y en lo que nos interesa, nuestro estudio.

  • 28

    As, gracias a la agenda, sabremos planificar, organizar, priorizar, y recordar lo que nos interesa. Muchos creen errneamente que la agenda nos amarra, y no la usan para sentirse ms libres. La verdad es que es exactamente al contrario, pues si sabemos usarla, podremos aprovechar mejor nuestro tiempo en lo que realmente nos interesa, y no estar sujeto a los vaivenes del da a da, que no hemos decidido nosotros. Quien no se programe de alguna manera, ser guiado por los sucesos del da a da.

    Podemos echar mano a la tecnologa, si lo queremos. Ahora hay mltiples programas gratis que nos sirven de recordatorio.

    Pero el uso de la agenda debe ser realista. De nada sirve planificar exhaustivos horarios si no tenemos cmo cumplirlas; es ms, nos puede desalentar. As, para efectos de nuestro estudio, debemos organizar un horario, el cual puede disearse de diferentes maneras.

    5. Organizar un horario

    5.1. Horario basado en horas

    Parece un contrasentido, pero no lo es. Hay quienes organizan sus horarios en base a cronogramas horarios. As, por ejemplo, ir al dentista de 7.00 a 8.00, o almorzar de 13.00 a 14.30. Es el tpico mtodo de las agendas.

    5.2. Horario basado en mdulos

    Este sistema lo utilizan por ejemplo las universidades, que organizan las clases de esta manera: una serie de mdulos de 45 minutos cada uno, para un determinado ramo.

    5.3. Horario basado en actividades

    Se puede organizar el horario por ejemplo, en lo que demora en leerse veinte pginas de un libro, repasar la materia del da, buscar material sobre un determinado tema, o bien tomar la tarde, la maana, etc.

    5.4. Cul sistema es mejor?

    Lo ideal del ltimo sistema mencionado es la clara sensacin de avance que deja. Por eso, hay que evitar la tentacin de poner miles de actividades, pues cuando se ve que no se logran todas, llega el desaliento y el sistema puede no funcionar. Adems, se aprovecha cada momento. Pero a la larga quien decide qu sistema es mejor es cada uno, pues cada cual debe ver qu mtodo le acomoda ms. En caso que se tenga la duda, se puede utilizar cada uno de ellos en forma consecutiva, y de ah decidir.

    6. Aprender a priorizar

  • 29

    No todo tiene la misma importancia. Entre ir al cine o estudiar para una prueba para el da siguiente, no hay dnde perderse, pero no siempre las prioridades se nos presentan en forma tan ntida. Es ah donde tenemos que aprender a jerarquizar. Y para poder hacerlo podemos recurrir a una famosa ley econmica, la Ley de Pareto.

    6.1. La ley de Pareto

    Wilfredo Pareto fue un economista italiano (1848-1923) que sostuvo que el 20% de las tareas que realizamos nos producirn el 80% de los resultados. O dicho de otro modo, en un par de aos ms aquellas actividades que nos sern rentables sern precisamente aquellas a las que paradojalmente muchas veces le dedicamos menos tiempo: precisamente ese 20% de cada da.

    La ley de Pareto, de mltiples alcances, nos deja a la vista que slo una pequea parte de nuestro tiempo la destinamos a actividades trascendentes. Por eso hay que jerarquizar las actividades para lograr encuadrarlas dentro de lo que es realmente importante para nosotros.

    Cmo lo haremos? Lo veremos de inmediato.

    6.2. Lo importante y lo urgente

    Para poder jerarquizar las actividades y darle nfasis a las que son realmente importantes, podemos utilizar un conocido esquema que nos obliga a distinguir lo importante de lo urgente.

    Urgente

    No importante

    Cuadrante I

    Cuadrante II Importante

    Cuadrante III

    Cuadrante IV

    No urgente

    Analicemos el grfico: el cuadrante I se encuentra clasificado como un grupo de actividades de poca importancia pero urgentes, mientras que el cuadrante IV, que viene a ser el otro extremo del grfico, contiene aquellas actividades que son de mayor importancia y poco urgentes.

    Hagamos una lista de nuestras actividades y clasifiqumoslas en cada uno de los cuadrantes:

    a) Cuadrante I (urgente y no importante). Son aquellas tareas que debemos hacer rpidamente, como contestar por telfono, visitas indeseadas, o asistir a reuniones de ltimo minuto y que

  • 30

    terminan siendo improductivas. Son estas actividades (y las del cuadrante siguiente) las que muchas veces nos llevan gran parte de la jornada.

    b) Cuadrante II (urgente e importante). El da a da tambin tiene actividades que son urgentes e importantes, pero son menores en cantidad que respecto del cuadrante anterior. Por ejemplo, reuniones de trabajo en que se planifica la labor de la semana.

    c) Cuadrante III (no urgente y no importante). Son las actividades a las que debiramos destinar slo los tiempos muertos, como conversar, tomar un caf, leer el diario en internet, chatear. Muchos ponen aqu el ordenar la oficina y los papeles, en condiciones que mantener el orden es una tarea importante, pero no siempre urgente. Se tiende a perder el tiempo en estas actividades.

    d) Cuadrante IV (no urgente e importante). Este es el cuadrante en el cual debemos concentrarnos, pues es el ms abandonado y paradjicamente, el ms importante. Aqu debemos planificar las tareas que nos interesan y que pueden significar un cambio significativo en nuestras vidas, como estudiar un idioma.

    No siempre los lmites estn muy definidos. Realizar un curso de capacitacin puede estar en el cuadrante IV, pero puede que por la decisin de una jefatura, sbitamente suba al cuadrante I II.

    6.3. Qu actividad realizar primero?

    Es fcil percibir que las actividades de los cuadrantes I y II llegan solas, en el da a da. Pero el nfasis debiera estar en el cuadrante IV, pues en virtud de la ley de Pareto, es all donde vendrn los cambios ms substanciales, ocultos tras el frrago de actividades diarias.

    Reflexionar sobre qu actividad debe quedar en cada cuadrante es, insistimos, una decisin personal, pues no hay fronteras tajantes entre una y otra. Pero una vez aclarado el panorama, debemos preocuparnos precisamente por aquellas actividades que ocultas por la urgencia de otras de menor importancia, s implican un cambio radical en nuestras vidas.

    Por ende, debemos priorizar por importancia, no por urgencia. Las actividades urgentes llegan solas.

    7. Los siete hbitos de la gente efectiva

    Este es el nombre de un libro publicado en 1989 y de quien es autor Stephen R. Covey. Aunque un tanto desprestigiado por el aura de libro de autoayuda y un ttulo un tanto desafortunado, es un texto muy til para empezar a entender y establecer hbitos de efectividad en los aspectos relevantes de nuestras vidas.

    El autor insiste que tales hbitos estn basados en principios de carcter tico que podemos dividirlos en victorias en el mbito privado, y en el mbito pblico: una precede necesariamente a la otra, y es su sustento.

    7.1. La victoria privada

  • 31

    Cualquier cambio que deseemos realizar en el entorno que nos rodea, necesariamente ha de partir por un cambio interior. Y en tal sentido, debemos luchar por superar la dependencia por la independencia, la cual en s no es el paso final, sino el antecesor de otro ms: el de la interdependencia, por la cual nos sustentamos en la sociedad. As, la victoria privada busca la independencia; una vez alcanzada, debemos lograr la victoria pblica por medio de la interdependencia.

    Para alcanzar la victoria privada se deben lograr tres hbitos:

    a) Primer hbito: ser proactivo. Ser proactivo dice relacin con la iniciativa, de tomar el control de las circunstancias y asumir responsabilidades. Implica una clara actitud activa, de hacer-en-el-mundo, no pasiva. Implica del mismo modo un control de la respuesta que adoptemos a los estmulos que nos rodean (especialmente los negativos) pues como somos libres para decidir, podemos optar por dar respuestas positivas a los contratiempos.

    b) Segundo hbito: empezar con un fin en mente. Quien no sabe a dnde quiere ir, cualquier mapa le sirve. Por eso es tan importante establecer claramente las metas a seguir en el futuro, en el corto y largo plazo, teniendo siempre claridad respecto de nuestra misin personal, que debemos definir.

    c) Tercer hbito: primero lo primero. Hay que saber priorizar lo que queremos. Todo se puede hacer, pero no todo se puede hacer a la vez. Por eso es conveniente darle un orden a lo que queremos, conciliando nuestros deberes con nuestros intereses.

    7.2. La victoria pblica

    Una vez consolidada la victoria en la esfera privada corresponde extenderla al mbito pblico.

    d) Cuarto hbito: pensar en ganar/ganar. Cada vez que nos relacionamos con otras personas, entramos en dinmicas que pueden terminar en el aprovechamiento egosta de una en aras de otra, o bien en relaciones destructivas en que ambas pierden tiempo, emociones o dinero. La idea es evitar esto fomentando relaciones en que ambas partes ganen. Si pensamos solo en ganar, sin querer que los dems obtengan algn beneficio, eso implica instrumentalizar a las personas, y rebajarlas al nivel de cosas que existen slo para provecho propio.

    e) Quinto hbito: procurar primero comprender y despus ser comprendido. Cualquier relacin que mantengamos con cualquiera persona puede desbaratarse si no hay una comunicacin fluida. Y esta parte de la base de aprender a escuchar y entender al otro, en una escucha activa que implica una identificacin con la situacin de quien habla. En suma, se refiere a la empata.

    f) Sexto hbito: aplicar la sinergia. La sinergia consiste en el efecto que se produce cuando la unin de efectos individuales tiene un efecto superior al de la simple suma, o sea, que el todo es mayor que las partes. Implica entonces una potenciacin recproca que bien llevada, puede ser muy productiva en grupos sociales con individuos heterogneos. En cambio, cuando no hay sinergia, los grupos tienden a la destruccin o a la parlisis.

  • 32

    g) Sptimo hbito: afilar la sierra. En estricto rigor no es parte del mbito de la victoria pblica ni privada, sino que un elemento comn y que debe estar en forma permanente. Afilar la sierra se traduce en buenas cuentas en la constante renovacin que debemos hacer de las diferentes dimensiones de nuestra vida (fsica, emocional, mental y espiritual). As, quien no se detiene de vez en cuando a reflexionar sobre lo que ha hecho o a descansar, puede sin querer extraviar el rumbo, o bien contraer alguna enfermedad por estrs.

  • 33

    Captulo 5 Qu estudiar

    1. Los apuntes de clases

    Bajo la amplia denominacin de apunte de clase cabe un miscelneo de hojas sueltas garrapateadas y la mayora de las veces ininteligible, sumado a un montn de papeles fotocopiados de los cuales generalmente slo sirve un 10% (y eso como mucho).

    Estudiar de los propios apuntes tiene la enorme ventaja que brinda lo conocido: la memoria despierta con la sola remembranza del instante en que se tomaban los apuntes, y surge en ocasiones una cascada de recuerdos (lstima que muchas veces no vinculados precisamente con lo que se estudia).

    Pero aunque parezca obvio, para estudiar de los apuntes de clases lo primero que hay que hacer es elaborarlos. Muchos alumnos nunca toman notas y a lo ms garabatean un par de cosas en un solo cuaderno para todos los ramos. Ms adelante, en el captulo siguiente, examinaremos cmo se deben tomar apuntes.

    2. Las guas de clases

    Ciertos profesores, generalmente los ms comprometidos con la docencia, elaboran manuales, y guas de clases que utilizan como material de apoyo. Muchas veces estos textos, corregidos y aumentados con los aos, se convierten en libros.

    No hay que engaarse con estos textos: algunos son textos muy completos, con un anlisis exhaustivo de la materia a entregar, pero de la cual el profesor selecciona lo ms importante. Tambin los hay ms esquemticos, pues la finalidad es que en la clase se complete y analice su contenido. Sea uno u otro, es precisamente en la clase donde se desarrolla su contenido. Por eso es esencial la asistencia a estas ltimas.

    Hay que tener cuidado en conseguir una gua actualizada, pues es habitual que los profesores revisen con regularidad tales textos, y entreguen para el ao lectivo correspondiente un texto modificado. Por eso es preferible tener cuidado con las guas antiguas, sean heredadas o adquiridas. En tal caso es deseable preguntar directamente al profesor si se pueden usar, o al menos en qu parte siguen siendo utilizables (a veces pasa lo contrario, que el profesor no actualiza las guas y siguen circulando textos incluso con citas derogadas o sin vigencia. Pero eso ya es otra historia).

    3. Los libros y las bibliotecas

  • 34

    Parece increble, pero muchos estudiantes ni siquiera se acercan a un libro y se conforman con los apuntes tomados en clase. Lo indicado muestra una ignorancia supina (la ignorancia del que no sabe y no le interesa saber), y es simplemente vergonzoso.

    En el caso de los libros de derecho hay un pequeo riesgo: la modificacin legislativa, que deroga de un plumazo la validez de las leyes, y arroja a los textos al ostracismo de las obras histricas.

    Algunas sugerencias, a va ejemplar, para los textos de Derecho Civil:

    Los textos de derecho civil, por ejemplo, han sufrido pocas modificaciones en la parte general, obligaciones, y contratos.

    La parte de derecho de familia ha cambiado sustancialmente en los ltimos aos, y un texto muy antiguo no sirve.

    Hay textos clsicos, como los de Arturo Alessandri, que se han mantenido como textos de referencia. Es muy fcil de seguir en sus explicaciones.

    La parte de responsabilidad extracontractual es aquella que ms modificaciones doctrinales ha tenido.

    4. Las leyes y los cdigos

    Lo primero es conseguirse un Cdigo. Lo segundo verificar que est actualizado.

    4.1. Los cdigos oficiales y no oficiales

    Los Cdigos oficiales los edita la Editorial Jurdica de Chile, pero hay otras empresas que tambin editan Cdigos, como por ejemplo la Legal Publishing. Pero al ser oficiales, los Cdigos de la Editorial Jurdica son los que deben utilizarse de referente en los tribunales, aunque de hecho son idnticos en su contenido.

    Por eso, los cdigos no oficiales, como los de la Legal Publishing, efectan agregados, tales como ndices (sumamente tiles para los estudiantes, que no manejan bien todava los Cdigos), marcadores de pginas, o jurisprudencia.

    4.2. Cdigos y apndices

    Un Cdigo y sus apndices son cosas distintas. El Cdigo Civil es una ley. Por comodidad (ms bien necesidad) al imprimirlo se le agregan leyes, como un anexo. El anexo se llama apndice. Todos los Cdigos tienen apndice, pero recalquemos que los apndices son leyes distintas a los Cdigos. Cada apndice tiene leyes que son distintas del Cdigo principal: as, el Cdigo de Comercio puede tener en su apndice la Ley de Navegacin, que es otra ley, al igual que el Cdigo.

    En Chile rigen cerca de doce cdigos. Hoy superamos las veinte mil leyes, pero muchsimas de ellas estn derogadas (o sea, no se aplican por mandato expreso del legislador). En total, en la carrera no se deben estudiar ms de 20 30 leyes, pero son las ms importantes.

  • 35

    Lamentablemente existe la prctica, que ha sido objeto de censura por parte de varios abogados, de denominar con el nombre de cdigos a textos que no son ms que recopilaciones de normas relativas a un mismo tema. Si bien son de gran utilidad prctica, no es correcto denominarlos con el nombre de un texto que tiene un significado propio, con un contenido ideolgico e histrico muy ntido.

  • 36

    Captulo 6 En el aula. Cmo tomar apuntes

    1. Comportamiento en el aula

    La sala de clases es como el pabelln de ciruga de un hospital: un lugar clave y cuya importancia obliga a crear en ella las condiciones necesarias para el pleno xito de las operaciones que all se realicen. Las actividades educativas tambin requieren de un lugar adecuado para realizarlas, y para eso tenemos las aulas universitarias, donde debemos comportarnos en forma adecuada.

    Aqu algunas sugerencias sobre el comportamiento en el aula, que son casi de sentido comn:

    Asistir a clases. Es lo primero y sin lo cual lo dems simplemente no tiene valor. No podemos dejar de recalcar lo importante que es asistir a clases, estar atentos a las explicaciones del profesor, estudiar, y tomar apuntes adecuados.

    Ser puntual; no llegar tarde a clases. No slo molesta, sino que provoca una mala impresin en el docente y compaeros. Si bien es tolerable un margen de minutos, no se debe llegar con un atraso de horas o cuando falta poco para terminar y luego ms encima alegar que se le ponga presente en la lista de asistencia.

    Si se llega tarde, evitar hacerlo con escndalo, al estilo Deus ex machina, que es como se denominaba en el antiguo teatro a la llegada a escena de los dioses, que bajaban en forma aparatosa por medio de poleas y cables, y por lo general hablando a gritos.

    Sentarse al final de la sala, habiendo sitio ms adelante. Inevitablemente causa la impresin de carecer de inters en la clase.

    Uso de aparatos electrnicos. El celular debe estar erradicado, y hay que apagarlo o bien dejarlo en modo silencio. En caso contrario, hay que tratar de disimular su existencia del modo ms discreto posible. En cuanto a aparatos de grabacin de voz, lo prudente es preguntar previamente al profesor si le molesta o no que se utilicen. En cuanto a los computadoras personales y calculadoras, por lo general no se ve problema en su uso, salvo en las pruebas.

    Discutir por cualquier cosa. Incluimos aqu todos los alegatos destemplados que pueden ir desde una ventana, la calefaccin, partidos de ftbol, contenidos de pruebas, o simplemente aquellas discusiones que buscan llevar la contra al profesor porque s.

    Hacer preguntas fuera de contexto. Por lo general estas preguntas son de buena fe y corresponde al profesor delimitar su pertinencia a la clase.

    Convertirse en caso especial. Es el tpico caso del alumno que por cualquier motivo sea o no legtimo no puede rendir las pruebas en las fechas programadas, y tiene la costumbre de obtener un verdadero calendario paralelo exclusivamente para l. Aparte de arriesgado (no todos los profesores lo toleran) tal situacin demuestra un abuso de la peor calaa, en desmedro de los compaeros que s han dado las pruebas al da.

    Preguntar en forma respetuosa y clara. Y por sobre todo en forma sinttica: es impresionante lo mucho que se puede decir si se eligen bien las palabras y se piensa antes de hablar.

    Leer el diario en clase, jugar con el celular, charlar sin inters en lo que dice el profesor. Sobra decir lo tremendamente mal educado de estas conductas, y lo importante que el

  • 37

    profesor las reprima severamente, incluso expulsando al alumno de la sala, si la conducta es reiterada y no se corrige por el alumno.

    Dormir en clase. Aunque evidentemente es una conducta impertinente, corresponde aqu al profesor verificar el motivo: mucho calor en la sala, haber recin almorzado, o incluso alguna enfermedad. Igual pasa cuando hay una distraccin generalizada del curso, pues si son condiciones ambientales corresponde al profesor modificarlas, solicitando por ejemplo otra sala o tratando de cambiar los horarios.

    Elogiar al profesor en desmedro de los dems colegas. Aunque sea un elogio legtimo y de buena fe, eso implica un juicio de disvalor hacia un superior, lo que es insensato y de mal gusto. Lo mismo con los alabanzas excesivas al profesor y a su ctedra.

    Mostrar una actitud displicente. O sea, demostrar apata y desinters en la materia, no participar cuando se solicita, responder en forma desdeosa e indiferente. El profesor hace un esfuerzo para realizar su clase y estas actitudes son frustrantes y despectivas hacia l.

    Echarle la culpa al profesor por las malas notas. Esto incluye reproches a ayudantes, a la universidad, al signo astrolgico o al universo entero.

    Tratar de obtener las simpatas del profesor con el fin de aprobar. Hay quienes tienen un legtimo inters en la materia y tambin tienen afinidad con el profesor (en ocasiones se concretan amistades de largos aos), pero tratar de obtener las simpatas del profesor por el mero inters de aprobar, es denigrante y rastrero.

    Ser educado con todos. No se trata de tener una actitud cortesana y virreinal, sino que mantener un respeto mnimo con la gente con la que nos relacionamos, sean compaeros, personal auxiliar, profesores, etc., pues todos merecen la misma consideracin. Hay que tratar de ser empticos y tolerantes, pues todos remamos en el mismo buque que es la universidad y el xito de sta es el de todos y cada uno de sus integrantes.

    2. Cmo tomar apuntes

    Un destacado abogado contaba en una entrevista que, luego de casi seis dcadas de ejercicio profesional, una cosa que lamentaba era la casi nula variacin en la metodologa de la clase de derecho: expositiva, unilateral, casi dictada.

    Cambiar esta prctica es tremendamente difcil, pero en ocasiones este mtodo es el mejor, dado el carcter discursivo de las disciplinas jurdicas, y lo importante que son las explicaciones de los profesores. Algunas de stas son particularmente valiosas, y conviene tomar nota. Pero muchas veces son las menos.

    No todo debe anotarse. Lamentablemente la abrumadora mayora de las veces los alumnos estn ms preocupados de tomar apuntes completos que de entender las explicaciones que en ese momento se brindan. Esa es falla del profesor, y no del alumno.

    2.1. Sugerencias antes de iniciar la toma de apuntes

    Solicitar al profesor que recomiende bibliografa. Que entregue apuntes, sea personalmente o por internet (todava hay profesores que

    prcticamente DICTAN la materia, y si dan apuntes, esperan el fin del curso para entregarlas o bien si lo hacen los escriben a mquina)

  • 38

    Que en lo posible separe el dictado de las explicaciones, a fin de tomar nota en la primera, y poner atencin en la segunda.

    Si el profesor no acoge ninguna de las indicaciones precedentes, simplemente tratar de tomar otro profesor.

    En el peor de los casos reclamar ante las autoridades universitarias para obtener el relevo del profesor. Los alumnos tienen pleno derecho a pedirlo, ya que el dictado y la memorizacin mecnica y literal, junto con los abusos de poder, el descriterio y la discriminacin arbitraria son hechos reprochables, ms aun proviniendo de un profesor de Derecho.

    2.2. Se toman apuntes, no se copia textualmente

    Cuando hablamos de tomar apuntes, se trata precisamente de eso: extraer las ideas bsicas y volcarlas en un documento. Copiar literalmente lo que dice el profesor (si es que se tiene la habilidad para escribir rpido) la ms de las veces ser una prdida de esfuerzo y de tiempo: es preferible escuchar y luego resumir la idea principal. No por nada estn los libros y guas de clases.

    Hay que tener muy presente que se toma nota de las ideas, no de las palabras.

    El autor Mavilo Calero seala en su libro Tcnicas de estudio que los apuntes su presentacin deben cumplir una serie de requisitos:

    Letra legible. Uso racional del material de escritura (cuaderno, hojas, etc.). Ilustraciones adecuadas. Espacios y mrgenes prudentes para agregar comentarios posteriores o anotaciones

    complementarias. Claridad en la exposicin. Buen uso del idioma y empleo del lenguaje propio. Apropiado uso de las abreviaturas para anotar con rapidez, cuando sea necesario.

    Respecto de su organizacin y contenido, los apuntes deben caracterizarse por:

    La presentacin ordenada y jerarquizada de las ideas. Los ttulos, subttulos y textos deben tener unidad. Uso adecuado de elementos de realce: maysculas, minsculas, colores, subrayado, etc. Expresiones completas, claras, precisas y concretas, eliminando lo superfluo. No ser detallista ni abusar del laconismo. Tener presente un enfoque totalizador del tema, sin ser copia fiel de la exposicin

    original.

    2.3. Emplear abreviaturas

    Tambin es usual emplear abreviaturas, por ejemplo CC por Cdigo Civil, CPR por Constitucin Poltica de la Repblica, por la terminacin cin (por ejemplo, obliga por obligacin), % por la terminacin mente (por ejemplo, evidente% por evidentemente), etc. Uno es libre de crear las abreviaturas que quiera, siempre que luego se pueda entender lo escrito, claro.

  • 39

    Aclaremos que una cosa son las abreviaturas (de la que somos herederos de la estenofona) y otra son los emoticones, de los que hay que evitar su uso y abuso, pues corrompen el lenguaje (simplifican su riqueza al utilizar un lenguaje propio de chats y mensajes de texto). Lamentablemente los emoticones lentamente se estn apoderando incluso de las pruebas escritas.

    2.4. Llevar varios cuadernos

    Hay quienes tienen un solo cuaderno para todos los ramos. Mala prctica, a nuestro parecer, pues el desorden se hace evidente, se dificulta el estudio, y al final se terminan tomando notas superficiales. Es preferible llevar varios cuadernos (uno por ramo). Para aquellos que estimen que es mucho peso, pueden llevar hojas sueltas o cuadernillos, pero con el compromiso inflexible de mantener un orden espartano, pues las hojas sueltas son sumamente fciles de traspapelar y desordenar.

    2.5. Pasar en limpio los apuntes?

    De ms est decir que la labor de pasar en limpio los apuntes tomados es una prdida de tiempo si no hay un mejoramiento sustancial del texto, en el sentido de darle coherencia u orden. Lo mejor que se puede hacer en este sentido es complementar el apunte con otros textos, como citas de libros o artculos de cdigos o leyes.

    2.6. El uso del computador personal

    Se est generalizando el uso de computadores porttiles (notebooks, netbooks, etc.), para la toma de apuntes. Sin embargo, la experiencia en el extranjero demuestra que es un poderoso distractivo, as que se est lentamente prohibiendo. Creemos que su uso quedar finalmente a criterio del profesor.

    3. El lenguaje forense

    3.1. El riesgo de la confusin

    Como todo lenguaje tcnico, es muy fcil confundirse con palabras de uso cotidiano. As, no es lo mismo comodante (el acreedor en el contrato de comodato) que comandante. O peor an, mutante por mutuante (contrato de mutuo).

    Es cosa de tiempo acostumbrarse a emplear el lenguaje correcto, pero debe hacerse un esfuerzo deliberado para aprenderlo. La precisin de todo lenguaje tcnico ahorra muchas explicaciones, adems que es la forma en que se va a comunicar con los colegas. Eso se hace evidente cuando uno desea explicar un concepto tcnico a una persona que no sabe de derecho: es mucho ms tedioso y complejo explicarlo en palabras simples que usar simplemente el vocablo tcnico respectivo.

    Por eso insistimos que, al menos en los primeros cursos, se empleen libros y apuntes de clases proporcionados por el profesor. Cualquier abogado, al examinar sus cuadernos de sus primeros

  • 40

    aos universitarios, ve generalmente con espanto las cosas que escribi por ignorancia. Hay que evitar entonces que los alumnos cometan errores de este tipo, absolutamente involuntarios y de buena fe.

    3.2. Leer todos los das el Cdigo Civil por diez minutos

    Un buen ejercicio consiste en leer cada da, durante diez minutos, un texto legal, ojal el Cdigo Civil. Hay que hacerlo en forma reposada, con una lectura reflexiva y respetuosa. No se trata de darle solemnidad a la lectura, sino que simplemente tratar de masticar el lenguaje forense, asimilndolo lenta y reposadamente. Aunque al principio no se entienda mucho, es un esfuerzo que da frutos y que por eso es un ejercicio habitualmente recomendado por los profesores de Derecho.

    3.3. Diccionarios jurdicos

    Hay pocos diccionarios jurdicos publicados en Chile. Lejos el mejor, por su extensin y calidad es el Diccionario Jurdico Chileno y de Ciencias Afines, de Enrique Dimer y Olga Cerda (LexisNexis, dos tomos, 2006, 1341 pginas).

    Descartamos el clsico Diccionario razonado de Legislacin y Jurisprudencia de Joaqun Escriche, por cuanto es muy antiguo y obedece a una realidad histrica muy distinta a la actual, aunque es muy vendido y es fcil de encontrar.

  • 41

    Captulo 7 Los fundamentos del aprendizaje

    1. La motivacin

    1.1. Qu implica la motivacin.

    La palabra motivacin tiene una connotacin positiva, de hacer algo. Y estar motivado para estudiar es fundamental, pues implica una actitud positiva hacia lo que se estudia. Pero esta actitud debe incluir dos aspectos: saber lo que se espera obtener del estudio, y tener inters en lograrlo.

    En ocasiones es difcil que se logren ambas cosas a la vez. Hay materias a las que difcilmente se les puede ver alguna utilidad, pero hay que tener paciencia, pues por algo se han incorporado en el programa de estudios, muchas veces ms reducidos de lo que se quisiera. Adems, lo que se estudia es parte de un gigantesco entramado de conocimientos que sin darnos cuenta, va armando un esqueleto por sobre el cual se sustentan nuestras habilidades. Por eso, no hay que desmoralizarse si lo que uno estudia aparentemente no tiene utilidad o aplicacin prctica: a la larga lo encontrar.

    Pero no basta el solo saber que lo que estudiamos nos va a ser til. Tambin debemos tener inters en aprenderlo. Todos sabemos que aprendemos mejor cuando estamos motivados.

    1.2.Cmo motivarse?

    La desmotivacin puede deberse a muchos factores, incluso a enfermedades como una depresin. Pero descartando estos casos extremos, la mayora de las veces se debe a que no le hemos tomado el peso adecuado a lo que estudiamos. Tambin puede imaginarse el fracaso de tener una mala nota, que la mayora de las veces es la nica motivacin para estudiar.

    Una buena manera de motivarse es leer la biografa de grandes personajes. Aunque parezca tedioso, muchos artistas e inventores consagrados de la historia tuvieron enormes problemas para superarse. Muy conocidas son las historias de Thomas Alva Edison y de Albert Einstein, quienes fueron incluso tildados de retrasados, pero que con obstinacin y talento supieron sobreponerse a los contratiempos y a la falta de fe de sus contemporneos.

    2. La visualizacin

    Alguien dijo que los sueos deben transformarse en proyectos, los proyectos en desafos y estos en acciones. La visualizacin, o sea, imaginarnos el resultado en todos sus detalles, es un poderoso estmulo para el cerebro. Es la visualizacin la que permite a muchos deportistas alcanzar sus logros, pues como es conocido, los obstculos ms poderosos estn en la mente, no en el mundo fsico. Quien cree que no es capaz de hacer algo, realmente no lo ser.

  • 42

    2.1. Cmo visualizar?

    Podemos hacer varias cosas:

    a) Imaginar mentalmente, en la forma ms ntida y especfica posible, aquello que queremos. Imaginemos la situacin, el momento, los colores, los olores, texturas, etc. Todo con el mximo de detalles posible (esto porque el cerebro muchas veces no distingue el