manual de pasantias

9
COMITÉ PERMANANTE DE RELACIONES E INTERCAMBIO MANUAL DE ELABORACIÓN DE CURSOS DE INTERCAMBIO ESTUDIANTIL “PASANTÍAS” Elaborado por: Charles Huamaní Saldaña Director CPRI SOCIPEM 2006

Upload: socimep-socimep

Post on 12-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Manual de Pasantias de SOCIPEM 2006

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Pasantias

Comité de Relaciones e Intercambios

COMITÉ PERMANANTE DE RELACIONES E INTERCAMBIO

MANUAL DE

ELABORACIÓN DE CURSOS DE

INTERCAMBIO ESTUDIANTIL

“PASANTÍAS”

Elaborado por:

Charles Huamaní Saldaña Director CPRI SOCIPEM 2006

Page 2: Manual de Pasantias

Comité de Relaciones e Intercambios

Saludos Familia SOCIPEM

Ante todo, este Manual de Pasantías SOCIPEM es una recopilación de experiencias que servirá de guía escrita a aquellos jóvenes directores que encuentren pequeños traspiés al iniciar la dirección de una Pasantía, es por ello que no pretende (y la verdad es que no desea) ser un manual de reglamentos estrictos o consideraciones a ser tomadas siempre en cuenta; recordar que la experiencia no es todo, ayuda mucho y en especial ante situaciones nuevas y complicadas, pero para ello todos tenemos dos opciones: usar nuestra inteligencia o buscar ayuda, sugiero que tengan presente ambas. Existen muchas variedades, estilos, calidades, y otras cualidades que se le puedan atribuir a las pasantías, tal que el desarrollo de una de ellas debe ser evaluada por la SOCEM organizadora o anfitriona para ofrecer un producto manejable por ellos y que demuestre al público asistente la gran capacidad de organización de su SOCEM. Repito, este manual está más lleno de sugerencias que de reglas, por lo que se debe tener en cuenta como referencia, mas no como instrumento único de desarrollo. Asimismo, solicitaría que envíen nuevas y variadas sugerencias para enriquecer el presente, ya sea a este su servidor o al director CPRI en turno. Esperando los éxitos necesarios en sus ahora nuevas responsabilidades, me despido, muchísimas gracias. Atte Charles Huamaní Saldaña Director CPRI SOCIPEM 2006 Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Page 3: Manual de Pasantias

Comité de Relaciones e Intercambios

GENERALIDADES El CPRI es un comité permanente de la Sociedad Científica Peruana de Estudiantes de Medicina (SOCIPEM) que tiene por finalidad fortalecer las relaciones interinstitucionales y promover el conocimiento, confraternidad, e intercambios entre los integrantes de las sociedades científicas de estudiantes de medicina e instituciones afines locales, nacionales e internacionales, colabora por ello en la organización y supervisa la ejecución de las pasantías, actividades de intercambio, las relaciones interinstitucionales y otras afines. Se sugiere por ello que en cada SOCEM exista un CPRI con funciones que reúnan las de CPRI SOCIPEM. La actividad tradicional que se le encarga a CPRI es la de realizar pasantías, que son cursos de intercambio estudiantil y dirigidos a estudiantes de medicina del Pre-Grado, pudiendo por ello tomar el nombre de Cursos Teórico-Prácticos, Cursos de Intercambio o como su comité mejor disponga. No obstante se espera que cada CPRI innove en actividades distintas a las pasantías de las cuales el resto de sociedades se pueda enriquecer y eventualmente, asimilar. Los objetivos básicos de las pasantías son: 1. Contribuir a la formación integral de estudiantes de medicina a través del

cumplimiento de competencias en un área determinada y cuyo contenido sea de alta calidad.

2. Brindar la oportunidad de conocer diferentes realidades de educación médica.

3. Fortalecer el intercambio cultural y vínculos entre miembros de las SOCEMs.

Existen varios tipos de pasantías, destacando entre ellas: 1. Cursos teórico – práctico. 2. Rotaciones prácticas en hospitales o en institutos de investigación 3. Actividades Científico – Académicas – Socioculturales Tantos los objetivos como el tipo de pasantía deben ser correctamente delimitados desde el inicio, siendo uno dependiente del otro y por ello la adecuada conjunción finalizará con un adecuado desarrollo de la pasantía y éxito de esta.

Page 4: Manual de Pasantias

Comité de Relaciones e Intercambios

DEBERES Y DERECHOS De la SOCEM anfitriona Para que la SOCEM anfitriona cuente con el aval de CPRI SOCIPEM deberá remitir su proyecto para evaluación. Una vez obtenido el aval se somete al reglamento que SOCIPEM imparte a este tipo de actividades. La SOCEM anfitriona deberá establecer las normas que deben cumplir los pasantes, impartirlas y hacerlas cumplir, previa aprobación de éstas por el CPRI SOCIPEM. Asimismo, debe cumplir con lo establecido en el proyecto de su Pasantía, siendo por ello requerido un informe escrito al final del desarrollo de esta. Si se presentara alguna irregularidad durante la ejecución de la pasantía, deberá ser notificada inmediatamente al CPRI SOCIPEM. El logotipo de SOCIPEM debe figurar en todo material referente a las pasantías después de ser aprobado el proyecto por CPRI SOCIPEM y obtener el aval; no obstante, la SOCEM organizadora conserva el derecho de colocar o no el logotipo de SOCIPEM en los certificados, de hacerlo deberá acompañarse por la firma del director CPRI SOCIPEM o Presidente SOCIPEM en turno. Dentro de los principios de colaboración y a buen llevar de las actividades de intercambio, además de estar enmarcada dentro de los estatutos de muchas SOCEM, estas son entidades sin fines de lucro, por lo que se sugiere no incrementar en exceso los costos que una vacante demanda. Al margen de ello, el 100% de los ingresos generados por la pasantía se dispondrán como la SOCEM anfitriona disponga. La SOCEM anfitriona debe comprometerse a entregar certificados a las siguiente personas en la brevedad del caso:

1. Pasantes: en calidad de “asistente” y “aprobado” 2. Comisión organizadora:

a. Presidente de la comisión organizadora b. Asesor de la comisión organizadora c. Los responsables de actividades especificas recibirán un

certificado en calidad de “miembro de la comisión organizadora”. 3. Docentes

a. Docentes de teoría: en calidad de “expositor del tema … “ b. Docente de practica c. Coordinador del curso (en caso existiera)

Page 5: Manual de Pasantias

Comité de Relaciones e Intercambios

Este certificado debe estar avalado por un creditaje académico otorgado por la universidad que reúne a la SOCEM o por el CMP; el valor de este creditaje es muy variable y se ajusta a la disposición que tenga la SOCEM en coordinación con las entidades mencionadas; no obstante, se sugiere que el creditaje sea el mayor posible para tener una mejor oferta del curso (señalar en lo posible el equivalente de un crédito académico en horas). Se deberán aclarar las normas de evaluación, recalcando en lo concerniente a la ética en la misma, evitando con ello que se reproduzcan exámenes anteriores o elaborados por los propios miembros de la comisión organizadora; deberán ser corregidos por el coordinador del curso o un docente encargado, y la toma del examen deberá ser supervisado por un docente. Al término de la pasantía la SOCEM anfitriona deberá presentar un informe al CPRI SOCIPEM en los que explique de manera sucinta el nivel de participación por parte de las demás SOCEM, una evaluación general de los objetivos cumplidos, actividades desarrolladas y sugerencias de cómo mejorar las pasantías. De no cumplirse con una o varias de estas disposiciones se tomarán las medidas correspondientes ante las personas involucradas como ante la SOCEM organizadora.

De las coordinaciones previas Las pasantías tendrán inconvenientes a todo nivel y es por ello que se deberán tomar las precauciones debidas; 1) para la entrega del creditaje, se debe conocer el proceso de entrega del mismo tanto en la facultad como en el CMP y tener presente el plazo necesario para obtenerlo, ante algunas de estas instituciones las pasantías son reconocidas como rotaciones prácticas de post grado por lo que se podrá optar por colocar el nombre que mejor se adecue a esta; 2) similar inconveniente se puede sufrir en el hospital donde se piensa rotar, por lo que el médico asesor debe ayudar en estas coordinaciones directamente; 3) se debe tener presente el tiempo necesario para la entrega de los carnés para el libre ingreso de los pasantes a esta institución; 3) conseguir auspicios no es tan difícil si se cuenta con la asesoría necesaria, sólo hay que tocar todas las puertas; 4) los docentes a ser invitados deben ser confirmados y vueltos a llamar en constantes ocasiones; tanto al mes, semana y día antes de las ponencias si es que no existe una total seguridad de su participación. De la pasantía Propiamente Se debe tener presente que la mayoría de los pasantes no son de la localidad, por lo que es responsabilidad de la SOCEM local brindar un servicio de guía, tal que los oriente adecuadamente los lugares para

Page 6: Manual de Pasantias

Comité de Relaciones e Intercambios

alimentarse, hospedarse, la movilidad y mostrar los atractivos de la zona; facilitando con ello su estadía y mostrando un poco de la cultura de su ciudad. De las teorías El local o locales para impartir las teorías deberán reunir estándares mínimos para una adecuada didáctica; contando por ello con equipo multimedia, equipo de sonido, pizarra acrílica, entre otros instrumentos que faciliten a los ponentes una adecuada docencia. Asimismo, se debe tener cuidado al elegir el horario para las teorías, orientando este al tipo de personas que van a asistir y teniendo en cuenta la disponibilidad de los docentes; es necesario recordar que ponencias muy largas o en horarios muy calurosos hacen que la didáctica sea pobre.

De los pasantes La SOCEM anfitriona ofrecerá el número de vacantes para la pasantía y colocará una fecha límite durante la cual los miembros de una SOCEM tendrán preferencia para ocupar dichas vacantes. Pasada la fecha límite, las vacantes quedan abiertas para los estudiantes de medicina en general. Por cuestiones de carácter lógico, se da preferencia a aquellos estudiantes provenientes de SOCEM no locales. No obstante, se puede disponer de una variante en la pasantía tal que dirija el número de vacantes a la SOCEM local. Los estudiantes de medicina que deseen participar en una pasantía deberán solicitar la vacante a la SOCEM anfitriona, adjuntando como mínimo los siguientes documentos:

Ficha de solicitud elaborada por la SOCEM anfitriona Carta de presentación del presidente de su SOCEM

La selección de los estudiantes que tengan a bien participar en la pasantía debe ser adecuadamente justificada, evitando con ello discriminar a los estudiantes por sexo, raza, religión ni situación socioeconómica; informando previamente sobre los objetivos científicos o académicos que se ofertan; comprometiéndose, una vez establecido el contrato o acuerdo de participación, a culminar ambas partes con la entrega y obtención de un adecuado producto.

LA COMISIÓN ORGANIZADORA Y CONTENIDO DEL PROYECTO

La estructura interna de la comisión organizadora podrá ser la siguiente:

1. Presidente: responsable directo de la Pasantía 2. Asesor: Médico especialista en el tema que versa la pasantía, tal que

ayude en la elaboración tanto metodológica como académica de la

Page 7: Manual de Pasantias

Comité de Relaciones e Intercambios

pasantía. Se recomienda que sea una persona con gran trayectoria en el tema y cuyo prestigio ayude con la publicidad del evento.

3. Asesor CPRI: se recomienda que sea una persona con experiencia en la organización de pasantías, puede ser un estudiante perteneciente a otra SOCEM o un médico.

4. Responsables de actividades académicas: quien junto al asesor deberá coordinar la elaboración del temario y la metodología del evento.

5. Responsables de recursos económicos y logística 6. Responsables de difusión y promoción 7. Responsables de actividades recreativas 8. Responsables de otras actividades que la SOCEM anfitriona

considere necesarias. La estructura general del proyecto podrá ser la siguiente:

1. Presentación del proyecto a. Nombre de la universidad que avala el proyecto b. Nombre de la SOCEM anfitriona y logo c. Nombre del presidente de la SOCEM anfitriona (incluir e-mail y

teléfonos) d. Nombre del CPRI o equivalente de la SOCEM anfitriona e. Nombre del director del CPRI o equivalente de la SOCEM

anfitriona (incluir e-mail y teléfonos) f. Título de la pasantía g. Tipo de pasantía h. Ciudad y Departamento donde se llevará a cabo la pasantía i. Fecha en la cual se llevará a cabo la pasantía

2. Contenido del proyecto a. Objetivos b. Sumilla c. Nombre de presidente (incluir e-mail y teléfonos) d. Nombre de asesor e. Nombre de docentes f. Duración: fecha de inicio, fecha de término, nº de horas de teoría

y nº de horas de práctica. g. Número de créditos otorgados por la facultad h. Cronograma calendarizado y lugar físico donde se llevará a cabo

las actividades i. Metodología de evaluación j. Bibliografía

3. Normas para los pasantes 4. Referencia de la ciudad

a. Hospedaje b. Alimentación c. Transporte

Page 8: Manual de Pasantias

Comité de Relaciones e Intercambios

d. Atractivos turísticos y actividades recreativas 5. Costo de la pasantía 6. Material que se les ofrece

LA ACEPTACIÓN DEL PROYECTO Y DE LA DIFUSIÓN El PROYECTO PASANTIA presentado por una SOCEM debe cumplir con los siguientes requisitos para ser aceptada su publicación:

1. Presentar el proyecto antes de la fecha límite ante el CPRI SOCIPEM. Se sugiere que la fecha límite sea 40 días antes de la IV Asamblea General de la SOCIPEM.

2. Carta de compromiso a ejecutar el proyecto pasantía, firmado por: a. Presidente de la SOCEM anfitriona b. Director del CPRI de la SOCEM anfitriona. c. Presidente de la comisión organizadora de la pasantía d. Coordinador

3. Carta aval de la facultad de la SOCEM anfitriona 4. Aprobación del proyecto por el CPRI SOCIPEM

Una vez realizado ello será labor del CPRI en conjunto ayudar a la difusión de este evento, teniendo como lugar principal de difusión los Congresos Científicos Nacionales e Internacionales, así como la entrega de material publicitario al nivel de las Asambleas Generales organizadas por SOCIPEM; emplear medios electrónicos como la página web SOCIPEM, la lista de interés u otros que la comisión encargada crea conveniente. Toda actividad publicitaria debe estar incluida dentro del proyecto presentado para poder hacer las coordinaciones pertinentes con CPRI SOCIPEM.

Page 9: Manual de Pasantias

Comité de Relaciones e Intercambios

Finalmente, todos los aspectos no considerados en este manual serán resueltos, como se dijo inicialmente, gracias a una combinación entre vuestro intelecto y la ayuda que tengas a buen conseguir. Gracias y suerte

Lima, Abril 2006