manual de mia

156
Guía para la presentación de la manifestación de impacto ambiental INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Modalidad: particular

Upload: jose-mccullough

Post on 30-Sep-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

manual para el desarrollo de MIA'S FEDERALES petroleras

TRANSCRIPT

  • Gua para la presentacinde la manifestacin

    de impacto ambientalINDUSTRIA DEL PETRLEO

    Modalidad: particular

  • Primera edicin, octubre de 2002 Secretara de Medio Ambiente y Recursos NaturalesBlvd. Adolfo Ruiz Cortines 4209Col. Jardines en la Montaa 14210, Tlalpan D.F.

    ISBN 968-817-527-7

    Impreso y hecho en Mxico

  • NDICE

    1. PRESENTACIN 7

    2. MARCO LEGAL 8

    3. LA EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL. CONCEPTOS BSICOS 15

    4. ETAPAS DEL PROCESO 16

    5. FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL 18

    6. GUA PARA LA ELABORACIN DE LA MANIFESTACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR 19

    7. EXPLICACIN AL FORMATO DE LA GUA 19

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 20

    I.1 Proyecto 20

    I.1.1 Nombre del proyecto 20

    I.1.2 Ubicacin del proyecto 20

    I.1.3 Tiempo de vida til del proyecto 20

    I.1.4 Presentacin de la documentacin legal 20

    I.2 Promovente 21

    I.2.1 Nombre o razn social 21

    I.2.2 Registro federal de contribuyentes 21

    I.2.3 Nombre y cargo del representante legal 21

    I.2.4 Direccin del promovente o de su representante legal 22

    I.3 Responsable de la elaboracin del estudio de Impacto Ambiental 23

    I.3.1 Nombre o razn social 23

  • I.3.2 Registro federal de contribuyentes 23

    I.3.3 Nombre del responsable tcnico del estudio 23

    I.3.4 Direccin del responsable tcnico del estudio 23

    II. DESCRIPCIN DEL PROYECTO 29

    II.1 Informacin general del proyecto 29

    II.1.1 Naturaleza del proyecto 29

    II.1.2 Seleccin del sitio 29

    II.1.3 Ubicacin fsica del proyecto y planos de localizacin 29

    II.1.4 Inversin requerida 31

    II.1.5 Dimensiones del proyecto 31

    II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias 33

    II.1.7 Urbanizacin del rea y descripcin de servicios requeridos 34

    II.2 Caractersticas particulares del proyecto 34

    II.2.1 Programa General de Trabajo 34

    II.2.2 Preparacin del sitio 35

    II.2.3 Descripcin de obras y actividades provisionales del proyecto 35

    II.2.4 Etapa de construccin 36

    II.2.5 Etapa de operacin y mantenimiento 36

    II.2.6 Descripcin de obras asociadas al proyecto 37

    II.2.7 Etapa de abandono del sitio 37

    II.2.8 Utilizacin de explosivos 37

    II.2.9 Generacin, manejo y disposicin de residuos slidos, lquidos y emisiones a la atmsfera 38

    II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposicin adecuada de los residuos 39

  • III. VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO,CON LA REGULACIN DEL USO DEL SUELO 40

    IV. DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEALAMIENTO DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL 43

    IV.1 Delimitacin del rea de estudio 43

    IV.2 Caracterizacin y anlisis del sistema ambiental 44

    IV.2.1 Aspectos abiticos 46

    A. Clima 46

    B. Geologa y Geomorfologa 46

    C. Suelos 47

    D. Hidrologa superficial y subterrnea 47

    IV.2.2 Aspectos biticos 49

    A. Vegetacin terrestre 49

    B. Fauna 52

    IV.2.3 Paisaje 55

    IV.2.4 Medio socioeconmico 57

    A. Demografa 58

    B. Factores socioculturales 60

    IV.2.5 Diagnstico ambiental 61

    V. IDENTIFICACIN, DESCRIPCIN Y EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 66

    V.1 Metodologa para identificar y evaluar los impactos ambientales 72

    V.1.1 Indicadores de impacto 72

  • V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto 74

    V.1.3 Criterios y metodologas de evaluacin 78

    V.1.3.1 Criterios 79

    V.1.3.2 Metodologas de evaluacin y justificacin de la metodologa seleccionada 81

    VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 82

    VI.1 Descripcin de la medida o programa de medidas de mitigacin o correctivas por componente ambiental 82

    VI.2 Impactos residuales 88

    VII. PRONSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIN DE ALTERNATIVAS 89

    VII.1 Pronstico del escenario 89

    VII.2 Programa de vigilancia ambiental 89

    VII.3 Conclusiones 92

    VIII. IDENTIFICACIN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLGICOS Y ELEMENTOS TCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIN SEALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES 92

    VIII.1 Formatos de presentacin 92

    VIII.1.1 Planos definitivos 92

    VIII.1.2 Fotografas 93

    VIII.1.3 Videos 94

    VIII.1.4 Listas de flora y fauna 94

    VIII.2 Otros anexos 94

    VIII.3 Glosario de trminos 96

    8. MTODOS PARA IDENTIFICACIN, PREDICCIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES 138

    9. BIBLIOGRAFA 151

  • 7PRESENTACINLa Evaluacin del Impacto Ambiental (EIA), concebida como un instrumento de la poltica ambiental, analtico y de alcance preven-

    tivo, permite integrar al ambiente un proyecto o una actividad determinada; en esta concepcin el procedimiento ofrece un conjunto

    de ventajas al ambiente y al proyecto, invariablemente, esas ventajas slo son apreciables despus de largos perodos de tiempo y

    se concretan en economas en las inversiones y en los costos de las obras, en diseos ms perfeccionados e integrados al ambiente

    y en una mayor aceptacin social de las iniciativas de inversin.

    A nivel mundial los primeros intentos por evaluar el impacto ambiental surge en 1970, particularmente en los EUA. En Mxico, este

    instrumento se aplica desde hace ms de 20 aos y durante este tiempo el procedimiento ha permanecido vigente como el principal

    instrumento preventivo para la Gestin de proyectos o actividades productivas.

    Si bien muchas cosas han cambiado y junto con ellas las ideas y los conceptos vinculados a este instrumento, la mayora de sus

    bases siguen siendo vlidas. As, en el contexto internacional, hay numerosas aportaciones cuantitativas y conceptuales que enri-

    quecen la visin tradicional que ha tenido el Procedimiento de Evaluacin del Impacto Ambiental (PEIA).

    Actualmente, en muchos pases, la EIA es considerada como parte de las tareas de planeacin; superando la concepcin obsoleta

    que le asign un papel posterior o casi ltimo en el procedimiento de gestacin de un proyecto, que se cumpla como un simple

    trmite tendiente a cubrir las exigencias administrativas de la autoridad ambiental, despus de que se haban tomado las decisiones

    clave de la actividad o del proyecto que pretenda llevarse a la prctica. Por ello, en una concepcin moderna, la EIA es una

    condicin previa para definir las caractersticas de una actividad o un proyecto y de la cual derivan las opciones que permiten

    satisfacer la necesidad de garantizar la calidad ambiental de los ecosistemas donde estos se desarrollarn.

  • 8MARCO LEGALEl inicio formal del PEIA se registr en 1988, ao en que se public la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al

    Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Evaluacin de Impacto Ambiental (REIA). Despus de ocho aos de desarrollo

    institucional, en 1996 se reforma la LGEEPA.

    Estas reformas tuvieron su justificacin en las deficiencias que mostr su aplicacin; varias de esas deficiencias se enfrentaban

    durante la aplicacin del PEIA. La reforma tuvo como objetivo paralelo fortalecer la aplicacin de los instrumentos de la poltica

    ambiental, particularmente la EIA, todo ello orientado a lograr que esos instrumentos cumplieran con su funcin, que se redu-

    jeran los mrgenes de discrecionalidad de la autoridad y que se ampliara la seguridad jurdica de la ciudadana en materia

    ambiental.

    El Impacto Ambiental1 es definido por la LGEEPA como: ..la modificacin del ambiente ocasionada por la accin del hombre o de

    la naturaleza. Adems seala que el Desequilibrio ecolgico es ...La alteracin de las relaciones de interdependencia entre los

    elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformacin y desarrollo del hombre y

    dems seres vivos. En este mismo artculo la Ley define a la Manifestacin de Impacto Ambiental (MIA) como el documento

    mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generara una obra o

    actividad, as como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

    Por su parte, el concepto de evaluacin del impacto ambiental es definido por la misma Ley en su artculo 28 como el procedi-

    miento a travs del cual la Secretara (SEMARNAT), establece las condiciones a que se sujetar la realizacin de obras y actividades que

    puedan causar desequilibrio ecolgico o rebasar los lmites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger

    1 ARTCULO 3, FRACCIN XII, XIX Y XX

  • 9el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mnimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para

    ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes

    obras, requerirn previamente la autorizacin en materia de impacto ambiental de la Secretara:

    I. Obras hidrulicas, vas generales de comunicacin, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;

    II. Industria del petrleo, petroqumica, qumica, siderrgica, papelera, azucarera, del cemento y elctrica;

    III. Exploracin, explotacin y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federacin en los trminos de las Leyes Minera y

    Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en Materia Nuclear;

    IV. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminacin de residuos peligrosos, as como residuos radiactivos.

    V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difcil regeneracin;

    VI. Plantaciones forestales;

    VII. Cambios de uso de suelo de reas forestales, as como en selvas y zonas ridas.

    VIII. Parques industriales donde se prevea la realizacin de actividades altamente riesgosas;

    IX. Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros;

    X. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ros, lagos y esteros conectados con el mar, as como en sus litorales o

    zonas federales;

    XI. Obras en reas naturales protegidas de competencia de la Federacin;

    XII. Actividades pesqueras, acucolas o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservacin de una o ms especies o causar

    daos a los ecosistemas, y

    XIII. Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que puedan causar desequilibrios ecolgicos graves

  • 10

    e irreparables, daos a la salud pblica o a los ecosistemas, o rebasar los lmites y condiciones establecidas en las disposiciones

    jurdicas relativas a la preservacin del equilibrio ecolgico y la proteccin del ambiente.

    Con este sustento jurdico, el PEIA se caracteriza por:

    A) Establecer con claridad la obligatoriedad de la autorizacin previa en materia de impacto ambiental para la realizacin de

    obras y actividades que generen o puedan generar efectos significativos sobre el ambiente o los recursos naturales, y que no

    puedan ser reguladas en forma adecuada a travs de otros instrumentos.

    B) Prever la posibilidad de que la SEMARNAT, solicite la evaluacin del impacto ambiental de obras y actividades que an cuando no

    estn expresamente sealadas en la Ley, puedan causar desequilibrio ecolgico. No obstante y con el objeto de no invalidar el

    beneficio derivado de una lista precisa, la Ley incluye en esta disposicin el procedimiento que debe seguir la autoridad para

    determinar si procede o no la presentacin de una MIA.

    C) Simplificar el PEIA de las obras y actividades que no son competencia de la Federacin evitando la proliferacin de procedi-

    mientos administrativos en los que intervienen distintas autoridades.

    D) Vincular la EIA con el ordenamiento ecolgico del territorio y con la regulacin de los usos del suelo prevista en la legislacin

    sobre asentamientos humanos.

    E) Ampliar la participacin pblica en el PEIA.

    F) Establece la figura de las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA)2 , de los Estudios de Riesgo (ER) y de los Informes

    Preventivos (IP), como los medios de que disponen los particulares para obtener la autorizacin previa de la autoridad.

    G) Define la responsabilidad de los profesionistas que participan en la formulacin de las MIA.

    2 ARTCULO 30 DE LA LGEEPA

  • 11

    En el ao 2000 se reforma el Reglamento de Impacto Ambiental (REIA), en primer lugar para hacerlo compatible jurdica y

    administrativamente con el texto de la Ley vigente. Como resultado de lo anterior el Reglamento actual se caracteriza por:

    Incluir una relacin detallada de las actividades y obras que requieren la autorizacin previa en materia de impacto ambien-

    tal, as como de aquellas que estn exentas de esta obligacin.

    Reducir las modalidades de la MIA, de tres tipos que se fijaban en la versin anterior (general, intermedia y especfica) a dos:

    la modalidad particular y la regional. Contina adems la consideracin del Informe Preventivo como la modalidad ms

    simple de notificacin a la autoridad.

    Promueve una participacin ms activa de la sociedad mediante los procedimientos de consulta pblica y de reuniones

    pblicas de informacin.

    Fija las medidas de seguridad que deben acatar los promoventes.

    Especifica que la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente realizar los actos de inspeccin y vigilancia del cumpli-

    miento de sus disposiciones.

    Incluye las sanciones que procedern en caso de violacin de las disposiciones jurdicas ambientales.

    Establece procedimientos particulares para la dictaminacin de las consultas o manifestaciones que hacen los particulares.

    Introduce conceptos avanzados en las metodologas de evaluacin como son: la evaluacin de impactos acumulativos,

    sinrgicos y residuales, as como la evaluacin regional de varios proyectos o, de uno solo, cuando ste pueda tener un

    impacto de gran alcance territorial.

    Se adecuan los tiempos de respuesta de la autoridad ambiental a los que establece la LGEEPA.

    Se establece la figura de seguros y garantas a los promoventes para que exista un aval que responda por ellos en caso de

  • 12

    que no cumplan con las condiciones que disponga la autoridad para el desarrollo de su obra o actividad, y para que estn

    en condiciones de resarcir los daos al ambiente cuando se presente un siniestro por el desarrollo del proyecto.

    Paralelamente, ante la complejidad del PEIA el Reglamento establece la obligacin de la autoridad para formular y poner a dispo-

    sicin de los particulares guas para facilitarles la integracin de sus manifestaciones e informes preventivos.

    La edicin de este documento obedece a ese mandato del Reglamento, sin embargo es conveniente considerar que la elaboracin

    de un documento genrico que incluya gran parte de las resultantes que surgen de la relacin ambiente - proyecto y que al mismo

    tiempo sea una gua de ayuda para los promoventes interesados en racionalizar y resolver los problemas derivados de esa relacin,

    es un reto que entraa gran dificultad, tal vez de ello derive la superacin que se ha hecho en dos ocasiones anteriores de este tipo

    de documentos. Varios intentos por concretar estas guas, probablemente han quedado en los archivos y otros ejercicios distintos al

    que aqu se ofrece podrn brindar mayor xito al promovente en su intento por evaluar el impacto ambiental de sus iniciativas de

    inversin. Por ello, esta nueva versin de las guas no pretende ofrecer un documento rgido y con reglas invariables, por el contrario,

    pretende ser un documento indicativo que oriente al promovente en la integracin de su Manifestacin de Impacto Ambiental para

    identificar la viabilidad ambiental de su proyecto, las medidas de mitigacin, restauracin y/o compensacin que sern necesarias

    adoptar para alcanzar la autorizacin correspondiente de la autoridad.

    As, esta gua pretende, como lo ndica el concepto, guiar a los promoventes interesados en la elaboracin de los Estudios de

    Impacto Ambiental. Este objetivo implic diversos ejercicios de anlisis que determinaron el contenido de la presente gua. En

    primer lugar se ha trabajado porque el documento tenga un lenguaje claro y no demasiado tcnico, sin embargo como en muchas

    ocasiones es inevitable utilizar trminos tcnicos, hemos incorporado una seccin con un vocabulario que ayude a entender tanto el

    significado de un trmino determinado como el sentido con el que se asume en la gua. Tambin se trabaj para reducir el nmero

    de pginas. Se dise el documento para que su contenido no favorezca el desarrollo de estudios desvinculados del objetivo

  • 13

    ambiental o que favoreciera la incorporacin de grandes contenidos de informacin sin ninguna conexin con dicho objetivo. El reto

    que se enfrent fue no perder la claridad y la objetividad del conjunto de la gua, as se elimin de la gua anterior un conjunto de

    elementos que propiciaban la incorporacin de informacin no sustantiva; no se incluy todo el conjunto de metodologas existentes

    para describir el escenario preoperativo, para la estimacin de los impactos ambientales a generar, los mtodos de evaluacin y para

    las medidas de mitigacin. Esta carencia queda, en parte satisfecha, al poner a disposicin de los interesados una relacin de

    bibliografa especializada.

    Es una realidad que cada Estudio de Impacto Ambiental es un caso diferente y que no existe una receta idnea para todos ellos, por

    ello, cuando en la gua se cita alguna metodologa, se hace slo de manera indicativa, pero sin el nimo de orientar la decisin del

    evaluador a adoptarla como nica opcin. Por ello, en la gua no se incluyen instrucciones concretas, sino orientaciones y sugeren-

    cias, por lo que ser el criterio y la experiencia del evaluador el sustento de la decisin que deber asumirse para seleccionar la

    metodologa o el procedimiento ms adecuado para cada situacin.

    Por ltimo, se destaca que la estructura de la gua intenta orientar el mismo sentido que deber tener el estudio respectivo, con el

    objeto, no solo de buscar una secuencia lgica en el mismo, sino de facilitar el procedimiento de dictaminacin del mismo, compe-

    tencia de la autoridad ambiental.

    Adems del glosario de trminos y de la relacin bibliogrfica, se incluye al inicio del documento un captulo en el que se hace una

    breve descripcin de los conceptos bsicos de la evaluacin del impacto ambiental y al final del cuerpo de la gua, un anexo concreto

    que ofrece algunos ejemplos de mtodos para la identificacin, prediccin y evaluacin de los impactos ambientales, esto ltimo con

    el objetivo de ofrecer al promovente opciones distintas al modelo ms comnmente utilizado, el cual no deja de ser vlido, pero

    enfrenta en estas otras posibilidades, ventajas y utilidades de muy difcil superacin.

    Como puede apreciarse, hubo un trabajo intenso en la concepcin y redaccin de este documento y aqu, cabe anotarlo, este trabajo

  • 14

    fue realizado por un numeroso grupo de ciudadanos, consultores, representantes de empresas, cmaras o asociaciones e institucio-

    nes acadmicas y de la administracin pblica, que participaron junto con la DGIRA en su integracin. Ante la eventualidad de omitir

    involuntariamente el nombre de alguno de los participantes, optamos por incorporar este texto de reconocimiento y agradecimiento

    a todos quienes participaron de este esfuerzo.

    Esta nueva versin de la gua para la presentacin de la manifestacin de impacto ambiental, modalidad particular para el Sector

    Petrolero, ofrece un conjunto de orientaciones y criterios de aceptacin general que pueden ser utilizados por los promoventes de

    actividades o proyectos petroleros para integrar sus Manifestaciones de Impacto Ambiental. Es un documento de referencia e

    indicativo por lo que el promovente podr adicionar aquella informacin que sustente sus apreciaciones o que complemente la que

    se detalla en el texto.

    La aplicacin de esta gua no es obligatoria, la LGEEPA es muy clara en definir el contenido que debe tener la Manifestacin de

    Impacto Ambiental (Artculo 30), sin embargo, como su nombre lo indica, es una orientacin que pretende servir al promovente para

    alcanzar una integracin mas ordenada, eficiente y completa de los resultados de los estudios que hubiera realizado para evaluar el

    impacto ambiental de su iniciativa.

    Tambin se destaca que la gua es un documento dinmico y que, versiones cada vez mejores iran surgiendo gradualmente, de

    hecho, con la aparicin de este documento se ha iniciado un proceso de revisin y enriquecimiento del mismo; el objetivo es ofrecer

    al promovente un instrumento, cada vez ms til, objetivo y sencillo.

    Direccin General de Impacto y Riesgo Ambiental

  • 15

    LA EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL. CONCEPTOS BSICOSLa evaluacin del impacto ambiental es un procedimiento de carcter preventivo, orientado a informar al promovente de un

    proyecto o de una actividad productiva, acerca de los efectos al ambiente que pueden generarse con su construccin. Es un

    elemento correctivo de los procesos de planificacin y tiene como finalidad medular atenuar los efectos negativos del proyecto

    sobre el ambiente.

    El estudio se cie a la recopilacin de informacin y a la consulta a fuentes autorizadas, para obtener evidencias de la capacidad de

    generacin de alteraciones por parte del proyecto y, de igual manera, conocer cual es la capacidad de carga del ambiente del rea

    donde se ubicar el proyecto, con lo anterior, el estudio debe permitir establecer propuestas de acciones de proteccin al ambiente

    y de correccin o mitigacin de las alteraciones que pudieran producirse.

    Se busca que se garantice, de la mejor manera posible, el equilibrio y las caractersticas del ambiente despus de la puesta en

    operacin del proyecto o actividad objeto del estudio y, colateralmente, preservar la salud y el bienestar del hombre, todo ello

    llevado a escenarios de largo plazo.

    El objetivo inmediato de la Evaluacin del Impacto Ambiental es servir de ayuda en la toma de decisiones. Para ello, sus resultados

    habrn de presentarse con un orden lgico, de forma objetiva y fcilmente comprensible, de forma tal que los evaluadores que

    analicen el documento, encargados de sustentar la decisin de la autoridad, determinen la conveniencia, o no, de que el proyecto

    estudiado, se ponga en operacin. Adems de identificar, prevenir e interpretar los efectos que un proyecto puede tener en el

    ambiente, un objetivo fundamental de la Evaluacin del Impacto Ambiental, es definir y proponer la adopcin de un conjunto de

    medidas de mitigacin que permitan atenuarlos, compensarlos o incluso suprimirlos.

    En sntesis, este proceso multidisciplinario, debe constituir la etapa previa (con bases cientficas, tcnicas, socioculturales, econmi-

    cas y jurdicas) a la toma de decisiones acerca de la puesta en operacin de una actividad o un proyecto determinado.

  • 16

    ETAPAS DEL PROCESOLa elaboracin de un estudio de impacto ambiental, en trminos generales se constituye por un conjunto de etapas y tareas a

    cumplir, que genricamente, se concretan en los siguientes rubros:

    1. Descripcin del proyecto o actividad a realizar: en esta etapa se analiza y se describe al proyecto o a la actividad,

    destacando, desde el enfoque ambiental, sus principales atributos y sus debilidades ms evidentes.

    2. Desglose del proyecto o actividad en sus partes elementales: esta tarea debe realizarse de manera uniforme y

    sistemtica para cada una de las cuatro fases convencionalmente aceptadas: preparacin del sitio, construccin, operacin y

    abandono del proyecto. Deber hacerse una prospeccin de las actividades relacionadas al proyecto y de aquellas otras que

    sern inducidas por l, siempre con el objetivo de identificar los impactos al ambiente.

    3. Descripcin del estado que caracteriza al ambiente, previo al establecimiento del proyecto: Descripcin del

    medio fsico en sus elementos biticos y abiticos, en un ambito extenso y sustentado tanto en evidencias reportadas en la

    literatura especializada como en observaciones directas en campo. En esta etapa se incluye el estudio del medio social y

    econmico de la zona donde se establecer el proyecto o donde se desarrollar la actividad.

    4. Elementos ms significativos del ambiente: este apartado resume la informacin que permite determinar el significado

    que tienen los elementos ms relevantes del ambiente, previamente analizados, para su conservacin. Habrn de definirse y

    aplicarse los criterios acordes a la magnitud de la importancia del ambiente, tales como diversidad, rareza, perturbacin o

    singularidad, la valoracin que se haga de cada rubro deber tener un enfoque integral.

    5. mbito de aplicacin del Estudio de Impacto Ambiental: el mbito de aplicacin del Estudio definir el alcance que

    tendr ste, para cada uno de los elementos anteriormente descritos. Su incidencia o no con reas Naturales Protegidas o con

    Planes Parciales de Desarrollo Urbano o del Territorio, as como el cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas vigentes.

  • 17

    6. Identificacin de impactos: con esta etapa, el estudio alcanza una de sus fases ms importantes, se trata de definir las

    repercusiones que tendr el proyecto o la actividad a realizar sobre el ambiente descrito y sobre sus elementos ms significa-

    tivos. Cada impacto deber ser valorado sobre una base lgica, mesurable y fcilmente identificable. Posteriormente, el anlisis

    debe llegar a una sinerga que permita identificar, valorar y medir el efecto acumulativo del total de los impactos identificados.

    7. Alternativas: si fuese el caso de que hubiese dos o ms alternativas para el proyecto o para la actividad, stas sern analiza-

    das, valoradas sobre la base de su significado ambiental y seleccionada la que mejor se ajuste tanto a las necesidades del

    mantenimiento del equilibrio ambiental, como a los objetivos, caractersticas y necesidades del proyecto.

    8. Identificacin de medidas de mitigacin: La importancia de esta etapa debe ser evidenciada en el reporte final con la

    propuesta de medidas lgicas y viables en su aplicacin.

    9. Valoracin de impactos residuales: Se aplica este concepto a la identificacin de aquellas situaciones, negativas para el

    ambiente, que pueden derivar de una falta de previsin o de intervencin del hombre y que pudieran derivar de la puesta en

    operacin del proyecto.

    10. Plan de vigilancia y control: En esta etapa el estudio deber definir los impactos que sern considerados en el plan de

    seguimiento y control; determinar los parmetros a evaluar, los indicadores que habrn de demostrar la eficiencia del plan, la

    frecuencia de las actividades, los sitios y las caractersticas del muestreo.

  • FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

  • 19

    Concepto y descripcin de los rubros que componen el cuer-

    po de la gua y que es recomendable que el promovente o

    su consultor ofrezca a la autoridad, con el nivel de detalle

    y objetividad que se propone en el documento.

    Nivel de importancia

    y significado del cri-

    terio, siendo 3 el va-

    lor ms importante.

    Texto explicativo de los criterios,

    aplicaciones y uso que hace la

    DGIRA de la informacin que el

    promovente incluye en la Gua.

    Dgito

    identificador

    CONTENIDO DE LA GUAValor

    CRITERIOS

    Aplicacin para

    GUA PARA LA ELABORACIN DE LA MANIFESTACIN DEL IMPACTO AMBIENTALMODALIDAD PARTICULAR

    Explicacin al formato de la guaEl formato que se ofrece a los promoventes de estudios de Impacto Ambiental, traducidos en Manifestaciones de Impacto Ambiental

    y que conforman la Gua que se detalla en las prximas pginas, ofrece un esquema secuencial para la integracin de la informacin

    que se recomienda incorporar a los mismos. As, la Gua no es exhaustiva, sino solamente indicativa del contenido recomendado

    para la MIA. El formato incluye una columna en la cual se describen los criterios que aplica la DGIRA en el procedimiento de

    evaluacin de las MIA. Es recomendable que el promovente considere estos criterios, pues en ellos se concentra el uso que da el

    evaluador a la informacin requerida. Con esto se busca fomentar el anlisis del profesional que elabore el estudio, favorecer la

    interpretacin de listados, relaciones y descripciones y asegurar que el promovente conozca con el mayor detalle posible cual es el

    valor que la autoridad asigna a cada componente del estudio. Es de esperar que con este apoyo no slo se mejore la calidad de los

    estudios que se someten al procedimiento de Evaluacin, sino que, consecuentemente se disminuyen los tiempos que la autoridad

    tiene para emitir el resolutivo correspondiente.

  • 20

    1

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    3

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DELESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    I.1 Proyecto

    Elaborar e insertar en ste apartado un croquis (tamao doble carta), donde se sealen

    las caractersticas de ubicacin del proyecto, las localidades prximas, rasgos fisiogrficos

    e hidrolgicos sobresalientes y prximos, vas de comunicacin y otras que permitan su

    fcil ubicacin.

    I.1.1 Nombre del proyecto

    I.1.2 Ubicacin del proyecto

    (Calle, nmero o identificacin postal del domicilio, colonia, cdigo postal, localidad,

    municipio o delegacin, entidad federativa).

    I.1.3 Tiempo de vida til del proyecto

    (Acotarlo en aos o meses).

    Duracin total (incluye todas las etapas)

    En caso de que el proyecto que se somete a evaluacin se vaya a construir en varias

    etapas, justificar esta situacin y sealar con precisin qu etapa cubre el estudio

    que se presenta a evaluacin?

    Identificacin del proyecto

    y de sus caractersticas.

    La EIA de un proyecto a eje-

    cutarse por etapas, sin la jus-

    tificacin suficiente, podr ser

  • 21

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    1

    2

    1.1.4 Presentacin de la documentacin legal:

    De ser el caso, constancia de propiedad del predio.

    I.2 Promovente

    I.2.1 Nombre o razn social

    Para el caso de personas morales deber incluir copia simple del acta constitutiva de la

    empresa y, en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos ms reciente.

    I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente

    I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

    Anexar copia certificada del poder respectivo en su caso.

    resuelta de manera negativa,

    pues su proyeccin por eta-

    pas no podr considerar los

    impactos sinrgicos o acumu-

    lativos del conjunto.

    Informacin necesaria para

    identificacin legal.

    La autoridad solo atender

    los asuntos que presente el

    Representante Legal. Sus

    comunicaciones sern diri-

    gidas a ste. Si durante el

    tiempo de evaluacin, la

    empresa decide algn cam-

  • 22

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    bio al respecto, deber no-

    tificarlo con oportunidad.

    No hacerlo puede afectar

    los intereses de la empresa.

    Los datos deben ser correc-

    tos, actualizados y suficien-

    tes, toda vez que a sta

    direccin se remitirn las co-

    municaciones oficiales, ma-

    teria de cualquier evento

    jurdico que emita la auto-

    ridad relacionado con la

    evaluacin y dictaminacin

    de la MIA. En caso de cam-

    bio de direccin y/o telfo-

    no durante la evaluacin, el

    promovente deber notifi-

    carlo a la DGIRA por escrito

    2I.2.4 Direccin del promovente o de su representante legal

    Para recibir u or notificaciones. Calle, nmero exterior, nmero interior o nmero de

    despacho, o bien, lugar o rasgo geogrfico de referencia en caso de carecer de direccin

    postal. Colonia o barrio, cdigo postal, municipio o delegacin, entidad federativa, tel-

    fonos (incluir la clave actualizada de larga distancia).

    Indique el fax y correo electrnico a travs de los cuales acepta recibir comunicados

    oficiales por parte de la DGIRA.

  • 23

    1

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    y con oportunidad. El pro-

    movente deber indicar su

    aceptacin explcita para

    que los comunicados de la

    DGIRA se le notifiquen va

    correo electrnico.

    Informacin necesaria para

    identificar al responsable

    tcnico del estudio en ma-

    teria de impacto ambiental.

    1.3 Responsable de la elaboracin del estudio de impacto ambiental

    I.3.1 Nombre o Razn Social

    I.3.2 Registro federal de contribuyentes o CURP

    I.3.3 Nombre del responsable tcnico del estudio

    Registro federal de contribuyentes o CURP. Nmero de cdula profesional.

    I.3.4 Direccin del responsable tcnico del estudio

    Calle y nmero exterior, nmero interior o nmero de despacho, o bien, lugar o rasgo

    geogrfico de referencia en caso de carecer de direccin postal. Colonia o barrio, cdigo

    postal, municipio o delegacin, entidad federativa, telfonos (incluir la clave actualizada

    de larga distancia), fax y correo electrnico.

  • 24

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    OBRAS TIPO

    TERRESTRES

    (I)SISMICA 2D Y 3D

    (IIs)(PERAS O CUADROS DE MANIO-BRAS)

    (III)POZOS (EXPLORATORIOS,DELIMITADORES Y PRODUCTORES)

    PREPARACIN DEL SITIO (1)

    - CAMBIOS DE USO DEL SUELO.- LOCALIZACIN DE LAS OBRAS

    TIPO.- APERTURA DE CAMINOS DE

    ACCESO.- DESMONTE Y DESPALME DE LAS

    SUPERFICIES REQUERIDAS.- CORTES, NIVELACIN, RELLENOS.- TRANSPORTE DE MAQUINARIA Y

    EQUIPO DE TRABAJO.

    CONSTRUCCIN (2)

    - APERTURA DE BRECHAS (FUENTEY RECEPTORAS)

    - INSTALACIN DE CAMPAMENTOSCON TODOS LOS SERVICIOS

    - BARDAS PERIMETRALES- PRESAS DE QUEMA- CONTRAPOZOS- AMPLIACIONES DE LA PERA

    - PERFORACIN DE POZOS- GENERACIN DE LODOS- FRACTURA DE POZOS- INSTALACIN DEL RBOL DE

    VLVULAS

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO (3)

    MTODOS

    1) EXPLOSIVOS- EVALUACIN Y CARACTERIZA-

    CIN DE NUEVOS YACIMIENTOS YYA EXISTENTES.

    - CLCULO DE RESERVAS POTEN-CIALES.

    - EVALUACIN ECONMICA.- DEFINICIN DE LOS CAMPOS DE

    DESARROLLO.

    - INSPECCIN Y VIGILANCIA DELAS INSTALACIONES.

    - DESFOGUES EN LAS PRESAS DEQUEMA.

    - INSPECCIN Y VIGILANCIA DELAS INSTALACIONES.

    ABANDONO (4)

    - RETIRO DEL EQUIPO DE SSMICA2D Y 3D.

    - NICAMENTE CUANDO EL POZOSE AGOTA O NO ES PRODUCTOR.

    - LA PERA PUEDE SERVIR PARAPERFORACIONESDIRECCIONALES.

    - TAPONAMIENTO DE LOS POZOSAGOTADOS Y NO PRODUCTORES

    Tabla 1 Matriz de actividades de los proyectos petroleros terrestres, sobre los componentes ambientales de un sistemaambiental particular (la informacin contenida en esta tabla no es limitativa, podr ampliarse a juicio del responsable delestudio de impacto ambiental).

    ETAPAS DE DESARROLLO

  • 25

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    OBRAS TIPO

    TERRESTRES

    (IV)LNEAS DE DESCARGA (LDD)

    (V)SISTEMAS DE CONDUCCIN DEHIDROCARBUROS:-GASODUCTOS-OLEODUCTOS-GASOLINODUCTOS-OLEOGASODUCTOS Y POLIDUCTOS

    (VI)SISTEMAS DE INYECCIN DE AGUACONGNITA

    (VII)ESTACIONES DE RECOLECCIN,COMPRESIN Y BATERAS DESEPARACIN, ESTACIONES DEBOMBEO, COMPLEJOS

    PREPARACIN DEL SITIO (1) CONSTRUCCIN (2)

    - DERECHOS DE VA- APERTURA DE ZANJAS- TENDIDO Y BAJADO DE TUBERA.- SOLDADO Y PROTECCIN MEC-

    NICA.- PRUEBA HIDROSTTICA- PROTECCIN CATDICA.- OBRAS ESPECIALES EN LOS

    CRUCES, DE ROS INTERMITENTESO PERENNES, LAGUNAS, EMBAL-SES Y TODO TIPO DE VAS DECOMUNICACIN.

    - TRAMPAS DE DIABLOS YQUEMADORES.

    INSTALACIN DE:- CABEZALES DE ALTA, MEDIA Y

    BAJA PRESIN- SEPARADORES TRIFSICOS- QUEMADORES

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO (3)

    - INSPECCIN Y VIGILANCIA DELAS INSTALACIONES, DERECHOSDE VA, ANLISIS DE CORROSINY OPERACIN

    - INSPECCIN Y VIGILANCIA DELOS DERECHOS DE VA, SEAL-AMIENTOS, SUPERVISIN DEVLVULAS, ANLISIS Y PRUEBASDE CORROSIN, CONDUCCIN,PRESIN, LIMPIEZA CON CORRI-DAS DE DIABLOS (LIBRANZAS)

    SUSTITUCIN DE TRAMOS DEDUCTOS.

    - CONDUCCIN DE LAS AGUASCONGNITAS DE LOSSEPARADORES DE LAS ESTACIO-NES DE RECOLECCIN HACIA LOSPOZOS AGOTADOS.

    - INSPECCIN Y VIGILANCIA DELAS INSTALACIONES, REPARACIO-NES, PRUEBAS DE CORROSIN,PRESIN, SEPARACIN DE AGUACONGNITA Y CONDENSADOS.

    ABANDONO (4)

    - CLAUSURA Y LIMPIADO DE LOSSISTEMAS DE CONDUCCIN DEHIDROCARBUROS (GASODUCTOS,OLEODUCTOS, GASOLINODUC-TOS, OLEOGASODUCTOS YPOLIDUCTOS).

    - RETIRO Y DESMANTELAMIENTODEL EQUIPO DE LA SUPERFICIEAFECTADA.

    Tabla 1 Matriz de actividades de los proyectos petroleros terrestres, sobre los componentes ambientales de un sistemaambiental particular (la informacin contenida en esta tabla no es limitativa, podr ampliarse a juicio del responsable delestudio de impacto ambiental).

    ETAPAS DE DESARROLLO

  • 26

    GGUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    Tabla 1 Matriz de actividades de los proyectos petroleros terrestres, sobre los componentes ambientales de un sistemaambiental particular (la informacin contenida en esta tabla no es limitativa, podr ampliarse a juicio del responsable delestudio de impacto ambiental).

    OBRAS TIPO

    TERRESTRES

    PROCESADORES DE HIDROCARBU-ROS, TERMINALES DE ALMACENA-MIENTO, ETCTERA

    PREPARACIN DEL SITIO (1) CONSTRUCCIN (2)

    - TANQUES DE ALMACENAMIENTODE AGUA CONGNITA Y CON-DENSADOS

    - UNIDADES DE INTEGRACINPARA REFINACIN YPETROQUMICA (REFINERAS,COMPLEJOS PROCESADORES,PETROQUMICAS).

    - INSTALACIN DE CAMPAMENTOS.- CONSTRUCCIN DE VIALIDADES.- CONSTRUCCIN DE OBRA CIVIL.- CONSTRUCCIN DE DUCTOS.- INSTALACIN DE EQUIPO.- INSTALACIN DE TUBERA.- CONSTRUCCIN DE TANQUES Y/O

    ESFERAS PARA EL ALMACENA-MIENTO DE AGUA, REACTIVOS Y/O PRODUCTOS.

    - INSTALACIN DE SERVICIOSAUXILIARES.

    - PRUEBAS RADIOGRFICAS Y/OHIDROSTTICAS.

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO (3)

    - VACIADO DE LOS TANQUES DEALMACENAMIENTO DE AGUACONGNITA Y CONDENSADOS YTRASLADARLOS A LOS POZOS DEINYECCIN Y COMPLEJO PRO-CESADOR RESPECTIVAMENTE.

    - ENVO DEL HIDROCARBURO ALOS DUCTOS PARA SU PUNTO DEVENTA O A COMPLEJOPROCESADOR.

    - MODERNIZACIN DE LAS INSTA-LACIONES Y CAMBIOS DE

    EQUIPOS.

    ABANDONO (4)

    ETAPAS DE DESARROLLO

  • 27

    Tabla 2 Matriz de actividades de los proyectos petroleros marinos, sobre los componentes ambientales de un sistema ambientalparticular (la informacin contenida en esta tabla no es limitativa, podr ampliarse a juicio del responsable del estudio deimpacto ambiental).

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    OBRAS TIPO

    MARINOS

    (I)SISMICA 2D Y 3D

    (II)PLATAFORMAS DE PERFORACIN.

    PLATAFORMAS DE PRODUCCIN,COMPRESIN, Y ENLACE.

    PLATAFORMAS DE INYECCIN.

    PREPARACIN DEL SITIO (1)

    - LOCALIZACIN DE LAS OBRASTIPO (DETERMINACIN DE LASREAS DE OPORTUNIDAD)

    - TRANSPORTE DE MAQUINARIA YEQUIPO DE TRABAJO, A TRAVSDE BARCAZAS O CHALANES QUEPARTEN DE LAS TERMINALES

    MARTIMAS.

    CONSTRUCCIN (2)

    - MTODOS DE PISTONES NEUM-TICOS.

    - UTILIZACIN DE LOS EQUIPOSTCNICOS INSTALADOS EN LAEMBARCACIN

    - PILOTAJES EN FONDO MARINOPARA EL ANCLAJE DE LAS PLATA-FORMAS (OCTPODOS,TETRPODOS, TRPODES.

    - HINCADO DE PLATAFORMAS.- SOPORTES DE PUENTES Y

    QUEMADORES.- EQUIPAMIENTO DE CADA UNA DE

    LAS PLATAFORMAS SEGN SEASU DESTINO.

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO (3)

    - ACTIVIDADES DE PROSPECCINSISMOLGICA.

    - PERFORACIN DE POZOS (TORREDE PERFORACIN, SARTA DETUBERAS, ETCTERA).

    - MESA ROTATORIA.- INYECCIN DE LODOS DE PERFO-

    RACIN.- INSTALACIN DEL RBOL DE

    VLVULAS.- DESFOGUES EN LOS

    QUEMADORES ELEVADOS- TRAMPAS DE DIABLOS.- LLEGADA DE DIVERSAS LNEAS DE

    CONDUCCIN.- CABEZALES DE SEPARACIN.- SEPARADORES TRIFSICOS.- TANQUES DE ALMACENAMIENTO

    DE INSUMOS.- INYECCIN DE QUMICOS, ANTIES-

    PUMANTES, ANTICORROSIVOS.

    ABANDONO (4)

    EL EQUIPO DE EXPLORACIN SE VADESPLAZANDO EN FUNCIN DELPROGRAMA SISMOLGICO ESTA-BLECIDO, SIN DEJAR AFECTACINALGUNA.

    - NICAMENTE CUANDO EL POZOSE AGOTA O NO ES PRODUCTOR.

    - LA PLATAFORMA PUEDE SERVIRPARA PERFORACIONESDIRECCIONALES.

    - TAPONAMIENTO DE LOS POZOSAGOTADOS, NO PRODUCTORES YDE INYECCIN

    - DESMANTELAMIENTO DE LAESTRUCTURA.

    - DESMANTELAMIENTO DE TODOSLOS EQUIPOS Y ESTRUCTURAS,CUANDO SE AGOTEN LOS YACI-MIENTOS DE GAS Y ACEITE.

    ETAPAS DE DESARROLLO

  • 28

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    Tabla 2 Matriz de actividades de los proyectos petroleros marinos, sobre los componentes ambientales de un sistema ambientalparticular (la informacin contenida en esta tabla no es limitativa, podr ampliarse a juicio del responsable del estudio deimpacto ambiental).

    OBRAS TIPO

    MARINOS

    PLATAFORMAS HABITACIONALES.

    (III)SISTEMAS DE CONDUCCIN DEHIDROCARBUROS:- GASODUCTOS- OLEODUCTOS,- OLEOGASODUCTOS- LNEAS DE INYECCIN DE NI-

    TRGENO Y CONEXIONESSUBMARINAS

    PREPARACIN DEL SITIO (1) CONSTRUCCIN (2)

    - DRAGADO DE LOS DERECHOS DEVA.

    - ESPECIFICACIONES DE DISEO DELA TUBERA Y TIPO DE FLUIDO ATRANSPORTAR.

    - BAJADO DE LA TUBERA CONPROTECCIN.

    - TENDIDO Y LASTRADO DE TUBE-RA Y ACCESORIOS.

    - IZAJE DE LNEA DE INSTALACIN DEPROTECTOR DE TUBO ASCENDENTE.

    - PRUEBA HIDROSTTICA- LIMPIEZA DE LAS LNEAS.- OBRAS ESPECIALES EN LOS

    CRUCES CON OTRAS LNEAS.

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO (3)

    - PUNTO DE VENTA (FSO) O TERMI-NAL MARTIMA.

    - SUPERVISIN DE LAS INSTALA-CIONES EN QUE SE COMPONENTODOS LOS EQUIPOS.

    - MANTENIMIENTO DEL HELI-PUERTO, CUARTOS HABITA-CIONALES, COCINA, COMEDOR,BAOS, LAVANDERA, ETC.

    - CORRIDAS DE TRAMPA DEDIABLOS.

    - SUPERVISIN DE LA PROTECCINMECNICA, CORROSIN, FUGAS,PRESIN.

    ABANDONO (4)

    - LIMPIEZA Y CLAUSURA DELAS LNEAS QUE DEJEN DEFUNCIONAR.

    ETAPAS DE DESARROLLO

    Nota: Los nmeros romanos entre parntesis corresponden a las obras tipo identificadas dentro de la matriz.

  • 29

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    II. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    II.1 Informacin general del proyecto

    II.1.1 Naturaleza del proyecto

    En esta seccin se deber caracterizar tcnica y ambientalmente el proyecto que se

    pretende realizar, destacando sus principales atributos, identificando los elementos am-

    bientales que pueden ser integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el

    grado de sustentabilidad que se pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de

    aprovechamiento ptimo de su capacidad instalada, para llevar a cabo esto se tiene que

    considerar las tablas 1 y 2.

    II.1.2 Seleccin del sitio

    Describir los criterios ambientales, tcnicos y socioeconmicos, considerados para la

    seleccin del sitio. Ofrecer un anlisis comparativo de otras alternativas estudiadas.

    II.1.3 Ubicacin fsica del proyecto y planos de localizacin

    A. Incluir un plano topogrfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales

    (incluyendo las de las obras y/o actividades asociadas y de apoyo, incluso stas lti-

    Identificacin de los atribu-

    tos del proyecto en relacin

    al mantenimiento o a la al-

    teracin de las caractersti-

    cas ambientales del sitio

    donde se establecer.

    La autoridad basa su aten-

    cin en la seleccin susten-

    tada en criterios objetivos,

    lgicos y orientados a ate-

    nuar la incidencia negativa

    sobre el ambiente.

    Proyectos que no favorez-

    can sinergias con desarro-

    2

    1

  • 30

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    mas, cuando se pretenda realizarlas fuera del rea del predio del proyecto) y colindancias

    del o de los sitios donde ser desarrollado el proyecto, agregar para cada poligonal un

    recuadro en el cual se detallen las coordenadas geogrficas y/o UTM de cada vrtice,

    tomando en consideracin los siguientes casos, segn corresponda:

    a) Para proyectos puntuales o que se localizarn en un predio (pozos, estaciones

    de recoleccin, compresin, bateras de separacin, complejos procesadores de

    hidrocarburos, plantas de almacenamiento de gas), sealar el punto de latitud y

    longitud, y/o las coordenadas X y Y en caso de que stas se presenten en UTM.

    b) Para proyectos cuya infraestructura y/o actividades se ubican de manera disper-

    sa, en una zona o campo de desarrollo, proporcionar los puntos de coordenadas

    extremas que permitan establecer un polgono aproximado del rea total del

    proyecto; asimismo sealar las coordenadas de cada una de las obras a desarro-

    llar dentro de la zona o campo.

    Para proyectos lineales, como oleoductos, gasoductos, oleogasoductos, gasolinoductos,

    poliductos, lneas de descarga y sistemas de inyeccin de agua congnita, presentar las

    coordenadas de los puntos de inflexin del trazo y la longitud del mismo.

    B. Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribucin total de la infraes-

    tructura permanente y de las obras asociadas, as como las obras provisionales

    llos vecinos tienen mayor

    viabilidad ambiental.

    Verificacin de congruencia

    de las obras y de sus compo-

    1

  • 31

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    dentro del predio, a la misma escala que el mapa de vegetacin que se solicitar en

    la seccin IV.2.2 inciso A.

    II.1.4 Inversin requerida

    a) Reportar el importe total del capital total requerido (inversin + gasto de opera-

    cin), para el proyecto.

    b) Precisar el perodo de recuperacin del capital, justificndolo con la memoria de

    clculo respectiva

    c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevencin y mitigacin.

    II.1.5 Dimensiones del proyecto

    Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosndola de la siguiente

    manera:

    nentes ms importantes con

    los atributos del ambiente.

    Informacin slo para fines

    estadsticos.

    Informacin necesaria para

    que la autoridad determine

    el perodo de vigencia del

    resolutivo.

    Verificacin de que los pro-

    gramas de prevencin y pro-

    teccin ambiental estn in-

    cluidos dentro de los costos

    del proyecto.

    Los proyectos que mejor

    aprovechan el terreno y que

    afectan en menor propor-

    1

    3

    3

    2

  • 32

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    a) Superficie total del predio (en m2).

    b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del rea del proyec-

    to, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, bosque, matorral,

    etc.). Indicar, para cada caso su relacin (en porcentaje), respecto a la superficie

    total del proyecto.

    c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relacin (en porcentaje), res-

    pecto a la superficie total del proyecto.

    Esta informacin se ajustar con las siguientes variantes:

    a) Para proyectos puntuales se deber proporcionar la superficie total del predio y

    de la obra o actividad.

    b) Para proyectos dispersos en una zona definida o campo de desarrollo se deber

    proporcionar la superficie total del polgono que la conforma y de cada una de

    las obras o actividades que se pretende integrar.

    c) Para los proyectos lineales, se deber proporcionar la informacin de la longitud

    total, ancho del derecho de va, superficie total, as como de los tramos parciales

    cuando este cruce por cuerpos de agua, poblados o reas de conservacin de-

    cretadas por la autoridad competente.

    cin a los ecosistemas pre-

    sentes en el sitio, tienen mas

    posibilidades de ser dictami-

    nados como ambiental-

    mente viables.

  • 33

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y ensus colindancias

    Se recomienda describir el uso actual del suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitioseleccionado, detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en suscolindancias. A manera de ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso desuelo y de los cuerpos de agua:

    Usos de suelo: agrcola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, tu-rismo, minera, rea natural protegida, corredor natural, sin uso evidente, etc.

    Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento pblico, recreacin, pesca y acuicultura,conservacin de la vida acutica, industrial, agrcola, pecuario, navegacin, trans-

    porte de desechos, generacin de energa elctrica, control de inundaciones.

    En caso de que para la realizacin del proyecto se requiera el cambio de uso de suelo dereas forestales as como de selvas o de zonas ridas, de conformidad con el artculo 28fraccin VII de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente y losartculos 5 inciso O y artculo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluacin del Impac-

    to Ambiental, se recomienda manifestarlo en este apartado(1).

    (1): Para lo anterior incorporar exclusivamente la informacin que se encuentra sombreada en la Gua para lapresentacin de la Manifestacin de Impacto Ambiental en Materia de Cambio de Uso de o ProyectosAgropecuarios. Este trmite corresponde exclusivamente al de cambio de uso de suelo en materia de impactoambiental y es independiente de la gestin que se tendr que realizar en materia forestal para el cambio deutilizacin de terrenos forestales, de conformidad con el artculo 19 bis 11 de la Ley Forestal y 52 de suReglamento.

    Menor alteracin del uso de

    suelo igual a mayor viabili-

    dad ambiental del proyecto.

    2

  • 34

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    II.1.7 Urbanizacin del rea y descripcin de servicios requeridos

    Describir la disponibilidad de servicios bsicos (vas de acceso, agua potable, energa

    elctrica, drenaje) y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de aguas residuales,

    lneas telefnicas). De no disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesa-

    ria para otorgar servicios y quien ser el responsable de construirla y/u operarla

    ( promovente o un tercero).

    II.2 Caractersticas particulares del proyecto

    Se recomienda que se ofrezca informacin sintetizada de las obras principales, asocia-

    das y/o provisionales en cada una de las etapas que se indican en esta seccin, debiendo

    destacar las principales caractersticas de diseo de las obras y actividades en relacin

    con su participacin en la reduccin de las alteraciones al ambiente (tomar en conside-

    racin las tablas 1 y 2).

    II.2.1 Programa general de trabajo

    Presentar a travs de un diagrama de Gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo

    el proyecto, desglosado por etapas (preparacin del sitio, construccin, operacin, manteni-

    miento y abandono del sitio), sealando el tiempo que llevar su ejecucin, en trminos de

    semanas, meses o aos, segn sea el caso. Para el perodo de construccin de las obras, es

    La menor demanda de aper-

    tura de servicios ofrece la

    posibilidad de reducir im-

    pactos adicionales, por ello,

    los proyectos que ofrecen

    esa caracterstica tienen

    mayor viabilidad ambiental.

    La identificacin de las ca-

    ractersticas de diseo del

    proyecto y de las etapas cr-

    ticas que propicien altera-

    ciones significativas al am-

    2

    2

  • 35

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    conveniente considerar el tiempo que tomar la construccin los perodos estimados para

    la obtencin de otras autorizaciones como licencias, permisos, licitaciones y obtencin de

    crditos, que puedan llegar a postergar el inicio de la construccin.

    Para desarrollar los siguientes puntos es importante considerar las tablas 1 y 2.

    II.2.2 Preparacin del sitio

    Se recomienda que en ste apartado se haga una descripcin concreta y objetiva de las

    principales actividades que integran esta etapa, sealando caractersticas, diseos o

    modalidades.

    II.2.3 Descripcin de obras y actividades provisionales del proyecto

    Es importante que en este apartado se incluya una descripcin completa pero resumida

    de las principales obras (apertura o rehabilitacin de caminos de acceso, campamentos,

    almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, instalaciones sanitarias, re-

    gaderas, obras de abastecimiento y almacenamiento de combustible) y actividades (man-

    tenimiento y reparaciones del equipo y maquinaria, apertura de prstamos de material,

    tratamiento de algunos desechos, etc.) de tipo provisional y que se prevea realizar como

    apoyo para la construccin de la obra principal. Es necesario destacar dimensiones y

    temporalidad de las mismas. Tambin es importante destacar las caractersticas de su

    biente, tanto por su magni-

    tud como por su permanen-

    cia, permite asociar el efec-

    to del diseo con la reduc-

    cin de la intensidad y de

    los tiempos que ocupan las

    etapas potencialmente ms

    lesivas al ambiente, por ello,

    los proyectos que muestren

    caractersticas de diseo

    orientadas a alcanzar esos

    objetivos generan menos

    impactos y tienen una ma-

    yor viabilidad ambiental. La

    omisin de alguna parte o

    etapa constructiva que la

    autoridad considere sustan-

    tiva, como por ejemplo los

    estudios de mecnica de

  • 36

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    diseo que favorezcan la minimizacin o reduccin de los impactos negativos al

    ambiente.

    II.2.4 Etapa de construccin

    En este rubro se describir al menos lo siguiente: obras permanentes, asociadas y sus

    correspondientes actividades de construccin, de ser el caso, tanto sobre tierra firme como

    en el medio acutico. Es recomendable se describan someramente los procesos constructi-

    vos, y en cada caso, sealar las caractersticas de estos que deriven en la generacin de

    impactos al ambiente as como las modificaciones previstas, cuando estas procedan, a

    dichos procesos para reducir sus efectos negativos. No es til incluir el catlogo de los

    conceptos de la obra, sino nicamente la parte o etapa constructiva ms representativa.

    II.2.5 Etapa de operacin y mantenimiento

    Con la misma orientacin de los rubros anteriores, se recomienda describir los progra-

    mas de operacin y mantenimiento de las instalaciones, en los que se detalle lo siguien-

    te: a) descripcin general del tipo de servicios que se brindarn en las instalaciones, b)

    tecnologas que se utilizarn, en especial las que tengan relacin directa con la emisin

    y control de residuos lquidos, slidos o gaseosos c) tipo de reparaciones a sistemas,

    equipos, etc.; d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna

    nociva, describiendo los mtodos de control.

    suelos para cimentaciones

    de dimensiones significati-

    vas, (de acuerdo a cada pro-

    yecto), puede ser causa de

    negar la autorizacin del

    proyecto.

    Identificacin de que el pro-

    yecto considerar todas las

    medidas necesarias para evi-

    tar impactos al ambiente.

    2

  • 37

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    2II.2.6 Descripcin de obras asociadas al proyecto

    Como obra asociada se identifica a toda aquella obra que complemente a cualquiera de

    las obras principales como podran ser: los edificios de reas administrativas, de servi-

    cios, etc. El tratamiento a desarrollar en este caso es similar al de los rubros anteriores.

    II.2.7 Etapa de abandono del sitio

    Describir el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando en las medidas de

    rehabilitacin, compensacin y restitucin.

    II.2.8 Utilizacin de explosivos

    En la eventualidad de que se pretenda utilizar algn tipo de explosivo, es conveniente

    Identificacin del grado de

    impacto que ocasionar la

    construccin de dichas obras,

    as como prever algn ries-

    go en materia de impacto

    ambiental durante la opera-

    cin de los procesos.

    La identificacin de las accio-

    nes que se ejecutarn si el pro-

    yecto es abandonado, per-

    mitir prevenir los impactos

    ambientales que se generen,

    asimismo se podr evaluar la

    disponibilidad de los recursos

    materiales que pudieran em-

    plearse de nueva cuenta.

    Los proyectos que conside-

    ran la utilizacin de explo-

    2

    2

  • 38

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    especificar lo siguiente: tipo de explosivo, cantidad a utilizar, actividad o etapa en la que

    se utilizar (por ejemplo en la construccin de caminos de acceso, cortes, etc.). En este

    caso, el promovente deber justificar plenamente el uso de estos materiales.

    II.2.9 Generacin, manejo y disposicin de residuos slidos, lquidos yemisiones a la atmsfera

    Resulta conveniente identificar los residuos que habrn de generarse en las diferentes

    etapas del proyecto y describir su manejo y disposicin, considerando al menos lo siguiente:

    tipo de residuos (slido o lquido, orgnico o inorgnico) y emisin a la atmsfera

    Para las sustancias peligrosas se deber indicar si durante el proceso de operacin de

    cualquiera de las instalaciones del proyecto se usar alguna sustancia peligrosa. En caso

    afirmativo deber proporcionar la siguiente informacin para cada una de ellas: nombre

    comercial, nombre tcnico, CAS (Chemical Abstract Service), estado fsico, tipo de enva-

    se, etapa o proceso en que se emplea, cantidad de uso mensual, cantidad de reporte,

    caractersticas CRETIB (Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Txico, Inflamable, Biolgico-In-

    feccioso), IDLH (Inmediatamente peligroso para la vida o la salud. Immediately Dangerous

    of Life or Health) TLV (Valor lmite de umbral. Threshold Limit Value), Destino o uso final,

    Uso que se da al material sobrante.

    sivos sin la consideracin de

    los daos que se puedan

    propiciar al ambiente estn

    orientados a recibir una res-

    puesta desfavorable.

    La identificacin precisa y el

    manejo correcto de residuos

    favorece la dictaminacin

    positiva del estudio.

    2

  • 39

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    3

    Para las sustancias que sean txicas, se deber adicionar la siguiente informacin: Per-

    sistencia en aire, agua, sedimento y suelo, Bioacumulacin FBC (Factor de Bioacumulacin),

    Log Kow (Coeficiente de particin octano/agua), toxicidad aguda en organismos acuti-

    cos, toxicidad aguda en organismos terrestres, toxicidad crnica en organismos acuti-

    cos y toxicidad crnica en organismos terrestres.

    Es importante considerar que para algunas sustancias no se cuenta con toda la informa-

    cin solicitada en el prrafo anterior, en cuyo caso deber indicarse.

    II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposicin adecuada de losresiduos

    Es necesario identificar y reportar la disponibilidad de servicios de infraestructura para el

    manejo y disposicin final de los residuos, en la localidad y/o regin, tales como: rellenos

    sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, servicios de separa-

    cin, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos, entre otros. En

    caso de hacer uso de ellos indicar si estos servicios son suficientes para cubrir las de-

    mandas presentes y futuras del proyecto y de otros proyectos presentes en la zona.

    Se presentar a travs de diagramas de flujo por etapa del proyecto, el punto del proce-

    so, obra o actividad en que sern generados residuos, descargadas aguas residuales o

    emitidos contaminantes a la atmsfera.

    Los proyectos que tengan

    asegurado estos servicios,

    tendrn mayor viabilidad

    ambiental.

  • 40

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    Se indicar en una tabla, el nombre del residuo slido o lquido (incluir aguas residuales),

    o emisiones a la atmsfera, el volumen o cantidad por unidad de tiempo, que se estima

    ser generada, descargada o emitida, el estado fsico, la fuente de generacin, su desti-

    no o uso final. Para aquellos que sean peligrosos, se presentar en una tabla, informa-

    cin sobre la caracterstica CRETIB que lo hace peligroso y cuando sean txicos se inclui-

    r: IDLH (Inmediatamente peligroso para la vida o la salud. Immediately Dangerous of

    Life or Health) TLV (Valor lmite de umbral. Threshold Limit Value), Persistencia en aire,

    agua, sedimento y suelo, Bioacumulacin FBC (Factor de Bioacumulacin), Log Kow

    (Coeficiente de particin octano/agua), Toxicidad aguda en organismos acuticos, Toxi-

    cidad aguda en organismos terrestres, Toxicidad crnica en organismos acuticos y Toxi-

    cidad crnica en organismos terrestres.

    Es importante considerar que para algunas sustancias no se cuenta con toda la informa-

    cin solicitada en el prrafo anterior, en cuyo caso deber indicarse.

    III. VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS APLICABLES EN MATERIAAMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIN DEL USO DE SUELO

    Sobre la base de las caractersticas del proyecto, es recomendable identificar y analizar

    los diferentes instrumentos de planeacin que ordenan la zona donde se ubicar, a fin

    de sujetarse a los instrumentos con validez legal tales como:

    El cumplimiento de polticas

    y criterios ecolgicos que

    garantice el proyecto asegu-

    3

  • 41

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    3

    Los Planes de Ordenamiento Ecolgico del Territorio (POET) decretados (general del

    territorio, regionales, marinos o locales). Con base en estos instrumentos deben

    describirse las Unidades de Gestin Ambiental (UGA) del POET en las que se asen-

    tar el proyecto; as mismo se debern relacionar las polticas ecolgicas aplicables

    para cada una de las UGAs involucradas as como los criterios ecolgicos de cada

    una de ellas, con las caractersticas del proyecto, determinando su correspondencia

    a travs de la descripcin de la forma en que el proyecto dar cumplimiento a cada

    una de dichas polticas y criterios ecolgicos.

    Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso

    del Centro de Poblacin. En este rubro es recomendable describir el Coeficiente de

    Ocupacin del Suelo (COS), el Coeficiente de Utilizacin del Suelo (CUS), niveles o

    alturas permitidas para la construccin de las edificaciones en el predio donde se

    pretende desarrollar el proyecto, las densidades de ocupacin permitidas y dems

    restricciones establecidas en el Plan o Programa de Desarrollo Urbano aplicable

    para el proyecto. En tal sentido, se sugiere anexar copia de la constancia de uso de

    suelo expedida por la autoridad correspondiente, en la cual se indiquen los usos

    permitidos, condicionados y los que estuvieran prohibidos, tambin se recomienda

    que se destaque en este documento la correspondencia de stos con los usos que

    propone el propio proyecto.

    ra su evaluacin positiva. Lo

    opuesto puede incluso con-

    ducir a negarla.

    La correspondencia de los

    indicadores del proyecto

    (COS, CUS), con los de los

    instrumentos normativos,

    permite calificar de mejor

    manera su viabilidad. Lo

    opuesto puede conducir a

    negar sta.

  • 42

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    3 Programas de recuperacin y restablecimiento de las zonas de restauracin ecolgica.

    Normas Oficiales Mexicanas.

    Decretos y Programas de Manejo de reas Naturales Protegidas. En este rubro se

    recomienda mencionar si el proyecto se ubicar total o parcialmente dentro de un

    rea Natural Protegida (ANP) y la categora a la que sta pertenece, de ser el caso,

    indicar si se afecta la zona ncleo o de amortiguamiento. Asimismo, se sealar

    claramente si en el documento de declaratoria de ANP, as como en su Programa de

    Manejo, se permite, se regula o se restringe la obra o la actividad que se pretende

    llevar a cabo y de qu modo lo hace, a fin de verificar si el proyecto es compatible con

    la regulacin existente. Es conveniente que lo anterior se acompae de un plano a

    escala grfica en el que se detalle algn rasgo o punto fisiogrfico, topogrfico o

    urbano reconocible, con el fin de lograr una mejor referenciacin de la zona

    Bandos y reglamentos municipales.

    En caso de que existan otros ordenamientos legales aplicables, es recomendable

    revisarlo e identificar la congruencia del proyecto en relacin con las disposiciones

    sobre el uso de suelo que estos establezcan.

    Verificar que el proyecto

    cumpla con las disposicio-

    nes que existan en materia.

    Los proyectos compatibles

    con los instrumentos nor-

    mativos de las ANP tendrn

    mayor viabilidad ambiental.

    Si la incompatibilidad es

    manifiesta, se negar la au-

    torizacin del proyecto.

    Verificar que el proyectocumpla con las disposicio-nes que existan en la mate-ria. Si el proyecto no se ajus-ta a ellos, el dictamen po-

    dr ser negativo.

    3

  • 43

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    IV. DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEALAMIENTO DE LA PROBLEMTICAAMBIENTAL DETECTADA N EL REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

    Inventario Ambiental

    El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterizacin del medio en sus

    elementos biticos y abiticos, describiendo y analizando, en forma integral, los compo-

    nentes del sistema ambiental del sitio donde se establecer el proyecto, todo ello con el

    objeto de hacer una correcta identificacin de sus condiciones ambientales, de las prin-

    cipales tendencias de desarrollo y/o deterioro. Se debern considerar los lineamientos

    de planeacin de los captulos siguientes, as como aquellas conclusiones derivadas de

    la consulta bibliogrfica las que podrn ser corroboradas o solicitadas por la autoridad

    ambiental.

    IV.1 Delimitacin del rea de estudio

    Para delimitar el rea de estudio se utilizar la regionalizacin establecida por las Uni-

    dades de Gestin Ambiental del Ordenamiento Ecolgico (cuando exista para el sitio y

    est decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federacin o en el boletn o Peridi-

    co Oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitar con

    respecto a la ubicacin y amplitud de los componentes ambientales con los que el pro-

    yecto tendr alguna interaccin, por lo que podr abarcar mas de una unidad de gestin

    ambiental de acuerdo con las caractersticas del proyecto, las cuales sern consideradas

    2 La congruencia que ofrezca

    la delimitacin del rea de

    estudio con los rasgos fisio-

    grficos, sociales y ambien-

    tales, as como con el uso de

    suelo establecido para el rea

    donde se ubicar el proyec-

    to, ser un elemento clave

  • 44

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    3

    en el anlisis. Cuando no exista un ordenamiento ecolgico decretado en el sitio, se

    aplicarn por lo menos los siguientes criterios (para alguno de los cuales ya se dispone

    de informacin presentada en los captulos anteriores), justificando las razones de su

    eleccin, para delimitar el rea de estudio:

    a) dimensiones del proyecto, distribucin de obras y actividades a desarrollar, sean prin-

    cipales, asociadas y provisionales, sitios para la disposicin de desechos; b) factores

    sociales (poblados cercanos); c) rasgos geomorfoedafolgicos, hidrogrficos, meteorol-

    gicos, tipos de vegetacin, entre otros; d) tipo, caractersticas, distribucin, uniformidad

    y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas); y e) usos del suelo permitidos

    por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la

    zona (s existieran).

    IV.2 Caracterizacin y anlisis del sistema ambiental

    Para el desarrollo de esta seccin se analizarn de manera integral los elementos del

    medio fsico, bitico, social, econmico y cultural, as como los diferentes usos de suelo

    y del agua que hay en el rea de estudio. En dicho anlisis se considerar la variabilidad

    estacional de los componentes ambientales, con el propsito de reflejar su comporta-

    miento y sus tendencias. Las descripciones y anlisis de los aspectos ambientales deben

    apoyarse con fotografas areas, si es posible.

    para el dictamen favorable

    del estudio en evaluacin.

    La caracterizacin del am-

    biente es considerada en el

    proceso de evaluacin como

    parte sustancial del EIA ya

    que refleja la situacin

    preoperacional del proyecto

    y ofrece un marco de refe-

  • 45

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    rencia para inducir a los

    promoventes a disear al

    proyecto con caractersticas

    que permitan acercarse a esa

    situacin original. Los crite-

    rios de valoracin que asu-

    me la autoridad se centran

    en aspectos legales, en la di-

    versidad, en la rareza, en la

    naturalidad, en la producti-

    vidad, en el grado de aisla-

    miento y en la calidad de los

    parmetros analizados. Ob-

    viamente, mientras ms se

    tipifican esas caractersticas

    con tales parmetros, el pro-

    yecto se podrn desarrollar

    estrategias mejores para mi-

    nimizar los impactos.

  • 46

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    IV.2.1 Aspectos abiticos

    a) Clima

    Tipo de clima: describirlo segn la clasificacin de Kppen, modificada por E. Garcia

    (1981).

    Fenmenos climatolgicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros

    eventos extremos).

    b) Geologa y geomorfologa

    Caractersticas litolgicas del rea: breve descripcin centrada en el rea de estudio

    (anexar un plano de la geologa, a la misma escala que el plano de vegetacin que

    se solicitar en la seccin IV.2.2.A), este plano se utilizar para hacer sobreposiciones.

    Caractersticas geomorfolgicas ms importantes del predio, tales como: cerros,

    depresiones, laderas, etc.

    Caractersticas del relieve: presentar un plano topogrfico del rea de estudio, a la

    misma escala que el plano de vegetacin que se solicitar en la seccin IV.2.2.A.,

    este plano se utilizar para hacer sobreposiciones.

    Presencia de fallas y fracturamientos en el predio o rea de estudio (ubicarlas en un

    plano del predio a la misma escala que el plano de vegetacin que se solicitar en

    la seccin IV.2.2.A).

  • 47

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones,

    otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcnica.

    c) Suelos

    Tipos de suelo en el predio del proyecto y su rea de influencia de acuerdo con la

    clasificacin de FAO-UNESCO e INEGI. Incluir un plano edafolgico que muestre las

    distintas unidades de suelo identificadas en el predio, a la misma escala que el

    plano de vegetacin que se solicitar en la seccin IV.2.2.A. este plano se utilizar

    para hacer sobreposiciones.

    d) Hidrologa superficial y subterrnea

    Recursos hidrolgicos localizados en el rea de estudio. Representar la hidrologa en

    un plano a la misma escala que el plano de vegetacin que se solicitar en la

    seccin IV.2.2.A. este plano se utilizar para hacer sobreposiciones; en el plano

    deber detallarse la hidrologa superficial y subterrnea del predio o de su zona de

    influencia, que identifique la red de drenaje superficial. Identificar cuenca y

    subcuenca.

    Hidrologa superficial

    Embalses y cuerpos de agua (presas, ros, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares

  • 48

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    existentes en el predio del proyecto o que se localicen en su rea de influencia.

    Localizacin y distancias al predio del proyecto. Extensin (rea de inundacin),

    especificar temporalidad, usos.

    Anlisis de la calidad del agua, con nfasis en los siguientes parmetros: pH, color,

    turbidez, grasas y aceites; slidos suspendidos; slidos disueltos; conductividad elctri-

    ca; dureza total; nitritos, nitratos y fosfatos; cloruros, oxgeno disuelto; demanda

    bioqumica de oxgeno (DBO), coliformes totales; coliformes fecales; detergentes (sus-

    tancias activas al azul de metileno SAAM) ser representativo de las condiciones gene-

    rales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo. El anlisis

    recomendado se realizar si el o los cuerpos de agua involucrados pudieran ser afecta-

    dos directa o indirectamente en alguna de las etapas del proyecto.

    Hidrologa subterrnea

    Localizacin del recurso; profundidad y direccin; usos principales y calidad del agua

    (slo en el caso de que se prevean afectaciones directas o indirectas en alguna de

    las etapas del proyecto al cuerpo de agua subterrneo).

    Para obras y actividades que se ubiquen en un cuerpo de agua marino o salobre (por

    ejemplo: muelles, marinas, obras martimas).

    Zona marina: descripcin general del rea (tipo de costas, ambientes marinos de las

  • 49

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    La vegetacin es el indicador

    ms importante de las con-

    diciones ambientales del te-

    rritorio y del estado de sus

    ecosistemas ya que refleja el

    costas). Fisiografa; batimetra (perfil batimtrico, plano isobatimtrico, caractersti-

    cas del sustrato bentnico); perfil de playa; circulacin costera; sistema de transpor-

    te litoral y, caracterizacin fsica de las masas de agua (salinidad, temperatura,

    oxgeno disuelto, caractersticas generales del ambiente abitico), deber ser repre-

    sentativa de las condiciones generales del cuerpo de agua y considerar las variacio-

    nes estacionales del mismo.

    Zona costera (lagunas costeras y esteros): configuracin de los mrgenes del siste-

    ma lagunar; batimetra del frente costero y batimetra del sistema lagunar; determi-

    nacin del transporte litoral; calidad del agua (salinidad, oxgeno disuelto, nitritos,

    nitratos, fosfatos y amonio) que deber ser representativa de las condiciones gene-

    rales del cuerpo de agua y considerar las variaciones estacionales del mismo. Circu-

    lacin y patrones de corrientes (patrn de corrientes costeras y estimacin de las

    velocidades medias de las corrientes; ciclo de mareas).

    IV.2.2 Aspectos biticos

    a) Vegetacin terrestre

    Describir los tipos de Vegetacin terrestre y acutica (s aplica) y su distribucin de confor-

    midad con la clasificacin del INEGI. Identificar las especies bajo estatus de proteccin, as

    como aquellas que se puedan considerar de relevancia ecolgica o comercial.

    3

  • 50

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    resultado de las interac-

    ciones entre todos los com-

    ponentes del ambiente. Su

    estabilidad espacial permite

    identificar unidades cuya fi-

    sonoma y composicin

    florstica corresponde a con-

    diciones ecolgicas unifor-

    mes. Puede preverse su evo-

    lucin natural en el tiempo y

    por ello, en la evaluacin del

    estudio, se considera como

    un testimonio de las influen-

    cias artificiales de pocas

    pasadas e indicador de situa-

    ciones futuras bajo la accin

    del hombre. Por todo ello,

    este inventario es considera-

    do por la autoridad ambien-

    La vegetacin natural puede verse afectada por las obras o actividades consideradas en

    el proyecto debido a: a) ocupacin del suelo por la construccin de las obras principales

    y adicionales; b) aumento de la presencia humana derivada de la mayor accesibilidad al

    sitio donde se establecer el proyecto; c) incremento del riesgo de incendios, y d) efectos

    que se puedan registrar sobre la vegetacin por los compuestos y sustancias utilizadas

    durante la construccin y durante el mantenimiento de las obras (sales, herbicidas, biocidas,

    etc.) y los contaminantes atmosfricos.

    En la definicin de la situacin preoperativa, se recomienda analizar dos aspectos com-

    plementarios: las formaciones vegetales presentes en el rea y su composicin florstica.

    Para definir las formaciones vegetales existen varias metodologas que se fundamentan

    en diferentes criterios de clasificacin y ordenacin, dos son las mas comnmente utili-

    zadas, la primera es la fitosociolgica, la cual establece un sistema jerrquico de clasifi-

    cacin de la vegetacin, semejante al taxonmico. La segunda es la cuantitativa, que se

    apoya en una tipificacin y ordenacin estadstica de los resultados obtenidos en los

    inventarios que se levanten en campo. Ambos sistemas de ordenacin suelen utilizarse

    posteriormente a una fotointerpretacin del paisaje, en la que los criterios de las espe-

    cies dominantes y la estructura de la vegetacin definen los distintos tipos de unidades.

    Con respecto a los sistemas de muestreo florstico, cuyo diseo est ligado a la metodo-

  • 51

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    tal como elemento ineludible

    e imprescindible. Su ausen-

    cia, o su anlisis superficial

    pueden propiciar un resolu-

    tivo desfavorable para el

    promovente.

    loga aplicada para definir las unidades de vegetacin antes referida se distinguen tres

    tipos bsicos:

    Muestreo al azar: en este modelo, cada punto del territorio tiene la misma probabi-

    lidad de ser muestreado, sin estar condicionado por puntos anteriores.

    Muestreo regular: en este caso, la determinacin de los puntos de muestreo se

    realiza mediante una malla, a intervalos regulares.

    Muestreo estratificado: los muestreos se efectan en unidades previamente esta-

    blecidas con uno o varios factores determinados a priori.

    Estos modelos no son excluyentes entre s, pudiendo efectuarse muestreos con una

    combinacin de ellos. El promovente podr seleccionar el diseo que mejor se ajuste a

    sus posibilidades, sin embargo es importante que lo describa y lo fundamente.

    Por otra parte, el muestreo puede ser cualitativo (presencia/ausencia), semicuantitativo

    o francamente cuantitativo, recomendndose se haga una evaluacin analizando varia-

    bles tales como abundancia, cobertura, biomasa, diversidad, riqueza, etc.

    El resultado final deber reflejarse en un plano en el que se deben evidenciar los tipos de

    vegetacin, especificando para cada una de ellas las especies presentes y su abundancia y/

    o cobertura, a la escala disponible. De identificarse especies con algn rgimen de protec-

  • 52

    3

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    cin derivado de la normatividad nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Con-

    vencin sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre,

    etc.), debern destacarse tanto en los listados, como en los anlisis recomendados.

    b) Fauna

    El objetivo de analizar las comunidades faunsticas tanto terrestres como acuticas, en

    su caso, en un estudio de impacto ambiental radica, por un lado, en la conveniencia de

    preservarlas como un recurso natural importante y, por otro lado, por ser excelentes

    indicadores de las condiciones ambientales de un determinado mbito geogrfico.

    Por lo anterior, esta etapa de la evaluacin se orienta a satisfacer tres objetivos, uno es

    el de seleccionar un grupo faunstico que describa la estabilidad (o desequilibrio) am-

    biental del sitio donde se establecer el proyecto o la actividad, el segundo se orienta a

    identificar a especies con algn rgimen de proteccin derivado de la normatividad

    nacional (NOM-059-ECOL-2001) o internacional (Convencin sobre Comercio Interna-

    cional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre) y el tercero es el considerar

    a aquellas especies que sern afectadas por el establecimiento del proyecto y que no se

    encuentran en algn rgimen de proteccin.

    Para el primer objetivo conviene destacar que deben considerarse los siguientes aspectos:

    La dificultad taxonmica derivada del conocimiento precario que se tiene sobre la

    La valoracin de la fauna en

    un EIA es un componente

    imprescindible del mismo.

    No slo como un simple lis-

    tado, sino como la interpre-

    tacin que permita a la au-

    toridad ambiental valorar la

    calidad del ambiente. Con-

    trariamente a la vegetacin,

    la fauna es un factor difcil

    de inventariar por la dificul-

    tad de cartografiar, valorar

    y predecir su evolucin, sin

    embargo su estudio se faci-

    lita gracias a que las comu-

    nidades faunsticas se ha-

  • 53

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    llan ligadas por una fuerte

    relacin de dependencia a

    determinados biotopos. Por

    todo lo anterior, para la au-

    toridad ambiental resulta en

    extremo til el disponer de

    un estudio del componente

    faunstico que ofrezca infor-

    macin, no solo de la abun-

    dancia y diversidad de las

    especies, sino de lo que su

    presencia indica en torno a

    la estabilidad, fragilidad o

    alteracin del ambiente. Los

    proyectos que aborden es-

    tos aspectos tienen mayor

    posibilidad de ser resueltos

    favorablemente y en meno-

    res perodos de tiempo.

    mayora de los grupos taxonmicos presentes en nuestro territorio. Ello se traduce

    en: a) la dificultad para clasificar a los organismos, tarea propia de especialistas y

    que en muchas ocasiones solo puede realizarse en laboratorio y b) dificultades de

    muestreo, al no conocerse bien el comportamiento de los organismos. Esta limita-

    cin se manifiesta sobre todo en los invertebrados, que son los ms abundantes y

    diversificados del planeta.

    La escala espacial de su distribucin: el espacio vital de ciertos grupos, como es el

    caso de los caros del suelo, es muy reducido y presenta grandes variaciones a

    pequeas escalas, por lo cual resulta muy costoso y en parte intil realizar muestreos

    representativos para reas relativamente extensas.

    La estacionalidad. Determinadas especies tienen su etapa adulta (en muchas oca-

    siones la ms visible), reducida a un perodo de tiempo muy corto, presentndose el

    resto del ao como formas resistentes (por ejemplo: huevos, larvas), que resultan

    imposibles de clasificar para quien no es especialista en el tema. El estudio de estas

    especies implicara muestreos casi continuos a lo largo del ciclo anual, con las difi-

    cultades que esto implica.

  • 54

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    Por lo anterior, en el momento de definir el grupo faunstico indicador de la situacin del

    ambiente, hay que tener en cuenta esas limitaciones; para ello frecuentemente se utiliza a

    los vertebrados, sin embargo las dificultades no son menores, por lo que se recomienda

    asesorarse de especialistas que conozcan la zona donde se establecer el proyecto y que

    puedan recomendar grupos zoolgicos bien conocidos, fciles de muestrear y que sean

    tipificados como excelentes indicadores de la estabilidad de una zona determinada.

    As, se recomienda que el estudio faunstico incorpore los siguientes aspectos:

    a) Un inventario de las especies o comunidades faunsticas reportadas o avistadas en

    el sitio y en su zona de influencia, indicando su distribucin espacial y abundancia.

    Hay que considerar la fenologa de las especies a incluir en el inventario, con el fin

    de efectuar los muestreos en las pocas apropiadas.

    b) Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudian-

    do el efecto del retiro de la vegetacin, de la alteracin de corredores biolgicos,

    etc., por lo anterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de

    los vertebrados terrestres.

    c) Localizar las reas especialmente sensibles para las especies de inters o protegi-

    das, como son las zonas de anidacin, refugio o crianza.

    Estos datos deben representarse espacialmente, en un plano de unidades faunsticas.

    Considerar a la fauna y ve-

    getacin permite prevenir,

    mitigar y/o compensar im-

    pactos ambientales. De no

    hacerlo as, no se podrn

    identificar impactos, y se so-

    licitar informacin adicional

    o se rechazar el proyecto.

  • 55

    GUA SECTOR PETROLERO, MODALIDAD PARTICULARValor

    CRITERIOSAplicacin para

    Los puntos especialmente sensibles a los procesos constructivos o que tengan un inters

    especial.

    El estudio de la fauna no debe circunscribirse a la terrestre, puesto que cuando existan

    humedales, cuerpos de agua o un frente marino aledao al proyecto, la fauna acutica

    puede verse igualmente afectada.

    IV.2.3 Paisaje

    La inclusin del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos

    fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de

    caractersticas del medio fsico y la capacidad de asimilacin que tiene el paisaje de los

    efectos derivados del establecimiento del proyecto.

    La descripcin del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para

    medirlo, puesto que en todos los mtodos propuestos en la bibliografa hay, en cierto

    modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologas variadas, pero

    casi todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajstica y

    la fragilidad visual.

    La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde

    un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos

    En el contexto de las activi-

    dades humanas, el paisaje

    se comporta como un recur-

    so natural aprovechable

    mediante actividades espe-

    cficas como la petrolera. La

    importancia que tiene este

    parmetro en la EIA es de

    primer orden, toda vez que

    en l se integran lo