manual de incentivos[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. categoría 2: es...

37
I.- INTRODUCCION Para lograr un manejo ágil y eficiente de los Incentivos para la implementación de los Planes de Manejo Integral de las Subcuencas de los Ríos Nunuapa y Shushula, se propone el presente Manual; el cual servirá como Marco Regulador y Conceptual de las acciones necesarias de realizar por el Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA), por medio de la Unidad de Gestión Nacional de El Salvador (UGN) en las Subcuencas de los Ríos Nunuapa Y Shushula. Los Incentivos estarán destinados a cofinanciar la implementación de medidas y adopción de Tecnologías Conservacionistas de agua y suelo, por medio de practicas y obras biofísicas; Tecnologías Agroforestales con árboles forestales, frutales, diversificación de la producción con hortalizas y sistemas silvopastoriles; medidas para evitar deslizamientos, derrumbes, incendios forestales y contaminación del ambiente principalmente el agua; medidas para garantizar la cantidad y calidad de agua para futuras generaciones, como aumento de cobertura vegetal en la zona de la recarga hídrica, obras físicas y biofísicas que incrementen la infiltración, construcción de fosas de infiltración para las aguas servidas, tratamiento de vertidos líquidos, manejo integral de los desechos sólidos, fomento de técnicas de Producción Mas Limpia, fomento de la agricultura orgánica, reducción del uso de agroquímicos altamente tóxicos y persistentes; apoyo a la organización social. Este Manual busca orientar el manejo de los incentivos para la implementación de los Planes de Manejo Integral de las Subcuencas de los Ríos Shushula y Nunuapa mediante el estimulo para la

Upload: others

Post on 20-Aug-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

I.- INTRODUCCION

Para lograr un manejo ágil y eficiente de los Incentivos para la

implementación de los Planes de Manejo Integral de las Subcuencas de

los Ríos Nunuapa y Shushula, se propone el presente Manual; el cual

servirá como Marco Regulador y Conceptual de las acciones necesarias

de realizar por el Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y

Degradación Ambiental (PREVDA), por medio de la Unidad de Gestión

Nacional de El Salvador (UGN) en las Subcuencas de los Ríos Nunuapa Y

Shushula. Los Incentivos estarán destinados a cofinanciar la

implementación de medidas y adopción de Tecnologías

Conservacionistas de agua y suelo, por medio de practicas y obras

biofísicas; Tecnologías Agroforestales con árboles forestales, frutales,

diversificación de la producción con hortalizas y sistemas silvopastoriles;

medidas para evitar deslizamientos, derrumbes, incendios forestales y

contaminación del ambiente principalmente el agua; medidas para

garantizar la cantidad y calidad de agua para futuras generaciones,

como aumento de cobertura vegetal en la zona de la recarga hídrica,

obras físicas y biofísicas que incrementen la infiltración, construcción de

fosas de infiltración para las aguas servidas, tratamiento de vertidos

líquidos, manejo integral de los desechos sólidos, fomento de técnicas de

Producción Mas Limpia, fomento de la agricultura orgánica, reducción

del uso de agroquímicos altamente tóxicos y persistentes; apoyo a la

organización social.

Este Manual busca orientar el manejo de los incentivos para la

implementación de los Planes de Manejo Integral de las Subcuencas de

los Ríos Shushula y Nunuapa mediante el estimulo para la

Page 2: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

2

implementación y adopción de tecnologías y/o actividades en ambas

subcuencas por medio de la firma consultora o firmas consultoras

contratada o subvencionada para la implementación de los dos planes

de manejo. Se busca facilitar la implementación de ambos planes de

manejo, para evitar que no se limite el alcance esperado, para lo cual se

proporciona los mecanismos, instrumentos operativos y normas, para el

manejo y uso de los incentivos. Las acciones que podrán calificar para

ser acompañadas en su ejecución mediante el otorgamiento de

incentivos podrán estar dentro de las cuatro áreas siguientes:

Fortalecimiento Organizativo, Gestión Ambiental, Gestión de los Recursos

Hídricos y Gestión de Riesgos.

El termino de INCENTIVOS es amplio y es utilizado de diferentes formas,

por lo cual el PREVDA considera que es necesario NORMAR Y REGULAR el

uso del fondo disponible para incentivos de los potenciales beneficiarios,

su destino esta para los habitantes de las Subcuencas de los Ríos Shushula

y Nunuapa o personas con actividades socioeconómicas dentro de ellas,

y que trabajen con el PREVDA en la Implementación de los Planes de

Manejo Integral de las Subcuencas de los Ríos Shushula y Nunuapa. De

apoyo a la implementación de actividades de conservación de suelo y

agua, sistemas agroforestales, sistemas agrosilvopastoriles, producción

forestal, obras y actividades de mitigación de riesgo de contaminación

de recursos hídricos, enfermedades transmisibles, control de vectores,

incendios forestales, sequía, deslizamientos, derrumbes, inundaciones,

entre otros; y que califican para poder estimular su ejecución, mediante

los incentivos contemplados.

Este documento comprende aspectos de carácter Normativo-Regulador

que son fundamentales para cumplir con los objetivos del PREVDA con la

Page 3: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

3

implementación de los Planes de Manejo Integral de las Subcuencas de

los Ríos Shushula y Nunuapa, dentro de estos aspectos están: 1)-

Indicadores y criterios para la valoración técnico-económica de las

tecnologías para conservar suelo y agua, tecnologías agroforestales,

acciones y obras para reducir riesgo de deslizamientos, derrumbes,

contaminación de los recursos hídricos, incendios forestales,

inundaciones, eliminación de criaderos de vectores de enfermedades

trasmisibles, entre otros; aumento de la cobertura vegetal en la zona de

la recarga hídrica, protección de fuentes de agua, construcción de fosas

de infiltración o fosas sépticas para las aguas servidas, tratamiento de

vertidos líquidos, manejo integral de los desechos sólidos, como

ejemplos. 2)-Especificaciones técnicas descritas para el diseñó de las

tecnologías, construcción e instalación en las fincas, descripción de

aspectos operativos y de manejo sostenible de las tecnologías,

características, diseño y capacidad de obras físicas a implementar,

normas de manejo y mantenimiento necesario. 3)- Criterios

socioeconómicos que deben reunir los beneficiarios potenciales de los

recursos destinados a incentivos.

El presente Manual ofrece de manera sistematizada los elementos

básicos e instrumentos necesarios para uniformizar el proceso de

elaboración y evaluación de planes finca, planes de obra o proyectos,

planes operativos de los beneficiarios, el Plan Anual de Incentivos por

Subcuenca (PANIS), plan de desembolsos y requisitos para liquidación de

fondos de incentivos. Se espera que este Manual contribuya a la

implementación de los Planes de Manejo Integral de las dos

Subcuencas, en las instancias siguientes: 1)- Proporcionando los

mecanismos y herramientas básicas que permitan orientar la ejecución

de las acciones previstas, y 2)- Proporcionando la información técnica,

Page 4: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

4

restricciones y procedimientos básicos, para posteriormente elaborar la

base de datos, necesaria para la evaluación de los resultados y meta

programadas de manera trimestral, semestral, anual y final de la

ejecución de los Planes de Manejo.

El Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en

América Central (CEPREDENAC), por medio del Programa Regional de

Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA) y a

través de la Unidad de Gestión Nacional (UGN) de El Salvador busca hacer un

uso racional, ágil, eficiente y equitativo de los incentivos y con la utilización de

dichos incentivos, contribuir con la gestión ambiental, gestión de los recursos

hídricos y gestión de riesgos de las Subcuencas de los Ríos Shushula y Nunuapa.

Utilizando el incentivo como una ayuda temporal y estimulo para la

implementación de obras físicas o biofísicas y tecnologías de conservación de

suelo-agua y forestales; garantizar la adopción de estas de forma permanente,

y de esta forma mejorar las condiciones de vida de los Actores Locales de

ambas Subcuencas y reducir el asolvatamiento de los cuerpos de agua

receptores de los sedimentos aportados por los Ríos Shushula y Nunuapa,

principalmente en los embalses hidroeléctricos.

Page 5: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

5

II.- MARCO CONCEPTUAL. El organigrama del PREVDA se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Organigrama del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA). GLOSARIO GOES: Gobierno de la Republica de El Salvador.

UE: Unión Europea (Cooperante)

Delegación de la UE:

Delegación de la Unión Europea con Sede en Managua, Nicaragua

SICA: Sistema de Integración Centroamericana

CEPRADENAC: Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres

Page 6: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

6

Naturales en América Central

PREVDA Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad

y Degradación Ambiental

UGN Unidad de Gestión Nacional

UGN, El

Salvador

Unidad de Gestión Nacional de El Salvador

MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales

SCGA Subcomponente de Gestión Ambiental

SCGR Subcomponente de Gestión de Riesgo

SCGRH Subcomponente de Gestión de Recursos Hídricos

DEFINICIONES ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LA IMPLEMENTACION DE LOS PLANES DE

MANEJO INTEGRAL DE LAS SUBCUENCAS DE LOS RIOS SHUSHULA Y

NUNUAPA:

Son todas las actividades que desarrollará la firma consultora o firmas

consultoras contratadas por el PREVDA para ejecutar los planes de

manejo de ambas Subcuencas para el logro de los objetivos y alcanzar

las metas en cuanto a: Promoción, Organización, Asistencia Técnica,

Extensión y Manejo del Fondo de Incentivos.

FIRMA CONSULTORA O FIRMAS CONSULTORAS

Es la empresa, organismo, institución u organización contratada o

subcontratada por el PREVDA para la implementación de uno o ambos

Planes de Manejo Integral de las Subcuencas de los Ríos Shushula y

Nunuapa.

Page 7: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

7

CATIE

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza es la firma

consultora contratada por el PREVDA para la formulación de forma

participativa los Planes de Manejo Integral de las Subcuencas de los Ríos

Shushula y Nunuapa y la elaboración del Manual de Normas y

Procedimientos para el Manejo y Control del Fondo de Incentivos.

INCENTIVOS

El incentivo se considera como un estimulo temporal que reciben los

participantes activos en la implementación de los Planes de Manejo de

las Subcuencas de los Ríos por incorporar tecnologías de conservación

de suelo-agua, agroforestales, diversificación agropecuaria, aumento de

la cobertura vegetal en la zona de recarga, construcción de letrinas y

fosas de absorción de aguas servidas, tratamiento de aguas servidas, uso

de biodigestores, fosas sépticas, practica de agricultura orgánica, no uso

de agroquímicos altamente tóxicos y persistentes (con alto poder

residual, estabilización de drenajes, control de torrente, dique y muros de

contención y consolidación, disipadores de energía en los causes de ríos,

quebradas y drenajes naturales, construcción de diques en las zonas de

desbordamiento (zonas planas y los cause con poca capacidad de

conducción hidráulica), por citar ejemplos. Con el objetivo de facilitar la

implementación y construcción y lograr la adopción en forma

permanente de obras, tecnologías, y practicas implementadas y que

permitan un efecto multiplicador al diseminarse entre otros actores

locales.

Los incentivos buscan hacer posible mediante estimulo o apoyo

económico la implementación de practicas, tecnologías y obras, por lo

que las actividades a incentivar deben ser planificadas para lograr

Page 8: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

8

rentabilidad individual en los beneficiados y los procesos implementados

sean tomados por otros participantes, es decir, que se reproduzcan los

esfuerzos iniciales.

INCENTIVOS PREVDA

Son todos aquello bienes vegetales o minerales que tienen la categoría

de ELEGIBLES, y se pueden adquirir con los recursos destinados a

INCENTIVOS y serán utilizados para apoyar la implementación y adopción

en forma permanente de prácticas agronómicas de conservación de

suelo y agua, tecnologías de conservación de suelo y agua, tecnologías

agroforestales con árboles forestales, frutales, silvopastoriles y

diversificación agrícola con hortalizas; obras físicas o biofísicas para

prevenir la contaminación de los recursos hídricos (protección de fuentes

de agua, uso de fosas sépticas y fosas de absorción, tratamiento de

vertidos líquidos, manejo integral de desechos sólidos, entre otros.) o

Mitigación de riesgos de presentes en ambas Subcuencas (Shushula y

Nunuapa) como: deslaves, derrumbes, inundaciones, incendios

forestales, contaminación de los recursos hídricos por el mal uso de los

agroquímicos, de la salud por el consumo de agua contaminada o

criadero de vectores de enfermedades transmisibles.

MONTO DE INCENTIVOS

Es la cantidad o monto de dinero que se va a destinar para apoyar la

implementación y adopción de prácticas, tecnologías de conservación

de suelo o agroforestales, obras físicas, biofísicas y/o actividades para

prevenir la contaminación de los recursos hídricos o mitigar los riesgos

presentes en las Subcuencas de los Ríos Shushula y Nunuapa dentro de la

implementación de ambos Planes de Manejo. Es de hacer énfasis de

que el Monto de Incentivos se utiliza para compensar parcialmente el

Page 9: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

9

esfuerzo realizado por los participantes, especialmente en los costos

incrementales que generan la incorporación de nuevas tecnologías,

como innovaciones en los sistemas tradicionales de producción, cambio

hacia una agricultura agroforestal conservacionista, implementación de

obras de prevención y Mitigación de riesgos; y practicas y obras para

proteger los recursos hídricos y aumentar la recarga de los acuíferos.

Los incentivos estarán distribuidos en dos categorías:

Categoría 1: Cuyo destino es el gasto en insumos agrícolas, incluyendo

semillas y material de propagación vegetativa y otros insumos

(materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc.

Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a

compensar el esfuerzo en Mano de Obra resultante de la planificación y

ejecución en el campo del plan de finca u obras necesarias para lograr

el impacto necesario con la implementación de los Planes de Manejo

Integral de las Subcuencas de los Ríos Shushula y Nunuapa. Es importante

recalcar que esta categoría de incentivos son otorgados de acuerdo al

esfuerzo en Mano de Obra y se deben liquidar de acuerdo a las normas

establecidas en este manual.

MONTO EN INSUMOS:

Se deberá entender todos aquellos gastos elegibles dentro de la

Categoría 1, siendo aquellos gastos en insumos (agrícolas y no agrícolas),

materiales de propagación, sean estas semillas (material reproductivo) o

material vegetativo como plantas, esquejes, rizomas, bulbos, tocones y

otros.

Page 10: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

10

MATERIAL VEGETATIVO

Se refiere a todo material de origen vegetal, en etapa no reproductiva

que servirá para el establecimiento obras de conservación de suelo-

agua, implementación de tecnologías agroforestales con forestales,

frutales, silvopastoriles, diversificación agrícola con hortalizas cuando el

gasto no es en semillas (plántulas), reforestación, etc. En este concepto

se incluyen plántulas, plantas, esquejes, bulbos, rizomas, tocones (porción

de tallo con raíz), postes de rebrote y todo material de propagación

vegetal que no sea semilla.

MONTO EN MANO DE OBRA

Se deberá entender como la porción de los Incentivos destinado a

compensar el esfuerzo realizado en Mano de Obra utilizado para

tecnologías conservacionistas de suelo-agua, tecnologías forestales u

obras físicas o biofísicas, que permitan reducir los riesgos de

contaminación de los recursos hídricos, deslizamientos, derrumbes,

sequía, incendios forestales, enfermedades transmisibles, erosión,

sedimentación y/o que permitan la recarga de los mantos acuíferos.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD:

Son los criterios que se han de utilizar para que un agricultor, agricultora,

ganadero, ganadera, productor(a) forestal propietario, prestador de

servicios, comerciante, organización, institución, entre otros, pueda optar

para ser elegible de participar del Fondo de Incentivos PREVDA (ver 5.2).

ÁREA DE INFLUENCIA

Comprende la Subcuencas del Río Shushula (11 km2) y la del Ríos

Nunuapa (93 km2); con una población de 22,000 habitantes. Ambas

Subcuencas tributarias de la Cuenca del Río Lempa, en la Zona Norte de

Page 11: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

11

El Salvador. Comprende los Municipios de La Palma, San Ignacio y Citalá

del Departamento de Chalatenango.

BENEFICIARIO

Son todas las personas naturales o jurídicas que realizan actividades

socioeconómicas al interior de las Subcuencas de los Ríos Shushula y

Nunuapa, ya sea en el sector primario (agricultores, ganaderos, pesca,

industrias extractivas, entere otras), Sector Secundario (comercio e

industria) y Sector Terciario (operadores turísticos, hoteleros,

restauranteros, transportistas, entre otros), que manifiesten personalmente

su deseo de participar y ser acompañante de las acciones que implican

la implementación de los Planes de manejo Integral de las Subcuencas

de los Ríos Shushula y Nunuapa, por el PREVDA a través de la firma

consultora contratada o subvencionada.

PLAN DE FINCA

Es la planificación de actividades agrícolas, forestales y/o ganaderas en

un espacio de terreno definida en manzanas o hectáreas, que incluye

totalmente o parcialmente la incorporación de sistemas agroforestales

con árboles forestales, frutales, árboles de usos múltiple, diversificación

de la producción con hortalizas, tecnologías de conservación de agua-

suelo: con practicas culturales y obras físicas de conservación de suelo-

agua, y otras para cosecha de agua con fines agrícolas o ganaderos,

también incluye practicas y obras para prevenir la contaminación de los

recursos hídricos y para prevenir o mitigar riesgos como deslizamientos,

inundaciones, incendios forestales, destrucción de criaderos de vectores

de enfermedades trasmisibles, entre otros.

Page 12: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

12

PLAN DE OBRA

Cuando las acciones a tomar son planificadas en un predio que no es

dedicado a actividades agrícolas forestales o pecuarias y el objetivo de

la implementación de practicas y obras físicas sea la prevención y

disminución de la contaminación de los recursos hídricos (protección de

fuentes de agua, construcción de fosas de infiltración y fosas sépticas,

tratamiento de aguas servidas; o con fines de mitigación o prevención

de riesgos como deslizamientos, derrumbes, inundaciones, incendios

forestales, enfermedades trasmisibles, entre otros.

CARACTERISTICAS DE LOS PLANES DE FINCA Y PLANES DE OBRA

-Es formulada en forma participativa entre el agricultor, productor

forestal, ganadero y/o beneficiario en general y el extensionista.

-Deberá haber supervisión continua del avance de lo planificado.

-La planificación incluye además de la búsqueda de rentabilidad, la

gestión ambiental, gestión de los recursos hídricos y gestión de riesgos, en

el corto, mediano y largo plazo.

-Contara el beneficiario con el apoyo parcial Incentivos por un periodo

máximo de dos años, con Insumos y Mano de Obra.

- El Plan de finca o Plan de Obra no excluye al participante con el

beneficio de otras actividades que se ejecutaran durante el periodo de

implementación de ambos Planes de Manejo.

-El Plan de Finca deberá incluir las obras de mitigación de riesgo de los

problemas existentes en la finca.

ÁREA TRATADA

Es el área para la cual se elabora el plan de finca o plan de obra, donde

el participante trabajará acompañando la implementación de los Planes

Page 13: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

13

de Manejo Integral de la Subcuenca (Shushula o Nunuapa) con su

aporte propio más los incentivos.

CAUSAS MAYOR O FORTUITA.

Evento que se escapa del control razonable de la firma o firmas

consultoras contratadas o subcontratadas para que implemente los

Planes de Manejo Integral de las Subcuencas de los Ríos Shushula y

Nunuapa. La ocurrencia de estas causas, pueden hacer posible el

incumplimiento de las obligaciones presentadas en este documento, las

cuales incluyen: guerras, terremotos, inundaciones, sequías, disturbios

sociales, entre otros.

III.- MARCO LEGAL.

El presente Manual forma parte del convenio suscrito por la firma

consultora y CEPREDENAC, por medio de la UGN del PREVDA en El

Salvador. Dicho Convenio tiene su base legal en el Contrato de Servicios

de consultaría técnica entre la UGN de El Salvador y la firma consultora

contratada o subvencionada para la implementación del Plan de

Manejo Integral de la Subcuenca del Río Shushula y/o Plan de Manejo

Integral de la Subcuenca del Río Nunuapa.

Este Manual será aplicado por la firma consultora para el manejo del

Monto de Incentivos y entrará en vigencia la misma fecha de firma

Contrato de Servicios con la firma consultora o subvencionada.

Page 14: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

14

IV. OBJETIVOS DEL MANUAL.

Objetivo General:

Uniformizar las normas, procedimientos y mecanismos para el manejo del

Monto de Incentivos del PREVDA a ser ejecutado por medio de la firma

consultora o firmas subvencionadas elegidas para la implementación del

Plan de Manejo Integral de la Subcuenca del Río Shushula y/o el Plan de

Manejo Integral de la Subcuenca del Río Nunuapa dentro del Programa

Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental.

Objetivos Específicos:

a)-Facilitar y orientar la elaboración de planes de finca (PF), planes de

obra (PO), planes operativos de los beneficiarios (POB) y el plan anual de

incentivos por subcuenca (PANIS), de los Incentivos del PREVDA como

herramienta de planificación.

b)-Normar y regular las acciones operativas, técnicas, administrativas y

financieras para el manejo de los incentivos.

c)-Facilitar los mecanismos y procedimientos de trabajo para ejecutar

acciones como elaboración de planes de desembolso, adquisición de

bienes y servicios, liquidación de incentivos.

d)-Proporcionar los lineamientos técnicos-administrativos-financieros que

sirvan para desarrollar un sistema mecanizado, con una base de datos

estándar para ambas Subcuencas y que faciliten los procesos de:

seguimiento, evaluación, monitoreo, verificación y fiscalización de las

inversiones y destino del monto destinado para incentivos.

Page 15: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

15

V.- MARCO DE REFERENCIA

5.1.- LINEAMIENTOS GENERALES

5.1.- Incentivos: El incentivo del PREVDA será un instrumento de apoyo

puntual dirigido, transparente y temporal que motive a agricultores,

productores forestales, ganaderos y otros participantes-beneficiarios a

implementar y adoptar practicas de manejo sostenible o técnicas de

Producción Mas Limpia. También deberá motivar a otros actores locales

para que implementen acciones u obras para proteger los recursos

hídricos y mitigar o prevenir los riesgos existentes. En muchos casos los

actores pueden tomar medidas para proteger o conservar el ambiente,

los recursos hídricos o prevenir o mitigar los riegos existentes, solo por el

hecho del convencimiento derivado de las actividades de promoción,

extensión o asistencia técnica, Al existir limitaciones de corto plazo para

el actor local, el incentivo juega un papel de puente permitiendo pasar

de un sistema a otro en el caso de agricultores, productores forestales,

ganaderos y otros participantes-beneficiarios, o complementar el

presupuesto para la implementación de obras físicas necesarias para

evitar la contaminación de los recursos hídricos o prevenir y mitigar los

riesgos existentes como derrumbes, deslizamientos, incendios forestales,

contaminación, proliferación de enfermedades trasmisibles. No debe

considerarse al incentivo como determinante del área de manejo o

volumen de obra a construir, o que debe financiar el 100 % de dichos

sistemas u obras físicas. El incentivo es el aporte del insumo o mano de

obra que limita la implementación de la obra, practica o acción y cuyo

costo total deberá ser compartido entre el participante-beneficiario, el

ejecutor y el PREVDA.

Page 16: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

16

5.1.2.- Tecnologías y obras físicas elegibles a incentivar: Las tecnologías y

obras físicas elegibles para participar de los incentivos son mostradas en

Anexo 2.1.

5.1.3.- Monto de incentivos: El monto de incentivos no es un monto fijo por

hectárea y porcentaje fijo del valor de la obra física y debe variar de un

beneficiario a otro, según su condición socioeconómica. Para que el

incentivo no sea percibido como un regalo, deberá promoverse su

recuperación hacia la sociedad organizada, una vez el participante-

beneficiario este en la capacidad de hacerlo. En tal sentido el

beneficiario que recibe el incentivo, debe verlo como perteneciente a la

comunidad, por lo tanto debe verlo como perteneciente a las

Subcuencas, por lo que debe devolverlo a la misma, para que otro

miembro pueda en un futuro beneficiarse del mismo y generar un

impacto creciente y continuo, aun terminada la fase de implementación

de los Planes de Manejo Integral. Los modelos de gestión que se

evaluaran como mas exitosos, serán los que hallan provocado mayor

cambio en los modos sostenibles de producción, al menor costo y con la

menor utilización de incentivos.

5.1.4.- Recuperación de los Incentivos: Para promover el concepto de

pertenencia y apropiación, se espera que el participante beneficiario de

los incentivos retribuya a la comunidad un porcentaje o el total de los

incentivos recibidos. La recuperación de los incentivos debe darse por

medio de organizaciones o asociaciones de cuenca que se formen y

participen en las tres áreas que conlleva la implementación de los Planes

de Manejo Integral. Esta devolución o repago de incentivos es

equivalente y flexible, y no tiene que ser necesariamente en el mismo tipo

de insumo recibido, ni un porcentaje fijo. La firma consultora o firmas

Page 17: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

17

subvencionadas contratadas para la implementación de ambos Planes

de Manejo es o son responsables de coordinar con la organización de

cuenca y dejar un mecanismo local de recuperación establecido y

funcionando, que muestre a la organización de cuenca el monto de los

incentivos entregados y cual es el procedimiento de recuperación.

5.2 CRITERIOS Y CONDICIONES DE ELEGILIBILIDAD DE LOS BENIFICIORIOS O

LAS BENEFICIARIAS DE LOS INCENTIVOS PREVDA.

Los criterios y condiciones a considerar para que un participante pueda

accesar a los incentivos provenientes de los INCENTIVOS PREVDA son los

siguientes:

� Ser habitante de las Subcuencas de los Ríos Shushula o Nunuapa, o

tener actividades socioeconómicas permanentes dentro de las

Subcuencas mencionadas o en sus límites.

� Dedicarse a actividades agropecuarias, principalmente

producción de granos básicos, café y otros; producción forestal

(incluyendo la producción de palillos), ganadería extensiva;

actividades comerciales o prestación de servios como

restaurantes, hoteles, hostales, albergues, eco albergues, entre

otros; operadores turísticos, transporte, entre otras.

� Participar en la formulación de su Plan de Finca (PF) o Pan de Obra

(PO).

� Expresar personalmente su interés de participar en las actividades

priorizadas en la implementación de los Planes de Manejo Integral

de las Cuencas de los Ríos Shushula y Nunuapa.

� Mostrar interés de ser miembro activo de la organización de

cuenca promovidas por PREVDA en la implementación de ambos

Planes de Manejo Integral.

Page 18: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

18

� Dispuesto a utilizar los incentivos según lo programado en su PF o

PO aprobado.

� Dispuesto a recibir asistencia técnica y capacitación en forma

regular y sistemática.

� Convenir mediante un acuerdo por escrito incorporado al formato

de entrega y recuperación de insumos, el retorno de los insumos

recibidos (Anexo 1).

� En caso de participantes que no cumplan con todos los criterios y

condiciones de elegibilidad anteriormente descritos, se analizará y

consensará cada caso con la UGN de El Salvador.

� Dispuesto a aportar mano de obra no calificada o su equivalente

en efectivo cuando se trate de obras de interés comunitario.

� Ser propietario, arrendatario, mediero, aparcero, tenedor,

concesionario o cualquier otra figura que garantice el acceso al

predio donde realiza la actividad económica a apoyar con los

incentivos.

5.3.- CATEGORIAS ELEGIBLES, DISTRIBUCION Y DESTINO LOS INCENTIVOS.

Los incentivos se destinaran hacia dos grandes categorías: 1)-Insumos

(que pueden ser agropecuarios y no agropecuarios), y 2)- Mano de

Obra: para la implementación de obras físicas o biofísicas de

conservación de suelo-agua, obras para protección de fuentes de agua,

construcción de fosas sépticas o fosas de absorción para aguas servidas,

tratamiento de aguas residuales, obras de contención, consolidación o

retención, incluyendo muros secos, gaviones, disipadores de energía,

torres de vigilancia contra incendios, entre otros. Tomando como base lo

programado en los PF o PO.

Page 19: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

19

La distribución de los fondos de incentivos se orientara hacia nueve

categorías de tecnologías de agroforestería, conservación de suelo-

agua, prevención de contaminación de los recursos hídricos, prevención

y mitigación de riesgos obras de interés comunitario, ver Cuadro 1. El

menú tecnológico para cada una de las categorías se describe en

Anexo 2.1, donde se describen las opciones tecnológicas elegibles y sus

especificaciones técnicas.

5.3.1.-Insumos: Agrícolas y no Agrícolas.

La Categoría 1se distribuirá en 9 categorías de tecnologías y su destino

estará orientado de acuerdo a las tecnologías a realizar dentro de cada

categoría, ver Cuadro 1.

Una proporción alta del material vegetativo a utilizar (plántulas, plantines,

plantas, esquejes, bulbos, rizomas, estolones, tocones, entre otros) a

utilizar deberá tener propósitos múltiples, crecimiento rápido, de carácter

permanente, con el fin de incrementar la cobertura vegetal en las

subcuencas, principalmente en la zonas de recarga hídrica.

Page 20: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

20

Cuadro 1. Categorías y distribución de los fondos de incentivos del PREVDA.

1. Para el caso de Mano de Obra en los Forestales se incentivara únicamente el ahoyado y

siembra del material vegetativo. 2. En los Sistemas Silvopastoriles no se incentivara la Mano de

Obra para la siembra de pastos, ni fertilizantes y plaguicidas para los mismos. 3. Estos porcentajes

son relativos y no obligatorios.

CODIGO

CATEGORIA

INSUMOS: AGRICOLAS Y NO AGRICOLAS.

Categoría 1: 62%

MANO DE

OBRA.

Categoría 2:

38 %

DISTRIBUCION

(%) 3

DESTINO

Forestales1 21 Plantas, fertilizantes y pesticidas Si

Frutales 21 Plantas, fertilizantes y pesticidas No

Hortalizas 2 Semillas, plantines, fertilizantes y

pesticidas

No

Sistemas Silvopastoriles2 15 Plantas, material vegetativo,

fertilizantes y pesticidas

Si

Practicas de

Conservación de Suelo-

Agua

15 Material vegetativo, fertilizantes

y pesticidas.

Si

Obras de Conservación

de Suelo-Agua

2 Material vegetativo Si Solo M. O. Calificada

Obras de Prevención y

Mitigación de riesgos

8 Material vegetativo, maya

ciclón, cemento, arena, hierro,

ladrillos.

Si Solo M. O. Calificada

Obras de protección y

preservación de los

recursos hídricos.

8 Plantas, material vegetativo,

cemento, hierro, ladrillos.

Si Solo M. O. Calificada

Obras de Interés

Comunitario

8 Tubería galvanizada o PVC y

accesorios, ladrillo, cemento,

hierro, equipo de bombeo o

riego

Si Solo M. O. Calificada

Page 21: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

21

5.3.2.- Mano de Obra.

En base a la elaboración de cada Plan de Finca o Plan de Obra, se

determinará la cantidad de Mano de Obra empleada por cada

participante. La valoración se hará utilizando los rendimientos de mano

de obra para las tecnologías y obras elegibles, Ver Anexo 2.2. En Cuadro

2 se muestra la distribución de los fondos de Mano de Obra.

Cuadro 2. Porcentaje de los fondos de incentivos por Categoría y destino de los fondos de incentivos para Mano de Obra (Categoría 2).

CATEGORIA % DESTINO DEL FONDO DE INCENTIVOS

1. INSUMOS

(Categoría 1)

62

Descrito en Cuadro 1.

2. MANO DE

OBRA

(Categoría 2)

38

Fondo de Fomento

Apoyo organización social

apoyo proyectos ambientales

Fondos rotatorios

Herramientas

Especies menores

Obras de prevención contaminación en finca y comunal

Obras de prevención y mitigación de riesgos en finca y

comunal

Apoyo a la producción agropecuaria.

Obras de conservación de suelo-agua

Obras comunales para la prevención y mitigación de

riesgos y manejo de los recursos hídricos.

Otras actividades relacionadas a la conservación de los

Recursos Naturales

Pago de Mano de Obra Calificada

Page 22: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

22

VI.- NORMAS PARA EL MANEJO DEL FONDO DE INCENTIVO

6.1.- NORMAS OPERATIVAS

6.1.1.- Para hacer uso de los Incentivos del PREVDA, la firma consultora o

firmas subvencionadas deberán de haber definido su estrategia de

manejo operativo de los incentivos en calidad de Insumos y/o Mano de

Obra, lo cual se ajustara a las normas y procedimientos del presente

manual.

6.1.2.- Todo participante para ser beneficiario del Fondo de Incentivos

deberá cumplir con los criterios de elegibilidad.

6.1.3.- Todo participante para tener acceso a los fondos de incentivos

deberá contar con su Plan de Finca o Plan de Obra debidamente

aprobado por la firma consultora y PREVDA por medio de UGN de El

Salvador.

6.1.4.- Los fondos de incentivos se destinaran únicamente para dos

Categorías: Insumos (1) y Mano de Obra (2) para practicas y obras de

conservación de suelo-Agua, forestales, frutales, sistemas silvopastoriles,

hortalizas con conservación de suelo, obras para prevención de la

contaminación de los recursos hídricos, obras para prevenir y mitigar los

riesgos existentes y obras de interés comunitario.

6.1.5.- El programa financiara con incentivos un máximo de 5 ha por

agricultor o productor pecuario, un máximo de $ 5,000.00 por obras de

prevención de la contaminación de los recursos hídricos u obras de

Page 23: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

23

prevención o mitigación de riesgos existentes en las dos Subcuencas, en

forma individual o de interés comunitario.

6.1.6.- La firma consultora o firmas subvencionadas definirán con el

participante beneficiario de los incentivos del PREVDA, en el Plan de

Finca o Plan de Obra los aportes de contra partida (tipo y cantidad).

6.1.7.- Es deseable contar con la participación del 10 al 30 % de los costos

de Planes de Finca bajo responsabilidad del productor agropecuario o

forestal, y no menos del 30 % de los Planes de Obras de parte de los

beneficiarios.

6.1.8.- Se promoverá que no menos del 10 % de los arrendatarios (no

propietarios) que preparen Planes de Finca o Planes de Obra,

establezcan un acuerdo con los propietarios y la firma consultora, que

garantice la formulación y ejecución del plan de finca o plan de obra

con tratamiento igual al de un propietario.

6.1.9.- La solicitud de los fondos de incentivos se realizara únicamente

con el PANIS respectivo aprobado y en las fechas establecidas.

6.1.10.- Para solicitar los fondos de incentivos será necesario presentar los

planes de finca o planes de obra de los beneficiarios a atender en el

Formulario B1, el Plan Operativo del Beneficiario en el Formulario B2 y el

Plan de Incentivos de la Subcuenca en Formulario B3 con sus respectivas

firmas y sellos.

6.1.11.- Dependiendo de la metodología empleada por la firma

consultora o subvencionada, deberá quedar establecido un sistema de

Page 24: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

24

manejo y control de los incentivos a través de la organización de

cuenca, estructura organizativa conformada por los participantes del

Programa, en cada Subcuenca; con el fin de contribuir a la

sostenibilidad del fondo y lograr impacto adicional una vez halla

terminado el Programa.

6.1.12.- La firma consultora o subvencionada, establecerá una base de

datos sobre el manejo de los fondos de incentivos, en forma

computarizada o manual, utilizando códigos geográficos y técnicas

oficiales de El Salvador, para atender las necesidades de informaron del

UGN de El Salvador.

6.1.13.- La firma consultora o subvencionada deberá uniformizar,

sistematizar y actualizar la información sobre el manejo de los fondos de

incentivos.

6.1.14.- Con el fin de evaluar el grado de cambio de un sistema de

producción agropecuario tradicional no conservacionista a un sitema de

producción agropecuario sostenible ambientalmente o financieramente,

la firma consultora generara información de los planes de finca que

presentan mayor frecuencia (se repiten mas o moda estadísticamente

hablando) según la programación definida en el PANIC. La firma

consultora o subvencionada y la UGN de El Salvador establecerán los

criterios para de definición de categorías de planes de finca modelos, así

como la evaluación. La firma consultora con apoyo de la UGN de El

Salvador compararán los Indicadores de Línea Base con los valores que

toman los indicadores a mediados y finalización de la intervención, en

cuanto a calidad físico-química y bacteriológica del agua en transeptos

Page 25: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

25

de los Ríos Shushula y Nunuapa y fuentes de agua, así como el caudal

promedio.

6.2.- NORMAS TECNICAS

6.2.1.- Para la formulación del plan de finca o plan de obra de cada

participante, se tomara como marco de referencia las opciones

tecnológicas o de obras elegibles descritas en Anexo 2. Toda opción

tecnológica u obra a implementarse con fondos de la Categoría 1:

Insumos, deberá orientarse hacia la conservación de suelo-agua,

agroforesteria, diversificación productiva, prevención de la

contaminación de los recursos hídricos, prevención y mitigación de

riesgos y obras de interés comunitario; además de cumplir con las

especificaciones técnicas establecidas en Anexo 2, ‘’Opciones

Tecnológicas Elegibles”.

6.2.2.- Todo plan de finca deberá formularse con un enfoque

conservacionista y financieramente rentable para el productor

agropecuario o forestal. Todo Plan de Obra deberá garantizar que

evitará la contaminación de los recursos hídricos o prevendrá o mitigara

los riesgos existentes en la Subcuenca donde se planifique.

6.2.3.- En la formulación del plan de finca o plan de obra será requisito la

ubicación geográfica del área a tratar (por medio de GPS), y se deberá

corroborar al momento de entrega de los primeros insumos, ya sean

propietarios o arrendatarios del inmueble georeferenciado.

6.2.4.- Los tipos de suelo a considerar en los planes de finca y planes de

obra se deberán clasificar de acuerdo al grado de dificultad que

Page 26: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

26

presentan para realizar prácticas u obras de conservación de suelo-

agua, agroforesteria, obras de prevención de la contaminación de los

recursos hídricos u obras de prevención o mitigación de la

contaminación; para uniformizar se identificaran dos tipos de suelos: (1)

arenoso y (2) arcilloso.

6.2.5.- Todo plan de finca o plan de obra deberá contener todas las

tecnologías u obras que el participante o la participante ha planificado

realizar para mejorar su inmueble, no indicar únicamente las tecnologías

u obras a implementar con el apoyo de incentivos.

6.2.6.- Toda tecnología u obra elegible (opciones tecnológicas o de

obras) a implementarse con fondos de incentivo de la Categoría 2

(MANO DE OBRA), deberá orientarse hacia la conservación de suelo-

agua, agroforesteria, diversificación de la finca, obras de prevención de

la contaminación de los recursos hídricos, obras de prevención o

mitigación de los riesgos existentes y obras de interés comunitario,

considerando los rubros definidos de acuerdo a la estrategia operativa

de manejo de incentivos, mostrada en Cuadro 2.

6.2.7.- En caso de productores agropecuarios arrendatarios, será

permitido como mínimo la implementación de tres practicas básicas de

conservación de suelo-agua, siendo estas: a)- uso de rastrojo como

cobertura con ronda cortafuego (incluye la no quema), b)- siembras al

contorno siguiendo curvas a nivel y una barrera viva permanente; c)-

una de agroforestería o diversificación (opciones elegibles: forestal,

frutal, silvopastoril u hortalizas combinadas con obras o practicas de

conservación de suelo-agua). Esto último no excluye que el agricultor

realice obras físicas.

Page 27: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

27

6.2.8.- En caso de propietarios será permisible como mínimo la

implementación de tres practicas básicas de conservación de suelo-

agua, estas son: a)- uso de rastrojo como cobertura con ronda corta

fuego (incluye no quema), b)- siembras al contorno siguiendo curvas a

nivel y una barrera viva permanente, c)- una obra de conservación

suelo-agua (incluye terraza individual de frutales) y dos de agroforesteria

(categorías elegibles: forestal, frutal. silvopastoril u hortalizas combinadas

con practicas u obras de conservación de suelo-agua)

6.2.9.- En caso de arrendatarios será permitido hasta un máximo del 20 %

de pérdidas desde la adquisición del material vegetativo hasta un año

después (a excepción del material transplantado en el último año de la

intervención en la Subcuenca). La firma consultora contratada o

subvencionada deberá velar por mantener dicho porcentaje al final del

programa. Por fuerza mayor o casos fortuitos podrán justificarse un

porcentaje mayor de pérdidas de lo establecido.

6.2.10.- En casos de propietarios será permitido hasta un máximo del 20 %

de pérdidas desde la adquisición del material vegetativo hasta dos años

después (a excepción del material transplantado en el último año de la

intervención en la Subcuenca). La firma consultora contratada o

subvencionada deberá velar por mantener dicho porcentaje al final del

programa. Para el caso de obras de conservación de suelo-agua se

permitirá hasta un 20 % de daños. Por fuerza mayor o casos fortuitos

podrán justificarse un porcentaje mayor de daños de lo establecido.

6.2.11.- En el caso de que el productor(a) agropecuario sea propietario y

arrendatario, deberá priorizarse la formulación e implementación del

Page 28: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

28

plan de finca de la parcela de su propiedad. Si se tratase de un

participante que tenga un inmueble propio y otro arrendado el plan de

obra prioritario será el del inmueble propio.

6.2.12.- La firma consultora deberá entregar una copia del plan de finca

o plan de obra aprobado al participante beneficiario, incluyendo el

resumen del plan de finca o plan de obra en Formato B1.

6.2.13.- Los fertilizantes y pesticidas estarán destinados a actividades que

involucren prácticas de conservación de suelo-agua y agroforesteria,

descrito en el menú de opciones de tecnologías disponibles a difundir,

estas deberán ser utilizadas racionalmente, considerando las normas

nacionales y con un enfoque de agricultura orgánica.

6.2.14.- Los árboles frutales sembrados en pendientes mayores del 5 % y

menores del 15 %, deberán tener sus respectivas terrazas individuales; en

pendientes mayores o iguales al 15 % se combinaran con otras prácticas

de conservación de suelo-agua.

6.2.15.- En caso de diversificación con hortalizas estas deberán ser

cultivadas en áreas donde se halla realizado prácticas y obras de

conservación de suelo-agua.

6.2.16.- En caso de recibir una solicitud de otra opción de tecnología u

obra diferente a las tecnologías y obras elegibles, estas deberán ser

sometidas a aprobación a la UGN de El Salvador, presentando la

justificación respectiva.

Page 29: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

29

6.3.- NORMAS ADMINISTRATIVAS – FINANCIERAS.

6.3.1.- El Plan Anual de Incentivos de la Subcuenca (PANIS) será el

documento de respaldo para presentar la solicitud de incentivos a la

UGN de El Salvador del PREVDA, para ejecutar las metas programadas.

6.3.2.- La firma consultora contratada o subvencionada podrá presentar

más de un PANIS por año, esto dependerá de la disponibilidad de

fondos, conteniendo el primero los fondos hasta la primera semana de

noviembre y los posteriores contendrán el presupuesto de incentivos

hasta la primera semana de marzo.

6.3.3.- Los resúmenes de los planes de finca o planes de obra (Formulario

B1), correspondiente al PANIS, deberán ser presentados a la UGN de El

Salvador, con 10 días como mínimo antes de la presentación del PANIS.

6.3.4.- La firma consultora contratada o subvencionada deberá elaborar

el plan de compras por año, distribuidos por trimestre dependiendo de los

PANIS programados, el plan de compras incluye además, las bases de los

concursos para la adquisición de los insumos, las cuales deberán cumplir

con las Normas de la Unión Europea, definidas en la Guía Práctica. Así

mismo, y en base al plan de compras, se elaborará el plan de

desembolsos.

6.3.5.- Para el caso de planes de finca o planes de obra, en lo que

respecta a la cuantificación de mano de obra, se deberá considerar un

rendimiento por día de trabajo hasta un 25 % menor de lo establecido

localmente.

Page 30: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

30

6.3.6.- El monto promedio a financiarse con fondos de incentivos será de

US $ 400.00 por ha de su plan de finca aprobado, este monto no será fijo

y variará entre un productor a otro, dependiendo de las condiciones

socioeconómicas individuales; El monto máximo a financiarse con fondos

de incentivos será de $ 5,000.00 por plan de obra aprobado; este monto

no será fijo y variará de un beneficiario a otro y del tipo de obra o

proyecto a realizar.

6.3.6.- La firma consultora establecerá un sistema administrativo contable

para el control de los fondos de incentivos.

6.3.7.- Para la adquisición de insumos la firma consultora utilizara las

políticas básicas y procedimientos para la adquisición de bienes

aprobadas por la Unión Europea, definidas en la Guía Práctica; en caso

que por circunstancias fuera de control de la firma consultora o

subvencionada, esta deberá hacer la consulta respectiva a la UGN de El

Salvador, ver Anexo 4.

6.3.8.- Los fondos de incentivos serán manejados únicamente en cuentas

de bancos comerciales autorizados en El Salvador.

6.3.10.- La firma consultora asesorará a la organización de cuenca (una

por cada Subcuenca) participante del PREVDA para crear un

mecanismo comunitario de recuperación de incentivos. Será

responsabilidad de la firma consultora establecerlo y dejarlo

funcionando. Para generar un registro detallado del proceso de

recuperación de incentivos, esta información estará disponible en un

formulario interno que: el tipo, cantidad y valor de los insumos detallados

Page 31: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

31

en el Formulario B1. Así como mano de obra a recuperar en relación al

monto asignado a la comunidad de acuerdo a la estrategia de

recuperación empleada por la firma consultora.

6.3.11.- Para garantizar la recuperación de los fondos de incentivos, el

beneficiario firmara el compromiso de reintegrar lo estipulado en el literal

6.3.10, considerando el valor de los insumos recibidos, como incentivos

para la implementación del plan de finca o plan de obra y la

programación de la devolución de los mismos (Anexo 1).

6.3.12.- Para el trámite de toda liquidación la firma consultora deberá

presentar el Formulario C3 y estar respalda con la información descrita en

el proceso de liquidación.

6.3.13.- Cada año, la firma consultora deberá informar al participante

beneficiario su aporte y/o de otras fuentes de financiamiento.

6.3.14.- En caso de haber un remanente de fondos que no fueron

utilizados en su debida programación, podrán reprogramarse, previa

justificación de la firma consultora o subvencionada ante UGN de El

Salvador.

6.3.15.- La firma consultora o subvencionada preparará los mecanismos y

regulaciones para la conformación de un fondo comunal, dependiendo

de la metodología operativa utilizada para el manejo de los fondos de

incentivos.

Page 32: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

32

6.3.16.- La firma consultora contratada o subvencionada aplicará las

normas utilizadas por la Unión Europea para la adquisición de insumos,

las cuales son mostradas en la Guía Practica.

6.4.- NORMAS DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

6.4.1.- El proceso de seguimiento y evaluación de los fondos de incentivos

estará bajo la responsabilidad de la UGN de El Salvador, según lo

establecido en las normas y procedimiento de este manual, de acuerdo

a los siguientes mecanismos:

6.4.1.1.- Contar con información uniformizada, sistemática y actualizada

sobre el manejo del fondo de incentivos.

6.4.1.2.- Realizar muestreos de campo al azar por el Asistente a la

Coordinación y Asistente de Cuencas de la UGN de El Salvador para

verificar el cumplimiento de la calidad y cantidad de prácticas y obras

programadas y ejecutadas por los participantes beneficiarios.

6.4.1.3.- La UGN de El Salvador evaluara por medio de un sistema

informático, las limitantes, grado de éxito, el cumplimiento de objetivos y

metas en relación con la oportunidad del monto de incentivos asignados

a la firma consultora o subvencionada y la ejecución financiera del

fondo de incentivos.

Page 33: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

33

VII.- PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS

7.1.- PROCESO DE SOLICITUD DE FONDOS (Anexo 4.1)

Para solicitar los fondos de incentivos necesarios para la ejecución de las

actividades programadas por los participantes beneficiarios, es un

requisito formular el plan de finca o plan de obra y el plan anual de

incentivos por Subcuenca (PANIS).

7.1.1.- Formulación del Plan de Finca o Plan de Obra.

7.1.1.1.- Información General.

Identificación: Participante; firma consultora o subvencionada,

extensionista, Agricultor demostrador, Extensionista Comunitario.

Ubicación del Predio: Región, Departamento, municipio, cantón,

caserío/comunidad, Subcuenca, Microcuenca (incluye

georreferenciacion del predio u obra a realizar).

Finca: Tenencia, área total, área a tratar, pendiente promedio del

terreno, tipo de suelo.

Tiempo: periodo de ejecución en años.

7.1.1.2.- Diagnostico de la Finca.

Situación actual: croquis de la finca, uso de la tierra, sistemas de

producción, existencia de tecnologías conservacionistas, profundidad

efectiva del suelo, fertilidad, recursos hídricos, niveles de erosión,

vegetación, aspectos socioeconómicos y problemática ambiental

existente. Ocurrencia de deslizamientos, derrumbes, inundaciones, riesgos

de contaminación de los recursos hídricos.

Page 34: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

34

7.1.1.3.- Situación Planificada.

Croquis de la finca o predio de la situación planificada que muestre la

programación de opciones de tecnologías disponibles para contribuir a

la solución de la problemática existente.

En Anexo 5 se presenta un Modelo de Plan de Finca y/o Plan de Obra.

7.1.1.4.- Resumen del Plan de Finca o Plan de Obra.

Es un anexo del plan de finca que resume las necesidades de insumos y

mano de obra a utilizarse por tecnología para la ejecución de las

actividades a desarrollar con financiamiento del fondo de incentivos y

aporte del productor agropecuario (Formulario B1). Ver Anexo 3.

7.1.2.- FORMULACION DEL PLAN ANUAL DE INCENTIVOS POR SUBCUENCA

(PANIS).

El PANIS es el consolidado de insumos y mano de obra programados

anualmente, en términos de metas físicas y requerimientos financieros

para ejecutar los planes de finca por Subcuenca (Formato B3), ver Anexo

3.

7.2.- PROCESO DE ADQUISICION DE INSUMOS (Anexo 4.2)

7.2.1.- La firma consultora elaborará el plan de compra por trimestre,

utilizando la información generada en los PANIS, dicho plan deberá incluir

las bases de los concursos y el plan de desembolso.

7.2.2.-La firma consultora efectuará el procedimiento de adquisición de

los insumos que se requieran para desarrollar las obras y practicas

Page 35: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

35

conservacionistas de un PANIS determinado. Para lo cual deberá

utilizarse las políticas y los procedimiento establecidos por la Unión

Europea, en la Guía Práctica.

7.2.3.- La firma consultora podrá realizar pequeñas compras directas a

beneficiarios comunales o locales hasta un monte de US $ 2,500.00,

dichas compras deberán estar definidas en el plan de compras anual

aprobado.

7.3.- PROCESO DE LIQUIDACION (Anexo 4.3)

Las liquidaciones de los fondos solicitados en el PANIS, se podrán realizar

en forma parcial/total trimestral, dependiendo del avance y ejecución

financiera.

Para el proceso de liquidación la firma consultora deberá presentar el

Formulario C3 (Anexo 3) respaldado con la siguiente información:

1. Cantidades de insumos y mano de obra utilizadas por tecnología

(Formulario C1), ver Anexo 3.

2. Costos de insumos y mano de obra por ejecución de las metas por

beneficiario (a), en formulario C2 (Anexo 3).

3. Costos unitarios de insumos y mano de obra por tecnología u obra,

actualizado con base en los costos reales de adquisición en Formulario

A2 (Anexo 3).

Page 36: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

36

4. Boleta firmada por el participante beneficiario donde se evidencié

que ha recibido los incentivos correspondientes a la liquidación

respectiva (Anexo 1).

5. Boleta o formulario donde se detalla el destino final de los fondos

provenientes de la Categoría 2: Mano de Obro, por participante

beneficiario o grupo de agricultores, independientemente del caso

deberá existir la firma individual. La firma consultora presentará en el

Anexo la estrategia de liquidación de mano de obra, el cual es parte de

este manual.

6. Facturas de consumidor final del detalle de las compras efectuadas

con fondos de incentivos a nombre de la firma consultora; o recibos en

caso de compras comunales, con el nombre del vendedor, No de DUI y

NIT.

7. Los comprobantes de pago (No de cheque u otros) y recibo según

formato establecido por la firma consultora, deberá incluir además de la

información general, nombre, firma, No de DUI y dirección.

Nota: Las liquidaciones parciales se respaldaran con la información

solicitada en los numerales 4, 5, 6, 7 y para las liquidaciones anuales se

respaldará con la información de los siete numerales. En ambos casos se

agregará un cuadro resumen donde se evidencie el tipo y cantidad de

insumos comprados (contra facturas) y el tipo y cantidad de insumos

entregados con sus respectivos saldos.

Page 37: MANUAL DE INCENTIVOS[3] (materiales) como cemento, ladrillos, arena, hierro, etc. Categoría 2: Es la porción del Monto de Incentivos destinado a compensar el esfuerzo en Mano de

37

ANEXO 1:

FORMULARIO DE COMPROMISO DE ENTREGA DE INCENTIVOS Y

COMPROMISO DE RECUPERACION