manual de ganado lecheromanejo y a limentacion t)el ganado lechero el recién nacido y su atención...

12
Boletín Divulgativo N° 5 6 r \ Editado ly por i f 1 SERVICIOS DE INFORMACION AGRICOLA 1 .....--.114AG........ manual de GANADO LECHERO MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA San José, — 1970 — Costa Rica

Upload: others

Post on 19-Aug-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: manual de GANADO LECHEROMANEJO Y A LIMENTACION T)EL GANADO LECHERO El recién nacido y su atención Tan pronto como la cría nace, debe quitársele to-das las mucosidades tanto del

Boletín Divulgativo N° 5 6

r\ Editado ly por if

1

SERVICIOS DE INFORMACION AGRICOLA

1.....--.114AG........

manual de GANADO LECHERO

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

San José, — 1970 — Costa Rica

Page 2: manual de GANADO LECHEROMANEJO Y A LIMENTACION T)EL GANADO LECHERO El recién nacido y su atención Tan pronto como la cría nace, debe quitársele to-das las mucosidades tanto del

Vaca ideal Guernsey

MANUAL DE GANADO LECHERO

Preparado por el Ing. Agr. Walter González Cortés, Especialista en Ganado de Leche del Depto. de Servicios en Zootecnia del Ministerio de Agricultura y Ganadería

CAPITULO I

Introducción

En nuestro país hay un buen número de explotacio-nes lecheras que han alcanzado un alto grado de desarrollo, debido principalmente a los ganade -ros progresistas que no han vacilado en poner en uso las buenas prácticas de manejo y alimentación del ganado que hoy día se conocen, a la compra en el extranjero de sementales de la mejor calidad y, en los últimos años, a importaciones de semen congelado, producto de toros probados. No me-nos importantes han sido los programas de mejo-ramiento puestos al servicio del ganadero por el Ministerio de Agricultura. y Ganadería, tales co-mo: inseminación artificial, registro genealógico y producción de ganado, asistencia técnica directa o a través de las Agencias de Extensión Agrícola,

etc.

Sin embargo, hay todavía muchos ganaderos cuyas explotaciones se pueden considerar como margina -les debido al desconocimiento de mejores técni-cas. Es a estos ganaderos principalmente a quie-nes va encomendado este Manual, con elúnico pro-pósito de ayudar aunque sea en mínima parte al mejoramiento de sus explotaciones.

CAPITULO II

Historia

Fue con la conquista de nuestro territorio que in-

gresaron al país los primeros vacunos, los cuales posiblemente son los progenitores de los que hoy existen.

Nuestra ganadería ha venido desarrollá.ndose a un ritmo muy lento y no fue sino hasta la segunda mi-tad del siglo pasado cuando se iniciaron las prime-ras importaciones de ganado de tipo especializado. En las últimas décadas el ritmo de importación de animales en pie de alta calidad se aceleró prin-cipalmente en lo que respectaalas razas Holstein, Jersey, Guernsey, Pardo Suizo, Ayrshire; sin em-bargo, hoy en día este sistema ha sido suplantado por la importación de semen congelado, producto de los mejores toros de calidad comprobada.

CAPITULO III

Principales razas lecheras y su distribución

En nuestro país existen representantes de las ra-zas lecheras más comunes: Holstein, Guernsey, Jersey, Ayrshire y Pardo Suizo. Al comienzo de nuestras explotaciones especializadas se notó una mayor inclinación a las razas Guernsey y Jersey;

Page 3: manual de GANADO LECHEROMANEJO Y A LIMENTACION T)EL GANADO LECHERO El recién nacido y su atención Tan pronto como la cría nace, debe quitársele to-das las mucosidades tanto del

Vaca ideal Jersey

Vaca ideal Holstein

Vaca ideal Pardo Suizo

Vaca ideal Ayrshire

002-94'

pero hoy en día se puede decir que la raza que tie-ne mayor aceptación en nuestro medio ganadero

es la. Holstein.

Nuestra ganadería de leche en su mayor parte se

ha ubicado en las faldas de la Cordillera Central, concentrándose principalmente en los alrededores de los volcanes Irazú, Poás y Turrialba. El fac-tor que ha determinado la ubicación de los hatos

en estas regiones ha sido que la población en nues-

3

tro país se encuentra principalmente reunida cer-ca de estos lugares los cuales constituyen un fuer-te centro de consumo. Además, estos lugares siempre han contado con vías de comunicación de fácil acceso, agua limpia y abundante, tierras fér-tiles que producen abundante y nutritivo forraje. Otra de sus ventajas es la baja incidencia de pará-sitos tanto externos como internos. Sin embargo, a raíz de las erupciones de ceniza del volcán Ira-zú que dejaron aterradas con material volcánico

4

Page 4: manual de GANADO LECHEROMANEJO Y A LIMENTACION T)EL GANADO LECHERO El recién nacido y su atención Tan pronto como la cría nace, debe quitársele to-das las mucosidades tanto del

extensas áreas dedicadas a explotaciones lecheras se observó que muchas cabezas de ganado emigra-ron a otras zonas tales como San Carlos, Zarce-ro, Tilarán, Puntarenas, etc., las cuales hoy en Ha se han convertido en respetables productoras de leche.

CAPITULO IV Enseñando al ternero a beber en un balde MANEJO Y A LIMENTACION

T)EL GANADO LECHERO

El recién nacido y su atención

Tan pronto como la cría nace, debe quitársele to-

das las mucosidades tanto del hocico como de la

nariz; de lo contrario se corre el riesgo de que muera por asfixia. Por lo general la vaca comen - zará. a lamer la cría; si no lo hace, es necesario friccionar el cuerpo del ternero con una manta, pues hay que estimularle la respiración y circula-ción. Los terneros durante los primeros días de

Madre lamiendo a su cría recién nacida para estimularle la respiración y circulación

18,

nacidos son muy susceptibles a contraer enferme-dades, cuyos microorganismos casi siempre se introducen por el hocico y cordón umbilical. Para prevenir estas infecciones debe cortarse el cordón umbilical a 2 ó 3 pulgadas del cuerpo del animal; aplicar luego merthiolate, sulfa o tintura de yodo; si los pezones de la ubre están sucios, lávense con agua y jabón, y luego con un paño limpio sé-quense antes de que se le permita ala cría mamar.

Es esencial que el ternero tome de la primera le-che de la madre o calostro una buena cantidad en repetidas ocasiones, ya que este producto, por sus propiedades laxantes, por su especial composición nutritiva, prepara al ser para. vivir en el nuevo medio, asegurando así un buen desarrollo.

La ternera debe ser separada de su madre durante

6

Page 5: manual de GANADO LECHEROMANEJO Y A LIMENTACION T)EL GANADO LECHERO El recién nacido y su atención Tan pronto como la cría nace, debe quitársele to-das las mucosidades tanto del

los dos primeros días de edad, con el propósito de obtener las siguientes ventajas; evitar que ingiera cantidades excesivas de calostro y se provoquen trastornos digestivos; evitar que adquiera infec-ciones y contaminaciones procedentes del lugar en que nació; hacer que aprenda má.s fácilmente a be-ber en un balde o botella con chupón. Además, la madre sufre menos con esta separación rápida y responde mejor en lo relativo a la producción de leche.

La mayoría de las terneras necesitan que se les alimente sólo dos veces al día, pero a las peque-ña.s y débiles, por lo menos durante la primera semana de edad, se les debe suministrar alimento tres veces por día.

La cantidad de leche que se les debe proporcionar a los terneros ha de estar en relación con su peso.

Quemando el pitón para impedir su desarrollo

Se recomienda que para obtener un buen desa.rro-llo, la cantidad de leche que deben tomar los ter-neros está entre el 10 y el 12% de su peso corpo-ral.

Después de que ha concluido cada alimentación, se deben enjuagar los utensilios usados, con aguahir-viendo, o bien lavarlos con una solución de cloro; luego se colocan en un lugar apropiado para que se escurran y sequen. La alimentación se debe dar a las mismas horas todos los días.

La leche que se destina para alimentar a las ter-neras no debe proceder de vacas que padezcan una enfermedad contagiosa, tales como abortó conta-gioso o una mastitis grave y deberá darse a la temperatura del cuerpo del animal entre 37° y 38°C.

Durante las primeras semanas es necesario des-cornar los terneros, pues los cuernos son muchas veces la causa de heridas entre las vacas. Esto se hace cauterizando los cuernos cuando apenas van a comenzar a salir, aplicando soda cáustica u otra pasta descornadora, o bien usando implemen-tos que para esos fines existen. Otra operación que es importante hacer durante estos días, es la marcación, para lograr la identificación de los animales cuando fuere necesario.

Durante las primeras semanas de su vida, las ter-neras deben permanecer en jaulas individuales, pues en esta forma su cuido se hace más fácil; además están menos expuestas a contraer enfer-medades infecto-contagiosas. Los encierros in-dividuales deben ser fáciles de asear, con dimen-siones de 1 x 2 metros y paredes laterales de 1 metro de altura. Deben disponer de su correspon-diente puerta de entrada, así como de un sitio pa-

8

Page 6: manual de GANADO LECHEROMANEJO Y A LIMENTACION T)EL GANADO LECHERO El recién nacido y su atención Tan pronto como la cría nace, debe quitársele to-das las mucosidades tanto del

Grupo de novillas seleccionadas para reemplazo en el hato

ra. colocar forraje; de un comedero para concen-trados y de facilidades necesarias para sum!nis-trar agua limpia y abundante.

Cuidados durante los primeros meses de vida

Después de las primeras semanas de edad, la ter-nera debe ser tra.sladadaa.encierros en donde per-manece junto a otras del mismo tamaño y edad. Estos encierros deben prestar comodidades para ser aseados y deben contar con dispositivos para colocar los suplementos alimenticios; además han de poseer acceso a un patio de asoleo o mejor a un potrero donde puedan corretear y pastar.

En cuanto ala alimentación para terneras , se pue -de decir que hay dos sistemas: en uno se usa can-tidades limitadas de leche entera y en el otro se sustituye la leche por un reemplazador comercial. En el caso de que se practique el último sistema, los fabricantes proporcionan en las etiquetas de los envases los niveles de alimentación recomen-dados. Ambos sistemas dan buenos resultados, y en términos generales consisten en ir disminuyen-do lentamente las cantidades de leche entera o reemplazador, hasta que las necesidades nutricio-nales puedan ser suministradas en su totalidad por forraje y mezclas balanceadas.

Cuidados de los seis meses en adelante

Cuando la ternera llega a los 6 meses de edad, su alimentación a base de leche o reemplazadores ya habrá terminado y debe estar preparada para pas-tar en áreas de tamaño regular. Estos potreros deben estar dotados de lugares sombreados, de agua limpia y abundante, de comederos para sales minerales y mezclas balanceadas, resguardados del sol y de la lluvia.

9

Selección de terneras para la renova.ción periódica del hato

Se deben escoger para reemplazo las novillas que prometan más como productoras de primera cali-dad; es decir, deben ser novillas descendientes de los mejores toros y de las mejores vacas del hato.

Por lo general se considera que en un hato se ne-cesita reemplazar cada año el 25% de las vacas, ya que algunas de ellas no son económicas por más tiempo.

Puede calcularse, tomando en cuenta las pérdidas que ocurren entre los animales jóvenes, que es necesario crear de 2 a 3 terneras por año por ca-da 10 vacas que tenga el hato, para que éste se mantenga más o menos igual. Este sistema deja al ganadero un amplio margen dentro del cual pue-

Page 7: manual de GANADO LECHEROMANEJO Y A LIMENTACION T)EL GANADO LECHERO El recién nacido y su atención Tan pronto como la cría nace, debe quitársele to-das las mucosidades tanto del

escoger las novillas de las mejores vacas le-y. permite desechar las crías de las que

tli., , oco.

y peso más conveniente

de

,ta. habilitar novillas

Muchos estudios se han realizado a fin de llegar a determinar la edad más conveniente para habilitar ias novillas, tomando en cuenta su desarrollo. Si la novilla. es habilitada a una edad muy temprana, es posible que su tamaño y las lactancias futuras no lleguen a lo que el animal potencialmente puede producir; tampoco es conveniente retardar el a.pa-rea.miento, porque es antieconómico, al permane-cer la vaca improductiva por mucho tiempo.

Con base en lo anteriormente expuesto hemos con-siderado que para nuestras condiciones lo más re-comendado es cubrir las novillas cuando han al-canzado los pesos que a continuación se detallan, los cuales con un manejo y una alimentación ade-cuada se pueden lograr a las edades adjuntas a los pesos.

Raza Peso en Kgrs. Edad meses

Holstein 370 18

Pardo Suiza 370 18

Ayrshire 300 17

Guernsey 275 15

Jersey 250 15

Cuidados en la época del parto y período de lactancia

Cuando los animales no están en potreros, debe colocarse a la vaca en un encierro amplio, bien limpio, desinfectado, con buena luz, sin corrien-tes de aire, unos 4 días antes de la fecha en que se espera el parto. Este aparto o maternidad de-be poseer además un comedero y un bebedero pa-ra mantener agua limpia y abundante.

La duración media del período de gestación de las vacas lecheras varia entre 271 y 282 días.

Si las vacas están en potreros, es conveniente pa.- sa.rla.s a un lote independiente de éste, donde se pueda.n mantener bajo vigilancia para prestarles ayuda en caso de que la necesiten.

Al aproximarse el momento del parto, la ubre se va llenando de leche e inflamándose y en algunos casos se congestiona demasiado; entonces es re-comendable frotarla 3 veces al día con una mezcla por partes iguales de aceite de hígado de bacalao y alcohol etílico.

Puede dejarse que la parturienta beba y coma en la forma usual hasta el momento del parto. Du-rante los 3 primeros días después del parto los concentrados se deben suministrar en cantidades muy limitadas; después de estos primeros días se puede ir aumentando gradualmente las cantidades de concentrado hasta llegar ala ración completa.

A fin de prevenir la fiebre de leche (enfermedad producida por un desbalance del calcio), es con-veniente no ordeñar ala vaca hasta que quede com-pletamente escurrida, por lo menos en los 4 pri-meros días después del parto.

11

12

Page 8: manual de GANADO LECHEROMANEJO Y A LIMENTACION T)EL GANADO LECHERO El recién nacido y su atención Tan pronto como la cría nace, debe quitársele to-das las mucosidades tanto del

composición. Además, hay que tener presente que la secreción de la leche es un proceso conti-nuo y una vez que la ubre se llena, esta actividad cesa.

Es conveniente proporcionar la alimentación su-plementaria, de acuerdo con la capacidad produc-tora de cada animal. Así, las vacas más produc-toras recibirán más cantidad de concentrado que las menos productoras.

En la. mayoría de nuestras fincas lecheras en que el manejo y la producción de forrajes es de buena calidad, se considera. que por medio de éste se su - plen las necesidades nutritivas de mantenimiento y producción hasta de 8 libras de leche; de ahí en adelante se dará el suplemento concentrado por cada 3 ó 4 libras de producción de leche; además, es necesario mantener un comedero de fácil ac-ceso con una mezcla de sal mineral, para que las vacas la coman libremente.

Apareamiento después del parto

Es de suma importancia para mantener un hato en buena producción, saber cuándo se deben habili-tar las vacas.

Pesando el alimento concentrado para. suministrarlo de acuerdo a

la producción de cada vaca

Es importante que los forrajes sea.n suministrados antes de haber alcanzado su madurez; en este es-ta.d o son más nutritivos y palatables . En caso con-trario será necesario dar a los animales una can-tidad excesiva de alimento concentrado si se quie-re obtener un buen rendimiento de leche.

Los intervalos entre los ordeños deben ser igua-les; con esto se logra que la leche entre un ordeño y otro sea muy parecida en cuanto a cantidad y

13

Las vacas que se cubren recién paridas, produci-rán cosechas cortas con un pequeño o ningún pe-ríodo seco. Una cría cada año, una lactancia de 305 días y un período seco de 60 días por vaca, es lo ideal en la explotación. Para que una vaca pro-duzca leche durante 305 días aproximadamente des - pués de parida, con 6 a 8 semanas de descanso, deberá ser habilitada. o inseminada de los 65 a los 85 días siguientes al parto.

Atención de la vaca en su período seco

Muchas veces ocurre que se Olvida a la vaca en el

14

Page 9: manual de GANADO LECHEROMANEJO Y A LIMENTACION T)EL GANADO LECHERO El recién nacido y su atención Tan pronto como la cría nace, debe quitársele to-das las mucosidades tanto del

Toro ideal Holstein

momento en que su período de lactancia ha termi-nado, para volver a ocuparse de ella hasta que la nueva cría ha nacido.

Es necesario alimentar adecuadamente a la vaca preñada, por un período de 6 u 8 semanas, para que en el momento de parir, ésta se encuentre en buenas condiciones y responda a una producción de leche conforme a sus cualidades heredadas. Ade -más, su cría será vigorosa-y responderá mejor a la alimentación y cuidados que una ternera que ha nacido débil.

Una de las mejores prácticas para lograr este ob-jetivo es que las vacas "secas" estén pastando en potreros de buena calidad y que esta alimentación sea suplementada con una ración bien balanceada.

El toro y sus cuidados

Aunque se use el sistema de inseminación artifi-cial, es conveniente mantener un semental de alta calidad para aquellas ocasiones en que no se puede

15

contar con esta práctica.

Los toros deben revelar en alto grado las cualida-des de la raza a. que pertenecen y su escogencia. de-be hacerse de las mejores va.cas y toros del ha.to.

El semental, cuando ha tenido una alimentación a-decua.da, se puede comenzar a utilizar moderada-mente ala edad de 18 meses. Una vez que alcanza su edad adulta se estima que puede servir 60 vacas en monta controlada.

El toro es un animal nervioso, sobre el cual debe ponerse especial cuidado. Debe disponerse de cons-trucciones sólidas, que den seguridad a quien lo maneje.

Estas construcciones por lo general constan de dos partes: una pieza techada., de 3.60 x 4. 00 metros más o menos en la que se incluye un comedero de concreto, con piso cementado y un patio de asoleo y ejercicio en que se colocará un bebedero. Las dimensiones del patio no deben ser inferiores a 50 metros cuadrados.

Para evitar accidentes y facilitar el trabajo, debe disponerse de un "brete de monta" cuya mejor u-bicación es junto al patio de asoleo, comunicado por una puerta.

CAPITULO V

Control de parásitos y prevención de las enfermedades más comunes en el ganado

Aunque se lleven a cabo todos los cuidados sa.nita.- rios, como limpieza de utensilios en donde se dan los alimentos, limpieza de encierros y maternida-des, etc. , es saludable poner en práctica el si-guiente programa sanitario.

16

Page 10: manual de GANADO LECHEROMANEJO Y A LIMENTACION T)EL GANADO LECHERO El recién nacido y su atención Tan pronto como la cría nace, debe quitársele to-das las mucosidades tanto del

Parásit

os

a) 1 cn leo cd cd

rd pi

si pi d pi co Id

.1 cd pi -1 f21:1 •-• id

O -'2'

o 1

U

O

V , (.)

O cn O M u2 cri u)

a) o u a) O a) O O o e e 0 e to .-, al UD Pi a) tk0 F-I ttl) F-i O $.1 '''. 14 a) 4 11 (1.) 1-1 O te '1:3

cid

11:1 1 a, .1

P

al

:i 4-> ."'

rq

u) rs.)

Las vacunas deben mantenerse refrigeradas y los medicamentos para parásitos deben aplicarse exa.c - ta.mente en las épocas recomendadas.

Los productos veterinarios que ofrecen las casas comerciales dan buenos resultados, dependiendo esto en gran parte de los cuidados que se practi-quen al seguir las recomendaciones de la casa fa-bricante del producto.

CAPITULO VI

Producción de leche limpia e higiénica

a) u

e e e

e u u re cd

Vacu

ne

el

Esta es quizás la última etapa en la secuencia de la explotación y una de las más importantes, ya que una leche impura da al traste con una explota-ción, aunque todas las demás técnicas sean prac-ticadas adecuadamente. Una leche impura será. castigada en su valor o bien puede ser inutilizada según sea el grado de contaminación.

a) O e cd

Ed

ad

del

an

imal

(1) O e U Cd

tn

2 a

3 m

ese

s

4 a

5

meses

6 a

7 m

eses

8 a

9 m

eses

10

mes e

s en

a)

ce

a)

Por su composición, la leche es un producto muy perecedero, fácilmente contaminable y muy sus-ceptible ala elevación de la. temperatura; por esto los cuidados que se deben tener en la preparación de los animales antes del ordeño y el manipuleo del producto deben ser realizados por personal idóneo.

La.leche dentro de la ubre de una vaca sana no con-tiene bacterias; pero al ser extrafday al pasar por los conductos galactóferos es contaminada. por los microorganismos allí existentes, de tal modo que la leche siempre contiene a.i.gán número de bacte-rias a la salida de la ubre; este número puede va-riar entre 300 y 1.500 bacterias por c rr).3.

La temperatura de 37° C se acerca al punto óptimo para el desarrollo de los microorganismos. Por

17

Page 11: manual de GANADO LECHEROMANEJO Y A LIMENTACION T)EL GANADO LECHERO El recién nacido y su atención Tan pronto como la cría nace, debe quitársele to-das las mucosidades tanto del

esto el mejor método para mantener por más tiem-po la calidad de la leche, es enfriarla durante el desarrollo microbiano. La temperatura crítica es de 10°C, pues sobre ésta.las bacterias se desarro-llan a velocidad creciente según la especie. Por esto se recomienda enfriar la leche a temperaturas inferiores a 10°C en las primeras dos horas des-pués del ordeño, de preferencia a 4°C hasta el momento de la entrega.

Para que el contenido de bacterias en su recuento resulte bajo, han de tomarse además las siguien-tes precauciones:

Salud de las vacas ydelos vaqueros

Se debe estar seguro de que la vaca no padezca ninguna enfermedad infectocontagiosa, como tu-berculosis, brucelosis o mastitis. La prueba de mastitis debe realizarse cada 8 días y hacerla con una prueba bien sensible "Prueba de California".

Es necesario que todos los ordeñadores gocen de entera salud; el vaquero que se encuentra enfermo constituye un peligro, ya que puede ser portador de serias enfermedades.

Rutina de la alimentación

Aseando las tetas y la ubre con un paño humedecido en una solución de cloro, para extraer la leche higiénicamente

decida en una. solución débil y tibia. de agua de clo-ro y luego secarla con una toalla limpia.

No es conveniente suministrar los alimentos con-centrados y algunos forrajes que trasmitan olores antes o en el momento del ordeño, ya que éstos pueden impregnar con olores indeseables y partí-culas polvosas a la leche.

El aseo de las vacas

Limpiar el estiércol y lodo de las ancas, patas o costado con un cepillo duro. Debe lavarse la ubre con agua limpia y luego pasarle una toalla hume-

19

El ordeño

El ordeñador debe usar ropas limpias y debe la-varse la.s manos con jabón o con una solución de algún desinfectante, secarse muy bien antes de i-

niciar el ordeño.

En el ordeño hay que usar baldes de boca angosta para evitar que pelo y pa.rtfculas sucia.s de la.s par-tes cercanas a la ubre caigan dentro de la. leche. Es conveniente además que después del ordeño de cada. vaca. el balde sea. enjuagado y esterilizado con

20

Page 12: manual de GANADO LECHEROMANEJO Y A LIMENTACION T)EL GANADO LECHERO El recién nacido y su atención Tan pronto como la cría nace, debe quitársele to-das las mucosidades tanto del

LITERATURA CONSULTADA

ALBA, JORGE DE. Alimentación del Ganado en Amé-rica. Latina. México, D. F. , Prensa Médica Mexi-cana, 1958. 336 pág.

COSTA RICA. Ministerio de Agricultura y Ganade-ría, Departamento de Veterinaria. Programa sa-nitario para bovinos. Hoja poligrafiada. 1966

DAVIS, RICHARD F. La vaca lechera; su cuidado y explotación. Traducción de J. L. de la Loma> de la versión en inglés Modern Dairy Cattle Manage-ment. México, D.F. Editorial Limusa. 1963.

ESTADOS UNIDOS. Departamento de Agricultura. La cría de becerras y vaquillas lecheras. Washington D. C. Boletín del Agricultor No. 2176.

HODGSON, H. E. y REED, O.W. Manual de Lechería para la América Tropical. México, Centro Re-gional de Ayuda. Técnica, Administración de Coo-peración Internacional (ICA), 1960. 368 pág.

KEATIN, P. F. Recolección y transporte de la leche. Cursos regionales de capacitación y demostracio-nes en industrias lecheras en Chile, Santiago. Or-ganización para la agricultura y la alimentación, 1967. 20 pág. (mimeografiado)

MOORE, M. Formación de un hato productivo de va-cunos, Washington D. C. , Carnation, 1960. 176 pág.

MORRISON, F. B. Compendio de Alimentación del Ga-nado. Traducción al castellano de la octava edi-ción en inglés por José Luis de la Loma. México D.F. , Unión Tipográfica. Editorial Hispano Ame- ricana, 1956. 721 pág.

REAVES, M. and REGRAM, C. W. El ganado lechero y las industrias lácteas en la g9.0€1."14itstio, D. F. , Centro Regional de .15. 0a T ca, i465, 594 pág. ::„.- 1:,

S;--

una solución de cloro. Una vez que la vaca sea or-deñada se debe retirar la leche del establo, a fin

de evitar contaminaciones y olores.

Filtrado de la leche

Es necesario colar la leche para eliminar cual-quier suciedad o impureza que haya cardo en la leche.

Los filtros de franela y algodón absorbente son los más recomendables, ya que son desechables. Una vez que la leche haya sido colada se debe enfriar a fin de evitar el desarrollo ba.cterial.

Aseo de los utensilios

Muchas veces los utensilios mal aseados son el origen de la mayor parte de las contaminaciones de la leche.

Después de ser usados los utensilios, lávense, límpiense y desinféctense bien. Hágalo así:

1. Enjuague bien con agua fría para eliminar residuos de leche.

2. Lávelos con un detergente en solución, frie-gue con un cepillo. Una vez por semana emplee un detergente ácido.

3. Enjuague nuevamente con agua tibia.

4. Trátelos con vapor de agua o algún producto químico (cloro), con el cual déjelos en contacto por lo menos 10 segundos.

5. Todos los implementos deben coloca.rse en un lugar limpio y aseado para que escurran y se- quen.

21

..51.11.1A