manual de cardio.docx

Upload: yuikasuga

Post on 16-Oct-2015

117 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISIN ANTOMOFISIOLOGICA CARDIOVASCULARCoraznEl corazn, es u musculo hueco situado en la cavidad torcica, ocupa la parte anterior del mediastino y tiene forma de pirmide triangular, de base derecha y de vrtice izquierdo; su eje mayor se halla dirigido e derecha a izquierda, de tras a delante y ligeramente de arriba abajo.El corazn es de consistencia firme, siendo esta en su mayor proporcin ventricular que en la auricular y en los periodos de sstole que en los de distole. Es de coloracin rojiza y en su superficie exterior se encuentra masa adiposa.Su volumen es mayor en el hombre que en el de la mujer y aumenta con la edad. Lo mismo ocurre con su peso en la edad adulta alcanza en el hombre l cifra de 270 gramos y en mujer 260 gramos.Conformacin exterior del coraznEl corazn presenta tres caras: Cara anterior o esternocostal : se halla en relacin con el timo o con sus vestigios con el triangular del esternn y los vasos mamarios internos, con la porcin de los pulmones y de la pleura Cara inferior: Est en relacin con el centro frnico por intermedio del pericardio que se adhiere ntimamente a l. Cara izquierda: se relaciona con la pleura y con la cara interna del pulmn izquierdo, donde produce una amplia cavidad, conocida con el nombre de lecho del corazn. Por esta cara cruzan de arriba abajo el nervio frnico y los vasos diafragmticos superiores izquierdos.El corazn est en relacin con el pericardio de un modo indirecto por intermedio de esa membrana, se relaciona con los rganos del mediastino y con el trax la cara anterior.

GENERALIDADES ANATOMOFISIOLOGICASConfiguracin interior el coraznEl corazn presenta cuatro cavidades: dos aurculas y dos ventrculos. La aurcula y el ventrculo derechos se hallan separados de las dos cavidades del lado izquierdo por un tabique musculo membranoso dividido en dos porciones, una interventricular y la otra interauricular.Tabique interventricularTiene forma triangular y su base que es superior se contina con el tabique interauricular; su vrtice corresponde a la punta del corazn y sus bordes a los surcos interventriculares.El tabique interventricular es de espesor variable, es ms grueso en su porcin muscular, sobretodo en su vrtice; esta porcin puede alcanzar unos 15 cmTabique interauricularesEs una membrana delgada, continuacin del tabique interventricular, cuyos bordes corresponden a los surcos interauriculares.Su espesor varia alcanza como mximo 4 milmetros, siendo su porcin ms delgada correspondiente a la zona posterioinferior,donde se observa por su cara derecha una depresin, fosa oval limitada por arriba y adelante por un borde arqueado, anillo de vieussens.

PARTES DEL CORAZN

MIOCARDIO Y CIRCULACIN CORONARIAEstructura del coraznEl corazn est constituido por una masa muscular gruesa y hueca, llamada miocardio, revestida por una membrana o endocardio y envuelta exteriormente por otra membrana fibrosa que recibe el nombre d pericardio.MiocardioEsta constituido por una masa muscular que forma la parte principal del corazn y cuyas fibras musculares toman insercin en un armazn fibroso que desempea el papel de esqueleto de este musculo.EndocardioEl endocardio es una membrana delgada y transparente que recubre por dentro las cavidades del corazn. Se pueden considerar dos endocardios: uno derecho y otro izquierdo siendo cada uno de ellos prolongacin de revestimiento interno de las venas y de las arterias que comunican con las cavidades respectivas, tapiza las caras y bordes de las vlvulas auriculoventriculares y sigmoidea.El endocardio est constituido por una capa endotelial, es una membrana difcil de desprender que carece de vasos sanguneos, aunque se halla provista de gran cantidad de terminaciones nerviosas, las cuales forman las llamadas placas sensitivas de smirnoff.PericardioEl pericardio es un saco fibroso que rodea el corazn y a sus pedculos vasculares. Est formado por dos partes: un pericardio propiamente dicho o pericardio seroso que ocupa la parte ms interna e la membrana, y un pericardio fibroso o saco fibroso del pericardio, el que se encuentra ms superficial.

VASOS Y NERVIOS DEL CORAZNArterias coronariasSon dos, una coronaria izquierda o anterior y otra coronaria derecha o posterior.Arteria coronaria izquierda: nace a la altura del seno izquierdo de valsalva, al nivel del borde libre de la vlvula.La arteria auriculoventricular: Nace ms abajo que la anterior se dirige hacia la izquierda y se introduce en el suco auriculoventricular izquierdo.Las arterias ventriculares: nacen ala derecha y ala izquierda de la coronaria izquierda en su porcin descendente y se dirige a las paredes ventriculares, introducindose en ellas para perderse en el pleno miocardio.Arteria coronaria derecha: nace inmediatamente por arriba de la vlvula sigmoidea derecha y es ms voluminosa que la coronaria izquierda.Nervios cardiacos del simptico: nace de los ganglios cervicales y son tres: El nervio cardiaco superior El nervio cardiaco medio o nervio cardiaco mayor de Scarpa El nervio cardiaco inferior Nervios cardiacos del neumogstrico: comprenden tres grupos Los superiores Los medios Los inferiores

APARATO ATRIOVENTRICULAR O SISTEMA DE REGULACINConjunto de fibras musculares perfectamente inervado, que se extiende de las aurculas o los ventrculos, sirven de conexin tanto anatmica como fisiolgica entre esos segmentos del corazn.Este sistema de conexin est formado por dos porciones, una de ellas es propia de la aurcula derecha y se halla situada en la regin venosa de esta cavidad, es el nodo sinusal. La otra parte es comn alas aurculas y los ventrculos y recibe el nombre de segmento atrio ventricular o has de his.El nodo sinusal se presenta a manera de una masa fusiforme que parte del ngulo formado por la vena cava superior y la aurcula derecha.El has de his est formado por cuatro porciones que partiendo de la aurcula hacia las paredes ventriculares, son las siguientes: El nodo de aschoff-tawara forma la primera porcin del sistema atrioventricular, se inicia por abajo y dentro de la desembocadura de la vena coronaria, despus se condensa en un fascculo cilndrico aplicado contra el tabique, se halla constituido por fibras paralelas en su parte posterior y en la anterior se contina con el haz de his.El haz de his tiene la forma de un cordn colocado al principio de la cara derecho y en la parte anterior e inferior del tabique interauricular, sigue hacia abajo y adelante envuelto en una capa conjuntiva.Sistema de la arteria pulmonarOrigen y trayecto: es una verdadera arteria pero la sangre que transporta, es venosa. Nace de la base del ventrculo derecho, se divide en dos ramas casi horizontales que son las arterias pulmonares de derecha e izquierda.Sistema de la aortaOrigen y trayecto: se origina en la base del ventrculo izquierdo, entre el tabique interventricular y la vlvula interna de la mitral, se dobla hacia atrs y hacia la izquierda, para formar una curva de concavidad inferior que abarca el pedculo pulmonar izquierdo que recibe el nombre de callado artico,La aorta se extiende desde la base del corazn la a cuarta vrtebra lumbar.

CIRCULACIN CORONARIALas arterias coronarias son las primeras ramas de la aorta, se encargan de la irrigacin del corazn. La arteria coronaria derecha e izquierda surgen de los senos articos junto por encima de la vlvula aortica y lanzan ramas que irrigan ambas aurculas y ventrculos.Dominancia del coraznEsta dada por la arteria que de la rama descendente posterior del corazn, esta se dirige en un 80% por la coronaria derecha.Arteria coronaria derecha irriga el ventrculo derecho y la porcin posterior del septum interventricular atreves de la rama interventricular posterior, mientras la arteria coronaria izquierda irriga el ventrculo izquierdo finalizando en la cruz cardiaca.

CIRCULACIN MAYOR Y MENORCirculacin coronaria derechaRama del nodo SA: Nace despus del origen de la coronaria.Rama marginal derecha: Nace de la coronaria derecha su descenso por el surco coronario, irriga el bore derecho del corazn.Rama del nodo AV: Se origina en el trayecto sobre el surco coronario en la cara posterior sobre la cruz del corazn.Rama descendente posterior: Recorre el surco interventricular posterior, se origina en la coronaria derecha.

La arteria coronaria derecha irriga: Aurcula derecha Ventrculo derecho Superficie diafragmtica del ventrculo izquierdo Parte del tabique IV Nodo SA (60%) y AV (80%)Circulacin coronaria izquierdaNace del seno artico izquierdo.Rama del nodo SA: Se origina de la rama circunfleja.Rama descendente anterior: Desciende por el surco interventricular anterior hasta el vrtice del corazn donde comnmente gira y se anastomoso con la descendente posterior de ramas septales y diagonales.Rama circunfleja sigue el surco coronario hacia la superficie posterior del corazn terminando poco despus de llegar a la cruz.Rama marginal izquierda: es una rama de circunfleja y se encarga de irrigar el ventrculo izquierdo. En ocasiones da la rama descendente posterior.La arteria coronaria izquierda irriga: Aurcula izquierda La mayor parte del ventrculo izquierdo Parte del ventrculo derecho 2/3 anteriores del tabique interventricular Nodo SA en 40 % de la poblacin.

Variaciones del flujo sanguneo coronarioEl flujo sanguneo coronario durante la sstole disminuye, lo contrario de otros lechos.Durante la dstale el musculo cardiaco se relaja y deja de obstruir el flujo sanguneo capilar.El principal factor responsable de la circulacin coronaria es la presin aortica os cuales suelen desplaza el flujo coronario en una misma direccin.El calibre de los vasos coronarios se modifica en respuesta a las demandas metablicas del corazn.

CICLO CARDIACOEl ciclo cardiaco es la secuencia de hechos mecnicos que se produce durante un nico latido cardiaco.La palara sstole significa contraccin en griego.La palabra distole derivada de dos palabras griegas que son enviar y lejano. El ciclo cardiaco empieza cuando el nodo sinusal inicia el latido cardiaco.Protenas de la conduccin Actina: Filamento delgado Misiona: Filamento grueso Tropiomiosina C: Interactan los iones de calcio e inhiben la troponina. Titina: Molcula elstica que proporciona sonten ala misiona Sarcoma: Limitado por 2 lneas ZExisten 3 factores principales que determinan la capacidad mecnica del miocardio: Ley de Frank Starling La funcin contrctil La frecuencia cardiacaPRECARGAEs la carga previa al inicio de la contraccin, consta del retorno venoso que llena a la AI y posteriormente al VI. Cuando aumenta la precarga, el VI se distiende, aumenta la presin ventricular y el volumen sistlico aumenta. Est determinado por el retorno venoso y la elasticidad venosa. Carga ulterior al inicio de la contraccin, contra la cual el ventrculo izquierdo se contrae durante la expulsin.

Sstole:Tiene una contraccin isovolumetricaEyeccin ventricular rpida (vaciamiento rpido)Eyeccin ventricular lenta (vaciamiento lento-protodiastole)Distole:Relajacin isovolumetricaLlenado ventricular rpidoLlenado ventricular lento (diastasis)Sstole auricularPOSCARGASe define como la tensin desarrollada en la pared ventricular durante la fase de eyeccin de a sstole. Es la fuerza que el corazn tiene que vencer al contraerse para vaciar su contenido sangunea hacia los grandes vasos.Los principales determinantes de la poscarga son: Geometra ventricular La impedancia aortica Las resistencias perifricasLey de LaplaceAfirma que la tensin miocrdica es directamente proporcional a la presin dentro de la cavidad ventricular (P) multiplicada por el radio (r) del ventrculo y es inversamente proporcional al espesor de la pared.T= P x r/hEllo significa que cuando se incrementa la presin dentro de la cavidad o cuando un ventrculo se dilata, habr un aumento de la tensin parcial y por lo tanto, la fuerza que el corazn tiene que vencer al contraerse.La Ley de Laplace relaciona los tres parmetros fsicos en presin, tencin y radio tanto en el corazn como en vasos sanguneos y otras viseras huecas como los alveolos pulmonares, estomago, vagina, etc.

GASTO CARDIACOLas variaciones del gasto cardiaco pueden producirse por cambios en el volumen sistlico o en la frecuencia cardiaca.La frecuencia cardiaca esta regulada por el simptico y el parasimptico. El volumen sistlico est controlado en parte por el SN autnomo la estimulacin simptica aumenta la contraccin y los estmulos parasimpticos tiene el efecto opuesto.

Contraccin del ventrculo izquierdoInicia don la llegada de iones de Ca++a las pretinas de la contraccin y se desencadena le interaccin de actina y misiona.ECG se manifiesta por el pico de la onda R, aumenta la presin del VI hasta exceder la presin AI (10 15 mmHg)Contraccin isovolumetricaPeriodo entre el cierre de la vlvula mitral y la apertura de la aortica (volumen fijo). En este periodo se ausculta el 1R cierre de la vlvula mitral y tricspide, por el gran aumento de la presin se produce protrusin de las vlvulas A-V hacia las aurculas y se produce la onda C auricularFase de expulsin rpidaCuando la presin en el VI excede la presin de la aorta, la presin del ventrculo izquierdo se eleva hasta alcanzar un valor mximo, despus defiende. Esta fase produce una gran cada del volumen ventricular y el mximo flujo artico.Expulsin lentaDisminuye la contraccin de Ca++ citosolico a causa de la captacin de este elemento en SR por influencia del fosfolambano, aparee la despolarizacin ventricular. Durante esta ase el flujo de sangre del VI ALA Ao disminuye con prontitud, se interviene presiones y cierra la vlvula Ao (Ao2).Relajacin isovolumetriaCuando la inercia de la sangre se agota el gradiente adverso hacia el ventrculo tiende a producir un reflejo que es frenad por el cierre de las vlvulas semilunares, lo que genera un aumento leve de presin llamado incisura dicrota.El cierre abrupto produce el 2R, durante esta fase hay una cada abrupta de la presin interventricular.Llenado ventricular rpido Inicia cuando la presin ventricular es menor que la aurcula y se abren las vlvulas a-v. Hay un paso rpido de sangre debido a diferencia de presiones, la relajacin diastlica contribuye se puede auscultar un 3R.Llenado ventricular lentoSe inicia al producir el gradiente entre las aurculas y los ventrculos, el paso sanguneo se hace lento, es una fase corta del ciclo cardiaco, termina cuando se inicia una despolarizacin auricular.Contraccin ventricularCompleta el llenado ventricular relaja los trazos de onda a en la resion auricular y venosa la despolarizacin auricular causa la onda P del ECG.

PATOLOGAS CARDIACASLas enfermedades cardiovasculares afectan el corazn al estrechar las arterias y reducir la cantidad de sangre que el corazn recibe, lo que hace que el corazn trabaje ms duro. Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de mortalidad en todos los grupos tnicos y raciales. Las enfermedades cardiovasculares muchas veces se presentan sin dolor y sin sntomas obvios. Por esa razn, a menudo no se tratan. Esto puede llevar a problemas de salud todava ms serios, como el ataque al corazn, la embolia y el dao a los riones. Lo que es especialmente peligroso de las enfermedades cardiovasculares es que puedes padecer ms de una a la vez sin siquiera saberlo.RIESGO CARDIOVASCULAREl riesgo cardiovascular es el riesgo que tiene una persona de sufrir una enfermedad vascular en el corazn (una angina de pecho o un infarto) o en el cerebre8 embolia) durante un periodo de tiempo.Factores de riesgoExisten asociacin causal entre dos variables o eventos cuando al alterar la frecuencia o calidad de una se sigue de una alteracin en la frecuencia o calidad de otra. Esa asociacin ser positiva cuando el aumento del primer factor determina un aumento de factor de la probabilidad de que ocurra el otro por ejemplo: las tasas elevadas de colesterol etc.DislipemiaEs la alteracin en los niveles de lpidos (grasas) en sangre (fundamentalmente el colesterol y triglicridos). El exceso de colesterol en sangre se produce la acumulacin del mismo de las arterias fenmeno que se conoce con el nombre de placa. Esto har que las arterias disminuyan su calibre y endurezcan, comprometiendo la llegada de oxgeno y nutrientes al rgano al cual irrigan, (corazn, cerebro, miembros inferiores), con la consecuente afectacin del mismo.La combinacin de niveles elevados de colesterol con otros factores de riesgo cardiovascular (Tabaquismo, Hipertensin Arterial, Diabetes) aumenta notablemente el riesgo de dao arterial y por ende el riesgo cardiovascular global (posibilidad de sufrir un ataque cardiaco o cerebral).Clasificacin de disipemosSe utiliza una clasificacin clnica de estas patologas metablicas:1) Hipercolesterolemia aislada2) Hipertrigliceridemia aislada3) Hiperlipidemia mixta4) Dficit de HDL aisladoPara prevenir y tratar la dislipemia se recomienda: Distribuir los alimentos en 4 comidas principales y 2 colaciones Moderar el tamao de las porciones Reducir el consumo de alimentos con un contenido alto de grasas saturadas, azcar y sal. Consumir por da 2 frutas y 3 porciones de verduras de todo tipo y color Incorporar legumbres, cereales integrales, semillas y frutas secas. limitar el consumo de alcohol. Sumar al menos 30 minutos diarios de actividad fsica

ATEROESCLEROSISLa aterosclerosis es una enfermedad de las arterias en la cual el material graso se deposita en la pared de estos vasos sanguneos y ocasiona un deterioro progresivo y una reduccin del flujo sanguneo. Esta restriccin del flujo sanguneo desde las arterias hasta el msculo cardaco conduce a sntomas como dolor torcico. Los sntomas de la aterosclerosis no se manifiestan hasta que se produce una complicacin.Factores de riesgo El colesterol alto y las lipoprotenas en baja densidad (LDL) en la sangre Bajos niveles de lipoprotena en de alta densidad(HDL) en la sangre Hipertensin Tabaco Diabetes mellitus

ARTERIOESCLEROSISEs una afeccin en la cual la placa se deposita a lo largo de las paredes de las arterias. Placa es una sustancia pegajosa compuesta de grasa, colesterol calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre. Con el tiempo, esta placa se endurece y angosta las arterias. Eso limita el flujo de sangre rica en oxgeno y puede llevar a problemas graves como: Enfermedad de las arterias coronarias. Enfermedades de las arterias cartidas. Enfermedad arterial perifrica. Generalmente, la arterioesclerosis no presenta sntomas hasta que una arteria se estrecha demasiado o totalmente. Mucha gente no sabe que sufre esta condicin hasta que tiene una emergencia mdica.Factores de riesgo Hipertensin sistlica y diastlica Hipercolesterolemia Consumo de cigarro Hemostasia trombosis

PATOLOGAS ISQUMICASLa cardiopata isqumica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al msculo cardiaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formacin de colgeno y acumulacin de lpidos (grasas) y clulas inflamatorias (linfocitos). Estos tres procesos provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias.Este proceso empieza en las primeras dcadas de la vida, pero no presenta sntomas hasta que la estenosis de la arteria coronaria se hace tan grave que causa un desequilibrio entre el aporte de oxgeno al miocardio y sus necesidades. En este caso se produce una isquemia miocrdica (angina de pecho estable) o una oclusin sbita por trombosis de la arteria, lo que provoca una falta de oxigenacin del miocardio que da lugar al sndrome coronario agudo (angina inestable e infarto agudo de miocardio).Causas Edad avanzada Se da ms en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de la menopausia Antecedentes de cardiopata isqumica prematura en la familia Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo delLDL(malo) Disminucin de los valores de colesterolHDL(bueno) Tabaquismo Hipertensin arterial Diabetes mellitus Obesidad Sedentarismo

Tipos de cardiopata isqumica Infarto agudo de miocardio Angina de pecho estable Angina de pecho inestable

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOEs una enfermedad grave que ocurre como consecuencia de la obstruccin de una arteria coronaria por un trombo. La consecuencia final de la obstruccin de la arterial, importancia del infarto de miocardio depender de la cantidad de msculo cardiaco que se pierda. El infarto suele ser un evento inesperado que se puede presentar en personas sanas, aunque generalmente es ms frecuente en quienes tienen factores de riesgo y en enfermos que ya han padecido otra manifestacin de cardiopata isqumica. El infarto se manifiesta por un dolor en el pecho de similares caractersticas a la angina, pero mantenido durante ms de 20 minutos. Puede ir acompaado de fatiga, sudor fro, mareo o angustia. Va asociado con frecuencia a una sensacin de gravedad, tanto por la percepcin del propio enfermo, como por las respuestas urgentes que habitualmente provoca en el entorno sanitario que lo atiende.

ANGINA DE PECHO ESTABLELa angina de pecho estable es un sntoma de dolor recurrente en el trax debido a isquemia miocrdica. Quienes la han sufrido la definen con trminos como opresin, tirantez, quemazn o hinchazn. Se localiza en la zona del esternn, aunque puede irradiarse a la mandbula, la garganta, el hombro, la espalda y el brazo o la mueca izquierdos. Suele durar entre 1 y 15 minutos.El dolor de la angina se desencadena tras el ejercicio fsico o las emociones y se alivia en pocos minutos con reposo o nitroglicerina sublinlingual. Suele empeorar en circunstancias como anemia, hipertensin no controlada y fiebre. Adems, el tiempo fro, el tabaquismo, la humedad o una comida copiosa pueden incrementar la intensidad y la frecuencia de los episodios anginosos.ANGINA DE PECHO INESTABLESuele ser signo de muy alto riesgo de infarto agudo de miocardio o muerte sbita. La angina inestable se desencadena igual que el infarto, pero en este caso no existe una oclusin completa de la arteria coronaria por el trombo y no se ha llegado a producir muerte de clulas cardiacas. Se manifiesta en reposo por un dolor u opresin que empieza en el centro del pecho y puede extenderse a brazos, cuello, mandbula y espalda. Es decir, los sntomas son iguales a los del infarto, aunque generalmente de menor duracin e intensidad. Esta angina debe ser tratada como una emergencia, ya que hay un elevado riesgo de producirse un infarto, una arritmia grave o muerte sbita.

PATOLOGAS CONGESTIVASInsuficiencia cardiacaLa insuficiencia cardiaca es una enfermedad del corazn que se puede manifestar de diversas formas, cada una con sus propias caractersticas diferenciales.Clasificacin: insuficiencia cardiaca derecha insuficiencia cardiaca congestiva insuficiencia cardiaca sistlica insuficiencia cardiaca diastlica insuficiencia cardiaca crnica o insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca izquierdaLa insuficiencia cardiaca izquierda es la forma ms frecuente de insuficiencia cardiaca. Sus causas ms habituales son laenfermedad de las arterias coronariasy lahipertensin arterial, entre otras muchas. La enfermedad de las arterias coronarias (que son las arterias que llevan la sangre arterial, oxigenada, al msculo cardiaco) puede manifestarse de diferentes formas: cardiopata isqumica angina de pecho, infarto de miocardio. Si el ventrculo izquierdo no bombea bien la sangre sta se acumula en los pulmones, produciendo en el paciente una sensacin de ahogo, de que cuesta trabajo respirar; este es el sntoma ms frecuente de la insuficiencia cardiaca y se denomina disnea.Insuficiencia cardiaca derecha En este caso la parte del corazn que est daada, y que produce la insuficiencia cardiaca, es la derecha (ventrculo derecho). Es menos frecuente que la insuficiencia cardiaca izquierda. Como el corazn derecho no bombea bien la sangre esta se acumula en las venas de nuestro cuerpo, y de all se filtra en ocasiones hacia la piel. Por ello el hgado aumenta de tamao (lo que se denomina "hepatomegalia", pues tiene muchas venas en su interior), las venas del cuello se hacen ms prominentes, y las piernas se hinchan (al presionar con el dedo en la pierna la piel se hunde y deja una marca, lo que se conoce como edemas en las piernas). La insuficiencia cardiaca derecha puede estar producida por un dao directo del ventrculo derecho.Insuficiencia cardiaca sistlicaLa causa de la insuficiencia cardiaca es un problema en la sstole, que es la contraccin de los ventrculos para bombear la sangre. La causa ms frecuente de que el ventrculo no se contraiga con suficiente fuerza (de que la sstole est disminuida, lo que se denomina disfuncin sistlica) es que parte del ventrculo est muerto, lo que ocurre habitualmente a consecuencia de un infarto de miocardio. Si el problema es en la sstole del ventrculo izquierdo se producir una insuficiencia cardiaca izquierda; si lo que est daado es la sstole del ventrculo derecho aparecer una insuficiencia cardiaca derecha.Insuficiencia cardiaca diastlica El problema ya no est en la sstole o contraccin de los ventrculos, sino en la distole, que es la relajacin de los ventrculos que se produce despus de cada contraccin. La distole es una fase del latido cardiaco en la que los ventrculos se relajan, y esto permite que se llenen de sangre; esta sangre ser bombeada a continuacin en la fase de sstole o contraccin cardiaca. Por qu se altera la distole? La causa ms frecuente es que el paciente tenga hipertensin arterial, especialmente si hace muchos aos que la tiene y las cifras de tensin no han estado bien controladas. La tensin arterial es la presin de la sangre dentro de las arterias de nuestro cuerpoInsuficiencia cardiaca crnicaEn la insuficiencia cardiaca crnica los pacientes tienen siempre sntomas de la enfermedad, aunque estos pueden ser muy leves. El trmino de crnica hace referencia a que el paciente tiene la enfermedad, y como en la mayora de los casos no es curable, va a tener sntomas de la misma en los aos sucesivos, aunque a veces estos sntomas sern ms severos y otras veces ms leves. Con el tratamiento adecuado se intenta minimizar los sntomas de los pacientes con insuficiencia cardiaca crnica.Insuficiencia cardiaca agudaEste trmino puede hacer referencia a varias situaciones. Las ms frecuentes son dos: o bien el paciente ha desarrollado de forma transitoria una insuficiencia cardiaca, pero esta puede desaparecer (por ello se la llama aguda y no crnica); o bien el paciente tiene una insuficiencia cardiaca crnica y presenta en un determinado momento un gran empeoramiento de los sntomas de la enfermedad, por lo que en ese momento y hasta que mejoren sus sntomas, en vez de llamarse crnica se la denomina aguda (tambin puede llamarseinsuficiencia cardiaca crnica reagudizada).

PRUEBA DE ESFUERZO CARDIACASe trata del registro de la actividad elctrica del corazn y de la presin arterial mientras se realiza esfuerzo fsico. Tambin se la conoce como prueba de tolerancia fsica.Es una herramienta de deteccin para evaluar el efecto del ejercicio sobre el corazn.Razones para realizar el procedimiento El cuerpo necesita niveles ms altos de oxgeno durante la actividad fsica. La prueba de esfuerzo cardaco se utiliza con el objetivo de evaluar la capacidad del msculo del corazn para enviar oxgeno adicional. La prueba se realiza con ms frecuencia:

Para evaluar si las quejas del dolor en el pecho estn relacionadas con el corazn Para determinar si las arterias que proporcionan sangre con oxgeno al corazn presentan bloqueos o estenosis (cardiopata isqumica o CHD, por sus siglas en ingls) Para identificar una frecuencia cardaca irregular que se presenta slo durante la actividad Para controlar la respuesta del corazn al tratamiento o a los procedimientos cardacos Para determinar un nivel seguro de participacin antes del inicio de un rgimen de ejercicio Para planificar el ritmo y la intensidad de la rehabilitacin despus de un ataque cardaco Para diagnosticar la presencia de una CHD asintomtica en ciertas personas con alto riesgoFactores de riesgo de complicaciones durante el procedimiento Arritmias notables al hacer ejercicio Afeccin cardaca preexistentePrueba de esfuerzo cardiaca isotpicaLa ventriculografa isotpica es un estudio en el que se emplea un radioistopo que muestra cmo la sangre se acumula en el corazn en reposo, durante el ejercicio o en ambos casos. El estudio permite determinar cmo bombea sangre el corazn y si ste se esfuerza ms de lo normal a fin de compensar por una o ms arterias obstruidas. Este estudio tambin es muy til para averiguar la fraccin de eyeccin, que es el porcentaje de sangre que es expulsada de las cavidades inferiores del corazn (los ventrculos) con cada latido.Cmo funciona? En la ventriculografa isotpica se emplea una sustancia radiactiva que se inyecta en la corriente sangunea. La sustancia radiactiva marca los glbulos rojos. Esta sustancia es inofensiva y no daa la sangre ni los rganos. A continuacin, se utiliza una cmara gamma para obtener imgenes del corazn mientras circulan los glbulos rojos marcados.Prueba de esfuerzo cardiopulmonarLa prueba de esfuerzo o de ejercicio cardiopulmonar, tambin conocida por otros nombres como prueba metablica y prueba de consumo mximo de O2 (VO2mx), es una herramienta importante en los programas tcnicos de evaluacin cardiovascular global. Histricamente, la prueba de esfuerzo cardiopulmonar fue originalmente desarrollada para probar la aptitud de los deportistas, como los corredores de larga distancia y esquiadores de fondo, donde el VO2mx es el predictor ms importante del rendimiento en pruebas de resistencia.La medicin del consumo directo de O2 durante las diversas formas de trabajo fsico tambin fue uno de los primeros aportes de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar. Esta medicin fue inicialmente engorrosa y requera mucha mano de obra, como la obtencin del aire espirado que tena que ser recogido en globos meteorolgicos o grandes bolsas llamadas sacos de Douglas.Relacin del VO2Mx. Con el gasto CardacoSegn la ecuacin de Fick, el VO2es igual al producto del gasto cardaco por la diferenciaDA-VO2.A su vez, el gasto cardaco es el producto de la frecuencia cardaca por el volumen sistlico. El volumen sistlico es la diferencia entre el volumen diastlico final y el volumen sistlico final. El volumen diastlico final es afectado por la complican del ventrculo y por la presin de llenado (estrs parietal), mientras que el volumen sistlico final se relaciona con la contractilidad, precarga y postcarga.En cuanto a laDA-VO2, el contenido de O2arterial se ve afectado por la concentracin de hemoglobina, la ventilacin alveolar, la presin parcial de O2y la capacidad de difusin pulmonar. El contenido de O2de la sangre venosa mixta es determinado por la masa de los msculos en uso y la cantidad de O2extrado, el cual a su vez depende del flujo sanguneo regional, la densidad capilar y los niveles de enzimas oxidativas en la masa muscular activa.En individuos sanos, algunos de los factores que afectan el VO2mx, en parte estn determinados por lagentica, en especial por el tamao cardaco y pulmonar, el tipo de distribucin de las fibras musculares (la relacin entre las fibras de contraccin rpida glucoltica y las de contraccin lenta oxidativa) y la frecuencia cardaca mxima.

Estas diversas influencias sobre el consumo de O2 se combinan para producir una amplia gama de valores normales. Las mujeres tienen aproximadamente 80%-90% del VO2mx de los hombres con niveles similares de formacin, mientras que se observa una disminucin del VO2mx en 5%-10% por dcada de edad, dependiendo del nivel de actividad fsica. Un valor de 20 mL/kg/min de VO2mx podra considerarse normal para una mujer sedentaria de 70 aos, saludable y delgada, mientras que los atletas de lite de resistencia masculina a los 20 aos pueden mostrar niveles de VO2 mx. de 70 mL/kg/min o an mayores. Para predecir el valor del VO2 mx (Predicted VO2max) para la edad y sexo que debera alcanzarse durante ejercicios de rutina en adultos sanos, muchos laboratorios utilizan las siguientes ecuaciones:Hombres: VO2mx esperable = 60 0,5 x edad (mL/kg/min)Mujeres: VO2mx esperable = 48 0,4 x edad (mL/kg/min)Ventajas de las pruebas de esfuerzo cardiopulmonarAlgunas de las ventajas adicionales de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar con respecto a la prueba de esfuerzo convencional son las siguientes:1. Proporciona una medida ms objetiva de la fatiga y de la disnea inexplicable.2. El VO2 mx proporciona una mejor medida de la capacidad funcional que la estimada por el tiempo durante el cual se realiza la prueba en cinta rodante.3. Se pueden identificar las razones de un VO2mx bajo: reserva cardaca pobre, limitacin de la ventilacin u otras patologas pulmonares coexistentes, claudicacin de miembros inferiores, problemas musculo esquelticos, pobre tolerancia al esfuerzo o desacondiciona miento fsico.4. Permite una mejor estratificacin del paciente que ha de ser referido a un programa de rehabilitacin cardaca o pulmonar y selecciona aquellos pacientes con insuficiencia cardaca para trasplante cardaco (o cardiopulmonar).5. Evala mejor las respuestas teraputicas.

Durante la prueba de esfuerzo cardiopulmonar, un indicador del esfuerzo mximo se obtiene por elcociente respiratorio (CR), tambin conocido como relacin de intercambio respiratorio (CR = VCO2/VO2) y en ingls RQ (respiratory quotient). En condiciones de reposo y respiracin tranquila una persona normal consume unos 250 mL de O2y produce unos 200 mL de CO2. En ese caso, la relacin VCO2/VO2es igual a 0,8.La sangre arterial contiene unos 48 mL de CO2/dL de sangre y la sangre venosa hasta 52 mL/dL. Esto supone un cambio de presin parcial de 40 mmHg a 46mmHg. Lo contrario ocurre a nivel pulmonar cuando la sangre venosa se convierte en arterial.La sangre arterial contiene unos 20 mL de O2por cada 100 mL y libera en los tejidos unos 5 mL/dL, por lo tanto contiene unos 15 mL/100 mL cuando llega a los pulmones como sangre venosa mixta. Esto supone un cambio de 100 mmHg de presin parcial de O2en la sangre arterial a 40 mmHg en la venosa. A nivel pulmonar gana una cantidad similar de O2desde el alveolo pasando a ser sangre arterial. En determinadas circunstancias, tales como durante el esfuerzo o en algunas enfermedades cardiopulmonares, estos valores cambian de manera notable.ESPIROMETRIALa espirometra es la tcnica que mide los flujos y volmenes respiratorios tiles para el diagnstico y seguimiento de patologas respiratorias. Puede ser simple o forzada.LA ESPIROMETRA SIMPLEConsiste en solicitar al paciente que, tras una inspiracin mxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que necesite para ello. As se obtiene los siguientes volmenes y capacidades:1. Volumen normal o corriente: Vt. Corresponde al aire que se utiliza encada respiracin.2. Volumen de reserva inspiratoria: VRI. Corresponde al mximo volumen inspirado a partir del volumen corriente.3. Volumen de reserva espiratoria: VRE. Corresponde al mximo volumen espiratorio a partir del volumen corriente.4. Capacidad vital: CV. Es el volumen total que movilizan los pulmones, es decir, sera la suma de los tres volmenes anteriores.5. Volumen residual: VR. Es el volumen de aire que queda tras una espiracin mxima. Para determinarlo, no se puede hacerlo con una espirometra, sino que habra que utilizar la tcnica de dilucin de gases o la plestimografia corporal.6. Capacidad pulmonar total: TLC. Es la suma de la capacidad vital y el volumen residual.

LA ESPIROMETRA FORZADAEs aquella en que, tras una inspiracin mxima, se le pide al paciente que realice una espiracin de todo el aire, en el menor tiempo posible. Es ms til que la anterior, ya que nos permite establecer diagnsticos de la patologa respiratoria. Los valores de flujos y volmenes que ms nos interesan son:1. Capacidad vital forzada (FVC) (se expresa en mililitros): Volumen total que expulsa el paciente desde la inspiracin mxima hasta la espiracin mxima. Su valor normal es mayor del 80% del valor terico.2.Volumen mximo espirado en el primer segundo de una espiracin forzada (FEV1) (se expresa en mililitros): Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiracin forzada. Su valor normal es mayor del 80%del valor terico.3. Relacin FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo. Su valor normal es mayor del 70-75%.4. Flujo espiratorio mximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%): Expresa la relacin entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteracin suele expresar patologa de las pequeas vas areas.Su representacin grfica es:1.Curvas volumen-tiempo: Aporta los valores del FEV1 y FVC. Permite controlar si fue correcta la prolongacin del esfuerzo para el clculo de la capacidad vital.

2. Volumen mximo espirado en el primer segundo de una espiracin forzada (FEV1) (se expresa en mililitros): Es el volumen que se expulsa en el primer segundo de una espiracin forzada. Su valor normal es mayor del 80%del valor terico.3. Relacin FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo hace en el primer segundo. Su valor normal es mayor del 70-75%.4. Flujo espiratorio mximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%): Expresa la relacin entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo que se tarda en hacerlo. Su alteracin suele expresar patologa de las pequeas vas areas.Su representacin grfica es:1. Curvas volumen-tiempo: Aporta los valores del FEV1 y FVC. Permite controlar si fue correcta la prolongacin del esfuerzo para el clculo de la capacidad vital.2. Curvas flujo-volumen: Aporta los valores de FVC y de flujo espiratorio mximo (FEM). Permite controlar el esfuerzo inicial de la espiracin mxima.

IndicacionesLa espirometra se realiza para: 1. Diagnsticode pacientes con sntomasrespiratorios. 2. Valoracin del riesgo preoperatorio,principalmente de pacientes que refieran sntomas respiratorios 3. Valoracin de la respuesta farmacolgica a determinados frmacos. 4. Evaluacin de ciertas enfermedades que presentan afectacin pulmonar.

Contra indicaciones1. Absolutas Neumotorx Desprendimiento de retina

2. Relativas Parlisis facial Traqueotoma Problemas bucales Deterioro fsico o cognitivo

PRUEBA DE CAMINATA DE 6 MINUTOSEsta prueba mide la distancia que un paciente puede caminar rpidamente en una superficie plana en 6 minutos. Evala de forma global e integral la respuesta de todos los sistemas integrados durante el ejercicio, incluyendo los sistemas pulmonar y cardiovascular, circulacin sistmica, circulacin perifrica, unidades neuromusculares y metabolismo muscular.Objetivo: Evaluar la tolerancia aerbicaAplicacin: Medir la capacidad para realizar las actividades diarias, como caminar, subir escaleras, hacer compras e ir de paseo.Procedimiento de a prueba: Se debe usar una cinta de en mascarara una tiza para sealar lneas cada 4.6m en una pista rectangular plana. Se colocan conos del lado interno de las esquinas del rectngulo. Se solicita a los participantes que caminen lo ms rpido que puedan alrededor de la pista e 6 minutos.Los compaeros deben registrar y marcar la tarjeta cada vez que completa una vuelta. Se realiza una prueba y se mide la distancia total aproximada a los 4.6 m.Puntacin: Se coloca la distancia recorrida en 6 minutos, cada marca en l tarjeta representa 45.6 m. Validez y fiabilidad: La distancia recorrida durante los 6 minutos de caminata se relacion en forma positiva con el tiempo de caminata submaxima en banda sin fin.

FRECUENCIA CARDIACA BASAL Y MXIMAFrecuencia cardiaca mximaEs un nmero mximo de pulsaciones al cual no ha que llegarse nunca en ninguna planificacin de actividad fsica para la salud, ya que por encima aumenta mucho el riesgo de producir una lesin. Adems la actividad cardiovascular se caracteriza en general por ser aerbica; cuando la intensidad es muy alta, n se puede mantener dicha actividad aerbica y entramos en un metabolismo anaerbico.La frecuencia mxima se puede calcular restando a 220 la edad.FCmax= 220 la edad

Frecuencia basalLa frecuencia cardiaca de reposo o basal es el mismo de pulsaciones necesarias para poder realizar las funciones vitales. Esta frecuencia cardiaca debe medirse al despertarnos, sin levantarnos de la cama y estando relajados.Una de las adaptaciones del ejercicio es el aumento del tamao del corazn y de la capacidad para bombear ms sangre en cada latido, por lo que una persona con buena condicin fsica y que haya seguido un buen plan de entrenamiento cardiorrespiratorio necesitara menos latidos por minuto que una persona no entrenada para movilizar la misma cantidad de sangre, y eso se ver reflejado en l frecuencia cardaca basal.Los valores estn entre 60 -80 ppm cuando se est por debajo de 60ppmen reposo se denomina bradicardia y por encima de 100 ppm taquicardia.

METSEs una unidad metablica es el equivalente VO2 de reposo y tiene un valor nominal de 3.5 ml/kg x minuto de O2. Las intensidades de trabajo con diversas demandas de consumo de O2 pueden ser expresadas en unidades METs dividiendo por esta constante, por ejemplo: una actividad que se realiza en un VO2=20ml/kg x minuto supondr:METs= 20ml/kg x minuto = 5.7 METs3.5ml/kg x minutoEl sistema MET aporta una traduccin sencilla de la demanda de oxigeno del ejercicio mltiplos de VO2 de reposo. El gasto energtico de cada actividad se puede calcular, con aproximacin, multiplicando los METs por el peso del sujeto.El porcentaje de la capacidad funcional que un determinado individuo es capaz de mantener durante un periodo de acondicionamiento especfico es bastante variable y depende mucho del estado de forma inicial. Los corredores de maratn son capaces de mantener el 80 por 100 de su capacidad funcional durante 2 a 4 horas, pero los individuos con una condicin fsica pobre que hace ejercicios al 80 por 100 se fatigara en menos de 30 minutos. Tales diferencias en la discapacidad de las personas para mantener una determinada intensidad de esfuerzo se deben tener en cuenta al desarrollar la prescripcin del entrenamiento.Un rango del 60 a 85 por 100 del METs mximo corresponde a las intensidades del esfuerzo mnima y mxima, respectivamente. El clculo se realiza de la siguiente forma:Lmite inferior= METs mx. por (60 +METs mx.) 100Lmite superior= METs mx. por ( 85+METsmax.) 100

CARDIO RESPIRATORIOEl aparato cardio respiratorio y la sangre forman el sistema de aporte de oxigeno, que consiste en la integracin de varios aparatos del organismo: Ofertar a los tejidos y rganos el oxgeno suficiente, segn las necesidades individuales y dependiendo del estado o actividad.La eliminacin de anhdrido carbnico resultante de la oxigenacin de las biomolecular.Este sistema integrado requiere los siguiendo el curso del oxigeno:El aparato respiratorio, encargado de captar oxigeno e introducirlo al organismo, y eliminar el CO2 resultante.La hemoglobina eritrocitaria de la sangre es capaz de transportar oxgeno.El aparato cardiovascular es capaz de distribuir el oxgeno a travs del bombeo de la sangre y canalizacin de la misma en funcin de las necesidades de los rganos de los tejidos.El sistema cardio-respiratorio es el encargado de promover y hacer llegar hasta el musculo el oxgeno necesario para su funcionamiento.El ejercicio fsico implica un aumento de la produccin de anhdrido carbnico, para satisfacer esa demanda aumentando en reposo fsico.El sistema cardio- respiratorio permitiendo la entrada de oxgeno al sistema circulatorio para ser transportado por la hemoglobina eritrocita, al tiempo que extrae el anhdrido carbnico formado en los procesos oxidativos celulares.Efectos en el ejercicio en el sistemaLa resistencia cardio respiratoria es la capacidad de la persona para realizar ejercicio durante largos periodos de tiempo. Est relacionada con las condiciones o aptitudes del corazn, pulmones y vasos sanguneos para transportar el oxgeno a los msculos.Durante el ejerci los msculos activos necesitan cantidades recientes de oxgeno que se utilizan en la produccin de energa. Una buena resistencia cardio respiratoria nos permite realizar actividades como correr o trotar, nadar sin cansarnos rpidamente. Las personas que tiene una buena resistencia cardiorrespiratoria tienden a fatigarse menos en las actividades diarias y a recuperarse rpidamente despus de un ejercicio agotador.Principios de la rehabilitacin cardiacaLa resistencia cardio respiratoria se puede medir fcilmente con pruebas de capacidad para realizar una carrera, el tiempo que se tarde en recorrer una millas una de las pruebas de aptitud cardio respiratoria.El mejor procedimiento para mejorar la resistencia cardio respiratoria consiste en la participacin regular de ejercicios aerbicos.Las actividades cardiacas son aquellas que incrementan el ritmo cardiaco durante largos periodos de tiempo.Al disear un programa de ejercicios se deber seleccionar una actividad o conjunto de actividades que sean de agrado a la persona interesada y que le permita ejercitarlas con regularidad.Una vez seleccionada la actividad aerbica, es importante que la misma se realice correctamente. A continuacin se darn algunas directrices que servirn para disear el programa:1. Frecuencia del ejercicio: el ejercicio aerbico de vera realizarse tres o ms veces por semana. Cuando se comienza un programe de ejerci por primera vez, lo mejor normalmente consiste en realizar estos ejercicios cada dos das cuando mejora el rendimiento, puede aumentarse la frecuencia del entrenamiento a cinco o seis sesiones por semana.2. Duracin del ejerci: El ejercios aerbico deber realizarse de modo continuo o durante por lo menos 30 minutos por sesin. Al iniciar un programa es aconsejable limitar la duracin del ejerci a 15-20 minutos.3. Intensidad del ejercicio: Para conseguir una mejora de resistencia cardio respiratoria, debe utilizarse el ejercicio aerbica con intensidad suficiente, esta intensidad deber ser que aumente el ritmo cardiaco y bel respiratorio y producir sudor.

PAPEL DEL FISIOTERAPEUTA CARDIACOEl enfoque rehabilitador de la patologa cardiovascular ha sufrido modificaciones desde sus comienzos, all por la dcada de los cuarenta. En estos aos, la rehabilitacin cardaca se basaba nicamente en el ejercicio fsico. Con el tiempo se comprob que el menoscabo fsico se acompaaba de alteraciones psicolgicas y socio familiares que requeran atencin especfica. En la actualidad se han incorporado una serie de disciplinas psicologa, fisioterapia, asistencia social, terapia ocupacional que permiten un abordaje integral del paciente cardipata, actuando sobre los aspectos fsicos, psicolgicos, sociales y vocacionales.Para asumir este nuevo enfoque fue necesario crear sistemas teraputicos multifactoriales que abordaran al sujeto de un modo integral, lo que vino a conocerse como Programas de Rehabilitacin Cardiaca (PRC)9. Estos programas actan a diferentes niveles, propiciando el entrenamiento fsico y psicolgico de los pacientes y el control de los factores de riesgo merced a una intervencin multidisciplinar por parte de un grupo de profesionales de diferentes disciplinas.Fase I o intrahospitalaria,Abarca desde el ingreso hasta el alta hospitalaria. Pretende evitar los efectos indeseados del reposo prolongado. Tiene lugar ntegramente en un centro hospitalario. En ella se estratifica el riesgo coronario en base a la clnica, ergometra y ecocardiograma funcin sistlica.Fase II o de convalecenciaDesde el alta hospitalaria hasta la reincorporacin socio laboral. Sus objetivos son incrementar la capacidad funcional, proporcionar apoyo psicolgico, aumentar el nivel cultural sobre la enfermedad y controlar exhaustivamente los factores de riesgo cardiovascular. Se lleva a cabo bajo supervisin mdico-sanitaria constante o peridica y su duracin es aproximadamente 3 meses.Fase III o de mantenimiento Que se prolonga durante el resto de la vida con la finalidad de mantener o mejorar los beneficios obtenidos. Pretende producir un cambio definitivo en el estilo de vida identificable en las revaluaciones anuales posteriores.El objetivo final es intentar reducir la morbilidad y la mortalidad asociadas a la enfermedad cardiovascular, aumentando la calidad de vida.La intervencin fisioterpica tiene lugar en torno a tres aspectos determinantes dentro del PRC: Educacin Sanitaria Asesoramiento sobre la capacidad de ejercicio Apoyo emocionalEducacin sanitariaLa educacin sanitaria es un instrumento importante en toda intervencin teraputica; consiste en proporcionar una combinacin de conocimientos, actitudes y habilidades para que el paciente pueda definir y alcanzar sus propias metas en materia de salud. El tipo de educacin que se da a los enfermos puede ser individual a un solo sujeto y/o grupal a un conjunto de personas con el mismo problema de salud.Asesoramiento sobre la capacidad de ejercicioLa supervisin, diseo y coordinacin del programa de entrenamiento fsico corre a cargo de la unidad de fisioterapia. Tiene lugar en cada una de las fases, aunque adquiere an ms sentido en las dos ltimas, tras el alta hospitalaria, donde no todas las sesiones de ejercicio son supervisadas.Tradicional y cientficamente el entrenamiento fsico ha demostrado jugar un papel fundamental en la consecucin de las metas inicialmente marcadas, posibilitando un incremento eficaz de la capacidad funcional del enfermo e influyendo positivamente sobre los aspectos psquicos y socio familiares de la enfermedad, as como en el control de los FR

Tabla de cinesiterapia Entrenamiento de la capacidad aerbicaImplcitamente la actividad fsica reporta riesgos y beneficios. La funcin de los profesionales es minimizar los primeros y maximizar los segundos. Los efectos beneficiosos del entrenamiento fsico sobre la enfermedad coronaria dependen del tipo de trabajo muscular, frecuencia, intensidad y duracin del mismo. El ejercicio aerbico o de resistencia es aquel cuyas caractersticas permiten un desarrollo de la capacidad funcional y ser, por tanto, el de eleccin.La intensidad del ejercicio viene determinada por la frecuencia cardiaca de entrenamiento (FCE), cuyo clculo puede efectuarse mediante diversos mtodos: empleando un porcentaje de la FC crtica o mxima, entre el 75 y el 85 %, o bien mediante la frmula de Karvonen, segn la cual la FCE se extrae de la suma de la FC reposo y el 60-80 % de la diferencia entre la FC crtica o mxima y la FC reposo. El control y registro de la intensidad de ejercicio se lleva a cabo a travs de la escala de Brg de percepcin subjetiva del esfuerzo. El paciente es interrogado acerca de la sensacin subjetiva del nivel de esfuerzo que tiene en un determinado momento y le otorga una puntuacin en base a una escala. Dicha escala tiene 15 puntos, del 6 al 20, y grada el nivel de esfuerzo desde el muy ligero hasta el mximo. Existe una relacin entre el nivel subjetivo y el grado real de esfuerzo en trminos de aumento de la FC, ventilacin pulmonar y produccin de lactato: un valor de 11 o 12 se corresponde con una FC del 60-79 % de la FC mxima y un valor de 14 o 16 se corresponde con el 80-90 % de la FC mx. Elementos a consideran en la prescripcion de ejercicioLa prescripcin de los ejercicios fsicos y su modo de realizarlos constituyen la piedra angular de un programa de rehabilitacin cardiaca con ejercicio fsico; se ha elaborado diversas guas con este fin. La indicacin de estos ejercicios, mas aun para pacientes ambulatorios, se debe realizar individualizada mente sobre la basa de los resultados de una prueba de esfuerzo. En cada sesin de entrenamiento fsico se debe considerar tres fases: Calentamiento Aerbica o de resistencia EnfriamientoFase de calentamientoEsta fase debe tener una duracin de 10 a 15min y debe incluir actitudes como calistenia o ejercicios dinmicos de bajo nivel, as como de estiramiento para la flexibilizar el sistema osteomuscular y otras actividades cardiorrespiratorias ligeras. Fase de calentamiento Debemos realizar los siguientes objetivos: Alcanzar progresivamente una frecuencia cardiaca prxima al impulso de entrenamiento Reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares relacionadas con el ejercicio Disminuir la posibilidad de daos osteomusculares durante el entrenamiento fsico

Fase aerbica o de resistenciaEs la continuacin de la fase de calentamiento y se basa en las recomendaciones incluidas en los principios fundamentales del EF de pacientes cardipata, como intensidad, duracin, frecuencia y tipo de ejercicios.Fase de enfriamientoLa fase de enfriamiento debe tener una duracin de 5-10 min y por lo general incluyen ejercicios dinmicos de baja intensidad y caminatas lentas. Durante el enfriamiento, la continuacin de estos ejercicios ligeros permite el apropiado retorno al corazn de la sangre venosa acumulada en las extremidades durante la fase aerbica, en que se han afectado ejercicios mas intensos; tambin se obtendr una disminucin gradual de la frecuencia cardiaca y la presin arterial sistlica y con ello de los requerimientos miocrdicos de oxigeno, asi como el gato cardiaco.Principios fundamentales del entrenamiento fsicoEstos principios han de cumplirse fundamentalmente durante la fase aerbica de cada sesin de ejercicios fsicos e incluyen recomendaciones relacionadas con intensidad, duracin, frecuencia y tipo de ejercicios, adems de tener en cuenta la individualizacin para cada paciente.

IntensidadPara alcanzar los efectos benficos del E, es necesario realizar los ejercicios aerbicos con la intensidad necesaria, de manera que se mantenga entre el 40 y el 80 % de la capacidad funcional del paciente durante 15-60 min. DuracinLa duracin de la fase aerbica de los ejercicios generalmente recomendada es de 20- 60 min, sobre todo en pacientes con CI. Es conocido que se necesita un mnimo de 20 min a la intensidad de ejercicios usualmente prescrita de un 50- 80 % del VO2max para aumentar o mantener la capacidad funcional. FrecuenciaLa frecuencia de ejercico fsico que se suele indicar a pacientes cardipatas como parte de un programa de EF es de tres a cinco veces por semana. Para mantener en cuenta la prioridad de la intensidad y duracin de los ejercicios, mayor debe ser la frecuencia de las sesiones de ejercicios. Tipos de ejerciciosHay dos grandes tipos de ejercicios que utilizar en programas de EF como parte de la RC: dinmicos o isotnicos y estticos o isomtricos.Los ejercicios dinmicos o isotnicos comprenden la contraccin y la relajacin alternantes de los grandes grupos musculares de las extremidades superiores e inferiores y del tronco, los que causan movimiento corporal.Este tipo de entrenamiento produce un aumento o mantenimiento de la fusin cardiorrespiratoria o de la capacidad funcional, expresada por el VO2max.

VALVULOPATA TRICUSPIDEA La VT es la ms caudal y la de orificio ms grande de las cuatro vlvulas intracardiacas. Acta como vlvula unidireccional, permite el flujo sanguneo venoso sistmico procedente de la aurcula derecha y, por lo tanto, de las dos venas cavas hacia el ventrculo derecho durante la distole e impide el flujo retrgrado es decir, la regurgitacin o insuficiencia valvular durante la sstole.El aparato de la VT est formado por el anillo, las valvas, las cuerdas tendinosas y los msculos papilares. Mantiene el flujo sanguneo en una sola direccin, de aurcula derecha (AD) a ventrculo derecho (VD).La VT tiene tres valvas: anterior, septal y posterior; la anterior es la ms grande y la septal, la ms pequea. La fijacin de la valva septal procede de la pared ventricular posterior a travs del tabique interventricular, y su insercin es ms apical que la de la valva anterior. La valva anterior est fijada a la unin AV derecha. La valva posterior est fijada a la pared.Funcin normal de la vlvula tricspideLa apertura diastlica de la vlvula junto con la correspondiente expansin del anillo proporciona una superficie del orificio tricspide de 7-9 cm2. Este orificio grande permite un flujo sin impedimento tanto en reposo como con la actividad fsica, sin que se produzcan elevaciones de las presiones venosas centrales. El estrechamiento sistlico del orificio proporciona un sellado efectivo del cierre valvular; sin embargo, se observa un cierto grado de insuficiencia tricspide (IT), que se detecta mediante ecocardiografa Doppler en un 80-90% de los individuos normales.Disfuncin de la vlvula tricspideLa enfermedad de la VT se clasifica generalmente como una valvulopata primaria o estenosis o como una disfuncin valvular secundaria o funcional. Estenosis siempre hay compromiso de la estructura anatmica de la vlvula La insuficiencia, que puede ser orgnica pero mucho ms frecuente de carcter funcional; Es la condicin creada en la que el flujo de llenado del ventrculo derecho encuentra algn obstculo a nivel de la vlvula tricspide.ESTENOSIS TRICUSPIDEACconsiste en una obstruccin del flujo de salida desde la aurcula derecha y produce un aumento de la presin de fin de distole en la aurcula derecha.ETIOLOGIA: REUMATICA NO REUMATICA (degenerativa, endocarditis infecciosa, tumores o masas en la aurcula derecha, anomalas congnitas).FISIOPATOLOGIA: ET consecuencia: la aparicin de un gradiente diastlico entre la AD y el VD. Este gradiente aumenta durante la inspiracin, al producirse un "vaco" torcico que incrementa el aflujo de sangre hacia las cavidades derechas, y se reduce cuando el flujo disminuye durante la espiracin. Manifestacin clnica: Sntomas correspondientes al bajo gasto cardaco. Astenia, fatigabilidad, disminucin de la capacidad de esfuerzo. La sensacin de malestar en el cuello que refieren muchos enfermos est en relacin con las contracciones auriculares vigorosas.

LA INSUFICIENCIA TRICUSPDEA (IT)Se define como el paso retrgrado de sangre desde VD a AD durante la sstole.Con vlvula anatmicamente normal se puede presentar una IT, en situaciones en las que la presin sistlica y/o diastlica del VD est elevada Dilatacin del VD, perdida de funcin del anillo.ETIOLOGIA:- FUNCIONALIDAD: hipertensin pulmonar, valvulopatia mitral o aortica, Insuficiencia del ventrculo izquierdo, hipertensin pulmonar primaria.- ORGANICA: reumtica, tumores, traumatismos, enfermedad del tejido conectivo, inducida por frmacos y enfermedades congnitas.Fisiopatologa: Regurgitacin sistlica hacia la AD dilatacin progresiva de esta cmara y un aumento en la presin media de la misma. El aumento de presin puede determinar fenmenos congestivos sistmicos. Manifestaciones clnicas:En casos ms severos, cuando existe hipertensin pulmonar, cae el gasto cardaco y se intensifican los signos de insuficiencia cardaca derecha.Los sntomas que aparecen en la IT se deben a: Disminucin del gasto cardaco, con aumento de la astenia, fatigabilidad Sntomas y signos de congestin sistmica, con hepatomegalia (que suele ser dolorosa), ascitis y edemas de extremidades inferiores. En ocasiones los pacientes refieren molestas pulsaciones en el cuello, sobre todo en el esfuerzo o en el decbito (debidas a la pulsacin sistlica de las venas yugulares )PRUEBAS PARA DIAGNOSTICAR LA VALVULOPATIA TRICUSPIDE: ELECTROCARDIOGRAMA: habitualmente es inespecfico y es caracterstico de la lesin que produce insuficiencia tricspide, con frecuencia se ve: bloqueo incompleto de rama derecha, onda q en derivacin de v1 y fibrilacin auricular. HALLAZGOS RADIOLOGICOS: en IT funcional habitualmente se puede ver una cardiomegalia llamativa de la aurcula derecha, distencin de la vena cigos y derrame pleural y ascitis con desplazamiento hacia arriba del diafragma. ECOCARDIOGRAMA: en los pacientes que tienen IT secundaria a dilatacin del anillo tricspide habitualmente hay una gran dilatacin de la aurcula derecha, del ventrculo derecho y del anillo tricspide.

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO:FASE HOSPITALARIA La duracin de esta fase, como se deduce de la diversidad de indicaciones, variar segn los individuos, la patologa y las complicaciones que presenten. De forma general decimos que el tiempo de estancia en el hospital es aproximadamente entre 7 y 15 das, hasta el alta hospitalaria. La finalidad primordial del programa de ejercicio fsico en esta fase es evitar los inconvenientes del reposo prolongado en cama, como son: el descenso importante de la capacidad funcional por debilidad fsica; la aparicin de complicaciones respiratorias, el des condicionamiento cardiovascular; as como prevenir la formacin de trombo embolismos. Otro objetivo primordial de esta fase es la estratificacin y ubicacin del paciente en alto, medio y bajo riesgo. Fase pre quirrgica: el programa de ejercicio fsico tiene por objetivo que el Paciente aprenda a: 1) realizar movimientos tendentes a evitar las limitaciones de la movilidad que pueden provocar el dolor y la cicatrizacin de la herida durante los primeros das despus de la intervencin.2) Eliminar secreciones bronquiales mediante tcnicas de fisioterapia respiratoria, lo que ayuda tambin a tratar derrames pleurales, atelectasias o parlisis frnicas que pueden presentarse en este perodo. Primera etapaFase Hospitalaria (1 - 6 da de ingreso) El paciente se encuentra encamado bajo vigilancia electrocardiogrfica, ventilatoria y de otros parmetros hemodinmicos. En el postural de decbito se le indica o ensea al paciente a que realice respiraciones abdominodiafragmticas y/o torcicas. Con respecto a la cinesiterapia musculo esqueltica se le indican ejercicios activos libres o asistidos de miembros inferiores, miembros superiores. Algunos autores sealan que comenzar por isomtricos de baja-media intensidad es preferible a los isotnicos, porqu los primeros se acompaan de un menor requerimiento energtico miocrdico. Tanto un tipo como otro de ejercicios deben realizarse sin bloqueo de la respiracin: Isomtricos: flexin plantar alternativa de tobillos con piernas extendidas; cudriceps crural con piernas extendidas; glteos mayores con miembros inferiores flexionados y plantas del pie apoyadas en el plano de cama; movimientos de mueca; bceps braquial; y movimientos del raquis cervical. Isotnicos libres: flexo-extensiones y circunducciones de tobillos; rotaciones de cadera con piernas extendidas; arrastrar el taln sobre el plano de la cama en un movimiento alternativo de flexin global de miembro inferior; circunducciones de hombros con las manos en los hombros; y movimientos del raquis cervical. Segunda etapa Fase Hospitalaria (7 - 9 da de ingreso)Se comienza por sincronizar la cinesiterapia respiratoria y musculo esqueltica. Los posturales en los que se trabaja son el decbito y la sedestacin. El ciclo respiratorio debe ser lo ms largo posible (10-15 segundos) y acompaa al movimiento. Con respecto a la cinesiterapia musculo esqueltica los ejercicios isotnicos van adquiriendo mayor protagonismo cada vez, y a diferencia de la primera etapa se trabaja en sedestacin y sin asistencia en la movilizacin de miembros inferiores, miembros superiores y cuello-tronco. Flexin alternativa de miembros inferiores, levantando el taln del plano de la cama. Se inspira en las posiciones iniciales o de reposo, y se espira durante el movimiento de flexin o extensin.

Abduccin alternativa de hombros con brazos extendidos. Se inspira durante la abduccin, y se espira durante la adduccin o vuelta a la posicin de partida. Sedestacin al borde de la cama: Manos en la nuca, levar los brazos hacia atrs en un plano paralelo al suelo. Se inspira en el movimiento de apertura o desplazamiento posterior de brazos. Se espira en el movimiento de cierre o desplazamiento anterior de brazos.

Manos en la nuca, lateralizar el tronco alternativamente. Se inspira en la posicin de partida y durante la vuelta a sta posicin. Se espira durante el movimiento de lateralizacin.

Isotnicos alternativos de cudriceps crural, sin resistencia. Se inspira durante la extensin de rodil a y se espira durante la vuelta a la posicin inicial.

Para referirnos al nivel de funcionalidad, comentamos que el paciente permanece en decbito para los descansos y la realizacin de algunos ejercicios, y en sedestacin durante las comidas y la cinesiterapia en general (3 veces al da, perodos de 30 minutos). En la progresin de las AVD, se inicia la bipedestacin programada.Tercera etapa Fase Hospitalaria (10 - 14 da de ingreso hasta el alta hospitalaria) El paciente se encuentra bajo vigilancia clnica si es necesario y alternando los posturales de decbito, sedestacin, bipedestacin y deambulacin como hemos comentado para la segunda etapa. Se mantienen la cinesiterapia respiratoria y musculoesqueltica de la segunda etapa, aumentando la intensidad del ejercicio mediante los brazos de palanca largos, el postural en bipedestacin, y el movimiento contra resistencia pequea. En su mayora los ejercicios son isotnicos y funcionales, sincronizados con la respiracin. Como ejemplo de tabla de ejercicios proponemos: Sedestacin: Elevacin de los brazos por encima de la cabeza. Se espira durante la elevacin. Se inspira durante el descenso.

Brazos extendidos en un plano paralelo al suelo, llevar los brazos hacia atrs y adelante. Se inspira en el movimiento de apertura o desplazamiento posterior de brazos. Se espira en el movimiento de cierre o desplazamiento anterior de brazos. Se trata del mismo ejercicio de la segunda etapa pero con brazo de palanca largo. Bipedestacin: Taln-punta con ambos miembros inferiores y con apoyo exterior. Taln-punta con un miembro y despus con el otro. La respiracin es rtmica y no se ajusta necesariamente al movimiento.

Flexin y extensin de ambos miembros inferiores. Se inspira en las posiciones iniciales o de reposo, y se espira durante el movimiento de flexin o extensin. En relacin al grado de independencia, se continan las AVD de las etapas anteriores y se inicia el programa de descenso y ascenso de escaleras (3,5 4,5 METs): primero el descenso y ascenso bajo vigilancia del fisioterapeuta y monitorizacin; despus lo mismo sin supervisin del fisioterapeuta. FASE DE CONVALECENCIA En la fase de Convalecencia o fase II, el paciente cuenta con el alta hospitalaria y ha realizado una prueba de esfuerzo precoz. Su duracin oscila entre los 2 y los 3 meses, segn la fuente consultada o las caractersticas del paciente (edad, patologa asociada, presencia de complicaciones, cardiopata, etc.). La finalidad primordial del programa de ejercicio fsico en esta fase, es mejorar la Condicin fsica al mximo, es decir, preparar al paciente para reincorporarse a su actividad normal diaria. Adaptndose al ejercicio y aumenta su capacidad funcional, para mantener el nivel de esfuerzo es recomendable aumentar el nmero de repeticiones de Un ejercicio, o la suma de ejercicios de una intensidad similar, previamente al aumento de la intensidad (75 - 85 - 90% FCMx). Inicio de ejercicios en casa La sesin de entrenamiento comienza con una fase de calentamiento, para adaptar al paciente del reposo al esfuerzo. Si se trata de la primera vez que el paciente asiste a la sesin de entrenamiento, previamente al calentamiento y de forma individual, se le repasan tres ejercicios coordinados con la respiracin: a. Flexin alternativa de rodillas partiendo de la separacin de miembros inferiores (la distancia de los hombros) y con las manos en la cintura. Inspirar al flexionar las rodil as hacia el tronco y espirar de vuelta a la posicin de partida, en un ciclo completo de 20-30 segundos. b. Antepulsin de hombros con pesas hasta la horizontal. Durante la flexin se inspira y durante el descenso se espira, en un ciclo completo de 20-30 segundos. c. Flexin lateral de tronco partiendo de separacin de miembros inferiores (la distancia de los hombros) y con las manos en la nuca. Inspirar en la flexin derecha o izquierda del tronco y espirar a la vuelta, en un ciclo completo de 20-30 segundos. A continuacin mostramos la realizacin de una tabla de ejercicios para miembros y Tronco:1. La marcha militar 2. La marcha militar con balanceo de miembros superiores y desplazamiento 3. Llevar los talones al glteo 4. La marcha lateral 5. La elevacin de rodil as hacia el pecho 6. La marcha lateral con mayor desplazamiento 7. La elevacin alternativa de los miembros inferiores con rodil as extendidas La tabla de ejercicios dinmicos se sucede con una tabla de estiramientos. El estiramiento debe ser progresivo y mantenido, de los principales msculos calentados y que van a ser ejercitados en la fase de esfuerzo. El paciente, durante 5 minutos, en bipedestacin se sujeta en las espalderas o en alguna silla y realiza: 1. Estiramiento de cudriceps crural 2. Estiramiento de trceps sural 3. Estiramiento de la musculatura lateralizadora del tronco 4. Estiramiento de supra espinoso y musculatura de la escpula 5. Estiramiento de los isquiotibio peroneos 6. Estiramiento de trceps braquial 7. Estiramiento de adductores de cadera 8. Estiramiento de bceps braquial 9. Estiramiento de psoas ilaco Nosotros vamos a realizar un circuito de entrenamiento donde trabajamos diferentes grupos musculares de miembros y tronco, de forma combinada, y en relacin con las actividades de la vida diaria (AVD). En segundo lugar. 1. . Cicloergmetro de miembro inferior (bicicleta esttica). 2. Bipedestacin, marcha y movimiento de miembros superiores de tipo natacin estilo braza. 3. Separacin de miembros inferiores con apoyo en la espaldera. Alternar miembros inferiores cada 10 repeticiones. 4. Lateralizaciones de tronco. 5. Bipedestacin, coordinacin cruzada miembros superiores y miembros inferiores, girando el tronco. FASE DE MANTENIMIENTO La fase III es la fase de Mantenimiento de la capacidad funcional adquirida en la fase II, o tambin l amada fase de recuperacin porque durante la misma el paciente se reincorpora totalmente a su actividad socio familiar y laboral. En esta fase que debe durar el "Resto de la Vida, el paciente en su domicilio debe de seguir el patrn de la fase II y las recomendaciones del informe de alta mdica. Entre los parmetros que indican el inicio de la fase III estn: La adhesin al programa de ejercicio. La Prueba de esfuerzo que demuestre que ha alcanzado la Capacidad funcional de 8 METs o ms. La ausencia de signos y sntomas cardacos. En este perodo de ejercicio fsico el paciente no estar vigilado ni monitorizado, por lo que se recomienda que realice el programa en grupo, preferentemente en gimnasios asesorados por cardilogos con entrenamiento dirigido por fisioterapeutas, o en clubes coronarios o centros cardacos postrehabilitados. Durante esta fase ya no suele aumentarse la capacidad funcional, pero es necesario para no disminuirla continuar realizando diariamente los ejercicios aprendidos, adems de incluir alguna actividad deportiva no competitiva. Se realiza otra prueba de esfuerzo o ergometra control (PEc) con la finalidad de reajustar el programa de entrenamiento fsico o advertir una evolucin de su cardiopata.

MARCAPASOS

FUNCIONAMIENTO NORMAL DEL CORAZN

La circulacin de la sangre es vital para el funcionamiento normal de nuestro organismo. A travs de ella llegan a todas las partes del cuerpo las sustancias necesarias para mantener la vida. De la misma manera, el flujo sanguneo transporta los residuos producidos en la actividad celular a los rganos que se encargan de eliminarlos.El rgano que se encarga de mover la sangre continuamente a lo largo de la vida es el corazn.

Adaptacin de la circulacin a las necesidades del organismo:

Sin que nosotros nos demos cuenta, el organismo normal modifica el nmero de pulsaciones y la fuerza de contraccin de cada latido para adecuar la cantidad de sangre circulante por minuto a las distintas actividades en cada momento (por ejemplo sueo, esfuerzo fsico de distinta intensidad, etc.).

Impulso elctrico: El marcapasos natural de corazn es el denominado ndulosinusal, situado en la aurcula derecha. Produce en reposo impulsos elctricos en torno a 70 veces por minuto. Este impulso se propaga a las aurculas produciendo su contraccin.El mismo estmulo llega al ndulo aurculo-ventricular y, desde ste, a travs de un haz conductor especializado llega a los ventrculos, tras bifurcarse y luego ramificarse. Todo ello para producir la contraccin regular y coordinada de ambos ventrculos.

El sistema elctrico cardiaco enfermo

Los ndulos ya descritos, as como las ramas conductoras especializadas, pueden funcionar mal o incluso destruirse.Las causas principales son los procesos degenerativos, propios de la edad o de diversas enfermedades, y los efectos de la arteriosclerosis. Menos frecuentes son los trastornos de nacimiento.

1. Enfermedad del nodulo sinusal:Cursa en forma progresiva, produciendo frecuencia de pulso inapropiado, generalmente lento y sin adaptarse a la actividad fsica del enfermo.En ocasiones esta enfermedad provoca fases de pulso lento alternando con fases de pulso rpido inapropiado e irregular (Sndrome bradicardia-taquicardia).

Cmo se manifiestan las alteraciones del sistema de conduccin?Las enfermedades que afectan al sistema elctrico del corazn producen trastornos del ritmo cardiaco que conocemos con el nombre de arritmias:a) Pulso lento (bradicardia)BradicardiaAlgunas veces, el corazn late demasiado lento. Esto puede suceder porque el ndulo sinusal no funciona correctamente, o bien debido a una enfermedad que se llama bloqueo auriculoventricular (figura 3). El bloqueo auriculoventricular ocurre cuando hay un problema en el circuito elctrico, entre las aurculas y los ventrculos. Las seales del marcapasos natural que enva el ndulo sinusal pueden retrasarse o no llegar hasta los ventrculos. Durante la bradicardia, las cavidades del corazn no se contraen con la frecuencia suficiente, por ende, no bombean el volumen adecuado de sangre al cuerpo, es posible que, a menudo, puede desencadenar fatiga, falta de aire (disnea) y un estado conocido como insuficiencia cardiaca.Si la reduccin de pulsaciones es sbita y transitoria, de pocos segundos, puede producir prdidas de conciencia (sncope) o mareo ms o menos intenso ya que disminuye el riego del cerebro, que es lo ms sensible de nuestro cuerpo a este problema.Si este enlentecimiento del pulso es intenso y persistente (asistolia), con duracin mayor a unos pocos segundos, el enfermo puede tener incluso dao cerebral o muerte.

CMO SE DIAGNOSTICAN LAS ARRITMIAS

En primer lugar, por los sntomas que refiere el paciente: mareos, prdida de conciencia, palpitaciones, fatigabilidad. La exploracin fsica completa aporta datos importantes para orientar la bsqueda de la causa de los sntomas.El electrocardiograma es el arma ms asequible e importante en el diagnstico de las arritmias.

Marcapasos: Sistema artificial de estimulacin cardiaca, habitualmente llamado marcapasos, se compone de un aparato (generador) y uno o ms cables, dependiendo de la alteracin del ritmo del corazn que padezcamos.Partes que componen al marcapasos.Generador de Pulsos Implantable (IPG): Batera, Circuitera ,Conector(es) , Cables o alambres , Ctodo (electrodo negativo) , nodo (electrodo positivo) Y Tejido cardiaco Tipos de marcapasos. Los marcapasos externos temporales se reservan por lo general para pacientes que tienen un malfuncionamiento cardiaco transitorio o requieren ciruga mayor que podra interferir con el latido normal. Los marcapasos internos se usan para enfermedades crnicas que producen el enlentecimiento, en forma constante o intermitente, de la frecuencia cardiaca. Instrumentos ciegos Circuito electrnico compuesto por unos pocos diodos, transistores, resistencias y un condensador. Marcapasos asincronos: Instrumentos ciegos Circuito electrnico compuesto por unos pocos diodos, transistores, resistencias y un condensador. Estos marcapasos cumplan su papel muy bien cuando el ritmo propio del paciente estaba completamente ausente. Marcapasos a demanda: Capaces de detectar la actividad elctrica del corazn cuando hace falta. Pueden implantarse en la aurcula, para tratar los fallos del ndulo sinusal o en el ventrculo para tratar el bloqueo cardaco. Marcapasos programables: Cambia en ciertos momentos la frecuencia de estimulacin, adaptndola a las necesidades orgnicas. Antena interna, capaz de detectar seales de programacin.

PROCEDIMIENTO QUIRURGICOEl marcapasos se implanta durante una intervencin quirrgica. Para que est lo ms tranquilo posible, se le administrarn sedantes antes de la ciruga. Durante la intervencin, el mdico insertar el electrodo en una vena, por lo general, a travs de una pequea incisin cerca de la clavcula. Posteriormente, pasar el electrodo por la vena hasta llegar al corazn (ya sea hasta la aurcula derecha o el ventrculo derecho), donde el extremo del electrodo quedar apoyado contra la pared interna del corazn.Si el mdico considera que su enfermedad cardaca exige la utilizacin de un marcapasos bicameral, se implantar otro electrodo. Un electrodo se colocar en la cavidad auricular y el otro en la cavidad ventricular.Una vez que los electrodos estn situados, se probarn para corroborar que detecten claramente la seal cardaca y regulen el ritmo cardaco de manera adecuada. Despus de esta prueba, se conectarn los electrodos al dispositivo, que se acomodar en la debida posicin (por lo general, de forma subcutnea debajo de la clavcula).Luego, su mdico examinar el marcapasos para verificar que controle y regule el ritmo cardaco correctamente, despus de que el mdico haya completado la prueba de su sistema cerrar la incisin. Es posible que sienta algunas molestias por la incisin durante el periodoEs muy importante que en los das posteriores a la operacin el paciente siga estrictamente las indicaciones de su mdicoEl generador se coloca debajo de la piel en una zona prxima a una de las clavculas, y dispone de un pequeo enchufe en el que se conectan unos cables que llegan hasta el corazn a travs de una vena.Cuando el pulso es ms lento de lo normal, el generador lo detecta y produce impulsos elctricos que se transmiten a travs de los cables al corazn, evitando esta situacin anormal y recuperando una frecuencia cardiaca apropiada, el paciente no percibir estos impulsos.Despus del implante y de un corto perodo de recuperacin, se podr realizar una vida normal acorde con la edad y estado general de salud. El marcapasos no supondr una limitacin en las actividades diarias.

Indicaciones. 24 horas de reposo para evitar que se produzca un hematoma y que el electrodo se desplace. Evitar hacer movimientos con el brazo del lado en que lleva el marcapasos. Aproximadamente a la semana se retiran los puntos de sutura y el paciente ya puede hacer una vida normal. El marcapasos se alimenta por una batera interna. La duracin de esta batera variar dependiendo entre otras cosas del tipo de marcapasos y de las veces que tenga que estimular el corazn; la media se sita en torno a 7 aos. Cuando se agota el generador hay que recambiarlo por otro similar mediante una nueva intervencin, generalmente en el mismo lugar que la primera. Si el cable est en buen estado no hace falta sustituirlo, lo que facilita y acorta considerablemente el procedimiento.Contraindicaciones. En personas con buen estado del corazn. Paciente que no permita la implantacin del marcapasos.

Complicaciones Hematomas o sangrado. Formacin de cogulos sanguneos. Accidente cerebrovascular. Ataque cardiaco. Desgarro de un vaso sanguneo. Puncin del pulmn o msculo cardiaco. Introduccin de aire en el espacio entre el pulmn y la pared torcica (que podra llevar a embolismo). El cable de una derivacin que se desplaza del corazn. Infeccin del bolsillo donde est el marcapasos. El malfuncionamiento del marcapasos como ser: la prdida de captura (es decir, la capacidad de seguir el ritmo cardiaco), frecuencia anormal, baja sensibilidad y sensibilidad excesiva, rara vez ocurrenPrecauciones Tenga cuidado cuando pase por los detectores de seguridad de los aeropuertos. Evite los aparatos de imagen por resonancia magntica (su sigla en ingls es MRI) u otros campos magnticos grandes. Abstngase de la diatermia (utilizacin de calor en fisioterapia para tratar los msculos). Apague los motores grandes, como los de los automviles o los barcos, si est trabajando en ellos (estos pueden "confundir" temporalmente el ritmo de su marcapasos). Evite las maquinarias de alto voltaje o de radar, como las de los transmisores de radio o de televisin, los soldadores de arco elctrico, los cables de alta tensin, las instalaciones de radar o los hornos de fundicin. Si un dentista o un cirujano tiene que someterlo a un procedimiento quirrgico, dgale que lleva un marcapasos, de esta forma no se utilizar la electrocoagulacin para controlar las hemorragias (el aparato de electrocoagulacin puede cambiar la programacin del marcapasos). Lleve siempre consigo la tarjeta de identificacin en la que consta que tiene un marcapasos. Puede que tenga que tomar medicamentos antibiticos antes de cualquier procedimiento mdico invasivo para evitar infecciones que puedan afectar a su marcapasos.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Nitroglicerina Bloqueadores beta Ieca Diureticos Betabloqueantes

TRATAMIENTO- TERAPIA FISICA

El tratamiento se basara en cuanto a la edad del paciente, sexo, hbitos, tipo de trabajo y factores de riesgo.Se puede establecer un programa corto aproximadante de 3 meses Equipo multidiciplinario.La Rehabilitacin Cardaca en ste tipo de pacientes, debe indagarse en la alteracin previa que lo llev a la implantacin del marcapaso, el tipo de marcapaso y cmo se encuentra su funcin ventricular izquierda.Las sesiones deben de ser: De baja intensidad Lentamente progresivas y prolongadas en el tiempo para ser realizadas con extrema precaucin y los cuidados necesarios. El trabajo en equipo produce grandes beneficios a nivel psicolgico.

FASE PRE-HOSPITALARIA Evaluacin de tensin arterial.Seguimiento de frecuencia cardiaca en reposo y actividad fsica. Medicin de pulso. Ejercicios de respiracin. Economa de energa. Indicaciones de la sexualidad. Cuidado de maniobra de valsalva. Evaluacin de caminata de 6 minutos. Higiene de columna.

FASE I: Comprende el manejo del paciente mientras est ingresado en el hospital y se basa en prevenir dentro de lo posible el des acondicionamiento muscular y otras complicaciones ocasionadas por el reposo en cama.

INTRA- HOSPITALARIA se trabajara Objetivo- evitar hematoma.Evitar movimiento de miembro superior izquierdo.Ejercicios de respiracin.Movilizaciones de miembros inferiores Pasivas Activas- asistidas Posicin semifowler

FASE II: Se realiza tras el alta hospitalaria o en perodos ms alejados de su proceso agudo. La duracin suele ser de 2-3 meses, bajo 7 mets.Se trabajara con ejercicios en intensidad submaxima.El paciente entrenara de 2-3 dias por semana.

Intensidad- Objetivo trabajar entre el 45-50 minutos con 70-85% FCM

1 semana: ejercicios para casa que sern introductorios para la rehabilitacin2 semana : entra a la unidad de rehabilitacin y se comienza a trabajar con intensidad (70-80% de FCM)3 semana: ejercicios de intensidad.4 semana: se trabajan ejercicios con intensidad y se implementa la resisitencia. Con en 30-40% de repeticin mxima.

Se comenzara a realizar la ejecucin del ejercio con.5 a 10 minutos de calentamiento 10 a 45 minutos de ejercicio o mantenimiento45 a 50 minutos de enfriamiento.

Para pasar a la tercera fase se realiza prueba de esfuerzo.FASE III. Esta fase no es vigilada y debe durar durante toda la vida del paciente. Debe continuar ejercitando los programas realizados en la fase II, con apoyo de su mdico de atencin primaria o su especialista. Son importantes en este perodo las asociaciones de pacientes que mediante la programacin de diversas actividades, ayudan a los pacientes a cumplir las recomendaciones para mantener la prevencin de su enfermedad.

Se tiene que trabajar con el 70 a 80% de fcm

Se trabajara con aumento de 7 mets.El paciente entrena de 5 a 6 dias por semanaLa resistencia se trabaja por medio de resistencia sobre 30-45% de repeticin mxima.

Al finalizar esta etapa se realizara prueba de esfuerzo.POST HOSPITALARIA Tomar el pulso del paciente con frecuencia para estar seguro de que el marcapasos lo mantiene en el ritmo deseado Movilizaciones activas de miembros superiores e inferiores. Estiramientos. Saltar durante 2 minutos muy suavemente. Tomar nuevamente la FC. Trabajar propiocepcin. Ejercicios de estiramiento a tolerancia durante (t)

Movilizaciones gentiles activas-asistidas en todas las articulaciones del cuerpo. El tiempo, repeticiones y descansos necesarios (se determina segn la edad, sexo y condicin del paciente) Comenzar con estiramientos pasivos asistido segn la tolerancia, elasticidad y rehabilitacin del paciente. En su mejor tiempo el paciente podr hacer estiramientos activos para llevar a casa y seguir con la terapia interna y externamente. EL OBEJTIVO: Que siempre tenga un buen ritmo cardiaco.

INSUFICIENCIA CARDIACAIncapacidad de la bomba cardiaca para cubrir las necesidades metablicas del organismo.La IC es un complejo sndrome clnico que resulta de cualquier trastorno cardiaco estructural o funcional que deteriora la capacidad del ventrculo para llenarse o para expulsar la sangre. Sus manifestaciones cardinales son la disnea y la fatiga (con limitacin de la tolerancia al ejercicio) y la retencin de lquido que puede provocar congestin pulmonar o edema perifrico. Esta constituye una va final comn a la que van a llegar la mayora de las enfermedades cardiacas.CLASIFICACIN: IC Izquierda e IC Derecha. Insuficiencia cardiaca Derecha tambin llamada Insuficiencia cardiaca Diastlica La sangre entra al ventrculo derecho ya no tendr una eyeccin apropiada para distribuirse a todo el cuerpo esto provocara una hepatomegalia, edema en miembros inferiores.Insuficiencia cardiaca Izquierda tambin llamada Disfuncin Sistlica, esta se desencadena cuando el ventrculo izquierdo se atrofia este no tendr la fuerza para expulsar la sangre y se acumulara en el pulmn hasta que se edematiza provocando un EDEMA agudo de PULMN.

FACTORES DE RIESGO CLNICOEdad, gnero y grupo tnico: la edad y el gnero masculino se han identificado de manera constante como factor de riesgo (FR) para Insuficiencia cardiacaHIPERTENSIN: Es un FR frecuente y bien establecido para I.C.HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA encontrado al EKG se relaciona con el aumento de IC de manera independiente de su vinculo con hipertension.La HVI puede promover isquemia miocrdica por aumento del consumo miocrdico de oxigeno con el decremento concomitante de la reserva del flujo coronario.

INFARTO DE MIOCARDIO La presencia de ste evento se relaciona con duplicacin a triplicacin del riesgo de I.C.

DIABETES MELLITUS Se ha relacionado de manera constante de un aumento de hasta cinco veces del riesgo de I.C, esta altera entre otras cosas, la micro circulacin coronaria, produce disfuncin endotelial. disfuncin del sistema autnomo y anormalidades metablicas.

SOBREPESO Y OBESIDAD: Este ahora se encuentra bien establecido como un FR importante para I.C. Consumo de Alcohol: Los efectos nocivos del consumo excesivo de alcohol sobre el corazn y la aparicin subsiguiente de cardiomiopata se encuentra bien establecida.

Tabaquismo de Cigarrillo: Este se relaciona con un aumento de 45 a 60% de riesgo de insuficiencia cardiaca en Varones y de 88% en Mujeres. DISLIPIDEMIA.Las concentraciones sricas de Triglicridos. no as del colesterol, se han relacionado con aumento del riesgo de I.C. a los 60aos de edad. RESPIRACION INADECUADA DURANTE EL SUEO:Las crisis apneicas causan oscilaciones negativas grandes de la presion intratorcica que aumenta la postcarga o resistencia del VI.La activacion simptica refleja inducida por hipxia y por hipercapnia, junto con aumentos repentinos y agudos de la T.A y la Frecuencia Cardiaca despus del despertar, pueden aumentar aun ms la postcarga del VI.POCA ACTIVIDAD FISICA: La actividad fisica adecuada se realaciona con mejor o no aparicion de HAS,obesidad,diabetes y arteriopatia Coronaria.

CONSUMO DE CAF. El consumo de 5 ms tazas de caf al da se relacion con un aumento significativo del 17% de riesgo de IC.

Stress MENTAL Y DEPRESIN: Se ha demostrado que los factores emocionales precipitan hospitalizacin en pacientes con IC.

SINTOMAS tpicos: Disnea de esfuerzo y/o reposo Fatiga Cansancio (falta de vida) Disnea paroxstica nocturna Ortopnea Tos nocturna

SIGNOS tpicos:

Crepitaciones pulmonares Ingurgitacion yugular a 45 Taquicardia Taquipnea Edema de MMII Hepatomegalia

TRATAMIENTO

Es trascendental considerar que el tratamiento integral de la IC va ms all del simple control sintomtico, de hecho, es fundamental impactar en la progresin de la enfermedad y en la medida de lo posible en la disminucin de la mortalidad asociada a este sndrome.Tratamiento farmacolgico Inhibidores de la ECA (IECAs), Betabloqueadores. Antagonistas del receptor de angiotensina. Antagonistas de aldosterona Glucsidos cardacos Diurticos Vasodilatadores Inotrpicos Medicamentos miscelneos

Tratamiento quirrgico de la insuficiencia cardiaca

La ciruga de revascularizacin miocrdica con colocacin de hemoductos arteriales o venosos y la ciruga de implante valvular mecnico o bioprotsico se indican en pacientes que ya sea por sustrato isqumico o valvular concursen con IC.

TRATAMIENTO REHABILITADOR

Cada tratamiento rehabilitador se hara progresivamente en funcin a la prueba de esfuerzo maxima, peso, edad y se dara desde los primeros porcentajes iniciando en el 20% , 50%, 80% y 100%.No solo basndonos en la rehabilitacion fisica como tal si no tomando en cuenta dos partes fundamentales: La psicologia y el tratamiento fisico.Este tipo de rehabilitacion siempr