manual de acondicionamiento de lanas · tercer corte a la derecha de la barriga. una vez finalizado...

23
Manual de Acondicionamiento de lanas MI - G - 03 Agradecemos a todos los que colaboraron con este documento Ing. Agr. Ariel Aguirre Coord. Ejecutivo Pcial. - Chubut Ing. Agr. Raúl Fernández Coord. Ejecutivo Pcial. - Río Negro Diseño: Alexis Sánchez / Dibujos: Julio Martínez

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual de

Acondicionamiento de lanas

M I - G - 0 3

Agradecemos a todos los que

colaboraron con este documento

Ing. Agr. Ariel Aguirre

Coord. Ejecutivo Pcial. - Chubut

Ing. Agr. Raúl Fernández

Coord. Ejecutivo Pcial. - Río Negro

Diseño: Alexis Sánchez / Dibujos: Julio Martínez

2

INDICE

Pprincipios de gestión del POLANA 5

Algunas consideraciones generales sobre el PROLANA 6

Breve descripción de las 9 posiciones de la esquila Tally-Hi 8

La posición de Argentina en el contexto mundial / Estadísticas 10

Razas Ovinas. Antecedentes históricos. Características 15

La piel, los folículos y las fibras producidas por los ovinos 25

La lana:

Propiedades de la fibra 34

Parámetros que definen su calidad y su valor textil y comercial 35

Herramientas para definir calidad y valor

Análisis de Laboratorio 39

El Sistema de Información de Precios y Mercados - SIPyM 45

El trabajo del Acondicionador 47

El acondicionamiento 50

Principales enfermedades que afectan la calidad de la Lana en Argentina 60

ANEXOS

I - Clases de Lana

II - Planillas de Romaneo

III - Planos de Mesa de Acondicionamiento

IV - Informe Semanal SIPyM

V - Ejemplos de Análisis de Laboratorio

Manual de Acondicionamiento de Lanas

3

Este manual intenta resumir la experien-

cia acumulada en los primeros 10 años de

vida del programa PROLANA en el acondi-

cionamiento básico de lanas en estancia.

No se trata de un compendio de toda la

información disponible, sino más bien,

de la mínima indispensable que el

Acondicionador de Lanas en Estancia nece-

sita para desarrollar su trabajo en cumpli-

miento del Reglamento PROLANA.

Se realizó con el fin de ser utilizado en

todos los cursos de formación de acondicio-

nadores de lanas que se dicten en el futuro,

en la totalidad de las provincias adheridas al

programa.

Las fuentes consultadas en esta primera

edición, incluyen a organismos internacio-

nales como IWTO, AWEX, SUL, WRONZ; a

organismos nacionales como SAGPyA,

INTA, INTI, FAUBA, FLA; a organismos pro-

vinciales como Ministerio de Producción de

Río Negro, Ministerio de la Producción de

Chubut, Consejo Agrario de Santa Cruz,

Ministerio de la Producción de Tierra del

Fuego; y especialmente, a los equipos de

trabajo de los módulos provinciales del pro-

grama, a todos los Instructores de Esquila y

Acondicionamiento de Lanas cuya visión,

dedicación y esfuerzo permiten que la bre-

cha de precios entre los lotes de lana argen-

tinos y de los principales competidores del

mundo sea cada zafra menor.

Es intención de los autores de esta pri-

mera edición, coincidente con la certifica-

ción de las Normas ISO 9001:2000 del

Sistema de Gestión del programa en la

Coordinación Nacional, y Provincias de

Chubut y Río Negro, revisarla y mejorarla

tantas veces como sea necesario a fin de

poner al alcance de los Acondicionadores

de Lanas un documento, aunque sencillo y

breve, siempre vigente.

En Argentina a las ovejas las contamos

por millones, a las pérdidas también. Sólo

de nosotros, de nuestro compromiso y capa-

cidad, depende presentar a la venta un lote

de lana con la calidad que lo hacen nuestros

competidores.

Julio 2005

Prólogo

PROLOGO

Ing. Agr. Raúl Fernández Ing. Agr. Ariel Aguirre

Coordinador Ejecutivo Coordinador Ejecutivo

Provincia de Negro Provincia de Chubut

5

CAPITULO 1 Principios de Gestión de Calidad

Principios de gestión de la calidad del PROLANA

El PROLANA es un Programa nacio-nal creado con el propósito de asistir alproductor lanero de todo el país para elmejoramiento de la calidad de la lana,de su presentación y condiciones deventa. Ha sido desarrollado por orga-nismos públicos y privados, nacionalesy provinciales, y se instrumentó através de la resolución 1139/94 de laSecretaría de Agricultura, Ganadería,Pesca y Alimentos de la Nación(SAGPyA) en diciembre de 1994.

Participan, y son beneficiarios deeste Programa, productores, empresasde esquila, esquiladores, acondiciona-dores y clasificadores de lanas enestancia, empresas laneras, institutostecnológicos nacionales, gobiernosnacional y provinciales.

Para revalorizar la calidad de la lanaargentina y mejorar su competitividaden el mercado nacional e internacional,el PROLANA adopta como filosofía lasatisfacción de los requisitos de susclientes y beneficiarios a través de ladetección y tratamiento adecuado desus necesidades.

Para lograrlo de manera efectiva, einiciar un camino de mejoramiento pro-gresivo y continuo, se decidió imple-mentar las siguientes acciones:

· Impulsar la adopción masiva deaquellas prácticas tecnológicas, talescomo la esquila tally-hi, el acondiciona-miento básico de la lana en estancia yel envasado en material no contami-nante, que aseguran un mejoramiento

en el proceso de esquila y presentaciónde la lana.

· Promover la adhesión de lasProvincias al desarrollo del Programafavoreciendo, no sólo el aumento cuan-titativo y cualitativo de lanas identifica-das como PROLANA, sino también lamejora del resto de las lanas argenti-nas.

· Generar y difundir información rela-cionada con la evolución de los merca-dos y valores de referencia, informacióntécnica y de interés general para todo elsector.

· Desarrollar y mantener un vínculoactivo con las empresas laneras parareconocer desvíos y oportunidades demejora y avanzar en la cadena agroin-dustrial aumentando el impacto secto-rial.

· Implementar un sistema de gestiónde la calidad que involucre a los princi-pales procesos del programa y que seencuentre sostenido por la capacitacióny el compromiso de todos sus integran-tes.

Los principios de gestión de la cali-dad del PROLANA se encuentran ali-neados con las políticas, resoluciones ydisposiciones emanadas de los gobier-nos nacional y provinciales.

El Comité Coordinador Nacional delPROLANA se compromete a llevaradelante estos principios y a comuni-carlos a todos los integrantes delPrograma, como así también, a losbeneficiarios del mismo.

6

CAPITULO 1

El PROLANA es un programa deasistencia al productor lanero parael mejoramiento de la calidad de lalana, en el cual participan losProductores, Comercializadores,Esquiladores, Acondicionadores,Industriales, la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Pesca yAlimentos de la Nación , el INTA, los Gobiernos de lasProvincias productoras de lana, las distintas Sociedades Rurales,Cooperativas, Municipalidades, etc.

El objetivo del PROLANA es promo-ver la adopción masiva de aquellasprácticas tecnológicas que asegu-ran un mejoramiento en la presen-tación de la lana, a saber:

- La esquila suelta (Tally-Hi)

- El acondicionamiento

- El enfardado

El objetivo de promover una mejoresquila integral tiene como finrevalorizar la calidad de la lanaargentina, por lo tanto, la competi-tividad de la misma en el mercadointernacional. Por ello se procura:

OBTENER UN PRODUCTO:

· Altamente confiable.

· Libre de contaminantes (fibrasnegras, fibras coloreadas y mate-riales extraños).

· Acondicionado según los requeri-mientos de la industria.

· De fácil manipuleo y mejor apro-vechamiento del espacio en eltransporte.

Para asegurar una correcta presen-tación del producto es necesaria laaplicación de las siguientes técnicas:

1.- Esquila suelta Tally-Hi: Esta técnica permite la obtenciónde un vellón entero, más fácil dedesbordar y disminuye la posibili-dad de realizar "dobles cortes".

2.- Acondicionamiento: El acondicionamiento no es una"tirada de vellones" o clasificaciónpor finura. Se desborda poniendoénfasis en la obtención de velloneslibres de contaminantes y limpios;evitando lana pigmentada (negra,con lunares, etc.), coloreada (man-chada por orina, pinturas que nosalen al lavado) o con problemas

Algunas consideraciones

generales sobre el PROLANA

7

de coloración (lanas amarillas).Además se evita la incorporación demateriales extraños (arpillera, plás-ticos, hilos, colillas de cigarrillos,alambres, etc.). Asimismo, se sepa-ran los vellones en un mínimo declases de lana dentro del lote,asegurando un grado deuniformidad aceptabledentro de cada clasesegún lo establecidopor el PROLANA(Anexo I delR e g l a m e n t o ) ,pudiéndose admitiren la categoríaborregos exclusiva-

mente, a criterio del responsable, lano identificación por diferentescaracterísticas.

3.- Envasado: se realiza en fardoso bolsones nuevos (polietileno de

200 micrones monocapa o 150micrones tri-capa de espe-

sor mínimo, o cualquierotro material aproba-do por FederaciónLanera Argentina -FLA). El fardo delana debe ser con-feccionado con 3alambres como míni-

mo.

Consideraciones generales sobre el PROLANA

8

CAPITULO 2

Breve descripción de las 9 posiciones de la esquila Tally-Hi

1 2 3

4

Comience con el primer cortesobre el lado izquierdo de labarriga, continuando el segun-do corte paralelo al primero.Tercer corte a la derecha de labarriga. Una vez finalizado el3er. Corte, rompa la lana, deforma tal, que la lana de barrigase separe de la del vellón, vol-cando la tijera hacia adentro(como levantando el codo).Haga los seis cortes indicados.Finalizada la esquila de la barri-ga, despréndala totalmente conla mano izquierda.

Ponga al animal en la posicióndejándolo caer suavementehacia atrás, arrastrando suspies levemente hacia atrás ypermitiendo que la pata delan-tera derecha quede detrás desu pierna derecha. Esto per-mite llegar con la tijera a lapunta de las patas.Realice los tres cortes indica-dos.

Mantenga la pata extendidahacia arriba, presionandocon su mano izquierda laverija.Realice los cinco cortes indi-cados hasta la punta de lacadera para evitar recortes.Retroceda un poco hacia lamáquina girando el animalhacia la derecha para quequede en posición correcta.Realice el corte de limpiezaindicado en la verija conmedio peine.

Retroceda el pie izquierdo hasta que el animal quedeechado casi completamente mostrando la grupa. Haga los tres cortes indicados, colocando la muñe-ca más abajo del punto de entrada de la tijera. Conel tercer corte pase medio peine del espinazo.Inclinando la tijera hacia abajo (o derecha del peine).Con el animal en la misma posición, esquile el cope-te, haciendo los dos cortes que se indican colocan-do la mano izquierda debajo y dejando caer la lanadel copete sobre su mano, para arrojarla hacia laplaya de esquila.

Esquila de barriga Esquila de entrepierna Esquila del cuarto izq.

Esquila del anca

9

8

9

5 6 7

Al hacer el primer corte, la mano izquierda del esquila-dor toma el codillo estirando la piel, mientras coloca

la pierna izquierda detrás de las cuatro piernas delanimal. Se realiza un segundo corte paralelo, y

simultáneamente al tercer corte, se levanta la cabezadel animal para recostrala entre las rodillas del animal.

Los cortes 4, 5 y 6 se realizan a peine lleno.

Cortes largos (Costillar) Cortes largos (Lomo )

De un paso al frente con el pieizquierdo a la altura de la grupa.Levante al animal y coloque el piederecho entre las cuatro patas.La rodilla del esquilador entre lapaleta derecha y el pecho. Hagael corte de limpieza hacia la pale-ta. Eche al animal hacia delantesobre la pierna izquierda. Hagalos cortes indicados, 2 a 3 segúntamaño del animal. Presionandoel codillo, el animal estira la patadelantera. Haga el corte de lim-pieza indicado con 2 o 3 dientesdel peine. Tome al animal por lacaña, haga los cortes restantes.

Corte ciego y paleta izq.

Deje caer al animal de talforma que quede sobre elespinazo, con la cruz apoyadasobre el empeine de su pieizquierdo (levantando leve-mente la punta del pie.Doble la rodilla y empujehacia adelante y abajo. Deeste modo queda el cueroestirado.Haga los cuatro cortes indica-dos, desde la verija hasta lapaleta.

Saque el pie derecho de entrelas patas y colóquelo pordebajo de la lana contra lagrupa. Se dejan caer las patasdelanteras entre las piernasdel esquilador. Tome la nucadel animal, girando la cabezahasta que apoye en su piernaizquierda. Flexione su rodilladerecha y baje el hombroizquierdo. Haga los cortes apeine lleno. El primer corteantes del espinazo y el segun-do corte pasando la línea delespinazo.

Lleve hacia adelante la cabeza de la oveja que estabajunto a su rodilla izquierda, de modo que presente ellado derecho para ser esquilado. Sujete la cabeza entresus rodillas y su mano izquierda.Hacer el primer corte con medio peine, desde la papadahasta la punta del pecho. Luego haga los cortes desde elpescuezo hasta el filo del hueso de la paleta. El cuartocorte debe realizarse hacia el pecho y el quinto debe salirpor la parte superior de la pata derecha del animal.

Esquila de la cara y la paleta derecha

Cortes largos (Costillar y cuarto derecho)

Las 9 posiciones de la esquila Tally-Hi

10

Manual de Acondicionamiento de Lanas

11

ARGENTINA, es un país tradicio-nalmente productor de lanas, sobretodo de lanas finas, que justamenteson las de mayor valor y solicitadaspor los principales compradores delmundo.

ARGENTINA, es en el mundo, el9no. país en existencias o cantidad deovinos luego de Australia, la ex URSS,China, Nueva Zelandia, Uruguay,India, Reino Unido y Turquía.

ARGENTINA, es un importanteproductor de lanas a nivel mundial,luego de Australia, Rusia, NuevaZelandia, China, Uruguay.

ARGENTINA, es el 3er. país expor-tador en el mundo, antecedido porAustralia y N. Zelandia (esto se debe aque la producción lanera de China yRusia no alcanzan para satisfacer sudemanda interna).

Dentro de la ARGENTINA, en laPATAGONIA, se produce más del50% de las lanas del país. LaPatagonia produce el 95,6 %. de laslanas finas.

Otra cosa importante es conocerque, del 100% de las fibras que se uti-lizan en el mundo, menos del 3%corresponde a la lana (la mayoría son

fibras sintéticas y algodón). (Ver gráfi-co)

El MERCADO de la lana tiene unadinámica muy activa, es decir que seproducen permanentemente cambios.Es un mercado cada vez más EXIGEN-TE y COMPETITIVO.

Hace algunos años se producía loque teníamos, o lo que nos quedabacómodo y para ello se encontrabanfácilmente compradores. ¿Por qué?Porque el mundo demandaba alimen-tación y abrigo. Hoy, en cambio, losconsumidores se imponen con susgustos y preferencias (El consumidorexige lana suave, que no produzcapicazón, de los colores de su preferen-cia; telas fáciles de lavar y secar enmáquinas lavarropas de uso domésti-co; lanas frías y livianas, etc.).

De este modo, los INDUSTRIALESexigen lanas de calidad para con ellasproducir tops e hilados de calidad; porque a su vez sus clientes (los consu-midores) les exigen mayor calidad.

Debemos entonces trabajar paragenerar CONFIANZA, y para que losconsumidores adviertan la excelentecalidad de nuestras lanas y comiencena comprarlas o demandarlas. Sólo asíestaremos en condiciones de obtener

EstadísticasCAPITULO 3

LA POSICIÓN DE ARGENTINA EN EL CONTEXTO LANERO MUNDIAL

12

mejores precios. Por otra parte es importante tener

en cuenta que las fibras sintéticasdesarrolladas en la década del ´50,están actualmente ocupando una pro-porción muy importante del mercado,desplazando a las fibras naturalescomo la lana. (Ver gráfico)

También exige que visualicemos almercado lanero como un sistemaintegral desde el productor hasta elconsumidor de lana, atravesando por

el resto de los actores del sistema;concensuando y desarrollando unaestrategia en pos de un mismo obje-tivo: ACRECENTAR la utilización de lalana.

Esta situación exige que mejoremosla calidad de la lana producida, a losefectos de poder competir con otrasfibras ante la demanda, principalmen-te, de los consumidores de países conalto poder adquisitivo.

Manual de Acondicionamiento de Lanas

Menos del 3% de las fibras comercializadas en el mundo

corresponde a la lana.

Producción mundial de fibras textiles

A su vez ese aprox 2,5% de fibra lana se reparte de este modo:

Argentina 3%

Otros paises 58%

Nueva Zelanda 12%

Australia 27%

13

Manual de Acondicionamiento de Lanas

Tendencias positivas

sobre el trabajo

realizado en

la primera década

15

ANTECEDENTE HISTÓRICOS

Las ovejas domésticas, existen desdeantes de la era cristiana, y fueron criadas portodos los pueblos de la antigüedad, para apro-vechar su carne, cuero, lana y leche.

Se sabe que alrededor de 6.000 añosatrás existían dos grupos de ovinos principa-les, uno europeo (representado por el Muflón)y otro asiático (representado por el Argalí oArkal).

El Muflón es el antecesor de muchísimas razas europeas.

La cría del ganado ovino y la comercializa-ción de sus lanas, carnes y cueros, han cons-tituido un pilar básico en la economía del país,en especial desde la segunda mitad del sigloXIX. La Argentina es uno de los principalespaíses productores de lanares precedido porAustralia, Nueva Zelanda, China, Rusia, GranBretaña, India y Turquía.

La República Argentina, debido a su exten-

sión, climas y recursos naturales permite lacría de diversas razas, dando origen a unagran variedad de tipos de lanas. Las razasmás explotadas en el país son aquellas pro-ductoras de lana, doble propósito y de carne.

Alrededor del año 1.550, con las corrientescolonizadoras, llegaron al Virreinato del Ríode la Plata los primeros ejemplares de laespecie ovina. En su mayoría eran ejemplaresde las razas Churra y MontañescasEspañolas. Fueron traídos por expedicionesprocedentes del Alto Perú. Esta fue la base dela raza criolla, aún hoy presente en el noroes-te de la República Argentina.

A inicios del 1.800 fueron importados losprimeros ejemplares de Merino procedentesde España. Treinta años después se introdu-jeron ejemplares de Merino Español, MerinoAlemán o Electoral y Merino Austríaco oNegrete.

Hacia 1.850 comienza el auge de la razaLincoln, por primera vez, con miras a la pro-ducción de carne en el país.

ORIGEN

OVEJAS SALVAJES:Muflón, originario de Córcega y CerdeñaArgalí, de Asia MenorArcal, de las alturas del TíbetOvejas de montaña de Norte AméricaOvejas de crines del Norte de África

OVEJAS DE TIERRAS ALTAS:A este grupo pertenece la raza Merino

(Electoral, Negrete, Rambouillet, y las ovejascampestres de Alemania).

Manual de Acondicionamiento de Lanas

RAZAS OVINAS

CAPITULO 4

16

OVEJAS DE TIERRAS BAJAS:A este grupo pertenecen las razas de pro-

ducción de carne y lana de mechas largas,por ejemplo, ovejas de Creta y Razal (Lincoln,Romney Marsh, Leicester, etc.).

RAZAS

MERINO ARGENTINO:Productora de lana muy fina. Su formación

proviene del cruzamiento de sangre con laraza Merino Español, Merino Alemán yRambouillet.

MERINO AUTRALIANO:Surgió por el cruzamiento de las siguientes

líneas de sangre: 25% Merino español, 40%Merino norteamericano, 30% Merino alemán,5% Merino francés.

Se dice que es la máquina animal más per-fecta para producir lana fina y de muy buenacalidad. Tiene la particular condición de adap-tarse a regiones pobres donde media una ali-mentación deficiente y climas fríos. Se utilizapara la fabricación de CASIMIRES y TEJI-DOS. Su finura varía entre los 16 y 25 micro-nes, su largo de mecha varía entre los 6 y 12cm.

IDEAL:Son de origen Australiano y es el producto

de un cruzamiento entre Merino y Lincoln. Lasprincipales características raciales son: rusti-cidad y fortaleza.

Tiene un vellón muy denso, lana de finuratípica de cruza fina.

Se utiliza para la elaboración de TEJI-DOS. Su finura varía entre 23 a 26 micrones.Su largo de mecha supera los 10 cm.

CORRIEDALE:Su origen es de Nueva Zelanda, surgió por

el cruzamiento de ovejas Merino con carnerosLincoln. El objeto fue producir corderos decarne y, al mismo tiempo, vellones de buenlargo de mecha. Posee una gran rusticidad.

Se utiliza para la elaboración de TEJIDOS,PAÑOS e HILADOS. Su finura varía entre 25y 30 micrones. Su largo de mecha varía entrelos 12 y 15 cm.

ROMNEY MARSH:Su origen es Británico. Son animales muy

rústicos y fuertes, lo que les permite vivir ensuelos húmedos y pantanosos. Soportaninviernos fríos y veranos sofocantes. Producecorderos precoces. Se utiliza para la elabora-ción de PAÑOS y FRAZADAS. Su finura varíaentre los 25 y 30 micrones. Su largo de mechavaría entre los 14 a 17 cm.

LINCOLN:Su origen es Británico. Posee buen

tamaño, que produce borregos y caponespesados. Su cría requiere campos buenos yabundantes pasturas. Su finura varía entre 36y 40 micrones. Su largo de mecha varía entre18 y 27 cm.

CARA NEGRA:Su origen es Inglés. Produce animales de

gran precocidad y capacidad de engorde. Suvellón es cerrado, áspero, de color blanco conhebras negras y marrones. Por su elasticidades utilizada para COLCHONES y algunostipos de TEJIDOS como por ejemplo elTWEED ( tejido áspero).Su finura varía entrelos 27 y 33 micrones.

KARAKUL:Su origen es Asiático. Es rústico y primiti-

vo, se adapta a suelos arenosos y muy secos.

CAPITULO 4 - Razas

17

Su vellón está formado por pelo y lana, decolor negro intenso y brillante que se modificacon la edad, perdiendo brillo y cambiando alcolor gris o blanco ceniza. Su finura varíaentre 15 y 25 micrones para la lana y entre 60y 80 micrones para el pelo. Su largo demecha varía entre los 10 y 20 cm. Para pele-tería se utiliza el animal NONATO (corderosnacidos prematuramente) o recién nacidos. Elinterés peletero radica en el tipo de rulo, brillo,

color y espesor de la piel

CRIOLLA:Su origen data de los primitivos ovinos

importados por los conquistadores españoles.El vellón está compuesto por lana y pelo. Sulana carece de carácter o rizo y su vellónsuele poseer manchas color marrón. Se utili-za para la fabricación de ALFOMBRAS porsus propiedades elásticas.

Manual de Acondicionamiento de Lanas

BIOTIPOS DE APTITUD

Una forma de clasificar a los ovinos es por su aptitud en función de su principal producto obtenido.

LANERA

DOBLE PROPÓSITO

CARNICERA

LECHERA PELETERA(cola gruesa)

18

CAPITULO 4 - Razas

Principales características de las razasovinas existentes en nuestro país

ORIGEN

CABEZA

CUELLO

EXTREMIDADES

PRODUCCIÓNDE LANA

PRODUCCIÓNDE CARNE

DEFECTOS

DISTRIBUCIÓNGEOGRÁFICA

Selección de Merino Español, Norteamericano, Alemán yFrancés.

Cara cubierta con pelos blancos y suaves. Machos concuernos grandes de sección triangular y espiralados.Hembras mochas.

Moderadamente corto con 3 o 4 corbatas, que caen sobre el pecho.

Más bien alargadas, la lana no llega hasta las pezuñas(poco calce). Pezuñas amarillo claro.

Produce lana fina de 16 a 25 micrones, de diámetro ylongitud uniforme. Mechas cuadradas. Color blanco ymuy suave al tacto. Muy valiosa desde el punto de vistatextil y comercial.

Es una raza mala productora de leche, en consecuencia,no es buena madre, en comparación con otras razas.

Se descartan animales con la cara cubierta de lana.También con manchas o lunares negros.

Principalmente en las provincias de Río Negro, Chubut.También en el norte de Santa Cruz, en Neuquén y sures-te de Buenos Aires.

MERINO

La raza Merinose explota prin-cipalmente enlas provincias

de Río Negroy Chubut.

19

Manual de Acondicionamiento de Lanas

ORIGEN

CABEZA

CUELLO

EXTREMIDADES

PRODUCCIÓNDE LANA

PRODUCCIÓNDE CARNE

DEFECTOS

DISTRIBUCIÓNGEOGRÁFICA

Nueva Zelanda. Cruza de (madre) Merino y (padre)Lincoln.

Lana en la frente y mejillas (copete característico).Mucosas negras. Sin cuernos, tanto en machos comoen hembras. Nariz ancha.

Corto y liso.

Medianamente cortas con lana hasta las pezuñas(calzada). Pezuñas negras.

Produce lana cuyo diámetro oscila entre 25 y 32micrones. Menos uniforme en longitud y diámetro queMerino, lo que origina mechas tronco-cónicas. Coloramarillo oro con vellón voluminoso.

Produce corderos de rápido crecimiento, su aptitudpara producir carne es superior al Merino.

Manchas oscuras en la piel y presencia de cuernosaún rudimentarios.

Provincia de Buenos Aires, Santa Cruz, Tierra delFuego y Corrientes.

CORRIEDALE

La razaCorriedale es

más apta queel Merino parala producción

de carne.

20

CAPITULO 4 - Razas

ORIGEN

CABEZA

CUELLO

EXTREMIDADES

PRODUCCIÓNDE LANA

PRODUCCIÓNDE CARNE

DEFECTOS

DISTRIBUCIÓNGEOGRÁFICA

Inglaterra.

Cara cubierta de pelos blancos, cortos y sedosos, quecaen sobre la cara (dificultando la visión). Mucosasnegras. Sin cuernos.

Corto y liso.

De largo a mediano. Más calzado atrás que adelante.Pezuñas negras.

Produce lana cuyo diámetro oscila entre 36 y 41micrones. Las mechas terminan en punta. De coloramarillento a blanco crema. Su lana se utiliza en laconfección de alfombras.

No produce corderos precoces, pero si borregos ycapones de gran peso corporal sobre buenas pastu-ras.

Presencia de cuernos rudimentarios y manchas oscu-ras en la cara, cuerpo y/o extremidades.

Provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe.

LINCOLN

La cara cubiertade pelos blancos,que caen sobrela cara, es unacaracteríst icadistintiva de lose j e m p l a r e sLincoln.

21

Manual de Acondicionamiento de Lanas

ORIGEN

CABEZA

CUELLO

EXTREMIDADES

PRODUCCIÓNDE LANA

PRODUCCIÓNDE CARNE

DEFECTOS

DISTRIBUCIÓNGEOGRÁFICA

Turkestán (Asia).

Pequeña en relación al cuerpo, alargada y estrecha,con pelos cortos y lustrosos. Orejas largas, anchas ypendientes.

Largo y erguido.

Largas y finas, sin lana pero cubiertas de pelos cor-tos y negros. Pezuñas negras.

El vellón presenta pelos gruesos, de 60 a 80 micro-nes y lana de 15 a 25 micrones. Color negro omarrón, que se va tornando blanco ceniza con losaños.

Muy baja. Fue muy utilizado en peletería, sacrificandoa los corderos recién nacidos por el rulo, brillo, color yespesor de la piel.

Falta de brillo, rulos y color en los corderos.

Provincia de Buenos Aires.

KARAKUL

En los ejem-plares adultosel color de lalana es blan-

co ceniza.

22

CAPITULO 4 - Razas

ORIGEN

CABEZA

CUELLO

EXTREMIDADES

PRODUCCIÓNDE LANA

PRODUCCIÓNDE CARNE

DEFECTOS

DISTRIBUCIÓNGEOGRÁFICA

Todas de origen inglés. Son más conocidas como"Caras Negras".

Tienen nariz, cara, orejas y la zona que rodea los ojoscubiertas de pelos de color marrón a negro. Carece decuernos.

Corto y liso.

Cortas y pigmentadas de negro desde las rodillas agarrones.

Produce lana entre 27 y 32 micrones. Presenta unamarcada variación de diámetro y escasa longitud.Vellón áspero y de aparente color blanco.

Su aptitud carnicera es elocuente por el rápido desa-rrollo de los corderos y el alto rendimiento de la res.

Aparición de cuernos y ausencia de pelos marrones onegros en las zonas mencionadas.

Provincia de Buenos Aires y zonas bajo riego del país.

La Hampshirees una de las

razas de “caranegra” másdifundidas

HAMPSHIRE DOWN, SOUTH DOWN, BLACK FACE

23

Manual de Acondicionamiento de Lanas

ORIGEN

CABEZA

CUELLO

EXTREMIDADES

PRODUCCIÓNDE LANA

PRODUCCIÓNDE CARNE

DEFECTOS

DISTRIBUCIÓNGEOGRÁFICA

Introducidos por los españoles entre los años 1500 y1700 a través del Río de la Plata y Perú.

Frecuentemente machos y hembras poseen cuernos.Cabeza desprovista de lana.

Totalmente desprovistas de lana.

Existe el Criollo tipo "Pampa" de lana fina entrecruza-da con pelos largos y el "Amerinado", con fibras finas,cortas y de cuartos chilludos.

Las poblaciones norteñas utilizan su carne para consumo (normalmente adultos).

Son de muy bajo peso corporal y vellón (800gr a 2 Kgde lana por cabeza al año).

Provincias del Noroeste Argentino. PrincipalmenteJujuy.

CRIOLLA

24

CAPITULO 4 - Razas

Raza de origen australiano, pro-ducto del cruzamiento de Lincoln yMerino.

Es de aspecto muy parecido alMerino, ya que produce lana cruzafina, pero de vellón más denso y demayor tamaño corporal. Las hem-bras son mochas y los machospueden o no tener los cuernos.

Se cría en Entre Ríos y Corrientes.

IDEAL

De origen británico. De característicasraciales similares a Corriedale. De lanaentre 29 y 35 micras y de color másamarillento. Sus corderos son de muybuen y rápido desarrollo.

El defecto más elocuente es que sonpropensos a desviaciones de lacolumna vertebral. Son los llamadosanimales sillones.

Se cría en Buenos Aires, Entre Ríos yCorrientes.

ROMNEY

Aspecto delmachoesquilado.

25

Manual de Acondicionamiento de Lanas

El vellón

El vellón está constituido princi-palmente por diferentes tipos defibras producidas por estructurasespeciales alojadas en la piel deno-minadas “folículos”. Obviamenteentonces, antes de considerar lascaracterísticas del vellón, es nece-sario efectuar algunos brevescomentarios sobre la piel de losovinos, sobre los folículos alojadosen ella, y sobre los tipos de fibraproducidos por ellos.

La pielLa piel de los mamíferos consta de

las siguientes capas: (Figura 1) * Epidermis* Dermis* Hipodermis

La Epidermis es la capa externa, la

más delgada y tiene tres estratos: a-1) Estrato córneo, constituido

por células alargadas. a-2) Estrato granuloso, formado

por células romboidales. a-3) Estrato germinativo, de célu-

las cúbicas. Aquí se produce la activi-dad mitótica o división celular, desdedonde se originarán las fibras o lana.

La Dermis, es la capa intermedia;contiene vasos sanguíneos y termi-naciones nerviosas y en ella se dis-tinguen dos zonas:

b-1) papilar b-2) reticular La Hipodermis está constituida por

tejido adiposo o graso. La lana y otras fibras del vellón,

crecen a partir de los folículos. Estasson estructuras especiales alojadasen la zona papilar de la dermis. Estosfolículos y las fibras producidas porellos, se desarrollan en el estrato ger-

LA PIEL, LOS FOLÍCULOS Y LAS FIBRASPRODUCIDAS POR LOS OVINOS

Epidermis

Dermis

Hipodermis

Figura 1 - Desarrolo de los folículos productores de fibra.

a-1 Est. Córneo

a-2 Est. Granuloso

a-3 Est. Germinativo

b-1 Zona Papilar

b-2 Zona Reticular

Tejido Adiposo

26

Capítulo 5 - La piel, los folículos y las fibras...

Bulbo

Papila

Glándula sebásea

Glándula sudoríparaMúsculo pilierector

Fibra

Est. Córneo

Est. Granuloso

Est. Germinativo

Futura Papila

Bulbo

Papila

Est. Córneo

Est. Granuloso

Est. Germinativo

a)

b)

c)

d)

Figura 2 - Formación de un folículo

27

minativo de la epidermis.El paso inicial en la formación de

un folículo es el espesamiento de unacélula del estrato germinativo. Figura2-a.

Luego estas células se dividenactivamente formando una invagina-ción, que crece hacia abajo. Figura 2-b.

Debajo de la invaginación se pro-duce una acumulación que formaráluego la PAPILA.

La invaginación sigue creciendohasta que se produce una nuevainvaginación, esta vez hacia arriba,que se llama BULBO y encierra a laPAPILA. Figura 2-c.

Por último se forma un canal, pordonde emergerá la fibra. Figura 2-d.

Existen folículos PRIMARIOS ySECUNDARIOS, que se diferencianpor el orden de aparición durante lagestación del animal y porque los pri-meros poseen:

1 glándula sudorípara (segrega

sudor) 1 glándula sebácea (segrega cera

en forma continua lo que impide elafieltramiento o entrecruzamiento delas fibras)

1 músculo Pili erector (responsa-ble del erizado del pelo en otrasespecies, por ej. el perro); pero queen el ovino sólo contribuye a evitarlas pérdidas de calor.

RESUMIENDOFolículos primarios: son más

grandes y penetran más en la der-mis, presentan glándulas sudoríparasy sebáceas –poseen músculo erector,pueden formar cualquier tipo de fibra(lana, pelo, fibras heterotípicas).Figura 3

Folículos secundarios: son máspequeños que los folículos primarios.Solamente tienen glándulas sebáce-as, de inferior tamaño y en algunosausente. No tienen músculo erector.Figura 4.

Manual de Acondicionamiento de Lanas

EPIDERMIS

DERMIS

ZONA DE QUERATINIZACION REGION MITOTICA

GLANDULA SUDORIPARA

FIBRA

GLANDULA SEBASEA

MUSCULO PILIERECTOR

CONDUCTO SUDORIPARO

VASOS SANGUINEOS

Figura 3 - Folículo primario

28

Toda la explicación realizada essólo a efectos de marcar que existendiferencias:

1 - entre razas, (Tabla 1) 2- entre individuos de una misma

raza 3- en un individuo de una determi-

nada raza; en diferentes regiones desu cuerpo (Tabla 1) en el que hayuna determinada cantidad de folícu-los por milímetro cuadrado de piel.

Estos folículos compiten pornutrientes. En consecuencia:

En zonas de baja densidad folicu-lar (pocos folículos por milímetro

cuadrado) las fibras que se producen(a plena capacidad) son más grue-sas, más largas y menos uniformes.

Por el contrario, cuando haymuchos folículos por milímetro cua-drado de piel (alta densidad); estos(los folículos) compiten por nutrien-tes y entonces producen fibras máscortas, finas y uniformes.

Es obvio entonces que en el vellónpropiamente dicho, la lana de loscuartos sea la más gruesa, la máslarga, menos uniforme tanto en diá-metro como en longitud; la másáspera y con mayor proporción de

Capítulo 5 - La piel, los folículos y las fibras...

Tabla 1

Cabeza

Paleta

Lomo

Cola

Costillar

Cuartos

50 folículos / mm2

40

30 30-

+

+ -

40

40

29

fibras meduladas. Ahora bien, hace falta conocer,

que cada animal posee al nacertodos los folículos y estos han inicia-do su desarrollo, aunque no todos lohacen simultáneamente y no todosson iguales.

Primero aparecen los FPC(Folículos Primarios Centrales).Luego, se desarrollan de a pares yuno a cada lado del FPC los FPL(Folículos Primarios Laterales) for-mando un trío.

Por último, y en forma asociadacon el trío, se desarrolla el FS(Folículo Secundario). (Figura 4).

Sobre la producción de fibras En el bulbo (Figura 2-c) y sólo en

su parte basal o base se produce ladivisión de células.

Estas, a medidas que son produci-das, van ascendiendo y sufriendo unproceso de endurecimiento o querati-nización; luego las células mueren yvan siendo expulsadas del folículocomo fibra.

Por último, los FPC producenkemps, fibras sin rizo, de 80 micras,fuertemente meduladas (con aire ensu interior).

Los FPL producen los pelos o “chi-llas” sin rizo de 40 a 80 micras,medianamente meduladas.

Los FS producen lana, de creci-miento continuo, con rizo sin medu-lación y de diámetro menor de 40micrones.

La fibra de lana está constituidapor 2 capas: una externa, capa cuti-cular o cutícula y otra interna, deno-minada células o capa cortical. (Verpágina 31).

La cutícula está formada por célu-las planas que se superponen comolas tejas de un tejado. (Ver Foto 1)

Manual de Acondicionamiento de Lanas

FIBRA

GLANDULA SEBASEA

PAPILA

BULBO

Figura 4 - Folículo secundarioPRODUCTOR DE FIBRA LANA

Foto 1 Figura 5

Macrofibrilla

Protofibrilla Microfibrilla

Células

corticales

30

La capa cortical, está formada porcélulas alargadas; éstas contienenmacrofibrillas, microfibrillas, protofi-brillas, etc. (Ver Figura 5)

Hay 2 tipos de células corticales:ORTOCORTICALES y PARACORTICA-LES, relacionadas con el rizo u ondula-ción.

Capítulo 5 - La piel, los folículos y las fibras...

(1)

(3)

(7) (7)

(3)

(1)

(2) (2)

(4)

(4)

(8)

(7) (7)

(5)

Contiene pelos

Contiene pelos

31

Manual de Acondicionamiento de Lanas

32

Diferentes característicasde la lana en las distintasregiones del cuerpo de un

mismo individuo.

Previamente definiremos:

VELLON:Desde el punto de vista bioló-

gico es la producción de fibras deun ovino, durante un año de cre-cimiento, con agregados delmedio externo (suarda, vegeta-les, tierra, etc.) Ver Tabla 2.

Desde el punto de vista comer-cial se conoce con el nombre de“lana vellón”, al vellón biológicomenos las siguientes regiones:barriga, garras, frente, quijadas,copete.

MECHA:Son las fibras que se encuen-

tran agrupadas, dadas por elentrelazamiento (trabazón) queejercen las fibras, las ondas y lasuarda.

Es considerada como la unidadestructural del vellón.

Su aspecto, forma o tipo, varíasegún la finura, densidad, unifor-midad en el largo de las fibrasque la componen, suarda, etc.

LANA VELLON (1) Costillar. Lo más representativo. (2) Paleta. Lo más fino. (3) Cuartos. Lo más grueso. (4) Lomo. Lo más sufrido por acción

del ambiente. (5) Cuello y Pecho. Lana corta con

posibilidad de contaminación.

LANA NO VELLÓN (6) Barriga. Lana del vientre, fina,

más corta y frecuentemente mancha-da con orina y contaminada con semi-llas.

(7) Garras. Lana de las extremida-des, corta, gruesa, medulada, conta-minada y áspera.

(8) Cabeza. Corta, gruesa, medula-da, contaminada y áspera.

Lanas de acuerdo a los diferen-tes períodos en que se divide la

vida del ovino de acuerdo al sexoy estado de nutrición:

De acuerdo a la edad: Se puededividir al ovino en tres etapas deacuerdo a la producción de lana.

a) Adolescencia: En la primeraesquila el diámetro de las fibras serámás fino que el del resto de la maja-da, siempre y cuando el animal estésano y en condiciones alimentariasnormales.

b) Adulto: A partir de la segundaesquila, es decir, en la adultez, el ovinopresenta la finura que lo acompañarádurante 4 o 5 años.

c) Senectud: En esta etapa nueva-mente se afinará la fibra, que se defi-ne vulgarmente como "finura de vieja"asemejándose a la que tenía en los pri-meros meses de vida. Otra de lascaracterísticas es el poco crecimientode la mecha.

De acuerdo al sexo: La lana tam-bién presenta diferencias en cuanto a sugrosor o diámetro de acuerdo al sexo.

Los machos son los que presentanmayor grosor que las hembras, siem-

Capítulo 5 - La piel, los folículos y las fibras...

33

pre y cuando se hable de una mismaraza y que sean iguales en cuanto a laalimentación que reciben, como asítambién el factor climatológico. Lapreñez no afecta directamente la finu-ra de la lana siempre que la oveja estébien alimentada. Sin embargo, la lac-tancia tiene un pequeño efecto sobrela finura aunque la oveja esté muybien alimentada.

De acuerdo al estado de nutri-ción: Las lanas presentarán un menoro mayor grosor de diámetro. A una

buena alimentación le va a correspon-der un mayor grosor en la fibra y tam-bién un estado de sanidad óptimo encuanto a las propiedades físicas y quí-micas de la lana.

Cuando la alimentación es deficien-te o el animal presenta alguna enfer-medad, estas situaciones afectandirectamente a la fibra de la lana, pro-duciendo un afinamiento que en algu-nos casos llega al estrangulamiento delas fibras, tornando las lanas en débi-les o quebradizas. Esta finura es cono-cida como "finura de hambre".

Manual de Acondicionamiento de Lanas

Tabla 2

34

Capítulo 6 - La lana

Propiedades físicas

Color y brillo- Capacidad de refractar la luz, importanteen el proceso de teñido. - Ausencia de pigmentos y coloracionesamarillentas. Resistencia a la tracción:- Capacidad de soportar una tracción hastasu ruptura, importante en los procesosindustriales de cardado y peinado. - Australia ha fijado límites a partir de loscuales establece descuentos y premios enel precio de la lana. Flexibilidad - Capacidad de soportar elevado númerode dobleces sin romperse.- Una fibra de lana soporta(*) 20.000

fibra de seda 2.000fibra de algodón 3.000

(*)dobleces antes de quebrarseElasticidad- Capacidad de soportar estiramientosrecuperando su longitud original.

50 % cuando está seca30 % cuando está húmeda

Higroscopicidad - Capacidad de absorber, retener y eliminar

agua de la humedad ambiente. - Puede absorber hasta el 30 % de su pesosin que se perciba mojado.- Importante en el proceso de teñido.Conductividad térmica - Aísla tanto del frío como del calorCapacidad de filatura- Posibilidad de confeccionar un hiloAfieltrado- Posibilidad de confeccionar una telamediante presión y humedad

Propiedades químicas

Resistencia a la combustión- La fibra de lana no hace llama.- Importante en la confección de revesti-mientos.Sensibilidad a los álcalis- Se hidroliza parcial o totalmente, importan-te en la industria del teñido.Resistencia a los ácidos- De gran importancia en el carbonizado yen el proceso de teñido.Sensibilidad a la temperatura- Las uniones químicas pueden liberarse,importante en el acabado de telas y pren-das.

La lana:Propiedades de la fibraPROPIEDADES

FÍSICASPROPIEDADES

QUÍMICAS

- Propiedades de importancia para la industria textil- Parámetros para la comercialización

35

Manual de Acondicionamiento de Lanas

FINURA

Cuando nos referimos a la finura de lalana estamos hablamos concretamentedel diámetro de la fibra. Esta se mide enmicrones (un micrón es la milésima partede un milímetro, vale decir, un milímetrodividido en mil partes).

Como el lector podrá apreciar, se tratade una medida tan pequeña, que es difi-cultosa su estimación a través del ojohumano (Estimación subjetiva).

Esta medida puede obtenerse enforma objetiva con aparatos especialmen-te diseñados (air flow, lanámetro, sirolanlaserscan) que poseen los laboratorios,quienes están en condiciones de medir eldiámetro de la lana en forma exacta.

Cuanto menos diámetro posean lasfibras de lana, mayor valor comercialtendrán; ya que con éstas se podránfabricar prendas de vestir y otras de exce-lente calidad y elevado precio.

Todas las lanas tienen un uso textil: lasde mayor diámetro son utilizadas en lafabricación de hilos para la confección dealfombras, por ejemplo.

Para tener en cuenta: Según lo visto encapítulos anteriores 4 y 5 el diámetro de

la fibra lana varía según las razones quese considere, según la edad, sexo, estadofisiológico en animales de una majada deuna misma raza y según las diferentesregiones del cuerpo de un mismo animal.

El factor de picazón o prickle factor esel porcentaje de fibras de más de 30,5micrones que aparecen en un vellón oprenda y éstas son los responsables de lapicazón o escozor que producen esasprendas sobre la piel del ser humano.

La lana:Parámetros que definen su calidad

y su valor textil y comercial

DIAMETRO

36

Capítulo 6 - La lana

LONGITUD

La longitud se mide en centímetrosde la FIBRA, dato que interesa desde elpunto de vista textil.

Debe destacarse que no es lo mismo,longitud de la FIBRA, que de la MECHA.La longitud de la FIBRA se mide conuna regla estirando la MECHA y anulan-do las ondulaciones típicas de la lana.

La longitud promedio de las fibras,varían en el mismo animal.

Es preciso saber que los mejorestops se consiguen con lanas de mayorlargo.

RESISTENCIA A LA TRACCION

La importancia de la resistencia alestiramiento de la lana obedece a queen el proceso industrial es sometida atracción. Es un proceso agresivo para lafibra.

Se la puede medir: OBJETIVAMENTE, con un aparato

llamado dinamómetro (lo poseen loslaboratorios) y SUBJETIVAMENTE, esti-rando una mecha pequeña.

Por diversos motivos, ESTRÉS,SARNA, RESTRICCIÓN ALIMENTICIA, lafibra se angosta y allí se vuelve quebra-diza. Tiene importancia ver donde se

Esquila

Crecimientode Verano

Otoño

Servicios

Invierno

Gestación

PariciónLactancia

Primavera

Esquila

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

37

corta la mecha, al medio o en las pun-tas y lo que queda de la mecha. Estosignifica que lo que aparenta ser unamecha de 7 cm y se corta al medio, ori-gina dos mechas de 3,5 cm lo que dis-minuye el valor para la industria.

Una muy buena resistencia a la trac-ción debe ser igual o superior a 38Newtons/Kilotex. Mayor de 30 Nt/Ktx esresistente; entre 24 y 30 Nt/Ktx es par-cilamente resistente y menor de 24Nt/Ktx es quebradiza.

RENDIMIENTO AL LAVADO

El rendimiento expresa el peso de lalana limpia (es decir, libre de suarda,vegetales, tierra, etc.) que es posibleobtener de determinada cantidad delana sucia. Nos informa, en definitiva, lacantidad total de fibras disponible. Seexpresa en porcentaje. Ver Tabla 2 delCapítulo 5.

Este parámetro también tiene impor-tancia a la hora de vender el producto.En el momento de acordar el precio conel posible comprador, éste estima y sereserva límites de confianza y por elloasigna un valor o precio, pero NO PAGATIERRA POR LANA.

Ejemplo: si se expresa que el rendi-miento al lavado de una determinadalana es de 50%; esto significa que decada 100 kg de lana sucia, al lavarla(extraer suarda, tierra, etc.) quedan sólo50 kg de lana limpia.

COLOR

El color determina la posibilidadindustrial de TEÑIDO. Hay diferentes

grados de blancos, marrones, negro etc.Existen amarillos como puntas amari-llas, que no salen al lavado, otros ama-rillos causados por hongos, que tampo-co salen al lavado, pero no hay que con-fundir con SUARDA.

Por eso se debe poner mucho cuida-do, a la hora de la esquila, con los ani-males manchados o negros y tenermucho cuidado con el uso de pinturas.

Actualmente, es uno de los paráme-tros de mayor importancia, ya que loscompradores industriales están presio-nados a su vez, por sus compradores detops, admitiendo un máximo de entre50 y 200 fibras coloreadas por kilogra-mo de tops.

Un ejemplo claro es URUGUAY; queha conseguido nuevos mercados y demayores precios, ya que pasaron detener 12.509 fibras coloreadas por kg detops a 3.256 fibras coloreadas/kg detops, con sólo aplicar la esquila Tally Hiy posteriormente haciendo la limpiezade la hacienda antes de la esquila de laspuntas amarillas, llegaron a 158 fibrascoloreadas/ kg. de tops (límite admitidopor la industria). Fuente SUL.

SUSTANCIAS VEGETALES

Muchas sustancias de naturaleza uorigen vegetal se adhieren a los vellonesde los ovinos. Hay algunos que en elproceso Industrial, son difíciles de quitar(este es el caso de tréboles y abrojos).Las hojas de la jarilla, que dan origen alos nidos sobre la cruz del animal, sonfáciles de sacar, aunque obviamenteinfluyen en el rendimiento al lavado.

Manual de Acondicionamiento de Lanas

38

Capítulo 6 - La lana

Remover o sacar estas materias vege-tales tiene un costo, que influye en elprecio final que se pagará por esa lana.

SUAVIDAD Y ASPEREZA

Se aprecia mediante el tacto. Cuantomayor es la variación en el diámetro,mayor aspereza se nota en un vellón.

El tacto es, con la experiencia, unimportante indicador de la finura.

ACAPACHADO 0 AFIELTRAMIENTO

Diversos motivos provocan que lalana se estrangule y se corte (ver resis-tencia a la tracción), algo de lana sedesprende y se entremezcla con lana noafectada y así se origina el CAPACHO olana apelmazada.

MEDULACIÓNCuando se habla de fibras medula-

das o vellones chilludos, se trata deuna fibra lacia y opaca, que aparecefrecuentemente en los cuartos delanimal.

Las fibras poseen aire en su interior yson difíciles de teñir.

Existen distintos tipos de fibrasmeduladas:

KEMPS: Es de crecimiento disconti-nuo, se puede encontrar la médula en lapunta o en la base. Se presenta gene-ralmente en lanas de cordero y sepuede observar a simple vista.

PELO: de crecimiento continuo y esde fácil observación.

Es de suma importancia, en la elec-ción de reproductores, que no existaeste tipo de medulaciones, ya que lasmismas son de alto grado de heredabi-lidad.

MEDULACIÓN

39

Manual de Acondicionamiento de Lanas

Todos los parámetros que definenla calidad de la lana pueden eva-luarse de dos maneras:

1- Subjetiva: Depende delsujeto o persona que este evaluan-do. Estimación “a ojo”.

1- Objetiva: Mediciones ovalores obtenidos con aparatos espe-ciales que poseen los laboratorios yque ofrecen resultados exactos.

Es importante que un acondicio-nador PROLANA sepa interpretar losresultados del análisis efectuado porel laboratorio para poder:

1- Asesorar al productor

respecto de las principales carac-terísticas de su lote de lana que defi-nen su valor comercial.

2- Comparar con su estima-ción subjetiva.

Los resultados del laboratoriodependen de la toma adecuada dela muestra. Una toma incorrectaarrojará datos imprecisos.

Existen dos tipos de análisis reali-zados en laboratorio, diferenciadostanto por las características de lalana que se analizan en cada caso,como por el método de toma de lamuestra a analizar.

Tipos de análisis

Muestras de calado Muestras de puño

Finura o diámetro

(micronaje)

Porcentaje de

materia vegetal

Rendimiento al lavado

y peine seco

Color (amarillamiento

y brillantez)

Por calado de fardos(el peso total de la muestra de un lote

debe tener un mínimo de 750 gr.)

Longitud promedio

de mecha (LM)

Resistencia

a la tracción (RT)

Punto de rotura

Por toma de “lana entera”

o “de puño”(el peso total de la muestra de un lote

debe tener un mínimo de 3 Kg.)

Car

acte

ríst

icas

qu

e an

aliz

aM

ues

tra

Herramientas para definir calidad y valor

ANÁLISIS DE LABORATORIO

40

CAPITULO 7 - Herramientas para definir calidad y valor

Muestrasde calado

Las muestras de calado permiten allaboratorio brindar información objeti-va sobre los principales parámetrosque determinan las características desu lana:

* Rendimiento al lavado y peine seco

* Finura (micronaje) * Porcentajes de materia vegetal * Color

Esta información es consideradamínima e indispensable para valuaradecuadamente un lote de lana.

Para obtener la muestra de caladoque se enviará al laboratorio, es nece-sario realizar el calado de todos losfardos de vellón que componen el lote.Es conveniente realizar esta tareadurante la esquila e inmediatamentedespués del enfardado, puesto quesimplifica el manipuleo y movimientode fardos en el galpón.

El calador debe colocarse en direc-ción a la forma en que fue ejercida lapresión al armar el fardo.

La muestra deberá tener un pesomínimo total de 750 gr. Se colocará enuna bolsita de plástico cerrada y sepondrá una tarjeta identificatoria de lamuestra. La bolsita se cerrará hermé-ticamente, no exponiéndola al sol ni ala intemperie.

El Productor remitirá la muestra allaboratorio de su elección, acompaña-da de una fotocopia del Romaneo.

Los siguientes laboratorios trabajan

bajo las normas IWTO (Federaciónlanera Internacional) e INTERWOOLLABS (Asociación Internacional delaboratorios textiles Laneros):INTA Bariloche.

Laboratorio de Fibras Textiles.

INTA-Gob. Provincia del Chubut.Laboratorio de Lanas.

ETILAB Buenos Aires.ANALAN Trelew.

Respecto de la cantidad o númerode caladuras para satisfacer la preci-sión del muestreo, deben hacerse deacuerdo al siguiente esquema:

(*)En el caso de los laboratorios de Lanasde Rawson (convenio Pcia. Chubut / INTA) yde Fibras Textiles de Bariloche, están homo-logados según Normas ISO 17025 y autoriza-do a emitir certificados comerciales IWTO.

41

Los resultados de los análisis delaboratorio constituyen un beneficiopara el productor, porque:

* le permite conocer las virtudes ydefectos de su producción y tambiéndecidir cambios de manejo u otrasnecesidades (elección de carneros, pre-sión de selección, uso del campo ypotreros).

* pone a su alcance el S.I.P.yM. (sis-tema de precios y mercados) para latoma de decisiones al momento de lacomercialización.

Para el industrial porque: * le permite acceder a la materia

prima que le interesa de acuerdo con elproducto que quiere fabricar, disminu-yendo sus riesgos.

SOBRE EL COLOR(Amarillamiento y Brillantez)

El grado de amarillamiento de unamuestra de lana, que se conoce comocolor o color limpio, es una determina-ción muy importante para ser tenida encuenta al momento de comercializar sulote.

El grado de amarillamiento es difícilde definir en forma visual. Se midesiempre después del lavado y su valornunca es cercano al estimado visual-mente sobre lana sucia.

El brillo natural de la lana se mani-fiesta en los hilados y prendas termina-das.

Sobre que tipo de materiaprima se realiza:

1· En lanas sucias que han sido pre-viamente lavadas o re-lavadas en el

Laboratorio para asegurar que no per-manezcan sobre la fibra ningún tipo decontaminantes o de materia residualque pudieran distorcionar la lectura elcolor.

2· En lanas lavadas industrialmente.3· En cintas de lanas peinadas

(Tops).

Por qué es necesario conocerel grado de amarillamiento

Porque tiene valor comercialLa lana no puede ser teñida en colo-

res más claros de los que se presentaen estado natural. Una lana amarillalimita obligadamente las posibilidadesde teñido a colores oscuros. En cambio,una lana blanca puede ser teñida acualquier color.

Debido a la tendencia de la moda autilizar colores claros y/o suaves detonos pastel, una lana de color blancopuede competir con ventaja en lacomercialización y lograr mejores pre-cios.

Cómo se mide el grado de amarillamiento

La luz natural se compone de todoslos colores del espectro. El color de unobjeto está determinado por los coloresque absorbe y refleja. Un objeto blan-co refleja todos los colores mientrasque uno negro no refleja ninguno, sinoque absorbe todos.

La Norma Internacional IWTO [E 14-88 (E)] y la AS 3546 para la medición del grado de amarilla-miento de lana se basa en el uso de un COLORÍMETRO o

Manual de Acondicionamiento de Lanas

42

CAPITULO 7 - Herramientas para definir calidad y valor

ESPECTROFOTÓMETRO, que midenelectrónicamente la intensidad devarios colores reflejados por la superfi-cie de una muestra de lana lavada uti-lizando un iluminante standard.

Estos equipos miden la cantidad deluz reflejada en los colores rojo, azul yverde del espectro. Estos valores seinforman como X, Y y Z, respectiva-mente.

Cómo se interpretan los resultados

Hay dos parámetros importantes aconsiderar en la medición de color. Unode ellos es el Grado de Brillantez (Y) yel otro el Grado de Amarillamiento (Y-Z).

Si Y es numéricamente alto la lanaserá brillante, por el contrario si es bajola lana será opaca.

Si el valor de Y-Z es numéricamentebajo la lana será blanca y si es alto seráamarilla.

Una lana blanca y brillante implicaráaltos valores de Y y bajos valores de Y-Z. Cabe destacar que si dos lotes delana lucen visiblemente diferentes perosus valores medidos de color son idén-

ticos, ellos serán indistinguibles encuanto a su color después de su lavadoy procesamiento.

Muestrasde puño

Las muestras de puño permiten alLaboratorio brindar información obje-tiva de resistencia a la tracción, puntode rotura y largo promedio de mecha.

La toma de muestra de lana ente-ra o «de puño», consiste en extraer alazar de la tapa de cada fardo, aproxi-madamente 100 g de lana. Observarlas mismas recomendaciones quepara el Core-Test.

La obtención de muestra “depuño” en un lote o muestreo deberáser de 3 Kg. de lana como mínimo.

La muestra deberá ser acompaña-da con fotocopia del ROMANEO deEstancia.

Largo de MechaUna de las características más

importantes de la lana sucia es sulargo de mecha. Las fibras tienen una

Rangos normales para el Grado de Amarillamiento (Y-Z) y el Grado de Brillantez (Y)

43

velocidad de crecimiento que depen-de de la época del año y su velocidadcontribuye al promedio de Largo deMecha conseguido al cabo del año.Estos largos inciden fuertemente enla Altura Media (Largo de fibrasmedia) en lanas peinadas, caracterís-tica que interviene en la definición delprecio y uso posterior de la lana.

Valores de referencia en Largos de Mecha (Vellón Merino)

REGULAR menor a 75 mm.BUENO 75 a 80 mm.MUY BUENO 80 a 85 mm.EXCELENTE mayor a 85 mm.

Resistencia de MechaDurante el crecimiento, las fibras

de lana van variando su diámetrodebido a cambios en las condicionesnutricionales y algunas otras causassecundarias como ciertas condicionesclimáticas, problemas individualesasociados con la reproducción yenfermedades.

El resultado es que durante el pro-ceso industrial se producen quiebresdonde se encuentran las seccionesmás finas de la fibra.

Desde el punto de vista productivola Resistencia de Mecha y su punto derotura permite definir un problema enla majada, que puede estar asociadoa distintos factores nutricionales(sobrecarga de cuadros), enfermeda-des o prácticas de manejo (aptitud decuadro, estrés estacionales, falta deagua, fecha de esquila, etc.), peroque pueden solucionarse con algunapráctica de manejo adecuada.

Desde el punto de vista industrial si

las fibras débiles se rompen cerca dela base o la punta de la mecha, con-tribuyen a aumentar el bajo carda o el subproducto del peinado(Noil/Blousse). Si, en cambio, un altoporcentaje de las fibras débiles rom-pen en la parte media, no se ve afec-tado el aumento del subproducto peroesta situación hace disminuir fuerte-mente la longitud media final de lalana peinada (Hm/Altura Media delTop).

Valores de referencia en Resistencia de Mecha (Vellón Merino)

QUEBRADIZA menor a 24 N/ktexPARCIALMENTE DÉBIL 24 a 30 N/ktexRESISTENTE 30 a 38 N/KtexMUY RESISTENTE mayor a 38 N/ktex

Punto de RoturaSi la lana tiene menos de 30 N/ktex

de Resistencia, se debe observar el por-centaje de mechas que rompen en elpunto medio. Según sea este valor con-tribuirá de manera decisiva en el largode fibras (Hm) de la lana peinada.

Valores de referencia de Punto de Rotura Medio

BAJO menos de 40%CRÍTICO 40 a 50%MALO 50 a 65%MUY MALO mayor a 65%

LABORATORIO DE LANAS RAWSON25 de Mayo 87 - CP 9103 - Rawson - Chubut

Tel. (02965) 481736LABORATORIO DE FIBRAS TEXTILES

INTA Bariloche - C.C.Nº277 - CP 8400 -S.C. de Bariloche - Río Negro

Tel. (02944) 429600

Manual de Acondicionamiento de Lanas

44

CAPITULO 7 - Herramientas para definir calidad y valor

Ejemplos de análisis entregados por el Laboratorio.

45

Con la información recibida del mercado

australiano de lana el SIPyM realiza el pro-

ceso de transformación de precios, para la

obtención de los valores de referencia para

cada tipo standard de lana, de acuerdo a la

modalidad de venta local (al barrer).

A traves del SIPyM se puede conocer el

precio orientativo del lote a vender, ingre-

sando los dos principales parámetros: finura

y rinde al peine.

Los valores expresados son “ORIENTA-

TIVOS” y fluctuan de acuerdo a las carac-

terísticas particulares de cada lote, como:

largo de mecha, resistencia a la tracción,

material vegetal, tamaño, calidad de pre-

sentación del lote, etc.

También insiden la situación del mercado

local, los plazos de pago y otras condiciones

particulares de venta.

Se producen tres tipos de informes:

- INFORME DIARIO

- INFORME SEMANAL

- VALORES MENSUALES DE REFERENCIA

Manual de Acondicionamiento de Lanas

Herramientas para definir calidad y valor

El Sistema de Información dePrecios y Mercados - SIPyM

47

Manual de Acondicionamiento de Lanas

Requisitos generales y consideraciones que debe seguir

el Acondicionador

* Inscribirse en el Comité PROLANAProvincial.

* Para ello debe haber recibido capaci-tación.

* Deberá contar con las tarjetasPROLANA y planillas de romaneo yresumen de romaneo, las que luegohay que enviar a la Coordinación delPROLANA provincial.

* Verificar en las instalaciones espacio,iluminación, existencia de contaminan-tes (alambres, hilos, arpilleras, plumas,cerdas, pasto, etc.).

* Solicitar al Productor y luego alAgarrador que no ingresen a la playaanimales negros o con manchas.

* Solicitar a los esquiladores que avisensobre animales con lunares.

* Solicitar que ingresen a la playa ani-males por categoría (capones, ovejasmadres, borregos, etc.)

* Solicitar a los Agarradores un exce-

lente trato con los animales.

* Asegurarse que el personal sea elsuficiente.

* Organizar boxes, o canastos, o bolso-nes claramente identificados, dondepueda ir almacenando la lana de losdesbordes. Hacer carteles.

* Exigir que los playeros tiren el vellónextendido sobre la mesa (“tendido”).

* No permitir el comienzo de la esquilacon animales húmedos (se arde la lanaen el fardo, generando problemas conel color).

* Controlar que el Mesero de la mesitade barrigas elimine puntas amarillas ymande las excesivamente cortas agarras.

* Observar la prohibición terminante deNO FUMAR.

* Una vez tirado el vellón tendido sedebe mirar: LARGO DE MECHA - RESISTENCIA ALA TRACCION - COLOR – FINURAa efectos de definir a que clase de

lana corresponde.

El trabajo del acondicionador

48

CAPITULO 8 - El acondicionamiento

Determinación de

la masa del lote

49

Manual de Acondicionamiento de Lanas

50

CAPITULO 8 - El acondicionamiento

1) El primer paso consiste en identificar que tipo de lana, por longitud, finu-

ra, color y resistencia a la tracción, constituye la masa del lote (la que se

encuentra en mayor cantidad). A este tipo de lana la identificaremos como

AAA.

2) Luego de identificados los valores promedios del lote que nos dieron la

calificación AAA, será la longitud el primer valor que tendremos en cuenta

para las siguientes clasificaciones. Si se tratase de vellones notoriamente más

cortos o de mechas largas pero con puntos de quiebre en el centro de la misma

su identificación será AA. Si son vellones de mechas muy cortos o cortos que-

bradizos pasarán a ser identificados como INF.

3) El tercer paso al examinar un vellón es la finura. Si el largo de mecha es

aceptable para la calificación AAA pero su finura o diámetro es notoriamente

menor que el promedio del lote su identificación será SAAA. Si por el contra-

rio su finura fuera notoriamente mayor se identificará como BBB.

Luego de estos primeros pasos serán otras características (todas ellas dereconocimiento visual) las que tendrán peso en la clasificación de los vello-nes: elevada concentración de vegetales, presencia de pintura o garrapati-cida, mechas largas de desborde de vellón, sudor, lunares, etc.

En el ANEXO 1 - “Clases de lana” de este manual se especifican las carac-terísticas que reúne cada identificación y las tarjetas correspondientes paracada caso.

El trabajo del Acondicionador estárelacionado con cada lote. Un loteno puede ser comparado con otro,ya que la valoración e identificaciónde la lana comienza cuando se defi-ne cual es el tipo de lana que es pro-medio en ese lote (o sea cúal es eltipo de lana que se encuentra enmayor cantidad dentro de la totali-dad de ese lote).

De este modo se denominará

como AAA a los vellones, de Ovejas(OV), Capones (CAP) y Carneros(CAR) que representen (por su finu-ra, largo de mecha, color y resis-tencia a la tracción) la masa dellote.

En el gráfico de la página anteriorse esquematizan los primeros pasoscon los que debe iniciarse la tareadel Acondicionador al clasificar laslanas de un lote.

El acondicionamiento

51

Recuerde, que independientemente dehaber decidido enviar el vellón a cualquie-ra de las clases mencionadas, antesdeberá desbordarlo, sacando puntas ama-rillas, cascarrias, lanas pigmentadas, hilo,colillas de cigarrillos, espinas, lomo flaco,dermatitis micóticas, cogote con alto con-tenido vegetal, trozos de piel, manchas desangre o humedad, capachos, restos debarrigas o garras.

Teniendo en cuenta la metodología deacondicionamiento propuesta, los valoresreferenciales normales de porcentaje delana NO VELLÓN deberán oscilar (depen-diendo del año), entre un 18 y 21 %.

Es necesario que los Acondicionadoresrecomienden no usar pinturas cuando seaproxima la fecha de esquila, ni usar acei-te quemado para marcar animales.

RECUERDE QUE EL ACONDICIONA-DOR ES EL ÚNICO RESPONSABLE POR ELTRABAJO REALIZADO EN EL GALPÓN DEESQUILA. Si ALGUNA DE LAS CONDICIO-NES NO PERMITEN REALIZAR UN BUENTRABAJO NIÉGUESE A COLOCAR LASTARJETAS PROLANA. JERARQUICE SUTRABAJO.

RESPONSABILIDADESPRÁCTICAS PARA

LOS ACONDICIONADORES

Para garantizar un buen trabajo esnecesario contar con dos elementos fun-damentales: suficiente luz y mesas deacondicionar, que deben reunir determi-nadas condiciones. Poseer una alturaacorde con la altura del Acondicionador ydebe permitir que el vellón de un ovinoadulto y grande al extenderse sobre ella,

entre íntegramente y no cuelguen trozosde vellón. De esta forma permite plegarlode la manera indicada en las figuras de lapágina 52.

Un detalle importante para tener encuenta, es la separación que debe existirentre listón y listón de madera, (entre 2 y2,5 centímetros) para permitir que losrecortes caigan hacia abajo.

Damos aquí algunas ideas orientativas:2,5 a 3 metros de largo por 1,5 metros deancho. (Ver dibujo de la página 53)

Un aspecto importante que debe teneren cuenta el Acondicionador es el criterioa utilizar en el desborde, sobre todo depuntas amarillas y vegetales.

Al respecto debemos saber que existendistintos tipos de amarillo y lo importantees definir claramente cuales son los ama-rillos que no podrán ser removidos allavado, de los que sí lo son y que muchasveces se confunden.

La peor clase de amarillo es la conoci-da con el nombre de "amarillo canario” noes un color que pueda lavarse y común-mente afecta la lana de la barriga y losbordes mas bajos del vellón. Es común encapachos.

Una segunda clase de amarillamientoes el "vellón podrido" o "amarillamientoen bandas". Toma la forma de bandashorizontales o bandas a través de lasmechas, más comúnmente sobre el hom-bro y/o el lomo, a veces se extiende sobrecasi todo el vellón y en algunos casos éstepuede ser de un color bastante grisáceo.Casi siempre la coloración se lava pero, aveces, esta banda de amarillo canariopermanecerá insinuada y resultará impo-sible de sacar.

Manual de Acondicionamiento de Lanas

52

CAPITULO 8 - El acondicionamiento

Una tercera clase de amarillo es difusoen todo el vellón con una coloración queva del blanco percudido al amarillo naran-ja. Esta coloración es muy conocida entrelos criadores de ovejas y es llamada"yema color manteca", se considera total-mente lavable. No se debe confundirestos amarillo con la suarda, que es unproducto de color amarillo que segregan

las glándulas sebáceas (cera), pero quese lava fácilmente.

En cuanto a vegetales debemos pensaren la dificultad que ofrecen los mismospara ser quitados (ver página 22: sustan-cias vegetales), pero por otra parte lacantidad de estas sustancias serán unproblema, cuando el peso de todas ellassuperen el 5% del peso total del vellón.

a) Extender el vellónsobre la mesa

b) Doblar los 2 flancos ocostillares hacia adentro

c) Arrollado desde la colahacia la cabeza

Lo deseable es que cadavellón conserve su indivi-dualidad

FORMA DE PLEGAR UN VELLÓN

53

Manual de Acondicionamiento de Lanas

1.- RESPONSABILIDADES DEL PRODUCTOR

a) Acordar con el acondicionador el ritmode trabajo del equipo de esquila para quesea compatible con la calidad de tarea dese-ada y la cantidad de personal que inter-vendrá en la esquila, definiendo funciones,responsabilidades y el control que se reque-rirá sobre el desempeño de dicho personal.

b) Presentar el galpón de esquila orde-nado, limpio y en buenas condiciones para eltrabajo. Esto consiste en:

1.Corrales y lugares de movimiento dehacienda libres de todo factor contaminante.

2.Galpón limpio y barrido.3. Playa sin aceite, grasa, espinas, etc.4. Instalaciones sin exceso de grasas y

aceites.5. Iluminación adecuada en el área de

esquila y en la mesa de acondicionamiento.6. Espacio definido y alejado del área de

esquila para pertenencias personales.c) Proveer elementos necesarios y en

buenas condiciones para poder cumplir lastécnicas básicas del PROLANA. En el caso deno contar con estos implementos, delProductor deberá asegurar su provisión porparte de la empresa de esquila a contratar.

d) Exigir al empresario de esquila y al

MESA DE ACONDICIONAR VELLONES

RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES-Extraídas del reglamento del PROLANA-

(*)

* En zonas con Corriedale,

la medida de ancho debiera

ser de aprox. 2m., de otro

modo, al arrojar el vellón

se caerá por ambos costa-

dos por su tamaño.

54

personal del establecimiento el cumplimien-to de la prohibición de fumar en el galpón deesquila.

e) Controlar y asegurar que no ingresena la playa de esquila animales con vellonespigmentados (negros o manchados).

f) Especificar el tratamiento sanitario dela majada, aclarando fecha de la realizacióny producto utilizado.

g) Firmar el romaneo de estancia(ANEXO III) dando constancia, en carácterde declaración jurada, que el trabajo fuerealizado cumpliendo las técnicas básicasPROLANA. El original se lo quedará el pro-ductor para uso en la comercialización, doscopias se entregarán a la CoordinaciónProvincial PROLANA y otra quedará enmanos del Acondicionador.

h) Estibar los fardos bajo cubierta(galpón, tinglado o cubiertos con materialimpermeable).

2.- RESPONSABILIDADES DEL ACONDICIONADOR

a) Registrarse consignando sus datospersonales (nombre, apellido, documentode identidad, dirección, teléfono y teléfonoopcional) ante la Coordinación ProvincialPROLANA.

Para ello deberá:- Acreditar habilitación como

Acondicionador PROLANA por una provinciaadherida al programa, mediante la reválidade matrícula anual correspondiente a lazafra vigente o haber recibido y aprobadouna capacitación brindada por un MóduloProvincial.

b) Antes de comenzar la esquila, debe:1. Poseer las tarjetas, las planillas de

romaneo, precintos y la totalidad del mate-rial provisto por la Coordinación Provincial.

2. Acordar con el Productor las pautas

en cuanto a la preparación de la esquila yel acondicionamiento de la lana.

3. Verificar instalaciones, espacios, ilu-minación, la no existencia de contaminan-tes, etc.

4. Controlar la báscula (balanza).5. Controlar que el material de los fardos

sea nuevo, y que cumpla con las pautasfijadas por el PROLANA.

6. Ubicar adecuadamente e identificarlos recipientes para "no vellón" , y los boxeso casilleros para "vellón".

7. Recorrer los bretes y corrales junto alProductor, revisando la hacienda para teneruna idea más clara de cómo serán forma-das las clases principales.

8. Consultar sobre la existencia de lotesde hacienda notoriamente diferentes a lamasa del lote (otra raza, cruza, traslados dehacienda, etc.).

9. Controlar la humedad de la haciendaque ingresará a la esquila.

10. Controlar que se hayan apartado dellote los animales negros, los cuales noserán esquilados.

c) Durante la esquila debe:1. Asegurar que los vellones se tiren

extendidos sobre la mesa de acondiciona-miento y que se efectúe una adecuadatarea de desborde, removiendo:- Toda lana manchada o coloreada.- Todo los vellones que contengan lana pig-mentada.- Toda lana que no sea parte del vellón:pedazos de barriga, lana de garras, quija-da, etc.- Cascarrias y trozos de piel.- Concentraciones de vegetales, cuandosean notorias con respecto al resto delvellón (cogote, zona de la cruz en algunoscampos de monte, etc.)- Bordes afieltrados.

CAPITULO 8 - El acondicionamiento

55

- Lana de cuartos chilludos.- Parte del lomo, si fuera notoriamente flojoo quebradizo.

2. Asegurar que toda la lana que no seaparte del "vellón" que se levante en la playade esquila (BGA-PA-GR), sea tirada en lamesa específica para "no vellón", con el finde realizar una adecuada separación de lasdistintas partes.

3. Separar los "vellones" y partes de "novellón" en clases de lana de acuerdo a laspautas de acondicionamiento fijadas por elPROLANA.

4. Además de efectuar el trabajo deacondicionamiento, el Acondicionadordeberá:

- Supervisar al personal afectado a lamesa de acondicionamiento para asegurarun correcto desborde, al igual que el traba-jo de enfardado en la prensa.

- Prevenir y observar cualquier problemade contaminación.

- Controlar que él o los playeros levan-ten las barrigas antes de finalizar la esquilade cada animal.

5. Asegurar que se retiren los bolsonesde pedacería al finalizar cada cuarto y quedepositen las diferentes clases en un lugardónde queden identificadas para que no semezclen.

6. Pesar los fardos, conformar las tarje-tas y volcar los datos en la planilla de roma-neo de estancia. Al pesar los fardos, con-trolar el funcionamiento de la báscula einvitar al responsable del establecimiento apresenciar la misma. Si se detectan proble-mas de funcionamiento de la báscula y/obalanza se debe informar en el campo deobservaciones de la planilla de resumen deromaneo.

d) Identificar con la tarjeta PROLANAúnicamente los fardos o bolsones de lana

que hayan sido:- Confeccionados respetando las pautas

de acondicionamiento PROLANA.- Enfardados con polietileno de espesor

mínimo 200 micrones monocapa o de 150micrones tri-capa (sólo para bolsones quese enfardelen con alambres) o cualquierotro material aprobado por la FLA.

e) Tomar una muestra representativadel lote general, calando todos los fardosde "vellón", salvo que el Productor requieraotra forma de toma de muestra, la cualquedará especificada en la planilla deromaneo. El Acondicionador deberá dejar lamuestra precintada con información delcontenido; y el número de precinto deberáquedar escrito en la planilla de romaneo.

f) Firmar el romaneo de estancia ,dando constancia en carácter de declara-ción jurada que el trabajo fue realizadocumpliendo las técnicas básicas PROLANA.El original se lo quedará el Productor parausarlo en la comercialización, y una copiaquedará en manos del Acondicionador.

g) Notificar en el romaneo de estancia sise realizó o no la práctica del descole en elestablecimiento. En caso afirmativo, concuanta antelación a la esquila propiamentedicha fue realizado el mismo. Asimismo,registrar el antiparasitario externo utilizado,informado por el Productor.

h) Remitir dos copias del romaneo deestancia a la Coordinación Provincial PROLANA.

i) Comunicar a la Coordinación ProvincialPROLANA cuando la empresa de esquila nocumpla con sus responsabilidades estableci-das en este reglamento. En este caso, laCoordinación Provincial PROLANA podrá sus-penderlo o darlo de baja del listado deempresas de esquila PROLANA.

NOTAS:1.- El Productor podrá contratar un

Manual de Acondicionamiento de Lanas

56

Acondicionador de su preferencia. En estecaso, el Acondicionador y la empresa deesquila quedarán subordinados al que con-trate el Productor.

Este último debe ser autorizado por laCoordinación Provincial PROLANA, y figurarcomo responsable en el romaneo de estan-cia (Declaración Jurada).

2.- Lanas obtenidas previamente a laesquila general: estas lanas se incorporaránal romaneo PROLANA solamente si la mis-mas son acondicionadas e identificadas porel acondicionador habilitado por el progra-ma. Asimismo, se identificarán los respecti-vos fardos en las "Observaciones" del roma-neo.

3.- RESPONSABILIDADES DEL EMPRESARIO DE ESQUILA

a) Registrarse en la CoordinaciónProvincial PROLANA. Para ello deberá:

1. Participar de una charla explicativasobre Acondicionamiento y Programa PRO-LANA.

2. Firmar una declaración jurada de laempresa de esquila, en el cual manifiesta yse responsabiliza de que su empresa deesquila cumplirá los requisitos que allíconstan.Al firmar esta declaración jurada,la empresa de esquila será incorporadaprovisoriamente al registro de empresasPROLANA.

3. Entregar un listado completo de losintegrantes de la empresa de esquila yactualizarlo periódicamente.

4. Recibir el Reglamento del PROLANA.b) Respetar que, en la composición de

la empresa de esquila, la cantidad deaprendices no supere el 25% del total deesquiladores.

c) Antes de comenzar el trabajo zafral

debe entregar su itinerario (hoja de ruta)consignando los establecimientos en losque esquilará, su ubicación y las fechasestimadas de esquila. Actualizando la infor-mación periódicamente.

d) Durante toda la zafra, aceptar lassupervisiones por parte de los responsa-bles designados por la CoordinaciónProvincial PROLANA, el cual evaluará el tra-bajo realizado por la empresa de esquila.De esta evaluación surgirá si la empresa:

- Es apta para trabajar como empresade esquila PROLANA

- Necesita instrucción para completarlos requerimientos

- En la presente zafra no puede ingresaral Programa como Empresa PROLANA

En el caso de ser apto, integrará elregistro de empresas PROLANA y se leentregará a cada esquilador un carnet quelo habilita como esquilador PROLANA.

e) Permanecer al frente de su personal.Cuando se deba ausentar dejará un res-ponsable con poder de decisión y manejodel personal al frente de la empresa deesquila. El mismo deberá ser informado enel momento de inscribirse en laCoordinación Provincial PROLANA.

f) Asegurar el mantenimiento del ordeny la limpieza en el galpón de esquila.

g) Colaborar con el Productor y elAcondicionador en el cumplimiento de laspautas básicas del PROLANA, aceptandoque la cantidad de animales esquiladosdebe permitir un buen trabajo en la mesade acondicionamiento.

h) Entregar al supervisor un listadocompleto de las personas que componen laempresa de esquila, También deberácomunicarle las altas o bajas que se pro-dujesen durante el trabajo.

i) Firmar el romaneo de estancia (origi-

CAPITULO 8 - El acondicionamiento

57

nal, duplicado, triplicado y cuadriplicado)dando constancia, en carácter de declara-ción jurada, de que el trabajo fue realizadocumpliendo las técnicas básicas PROLANA.El original se los quedará el Productor parauso en la comercialización, dos copias seremitirán la Coordinación Provincial PROLA-NA, y otra quedará en manos del acondi-cionador.

j) Informará inmediatamente a laCoordinación Provincial PROLANA, lasmodificaciones producidas en el itinerario.

k) Comunicar a todos los integrantes dela empresa de esquila que están subordi-nados a las indicaciones delAcondicionador, ya sea que este fuera inte-grante de la empresa de esquila o contra-tado por el Productor.

4.- RESPONSABILIDADES DEL ESQUILADOR

a) Respetar las técnicas de esquila delPROLANA.

b) Aceptar las correcciones efectuadaspor Instructores o Supervisores.

c) No esquilar animales negros o noto-riamente pigmentados (manchados) deorigen genético.

d) Tendrá terminantemente prohibidofumar durante la tarea de esquila.

e) En caso de encontrar algún animalcuyo vellón presenta lunares, avisar alAcondicionador para que dicho vellón seaapartado.

5.- RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR

a) Habilitar empresas de esquila PROLA-NA

b) Completar las planillas de supervi-

sión y remitirlas al Coordinador.c) Solicitar a la Coordinación Provincial

la recapacitación de un miembro de laempresa de esquila.

d) Cuando no se cumpla con las pautasdel PROLANA, podrá:

1. Suspender y /o apercibir, total o par-cialmente, a una empresa de esquila.

2. Retener el carnet personal de habili-tación PROLANA a Esquiladores oAcondicionadores.

3. Retirar las planillas de romaneo y lastarjetas PROLANA.

e) Cumplir con los procedimientos quelo involucren, establecidos en el sistema degestión del Programa.

6.- RESPONSABILIDADES DE LACOORDINACION PROVINCIAL

a) Establecer un cronograma tentativode establecimientos a recorrer por cadaempresa de esquila.

b) Asegurar un mínimo de dos supervi-siones a cada empresa de esquila y a cadaacondicionador, y remitir la informaciónsurgida a la Coordinación Nacional.

c) Encargarse de entregar a losAcondicionadores las tarjetas, planillas,precintos, bolsas y todos los elementosbrindados por la Coordinación Provincial.

d) Presentar de acuerdo a un formatocomún, la información que obtenga (roma-neos de estancia, análisis de laboratorios,etc.) al Coordinador Nacional PROLANA.

e) Enviar mensualmente a laCoordinación Nacional la copia de las pla-nillas de romaneo.

f) Cumplir con los procedimientos quelo involucren, establecidos en el sistema degestión del Programa.

Manual de Acondicionamiento de Lanas

58

7.- RESPONSABILIDADES DE LA FEDERACION LANERA ARGENTINA

a) Remitir en tiempo y forma a laCoordinación Nacional PROLANA la infor-mación surgida de la evaluación de loslotes adquiridos durante la zafra.

b) Controlar la calidad de los envasesremitidos por las Empresas Laneras a losProductores, asegurar la clara identifica-ción de los mismos y la correspondenciaentre las especificaciones técnicas delfabricante y la calidad final del producto.

CENTROS DE ENFARDADO

a) Los Productores con poco volumende lana que deseen ingresar al ProgramaPROLANA, podrán contratar el servicio deenfardado en centros autorizados por laCoordinación Provincial PROLANA trasla-darán a dichos centros en bolsones o enbolsas de film de polietileno de espesormínimo de 200 micrones o de otro mate-rial aprobado por la FLA, conveniente-mente sellados para evitar la contamina-ción con materiales extraños durante elalmacenaje y transporte. En el menciona-do centro se realizará el enfardado bajolas pautas PROLANA.

b) Operando bajo esta modalidad seagregan o modifican algunas responsabili-dades.

MODIFICACIONES A LAS RESPONSABI-LIDADES DE LAS PARTES CUANDO SEOPERA CON CENTROS DE ENFARDADO

1.-RESPONSABILIDADES DEL PRODUCTOR

Se agrega el siguiente punto:i) Firmar la planilla de romaneo del cen-

tro de enfardado correspondiente a su pro-ducción. El original se le entrega al pro-ductor, que junto al romaneo de estanciaservirá para la comercialización de la lana.Una copia quedará en manos del respon-sable del enfardado.

2.- RESPONSABILIDADES DEL ACONDICIONADOR

Se modifican los puntos d), e) y f),reemplazándolos por los siguientes:

d) Identificar con la tarjeta PROLANAúnicamente bolsones o bolsas confecciona-das con polietileno de 200 micrones deespesor mínimo o de otro material aproba-do por la Federación Lanera Argentina, tra-bajados respetando las pautas de acondi-cionamiento PROLANA.

e) Elaborar el romaneo de estancia encada establecimiento especificando el usode bolsones o de bolsas. El original seráentregado al Productor para uso en el cen-tro de enfardado y posterior comercializa-ción; una copia quedará en manos delAcondicionador.

f) Enviar una copia del romaneo deestancia a la Coordinación Provincial PRO-LANA.

3.- RESPONSABILIDADES DEL EMPRESARIO DE ESQUILANo se modifican las detalladas anterior-

mente.

CAPITULO 8 - El acondicionamiento

59

4.-RESPONSABILIDADES DEL PRESTADOR DEL SERVICIO DE

ENFARDADOa) Registrarse ante la Coordinación

Provincial PROLANA como prestador delservicio de enfardado, designando un res-ponsable.

b) Enfardar separadamente las distintasclases de lana en el centro de enfardadoautorizado. Los fardos deben ser confec-cionados con 3 alambres como mínimo.

c) Identificar con las tarjetas PROLANAúnicamente los fardos cuya lana:

1. Fue transportada al centro de enfar-dado en bolsas o bolsones de polietilenode espesor mínimo de 200 micrones, iden-tificados en estancia con tarjetas PROLA-NA.

2. Cuenta con un romaneo de estanciaque certifique que se respetaron las pautasPROLANA.

d) Elaborar y firmar el romaneo delcentro de enfardado correspondiente a losfardos identificados con las tarjetas PRO-LANA. El original se entregará al Productor,que junto al romaneo de estancia, servirápara la comercialización de la lana. Unacopia quedará en manos del responsabledel enfardado.

e) Enviar el romaneo del centro deenfardado a la Coordinación ProvincialPROLANA.

NOTA: En el caso de Productores quedeseen vender con pérdida de identidad, elcentro de enfardado demostrará que ellote fue preparado bajo las pautas PROLA-NA, acompañando el romaneo del centrode enfardado con el romaneo de estanciade los productores que componen el lote.

IMPORTANTE: Ante un reclamo, diri-girse a la Coordinación Provincial PROLA-NA.

El cumplimiento de las pautas que figu-ran en este Reglamento garantiza que loslotes así trabajados cumplen con las condi-ciones mínimas para ser identificadoscomo PROLANA.

Si se encontrara lana en estos fardosque no se ajustara a los requerimientos delPROLANA, el Acondicionador, elContratista, el Productor y / o el responsa-ble del centro de enfardado podrán serapercibidos o inhabilitados del ProgramaPROLANA.

RECOMENDACIONES

1. DESCOLEEl descole es la esquila de la entrepier-

na, ano y vulva que elimina las partesmanchadas por orina y heces. Esta prácti-ca debe realizarse antes de la esquila pro-piamente dicha, porque la lana que está encontacto con la orina por mucho tiempoqueda teñida permanentemente. De estaforma, se disminuye sensiblemente el con-tenido de fibras coloreadas en forma per-manente por orina y por heces.

2. IDENTIFICACION DE LUNARES Y/OMANCHAS DE ORIGEN GENETICO

Recomendar al Productor incentivar alos esquiladores, con el objetivo de identi-ficar animales cuyos vellones presentenlunares y/o manchas de origen genético,difíciles de visualizar en el manejo produc-tivo, siendo el momento de la esquila elmás propicio para detectar dichos defec-tos.

Manual de Acondicionamiento de Lanas

60

SARNA OVINASu existencia se registra en el

mundo por primera vez 1.200 años

antes de Cristo.

En Argentina se menciona por pri-

mera vez su existencia en el año

1830 a raiz de la importación de car-

neros mejoradores.

Las pérdidas directas que esta

enfermedad provoca se deben a una

menor calidad de la lana producida,

menor producción de lana, mayor

mortandad, peor estado corporal,

menor número de corderos logrados

y depreciación de los cueros afecta-

dos.

La sarna ovina es producida por

un ácaro. Se trata de un aracnido

(como las arañas) a diferencia de los

piojos melófagos que son insectos.

Los ácaros más comunes en

Argentina son:

- Chorioptes

- Sarcoptes

- Demodex

- Psoroptes ovis

La sarna más común que afecta a

nuestras majadas es provocada por

el ácaro PSOROPTES COMMUNIS-

VAR. OVIS.

Los síntomas en el animal

comienzan con un prurito (picazón),

siguen con una pústula (grano ama-

rillento) y terminan con una costra

(cáscara) sobre la superficie del ani-

mal). Si el animal no es tratado,

CAPITULO 9 - Enfermedades

Principales enfermedades que afectanla calidad de la lana en Argentina

SARNA OVINA - MELOFAGOSIS

61

puede dar lugar a un padecimiento

crónico de la enfermedad, o incluso

a su muerte.

MELOFAGOSISLa Melofagosis es producida por

un melófago, comunmente denomi-

nado “garrapata”, en realidad se

trata de un insecto, es una mosca

adaptada a la vida parasitaria per-

manente, que sólo tiene rudimentos

de alas.

Es hematófaga (se alimenta de

sangre). No sólo afecta a los ovinos,

sino que también a los caprinos y

camélidos. De adulto puede llegar a

medir 7 mm., de color marrón rojizo,

cubierto con pelos, con tres pares de

patas y pieza bucal sucso-picadora.

Las pérdidas directas que esta

enfermedad provoca se deben a una

menor producción de lana, vellones

de inferior calidad (fibras más débi-

les y teñidas de color rojizo), atrazo

en el crecimiento y desarrollo de los

animales, peor estado corporal y

depreciación de los cueros afecta-

dos.

Manual de Acondicionamiento de Lanas

CICLO BIOLÓGICO

63

Manual de Acondicionamiento de Lanas

ANEXO iCLASES DE LANA

Vellones de animales adultos (ovejas, capones y carneros) cuyafinura es notoriamente más fina que la masa del lote, excluyen-do vellones notoriamente más cortos, quebradizos al medio demecha larga, pigmentados e inferiores.

Vellones de animales adultos (ovejas, capones y carneros) cuyafinura, largo de mecha y resistencia a la tracción representan ala masa del lote, excluyendo vellones notoriamente más cortos,quebradizos al medio de mecha larga, pigmentados e inferiores.

Vellones de animales adultos (ovejas, capones y carneros) cuyafinura es notoriamente más gruesa que las masa del lote, exclu-yendo vellones notoriamente más cortos, quebradizos al mediode mecha larga, pigmentados e inferiores.

Vellones o parte de vellones de animales adultos (ovejas, capo-nes y carneros) de cualquier finura, notoriamente más cortosque la masa del lote o quebradizos al medio de mecha larga,excluyendo pigmentados e inferiores.

Vellones o parte de vellones de animales adultos (ovejas, capo-nes y carneros) de cualquier finura, muy cortos, que-bradizos demecha corta, colores no lavables, acapachados, lomos flacos,con sarna, hongos, dermatitis, etc.

Parte de vellones de animales adultos (ovejas, capones y car-neros) con elevada concentración de vegetales (nidos de hojasy ramitas sobre el lomo).

SAAA

AAA

BBB

AA

INF

VG

IDENT CARACTERÍSTICASTARJETA VERDE

64

ANEXO I - TIPOS DE LANA - TARJETAS

Mechas largas de desborde del vellón de animales adul-tos (ovejas, capones y carneros) y/o borregos/as decualquier finura, incluyendo puntas con sudor / suarda.

Parte de vellones de animales adultos (ovejas, caponesy carneros) y/o borregos/as con pintura, ferrite y/o gru-mos de garrapaticida.

Vellones de animales adultos (ovejas, capones y carne-ros) y/o borregos/as parcialmente pigmentados (vello-nes enteros "blan-cos" con lunares pigmentados).

DBL

PIN

PIG

IDENT CARACTERÍSTICAS

TARJETA VERDE (cont.)

65

Manual de Acondicionamiento de Lanas

Vellones o parte de vellones de borregos/as de 1ª esquila demás de 8 meses de edad de cualquier finura, notoriamente máscortos que la masa del lote o quebradizos al medio de mechalarga.medio de mecha larga, exluyendo pigmentados e inferio-res.

Vellones o parte de vellones de borregos/as de 1ª esquila demás de 8 meses de edad de cualquier finura, muy cortos, que-bradizos de mecha corta, colores no lavables, acapachados,lomos flacos, con sarna, hongos, dermatitis, etc.

Partes de vellón de borregos/as de 1ª esquila de más de 8meses de edad con elevada concentración de vegetales (nidosde hojas y ramitas sobre el lomo).

IDENT CARACTERÍSTICAS

TARJETA ROSA

AA

INF

VG

Vellones de borregos/as de 1ª esquila de más de 8 meses de edadcuya finura es notoriamente más fina que la masa del lote deborregos/ as, excluyendo vellones notoriamente más cortos, que-bradizos al medio de mecha larga, pigmentados e inferiores.

Vellones de borregos/as de 1ª esquila de más de 8 meses de edadcuya finura, largo de mecha y resistencia a la tracción repre-sen-tan a la masa del lote de borregos/ as, excluyendo vellones noto-riamente más cortos, quebradizos al medio de mecha larga, pig-mentados e inferiores.

Vellones de borregos/as de 1ª esquila de más de 8 meses de edadcuya finura es notoriamente más gruesa que las masa del lote deborregos, excluyendo vellones notoriamente más cortos, quebra-dizos al medio de mecha larga, pigmentados e inferiores.

SAAA

AAA

BBB

66

ANEXO I - TIPOS DE LANA - TARJETAS

Copetes y quijadas (lana de ojos).

Vellones o partes de vellones de animales mortesinos.

Vellones o partes de vellones de cueros de consumoesquilados, de cualquier largo de mecha, sin puntas ama-rillas, cascarrias ni sangre.

Partes de vellón y barriga de alrededores del ano y vulva,teñidos por orina y heces, extraídas con motivo de la prác-tica de limpieza denominada comúnmente "descole".

Vellones y barrigas de corderos de hasta 8 meses deedad.

IDENT CARACTERÍSTICAS

TARJETA AMARILLA

DO

CP

CR

DS

CRD

Barrigas limpias, sin puntas amarillas ni cascarrias.

Mechas de vellón y barriga teñidas por orina y heces(incluyendo cascarria), pedazos de No vellón teñidos conpintura, sangre, ferrite + aceite, etc.

Mechas cortas de vellón y barriga, garras, chillas, cope-tes y qui-jadas (lana de ojos), barrido de playa de esqui-la, recortes, bajo mesa.

Pedazos de lana de cogote con elevada concentración devege-tales (coirón).

BGA

PA

GR

CG

68

ANEXO II - Planillas Romaneo

RESUMEN DE ROMANEO

69

Manual de Acondicionamiento de Lanas

ANEXO iII PLANOS DE MESADE ACONDICIONAMIENTO

ANEXO III - Planos de mesa de acondicionamiento

70

ANEXO IV - INFORME SEMANAL SIPyM

ANEXO iV Informe semanal SIPyM