manual criminologia

Upload: ian-christopher-sanchez

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Manual Criminologia

    1/8

    www.monografias.com

    Manual de la criminología

    1. Origen, evolución, teorías y aspectos históricos de la criminología

    2. Los Verdaderos Precursores de la Criminología

    . !ociones "enerales #o$re Criminología

    %. O$&eto de la Criminología

    '. (elación de la Criminología con otras Ciencias). *iversas Clases de Criminología

    +. Características !acionales de la Criminología

    . M-todo de la Criminología

    . La /scuela Cl0sica y la *octrina del ndeterminismo

    Origen, evolución, teorías y aspectos históricos de la

    criminología

    Conceptos "enerales.

     A lo largo de la historia, en distintas épocas, diferentes hombres de ciencia han tratado de descubrir elorigen de la criminología, sin estos poder demostrar su origen. La lucha contra el delito y el estudio de los

    delincuentes y del castigo data desde la antigüedad. Filósofos como Sócrates, latón o Aristóteles ya

    hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia.

    latón su obra titulada !Las Leyes" consideraba el crimen como un síntoma de enfermedad del alma, el

    cual tiene tres fuentes#

    • Las pasiones $ambición, a%aricia, cólera, lu&uria, en%idia, celos, etc.

    • La b's(ueda del placer 

    • La ignorancia

     Adem)s, otros hombres de ciencia muy pocos conocidos como *an +an, a%eloc- llis y /. Antonini, se

    dedicaron a in%estigar el origen de la criminología, de&)ndonos un legado sobre los enfo(ues especiales y

    sistem)ticos del estudio del problema de las causas de la delincuencia y de la conducta anormal del

    delincuente. A mediados del siglo 0111, 2om)s de A(uino intentó también sentar las bases de la filosofía del derecho

    penal en su obra Escolástica, y en la dad 3edia se reali4aron algunos estudios médicos para in%estigar 

    crímenes aislados.

    n el siglo 0*111, el &urista italiano 5esare 6eccaria compendia en su obra Trattato dei delitti e delle pene $7e

    los delitos y las penas8 las leyes e9istentes, tratando de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante

    la ley y e%itar una interpretación des%iada por conceptos morales de los &ueces. nrico Ferri es considerado

    unos de los precursores de la criminología y se le toma como punto de arran(ue de la escuela cl)sica, con

    la cual se eliminaron las in&usticias deri%adas de la aplicación del derecho penal, generali4ando el respeto a

    la ley, y reconociendo garantías indi%iduales al limitar el poder del stado. Sus bases fueron sentadas en

    :;osini con su obra Filosofía del Diritto.

    n el siglo 010, se empie4an a aplicar los métodos de obser%ación científica al crimen, con el fin dedeterminar las causas de la criminalidad. n este momentos es cuando la escuela italiana $Lombroso,

    >afael /arófalo, nrico Ferri8 pretende encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías

    corporales y mentales de los indi%iduos y de la escuela francobelga $7ur-heim, /uerry, Lacassagne,

    ?uételet, 2arde8 denuncia la influencia del medio social, %erdadero @caldo de culti%o de la criminalidad.

    n el siglo 00, los criminólogos se esfuer4an en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. n

    diferentes países comien4a a manifestarse unan tendencia a ampliar el campo de la acti%idad criminológica#

    unos incluyen en ella la criminalística $Alemania8B otros, la penalogíaB hay otros (ue preconi4an el estudio

    con&unto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él $stados Cnidos8. n

    este siglo, la criminología ha influido notablemente en la e%olución del derecho penal.

     A partir de mediados del siglo 00, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fi&ando

    su atención en los procesos de criminali4ación, en el ambiente social, pero estudia también a la %íctima.

    ara %er traba&os similares o recibir información semanal sobre nue%as publicaciones, %isite www.monografias.com

  • 8/17/2019 Manual Criminologia

    2/8

    www.monografias.com

    Los Verdaderos Precursores de la Criminología

    Seg'n Américo erasme 3edina, un reducido grupo de hombres de ciencia, (ue durante gran parte de la

    dad 3edia, la dad 3oderna y los albores de la dad 5ontempor)nea se les considera como precursores

    de la 5riminología. ntre estos hombres se destacan los franceses 3ontes(uieu, >ousseau y *oltaire

    (uienes forman parte de los filósofos enciclopedistasB el italiano 5esar 6onesanaB el 3ar(ues de 6eccaria,

    y los ingleses Deremías 6enthan y Dohn oward,

    Los Verdaderos undadores de la Criminología.

    La nominación de los %erdaderos fundadores de la criminología, parte de las concepciones cl)sicas, las

    cuales 3ueron sustentadas so$re el delito y el delincuente,  por todos los &uristas (ue siguieron las

    concepciones del mar(ués de 6eccaria, (ue dio origen a una escuela &urídica llamada !scuela 5l)sica", la

    cual 3undamenta$a la responsa$ilidad penal del delincuente en su li$re al$edrio . Adem)s, en 1talia

    hicieron aparición otras dos escuelas denominadas positi%istas, una llamada !scuela Antropológica" y la

    otra !scuela Sociológica" cuyos fundadores fueron 5esar Lombroso, nrico Ferri y >afael /arofalo.

    La scuela ositi%ista se presenta como la superación del liberalismo indi%idualista, en demanda de una

    defensa de la sociedad . Fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de la conservación social  y no

    en la mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes.

    2ambién surgió la scuela 5artogr)fica , cuyos precursores fueron Lambert Adolphe Dac(ues ?uetelet y

     Andre 3ichael /uerry. ara esta escuela, el delito es un 3enómeno colectivo y hecho social , regido por 

    leyes naturales, como cual(uier otro suceso y re(uerido de un an)lisis cuantitati%o. Eo es un acontecimiento

    indi%idual.

    l delito es una magnitud regular y constante. 2iene periodicidad producto de leyes sociales (ue el

    in%estigador debe descubrir y formular. Eo interesa a%eriguar las causas del delito, sino obser%ar su

    frecuencia. l delito es un 3enómeno normal, inevita$le, constante, regular y necesario. l 'nico

    método adecuado para la in%estigación del crimen como fenómeno social y magnitud es el 3étodo

    stadístico.

    Nociones Generales Sobre Criminología

    timológicamente la palabra 5riminología pro%iene del latín criminos (ue significa crimen y delito, y lapalabra logos  de origen griego, (ue significa tratado o discurso.

    La 5riminología es la ciencia (ue estudia la delincuencia, para in%estigar sus causas, su génesis, su

    proceso y sus consecuencias.

    Seg'n >afael /arófalo a fines de :;; menciona (ue la 5riminología es la ciencia del delito y edita un

    primer libro llamado precisamente 5riminología. 7efinió la 5riminología como la ciencia general de la

    criminalidad y de las penas.

     *ont Li4t y 3e4ger la definen como la ciencia (ue tiene por ob&eto de indagación la etiología criminal.

     ?uintanilla SaldaGa en el aGo :=H= la define como la ciencia del crimen o estudio científico de la

    criminalidad, sus causas y medios para combatirla.

     s una ciencia (ue tiene un ob&eto claro# el crimen, el delincuente, la víctima y el control social.

     n la actualidad, se dice (ue la 5riminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria, (ue se ocupa del

    estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la %íctima y el control social del comportamiento

    delicti%o.

     l conocimiento criminológico ha de referirse a hechos obser%ables (ue han de anali4arse de forma

    sistem)tica y ordenada.

     4 la Criminología se le ha denominado con los siguientes nom$res #

    • Criminógena, (ue es la ciencia (ue estudia el origen del crimen o delito, y es considerada como

    una rama de la medicina legal.

    • Criminalística, cuyo ob&eto es hacer usos de los medios científicos para comprobar los hechos

    delictuosos o infracciones, hacer el descubrimiento de los infractores y proceder a su encarcelamiento.

    • 5iología Criminal, considerada como una rama de la 5riminología, la cual se ocupa

    e9clusi%amente del estudio del cuerpo humano del delincuente.

    • #icología Criminal, estudia e9clusi%amente la personalidad sí(uica del delincuente, o bien el

    car)cter, o sean los rasgos distinti%os (ue caracteri4an sicológicamente a una persona física.

    ara %er traba&os similares o recibir información semanal sobre nue%as publicaciones, %isite www.monografias.com

  • 8/17/2019 Manual Criminologia

    3/8

    www.monografias.com

    • #ociología Criminal, es una rama de la 5riminología (ue in%estiga la correspondencia e9istente

    entre la criminalidad y la estructura de la sociedad, (ue incluye su sistema político, su ordenamiento

    económico, las di%ersas agrupaciones humanas, factores físicos y climatológicos.

    Obeto de la Criminología

    l ob&eto de estudio de la 5riminología es el delito y el delito presenta dos aspectos claramente

    identificables# Concepto Penal o !ormativo y el Criminológico o (eal. Al primero, pertenecen los %alores

    y el deber ser y, al segundo, todo lo físico y psí(uico.

    l objeto de la Criminología se circunscribe al aspecto real o criminológico .

    7esde el nacimiento de la 5riminología se ha polemi4ado sobre cual es el concepto del delito del (ue esta

    ciencia debe partir# si del mismo (ue ofrece el ordenamiento &urídicoIpenal o si puede darse un concepto

    distinto, propio de la 5riminología.

    /arófalo se propone encontrar un “delito natural”  hasta los ensayos de los criminólogos norteamericanos

    (ue tratan de hallar un concepto sociológico.

    l criminólogo estudia la descripción del hecho criminal (fenomenología criminal), los factores (ue lo

    producen (Etiología Criminal), la personalidad de su autor (el delincuente) y la víctima del delito, tanto en

    su personalidad como en su posible condición de factor o estímulo del hecho criminal.

    !elación de la Criminología con otras Ciencias

    La 5riminología para su di)fana e9plicación, se au9ilia de otras ciencias tales como la biología, la

    psicología, la sociología, el derecho penal, el derecho procesal penal, la antropología, la ecología, la

    demografía, la historia, la etnografía, las ciencias económicas, la geografía, la estadística, la 4oología, la

    endocrinología, etc.

    *erecho Penal y Criminología. l 7erecho enal es el origen de muchas ciencias y entiende (ue la

    5riminología estudia el delito como parte de la problem)tica interna de la sociedad y no tiende a lo

    normati%o.

     La criminología es una ciencia empírica, interdisciplinaria, (ue estudia el delito no desde la norma, sino,como fenómeno colecti%o, atendiendo adem)s a la personalidad del delincuente. Adem)s, estudia la

    aplicación pr)ctica y efica4 de la pena.

     

    l delito es el ob&eto central de ambos, pero, lo estudian desde prismas diferentes. La 5riminología lo hace

    desde el punto de %ista del delincuente, y el 7erecho enal para aplicar la norma. Ambas ciencias son

    complementarias. Las dos parten del hecho de (ue en la sociedad e9iste la delincuencia o conductas

    des%iadas.

    l 7erecho enal nace para proteger a la sociedad con normas imperati%as a las (ue aGade una

    consecuencia &urídica $la pena8 con e9pectati%as de pre%ención general y especial.

    *erecho Procesal Penal y Criminología. l 7erecho rocesal enal, es también una forma de luchar 

    contra la criminalidad, y la me&or manera de hacerlo es huyendo de la e9cesi%a &urisdiccionalidad incidiendo,

    en cambio, en el car)cter pre%enti%o. A la 5riminología le interesan los elementos fundamentales del 7erecho rocesal enal. n éste se anali4a

    el delito, es decir, el acto criminal , pero, para, luego determinar la responsabilidad penal   y, finalmente

    imponer una sanción.

     *erecho Penitenciario y Criminología. l 7erecho enitenciario es el con&unto de normas &urídicas (ue

    regulan la e&ecución de las penas y medidas de seguridad. s decir, act'a con posterioridad al delito y a su

    sanción.

     Criminalística y Criminología. La 5riminalística est) constituida por una serie de conocimientos

    orientados a la indagación técnica del delito y a la identificación del delincuente .

    5iología Criminal y Criminología. Se centra en la %ertiente hereditaria de la delincuencia pues los factores

    genéticos empu&an al delincuente a cometer actos antisociales. Adem)s, e9isten peculiaridades biológicas

    $anatómicas, bio(uímicas8 en la persona del delincuente. La 5riminología, como ciencia multidisciplinaria,

    incorpora la 6iología 5riminal, (ue le indica el influ&o de la herencia en el comportamiento des%iado.

    ara %er traba&os similares o recibir información semanal sobre nue%as publicaciones, %isite www.monografias.com

  • 8/17/2019 Manual Criminologia

    4/8

    www.monografias.com

    Psicología Criminal y Criminología. La sicología 5riminal estudia la inteligencia, el car)cter y las

    aptitudes sociales y morales del delincuente, todo ello desde el punto de %ista ob&eti%o de la sicología

    9perimental $tests8.

     5on el sicoan)lisis se estudia la %ida profunda del delincuente# relación entre 3oti%os 1nconscientes e

    inmediatas. Actualmente la sicología 5riminal se ha e9tendido a la delincuencia de masas.

     #ociología Criminal y Criminología. Ferri, en los comien4os de la 5riminología, hi4o pre%alecer su punto

    de %ista sociológico, en el (ue seGaló el gran n'mero de factores e9ógenos al delincuente (ue generan laconducta antisocial y (ue son en ocasiones pre%alentes a la propia psicología del delincuente. La Sociología

    5riminal es la 'nica ciencia de la (ue la 5riminología no puede prescindir.

    La *emogra3ía y /tnogra3ía, stas dos ciencias permiten conocer los medios (ue sir%en para el estudio de

    los pueblos y también de las ra4as en sus conductas delincuentes.

    La /stadística. sta ciencia permite conocer, mediante tablas y cuadros especiales, las cifras numéricas

    sobre la calidad y cantidad de las infracciones, como son los crímenes, delitos y contra%enciones (ue tienen

    lugar en cada pueblo o comunidad, en diferentes fechas, seg'n su se9o, edad, ra4a, clase social, profesión,

    etc., del indi%iduo.

    "iversas Clases de Criminología

    1. Criminología Cientí3ica. st) constituida por el con&unto de conceptos, teorías, resultados y métodos

    (ue se refieren a la criminalidad, considerada como un fenómeno indi%idual y socialB así como al

    delincuente, a la %íctima, a la sociedad en parte, y en cierta medida al sistema penal.

    La finalidad esencial de esta clase de criminología es pro%eer de un conocimiento científico del fenómeno de

    la criminalidadB conocimiento su&eto a diferenciaciones, contradicciones y criticas. La criminología científica

    se organi4a para la infestación, conforme una serie de e9igencias científicas y metodológicas, persiguiendo,

    en fin, ob&eti%os (ue puedan tener o no, relaciones con necesidades pr)cticas.

    2. Criminología 4plicada. sta constituida, por las aportaciones de la 5riminología 5ientífica y mpírica,

    esta clase de criminología no es siempre ortodo9amente científica, sino (ue la misma es creada por &ueces,

    funcionarios, profesionales, etc. La 5riminología Aplicada es la m)s importantes, pero también la (ue

    suscita m)s dificultades para hacerla efecti%a en forma satisfactoria, en ra4ón de (ue la 5riminología

    5ientífica y mpírica no correspondan a las necesidades de la realidad en (ue opera el sistema penal.

    . Criminología 4cad-mica. st) constituida por métodos did)cticos de sistemati4ación, empleados a finde facilitar la enseGan4a de la 5riminología /eneral, lo (ue la diferencia de la 5riminología 5ientífica la cual

    solo representan las in%estigaciones de las causas (ue originan la criminalidadB y de la Aplicada, la cual

    tiene por finalidad poner en pr)ctica los elementos criminológicos, obtenidos mediante las in%estigaciones

    científicas.

    %. Criminología 4nalítica. 2iene como finalidad determinar si las otras clases de 5riminología y la olítica

    5riminal cumplen su cometido. s decir, esta clase de 5riminología tiene la función de super%isión de lo

    hecho, de lo (ue se hace y de&a de hacerse e indica lo (ue debe hacerse, combinando la tarea analítica con

    la constructi%a.

    Características Nacionales de la Criminología

    n su obra 5riminología el escritor 3anuel Lópe4 >ey, e9presa (ue a finales del Siglo 010 y en las primeras

    décadas del Siglo 00, las escuelas criminológicas e9istentes, formularon concepciones del delito del

    delincuente, de tal manera (ue cada una ellas pretendía una supremacía (ue era negada por las dem)s.

     Adem)s, las mismas escuelas, por fundamentarse sobre tesis unilaterales propiciaron su propia

    desaparición.

    ?ue adem)s, el progreso científico en el )mbito criminológico, se manifestó por el r)pido desarrollo de una

    serie de disciplinas tales como la sociología y la psicología, y el mayor y me&or uso de métodos y técnicas

    de in%estigación, y la e9tendida aceptación de la tesis de una causación m'ltiple del hecho delicti%o, tesis

    (ue bien hirió de muerte a las de índole unilateral, no ha resuelto en gran cosa el estudio de las causas del

    delito.

    ntiende el autor, (ue las llamadas nue%as criminológicas son solo aparentes, o bien no tiene apariencia

    real, debido a (ue todo lo (ue se puede decir sobre la ciencia criminológica, ya ha sido pre%iamente

    ara %er traba&os similares o recibir información semanal sobre nue%as publicaciones, %isite www.monografias.com

  • 8/17/2019 Manual Criminologia

    5/8

    www.monografias.com

    concebido por la mayoría de los autores, dando por resultado (ue las nue%as in%estigaciones solo aGaden a

    las teorías ya conocidas ciertos ingredientes de alcance nacional o meramente personal.

    #$todo de la Criminología

    l estudio y elaboración de cual(uier disciplina precisa de un método (ue lle%e al in%estigador al logro de la%erdad.

    n lo (ue conocemos por ciencia moderna del 7erecho enal, encontrarnos constantemente enfrentados

    dos clases de métodos#

    a6 l lógico abstracto o deductivoB y

    $6 l inductivo o eperimental .

    n el método lógico abstracto o deductivo, se toma como punto de partida un principio general y de él

    saca las consecuencias lógicas pertinentes.

    or su modo de formular una proposición determinada, el método deducti%o debe admitir necesariamente

    un “a priori” , es decir, un presupuesto del (ue hace deri%ar las proposiciones sucesi%as.

    n el método inductivo o eperimental , se parte de la obser%ación de los datos particulares y de ellos se

    remonta a una proposición general (ue comprende los supuestos obser%ados y todos los dem)s (ue est)n

    en relación con a(uellos.

    l método inducti%o  parte de los datos objetivos !ue la eperiencia ofrece, e9trayendo conclusiones,

    por inducción, de la generali4ación de los hechos obser%ados. 3ediante este método solo es posible

    formular proposiciones a posteriori .

    La 5riminología, como ciencia empírica, $e9perimental8 su método es el inducti%o, pues se basa en la

    obser%ación, en la e9perimentación y en la cuantificación, contrariamente a las ciencias apriorísticas, (ue

    utili4an el método deducti%o $matem)ticas8.

    La %scuela Cl&sica y la "octrina del 'ndeterminismo

    n el antiguo derecho penal, los )rbitros y organismos &udiciales no reali4aban in%estigaciones sobre la

    conducta y culpabilidad del delincuente, en ra4ón de (ue se tenía la concepción de (ue toda %iolación era

    necesariamente castigable. Se consideraba (ue el delito obra del destino y por tanto era obligación elcastigo, sin tomar en cuenta el alma de los hombres ni sus manifestaciones, así mismo eran castigados las

    cosas inanimadas y también los animales irracionales, en ra4ón de (ue eran considerados como su&etos

    acti%os de los delitos penales.

    stas concepciones practicas fueron e%olucionando a tra%és del pasar de los tiempos, hasta (ue se e9cluyó

    tanto a las cosas como a los animales de la responsabilidad penal, pero respecto al hombre se mantu%ieron

    las mismas tesis artificiales y dogm)ticas, relacionando la responsabilidad penal de la persona con una

    mayor o menor cantidad de culpa, pero reposando sobre el concepto moral sobre el bien y el mal.

    Sobre las concepciones relacionados a los delitos y conducta de los hombres, surgieron opiniones de

    algunos autores de tendencia sociológica (ue sostienen (ue las causas del delito tienen un origen e9clusi%o

    en el seno de la sociedad, o bien en el ambiente (ue nos rodean o mundo circundanteB y otros autores de

    concepciones antropológicas (ue consideran (ue las causas de los delitos de la constitución org)nica y

    biológica del indi%iduo.

     A consecuencia de los diferentes pareceres sobre el delito, surgieron dos doctrinas (ue se disputaron

    estas concepciones, una llamada /scuela Cl0sica, y otra llamada /scuela *eterminista 

    a8 La /scuela Cl0sica completa el cuadro de ideas sobre el problema criminal (ue tienen su origen las

    ciencias del espíritu. Sostiene (ue la causa del delito se encuentra en el libro albedrío o %oluntad libre del

    hombre, y no en factores internos o e9ternos independientes de %oluntad.

    6a&o la eti(ueta de Jcl)sicosJ se han agrupado autores y tendencias di%ergentes en muchos puntos de %ista,

    incluso contradictorias en algunos, pero (ue presentan una serie de concepciones comunes sobre

    postulados fundamentales, (ue es precisamente lo (ue permitió a los positi%istas reunirlas con propósitos

    dialécticos.

     ay algo muy significati%o en la escuela cl)sica, como es, la de3ensa de las garantías individuales y su

    reacción contra la ar$itrariedad y los a$usos de poder.

     Francisco 5arrara, es considerado el padre de la scuela 5l)sica del 7erecho enal. ara este pensador 

    el 7erecho es connatural del hombre. La 5iencia del 7erecho 5riminal es un orden de ra4ones emanadasde la ley moral, pree9istente a las leyes humanas.

    ara %er traba&os similares o recibir información semanal sobre nue%as publicaciones, %isite www.monografias.com

  • 8/17/2019 Manual Criminologia

    6/8

    www.monografias.com

    s importante destacar, (ue esta doctrina sir%ió de fundamente para la redacción del 5ódigo enal francés

    del aGo :K=:, el cual influyó en las redacciones de los 5ódigos de :;: y :;

  • 8/17/2019 Manual Criminologia

    7/8

    www.monografias.com

    /. *ally, (uien en :;M< pudo apreciar la relación e9istente entre la locura y el delito, relacionando así las

    anomalías org)nicas y las cerebrales, considerando (ue las causas del delito dependían del estado de

    locura del delincuente, sosteniendo (ue el delito y la locura son dos formas de decadencia org)nicoI

    cerebral.

    Lavoisier , este científico francés reali4ó in%estigaciones sobre los elementos (uímicos, descubriendo así

    (ue la naturale4a de todos los elementos (uímicos (ue integran la tierra como amasi&o de sustancias

    inertes, es la misma de los componentes de los seres %i%ientes, ra4ón por la (ue tu%o la percepción de (uela composición físico Nbiológica del hombre, tienen su origen en los elementos (uímicos inertes o

    inogOrnicos.

    ;ohler , científico alem)n, (uien a tra%és de in%estigaciones de laboratorio, obtu%o sustancias org)nicas a

    partir de la combinación de sustancias inorg)nicas. n sus e9perimentos de laboratorio obtu%o la urea,

    resultado de la combinación de dos sustancias inorg)nicas sal de amonio y acido cianhídrico.

    Charles *ar

  • 8/17/2019 Manual Criminologia

    8/8

    www.monografias.com

      ste tipo de criminal falto de sensibilidad moral y de sentimientos altruistas, es profundamente egoísta y

    animado por las pasiones ba&as, como son la %engan4a, la a%aricia, la pasión por el &uego, por el tabaco, el

    alcohol y el libertina&e.

    ::. 5onsecuencias DurídicoIenales de la 2eoría de Lombroso.

    n%iado por#

    ng.=Lic. >unior 4ndr-s Castillo #.

    !EP A LA 5CL2C>A 7L S5>2P, S1 A LA L16>2A7 7 1EFP>3A51PE"

    www.monografias.comTusuarioTperfilesTingUlicUyuniorUandraUsUcastilloUsTmonografias

    )gina Veb# yuniorandrescastillo.galeon.com

    5orreo# yuniorcastilloWyahoo.com

    yuniorandrescastillosil%erioWfaceboo-.com

    2witter# Wyuniorcastillos

    5elular# :I;H=IKHI;K:

    Santiago de los 5aballeros,

    >ep'blica 7ominicana,H:.

    !71PS, DCAE A6LP 7CA>2 Q DCAE 6PS5 N P> S13>"

    ara %er traba&os similares o recibir información semanal sobre nue%as publicaciones, %isite www.monografias.com

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]