manual clinico del inteferon veterinario 1a ed

148
Manual del Interferón Veterinario

Upload: antonio-baena-guerrero

Post on 10-Aug-2015

115 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Manual Clinico de Interferon Veterinario

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Manualdel InterferónVeterinario

Page 2: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

2

Page 3: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Colaboradores

Dra. Diana Addie (Reino Unido)Prof. Canio Buonavoglia (Italia)Dr. Guy Camy (Francia)Theresa McCann (Escocia)Dra. Danièlle Gunn-Moore (Escocia)Profa. Katrin Hartmann (Alemania)Dr. Philippe Hennet (Francia)Dr.Takuo Ishida (Japón)Dr. Olivier Jongh (Francia)Dr. Didier Lanore (Francia)Dra. Susann-Yvonne Mihaljevic (Alemania)Dr. Dominique Péchereau (Francia)Prof. Alain Régnier (Francia)Prof. Etienne Thiry (Bélgica)Dr. Christophe Vinet (Francia)

Esta obra ha sido coordinada por la Dra. Karine De Mari (Francia)

3

Page 4: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

4

Page 5: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Los perros y los gatos se han convertido en unos miembros más de la familia en

las sociedades prósperas. Su salud adquiere una importancia fundamental, y la

visita anual al veterinario para su revacunación se ha convertido en una práctica

habitual - incluso a pesar de no merecer la aprobación de todo el mundo. No

obstante, esta actitud refleja la preocupación del propietario por prevenir las

enfermedades infecciosas potencialmente mortales o, como mínimo,

ciertamente preocupantes y costosas. Los veterinarios clínicos, las instituciones

académicas dedicadas a la investigación, pero también la industria dedicada a los

biológicos veterinarios, consideran que la medicina de los animales de compañía

es la rama científicamente más avanzada de la profesión. Comprenden que el

público espera la prevención y el tratamiento de las enfermedades. Estas

esperanzas son similares a las puestas en la medicina humana. En consecuencia,

no debe sorprendernos que, sobre todo en medicina molecular veterinaria, los

avances hayan sido más espectaculares en lo relativo a las enfermedades víricas

intratables de perros y gatos. De hecho, debería decir que intratables hasta

ahora. Hay una razón por la que los virus, esos notorios agentes mortales que

Prefacio

5

Page 6: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

secuestran la maquinaria de síntesis de las células y la destruyen, no han

erradicado al género humano ni a sus compañeros animales. Seguimos

habitando en este planeta gracias a la biología evolutiva: la necesidad

incondicional de coexistencia de parásitos y hospedadores. Los virus mezquinos

matan a su hospedador inmediatamente, demasiado pronto para ser

transmitidos, como le ocurre al virus de la enfermedad de Aujeszky en

carnívoros. La mayoría de los virus no matan; causan una enfermedad de

moderada a grave seguida de inmunidad, como los calicivirus felinos. Los virus

que tienen éxito, sin embargo, son los que persisten en una población sin causar

síntomas, y sólo matan por excepción, como los coronavirus felinos, con sus

mutantes de la Peritonitis Infecciosa Felina como agentes mortales. La necesidad

absoluta de coexistencia del parásito y el hospedador hace que cualquier virus

deba seguir el camino que le lleva hacia una menor virulencia durante las

epidemias, y los hospedadores el camino de la mayor resistencia. Siguiendo

cualquier otro camino, ninguno de los dos sobreviviría.

Buscando los mecanismos que gobiernan esta resistencia uno vuelve a encontrar

el sistema inmunitario en la raíz de todo. La protección a largo plazo obtenida

por inmunidad adquirida - sobreviviendo a un ataque vírico o mediante

vacunación - contribuye a la inmunidad del grupo,pero carece de interés cuando

estamos mirando a un individuo, a un miembro de la familia. Un niño, cachorro

o gatito inmunológicamente inocente sobrevive a un ataque vírico gracias a su

sistema inmunitario innato. Este sistema inmunitario congénito o natural es el

auténtico salvavidas, golpea inmediatamente a las agresiones microbianas; no le

6

Page 7: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

hace falta expandir ninguna población celular (como hacen las células B o T en

la inmunidad de adaptación), lo que requiere tiempo.Además,no tiene memoria.

En términos evolutivos, es antiquísimo - los nematodos ya lo poseen.

La inflamación es la expresión fenotípica mejor conocida de la inmunidad innata,

con sus signos principales de rubor, dolor, calor, tumor y función alterada. El baile

de las distintas células (macrófagos, granulocitos, células NK) que participan en el

proceso de la inflamación está coreografiado por las citoquinas, moléculas

proteicas de activación intercelular que viajan de aquí para allá entre ellas. Una

citoquina afecta al comportamiento de una célula, tanto en sentido de activación

como de inhibición (pleotropismo), tras haberse unido a receptores específicos

de la membrana de la célula efectora. El pleotropismo resulta en una red

intrincada de interacciones entre las citoquinas y las células, lo que ofrece

múltiples salvaguardias en caso de que falle una u otra. Las citoquinas reciben el

nombre de interleucinas o linfoquinas cuando las generan los linfocitos, y

quimioquinas cuando están involucradas en la inflamación (migración y activación

celular); algunas son pirógenos endógenos. A estas alturas ya no debería

sorprendernos: los interferones son citoquinas.

Y, hablando de salvavidas: los interferones obstaculizan la replicación de los virus.

Su descubrimiento en 1957 por Isaacs y Lindenmann fue espectacular, aunque el

experimento que lo facilitó pudo haberlo hecho cualquier estudiante de primer

curso. Lo que descubrieron es que las células de la membrana corioalantoidea

de los huevos embrionados de gallina incubados con virus de la influenza liberan

7

Page 8: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

una proteína no vírica que protege a las células no infectadas de la infección por

el mismo virus, pero también de la infección por otros virus no relacionados.

Desde entonces, la investigación de los interferones (IFN) ha progresado hasta

el punto que conocemos minuciosamente las propiedades moleculares y

biológicas de estas moléculas. Se ha descrito su modo de acción: Los IFNs se

unen a receptores específicos de la membrana plasmática de otras células, y

existe un receptor para los IFNs de tipo I ( α, β, τ y ω ) y otro para el único IFN

de tipo II, el IFN γ (también conocido como IFN inmune); la unión pone en

funcionamiento una compleja cascada de transcripción (mediante transducción

de la señal), lo que ocasiona la activación de más de 20 genes celulares; todos

estos procesos convergen en la inducción de un 'estado antivírico' en la célula.

A diferencia de los anticuerpos, los IFNs se segregan transitoriamente (no de

forma constitutiva) en respuesta a infecciones por virus. Casi cualquier virus que

se multiplique en casi cualquier célula de cualquier especie vertebrada puede

inducirlos; sin embargo, son fundamentalmente específicos de cada especie - los

IFNs de ratón carecen de efectividad en humanos, y viceversa, pero los IFNs

felinos son efectivos en células caninas (debido a la relación evolutiva de los

carnívoros). Por otro lado, no son específicos de cada virus: los IFNs inducidos

durante el moquillo son efectivos frente a la infección por parvovirus, ya sea

localmente o, tras su distribución, en todo el cuerpo. Los IFNs empiezan a

producirse en el momento que empieza a liberarse la progenie vírica de las

células infectadas, y su actividad directa (antivírica) está correlacionada con la

recuperación. La utilización de artimañas genéticas para inhibir la producción de

IFNs en los llamados 'ratones KO' (les faltan los genes IFN) hace que la gravedad

8

Page 9: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

de cualquier infección vírica aumente dramáticamente. También puede

aumentarse la gravedad de los síntomas utilizando un pretratamiento con un

antisuero-IFN.Todos estos hallazgos no hacen más que subrayar la importancia

de la actividad antivírica de los IFNs. Pero aún hay más. Los IFNs de tipo I

también poseen actividades indirectas (inmunomoduladoras) de acción

inmediata, como la activación de células NK y lisis de células diana, y de acción

retardada, como el aumento de la expresión de moléculas MHC-I, presentación

a células T CD8 y muerte citotóxica. Por último, poseen un efecto antitumoral

bien documentado.

Todo esto sería simplemente interesante, pero no importante, si no hubiera

aplicaciones en la medicina. De hecho, los IFNs de tipo I, aprobados por la FDA

en 1986, se utilizan para luchar contra la hepatitis B y C, solos o en combinación

con ribavirina (Virazole®, Rebetol®), un agente antivírico, con eficacias

terapéuticas cercanas al 70%. El tratamiento de la hepatitis C aguda con

interferón alfa-2b ha demostrado que sirve para prevenir la hepatitis crónica. En

medicina veterinaria, el gato vuelve a ser el modelo: la primera vacuna definida

químicamente para animales de compañía - contra la leucemia felina

(Leucogen®) - y el primer modificador de la respuesta biológica - interferón

felino - se han desarrollado a través de la ingeniería genética y ya están en el

mercado.

Prof. Marian C. Horzinek, Bilthoven, Holanda

9

Page 10: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

10

Page 11: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Independientemente de lo complicada que pueda resultar la

inmunoterapia y de lo amplio que sea el campo de aplicación de las

citoquinas, los veterinarios deben ser conscientes del gran potencial de

estas moléculas. Aquellos que aún dudan si tomarse en serio los

interferones deberían recordar que los médicos también mostraron

reticencias cuando aparecieron las primeras vacunas ya hace algún

tiempo - ¡y lo mismo puede decirse de los antibióticos y los

corticosteroides!. Los interferones han experimentado un aumento del

número de aplicaciones en medicina humana en los últimos 20 años y

se han convertido en el tratamiento de elección de, por ejemplo, la

hepatitis vírica. Su potencial también ha dado que hablar en la medicina

veterinaria de estos últimos años con la posibilidad de disponer de una

preparación de interferón recombinante de origen felino.

El Interferón Omega Recombinante Felino (rFeIFN-ω) es el primer

interferón veterinario disponible en el mercado europeo. Es un

Introducción

11

Page 12: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

interferón tipo I, como los interferones alfa y beta humanos y, como

todos los interferones, tiene propiedades antivíricas, antiproliferativas e

inmunomoduladoras. La molécula de rFeIFN-ω se obtiene mediante

ingeniería genética, utilizando una tecnología original que produce un

producto definido, puro y seguro: Se inoculan gusanos de seda (Bombyx

mori) vivos con un vector de expresión de baculovirus recombinante,

que transporta la secuencia genética del IFN-ω felino, y que se traduce

en la proteína del interferón felino en la larva del insecto.

Los estudios de campo y de laboratorio han demostrado que la

inocuidad de esta preparación del interferón es excelente, tanto en

perros como en gatos, a diferencia de lo que ocurre en medicina

humana, en que se les conoce por sus efectos secundarios.

Justamente por esta seguridad y por la actividad antivírica universal de los

interferones, el rFeIFN-ω presenta una multitud de aplicaciones en la

medicina veterinaria y debería convertirse en un fármaco de excelencia,

como en medicina humana. En Europa se registró inicialmente como

salvavidas para la parvovirosis canina, pero muy pronto se probó su

eficacia en especies homólogas - para la sorpresa de nadie -, por ejemplo,

en el manifiestamente difícil manejo de las infecciones por retrovirus.

Este MMaannuuaall ddeell IInntteerrffeerróónn VVeetteerriinnaarriioo está dedicado a los clínicos de

animales de compañía. Presenta los principales aspectos y la información

12

Page 13: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

más reciente sobre varias enfermedades que afectan a ambas especies.

Quince autores, clínicos y docentes, de Europa y Japón, colaboraron en

su recopilación. La información sobre cada enfermedad se ofrece en tres

apartados:

- CCoonnoocciimmiieennttooss rreecciieenntteess ddee llaa eennffeerrmmeeddaadd, su etiología, patogenia,

aspectos clínicos, diagnóstico y tratamiento, escritos por especialistas.

Estos capítulos están perfectamente ilustrados y documentados, por lo

que la información puede encontrarse rápidamente cuando se necesite,

- CCaassooss CCllíínniiccooss tratados con rFeIFN-ω , con profusión de ilustraciones

y reflexiones de cada autor,

- PPrroottooccoolloo a toda página para ayudar al clínico a utilizar adecuadamente

la preparación de interferón para cada indicación.

Este libro se compiló con la intención de servir como herramienta útil,

extensiva, y didáctica, y para ser utilizada en la clínica diaria. Seguro que

ayudará al clínico a manejar mediante inmunoterapia las enfermedades

víricas en perros y gatos con confianza.

AAggrraaddeecciimmiieennttooss: Me gustaría aprovechar esta oportunidad para

agradecer a todos los participantes que decidieron invertir su tiempo y

energía en este proyecto.

Karine De Mari, DVM, Francia

13

Page 14: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Prefacio - Marian C. Horzinek . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Introducción - Karine de Mari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Demos una oportunidad... a los perros

Infección por Parvovirus Canino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Enfermedad - Canio Buonavoglia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caso clínico - Dominique Péchereau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Protocolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Demos una oportunidad... a los gatos

Infección por Retrovirus Felinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Enfermedad 1 - Katrin Hartmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Enfermedad 2 - Katrin Hartmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caso clínico 1 - Didier Lanore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caso clínico 2 - Christophe Vinet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Protocolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

5

11

17

19

20

26

31

33

35

36

48

59

64

67

Contenido

Page 15: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Infección por Calicivirus Felino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Enfermedad - Etienne Thiry . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caso clínico - Danièlle Gunn-Moore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Protocolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Gingivoestomatitis Crónica Felina . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Enfermedad - Philippe Hennet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caso clínico 1 - Guy Camy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Protocolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caso clínico 2 - Susann-Yvonne Mihaljevic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Protocolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Peritonitis Infecciosa Felina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Enfermedad - Diane D.Addie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caso clínico 1 - Danièlle Gunn-Moore & Theresa McCann . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caso clínico 2 - Takuo Ishida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Protocolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Queratitis Herpética felina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Enfermedad - Alain Régnier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caso clínico 1 - Olivier Jongh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Caso clínico 2 - Olivier Jongh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Protocolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lista de abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

70

77

83

85

86

94

99

100

104

107

108

118

125

129

131

132

138

143

147

148

Page 16: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

"Uno puede explicarle cualquier tontería a un perro, y el perro ledevolverá una de aquellas miradas que dicen '¡Dios mío, tienes RAZÓN!

YO NUNCA lo habría pensado' "

Dave Barry

"Los perros viejos, igual que ocurre con los zapatos, son llevaderos. Puedeque estén un poco faltos de forma y tengan las puntas un poco

gastadas, pero se adaptan bien"

Bonnie Wilcox 'Perros viejos, viejos amigos'

"Si eres perro y tu propietario propone ponerte un jersey... propónle quese ponga una cola"

Fran Lebowitz

16

Page 17: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Demos unaoportunidad...

a los perros

© V

irbac

Page 18: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

18

Page 19: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

19

PER

RO

S

Infección porParvovirusCanino IN

FEC

CIO

N P

OR

PARV

OV

IRU

S

© K

arin

e de

Mar

i

Page 20: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Infección por Parvovirus CaninoIntroducción

A principios de la década de los 70 se detectó una nueva infección grave por parvovirus encachorros caninos de todo el mundo (Appel et al., 1979). El virus recibió el nombre de par-vovirus canino tipo 2 (CPV-2),para diferenciarlo del parvovirus descrito hasta entonces,el virusdiminuto de los cánidos (MCV o CPV-1), sin relación antigénica con el CPV-2 (Carmichael andBinn, 1981). El análisis secuencial ha demostrado que el CPV-2 está estrechamente relaciona-do con el parvovirus felino (FPV) además de con los parvovirus del mapache, visón y zorroártico. La variación de nucleótidos existente entre CPV y FPV es inferior al 0,5%. Por lo tanto,daría la impresión que el CPV se habría originado directamente del FPV, o indirectamente através de la adaptación en hospedadores intermediarios (carnívoros salvajes) (Parrish, 1999).

Entre 1979 y 1980 se identificó una variante antigénica del CPV-2 en varios países, y recibió elnombre de CPV tipo 2a. A mediados de los 80, el virus sufrió otro cambio antigénico, y lanueva variante recibió el nombre CPV tipo 2b. Actualmente, las variantes antigénicas del par-vovirus canino han sustituido completamente al tipo 2 original, que es el que aún se utiliza enla mayoría de preparaciones vacunales, y están distribuidas de forma variada por todo elmundo (Parrish et al., 1988, 1991). Sigue habiendo nuevas variaciones antigénicas o genéticasdel CPV-2, como queda reflejado en la aparición de CPVs con mutaciones poco habituales ydetectables por todo el mundo en la mayoría de las cepas recientes (Buonavoglia et al., 2001).

Enfermedad

20

Canio Buonavoglia - DVMProfesor de Enfermedades Infecciosas de los AnimalesFacultad de VeterinariaUniversidad de BariITALIA

Page 21: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

21

Etiología

Familia: ParvoviridaeGénero: ParvovirusParvovirus canino tipos 2a y 2bVirus ADN sin envolturaReplicación intranuclear (inclusiones)Tropismo: enterocitos, células hematopoyéticasSensible al formol (0,2%), hipoclorito sódico (lejía doméstica común)Muy resistente en el entorno (varios meses)

(Fotografía 1) Parvovirus canino - observación en microscopio electrónico.

Transmisión

✔ Horizontal✔ Indirecta a través del ambiente✔ Directa: feco-oral

Patogenia

La ruta natural de infección es a través de la ingestión de heces o material contaminado.Tras laiinnffeecccciióónn oorroonnaassaall, la replicación del CPV-2 en el tejido linfoide faríngeo y las placas de Peyergenera una viremia libre y unida a células, seguida de una colonización de otros tejidos linfáticos(bazo, timo, tonsilas, ganglios linfáticos retrofaríngeos y mesentéricos) a los 1-3 días postinfección(dpi). A los 4-5 dpi, el CPV-2 puede encontrarse en las células epiteliales del intestino delgado,especialmente en el eeppiitteelliioo ddee llaass ccrriippttaass, que es el tteejjiiddoo ddiiaannaa ddee llaa iinnffeecccciióónn. La extensión de

PER

RO

SIN

FEC

CIO

N P

OR

PARV

OV

IRU

S

Enfermedad •

© C

anio

Buo

navo

glia

(Fotografía 2) cuerposintranucleares deinclusión en cultivoscelulares.©

Can

io B

uona

vogl

ia

Page 22: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

la implicación linfocitaria predetermina la gravedad de la enfermedad clínica. La eliminación devirus en las heces depende de la severidad de la infección intestinal, y puede observarse a los 3dpi, con un pico máximo a los 5-6 dpi que coincide con la aparición de los signos clínicos. Laaparición de anticuerpos séricos, que alcanzan valores máximos a los 7-10 dpi, produce unaclaramiento vírico progresivo de los tejidos linfáticos (5-7 dpi) y, posteriormente, del intestino(7-9 dpi). A partir de entonces se para la excreción vírica en las heces, y el CPV-2 ya no puededetectarse en ellas, incluso habiendo lesiones intestinales graves (Appel y Parrish, 1987).

Signos clínicos

El CPV-2 causa una forma grave de eenntteerriittiiss hheemmoorrrráággiiccaa (fotografía 3) en cachorrosjóvenes. Tras un período de iinnccuubbaacciióónn ddee 44--77 días, los perros infectados muestrandepresión, falta de apetito, fiebre y leucopenia, acompañados de intensos vómitos. Ladiarrea suele aparecer a las 6-24 h y se caracteriza por su aspecto fluido o irregular, decolor gris o amarillo, y con hilos de sangre o, a menudo, hemorrágica. Los vómitos y ladiarrea ocasionan una deshidratación marcada y pérdida de peso, con acaecimiento de lamuerte a los 2 o 3 días de curso clínico.

22

3Multiplicación vírica intensiva 2Replicación

viral rápida

AMBIENTE

Tejidos linfoides de la orofaringe

EnterocitosCélulas hematopoyéticas Células del bazo

Excreción viral (fase sintomática,a partir del 3er día)

Viremia(2º a 5º día)

Contaminación feco-oral

1Heces contaminadasObjetos manchados

Page 23: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

PER

RO

SIN

FEC

CIO

N P

OR

PARV

OV

IRU

S

La tasa de mortalidad es variable y puede que cierto número de cachorros se recupereespontáneamente (Appel y Parrish, 1987).

* La gravedad de la linfopenia/leucopenia tiene valor pronóstico

Aproximación al diagnóstico

Clínico• Edad del cachorro (6 semanas - 6 meses)• Debilidad• Vómitos• Diarrea hemorrágica

VirológicoA realizar sobre muestras fecales

23

(Fotografía 3)Enteritishemorrágica

Enfermedad •

© C

anio

Buo

navo

glia

Signos generales Signos hematológicosDebilidadDepresión

DeshidrataciónChoque

VómitosDiarrea hemorrágica

Leucocitosis rápidaLinfopenia/leucopenia*

Signos gastrointestinales

- ELISA (kit para hacer en la clínica)- Hemoaglutinación (en laboratorio)- Aislamiento del virus en cultivos celulares (en laboratorio)- Prueba de inmunofluorescencia (en laboratorio)- PCR (en laboratorio)

Pruebapara

CPV

Page 24: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

En un estado avanzado de la enfermedad podemos tener tests virológicos negativos.• En cachorros muertos, el test debe realizarse preferiblemente con heces recogidas de laampolla rectal.

SerológicoPrueba de inhibición de la hemaglutinación• Valor limitado en el diagnóstico de la infección,• Útil para determinar el estado inmunitario del cachorro antes de la vacunación

Tratamiento

Fundamentalmente, el tratamiento de la gastroenteritis por CPV-2 es de ssoossttéénn, y consisteen fluidoterapia administrada por vvííaa iinnttrraavveennoossaa para restaurar la pérdida de agua yelectrolitos ocasionada por los vómitos y la diarrea. También se recomienda laadministración de antibióticos de amplio espectro para evitar o controlar las infeccionesbacterianas concurrentes (Pollock y Carmichael, 1990).

24

(Fotografía 4)Prueba de

hemaglutinación(control negativo en

el pocillo superiorderecho).

(Fotografía 5) Testde

inmunofluorescenciaen cultivo celular

(tinción verdeintranuclear).

© C

anio

Buo

navo

glia

© C

anio

Buo

navo

glia

Page 25: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

25

Control de colectividades

Profilaxis sanitariaDada la elevada resistencia del CPV-2, la profilaxis resulta compleja. Los cachorrosinfectados por CPV-2 deben aislarse de los sanos; la desinfección de las jaulas oinstalaciones con una soolluucciióónn ddee hhiippoocclloorriittoo ssóóddiiccoo es una buena práctica para reducir lacontaminación ambiental por parvovirus (Appel y Parrish, 1987).

Interferencia de los anticuerpos maternales (AM) en la inmunización de los cachorros

Los AM inhiben la respuesta inmunitaria activa a las vacunas durante el ""ppeerrííooddoo ccrrííttiiccoo",que dura de 2 a 5 semanas o más (normalmente hasta las 5-12 semanas de edad). Laobstaculización de los AM puede esquivarse utilizando vacunas vivas de "titulación elevada"o administrando vacunas vivas por vía intranasal. Un aspecto importante es la variante deCPV utilizada para la preparación de la vacuna. Teniendo en cuenta que el "viejo" CPV hadesaparecido completamente de la población canina y que la mayoría de las vacunasautorizadas están preparadas con el CPV-2, sería interesante administrar vacunas quecontengan la variedad CPV-2b.

Selección de referencias

• Appel M.J.G., Scott W.F., and Carmichael L.E. (1979) Isolation and immunization studies of canine parvo-like virus from dogswith haemorrhagic enteritis. Vet. Rec. 105, 156-159.

• Appel M.J.G. and Parrish C.R. (1987) Canine Parvovirus Type 2. In: M.J.G.Appel (ed.),Virus Infections of Carnivores, ElsevierScience Publisher,Amsterdam, 69-92.

• Buonavoglia C., Martella V., Pratelli A.,Tempesta M., Cavalli A., Buonavoglia D., Bozzo G., Elia G., Decaro N., and Carmichael L.E.(2001) Evidence for evolution of canine parvovirus type-2 in Italy. J. Gen.Virol. 82, 3021-3025.

• Carmichael L.E. and Binn L.N. (1981) New enteric diseases in the dog. Adv.Vet. Sci. Comp. Med. 25, 1-37.• Parrish C.R. (1999) Host range relationships and the evolution of canine parvovirus. Vet. Microbiol. 69, 29-40.• Parrish C.R., O'Connel P.H., Evermann J.F., and Carmichael L.E. (1988) Global spread and replacement of canine parvovirus

strains. J. Gen.Virol. 69, 1111-1116.• Parrish C.R.,Aquadro C.F., Strassheim M.L., Evermann J.F., Sgro J.-Y., and Mohammed H.O. (1991) Rapid antigenic-type

replacement and DNA sequence evolution of canine parvovirus. J.Virol. 65, 6544-6552.• Pollock R.V.H and Carmichael L.E. (1990) Canine Viral Enteritis. In: C.E. Greene (ed.), Infectious Diseases of the Dog and Cat,W.B.

Saunders Company, Philadelphia, 268-287.

PER

RO

SIN

FEC

CIO

N P

OR

PARV

OV

IRU

S

Enfermedad •

Page 26: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Raza:Setter inglés

Sexo:macho

Edad:7 meses

Motivos de la consulta:depresión marcada

durante 48 horas

Síntomas principales:anorexia, vómitos,

diarrea hemorrágica

Caso clínico

Dominique Péchereau - DVMClinique vétérinaire des Pyrénées55 avenue Jean-Mermoz64000 PauFRANCIA

26

Durante los últimos años se ha postulado que elinterferón omega recombinante felino (rFeIFN) resulta útilen el tratamiento de la infección por parvovirus porquemejora su pronóstico. Este caso grave de infección porparvovirus con neutropenia grave se trató con rFeIFN encombinación con el tratamiento convencional.

Historia

Se presenta un cachorro de 7 meses de edad, macho, Setter inglés,con un peso de 14,5 kg, desparasitado regularmente, por anorexia,vómitos frecuentes y abundantes, diarrea hemorrágica y letargo pro-nunciado de 48 h, que ha empeorado a pesar del tratamiento médi-co convencional (antibióticos, antiemético, rehidratación con RingerLactato®). Sólo había sido inmunizado una vez (MHPPiL), cuandotenía 6 semanas.

Un caso clínico de Parvovirosis gravetratado con Interferón Omega Felino(rFeIFN)

Page 27: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

PER

RO

S

27

Exploración física

El animal estaba deshidratado (aproximadamente un 7-8%, persistencia del plieguecutáneo, aumento del tiempo de rellenado capilar a 3-4 segundos, mucosas secas), débil,casi no respondía, con ligera hipertermia (39,4ºC) y taquicardia. La palpación abdominaldetecta dolor abdominal difuso, y parecía que las asas intestinales estaban engrosadas, concontenido líquido y marcado borborigmo. Las heces eran acuosas, hediondas y teñidas consangre. Se apreció una hipotensión marcada (presión sistólica: 85 mm Hg / presióndiastólica: 50 mm Hg).

Diagnóstico diferencial

El pprriinncciippaall ddiiaaggnnóóssttiiccoo ddiiffeerreenncciiaall era el de ggaassttrrooeenntteerriittiiss aagguuddaa (debilidad - deshidratación- vómitos y heces teñidas con sangre). La tabla 1 recoge las principales causas degastroenteritis aguda.

1. Alimentariasa. Cambio súbito de la dietab. Intolerancia alimentaria (alergia)c. Exceso de comida, cuerpos extraños

2. Inflamación gastrointestinala. Parasitaria (Áscaris, anquilostómidos, trichuris, Giardia, Coccidia)b. Gastritis agudac. Enteritis bacteriana (Salmonella, Campilobacter, Clostridios, Escherichia coli)d. Enteritis vírica (parvovirus, coronavirus)

3. Toxinas y fármacosa. AINEs (Antiinflamatorios no esteroideos)b. Antibióticosc. Agentes quimioterápicosd. Organofosforadose. Metales pesados

4. Ileo funcional o mecánicoa. Desequilibrios electrolíticos (potasio, calcio)b. Dilatación gástrica - vólvuloc. Intususcepciónd. Cuerpos extraños gastrointestinales

INFE

CC

ION

PO

R PA

RVO

VIR

US

Caso Clinico •

Tabla 1: Principales causas de gastroenteritis aguda en perros

Page 28: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

5. Enfermedades extraintestinalesa. Pancreatitis agudab. Alteraciones hepáticasc. Enfermedades renalesd. Hipoadrenocorticismoe. Piometraf. Peritonitisg. Cetoacidosis diabética

Exploraciones complementarias

1. Examen fecalLa observación al microscopio de las heces (directa - tras enriquecimiento) no reveló lapresencia de parásitos. Se realizó una pprruueebbaa rrááppiiddaa ddee ppaarrvvoovviirruuss (CITE®) y dio unresultado ppoossiittiivvoo. La confirmación del resultado mediante PPCCRR reveló que había una mmuuyyaallttaa ccaarrggaa vvíírriiccaa..

2. HematologíaSe realizó un hemograma y un panel de bioquímica. Entre otras modificaciones, las másimportantes que observaron fueron:- leucopenia marcada (720/mm3)- neutropenia (280/mm3)- hipoproteinemia (47 g/l)- hipoalbuminemia (24 g/l)- hipopotasemia (2.6 mmol/l)

3. Radiografía y ecografía abdominalesSólo se observaron los signos clásicos de enteritis aguda.

Diagnóstico

Basándonos en los signos clínicos y exploraciones complementarias (prueba rápida deparvovirus y PCR) pudimos concluir que el perro sufría una iinnffeecccciióónn ppoorr ppaarrvvoovviirruuss..

Tratamiento

Se inició inmediatamente un ttrraattaammiieennttoo cclláássiiccoo para enteritis viral aguda con:- Rehidratación IV (Ringer Lactato®,2.000 ml con 26 mmol/l de KCl durante las primeras 8 horas)

28

Page 29: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

PER

RO

S

29

- Seguimiento de la hidratación, peso y potasemia (cada 6 horas al principio, luego cada12 horas)

- Rehidratación IV subsiguiente para el mantenimiento (NaCl al 0,9%, glucosa al 5% +26 mmol/l de KCl)

- Terapia antibiótica (marbofloxacina + cefalexina)- Tratamiento antiemético (metoclopramida al principio, luego acepromacina porque

persistían los vómitos)- Tras 24h se administró un protector gastrointestinal (neomicina, pectina, caolín) por

vía oral.

Al mismo tiempo (como tratamiento primario), se le administró interferón omegafelino a razón de 2,5 MU/kg/día durante 3 días consecutivos por vía intravenosa.

Resultados y seguimiento

Se hizo un seguimiento regular de los parámetros hematológicos y bioquímicos (tabla 2).

Prueba D0 D0 D0 D0 D0 D0+ 12 hrs + 24 hrs + 48 hrs + 72 hrs + 96 hrs

Hematocrito (%) 35.4 33.6 34.4 35.7 36.7 37.8Hemoglobina (g/l) 116 106 113 124 126 133Leucocitos (/µl) 720 - 900 1390 3420 6800Neutrófilos (/µl) 280 - 320 870 1240 3900Eosinófilos (/µl) 0 - 0 0 200 600Linfocitos/Monocitos (/µl) 440 - 580 1620 1980 2300

Proteínas totales (g/l) 47 42 43 46 51 56Albúmina (g/l) 24 21 22 23 26 30BUN (mmol/l) 8.2 2.6 3.1 4.5 5.0 5.4Creatinina (mmol/l) 92 45 46 52 54 53Glucosa (mmol/l) 4.5 4.9 5.2 5.2 5.3 5.4FA (IU/l) 242 - - - - 274ALT (IU/l) 237 - - 213 - 198Na (mmol/l) 132 134 136 135 142 141K (mmol/l) 2.6 3 3.6 3.9 3.7 4Cl (mmol/l) 106Amilasa (IU/l) 785 - - 453 - -

INFE

CC

ION

PO

R PA

RVO

VIR

US

Caso Clinico •

Tabla 2: Seguimiento de la hematología y bioquímica

Page 30: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Tras 24 horas, había habido una ligera mejoría de la condición corporal. Latemperatura rectal alcanzó los 37,9ºC. El estado de hidratación era satisfactorio.Aún seobservaban algunos vómitos y diarrea. La leucopenia seguía siendo marcada.

Tras 48 horas, la condición general del cachorro había mejorado muchísimo. No habíahabido más vómitos. El estado de hidratación era satisfactorio, aunque el cachorro noquería beber. Las heces aún eran blandas, pero no había más diarrea o melena. Unhemograma reveló un aumento ligero del recuento leucocitario.

El perro empezó a beber de nuevo a las 60 horas. Se administró una dieta específica(Hill's a/d®) en forma líquida por vía oral.

A las 72 horas, la condición general del cachorro había mejorado mucho más. Elcachorro bebía con normalidad e ingería alimentos sólidos. Las heces eran ligeramentepastosas. Se pararon todas las infusiones. Sólo se siguió con tratamientos orales. Elhemograma reveló una regeneración de los eritrocitos (4% de reticulocitos). Se lemandó a casa.

Una semana después, una revisión demostró que el animal tenía una buena saludy que tenía un apetito normal. Había ganado peso (3 kg) y las heces eran normales.

Conclusión

La infección por parvovirus en perros es una infección vírica que afecta princi-palmente a cachorros (de edad inferior a 1 año). Suele observarse en cachorrosno vacunados o en perros que no recibieron el protocolo clásico "correcto" devacunaciones. Este era el caso de este animal (una sola inyección a las 6 sema-nas).La condición corporal general de este animal, con un pobre pronóstico inicial,mejoró 24 horas después de administrarle el interferón omega felino.Volvió acasa tras 3 días de hospitalización.La administración del interferón felino debería llevarse a cabo lo antes posible(como tratamiento primario) para aumentar su eficacia en casos graves de infec-ción por parvovirus. Debe administrarse junto con un tratamiento de sostén.Este interferón no sólo reduce el riesgo de mortalidad de forma significativa, si-no que también facilita una recuperación más rápida del animal.

30

Page 31: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

PER

RO

S

31

Protocolo

INFE

CC

ION

PO

R PA

RVO

VIR

US

Protocolo •

D0

D2

D1

D9

EL IN

TER

FER

ÓN

OM

EGA

FEL

INO

ES

UN

TR

ATA

MIE

NTO

PR

IMA

RIO

INFE

CC

IÓN

POR

PARV

OVI

RUS C

ANIN

O:p

roto

colo

del In

terfer

ón O

meg

a Felin

o

El t

rata

mie

nto

sinto

mát

ico

es e

senc

ial

(flui

dote

rapi

a,an

tibió

ticos

,ant

iem

étic

os,

prot

ecto

res…

)

Tiem

po

BEN

EFIC

IO:

•Re

ducc

ión

de la

mor

talid

ad•

Mej

or y

más

ráp

ida

rem

isión

Tan

pron

to c

omo

sea

posib

le:

Inte

rferó

n O

meg

a Fe

lino

2,5

MU

/Kg/

día,

IV d

uran

te 3

día

s co

nsec

utiv

os+

tra

tam

ient

o sin

tom

átic

o

93%

de

recu

pera

ción

*Es

tado

gen

eral

sa

tisfa

ctor

io

* R

efer

enci

as:

• D

E M

ARI

K.,e

t al

.(20

03)

Trea

tmen

t of

can

ine

parv

ovira

l ent

eriti

s w

ith In

terfe

ron

Om

ega

in a

pla

cebo

-con

trol

led

field

tria

l.Ve

t Re

c.,1

52,1

05-1

08.

• M

ART

IN V

.et

al.(

2002

)Tr

eatm

ent

of c

anin

e pa

rvov

iral e

nter

itis

with

Inte

rfero

n O

meg

ain

a p

lace

bo-c

ontr

olle

d ch

alle

nge

tria

l.Ve

t.M

iocr

obio

l.,89

,115

- 1

27

Page 32: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

"Dios creó a los gatos para darle al hombre el placer de acariciar un tigre"

Victor Hugo

"La mayoría de los gatos, cuando están fuera quieren entrar, y viceversa, y a menudosimultáneamente"

Louis J. Camuti

"Sin él, todo hogar es incompleto y al dueño le falta alguna cosa…"Mi gato Jeoffry

Christopher Smart

32

Page 33: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Demos unaoportunidad

a los gatos

© K

arin

e de

Mar

i

Page 34: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

34

Page 35: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

Infecciones por RetrovirusFelinos

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

35

© K

arin

e de

Mar

i

Page 36: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Infección por el Virus de la LeucemiaFelina

Introducción

El Virus de la Leucemia Felina (FeLV) lo descubrieron William Jarrett y sus colaboradores en 1964(Jarrett,1964 a,1964 b) en un gato que vivía en una residencia felina en que otros animales habíandesarrollado linfosarcoma. En los años posteriores al descubrimiento del FeLV se creía que lostumores eran la principal consecuencia de la infección por FeLV, pero ahora ya sabemos que setrata únicamente de una de las muchas enfermedades causadas por el FeLV y que sólorepresentan la "punta del iceberg".

El FeLV pertenece a la subfamilia oncornavirus de los retrovirus; es un retrovirus típico quecontiene una sola cadena de ARN que se transcribe en ADN mediante la enzima transcriptasainversa (TI) para formar el llamado "provirus" que,a continuación, se integra en el genoma celular.

En gatos encontramos tanto retrovirus exógenos (extraños, "patógenos") como endógenos(heredados,"no patógenos" per se). El FeLV se divide en varios subgrupos (en función de su mapagenético), aunque sólo el subgrupo FeLV-A es infeccioso y se transmite de gato a gato. Los otrossubgrupos (como FeLV-B, FeLV-C, FeLV-myc) no se transmiten de gato a gato en situacionesnaturales, pero pueden generarse de nuevo en un gato infectado por FeLV-A por mutación yrecombinación del genoma del FeLV-A con genes celulares o genes de retrovirus endógenospresentes en el genoma del gato. Además de estos virus patógenos, existen otros retrovirusendógenos no patógenos (p.ej. virus RD-114, enFeLV, virus MAC-1) que se encuentran

36

Enfermedad 1

Katrin Hartmann - DVMProf., Dr. med. vet. habil., Dipl. ECVIM-CAJefe del Departamento de Medicina Interna de Pequeños animales - Universidad de MunichVeterinaerstrasse 13 - D-80539 MunichALEMANIA

Page 37: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

37

normalmente en el genoma de la población felina y se heredan por transmisión de gato acachorro a través de la línea germinal. Estas fracciones endógenas de ADN proviral (tambiénllamadas "pecado proviral") no pueden ser inducidas para producir partículas víricas infecciosas.Están presentes,aunque no replicándose,en todas las células felinas. Su mayor importancia resideen que estas fracciones de ADN pueden recombinarse eventualmente con ADN de FeLV-A encaso de una infección por éste último y, en consecuencia, aumentar la patogenicidad del FeLV-A.

Todos los gatos infectados de forma natural albergan el subgrupo A,ya sea solo o en combinacióncon otros subgrupos. Por lo tanto,si se producen anticuerpos contra el subgrupo A,el gato quedaprotegido. La patogenicidad de los subgrupos B y C es mayor que la del subgrupo A (Rojko etal, 1988). Se ha demostrado que las propiedades características de las proteínas de envoltura delos distintos subgrupos son los determinantes patogénicos más importantes, pero aún noconocemos con exactitud qué mecanismos hacen que las diferencias en la envoltura influyan enla patogenia (Moser et al., 1998). El subgrupo B suele ir asociado a neoplasias. El subgrupo C espoco común en condiciones naturales y suele ir asociado a anemia no regenerativa.

En condiciones naturales, el FeLV se describe principalmente como agente infeccioso de gatosdomésticos. Hay muy pocos casos descritos de FeLV en felinos no domésticos, y parece ser que elFeLV no es enzoótico en felinos salvajes, excepto en el gato salvaje europeo (Felis silvestris) enFrancia y Escocia (Daniels et al.,1999). Últimamente han aparecido algunas evidencias de que otrosfelinos salvajes pueden ser susceptibles. La infección del gato doméstico por FeLV se describe enttooddoo eell mmuunnddoo.. A diferencia de lo que ocurre con la infección por FIV, en que la prevalencia varíasignificativamente, la tasa de infección por FeLV en gatos callejeros es similar en todo el mundo,yendo del 1 al 8% en gatos sanos. Se han descrito tasas de hasta un 21% en estudios a gran escalacon gatos enfermos (Levy,2000). Sin embargo,hay pruebas claras de que la tasa global de infecciónpor FeLV está disminuyendo. Esto es especialmente cierto en criaderos felinos. La posibilidad derealizar tests en estas instalaciones cerradas permite eliminar a los animales infectados. En el mismosentido, la práctica actual de testar a los gatos de refugios y a los animales nuevos que llegan a unacasa ha contribuido al declive de la prevalencia. La vacunación generalizada también ayuda adisminuir las tasas de infección.

Etiología Familia: RetroviridaeSubfamilia: OncornavirusGénero: GammaretrovirusVirus de la Leucemia FelinaRetrovirus encapsulado (virus ARN)Causa inmunosupresión, neoplasias, anemiaLargo período de incubaciónVirus muy lábil fuera del cuerpo del gato (susceptible a desinfectantes, jabones, calor y sequedad)

(Fotografía 1) FeLV: microfotografía electrónica

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

Enfermedad 1 •

Page 38: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Transmisión

El FeLV se propaga por vvííaa ccoonnttaaggiioossaa. La transmisión del FeLV ocurre principalmente a través dela ssaalliivvaa,donde la concentración de virus es superior que en el plasma. Los gatos infectados eliminanconstantemente millones de partículas víricas en la saliva. La concentración en la saliva y sangre delos gatos infectados sanos es tan elevada como la de los que muestran signos de enfermedad. ElFeLV se transmite hhoorriizzoonnttaallmmeennttee de forma efectiva en gatos del mismo grupo que mantienen uunnccoonnttaaccttoo eessttrreecchhoo pprroolloonnggaaddoo. EEll ccoommppoorrttaammiieennttoo ssoocciiaall,, como el compartir los platos de agua ycomida, el acicalamiento mutuo, y la utilización de áreas de eliminación comunes suponen la formamás efectiva de transmisión.

La transmisión yatrógena puede ocurrir a través de agujas o instrumentoscontaminados, o transfusión sanguínea.

La transmisión vertical de madre a hijos ocurre en gatos virémicos.Los gatitos recién nacidospueden haberse infectado de forma transplacentaria o cuando la madre los lame y amamanta.La transmisión también puede ocurrir en gatas con infección latente (con lo que darían unresultado negativo en las pruebas rutinarias) porque ésta puede reactivarse durante la gestación.Además, se ha descrito la infección aislada de las glándulas mamarias por FeLV en gatas negativasa FeLV y con transmisión del FeLV a través de la leche. En caso de infección en utero, es habitualque haya un fallo reproductivo en forma de resorción fetal, aborto, y muerte neonatal, aunquehasta un 20% de los gatitos infectados verticalmente puede llegar a superar el período neonataly convertirse en adultos persistentemente infectados (Levy, 2000).

38

Transmisión horizontal directa

Comportamiento social

Saliva +++

Transmisión vertical (habitual)

In utero, intra partum Calostro, leche

Gato negativo no infectado

Gato infectado Gato inmune

Gato virémico persistente

Page 39: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Patogenia

El destino de la infección por FeLV es muy distinto en cada individuo, y dependeprincipalmente del estado inmunitario y la edad del gato, pero también de la patogenicidaddel virus y de la presión de infección y concentración del virus. El siguiente esquemamuestra los distintos cursos y resultados de la infección por FeLV.

Tras la infección inicial, que normalmente ocurre a través de la ruta oronasal, los virus sereplican en el tejido linfoide local del área orofaríngea. En muchos gatosinmunocompetentes, la replicación del virus se para gracias a una respuesta inmunitariaefectiva, y el virus se elimina completamente del organismo. Estos gatos se denominan""ggaattooss eenn rreeggrreessoo"". En estos gatos el virus no llega a diseminarse sistémicamente, y lainfección permanece indetectable porque nunca reaccionan positivamente a los métodosde detección de antígenos. Estos gatos en regreso forman una inmunidad muy efectiva yquedan protegidos contra nuevas infecciones, probablemente durante años. La inmunidadprotectora tiene un componente humoral y otro componente celular, y la producción deanticuerpos no es absolutamente necesaria para la protección; cerca del 2% de los gatosestán eficazmente protegidos y no se les puede detectar anticuerpos.

Curso de la infección por FeLV

Infección por FeLV

Conclusión de la viremia (viremia transitoria)

Falta de conclusión de la viremia

Conclusión de la viremia (viremia transitoria)

Falta de conclusión de la

viremia

Gato en regresoELISA negativoIFA negativoTA* elevado

ViremiaELISA positivoIFA negativo

TA negativo a bajo

Eliminación completa del virusELISA negativoIFA negativoTA elevado

ViremiaELISA positivoIFA positivo

TA negativo a bajo

Infección latenteELISA negativoIFA negativoTA elevado

Viremia persistenteELISA positivoIFA positivo

TA negativo a bajo

Eliminación Diseminación sistémica

* TA = anticuerposG

ATO

SIN

FEC

CIO

NES

PO

RR

ETR

OV

IRU

S

39

Enfermedad 1 •

Page 40: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Si la respuesta inmunitaria no actúa de forma adecuada, el FeLV se disemina sistémicamenteen el interior de las células mononucleares (linfocitos y monocitos). Durante esta primeraviremia puede detectarse eell aannttííggeennoo pp2277 ddee FFeeLLVV lliibbrree y llooss ggaattooss aappaarreecceenn ccoommoo ppoossiittiivvoossen las pruebas que detectan el antígeno libre en el plasma (p.ej. ELISA). La viremia inicialpuede caracterizarse por malestar, fiebre o linfadenopatía por hiperplasia linfocítica. El virusse dirige a los tejidos diana, que incluyen el timo, bazo, ganglios linfáticos y glándulas salivales.En consecuencia, estos gatos ppuueeddeenn eelliimmiinnaarr vviirruuss yy ssoonn iinnffeecccciioossooss ppaarraa oottrrooss ggaattooss yadurante esta primera fase de la viremia. Si esta viremia puede terminarse en el plazo de laspróximas semanas a meses, se le denomina ""vviirreemmiiaa ttrraannssiittoorriiaa"". En la mayoría de los gatos,la viremia transitoria sólo dura de 3 a 6 semanas, 16 como máximo. DDuurraannttee eessttee ppeerrííooddoo,,llooss ggaattooss eelliimmiinnaann vviirruuss yy ssoonn iinnffeeccttiivvooss.. Muchos gatos son capaces de terminar la viremia, yla mayoría puede hacerlo muy pronto y antes de que la médula ósea sea infectada. No sóloterminan con la viremia sino que, además, eliminan por completo el virus de su organismo.Estos gatos también elaboran una respuesta inmunitaria muy efectiva y quedan protegidosfrente a nuevas infecciones.Tras 3 semanas de viremia, las células de la médula ósea quedanafectadas y las células precursoras hematopoyéticas se infectan y producen granulocitos yplaquetas infectados que se liberan en la circulación corporal. Una vez que se infectan lascélulas de la medula ósea, los gatos ya no pueden eliminar por completo el virus de sucuerpo, incluso aunque terminen con la viremia, porque la información necesaria paraconstruir virus (ADN proviral) permanece recluida en las células madre de la médula ósea.Esta fase se denomina ""iinnffeecccciióónn llaatteennttee"". La información permanece, pero no se producenvirus de forma activa, y los gatos con infección latente dan nneeggaattiivvoo eenn llaass pprruueebbaass rruuttiinnaarriiaassque detectan antígeno de FeLV. La iinnffeecccciióónn llaatteennttee ppuueeddee rreeaaccttiivvaarrssee espontáneamente oen respuesta a una inmunosupresión, y estos gatos pueden volver a ser virémicos y positivosen las pruebas de antígenos. Las gatas con infección latente pueden volver a tener unaviremia manifiesta como resultado del estrés ocasionado por la gestación y transmitir el FeLVa sus cachorros. La presencia de virus latentes puede demostrarse mediante PCR de lamédula ósea.

Si la respuesta inmunitaria del gato no es lo suficientemente fuerte y la viremia permanecepor más de 16 semanas, hay muchas posibilidades de que el gato permanezcapersistentemente virémico, e infeccioso para otros gatos el resto de su vida. En este caso, laviremia se denomina ""vviirreemmiiaa ppeerrssiisstteennttee"". Estos gatos desarrollarán eennffeerrmmeeddaaddeessaassoocciiaaddaass aa FFeeLLVV,, yy la mayoría de ellos morirá en un plazo de 3 años. El riesgo de desarrollode una viremia persistente fatal depende, en gran medida, del estado inmunitario y la edaddel gato, pero también de la presión de la infección.

Hay pocos gatos en los que persiste una rreepplliiccaacciióónn aattííppiiccaa llooccaall ddeell vviirruuss, p.ej. en lasgglláánndduullaass mmaammaarriiaass,, vveejjiiggaa,, oojjoo (Hoover y Mullins, 1991). Esto puede ocasionar unaproducción intermitente o de bajo grado de antígeno p27. Estos gatos, consiguientemente,ppuueeddeenn ddaarr rreessuullttaaddooss ppoossiittiivvooss ddéébbiilleess oo ddiissccoorrddaanntteess eenn llaass pprruueebbaass ddee aannttííggeennooss,, oo ppuueeddeeqquuee aalltteerrnneenn rreessuullttaaddooss ppoossiittiivvooss ccoonn nneeggaattiivvooss..

Las gatas con una infección atípica de la glándula mamaria pueden transmitir el virus asus gatitos a través de la leche a pesar de dar negativo en las pruebas.

40

Page 41: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

41

Resumen de la consecuencias del contacto con el virus:

El curso de la infección y la respuesta del hospedador dependen de varios factores:Edad del animal: La susceptibilidad a la infección por el FeLV es mayor en gatitos jóvenes.

Aunque se ha descrito infección por FeLV en gatos de todas las edades, es poco probableque un gatito adulto se convierta en infectado persistente.

Dosis y cepa vírica: La exposición repetida a dosis altas en entornos infectados tienemás probabilidades de causar viremia persistente.

Otros factores: Puede que las enfermedades concurrentes, el estrés ambiental y otrostengan su papel.

Signos clínicos

Los signos clínicos suelen pasar desapercibidos durante la primera fase de la infección. Lasmanifestaciones más importantes de la enfermedad ocurren meses a años más tarde engatos con viremia persistente. El FeLV puede causar signos clínicos variables. La prevalenciade neoplasias hematopoyéticas y enfermedades infecciosas es mayor en las instalacionesinfectadas compartidas por varios gatos que en la población general. La tasa de mortalidadde los gatos virémicos persistentes en instalaciones compartidas por varios gatos es deaproximadamente un 50% en 2 años y un 80% en 3 años (Levy, 2000). Las tasas desupervivencia para gatos virémicos persistentes que viven en el interior sin compañía deotros gatos son mayores. Se desconoce cuáles son los mecanismos exactos que generan lasvariadas respuestas clínicas en gatos virémicos persistentes. Está claro que el curso clínicoviene determinado por la combinación de factores víricos y del hospedador; alguna de lasdiferencias podrían atribuirse a las propiedades intrínsecas del virus, com el subgrupo, quedeterminan diferencias en la imagen clínica (FeLV-B suele ir asociado a tumores; FeLV-C sueleir asociado a anemia no regenerativa). Los signos clínicos asociados a la infección por FeLVpueden clasificarse en tumores inducidos por FeLV, síndromes de supresión de la médulaósea, inmunosupresión, enfermedades inmunomediadas y otros síndromes (incluyendoalteraciones reproductivas, síndrome del debilitamiento del gatito y neuropatías) (véase latabla I)

Aproximación al diagnóstico para FeLVLa realización de pruebas para FeLV es el método más efectivo de luchar contra la infecciónporque previene la exposición a gatos infectados por FeLV. La Asociación Americana deClínicos Felinos (AAFP) y la Academia de Medicina Felina (AFM) han elaboradoconjuntamente una guía para el diagnóstico de FeLV en gatos (Levy et al., 2001). Serecomienda hacer pruebas a todo gato enfermo independientemente de cualquierresultado a pruebas anteriores, a todos los gatos nuevos antes de introducirlos en casa olas instalaciones, a los gatos de los que desconocemos su estado FeLV y a los gatos quehan tenido una exposición o estén en riesgo elevado de infección. Además,debería hacerse

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

Enfermedad 1 •

Page 42: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Síndromesneoplásicos

Neoplasias linfoproliferativas- Linfoma maligno (tímico (fotografía 2), intestinal,multicéntrico)

- Leucemia linfática (fotografía 3)

Neoplasias mieloproliferativas - Leucemia eritroide- Leucemia granulocítica- Leucemia linfoide- Leucemia mieloide

Otros tumores (menos habituales)- Fibrosarcomas- Osteocondromas- Neuroblastoma olfatorio- Cuernos cutáneos

Citopenia de una o más líneas celulares- Anemia- Trombocitopenia- Neutropenia- Pancitopenia

Síndromes desupresión de lamédula ósea

- Infecciones secundarias: infecciones víricas,bacterianas, infestaciones parasitarias (p.ej.criptococosis, hemobartonelosis, PIF,toxoplasmosis, estomatitis/enfermedadperiodontal, heridas/abscesos crónicos, infeccionescrónicas del tracto respiratorio superior

Inmunosupresión

- Anemia hemolítica autoinmune- Glomerulonefritis- Uveítis- Poliartritis

Enfermedadesinmunomediadas

- Neuropatía- Alteraciones reproductivas- Síndrome de debilitamiento del gatito

Miscelánea desíndromes

Tabla 1:Tabla sinóptica de hallazgos clínicos

42

Page 43: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

43

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

Enfermedad 1 •

la prueba a todos los gatos antes de vacunarlos. Para eliminar por completo cualquierriesgo antes de entrar un gato nuevo en casa, lo recomendable sería hacer una prueba deseguimiento mínimo de 90 días después de la primera, o tras una exposición potencial alFeLV,porque puede que el gato se encontrara en las fases tempranas de la infección cuandose llevó a cabo la primera prueba (Levy et al., 2001).

Los principios generales para las pruebas de FeLV se resumen en lassiguientes 4 declaraciones:

1.Todos los gatos deben someterse a una prueba para infección por FeLV2. Los gatos infectados por FeLV pueden vivir durante varios años. El hecho que el gato

esté infectado no debe ser la única razón para optar por la eutanasia.3. Un resultado positivo confirmado de una prueba sólo debe ser considerado como

indicativo de infección por retrovirus, no de enfermedad clínica. Las enfermedadespresentes en un gato infectado por FeLV no son necesariamente consecuencia de lainfección por retrovirus.

4. Ninguna prueba tiene siempre una precisión del 100% en cualquier circunstancia; porconsiguiente, todos los resultados de las pruebas deben interpretarse a la luz de la saluddel paciente y la probabilidad de la infección previa (Levy et al., 2001).

Actualmente disponemos de varias pruebas ELISA y otras pruebas de inmunocromatografia(ICGA) (pruebas de inmunocromatografía sobre membrana recién desarrolladas que sebasan en un principio similar y en que color se genera como resultado de una reacción

(Fotografía 3)Frotis sanguíneo deuna leucemialinfática©

Kat

rin H

artm

ann

(Fotografía 2)Radiografía (tórax)de un linfoma detimo en un gatoinfectado por FeLV©

Kat

rin H

artm

ann

Page 44: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

inmunológica, pero con un diseño ligeramente distinto al de la ELISA) como “pruebas rápidaspara hacer en la clínica”. Tanto las pruebas inmonofluorescencia (IFA) como las deELISA/ICGA detectan la proteína p27 FeLV del núcleo, que se produce en abundancia en lamayoría de los gatos infectados, sin embargo, las pruebas ELISA/ICGA detectan la proteínaFeLV p27 soluble libre en el plasma o suero,mientras que las pruebas IFA detectan el antígenop27 en el interior del citoplasma de las células sanguíneas infectadas. Los resultados faltospositivos adquieren más importancia ahora, cuando la prevalecencia del FeLV disminuye, loque da menor valor predictivo a las pruebas disponibles. La fiabilidad de las pruebas (valorpredictivo) depende de la tasa de infección en una población felina dada. Los resultados falsosnegativos son poco habituales en todas las pruebas y los valores predictivos negativos son muyaltos (cercanos al 99%) (Hartmann et al., 2001; Griessmayr et al., 2002).

En consecuencia, los resultados positivos deben interpretarse con precaución y ha deconsiderarse a la necesidad de realizar pruebas confirmatorias

Si no puede hacerse pruebas de confirmación (p.ej., aislamiento del virus, PCR) o sondemasiado caras, debe hacerse al menos una segunda prueba en la clínica (que en caso dedar positivo aumentaría de forma significativamente el valor predictivo) para descartar unresultado falso positivo. La repetición de la prueba debe hacerse inmediatamente y nadatiene que ver con las distintas fases de viremia, sino con la compensación de los puntosdébiles de los ensayos. Las pruebas de confirmación deben hacerse al menos en los gatosde bajo riesgo antes de tomar decisiones sobre el manejo posterior que podrían acarrearconsecuencias importantes al gato y al propietario.

La PCR se ha adaptado para su uso clínico en el diagnóstico de infección por FeLV. Sinembargo, los reactivos y protocolos actuales no han sido estandarizados ni validados(Zenger; 2000). Esta prueba se distingue por no detectar un antígeno viral (proteína) sinosecuencias de ácido nucleico vírico (ARN o ADN). Es muy sensible porque el procesoimplica la amplificación en muchas veces de las secuencias de FeLV para potenciar sudetección. La PCR debe realizarse en laboratorios bien equipados y experimentadosporque cualquier mínima variación en el manejo de las muestras puede destruir el delicadomaterial nucleico o introducir cantidades minúsculas de contaminación curzada, con lo quepodrían darse resultados falsos negativos o falsos positivos, respectivamente (Levy, 2000).Además, la PCR es altamente específica de cepa. El FeLV, sin embargo, es un retrovirus enque las mutaciones son un fenómeno natural. Una mínima variación en las cepas puedeevitar la unión de los iniciadores, paso necesario para amplificar el genoma vírico. Estosgatos darán negativo a una PCR específica, pero ello no significa que no estén infectados.

La PCR sólo tiene valor diagnóstico si da positivo

La PCR está indicada en caso de sospecha de infección latente en gatos con linfomas osíndromes de supresión de la médula ósea. En infección latente no hay virus replicándose, porlo que las pruebas que detectan antígeno viral dan negativo. La PCR también puede ayudar adeterminar el estado certero de gatos con resultados discordantes en otras técnicasdiagnósticas. La combinación de las pruebas de criba rutinarias con pruebas confirmatoriaspermite determinar de forma precisa el estado de infección por FeLV en la mayoría de los gatos.

44

Page 45: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

45

TratamientoAún se considera al FeLV como responsable de muchas muertes por infección en los gatosde compañía. A pesar de que la viremia FeLV persistente está asociada a una disminución dela esperanza de vida, muchos propietarios deciden facilitar tratamiento al abanico desíndromes clínicos que acompaña a la infección. En tiempos pasados se han probado varios

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

Enfermedad 1 •

Gato en riesgo:• Inmunosupresión• Anemia, neutropenia, trombocitopenia• Linfoma maligno

Prueba para FeLV que detecte antígeno

soluble p27 libre

Positivo

Gato positivo a FeLV

Repetir la prueba (ELISA/ICGA)

Repetir la prueba (ELISA/ICGA)

Positivo

Gato no infectado por FeLV

Gato con infección latente

Buscar otra etiología

Negativo

Viremia persistente

Viremia transitoria

« Resultado falso positivo»

Gato negativo a FeLV

Negativo

ELISA/ICGA

«Resultado falso negativo»

(muy poco probable)

PCR de médula ósea

Page 46: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

tratamientos con diversos fármacos, pero ninguno consiguió la curación o la eliminacióncompleta del virus.

TTeerraappiiaa aannttiivvíírriiccaa::LLooss ffáárrmmaaccooss aannttiivvíírriiccooss empleados en medicina humana, tales como la 3'-azido-2', 3'-didesoxitimidina (AZT), se utilizaron contra el FeLV. En un estudio en que se trató a gatosinfectados de forma natural por FeLV con AZT y dosis altas de interferón-α humanosubcutáneo, el tratamiento con AZT y/o interferón-α humano no condujo a ninguna mejoraestadísticamente significativa en los parámetros clínicos, laboratoriales o virológicos (Hartmannet al., 2002). En general, la eficacia terapéutica de la AZT en gatos infectados por FeLV pareceser menos prometedora que en gatos infectados por FIV. Actualmente no hay tratamientoalguno que se haya demostrado efectivo para eliminar la infección por FeLV. Además, losagentes antivíricos utilizados en medicina humana pueden resultar tóxicos a dosis elevadas.

TTeerraappiiaa ccoonn aaggeenntteess iinnmmuunnoommoodduullaaddoorreess::Los agentes inmunomoduladores o inductores del interferón se utilizan ampliamente en gatosinfectados por FeLV. Más allá del propio interferón,que no sólo estimula al sistema inmunitariosino que posee un efecto antivírico demostrado, estos compuestos inducen la síntesis deinterferones y otras citoquinas. Se ha sugerido que estos agentes pueden beneficiar a losanimales infectados al restaurar su comprometida función inmunitaria, lo que permitiría alpaciente controlar la carga vírica y recuperarse de la enfermedad.

En tiempos pasados, el interferón-α humano se ensayó y utilizó esencialmente para tratar agatos infectados por FeLV (Weiss et al., 1991; Kociba G.J. et al, 1995). Varios estudios nocontrolados describieron una respuesta beneficiosa en los gatos tratados con dosis oralesbajas de interferón (Tomkins y Cummins, 1982; Steed, 1987; Weiss et al., 1995), pero sóloincluían a un número limitado de gatos y resulta complicado interpretarlos sin la presencia deun grupo control. En un estudio reciente con control de placebo, el tratamiento de gatosparticulares infectados por FeLV con dosis orales bajas de interferón-α, ya fuera solo o encombinación con la proteína A de Staphylococcus, no resultó en diferencias estadísticamentesignificativas en el estado FeLV, tiempo de supervivencia, parámetros clínicos o hematológicos,ni en la impresión subjetiva de mejoría por parte de los propietarios en comparación con elgrupo placebo (McCaw et al., 2001). Además, la utilización del interferón humano puedefavorecer el desarrollo de anticuerpos neutralizantes contra él, lo que limita su actividad.

AAccttuuaallmmeennttee,, eell úúnniiccoo iinntteerrffeerróónn ddee uussoo vveetteerriinnaarriioo rreeggiissttrraaddoo eenn EEuurrooppaa eess eell iinntteerrffeerróónn--ωrreeccoommbbiinnaannttee ddee oorriiggeenn ffeelliinnoo.. Los interferones son específicos de cada especie, y el interferónfelino es claramente distinto del humano, no sólo en lo concerniente a su antigenicidad (porlo que éste último causaría el desarrollo de anticuerpos en animales), sino en lo concernientea su eficacia antivírica en las células felinas. Consiguientemente, incluso utilizándolo a largoplazo, el interferón-ω felino no ocasiona el desarrollo de anticuerpos en gatos. El interferón-ωfelino inhibe la replicación del FeLV in vitro (Rogers et al., 1972). El interferón-ω se ha evaluadocomo tratamiento en gatos presentados con signos clínicos asociados a infección por FeLV ycoinfección por FeLV/FIV en condiciones de campo (De Mari et al., por publicar en 2004). Eneste ensayo multicéntrico, doble ciego, con control de placebo, se dividió aleatoriamente a 81gatos en 2 grupos, y se les trató con interferón-ω felino por vía subcutánea (106 U/kg) o

46

Page 47: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

47

placebo, una vez al día, durante 3 series de 5 días consecutivos (semanas 0, 2 y 8). Se sometióa los animales a un seguimiento de los signos clínicos y mortandad durante 1 año. El grupode los tratados con interferón-ω tuvo una tasa significativamente inferior de mortalidad queel grupo placebo.

Manejo de los hogares con FeLV

En una casa con un gato infectado por FeLV debería hacerse la prueba a todos losgatos para conocer su estado.

Si se identifica a uno o más gatos como positivos a FeLV en una casa en la que el resto deindividuos da negativo, el propietario debe ser informado del peligro potencial para el restode gatos de la casa y de que el mejor método para prevenir la diseminación hacia los otrosgatos es el aaiissllaammiieennttoo ddee llooss iinnddiivviidduuoos infectados en otras habitaciones y evitar que losgatos infectados interactúen con el resto.

Selección de referencias

• Daniels M.J., Golder M.C., Jarrett O., MacDonald D.W. (1999) Gatos viruses in wildcats from Scotland. J.Wild Dis. 35,121-124.• De Mari K., Maynard L., Sanquer A., Lebreux B., Eun H.M. (2004) Therapeutic effects of recombinant gatos interferon-omega

on FeLV-infected and FeLV/FIV-coinfected symptomatic cats. J.Vet. Intern. Med., in press.• Griessmayr P., Egberink H., Jarrett O.,Vidyashankar A., Greene C.E., Hartmann K., (2002) Comparison of different new tests for

gatos immunodeficiency virus and gatos leukemia virus infection, p.25. In: Abstracts 6th International Gatos Retrovirus ResearchSymposium.Amelia Island, FL.

• Hartmann K.,Werner R.M., Egberink H., Jarrett O. (2001) Comparison of different in-house tests for rapid diagnosis of gatosimmunodeficiency and gatos leukemia virus infection. Vet. Rec. 149, 317-320.

• Hartmann K., Brunner K., Lutz H. (2002) Treatment of gatos leukemia virus infection with 3-azido-2,3-dideoxythymidine andhuman alpha-interferon, p.779. In: Proceedings 20th Annual American College of Veterinary Internal Medicine (ACVIM) Forum. Dallas,TX.

• Hoover E.A., Mullins J.I. (1991) Gatos leukemia virus infection and diseases. J. Am.Vet. Med.Assoc. 199,1287-1297.• Jarrett W.F.H., Crawford E.M., Martin W.B., Davie F. (1964a) A virus-like particle associated with leukemia (lymphosarcoma).

Nature 202, 567-568.• Jarrett W.F.H., Martin W.B., Crighton G.W., Dalton R.G., Steward M.F. (1964b) Transmission experiments with leukemia

(lymphosarcoma). Nature 202, 566-567.• Kociba G.J., Garg R.C., Khan K.N.M., Reiter J.A. and Chatfield R.C. (1995) Effects of orally administered interferon-α on the

pathogenesis of gatos leukemia virus-induced erythroid aplasia. Comp. Haematol. Int. 5, 79-83.• Levy J.K. (2000) FeLV and non-neoplastic FeLV-related enfermedad, p.424-432. In: Ettinger S.J., Feldman E.C. (eds),Textbook of

veterinary internal medicine.W.B. Saunders, Philadelphia, PA.• Levy J., Richards J., Edwards D., Elston T., Hartmann K., Rodan I.,Thayer V.,Tompkins M.,Wolf A. (2001) Gatos retrovirus testing

and management. Compend. Contin. Educ. 22, 652-657.• McCaw D.L., Boon G.D., Jergens A.E., Kern M.R., Bowles M.H., Johnson J.C. (2001) Immunomodulation therapy for gatos

leukemia virus infection. J. Am.Anim. Hosp.Assoc. 37, 356-363.• Moser M., Burns C.C., Boomer S., Overbaugh J. (1998) The host range and interference properties of two closely related

gatos leukemia variants suggest that they use distinct receptors. Virology 242, 366-377.• Rogers R., Merigan T.C., Hardy W.D. Jr., Old L.J., Kassel R. (1972) Cat interferon inhibits gatos leukaemia virus infection in cell

culture. Nat. New Biol. 237, 270-271.• Rojko J.L., Essex M.,Trainin Z. (1988) Gatos leukemia/sarcoma viruses and immunodeficiency. Adv.Vet. Sci. Comp. Med. 32, 57-

96• Steed V.P. (1987) Improved survival of four cats infected with gatos leukemia virus after oral administration of interferon.

Gatos Pract. 17, 24-30.• Tomkins M.B., Cummins J.M. (1982) Response of FeLV-induced nonregenerative anemia to oral administration of a bovine

interferon-containing preparation. Gatos Pract. 12, 6-15.• Weiss R.C., Cummins J.M., Richards A.B. (1991) Low-dose orally administered alpha interferon treatment for gatos leukemia

virus infection. JAVMA 199, 1477-1481.• Zenger E. (2000) FIP, FeLV, FIV: making a diagnosis. Gatos Pract. 28,16-18.

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

Enfermedad 1 •

Page 48: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Infección por el Virus de laInmunodeficiencia Felina

Introducción

El virus que causa inmunodeficiencia en gatos, que inicialmente fue conocido como FTLV(Lentivirus Linfotrópico T Felino), se denomina FIV (Virus de la Inmunodeficiencia Felina).El FIV se aisló en 1986 en Davis, California (EUA) (Pedersen et al., 1987) de gatos quevivían en una casa compartida por varios congéneres y que mostraban varios signos deinmunodeficiencia, pero que daban negativo a FeLV. Desde entonces se sabe que el FIV esun lentivirus específico de los felinos y que causa un síndrome de inmunodeficienciaadquirida (SIDA) en gatos domésticos. El FIV se encuentra en gatos domésticos de todoel mundo, y se han detectado cepas víricas estrechamente relacionadas al FIV del gato

48

Enfermedad 2

Katrin Hartmann - DVM

Page 49: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

49

doméstico en un mínimo de 27 especies de felinos salvajes. En algunas regiones africanas,gran parte de la población de leones está infectada por este lentivirus estrechamenterelacionado que da reacciones cruzadas con el FIV en las pruebas de anticuerpos, pero quesólo ocasiona unos pocos signos clínicos aparentes en ellos. La mayor diversidad desecuencias del ácido nucleico viral y la menor patogenicidad de las cepas de felinos salvajes,en comparación con las que afectan a los gatos domésticos, sugieren que los felinossalvajes, han estado viviendo más tiempo con el virus y que las cepas de los gatosdomésticos pueden haber emergido con posterioridad a las cepas históricas no domésticas(Levy, 2000). El FIV comparte muchas propiedades morfológicas y bioquímicas con el Virusde la Inmunodeficiencia Humana (VIH), pero es antigénicamente distinto. La patogenia dela infección de ambos es parecida, y se caracteriza por un llaarrggoo ppeerrííooddoo ddee llaatteenncciiaa ccllíínniiccaa..Estas semejanzas entre los dos virus (FIV y VIH) y su patogenia hacen que el gato sea unode los mejores modelos de estudio del VIH y el SIDA en humanos. Sin embargo, no hayevidencias de contacto alguno entre la infección por FIV y ninguna enfermedad humana,SIDA incluido. Los trabajos de investigación no han podido identificar anticuerpos enpersonas mordidas por gatos infectados ni en personas que se hayan inyectadoinadvertidamente material infectado por el virus.

Los aislados de campo del FIV pueden dividirse en vvaarriiooss ssuubbttiippooss en función de lasdiferencias en la secuencia de una región hipervariable del gen env (envoltura). Se haidentificado un mínimo de 5 subtipos distintos (A, B, C, D, E) hasta ahora. En los EEUU seencuentran mayoritariamente los subtipos A y B, aunque también se ha descrito el subtipoC. En Canadá, el subtipo predominante es el C, y se han identificado algunas infeccionespor el subtipo B. En Japón hay un predominio del subtipo D, aunque se han descritohallazgos de los subtipos A, B, y C. En Australia y África se ha descrito el subtipo A; enSudáfrica se han descrito el subtipo B y, recientemente, el nuevo subtipo E. Los gatoseuropeos están infectados por los subtipos A, B, C y D, con predominio del subtipo A enlos países del norte (p.ej. Alemania y Holanda) y del B en el sur (p.ej. en Italia). Los gatosinfectados en circunstancias naturales pueden albergar varios subtipos. Experimentalmentese ha podido observar una superinfección por distintos subtipos tras su inoculaciónsecuencial, lo que indica una falta de protección cruzada entre los distintos subtipos. Laprevalencia de la infección por FIV va del 1 al 30%, dependiendo del país.

Etiología

Familia: RetroviridaeGénero: LentivirusVirus de la Inmunodeficiencia Felina (FIV)Retrovirus (virus ARN) encapsulado de forma esférica a

elipsoidalElevada tasa de mutación y diversidad antigénica (varios

subtipos)Sensible a todos los desinfectantesLargo período de latencia clínicaInfecciones oportunistas

(Fotografía 1) Retroviridae: microfotografía electrónica

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

Enfermedad 2 •

Page 50: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Transmisión

La transmisión es fundamentalmente hhoorriizzoonnttaall y ddiirreeccttaa entre gatos adultos a través demordeduras (saliva) en peleas (Burkhard, 1998). Los estudios epidemiológicos demuestranque la transmisión del FIV está influida por el comportamiento; los gatos que vaganlibremente en áreas de una elevada densidad de gatos tienen una mayor oportunidad deexponerse porque las heridas por mordedura son el modo más importante detransmisión. Dado el modo de transmisión, los gatos macho enteros tienen tasas deinfección de 2 a 4 veces superiores que las hembras, y la prevalencia en gatos adultos esmayor (fotografía 2). La transmisión sexual es posible.

50

Transmisión horizontal directa

Gato negativo no infectado

Gato infectado

Transmisión sexual

Sangre

Gato virémico persistente

Transmisión vertical (rara en circunstancias naturales)

In utero, intra partumCalostro, leche

Peleasmordeduras

(Fotografía 2) Gatomacho entero

belicoso que perdióuna oreja en una

pelea. © K

atrin

Har

tman

n

Page 51: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

51

La transmisión del FIV de madre a cachorro es rara pero posible. La ttrraannssmmiissiióónn vveerrttiiccaallocurre mayoritariamente en gatas que se infectan al principio de la gestación.

Puede haber transmisión yatrógena a través de agujas contaminadas o transfusión desangre.

Patogenia y signos clínicos

La patogenia de la infección por FIV no se conoce por completo. A pesar de la generaciónde anticuerpos y una fuerte respuesta inmunitaria celular, se impone una iinnffeecccciióónn llaatteennttee,,y no puede eliminarse la infección. Igual que ocurre con el VIH, el FIV infecta a célulasCD4+ tanto in vitro como in vivo, pero no utiliza la molécula CD4 como receptor celular.Aún está bajo discusión la naturaleza del receptor primario (Sellon, 1998). La marcacaracterística de la patogenia del FIV es la ddeessoorrggaanniizzaacciióónn pprrooggrreessiivvaa ddee llaa ffuunncciióónniinnmmuunniittaarriiaa nnoorrmmaall.. El FV se replica en linfocitos CD4+ y CD8+, en linfocitos B, enmacrófagos, y en astrocitos y células de la microglía. Igual que con el VIH, algunas cepas delFIV se replican preferentemente en linfocitos, y sólo mínimamente en macrófagos, mientrasque otras cepas son capaces de replicarse igualmente bien en ambos tipos celulares. Secree que la replicación en distintos tipos celulares es la responsable de las distintasmanifestaciones clínicas. La replicación vírica en células de la línea monocitos/macrófagospuede ocasionar manifestaciones patológicas en el sistema nervioso central (SNC).Mientras que los autores están de acuerdo en que el mayor reservorio de células

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

Enfermedad 2 •

Gato positivo a FIV

Gato sanoNo FIV

Dos gatosse pelean

y se muerden

El gato puede mostrar letargo y

fiebre por el FIV

El gato parece sano

nuevamente

No hay signos clínicos

Signos clínicos

Muerte del gato

3 mesesa varios años

1-3 meses0

GATO PORTADOR DEL FIVDURANTE EL RESTO DE SU VIDA

Page 52: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

infectadas en la sangre periférica durante las primeras fases de la infección son los linfocitosCD4+, el cambio en el tropismo vírico y la utilización de receptores en la infección crónicaaún es tema de debate (Willet et al., 2002).

El FIV puede aislarse de linfocitos, como muy pronto, entre los días 10 y 14 después de lainfección. La viremia crece rápidamente hasta el día 21, alcanza el máximo entre lassemanas 7 y 8, y disminuye gradualmente hasta que la carga vírica vuelve a crecer en lasetapas terminales. En contraste, cuando el virus llega a su cenit, las células CD4+disminuyen. Durante las primeras semanas de infección disminuyen tanto las células CD4+como las CD8+. La linfopenia inicial va seguida de una fuerte respuesta inmunitariacaracterizada por la producción de anticuerpos anti-FIV y un repunte de las células CD8+por encima de los niveles previos a la infección. Esto ocasiona una inversión persistente dela relación CD4/CD8. Con el paso del tiempo, ambas poblaciones celulares disminuyengradualmente.

Aparte de la disminución cuantitativa de células CD4+, los gatos infectados por FIVmuestran una ddiissffuunncciióónn ddee llaass ccéélluullaass iinnmmuunniittaarriiaass (p.ej. pérdida de la capacidad deproliferar de los linfocitos en respuesta a un estímulo). Además, puede detectarse unasignificativa ppeerrttuurrbbaacciióónn ddee llaa pprroodduucccciióónn ddee cciittooqquuiinnaass que contribuye a lainmunodeficiencia. Se demostró que la inmunidad mediada por células resulta mucho másafectada que la inmunidad humoral. Las situaciones de inflamación crónica, neoplasias einfecciones por organismos intracelulares son más habituales que las infeccionesoportunistas controladas por anticuerpos. Parece que los gatos infectados por FIVresponden de forma adecuada a las vacunas y que desarrollan con frecuencia unahipergammaglobulinemia policlonal característica de una estimulación inespecífica de lainmunidad humoral.

El FIV no suele causar enfermedad por sí mismo. Son las infecciones oportunistas las quecausan los signos clínicos gran parte del tiempo. La infección por FIV evoluciona pasandopor vvaarriiaass eettaappaass, igual que la infección por VIH en humanos. Las etapas reconocidas como

52

(Fotografía 3) Infección genital por

Chlamydophila felis debida ainmunosupresión. ©

Kat

rin H

artm

ann

Page 53: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

53

tal en gatos incluyen una ffaassee aagguuddaa, una ffaassee ccllíínniiccaammeennttee aassiinnttoommááttiiccaa de duraciónvariable, y una ffaassee tteerrmmiinnaall de la infección. Se han hecho intentos de definición del cursoclínico de forma análoga a las etapas de la infección por VIH (Ishida y Tomoda, 1990); sinembargo, no suele haber distinciones claras de las etapas en los gatos, y no todas ellas seránevidentes en algunos gatos.

La ffaassee pprriimmaarriiaa ddee iinnffeecccciióónn (véase el gráfico en la página siguiente) se caracteriza porsignos clínicos de intensidad variable como fiebre, diarrea, estomatitis (fotografía 4),conjuntivitis, uveítis, y linfadenopatía generalizada, además de cambios laboratoriales comolinfopenia y neutropenia. Los signos se mantienen durante unos días a varias semanas antesde desaparecer. La intensidad de los síntomas de la enfermedad primaria varía con la edad;los gatos recién nacidos desarrollan la linfadenopatía más exuberante y persistente,mientras que los gatos geriátricos muestran muy pocos signos de enfermedad, aunqueprogresan hacia las siguientes etapas más rápidamente. La mortalidad de esta fase inicial esbaja.

Tras esta primera etapa, los gatos entran en un largo período de aappaarriieenncciiaa ccllíínniiccaa nnoorrmmaall(fase latente) antes de avanzar finalmente hacia la etapa terminal. Aunque carezca de signosclínicos, durante la fase latente se suele poder observa una disminución progresiva de lascélulas CD4+ y de la relación CD4/CD8 y una hipergammaglobulinemia.

Los gatos en ffaassee tteerrmmiinnaall ccoonn eennffeerrmmeeddaadd ppaarreecciiddaa aall SSIIDDAA sufren infecciones oportu-nistas (fotografía 3), mielosupresión, tumores o signos neurológicos.

El llaappssoo ddee ttiieemmppoo eennttrree llaass ffaasseess pprriimmaarriiaa yy tteerrmmiinnaall no ha podido determinarse con pre-cisión, pero puede llegar a durar hasta 5 o más años. Algunos gatos pueden llevar consi-go el FIV de por vida y con problemas mínimos de salud. No existe ningún factor de pre-dicción del paso de la fase asintomática a la fase de SIDA, aunque un estudio sugiere queun mayor nivel de viremia observado en la fase aguda de la infección va asociado a unamás rápida progresión hacia la fase terminal. EEll ccuurrssoo ddee llaa iinnffeecccciióónn ppoorr FFIIVV ddeeppeennddee ddeevvaarriiooss ffaaccttoorreess,, incluyendo la edad y salud del gato en el momento de la infección, dosisy ruta de inoculación del virus, cepa vírica, y base inmunológica del gato. Igual que la infec-ción por VIH, llaa eeddaadd ddee iinnffeecccciióónn influye en la duración de la fase latente. Los gatitosavanzan hacia la fase terminal mucho más rápidamente que los gatos adultos. Los ccooffaacc--ttoorreess, como la exposición a infecciones secundarias, también juegan un papel importanteen la progresión de la enfermedad.

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

Enfermedad 2 •

(Fotografía 4)Estomatitisproliferativa en ungato infectado porFIV.©

Kat

rin H

artm

ann

Page 54: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Aproximación al diagnóstico

Véase el algoritmo (en la página 56).Las pruebas utilizadas rutinariamente para el diagnóstico de FIV se basan en la ddeetteecccciióónn ddeeaannttiiccuueerrppooss ccoonnttrraa FFIIVV en sangre periférica. Los gatos infectados suelen desarrollar una grancantidad de anticuerpos específicos contra FIV, y el FIV genera una infección persistente dela que el gato no puede recuperarse. Por lo tanto, la detección de anticuerpos específicosha venido utilizándose de forma eficaz en el pasado, y la presencia de anticuerpos en gatos

54

Suele pasardesapercibida al propietario

FASE AGUDA (días a semanas)

2 FASE LATENTE (años)(portador asintomático – virémico persistente – positivo a anticuerpos)

Disminución de linfocitos CD4+ y de la relación CD4/CD8 (en ocasiones, hipergammaglobulinemia)

3 FASE FINAL (varios meses a años)

• Pérdida de peso• Fiebre, anorexia, letargo• Mielosupresión (anemia, neutropenia)• Infecciones oportunistas• Abscesos cutáneos recurrentes, otitis, estomatitis• Otras manifestaciones (10% de los gatos): - Anomalías neurológicas (signos comportamentales, nistagmo, ataxia…) - Enfermedades oculares - Enfermedades inmunomediadas (artritis, anemia hemolítica autoinmune, glomerulonefritis…) - Neoplasia (p.ej. linfoma, leucemia)

En ocasiones, agrandamiento de ganglios linfáticos,anorexia, diarrea, fiebre, linfopenia, neutropenia

p.ej. Calicivirus felino - Poxvirus -Herpesvirus - Papillomavirus - FeLV -FIP - Toxoplasma - Cryptococcus -Yersinia - Haemobartonella – Demodex cati - Microsporum canis – Isospora

3

2

1

Page 55: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

55

de más de 6 meses de edad se consideraba predictiva de la presencia de virus. Esto, sinembargo, ha dejado de ser cierto en los EEUU recientemente porque ha salido una vacunaal mercado que interfiere en todas las pruebas que detectan anticuerpos. Mientras estavacuna sólo se comercialice en los EEUU, las pruebas de detección de anticuerpos seguiránsiendo válidas en otros países.

Los anticuerpos contra FIV pueden detectarse mediante pruebas de inmunocromatografía,como los tteessttss ddee eennzziimmooiinnmmuunnooaannáálliissiiss ((EELLIISSAA)),, tteessttss ddee iinnmmuunnoofflluuoorreesscceenncciiaa utilizandolinfocitos infectados por FIV, tteessttss ddee rraaddiiooiinnmmuunnoopprreecciippiittaacciióónn,, oo WWeesstteerrnn bblloott((IInnmmuunnoottrraannssffeerreenncciiaa)).. LLaa iinnmmuunnoottrraannssffeerreenncciiaa ssee ccoonnssiiddeerraa llaa ttééccnniiccaa mmooddeelloo ppaarraa eellddiiaaggnnóóssttiiccoo ddee FFIIVV (Hatrmann et al., 2001). El ELISA y otras pruebas deinmunocromatografía pueden generar resultados falsos positivos por varias razones, lo queno deja de ser importante en países en los que la prevalencia de FIV es baja, como en losEEUU y los países del norte de Europa (Hartmann et al., 2001). EEll vvaalloorr pprreeddiiccttiivvoo ddee lloossrreessuullttaaddooss ppoossiittiivvooss yy nneeggaattiivvooss ddeeppeennddeenn eennoorrmmeemmeennttee ddee llaa pprreevvaalleenncciiaa ddee llaa iinnffeecccciióónn..En países con una prevalencia baja, el valor predictivo de los resultados negativos de unaprueba es siempre mayor que el de los resultados positivos. La rreeaacccciióónn eenn ccaaddeennaa ddee llaappoolliimmeerraassaa ((PPCCRR)) o el aislamiento del virus son los métodos propuestos actualmente comométodos de ensayo. La PCR es uunn mmééttooddoo mmuuyy eessppeeccííffiiccoo yy sseennssiibbllee.. Si se inactiva de formaadecuada, la vacuna actual no debe resultar en producción de genoma vírico y no interferiren los tests de PCR. Asimismo, los veterinarios deberían tener en cuenta que una PCR conuna sensibilidad muy elevada puede dar resultados falsos positivos si hubiera habidocualquier mínima contaminación durante el manejo de las muestras. Para evitar losresultados falsos positivos o negativos (cuando haya una sospecha), la prueba de ELISA deberepetirse antes de dar los resultados por definitivos, o bien hacer dos pruebas ELISAsimultáneamente, para aumentar el valor predictivo.

En gatitos de menos de 6 meses de edad, las pruebas de anticuerpos deben interpretarsecon cuidado porque puede que hayan aaddqquuiirriiddoo llooss aannttiiccuueerrppooss aannttii--FFIIVV ppoorr ttrraannssffeerreenncciiaappaassiivvaa eenn eell ccaalloossttrroo de madres infectadas o vacunadas. La infección natural de un gatito apartir de su madre es muy poco habitual en circunstancias naturales, por lo que la mayoríade los gatitos que dan inicialmente positivo a las pruebas pueden volverse negativos cuandose agotan los anticuerpos maternales.

TratamientoEl tratamiento suele consistir en tteerraappiiaa ddee aappooyyoo,, incluyendo antibióticos, antifúngicos yantiparasitarios para tratar las infecciones secundarias, vitaminas, y rehidratación en caso dedeshidratación, posiblemente combinado con una terapia antivírica.

La utilización de fármacos antivíricos es aún poco habitual en medicina veterinaria, con laexcepción del iinntteerrffeerróónn--ωω ffeelliinnoo,, autorizado recientemente en Europa para medicinaveterinaria.

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

Enfermedad 2 •

Page 56: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

La mayoría de los fármacos antivíricos utilizados hasta ahora eran fármacos para humanos(Egberink et al., 1991; Hartmann et al., 1992, 1995a, 1995b), como el AZT (3'-azido-2', 3'-didesoxitimidina), fosfonoformato, foscarnet y ribavirina. Se han realizado muy pocosestudios controlados para respaldar su uso en gatos. Gran parte de ellos (excepto el AZT)son bastante tóxicos para los gatos y presentan efectos secundarios con frecuencia. Porello, su uso en medicina veterinaria está limitado por su toxicidad (principalmentemielosupresión y nefrotoxicidad).

56

Prueba para FIV ELISA (anticuerpos anti-p24, anti-gp40)u otra prueba de inmunocromatografía

Western blot oPCR

Western Blot

Resultado «Falso negativo»(muy poco probable)

Gato negativo a FIV

Gato infectado por FIV

Resultado «Falso positivo»

NegativoEn función de los signos

clínicos y la epidemiologíaPositivo

Negativo Positivo

Buscar otraetiología

Gato positivoa FIV

• Macho entero o con acceso al exterior• Mayor de 6 años• Estomatitis, gingivitis y/o periodontitis• Abscesos cutáneos recurrentes• Pérdida de peso• Infecciones crónicas o recurrentes

Gato en situación de riesgo:

Page 57: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

57

Los iinntteerrffeerroonneess eejjeerrcceenn ddee cciittooqquuiinnaass, por lo que tienen un efecto inmunomodulador,pero también tienen un efecto antivírico directo al inducir un estado antivírico general enlas células que las protege contra la replicación del virus. De todos los iinntteerrffeerroonneesshhuummaannooss,, el interferón-α es el que tiene un mayor efecto antivírico y se ha utilizado engatos infectados por FIV. El interferón-α humano sólo puede administrarseparenteralmente un máximo de 6 a 7 semanas a dosis altas (105-106 UI/kg) para generarniveles séricos mensurables. Tras 6 o 7 semanas, los gatos pueden desarrollar anticuerpos.Si el interferón- se administra por vía oral (como lo hacen muchos veterinarios para tratarinfecciones por retrovirus), no se absorbe, se destruye es el tubo digestivo y no generaniveles séricos mensurables. El único efecto potencial que podría tener la administraciónoral de interferón es la estimulación del tejido linfoide local en la cavidad oral. No hayestudios controlados con placebo que demuestren los efectos positivos de las dosis bajasde interferón-α humano en gatos infectados por FIV. Los interferones son específicos decada especie, y el interferón felino difiere claramente del humano en su antigenicidad y ensu eficacia antivírica en las células felinas. Recientemente, el interferón felinocorrespondiente, el interferón-ω felino, recibió la autorización para usarse en medicinaveterinaria en algunos países europeos. EEll iinntteerrffeerróónn--ω ffeelliinnoo tiene una mejor eficacia encélulas felinas que el interferón humano, por lo que podría tratarse de un enfoqueprometedor.

Hasta ahora se ha realizado un solo estudio clínico de campo (De Mari et al., 2002) coninterferón-ω felino en gatos infectados por FIV. Fue un estudio multicéntrico, con control deplacebo, aleatorio y doble ciego, llevado a cabo en 35 clínicas veterinarias y que incluyó a 137gatos. Un grupo recibió el interferón felino por vía subcutánea a una dosis de 106 UI/kg, unavez al día, durante 3 ciclos de 5 días consecutivos, las semanas 0, 2 y 8. Ambos gruposrecibieron el tratamiento de apoyo adaptado a los signos clínicos (p.ej. rehidratación yantibióticos). Se evaluó la eficacia del tratamiento durante un período de 4 meses. Lacomparación de los dos grupos reveló una diferencia estadísticamente significativa en lossignos clínicos, que mejoraron sensiblemente en el grupo tratado respecto al grupo control.

Manejo de los gatos infectados por FIVDeberíamos conocer el estado FIV de todos los gatos porque la presencia de infeccióninfluye en el manejo del gato a largo plazo. La mayoría de los problemas de salud en gatosinfectados por FIV se deben a enfermedades secundarias. Se ha visto que el ccoonnffiinnaammiieennttooeessttrriiccttoo ddee llooss ggaattooss iinnffeeccttaaddooss ppoorr FFIIVV eenn iinntteerriioorreess yy aaiissllaaddooss ddee oottrrooss ggaattooss prolongasignificativamente su esperanza de vida. Las infecciones secundarias no sólo causan signosclínicos en los gatos infectados por FIV, sino que también juegan un papel importante enla progresión de la infección. Los cofactores ejercen una influencia notable en el cursoclínico de los gatos infectados por FIV.

SSii ssee ddiiaaggnnoossttiiccaa iinnffeecccciióónn ppoorr FFIIVV,, ddeebbeerrííaann pprrooggrraammaarrssee rreevviissiioonneess ggeenneerraalleess uunn mmíínniimmooddee ddooss vveecceess ppoorr aaññoo ppaarraa ddeetteeccttaarr ddee ffoorrmmaa pprreeccoozz ccuuaallqquuiieerr ccaammbbiioo eenn llaa ssaalluudd.. Cadaaño debería realizarse un hemograma, perfil bioquímico y urianálisis completos. En caso deque el gato infectado por FIV esté enfermo, es muy importante identificar de forma rápida

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

Enfermedad 2 •

Page 58: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

y precisa la enfermedad secundaria para permitir una intervención terapéutica temprana yun resultado exitoso. Debe evitarse la utilización de corticosteroides o cualquier otrofármaco inmunosupresor. Sólo se tendrán en cuenta en pacientes con indicaciones claraspara su uso. Se ha visto que la griseofulvina causa mielosupresión en gatos infectados porFIV, por lo que no debería utilizarse (Levy et al., 2001).

Debería castrarse a los gatos y gatas infectados por FIV para reducir el estrés asociado elcelo y el comportamiento de monta además del ansia por merodear por el exterior o porinteractuar de forma agresiva. Los gatos asintomáticos infectados por FIV suelen tolerar lacirugía, aunque no está de más administrar antibióticos perioperatorios.

El virus sólo vive unos minutos fuera de su hospedador y es susceptible a todos losdesinfectantes habituales, incluso al jabón, por lo que las precauciones simples y la limpiezarutinaria previene la transmisión mientras el animal se encuentra en el hospital. Lospacientes infectados por FIV deben alojarse en jaulas individuales y pueden mantenerse enellas en la sala de hospitalización general.

Selección de referencias

• Burkhard M.J. (1998) Gatos Immunodeficiency Virus (FIV): Immunopathogenesis. Gatos Practice 26 (6), 10-13.• De Mari K., Maynard L., Lebreux B. (2002) Effects of a gatos recombinant interferon on the survival and clinical signs of ill

FeLV-and/or FIV-infected cats. In: Proceedings of the 6th International Gatos Retrovirus Research Symposium,Amelia Island, Florida,USA, 2-5 December 2002, 52.

• Egberink H. F., Hartmann K. and Horzinek M.C. (1991) Chemotherapy of Gatos Immunodeficiency virus Infection. JAVMA,199, 1485-1487.

• Hartmann K., Donath A., Beer B., Egberink H.F., Horzinek M.C., Lutz H., Hoffmann-Fezer G.,Thum I. and Thefeld S. (1992) Useof two virustatica (AZT, PMEA) in the treatment of FIV and of FeLV seropositive cats with clinical symptoms. Vet. Immunol.Immunopath. 35, 167-175.

• Hartmann K.,Werner R.M., Egberink H., Jarret O. (2001) Comparison of different in-house tests for rapid diagnosis of gatosimmunodeficiency and gatos leukemia virus infection. Vet. Rec. 149, 317.

• Ishida T. and Tomoda I. (1990) Clinical staging of gatos immunodeficiency virus infection. Jpn J.Vet. Sci. 52, 645-648.• Levy J.K. (2000) CVT update: gatos immunodeficiency virus. In: Bonagura JD (ed), Kirk’s Current Veterinary Therapy XIII Small

Animal Practice. Philadelphia,WB Saunders, 284-288.• Levy J., Richards J., Edwards D., Elston T., Hartmann K., Rodan I.,Thayer V.,Tompkins M.,Wolf A. (2003) Advisory panel on

Gatos retrovirus testing and management. J. Gatos Med. Surg. 5, 3-10.• Pedersen N. C., Ho E.W., Brown M. L. and Yamamoto J. K. (1987) Isolation of a T-lymphotropic virus from domestic cats with

an immunodeficiency-like syndrome. Science 235, 790-793.• Sellon R.K. (1998) Gatos immunodeficiency virus infection. In: Greene CE (ed): Infectious Diseases of the Dog and Cat. 2nd ed.

Philadelphia,WB Saunders, 84-96.• Willett B.J., Cannon C.A., Hosie M.J. (2002) Upregulation of surface gatos CXCR4 expression following ectopic expression of

CCR5: implications for studies of the cell tropism of gatos immunodeficiency virus. J.Virol. 76, 9242-52.

58

Page 59: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

59

Historia

CCaalliinnaa, una gata entera de 77 aaññooss,, de raza eeuurrooppeeaa, se presenta acausa de letargo y dificultad para comer a pesar de tener un apeti-to normal. El animal había sido visitado cinco meses antes por unaestomatitis crónica refractaria al tratamiento con antibióticos(amoxicilina - ácido clavulánico durante un mes). No se han realiza-do otras pruebas. La gata no había sido vacunada en ninguna oca-sión. Los propietarios también describen un prurito significativo.

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

Caso Clínico 1 •

Raza: Europea

Sexo: hembra

Edad: 7 años

Motivo de la consulta:disorexia, agotamiento,pérdida de peso

Síntomas principales:pérdida de peso +++,anemia, estomatitis

Caso clínico 1

Didier Lanore - DVMA cargo de la consulta de oncología de la ENVT

(Escuela Nacional de Veterinaria de Toulouse, Francia)Clinique vétérinaire de la Rivière - 1 rue Pierre Loti

31830 Plaisance du Touch - FRANCIA

Manejo de infecciones sintomáticaspor retrovirus en una gata medianteel tratamiento con interferón omegafelino

Page 60: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Exploración física

La exploración revela que la gata ha estado extremadamente delgada durante variassemanas (2,95 kg). El examen de las mucosas permite detectar una anemia intensa(fotografía 1). La boca también cobijaba una estomatitis proliferativa y ulcerativaprominente que se extendía desde la encía mandibular y maxilar hasta el arco palatogloso.La temperatura rectal era normal (38,5ºC) y el animal no estaba deshidratado. En elámbito dermatológico destacaba una marcada seborrea seca descamativa.

Diagnóstico diferencial

La hipótesis diagnóstica de mayor importancia era la infección por uno o varios retroviruspuesto que la gata tenía acceso al exterior (vivía en una casa aislada con jardín). Estediagnóstico diferencial sería compatible con la anemia y delgadez observadas.

Otros diagnósticos diferenciales a tener en cuenta serían la infección por calicivirus(primaria o secundaria), tumor oral, o gingivitis secundaria a periodontitis o lesión del cuello.

Había varias causas posibles para los problemas dermatológicos.

Exploración complementaria

Se extrajo sangre para realizar pruebas serológicas y antigénicas frente a retrovirus felinos(FeLV y FIV) mediante un test rápido de criba de tipo ELISA (Snap® Combo PlusFIV/FeLV). La gata dio positivo a ambos virus.

Se realizó un hemograma completo para comprobar la anemia y detectar efectos

60

(Fotografía 1) Anemia y estomatitis en una

gata coinfectada por FeLV y FIV. ©

Did

ier L

anor

e

Page 61: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

61

potenciales de aplasia causados por la infección vírica. Se confirmó una anemia importantepoco regenerativa (hemoglobina = 6,9 g/dl, hematocrito = 25,4%, ancho de distribucióneritrocitaria [ADE] = 8,7) sin leucopenia, linfopenia ni trombocitopenia.

La prueba de la cinta adhesiva demostró la presencia de un elevado número de ácaros portodo el cuerpo, además de una infestación por pulgas.

Diagnóstico

El diagnóstico fue de coinfección por FeLV y FIV. Esta coinfección vírica podría ser la causade la anemia y la pérdida de peso, y haber facilitado la infestación parasitaria de la piel.Probablemente también jugó un papel importante en el desarrollo y gravedad de laestomatitis (con el FeLV y el FIV actuando como cofactores o factores agravantes).

Tratamiento

Se administró Interferón Omega Felino (rFeIFN-ω) a razón de 1MU/kg por día, durante5 días consecutivos, por vía subcutánea. Este curso de cinco inyecciones se repitió dossemanas más tarde (el día 14) y a los dos meses (día 60). Al inicio del tratamiento tambiénse administró clindamicina (5mg/kg/día) para combatir las infecciones bacterianassecundarias, especialmente en la boca.

Resultados y seguimiento

El día 14 los propietarios describen el estado general de la gata como satisfactorio (no hayletargo ni fiebre, tiene apetito). La anemia había mejorado sensiblemente (hemoglobina =9,4 g/dl, hematocrito = 33,9 %, ADE = 10,4). Las lesiones de la boca, sin embargo, nohabían cambiado.

El día 60, antes de la tercera serie de inyecciones, sólo quedaban algunas lesionesvesiculares en la boca, acompañadas de eritema. El animal había recuperado peso (3,41kg)y, según los propietarios, su estado era muy satisfactorio.

El día 120 se volvió a evaluar a la gata con un test ELISA (Snap® Combo Plus FIV/FeLV)y se obtuvieron los siguientes resultados:

Positivo a FIVNegativo a FeLV (mientras que el día 0 dio positivo)

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

Caso Clínico 1 •

Page 62: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

El día 202 la gata presentó un gran absceso submandibular de origen desconocido(mordedura o infección secundaria a la coinfección retroviral) que se operó. Se administróun curso de clindamicina de 10 días. La cicatrización de la piel entrañó alguna dificultad.

El día 247 se esterilizó a la gata; una gestación normal que llegó a término y resultó engatitos viables le había causado una nueva pérdida de peso (2,910 kg). Se recuperó biende la cirugía y ganó peso rápidamente.

El día 364, a pesar de que el estado general de la gata era satisfactorio, un rebrote de laestomatitis hizo que se le extrajeran 6 dientes en el área de recurrencia de las lesiones. Labiopsia de la mucosa oral sólo reveló las lesiones histológicas previsibles del complejo deestomatitis linfoplasmocitaria.

El día 730 la gata seguía viva. La estomatitis había desaparecido sin aplicar ningún nuevotratamiento. La anemia permanecía, pero a un nivel aceptable (hemoglobina = 8,4 g/dl).

El día 929 se volvió a realizar las pruebas para ambos retrovirus utilizando dosprocedimientos distintos (Snap® Combo Plus FIV/FeLV, de Idexx SA, y Duo® Speed FIV-FeLV, de BVT SA), lo que confirmó el resultado negativo a FeLV detectado el día 120.

La gata siguió ganando peso hasta los 3 kg. Sin embargo, una palpación abdominal detectóun tumor intestinal, cuya presencia se confirmó mediante ecografía. Una aspiración conaguja fina guiada por ultrasonidos reveló que se trataba de un tumor epitelial maligno(probablemente un carcinoma intestinal). Era poco probable que este tumor fuera deorigen retroviral. Hasta ahora sólo se ha demostrado que los linfomas tienen un origenretroviral en gatos. Los propietarios se mostraron contrarios a intervenir quirúrgicamente.Se inició un tratamiento paliativo con corticosteroides a razón de 1 mg/kg/día.

El animal sigue vivo cuando escribo estas líneas, cuando ya ha superado el día 1000, esdecir, casi tres años después del diagnóstico inicial.

62

Page 63: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

63

Conclusión y discusión

Este caso tuvo un resultado excelente a pesar de los malos indicadores pronós-ticos iniciales: coinfección por dos retrovirus (FeLV y FIV), anemia poco regene-rativa y estomatitis crónica progresiva y marcada.El tratamiento con interferón omega felino (constando sólo de tres series decinco inyecciones a lo largo de casi tres años) consiguió:- Un largo período de supervivencia (un mínimo de 1000 días)- Una buena calidad de vida: mejoría de la estomatitis con períodos de cura-ción virtual, rápida mejoría y estabilización de la anemia, una excelente calidadde vida según el criterio de los propietarios.El gato pasó a ser negativo a FeLV durante el curso del tratamiento con interfe-rón, aunque hoy por hoy sea difícil concluir que haya una relación causal con elinterferón. De hecho, un gato que sea virémico en un momento dado (detec-ción del antígeno p27 mediante ELISA) puede eliminar el FeLV de forma natural(viremia transitoria) o convertirse en negativo a pruebas rápidas de criba por elsecuestro del FeLV en el epitelio mamario o salival. Los límites de estas pruebasson notorios pues pueden dar falsos resultados positivos y negativos aún tenien-do una muy buena especificidad y sensibilidad.Además, uno no puede excluir laposibilidad de que el tratamiento con interferón pueda haber ayudado al animala eliminar el virus.

Las infecciones retrovirales pueden producir un amplio espectro de enfermeda-des en gatos, incluyendo neoplasias. El Virus de la Leucemia Felina (FeLV) juegaun papel importante en la génesis tumoral en esta especia.Teóricamente, el FeLVpuede causar cualquier neoplasia hematopoyética. La infección por FeLV se havinculado tanto a linfomas FeLV positivos como FeLV negativos. Recientemente,estudios que han utilizado técnicas muy sensibles de PCR han mostrado que loslinfomas FeLV negativos contienen el provirus FeLV exógeno. Algunos carcino-mas y sarcomas se han vinculado a la infección por FIV, sobre todo el carcinomade células escamosas de la piel, pero también el carcinoma mamario, fibrosarco-mas y mastocitosis histiocítica. En lo referente a las neoplasias del sistema ner-vioso, hubo un estudio que observó una asociación entre la infección por FIV yel neuroblastoma olfatorio. Pero la infección por FeLV no se ha asociado nuncaal desarrollo de carcinoma intestinal. En consecuencia, el tumor epitelial malignode este caso no estaba inducido por las infecciones retrovirales. Puede, sinembargo, que el tratamiento con interferón ayudara a proteger al gato del desa-rrollo de linfoma.

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

Caso Clínico 1 •

Page 64: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Historia

Poussy, un gato castrado de 10 años, de raza europea, con un pesode 4,4 kg, se presentó por pérdida de apetito, disminución del pesodurante varias semanas y, en los últimos días, letargo en aumento.

Exploración física

El animal no tenía una buena condición física, presentaba un pelomate. Comía menos y estaba delgado. Aunque seguía con susactividades habituales (juego, caza, salidas al exterior), las habíareducido. La temperatura rectal (39ºC), frecuencias cardiaca yrespiratoria eran normales. Las mucosas eran de color rosado. Porotro lado, presentaba una ligera deshidratación (ligera retención delpliegue cutáneo) sin aumento de la sed.

64

Raza:Europea

Sexo:Macho castrado

Edad:10 años

Motivo de la consulta:disminución del apetito,

pérdida de peso yfatiga de unas semanas

de duración

Síntomas principales:pérdida de peso, falta

de apetito,deshidratación, pelo

mate

Caso clínico 2

Christophe Vinet - DVMClinique vétérinaire53 rue Jean Jaurès93130 Noisy-le-SecFRANCIA

Manejo de un gato sintomáticopositivo a FIV mediante el tratamientocon interferón omega felino

Page 65: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

65

Diagnóstico diferencial

• Insuficiencia renal temprana• Infección por retrovirus felino• Otros procesos infecciosos

Exploraciones complementarias

El hemograma completo reveló un patrón invertido (5810 leucocitos/mm3, 51,2% delinfocitos, 46,1% de neutrófilos, 2,7% de monocitos). EL valor hematocrito estaba elevado(61,4%) por efecto de la deshidratación. Por otro lado, no presentaba anemia(hemoglobina, 18,7 g/l).

Se realizó un test rápido de criba para retrovirus felinos (Snap® Combo plus FeLV/FIV).Esta prueba identifica a los anticuerpos combinados anti-FIV (p24 y gp40), y el antígenop27 de FeLV. Los resultados fueron los siguientes: negativo a FeLV y positivo a FIV.

El perfil bioquímico fue normal (BUN 0,57 g/l, creatinina 16 mg/l, glucosa 1,28 g/l,ALT 21 U/l).

Diagnóstico

Teniendo en cuenta la historia, los signos clínicos, los resultados del test rápido de criba y el estilode vida del animal (acceso al exterior),se diagnosticó infección por FIV,actualmente sintomático.Era, sin embargo, la primera vez que la enfermedad se había manifestado clínicamente.

TratamientoSe rehidrató al animal con lactato de Ringer suplementado con KCl (350 ml/d) durante 3 días.

Al mismo tiempo, se administró interferón omega felino según el siguiente protocolo:Inyecciones subcutáneas de un millón de unidades por kilogramo de peso corporal(1MU/kg) diarias durante 5 días consecutivos, los días D0,D1,D2,D3,D4,repetición los díasD14 (a los 14 días de haber empezado el tratamiento), D15, D16, D17, D18, y repetición losdías D60 (a los 2 meses de haber empezado el tratamiento), D61, D62, D63 y D64.

No se administró ningún otro tratamiento, además de la administración de una dieta de ele-vado valor nutricional (Hill's Science Plan Senior) en forma de croquetas ad libitum. Esta era ladieta normal del gato.

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

Caso Clínico 2 •

Page 66: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

ResultadosA las dos semanas de haber empezado el tratamiento (D14), y antes de la segunda seriede inyecciones, se normalizó el hemograma (12780 leucocitos /mm3, linfocitos 28,9%,neutrófilos 65,8%, monocitos 5,3%, hematocrito 39,1% y hemoglobina 10,2g/l). En estemomento, el gato aún mostraba letargo y tenía un apetito deprimido, pero ya no estabadeshidratado.

Al mes de haber empezado el tratamiento (D30), la exploración clínica reveló que el gatose encontraba en un estado clínico excelente. Su actividad física volvía a ser normal, igualque su apetito. El pelo ya no era mate.

Dos meses después de empezar con el tratamiento, el gato había ganado peso: 250 g(peso corporal de 4,65 kg).

Cuatro meses después de empezar el tratamiento (D120), es decir, 2 meses después dela última inyección de interferón omega felino, la exploración clínica resultó ser totalmentenormal, igual que la actividad física desarrollada por el animal. Había vuelto a ganar peso(4,8 kg).

Un año después del inicio del tratamiento no había habido recaída, y la exploración clínicaera completamente normal.

Dos años después de haber empezado el tratamiento, seguía sin haber recaídas, y el gatohabía aumentado el peso (5,2 kg) y tenía una actividad física normal. Se volvió a evaluar algato con dos tests rápidos de criba (Snap®, Combo Plus FIV/FeLV, de Idexx SA, y Speed®duo FIV/ y FeLV BVT SA). Los resultados fueron idénticos a los del inicio del tratamiento(positivo a FIV y negativo a FeLV).

Conclusión

La inyección de interferón omega felino, según el protocolo descrito anterior-mente, permitió una rápida mejoría de la condición clínica del gato clínicamentepositivo a FIV y se acompañó de una normalización del hemograma (a diferen-cia del cuadro inicial).

Actualmente, dos años después de haber iniciado el tratamiento justo en unafase de infección clínicamente aparente, el gato presenta una buena salud gene-ral y ha ganado peso (más de 800g). Su actividad física es normal. Hasta hoy, noha habido ningún otro episodio de enfermedad clínica.

66

Page 67: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

67

Protocolo

INFE

CC

ION

ESP

OR

RET

RO

VIR

US

Protocolo •

D0

D2

D3

D4

D14

D1

INFE

CC

IÓN

PO

R RE

TRO

VIRU

S FE

LIN

O:p

roto

colo

del

Inte

rferó

n O

meg

a Fe

lino

Segu

imien

to in

divid

ualiz

ado

del c

aso

con

reco

no-

cimien

tos v

eter

inario

s fre

cuen

tes y

más

serie

s de

5 iny

eccio

nes c

uand

o fu

ere

nece

sario

5<(R

ecue

nto

eritr

ocita

rio) (

106 /m

m3)

<10

"Bue

na re

spue

sta"

22ªª ss

eerriiee

ddee

55 iinn

yyeecccc

iioonnee

ss

Pro

toco

lo in

icia

l:In

terf

erón

om

ega

felin

o 1M

U/k

g/dí

a SC

dur

ante

5 d

ías

cons

ecut

ivos

+ Tr

atam

ient

o sin

tom

átic

oad

apta

do a

los

signo

s cl

ínic

os

Mej

or a

spec

to

segú

n lo

spr

opie

tari

os

Hem

atol

ogía

de co

ntro

l(R

ecue

nto

eritr

ocita

rio) (

106 /m

m3 )

BEN

EFIC

IO:

•Aum

ento

sign

ificat

ivo d

e la

supe

rvive

ncia

(gat

os F

eLV

y ga

tos F

IV a

ném

icos)

•Mejo

ría si

gnific

ativa

de

la ca

lidad

de

vida

(asp

ecto

,ape

tito,ju

ego,

acica

lamien

to,

etc.)

•Aum

ento

sign

ificati

vo d

el re

cuen

to e

ritro

citar

io y h

emato

crito

en

gato

s ané

mico

s

* R

efer

enci

as:

• D

E M

ARI

K.e

t al

.Ef

fect

s of

a r

ecom

bina

nt g

atos

om

ega

inte

rfero

n on

the

surv

ival

and

clin

ical

sig

ns o

f ill

FeLV

and

/or

FIV-

infe

cted

cat

s.IF

RR S

ympo

sium

(20

02) A

mel

ia Is

land

,USA

.•

DE

MA

RI K

.et

al.

Ther

apeu

tic e

ffect

s of

rec

ombi

nant

gat

os in

terfe

ron-

omeg

aon

FeL

V-in

fect

ed a

nd F

eLV

/FIV

-coi

nfec

ted

sym

ptom

atic

cat

s.J.V

et.I

nter

n.M

ed.(

2004

) en

impr

esió

n.

(Rec

uent

o er

itrocit

ario)

(106 /m

m3)

< 5

"mala

resp

uesta

"

Pued

e qu

e no

sea

un b

uen

cand

idato

para

el tr

atam

iento

con

IFN

Page 68: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

68

Page 69: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

Infección porCalicivirus Felino

INFE

CC

IÓN

PO

R C

ALI

CIV

IRU

S

69

© K

arin

e de

Mar

i

Page 70: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Infección por Calicivirus Felino

Introducción

La infección por calicivirus felino ocasiona una gingivitis - estomatitis en la especie felina.Además de su papel específico en estas infecciones orales, el calicivirus felino también estáimplicado en el llamado complejo de la gripe felina y en estomatitis recurrentesobservadas frecuentemente en gatos inmunodeprimidos infectados de forma persistentepor los virus de la Leucemia Felina o la Inmunodeficiencia Felina (FeLV o FIV) (Thiry, 2002).

Etiología

Familia: CaliciviridaeGénero: VesivirusCalicivirus Felino (FCV)Tasa de mutación elevada, diversidad antigénicaVirus ARN pequeño y sin envolturaPertenece al grupo de patógenos responsable del complejode la gripe felinaVirus altamente citolíticoPersiste en el ambiente durante 1 semana - sensible alhipoclorito sódico (lejía doméstica común)

(Fotografía 1) Infección por calicivirus felino - observación al microscopio electrónico

70

Enfermedad

Etienne Thiry - DVM, PhD, Diplomate ECVPHDepartamento de Enfermedades Infecciosas y ParasitariasVirología, Epidemiología y Enfermedades VíricasFacultad de Medicina Veterinaria, Universidad de LiegeBoulevard de Colonster, 20, B43b, B-4000 Liege - BÉLGICA

© V

irbac

Page 71: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Transmisión

Fuente: gatos infectados de forma aguda y crónica✔ Directa: "de gato a gato" (ruta oronasal)✔ Indirecta: a través de la contaminación del ambiente (p.ej. recipientes para la comida)

ected

GATO sano

Transmisión vírica

Cambio de EstadoInfección primaria

Multiplicación vírica -incubación: 3-4 días

Excreción Excreción bucal y nasal - 30 días

Gato infectado crónicamente

Gato infectado de forma aguda

15 - 20% de portadores crónicos de por vida

50% de portadores crónicos durante 75 días

Respuesta inmunitaria

GATO

Eliminación del virus

GA

TOS

71

INFE

CC

IÓN

PO

R C

ALI

CIV

IRU

S

Enfermedad •

Page 72: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Patogenia

Tras la infección de la orofaringe, la actividad citolítica del virus produce vesículas yúlceras en la cavidad oral (fotografía 2). El virus se disemina localmente en el tubodigestivo, sistema respiratorio y en los ojos (Gaskell y Dawson, 1994). La viremiaaparece 3 o 4 días después, y el virus se distribuye por todo el cuerpo, con aislamientosdescritos en, por ejemplo, cerebelo, membrana nictitante, riñón, ganglios linfáticos ypulmón, pero se dedica principalmente a volver a la mucosa oronasal y a los ojos. Engatitos, pueden afectarse las articulaciones. La neumonía primaria es poco frecuente, yse debe a la propagación directa de pequeñas gotas infecciosas hacia los pulmones. Elvirus tiene un efecto de necrosis en las células epiteliales: aparecen vesículas y úlcerascon un infiltrado por neutrófilos.

72

(Fotografía 2) Lainfección aguda por

calicivirus se caracterizapor las lesiones orales

definidas como palatitis-glositis:; en este caso, las

úlceras pueden versesobre la lengua,

especialmente en suaspecto marginal, y

sobre el paladar. Cour

tesy

:Guy

Cam

y

Punto de multiplicación vírica primaria en la orofaringe

DISEMINACIÓN LOCAL VIREMIA

Cavidad oral:Lengua, paladar

Nariz:Epitelio

nasal

Ojo:Conjuntiva

Otras localizaciones:articulaciones (en gatitos),

pulmones,membrana nictitante,

riñón,cerebelo,

ganglios linfáticos

Page 73: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

73

La inflamación intensa se acompaña de fiebre que, normalmente, evoluciona de formabifásica, con un pico 24 horas después de la infección, y un segundo pico de 4 a 7 díasdespués.

El calicivirus felino muestra un grado elevado de variabilidad antigénica. Un gato puede serinfectado sucesivamente por varias cepas, y cada infección irá acompañada de signosclínicos. En los EEUU se ha asociado a cepas hipervirulentas con elevadas tasas demortalidad, precedidas de los signos clásicos de la infección por calicivirus pero también depancreatitis hemorrágica, esplenomegalia y congestión pulmonar. Esta situación clínica aúnno ha sido observada en Europa.

La estomatitis crónica está asociada a la infección crónica de las tonsilas, ulceraciónproliferativa de las criptas tonsilares y una secreción continua de saliva.

Signos clínicos

La enfermedad aguda se caracteriza principalmente por las lesiones de ulceración oral y lahipertermia. La rinitis y conjuntivitis se asocian a la descarga oculonasal (fotografía 3). Elcalicivirus felino es, por lo tanto, uno de los patógenos responsables de la gripe felina. Laenfermedad aguda se resuelve en 2 a 4 semanas. Con menor frecuencia puede que elcalicivirus felino ocasione otras lesiones: neumonía o artritis en gatitos (Hurley y Sykes,2003).

La enfermedad crónica queda restringida en la cavidad oral, con úlceras recurrentes. Laasociación con FIV puede ser la responsable de la estomatitis crónica, y su tratamientoresulta complicado por la inmunodeficiencia.

La enfermedad aguda por reinfección debe diferenciarse de la infección crónica. En estecaso, el gato que ya había sufrido una infección aguda por calicivirus vuelve a estar enfermo,con los mismos signos clínicos agudos, aunque reducidos por la inmunización previa.

INFE

CC

IÓN

PO

R C

ALI

CIV

IRU

S

Enfermedad •

(Fotografía 3) Lainfección porcalicivirus es uncomponente de lagripe felina: ademásde las lesionesorales, tambiénpuede observarserinitis.Co

urte

sy:G

uy C

amy

Page 74: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

74

Estomatitis crónica

Gingivitis, faringitis y

palatoglositis crónicas

Inflamación proliferativa con

úlceras (especialmente en las criptas tonsilares)

Infección crónica por calicivirus

Incubación: 3 a 4 días

Signos sistémicos

Signos locales

HipertermiaAnorexia

Decaimiento

Epífora,Conjuntivitis

moderada

Descarga nasal +

estornudos

Úlceras orales:lengua, paladar,hipersalivación(tras 4-14 días)

DiarreaRecuperación en 2-4 semanas

Infección aguda por calicivirus

Page 75: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

75

Tratamiento médico

El único agente antivírico que podría aplicarse para tratar la infección por calicivirus felinoes el interferón omega felino recombinante. De este tratamiento se puede esperar quereduzca la gravedad de las lesiones agudas y prevenga el establecimiento de una infeccióncrónica.También puede utilizarse para mejorar la condición clínica de los gatos que sufrenlesiones orales crónicas habitualmente asociadas al calicivirus felino.

Normalmente, los antibióticos de amplio espectro pueden evitar infecciones bacterianassecundarias, especialmente en los casos más graves. Deben utilizarse antibióticos con unabuena difusión en la cavidad oral.

INFE

CC

IÓN

PO

R C

ALI

CIV

IRU

S

Enfermedad •

TialismoÚlceras bucales

Descarga nasal (ocular)

Sospecha Clínica

Búsquedade otras

enfermedades

Repetir latorunda

orofaríngea

RT-PCR(ARN vírico)

Lesiones agudas Lesiones recurrentes

Forma aguda Forma crónica

Torundas – cepillado:orofaríngeo, nasal y conjuntival

(FCV?)

Torunda orofaríngea (especialmente en los arcos palatoglosos)

repetido semanalmente durante

4 a 6 semanas

Test para retrovirus:Serología para FIV

Antigenemia de FeLV o RT-PCR

Negativo Positivo FeLV/FIV - FeLV/FIV +

Sí: Negativo

cierto

No: Falso

negativo

Infección por calicivirus

felino

Búsquedade otras

enfermedades

Infección porretrovirus:La acción a emprenderdepende

del pronóstico

¿Vacunado?

Aproximación al diagnóstico

Page 76: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Los gatos infectados deben mantenerse en un entorno cálido, son suficiente humedad.Puede que les resulte difícil comer y beber debido a las lesiones orales. La alimentacióndebe adaptarse a la situación del gato: dietas semilíquidas apetitosas. Si el gato estuvieradeshidratado, la rehidratación estaría indicada por ruta parenteral.

Manejo en hogares con varios gatos

Los gatos de compañía no destinados a la cría están menos expuestos a la infección porcalicivirus. Sin embargo, deben tomarse medidas higiénicas y médicas en caso de que estosanimales vayan a llevarse a una residencia.

La prevención de la infección por calicivirus en residencias es casi imposible debido a laamplia distribución del virus, su variabilidad, su facilidad de transmisión de gato a gato y ala presencia de portadores crónicos. Además, la vacunación regular puede controlar laenfermedad, pero no la infección. Los anticuerpos de origen maternal (AM) protegen a losgatitos frente a la enfermedad grave, pero no evitan la infección, durante un períodovariable de 3 a 9 semanas. En consecuencia, el calicivirus está presente en la mayoría de lasresidencias de forma constante.

En criaderos, las medidas de higiene pueden prevenir parcialmente la enfermedad en losgatos vecinos: aislamiento, limpieza de los recipientes de comida y otros materiales, yexamen clínico minucioso de los otros gatos para identificar y separar los que empiezancon la enfermedad. De forma más específica, para intentar mantener los criaderos libresde enfermedad, es necesario tomar precauciones al introducir un animal nuevo. Cualquiergato afectado clínicamente debe separarse. Se realizan tres pruebas semanales durante unperíodo de cuarentena de 3 semanas para identificar a gatos infectados de forma agudao crónica. Estas medidas también pueden tomarse en colonias ya infectadas para evitar laentrada de nuevas cepas de calicivirus.

En las residencias, los gatos deben mantenerse en espacios separados por paredes sólidas.Cada gato debe tener recipientes y otros materiales de uso individual. La comida debeprepararse en un área separada. Las manos deben desinfectarse entre las visitas a losdistintos habitáculos. El manejo de los gatos debe limitarse al mínimo necesario. Si un gatomuestra signos de infección por calicivirus, se separa y se coloca al final de la fila dehabitáculos. Los habitáculos deben visitarse siempre en el mismo orden. Cuando unoqueda vacío, se procede a desinfectarlo con los productos habituales antes de acomodara otro gato.

Selección de referencias

• Gaskell R.., Dawson S. (1994) Viral-induced upper respiratory tract enfermedad. In: Gatos medicine and therapeutics, E.A.Chandler, C.J. Gaskell and R.M. Gaskell, editors, Blackwell scientific publications, Oxford, 453-472.

• Hurley K.F., Sykes J.E. (2003) Update on gatos calicivirus: new trends. Vet. Clin. North Am. Small Anim. Pract. 33, 759-772.• Thiry E. (2002) Calicivirose féline. In: Virologie clinique du chien et du chat, Collection virologie clinique, Editions du Point Vétérinaire,

98-104.

76

Page 77: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Raza:Gatos Cornix Rex yEuropeos de pelocorto

Sexo:machos y hembras

Edad:de 6 meses a variosaños

Motivo de la consultaGripe felina crónica yrecurrente

Síntomas principales:Signos clínicos deenfermedad del tractorespiratorio superior einferior, aumento de lafrecuencia respiratoria,pérdida de peso,

GA

TOS

77

Utilización del interferónrecombinante felino(rFeIFN) en el tratamientode la gripe felina

Historia

Los propietarios de una casa de cría con 13 gatos solicitaron ayudapara intentar controlar una gripe felina crónica y recurrente. En lacasa había 12 gatos Cornish Rex, un gato europeo de pelo corto(fotografía 1), un perro Carlino, un loro y dos humanos. Los gatossólo tenían acceso limitado al exterior. Todos los gatos habían sidocompletamente vacunados contra los virus de la gripe felina:Calicivirus Felino (FCV) y Herpesvirus Felino (FHV-1), y contra elvirus de la Panleucopenia Felina (FPV). Estaban correctamentedesparasitados y recibían tratamiento contra las pulgas. El perrohabía tenido 'Tos de las Perreras' aproximadamente un año atrás.

INFE

CC

IÓN

PO

R C

ALI

CIV

IRU

S

Caso Clínico •

Caso Clínico

Danièlle Gunn-Moore - DVMBSc, BVMS, PhD, MACVSc, MRCVS, RCVS Especialista en Medicina Felina,

Nestle Purina Senior Lecturer en Medicina Felina, Jefe de Clínica FelinaHospital para Pequeños Animales de la Universidad de Edimburgo, Easter Bush, Roslin,

Midlothian

Page 78: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Habían oído y visto estornudar frecuentemente a los gatos, y dos de los gatos (Gato A yGato B) tenían signos crónicos de enfermedad del tracto respiratorio superior e inferior(Enfermedad TRS y TRI). Los problemas habían estado presentes durante cerca de tres años.

Exploración física

La exploración resultó normal en todos los gatos excepto en los Gatos A y B, y en un gatocon signos oculares crónicos. El Gato A era una hembra entera de cuatro años, y el GatoB era su madre, una hembra castrada de seis años. Ambas estaban más bien delgadas yalgo decaídas, con una frecuencia respiratoria aumentada (aprox. 40-45 respiraciones porminuto [rpm]), sonidos pulmonares ásperos, crepitaciones y silbidos respiratorios, y unesfuerzo respiratorio aumentado (especialmente en el Gato A). Ambas presentabanrespuestas de tos productiva al manipular la traquea, congestión nasal y ruido TRS. Ambasestornudaron durante la primera visita (que se realizó en su casa). El Gato A estaba másafectado, estaba ligeramente cianótico, presentaba descarga nasal mucopurulenta bilateral,descarga ocular serosa bilateral, y ligera conjuntivitis bilateral.

El Gato C (una hembra entera de seis años) era clínicamente normal en la primera visita.Sin embargo, desarrolló signos de TRS aguda seis semanas más tarde y se presentó en elservicio de urgencias de la Clínica Felina. En la exploración se detectó una alteraciónrespiratoria grave. Estaba cianótica y respiraba intermitentemente con la boca abierta, con

78

(Fotografía 1) Grupode gatos ©

Dan

ièlle

Gun

n-M

oore

Page 79: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

79

una frecuencia respiratoria de 50 rpm y un estridor en inspiración. Tenía fiebre (42ºC),descarga ocular y nasal serosa bilateral y una gran área ulcerada en la lengua.

Diagnóstico diferencial

La gripe felina puede estar causada por varios organismos. Más del 80% de los casos estáncausados por el FCV o el FHV-1, pero puede haber otros organismos implicados. Entreellos se incluye el Coronavirus Felino (FCoV), varias bacterias (Bordetella bronchiseptica,Pasteurella multocida y Mycoplasma) y Chlamydophila felis (antiguamente Chlamydia psittaci).En muchos casos están implicados varios organismos y factores ambientales, como unamala ventilación, elevada humedad y hacinamiento, que suelen exacerbar el problema.

Exploraciones complementarias

Doce de los gatos se sometieron a más pruebas. El otro gato no pudo investigarse porquehubo que hospitalizarle por una fractura en una extremidad. Se tomaron muestras deconjuntiva y faringe con torunda de los gatos para valorar FCV y FHV-1 medianteaislamiento vírico, C.felis mediante PCR, y cultivos bacterianos. Se tomaron muestras desangre para detectar anticuerpos frente al Virus de la Inmunodeficiencia Felina (FIV) yB.bronchiseptica, y antígeno del Virus de la Leucemia Felina (FeLV).

Diagnóstico

Ninguno de los gatos fue positivo a FeLV ni FIV. Un gato, que tenía problemas ocularescrónicos pero no de enfermedad TRS, fue positivo a C.felis. El gato europeo de pelo corto,que estaba clínicamente bien, fue positivo a FHV-1 y FCV. Otros ocho gatos fueronpositivos a FCV, entre ellos los Gatos A y B. Éstos también tuvieron títulos de anticuerposcontra B.bronchiseptica. Además, siete de los gatos, incluyendo los Gatos A y C, generaroncrecimientos bacterianos de moderados a intensos con las muestras del cuello obtenidascon torunda. En cinco gatos, incluyendo al Gato A, creció P.multocida, en otro gato crecióun Streptococccus hemolítico, y en el Gato C creció E.coli.

Se emitió un diagnóstico de gripe felina causada por una infección mixta. El FCV parecíaser el patógeno preponderante, pero B.bronchiseptica estaba exacerbando el problema yocasionando signos más graves de TRI en los Gatos A y B, así como invasión secundaria debacterias normalmente comensales que se añadían al problema de algún otro gato.

INFE

CC

IÓN

PO

R C

ALI

CIV

IRU

S

Caso Clínico •

Page 80: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

TratamientoA los Gatos A y B se les administró interferón felino (rFeIFN), 1 ml de solución de 5x104

U/ml* por vía oral (P.O.) diariamente durante 1 mes, seguido de 1 ml de solución de 5x104

U/ml* por P.O. a días alternos durante otro mes. También se les administró 5mg dedoxiciclina PO a diario durante 1 mes.

El Gato C, el que tenía signos graves agudos, se trató con rFeIFN, 0,5x106 U/kg SC diariosdurante 3 días (es decir, un vial de 5x106 U administrado a lo largo de 3 días), seguido de14 días de 2 ml de solución de 5x104 U/ml PO diarios.También se les administró 5mg dedoxiciclina PO a diario durante 14 días.

*Se obtuvo diluyendo un vial de 5x106 U de rFeIFN en 100 ml de suero salino, y dividiéndolo en muestras de 10ml que se

congelaron. Las muestras de 10ml se descongelaban a medida que eran necesarias, se mantenían refrigeradas, y se utilizaban

durante las dos semanas posteriores.

ResultadosLos Gatos A y B dejaron de estornudar a los pocos días de empezar el tratamiento ydejaron de tener síntomas clínicos a las 1-2 semanas. El Gato A entró en estro a los cuatrodías de empezar el tratamiento (este era su primer 'celo' desde que enfermó el añoanterior).Tras terminar el tratamiento, los tres gatos se mantuvieron bien durante un mes,pero empezaron a recurrir gradualmente los signos clínicos y fue necesario repetir losciclos de tratamiento. El Gato A (fotografía 2) necesitó seguir un tratamiento con rFeIFNa días alternos de largo plazo para no mostrar signos clínicos. Sin embargo, el Gato B(fotografías 3 y 4) se mantuvo bien durante tres meses tras su segundo ciclo de rFeIFN yantibióticos.

El Gato C (fotografía 5) se recuperó completamente sin signos residuales de gripe felina.

80

(Fotografía 2) GatoA (Jentian), aún

mostrando signosleves de gripe felina,

incluso estando entratamiento. ©

Dan

ièlle

Gun

n-M

oore

Page 81: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

81

Pronóstico

Puesto que la casa sigue albergando a gatos con infecciones crónicas, el riesgo de enfermedadrecurrente es elevado. La toma repetida de muestras con torundas ha revelado que el FCVaún es eliminado por gran parte de los gatos.También es probable que B.bronchiseptica sigaestando en la casa porque el Gato A sigue necesitando medicación. Sin embargo, no estamos

INFE

CC

IÓN

PO

R C

ALI

CIV

IRU

S

Caso Clínico •

(Fotografía 5) GatoC (Athene) tras eltratamiento.

© D

aniè

lle G

unn-

Moo

re

(Fotografías 3 y 4)Gato B (Lambsie)ahora totalmenterecuperado.©

Dan

ièlle

Gun

n-M

oore

© D

aniè

lle G

unn-

Moo

re

Page 82: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

seguros de si tiene una infección crónica por B.bronchiseptica o si su infección crónica por FCVy las lesiones de larga duración en sus vías respiratorias la han dejado vulnerable a losinvasores bacterianos secundarios. En última instancia, su buena respuesta al rFeIFN sinnecesidad de antibióticos adicionales parece sugerir que la segunda opción es la correcta.

Conclusión

Siempre resulta difícil controlar un problema crónico por gripe felina en unacasa con varios animales. Para hacerlo, primero es necesario determinar exac-tamente qué factores están implicados en ese momento. En este caso estabanimplicados varios virus y bacterias, incluyendo el FCV, FHV-1, C.felis, bacteriascomensales, y B.bronchiseptica (ésta última puede transmitirse entre gatos yperros). El control debe apuntar a todos los aspectos de la enfermedad. Losindividuos enfermos deben tratarse de forma adecuada (p.ej. con antibióticos,fluidos intravenosos, apoyo nutricional, y unos buenos cuidados) y, si aún nose ha realizado, debe realizarse una vacunación idónea y/o un programa deaislamiento. Los factores ambientales también deben vigilarse e incluir unareducción de la densidad del grupo, mejora de la higiene y renovación de aire,cierre de la colonia a nuevos gatos, y cese de la reproducción.

Del estudio de estos casos se desprende que la administración de rFeIFNpuede ayudar a reducir los signos clínicos de enfermedad tanto en los casosagudos como en los crónicos y, posiblemente, a evitar que los casos agudosse conviertan en crónicos.

82

Page 83: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

83

INFE

CC

IÓN

PO

R C

ALI

CIV

IRU

S

Protocolo •

Protocolo

D0

D4

INFE

CC

IÓN

AG

UD

A PO

R C

ALIC

IVIR

US:

prot

ocolo

del

Inter

ferón

Om

ega F

elino

Ráp

ida

recu

pera

ción

*86

% d

e m

ejor

ía c

línic

a si

se a

dmin

istra

en

una

fase

tem

pran

aPr

even

ción

de

la fa

se c

róni

ca

Tiem

po

* R

efer

enci

a:U

CH

INO

T.e

t al

.(19

92)

Inve

stig

atio

ns o

f gat

os in

terfe

ron

and

its t

hera

peut

ic e

ffect

s fo

r fie

ld u

se.

Its t

hera

peut

ic e

ffect

s on

FC

I (ga

tos

calic

iviru

s in

fect

ion)

.Sh

odob

utsu

Rin

shou

,Jour

nal o

f Sm

all A

nim

al C

linic

al S

cien

ce.

D2

D7

BEN

EFIC

IO:

•Re

ducc

ión

de lo

s sig

nos

clín

icos

•Po

sibilid

ad d

e pr

even

ción

de

la fo

rma

crón

ica

•Los

indi

viduo

s enf

erm

os d

eben

recib

ir lo

stra

tam

iento

s sin

tom

ático

s apr

opiad

os•L

os fa

ctor

es a

mbi

enta

les d

eben

tene

rse

en c

uent

aen

cas

as c

on v

ario

s gat

os

•El a

poyo

nut

ricio

nal e

s im

port

ante

en

ambo

s cas

os

Trat

amie

nto

en la

fase

agu

daIn

terf

erón

om

ega

felin

o2,

5 M

U/k

g,3

inye

ccio

nes,

SC (

o IV

),a

días

alte

rnos

+ T

rata

mie

ntos

sin

tom

átic

os

Page 84: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

84

Page 85: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

Gingivoestomatitis Crónica Felina

GIN

GIV

OES

TOM

AT

ITIS

CR

ON

ICA

85

© K

arin

e de

Mar

i

Page 86: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Gingivoestomatitis Crónica Felina

Introducción

La gingivoestomatitis crónica felina (GECF), también llamada estomatitis crónica, es unaentidad clínica caracterizada por las lesiones inflamatorias, de naturaleza ulcerativa en sumayoría, que afectan a la mucosa oral. Los dos lugares específicamente afectados en estosgatos son la mucosa lateral al arco palatogloso y la mucosa bucal, es decir, la mucosa querecubre los arcos dentales premolar/molar. Estas afecciones se han denominadopalatoglositis y estomatitis bucal respectivamente (Pedersen, 1992). Con estos términos seda una descripción más precisa que con el término estomatitis, y son los dos aspectos másimportantes de los gatos que reciben tratamiento para esta dolencia dolorosa (Hennet,1995). El término "faucitis" induce confusión porque las fosas están dispuestas máscaudalmente. Recientemente se ha sugerido utilizar el nombre estomatitis caudal paradesignar la inflamación de la mucosa lateral al arco palatogloso (Verstraete, 2003).

86

Enfermedad

Philippe Hennet - DVMDiplomate of the American Veterinary Dental College (AVDC)Diplomate of the European Veterinary Dental College (EVDC)Asesor especializado en enfermedades orales y dentales de la E.N.V.T.Clinique Vétérinaire 4, rue Linois 75015 París - FRANCIA

Page 87: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

87

Patogenia

Enfermedad grave y frustrante específica de los gatosInflamación, a menudo ulcerativa, de la mucosa oral caudal y la mucosabucalAún es poco conocidaReacción inmunitaria anómala

La gingivoestomatitis crónica felina es una dolencia multifactorial en la que el sistemainmunitario del hospedador responde de forma inadecuada a una estimulación antigénicaoral crónica de varios orígenes. Las dolencias dentales como la enfermedad periodontaly, posiblemente, las Lesiones de Resorción Dental Felina (LRDF) son procesosinflamatorios crónicos que pueden jugar algún papel. La influencia de la placa dentalbacteriana queda confirmada por el aumento persistente del nivel sérico de anticuerposcontra anaerobios como Porphyromonas sp. en gatos enfermos en comparación con gatossanos (Sims, 1990) y por la espectacular mejoría experimentada tras el tratamientoagresivo de las dolencias dentales relacionadas (Hennet, 1995). Sin embargo, no hayninguna bacteria específica asociada a esta condición.

La infección aguda por Calicivirus Felino (FCV) puede causar glositis y palatitis ulcerativamultifocal o focal aguda. En un estudio retrospectivo realizado con 6866 gatos, se aisló FCV

GIN

GIV

OES

TOM

AT

ITIS

CR

ON

ICA

Enfermedad •

(Fotografía 1)Palatoglositisulcerativa bilateral.

(Fotografía 2)Gingivitis agresiva yestomatitis bucalulcerativa en el áreamandibular.©

Phi

lippe

Hen

net

© P

hilip

pe H

enne

t

Etiologíamultifactorial

Page 88: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

en un 20% del total de gatos, en un 44% de los gatos con gingivoestomatitis crónica sola,y en un 70% de los gatos con gingivoestomatitis crónica asociada a otros signos deinfección por calicivirus (Harbour et al., 1991). La coinfección por FIV y FCV hace que losgatos sean más susceptibles a la gingivoestomatitis crónica (Waters, 1993). En otro estudio,casi todos los gatos con faucitis ulceroproliferativa crónica eliminaban permanentementeFCV por sus bocas (Pedersen, 1992). Sin embargo, la "faucitis" crónica (palatoglositis)observada en condiciones de campo no pudo reproducirse mediante la infecciónexperimental por calicivirus. Recientemente se ha visto que el calicivirus podía detectarsemediante tecnología de PCR en la mucosa oral del 96% de los gatos que presentabanpalatoglositis, y sólo en el 28% de los gatos sin palatoglositis (Hennet, 2003).

Mientras que el papel del calicivirus en las lesiones de palatoglositis crónica es evidente,no hay biotipos específicos de calicivirus (Pedersen, 1992, Horimoto, 2001, Poulet et al.,2000) responsables de dolencias respiratorias, enfermedad articular (cojeras), enfermedadvesicular oral o gingivoestomatitis crónica felina. La misma cepa puede inducir distintossignos clínicos. Existen diferencias antigénicas entre los FCV relacionados con estomatitis ylos relacionados con alteraciones respiratorias agudas. Los aislados en infecciones crónicasson antigénicamente más distantes de otros aislados que los aislados de afeccionesrespiratorias o agudas (Poulet et al., 2000). La razón de ello parece que radica en que loscambios antigénicos ocurren durante las infecciones crónicas. Esto causa la apariciónprogresiva de aislados, que son antigénicamente más distantes de otros. Las variacionesantigénicas (resultantes de una serie de mutaciones) están inducidas por la presióninmunológica de la infección crónica, y son una forma de escape para el virus (Poulet etal., 2000).

88

Condición multifactorial

VIRUS:FCV

Factores agravantes: ¿FIV? ¿FeLV?

BACTERIAS:Organismos anaerobios de la placa dental

(Prevotella sp., Porphyromonas sp.)

Estimulación antigénica Estimulación antigénica

Respuesta del hospedador:Reacción inmunitaria local

Pérdida del equilibrio:Disfunción inmunitaria

+++ +++

Page 89: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

89

Signos clínicos

Histología

La histología es completamente inespecífica y muestra características de respuestainflamatoria crónica secundaria a estimulación antigénica (infiltración linfoplasmocitaria dela submucosa). Pueden encontrarse neutrófilos a nivel superficial, dependiendo de lainfección bacteriana superficial. La histología no es diagnóstica y se realiza principalmentecuando se tienen que descartar carcinoma o lesiones del complejo del granulomaeosinofílico.

Identificación vírica

Puede utilizarse la tecnología de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) paraidentificar Calicivirus ARN en las muestras celulares obtenidas de la mucosa oral.

GIN

GIV

OES

TOM

AT

ITIS

CR

ON

ICA

Enfermedad •

(Fotografía 3) Tomade muestras de lamucosa del arcopalatogloso concepillo para detectarvirus mediantetecnología PCR.©

Phi

lippe

Hen

net

Signos generales

Signos orales

■ Apatía■ Dolor■ Pérdida de apetito o anorexia■ Pérdida de peso■ Hipertrofia de los ganglios linfáticos retromandibulares■ Hipersalivación

■ Varios tipos de lesión: eritematosa, ulcerativa,ulceronecrótica, proliferativa

■ Localizaciones específicas: : mucosa lateral al arcopalatogloso y mucosa bucal

■ Lesiones asociadas: enfermedad periodontal, lesiones deresorción dental felina (LRDF)

Page 90: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

DiagnósticoClínico:

- Presencia de palatoglositis +/- estomatitis bucal- Evaluación periodontal

Radiográfico- Evaluación periodontal- Detección de LRDF

Laboratorial:- Tests FIV, FeLV- Hematología y bioquímica- Detección de calicivirus mediante PCR

Diagnóstico diferencial:- Enfermedad periodontal con extensión a la mucosa alveolar- Neoplasia- Placa eosinofílica

Tratamientos médicosAntibióticos:

Los más utilizados son la clindamicina, doxiciclina y espiramicina - metronidazol. Se prescribeun curso de tres semanas además de los tratamientos dentales específicos.

Analgésicos :Se utilizan opiáceos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en los períodos peri ypostoperatorios.

Antiinflamatorios:Puede utilizarse esteroides en gatos negativos a calicivirus. Puede prescribirse un cursodecreciente de tres semanas.

Los AINEs se utilizan en el tratamiento a corto plazo de gatos positivos a calicivirus.

Tratamiento de sostén :Las vitaminas, ácidos grasos y dietas específicas para pacientes en estado crítico se utilizanen función de las necesidades. La alimentación a través de sonda esofágica puedepracticarse después de la cirugía.

90

Page 91: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

91

Enfoque terapéuticoObjetivo: Eliminar cualquier causa de estimulación antigénica crónica

GIN

GIV

OES

TOM

AT

ITIS

CR

ON

ICA

Enfermedad •

Paso 1: Gatos presentados por primera vez con lesiones leves a moderadas

Pruebas clínicas, radiográficas y laboratoriales

Aproximación al Diagnóstico

Tratamiento periodontal conservador

Tratamiento periodontal conservador

Extracción de dientes con LRDF

Extracción de dientes con afectación periodontal grave y

dientes con LRDF

Gingivitis PeriodontitisTest PCR de Calicivirus

Tratamiento médico:antibióticos, AINEs

Cuidados dentales en casa cuando sea posible

Reevaluación a los 2 meses

Resultado satisfactorio

Resultado insuficiente

Calicivirus -Calicivirus +

Paso 2Interferón Omega Felino + Antibióticos, AINEs

Resultados insuficientes

Page 92: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

92

Paso 2 : Gatos presentados por lesiones crónicas graves persistentes

Pruebas clínicas, radiográficas y laboratoriales

Test PCR de Calicivirus

Dientes no afectados en áreas de mucosa sana

Dientes con periodontitis, con LRDF o con estomatitis bucal

Tratamiento periodontal conservador

Extracciones múltiples

Cuidados dentales en casa cuando sea posible

Tratamiento médico:antibióticos, AINEs

Control clínico y/o radiográfico de las

extracciones

Reevaluación a los 2 mesesResultado satisfactorio

En caso de duda

Resultado insuficiente

Calicivirus -Calicivirus +

Corticosteroides,Antibióticos, Vitaminas,Tratamiento de sostén

Interferón Omega Felino + Antibióticos, AINEs, vitaminas,

tratamiento de sostén

Page 93: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Selección de referencias

• Harbour D.A., Howard P.E., Gaskell R.M. (1980-1989) Isolation of gatos calicivirus and gatos herpesvirus from domestic cats.• Hennet Ph. (1995) Gingivo-stomatites chroniques félines: étude rétrospective. Prat. Med. Chir.Anim. Comp. 30, 453-460.• Hennet Ph., Boucraut-Baralon C., (2003) Polymerase Chain reaction (PCR) detection of calicivirus on glosso-palatine mucosa

of cats presenting with or without palatoglossitis (“faucitis”) lesions. Annual European Veterinary Dental Congress, Pisa.• Horimoto T.,Takeda Y., Iwatsuki-Horimoto K., Sugii S.,Tajima T. (2001) Capsid protein gene variation among gatos calicivirus

isolates. Virus Genes. 23 (2), 171-174.• Pedersen N.C. (1992) Inflammatory oral cavity diseases of the cat. Vet. Clin. N.Am. 22 (6), 1323-1345.• Poulet H., Brunet S., Soulier M., Leroy V., Goutebroze S., Chappuis G. (2000) Comparison between acute/respiratory and

chronic stomatitis/gingivitis isolates of gatos calicivirus: pathogenicity, antigenic profile and cross-neutralisation studies. Arch.Virol.145, 243-261.

• Sims T.J. et al. (1990) Serum antibody response to antigens of oral gram-negative bacteria by cats with plasma-cell gingivitis-pharyngitis. J. Dent. Res. 69, 877-882.

• Verstraete F.J., Lommer M. (2003) Concurrent oral shedding of gatos calicivirus and gatos herpesvirus 1 in cats with chronicgingivostomatitis, Oral Microbiology and Immunology, 18 (2), 131.

• Waters L., Hopper C.D., Gruffyd- Jones J., Harbour D.A. (1993) Chronic gingivitis in a colony of cats infected with gatosimmunodeficiency virus and gatos calicivirus. Vet. Rec. 3, 340-342.

GA

TOS

93

GIN

GIV

OES

TOM

AT

ITIS

CR

ON

ICA

Enfermedad •

Page 94: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Historia

Se presenta un gato europeo de pelo largo, macho entero, de 7años, con lesiones de gingivoestomatitis crónica felina (GECF) deevolución subclínica de varios meses y con brotes súbitos deinflamación dolorosa. El gato vivía con otros cinco congéneres. Lospropietarios viven en una casa y todos los gatos pueden acceder alexterior.

Exploración física

La exploración física reveló una temperatura rectal normal (39ºC).El estado general era anormal, el pelo era mate y estaba en malascondiciones. Había pérdida de peso causada por una anorexia casicompleta y muy poco interés por la comida. Su actividad (juego,exploración, caza) era reducida.

94

Guy Camy - DVMAsesor en patología oral y dental de la ENVT (Escuela Nacional de Veterinaria deToulouse, Francia)Clinique Vétérinaire12 Place Jean Moulin - 81300 Graulhet - FRANCIA

Raza:Gato europeo de pelo

largo

Sexo:macho

Edad:7 años

Motivo de la consultagingivoestomatitiscrónica con dolor

Síntomas principales:anorexia, dolor,

hipersalivación, pérdidade peso, disminución

de la actividad

Caso clínico 1

Un Caso Clínico deGingivoestomatitis Crónica Felina

Page 95: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

95

El animal mostraba dolor agudo al comer y abrir la boca y lo demostraba convocalizaciones. Había una hipersalivación obvia que motivó la consulta al ser notada por elpropietario. No se palpaba ningún aumento de los ganglios linfáticos submandibulares.

Resultaba difícil abrir la boca porque el gato mostraba signos de dolor agudo y se resistíaactivamente a su manipulación. La halitosis era marcada, y la saliva espesa y maloliente.

Había gingivitis marcada con numerosas lesiones ulceroproliferativas y sangradoespontáneo (fotografía 1) junto a lesiones sublinguales (fotografía 2) agrandadas detrás dela lengua, en la dirección del arco palatogloso.

Exploraciones complementarias

Teniendo en cuenta la categoría de riesgo del gato, macho entero con acceso al exterior,y los signos clínicos - estomatitis crónica recurrente - se comprobó primero el estadoretroviral del gato mediante un test rápido (Snap® Combo plus). No dio positivo a FeLVni seropositivo a FIV.

GIN

GIV

OES

TOM

AT

ITIS

CR

ON

ICA

Caso Clínico 1 •

(Fotografía 1 y 2)Izquierda: Numerosas lesionesulceroproliferativas y sangradoespontáneo.Derecha: Lesiones sublinguales extensasen dirección al arco palatogloso.

© G

uy C

amy

Page 96: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Control de la enfermedad

1. Paso 1: limpieza dental y extraccionesSe realizó una limpieza y pulido de los dientes junto con extracción de los dientes adyacentes alas lesiones ulceradas y de necrosis (es decir, donde había enfermedad periodontal). En un gatocon Lesiones de Resorción Dental Felina (LRDF) como el de la fotografía 3, los dientes con LRDFdeben extraerse al mismo tiempo. El animal fue tratado con clindamicina durante 15 días.

Resultados del primer pasoEl animal volvió a la consulta 4 semanas después: la cavidad bucal estaba aún bastanteinflamada a lo largo de la cresta gingival maxilar (fotografía 4) y hacia el arco palatogloso(fotografía 5). Como la persistencia de lesiones inflamatorias y ulceraciones con necrosisen esta área es altamente indicadora de infección crónica por calicivirus felino, se tomaronmuestras de la región orofaríngea con un cepillo para citología (fotografía 5). El análisispor PCR reveló la presencia de gran cantidad de calicivirus felinos (FCV) en la muestra.

Antes de proceder con un segundo tratamiento se realizó una radiografía dental paraasegurar que no hubiera permanencia de lesiones dentales o alveolares. En este caso nose apreciaron estos problemas, lo que no es muy habitual.

96

(Fotografía 3) Un gato con LRDF.

(Fotografía 4)Sangrado sobre la

cresta alveolar.

© R

oger

Mel

linge

Guy

Cam

y

Page 97: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

97

2.Paso 2: Inyección de Interferón OmegaTeniendo en cuenta la presencia de inflamación, la ausencia de problemas dentales oalveolares residuales y la presencia de calicivirus en las lesiones orales, se decidió tratar algato con interferón omega recombinante felino: 0,2 ml (1MU) in situ medianteinyecciones submucosas (fotografía 6). En general, las inyecciones submucosas debenrealizarse en la unión de los tejidos sanos e inflamados.

El gato se anestesió con una combinación de dos agentes intramusculares: 60 µg/kg demedetomidina (Domtor®) y 2,5 a 3 mg/kg de ketamina (Imalgene®).

Se aplicó localmente un agente anestésico en atomizador antes de proceder a lainfiltración.

También se le administró una sola dosis de meloxicam para controlar el dolor.

GIN

GIV

OES

TOM

AT

ITIS

CR

ON

ICA

Caso Clínico 1 •

(Fotografía 5) Toma de muestrascon cepillo.

(Fotografía 6)Inyección submucosade interferón omegafelino.

© G

uy C

amy

© G

uy C

amy

Page 98: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Resultados del segundo pasoEl animal volvió a la consulta dos semanas más tarde. Había recuperado un estado generalsatisfactorio, comía con normalidad, no mostraba dolor al ingerir o al bostezar, y volvía atener una actividad normal (caza, juego, exploración).

En la exploración de la cavidad bucal se apreció que había desaparecido toda inflamación(fotografía 7), que la mucosa tenía un color rosado uniforme, y que no había lesionesinflamatorias visibles.

Conclusión

Este caso clínico nos muestra una asociación no clásica de lesiones, es decir, unagingivitis con lesiones sublinguales que se extienden hacia las áreas palatoglosas.Estas lesiones pueden encontrarse en periodontitis maxilar y mandibular, perosuelen retroceder tras la extracción dental. Un mes después de la extracción,la persistencia de la inflamación sugería una etiología distinta a la simple fuentebacteriana (de la placa bacteriana). El hallazgo positivo de calicivirus en la cres-ta gingival inflamada y la extensión de la enfermedad hacia el arco palatoglosonos llevaron a utilizar un tratamiento que controlara la multiplicación vírica y alos mediadores inmunitarios responsables de la inflamación. La utilización localde interferón a través de inyecciones submucosas fue el tratamiento principal.Normalmente son necesarias varias series de inyecciones locales (casi siempre3 series a intervalos de 15 días), pero este caso mostró una respuesta espe-cialmente buena al tratamiento y sólo se necesitó una serie de inyecciones loca-les para su recuperación.

98

(Fotografía 7)Resultado a los 15

días del tratamientocon interferónomega felino. ©

Guy

Cam

y

Page 99: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

99

Protocolo

GIN

GIV

OES

TOM

AT

ITIS

CR

ON

ICA

Protocolo •

D0

G

ato

nega

tivo

aFe

LV/F

IVC

on le

sione

s su

ge-

rent

es d

e G

ECF

Si lo

s ar

cos

pala

togl

osos

está

n "C

ALI

ENT

ES"

y FC

V+

(PC

R)

Si lo

s pu

ntos

afe

ctad

osaú

n es

tán

"CA

LIEN

TES"

y FC

V+ (P

CR)

Tiem

po

3ª V

isita

:1 a

3 m

eses

más

tard

e•C

ompr

obac

ión

de la

s les

ione

s2ª

Visi

ta:1

a 3

mes

es m

ás t

arde

•C

ompr

obac

ión

de la

s les

ione

s (sit

ios

sin d

iente

,sitio

s con

dien

te,a

rcos

palat

oglo

sos)

Dist

inta

s ac

cione

s en

func

ión

de la

loca

lizac

ión

y le

sione

s("C

ALI

ENTE

" o

"FRÍ

A")

D0’

D15

’D

30’

D0’

’D

15’’

D30

’’D

60’

GEC

F:pr

otoc

olo

del I

nter

feró

n O

meg

a Fe

lino

3 se

ries d

e iny

eccio

nes l

oca-

les (s

ubm

ucos

as) d

e rF

eIFN

1 a

2 M

U to

tal/s

erie

15 d

ías d

e in

terv

alo

3 se

ries d

e iny

eccio

nes l

oca-

les (s

ubm

ucos

as) d

e rF

eIFN

1a

2 M

U to

tal/s

erie1

5 dí

as d

ein

terv

aloSi

hay

reca

ídael

D60

' 2,5

MU

/Kg

a día

salt

erno

s3

a 5

inyec

cione

s(S

C)

1ª V

isita

::•

Lim

piez

a•

Com

prob

ació

n de

las

lesio

nes

•Ex

trac

cion

es s

elec

tivas

de

dien

tes

•A

ntib

iótic

os d

uran

te 3

sem

anas

Not

a:"C

ALI

ENT

E" s

irve

par

a de

scri

bir

un á

rea

infla

mad

a."F

RÍA

" sir

ve p

ara

desc

ribi

r un

áre

a sin

infla

mac

ión.

Page 100: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Historia

Mauzi, una gata castrada de 8 años, europea de pelo corto, vienederivada a la consulta por una gingivoestomatitis hiperreactiva grave(diagnosticada en noviembre de 2000) y empeoramiento de unaorofaringitis. El animal había sido examinado y tratado porestomatitis grave durante más de dieciocho meses. Había recibidoterapia hormonal (acetato de medroxiprogesterona) junto conprednisolona (sistémica y inyecciones subgingivales). Además, elanimal había sido visitado varias veces durante este período por unarinitis seropurulenta crónica recurrente. Se le realizó un tratamientodental (extracción de 6 dientes tras una radiografía) en noviembrede 2001. Mauzi compartía la casa con otro gato y tenía acceso alexterior. Las pruebas para FIV y FeLV dieron negativas.

100

Manejo de un caso clínico degingivoestomatitis grave en un gato ysu tratamiento a base de interferónomega felino

Susann-Yvonne Mihaljevic - DVMEspecialista en enfermedades dentales en pequeños animalesTierärztliche Fachklinik für Kleintiere88212 Ravensburg - ALEMANIAhttp://www.tierklinik-rv.de

Raza:Europeo

Sexo:hembra

Edad:8 años

Motivo de la consulta:gingivoestomatitis

hiperreactiva grave

Síntomas principales:dolor, estomatitis bucalaltamente inflamatoria

Caso clínico 2

Page 101: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

101

Exploración física

La exploración clínica general reveló presencia de dolor en el lado derecho de laorofaringe. En la exploración de la cavidad oral se detecta una mucosa oral enrojecida einflamada compatible con una estomatitis bucal altamente inflamatoria (fotografía 1) yinflamación particularmente intensa en el lado derecho de la orofaringe.

Diagnóstico diferencial

Basándose en el estudio histopatológico realizado en noviembre de 2000, y los signosclínicos actuales, la recurrencia de una gingivoestomatitis hiperreactiva crónica parecía eldiagnóstico más probable.

Tratamiento

El primer tratamiento (en agosto de 2002) supuso la administración de interferón omegafelino a razón de 2 MU inyectadas por vía subgingival (SG) (aplicadas in situ y divididas alo largo del área afectada en una sola ocasión). Al mismo tiempo se le administrómeloxicam para controlar el dolor. Cuatro días más tarde se observó una disminución delenrojecimiento e inflamación de la mucosa oral. Se realizó una segunda administración deinterferón omega felino en una única inyección subcutánea de 2 MU/kg. Simultáneamentese empieza un tratamiento oral con antibióticos.

GIN

GIV

OES

TOM

AT

ITIS

CR

ON

ICA

Caso Clínico 2 •

(Fotografía 1) Gingivoestomatitis hiperreactivadel gato adulto en la gataMauzi.©

Sus

ann-

Yvon

ne M

ihal

jevic

Page 102: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Resultados y seguimiento

La gata se exploró 13 días después de haber empezado el tratamiento. El enrojecimientode la mucosa oral había disminuido, pero aún podían observarse algunas vesículas rojaspequeñas. Había un ligero tialismo y una anorexia parcial causadas por la administraciónoral de antibióticos.

Se administró un tratamiento de apoyo, es decir, meloxicam para el control del dolor y paradisminuir la inflamación de la orofaringe,más un inmunomodulador inespecífico (Baypamun®).

Seis semanas después de haber empezado el tratamiento con interferón, la condición corporalde Mauzi había mejorado mucho, pero se observaba dolor en el lado izquierdo de lamandíbula inferior junto con gingivitis localizada (PM3-PM4). Se llevó a cabo un tratamientodental (extracción dental con radiografía) en combinación con antibiótico (doxiciclina) ymeloxicam. Se le volvió a administrar interferón omega felino, 4MU totales repartidas eninyecciones SG una sola vez, y 1MU/kg en inyección SC a días alternos, cinco veces.

La gata mostró una ligera fatiga transitoria durante el período de inyección. De todos modos,el apetito aumentó. La mucosa bucal mejoró de forma espectacular, con sólo algunas áreaslimitadas de tejido cicatricial. La fotografía 2 muestra la parte oral de la orofaringe, con el arcopalatogloso (lateral), el paladar blando dorsalmente y el suelo de la lengua ventralmente.

Dos semanas más tarde, como consecuencia de un aumento de la rinitis, Mauzi recibió doscursos más de interferón omega felino (en un intervalo de 26 días) a razón de 1MU/kgSC, una vez al día, dos días consecutivos.

El animal presentó un buen nivel de salud durante 2 meses, hasta que hubo recurrencia dela rinitis purulenta y diarrea. En ese momento mostró signos de infección, con fiebre yleucocitosis (50.000/µl). La recuperación fue rápida, de unos pocos días, durante los quese le administró antibiótico y meloxicam.

102

(Fotografía 2) 2 meses después de

haber iniciado eltratamiento con

interferón. © S

usan

n-Yv

onne

Mih

alje

vic

Page 103: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

103

Cinco meses después, Mauzi presentaba una condición muy buena y la recuperación habíasido completa.

Más de dieciocho meses después de haber empezado el tratamiento con interferónomega felino, Mauzi sigue con una buena salud, con una recuperación completa de lamucosa bucal. Se le administró un nuevo tratamiento profiláctico de interferón omegafelino tras más de dieciséis meses, y se le administran gotas orales a diario (preparación de5 MU diluida en 10 ml de NaCl, a razón de 1 gota oral una vez al día) sólo cuando esnecesario.

Conclusión

Este caso de gingivoestomatitis crónica grave hiperreactiva había sido examina-do regularmente y tratado con glucocorticoides y hormonas durante más dedieciocho meses. Este tratamiento inicial sólo había conseguido una mejoríatransitoria de los signos clínicos, y el manejo del caso se convirtió en algo bas-tante difícil. La utilización de interferón omega felino, una molécula con propie-dades antivíricas e inmunomoduladoras, tanto local (inyecciones subgingivales)como sistémicamente (subcutáneo), consiguió un mayor período de remisión, yla recuperación completa de la mucosa bucal dieciocho meses después de haberempezado el tratamiento. Puede que sea necesario recurrir a administracionesulteriores de interferón en el futuro para mantener esta bien recibida mejoría.

GIN

GIV

OES

TOM

AT

ITIS

CR

ON

ICA

Caso Clínico 2 •

Page 104: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Protocolo

104

D0

OGG

iinnggiivv

iittiiss--

eessttoo

mmaatt

iittiiss

Lig

era

GGiinn

ggiivviittii

ss--eess

ttoomm

aattiittii

ss M

oder

ada

Inyec

cione

s loc

ales s

ubm

ucos

as d

e de

pósit

o1

a 2

MU

/dep

ósito

1 a

4 se

man

as

Tiem

po

GIN

GIV

ITIS

/EST

OM

ATIT

IS/O

ROFA

RIN

GIT

IS:p

roto

colo

del

Inte

rferó

n O

meg

a Fe

lino

GGiinn

ggiivvii

ttiiss--ee

ssttoomm

aattiittii

ssG

rave

++ OO

rrooffaa

rriinnggii

ttiissmm

ooddeerr

aaddaa

aa ggrr

aavvee

((++ pp

eerrmm

aanneenn

cciiaa

ddeeddii

eennttee

ss))

D0

Inye

ccio

nes

loca

les

sub-

muc

osas

de

depó

sito

1- 2

MU

/dep

ósito

2 a

4 se

man

as

Tiem

po

D0

Inyec

cione

s loc

ales s

ubm

ucos

as d

e de

pósit

o1

a 2

MU

/dep

ósito

2 a

4 se

man

as 2 a

6 m

eses

des

pués

1 a

2 M

U/K

g SC

3 a 5

inye

ccion

es a

días a

ltern

os

Tiem

po

± in

yecc

ión

SC a

dici

onal

1 a

2 M

U/K

g si

mul

táne

as

± in

yecc

ión

SC a

dici

onal

1 a

2 M

U/K

g si

mul

táne

as

inyec

ción

SC a

dicio

nal

1 a

2 M

U/K

g sim

ultán

eas

Inye

cció

n SC

de

rFeI

FN1

a 2

MU

/Kg

5 iny

eccio

nes a

días

alte

rnos

Inye

cció

n SC

de

rFeI

FN1

a 2

MU

/Kg

5 iny

eccio

nes a

días

alte

rnos

Inye

cció

n SC

de

rFeI

FN1

a 2

MU

/Kg

5 iny

eccio

nes a

días

alte

rnos

Y

Page 105: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

105

GIN

GIV

OES

TOM

AT

ITIS

CR

ON

ICA

Protocolo •

GGiinn

ggiivvii

ttiiss--ee

ssttoomm

aattiittii

ssG

rave

yy//oo

OOrroo

ffaarriinn

ggiittiiss

mmoodd

eerraadd

aa aa

ggrraavv

ee((ss

iinn pp

eerrmm

aanneenn

cciiaa

ddeeddii

eennttee

ss))

D0

Inyec

cione

s loc

ales s

ubm

ucos

as d

e de

pósit

o1-

2 M

U/d

epós

ito

2 a

4 se

man

as

Tiem

po

2 a

6 m

eses

des

pués

1 a

2 M

U/K

g SC

3 a 5

inyec

cione

s a dí

as alte

rnos

OR

± in

yecc

ión

SC a

dicio

nal

1 a

2 M

U/K

g sim

ultá

neas

1 a

2 M

U/K

g SC

5 iny

eccio

nes a

días

altern

os

Para

tod

os lo

s ca

sos

se r

ecom

iend

a tr

atam

ient

o de

ntal

y

tera

pia

adic

iona

l

Trat

amie

nto

dent

al•

Lim

piez

a•

Gin

givec

tom

ía / g

ingiv

oplas

tia•

Radi

ogra

fías

oral

es (

LRD

F,ra

íces

per

siste

ntes

)•E

xtra

cció

n se

lect

iva d

e di

ente

s

Tera

pia

adic

iona

l•

Vita

min

as•

"Cui

dado

s en

cas

a" (

Die

ta e

spec

ial,t

oque

sde

Clo

rhex

idin

a,...)

•Ant

ibió

ticos

•(±

ace

tato

de

meg

estro

l po

r tiem

po lim

itado

)

Si e

s ne

cesa

rio:

trat

amie

nto

loca

l rep

etid

o de

2 a

4 s

eman

as d

espu

és d

e la

pri

mer

ain

yecc

ión

loca

l sub

muc

osa

y re

petic

ión

tras

4 a

6 s

eman

as y

dur

ante

un

perí

odo

de2

a 6

mes

es s

i em

peor

a

Page 106: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

106

Page 107: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TO

S

PeritonitisInfecciosa Felina

PE

RIT

ON

ITIS

IN

FE

CC

IOS

A

107

© K

arin

e de

Mar

i

Page 108: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Peritonitis Infecciosa Felina

Introducción

Se cree que la Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) es la causa infecciosa más importante demuerte en gatos. La PIF está causada por la infección por el Coronavirus Felino (FCoV).Los gatos que comparten entorno con otros gatos, como los de un criadero o un refugio,tienen mayor riesgo de desarrollar PIF por varias razones:- Más oportunidades de infección por coronavirus felino (FCoV)- Dosis mayores de FCoV- Más estrés (los gatos son, por naturaleza, animales solitarios)- Mayor probabilidad de tener enfermedades concurrentes, lo que deprime la funcióninmunitaria

108

Enfermedad

Diane D.Addie - DVM, PhD, BVMS, MRCVSOradora en Virología Veterinaria, Universidad de Glasgow, Reino UnidoEmail: [email protected]

Page 109: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

109

La PIF puede presentarse en gatos de cualquier edad, pero un 50 por ciento de los gatoscon PIF tienen menos de 2 años de edad.Típicamente, la PIF se presenta unas semanas omeses después de que el gato haya sufrido un estrés, y puede aparecer en su forma efusiva(o "húmeda") o no efusiva (o "seca"). En la primera, se aprecia una acumulación de fluidoen el abdomen y/o tórax, mientras que en la segunda no se aprecia fluido, el gato pierdepeso, tiene fiebre, linfopenia, y presenta signos en función de qué órganos estén afectados;los ojos, hígado y cerebro son los que se afectan habitualmente. Sin embargo, la mayoríade los gatos infectados por FCoV no desarrollan PIF, aunque se infectan, eliminan virus conlas heces transcurridos 2 o 3 días de la infección, seroconvierten a los 18-21 días, dejan deeliminar virus tras 2-3 a 7 meses y, finalmente, pierden los anticuerpos. El 13% de los gatosinfectados se convierten en portadores de por vida, eliminando continuamente FCoV ensus heces y manteniendo un elevado título de anticuerpos.

Poco después de descubrir la PIF en 1963, se observó que había muchos más gatosinfectados por FCoV que los que desarrollaban PIF, y se lanzó la hipótesis de que había doscoronavirus del gato. La hipótesis dice que hay un virus avirulento, o coronavirus entéricofelino (FECV), que difiere del virulento virus de la peritonitis infecciosa felina (FIPV). Seacomo fuere, actualmente se sabe que la presencia del coronavirus felino significa que hayun riesgo potencial de desarrollo de PIF. Siguiendo las recomendaciones del Grupo deEstudio del Coronavirus, en este capítulo nos referiremos al virus por FCoV y a laenfermedad por PIF.

Etiología

Familia: CoronaviridaeGénero: NidoviralesCoronavirus felino (FCoV)Virus ARN envueltoVirus frágil, pero resistente en el ambiente de 3 a 7 semanascuando lo protegen proteínas (material fecal)Susceptible al hipoclorito sódico (lejía doméstica común)

(Fotografía 1) Microfotografía electrónica de un coronavirus felino mostrando las espículas o "corona" que le dan nombre.

Transmisión

Su transmisión es fundamentalmente indirecta - no transplacentaria, y muy pocas vecesdirecta. El virus se elimina continuamente en las heces (a veces de forma intermitente haciael final de la infección). El virus sólo se detecta en saliva en las primeras fases de la infección,y sólo por un espacio de horas a 1-2 días (Addie y Jarret, 2001).

PE

RIT

ON

ITIS

IN

FE

CC

IOS

A

Enfermedad •

© D

iane

-D.A

ddie

Page 110: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Excreción viral del FcoV

✔ Empieza a los 2 días de empezar la infección, en las heces (Pedersen et al., 2004)✔ Sólo se detecta en saliva en la infección temprana (primeros días) (Addie y Jarret, 2001)✔ Eliminadores transitorios (normalmente < 3 meses) (Addie y Jarret, 2001)✔ Gatos portadores (por el resto de sus vidas) (Addie y Jarret, 2001)✔ Gatos resistentes (3%) (Addie y Jarret, 2001)

PatogeniaNo se conoce con exactitud la patogenia de la PIF

No se sabe exactamente por qué mecanismos se desarrolla la PIF. Hay seroconversión alos 18-21 días de la infección. Puesto que la PIF es una enfermedad inmunomediada, nopuede aparecer antes que la seroconversión: la PIF más temprana aparece hacia los 28 díasde la infección, y suele ir acompañada de una historia de estrés, como el hecho de habercambiado de casa o haber sido esterilizado. La PIF efusiva o húmeda es la forma aguda, yaparece a las 4-6 semanas de haber habido un estrés. La PIF no efusiva o seca es la formacrónica y puede aparecer meses a años después de la infección. Una teoría de cómo sedesarrolla la PIF postula que acaece una mutación (para ser más precisos, una supresión,

110

GATO INFECTADO

Transmisión horizontal indirecta(heces, fómites infectados)

Superficies contaminadas por virus:- Bandejas de arena- Partículas fecales microscópicas

GATO SANO

(Fotografía 2)Piogranuloma por

PIF en que seaprecia un vaso

sanguíneo (BV) en elriñón, rodeado de un

infiltrado deneutrófilos ymacrófagos. ©

Dia

ne-D

.Add

ie

BV

Page 111: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

111

Vennema et al., 1998) en FCoVs inocuos (a menudo llamados "coronavirus intestinalfelino") que cambia el tropismo del virus hacia enterocitos por macrófagos. Sin embargo,también se han hallado FCoVs replicándose en macrófagos de gatos sanos. Los macrófagosinfectados salen de los vasos y liberan aminas vasoactivas que atraen a otras célulasinflamatorias y forman un piogranuloma perivascular (fotografía 2).

Signos clínicos y aproximación al diagnóstico de PIF

Véase el algoritmo de aproximación al diagnóstico de PIF (en la página 113)No hay test diagnóstico alguno para PIF, el diagnóstico sólo puede confirmarse porhistopatología

La PIF es una de las enfermedades de diagnóstico más difícil en un animal vivo porque puedepresentar casi cualquier signo clínico. Los signos clínicos de la PIF reflejan las lesionesvasculares que van sucediendo. En PIF efusiva, la lesión de muchos vasos hace que seextravase sobre todo plasma en la cavidad abdominal o torácica (o en ambas). Los signosde presentación son, por lo tanto, distensión abdominal o disnea. El líquido extravasadotiene la misma consistencia que el plasma y coagula al exponerse al aire. Su volumen puedeir de pocos mililitros o varios centenares de ml en los peores casos (fotografías 3 y 4). Unanálisis detallado del fluido puede llevarnos al diagnóstico presuntivo de PIF (véase elalgoritmo). El fluido debe contener más de 35g/l de proteína, con una relación albúmina :globulina inferior a 0,8. Debe haber pocas células nucleadas (menos de 2x109/l), quemayoritariamente serán neutrófilos y macrófagos, no linfocitos. La efusión debe ser estéril.Un diagnóstico diferencial importante es la peritonitis bacteriana y el derrame pleural, en losque hay un elevado número de leucocitos y bacterias. La alfa 1 glicoproteína ácida (AGP)es un complemento útil para el diagnóstico porque aumenta muchísimo en PIF (más de

PE

RIT

ON

ITIS

IN

FE

CC

IOS

A

Enfermedad •

Recuperación

Forma húmeda

Forma secaForma crónicaModerada Inmunidad celular Elevada Inmunidad humoral

Inmunidad celular efectivaAnticuerpos anti-espículas

Forma agudaBaja Inmunidad celular Potente Inmunidad humoral

Gato enfermoGato sano infectado por FCoV

EstrésInmunosupresión

Page 112: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

1500 µl/ml) y se mantiene normal en miocardiopatías o tumores, que serían diagnósticosdiferenciales importantes. Pero la AGP también aumenta tras un traumatismo o cirugía ycon las infecciones bacterianas. La serología de FCoV es útil porque la mayoría de los gatoscon PIF tienen un título elevado de anticuerpos (aunque en ocasiones los gatos con la formaefusiva tienen un título bajo porque los anticuerpos se pegan a la gran cantidad de viruspresente y dejan de estar disponibles para el test de anticuerpos contra coronavirus). Ladetección de virus replicándose en el fluido de la efusión mediante RT-PCR es indicativade PIF, igual que la detección de FCoV en macrófagos mediante inmunofluorescencia.

Los gatos con PIF efusiva suelen estar alerta y comer, aunque pasan rápidamente a estardecaídos y anoréxicos. La muerte suele sobrevenir en pocos días.

Diagnósticos diferenciales importantes para PIF efusiva✔ Tumor (adenocarcinoma, linfoma)✔ Miocardiopatía✔ Enfermedad hepática (tumor, cirrosis, colangitis linfocítica)✔ Peritonitis o pleuresía bacteriana✔ Gestación / obesidad

En PIF no efusiva se forman menos piogranulomas, aunque mayores, durante largos

112

(Fotografía 3)PIF efusiva con

presencia de fluidoclaro en la cavidad

torácica y fibrinarecubriendo la

pleura y elpericardio. ©

Dia

ne-D

.Add

ie

(Fotografía 4) Varios centenares deml de líquido ascítico

recogidos delabdomen de un gato

con PIF efusiva.Nótese el coloramarillento y el

aspecto espumoso(por su gran contenido

en proteínas). © D

iane

-D.A

ddie

Page 113: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

113

PE

RIT

ON

ITIS

IN

FE

CC

IOS

A

Enfermedad •

APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICO DE PIF

HISTORIA MÉDICA

EXPLORACIÓN CLÍNICA

PIF EFUSIVA?

• Gato despierto o decaido• Pirexia persistente > 4 días• Distensión abdominal /ascitis• Disnea /efusión pleural

PIF NO EFUSIVA?

• Pirexia persistente > 4 días• Anorexia, pérdida de peso• Animal decaido• Se palpa ganglio(s) linfático mesentérico agrandado• Signos intraoculares (uveítis, efecto Tyndall en el humor acuoso, manguitos vasculares en la retina)• Signos neurológicos (ataques, ataxia, nistagmo) • Ictericia

ANÁLISIS DEL FLUIDO• Suele ser de color heno, claro, y no oloroso• Nivel de proteínas > 35 g/l• Relación albúmina:globulina < 0,8• Recuento leucocitario total < 2x10 g/l• Identificación de las células: neutrófilos y macrófagos• Detección del virus en macrófagos, si se puede

Si no es líquido de PIF:• Se hallan bacterias en la citología• Recuento leucocitario > 2x10 g/l• Predominancia de linfocitos• Células cancerosas• Proteínas < 30 g/l• Albúmina : globulina > 0,8

Si es compatible con PIF, tomar muestra de sangre:• Anemia no regenerativa (hematocrito < 30%)• Linfopenia• Hiperglobulinemia• Título de anticuerpos anti-FCoV elevado• Nivel alto de alfa 1 glicoproteína ácida• Hiperbilirrubinemia

ECOGRAFÍA / LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA

Buscar: • Tumor• Insuficiencia cardiaca• Enfermedad hepática• Peritonitis o pleuresía bacteriana• Hernia diafragmática

Normalmente gatos jóvenes (menos de 2 años)• De raza (especialmente Persa)• Han convivido con otros gatos (p.ej. de un refugio)• Historia de estrés: adopción, residencia, castración

Tratamiento de PIF

9

9

Page 114: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

114

períodos, y los signos clínicos suelen ser directamente atribuibles a la localización de losmismos: por ejemplo, los piogranulomas en el hígado ocasionan ictericia. Los gatos con PIFseca suelen estar decaídos y presentan pérdida de peso, anorexia, pirexia moderada (39,0-39,5ºC, no responde y es recurrente), y pelo mate (fotografía 5). La mayoría presentasignos intraoculares, como uveítis, efecto Tyndall en el humor acuoso, precipitadoscorneales o manguitos perivasculares en la retina. La mayoría de los gatos con PIF secapresentan ganglios linfáticos mesentéricos engrosados y palpables que suelen confundirsecon tumores (Kipar et al., 1999). El hemograma revela linfopenia (Paltrinieri et al., 2001) yanemia no regenerativa (hematocrito normalmente por debajo de 30%). La bioquímicarevela hipergammaglobulinemia (policlonal) y niveles normales o ligeramente bajos dealbúmina, lo que da una relación albúmina : globulina baja. Una relación A:G por encima de0,8 descarta PIF, mientras que por debajo de 0,4 sugiere firmemente PIF. Entre 0,4 y 0,8deben tenerse en cuenta otros parámetros. La bilirrubina suele estar elevada. Los nivelesde AGP son superiores a los normales, pero no tan altos como en PIF húmeda. Los títulosde anticuerpos frente a FCoV suelen ser muy altos.

El curso de la PIF no efusiva es crónico, y los gatos suelen superar semanas a meses contratamiento. Los signos neurológicos (nistagmo, ataxia, convulsiones, parálisis) puedendeberse a meningitis, afección en nervios por piogranuloma, o hidrocefalia. La muertesobreviene poco después de aparecer los signos neurológicos.

Tratamientos médicos

Un aspecto esencial del tratamiento de la PIF es la seguridad de tener el diagnósticocorrecto: nosotros vimos que el 82% de los gatos diagnosticados clínicamente de PIFsufrían realmente otras enfermedades. Una vez que tenemos un diagnóstico correcto dePIF, el tratamiento se dirige a suprimir la respuesta inmunitaria inadecuada, normalmentemediante corticosteroides. La uveítis relacionada con PIF suele responder al tratamientotópico y sistémico con corticosteroides.

Prednisolona: utilizar dosis inmunosupresoras de prednisolona, y disminuir la dosis:- Dosis:4mg/kg/día durante 10-14 días,reduciendo a 2mg/kg/día durante 10-14 días,y así sucesivamente.

(Fotografía 5) Gato europeo de

pelo corto de 8meses con PIF no

efusiva. Nótese queestá delgado, su pelo

es mate, y suestancia es

plantígrada: esatáxico. ©

Dia

ne-D

.Add

ie

Page 115: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

115

Inhibidores de la tromboxano sintetasa (utilizados para el asma en humanos), (Watariet al., 1998), consiguieron la remisión en dos casos de PIF.

- Dosis: hidrocloruro de ozagrel, 5mg/kg BID

Interferón:Por sus propiedades antivíricas, pero también por las inmunomoduladoras, se supuso queel interferón podía ser un buen candidato para el tratamiento de PIF. Sólo existe uninforme sobre la utilización de interferón omega felino (rFeIFN) en el tratamiento de PIFcuando en el momento de escribir este capítulo (Ishida et al., 2004).

Protocolo Ishida:Al principio se administró rFeIFN subcutáneo a razón de 1 MU/kg a días alternos, yposteriormente una vez por semana durante un período variable si se apreciaba remisión.

Glucocorticoides: una sola inyección intratorácica o intraperitoneal de 1 mg/kg dedexametasona. La prednisona se empezó a dar por vía oral a razón de 2 mg/kg una vez al díapara luego disminuir gradualmente hasta los 0,5 mg/kg a días alternos y hasta superar la remisión.

Utilizando este protocolo, 4 de 12 gatos se recuperaron por completo, y dos sobrevivieron4 y 5 meses. Todos los que se recuperaron completamente tenían la forma efusiva y erangatos relativamente mayores. Por desgracia, este estudio no disponía de grupo control (esdecir, un grupo de gatos con signos de presentación similares a los que se tratara de formaconvencional), por lo que la eficacia de tratamiento no puede valorarse de forma completa.Por otra parte, se demostró mediante histopatología que los que sucumbieron sufrían PIF,y que se aplicaron los mismos criterios de diagnóstico para todos los gatos.

Además, debe proporcionarse una buena nutrición a los gatos, fluidos si estándeshidratados, y cuidados de enfermería.

Monitorización del tratamientoEl nivel de globulinas, relación albúmina : globulina, niveles de alfa 1 glicoproteína ácida yhematocrito son unos buenos indicadores del éxito o fracaso del tratamiento. Si el tratamientoestá dando resultados, los niveles de globulinas deberían volver a valores normales, la relaciónA:G debería aumentar, los niveles de AGP deberían descender hasta alcanzar valores normales(de hasta 500 µg/ml) y el valor hematocrito debería permanecer por encima del 20%. Lamedición del título de anticuerpos FCoV es menos útil porque tiende a mantenerse elevado.

Control en casas con varios gatosFuente principal de infección: las heces

La principal vía de transmisión del FCoV es la indirecta - gatos no infectados que entran

PE

RIT

ON

ITIS

IN

FE

CC

IOS

A

Enfermedad •

Page 116: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

en contacto con las heces de gatos infectados, normalmente por compartir bandejas dearena, y también mediante fómites, como la pala para la arena. En consecuencia, unassimples buenas medidas higiénicas son la mejor manera de controlar la infección porFCoV. Debe haber un número adecuado de bandejas en la casa: es preferible que haya unapara cada gato. Deben colocarse lejos de las zonas de alimentación. Las bandejas cubiertaso las que se enjuagan automáticamente con agua son las que reducen mejor la dispersiónde partículas infecciosas, y debe elegirse una arena aglomerante. Las bandejas debenasearse un mínimo de una vez al día, y limpiarse y desinfectarse con lejía un mínimo de unavez por semana.

Prevenir la infección de los gatos no infectados mediante pruebas antes deintroducción de animales o montas

Sólo pueden mantenerse gatos libres de FCoV evitando que contacten con gatosinfectados. Si tenemos un gato que es negativo a anticuerpos FCoV, cualquier nuevo gatodebe someterse a una prueba de anticuerpos ANTES de entrar en contacto con elprimero. Los gatos con pedigrí positivos a anticuerpos FCoV pueden seguir cruzándose,pero sólo con otros gatos seropositivos a FCoV, y sus crías deben destetarse pronto yaislarse para evitar que se infecten (véase a continuación). En la página webwww.felinebreeder.com se puede consultar un registro gratuito de gatos sometidos apruebas de FCoV.

En las instalaciones libres de FCoV sólo deben introducirse gatos seronegativos a FCoV.Los gatos seropositivos deben mantenerse en cuarentena y volver a repetir las pruebascada 3 o 4 meses hasta que se hayan convertido en seronegativos. Para que estas medidassean eficaces es indispensable que se realice un test fiable de anticuerpos FCoV y que laprimera dilución a utilizar en el laboratorio sea entorno a 1:10. Los laboratorios queempiezan con una dilución 1:100 perderán algunos gatos que eliminan FCoV. La deteccióndel virus en heces de gatos sanos por RT-PCR puede utilizarse como complemento de laserología para FCoV (Addie y Jarret, 2001).

Los anticuerpos maternales protegen a los gatitos hasta que cumplen 5-6 semanas

Los gatitos de gatos positivos a anticuerpos FCoV están protegidos por los anticuerposmaternales hasta que cumplen 5-6 semanas. Las gatas gestantes seropositivas debenaislarse 1 a 3 semanas antes de parir (3 semanas si tienen una infección concurrente porherpesvirus felino). La madre y sus gatitos deben quedar aislados de los otros gatos de lacasa. A las 5-6 semanas, los gatitos se han de trasladar a una habitación limpia (en la queno haya habido otros gatos durante una semana, bien aspirada, y con una bandeja limpia ydesinfectada). Los gatitos se someten a un test a las 10 semanas de edad o más y sereintroducen en casa si son seronegativos. Los gatitos seropositivos pueden volver atestarse cada 4-6 semanas hasta que sean seropositivos.

116

Page 117: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

117

Referencias seleccionadas

• Addie, D.D., and Jarrett, J.O. (2001) Use of a reverse-transcriptase polymerase chain reaction for monitoring gatoscoronavirus shedding by healthy cats. Vet. Rec. 148, 649-653.

• Addie D.D., Schaap I.A.T, Nicolson L., Jarrett O. (2003) Persistence and transmission of natural type I gatos coronavirusinfection. J. Gen.Virol. 84 (10), 2735-2744.

• Ishida T., Shibanai A.,Tanaka S., Uchida K., Mochizuki M. (2004) Recombinant Gatos Interferon Therapy of Gatos InfectiousPeritonitis. J.F.M.S. 6, 107-109.

• Kipar A., Koehler K., Bellmann S., Reinacher M. (1999) Gatos infectious peritonitis presenting as a tumour in the abdominalcavity. Vet. Rec. 144, 118-122.

• Paltrinieri S., Grieco V., Comazzi S., Cammarata Parodi M. (2001) Laboratory profiles in cats with different pathological andimmunohistochemical findings due to gatos infectious peritonitis (FIP). J. Gatos Med. Surg. Sep. 3 (3), 149-59.

• Pedersen N.C., Sato R., Foley J.E., Poland A.M. (2004) Common virus infections in cats, before and after being placed inshelters, with emphasis on Gatos Enteric Coronavirus. J.F.M.S. In press.

• Vennema H., Poland A., Foley J., Pedersen N.C. (1998) Gatos infectious peritonitis viruses arise by mutation from endemicgatos enteric coronaviruses. Virology. 243 (1), 150-157.

• Watari T., Kaneshima T.,Tsujimoto H., Ono K., Hasegawa A. (1998) Effect of thromboxane synthetase inhibitor on gatosinfectious peritonitis in cats. J.Vet. Med. Sci. 60 (5), 657-659.

Para ampliar la información

Páginas Web sobre PIFwww.catvirus.comwww.felinecoronavirus.comwww.gla.ac.uk/companionwww.orionfoundation.com

PE

RIT

ON

ITIS

IN

FE

CC

IOS

A

Enfermedad •

Page 118: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

118

Historia

Se presenta un gato persa, macho castrado, de nueve meses (fotografía1) en urgencias con dificultades respiratorias agudas. El gato estaba enposesión de sus dueños actuales desde que tenía doce semanas, era ungato de interior, estaba completamente vacunado, incluso contra el Virusde la Leucemia Felina (FeLV) y había sido desparasitado regularmente.No había tenido problemas médicos anteriormente excepto unahistoria de diarrea de una semana justo antes de mudarse a la nuevacasa. Se había castrado diez semanas antes de presentarlo. El otro gatode casa, con acceso al exterior, no mostraba signos de enfermedad.

Caso clínico 1

Theresa McCann - BVSc MRCVSEstudiante Clínica Senior Hill's en Medicina InternaLa misma dirección que antes

Danièlle Gunn-Moore - DVM, BSc, BVM&S, PhD, MACVSc, MRCVS, RCVSEspecialista en Medicina Felina,Profesora Senior Nestlé Purina en Medicina Felina, Jefe de la Clínica FelinaHospital para Pequeños Animales de la Universidad de Edinburgo, Easter BushVeterinary Centre,

Utilización de Interferón RecombinanteFelino en el tratamiento de Peritonitis

Infecciosa FelinaRaza: Persa

Sexo: macho castrado

Edad: 9 meses

Motivo de la consulta:alteración respiratoria

aguda

Síntomas principales:aumento de la frecuencia

respiratoria, disneainspiratoria, apetito

reducido

Page 119: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

119

PE

RIT

ON

ITIS

IN

FE

CC

IOS

A

Caso Clínico 1 •

El gato había estado apagado y con poco apetito las últimas cuarentiocho horas, pero su sedera normal. Había experimentado un aumento progresivo en la frecuencia respiratoria yhacía unos siete días que notaron por primera vez una tos leve, posiblemente productiva.

Exploración física

Se realizaron una exploración clínica y procedimientos diagnósticos por etapas, colocandoal gato en una jaula de oxígeno entre ellas.• El gato estaba quieto pero atento• Taquipnea (72 r.p.m.)• Disnea inspiratoria con esfuerzo abdominal paradójico• Membranas mucosas rosadas, tiempo de relleno capilar de 1,5 segundos• Reducida compresión torácica, percusión mate ventralmente• Auscultación torácica -sonidos pulmonares reducidos craneoventralmente • 200 latidos por minuto, sin soplos ni arritmias• Pulso de buena calidad, sin déficits de pulso• Palpación abdominal - dolor abdominal craneal, incapaz de discernir si se refería al riñón

izquierdo o a la columna toracolumbar. No se detectaron otras anomalías abdominales.• 37,4ºC (termómetro de oído)• No se detectaron anomalías oculares

Lista de problemas1. Disnea inspiratoria con movimiento abdominal paradójico2. Reducida compresión torácica3. Percusión torácica mate ventralmente4. Sonidos pulmonares reducidos craneoventralmente5. Taquipnea6. Dolor abdominal craneal

(fotografía 1) En elmomento de supresentación©

Dan

ièlle

Gun

n-M

oore

Page 120: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Alteraciones de lapleura / paredtorácica

NeumotóraxEfusión pleural (sangre, trasudado, exudado, quilo, pus)Congénita (pectus excavatum)Traumatismo en la pared torácicaNeoplasia de la pared torácica •••

120

Alteraciones de lahemoglobina

AnemiaMetahemoglobinemiaCianosis

Diagnóstico diferencial

En la tabla 1 mostramos la extensa lista de diagnósticos diferenciales que debían tenerse encuenta. En ese momento, los diferenciales más probables eran efusión pleural (pus, sangre,quilo,exudado/trasudado), hernia diafragmática (congénita o traumática) o linfoma del timo. El dolorabdominal fue difícil de localizar y se consideró que podía tener un origen renal o espinal.

Causas norespiratorias

Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia por gasto bajo (miocardiopatía dilatada,estenosis subaórtica)Derivación de derecha a izquierdaEnfermedad grave del SNCMetabólicas (acidemia, hipokalemia grave en gatos)Dolor

Alteraciones delas víasrespiratorias altas

Cavidad nasal, p.ej. obstrucciónFaringe/laringe, p.ej. pólipo faríngeo (gato)Traquea cervical, p.ej. cuerpo extraño/traumatismo

Alteraciones de lasvías respiratorias

Compresión extraluminal (enfermedad cardiaca/linfadenopatía)Enfermedad bronquial (alergia/infección/parasitosis)

Alteraciones delparénquimapulmonar

Edema (cardiogénico/no cardiogénico)Neumonía (infecciosa/parasitaria/inhalatoria)Alergia (parasitaria)Embolismo (coagulación intravascular diseminada)Trauma/alteraciones de la coagulación

Disnea inspiratoria

Tabla 1: Diagnósticos diferenciales

Page 121: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

121

PE

RIT

ON

ITIS

IN

FE

CC

IOS

A

Caso Clínico 1 •

Exploraciones complementarias

Las radiografías torácicas realizadas ese mismo día por el veterinario que nos refirió elcaso indicaban que había fluidos pleurales.

Se administró buprenorfina (20 µg/kg IM) y se confirmó brevemente la presencia de fluido pleuralmediante ecografía antes de proceder a realizar una toracocentesis (fotografía 2). Se aspiraron

Hernia diafragmáticaParálisis diafragmáticaEnfermedad del espacio pleural

- neumotórax- efusión pleural- sangre, trasudado, exudado, quilo, pus

Ductilidad pulmonar disminuida (fibrosis pulmonar)Obstrucción grave de las vías respiratorias altas

Esfuerzo abdominal paradójico

(Fotografía 2)Toracocentesis©

Dan

ièlle

Gun

n-M

oore

Alteraciones delmediastino

InfecciónTraumatismo (incluido neumomediastino)Neoplasia

Alteraciones de la pleura /pared torácica (continuación)

Parálisis de la pared torácicaHernia diafragmática (congénita o adquirida)

Alteraciones de lacavidad peritoneal

Organomegalia/obesidadEfusión peritoneal

Page 122: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

122

sesenta y cinco mililitros de un fluido viscoso de color pajizo. Esto ocasionó una rápida mejoría dela frecuencia y esfuerzo respiratorios. La frecuencia respiratoria descendió hasta las 48 r.p.m.

Se realizó una breve exploración ecográfica abdominal. Los riñones tenían un tamaño normal,perocontenían múltiples áreas pequeñas hipoecoicas indicativas de enfermedad poliquística renal (esnecesario que un gato tenga un mínimo de 10 meses de edad para confirmar la enfermedad). Nose apreciaron otras anomalías. La repetición de las radiografías torácicas indicó que aún quedabauna pequeña cantidad de fluido pleural y que no había indicios de masa en el timo.

Diagnóstico

El fluido torácico era un exudado con un bajo recuento celular (tabla 2). La citologíareveló la presencia de una base de fluido proteico con polimorfos maduros y degenerados,mayoritariamente neutrófilos y algún macrófago ocasionalmente. No se detectaronbacterias. La hematología reveló una leve neutrofilia madura (15,0x109/l; ref. 2,5-12,8) yuna linfopenia moderada (1,21x109/l; ref. 1,5-7,0). En la bioquímica sérica se detectó unamoderada elevación de las proteínas totales (96,7 g/l; ref. 69-79), con hipoalbuminemia(21,9 g/l; ref. 28-39) y hiperglobulinemia (74,8 g/l; ref. 23-50). La relación A:G era de 0,29.

Se emitió un diagnóstico tentativo de PIF húmeda. El título de anticuerpos contracoronavirus felino (superior a 1280) y los niveles de alfa 1 glicoproteína ácida (1900 µg/ml)apoyaron este diagnóstico posteriormente. Aunque no había ningún signo neurológico nospreocupaba que el dolor abdominal craneal no tuviera un origen espinal, lo que indicaríauna posible lesión central de PIF.

Tratamiento

• Buprenorfina (10 µg/kg SC una sola vez antes de enviarlo a casa)• Prednisolona (2 mg/kg PO cada 24 horas)• Interferón Recombinante Felino (1 MU/kg SC cada dos días). Inicialmente, cada dosdías durante 4 semanas, a continuación una vez por semana durante 6 meses - el caso sigueabierto - véase la discusión.

Aspecto Fluido turbio de color pajizoDensidad 1.045Proteínas totales 82.7 g/lLeucocitos 1.2x109/l

Tabla 2:Análisis del fluido pleural

Page 123: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

123

PE

RIT

ON

ITIS

IN

FE

CC

IOS

A

Caso Clínico 1 •

La dosis de prednisolona y Interferón Recombinante Felino se tomaron de un estudio deIshida y otros, 2002.

La toracocentesis había aliviado la dificultad respiratoria aguda y se decidió mandar el gatoa casa para que el estrés, uno de los factores conocidos por contribuir en casos de PIF,fuera el mínimo. Se enseñó al propietario a contar la frecuencia respiratoria y se le dijo quepidiera atención veterinaria si la frecuencia superaba las 50 r.p.m.

PronósticoEl pronóstico para la PIF húmeda es grave; la mayoría de los gatos muere en un plazo dedos meses de la aparición de los signos clínicos (McReynolds y Macy, 1997).Recientemente, un estudio de Ishida y otros (2002) en que se utilizaba una combinaciónde Interferón Recombinante Felino y glucocorticoides en gatos con PIF natural constatabaque había conseguido la remisión completa (supervivencia superior a dos años) en 4/12gatos y remisión parcial (de dos y cinco meses) en otros 2/12 gatos.

Resultados y discusiónLos diagnósticos diferenciales más probables para fluido pleural en gatos de esta edad y razaeran la PIF húmeda, neoplasia (especialmente linfoma del timo) o enfermedad cardiaca. Laexploración clínica del sistema cardiovascular quitó probabilidades a la enfermedad cardiaca.La repetición de la radiografía torácica después del drenaje de fluido descartó el linfoma detimo. El diagnóstico definitivo de PIF sólo puede hacerse mediante examen histológico delas lesiones, pero en este caso teníamos un elevado grado de sospecha de PIF.

Aproximadamente la mitad de los casos de PIF se dan en gatos de menos de dos años,que han estado en entornos con otros gatos durante el último año, y que tienen unahistoria de estrés (p.ej. castración o adopción) en los últimos meses (Addie y Jarrett , 1998).Los gatos con signos clínicos sospechosos de PIF y linfopenia (< 1,5x109/l),hiperglobulinemia (> 51 g/l) y un título de anticuerpos FCoV superior a 1:160 tienen unaprobabilidad del 89% de tener PIF confirmada en un examen postmortem (Sparkes et al.,1994). Los niveles elevados de alfa 1 glicoproteína ácida por encima de 1500 µg/ml soncompatibles con el diagnóstico de PIF (Duthie et al., 1997). Otra prueba útil aunque norealizada en este caso es la relación A:G del fluido pleural. En una efusión con unasproteínas totales superiores a 35 g/l y una baja celularidad, una relación A:G inferior a 0,45se considera diagnóstica de PIF húmeda (addie y Jarrett, 1998). La relación A:G sérica de0,29 tiene poco peso en el diagnóstico de PIF.

El gatito había mejorado su apetito y niveles de energía a los pocos días de haber vueltoa casa del hospital, y su frecuencia respiratoria se mantenía estable a aproximadamente 30r.p.m.

Page 124: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

124

P

A las tres semanas se redujo la dosis de prednisolona a 1 mg/kg PO cada 24 horas yposteriormente fue bajándose lentamente hasta los 0,5 mg/kg a días alternos.

Tras cuatro semanas, el Interferón Recombinante Felino se redujo a IMU/kg SC una vezpor semana. Este tratamiento se ha seguido durante cinco meses y el gato estáclínicamente normal en el momento de escribir estas línias (enero de 2004), y ya hantranscurrido más de 9 meses desde el diagnóstico.

ConclusiónAún ha de determinarse el papel del Interferón Recombinante Felino en el tra-tamiento de la PIF. La dificultad de obtención de un diagnóstico PIF pre mortemlimita gravemente la realización de buenos ensayos clínicos. Por desgracia, senecesita material de biopsia para llegar a un diagnóstico más allá del presuntivo.Sin embargo, cuando esto no sea posible y cuando se hayan descartado el restode diagnósticos diferenciales, puede que sea interesante el considerar el proto-colo descrito anteriormente. Sólo podremos determinar la utilidad de estamolécula a través de nuevas experiencias.

Selected references

• Addie D.D., Jarrett O., J. (1998) Gatos Coronavirus Infection. In: Infectious Diseases of the Dog and Cat, 2nd edn.W.B SaundersCompany, 58-69.

• Duthie S., Eckersall P.D.,Addie D.D., Lawerence C.E., Jarrett O. (1997) Value of 1-acid glycoprotein in the diagnosis of gatosinfectious peritonitis. Vet. Rec., 20, 299-303.

• Ishida T., Shibanai A.,Tanaka S., Uchinda K., Mochizuki M. (2002) Recombinant Gatos Interferon Therapy . Gatos InfectiousPeritonitis. (Abstract) Proceedings of the Second International FCoV/FIP Symposium, Glasgow, Scotland.

• McReynolds C., Macy D. (1997) Gatos Infectious Peritonitis. Part I. Etiology and Diagnosis. Compendium of Continuing Education,19 (9), 1007-1016.

• Sparkes A.H., Gruffydd-Jones T.J., Harbour D.A. (1994) An Appraisal of the Value of Laboratory Tests in the Diagnosis of GatosInfectious Peritonitis. Journal of the American Animal Hospital Association, 30, 345-350.

(Fotografía 3)Cinco mesesdespués deldiagnóstico. ©

Dan

ièlle

Gun

n-M

oore

Page 125: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

125

HistoriaSe nos refiere un gato de dieciséis años, macho castrado, europeode pelo corto, con dificultad respiratoria, letargo y pérdida delapetito durante la última semana. El animal no presentaba parásitosexternos ni internos, y había sido vacunado regularmente hasta quetuvo doce años contra calicivirus felino, herpesvirus felino y virus dela panleucopenia felina. El gato vivía estrictamente en el interior decasa junto con otros dos gatos y se alimentaba con comida seca yenlatada.

Exploración físicaLa exploración clínica general detectó fiebre (40ºC) y depresión.Las membranas mucosas estaban ligeramente pálidas. La funciónrespiratoria estaba modificada; se observaba respiración rápida ysuperficial, con un sonido mate a la percusión. La auscultaciónrespiratoria detectó un sonido broncoalveolar débil.

PE

RIT

ON

ITIS

IN

FE

CC

IOS

A

Caso Clínico 2 •

Raza:Europeo de pelo corto

Sexo:macho castrado

Edad:16 años

Motivo de la consulta:dificultad respiratoria,letargo, pérdida deapetito

Síntomas principales:fiebre, depresión,mucosas pálidas,respiración rápida ysuperficial

Caso clínico 2

Takuo Ishida - DVM, PhD., Dip. JCVP. - Director Médico,Akasaka Animal HospitalPresidente del Cosejo Japonés de Clínicos veterinarios - Vicepresidente de la Asociación JaponesaDe Hospitales Animlales - Miembro del Comité de Certificaciones de la Sociedad Japonesa del

Cáncer - Akasaka Animal Hospital - 4-1-29 Akasaka - Minato-ku,Tokyo 107-0051 -JAPÓN - E-mail: t_ishida, mac.com

Un caso clínico de PIF húmeda tratadacon Interferón Omega Felino

Page 126: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Diagnóstico diferencial

Teniendo en cuenta la condición general del animal y sus signos clínicos, se sospechó lapresencia de efusión pleural. Los posibles diagnósticos diferenciales de efusión pleural engatos incluyen los siguientes:

• PIF (forma efusiva)• Tumores tipo linfoma o timoma• Piotórax• Quilotórax• Hipoalbuminemia• Insuficiencia cardiaca (como por derrame pericárdico)

Exploración complementaria

Se realizó una radiografía torácica en la que se apreció (fotografía 1):• Cisuras interlobares• No se apreciaron masas en el mediastino

Todos estos signos eran compatibles con una efusión pleural.

Se realizó una punción para analizar el fluido (fotografía 2). Era un fluido amarillento claro

126

(Fotografía 1)Radiografía torácicaen que se apreciancisuras interlobares. ©

Taku

o Ish

ida

Page 127: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

127

turbio, inflamatorio, con un recuento celular relativamente bajo. La población de célulasinflamatorias era mixta, con neutrófilos no degenerados,macrófagos y linfocitos. La relaciónalbúmina:globulinas (A:G) era de 0,6, y la densidad 1.027.

Un hemograma completo sacó a la luz un hematocrito del 27%. En el frotis sanguíneo nopudo apreciarse policromasia ni anisocitosis de los eritrocitos, lo que nos llevó a pensarque se trataba de una anemia ligeramente no regenerativa.

Una electroforesis de las proteínas séricas reveló una gammopatía policlonal. El test deanticuerpos para coronavirus felino (FCoV) por el método de inmunoperoxidasa dio untítulo elevado de 1:12800.

Diagnóstico

Basándonos en los signos clínicos y los resultados de las distintas pruebas complementarias(anemia no regenerativa, gammopatía policlonal, título elevado de anticuerpos FCoV,efusión característica con una relación A:G baja) confirmamos la sospecha de PIF en formaefusiva.

Tratamiento

Se llevó a cabo una toracocentesis tras la que se inyectó 1 mg/kg de dexametasona.

Se inició un tratamiento específico con inyecciones subcutáneas de interferón omegafelino a razón de 1 MU/kg cada dos días y a modo de terapia de inducción.

Junto al tratamiento con interferón, se empezó un régimen estándar de glucocorticoides(prednisolona, 2mg/kg una vez al día) por vía oral.

PE

RIT

ON

ITIS

IN

FE

CC

IOS

A

Caso Clínico 2 •

(Fotografía 2) Bajorecuento celular enel fluido analizado ©

Taku

o Ish

ida

Page 128: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Seguimiento

El gato se visitó una semana más tarde, y ya se observó la desaparición de la efusión pleural.

La etapa de mantenimiento se inició con una menor frecuencia de interferón omegafelino, que pasó a administrarse una vez a la semana a la misma dosis y durante 12 meses.

Se continuó con la prednisolona oral a razón de 1 mg/kg una vez al día durante 2 meses,y luego 0,5 mg/kg cada dos días durante 10 meses. El tratamiento se paró 12 mesesdespués, cuando el título de anticuerpos FCoV era de 1:1600.

Resultados y pronóstico

El tratamiento finalizó a los 12 meses, y el paciente se ha sometido a un seguimiento cada6 meses. 3 años más tarde no se había detectado recurrencia. El gato sigue estando vivoy sano 3 años después del diagnóstico de PIF (forma efusiva).

Conclusión

Una vez que aparecen los signos clínicos, los gatos con PIF en forma efusiva(húmeda) suelen vivir un período de unas semanas a 2 meses sin tratamiento, yhasta 6 meses con tratamiento convencional (corticosteroides y ciclofosfamida).La terapia al unísono de interferón combinado con corticosteroides demostróun efecto terapéutico significativo en este caso particular puesto que el gatosigue vivo y con una buena condición de salud general 3 años después de haber-la empezado.

128

Page 129: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

129

Protocolo

PE

RIT

ON

ITIS

IN

FE

CC

IOS

A

Protocolo •

D0

D4

D6

TR

ATA

MIE

NTO

PR

IMA

RIO

Dre

naje

del

líqu

ido

de la

efu

sión

Una

inye

cció

n (in

situ

) de

dex

amet

ason

a1

mg/

kg

Etap

a de

indu

cció

n (e

l día

sig

uien

te)

Inte

rfer

ón o

meg

a fe

lino

1 M

U/K

g,SC

,cad

a 48

h ha

sta

la r

emisi

ón(m

ínim

o de

4 in

yecc

ione

s)

+ p

redn

isolo

na P

O:1

mg/

kg,c

ada

12h

Etap

a de

man

teni

mie

nto

(des

pués

de

la r

emisi

ón)

Inte

rferó

n om

ega

felin

o1

MU

/kg,

SC u

na v

ez a

la s

eman

a+

pre

dniso

lona

PO

,a d

osis

decr

ecie

ntes

desd

e 2

mg/

kg c

ada

12h

hast

a0,

5 m

g/kg

cad

a 48

h

Tiem

po

* R

efer

enci

a:IS

HID

A T

.et

al.(

2004

)Re

com

bina

nt F

elin

e In

terfe

ron

Ther

apy

ofFe

line

Infe

ctio

us P

erito

nitis

.JFM

S,6,

107-

109.

D2

Rem

isió

n +

3 se

man

as

Rem

isió

n +

2 se

man

as

Rem

isió

n +

1 se

man

aH

asta

rem

isio

n

PERI

TON

ITIS

INFE

CC

IOSA

FEL

INA

(

):pr

otoc

olo

del In

terfe

rón

Om

ega

Felin

o

Buen

a re

cupe

ra-

ción

*Ta

sa e

sper

ada

de s

uper

vive

n-ci

a:33

,3%

tra

s 2-

5m

eses

33,3

% t

ras

2añ

os

form

ahú

med

a

D8

D10

()

Rem

isión

:des

apar

ició

n de

los

signo

sra

diog

ráfic

os y

/o e

cogr

áfic

os d

e ef

usió

n

Page 130: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

130

Page 131: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

QueratitisHerpética Felina

QU

ERA

TIT

IS H

ERP

ETIC

A

131

© K

arin

e de

Mar

i

Page 132: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Enfermedad ocular por herpesvirus felino

Introducción

La infección por Herpesvirus Felino 1 (FHV-1), también conocido como virus de larinotraqueítis felina, está ampliamente diseminado por toda la población felina, en la que semantiene por la rápida transmisión de gato a gato. La marca característica de la infecciónpor herpesvirus es la latencia que desarrolla tras la infección primaria que hace que laenfermedad se repita en momentos posteriores de la vida sin necesidad de una nuevaexposición al virus. La enfermedad ocular asociada a la infección primaria o recurrente porFHV-1 ocurre en un gran porcentaje de los gatos infectados.

Etiología

Familia: HerpesviridaeSubfamilia: AlphaherpesvirinaeGénero: HerpesvirusVirus ADN de doble cadena con envoltura de glico-lipoproteicaPermanece viable durante 18 horas en un entorno húmedo, y mucho menos en condiciones de sequedadSusceptible a la mayoría de desinfectantes habitualesTodos los aislados pertenecen a un serotipoCasi todos los aislados tienen la misma patogenicidadEl FHV-1 sólo infecta a félidos

(Fotografía 1) Herpesviridae: microfotografía electrónica

132

Enfermedad

Alain Régnier - DVM, PhDDepartamento de Ciencias ClínicasENVT, Escuela Nacional de Veterinaria de Tolouse, 31076FRANCIA

Page 133: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

133

Transmisión

El FHV-1 pasa directamente de gatos infectados a susceptibles a través del contactoestrecho o aerosoles porque el virus se elimina en todas las descargas oculares yoronasales. A pesar de que vive muy poco tiempo en el ambiente, su supervivencia es losuficientemente larga para la transmisión indirecta a través de materiales contaminados(utensilios para la alimentación, jaulas, instrumental mal limpiado). Los gatos con unainfección primaria y enfermedad de las vías respiratorias altas son los que tienen másprobabilidades de transmitir la enfermedad porque presentan un elevado número departículas víricas en sus secreciones (véase el gráfico siguiente). La excreción del virustambién ocurre de forma intermitente en las secreciones oculares y respiratorias deportadores, que no muestran síntomas o tienen enfermedades oculares o respiratoriasrecurrentes. Los gatitos son los más susceptibles a la infección primaria, sobre todocuando empiezan a disminuir los anticuerpos maternales. En este virus no se haobservado transmisión transplacentaria.

QU

ERA

TIT

IS H

ERP

ETIC

A

Enfermedad •

Transmisión del FHV-1 y estado de portador

Gato susceptible Enfermedad aguda relacionada con FHV-1

VirusSecreciones oculares y nasales

Materiales contaminados Gatos recuperados de FHV-1

El 80% se convierte en portador persistente

El 50% se convierten en portadores eliminadores 50%

Sin enfermedadSin eliminación de

virus

Sin enfermedadEliminación espontánea

Enfermedad crónica o recurrente con

eliminación de virus

Page 134: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Patogenia

Las rutas naturales de contagio son la nasal, oral y conjuntival y, tras la exposición primariaal FHV-1, sucede una replicación rápida del virus en los tejidos epiteliales de las víasrespiratorias altas, tonsilas y superficie ocular. Parece que el FHV-1 tiene una marcadapredilección por el epitelio conjuntival, pero que se replica de forma limitada en el epiteliocorneal. La lisis de las células infectadas ocasionada por replicación del virus genera necrosissuperficial de los epitelios e inflamación. Los invasores bacterianos secundarios puedenempeorar la respuesta inflamatoria. La curación de las lesiones suele tardar de 2 a 3semanas, y el virus deja de eliminarse por las secreciones oculares y nasales hacia el día 20postinfección. Hace tiempo que se sabe que, tras la infección primaria, cerca de un 80%de los gatos que se recuperan clínicamente se convierten en infectados latentes para elresto de sus vidas (véase gráfico anterior). La etapa de latencia es una etapa de reposo,sin replicación, sin presencia de signos clínicos. Se sabe que el ganglio trigémino es un lugarde latencia del FHV-1, pero los datos indican que la córnea también puede estar implicada.En un 50% de los animales infectados latentes se generan reactivaciones periódicas delvirus, con un transporte anterógrado del virus a través de axón de la neurona del puntoinicial de infección. La reactivación vírica puede suceder de forma espontánea, pero es másprobable después de un estrés, como infecciones concurrentes, cirugía, parto y lactancia,cambios de hogar y administración de corticosteroides. En estos casos no suele habersignos de enfermedad respiratoria, y los signos oculares duelen ser unilaterales. Algunosgatos permanecen asintomáticos.

Signos clínicos

La infección por FHV-1 tiene dos entidades, la infección aguda primaria y la infeccióncrónica recurrente. La infección primaria es más habitual en animales jóvenes novacunados y se caracteriza por la presencia de síntomas oculares y/o respiratorios. Enneonatos de una a dos semanas de edad, el FHV-1 puede ocasionar oftalmía con

134

(Fotografía 2)Úlceras dendríticas

teñidas con Rosa deBengala. ©

Ala

in R

égni

er

Page 135: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

135

enfermedad concurrente de las vías aéreas superiores. A menudo se afectan los dos ojosde todos los gatos de la camada, y la condición puede evolucionar hacia una ulceraciónprofunda de la córnea y rotura del globo ocular. Los gatos no vacunados que se exponenpor primera vez al FHV-1 suelen desarrollar rinotraqueítis activa con estornudos y descarganasal junto con síntomas oculares y, con menor frecuencia, lesiones orales ulcerativas. Lasmanifestaciones oculares se limitan, en casi todos los casos, a conjuntivitis bilateral aguda.Los signos clínicos incluyen blefarospasmo, descargas conjuntivales de serosas amucopurulentas e hiperemia conjuntival. La quemosis marcada no es una característicaconsistente de la infección por FHV-1. La infección primaria por FHV-1 también puedeproducir lesiones corneales que van de las úlceras dendríticas patognomónicas a úlcerascorneales profundas. La forma dendrítica típica de las erosiones corneales sólo aparece enlas fases iniciales de la afectación corneal (fotografía 2), y se caracteriza por la presencia depequeñas úlceras epiteliales puntiformes, lineales y/o ramificadas. Estos defectos convergenrápidamente para formar áreas mayores de pérdida epitelial, las llamadas úlcerasgeográficas (fotografía 3). Las que persisten durante largos períodos pueden iracompañadas de un ligero edema superficial del estroma y vascularización superficial.Ocasionalmente pueden observarse úlceras corneales profundas en infecciones primariaspor FHV-1, y es probable que se deban a infecciones bacterianas secundarias. La mayoríade las infecciones primarias son autolimitantes, y los animales suelen recuperarse en dosa tres semanas, siempre que se eviten la infección bacteriana secundaria y la debilidadmercada.

La infección recrudescente por reactivación del virus en gatos portadores aparece enpacientes adultos, y se presenta como una enfermedad ocular sin implicación respiratoria.La mayoría de las veces es unilateral, y los gatos mayores son los que tienen másprobabilidades de presentar conjuntivitis seguida de ulceración corneal. Puede habervarias combinaciones de afectación del epitelio y estroma corneal, y el grado de afectaciónde cada uno determinará los signos clínicos. La queratitis recrudescente puede estarinicialmente caracterizada por las lesiones epiteliales dendríticas o geográficas. Lasulceraciones epiteliales herpéticas que se convierten en crónicas pueden llevar asociadoedema del estroma, infiltración celular y vascularización profunda del estroma, lo que puedeocasionar una opacificación suficiente de la córnea como para dificultar la visión (fotografía4). No sabemos por qué mecanismo se genera esta queratitis, pero es probable que setrate de una respuesta inmunomediada a antígenos virales en el tejido corneal.

QU

ERA

TIT

IS H

ERP

ETIC

A

Enfermedad •

(Fotografía 3) Úlcerageográfica teñidacon Rosa deBengala.©

Ala

in R

égni

er

Page 136: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

La infección por FHV-1 puede ir seguida de varias complicaciones oculares importantes. Enlos casos graves de conjuntivitis en que el epitelio se vuelve necrótico puede habersimbléfaron. Se detecta por la adherencia de la conjuntiva bulbar a la córnea o lamembrana nictitante. La conjuntivitis grave también puede lesionar y dejar cicatriz en losconductos lagrimales, lo que genera epífora crónica. En todas las formas puede que hayaconcurrencia de una menor producción de lágrima y/o sensibilidad corneal con lossíntomas oculares y/o respiratorios, o que aparezcan posteriormente como condicióncrónica. Puede haber uveítis anterior secundaria, especialmente en las formas de afectacióndel estroma. Se ha asociado a la queratitis eosinofílica y los secuestros corneales (fotografía4) con infecciones concurrentes o anteriores por FHV-1. Ambas enfermedades se hanvisto en gatos con historial de enfermedad corneal crónica y/o infecciones respiratoriasaltas recurrentes. También se ha descrito un tipo de erosión epitelial indolente asociada ala infección por FHV-1.

DiagnósticoLos signos clínicos de las formas aguda y crónica de infección por FHV-1 suelen serindicativos de la enfermedad, pero raramente son diagnósticos. Sólo puede confirmarse undiagnóstico clínico cuando hay ulceración dendrítica corneal porque se la considerapatognomónica de la infección herpética. Cuando los cambios oculares van acompañadosde síntomas respiratorios altos o lesiones orales en gatos jóvenes, también debemos teneren cuenta las infecciones por calicivirus y Chlamydia. Estas enfermedades infecciosas nocausan ulceración ni inflamación corneal. Las pruebas diagnósticas para FHV-1 utilizadascon más frecuencia incluyen el test de inmunofluorescencia de frotis conjuntivales,aislamiento del virus, serología, y la prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa(PCR). La serología no tiene demasiado valor en el diagnóstico de la enfermedad porquelos títulos de anticuerpos neutralizantes varían enormemente y son independientes de lapresencia o ausencia de signos clínicos de los problemas relacionados con el FHV-1. Elaislamiento del virus y la inmunofluorescencia de frotis conjuntivales y corneales se hanconsiderado como las pruebas de patrón para el diagnóstico de infección por FHV-1durante mucho tiempo, pero actualmente han sido sustituidas por el test de PCR,que tienemayor sensibilidad. La PCR permite amplificar e identificar cantidades diminutas de ADN

136

(Fotografía 4)Queratitis del

estroma y secuestrocorneal en una

infección crónica porFHV-1. ©

Ala

in R

égni

er

Page 137: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

137

viral. Las muestras para PCR pueden provenir de raspados conjuntivales y corneales, delepitelio de desbridamiento de una úlcera, de biopsias conjuntivales y de especímenes detejido de queratectomía.

Tratamiento

Las formas agudas con conjuntivitis y enfermedad respiratoria de las vías altas necesitan unaadministración tópica y sistémica de antibióticos profilácticos para prevenir la infecciónbacteriana oportunista.

La terapia antivírica específica sólo está indicada en los casos agudos y crónicos conafectación corneal. Los fármacos tópicos disponibles actualmente son la trifluridina,arabinósido de adenosina y el aciclovir. Las soluciones antivíricas deben instilarsefrecuentemente y durante un período que sobrepase un mínimo de dos semanas a laremisión de los signos clínicos.

Los corticosteroides tópicos están contraindicados en gatos con infecciones agudas porFHV-1, pero podrían estar indicados en pacientes con queratitis del estroma. Debenutilizarse junto con la terapia antivírica tópica.

El interferón administrado tópica y sistémicamente y la L-lisina oral han sidorecomendados para el tratamiento de los casos recurrentes o refractarios. Se descubrióque el IFN-α actuaba de forma sinérgica contra el FHV-1 con el aciclovir in vitro, y suadministración temprana en el curso de la enfermedad experimental resultaba en síntomasmenos graves que en los animales control. Se ha demostrado que la administración oralde L-lisina reduce las manifestaciones clínicas de la conjuntivitis causada por FHV-1 y inhibela eliminación de virus en gatos infectados latentes. El único IFN veterinario en el mercadohasta ahora (interferón omega recombinante felino) se está investigando y parece ser quees un compuesto prometedor para el tratamiento de la queratitis herpética felina.

Selección de referencias• Gaskell R. & Dawson S. (1998) Gatos respiratory enfermedad. In: Infectious diseases of the dog and cat, 2nd edition. Greene C.E.

(ed).W.B. Saunders Co., Philadelphia, 97-106.• Gaskell R. & Willoughby K. (1999) Herpesviruses of carnivores. Vet. Microbiol. 69, 73-88.• Maggs D.J., Nasisse M.P. and Kass P.H. (2003) Efficacy of oral supplementation with L-lysine in cats latently infected with gatos

herpesvirus. American Journal of Veterinary Research, 64, 37-42.• Nasisse M.P. (1990) Gatos herpesvirus ocular enfermedad. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice 20, 667-

680.• Nasisse M.P. (1991) Anti-inflammatory therapy in herpesvirus keratoconjunctivitis. Progress in Veterinary & Comparative

Ophthalmology, 1, 63-65.• Nasisse M.P. & Weigler B.J. (1997) The diagnosis of ocular gatos herpesvirus infection. Veterinary & Comparative

Ophthalmology, 7, 44-51.• Stiles J. (1995) Treatment of cats with ocular enfermedad attributable to herpesvirus infection: 17 cases (1983-1993). Journal

of the American Veterinary Medical Association, 207, 599-603.

QU

ERA

TIT

IS H

ERP

ETIC

A

Enfermedad •

Page 138: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Historia

Nos mandan a Tom, un gato persa de 1 año,macho castrado,para unaconsulta de oftalmología por úlceras corneales bilaterales. Las úlcerashan sido refractarias al tratamiento médico durante un período de cincosemanas. El gato recibió un tratamiento a base de antibióticos tópicos(gotas oculares de sulfato de neomicina y polimixina B -TÉVÉMYXINE®), un agente anticolagenasa (gotas oculares de N-acetilcisteína - NAC®) y un anticolinérgico (gotas de sulfato de atropina- VT® DOSES ATROPINE 1%) durante un mes.Tom era el único gatoque vivía en el piso y nunca había tenido contacto con otros animalesdesde que lo adquirieran a la edad de 1 año. Sus vacunas (parvovirusfelino, calicivirus, herpesvirus y FeLV) estaban al día.

138

Olivier Jongh - DVMAsesor de la ENVL (Escuela Nacional de Veterinaria de Lyon)Unidad de Oftalmología, 69280 Marcy l'étoileClinique vétérinaire, 2 rue Jacques, 69250 Neuville sur SaôneFRANCIA

Raza:Persa

Sexo:macho castrado

Edad:1 año

Motivo de la consulta:úlceras corneales

bilaterales

Síntomas principales:blefarospasmo, epífora,

úlceras

Caso clínico 1

Un gato con queratitis herpética (faseprimaria de infección) tratado con uninterferón omega felino

Page 139: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

139

Exploración clínica

La exploración clínica general reveló que el animal se hallaba en buen estado, con unbuen apetito y sin otros signos clínicos acompañantes (especialmente respiratorios). Laexploración de la cara reveló un blefarospasmo considerable con epífora (fotografía 1).Se aplicó inmediatamente un anestésico local (oxibuprocaína NOVÉSINE® 0.4%) parafacilitar la apertura de los párpados y poder proseguir con la exploración ocular. Lafunción visual se mantenía (orientación en un entorno desconocido, reflejo de amenazay prueba del algodón normales). La exploración de los anexos reveló:• Aumento de la producción de lágrima (El test de Schrimer, realizado antes de la

instilación del anestésico local, dio valores superiores a los de esta especie, 17mm enel ojo derecho, 16 en el izquierdo)

• Hiperemia conjuntival y quemosis moderada• Ausencia de anomalías palpebrales mediante observación con lámpara de hendidura

(los gatos persas están genéticamente predispuestos a entropion) y de pestañasectópicas (muy poco frecuentes en esta especie).

Se exploraron ambos globos en sentido anterior a posterior :• Las córneas presentaban un aspecto opaco en la región central. La fluoresceína

confirmó la persistencia de los conductos lagrimales (el tinte apareció en la trufa)pero reveló la presencia en primera instancia de defectos de superficie en forma de'mapa geográfico' (fotografías 2 y 3). También se observaron vasos corneales finos.

• No se observaron anomalías en el iris• El cristalino estaba en su lugar y era transparente• La presión intraocular estaba entre los límites normales (20 mm Hg)• El fondo de ojo era normal en ambos lados

QU

ERA

TIT

IS H

ERP

ETIC

A

Caso Clínico 1 •

(Fotografía 1)Nótese elblefarospasmobilateral.©

Oliv

ier J

ongh

Page 140: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

La consecuencia de esta exploración oftalmológica es que se confirmó la presencia deúlceras corneales superficiales bilaterales y un reflejo aumentado de producción de lágrimas.

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial giraba entorno a la presencia de úlceras corneales en el gato,que pueden aparecer por:• Un agente infeccioso (herpesvirus)• Un traumatismo externo (p.ej. cuerpo extraño, quemadura, arañazo)• Una causa endógena, por causas anatómicas (entropion, enfermedades de las

pestañas, lagoftalmos) • Producción reducida o anómala de lágrimas• Una córnea degenerada o distrófica (secuestro corneal, queratopatía bullosa)La edad, naturaleza bilateral de las lesiones, su aspecto y la exploración oftalmológicasugerían una causa infecciosa para esta enfermedad.

140

(Fotografía 3) Ojoizquierdo tras la

tinción confluoresceína. ©

Oliv

ier J

ongh

(Fotografía 2) Ojoderecho tras la

tinción confluoresceína. ©

Oliv

ier J

ongh

Page 141: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

141

Exámenes complementarios

Entre los exámenes complementarios, el más útil hoy en día es la búsqueda directa delvirus mediante amplificación del ADN (PCR). Se tomaron muestras con un cepillo paracitología y una tira de celulosa para la córnea. Se mandaron a un laboratoriocompetente (SCANELIS / Tolouse, Francia).

Diagnóstico

El resultado fue positivo a Herpesvirus Felino (FHV-1). Se confirmó la sospecha dequeratitis herpética.

Tratamiento

El tratamiento supuso la utilización de una preparación de gotas para ojos quecontenían una base de interferón (utilizando una preparación liofilizada de interferónomega felino diluida 20 veces en una solución de NaCl al 0,9%). Se aplicaron cincoveces al día durante 10 días. Se combinaron con un gel oftálmico que contienengentamicina (SOLIGENTAL®) aplicado 3 veces al día.

Resultados y seguimiento

Tom volvió a visitarse 7 días después para comprobar los resultados del tratamientotópico. El blefarospasmo era prácticamente inapreciable (fotografía 4). Se había

QU

ERA

TIT

IS H

ERP

ETIC

A

Caso Clínico 1 •

(Fotografía 4)Desaparición delblefarospasmo trasuna semana detratamiento.©

Oliv

ier J

ongh

Page 142: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

reducido claramente la hiperemia conjuntival y la epífora. La tinción con fluoresceínaconfirmó la desaparición de las úlceras corneales. Una semana después ya habíandesaparecido completamente los signos locales, aparte de las cicatrices que siguen a lapérdida de tejido corneal (fotografías 5 y 6). No se halló trazo alguno de virus en lastorundas conjuntivales y corneales que se realizaron un mes después de haberempezado el tratamiento (nivel de detección: 50 copias de ADN viral).

142

(Fotografía 6) Ojoizquierdo tras una

semana detratamiento. ©

Oliv

ier J

ongh

(Fotografía 5) Ojoderecho tras una

semana detratamiento (tinción

de fluoresceína). © O

livie

r Jon

gh

Page 143: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

143

Historia

Mimine es una gata castrada de 15 años de raza europea. Habíasido traída regularmente a la consulta por una queratitis herpéticadel ojo derecho acompañada de signos respiratorios, especialmenterinitis. Ya se había aislado el virus (FHV-1) mediante PCR. En estaocasión, el animal presentaba una recidiva de la queratitis sin signosrespiratorios. Mimine había dado negativa al Virus de laInmunodeficiencia Felina (FIV) y el Virus de la Leucemia Felina (FeLV)recientemente.

QU

ERA

TIT

IS H

ERP

ETIC

A

Caso Clínico 2 •

Raza: Europea

Sexo: hembra castrada

Edad: 15 años

Motivo de la consulta:recidiva de queratitisherpética

Síntomas principales:blefarospasmo,quemosis, descargaocular mucopurulenta

Caso clínico 2

Un gato con recidiva de queratitisherpética tratada con un interferónomega felino

Olivier Jongh - DVM

Page 144: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Exploración física

La exploración clínica general mostró que el animal estaba en un buen estado general y,en esta visita, libre de signos respiratorios concomitantes. El ojo derecho sólo mostrabablefarospasmo (fotografía 7). La visión parecía modificada en este lado (respuestasreducidas a la amenaza y a la prueba del algodón), aunque resultó difícil controlar la últimaen el ojo contralateral normal. El examen de los anexos de este lado reveló hiperemiaconjuntival con quemosis marcada. Había una abundante descarga ocular mucopurulenta(Test de Schrimer: 15 mm en el ojo derecho, 10 en el izquierdo). Los párpados erannormales. El examen de la córnea reveló, en el lado derecho, un edema corneal difuso convarios vasos superficiales. La tinción con fluoresceína descubrió una amplia área de erosióncorneal en forma de 'mapa geográfico' (fotografía 8). El resto de exámenes ocularesfueron normales (resultó difícil examinar las estructuras internas del ojo por la pérdida detransparencia de la córnea).

Diagnóstico

El procedimiento diagnóstico fue idéntico al del caso anterior (caso clínico 1) y una nuevaPCR confirmó la recidiva vírica.

144

(Fotografía 8) Ojoderecho tras la

tinción confluoresceína. ©

Oliv

ier J

ongh

(Fotografía 7)Nótese el

blefarospasmo en elojo derecho. ©

Oliv

ier J

ongh

Page 145: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

145

Tratamiento

El tratamiento tópico fue exactamente el mismo que el del caso anterior (usoconcurrente de gentamicina e interferón omega felino durante 10 días). Debe notarse queel tratamiento de las recidivas anteriores, con combinación de antibióticos y agentesantivíricos (trifluridina VIROPHTA®), había tenido poco éxito y que las úlceras persistíandurante un largo tiempo.

Resultados y seguimiento

Una semana de tratamiento permitió la desaparición completa de las úlcerascorneales. El blefarospasmo, por lo tanto, casi era imperceptible. La quemosis y ladescarga, ahora sólo acuosa, se habían reducido notablemente. Por otro lado, laneovascularización de la córnea seguía inalterada. La exploración ocular realizada tressemanas más tarde halló un ojo casi idéntico al contralateral (fotografías 9 y 10). Lascicatrices de las úlceras corneales seguían estando, igual que algunos vasossuperficiales. No se detectaron partículas virales (PCR) en la conjuntiva ni córnea delas torundas realizadas en esta etapa de la infección.

QU

ERA

TIT

IS H

ERP

ETIC

A

Caso Clínico 2 •

(Fotografía 9)Desaparicióncompleta delblefarospasmo en larevisión a las tressemanas detratamiento.©

Oliv

ier J

ongh

(Fotografía 10) Ojoderecho en larevisión, a las tressemanas detratamiento.©

Oliv

ier J

ongh

Page 146: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Conclusión

Estos dos casos clínicos muestran el valor de la utilización tópica de InterferónOmega Felino en el tratamiento de queratitis herpética. Su eficacia parece sertan destacable en la fase primaria de la infección (caso 1) como en la fase de rein-fección tras la reactivación viral (Caso2). La velocidad de desaparición de lasúlceras corneales (en menos de una semana) queda confirmada por la ausenciade partículas víricas mediante PCR. Estos resultados contrastan con el habituallento proceso de reparación de la pérdida de material corneal por herpesviruscuando se trata con los antivíricos tradicionales (notablemente trifluridina y aci-clovir).Tras cesar el tratamiento con gotas oculares no se aprecian recidivas enun plazo corto ni medio a pesar de la brevedad del tratamiento (10 días). La rea-lización de más pruebas debe permitir un refinamiento del intervalo y la dura-ción del tratamiento con estas nuevas gotas oculares basadas en interferón conel objetivo de limitar las posibles recidivas y el número de aplicaciones diarias,que puede ser un factor limitante en esta especie.

146

Page 147: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

GA

TOS

147

Protocolo

QU

ERA

TIT

IS H

ERP

ETIC

A

Protocolo •

D0

D2

Tiem

po

Got

as o

cular

es

D1

D3

D4

D5

D7

D6

D8

D9

QU

ERAT

ITIS

HER

PÉTI

CA

FEL

INA

:pro

toco

lo d

el In

terfe

rón

Om

ega

Felin

o

BEN

EFIC

IO:

•Ef

icac

ia t

anto

en

la p

ase

prim

aria

com

o en

la fa

sede

rei

nfec

ción

•Rá

pida

des

apar

ició

n de

las

úlce

ras

corn

eale

s

* R

efer

enci

as:

• RI

CH

TER

M.e

t al

.(20

03)

Act

ivity

of t

opic

ally

and

oral

ly ap

plie

d in

terfe

ron

omeg

a in

cat

s by

Mx-

prot

ein

expr

essio

nin

con

junc

tival

and

whi

te b

lood

cel

ls.In

pro

ceed

ings

of A

CVO

,oct

ober

200

3,Id

aho,

USA

.•

TRU

YEN

U.e

t al

.(20

02)

A s

tudy

of t

he a

ntiv

iral a

ctiv

ity o

f int

erfe

ron

omeg

aag

ains

t se

lect

ed c

anin

e an

d fe

line

viru

ses.

Der

Pra

ktisc

he T

iera

rzt,

10:8

62-8

65.

• SC

HM

IDT-

MO

RAN

D D

.and

JON

GH

O.(

2003

)Ké

ratit

e H

erpé

tique

che

z le

cha

t:co

ndui

te t

héra

peut

ique

et

résu

ltats

.In

pro

ceed

ings

of A

FVA

C c

ongr

ess,

21-2

3 N

ov.2

003,

Nan

tes,

Fran

ceIn

pro

ceed

ings

of A

FVA

C c

ongr

ess,

21-2

3 N

ov.2

003,

Nan

tes,

Fran

ce.

GO

TAS

OC

ULA

RES

:in

terf

erón

om

ega

felin

o2

gota

s po

r oj

o5

vece

s al

día

,dur

ante

10

días

rFeI

FN:5

MU

dilu

idas

en

9 m

l de

NaC

l 0.9

%O

rFeI

FN:1

0 M

U d

iluid

as e

n 19

ml d

e N

aCl 0

.9%

Page 148: Manual Clinico Del Inteferon Veterinario 1a Ed

Lista de Abreviaturas

A:G relación Relación albúmina:globulinaADE Ancho de Distribución EritrocitariaADN Ácido DesoxirribonucleicoAGP Alfa 1 Glicoproteína ÁcidaAINE Antiinflamatorio no esteroideALT AlaninaminotransferasaAM Anticuerpos de origen maternalARN Ácido RibonucleicoAZT 3'-azido-2', 3'- didesoxitimidinaBID Dos veces al díaBUN UreaCPV Parvovirus Caninodpi Días postinfecciónELISA Ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimasEEUU Estados Unidos FA Fosfatasa AlcalinaFCoV Coronavirus FelinoFCV Calicivirus FelinoFDA Food and Drug AdministrationFECV Virus Entérico FelinoFeLV Virus de la Leucemia FelinaFHV Herpesvirus FelinoFHV-1 Herpesvirus Felino tipo 1FIPV Virus de la Peritonitis Infecciosa FelinaFIV Virus de la Inmunodeficiencia FelinaFPV Parvovirus FelinoGECF Gingivoestomatitis Crónica FelinaICGA Ensayo de InmunocromatografíaIFA Ensayo de InmunofluorescenciaIFN InterferónIV Vía IntravenosaLRDF Lesiones de Resorción Dental Felinaml Mililitro

MU Millones de UnidadesP.O. Vía OralPCR Reacción en Cadena de la PolimerasaPIF Peritonitis Infecciosa FelinarFeIFN-w Interferón Omega Recombinante Felinor.p.m. Respiraciones por minutoRT-PCR PCR - Transcriptasa Inversas.g. SubgingivalSC Vía SubcutáneaSIDA Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaSNC Sistema Nervioso CentralTA Título de AnticuerposTI Transcriptasa InversaTRI Tracto respiratorio InferiorTRS Tracto Respiratorio SuperiorVIH Virus de la Inmunodeficiencia Humana

Copyright © VIRBAC S.A.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, su tratamiento informático, la

transmisión de ninguna otra forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia,

por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright, que deberá

pedirse a Virbac España, S.A.