manual básico de seguridad social - atelier libros … · modernización del sistema de seguridad...

19
MANUAL BÁSICO DE SEGURIDAD SOCIAL

Upload: dohanh

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manual básico de seguridad social

CONSEJO EDITORIAL

Miguel Ángel Collado Yurrita

Joan egea FernÁndez

José ignaCio garCía ninet

FranCisCo raMos Méndez

sixto sÁnChez lorenzo

Jesús-María silva sÁnChez

Joan Manel traYter JiMénez

isabel FernÁndez torres

belén noguera de la Muela

riCardo robles Planas

Juan José trigÁs rodríguez Director de Publicaciones

Manual básico de seguridad social

dr. J. ignacio garcía ninetCatedrático de DTSS

Universidad de Barcelona

dr. Jordi garcía ViñaCatedrático de DTSS

Universidad de Barcelona

dra. arántzazu Vicente PalacioCatedrática de DTSS

Universidad Jaume I-Castellón

(Directores)

Dra. Inmaculada Ballester PastorCatedrática acreditada de DTSS

Universidad Jaume I de Castellón

Dr. F. Javier Fernández OrricoProfesor Titular de Univesidad de DTSS Universidad Miguel Hernández (Elche)

Dra. Olga Fotinopoulou BasurkoProfesora Titular de Universidad de DTSS

Universidad País Vasco UPV/EHU

Dr. J. Ignacio García NinetCatedrático de DTSS

Universidad de Barcelona

Dr. Jordi García ViñaCatedrático de DTSS

Universidad de Barcelona

Dra. Cristina Sánchez RodasCatedrática DTSS

Universidad de Sevilla

autores

Dra. Arántzazu Vicente PalacioCatedrática de DTSS

Universidad Jaume I-Castellón

Colección: Manuales universitarios

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

© 2016 Inmaculada Ballester Pastor, F. Javier Fernández Orrico, Olga Fotinopoulou Basurko, J. Ignacio García Ninet, Jordi García Viña, Cristina Sánchez Rodas y Arántzazu Vicente Palacio

© 2016 Atelier Via Laietana 12, 08003 Barcelona e-mail: [email protected] www.atelierlibros.es Tel. 93 295 45 60

I.S.B.N.: 978-84-16652-01-3Depósito legal: B-1086-2016

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es

Impresión: Winihard Gràfics, Avda. del Prat 7, 08180 Moià

7

Índice

AbreviAturAs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

PresentAción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Lección 1. concePto. FormAción históricA. Fuentes reguLAdorAs. estructurA deL sistemA esPAñoL de seguridAd sociAL . . . . . . . . . . . 23Dra. Arántzazu Vicente PalacioI. ConCepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23II. FormaCión históriCa del sistema español de seguridad soCial 26

a) Los seguros sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26b) Hacia la configuración de un sistema de Seguridad Social: la Ley

de Bases de Seguridad Social de 28 de diciembre de 1963 . . . . . . . . . 27c) La Constitución Española de 1978. La promulgación del Real Decreto

Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social (TRLGSS-1994) . . 29

d) El Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social (TRLGSS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

III. Fuentes reguladoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331. La Constitución Española de 1978. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332. Normas internacionales y comunitarias: Derecho uniformizador

y Derecho coordinatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343. Normas legales y reglamentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

IV. estruCtura del sistema español de seguridad soCial . . . . . . . . . 39

Lección 2. LA gestión y eL régimen económico-FinAnciero de LA seguridAd sociAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Dr. J. Ignacio García Nineti. disposiCiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

1. La Seguridad Social en el texto constitucional de 1978 (algunos preceptos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2. El Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social . 42

8

Índice

3. Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social y creación de la futura Agencia Estatal de la Administración de la Seguridad Social . . 45

iI. CompetenCias del ministerio de empleo y seguridad soCial . . . 46iii. el instituto naCional de la seguridad soCial . . . . . . . . . . . . . . . 47iV. instituto soCial de la marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48V. instituto naCional de gestion sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Vi. el instituto de mayores y serViCios soCiales . . . . . . . . . . . . . . . . 51Vii. el serViCio públiCo de empleo estatal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Viii. la tesorería general de la seguridad soCial Como serViCio

Común de la seguridad soCial. la realizaCión del prinCipio de unidad de Caja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

iX. la gerenCia de inFormátiCa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55X. el serViCio jurídiCo de la seguridad soCial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Xi. la ColaboraCión en la gestión de la seguridad soCial . . . . . . . . 57

1. Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social (arts. 80 a 101 TRLGSS) MCCSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

2. Colaboración de las empresas individualmente consideradas en la gestión de la Seguridad Social. Voluntaria u obligatoria. Reducción o compensación de cuotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Xii. régimen eConómiCo de la seguridad soCial. . . . . . . . . . . . . . . . . . 721. El Patrimonio único de la Seguridad Social como distinto

del Patrimonio del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732. Titularidad del Patrimonio que corresponde a la TGSS . . . . . . . . . . . 733. Recursos generales para la financiación de la Seguridad Social.

Naturaleza de las distintas prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734. Naturaleza de las prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745. Sistema financiero de reparto. Fondo de estabilización y de

capitalización. Concepto de capital coste. El Reaseguro. Inversiones . . 746. Presupuesto, intervención y contabilidad de la Seguridad Social.

Disposición general y normas reguladoras de la intervención . . . . . . . 757. Remanentes e insuficiencias presupuestarias. Fondo de Reserva

de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 758. Plan anual de auditorías. Posibles insuficiencias de los servicios

de la Intervención General de la Seguridad Social. Cuentas de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Lección 3. cAmPo de APLicAción y Actos de encuAdrAmiento . . . . . . . 77Dr. J. Ignacio García NinetI. Campo de apliCaCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772. Campo de aplicación y estructura del sistema de la Seguridad Social 783. Estructura del sistema de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795. Regímenes Especiales (Vid. infra). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 836. Sistemas especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

II. aCtos de enCuadramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831. El papel de las EEGSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 832. La Inscripción de empresas. Requisito obligatorio, previo

e indispensable. Sistema presencial o por medios electrónicos . . . . . . 85

9

Manual básico de Seguridad Social

3. Afiliación de trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 874. Altas y bajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 935. Convenio especial en el Sistema de Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . 101

lección 4. cotizAción y recAudAción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Dr. Jordi García ViñaI. introduCCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109II. sujetos de la CotizaCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110III. naCimiento, duraCión y eXtinCión de la obligaCión de

Cotizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1121. Nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1122. Desarrollo y mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1133. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

IV. Contenido de la obligaCión de CotizaCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114V. Cuota de la seguridad soCial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117VI. base de CotizaCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

1. Régimen general (inclusiones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1182. Exclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1203. Determinación de la base de cotización por contingencias

profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1214. Cotización por horas extraordinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

VII. límites de las bases de CotizaCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122VIII. tipos de CotizaCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123iX. Contratos para la FormaCión y el aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . 125X. reCaudaCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

1. Recaudación en período voluntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1282. Recaudación en vía ejecutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Lección 5. Acción ProtectorA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Dra. Inmaculada Ballester Pastori. introduCCión. la aCCión proteCtora del sistema de la

seguridad soCial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135ii. la releVanCia de la aVeriguaCión del origen de las

ContingenCias en el modelo de proteCCión soCial español, de base proFesional y ContributiVo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

III. ContingenCias proFesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1391. El accidente de trabajo en el Régimen general. La definición

incluida en el art. 115 TRLGSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1402. El accidente de trabajo en el Régimen especial de los trabajadores

autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1463. El accidente de trabajo del TRADE: un concepto de accidente

de trabajo peculiar para una tipología de autónomo: la amplitud de la definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

4. El concepto de enfermedad profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147IV. ContingenCias Comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149V. trasCendenCia de la CaliFiCaCión de la ContingenCia Como

proFesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

10

Índice

Lección 6. PrestAciones de LA seguridAd sociAL . . . . . . . . . . . . . . . . 153Dr. Jordi García Viñai. ConCepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153ii. CaraCterístiCas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

1. Incompatibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1552. Garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1553. Prescripción y caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1584. Concurrencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1595. Reintegro de prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

iii. requisitos para Causar dereCho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162iV. abono de las prestaCiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

1. Cuestiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1632. Determinación inicial y topes máximos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1653. Revalorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

V. responsabilidad en orden a las prestaCiones . . . . . . . . . . . . . . . . 1661. Responsabilidad por falta de afiliación y alta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1662. Responsabilidad por defecto de cotización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1673. Incumplimiento de orden de la inspección de paralización del trabajo 1694. Incumplimiento de reconocimientos médicos periódicos en

enfermedades profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1705. El principio de automaticidad en el pago de prestaciones . . . . . . . . . . 1706. Responsabilidades de la empresa comitente en supuestos de contrata . . 1737. Responsabilidades en supuestos de sucesión de empresas . . . . . . . . . . 1748. Responsabilidades en supuestos de cesión de mano de obra . . . . . . . . 1749. Responsabilidades en empresas de trabajo temporal . . . . . . . . . . . . . . 174

Lección 7. LA AsistenciA sAnitAriA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Dra. Arántzazu Vicente Palacioi. introduCCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175ii. titulares y beneFiCiarios del dereCho a la asistenCia sanitaria:

el asegurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177A) Asegurados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177B) Beneficiarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178C) Derecho a la asistencia sanitaria derivada de la suscripción

de convenio especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180iii. dinámiCa de la prestaCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181iV. el Contenido de la prestaCión de asistenCia sanitaria . . . . . . . . 183V. asistenCia sanitaria por medios ajenos al sns: el reintegro

de gastos médiCos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187Vi. asistenCia sanitaria y desplazamientos temporales por

europa. la denominada «asistenCia sanitaria transFronteriza» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Lección 8. incAPAcidAd temPorAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191Dra. Inmaculada Ballester Pastori. ConCepto de inCapaCidad temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

1. Situaciones determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1912. Contenido del subsidio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

11

Manual básico de Seguridad Social

3. Beneficiarios de la prestación: condiciones exigidas para su reconocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

4. Reconocimiento y pago de la prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196ii. dinámiCa de la prestaCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

1. Duración máxima del subsidio y concurrencia de la IT con la posible declaración de incapacidad permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

2. Posibilidad de declaración de IT por recaida de un proceso de similar etiología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

3. Fecha de efectos económicos de la IT seguida de IP . . . . . . . . . . . . . . 2004. Pérdida o suspensión del derecho de IT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

iii. gestión de la it y Control de la misma por parte de las mutuas Colaboradoras de la seguridad soCial . . . . . . . . . . . . . . 202

iV. Control de la inCapaCidad temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Lección 9. mAternidAd, PAternidAd, riesgo durAnte eL embArAzo y riesgo durAnte LA LActAnciA nAturAL. PrestAción PArA cuidAdo de menores enFermos de cáncer u otrA enFermedAd grAve . . . . . . . 207Dr. F. Javier Fernández Orricoi. el subsidio por maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

1. Concepto de maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2082. Beneficiarios del subsidio por maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2083. Prestación económica del subsidio por maternidad . . . . . . . . . . . . . . . 2104. Nacimiento, duración, extinción, pérdida o suspensión del derecho . . . . 2135. El subsidio por maternidad en régimen de jornada a tiempo parcial . . . . 2176. El supuesto especial de maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2187. Gestión del subsidio por maternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

ii. el subsidio por paternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2201. Situaciones protegidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2202. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2203. Cuantía del subsidio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2204. Nacimiento, duración y extinción del derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

iii. subsidio por riesgo durante el embarazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2221. Situación protegida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2222. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2233. Cuantía de la prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2244. Nacimiento, duración, extinción, denegación y suspensión de la

prestación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2245. Reconocimiento, gestión y pago de la prestación . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

V. subsidio por riesgo durante la laCtanCia natural . . . . . . . . . . . 2261. Situación protegida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2262. Prestación económica y duración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2263. Causas de extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2274. Otras cuestiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

Vi. la prestaCión eConómiCa por Cuidado de menores aFeCtados por CánCer u otra enFermedad graVe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2271. Situación protegida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2272. Prestación económica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2283. El pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

12

Índice

Lección 10. incAPAcidAd PermAnente contributivA. . . . . . . . . . . . . . 231Dra. Arántzazu Vicente Palacioi. ConCepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232ii. grados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233iii. requisitos de los beneFiCiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235iV. prestaCiones eConómiCas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

1. Bases reguladoras. Supuestos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2372. Porcentajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

V. gestión y dinámiCa de la proteCCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2401. El procedimiento de calificación. La declaración de incapacidad

permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2402. Dinámica del derecho a las prestaciones económicas . . . . . . . . . . . . . 2423. Responsabilidad y pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

Vi. régimen de Compatibilidad Con el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243Vii. la reVisión de la inCapaCidad permanente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244Viii. las lesiones permanentes no inCapaCitantes (trlgss) . . . . . . . . . 245

Lección 11. LA jubiLAción en su modALidAd contributivA . . . . . . . . 247Dra. Olga Fotinopoulou Basurkoi. ConCepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248ii. requisitos neCesarios para Causar dereCho a la pensión

de jubilaCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2481. Afiliación y alta o situación de asimilada al alta . . . . . . . . . . . . . . . . . 2492. Cese en el trabajo: Hecho causante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2493. Edad ordinaria de jubilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2494. Período de carencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

iii. jubilaCiones antiCipadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2521. Jubilación anticipada a partir de los 60 años por tener la condición

de mutualista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2522. Jubilación anticipada voluntaria y jubilación anticipada no

voluntaria sin tener la condición de mutualista . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2533. Jubilación por razón de trabajo: personal del Estatuto Minero,

personal de vuelo de trabajos aéreos, ferroviarios, artistas, profesionales taurinos, bomberos y miembros de la Ertzaintza . . . . . . 256

4. Jubilación de trabajadores afectados por discapacidad. . . . . . . . . . . . . 2575. Otras modalidades de jubilación anticipada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

iV. jubilaCión FleXible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258V. jubilaCión parCial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258Vi. Contenido de la prestaCión de jubilaCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

1. Base reguladora (art. 209 TRLGSS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2602. Integración de lagunas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2623. Porcentaje de años de cotización (art. 163 TRLGSS) . . . . . . . . . . . . . 262

Vii. dinámiCa del dereCho a la pensión de jubilaCión . . . . . . . . . . . . . 264Viii. inCompatibilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265iX. la pensión soVi: seguro obligatorio de Vejez e inValidez . . . . . . 267

13

Manual básico de Seguridad Social

Lección 12. muerte y suPervivenciA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269Dr. F. Javier Fernández Orricoi. introduCCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269ii. el heCho Causante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270iii. el sujeto Causante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

1. Supuesto especial de desaparición del sujeto causante . . . . . . . . . . . . 2712. Clases de prestaciones por muerte y supervivencia . . . . . . . . . . . . . . . 271

Vi. el auXilio por deFunCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272V. pensión de Viudedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

1. Pensión de viudedad derivada de matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2722. La pensión de viudedad derivada de pareja de hecho . . . . . . . . . . . . . 2753. Cuantía de la pensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2774. Duración y extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2795. Compatibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

Vi. pensión de orFandad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2801. Beneficiarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2802. Cuantía de la pensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2823. Causas de extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

Vii. indemnizaCión espeCial a tanto alzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284Viii. prestaCiones en FaVor de Familiares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

1. Pensión en favor de familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2852. Subsidio temporal en favor de familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

iX. impresCriptibilidad de las prestaCiones por muerte y superViVenCia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

X. reConoCimiento, gestión y pago de las prestaCiones por muerte y superViVenCia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

Lección 13. Protección A LA FAmiLiA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291Dra. Cristina Sánchez-Rodas Navarro i. introduCCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291ii. períodos de CotizaCión asimilados por parto . . . . . . . . . . . . . . . . 291iii. beneFiCios por Cuidado de hijos o menores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292iV. prestaCiones Familiares ContributiVas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

1. Beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2932. Sujetos Causantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2943. Contenido de la prestación: prestación de naturaleza no económica. . . . 2944. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2965. Jubilación, incapacidad permanente, muerte, supervivencia,

maternidad y paternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2966. Asistencia sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2967. Desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2968. Entidad Gestora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

Lección 14. LA Protección Por desemPLeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299Dra. Cristina Sánchez-Rodas Navarroi. introduCCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299ii. ContingenCia protegida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300iii. ClasiFiCaCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

14

Índice

iV. niVeles de proteCCión y aCCión proteCtora . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301V. ámbito subjetiVo de la proteCCión por desempleo . . . . . . . . . . . . 302Vi. personas aseguradas y naCionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302Vii. niVel ContributiVo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

1. Requisitos para lucrar la prestación contributiva de desempleo. . . . . . 3032. Situaciones legales de desempleo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3033. Solicitud de la prestación e inscripción como demandante de empleo 3044. Duración de la prestación por desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3055. Cuantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3066. Pago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3067. Capitalización de la prestación por desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3068. Suspensión de la prestación contributiva (y subsidios asistenciales) . . . 3079. Extinción de la prestación contributiva (y subsidios asistenciales) . . . 30910. (In)compatibilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

Viii. niVel asistenCial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3111. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3112. Dinámica del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3113. Nacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3114. Cuantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3125. Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3126. Beneficiarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3127. Requisitos generales para lucrar el subsidio por desempleo . . . . . . . . 3128. Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3139. Extinción y suspensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

iX. renta aCtiVa de inserCión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

Lección 15. regímenes esPeciALes y sistemAs esPeciALes . . . . . . . . . . 319Dra. Inmaculada Ballester Pastori. estruCtura del sistema de seguridad soCial: paCto de toledo,

tendenCia a la homogeneidad y situaCión aCtual . . . . . . . . . . . . 319ii. régimen espeCial de los trabajadores autónomos . . . . . . . . . . . . 321

1. Normativa aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3212. Campo de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3223. Afiliación, alta y cotización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3254. El régimen prestacional del RETA: cambios operados . . . . . . . . . . . . . 3275. Condiciones peculiares para el acceso a las prestaciones,

particularmente el requisito de la persistencia de la situación de asimilación al alta durante los 90 días siguientes a la baja en el Régimen y la exigencia de estar al corriente en el pago de las cuotas en el momento del hecho causante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

6. La prestación de cese por razón de actividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3307. Especialidades de protección de los trabajadores autónomos

económicamente dependientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331iii. régimen espeCial de los trabajadores del mar . . . . . . . . . . . . . . . 332iV. regímen espeCial de la minería del Carbón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333V. régimen espeCial de estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333Vi. régimen espeCial de los FunCionarios públiCos . . . . . . . . . . . . . . . 334Vii. sistemas espeCiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334

1. Sistema especial de los empleados de hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

15

2. Sistema especial de los trabajadores por cuenta ajena agrarios y Sistema especial por cuenta propia agrarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337Lección 16. PrestAciones no contributivAs. . . . . . . . . . . . 339

Dra. Cristina Sánchez RodasDra. Arántzazu Vicente PalaciosDra. Olga Fotinopoulou Basurkoi. prestaCiones Familiares en su modalidad no ContributiVa . . . . 340

1. Asignación económica por hijo a cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340A. Sujeto causante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340B. Beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340C. Requisito común para beneficiarios y sujetos causantes: la residencia

legal en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342D. Coordinación comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342E. Límite de ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343F. Cuantía de la asignación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343G. Entidad Gestora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344H. Prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

2. Prestación económica por nacimiento o adopción . . . . . . . . . . . . . 3443. Prestación económica por parto o adopción múltiple . . . . . . . . . . 345

ii. pensión de inValidez no ContributiVa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3461. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3462. Requisitos de los beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3473. Cuantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3494. Régimen de incompatibilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3515. Gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

iii. pensión de jubilaCión no ContributiVa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3521. Beneficiarios de la jubilación en su modalidad no contributiva. . . . . . 3522. Cuantía de la pensión de jubilación no contributiva . . . . . . . . . . . . . . 3533. Efectos económicos del reconocimiento del derecho . . . . . . . . . . . . . . 3544. Obligaciones de los beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3545. Gestión e incompatibilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354

Lección 17. LA Protección de LA dePendenciA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355Dr. F. Javier Fernández Orricoi. introduCCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

1. Concepto y objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3562. Fundamento constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

ii. prinCipios en el sistema de dependenCia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357iii. las prestaCiones en el sistema de la dependenCia . . . . . . . . . . . . . 358

1. Clases de prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3592. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

iV. grados y niVeles de dependenCia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363V. soliCitud y proCedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365Vi. la FinanCiaCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366Vii. la partiCipaCión de los beneFiCiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

16

Índice

Lección 18. Protección comPLementAriA: AsistenciA sociAL, servicios sociALes, mejorAs voLuntAriAs y PLAnes y Fondos de Pensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369Dr. F. Javier Fernández Orricoi. introduCCión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369ii. la asistenCia soCial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

1. Evolución y significado de la asistencia social pública . . . . . . . . . . . . . 3702. La configuración de la asistencia social a partir de la Constitución

de 1978. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3713. Delimitación entre seguridad social y asistencia social . . . . . . . . . . . . 3714. Asistencia social «externa» y protección asistencial «interna»

de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373iii. los serViCios soCiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

1. Fundamento constitucional y competencia de los servicios sociales . . 3752. Ámbito competencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3763. Servicios sociales de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

iV. mejoras Voluntarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3761. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3762. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3773. Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3774. Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

V. planes y Fondos de pensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3781. Planes de pensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3782. Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3783. Modalidades en función de las obligaciones estipuladas . . . . . . . . . . . 3794. Principios de los planes de pensiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3795. Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3806. Clases de prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3807. La excepcionalidad de la liquidez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

Lección 19. Procesos en mAteriA de seguridAd sociAL . . . . . . . . . . . 383Dr. Jordi García Viñai. modalidad proCesal de las prestaCiones de la seguridad

soCial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3831. Cuestiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3832. Procesos iniciados por los beneficiarios de prestaciones . . . . . . . . . . . 3863. Procesos por accidente de trabajo o enfermedad profesional . . . . . . . . 3874. Procesos sobre revisión de actos declarativos de derechos . . . . . . . . . . 3885. Procesos por impugnación de prestaciones por desempleo . . . . . . . . . 389

ii. modalidad proCesal de impugaCión de aCtos administratiVos en materia laboral y de seguridad soCial no prestaCionales . . 391

17

abreViaTuras

AC: Accidente ComúnAT: Accidente de TrabajoCA: Comunidad AutónomaCCAA: Comunidades AutónomasCE: Constitución Española de 27 de diciembre de 1978EC: Enfermedad ComúnEGSS: Entidad Gestora de la Seguridad SocialEEPP: Enfermedades profesionalesEP: Enfermedad ProfesionalIMSERSO: Instituto de Mayores y Servicios SocialesINEM: Instituto Nacional de Empleo (extinto)INGESA: Instituto Nacional de Gestión SanitariaINSERSO: Instituto Nacional de Servicios Sociales (extinto)INSS: Instituto Nacional de la Seguridad SocialIP: Incapacidad PermanenteISM: Instituto Social de la MarinaIT: Incapacidad TemporalITSS: Inspección de Trabajo y Seguridad SocialLD: Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Auto-

nomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (BOE de 15-12-2006)

LGS: Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (BOE de 24-4-1986)

LPGE: Ley de Presupuestos Generales del EstadoLISOS: Texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en

el Orden Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto (BOE de 8-8-2000)

LRJS: Ley 36/2011, de 10 de octubre, Reguladora de la Jurisdic-ción Social (BOE de 11-10-2011)

18

Abreviaturas

MCSS: Mutua Colaboradora con la Seguridad SocialMEYSS: Ministerio de Empleo y Seguridad SocialOCE: OMT de 25 de noviembre de 1966 por la que se regula la

Colaboración de las empresas en la gestión del RGSS (BOE 7-12-1966).

OM: Orden MinisterialOMCESS: Orden TAS/2865/2003, de 13 de octubre, por la que se re-

gula el convenio especial en el Sistema de la Seguridad So-cial (BOE 18-10-2003)

RD: Real DecretoRESS: Régimen Especial de Seguridad SocialRGC: Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de

otros derechos de la Seguridad Social, aprobado por R.D. 2064/1995, de 22 de diciembre (BOE de 25-1-1996)

RGIAAB: Real Decreto 84/1996, de 26 de enero, por el que se aprue-ba el Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas y bajas y variaciones de datos de trabajado-res en la Seguridad Social (BOE de 27-2-1996)

RGSS: Régimen General de la Seguridad SocialSPEE: Servicio Público de Empleo EstatalTGSS: Tesorería General de la Seguridad SocialTRET: Estatuto de los Trabajadores aprobado por Real Decreto Le-

gislativo 2/2015, de 23 de octubre (BOE de 24-10-2015)TRLGSS: Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el

que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (BOE de 31-10-2015)

19

PresenTación

De conformidad con la primera acepción de la palabra en el Diccionario de la Lengua Española de la RAL, básico es lo perteneciente a la base o bases so-bre las que se sustenta algo, fundamental. En otras palabras, pretendemos que este Manual sirva a los lectores y estudiosos para que sobre el mismo puedan después ir construyendo un superior conocimiento del Derecho de la Seguri-dad Social, siendo estos los primeros pasos que esperamos puedan recorrer con la máxima seguridad y fiabilidad.

Los autores de este Manual Básico tenemos la pretensión de que, quienes se acerquen al mismo y lo lean y utilicen puedan encontrar a lo largo de sus Dieciocho Lecciones los instrumentos básicos para enfrentarse con soltura y seguridad al muy complicado mundo de la Seguridad Social, bien sean alum-nos de los distintos Grados universitarios, bien sean operadores jurídicos que se mueven por este intrincado, o sea enredado, complicado y confuso, al par que permanentemente cambiante mundo de la Seguridad Social, que algunos con sorna llaman de la Inseguridad Social.

Los autores del Manual vienen dedicándose durante ya muchos años, en-tre otras parcelas, a esta que es la más complicada y cambiante, al tiempo que la más universal, de la rama del saber que es el Derecho del trabajo y de la Seguridad Social. O lo que es lo mismo: para ninguno de los autores se trata de una primera obra en este sector, sino que son ya muchas las páginas escri-tas, y muchas más las leídas y estudiadas en todo tipo de obra, en Tratados, Manuales, estudios, ponencias de congresos, comentarios legislativos y juris-prudenciales, etc., que dan buena cuenta de su preparación y de lo adecuado de su elección para hacerse cargo de los temas en cada caso encomendados.

Tengan la completa seguridad nuestros lectores que se ha llevado a cabo un proceso de síntesis de cada una de las materias, para ofrecer exprimidamente lo más trascendental de cada uno de los mil puntos en que se estructura el Sistema Español de Seguridad Social. Por ello verán que se ha huido de la erudición por la erudición, buscando un tratamiento claro y riguroso. Solamente aquéllo que

20

José Ignacio García Ninet y Arántzazu Vicente Palacio

se ha analizado en profundidad, que se ha entendido en todos sus aspectos, es posible que después se pueda trasladar de modo inteligible al papel del Manual, colocándose en el lugar de los distintos lectores, pues este Manual va dirigido a un gran variedad de potenciales lectores interesados en la Seguridad Social. Mal profesor es aquél que explica lo que no entiende o habla de lo que no sabe, cual tertulianos televisivos que nada saben y nada enseñan, aunque mucho cobren y mucho mal hagan a la maltratada audiencia sin escándalo de nadie, alzándose cual falsos gurús multimedia, sin que hayan dado jamás palo al agua.

La obra se estructura en diecinueve lecciones que tratan de desgranar desde los conceptos generales e históricos de nuestra Seguridad Social hasta los procesos en materia de Seguridad Social, donde concluyen al año miles de pleitos de tan cam-biante materia. Ciertamente no es este un Manual de Derecho Procesal, pero no podíamos por menos de ofrecer al lector la salida ante tantas situaciones conflic-tivas como se viven a diario no solo ante la empresa o en la empresa, sino princi-palmente ante las Entidades Gestoras de la Seguridad Social. Como todos sabe-mos, o podemos llegar a saber, en esta parcela del Derecho son muchos los sujetos intervinientes, son muchos los intereses en juego, son muchas y muy variadas las prestaciones sanitarias, económicas y sociales que hay que resolver cada día, pues no nos conviene olvidar que el Derecho de la Seguridad Social, y en su momento el Estado de bienestar (a veces un edificio en continua reparación, unas veces para mejorarlo, otras veces para aligerarlo a favor de los sistemas privados) forman par-te inseparable del mismo ser de Europa y que debiera servir de modelo para que el resto de los países del mundo, si lograran superar las barreras de un errático y sumamente egoísta capitalismo, contrario a este tipo de derechos de naturaleza pública, deberían poder alcanzar. Sin duda el Estado del bienestar no es la meta, pero si un camino para el logro de la felicidad del ser humano, si se le consigue librar de la inseguridad en su vida, tanto en el presente como en el futuro, sin que ello comporte que el ser humano deba esperarlo todo del Sistema sin hacer nin-guna contribución para ello. Cada día más se reajusta el Sistema en su triple ver-tiente de rama contributiva profesional,rama asistencial universal en pro de los más necesitados y ramas complementarias de mejora, bien pública, bien privada.

De cualquier forma y manera el crear y mantener un Sistema Público de Se-guridad Social es fruto de la decisión política y de tener o no tener ciertas prio-ridades, y está claro que hay que adoptar medidas adecuadas ante las necesida-des sociales por las que en un momento u otro de nuestras vidas todos llegamos a pasar; de ahí la necesaria exigencia de solidaridad de los que más tienen con los que menos tienen, de los sanos con los incapacitados de todo tipo, de los jóvenes con los mayores, de los que tienen la suerte de tener un empleo con los desempleados que buscan activamente salir de su situación de paro, especial-mente en estos tiempos de tanta crisis y de tanta precaria contratación.

No se trata, pues, de una mera guía laboral sin alma, sino de un texto Básico, descargado o ligero de equipaje para que después el lector, si desea ampliar más

21

Presentación

la amplia problemática que se encierra tras tanta normativa cambiante pueda hacerlo con suficiente conocimiento de causa, con absoluta seguridad de que se han puesto bien los cimientos.

La obra tiene el mérito adicional, que sin duda los lectores agradecerán, de es-tar actualizado a las nuevas normas aprobadas este frenético, normativamente hablando, mes de octubre de 2015, y concretamente y en lo que es mas importan-te, al nuevo Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, adecuación que se ha reali-zado tanto a los diversos preceptos como a la propia estructura de la norma, con la adición de nuevos Títulos receptores de normativa antes recogida en normas ajenas al texto básico en materia de Seguridad Social. Así se ha tenido en cuenta (por orden cronológico) las siguientes normas: la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas que además de su propio valor como norma común de los procedimientos administra-tivos modifica en aspectos importantes la LEY 36/2011, de 10 de octubre, regula-dora de la jurisdicción social; la Ley 43/2015, de 9 de octubre, del Tercer Sector de Acción Social; la Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado; la Ley 47/2015, de 21 de octubre, reguladora de la Protección Social de las personas tra-bajadoras del sector marítimo-pesquero; el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores; el Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Empleo; el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público y por supuesto, la Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2016.

Esperamos que esta obra iniciática, que se nos ha encomendado por Edito-rial Atelier a la vista de los nuevos tiempos del mundo universitario, sea de utilidad inmediata y deje un poso profundo para nuevas aventuras jurídicas de nuestros lectores.

Barcelona/Castellón, 14 de julio de 2015 y 6 de diciembre de 2015

José Ignacio García Ninet Catedrático de Derecho del trabajo y de la Seguridad Social

de la Universtat de Barcelona

Jordi García Viña Catedrático de Derecho del trabajo y de la Seguridad Social

de la Universtat de Barcelona

Arántzazu Vicente Palacio Catedrática de Derecho del trabajo y de la Seguridad Social

de la Universidad Jaume I de Castellón.