manual auditor�a - 2013 - i - ii

Upload: beatrizcuayla

Post on 17-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2007 I-II

ACREDITADA POR ACCREDITATION COUNCIL FOR BUSINESS SCHOOLS AND PROGRAMS (ACBSP), EUROPEAN COUNCIL FOR BUSINESS EDUCATION (ECBE) Y AXENCIA PARA A CALIDADE DO SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA (ACSUG)

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

MANUAL:

AUDITORA

CICLO VII

SEMESTRE ACADMICO 2013 - I - II

Material didctico para uso exclusivo de clase

LIMA - PER

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

RECTORING. JOS ANTONIO CHANG ESCOBEDO

VICE RECTOR ING. RAL EDUARDO BAO GARCA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONMICAS Y FINANCIERAS

DECANODR. DOMINGO FLIX SENZ YAYA

DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS DR. JUAN AMADEO ALVA GMEZ

DIRECTOR ESCUELA DE ECONOMADR. LUIS CARRANZA UGARTE

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADMICO DE CONTABILIDAD, ECONOMA Y FINANZASDR. LUIS HUMBERTO LUDEA SALDAA

DIRECTOR DE LA SECCIN DE POSTGRADO DR. AUGUSTO HIPLITO BLANCO FALCN

DIRECTOR DE LA OFICINA DE GRADOS Y TTULOSDR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

DIRECTOR DE LA OFICINA DE EXTENSIN Y PROYECCIN UNIVERSITARIADR. REYNALDO ULADISLAO BRINGAS DELGADO

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACINDR.SABINO TALLA RAMOS

SECRETARIO DE FACULTADDR. LUIS ANTONIO CUEVA ZAMBRANO

JEFE DE LA OFICINA DE REGISTROS ACADMICOSSRA. BELINDA MARGOT QUICAO MACEDO

JEFE DE LA OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIOLIC. MARA RICARDINA PIZARRO DIOSES

JEFE DE LA OFICINA DE ADMINISTRACINMo. ABOG. LUIS FLORES BARROS

COORDINADOR ACADMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS TURNO MAANADRA. YOLANDA MAURINA SALINAS GUERRERO

COORDINADOR ACADMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS TURNO NOCHEDR. ANTONIO AMILCAR ULLOA LLERENA

COORDINADOR ACADMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMA TURNO MAANA Y NOCHEMG. RENZO JAIR VIDAL CAYCHO

COORDINADOR DE LA SECCIN DE POSTGRADO DE CONTABILIDAD Y FINANZASDR. CRISTIAN YONG CASTAEDA

COORDINADOR DE LA SECCIN DE POSTGRADO DE ECONOMA DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

INTRODUCCIN

El entorno social y econmico en que se desenvuelven las empresas presenta constantes cambios que repercuten en su funcionamiento. Entre las modificaciones econmicas que se han dado en el pas, cabe destacar: las variaciones de las tasas de inters y de inflacin, deslizamiento de la moneda, un retorno a la productividad como elemento trascendente para el desarrollo, las distintas formas de financiamiento; el mercado de valores que inicia una apertura y constituye una opcin adicional de inversin y el hecho de que muchas empresas, grandes y medianas, se acercan a fuentes de financiamiento y mercados externos, dando lugar a la internacionalizacin comercial, sujeta a reglas internacionales. Durante el proceso de globalizacin las empresas compiten, principalmente, por capitales, mercados y tecnologa; lo cual origina que la utilizacin de los estados financieros deje de ser meramente local, para tener un aprovechamiento externo por inversionistas extranjeros. Tambin se observan constantes cambios en la poltica fiscal que inciden en los impuestos, as como, una transformacin acelerada en lossistemas de informacin que cada da se tornan ms sofisticados.

Ante la internacionalizacin de la economa, el crecimiento y proliferacin de las empresas multinacionales, la tendencia hacia la auditora sin fronteras se incrementar sin lugar a dudas. Las exigencias de los usuarios internacionales de estados financieros auditados crecern y sern ms sofisticados, por lo que el requerimiento de que los auditores cumplan con normas de auditora internacionales es de hecho una realidad. Algunos conceptos esenciales en la auditora no cambian; ni pueden ni deben cambiar. La independencia mental sigue siendo la columna vertebral de la profesin; la tica contina identificndose como el cimiento de la labor de los contadores; y las normas de auditora permanecen como los requisitos mnimos de calidad, los lineamientos de conducta que debe observar el auditor. Pero, la tecnologa no se detiene. Por el contrario, avanza a pasos acelerados y las expectativas de clientes y usuarios se multiplican, lo que hace an ms demandante la labor de los contadores pblicos que llevan a cabo el examen de los estados financieros.

En este contexto se desarrolla la auditora, como actividad por excelencia del contador pblico que lo identifica con sus caractersticas ms esenciales, como son responsabilidad e independencia. El auditor, para llevar a cabo sus funciones, requiere tener conocimientos profundos sobre principios y normas internacionales de contabilidad, normas internacionales de auditora, procedimientos de auditora, principios de tica profesional, sistemas de informacin e impuestos. El auditor tambin se abocar al estudio y evaluacin del control interno para determinar el alcance que le es suficiente en la obtencin de los elementos de juicio necesarios para fundar de una manera objetiva y profesional la opinin que emitir sobre los estados financieros sometidos a su examen.

Esta actividad, adems de utilizar los conocimientos sealados, se apoya en los sistemas de informacin, as como, en el aspecto fiscal de la entidad, por representar ste un elemento sustancial en los estados financieros sujetos a evaluacin para dictaminar sobre su razonabilidad. Durante este proceso tambin es necesaria la aplicacin de tcnicas que parten del estudio general, del anlisis, inspeccin, confirmacin, investigacin, declaraciones, observacin y clculo, hasta llegar a la emisin de un dictamen que es parte integrante del Informe de Auditora que presentamos los auditores externos como producto final de su trabajo, que se vuelve pblico cuando es firmado por el auditor y entregado a quien contrat sus servicios de auditora financiera; ya que puede ser distribuido a los diferentes usuarios.

Adems, se ha hecho costumbre entregar un informe denominado Carta a la Gerencia sobre Control Interno, que tiene carcter de reservado, para conocimiento exclusivo de la Gerencia de la entidad auditada, a fin de que adopte las medidas necesarias para superar las posibles diferencias de control interno detectadas a travs del examen de auditora.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Reconocer y comprender los conceptos fundamentales tericos / doctrinarios que enfocan el trabajo del Auditor, el rol que desempea y las normas en que se basa para emitir sus informes y dar f pblica de la informacin de las empresas pblicas y privadas. OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Reconoce los fundamentos tericos, doctrinarios y tcnicos de la auditora; distingue las normas y procedimientos aplicables en el trabajo de auditora; y tiene sentido y disposicin para llegar a terminarlo satisfactoriamente con las conclusiones basadas en un juicio slido y maduro. 2. Comprende, identifica y explica los conceptos bsicos de auditora; distingue su naturaleza y grado de complejidad; y los asume de manera crtica.

3. Reconoce las normas y procedimientos de auditora en las tres etapas del proceso; las diferencia por sus caractersticas; y valora su utilidad en el examen.

PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE INVESTIGACINEste Manual ser utilizado como apoyo importante al desarrollo de la asignatura de Auditora, en algunos casos ser estudiado previamente por indicacin del profesor, lo que permitir el anlisis y debate colectivo del tema ledo; en otros casos, servir para una lectura que complemente las explicaciones recibidas durante las sesiones de aprendizaje. Esta lectura ser comprensiva y deber utilizar las tcnicas de estudio que se propone en uno de los temas desarrollados. Despus de la lectura comprensiva efectuada debers desarrollar las actividades de aplicacin propuestas en el Manual. Algunos trabajos son individuales y otros son para desarrollarse en grupos. Pueden ser realizados en aula, o requerir de trabajo de campo; ambas modalidades fortalecen la capacidad de autoaprendizaje del estudiante. Tambin debers resolver las cuestiones planteadas en la autoevaluacin al final de cada tema. Si tuvieras dificultad consulta a tu profesor o efecta investigaciones puntuales.

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

AUDITORA

ASPECTOS GENERALESFASE DE PLANIFICACINFASE DE EJECUCINFASE DE INFORME

UNIDAD I: ASPECTOS GENERALESCONTENIDOS PROCEDIMENTALES Formaliza y expresa con propiedad los conceptos de auditora. Identifica y explica la auditora y su campo de accin. Reconoce y distingue la normatividad aplicable al trabajo de auditora. Identifica las tcnicas y procedimientos generalmente aceptados en el trabajo del Auditor. DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD I

ASPECTOS GENERALES

GENERALIDADES

NORMAS DE AUDITORA

TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORA

CONTENIDOS CONCEPTUALES PRIMERA SEMANA Sesin 1: La Auditora: Definicin y caractersticas. Cualidades del Auditor. Tipos de Auditora. La Auditoria Interna y la Auditoria Externa. Campos de accin.Sesin 2: Normas Internacionales de Auditora (NIA).SEGUNDA SEMANA Sesin 3: Normas de Auditora Generalmente Aceptadas (NAGA). Sesin 4: .Normas de Auditoria Gubernamental (NAGU). TERCERA SEMANA Sesin 5: Ley Sarbanes - Oxley.Sesin 6: Tcnicas y Procedimientos de Auditora.CUARTA SEMANA Sesin 7: Tcnicas y Procedimientos de Auditora.Sesin 8: EVALUACIN: PRIMERA PRCTICA CALIFICADA UNIDAD II: FASE DE PLANIFICACINCONTENIDOS PROCEDIMENTALES Formaliza y expresa con propiedad los conceptos sobre el proceso de planificacin de la auditora. Identifica y explica la etapa de planificacin de la auditora. Reconoce los modelos de planeacin de la auditora. Reconoce los riesgos de auditora. Expresa con claridad los Programas de Auditora.

DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD II

FASE DE PLANIFICACIN

CONOCIMIENTO DE LA ENTIDAD

CONTROL INTERNO

RIESGOS DE AUDITORA

MEMORNDUM DE PLANEAMIENTO

PROGRAMAS DE AUDITORA

CONTENIDOS CONCEPTUALESQUINTA SEMANA Sesin 9: Planeacin general y especfica de la Auditora.Sesin 10: Conocimiento del cliente y visita preliminar - Caso prctico.SEXTA SEMANA Sesin 11: Control interno: Concepto, principios bsicos, principios del control gubernamental, componentes del control interno, fases y mtodos de evaluacin. Informes COSO y COCO. Carta de Control Interno. Memorndum de Control Interno.Sesin 12: Riesgos de Auditora: Definicin, tipos, transacciones bsicas y riesgos potenciales de toda empresa. Efectividad de controles en ambiente SIC (Sistema de informacin computarizada).SPTIMA SEMANA Sesin 13: Memorndum de Planeamiento - Clases para cada Auditora. Caso prctico.Sesin 14: Programas de Auditora: Definicin, contenido, clases, aplicacin prctica.OCTAVA SEMANA Sesiones 15 y 16: EXAMEN PARCIAL

UNIDAD III: FASE DE EJECUCINCONTENIDOS PROCEDIMENTALES Realiza y formaliza con propiedad los conceptos referidos a la fase de ejecucin. Identifica los tipos de evidencia. Identifica los programas de auditora y los ejecuta. Elabora los papeles de trabajo. Explica el resultado del examen con las conclusiones sobre la razonabilidad o no de las cuentas. Formaliza la Carta de Representacin.DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD IIIPRUEBAS DE AUDITORAEVIDENCIAS DE AUDITORA

FASE DE EJECUCIN

PAPELES DE TRABAJO

CONTENIDOS CONCEPTUALES NOVENA SEMANA Sesin 17: Evidencias de Auditoria: Definicin, clases, muestreo. Sesin 18:Pruebas de Auditora: Definicin, tipos.DCIMA SEMANA: Sesin 19: Exposicin de los trabajos de investigacin por los alumnos.Sesin 20: Papeles de Trabajo: Concepto, objetivos, requisitos. Cdulas. Marcas y clases. Reglas de los Papeles de Trabajo. Divisin de los Papeles de Trabajo. Referenciacin cruzada. Confidencialidad. Propiedad y Custodia.DCIMA PRIMERA SEMANA Sesin 21: Tcnicas y Procedimientos de Auditora - Aplicacin Auditora Financiera y Examen Especial.Sesin 22: Tcnicas y Procedimientos de Auditora - Aplicacin Auditora de Gestin y Auditora Ambiental.DCIMA SEGUNDA SEMANA Sesin 23: Carta de Representacin - Casos prcticos.Sesin 24: EVALUACIN: SEGUNDA PRCTICA CALIFICADA

UNIDAD IV: FASE DE INFORMECONTENIDOS PROCEDIMENTALES Formaliza y expresa con propiedad los conceptos contenidos en el dictamen. Explica con propiedad los tipos de dictamen. Explica el resultado del examen y los informes de auditoria.DIAGRAMA DE CONTENIDOS - UNIDAD IV

FASE DE INFORME

INFORMES DE AUDITORAPRONUNCIAMIENTO N 3

CONTENIDOS CONCEPTUALES DCIMA TERCERA SEMANA Sesin 25: Tipos de Informe de Auditora - Estructura.Sesin 26: Pronunciamiento N 3 - Definicin y tipos de Dictamen, Elementos bsicos del Dictamen. Aplicacin prctica.DCIMA CUARTA SEMANA Sesin 27: Aplicacin del Informe Corto.Sesin 28: Aplicacin del Informe Largo - Informe de Auditora Financiera.DCIMA QUINTA SEMANA Sesin 29: Aplicacin del Informe Largo - Informe de Examen Especial.Sesin 30: Aplicacin del Informe Largo - Informe de Auditora de Gestin.DCIMA SEXTA SEMANA Sesin 31: Aplicacin del Informe Largo - Informe de Auditora Ambiental.Sesin 32: Aplicacin del Informe Especial: Civil y Penal.

DCIMA SPTIMA SEMANA:

Sesiones 33 y 34: EXAMEN FINAL

UNIDAD IAspectos Generales

CAPACIDAD I

Comprende, identifica y explica los conceptos bsicos de auditora, distingue su naturaleza y grado de complejidad y los asume de manera crtica.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Formaliza y expresa con propiedad los conceptos de auditora. Identifica y explica la auditora y su campo de accin. Reconoce y distingue la normatividad aplicable al trabajo de auditora. Identifica las tcnicas y procedimientos generalmente aceptados en el trabajo del Auditor.

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Valora la importancia de la auditora. Asume responsabilidad en la realizacin de los trabajos acadmicos que se asigna. Aprecia el significado de confianza en la labor del auditor independiente.

CONTENIDOS CONCEPTUALES PRIMERA SEMANA Sesin 1: La Auditora: Definicin y caractersticas. Cualidades del Auditor. Tipos de Auditora. La Auditoria Interna y la Auditoria Externa. Campos de accin.Sesin 2: Normas Internacionales de Auditora (NIA).SEGUNDA SEMANA Sesin 3: Normas de Auditora Generalmente Aceptadas (NAGA). Sesin 4: Normas de Auditora Gubernamental (NAGU). TERCERA SEMANA Sesin 5: Ley Sarbanes - Oxley.Sesin 6: Tcnicas y Procedimientos de Auditora.CUARTA SEMANA Sesin 7: Tcnicas y Procedimientos de Auditora.Sesin 8: EVALUACIN: PRIMERA PRCTICA CALIFICADA

LA AUDITORA

DEFINICIN

Es el examen objetivo, sistemtico y profesional de las operaciones financieras y administrativas de una entidad, practicado con posterioridad a su ejecucin y para su evaluacin.

Existen otras definiciones de auditora, a saber:

Coopers y Lybrand - Manual de Auditora

La Auditora se puede definir como el examen independiente y la expresin de una opinin sobre los estados financieros (EE.FF.) de una empresa realizados por un profesional - el Auditor - encargado para desempear tales funciones. Es fundamentalmente para ello, el requisito de independencia ya que de lo contrario quedara menoscabada la autoridad de la opinin y su validez de cara a quienes pretenden depositar en ella su confianza. La funcin del auditor es la de examinar e informar sobre los EE.FF. confeccionados por la empresa.

Carlos Slosse - Auditora un Nuevo Enfoque Empresarial

Es el examen de informacin por parte de una tercera persona, distinta de la que la prepar y del usuario, con la intencin de establecer su racionabilidad dando a conocer los resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que tal informacin posee.

Arthur Holmes - Principios y Procedimientos

La auditora es la comprobacin cientfica y sistemtica de los libros de cuentas, comprobantes y otros registros financieros y legales de una empresa, con el propsito de determinar la exactitud e integridad de la contabilidad; mostrar la verdadera situacin financiera y las operaciones y presentar los informes contratados.

Montgomery dice que la auditora "es un examen sistemtico de los libros y registros de un negocio u otra organizacin, con el fin de determinar o verificar los hechos relativos a las operaciones financieras y los resultados de stas, para informar sobre los mismos.

Becksse seala que la auditora "es un examen de los registros de contabilidad con el propsito de establecer si son correctos y completos, y reflejan completas las transacciones que deben contener".

El Comit Especial del Instituto Americano de Contadores determina que auditora "es el examen de los libros de contabilidad, comprobantes y dems registros de un organismo pblico, institucin, corporacin, firma o persona, o de alguna persona o personas situadas en destino de confianza, con el objeto de averiguar la correccin o incorreccin de los registros y de expresar opinin sobre los documentos suministrados comnmente en forma de certificado".

Fernando Diez Barroso considera que la auditoria "es la ciencia del anlisis, comprobacin y estimacin de las cuentas".

Andrs Montero estima que auditora "es el examen metdico y ordenado de la contabilidad de una empresa mediante la comprobacin de las operaciones registradas y la investigacin de todos aquellos hechos que puedan tener relacin con las mismas, a fin de determinar su correccin.

R. K. Mautz en "Fundamentos de Auditora", dice "La auditora se ocupa de la verificacin de la informacin contable determinando la confiabilidad de los estados contables.

A pesar de que ninguno de los auditores est de acuerdo completamente sobre la definicin del trmino auditora, podemos ver que la mayora incluye las caractersticas siguientes, como tpicas de la auditora:

a) Es un examen, evaluacin, estudio, revisin o investigacin.

b) Est dirigida por un Contador Pblico Profesional.

c) Es sistemtico y planeado.

d) Cubre las operaciones en su totalidad o puede ser limitada a las operaciones financieras.

e) Es objetivo e independiente.

f) Se efecta con el fin de llegar a una conclusin o formar una opinin sobre la confiabilidad de lo examinado.

CARACTERSTICAS DE LA AUDITORA

La Auditora como rama de la ciencia contable asume dos caractersticas fundamentales:

ANALTICA, es decir, analiza con detenimiento toda la informacin que conforma los estados e informes contables, descompone el todo en partes para satisfacerse de esa informacin contenida en tales estados e informes.

RETROSPECTIVA, que se refiere a que se efecta el anlisis de la informacin consolidada para descender hasta el documento.OBJETIVOS DE LA AUDITORA

Los objetivos ms importantes que persigue la Auditora son:

a) Determinar si los estados financieros realmente presentan o no la situacin financiera, los resultados de las operaciones de la entidad, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situacin financiera o flujos de efectivo.

b) Comprobar la conformidad o cumplimiento de las disposiciones legales.

c) Evaluar el sistema de control interno de la empresa o entidad.

d) Conocer el grado de manejo empresarial desplegado por los ejecutivos.

LA AUDITORA FRENTE A LA CONTABILIDAD

En su origen, la Auditora consisti en una revisin del sistema contable. Se puede efectuar una Auditora sin contar con un sistema de control interno o de control presupuestario, o de control de abastecimientos, pero es imposible efectuar una auditora sin un sistema contable. El sistema contable abarca los formularios y documentos de origen, los libros de entrada original, el mayor general, el plan de cuentas, y los otros registros contables. Un sistema contable, bien organizado de manera lgica segn los propsitos y operaciones de una entidad o empresa hace posible una auditora financiera y ayuda al auditor. Un sistema contable mal elaborado o mal llevado puede demorar el proceso de la auditora, puede requerir mucha mas labor por parte de los auditores y es siempre muy costoso para la entidad auditada. Cuando los contadores desempean sus cargos de manera efectiva, manteniendo un sistema contable adecuado, los auditores pueden cumplir con sus funciones con menos tiempo y a un menor costo. En este sentido, reviste menor importancia inestimable que el sistema contable sea elaborado no solamente con el concepto de la contabilidad slida, sino tambin con el objetivo de hacer posible la auditora independiente con la mxima eficiencia. Si el sistema contable es muy complejo o complicado o si los libros y documentos no estn en orden, podra ser muy difcil o imposible la Auditora.

EXAMEN DE ESTADOS FINANCIEROS POR EL AUDITOR INDEPENDIENTE

La finalidad del examen de estados financieros, es expresar una opinin profesional independiente, respecto a si dichos estados presentan la situacin financiera, los resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situacin financiera de una empresa de acuerdo con los principios y normas internacionales de contabilidad aplicados sobre bases consistentes.

La opinin del auditor, por ser independiente a la de la administracin de la empresa y el resultado de la aplicacin de normas que controlan la calidad que debe reunir el trabajo de informacin que emite este profesional, permite incorporar credibilidad al contenido de los estados financieros examinados.

Responsabilidad en la preparacin de los estados financieros.-

El contenido y elaboracin de los estados financieros es responsabilidad que compete a la administracin de la entidad.

Mientras el auditor es responsable de examinar y expresar una opinin sobre los estados financieros, la responsabilidad en cuanto a la preparacin de los mismos y de sus notas aclaratorias recae en la administracin de la entidad. La responsabilidad de la administracin incluye el mantenimiento de registros contables; y de controles, todo el trabajo del auditor, tanto al determinar sus procedimientos de revisin, como al evaluar los juicios adoptados por la administracin en la preparacin de los estados financieros.

La auditora de estados financieros no tiene por objetivo el descubrir errores e irregularidades por lo que debido a las caractersticas propias de su realizacin y a las limitaciones que ofrece cualquier sistema de control interno contable, existe un riesgo inevitable de que algunos errores o irregularidades pueden permanecer sin descubrirse; sin embargo, la responsabilidad del auditor nace con el hecho de que los mismos debieron haber sido detectados y no lo fueron, por no haberse cumplido con las normas de auditora aceptadas. Cualquier indicio de que algn error o irregularidad pudiera haber ocurrido provocando una distorsin importante en los estados financieros sujetos a examen, obliga al auditor a ampliar sus procedimientos de revisin para confirmar y disipar sus apreciaciones, dado que pudiera verse afectada su opinin sobre la racionalidad de los mismos estados.

DIFERENCIAS ENTRE AUDITORA FINANCIERA Y OPERATIVA

CONCEPTO

AUDITORAFINANCIERA

AUDITORAOPERATIVA

ENFOQUE

DEL CONTADOR

DE LA GERENCIA

REAS DEAPLICACIN

CONTABILIDADY FINANZAS

TODOS LOSSECTORES

OPORTUNIDAD DEACTUACIN

DESPUS

ANTES, DESPUS,DURANTE

MARCO DEREFERENCIA

ESTADOSCONTABLESCONTROLESADMINISTRATIVOS

AUDITORA OPERATIVA

La auditora operativa se ocupa de los controles en todas las reas, a fin de determinar si los mismos son adecuados y efectivos, para el logro de aquellos objetivos fijados por la direccin.

La Auditora Financiera y de Gestin segn las NAGU

a) Auditora Financiera, es aquella que tiene por objetivo determinar si los estados financieros del ente auditado presentan razonablemente su situacin financiera, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.

b) Auditora de Gestin, es aquella que tiene por objetivo evaluar el grado de economa, eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos pblicos, as como el desempeo de los servidores y funcionarios del Estado.

Sinnimos de Auditora de Gestin

Auditora Operativa. Auditora Administrativa Funcional. Auditora Comprehensiva. Auditora Integral. Auditora Gerencial. Auditora de Rendimiento. Auditora de las 3 Es. Auditora de Desempeo.

Definicin de Auditora de Gestin

La Auditora de Gestin consiste en el examen y evaluacin que se realiza en una entidad, para establecer el grado de Economa. Eficiencia y Eficacia en la planificacin, control y uso de sus recursos y comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilizacin ms racional de los recursos y mejorar las actividades o materias examinadas.

Propsitos de la Auditora de Gestin

Evaluar si la entidad adquiere, protege y emplea sus recursos de manera econmica y eficiente y si se realizan con eficiencia sus actividades o funciones.

Evaluar si la entidad alcanz los objetivos y metas previstos de manera eficaz y si son eficaces los procedimientos de operacin y de controles internos.

Determinar las causas de las ineficiencias o prcticas antieconmicas. Debe comprobar cada elemento y poner al descubrimiento las prcticas antieconmicas, ineficientes e ineficaces, detallando las causas y condiciones que las provocan y el efecto que producen. Deber tener en cuenta la interrelacin de las 3 Es con relacin a la planificacin, control y uso de todos los recursos de la entidad.

Diferencias entre la Auditora Financiera y de Gestin.-

Objetivo de Auditora

El auditor de gestin utiliza los estados financieros como un medio. Para el auditor financiero los estados financieros constituyen un fin.

La Auditora Financiera se dirige hacia la recoleccin de evidencias que permitan la emisin de un dictamen sobre los estados financieros elaborados por la gerencia.

La Auditora de Gestin informa sobre el logro de operaciones econmicas, eficientes y efectivas.

Alcance de la Auditora

El alcance de una auditora financiera se relaciona con los estados financieros de la entidad.

El alcance de la auditora de gestin es variable y puede aplicarse a toda la organizacin o slo a algunas de sus reas o actividades.

Perodo de tiempo a ser auditado

La Auditora financiera por lo general fija su alcance a un ao calendario.

La Auditora de gestin podra fijar su alcance en un perodo que se extienda en varios aos o tan corto que comprenda slo unas semanas.

Requisitos del personal

La auditora financiera, utiliza un grupo de personal entrenado en contabilidad y auditora financiera, y algunos especialistas en materia tributaria y de sistemas.

La auditora de gestin, exige un grupo compuesto de profesionales con una amplia gama de habilidades gerenciales que puedan o no incluir la auditora financiera.

Elaboracin de normas

En la auditora financiera, la norma se extrae de los principios de contabilidad generalmente aceptados.

En la auditora de gestin, es frecuente desarrollar criterios de auditora o unidades de medida para cada examen.

Conclusiones sobre la interrelacin de la auditora financiera y la de gestin

El alcance de trabajo de la Auditora de Gestin est presente en la realizacin de la Auditora Financiera.

En la prctica las auditorias financieras y de gestin estn en muchos aspectos estrechamente relacionados, lo cual les debera permitir intercambiar experiencias, tecnologa y quizs la construccin de una base de metodologa comn.

CUALIDADES DEL AUDITOR

Contador Pblico Colegiado dedicado en forma profesional y exclusiva a la realizacin de las auditoras, exmenes especiales, certificacin de estados financieros y otros que le permita la Ley de Profesionalizacin del Contador Pblico.

Amplios conocimientos de la ciencia contable, Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, Normas Internacionales de Contabilidad, Normas de Auditora Generalmente Aceptadas, Normas Internacionales de Auditora, Normas de Auditora Gubernamental, Manual de Auditora Gubernamental, tcnicas de auditora, entre otros.

Experiencia profesional.

Observancia de las normas personales, de ejecucin del examen y del informe.

TIPOS DE AUDITORA

Auditora Financiera.-

Expresin de una opinin profesional independiente respecto a si los estados financieros de una entidad presentan razonablemente la situacin financiera, los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, de cuyo resultado se emite el correspondiente dictamen.

Auditora de Gestin.-

Examen objetivo, sistemtico y profesional de evidencias, realizado con el fin de proporcionar una evaluacin independiente sobre el desempeo de una entidad, orientada a mejorar la efectividad, eficiencia y economa en el uso de sus recursos y para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas.

Auditora Gubernamental.-

Examen profesional, objetivo, independiente, sistemtico, constructivo y selectivo de evidencias, efectuado con posterioridad a la gestin de los recursos pblicos, con el objeto de determinar la razonabilidad de la informacin financiera y presupuestal para el informe de auditora de la Cuenta General de la Repblica, el grado de cumplimiento de objetivos y metas, as como respecto de la adquisicin, proteccin y empleo de recursos, y si stos fueron administrados con racionalidad, eficiencia, economa y transparencia, en el cumplimiento de la normativa legal.

AUDITORA INTERNA Y EXTERNA

Auditora Interna, cuando es efectuada por la correspondiente unidad orgnica de la entidad.

Auditora Externa, cuando es realizada por Contadores Pblicos independientes o por Sociedades de Auditora.

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORA (NIA)

Son los criterios o lineamientos bsicos que contienen principios y procedimientos esenciales diseados para armonizar la forma en que se realizan las auditoras en el mundo. Con las cuales se busca uniformizar aquellas diferencias de normas personales, de ejecucin e informacin en el proceso y aplicacin de procedimientos de auditora de cada pas. Estas normas estn diseadas bsicamente para la auditora de los estados financieros y estn orientados a mejorar el grado de uniformidad de las prcticas de auditora y servicios relacionados en todo el mundo.

Normas Internacionales de Auditora

Nmero de Tema y Ttulo de la NIA

200 299 Responsabilidades

200Objetivo y Principios Generales que Rigen una Auditora de Estados Financieros

210Trmino de los Compromisos de Auditora

220Control de Calidad para las Auditoras de Informacin Financiera Histrica

230Documentacin de Auditora

240Responsabilidad del Auditor de Considerar el Fraude y Error en una Auditora de Estados Financieros

250Consideracin de Leyes y Reglamentos en una Auditora de Estados Financieros

260Comunicacin de Asuntos de Auditora a aquellos con Jerarqua Plena de la Entidad

300 399Evaluacin de Riesgos y Respuesta a los Riesgos Evaluados

300Planeacin

315Entendiendo a la Entidad y su Ambiente y Evaluando sus Riesgos de Errores Significativos

320Materialidad en la Auditora

400 499 Control Interno

402Consideraciones de auditora relativas a entidades que utilizan organizaciones de servicios

500 599 Evidencia de Auditora

500Evidencia de auditora

501Evidencia de auditora Consideraciones adicionales para partidas especficas

505Confirmaciones externas

510Trabajos iniciales Balances de apertura

520Procedimientos analticos

530Muestreo en la auditora y otros procedimientos de pruebas selectivas

540Auditora de estimaciones contables

545Auditando mediciones y revelaciones del valor razonable

550Partes vinculadas

560Hechos posteriores

570Empresa en marcha

580Representaciones de la administracin

600 699 Uso del Trabajo de Otros

600Utilizacin del trabajo de otro auditor

610Consideracin del trabajo de auditora interna

620Utilizacin del trabajo de un experto

700 799 Dictmenes y conclusiones de auditora

700El dictamen del auditor independiente sobre un conjunto completo de estados financieros para propsitos generales

701710Modificaciones al dictamen del auditor independienteComparativos

720Otra informacin en documentos que contienen estados financieros auditados

800 899 reas Especializadas

800Dictamen del auditor sobre compromisos de auditora con fines especiales

1000Procedimiento de confirmacin entre bancos

1004La relacin entre supervisores bancarios y los auditores externos

1005Consideraciones especiales en la auditora de entidades pequeas

1006La auditora de estados financieros de bancos

1010La consideracin de asuntos ambientales en la auditora de estados financieros

101210131014Auditora de instrumentos financieros derivadosEl comercio electrnico - su efecto sobre la auditora de los estados financierosReporte de los auditores sobre cumplimiento con los NIIF

NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGA)

Son los principios fundamentales de auditora a los que deben enmarcarse en su desempeo los auditores durante el proceso de la auditora.

Normas generales.-

1. El examen debe llevarse a cabo por una persona o personas que tengan el entrenamiento tcnico y la capacidad profesional como auditores.

2. En todos los asuntos relacionados con el trabajo encomendado, el o los auditores mantendrn una actitud mental independiente.

3. Se ejercer el cuidado profesional en la ejecucin del examen y en la preparacin del informe.

Normas relativas a la ejecucin del trabajo.-

1. El trabajo se planear adecuadamente y se supervisar apropiadamente la labor de los asistentes.

2. Deber haber un estudio apropiado y evaluacin del sistema de control interno existente como una base para confiar en l, y para determinar la extensin necesaria de las pruebas a las que deber concretarse los procedimientos de auditora.

3. Se obtendr material de prueba suficiente y adecuada, por medio de la inspeccin, observacin, investigacin, indagacin y confirmacin para lograr una base razonable y as poder expresar una opinin en relacin con los estados financieros que se examinan.

Normas relativas al informe.-

1. El informe indicar si los estados financieros se presentan de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y las normas internacionales de contabilidad.

2. El informe indicar si dichos principios se han seguido uniformemente en el perodo actual, en relacin con el perodo precedente.

3.Las revelaciones informativos contenidas en los estados financieras deben considerarse como razonablemente adecuadas, a menos que en el informe se indique lo contrario.

4.El informe contendr ya sea una expresin de la opinin en relacin con los estados financieros tomados en conjunto ,o una aseveracin en el sentido de que no puede expresarse una opinin .Cuando no pueda expresarse una opinin sobre los estados financieros tomados en conjunto ,deben consignarse las razones que existan para ello .En todos los casos en los que el nombre de un auditor se encuentre relacionado con estados financieros, el informe contendr una indicacin precisa y clara de la ndole del examen del auditor, si hay alguna, y el grado, de responsabilidad que est contrayendo.

NORMAS DE AUDITORA GUBERNAMENTAL (NAGU)

Son los criterios que determinan los requisitos de orden personal y profesional del auditor, orientados a uniformar el trabajo de la auditora gubernamental y obtener resultados de calidad.

1.10 Entrenamiento tcnico y Capacidad profesional

1.20 IndependenciaNORMAS GENERALES

1.30 Cuidado y esmero profesional

1.40 Confidencialidad

1.50 Participacin de especialistas

1.60 Control De Calidad2.10 Planificacin General

2.20 Planificacin Especifica

Normas para la planificacin2.30 Programa de Auditoria

2.40 Archivo Permanente

3.10 Estudio y evaluacin del Control interno

3.20 Evaluacin y cumplimiento de Normas legales y reglamentosNormas para la Ejecucin

3.30 Supervisin del trabajo

3.40 Evidencia suficiente y competente

3.50 Papeles de Trabajo

4.10 Forma Escrita

3.60 Comunicacin de Hallazgos

4.20 Oportunidad del Informe

4.30 Presentacin del Informe3.70 Carta de representacin

4.40 Contenido del Informe

4.50 Informe Especial

Normas para el Informe

LEY SARBANES - OXLEYLa Ley Sarbanes Oxley, cuyo ttulo oficial en ingls es Sarbanes-Oxley Act of 2002, Pub. L. No. 107-204, 116 Stat. 745 (30 de julio de 2002), es una ley de Estados Unidos tambin conocida como el Acta de Reforma de la Contabilidad Pblica de Empresas y de Proteccin al Inversionista. Tambin es llamada SOx o SarbOx.La Ley Sarbanes Oxley nace en Estados Unidos con el fin de monitorear a las empresas que cotizan en bolsa, evitando que las acciones de las mismas sean alteradas de manera dudosa, mientras que su valor es menor. Su finalidad es evitar fraudes y riesgo de bancarrota, protegiendo al inversor.Esta ley, ms all del mbito nacional, afecta a todas las empresas que cotizan en NYSEC (Bolsa de Valores De Nueva York), as como a sus filiales.

TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORA

Se le denomina a los mtodos prcticos y recursos de investigacin y prueba que el auditor utiliza para obtener informacin o comprobar la informacin que otros suministren, as como a los recursos y artificios de que se vale este para obtener evidencia y registrarla en sus papeles de trabajo para:

a) Lograr la informacin y comprobacin necesarias.

b) Fundamentar su opinin.

Para obtener la informacin que necesita el auditor y poder satisfacerse en la autenticidad de los estados financieros, l utiliza recursos prcticos de investigacin y pruebas; a las cuales se les conoce y denominan Tcnicas de Auditora.

ANLISIS Y REVISIN

Cuidadosos anlisis y una revisin crtica de los datos presentados, tales como:

1) Los datos que proporciona la compaa.

2) La acumulacin de datos que efecta el propio auditor.

OBSERVACIN

Prctica de presenciar la manera en que los empleados de la compaa auditada llevan a cabo los procedimientos de trabajos establecidos, tales como:

1) Presencia del auditor en el recuento de inventarios.

2) Manejo de efectivo.

3) Funcionamiento de las diversas fases de su control interno.

CONFIRMACIN

El auditor obtiene confirmacin de partidas que aparecen en los libros mediante informacin recibida directamente de terceros, tales como:

1) Cuentas bancarias.

2) Cuentas de clientes

3) Cuentas de proveedores.

4) Informes de abogados.

INSPECCIN

Gran parte de la labor del auditor implica la inspeccin del activo tangible y de los documentos y otras pruebas fehacientes, tales como:

1) Arqueo de efectivo y de caja.

2) Pruebas y recuento de inventarios.

3) Visita a los locales.

4) La documentacin que amparen los registros en los libros.

INDAGACIN

Discutir con los empleados y funcionarios sobre los diversos problemas vistos sobre asuntos que no estn claramente establecidos, tales como:

1) Partidas de pasivos contingentes.

2) Acciones o hechos que afectan la marcha normal de la empresa.

CLCULO

Una parte considerable del trabajo del auditor, consiste en hacer pruebas independientes de los clculos aritmticos de la depreciacin, intereses, impuestos, provisin para beneficios sociales, etc.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORA.-

Consiste en la aplicacin de una tcnica de auditora para obtener evidencia y pueden agruparse en 3 conjuntos:

Pruebas de control o de cumplimiento.-

El auditor las desarrolla con el objetivo de adquirir seguridad razonable de que los procedimientos de control interno en los que pretende confiar existen y se aplican eficazmente.

Pruebas analticas.-

La aplicacin de comparaciones, clculos, indagaciones, inspecciones y observaciones para analizar y desarrollar las expectativas con respecto a relaciones entre los datos financieros y de operacin para compararlos con los saldos de cuentas o clase de transacciones que se hayan registrado.

Pruebas de detalle o sustantivas.-

Son la aplicacin de una o ms de las tcnicas de auditora a las partidas o transacciones individuales que constituyen el saldo de una cuenta o clase de transacciones.

UNIDAD IIFase de PlanificacinCAPACIDAD II

Reconoce las normas y procedimientos de auditora en las tres etapas del proceso de auditora; las diferencia por sus caractersticas y valora, su utilidad en el examen de auditora.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Formaliza y expresa con propiedad los conceptos sobre el proceso de planificacin de la auditora. Identifica y explica la etapa de planificacin de la auditora. Reconoce los modelos de planeacin de la auditora. Reconoce los riesgos de auditora. Expresa con claridad los Programas de Auditora.CONTENIDOS ACTITUDINALES

Valora la importancia del proceso de auditora en su etapa de planificacin. Asume responsabilidad en las tareas que debe realizar para cimentar sus conocimientos. Aprecia la labor del auditor en la etapa de planificacin de la auditora.CONTENIDOS CONCEPTUALESQUINTA SEMANA Sesin 9: Planeacin general y especfica de la Auditora.

Sesin 10: Conocimiento del cliente y visita preliminar - Caso prctico.SEXTA SEMANA Sesin 11: Control interno: Concepto, principios bsicos, principios del control gubernamental, componentes del control interno, fases y mtodos de evaluacin. Informes COSO y COCO. Carta de Control Interno. Memorndum de Control Interno.Sesin 12: Riesgos de Auditora: Definicin, tipos, transacciones bsicas y riesgos potenciales de toda empresa. Efectividad de controles en ambiente SIC (Sistema de informacin computarizada).SPTIMA SEMANA Sesin 13: Memorndum de Planeamiento - Clases para cada Auditora. Caso prctico.Sesin 14: Programas de Auditora: Definicin, contenido, clases, aplicacin prctica.OCTAVA SEMANA Sesiones 15 y 16: EXAMEN PARCIAL PLANEACIN GENERAL Y ESPECFICADE LA AUDITORALa primera norma de auditora generalmente aceptada del trabajo de campo requiere de una planificacin adecuada.La auditora se debe planificar de forma adecuada y los ayudantes, si es que se tienen, se deben supervisar en forma correcta.Existen tres razones por las cuales el auditor planea adecuadamente sus compromisos: para permitir que el auditor obtenga las evidencias suficientes y competentes y suficientes para las circunstancias; ayudar a mantener los costos a un nivel razonable; y, evitar malos entendidos con el cliente.Hay 7 partes importantes de la planificacin de la auditora: Plan previo. Obtencin de antecedentes del cliente. Obtener informacin sobre las obligaciones legales del cliente. Realizacin de procedimientos analticos preliminares. Evaluacin de la importancia y el riesgo. Conocimiento de la estructura del control interno. Evaluacin del riesgo de control.CONOCIMIENTO DEL CLIENTE YVISITA PRELIMINARPLAN PREVIO DE AUDITORALa mayor parte de la planificacin previa ocurre al principio de la auditora con frecuencia en la oficina del cliente, en la medida de lo posible. Implica decidir si se acepta o contina haciendo la auditora para el cliente, evaluar las razones del cliente para la auditora, obtener una carta de compromiso y seleccionar al personal de la auditora.INVESTIGACIN DE NUEVOS CLIENTESAntes de aceptar a un nuevo cliente, la mayora de los despachos de contadores pblicos investigan la compaa para determinar su aceptabilidad. Deber evaluarse la posicin del posible cliente en la comunidad empresarial, estabilidad financiera y las relaciones con los despachos de contadores pblicos anteriores.En el caso de los clientes que han sido auditados anteriormente por otro despacho de contadores pblicos, el nuevo auditor debe comunicarse con el auditor anterior. El propsito de esto es ayudar al auditor sucesor si debe de aceptar o no el compromiso. Esto ayuda al sucesor a conocer si el cliente no tiene integridad o si ha habido problemas con principios de contabilidad, los procesos de auditora o los inventarios.La responsabilidad de iniciar la comunicacin es del auditor sucesor. An cuando un cliente posible haya sido auditado por otra firma de contadores pblicos, a menudo se hacen otras investigaciones. Las fuentes de informacin incluyen abogados locales, otros despachos de contadores, bancos y otras empresas.CLIENTES CONTINUOSLos contadores pblicos evalan sus clientes existentes cada ao para determinar si existen razones para no continuar realizando una auditora. En conflictos anteriores sobre como poder dar un alcance adecuado a la auditora, el tipo de opinin que se va a emitir o los honorarios son causas por las cuales el auditor suspende su relacin con el cliente. Se determina si al cliente le falta integridad y por lo tanto, ya no debe de ser su cliente. Si existe un litigio contra un despacho de contadores pblicos por parte del cliente o una demanda contra el mismo por parte del despacho de contadores pblicos, el despacho no puede hacer una auditora.La investigacin de clientes nuevos y la reconsideracin de los existentes es parte esencial para decidir sobre el riesgo de una auditora aceptable.RAZONES DEL CLIENTE PARA UNA AUDITORALos usos ms probables de los estados financieros pueden determinarse a partir de la experiencia previa con el cliente y de plticas con la direccin. A lo largo del trabajo, el auditor obtiene informacin adicional del porqu se quiere realizar una auditora y los probables usos de los estados financieros.OBTENCIN DE ANTECEDENTESUn conocimiento amplio del negocio del cliente y de la industria y un conocimiento sobre las operaciones de la compaa son esenciales para realizar una auditora adecuada. La mayor parte de la informacin se obtiene de las instalaciones del cliente especficamente en el caso de un cliente nuevo.CONOCIMIENTO DE LA INDUSTRIA Y EMPRESA DEL CLIENTEEs importante conocer la empresa que se va a auditar por 3 razones:1.Requerimientos de contabilidad distintos en las diferentes empresas.2.Identificacin del riesgo aceptable de la auditora que realice el auditor o si es aconsejable auditar otras empresas iguales.3.Los riesgos inherentes a las empresas de una misma industria.El conocimiento de la industria del cliente se obtiene de varias formas. Entre stas se incluyen conversaciones con el auditor que fue responsable del compromiso en aos anteriores y auditores que tengan contratos en la actualidad que sean similares.Los archivos permanentes del auditor a menudo incluyen el historial de la compaa, una lista de las principales actividades del cliente y un archivo de las polticas de contabilidad en aos anteriores.VISITA A LA PLANTA FSICA Y OFICINASEs til para conocer mejor la empresa del cliente y sus operaciones, por lo que representa una oportunidad para observar las operaciones y conocer personal importante.OPERACIONES CON PARTES RELACIONADASLas operaciones con partes relacionadas son importantes para los auditores porque manifestaran en los estados financieros si son importantes. Las normas internacionales de contabilidad requieren la manifestacin de la naturaleza de la relacin que se tiene con una tercera parte, una descripcin de las operaciones, incluyendo montos en dlares y montos vencidos y con partes relacionadas.

CONTROL INTERNO

Uno de los progresos ms importantes en la auditora independiente durante los ltimos aos ha sido la constantemente creciente comprensin, tanto por la gerencia como por el auditor, de la naturaleza complementaria de sus respectivas responsabilidades y de su dependencia mutua para cumplir con dichas responsabilidades. Esto, unido a su deseo comn de lograr eficiencia y estados contables dignos de confianza, ha fomentado un alto grado de colaboracin entre ellos para beneficio de ambos.

En el pasado, el auditor frecuentemente tena que examinar prcticamente todas las operaciones y hacer docenas de asientos de diario antes de que pudiera preparar estados financieros razonablemente correctos. En la actualidad, el auditor en la mayora de los encargos que acepta con el objeto de expresar su opinin sobre la correccin de los informes financieros de la gerencia, espera que el departamento de contabilidad de la compaa le presente estados financieros y registros contables que la gerencia considera apropiados y libres de error material.

Este estudio analtico, dirigido particularmente a considerar la naturaleza y caractersticas del control interno y a delinear las respectivas esferas de inters y responsabilidad de la gerencia y del auditor, ha sido acometido con la conviccin de que, aplicando el mismo tipo de colaboracin a otros problemas distintos al de control interno, pueda materializarse mejor las oportunidades de lograr beneficios mutuos adicionales.

IMPORTANCIA CRECIENTE DEL CONTROL INTERNO

El creciente reconocimiento de la importancia del control interno puede ser atribuido a los siguientes factores:

La amplitud y envergadura de las empresas han aumentado a tal punto que la estructura de su organizacin ha llegado a ser compleja y muy esparcida. Para controlar las operaciones con efectividad, la gerencia debe depender de la confianza que le merecen numerosos informes y anlisis.

La responsabilidad primaria por la salvaguarda de los activos de las compaas y la prevencin y descubrimiento de errores y fraudes recae en la gerencia. El mantenimiento de un sistema adecuado de control interno es indispensable para poder cumplir con esa responsabilidad.

La proteccin que, contra debilidades humanas, brinda un sistema de control interno que funcione apropiadamente, es de suma importancia. La revisin y verificacin que son inherentes a un buen sistema de control interno reducen las posibilidades de que errores e intentos fraudulentos permanezcan ocultos por mucho tiempo y permitan a la gerencia depositar mayor confianza en la veracidad de la informacin. No es factible para el auditor efectuar exmenes detallados en la mayora de las compaas, dentro de lmites razonables de honorarios. Adems, no es de esperar que un examen a posteriori sustituya el uso de controles apropiados durante la ejecucin de las operaciones.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DEBIDAMENTE COORDINADO

El control interno comprende el plan de organizacin y el conjunto coordinado de los mtodos y medidas adoptados dentro de una empresa para salvaguardar sus activos, verificar la exactitud y veracidad de su informacin contable, promover la eficiencia de las operaciones y alentar la adhesin a la poltica prescrita por la gerencia. Esta definicin es posiblemente ms amplia que la que a veces se da a este trmino. Ella reconoce que un sistema de control interno se extiende ms all de los asuntos que se relacionan directamente con las funciones del departamento de contabilidad y el departamento de finanzas.

Tal sistema podra incluir un control presupuestal, costos estndar, informes peridicos de operacin, anlisis estadsticos y su correspondiente diseminacin, un programa de entrenamiento destinado a ayudar al personal en el cumplimiento de sus responsabilidades y un cuerpo de auditores internos para proveer a la gerencia de una seguridad adicional con respecto a la adecuacin de los procedimientos delineados y al grado en que estn siendo efectivamente seguidos.

Comprende apropiadamente actividades en otros campos, como por ejemplo, estudios de tiempo y movimiento, que corresponden a ingeniera, y usos de controles de calidad mediante un sistema de inspeccin, que es fundamentalmente una funcin de produccin.

Cules serian las caractersticas de un sistema satisfactorio de control interno?

Ciertamente incluiran:

Un plan de organizacin que provea una separacin apropiada de responsabilidades funcionales.

Un sistema de autorizacin y procedimiento de registro adecuado para proveer un control contable razonable sobre activos, pasivos, ingresos y gastos.

Prcticas sanas a seguirse en la ejecucin de los deberes y funciones de cada departamento de la organizacin.

Un grado de calidad del personal, proporcional a sus responsabilidades.

Estos elementos, a cual ms importante considerados individualmente son todos tan bsicos para un control interno apropiado, que una deficiencia seria en cualquiera de ellos, normalmente impedira el buen funcionamiento de todo el sistema. Por ejemplo, ningn plan de autorizacin y de procedimientos de registro para control contable puede considerarse adecuado sin un personal capaz de poner en prctica los procedimientos establecidos para hacer funcionar el sistema ni pueden considerarse sanas las prcticas seguidas en la ejecucin de los deberes de cada departamento, a menos que haya independencia departamental, para que pueda asignarse responsabilidades y establecerse controles interdepartamentales.

EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

El sistema de control interno de la entidad consiste en el plan de organizacin y de todas las medidas y mtodos coordinados dentro de una entidad con fines de:

(1) Proteger los activos.(2) Evitar desembolsos no autorizados.(3) Evitar el uso impropio de recursos.(4) Evitar el incurrir en obligaciones impropias.(5) Asegurar la exactitud y la contabilidad de los datos financieros y administrativos.(6) Evaluar las eficiencias administrativas.(7) Medir la observacin a la poltica prescrita de la administracin.

Responsabilidad del Control Interno.-

El control interno es una funcin de la administracin de cada empresa o institucin.

El resguardo de los recursos y el evitar o dar a luz errores o fraudes es responsabilidad primordial de los administradores o funcionarios de las empresas o instituciones encargados de la administracin. El mantener un sistema adecuado de control es indispensable para cumplir con esta responsabilidad.

Fundamentos y objetivos del control interno.-

Los fundamentos de un control interno adecuado son los siguientes:

a) Un mtodo digno de confianza para establecer la responsabilidad financiera.b) Un plan adecuado y la operacin efectiva de cada uno de los registros contables y financieros.c) La separacin efectiva de las obligaciones del personal de la entidad.

Objetivos del control interno.-

a) Obtener informacin financiera correcta y segura.b) Proteger los recursos empresariales o institucionales.c) Fomentar la eficiencia de la operacin.

Principios bsicos de control interno.-

El control interno se basa en el concepto de carga y descarga de responsabilidad.

Sus principios son:

a)La responsabilidad de la realizacin de cada deber tiene que ser delimitativo para cada persona.b) Las operaciones contables y financieras debern ser separadas. Las funciones de iniciacin, autorizacin, contabilizacin de transacciones y de custodia de recursos deben separarse dentro del plan de organizacin de la entidad.c)Ninguna persona debe tener responsabilidad completa por una transaccin.d)Se debe seleccionar y capacitar a los empleados cuidadosamente.e)Deben utilizarse pruebas de exactitud con el objeto de garantizar la correccin de la operacin de que se trate, as como de la contabilidad subsiguiente.f)Se deber rotar a los empleados en un trabajo al mximo posible y deber exigirse vacaciones anuales para quienes estn en puestos de confianza.g)Los empleados financieros deben estar afianzados.h)Las instrucciones debern ser por escrito, en forma de manual de operaciones.i)El principio de la cuenta de control deber utilizarse en todos los casos aplicables.j)El equipo mecnico con dispositivos de prueba interconstruidos deber utilizarse toda vez que la entidad se encuentre equipada de computadoras.k)Deber utilizarse el sistema de contabilidad por partida doble.l)Deber utilizarse formularios prenumerados por la impresora para toda documentacin importante.m) Se debe evitar el uso del dinero en efectivo utilizando este slo para compras menores de fondo de caja chica.n) Se debe reducir al mnimo el mantenimiento de varias cuentas bancarias contando con una cuenta corriente para operaciones generales y no con varias cuentas con fines especficos.o) Todo dinero recibido en efectivo o en forma de cheque, rdenes de pago, etc., se deber depositar intacto de inmediato en la cuenta bancaria.p) Los activos empresariales ms importantes deben contar con una pliza de seguros contra riesgos inherentes.

Caractersticas de un Sistema Slido de Control Interno:

Las caractersticas son las siguientes:

Plan de organizacin: El plan de organizacin de una empresa establece las responsabilidades funcionales de:

a) Las unidades de operaciones.b) Las divisiones dentro de las unidades de operaciones.c) Los empleados individuales.

Junto con las responsabilidades debe estar la delegacin de autoridad para cumplir con tales responsabilidades. Deben de definirse con toa claridad las responsabilidades y la delegacin de autoridad concomitante y presentarla en lugares adecuados. Hasta el mximo debe evitarse interferencias y duplicacin de responsabilidades, pero cuando el trabajo de dos o ms empleados es complementario, debe distribuirse la responsabilidad segn las fases del trabajo.Quizs lo mas importante del control interno consiste en la designacin correcta de los deberes de los empleados individuales .Muchas entidades dedican grandes esfuerzos a su organigrama segn unidades operativas pero no tocan lo mas importante que es la organizacin de los deberes de los empleados.

b) Un sistema de autorizaciones y procedimientos adecuados que suministre un control contable razonable sobre los activos, pasivos, ingresos y gastos.

c) Practicas slidas que deben seguirse en el desempeo de las obligaciones y funciones de cada una de las unidades de las operaciones de la empresa auditadaLos elementos del personal que son importantes para el control interno son:

Entrenamiento: Mientras mejores programas de entrenamiento se encuentren envigor mas apto ser el personal adecuado.

Eficiencia: Despus del entrenamiento, la eficiencia depender del juicio personal aplicado a cada actividad.

Moralidad: Es obvio que la moralidad del personal es una de las columnas sobre las cuales descansa la estructura del control interno.

Retribucin: Es indudable que un personal retribuido adecuadamente presta mejor a realizar los propsitos de la entidad y se concentran mejor en cumplir con eficiencia su labor.

Confianza en el sistema de Control Interno.-

Si el auditor no ha podido extender su examen a cada transaccin, cada asiento, y cada documento o registro contable, la nica alternativa que queda es confirmar el sistema de control interno.

El auditor puede confiar en el plan de organizacin de la entidad en s, basndose en sus observaciones, pruebas del sistema, exmenes de informes internos, etc., segn su juicio, funciona el sistema de organizacin especialmente en el aspecto de la separacin de funciones entre las unidades organizativas y entre los empleados claves.

El mejor mtodo de determinacin de la confiabilidad del sistema de autorizacin y de los procedimientos de registro es por medio de las mismas pruebas de la operacin del sistema contable.

Revisin y evaluacin del sistema de control interno.-

No se llevar a cabo ninguna auditora sin incluir una amplia revisin y evaluacin del sistema de control interno.

Cuando el resultado del examen de control interno en vigor le impide confiar del todo en la propiedad de los mtodos y registros sobre los que se apoyan los estados financieros y no le es factible ampliar sus procedimientos hasta que haya un grado que le permita satisfacerse de la integridad y veracidad de los estados financieros, el Contador Pblico queda imposibilitado y debe abstenerse de expresar opinin alguna sobre los mismos, tomados en su conjunto.

La ventaja ms importante de la revisin del control interno es que permite al Auditor dirigir su atencin a los aspectos de la administracin de las entidades que ms le requieren. La revisin formal del sistema de control interno consiste en emplear el cuestionario adecuado o lista de comprobacin sobre el sistema de control interno.

El Cuestionario del Sistema de Control Interno.-

Como parte de su preparacin para la auditora, el auditor debe elaborar el cuestionario o lista de comprobacin sobre control interno. Este documento est constituido por varias listas de preguntas que deben ser contestadas por los funcionarios o empleados de la entidad bajo revisin o que el auditor mismo conteste durante el curso de la auditora basada en sus observaciones. Cuando fuere posible, las preguntas del cuestionario sobre control interno deben ser formuladas de manera que la respuesta pueda ser si o no.

Los auditores seleccionan los distintos cuestionarios previamente impresos aplicables a la entidad agregando adems de las preguntas ya listas a cualquier otra considerada pertinente.

Influencia de la Evaluacin del Sistema de Control Interno en los Procedimientos de Auditoria.-

Basado en su evaluacin y revisin del sistema de control interno, el auditor debe considerar si es adecuado el programa de auditora, si los procedimientos contemplados en el programa son suficientes o en el caso de encontrar en buena condicin el sistema de control interno, ver la posibilidad de eliminar o limitar algunos procedimientos.

Efecto de la Evaluacin del Sistema de Control Interno en el Dictamen del Auditor.-

Sin haber efectuado la evaluacin del control interno, el auditor no podr fundamentar su opinin o dictamen (salvo examen detallado). Segn el grado de confiabilidad que se d a ste, el auditor emitir un dictamen sin salvedades, con salvedades; o en el caso de falta de control interno, una abstencin negativa del dictamen.

RIESGOS DE AUDITORA

Es importante en toda organizacin contar con una herramienta, que garantice la correcta evaluacin de los riesgos a los cuales estn sometidos los procesos y actividades de una entidad y por medio de procedimientos de control se pueda evaluar el desempeo de la misma. Si consideramos entonces, que la Auditora es "un proceso sistemtico, practicado por los auditores de conformidad con normas y procedimientos tcnicos establecidos, consistente en obtener y evaluar objetivamente las evidencias sobre las afirmaciones contenidas en los actos jurdicos o eventos de carcter tcnico, econmico, administrativo y otros, con el fin de determinar el grado de correspondencia entre esas afirmaciones, las disposiciones legales vigentes y los criterios establecidos", es aquella encargada de la valoracin independiente de sus actividades. Por consiguiente, la Auditora debe funcionar como una actividad concebida para agregar valor y mejorar las operaciones de una organizacin, as como contribuir al cumplimiento de sus objetivos y metas; aportando un enfoque sistemtico y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de gestin de riesgos, control y direccin. Los servicios de Auditora comprenden la evaluacin objetiva de las evidencias, efectuada por los auditores, para proporcionar una conclusin independiente que permita calificar el cumplimiento de las polticas, reglamentaciones, normas, disposiciones jurdicas u otros requerimientos legales; respecto a un sistema, proceso, subproceso, actividad, tarea u otro asunto de la organizacin a la cual pertenecen. A diferencia de algunos autores, que definen la ejecucin de las auditoras por etapas, se tiene el criterio que es una actividad dedicada a brindar servicios que agrega valores consecuentemente en dependencia de la eficiencia y eficacia en el desarrollo de diferentes tareas y actividades, las cuales debern cumplirse sistemticamente en una cadena de valores que paulatinamente debern tenerse en cuenta a travs de subprocesos que identifiquen la continuidad lgica del proceso, para proporcionar finalmente la calidad del servicio esperado. Viendo la necesidad en el entorno empresarial de este tipo de herramientas y teniendo en cuenta que, una de las principales causas de los problemas dentro de los subprocesos es la inadecuada previsin de riesgos, se hace necesario entonces estudiar los Riesgos que pudieran aparecen en cada subproceso de Auditora, esto servir de apoyo para prevenir una adecuada realizacin de los mismos. Es necesario en este sentido tener en cuenta lo siguiente: La evaluacin de los riesgos inherentes a los diferentes subprocesos de la Auditora. La evaluacin de las amenazas o causas de los riesgos. Los controles utilizados para minimizar las amenazas o riesgos. La evaluacin de los elementos del anlisis de riesgos. Generalmente se habla de Riesgo y conceptos de Riesgo en la evolucin de los Sistemas de Control Interno, en los cuales se asumen tres tipos de Riesgo:Riesgo de Control: Que es aquel que existe y que se propicia por falta de control de las actividades de la empresa y puede generar deficiencias del Sistema de Control Interno.Riesgo de Deteccin: Es aquel que se asume por parte de los auditores que en su revisin no detecten deficiencias en el Sistema de Control Interno.Riesgo Inherente: Son aquellos que se presentan inherentes a las caractersticas del Sistema de Control Interno.Sin embargo, los Riesgos estn presentes en cualquier sistema o proceso que se ejecute, ya sea en procesos de produccin como de servicios, en operaciones financieras y de mercado, por tal razn podemos afirmar que la Auditora no est exenta de este concepto.En cada subproceso, como suele llamrsele igualmente a las etapas de la misma, el auditor tiene que realizar tareas o verificaciones, en las cuales se asumen riesgos de que esas no se realicen de la forma adecuada, claro que estos riesgos no pueden definirse del mismo modo que los riesgos que se definen para el control Interno. El criterio del auditor en relacin con la extensin e intensidad de las pruebas, tanto de cumplimiento como sustantivas, se encuentra asociado al riesgo de que queden sin detectar errores o desviaciones de importancia, en la contabilidad de la empresa y no los llegue a detectar el auditor en sus pruebas de muestreo. El riesgo tiende a minimizarse cuando aumenta la efectividad de los procedimientos de auditora aplicados. El propsito de una auditora a los Estados Financieros no es descubrir fraudes; sin embargo, siempre existe la posibilidad de obtener cifras errneas como resultado de una accin de mala fe, ya que puede haber operaciones planeadas para ocultar algn hecho delictivo. Entre una gran diversidad de situaciones, es posible mencionar las siguientes: Omisin deliberada de registros de transacciones. Falsificacin de registros y documentos. Proporcionar al auditor informacin falsa. A continuacin se exponen algunas situaciones que pueden indicar la existencia de errores o irregularidades. a. Cuando el auditor tiene dudas sobre la integridad de los funcionarios de la empresa; si la desconfianza solamente es con relacin a la competencia y no con la honradez de los ejecutivos de la compaa, el auditor deber tener presente que pudiera encontrarse con situaciones de riesgo por errores o irregularidades en la administracin. b. Cuando el auditor detecte que los puestos clave como cajero, contador, administrador o gerente, tienen un alto porcentaje de rotacin, existe la posibilidad de que los procedimientos administrativos, incluidos los contables, presenten fallas que pueden dar lugar a errores o irregularidades. c. El desorden del departamento de contabilidad de una entidad implica informes con retraso, registros de operaciones inadecuados, archivos incompletos, cuentas no conciliadas, etc. Esta situacin como es fcil comprender, provoca errores, tal vez realizados de buena fe, o inclusive con actos fraudulentos. La gerencia tiene la obligacin de establecer y mantener procedimientos administrativos que permitan un control adecuado de las operaciones. AUDITORA EN UN AMBIENTE DE SISTEMAS DE INFORMACIN COMPUTARIZADO (SIC).-El propsito de esta Norma Internacional de Auditora (NIA) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre los procedimientos que deben seguirse cuando se conduce una auditora en un ambiente de sistemas de informacin computarizado (SIC) Para fines de las NIA, un ambiente SIC existe cuando est involucrada una computadora de cualquier tipo o tamao en el procesamiento de informacin financiera de importancia para la auditora, ya sea que dicha computadora sea operada por la entidad o por un tercero.El auditor deber considerar como afecta a la auditora un ambiente SIC.-El objetivo y alcance globales de una auditora no cambia en un ambiente SIC. Sin embargo, el uso de una computadora cambia el procesamiento, almacenamiento y comunicacin de la informacin financiera y puede afectar los sistemas de contabilidad y de control interno empleados por la entidad. Por consiguiente, un ambiente SIC puede afectar: Los procedimientos seguidos por un auditor para obtener una comprensin suficiente de los sistemas de contabilidad y de control interno. La consideracin del riesgo inherente y del riesgo de control a travs del cual el auditor llega a la evaluacin del riesgo. El diseo y desarrollo por el auditor de pruebas de control y procedimientos sustantivos apropiados para cumplir con el objetivo de la auditora.Habilidad y competencia.-El auditor debera tener suficiente conocimiento del SIC para planear dirigir, supervisar y revisar el trabajo desarrollado. El auditor debera considerar si se necesitan habilidades especializadas en SIC en una auditora. Estas pueden necesitarse para: Obtener una suficiente comprensin de los sistemas de contabilidad y de control interno afectados por el ambiente SIC. Determinar el efecto del ambiente SIC sobre la evaluacin del riesgo global y del riesgo al nivel de saldo de cuenta y de clase de transacciones. Disear y desempear pruebas de control y procedimientos sustantivos apropiados.Si se necesitan habilidades especializadas, el auditor buscara la ayuda de un profesional con dichas habilidades, quien puede pertenecer al personal del auditor o ser un profesional externo. Si se planea el uso de dicho profesional, el auditor debera obtener suficiente evidencia apropiada de auditora de que dicho trabajo es adecuado para los fines de la auditora, de acuerdo con la NIA "Uso del trabajo de un experto".

Planeacin.-De acuerdo con la NIA "Evaluaciones del Riesgo y Control Interno", el auditor debera obtener una comprensin de los sistemas de contabilidad y de control interno, suficiente para planear la auditora y desarrollar un enfoque de auditora efectivo.Al planear las porciones de la auditora que pueden ser afectadas por el ambiente SIC del cliente, el auditor debera obtener una comprensin de la importancia y complejidad de las actividades de SIC y la disponibilidad de datos para uso en la auditora.

Cuando el SIC es significativo, el auditor deber tambin obtener unacomprensin del ambiente SIC y de si puede influir en la evaluacin de los riesgos inherentes y de control. La naturaleza de los riesgos y las caractersticas del control interno en ambientes SIC incluyen lo siguiente: Falta de rastros de las transacciones. Procesamiento uniforme de transacciones. Inadecuada segregacin de funciones. Potencial para errores e irregularidades.Evaluacin del Riesgo.-De acuerdo con la NIA "Evaluacin del riesgo y control interno", el auditor debera hacer una evaluacin de los riesgos inherentes y de control para las aseveraciones importantes de los estados financieros.

Procedimientos de Auditora.-De acuerdo con la NIA "Evaluaciones del riesgo y control interno", el auditor debera considerar el ambiente SIC al disear los procedimientos de auditora para reducir el riesgo de auditora a un nivel aceptablemente bajo.

Los objetivos especficos de auditora del auditor no cambian ya sea que los datos de contabilidad se procesen manualmente o por computadora. Sin embargo, los mtodos de aplicacin de procedimientos de auditora para reunir evidencia pueden ser influenciados por los mtodos de procesamiento computarizado. El auditor puede usar procedimientos de auditora manual, tcnica de auditora con ayuda de computadora, o una combinacin de ambos para obtener suficiente material de evidencia. Sin embargo, en algunos sistemas de contabilidad que usan una computadora para procesar aplicaciones significativas, puede ser difcil o imposible para el auditor obtener ciertos datos para inspeccin, investigacin, o confirmacin sin la ayuda de la computadora.

MEMORNDUM DE PLANEAMIENTO

El trabajo del auditor debe ser adecuadamente planificado a fin de asegurar la realizacin de una auditora de alta calidad y debe estar basado tanto en el conocimiento de la entidad a examinar como de las disposiciones legales que le afectan.

Al concluir la recoleccin y el estudio de informacin, se debe emitir un Memorndum de Planificacin con la siguiente estructura bsica:

Objetivos del examen. Alcance del examen. Descripcin de las actividades de la entidad. Normativa aplicable a la entidad. Informes a emitir y fecha de entrega. Identificacin de reas crticas. Puntos de atencin. Personal auditor. Funcionarios de la entidad a examinar. Presupuesto de tiempo. Participacin de profesionales y/o especialistas. Aspectos denunciados.

PROGRAMA DE AUDITORA

IMPORTANCIA Y DEFINICIN

Cuando se practican auditoras a negocios en donde el trabajo puede ser desarrollado por un solo auditor, tal vez un programa formal no sea necesario. En estos casos, el trabajo realizado as como su alcance o extensin deben ser desarrollados en los papeles de trabajo.

En las auditoras de empresas de mayor importancia, que constituyen la mayora de los casos en donde el contador publico ejerce su profesin, un programa de auditora formal es de gran valor. Es conveniente formular programas para uso y gua de los contadores pblicos que practican auditoras; en la inteligencia de que sirvan no slo de gua y ayuda al contador encargado de la auditora y a sus ayudantes, sino tambin como salvaguarda de que no se omitir algn detalle importante del trabajo. Desde luego que estos programas no pueden subsistir a la buena preparacin y criterio del contador pblico, pus los procedimientos que deben seguirse en las revisiones no son siempre los mismos, ya que dependern de las circunstancias particulares de cada negocio. Sobre esto, Montgomery dice lo siguiente: Nada puede hacer mas dao a los que se dedican a este estudio que el empleo exclusivo de reglas condensadas de trabajo; todos aquellos que ejercen su profesin atenindose a programas que han sido formulados por otras personas, son culpables de negligencia si permiten que unas reglas inmutables anulen toda su independencia de criterio. Sin embargo, no hay inconveniente en que se emplee un resumen de los procedimientos que hay que seguir en todas las auditoras, siempre que en resumen se basen en los principios fundamentales de la auditora y se ponga en prctica sobre esa base.

Ningn programa formulado de antemano se podr aplicar a todos los casos, y los problemas no previstos tendrn que recibir atencin especial. De acuerdo con lo establecido por la Comisin de Procedimientos de Auditora del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, en su boletn N 4 de enero de 1957, el programa de auditora es:

Un enunciado lgicamente ordenado y clasificado de los procedimientos de auditora que han de emplearse, la extensin que se les ha de dar y la oportunidad en que se han de aplicar. En ocasiones, se agrega a esto, algunas explicaciones o detalles de informacin complementaria, tendientes a ilustrar la persona que va a aplicar los procedimientos de auditoria, sobre caractersticas o peculiaridades que debe conocer.

Los programas de auditora no pretenden establecer los procedimientos mnimos aplicables a la generalidad de los trabajos, se concretan a sealar orientaciones sobre la forma en que habr de organizarse la revisin y a listar una serie de procedimientos de los cuales se seleccionarn los que se estimen procedentes para cada trabajo en particular.

La eleccin de los procedimientos y la amplitud con que se desarrollen dependern del juicio del contador encargado de la auditora, quien deber tomar en consideracin la eficiencia del control interno establecido.

CLASIFICACIN

Hace varios aos exista inters en tratar de elaborar programas de auditora que sirvieran para cumplir con todos los fines de la auditora, o para los diversos tipos de sta. Sin embargo, el gran aumento de las operaciones de los negocios modernos han originado un incremento considerable en la diversificacin de las condiciones y problemas que el contador pblico puede encontrar en el curso del trabajo, y sto no indica que un programa de auditora, aplicable en todos los casos no es prctico, como tampoco es practico la uniformidad en los procedimientos contables. El Comit de Procedimientos de Auditora del Instituto Americano de Contadores Pblicos en su informe especial titulado Fijacin Provisional de Normas de Auditora declar:

No es prctico, por la gran diversificacin de las circunstancias o condiciones que se encuentran, expedir un programa de auditora para todos los fines .

No obstante esta conclusin, es generalmente reconocida la conveniencia y lo prctico que para las firmas de contadores es el tener o implantar normas bsicas para la ejecucin de los trabajos de auditora, establecidas como gua de trabajo, deben ser susceptibles de modificarse o adaptarse conforme las circunstancias lo requieran, resumiendo todo esto en un programa de auditora.

Existen diversas formas y modalidades de los programas de auditora, pudindoseclasificar:

A. Desde el punto de vista del grado de detalle a que llegan.B. Desde el punto de vista de su relacin con un trabajo concreto.

Tomando en consideracin el grado de detalle a que llegan, los programas de auditora se clasifican en:

1) Programas generales, y2) Programas detallados.

Programas generales

Son aquellos que se limitan a un enunciado genrico de los procedimientos de auditora que se deben aplicar, con mencin de los objetivos particulares en cada caso.

Programas detallados

Son aquellos en los que se describe con mucha minuciosidad, la forma practica de aplicar los procedimientos de auditora.

Tomando en consideracin la relacin que tienen con un trabajo concreto, los programas de auditora se clasifican en:

1) Programas estndar.2) Programa especficos.

Programas estndar

Son aquellos en que se enuncian procedimientos de auditora a seguir en casos o situaciones aplicables a un nmero considerable de empresas o a todas las que forman la mayora de la clientela de un despacho.

Programas especficos

Son aquellos que se preparan o formulan concretamente para cada situacin particular. Algunos autores sealan que los programas de auditora son de dos tipos: predeterminados y progresivos. El programa predeterminado es una lista detallada de procedimientos de auditora que se prepara antes de su iniciacin y cuyos procedimientos se intentan seguir lo ms estrictamente posible a travs de toda revisin.

El tipo de programa progresivo consiste en que partiendo de un proyecto general de las principales fases de la revisin, se dejan el detalle del trabajo para llenarse a medida que este avanza.

Cualquiera que sea el programa que use, el auditor siempre debe estar preparado para modificarlo si en el curso de su trabajo lo considera necesario para que la auditora se desarrolle en tal forma que su resultado le permita expresar su opinin sobre los estados financieros que examina.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas

La idea de formular un programa estndar aplicable a todas las auditoras, como ya se dijo anteriormente ha sido descartada por los autores modernos quienes invocan diferentes razones que pueden sintetizarse en lo imprctico que resultara un documento as elaborado. Sin embargo, el uso de programas de auditora presenta diversas ventajas, entre otras:

1) Proporcionar un plan a seguir con el mnimo de dificultades y confusiones.

2) El supervisor encargado de la auditora puede planear las tareas que habrn de realizar sus ayudantes utilizando al mximo su capacidad. Cuando se concluye la auditora, el programa sirve para verificar que no hubo omisin alguna en los procedimientos.

Si el encargado de la auditora es asignado a otro trabajo, su sucesor puede observar rpida y fcilmente lo realizado y lo pendiente de hacer. Sirve de gua al hacer la planeacin de auditoras futuras. En l se anotan tanto las reas dbiles como las fuertes, por lo que se refiere al control interno. El auditor estar en aptitud de aumentar o reducir el programa, previamente a la iniciacin de la revisin, con el fin de investigar problemas especiales. El programa capacita al auditor para determinar rpida y fcilmente el alcance y efectividad de los procedimientos que emplear la revisin. Si el programa de auditora es usado con propiedad, se fijar la responsabilidad que corresponde a cada parte de la revisin. Cada auditor deber poner sus iniciales en el programa que haya realizado.

Desventajas

En ocasiones se argumentan las siguientes desventajas de los programas de auditora:

El programa prefijado inhibe al auditor, pus ste se concreta a desempear las tareas sealadas, considerando que no se debe hacer ms.

El empleo de un programa de auditora da como resultado una auditora corriente y de cajn.

Puede ejecutarse trabajo innecesario cuando el control interno sea suficiente, o cuando los errores no sean de importancia en cuanto a su monto.

Estas desventajas desaparecen si se tiene en consideracin que los programas deben ser flexibles, es decir, que se puedan modificar a la luz de las circunstancias. Las caractersticas vitales del auditor, su iniciativa y espritu de investigacin, deben ser ejecutadas al mximo. Generalmente los auditores que tienen xito se oponen a verse circunscritos a un programa. Sin embargo, si la auditora resulta de cajn, la culpa ser del auditor y no del programa de auditora.

UNIDAD III:Fase de EjecucinCAPACIDAD III

Reconoce las normas y procedimientos de auditora en la ejecucin del examen y en el trabajo decampo.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Realiza y formaliza con propiedad los conceptos referidos a la fase de ejecucin. Identifica los tipos de evidencia. Identifica los programas de auditora y los ejecuta. Elabora los papeles de trabajo. Explica el resultado del examen con las conclusiones sobre la razonabilidad o no de las cuentas. Formaliza la Carta de Representacin.CONTENIDOS ACTITUDINALES

Valora la importancia de las normas y procedimientos aplicados en la ejecucin del trabajo de campo. Asume su responsabilidad en las tareas propias del examen de las cuentas. Acta con responsabilidad personal e intelectual en el quehacer de su trabajo.

CONTENIDOS CONCEPTUALES NOVENA SEMANA Sesin 17: Evidencias de Auditoria: Definicin, clases, muestreo. Sesin 18:Pruebas de Auditora: Definicin, tipos.DCIMA SEMANA: Sesin 19: Exposicin de los trabajos de investigacin por los alumnos.Sesin 20: Papeles de Trabajo: Concepto, objetivos, requisitos. Cdulas. Marcas y clases. Reglas de los Papeles de Trabajo. Divisin de los Papeles de Trabajo. Referenciacin cruzada. Confidencialidad. Propiedad y Custodia.DCIMA PRIMERA SEMANA Sesin 21: Tcnicas y Procedimientos de Auditora - Aplicacin Auditora Financiera y Examen Especial.Sesin 22: Tcnicas y Procedimientos de Auditora - Aplicacin Auditora de Gestin y Auditora Ambiental.DCIMA SEGUNDA SEMANA Sesin 23: Carta de Representacin - Casos prcticos.

Sesin 24: EVALUACIN: SEGUNDA PRCTICA CALIFICADA

EVIDENCIA DE AUDITORA1.1 Concepto.- La evidencia de auditora es la informacin que obtiene el auditor para extraer conclusiones en las cuales sustenta su opinin.

1.2 Caractersticas de la evidencia.- La evidencia obtenida por el auditor debe reunir las siguientes caractersticas:

- Competencia.- Es la "medida de la calidad de evidencia de la auditora y su relevancia para una particular afirmacin y su confiabilidad". La evidencia ser ms confiable cuando se base en hechos ms que en criterios.

- Suficiencia.- Es la "medida de la cantidad de evidencia de la auditora". El auditor, a su criterio profesional, obtiene evidencia suficiente al tener en cuenta los factores como: posibilidad de informacin errnea, importancia y costo de la evidencia.

Una evidencia se considera competente y suficiente si cumple las caractersticas siguientes:

Relevancia.- La evidencia es relevante cuando ayuda al auditor a llegar a una conclusin respecto a los objetivos especficos de auditora

Autenticidad.- La evidencia es autntica cuando es verdadera en todas sus caractersticas

Verificabilidad.- Es el requisito de la evidencia que permite que dos o ms auditores lleguen por separado a las mismas conclusiones, en iguales circunstancias. Si diferentes auditores llegaran a distintas conclusiones examinando el mismo asunto, entonces no habra el requisito de verificabilidad.

Neutralidad.- Es el requisito que est libre de prejuicios. Si el asunto bajo estudio es neutral, no debe haber sido diseado para apoyar intereses especiales.

Para obtener la cantidad de evidencia necesaria y de calidad, el auditor normalmente aplica pruebas selectivas o de muestreo estadstico a la informacin disponible, no examina toda la informacin; de esta manera se puede llegar a conclusiones sobre un saldo de una cuenta, clases de transacciones o control.

La obtencin de evidencia suficiente y competente en la auditora es afectada por factores como: La evaluacin de la naturaleza y nivel del riesgo inherente, del giro del negocio, situacin econmica y financiera de la entidad. Cuanto mayor sea el nivel de riesgo inherente mayor ser la cantidad de evidencia necesaria.Evaluacin de riesgos de control, as como de los sistemas de contabilidad y de control interno.Materialidad de la partida o transaccin que se examina.Experiencia obtenida en auditoras previas.Fuente y confiabilidad de informacin disponible.Obtencin de la evidencia en auditora.- El auditor debe obtener evidencia suficiente y competente mediante la aplicacin de pruebas y procedimientos sustantivos y/o mtodos (tcnicas) para fundamentar su opinin y conclusiones sobre los estados financieros y otras actividades materia de la auditora.

a) Pruebas de control.- Se realizan con el objeto de obtener evidencia sobre la idoneidad del sistema de control interno y contabilidad.

b) Pruebas sustantivas.- Consiste en examinar las transacciones y la informacin producida por la entidad bajo examen, aplicando los procedimientos de auditora, con el objeto de validar las afirmaciones y para detectar las distorsiones materiales contenidas en los estados financieros.

Las afirmaciones son manifestaciones o declaraciones de la gerencia respecto a los estados financieros; es decir, sobre la situacin patrimonial (activo, pasivo y capital), los resultados de las operaciones y los cambios en la situacin financiera de la entidad auditada. Estas afirmaciones se someten a prueba por el auditor. El SAS N 31 establece los siguientes criterios para evaluar tales afirmaciones:

Existencia u ocurrencia. Integridad. Derechos y obligaciones. Valuacin o aplicacin. Presentacin y revelacin.

Las evidencias deben guardar relacin con los objetivos de la auditora y las declaraciones de la gerencia. Por ejemplo, al examinar las afirmaciones de la partida o componente de existencias del balance general efectuada por la gerencia, se debe comprobar la existencia en almacenes, integridad de los saldos, propiedad; mtodo y los procedimientos aplicados en su valuacin y los costos de este rubro.

La tercera norma de ejecucin del trabajo exige que debe obtenerse evidencia suficiente y competente mediante la inspeccin, observacin, investigacin y confirmacin para tener una base razonable y poder expresar una opinin respecto a los estados financieros que se examinan.

Esta norma gua al auditor en el desarrollo de los objetivos especficos de auditora de cada etapa y en la determinacin de la competencia de la evidencia, su suficiencia y el mtodo apropiado para obtenerla.

La mayor parte del trabajo del auditor independiente, al formular su opinin sobre los estados financieros, consiste en obtener y evaluar la evidencia relativa a las afirmaciones hechas en esos estados financieros. La medida de la validez de dicha evidencia para fines de auditora descansa en el juicio del auditor, a este respecto la evidencia en auditora difiere de la evidencia legal, la cual est circunscrita por reglas rgidas.

El auditor obtiene evidencia mediante la aplicacin de procedimientos de inspeccin y procedimientos analticos; sin embargo, la oportunidad de stos depender de los perodos en que la evidencia buscada se encuentra.

La NAGU 3.40 indica que el auditor debe obtener evidencia suficiente, competente y relevante, mediante la aplicacin de pruebas de control y procedimientos sustantivos que le permitan fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones que formule respecto de la auditora. La evidencia de