mansoniini nborft+orickle:s. i (diptera-culicidae)

9
MANSONIINI NBorFT+ORICKLE:S. I (DIPTERA-CULICIDAE) Por RicARDo A. RONDERios ( # ) -AXEL 0. BACHMANN ( # ) Summa[ry.. Neotropioal Maawonüri. 1. (Dip€eTa-Cuücidae) rFhree spec±es Mamsoria (Ma"onúi).. titilzams `Walker. ónáubüans Dyar and Shanno". a`nd pset¿czof¢.fézz¢y}s Theobald are considered. Their ,eggs, larvae, pupae and adults (male and female) are described. Keys for identificatioin of all stages, except eggs, are given. It is pointed out that M. pessoc}é Barretto and Coutinho and M. cerqt¿eórc}¿ Barretto and Coutinho .]re probably synonyms M. pset¿dof¿fézz¢ms, and M. fz¢Üeozws_ Coquillett is very probably synonym too, the only visible difference being the main color. The great variability of both male and fem,ale genítalia of M. ¢.mdt¿Z7ó#ns is stiated, as well as clear dif£eFenc® in its ?arvae against North American specimens. Ronderos y Bachmann ( 1963) tdescribieron como nueva la tribu MCLnson¿¢né- Mczymoy}énó per errorem), desconociendo en ese momento el trabiajo de BeHcin 1962) donde crea la misma tribu, cuyos caracteres no s'on co.nsiderados sufi- cientes por Dodge (1962). Ante este hecho consideramos oportuno insistir en la validez de esta tribu, remitiéndonos a nuestro trabajo anterior (1963), donde estimamos se dan los caracteres en que se basa esta afirmación, teniendo en cuenta además que Belkín en su ti.abajo no fundamenta la creación de la tribu. En esta contribución se analizan solamente tres especies: Mcii'isom¿¢ (Mcm- 6.onéúi) féf®..Zzams (Walker,1848), M. (M.) énd%Z)¿fcim Dyar y Shannon,1925, y M. (M.) pset¿czof¿fézzc}ns (Theobald,1901), en todos sus estados evolutivos, en base a material argentino. No es idesconocido el problema de la determinación específica en este sub- género neot'ropical y en especial de las hembras de estas tres iespecies. Se han uti]izado diversos caracteres, como la longitud relativa de los palpos y antenas c,on la proboscis que, si ,bien tiene valor estadístico en series numerosas, resulta cm extremo variable en ejemplares aislados. El tamaño y color general tienen. escaso valor, ya que en series numerosas las tres especies presentan una amplia gama de variación, incluyendo todos los grados consíderados como característicos. Los genitales masculinos ofrecen mayor segurida.d, pero su variación indiví- dual, en esp'ecial en M. (M.) éncJc¿Z7éfcms, hace dificultosa una cmracterización adecuada, ya que el aspecto de las estructuras utilizadas .`está sujeto a una correcta orientación de las mismas en un preparado microscópico. De las tres especies 'sólo M. (M.) féf¿Zzcms puede ser rápidamente separada por el aspecto del mesonoto; 1as otras dos pueden caracterizarse "a priori", por la longitud de los pialpos en la hembra, ,pero para confirmar su identidad deben considerarse otras estructuras, en especial el VIIl urotergito de la hembra y el distístilo del macho. Este criterio lo sustentamos con el estudio de series de material criado a partir- de larvas y pupas, cuya individualización es Ínmediata. Pratt (1945,1953) y Carpenter y La Casse (1955) describen la larva y pupa de M. (M.) féf¿Z}úL" y M. (M.) ¿ndtibéfcms y los genitales femeninos de las tres, ( # ) Instituto Nacional de Microbiología, D.epartamen.to .de Entomología Sanitaria. Carre- ra del lnvestigador, Conse].o Nacional ide lnvestigaciones Científicas y. Técnicas. Buenos Aires..

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANSONIINI NBorFT+ORICKLE:S. I (DIPTERA-CULICIDAE)

MANSONIINI NBorFT+ORICKLE:S. I (DIPTERA-CULICIDAE)

Por RicARDo A. RONDERios ( # ) -AXEL 0. BACHMANN ( # )

Summa[ry.. Neotropioal Maawonüri. 1. (Dip€eTa-Cuücidae)rFhree spec±es o£ Mamsoria (Ma"onúi).. titilzams `Walker. ónáubüans Dyar and Shanno".

a`nd pset¿czof¢.fézz¢y}s Theobald are considered. Their ,eggs, larvae, pupae and adults (maleand female) are described. Keys for identificatioin of all stages, except eggs, are given. It ispointed out that M. pessoc}é Barretto and Coutinho and M. cerqt¿eórc}¿ Barretto and Coutinho.]re probably synonyms o£ M. pset¿dof¿fézz¢ms, and M. fz¢Üeozws_ Coquillett is very probablysynonym too, the only visible difference being the main color. The great variability of bothmale and fem,ale genítalia of M. ¢.mdt¿Z7ó#ns is stiated, as well as clear dif£eFenc® in its?arvae against North American specimens.

Ronderos y Bachmann ( 1963) tdescribieron como nueva la tribu MCLnson¿¢né-Mczymoy}énó per errorem), desconociendo en ese momento el trabiajo de BeHcin1962) donde crea la misma tribu, cuyos caracteres no s'on co.nsiderados sufi-

cientes por Dodge (1962). Ante este hecho consideramos oportuno insistir enla validez de esta tribu, remitiéndonos a nuestro trabajo anterior (1963), dondeestimamos se dan los caracteres en que se basa esta afirmación, teniendo encuenta además que Belkín en su ti.abajo no fundamenta la creación de la tribu.

En esta contribución se analizan solamente tres especies: Mcii'isom¿¢ (Mcm-6.onéúi) féf®..Zzams (Walker,1848), M. (M.) énd%Z)¿fcim Dyar y Shannon,1925, yM. (M.) pset¿czof¿fézzc}ns (Theobald,1901), en todos sus estados evolutivos, enbase a material argentino.

No es idesconocido el problema de la determinación específica en este sub-género neot'ropical y en especial de las hembras de estas tres iespecies. Se hanuti]izado diversos caracteres, como la longitud relativa de los palpos y antenasc,on la proboscis que, si ,bien tiene valor estadístico en series numerosas, resultacm extremo variable en ejemplares aislados. El tamaño y color general tienen.escaso valor, ya que en series numerosas las tres especies presentan una ampliagama de variación, incluyendo todos los grados consíderados como característicos.

Los genitales masculinos ofrecen mayor segurida.d, pero su variación indiví-dual, en esp'ecial en M. (M.) éncJc¿Z7éfcms, hace dificultosa una cmracterizaciónadecuada, ya que el aspecto de las estructuras utilizadas .`está sujeto a una correctaorientación de las mismas en un preparado microscópico.

De las tres especies 'sólo M. (M.) féf¿Zzcms puede ser rápidamente separadapor el aspecto del mesonoto; 1as otras dos pueden caracterizarse "a priori", porla longitud de los pialpos en la hembra, ,pero para confirmar su identidad debenconsiderarse otras estructuras, en especial el VIIl urotergito de la hembra y eldistístilo del macho.

Este criterio lo sustentamos con el estudio de series de material criado a partir-de larvas y pupas, cuya individualización es Ínmediata.

Pratt (1945,1953) y Carpenter y La Casse (1955) describen la larva y pupade M. (M.) féf¿Z}úL" y M. (M.) ¿ndtibéfcms y los genitales femeninos de las tres,

( # ) Instituto Nacional de Microbiología, D.epartamen.to .de Entomología Sanitaria. Carre-ra del lnvestigador, Conse].o Nacional ide lnvestigaciones Científicas y. Técnicas. Buenos Aires..

Page 2: MANSONIINI NBorFT+ORICKLE:S. I (DIPTERA-CULICIDAE)

58 REvisTA DE LA SociEDAD ENTOMOLÓGICA ARGENTiNA XXVI 1963

c`on material norte y centroamericano, antillano y del extremo norte de Sudamé-ríca. Hemos considerado oportuno redescribirlas con nuestro material. Damos aconocer por primera vez el huevo, larva y pupa de M. (M.) psec¿doféféz'Zms y•anotamos la gran variabilidad de los genitales masculinos y femeninos de M.l\M.) indubüams.

MANsioNiA ( MANsoNiA) iNDUBiTANs Dyar y Shannon,1925

1925. J. W,cz$7.v. Ac. Sc. XV : 41

GENiTALEs MAscuLiNos. (Lám.111. ) Los genitales masculinos en este subgé-.nero (salvo en cwn<zzoneyLsts y to¿Zsoné) responden a un esquema bastante uni-forme. En ¿y}dciz?¿fcms su asp`ecto, y en especial el del ,dististilo (£ig.18), demues-tran que se trata de la especie más primitiva. Su forma dentro de`1 subgénero esla más simple y a su vez la más variable, lo que nos pone ante la evidencia de;{iue constituye el patrón inicial del desarrollo de esta estructura.

En la serie de material argentino que hemos estudiado encontramos, aun enun mismo criadero, gradaciones desde la forma típ.ica (£ig. 18 c) ilustrada por:Barretto y Coutinho ( 1944Shannon ( 18d

sobre un esquema de Stone, hasta la ilustrada porEsto nos hace suponer que esta especie es la más

cxtendi.da en nuestro continente. Las escasas citas se deben a la `dificultad deldiagnósti`co específico dada la gran variabili,dad de sus genitales m'asculinos yi`emeninos (ver más adelante), pese a la simplicidad de los mismos. Por ello•ilustramos los cuatro aspectos más frecuentes del idististilo en nuestros ejemplares.

Un elemento coadyuvante en el diagnóstico específico es el lóbulo basal,cuya longitud no supera los 2/3 de la longitud del basistilo (fig.17). Las restan-tes estructuras, en especial el mesosoma, IX tergito y X estemito de las tresespecies consideradas, y aún más de hwmerczz*, no aportan caracteres diagnósti-Los de valor por su gran similitud y marcada variabilidad.

GENiTALEs FEMENiNos. (Lám IV.) Esta esp.ecie es eviidentemente la másprímitiva de las tres en cuanto a la conformación ide sus genitales femeninos. E]VIIl urotergito (figs. 21-22) presenta dos hileras irregulares de púas que seextíenden más hacia los lados que en las dos especies siguientes, formando engeneral la posterior un grupo definido central, de 6-9 púas, de largo muy va-riable; en algunos ejemplares de la provincia de Formosa sólo existen tres púas,separadas entre sí por una .distancia igual a su propio idiámetro, disposiciónilustrada por Pratt ( 1945,1953) y Carpenter y La Casse (1955) para ejemplaresmorteamericanos, y observada por nosotros en algún ejemplar venezolano. Placapostgenital (fig. 23 ) subcircular, con el borde distal ligeramente escotado.

PupA. (Lám.11.) Pratt (1945) ilustra. por primera vez la trompeta respiratoJiia, los segmentos abdominales VI, VIl y VIIl y las paletas natatorias, anotandoen una clave las diferencias más so,bresalíentes con M. (M.) fzc}Üeo.Zc# (Coqui-llett). La pupa de esta especie puede ser £ácilmente separada .de las conocidasde este subgénero por los siguientes caracteres:

a) Trompeta respiratoria 57á veces tan larga (desde la base a la aberturaTespiratoria) como su ancho máximo; cuerpo recto y "uña" bruscamente ensan-•chada próximo al ápice (fig.11).

b) Éelo A' del VIIl uromero tan largo co,mo la mitad de la paleta natatoria`(.£ig.10); p.elos 8 y C de los uromeros 11 a VIl subiguales en longitud.

LARVA. (Lám.1.) Pratt (1945) la. da a conocer por primera vez en formadetallada y Carpenter y La Casse (1955) 1a describen e ilustran en base amaterial norteamericano, destacando como carácter específico más sobresaliente]a forma de las escamas del VIIl uromero, que son cortas, con un dentado apica]

Page 3: MANSONIINI NBorFT+ORICKLE:S. I (DIPTERA-CULICIDAE)

R. A. RONDERos -A. 0. BACHMANN, Mansoniini neofrop¿cczzes. Z 59

también corto. Nuestro material di£iere notablemente en cuanto a esta estructui.ay. también en el pelo y del mismu uromero y el pelo del sifón, que podrían servariables.

Las larvas argentinas se caracterizan por:

a) Escamas del VIIl uromero con una prolongación mediana aguzada, baseno diferenciada, con escaso dentado basal, de menor tamaño y en menor cantidad(3-5) que en las otras especies conocidas (fig. 2).

LÁM. I.-Larvas de: 1 a 3, M. íMJ o.nd:¿¿b¿¿ons Dyar y ishnnon; 4 a 6, M. íMJ f¢.fó//o"Íwalker); 7 a 9, M. íMJ psewdo*¢fózby}s (Theobald'). (1, 4 y 7, segmentos caudales; 2, 5

y 8, escama del VIIl uromero; 3, 6 y 9, c.abeza, dorsal y ventral.)

Page 4: MANSONIINI NBorFT+ORICKLE:S. I (DIPTERA-CULICIDAE)

60 REwsTA DE LA SocmDAD ENTOMOLÓGicA ARGENTiNA XXVI 1963

. . . ,•:1Jl).'.'.....'\L=i

`..,,•,

•.,',,.......•.'.,,•,,•,,

:...i.......,::..:.:''::....`..::.',:

•.`......

'..`.::'`. .

::,:,,:`,,:,'

` . ..,,.''.. ,

.

•.;:::......`.•.'.':.',.:......'`,..'., rl''..':\,,..'.`,..:..

=±1±- = , , . , , ,

•::.,.'..`:.:''. •...' ..t;:;.'

., ;:..,',,.''•.„.'.'`

;;'',',.';`',:,,',''',,:'

•,,,,.::::

., ..''....:'`':',•,:,,í.'L:,.,:•. '' ,..',,„,,,' t

:i'.,;,.,`::'''''

'''`'.,''•:,':,:,:,':;,:.:,',,,:;; .'.' ,:í..

• . ` . . . .`.- : T`.

',.,'';':.,...'.,.',.','.'..•.'....:...`.......'`.:.::-.::..`.

''`,,.,'''.`.•,. ,:...:.':.: .:

•..::.::..::.:.;•',..'....:::.:..:..:.;:.,:::..:.:

• . .. .•'`:,,...',.,,,,,•'.,....,,.,,'.....,.,`..".

\.\tÉ

///,''4

m

Page 5: MANSONIINI NBorFT+ORICKLE:S. I (DIPTERA-CULICIDAE)

R. A. RONDERos -A. 0. BACHMANN, Mansoniini neofropócazes. J 61

b ) `Pelo y del VIIl uromero bífido,` acintadó`y`barbulado; pelo del sifón bífido,acintado (£ig.1).

c) Cabeza con el proceso cónico sub-antenal corto y oblicuo, dirigido hacia

:aellán::n=:Fiib:seall:ir2o,:tasll:P::r;ol:n=eúollt:Eloe,(cf:g.Eo,j.uelaslamceoladas,lisas;d) Antena, con el £lagelo tan largo como el tronco antenal; éste de aspecto

robusto (fig. 3).

HUEvio. Desconocido.

MANsoNiA ( MANsoNiA) TiTiLLANs (Walkei.,1848 )

T848. List. Dipt. Brit. Mus. I .. 5 (Cuzex)

GENiTALEs MASCuLiNos. No merecen ningún comentario especial.

GENiTALEs FEMEN"os. (Lám. IV.) VIIl urotergito (fig. 26) con un grupobien .definido de 8-10 púas en el borde .posterior; hilera anterior con dos púasinás i.obustas q_ue las demás, separadas por una distancia algo menor que elancho del grupo posterior. Placa postgenital (fig. 27) más alargada que en ónd%-Z;étc}ns, con el extremo más o menos trunco sin una escotadura apreciable. En subíise hay algunas cerditas curvas.

PupA. (Lám.11.) Bonne y Bonne-Wepster (1925) ilustran el ápice de la+Jompeta respiratoria, y Pratt (1953) la da a conocer en forma completa, men-GÍonando como carácter distintivo la mayor longitud del pelo C .del VIIl ui.omeroen reláción con el 8 .del mismo. Según nuestro material los caracteres dístintivos`son los siguientes:

a) Trompeta respii.atoria con cuerpo ancho, casi 37í veces tan largo comosu ancho máximo, con "uña" larga de contorno curvo uniforme y ápice aguzado(Íig.13).

b)Pelo A' del VIIl uromero delgado y corto, no mayor de 1/5 del largo deia paleta natatoria; pelo C de los uromeros 111 a VIl más largo que el 8 (fig.12) .

LARVA. (Lám.11, figs. 4 a 6). Nuestro material coincide con lo descripto enpublicaciones anteriores. Destacaremos solamente la variabilidad del pelo delsi£ón, cuyo aspecto más frecuente es el de la fig. 4.

HUEvo. (Lám. IV.) Fue ilustrado por Dyar y Knab (1916); nuestro materialco].ncide en aspecto y dimensiones, siendo de corion muy oscuro (fig. 28). Lasesculturas del extremo son muy similares a las de M. (M.) pset4czoféfézzcms (fig.30).

MANsioNiA ( MANsoNiA ) psEUDOHTiLLANs ( Theobald,1901 )

L90L. Mon. Cul. 1± .. L18 (Panoplües)

GENiTALEs MAscuLiNos. (Lám.111, figs.19 y 20). Ver "OZ?serücicóonGS".

GENiTÁLEs FEMENiNos. (Lám. IV. ) VIIl urotergito similar al de f¿fézzc}m (fig.24), aunque suele haber menos púas a cada lado del grupo central posterior,y las dos centrales de la hilera anterior suelen ser más robustas y más separadas.Placa postgenital (fig. 25) alargada, sin indicio de escotadura terminal, a lo máslevemente truncada.

PupA. (Lám.11. ) Trompetas i.espiratorias cortas y gruesas, 2 % veces tan largascomo anchas; "uña" apical aguzada, ensanchada en su tercio medio (fig.15).

Abdomen con pelos cortos y delgados nunca más largos que el largo de unsegmento; pelo C más largo que los restantes en los uromeros 11 a V; en el VI

Page 6: MANSONIINI NBorFT+ORICKLE:S. I (DIPTERA-CULICIDAE)

62 REvisTA DE LA SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA ARGENT"A Xxvl 1963

cl pelo A es más largo y bí£iido. Paletas natatorias casi .dos veces tan largas comoanchas (fig.14).

LARVA. (Lám.1.) Cabeza: antena con el pedúnculo antenal delgado, másk`.rgo que el £lagelo; proceso cónico sub-antenal prominente; pelo frontal 7 múlTtiple, acintado y barbulado (fig. 9).

Abdomen con las escamas del VIIl segmento bien desarrolladas, grandes, debase elíptica, con una prolongación mediana gruesa y larga y espinas laterales

TiM.111. -Ge;nlta+es rnascul±nos..11 y 18. M. (M.) bndubi±ans; 19 y 20. M. (M.) pseudotüóllans( 17 y 19, aspecto geneTal; 18 y 20, dististilo.)

Page 7: MANSONIINI NBorFT+ORICKLE:S. I (DIPTERA-CULICIDAE)

R. A. RONDERos -A. 0. BACHMANN, Mansoniini neofropéccizes. J 63.:,

conspicuas a ambos lados de la mitad distal (fig. 8); pelo y del mismo segmento;símple y acintado; pelo del sifón simple (fig. 7).

HUEvo. (Lám. IV.) Se describe e ilustra aquí por primera vez (fig. 29). Pre-.senta un cuello muy alargado, terminando en una corona irregular de puntas(fig. 30). El corion es relativamente claro, amarillento ambarino cuando fresco,y se oscurece algo mientras madura, sin alcanzar el color oscuro de f¿*¿ZZc}i'!s.

OBSERVAci.oNEs. Es de interés destacar la gran similitud entre la larva y.pupa .de esta especie y las ide flcitJeozt#,` 1o que se repite en el VIIl urotergito-de la hembra. Esto nos hace presumir la coespecificidad de ambas, que sólo+desvírtúa la coloración de los adultos. Las diferencias entre los genitales mascu-h.nos de ambas especies son también míni-mas, pero una definición sólo será.posible con material representativo de fzcL.óeozt#.

Igual razonam,iento nos impone M. (M.) pessoc}¿ Barretto y Coutinho y M..(M. ) cerqc¿eérc}¿ Barretto y Coutinho de las que sólo se han descripto los machos,que no han estado a nuestro alcance. Dejamos sentada su posible sinonimia comÜseudotüilloms.

Respecto del alotipo de pessoc}¿, descripto por Castro, y García (1959), es.Ó'nczübéfcz", como todas las citas de pGsSocié para la Argentina.

LÁM. IV.-Genitales femeninos: 21, 22 y 23, M. (MJ énczt¿béfcms,. 24 y 25, M. íM.) pset/cZo-`-t±S,óii?ps,;`26 y ?i_,._#. (M,.).tü_ói_iapsi 2,8_, _iriey_9 ae .M. (M.) tú¿iiané; Zó y ¿o, Lievo áeM. (M.) pset¿c{oféfóz¢.ons. (21, 22, 24 y 26, VIIl urotergito; 23, 25 y 27, placa post-genital,.

sígma e ínsula; 30, ápice de los huevos.)

Page 8: MANSONIINI NBorFT+ORICKLE:S. I (DIPTERA-CULICIDAE)

€4 REvisTA DE LA SociEDAD ENT.oMOLÓGicA ARGENTmA XXVI 1963

Clave para las especies ar.gentinas del subgénero Mcmson¿cz

Adultos

1. Tegumento cliaro, abdomen cubierto de escamas claras ...... fz¢t7eozt¿s (Coquillett)Tegumento oscuro .........................................................

.2. Meson.o.to con escamas doradas formando amplias manchas anterolaterales, más o me-nos reunidas anteriomente; tibias posteriores con escamas r.obustas, erectas, porlo menos en su parte anterior ....................... 7Dt¿me7tc7Zés Dyar y Knab

Mesonoto sin manchas de escamas doradas ...................................

-3. Mesonoto cubierto de' escamas cortas, adosadas, cobrizas, algunas doradas sin formarmanchas amplias ....................................... 򎣢.Zzcms (Walker)

Meson.oto con escamas grandes, óurvadas, erectas, cobrizas y doradas, mezcladas, yuna mancha de escamas blanquecinas ,a blancas delante de la dep.resión ante.escutelar..............................................................

•4. Hembra: palpo 1/3 a.1/2 de la proboscis; VIIl uromero con dos púas robustas, sepa-radas, em la hilera anterior. Mach.o: dististilo alargado, coin proceso interno biendesarrollado y borde exterrio con marcada escotadura subapica| ..............

pse.t¿cziofófózzo7}S ( Theobald )

Hembira: palpo 1/4 .de la proboscis .o muy poco mayor; VIIl urotergito c]on dos hile-ras irregulares de púas; 1a posterior con o sin iun grupo central definido, y la ante-rior ccmtinua, sin dos púas 'más robusta.s y separadas. Macho: dististilo ancho y'corto, con proc(-.`so inteTno poco desarroll,ado; borde externo con escotadura a vecespresente ..................................... ÓnÁZ¢ZJóffflns Dyar y Shannon

• Pupas '(#)

.i. Trompetias respiratorias más de 5 veces t;n largas como anchas; pelo A' del VIIluromero tan largo como la mitad de la longitud ide la paleta natatoria ........

imdubüans Dya.r y Sha:"nonTrompeta menos de 4 veces ta.n '1arga como ancha; pelo A' no más largo que 1/5 de

la longitud de la paleta n,atatoria ..........................................

.-2. Pelos abdcminales largos y gruesos; pelos 8 y C de los segmentos 11 a VIl más largosque el largo de un segmento; paletas natatorias angostas, más de 27á veces tanlargas como anchas ............................,....... {éJÓzzans (Walker)

Pelos abdominal,es cortos y .delg,ad'os; pelos 8 y C de los segmentos 11 a VIl nuncamás largos que el largo de un segmento; paletas natatorias más anchas, .no más de2 veces tan largas como anchas .................. pset4doféfé¿Z¢ns (.Theobald)

fzú!oeozt¿s ( Coquillett )

Larvas ( # )-i. Pelo y del VIIl uromero simple; escamas del mismo segmento grandes, ccm dientes

conspicuos ia ambos lados de la mitad distal de la base, que es elíptica, y un dientecentral grueso y largo .......................... psetJdof¿fézbms (Theobald)

fzaüeozt¿S ( Coquillett )

Pelo v doble o múltiple .....................................................

2. Escamas del VIIl uromero con sólo dientes cortos en su borde .distal ............t.mzt¿Z?éúcms Dy.ar y Shannon ( nioirte, centroamericanas y Lantillanas )

Escamas no como arriba ...................................................

3. Escamas del VIIl uromero gTandes y numerosas (más de 5), con dientes c.onspicuosa amb.os lados del tercio distal de la base y uno centrial largo y delgado. Pelo delsifón doble o múltiple; tronco antemal delgado, más largo que el flagelo ........

tüólhns (Wamer).Escamas chicas y escasas (no más de 5), de base estrecha, que se co.ntinúia insensi-

blemente por un diente largo, con escasos dientes laterales. Pelo del sifón doble;trcmco antenal robusto, tan largo como e.1 flagelo. ¿ndt¿Z}¿fons (Theobald) (argentinas)

(#) Larva y pupa de M. íM.) 7?%merciJás aún desconocidas.

Page 9: MANSONIINI NBorFT+ORICKLE:S. I (DIPTERA-CULICIDAE)

R. A. RONDERos -A. 0. BACHMANN, Mansoniini tieoíro'pécczzes. J 65

DisTHBucióN GEOGRÁFicA. En la Argentina las tres especies se superponenprácticamente en su distribución: provincias chaqueñas (E de Sa].ta, Formosa yChaco), mesopotámicas (Misiones, Corrientes y Entre Ríos), N y E .de Santa Fey N de Buenos Aires, hasta Buenos Aires o poco más, a lo largo de la riberadel río de la Plata. M. (M.) fóf¿izzú[" se extiende algo más hacia el W, hasta lamitad E de Córdoba y Santiago del Estero.

BIBLIOGBLAFÍA

BONNE, C. y BONNE-WEpsTER, J. 1925. Mosquitos of Surinam. A study on Neotropical mos-quitoes. Kom. Ver. KoZ. Jnüf. A7"#erd. XXI, Ttop Hyg. NQ 13 : 1-558, 84 f.

BEi.KiN, J. N.1962. The mosquitoes of the South Pacific (Diptera, Culicidae). I : XII + 608,11 : 412 t.

CARPENTER, S. J. y LA CAssE, W. J.1955. Mosquitoes of North America (North of Mexico).VI + 360.

GASTRo, M. y GARcíA, M. 1959. Notas sobre Culicidae argentinos (Diptera). Próm. Jom.Enfomoep. Arg., 1953, 11 : 599-602.

CosTA LiMA, A. DA. 1929. Sóbre álgumas espécies de M¢nsoít¿¢ encontradas no Brasil. St4pp.Mem. Jítsf. 0. C"z N9 12 : 297-300, 2 t.

-1935. Espéc±es de Taerúorhynchus (Taeniorhynchus) (D±ptera.-Gul±c±dae). Mem. Inst. 0.CÍ%z XXX (3) : 453-469, t.1-9, £..1-4.

DODGE, H. R. 1962. Supergeneric groups of mosquitoes. M,o`sq. Netüs XXII (4) : 365-368.D¥AR, H. G. y KNAB, F. 1916. Eggs and ioviposition in certain species of M¢nsomÁc}. Jyis. Zns.

Me". IV (4-6) : 61-68, £. 1-2.D¥AR, H. G. y SHANNioN, R. C. 1925. New mosquitoes from Brazil. J. Wúk}h. Ac. Sc. XV

39-41.LANE, J. 1953. Neotropical Culicidae. T. I y 11.LUTz, A. 1928. Estudios de zioología y' parasit.ología venezolanas. 133 pp.PRATT, H. D.1945. Mc}monóc} émtflt¿Z?óf¢ns D.yar and Shannon-A new mosquito addition to

the United States fa.una. J. K¢ÍLsas Enf. Soc. XVIII (4) : 121-129`, 5 t.-1953. Notes on American M¢nóomtiz mosquitoes (Diptera, Culicidae). Proc. Eí}f. Soc.

Wfflh. LV ( 1) : 9-19, 2 t.RONDERos, R. A. y BAcimANN, A. 0. 1963. A piropósito dd complejo Mansonóc} (Diptera-

Culícidae). Reü. Soc. E7Ú. Arg. XXV ( 1-4) : 43-51, 4 t.SiiANNON, R. C.1934. The genus Momsonóa (Culicidae) in the Amazon Valley. Proo. Enf.

Soc. W¢sh. XXXVI : 99-1229 3 t.TtniioGi, G. S. 1937. The mosquitoes of Puertoi Rico. J. Agr. Un¿Ü. P. RÓco XXI : 137-168, 1 t.