manifestación de impacto ambiental, modalidad regional...

371
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL , MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA. Resumen Ejecutivo a) Declaración del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de Impacto Ambiental. El proyecto de la Presa de Almacenamiento El Naranjo II, localizada entre los municipios de Cihuatlán Jalisco y Manzanillo, Colima; actualmente se encuentra en la fase final el estudio del Proyecto Ejecutivo. En consecuencia, para la construcción del proyecto, a la fecha se cuenta con los estudios de Factibilidad, Topografía, Geología e Hidrometría y las últimas revisiones al proyecto ejecutivo, todo ello con la finalidad de alcanzar un volumen de almacenamiento de agua de 176 millones de metros cúbicos al Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME) y asegurar el líquido para ser usado en riego agrícola, ampliando de 2,148 a 7500 hectáreas, la superficie bajo riego del Distrito de Riego 053, existiendo una diferencia de 5,352 hectáreas. b) Tipo de obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollará por etapas; el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerida. El proyecto pretende la construcción de la Presa de Almacenamiento El Naranjo II, Colima, sobre el río Marabasco o Cihuatlán, que servirá para alcanzar el volumen de almacenamiento necesario de 176 Millones de metros cúbicos al nivel de NAME. El proyecto es considerado como de infraestructura hidroagrícola, la obra de cabeza y área de embalse se localizan entre los municipios Manzanillo, Colima y Cihuatlán, Jalisco, debido a que el río es el límite estatal entre los dos estados y en consecuencia de los dos municipios. Lo anterior permitirá contar con mayor disponibilidad de agua para los usos principales de riego que permitirá incrementar de 2,148 a 7500 hectáreas el Distrito de Riego 053. Para realizar la construcción de la cortina de la presa para almacenamiento El Naranjo II se estima una inversión total de $ 1’018,162,144.29 (Un mil diez y ocho millones ciento sesenta y dos mil ciento cuarenta y cuatro pesos 29/100 M. N.). En la zona de estudio, en la temporada de lluvias, la corriente del río inunda amplias zonas de riego y parte de los poblados en ambas márgenes del río y en la planicie costera, ocasionando pérdidas cuantiosas a los agricultores; la obra proyectada servirá para la regulación de la corriente y protección contra inundaciones a los poblados de Cihuatlán, Marabasco y El Rebalse, además de pretender incrementar la zona agrícola. Debido a lo anterior, y como parte de las estrategias nacionales de lograr el uso eficiente del agua, el gobierno federal a través de la Comisión Nacional del Agua (CNA), en coordinación con los gobiernos estatales de Colima y Jalisco, proponen la construcción de

Upload: dinhdang

Post on 12-Jun-2018

243 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

Resumen Ejecutivo

a) Declaración del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio

de Impacto Ambiental. El proyecto de la Presa de Almacenamiento El Naranjo II, localizada entre los municipios de Cihuatlán Jalisco y Manzanillo, Colima; actualmente se encuentra en la fase final el estudio del Proyecto Ejecutivo. En consecuencia, para la construcción del proyecto, a la fecha se cuenta con los estudios de Factibilidad, Topografía, Geología e Hidrometría y las últimas revisiones al proyecto ejecutivo, todo ello con la finalidad de alcanzar un volumen de almacenamiento de agua de 176 millones de metros cúbicos al Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME) y asegurar el líquido para ser usado en riego agrícola, ampliando de 2,148 a 7500 hectáreas, la superficie bajo riego del Distrito de Riego 053, existiendo una diferencia de 5,352 hectáreas. b) Tipo de obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el

proyecto o actividad se desarrollará por etapas; el volumen de producción; procesos involucrados e inversión requerida.

El proyecto pretende la construcción de la Presa de Almacenamiento El Naranjo II, Colima, sobre el río Marabasco o Cihuatlán, que servirá para alcanzar el volumen de almacenamiento necesario de 176 Millones de metros cúbicos al nivel de NAME. El proyecto es considerado como de infraestructura hidroagrícola, la obra de cabeza y área de embalse se localizan entre los municipios Manzanillo, Colima y Cihuatlán, Jalisco, debido a que el río es el límite estatal entre los dos estados y en consecuencia de los dos municipios. Lo anterior permitirá contar con mayor disponibilidad de agua para los usos principales de riego que permitirá incrementar de 2,148 a 7500 hectáreas el Distrito de Riego 053. Para realizar la construcción de la cortina de la presa para almacenamiento El Naranjo II se estima una inversión total de $ 1’018,162,144.29 (Un mil diez y ocho millones ciento sesenta y dos mil ciento cuarenta y cuatro pesos 29/100 M. N.). En la zona de estudio, en la temporada de lluvias, la corriente del río inunda amplias zonas de riego y parte de los poblados en ambas márgenes del río y en la planicie costera, ocasionando pérdidas cuantiosas a los agricultores; la obra proyectada servirá para la regulación de la corriente y protección contra inundaciones a los poblados de Cihuatlán, Marabasco y El Rebalse, además de pretender incrementar la zona agrícola. Debido a lo anterior, y como parte de las estrategias nacionales de lograr el uso eficiente del agua, el gobierno federal a través de la Comisión Nacional del Agua (CNA), en coordinación con los gobiernos estatales de Colima y Jalisco, proponen la construcción de

Page 2: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

2

la presa, que permita que el agua sea utilizada para riego en el Distrito de Riego 053 y, en el mediano plazo, contar con una reserva de agua para abastecer a Cihuatlán y Barra de Navidad a través de la infraestructura hidráulica existente. El proyecto propuesto consta de las etapas de Preparación del Sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento de la infraestructura hidráulica proyectada, se prevé que la agricultura que se practica aguas abajo de la presa El Naranjo II, tenga un incremento sobresaliente al actual, lo que permitirá elevar el nivel de vida de la población beneficiada y lograr el aprovechamiento racional e integral del recurso.

DATOS DEL PROYECTO CONCEPTO PROYECTO

Capacidad total 176.0 Mm3

Capacidad de Súper almacenamiento 41.0 Mm3

Capacidad de conservación 135.0 Mm3

Capacidad útil 75.0 Mm3

Capacidad para azolves 60.0 Mm3

Elevación de la corona 125 msnm

Elevación del NAME 123 msnm Elevación del NAMO 113 msnm Elevación cresta del vertedor 113 msnm

Bordo libre 2.0 m

Longitud de la cortina 230.0 m

Longitud del dique 95.0

Ancho de la corona 10.0 m Longitud de la cresta vertedora 140.0 Carga sobre la cresta 10.0 Gasto de diseño del vertedor 9,160.0 M3/s Gasto de la obra de toma 15.0 M3/s Gasto de desvío 4,023.0 M3/s Superficie aproximada beneficiada 7,500.0 ha Altura máxima a partir del cauce 84.0 m Altura máxima a partir del desplante 101.0 msnm Avenida máxima probable (Tr = 10,000 años) 9,725 M3/s

INVERSIÓN REQUERIDA

Construcción de la Presa de Almacenamiento El Naranjo II, Colima.

$ 1’018,162,144.29

Pesos Mexicanos

Page 3: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

3

Programa de trabajo El programa de trabajo propuesto contempla una duración de la obra de 48 meses, en donde se establecen cuatro rubros principales que serán desglosados en las actividades específicas de cada uno; la calendarización de estos rubros principales se presenta a continuación.

- Se rehabilitarán dos caminos de acceso a la boquilla por ambas márgenes del río, por la margen derecha del poblado de Cihuatlán, del río Marabasco hasta el sitio de la boquilla localizada a unos 22 km. Por la margen izquierda se accesa por un camino pavimentado que llega a la población del ejido El Charco y de ahí por un camino de terracería hasta el sitio de la boquilla.

- El desmonte se realizará con maquinaria pesada en una superficie de 554.9 ha.

- El despalme se realizará con maquinaria y el producto de desecho de las especies no aprovechables se dispondrán donde indique la autoridad competente.

- Construcción de campamentos y equipamiento.

- Construcción de caminos de operación y de construcción

- Remoción de la capa de material que se encuentra en la zona de la ataguía para el desvío del río y libre acceso a la zona de la boquilla.

- Limpieza del cauce construcción de la cortina, losas de arranque, tratamientos y colados de la cara de concreto.

- Realizar la construcción de bordos y terraplenes cumpliendo con las especificaciones de humedad para el material impermeable que se colocará en la cortina, la compactación del material se realizará con rodillo liso y posteriormente se realizarán las pruebas de mecánica de suelos correspondientes, para garantizar la homogenización del material.

- Realizar el enrocamiento en el terraplén aguas arriba. La cortina tendrá una altura de 84 m a partir del cauce y una longitud de 230.0 m, con lo que se logrará una mínima regulación de avenidas, de manera que la presa descargaría un gasto máximo de 9,160 m3/s. Será de materiales graduados, corona de 10 m de ancho, corazón impermeable de arcilla desplantado hasta la profundidad 17 metros por abajo del cauce, con talud de 0.30:1, protegido aguas abajo y aguas arriba con un filtro de grava arena fina de 3.50 metros de espesor, con talud de 0.35:1, estos estarán seguidos por material de transición (grava arena, rezaga y roca) tanto aguas arriba como aguas abajo, finalmente una protección de enrocamiento a volteo, con taludes de 2:1, con un espesor de 3.0 metros, el cual se rematará con un acomodo de fragmentos de gran tamaño producto del mismo banco de enrocamiento. Su almacenamiento total es de 176.0 millones de metros cúbicos (Mm 3), una capacidad útil de 75.0 Mm3, capacidad de azolve de 60.0 Mm3 (Ver plano general y de localización, del anexo A.1). La ataguía aguas arriba se construirá de 36.0 metros de altura a la elevación 61.0 msnm y la corona de esta será la banqueta de la cortina aguas arriba. Aguas abajo la ataguía será de menor tamaño sin ser menor a 20 metros de elevación sobre el nivel del cauce. Una

Page 4: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

4

vez construidas las ataguías, se procederá a retirar el material que se encuentra en el área de desplante de la cimentación, asimismo se drenará el agua del lugar para colocar el material impermeable que constituirá el corazón de la cortina. Se construirá un vertedor para desalojar las avenidas máximas se consideró un vertedor de demasías con cresta vertedora de 140 m de longitud, localizado en la margen derecha del río Cihuatlán, donde también se considera la construcción de un dique sobre la margen derecha, de material graduado para el cierre del almacenamiento (Ver plano general y de localización y plano dique margen derecha, plano general del anexo A.1). La longitud de la cresta del vertedor es de 140 m y podrá soportar una carga de 10 m sobre el mismo. Este vertedor permite una descarga controlada máxima de 9,160 m3/s. Dicho puerto que se localiza en la margen derecha de la boquilla; tiene un perfil irregular, con un ancho total de 220 m; en su parte más baja tiene como elevación del terreno la cota 101.0 msnm, con un ancho a esa elevación de 140 m aproximadamente; cerca a este sitio en el lado derecho del dique se colocará el vertedor. La localización y el perfil topográfico del vertedor pueden verse en el plano vertedor, plano general H1 de 2. Este puerto en donde se aloja la obra de excedencias, estará compuesto por dos estructuras independientes (Puerto bajo 1 y puerto bajo 2) para el cierre del vaso de almacenamiento. La segunda estructura (puerto bajo 2) que corresponde a la cortina estará formada por un dique de enrocamiento con corazón impermeable. Dado el espesor de la capa del material que se encuentra en el sitio, se considerará el desplante de una pantalla de arcilla hasta la profundidad de 17 metros a partir de la elevación 25, cota donde se desplantará el dique para cerrar el vaso de almacenamiento, (Ver plano cortina, plano general y plano general de localización). Este dique en su parte más ancha tendrá 95 m y tendrá un corazón de arcilla impermeable con talud de 0.30:1 seguido de material grava arena de transición, tanto aguas abajo como aguas arriba con taludes de 0.35:1 y grava arena, con acabados con enrocamiento con taludes 2:1 en ambas caras. La obra de toma será básicamente una estructura tipo lumbrera localizada en la margen izquierda, con elevación del umbral a la 83.35 msnm, la cual se conectará a la tubería de acero de 70” de diámetro para un gasto de 15.0 m3/s, con una longitud aproximada de 218 m (Plano obra de toma, plano general del anexo A.1), en cuya parte final tendrá una válvula de mariposa de 70”, una junta Dresser y una válvula de chorro divergente de 70” de diámetro y un tanque amortiguador de donde se derivará una parte del volumen a una tubería a presión para el riego de la primera zona (1060 ha) y en su caso para el abastecimiento de agua a las poblaciones de Cihuatlán y Barra de Navidad; el resto del gasto se conduciría de nuevo al río hasta la presa derivadora La Parota para su conducción a los canales principales Colima y Jalisco y realizar su aprovechamiento en la segunda zona de riego (6,440 ha), Ver plano obra de toma, plano general. Para la obra de desvío se construirán un tajo en la margen derecha de la presa El Naranjo II, es importante señalar que el río Cihuatlán es de régimen torrencial, con un período de escurrimientos bajos, que fluctúan entre 1.08 y 9.07 m3/s, que abarca los meses de enero

Page 5: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

5

a junio y un período de fuertes avenidas de julio a diciembre, con una creciente de 4,020 m3/s, para un período de retorno de 20 años, aceptada como criterio para el diseño de la obra de desvío. El factor mas crítico durante la construcción se presenta en la etapa de cierre, ya que este deberá hacerse en el período de estiaje y por tanto un volumen grande de material deberá ser colocado en un período corto de tiempo; así el programa de construcción está en función, primordialmente, de la etapa de cierre. El trazo y ubicación del tajo se muestra en el plano obra de desvío, cortina plano general. La longitud aproximada del eje del tajo es de 443 metros, con una sección trapecial, para permitir transitar un caudal de 4,023 m3/s. El vaso de la presa ocupará una superficie de 554.9 ha, que sumada a las superficies de las obras (14.8 ha) y los bancos de materiales (49.5), abarcará 619.20 hectáreas, los cuales pertenecen al Ejido Peñitas y Truchas. El desagüe de fondo se encontrará en la margen izquierda de la cortina, para lo cual se requerirá excavar 16,900 m3, donde se alojará tubería de concreto de 5.0 m de diámetro, colada en el sitio, con concreto y acero de refuerzo, para alojar tubería de 48” de diámetro, con una longitud de 367.0 m, a la que se le colocarán dos válvulas de mariposa de 48” de diámetro y un tubo difusor también de 48” Actualmente se proporciona riego a 2,148 hectáreas del Distrito de Riego 053, con la construcción de la presa se pretenden incorporar al riego 5,352 hectáreas, para un total de 7,500 ha y además proteger contra inundaciones a las zonas de riego, comunidades y urbanas. Una vez que se termine la construcción de la presa de almacenamiento, ésta abastecerá de agua a los ejidos respectivos. La ejecución del presente proyecto de acuerdo a las Reglas de Operación de la CNA, quedaría circunscrita en los Programas de Modernización de Distritos de Riego y Programa de Ampliación de Distritos de Riego, pretendiendo rehabilitar los canales para la zona de riego y así aumentar la eficiencia de riego. Se ha considerado que la obra tendrá un carácter permanente, así como su funcionamiento, mediante los trabajos de conservación y mantenimiento que se requieran. Por otro lado, el proyecto de Construcción de la Presa de Almacenamiento El Naranjo II, se encuentra inscrito dentro del Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional Hidráulico y el Plan Estatal de Desarrollo, cuyo objetivo es afrontar el problema del agua en toda su magnitud y complejidad, considerando la escasez, desperdicio y contaminación, como parte de las políticas de crecimiento a futuro en el largo plazo. Los trabajos a realizar se presentan cronológicamente en la siguiente tabla.

AÑOS CONCEPTO 1 2 3 4

Meses 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 Obra de desvío y tajo 100%

Cortina principal 15% 31% 31% 23% Cortina puerto bajo N°.1 y vertedor de

demasías 25% 50% 25%

Cortina puerto bajo N°. 2 50% 50% Obra de toma 100%

Desagüe de fondo 15% Zona de riego entubada 18% 67%

Margen derecha 50% 50% Margen izquierda 67% 33%

Page 6: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

6

c) Tipo y cantidad de los materiales y substancias que serán utilizados en las diferentes etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono).

Los volúmenes y tipo de materiales a utilizar en las diferentes etapas del proyecto se citan a continuación.

OBRAS BÁSICAS UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

CORTINA Excavación m3 178,880 Material impermeable m3 466,700 Filtro de grava - arena m3 394,000 Rezaga - roca m3 1’385,000 Enrocamiento m3 175,800 Material de revestimiento en corona m3 1,600 Pantalla impermeable m3 7,800

VERTEDOR Excavaciones m3 286,700 Concretos m3 98,738 Relleno con cualquier material m3 14,550 Acero de refuerzo kg 414,200

OBRA DE TOMA Excavación en túnel m3 12,450 Concreto m3 4,607

OBRA DE DESVÍO Excavación m3 144,000 Rezaga – roca m3 107,000 Filtro de grava - arena m3 21,400 Material impermeable m3 19,300 Enrocamiento m3 27,200 Pantalla impermeable m3 7,800

DIQUE MARGEN DERECHA Excavación m3 8,350 Material impermeable m3 12,000 Grava arena en filtros m3 5,180 Grava arena en respaldos m3 5,400 Rezaga en roca m3 13,600 Enrocamiento m3 8,200 Material de revestimiento en corona m3 280 Fantasmas de tubo de concreto Pieza 42

DESAGÜE DE FONDO Excavación m3 16,900 Concreto simple en tubería m3 2,680 Concreto reforzado m3 76 Acero de refuerzo Kg 4,600 Acero estructural Kg 4,560 Tubería de acero de 48” M 367 Válvula de mariposa de 48” Pieza 2 Tubo difusor Pieza 1

Page 7: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

7

d) Tipo y calidad de los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos.

De acuerdo a lo previsto, los residuos que habrán de generarse durante las distintas fases del proyecto tendrán diferentes composiciones y destinos, ya que durante la fase de Preparación del Sitio, en la que se contempla la rehabilitación y apertura del camino alterno que dará continuidad al tránsito que circula por los caminos de terracería a ambos lados del río, sólo habrán de generarse residuos de tipo orgánico, procedentes de los desmontes por realizar, así como de materiales productos de los cortes y excavaciones necesarias para la conformación del referido camino. Los residuos sólidos que se generarán serán depositados en contenedores con cubierta hermética, ubicados en lugares donde indique la autoridad municipal y en número suficiente. La composición de estos residuos sólidos será de desechos orgánicos, papel, plástico, metales y otros productos sintéticos. La recolección de residuos será efectuada semanalmente, disponiéndose en aquellos lugares que la autoridad municipal o estatal determine. Los residuos inorgánicos serán totalmente reutilizables, ya que el material producto de las excavaciones que resulten aptos para la construcción del camino, será directamente aprovechado en esa obra. Respecto a los residuos generados por los desmontes, éstos podrán ser utilizados, al igual que la capa fértil del suelo removido, para los trabajos de reacondicionamiento de las áreas desnudas, a fin de propiciar su revegetación o bien, para favorecer los trabajos de reforestación que sean necesarios de realizar. Durante la etapa de construcción del proyecto en la que el empleo de maquinaria será intensivo se generarán residuos considerados como peligrosos consistentes en trapos con aceite, estopas y cartones impregnados de combustibles, solventes, grasas y aceites usados, así como filtros de aceite, baterías electrolíticas y llantas, en cantidades aún no estimadas, mismos que se depositarán en contenedores con tapa e identificación, para su posterior traslado al sitio que la autoridad municipal determine, en caso de no darse su reciclamiento a través de empresas especializadas. También durante esta etapa se generarán en el campamento, residuos de tipo doméstico provenientes de las actividades y alimentación de los trabajadores, así como otros desechos orgánicos que se depositarán en recipientes apropiados para su traslado al tiradero municipal, o al sitio que determinen las autoridades locales. Durante la operación en el área del proyecto se generarán desechos de tipo orgánico, sobre todo si el sitio es usado con fines de ecoturismo (incluyendo la pesca) o de visitantes de los poblados cercanos, asimismo, se generarán algunos tipos de desecho inorgánico, consistentes básicamente en envases de los productos agroquímicos que se utilicen para el desarrollo de los cultivos aguas abajo de la presa, mismos que deberán ser dispuestos de manera adecuada, de conformidad con lo establecido por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y uso de Plaguicidas y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

Page 8: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

8

e) Normas Oficiales Mexicanas que rigen el proceso. No aplica. f) Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y

socioeconómico, señalando expresamente si el proyecto afecta o no a especies únicas o a ecosistemas frágiles.

Para la delimitación del área de estudio se consideraron los aspectos físicos de la cuenca hidrológica como la topografía, la fisiografía y la hidrología. La delimitación del área de influencia directa de la presa El Naranjo II, Colima, es hasta el poblado de Cihuatlán y la cola del embalse, como se muestra en el plano de localización del área del proyecto y de la subcuenca hidrológica. Por otro lado, para el área de influencia indirecta, se tomaron en consideración las localidades beneficiadas y el uso actual del suelo, con el fin de determinar regionalmente las características edafológicas, geomorfológicas, geológicas y climáticas. Respecto a la caracterización física, se recurrió a la recopilación y análisis de información existente con relación a las características: geológicas, topográficas, climatológicas, edafológicas, hidrológicas, y de uso del suelo. Esta información se recopiló de otras dependencias oficiales como el INEGI, la CONAPO, Comisión Nacional del Agua (CNA) y de la Secretaría de Planeación y Desarrollo del Gobierno del Estado, entre otras como, la Estación Chamela de la UNAM, Universidad de Colima, la cual consistió en la obtención de documentos, estudios, registros y cartografía. Mediante la revisión de la información bibliográfica existente, muestreos, transectos y su análisis, se describieron las principales características biológicas de los ecosistemas existentes tanto en la Subcuenca Hidrológica del río Marabasco, como en el área de influencia directa del proyecto para determinar las especies que puedan verse afectadas con la construcción de la presa El Naranjo II. Los trabajos relativos para la descripción de los tipos de vegetación, la composición florística, la identificación de especies, aquellas que se encuentran bajo algún estatus de protección de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL.2001, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo, la realización de transectos, para conocer la composición y estructura de la vegetación fue realizado por el personal de la Universidad de Colima representada por el Dr. Sebastián Lemus, adscrito al área de Botánica de la misma Universidad. Se citan a continuación las especies que se encontraron en el área directa del proyecto y la zona de influencia y que se encuentran bajo algún estatus de protección. Para que en caso de que las especies identificadas resulten ser nuevos registros para el estado o no se tengan ejemplares herborizados, éstos serán incorporados al herbario.

Page 9: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

9

Especies contempladas en la NOM-059-ECOL-2001 Área del proyecto

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Astronium graveolens Palo de cera

Amenazada No endémica

Cryosophila nana Palo de escoba

Amenazada No endémica

Tabebuia chrysantha Verdecillo Amenazada No endémica

Con el acopio previo de información, muestreos y transectos se realizó la corroboración en campo, en la cual se aplicó la técnica de Braun - Blanquet que consiste en la premisa de que la composición florística total de una porción de la vegetación es la que mejor expresa las relaciones entre los distintos tipos de vegetación y entre éstos y el ambiente, cuyo objetivo principal es la búsqueda de una unidad comparable a la especie; así, para el autor de este sistema, la asociación es una unidad abstracta que puede estudiarse y describirse a partir de una muestra de individuos (censos), de la misma manera que la especie se describe a partir de una muestra de individuos (organismos). Para la descripción de la fauna silvestre, se observaron huellas y excrementos, así como el uso de trampas para aves (red ornitológica), siguiéndose en este caso la aplicación de captura - liberación. Respecto a la presencia de aves se menciona que varias de estas especies no fueron observadas en el trabajo de campo (por la temporada del año), sin embargo, se citan porque fueron reportadas en trabajos científicos para el área de estudio o zona de las mismas características vegetativas como las de la estación de Chamela de la UNAM. La reserva de Chamela-Cuixmala ofrece protección a varias de estas especies como son pericos, cigüeñas, espátulas, águilas pescadoras y las golondrinas de mar (Sterna antillarum). La descripción de las características socioeconómicas se realizó con base en la recopilación bibliográfica y el análisis de los registros censales, considerando el XII Censo General de Población y Vivienda, del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, así como de las estadísticas globales por municipio de los estados de Colima y Jalisco. g) Ubicación física del proyecto en un plano donde se especifique la localización

del predio. La zona en estudio se localiza en la planicie costera del Océano Pacífico, en las partes adyacentes a los límites de los estados de Jalisco y Colima, y esta situada entre los 19° 22’ 14.40’’ de Latitud Norte y 104° 17’ 59.63’’ de longitud Oeste y 19° 07’ 54.09’’ de Latitud Norte y 104° 38’ 39.04’’ de longitud Oeste, respecto al Meridiano de Greenwich, (Tabla 1 y Figura 1). Esta ubicación incluye la zona de desarrollo del proyecto, el área de influencia sobre los bancos de materiales, el distrito de riego 053 y la desembocadura del río Marabasco. El área del proyecto se encuentra a una altitud de 40 metros sobre el nivel del mar, la cual aprovecha los escurrimientos del río Cihuatlán o Marabasco.

Page 10: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

10

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO Y SUBCUENCA HIDROLÓGICA

h) Características del sitio en que se desarrollará la obra o actividad, así como el

área circundante a éste, indicando explícitamente si se afectará o no algún Área Natural Protegida, tipos de ecosistemas o zonas donde existan especies o subespecies de flora y fauna terrestre y acuática en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial o endémicas.

La zona de estudio se encuentra principalmente entre las Provincias de la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico (Eje Volcánico Transversal), y en la Subprovincia de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima, particularmente en la zona Pacífico-Centro, en la cual se distinguen importantes unidades fisiográficas. Una de ellas, el litoral costero, comprendido entre las estribaciones de la Sierra Madre Occidental y el Océano Pacífico, en general esta parte de la sierra está constituida por rocas clásticas continentales del Cenozoico, así como de rocas sedimentarias recientes de origen marino aluvial, siendo sus costas arenosas con numerosas marismas, lagunas y esteros Las principales rocas de origen intrusivo que están contenidas en el área de estudio son masas de gran tamaño, se les llama batolitos y están asociadas siempre con cordilleras. La emersión de estos batolitos, a la que no son ajenos los movimientos de la placa de cocos, habrá involucrado la exhumación de rocas asociadas - esquistos y calizas situados principalmente en la región montañosa occidental- y la asociación posterior con rocas de génesis más reciente, en este caso las lávicas silísicas y otras relacionadas -tobas, basaltos, etc.- que ahora sepulta parcialmente al batolito.

Page 11: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

11

El paisaje vegetal en el área del proyecto es complejo, diverso en tipos de vegetación y variado en especies, en vista de que varios de los tipos de vegetativos presentes en estas sierras de las costas de Colima y Jalisco, corresponden a los siguientes ecosistemas: Selvas, Baja Caducifolia (Bosque Tropical Caducifolio y Subcaducifolio, Rzedowski (1978), y Mediana Subcaducifolia; Bosques, de Encino y de Pino-Encino (fuera de la zona del proyecto); Vegetación de dunas costeras , Manglar y Palmar. En la zona de estudio existen áreas con diversos grados de alteración, debido a las actividades antrópicas, tales como la explotación de especies arbóreas maderables y no maderables, además del pastoreo y ramoneo realizado por el ganado. Es evidente que las actividades humanas son la principal causa de disturbio en la vegetación y por lo tanto, de los fenómenos de sucesión, aparte de que son los acontecimientos más trascendentes que ocurren actualmente en la zona. El acceso a la zona del proyecto se realiza saliendo de la ciudad de Colima por la carretera 54 que conduce a Manzanillo, Col. hasta entroncar con la carretera costera. A partir de este puerto se recorren 40 km hasta la población de Cihuatlán, de este sitio se continúa mediante un camino de terracería por la margen derecha del río Cihuatlán hasta el sitio de la boquilla localizada a unos 22 km de dicho poblado. Por la margen izquierda se accesa por un camino pavimentado que llega a la población del ejido El Charco y de ahí por un camino de terracería hasta el sitio de la boquilla. Por lo tanto, dentro del área considerada para el presente estudio, no existen áreas naturales protegidas federales, ni estatales. i) Superficie requerida. Con la construcción de la presa, se pretende almacenar 176 Mm3, mediante la construcción de una cortina de 84 metros de altura de materiales graduados, con corona de 10 m de ancho, corazón impermeable de arcilla. El nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO), se encuentra a los 117 msnm y el NAME a la 123 msnm, con una capacidad útil total de 75 millones de metros cúbicos, para la posible ampliación de 5,365 ha de la zona de riego (DR 053). Se inundarán 554.9 ha desde la cota 40 hasta la 126, cubiertas principalmente por elementos que corresponden a Selva Baja Caducifolia y cuyo régimen de tenencia corresponde principalmente a ejidal y federal. La superficie requerida para la construcción de la cortina y obras similares se presenta en la siguiente tabla.

Superficie requerida.

OBRAS SUPERFICIE (ha) Cortina 7.52 Ataguía aguas arriba 2.08 Ataguía aguas abajo 1.87 Zona de inundación 554.9 Vertedor 2.09 Dique 0.617 Ampliación zona de riego 5,365 SUBTOTAL 5,934.077

Page 12: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

12

OBRAS SUPERFICIE (ha) Margen izquierda (Colima) 6.11 Margen derecha (Jalisco) 6.27

Total 5,946.457 Población afectada En lo que se refiere a la tenencia de la tierra, considerando la superficie y tipo de terreno de los afectados sobre la margen derecha del río, solicitaron al Presidente municipal de Cihuatlán, Jal., que los trabajos que se requieran realizar sean hechos por la margen derecha del río que corresponde a Jalisco, además manifiestan que están completamente de acuerdo en la construcción de la presa, dentro de los terrenos que corresponden al Ejido Peñitas y Truchas (Ver Anexo A.8 de Actas y Convenios). En lo que respecta a las áreas afectadas del municipio de Manzanillo, Colima, existe un escrito de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del estado, mediante el cual se manifiesta que el Gobierno del Estado de Colima respalda y apoya totalmente la construcción de las obras y hacen saber que ellos están dispuestos a resolver los asuntos relacionados con la tenencia de la tierra, haciéndose cargo de las indemnizaciones ocasionadas por las afectaciones del vaso de almacenamiento, bancos de materiales y las obras de cabeza, (Ver Anexo A.8 de Actas y Convenios). j) Identificación y evaluación de los impactos ambientales y evaluación cuantitativa,

señalando el total de impactos adversos, benéficos y su significancia, así como los impactos inevitables, irreversibles y acumulativos del proyecto.

En este estudio se decidió por el uso de la técnica de Matriz Rápida de Evaluación de Impactos (RIAM por sus siglas en inglés) desarrollada por Pastakia y Madesen (1993), este método es altamente flexible y útil en casos donde la información básica es escasa, permitiendo evaluar y reevaluar los proyectos toda vez que se define mayor nivel de alcance en la información en forma de componentes ambientales, el método permite además el registro de juicios subjetivos. Con esta metodología, las actividades del proyecto se evalúan contra los componentes ambientales con y sin proyecto, obteniéndose un valor de beneficio o no beneficio de la actividad sobre el componente. La suma total de los impactos se compara contra escalas de impactos globales del proyecto El método proporciona el perfil de cada impacto, permitiendo la comparación entre opciones del proyecto y sitios. Los resultados de esta evaluación mostraron un total de 27 escenarios con posibilidad de impacto, dentro de los cuales los factores fisicoquímicos presentaron un balance negativo, alcanzando una frecuencia de siete eventos, tres de los cuales caen dentro del rango de valores correspondientes a significativamente negativos. Los factores biológicos-ecológicos fueron los que mayor frecuencia de aparición presentaron con 42 eventos, todos ellos dentro del área de efectos negativos; de los cuales tres se encuentran dentro de los señalados como sin cambio, tres ligeramente negativos, siete de ellos dentro del rango de negativos, once dentro del rango de moderadamente negativos, diez significativamente negativos y ocho dentro de los de mayor valor, es decir muy negativos.

Page 13: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

13

Los factores socioculturales alcanzaron frecuencias de tres, pero considerados como significativamente positivos y muy positivos. Finalmente los factores económicos operacionales presentan una frecuencia de siete con características tanto positivas como negativas, siendo las mayores las consideradas como muy positivas. Las acciones que ocasionarán impactos en las diferentes etapas del proyecto se muestran en la siguiente tabla. Identificación de acciones.

FASE DEL PROYECTO ACCIÓN Caminos de acceso (adecuación) Limpia y desmonte Preparación del Sitio Uso de maquinaria y equipo Bancos de materiales (explotación) Caminos de acceso (operación) Cortina Obra de desvío Obra de excedencias Uso de maquinaria y equipo Generación de residuos sólidos

Construcción de la Cortina y obras asociadas

Generación de residuos líquidos Llenado del vaso Suministro de agua Control de avenidas

Operación y Mantenimiento

Trabajos de mantenimiento Como resultado del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto para la Presa de Almacenamiento El Naranjo II, Colima, se pudo constatar que la mencionada presa, será una obra en su conjunto de mediana envergadura, que a pesar de las afectaciones de carácter ambiental que se habrán de generar en el lugar del proyecto, habrá mayores aportaciones de beneficios sociales. Por lo anterior, se puede aseverar que la construcción de la presa va a generar mayores beneficios, no sólo desde la perspectiva económica y social, sino que además, puede propiciar las condiciones que permitan la consolidación de las condiciones que originen la estabilidad de los sistemas ambientales de esa parte del territorio nacional, permitiendo la conformación de un bioma en buenas condiciones de equilibrio. Si bien es cierto que las condiciones topográficas del área donde se construirá la presa, habrán de ser modificadas, tanto por las obras principales así como por las obras de apoyo que será necesario construir, y que la superficie que será afectada por la inundación de la nueva franja (NAMO), va a causar la pérdida de la vegetación que actualmente se desarrolla en esa superficie, la cual se estima será del orden de 554.9 hectáreas, la afectación a los componentes ambientales de la zona a inundar por las obras desde la perspectiva local se considera mínima, ya que actualmente se presenta la zona como de aprovechamiento en las unidades de gestión del estado de Colima, además de que generará fuentes de empleo, que reducirán la emigración de las personas en busca de empleo y mejorará la economía familiar de los lugareños.

Page 14: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

14

Adicionalmente, se utilizó un segundo método para llevar a cabo la evaluación de impactos, se tomó nuevamente como base las diferentes fases del proyecto que corresponden a:

1) Preparación del sitio 2) Construcción 3) Operación y mantenimiento

Los factores que se consideran pueden sufrir impacto fueron evaluados a su vez a través de las variables bióticas, abióticas y socioeconómicas. A partir de esto, se estructuró una matriz de interacciones, listando los elementos del ambiente y las componentes del proyecto, conforme a las fases de desarrollo del mismo, a fin de establecer si existen o no interacciones entre ellos. Estas interacciones son señaladas mediante una (X) en la matriz resultante. Una vez que se tuvo estructurada la matriz, e identificados las posibles interacciones ambiente-proyecto, se continuó con la definición de los conceptos de causa-condición-efecto (Tabla V.29) con objeto de evaluar posteriormente los impactos ambientales potenciales identificados. La evaluación asignada a los diferentes impactos ambientales potenciales identificados, se plasmó en otra matriz, en la que cada una de las interacciones evaluadas fue marcada específicamente, a fin de mostrar de una manera objetiva el carácter y el grado de cada posible impacto, la simbología que se adoptó para asignar los valores a cada uno de los impactos evaluados fue la siguiente: A = Impacto ambiental altamente Adverso a = Impacto ambiental adverso B = Impacto ambiental altamente Benéfico b = Impacto ambiental benéfico. Identificación de acciones

FASE DEL PROYECTO ACCIÓN Desmonte y limpieza del terreno Apertura de brechas y construcción de caminos

Preparación del Sitio

Disposición de residuos Construcción de campamentos, almacenes y talleres Cortes y rellenos Excavación Explotación de bancos de material Uso de explosivos Cimentación Obra de desvío

Construcción

Construcción de cortina y vertedor Llenado del vaso Liberación de caudal ecológico Control de avenidas

Operación y Mantenimiento

Incorporación de áreas de temporal al riego (actividades productivas)

Page 15: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

15

La evaluación de los impactos ambientales potenciales se realizó tomando en consideración características tales como su duración en el tiempo, distribución en el espacio, magnitud, así como su posible reversibilidad; una vez efectuada tal evaluación, se procedió a identificar aquellos impactos ambientales, de carácter adverso, susceptibles de ser mitigados, tomando en consideración para esto, que tales medidas de mitigación y/o de compensación, fueran técnica y económicamente factibles de ejecutarse, conforme a los objetivos del proyecto en evaluación. Se elaboró una matriz, en la que se listaron en las columnas, las acciones por desarrollar en cada una de las etapas del proyecto, en tanto que en los renglones se señaló a las diversas componentes del medio ambiente susceptibles de recibir algún tipo de impacto; obteniéndose finalmente, una matriz de interacciones conformada con un total de 308 casillas, de las cuales 141 resultaron con posibles impactos del proyecto en evaluación. Para la etapa de preparación del sitio se encontraron 35 posibles impactos, en la etapa de construcción 70 impactos y para la etapa de operación y mantenimiento 36, los cuales se indican en la siguiente tabla.

Page 16: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

16

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ETAPAS DEL PROYECTO

Preparación del Sitio Construcción Operación y Mantenimiento

ELEMENTOS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Des

mo

nte

s

Cam

inos

Dis

posi

ción

de

Res

iduo

s

Cam

pam

ento

s

Co

rtes

y r

elle

no

s

Exc

avac

ión

Exp

lota

ción

de

ban

co d

e m

ater

iale

s

Uso

de

exp

losi

vos

Cim

enta

ció

n

Ob

ra d

esví

o

Co

nst

rucc

ión

de

Co

rtin

a y

Ver

ted

or

Lle

nad

o d

el v

aso

Lib

erac

ión

de

gas

to

eco

lóg

ico

(10%

del

pro

med

io

anu

al)

Con

trol

de

Ave

nid

as

SUELOS Uso Actual X X X X X X X X X X Erosión X X X X X X X Uso potencial X X X X X X X X X

AGUA Hidrología superficial X X X X X X X X X X Calidad de agua superficial X X X X Patrón de escurrimiento X X X X X Hidrología subterránea X X X X X X X X X X Calidad de agua subterránea X X X X X X X X Cauce aguas abajo Procesos geomorfológicos X X X X

AIRE Calidad de aire X X X X

VEGETACIÓN Terrestre X X X X X X X X Acuática X X X X X X X X

FAUNA

Terrestre X X X X X X X X X Acuática X X X X X X X X X X X X X

ECOSISTEMAS ASOCIADOS Laguna costera X X

Page 17: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

17

ETAPAS DEL PROYECTO Preparación del Sitio Construcción Operación y Mantenimiento

ELEMENTOS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Des

mo

nte

s

Cam

inos

Dis

posi

ción

de

Res

iduo

s

Cam

pam

ento

s

Co

rtes

y r

elle

no

s

Exc

avac

ión

Exp

lota

ción

de

ban

co d

e m

ater

iale

s

Uso

de

exp

losi

vos

Cim

enta

ció

n

Ob

ra d

esví

o

Co

nst

rucc

ión

de

Co

rtin

a y

Ver

ted

or

Lle

nad

o d

el v

aso

Lib

erac

ión

de

gas

to

eco

lóg

ico

(10%

del

pro

med

io

anu

al)

Con

trol

de

Ave

nid

as

Delta X X

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Actividades productivas X X X Empleo X X X X X X X X X X Tenencia de la tierra X X X X Servicios X Salud X X X X X X X X

Page 18: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

18

RED DE INTERACCIÓN CAUSA CONDICIÓN EFECTO

FASE PREPARACIÓN DEL SITIO Desmonte, despalme y nivelación de tierras.

Hidrología del río. Hidrología subterránea.

Calidad del agua. Vegetación. Uso potencial de suelo

Modificación adversa, poco significativa de los escurrimientos, horizontal y vertical. Aporte de sólidos. Erosión con incremento temporal y con relación directa a la pendiente. Afectación del uso potencial poco significativo Afectación a organismos acuáticos, principalmente del bentos, debido al incremento en el material disuelto. Remoción directa de individuos e indirecta por alteración del sistema.

Construcción de caminos de acceso.

Vegetación y Fauna Suelos susceptibles a la erosión. Calidad del agua y aire Servicios. Salud

Remoción de individuos. Fragmentación de sistemas y con ello afectación a poblaciones vegetales y animales y a largo tiempo pérdida de especies sensibles. Aumento en el aporte de sólidos al caudal. Incremento temporal de sólidos suspendidos en aire. Mejores caminos para el desplazamiento de la población de la zona.

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Disposición de residuos.

Calidad del agua. Suelos. Salud.

Impacto adverso por el posible arrastre del material depositado y cuyo grado de afectación dependerá del tipo de residuo, afectando tanto a sistemas acuáticos como terrestres y posible contaminación de mantos freáticos y con ello posibilidades de riesgo en la salud humana Compactación.

Page 19: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

19

(Continuación) RED DE INTERACCIÓN CAUSA CONDICIÓN EFECTO

CONSTRUCCIÓN Construcción de campamentos.

Suelos susceptibles a la erosión. Manejo de residuos Empleo

Posible incremento de la erosión en las áreas que se desmonten y afectación a los cuerpos de agua dependiendo de la cercanía a estos. Posible contaminación acuática si no hay un buen manejo de letrinas y con ello afectación a la salud humana. Habrá un incremento en demanda de servicios y contratación de mano de obra local.

Cortes y rellenos Hidrología superficial Vegetación. Fauna terrestre Fauna acuática

Efecto adverso mínimo, al afectarse la escorrentía natural. Impacto adverso significativo, al eliminarse parte de la vegetación. Impacto adverso significativo sobre la fauna acuática al incrementarse los sólidos en suspensión. Impacto sobre la fauna local, al obligar al desplazarse a otros sitios.

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Excavación y acarreo de materiales.

Hidrología del río. Hidrología subterránea. Calidad del agua. Empleo.

Modificación adversa, poco significativa de los escurrimientos horizontales. Aporte de sólidos. Afectación a organismos acuáticos, de manera significativa pero temporal. Al aumentar la generación de empleos se beneficiará a los habitantes de la zona.

Page 20: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

20

(Continuación) RED DE INTERACCIÓN CAUSA CONDICIÓN EFECTO

CONSTRUCCIÓN Explotación de bancos de material. Utilización de explosivos.

Cauce del río. Calidad del agua. Vegetación acuática Fauna acuática

Afectación poco significativa al perderse sustrato utilizado como refugio de especies en latencia, con ello disminución de la abundancia de especies afectadas. Aumento en la cantidad de sólidos totales, de carácter temporal, sólo al inicio de la temporada de lluvias. El efecto es adverso significativo temporal, al eliminarse parte de este ecosistema. Se considera como efecto adverso significativo temporal, sobre las poblaciones de fauna silvestre.

Cimentación. Obra de desvío.

Cauce del río. Organismos acuáticos. Calidad del agua. Empleo.

Impactos adversos, al haber una modificación en la hidrología superficial de manera permanente. Impacto adverso temporal al incrementarse la cantidad de sólidos disueltos La generación de empleos beneficiará a los habitantes de la zona.

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Construcción de la cortina, ataguías y vertedor

Hidrología del río. Calidad del agua. Fauna y flora acuática Empleo.

Impacto adverso de carácter irreversible en el sitio de la construcción de la obra y cauce general Modificación permanente e irreversible de la hidrología natural. El aporte de sólidos será de carácter temporal. La generación de empleos beneficiará a los habitantes de la zona.

Page 21: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

21

(Continuación) RED DE INTERACCIÓN

CAUSA CONDICIÓN EFECTO FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Llenado del embalse de la presa.

Hidrología del río. Fauna acuática. Calidad del agua. Sistema lagunar. Sistemas asociados a esteros Aspectos socioeconómicos.

Adverso, significativo y permanente, por la retención de una parte del caudal actual. Modificación del sistema al cambiar de lótico a léntico. Impacto adverso significativo en las condiciones físico-químicas del embalse debido al proceso de degradación de la materia orgánica sumergida. Adverso significativo al reducirse el aporte de agua dulce al sistema lagunar-estuarino, así como de material disuelto. Adverso significativo al bloquear las rutas de emigración de especies y causar fragmentación de hábitat. Adverso significativo al disminuir considerablemente el aporte de sedimentos, lo que provocará degradación de sistemas ecológicamente asociados a éstos, como son el delta del río. Impacto benéfico para el hombre al ser disminuido el riesgo de inundación.

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Liberación de gasto ecológico del 10% del promedio anual

Hidrología río aguas abajo. Fauna acuática Calidad del agua Sistema lagunar

Impacto adverso irreversible sobre la fauna acuática dependiente de corriente y mayor caudal. Impacto adverso irreversible en época de estiaje al haber un incremento en la concentración de contaminantes en sedimento y columna de agua. Impacto adverso irreversible sobre el sistema lagunar al disminuir el aporte de agua dulce y con ello alterar los patrones hidrológicas y de salinidad.

Page 22: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 22

Los resultados de la evaluación realizada fueron los siguientes: Del total de las 141 interacciones evaluadas, se tuvieron 41 como significativos (A), lo que representó el 29.07 % de éstas; mientras que 84 fueron evaluadas como impactos ambientales adversos no significativos (a) equivalentes al 59.57 % del total de interacciones. Por otro lado, conforme a la evaluación realizada, 11 interacciones se evaluaron como impactos benéficos significativos (B), mismos que representan el 7.80 % del total de los impactos evaluados, en tanto que como interacciones benéficas poco significativas (b) se evaluaron a un total de 5, las que representan el 3.55 % del total de impactos evaluados. Es importante señalar que esta técnica de evaluación no considera la temporalidad del daño ya que un impacto puede presentarse como altamente adverso pero con temporalidad baja, o bien poco adverso pero de gran permanencia o temporalidad alta, de tal manera que en la matriz de evaluación de impactos estas consideraciones no están representadas, sin embargo, son aspectos que se tienen que considerar para asignar la simbología empleada.

Page 23: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

23

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPAS DEL PROYECTO Preparación del

Sitio Construcción Operación y Mantenimiento

ELEMENTOS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Des

mon

tes

Cam

inos

Dis

posi

ción

de

Res

iduo

s

Cam

pam

ento

s

Cor

tes

y re

lleno

s

Exc

avac

ión

Exp

lota

ción

de

banc

o de

m

ater

iale

s

Uso

de

expl

osiv

os

Cim

enta

ción

Obr

a de

svío

Con

stru

cció

n de

Cor

tina

y V

erte

dor

Llen

ado

del e

mba

lse

Libe

raci

ón d

e ga

sto

ecol

ógic

o (1

0% d

el p

rom

edio

anu

al)

Con

trol

de

Ave

nida

s

SUELOS Uso Actual a a a a a A a A A A Erosión a a a a A a a Uso potencial a a a a a A a a a

AGUA Hidrología superficial a A A a a a A A A A Calidad de agua superficial a a a A Patrón de escurrimiento a a A A A Hidrología subterránea A a a a a a a a a a Calidad de agua subterránea a a a a a a a a Cauce aguas abajo Procesos geomorfológicos a a A a

AIRE Calidad de a a a a

VEGETACIÓN Terrestre A A A a a A a a Acuática a a a a a A A A

FAUNA Terrestre A A A a A a a A a Acuática a a a a A A A a a A A A A

Page 24: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

24

ETAPAS DEL PROYECTO Preparación del

Sitio Construcción Operación y Mantenimiento

ELEMENTOS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Des

mon

tes

Cam

inos

Dis

posi

ción

de

Res

iduo

s

Cam

pam

ento

s

Cor

tes

y re

lleno

s

Exc

avac

ión

Exp

lota

ción

de

banc

o de

m

ater

iale

s

Uso

de

expl

osiv

os

Cim

enta

ción

Obr

a de

svío

Con

stru

cció

n de

Cor

tina

y V

erte

dor

Llen

ado

del e

mba

lse

Libe

raci

ón d

e ga

sto

ecol

ógic

o (1

0% d

el p

rom

edio

anu

al)

Con

trol

de

Ave

nida

s

ECOSISTEMAS

ASOCIADOS

Laguna costera A A Delta a A

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Actividades productivas b B B Empleo b b B B B B B B B B Tenencia de la tierra a a a a Servicios b Salud b a A a a a a B

Page 25: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

25

Descripción de los Impactos Potenciales Fase Preparación del Sitio. Durante esta etapa, en la que se prevén las acciones necesarias para el acondicionamiento de los terrenos para la construcción de las obras, necesariamente causarán alteración en los sistemas locales, principalmente por las actividades requeridas para la construcción y rehabilitación de los caminos de acceso, los trabajos de desmonte y disposición de residuos, se destaca que los impactos potenciales que se evaluaron, son los correspondientes al área en donde se construirá la obra de cabeza, en la que se carece por completo de la infraestructura necesaria para las obras previstas. En este sentido, se espera que se produzcan impactos ambientales adversos sobre el elemento suelo, particularmente en el uso actual y potencial, estructura, calidad y drenaje superficial e interno, siendo además posible un ligero incremento en cuanto a su susceptibilidad a la erosión, resultando afectadas tanto la flora como la fauna de esas zonas, porque al iniciarse los trabajos será necesario remover la vegetación del área donde se construirá la obra de cabeza y las áreas que serán destinadas al cambio de un ecosistema terrestre por uno acuático. Sin embargo, la remoción de vegetación provocará pérdida de cobertura vegetal y con ello la llegada de especies generalistas que provocarán disminución en la riqueza. Durante los trabajos de limpia y desmonte, las acciones de esta etapa del proyecto muestran algunos impactos ambientales adversos, poco significativos para el factor ambiental agua superficial, ya que tales acciones afectan la infiltración al subsuelo y en consecuencia, modificarán el patrón de drenaje, porque sólo se presentarán esos impactos en los espacios que serán ocupados por los nuevos caminos, siendo esto causado por la remoción de la vegetación, eliminada con el desmonte, toda vez que este efecto será perceptible durante la temporada de lluvias. Conforme a la evaluación realizada la acción que mayor número de impactos causará en esta etapa, será la construcción y rehabilitación de caminos, principalmente sobre la vegetación terrestre y la fauna asociada a ella, debido a que la implementación de nuevas vías provoca la fragmentación del hábitat, generando con ello una alta vulnerabilidad particularmente a especies sensitivas a cambios físicos y ambientales, tales como reptiles y especies vegetales de alta especificidad ambiental. Sin embargo, con el proyecto se afectarán elementos de vegetación existente en el sitio de la boquilla, mismos que serán removidos de manera permanente, por lo que en ese sentido el impacto puede evaluarse como adverso, pero que considerando la poca extensión ocupada por esa vegetación, aunado a lo alterado del área, se evalúa como poco significativo, al igual que la consecuencia de este impacto ambiental, en cuanto a la fauna se refiere, debido a que una gran parte del área de estudio ya ha sido ampliamente modificada por las actividades humanas que se han desarrollado en esos sitios, principalmente por las actividades agropecuarias aguas abajo de la presa y aguas arriba por actividades pecuarias. De igual manera, durante esta etapa de desarrollo del proyecto, se verá afectado el factor ambiental aire, debido esto a la generación de humos y polvos procedentes del uso de maquinaria, con sus consecuentes emisiones a la atmósfera, impacto que si se toman en

Page 26: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

26

consideración las características del sitio, así como el número de vehículos automotores que se utilizarán, el impacto final en este sentido se evaluó como adverso y poco significativo, por la capacidad de dilución y dispersión que existe en la zona. Así mismo, el empleo de la maquinaria incidirá sobre el suelo, particularmente en lo referente a su estructura, causando la compactación del mismo, cuya incidencia se consideró igualmente como adversa y mínima. Se destaca el hecho de que la evaluación asignada a los impactos ambientales potenciales que habrán de darse sobre los factores ambientales vegetación y fauna, vistos éstos desde la perspectiva del área de estudio en general, se evaluó como altamente adverso significativo, por el hecho de que la remoción del material vegetal será total en el sitio de las obras, desde la fase de preparación del sitio, aún con las actividades antrópicas que se realizan en ese sitio. Fase de construcción De conformidad con lo que se obtuvo de las listas de chequeo que se elaboraron, así como de la aplicación de la Red de Interacciones, se puede afirmar que en esta fase de desarrollo del proyecto para la construcción de la Presa de Almacenamiento, las actividades que se identificaron como capaces de incidir sobre el medio ambiente son las relacionadas con la construcción del campamento, cortes y rellenos, excavaciones, explotación de bancos de material, uso de explosivos, cimentación, obra de desvío y construcción de cortina y vertedor. Por la naturaleza de las obras que se pretende ejecutar, habrán de generarse impactos adversos sobre los factores ambientales tales como suelo, agua, vegetación y fauna, aunque algunos de ellos tenderán a desaparecer con la evolución del actual proyecto. Los detalles de tales impactos se aprecian en las matrices estructuradas, y las características de estas interacciones, se señalan a continuación. El establecimiento del campamento será generador de impactos al ambiente, los cuales se identificaron como impactos negativos, de carácter adverso, poco significativos, aunque podrán tener un comportamiento acumulativo con los que se generen por la construcción de caminos, pero que finalmente se prevé que tales efectos son totalmente reversibles, ya que es factible que los mismos desaparezcan cuando las instalaciones sean removidas al término de los trabajos de construcción del actual proyecto. Las excavaciones a cielo abierto son consideradas como de impacto adverso y de carácter significativo, serán los que se puedan generar por el uso de explosivos, principalmente por la cantidad de polvo y gases nocivos provenientes de las explosiones así como de la maquinaria pesada. Los recursos sobre los cuales puede impactar son en suelos, principalmente por la erosión que esto puede generar, así como la fauna acuática debido a las sustancias tóxicas que podrían ser ingresadas. Estos impactos por el uso de maquinaria pesada y de explosivos resultarán de carácter local y temporal, la mayoría de las veces reversibles sobre las poblaciones humanas y de fauna silvestre. La explotación de los bancos de material, debido a que se encuentran principalmente sobre el cauce del río, estará influyendo en ecosistemas conocidos como humedales, con elementos vegetales característicos de vegetación riparia como son sabino (Salix

Page 27: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

27

humboldtiana, Salix sp), pero que son dominantes, además de selva baja caducifolia y selva media subcaducifolia. Estos elementos de vegetación, muchas veces son dependientes para su germinación de las condiciones de humedad y sustrato rocoso aprovechando los periodos de lluvias para su desarrollo y crecimiento. Este mismo fenómeno se observa entre muchas especies acuáticas principalmente bentónicas que permanecen en estado de latencia. Los efectos que causará sobre el drenaje superficial, partiendo de la base de que los sitios identificados para esos fines, serán utilizados por primera vez para la construcción del proyecto, por lo que además de lo mencionado en cuanto al drenaje, se identificaron impactos sobre la morfología del sitio, efecto adverso significativo de carácter permanente. Otros impactos se darán sobre la vegetación y la fauna silvestre de esos sitios, será que la vegetación será eliminada de las áreas de explotación, lo que conlleva al ahuyentamiento de la fauna, impactos adversos poco significativos y temporales, ya que al término del aprovechamiento, es posible esperar que ambas componentes recuperen una condición muy similar a la original. Lo anterior, influye sobre los actuales coeficientes tanto de escurrimiento, vertical y horizontal, como sobre las condiciones actuales en cuanto a los niveles de erosión, ya que las aguas precipitadas y escurridas, disminuirán la velocidad de escorrentía, disminuyendo su poder erosivo, al ser encausadas de forma tal que no provoquen daños, en consecuencia, se consideran más efectos adversos que de carácter benéfico. Esto último no sucederá en lo que respecta a los usos actuales y potenciales del suelo, ya que en ese sentido, la modificación debida a la construcción de la infraestructura señalada, cambiará ambos usos, lo cual de alguna manera podría ser considerado como adverso significativo y permanente. La utilización de explosivos para la explotación del banco de materiales de roca, para la construcción de las obras y para alojar el vertedor y para la construcción de la obra de toma de la presa, representa un impacto adverso poco significativo, debido a que se utilizará de manera puntual en un área restringida y la vegetación existente será removida de las áreas de explotación, por otro lado, la fauna silvestre es escasa en el área de los bancos, por lo que se considera un impacto adverso poco significativo. De acuerdo a lo anterior, aplicando medidas de mitigación correctas, será posible ahuyentar a los organismos fuera de la zona donde se utilizarán los explosivos. En cuanto a los impactos ambientales potenciales que se derivarán de la ejecución de las acciones contempladas en esta etapa de construcción, desde la perspectiva del factor socioeconómico, se pudieron identificar aquellos que se evaluaron como benéficos pero poco significativos, tal y como sucede con la generación de empleos, ya que esto tendrá un carácter temporal, sólo durante la etapa constructiva y al término de la misma, desaparecerán esas fuentes de trabajo, sin embrago, con la puesta en marcha del proyecto las actividades productivas se incrementarán y diversificarán, considerándose este impacto como altamente benéfico. Otro efecto que se evaluó como adverso, pero poco significativo en el aspecto socioeconómico, es el relativo a las afectaciones que habrán de darse sobre algunos

Page 28: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

28

predios que abarcan la zona del embalse y que son aprovechados en las actividades pecuarias y el aprovechamiento de la masa forestal, impacto que se identificó como de carácter irreversible, aunque mitigable, ya que si bien los actuales propietarios no podrán recuperar los predios por afectar, podrán recibir, según los acuerdos a los que se llegue, la indemnización correspondiente. Sin embargo, pese a lo anterior, y considerando las características de las obras que serán construidas, así como su vida útil, misma que puede ser prolongada de manera casi indefinida, el impacto final puede ser evaluado como benéfico y de gran magnitud, ya que la infraestructura permitirá mantener niveles altos en lo que se refiere a generación de empleos permanentes (zona de riego), mejoría en el nivel de ingresos no solo de los directamente beneficiados con las obras, sino que también para los trabajadores agrícolas, sus familias y para los demás grupos sociales dentro de los que vivan tales personas. El uso de maquinaria y equipo en esta etapa, podrá ocasionar impactos ambientales de tipo adverso poco significativo en cuanto se refiere al aire, ya que en razón de su operación, se generarán humos, ruido y polvos, los primeros procedentes de los motores de combustión interna, en tanto que los segundos provendrán del movimiento y desplazamiento de las mismas, así como del movimiento de los materiales que con ellas se tenga que realizar. En cuanto a la contaminación atmosférica, este impacto fue evaluado como adverso, poco significativo, tomando en consideración la gran capacidad de dispersión de los contaminantes que se originen, impacto que será sólo durante los tiempos de operación de la maquinaria y equipo, efecto de tipo temporal que desaparecerá primeramente al término de la jornada laboral, y finalmente, al quedar concluida esta etapa. En lo que respecta a los impactos sobre el recurso suelo, si bien se pueden generar efectos en cuanto a la estructura, así como en cuanto a su capacidad de drenaje, el impacto en este sentido se consideró como adverso, no significativo, temporal y de corta duración, ya que el movimiento de maquinaria y equipo se realizará únicamente a través de los caminos que para tal efecto se construyan, y los movimientos que se realicen fuera de éstos serán mínimos. Con relación a los recursos hídricos superficiales, y partiendo de la base de que los mismos son de carácter torrencial, únicamente en la época de lluvias, los impactos sobre esta componente del ambiente se evaluaron como adversos, poco significativos, temporales y con tendencia a desaparecer, ya que la posible modificación en cuanto a la calidad del recurso, por un probable incremento de sólidos que sean arrastrados a las corrientes, se identificó que tal posibilidad sólo ocurriría al inicio de la temporada de lluvias, cuando se podría dar el arrastre de sólidos hacia las corrientes, y esto si en ese mismo período se efectuaran grandes movimientos de materiales y de maquinaria y equipo, situación que de conformidad con el programa de obras previsto, es poco factible. En cuanto a la posible contaminación de las aguas superficiales causada por el aporte de contaminantes de origen biológico, bacterias fecales, causada por los malos hábitos higiénicos de los trabajadores que llegasen a practicar el fecalismo al aire libre, se encontró que tal condición sería poco probable, de baja intensidad y que aún en el caso de llegar a manifestarse, tal impacto adverso sería de poca significancia, y temporal,

Page 29: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

29

debido a que de conformidad con lo previsto en el actual proyecto, los trabajadores que se empleen para las obras, contarán con un campamento, mismo que deberá contar con la infraestructura sanitaria necesaria, o en su caso, tal situación será señalada como una medida de mitigación de carácter obligatorio. En cuanto a los residuos sólidos, en esta etapa del proyecto, procederán principalmente de la elaboración de concretos, así como de la colocación de cimbras para la construcción de algunas partes de la presa, consistirán principalmente de escasos residuos de cemento, papel, madera y alambre, los cuales no son considerados como peligrosos, motivo por el que podrán ser dispuestos en los sitios que determinen las autoridades locales, en caso de no haber tiraderos municipales, sin generar afectaciones al ambiente, por lo que en su caso, los impactos potenciales podrían ser considerados como adversos, no significativos y de carácter temporal. Finalmente la construcción de la cortina, tajo y vertedor traerá impactos importantes sobre la hidrología superficial por razones de cambio de sistema y retención del agua, además de que el patrón de escurrimiento cambiará, afectando principalmente aguas abajo. Se modifican los taludes y la topografía en la zona, debido a la creación de estas grandes estructuras, modificando con ello permanentemente la forma y estructura del cauce original y los procesos geomorfológicos que de él se han derivado. Se modifican los taludes y la topografía en la zona debido a la creación de grandes estructuras como la cortina y vertedor, modificando con ello la forma y estructura del cauce original y los procesos geomorfológicos que de él se han derivado. Por otra parte, con la construcción de la corona, se removerá el material que se encuentra en los terraplenes aguas arriba y aguas abajo de la cortina, hasta una profundidad de 17 m en donde se localice el material de roca sana, esto generará erosión y arrastre de material, lo que repercutirá en la fauna del cuerpo de agua, principalmente durante la primera época de lluvias posterior a la construcción, de tal manera que el impacto sobre la fauna acuática por el aumento en los sedimentos puede ser de importancia aunque de poca durabilidad. En el caso particular de El Naranjo II, la ubicación de la presa a una distancia tan cercana a la salida al mar, provocará que se retengan gran parte de los sedimentos que se vienen arrastrando de las partes altas de la cuenca, eliminando casi en su totalidad los arrastres que a lo largo de miles de años han ido formando los bancos de o barras que dan origen a las lagunas costeras, al igual que la zona del delta. En la figura V.1 se puede observar la conformación del delta generado por la desembocadura del río Marabasco. Fase de Operación y Mantenimiento Durante el llenado del futuro vaso, quedarán inundadas una gran proporción de las 554.9 ha, que se encuentran cubiertas por diferentes tipos de cultivos que se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Page 30: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

30

USO DE SUELO-VEGETACIÓN ÁREA(m2) ha % Agricultura de temporal con cultivos permanentes y semipermanentes

77,748.5458 7.77485458 1.40097007

Selva baja caducifolia y subcaducifolia 4,114,574.8063 411.457481 74.1415299 Selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea

673,891.4788 67.3891479 12.1430154

Selva mediana caducifolia y subcaducifolia 683,407.3721 68.3407372 12.3144846 TOTAL 5,549,622.20 554.96222 99.99

Como se observa, el 98.6% del área que será inundada corresponde fundamentalmente a selva baja, lo cual se traduce en una cantidad muy alta de materia orgánica que quedará sumergida; a consecuencia de esto, se espera que haya toneladas de materia orgánica que tendrá que entrar en proceso de descomposición, generando con ello grandes concentraciones de gas de bióxido de carbono y metano y déficit en las concentraciones de oxígeno disuelto y aumento del pH. De la misma manera habrá un incremento en la turbidez (Comisión Mundial de Presas 2000). Esta emisión de gases de invernadero tendrá una duración que irá en relación directa con la cantidad de materia orgánica y su procesamiento bacteriológico. Liberación de gasto ecológico: De acuerdo al estudio de factibilidad, se respetará únicamente un caudal del 10% del que se presenta aguas arriba del vaso, manteniendo este flujo durante todo el año. Este caudal calculado, rompe con la estructura de estacionalidad y requerimientos básicos de los ambientes de tipo lótico, ya que la integridad ecológica de estos sistemas depende de la variación del régimen de flujo al cual se encuentran completamente adaptados. Las periódicas y constantes avenidas de agua causan disturbios hídrológicos que determina la composición de las comunidades bióticas dentro del canal, las zonas riparias y las tierras bajas inundables (Junk et al., 1989; Webb et al., 1999). Esta heterogeneidad espacio temporal de los sistemas lóticos es generadora de una gran cantidad de microhábitats y con ello gran diversidad, mantenida gracias a este tipo de régimen. Control de avenidas: En el caso particular de El Naranjo II, la ubicación de la presa a una distancia tan cercana a la salida al mar (33 km), provocará que se retengan todos los sedimentos que se vienen arrastrando de las partes altas de la cuenca, eliminando casi en su totalidad los sedimentos que a lo largo de miles de años han ido formando los bancos o barras que dan origen a las lagunas costeras y delta del río, alterando con ello la productividad y permanencia de estos sistemas. Finalmente es importante señalar que en todas las etapas del proyecto habrá beneficios sociales y económicos, ya que generarán importantes fuentes de empleo para la gente de la región, además de generación de nuevos servicios de todo tipo. Por otra parte el aumento en el área destinada a la producción será mayor, trayendo consigo mayores oportunidades de incremento en la economía y desarrollo para las comunidades, además de una mayor red de distribución de agua potable, logrando con ello los objetivos de construcción de la presa.

Page 31: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

31

k) medidas de mitigación y compensación que se pretendan adoptar, las cuales deberán relacionarse con los impactos ambientales

Conforme al esquema de mitigación que establece que las políticas, medidas y acciones a seguir, deben considerar la secuencia de prevención, eliminación, reducción y compensación de los impactos ambientales identificados en las distintas etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento). Así, las medidas de prevención y compensación que se identificaron y definieron, se presentan de conformidad con las etapas previstas para la ejecución de las obras proyectadas, así como también, conforme a las componentes abióticas, bióticas y socioeconómicas del área considerada dentro de la presente evaluación y Manifestación de Impacto Ambiental. A manera de resumen se pueden citar, como principales medidas de mitigación y/o compensación para disminuir los impactos adversos que podrían presentarse a consecuencia de la instrumentación de las acciones proyectadas, las siguientes: La disposición de los desechos sólidos que se generen deberá hacerse, en algún sitio, autorizado por las autoridades locales. Al término de las actividades de explotación, en el caso de los bancos de materiales, sobre todo en los que corresponden a los materiales semipermeables e impermeables, se deberá de restituir el perfil topográfico lo mas similar a las condiciones originales, para permitir la restitución de la vegetación. Dotar al personal con equipo de seguridad necesario. Evitar la contaminación de los recursos agua y suelo, principalmente, por el depósito de excretas, se deberá prohibir a los trabajadores el fecalismo al aire libre, y se deberán dotar de letrinas móviles en cantidad suficiente, dándoles el mantenimiento adecuado, por parte de empresas especializadas. Para los caminos de carácter temporal (entre los bancos de préstamo, almacenes y talleres, con el sitio de construcción de la cortina y demás frentes de obra), se deberá:

• Retirar y almacenar el material de desmonte y despalme para su posterior utilización en la rehabilitación de los suelos afectados por su construcción;

• Dotar, aunque sea de manera temporal, de las obras de drenaje necesarias (alcantarillas y losas para mantener el patrón superficial), sus obras complementarias (lavaderos, cunetas, etc.) y, en su caso, deberán construirse zanjas trinchera y terrazas para disminuir la velocidad de arrastre de los escurrimientos de la zona;

• Escarificar la superficie sujeta a tránsito vehicular, una vez concluido el uso de estos caminos;

• Establecer un sitio específico, para la disposición de los materiales producto de los cortes realizados.

• Dotar de agua potable a los trabajadores.

Page 32: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

32

Ejecutar los desmontes requeridos, sólo en las áreas que resulten indispensables, respetando las zonas colindantes, en la zona del vaso, los desmontes se deberán realizar únicamente hasta el NAME, toda vez que los caminos deberán adecuarse conforme a los ya existentes, disminuyendo los cortes y rellenos innecesarios. Previo al inicio de los trabajos propiamente dichos, establecer campañas para ahuyentar a la fauna, mediana y de aves principalmente, en torno a las áreas que se pretenda aprovechar (bancos de material), así como en las zonas de desmonte, desplante de cortina, ataguías, etc. En el poco probable caso, de que se encontrasen especies de lento desplazamiento, tales individuos deberán ser retirados manualmente, con el apoyo de expertos. Se deberá prohibir la captura, caza y/o comercialización de especies de fauna de la zona, a los trabajadores de la obra. Como obligación legal, es necesario contar con la autorización correspondiente de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), para la adquisición, transporte y uso de explosivos y en el caso de construir un polvorín, éste deberá contar con las medidas de seguridad exigidas por la Secretaría. Establecer algún convenio con instituciones de enseñanza superior y/o con centros de investigación regionales, a fin de que se proceda a la identificación, rescate y reubicación de especies que se encuentren en algún estatus de conservación, como podría ser la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Guadalajara. Elaborar, como parte del convenio que se establezca, el Programa de Identificación, Rescate y Reubicación de especies que así lo ameriten. Promover ante las autoridades competentes, el diseño y aplicación de un Programa de Reforestación, para las áreas que así lo ameriten. Conforme a lo anterior, la ejecución de las medidas de mitigación y/o compensación que se proponen, deberán llevarse a la práctica desde antes de dar inicio a los trabajos requeridos para la etapa de Preparación del sitio, hasta la conclusión de la etapa de operación, como sería el caso de la reforestación de diferentes áreas. Por lo anterior, finalmente se plantea la conveniencia de que una vez que se haya obtenido la autorización en materia de impacto ambiental, si así lo considera la autoridad en la materia, se proceda a la revisión y adecuación del programa general de trabajo, a fin de que en su debida oportunidad, se contemple la ejecución y cumplimiento de las medidas que correspondan a las diferentes etapas del actual proyecto. Adicionalmente se comenta que sería por demás conveniente, que en las especificaciones que se establezcan para el cumplimiento del contrato de obra que se celebre, se haga particular hincapié en que la empresa que se contrate, estará obligada a cumplir con la ejecución de las medidas de recomendación planteadas en el presente estudio, así como con las condicionantes que en su oportunidad señale la autoridad ambiental.

Page 33: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA i

INDICE I DATOS GENERALES 1 I.1 NOMBRE DEL PROYECTO 1 I.2 NOMBRE Y PUESTO DE LOS RESPONSABLES DEL PROYECTO 1 I.3 NOMBRE DE LA EMPRESA U ORGANISMO PROPONENTE 1 I.4 NACIONALIDAD DE LA EMPRESA U ORGANISMO 1 I.5 ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA EMPRESA U ORGANISMO 1 I.6 EXPERIENCIA EN EL RAMO DE LA OBRA O ACTIVIDAD QUE SE PROPONE 1 I.7 DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES 2 I.8 RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2 I.9 RAZÓN SOCIAL 2 I.10 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES 2 I.11 DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES Y TELÉFONO 3 I.12 INDICACIÓN DE EMPRESAS U ORGANISMOS QUE COPARTICIPEN EN EL PROYECTO 3 I.13 DECLARACIÓN 3 II DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y ACTIVIDAD PROYECTADA 5 II.1 GENERALIDADES DEL PROYECTO 5 II.1.1 Antecedentes 5 II.1.2 Naturaleza del proyecto 6 II.1.3 Objetivos 6 II.1.4 Justificación del proyecto 6 II.1.5 Inversión requerida 7 II.2 UBICACIÓN FÍSICA DEL ÁREA DEL PROYECTO 9 II.3 SUPERFICIE REQUERIDA 9 II.4 VÍAS DE ACCESO AL SITIO EN EL QUE SE DESARROLLARÁ LA OBRA 10 II.5 PROYECTOS ASOCIADOS 10 II.6 POLÍTICAS DE CRECIMIENTO DEL PROYECTO 10 II.7 USO ACTUAL Y SITUACIÓN LEGAL DEL SUELO. 10 II.8 USO DEL SUELO EN LAS COLINDANCIAS DONDE SE REALIZARÁ EL PROYECTO 13 II.9 URBANIZACIÓN DEL ÁREA 13 II.10 SEÑALAR LA DISTANCIA DEL PROYECTO AL ÁREA NATURAL PROTEGIDA MÁS CERCANA 13 II.11 ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN 13 II.11.1 Programa de trabajo 13 II.12 COMPONENTES DEL PROYECTO 14 II.12.1 Cortina 14 II.12.2 Vertedor 14 II.12.3 Obra de Toma 15 II.12.4 Obra de desv ío 15 II.12.5 Vaso de la presa 16 II.12.6 Desagüe de fondo 16 II.12.7 Zona de riego 16 II.13 DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL DE DESARROLLO DEL PROYECTO 16 II.14 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 18 II.14.1 Construcción de caminos 18 II.14.2 Preparación del sitio y construcción 18 II.14.3 Campamento 19 II.14.4 Excavaciones para las estructuras de la cortina. 19 II.14.5 Explotación de bancos de préstamo de materiales. 19 II.14.5.1 Materiales graduados 21 II.15 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA LAS ESTRUCTURAS DE LA CORTINA 24 II.15.1 Equipo a utilizar 24 II.15.2 Personal requerido 28 II.15.2.1 Personal necesario para cada fase del proyecto 28 II.15.3 Uso de explosivos 28 II.15.4 Estructuras y elementos estructurales 29 II.15.4.1 Cantidades de obra para la construcción de la presa para almacenamiento El Naranjo II. 29 II.15.5 Requerimientos de agua 30 II.15.6 Requerimientos de energía eléctrica 31 II.15.7 Almacenamiento de combustible 31 II.15.8 Niveles de ruido 31 II.15.9 Instalaciones 31 II.15.10 Señalización 31 II.15.11 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo 31 II.16 ETAPAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 31

Page 34: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA ii

II.16.1 Requerimiento de personal 31 II.16.2 Requerimientos de combustible 32 II.16.3 Requerimiento de energía eléctrica 32 II.16.4 Obra de toma 32 II.16.5 Niveles de ruido 33 II.16.6 Residuos a generar 33 II.16.7 Estimación de vida útil 33 II.16.8 Restitución del área 33 II.16.9 Uso del área al concluir la vida útil del proyecto 33 II.16.10 Localización de caminos de operación y mantenimiento 33 II.16.11 Accesos a los bancos de materiales de arcilla. 34 II.16.12 Localización de la ampliación de la zona de riego. 34 II.17 SITUACIÓN LEGAL DE LOS PREDIOS A INUNDAR Y TIPO DE PROPIEDAD. 34 III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES 35 III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL 35 III.1.1 Comisión Nacional del Agua (CNA) 36 III.1.2 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 36 III.1.3 Plan Nacional de Desarrollo 36 III.1.4 Plan Nacional Hidráulico (PNH) 37 III.2 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN. 38 III.2.1 Planes de desarrollo regional 38 III.2.1.1 Programa Hidráulico Regional 2002-2006. Región VIII Lerma Santiago Pacífico. 38 III.2.1.2 Plan Estatal de Desarrollo. Colima 39 III.2.1.3 Plan Estatal de Desarrollo. Jalisco 40 III.2.2 Ordenamientos Ecológicos Regionales Decretados. 42 III.2.2.1 Ordenamiento ecológico en el estado de Colima. 43 III.2.2.1.1 Sistemas Terrestres 44 III.2.2.1.2 Paisajes terrestres 45 III.2.2.1.3 Criterios de Regulación Ecológica 47 III.2.2.2 Ordenamiento Ecológico en la Costa de Jalisco. 56 III.2.2.3 Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco 58 III.2.3 Áreas Naturales Protegidas (ANP). 67 III.2.4 Distrito de Riego 68 III.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS 69 III.3.1 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 71 III.3.2 La Ley de Aguas Nacionales (LAN) 72 III.3.3 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. 77 III.3.4 Ley Federal de Derechos. 77 III.3.5 Ley de Bienes Nacionales 78 III.3.6 Ley de contribución de mejoras por obras públicas federales de infraestructura hidráulica 79 III.3.7 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. 80 III.3.8 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. 81 III.3.9 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 82 III.3.10 Leyes estatales en materia de agua. 87 III.4 CONCLUSIÓN 87 IV DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO AMBIENTAL CON ANTERIORIDAD A LA EJECUCIÓN DEL

PROYECTO 89 IV.1 RASGOS FÍSICOS 89 IV.1.1 Geomorfología y Geología 92 IV.1.2 Provincia de la Sierra Madre Occidental 92 IV.1.3 Provincia del Eje Neovolcánico (Eje Volcánico Transversal) 93 IV.1.4 Provincia de la Sierra Madre del Sur 95 IV.1.5 Subprovincia de los Volcanes de Colima 95 IV.1.6 Subprovincia de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima 96 IV.1.7 Geología del área de embalse 96 IV.1.8 Relieve del sitio 101 IV.1.9 Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, otros movimientos de tierra o roca, posible actividad volcánica. 101 IV.2 CLIMATOLOGÍA 105 IV.2.1 Aspectos climatológicos 105 IV.2.2 Tipo de clima 109 IV.2.3 Nubosidad 110 IV.2.4 Intemperismos severos 111 IV.2.5 Calidad del aire 112

Page 35: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA iii

IV.3 SUELOS 112 IV.3.1 Tipos de suelos 112 IV.3.1.1 Solonchak 113 IV.3.1.2 Regosoles 113 IV.3.1.3 Cambisol 113 IV.3.1.4 Litosoles 114 IV.3.1.5 Feozem 114 IV.3.1.6 Andosol 114 IV.3.1.7 Gleysol 114 IV.3.1.8 Planosol 114 IV.3.2 Potencial agrícola de los suelos 114 IV.4 HIDROLOGÍA 115 IV.4.1 Aguas superficiales 115 IV.4.2 Escurrimientos 121 IV.4.2.1 Agua subterránea 130 IV.4.3 Análisis de Calidad de agua 131 IV.4.3.1 Análisis de Resultados 132 IV.4.3.2 Resultados muestreos del río Marabasco durante 2004 145 IV.4.3.3 Indice de Calidad del Agua (ICA) 147 IV.4.3.4 Análisis de calidad del agua con base en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos. 151 IV.4.4 Canales 152 IV.5 EMBALSES Y CUERPOS DE AGUA EXISTENTES 152 IV.6 ASPECTOS BIOLÓGICOS 153 IV.6.1 Ecosistemas terrestres 154 IV.6.2 Tipo de vegetación de la zona 154 IV.6.3 Principales asociaciones vegetales y distribución 155 IV.6.3.1 Vegetación Acuática 161 IV.6.3.2 Vegetación de galería 162 IV.6.4 Especies de interés comercial 162 IV.7 FAUNA 164 IV.7.1 Fauna característica de la zona 164 IV.7.1.1 Arthropoda 165 IV.7.1.2 Peces continentales 167 IV.7.1.3 Peces marinos y estuarinos 171 IV.7.1.4 Herpetofauna 171 IV.7.1.5 Avifauna 172 IV.7.1.5.1 Avifauna de la región de Chamela 176 IV.7.1.6 Mamíferos 178 IV.8 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 181 IV.8.1 Demografía 182 IV.8.2 Tasa de crecimiento 184 IV.8.3 Población rural y urbana 186 IV.8.4 Población por estratos de edad y sexo 186 IV.8.5 Aspectos migratorios 187 IV.8.6 Población Económicamente Activa (PEA) 188 IV.8.7 Distribución del ingreso 191 IV.8.8 Niveles de Bienestar Social 192 IV.8.8.1 Vivienda 192 IV.8.8.2 Educación 192 IV.8.8.3 Salud 194 IV.8.8.4 Otros servicios 194 IV.8.8.5 Abasto 194 IV.8.8.6 Deporte 194 IV.8.8.7 Servicios Públicos 195 IV.8.8.8 Demanda de agua en bloque 195 IV.8.8.9 Población afectada 196 IV.8.8.10 Actitud ante el proyecto 197 IV.9 CAMBIO DE USO DEL SUELO 197 V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 239 V.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 239 V.1.1 Método “A”, Matriz rápida de evaluación de impactos. 242 V.2 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA, DE ACUERDO A RIAM 247 V.2.1 Fase de Preparación. 247 V.2.1.1 Explotación de bancos de materiales 247 V.2.1.1.1 Vegetación en bancos de material: 247 V.2.1.2 Desmonte y limpieza de terreno 248 V.2.1.3 Apertura de brechas y construcción de caminos 248

Page 36: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA iv

V.2.1.4 Construcción de campamentos, almacenes y talleres 249 V.2.2 Fase de Construcción 249 V.2.2.1 Excavaciones a cielo abierto con usos de explosivos 249 V.2.2.2 Calidad del aire 250 V.2.2.2.1 Emisiones a la atmósfera: 250 V.2.2.3 Ruido y vibraciones 250 V.2.2.4 Desviación del río 250 V.2.2.5 Cimentación y construcción de la cortina y vertedor 251 V.2.2.6 Geología y geomorfología 252 V.2.2.6.1 Por presencia de cortina: 252 V.2.2.7 Hidrología superficial 253 V.2.2.8 Llenado del vaso 253 V.2.2.9 Clima 254 V.2.2.9.1 Tasa de evaporación: 254 V.2.2.9.2 Emisión de gases de invernadero: 254 V.2.3 Medio Socioeconómico 255 V.2.3.1 Población y aspectos culturales 255 V.2.3.2 Economía 255 V.2.4 Etapa de Operación y Mantenimiento 257 V.2.4.1 Modificación del caudal 257 V.2.4.1.1 Cambio de sistema lótico a léntico: 257 V.2.4.2 Hidrología subterránea 257 V.2.4.3 Calidad del agua 258 V.2.4.4 Componentes físico químicos 258 V.2.4.4.1 Temperatura 258 V.2.4.4.2 Oxígeno disuelto: 258 V.2.4.4.3 Efectos sobre componentes biológicos/ecológicos 258 V.2.4.5 Fauna acuática 259 V.2.4.5.1 Componente Peces Continentales: 259 V.2.4.6 Fauna Terrestre 260 V.2.4.7 Lagunas Costeras 261 V.2.4.8 Vegetación acuática 263 V.2.4.8.1 Manglar 263 V.2.4.8.2 Bosque de galería 263 V.2.4.9 Liberación del gasto ecológico. 264 V.2.4.9.1 Discusión 264 V.2.5 Método “B” Matriz de Interacciones 266 V.3 EVALUACIÓN DE IMPACTOS 275 V.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES 278 V.4.1 Fase Preparación del Sitio. 278 V.4.2 Fase de construcción 279 V.4.3 Fase de Operación y Mantenimiento 283 VI MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y EN SU CASO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL 285 VI.1 AGRUPACIÓN DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO A LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS 285 VII ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD ACTUAL Y PROYECTADA DE LOS FACTORES

AMBIENTALES. DESCRIPCIÓN DEL POSIBLE ESCENARIO AMBIENTAL MODIFICADO (PRONÓSTICO AMBIENTAL) 299

VII.1 PRESA EL NARANJO II 300 VII.2 ZONA DE RIEGO 303 VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS APLICADOS 305 VIII.1 VINCULACIÓN CON LAS NORMAS, REGULACIONES Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS 305 VIII.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS AMBIENTALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO 306 VIII.2.1 Área de influencia 306 VIII.2.2 Caracterización física 307 VIII.2.3 Caracterización biológica 309 VIII.2.3.1 Fauna 309 VIII.2.3.2 Vegetación 310 VIII.2.3.3 Escala de abundancia y correspondencia 312 VIII.2.3.4 Caracterización socioeconómica 313 VIII.3 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES 313 VIII.3.1 Evaluación de impactos ambientales. 313 VIII.3.2 Determinación del estado trófico y la concentración de fósforo en lagos y embalses mediante el uso de modelos. 318

Page 37: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA v

VIII.3.3 Funcionamiento del vaso 322 IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 325 IX.1 RECOMENDACIONES 328 X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 331

Page 38: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA vi

INDICE DE TABLAS TABLA II.1 PROGRAMACIÓN Y COSTO EN PESOS, DE LAS OBRAS PROPUESTAS REPRESENTADAS EN GRANDES RUBROS

(PRECIOS DE MERCADO). 8 TABLA II.2 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. 9 TABLA II.3 SUPERFICIE REQUERIDA. 9 TABLA II.4 TENENCIA DE LA TIERRA 11 TABLA II.5 DATOS GENERALES DE LOS BANCOS DE MATERIALES 23 TABLA II.6 MAQUINARIA Y EQUIPO CON MOTOR DE GASOLINA QUE SERÁN UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN 25 TABLA II.7 MAQUINARIA Y EQUIPO CON MOTOR DIESEL QUE SERÁN UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN 25 TABLA II.8 MAQUINARIA Y EQUIPO CON MOTOR ELÉCTRICO QUE SERÁN UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN 26 TABLA II.9 MAQUINARIA Y EQUIPO CON MOTOR NEUMÁTICO QUE SERÁN UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN 27 TABLA II.10 MAQUINARIA Y EQUIPO CON OTRO TIPO DE MOTOR QUE SERÁN UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIÓN 27 TABLA II.11 PERSONAL TÉCNICO, ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS 28 TABLA II.12 EL MÁXIMO DE PERSONAL QUE SE REQUERIRÁ PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA DE CONTENCIÓN (CORTINA).28 TABLA II.13 DATOS GENERALES PARA LA OBRA DE TOMA 29 TABLA II.14. DATOS GENERALES DEL VERTEDOR 29 TABLA II.15 DATOS GENERALES OBRA DE LA CORTINA Y DIQUE 29 TABLA II.16 DATOS GENERALES OBRA DE DESVÍO. 30 TABLA II.17 DATOS GENERALES DEL DESAGÜE DE FONDO. 30 TABLA III.1 ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS REGIONALES DECRETADOS 42 TABLA III.2 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO 48 TABLA III.4 RELACIÓN DE PROYECTOS POR REGIONES DEFINIDAS EN LA NUEVA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

DEL ESTADO DE COLIMA, REGIÓN BARRA DE NAVIDAD 53 TABLA III.5 RELACIÓN DE PROYECTOS POR REGIONES DEFINIDAS EN LA NUEVA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

DEL ESTADO DE COLIMA, REGIÓN CHANDIABLO 54 TABLA III.6 RELACIÓN DE PROYECTOS POR REGIONES DEFINIDAS EN LA NUEVA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

DEL ESTADO DE COLIMA, REGIÓN CAMOTLÁN DE MIRAFLORES 54 TABLA III.7 RELACIÓN DE PROYECTOS POR REGIONES DEFINIDAS EN LA NUEVA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

DEL ESTADO DE COLIMA, REGIÓN MINATITLÁN 55 TABLA III.8 UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN. 60 TABLA III.9 CRITERIOS PREPONDERANTES DE LA UGA AGRÍCOLA DE RIEGO 14. 61 TABLA III.10 CRITERIOS DE LA UGA FLORA Y FAUNA 16 64 TABLA III.11 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL ESTADO DE JALISCO 67 TABLA III.12 UNIDAD CIHUATLÁN. SUPERFICIE TOTAL: 4,775-00-00 HECTÁREAS, SUPERFICIE REGABLE: 2,148-00-00 HECTÁREAS. 68 TABLA III.13 MARCO LEGAL DEL SECTOR AGUA 70 TABLA III.14 LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS DEL SECTOR RECURSOS NATURALES 82 TABLA IV.1 DELIMITACIÓN DE LA SUBCUENCA HIDROLÓGICA 89 TABLA IV.2 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA 90 TABLA IV.3 ORIGEN DE LAS ROCAS Y SUELO DEL ESTADO DE JALISCO 96 TABLA IV.4 TIPOS FUNDAMENTALES DE ROCAS. 98 TABLA IV.5 A IV.12 SE PRESENTAN EN EL ANEXO A.2. TABLA IV.13 DATOS DE LA ESTACIÓN CIHUATLÁN (14028) 110 TABLA IV.14 OCURRENCIA DE CICLONES 112 TABLA IV.15 DETALLES HIDROGRÁFICOS MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN HIDROLÓGICA N° 15 (SRH, 1969). 120 TABLA IV.16 ESTACIÓN HIDROMÉTRICA CLAVE:15001 CAUDAL MENSUAL . 121 TABLA IV.17 RÉGIMEN MENSUAL DE DEMANDAS BRUTAS DE RIEGO 123 TABLA IV.18 DATOS DE CALIDAD DEL AGUA EN CIHUATLÁN 126 TABLA IV.19 VALORES DE CARGAS DE N Y P EN ESTACIÓN CIHUATLÁN 127 TABLA IV.20 CARGAS POR UNIDAD DE ÁREA DE N Y P 128 TABLA IV.21 LOCALIZACIÓN ESTACIONES DE MUESTREO 132 TABLA IV.22 RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS DETERMINADOS EN MUESTRAS DE AGUA TOMADS EN LA BOQUILLAS 5, SOBRE

EL RÍO MARABASCO, COLIMA, DURANTE 2004. 145 TABLA IV.23 AGRUPACIÓN DE PARÁMETROS PARA ICA´S PARTICULARES 148 TABLA IV.24 COEFICIENTES DE PONDERACIÓN PARA EL CÁLCULO DE ICA 148 TABLA IV.25 LAS ESTACIONES LOCALIZADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 149 TABLA IV.26 ICA EN ESTACIONES DE LA RED NACIONAL DE MONITOREO DE LA CNA. 150 TABLA IV.27 RESULTADOS DE CALIDAD DEL AGUA EN LAS ESTACIONES DE MUESTREO SOBRE EL RÍO MINATITLÁN-

MARABASCO, CON BASE EN LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS. 151 TABLA IV.28 CUERPOS DE AGUA 153 TABLA IV.29 LISTA DE ESPECIES DE ACUEDO CON LA CONABIO PARA EL POLIGONO DE REFERENCIA. 153 TABLA IV.30 PLANTAS ÚTILES DE LA CUENCA DEL RÍO MARABASCO 163 TABLA IV.31 SITIOS MUESTREADOS Y LA RIQUEZA DE ESPECIES ENCONTRADA EN CADA SITIO. 171 TABLA IV.32 LISTADO DE AVES REPORTADAS POR CONABIO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA. 172 TABLA IV.33 POBLACIÓN TOTAL Y POR SEXO, 1990 – 2000 (NÚMERO DE HABITANTES) 182 TABLA IV.34 POBLACIÓN TOTAL DE ZONA Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO E IDENTIFICACIÓN GEOGRÁFICA. 183 TABLA IV.36 TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL EN LOS MUNICIPIOS DE CIHUTLÁN Y MANZANILLO (1970–2000) 185

Page 39: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA vii

TABLA IV.37 TASAS DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL EN LOS MUNICIPIO DE CIHUTLÁN Y MANZANILLO (1970–2000) 185 TABLA IV.38 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ESTRATOS DE EDAD Y SEXO, POR MUNICIPIO EN ZONA DEL PROYECTO. 187 TABLA IV.40 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) Y DISTRIBUCIÓN OCUPACIONAL DE LA PEA POR RAMA DE

ACTIVIDAD EN LOS MUNICIPIOS DE CIHUATLÁN, JALISCO Y MANZANILLO, COLIMA. 189 TABLA IV.41 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) Y DISTRIBUCIÓN OCUPACIONAL DE LA PEA POR RAMA DE

ACTIVIDAD EN LA ZONA DE PROYECTO. 190 TABLA IV.42 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ACUERDO A SU INGRESO MENSUAL 191 TABLA IV.43 ALFABETISMO (MAYORES DE 18 AÑOS) Y ANAFABELTISMO EN CIHUATLÁN Y JALISCO 193 TABLA IV.44 NIVEL DE INSTRUCCIÓN 193 TABLA IV.45 CONSUMOS DOMÉSTICOS PER CÁPITA*. 196 TABLA IV.46 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE CIHUATLÁN Y BARRA DE NAVIDAD 196 TABLA IV.47 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA POTABLE DE MANZANILLO,

CIHUATLÁN Y BARRA DE NAVIDAD (M3 /HA) 196 TABLA IV.48 DETERMINACIÓN DE ABUDANCIA Y CORRESPONDENCIA ENTRE DIFERENTES ESPECIES. 200 TABLA IV.49 VALORES DE IMPORTANCIA 204 TABLA IV.50 ÍNDICE DE DIVERSIDAD SHANNON. 210 TABLA IV.51 EL ÍNDICE DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD B (SELVA BAJA Y MEDIANA CADUCIFOLIA). 214 TABLA IV.52 EL ÍNDICE DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD B (SELVA BAJA Y MEDIANA CADUCIFOLIA). 217 TABLA IV.53 ÍNDICE DE COINCIDENCIA SP -NA 220 TABLA IV.54 COEFICIENTE COMUNIDAD SORENSEN 225 TABLA IV.55 NÚMERO ACUMULATIVO DE LAS ESPECIES VEGETALES – ÁREA 230 TABLA IV.56 RELACIÓN DE LA ABUNDANCIA Y CORRESPONDENCIA DE LAS ESPECIES 231 TABLA IV.57 ESPECIES ENCONTRADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 238 TABLA V.1 FASES Y ACCIONES DURANTE EL PROYECTO. 241 TABLA V.2 COMPONENTES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE SER EVALUADOS 241 TABLA V.3 LOS CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS MATRICES, SE REALIZÓ EN BASE AL SIGUIENTE CUADRO: 246 TABLA V.4 ESCENARIO MODIFICADO CORTINA Y BANCOS DE MATERIAL 247 TABLA V.5 ESCENARIO MODIFICADO VEGETACIÓN 248 TABLA V.7 ESCENARIO MODIFICADO APERTURA DE BRECHAS Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS 249 TABLA V.8 CONSTRUCCIÓN DE CAMPAMENTOS, ALMACENES Y TALLERES 249 TABLA V.9 EXCAVACIONES A CIELO ABIERTO CON USOS DE EXPLOSIVOS 250 TABLA V.10 ESCENARIO MODIFICADO CALIDAD DEL AIRE 250 TABLA V.11 ESCENARIO MODIFICADO RUIDO Y VIBRACIONES 250 TABLA V.12 DESVIACIÓN DEL RÍO 251 TABLA V.13 CIMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA CORTINA Y VERTEDOR 252 TABLA V.14 LLENADO DEL VASO 254 TABLA V.15 COBERTURA DE USO DE SUELO DE LA ZONA DE INUNDACIÓN 254 TABLA V.16 ESCENARIO MODIFICADO DE CLIMA 255 TABLA V.17 ESCENARIO MODIFICADO POBLACIÓN Y ASPECTOS CULTURALES 255 TABLA V.18 ESCENARIO MODIFICADO ECONOMÍA 256 TABLA V.19 ESCENARIO MODIFICADO HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 257 TABLA V.20 ESCENARIO MODIFICADO HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA 258 TABLA V.21 ESCENARIO MODIFICADO CALIDAD DEL AGUA 259 TABLA V.22 ESCENARIO MODIFICADO FAUNA ACUÁTICA 260 TABLA V.23 FAUNA TERRESTRE 261 TABLA V.24 ESCENARIO MODIFICADO LAGUNAS COSTERAS 262 TABLA V.25 VEGETACIÓN ACUÁTICA 264 TABLA V.26 LIBERACIÓN DEL GASTO ECOLÓGICO 264 TABLA V.27 IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES 266 TABLA V.28 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 268 TABLA V.29 RED DE INTERACCIÓN 270 TABLA V.30 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 276 TABLA VI.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO 286 TABLA VI.2 SUELOS 289 TABLA VI.3 AGUA 290 TABLA VI.4 VEGETACIÓN 291 TABLA VI.5 FAUNA 291 TABLA VI.6 SUELOS 292 TABLA VI.7 AGUA 293 TABLA VI.8 VEGETACIÓN 294 TABLA VI.9 FAUNA 294 TABLA VI.10 SUELO 295 TABLA VI.11 AGUA 296 TABLA VI.12 VEGETACIÓN 296 TABLA VI.13 FAUNA 296 TABLA VIII.1 CARTAS TOPOGRÁFICAS ESCALA 1: 50,000 ANÁLOGAS Y DIGITALES (DATOS VECTORIALES) DE INEGI. 307 TABLA VIII.2 CARTAS TOPONÍMICAS ESCALA 1: 50,000 DIGITALES DE INEGI 307

Page 40: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA viii

TABLA VIII.3 CARTAS DE USO DEL SUELO ESCALA 1: 50,000 ANÁLOGAS DE INEGI. 308 TABLA VIII.4 CARTAS EDAFOLÓGICAS ESCALA 1: 50,000 ANÁLOGAS DE INEGI. 308 TABLA VIII.5 CARTAS GEOLÓGICAS ESCALA 1: 50,000 ANÁLOGAS DE INEGI. 308 TABLA VIII.6 ORTOFOTOS DIGITALES ESCALA 1: 20,000 DE INEGI 308 TABLA VIII.7 MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN ESCALA 1: 50,000 DE INEGI 309 TABLA VIII.8 IMÁGENES POR SATÉLITE LANDSAT ETM EMPLEADAS PARA EL ESTUDIO 309 TABLA VIII.9 DETERMINACIÓN DE ABUDANCIA Y CORRESPONDENCIA ENTRE DIFERENTES ESPECIES 312 TABLA VIII.10 LOS CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS MATRICES SON CON BASE AL SIGUIENTE CUADRO: 317

INDICE DE FIGURAS FIGURA II.1 LOCALIZACIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO. 12 FIGURA II.2 DIAGRAMA DE FLUJO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 17 FIGURA II.3 LOCALIZACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES. 20 FIGURA III.1 PAISAJE TERRESTRE: VELADERO DE CAMOTLÁN (651608) 45 FIGURA III.2 PAISAJE TERRESTRE POTRERO GRANDE (652125) 46 FIGURA III.3 PAISAJE TERRESTRE LA CULEBRA (652126) 46 FIGURA III.4 PAISAJE TERRESTRE LOS ACHOTES (652127) 47 FIGURA III.5 PAISAJE TERRESTRE CAMOTLÁN (652228) 47 FIGURA III.6 POLÍTICAS Y CRITERIOS ECOLÓGICOS DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LA COSTA DE JALISCO 58 FIGURA III.7 ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LA COSTA DE JALISCO 58 FIGURA III.8 UGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 60 FIGURA III.9 UGA FLORA Y FAUNA 16 CON EL SITIO DE LA BOQUILLA 63 FIGURA IV.1 PLANO DE LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUNCIA DEL PROYECTO 91 FIGURA IV.2 GEOLOGÍA REGIONAL DEL SITIO DE PROYECTO DE LA PRESA EL NARANJO II 100 FIGURA IV.3 REGIONALIZACIÓN SÍSMICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA 103 FIGURA IV.4 A IV.19 SE PRESENTAN EN EL ANEXO A.2. FIGURA IV.20 MAPA DE CLIMAS 110 FIGURA IV.21 NÚMERO DE DÍAS PROMEDIO DE NUBOSIDAD EN ESTACIÓN CIHUATLÁN 111 FIGURA IV.22 CORRIENTES PRINCIPALES 121 FIGURA IV.23 REGISTRO DE CAUDALES MENSUALES EN ESTACIÓN CIHUATLÁN. 124 FIGURA IV.24 COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO ANUAL DEL RÍO MARABASCO (N=40) 125 FIGURA IV.25 PATRÓN HIDROGRÁFICO DEL RÍO MARABASCO Y SUS DESVIACIONES ESTÁNDAR 125 FIGURA IV.26 COMPORTAMIENTO DE NITRÓGENO Y FÓSFORO 126 FIGURA IV.27 ESQUEMA DE WOLLENWAIDER 130 FIGURA IV.28 VALORES PROMEDIO ANUALES DE TEMPERATURA EN CINCO ESTACIONES DE MUESTREO

DEL RÍO MARABASCO 133 FIGURA IV.29 VALORES PROMEDIO ANUALES DE PH EN CINCO ESTACIONES DEL RÍO MARABASCO. 133 FIGURA IV.30 VALORES PROMEDIO ANUALES DE OXÍGENO DISUELTO EN CINCO ESTACIONES DEL RÍO MARABASCO 135 FIGURA IV.31 VALORES PROMEDIO ANUALES DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO EN CINCO ESTACIONES DEL RÍO

MARABASCO 135 FIGURA IV.32 VALORES PROMEDIO ANUALES DE GRASAS Y ACEITES EN CINCO ESTACIONES DEL RÍO MARABASCO 136 FIGURA IV.33 VALORES PROMEDIO ANUALES DE DUREZA TOTAL EN CINCO ESTACIONES DEL RÍO MARABASCO 136 FIGURA IV.34 VALORES PROMEDIO ANUALES DE DUREZA CÁLCICA EN CINCO ESTACIONES DEL RÍO MARABASCO 138 138 FIGURA IV.35 VALORES PROMEDIO ANUALES DE SULFATOS DISUELTOS EN CINCO ESTACIONES DEL RÍO MARABASCO 138 FIGURA IV.36 VALORES PROMEDIO ANUALES DE CLORUROS EN CINCO ESTACIONES DEL RÍO MARABASCO 139 FIGURA IV.37 VALORES PROMEDIO ANUALES DE SÓLIDOS TOTALES EN CINCO ESTACIONES DEL RÍO MARABASCO. 139 FIGURA IV.38 VALORES PROMEDIO ANUALES DE SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES EN CINCO ESTACIONES

DEL RÍO MARABASCO. 141 FIGURA IV.39 VALORES PROMEDIO ANUALES DE SÓLIDOS DISUELTOS EN CINCO ESTACIONES DEL RÍO MARABASCO 141 FIGURA IV.40 VALORES PROMEDIO ANUALES DE CONDUCTIVIDAD EN CINCO ESTACIONES DEL RÍO MARABASCO. 142 FIGURA IV.41 VALORES PROMEDIO ANUALES DE COLIFORMES TOTALES EN CINCO ESTACIONES DEL RÍO MARABASCO 142 FIGURA IV.42 VALORES PROMEDIO ANUALES DE COLIFORMES FECALES EN CINCO ESTACIONES DEL RÍO MARABASCO 144 FIGURA IV.43 VALORES PROMEDIO ANUALES DE NITRITOS (NO2) EN CUATRO ESTACIONES DEL RÍO MARABASCO. 144 FIGURA IV.44 INTERVALOS DE RECLASIFICACIÓN DEL ICA 149 FIGURA IV.45 ESTACIONES DE LA RED NACIONAL DE MONITOREO DE CNA LOCALIZADAS. 149 FIGURA IV.46 RESULTADOS DEL ICA DE LAS ESTACIONES DE LA RED NACIONAL DE MONITOREO. 150 FIGURA IV.47 NÚMERO ACUMULATIVO DE LAS ESPECIES VEGETALES – ÁREA 203 FIGURA V.1 IMAGEN DE SATÉLITE DE LA REGIÓN DEL RÍO MARABASCO Y SU DESEMBOCADURA 262 FIGURA V.2 ORTOFOTO DIGITAL ESCALA 1:20,000 (INEGI 1996) QUE MUESTRA LA ENTRADA DEL RÍO MARABASCO A LA LAGUNA

O ALBUFERA DE BARRA DE NAVIDAD. 263 FIGURA V.3 RESULTADO GLOBAL DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA RIAM. (PC FACTORES

FISICOQUÍMICOS, BE FACTORES BIOLÓGICOS/ECOLÓGICOS, SC FACTORES SOCIOCULTURALES, EO FACTORES ECONÓMICOS OPERACIONALES). 265

Page 41: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

I DATOS GENERALES

I.1 Nombre del proyecto "Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional del proyecto El Naranjo II, Colima".

I.2 Nombre y puesto de los responsables del proyecto

Gerente Regional Lerma-Santiago-Pacífico

I.3 Nombre de la empresa u organismo proponente Comisión Nacional del Agua I.4 Nacionalidad de la empresa u organismo Mexicana I.5 Actividad principal de la empresa u organismo La Comisión Nacional del Agua (CNA), Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, tiene como objetivo regular la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr un desarrollo integral sustentable, esto con fundamento en las atribuciones que conforme a la legislación, corresponden a dicha Secretaria, en materia de recursos hidráulicos, salvo aquellas que por disposiciones legales o reglamentarias se le atribuyan expresamente al Titular de la Dependencia, de conformidad y con fundamento en el Decreto de creación de la Comisión, y en el reglamento interior de la Secretaría publicados en el Diario Oficial de la Federación el 21 de enero de 2003. I.6 Experiencia en el ramo de la obra o actividad que se propone La Comisión Nacional del Agua, como Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene como antecedentes en la materia los que se han acumulado desde la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH). Con base en lo anterior, se encarga de Formular el Programa Nacional Hidráulico, proponer criterios y lineamientos que permitan dar unidad y congruencia a las acciones

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 42: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

2

del Gobierno Federal en materia de aguas nacionales, fomentar y apoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado; los de saneamiento, tratamiento y reuso del agua, los de riego y drenaje, y los de control de avenidas y protección contra inundaciones; programar, estudiar, construir, operar, conservar y mantener las obras hidráulicas federales directamente o a través de contratos o concesiones con terceros y realizar las acciones para el aprovechamiento integral del agua y lograr un desarrollo sustentable. I.7 Domicilio para oír y recibir notificaciones

I.8 Responsables de la elaboración del estudio de impacto ambiental Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

Subcoordinadora de Hidrobiología y Evaluación Ambiental Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco

I.9 Razón Social Instituto Mexicano de Tecnología del Agua I.10 Registro Federal de Contribuyentes

Protección datos personales LFTAIPGProtección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 43: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

3

I.11 Domicilio para oír y recibir notificaciones y teléfono

I.12 Indicación de empresas u organismos que coparticipen en el proyecto Para la construcción de la Presa de almacenamiento El Naranjo II y la ampliación del Distrito de Riego 053, en los municipios de Cihuatlán y Manzanillo Colima la Comisión Nacional del Agua, mediante Licitación Pública, contratará la construcción del proyecto, de conformidad con lo establecido en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento. I.13 Declaración Se declara, bajo protesta de decir verdad, que la información contenida en la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional, del proyecto El Naranjo II, Colima, es real y fidedigna y que se sabe de la responsabilidad en que incurren los que declaran en falsedad ante Autoridad Administrativa distinta de la Judicial tal y como lo establece el Artículo 247 del Código Penal.

Protección datos personales LFTAIPG

Page 44: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

5

II DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y ACTIVIDAD PROYECTADA

Nombre del proyecto

"Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional del proyecto El Naranjo II, Colima".

II.1 Generalidades del proyecto II.1.1 Antecedentes El proyecto tiene su origen a solicitud de los usuarios de las Unidades Cihuatlán, Colima y Jalisco del Distrito de Riego No. 53 Colima por lo que la Gerencia Regional Lerma-Santiago-Pacífico y la Gerencia Estatal en Colima, de la Comisión Nacional del Agua propusieron estudiar el área del proyecto a fin de considerar rehabilitar la infraestructura hidroagrícola y su posible ampliación de 2,135 a 7,500 hectáreas del Distrito de Riego N° 53, que comprende las Unidades de Cihuatlán, Colima y Jalisco. Lo anterior se basa en lo planteado en el Estudio de Factibilidad para la Rehabilitación y Ampliación del Distrito de Riego No. 53, en las Unidades Cihuatlán, Colima y Jalisco formulado en 1976; el estudio incluyó el anteproyecto de la presa El Naranjo, el cual resultó no ser viable técnica ni económicamente. Los estudios del Proyecto El Naranjo se iniciaron en 1975, considerando el sitio denominado Boquilla N° 1, para la ubicación de la cortina de la presa. Este sitio está localizado en los límites de los estados de Colima y Jalisco, sobre el río Cihuatlán, a 13.5 km de la desembocadura del río en la Laguna de Navidad. En el 2002, el proyecto El Naranjo se revisó y actualizó a nivel de factibilidad considerando su ubicación sobre el río Cihuatlán en una boquilla denominada “Boquilla N° 2. Su evaluación económica resultó ligeramente rentable y muy sensible al incremento de los costos de inversión, también se identificaron posibles problemas sociales dentro del vaso debido a la pérdida de áreas de cultivo tecnificado e intensivo del suelo y finalmente, se identificó un factor de riesgo de la cortina debido al tipo de material de cimentación en el cauce, sensible a un problema de licuación. Por este motivo, se consideró necesario estudiar otros sitios de aprovechamiento, para lo cual se elaboraron términos de referencia con el fin de realizar un estudio a nivel de factibilidad en un nuevo sitio para la boquilla, al cual se le denominó proyecto El Naranjo II. De acuerdo a recorridos de campo los sitios más atractivos se localizan a 10 y 13 Km aguas arriba del sitio original sobre el mismo cauce denominado Boquilla 4 y 5, respectivamente. Definiéndose el sitio No. 5 como el más viable geológicamente. La superficie estudiada abarca 7,500 hectáreas de la zona de riego y 554.9 ha de la zona de inundación hasta la cota 123, que corresponde al NAME, ocupa parte de los municipios de Cihuatlán en Jalisco y de Manzanillo en Colima.

Page 45: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

6

II.1.2 Naturaleza del proyecto Como parte de las estrategias nacionales de lograr el uso eficiente del agua, el gobierno federal en coordinación con los gobiernos de los estados de Colima y Jalisco proponen la construcción de la presa El Naranjo II, que permita el almacenamiento del agua y que ésta sea utilizada para la ampliación de 5,365 hectáreas del Distrito de Riego N° 53. El sitio para la presa el Naranjo II se localiza a 32.5 Km de la desembocadura del río Cihuatlán, a 22.5 Km aguas arriba del poblado Cihuatlán, Jalisco y a 20.5 Km aguas arriba de la estación hidrométrica del mismo nombre. El río Cihuatlán, nace en el municipio de Autlán, Jalisco, y desemboca en el Océano Pacífico, sirviendo de división política entre los estados de Colima y Jalisco desde el poblado de Dos Brazos hasta cerca del poblado de Barra de Navidad. Los regímenes de escurrimiento de las corrientes de la zona son torrenciales, por lo que su aprovechamiento se plantea a través de la construcción de una presa de almacenamiento que permita la regulación de los escurrimientos, que son necesarios para incorporar al riego 5,365 ha, para un total de 7,500 ha y cubrir una demanda de agua en bloque de 1.4 m3/s en el largo plazo. Con base en el estudio hidrológico elaborado por la Comisión Nacional del Agua, se determinó que el mejor aprovechamiento será considerando el Régimen de Riego, en el mediano plazo, y a largo plazo contar con una reserva de agua potable para el abastecimiento de agua a las poblaciones de Cihuatlán y Barra de Navidad. II.1.3 Objetivos Considerando que es de interés para el país el aprovechamiento de los recursos naturales y la erradicación de la pobreza para el desarrollo sustentable de las comunidades rurales, el Gobierno del Estado de Colima conjuntamente con el Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional del Agua, proponen la construcción de la presa El Naranjo II sobre el río Cihuatlán o Marabasco, para alcanzar un volumen de almacenamiento de agua de 176 millones de metros cúbicos al Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME) y permita la regulación del escurrimiento para el riego de 7,500 hectáreas. Evitar inundaciones y contar con una reserva de agua para abastecimiento a las poblaciones de Cihuatlán y Barra de Navidad, Jalisco. II.1.4 Justificación del proyecto Con la finalidad de que la población rural tenga fuentes de trabajo estables en su lugar de origen y que no necesite emigrar a buscar los recursos económicos que le permitan alcanzar el bienestar de su familia, se propone la construcción de la presa El Naranjo II, con lo que se logrará un almacenamiento total de 176.0 Mm3 para contar con mayor disponibilidad de agua para su uso en riego agrícola y en su caso la dotación de agua a los poblados de Cihuatlán y Barra de Navidad, Jalisco. De las actividades económicas realizadas en la zona, la agricultura es la de mayor importancia y dentro de ésta, la fruticultura la que más contribuye al valor de la producción, siendo de menor importancia los cultivos cíclicos y las actividades ganaderas.

Page 46: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

7

Sin embargo, con la construcción y operación del proyecto, la población puede optar por la agricultura en la modalidad de riego, y por las actividades pecuarias para lograr la autosuficiencia alimentaria y el fortalecimiento del núcleo familiar, con la realización del proyecto, la población rural tendrá fuentes de trabajo permanentes y estables en su lugar de origen, lo que permitirá disminuir la emigración de la población principalmente a Estados Unidos.

DATOS DEL PROYECTO CONCEPTO PROYECTO

Capacidad total 176.0 Mm3

Capacidad de Súper almacenamiento 41.0 Mm3

Capacidad de conservación 135.0 Mm3

Capacidad útil 75.0 Mm3

Capacidad para azolves 60.0 Mm3

Elevación de la corona 125 msnm

Elevación del NAME 123 msnm Elevación del NAMO 113 msnm Elevación cresta del vertedor 113 msnm

Bordo libre 2.0 m

Longitud de la cortina 230.0 m

Longitud del dique 95.0

Ancho de la corona 10.0 m Longitud de la cresta vertedora 140.0 Carga sobre la cresta 10.0 Gasto de diseño del vertedor 9,160.0 m3/s Gasto de la obra de toma 15.0 m3/s Gasto de desvío 4,023.0 m3/s Superficie aproximada beneficiada 7,500.0 ha Altura máxima a partir del cauce 84.0 m Altura máxima a partir del desplante 101.0 msnm Avenida máxima probable (Tr = 10,000 años) 9,725 m3/s

INVERSIÓN REQUERIDA

Construcción de la Presa de Almacenamiento El Naranjo II, Colima.

TOTAL

$ 1’018,162,144.29

Pesos Mexicanos

II.1.5 Inversión requerida Para realizar la construcción de la presa para almacenamiento El Naranjo II, a continuación se reportan los conceptos de trabajo y el costo de cada uno de ellos dando como importe total $1,018,162,144.29 (Un mil diez y ocho millones ciento sesenta y dos mil ciento cuarenta y cuatro pesos 29/100 M. N.). El desglose detallado de la inversión se presenta a continuación en la Tabla II.1.

Page 47: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

8

Tabla II.1 Programación y costo en pesos, de las obras propuestas representadas en grandes rubros (precios de mercado).

OBRA PROPUESTA PERÍODO DE EJECUCIÓN

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL

CONSTRUCCIÓN DE PRESA DE ALMACENAMIENTO 82,742,470.27 144,799,322.97 170,656,344.93 118,942,301.02 $517,140,439.19

REHABILITACIÓN Y AMPLIACIÓN DE ZONA DE RIEGO 0.00 60,037,287.56 57,308,319.95 19,102,773.32 $136,448,380.83

OBRAS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES 0.00 0.00 32,157,215.50 0.00 $32,157,215.50

SUBTOTALES DE OBRA 82,742,470.27 204,836,610.53 260,121,880.38 138,045,074.34 $685,746,035.52

COSTOS INDIRECTOS $189,608,778.82

INDEMNIZACIONES 10,003,572.00 0.00 0.00 0.00 $10,003,572.00

TOTALES $885,358,386.34

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO $132,803,757.95

GRAN TOTAL $1,018,162,144.29

(Un mil diez y ocho millones ciento sesenta y dos mil ciento cuarenta y cuatro pesos 29/100 M. N.)

Page 48: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 9

II.2 Ubicación física del área del proyecto El sitio donde se construirá la obra de La presa El Naranjo II, se localiza en la planicie costera del Océano Pacífico, en las partes adyacentes a los límites de los estados de Jalisco y Colima, a 32.5 Km de la desembocadura del río Cihuatlán, a 22.5 Km aguas arriba del poblado Cihuatlán, Jalisco en las estribaciones de la Sierra y a 20.5 Km aguas arriba de la estación hidrométrica del mismo nombre (Figura II.1). La zona en estudio se localiza en la planicie costera del Océano Pacífico, en las partes adyacentes a los límites de los estados de Jalisco y Colima, y esta situada entre los 19° 22’ 14.40’’ de Latitud Norte y 104° 17’ 59.63’’ de longitud Oeste y 19° 07’ 54.09’’ de Latitud Norte y 104° 38’ 39.04’’ de longitud Oeste, respecto al Meridiano de Greenwich, (Tabla II.2). Esta ubicación incluye la zona de desarrollo del proyecto, el área de influencia sobre los bancos de materiales, el distrito de riego 053 y la desembocadura del río Marabasco.

Tabla II.2 Localización de la zona de estudio.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Latitud Norte Longitud Oeste 19° 22’ 14.40” 104° 17’ 59.63”

19° 07´ 54.09” 104° 38´ 39.04”

En particular el área del proyecto considerando únicamente los bancos de materiales y el área a inundar, se encuentra en los 19°17’ 59.04’’ de Latitud Norte y 104°21’ 44.90’’ de Longitud Oeste y 19°13’ 35.34’’ de Latitud Norte y 104°32’ 43.29’’ de Longitud Oeste (Figura II.1). La base de la cortina de la futura presa se encuentra a una altitud de 25 metros sobre el nivel del mar y la corona a la altura de 125 msnm, la presa aprovecha los escurrimientos del río Cihuatlán o Marabasco. II.3 Superficie requerida Con la construcción de la presa, se pretende almacenar 176.0 Mm3, mediante la construcción de una cortina de materiales graduados con corazón impermeable de arcilla de 84.0 metros de altura a partir del cauce, de materiales graduados con corona de 10 m de ancho. El nivel de aguas máximas ordinarias (NAMO), se encuentra en la cota 113 msnm, con una capacidad útil total de 75 millones de metros cúbicos, para la posible ampliación de la zona de riego (DDR 053) a 7,500 ha. La superficie requerida se presenta en la Tabla II.3.

Tabla II.3 Superficie requerida. OBRAS SUPERFICIE (ha)

Cortina 7.52 Ataguía aguas arriba 2.08 Ataguía aguas abajo 1.87 Zona de inundación 554.9

Page 49: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 10

OBRAS SUPERFICIE (ha) Vertedor 2.09 Dique 0.617 Ampliación zona de riego 5,365 SUBTOTAL 5,934.077 Margen izquierda (Colima) 6.11 Margen derecha (Jalisco) 6.27

TOTAL 5,946.457 II.4 Vías de acceso al sitio en el que se desarrollará la obra El acceso al área del proyecto se realiza partiendo de la ciudad de Colima por la carretera No. 54 que conduce al Municipio de Manzanillo, Colima, con un recorrido aproximado de l00 km, de esta población al Municipio de Cihuatlán se recorren otros 40 km por la carretera principal, de donde parte un camino de terracería por la margen derecha que conduce al sitio de la Boquilla No. 5, y por la margen izquierda se accesa por un camino pavimentado hasta el centro de la población del ejido El Charco y de ahí hasta la Boquilla N° 5 por medio de un camino de terracería (Figura II.1). II.5 Proyectos Asociados No existen proyectos asociados de infraestructura hidráulica, sin embargo, con la ejecución del proyecto, de acuerdo al Estudio de Factibilidad se pretende rehabilitar los canales para la zona de riego y así aumentar la eficiencia de riego. II.6 Políticas de crecimiento del proyecto El proyecto de obra de la cortina tiene como proyecto asociado la realización de actividades de ecoturismo para las personas de la región, así como la siembra de peces para mejorar la alimentación de los habitantes de la zona mediante la incorporación de productos nutritivos a su dieta, además de incrementar las actividades recreativas. II.7 Uso Actual y Situación Legal del Suelo. La zona de estudio que corresponde al Estado de Jalisco, pertenece al Distrito de Desarrollo Rural IV Tomatlán, que comprende los municipios de Cihuatlán, Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, Villa de Purificación, La Huerta, Casimiro Castillo y Cuautitlán de García Barragán. Se localiza en el sureste del estado, tiene una extensión territorial de 13, 549 km2. Sus recursos hidrológicos provienen de los ríos Marabasco, Ameca, Cuitzmala y San Nicolás; y de esteros, manantiales y arroyos. Los cultivos más importantes son maíz , café, copra, plátano, mango, chile, sandía, caña, soya, arroz, sorgo, forrajeros, hortalizas. La zona de estudio que corresponde al Estado de Colima, pertenece al Distrito de Desarrollo Rural 002 Tecomán, que comprende los municipios de Manzanillo, Armería, Tecomán e Ixtlahuacán, es una zona principalmente agrícola cuyos cultivos son similares a los arriba mencionados.

Page 50: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 11

El Distrito de Riego No. 53 que corresponde a Colima, comprende los municipios de Comala, V. de Álvarez, Coquimatlán, Colima, Tecomán, y Manzanillo; mientras que del estado de Jalisco sólo es Cihuatlán. La concentración urbana más importante es la cabecera municipal de Cihuatlán que cuenta con una amplia red de servicios, la población total del mismo asciende a 15,697 habitantes.

El usufructo parcelario cuenta con tres regímenes de propiedad ejidal, particular y federal, esto último es concesionado. Todos los ejidos involucrados en el presente proyecto se encuentran técnica y legalmente ajustados a los términos de las resoluciones presidenciales. Asimismo, no existen amparos en contra de las mencionadas resoluciones.

El régimen ejidal alcanza 3,045.83 ha que representa el 34.15% de la superficie total, la propiedad particular comprende el 50% con predios que suman 4,454.17 ha, y la zona federal con 6.95% abarcando un área de 620 ha y la Zona Urbana 796.75 ha representa únicamente el 8.9%, (Tabla II.4).

Tabla II.4 Tenencia de la tierra

Tipo de tenencia Superficie ha. No. De unidades %

Pequeña propiedad 4,454.17 96 predios 50% Ejidal 3,045.83 7 ejidos 34.15% Zona urbana 796.75 8 Zonas 8.90% Zona federal 620 3 Zonas 6.95%

Total 8,916.75 100.00% FUENTES: Investigación directa, padrón de usuarios Distrito de Riego 053. CNA, Estudio de Factibilidad El Naranjo II.

Page 51: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

12

Figura II.1 Localización del sitio del proyecto.

Page 52: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 13

II.8 Uso del suelo en las colindancias donde se realizará el proyecto Los terrenos colindantes con la zona del proyecto (área de embalse) se encuentran cubiertos con selva mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia, compuesto por parotas, tepeguajes, nopaleras, copal de goma, la descripción de la cubierta vegetal de dichos terrenos se realiza en el Capítulo IV de este mismo estudio (Ver Anexo A.5 fotográfico). Aguas abajo del sitio de la Boquilla, el área se encuentra cubierta por manchones de selva baja caducifolia y de cultivos. De las actividades económicas realizadas en la zona del proyecto, la agricultura es la de mayor importancia con una superficie física de 7,405 ha y dentro de ésta, la fruticultura es la que más contribuye al valor de la producción, siendo de menor importancia los cultivos cíclicos y las actividades ganaderas. II.9 Urbanización del área El proyecto se desarrollará en una zona rural, motivo por el cual no existe ningún tipo de urbanización, con excepción de la cabecera municipal. II.10 Señalar la distancia del proyecto al área natural protegida más cercana La Reserva de la Biosfera de la Sierra de Manantlán (RBSM) es el área natural protegida más cercana a la zona del proyecto. La Sierra de Manantlán comprende una sección de la Sierra Madre del Sur cerca de su confluencia con el Eje Neovolcánico Transversal y la Sierra Madre Occidental. Se ubica entre la ciudad de Autlán al norte y la zona costera al sur, a unos 50 km en línea recta del puerto de Manzanillo y a unos 20.71 km del sitio del Proyecto El Naranjo II. La extensión de RBSM es de 139,577 hectáreas y ocupa terrenos en los municipios de Autlán, Casimiro Castillo, Cuautitlán, Tolimán y Tuxcacuesco, del estado de Jalisco, y Comala y Minatitlán, del estado de Colima. II.11 Etapa de preparación del sitio y construcción II.11.1 Programa de trabajo Las acciones que se realizarán para la construcción del proyecto tendrán una duración de 48 meses, las cuales se describen a continuación.

- El desmonte se realizará con maquinaria pesada.

- El despalme se realizará con maquinaria y el producto de desecho se colocará donde indique la autoridad.

- Construcción de campamentos y equipamiento

- Construcción de caminos de operación y de construcción

- Remoción de la capa de material que se encuentra en la zona de la ataguía para el desvío del río y libre acceso a la zona de la boquilla

- Limpieza del cauce construcción de la cortina, plinto, losas de arranque, tratamientos y colados de la cara de concreto

Page 53: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 14

- Realizar la construcción de bordos y terraplenes cumpliendo con las especificaciones de humedad para el material impermeable que se colocará en la cortina, la compactación del material se realizará con rodillo liso y posteriormente se realizarán las pruebas de mecánica de suelos correspondientes, para garantizar la homogenización del material.

- Realizar el enrocamiento en el terraplén aguas arriba.

II.12 Componentes del proyecto II.12.1 Cortina La cortina tendrá una altura de 84 m a partir del cauce y una longitud de 230.0 m, con lo que se logrará una mínima regulación de avenidas, de manera que la presa descargaría un gasto máximo de 9,160 m3/s. Será de materiales graduados, corona de 10 m de ancho, corazón impermeable de arcilla desplantado hasta la profundidad 17 metros por abajo del cauce, con talud de 0.30:1, protegido aguas abajo y aguas arriba con un filtro de grava arena fina de 3.50 metros de espesor, con talud de 0.35:1, estos estarán seguidos por material de transición (grava arena, rezaga y roca) tanto aguas arriba como aguas abajo, finalmente una protección de enrocamiento a volteo, con taludes de 2:1, con un espesor de 3.0 metros, el cual se rematará con un acomodo de fragmentos de gran tamaño producto del mismo banco de enrocamiento. Su almacenamiento total es de 176.0 millones de metros cúbicos (Mm3), una capacidad útil de 75.0 Mm3, capacidad de azolve de 60.0 Mm3 (Ver plano general y de localización, del anexo A.1). La ataguía aguas arriba se construirá de 36.0 metros de altura a la elevación 61.0 msnm y la corona de esta será la banqueta de la cortina aguas arriba. Aguas abajo la ataguía será de menor tamaño sin ser menor a 20 metros de elevación sobre el nivel del cauce. Una vez construidas las ataguías, se procederá a retirar el material que se encuentra en el área de desplante de la cimentación, asimismo se drenará el agua del lugar para colocar el material impermeable que constituirá el corazón de la cortina. II.12.2 Vertedor Para desalojar las avenidas máximas se consideró un vertedor de demasías con cresta vertedora de 140 m de longitud, localizado en la margen derecha del río Cihuatlán, donde también se considera la construcción de un dique sobre la margen derecha, de material graduado para el cierre del almacenamiento (Ver plano general y de localización y plano dique margen derecha, plano general del anexo A.1). La longitud de la cresta del vertedor es de 140 m y podrá soportar una carga de 10 m sobre el mismo. Este vertedor permite una descarga controlada máxima de 9,160 m3/s. Las características generales del vertedor son las siguientes: Excavaciones 286,700 m3 Longitud de la cresta del vertedor. 140.0 m Elevación de la cresta vertedora 113.0 msnm

Page 54: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 15

Carga máxima sobre el vertedor 10.00 m Gasto de diseño 9,160.0 m3/s Dicho puerto que se localiza en la margen derecha de la boquilla; tiene un perfil irregular, con un ancho total de 220 m; en su parte más baja tiene como elevación del terreno la cota 101.0 msnm, con un ancho a esa elevación de 140 m aproximadamente; cerca a este sitio en el lado derecho del dique se colocará el vertedor. La localización y el perfil topográfico del vertedor pueden verse en el plano vertedor, plano general H1 de 2. Este puerto en donde se aloja la obra de excedencias, estará compuesto por dos estructuras independientes (Puerto bajo 1 y puerto bajo 2) para el cierre del vaso de almacenamiento. La segunda estructura (puerto bajo 2) que corresponde a la cortina estará formada por un dique de enrocamiento con corazón impermeable. Dado el espesor de la capa del material que se encuentra en el sitio, se considerará el desplante de una pantalla de arcilla hasta la profundidad de 17 metros a partir de la elevación 25, cota donde se desplantará el dique para cerrar el vaso de almacenamiento, (Ver plano cortina, plano general y plano general de localización). Este dique en su parte más ancha tendrá 95 m y tendrá un corazón de arcilla impermeable con talud de 0.30:1 seguido de material grava arena de transición, tanto aguas abajo como aguas arriba con taludes de 0.35:1 y grava arena, con acabados con enrocamiento con taludes 2:1 en ambas caras. II.12.3 Obra de Toma Esta será básicamente una estructura tipo lumbrera localizada en la margen izquierda, con elevación del umbral a la 83.35 msnm, la cual se conectará a la tubería de acero de 70” de diámetro para un gasto de 15.0 m3/s, con una longitud aproximada de 218 m (Plano obra de toma, plano general del anexo A.1), en cuya parte final tendrá una válvula de mariposa de 70”, una junta dresser y una válvula de chorro divergente de 70” de diámetro y un tanque amortiguador de donde se derivará una parte del volumen a una tubería a presión para el riego de la primera zona (1060 ha) y en su caso para el abastecimiento de agua a las poblaciones de Cihuatlán y Barra de Navidad; el resto del gasto se conduciría de nuevo al río hasta la presa derivadora La Parota para su conducción a los canales principales Colima y Jalisco y realizar su aprovechamiento en la segunda zona de riego (6,440 ha), Ver plano obra de toma, plano general. II.12.4 Obra de desvío Para la obra de desvío se construirá un tajo en la margen derecha de la presa El Naranjo II, es importante señalar que el río Cihuatlán es de régimen torrencial, con un período de escurrimientos bajos, que fluctúan entre 1.08 y 9.07 m3/s, que abarca los meses de enero a junio y un período de fuertes avenidas de julio a diciembre, con una creciente de 4,023 m3/s, para un período de retorno de 20 años, aceptada como criterio para el diseño de la obra de desvío.

Page 55: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 16

El factor mas crítico durante la construcción se presenta en la etapa de cierre, ya que este deberá hacerse en el período de estiaje y por tanto un volumen grande de material deberá ser colocado en un período corto de tiempo; así el programa de construcción está en función, primordialmente, de la etapa de cierre. El trazo y ubicación del tajo se muestra en el plano obra de desvío, cortina plano general. La longitud aproximada del eje del tajo es de 443 metros, con una sección trapecial, para permitir transitar un caudal de 4,023 m3/s. II.12.5 Vaso de la presa El vaso de la presa ocupará una superficie de 554.9 ha, que sumada a las superficies de las obras (14.8 ha) y los bancos de materiales (49.5 ha), abarcará 619.20 hectáreas, las cuales pertenecen al Ejido Peñitas y Truchas. II.12.6 Desagüe de fondo El desagüe de fondo se encontrará en la margen izquierda de la cortina, para lo cual se requerirá excavar 16,900 m3, donde se alojará tubería de concreto de 5.0 m de diámetro, colada en el sitio, con concreto y acero de refuerzo, para alojar tubería de 48” de diámetro, con una longitud de 367 m, a la que se le colocarán dos válvulas de mariposa de 48” de diámetro y un tubo difusor también de 48” II.12.7 Zona de riego Actualmente se proporciona riego a 2,148 hectáreas del Distrito de Riego 053, con la construcción de la presa se pretenden incorporar al riego 5,352 hectáreas y además dar protección contra inundaciones a las zonas de riego y urbana. Una vez que se tenga la presa de almacenamiento, ésta abastecerá de agua a los ejidos respectivos mediante la conducción de agua entubada. La ejecución del presente proyecto de acuerdo a las Reglas de Operación de la CNA, quedaría circunscrita en los Programas de Modernización de Distritos de Riego y Programa de Ampliación de Distritos de Riego, pretendiendo rehabilitar los canales para la zona de riego y así aumentar la eficiencia de riego II.13 Diagrama de flujo general de desarrollo del proyecto A continuación se presenta el diagrama de flujo de las actividades a desarrollar para la construcción del proyecto (Figura II.2).

Page 56: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

17

Figura II.2 Diagrama de flujo de las actividades del proyecto

ESTABLECER

EL CAMPAMENTO

ACONDICIONAMIENTO

DE CAMINOS DE TERRACERÍA PARA

LLEGAR AL SITIO DEL PROYECTO Y A LOS

BANCOS DE MATERIALES

TRASLADO DE MAQUINARIA

COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN

DE MATERIAL PARA

CONSTRUIR CORTINA

OPERACIÓN DE LA ZONA DE RIEGO

REMOCIÓN DE LA CAPA

VEGETAL PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE LAS

ATAGUÍAS

REMOCIÓN DE LA CAPA

VEGETAL EN BANCOS DE

MATERIALES Y EXPLOTACIÓN

DESVÍO DE CAUCE

Page 57: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 18

II.14 Etapa de construcción Para realizar la construcción de la presa de almacenamiento El Naranjo II, primero se construirá el campamento, debiendo tener una estructura que sea fácilmente desarmable y permita su desalojo del lugar para no tener materiales extraños a la zona y que contaminen lo visual del lugar. La maquinaría a emplear será camiones de volteo, motoconformadora, buldózer, compactador; y mano de obra. II.14.1 Construcción de caminos La segunda acción a desarrollar será el darle mantenimiento a los caminos de terracería que permiten el acceso al sitio del proyecto y a los bancos de materiales, los cuales serán acondicionados para la entrada de maquinaría pesada y equipo necesario para las labores correspondientes de carga y tránsito de materiales. Los caminos al término de la obra permanecerán habilitados. La tercera acción a realizar será el traslado de la maquinaria que se utilizará para la construcción de la cortina. La maquinaria a emplear será tractores, cargadores, compresores, camiones de volteo, motoconformadora, rodillo de compactación, equipo para perforación, maquinaria y equipo para la fabricación de concretos; carros tanque para transporte de agua, la mano de obra a emplear será calificada para los trabajos específicos, semicalificada y no calificada. II.14.2 Preparación del sitio y construcción Desmonte y despalme del terreno A lo largo del cauce y hasta el NAME es un valle intermontano, donde se encajona el río, a más menos 500 m de distancia, al sur del lugar de construcción de la cortina. Con características de humedal (junto al borde del río), área con parcela de suelos profundos limo-arenosos cultivada con limón mexicano, pie de monte al oeste y noreste con desmonte selectivo de la vegetación natural e introducción de praderas inducidas de Panicum maximum. La superficie en la que se removerá la capa vegetal para la construcción del terraplén aguas abajo de la cortina será de 4.0 (cuatro) hectáreas, esta superficie se encuentra cubierta por tepemezquite (Lysiloma sp), (Caesalpina sp), ébano (Pithecellobium sp), nopal (Opuntia sp), palo brasil (Haematoxylon brasiletto), habilla (Hura palyandra), copalillo (Bursera sp), niño cristo (Jacquimia pungeus) y parota (Enterolobium cyclocarpum), este tipo de vegetación se encuentra en un grado medio de perturbación, obteniéndose un volumen de 1,500 m3 de material que no reúne las características necesarias para la construcción de las obras, el material removido en los bancos de préstamo de materiales se regresará a su lugar esparciéndolo en forma uniforme, para propiciar un incremento de materia orgánica y lograr la regeneración de la vegetación.

Page 58: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 19

II.14.3 Campamento Para la construcción de las obras del proyecto y para el cuidado de la maquinaria, el personal que sea contratado, se establecerá en un campamento cercano a la cortina de la presa, dicho campamento será de fácil desmantelamiento con la finalidad de que al concluir la construcción de las obras no quede material extraño al medio, además, deberá contar con recipientes de cierre hermético para la recolección de basura, la que deberá recolectarse y transportarse diariamente al lugar que designe la autoridad correspondiente, para evitar la proliferación de fauna nociva en el lugar. El abastecimiento de agua para consumo del personal que labore en el proyecto, se realizará por medio de botellones de plástico con 20 litros de capacidad, los que serán transportados por los vehículos de la empresa al lugar de consumo. Por otra parte, la constructora deberá proporcionar sanitarios portátiles, así como su mantenimiento adecuado, para evitar la defecación al aire libre y disminuir los riesgos de infección intestinal del personal que participe en la construcción de la obra. II.14.4 Excavaciones para las estructuras de la cortina. Para la construcción de la cortina de la presa de almacenamiento El Naranjo II, Colima, en el talud de aguas abajo de la cortina se excavarán 187,150 m3 de material que no reúne las características necesarias para ampliar el terraplén, y para alojar el vertedor se excavarán 286,700 m3, para la obra de toma se excavarán en tajo 40,680 m3 y en el túnel y lumbrera 17,600 m3y para el desagüe de fondo se requerirán excavar alrededor de 15,660 m3. II.14.5 Explotación de bancos de préstamo de materiales. Para realizar la construcción de las obras se ubicaron los bancos de préstamo de materiales impermeables, semipermeables, permeables y de roca (Ver plano general de localización de bancos de materiales en el anexo de planos A.1, Figura II.3 y Tabla II.5). Materiales impermeables Los bancos de arcilla se localizaron en la vega del río Cihuatlán, en aquellas zonas alejadas de la corriente en donde se supone que la velocidad del agua fue menor y en las que, por lo tanto, se depositaron materiales de textura fina, como en el caso del banco de Camino Viejo a las Truchas y El Bonete, los cuales ocupan una superficie de 8.0 ha. Otros depósitos arcillosos, se encontraron entre los depósitos elásticos continentales, producto del intemperismo de rocas graníticas como en el caso del banco Tequesquitán, camino a Almolón y El Carrizal, con 12.0 ha de extensión. La localización del material impermeable, se realizó aguas abajo del eje de la cortina probable, se recomienda considerar el banco El Bonete dada la corta distancia. Se analizaron las propiedades índice en el laboratorio, mismas que se describen en el plano correspondiente.

Page 59: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 20

La localización del banco de Camino Viejo a las Truchas se encuentra a una distancia prudente, el espesor potencial del mismo resultó ser mayor de 1.0 m de acuerdo a los pozos de exploración a cielo abierto identificados en la zona. De acuerdo a los estudios entregados, el material que se utilizará para el corazón impermeable es CL de acuerdo a la clasificación del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) y que corresponden a arcillas de baja plasticidad.

Figura II.3 Localización de bancos de materiales.

EL ALMOLÓN

EL ESTERILLO

EL REFUGIO

TEQUESQUITÁNA lagunilla

EL AGUACATE

EL CARRIZAL

Banco "Camino al Almolón"

Banco "Tequesquitán"

CERRO PRIETO

ARROYO SECO

Banco "Las truchas 7 "

Banco "Las truchas 5 "

Banco "Las truchas 6 "

Banco "Camino viejo a las truchas "

Banco "Las truchas 4"

Banco "Las truchas 3 "

Banco "EL BONETE"

PEÑITASTRUCHAS

Banco "R-1"

Banco "Las truchas 2 "

RIO MARABASCOCIHUATLÁN

EL CHAVARÍN LOS HACHOTES

EMILIANO ZAPATAEL REBALSE

EL CENTINELA DOS

AEROPUERTO INTERNACIONALPLAYA DE ORO

LA CENTRAL

LA VACA

AGUACATE

EL BARRO

EL COCO

EL CHARCO

Banco "Marabasco "

Banco "Las truchas 1"

Sitio Proyectode la Presa "El Naranjo"

CUASTECOMATEJALUCO

MELAQUESAN PATRICIO

BARRA DE NAVIDAD

LA CULEBRA

A PuertoVallarta

EL PEDREGAL

LA PAZ

A Guadalajara

BARAJAS

Banco "LAZARO CARDENAS " Banco

"El Carrizal"

Para la construcción de esta obra constituida de sección heterogénea, se destinaron bancos de materiales para la construcción de la cortina, para la extracción del material impermeable se seleccionaron 5 bancos denominados “Camino Viejo”, “El Bonete”, El Carrizo” “Tequesquitlán” y el “Camino al Almolón”, de estos bancos los 2 primeros, es decir, el de “Camino Viejo” y “El Bonete” resultaron factibles por la distancia a la cual se tendrá que transportar el material. La distancia del banco de material Camino Viejo al sitio del proyecto es de 7.0 Km con un volumen aprovechable de 60,000 m3, y para el banco El Bonete superior a 0.20 ha, la distancia al sitio del proyecto es de 7.50 Km y con un volumen aprovechable de 20,000 m3; obteniendo un total de 80,000 m3 de material para la construcción de las

Page 60: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 21

obras, el banco El carrizal supera la 77 ha, con un volumen de explotación de 1’550,000 m3 y un espesor de 2.0 m, para lo cual se despalmarán 0.20 m cubierto con agricultura de temporal, de los cuales se utilizarán 20 ha de las 77.0 ha. II.14.5.1 Materiales graduados Los bancos de grava y arena, para la elaboración del concreto necesario para la construcción de la obra de toma y del vertedor de excedencias, fueron localizados tanto en las vegas del mismo río como en los arroyos vecinos aguas abajo donde existe afloramiento de conglomerados. Una vez localizados los bancos, se estimó el espesor y el área de afloramiento de estos depósitos y de la capa de despalme asentándolo en los planos correspondientes. Obteniéndose además, algunas muestras representativas de donde se obtuvo su análisis granulométrico y sus propiedades índice. Se hicieron recorridos de campo en los diversos bancos de materiales disponibles, ubicando los más favorables para arenas gravas en la ladera del mismo río Cihuatlán aguas abajo del sitio de proyecto de la cortina (Foto II.1). Para los materiales graduados utilizados en la sección de transición se destinarán los bancos, Truchas 1, filtro y agregado fino para concreto (2.0 ha), Truchas 2, y Truchas 3, para respaldo se utilizarán 2.5 ha, Truchas 4 para agregado fino para concreto y respaldo (2.5), Truchas 5 y Truchas 6 para respaldo permeable y agregado para concreto se utilizarán 1.5 ha., descartándose el banco las Truchas 7 por encontrarse próximo al pateo de la cortina aguas abajo del sitio de proyecto. Los agregados pétreos adecuados para los concretos y morteros de las estructuras, serán seleccionados de los bancos, Truchas 1, Truchas 2, Truchas 3, Truchas 4, Truchas 5 y Truchas 6. Para el material de filtro se utilizarán los bancos las Truchas 1, Truchas 2 y Truchas 3 cribando el material para su selección. El volumen acumulado de los bancos de agregados pétreos para transición, filtro y concreto suman, 2́ 617,800 m3, siendo este material el mas abundante con menos de 7 km de distancia del banco mas lejano al sitio de proyecto. El banco de materiales grava arenosos y de agregados, en el arroyo Lázaro Cárdenas, y denominado con el mismo nombre, es descartado dado que la distancia al sitio de proyecto es superior a los 35 Km. Este material también será utilizado para los agregados necesarios para colocar un delantal de concreto aguas arriba en caso de que se requiera reducir la permeabilidad de la sección propuesta. Para utilizar este material como agregado de concreto se recomienda su selección en sitio cribándolo y lavándolo para asegurar que no contenga material orgánico ni partículas limo arcillosas que provoquen un comportamiento adverso al de diseño.

Page 61: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 22

Foto II.1 Material disponible en la ladera del río Cihuatlán

Materiales para enrocamiento Estos materiales que utilizan en el chapeo de la cortina y en la obra de excedencias, fueron localizados en la margen izquierda del arroyo 7 Km. aguas abajo del sitio del proyecto en el banco denominado Marabasco, y en un afloramiento sobre el camino de acceso al banco a 13 Km y R 2 a 2.0 km de la boquilla (Ver plano general de localización de bancos de material, en Anexo A.1). Los bancos localizados son de rocas sanas sin estratificación producto de un batolito de granito de acuerdo a la geología regional, con presencia de una capa intemperizada de 0 a 0.20 m de espesor y 15.0 m de espesor de roca sana, para un aprovechamiento aproximado a los 2’000,000 de m3, en una superficie de 1.2 ha. De acuerdo a sus características mecánicas de las rocas se recomienda su explotación con explosivos controlados, de los cuales se utilizarán 6,500 kg de bajo explosivo y 1,500 Kg. de alto explosivo, así como considerar la localización de nuevos bancos que se encuentre a menos de 5 Km. de distancia del sitio de proyecto. Por lo que empresa constructora deberá solicitar y obtener los permisos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y de otras autoridades para realizar el transporte y el uso de los mismos.

Page 62: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

23

Tabla II.5 Datos generales de los bancos de materiales ESPESOR

(m) BANCO No. EMPLEO REGALIAS DISTANCIA AL EJE

DE LA CORTINA (Km) DESPALME APROVECHABLE

VOLUMEN APROVECHABLE

(m 3)

TRATAMIENTO DEL MATERIAL PARA

APROVECHAMIENTO. LAS TRUCHAS 1 Filtros y Agregados

Finos para concreto Zona federal 7.50 0.15 4.00 720,000 Despalme, cr ibado

y lavado LAS TRCUHAS 2 Grava, Arena, filtros y

agregados para concreto Zona federal

5.71 0.00 4.00 720,000 Cribado

LAS TRUCHAS 3 Grava, Arena, filtros y agregados para concreto

Zona federal 5.7 0.00 4.00 200,000 Cribado y lavado

LAS TRUCHAS 4 Grava, Arena, filtros y agregados para concreto

Zona federal 7.0 0.00 4.00 900,000 Cribado

LAS TRCUHAS 5 Grava, Arena, filtros y agregados para concreto

Zona federal 4.50 0.00 4.00 420,000 Cribado en agregados

para concreto y lavado

LAS TRUCHAS 6 Grava, Arena, filtros y agregados para concreto

Zona federal 2.50 0.00 4.00 120,000 Cribado en agregados

para concreto LAS TRUCHAS 7 Grava, Arena, filtros y

agregados para concreto Zona federal 1.00 0.00 4.00 60,000 Cribado y lavado

ARROYO LÁZARO CÁRDENAS

Grava, A rena, filtros y agregados para concreto

Zona federal 44.50 0.00 4.00 300,000 |Cribado y lavado en

agregados para concreto

CAMINO VIEJO A LAS TRUCHAS

Impermeable Ejido 7.00 0.20 1.00 60,000 Desmonte y despalme

EL BONETE Impermeable Ejido 7.00 0.20 1.00 20,000 Desmonte y despalme

EL CARRIZAL Impermeable Ejido 33.20 0.20 2.00 1,550,000 Desmonte y despalme

TEQUESQUITLÁN Impermeable Ejido 42.00 0.20 1.10 132,000 Desmonte y despalme

CAMINO AL AMOLÓN

Impermeable Ejido 42.80 0.20 1.20 96,000 Desmonte y despalme

R__7 Roca Ejido 2.005 0.00 15.00 2’000,000 Desmonte, despalme y

extracción con explosivos

MARABASCO Roca Ejido 7.5 0.30 15.00 1,800,000 Desmonte, despalme y

extracción con explosivos

Page 63: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

24

La construcción de la presa “El Naranjo II” dadas las condiciones de constante actividad sísmica y de las dimensiones de la cortina, se recomienda de materiales graduados y enrocamiento, por lo que se requiere de una serie de materiales de diversas características y granulometrías que se encuentren cercanos a los sitios de construcción, el material de grava arena producto de acarreo aluvial es abundante aguas debajo de la Boquilla V, en el cauce del río, por lo que se aprovechará este material, por la disponibilidad masiva del mismo, de tal manera que la ejecución de las obras se realice sin interrupciones. II.15 Procedimiento constructivo para las estructuras de la cortina Para efectuar los trabajos de la cortina de la presa El Naranjo II se deberá acondicionar y adecuar los caminos alternos que permitan el tránsito de los vehículos por el camino vecinal que conecta la carretera federal 200 de Manzanillo a Cihuatlán, con los caminos de terracería Las Truchas y Peñitas que se ubicarán paralelos al río Marabasco aguas abajo de la cortina de la presa. Para realizar la construcción de la cortina de la presa primeramente se deberá remover el material que se encuentra en el cauce del río en donde se desplantará la misma, hasta una profundidad de 17.0 m, en donde se localice el material de roca sana, con la finalidad de retirar la capa superficial de material que no cumple con las características de construcción y además se encuentra cubierta por vegetación. El manejo del material de desmonte antes de ser transportado hacia los sitios de depósito final, se deberá almacenar en áreas aledañas a las áreas de trabajo; será importante canalizar todo aquel material susceptible de ser utilizado como combustible hacia la población local; por su parte, el material arbóreo que no escape al derribo, podrá emplearse como soporte en las obras a construir, o bien canalizarse para su aprovechamiento por los pobladores de la zona sin fin de lucro. Para efecto del desvío del río y del probable remanso aguas abajo, se construirán dos ataguías, que finalmente formarán parte de la cortina, haciendo la función de bermas en forma de banquetas. La ataguía aguas arriba se construirá de 36 metros de altura a la elevación 61 msnm y la corona de esta será la banqueta de la cortina aguas arriba. Para la obra de desvío se construirá un tajo en la margen derecha de la presa El Naranjo II, La longitud aproximada del tajo es de 443 metros para un gasto de 4,023 m3/s, con una velocidad media de 20 m/s. El vertedor se ubicará en la margen derecha del río Cihuatlán, con cresta vertedora de 140 m de longitud, por lo que será necesario excavar 286,700 m3 para alojar la estructura a una elevación de 113 msnm, el material de construcción de los dentellones, el vertedor y el canal de descarga serán de concreto y con acero de refuerzo. . II.15.1 Equipo a utilizar Las diferentes acciones a desarrollar para realizar la construcción de las obras de la presa El Naranjo II, requieren varios tipos de maquinaria y equipo para lograrlo, para ello, a continuación se detalla el tipo y cantidad aproximada a utilizar.

Page 64: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

25

Tabla II.6 Maquinaria y equipo con motor de gasolina que serán utilizados en la construcción Maquinaria y/o Equipo Total Camión canastilla 2 Camión con grúa hiab 3 Camión de volteo 6 m³ 55 Camión de volteo 8 m³ 2 Camión malacate 1 Camión pipa para agua 8 m³ 30 Camión redila 8-12 ton 4 Camión tarango 4 Camioneta estacas 3 ton 16 Compactador 1 Petrolizadora 1 Reembobinadora 1 Revolvedora cap. 1 saco 25 Traccionadora 1

Total 146

Tabla II.7 Maquinaria y equipo con motor diesel que serán utilizados en la construcción Maquinaria y/o equipo Total Bomba estacionaria para concreto 7 Camión fuera de carretera R-35 38 Camión fuera de carretera R-50 16 Camión orquesta 8 ton 7 Camión plataforma 8 ton 15 Capacitador P560D 10 ton 1 Cargador frontal 90-C 36 Cargador frontal 966 4 Cargador frontal 988 5 Cargador Michigan 45, 2.5 m³ 1 Compactador “pata de cabra” CA25PD 17 Compactador liso vibratorio 11 ton 21 Compactador tipo plancha 1 Compresor portátil 335 PCM 8 Compresor portátil 750 PCM 49 Compresor portátil AP 825 PCM 1 Draga link-belt 140 ton LS-408 3 Draga link-belt LS 118.2 m³ 2 Escarificador DBN 1 Gradall 1 Grúa celosías 120 ton 2 Grúa celosías 150 ton 3 Grúa hidráulica 20 ton 4 Grúa hidráulica 35 ton 6 Grúa hidráulica 50 ton 1

Page 65: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

26

Maquinaria y/o equipo Total Grúa petibone con banda 1 Retroexcavadora 715-B 1 Retroexcavadora CAT-235 4 Retroexcavadora CAT-245 13 Retroexcavadora O&K RH-300 3 Retroexcavadora O&K RH40D, 5 m³ 2 Retroexcavadora poclaín 300, 2.7 m³ 1 Retroplaca 1 Rezagador minero toro D-400 1 Tractocamión 15 ton 30 Tractor CAT-814 1 Tractor D6N 2 Tractor D8N 36 Tractor S/O D7C 2 Tractor tiende tubos 1 Trailer de 35 ton 20 Traxcavo 977L 1 Vagoneta euclid 70 B, 32 m³ 15

Total 502

Tabla II.8 Maquinaria y equipo con motor eléctrico que serán utilizados en la construcción Maquinaria y/o equipo Total

Agitador vertical 9 Alimentador de plato 1 Banda de evacuación 1 Banda transportadora 2 Bomba de pistones 9 Bomba de pozo profundo 7 Bomba manual para obturador 12 Bomba moyno 3 Bomba para lodos flyght 3.2 HP 9 Bomba sumergible flyght BS-2066 7 Compresor estacionario 1500 PCM 10 Contrapocera Robbins 2 Convertidor de frecuencia 15 Equipo hany 2 Grizzly 5” x 72’ 550 ton/hr 3 Grúa torre 10 ton 1 Gusano lavador 5 Jumbo hidráulico maximatic 1 Jumbo tamrock electrohidráulico 3 Lanzadora aliva 4 Malacate 16 ton 10 Máquina de soldar 19 Motobomba para concreto 3 Motoconformadora CM-17 32

Page 66: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

27

Maquinaria y/o equipo Total Olla revolvedora sobre camión 9 Pala mecánica RH-40 2 Planta de cribado SDS24 2 Planta de luz 2075 2 Planta dosificadora para concreto 2 Roladora 1 Transformador 1000 kVA 1 Transformador 150 kVA 13 Transformador 250 kVA 6 Transformador 300 kVA 6 Transformador 500 kVA 12 Trituradora cuaternaria 2 Trituradora primaria quijadas 4 Trituradora secundaria giroesfera 6 Trituradora terciaria giroesfera 4 Túnel track 2 Turbo mezclador AC/2 8 Ventilador axial 11 Vibrador eléctrico 33

Subtotal 404

Tabla II.9 Maquinaria y equipo con motor neumático que serán utilizados en la construcción Maquinaria y/o equipo TOTAL Compactador neumático (bailarina) (bailarina) 10 Perforadora de pierna 19 Perforadora de piso 13 Stenwick martillo 3” 2 Track-dill 44 Vibrador neumático 14

Total 102

Tabla II.10 Maquinaria y equipo con otro tipo de motor que serán utilizados en la construcción Maquinaria y/o equipo Total Cimbra deslizante 1 Cimbra lateral 2 Cimbra lateral con rieles m 2 Cimbra metálica 2 Contracimbra metálica 2 Equipo de arc-air 3 Equipo de oxicorte 10 Tolvas de 20 m³ 1

Total 23

Page 67: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

28

II.15.2 Personal requerido Para realizar la construcción de las diferentes obras que conforman la presa, el personal requerido será contratado de las comunidades cercanas a las obras, con la finalidad de que su contratación no impacte con incrementos en los precios de los productos y servicios de la zona, dicho personal tendrá diferente nivel de especialización en las actividades que vaya a desarrollar, siendo el que se especifica a continuación.

Tabla II.11 Personal técnico, administrativo y de servicios ÁREA DE TRABAJOS CATEGORÍA CANTIDAD

PERSONAL DIRECTIVO GERENTE GENERAL 1 GERENTE ADMINISTRATIVO 1

CONTADOR 1 PERSONAL ADMINISTRATIVO

AUXILIAR DE CONTABILIDAD 1 GERENTE DE CONSTRUCCIÓN 1

ING. TOPÓGRAFO 1 ENCARGADO DE COSTOS 1

PERSONAL TÉCNICO

SECRETARIA 1 PERSONAL DE TRANSITO CHOFER 1

II.15.2.1 Personal necesario para cada fase del proyecto

Para cada una de las actividades que se realizan se estimó una cantidad aproximada de personal necesario, el cual puede variar dependiendo del tiempo.

Tabla II.12 El máximo de personal que se requerirá para la construcción de la obra de contención (cortina).

Tipo de personal Infraestructura Obras de desvío

Obra de contención

Obras de excedencias Total

Mano de obra especializada 170 200 810 100 1280

II.15.7 Transporte de materiales. La transportación de los materiales obtenidos de los bancos de préstamo de materiales al lugar de la construcción de las obras se realizará en camiones con motores a gasolina o diesel, con caja de volteo, debiendo cubrir el material con lonas y cumplir las especificaciones en cuanto a las emanaciones de humo a la atmósfera que hacen los vehículos. Todos los equipos con motor de combustión interna deberán cumplir con la normatividad respectiva en cuanto a emanaciones de humo a la atmósfera y con el límite de ruido. II.15.3 Uso de explosivos Para efectuar la extracción del material roca del banco de préstamo, se utilizarán 6,500 kg de bajo explosivo y 1,500 kg de alto explosivo, motivo por el que la empresa constructora deberá solicitar y obtener los permisos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y de otras autoridades para realizar el transporte y el uso de los mismos.

Page 68: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

29

II.15.4 Estructuras y elementos estructurales A continuación se presentan por obra los datos generales para su construcción. II.15.4.1 Cantidades de obra para la construcción de la presa para almacenamiento El

Naranjo II.

Tabla II.13 Datos generales para la obra de toma Concepto Dimensión Unidad

Gasto de diseño 15.0 m3/s Rejillas (6) 3.42x1.55 m Elevación umbral 83.35 msnm Excavación en tajo 40,680 m3 Excavación en túnel y lumbrera 17,600 m3 Longitud túnel 443 m Longitud de la tubería (D=1.78 m) (70’’) 218 m Diámetro túnel 5.0 m Volumen excavación en túnel y tajo 53,450 m 3 Concreto en túnel y lumbrera 10,061 m3 Concreto en estructuras 117.0 m3 Acero de refuerzo 112,100 kg Acero estructural 5,340 kg Tabla II.14. Datos generales del vertedor

Tabla II.15 Datos generales obra de la cortina y dique

Concepto Dimensión Unidad Ancho corona 10.0 m Altura de la cortina a partir del cauce 84.0 m Longitud de la corona 230.0 m Elevación corona 125.0 msnm Talud exterior aguas arriba 2:1 Talud exterior aguas abajo 2:1

Concepto Dimensión Unidad Gasto máximo avenida de diseño 9,160 m3/s Periodo de retorno 10,000 años Longitud vertedor 140 m Elevación cresta vertedor 113 msnm Gasto máximo de salida del vertedor 9,160 m3/s Carga máxima sobre el vertedor 10 m Volumen excavación del vertedor 286,700 m3 Longitud de la cresta del vertedor 140.0 m

Page 69: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

30

Concepto Dimensión Unidad

Bordo libre 2.0 m Desplante 25 msnm Volumen de cortina 2’617,860 m3 Excavaciones 187,150 m3 Material impermeable 478,700 m3 Grava - arena en filtro 155,280 m3 Grava - arena en respaldos 399,400 m3 Rezaga - roca 1’398,600 m3 Enrocamiento 184,000 m3

Material de revestimiento en corona 1,880 m3 Tabla II.16 Datos generales obra de desvío.

Concepto Dimensión Unidad Longitud de tajo 443 m Diámetro de túnel obra de desvío 11 m Volumen excavación túnel 12,450 m3 Ancho de corona de ataguías aguas arriba 10 m Ancho de corona de ataguías aguas abajo 37.0 m Altura ataguías aguas abajo 32.0 m Volumen de excavación para desplante de ataguías

40,200 m3

Volumen de excavación para tajo 144,500 m3 Material impermeable 19,300 m3 Rezaga - roca 107,000 m3

Enrocamiento 27,200 m3 Tabla II.17 Datos generales del desagüe de fondo.

Concepto Dimensión Unidad Excavación 15,660 m3 Concreto en tubería 2,684.0 m3 Concreto en estructuras 88.0 kg Acero de refuerzo 3,085 kg Acero estructural 4,170 m II.15.5 Requerimientos de agua El agua para realizar la compactación del material impermeable en el cuerpo de la cortina de la presa y para fabricar el concreto, se tomará del río Marabasco, efectuando su transporte en carros tanque.

Page 70: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

31

II.15.6 Requerimientos de energía eléctrica El suministro de energía eléctrica se considerará para el campamento una vez que se haya definido el sitio. II.15.7 Almacenamiento de combustible Para la operación de los camiones que participarán en el acarreo de materiales y de la maquinaria a utilizar en la construcción de la presa se requerirán combustibles, los que se almacenarán en tambos metálicos con capacidad de 200 litros colocados sobre una superficie impermeable que impida la contaminación del suelo y por consiguiente del acuífero, los lubricantes utilizados y, el abastecimiento de combustible para las camionetas que se utilicen para la supervisión y transporte de personal se obtendrá de las gasolineras cercanas al lugar. II.15.8 Niveles de ruido Las afectaciones por ruido a las personas cercanas, o bien a personas que transiten a pie por la presa, procederán principalmente de aquellos vehículos pesados cuyas emisiones de ruido no deberán exceder el nivel máximo permisible establecido por la normatividad vigente en la materia. II.15.9 Instalaciones Para la obra de toma la tubería deberá tener una longitud aproximada de 218 metros de longitud, 180” de diámetro, a la que se le colocará una válvula de mariposa con una junta Dresser y una válvula de chorro divergente de 180”. II.15.10 Señalización Para delimitar la superficie de rodamiento en la corona de la cortina, se colocarán fantasmas guarda caminos construidos con concreto, los que tendrán una parte reflejante que permita a los conductores en la noche ver el límite del camino. II.15.11 Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo Al término de la construcción de las obras, la infraestructura que sirvió de apoyo y el campamento deberán desmantelarse y transportarse al lugar que tenga destinado la constructora para su almacenamiento, con la finalidad de que no queden objetos extraños a la zona que alteren la panorámica. II.16 Etapas de operación y mantenimiento II.16.1 Requerimiento de personal Para la etapa de operación de la presa, se deberá contar con personal encargado de abrir y cerrar la válvula de compuerta de la obra de toma, que permita el suministro de agua a los predios que se encuentren en el padrón de usuarios y en el plan de riegos para los cultivos establecidos en la zona de riego, dicho plan deberá elaborarse de acuerdo a la cantidad de agua que se tenga almacenada en la presa, con la finalidad de abastecer

Page 71: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

32

oportunamente con la cantidad suficiente de agua a los cultivos para lograr su desarrollo y producción. Por otra parte también se requerirá personal para la operación de los vehículos con motor de gasolina y diesel destinados a la inspección de la operación y mantenimiento de la presa. Para eficientar el uso del agua en la zona de riego, los usuarios se encargarán del mantenimiento de las obras de conducción y de irrigación a los diferentes predios de la misma, con la finalidad de disminuir las pérdidas por evaporación o infiltración. II.16.2 Requerimientos de combustible Los combustibles y lubricantes para los vehículos destinados a la inspección de la operación y mantenimiento de la presa serán abastecidos por las gasolineras regionales cercanas al sitio del proyecto. II.16.3 Requerimiento de energía eléctrica No se requerirá de energía eléctrica para la operación de la presa. II.16.4 Obra de toma Esta será básicamente una estructura tipo lumbrera localizada en la margen izquierda con elevación del umbral a la 83.35 msnm, la cual se conectará mediante una estructura de rejillas a un conducto de acero de 180” de diámetro para un gasto de 15.0 m3/s, en cuya parte final tendrá una válvula de chorro divergente y un tanque amortiguador de donde se derivará una parte del volumen a una tubería a presión para el riego de la primera zona de riego (1060 ha) y el abastecimiento de agua a las poblaciones de Cihuatlán y Barra de Navidad; el resto del gasto se conduciría de nuevo al río hacia la presa derivadora La Parota para su conducción a los canales principales Colima y Jalisco y su aprovechamiento en la segunda zona de riego (6,440 ha). Deberá cuidarse que las rejillas de la obra de toma se encuentren libres de obstáculos que impidan el paso del agua, en la válvula para la operación de la obra de toma, no deberá permitirse que existan objetos que obstruyan el funcionamiento de la válvula de compuerta. Por otra parte, será conveniente que la presa desaloje un gasto de agua (gasto ecológico), que permita la sobrevivencia de la fauna y flora natural que se encuentran en las márgenes del río Marabasco, aguas abajo de la cortina, sin descuidar el volumen de agua comprometido en el plan de riegos para los cultivos sembrados en la zona de riego. Con la operación de la zona de riego se generarán empleos de manera temporal así como de manera permanente, beneficiando a los habitantes del lugar. Para lograr el uso eficiente y racional del agua en la zona de riego, los usuarios se encargarán del mantenimiento de las obras de conducción y de irrigación a los diferentes predios de la misma, con la finalidad de disminuir las pérdidas por evaporación y/o infiltración.

Page 72: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

33

II.16.5 Niveles de ruido El equipo a utilizar en la presa serán las camionetas y camiones que servirán para realizar la inspección de la operación y mantenimiento de la presa, con lo que el ruido a generar será el que hagan estos vehículos, para lo cual deberán cumplir con las condiciones que establece la normatividad al respecto, así como no rebasar el límite máximo permisible de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación. II.16.6 Residuos a generar La cantidad de residuos sólidos que se generarán serán depositados en contenedores con cubierta hermética ubicados en lugares donde indique la autoridad municipal y en número suficiente. La composición de estos residuos sólidos será de desechos orgánicos, vidrio, papel, plástico, metales y otros productos sintéticos. La recolección de residuos será efectuada semanalmente, llevándose a aquellos sitios que la autoridad municipal o estatal determine. II.16.7 Estimación de vida útil La presa logrará conservar una cantidad considerable de agua, se mejorará el bienestar de las familias aledañas a la obra, con lo que disminuirá la emigración de la población que se va en busca de fuentes de empleo, se estima que el proyecto tendrá al menos 50 años de vida útil. II.16.8 Restitución del área Debido a que con la construcción de esta obra se busca la generación de empleos temporales y permanentes que permitan el arraigo de la población en su estado, esta obra tendrá un carácter permanente, con lo que no se contempla la restitución del área a excepción del lugar donde se instale el campamento, porque de ser necesario la superficie que ocupe el mismo se limpiará de vegetación. II.16.9 Uso del área al concluir la vida útil del proyecto No se tiene considerado un uso diferente para la superficie que ocupará el embalse, debido a que la vida útil del proyecto es de 50 años, de tal forma que se considera indefinido. II.16.10 Localización de caminos de operación y mantenimiento

Los caminos de operación actuales se localizan propiamente en paralelo a cada uno de los canales en las zonas de riego del área de proyecto. En la margen derecha el llamado sistema Jalisco comprende una longitud de caminos de 58.1 km, y en el caso de la margen izquierda el sistema Colima, la longitud es de 33.2 km.

Page 73: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

34

II.16.11 Accesos a los bancos de materiales de arcilla. Los bancos de arcilla se localizan en la vega del río Cihuatlán y en los bancos del camino viejo a las Truchas y El Bonete, correspondiendo a arcillas de baja plasticidad. La distancia al sitio del proyecto es de 5.6 km y de 6.5 km respectivamente. II.16.12 Localización de la ampliación de la zona de riego. Existen dos zonas donde se contabilizan las 7,500 ha. La primera de 1060 ha se localiza aguas abajo del sitio de la cortina a lo largo de 15 km sobre ambas márgenes del río Cihuatlán hasta el sitio de la derivadora “Las Parotas”. La segunda zona se localiza a partir de la presa derivadora “Las Parotas” donde actualmente se riegan 2,135 ha y se pretende ampliar hasta 6,440 ha, lo que daría un total de la zona de riego de 7,500 ha. II.17 Situación legal de los predios a inundar y tipo de propiedad. De las 7,500 ha a regar corresponden 2,758.6 ha físicas a los módulos de riego Cihuatlán zona Jalisco (1,368.09 ha), zona Colima (1,390.58 ha), y como área de ampliación 4,741.3 ha. Los regímenes de propiedad vigentes son: ejidal, pequeña propiedad y zona federal concesionada; la situación legal de los ejidos se encuentra ajustados a los términos de resoluciones presidenciales. En relación a indemnizaciones se tiene que serán afectadas 91 ha por la construcción de la red de distribución y 125 ha por el sistema de drenaje, dentro del vaso no se presenta esta problemática.

Page 74: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

35

III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS

JURÍDICOS APLICABLES

El proyecto El Naranjo II es una obra de infraestructura hidráulica diseñada para incorporar al sistema agrícola de tipo intensivo, mediante el suministro de agua para riego, una superficie de 5,364 hectáreas del Distrito de Riego 053, en particular tiene contemplada la construcción de la presa El Naranjo II sobre la corriente denominada Marabasco - Cihuatlán, en los municipios de Manzanillo en Colima y Cihuatlán en Jalisco.

III.1 Información sectorial

Los estudios del Proyecto El Naranjo se iniciaron en 1975, considerando el sitio denominado Boquilla I, para la ubicación de la cortina de la presa. Este sitio está localizado en los límites de los estados de Colima y Jalisco, sobre el río Cihuatlán - Marabasco, a 13.5 km de la desembocadura.

El proyecto, concebido en la década de los años setentas y elaborado por iniciativa de los productores regionales, con el aval de la Comisión Nacional del Agua, se encuentra inscrito y enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo 2000 - 2006 del Gobierno Federal, como parte de las políticas tendientes a lograr la suficiencia alimentaria nacional.

La orientación central de este proyecto es el desarrollo de un sistema de infraestructura hidráulica destinado al aprovechamiento, control y distribución de los recursos hidráulicos del río Cihuatlán - Marabasco y sus afluentes cuya cuenca se extiende en parte de la superficie de los estados de Colima y Jalisco, en los municipios de Manzanillo, Cihuatlán y Cuautitlán de Barragán.

El proyecto cumplirá con las siguientes funciones:

• Mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales.

• Mejor aprovechamiento de los escurrimientos hidrológicos de la cuenca del río Cihuatlán - Marabasco y sus afluentes. Esta corriente se aprovecha actualmente en forma limitada mediante la infraestructura hidroagrícola del Distrito de Riego No. 53, Unidad Cihuatlán en Jalisco.

• Incorporar al uso agropecuario regular 5,364 ha cultivadas con siembras de temporal y/o riego marginal actualmente. Con la realización del proyecto se podrá garantizar agua de riego para el total de las 7,500 ha de la Unidad Cihuatlán del Distrito de Riego 053.

• Eliminar las inundaciones periódicas y sus daños consecuentes.

• Mejorar la actividad económica de la zona.

• Incrementar la productividad y rendimientos del sector agropecuario.

La disponibilidad de riego derivado de la infraestructura, el programa de cultivos, el programa de extencionismo, la identificación de necesidades de crédito, las recomendaciones sobre las prácticas agropecuarias constituyen elementos del proyecto encaminados a mejorar la productividad y rendimientos del sector.

Para el desarrollo y ejecución de este proyecto, se contemplaron los siguientes vínculos:

Page 75: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

36

III.1.1 Comisión Nacional del Agua (CNA)

La CNA, creada por Decreto Presidencial el 16 de enero de 1989 como un órgano desconcentrado de la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) es la autoridad federal facultada para administrar las aguas nacionales.

Tiene jurisdicción sobre el uso de cuerpos de agua nacionales y sobre las descargas de aguas residuales a ellos. Es responsable de expedir y regular las concesiones y cesiones. Regula y expide las normas oficiales mexicanas, en cuanto a la utilización de tales aguas. Autoriza y supervisa la inversión en infraestructura hidráulica.

Las reformas del 29 de abril de 2004 a la Ley de Aguas Nacionales, definen a la Comisión como un Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con funciones de Derecho Público en materia de gestión de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, con autonomía técnica, ejecutiva, administrativa, presupuestal y de gestión, para la consecución de su objeto, la realización de sus funciones y la emisión de los actos de autoridad que conforme a esta Ley corresponde tanto a ésta como a los órganos de autoridad a que la misma se refiere.

III.1.2 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad La CONABIO es una Comisión intersecretarial creada por acuerdo presidencial el 16 de marzo de 1992 y dedicada principalmente a conformar y mantener actualizado el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB); sus funciones principales son el apoyar proyectos y estudios sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad; brindar asesoría a dependencias gubernamentales y a otros sectores; realizar proyectos especiales; difundir el conocimiento sobre la riqueza biológica; dar seguimiento a convenios internacionales y prestar servicios al público.

III.1.3 Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo establece lineamientos que deben considerarse para lograr el desarrollo integral nacional y la satisfacción de las demandas sociales. Exige la armonización del crecimiento económico con el restablecimiento de la calidad del ambiente, así como la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales.

El proyecto El Naranjo II se encuentra enmarcado y señalado en el Plan Nacional de Desarrollo 2001 - 2006 del Gobierno Federal, como parte de las políticas tendientes a lograr la autosuficiencia alimentaria nacional, así como de las políticas para promover el desarrollo regional y contribuir a la sustentabilidad regional con el uso del recurso agua; de este plan, se desprende el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001 - 2006, que representa el marco que establece los principios bajo los cuales se han diseñado estrategias correspondientes al Sector Hidráulico, asimismo, el proyecto se encuentra inscrito en el Programa Nacional Hidráulico 2001 - 2006, donde el agua se considera como un recurso estratégico y de seguridad nacional, como se presenta a continuación.

Page 76: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

37

III.1.4 Plan Nacional Hidráulico (PNH)

El PNH tiene como uno de sus objetivos fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola y consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.

Entre las metas y compromisos del PNH se encuentra señalado que la Federación continuará proporcionando apoyo a los usuarios agrícolas para modernizar sus sistemas de riego, con lo que se incrementaría su eficiencia y productividad; así será posible incorporar nuevas superficies al sistema de producción y disminuir las demandas de agua para este uso. Se continuará apoyando el desarrollo de obras de protección contra inundaciones, con esquemas de financiamiento en los que participen las tres instancias de gobierno.

Sus lineamientos de política incluyen el controlar el medio físico mediante obras de infraestructura, fundamentalmente para regular la ocurrencia natural del agua en función de las demandas que imponen los distintos usuarios, así como para conservar la cantidad y la calidad del recurso. También se menciona la necesidad de regular la interacción de los usuarios con el medio físico, ante todo para asegurar que sus demandas respondan a criterios de uso eficiente y racional del recurso, y que las obras que se construyan sean las adecuadas y que las aguas residuales que se devuelvan al medio físico cumplan con las condiciones y normas establecidas. Finalmente, se indica que se procederá a regular la interacción de los sistemas usuarios que comparten el agua disponible de una cuenca, principalmente para establecer derechos, resolver conflictos y determinar, en general, las prioridades que mejor reflejen los objetivos de carácter nacional, regional y local.

Dentro de las estrategias nacionales se encuentra que se deberá lograr el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos buscando modificar sustancialmente el enfoque de satisfacción de las necesidades de agua; pasando de un enfoque basado en el incremento de la oferta a través de obras hidráulicas de gran envergadura a uno que privilegie la reducción de la demanda haciendo un uso más eficiente del agua, recuperando pérdidas físicas y reusando volúmenes y consolidar la administración integral de las aguas superficiales y subterráneas, en cantidad y calidad, en todos los usos y en su manejo unitario por cuencas hidrológicas.

En particular, entre los objetivos y estrategias en el ámbito regional se presentan las prioridades específicas para cada una de las regiones, en la que nos ocupa, se menciona la aplicación de técnicas de conservación y equilibrar el aprovechamiento del recurso mediante el diseño e implantación de un Programa de reconversión tecnológica para la agricultura de riego en Distritos y Unidades de Riego; el establecimiento de incentivos económicos, fiscales y administrativos para fomentar la sustentabilidad del aprovechamiento del agua superficial y subterránea en la cuenca.

El proyecto El Naranjo II, se vincula así con las estrategias nacionales del Programa Nacional Hidráulico, cuyo primer objetivo establece fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola, con la incorporación de nuevas superficies al riego, así como el apoyo a la tecnificación de las áreas de temporal, con una programación selectiva de las inversiones fundamentada en los beneficios sociales y económicos, otorgando prioridad a la terminación de las obras en proceso y al cumplimiento de los compromisos que se concierten entre la federación, los gobiernos estatales y los beneficiados.

Page 77: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

38

III.2 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región.

III.2.1 Planes de desarrollo regional III.2.1.1 Programa Hidráulico Regional 2002-2006. Región VIII Lerma Santiago Pacífico.

El Programa Hidráulico Regional elaborado por la Gerencia Regional Lerma-Santiago-Pacífico tiene como objetivo central: “Definir los proyectos prioritarios que contribuyan a satisfacer los requerimientos de agua de los distintos sectores de la sociedad en cantidad y calidad, en tiempo y espacio y además propiciar el desarrollo económico y social y la preservación del medio ambiente”.

En la Subregión Pacífico los caudales de agua superficial son poco aprovechados. La disponibilidad per cápita es de 8,182 m3/hab/año. La problemática en este sector tiene que ver con las láminas medias aplicadas, ya que son altas, del orden de 240 cm/ha. En la altura de la lámina inciden no sólo las prácticas de manejo y la deficiente infraestructura de conducción y distribución, sino también los tipos de cultivo que se realizan, caracterizados por ser de corte tropical y altamente demandante de agua. La superficie de riego en esta Subregión asciende a 285 000 ha, de las cuales 121 000 pertenecen a Distritos de Riego y 164 000 a Unidades de Riego, que en conjunto demandan un volumen de 6 840 hm3. La eficiencia media global de riego se estima en 31%. Con base en el volumen anual consumido y las eficiencias reportadas, se estima un volumen anual de pérdidas superior a 4 720 hm3. Para el año 2006, se pretende elevar la eficiencia en un cuatro por ciento.

La región no registra condiciones de sobreexplotación, solamente existe contaminación por intrusión salina en el acuífero de Santiago Salagua. El problema de la calidad del agua reviste importancia, aunque localizada y no se menciona al río Marabasco. Otro problema mencionado es el de las inundaciones en Manzanillo y Cihuatlán. Se asevera que los suelos presentan alta susceptibilidad a la erosión cuando se pierde la vegetación, provocando azolves en zonas bajas y pérdida de productividad.

Para alcanzar el manejo sustentable del agua, entre otras estrategias se tecnificará el uso y manejo del agua en los Distritos y Unidades de Riego; se identificarán y promoverán sinergias con otras instancias de los tres poderes de gobierno; se modernizará la infraestructura de medición hidrométrica, se actualizará y aplicará la normatividad en materia de saneamiento; se consensuarán con los usuarios los programas hidráulicos regionales; se fortalecerá y ampliarán los Consejos de Cuenca y sus órganos auxiliares.

Para fortalecer la capacidad técnica, administrativa y financiera del sector hidráulico, se impulsará el desarrollo de tecnología para incrementar el aprovechamiento y disminuir el consumo de agua. La eficiencia del riego permitirá incrementar la frontera agrícola.

La CNA tiene capacidad para intervenir en forma directa en la identificación, construcción, operación y conservación de infraestructura hidráulica estratégica para proteger a los habitantes en zonas de alto riesgo y dentro de los Programas Proyecto Estructurales propone el Proyecto K029 para proteger a centros de población de inundaciones, que beneficiará a 46,280 habitantes (p. 126). Existe la intención de proceder a instrumentar y desarrollar los proyectos de infraestructura y de gestión en la Región. Para dar cumplimiento a las metas planteadas en los diferentes escenarios de planeación a largo plazo, deberá darse prioridad a los proyectos que están en etapa de construcción y que en el caso de la región, destaca la zona de riego de 7,500 ha en el proyecto El Naranjo II (p. 98).

Page 78: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

39

“Se promoverá la implementación de programas de asesoramiento mediante la organización de los productores de los Distritos y Unidades de Riego. Asimismo, se buscará definir y establecer esquemas financieros con apoyo del gobierno sujeto a la participación de los usuarios en los Consejos de Cuenca, para el desarrollo de las organizaciones y de proyectos específicos”.

Se menciona que sería interesante orientar el desarrollo económico hacia zonas con disponibilidad (Bajo Santiago y Pacífico), que en las Subregiones Lerma y Santiago se traduce a desalentar el establecimiento de industrias consumidoras de agua, así como los cultivos de grandes usos consuntivos. Será importante promover en la región la constitución y el fortalecimiento de organizaciones dedicadas a la conservación productiva de los suelos, integradas por representantes de los distintos sectores usuarios e Instituciones como SEMARNAT, CONAFOR, INE, direcciones de Ecología de los estados, Gobiernos de los Estados, entre otros, en el ámbito de subcuencas o cuencas.

Se promoverá la consolidación de los Consejos Ciudadanos del Agua estatales y la participación ciudadana en el cumplimiento de las normas.

Hay que hacer notar que no existe Consejo de cuenca en el caso del río Marabasco y convendría la creación de uno, en función de las modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales, que se analizará `posteriormente.

III.2.1.2 Plan Estatal de Desarrollo. Colima

El Plan Estatal de Desarrollo (2004-2009) del estado de Colima presenta entre sus estrategias de Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, en el rubro de Desarrollo sustentable: Regular e inducir el uso adecuado del territorio para lograr el desarrollo sustentable y garantizar un crecimiento ordenado y funcional; conservar y desarrollar los recursos naturales con generación de beneficios económicos al sector rural; conservar la cobertura vegetal y reducir los cambios de uso de suelo, entre otras.

Sin embargo, menciona únicamente como compromiso: Incrementar en 6 mil hectáreas la superficie de riego presurizado, así como ampliar y pavimentar el camino: Chandiablo - El Huizcolote, en Manzanillo. Esto último facilitaría el acceso a la zona del proyecto. En virtud de que el proyecto de la presa es muy antiguo, posiblemente sigan vigentes los lineamientos del plan anterior.

Consecuente con esa apreciación, dentro de las líneas de acción que se proponen en el Plan de desarrollo Municipal de Manzanillo (Tomo 86; Colima, Col., sábado 03 de febrero de 2001; Núm. 06; página. 2) están:

Proponer a la CNA la revisión de los anteproyectos de captación de aguas del Río Marabasco, entre otros sitios, que ayuden a solucionar el problema de abasto de agua potable.

Gestionar la construcción de una presa en el río Marabasco y otra en Veladero de Camotlán (sobre el río San José, afluente del Marabasco) y aprovechar todos los escurrimientos hidráulicos del municipio.

Estas acciones han continuado, permitiendo que la Gerencia Estatal de la Comisión Nacional del Agua haya actualizado el proyecto y realizado estudios de factibilidad y finalmente el proyecto ejecutivo para llevar a cabo esta obra. El proyecto contempla entre sus posibilidades, abastecer de agua a la cabecera municipal de Manzanillo.

La Zona Metropolitana de Manzanillo se ubica en un lugar estratégico de la Cuenca del Pacífico y es uno de los tres polos de desarrollo del Estado de Colima, junto con las ciudades de Tecomán y Colima.

Page 79: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

40

El municipio de Manzanillo forma parte de una región que se caracteriza por tener un gran potencial minero, forestal, turístico, portuario, comercial e industrial y que tiene una gran influencia para el desarrollo económico del Estado y del Centro Occidente del país.

Este potencial puede ser aprovechado para impulsar proyectos económicos que van desde la explotación de recursos minerales y forestales, hasta el desarrollo de corredores turísticos, comerciales e industriales ligados a los municipios de Armería y Tecomán.

La infraestructura carretera y el puerto comercial posibilitan su aprovechamiento, ligados a la actividad económica del centro occidente del país. Manzanillo es el municipio más importante del Estado de Colima, en gran medida por el potencial económico que se ha cimentado en el crecimiento de la actividad portuaria y la vocación turística, a las que se suman otras como el comercio, la pesca y la agricultura.

III.2.1.3 Plan Estatal de Desarrollo. Jalisco

Para fines de planeación del desarrollo, el estado de Jalisco ha sido dividido por el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Jalisco (COPLADE), en 12 regiones.

Para coordinar el proceso de planeación regional se creó el Subcomité Estatal de Desarrollo Regional (agosto 1998), en el seno del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE) que es el organismo encargado de promover y coordinar la formulación, actualización, instrumentación y evaluación del Plan Estatal de Desarrollo (El Estado de Jalisco, periódico oficial del Estado, 31 de Octubre de 1998).

La región Costa Sur (08), compuesta por los municipios de Autlán de Navarro, Casimiro Castillo, Cihuatlán, Cuautilán de García Barragán, La Huerta y Villa Purificación, se caracteriza por baja densidad poblacional y elevada dispersión de la población rural. Hay actividad turística considerable en algunos municipios, fuente de empleo y captación de divisas, que a su vez impacta los ecosistemas locales. La región es rica en recursos naturales, sin embargo, gran parte de éstos son mal aprovechados y las vías de comunicación son deficientes. Se presentan problemas por contaminación de agua (35% por desechos domésticos, 35% por desechos industriales y 30% ambos). Se presentan los menores índices de contaminación del aire de tipo industrial. La deforestación es un problema que afecta a sus ecosistemas; este fenómeno resulta selectivo orientado a especies preciosas y de difícil reproducción. (Modelo del Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco y de la Región Costa del Estado de Jalisco. Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable –SEMADES- http://semades.jalisco.gob.mx/site/moet/index.htm)

En este Plan, se presenta el Objetivo General 1: Impulsar la vocación de Jalisco como una entidad interrelacionada con el mundo, impulsora de la región Centro Occidente del país; así, la estrategia 1.3 señala: Consolidar el papel de Jalisco en la región Centro Occidente, con la Línea de acción: 1. Jalisco seguirá impulsando este proyecto regional a través de las siguientes acciones: El diseño y operación de un proyecto de desarrollo que se encamine a la consolidación de los ejes y corredores de desarrollo, la integración y aprovechamiento del litoral del Pacífico. La atención prioritaria a las zonas de mayor rezago social y el manejo de los recursos naturales, en especial del agua, a partir de criterios de integralidad y de compromisos concretos entre los estados.

Se enmarca ahí mismo un Plan Regional Centro – Occidente que es una iniciativa de nueve entidades federativas para impulsar su propio desarrollo regional, a la que se ha sumado el Gobierno Federal: Los gobiernos de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas decidieron impulsar

Page 80: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

41

un mecanismo para diseñar una visión estratégica de largo plazo, integrar una cartera de proyectos prioritarios y conformar un mecanismo de gestión interestatal que incluyera la participación social. A partir de entonces, la interacción de autoridades estatales ha propiciado el establecimiento de convenios para la acción conjunta, la elaboración de una propuesta de estrategia regional, el diálogo, como región, con dependencias federales y la concreción de algunos proyectos interestatales; todo ello a partir de recursos propios de las nueve entidades. Se trata de una experiencia innovadora de gestión pública en este país, ya que por vez primera, el proyecto de una región no se está diseñando desde el centro, sino desde el ámbito local.

Se plantean para ello cuatro grandes directrices estratégicas: La consolidación de corredores de desarrollo económico apoyados en una gran infraestructura intermodal y en núcleos urbanos equipados. La integración y aprovechamiento del litoral del Pacífico. La atención social a las zonas deprimidas y un plan de manejo integral para la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.

Se menciona el Objetivo general 2: Inducir el manejo sustentable de los ecosistemas, la dotación de infraestructura y una gestión urbana promotora para acrecentar el capital ecológico y reducir las desigualdades territoriales. Consecuentemente la Estrategia 2.1. Promover una gestión ambiental concertada, concurrente y descentralizada, que proteja y asegure el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Sus líneas de acción son:

1. Consolidar la normatividad, el ordenamiento ecológico y el desarrollo institucional. 2. Concluir el ordenamiento ecológico de las regiones. 3. Instrumentar la protección de los recursos a partir de la gestión, concertación y

educación ambiental.

Entre sus metas está el establecimiento con el Gobierno Federal de los Acuerdos de Coordinación para la atención conjunta del manejo sustentable de la Costa. Los proyectos incluyen un Programa Estatal de apoyo al Ordenamiento Normativo Ambiental Municipal, Programa de Promoción Municipal para Interpretación y Operación del Ordenamiento Ecológico del Territorio Escala 1:250,000, Integración del diagnostico de la problemática ambiental municipal, Implementación del Consejo Consultivo para la Protección de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable en el Territorio, Programa de integración y desarrollo de los consejos municipales y regionales de Ecología, entre otros.

La Estrategia 2.2 habla de Promover un enfoque integral de gestión para el agua, con una de sus línea de acción persigue “Elevar la eficiencia del sistema hidrológico mediante la coordinación para la elaboración de los programas interinstitucionales que permitan construir, ampliar y rehabilitar la infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento, con la participación de las tres instancias de gobierno, las instituciones científicas y tecnológicas, la empresas de consultoría especializadas y las organizaciones cuyas actividades estén vinculadas a la ecología. Particularmente en lo referente a ampliar la infraestructura para el aprovechamiento de nuevas fuentes de abastecimiento de agua en bloque” y “Fortalecer la participación del sector privado en la operación de los sistemas de agua potable, saneamiento y uso agrícola”.

La regionalización se manifiesta en el Objetivo general 3: “Desplegar las potencialidades de las regiones mediante la autogestión de las comunidades y su articulación con proyectos integrales”. Así lo manifiesta la Estrategia 3.1: “Consolidar la política de regionalización en el estado”. Una Estrategia especialmente importante es la 3.2: “Promover las potencialidades de cada una de las regiones”. En particular, la que interesa es la Línea de Acción 6: Regiones Costa Norte y Costa Sur: “Se impulsará el cultivo y

Page 81: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

42

procesamiento de frutas, el desarrollo de cultivos comerciales y el aprovechamiento de maderas tropicales, así como el desarrollo de actividades acuícolas, pesqueras y agropecuarias. Se diversificará el desarrollo turístico en la región”. Finalmente se precisa que “los lineamientos de acción regionales están concebidos en este Plan para orientar la actualización de los Planes de Desarrollo Regional en cada región. Por ello las metas se concretarán en los procesos particulares de planeación regional.” En la Estrategia 3.3 se asevera: “Promover un desarrollo económico con criterios de integración regional y articulación de cadenas productivas”, con su Línea de acción 1: “Desarrollo Agropecuario, que afirma la orientación hacia la sustentabilidad”. III.2.2 Ordenamientos Ecológicos Regionales Decretados.

De acuerdo con la normatividad, los programas de ordenamiento ecológico regional deben contener la determinación del área o región a ordenar, describir sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales, la determinación de los criterios de regulación ecológica para la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, y los lineamientos para su ejecución, evaluación y seguimiento. Son atribución de los gobiernos estatales cuando abarcan dos o más municipios o la totalidad del estado y, estará bajo coordinación de la federación cuando la región involucra a dos o más entidades federativas (LGEEPA, Artículos 20 Bis 1, 20 Bis 2, 20 Bis 3, 20 Bis 7).

Se consultó la página de SEMARNAT de estadísticas al año 2000, en lo referente a ordenamientos territoriales, obteniéndose la tabla siguiente (Tabla III.1) (http://www.semarnat.gob.mx/estadisticas_2000/compendio_2000/04dim_institucional/04_04_Ordenamiento/data_ordenamiento/RecuadroIV.4.2.1_c.htm)

Tabla III.1 Ordenamientos ecológicos regionales decretados Ordenamiento ecológico Estatal de Colima Costa de Jalisco Estatal de Jalisco

Superficie (hectáreas)

546,600 1,451,900 6,562,235

Fecha de decreto

28 de agosto de 1993 27 y 29 de febrero de 1999

28 de julio de 2001

Importancia de la zona

Turismo. Actividades portuarias. Generación de energía eléctrica

Es una zona de gran belleza destacan sus playas, acantilados y montañas. Asimismo, sobresale por su alta biodiversidad, sus paisajes y su clima.

Alto desarrollo en actividades como: agricultura, ganadería, turismo, industrial y desarrollo urbano.

ANP de la región

Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Parque Nacional Volcán Nevado de Colima. Zona de Protección de Recursos Renovables Las Huertas. Zona Protectora Forestal "El Jabalí"

Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala. Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. La extensión de playa protegida más grande del país para el desove de tortuga marina

Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala. Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Parque Nacional Nevado de Colima. Santuario Bahía de Chamela

Page 82: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

43

Ordenamiento ecológico Estatal de Colima Costa de Jalisco Estatal de Jalisco

Sectores involucrados

Pecuario Silvícola Turismo Portuario Industrial Conservación

Turismo Agrícola Pecuario Conservación

U de G., Gobierno del Estado, SEMARNAT-INE.

Fecha de conclusión

30 de abril de 1993 Septiembre de 1993 1999

Compromisos legales

El 23 de agosto de 1993 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Colima el Programa de Ordenamiento Ecológico.

Firma de acuerdo de coordinación el 7 de diciembre de 1995

Situación actual

Decretado. El OE se está actualizando por parte del gobierno del Estado.

Decretado Se encuentra en la fase de instrumentación, en proceso de consulta pública.

Fuentes: SEMARNAT, Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental. Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial. Ficha Técnica del Ordenamiento Ecológico Regional Estatal de Colima (http://www.sat.semarnat.gob.mx/dgoeia/ord_ecol/orlm/ftecreg/est-colima.html). Ficha Técnica del Ordenamiento Ecológico Regional Costa de Jalisco (http://www.sat.semarnat.gob.mx/dgoeia/ord_ecol/orlm/ftecreg/cosjal.html) Ficha Técnica del Ordenamiento Ecológico Regional del Estado de Jalisco (http://www.sat.semarnat.gob.mx/dgoeia/ord_ecol/orlm/ftecreg/ejal.html)

III.2.2.1 Ordenamiento ecológico en el estado de Colima.

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Colima, cuyo texto original, publicado en el Periódico Oficial "El Estado de Colima" el sábado 28 de agosto de 1993, se encuentra en el sitio http://www.congresocol.gob.mx/leyes/programa-ordenamiento-ecologico.htm. Tiene como objetivos principales los siguientes:

- Establecer una regionalización del territorio estatal con fundamento en las características y capacidades de los ecosistemas presentes en él;

- Evaluar la situación de la calidad ambiental y el equilibrio ecológico de cada una de las regiones establecidas, así como sus tendencias y escenarios futuros;

- Identificar las actividades productivas en función de su posible impacto ambiental, así como las actividades de apoyo que directa ó indirectamente se relacionen con las anteriores, y que puedan generar riesgos al ambiente y a la población, debido a la falta de regulaciones específicas;

- Ordenar el uso del suelo en el territorio estatal, vocacionándolo de acuerdo a sus capacidades intrínsecas, a las tendencias existentes y al escenario óptimo que podría esperarse;

Page 83: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

44

- Precisar los criterios y lineamientos que deben observarse en la realización de obras y actividades compatibles con el vocacionamiento del territorio, para propiciar un impacto ambiental mínimo y controlable;

- Proponer las directrices del desarrollo sustentable de la entidad, mediante un paquete de gestión de obras, acciones y servicios que habrá de precisarse inmediatamente después de la aprobación del decreto que establece el presente programa, mediante un convenio de coordinación entre las instancias federales, estatales y municipales en el seno del COPLADE; y

- Fundamentar la toma de decisiones del sector público, en materia de aprovechamiento de los recursos naturales y de localización de actividades productivas, que promuevan tanto el propio sector público como los sectores social y privado.

Se enuncian cuatro políticas de ordenamiento ecológico del territorio estatal que habrán de observarse en la toma de decisiones respecto a la promoción, planeación, financiamiento, autorización, concesión, ejecución, operación y finiquito de obras, servicios y actividades que se lleven a cabo o pretendan ejecutarse en territorio estatal. Ellas son: protección, restauración, conservación y aprovechamiento.

El Programa proclama su obligatoriedad en su Artículo 4, “queden sujetos a él los proyectos o actividades de los sectores público, privado y social que incidan en el territorio estatal”. La Entidad ha sido regionalizada de acuerdo a características geográficas y ecológicas, que por su similitud identifican áreas bien diferenciadas y que han sido denominadas unidades ambientales. Esta regionalización ecológica contempla cuatro niveles de unidad ambiental: Zona climático-geográfica, Provincia ecológica, Sistema terrestre y Paisaje terrestre.

La provincia ecológica que ocupa el área de impacto del proyecto Naranjo II es: Sierras de Jalisco y Colima que se ubica en la zona Trópico Seco.

III.2.2.1.1 Sistemas Terrestres

Los sistemas que recibirían impactos en caso de aprobarse el proyecto Naranjo II son: Sierra Compleja, Llanura Costera Potrero Grande y el Valle del río Marabasco.

III.2.2.1.1.1 Sistema Terrestre: Sierra Compleja (6516).

La política de conservación se manifiesta en el sector oeste, que es el que ocupa el proyecto que se presenta a consideración. Se compone de seis paisajes terrestres: El Perote, La Sidra, La Atravezada, Veladero de Camotlán, Canoas y Minatitlán.

III.2.2.1.1.2 Sistema Terrestre: Llanura Costera Potrero Grande (6521).

Tres políticas se manifiestan en este sistema: restauración en el área directa de influencia del proyecto, comprendiendo el área del Distrito de Riego; protección, en la zona cercana al Aeropuerto Internacional, que comprende a los humedales de Potrero Grande y la política de conservación se aplica en la península de la Culebra, cercana a Barra de Navidad. Se compone de cuatro paisajes terrestres: Playa de Oro, Potrero Grande, La Culebra y Los Achotes.

III.2.2.1.1.3 Sistema terrestre: Valle del río Marabasco (6522).

Este sistema, cuya política es de aprovechamiento en el área de inundación del proyecto, se compone de dos paisajes terrestres: Camotlán y Camichín.

Page 84: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

45

III.2.2.1.2 Paisajes terrestres

Se describen los límites de los cinco Paisajes que recibirían los impactos del proyecto y los criterios de las políticas.

III.2.2.1.2.1 Paisaje Terrestre: Veladero de Camotlán (651608).

El límite norte inicia en la intersección del río Marabasco, con el arroyo La Piña, coincidiendo con el límite del sistema terrestre Valle del río Marabasco en su extremo suroeste, hasta el cruce con el arroyo Los Almasicos aguas arriba, hasta la cota 100 (m.s.n.m.), continuando por esta hacia el suroeste, hasta el cruce con el arroyo El Zacate, siguiendo por éste aguas abajo hasta la cota 100 (m.s.n.m.), prosiguiendo por ésta hacia el Suroeste, en el límite del sistema terrestre Sierra Compleja bordeando la llanura costera de Cuyutlán hasta la bahía del Cenicero prosiguiendo por la línea de costa, hasta las inmediaciones del Cerro el Solocoahuil, continuando por la cota 100 (m.s.n.m.), hasta su cruce con el río Marabasco aguas arriba, hasta la confluencia del arroyo La Piña, en el origen. (Figura III.1).

Figura III.1 Paisaje Terrestre: Veladero de Camotlán (651608)

Fuente: Disco compacto de Ordenamiento Ecológico del Estado de Colima. Secretaría de

Desarrollo Urbano. Dirección de Ecología. 1994

III.2.2.1.2.2 Paisaje Terrestre: Potrero Grande (652125).

Se inicia en el punto más angosto de la península de La Culebra, con lo que se forma el límite occidental del paisaje, continuando en línea recta en dirección norte hasta el cruce con el límite del sistema terrestre Llanura Costera Potrero Grande, prosiguiendo por éste con dirección sur, hasta el cruce con el límite del estero potrero Grande, continuando por dicho límite hasta el cruce del camino Potrero Grande-Playa de Oro, prosiguiendo por éste hasta el cruce con la playa en el poblado Playa de Oro, de ahí se continúa sobre la línea de costa en dirección poniente hasta el origen. (Figura III.2).

Page 85: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

46

Figura III.2 Paisaje Terrestre Potrero Grande (652125)

Fuente: Disco compacto de Ordenamiento Ecológico del Estado de Colima. Secretaría de

Desarrollo Urbano. Dirección de Ecología. 1994

III.2.2.1.2.3 Paisaje Terrestre: La Culebra (652126).

Inicia en la angostura de la península de La Culebra, continuando por la línea de costa en dirección suroeste, rodeando la península hasta la albufera Barra de Navidad, continuando por el cauce del río Marabasco, incluyendo la zona de manglar, prosiguiendo hasta la angostura de la península hasta el punto de origen. (Figura III.3).

Figura III.3 Paisaje Terrestre La Culebra (652126)

Fuente: Disco compacto de Ordenamiento Ecológico del Estado de Colima. Secretaría de

Desarrollo Urbano. Dirección de Ecología. 1994

III.2.2.1.2.4 Paisaje Terrestre: Los Achotes (652127).

Inicia en el cruce del límite del paisaje terrestre Potrero Grande y el sistema terrestre Llanura Costera Potrero Grande en el extremo poniente, siguiendo por dicho límite hacia el norponiente hasta el cruce con el límite del paisaje terrestre Potrero Grande, continuando al norponiente hasta el punto de origen. (Figura III.4).

Page 86: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

47

Figura III.4 Paisaje Terrestre Los Achotes (652127)

Fuente: Disco compacto de Ordenamiento Ecológico del Estado de Colima. Secretaría de

Desarrollo Urbano. Dirección de Ecología. 1994

III.2.2.1.2.5 Paisaje Terrestre: Camotlán (652228).

Inicia al norponiente en el cruce del paisaje terrestre Camichín, y el límite del sistema terrestre Valle del río Marabasco, continuando por éste con dirección nororiente, hasta el cruce con el límite del paisaje terrestre El Camichín, prosiguiendo por éste en dirección suroriente hasta el punto de origen (Figura III.5).

Figura III.5 Paisaje Terrestre Camotlán (652228)

Fuente: Disco compacto del Ordenamiento Ecológico del Estado de Colima. Secretaría de

Desarrollo Urbano. Dirección de Ecología. 1994

III.2.2.1.3 Criterios de Regulación Ecológica

Se presentan en el anexo A.7 las matrices que permiten identificar las actividades productivas que pueden desarrollarse en cada unidad ambiental, así como los criterios que habrán de aplicarse a tales actividades. Para ello se han agrupado por sectores y subsectores, como sigue:

Page 87: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

48

Sector Subsectores

SP: sector primario AP: agropecuario FO: forestal PE: pesca MI: minería

SS: sector secundario IM: industria manufacturera IT: industria de transformación

ST: sector terciario AH: centros de población TU: turismo TR: transporte

Además, se consideran dentro de los criterios los siguientes sectores y subsectores, aplicables a todas las actividades productivas:

Sector Subsectores AP: áreas protegidas o susceptibles de protección. PN: patrimonio natural PC: patrimonio cultural CA: contingencias ambientales CN: contingencias naturales CI: contingencias industriales La nomenclatura de los criterios se forma de las iniciales del sector y subsector en el que se aplican, un número secuencial por subsector y la o las iniciales de la o las políticas de ordenamiento ecológico que norma, de la siguiente manera:

SP-AP-01-RC

Tal clave indica que el criterio en cuestión se aplica al sector primario, subsector agropecuario, cuando en la unidad ambiental en la que se desea intervenir requiere acciones de restauración o de conservación. Cuando la clave del criterio no incluye iniciales de las políticas de ordenamiento, debe interpretarse que su aplicación es general, como se presenta en la tabla siguiente

Tabla III.2 Criterios de regulación ecológica del área de estudio Clave Descripción

SP-AP-08 Deberán tomarse medidas para que los efluentes de las áreas de explotación agropecuaria, no contengan materiales sólidos ni sustancias tóxicas que afecten al medio natural ni a las comunidades biológicas de las cuencas.

SP-FO-04 En el desmonte de áreas forestales para abrir terrenos a la silvicultura deberá evitarse la eliminación total de la vegetación natural.

SP-FO-05 Se restringe al máximo el aprovechamiento de especies amenazadas y raras; entre otras: Pinus pseudostrobus, Pinus montezumae, mojo, garrapatilla, palma camedor, clavellina, cedro rojo y parota.

SP-FO-06 Se prohíbe el aprovechamiento de especies como: zolocoahuil, corazón de buey, palma cayaco.

SP-FO-11 En la etapa de abandono de la actividad productiva se implementará un programa de restauración del sitio.

Page 88: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

49

Clave Descripción

SP-PE-01 Se estimulará la producción de especies de crustáceos y moluscos, tolerantes a la escasez de agua y a las altas temperaturas.

SP-PE-03 Se deberá fomentar el aprovechamiento integral de los recursos bióticos que se extraen del mar y de los cuerpos de agua continentales ajustando, las actuales modalidades de aprovechamiento, mediante la incorporación de nuevas tecnologías y procedimientos que permitan usar especies o restos de organismos que actualmente solo representan residuos que contaminan el agua, el aire y el suelo.

SP-MI-01 No se permitirá la explotación de yacimientos de material pétreo en zonas urbanas.

SP-MI-02 Para las acciones de desmonte no se deberá eliminar toda la cubierta vegetal natural, sino dejar árboles en pie a fin de evitar la erosión.

SP-MI-03 En la etapa de exploración, se deberán observar medidas de control con la finalidad de evitar afectaciones a las zonas aledañas al área intervenida.

SP-MI-04 Con la finalidad de proteger la calidad del suelo y del agua, durante los trabajos de exploración se deberán disponer adecuadamente los residuos sólidos generados.

SP-MI-05 Se prohíben los efluentes con materiales sólidos o sustancias tóxicas a los cuerpos receptores.

SP-MI-06 Se deberán tomar las medidas necesarias para evitar que escurrimientos provenientes de desechos sólidos contaminen cuerpos de agua.

SP-MI-08 En la etapa de abandono de la actividad productiva se implementará un programa de restauración del sitio.

SS-IM-05 Se deberá contar con programas de control para las emisiones de gases, partículas y polvos y evitar así daños al aire, suelo y agua.

SS-IM-06 Se llevarán a cabo acciones de monitoreo y vigilancia para que la disposición de desechos sólidos no afecte la calidad y uso del suelo.

SS-IM-07 Todas las industrias deberán contar con un sistema adecuado de tratamiento de aguas residuales.

SS-IM-08 Se prohíbe el vertimiento de aguas residuales de cualquier tipo a los sistemas lagunares.

SS-IM-09 Se prohíben los efluentes con materiales sólidos o con sustancias tóxicas a los cuerpos receptores.

SS-IM-10 Deberán tomarse medidas para que los efluentes, no contengan materiales sólidos ni sustancias tóxicas que afecten al medio natural ni a las comunidades biológicas de las cuencas.

Page 89: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

50

Clave Descripción

SS-IM-11 Deberán instalarse trampas para evitar las descargas de aceite y grasa a las redes de drenaje.

SS-IM-12 Los residuos captados en las trampas de grasas deberán destinarse a los sitios de confinamiento autorizados.

SS-IM-13 Se deberán tomar las medidas necesarias para evitar que escurrimientos provenientes de desechos sólidos contaminen cuerpos de agua.

SS-IM-14 En la etapa de abandono de la actividad productiva se implementará un programa de restauración del sitio.

SS-IT-02 Se deberán realizar estudios de calidad del agua, antes y después de utilizarla en los procesos industriales, a fin de evaluar sus condiciones físico-químicas, nivel de sustancias tóxicas y sólidos suspendidos entre otras.

SS-IT-03 Se deberán emplear técnicas de reúso de agua en los procesos que así lo permitan con la finalidad de reducir el gasto de ese recurso.

SS-IT-06 Deberán tomarse medidas para que los efluentes no contengan materiales sólidos ni sustancias tóxicas que afecten al medio natural ni a las comunidades biológicas de las cuencas.

SS-IT-10 Se deberán tomar las medidas necesarias para evitar que escurrimientos provenientes de desechos sólidos contaminen cuerpos de agua.

SS-IT-11 Se llevarán a cabo acciones de monitoreo y vigilancia para que la disposición de desechos sólidos no afecte la calidad y uso del suelo.

SS-IT-12 Se deberán contar con programas de control para las emisiones de gases, partículas y polvos y evitar así daños al aire, suelo y agua.

SS-IT-13 Se fomentará la instalación de filtros, precipitadores electrostáticos y lavadores de aire, para controlar la emisión de gases por la operación de industrias.

ST-AH-01 Todas las cabeceras municipales deberán contar con su respectivo plan director urbano, debidamente actualizado.

ST-AH-03 Se prohíbe el vertimiento de aguas residuales sin previo tratamiento.

ST-AH-06 En las áreas de reserva para el crecimiento urbano, se favorecerá la permanencia de la cubierta vegetal original y en los espacios abiertos construidos, vegetación arbórea y arbustiva nativas.

ST-AH-12 Se deberán fomentar hábitos de reúso de agua con la finalidad de reducir el gasto de ese recurso.

ST-AH-16 Para las acciones de desmonte no se deberá eliminar toda la cubierta vegetal natural, sino dejar árboles en pie a fin de evitar la erosión.

Page 90: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

51

Clave Descripción

ST-AH-17 Únicamente se desmontarán las áreas necesarias para las construcciones y vías de acceso, conforme se avance en las obras o actividades de que se trate; realizando inmediatamente después las actividades de excavación, nivelación, relleno y plantación de venivelación, relleno y plantación de vegetación nativa.

ST-AH-18 Para edificar centros comerciales o de servicios de tipo urbano o rural de grandes dimensiones de deberá presentar una manifestación de impacto ambiental en la modalidad que estipule la dirección de ecología.

ST-AH-19 Todos los asentamientos humanos con más de 200 habitantes o fraccionamientos y unidades habitacionales campestres, deberán verter sus aguas residuales a la red de drenaje respectiva, y en caso de no existir esta, deberán contar con sistemas de tratamiento de aguas residuales.

ST-AH-20 En las áreas con riesgo de inundación, como desembocaduras al mar, lechos de ríos, arroyos y escurrimientos no será permitida la construcción de asentamientos.

ST-AH-24 En lugares donde se ubiquen rellenos sanitarios se deberá garantizar la vigilancia y mantenimiento de las instalaciones.

ST-AH-25 Se deberán tomar las medidas necesarias para evitar que escurrimientos provenientes de desechos sólidos contaminen cuerpos de agua.

ST-AH-26 Se llevarán a cabo acciones de monitoreo y vigilancia para que la disposición de desechos sólidos no afecte la calidad y uso del suelo.

ST-AH-29 Se deberán llevar a cabo programas de restauración para áreas abandonadas, que incluyan la implementación de una capa de suelo vegetal.

ST-AH-30 En la etapa de abandono de la actividad productiva se implementará un programa de restauración del sitio.

ST-TR-01 Para la construcción e implementación de vías terrestres y aperturas de caminos, así como el tendido y el mantenimiento de líneas de comunicación, se respetarán los hábitats naturales.

ST-TR-04 Para las acciones de desmonte no se deberá eliminar toda la cubierta vegetal natural, sino dejar árboles en pie a fin de evitar la erosión.

ST-TU-17 En la etapa de abandono de la actividad productiva se implementará un programa de restauración del sitio.

ST-TU-18 Durante la etapa de construcción de proyectos deberán reducirse al máximo la remoción de vegetación y los movimientos de grandes volúmenes de tierra, debiendo realizarse inmediatamente después del desmonte las actividades de excavación, nivelación, relleno, compactación y plantación de vegetación nativa.

Page 91: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

52

Clave Descripción

CA-CN-01 En los casos de áreas susceptibles de riesgo por vulcanismo, ciclón, incendios naturales o inundación no se deberán asentar actividades productivas que impliquen una fuerte inversión.

CA-CN-02 En las áreas con riesgo de inundación, como desembocaduras al mar, lechos de ríos arroyos y escurrimientos no será permitida la construcción de asentamientos.

CA-CI-01 Queda prohibido arrojar al mar, ríos o sistemas lagunares, cualquier tipo de desechos sólidos o líquidos, así como sustancias tóxicas o cualquier otro tipo de residuo que pueda ocasionar daño a los ecosistemas o a la población humana.

SP-FO-06 Se prohíbe el aprovechamiento de especies: parota, cero rojo y decretadas en peligro de extinción.

Además, los proyectos específicos para las regiones definidas en el Ordenamiento Ecológico en progreso (2004) se pueden dividir en ambientales, sociales, económicos y urbanos y de acuerdo con la nueva regionalización se marcan los más relevantes en la Tabla III.3.

Tabla III.3 Relación de proyectos por regiones definidas en la nueva propuesta de Ordenamiento Ecológico del Estado de Colima, región Manzanillo y la Costa Oeste.

Proyectos Ambientales Proyectos Económicos Proyectos Urbanos Decreto para la creación del corredor Biótico Manantlán Manzanillo norte La Salada-Tecuanillo

Fomento al desarrollo turístico de la Costa Alegre

Localización y puesta en servicio de fuentes de agua

Conclusión de la autopista TLC

Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales

Construcción y manejo de relleno sanitario

Consolidación de la conurbación de Manzanillo con El Naranjo, Miramar, Santiago, Salahua, Valle de las Garzas y Campos

Ampliación del área urbana hasta alcanzar 40 Km2

Construcción de espacios abiertos con una superficie de 28 Km2 incluyendo plazas cívicas, parques municipales, jardines, vialidades, derechos de vía, etc.

Page 92: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

53

Proyectos Ambientales Proyectos Económicos Proyectos Urbanos Incorporación de reserva

urbana de las Colonias del Norte de Salagua del Valle de las Garzas como principal zona habitacional

Tabla III.4 Relación de proyectos por regiones definidas en la nueva propuesta de Ordenamiento Ecológico del Estado de Colima, región Barra de Navidad

Proyectos Ambientales Proyectos Sociales Proyectos

Económicos Proyectos Urbanos

Establecimiento de la comisión de conurbación de la Costa Alegre para implementar medidas de mitigación de riesgos por sismos y tsunamis, erosión, perturbación de la cubierta vegetal - principalmente manglares - y contaminación de cuerpos de agua

Ampliación del servicio de agua entubada

Programa de aprovechamiento de la cuenca del Marabasco y desarrollos ecoturísticos y de aventura combinado con áreas agrícolas huertas y de uso doméstico

Consolidación urbana de las poblaciones de La Central y El Naranjo

Ampliación del drenaje

Conclusión de la Autopista Manzanillo-Puerto Vallarta

Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales

Conclusión de la autopista TLC

Construcción y manejo de relleno sanitario

Impulso y fomento al desarrollo turístico de la Costa Alegre

Extracción de las aguas subterráneas para la dotación de agua potable de los acuíferos de La Central, Marabasco y Peña Blanca

Construcción e instalación en Chavarín de servicios domésticos

Construcción de plantas de tratamiento y relleno sanitario en La Central y Chavarín

Page 93: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

54

Proyectos Ambientales Proyectos Sociales Proyectos

Económicos Proyectos Urbanos

para mayor control de descargas de aguas residuales

Tabla III.5 Relación de proyectos por regiones definidas en la nueva propuesta de Ordenamiento Ecológico del Estado de Colima, región Chandiablo

Proyectos Ambientales Proyectos Económicos Proyectos Urbanos Instalación del Consejo de Gobierno de la Cuenca de Marabasco

Construcción de la Presa El Naranjo

Consolidación de los centros poblacionales de Chandiablo, Río Marabasco y El Naranjo

Impulsar y fomento para el desarrollo turístico de la Costa Alegre

Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales

Construcción de obras hidráulicas

Construcción y manejo de relleno sanitario

Incorporación de 6 mil has de riego de la Presa El Naranjo para producción de mango

Pavimentación de la carretera El Naranjo-Chandiablo-Manzanillo

Programa de manejo y protección para la recuperación de 20 mil hectáreas de pastizales

Impulso al plan de Desarrollo Urbano de El Naranjo

Instalación del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural

Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en El Naranjo y Río Marabasco

Tabla III.6 Relación de proyectos por regiones definidas en la nueva propuesta de Ordenamiento Ecológico del Estado de Colima, región Camotlán de Miraflores

Proyectos Ambientales

Proyectos Sociales Proyectos Económicos

Proyectos Urbanos

Proyecto de preservación de las Zonas Boscosas del Huiscolote, Veladero de Camotlán y Veladero de los Otates

Ampliación del servicio de agua entubada

Estimulo y apoyo al cultivo de café

Consolidación e integración de las poblaciones de Cedros y Camotlán de Miraflores

Page 94: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

55

Proyectos Ambientales

Proyectos Sociales Proyectos Económicos

Proyectos Urbanos

Proyecto de aprovechamiento y protección de recursos naturales con cafetaleros, pequeños propietarios, campesinos y mineros

Ampliación del sistema de drenaje

Creación del corredor industrial Jalipa - Camotlán de Miraflores - Peña Colorada

Elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de Camotlán de Miraflores

Pavimentación la carretera de Camotlán de Miraflores –Chandiablo - El Naranjo

Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales para el control de la contaminación del Río Marabasco

Incorporación de 1 km2 de reservas territoriales en Camotlán de Miraflores

Incorporación del acuífero Jalipa - Tepeixtles como principal fuente de agua potable

Construcción y manejo de relleno sanitario

Tabla III.7 Relación de proyectos por regiones definidas en la nueva propuesta de Ordenamiento Ecológico del Estado de Colima, región Minatitlán

Proyectos Ambientales Proyectos Económicos Proyectos Urbanos Creación de senderos ecológicos

Extensión y desarrollo del corredor industrial Manzanillo - Jalipa hasta Peña Colorada y Paticajo

Consolidación urbana de las poblaciones de Peña Colorada y Paticajo

Planes de manejo forestal Impulso y promoción de proyectos ecoturísticos

Incorporación de 2 Km2 a la cabecera municipal de Minatitlán

Page 95: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

56

Proyectos Ambientales Proyectos Económicos Proyectos Urbanos Programa de fortalecimiento de los sistemas de mitigación de riesgos por incendios

Consolidar la explotación de hierro en Peña Colorada

Construcción de espacios abiertos en 100 has para parques jardines y plazas

Programas de protección contra la erosión y protección de la cubierta vegetal por la explotación minera

Impulso y promoción del desarrollo ecoturístico Sierra de Manantlán

Construcción de plantas de tratamiento de Peña Colorada, Paticajo y Minatitlán para prevenir la contaminación de la cuenca del Marabasco

Establecimiento de barreras naturales, huertos

Creación del corredor biótico Manantlán - Manzanillo

Reconstrucción y ampliación de la reserva urbana

Declaratoria de corredores de preservación del habitat de 10 especies de flora y 25 de fauna amenazados por la pérdida de 12 Km2 de selvas media y baja caducifolia

Decreto del corredor biótico Manantlán - Manzanillo

Programa de manejo y protección de la Sierra de Manantlán

III.2.2.2 Ordenamiento Ecológico en la Costa de Jalisco.

La costa de Jalisco se concibe como una zona montañosa costera, frágil, conservada, con pocos recursos naturales para las actividades productivas convencionales (agricultura, silvicultura, minería) y rica por su biodiversidad, sus paisajes y su variedad de climas.

En la región se encuentran 18 tipos de vegetación, los más importantes la selva baja caducifolia, manglar, selva mediana subcaducifolia, bosque de pino, bosque de encino, y vegetación de dunas. Como parte de su riqueza faunística y florística se encuentran representados el 30% de los endemismos registrados en el país. Los climas van desde el cálido subhúmedo a los templados, que se distribuyen desde la línea de la costa hasta los 2,740 metros de altitud.

La actividad económica se concentra en el sector terciario y en dos polos turísticos, Puerto Vallarta y Barra de Navidad-Melaque, que constituyen el eje norte – sur de la zona económica en el Pacífico centro. En menor escala se llevan acabo actividades del sector primario y secundario: El 61% de la población se concentra en zonas urbanas; la población económicamente activa es alrededor del 33.3% del total regional; la población ocupada se encuentra distribuida de la siguiente manera: 29.4% se dedica al sector primario, 17.7% al sector secundario y el 52.9% está ocupada en el sector terciario.

En 1990 se declaró la Costa de Jalisco como zona de desarrollo turístico ecológico y se promovió la elaboración del Ordenamiento Ecológico de la región con la finalidad de impulsar una visión integrada del desarrollo regional; considerando la actividad turística como un agente detonador al que se incorpora el fortalecimiento y regulación de aquellas

Page 96: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

57

actividades productivas ya presentes, en concordancia con las condiciones ambientales en la zona. Dicho estudio se presentó en 1995.

La costa de Jalisco, desde Puerto Vallarta hasta Barra de Navidad, tiene una superficie de 1,451,465 ha, que corresponden a 17.5% del territorio estatal e incluye los municipios de Puerto Vallarta, Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta, Cihuatlán, Talpa de Allende, Purificación, Casimiro Castillo, Cuautitlán y Autlán. Como uno de los resultados de este estudio, se caracterizaron doce sistemas terrestres: Ixtapa, Occidente de Jalisco, el Tuito, el Tecuán, La Cruz de Loreto, Tomatlán, Morelos, Tecuán-Zapata, Purificación, Tequesquitlán, Barra de Navidad y Chacala; así como 26 paisajes terrestres.

Con el ordenamiento de la Costa de Jalisco se pretende:

Impulsar el turismo ecológico que aproveche el potencial de la región y los sitios de alto valor escénico

Diversificar el aprovechamiento agrícola, forestal, pecuario y acuícola e integrar las actividades agroindustriales en el producto económico sectorial.

Reordenar el desarrollo urbano elaborando planes y programas específicos que regulen el crecimiento de los polos turísticos.

Fortalecer centros regionales para la distribución y abasto en los valles intermontanos

Integrar el desarrollo socioeconómico de las zonas costeras con las serranas, impulsando vías de comunicación adecuadas, que propicien el desarrollo de mercados alternos

Respetar corredores biológicos a través de áreas de conservación en sentido costa-sierra e interserrana; así como proteger hábitats y ambientes de especies importantes para la región.

Estos objetivos se ilustran tanto en la política y criterios ecológicos (Figura III.6) como en la estrategia mostrada en la Figura III.7, Ahí se exponen los corredores biológicos que se pretenden mantener, las áreas naturales protegidas existentes y la estrategia general de distribución del territorio. No es posible obtener el documento original, por lo que se recurrió al archivo electrónico del Instituto Nacional de Ecología (http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=51&id_tema=8&dir=Consultas)

Fuentes:

Modelo del Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco. Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable.

Costa de Jalisco. Ordenamiento Ecológico del territorio 1997. México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Gobierno del Estado de Jalisco.

Instituto Nacional de Ecología. Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental. Delegación Federal de SEMARNAP.

Gobierno del Estado de Jalisco. Secretarías de Desarrollo Urbano, Desarrollo Rural, Turismo y Comisión Estatal de Ecología.

Page 97: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

58

Figura III.6 Políticas y criterios ecológicos del Ordenamiento Ecológico de la Costa de Jalisco

Figura III.7 Estrategia de Ordenamiento Ecológico de la Costa de Jalisco

III.2.2.3 Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco

En diciembre de 1995, se firmó el Acuerdo de Coordinación entre SEMARNAP y Gobierno del Estado, donde convienen en conjuntar esfuerzos y recursos con el objeto de llevar a cabo acciones en materia de Ordenamiento Ecológico del Territorio de Jalisco. Así

Page 98: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

59

también existe ahora un Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco y se ha definido a nivel de Unidades de Gestión Ambiental (UGA) dentro de los municipios con mapas escala 1:50,000.

El Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio (MOET) es físicamente un mapa que contiene áreas con usos y aprovechamientos permitidos, prohibidos y condicionados. A semejanza de los planes de desarrollo urbano, este mapa puede ser decretado a nivel estatal y está inscrito en el Registro Público de la Propiedad, con el fin de que su observancia sea obligatoria para todos los sectores o particulares que se asienten y pretendan explotar los recursos naturales.

Las UGA son áreas con características comunes en cuanto a recursos naturales o características ecológicas y administrativas en los que se ponderan los siguientes aspectos:

Tendencias de comportamiento ambiental y económico Grado de integración o autonomía política y administrativa Nivel de desarrollo en infraestructura de comunicaciones, urbana e industrial

El Uso Predominante consiste en el uso del suelo o actividad actual establecida con un mayor grado de ocupación de la unidad territorial, cuyo desarrollo es congruente con las características y diagnostico ambiental (aptitud territorial) y que se quiere incentivar en función de las metas estratégicas regionales; para el Estado de Jalisco se identificaron 12 usos posibles: Acuacultura. (Ac); Agricultura. (Ag); Áreas Naturales. (Anp); Asentamientos Humanos. (Ah); Flora y Fauna. (Ff); Forestal. (Fo);. Industria. (In); Infraestructura. (If); Minería. (Mi); Pecuario. (P); Pesca. (Pe); y Turismo. (Tu).

La Fragilidad Ambiental o Natural es un complemento del análisis de los niveles de Estabilidad Ambiental y se define como “la susceptibilidad que tienen los ecosistemas naturales para enfrentar agentes externos de presión, tanto naturales como humanos, basada en su capacidad de autoregeneración”. Al conocer la Calidad Ecológica de los Recursos Naturales y la Fragilidad Natural del Territorio se pueden establecer las políticas territoriales del Sector Ambiental en el Ordenamiento Ecológico. Se han determinado cinco niveles de Fragilidad Natural: Máxima, Alta, Media, Baja, Mínima, así como tres usos: Compatible, Condicionado e Incompatible.

La Calidad Ecológica de los Recursos Naturales y la Fragilidad Ambiental del Territorio, son la base para establecer las políticas por las cuales se definirán los criterios de uso de suelo para el Aprovechamiento, Protección, Conservación de los Aprovechamiento: Las UGA que posean áreas con usos productivos actuales o potenciales, así como áreas con características adecuadas para el desarrollo urbano, se les definirá una política de aprovechamiento de los recursos naturales, esto es establecer el uso sostenible de los

Page 99: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

60

recursos a gran escala.

Los Criterios de Regulación Ecológica son complementarios a las Normas Técnicas a nivel Federal y su contenido deberá promoverse como recomendaciones o Normas Internas de Evaluación aplicadas por las unidades administrativas de los gobiernos locales que tengan atribuciones en materia de ecología y manejo de recursos naturales.

Se solicitó al la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable de Jalisco (SEMADES), la confirmación de las UGA del municipio de Cihuatlán, basados en los puntos georreferenciados de los bancos de material y del sitio del proyecto (Boquilla), la Tabla III.8 resume la información obtenida.

Tabla III.8 Unidades de Gestión Ambiental del municipio de Cihuatlán. Clave de Uso Fragilidad UGA Política

Ag 2 14 Aprovechamiento Ff 3 16 Conservación Ff 4 23 Conservación Tu 4 24 Conservación Tu 4 26 Conservación Tu 3 29 Aprovechamiento

Como se aprecia en la Figura III.8, solamente dos de las UGAs se encuentran en el área de influencia del proyecto: la UGA 14, donde se encuentran los bancos de material, cuyos Criterios de Regulación Ecológica preponderantes se muestran en la Tabla III.9, y la UGA 16, sitio de ubicación de la Cortina y de la zona de inundación del proyecto.

Figura III.8 UGAS en el área de influencia del proyecto

Page 100: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

61

Los Criterios de Regulación Ecológica se incorporarán a las medidas de mitigación de la manifestación y se enlistan a continuación.

Tabla III.9 Criterios preponderantes de la UGA agrícola de riego 14. Uso de

suelo Criterio

MaE 3 Las descargas residuales deberán tratarse mediante sistemas de aireación y/o pozas de oxidación, que garanticen el cumplimiento de los parámetros establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

MaE 4 Para la disposición final de plaguicidas y sus empaques se deberá observar lo dispuesto en la normatividad vigente.

MaE 7 Se deberá dar prioridad a la aplicación de plaguicidas de baja residualidad. MaE 9 Se deberán establecer prácticas vegetativas para el control de la erosión. MaE 13 No se permite el derribo de árboles y arbustos ubicados en las orillas de los

caminos rurales. MaE 14 No deberán ubicarse tiraderos para la disposición de residuos sólidos en

barrancas, próximas a escurrimientos pluviales, ríos y arroyos. MaE 16 Los herbicidas deberán ser del tipo biodegradables. MaE 17 Para reforestar solo se deberán emplear especies nativas. MaE 18 Conservar o restaurar la vegetación ribereña en una franja mínima de 50 metros

del cauce de los ríos. MaE 21 La introducción de especies exóticas de flora y fauna deberá estar regulada con

base en un plan de manejo autorizado. Ag 1 Se deberá llevar a cabo un estricto control sobre las aplicaciones de productos

agroquímicos (fertilizantes, herbicidas y pesticidas) en tierras productivas. Ag 3 Los sedimentos extraídos de los canales de riego, deberán incorporarse a las

tierras de cultivo. Ag 4 La rotación de cultivos efectuará la siguiente sucesión: gramíneas -leguminosas -

hortalizas (de existir un tercero). Ag 5 Las descargas de unidades de producción y drenes, deberán conectarse a un

solo canal colector y cumplirán las Especificaciones de la NOM - 001- SEMARNAT-1996.

Ag 7 Promover la siembra de leguminosas leñosas en unidades de producción agrícola: Guage de Caballo, Mezquite, Huizache, entre otros.

Ag 10 Las unidades de producción agrícola estarán sujetas a un programa de manejo de tierras.

Ag 12 Los canales de riego deberán contar con una trampa de sedimentos o desarenadores antes de su salida a los esteros.

Ag 14 Los predios de agricultura intensiva y plantaciones con superficies mínimas de 20 hectáreas, deberán elaborar un inventario de suelos y un programa de monitoreo de las condiciones de este recurso.

Ag 15 Para las áreas de frutales se puede establecer un cultivo de cobertera de ciclo largo entre las hileras de árboles; preferentemente de especies coberteras forrajeras o abonos verdes que no interfieran con las especies frutales.

Ag 16 En las unidades de producción donde se cultive especies anuales con riego, se recomienda establecer un cultivo de coberteras al final de cada ciclo del cultivo que será incorporado como abono verde o bien utilizado como forraje en el siguiente ciclo.

Ag 17 Se promoverá la aplicación y manejo de pesticidas con mínima persistencia en el ambiente.

Page 101: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

62

Uso de

suelo Criterio

Ah 1 La definición de nuevas reservas territoriales para asentamientos humanos, deberá evaluar las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas locales en congruencia con la propuesta del ordenamiento ecológico.

Ah 9 Los asentamientos rurales por establecerse en estas áreas deberán ser planeados y desarrollados en función de la fragilidad del área.

Ah 10 Se promoverá la instalación de sistemas domésticos para la captación de agua de lluvia en áreas rurales.

Ah 11 Las poblaciones con menos de 1500 habitantes deberán dirigir sus descargas por lo menos hacia letrinas o contar con sistemas alternativos para el manejo de las aguas residuales.

Ah 12 La quema de corral o traspatio de residuos sólidos, solo se permitirá en asentamientos humanos menores a 1500 habitantes.

P 2 Los residuos de la ganadería estabulada deberán ser tratados para la elaboración de composta.

P 5 Se permite la ganadería intensiva en las zonas con pendientes menores al 15%. If 3 Se permite la instalación de infraestructura para la captación de agua de lluvia in

situ. If 4 Los bordes de caminos rurales deberán ser protegidos con árboles y/o arbustos

nativos. If 5 Los taludes en caminos deberán estabilizarse y revegetarse con vegetación

nativa. If 6 No deben usarse productos químicos ni fuego en la preparación y mantenimiento

de derechos de vía. If 7 Deberá evitarse la contaminación del agua, aire y suelo por las descargas de

grasas y aceites o hidrocarburos provenientes de la maquinaria utilizada en las etapas de preparación de sitio y construcción.

If 16 Los nuevos caminos estatales y federales deberán preferentemente realizarse en un sentido perpendicular a la línea de la costa.

If 20 Los accesos se harán a través de caminos de tercería. If 23 En la construcción de letrinas y fosas sépticas se deberán utilizar materiales

filtrantes. In 1 Se permiten industrias relacionadas al procesamiento de productos

agropecuarios. In 2 La industria deberá estar rodeada por barreras de vegetación nativa. Tu 2 Durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, se deberá

ejercer una vigilancia continua para evitar la captura, cacería y destrucción de nidos y crías.

Ff 1 Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de flora y fauna podrán incorporar actividades de ecoturismo.

Ff 2 Los viveros deberán incorporar el cultivo de especies arbóreas y/o arbustivas nativas para reforestación.

Ff 3 Las unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) deberán contar con un programa de manejo autorizado.

Ff 5 Se podrán establecer viveros o invernaderos para producción de plantas de ornato o medicinales para fines comerciales.

Page 102: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

63

Uso de

suelo Criterio

Ff 6 Se permite la captura y comercio de fauna silvestre sin estatus comprometido únicamente dentro de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) y se realizará de acuerdo a los CALENDARIOS correspondientes.

Fuente: Modelo del Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco y de la Región Costa del Estado de Jalisco. Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable http://semades.jalisco.gob.mx/site/moet/index.htm

En la UGA 16 (Flora y fauna) se encuentra el sitio de la Boquilla 5 donde se pretende construir la cortina de la presa y abarca también el área de inundación, como se muestra en la Figura III.9 y sus Criterios de Regulación Ecológica preponderantes y complementarios a los registrados en la UGA 14 se enlistan en la Tabla III.10.

Figura III.9 UGA Flora y fauna 16 con el sitio de la boquilla

Page 103: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

64

Tabla III.10 Criterios de la UGA Flora y fauna 16 Uso de suelo Criterio

MaE 1 En las áreas jardinadas solo deberá utilizar fertilizantes orgánicos. MaE 2 Los desmontes aprobados para los proyectos se realizarán de manera gradual

conforme al avance de obra e iniciando por un extremo, permitiendo a la fauna las posibilidades de establecerse en las áreas aledañas.

MaE 6 La construcción y operación de infraestructura deberá respetar el aporte natural de sedimentos a la parte baja de las cuencas hidrológicas.

MaE 10 La ubicación y operación de sitios destinados a relleno sanitario deberá observar las disposiciones de la NOM-083-SEMARNAT-1996 y NOM-084-1994.

MaE 11 Se deben mantener inalterados los cauces y escurrimientos naturales. MaE 12 Las obras deberán implementar medidas para evitar alterar las corrientes y

flujos pluviales en las pendientes. MaE 15 Se prohíbe el uso de plaguicidas no especificados en el Catalogo Oficial de

Plaguicidas (CICOPLAFEST) y de aquellos de alta permanencia en el medio. MaE 19 No se permite la deforestación en los bordes de ríos, arroyos y cañadas

respetando el arbolado en una franja de 50 metros a ambos lados del cauce. MaE 20 Se deben conservar en pie los árboles muertos de la vegetación nativa que

presenten indicios de utilización por parte de la fauna que habite dichos sitios. MaE 23 La realización de obras en zonas en donde se encuentres especies incluidas

en la NOM-059-SEMARNAT-1994 quedará condicionada a lo que establezca el dictamen de la Manifestación de Impacto Ambiental correspondiente.

MaE 28 No se permite la quema de material vegetal producto del desmonte. MaE 41 Se deberá mantener como mínimo el 70 % de la vegetación nativa más

representativa de la zona. MaE 43 La extracción comercial de los materiales de los lechos y vegas de los ríos,

deberá estar sujeta al reglamento vigente. Ff 1 Los jardines botánicos, viveros y unidades de producción de flora y fauna

podrán incorporar actividades de ecoturismo. Ff 2 Los viveros deberán incorporar el cultivo de especies arbóreas y/o arbustivas

nativas para reforestación. Ff 3 Las unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la

Vida Silvestre (UMAS) deberán contar con un programa de manejo autorizado. Ff 5 Se podrán establecer viveros o invernaderos para producción de plantas de

ornato o medicinales para fines comerciales. Ff 6 Se permite la captura y comercio de fauna silvestre sin estatus comprometido

únicamente dentro de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) y se realizará de acuerdo a los CALENDARIOS correspondientes.

Ff 7 El aprovechamiento del cogollo de palma real (Sabal sp.) deberá sujetarse a la norma NOM-008-RECNAT-1996.

Ff 8 El aprovechamiento de flora silvestre y hongos sin estatus comprometido deberá contar con un PROGRAMA DE MANEJO autorizado.

Ff 9 Se prohíbe la extracción, captura o comercialización de las especies de flora y fauna incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-94. Salvo autorización expresa para Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. (UMAS).

Page 104: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

65

Uso de suelo Criterio

Ff 10 El aprovechamiento del mangle deberá contar con un PROGRAMA DE MANEJO autorizado.

Ff 11 Se permite la instalación de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) en la modalidad de manejo extensivo para uso cinegético.

Ff 12 Se prohíbe la captura y comercio de aves silvestres con fines comerciales, fuera de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. (UMAS).

Ff 16 Se deberán regular las actividades productivas y recreativas en las zonas de nidación y reproducción de fauna.

Fo 1 Las unidades de producción forestal deberán contar con un PROGRAMA DE MANEJO autorizado.

Fo 2 Las áreas de corta deberán permanecer sujetas al programa de manejo Fo 3 En zonas de aprovechamiento, conservación y restauración se deberá seguir

un programa de manejo integral autorizado para la regeneración efectiva del bosque.

Fo 4 Las áreas de corta deberán contar con sistemas de prevención y control de la erosión.

Fo 5 Se deberán crear viveros en los que se propaguen las especies sujetas al aprovechamiento forestal.

Fo 6 El programa de manejo deberá prever diferentes etapas sucesionales de los bosques.

Fo 7 El aprovechamiento de leña para uso doméstico deberá sujetarse a lo establecido en la NOM-012-RECNAT-1996.

Fo 8 En las áreas de corta, la disposición de los residuos vegetales deberá seguir los lineamientos de la normativa forestal vigente.

Fo 9 El programa de manejo deberá garantizar la permanencia de corredores faunísticos considerando exclusiones de aprovechamiento en vegetación nativa.

Fo 11 Las áreas sujetas a compensación ambiental en manglares no podrán utilizarse para ninguna actividad productiva.

Ag 2 Las prácticas agrícolas tales como barbecho, surcado y terraceo deben realizarse en sentido perpendicular a la pendiente.

Ag 6 Los pastizales deberán contar con una cerca perimetral de árboles y arbustos nativos.

Ag 8 Cuando sea preciso la quema de la parcela agrícola o el pasto seco, se deberá abrir una brecha corta fuego alrededor del predio.

Ag 9 Se debe mantener una franja mínima de 20 metros de ancho de vegetación nativa sobre el perímetro de los predios agrosilvopastoriles.

Ag 11 Incorporar a los procesos de fertilización del suelo material orgánico (gallinaza, estiércol y composta) y abonos verdes como leguminosas.

Ag 18 Se deberá supervisar el uso de agroquímicos (fertilizantes inorgánicos, pesticidas).

Ag 19 En unidades de producción practícola sin riego, deberán sembrarse las especies y variedades recomendadas, por el programa de manejo.

Ag 20 Se recomienda emplear combinaciones de leguminosas y pastos seleccionados en las áreas con pastizales naturales o inducidos.

Page 105: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

66

Uso de suelo Criterio

Ag 21 SE permite la introducción de pastizales mejorados, recomendados para las condiciones particulares del lugar y por el programa de manejo.

Ag 22 En los terrenos actualmente abiertos a la agricultura con pendientes entre el 5 y el 15 % se deberán establecer cultivos en fajas siguiendo las curvas de nivel.

Ag 23 En unidades de producción de temporal, se podrán establecer cultivos de cobertera.

Ag 24 Se promoverá la captación de agua de lluvia in situ para cultivos perennes. Ag 25 En los terrenos actualmente abiertos a la agricultura con pendientes mayores

al 15% se deberán establecer cultivos en pasillo siguiendo las curvas de nivel. Ag 26 No se permite el aumento de la superficie de cultivo sobre terrenos en suelos

delgados, pendientes mayores al 15% y de alta susceptibilidad a la erosión. Ag 27 En pendientes mayores al 15% se retendrán los sedimentos con

represamientos escalonados. Ag 28 Las quemas para apertura o reutilización de terrenos deberán realizarse bajo

las disposiciones de la NOM- EM-002-SEMARNAP/SAGAR-1996. Ah 13 No se permitirá la creación de nuevos centros de población mayores a 1500

habitantes. If 1 Los proyectos solo podrán desmontar las áreas destinadas a construcciones y

caminos de acceso, en forma gradual de conformidad al avance del mismo y en apego a las condicionantes de impacto ambiental.

If 2 No se permite la edificación de equipamiento e infraestructura pesquera (plantas procesadoras, cuartos fríos, almacenamiento) en las veras de los cuerpos de agua

If 8 No deberán realizarse nuevos caminos vecinales sobre acantilados, dunas y áreas de alta susceptibilidad a derrumbes y deslizamientos.

If 17 Los caminos, andadores y estacionamientos deberán estar revestidos con materiales que permitan tanto la infiltración del agua pluvial al subsuelo así como con un drenaje adecuado.

If 18 Se permite la creación de embarcaderos rústicos de madera para lanchas y pangas.

If 25 Los nuevos caminos que se realicen cerca de humedales bajo política de protección deberán respetar una franja de al menos 100 metros entre el derecho de vía y el límite de la vegetación del estero.

If 26 No se permite la construcción de marinas. If 27 No se permite el uso de explosivos. If 28 Solo se permite la construcción de infraestructura contemplada en el

Programa de Manejo Autorizado. If 29 En desarrollos urbanos y turísticos, las características de las construcciones

estarán sujetas a la autorización de Impacto Ambiental. If 30 No se permiten dragados. P 1 No se permite el pastoreo en áreas de corte forestal que se encuentren en

regeneración. P 3 No se permite le pastoreo en áreas con pendientes mayores al 30 %. P 4 La selección y ubicación de los parches de vegetación, deberá tomar en

cuenta la representatividad de las comunidades nativas vegetales presentes y su potencial como sitios de sombra para el ganado.

P 6 Se regulará el pastoreo de ganado caprino, bovino y ovino en zonas forestales.

Page 106: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

67

Uso de suelo Criterio

P 7 Las áreas con vegetación arbustiva y/o arbórea con pendientes mayores al 15 %, solo podrán utilizarse para el pastoreo en épocas de lluvia.

P 8 Se permite la ganadería extensiva siempre y cuando los hatos no rebasen los coeficientes de agostadero asignados por la Comisión Técnica de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA) para esta región.

P 13 Se permite la ganadería controlada en las zonas con pendientes entre 15 y 30%.

P 14 Se prohíbe el pastoreo y la quema de la vegetación en las dunas costeras. Fuente: Modelo del Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco y de la Región Costa del Estado de Jalisco. Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable http://semades.jalisco.gob.mx/site/moet/index.htm III.2.3 Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Las ANP que se encuentran en las vecindades del proyecto, son la Manantlán - Volcán de Colima y Chamela - Cuixmala.

Las cuatro existentes en el estado de Colima se ubican en la porción norte del Estado, y son: Reserva de la Biósfera de la Sierra de Manantlán (139,577 Ha), Parque Nacional Volcán de Colima (9,600 Ha), ambos compartidos por los Estados de Jalisco y Colima; Área de Protección de la Flora y la Fauna de "El Jabalí" y Área de Protección de los Recursos naturales de "Las Huertas".

Como resultado del Ordenamiento Territorial del Estado de Colima, se identificaron varias áreas susceptibles de protegerse. Se propone, en la vecindad del proyecto, proteger a los esteros “Potrero Grande” y “Las Garzas”.

En el estado de Jalisco, de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (http://semades.jalisco.gob.mx/site/infoambanpjalisco.htm), existen las 12 referidas en la Tabla III.11.

Tabla III.11 Áreas Naturales Protegidas en el estado de Jalisco Nombre Categoría Superficie (Ha) Fecha del decreto

Sierra de Manantlán

Reserva de la Biósfera 139,577 24/Marzo/1987

Nevado de Colima Parque Nacional 6,430 06/Diciembre/1940 Bosque La Primavera

Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna

30,500 06/Marzo/1980

Sierra de Quila Zona de Protección Forestal y Refugio de Fauna

15,192 04/Agosto/1982

Chamela – Cuixmala

Reserva de la Biósfera 13,191 24/Diciembre/1993

Playa de Mismaloya

Área Natural Protegida 69 Kilómetros de longitud

29/Octubre/1986

Playa Teopa Área Natural Protegida 6 Kilómetros de longitud

29/Octubre/1986

Page 107: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

68

Nombre Categoría Superficie (Ha) Fecha del decreto Playa Cuitzmala Área Natural Protegida 5.9 Kilómetros de

longitud 29/Octubre/1986

Playa El Tecuán Área Natural Protegida 7 Kilómetros de longitud

29/Octubre/1986

Los Arcos Zona de Protección de Flora y Fauna Marina

314 28/Julio/1975

Bahía de Chamela Santuario 1,981 13/Junio/2002 Estero El Salado Zona de Conservación

Ecológica 169 + 42.6 de

amortiguamiento 27/Julio/2000

III.2.4 Distrito de Riego

El día 14 de Septiembre de 1999 (páginas 10 – 17) se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo donde se establece el distrito de riego que se pretende consolidar con el proyecto Naranjo II. La unidad de riego de la zona de estudio es muy antigua (1957) y cuenta con 2, 148 Ha regables que se aumentarían a 7,500 Ha.

En los considerandos se menciona que para cumplir con el propósito de modernización del campo, es necesario impulsar la producción y productividad agropecuaria, mediante la construcción de obras de infraestructura hidráulica tales como distritos o unidades de riego y demás obras necesarias para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales. Se indica también la conveniencia de integrar el Distrito de Riego número 053, Estado de Colima en un área de 66,868-00-00 hectáreas, de la que se determinó, con posibilidades de riego, una superficie de 39,013-00-00 hectáreas, de acuerdo con los estudios efectuados por CNA, tomando en cuenta la evaluación de los volúmenes de agua superficiales y del subsuelo disponibles. Se han promovido las acciones de veda para el control de derechos de agua, el catastro de terrenos, censo de usuarios y reuniones con estos para constituir el distrito de riego. La unidad Cihuatlán queda delimitada por el siguiente polígono:

Tabla III.12 Unidad Cihuatlán. Superficie total: 4,775-00-00 hectáreas, superficie regable: 2,148-00-00 hectáreas.

EST. P.V. DIST. (m) RUMBO CALC. COORDENADAS

1 2 2014.4 SE 18°31'29" -92200 59420 2 3 812.7 SW 18°39'28" -91560 57510 3 4 1322.2 NW 77°19'48" -91820 56740 4 5 692.6 SW 17°39'00" -93110 57030 5 6 806.1 SE 45°00'00" -93320 56370 6 7 836.3 SW 63°44'28" -92750 55800 7 8 840.5 NW 87°57'16" -93500 55340 8 9 484.1 SW 51°42'35" -94340 55370 9 10 276.6 SE 12°31'43" -94720 55070 10 11 339.6 SW 13°37'37" -94660 54800 11 12 446.0 SW 42°16'25" -94740 54470 12 13 1465.8 SE 41°57'29" -95040 54140 13 14 445.5 SE 80°57'37" -94060 53050 14 15 1456.2 SE 66°57'23" -93620 52980

Page 108: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

69

EST. P.V. DIST. (m) RUMBO CALC. COORDENADAS

15 16 437.4 SE 10°32'21" -92280 52410 16 17 1283.8 SW 25°22' 2" -92200 51980 17 18 461.0 SW 49°23'55" -92750 50820 18 19 868.3 SW 82°03'23" -93100 50520 19 20 107.7 NW 68°11'54" -93960 50400 20 21 275.9 SW 46°28' 7" -94060 50440 21 22 334.2 NW 51°04'20" -94260 50250 22 23 296.9 SW 45°00'00" -94520 50460 23 24 261.7 NW 46°32'53" -94730 50250 24 25 1316.5 SW 51°28'34" -94920 50430 25 26 1822.2 NW 40°46'18" -95950 49610 26 27 3330.1 NW 89°39'21" -97140 50990 27 28 3319.4 NW 8°50'16" 100470 51010 28 29 1388.5 NE 41°29'47" 100980 54290 29 30 942.4 NE 70°47'45" 100060 55330 30 31 860.9 NE 87°20'13" -99170 55640 31 32 1190.8 NE 29°08'53" -98310 55680 32 33 1968.9 NE 65°23'15" -97730 56720 33 34 616.8 NE 73°02'02" -95940 57540 34 35 282.8 SE 45°00' 0" -95350 57720 35 36 1404.2 NE 52°13'56" -95150 57520 36 37 1471.1 NE 43°53'53" -94040 58380 37 1 820.2 SE 88°36'10" -93020 59440 Y tiene las siguientes colindancias:

AL NORTE y OESTE:

Con la zona federal de la presa derivadora Parotas, terrenos de propiedad particular, la zona urbana del poblado Cihuatlán y el límite de la zona federal de la carretera Cihuatlán - Barra de Navidad.

AL ESTE: Con terrenos de propiedad particular, la zona urbana del poblado Río Marabasco y la zona federal de la laguna Los Achotes.

AL SUR: Con terrenos de propiedad particular y la zona urbana de los poblados Centinela de Arriba y Centinela de Abajo.

El objetivo del distrito de riego es controlar y aprovechar adecuadamente las aguas disponibles mediante obras de almacenamiento, derivación, conducción, distribución, drenaje y complementarias, para aumentar la productividad agropecuaria de las tierras. Tiene entre otras fuentes de abastecimiento, las aguas del río Marabasco y el volumen de agua que podrá disponer, dependerá de la disponibilidad que determine para distribución la Comisión Nacional del Agua al inicio de cada ciclo o año agrícola. III.3 Análisis de los instrumentos normativos

El marco jurídico general en el que se encuadra el derecho positivo vigente que regula el uso y aprovechamiento de toda la materia de aguas en nuestro país queda representado en principio, por el Artículo 27, párrafo quinto de la Constitución. Además, por el

Page 109: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

70

antepenúltimo párrafo del Artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por las distintas leyes emanadas de la propia Constitución, y otras disposiciones de observancia general relativas a la administración del recurso hidráulico como se muestra en la Tabla III.13.

Tabla III.13 Marco legal del sector agua Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 115.

1ª Reforma D.O.F. 20/08/28 2ª Reforma D.O.F. 29/04/33 3ª Reforma D.O.F. 08/01/43 4ª Reforma D.O.F. 12/02/47 5ª Reforma D.O.F. 17/10/53 6ª Reforma D.O.F. 06/02/76 7ª Reforma D.O.F. 06/12/77 8ª Reforma D.O.F. 03/02/83 9ª Reforma D.O.F. 17/03/87 10ª Reforma D.O.F. 23/12/99 11ª Reforma D.O.F. 14/08/01

Ley de Aguas Nacionales. (Ley reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en materia de Aguas Nacionales).

Promulgada D.O.F. El 1 de diciembre de 1992, fe de erratas D.O.F.: 15 de febrero de 1993 Reformada D.O.F. el 29 de abril de 2004

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, publicación en el D.O.F: 12 de enero de 1994 y modificado posteriormente.

Aún vigente hasta mayo de 2005

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Publicada D.O.F. 29 de diciembre de 1976, la fe de erratas D.O.F.: 2 de febrero de 1977 Última reforma D.O.F.: 21 de mayo de 2003

Decreto por el que se crea la CNA Publicado D.O.F.: 16 de enero de 1989 Ley Federal de Derechos en Materia de Agua.

Última reforma D.O.F.: 31 de diciembre de 2003

Ley de Ingresos de la Federación. Última reforma D.O.F.: 31 de diciembre de 2003

Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica.

Publicada D.O.F.: 26 de diciembre de 1990

Leyes Estatales en materia de agua potable y alcantarillado.

Jalisco: Publicada: 8 de julio del 2000; vigente desde: 21 de mayo de 2001 Colima: Publicada: 22 de julio de 1995, última reforma: 12 de febrero del 2000, vigente desde: 21 de febrero del 2000

Ley General de Bienes Nacionales. Publicada D.O.F.: 20 de mayo de 2004

Page 110: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

71

Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Publicada D.O.F.: 28 de enero de 1988 Reformada en seis ocasiones: 01) D.O.F. 13-12-1996 02) D.O.F. 13-12-1996 03) D.O.F. 07-01-2000 04) D.O.F. 31-12-2001 05) D.O.F. 25-02-2003 06) D.O.F. 13-06-2003

Decreto Presidencial de creación del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)

Redefinido D.O.F.: 31 de octubre de 2001

III.3.1 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Corresponde a la Federación, la normatividad y control de las aguas nacionales (Articulo 27); al Gobierno del Estado, el ordenamiento y equilibrio de sus recursos naturales, así como la protección del medio ambiente, la racionalización y eficientización en el uso del agua dentro de su territorio y finalmente la prestación de los servicios públicos de distribución de agua potable. La recolección de aguas residuales, corresponderá a los Municipios (Artículos 115 y 116).

Las disposiciones más importantes de protección y gestión del medio ambiente son las siguientes:

El Artículo 4 identifica el derecho a la protección de la salud como un derecho humano fundamental.

El Artículo 25 trata de las obligaciones generales del gobierno de promover las empresas de los sectores público y privado bajo criterios de equidad social y productividad. Por otra parte, el gobierno podrá, por razones de interés público, regular la forma estructural de tales empresas y la forma de uso que den a los recursos naturales, a fin de conservar tales recursos y el medio ambiente.

El Artículo 26 establece que es responsabilidad del Estado organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que asegure un crecimiento económico sólido, dinámico, permanente y equitativo. El Estado está constitucionalmente obligado a expedir un plan nacional de desarrollo que incluya una sección dedicada a la protección del ambiente, que se debe incorporar en todos los programas de la Administración Pública Federal. Este Artículo considera como una prioridad nacional los problemas de la contaminación ambiental y los problemas económicos derivados de la explotación de los recursos naturales.

El Artículo 27 estipula que corresponde originariamente a la Nación la propiedad de las tierras, aguas y recursos naturales dentro de los límites del territorio nacional. Es la base constitucional fundamental que faculta al gobierno federal a imponer límites a los derechos de propiedad privada por causas de interés público, incluida la protección del ambiente.

Elementos naturales.- el Artículo 27 concede a la Nación la autoridad para regular la explotación y el uso de los elementos naturales en beneficio social incluyendo su conservación, lograr un desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Además, la nación debe establecer las medidas necesarias para preservar y restaurar el equilibrio ecológico, para evitar la destrucción de

Page 111: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

72

los elementos naturales y los daños a la propiedad en perjuicio de la sociedad.

Recursos naturales.- El Artículo 27 define en términos generales los recursos naturales sobre los que la Nación Mexicana tiene un dominio directo, incluidos los minerales y las sustancias cuya naturaleza sea distinta de los componentes del suelo, así como metales, piedras preciosas, sales y petróleo. La propiedad estatal de las aguas nacionales y los recursos naturales es inalienable e imprescriptible; sin embargo, los particulares podrán explotar algunos recursos por medio de una concesión otorgada por el Estado. Se reservan exclusivamente al Estado otros recursos y actividades relacionadas (industrias del petróleo, electricidad y nucleares).

Reservas nacionales y Expropiaciones.- El Artículo 27, párrafo segundo, otorga a la Nación la facultad de establecer reservas nacionales y estipula la capacidad de la Nación para expropiar propiedad privada por causas de interés público y pagando la indemnización respectiva

El Artículo 115 de la Constitución Mexicana otorga algunas facultades a las autoridades municipales, incluyendo las relacionadas con las siguientes materias: salubridad pública general, zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, administración de reservas territoriales y reservas ecológicas, administración del uso del suelo, así como licencias y permisos de construcción.

III.3.2 La Ley de Aguas Nacionales (LAN)

Esta ley, recientemente reformada, es reglamentaria del Artículo 27 constitucional en materia de aguas nacionales, es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. También aplica a los bienes nacionales que se señalan en ella. Sustenta la evolución del marco institucional y la instrumentación de los elementos de la política hidráulica, en un horizonte de mediano y largo plazos.

Contiene los siguientes títulos: Primero Disposiciones preliminares Segundo Administración del Agua Tercero Política y Programación Hídricas. Cuarto Derechos de Explotación, Uso o Aprovechamiento de Aguas Nacionales Quinto Zonas Reglamentadas, de Veda o de Reserva Capítulo único Sexto Usos del Agua Séptimo Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas y Responsabilidad por Daño

Ambiental Octavo Inversión en Infraestructura Hidráulica Octavo BIS Sistema Financiero del Agua Noveno Bienes Nacionales a Cargo de "la Comisión" Décimo Infracciones, Sanciones y Recursos

Define 66 conceptos en su Artículo 3°, entre los que destacan:

"Consejo de Cuenca": Órganos colegiados de integración mixta, que serán instancia de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría, entre "la Comisión", incluyendo el Organismo de Cuenca que corresponda, y las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal, y los representantes de los usuarios de agua y de

Page 112: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

73

las organizaciones de la sociedad, de la respectiva cuenca hidrológica o región hidrológica.

"Cuota de Autosuficiencia": Es aquella destinada a recuperar los costos derivados de la operación, conservación y mantenimiento de las obras de infraestructura hidráulica, instalaciones diversas y de las zonas de riego, así como los costos incurridos en las inversiones en infraestructura, mecanismos y equipo, incluyendo su mejoramiento, rehabilitación y reemplazo. Las cuotas de autosuficiencia no son de naturaleza fiscal y normalmente son cubiertas por los usuarios de riego o regantes, en los distritos, unidades y sistemas de riego, en las juntas de agua con fines agropecuarios y en otras formas asociativas empleadas para aprovechar aguas nacionales en el riego agrícola; las cuotas de autosuficiencia en distritos y unidades de temporal son de naturaleza y características similares a las de riego, en materia de infraestructura de temporal, incluyendo su operación, conservación y mantenimiento y las inversiones inherentes.

"Distrito de Riego": Es el establecido mediante Decreto Presidencial, el cual está conformado por una o varias superficies previamente delimitadas y dentro de cuyo perímetro se ubica la zona de riego, el cual cuenta con las obras de infraestructura hidráulica, aguas superficiales y del subsuelo, así como con sus vasos de almacenamiento, su zona federal, de protección y demás bienes y obras conexas, pudiendo establecerse también con una o varias unidades de riego.

"Gestión Integrada de los Recursos Hídricos": Proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con éstos y el ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y económico equitativamente sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Dicha gestión está íntimamente vinculada con el desarrollo sustentable. Para la aplicación de esta Ley en relación con este concepto se consideran primordialmente agua y bosque.

"Programa Hídrico de la Cuenca": Documento en el cual se definen la disponibilidad, el uso y aprovechamiento del recurso, así como las estrategias, prioridades y políticas, para lograr el equilibrio del desarrollo regional sustentable en la cuenca correspondiente y avanzar en la gestión integrada de los recursos hídricos.

"Servicios Ambientales": Los beneficios de interés social que se generan o se derivan de las cuencas hidrológicas y sus componentes, tales como regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, control de la erosión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en calidad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos de agua, así como conservación y protección de la biodiversidad; para la aplicación de este concepto en esta Ley se consideran primordialmente los recursos hídricos y su vínculo con los forestales.

"Uso Agrícola": La aplicación de agua nacional para el riego destinado a la producción agrícola y la preparación de ésta para la primera enajenación, siempre que los productos no hayan sido objeto de transformación industrial.

"Uso Ambiental" o "Uso para conservación ecológica": El caudal o volumen mínimo necesario en cuerpos receptores, incluyendo corrientes de diversa índole o embalses, o el caudal mínimo de descarga natural de un acuífero, que debe conservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico del sistema.

"Zona de Protección": La faja de terreno inmediata a las presas, estructuras hidráulicas y otra infraestructura hidráulica e instalaciones conexas, cuando dichas obras sean de propiedad nacional, en la extensión que en cada caso fije "la Comisión" o el Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para su protección y

Page 113: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

74

adecuada operación, conservación y vigilancia, de acuerdo con lo dispuesto en los reglamentos de esta Ley.

En ella se declara de utilidad pública, entre otros, el restablecimiento del equilibrio de los ecosistemas vitales vinculados con el agua; el establecimiento de distritos de riego, así como la adquisición de las tierras y demás bienes inmuebles necesarios para integrar las zonas de riego o drenaje y la prevención y atención de los efectos de fenómenos meteorológicos extraordinarios que pongan en peligro a personas, áreas productivas o instalaciones; también el aprovechamiento de aguas nacionales para generar energía eléctrica destinada a servicios públicos y finalmente la adquisición o aprovechamiento de los bienes inmuebles que se requieran para la construcción, operación, mantenimiento, conservación, rehabilitación, mejoramiento o desarrollo de las obras públicas hidráulicas y de los servicios respectivos, y la adquisición y aprovechamiento de las demás instalaciones, inmuebles y vías de comunicación que las mismas requieran.

En la reciente reforma se agregan a las declaraciones de utilidad pública: El control de la extracción y de la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas superficiales y del subsuelo así como el mejoramiento de las eficiencias y modernización de las áreas bajo riego, particularmente en distritos y unidades de riego, para contribuir a la gestión integrada de los recursos hídricos. El mejoramiento permanente del conocimiento sobre la ocurrencia del agua en el ciclo hidrológico, en su explotación, uso o aprovechamiento y en su conservación en el territorio nacional, y en los conceptos y parámetros fundamentales para alcanzar la gestión integrada de los recursos hídricos, así como la realización periódica de inventarios de usos y usuarios, cuerpos de agua, infraestructura hidráulica y equipamiento diverso necesario para la gestión integrada de los recursos hídricos.

En el Artículo 9 se mencionan entre otras atribuciones de la Comisión Nacional del Agua: Programar, estudiar, construir, operar, conservar y mantener las obras hidráulicas federales directamente o a través de contratos o concesiones con terceros, y realizar acciones que correspondan al ámbito federal para el aprovechamiento integral del agua, su regulación y control y la preservación de su cantidad y calidad, en los casos que correspondan o afecten a dos o más regiones hidrológico - administrativas, o que repercutan en tratados y acuerdos internacionales en cuencas transfronterizas, o cuando así lo disponga el Ejecutivo Federal, así como en los demás casos que establezca esta Ley o sus reglamentos, que queden reservados para la actuación directa de "la Comisión" en su nivel nacional; así como apoyar, concesionar, contratar, convenir y normar las obras de infraestructura hídrica que se realicen con recursos totales o parciales de la federación o con su aval o garantía, en coordinación con otras dependencias y entidades federales, con el gobierno del Distrito Federal, con gobiernos de los estados que correspondan y, por medio de éstos, con los gobiernos de los municipios beneficiados con dichas obras; también fomentar y apoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado; los de saneamiento, tratamiento y rehúso de aguas; los de riego o drenaje y los de control de avenidas y protección contra inundaciones. De la misma forma, regular los servicios de riego en distritos y unidades de riego en el territorio nacional, e integrar, con el concurso de sus Organismos de Cuenca, los censos de infraestructura, los volúmenes entregados y aprovechados, así como los padrones de usuarios, el estado que guarda la infraestructura y los servicios.

En otro nivel, los Organismos de cuenca tienen como atribución entre otras, apoyar, concesionar, contratar, convenir y normar las obras de infraestructura hídrica, que se realicen con recursos totales o parciales de la federación o con su aval o garantía, en coordinación con otras dependencias y entidades federales y, por medio de los gobiernos

Page 114: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

75

estatales, con los gobiernos de los municipios beneficiados con dichas obras; para lo anterior observará las disposiciones que dicte la Autoridad en la materia y las correspondientes a las Leyes y reglamentos respectivos; regular los servicios de riego en distritos y unidades de riego conforme a las disposiciones que establezca "la Comisión" para este efecto y llevar actualizados los censos de infraestructura, los volúmenes entregados y aprovechados, así como los padrones de usuarios, el estado que guarda la infraestructura y los servicios.

La planificación hídrica es de carácter obligatorio para la gestión integrada de los recursos hídricos, la conservación de recursos naturales, ecosistemas vitales y el medio ambiente. La formulación, implantación y evaluación de la planificación y programación hídrica comprenderá entre otros: El Programa Nacional Hídrico, Programas Hídricos para cada una de las cuencas hidrológicas o grupos de cuencas hidrológicas en que se constituyan Organismos de Cuenca y operen Consejos de Cuenca, elaborados, consensuados e instrumentados por éstos; en los casos de estados que desarrollen un programa hídrico estatal, dichos programas serán incorporados al proceso de programación hídrica por cuencas y regiones hidrológicas; Las estrategias y políticas para la regulación de la explotación, uso o aprovechamiento del agua y para su conservación; La programación hídrica respetará el uso ambiental o de conservación ecológica, la cuota natural de renovación de las aguas, la sustentabilidad hidrológica de las cuencas hidrológicas y de ecosistemas vitales y contemplará la factibilidad de explotar las aguas del subsuelo en forma temporal o controlada.

Más aún, El Consejo de Cuenca en coordinación con el Organismo de Cuenca que corresponda, propondrá a "la Comisión" el orden de prelación de los usos del agua para su aprobación, el cual se aplicará en situaciones normales, para el otorgamiento de concesiones y asignaciones de la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, superficiales y del subsuelo. El uso doméstico y el uso público urbano siempre serán preferentes sobre cualquier otro uso.

La Ley indica que puede negar la concesión, asignación y permisos de descarga (en el caso que nos ocupa, si no se cumple con el “caudal mínimo ecológico”) y en el Artículo 29 BIS 6 que "La Autoridad del Agua" podrá imponer servidumbres sobre bienes de propiedad pública o privada observando al respecto el marco legal del Código Civil Federal y disposiciones legales administrativas.

La Ley, en su Título Sexto (Capítulo II, Artículos 48 al 78), enmarca tanto el uso agrícola en sus diferentes modalidades como el de generación de energía eléctrica (Capítulo III, Artículos 78 -81). En el Artículo 52 BIS, se menciona que se “promoverá la organización de los usuarios del agua materia del presente Capítulo y la construcción de la infraestructura necesaria para el aprovechamiento del agua para fines agrícolas” y que en el Artículo 71 se afirma que “El Ejecutivo Federal promoverá la organización de los productores rurales y la construcción de la infraestructura necesaria para el establecimiento de distritos de riego”, continuando con las especificaciones necesarias para el establecimiento de un Distrito de Riego: se publicará en el Diario Oficial de la Federación y se especificarán: Las fuentes de abastecimiento; Los volúmenes de aguas superficiales y del subsuelo; El perímetro del distrito de riego; El perímetro de la zona o zonas de riego que integren el distrito, y los requisitos para proporcionar el servicio de riego.

Con respecto al control de avenidas, la Ley en su Artículo 84 precisa que "La Comisión" determinará la operación de la infraestructura hidráulica para el control de avenidas y tomará las medidas necesarias para dar seguimiento a fenómenos climatológicos

Page 115: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

76

extremos, promoviendo o realizando las acciones preventivas que se requieran; asimismo, realizará las acciones necesarias que al efecto acuerde su Consejo Técnico para atender las zonas de emergencia hidráulica o afectadas por fenómenos climatológicos extremos, en coordinación con las autoridades competentes. Para el cumplimiento eficaz y oportuno de lo dispuesto en el presente Artículo, "la Comisión" actuará en lo conducente a través de los Organismos de Cuenca.

Tal vez el Título Octavo, Inversión en Infraestructura Hidráulica, que comprende del Artículo 96 BIS 2 al Artículo 111, sea el más relevante para el caso del Proyecto Naranjo II, que se encuentra totalmente acorde con toda la Ley. El Artículo 96 BIS 2 considera como obras públicas necesarias que competen al Ejecutivo Federal a través de la CNA, entre otras, las que regulen y conduzcan el agua, para garantizar la disponibilidad y aprovechamiento del agua en las cuencas; las que controlen, y sirvan para la defensa y protección de las aguas nacionales, así como aquellas que sean necesarias para prevenir inundaciones, sequías y otras situaciones excepcionales que afecten a los bienes de dominio público hidráulico; las que permitan el abastecimiento, potabilización y desalinización cuya realización afecte a dos o más estados.

En el Artículo 97 se involucran a los usuarios de las aguas nacionales, que podrán realizar, por sí o por terceros, cualesquiera obras de infraestructura hidráulica que se requieran para su explotación, uso o aprovechamiento. La administración y operación de estas obras serán responsabilidad de los usuarios o de las asociaciones que formen al efecto, independientemente de la explotación, uso o aprovechamiento que se efectúe de las aguas nacionales. En los casos que se requiera, la Autoridad del Agua proporcionará asistencia técnica y apoyos para la adecuada construcción, operación, conservación, mejoramiento y modernización de las obras hidráulicas y los servicios para su operación y para su desarrollo autosostenido, mediante programas específicos que incluyan el manejo eficiente y la conservación del agua y el suelo, en colaboración con las organizaciones de usuarios (Artículo 99). Se evitará alterar desfavorablemente las condiciones hidráulicas de una corriente o poner en peligro la vida de las personas y la seguridad de sus bienes o de los ecosistemas vitales (Artículo 100).

El Artículo 101 refiere que "La Comisión" realizará por sí o por terceros las obras públicas federales de infraestructura hidráulica que se desprendan de los programas de inversión a su cargo, conforme a la Ley y disposiciones reglamentarias. Igualmente, podrá ejecutar las obras que se le soliciten y que se financien total o parcialmente con recursos distintos de los federales. En caso de que la inversión se realice total o parcialmente con recursos federales, o que la infraestructura se construya mediante créditos avalados por el Gobierno Federal, "la Comisión" en el ámbito de su competencia establecerá las normas, características y requisitos para su ejecución y supervisión, salvo que por ley correspondan a otra dependencia o entidad.

El Artículo 109 menciona que Las inversiones públicas en obras hidráulicas federales se recuperarán en la forma y términos que señale la Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica, mediante el establecimiento de cuotas de autosuficiencia que deberán cubrir las personas beneficiadas en forma directa del uso, aprovechamiento o explotación de dichas obras. Se complementa con el Artículo 110, donde se indica que “La operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica se efectuarán con cargo a los usuarios de los servicios respectivos”. Las cuotas de autosuficiencia se determinarán con base en los costos de los servicios, previa la valuación de dichos costos en los términos de eficiencia económica; igualmente, se tomarán en consideración criterios de eficiencia económica y saneamiento

Page 116: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

77

financiero de la entidad o unidad prestadora del servicio.

Los bienes nacionales que permanecen a cargo de la administración de la CNA incluyen las obras de infraestructura hidráulica financiadas por el gobierno federal, como presas, diques, vasos, canales, drenes, bordos, zanjas, acueductos, distritos o unidades de riego y demás construidas para la explotación, uso, aprovechamiento, control de inundaciones y manejo de las aguas nacionales, con los terrenos que ocupen y con las zonas de protección, en la extensión que en cada caso fije "la Comisión".

En el Artículo 116 se menciona que los terrenos descubiertos al limitar o desecar parcial o totalmente un vaso de propiedad nacional, seguirán en el dominio público de la Federación. Las obras de encauzamiento o limitación se considerarán como parte integrante de los cauces y vasos correspondientes, y de la zona federal y de la zona de protección respectivas, por lo que estarán sujetas al dominio público de la Federación.

Finalmente, el Artículo 124 BIS confirma el derecho de toda persona, grupos sociales, organizaciones ciudadanas o no gubernamentales, asociaciones y sociedades, a recurrir a la denuncia popular en los términos del Capítulo VII de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, cuando se cometan actos que produzcan o puedan producir desequilibrios o daños a los recursos hídricos o sus bienes inherentes. III.3.3 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento permiten a la CNA racionar y asignar concesiones de uso del agua a municipios, concesionarios de tierras rurales agrícolas o comunidades, así como a plantas de generación de electricidad para propósitos de aprovechamiento y suministro. De acuerdo con el Artículo 78 del Reglamento de Aguas, la CNA puede también crear zonas de reserva para usos particulares del agua. Las asignaciones de cantidad y uso se inscriben en el Registro Público de los Derechos de Aguas.

Con la reforma realizada el 29 de abril de 2004 a la Ley de Aguas Nacionales, existe la necesidad de expedir los reglamentos en un período no mayor de 12 meses, como lo señalan los transitorios Segundo y Tercero de la Ley de Aguas Nacionales. Mientras tanto, las actuales reglas permanecen vigentes, en la medida que no se contravenga el texto reformado. III.3.4 Ley Federal de Derechos.

Mientras que el Artículo 222 declara que: “Están obligadas al pago del derecho sobre agua, las personas físicas y las morales que usen, exploten o aprovechen aguas nacionales, bien sea de hecho o al amparo de títulos de asignación, concesión, autorización o permiso, otorgados por el Gobierno Federal, de acuerdo con la zona de disponibilidad de agua en que se efectúe su extracción de conformidad a la división territorial contenida en el Artículo 231 de esta Ley”, el Artículo 223 establece las siguientes cuotas del derecho sobre agua en la región, mencionadas entre paréntesis.

El Artículo 231 establece como zona de disponibilidad 3 ($5.7305 m3) al municipio de Manzanillo, y como zona 6 ($3.3666) al de Cihuatlán, mientras que el municipio de Cuautitlán se ubica como zona de disponibilidad 7 ($2.5342).

De estos ingresos, diferentes a los usuarios como Organismos operadores y municipales, se destinarán 300 millones de pesos para el Fondo Forestal Mexicano para el desarrollo y operación de Programas de Pago por Servicios Ambientales. Estos recursos ampliarán el presupuesto que se asigne a la Comisión Nacional Forestal.

Page 117: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

78

La fracción C del Artículo 223 indica que se pagará el derecho sobre agua por cada metro cúbico que exceda el volumen concesionado a cada distrito de riego o por cada metro cúbico que exceda el volumen concesionado a los usuarios agropecuarios restantes: $0.10

El Artículo 278-A Clasifica al Río Marabasco como cuerpo receptor tipo A. Tal situación deberá cambiarse si se autoriza el proyecto, al incorporar el embalse resultante de la construcción del proyecto como cuerpo receptor tipo B. III.3.5 Ley de Bienes Nacionales

Esta ley es de orden público e interés general y tiene por objeto establecer, entre otros, los bienes que constituyen el patrimonio de la Nación. Quedan sujetos al régimen de dominio público de la Federación los inmuebles que formen parte del patrimonio de los organismos descentralizados de carácter federal (CNA) y los bienes de uso común: cauces de las corrientes y los vasos de los lagos, lagunas y esteros de propiedad nacional; riberas y zonas federales de las corrientes; presas, diques y sus vasos, canales, bordos y zanjas, construidos para la irrigación, navegación y otros usos de utilidad pública, con sus zonas de protección y derechos de vía, o riberas en la extensión que, en cada caso, fije la dependencia competente en la materia, de acuerdo con las disposiciones legales aplicables.

En su Artículo 8 señala que todos los habitantes de la República pueden usar los bienes de uso común, sin más restricciones que las es tablecidas por las leyes y reglamentos administrativos. Para aprovechamientos especiales sobre los bienes de uso común, se requiere concesión, autorización o permiso otorgados con las condiciones y requisitos que establezcan las leyes.

Esos bienes, sujetos al régimen de dominio público, (Artículo 9) estarán exclusivamente bajo la jurisdicción de los poderes federales, en los términos prescritos por esta Ley.

Quedan sujetos a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos la asignación de responsabilidades institucionales en cuanto a la realización de las obras de construcción, reconstrucción, modificación, adaptación, conservación, mantenimiento, reparación y demolición en inmuebles federales, sin perjuicio de las disposiciones establecidas en la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Por otro lado, el Artículo 13 señala que los bienes sujetos al régimen de dominio público de la Federación son inalienables, imprescriptibles e inembargables y no estarán sujetos a acción reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional, o alguna otra por parte de terceros.

El Artículo 15 menciona que los particulares y las instituciones públicas sólo podrán adquirir sobre el uso, aprovechamiento y explotación de los bienes sujetos al régimen de dominio público de la Federación, los derechos regulados en esta Ley y en las demás que dicte el Congreso de la Unión. Se regirán, sin embargo, por el Código Civil Federal, los aprovechamientos accidentales o accesorios compatibles o complementarios con la naturaleza de estos bienes, como la venta de frutos, materiales o desperdicios. Los derechos de tránsito, de vista, de luz, de derrames y otros semejantes sobre dichos bienes, se rigen exclusivamente por las leyes, reglamentos y demás disposiciones administrativas de carácter federal.

El Artículo 16 indica que las concesiones, permisos y autorizaciones sobre bienes sujetos al régimen de dominio público de la Federación no crean derechos reales; otorgan simplemente frente a la administración y sin perjuicio de terceros, el derecho a realizar los usos, aprovechamientos o explotaciones, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes y el título de la concesión, el permiso o la autorización

Page 118: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

79

correspondiente.

Posteriormente, en su Artículo 21 ordena que las dependencias competentes del Ejecutivo Federal, con la participación que, en su caso, corresponda al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, determinarán las normas y procedimientos para la elaboración y actualización de los catálogos e inventarios de los recursos naturales propiedad de la Nación. Las dependencias y entidades que por cualquier concepto usen, administren o tengan a su cuidado dichos recursos naturales, tendrán a su cargo la elaboración y actualización de los catálogos e inventarios respectivos.

Es importante mencionar que el Artículo 66 indica que la conservación, mantenimiento y vigilancia de los inmuebles federales destinados, quedará a cargo de las instituciones destinatarias, las cuales deberán atender las disposiciones legales y reglamentarias que resulten aplicables. Además, se fomentará el aseguramiento por parte de las destinatarias de los inmuebles federales destinados contra los daños a los que puedan estar sujetos dichos bienes.

En el Artículo 90 se menciona que En el caso de adquisiciones por vía de derecho público, el Ejecutivo Federal podrá convenir con los afectados la indemnización correspondiente mediante la entrega de bienes similares a los expropiados, y donar al afectado la diferencia que pudiera resultar en los valores. Esta donación sólo procederá a favor de personas que perciban ingresos no mayores a cuatro veces el salario mínimo general del área geográfica en la que se localice el inmueble expropiado, y que éste se estuviera utilizando como habitación o para alojar un pequeño comercio, un taller o una industria familiar propiedad del afectado. Cuando a campesinos de escasos recursos económicos se entreguen terrenos de riego en substitución de los que les hayan sido afectados como consecuenc ia de la ejecución de obras hidráulicas o de reacomodo o relocalización de tierras en zonas de riego, la autoridad competente podrá dejar de reclamar las diferencias de valor que resulten a su favor.

Se deberán publicar en el Diario Oficial de la Federación, según el Artículo 101, tanto los decretos presidenciales expropiatorios como las declaratorias que determinen que un bien está sujeto al régimen de dominio público de la Federación, así como las declaratorias por las que se determine que un bien forma parte del patrimonio de la Federación.

Finalmente el Título Sexto habla del avalúo de bienes nacionales, donde se informa que la Secretaría de la Función Pública dictaminará sobre el monto de la indemnización por la expropiación, ocupación temporal o limitación de derechos de dominio sobre bienes inmuebles, muebles, acciones, partes sociales o derechos que decrete el Ejecutivo Federal, tratándose tanto de propiedades privadas como de inmuebles sujetos al régimen ejidal o comunal.

III.3.6 Ley de contribución de mejoras por obras públicas federales de infraestructura hidráulica

Esta ley, vigente a partir del 1º de enero de 1991, consta de 15 artículos: en los dos primeros se define su objeto y alcance: Las obras de infraestructura hidráulica, construidas por dependencias o entidades de la Administración Pública federal que benefician en forma directa a personas físicas o morales, los cuales quedan obligados al pago de la contribución por mejoras.

El Artículo tercero, precisa que la base de la contribución será el valor recuperable de la obra pública federal; tal monto debe publicarse en el Diario Oficial por parte de la Comisión Nacional del Agua con anterioridad a que se inicie el cobro ya puesta en servicio parcial o totalmente la obra, en el momento en que se beneficien en forma directa

Page 119: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

80

al usar, aprovechar, explotar, distribuir o descargar dichas aguas nacionales; mientras que el Artículo sexto determina el procedimiento de la contribución y el séptimo precisa el monto a pagar por cada contribuyente.

El pago de esta contribución es independiente a la concesión parcial o total o descentralización de la administración, operación, conservación mantenimiento y rehabilitación de las mismas, con las empresas de los usuarios de los distritos o unidades de riego, o de alguna empresa; la contribución será recaudada semestral o anualmente, siendo obligación de la Comisión Nacional del Agua notificar a cada contribuyente el crédito fiscal a pagar en forma semestral o por períodos de doce meses tratándose de obra pública hidroagrícola.

El Artículo 12 señala las excepciones y el 13 el destino de los ingresos, manifestando que tendrán el carácter de aprovechamiento fiscal cuando las entidades federativas y los municipios sean los que reciban el beneficio de manera directa. Finalmente el Artículo 15 señala a la letra: “Los beneficiarios de obras públicas federales de infraestructura hidráulica, podrán participar en la planeación, proyección y supervisión de las mismas, en los términos de la normatividad que al efecto establezca la Comisión Nacional del Agua y de a conocer a dichos beneficiarios.”

III.3.7 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Este ordenamiento, cuyas reformas y adiciones se publicaron el 13 de diciembre de 1996 y el 31 de diciembre de 2001, en el diario Oficial de la Federación y las leyes y reglamentos señalados en la Tabla III.13, establece: Artículo 4 La distribución de competencias en materia de regulación del

aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los recursos forestales y el suelo, estará determinada por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la cual fue publicada el 25 de febrero de 2003, en el Diario Oficial de la Federación, vigente a partir del 30 de septiembre de 2003.

Artículo 28... quienes pretendan llevar a cabo algunas de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos,

carboductos y poliductos; VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; XIII.- Obras o actividades que correspondan a asuntos de competencia federal, que

puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables, daños a la salud pública o a los ecosistemas, o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas relativas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.”

Page 120: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

81

III.3.8 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

En la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, se hace mención al hecho de que aquellas obras o acciones señaladas en el artículo 28 de la misma, que deban obtener la autorización en materia de impacto ambiental, deberán dar cumplimiento a lo señalado en el Reglamento correspondiente; el ordenamiento citado fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del 2000, el cual entró en vigor a los 30 días naturales de su publicación y en el mismo se establece: Artículo 5º.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

A) HIDRÁULICAS: I.- Presas de almacenamiento, derivadoras y de control de avenidas con capacidad mayor

de un millón de metros cúbicos, jagüeyes y otras. O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO EN ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS

Y ZONAS ÁRIDAS. III.- Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso del suelo forestal,

con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o silvopastoriles mediante la utilización de especies nativas.

Particular mención se hace a lo que al respecto se señala en el artículo 6º, Las ampliaciones, modificaciones, sustituciones de infraestructura, rehabilitación y el mantenimiento de instalaciones relacionadas con las obras y actividades señaladas en el artículo anterior, así como las que se encuentren en operación, no requieren de autorización en materia de impacto ambiental siempre y cuando cumplan con todos los requisitos siguientes: I.- Las obras o actividades cuenten previamente con la autorización respectiva o cuando

no hubieren requerido de ésta; II.- Las acciones por realizar no tengan relación alguna con el proceso de producción que

generó dicha autorización, y III.- Dichas acciones no impliquen incremento alguno en el nivel de impacto o riesgo

ambiental, en virtud de su ubicación, dimensiones, características o alcances, tales como conservación, reparación y mantenimiento de bienes inmuebles, construcción

La exposición del artículo 6 antes señalado, se incluye en razón de las características de la obra manifestada, las cuales se señalan explícitamente en el apartado de antecedentes de la obra, incluidos en la manifestación presentada a evaluación. Ahora bien, considerando que algunas actividades involucradas durante la fase constructiva para la consecución de los objetivos del actual proyecto de la presa El Naranjo II, Colima, así como en lo relativo al llenado del vaso, implican modificación a los usos del suelo en algunas áreas, es que se hace alusión o se vincula al proyecto con los

Page 121: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

82

ordenamientos legales, específicamente con el Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, con lo que al respecto señala el: Artículo 14.- Cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al

procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en selvas y en zonas áridas, los promoventes podrán presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos.

III.3.9 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Su artículo 4, declara de utilidad pública “La conservación, protección y restauración de los ecosistemas forestales y sus elementos, así como de las cuencas hidrológico-forestales” y “La ejecución de obras destinadas a la conservación, protección y/o generación de bienes y servicios ambientales”.

La propiedad de los recursos forestales comprendidos dentro del territorio nacional corresponde a los ejidos, las comunidades, pueblos y comunidades indígenas, personas físicas o morales, la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios que sean propietarios de los terrenos donde aquéllos se ubiquen. Los procedimientos establecidos por esta Ley no alterarán el régimen de propiedad de dichos terrenos (artículo 5).

En el artículos 28 se señala que la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Federal de Electricidad también establecerán coordinación con la SEMARNAT y la Comisión Nacional Forestal, a fin de desarrollar acciones y presupuestos tendientes al manejo integral de las cuencas, así como para promover la reforestación de zonas geográficas con vocación natural que beneficien la recarga de cuencas y acuíferos, en la valoración de los bienes y servicios ambientales de los bosques y selvas en las cuencas hidrológico-forestales y participar en la atención de desastres o emergencias naturales.

Con respecto a las vinculaciones internacionales, la OCDE recomienda insistir en la búsqueda de medidas para reducir los riesgos en la salud causados por aguas contaminadas, el establecimiento de medidas para incrementar la eficiencia del uso del agua para riego y otros usos, fortalecer el cumplimiento de la reglamentación en materia de agua.

Las Normas Oficiales Mexicanas vigentes que se aplican en el caso del proyecto Naranjo II se refieren a continuación en la Tabla III.14, donde en la primera columna se anota la nueva nomenclatura en base al acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril de 2003 y en la última se anota la nomenclatura anterior y el año de su expedición en el DOF:

Tabla III.14 Las Normas Oficiales Mexicanas del sector recursos naturales

NORMA (Nomenclatura actual) MATERIA DE REGULACIÓN

Nomenclatura anterior y año de publicación en

DOF NOM-001-SEMARNAT-

1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-001-ECOL-1996

6 de enero de 1997 (Aclaración 30-

abril-1997)

Page 122: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

83

NORMA (Nomenclatura actual) MATERIA DE REGULACIÓN

Nomenclatura anterior y año de publicación en

DOF NOM-059-SEMARNAT-

2001 Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

NOM-059-ECOL-2001

6 de marzo de 2002

NOM-060-SEMARNAT-1994.

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

NOM-060-ECOL-1994

13 de mayo de 1994

NOM-061-SEMARNAT-1994.

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

NOM-061-ECOL-1994

13 de mayo de 1994

NOM-062-SEMARNAT-1994.

Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

NOM-062-ECOL-1994

13 de mayo de 1994

NOM-005-SEMARNAT-1997.

Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal.

NOM-005-RECNAT-1997 20 de mayo de

1997

NOM-012-SEMARNAT-1996.

Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico.

NOM-012-RECNAT-1996 26 de junio de

1996

NOM-020-SEMARNAT-2001.

Que establece los procedimientos y lineamientos que se deberán observar para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo.

NOM-020-RECNAT-2001

10 de diciembre de 2001

NOM-021-SEMARNAT-2000

Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis.

NOM-021-RECNAT-2000

31 de diciembre de 2002

NOM-022-SEMARNAT-2003.

Que establece las especificaciones para la preservación, conservación y restauración de los humedales costeros

10 de abril de 2003

Page 123: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

84

NORMA (Nomenclatura actual) MATERIA DE REGULACIÓN

Nomenclatura anterior y año de publicación en

DOF NOM 085-SEMARNAT-

1994. Contaminación atmosférica-fuentes fijas-para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones

NOM-085-ECOL-1994

2 de diciembre-1994.

NOM 086-SEMARNAT-1994.

Contaminación atmosférica-especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

NOM-086-ECOL-1994.

2 de diciembre de 1994

NOM-040-SEMARNAT-2002

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas, así como los requisitos de control de emisiones fugitivas, provenientes de las fuentes fijas dedicadas a la fabricación de cemento.

NOM-040-ECOL-2002

18 de diciembre de 2002

NOM-043-SEMARNAT-1993.

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

NOM-043-ECOL-1993

22 de octubre de 1993.

NOM-052-SEMARNAT-1993.

Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-052-ECOL-1993

22 de octubre de 1993.

NOM-053-SEMARNAT-1993.

Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-053-ECOL-1993

22 de octubre de 1993.

NOM-054-SEMARNAT-1993.

Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993.

NOM-054-ECOL-1993

22 de octubre de 1993.

NOM-055-SEMARNAT-1993.

Que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radiactivos.

NOM-055-ECOL-1993

22 de octubre de 1993.

Page 124: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

85

NORMA (Nomenclatura actual) MATERIA DE REGULACIÓN

Nomenclatura anterior y año de publicación en

DOF NOM-057-SEMARNAT-

1993. Que establece los requisitos que deben observarse en el diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos.

NOM-057-ECOL-1993

22 de octubre de 1993.

NOM-058-SEMARNAT-1993.

Que establece los requisitos para la operación de un confinamiento controlado de residuos peligrosos.

NOM-058-ECOL-1993

22 de octubre de 1993.

NOM-081-SEMARNAT-1994.

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-081-ECOL-1994

13 de enero de 1995.

(Aclaración 3 de marzo de 1995)

NOM-004-SEMARNAT-2002

Protección ambiental.- Lodos y biosólidos.- Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

15 de agosto de 2003.

NOM-035-SEMARNAT-1993

Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.

NOM-035-ECOL-1993

18 de octubre de 1993.

NOM-093-SEMARNAT-1995

Que establece el método de prueba para determinar la eficiencia de laboratorio de los sistemas de recuperación de vapores de gasolina en estaciones de servicio y de autoconsumo.

NOM-093-ECOL-1995

6 de septiembre de 1995.

NOM-041-SEMARNAT-1999

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-041-ECOL-1999

06 de agosto de 1999.

NOM-045-SEMARNAT-1996

Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-045-ECOL-1996

22 de abril de 1997.

Page 125: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

86

NORMA (Nomenclatura actual) MATERIA DE REGULACIÓN

Nomenclatura anterior y año de publicación en

DOF NOM-050-SEMARNAT-

1993 Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

NOM-050-ECOL-1993

22 de octubre de 1993.

NOM-077-SEMARNAT-1995

Que establece el procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de la opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

NOM-077-ECOL-1995

13 de noviembre de 1995

NOM 083-SEMARNAT-1996

Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a las disposición final de los residuos sólidos municipales.

NOM-083-ECOL-1996

25 de noviembre de 1996

NOM-080-SEMARNAT-1994

Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

NOM-080-ECOL-1994

13 de enero de 1995

NOM-113-SEMARNAT-1998

Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

NOM-113-ECOL-1998

26 de octubre de 1998.

NOM-114-SEMARNAT-1998

Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

NOM-114-ECOL-1998

23 de noviembre de 19980

Page 126: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

87

NORMA (Nomenclatura actual) MATERIA DE REGULACIÓN

Nomenclatura anterior y año de publicación en

DOF NOM-011-CNA-2000 Conservación del recurso agua - que

establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales.

17 de abril de 2002

Además, las normas voluntarias (NMX) que se refieren a: Contaminación del agua Contaminación atmosférica Contaminación por ruido Contaminación por residuos peligrosos.

III.3.10 Leyes estatales en materia de agua.

Respecto al estado de Jalisco, su Ley de Aguas establece las bases generales para la prestación de los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado y saneamiento, así como la dotación, el tratamiento, disposición y reuso de las aguas residuales en la entidad. Asimismo, ha sido el instrumento fundamental para la consolidación de los organismos operadores municipales y estatales. La actualización de la ley estatal jalisciense ha permitido que se le otorgue especial atención a lo relacionado con la autonomía para establecer las tarifas por la prestación del servicio y para suspender o restringir el servicio, a fin de terminar con la cultura del “no pago”. Esta ley define las políticas necesarias para incorporar en los diversos niveles educativos y académicos, la cultura del ahorro y uso eficiente del agua como un recurso vital y escaso, que promueva el desarrollo de investigaciones técnicas, científicas y de mercado para permitir lograr tal fin. También establece la administración descentralizada estatal y municipal, y señala que los sectores privado y social podrán participar en el sistema.

Prácticamente todas las leyes estatales de agua, que incluyen a Colima, están encaminadas a los usuarios domésticos con relación a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; la excepción en esta materia la tiene la Ley Estatal de Jalisco, que menciona brevemente que los usuarios agrícolas, industriales y pecuarios deberán utilizar agua residual tratada para su consumo en la medida de las posibilidades y que tienen la facultad de operar sus propios sistemas de agua, siempre y cuando se registren ante la Comisión Estatal y el Ayuntamiento.

Cabe señalar que, a pesar de que todas las leyes estatales contemplan la planeación entre sus funciones, pocas son las entidades que realmente ejecutan esta acción tan importante, entre ellos Jalisco, ya que cuenta con una Subdirección de Planeación.

III.4 Conclusión

El proyecto de la presa El Naranjo II, se desarrolla en total congruencia con lo establecido en la legislación y normatividad vigente, así como con los distintos programas de desarrollo y ciertamente no interfiere con los usos y destinos que se han establecido en la superficie que será ocupada por las obras proyectadas.

Con el presente estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de cambio de uso del suelo del proyecto de la presa El Naranjo II, se estará en condiciones de cumplir con lo que al respecto señala la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Page 127: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

88

Ambiente y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, ya que a través de este documento, se solicitará a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, autoridad en la materia, que se sirva otorgar la autorización en materia de impacto ambiental para este proyecto y de cambio de uso del suelo.

Cabe mencionar que la ubicación de las obras propuestas se encuentra en áreas rurales. La zona donde quedan alojadas las obras, beneficios e impactos están normalizadas por la actividad agrícola de riego aguas abajo del proyecto.

Page 128: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

89

IV DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO AMBIENTAL CON ANTERIORIDAD A LA

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

IV.1 Rasgos físicos El proyecto de obra que se evalúa en la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad regional, es el proyecto El Naranjo II, Colima, localizado en los municipios de Manzanillo en Colima y Cihuatlán, en Jalisco. Los poseedores de los predios adyacentes no practican ningún tipo de actividad agrícola en ellos. Los rasgos físicos que se presentan en el área de estudio son continuación de las características que predominan en la zona oeste de los estados de Colima y Jalisco, el área de embalse se encuentra cubierta con selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia. La caracterización del medio físico considera como área de influencia la subcuenca del río Marabasco, dado que es receptor de numerosos arroyos tributarios, porque las estribaciones de la sierra forman el parteaguas entre la zona cerril y la planicie costera, además de que su tratamiento como sistema ecológico permite integrar las características climáticas, hídricas, edafológicas y de vegetación en un mismo contexto, de tal manera que para la definición del área de influencia en la caracterización del medio físico, se contempló el siguiente criterio: Para la delimitación del área de estudio se consideraron los aspectos físicos de la subcuenca hidrológica, dado que en la temporada de lluvias los arroyos intermitentes aportan caudales significativos al río, siendo el río Minatitlán el principal aportador. Este río inicia desde el parteaguas que es la parte alta de la Sierra Madre Occidental, donde se encuentra la mina Peña Colorada hasta desembocar al río Marabasco, a la altura de Paso del Gringo y el arroyo Hondo que desemboca a la altura del poblado de Chacala, las coordenadas geográficas que abarcan la mencionada cuenca son las siguientes, Tabla IV.1.

Tabla IV.1 Delimitación de la Subcuenca Hidrológica LATITUD NORTE LONGITUD OESTE

19° 22’ 14.4’’ 104° 17’ 59.63” 19° 07’ 54.09’’ 104° 38’ 39.04”

La delimitación del área de influencia directa del proyecto, se considera desde la parte distal de área de embalse hasta su desembocadura al mar, abarcando la obra de cabeza, las zonas agrícolas y los esteros, como se muestra en el plano de localización del área del proyecto y de la subcuenca hidrológica. Por otro lado, para el área de influencia indirecta, se tomaron en consideración las localidades beneficiadas y el uso actual del suelo, con el fin de determinar regionalmente las características edafológicas, geomorfológicas, geológicas y climáticas, cuyas coordenadas geográficas son las siguientes, así como en en el plano de localización, Figura IV.1.

Page 129: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

90

Tabla IV.2 Delimitación del área de influencia indirecta Latitud norte Longitud oeste 19° 17’ 59.04’’ 104° 21’ 44.90” 19° 13’ 35.34’’ 104° 32’ 43.29”

Page 130: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

91

Figura IV.1 Plano de localización del área de influncia del proyecto

Page 131: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

92

IV.1.1 Geomorfología y Geología La zona de estudio se encuentra principalmente entre las Provincias de la Sierra madre Occidental y el Eje Neovolcánico (Eje Volcánico Transversal), y en la Subprovincia de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima, particularmente en la zona Pacífico-Centro, en la cual se distinguen importantes unidades fisiográficas. Una de ellas, el litoral costero, que está comprendido entre las estribaciones de la Sierra Madre Occidental y el Océano Pacífico; en general esta parte de la sierra está constituida por rocas clásticas continentales del Cenozoico, así como de rocas sedimentarias recientes de origen marino aluvial, siendo sus costas arenosas con numerosas marismas, lagunas y esteros (Ver Figura IV.1 del Anexo de mapas A.4). IV.1.2 Provincia de la Sierra Madre Occidental La provincia de la Sierra Madre Occidental se inicia prácticamente en la frontera con Estados Unidos, dentro de los cuales tiene una muy pequeña penetración y se extiende de NO a SE hasta sus límites en el sur con la provincia del Eje Neovolcánico. Hacia el oeste limita con la provincia del Desierto Sonorense y de la Llanura Costera del Pacífico, y hacia el este con la provincia de Sierras y Bolsones, la extensión occidental de la Sierra Madre Oriental y la Mesa Central, abarca parte de los estados de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco. Es un gran sistema montañoso que tiene sus orígenes en el terciario inferior o medio, cuando se inició la extrucción en escala colosal de los materiales volcánicos que lo integran cuyos espesores oscilan entre 1,500 y 1,800 m, predominan rocas ácidas (altas con sílice) e intermedias (medias en sílice). La sierra, que se levanta hasta los 2,500 ó 3,000 msnm; presenta hacia el occidente, una importante escarpa, en tanto que hacia el oriente va bajando más gradualmente a las regiones llanas del centro. En esta franja oriental se tienen cadenas y valles de orientación NE-SO, producto de los afallamientos que acompañaron a los procesos de levantamiento del pleistoceno; sobre el dorso central de la sierra los materiales volcánicos se encuentran en amplios mantos tendidos que dan conformación a las elevadas mesetas que son típicas de la provincia. Una particular conjunción de actividad tectónica, rasgos litológicos, distribución de fracturas y procesos erosivos hídricos propició la excavación de cañones profundos. Desde el punto de vista geológico se describe el litoral relacionado con el área de estudio, el cual inicia a partir del estado de Jalisco, donde destaca la presencia del Cabo Corrientes (20° 24’ 00’’ de latitud norte y 105° 43’ 00’’ de longitud oeste), es importante, porque marca el límite de varios fenómenos meteorológicos, marítimos y geográficos que se presentan en la costa occidental del país y termina en un promontorio de 154 m de altura. A partir del Cabo Corrientes, la costa cambia de dirección y se dirige hacia el SSE, mostrando una sucesión de acantilados rocosos de color amarillento, con pequeñas playas de arena, principalmente en las cercanías o desembocaduras de ríos o arroyos. De la Punta Ipala hacia el sur, la costa se muestra en forma de playa de arena y en las partes altas presenta bosques espesos, frecuentemente interrumpida por afloraciones

Page 132: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

93

rocosas, como la Punta Roca Negra (19°46’00’’ de latitud norte y 105°22’00’’ de longitud oeste). En las cercanías de la Bahía de Chamela aparecen paredones acantilados. Esta bahía también llamada Pérula, es la primera entrante notable que se presenta al sur de Cabo Corrientes; la costa se continúa en una sucesión de acantilados rocosos y bajos con pequeñas playas de arena hasta encontrar la Punta Farallón y la Punta Hermanos (19°17’00’’ de latitud norte y 104°53’00’’ de longitud oeste), ésta última y la Cabeza de Navidad forman la Bahía Tenacatita. Desde Cabeza de Navidad (19°14’00’’ de latitud y 104°47’00 de longitud oeste) hasta la bahía de Navidad, la costa es una sucesión de acantilados rocallosos de 15 a 30 metros de altura, las estribaciones de las montañas son boscosas y debido a la inclinación que tienen rápidamente se levantan a más de 1,000 msnm. La Bahía Navidad está situada entre las Puntas Bahía y Graham, se encuentra protegida por elevaciones cerriles de relativa importancia, aproximadamente 2,800 m de largo y 14,500 de ancho, con una extensa playa de arena, en donde se encuentra Barra de Navidad, cerca de la desembocadura del río Cihuatlán. IV.1.3 Provincia del Eje Neovolcánico (Eje Volcánico Transversal) Esta provincia cubre la porción noreste de Colima, colinda al occidente y al sur con la de la Sierra Madre del Sur, colinda al norte con la Llanura Costera del Pacífico, la Sierra Madre Occidental, la Mesa Central, la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo Norte; al sur, con la Sierra Madre del Sur y la Llanura Costera del Golfo Sur, se extiende del Océano Pacífico al Golfo de México, constituyendo una faja de 130 Km de ancho que arranca en la costa occidental, de la desembocadura del río Santiago a la Bahía de Banderas; de ahí continúa al sureste hasta encontrar el volcán de Colima con 3,960 m de altura; 8 Km al norte se levanta el volcán de nieve o Nevado de Colima, cuya elevación llega a 4,300 m de altura. Por el oeste llega al Océano Pacífico y por el este al Golfo de México. Abarca parte de los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Colima, Puebla y Veracruz, así como todo el estado de Tlaxcala y el Distrito Federal. De aquí sigue aproximadamente la dirección del paralelo 19°00’00’’ de latitud norte para llegar al Pico de Orizaba y al Cofre de Perote, donde prácticamente se interrumpe al alcanzar 880 Km de longitud.

Se caracteriza por ser una enorme masa de rocas volcánicas de todos tipos, acumulada en innumerables y sucesivas etapas, desde mediados del Terciario (unos 35 millones de años). La integran grandes sierras volcánicas, grandes coladas lávicas, conos dispersos o en enjambre, amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos de arena y cenizas, presenta también la cadena de grandes estrato-volcanes denominada propiamente "Eje Neovolcánico" integrado por: Volcán de Colima, Tancítaro, Zinantécatl (Nevado de Toluca), Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Matlacuéyetl (Malinche) y Citlaltépetl (Pico de Orizaba), que casi en línea recta atraviesan el país, más o menos sobre el paralelo 19, también conocido como cinturón de fuego.

Page 133: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

94

Dan el trazo de la gran Falla Clarión, cuya existencia fuera postulada desde el siglo antepasado por el Barón Von Humboldt, se menciona que las rocas más antiguas en esta región son las volcánicas y provienen de la actividad extrusiva del Volcán de Colima, así como los depósitos aluviales presentes en los valles que bordean el Nevado de Colima corresponden al Cuaternario. Las estructuras geológicas más importantes de esta provincia son las formadas por las rocas ígneas extrusivas, como el Volcán de Colima y sus coladas de lava. Los estudios de esta serranía han permitido establecer como límite físico entre Norteamérica y Centroamérica desde un punto de vista paleográfico, en la porción de nuestro país, al norte de la Cordillera Neovolcánica, porque existen numerosas relaciones con Norteamérica, y que al sur los fenómenos guardan relaciones con los observados en Centroamérica y las Antillas. Esta cordillera es la más importante de nuestro país, desde el punto de vista orográfico y paleográfico. Siguiendo al sur la cadena de cordilleras se encuentra la Sierra Madre del Sur, que va de las Eras Mesozoica a la Cenozoica, por lo que data de aproximadamente 40 millones de años, se extiende a lo largo y muy cerca de la costa del Pacífico, desde la Cordillera Neovolcánica en el cabo Corrientes, hasta el Istmo de Tehuantepec. La serranía está constituida por materiales ígneos extrusivos y aloja a numerosos volcanes, por lo que es acertado llamarle Cordillera Neovolcánica. Limita las Sierras Madres Oriental, Occidental y la del Sur que se unen a ella en sus extremos. En primer lugar cabe señalar que, siguiendo un orden de norte a sur, es la primer cadena montañosa del continente que sigue la dirección de un paralelo, el 19°00’00’’ N. Además sirve de frontera a dos regiones fisiográficas del país. Al norte de la Cordillera Neovolcánica las líneas estructurales principales tienen dirección NNW a SSE, y al sur de ella toma direcciones NW a SE o aproximadamente coinciden con los paralelos. Los estudios de esta serranía han permitido establecer que, desde un punto de vista paleográfico, en la porción de nuestro país al norte de la Cordillera Neovolcánica, existen numerosas relaciones con Norteamérica, y que al sur los fenómenos guardan relaciones con los observados en Centroamérica y las Antillas. Por ello es acertado considerar esta serranía como límite físico entre Norteamérica y Centroamérica. Esta cordillera es la más importante de nuestro país, desde el punto de vista orográfico y paleográfico. Siguiendo al sur la cadena de cordilleras, está a continuación y es la última de la Zona Pacífico-Centro, la Sierra Madre del Sur, la que corresponde de la Era Mesozoica a la Cenozoica, por lo que data de aproximadamente 40 millones de años. Se extiende a lo largo y muy cerca de la costa del Pacífico, desde la Cordillera Neovolcánica en el cabo Corrientes, hasta el Istmo de Tehuantepec.

Page 134: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

95

IV.1.4 Provincia de la Sierra Madre del Sur La Sierra Madre del Sur posee la característica de tener su cresta a una altura casi constante de aproximadamente 2,000 msnm, por lo que ha sido cruzada fácilmente por varios cauces, como por ejemplo el del río Balsas, sitio hasta donde la sierra tiene una anchura media de 100 Km que al continuar hacia el estado de Oaxaca se amplía hasta 150 Km. Esta provincia cubre la mayor parte del estado, limita con la del Eje Neovolcánico y con el Océano Pacifico, las rocas más antiguas de Colima son las metamórficas del Jurásico y sólo afloran en un área reducida al oriente de la localidad de Ciruelito de la Marina. Hay fuertes depósitos sedimentarios de ambientes marinos (lutitas-areniscas, calizas y yesos) del Cuaternario. El batolito (cuerpo de rocas intrusivas de gran extensión) cubre gran parte del occidente del estado, proviene de fines del Cretácico. También hay algunos afloramientos de rocas ígneas extrusivas (basaltos) intercalados con las rocas sedimentarias en una relación compleja. Del Terciario, hay derrames de rocas ígneas extrusivas que sobreyacen en forma discordante a las rocas sedimentarias del Cretácico. La mayoría de los tipos de suelo, fueron formados por depósitos aluviales lacustres, palustres y litorales que se presentan en la zona costera de Colima, corresponden al Cuaternario, Cabe mencionar que en Colima existen grandes yacimientos de hierro y varias plantas de beneficio (peletizadoras) que han posibilitado el aprovechamiento de un alto porcentaje de yacimientos, como el de la mina Peña Colorada. Se calcula que las reservas contenidas en este yacimiento alcanzan la cifra de 154 millones de toneladas de mineral de fierro (magnetita), los yacimientos ferríferos más importantes del estado se encuentran dentro del municipio de Minatitlán, Colima. IV.1.5 Subprovincia de los Volcanes de Colima Esta provincia queda comprendida en la zona conocida como Valle de Colima al norte del estado, y quedan dentro de ella parte de los municipio de Comala, Villa de Álvarez, Colima, una pequeña parte de Coquimatlán, y casi todo el municipio de Cuauhtémoc. Los volcanes de Colima, uno apagado y el otro activo, conocidos como Nevado de Colima el primero (y que queda dentro del estado de Jalisco) y el Volcán del Fuego o de Colima, el segundo, son integrantes del Eje Neovolcánico. Se trata de dos estrato-volcanes constituidos de andesitas (rocas lávicas de contenidos medios en sílice total), con altitudes que oscilan entre los 4,240 metros (el Volcán Nevado, en Jalisco) y 4,220 msnm (el Volcán de fuego en Colima). Al estado de Colima corresponde la ladera sur del volcán del mismo nombre, dentro del área comprendida entre el arroyo, La Lumbre en el oeste, y la barranca del Muerto en el este. De este modo las barrancas de San Antonio y Playa de Monte Grande quedan dentro del estado.

Page 135: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

96

IV.1.6 Subprovincia de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima Estas grandes sierras Jaliscienses-Colimenses están constituidas en más de la mitad de su extensión por enormes cuerpos de granito intrusivo, ahora emergidas. IV.1.7 Geología del área de embalse Las principales rocas de origen intrusivo que están contenidas en el área de estudio son masas de gran tamaño, se les llama batolitos y están asociadas siempre con cordilleras. La emersión de estos batolitos, a la que no son ajenos los movimientos de la placa de cocos, habrá involucrado la exhumación de rocas asociadas - esquistos y calizas situados principalmente en la región montañosa occidental- y la asociación posterior con rocas de génesis más reciente, en este caso las lávicas silísicas y otras relacionadas -tobas, basaltos, etc.- que ahora sepulta parcialmente al batolito. Pero lo anterior, no excluye que el dominio de las rocas volcánicas llegue a ser absoluto en las regiones del norte y este de las sierras que existen entre estos dos estados, Tabla IV.3.

Tabla IV.3 Origen de las rocas y suelo del estado de Jalisco Era Período Roca o suelo % de la superficie estatal

Sedimentaria 1.80 Cuaternario Suelo 9.63

Ígnea extrusiva 63.25

Cenozoico

Terciario Sedimentaria 6.93 Ígnea intrusiva 15.91 Cretácico Sedimentaria 2.27

Jurásico Metamórfica 0.14

Mesozoico

Triásico Metamórfica 0.07 FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1:1 000 000. Geohidrológicamente la formación de acuíferos permite que el agua subterránea esté sometida a la presión atmosférica, sin ningún tipo de confinamiento, del tipo Confinado o cautivo (formación geológica que dispone de sedimentos impermeables que separan el agua de la acción directa de la presión atmosférica), del tipo Acuitardo (formación geológica que transmite muy lentamente el agua), del tipo Acuícludo (formación geológica que almacena agua, pero que prácticamente no la transmite); y del tipo Acuífugo (formación geológica que no transmite ni almacena agua). Esta variedad de acuíferos se originan debido a las condiciones geológicas del subsuelo en el estado. En cuanto a la zona del proyecto en particular, la extracción de agua del subsuelo es una fuente de aprovechamiento importante, ya que permite el riego de aproximadamente 2,656 hectáreas, que es mayor en un 24% a la de riego por gravedad. Dicho aprovechamiento se lleva a cabo mediante pozos profundos de entre 30 y 60 metros de profundidad generalmente ubicados en las laderas de los cerros que circundan los dos Valles y producen en términos generales más de 100 lts/seg., los demás son norias de

Page 136: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

97

escasa profundidad (entre 5 y 10 metros) realizados en la planicie de los Valles con una producción que oscila entre los 40 y 60 lts/seg., y en cuanto a número son los más importantes alcanzando aproximadamente el 84% del total existente. El litoral en Colima se inicia desde la punta Graham (19°11´00’’ de latitud norte y 104°41’00’’ de longitud oeste), en el cual existe un macizo montañoso que alcanza una altura de 215 m, hasta la Bahía de Manzanillo, a lo largo de 30 Km la costa es una extensa playa de arena. Inmediatamente y tierra adentro, se encuentra una laguna conocida con el nombre de estero de Potrero Grande; junto a ella y al norte está la desembocadura del río Cihuatlán. Al llegar a la Bahía de Manzanillo, se modifica la línea de costa y aparecen acantilados. Esta bahía está abrigada por alturas de importancia; las puntas extremas que las limitan son: la de Carrizal por el occidente y la de Campos por el oriente (19°01’00’’ de latitud norte y 104°21’00’’ de longitud oeste). Desde ésta última punta se inicia una costa baja de arena gris y dirección SE: Inmediata al puerto de Manzanillo, al oriente de la bahía del mismo nombre, se encuentra la laguna de Cuyutlán, albúfera de 3 Km de ancho y 35 Km de largo, paralela a la costa, separada del mar por una angosta faja de arena. La laguna de Cuyutlán y el río Armería descargan casi juntos por la boca de Pascuales. Más al SW, por la boca de Apiza, descarga el río Coahuayana. En su estado actual los batolitos integran una sierra de mediana altitud, que se levanta más o menos abruptamente del mar, en la que se han abierto ya amplios valles intermontanos de excavación, todavía con muy escaso relleno aluvial y cuyo drenaje se dirige, en casi todos los casos hacia el sur, para desembocar en el Océano Pacífico. Además presenta un desarrollo apenas incipiente de los procesos costeros. La subprovincia se diferencia de otras, como la Sierra Madre del Sur, por la ausencia de alineamientos estructurales este-oeste, los litorales colimenses presentan llanuras con influencia mixta -aluvial continental y de oleaje marino, como es el caso también de las costas jaliscienses y la llanura de Tecomán con sus lagunas de litoral. La línea de costa es bastante recta, se extiende al oeste en la delgada barra que encierra a la laguna de Cuyutlán y que limita en su extremo oriental a la amplia bahía de Manzanillo de contorno arqueado. La laguna de Cuyutlán presenta en su extremo oriental un sistema fósil de barras paralelas de formación anterior a la de la barra mencionada. Al occidente de la bahía de Manzanillo hay otra llanura de área modesta y con rasgos deltáicos, como la del río Marabasco. La subprovincia está representada, dentro del estado por los siguientes sistemas de topoformas: La Gran Sierra Compleja, está representada por la cuenca del río Marabasco. La Sierra de Cumbres Tendidas, la cual se encuentra en la región montañosa occidental. Las Sierras Bajas Complejas, se encuentran situadas en la zona de la costa.

Page 137: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

98

La Sierra Baja Compleja con lomeríos suaves, se localiza en la región de la costa. Las Sierras bajas se encuentran ubicadas en el Valle de Armería. El Valle intermontano, se localiza en la región montañosa occidental. El Valle intermontano con lomeríos, se encuentra en la depresión del río Marabasco. Los Valles Ramificados, se localizan en la región del Valle de Armería y parte de la cuenca del río Marabasco La Llanura Costera con delta y llanura costera con laguna costera, se ubican en la zona de la costa del estado de Colima Por otro lado, en Colima hay afloramientos de los diferentes tipos fundamentales de rocas (ígneas, sedimentarias y metamórficas). Las metamórficas son las más escasas y las más antiguas, pues se les asigna una edad correspondiente al Jurásico, como se muestra en la Tabla IV.4.

Tabla IV.4 Tipos fundamentales de rocas. Era Período Roca o suelo % de la superficie estatal

Sedimentaria 14.51 Cuaternario Suelo 14.45

Cenozoico

Terciario Ígnea extrusiva 18.93 Ígnea intrusiva 27.52 Cretácico Sedimentaria 24.51

Mesozoico

Jurásico Metamórfica 0.08 FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1:1 000 000. Las rocas ígneas tanto intrusivas como extrusivas son las más abundantes, abarcan un amplio periodo que va desde fines del Cretácico hasta el Terciario Superior, forman estructuras volcánicas sobresalientes en el paisaje nacional, como el Volcán de Colima. Las sedimentarias marinas del Cretácico también están ampliamente distribuidas por el territorio de la entidad, y forman estructuras plegadas, discontinuas, debidas a las rupturas producidas en la corteza terrestre por la actividad volcánica tectónica. En particular, en la zona de estudio, y en particular donde se desplantará la cortina, y con base en el Estudio de Factibilidad del Proyecto El Naranjo II, en los Municipios de Manzanillo, Col. y Cihuatlán, Jal., se determinó que el grupo de roca que predominan en la zona son granitos productos de intrusiones que corresponden al tipo ígneo intrusivo, sin plegamientos, con fracturas a nivel regional y sano a nivel local con fallas principalmente en dirección NW 45° SE, no se presenta actividad volcánica ni manantiales, sin embargo, se presenta una alta actividad sísmica debido al tectonismo regional, ocasionados por el desplazamiento de la placa de Cocos y la placa Farallón (Figura IV.2). En la zona Pacífico-Centro, dentro de la cual queda comprendida el área de estudio, se distinguen importantes unidades fisiográficas. Una de ellas, el litoral costero, comprendido entre las faldas de la Sierra Madre Occidental y el Océano Pacífico. En lo general está

Page 138: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

99

constituida por rocas clásticas continentales del Cenozoico, así como de rocas sedimentarias recientes de origen marino aluvial, siendo sus costas arenosas con numerosas marismas, lagunas y esteros. La descripción del litoral, relacionado con el área de estudio, será a partir del estado de Jalisco. El Cabo Corrientes (20°24’00’’ de latitud norte y 105°43’00’’ de longitud WG) es muy importante porque marca el límite de muchos fenómenos meteorológicos, marítimos y geográficos, que se presentan en la costa occidental del país, termina en un promontorio de 154 m de altura. A partir del Cabo Corrientes, la costa cambia de dirección y se dirige hacia el SSE, mostrando una sucesión de acantilados rocosos de color amarillento, con pequeñas playas de arena, principalmente en las cercanías o desembocaduras de ríos o arroyos. De la Punta Ipala hacia el sur, la costa se muestra en forma de playa de arena, tierra adentro se encuentran bosques espesos, frecuentemente interrumpida por afloraciones rocosas, como la Punta Roca Negra (19°46’00’’ de latitud norte y 105°22’00’’ de longitud WG). En las cercanías de la Bahía de Chamela aparecen paredones acantilados. Esta bahía también llamada Pérula, es la primera entrante notable que se presenta al sur de Cabo Corrientes. La costa se continúa en una sucesión de acantilados rocosos y bajos con pequeñas playas de arena hasta encontrar la Punta Farallón y la Punta Hermanos (19°17’00’’ de latitud norte y 104°53’00’’ de longitud WG), ésta última y la Cabeza de Navidad forman la Bahía Tenacatita, buen abrigo y profunda en todas partes. Desde Cabeza de Navidad (19°14’00’’ de latitud y 104°47’00 de longitud WG) hasta la bahía de Navidad, la costa es una sucesión de acantilados rocallosos de 15 a 30 metros de altura, estribaciones de montañas boscosas que rápidamente se levantan a más de 1,000 m.s.n.m. La Bahía Navidad está situada entre las Puntas Bahía y Graham. Es pequeña, bien protegida por alturas de importancia, aproximadamente 2,800 m de largo y 14,500 de ancho, con una extensa playa de arena, en donde se encuentra el lugar turístico de Barra de Navidad, cerca de la desembocadura del río Cihuatlán. Litoral del estado de Colima.- Desde la punta Graham (19°11´00’’ de latitud norte y 104°41’00’’ de longitud WG), macizo montañoso que alcanza una altura de 215 m, hasta la Bahía de Manzanillo, a lo largo de 30 Km la costa es una extensa playa de arena. Inmediatamente y tierra adentro, se encuentra una laguna conocida con el nombre de estero de potrero Grande y otro denominado Las Garzas (muy cerca de Manzanillo); junto a ella y al norte está la desembocadura del río Cihuatlán. Al llegar a la Bahía de Manzanillo se modifica la línea de costa y a aparecen acantilados. Esta bahía está abrigada por alturas de importancia; las puntas extremas que las limitan son: la de Carrizal por el occidente y la de Campos por el oriente (19°01’00’’ de latitud norte y 104°21’00’’ de longitud WG). Desde ésta última punta se inicia una costa baja de arena gris y dirección SE.

Page 139: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

100

Inmediata al puerto de Manzanillo, al oriente de la bahía del mismo nombre, se encuentra la laguna de Cuyutlán, albúfera de 3 Km de ancho y 35 Km de largo, paralela a la costa, separada del mar por una angosta faja de arena. La laguna de Cuyutlán y el río Armería descargan casi juntos por la boca de Pascuales. Más al SW, por la boca de Apiza, descarga el río Coahuayana. La Sierra Madre Occidental se extiende a lo largo de la costa occidental, siguiendo una dirección NNW a SSE; se inicia a 50 Km al sur del límite internacional de los Estados Unidos de Norte América, para terminar en el río Santiago. En este punto se inicia la cadena montañosa que queda dentro de la zona Pacífico-Centro, con el nombre de cordillera Neovolcánica. En particular, en la zona de estudio, y con base en el Estudio de Factibilidad del Proyecto El Naranjo II, Mpios. de Manzanillo, Col. y Cihuatlán, Jal. realizado por la empresa: Proyectos, Trámites y Supervisión de Construcciones, S.A. de C.V., (estudio proporcionado por la Comisión Nacional del Agua), se determinó que el grupo de roca que predominan en la zona son granitos productos de intrusiones que corresponden al tipo ígneo intrusivo, sin plegamientos con fracturas a nivel regional y sano a nivel local con fallas principalmente en dirección NW 45° SE, no se presenta actividad volcánica y la localización nula de manantiales, se presenta una alta actividad sísmica debido al tectonismo regional, ocasionados por el desplazamiento de la Placa de Cocos y la placa Farallón (Figura IV.2).

Figura IV.2 Geología regional del sitio de proyecto de la presa El Naranjo II

Fuente: INEGI Además mediante reconocimiento en el campo, se observó que predominan formaciones de granito de buena consistencia. En el sitio de la boquilla se localizó una falla lateral en

Page 140: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

101

la margen derecha y se determinó que existen depósitos de talud en el cauce del río con una profundidad promedio de 17 m (Figura IV.2). Los estudios realizados indicaron la presencia de un macizo rocoso poco permeable y la existencia de depósitos aluviales potentes (17 m). IV.1.8 Relieve del sitio El área se encuentra emplazada sobre un área cerril la cual se encuentra flanqueada hacia su parte Oriente por lomeríos y cerros de aproximadamente 200 m de altura, hacia el Nornoroeste por la cadena montañosa de la Sierra Madre Occidental con elevaciones de 3,960 m de altura; 92.6 Km al norte se levanta el Volcán Nevado de Colima y a 90.0 km el Volcán de fuego, con elevaciones que oscilan entre los 4,300 a 4800 msnm. Existen sierras paralelas entre sí orientadas al oriente–poniente; están constituidas por rocas sedimentarias, con abundancia de rocas ígneas del cretácico. De acuerdo con los planos topográficos, con curvas equidistantes a un metro, las planicies aluviales presentan pendientes menores del 2% y escaso relieve; por su parte, en las lomas, lomeríos y pie de monte, las pendientes son menores del 20% y relieve ondulado. IV.1.9 Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, otros

movimientos de tierra o roca, posible actividad volcánica. La República Mexicana es uno de los países del mundo con mayor actividad telúrica. Según datos estadísticos, se registran más de 90 sismos por año con magnitud superior a cuatro grados en la escala de Richter, lo que equivale a un 60% de todos los movimientos telúricos que se registran en el mundo. Los estados con mayor riesgo y donde ocurren sismos de gran magnitud (superiores a 7 grados en la escala Richter) son: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla y el Distrito federal. Otras entidades donde también se presentan sismos de gran magnitud, aunque menor frecuencia son: Chiapas, Estado de México, la Península de Baja California, y Sonora. Se entiende que los movimientos telúricos ocurren por el rompimiento abrupto o reacomodo de la superficie de placas tectónicas, que surge como consecuencia de la compresión a que están sujetas. A la superficie donde forman vértice estas placas, reciben el nombre de fallas geológicas. Al momento de generarse una ruptura, los movimientos ondulatorios se propagan en varias direcciones, extendiéndose a grandes distancias ante la menor resistencia de los suelos a la propagación. Su acción puede generar desastres en la medida de su mayor intensidad y la presencia de asentamiento humanos en el área afectada. La franja de sismicidad más importante se encuentra en la periferia del Océano Pacífico, que va desde la Patagonia, la parte occidental de México, Estados Unidos, Canadá hasta Alaska, atraviesa las Islas Aleutianas, continúa por la Península de Kamtchatka , Japón, Islas Filipinas y termina en Nueva Zelanda, en el sur. Además, esta zona sísmica se caracteriza por una actividad volcánica intensa. Por esto se le conoce como cinturón de Fuego del Pacífico, o simplemente Cinturón Circunpacífico.

Page 141: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

102

Es claro que a escala mundial, la sismicidad se concentra en zonas bien delimitadas, En contraste con las grandes regiones de la Tierra, que están libres de actividad sísmica de gran magnitud o en ellas casi nunca ocurren terremotos. Tal es el caso de Brasil, norte y centro de Canadá, Noruega, Suecia, oeste de África y gran parte de Australia. Los riesgos tipificados como de origen geológico incluyen sismos, vulcanismo, deslizamiento o colapso y hundimiento de suelos y algunas de las consecuencias de los sismos y erupciones volcánicas como los maremotos (tsunamis). Los de mayor impacto en la población han sido, históricamente, los sismos y las erupciones volcánicas. A finales del siglo XIX y a principios del XX, en varios países, incluido México, Se establecieron estaciones sismológicas. Mediante sismógrafos de diversos tipos se inició el registro instrumental de las ondas sísmicas generadas por terremotos, tanto de origen local como lejano. De manera relativamente precisa, esto permitió determinar la ubicación y la profundidad de los focos sísmicos. Con el transcurso del tiempo se conformó un mapa bien definido de la distribución geográfica de los sismos. Desde el advenimiento de la sismología moderna a los investigadores les sorprende que, en una mapa, al representar los focos de los terremotos registrados durante un período de tiempo dado, siempre éstos se concentraron a lo largo de franjas relativamente angostas, indicando zonas de alta sismicidad. A su vez, estas franjas limitan o separan grandes regiones oceánicas y continentales de actividad sísmica escasa o nula. Sismicidad en México Nuestro país está integrado a una gran zona generadora de sismos, y que seguramente éstos han ocurrido durante millones de años. Los epicentros de la mayor parte de los terremotos de gran magnitud (mayores de 7, por ejemplo), que ocasionan grandes daños, se ubican en la costa del Pacífico, a lo largo de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Sin embargo, también han ocurrido grandes sismos en el centro y el Sur de Veracruz y Puebla, norte y centro de Oaxaca y Chiapas, Estado de México y la Península de Baja California, especialmente en la zona fronteriza con los Estados Unidos. En los estados de Zacatecas, Durango, Sinaloa y Sonora, la sismicidad es más bien escasa; a fines del siglo XIX, en este último estado ocurrió un sismo de magnitud 7.3. En los estados restantes no se han originado movimientos sísmicos de importancia, aunque algunos (p. Ej. Nayarit, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Tabasco) llegan a ser afectados por los grandes sismos que se originan en otras regiones. El Territorio mexicano está clasificado según el peligro sísmico al que están sujetas las construcciones. Se han delimitado cuatro zonas: A, B, C y D, cuyo peligro es de menor a mayor. Básicamente se determinaron en función de la sismicidad propia de cada región, (Figura IV.3).

Page 142: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

103

Figura IV.3 Regionalización sísmica de la República Mexicana La

titud

Longitud A esta clasificación se le conoce como regionalización sísmica y tiene como objetivo principal, junto con manuales de obras civiles, proporcionar a los diseñadores y constructores la información necesaria para el cálculo de valores para diseño de obras, de tal manera que resulten suficientemente seguras y su costo no sea excesivo. Se advierte que esta regionalización es aplicable a estructuras construidas en terreno firme; no se toma en cuenta el fenómeno de amplificación del movimiento sísmico por efecto de suelos blandos. Esto puede ser decisivo para el peligro sísmico de algunos lugares, como la ciudad de México. Utilizando los datos del censo poblacional del año 2000 y la regionalización sísmica, puede tenerse una estimación del volumen de población más expuesto al fenómeno sísmico. En las zonas C y D (de mayor peligro), que juntas incluyen 1001 municipios de los 2443 que tiene la República Mexicana, se concentraron para entonces poco más de 24 millones de habitantes (Figura IV.3). Si éstos se agregan a los 8.6 millones correspondientes al Distrito federal, área donde la amplificación del movimiento sísmico en terreno blando implica un nivel de peligro alto, se tiene que cerca de 32.6 millones de un total de 97.4 millones de habitantes (aproximadamente el 33%) están expuestos a un nivel de peligro por sismo alto severo. De acuerdo a la geología presente en el área de estudio, ésta se caracteriza por innumerables sismos, producidos por la placa de Cocos y la actividad volcánica ocasionada por el Volcán de Colima, por lo tanto, se considera que la zona se encuentra expuesta a alguno de estos fenómenos, considerando que históricamente han ocurrido estos movimientos con frecuencia.

Page 143: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

104

En consecuencia los riesgos son tipificados como de origen geológico, que incluyen sismos, vulcanismo, deslizamiento o colapso y hundimiento de suelos y algunas de las consecuencias de los sismos y erupciones volcánicas como los maremotos. Los de mayor impacto en la población han sido históricamente los sismos y las erupciones volcánicas. Sismo en Colima 1995 El día 9 de octubre se verificó un sismo de magnitud 8.0 en la escala de Richter en la costa del Océano Pacífico, a unos 15 kilómetros al suroeste de la costa del estado de Colima, el cual ocasionó un nivel importante de daños en centros vacacionales de la región, particularmente en las ciudades de Manzanillo, Cihuatlán, Barra de Navidad, Melaque y Jaluco. Este sismo puede ser considerado como de origen tectónico, al combinarse el movimiento de tres placas: la de Cocos, la de Rivera y la de Norteamérica. En este caso, la subducción de las dos primeras a la última. Los daños fueron de significación en la zona costera de Manzanillo, donde varios edificios sufrieron falla total, entre ellos el hotel Costa Real, la Plaza Comercial Santiago, la zona de estacionamiento de la terminal de autobuses foráneos, y el desprendimiento y desaparición de parte del malecón del puerto. Otras edificaciones con daños menores fueron el hotel los Ruiseñores, el edificio de Telmex y un cinematógrafo. Hubo también el fenómeno de licuación de arenas en colonias populares del puerto, donde el daño se presentó en la carpeta asfáltica y algunas casas habitación. De acuerdo con el reglamento de diseño sismo-resistente emitido luego del sismo que afectara la ciudad de México en 1985, se determinó que la ciudad de Manzanillo se encuentra ubicada en la zona D, de mayor intensidad sísmica esperada. Sin embargo, el recuento de daños en esta zona permitió corroborar que los reforzamientos y previsiones a las estructuras, así como las restricciones a la edificación en zonas propensas a la licuefacción de suelos, no se correspondió con la norma establecida. En Cihuatlán, a 27 kilómetros de la zona del proyecto para la presa El Naranjo II, resultaron afectadas en distintos grados unas 89 edificaciones, principalmente de tipo habitacional. También sufrieron daños edificios públicos como la presidencia municipal, que sufrió daños leves y la iglesia principal, cuyo domo principal y campanarios sufrieron daño severo. Las causales de fallas en la mayor parte de las construcciones fue la carencia de elementos de liga en las casas antiguas y la falta de uniones adecuadas y resistentes en las casas más modernas. De las edificaciones dañadas, 8 sufrieron falla severa, 7 desprendimientos y falla de muros, 18 agrietamientos severos en muros, el resto sufrieron daños menores. En el poblado de Jaluco, cerca del 50% de las construcciones presentaron daños de consideración; en Barra de Navidad y Melaque los principales se produjeron en hoteles turísticos y casas habitación. Además de estas poblaciones, también se reportaron daños en las ciudades de Armería y Villa de Álvarez, en el estado de Colima; al igual que en las ciudades de LA Huerta, Tenamaxtlán, Ameca, Casimiro Castillo, Puerto Vallarta, Guadalajara y en la vecindad del Lago de Chapala, en el estado de Jalisco. De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, el último sismo registrado en Colima, fue el 21 de enero de 2003, ocurrió a las 20:06 con una magnitud de 7.6 grados Richter, el

Page 144: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

105

epicentro se localizó frente a las costas de Colima (Cuyutlán), afectó a todo el Estado de Colima y zonas aledañas de los Estados de Michoacán y Jalisco (Fuente: Servicio Sismológico Nacional). Es importante señalar que algunas instalaciones cuentan con redes locales de observación sísmica como es el caso de las presas, de igual manera existen en la costa de Jalisco, como en Colima Sismogramas de Banda Ancha. IV.2 Climatología IV.2.1 Aspectos climatológicos Los aspectos climatológicos de la zona se reportan a partir de los datos obtenidos en el Servicio Meteorológico Nacional, correspondientes a las estaciones climatológicas Casimiro Castillo, Cihuatlán, Cuauatitlán y Tecomates en el estado de Jalisco y Comatlán, Los Otates, Minatitlán y A. Camacho en el Estado de Colima, a cargo de la Gerencias Estatales correspondientes de la Comisión Nacional del Agua. La estación Casimiro Castillo (14027) se ubica dentro de la zona de estudio, en las coordenadas: 19° 37' de latitud norte y 104° 26' de longitud oeste y con una altitud de 400 msnm, cuyos datos se citan en las siguientes tablas. Los datos de precipitación datan desde el año de 1965 hasta el año 2001, encontrando que la precipitación máxima total registrada, es de 2803 mm, con una mínima de 1157 mm, para el año 2000, con una media de 2001 mm para todo el período de observación (40 años). La temperatura media en el periodo de registro es de 23.4 ºC. Respecto a la temperatura máxima anual fue de 44.8 ºC ocurrida en febrero de 1982, la mínima de las máximas fue de 33.9 °C, ocurrida en 1985 y el promedio anual de temperaturas máximas durante el período de observación fue de 40.9 ºC. La temperatura mínima extrema registrada fue de 11.8 °C en 1999, y la máxima de las mínimas fue de 16.8 °C, ocurrida durante el año de 1991. La temperatura media mínima general en el período observado fue de 14.3 °C.

El promedio mínimo de evaporación registrado fue de 1177 mm en 1967, y el promedio general de todo el período fue de 1571 mm y el promedio máximo anual de evaporación ascendió a 2078 mm en 1970, de igual manera como se puede observar en la Figura IV.4, Figura IV.5 y su respectiva Tabla IV.5 del anexo A.2.

La estación Cihuatlán (14028) se ubica dentro de la zona de estudio, en las coordenadas extremas: 19° 14' de latitud norte y 104° 35' de longitud oeste, y con una altitud de 13 msnm, cuyos datos se citan en la Tabla IV.6 del Anexo A.2. Los datos de precipitación datan desde el año de 1961 hasta el año 2003, encontrando que la precipitación máxima total registrada, es de 2614 mm, con una mínima de 444 mm, para el año 2001, con una media de 1310 mm para todo el período de observación (42 años).

Page 145: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

106

La temperatura media en el periodo de registro es de 22.7 ºC. Respecto a la temperatura máxima anual fue de 38.7 ºC ocurrida en febrero de 1989, la mínima de las máximas fue de 34.1 °C, ocurrida en 1968 y el promedio anual de temperaturas máximas durante el período de observación fue de 36.4 ºC. La temperatura mínima extrema registrada fue de 14.5 °C en 1962, y la máxima de las mínimas fue de 18.3 °C, ocurrida durante el año de 1984. La temperatura media mínima general en el período observado fue de 16.8 °C.

El promedio mínimo de evaporación registrado fue de 1627 mm en 1994, y el promedio general de todo el período fue de 1816 mm y el promedio máximo anual de evaporación ascendió a 2004 mm en 1978, de igual manera como se puede observar en la Figura IV.6 y Figura IV.7 del Anexo A.2.

La estación Cuauatitlán (14036) se ubica dentro de la zona de estudio, en las coordenadas extremas: 19° 27' de latitud norte y 104° 22' de longitud oeste, y con una altitud de 1400 msnm, cuyos datos se citan en la Tabla IV.7 del Anexo A.2. Los datos de precipitación datan desde el año de 1965 hasta el año 2003, encontrando que la precipitación máxima total registrada, es de 2771 mm, con una mínima de 1298 mm, para el año 2001, con una media de 2049 mm para todo el período de observación (37 años). La temperatura media en el periodo de registro es de 20.2 ºC. Respecto a la temperatura máxima anual fue de 43.0 ºC ocurrida en marzo de 1965, la mínima de las máximas fue de 35.4 °C, ocurrida en 1977 y el promedio anual de temperaturas máximas durante el período de observación fue de 40.0 ºC. La temperatura mínima extrema registrada fue de 6.7 °C en 1976, y la máxima de las mínimas fue de 16.6 °C, ocurrida durante el año de 1984. La temperatura media mínima general en el período observado fue de 12.4 °C.

El promedio mínimo de evaporación registrado fue de 1260 mm en 1999, y el promedio general de todo el período fue de 1487 mm y el promedio máximo anual de evaporación ascendió a 1642 mm en 1989, de igual manera como se puede observar en la Figura IV.8 y Figura IV.9 del Anexo A. 2.

La estación Tecomates (14148) se ubica dentro de la zona de estudio, en las coordenadas extremas: 19° 23' de latitud norte y 104° 30' de longitud oeste, y con una altitud de 350 msnm, cuyos datos se citan en la Tabla IV.8 del Anexo A.2. Los datos de precipitación datan desde el año de 1963 hasta el año 2002, encontrando que la precipitación máxima total registrada, es de 2664 mm, con una mínima de 1195 mm, para el año 1996, con una media de 1794 mm para todo el período de observación (39 años).

Page 146: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

107

La temperatura media en el periodo de registro es de 20.5 ºC. Respecto a la temperatura máxima anual fue de 40.9 ºC ocurrida en febrero de 1971, la mínima de las máximas fue de 33.9 °C, ocurrida en 1994 y el promedio anual de temperaturas máximas durante el período de observación fue de 37.7 ºC. La temperatura mínima extrema registrada fue de 11.2 °C en 1988, y la máxima de las mínimas fue de 15.1 °C, ocurrida durante el año de 1985. La temperatura media mínima general en el período observado fue de 13.4 °C.

El promedio mínimo de evaporación registrado fue de 1120 mm en 1977, y el promedio general de todo el período fue de 1502 mm y el promedio máximo anual de evaporación ascendió a 1738 mm en 1999, de igual manera como se puede observar en la Figura IV.10 y Figura IV.11 del Anexo A.2.

La estación Comatlán (6004) se ubica dentro de la zona de estudio, en las coordenadas extremas: 19° 13' de latitud norte y 104° 13' de longitud oeste, y con una altitud de 250 msnm, cuyos datos se citan en laTabla IV.9, Anexo A.2. Los datos de precipitación datan desde el año de 1965 hasta el año 2001, encontrando que la precipitación máxima total registrada, es de 1332 mm, con una mínima de 368 mm, para el año 1986, con una media de 832 mm para todo el período de observación (36 años). La temperatura media en el periodo de registro es de 18.7 ºC. Respecto a la temperatura máxima anual fue de 39.0 ºC ocurrida en junio de 1998, la mínima de las máximas fue de 31.4 °C, ocurrida en 1987 y el promedio anual de temperaturas máximas durante el período de observación fue de 34.3 ºC. La temperatura mínima extrema registrada fue de 8.0 °C en 1998, y la máxima de las mínimas fue de 16.9°C, ocurrida durante el año de 1987. La temperatura media mínima general en el período observado fue de 12.2 °C.

El promedio mínimo de evaporación registrado fue de 1184 mm en 1998, y el promedio general de todo el período fue de 1431 mm y el promedio máximo anual de evaporación ascendió a 1709 mm en 1970, de igual manera como se puede observar en la Figura IV.12 y Figura IV.13 del Anexo A.2.

La estación Los Otates (6036) se ubica dentro de la zona de estudio, en las coordenadas extremas: 19° 15' de latitud norte y 104° 21' de longitud oeste, y con una altitud de 26 msnm, cuyos datos se citan en la Tabla IV.10 del Anexo A.2. Los datos de precipitación datan desde el año de 1969 hasta el año 2000, encontrando que la precipitación máxima total registrada, es de 1199 mm, con una mínima de 571 mm, para el año 1994, con una media de 869 mm para todo el período de observación (31 años). La temperatura media en el periodo de registro es de 20.7 ºC.

Page 147: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

108

Respecto a la temperatura máxima anual fue de 43.0 ºC ocurrida en agosto de 1989, la mínima de las máximas fue de 32.9 °C, ocurrida en 1976 y el promedio anual de temperaturas máximas durante el período de observación fue de 35.8 ºC. La temperatura mínima extrema registrada fue de 6.0 °C en 1998 y 1999, y la máxima de las mínimas fue de 16.7°C, ocurrida durante el año de 1988. La temperatura media mínima general en el período observado fue de 11.8 °C.

El promedio mínimo de evaporación registrado fue de 1254 mm en 1995, y el promedio general de todo el período fue de 1450 mm y el promedio máximo anual de evaporación ascendió a 1700 mm en 1973, de igual manera como se puede observar en la Figura IV.14 y Figura IV.15 del Anexo A.2.

La estación Minantitlán (6039) se ubica dentro de la zona de estudio, en las coordenadas extremas: 19° 22' de latitud norte y 104° 03' de longitud oeste, y con una altitud de 763 msnm, cuyos datos se citan en la Tabla IV.11 del Anexo A.2. Los datos de precipitación datan desde el año de 1964 hasta el año 2000, encontrando que la precipitación máxima total registrada, es de 2747 mm, con una mínima de 592 mm, para el año 1993, con una media de 1435 mm para todo el período de observación (36 años). La temperatura media en el periodo de registro es de 17.7 ºC. Respecto a la temperatura máxima anual fue de 38.0 ºC ocurrida en julio de 2000, la mínima de las máximas fue de 32.7 °C, ocurrida en 1968 y el promedio anual de temperaturas máximas durante el período de observación fue de 34.6 ºC. La temperatura mínima extrema registrada fue de 3.9 °C en 1997, y la máxima de las mínimas fue de 16.5°C, ocurrida durante el año de 1975. La temperatura media mínima general en el período observado fue de 9.9 °C.

El promedio mínimo de evaporación registrado fue de 1255 mm en 1985, y el promedio general de todo el período fue de 1539 mm y el promedio máximo anual de evaporación ascendió a 1912 mm en 1974, de igual manera como se puede observar en la Figura IV.16 y Figura IV.17 del Anexo A2.

La estación Ávila Camacho (6054) se ubica dentro de la zona de estudio, en las coordenadas extremas: 19° 19' de latitud norte y 104° 16' de longitud oeste, y con una altitud de 30 msnm, cuyos datos se citan en la Tabla IV.12 del Anexo A.2. Los datos de precipitación datan desde el año de 1980 hasta el año 2000, encontrando que la precipitación máxima total registrada, es de 1419 mm, con una mínima de 768 mm, para el año 2000, con una media de 1054 mm para todo el período de observación (20 años). La temperatura media en el periodo de registro es de 19.2 ºC.

Page 148: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

109

Respecto a la temperatura máxima anual fue de 39.5 ºC ocurrida en mayo de 1998, la mínima de las máximas fue de 34.2 °C, ocurrida en 1983 y el promedio anual de temperaturas máximas durante el período de observación fue de 36.9 ºC. La temperatura mínima extrema registrada fue de 4.0 °C en 1999, y la máxima de las mínimas fue de 14.9°C, ocurrida durante el año de 1980. La temperatura media mínima general en el período observado fue de 10.2 °C.

El promedio mínimo de evaporación registrado fue de 994 mm en 1983, y el promedio general de todo el período fue de 1178 mm y el promedio máximo anual de evaporación ascendió a 1178 mm en 2000, de igual manera como se puede observar en la Figura IV.18 y Figura IV.19 del Anexo A.2. IV.2.2 Tipo de clima La zona de estudio está situada al sur del trópico de Cáncer, en la región denominada Llanura Costera del Pacífico, corresponde a un área climática clasificada como cálido húmeda con lluvias en verano (ver Figura IV.2 del anexo de mapas A.4). De acuerdo con la información de precipitación y temperatura de las ocho estaciones analizadas, la temperatura media anual que oscila entre 17.7 ºC y 23.4 ºC. La precipitación pluvial media anual varía ente 832 a 2049 mm. La variación extrema en las temperaturas son las siguientes: máxima de 44.8 º C y la mínima es de 3.9º C. La precipitación máxima anual alcanza los 2803 mm y la mínima los 368 mm. De acuerdo al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, modificada por García E. (1988), el clima en la zona de estudio, pertenece al grupo de los climas caliente subhúmedo con lluvias en verano Awo(w)i, con régimen de lluvias de verano, tipo ganges. Es el menos humedo de los Aw, semicálido con verano fresco, temperatura media anual entre 18 y 22 ºC y la del mes mas frío inferior a 18 ºC, con un coeficiente Precipitación – Temperatura (P/T) menor de 44.4 y lluvia invernal menor al 2.8% con respecto de la anual y una diferencia entre el mes mas caliente con respecto al mes mas frío de 4ºC y el mes más caliente en las estación Chiuatlán y Punta Campos.

Page 149: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

110

Figura IV.20 Mapa de climas

IV.2.3 Nubosidad En promedio, el mayor número de días nublados se registra en el mes de agosto, y los meses con menos días nublados son de febrero a abril. En el mes de agosto de 1969 se registraron 31 días y en septiembre de 1984 con 30 días nublados. El promedio anual de mayor nubosidad fue de 17 días y ocurrió en 1963, 1964, 1966 y 1967; asimismo, la nubosidad promedio durante el período de observación fue de 13 días. Los meses con valores máximos son julio, agosto y septiembre con 29, 31 y 30 días respectivamente. Los meses con valores mínimos son enero y junio con cero días.

Tabla IV.13 Datos de la estación Cihuatlán (14028) LATITUD: 19° 14” NUBOSIDAD CONTROLADA POR: CNA LONGITUD: 104° 35” EN N° DE DÍÁS MUNICIPIO: ALTITUD: 13 MSNM ESTADO: COLIMA

AÑOS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MEDIA ANUAL

1961 15 9 16 8 11 24 25 19 24 13 8 12 15 1962 9 8 6 9 10 18 23 22 26 19 13 22 15 1963 12 10 6 12 11 22 26 23 25 24 8 25 17 1964 24 4 13 15 8 23 26 22 26 21 12 7 17 1965 9 6 3 SD SD 16 20 28 20 19 13 20 15 1966 11 6 16 17 10 19 23 30 26 21 12 11 17 1967 18 5 9 21 20 22 SD 28 SD 17 14 14 17 1968 11 15 14 16 7 18 23 25 25 14 12 16 16 1969 9 15 13 4 11 14 26 31 24 13 12 14 16 1970 1 17 9 10 12 13 28 27 25 9 4 7 14 1971 11 4 8 4 6 14 20 16 22 12 9 3 11 1972 3 1 7 3 3 24 20 27 21 10 15 8 12 1973 8 5 8 3 4 8 24 22 22 11 4 4 10

Page 150: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

111

LATITUD: 19° 14” NUBOSIDAD CONTROLADA POR: CNA LONGITUD: 104° 35” EN N° DE DÍÁS MUNICIPIO: ALTITUD: 13 MSNM ESTADO: COLIMA

1974 7 4 14 6 7 19 20 17 25 2 4 16 12 1975 16 6 6 2 17 13 24 28 15 5 3 10 12 1976 3 5 2 6 3 12 18 22 23 13 20 11 12 1977 12 4 7 8 6 6 12 16 13 14 7 3 9 1978 3 4 1 5 2 15 12 15 18 9 7 5 8 1979 6 4 7 4 8 SD SD SD SD 8 SD SD 6 1980 12 16 3 9 22 23 17 26 14 21 15 19 16 1981 14 6 13 12 12 SD SD 28 27 22 13 9 16 1982 4 1 3 SD 9 19 16 21 26 18 12 11 13 1983 14 2 7 6 7 5 21 22 26 23 12 SD 13 1984 0 2 7 3 7 0 SD 24 30 11 5 19 10 1985 15 7 2 10 2 17 29 20 14 19 14 12 13 1986 SD SD 1 16 12 8 20 2 24 14 10 6 11 1987 10 4 8 5 11 6 24 25 19 11 13 18 13 1988 4 SD 9 9 10 12 SD SD SD SD SD SD 9 1989 SD 4 5 SD 4 10 25 24 27 24 5 13 14 1990 0 2 2 SD SD 13 9 SD SD SD SD SD 5

MEDIA 9 6 8 9 9 15 21 23 23 15 10 12 13 MAX 24 17 16 21 22 24 29 31 30 24 20 25 17 MIN 0 1 1 2 2 0 9 2 13 2 3 3 5

Figura IV.21 Número de días promedio de nubosidad en estación Cihuatlán

0

5

10

15

20

25

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

mer

o d

e d

ías

nu

bla

do

s

IV.2.4 Intemperismos severos La zona en estudio se ve afectada por la presencia de ciclones tropicales los cuales son una fuente de precipitación muy importante a la zona, desafortunadamente también los daños que sufre la población son severos. La temporada de ocurrencia comprende los meses de mayo a diciembre, la forma en que se presentan no es uniforme a lo largo de la temporada y van aumentando en frecuencia conforme pasa la temporada. En la siguiente Tabla IV.14 se presenta la ocurrencia de ciclones en la zona del Pacífico Nororiental.

Page 151: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

112

Tabla IV.14 Ocurrencia de ciclones MES MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Número de eventos 14 63 120 138 128 72 15 1

La información anterior comprende el periodo de 1960 a 1990 (30 años). Al efectuar una regionalización de estos eventos, en los estados de Jalisco, Colima y Michoacán, se tiene la ocurrencia de 14.9 ciclones tropicales de la zona ciclógena correspondiente, de estos el 8.4% de estos pasa por la región y el número de ciclones que se espera que incidan por año es de 1.25. IV.2.5 Calidad del aire En lo que respecta a la calidad del aire, en la región no se presentan problemas por contaminación atmosférica, debido a que no existen industrias establecidas o fuentes fijas, que generen emisiones contaminantes que afecten la calidad del aire. La concentración vehicular en la región es mínima, debido a que se trata de una zona rural y distante de la ciudad de Manzanillo, Colima y de los centros urbanos (cabeceras municipales). Cabe mencionar que en la región no existe la formación de masas de aire contaminado con elevados índices de compuestos como óxidos nitrosos, óxidos sulfurosos y monóxido de carbono, debido a que la densidad vehicular es muy baja. Con relación a lo anterior, por las características orográficas que presenta la zona de estudio, así como la ausencia de industrias cercanas al sitio, con emisiones de contaminantes, la Organización Mundial de la Salud, clasifica a la región en el Nivel Nº 1, de los cuatro niveles de índices de pureza del aire. Nivel 1.- La concentración y la duración de la exposición son iguales o inferiores a los valores para los que, en el actual estado de nuestros conocimientos, ningún efecto directo o indirecto (incluida una modificación de reflejos o reacciones de adaptación o protección de reflejos o reacciones de adaptación o protección) puede ser observado”. IV.3 SUELOS IV.3.1 Tipos de suelos La génesis de estos suelos viene de dos tipos de roca: granitos y las rocas volcánicas con alto contenido de sílice. Se trata en ambos casos de rocas ígneas, formadas a partir de minerales en estado de fusión (magma). Las segundas, lávicas, son productos volcánicos, resultantes del magma parental derramado en forma de lava sobre la superficie terrestre. La complejidad fisiográfica determina el desarrollo de un complicado y diverso mosaico edáfico. En las sierras se encuentran Luvisoles y Cambisoles y Regosoles eutricos, Cambisoles crómicos, Feozems háplicos, Litosoles, Cambisoles dístricos y Andosoles órticos.

Page 152: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

113

Además, particularmente se encuentran otros tres tipos de suelo: Regosol dístrico, de origen residual, sobre rocas ígneas ácidas, formado por material suelto que no sea aluvial reciente, sin capas distintas, frecuentemente somero y pedregoso y muy pobre de nutrientes; Acrisol órtico, con acumulación de arcilla en el subsuelo, ácido o muy ácido, de color café rojizo o amarillo claro con manchas rojas y de baja fertilidad; Fluvisol eutrico, formado por material transportado por el agua, no tiene estructura, presenta capas alternadas de arena arcilla o grava. Este último tipo de suelo es producto del acarreo de dichos materiales por inundaciones o crecidas; puede ser profundo o somero, arenoso o arcilloso y fértil o infértil dependiendo del clima y del material parental. Los tipos de suelos encontrados en las mesetas son Solonchak, Regosol eutrico y dístrico, Cambisol crómico y eutrico, Litosol, Acrisol órtico y Feozem háplico, Gleysol y Planosol. En el resto de los sistemas de topoformas, otro tipo de suelo, en el Andosol húmico, en los valles ramificados. Se trata de un suelo derivado de cenizas volcánicas, muy ligero y con alta capacidad de retención de agua y nutrientes; su origen es residual, se desarrolla sobre areniscas y fija fuertemente el fósforo. Tiene en su superficie una capa oscura muy ácida y rica en materia orgánica. Dependiendo de la distribución de estos suelos, de las variaciones locales del clima y de los cambios altitudinales topográficos, éste puede sostener diversos tipos de vegetación (ver Figura IV.3 del anexo de mapas A.4). IV.3.1.1 Solonchak Solonchak (del ruso sol: sal, literalmente suelos salinos). Se caracterizan por presentar acumulación de sales solubles en alguna parte del suelo o en todo su espesor, debido a la fuerte evapotranspiración a que están sujetos. Son frecuentes en cuencas endorreicas de zonas áridas o semiáridas, o en los bolsones del centro norte del país. La vegetación que soportan está dominada por asociaciones de halófitas y/o de pastizales halófilos. Son frecuentes también en las llanuras costeras del Golfo de México y del océano Pacífico. IV.3.1.2 Regosoles Regosol (del griego Rheros: manto, cobija; relativo a la capa de material suelto que cubre la roca). Son suelos poco desarrollados, constituidos por material suelto, muy semejante a la roca de la cual se originó; dependiendo del tipo de clima sustentan cualquier tipo de vegetación. Muy abundantes en el país, en terrenos montañosos, sobre todo en el norte. IV.3.1.3 Cambisol Cambisol (del latín cambiare: cambiar, suelo que cambia). Son suelos claros, con desarrollo débil, que presentan cambios en su estructura o consistencia debido al intemperismo. Frecuentemente presentan todavía características del material que les dio origen. Dependiendo del clima, pueden sustentar una vegetación de matorral, pastizal, bosque o selva. Se encuentran en cualquier tipo climático, excepto en zonas áridas y semiáridas; en terrenos abruptos, ondulados o planos, en porciones orientales de la Sierra de Chihuahua y Durango, en las partes montañosas del Eje Volcánico Transversal. Se asocian a regosoles o feozem.

Page 153: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

114

IV.3.1.4 Litosoles Litosol (del griego lithos: piedra y solum: suelo, es decir, suelo de piedra) son suelos muy delgados, con espesores menores a los 10 cm. Descansan sobre un estrato duro y continuo, como roca madre, tepetate o caliche; según el clima soportan selvas bajas o matorrales altos. De amplia distribución en el país, generalmente en topografía plana o levemente ondulada, frecuente en la Península de Yucatán, asociados a rendzinas. IV.3.1.5 Feozem Feozem (del griego phaeo: pardo y del ruso zemlja: tierra, o sea, tierra parda). Son suelos obscuros, de consistencia suave, ricos en materia orgánica y en nutrimentos; generalmente el subsuelo presenta acumulación de arcilla. Se les encuentra en las regiones templadas y tropicales, son frecuentes en parte del Eje Volcánico Transversal, asociados con andosoles, cambisoles y vertisoles. IV.3.1.6 Andosol Andosol (del japonés en: obscuro y do: tierra. Tierra negra). Son suelos derivados de cenizas volcánicas, con una capa superficial obscura, aunque el subsuelo es más claro; presentan altos contenidos de alófeno (material amorfo), lo cual les permite retener mucho el fósforo. Son también muy susceptibles a la erosión; de amplia distribución en áreas montañosas de origen volcánico. La vegetación que sustentan varía de acuerdo con el tipo climático y puede ser bosque o selva. Bajo clima templado se les localiza en el Eje Volcánico Transversal y en climas tropicales, en la sierra de los Tuxtlas, en Veracruz. IV.3.1.7 Gleysol Gleysol (del ruso gley: pantanoso, cenagoso). Son suelos pantanosos, saturados de humedad la mayor parte del año, condición que genera colores azulosos, verde grisáceos o manchados de diferente coloración, con desprendimiento de malos olores. Muy frecuentes en la llanura costera del Golfo Sur, especialmente en Tabasco y el norte de Chiapas. La vegetación que sustentan es de manglar, popal, tular, tasistal y pastizales. IV.3.1.8 Planosol Planosol (del latín planus: plano, llano). Suelos que se desarrollan en sitios de topografía plana o en depresiones mal drenadas. Presentan un horizonte superficial de color claro o gleysado, sobre un horizonte lentamente permeable, dentro de una profundidad de hasta 125 cm. Se les localiza en el centro del país, en zonas semiáridas y templadas, sobre terrenos planos o levemente ondulados como en gran parte del estado de Aguascalientes. Sobre ellos se desarrollan pastizales climáticos. IV.3.2 Potencial agrícola de los suelos La mayor parte de la sección jalisciense está constituida por Sierras, asociadas con algunas regiones con Valles Intermontanos y Llanuras Costeras. Estas Sierras se caracterizan por tener relieves abruptos, suelos someros con pedregosidad de moderada

Page 154: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

115

a fuerte y afloramiento rocosos de distribución irregular. Esta serie de factores constituye una restricción seria para las labores agrícolas, que se hacen imposibles en la mayor parte de la sierra. En las zonas que permiten la realización de trabajos agrícolas no se puede trascender la labranza manual temporalera. En los Valles Intermontanos los terrenos son ligeramente ondulados, con suelos medianamente profundos y prácticamente sin problemas de obstrucción. Estas condiciones permite el desarrollo de agricultura mecanizada, con medianas posibilidades de aplicación de riego. Algunos de los valles, con relieve irregular y asociados a lomeríos, sólo permiten la realización de labores agrícolas de tracción animal. Hay sitios que presentan suelos ácidos como problema adicional, lo que evidentemente obstruye el desarrollo de los cultivos. Las Llanuras Costeras, sujetas a la influencia del mar, sufren inundaciones periódicas y, por tanto, tienen problemas de drenaje en época de lluvias; de manera que se puede sostener labores agrícolas mecanizadas sólo durante uno de los ciclos anuales. IV.4 HIDROLOGÍA De acuerdo con el Plan Nacional Hidráulico, el área de estudio se localiza en la Región VIII, Mesoregión Centro-Occidente, Lerma-Santiago-Pacífico, de la República Mexicana. Está conformada por los estados de Colima, Aguascalientes, Nayarit, Querétaro, México, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Zacatecas que en conjunto incluyen 326 municipios con jurisdicción política en la región. Destacan los últimos cuatro estados ya que abarcan 82% de la superficie regional. La región comprende las cuencas de los ríos Lerma y Santiago, así como una porción importante de la costa del Océano Pacífico correspondiente a los Estados de Jalisco y Michoacán (ver Figura IV.4 del anexo de mapas A.4). Para fines de la planeación hidráulica, la región se divide en seis subregiones: Alto, Medio y Bajo Lerma; Alto y Bajo Santiago; Costas de Jalisco (incluye Colima) y Michoacán, la zona llamada Pacífico-Centro, que agrupa todas las corrientes de la vertiente del Pacífico comprendidas entre las desembocaduras del río Santiago al norte y la del Balsas al sur. IV.4.1 Aguas superficiales La zona llamada Lerma-Santiago-Pacífico (Pacífico-Centro), se encuentra localizada, como su nombre lo indica, en la zona central de la vertiente del Océano Pacífico de la República Mexicana. Es de forma alargada con dirección noroeste sureste; su base al oeste la constituye la costa del Pacífico. Se encuentra entre las cuencas de los ríos Santiago y Balsas. Se desarrolla entre los 17°55’00’’ y 21°45’00’’ de latitud norte, y entre las longitudes 102°15´00’’ y 105°40’00’’ al oeste del Meridiano de Greenwich (GW), con una superficie total aproximada de la zona Pacífico-centro es de 57,263 Km2, de los 192,000 km2 que tiene la región (PNH,2001-2006), que queda limitada al norte y noroeste por la cuenca del río Santiago; al este por cuencas cerradas de las Lagunas de Atotonilco, San Marcos y la de Sayula; al sur por la cuenca del río Balsas y al oeste por el Océano Pacífico.

Page 155: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

116

El estudio de las corrientes superficiales de nuestro país, ha hecho indispensable dividir el territorio en Regiones Hidrológicas de características semejantes, estando actualmente dividido en 37. Las regiones Hidrológicas números 13, 14, 15, 16 y 17 son las que integran la Zona Pacífico-Centro. Las áreas de cada una de la regiones hidrológicas es la siguiente (SRH, 1969): Región Hidrológica No. 13 4,760 Km2

Región Hidrológica No. 14 12,436 Km2 Región Hidrológica No. 15 13,176 Km2 Región Hidrológica No. 16 17,667 Km2 Región Hidrológica No. 17 9,224 Km2 El régimen de las corrientes superficiales de las Zona Pacífico-Centro, es por lo general variable, debido principalmente a la frecuente presencia de ciclones, en un periodo de tiempo muy prolongado dentro de cada año, además las lluvias de invierno llegan a provocar en ocasiones avenidas de consideración. No obstante, se pueden definir los periodos de avenidas que generalmente se presentan de junio a octubre, siendo por lo general el mes de septiembre el más abundante; el periodo de estiaje generalmente comprende los meses de noviembre a mayo. Las corrientes que forman las cuencas principales de la zona, son de norte a sur las siguientes: Huicicila, Ameca, Tomatlán, San Nicolás, Cuixmala, Purificación, Marabasco, Armería, Coahuayana o Tuxpan, Cachán, Nexpa y Chula. En particular para el desarrollo de este estudio, las corrientes de interés pertenecen a la Región Hidrológica No. 15 (Costa de Jalisco). Esta región presenta características hidrográficas, orográficas y geológicas semejantes a lo largo del litoral del Océano Pacífico; está constituida por corrientes de poco desarrollo, debido a la cercanía de la sierra volcánica (Volcán de Colima) a la costa. Tiene forma semejante a un trapecio cuya base mayor sería la costa y la menor la cordillera. Se desarrolla entre los paralelos 18°52’00’’ a 20°28’00’’ de latitud norte y los meridianos 104°00’00’’ a 105°41’00’’ de longitud WG. Queda limitada al norte cerca de la costa, por el parteaguas de la porción sur de la Región Hidrológica N° 13, al noroeste, en su parte alta por las cuencas de los ríos Mascota y Atenguillo, al este y sureste por la cuenca del río Armería, correspondiente a la Región Hidrológica No. 16, finalmente al sur y al oeste por el litoral del Océano Pacífico. Su eje de mayor longitud es de 255 Km aproximadamente y es prácticamente paralelo a la costa, con dirección noroeste-sureste, su ancho mayor, medido normalmente al eje anterior es de 75 Km. La Región Hidrológica No. 15 cubre un área de 13,176 Km2. Entre el parteaguas que divide las regiones hidrológicas 13 y 15 y la desembocadura del río Tomatlán, el litoral tiene una longitud aproximada de 50 Km, en este tramo, desembocan varias corrientes de relativa importancia: el río Tecuán que nace en las inmediaciones del cerro de Tecomala, a una elevación de 800 m.s.n.m., tiene una

Page 156: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

117

dirección predominante al suroeste y con recorrido de 30 Km desemboca en el Océano Pacífico, al sur del Cabo Corrientes. Siguiendo el litoral, aproximadamente a 10 Km de la desembocadura del río Tecuán, al sur de la Punta Ipala, desemboca el río de Ipala, también llamado río del Tuito, esta corriente nace 5 Km al suroeste del poblado el Tuito, en el estado de Jalisco, a una elevación aproximada de 1,000 m.s.n.m. Con una dirección general al oeste, desemboca en el Océano Pacífico en la Bahía de Tehualmixtle, después de un recorrido de 20 Km. El río de Mismaloya tiene su origen al este del cerro de Loreto, 10 Km al sur del poblado El Tuito, a una elevación de 1,600 m.s.n.m. La primera parte de su cauce, aproximadamente 20 Km, tiene una dirección al sur, continuando hacia el suroeste, hasta desembocar en una pequeña laguna de la Laguna Agua Dulce. El Río Tomatlán es la primer corriente importante de la Región Hidrológica No. 15, se localiza en la parte noroeste de la misma. Su cuenca semeja un triángulo isósceles con vértice en su desembocadura, un eje que sería la altura del triángulo de 75 Km aproximadamente y la base, en la parte alta de la cuenca de 35 Km. Se encuentra situada entre las latitudes norte 19°38’00’’ y 20°24’00’’ y las longitudes WG 104°50’00’’ a 105°25’00’’. Se forma en sus orígenes por tres tributarios principales, el río Papagayo, por su margen izquierda, el río Desmoronado al centro y el río Camacho por su margen derecha. El río desmoronado nace en el cerro del mismo nombre, localizado a 16 Km al oeste del poblado Talpa de Allende, su cúspide tiene una elevación de 2,740 m.s.n.m., tiene una dirección franca al sur y recorre 25 Km antes de unirse al río Papagayo; ésta última corriente tiene su origen al sur de la anterior a una elevación de 1,750 m.s.n.m., recorre aproximadamente 20 Km con dirección al suroeste y se une con el río Desmoronado. Un kilómetro aguas abajo se une a las corrientes anteriores el río Camacho, el cual, nace en las inmediaciones de la sierra de Cuale, a una altura de 1,500 m.s.n.m. y tiene un recorrido con dirección al sureste de 35 Km. Como un solo río, ya con el nombre de Tomatlán, mantiene una dirección al sur en 15 Km cambiándola gradualmente al suroeste, dirección que conserva hasta su desembocadura en el Océano Pacífico después de un recorrido de 60 Km a partir del punto donde se unen las corrientes que lo forman. Aproximadamente a 50 Km de su desembocadura, se encuentra la estación hidrométrica de nombre Cajón de Peña Margen Izquierdo, en el municipio de Tomatlán, estado de Jalisco. Inmediatamente aguas debajo de la estación anterior, por su margen derecha confluye un pequeño tributario, el arroyo Potrero Viejo; esta corriente nace 6 kilómetros al norte del poblado de Bramadero, a una elevación aproximada de 1,000 m.s.n.m con un recorrido de 11 Km en dirección al sureste. Sobre el arroyo Potrero a 300 m aguas arriba de su confluencia se localiza la estación hidrométrica Cajón de Peña Margen Derecha. De acuerdo con la SRH (1969) en época de avenidas, el río Tomatlán desborda sus aguas sobre el arroyo Potrero Viejo, por lo tanto, para conocer su régimen es necesario hacer las sumas de los registros de ambas estaciones, la del río y la del arroyo.

Page 157: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

118

La estación hidrométrica Tomatlán, se localiza 25 Km aguas debajo de Cañón de Peña margen izquierda, junto al poblado Tomatlán, en el municipio del mismo nombre en el estado de Jalisco. El río Tomatlán tiene un área de cuenca de 2,025 Km2. Entre las desembocaduras de los ríos Tomatlán y San Nicolás, hay una longitud de litoral de 30 Km aproximadamente donde desembocan varios arroyos de escasa importancia. La cuenca del Río San Nicolás es también de forma triangular, la base, en la parte alta de la misma, tienen una dirección noroeste-sureste con 55 Km de longitud. Se desarrolla entre las latitudes norte 19°38’00’’ a 20°15’00’’ y las longitudes WG 104°31’00’’ a 105°15’00’’. Está limitada al noroeste por la cuenca del río Tomatlán, al norte por la cuenca del río Mascota, afluente del río Ameca, al noreste por la cuenca del río San Pedro y al sureste por la cuenca del río Cuixmala. Esta corriente tiene sus orígenes 20 Km al sur del poblado de Talpa de Allende, a una elevación de 2,800 m.s.n.m., la forman en su inicio varios tributarios pequeños, entre ellos los ríos de la Cuesta y Alpizahua. En todo su recorrido mantiene una dirección predominante al suroeste y recibe en su curso varios afluentes de escasa importancia, los de cauce mejor definido son los ríos Alcihuatl y Jocotlán que confluyen por la margen izquierda al río San Nicolás a 55 y 30 Km de su desembocadura respectivamente. Localizada junto a la ranchería Higuera Blanca, 11 Km antes de la desembocadura del río San Nicolás, está la estación hidrométrica que toma el nombre de la ranchería, en el municipio de Tomatlán, estado de Jalisco. Después de realizar un recorrido de 90 Km, el río San Nicolás desemboca en el Océano Pacífico en un sitio denominado Playa Blanca, localizado al noroeste de la Punta Soledad. Entre las desembocaduras de los ríos San Nicolás y Cuixmala, en una longitud de costa de 43 Km, desembocan varios arroyos como el Picachos, el Colorado y el Chamela. La cuenca del río Cuixmala, también llamado Cuitzmala, tiene una forma alargada en dirección noreste a suroeste con un eje longitudinal de 65 Km y uno transversal en la parte alta de 30 Km, se desarrolla entre las latitudes norte 19°20’00’’ a 19°50’00’’. Está limitada al este cerca de su desembocadura por la cuenca perteneciente a pequeños arroyos, al norte y noroeste por la cuenca del río San Nicolás, finalmente al este y noreste por el río Purificación. El río Cuixmala nace en las inmediaciones del cerro Camalote, localizado a 15 Km al noroeste del poblado de Purificación, a una elevación de 1,500 m.s.n.m., durante todo su recorrido, conserva una dirección general sur-suroeste, con un recorrido de 85 Km y un área de cuenca de 1,141 Km2, desemboca en el Océano Pacífico, en un punto situado a 5 Km al sureste de la Punta Farallón. La forma del río Purificación es también de forma alargada, su eje longitudinal mide aproximadamente 75 Km y tiene una dirección noreste suroeste, el transversal, en su parte más ancha y alta mide 30 Km. Se encuentra localizado dentro del estado de Jalisco, entre las latitudes norte 19°15’00’’ a 19°50’00’’ y las longitudes WG 104°22’00’’ a 104°52’00’’. Limitada al oeste y noroeste por la cuenca del río Cuixmala, al noroeste por la cuenca del río San Pedro, al este por la cuenca del río Marabasco y finalmente al sureste cerca de su desembocadura, por una cuenca perteneciente a pequeños arroyos de la vertiente del Océano Pacífico.

Page 158: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

119

El origen de esta corriente, se localiza en el cerro Jirosto, que se encuentra a 14 Km al noreste del Poblado de Purificación y cuya cúspide tiene una elevación de 2,600 m.s.n.m. Se inicia con dirección hacia el sur en tramo de 15 Km aproximadamente; la cambia posteriormente al sureste manteniéndola durante 10 Km para finalmente, describiendo un arco, cambiarla al suroeste, misma que mantiene hasta su desembocadura al noroeste de la Punta Hermanos en el Océano Pacífico, tiene un recorrido total de 95 Km aproximadamente y un área de cuenca de 1,554 Km2. El río Purificación recibe por la margen izquierda como un tributario el arroyo La Resolana, el cual se le une en un punto situado a 60 Km de su desembocadura. Este afluente nace en las inmediaciones del poblado Casimiro Castillo y es formado en sus orígenes por numerosos arroyos pequeños; tiene una dirección general al suroeste con recorrido total de 35 Km. A 2 Km de la confluencia del arroyo La Resolana con el Purificación, el primero recibe por su margen izquierda al arroyo Tecomates. Sobre esta corriente, inmediata a su confluencia, se encuentra la estación Hidrométrica Tecomates; cercana al poblado del mismo nombre, en el municipio de Casimiro Castillo. Aguas abajo de la confluencia del arroyo Tecomates, a 1 Km aproximadamente, el arroyo La Resolana recibe como tributario por la margen derecha al arroyo La Zopilota. Este arroyo nace a 6 Km al sur del poblado Autlán de Navarro, tiene una dirección general al suroeste y un recorrido aproximado de 25 Km; la estación hidrométrica La Zopilota se encuentra en el cruce con la carretera que va al poblado Lo Arado. Por la margen derecha, el arroyo La Zopilota recibe como afluente al arroyo El Carmesí, que nace al oeste del poblado Autlán de Navarro y tiene una dirección hacia el sur, la cual mantiene en los 22 Km de su recorrido, hasta confluir al arroyo La Zopilota, 1 Km aguas arriba de la confluencia de este último, con el arroyo La Resolana. Sobre el arroyo Carmesí, junto al poblado Lo Arado y a 3 Km aguas arriba de la confluencia con el arroyo La Zopilota se encuentra la estación hidrométrica el Carmesí, ubicada en el municipio de Casimiro Castillo, en el estado de Jalisco. La cuenca del Río Cihuatlán o Marabasco correspondiente se localiza en la parte sureste de la Región Hidrológica No. 15, tiene una forma muy irregular, con un eje longitudinal de 70 Km en dirección sureste noroeste y un eje transversal en su parte más ancha de 55 Km aproximadamente. Se desarrolla entre las latitudes norte 19°12’00’’ a 19°32’00’’ y las longitudes WG 103°58’00’’ a 104°36’00’’, quedando una porción en el estado de Jalisco y la otra en el estado de Colima. El propio río sirve como límite, durante todo su recorrido, entre ambos estados. Queda limitada al este, cerca de su desembocadura, por una cuenca perteneciente a pequeñas corrientes costeras, al noroeste por la cuenca general del río Purificación, al norte y noreste por la cuenca del río Armería y finalmente al sur por una cuenca perteneciente a varias corrientes poco importantes, de la vertiente del Océano Pacífico. El río Cihuatlán tiene su origen a una elevación de 2,800 msnm, aproximadamente a 15.0 Km al norte del poblado de Minatitlán, estado de Jalisco. La dirección de su cauce es irregular en general, en los primeros kilómetros hacia el sur y los 63 restantes hacia el suroeste; al llegar a la costa forma pequeñas lagunas y esteros, siendo el más importante el estero Potrero Grande y posteriormente el de Las Garzas. El área de cuenca total de este río es de 2,105 Km2.

Page 159: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

120

En su recorrido recibe varios tributarios, a 55 Km de su desembocadura se le unen el río del Cacao y el arroyo del Pueblo Nuevo por sus márgenes izquierda y derecha respectivamente. El primero con 15 Km de desarrollo y dirección al noroeste; el segundo con un recorrido de 18 Km y una dirección suroeste. A 5 Km aguas debajo de la confluencia anterior, el río Cihuatlán recibe por la margen derecha a su afluente más importante; el río Marabasco. Nace esta última corriente en un cerro situado a 18 Km al sureste del poblado Casimiro Castillo a una elevación de 1,600 m.s.n.m. Recorre 15 Km con dirección al sur, continúa al sureste en un tramo de 10 Km y finalmente cambia su curso hacia el sur para confluir con el río Cihuatlán con un área drenada de 589 Km2. Sobre el río Cihuatlán en un punto situado a 12 Km de su desembocadura, es decir, a 40 Km aguas debajo de la confluencia del río Marabasco, se localiza la estación hidrométrica Cihuatlán; localizada a 2 Km aguas arriba del poblado del mismo Nombre. De acuerdo con SRH (1969), aguas debajo de la estación anterior, 35 m aproximadamente, se encuentra la obra de toma para dos canales, uno en la margen derecha y el otro en la margen izquierda. En ambos canales existen estaciones hidrométricas, en el de la margen derecha se encuentra a 4.5 Km aguas debajo de su toma; en el de la margen izquierda la estación se localiza a 1 Km aguas debajo de su toma. Entre las desembocaduras de los ríos Cihuatlán y Armería se encuentra una zona surcada por corrientes menores. Al sureste de la desembocadura del río Cihuatlán está la Bahía de Manzanillo, siguiendo inmediatamente, una costa baja y cenagosa en donde se localiza la Laguna de Cuyutlán.

Tabla IV.15 Detalles hidrográficos más importantes de la región hidrológica N° 15 (SRH, 1969).

Corriente Area de la Cuenca (Km2)

Longitud total del cauce

principal (Km)

Elevación de origen

(m.s.n.m.)

Pendiente media

Río Tomatlán 2,025 95 2,740 0.0288 Río San Nicolás

2,359 90 2,800 0.0311

Río Cuixmala 1,141 85 1,500 0.0176 Río

Purificación 1,554 95 2,600 0.0274

Río Cihuatlán 2,105 95 2,600 0.0274

Page 160: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

121

Figura IV.22 Corrientes principales

IV.4.2 Escurrimientos Los escurrimientos del Río Marabasco están registrados por la estación hidrométrica Cihuatlán (clave CNA 15001) (Tabla IV.16) con un periodo de registro de 1960 a 2002. Esta estación cambia de ubicación (clave CNA 15019) registrando escurrimientos de 1995 a la fecha. El caudal máximo registrado en la estación Cihuatlán (15001) fue de 5,366 m3/s el 4 de octubre de 1960 y registra caudales nulos en diferentes fechas. La estación Cihuatlán (15019) registra un caudal máximo de 307 m3/s el 24 de diciembre de 1995 y registra caudales nulos para diferentes fechas (estiaje).

Tabla IV.16 Estación hidrométrica Clave:15001 Caudal mensual ( )13sm −.

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA ANUAL

1960 9,64 6,59 4,52 3,48 2,89 3,76 18,03 30,40 69,75 34,98 13,88 9,36 17,27 1961 6,88 4,50 2,54 1,58 0,65 7,50 38,65 51,11 139,13 37,42 15,55 7,71 26,10 1962 4,65 2,90 1,67 1,05 0,55 7,89 48,07 67,16 132,72 93,41 26,54 13,37 33,33 1963 8,58 5,13 1,33 0,60 0,43 5,44 42,02 65,32 80,13 67,89 19,68 12,79 25,78 1964 6,68 2,91 1,21 0,51 0,31 5,20 39,77 45,81 132,68 75,93 17,90 10,53 28,29 1965 4,83 2,88 1,05 0,28 0,25 0,96 21,05 45,38 66,66 47,35 7,92 11,19 17,48 1966 4,86 1,94 0,41 0,39 0,37 4,27 27,28 41,13 133,47 105,48 21,19 6,99 28,98 1967 54,51 6,91 1,74 0,76 0,37 5,33 38,51 57,87 156,83 80,57 20,26 11,12 36,23 1968 5,45 3,59 8,79 0,79 0,69 1,77 15,31 30,55 135,05 40,47 14,84 9,42 22,23 1969 5,95 1,74 0,73 0,36 0,46 0,57 14,55 112,95 233,01 193,93 14,89 9,07 49,02 1970 4,63 2,45 1,27 0,50 0,53 6,21 36,72 81,78 167,90 57,18 17,28 10,20 32,22 1971 7,24 5,08 2,17 0,50 0,38 6,90 30,05 70,32 218,42 155,69 40,91 15,16 46,07 1972 8,00 4,42 1,39 0,84 0,54 11,57 32,27 46,36 79,03 32,62 34,26 16,99 22,36 1973 8,68 6,77 3,22 1,38 0,50 2,29 21,36 65,32 129,85 75,54 28,87 11,62 29,62

Page 161: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

122

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA ANUAL

1974 7,49 3,90 3,96 2,21 4,00 23,02 40,20 70,57 173,89 47,65 16,69 11,99 33,80 1975 9,02 5,50 3,16 1,96 1,68 10,73 58,64 75,14 116,95 41,63 15,14 7,91 28,95 1976 5,59 3,91 2,46 1,54 1,53 16,90 45,58 58,03 61,32 33,13 43,04 28,77 25,15 1977 8,44 4,74 3,01 2,06 1,21 10,87 28,26 59,87 43,19 24,22 11,75 6,28 16,99 1978 3,84 3,15 1,76 1,08 0,82 4,44 22,82 31,36 171,16 82,36 13,62 6,39 28,57 1979 4,33 3,09 1,79 1,36 1,11 0,25 16,03 38,40 88,56 14,02 4,45 1,80 14,60 1980 6,13 2,99 0,17 0,19 0,04 0,42 10,49 58,46 114,20 32,83 10,61 2,62 19,93 1981 8,52 1,52 0,01 0,00 0,00 0,18 19,26 84,66 134,68 63,36 17,36 7,10 28,05 1982 2,89 0,68 0,13 0,00 0,00 0,41 24,91 38,07 48,30 21,31 23,95 11,87 14,38 1983 5,10 2,16 0,33 0,09 2,84 3,26 39,23 39,69 123,82 71,95 22,99 7,21 26,56 1984 4,47 1,88 0,37 0,01 0,00 13,27 64,66 67,12 146,29 46,92 14,38 9,06 30,70 1985 4,02 1,79 0,24 0,06 0,10 4,31 33,59 76,52 73,26 53,66 18,63 7,31 22,79 1986 3,28 1,26 0,14 0,08 0,14 1,05 12,95 23,78 44,58 131,59 21,09 8,79 20,73 1987 3,73 ND 0,59 0,35 0,33 2,64 99,99 76,89 47,92 36,45 9,08 3,33 25,57 1988 0,57 0,38 0,23 0,17 0,15 6,78 46,65 125,59 184,32 45,46 14,86 7,49 36,05 1989 2,63 1,25 0,48 0,29 0,24 2,16 15,52 80,35 121,95 48,44 14,06 8,68 24,67 1990 4,26 2,48 0,63 0,19 ND 15,67 40,88 49,93 80,20 40,88 19,86 6,59 23,78 1991 3,40 1,44 0,54 ND ND ND 19,64 ND ND ND ND ND 6,26 1992 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1993 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1994 ND ND ND ND ND ND ND 6,96 29,40 4,88 62,60 38,79 28,53 1995 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1996 ND ND ND ND ND 10,44 38,97 93,36 78,59 164,82 24,08 11,33 60,23 1997 5,35 2,46 1,17 0,29 0,21 1,93 32,54 37,40 102,21 67,53 48,00 11,10 25,85 1998 4,77 2,29 0,60 0,25 0,22 1,04 18,33 ND ND ND ND 12,87 5,04 1999 5,79 2,92 1,14 0,22 0,16 15,04 44,96 130,43 238,23 61,34 19,12 11,20 44,21 2000 4.90 2.11 1.19 0.37 0.27 10.15 11.92 23.67 77.69 25.78 11.41 3.16 14.38 2001 2.34 0.30 1.14 0.05 23.84 23.84 19.74 35.57 56.75 36.98 4.01 1.30 17.16 2002 0.62 0.63 0.09 0.01 23.84 23.84 33.73 36.89 77.41 92.13 36.69 13.71 28.30

Analizando el comportamiento hidrológico del río Marabasco para un periodo de 40 años (1960-2000) se obtuvieron las siguientes estadísticas mensuales, Número de meses 449 Caudal mínimo 0.006 Caudal máximo 238.230 Caudal promedio 25.717 Varianza 15.86 Desviación estándar 39.82

El río Marabasco es netamente estacional, cuyos aportes máximos se presentan durante las épocas de lluvia correspondiente a los meses de junio a noviembre, en donde los caudales en época de lluvia llegan a ser del orden de 240 m3/s, mientras que en los meses de estiaje correspondientes a enero a mayo, los caudales disminuyen drásticamente oscilando entre 0 y 15 m3/s. Con una varianza muy grande particularmente para la época de lluvias y manteniéndose muy constante en la época de estiaje. Escurrimientos aguas abajo del vaso. Se simuló el funcionamiento del vaso considerando el régimen de demanda de riego y agua potable, con el fin de estimar el gasto ecológico que es escurrido aguas abajo del vaso, respetando un caudal del 10% del que se presenta aguas arriba del vaso. La simulación se efectuó mediante la aplicación iterativa de la ecuación de continuidad, es decir; S2 = S1 + Q1 - E1 - D1 - Ev1

Page 162: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

123

Donde: S2 = Volumen almacenado en el vaso al final del intervalo. S1 = Volumen almacenado en el vaso al inicio del intervalo. Q1 = Volumen de entrada al vaso durante el intervalo. E1 = Volumen total (riego y agua potable) extraído del vaso. D1 = Volumen derramado durante el intervalo. Ev1 = Volumen evaporado durante el intervalo. Para riego se consideró una superficie regable de 7,500 ha con una lámina bruta de 1.46 m y con el régimen mensual dado en la siguiente Tabla IV.17, Tabla IV.17 Régimen mensual de demandas brutas de riego

Escenario ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Lámina bruta (m)

Canales revestidos

13.52 15.04 15.00 14.74 11.27 7.80 2.05 0.05 0.68 4.25 9.20 13.18 1.46

Fuente: Estimación propia, con resultados del programa Cropwat

La demanda para agua potable se obtuvo del Plan Maestro para las localidades de Cihuatlán y Barra de Navidad, es de 1,4 m3/s para un horizonte de planeación de 30 años. Los resultados del funcionamiento del vaso considerando un volumen inicial igual a la capacidad útil, considerando la demanda de agua potable y riego, se observa déficit para cubrir estas demandas en cinco de los 480 meses (40 años) de simulación, esto representa el 1 %, por lo tanto, el caudal medio anual en la estación hidrométrica de Cihuatlán, para los últimos 10 años es 24.580 m3/s, entonces el caudal ecológico definido como el 10% del mismo, sería de 2.458 m3/s. Tomando como demanda adicional a la presa el liberar este caudal durante todos los meses del año.

Page 163: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

124

Figura IV.23 Registro de caudales mensuales en estación Cihuatlán.

0

50

100

150

200

250

30019

60

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1994

1996

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

m3 /s

Page 164: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 125

Figura IV.24 Comportamiento hidrológico anual del río Marabasco (n=40)

Promedio Mínimo Máximo

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

met

ros

3 / seg

undo

Figura IV.25 Patrón hidrográfico del río Marabasco y sus desviaciones estándar

Promedio ±0.95 Intervalo de Conf.

ene

feb

mar ab

r

may ju

n jul

ago

sep oct

nov dic

-20

0

20

40

60

80

100

120

140

met

ros

3 / s

egun

do

Page 165: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 126

Cargas de nutrientes al embalse Para estimar el aporte de nutrientes al embalse, se considero la información de calidad del agua recabada por la CNA durante diez eventos de muestreo entre 1998 y 2000. Los datos de nitrógeno y fósforo reportados por la CNA se presentan en la Tabla IV.18. En la Figura IV.26 se presenta esta misma información gráficamente.

Tabla IV.18 Datos de calidad del agua en Cihuatlán NH3 NO N03 NT PT Fecha

mg/l 28/04/1998 0.26 0.46 0.05 0.77 0.09 05/08/1998 0.2 0.8 0.21 1.21 0.88 12/11/1998 0.18 0.39 0.12 0.69 0.11 12/05/1999 0.27 0.54 0.08 0.89 0.25 29/07/1999 0.24 2.49 0.21 2.94 0.4 08/09/1999 0.3 0.89 0.39 1.58 0.31 27/10/1999 0.36 0.62 0.25 1.23 0.08 25/11/1999 0.29 0.45 0.26 1.00 0.14 22/02/2000 0.33 1.77 0.07 2.17 0.17 31/05/2000 0.16 0.36 0.05 0.57 0.83

Promedio 1.37 0.5

Figura IV.26 Comportamiento de nitrógeno y fósforo

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

05/01/1998 15/04/1998 24/07/1998 01/11/1998 09/02/1999 20/05/1999 28/08/1999 06/12/1999 15/03/2000 23/06/2000 01/10/2000

Fecha

mg/

l

NT

PT

1.37 mg/l

0.50 mg/l

Page 166: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 127

El valor medio observado para nitrógeno total es de 1.37 mg/l y de 0.50 mg/l para fósforo total. Considerando los valores anteriores y los volúmenes medios mensuales registrados históricamente en la estación hidrométrica de Cihuatlán, fue posible hacer una estimación de las cargas de nitrógeno y fósforo en este sitio, al considerar que en cada año se presentaron los valores promedio antes señalados. La Tabla IV.19 muestra los valores de cargas calculados.

Tabla IV.19 Valores de cargas de N y P en estación Cihuatlán

Año Volumen escurrido (m3)

Nitrógeno (ton/año)

Fósforo (ton/año)

1960 546,176,045 748 273 1961 823,567,738 1,128 412 1962 1,055,974,579 1,447 528 1963 818,071,315 1,121 409 1964 895,158,950 1,226 448 1965 554,608,426 760 277 1966 917,179,891 1,257 459 1967 1,146,886,474 1,571 573 1968 700,573,968 960 350 1969 1,553,533,430 2,128 777 1970 1,018,421,770 1,395 509 1971 1,456,312,176 1,995 728 1972 706,957,373 969 353 1973 936,119,549 1,282 468 1974 1,066,633,402 1,461 533 1975 916,694,323 1,256 458 1976 797,044,752 1,092 399 1977 538,988,861 738 269 1978 900,920,534 1,234 450 1979 460,256,515 631 230 1980 691,927,346 948 346 1981 1,079,239,512 1,479 540 1982 646,145,170 885 323 1983 839,983,824 1,151 420 1984 1,064,777,418 1,459 532 1985 723,688,387 991 362 1986 660,104,256 904 330 1987 812,098,013 1,113 406 1988 1,140,898,830 1,563 570 1989 780,677,478 1,070 390 1990 753,786,568 1,033 377 1991 577,550,567 791 289 1994 761,133,915 1,043 381 1996 1,438,715,335 1,971 719 1997 816,954,589 1,119 408 1998 370,155,654 507 185 1999 1,396,720,731 1,914 698 2000 453,301,188 621 227

Page 167: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 128

Año Volumen escurrido (m3)

Nitrógeno (ton/año)

Fósforo (ton/año)

2001 546,056,239 748 273 2002 899,552,846 1,232 450

Mínimo 507 185 Máximo 2,128 777 Promedio 1,174 428 Con la información obtenida de los perímetros de inundación de la presa, se estimó para un almacenamiento dado por el NAMO un área del embalse de 554.9 hectáreas (5.549 km2). Con la información de cargas y el área del embalse es posible estimar la carga por unidad de área para nitrógeno y fósforo, ver Tabla IV.20.

Tabla IV.20 Cargas por unidad de área de N y P Año g P/m2 g N/m2 Año g P/m2 g N/m2

1960 49 135 1986 59 163 1961 74 203 1987 73 200 1962 95 261 1988 103 282 1963 74 202 1989 70 193 1964 81 221 1990 68 186 1965 50 137 1991 52 143 1966 83 226 1994 69 188 1967 103 283 1996 130 355 1968 63 173 1997 74 202 1969 140 383 1998 33 91 1970 92 251 1999 126 345 1971 131 359 2000 41 112 1972 64 174 2001 49 135 1973 84 231 2002 81 222 1974 96 263 Mínimo 33 91 1975 82 226 Máximo 140 383 1976 72 197 Promedio 77 211 1977 48 133 1978 81 222 1979 41 114 1980 62 171 1981 97 266 1982 58 159 1983 76 207 1984 96 263 1985 65 179

Page 168: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 129

El impacto del aporte de nutrientes al embalse puede ser estimado al evaluar el nivel trófico del cuerpo con las cargas de fósforo (nutriente limitante) de acuerdo a la clasificación dada por Wollenwaider (1975). La información utilizada fue la siguiente; Caudal promedio de ingreso al vaso 27.03 m3/s Extracciones (riego, agua potable y caudal ecológico) 7.78 m3/s Área del embalse a NAME 5.549 km2 Tirante medio 38.5 m Volumen de almacenamiento a NAMO 89 x 106 m3 El balance neto es, Q es; 27.03 – 7.78 = 19.25 m3/s. El tiempo de residencia o detención es;

QV

Td = = 89 x 106 m3 / 19.25 m3/s = 0.147 años

El valor de q (tasa de caudal) es;

sAQ

q = = 19.25 m3/s / 5.54 km2 = 109.6 m/año

Para estimar la concentración de fósforo en el embalse se utiliza la expresión;

svqw

P+

=

En donde w es la carga de fósforo por unidad de área, q es la tasa de caudal y vs es la tasa de deposición de fósforo al fondo del embalse. Con el rango de cargas de fósforo (mínimo y máximo) por unidad de área obtenidas anteriormente, es decir 33 y 140 g P/m2, y considerando una tasa de deposición de 12.4 m/año (Thomann y Mueller), podemos decir que la concentración de fósforo estará entre;

svqw

P+

=1 = 33 / (109.6 + 12.4) = 0.27 mg/l

svqw

P+

=2 = 140 / (109.6 + 12.4) = 1.15 mg/l

Los valores de cargas por unidad de área de fósforo y el valor de q, al graficarlos en el esquema de Wollenwaider, ver Figura IV.27, permiten establecer que el embalse dadas las altas cargas de nutrientes que recibiría, permanecería en un estado eutrófico.

Page 169: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 130

Figura IV.27 Esquema de Wollenwaider

0

1

10

100

1000

1 10 100 1000

q=Hp (m/año)

W (

g/m

2-a

ño)

p=0.02 mg/l

p=0.01 mg/lEutrófico

Oligotrófico

Carga excesiva

Carga aceptable

Del Tercer Encuentro del Proyecto Regional: Desarrollo de Metodologías Simplificadas para la Evaluación de Eutroficación en Lagos Cálidos Tropicales (1985), del análisis de la información de un conjunto de cuerpos de agua en Latinoamérica, se encontró la siguiente expresión para estimar la concentración de fósforo;

)/79.1/1( 588.0ww

p

z

LP

ρρ +⋅=

En donde Lp - es la carga de fósforo por unidad de área (w en la expresión anterior) Z - es la profundidad media ρw - es el inverso del tiempo de retención (1/Td) Con el rango de cargas de fósforo (mínimo y máximo) por unidad de área obtenidas anteriormente, es decir 33 y 140 g P/m2, se obtiene que la concentración de fósforo esta dentro del rango de 1.2 a 5.0 mg/l. Este modelo empírico obtenido para lagos en Latinoamérica, predice valores por arriba de los estimados por Wollenwaider. IV.4.2.1 Agua subterránea La extracción de agua del subsuelo es una fuente de aprovechamiento importante en la zona del proyecto, ya que permite el riego de aproximadamente 2,656 hectáreas, que es

Page 170: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 131

mayor en un 24% a la de riego por gravedad. Dicho aprovechamiento se lleva a cabo mediante pozos profundos de entre 30 y 60 metros de profundidad generalmente ubicados en las laderas de los cerros que circundan los dos Valles y producen en términos generales más de 100 lts/seg., los demás son norias de escasa profundidad (entre 5 y 10 metros) realizados en la planicie de los Valles con una producción que oscila entre los 40 y 60 lts/seg., y en cuanto a número son los más importantes alcanzando aproximadamente el 84% del total existente. De acuerdo con la Síntesis Geográfica de Jalisco (SPP, 1981), la recarga de los acuíferos de la zona se debe a infiltración directa del agua pluvial, la cual tiene un promedio en el estado de 600 y 800 mm/año, y precipitaciones aisladas del orden de 1,200 a 2,000 mm/año en la porción suroeste; esto sucede sobre las unidades geológicas permeables, sumándose también los depósitos fluviales de los ríos y arroyos existentes. Por lo general las zonas de recarga más importantes se encuentran en las estribaciones de las sierras, donde los materiales son más permeables y facilitan la infiltración de los escurrimientos de las sierras. Por otra parte, la descarga de los acuíferos se realiza en dos formas: artificial y natural. En forma artificial por medio de pozos, norias y galerías filtrantes construidas ex profeso, en tanto que en forma natural ocurre espontáneamente en numerosos manantiales o bien como flujo subterráneo hacia otras zonas. No se descarta la posibilidad de que una parte de la descarga puede tener lugar a partir de los principales ríos, que en una zona estudiada funcionan como drenes regionales superficiales y subterráneos. Los acuíferos son del tipo Libre (formación geológica que permite que el agua subterránea esté sometida a la presión atmosférica, sin ningún tipo de confinamiento), del tipo Confinado o cautivo (formación geológica que dispone de sedimentos impermeables que separan el agua de la acción directa de la presión atmosférica), del tipo Acuitardo (formación geológica que transmite muy lentamente el agua), del tipo Acuícludo (formación geológica que almacena agua, pero que prácticamente no la transmite); y del tipo Acuífugo (formación geológica que no transmite ni almacena agua). Esta variedad de acuíferos se originan debido a las condiciones geológicas del subsuelo en el estado. En cuanto a la zona del proyecto en particular, la extracción de agua del subsuelo es una fuente de aprovechamiento importante, ya que permite el riego de aproximadamente 2,656 hectáreas, que es mayor en un 24% a la de riego por gravedad. Dicho aprovechamiento se lleva a cabo mediante pozos profundos de entre 30 y 60 metros de profundidad generalmente ubicados en las laderas de los cerros que circundan los dos Valles y producen en términos generales más de 100 lts/seg., los demás son norias de escasa profundidad (entre 5 y 10 metros) realizados en la planicie de los Valles con una producción que oscila entre los 40 y 60 lts/seg., y en cuanto a número son los más importantes alcanzando aproximadamente el 84% del total existente. IV.4.3 Análisis de Calidad de agua Los datos que se presentan a continuación, fueron proporcionados por la Comisión Nacional del Agua y sirven como antecedente de las condiciones en las que se encontró al río Marabasco durante los años 1995, 1996, 1998 y 2001, considerando parámetros orgánicos, inorgánicos, físicos y microbiológicos. Las estaciones de muestreo fueron

Page 171: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 132

ubicadas en un transecto longitudinal de 37 km, muy cercano a la desembocadura del río (Tabla IV.21).

Tabla IV.21 Localización estaciones de muestreo Estación de Muestreo

Ubicación Descripción general del sitio

Presa de Jales 19º 20' 5244" Latitud N, 104º 04' 42.54" longitud W,

Represa de residuos de explotación de Fierro de la compañía Peña Colorada

Peña Colorada arriba

19º 20' 8.94" Latitud N, 104º 05' " longitud W,

Ubicada antes del poblado del mismo nombre

Peña Colorada abajo

19º 20’ 52” Latitud N, 104º 04' 42" longitud W

Sitio afectado por las descargas del poblado de Peña Colorada

Derivadora Las Parotas

Desviación del río hacia el distrito de riego.

Puente Marabasco 19º 14' 10.2" Latitud N, 104º 33' 16" longitud W

Entrada a la ciudad de Cihuatlán.

Los resultados de estos análisis se pueden observar en el anexo A.3. IV.4.3.1 Análisis de Resultados Temperatura La contaminación térmica es definida como cambios en la temperatura que salen de el régimen espacial y temporal natural del cuerpo de agua debido a la actividad humana. Las consecuencias de esta modificación incluyen efectos biológicos, al modificar los reguladores endocrinos de los organismos que habitan este sistema, trayendo a su vez alteración general en el equilibrio ecológico. Alteración en reacciones bioquímicas y de las caracterís ticas físico-químicas del agua. De acuerdo a los CECA, para uso de riego, no se han establecido valores mínimos y máximos de temperatura. La Figura IV.28 indica un incremento en los promedios generales durante 1995 para todas las localidades muestreadas, mientras que los altos valores del sitio Peña Colorada indican alteración del sitio, muy probablemente como consecuencia de las descargas de aguas residuales que se dan en este punto. Potencial de Hidrogeniones (pH). Esta variable determina la acidez o basicidad de una sustancia. En las aguas naturales la variación del pH ejerce una gran influencia sobre las distintas reacciones químicas que se llevan a cabo dentro del sistema. Este factor se ver alterado por la relación O2 y CO2 o producción primaria. Para uso de riego CECA establece un valor de 4.5 como mínimo y un máximo de 9, de tal manera que los valores encontradas para el río Marabasco no excede este rango Figura IV.29.

Page 172: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 133

Figura IV.28 Valores promedio anuales de temperatura en cinco estaciones de muestreo del río Marabasco

22

23

24

25

26

27

28

29

30

P. Jales Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

Tem

per

atu

ra °

C

1995 1996 1998

Figura IV.29 Valores promedio anuales de pH en cinco estaciones del río Marabasco.

0

2

4

6

8

10

12

P. Jales Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

pH

1995 1996

1998 min.permitido riego

máx. Permitido riego

Page 173: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 134

Oxígeno Disuelto (OD) La presencia de oxígeno disuelto es fundamental para mantener la vida acuática y es un indicador importante de la calidad del agua. En cuerpos de agua con exceso de materia orgánica o eutrofizada, hay una disminución importante o bien carencia de OD. Las concentraciones de este elemento se relacionan generalmente con el estado de septización y presencia de mal olor. Para uso de riego, no se establecen criterios limitativos para este parámetro (Figura IV.30). Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): Es el parámetro de contaminación orgánica más utilizado y suele determinarse a los 5 días (DBO5). Es el resultado de la degradación de tres tipos de materiales: Materiales orgánicos carbónicos (microorganismos aerobios heterótrofos), Nitrógeno oxidable (Nitrosomas y Nitrobacter) y Compuestos químicos reductores (se oxidan con el OD). En aguas no contaminadas se tiene un valor de DBO de 2 mg/L, 5 mg/L es normal para agua potable y 10 mg/L en aguas residuales (Jiménez C. et al 1997). Los valores de DBO para el río Marabasco (Figura IV.31), se encuentran en los rangos de aceptabilidad para aguas no contaminadas Grasas y Aceites: Están presentes en aguas domésticas e industriales, pueden ser orgánicos o derivados del petróleo. Generalmente se extienden sobre la superficie de las aguas, creando películas que afectan a la vida biológica de las aguas por lo que son los principales contaminantes responsables de los daños ecológicos. Los valores de grasas y aceites en el río indican que la localidad Las Parotas presentó un incremento importante durante 1995, disminuyendo considerablemente para 1998. Para agua de riego no se establecen límites de concentraciones (Figura IV.32). Dureza Total: La dureza de las aguas depende principalmente de la presencia de las sales de Ca y Mg disueltas, aunque los iones metálicos polivalentes como el Al, Mn, Fe, Sr y Zn pueden contribuir en una fracción importante. La dureza se expresa como la cantidad equivalente de CaCo3. Un agua con menos de 75 mg/L se considera blanda, entre 75 y 150 mg/L es considerada moderadamente dura, de 150 a 300 mg/L es dura y concentraciones mayores es considerada extremadamente dura. Los valores adquiridos por esta variable en el río Marabasco lo ubican como agua extremadamente dura, aunque para uso de riego CECA no establece límites (Figura IV.33).

Page 174: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 135

Figura IV.30 Valores promedio anuales de oxígeno disuelto en cinco estaciones del río Marabasco

0

2

4

6

8

10

12

P. Jales Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

OD

(mg/

L)

1995 1996 1998

Figura IV.31 Valores promedio anuales de Demanda Bioquímica de Oxígeno en cinco estaciones del río Marabasco

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

P. Jales Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

DB

O5 (

mg/

L)

1995 1996 1998

Page 175: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 136

Figura IV.32 Valores promedio anuales de grasas y aceites en cinco estaciones del río Marabasco

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

P. Jales Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

G y

A (

mg

/L)

1995 1996 1998

Figura IV.33 Valores promedio anuales de dureza total en cinco estaciones del río Marabasco

0

200

400

600

800

1000

1200

P. Jales Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

DT

(m

g/L

)

1995 1996 1998

Page 176: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 137

Dureza cálcica: Mide las concentraciones de Ca únicamente sin considerar al Mg, se encuentra estrechamente relacionada con la alcalinidad que el cuerpo de agua pueda presentar. La CECA no establece límites en su concentración para agua de riego. Sin embargo las concentraciones de este ion en presa de Jales es extremadamente alta, consecuencia de que en el proceso de molienda y concentración magnética para su envío por el ferroducto, se pasa previamente a un tanque con agitación mecánica en donde se agregan lechadas de cal (hidróxido de calcio) y sulfito de sodio con la finalidad de evitar la sedimentación y corrosión del ferroducto, (Figura IV.34). Sulfatos: Provienen principalmente de deposición atmosférica, lixiviados de compuestos de azufre y minerales sulfatados como el yeso de rocas sedimentarias. Los SO4 son altamente solubles en agua. El sulfato puede ser utilizado como fuente de oxígeno por algunas bacterias que lo convierten a ácido sulfúrico. Sus concentraciones en aguas naturales se encuentran entre 2 y 80 mg/L. Las concentraciones encontradas en el río fueron extremadamente altas en relación a las concentraciones naturales antes mencionadas, principalmente en la localidad Presa de Jales en donde al igual que la dureza cálcica, anteriormente mencionada, existe un aumento de sulfatos como consecuencia del proceso de agitación mecánica se requiere de agregar sulfito de sodio para evitar sedimentación y corrosión del ferroducto, (Figura IV.35). La CECA establece como máximo una concentración de 130 mg/L para uso de riego, lo que indica que las concentraciones de sulfatos en el río no son aptas. Cloruros El ion Cl- entra a la superficie del agua por la deposición de aerosoles oceánicos, erosión de rocas sedimentarias, depósitos de sales (NaCl) y de los efluentes de desechos industriales, altas concentraciones son nocivas para consumo humano y ganado. Nuevamente P. de Jales muestra los valores más altos en comparación con el resto de localidades, (Figura IV.36). En los valores de cloruros, no se pueden establecer valores límites ya que dependerá del tipo de cultivo, las condiciones ambientales y el tipo de manejo que se le de a la tierra. La CECA no establece límites de concentración para uso de riego. Sólidos Totales: Los sólidos totales son aproximadamente el equivalente a la materia suspendida y disuelta en el agua después de la evaporación de una muestra y su subsecuente secado. La cantidad y tipo de materia en suspensión, intervienen en dos procesos de gran importancia: adsorción y desorción de especies químicas presentes en la columna de agua y en la penetración de luz solar (Figura IV.37), lo que interviene directamente en la producción primaria o tasa fotosintética Los CECA no establecen límites permisibles para uso de riego.

Page 177: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 138

Figura IV.34 Valores promedio anuales de dureza cálcica en cinco estaciones del río Marabasco

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

P. Jales Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

Du

reza

Cál

cica

(m

g/L

)

1995 1996 1998

Figura IV.35 Valores promedio anuales de sulfatos disueltos en cinco estaciones del río Marabasco

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

P. Jales Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

Su

lfat

os

(mg

/L)

1995 1996 1998 máximo permitido

Page 178: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 139

Figura IV.36 Valores promedio anuales de cloruros en cinco estaciones del río Marabasco

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

P. Jales Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

Clo

ruro

s (m

g/L

)

1995 1996 1998

Figura IV.37 Valores promedio anuales de sólidos totales en cinco estaciones del río Marabasco.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

P. Jales Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

lido

s T

ota

les

(mg

/L)

1995 1996 1998

Page 179: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 140

Sólidos suspendidos totales Los sólidos suspendidos corresponden a los residuos retenidos de los sólidos totales, su presencia interviene en los mismos procesos mencionados en los sólidos totales. Las concentraciones de esta variable en el río se encuentran por debajo del límite máximo permitido por los CECA (Figura IV.38), con excepción del sitio Las Parotas durante 1996 y 1998. Sólidos disueltos: Corresponden a aquellos sólidos cuyo tamaño los convierte en la fase no filtrable delos sólidos totales, por ejemplo el cloruro de sodio y otras sales que deben eliminarse por evaporación. Por lo general, son de origen 40% orgánico y un 60% inorgánicos (Figura IV.39). Los valores de sus concentraciones sobre el río son elevadamente mayores que los valores límites establecidos por los CECA para riego. Conductividad: Es la medida de la capacidad que tiene el agua para conducir corriente eléctrica. Cuanto mayor sea el número de impurezas (total de sólidos disueltos) en el agua, mayor será su conductividad. Los valores de este parámetro para el río son concordantes con los altos valores de sólidos totales y disueltos mencionados anteriormente. Los valores de conductividad son mayores a los permitidos por los CECA para riego en la mayoría de las localidades (Figura IV.40), con excepción de Las Parotas; sin embargo, de acuerdo a las consideraciones mencionadas en estos criterios, el nivel de conductividad máximo permitido, considera el uso de agua bajo condiciones promedio de textura del suelo, velocidad de infiltración, drenaje, lámina de riego empleada, clima y tolerancia de los cultivos a las sales. Por lo que desviaciones considerables del valor medio de estas variables pueden hacer inseguro el uso de esta agua. Coliformes Totales: El grupo de microorganismos llamados coliformes totales pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Se caracterizan porque son de forma bacilar, Gram negativos, aeróbicos y anaeróbicos facultativos, no forman esporas y fermentan el azúcar lactosa con producción de ácido y gas a 35°C dentro de 48 hrs. A este grupo pertenecen bacterias del género: Escherichia, Enterobacter; Citrobacter y Klebsiella. En particular, la bacteria Escherichia coli constituye aproximadamente un 10% de los microorganismos intestinales del hombre y de animales de sangre caliente y debido a esto se ha utilizado como indicador biológico de contaminación fecal. De manera general, cuando esta bacteria entérica no se detecta en un volumen de 100 ml de agua, se puede considerar como un agua potable, es decir, apta para el consumo humano. En el río se detectó un incremento importante de coliformes totales en 1998 para las localidades de Peña Colorada arriba, Peña Colorada abajo y Las Parotas (Figura IV.41). Por su parte CECA no consideran rangos limitativos de coliformes totales para riego.

Page 180: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 141

Figura IV.38 Valores promedio anuales de sólidos suspendidos totales en cinco estaciones del río Marabasco.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

P. Jales Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

lido

s S

usp

end

ido

To

tale

s (

mg

/L)

1995 1996 1998 máximo permitido

Figura IV.39 Valores promedio anuales de sólidos disueltos en cinco estaciones del río Marabasco

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

P. Jales Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

lido

s D

isu

elto

s (

mg

/L)

1995 1996 1998 máximo permitido

Page 181: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 142

Figura IV.40 Valores promedio anuales de conductividad en cinco estaciones del río Marabasco.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

P. Jales Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

Co

nd

uct

ivid

ad µ

mh

os/

cm

1995 1996 1998 máximos permitidos

Figura IV.41 Valores promedio anuales de coliformes totales en cinco estaciones del río Marabasco

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

P. Jales Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

Co

lifo

rmes

To

tale

s N

MP

/100

1995 1996 1998

Page 182: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 143

Coliformes Fecales: Dado a que el grupo coliformes totales incluye un amplio rango de bacterias cuya fuente primaria no necesariamente es el tracto intestinal, se utilizan como indicadores de contaminación fecal, bacterias pertenecientes al grupo de los coliformes fecales. Estas bacterias se definen como bacilos Gram negativos, aeróbicos y anaeróbicos facultativos, que fermentan la lactosa formando ácido y gas a 44,5°C en 24 hrs. Estas bacterias se encuentran presentes en el intestino del hombre y de animales de sangre caliente e incluye bacterias pertenecientes, a lo menos, a los géneros Escherichia y Klebsiella. Los valores arrojados para el río Marabasco indican que en 1995 hubo una contaminación importante en la localidad Peña Colorada abajo (Figura IV.42). Sin embargo, los valores registrados posteriormente muestran encontrarse en niveles aceptables de acuerdo a CECA. Nitritos: En aguas contaminadas pueden existir nitratos y nitritos procedentes de la oxidación del amoniaco y de fertilizantes. Los nitritos son la forma intermedia de nitrógeno entre la oxidación de amonio para transformar a nitratos, y su concentración en aguas superficiales se encuentra usualmente por debajo de 0.001 mg/L excediendo rara vez el valor de 1 mg/L. Las concentraciones detectadas en el río no superan el rango mencionado anteriormente, sin embargo, la localidad de Peña Colorada abajo muestra valores altos en relación al resto de las localidades (Figura IV.43).

Page 183: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 144

Figura IV.42 Valores promedio anuales de coliformes fecales en cinco estaciones del río Marabasco

0

500

1000

1500

2000

2500

P. Jales Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

Co

lifo

rmes

Fec

ales

NM

P/1

00

199519961998máximos permitidos

Figura IV.43 Valores promedio anuales de nitritos (NO2) en cuatro estaciones del río Marabasco.

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Peña C. arriba Peña C abajo Las Parotas Puente Marabasco

Estaciones

NO

2 (

mg

/L)

1995 1996

Page 184: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 145

IV.4.3.2 Resultados muestreos del río Marabasco durante 2004 Durante la realización de este proyecto se efectuaron dos muestreos de agua en la zona de la Boquilla 5, los resultados de estos muestreos realizados durante agosto y octubre de 2004 se presentan en la Tabla IV.22.

Tabla IV.22 Resultados de los parámetros determinados en muestras de agua tomads en la Boquillas 5, sobre el río Marabasco, Colima, durante 2004.

PARÁMETROS Límite CECA Riego

Límite CECA

Pecuario

Prospectiva Agosto

Muestreo Octubre

Unidades en mg/L si no se indican otras

ALUMINIO 5 5 0.924 0.187 ANTIMONIO 0.1 <0.005 ARSÉNICO 0.1 0.2 <0.005 <0.005 BERILIO 0.1 <0.02 BORO 0.70 5 -- CADMIO 0.01 <0.001 <0.001 Calcio 317.36 CIANURO cmo CN-) 0.02 < 0.019 < 0.019 CLORUROS (como CI-) 147.5 3.810 3.550 COBRE 0.2 0.5 <0.05 <0.05 CROMO <0.05 Cromo VI 1 1 < 0.053 < 0.053 Dureza total 131.29 104.23 FIERRO 5 2.930 0.33 FLUORUROS (como F-) 1 2 0.220 < 0.216 FÓSFORO TOTAL 0.279 Magnesio 35.17 MERCURIO 0.003 <0.0005 <0.001 NÍQUEL 0.2 1.0 <0.05 <0.05 NITRATOS (NO3 como N ) 90 0.175 0.250 Oxígeno disuelto 7.990 7.47 PLOMO 5 0.1 <0.01 <0.01 Potasio 3.34 RAS 0.2858 SELENIO (como Selenato) 0.02 0.05 <0.005 <0.005 Sodio 20.1 SULFATOS (como SO4-2) 130 56.400 67.65 ZINC 2 50 <0.10 <0.10 ORGÁNICOS

Page 185: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 146

PARÁMETROS Límite CECA Riego

Límite CECA

Pecuario

Prospectiva Agosto

Muestreo Octubre

LINDANO < 0.33 ALDRIN 0.02 < 0.0003 < 0.0003 DIELDRIN 0.02 < 0.0083 < 0.0083 CLORDANO (Mezcla Técnica de Metabolitos)

0.03 < 0.0223 < 0.0223

DDT < 0.3119 METOXICLORO < 0.0743 HEPTACLORO 0.02 < 0.0118 < 0.0118 HEPOXIDO DE HEPTACLORO

< 0.1441

HEXACLORO BENCENO < 0.1036 ACROLEÍNA 0.1 DDE = 1,1 di(clorofenil)-2,2 dicloroetileno

0.04 < 0.3119

TOXAFENO 0.005 FÍSICOS. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (umhos/cm)

1 294.900 247.3

MATERIA FLOTANTE AUSENTE Ausente Ausente POTENCIAL HIDROGENO (pH) (Unidades de pH)

4.5 - 9.0 7.850 8.09

SÓLIDOS DISUELTOS 500 100 225.000 212.600 Sólidos sedimentables 0.800 0.100 SÓLIDOS SUSPENDIDOS 50 147.000 53.400 Temperatura 30.500 27 PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS

COLIFORMES FECALES (NMP/100 ml)

1,000 2,800 40

Huevos de helminto 0 De acuerdo con los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua (CECA, 1989), los resultados obtenidos para la estación Boquilla 5 sobre el río Marabasco mostraron que solamente los sólidos suspendidos y los sólidos disueltos estuvieron por arriba de la norma para riego agrícola y uso pecuario, esto debido a que los muestreos fueron en la época de lluvias por lo que el arrastre de sedimentos es notable.

Page 186: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 147

IV.4.3.3 Indice de Calidad del Agua (ICA) El ICA se define como el grado de contaminación existente en el agua a la fecha de un muestreo, expresado como un porcentaje de agua pura. Así, agua altamente contaminada tendrá un ICA cercano o igual 0% y de 100% para el agua en excelentes condiciones. El ICA se realiza aplicando la ecuación (1)

=

== n

ii

n

iii

W

WIICA

1

1

(1)

Donde: ICA = Índice de Calidad del Agua Ii = índice de calidad para el parámetro i Wi = coeficiente de ponderación para el parámetro i n = número total de parámetros

Como se mencionó anteriormente, la ecuación del ICA genera un valor entre 0 y 100, que califica la calidad del agua, a partir del cual y en función del uso del agua, permite estimar el nivel de contaminación de un cuerpo de agua. Parámetros El número de parámetros que se consideran para calcular el ICA son 18:

1. pH 2. COLOR (U. Pt-Co) 3. TURBIEDAD (UTJ) 4. GRASAS Y ACEITES (mg/L) 5. SÓLIDOS SUSPENDIDOS (mg/L) 6. SÓLIDOS DISUELTOS (mg/L) 7. CLORUROS (mg/L) 8. OXÍGENO DISUELTO (mg/L) 9. DBO (mg/L) 10. CONDUCTIVIDAD ESPECÍFICA (mmhos/cm) 11. ALCALINIDAD (mg CaCO3/l) 12. DUREZA TOTAL (mg CaCO3/l) 13. N_AMONIACAL (mg/L) 14. N_NITRATOS (mg/L) 15. FOSFATOS TOTALES (mg/L) 16. COLIFORMES TOTALES (NMP/100ml) 17. COLIFORMES FECALES (NMP/100ml) 18. SAAM (mg/L)

Además del ICA general, es posible calcular los valores del ICA para las categorías siguientes: materia orgánica, bacteriológico, material iónico, material en suspensión y nutrientes (Tabla IV.23). Para la obtención de estos índices se utiliza la misma fórmula del ICA (promedios ponderados), y los coeficientes correspondientes para cada parámetro. En la Tabla IV.24 se indica la agrupación de los parámetros de acuerdo a esta clasificación.

Page 187: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 148

Coeficientes de ponderación por parámetro

Tabla IV.23 Agrupación de parámetros para ICA´s particulares Parámetro Clasificación Parámetro Clasificación

pH Material iónico Nitrógeno de nitratos Nutrientes Color Material suspendido Nitrógeno amoniacal Nutrientes

Turbiedad Material suspendido Fosfatos totales Nutrientes Grasas y aceites Material suspendido Cloruros Material iónico

Sólidos suspendidos Material suspendido Oxígeno disuelto Materia orgánica Sólidos disueltos Material iónico DBO Materia orgánica

Conductividad eléctrica Material iónico Coliformes totales Bacteriológico Alcalinidad Material iónico Coliformes fecales Bacteriológico

Dureza total Material iónico SAAM Nutrientes

Tabla IV.24 Coeficientes de ponderación para el cálculo de ICA Parámetro Importancia Parámetro Importancia

pH 1.0 Nitrógeno de nitratos 2.0 Color 1.0 Nitrógeno amoniacal 2.0

Turbiedad 0.5 Fosfatos totales 2.0 Grasas y aceites 2.0 Cloruros 0.5

Sólidos suspendidos 1.0 Oxígeno disuelto 5.0 Sólidos disueltos 0.5 DBO 5.0

Conductividad eléctrica 2.0 Coliformes totales 3.0 Alcalinidad 1.0 Coliformes fecales 4.0 Dureza total 1.0 SAAM 3.0

Como parte del cálculo de ICA en el caso en los que no existe un dato, se considera un coeficiente de ponderación nulo para el parámetro al que corresponda en la evaluación del ICA (Figura IV.44).

Page 188: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 149

Figura IV.44 Intervalos de reclasificación del ICA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%Agua Potable Agricultura Pesca Industria Recreación

Contaminada Exceso Contaminada Fuerte Contaminada

Contaminada Leve Calidad Aceptable Excelente CalidadFuente: León (1992).

Índice de calidad del agua en estaciones de la Red Nacional de Monitoreo de la CNA

Tabla IV.25 Las estaciones localizadas en el área de influencia del proyecto. Estación Gerencia Nombre Ubicación Longitud Latitud S15-003 CLI MARABASCO -104.354855 19.35438303 S15-002 CLI PUENTE CIHUATLAN (10 KM ANTES DESCARGA AL MAR) -104.601277 19.2472443 S15-014 JAL PUENTE CIHUATLAN (A.A. DESEMB. AL MAR) -104.644133 19.16688921

Figura IV.45 Estaciones de la Red Nacional de Monitoreo de CNA localizadas.

S15-003

S15-002S15-014

Page 189: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 150

Figura IV.46 Resultados del ICA de las estaciones de la Red Nacional de Monitoreo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Años

Po

rcen

taje

(%

)

S15-002 S15-003 S15-014

Tabla IV.26 ICA en estaciones de la Red Nacional de Monitoreo de la CNA.

De acuerdo con los cálculos realizados, mostrados en la tabla anterior, podemos ver que, para las estaciones en las que existe información de calidad del agua suficiente para calcular los ICA’S, y cuya geoposición aparece en el sistema RAISON, el río Marabasco

Año Puente Cihuatlán S15-002

Puente Peña Colorada S15-003

Desembocadura Marabasco S15-014

1975 45.98 1976 49.06 1977 55.24 59.32

1978 63.08 1979 42.43 51.57 1980 39.64 54.84 1981 38.72 50.00 1982 35.95 43.74 1983 37.17 48.25 1984 34.02 1985 49.77 58.29 1986 57.07 1987 54.13 1988 56.80 1989 67.22 66.74 1990 59.26 71.58 65.46

Page 190: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 151

presentó en la estación ubicada en el Poblado de Peña Colorada (llamado en esta zona Río Minatitlán) condiciones de aguas levemente contaminadas para uso potable, aceptable para la agricultura, excelente calidad para pesca y recreación y levemente contaminada para la industria, hacia el año de 1990. Estas condiciones dadas a pesar de la existencia de la descarga de la presa de Jales de la empresa de Peña Colorada. En la estación Puente Cihuatlán, el río recibe aportaciones del poblado, lo cual repercute en su calidad, presentando hacia los años de 1989 y 1990 condiciones de contaminación para agua potable, contaminación leve para la agricultura y la industria, calidad aceptable para la pesca y recreación. En la estación que se encuentra cerca de la desembocadura del río Marabasco con el mar, se encontraron exactamente las mismas condiciones que para la estación anterior, sin cambios, para todos los usos (Figura IV.45, Figura IV.46, y Tabla IV.26). IV.4.3.4 Análisis de calidad del agua con base en la comunidad de macroinvertebrados

bentónicos. Se realizó un muestreo para la evaluación de la calidad del agua del río Marabasco, mediante indicadores biológicos de la calidad del agua, empleando a la comunidad de macroinvertebrados bentónicos existentes en el río. Este muestreo se realizó en el mes de octubre de 2004. Se consideraron las siguientes estaciones: antes de la descarga de la Presa de Jales (19° 20’ 52.44’’ N, 104° 04’ 54’’ W), despuésde la descarga de la Presa de Jales (19° 20’ 43’’ N, 104° 04’ 38’’ W), después del poblado de Peña Colorada (19° 21’ 24’’ N, 104° 05’ 19’’ W), y en la Boquilla 5 (19° 16’ 27.6’’ N, 104° 26’ 16.74’’ W). Se aplicó el Indice de Comparación Secuencial de Cairos y Dickson (1971) para determinar la calidad del agua en cada punto de muestreo. Los resultados del análisis se presentan en la tabla IV.29.

Tabla IV.27 Resultados de calidad del agua en las estaciones de muestreo sobre el río Minatitlán-Marabasco, con base en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos.

Estación de Muestreo Indice de Comparación Secuencial Dictámen

Antes de la descarga de la presa de Jales.

13.73 No contaminada

Después de la descarga de la presa de Jales.

17.17 No contaminada

Después del poblado de Peña Colorada

9.0 Medianamente contaminada

Boquilla 5 6.88 Contaminada Como puede observarse en la tabla anterior, las estaciones aguas arriba localizadas en el poblado de Peña Colorada, antes y después de la descarga de la presa de Jales, resultaron con condiciones de aguas no contaminadas con índices por arriba de 12 que es el criterio establecido.

Page 191: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 152

Los resultados obtenidos para las siguientes dos estaciones determinaron condiciones de aguas medianamente contaminadas después del poblado de Peña Colorada, y de contaminación en la Boquilla 5, sin embargo estos resultados no necesariamente representan estas condiciones de contaminación considerando los parámetros de campo que se determinaron en estas estaciones (Ver sección de calidad del agua del río Marabasco), sino que la baja diversidad observada se debe a el arrastre de los organismos por haberse muestreado en época de lluvias, con el consecuente aumento del gasto del río. Además, los organismos encontrados en estas estaciones son considerados como indicadores de aguas no contaminadas, como los efemerópteros, los coleópteros y los crustáceos encontrados. Debido a lo anterior se debe muestrear en otras épocas del año. También es muy importante considerar un estudio completo sobre la comunidad de macroinvertebrados presentes aguas debajo de la cortina de la presa, ya que esta comunidad es la fuente principal de alimento para muchos otros organismos que, en conjunto establecen el equilibrio del sistema. Por otra parte, tal como se ha estudiado (Ward, 1976; Palmer et al. 1992; Ligon et al., 1995; Growns y Growns, 2001), la diversidad de macroinvertebrados bentónicos o el número de taxa presentes, es menor en sitios en donde existen ríos regulados por presas que en aquellos en donde no existe una cortina de una presa, por lo que los efectos ocasionados por el manejo del agua, sobre todo con fluctuaciones constantes, pueden afectar a las comunidades acuáticas. IV.4.4 Canales El agua derivada del río Cihuatlán por medio de la derivadora “Las Parotas”, es conducida y distribuida por una red de canales a ambas márgenes del río Cihuatlán. Las cuales irrigan una superficie de 2063.8 hectáreas. La red de canales de la margen Jalisco tienen una longitud total de 40.75 km. Además de la derivación del río Marabasco, el riego de la unidad Cihuatlán en el distrito N° 53, se complementa con las extracciones a la laguna de los Achotes. Este pequeño vaso natural, es producto de las aportaciones pluviales y de algunos manantiales localizados en las partes altas al Este de la Laguna. Actualmente dicha laguna se utiliza para satisfacer necesidades de riego urgentes, debido a prolongados periodos de secas que ocasionan una menor extracción en la presa derivadora. Su capacidad de almacenamiento aunque reducida (aproximadamente 4.2 millones de m3) permite dotar al Distrito de riegos de auxilio en épocas críticas. IV.5 Embalses y cuerpos de agua existentes De acuerdo con la SRH (1969), sobre el río Marabasco se encuentra la presa derivadora Las Parotas municipio de Cihuatlán, estado de Jalisco, con una capacidad de 28 millones de m3. Es el mayor aprovechamiento existente para irrigar la Zona de Riego de la Unidad Cihuatlán del Distrito de Riego 053, por medio de los escurrimientos del río Cihuatlán. Su capacidad total de diseño es de 4.0 m3/s o sea poco más de 10.37 millones de metros cúbicos mensuales. Dicha capacidad sin embargo, está sujeta a la naturaleza del régimen

Page 192: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 153

del río y por otra parte, se observa una reducción por azolves y hierbas acuáticas de la capacidad hidráulica de los canales Jalisco y Colima que ocasiona una disminución en la capacidad de aprovechamiento de la derivadora. De acuerdo con la estadística del Distrito de Riego 053 se tiene que para el año agrícola 2001-2002 se derivaron 42.22 millones metros cúbicos, lo que representa el 33.94% de la capacidad teórica de derivación de la presa, es decir que por este sólo concepto, se dejan de aprovechar el 66.06% del agua, que representa un volumen anual de 82.2 millones de metros cúbicos. Entre las presas más importantes cercanas a la zona de estudio se encuentran Cajón de Peñas, Santa María y San Juan. De igual manera, se encuentran una serie de lagunas a lo largo de la costa de Jalisco y Colima, destacando las siguientes.

Tabla IV.28 Cuerpos de agua Nombre Ubicación Nombre Ubicación

L. de Cuyutlán

R. Chacala-Purificación

L. Las Garzas R. Chacala-Purificación

L. Amela R. Coahuayana L. Los Hachotes R. Chacala-Purificación

L. Alcuzahue R. Coahuayana Estero La Media Luna R. Coahuayana L. Chupadero R. Coahuayana Estero Boca de

Pascuales R. Armería

L. Juluapan R. Chacala-Purificación

Esteros Potrero Grande R. Chacala-Purificación

FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1: 250 000 INEGI. Carta Topográfica, 1: 50 000.1997. INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. IV.6 Aspectos biológicos De acuerdo con información proporcionada por el Sistema Nacional de Información sobre la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, sobre registros de flora y fauna terrestre y acuática del polígono donde se encuentra el proyecto el Naranjo II, se tienen los siguientes grupos, número de registros, especies, infraespecies y aquellas que se encuentren bajo alguna categoría de la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Tabla IV.29 Lista de especies de acuedo con la CONABIO para el poligono de referencia. Grupo Nº de registros Especies Infraespecies Categoría NOM

Briofitas 118 52 2 0 Pteridofitas 6 6 0 0 Gimnospermas 10 8 0 1

Page 193: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 154

Grupo Nº de registros Especies Infraespecies Categoría NOM Angiospermas 564 355 28 12 Hongos 91 68 2 0 Moluscos 45 19 0 0 Insectos Otros 2 2 0 0 Coleópteros 248 26 6 0 Hymenópteros 1 1 0 0 Lepidópteros 355 72 42 0 Peces 25 16 0 1 Anfibios 22 11 1 2 Reptiles 132 36 17 11 Mamíferos 142 61 6 5 IV.6.1 Ecosistemas terrestres La descripción de la vegetación, así como la información contenida en este apartado es el resultado de un estudio realizado ex profeso para ser incluido en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, el cual fue elaborado por personal adscrito al área de Botánica de la Universidad Autónoma de Colima. Todos los sitios en donde fueron realizados los transectos para el levantamiento de la información, se presentan en el anexo de mapas A.4. Asimismo, se presentan en el anexo A.5, las fotografías relacionadas con los recorridos y el levantamiento de la información. El paisaje vegetal en el área del proyecto complejo, diverso en tipos de vegetación y variado en especies. En vista de que varios de los tipos de vegetativos presentes en estas sierras adyacentes a las costas de Colima y Jalisco, se describen las siguientes comunidades: Selva Baja Caducifolia (Bosque Tropical Caducifolio y Bosque Tropical Subcaducifolio y Selva Mediana Subcaducifolia Rzedowski, 1978), Bosques; de Encino y de Pino-Encino (fuera de la zona del proyecto), Vegetación de dunas costeras; Manglar y Palmar. IV.6.2 Tipo de vegetación de la zona Selva baja caducifolia (Bosque Tropical Caducifolio): Éste tipo de vegetación comprende una superficie considerable, con una distribución altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 1800 msnm. Se desarrolla fundamentalmente bajo climas del grupo de los cálidos subhúmedos. Dado que las selvas se caracterizan, entre otras cosas, por presentar varios estratos con una amplia diversidad de especies, no puede hablarse de especies dominantes, por lo que sólo se consigna su composición florística por estrato sin que el orden en que se mencionan las especies refleje su importancia en la comunidad. Así tenemos que en estrato arbóreo encontramos tepemezquite (Lysiloma sp), (Caesalpina sp), ébano (Pithecellobium sp), nopal (Opuntia sp), (Myrtillocactus sp), palo brasil (Haematoxylon brasiletto), habilla (Hura palyandra), copalillo (Bursera sp), niño cristo (Jacquimia pungeus) y parota (Enterolobium cyclocarpum) (ver Figura IV.5 del anexo de mapas A.4). En el estrato medio (zona de transición entre las especies arbóreas y herbáceas) aparecen; órganos (Lemairocereus sp) ciruelo (Pondias purpurea), tepeguaje (Lysiloma

Page 194: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 155

acapulcensis), Huizache (Acacia sp), (Zizyphus somerensis), (Lippia graveolens), (Teretia sp), Acanguarica (Bixa orellana), guázima (Guazuma ulmifolia), huevos de burro (Cochlospernum v itafolium), entre las sobresalientes; y entre las plantas que conforman el estrato inferior de la selva, se encuentran las herbáceas como pastos (Muhlenbergia sp), pasto guinea (Bouteloua sp), jarilla (Dodonaea sp), iguanero, rosa morada (Setaria geniculata) y (Croton ciliatoglandulasus). Se carece de reportes del grado de explotación de la selva, sin embargo, y en términos generales, este tipo de vegetación se encuentra en un grado medio de perturbación. Selva mediana Subcaducifolia (Bosque Tropical Subcaducifoli): Se desarrolla sobre una superficie considerable, desde el nivel del mar y los 1500 msnm, bajo climas cálidos subhúmedos se desarrollan este tipo de ecosistemas, en el sitio del proyecto (boquilla y área de embalse), actualmente se encuentran bastante perturbadas; a pesar de ello aún puede establecerse su composición florística como tal. De ella se reportan por estrato, las siguientes especies (únicamente las que se encuentran dentro del área del proeycto y su zona de influencia). Estrato superior de 12 m de altura. Palo mulato (Bursera simaruba), capomo (Brosimum alicastrum), parota (Enterolobium cyclocarpum), tepeguaje (Lysiloma acapulcensis), (Dendropanax arboreum), habilla (Hura polyandra), primavera (Roseodendron donell-smithii), (Coccoloba floribunda), güevos de burro (Cochlospernum vitafolium) y Ceiba (Ficus sp). Estrato medio: Catispa (Audira enermia), (Bundia persimidia), capulín de choncho (Chrysophylum mexicanum), (Dendropanax arboreum), copal chino o copal de goma (Bursera sp), guázima (Guazuma ulmifolia), (Cordia sp), (Caesalpinia sp), palo blanco (Tabebuia sp), y Huizaches (Acacia sp). Estrato inferior: huizcolote (Acacia cymbispina), ciruelo (Spondias purpurea), capitaneja (Verbesina sp), (Eugenia sp), (Celastrus tetramerus), (Digitaria sp) y los pastos (Muhlenbergia sp), (Panicum sp), (Chloris sp) y (Rynchelytrum sp). Palmar: En la llanura con lagunas costeras, se encuentran algunos sitios caracterizados por la dominancia de palma coyol (Orbignya cohune), sobre arenas profundas próximas al litoral. Estos palmares alcanzan de 15 a 20 m de altura y entre las palmas se encuentran algunos elementos de selva mediana subcaducifolia, como capomo (Brosimum alicastrum) e individuos aislados de papelillo (Bursera simaruba). IV.6.3 Principales asociaciones vegetales y distribución A continuación se mencionan las comunidades encontradas en el área del proyecto, haciendo resaltar que este trabajo fue realizado personal adscrito al Departamento de Botánica de la Universidad Autónoma de Colima, así como de la ayuda de la Estación Biológica de Chamela, dependiente de la UNAM, para la elaboracipon de la MIA del proyecto. Todos los sitios en donde fueron realizados los transectos para el levantamiento de la información se presentan en la Figura IV.5 del anexo de mapas A.4. Asímismo se presenta un anexo A.5 con las fotografías relacionadas con los recorridos y levantamiento de la información.

Page 195: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 156

BANCO DE MATERIAL (piedra y grava) Paraje: El Arriero Comunidades vegetales El área corresponde a un humedal de río, con aspecto de matorral, y pequeñas áreas sin o con escasa vegetación, debido a la inundación ocasional y variable por las corrientes del Río Marabasco. En consecuencia, la topografía local es variable, en la mayor superficie de este banco, el suelo está cubierto de rocas rodadas, en menor superficie predomina la arena, en tanto que en las orillas oeste y norte predominan los suelos limo-arenosos más profundos y alejados del cauce de las corrientes principales. Dadas las diferencias en la calidad del suelo y el efecto de arrastre cambiante del río, se forman obstáculos naturales que dan origen a franjas de vegetación alineadas de norte a sur y agrupaciones vegetales en forma de mogote, se observa un gradiente en la composición y fisonomía de la vegetación del centro de la corriente principal del río a las orillas o áreas alejadas. En las orillas o áreas alejadas y con poco o nulo arrastre por las corrientes, tiende a establecerse un contínum con la vegetación natural adjunta de Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifólia. Por lo anterior, en el área que ocupa este banco existe una mezcla de elementos vegetales típicos de Vegetación riparía, Selva Baja Caducifolia y Selva mediana Subcaducifólia. Destaca la presencia de varias especies de bejucos o enredaderas. Composición botánica Referencia: Más o menos 250 m del extremo sur donde termina con el río, aproximadamente a 1.0 km al noreste del centro de población del Ejido Peñitas y Truchas, sus coordenadas son. 19° 14´.90” de latitud norte y 104° 27´.54” de longitud oeste a una Altitud 44 msnm. Estrato arbóreo: Astiantus viminalis, Pithecelobium dulcis, Cordia eleagnoides, Tabebuia donnell-smithii, Sapium pediallatum (hoja grande), Acacia macrocantha, Ficus sp y Celtis iguanaea. Estrato arbustivo: Acacia farnesiana, Nopalea karwiskiana, Bauhinia pauletia (periquillo), Mimosa biuncifera, Coursetia glandulosa y Solanum candidum. Estrato herbáceo: Hyptis suaveolens, Hyptis sp, Paspalum paniculatum, Sida acuta, Digitaria bicornis, Anthefora hermaphrodita, Mimosa sp, Melampodium sp, Cleone sp, Eragrostis ciliaris, Dactyloctenium aigyptium, Crotalaria longirostrata, Cleome spinosa, Rhynchelytrum repens, Crusea hispida, Oplismenus burmannii (hierba del zorrillo), Diectomis fastigiata (albellana) Amaranthus spinosus. Bejucos y enredaderas: Cucúrbita sp (aguichichi), Cissus verticillata, Gronovia scandens, Aristolochia taliscana, Mormodica charantia, Paullinia sp, Ipomoea sp, Bittneria aculeata, Mikania cordifolia, Entada polystachya (bejuco de agua), Solanum refractum, Rhytidostylis sp, Cayaponia attenuata, Coccullus diversifolius, Sarcostemma sp, Eleusine

Page 196: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 157

indica, Pisonia aculeata, Nissolia sp, Zapoteca formosa, Senna alata, Myriocarpa longipes y Chamissoa altissima BANCO DE MATERIAL: ARENA PARAJE: Boca del arroyo-mulas, cuyas coordenadas son: 19° 15´ 35” de latitud norte y 104° 28´.30” de longitud oeste, a una altitud: 41 msnm, en el Extremo sur del banco. Tipos de vegetación: Ecosistema de humedales de río, con elementos vegetales caracterís ticos de:

• Vegetación riparia: Salíx humboldtiana, Salíx sp (sabino). • Selva Baja caducifolia (SBC): higuerilla brava, huizache, espino blanco. • Selva Mediana Subcaducifolis (SMSC): primavera, parota, huamúchil,

tepemezquite, higuera. Con la composición florística siguiente. Cayaponia americana, Acacia farnesiana, Acacia macrocantha, Astianthus viminalis, Mormodica charantia, Acacia kindsii, Sarcotemma sp, Pithecellobium dulce, Cucúrbita sp (aguachichi), Ipomoea purpurea, Chamissoa altisima, Tabebuia donnell-smithii, Entada pystachia, Aristolochia taliscana, Althernanthera sp, Senna alata, Balix humboldtiana, Mimosa pigra, Solanum fertiginium, Datura stramonium, Senna sp, Amaranthus spinosus, A.hibridus, Ipomoea purpurea, Cnidoscolus spinosus, Acalypha sp, Bahuenia panletia, Cissus sp (tres foliolos), Ficus sp , (higuera), Miriocarpa longiper, Senna sp (tallosbiz zag), Ipomoea alba, Salpianthus purpureus, Anoda cristata, Guazuma ulmifolia, Salíx microphila, Salix humboldtiana, Prosopis juliflora, Cordia allodora y Agonandra racemosa. Parte media del banco (cruce del camino Pozo Hondo). Coordenadas: Latitud norte: 19° 14´ .974 y 104° 30´21” de Longitud oeste, a una altitud: 51 msnm. PARAJE PASO HONDO Pequeño valle intermontano, donde se encajona el río, a más menos 500 m de distancia, al sur del lugar de construcción de la cortina. Con características de humedal (junto al borde del río), área con parcela de suelos profundos limo-arenosos cultivada con limón mexicano, pie de monte al oeste y noreste con desmonte selectivo de la vegetación natural e introducción de praderas inducidas de Panicum maximum .

Page 197: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 158

Tipos de vegetación: Selva Baja Caducifolia (Bosque Tropical Caducifolio), en la mayoría de la superficie de las lomas aledañas y cañada del río con áreas de Selva Mediana Subcaducifolia en cañadas cerradas y/o con exposición noreste u noroeste, raramente al sur. La composición florística es la siguiente. Heliocarpus sp, Mataiza sp, Sepium pediculata, Spondias purpurea, Euphorbia sp, Montigia calabura, Jatropha platyphylla y Zapotillo sp. BANCO DE MATERIAL PLAYA DE PARDO Este banco se ubica en el lado oeste del río (Jalisco). El material del banco es esencialmente para arena fina y escasa cantidad de piedra. Ecosistema: Humedal de Río. Tipos de vegetación: Vegetación riparía con un matorral Arbustivo Espinoso joven (tres a cinco años) en partes menos inundadas y más alejadas de la corriente principal del río. Especies dominantes: Astianthus viminalis, Salix humboldtiana (sauce), Chanaechrista sp, Cassia alata, Acacia macrocantha (huizcolote) y A. farnesiana. Parte norte del banco Paraje localmente conocido como Playa La Coliguana, Aguas arriba de este lugar inicia otro paraje conocido como La Peña Vieja, que se ubica en la parte sur del centro de población del Ejido Peñitas y Truchas. Las coordenadas de este punto de referencia son: 19º 14´.35” de latitud norte y 104º 28´.08 de longitud oeste y a 43 msnm de altitud. Composición florística Lippia dulcis, Sriquetia spicata, Echinochloa colonum, Hymenachne amphexicaulis. Parte media del banco Paraje conocido como “Huerta de Pardo”, en referencia a una huerta ubicada en la margen izquierda del río (Colima). Las coordenadas de referencia son: 19º 13´.45 de latitud norte y 104º 28´. 24” de longitud oeste y a 40 msnm de altitud. Ver figura IV.5. La parte sur del banco Se localiza entre las siguientes coordenadas geográficas, 19º 14´ 37” de latitud norte y 104º 28´ 35” de longitud oeste a 50 msnm.

Page 198: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 159

Composición florística de la parte media y sur del banco Cayaponia americana, Pithecellobium dulce, Triunfetta sp, Cucurbita sp (“aguachichi”) , Cissus verticillata, Astianthus viminalis, Cleome pilosa, Mimosa pigra (“cuatante”), Dactyloctunum aegyptium, Ricinus comunis, Hyptis suaveolens (flor azul y blanca), Cenchrus echinatus, Eleusine indica, Paspalum convexum, Schrankia sp (“sierrilla”), Euphorbia heterophylla, Cyperus compressus, Abutilon sp, Anthephora hemaphrodita, Ixophorus unisetus, Urochloa mollis, Tithonia tubaeformis, Martinia tubaeformis, Martinia annua, Cynodon dactylon, Malachra sp, Sida spinosa, Sida humbifolia, Sida acuta, Boerhavia caribaea, Mimosa sp (vainas espinosas), Jatropha mevaughii, Sarcostemma sp, Salvia hispanica, Alteranthera sp, Digitaria bicornis, Urochloa plantaginea, Anoda cristata, Cleome speciosa, Malachra fasciata (hojas partidas), Abutilon trisulcatum (acapán). BANCO DE MATERIAL “BOCA DEL ARROYO” Pie monte, fin de parcela con asociación de pradera –limón e inicio de Selva Baja Caducifolia. El punto de referencia tiene las coordenadas siguientes: 19º 15´ 07” latitud norte, y 104º 28´ 29” longitud oeste a una altitud de 63 msnm. Ecosistema: humedal de río. Tipos de vegetación: En el banco existen elementos vegetales característicos de: Vegetación riparia: Salíx humboldtiana, Salíx sp, sabino, SBC: higuerilla brava, huizache, espino blanco, Selva Mediana Subcaducifolia (SMSC), primavera, parota, huamúchil, tepemezquite, higuera, etc. a) Parte noroeste del banco Boca del Arroyo, área de pastoreo con algunos árboles de limón entre la vegetación natural secundaria, suelos limo-arenosos profundos, ricos en materia orgánica en algunas pequeñas áreas, donde se desarrollan algunos elementos de Selva Mediana Subcaducifolia como: Enterolobium cyclocarpum , Acacia macracantha, Tabebuia donell-smithii, Crataeva tapiz, Arbusto de hojas coreaceas y Albizia tormentosa. b) Parte norte del banco Presenta la siguiente composición florística Vitex mollis, Cucurbita sp, Cuscuta sp, Caesalpinia sp, Albizia occidentalis, Celtis iguanaea, Nopalea karwiskiana, Bromelia pinguen, B. pteronoides, Cleome spinosa, Eritrina sp (colorín), Ludwigia peploides y Zinnia americana. c) Parte noreste del banco “Boca del Arroyo Punto de referencia sobre el camino a Las Juntas y el Arroyo La Aguacatera ( Las juntas le llaman al paraje donde se unen el Arroyo de Las Mulas y el Arroyo La Aguacatera, el cual se ubica a 2 km aguas arriba aproximadamente). Las coordenadas (fin noreste del banco) son las siguientes, 19º 15´.57” de latitud norte y 104º 28´.21” de longitud oeste a 64 msnm de altitud.

Page 199: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 160

Composición florística Scoparia dulcís, Crotalaria pumila, Crotalaria, Longirostrata, Porophyllum ruderale (papaloquelite), Amaranthus hibridus, A. spinosus, Mormodica charantia (avellana, vaquita). d) Parte media del banco (cruce camino a Las juntas, área cercana al pozo profundo de agua potable), con las siguientes coordenadas: 19º 14´97” latitud norte y 104º 28´.12” longitud oeste a 51 msnm. Composición florística Cayaponia americana, Acacia farnesiana, Acacia macrocantha, Astianthus viminalis, Mormodica charantia, Acacia kindsii, Sarcotemma sp, Pithecellobium dulce, Cucúrbita sp (aguachichi), Ipomoea purpurea, Chamissoa altísima, Tabebuia donnell-smithii, Entada pystachia, Aristolochia taliscana, Althernanthera sp, Senna alata, Balix humboldtiana, Mimosa pigra, Solanum fertiginium, Datura stramonium, Senna sp, Amaranthus spinosus, A. hibridus, Ipomoea purpurea, Cnidoscolus spinosus, Acalypha sp, Bahuenia panletia, Cissus sp (tres foliolos), Ficus sp (higuera), Miriocarpa longiper, Senna sp, Ipomoea alba, Salpianthus purpureus, Anoda cristata, Guazuma ulmifolia, Salíx microphila, Salix humboldtiana, Prosopis juliflora, Cordia allodora y Agonandra racemosa. e) Parte o extremo sur del banco Se localiza entre las siguientes coordenadas geográficas: 19º 14´ 09” latitud norte y 104º 28´ 37” longitud oeste a una altitud de 41.0 msnm. Composición florística Chamissoa altisima, Acacia macrocantha, Astianthus viminalis, Cayaponia americana, Entada patens, Acacia farnesiana, Cissus sp (hojas trifoliadas), Cissus verticillata, Cucurbita sp, Bahuinia pauleta, Sarcostemma sp, Senna faetida, Mormodica charantia, Myriocarpa longipes, Citrus auriantum, Sapium pedicellatum (higuerilla brava), Ipomoea albida, Cnidoscolus spinosus, Acacia hindsii (huizcolote), Solanum phyladelfica, Ficus padifolia (camichin) sobre astianthus, Solanum reflexum y Achyranthes aspera. BANCO DE MATERIAL EL CERRITO O PASO DE DON AGUSTÍN (Banco de grava, arena y piedra) Parte norte del banco, lugar conocido como Paso de Don Agustín y/o inicio sur del paraje El Charco de los Santos. En este lugar se encajona el río, por lo que termina el banco de material El cerrito, aunque inicia aproximadamente a 150 m aguas arriba una pequeña área de material de piedra sobre la margen izquierda del río (estado de Colima). Coordenadas de la parte norte del banco: Se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas: 19º 15´.57” latitud norte y 104º 26´ 10” de longitud oeste a 56 msnm de altitud.

Page 200: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 161

La vegetación de esta parte del banco, viene de ser prácticamente destruida por una bajada fuerte del río el fin de septiembre del 2004, por lo que quedó una franja delgada y larga de vegetación al centro del banco. Esta franja posee pocos árboles, arbustos, algunas herbáceas y bejucos, todos típicos de una Vegetación Riparía. Coordenadas de la parte media del banco: Se encuentra en los 19º 15´ 59” de latitud norte y a los 104º 27´ 22” de longitud oeste a 57 msnm de altitud. Tipos de vegetación: Vegetación riparía: Especies dominantes: Salix humboldtiana, Astianthus viminalis, Pithecellobium dulce, Mimosa pigra, Cayaponia americana, Sida acuta, Amaranthus hibridus, Mormodica charantia, Cissus verticillata, Sarcostemma sp, Cynodon dactylon, Acacia farnesiana, Cassia alata, Entada patens, Senna sp, Ipomoea sp (hojas partidas), Acacia hindsii, Cleome spinosa, Ipomoea sp, Martinia annua, Acacia macrocantha, Echinocloa colonum, Mimosa sp, Digitaria bicornis, Dactyloctenium aegyptium, Vitex mollis (ahuilote), Ricardia scabra. Junto a la orilla del Río, en suelos limo-arenosos, se observan: Cordia eleagnoides, Albizia tormentosa (parotilla lisa) y Tabebuia donmell-smithii (primavera) elementos propios de Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Sulcaducifolia, Malachra sp, Commelina sp, Paspalum longicuspe, Chamissoa altísima, Titonia tubaeformis, Gouania sp, Bytneria oculata, Ipomoea alba, Solanum americanum, Scorparia dulcis, Plumbago scandens, Sclerocarpus divaricalus, Cucurbita sp (aguichiche), Tchyranthes aspera, Pissoniella purpurascens, Axonopus compressus y Priva sp. Coordenadas de la parte sur del banco de material El Cerrito (lado oeste del río, Estado de Jalisco) son las siguientes: 18º 16’ 11” de latitud norte y 104º 27´33” de longitud oeste a 51 msnm de altitud La parte media es más amplia del banco la cual tiene proximadamente150 m de ancho por 900 m de largo aproximadamente. Composición florística Vitex mollis, Cucurbita sp, Cuscuta sp, Caesalpinea sp, Albizia occidentales, Chamisoa altíssima, Tabebuia donnell-smithii, Entada pystachia, Aristolochia taliscana, Alternanthera sp, Senna alata, Balix humboldtiana, Mimosa pigra, Solanum fertiginium, Datura stramonium, Cynodon dactylon, Acacia farnesiana, Cassia alata, Entada patens, Senna sp, Ipomoea sp (hojas partidas), Acacia hindsii, Cleome spinosa, Ipomoea sp, Martinia annua, Acacia macracantha, Echinocloa colonum, Mimosa sp, IV.6.3.1 Vegetación Acuática Vegetación de dunas costeras: Se trata de un tipo de vegetación localizado a lo largo de la costa en la Llanura Costera con Delta, para ser precisos que, al establecerse, impide la movilidad de las dunas y tiene la siguiente composición florística: Acacia sp. Prosopis sp,

Page 201: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 162

nopal Opuntia sp, Cassia cinerea, Ipomoea pes-caprae, Senecio sp, Cyperus sp y Distichlis spicata. El clima en que se presenta la vegetación de dunas costeras pertenece al grupo de los cálidos subhúmedos. Manglar: Este tipo de vegetación presenta un estrato arbóreo muy denso, con raíces parcialmente aereas en forma de zancos y se localiza, en la Llanura Costera con Delta, en la que tiene lagunas costeras y en el valle ramificado, siempre a nivel del mar y en relación con aguas salobres bajo un clima cálido subhúmedo. Las especies que lo constituyen son mangle rojo Rizophora mangle y el mangle bobo o blanco Avicennia germinans, aparte de algunos tules Typha sp, carrizos Arundo donak y Laguncularia racemosa. Además de los tipos de vegetación antes mencionados se encuentran Pastizales Naturales, inducidos y cultivados, y zonas con vegetación halófila. IV.6.3.2 Vegetación de galería Se conocen así a las comunidades leñosas arbóreas que desarrolla a lo largo del cauce, desde el punto fisonómico y estructural se trata de un conjunto heterogéneo, su altura varia de cuatro hasta más metros y comprende árboles de hoja perenne, decidua o parcialmente decidua. Puede incluir trepadoras epifitas o carecer por completo de ellas, están constituidos por árboles muy espaciados e irregularmente distribuidos. Las especies dominantes más características pertenecen a los géneros: Salix nigra y Taxodium mucronatum. Diversos arbustos participan en estas comunidades y a menudo en ausencia de árboles asume el papel formando matorrales que pueden ser densos o espaciados, generalmente miden de uno a dos metros. Algunos de los géneros más frecuentemente encontrados son: Acacia, Mimosa y Salix. IV.6.4 Especies de interés comercial En la zona de estudio se encuentran diferentes extensiones de cultivos tanto de temporal como de riego, este ultimo se localiza a la orilla del cause del río Marabasco. Los principales cultivos de utilidad comestibles son: maíz (Zea mays), sorgo (Sorghum vulgare), fríjol (Phaseolus vulgaris) y otras hortalizas, otra especie comestible que se localiza en pequeñas comunidades de matorral espinoso: nopal (Opuntia sp). Especies frutales cultivadas como melón, papaya, plátano, limón tamarindo, guanábano y mango. Algunas especies que son utilizadas como forrajes se encuentran en comunidades de pastizales naturales e inducidos: estrella de África (Cynodon plectostachyum), subin (Acacia sp), jaragua (Hyparrhenia rufa), privilegio (Panicum maximum), estrella (Cynodon dactylon), zacatón (Muhlenbergia imbricata), zacate tres barbas (Aristida adscensionis), en selva como: guácima (Guazuma ulmifolia) y tepame (Acacia pennatula). Las especies de comunidades leñosas como bosque, selva y manglar frecuentemente son utilizadas como maderables y de construcción dichas especies están representadas

Page 202: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 163

por: papelillo amarillo (Bursera fagaroides), copal (Bursera sp), tepemezquite (Lysiloma divaricada), mangle (Languncularia racemosa) y guacuyul (Orbignya guacuyule), cuastecomate (Crescentia alata). A continuación se presenta las especies de plantas útilizadas por los campesinos según su uso (Tabla IV.30).

Tabla IV.30 Plantas útiles de la cuenca del Río Marabasco Nombre técnico Nombre común Forma de vida Usos Localidad

Guetarda elliptica Guayabillo Árbol Cb 1 Cochlospermum vitifolium Pánicua Árbol md 1,3 Morinsonia americana Chico corriozo Árbol md 1 Secropia obtusifolia Guitapil Árbol md 1 Endropas sp Hermano de léon Árbol Md 1 Juliania adstringens Cuachalalate Árbol md 1,2,3 Brosimum alicastrum Mojo, capomo Árbol Md,cm,fo,ma, so 1,3, Stenocereus sp Organito Árbol Cm, or, 1 Guazuma ulmifolia Guásima Árbol Md,fo, ar,so 1,2,3 Acacia farnesiana Huizache Arbusto Fo 1 Vitex mollis Ahuilote, uvalán Árbol Md 1,2,3 Ipomoea arborea Ozote árbol Md 1,3 Scoporia dulcis Hierba del golpe hierba Md 1,3 Hyptis suaveolens Chan Hierba Md, co 1,2 Swetenia humilis Cóbano árbol mf, md 1 Haematoxylum brasiletto Brasil árbol mf, ml, md, cb 1 Pithecellobium dulce Guamúchil árbol mf, fo, cm, ml 1,3 Enterolobium cyclocarpum Parota árbol mf,fo, cm, so 1,2,3 Jacaratia mexicana Bonete árbol Cm 1,2,3, Dioscorea remotiflora Camote del cerro bejuco Cm, md 1,2,3 Cordia eleagnoides Barsino árbol Mf 1,2,3 Cordia alliodora Botoncillo, Chilillo árbol Mf 1 Tabebuia donnel-smithii Primavera árbol Mf 1,2,3 Cedrela odorata Cedro Árbol Mf 1,2,3, Tabebuia rosea Rosa morada Árbol Mf 1,2 Dalbergia sp Sangualica Árbol Mf 1,3 Hura polyandra Habillo Árbol tx, md, 1 Phragmmites australis Carrizo arbusto ar, fo, 1,2,3 Otatea cuminata Otate Arbusto at, ar 1 Bursera sp Cuajiote rojo árbol md 1 Entada polystachya Bejuco de agua bejuco ae 1,3 Astianthus viminalis Sabino árbol cv 1 Lonchocarpus sp Palo de aro árbol Ar, ut 1,3 Tabebuia crysantha Mapilla,cabo de

hacha árbol mf 1,2

Aristolochia taliscana Guaco, Piojo bejuco md 1,3 Machaerium salvadorensis Uña de gato md 1 Spondias purpurea Ciruelo agrio arbol md, co 2 Cryosophila nana Palma de escoba arbusto Co 2 Chlocophora tintoria Moralete árbol mf, ut 2,3 Cordia alliodora Botoncillo,

hormigoso Árbol Ar, ma 2

Lysiloma microphyllum Tepemezquite árbol mf 2,3 Aplopanesia paniculata Llora sangre árbol mf 2,3 Cordia sp Coliguana, Nance arbusto var 2 Opuntia sp Nopal arbusto co 3 Bromelia plumieri Chocohuiste arbusto co, fr 3

Page 203: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 164

Nombre técnico Nombre común Forma de vida Usos Localidad Albizia sp? Parotilla árbol ma 1,3 Acacia macracantha Espino blanco árbol fo 3 Heliocarpus sp Cicuito árbol fr 3 Lippia sp Mastranzo hierba md 3 Sideroxylon capiri Capiri, capiro árbol co 3 Ampelocissus acapulcences Uva cimarona bejuco co, md 3 Astronium graveolens Culebro árbol mf 3 Albizia occidentalis Cabos negros árbol mf 3 Dalbergia sp Granadillo árbol mf 3 Requia mexicana Taguitole árbol mf 1 Mormodica charantia Albellana, vaquita bejuco co, md 1,3

Localidades: 1= Ejido Peñitas y Truchas; 2= Ejido Veladero de los Otates; 3= Ejido Don Tomas; 4= Ejido Los Parajes. Usos: Md = maderable (no fino); mf = madera fina; cm = comestible; md = medicinal; ml = melífera; tx = tóxica; so = sombra; fo = forrajera; ar = artesanal; cb= combustible; cv = cerco vivo; var =varas; or = ornamental; col = colorante; ae = agua emergencia; ut = utensilios. Finalmente las especies de interés industrial tales como: coco (Cocos nucifera) y caña de azúcar (Saccharum officinarum). De todas las especies presentadas en este inciso, únicamente aparecen tres especies con alguna categoría en la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, las cuales se citan a continuación.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN

Astronium graveolens Palo de cera Amenazada No endémica

Cryosophila nana Palo de escoba Amenazada No endémica

Tabebuia chrysantha Verdecillo Amenazada No endémica

IV.7 Fauna IV.7.1 Fauna característica de la zona Para complementar la información sobre los aspectos biológicos en la región que comprende el área donde se desarrollará el proyecto, se ha agregado, un listado faunístico de las especies más importantes o representativas, reportadas en la literatura científica sobre la fauna existente en la selva baja caducifolia. De esta forma, los listados que se presentan, no necesariamente se sitúan en las áreas de influencia del proyecto El Naranjo II, sino que están referidas a un proyecto mucho más amplio en función de la distribución delimitada por los autores de las fuentes: Estación de Biología de Chamela, Jalisco; Costa de Jalisco; Zona Media y Costera del Estado de Colima.

Page 204: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 165

En particular para la fauna, el listado se generó a partir de investigación bibliográfica, para regiones particulares de la zona de influencia del proyecto. De acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM (1991), esta forma de recopilación y extracción de información puede ser muy útil para definir las comunidades más importantes y representativas de ciertos hábitats, sobre todo cuando se carece de la información básica de campo para definirlas. IV.7.1.1 Arthropoda La información sobre diversidad y fenología de los artrópodos de la región de Chamela proviene de listados faunísticos, trabajos taxonómicos, artículos sobre la historia natural de algunas especies y estudios en los que se examinó la estacionalidad de un grupo en particular (Pescador-Rubio, et al., 2002). El listado indica que hasta la fecha se han registrado 1877 especies de artrópodos en la región. De éstas, 14 especies corresponden a la clase Arachnida y 1863 a la clase Hexapoda. De los arácnidos, nueve especies de cinco géneros pertenecen al Orden Acari, una a Pseudoscorpiones y cuatro especies de dos géneros de Scorpiones. Las especies de Hexapoda están agrupadas en 15 órdenes, 121 familias y 969 géneros. El orden con mayor número de especies registradas es Coleoptera con 739, siguiéndole Lepidoptera con 583, Hymenoptera con 257, Psocoptera con 116, Collembola con 66, Isoptera con 30, Orthoptera con 25, Trichoptera con 16, Mantodea con ocho, Hemiptera con siete, Blattaria y Diptera con seis, Embioptera con dos y Homoptera y Strepsiptera con una especie respectivamente. En el caso de Coleoptera, las especies registradas pertenecen a 14 familias, de las cuales las más diversas son Cerambycidae con 306 especies, Scolytidae con 94, Buprestidae con 90, Melolonthidae con 80, Tenebrionidae con 72 y Chrysomelidae con 48. Las 14 familias registradas representan 12% de las familias de Coleoptera conocidas en Norteamérica, y solo Cerambycidae, una de las cinco familias con mayor número de especies del orden, ah sido bien estudiada (Borror et al. 1989, en Pescador-Rubio, et al., 2002). De los grupos mejor estudiados a escala regional, la fauna de las familias Cerambycidae, Melolonthidae y Scarabaeidae, representa el 22,9 y 7% respectivamente, de la fauna conocida para el país. Las especies registradas de Lepidoptera pertenecen a 32 familias, siendo las más diversas Noctuidae con 143 especies, Geometridae con 100, Sphingidae con 56, Hesperiidae con 45 y Nymphalidae con 44. Para este grupo, las familias con especies registradas representan el 43 % de las familias conocidas en Norteamérica, y de Hesperiidae, Saturniidae y Sphingidae, grupos bien estudiados en la región, la fauna de la región representa el 6, 10 y 28% respectivamente, de la fauna conocida para el país (Balcázar-Lara & Beutelspacher-Baigts, 2000; León Cortés, 2000 y Warren, 2000, en Pescador-Rubio, et al., 2002). De Hymenoptera las especies registradas pertenecena 10 familias, de las cuales sobresalen por el número de especies registradas Anthophoridae con 79, Megachilidae con 51 y Halictidae con 41. En este caso, las familias con especies registradas representan el 13% de las familias encontradas en Norteamérica, por lo que es evidente que el conocimiento que tenemos de Hymenoptera es pobre, máxime que aún no se han

Page 205: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 166

estudiado las familias más diversas de este grupo. Respecto a la proporción de la fauna de la región con respecto a la de México, para el caso de Anthophoridae es de 17%, Megachilidae de 18% y Halictidae de 21%. Para Psocoptera, Collembola, Isoptera y Trichoptera, la fauna registrada en la región representa el 18, 12, 32 y 5% respectivamente, de la fauna conocida para México (Bueno-Soria, 1996; Cancello y Myles, 2000, Mockford & García aldrete, 1996, Palacios-Vargas et al, 2000, en Pescador-Rubio, et al., 2002). Los autores mencionados coinciden en señalar que la riqueza de Arthropoda ne la región es mínima y se circunscribe básicamente a Hexapoda, y aún dentro de este grupo el conocimiento es limitado, por lo que deben desarrollarse proyectos institucionales que coordinen por una parte los trabajos destinados a las preservación del sistema, y por otra, exista una participación multidisciplinaria, donde colaboren tanto taxónomos como especialistas en otras disciplinas. La lista de artrópodos para la región se presenta en el anexo A.6. de acuerdo con Rodríguez-Palafox y A. Corona (2002). Con base en las autoras, tanto los grupos taxonómicos como las especies están ordenadas alfabáticamente, con el propósito de hacer más accesible la información. No se incluyen nombres de grupos taxonómicos intermedios entre los niveles de familia y especie. Después del nombre de la especie y delimitado por diagonales, se incluyen seis campos con la información registrada para cada especie. Cuando no se registró información para alguno de estos campos, se indicó con un guión y cuando para una especie no se registró ninguna información, estos campos se eliminaron. La información y codificación usada para cada campo se describe a continuación. 1. Estatus del registro. Con un asterisco (*) se señalan las especies que cuando fueron

reportadas constituyeron un nuevo registros para Jalisco y con dos (**) las que fueron un nuevo registro para México. Las especies que fueron descritas de la región se indican con el signo (+). En este campo, el guión excluye los anteriores.

2. Periodo de actividad. Incluye en forma abreviada el mes o meses en que los

ejemplares fueron recolectados. 3. Método de recolecta. A. Trampa de luz (atraído a luz); B. Trampa de luz negra (luz

iltravioleta); C. Trampa Malaise; D. Trampa NTP-80; E. Embudo de Berlesse; F. Golpeando vegetación (follaje, ramas o follaje muerto); G. Cernido de hojarasca; H. Cernido o lavado de arena; I. Coprotrampa; J. Fumigación de dosel.

4. Hábitat. 1. Follaje; 2. Corteza; 3. Raíces; 4. Suelo; 5. Hojarasca; 6. Dosel; 7. Ramas

muertas; 8. Troncos (madera muerta o en descomposición); 9. Detritus de Atta; 10. Sitios perturbados; 11. Cuerpos de agua; 12. Bajo piedras, ramas o troncos; 13. Arena; 14. Madera viva; 15. Sobre rocas; 16. Nidos de pájaros; 17. Bromelias.

5. Hábitos. Incluye información tanto de actividad diaria como de preferencias

alimenticias o conductuales. 1. Diurnos; 2. Nocturnos; 3. Crepusculares; 4. Necrófagos; 5. Copro-necrógagos; 6. Coprófagos; 7. Saprófilos; 8. Gregarios.

6. Hospederos. En esta columna se indican los hospederos registrados para algunas de

las especies incluidas en el listado. Estos incluyen el recurso alimenticio para

Page 206: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 167

individuos adultos o en estado larval y en su mayoría corresponden a plantas. Los números que se incluyen corresponden a la numeración de un listado que se presenta como anexo A.6. Está en orden alfabético e incluye plantas, hongos y un vertebrado. La(s) letra(s) al inicio del número indica la parte de la planta que específicamente se explotaba como recurso: Fl: Flores, H: Hojas, Fr: Frutos, P: Polen, R: Raíces, M: Madera muerta, S: Semillas.

IV.7.1.2 Peces continentales A continuación se presenta la relación de peces determinados en un estudio que abarcó la parte continental delimitada al noroeste de la bahía de Chamela por el río san Nicolás ( a tres km) y al este por los ríos Cuitzmala y Purificación, siendo éste último el más cercano al río Marabasco. Además de estos ríos se muestrearon varios arroyos temporales que llegan a formar esteros importantes, como el arroyo del estero Las Salinas y el arroyo Guayabillos, el río y estero Pérula, el estero y arroyo Leones y el arroyo y estero Juan Pérez, todos en la costa del estado de Jalisco (Espinosa et al. 2002). La diversidad de peces en ríos, arroyos, aguas estancadas y zonas de remansos junto al caudal principal, depende de la cantidad de agua disponible y de la calidad de la misma, así de factores como alimento, disponibilidad de oxígeno y otros parámetros fisicoquímicos del agua, que indican el tipo e integridad del cuerpo de agua. En la región, los ríos, arroyos y lagunas costeras están poco perturbados, pero tienen una diversidad baja, que se debe a la poca disponibilidad de agua, causada en gran medida por la geología y escarpada fisiografía de la región y por la existencia de represas en la parte media y alta de la cuenca, construidas con fines agrícolas e industriales, que impiden el escurrimiento. Por otro lado, las pronunciadas pendientes en regiones como la de Chamela, Jalisco, evitan la retención de agua, haciendo que los ríos sean de poco caudal la mayor parte del año. Todo lo anterior, aunado al régimen hídrico en la zona costera, da como resultado la invasión de peces marinos y la existencia de pocas especies exclusivas. Además, la presencia de peces exóticos, que son sumamente agresivos a los ecosistemas de la zona, da como resultado una ictiofauna dulceacuícola original o autóctona pobre, en contraste con un progresivo aumento de elementos marinos. En la zona costera de la bahía de Chamela, incluyendo los cuerpos de agua continentales, se tienen registradas 110 especies pertenecientes a 88 géneros y 54 familias (Anexo A.6). De éstas, 51 corresponden a especies en los cuerpos de agua continentales y 59 a especies marinas. Estas últimas se incluyen porque muchas han sido registradas en aguas estuarinas del Pacífico mexicano y podrían estar presentes en los ambientes continentales. En los cuerpos de agua continentales, de acuerdo a la clasificación de Myers (1938), (en Espinosa et al. 2002), 34 especies son estuarinas de origen marino, 12 corresponden a los peces llamados secundarios (incluyendo a los peces introducidos (6% del total de especies)), tres a los peces dulceacuícolas primarios y dos a las especies de peces vicarios.

Page 207: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 168

Los peces primarios están constituidos por formas dulceacuícolas que incluyen a especies que viven en aguas epicontinentales y que no se les localiza, normalmente, dentro de los medios estuarino-lagunares. De este grupo, las especies que se capturaron en la región fueron: Moxostoma austrinicum, Ictalurus dugesi y Astyanax fasciatus. La primera es una especie de amplia distribución en los ríos de la vertiente del Pacífico mexicano y en el interior en Chihuahua y Durango hasta la región del Big Bend en Texas. Es una especie que muestra la mayor variación morfológica entre todas las del género y en la región se le capturó en la parte alta y arroyos del río Purificación. I. Dugesi es un bagre endémico de la cuenca de los ríos Lerma-Santiago, Armería, ameca y el Lago de Chapala, en aguas completamente dulces, alejadas de la costa. Muy probablemente esta especie se encuentra en la región desde la formación de la cadena montañosa que hoy divide la cuenca del Lerma-Santiago. Astyanax fasciatus es una especie neotropical, mal conocida taxonómicamente y considerada como exótica e invasiva en la cuenca, ya que el límite de su distribución hacia el norte es el río Balsas. Su presencia en el área de estudio se debe probablemente a introducciones por manejo acuícola. El segundo grupo de importancia dentro de las zonas limnéticas, son las especies dulceacuícolas secundarias. Son originarias de agua dulce pero pueden tolerar salinidades oligo y polihalinas. Entre estas especies se colectaron: Poecila butleri, P. chica, Poecilopsis infans, P. lucida, P. prolifica, P. turnieri, P. viriosa, Goodea atripinnis e Ilyodon furcidens. De éstas, la mayoría son especies ampliamente distribuidas en la costa de los estados adyacentes y sólo P. chica, P. viriosa, G. Atripinnis e I. furciddens, son especies endémicas de la parte alta de algunos de los ríos costeros de Jalisco y de la cuenca del Lerma. Santiago. Debe mencionarse que los peces de la familia Goodeidae como G. Atripinnis e I. furcidens, han perdido probablemente la capacidad de regular los cambios en la salinidad, ya que solo se les encuentra en aguas dulces. Dentro del grupo de especies dulceacuícolas secundarias, es importante mencionar la ausencia de Cichlasoma (P.) beani (Cichlidae). Esta especie es autóctona de la mayoría de las cuencas del Pacífico tropicla mexicano y no fue capturada en los ríos de la región. En el caso de las especies introducidas, en la región destacan los cíclidos africanos que han sido sembrados en la mayoría de los cuerpos de agua continentales del país. Las especies que se colectaron en gran abundancia, incluso en pequeñas charcas temporales, fueron: Oreochromis aureus, O. Mossambicus y Tilapia rendalli. Los peces vicarios, término propuesto por Myers (1963) (en Espinosa et al., 2002), para las especies de origen marino que actualmente están restringidas al agua dulce, tienen una representación baja, a pesar de que en la cuenca de los ríos Lerma- Santiago, al norte de esta región, existen peces de la familia Atherinopsidae (como el pescado blanco y los charales) que pertenecen a esta categoría. No se encontraron aterínidos del género Atherinella en la región costera, ni en la parte baja de los ríos, siendo por lo general una de las especies más conspicuas en el Pacífico mexicano. Las especies aquí consignadas como vicarias son: Gobiesox mexicanus y

Page 208: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 169

Agonostomus monticola. G. Mexicanus, es un pez que prefiere las aguas cristalinas y con corriente suave, se encuentra pegado a rocas, donde se alimenta principalmente de crustáceos. La especie se puede considerar como indicadora de la buena condición o salud de los ríos donde vive, ya que difícilmente tolera cambios en su hábitat. Es posible que A. monticola pueda ser considerado como un pez diádromo por realizar migraciones hacia le mar; se encuentre actualmente confinado a las aguas continentales de tipo lótico, pues no se disponen de registro de la especie en ambientes mixohalinos y marinos de la zona. Se capturó en los ríos San Nicolás, Pérula y Cuitzmala, y se obtuvo un ejemplar en el estero del río Purificación en aguas francamente dulces de 5°/00 de salinidad. Los peces más representativos en la región continental son los llamados complementarios, estuarinos o periféricos, que son de origen marino que penetran a las aguas continentales en busca de refugio, alimentación, crecimiento o en la época reproductiva. Las especies registradas pertenecen a las siguientes categorías:

I. Especies marinas que habitan temporalmente el ambiente estuarino; pueden presentar una fase estuarina y otra marina. Este grupo incluye especies que solo se detectaron en condiciones de salinidad elevada, por arriba de 30°/00, durante los meses de sequía o en el estiaje, v. gr., Mugil curema, Centropomus nigrescens, Dormitator maculatus y Awaous banana.

II. Especies marinas que habitan permanentemente el ambiente estuarino; tienen una

gran capacidad osmorreguladora y se les encuentra en el medio marino o en el continental, en estadio juvenil o adulto y durante todas las estaciones del año. Aquí están incluidas Evorthodus lyricus, Gobionellus microdon y S. Multipunctatum.

III. Especies eurihalinas; pueden tolerar enormes cambios de salinidad, sin embargo,

su ciclo de vida no está relacionado a la penetración en aguas continentales. Se incluyen aquí a Pristis micodon, Pseudophallus starksi, Oligoplites saurus y Umbrina xanti.

IV. Especies marinas que penetran ocasionalmente en los ambientes estuarinos y

lagunares. Aquí se incluyeron a todas las que habitan la zona marina adyacente y que de modo incidental u ocasionalmente se localizan dentro de las lagunas costeras o desembocaduras de los ríos. En esta categoría podrían incluirse todas las especies marinas de las lista, pero sólo se anotan las que fueron registradas: Acanthurus xanthopterus, Sargocentron suborbitalis, Myripristis leiognathos y Sphoeroides anulatus.

De las especies estuarinas migratorias, de las que todo el ciclo transcurre en aguas mixohalinas, incluida la reproducción, se registraron: Hyporhamphus unifasciatus, Strongylura marina, Oligoplites saurus, L. Novemfasciatus, Lutjanus agentiventris, Pomadasys macracanthus, Diapterus peruvianus, E. Melanopterus, Gerres cinereus, Eleoctris picta, Gobiomorus maculatus, G. Polylepis, Citharichtys gilberti y Syacium ovale.

Page 209: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 170

La variación en la composición de las especies marinas en ambientes continentales está relacionada con procesos ecológicos y climáticos. Durante la época de lluvias, cuando se presenta un aumento en la productividad primaria en las lagunas y en la parte estuarina de los ríos, se observa una migración de especies marinas hacia las lagunas y estuarios, que utilizan como áreas de crianza y reproducción. Asimismo, durante la época de secas se incrementa en la laguna la abundancia de peces de tallas mayores, probablemente individuos adultos sexualmente maduros, mientras que los juveniles migran hacia el mar. Centropomus nigrescens, Diapterus peruvianus, Citharihcthys gilberti, Mugil curema, Gerres cinereus, Eucinostomus melanpterus y Poly dactylus approximanns, son especies que durante su ciclo de vida visitan periódicamente las lagunas, principalmente en etapas preadultas, para alimentarse y completar parte de su desarrollo. Como adultos utilizan la laguna para desovar, como área de crianza y para alimentarse, pero pasan la mayor parte de su vida en el mar, regresando a la laguna estacionalmente. Lutjanus argentiventris, L. novemfasciatus e Hyporhamphus unifasciatus, son peces marinos que efectúan migraciones a las zonas estuarinas, generalmente como adultos con el fin de alimentarse, pero que pasan y desarrollan su ciclo de vida en condiciones marinas. Lile stolifera es una especie propiamente estuarina, que vive permanentemente en el estuario bajo condiciones salobres, pudiendo penetrar ocasionalmente al mar o corriente arriba del cauce del río en agua dulce.

En contraste con otras áreas y como un indicador de la importancia de estos estudios, la región de Chamela posee una baja diversidad de peces, comparada con otras áreas. Por ejemplo, en la laguna de Cuyutlán, Colima, muy diferente a la región de Chamela, se registraron 32 especies marino-estuarinas (Nuñez, 1986, en Espinosa et al., 2002). Espinosa et al. (op cit.), considera que la depauperación de la ictiofauna en las aguas epicontinentales o de agua dulce, podría ser debido a cambios antropocéntricos en la zona. Una primera hipótesis para explicar esta pérdida de diversidad, es que la disminución del flujo normal de agua causado por el represamiento con fines agropecuarios e industriales, ha cambiado de forma importante el curso de los ríos. Al afectar el hábitat natural de los peces, los recursos se hacen escasos y su presencia se ve restringida. Una segunda hipótesis, es que las especies introducidas han desplazado a las especies nativas. En el caso de la tilapias, es notable la falta de Ciclasoma (P.) beani, cíclido nativo y característico de la región costera del Pacífico. Las especies de Atherinella, que en ambientes aledaños similares son frecuentes, en la región no se capturaron. Esto puede ser causado por la presencia de Astyanax fasciatus, especie neotropical sumamente agresiva. El monitoreo de las poblaciones de las especies registradas en esta región, podría ayudar a determinar con certeza los factores causales de esta posible perdida de diversidad. En el anexo A.6 se presentan los peces de la zona costera de la región estudiada por los autores.

Page 210: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 171

IV.7.1.3 Peces marinos y estuarinos Aguilar Palomino (2000), del Centro de Ecología Costera de la Universidad de Guadalajara, desarrolló el “Listado de peces marinos y estuarinos de la costa de Jalisco para el Proyecto de Ordenamiento Ecológico y Territorial del estado de Jalisco”. En dicho estudio se presenta un inventario Ictiofaunístico que comprende 524 especies registradas en la región costera de Jalisco, que fueron capturadas y/o observadas mediante diversos métodos de captura (Tabla IV.31).

Tabla IV.31 Sitios muestreados y la riqueza de especies encontrada en cada sitio. Area Número de especies

a) Plataforma Continental de Jalisco y Colima 205 b) Areas rocosas de la Costa Jalisciense 160 c) Sistema Lagunar Aguadulce-El Ermitaño 85 d) Bahía de Navidad, Jalisco 244 e) Laguna de Tecuán, Jalisco 35 f) Bahía de Tenacatita, Jalisco 169 g) Caleta El Tamarindo 70 En el Anexo A.6, se presenta el listado de especies de peces marinos y estuarinos registrados en la Costa de Jalisco. Las especies con número entre corchetes [ ], seguido por paréntesis ( ) indican el número de registro y número de especimenes respectivamente, que fueron colectados y se encuentran depositados en la Colección de Organismos Marinos del Centro de Ecología Costera, CECCUCSUR, U de G, en Melaque, Jalisco. IV.7.1.4 Herpetofauna México es considerado como un país megadiverso, registrando la mayor riqueza mundial en especies de reptiles, segunda en mamíferos, y la cuarta en anfibios y plantas (Smith & Smith, 1976; Mittermeier, 1988; Toledo, 1988; McNeely et al., 1990; citados por Ramírez-Bautista & García, 2002).En el caso de los anfibios y reptiles esta diversidad representa el 10% de la riqueza mundial, además de que estas especies son endémicas de México. La herpetofauna de la región de Chamela consiste de 19 especies, 12 géneros y 5 familias de anfibios y 65 especies, 56 géneros y 22 familias de reptiles (Ramírez-Bautista, 1994, García & Valtierra-Azotla, 1996a, b. (Anexo A.6). Estudios que abarcan toda la costa de Jalisco reportan 85 especies, 18 de anfibios y 67 de reptiles. Smith (1995) considera que el número de especies registradas en Chamela podría incrementarse, debido a que especies como la tortuga Trachemys scripta y la serpiente Coniophanes lateritius, aún no registradas aquí, se han registrado hacia el norte (Puerto Vallarta) o sur (Colima) de la región. El número de especies registrado para la región, representa el 6.6% de los anfibios, 9.1% de reptiles y en conjunto, el 8.4% de la herpetofauna de México. En la región, de acuerdo

Page 211: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 172

con las investigaciones de los autores, los reptiles mostraron una mayor diversidad (índice de Shannon; H’ = 0.595) que los anfibios (H = 0.206). Las especies más comunes en la región son Bufo marinus, B, marmoreus, Smilisca baudini, Eleutherodactylus hobartsmithi, Leptodactylus melanonotus e Hyla smithi para los anfibios y en reptiles las lagartijas P. lanei, S. melanorhinus, S. utiformis, U. bicarinatus, A. Nebulosus, C. communis y C. lineatissimos, las serpientes Manolepsis putnami, Oxybelis aeneus, Salvadora mexicana, Trimorphodon biscutatus, y el cocodrilo Crocodylus acutus (en el río Cuixmala). Estas especies se pueden encontrar tanto en la estación de secas como enla de lluvias. El resto de las especies son menos comunes y algunas muy raras como B. mazatlanensis, E. mexicanus (anfibios), Coleonyx elegans, Phrynosoma asio, G. liocephallus (lagartijas), y Clelia scytalina, Dipsas gaigeae, Ficimia publia, Pseudoficimia frontalis, Thamnophis valida (serpientes). De acuerdo con los autores se considera que la adición de nuevos registros y la descripción de dos nuevas especies de la herpetofauna de Chamela, indican que es probable que existan especies aún no registradas. No se sabe con exactitud qué factores limitan la abundancia y la actividad de los anfibios y los reptiles entre la estación de secas y la de lluvias, aunque se ha visto que al final de la estación de secas y principio de la primera lluvia de la estación, la actividad de la mayoría de los reptiles aumenta. Es necesario realizar estudios demográficos a largo plazo para conocer las variaciones dentro y entre poblaciones de una misma especie, manipulando el recurso disponible y la intensidad de la presión de depredación. En el anexo A.6 se presenta el apéndice de la distribución, hábitat, hábitos y algunas características de los anfibios y reptiles de la región. IV.7.1.5 Avifauna De acuerdo con una base de datos proporcionada por la Comisión Nacional para la Biodiversidad, a continuación en la Tabla IV.32 presenta un listado de las aves reportadas para la zona comprendida en la cuenca del río Cihuatlán-Marabasco, así como su categoría con base en su importancia y a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Proteccion Ambiental-Especies Nativas de Mexico de Flora y Fauna Silvestres-Categorias de Riesgo y Especificaciones para su Inclusion, Exclusion o Cambio-Lista de Especies en Riesgo.

Tabla IV.32 Listado de aves reportadas por CONABIO en el área de influencia. Clase Género Especie Nombre Infraespecífica Categoría NOM Distribución

NOM Aves Thalurania ridgwayi ND Sujeta a protección especial endémica Aves Deltarhynchus flammulatus ND Sujeta a protección especial endémica Aves Myadestes occidentalis ND Sujeta a protección especial no endémica Aves Micrastur semitorquatus ND Sujeta a protección especial no endémica Aves Forpus cyanopygius ND Sujeta a protección especial endémica Aves Parabuteo unicinctus ND Sujeta a protección especial no endémica Aves Chondrohierax uncinatus ND Sujeta a protección especial no endémica Aves Ridgwayia pinicola ND Sujeta a protección especial endémica Aves Dendrortyx macroura ND Sujeta a protección especial endémica Aves Picoides stricklandi ND Sujeta a protección especial no endémica Aves Aratinga canicularis ND Sujeta a protección especial no endémica

Page 212: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 173

Clase Género Especie Nombre Infraespecífica Categoría NOM Distribución NOM

Aves Penelope purpurascens ND Amenazada no endémica Aves Catharus frantzii ND Amenazada no endémica Aves Oporornis tolmiei ND Amenazada no endémica Aves Nomonyx dominicus ND Amenazada no endémica Aves Grallaria guatimalensis ND Amenazada no endémica Aves Amazona finschi ND Amenazada endémica Aves Empidonax hammondii ND Aves Eugenes fulgens ND Aves Jacana spinosa gymnostoma Aves Empidonax traillii ND Aves Empidonax traillii brewsteri Aves Empidonax occidentalis infelix Aves Empidonax occidentalis immodulatus/occidentalis Aves Jacana spinosa ND Aves Lampornis amethystinus brevirostris Aves Lampornis amethystinus ND Aves Geococcyx velox ND Aves Empidonax minimus ND Aves Empidonax fulvifrons ND Aves Empidonax difficilis ND Aves Dryocopus lineatus scapularis Aves Diglossa baritula ND Aves Lanius ludovicianus ND Aves Lepidocolaptes leucogaster ND Aves Dendroica townsendi ND Aves Dendroica occidentalis ND Aves Dendroica coronata ND Aves Dendrocygna autumnalis ND Aves Empidonax oberholseri ND Aves Glaucidium brasilianum ND Aves Icterus galbula ND Aves Icteria virens auricollis Aves Hylocharis leucotis ND Aves Henicorhina leucophrys ND Aves Henicorhina leucophrys minuscula Aves Habia rubica ND Aves Guiraca caerulea ND Aves Granatellus venustus venustus Aves Granatellus venustus ND Aves Icterus graduacauda ND Aves Euphonia affinis godmani Aves Glaucidium palmarum ND Aves Euphonia affinis ND Aves Geothlypis poliocephala ND Aves Cyanocorax sanblasianus ND Aves Icterus pustulatus ND Aves Icterus pustulatus pustulatus Aves Falco sparverius sparverius Aves Icterus spurius ND Aves Icterus wagleri ND Aves Falco rufigularis rufigularis Aves Euthlypis lachrymosa ND Aves Icteria virens tropicalis Aves Glaucidium palmarum palmarum Aves Attila spadiceus ND Aves Caprimulgus ridgwayi ND Aves Campylorhynchus gularis ND Aves Campylopterus hemileucurus ND Aves Camptostoma imberbe ND Aves Campephilus guatemalensis nelsoni Aves Calocitta formosa ND Aves Cacicus melanicterus ND

Page 213: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 174

Clase Género Especie Nombre Infraespecífica Categoría NOM Distribución NOM

Aves Buteo magnirostris ND Aves Buteo jamaicensis ND Aves Buteo jamaicensis calurus Aves Buarremon virenticeps ND Aves Basileuterus culicivorus ND Aves Cyanocorax yncas ND Aves Attila spadiceus pacificus Aves Cardellina rubrifrons ND Aves Atlapetes pileatus ND Aves Asturina nitida plagiata Aves Arremonops rufivirgatus ND Aves Archilochus colubris ND Aves Archilochus alexandri ND Aves Ammodramus savannarum ND Aves Amazilia violiceps ND Aves Amazilia rutila rutila Aves Amazilia rutila ND Aves Aimophila ruficauda ND Aves Aimophila ruficauda acuminata Aves Aimophila rufescens ND Aves Basileuterus belli ND Aves Chondestes grammacus ND Aves Leptotila verreauxi ND Aves Cyanocorax sanblasianus nelsoni Aves Melospiza lincolnii ND Aves Cyanocompsa parellina ND Aves Crypturellus cinnamomeus occidentalis Aves Crotophaga sulcirostris ND Aves Contopus sordidulus ND Aves Contopus pertinax ND Aves Columbina talpacoti ND Aves Columbina inca ND Aves Colinus virginianus ND Aves Colibri thalassinus ND Aves Caprimulgus vociferus ND Aves Chordeiles acutipennis ND Aves Caprimulgus vociferus oaxacae Aves Chlorostilbon auriceps auriceps Aves Chloroceryle americana ND Aves Charadrius collaris ND Aves Certhia americana ND Aves Certhia americana jaliscensis Aves Catherpes mexicanus ND Aves Catharus ustulatus ND Aves Catharus occidentalis ND Aves Catharus guttatus ND Aves Catharus aurantiirostris ND Aves Carduelis psaltria ND Aves Carduelis notata ND Aves Cynanthus latirostris ND Aves Ciccaba virgata ND Aves Sphyrapicus varius ND Aves Polioptila caerulea ND Aves Trogon citreolus sumichrasti Aves Trogon citreolus ND Aves Trogon citreolus citreolus Aves Troglodytes aedon ND Aves Tringa melanoleuca ND Aves Tityra semifasciata griseiceps Aves Thryothorus sinaloa sinaloa Aves Thryothorus sinaloa ND Aves Thryothorus felix pallidus

Page 214: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 175

Clase Género Especie Nombre Infraespecífica Categoría NOM Distribución NOM

Aves Thryothorus felix ND Aves Stelgidopteryx serripennis serripennis Aves Trogon mexicanus mexicanus Aves Spizella pallida ND Aves Trogon mexicanus ND Aves Sittasomus griseicapillus ND Aves Sialia sialis ND Aves Sayornis nigricans ND Aves Saltator coerulescens ND Aves Rhodinocichla rosea ND Aves Regulus calendula ND Aves Quiscalus mexicanus obscurus Aves Pyrocephalus rubinus ND Aves Pyrocephalus rubinus mexicanus Aves Ptilogonys cinereus ND Aves Porphyrula martinica ND Aves Melanerpes formicivorus ND Aves Sporophila torqueola ND Aves Veniliornis fumigatus ND Aves Xiphorhynchus flavigaster ND Aves Xiphorhynchus flavigaster mentalis Aves Xiphorhynchus flavigaster flavigaster Aves Wilsonia pusilla ND Aves Volatinia jacarina splendens Aves Vireolanius melitophrys ND Aves Vireo hypochryseus ND Aves Vireo hypochryseus hypochryseus Aves Vireo huttoni stephensi Aves Vireo huttoni ND Aves Vireo gilvus ND Aves Vireo flavoviridis ND Aves Trogon elegans ND Aves Vireo bellii ND Aves Polioptila caerulea caerulea Aves Uropsila leucogastra pacifica Aves Uropsila leucogastra leucogastra Aves Tyrannus melancholicus satrapa Aves Tyrannus melancholicus occidentalis Aves Tyrannus melancholicus ND Aves Tyrannus crassirostris pompalis Aves Tyrannus crassirostris ND Aves Turdus rufopalliatus rufopalliatus Aves Turdus rufopalliatus ND Aves Turdus migratorius ND Aves Turdus assimilis ND Aves Turdus assimilis lygrus Aves Vireo brevipennis ND Aves Momotus mexicanus ND Aves Polioptila nigriceps ND Aves Myiozetetes similis ND Aves Myiozetetes similis hesperis Aves Myiopagis viridicata ND Aves Myiopagis viridicata jaliscensis Aves Myioborus miniatus ND Aves Myiarchus tyrannulus magister Aves Myiarchus tuberculifer querulus Aves Myiarchus tuberculifer olivascens Aves Myiarchus tuberculifer ND Aves Myiarchus nuttingi ND Aves Myiarchus cinerascens ND Aves Nyctibius jamaicensis ND Aves Morococcyx erythropygus ND

Page 215: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 176

Clase Género Especie Nombre Infraespecífica Categoría NOM Distribución NOM

Aves Nyctidromus albicollis ND Aves Momotus mexicanus mexicanus Aves Molothrus aeneus assimilis Aves Mitrephanes phaeocercus ND Aves Mimus polyglottos ND Aves Mimus polyglottos leucopterus Aves Micrastur semitorquatus naso Aves Melozone kieneri ND Aves Zenaida asiatica ND Aves Melanotis caerulescens caerulescens Aves Accipiter striatus velox Aves Melanerpes chrysogenys ND Aves Melanerpes chrysogenys flavinuchus Aves Myiarchus cinerascens cinerascens Aves Pheucticus chrysopeplus ND Aves Polioptila albiloris ND Aves Pitangus sulphuratus derbianus Aves Piranga rubra ND Aves Piranga flava ND Aves Piranga erythrocephala ND Aves Piranga bidentata ND Aves Pipilo ocai ND Aves Pipilo ocai alticola Aves Piculus auricularis ND Aves Picoides stricklandi fraterculus Aves Picoides scalaris ND Aves Piaya cayana ND Aves Myiozetetes similis primulus Aves Pheucticus ludovicianus ND Aves Megarynchus pitangua ND Aves Phalacrocorax brasilianus mexicanus Aves Phaethornis superciliosus ND Aves Passerina versicolor ND Aves Passerina cyanea ND Aves Passerina ciris ND Aves Parula superciliosa ND Aves Pachyramphus aglaiae ND Aves Pachyramphus aglaiae albiventris Aves Otus flammeolus ND Aves Ortalis poliocephala ND Aves Ortalis poliocephala lajuelae Aves Nyctidromus albicollis nelsoni Aves Pheucticus melanocephalus ND

IV.7.1.5.1 Avifauna de la región de Chamela

La información presentada a continuación corresponde a la publicada por Arizmendi et al. (2002) y corresponde al trabajo desarrollado a través de varios años, sobre el conocimiento de la avifauna de la región de Chamela-Cuixmala. A decir de los autores (com. per.), los listados de aves que se presentan a continuación, ocurren en toda la franja costera del estado de Jalisco y Colima, por lo que, aunque si bien no corresponde exactamente a la zona del proyecto sobre el río Marabasco, sí lo representa. El bosque tropical caducifolio (BTC), (Rzedowski, 1978) que domina la vertiente del Pacífico Mexicano, es una región de alto endemismo avifaunístico, con 18% del total de las especies presentes en este tipo de ambiente (Escalante et al. 1993, citado por Arizmendi et al, (op cit). Presenta además una alta riqueza avifaunística, encontrándose

Page 216: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 177

entre los hábitats con mayor número de especies, siendo comparable sólo con el bosque tropical subcaducifolio y perennifolio. Este tipo de vegetación, continuo en la costa del Pacífico y con manchones aislados en el centro de México, presenta serias amenazas para su conservación. Adicionalmente, existen pocas áreas naturales protegidas en este sistema, siendo la región de Chamela-Cuixmala un sitio muy importante para la conservación de las aves de México. En la región, incluyendo las áreas acuáticas aledañas al bosque tropical caducifolio, se han registrado, 270 especies de aves, distribuidas en 189 géneros, 51 familias y 21 órdenes. Para el estado de Jalisco se han reportado 523 especies de 58 familias, por lo que la avifauna de la región representa al menos el 51% del total de especies de aves del estado. Se tienen de aves fuertemente asociadas al bosque tropical subperennifolio y que son características de este sistema vegetal. Algunas de ellas son endémicas de esta provincia en México, como Forpus cyanopygius, Deltarhynchus flammulatus, Cyanocorax sanblasianus y Vireo hypochryseus, y por lo tanto son particularmente sensibles al degradamiento ambiental. Otras 20 son consideradas como endémicas o cuasiendémicas de México y presentan al menos parte de sus hábitos de distribución dentro de las selvas secas del oeste del país. En total se registran 265 especies de aves; 158 de ellas (59.6%) son residentes, 83 (31.35) son visitantes de invierno, 10 (3.7%) son transitorias, cinco (1.9%) son migratorias, siete (2.6%) son migratorias altitudinales (determinados así ya que desaparecen de la zona en una temporada y fueron observados en zonas más altas durante la época de secas), y de dos se desconoce su estacionalidad en la región. En cuanto a su abundancia, la mayoría se consideran escasas (101, 38.1%), como el halcón tapacaminos (Chordeiles acutipennis), la monjita (Euphonia affinis) y la tangara canora (Rhodinocichla rosea). Las especies consideradas comunes siguen en abundancia con 94 (35.5%), como el guaquillo (Micrastor semitorquatus), el picotero (Campephilus guatemalensis), la golondrina tijerilla (Hirundo rustica) y el verdín (Vireo hypochryseus). Se registran 41 especies (15.5%), de aves abundantes como el cacique (Cacicus melanicterus), el saltapared saltón (Uropsila leucogastra), el verdín (Parula pitiayumi), la urraca copetona (Calocitta formosa), y la coa amarilla (Trogon citreolus), entre otros. Una de las provincias bióticas con mayor número de aves endémicas es la de Nayarit-Guerrero y gran parte de su superficie está cubierta por bosque tropical caducifolio. En esta región se encuentran especies de alto valor comercial, como pericos y guacamayas y que además son endémicas (Ornelas et al., 1987, citados por Arizmendi et al. 2002), por lo que su valor científico y cultural se multiplica. Además este sistema vegetal sirve de paso de las aves migratorias en sus rutas invernales entre sus zonas de reproducción y los trópicos. Por otro lado, asentamientos humanos diversos, así como las prácticas agrícolas y ganaderas, probablemente han sido causa de la disminución, al menos local de las poblaciones de Crypturellus cinnamomeus, Ara militaris y Forpus cyanopygius, aves que existieron en la zona, pero que a través del periodo de estudio no fueron observadas. Estas aves han sido capturadas de modo extensivo para el consumo de carne, como aves

Page 217: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 178

de ornato y para su comercio, por lo que sus poblaciones deben estar restringidas a zonas muy localizadas e inaccesibles. En el anexo A.6 se presenta el listado de aves de la región, con base en los estudios realizados por Arizmendi et al., 2002. En estas listas se presenta el nombre científico y común, la estacionalidad, el hábitat, la abundancia y la dieta. En cuanto a la situación de riesgo se presenta la información del la Norma Oficial Mexicana (SEDESOL, 1994) y del libro Birds to Watch 2, donde se incluye la situación de las aves en el mundo. También se indican las especies endémicas de México. IV.7.1.6 Mamíferos A continuación se presenta información tomada del capítulo sobre diversidad, historia natural, ecología y conservación de los mamíferos de la región de Chamela de Alvaro Miranda (2002), uno de los estudios más completos sobre este grupo, ya que se detallan aspectos como los patrones de diversidad y composición de especies, la zoogeografía, se actualiza el conocimiento de la ecología de los mamíferos en selvas bajas, se analiza su estado de conservación, además de actualizar el listado de especies para la costa de Jalisco. En la región neotropical existen más de 1100 especies de mamíferos, cuya distribución geográfica no es homogénea debido a la heterogeneidad ambiental y a la compleja historia geológica de esta región. La diversidad de este grupo y de otros organismos es generalmente mayor en el trópico húmedo que en el seco. Casi un tercio de las especies de vertebrados en el trópico seco de México, son endémicas a este (Ceballos & García, 1995, citados por Miranda, 2002), además de que las especies compartidas muestran aquí adaptaciones fisiológicas, ecológicas y de comportamiento, especiales para afrontar la fuerte estacionalidad climática. En los últimos quince años el número de estudios y publicaciones sobre los mamíferos se ha incrementado notablemente. Los temas sobre ecología predominan sobre los inventarios, sistemática o historia natural. Éstos se han centrado en dos grupos principales, los murciélagos y los roedores, aunque otros grupos como carnívoros y artiodáctilos empiezan a tomar importancia, con la implementación de nuevas técnicas de captura y seguimiento. Entre 1973 y 1982, Sánchez-H y colaboradores realizaron estudios faunísticos de murciélagos, entre as cuales destacan las realizadas sobre Diclidurus albus, Natalus stramineus, Sturnira lilium y Leptonycteris curasoae. En relación a pequeños mamíferos, las investigaciones se han centrado en la descripción de la historia natural de especies particulares como Liomys pictus o Peromyscus perfulvus, y Oryzomys couesi. Así como Leptonycteris pictus ha sido objeto de intensa investigación, hay una importante proporción de pequeños mamíferos que permanecen casi ignorados y que requieren mayor atención, como por ejemplo, Marmosa canescens, Megasorex gigas, Pappogeomys bulleri, Hodomys alleni, Xenomys nelsoni o Nyctomys sumichrasti. En la biología de la conservación, se están realizando estudios sobre las consecuencias de la transformación del paisaje por efecto de la deforestación, la fragmentación del hábitat y el efecto de borde, en la estructura y función de la comunidad, así como en la

Page 218: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 179

dinámica de poblaciones y los procesos ecológicos, como la remoción de semillas, en la que participan los pequeños mamíferos. El estudio de mamíferos medianos y grandes de la región, ha experimentado un espectacular desarrollo, convirtiéndola en una de las pocas áreas de México donde se realizan estudios ecológicos. Los grupos más estudiados son los carnívoros y los artiodáctilos. Los estudios comprenden al venado cola blanca (Odocoileus virginianus) el jabalí de collar (Tayassu tajacu), el tejón (Nasua narica), el coyote (Canis latrans) y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus). En el caso de los mustélidos tenemos a el zorrillo pigmeo (Spilogale pygmaea), endémico de la costa del Pacífico de México, se documentó la presencia del lince o gato montés (Lynx rufus ), lo que determinó que en la región se haya registrado la presencia de las seis especies de felinos que existen en México. También se tienen estudios sobre felinos pequeños, como el ocelote (Leopardus pardalis), el jaguar (Panthera onca y el puma (Puma concolor). Con respecto a la diversidad de mamíferos terrestres y marinos nativos, está actualmente representada por 95 especies, poco más del 18% de las especies presentes en México. Se encuentran representados nueve (75% de los 12 órdenes existentes en México, faltando solo primates, perisodáctilos y sirénidos. Las especies pertenecen a 28 familias y 77 géneros (60 y 40% de los presentes en México respectivamente) y 16 son endémicas de México, lo que corresponde a poco más del 10% de las existentes. En cuanto a mamíferos terrestres se refiere, 70 especies conforman el grupo, y están agrupados en ocho órdenes, 21 familias y 59 géneros. El orden Chiroptera es el más numeroso con 34 especies, siete familias y 25 géneros, seguido de Carnivora con 16, cuatro y 15 y por Rodentia con 13, cuatro y 12 respectivamente. De las especies endémicas ocho son roedores, cuatro son murciélagos y el resto pertenece a los ordenes Didelphimorphia, Insectivora, Carnivora y Logomorpha. Con relación a los mamíferos marinos, existen 25 especies en la costa de la región y entre los límites del mar patrimonial. Estos mamíferos pertenecen al Orden Cetaceae y Carnivora, y están incluidos en siete familias y 18 géneros. Destacan por el número de especies, las familias Balaenpteridae y Delpphinidae. La presencia de mamíferos marinos tiene un fuerte componente estacional, siendo más frecuente su presencia entre noviembre y abril, con la presencia de corrientes frías. Las especies más comunes son los delfines (Delphinus delphis) y los delfines picudos (Stenella longirostris), pero también es posible observar durante el invierno a la ballena gris (Eschrichtius robustus ) y a las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae), incursionando muy cerca de las islas de la Bahía de Chamela. Recientemente se confirmó la presencia del lobo marino (Zalophus californianus), al observarse a un macho adulto que estuvo varios días en abril entre Playa Paraíso y Careyes. La mayor parte de los estudios sobre mamíferos de la región, han obtenido parámetros de la abundancia o densidad de las poblaciones. Entre las especies más abundantes se encuentran murciélagos insectívoros como Pteronotus parnelli, P. personatus, P. davyi que forman colonias de miles de individuos. Entre los frugívoros destaca por su

Page 219: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 180

abundancia artibeus jamaicensis y Dermanura phaeotis y entre los polinívoros el más abundante es Glossophaga commissarisi. Entre los roedores, el ratón espinoso (L. pictus ), es la especie más abundante de la selva baja caducifolia y su dominancia disminuye en ambientes más húmedos como la selva mediana o de arroyo o los ambientes asociados a la zona de humedales costeros. En los ambientes transformados a pastizal la rata Sigmodon mascotensis es la especie dominante, acompañada en menor proporción por especies como Baiomys musculus y Oryzomys spp. La densidad de ardillas (Sciurus colliaei) en las inmediaciones de la Estación de Biología, fue estimada por el método de avisamiento de transectos en línea, observándose densidades de entre 0.9 y 4.3 ind/km2. De otras especies como la tuza (Pappogeomys bulleri) o la rata (Hodomys alleni) se carece de información. En el caso de venados, los autores discuten que la información se limita a la obtenida en la Estación de Biología, y debido al bajo número de observaciones y otras dificultades metodológicas, su confiabilidad es limitada. El estado de conservación de la mayoría de los mamíferos de la región es difícil de determinar con precisión debido a la falta de información local específica sobre el estado en que se encuentran sus poblaciones y sobre los factores que las reducen o limitan. Las selvas secas del occidente de México y particularmente las de la costa de Jalisco, están sometidas a un intenso proceso de transformación. La deforestación, ocasionada por el avance de las actividades agropecuarias, el aumento de asentamientos humanos y el turismo desordenado, es la principal causa de la pérdida de la selva y con ella, de su fauna de mamíferos. Más de una cuarta parte de las selvas de la costa de Jalisco ha desaparecido en los últimos 25 años (Miranda, 1996, en Miranda, 2002). Otras causas de la pérdida de hábitat, son la desecación de zonas inundables, la tala inmoderada, la erosión de los suelos y el sobrepastoreo del ganado. A la pérdida del hábitat se agrega la fragmentación del mismo, lo que obliga a las poblaciones de animales a vivir en condiciones limitadas de espacio, aislamiento y con reducción considerable de sus fuentes de alimento. Si bien el proceso de fragmentación en la región es incipiente, sus efectos pueden sentirse de forma diferente entre grupos de especies, siendo los más afectados los que requieren grandes extensiones de hábitat o los de hábitos más especializados. La sobrexplotación ha sido tradicionalmente, el factor de mayor riesgo para muchas especies de mamíferos, superado ahora por la destrucción del hábitat. La cacería indiscriminada y el tráfico de especies o sus productos son sus principales componentes. Hasta ahora, el tráfico de especies se ha limitado al comercio de pieles como las de jaguar, ocelote, puma, tigrillo o nutria y muy poco ocasionado al comercio de mascotas. Esta actividad fue practicada intensamente en los años cuarenta y cincuenta, pues resultaba costeables por la abundancia de estas especies en una región que era prácticamente inaccesible. El destino de este comercio fue principalmente el mercado norteamericano por Manzanillo, Puerto Vallarta o Guadalajara.

Page 220: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 181

La cacería ilegal e indiscriminada continúa impactando severamente las poblaciones de muchas especies. Los venados, los jabalíes y armadillos son cazados por su carne, los felinos por su piel o porque son considerados trofeos o una amenaza para el ganado, otros como las zorras, coyotes, jaguarundis, tlacuaches, ardillas, ratones o los mismos murciélagos se les considera como plaga. La legislación actual protege a diez especies terrestres: Jaguar (Panthera onca), ocelote (Leopardus pardalis), tigrillo (Leopardis wiedii), jaguarundi (Herpaiulurus yagouaroundi), nutria (Lontra longicaudis), zorrillo pigmeo (Spilogale pygmaea), musaraña (Megasorex gigas), rata arborícola (Xenomys nelsoni) y los murciélagos Leptonycteris curasoae, Musonycteris harisoni y Myotis carteri. Entre las especies marinas se encuentran bajo protección especial cinco especies de ballenas. Es probable que un grupo más amplio de especies tenga que ser incluido en alguna de las categorías de riesgo cuando se considere su situación a nivel local. Será necesaria la integración de una mayor cantidad de áreas protegidas a lo largo de las costas de Jalisco y Colima, y propiciar que este sistema de reservas se mantenga interconectado, de forma que se garantice su viabilidad a largo plazo. En el Anexo A.6, se presenta la lista sistemática de mamíferos terrestres y marinos de la costa de Jalisco, México, que se incluye como apéndice en Miranda, 2002. IV.8 Aspectos socioeconómicos La descripción de la caracterización socioeconómica se realizó con base en la recopilación bibliográfica y el análisis de los registros censales, considerando el XI y XII Censo General de Población y Vivienda, y el Sistema Municipal de Base de Datos (SIMBAD) del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

Con la información anterior, se analizaron los aspectos sociales y económicos imperantes en la zona del proyecto denominado Presa de Almacenamiento “El Naranjo II”, Colima, a efecto estar en condiciones de poder evaluar la vinculación directa de la construcción de esta obra de infraestructura hidráulica con los efectos directos o indirectos que se presentan sobre la población (afectados y beneficiarios).

La del proyecto corresponde, parcialmente, a los municipios colindantes de Cihuatlán en el Estado de Jalisco y el de Manzanillo, al de Colima, cuya implementación del multicitado proyecto permitirá alcanzar los siguientes objetivos:

1. Proporcionar agua para el riego de 7,500 hectáreas; 2. Proteger contra inundaciones a áreas productivas y comunidades rurales,

reduciendo los daños ocasionados, los cuales fueron calculadas del orden de los 3.66 millones de pesos anuales.

Con la finalidad de caracterizar el componente socioeconómico del área de la Presa de Almacenamiento “El Naranjo II”, a continuación se describen las principales características demográficas, económicas y sociales de la poblaciones de Cihuatlán (cabecera municipal), El Aguacate, El Bonete, Las Guasitas, Peñitas y Truchas y el Rebalse del municipio de Cihuatlán, Estado de Jalisco, así como también las poblaciones

Page 221: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 182

de El Charco, El Centinela Uno (De Arriba), El Centinela Dos (De Abajo), El Chavarin, Las Juntas de Arriba (Antiguas Juntas) y Marabasco del Municipio de Manzanillo, Estado de Colima, que integran la zona de estudio del proyecto. IV.8.1 Demografía Según datos del XII Censo General de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) de 2000, la población total y por sexo de las dos entidades federativas era la siguiente: Estado de Jalisco registraba 6’322,002 habitantes (3’070,241 hombres y 3’251,761 mujeres), de los cuales el 0.50% (32,019 habitantes: 16,199 hombres y 15,820 mujeres) correspondían al municipio de Cihuatlán y Colima contaba con una población de 542,627 habitantes (268,192 hombres y 274,435 mujeres) y el 23.06% (125,143 habitantes; 62,611 hombres y 62,532 mujeres) se asentaban en el municipio de Manzanillo información que se concentra en la Tabla IV.33.

Tabla IV.33 Población total y por sexo, 1990 – 2000 (Número de habitantes) JALISCO COLIMA

CONCEPTO ESTATAL CIHUATLÁN

DENSIDAD MUNICIPIO (Hab/km 2)

( a ) ESTATAL MANZANILLO DENSIDAD MUNICIPIO (Hab/km 2)

( a )

1990 5’302,689 24,855 34.82 0.46 428,510 92,863 58.83 21.67 Hombres 2’564,392 12,565 212,543 46,489 Mujeres 2’737,797 12,290 215,967 46,374

1995 5’991,176 30,955 43.37 0.51 488,028 108,584 68.79 22.24 Hombres 2’923,921 15,692 242,787 54,763 Mujeres 3’067,255 15,263 245,241 53,821

2000 6’322,002 32,019 44.86 0.50 542,627 125,143 79.28 23.06 Hombres 3’070,241 16,199 268,192 62,611 Mujeres 3’251,761 15,820 274,435 62,532

(a) % de población del municipio con respecto al Estado. Con base a la información poblacional presentada en la Tabla IV.33 de los años de 1990 a 2000, el crecimiento poblacional, la densidad municipal (Hab/Km2) y el por ciento de población del municipio con respecto a la población estatal se observa, en estos tres indicadores, un incremento en sus valores, pero siendo menor en el municipio de Cihuatlán con respecto a los estadísticos registrados en el municipio Manzanillo. Mientras que en el municipio de Cihuatlán se incrementó la población en 7,164 habitantes (28.82%) de 1990 a 2000, en ese mismo periodo de tiempo, en el municipio de Manzanillo se registro un incremento poblacional de 32,280 habitantes (34.76%); dichos incrementos en la población municipal impactan de manera lógica en los valores de densidad de población (Hab/Km2), dado que en el municipio de Cihuatlán se registra un incremento de 10.04 puntos porcentuales al pasar de 34.82 a 44.86 el valor de este estadística de 1990 a 2000, en ese mismo decenio, en el municipio de Manzanillo se incrementa en 20.97 puntos porcentuales al variar de 58.83 a 79.28 Hab/Km2. Así mismo, el valor en el por ciento de población municipal con respecto a la estatal varió de 0.46 a 0.50 por ciento en Cihuatlán, Jalisco y de 21.27 a 23.06 en Manzanillo, Colima. En la misma Tabla IV.33 se observa que la población total de los municipios de Cihuatlán (32,019 habitantes) y Manzanillo (125,143 habitantes) representaba el 0.50 y el 23.06

Page 222: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 183

respectivamente, con respecto a la población total de las entidades federativas de Jalisco y Colima respectivamente. Lo cual nos permite inferir que las poblaciones de ambos municipios ascendían para el año 2000 a 157,162 habitantes, los cuales, en ese mismo año, se asentaban en un área de 2,292.12 km2, 1,578.42 km2 correspondientes a Cihuatlán y 713,70 km2 a Manzanillo; lo cual equivale a registrar una densidad de población de 68.57 hab/Km2. En la Tabla IV.34 se concentran los estadísticos de las poblaciones ubicadas en la zona de proyecto así como de las que serán beneficiadas por el desarrollo de este proyecto.

Tabla IV.34 Población total de zona y área de influencia del proyecto e Identificación geográfica.

Habitantes Id. Geográfica Comunidades Total Hombres Mujeres Longitud Latitud Altitud

MUNICIPIO DE CIUHATLÁN, JALISCO 32,019 16,199 15,820 Zona del proyecto

Cihuatlán (Cabecera municipal) 15,697 7,900 7,797 104°33’43 19°14’15 20 El Aguacate 896 449 447 104°38’32 19°13’29 25 El Bonete 72 42 30 104°30’37 19°15’06 30 Las Guasitas 13 8 5 104°35’41 19°09’51 5 Peñitas Y Truchas 220 119 101 104°28’24 19°14’46 45 El Rebalse 260 142 118 104°35’36 19°11’14 5

Subtotal 17,158 8,660 8,498 Área de Influencia del Proyecto

Barra de Navidad 3,386 1,705 1,681 104°40’58 19°12’15 10

Subtotal 3,386 1,705 1,681

Subtotal Mpio. de Cihuatlán, Jalisco 20,544 10,365 10,179

Municipio de Manzanillo, Colima 125,143 62,611 62,532 Zona del proyecto

El Charco 272 129 143 104°29’44 19°14’19 35 El Centinela Uno (De Arriba) 14 8 6 104°35’03 19°10’22 7 El Centinela Dos (De Abajo) 92 51 41 104°35’15 19°11’57 7

El Chavarin 834 428 406 104°33’28 19°13’42 12 Las Juntas de Arriba (Antiguas Juntas) 17 11 6 104°08’35 19°04’53 90

Marabasco 665 350 315 104°31’44 19°13’42 15 Subtotal 1,894 977 917

Área de Influencia del Proyecto Manzanillo 94,893 47,382 47,511 104°18’56 19°03’06 5

Subtotal 94,893 47,382 47,511

Subtotal Mpio. de Manzanillo, Colima 96,787 48,359 48,428

Total de la zona del proyecto 19,052 9,637 9,415

Total área de influencia del proyecto 98,279 50,087 49,192

Gran total 117,331 59,724 58,607

Con base en los objetivos a alcanzar con la implementación del proyecto y la información poblacional registrada en la Tabla IV.34, observamos que la población de los municipios de Cihuatlán, Jalisco y Manzanillo, Colima se clasifica en dos grandes apartados: 1) la asentada en la zona del proyecto y 2) la beneficiada por la implementación del proyecto.

Page 223: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 184

En la zona del proyecto se ubican doce localidades conforme a los datos correspondientes a la columna de Id. Geográfica de la Tabla IV.34, las cuales se distribuyen en un área aproximada de 7,500 hectáreas y registraban una población conjunta de 19,052 habitantes; de los cuales, el 90.06% (17,158 habitantes) corresponden a las localidades de Cihuatlán, El Aguacate, El Bonete, Las Guasitas, Peñitas y Truchas y El Rebalse del municipio de Cihuatlán y el restante 9.94% (1,894 habitantes) a las comunidades de El Charco, El Centinela Uno, El Centinela Dos, El Chavarin, Las Juntas de Arriba y Marabasco del municipio de Manzanillo, de acuerdo a datos proporcionados por el XII Censo General de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) de 2000. Esta población asentada en la zona del proyecto, 19,052 habitantes, representa al 53.58% (17,158 habitantes) del total de 32,019 habitantes del municipio de Cihuatlán y el 1.51% (1,894 habitantes) de los 125,143 habitantes asentados en el municipio de Manzanillo; y el 12.12% de los 157,162 habitantes de los municipios de Cihuatlán (32,019 habitantes) y Manzanillo (125,143 habitantes). Así mismo, se registra en la Tabla IV.34, que la población asentada en el área de influencia del proyecto, 98,279 habitantes, representa el 10.57% (3,386 habitantes en Barra de Navidad) del total de habitantes del municipio de Cihuatlán y el 75.82% (94,893 habitantes en Manzanillo) de los habitantes registrados en el municipio de Manzanillo; y el 62.53% de 157,162 habitantes de los municipios de Cihuatlán y Manzanillo. Estos valores nos permiten afirmar que directa e indirectamente será beneficiada el 74.65% de los 157,163 habitantes de los municipios de Cihuatlán, Jalisco y Manzanillo, Colima. También que el primero de estos dos municipios, Cihuatlán será el mejor beneficiado en la zona del proyecto, debido a que en esta zona concentra al 53.58% de su población total, situación que cambia totalmente al ser el municipio de Manzanillo el menor beneficiado, considerando que unicamente se beneficiarán las comunidades en las cercanías a la zona del proyecto, sobre la margen derecha del río. IV.8.2 Tasa de crecimiento La actividad económica en los municipio de Cihuatlán, Jalisco y Manzanillo, Colima se refleja, invariablemente, en su dinámica sociodemográfica, de acuerdo a las Tasas de Crecimiento Promedio Anual (TCPA). Los valores de este indicador, para el periodo de tiempo de 1960 a 2000 y estimados con base a los datos del XI y del XII Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000, INEGI se concentran en la tabla IV.34. Tabla IV.35 Tasas de crecimiento promedio anual en el municipio de Cihuatlán (1950-2000).

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL (TCPA) PERIODO Cihuatlán

(a) Jalisco

(b) Comparación (c) = (a) – (b)

Manzanillo (a)

Colima (b)

Comparación (c) = (a) – (b)

1960-1970 8.30 3.15 +5.15 1.6 4.0 -2.4 1970-1980 2.27 2.76 -0.49 4.5 3.6 +0.9 1980-1990 2.01 1.99 +0.02 2.5 2.2 +0.3 1990-2000 2.57 1.77 +0.79 2.8 2.3 +0.5

Page 224: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 185

La observación de los datos estadísticos concentrados en el Tabla IV.35, nos permite inferir que el municipio de Cihuatlán presenta una tendencia cíclica decreciente y un ritmo de crecimiento mayor al Estatal, a excepción del registro en el periodo comprendido de 1970 a 1980 (–0.49). Con relación al municipio de Manzanillo se observa que su tendencia ciclica creciente–decreciente al registrarse un crecimiento de 1.6 a 4.5 de 1960–1970 a 1970–1980 para descender en el próximo decenio y volver a crecer en el decenio de 1900 a 2000, así mismo se observa que el ritmo de crecimiento municipal es mayor al estatal. De igual manera, se observa que ambos municipios presenta una diferencia positiva para el lapso de 1990–2000, siendo este valor de 0.79 puntos de TCPA en el municipio de Cihuatlán con respecto a Jalisco y de 0.5 puntos de TCPA con respecto a Colima. Al igual que a nivel municipal y estatal, la tasa de crecimiento promedio decenal registrado en la zona del proyecto se estimo con base a datos del Censo General de Población y Vivienda correspondiente a los años de 1970, 1980, 1990 y 2000. Los valores obtenidos se concentran en la Tabla IV.36 y Tabla IV.36.

Tabla IV.36 Tasas de crecimiento promedio anual en los municipios de Cihutlán y Manzanillo (1970–2000)

CENSOS COMUNIDADES DE LA ZONA DEL PROYECTO 1970 1980 1990 2000

Municipio de Cihuatlán, Jalisco Cihuatlán (Cabecera) 9,451 10,982 13,333 15,697 El Aguacate 463 635 756 896 El Bonete 22 110 92 72 Las Guasitas 16 4 17 13 Peñitas y Truchas 8 180 201 220 El Rebase 239 231 246 260

Subtotal Cihuatlán 10,199 12,142 14,645 17,158 Tasa de crecimiento decenal (%) 1.2 1.2 1.2

Tabla IV.37 Tasas de crecimiento promedio anual en los municipio de Cihutlán y Manzanillo (1970–2000)

CENSOS COMUNIDADES DE LA ZONA DEL PROYECTO 1970 1980 1990 2000

Manzanillo, Colima El Charco 230 263 198 272 El Centinela Uno (De Arriba) 62 64 26 14 El Centinela Dos (De Abajo) 82 326 75 92 El Chavarin 310 538 655 834 Juntas de arriba, (Las antiguas juntas) 145 756 26 17 Marabasco 381 459 527 665

Subtotal Manzanillo 1,210 2,406 1,507 1,894 Tasa de crecimiento decenal (%) 2.0 0.6 1.3

Total de la zona del proyecto 11,409 14,548 16,152 19,052 Tasa de crecimiento de la zona del proyecto 1.28 1.11 1.18

Page 225: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 186

Como puede observarse en la Tabla IV.37, la Tasa de crecimiento registrada en la zona del proyecto para el período de 1970 a 1980 fue de 1.28%; de 1.11% para el período comprendido entre 1980 y 1990 y en el último decenio, de 1990 a 2000, el valor fue de 1.18%. IV.8.3 Población rural y urbana En el Censo General de Población y Vivienda de 2000 se considera población urbana, a todos los habitantes que residen en comunidades que registren una población superior a los 15,000 habitantes; consecuentemente, en la zona de proyecto, sólo una de las doce comunidades ahí asentadas cubre este requisito. En efecto, la única comunidad que cumplía con éste requisito es Cihuatlán, cabecera municipal del municipio del mismo nombre, del Estado de Jalisco. Es decir, el número de habitantes asentados en la cabecera municipal, la comunidad de Cihuatlán (la más importante de la zona de proyecto) al año 2000, era de 15,697 habitantes, lo cual representaba el 48.88% de la población total de este municipio (32,109 habitantes), el resto de la población reside en comunidades sustancialmente menores a los 2,000 habitantes, a excepción de las comunidades de San Patricio, Barra de Navidad y Jaluco, las cuales tenían 6,379, 3,386 y 2,182 habitantes, respectivamente. De acuerdo a la información anterior, la problemática a resolver por una parte, se refiere a la mitigación de los efectos económicos negativos provocados por las inundaciones en las márgenes del río Cihuatlán, por otra a resolver la baja eficiencia de aprovechamiento agrícola de los escurrimientos del río por los cultivos establecidos en la Unidad de Riego Cihuatlán del Distrito de Riego 053 Colima y finalmente a cubrir la demanda de agua a futuro para las poblaciones de Cihuatlán y Barra de Navidad principalmente. IV.8.4 Población por estratos de edad y sexo Con base a los estadísticos del Censo de General de Población y Vivienda de 2000, y concentrados en la Tabla IV.38, la población total de las doce comunidades asentadas en los municipios de Cihuatlán y Manzanillo dentro de la zona de proyecto, así como el total correspondientes al total de las mismas comunidades, presentaba la estructura mostrada en esa misma tabla. El análisis de esa información permiten afirmar que de la información ahí concentrada se derivan tres grupos de edad significativos, cuyas características se describen a continuación: Grupo de 0 a 14 años de edad

En este grupo se concentran 6,703 habitantes (35.18% de le población) del cual 3,458 habitantes (51.48%) son hombres y 3,253 habitantes (48.53%) son mujeres. La importancia de este grupo quinquenal, desde el punto de vista socioeconómico, radica en el hecho de que constituye un núcleo, en su mayoría dependiente, que demanda un conjunto de servicios sociales, entre los que destacan los relacionados con la educación primaria y secundaria. Grupo de 15 a 69 años de edad En la zona de proyecto, en este grupo se concentran 11,309 habitantes y representa el 59.36% de la población total asentada en la zona de proyecto; de este total (11,309

Page 226: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 187

habitantes), 5,637 habitantes (49.85%) son hombres y 5,669 habitantes (50.13%) eran mujeres. La importancia de este grupo se fundamenta a que en teoría es representativo de la magnitud de la fuerza potencial de trabajo, siendo en general, el que sobrelleve le responsabilidad de la actividad económica. Grupo quinquenal de grupos mayores de 69 años

En la zona de proyecto, este sector de la población representaba 1,040 habitantes (5.46% de la población), de los cuales 540 eran hombres y 503 son mujeres. La magnitud relativa de este grupo, es indicadora de la longevidad de los habitantes de una zona.

Tabla IV.38 Distribución de la población por estratos de edad y sexo, por municipio en zona del proyecto.

MUNICIPIO DE CIHUATLÁN MUNICIPIO DE MANZANILLO ZONA DE PROYECTO ( a ) TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL % TOTAL %

( b ) 17,158 8,681 8,477 1,894 948 946 19,052 0–4 2,051 1,052 999 187 96 91 2,238 11.75% 5–9 2,037 1,024 1,013 200 102 97 2,237 11.74%

10–14 2,035 1,079 957 193 98 96 2,228 11.69% 6703 35.18% 15–19 1,854 975 879 185 93 92 2,039 10.70% 20–24 1,592 781 810 170 81 89 1,762 9.25% 25–29 1,332 658 674 159 78 82 1,491 7.83% 30–34 1,152 537 615 137 66 71 1,289 6.77% 35–39 1,069 520 549 128 63 65 1,197 6.28% 40–44 914 453 460 104 52 51 1,018 5.34% 45–49 689 350 338 79 40 39 768 4.03% 50–54 555 282 273 57 30 27 612 3.21% 55–59 410 211 199 43 22 21 453 2.38% 60–64 363 194 169 33 16 17 396 2.08% 65–69 258 122 136 26 13 13 284 1.49% 11309 59.36% 70–74 223 116 107 19 10 9 242 1.27% 75–79 166 92 74 14 7 7 180 0.94% 80–84 96 52 44 9 4 5 105 0.55% 85–89 50 26 25 5 2 3 55 0.29% 90–94 28 14 14 2 1 1 30 0.16% 95–99 10 4 6 1 1 1 11 0.06% 100–+ 4 3 1 0 0 0 4 0.02% ( c ) 270 136 135 143 72 71 413 2.17% 1040 5.46%

19052 100.00%

( a ) Grupo quinquenal ( b ) Total de la población al año 2000 ( c ) No especificó edad % Con respecto al total IV.8.5 Aspectos migratorios

Page 227: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 188

De la investigación directa realizada en la zona, así como de información contenida en el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2000, se observó, que alrededor del 2.5% de la población emigra: el 1% al extranjero y el 1.5% a otras partes del país. Las causas que provocan la emigración al extranjero pueden agruparse en tres grandes apartados: económicas en un 67%; por razones familiares en un 27% y por motivos de estudio el 6 % restante. El 94% de esas personas permanecen fuera, de la zona de proyecto un tiempo menor a 7 años y el 6% restante emigran definitivamente. Al igual que la emigración al extranjero, la que emigra a otras entidades federativas puede agruparse en los siguientes apartados: por motivos económicos emigra el 28% de la población, por motivos familiares el 38% y un 3% por estudios. De éste último grupo, el 95.5% permanece fuera de la zona de proyecto un tiempo menor a 7 años y sólo el 5% emigra definitivamente. Así mismo, el factor principal de la emigración de la población joven al extranjero, principalmente a Estados Unidos de Norteamérica, es la falta de fuentes de trabajo permanentes. De acuerdo a entrevistas con diferentes familias y autoridades del ejido, cada familia tiene mínimo un integrante radicando en aquel país. IV.8.6 Población Económicamente Activa (PEA) Los datos de la población económicamente activa (PEA) ocupada por rama de actividad en los municipios de Cihuatlán y Manzanillo se concentran en la tabla IV.38, el cual se muestra a continuación. Tabla IV.39 Población Económicamente Activa (PEA) y distribución ocupacional de la PEA por rama de actividad en los municipios de Cihuatlán, Jalisco y Manzanillo, Colima.

SECTOR PRODUCTIVO Y RAMAS DE ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA

CIHUATLÁN MANZANILLO TOTAL %

Total de la población de 12 años y más en 2000 22,402 85,001 107,403

100.00

Población Económicamente Inactiva 10,601 38,623 49,224 45.83 Población que no especifica condición de actividad económica

66 352 418 0.39

Población Económicamente Activa (PEA) 11,735 46,026 57,761 53.78 Sector primario 3,030 4,393 7,423 12.99 Agricultura, ganadería aprovechamiento forestal pesca y caza

3,030 4,393 7,423 12.99

Sector secundario 1,991 8,953 10,944 19.15 Minería 36 430 466 0.82 Electricidad y agua 28 1,041 1,069 1.87 Construcción 1,188 4,041 5,229 9.15 Industrias manufactureras 739 3,441 4,180 7.31

Page 228: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 189

SECTOR PRODUCTIVO Y RAMAS DE ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA

CIHUATLÁN MANZANILLO TOTAL %

Sector terciario 6,604 30,765 37,369 67.87 Comercio 1,780 7,174 8,954 15.67 Transporte, correos y almacenamiento 488 5,007 5,495 9.61 Información en medios masivos 44 320 364 0.64 Servicios financieros y de seguros 29 235 264 0.46 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles

28 273 301 0.53

Servicios profesionales 106 510 616 1.08

Tabla IV.40 Población Económicamente Activa (PEA) y distribución ocupacional de la PEA por rama de actividad en los municipios de Cihuatlán, Jalisco y Manzanillo, Colima.

SECTOR PRODUCTIVO Y RAMAS DE ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA

CIHUATLÁN MANZANILLO TOTAL %

Servicios de apoyo a los negocios 107 931 1,038 1.82 Servicios educativos 417 1,817 2,234 3.91 Salud y asistencia social 140 1,337 1,477 2.58 Esparcimiento y culturales 145 426 571 1.00 Hoteles y restaurantes 1,770 6,025 7,795 13.64 Actividades del gobierno 419 2,825 3,244 5.68 Otros servicios, excepto gobierno 860 3,885 4,745 8.30 No especificado 271 1,415 1,686 2.95 Población Económicamente Activa Ocupada 11,625 45,526 57,151 98.95 Población Económica Activa Desocupada 110 500 610 1.05

En la tabla IV.40 se registra que la población de 12 años o más asentada en los municipio en que se ubica el proyecto es de 107,403 personas, misma que se agrupa en tres grandes rubros: las poblaciones económicamente inactiva (PEI), activa (PEA) y aquella que no específica condición de actividad económica alguna, las poblaciones que corresponden a cada uno de estos rubros es la siguiente: 49,224 habitantes (45.83%), 57,761 habitantes (53.78%) y 418 (0.39%) habitantes respectivamente. Así mismo, la PEA, 57,761 pobladores, se divide en dos sectores: la PEA remunerada que se compone de 57,151 habitantes (98.95%) y el resto 610 habitantes (1.05%) no tiene ninguna ocupación. En la Tabla IV.39 se constata que la PEA por municipio es de 11,735 habitantes en Cihuatlán, Jalisco y de 46,026 habitantes en Manzanillo, Colima; y que la ocupación por sector productivo en el municipio de Cihuatlán es de 3,030 habitantes en el primario, 1,991 habitantes en el secundario y 6,333 habitantes en el terciario, y que 11,625 habitantes mantienen actividades renumeradas. En el municipio de Manzanillo, Colima los indicadores por sector productivo por sector son los siguientes: 4,393 habitantes en el primario, 8,953 en el secundario y 30,765 en el terciario, lo cual nos muestra una PEA ocupada de 45,526 habitantes.

Page 229: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 190

Al igual que a nivel municipal, en el Cuadro N° 7, se concentran los estadísticos correspondientes a la población asentada en la zona de proyecto. La población de 12 años o más asentada en la zona del proyecto alcanza la cifra de 13,291 personas, de este total, 6,987 habitantes (52.55%) son económicamente activos, y el 99.04% (6,920 habitantes) tienen actividad económica remunerada y únicamente el 0.96% (67 personas) no tiene ninguna ocupación. Así mismo, 6,266 habitantes, o sea un 47.14% del total de la población asentada en la zona de proyecto son las personas económicamente inactivas y 40 (0.30%) habitantes no especificaron su condición de actividad. Los 6,920 habitantes que componen la PEA ocupada en la zona de proyecto tienen una distribución ocupacional por sector productivo de 1,690 (24.43%) personas en el primario, 1,203 (17.40%) habitantes en el secundario y 4,027 (58.21%) habitantes en el terciario. Las actividades de 1,690 personas ocupadas en el sector primario de la economía se desarrollan en actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca; así mismo, las 1,203 (17.40%) personas que se ocupan en el sector secundario de la economía se concentran en dos ramas de la producción: construcción (698 habitantes, 10.09% del total de la población asentada en la zona de proyecto) e industrias manufactureras (448 personas, 6.48%), y en el renglón de los servicios, sector terciario de la economía, de las 4,027 personas que mantienen una actividad productiva permanente el 15.37% (1,063 habitantes) se dedica al comercio, el 15.02% (1,039 habitantes) se ocupa en actividades hoteleras y de gastronomía, el 7.52% (520 habitantes) en otros servicios, exceptuando el gobierno, y los 1,405 habitantes restantes a otras actividades, tales como transporte, gobierno y algunas otras insuficientemente especificadas. Del análisis de la información concentrada en las Tabla IV.38, Tabla IV.39 y Tabla IV.40 a nivel municipal y con respecto a la zona del proyecto respectivamente– con relación a la distribución de la población de 12 años y más y la PEA ocupada en los municipios de Cihuatlán y Manzanillo y para el total de la zona de proyecto puede apreciarse que la zona del proyecto tiene un comportamiento muy similar al que se presenta a nivel municipal, siendo esto más evidente a las comunidades del estado de Jalisco, ya que la cabecera municipal de Cihuatlán forma parte de la zona del proyecto.

Tabla IV.41 Población Económicamente Activa (PEA) y distribución ocupacional de la PEA por rama de actividad en la zona de proyecto.

Sector productivo y ramas de actividad socioeconómica

Cihuatlán Manzanillo Zona de proyect

o

%

Total de la población de 12 años y más en 2000 12,005 1,286 13,291 Población Económicamente Inactiva (PEI) 5,680 584 6,264 47.14 Población que no especifica condición de actividad económica

35 5 40 0.30

Población Económicamente Activa (PEA) 6,290 697 6,987 52.55 Sector primario 1,624 66 1,690 24.43 Agricultura, ganadería aprovechamiento forestal pesca y caza

1,624 66 1,690 24.43

Page 230: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 191

Sector productivo y ramas de actividad socioeconómica

Cihuatlán Manzanillo Zona de proyect

o

%

Sector secundario 1,067 136 1,203 17.40 Minería 19 7 26 0.38 Electricidad y agua 15 16 31 0.45 Construcción 637 61 698 10.09 Industrias manufactureras 396 52 448 6.48 Sector terciario 3,540 487 4,027 58.21 Comercio 954 109 1,063 15.37 Transporte, correos y almacenamiento 262 76 338 4.89 Información en medios masivos 24 5 29 0.42 Servicios financieros y de seguros 16 4 20 0.29 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles

15 4 19 0.27

Servicios profesionales 57 8 65 0.94 Servicios de apoyo a los negocios 57 14 71 1.03 Servicios educativos 223 27 250 3.61 Salud y asistencia social 75 20 95 1.37 Esparcimiento y culturales 78 6 84 1.21 Hoteles y restaurantes 948 91 1,039 15.02 Otros servicios, excepto gobierno 461 59 520 7.52 Actividades del gobierno 225 43 268 3.87 No especificado 145 21 166 2.40 Población Económicamente Activa Ocupada 6,231 689 6,920 99.04 Población Económicamente Activa Desocupada 59 8 67 0.96

Las demandas estacionales de trabajo, se presentan principalmente en el sector agrícola, durante la época de la cosecha del plátano, limón, chile, sandía, maíz, sorgo y fríjol, y el sector turístico en la temporada de vacaciones. Los meses con mayor incidencia de turistas en la zona son los meses de marzo y abril (Semana Santa), también mayo, septiembre y diciembre. Estas épocas pueden coincidir con la cosecha de maíz y sorgo en septiembre y con la de fríjol en marzo. IV.8.7 Distribución del ingreso En la zona de proyecto, los ingresos que perciben los 6,920 habitantes que integran la PEA Ocupada para el 2000 se presenta en el Tabla IV.42.

Tabla IV.42 Distribución de la población de acuerdo a su ingreso mensual INGRESO MENSUAL CIHUATLÁN MANZANILLO TOTAL %

No recibe ingresos 358 34 392 6.20 Un salario mínimo 0 0 0 0.00 Más de 1 hasta 2 salario mínimo 1,828 186 2,014 31.88

Page 231: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 192

INGRESO MENSUAL CIHUATLÁN MANZANILLO TOTAL % Más de 2 hasta menos de 3 salario mínimo

1,609 145 1,754 27.76

De 3 hasta 5 salario mínimo 1,019 144 1,163 18.41 Más de 5 hasta 10 salario mínimo 398 67 465 7.36 Más de 10 salario mínimo 166 26 192 3.04 No especifico si recibe ingresos 305 33 338 5.35

TOTAL 5,683 635 6,318 100.00 En este cuadro se aprecian tres grandes grupos; el primer grupo se refiere a aquellas personas que no perciben ningún ingreso o un salario mínimo, y el total de personas que se agrupan en este rubro es de 730 (392 sin ingreso y 338 sin ingreso especificado), 11.25%; en el segundo grupo se ubica el 77.55% de la población (4,931 habitantes), con ingresos desde uno hasta cinco salarios mínimos y en el tercer grupo se registra el 11.20% restante de la población (657 habitantes) con ingresos de tres a diez salarios mínimos. IV.8.8 Niveles de Bienestar Social IV.8.8.1 Vivienda En las viviendas de un solo cuarto vive el 12.56% de la población; en las de 2 cuartos vive el 22.44%, en las de tres cuartos vive el 27.51% de la población y solo el 37.49% vive en habitaciones con cuatro o más cuartos. De lo anterior se deduce que el 35.00% del total de la población vive en casas con uno o dos cuartos solamente. En cuanto al material de construcción de las viviendas, predominan las que están hechas con tabique o ladrillo y representan el 72.74% del total, el 9.95% de lámina de asbesto y metálica, el 2.55% son de madera y el 9.88% restante se distribuye entre adobe, barro y otros materiales. Los techos de dichas construcciones son en un 41.47% de teja o similares; el 25.62% de palma o similares; el 23.01% de concreto y el restante 9.9% de madera u otros materiales. IV.8.8.2 Educación Por otra parte, desglosando la información a nivel municipal tenemos que Cihuatlán presenta la misma tendencia de crecimiento que el promedio del Estado en torno al aumento del índice de alfabetismo, ya que de 1980 al 2000 logro un aumento de 5.99 puntos porcentuales de alfabetismo, y en promedio los municipios que integran Jalisco incrementaron ese mismo índice en 6.72 puntos porcentuales. Esto indica un gran avance en materia educativa, sin embargo, el índice de alfabetismo es todavía inferior al del Estado presentando una desventaja de 2.37 puntos porcentuales (Tabla IV.43).

Page 232: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 193

Tabla IV.43 Alfabetismo (mayores de 18 años) y anafabeltismo en Cihuatlán y Jalisco ALFABETAS ANALFABETAS % ALFABETISMO AÑO

CIHUATLÁN JALISCO CIHUATLÁN JALISCO CIHUATLÁN JALISCO 1980 9,131 211,1860 1,598 322,549 85.11 86.75 1990 12,865 291,7323 1,570 284,876 89.00 90.95 2000 17,588 354,3279 1,732 285,198 90.92 92.27 2000 20,088 411,2397 1,769 265,190 91.10 93.47 Fuente: X, XI y XII Censo General de Población y Vivienda 1980, 1990 y 2000, Conteo de Población y

Vivienda 1995, INEGI. Comparativamente, el porcentaje de analfabetas en la zona de proyecto es menor que el registrado a nivel nacional, ya que el censo de 2000, indica 16.6% de analfabetas o sea 805 personas mayores de 6 años. La infraestructura educativa, en términos generales es buena, a nivel municipal el promedio de 27 alumnos por maestro es superior al promedio estatal de 25 alumnos por maestro: El promedio de alumnos por escuela, 167 es superior al promedio estatal: 162 alumnos por escuela (Tabla IV.44). En la actualidad, en el municipio se carece de estructura educativa en nivel profesional medio y en relación con bachillerato existe una sobre demanda en las instalaciones actuales, lo cual nos indica la necesidad de efectuar un cambio estructural en relación a la oferta educativa a nivel municipal, dada la actual tendencia creciente de la población infantil y la dinámica de la población joven. Así mismo, se requiere prever que el creciente número de egresados de los primeros niveles educativos continúen sus estudios, lo cual demanda la necesidad de ofertar plazas en centros educativos acordes a las necesidades económicas del municipio. Todo ello, teniendo en consideración que la oferta educativa y de empleo en el municipio deben ser un instrumento que coadyuve a evitar la emigración de los jóvenes y a lograr su permanencia en él, aumentando consecuentemente el potencial de desarrollo de Cihuatlán.

Tabla IV.44 Nivel de Instrucción CIHUATLÁN CICLO

ALUMNOS POR

INSCRITOS

ALUMNOS POR

MAESTRO

ALUMNOS POR

ESCUELA

PROFESORES ESCUELAS

Total 10,346 27 167 382 62 Preescolar 1,178 27 85 65 21 Primaria 5,673 29 172 199 33 Capacitación para el trabajo

24 4 12 6 2

Secundaria 1,679 20 420 85 4 Profesional medio

0 0 0 0 0

Page 233: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 194

CIHUATLÁN CICLO ALUMNOS

POR INSCRITOS

ALUMNOS POR

MAESTRO

ALUMNOS POR

ESCUELA

PROFESORES ESCUELAS

Bachillerato 1,192 44 596 27 2 JALISCO

Total 1’738,610 25 162 69,241 10,725 Preescolar 218,073 27 73 7,881 2,951 Primaria 1’003,777 31 171 32,237 5,841 Capacitación para el trabajo

64,951 27 153 2,381 424

Secundaria 303,426 18 255 16,196 1,189 Profesional medio

20,882 10 386 2,062 54

Bachillerato 127,501 15 479 8,4844 266 Fuente: Anuario Estadístico de Jalisco, 1997. IV.8.8.3 Salud Debido a que las comunidades que se beneficiaran con el proyecto se encuentran más cercanas al la cabecera municipal de Cihuatlán, la población asiste a recibir estos servicios a los centros e instituciones que se encuentran en Cihuatlán. La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal. IV.8.8.4 Otros servicios En el municipio de Cihuatlán lo relacionado con el abasto, servicios públicos y deportes se encuentra satisfactoriamente cubierto. IV.8.8.5 Abasto En lo referente a los servicios de abasto para el consumo popular, se cubren con 170 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 35 carnicerías, 30 giros que ofrecen a la venta frutas y verduras frescas, y 163 establecimientos que venden alimentos preparados (fondas, restaurantes, taquerías, torterías y loncherías). En la cabecera municipal existen 2 mercados públicos, uno con 85 locales y otro de 20, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas. IV.8.8.6 Deporte Se cuenta con centros deportivos con instalaciones adecuadas para el desarrollo de diversos deportes. Asimismo, cuenta con atractivos naturales como son sus playas que son aptas para practicar el esquí, la natación, el buceo, la pesca y la navegación; En lo que respecta a cultura, recreación, el municipio cuenta para su práctica con plaza cívica,

Page 234: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 195

parques, jardines, cine, teatro, biblioteca, casa de la cultura, centro social también existen centros nocturnos y discotecas. IV.8.8.7 Servicios Públicos Los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercado, rastro, cementerio, aseo público, parques, jardines, centros deportivos y vialidad con que cuenta la población son municipales. La cobertura de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica es del 89.1%, 90.8% y 94.2% respectivamente. En cuanto a la calidad del servicio que se presta a los habitantes, en el diagnóstico realizado en la zona urbana y conurbada el 70.8 por ciento de los habitantes lo consideran bueno, siendo la problemática que incide en este servicio la falta de agua y la irregularidad en el surtimiento del vital liquido. Las características del suministro de agua potable en los municipios de Cihuatlán y Mazanillo, a grandes rasgos, son las siguientes: La cobertura del suministro de agua potable, con respecto a las comunidades del municipio de Cihuatlán, se tienen registrados los siguientes porcentajes: en la cabecera municipal se registra un 94%, en Barra de Navidad el 85% y en las comunidades rurales la cobertura desciende a un 24.3%. El Organismo Operador de Agua Potable de Cihuatlán reporta una dotación diaria para la cabecera municipal y Barra de Navidad de 120 l/hab/día, inferior a la necesaria, ya que este suministro, con base a lo estipulado en el Manual de Normas Técnicas de la CNA, representa un déficit de 15 l/hab/día debido a que le correspondería una dotación de 135 l/hab/día. La cobertura de agua potable en el municipio de Manzanillo mejora levemente en relación a los indicadores de Cihuatlán. La cobertura urbana es 3 puntos porcentuales superior a la Cihuatlán, es decir del 97% en la actualidad; así mismo, en el área rural, la cobertura asciende al 39.75%, 15.45 puntos porcentuales más que en Cihuatlán, de estos porcentajes, sólo el 67% tiene medidores instalados. Así mismo, el 88.49% y el 2.65%, respectivamente de la zona urbana y rural reciben el servicio de alcantarillado. Actualmente, el volumen y gasto promedio de agua potable que recibe Manzanillo es de 750 litros por segundo, lo que significa 20 millones de metros cúbicos anuales; de éstos, el 35% se pierde por el estado en que se encuentran las tuberías. IV.8.8.8 Demanda de agua en bloque El Organismo Operador de agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Cihuatlán, en la actualidad, mantiene una tarifa de $4.73 por m3 de agua y una dotación promedio diaria por habitante, para las poblaciones de Cihuatlán y Barra de Navidad de 120 l/hab/día. Como puede observarse, la dotación actual es inferior en un 41.5% a la señalado en el criterio establecido en el Manual de Lineamientos Técnicos para la Elaboración de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la Comisión Nacional del Agua, puesto que las dotaciones se establecen en función del clima imperante en cada comunidad, y que para el cálculo de la demanda del tipo de poblados en la zona de proyecto el consumo medio debe ser de 205 l/hab/día, en la zona del proyecto por ser clima semicálido (Tabla IV.45).

Page 235: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 196

Tabla IV.45 Consumos domésticos per cápita*. CONSUMO POR CLASE SOCIOECONÓMICA

(litros/habitante/día) TIPO DE CLIMA

RESIDENCIAL MEDIA POPULAR CÁLIDO 400 230 185

SEMICÁLIDO 300 205 130 TEMPLADO 250 195 100

* Fuente: Manual de Lineamientos Técnicos para la Elaboración de Estudios y Proyectos de Agua potable y Alcantarillado Sanitario, CNA.

Tabla IV.46 Proyección de la población de Cihuatlán y Barra de Navidad PROYECCIÓN

POBLACIÓN 2003 2010 2020 2030 2033

Manzanillo 101,536 111,418 124,008 133,379 135641 Cihuatlán 17,022 18,650 20,610 22,015 22339 Barra de Navidad 7,660 8,393 9,275 9,907 10054

TOTAL (M3) 126,218 138,461 153,893 165,301 168,034 Fuente: Consejo Nacional de Población. 2003.

Tabla IV.47 Proyección de la demanda de Agua Potable de Manzanillo, Cihuatlán y Barra de Navidad (m3 /ha)

PROYECCIÓN POBLACIÓN DOTACIÓN

2003 2010 2020 2030 2033 Manzanillo 371.00 13,749,497.44 15,087,668.47 16,792,543.32 18,061,517.29 18,367,826.02 Cihuatlán 205.00 1,273,671.15 1,395,486.25 1,542,143.25 1,647,272.38 1,671,515.68 Barra de Navidad

205.00 573,159.50 628,006.23 694,001.88 741,291.28 752,290.55

TOTAL (M3) 15,596,328.09 17,111,160.95 19,028,688.45 20,450,080.94 20,791,632.24 M3/S 494.56 542.59 603.40 648.47 659.30

IV.8.8.9 Población afectada En lo que se refiere a la tenencia de la tierra, considerando la superficie y tipo de terreno de los afectados sobre la margen derecha del río, solicitaron al Presidente municipal de Cihuatlán, Jal., que los trabajos que se requieran realizar, sean hechos por la margen derecha del río, que corresponde a Jalisco y que están completamente de acuerdo en la construcción de la presa, dentro de los terrenos que corresponden al Ejido Peñitas y Truchas (Ver Anexo A.8 de Actas y Convenios). En lo que respecta a las áreas que serán afectadas por la construcción y que pertenecen al municipio de Cihuatlán, Jalisco, los ejidatarios medinate un escrito le comunican al Presidente Municipal que están de acuerdo con la construcción de las obras, así como a las indemnizaciones que detrmine la Comisión de Avalúos y Bienes Nacionales (CABIN), y del municipio de Manzanillo, Colima, existe un escrito de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del estado, mediante el cual se manifiesta que el Gobierno del Estado de Colima respalda y apoya totalmente la construcción de las obras y hacen saber que ellos están dispuestos a resolver los asuntos relacionados con la tenencia de la tierra, haciéndose cargo de las indemnizaciones ocasionadas por las afectaciones del vaso de

Page 236: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 197

almacenamiento, bancos de materiales y las obras de cabeza, (Ver Anexo A.8 de Actas y Convenios). IV.8.8.10 Actitud ante el proyecto En términos generales, se asegura que todos los afectados y los beneficiados del proyecto, manifiestan una actitud positiva y han expresado su conformidad absoluta en participar en la realización de la obra que se proyecta, estando consientes de los beneficios que les reportará en el futuro, entre los que sobresalen la mejoría económica, un mejor aprovechamiento del recurso suelo y su incidencia en la reducción del fenómeno migratorio, que se registra en la zona. Esta aseveración se sustenta con el escrito entregado al Presidente Municipal de Cihuatlán, Jalisco y del Oficio de la Secretaría de Desarrollo Social de Estado de Colima, mediante el cual manifiestan que están de acuerdo en la construcción de la obra y que el gobierno estatal asumirá las indemnizaciones que sean necesarias ocasionadas por las obras. De igual manera los ejidatarios han autorizado la explotación de los bancos de préstamo de material, mediante la firma de un convenio de colaboración entre los ejidatarios y la CNA, una vez que se autorice el proyecto e inicien las obras. IV.9 Cambio de uso del suelo Como complemento de los transectos realizados para conocer la estructura de la vegetación e identificación de las especies vegetales, se presenta el análisis de los resultados obtenidos en los muestreos realizados en la vegetación presente en el área de estudio (bosque tropical subcaducifolio y caducifolo), se consideran únicamente tres estratos (herbáceo, arbustivo y arbóreo), dado que en ambas márgenes del río, la parte central y distal del área de embalse y los diferentes bancos de material, se encuentran especies anuales, perennes y caducas. Para determinar las frecuencias, densidades, dominancias, abundancias, biodiversidad, similitud y escala de abundancia y correspondencia de especies de la vegetación, se realizaron 33 transectos de 50 metros lineales por dos metros a cada lado, es decir 50 X 4.0 = a 200 m2 de los cuales 15 corresponden a los bancos de materiales y 18 al área de embalse hasta el Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME), considerando la futura inundación, en una superficie de 6,600 m2, tanto en las márgenes del río, área de inundación, como en los bancos de material.

Page 237: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 198

En este sentido, para conocer las características de las comunidades, se estimaron los transectos y se consideraron los siguientes conceptos.

Número de sitios en los que aparece la especie Frecuencia =

Número total de sitios muestreados

Valor de frecuencia de la especie Frecuencia relativa =

Frecuencia total de todas las especies X 100

Número de individuos Densidad =

Área muestral

Densidad de cada especie Densidad relativa =

Densidad total de todas las especies X 100

Total de ejemplares de la especie

Dominancia = Área muestreada

Dominancia por especie

Dominancia relativa = Dominancia total de las especies

X 100

Valor de Importancia = Frecuencia+Densidad relativa+Dominancia relativa

Con base en el procedimiento de muestreo (transectos) y para conocer el Índice de Biodiversidad, se siguió la fórmula propuesta por Shannon – Wiever. H’ = - ∑ Pi lnPi Donde: H’ = Índice de Diversidad Pi = Proporción de individuos encontrados por transecto “i”, el cual se obtiene dividiendo el número total de individuos de la especie correspondiente, entre el número total de individuos de todas las especies. Este índice alcanza valores que oscilan entre 1 y 3.5, que corresponden respectivamente al valor más bajo y al más alto que se puede encontrar en cualquier comunidad de animales o plantas, este método se eligió en virtud de que es el más utilizado para

Page 238: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 199

estudios de la Diversidad de diferentes organismos y también debido a que es uno de los pocos índices que permiten estimar la Diversidad Total de la comunidad, es decir la parte no muestreada de la misma. Para el caso que nos ocupa, el Índice de Diversidad se calculó para cada uno de los dos tipos de vegetación descritos en el área de afectación del proyecto, considerando ambas márgenes del río y la futura área de embalse, hasta el NAME. De igual manera, se determinaron los Valores de importancia de las especies registradas en la futura área del embalse, en las márgenes del río y en los bancos de materiales. El Índice de Coincidencia S A, B es aquel que es equivalente a la relación entre el duplo del número de muestras en que ambas especies coinciden y la suma del número total de muestras que contienen la especie A, más el número total de muestras que contienen la especie B, de acuerdo con la siguiente fórmula.

2a S A,B =

2a+b

S A, B = 1 si la asociación es completa e igual a cero si no existe asociación. Ninguno de éstos índices tiene en cuenta las ausencias conjuntas, lo cual también puede ser un indicador de asociación. Para determinar el Coeficiente de Comunidad, se empleó el método de Sorensen (Pielou, 1975), Sorensen, 1948), que relaciona el duplo del número de especies comunes con la suma del número de especies de las dos muestras.

2a CC1, 2 =

2a+b

Donde: a = Número de especies de la comunidad 1 b = Número de especies de la comunidad 2 De acuerdo con la Tabla IV.54 y aplicando la fórmula enunciada, el número de especies comunes en las dos muestras (bancos y selva), resultó un Coeficiente de Comunidad del 66.66%Tabla IV.54. Escala de abundancia y correspondencia Esta escala propuesta por Braun-Blanquet (1932), citado en Aguilo, A., M., 1992), establece cinco clases para determinar la abundancia y la correspondencia entre las diferentes especies, de acuerdo con la siguiente Tabla IV.48 y sus resultados se muestran en la Tabla IV.54.

Page 239: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 200

Tabla IV.48 Determinación de abudancia y correspondencia entre diferentes especies. Clase Abundancia Número de Individuos por

Cuadrante 1 Muy escasa 1 – 4 2 Escasa 5 – 14 3 No numerosa 15 – 29 4 Numerosa 30 – 99 5 Muy abundante > 100

Análisis de los resultados obtenidos en los muestreos de la vegetación en 33 transectos. Análisis de los resultados obtenidos en los muestreos de la vegetación en 33 transectos de 50 metros lineales por dos metros a cada lado, dando como resultado 200 m2. Los resultados de los muestreos y análisis de la vegetación presente tanto en el área del futuro vaso como en los bancos de material, se presentan en las tablas IV.47 a la IV.54 y en la gráfica de especies, donde se señala el número acumulativo de las especies contra el área muestreada. Para conocer la distribución de la vegetación en el área de estudio, se realizaron 33 transectos, que abarcaron una superficie de 6,600 m2 o sea 0.66 hectáreas para efectuar muestreos e identificar los diferentes ejemplares en su hábitat, posteriormente el área se dividió en 2 (dos) comunidades que son los bancos de préstamo de material considerados para la construcción de la presa y la selva baja y mediana caducifolia (no es posible identificar cada uno de estos tipos de vegetación), por lo anterior, se decidierón considerar únicamente un bioma. Con base en lo anterior, los resultados de la taxonomía de la vegetación característica presente en el área y representada en los 33 transectos dan como resultado la identificación de 252 especies, que se encuentran distribuidas de la siguiente manera. En los bancos de materiales se encontraron 141 especies y en la selva baja y mediana caducifolia (área del futuro embalse de la presa) con 161 especies, en ambas comunidades se consideran los tres estratos en que se presenta la vegetación, lo anterior, es posible deducirlo, si se considera que la mayor cantidad de ejemplares se encontraron en selva y en una relación menor en las áreas de los futuros bancos de préstamo de material. Frecuencias Las mayores frecuencias relativas alcanzadas en los muestreos resultó ser de 2.05 para Cordia eleagnoides, Pithecellobium dulce con 1.76, Tabebuia donell-smithii con 1.51, Myriocarpa longipes con 1.38, le sigue Acacia farnesiana, A. macrocantha, Asthiantus viminalis, Caesaria arguta, Guazuma ulmifolia, Heliocarpus occidentalis, con 1.26, con 1.13 Cleome speciosa, Croton sp, Mimosa pigra, Cucúrbita sp y Salix humboldtiana, Cnidoscolus spinosus, Lonchocarpus salvadorensis, Lysiloma microphyllum , Mormodica charantia y Randia aculeata con 1.00, la totalidad de las frecuencias y las frecuencias relativas se pueden observar en la Tabla IV.49.

Page 240: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 201

Densidades Las mayores densidades relativas de las especies se presentaron en Tabebuia donnell-smithii con 4.84, Astianthus viminalis con 4.10 individuos en el área, le sigue Cordia eleagnoides con 4.05. Pithecellobium dulce con 3.39, Mimosa pigra con 3.28, Vitex mollis con 3.07, Guazuma ulmifolia con 2.57, Acacia farnesiana con 2.52, Heliocarpus occidentalis con 2.34, A. Macrocantha con 2.31, Salix humboldtiana con 2.20 Croton sp con 1.86, Myriocarpa longipes con 1.49, Lysiloma microphyllum con 1.31, Caesalpinia sp con 1.07, las demás densidades se pueden observar en la Tabla IV.49. Dominancia Con relación a la dominancia relativa, los porcentajes mas elevados se presentan con Tabebuia donell-smithii con 4.84, Astianthus viminalis, con el 4.10, Mimosa pigra con 3.28, Guazuma ulmifoloia con 2.57, Acacia farnesiana con el 2.52, Heliocarpus occidentalis con 2.34, Salix humboldtiana con 2.20, Casearia arguta con 1.8, Croton sp con107, Myriocarpa longipes 1.5, Pseudobombax ellipticum con 1.1 1.8, y Cocchlospermum vitifolium con 1.0, encontrándose que las especies de Tabebuia donell-smithii, Astianthus viminalis Mimosa pigra, son las más dominantes en esos ecosistemas, como se puede observar en la Tabla IV.49. Valor de importancia (VI) En la Tabla IV.49 se presentan las densidades, frecuencias y dominancias en términos absolutos y relativos, calculados para las diferentes especies registradas en las comunidades descritas para el área, resultando que Tabebuia donell-smithii, presenta un valor de 10.04, Cordia eleagnoides con un VI de 8.58, Astianthus viminalis con 8.51, Pithecellobium dulce con 7.21, Mimosa pigra con 6.84, Vitex mollis con 6.21, Guazuma ulmifolia con 5.45, Acacia farnesiana con 5.35, Heliocarpus occidentalis con 4.98, A. macrocantha con 4.93, Salix humboldtiana con 4.69, Croton sp con 4.00, Myriocarpa longipes con 3.33, Caesaria arguta con 4.46, Cleome speciosa con 2.11, Cocchlospermum vitifolium con 2.23, Pseudobombax ellipticum con 2.42 y Senna atomaria con 2.02 respectivamente. En cuanto a la fisonomía y estructura de la vegetación en ambas márgenes del río hasta el NAME, los bancos de materiales y su zona de influencia, la características del bioma son mas o menos iguales, considerando que la humedad y el clima cálido húmedo de la región influye en el crecimiento y expansión de las especies. Diversidad El Índice de Diversidad se calculó para cada una de las comunidades en el área por afectar con la construcción del proyecto, partiendo desde las márgenes del río, hasta el NAME, considerando que es la franja por afectar; por otro lado, para comparar la diversidad de especies en el área de influencia, resultó que para la comunidad A (Bancos de Materiales), la biodiversidad alcanza un índice de 4.20, con 141 especies de las 252 que se identificaron, (Tabla IV.50).

Page 241: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 202

El Índice de la biodiversidad en la comunidad B (selva baja y mediana caducifolia), resultó ser ligeramente menor que la anterior, con un índice de 4.051, con 161 especies identificadas. Sin embargo, el número de ejemplares (2,055), fue superior al de la comunidad con 1,675 individuos, (Tabla IV.51 y Tabla IV.52). Indice de Coincidencia entre especies Para corroborar lo anterior (Índice de diversidad), se aplicó el Índice de Coincidencia encontrando que Commelina sp coincide en un 68.0 %, Cordia eleagnoides con 65 % Pithecellobium dulce y Astianthus viminalis con 59.5 %, Tabebuia donnell-smithii y Mormodica charantia con 53.3 %, Caesaria arguta y Myriocarpa longipes con 50.0 %, Dactyloctenium aegyptium con 46.5 %, Acacia farnesiana y A. macrocantha con 46.5 %, Mimosa pigra, Salix humboldtiana y Senna atomaria con 42.8 %, Cleome speciosa y Cucúrbita sp con 42.0 %, Cnidoscolus spinosus y Lonchocarpus guatemalensis, Lysiloma microphyllum y Randia aculeata con 39.0 %, Bursera simaruba, Ceiba aesculifolia, Chamisoa altíssima, Coursetia glandulosa, Entada patens, Sapium pedicellatum y Trichilia trifolia con 35.0 %, entre especies en las dos comunidades con los siguientes resultados. Por otro lado, el índice de similitud entre las comunidades A y B resultó ser del 66.66 %, debido principalmente a que comparten las mismas condiciones climáticas y a lo estrecho del área de embalse. Área mínima Lo anterior, se puede comprobar con el área mínima de las comunidades que se muestrearon y se relacionan simultáneamente con la homogeneidad florística y espacial. Para lo anterior, se utilizó el criterio de que para toda comunidad vegetal, existe una superficie por debajo de la cual ella no puede expresarse como tal, por lo tanto, para obtener una unidad muestral representativa de las comunidades fue necesario conocer el área mínima de expresión, como se muestra en la Figura IV.47 y Tabla IV.55, en la que se registran las especies de la unidad muestral y a medida que se incrementa la superficie aumenta el número de especies, por otro lado, se puede observar que al inicio del muestreo, el incremento de especies es brusco y más adelante con más lentitud, hasta aproximadamente los 4,200 m2 muestreados ocurre que el número de especies nuevas registradas es muy baja o nula, en esta área es donde se encuentra el punto de inflexión de la curva m, al no encontrar un incremento significativo en el número de especies, como se puede apreciar.

Page 242: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MOD ALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 203

Figura IV.47 Número acumulativo de las especies vegetales – área

En la Tabla IV.56 se establece la relación de la abundancia y correspondencia de las especies, encontrando que para la Clase N° 1 existen 81 especies, que se pueden catalogar como muy escasa o raras, quizá principalmente porque se trata de arbustos y/o herbáceas con periodos anuales. En la Clase N° 2 se identificaron 104 especies, las cuales se pueden catalogar como ocasionales o poco comunes. En la Clase N° 3 únicamente se encontraron 42 especies, catalogadas éstas como frecuentes o numerosas, en toda el área de estudio. En la Clase N° 4 se encontraron 19 especies, que se pueden catalogar como abundantes, tanto en la comunidad A, como en la comunidad B. Para la Clase N° 5 se correlacionan 6 especies, son organismos que presentaron en una mayor cantidad de individuos presentes en las comunidades muestreadas.

1

10

100

1000

200 600

1000

1400

1800

2200

2600

3000

3400

3800

4200

4600

5000

5400

5800

6200

6600

Superficie en m

2

Número de especies

Área mínima

Page 243: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 204

Tabla IV.49 Valores de importancia

N° Nombre científico Forma biológica

Número de

ejemplares

Número de transectos en los que aparece la

especie

Total de sitios muestreados

Frecuencia Frecuencia relativa

Densidad Densidad relativa

Dominancia Dominancia relativa

Valor de importancia

1 Abutilon trisulcatum Herbáceo 6 1 33 0.03030303 0.12594458 9.09090909 0.15785320 9.09090909 0.1578532 0.34601 2 Acacia farnesiana Arboreo 96 10 33 0.3030303 1.25944584 145.454545 2.52565114 145.454545 2.52565114 5.35433 3 Acacia hibridus Herbáceo 4 2 33 0.06060606 0.25188917 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.27108 4 Acacia hindsii Arbusto 25 8 33 0.24242424 1.00755668 37.8787879 0.65772165 37.8787879 0.65772165 1.55787 5 Acacia macrocantha Arboreo 88 10 33 0.3030303 1.25944584 133.333333 2.31518022 133.333333 2.31518022 4.93339 6 Acalipha cineta Arbusto 2 2 33 0.06060606 0.25188917 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.16584 7 Acalypha sp Herbáceo 6 2 33 0.06060606 0.25188917 9.09090909 0.15785320 9.09090909 0.1578532 0.37631 8 Acanthocereus occidentalis Arbusto 21 6 33 0.18181818 0.75566751 31.8181818 0.55248619 31.8181818 0.55248619 1.28679 9 Achyranthes aspera Herbáceo 4 2 33 0.06060606 0.25188917 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.27108

10 Agonandra racemosa Herbáceo 6 2 33 0.06060606 0.25188917 9.09090909 0.15785320 9.09090909 0.1578532 0.37631 11 Albizzia occidentalis Arboreo 16 5 33 0.15151515 0.62972292 24.2424242 0.42094186 24.2424242 0.42094186 0.99340 12 Albizzia tomentosa Arboreo 13 3 33 0.09090909 0.37783375 19.6969697 0.34201526 19.6969697 0.34201526 0.77494 13 Alteranthera sp Herbáceo 10 3 33 0.09090909 0.37783375 15.1515152 0.26308866 15.1515152 0.26308866 0.61709 14 Amaranthus hibridus Herbáceo 13 2 33 0.06060606 0.25188917 19.6969697 0.34201526 19.6969697 0.34201526 0.74464 15 Amaranthus spinosus Herbáceo 15 5 33 0.15151515 0.62972292 22.7272727 0.39463299 22.7272727 0.39463299 0.94078 16 Annona squamosa Arboreo 6 2 33 0.06060606 0.25188917 9.09090909 0.15785320 9.09090909 0.1578532 0.37631 17 Anoda cristata Arbusto 17 5 33 0.15151515 0.62972292 25.7575758 0.44725072 25.7575758 0.44725072 1.04602 18 Anthefora hermafrodita Herbáceo 9 2 33 0.06060606 0.25188917 13.6363636 0.23677979 13.6363636 0.23677979 0.53417 19 Apoplanesia paniculata Arboreo 17 6 33 0.18181818 0.75566751 25.7575758 0.44725072 25.7575758 0.44725072 1.07632 20 Aristolochia taliscana Herbáceo 8 5 33 0.15151515 0.62972292 12.1212121 0.21047093 12.1212121 0.21047093 0.57246 21 Arundo donax Arbusto 5 1 33 0.03030303 0.12594458 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.29339 22 Asclepias curassavica Bejucos 2 1 33 0.03030303 0.12594458 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.13554 23 Astianthus viminalis Arboreo 156 10 33 0.3030303 1.25944584 236.363636 4.10418311 236.363636 4.10418311 8.51140 24 Astronium graveolens Arbusto 7 2 33 0.06060606 0.25188917 10.6060606 0.18416206 10.6060606 0.18416206 0.42893 25 Axonopus compressus Herbáceo 2 1 33 0.03030303 0.12594458 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.13554 26 Baccharis pteronoides Herbáceo 4 2 33 0.06060606 0.25188917 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.27108 27 Baccharis salicifolia Arbusto 4 1 33 0.03030303 0.12594458 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.24077 28 Bauhinia pauleta Herbáceo 21 6 33 0.18181818 0.75566751 31.8181818 0.55248619 31.8181818 0.55248619 1.28679 29 Bittneria aculeata Bejuco 3 2 33 0.06060606 0.25188917 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.21846 30 Boerhavia caribaea Herbáceo 5 1 33 0.03030303 0.12594458 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.29339 31 Bouteloua repens Herbáceo 4 1 33 0.03030303 0.12594458 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.24077 32 Bromelia plumieri Arbusto 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 33 Bromelia pinguin Herbáceo 3 1 33 0.03030303 0.12594458 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.18816 34 Bromelia plumieri Arbusto 10 3 33 0.09090909 0.37783375 15.1515152 0.26308866 15.1515152 0.26308866 0.61709 35 Bromelia pteronoides Bejucoy epí 8 1 33 0.03030303 0.12594458 12.1212121 0.21047093 12.1212121 0.21047093 0.45124 36 Bromelia sp Bejuco y epi 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 37 Brosimum alicastrum Arboreo 13 2 33 0.06060606 0.25188917 19.6969697 0.34201526 19.6969697 0.34201526 0.74464 38 Bursera excelsa Arboreo 6 2 33 0.06060606 0.25188917 9.09090909 0.15785320 9.09090909 0.1578532 0.37631 39 Bursera inestabilis Arboreo 3 1 33 0.03030303 0.12594458 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.18816 40 Bursera simaruba Arboreo 32 7 33 0.21212121 0.88161209 48.4848485 0.84188371 48.4848485 0.84188371 1.89589 41 Byrsonima crassifolia Arboreo 22 5 33 0.15151515 0.62972292 33.3333333 0.57879505 33.3333333 0.57879505 1.30911 42 Cadearia arguta Arboreo 2 1 33 0.03030303 0.12594458 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.13554 43 Caesalpinia sp Herbáceo 29 5 33 0.15151515 0.62972292 43.9393939 0.76295712 43.9393939 0.76295712 1.67743

Page 244: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 205

N° Nombre científico Forma biológica

Número de

ejemplares

Número de transectos en los que aparece la

especie

Total de sitios muestreados

Frecuencia Frecuencia relativa

Densidad Densidad relativa

Dominancia Dominancia relativa

Valor de importancia

44 Casearia arguta Arbusto 41 10 33 0.3030303 1.25944584 62.1212121 1.07866351 62.1212121 1.07866351 2.46036 45 Casearia corymbosa Arboreo 13 4 33 0.12121212 0.50377834 19.6969697 0.34201526 19.6969697 0.34201526 0.80524 46 Casearia sp Arbusto 11 2 33 0.06060606 0.25188917 16.6666667 0.28939753 16.6666667 0.28939753 0.63940 47 Cassia alata Arbusto 15 3 33 0.09090909 0.37783375 22.7272727 0.39463299 22.7272727 0.39463299 0.88018 48 Cayaponia americana Arbusto 18 5 33 0.15151515 0.62972292 27.2727273 0.47355959 27.2727273 0.47355959 1.09863 49 Cayaponia attenuata Bejuco 8 3 33 0.09090909 0.37783375 12.1212121 0.21047093 12.1212121 0.21047093 0.51185 50 Cecropia obtusifolia Arboreo 5 2 33 0.06060606 0.25188917 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.32369 51 Ceiba acuminata Arboreo 11 2 33 0.06060606 0.25188917 16.6666667 0.28939753 16.6666667 0.28939753 0.63940 52 Ceiba aesculifolia Arboreo 30 7 33 0.21212121 0.88161209 45.4545455 0.78926598 45.4545455 0.78926598 1.79065 53 Ceiba grandiflora Arboreo 2 1 33 0.03030303 0.12594458 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.13554 54 Celtis iguanaea Arbusto 29 5 33 0.15151515 0.62972292 43.9393939 0.76295712 43.9393939 0.76295712 1.67743 55 Celtis monoica Arboreo 9 1 33 0.03030303 0.12594458 13.6363636 0.23677979 13.6363636 0.23677979 0.50386 56 Cenchrus echinatus Herbáceo 3 1 33 0.03030303 0.12594458 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.18816 57 Cephalocereus purpusii Arbusto 12 4 33 0.12121212 0.50377834 18.1818182 0.31570639 18.1818182 0.31570639 0.75262 58 Chamaesyce hirta Herbáceo 5 2 33 0.06060606 0.25188917 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.32369 59 Chamisoa altissima Herbáceo 29 7 33 0.21212121 0.88161209 43.9393939 0.76295712 43.9393939 0.76295712 1.73804 60 Chanaechrista sp Arbusto 15 4 33 0.12121212 0.50377834 22.7272727 0.39463299 22.7272727 0.39463299 0.91048 61 Cissus sicyoides Herbáceo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 62 Cissus sp Herbáceo 7 5 33 0.15151515 0.62972292 10.6060606 0.18416206 10.6060606 0.18416206 0.51984 63 Cissus verticillata Herbáceo 16 6 33 0.18181818 0.75566751 24.2424242 0.42094186 24.2424242 0.42094186 1.02370 64 Citrus auriantum Arbusto 4 1 33 0.03030303 0.12594458 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.24077 65 Cleome pilosa Herbáceo 7 1 33 0.03030303 0.12594458 10.6060606 0.18416206 10.6060606 0.18416206 0.39863 66 Cleome speciosa Herbáceo 35 9 33 0.27272727 1.13350126 53.030303 0.92081031 53.030303 0.92081031 2.11435 67 Cleome viscosa Herbáceo 8 3 33 0.09090909 0.37783375 12.1212121 0.21047093 12.1212121 0.21047093 0.51185 68 Clitoria ternata Bejuco 1 2 33 0.06060606 0.25188917 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.11322 69 Cnidoscolus spinosus Herbáceo 10 8 33 0.24242424 1.00755668 15.1515152 0.26308866 15.1515152 0.26308866 0.76860 70 Coccullus diversifolius Bejuco 5 2 33 0.06060606 0.25188917 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.32369 71 Cocchlospermum vitifolium Arboreo 39 6 33 0.18181818 0.75566751 59.0909091 1.02604578 59.0909091 1.02604578 2.23391 72 Commelina sp Herbáceo 4 1 33 0.03030303 0.12594458 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.24077 73 Comocladia engleriana Arbusto 7 2 33 0.06060606 0.25188917 10.6060606 0.18416206 10.6060606 0.18416206 0.42893 74 Conzatia multiflora Arboreo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 75 Cordia allodora Arboreo 5 2 33 0.06060606 0.25188917 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.32369 76 Cordia eleagnoides Herbáceo 154 16 33 0.48484848 2.01511335 233.333333 4.05156538 233.333333 4.05156538 8.58798 77 Coursetia caribaea Arbusto 6 2 33 0.06060606 0.25188917 9.09090909 0.15785320 9.09090909 0.1578532 0.37631 78 Coursetia glandulosa Arbustivo 27 7 33 0.21212121 0.88161209 40.9090909 0.71033938 40.9090909 0.71033938 1.63280 79 Coursetia sp Arboreo 7 2 33 0.06060606 0.25188917 10.6060606 0.18416206 10.6060606 0.18416206 0.42893 80 Crataeva tapia Arbusto 16 6 33 0.18181818 0.75566751 24.2424242 0.42094186 24.2424242 0.42094186 1.02370 81 Crataeva tapiz Herbáceo 4 1 33 0.03030303 0.12594458 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.24077 82 Crotalaria longirostrata Herbáceo 5 2 33 0.06060606 0.25188917 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.32369 83 Crotalaria pomila Herbáceo 4 1 33 0.03030303 0.12594458 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.24077 84 Croton sp Arbusto 71 9 33 0.27272727 1.13350126 107.575758 1.86792949 107.575758 1.86792949 4.00859 85 Crusea hispida Herbáceo 7 2 33 0.06060606 0.25188917 10.6060606 0.18416206 10.6060606 0.18416206 0.42893 86 Cucúrbita sp Herbáceo 11 9 33 0.27272727 1.13350126 16.6666667 0.28939753 16.6666667 0.28939753 0.85152 87 Cuscuta sp Herbáceo 7 1 33 0.03030303 0.12594458 10.6060606 0.18416206 10.6060606 0.18416206 0.39863 88 Cyclantera multifoliola Herbáceo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292

Page 245: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 206

N° Nombre científico Forma biológica

Número de

ejemplares

Número de transectos en los que aparece la

especie

Total de sitios muestreados

Frecuencia Frecuencia relativa

Densidad Densidad relativa

Dominancia Dominancia relativa

Valor de importancia

89 Cynodon dactylon Herbáceo 6 3 33 0.09090909 0.37783375 9.09090909 0.15785320 9.09090909 0.1578532 0.40662 90 Cyperus compressus Herbáceo 3 2 33 0.06060606 0.25188917 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.21846 91 Cyrtocarpa procera Arboreo 22 4 33 0.12121212 0.50377834 33.3333333 0.57879505 33.3333333 0.57879505 1.27880 92 Dactyloctenium aegyptium Herbáceo 18 6 33 0.18181818 0.75566751 27.2727273 0.47355959 27.2727273 0.47355959 1.12894 93 Dalbergia sp Arboreo 4 2 33 0.06060606 0.25188917 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.27108 94 Datura stramonium Herbáceo 6 2 33 0.06060606 0.25188917 9.09090909 0.15785320 9.09090909 0.1578532 0.37631 95 Diectomis fastigiata Herbáceo 4 2 33 0.06060606 0.25188917 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.27108 96 Digitaria bicornis Herbáceo 20 6 33 0.18181818 0.75566751 30.3030303 0.52617732 30.3030303 0.52617732 1.23417 97 Diodia teres Herbáceo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 98 Dioscorea subtomentosa Bejuco y epi 3 1 33 0.03030303 0.12594458 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.18816 99 Echinochloa colonum Arboreo 12 2 33 0.06060606 0.25188917 18.1818182 0.31570639 18.1818182 0.31570639 0.69202 100 Eleusine indica Herbáceo 14 5 33 0.15151515 0.62972292 21.2121212 0.36832413 21.2121212 0.36832413 0.88816 101 Enidoscolus spinosus Arboreo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 102 Entada patens Arbusto 9 2 33 0.06060606 0.25188917 13.6363636 0.23677979 13.6363636 0.23677979 0.53417 103 Entada polystachya Herbáceo 15 7 33 0.21212121 0.88161209 22.7272727 0.39463299 22.7272727 0.39463299 1.00139 104 Enterolobium cyclocarpum Arboreo 20 4 33 0.12121212 0.50377834 30.3030303 0.52617732 30.3030303 0.52617732 1.17357 105 Eragrostis ciliaris Herbáceo 7 3 33 0.09090909 0.37783375 10.6060606 0.18416206 10.6060606 0.18416206 0.45923 106 Eragrostis maypurensis Herbáceo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 107 Eriochloa acuminata Herbáceo 5 1 33 0.03030303 0.12594458 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.29339 108 Eritrina sp Herbáceo 7 4 33 0.12121212 0.50377834 10.6060606 0.18416206 10.6060606 0.18416206 0.48954 109 Eupatorium sp Arbusto 3 3 33 0.09090909 0.37783375 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.24876 110 Euphorbia heterophylla Arbusto 14 5 33 0.15151515 0.62972292 21.2121212 0.36832413 21.2121212 0.36832413 0.88816 111 Euphorbia hirta Arbusto 3 2 33 0.06060606 0.25188917 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.21846 112 Ficus cotinifolia Arboreo 16 5 33 0.15151515 0.62972292 24.2424242 0.42094186 24.2424242 0.42094186 0.99340 113 Ficus padifolia Arboreo 2 1 33 0.03030303 0.12594458 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.13554 114 Ficus petiolaris Arboreo 2 1 33 0.03030303 0.12594458 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.13554 115 Ficus sp Arboreo 8 3 33 0.09090909 0.37783375 12.1212121 0.21047093 12.1212121 0.21047093 0.51185 116 Forchhammeria sessilifolia Arbusto 6 2 33 0.06060606 0.25188917 9.09090909 0.15785320 9.09090909 0.1578532 0.37631 117 Forchhanimeria pallida Arboreo 5 1 33 0.03030303 0.12594458 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.29339 118 Funastrum clausum Herbáceo 6 2 33 0.06060606 0.25188917 9.09090909 0.15785320 9.09090909 0.1578532 0.37631 119 Gouania mexicana Herbáceo 2 1 33 0.03030303 0.12594458 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.13554 120 Gronovia scandens Bejuco 3 2 33 0.06060606 0.25188917 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.21846 121 Guazuma ulmifolia Arboreo 98 10 33 0.3030303 1.25944584 148.484848 2.57826888 148.484848 2.57826888 5.45957 122 Guettarda elliptica Arboreo 11 4 33 0.12121212 0.50377834 16.6666667 0.28939753 16.6666667 0.28939753 0.70001 123 Gyrocarpus jatrophifolios Arboreo 7 2 33 0.06060606 0.25188917 10.6060606 0.18416206 10.6060606 0.18416206 0.42893 124 Hamelia sp Arbusto 3 2 33 0.06060606 0.25188917 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.21846 125 Hechita lacuis Bejuco y epi 2 1 33 0.03030303 0.12594458 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.13554 126 Heliocarpus occidentalis Arbusto 89 10 33 0.3030303 1.25944584 134.848485 2.34148908 134.848485 2.34148908 4.98601 127 Heliocarpus sp Herbáceo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 128 Hymenachne amphexicaulis Arboreo 2 1 33 0.03030303 0.12594458 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.13554 129 Hyptis suaveolens Arbusto 12 3 33 0.09090909 0.37783375 18.1818182 0.31570639 18.1818182 0.31570639 0.72232 130 Ipomoea alba Herbáceo 31 5 33 0.15151515 0.62972292 46.969697 0.81557485 46.969697 0.81557485 1.78266 131 Ipomoea arborea Arboreo 8 4 33 0.12121212 0.50377834 12.1212121 0.21047093 12.1212121 0.21047093 0.54215 132 Ipomoea purpurea Herbáceo 28 4 33 0.12121212 0.50377834 42.4242424 0.73664825 42.4242424 0.73664825 1.59451 133 Ipomoea sp Bejuco 2 2 33 0.06060606 0.25188917 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.16584

Page 246: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 207

N° Nombre científico Forma biológica

Número de

ejemplares

Número de transectos en los que aparece la

especie

Total de sitios muestreados

Frecuencia Frecuencia relativa

Densidad Densidad relativa

Dominancia Dominancia relativa

Valor de importancia

134 Iresine nigra Arbusto 2 2 33 0.06060606 0.25188917 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.16584 135 Ixophorus unisetus Herbáceo 7 1 33 0.03030303 0.12594458 10.6060606 0.18416206 10.6060606 0.18416206 0.39863 136 Jacaratia mexicana Arboreo 24 7 33 0.21212121 0.88161209 36.3636364 0.63141279 36.3636364 0.63141279 1.47495 137 Jacobina sp Arbusto 5 2 33 0.06060606 0.25188917 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.32369 138 Jacobinia umbrosa Arbusto 3 1 33 0.03030303 0.12594458 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.18816 139 Jacquinia macrocarpa Arboreo 12 3 33 0.09090909 0.37783375 18.1818182 0.31570639 18.1818182 0.31570639 0.72232 140 Jatropha mevaughii Herbáceo 2 1 33 0.03030303 0.12594458 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.13554 141 Jatropha platyphylla Herbáceo 5 1 33 0.03030303 0.12594458 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.29339 142 Jatropha standleyi Arboreo 16 2 33 0.06060606 0.25188917 24.2424242 0.42094186 24.2424242 0.42094186 0.90249 143 Justicia sp Arbusto 18 5 33 0.15151515 0.62972292 27.2727273 0.47355959 27.2727273 0.47355959 1.09863 144 Karwinskia sp Arboreo 3 2 33 0.06060606 0.25188917 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.21846 145 Lagrezia monosperma Arboreo 11 4 33 0.12121212 0.50377834 16.6666667 0.28939753 16.6666667 0.28939753 0.70001 146 Lasciasis ruscifolia Arbusto 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 147 Lascocarpus ferrugineus Arboreo 9 2 33 0.06060606 0.25188917 13.6363636 0.23677979 13.6363636 0.23677979 0.53417 148 Lasiacis ruscifolia Herbáceo 3 2 33 0.06060606 0.25188917 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.21846 149 Lippia dulcis Arboreo 16 3 33 0.09090909 0.37783375 24.2424242 0.42094186 24.2424242 0.42094186 0.93279 150 Lonchocarpus eriocarinalis Arboreo 26 5 33 0.15151515 0.62972292 39.3939394 0.68403052 39.3939394 0.68403052 1.51958 151 Lonchocarpus guatemalensis órgano 12 4 33 0.12121212 0.50377834 18.1818182 0.31570639 18.1818182 0.31570639 0.75262 152 Lonchocarpus salvadorensis Arboreo 26 8 33 0.24242424 1.00755668 39.3939394 0.68403052 39.3939394 0.68403052 1.61049 153 Ludwigia peploides Herbáceo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 154 Lysiloma divaricata Arboreo 7 2 33 0.06060606 0.25188917 10.6060606 0.18416206 10.6060606 0.18416206 0.42893 155 Lysiloma microphyllum Arboreo 50 8 33 0.24242424 1.00755668 75.7575758 1.31544330 75.7575758 1.3154433 2.87331 156 Malachra fasciata Herbáceo 11 2 33 0.06060606 0.25188917 16.6666667 0.28939753 16.6666667 0.28939753 0.63940 157 Malpighia punicifolia Arbusto 35 5 33 0.15151515 0.62972292 53.030303 0.92081031 53.030303 0.92081031 1.99314 158 Malpighia sp Arboreo 19 2 33 0.06060606 0.25188917 28.7878788 0.49986846 28.7878788 0.49986846 1.06034 159 Malvastrum coromandelianus Herbáceo 5 1 33 0.03030303 0.12594458 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.29339 160 Martinia annua Herbáceo 11 2 33 0.06060606 0.25188917 16.6666667 0.28939753 16.6666667 0.28939753 0.63940 161 Martinia tubaeformis Herbáceo 7 1 33 0.03030303 0.12594458 10.6060606 0.18416206 10.6060606 0.18416206 0.39863 162 Melampodium perfoliatum Herbáceo 10 3 33 0.09090909 0.37783375 15.1515152 0.26308866 15.1515152 0.26308866 0.61709 163 Mikania cordifolia Bejuco 4 2 33 0.06060606 0.25188917 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.27108 164 Mimosa biuncifera Arboreo 8 2 33 0.06060606 0.25188917 12.1212121 0.21047093 12.1212121 0.21047093 0.48155 165 Mimosa pigra Arbusto 125 9 33 0.27272727 1.13350126 189.393939 3.28860826 189.393939 3.28860826 6.84994 166 Miriocarpa longiper Herbáceo 9 2 33 0.06060606 0.25188917 13.6363636 0.23677979 13.6363636 0.23677979 0.53417 167 Montigia calabura Herbáceo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 168 Mormodica charantia Herbáceo 18 8 33 0.24242424 1.00755668 27.2727273 0.47355959 27.2727273 0.47355959 1.18954 169 Myriocarpa longipes Arbusto 57 11 33 0.33333333 1.38539043 86.3636364 1.49960537 86.3636364 1.49960537 3.33254 170 Nissolia sp Bejuco 2 2 33 0.06060606 0.25188917 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.16584 171 Nopalea karwiskiana Arbusto 9 3 33 0.09090909 0.37783375 13.6363636 0.23677979 13.6363636 0.23677979 0.56447 172 Oncidium sp Epífitas 4 1 33 0.03030303 0.12594458 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.24077 173 Oplismenus burmannii Herbáceo 4 2 33 0.06060606 0.25188917 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.27108 174 Opuntia puberula Arbusto 8 2 33 0.06060606 0.25188917 12.1212121 0.21047093 12.1212121 0.21047093 0.48155 175 Pachycereus pecten-aboriginum Arboreo 6 2 33 0.06060606 0.25188917 9.09090909 0.15785320 9.09090909 0.1578532 0.37631 176 Panicium trichoides Herbáceo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 177 Panicum maximum Arboreo 4 2 33 0.06060606 0.25188917 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.27108 178 Panicum trichoides Herbáceo 4 1 33 0.03030303 0.12594458 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.24077

Page 247: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 208

N° Nombre científico Forma biológica

Número de

ejemplares

Número de transectos en los que aparece la

especie

Total de sitios muestreados

Frecuencia Frecuencia relativa

Densidad Densidad relativa

Dominancia Dominancia relativa

Valor de importancia

179 Paspalum conjugatum Herbáceo 2 1 33 0.03030303 0.12594458 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.13554 180 Paspalum convexum Herbáceo 9 1 33 0.03030303 0.12594458 13.6363636 0.23677979 13.6363636 0.23677979 0.50386 181 Paspalum longicuspe Herbáceo 4 1 33 0.03030303 0.12594458 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.24077 182 Paspalum paniculatum Herbáceo 5 3 33 0.09090909 0.37783375 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.35400 183 Paullinia sp Bejuco 4 2 33 0.06060606 0.25188917 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.27108 184 Phenax hirtus Arbusto 12 2 33 0.06060606 0.25188917 18.1818182 0.31570639 18.1818182 0.31570639 0.69202 185 Phragmites australis Arbusto 11 2 33 0.06060606 0.25188917 16.6666667 0.28939753 16.6666667 0.28939753 0.63940 186 Physalis ixocarpa Herbáceo 5 1 33 0.03030303 0.12594458 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.29339 187 Pisonia aculeata Bejuco 10 5 33 0.15151515 0.62972292 15.1515152 0.26308866 15.1515152 0.26308866 0.67769 188 Pissoniella purpurascens Herbáceo 8 1 33 0.03030303 0.12594458 12.1212121 0.21047093 12.1212121 0.21047093 0.45124 189 Pithecellobium dulce Arboreo 129 14 33 0.42424242 1.76322418 195.454545 3.39384373 195.454545 3.39384373 7.21193 190 Pluchea salicifolia Arbusto 11 2 33 0.06060606 0.25188917 16.6666667 0.28939753 16.6666667 0.28939753 0.63940 191 Plumbago scandens Herbáceo 2 1 33 0.03030303 0.12594458 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.13554 192 Plumeria rubra Arbusto 8 3 33 0.09090909 0.37783375 12.1212121 0.21047093 12.1212121 0.21047093 0.51185 193 Porophyllum rudelale Herbáceo 2 1 33 0.03030303 0.12594458 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.13554 194 Portulaca oleraceae Herbáceo 4 1 33 0.03030303 0.12594458 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.24077 195 Priva sp Herbáceo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 196 Prosopis juliflora Arboreo 18 3 33 0.09090909 0.37783375 27.2727273 0.47355959 27.2727273 0.47355959 1.03803 197 Pseudobombax ellipticum Arboreo 42 7 33 0.21212121 0.88161209 63.6363636 1.10497238 63.6363636 1.10497238 2.42207 198 Pseudobombax occidentalis Arbusto 4 1 33 0.03030303 0.12594458 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.24077 199 Randia aculeata Arboreo 27 8 33 0.24242424 1.00755668 40.9090909 0.71033938 40.9090909 0.71033938 1.66310 200 Recchia mexicana Arboreo 11 3 33 0.09090909 0.37783375 16.6666667 0.28939753 16.6666667 0.28939753 0.66970 201 Rhynchelytrum repens Herbáceo 5 2 33 0.06060606 0.25188917 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.32369 202 Rhynchosa minima Herbáceo 3 1 33 0.03030303 0.12594458 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.18816 203 Rhytidostylis sp Bejuco 4 2 33 0.06060606 0.25188917 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.27108 204 Ricardia scabra Herbáceo 5 1 33 0.03030303 0.12594458 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.29339 205 Ricinus communis Arbusto 10 2 33 0.06060606 0.25188917 15.1515152 0.26308866 15.1515152 0.26308866 0.58678 206 Rupechtia fusca Arboreo 5 2 33 0.06060606 0.25188917 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.32369 207 Salix microphylla Arboreo 8 4 33 0.12121212 0.50377834 12.1212121 0.21047093 12.1212121 0.21047093 0.54215 208 Salix humboldtiana Arbusto 84 9 33 0.27272727 1.13350126 127.272727 2.20994475 127.272727 2.20994475 4.69262 209 Salix microphylla Arbusto 30 4 33 0.12121212 0.50377834 45.4545455 0.78926598 45.4545455 0.78926598 1.69974 210 Salpianthus purpureus Herbáceo 8 2 33 0.06060606 0.25188917 12.1212121 0.21047093 12.1212121 0.21047093 0.48155 211 Salvia hispanica Herbáceo 12 2 33 0.06060606 0.25188917 18.1818182 0.31570639 18.1818182 0.31570639 0.69202 212 Sapium pedicellatum Arbusto 28 7 33 0.21212121 0.88161209 42.4242424 0.73664825 42.4242424 0.73664825 1.68542 213 Sarcostemma crispum Herbáceo 18 7 33 0.21212121 0.88161209 27.2727273 0.47355959 27.2727273 0.47355959 1.15924 214 Sclerocarpus d ivaricalus Arbusto 3 1 33 0.03030303 0.12594458 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.18816 215 Scoparia dulcis Herbáceo 16 3 33 0.09090909 0.37783375 24.2424242 0.42094186 24.2424242 0.42094186 0.93279 216 Senecio sp Arboreo 6 4 33 0.12121212 0.50377834 9.09090909 0.15785320 9.09090909 0.1578532 0.43692 217 Senna alata Herbáceo 11 4 33 0.12121212 0.50377834 16.6666667 0.28939753 16.6666667 0.28939753 0.70001 218 Senna atomaria Arboreo 35 6 33 0.18181818 0.75566751 53.030303 0.92081031 53.030303 0.92081031 2.02344 219 Senna fruticosa Arbusto 35 5 33 0.15151515 0.62972292 53.030303 0.92081031 53.030303 0.92081031 1.99314 220 Senna nicaraguensis Arbusto 14 2 33 0.06060606 0.25188917 21.2121212 0.36832413 21.2121212 0.36832413 0.79725 221 Senna occidentalis Herbáceo 10 2 33 0.06060606 0.25188917 15.1515152 0.26308866 15.1515152 0.26308866 0.58678 222 Senna sp Herbáceo 8 3 33 0.09090909 0.37783375 12.1212121 0.21047093 12.1212121 0.21047093 0.51185 223 Sida acuta Herbáceo 18 5 33 0.15151515 0.62972292 27.2727273 0.47355959 27.2727273 0.47355959 1.09863

Page 248: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 209

N° Nombre científico Forma biológica

Número de

ejemplares

Número de transectos en los que aparece la

especie

Total de sitios muestreados

Frecuencia Frecuencia relativa

Densidad Densidad relativa

Dominancia Dominancia relativa

Valor de importancia

224 Sida rhombifolia Herbáceo 2 1 33 0.03030303 0.12594458 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.13554 225 Sida spinosa Herbáceo 15 2 33 0.06060606 0.25188917 22.7272727 0.39463299 22.7272727 0.39463299 0.84987 226 Sideroxylon capiri Arbusto 7 3 33 0.09090909 0.37783375 10.6060606 0.18416206 10.6060606 0.18416206 0.45923 227 Solanum americanum Herbáceo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 228 Solanum candidum Arbustivo 5 2 33 0.06060606 0.25188917 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.32369 229 Solanum fertiginium Herbáceo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 230 Solanum madrense Arbusto 8 2 33 0.06060606 0.25188917 12.1212121 0.21047093 12.1212121 0.21047093 0.48155 231 Solanum phyladelfica Herbáceo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 232 Solanum reflexum Herbáceo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 233 Solanum refractum Bejuco 6 2 33 0.06060606 0.25188917 9.09090909 0.15785320 9.09090909 0.1578532 0.37631 234 Spondias purpurea Herbáceo 15 4 33 0.12121212 0.50377834 22.7272727 0.39463299 22.7272727 0.39463299 0.91048 235 Stenocereus sp órgano 4 3 33 0.09090909 0.37783375 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.30138 236 Swietenia humilis Arboreo 11 3 33 0.09090909 0.37783375 16.6666667 0.28939753 16.6666667 0.28939753 0.66970 237 Tabebuia donnell-smithii Arboreo 184 12 33 0.36363636 1.51133501 278.787879 4.84083136 278.787879 4.84083136 10.04530 238 Teccinia serrata Arboreo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 239 Thouinia acuminata Herbáceo 5 3 33 0.09090909 0.37783375 7.57575758 0.13154433 7.57575758 0.13154433 0.35400 240 Thouinia serrata Arboreo 15 3 33 0.09090909 0.37783375 22.7272727 0.39463299 22.7272727 0.39463299 0.88018 241 Tillandsia caput-medusae Bejuco y epi 2 2 33 0.06060606 0.25188917 3.03030303 0.05261773 3.03030303 0.05261773 0.16584 242 Tillandsia ionantha Arbusto 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292 243 Tithonia tubaeformis Herbáceo 17 2 33 0.06060606 0.25188917 25.7575758 0.44725072 25.7575758 0.44725072 0.95511 244 Trichilia trifolia Arboreo 30 7 33 0.21212121 0.88161209 45.4545455 0.78926598 45.4545455 0.78926598 1.79065 245 Triunfetta sp Herbáceo 8 1 33 0.03030303 0.12594458 12.1212121 0.21047093 12.1212121 0.21047093 0.45124 246 Trophis racemosa Arbusto 4 1 33 0.03030303 0.12594458 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.24077 247 Urochloa mollis Herbáceo 9 1 33 0.03030303 0.12594458 13.6363636 0.23677979 13.6363636 0.23677979 0.50386 248 Urochloa plantaginea Herbáceo 4 1 33 0.03030303 0.12594458 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.24077 249 Urochloa rustica Herbáceo 4 1 33 0.03030303 0.12594458 6.06060606 0.10523546 6.06060606 0.10523546 0.24077 250 Vitex mollis Arboreo 117 2 33 0.06060606 0.25188917 177.272727 3.07813733 177.272727 3.07813733 6.21688 251 Zapoteca formosa Bejuco 3 2 33 0.06060606 0.25188917 4.54545455 0.07892660 4.54545455 0.0789266 0.21846 252 Zinnia americana Herbáceo 1 1 33 0.03030303 0.12594458 1.51515152 0.02630887 1.51515152 0.02630887 0.08292

TOTAL DE ESPECIES EJEMPLARES 252 3801 24.0606061 100 5759.09091 100 5759.09091 100 224.06061

Page 249: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 210

Tabla IV.50 Índice de diversidad Shannon.

N° Nombre científico Forma biológica Número de ejemplares

Pi (Proporción

de individuos)

LnPi (lnPi = es igual al

logaritmo natural de Pi)

Piln (Índice de

diversidad)

1 Abutilon trisulcatum Herbáceo 6 0.00158 6.45126 0.01018352 2 Acacia farnesiana Arboreo 96 0.02526 3.678671278 0.092910403 3 Acacia hibridus Herbáceo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 4 Acacia hindsii Arbusto 25 0.00658 5.024143644 0.033044881 5 Acacia macrocantha Arboreo 88 0.02315 3.765682655 0.08718234 6 Acalipha cineta Arbusto 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 7 Acalypha sp Herbáceo 6 0.00158 6.45126 0.01018352 8 Acanthocereus occidentalis Arbusto 21 0.00552 5.198497031 0.028720978 9 Achyranthes aspera Herbáceo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 10 Agonandra racemosa Herbáceo 6 0.00158 6.45126 0.01018352 11 Albizzia occidentalis Arboreo 16 0.00421 5.470430747 0.023027333 12 Albizzia tomentosa Arboreo 13 0.00342 5.678070112 0.019419866 13 Alteranthera sp Herbáceo 10 0.00263 5.940434376 0.015628609 14 Amaranthus hibridus Herbáceo 13 0.00342 5.678070112 0.019419866 15 Amaranthus spinosus Herbáceo 15 0.00395 5.534969268 0.021842815 16 Annona squamosa Arboreo 6 0.00158 6.45126 0.01018352 17 Anoda cristata Arbusto 17 0.00447 5.409806125 0.024195397 18 Anthefora hermafrodita Herbáceo 9 0.00237 6.045794892 0.014315221 19 Apoplanesia paniculata Arboreo 17 0.00447 5.409806125 0.024195397 20 Aristolochia taliscana Herbáceo 8 0.00210 6.163577927 0.01297254 21 Arundo donax Arbusto 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 22 Asclepias curassavica Bejucos 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 23 Astianthus viminalis Arboreo 156 0.04104 3.193163462 0.131053275 24 Astronium graveolens Arbusto 7 0.00184 6.29710932 0.011596886 25 Axonopus compressus Herbáceo 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 26 Baccharis pteronoides Herbáceo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 27 Baccharis salicifolia Arbusto 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 28 Bauhinia pauleta Herbáceo 21 0.00552 5.198497031 0.028720978 29 Bittneria aculeata Bejuco 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 30 Boerhavia caribaea Herbáceo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 31 Bouteloua repens Herbáceo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 32 Bromelia plumieri Arbusto 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 33 Bromelia pinguin Herbáceo 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 34 Bromelia plumieri Arbusto 10 0.00263 5.940434376 0.015628609 35 Bromelia pteronoides Bejucoy epí 8 0.00210 6.163577927 0.01297254 36 Bromelia sp Bejuco y epi 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 37 Brosimum alicastrum Arboreo 13 0.00342 5.678070112 0.019419866 38 Bursera excelsa Arboreo 6 0.00158 6.45126 0.01018352 39 Bursera inestabilis Arboreo 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 40 Bursera simaruba Arboreo 32 0.00842 4.777283566 0.040219172 41 Byrsonima crassifolia Arboreo 22 0.00579 5.151977016 0.029819388 42 Cadearia arguta Arboreo 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 43 Caesalpinia sp Herbáceo 29 0.00763 4.875723639 0.03719968 44 Casearia arguta Arbusto 41 0.01079 4.529447402 0.048857496 45 Casearia corymbosa Arboreo 13 0.00342 5.678070112 0.019419866 46 Casearia sp Arbusto 11 0.00289 5.845124196 0.016915645 47 Cassia alata Arbusto 15 0.00395 5.534969268 0.021842815 48 Cayaponia americana Arbusto 18 0.00474 5.352647711 0.025347977 49 Cayaponia attenuata Bejuco 8 0.00210 6.163577927 0.01297254 50 Cecropia obtusifolia Arboreo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 51 Ceiba acuminata Arboreo 11 0.00289 5.845124196 0.016915645 52 Ceiba aesculifolia Arboreo 30 0.00789 4.841822087 0.038214855 53 Ceiba grandiflora Arboreo 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 54 Celtis iguanaea Arbusto 29 0.00763 4.875723639 0.03719968 55 Celtis monoica Arboreo 9 0.00237 6.045794892 0.014315221 56 Cenchrus echinatus Herbáceo 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 57 Cephalocereus purpusii Arbusto 12 0.00316 5.758112819 0.01817873 58 Chamaesyce hirta Herbáceo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 59 Chamisoa altissima Herbáceo 29 0.00763 4.875723639 0.03719968 60 Chanaechrista sp Arbusto 15 0.00395 5.534969268 0.021842815 61 Cissus sicyoides Herbáceo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 62 Cissus sp Herbáceo 7 0.00184 6.29710932 0.011596886 63 Cissus verticillata Herbáceo 16 0.00421 5.470430747 0.023027333 64 Citrus auriantum Arbusto 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 65 Cleome pilosa Herbáceo 7 0.00184 6.29710932 0.011596886

Page 250: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 211

N° Nombre científico Forma biológica Número de ejemplares

Pi (Proporción

de individuos)

LnPi (lnPi = es igual al

logaritmo natural de Pi)

Piln (Índice de

diversidad)

66 Cleome speciosa Herbáceo 35 0.00921 4.687671407 0.043164562 67 Cleome viscosa Herbáceo 8 0.00210 6.163577927 0.01297254 68 Clitoria ternata Bejuco 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 69 Cnidoscolus spinosus Herbáceo 10 0.00263 5.940434376 0.015628609 70 Coccullus diversifolius Bejuco 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 71 Cocchlospermum vitifolium Arboreo 39 0.01026 4.579457823 0.046987334 72 Commelina sp Herbáceo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 73 Comocladia engleriana Arbusto 7 0.00184 6.29710932 0.011596886 74 Conzatia multiflora Arboreo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 75 Cordia allodora Arboreo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 76 Cordia eleagnoides Herbáceo 154 0.04052 3.206066867 0.129895895 77 Coursetia caribaea Arbusto 6 0.00158 6.45126 0.01018352 78 Coursetia glandulosa Arbustivo 27 0.00710 4.947182603 0.035141786 79 Coursetia sp Arboreo 7 0.00184 6.29710932 0.011596886 80 Crataeva tapia Arbusto 16 0.00421 5.470430747 0.023027333 81 Crataeva tapiz Herbáceo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 82 Crotalaria longirostrata Herbáceo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 83 Crotalaria pomila Herbáceo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 84 Croton sp Arbusto 71 0.01868 3.980339592 0.074349937 85 Crusea hispida Herbáceo 7 0.00184 6.29710932 0.011596886 86 Cucúrbita sp Herbáceo 11 0.00289 5.845124196 0.016915645 87 Cuscuta sp Herbáceo 7 0.00184 6.29710932 0.011596886 88 Cyclantera multifoliola Herbáceo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 89 Cynodon dactylon Herbáceo 6 0.00158 6.45126 0.01018352 90 Cyperus compressus Herbáceo 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 91 Cyrtocarpa procera Arboreo 22 0.00579 5.151977016 0.029819388 92 Dactyloctenium aegyptium Herbáceo 18 0.00474 5.352647711 0.025347977 93 Dalbergia sp Arboreo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 94 Datura stramonium Herbáceo 6 0.00158 6.45126 0.01018352 95 Diectomis fastigiata Herbáceo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 96 Digitaria bicornis Herbáceo 20 0.00526 5.247287195 0.027610035 97 Diodia teres Herbáceo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 98 Dioscorea subtomentosa Bejuco y epi 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 99 Echinochloa colonum Arboreo 12 0.00316 5.758112819 0.01817873

100 Eleusine indica Herbáceo 14 0.00368 5.603962139 0.020640745 101 Enidoscolus spinosus Arboreo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 102 Entada patens Arbusto 9 0.00237 6.045794892 0.014315221 103 Entada polystachya Herbáceo 15 0.00395 5.534969268 0.021842815 104 Enterolobium cyclocarpum Arboreo 20 0.00526 5.247287195 0.027610035 105 Eragrostis ciliaris Herbáceo 7 0.00184 6.29710932 0.011596886 106 Eragrostis maypurensis Herbáceo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 107 Eriochloa acuminata Herbáceo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 108 Eritrina sp Herbáceo 7 0.00184 6.29710932 0.011596886 109 Eupatorium sp Arbusto 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 110 Euphorbia heterophylla Arbusto 14 0.00368 5.603962139 0.020640745 111 Euphorbia hirta Arbusto 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 112 Ficus cotinifolia Arboreo 16 0.00421 5.470430747 0.023027333 113 Ficus padifolia Arboreo 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 114 Ficus petiolaris Arboreo 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 115 Ficus sp Arboreo 8 0.00210 6.163577927 0.01297254 116 Forchhammeria sessilifolia Arbusto 6 0.00158 6.45126 0.01018352 117 Forchhanimeria pallida Arboreo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 118 Funastrum clausum Herbáceo 6 0.00158 6.45126 0.01018352 119 Gouania mexicana Herbáceo 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 120 Gronovia scandens Bejuco 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 121 Guazuma ulmifolia Arboreo 98 0.02578 3.65805199 0.094314416 122 Guettarda elliptica Arboreo 11 0.00289 5.845124196 0.016915645 123 Gyrocarpus jatrophifolios Arboreo 7 0.00184 6.29710932 0.011596886 124 Hamelia sp Arbusto 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 125 Hechita lacuis Bejuco y epi 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 126 Heliocarpus occidentalis Arbusto 89 0.02341 3.754383099 0.08790847 127 Heliocarpus sp Herbáceo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 128 Hymenachne amphexicaulis Arboreo 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 129 Hyptis suaveolens Arbusto 12 0.00316 5.758112819 0.01817873 130 Ipomoea alba Herbáceo 31 0.00816 4.809032265 0.039221258 131 Ipomoea arborea Arboreo 8 0.00210 6.163577927 0.01297254 132 Ipomoea purpurea Herbáceo 28 0.00737 4.910814959 0.036175432

Page 251: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 212

N° Nombre científico Forma biológica Número de ejemplares

Pi (Proporción

de individuos)

LnPi (lnPi = es igual al

logaritmo natural de Pi)

Piln (Índice de

diversidad)

133 Ipomoea sp Bejuco 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 134 Iresine nigra Arbusto 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 135 Ixophorus unisetus Herbáceo 7 0.00184 6.29710932 0.011596886 136 Jacaratia mexicana Arboreo 24 0.00631 5.064965639 0.031980841 137 Jacobina sp Arbusto 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 138 Jacobinia umbrosa Arbusto 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 139 Jacquinia macrocarpa Arboreo 12 0.00316 5.758112819 0.01817873 140 Jatropha mevaughii Herbáceo 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 141 Jatropha platyphylla Herbáceo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 142 Jatropha standleyi Arboreo 16 0.00421 5.470430747 0.023027333 143 Justicia sp Arbusto 18 0.00474 5.352647711 0.025347977 144 Karwinskia sp Arboreo 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 145 Lagrezia monosperma Arboreo 11 0.00289 5.845124196 0.016915645 146 Lasciasis ruscifolia Arbusto 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 147 Lascocarpus ferrugineus Arboreo 9 0.00237 6.045794892 0.014315221 148 Lasiacis ruscifolia Herbáceo 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 149 Lippia dulcis Arboreo 16 0.00421 5.470430747 0.023027333 150 Lonchocarpus eriocarinalis Arboreo 26 0.00684 4.984922931 0.034098394 151 Lonchocarpus guatemalensis órgano 12 0.00316 5.758112819 0.01817873 152 Lonchocarpus salvadorensis Arboreo 26 0.00684 4.984922931 0.034098394 153 Ludwigia peploides Herbáceo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 154 Lysiloma divaricata Arboreo 7 0.00184 6.29710932 0.011596886 155 Lysiloma microphyllum Arboreo 50 0.01315 4.330996464 0.056971803 156 Malachra fasciata Herbáceo 11 0.00289 5.845124196 0.016915645 157 Malpighia punicifolia Arbusto 35 0.00921 4.687671407 0.043164562 158 Malpighia sp Arboreo 19 0.00500 5.29858049 0.026485932 159 Malvastrum coromandelianus Herbáceo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 160 Martinia annua Herbáceo 11 0.00289 5.845124196 0.016915645 161 Martinia tubaeformis Herbáceo 7 0.00184 6.29710932 0.011596886 162 Melampodium perfoliatum Herbáceo 10 0.00263 5.940434376 0.015628609 163 Mikania cordifolia Bejuco 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 164 Mimosa biuncifera Arboreo 8 0.00210 6.163577927 0.01297254 165 Mimosa pigra Arbusto 125 0.03289 3.414705732 0.112296295 166 Miriocarpa longiper Herbáceo 9 0.00237 6.045794892 0.014315221 167 Montigia calabura Herbáceo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 168 Mormodica charantia Herbáceo 18 0.00474 5.352647711 0.025347977 169 Myriocarpa longipes Arbusto 57 0.01500 4.199968201 0.062982949 170 Nissolia sp Bejuco 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 171 Nopalea karwiskiana Arbusto 9 0.00237 6.045794892 0.014315221 172 Oncidium sp Epífitas 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 173 Oplismenus burmannii Herbáceo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 174 Opuntia puberula Arbusto 8 0.00210 6.163577927 0.01297254 175 Pachycereus pecten-aboriginum Arboreo 6 0.00158 6.45126 0.01018352 176 Panicium trichoides Herbáceo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 177 Panicum maximum Arboreo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 178 Panicum trichoides Herbáceo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 179 Paspalum conjugatum Herbáceo 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 180 Paspalum convexum Herbáceo 9 0.00237 6.045794892 0.014315221 181 Paspalum longicuspe Herbáceo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 182 Paspalum paniculatum Herbáceo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 183 Paullinia sp Bejuco 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 184 Phenax hirtus Arbusto 12 0.00316 5.758112819 0.01817873 185 Phragmites australis Arbusto 11 0.00289 5.845124196 0.016915645 186 Physalis ixocarpa Herbáceo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 187 Pisonia aculeata Bejuco 10 0.00263 5.940434376 0.015628609 188 Pissoniella purpurascens Herbáceo 8 0.00210 6.163577927 0.01297254 189 Pithecellobium dulce Arboreo 129 0.03394 3.383207065 0.114820761 190 Pluchea salicifolia Arbusto 11 0.00289 5.845124196 0.016915645 191 Plumbago scandens Herbáceo 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 192 Plumeria rubra Arbusto 8 0.00210 6.163577927 0.01297254 193 Porophyllum rudelale Herbáceo 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 194 Portulaca oleraceae Herbáceo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 195 Priva sp Herbáceo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 196 Prosopis juliflora Arboreo 18 0.00474 5.352647711 0.025347977 197 Pseudobombax ellipticum Arboreo 42 0.01105 4.505349851 0.049782871 198 Pseudobombax occidentalis Arbusto 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 199 Randia aculeata Arboreo 27 0.00710 4.947182603 0.035141786

Page 252: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 213

N° Nombre científico Forma biológica Número de ejemplares

Pi (Proporción

de individuos)

LnPi (lnPi = es igual al

logaritmo natural de Pi)

Piln (Índice de

diversidad)

200 Recchia mexicana Arboreo 11 0.00289 5.845124196 0.016915645 201 Rhynchelytrum repens Herbáceo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 202 Rhynchosa minima Herbáceo 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 203 Rhytidostylis sp Bejuco 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 204 Ricardia scabra Herbáceo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 205 Ricinus communis Arbusto 10 0.00263 5.940434376 0.015628609 206 Rupechtia fusca Arboreo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 207 Salix microphylla Arboreo 8 0.00210 6.163577927 0.01297254 208 Salix humboldtiana Arbusto 84 0.02210 3.81220267 0.084247573 209 Salix microphylla Arbusto 30 0.00789 4.841822087 0.038214855 210 Salpianthus purpureus Herbáceo 8 0.00210 6.163577927 0.01297254 211 Salvia hispanica Herbáceo 12 0.00316 5.758112819 0.01817873 212 Sapium pedicellatum Arbusto 28 0.00737 4.910814959 0.036175432 213 Sarcostemma crispum Herbáceo 18 0.00474 5.352647711 0.025347977 214 Sclerocarpus divaricalus Arbusto 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 215 Scoparia dulcis Herbáceo 16 0.00421 5.470430747 0.023027333 216 Senecio sp Arboreo 6 0.00158 6.45126 0.01018352 217 Senna alata Herbáceo 11 0.00289 5.845124196 0.016915645 218 Senna atomaria Arboreo 35 0.00921 4.687671407 0.043164562 219 Senna fruticosa Arbusto 35 0.00921 4.687671407 0.043164562 220 Senna nicaraguensis Arbusto 14 0.00368 5.603962139 0.020640745 221 Senna occidentalis Herbáceo 10 0.00263 5.940434376 0.015628609 222 Senna sp Herbáceo 8 0.00210 6.163577927 0.01297254 223 Sida acuta Herbáceo 18 0.00474 5.352647711 0.025347977 224 Sida rhombifolia Herbáceo 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 225 Sida spinosa Herbáceo 15 0.00395 5.534969268 0.021842815 226 Sideroxylon capiri Arbusto 7 0.00184 6.29710932 0.011596886 227 Solanum americanum Herbáceo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 228 Solanum candidum Arbustivo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 229 Solanum fertiginium Herbáceo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 230 Solanum madrense Arbusto 8 0.00210 6.163577927 0.01297254 231 Solanum phyladelfica Herbáceo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 232 Solanum reflexum Herbáceo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 233 Solanum refractum Bejuco 6 0.00158 6.45126 0.01018352 234 Spondias purpurea Herbáceo 15 0.00395 5.534969268 0.021842815 235 Stenocereus sp órgano 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 236 Swietenia humilis Arboreo 11 0.00289 5.845124196 0.016915645 237 Tabebuia donnell-smithii Arboreo 184 0.04841 3.028083711 0.146584426 238 Teccinia serrata Arboreo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 239 Thouinia acuminata Herbáceo 5 0.00132 6.633581557 0.0087261 240 Thouinia serrata Arboreo 15 0.00395 5.534969268 0.021842815 241 Tillandsia caput -medusae Bejuco y epi 2 0.00053 7.549872288 0.003972572 242 Tillandsia ionantha Arbusto 1 0.00026 8.243019469 0.002168645 243 Tithonia tubaeformis Herbáceo 17 0.00447 5.409806125 0.024195397 244 Trichilia trifolia Arboreo 30 0.00789 4.841822087 0.038214855 245 Triunfetta sp Herbáceo 8 0.00210 6.163577927 0.01297254 246 Trophis racemosa Arbusto 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 247 Urochloa mollis Herbáceo 9 0.00237 6.045794892 0.014315221 248 Urochloa plantaginea Herbáceo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 249 Urochloa rustica Herbáceo 4 0.00105 6.856725108 0.007215707 250 Vitex mollis Arboreo 117 0.03078 3.480845534 0.107145206 251 Zapoteca formosa Bejuco 3 0.00079 7.14440718 0.005638838 252 Zinnia americana Herbáceo 1 0.00026 8.243019469 0.002168645

NÚMERO DE ESPECIES 252 NÚMERO DE INDIVIDUOS 3801

1.0 1569.957188 4.788082343

Page 253: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 214

Tabla IV.51 El Índice de la biodiversidad en la comunidad B (selva baja y mediana caducifolia).

N° Nombre científico Forma biológica

Número de ejemplares

Pi (Proporción

de individuos)

LnPi (lnPi = es

igual al logaritmo natural de

Pi)

Piln (Índice de

diversidad)

1 Abutilon trisulcatum Herbáceo 6 0.00358209 5.631808975 0.020173644 2 Acacia farnesiana Arboreo 88 0.052537313 2.94623163 0.154787095 3 Acacia hibridus Herbáceo 4 0.00238806 6.037274083 0.014417371 4 Acacia hindsii Arbusto 18 0.010746269 4.533196686 0.048714949 5 Acacia macrocantha Arbusto 86 0.051343284 2.969221148 0.152449563 6 Acalypha sp Herbáceo 6 0.00358209 5.631808975 0.020173644 7 Achyranthes aspera Herbáceo 3 0.001791045 6.324956156 0.01132828 8 Agonandra racemosa Herbáceo 6 0.00358209 5.631808975 0.020173644 9 Albizzia occidentalis Herbáceo 13 0.007761194 4.858619087 0.037708685

10 Alteranthera sp Herbáceo 10 0.005970149 5.120983351 0.030573035 11 Amaranthus hibridus Herbáceo 13 0.007761194 4.858619087 0.037708685 12 Amaranthus spinosus Herbáceo 15 0.008955224 4.715518243 0.042228522 13 Anoda cristata Arbusto 14 0.008358209 4.784511115 0.039989944 14 Anthefora hermafrodita Herbáceo 9 0.005373134 5.226343867 0.028081848 15 Aristolochia taliscana Herbáceo 6 0.00358209 5.631808975 0.020173644 16 Astianthus viminalis Arbusto 123 0.073432836 2.611384089 0.191761339 17 Axonopus compressus Herbáceo 2 0.00119403 6.730421264 0.008036324 18 Bauhinia pauleta Herbáceo 15 0.008955224 4.715518243 0.042228522 19 Bittneria aculeata Bejuco 3 0.001791045 6.324956156 0.01132828 20 Boerhavia caribaea Herbáceo 5 0.002985075 5.814130532 0.017355614 21 Bromelia pinguin Herbáceo 3 0.001791045 6.324956156 0.01132828 22 Bromelia pteronoides Herbáceo 8 0.004776119 5.344126903 0.025524188 23 Caesalpinia sp Herbáceo 6 0.00358209 5.631808975 0.020173644 24 Cassia alata Arbusto 15 0.008955224 4.715518243 0.042228522 25 Cayaponia americana Arbusto 18 0.010746269 4.533196686 0.048714949 26 Cayaponia attenuata Bejuco 5 0.002985075 5.814130532 0.017355614 27 Celtis iguanaea Arbusto 23 0.013731343 4.288074228 0.058881019 28 Cenchrus echinatus Herbáceo 3 0.001791045 6.324956156 0.01132828 29 Chamisoa altissima Herbáceo 29 0.017313433 4.056272614 0.070228003 30 Chanaechrista sp Arbusto 8 0.004776119 5.344126903 0.025524188 31 Cissus verticillata Herbáceo 2 0.00119403 6.730421264 0.008036324 32 Cissus sicyoides Herbáceo 1 0.000597015 7.423568444 0.004431981 33 Cissus sp Herbáceo 1 0.000597015 7.423568444 0.004431981 34 Cissus sp Herbáceo 2 0.00119403 6.730421264 0.008036324 35 Cissus verticillata Herbáceo 11 0.006567164 5.025673171 0.033004421 36 Citrus auriantum Arbusto 4 0.00238806 6.037274083 0.014417371 37 Cleome pilosa Herbáceo 7 0.004179104 5.477658295 0.022891706 38 Cleome speciosa Herbáceo 3 0.001791045 6.324956156 0.01132828 39 Cleome spinosa Arbusto 19 0.011343284 4.479129465 0.050808036 40 Cnidoscolus spinosus Herbáceo 3 0.001791045 6.324956156 0.01132828 41 Coccullus diversifolius Bejuco 5 0.002985075 5.814130532 0.017355614 42 Commelina sp Herbáceo 4 0.00238806 6.037274083 0.014417371 43 Cordia allodora Arboreo 5 0.002985075 5.814130532 0.017355614 44 Cordia eleagnoides Herbáceo 28 0.016716418 4.091363934 0.068392949 45 Coursetia glandulosa Arbustivo 3 0.001791045 6.324956156 0.01132828 46 Crataeva tapiz Herbáceo 4 0.00238806 6.037274083 0.014417371 47 Crotalaria longirostrata Herbáceo 5 0.002985075 5.814130532 0.017355614 48 Crotalaria pomila Herbáceo 4 0.00238806 6.037274083 0.014417371

Page 254: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 215

N° Nombre científico Forma biológica

Número de ejemplares

Pi (Proporción

de individuos)

LnPi (lnPi = es

igual al logaritmo natural de

Pi)

Piln (Índice de

diversidad)

49 Crusea hispida Herbáceo 7 0.004179104 5.477658295 0.022891706 50 Cucúrbita sp Herbáceo 11 0.006567164 5.025673171 0.033004421 51 Cuscuta sp Herbáceo 7 0.004179104 5.477658295 0.022891706 52 Cynodon dactylon Herbáceo 5 0.002985075 5.814130532 0.017355614 53 Cyperus compressus Herbáceo 2 0.00119403 6.730421264 0.008036324 54 Dactyloctenium aegyptium Herbáceo 13 0.007761194 4.858619087 0.037708685 55 Datura stramonium Herbáceo 6 0.00358209 5.631808975 0.020173644 56 Diectomis fastigiata Herbáceo 4 0.00238806 6.037274083 0.014417371 57 Digitaria bicornis Herbáceo 15 0.008955224 4.715518243 0.042228522 58 Echinochloa colonum Arboreo 9 0.005373134 5.226343867 0.028081848 59 Eleusine indica Herbáceo 11 0.006567164 5.025673171 0.033004421 60 Entada patens Arbusto 9 0.005373134 5.226343867 0.028081848 61 Entada polystachya Herbáceo 7 0.004179104 5.477658295 0.022891706 62 Enterolobium cyclocarpum Arboreo 13 0.007761194 4.858619087 0.037708685 63 Eragrostis ciliaris Herbáceo 2 0.00119403 6.730421264 0.008036324 64 Eritrina sp Herbáceo 2 0.00119403 6.730421264 0.008036324 65 Euphorbia heterophylla Herbáceo 6 0.00358209 5.631808975 0.020173644 66 Euphorbia hirta Herbáceo 1 0.000597015 7.423568444 0.004431981 67 Ficus cotinifolia Arboreo 1 0.000597015 7.423568444 0.004431981 68 Ficus padifolia Arboreo 2 0.00119403 6.730421264 0.008036324 69 Ficus sp Arboreo 8 0.004776119 5.344126903 0.025524188 70 Gouania mexicana Herbáceo 2 0.00119403 6.730421264 0.008036324 71 Gronovia scandens Bejuco 3 0.001791045 6.324956156 0.01132828 72 Guazuma ulmifolia Arboreo 19 0.011343284 4.479129465 0.050808036 73 Heliocarpus sp Herbáceo 1 0.000597015 7.423568444 0.004431981 74 Hymenachne amphexicaulis Arboreo 2 0.00119403 6.730421264 0.008036324 75 Hyptis suaveolens Arbusto 12 0.007164179 4.938661794 0.035381458 76 Ipomoea alba Herbáceo 31 0.018507463 3.98958124 0.073837026 77 Ipomoea purpurea Herbáceo 25 0.014925373 4.204692619 0.062756606 78 Ipomoea sp Bejuco 2 0.00119403 6.730421264 0.008036324 79 Ixophorus unisetus Herbáceo 7 0.004179104 5.477658295 0.022891706 80 Jatropha mevaughii Herbáceo 2 0.00119403 6.730421264 0.008036324 81 Jatropha platyphylla Herbáceo 5 0.002985075 5.814130532 0.017355614 82 Lippia dulcis Arboreo 3 0.001791045 6.324956156 0.01132828 83 Ludwigia peploides Herbáceo 1 0.000597015 7.423568444 0.004431981 84 Malachra fasciata Herbáceo 11 0.006567164 5.025673171 0.033004421 85 Martinia annua Herbáceo 11 0.006567164 5.025673171 0.033004421 86 Martinia tubaeformis Herbáceo 7 0.004179104 5.477658295 0.022891706 87 Melampodium perfoliatum Herbáceo 4 0.00238806 6.037274083 0.014417371 88 Mikania cordifolia Bejuco 4 0.00238806 6.037274083 0.014417371 89 Mimosa biuncifera Arboreo 3 0.001791045 6.324956156 0.01132828 90 Mimosa pigra Arbusto 103 0.061492537 2.788839456 0.171492814 91 Miriocarpa longiper Herbáceo 4 0.00238806 6.037274083 0.014417371 92 Montigia calabura Herbáceo 1 0.000597015 7.423568444 0.004431981 93 Mormodica charantia Herbáceo 17 0.010149254 4.5903551 0.046588679 94 Myriocarpa longipes Arbusto 14 0.008358209 4.784511115 0.039989944 95 Nissolia sp Bejuco 2 0.00119403 6.730421264 0.008036324 96 Nopalea karwiskiana Arbusto 9 0.005373134 5.226343867 0.028081848 97 Oplismenus burmannii Herbáceo 4 0.00238806 6.037274083 0.014417371 98 Paspalum convexum Herbáceo 9 0.005373134 5.226343867 0.028081848 99 Paspalum longicuspe Herbáceo 4 0.00238806 6.037274083 0.014417371

Page 255: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 216

N° Nombre científico Forma biológica

Número de ejemplares

Pi (Proporción

de individuos)

LnPi (lnPi = es

igual al logaritmo natural de

Pi)

Piln (Índice de

diversidad)

100 Paspalum paniculatum Herbáceo 3 0.001791045 6.324956156 0.01132828 101 Paullinia sp Bejuco 4 0.00238806 6.037274083 0.014417371 102 Phragmites australis Arbusto 3 0.001791045 6.324956156 0.01132828 103 Pisonia aculeata Bejuco 6 0.00358209 5.631808975 0.020173644 104 Pissoniella purpurascens Herbáceo 8 0.004776119 5.344126903 0.025524188 105 Pithecellobium dulce Arboreo 60 0.035820896 3.329223882 0.119255781 106 Plumbago scandens Herbáceo 2 0.00119403 6.730421264 0.008036324 107 Porophyllum rudelale Herbáceo 2 0.00119403 6.730421264 0.008036324 108 Priva sp Herbáceo 1 0.000597015 7.423568444 0.004431981 109 Prosopis juliflora Arboreo 15 0.008955224 4.715518243 0.042228522 110 Rhynchelytrum repens Herbáceo 5 0.002985075 5.814130532 0.017355614 111 Rhytidostylis sp Bejuco 4 0.00238806 6.037274083 0.014417371 112 Ricardia scabra Herbáceo 5 0.002985075 5.814130532 0.017355614 113 Ricinus communis Arbusto 6 0.00358209 5.631808975 0.020173644 114 Salix microphylla Arboreo 8 0.004776119 5.344126903 0.025524188 115 Salix humboldtiana Arbusto 56 0.033432836 3.398216754 0.113612023 116 Salpianthus purpureus Herbáceo 8 0.004776119 5.344126903 0.025524188 117 Salvia hispanica Herbáceo 8 0.004776119 5.344126903 0.025524188 118 Sapium pedicellatum Arbusto 17 0.010149254 4.5903551 0.046588679 119 Sarcostemma crispum Herbáceo 18 0.010746269 4.533196686 0.048714949 120 Sclerocarpus divaricalus Arbusto 3 0.001791045 6.324956156 0.01132828 121 Scoparia dulcis Herbáceo 10 0.005970149 5.120983351 0.030573035 122 Senna alata Herbáceo 11 0.006567164 5.025673171 0.033004421 123 Senna fruticosa Arbusto 6 0.00358209 5.631808975 0.020173644 124 Senna sp Herbáceo 8 0.004776119 5.344126903 0.025524188 125 Sida acuta Herbáceo 12 0.007164179 4.938661794 0.035381458 126 Sida spinosa Herbáceo 15 0.008955224 4.715518243 0.042228522 127 Solanum americanum Herbáceo 1 0.000597015 7.423568444 0.004431981 128 Solanum candidum Arbustivo 5 0.002985075 5.814130532 0.017355614 129 Solanum fertiginium Herbáceo 1 0.000597015 7.423568444 0.004431981 130 Solanum madrense Arbusto 2 0.00119403 6.730421264 0.008036324 131 Solanum phyladelfica Herbáceo 1 0.000597015 7.423568444 0.004431981 132 Solanum refractum Herbáceo 7 0.004179104 5.477658295 0.022891706 133 Spondias purpurea Herbáceo 1 0.000597015 7.423568444 0.004431981 134 Tabebuia donnell-smithii Arboreo 65 0.03880597 3.249181174 0.126087628 135 Tithonia tubaeformis Herbáceo 9 0.005373134 5.226343867 0.028081848 136 Triunfetta sp Herbáceo 8 0.004776119 5.344126903 0.025524188 137 Urochloa mollis Herbáceo 9 0.005373134 5.226343867 0.028081848 138 Urochloa plantaginea Herbáceo 4 0.00238806 6.037274083 0.014417371 139 Vitex mollis Arboreo 117 0.069850746 2.661394509 0.185900393 140 Zapoteca formosa Bejuco 3 0.001791045 6.324956156 0.01132828 141 Zinnia americana Herbáceo 1 0.000597015 7.423568444 0.004431981

NÚMERO DE ESPECIES 141 1675 1.00 791.9106582 4.204926655

Page 256: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 217

Tabla IV.52 El Índice de la biodiversidad en la comunidad B (selva baja y mediana caducifolia).

N° Nombre científico Forma biológica

Número de ejemplares

Pi (Proporción

de individuos)

lnPi (lnPi = es igual al logaritmo natural

de Pi)

Piln (Índice de

diversidad)

1 Acacia farnesiana Arboreo 8 0.003892944 5.548589585 0.021600349 2 Acacia hindsii Arboreo 7 0.003406326 5.682120978 0.019355157 3 Acacia macrocantha Arboreo 2 0.000973236 6.934883946 0.006749279 4 Acalipha cineta Arbusto 3 0.001459854 6.529418838 0.009531998 5 Acanthocereus occidentalis Arbusto 21 0.010218978 4.583508689 0.046838775 6 Achyranthes aspera Herbáceo 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937 7 Albizzia occidentalis Arboreo 14 0.006812652 4.988973797 0.033988143 8 Albizzia tomentosa Arboreo 2 0.000973236 6.934883946 0.006749279 9 Annona squamosa Arboreo 6 0.002919708 5.836271658 0.017040209 10 Anoda cristata Herbáceo 3 0.001459854 6.529418838 0.009531998 11 Apoplanesia paniculata Arboreo 17 0.008272506 4.794817783 0.039665159 12 Aristolochia taliscana Bejuco 2 0.000973236 6.934883946 0.006749279 13 Arundo donax Arbusto 5 0.00243309 6.018593214 0.014643779 14 Asclepias cuesaavica Bejucos 2 0.000973236 6.934883946 0.006749279 15 Astianthus viminalis Arboreo 33 0.016058394 4.131523565 0.066345634 16 Astronium graveolens Arbusto 7 0.003406326 5.682120978 0.019355157 17 Baccharis pteronoides Herbáceo 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 18 Baccharis salicifolia Arbusto 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 19 Bauhinia pauleta Arbusto 6 0.002919708 5.836271658 0.017040209 20 Bouteloua repens Herbáceo 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 21 Bromelia plumieri Arbusto 11 0.005352798 5.230135854 0.027995861 22 Bromelia sp Bejuco y epi 14 0.006812652 4.988973797 0.033988143 23 Bursera excelsa Arboreo 6 0.002919708 5.836271658 0.017040209 24 Bursera inestabilis Arboreo 3 0.001459854 6.529418838 0.009531998 25 Bursera simaruba Arboreo 32 0.015571776 4.162295224 0.06481433 26 Byrsonima crassifolia Arboreo 22 0.010705596 4.536988674 0.048571168 27 Cadearia arguta Arboreo 2 0.000973236 6.934883946 0.006749279 28 Caesalpinia sp Arbusto 23 0.011192214 4.492536911 0.050281435 29 Casearia arguta Arbusto 41 0.019951338 3.91445906 0.078098697 30 Casearia corymbosa Arboreo 13 0.006326034 5.063081769 0.032029228 31 Casearia sp Arbusto 11 0.005352798 5.230135854 0.027995861 32 Cayaponia attenuata Bejucos 3 0.001459854 6.529418838 0.009531998 33 Cecropia obtusifolia Arboreo 5 0.00243309 6.018593214 0.014643779 34 Ceiba acuminata Arboreo 11 0.005352798 5.230135854 0.027995861 35 Ceiba aesculifolia Arboreo 30 0.01459854 4.226833745 0.061705602 36 Ceiba grandiflora Arboreo 2 0.000973236 6.934883946 0.006749279 37 Celtis iguanaea Arbusto 6 0.002919708 5.836271658 0.017040209 38 Celtis monoica Arboreo 9 0.004379562 5.43080655 0.023784554 39 Cephalocereus purpusii Arbusto 12 0.005839416 5.143124477 0.030032844 40 Chamaecrista rotundifolia Bejucos 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 41 Chamaesyce hirta Herbáceo 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937 42 Cleome spinosa Herbáceo 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 43 Cleome viscosa Herbáceo 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937 44 Clitoria ternata Bejuco 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937 45 Cnidoscolus spinosus Arboreo 7 0.003406326 5.682120978 0.019355157 46 Cocchlospermum vitifolium Arboreo 39 0.018978102 3.964469481 0.075238107 47 Comocladia engleriana Arbusto 7 0.003406326 5.682120978 0.019355157 48 Conzatia multiflora Arboreo 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937 49 Cordia eleagnoides Arboreo 126 0.061313869 2.79174922 0.171172945 50 Coursetia caribaea Arbusto 6 0.002919708 5.836271658 0.017040209 51 Coursetia glandulosa Arboreo 24 0.011678832 4.449977297 0.051970538 52 Coursetia sp Arboreo 7 0.003406326 5.682120978 0.019355157 53 Crataeva tapia Arbusto 16 0.007785888 4.855442405 0.037803931 54 Croton sp Arbusto 71 0.034549878 3.36535125 0.116272476 55 Cucúrbita sp Bejuco 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937 56 Cyclantera multifoliola Herbáceo 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937 57 Cynodon dactylon Herbáceo 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937

Page 257: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 218

N° Nombre científico Forma biológica

Número de ejemplares

Pi (Proporción

de individuos)

lnPi (lnPi = es igual al logaritmo natural

de Pi)

Piln (Índice de

diversidad)

58 Cyperus compressus Herbáceo 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937 59 Cyrtocarpa procera Arboreo 22 0.010705596 4.536988674 0.048571168 60 Dactyloctenium aegyptium Herbáceo 5 0.00243309 6.018593214 0.014643779 61 Dalbergia sp Arboreo 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 62 Digitaria bicornis Herbáceo 5 0.00243309 6.018593214 0.014643779 63 Diodia teres Herbáceo 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937 64 Dioscorea subtomentosa Bejuco y epi 3 0.001459854 6.529418838 0.009531998 65 Echinochloa colonum Herbáceo 3 0.001459854 6.529418838 0.009531998 66 Eleusine indica Herbáceo 3 0.001459854 6.529418838 0.009531998 67 Enidoscolus spinosus Arboreo 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937 68 Entada polystachya Bejuco y epi 8 0.003892944 5.548589585 0.021600349 69 Enterolobium cyclocarpum Arboreo 7 0.003406326 5.682120978 0.019355157 70 Eragrostis ciliaris Herbáceo 5 0.00243309 6.018593214 0.014643779 71 Eragrostis maypurensis Herbáceo 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937 72 Eriochloa acuminata Herbáceo 5 0.00243309 6.018593214 0.014643779 73 Eritrina sp Arboreo 5 0.00243309 6.018593214 0.014643779 74 Eupatorium sp Arbusto 5 0.00243309 6.018593214 0.014643779 75 Euphorbia heterophylla Herbáceo 8 0.003892944 5.548589585 0.021600349 76 Euphorbia sp Arbusto 2 0.000973236 6.934883946 0.006749279 77 Ficus cotinifolia Arboreo 15 0.00729927 4.919980926 0.03591227 78 Ficus petiolaris Arboreo 2 0.000973236 6.934883946 0.006749279 79 Forchhammeria sessilifolia Arbusto 6 0.002919708 5.836271658 0.017040209 80 Forchhanimeria pallida Arboreo 5 0.00243309 6.018593214 0.014643779 81 Funastrum clausum Herbáceo 6 0.002919708 5.836271658 0.017040209 82 Guazuma ulmifolia Arbusto 79 0.038442822 3.258583274 0.125269138 83 Guettarda elliptica Arboreo 11 0.005352798 5.230135854 0.027995861 84 Gyrocarpus jatrophifolios Arboreo 7 0.003406326 5.682120978 0.019355157 85 Hamelia sp Arbusto 3 0.001459854 6.529418838 0.009531998 86 Hechita lacuis Bejuco y epi 2 0.000973236 6.934883946 0.006749279 87 Heliocarpus occidentalis Arbusto 89 0.043309002 3.139394757 0.135964055 88 Ipomoea arborea Arboreo 8 0.003892944 5.548589585 0.021600349 89 Ipomoea purpurea Arboreo 3 0.001459854 6.529418838 0.009531998 90 Iresine nigra Arbusto 2 0.000973236 6.934883946 0.006749279 91 Jacaratia mexicana Arboreo 24 0.011678832 4.449977297 0.051970538 92 Jacobina sp Arbusto 5 0.00243309 6.018593214 0.014643779 93 Jacobinia umbrosa Arbusto 3 0.001459854 6.529418838 0.009531998 94 Jacquinia macrocarpa Arboreo 12 0.005839416 5.143124477 0.030032844 95 Jatropha Standleyi Arboreo 16 0.007785888 4.855442405 0.037803931 96 Justicia sp Arbusto 18 0.008759124 4.737659369 0.041497746 97 Karwinskia sp Arboreo 3 0.001459854 6.529418838 0.009531998 98 Lagrezia monosperma Arboreo 11 0.005352798 5.230135854 0.027995861 99 Lasciasis ruscifolia Arbusto 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937 100 Lascocarpus ferrugineus Arboreo 9 0.004379562 5.43080655 0.023784554 101 Lasiacis ruscifolia Herbáceo 3 0.001459854 6.529418838 0.009531998 102 Lippia dulcis Herbáceo 15 0.00729927 4.919980926 0.03591227 103 Lonchocarpus eriocarinalis Arboreo 26 0.012652068 4.369934589 0.05528871 104 Lonchocarpus guatemalensis órgano 12 0.005839416 5.143124477 0.030032844 105 Lonchocarpus salvadorensis Arboreo 26 0.012652068 4.369934589 0.05528871 106 Lysiloma divaricata Arboreo 7 0.003406326 5.682120978 0.019355157 107 Lysiloma microphyllum Arboreo 50 0.0243309 3.716008122 0.090413823 108 Malpighia punicifolia Arbusto 35 0.01703163 4.072683065 0.069364432 109 Malpighia sp Arboreo 19 0.009245742 4.683592148 0.043303285 110 Malvastrum coromandelianus Herbáceo 5 0.00243309 6.018593214 0.014643779 111 Melampodium perfoliatum Herbáceo 6 0.002919708 5.836271658 0.017040209 112 Mimosa pigra Arbusto 22 0.010705596 4.536988674 0.048571168 113 Mormodica charantia Bejuco 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937 114 Myriocarpa longipes Arboreo 43 0.020924574 3.866831011 0.080911792 115 Oncidium sp Epífitas 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 116 Opuntia puberula Arbusto 14 0.006812652 4.988973797 0.033988143 117 Panicium trichoides Herbáceo 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937

Page 258: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 219

N° Nombre científico Forma biológica

Número de ejemplares

Pi (Proporción

de individuos)

lnPi (lnPi = es igual al logaritmo natural

de Pi)

Piln (Índice de

diversidad)

118 Panicum maximum Arboreo 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 119 Panicum trichoides Herbáceo 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 120 Paspalum conjugatum Herbáceo 2 0.000973236 6.934883946 0.006749279 121 Paspalum paniculatum Herbáceo 2 0.000973236 6.934883946 0.006749279 122 Phenax hirtus Arbusto 12 0.005839416 5.143124477 0.030032844 123 Phragmites australis Herbáceo 8 0.003892944 5.548589585 0.021600349 124 Physalis ixocarpa Herbáceo 5 0.00243309 6.018593214 0.014643779 125 Pisonia aculeata Arbusto 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 126 Pithecellobium dulce Arboreo 69 0.033576642 3.393924622 0.113956593 127 Pluchea salicifolia Arbusto 11 0.005352798 5.230135854 0.027995861 128 Plumeria rubra Arbusto 8 0.003892944 5.548589585 0.021600349 129 Portulaca oleraceae Herbáceo 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 130 Pseudobombax ellipticum Arboreo 42 0.020437956 3.890361509 0.079511038 131 Pseudobombax occidentalis Arbusto 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 132 Randia aculeata Arboreo 27 0.013138686 4.332194261 0.056919341 133 Recchia mexicana Arboreo 6 0.002919708 5.836271658 0.017040209 134 Rhynchosa minima Herbáceo 3 0.001459854 6.529418838 0.009531998 135 Ricinus communis Arbusto 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 136 Rupechtia fusca Arboreo 5 0.00243309 6.018593214 0.014643779 137 Salix humboldtiana Arboreo 28 0.013625304 4.295826617 0.058531944 138 Salix microphylla Arbusto 17 0.008272506 4.794817783 0.039665159 139 Salvia hi spanica Herbáceo 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 140 Sapium pedicellatum Arbusto 11 0.005352798 5.230135854 0.027995861 141 Scoparia dulcis Herbáceo 6 0.002919708 5.836271658 0.017040209 142 Senecio sp Arboreo 6 0.002919708 5.836271658 0.017040209 143 Senna atomaria Arboreo 35 0.01703163 4.072683065 0.069364432 144 Senna fruticosa Arboreo 29 0.014111922 4.260735297 0.060127165 145 Senna nicaraguensis Arbusto 14 0.006812652 4.988973797 0.033988143 146 Senna occidentalis Herbáceo 10 0.00486618 5.325446034 0.025914579 147 Sida acuta Herbáceo 8 0.003892944 5.548589585 0.021600349 148 Sideroxylon capiri Arbusto 7 0.003406326 5.682120978 0.019355157 149 Solanum madrense Arbusto 6 0.002919708 5.836271658 0.017040209 150 Spondias purpurea Arboreo 14 0.006812652 4.988973797 0.033988143 151 Stenocereus sp órgano 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 152 Swietenia humilis Arboreo 11 0.005352798 5.230135854 0.027995861 153 Tabebuia donnell-smithii Arboreo 111 0.054014599 2.918500926 0.157641656 154 Teccinia serrata Arboreo 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937 155 Thouinia acuminata Herbáceo 5 0.00243309 6.018593214 0.014643779 156 Thouinia serrata Arboreo 15 0.00729927 4.919980926 0.03591227 157 Tillandsia caput-medusae Bejuco y epi 2 0.000973236 6.934883946 0.006749279 158 Tillandsia ionantha Arbusto 1 0.000486618 7.628031127 0.003711937 159 Trichilia trifolia Arboreo 30 0.01459854 4.226833745 0.061705602 160 Trophis racemosa Arbusto 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366 161 Urochloa rustica Herbáceo 4 0.001946472 6.241736766 0.012149366

NÚMERO DE ESPECIES 161 2055 1.00 803.2607509 4.051808233

Page 259: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 220

Tabla IV.53 Índice de Coincidencia SP-NA

N° Nombre científico Forma biológica

Total de transectos en los que aparece la

especie

Número de transectos

en la comunidad A los que aparece la especie

(Bancos de material) 15 transectos

Número de transectos en la

comunidad B los que aparece

la especie (Selva baja y

mediana caducifolia) 18

transectos

Porcentaje del Índice de coincidencia

entre especies

1 Abutilon trisulcatum Herbáceo 3 1 2 16.67 2 Acacia farnesiana Arboreo 10 8 2 46.51 3 Acacia hibridus Herbáceo 3 2 1 16.67 4 Acacia hindsii Arbusto 8 5 3 39.02 5 Acacia macrocantha Arboreo 10 9 1 46.51 6 Acalipha cineta Arbusto 2 1 1 11.43 7 Acalypha sp Herbáceo 5 2 3 26.32 8 Acanthocereus occidentalis Arbusto 3 1 2 16.67 9 Achyranthes aspera Herbáceo 2 1 1 11.43 10 Agonandra racemosa Herbáceo 3 2 1 16.67 11 Albizzia occidentalis Arboreo 5 1 4 26.32 12 Albizzia tomentosa Arboreo 3 2 1 16.67 13 Alteranthera sp Herbáceo 4 3 1 21.62 14 Amaranthus hibridus Herbáceo 4 2 2 21.62 15 Amaranthus spinosus Herbáceo 5 5 0 26.32 16 Annona squamosa Arboreo 3 1 2 16.67 17 Anoda cristata Arbusto 5 4 1 26.32 18 Anthefora hermafrodita Herbáceo 4 3 1 21.62 19 Apoplanesia paniculata Arboreo 6 2 4 30.77 20 Aristolochia taliscana Herbáceo 5 4 1 26.32 21 Arundo donax Arbusto 1 0 1 0.00 22 Asclepias curassavica Bejucos 1 0 1 0.00 23 Astianthus viminalis Arboreo 14 9 5 59.57 24 Astronium graveolens Arbusto 2 0 2 0.00 25 Axonopus compressus Herbáceo 1 1 0 0.00 26 Baccharis pteronoides Herbáceo 2 0 2 0.00 27 Baccharis salicifolia Arbusto 1 0 1 0.00 28 Bauhinia pauleta Herbáceo 6 5 1 30.77 29 Bittneria aculeata Bejuco 2 2 0 0.00 30 Boerhavia caribaea Herbáceo 1 1 0 0.00 31 Bouteloua repens Herbáceo 1 0 1 0.00 32 Bromelia plumieri Arbusto 1 0 1 0.00 33 Bromelia pinguin Herbáceo 5 1 4 26.32 34 Bromelia pteronoides Bejucoy epí 1 1 0 0.00 35 Bromelia sp Bejuco y epi 3 1 2 16.67 36 Brosimum alicastrum Arboreo 2 1 1 11.43 37 Bursera excelsa Arboreo 3 1 2 16.67 38 Bursera inestabilis Arboreo 3 1 2 16.67 39 Bursera simaruba Arboreo 7 2 5 35.00 40 Byrsonima crassifolia Arboreo 5 1 4 26.32 41 Cadearia arguta Arboreo 2 1 1 11.43 42 Caesalpinia sp Herbáceo 5 1 4 26.32 43 Casearia arguta Arbusto 11 3 8 50.00 44 Casearia corymbosa Arboreo 6 2 4 30.77 45 Casearia sp Arbusto 2 0 2 0.00 46 Cassia alata Arbusto 3 3 0 0.00 47 Cayaponia americana Arbusto 5 5 0 0.00 48 Cayaponia attenuata Bejuco 3 2 1 16.67 49 Cecropia obtusifolia Arboreo 5 2 3 26.32 50 Ceiba acuminata Arboreo 3 1 2 16.67 51 Ceiba aesculifolia Arboreo 7 2 5 35.00 52 Ceiba grandiflora Arboreo 2 1 1 11.43

Page 260: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 221

N° Nombre científico Forma biológica

Total de transectos en los que aparece la

especie

Número de transectos

en la comunidad A los que aparece la especie

(Bancos de material) 15 transectos

Número de transectos en la

comunidad B los que aparece

la especie (Selva baja y

mediana caducifolia) 18

transectos

Porcentaje del Índice de coincidencia

entre especies

53 Celtis iguanaea Arbusto 5 3 2 26.32 54 Celtis monoica Arboreo 4 1 3 21.62 55 Cenchrus echinatus Herbáceo 3 1 2 16.67 56 Cephalocereus purpusii Arbusto 4 1 3 21.62 57 Chamaesyce hirta Herbáceo 2 1 1 11.43 58 Chamisoa altissima Herbáceo 7 5 2 35.00 59 Chamaechrista sp Arbusto 4 1 3 21.62 60 Cissus sicyoides Herbáceo 1 1 0 0.00 61 Cissus sp Herbáceo 5 2 3 26.32 62 Cissus verticillata Herbáceo 6 5 1 30.77 63 Citrus auriantum Arbusto 1 1 0 0.00 64 Cleome pilosa Herbáceo 1 1 0 0.00 65 Cleome speciosa Herbáceo 9 1 8 42.86 66 Cleome viscosa Herbáceo 3 2 1 16.67 67 Cleome spinosa Herbáceo 6 4 2 30.77 68 Clitoria ternata Bejuco 2 1 1 11.43 69 Cnidoscolus spinosus Herbáceo 8 3 5 39.02 70 Coccullus diversifolius Bejuco 2 2 0 11.43 71 Cocchlospermum vitifolium Arboreo 17 6 11 68.00 72 Commelina sp Herbáceo 1 1 0 0.00 73 Comocladia engleriana Arbusto 2 0 2 0.00 74 Conzatia multiflora Arboreo 1 0 1 0.00 75 Cordia allodora Arboreo 2 2 0 0.00 76 Cordia eleagnoides Herbáceo 16 3 13 65.31 77 Coursetia caribaea Arbusto 2 0 2 0.00 78 Coursetia glandulosa Arbustivo 7 2 5 35.00 79 Coursetia sp Arboreo 2 0 2 0.00 80 Crataeva tapia Arbusto 6 0 6 0.00 81 Crataeva tapiz Herbáceo 1 1 0 0.00 82 Crotalaria longirostrata Herbáceo 4 3 1 21.62 83 Crotalaria pomila Herbáceo 1 1 0 0.00 84 Croton sp Arbusto 9 0 9 0.00 85 Crusea hispida Herbáceo 2 2 0 0.00 86 Cucúrbita sp Herbáceo 9 8 1 42.86 87 Cuscuta sp Herbáceo 1 1 0 0.00 88 Cyclantera multifoliola Herbáceo 1 0 1 0.00 89 Cynodon dactylon Herbáceo 3 2 1 16.67 90 Cyperus compressus Herbáceo 2 1 1 11.43 91 Cyrtocarpa procera Arboreo 4 0 4 0.00 92 Dactyloctenium aegyptium Herbáceo 10 8 2 46.51 93 Dalbergia sp Arboreo 2 0 2 0.00 94 Datura stramonium Herbáceo 2 2 0 0.00 95 Diectomis fastigiata Herbáceo 2 2 0 0.00 96 Digitaria bicornis Herbáceo 6 4 2 30.77 97 Diodia teres Herbáceo 1 0 1 0.00 98 Dioscorea subtomentosa Bejuco y epi 1 0 1 0.00 99 Echinochloa colonum Arboreo 4 2 2 21.62 100 Eleusine indica Herbáceo 5 3 2 26.32 101 Enidoscolus spinosus Arboreo 2 1 1 11.43 102 Entada patens Arbusto 2 2 0 4.00 103 Entada polystachya Herbáceo 7 4 3 35.00 104 Enterolobium cyclocarpum Arboreo 4 2 2 21.62 105 Eragrostis ciliaris Herbáceo 3 2 1 16.67 106 Eragrostis maypurensis Herbáceo 1 0 1 0.00

Page 261: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 222

N° Nombre científico Forma biológica

Total de transectos en los que aparece la

especie

Número de transectos

en la comunidad A los que aparece la especie

(Bancos de material) 15 transectos

Número de transectos en la

comunidad B los que aparece

la especie (Selva baja y

mediana caducifolia) 18

transectos

Porcentaje del Índice de coincidencia

entre especies

107 Eriochloa acuminata Herbáceo 1 0 1 0.00 108 Eritrina sp Herbáceo 4 1 3 21.62 109 Eupatorium sp Arbusto 3 0 3 0.00 110 Euphorbia heterophylla Arbusto 5 1 4 26.32 111 Euphorbia hirta Arbusto 2 1 1 11.43 112 Ficus cotinifolia Arboreo 5 1 4 26.32 113 Ficus padifolia Arboreo 3 1 2 16.67 114 Ficus petiolaris Arboreo 3 1 2 16.67 115 Ficus sp Arboreo 3 3 1 21.62 116 Forchhammeria sessilifolia Arbusto 2 0 2 0.00 117 Forchhanimeria pallida Arboreo 3 2 1 16.67 118 Funastrum clausum Herbáceo 2 1 1 11.43 119 Gouania mexicana Herbáceo 1 1 1 11.43 120 Gronovia scandens Bejuco 2 2 0 0.00 121 Guazuma ulmifolia Arboreo 10 3 7 46.51 122 Guettarda elliptica Arboreo 4 2 2 21.62 123 Gyrocarpus jatrophifolios Arboreo 2 0 2 0.00 124 Hamelia sp Arbusto 2 0 2 0.00 125 Hechita lacuis Bejuco y epi 1 0 1 0.00 126 Heliocarpus occidentalis Arbusto 10 0 10 0.00 127 Heliocarpus sp Herbáceo 1 1 0 0.00 128 Hymenachne amphexicaulis Arboreo 3 2 1 0.00 129 Hyptis suaveolens Arbusto 3 3 0 0.00 130 Ipomoea alba Herbáceo 5 5 0 0.00 131 Ipomoea arborea Arboreo 4 1 3 21.62 132 Ipomoea purpurea Herbáceo 4 2 2 21.62 133 Ipomoea sp Bejuco 2 2 0 0.00 134 Iresine nigra Arbusto 2 0 2 11.43 135 Ixophorus unisetus Herbáceo 1 1 0 0.00 136 Jacaratia mexicana Arboreo 7 0 7 0.00 137 Jacobina sp Arbusto 2 1 1 11.43 138 Jacobinia umbrosa Arbusto 1 0 1 0.00 139 Jacquinia macrocarpa Arboreo 3 2 1 16.67 140 Jatropha mevaughii Herbáceo 1 1 0 0.00 141 Jatropha platyphylla Herbáceo 1 1 0 0.00 142 Jatropha standleyi Arboreo 3 1 2 0.00 143 Justicia sp Arbusto 5 0 5 0.00 144 Karwinskia sp Arboreo 2 1 1 11.43 145 Lagrezia monosperma Arboreo 4 2 2 0.00 146 Lasciasis ruscifolia Arbusto 3 0 3 0.00 147 Lascocarpus ferrugineus Arboreo 2 1 1 11.43 148 Lasiacis ruscifolia Herbáceo 2 0 2 0.00 149 Lippia dulcis Arboreo 3 2 1 16.67 150 Lonchocarpus eriocarinalis Arboreo 5 2 3 26.32 151 Lonchocarpus guatemalensis órgano 4 0 4 0.00 152 Lonchocarpus salvadorensis Arboreo 8 2 6 39.02 153 Ludwigia peploides Herbáceo 1 1 0 0.00 154 Lysiloma divaricata Arboreo 2 1 1 11.43 155 Lysiloma microphyllum Arboreo 8 3 5 39.02 156 Malachra fasciata Herbáceo 2 2 0 0.00 157 Malpighia punicifolia Arbusto 5 4 1 26.32 158 Malpighia sp Arboreo 2 0 2 0.00 159 Malvastrum coromandelianus Herbáceo 1 0 1 0.00 160 Martinia annua Herbáceo 2 2 0 0.00

Page 262: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 223

N° Nombre científico Forma biológica

Total de transectos en los que aparece la

especie

Número de transectos

en la comunidad A los que aparece la especie

(Bancos de material) 15 transectos

Número de transectos en la

comunidad B los que aparece

la especie (Selva baja y

mediana caducifolia) 18

transectos

Porcentaje del Índice de coincidencia

entre especies

161 Martinia tubaeformis Herbáceo 1 1 0 0.00 162 Melampodium perfoliatum Herbáceo 5 2 3 26.32 163 Mikania cordifolia Bejuco 2 2 0 0.00 164 Mimosa biuncifera Arboreo 2 1 1 11.43 165 Mimosa pigra Arbusto 9 6 3 42.86 166 Miriocarpa longiper Herbáceo 2 0 2 0.00 167 Montigia calabura Herbáceo 1 1 0 0.00 168 Mormodica charantia Herbáceo 12 7 5 53.33 169 Myriocarpa longipes Arbusto 11 4 7 50.00 170 Nissolia sp Bejuco 2 2 0 0.00 171 Nopalea karwiskiana Arbusto 3 3 0 0.00 172 Oncidium sp Epífitas 1 0 1 0.00 173 Oplismenus burmannii Herbáceo 2 2 0 0.00 174 Opuntia puberula Arbusto 2 0 2 0.00 175 Pachycereus pecten-aboriginum Arboreo 3 1 2 16.67 176 Panicium trichoides Herbáceo 1 0 1 0.00 177 Panicum maximum Arboreo 2 1 1 11.43 178 Panicum trichoides Herbáceo 1 0 1 0.00 179 Paspalum conjugatum Herbáceo 1 0 1 0.00 180 Paspalum convexum Herbáceo 1 1 0 0.00 181 Paspalum longicuspe Herbáceo 1 1 0 0.00 182 Paspalum paniculatum Herbáceo 3 2 1 16.67 183 Paullinia sp Bejuco 2 2 0 0.00 184 Phenax hirtus Arbusto 2 0 2 0.00 185 Phragmites australis Arbusto 2 1 1 11.43 186 Physalis ixocarpa Herbáceo 1 0 1 0.00 187 Pisonia aculeata Bejuco 5 2 3 26.32 188 Pissoniella purpurascens Herbáceo 1 1 0 0.00 189 Pithecellobium dulce Arboreo 14 7 7 59.57 190 Pluchea salicifolia Arbusto 2 0 2 0.00 191 Plumbago scandens Herbáceo 1 1 0 0.00 192 Plumeria rubra Arbusto 3 0 3 0.00 193 Porophyllum ruderale Herbáceo 1 1 0 0.00 194 Portulaca oleraceae Herbáceo 3 2 1 16.67 195 Priva sp Herbáceo 1 1 0 0.00 196 Prosopis juliflora Arboreo 5 4 1 26.32 197 Pseudobombax ellipticum Arboreo 7 0 7 0.00 198 Pseudobombax occidentalis Arbusto 1 0 1 0.00 199 Randia aculeata Arboreo 8 3 5 39.02 200 Recchia mexicana Arboreo 3 1 2 16.67 201 Rhynchelytrum repens Herbáceo 2 2 0 0.00 202 Rhynchosa minima Herbáceo 1 0 1 0.00 203 Rhytidostylis sp Bejuco 2 2 0 0.00 204 Ricardia scabra Herbáceo 1 1 0 0.00 205 Ricinus communis Arbusto 3 1 2 16.67 206 Rupechtia fusca Arboreo 2 0 2 0.00 207 Salix microphylla Arboreo 4 1 3 0.00 208 Salix humboldtiana Arbusto 9 6 3 42.86 209 Salix microphylla Arbusto 4 2 2 21.62 210 Salpianthus purpureus Herbáceo 2 2 0 0.00 211 Salvia hispanica Herbáceo 3 1 2 16.67 212 Sapium pedicellatum Arbusto 7 4 3 35.00 213 Sarcostemma crispum Herbáceo 7 7 0 0.00 214 Sclerocarpus divaricalus Arbusto 1 1 0 0.00

Page 263: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 224

N° Nombre científico Forma biológica

Total de transectos en los que aparece la

especie

Número de transectos

en la comunidad A los que aparece la especie

(Bancos de material) 15 transectos

Número de transectos en la

comunidad B los que aparece

la especie (Selva baja y

mediana caducifolia) 18

transectos

Porcentaje del Índice de coincidencia

entre especies

215 Scoparia dulcis Herbáceo 5 2 3 26.32 216 Senecio sp Arboreo 4 0 4 0.00 217 Senna alata Herbáceo 4 4 0 0.00 218 Senna atomaria Arboreo 6 2 4 30.77 219 Senna fruticosa Arbusto 9 5 4 42.86 220 Senna nicaraguensis Arbusto 2 0 2 0.00 221 Senna occidentalis Herbáceo 2 0 2 0.00 222 Senna sp Herbáceo 3 3 0 0.00 223 Sida acuta Herbáceo 5 3 2 26.32 224 Sida rhombifolia Herbáceo 1 0 1 0.00 225 Sida spinosa Herbáceo 2 2 0 0.00 226 Sideroxylon capiri Arbusto 3 0 3 0.00 227 Solanum americanum Herbáceo 1 1 0 0.00 228 Solanum candidum Arbustivo 2 2 0 0.00 229 Solanum fertiginium Herbáceo 1 1 0 0.00 230 Solanum madrense Arbusto 3 2 1 16.67 231 Solanum phyladelfica Herbáceo 1 1 0 0.00 232 Solanum reflexum Herbáceo 1 1 0 0.00 233 Solanum refractum Bejuco 2 2 0 0.00 234 Spondias purpurea Herbáceo 4 4 0 0.00 235 Stenocereus sp órgano 3 0 3 0.00 236 Swietenia humilis Arboreo 4 1 3 21.62 237 Tabebuia donnell-smithii Arboreo 12 5 7 53.33 238 Teccinia serrata Arboreo 3 2 1 16.67 239 Thouinia acuminata Herbáceo 3 0 3 16.67 240 Thouinia serrata Arboreo 3 1 2 16.67 241 Tillandsia caput-medusae Bejuco y epi 2 0 2 11.43 242 Tillandsia ionantha Arbusto 1 0 1 5.88 243 Tithonia tubaeformis Herbáceo 2 2 0 11.43 244 Trichilia trifolia Arboreo 7 2 5 35.00 245 Triunfetta sp Herbáceo 1 1 0 0.00 246 Trophis racemosa Arbusto 1 0 1 0.00 247 Urochloa mollis Herbáceo 1 1 0 0.00 248 Urochloa plantaginea Herbáceo 1 1 0 0.00 249 Urochloa rustica Herbáceo 1 0 1 0.00 250 Vitex mollis Arboreo 2 2 1 16.67 251 Zapoteca formosa Bejuco 2 2 0 0.00 252 Zinnia americana Herbáceo 1 1 0 0.00

Page 264: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 225

Tabla IV.54 Coeficiente comunidad Sorensen N° Nombre científico Forma biológica Especies NO comunes Especies comunes 1 Abutilon trisulcatum Herbáceo 1 2 Acacia farnesiana Arboreo 1 3 Acacia hibridus Herbáceo 1 4 Acacia hindsii Arbusto 1 5 Acacia macrocantha Arboreo 1 6 Acalipha cineta Arbusto 1 7 Acalypha sp Herbáceo 1 8 Acanthocereus occidentalis Arbusto 1 9 Achyranthes aspera Herbáceo 1

10 Agonandra racemosa Herbáceo 1 11 Albizzia occidentalis Arboreo 1 12 Albizzia tomentosa Arboreo 1 13 Alteranthera sp Herbáceo 1 14 Amaranthus hibridus Herbáceo 1 15 Amaranthus spinosus Herbáceo 1 16 Annona squamosa Arboreo 1 17 Anoda cristata Arbusto 1 18 Anthefora hermafrodita Herbáceo 1 19 Apoplanesia paniculata Arboreo 1 20 Aristolochia taliscana Herbáceo 1 21 Arundo donax Arbusto 1 22 Asclepias curassavica Bejucos 1 23 Astianthus viminalis Arboreo 1 24 Astronium graveolens Arbusto 1 25 Axonopus compressus Herbáceo 1 26 Baccharis pteronoides Herbáceo 1 27 Baccharis salicifolia Arbusto 1 28 Bauhinia pauleta Herbáceo 1 29 Bittneria aculeata Bejuco 1 30 Boerhavia caribaea Herbáceo 1 31 Bouteloua repens Herbáceo 1 32 Bromelia plumieri Arbusto 1 33 Bromelia pinguin Herbáceo 1 34 Bromelia pteronoides Bejucoy epí 1 35 Bromelia sp Bejuco y epi 1 36 Brosimum alicastrum Arboreo 1 37 Bursera excelsa Arboreo 1 38 Bursera inestabilis Arboreo 1 39 Bursera simaruba Arboreo 1 40 Byrsonima crassifolia Arboreo 1 41 Cadearia arguta Arboreo 1 42 Caesalpinia sp Herbáceo 1 43 Casearia arguta Arbusto 1 44 Casearia corymbosa Arboreo 1 45 Casearia sp Arbusto 1 46 Cassia alata Arbusto 1 47 Cayaponia americana Arbusto 1 48 Cayaponia attenuata Bejuco 1 49 Cecropia obtusifolia Arboreo 1 50 Ceiba acuminata Arboreo 1 51 Ceiba aesculifolia Arboreo 1 52 Ceiba grandiflora Arboreo 1 53 Celtis iguanaea Arbusto 1 54 Celtis monoica Arboreo 1

Page 265: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 226

N° Nombre científico Forma biológica Especies NO comunes Especies comunes 55 Cenchrus echinatus Herbáceo 1 56 Cephalocereus purpusii Arbusto 1 57 Chamaesyce hirta Herbáceo 1 58 Chamisoa altissima Herbáceo 1 59 Chamaechrista sp Arbusto 1 60 Cissus sicyoides Herbáceo 1 61 Cissus sp Herbáceo 1 62 Cissus verticillata Herbáceo 1 63 Citrus auriantum Arbusto 1 64 Cleome pilosa Herbáceo 1 65 Cleome speciosa Herbáceo 1 66 Cleome viscosa Herbáceo 1 67 Cleome spinosa Herbáceo 1 68 Clitoria ternata Bejuco 1 69 Cnidoscolus spinosus Herbáceo 1 70 Coccullus diversifolius Bejuco 1 71 Cocchlospermum vitifolium Arboreo 1 72 Commelina sp Herbáceo 1 73 Comocladia engleriana Arbusto 1 74 Conzatia multiflora Arboreo 1 75 Cordia allodora Arboreo 1 76 Cordia eleagnoides Herbáceo 1 77 Coursetia caribaea Arbusto 1 78 Coursetia glandulosa Arbustivo 1 79 Coursetia sp Arboreo 1 80 Crataeva tapia Arbusto 1 81 Crataeva tapiz Herbáceo 1 82 Crotalaria longirostrata Herbáceo 1 83 Crotalaria pomila Herbáceo 1 84 Croton sp Arbusto 1 85 Crusea hispida Herbáceo 1 86 Cucúrbita sp Herbáceo 1 87 Cuscuta sp Herbáceo 1 88 Cyclantera multifoliola Herbáceo 1 89 Cynodon dactylon Herbáceo 1 90 Cyperus compressus Herbáceo 1 91 Cyrtocarpa procera Arboreo 1 92 Dactyloctenium aegyptium Herbáceo 1 93 Dalbergia sp Arboreo 1 94 Datura stramonium Herbáceo 1 95 Diectomis fastigiata Herbáceo 1 96 Digitaria bicornis Herbáceo 1 97 Diodia teres Herbáceo 1 98 Dioscorea subtomentosa Bejuco y epi 1 99 Echinochloa colonum Arboreo 1 100 Eleusine indica Herbáceo 1 101 Enidoscolus spinosus Arboreo 1 102 Entada patens Arbusto 1 103 Entada polystachya Herbáceo 1 104 Enterolobium cyclocarpum Arboreo 1 105 Eragrostis ciliaris Herbáceo 1 106 Eragrostis maypurensis Herbáceo 1 107 Eriochloa acuminata Herbáceo 1 108 Eritrina sp Herbáceo 1 109 Eupatorium sp Arbusto 1 110 Euphorbia heterophylla Arbusto 1

Page 266: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 227

N° Nombre científico Forma biológica Especies NO comunes Especies comunes 111 Euphorbia hirta Arbusto 1 112 Ficus cotinifolia Arboreo 1 113 Ficus padifolia Arboreo 1 114 Ficus petiolaris Arboreo 1 115 Ficus sp Arboreo 1 116 Forchhammeria sessilifolia Arbusto 1 117 Forchhanimeria pallida Arboreo 1 118 Funastrum clausum Herbáceo 1 119 Gouania mexicana Herbáceo 1 120 Gronovia scandens Bejuco 1 121 Guazuma ulmifolia Arboreo 1 122 Guettarda elliptica Arboreo 1 123 Gyrocarpus jatrophifolios Arboreo 1 124 Hamelia sp Arbusto 1 125 Hechita lacuis Bejuco y epi 1 126 Heliocarpus occidentalis Arbusto 1 127 Heliocarpus sp Herbáceo 1 128 Hymenachne amphexicaulis Arboreo 1 129 Hyptis suaveolens Arbusto 1 130 Ipomoea alba Herbáceo 1 131 Ipomoea arborea Arboreo 1 132 Ipomoea purpurea Herbáceo 1 133 Ipomoea sp Bejuco 1 134 Iresine nigra Arbusto 1 135 Ixophorus unisetus Herbáceo 1 136 Jacaratia mexicana Arboreo 1 137 Jacobina sp Arbusto 1 138 Jacobinia umbrosa Arbusto 1 139 Jacquinia macrocarpa Arboreo 1 140 Jatropha mevaughii Herbáceo 1 141 Jatropha platyphylla Herbáceo 1 142 Jatropha standleyi Arboreo 1 143 Justicia sp Arbusto 1 144 Karwinskia sp Arboreo 1 145 Lagrezia monosperma Arboreo 1 146 Lasciasis ruscifolia Arbusto 1 147 Lascocarpus ferrugineus Arboreo 1 148 Lasiacis ruscifolia Herbáceo 1 149 Lippia dulcis Arboreo 1 150 Lonchocarpus eriocarinalis Arboreo 1 151 Lonchocarpus guatemalensis órgano 1 152 Lonchocarpus salvadorensis Arboreo 1 153 Ludwigia peploides Herbáceo 1 154 Lysiloma divaricata Arboreo 1 155 Lysiloma microphyllum Arboreo 1 156 Malachra fasciata Herbáceo 1 157 Malpighia punicifolia Arbusto 1 158 Malpighia sp Arboreo 1 159 Malvastrum coromandelianus Herbáceo 1 160 Martinia annua Herbáceo 1 161 Martinia tubaeformis Herbáceo 1 162 Melampodium perfoliatum Herbáceo 1 163 Mikania cordifolia Bejuco 1 164 Mimosa biuncifera Arboreo 1 165 Mimosa pigra Arbusto 1 166 Miriocarpa longiper Herbáceo 1

Page 267: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 228

N° Nombre científico Forma biológica Especies NO comunes Especies comunes 167 Montigia calabura Herbáceo 1 168 Mormodica charantia Herbáceo 1 169 Myriocarpa longipes Arbusto 1 170 Nissolia sp Bejuco 1 171 Nopalea karwiskiana Arbusto 1 172 Oncidium sp Epífitas 1 173 Oplismenus burmannii Herbáceo 1 174 Opuntia puberula Arbusto 1 175 Pachycereus pecten-aboriginum Arboreo 1 176 Panicium trichoides Herbáceo 1 177 Panicum maximum Arboreo 1 178 Panicum trichoides Herbáceo 1 179 Paspalum conjugatum Herbáceo 1 180 Paspalum convexum Herbáceo 1 181 Paspalum longicuspe Herbáceo 1 182 Paspalum paniculatum Herbáceo 1 183 Paullinia sp Bejuco 1 184 Phenax hirtus Arbusto 1 185 Phragmites australis Arbusto 1 186 Physalis ixocarpa Herbáceo 1 187 Pisonia aculeata Bejuco 1 188 Pissoniella purpurascens Herbáceo 1 189 Pithecellobium dulce Arboreo 1 190 Pluchea salicifolia Arbusto 1 191 Plumbago scandens Herbáceo 1 192 Plumeria rubra Arbusto 1 193 Porophyllum ruderale Herbáceo 1 194 Portulaca oleraceae Herbáceo 1 195 Priva sp Herbáceo 1 196 Prosopis juliflora Arboreo 1 197 Pseudobombax ellipticum Arboreo 1 198 Pseudobombax occidentalis Arbusto 1 199 Randia aculeata Arboreo 1 200 Recchia mexicana Arboreo 1 201 Rhynchelytrum repens Herbáceo 1 202 Rhynchosa minima Herbáceo 1 203 Rhytidostylis sp Bejuco 1 204 Ricardia scabra Herbáceo 1 205 Ricinus communis Arbusto 1 206 Rupechtia fusca Arboreo 1 207 Salix microphylla Arboreo 1 208 Salix humboldtiana Arbusto 1 209 Salix microphylla Arbusto 1 210 Salpianthus purpureus Herbáceo 1 211 Salvia hispanica Herbáceo 1 212 Sapium pedicellatum Arbusto 1 213 Sarcostemma crispum Herbáceo 1 214 Sclerocarpus divaricalus Arbusto 1 215 Scoparia dulcis Herbáceo 1 216 Senecio sp Arboreo 1 217 Senna alata Herbáceo 1 218 Senna atomaria Arboreo 1 219 Senna fruticosa Arbusto 1 220 Senna nicaraguensis Arbusto 1 221 Senna occidentalis Herbáceo 1 222 Senna sp Herbáceo 1

Page 268: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 229

N° Nombre científico Forma biológica Especies NO comunes Especies comunes 223 Sida acuta Herbáceo 1 224 Sida rhombifolia Herbáceo 1 225 Sida spinosa Herbáceo 1 226 Sideroxylon capiri Arbusto 1 227 Solanum americanum Herbáceo 1 228 Solanum candidum Arbustivo 1 229 Solanum fertiginium Herbáceo 1 230 Solanum madrense Arbusto 1 231 Solanum phyladelfica Herbáceo 1 232 Solanum reflexum Herbáceo 1 233 Solanum refractum Bejuco 1 234 Spondias purpurea Herbáceo 1 235 Stenocereus sp órgano 1 236 Swietenia humilis Arboreo 1 237 Tabebuia donnell-smithii Arboreo 1 238 Teccinia serrata Arboreo 1 239 Thouinia acuminata Herbáceo 1 240 Thouinia serrata Arboreo 1 241 Tillandsia caput-medusae Bejuco y epi 1 242 Tillandsia ionantha Arbusto 1 243 Tithonia tubaeformis Herbáceo 1 244 Trichilia trifolia Arboreo 1 245 Triunfetta sp Herbáceo 1 246 Trophis racemosa Arbusto 1 247 Urochloa mollis Herbáceo 1 248 Urochloa plantaginea Herbáceo 1 249 Urochloa rustica Herbáceo 1 250 Vitex mollis Arboreo 1 251 Zapoteca formosa Bejuco 1 252 Zinnia americana Herbáceo 1

TOTAL DE ESPECIES 252 126 126

Page 269: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 230

Tabla IV.55 Número acumulativo de las especies vegetales – área

N° Superficie en M2 Número de

especies 1 200 6 2 400 10 3 600 44 4 800 57 5 1000 69 6 1200 72 7 1400 82 8 1600 85 9 1800 105

10 2000 112 11 2200 135 12 2400 138 13 2600 138 14 2800 140 15 3000 145 16 3200 164 17 3400 171 18 3600 171 19 3800 172 20 4000 173 21 4200 205 22 4400 211 23 4600 213 24 4800 230 25 5000 233 26 5200 234 27 5400 234 28 5600 251 29 5800 252 30 6000 253 31 6200 258 32 6400 258 33 6600 258

Page 270: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 231

Tabla IV.56 Relación de la abundancia y correspondencia de las especies

N° Nombre científico Forma

biológica Número de ejemplares

Número de transectos en los que aparece la especie

Total de sitios

muestreados Densidad

Clase 1 Muy

escasa 1 - 4

individuos en

transecto

Clase 2 Escasa 5 - 14

individuos en

transecto

Clase 3 No

numerosa 15 - 29

individuos en

transecto

Clase 4 Numerosa

30 - 99 individuos

en transecto

Clase 5 Muy

numerosa > de 100

individuos en

transecto 1 Abutilon trisulcatum Herbáceo 6 1 33 9.09090909 1 2 Acacia farnesiana Arboreo 96 10 33 145.454545 1 3 Acacia hibridus Herbáceo 4 2 33 6.06060606 1 4 Acacia hindsii Arbusto 25 8 33 37.8787879 1 5 Acacia macrocantha Arboreo 88 10 33 133.333333 1 6 Acalipha cineta Arbusto 2 2 33 3.03030303 1 7 Acalypha sp Herbáceo 6 2 33 9.09090909 1 8 Acanthocereus occidentalis Arbusto 21 6 33 31.8181818 1 9 Achyranthes aspera Herbáceo 4 2 33 6.06060606 1 10 Agonandra racemosa Herbáceo 6 2 33 9.09090909 1 11 Albizzia occidentalis Arboreo 16 5 33 24.2424242 1 12 Albizzia tomentosa Arboreo 13 3 33 19.6969697 1 13 Alteranthera sp Herbáceo 10 3 33 15.1515152 1 14 Amaranthus hibridus Herbáceo 13 2 33 19.6969697 1 15 Amaranthus spinosus Herbáceo 15 5 33 22.7272727 1 16 Annona squamosa Arboreo 6 2 33 9.09090909 1 17 Anoda cristata Arbusto 17 5 33 25.7575758 1 18 Anthefora hermafrodita Herbáceo 9 2 33 13.6363636 1 19 Apoplanesia paniculata Arboreo 17 6 33 25.7575758 1 20 Aristolochia taliscana Herbáceo 8 5 33 12.1212121 1 21 Arundo donax Arbusto 5 1 33 7.57575758 1 22 Asclepias curassavica Bejucos 2 1 33 3.03030303 1 23 Astianthus viminalis Arboreo 156 10 33 236.363636 1 24 Astronium graveolens Arbusto 7 2 33 10.6060606 1 25 Axonopus compressus Herbáceo 2 1 33 3.03030303 1 26 Baccharis pteronoides Herbáceo 4 2 33 6.06060606 1 27 Baccharis salicifolia Arbusto 4 1 33 6.06060606 1 28 Bauhinia pauleta Herbáceo 21 6 33 31.8181818 1 29 Bittneria aculeata Bejuco 3 2 33 4.54545455 1 30 Boerhavia caribaea Herbáceo 5 1 33 7.57575758 1 31 Bouteloua repens Herbáceo 4 1 33 6.06060606 1 32 Bromelia plumieri Arbusto 1 1 33 1.51515152 1 33 Bromelia pi nguin Herbáceo 3 1 33 4.54545455 1 34 Bromelia plumieri Arbusto 10 3 33 15.1515152 1 35 Bromelia pteronoides Bejucoy epí 8 1 33 12.1212121 1

Page 271: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 232

N° Nombre científico Forma

biológica Número de ejemplares

Número de transectos en los que aparece la especie

Total de sitios

muestreados Densidad

Clase 1 Muy

escasa 1 - 4

individuos en

transecto

Clase 2 Escasa 5 - 14

individuos en

transecto

Clase 3 No

numerosa 15 - 29

individuos en

transecto

Clase 4 Numerosa

30 - 99 individuos

en transecto

Clase 5 Muy

numerosa > de 100

individuos en

transecto 36 Bromelia sp Bejuco y epi 1 1 33 1.51515152 1 37 Brosimum alicastrum Arboreo 13 2 33 19.6969697 1 38 Bursera excelsa Arboreo 6 2 33 9.09090909 1 39 Bursera inestabilis Arboreo 3 1 33 4.54545455 1 40 Bursera simaruba Arboreo 32 7 33 48.4848485 1 41 Byrsonima crassifolia Arboreo 22 5 33 33.3333333 1 42 Cadearia arguta Arboreo 2 1 33 3.03030303 1 43 Caesalpinia sp Herbáceo 29 5 33 43.9393939 1 44 Casearia arguta Arbusto 41 10 33 62.1212121 1 45 Casearia corymbosa Arboreo 13 4 33 19.6969697 1 46 Casearia sp Arbusto 11 2 33 16.6666667 1 47 Cassia alata Arbusto 15 3 33 22.7272727 1 48 Cayaponia americana Arbusto 18 5 33 27.2727273 1 49 Cayaponia attenuata Bejuco 8 3 33 12.1212121 1 50 Cecropia obtusifolia Arboreo 5 2 33 7.57575758 1 51 Ceiba acuminata Arboreo 11 2 33 16.6666667 1 52 Ceiba aesculifolia Arboreo 30 7 33 45.4545455 1 53 Ceiba grandiflora Arboreo 2 1 33 3.03030303 1 54 Celtis iguanaea Arbusto 29 5 33 43.9393939 1 55 Celtis monoica Arboreo 9 1 33 13.6363636 1 56 Cenchrus echinatus Herbáceo 3 1 33 4.54545455 1 57 Cephalocereus purpusii Arbusto 12 4 33 18.1818182 1 58 Chamaesyce hirta Herbáceo 5 2 33 7.57575758 1 59 Chamisoa altissima Herbáceo 29 7 33 43.9393939 1 60 Chanaechrista sp Arbusto 15 4 33 22.7272727 1 61 Cissus sicyoides Herbáceo 1 1 33 1.51515152 1 62 Cissus sp Herbáceo 7 5 33 10.6060606 1 63 Cissus verticillata Herbáceo 16 6 33 24.2424242 1 64 Citrus auriantum Arbusto 4 1 33 6.06060606 1 65 Cleome pilosa Herbáceo 7 1 33 10.6060606 1 66 Cleome speciosa Herbáceo 35 9 33 53.030303 1 67 Cleome viscosa Herbáceo 8 3 33 12.1212121 1 68 Clitoria ternata Bejuco 1 2 33 1.51515152 1 69 Cnidoscolus spinosus Herbáceo 10 8 33 15.1515152 1 70 Coccullus diversifolius Bejuco 5 2 33 7.57575758 1 71 Cocchlospermum vitifolium Arboreo 39 6 33 59.0909091 1 72 Commelina sp Herbáceo 4 1 33 6.06060606 1

Page 272: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 233

N° Nombre científico Forma

biológica Número de ejemplares

Número de transectos en los que aparece la especie

Total de sitios

muestreados Densidad

Clase 1 Muy

escasa 1 - 4

individuos en

transecto

Clase 2 Escasa 5 - 14

individuos en

transecto

Clase 3 No

numerosa 15 - 29

individuos en

transecto

Clase 4 Numerosa

30 - 99 individuos

en transecto

Clase 5 Muy

numerosa > de 100

individuos en

transecto 73 Comocladia engleriana Arbusto 7 2 33 10.6060606 1 74 Conzatia multiflora Arboreo 1 1 33 1.51515152 1 75 Cordia allodora Arboreo 5 2 33 7.57575758 1 76 Cordia eleagnoides Herbáceo 154 16 33 233.333333 1 77 Coursetia caribaea Arbusto 6 2 33 9.09090909 1 78 Coursetia glandulosa Arbustivo 27 7 33 40.9090909 1 79 Coursetia sp Arboreo 7 2 33 10.6060606 1 80 Crataeva tapia Arbusto 16 6 33 24.2424242 1 81 Crataeva tapiz Herbáceo 4 1 33 6.06060606 1 82 Crotalaria longirostrata Herbáceo 5 2 33 7.57575758 1 83 Crotalaria pomila Herbáceo 4 1 33 6.06060606 1 84 Croton sp Arbusto 71 9 33 107.575758 1 85 Crusea hispida Herbáceo 7 2 33 10.6060606 1 86 Cucúrbita sp Herbáceo 11 9 33 16.6666667 1 87 Cuscuta sp Herbáceo 7 1 33 10.6060606 1 88 Cyclantera multifoliola Herbáceo 1 1 33 1.51515152 1 89 Cynodon dactylon Herbáceo 6 3 33 9.09090909 1 90 Cyperus compressus Herbáceo 3 2 33 4.54545455 1 91 Cyrtocarpa procera Arboreo 22 4 33 33.3333333 1 92 Dactyloctenium aegyptium Herbáceo 18 6 33 27.2727273 1 93 Dalbergia sp Arboreo 4 2 33 6.06060606 1 94 Datura stramonium Herbáceo 6 2 33 9.09090909 1 95 Diectomis fastigiata Herbáceo 4 2 33 6.06060606 1 96 Digitaria bicornis Herbáceo 20 6 33 30.3030303 1 97 Diodia teres Herbáceo 1 1 33 1.51515152 1 98 Dioscorea subtomentosa Bejuco y epi 3 1 33 4.54545455 1 99 Echinochloa colonum Arboreo 12 2 33 18.1818182 1 100 Eleusine indica Herbáceo 14 5 33 21.2121212 1 101 Enidoscolus spinosus Arboreo 1 1 33 1.51515152 1 102 Entada patens Arbusto 9 2 33 13.6363636 1 103 Entada polystachya Herbáceo 15 7 33 22.7272727 1 104 Enterolobium cyclocarpum Arboreo 20 4 33 30.3030303 1 105 Eragrostis ciliaris Herbáceo 7 3 33 10.6060606 1 106 Eragrostis maypurensis Herbáceo 1 1 33 1.51515152 1 107 Eriochloa acuminata Herbáceo 5 1 33 7.57575758 1 108 Eritrina sp Herbáceo 7 4 33 10.6060606 1 109 Eupatorium sp Arbusto 3 3 33 4.54545455 1

Page 273: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 234

N° Nombre científico Forma

biológica Número de ejemplares

Número de transectos en los que aparece la especie

Total de sitios

muestreados Densidad

Clase 1 Muy

escasa 1 - 4

individuos en

transecto

Clase 2 Escasa 5 - 14

individuos en

transecto

Clase 3 No

numerosa 15 - 29

individuos en

transecto

Clase 4 Numerosa

30 - 99 individuos

en transecto

Clase 5 Muy

numerosa > de 100

individuos en

transecto 110 Euphorbia heterophylla Arbusto 14 5 33 21.2121212 1 111 Euphorbia hirta Arbusto 3 2 33 4.54545455 1 112 Ficus cotinifolia Arboreo 16 5 33 24.2424242 1 113 Ficus padifolia Arboreo 2 1 33 3.03030303 1 114 Ficus petiolaris Arboreo 2 1 33 3.03030303 1 115 Ficus sp Arboreo 8 3 33 12.1212121 1 116 Forchhammeria sessilifolia Arbusto 6 2 33 9.09090909 1 117 Forchhanimeria pallida Arboreo 5 1 33 7.57575758 1 118 Funastrum clausum Herbáceo 6 2 33 9.09090909 1 119 Gouania mexicana Herbáceo 2 1 33 3.03030303 1 120 Gronovia scandens Bejuco 3 2 33 4.54545455 1 121 Guazuma ulmifolia Arboreo 98 10 33 148.484848 1 122 Guettarda elliptica Arboreo 11 4 33 16.6666667 1 123 Gyrocarpus jatrophifolios Arboreo 7 2 33 10.6060606 1 124 Hamelia sp Arbusto 3 2 33 4.54545455 1 125 Hechita lacuis Bejuco y epi 2 1 33 3.03030303 1 126 Heliocarpus occidentalis Arbusto 89 10 33 134.848485 1 127 Heliocarpus sp Herbáceo 1 1 33 1.51515152 1 128 Hymenachne amphexicaulis Arboreo 2 1 33 3.03030303 1 129 Hyptis suaveolens Arbusto 12 3 33 18.1818182 1 130 Ipomoea alba Herbáceo 31 5 33 46.969697 1 131 Ipomoea arborea Arboreo 8 4 33 12.1212121 1 132 Ipomoea purpurea Herbáceo 28 4 33 42.4242424 1 133 Ipomoea sp Bejuco 2 2 33 3.03030303 1 134 Iresine nigra Arbusto 2 2 33 3.03030303 1 135 Ixophorus unisetus Herbáceo 7 1 33 10.6060606 1 136 Jacaratia mexicana Arboreo 24 7 33 36.3636364 1 137 Jacobina sp Arbusto 5 2 33 7.57575758 1 138 Jacobinia umbrosa Arbusto 3 1 33 4.54545455 1 139 Jacquinia macrocarpa Arboreo 12 3 33 18.1818182 1 140 Jatropha mevaughii Herbáceo 2 1 33 3.03030303 1 141 Jatropha platyphylla Herbáceo 5 1 33 7.57575758 1 142 Jatropha standleyi Arboreo 16 2 33 24.2424242 1 143 Justicia sp Arbusto 18 5 33 27.2727273 1 144 Karwinskia sp Arboreo 3 2 33 4.54545455 1 145 Lagrezia monosperma Arboreo 11 4 33 16.6666667 1 146 Lasciasis ruscifolia Arbusto 1 1 33 1.51515152 1

Page 274: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 235

N° Nombre científico Forma

biológica Número de ejemplares

Número de transectos en los que aparece la especie

Total de sitios

muestreados Densidad

Clase 1 Muy

escasa 1 - 4

individuos en

transecto

Clase 2 Escasa 5 - 14

individuos en

transecto

Clase 3 No

numerosa 15 - 29

individuos en

transecto

Clase 4 Numerosa

30 - 99 individuos

en transecto

Clase 5 Muy

numerosa > de 100

individuos en

transecto 147 Lascocarpus ferrugineus Arboreo 9 2 33 13.6363636 1 148 Lasiacis ruscifolia Herbáceo 3 2 33 4.54545455 1 149 Lippia dulcis Arboreo 16 3 33 24.2424242 1 150 Lonchocarpus eriocarinalis Arboreo 26 5 33 39.3939394 1 151 Lonchocarpus guatemalensis órgano 12 4 33 18.1818182 1 152 Lonchocarpus salvadorensis Arboreo 26 8 33 39.3939394 1 153 Ludwigia peploides Herbáceo 1 1 33 1.51515152 1 154 Lysiloma divaricata Arboreo 7 2 33 10.6060606 1 155 Lysiloma microphyllum Arboreo 50 8 33 75.7575758 1 156 Malachra fasciata Herbáceo 11 2 33 16.6666667 1 157 Malpighia punicifolia Arbusto 35 5 33 53.030303 1 158 Malpighia sp Arboreo 19 2 33 28.7878788 1 159 Malvastrum coromandelianus Herbáceo 5 1 33 7.57575758 1 160 Martinia annua Herbáceo 11 2 33 16.6666667 1 161 Martinia tubaeformis Herbáceo 7 1 33 10.6060606 1 162 Melampodium perfoliatum Herbáceo 10 3 33 15.1515152 1 163 Mikania cordifolia Bejuco 4 2 33 6.06060606 1 164 Mimosa biuncifera Arboreo 8 2 33 12.1212121 1 165 Mimosa pigra Arbusto 125 9 33 189.393939 1 166 Miriocarpa longiper Herbáceo 9 2 33 13.6363636 1 167 Montigia calabura Herbáceo 1 1 33 1.51515152 1 168 Mormodica charantia Herbáceo 18 8 33 27.2727273 1 169 Myriocarpa longipes Arbusto 57 11 33 86.3636364 1 170 Nissolia sp Bejuco 2 2 33 3.03030303 1 171 Nopalea karwiskiana Arbusto 9 3 33 13.6363636 1 172 Oncidium sp Epífitas 4 1 33 6.06060606 1 173 Oplismenus burmannii Herbáceo 4 2 33 6.06060606 1 174 Opuntia puberula Arbusto 8 2 33 12.1212121 1 175 Pachycereus pecten-aboriginum Arboreo 6 2 33 9.09090909 1 176 Panicium trichoides Herbáceo 1 1 33 1.51515152 1 177 Panicum maximum Arboreo 4 2 33 6.06060606 1 178 Panicum trichoides Herbáceo 4 1 33 6.06060606 1 179 Paspalum conjugatum Herbáceo 2 1 33 3.03030303 1 180 Paspalum convexum Herbáceo 9 1 33 13.6363636 1 181 Paspalum longicuspe Herbáceo 4 1 33 6.06060606 1 182 Paspalum paniculatum Herbáceo 5 3 33 7.57575758 1 183 Paullinia sp Bejuco 4 2 33 6.06060606 1

Page 275: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 236

N° Nombre científico Forma

biológica Número de ejemplares

Número de transectos en los que aparece la especie

Total de sitios

muestreados Densidad

Clase 1 Muy

escasa 1 - 4

individuos en

transecto

Clase 2 Escasa 5 - 14

individuos en

transecto

Clase 3 No

numerosa 15 - 29

individuos en

transecto

Clase 4 Numerosa

30 - 99 individuos

en transecto

Clase 5 Muy

numerosa > de 100

individuos en

transecto 184 Phenax hirtus Arbusto 12 2 33 18.1818182 1 185 Phragmites australis Arbusto 11 2 33 16.6666667 1 186 Physalis ixocarpa Herbáceo 5 1 33 7.57575758 1 187 Pisonia aculeata Bejuco 10 5 33 15.1515152 1 188 Pissoniella purpurascens Herbáceo 8 1 33 12.1212121 1 189 Pithecellobium dulce Arboreo 129 14 33 195.454545 1 190 Pluchea salicifolia Arbusto 11 2 33 16.6666667 1 191 Plumbago scandens Herbáceo 2 1 33 3.03030303 1 192 Plumeria rubra Arbusto 8 3 33 12.1212121 1 193 Porophyllum rudelale Herbáceo 2 1 33 3.03030303 1 194 Portulaca oleraceae Herbáceo 4 1 33 6.06060606 1 195 Priva sp Herbáceo 1 1 33 1.51515152 1 196 Prosopis juliflora Arboreo 18 3 33 27.2727273 1 197 Pseudobombax ellipticum Arboreo 42 7 33 63.6363636 1 198 Pseudobombax occidentalis Arbusto 4 1 33 6.06060606 1 199 Randia aculeata Arboreo 27 8 33 40.9090909 1 200 Recchia mexicana Arboreo 11 3 33 16.6666667 1 201 Rhynchelytrum repens Herbáceo 5 2 33 7.57575758 1 202 Rhynchosa minima Herbáceo 3 1 33 4.54545455 1 203 Rhytidostylis sp Bejuco 4 2 33 6.06060606 1 204 Ricardia scabra Herbáceo 5 1 33 7.57575758 1 205 Ricinus communis Arbusto 10 2 33 15.1515152 1 206 Rupechtia fusca Arboreo 5 2 33 7.57575758 1 207 Salix microphylla Arboreo 8 4 33 12.1212121 1 208 Salix humboldtiana Arbusto 84 9 33 127.272727 1 209 Salix microphylla Arbusto 30 4 33 45.4545455 1 210 Salpianthus purpureus Herbáceo 8 2 33 12.1212121 1 211 Salvia hispanica Herbáceo 12 2 33 18.1818182 1 212 Sapium pedicellatum Arbusto 28 7 33 42.4242424 1 213 Sarcostemma crispum Herbáceo 18 7 33 27.2727273 1 214 Sclerocarpus divaricalus Arbusto 3 1 33 4.54545455 1 215 Scoparia dulcis Herbáceo 16 3 33 24.2424242 1 216 Senecio sp Arboreo 6 4 33 9.09090909 1 217 Senna alata Herbáceo 11 4 33 16.6666667 1 218 Senna atomaria Arboreo 35 6 33 53.030303 1 219 Senna fruticosa Arbusto 35 5 33 53.030303 1 220 Senna nicaraguensis Arbusto 14 2 33 21.2121212 1

Page 276: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 237

N° Nombre científico Forma

biológica Número de ejemplares

Número de transectos en los que aparece la especie

Total de sitios

muestreados Densidad

Clase 1 Muy

escasa 1 - 4

individuos en

transecto

Clase 2 Escasa 5 - 14

individuos en

transecto

Clase 3 No

numerosa 15 - 29

individuos en

transecto

Clase 4 Numerosa

30 - 99 individuos

en transecto

Clase 5 Muy

numerosa > de 100

individuos en

transecto 221 Senna occidentalis Herbáceo 10 2 33 15.1515152 1 222 Senna sp Herbáceo 8 3 33 12.1212121 1 223 Sida acuta Herbáceo 18 5 33 27.2727273 1 224 Sida rhombifolia Herbáceo 2 1 33 3.03030303 1 225 Sida spinosa Herbáceo 15 2 33 22.7272727 1 226 Sideroxylon capiri Arbusto 7 3 33 10.6060606 1 227 Solanum americanum Herbáceo 1 1 33 1.51515152 1 228 Solanum candidum Arbustivo 5 2 33 7.57575758 1 229 Solanum fertiginium Herbáceo 1 1 33 1.51515152 1 230 Solanum madrense Arbusto 8 2 33 12.1212121 1 231 Solanum phyladelfica Herbáceo 1 1 33 1.51515152 1 232 Solanum reflexum Herbáceo 1 1 33 1.51515152 1 233 Solanum refractum Bejuco 6 2 33 9.09090909 1 234 Spondias purpurea Herbáceo 15 4 33 22.7272727 1 235 Stenocereus sp órgano 4 3 33 6.06060606 1 236 Swietenia humilis Arboreo 11 3 33 16.6666667 1 237 Tabebuia donnell-smithii Arboreo 184 12 33 278.787879 1 238 Teccinia serrata Arboreo 1 1 33 1.51515152 1 239 Thouinia acuminata Herbáceo 5 3 33 7.57575758 1 240 Thouinia serrata Arboreo 15 3 33 22.7272727 1 241 Tillandsia caput-medusae Bejuco y epi 2 2 33 3.03030303 1 242 Tillandsia ionantha Arbusto 1 1 33 1.51515152 1 243 Tithonia tubaeformis Herbáceo 17 2 33 25.7575758 1 244 Trichilia trifolia Arboreo 30 7 33 45.4545455 1 245 Triunfetta sp Herbáceo 8 1 33 12.1212121 1 246 Trophis racemosa Arbusto 4 1 33 6.06060606 1 247 Urochloa mollis Herbáceo 9 1 33 13.6363636 1 248 Urochloa plantaginea Herbáceo 4 1 33 6.06060606 1 249 Urochloa rustica Herbáceo 4 1 33 6.06060606 1 250 Vitex mollis Arboreo 117 2 33 177.272727 1 251 Zapoteca formosa Bejuco 3 2 33 4.54545455 1 252 Zinnia americana Herbáceo 1 1 33 1.51515152 1

TOTAL DE ESPECIES EJEMPLARES 252 3801 5759.09091 81 104 42 19 6 TOTAL DE ESPECIES 252

Page 277: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 238

Del análisis anterior, se desprende que de acuerdo con lo señalado en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección Ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada el 6 de marzo de 2002 en el Diario Oficial de la Federación, la cual determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres que se encuentran en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial. Una vez hecha la revisión anterior de la vegetación de la región, a partir de los datos obtenidos en el campo, se realizaron las búsquedas de las especies contenidas en la NOM-059, para las especies vegetales. De esta búsqueda se encontró que de las 252 especies reportadas, solamente tres especies se presentaron en la categoría de Amenazadas, estas son las que se presentan en la Tabla IV.57.

Tabla IV.57 Especies encontradas en el área de influencia del proyecto. Familia Género Especie Nombre

Común Categoría Distribución

Anacardiaceae Astronium graveolens Palo de cera A no endémica

Palmae Cryosophila nana Palo de escoba

A no endémica

Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Verdecillo A no endémica

Page 278: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

239

V . IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Este capítulo se elaboró con la identificación y el análisis de las interacciones que habrán de darse entre la construcción del Proyecto y el Medio Ambiente, para determinar los impactos ambientales, y recomendar las medidas de mitigación para disminuirlos, o compensarlos, conforme a los objetivos del proyecto para la Construcción de la Presa de Almacenamiento El Naranjo II, localizada en el Municipio de Cihuatlán, Colima. El proyecto El Naranjo II, Colima, que se desarrolla sobre el cauce del río Cihuatlán o Marabasco, tiene por objetivo la construcción de una presa de almacenamiento cuya finalidad es incrementar el área actual de riego de 2,135 ha a 7,500 ha, es decir un incremento de 5,365 ha para este mismo fin; contar con una reserva de agua, para dotarla en bloque a las poblaciones de Cihuatlán y Barra de Navidad en Jalisco, en tiempos de escasez, así como proteger contra inundaciones áreas productivas y comunidades rurales. Geográficamente se ubica entre los 19° 22’ 14.40’’ latitud Norte y 104° 17’ 59.63’’ de longitud Oeste y 19° 07’ 54.09’’ de latitud Norte y 104° 38’ 39.04’’ de longitud Oeste; entre los Municipios de Manzanillo, Colima y Cihuatlán, Jalisco, a 32.5 km de la desembocadura del río sobre el Océano Pacífico. En la desembocadura se presenta una importante zona de barras y lagunas costeras, las cuales son consideradas como uno de los sistemas naturales más productivos del mundo, por la entrada de nutrientes provenientes de las comunidades vegetales que las rodean y de la materia orgánica que se retiene en el sedimento. Debido a sus condiciones naturales, sirven de área de reproducción para especies como jaiba, langosta, camarón, caracol y numerosos peces. Además, proporcionan refugio y alimento para aves acuáticas residentes y migratorias, y son sitios de anidación de otras especies. El cauce del río Cihuatlán también llamado Marabasco, tiene una longitud de 95 km, recibe en su recorrido varias corrientes tributarias, entre las principales se consideran el río de Cacao y el arroyo de Pueblo Nuevo y el afluente más importante es el río Marabasco que confluye a 50 Km. de la desembocadura. Hidrológicamente pertenece a la región 15 (costa de Jalisco) la cual cubre un área de 13,176 Km2. La presa presentará una elevación resultante del NAME de 123 msnm, con NAMO a la 113 msnm y una altura de cortina de 84 m, el embalse tendrá una capacidad de almacenamiento de 176 millones de metros cúbicos (Mm 3) aproximadamente, planeándose con un área de inundación total de 554.9 ha. La superficie requerida para las obras de infraestructura como cortina, ataguía aguas arriba y aguas abajo, zonas de inundación, vertedor, dique, ampliación de zona de riego y caminos, abarca un total de 5,946.457 ha (ver tabla II.3). La identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales de este proyecto, se basó en la aplicación de los métodos RIAM (Rapid Impact Assessment Methodology) y Matriz Modificada de Leopold, siguiendo una secuencia de las actividades o acciones que se ejecuten para el desarrollo de las diferentes fases requeridas para la implementación del proyecto, desde la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del mismo. V.1 Identificación de impactos De acuerdo a la información vertida en el informe final de "Presas, Función de Ecosistemas y Restauración ambiental" generada para la Comisión Mundial de Presas (WCD) Berkamp, G. et al (2000), el estado actual de conocimiento de esta problemática

Page 279: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

240

indica que el impacto de las presas sobre los ecosistemas es profundo, complejo, variado múltiple y mayormente negativo. El almacenamiento o desvío del agua por las presas, altera la distribución, así como la temporalidad natural del caudal, lo que provoca alteración en el arrastre de sedimentos y nutrientes y altera la temperatura y química del agua, con los consecuentes impactos ecológicos y económicos. De manera particular la reducción de las inundaciones que de manera natural se dan periódicamente río abajo, afecta la productividad de estas tierras y de deltas. Precisar los impactos generados por una presa dependerá no solamente de la estructura y operación de ésta, sino de factores tales como hidrología local, procesos fluviales, aporte de sedimentos, estructura geomorfológica, clima y los atributos de la fauna particular del sitio. Es por esto que no se cuenta con una evaluación estándar que permita dirigir la evaluación de los impactos, de tal manera que se debe evaluar caso por caso de manera particular. Los impactos ambientales potenciales identificados para el proyecto de la construcción de la presa de almacenamiento El Naranjo II, localizada en el Municipio de Cihuatlán, Colima, serán los que se generen a través de la ejecución de las acciones a desarrollar en cada una de las etapas del proyecto, que consistirán en: a) Preparación del sitio b) Construcción de la cortina c) Operación y mantenimiento Para la etapa de preparación del sitio se consideraron las actividades necesarias que permitirán iniciar la construcción de las obras masivas del proyecto y la explotación de los bancos de materiales, además de las instalaciones necesarias que permitan proporcionar un lugar para albergar al mayor número de empleados contratados para las obras. Entre estas obras asociadas al proyecto, las superficies consideradas al nivel de anteproyecto incluyen únicamente los campamentos, siendo necesario incorporar al proyecto ejecutivo las superficies necesarias para servicios sanitarios, depósitos de residuos sólidos, almacenamiento y procesamiento de los grandes volúmenes de materiales (almacenes, plantas de cemento, etc.). La etapa de construcción se inicia a partir de la perforación de los túneles de desvío, para los cuales, el movimiento de tierras y generación de residuos resulta mayor que en las acciones precedentes, además de la utilización de explosivos. En esta etapa, los impactos en el ecosistema acuático se producen a partir del desvío del río por medio de las ataguías, provocarán impactos de mayor magnitud e importancia sobre todo por la inundación de tierras, mientras que, una vez que se inicia el llenado del vaso a la cota 123 msnm se incrementa la superficie a inundar (aproximadamente 554.9 ha) y se presentarán cambios significativos tanto en el sistema hidrológico, biológico, en el uso del suelo y paisaje que se caracterizan por su permanencia e irreversibilidad. La etapa de operación tendrá que ver con el manejo del caudal de salida, así como de los niveles máximos permitidos para la presa. En esta etapa, será de mayor importancia para los ecosistemas asociados al río, el volumen del caudal y su semejanza máxima a las condiciones originales, particularmente en lo referente a la temporalidad y las fluctuaciones que en este sistema se dan de manera natural.

Page 280: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

241

Respecto a la incorporación de superficies de temporal a riego se realizará la construcción de la infraestructura para el adecuado funcionamiento agrícola, como son canales y drenes, los cambios citados van a generar impactos positivos por la generación de fuentes de empleo, consecuentemente se incrementará la distribución de beneficios económicos. Como consecuencia de esta importante modificación al practicarse la actividad agrícola intensiva, es de esperarse, en el caso de que no se tomen las debidas precauciones en cuanto al uso y manejo de agroquímicos, que se lleguen a suscitar problemas de calidad del agua, particularmente en los drenes por los que serán desalojadas las aguas de retorno agrícola.

Tabla V.1 Fases y acciones durante el proyecto. FASE DEL PROYECTO ACCIÓN

Acondicionamiento de caminos Preparación del sitio Limpia y desmonte Disposición de residuos Explotación de Bancos de Material Limpia y Desmonte Campamentos Cortes y Rellenos Excavaciones Uso de explosivos Obra de desvío

Construcción

Construcción de la cortina Llenado del vaso Liberación de gasto ecológico Control de avenidas

Operación y Mantenimiento

Riego y drenaje

Tabla V.2 Componentes ambientales susceptibles de ser evaluados MEDIO FISICO MEDIO BIOTICO MEDIO SOCIOECONÓMICO

Niveles de polvo FLORA Y VEGETACIÓN Uso agrícola y ganadero Niveles de ruido y vibración Cubierta vegetal Uso forestal Microclima Especies con estatus de

conservación Cultivos perennes

Topografía del terreno Malezas acuáticas Ordenamientos territoriales Emisiones atmosféricas Fitoplancton Desarrollo urbano Nivel de erosión Uso de suelo Drenaje Natural e infiltración DIVERSIDAD BIOLÓGICA Estilo arquitectónico Deslizamientos y derrumbes Estructura de la comunidad Sismicidad inducida Especies con estatus de

conservación Patrimonio arqueológico

Calidad del agua Hábitats terrestres Incertidumbre y capacidad de negociación

Arroyos y manantiales Corredores biológicos Interacción y patrones culturales Caudal aguas abajo Hábitats acuáticos Capacitación técnica

Page 281: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

242

MEDIO FISICO MEDIO BIOTICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Cambios fisicoquímicos en agua

Bioacumulación Cohesión y arraigo

Cambio de tipo de ambiente Diversidad en el vaso Diversidad aguas abajo INFRAESTRUCTURA Especies con estatus de

conservación Equipamiento

Especies introducidas Red de caminos Red de abastecimiento de agua FAUNA ACUÁTICA Red saneamiento de agua Fauna dulceacuícola Red de electrificación Fauna estuarina Fauna m arina POBLACION Densidad de población FAUNA TERRESTRE Inmigración Fauna Terrestre asociada Emigración Vivienda Salud e higiene Calidad de vida Tránsito vehicular Riesgos y seguridad ECONOMIA Tenencia de la tierra Costo de las tierras Ingresos locales Producción agrícola, ganadera o

forestal Patrones de consumo Empleos inducidos Derrama económica Economía Regional Generación de empleos Incremento en tierra de cultivo Control de inundaciones

V.1.1 Método “A”, Matriz rápida de evaluación de impactos. La primera metodología seleccionada para este inciso es el método RIAM o matriz rápida de evaluación de impactos de Pastakia y Madesen (1995). El método RIAM es altamente flexible y útil, en casos donde la información básica es escasa, permitiendo evaluar y reevaluar los proyectos toda vez que se define mayor nivel de alcance en la información, en forma de componentes ambientales (agrupados en físico-químicos, biológico-ecológicos, socioculturales y económico-operacionales), el método permite además el registro de juicios subjetivos. Estos componentes ambientales, se evalúan contra criterios definidos que son universales para todas las evaluaciones de impacto. Los juicios subjetivos de los asesores se convierten en cifras sobre escalas definidas y las fórmulas de la matriz RIAM convierten

Page 282: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

243

los valores en una serie de rangos para calificar los impactos. Las calificaciones obtenidas permiten a RIAM desplegar fácilmente los resultados de la evaluación y registrarlos con absoluta transparencia. Se basa en la definición de criterios de evaluación de impactos y componentes ambientales dentro del área del proyecto y su área de influencia. Las actividades del proyecto se evalúan contra los componentes o factores ambientales con y sin proyecto, obteniéndose un valor de beneficio o no beneficio de la actividad sobre el componente. La suma total de los impactos se compara contra escalas de impactos globales del proyecto. Aunque no mejora sustantivamente otras matrices permiten realizar mejoras en el análisis y presentación. El método proporciona el perfil de cada impacto, permitiendo la comparación entre opciones del proyecto y sitios. Los criterios utilizados corresponden a dos series: A.- Criterios de importancia, que individualmente pueden cambiar el valor obtenido B.- Criterios de situación que no cambian el valor obtenido La evaluación final requiere de la simple multiplicación de los valores obtenidos para los criterios de la serie A, que aseguran que el peso de cada valor asignado sea expresado, mientras que los criterios del grupo B solamente se suman para asegurar que cada valor individual no puede influir la calificación final del proyecto, pero que la importancia colectiva de la serie B si es tomada en cuenta. La suma de B se multiplica por los resultados del grupo A para obtener la calificación final, expresada como ES: (1) (al)x(a2)x(a3)x...(aN) = aT (2) (b1)+(b2)+(b3)+...(bN) = bT (3) (aT)x(bT) = ES Donde: (a1)...(aN) son los valores individuales para los criterios del grupo (A) (b1)...(bN) son los valores individuales para los criterios del grupo (B) aT es el resultado de la multiplicación de todos los valores (A) bT es el resultado de la suma de todos los valores (B) ES calificación final Los beneficios o perjuicios se obtienen utilizando escalas con valores negativos, cero y positivos para los criterios A. El valor de cero convierte el impacto como “sin cambio” o “no importante”, permitiendo aislar por criterio la condición que no muestra cambio o no es importante para el análisis. El valor cero no se utiliza para los criterios del grupo B, ya que si todo el grupo suma cero el resultado final ES se convierte en cero, incluso para condiciones de A que sean importantes. Para evitar esta situación se asigna el valor 1 para los criterios de la serie B, cuando no cambian o no resultan importantes.

Page 283: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

244

Los criterios deben ser definidos para ambos grupos con base en condiciones fundamentales que pueden ser afectadas, más que las relacionadas a proyectos individuales. Los criterios considerados en el sistema son: GRUPO (A) IMPORTANCIA DE LA CONDICIÓN (A1) Considera distribución espacial o intereses humanos que pueden ser afectados con escalas definidas como: 4 = importancia o interés nacional / internacional 3 = importancia o interés regional / cuenca 2 = importante para estados / municipios 1 = importante solo a nivel localidad 0 = no importante MAGNITUD DEL CAMBIO/EFECTO (A2) Se define como la medida de beneficio / perjuicio del impacto o condición: +3 = Beneficio mayor positivo +2 = Mejora significativa +1 = Mejor menor 0 = Sin cambio -1 = cambio negativo -2 = cambio negativo significativo -3 = Cambio mayor o perjuicio GRUPO (B) PERMANENCIA (Bl) Define la condición de permanencia en el tiempo para los impactos o la condición señalada. En términos de presas, la creación de un embalse es permanente. 1 = Sin cambio /no aplica 2 = temporal 3 = permanente REVERSIBILIDAD (B2) Se define como si la condición puede ser cambiada, señalándose como una medida de control sobre el impacto o condición. No debe confundirse con permanencia, ya que por ejemplo un derrame de tóxicos puede ser temporal pero sus efectos sobre la muerte de peces es irreversible. 1 = Sin cambio /no aplica 2 = reversible 3 = irreversible

Page 284: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

245

ACUMULATIVO (B3) Determina que un impacto pueda tener un efecto directo, se acumule a través del tiempo o bien resulte sinérgico con otras condiciones. Es un criterio para determinar la permanencia o efectos posteriores de una condición. Por ejemplo la pérdida de un organismo adulto es un impacto permanente e irreversible pero no acumulativo, mientras que la pérdida de larvas o juveniles es permanente, irreversible y además acumulativa ya que afectará a futuras generaciones. 1 = sin cambio / no aplicable 2 = no acumulativo /directo 3 = acumulativo/sinérgico El sistema requiere que los componentes específicos de evaluación se definan en el proceso de alcance, en cuanto a los componentes o condiciones a afectar y que puedan reevaluarse en el futuro. Los componentes ambientales pueden agruparse en cuatro categorías: Físico químicas Aspectos físicos y químicos del ambiente, incluyendo recursos no biológicos finitos y la degradación del ambiente por contaminación. Biológico /Ecológicos Aspectos biológicos, recursos renovables, conservación de la biodiversidad, interacción de especies y condiciones de contaminación o deterioro de recursos. Sociocultural Aspectos sociales que afectan el ambiente, incluyendo cuestiones culturales y desarrollo humanos. Económico operacionales Identificación cualitativa de las consecuencias económicas de los cambios ambientales, temporales o permanentes, así como las complejidades del manejo ambiental del proyecto dentro de las actividades del proyecto. El uso de estas cuatro categorías, se comparan con las actividades detalladas del proyecto desde las fases de pre a post implantación considerando las fases de construcción y operación. Sin embargo, cada categoría debe refinarse para identificar componentes ambientales específicos que mejor demuestren los posibles impactos. Esta subdivisión detallada requiere una consideración cuidadosa de la naturaleza de los impactos en proyectos individuales. El grado de sensibilidad y detalle del sistema puede controlarse por el proceso de selección y definición de estos componentes ambientales. Para utilizar el sistema descrito se produce una matriz para cada opción del proyecto con celdas que muestran los criterios utilizados contra cada componente definido y se aplican

Page 285: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

246

los valores señalados para calcular el valor final ES. Este valor se compara contra rangos que se definen como condiciones indicadoras de cambio. Estas condiciones normalmente reflejan los cambios en los valores del grupo A combinados con los valores obtenidos para el grupo B. Las condiciones se han definido para producir rangos que cubren + / - 5 y los límites de las bandas en este rango se definen como sigue: 1. Condiciones que no tienen ni importancia ni magnitud calificadas con cero pueden

agruparse. Cualquier condición en esta banda es: ya sea de no importancia o no cambio.

2. Condición de importancia local (A1=1), y con mínimo cambio (A2 =1), aunque

permanente (B1=3), irreversible (B2=3) y acumulativo (B3=3), representa el límite superior de la condición de cambio menor o ligero.

3. Una condición de “cambio” ocurre bajo un esquema de importancia local (Al=1) con

magnitud significativa (A2=2), permanente (Bl =3), irreversible (B2=3) y acumulativo (B3=3).

4. Una condición de cambio moderado, se ubica entre los límites de cambio / cambio

significativo, 5. El límite bajo de cambio significativo puede ser el punto cuando (A1=2) de mayor

importancia (A2=3), aunque temporal (B1=2), reversible (B2=2) y no - acumulativo (B3=2).

6. Un cambio mayor ocurrirá cuando el impacto es regional/nacional (A1=3) de mayor

importancia (A2=3). Pudiendo ser permanente (B1=3), irreversible (B2=3), aunque pudiera ser no-acumulativo (B3=2).

Una vez que la calificación final ES se ubica en alguno de los rangos descritos, puede presentarse individualmente o agrupado con los componentes y presentado gráfica o numéricamente. El reporte completo de la evaluación de impacto ambiental detallará los criterios utilizados y los componentes seleccionados por el alcance del impacto/ actividad del proyecto, la matriz RIAM sus resultados, la información básica relevante, conclusiones y medidas de mitigación sugeridas.

Tabla V.3 Los criterios para la evaluación de las matrices , se realizó en base al siguiente cuadro:

(ES) RIAM

Puntaje Ambiental

(RS) Rango de valores (Escala

Alfabética)

(RS) Rango de Valores (Escala Numérica)

Descripción

108 a 72 E 5 Cambios/Impactos muy positivos 71 a 36 D 4 Cambios/Impactos significativamente

positivos 35 a 19 C 3 Cambios/Impactos moderadamente

positivos 10 a 18 B 2 Cambios/Impactos positivos 1 a 9 A 1 Cambios/Impactos ligeramente positivos

0 N 0 Sin cambios en su Status quo/ No aplica -1 a -9 -A -1 Cambios/Impactos ligeramente negativos

Page 286: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

247

(ES) RIAM

Puntaje Ambiental

(RS) Rango de valores (Escala

Alfabética)

(RS) Rango de Valores (Escala Numérica)

Descripción

-10 a -18 -B -2 Cambios/Impactos negativos -19 a -35 -C -3 Cambios/Impactos moderadamente

negativos -36 a 71 -D -4 Cambios/Impactos significativamente

negativos -72 a 108 -E -5 Cambios/Impactos muy negativos

V.2 Resultados de la evaluación del proyecto el Naranjo II, Colima, de acuerdo a

RIAM V.2.1 Fase de Preparación. V.2.1.1 Explotación de bancos de materiales Se modificarán 4.0 ha para uso de banco de material, generándose con ello una pérdida biológica de germoplasma ya que son sistemas o sustratos utilizados por especies con alta resistencia a la sequías cíclicas y que permanecen en estado de latencia, enquistamiento y huevecillos en el caso la fauna; mientras que las especies vegetales del sitio se mantienen por semilla o esqueje. Por otro lado la remoción de piedra de río genera un incremento en la tasa de erosión y pérdida de humedad local a nivel de suelo.

Tabla V.4 Escenario modificado cortina y bancos de material Cambio/Impacto

Componente Biológico y Ecológico (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 Cortina -24 -C 3 -1 3 3 2 Moderadamente Negativo BE2 Uso de bancos de material -14 -B 2 -1 3 2 2 Negativo

V.2.1.1.1 Vegetación en bancos de material:

El área corresponde a un humedal de río, con aspecto de matorral, y pequeñas áreas sin o con poca vegetación, debido a la inundación ocasional y variable por las corrientes del Río Marabasco, ya que se localiza dentro o en las cercanías de las márgenes del río. En consecuencia, la topografía local es variable, en la mayor superficie de este banco el suelo está cubierto de rocas rodadas, en menor superficie predomina la arena, en tanto que en las orillas oeste y norte predominan los suelos limo-arenosos más profundos y alejados del cauce de las corrientes principales. Dadas las diferencias en la calidad del suelo y el efecto de arrastre cambiante del río, se forman obstáculos naturales que dan origen a franjas de vegetación alineadas de norte a sur y agrupaciones vegetales en forma de mogote, se observa un gradiente en la composición y fisonomía de la vegetación del centro de la corriente principal del río a las orillas o áreas alejadas. En las orillas o áreas alejadas y con poco o nulo arrastre por las corrientes, tiende a establecerse un contínum con la vegetación natural adjunta de Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia.

Page 287: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

248

Por lo anterior, en el área que ocupa este banco existe una mezcla de elementos vegetales típicos de vegetación riparia, selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia. Destaca la presencia de varias especies de bejucos y enredaderas.

Tabla V.5 Escenario modificado vegetación Cambio/Impacto

Componentes Biológicos y Ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 vegetación de la región -24 -C 3 -1 2 3 3 Moderadamente Negativo BE2 vegetación en banco de material -32 -C 2 -2 3 3 2 Moderadamente Negativo BE3 vegetación en banco de material: arena -32 -C 2 -2 3 3 2 Moderadamente Negativo

BE4 vegetación en banco de material: sitio playa de pardo

-32 -C 2 -2 3 3 2 Moderadamente Negativo

BE5 vegetación en banco de material: sitio boca del arroyo

0 N 1 0 2 2 1 Sin Cambio

V.2.1.2 Desmonte y limpieza de terreno La superficie en la que se removerá la capa vegetal para la construcción del terraplén aguas abajo de la cortina será de 4.0 hectáreas, retirándose un volumen de 1,500 m3.incluyendo vegetación y suelo El tipo de vegetación que será mayormente impactado por estas actividades serán la selva baja caducifolia y vegetación de galería. Tabla V.6 Escenario modificado Desmonte y limpieza del terreno

Cambio/Impacto Componentes Biológicos y Ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 desmonte y limpieza -32 -C 2 -2 3 2 3 Moderadamente

Negativo

V.2.1.3 Apertura de brechas y construcción de caminos Para la construcción de las presa será necesario abrir nuevos caminos así como ampliar algunos ya existentes. La implementación de nuevas vías provoca la fragmentación del hábitat, provocando una alta vulnerabilidad particularmente a especies sensitivas a cambios físicos y ambientales tales como reptiles y especies vegetales de alta especificidad ambiental. Las nuevas condiciones creadas pueden ser no aptas, tanto física (incremento en cantidad de incidencia de luz, temperatura o disminución de la humedad) o biológica (facilita la entrada de depredadores o especies invasoras). Con esto se provocará el llamado "Efecto de borde" lo que generará cambios en el microclima (temperatura, humedad, exposición al fuego, viento etc.) modificando considerablemente a la vegetación que habita esta sección del área alterada. La nueva estructura vegetal creada, atraerá especies animales diferentes a las originales, lo cual acarreará efectos negativos en los procesos ecológicos como el aumento en la depredación y parasitismo. Las especies más vulnerables a estos cambios son aquellas cuyas necesidades ecológicas son muy particulares (especies estenotípicas) y se beneficiarán a las especies generalistas (especies euritípicas).

Page 288: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

249

Tabla V.7 Escenario Modificado Apertura de brechas y construcción de caminos Cambio/Impacto

Componentes Biológicos y Ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 Fragmentación de hábitat -72 -E 3 -3 3 2 3 Significativamente

Negativo Componentes Sociales y Culturales (SC) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 SC1 Caminos entre poblados 54 D 2 3 3 3 3 Significativamente

Positivo

V.2.1.4 Construcción de campamentos, almacenes y talleres Para realizar la construcción de la presa de almacenamiento El Naranjo II, Colima, primero se construirá el campamento, debiendo tener una estructura que sea fácilmente desarmable y permita su desalojo del lugar para no tener materiales extraños a la zona y que contaminen el lugar. La maquinaría a emplear serán camiones de volteo, motoconformadoras, buldózer y compactadores. Debido a la falta del programa ejecutivo aún es difícil evaluar la cantidad y tipo de vegetación que se verá afectada con la construcción del campamento, sin embargo, se considera que el establecimiento de zona de campamento, almacenes y talleres generará la necesidad de desmonte de áreas. El establecimiento de la población flotante (trabajadores) generará residuos de todo tipo siendo necesario incorporar al proyecto ejecutivo las superficies necesarias para servicios sanitarios, depósitos de residuos sólidos, etc. almacenamiento y procesamiento de los grandes volúmenes de materiales (almacenes, plantas de cemento, asfalto, etc.).

Tabla V.8 Construcción de campamentos, almacenes y talleres Cambio/Impacto

Componentes Biológicos y Ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 Construcción de campamentos -6 -A 1 -1 2 2 2 Ligeramente Negativo

V.2.2 Fase de Construcción V.2.2.1 Excavaciones a cielo abierto con usos de explosivos Para efectuar la extracción del material roca del banco de préstamo, se utilizarán 6,500 Kg. de bajo explosivo y 1,500 Kg. de alto explosivo, motivo por el que la empresa constructora deberá solicitar y obtener los permisos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y de otras autoridades para realizar el transporte y el uso de los mismos. Las excavaciones a cielo abierto provocan una gran cantidad de contaminación auditiva por el ruido generado por las explosiones. De la misma manera la cantidad de polvo y gases nocivos provenientes de las explosiones así como de la maquinaria pesada, es considerablemente alta. Se deberá considerar que el tipo y la cantidad de explosivos no aporten sustancias tóxicas al cuerpo de agua.

Page 289: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

250

Tabla V.9 Excavaciones a cielo abierto con usos de explosivos Cambio/Impacto

Componentes Biológicos y Ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 Excavaciones a cielo abierto -12 -B 2 -1 2 2 2 Negativo BE2 Uso de explosivos -36 -D 2 -2 3 3 3 Significativamente

Negativo

V.2.2.2 Calidad del aire

V.2.2.2.1 Emisiones a la atmósfera:

El proyecto se espera que tenga impactos temporales y locales en la calidad del aire debido principalmente a la generación de partículas y polvos en las inmediaciones de las zonas de construcción de obras y caminos, así como en las áreas de extracción de materiales rocosos, principalmente por el uso de explosivos. También se incrementarán las concentraciones de contaminantes debido a las emisiones atmosféricas por el uso de combustibles en vehículos y maquinaria pesada.

Tabla V.10 Escenario modificado calidad del aire Cambio/Impacto

Componentes Biológicos y Ecológicos (BE) Componentes E

S RB

A1

A2

B1

B2

B3

BE1 Emisiones a la atmósfera 0 N 2 0 2 2 1 Sin Cambio

V.2.2.3 Ruido y vibraciones Estos impactos por el uso de maquinaria pesada y de explosivos resultarán de características locales y temporales, la mayoría de las veces, reversibles sobre las poblaciones humanas, (considerando que no habrá reubicaciones) y de fauna silvestre.

Tabla V.11 Escenario modificado ruido y vibraciones Cambio/Impacto

Componentes biológicos y ecológicos (BE) Componentes E

S RB

A1

A2

B1

B2

B3

BE1 vibraciones 0 N 2 0 2 2 2 Sin Cambio

V.2.2.4 Desviación del río Para la obra de desvío se construirán dos túneles en la margen izquierda de la presa El Naranjo II, Colima, es importante señalar que el río Cihuatlán es de régimen torrencial, con un período de escurrimientos bajos, que fluctúan entre 1.08 y 9.07 m3/s, que abarca los meses de enero a junio y un período de fuertes avenidas de julio a diciembre, con una creciente de 4,020 m3/s, para un período de retorno de 20 años, aceptada como criterio para el diseño de la obra de desvío.

Page 290: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

251

El factor mas crítico durante la construcción se presenta en la etapa de cierre, ya que este deberá hacerse en el período de estiaje y por tanto un volumen grande de material deberá ser colocado en un período corto de tiempo; así el programa de construcción está en función, primordialmente, de la etapa de cierre. La razón de construir los túneles sobre la margen izquierda es porque la roca es mas sana que en la margen derecha y esta libre de discontinuidades importantes por lo que representa mayores ventajas para la obra. En esta etapa, los impactos en el ecosistema acuático se producen a partir del desvío del río por medio de ataguías y a la cantidad de materia de desecho que se generará por el desplazamiento de grandes cantidades de tierra y arena, así como todos los residuos que se generarán por las explosiones, las ataguías provocarán impactos de mayor magnitud e importancia sobre todo por la inundación a la cota 80 msnm.

Tabla V.12 Desviación del río Cambio/Impacto

Componentes Biológicos y Ecológicos (BE)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 Desviación del río -36 -D 2 -2 3 3 3 Significativamente

Negativo

V.2.2.5 Cimentación y construcción de la cortina y vertedor Para la construcción de la cortina de la presa de almacenamiento El Naranjo II, en el talud de aguas abajo de la cortina se excavarán 178,800 M3 de material que no reúne las características necesarias para ampliar el terraplén; para alojar el vertedor se excavarán 286,700 m3. La cortina tendrá una altura de 84 m a partir del cauce, con lo que se podrán regular las avenidas, de manera que la presa descargaría un gasto de 4,561 m3/s para un período de retorno de 100 años, de los cuales 650 m3/s transitarán por el cauce. Será de materiales graduados, corona de 10 m de ancho, corazón impermeable de arcilla desplantado hasta la profundidad 17 metros por debajo del cauce, con taludes de 2:1 protegido aguas abajo y aguas arriba con un filtro de arena fina de 3.5 metros de espesor, con los mismos taludes del material impermeable, estos estarán seguidos por material de transición (grava arena) tanto aguas arriba como aguas abajo con taludes externos de 2:1, y finalmente una protección de enrocamiento a volteo el cual se rematará con un acomodo de fragmentos de gran tamaño producto del mismo banco de enrocamiento. Para desalojar las avenidas máximas se consideró un vertedor de demasías de 140 m de longitud localizado en la margen derecha del río Cihuatlán, donde también se considera un dique para el cierre del almacenamiento. Para desplantar la cortina se deberá remover la capa superficial de material, con la finalidad de dejar al descubierto el material sano, en el que se apoyará la cimentación.

Page 291: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

252

La capa de material que se levantará, abarcará la superficie del cauce de la corriente, desde el eje de la cortina hasta donde llegue su talud, aguas arriba y aguas abajo de la misma, excavando en el eje 17 metros de profundidad, hasta donde se localizará roca sana, para anclar el corazón impermeable de la cortina. El material de la capa superficial, se almacenará en áreas cercanas al proyecto y posteriormente será trasladado donde especifique la autoridad correspondiente, para su disposición final. Para efecto del desvío del río y del probable remanso aguas abajo, se construirán ataguías, que finalmente formarán parte de la cortina, haciendo la función de bermas en forma de banquetas. La ataguía aguas arriba se construirá de 36 metros de altura a la elevación 61 msnm y la corona de ésta será la banqueta de la cortina aguas arriba. Para la obra de desvío se construirán dos túneles en la margen izquierda de la presa El Naranjo II, La longitud aproximada del eje del túnel es 443 metros para un gasto de 4,023 m3/s, con una velocidad media de 20 m/s. El vertedor se ubicará en la margen derecha del río, con una longitud de 140 m por lo que será necesario excavar 286,700 m3 para alojar la estructura a una elevación de 113 msnm y para la construcción de los dentellones. El vertedor y el canal de descarga serán de concreto y con acero de refuerzo.

Tabla V.13 Cimentación y construcción de la cortina y vertedor Cambio/Impacto

Componentes Biológicos y Ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 cortina y vertedor -81 -E 3 -3 3 3 3 Muy Negativo BE2 remoción de sustrato original -36 -D 2 -2 3 3 3 Significativamente

Negativo

V.2.2.6 Geología y geomorfología

V.2.2.6.1 Por presencia de cortina:

Se modifican los taludes y la topografía en la zona debido a la creación de grandes estructuras como la cortina y vertedor, modificando con ello la forma y estructura del cauce original y los procesos geomorfológicos que de él se han derivado. Para la construcción del talud de la cortina se excavarán 187,150 m3, así como 286,700 m3 para la construcción del vertedor. Para la construcción de la cortina, se removerá material que ha sido depositado en el lugar, debido a los deslaves de las paredes del cauce y a causa del transporte de material realizado por la misma corriente hasta una profundidad de 17.0 m. Conforme al comportamiento convencional de presas de magnitud similar, y debido a la presencia de fallas en la zona, puede incrementarse la actividad micro sísmica por la formación del embalse. Considerando que la zona del proyecto está clasificada como de sismicidad alta (CENAPRED 2000). Por otro lado, se producirá erosión aguas abajo de la cortina por el efecto de la descarga de agua sin sedimento y con caudal mucho menor, el impacto mayor será sobre el estero, ya que la disminución en aporte natural de sedimento, generará cambios fisiográficos

Page 292: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

253

importantes al ir desapareciendo poco a poco la formación de barras naturales de arena y sedimentos, y con ello ambientes íntimamente ligados a estos procesos como son las lagunas costeras. V.2.2.7 Hidrología superficial Se modificarán las condiciones del cauce por la formación del vaso, reduciéndose el caudal durante la época de lluvias aguas abajo de la cortina y manteniéndose regulado el resto del año, conforme al gasto ecológico establecido, con los efectos correspondientes a la disminución en el acarreo y depositación de azolves en las márgenes. Habrá una cambio importante de ambiente lótico a léntico por la presencia de la cortina, que alcanzará una distancia de 13 Km. sobre el río Marabasco. De acuerdo al estudio de factibilidad del proyecto, se simuló el funcionamiento del vaso considerando el régimen de demanda de riego y agua potable, con el fin de estimar los escurrimientos que son conducidos aguas abajo del vaso, respetando un caudal del 10% del que se presenta aguas arriba del vaso. El aporte de agua río abajo, será menor en un 90% por lo que las condiciones originales de velocidad de corriente, tipo y cantidad de sustrato se verán completamente modificados. Bajo el mismo criterio de funcionamiento, se observa que los escurrimientos liberados a la corriente aguas abajo del vaso, muestran que se presentan en ciertos años, caudales mínimos en los meses de marzo y abril de 1 l/s, esta condición cuestiona la tasa de liberación de un 10% del caudal calculado, la cual dará como resultado que el río permanezca con un caudal ínfimo en los meses de estiaje, pudiendo perjudicar el ecosistema aguas abajo de la presa. Conforme a la política de operación de la presa se conocerán los volúmenes de agua a descargar y los tiempos establecidos, así como el origen del agua proveniente de una capa del embalse a profundidad conocida y con características fisicoquímicas particulares. V.2.2.8 Llenado del vaso El llenado de la presa seguirá la cota 123 msnm al Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME), inundando un total de 554.9 ha, y con un espejo de agua de 13 km río arriba. El tipo de vegetación que quedará bajo las aguas será mayormente selva baja caducifolia. Se espera que a consecuencia de las toneladas de materia orgánica que tendrá que entrar en proceso de descomposición, se generen grandes concentraciones de gas de bióxido de carbono y metano, déficit en las concentraciones de oxígeno disuelto y aumento del pH. De la misma manera habrá un incremento en la turbidez (report of the World Commission on Dams 2000). Esta emisión de gases de invernadero tendrá una duración que irá en relación directa con la cantidad de materia orgánica y su procesamiento bacteriológico.

Page 293: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

254

Tabla V.14 Llenado del vaso Cambio/Impacto

Componentes Físicos y Químicos Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 PC1 cambio físico químicos por llenado -48 -D 2 -3 2 3 3 Significativamente

Negativo Componentes Biológicos y Ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 consecuencias ecológicas del llenado -81 -E 3 -3 3 3 3 Muy Negativo

V.2.2.9 Clima

V.2.2.9.1 Tasa de evaporación:

El cambio de régimen de corriente de lótico a léntico, así como la presencia de un nuevo espejo de agua, genera un incremento en la tasa de evaporación del sistema, lo que podría modificar la cantidad de humedad atmosférica local e incremento en la cantidad de rocío matutino. Estas modificaciones generarán cambios a nivel de microclima, lo que podría alterar la distribución y tipos de vegetación, que a la larga generaría cambios en el paisaje.

V.2.2.9.2 Emisión de gases de invernadero:

De acuerdo a los informes emitidos para la Comisión Mundial de Presas (2000) y St. Louis et al (2000), la emisión de gases de invernadero como son el bióxido de carbono y el metano, generado a partir del proceso de degradación biológica de la vegetación que queda sumergida dentro del embalse, es uno de los impactos de reciente identificación provocados por las presas. Cálculos preliminares han sugerido que del total de generación de gases de invernadero, aproximadamente el 28% del global, proviene de los embalses. Estas emisiones pueden cambiar significativamente a través del tiempo conforme la biomasa va decayendo dentro del reservorio. En otros casos, la emisión puede depender de la cantidad de entrada de carbono proveniente de la cuenca. Las condiciones primarias del proceso de inundación provocarán que 554.9 ha (ver mapa Anexo A.4) con una cobertura de vegetación de 75% quede sumergida, iniciándose un proceso de degradación de materia orgánica que generará una disminución en la cantidad de oxígeno disuelto y aumentando la producción y liberación de bióxido de carbono y metano por un periodo de tiempo difícil de precisar, pero se calcula de gran amplitud. Las 554.9 ha inundarán los siguientes tipos de vegetación y uso de suelo:

Tabla V.15 Cobertura de uso de suelo de la zona de inundación USO DE SUELO-VEGETACIÓN ÁREA(m2) Ha % Agricultura de temporal con cultivos permanentes y semipermanentes.

77,748.5458 7.77485458 1.40097007

Selva baja caducifolia y subcaducifolia 4114574.8063 411.457481 74.1415299 Selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea

673891.4788 67.3891479 12.1430154

Selva mediana caducifolia y subcaducifolia 683407.3721 68.3407372 12.3144846 TOTAL 554.96222 99.99

Page 294: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

255

Como se observa, el 98.6% del área que será inundada corresponde a selva, fundamentalmente selva baja, lo cual se traduce en una cantidad muy alta de materia orgánica que quedará sumergida.

Tabla V.16 Escenario modificado de clima Cambio/Impacto

Componente Biológico y Ecológico (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 tasa de evaporación -

16 -B 2 -1 3 3 2 Negativo

BE2 emisión de gases de invernadero -12

-B 2 -1 2 3 1 Negativo

V.2.3 Medio Socioeconómico V.2.3.1 Población y aspectos culturales Debido a la demanda de mano de obra y a la participación en los trabajos del proyecto, la población se verá incrementada tanto en la zona de campamentos, como en las pequeñas poblaciones de los municipios de Cihuatlán, Manzanillo y Cuautitlán, pertenecientes a los estados de Jalisco y Colima, ya sea a nivel local por la contratación de personal de los municipios, o bien por demanda de servicios y en el incremento en la derrama económica que los nuevos empleos generarán. Otras actividades que potencialmente incrementan la población en proyectos de esta naturaleza son las actividades inducidas como la oferta de bienes y servicios, mercancías, transporte, recreación. Trayendo consigo un incremento en las demandas de servicio como son energía eléctrica, alimento y agua potable. Habrá un aumento en las redes de comunicación terrestre al crearse nuevos caminos. Se contará con una reserva de agua para suministrarla en bloque a las ciudades de Manzanillo, Cihuatlán y Barra de Navidad, en tiempos de escasez .

Tabla V.17 Escenario modificado población y aspectos culturales Cambio/Impacto

Componentes Biológicos y Ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 Incremento en la población -12 -B 2 -1 2 2 2 Negativo Componentes Sociales y Culturales (SC) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 SC1 Incremento en la población 36 D 3 2 2 2 2 Significativamente

Positivo Componentes Económicos y Operacionales (EO) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 EO1 economía 54 D 3 3 2 2 2 Significativamente

Positivo

V.2.3.2 Economía Debido a las obras de construcción, en la zona se incrementará sensiblemente el ingreso económico en las poblaciones cercanas, por otro lado, con la construcción de la presa se sumarán al riego superficies temporaleras, para alcanzar una superficie de 7,500 hectáreas del Distrito de Riego 053. El incremento en la capacidad de tierras de

Page 295: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

256

siembra así como a la apertura a la posibilidad de un mayor número de cultivos, eleva en mucho las posibilidades laborales y económicas de la región, lo que significa oportunidades de permanencia en el sitio y disminución en la tasa de emigración de la población económicamente activa. Tanto los ingresos como las formas de consumo se verán modificadas por la participación de la población en el proyecto, así como por las indemnizaciones recibidas por sus tierras, cultivos y bienes distintos a las tierras, presentándose un incremento temporal en la derrama económica en la zona, que declinará hacia el término de las obras cuando se vaya reduciendo el número de empleados contratados y la demanda de bienes y servicios. En cuanto a la tenencia y valor de las tierras se presentará un período de especulación al inicio de las negociaciones que puede verse reducido toda vez que se acuerden los valores de los terrenos en términos de los valores catastrales y de mercados locales (por la oferta y demanda de los terrenos). Al crearse o habilitarse la red de caminos existentes, se crearán condiciones de urbanización en la zona que en general mejorarán la comunicación de los poblados existentes y la comercialización de productos. Con la creación de la presa se evitará el riesgo de las inundaciones y con ello se pretende proteger a 1,031 ha de la margen derecha y 1,116 ha de la margen izquierda, con lo que se asegura no haya pérdidas de cosecha por este tipo de eventos.

Tabla V.18 Escenario modificado economía Cambio/Impacto

Componentes Biológicos y Ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 Incremento en las áreas de cultivo -

81 -E 3 -3 3 3 3 Muy Negativo

Componentes Sociales y Culturales (SC) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 SC1 Incremento en las áreas de cultivo de temporal a riego

72 E 3 3 3 2 3 Muy Positivo

Componentes Económicos y Operacionales (EO) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 EO1 Incremento en áreas de cultivo 72 E 3 3 3 2 3 Muy

Positivo EO2 Incremento en producción 72 E 3 3 3 2 3 Muy

Positivo EO3 Accesibilidad por construcción de caminos 72 E 3 3 3 2 3 Muy

Positivo EO4 contratación de personal 63 D 3 3 2 2 3 Significativamente

Positivo

Page 296: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

257

V.2.4 Etapa de Operación y Mantenimiento V.2.4.1 Modificación del caudal Debido a que se pretende mantener un 10% del gasto original aguas abajo de la cortina, se considera que habrá una pérdida de biodiversidad, así como rompimiento de rutas de migración de peces y eliminación de importantes rutas de flujo de materia (nutrientes) y energía (rompimiento de complejas redes tróficas). Por otro lado se prevé un importante impacto ecológico sobre los esteros y lagunas costeras, los cuales son alimentados y conformados por el comportamiento natural del sistema hidrológico, ya que las crecidas naturales cíclicas generan y mantienen los procesos ecológicos de las laguna, como son la recarga de los bancos de sedimento que dan origen a las barras y que son la fuente de origen de la regulación del intercambio de agua salada y dulce.

V.2.4.1.1 Cambio de sistema lótico a léntico:

Por el cambio de sistema lótico (río) a léntico (embalse), la producción fitoplanctónica y las concentraciones de nutrientes en la columna de agua cambian, provocando cambios en las comunidades ecológicas y posibles florecimientos algales que provoquen una disminución en la calidad del agua. El sistema también puede tender a la eutrofización con el riesgo potencial de crear hábitats favorables para malezas acuáticas como el lirio (Eichhornia crassipes). También se espera que se presente el efecto de anegamiento en la parte Terminal (cola) del embalse y acumulación de sedimentos en la zona de disminución de la velocidad de la corriente.

Tabla V.19 Escenario modificado Hidrología superficial Cambio/Impacto

Componentes físicos y químicos (PC) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 PC1 cambio de sistema lótico a léntico -36 -D 2 -2 3 3 3 Significativamente Negativo Componentes biológicos y ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 modificación del caudal -72 -E 3 -3 3 2 3 Muy Negativo BE2 cambio de sistema lótico a léntico -32 -C 2 -2 3 3 2 Moderadamente Negativo

V.2.4.2 Hidrología subterránea Diversos autores (Canter, 1998, Conesa, 2000 y MMA, 2000), señalan que se presentan cambios en los patrones de circulación y en niveles freáticos en el área del vaso, disminuyendo su profundidad en el área circundante al vaso, mientras que aguas abajo se incrementa su profundidad por efecto en la reducción de la recarga.

Page 297: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

258

Tabla V.20 Escenario modificado hidrología subterránea Cambio/Impacto

Componentes Biológicos y ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 recarga de manto freático -48 -D 3 -2 3 3 2 Significativamente

Negativo

V.2.4.3 Calidad del agua Por el cambio de sistema lótico (río) a léntico (embalse) como se menciona anteriormente las concentraciones de nutrientes en la columna de agua cambiarán provocando alteraciones en las comunidades. Se presentarán entonces, cambios en la dinámica de parámetros físicoquímicos tales como la temperatura, oxígeno y productividad por la creación de una columna de agua y perfil vertical de distribución, en lugar del horizontal y transversal como es actualmente sobre el río. En el fondo del embalse, podrían producirse condiciones anóxicas que provoquen condiciones de acidez. Por otro lado se incrementará el tiempo de residencia de los contaminantes en el embalse, modificándose los procesos de transporte, transformación y destino final en la columna de agua, organismos y deposición en los sedimentos. V.2.4.4 Componentes físico químicos

V.2.4.4.1 Temperatura

La temperatura es un importante regulador de muchos procesos de gran importancia física, química y biológica. En particular la temperatura en unión con la dinámica de los nutrientes y disponibilidad estacional de los minerales y condiciones de luz, controlan la productividad primaria. Debido a que se creará un ambiente léntico, ocasionando en el interior del vaso la formación de una estratificación o termoclina vertical de la temperatura que tendrá relación directa con la profundidad y la transparencia o turbidez del cuerpo de agua. Estas son condiciones diferentes a las que originalmente había en el sistema lótico.

V.2.4.4.2 Oxígeno disuelto:

De la misma manera que la temperatura, en un ambiente de tipo léntico se crea una estratificación vertical del oxígeno que tiene relación directa con factores como trofismo del sistema, temperatura, profundidad, turbidez y época del año (variaciones en los vientos y temperaturas).

V.2.4.4.3 Efectos sobre componentes biológicos/ecológicos

V.2.4.4.3.1 Temperatura:

La temperatura es un factor de gran importancia para las funciones endocrinas o fisiológicas de los organismos acuáticos, ya que "disparan" las funciones como ciclos reproductivos, mudas y crecimiento o bien eclosión.

Page 298: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

259

V.2.4.4.3.2 Oxígeno disuelto:

Debido a que se creará un ambiente léntico, dentro del vaso se generará una estratificación o termoclina vertical de la temperatura, generando con ello una redistribución de la biota dentro del nuevo sistema. V.2.4.4.3.3 Incremento en nutrientes:

Debido a que el embalse retiene todos los sedimentos que se vienen arrastrando a través de la cuenca, el vaso de reciente formación presentará una alta carga de nutrientes que aunado a la materia orgánica que quedará sumergida, presentará una alta probabilidad de eutrofización, lo que generará cambios en el sistema dependiendo en gran medida del tamaño y profundidad del embalse, en este caso con una profundidad aproximada de 84 m cuando se encuentre en su máximo extraordinario o NAME, los niveles de eutroficación serán bajos, incrementándose hacia los sitios de menor profundidad o litoral.

Tabla V.21 Escenario modificado calidad del agua Cambio/Impacto

Componentes físico químicos (PC) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 PC1 Temperatura -14 -B 2 -1 3 3 1 Negativo PC2 Oxígeno disuelto -7 -A 1 -1 3 3 1 Ligeramente Negativo Componentes Biológico ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 Temperatura -32 -C 2 -2 3 3 2 Moderadamente Negativo BE2 Oxígeno disuelto -8 -A 1 -1 3 3 2 Ligeramente Negativo BE3 Incremento de nutrientes -9 -A 1 -1 3 3 3 Ligeramente Negativo

V.2.4.5 Fauna acuática Para el estuario conformado por la salida del río Marabasco, no se cuenta con información puntual ya que es un sitio que no ha sido estudiado, sin embargo, en la zona costera de la bahía de Chamela (zona de la costa de Jalisco y cercana a el área que ocupa el presente estudio), incluyendo los cuerpos de agua continentales, se tiene un gran historial de estudios científicos. Otro componente de gran importancia de la fauna acuática son los macroinvertebrados, pero debido a que no se cuenta con información no será posible incluirlos en esta evaluación.

V.2.4.5.1 Componente Peces Continentales:

En la zona costera de la bahía de Chamela, se tienen registradas 110 especies pertenecientes a 88 géneros y 54 familias (Anexo A.6). De éstas, 51 corresponden a especies en los cuerpos de agua continentales y 59 a especies marinas. Estas últimas se incluyen porque muchas han sido registradas en aguas estuarinas del Pacífico Mexicano y podrían estar presentes en los ambientes continentales. El segundo grupo de importancia dentro de las zonas limnéticas, son las especies dulceacuícolas secundarias. Son originarias de agua dulce pero pueden tolerar salinidades oligo y polihalinas.

Page 299: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

260

Los peces más representativos en la región continental son los llamados complementarios, estuarinos o periféricos, que son de origen marino que penetran a las aguas continentales en busca de refugio, alimentación, crecimiento o en la época reproductiva. La variación en la composición de las especies marinas en ambientes continentales está relacionada con procesos ecológicos y climáticos. Durante la época de lluvias, cuando se presenta un aumento en la productividad primaria en las lagunas y en la parte estuarina de los ríos, gracias al incremento en la entrada de nutrientes que es arrastrado por las corrientes río arriba, se observa una migración de especies marinas hacia las lagunas y estuarios, que utilizan como áreas de crianza y reproducción. Asimismo, durante la época de secas se incrementa en la laguna la abundancia de peces de tallas mayores, probablemente individuos adultos sexualmente maduros, mientras que los juveniles migran hacia el mar. Durante su ciclo de vida visitan periódicamente las lagunas, principalmente en etapas preadultas, para alimentarse y completar parte de su desarrollo. Como adultos utilizan la laguna para desovar, como área de crianza y para alimentarse, pero pasan la mayor parte de su vida en el mar, regresando a la laguna estacionalmente. En cuanto a las consecuencias económicas y ecológicas que la presa provocará sobre esta fauna, se espera haya una considerable pérdida de diversidad así como disminución en su abundancia, ya que existen evidencias (World Comission of Dams 2000) de que las presas al bloquear el arrastre natural de nutrientes, provoca una disminución constante y permanente en la productividad o biomasa de fauna de importancia comercial.

Tabla V.22 Escenario modificado fauna acuática Cambio/Impacto

Componentes Biológicos y Ecológicos (BE)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3

BE1 Peces continentales -48

-D 3 -2 3 2 3 Significativamente Negativo

BE2 Peces marinos -48

-D 3 -2 3 2 3 Significativamente Negativo

Componentes Económicos y Operacionales (EO)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3

EO1 peces marinos -72

-E 3 -3 3 2 3 Muy Negativo

EO2 peces continentales -8 -A 1 -1 3 2 3 Ligeramente Negativo

V.2.4.6 Fauna Terrestre En la región habita una amplia variedad de comunidades animales. Esta diversidad está relacionada con la gran heterogeneidad ambiental, ya que se encuentran hábitats acuáticos y terrestres. En la reserva de Chamela, presenta condiciones ambientales muy similares a la zona de estudio y cuyas características son representativas para los ecosistemas de la costa de Jalisco, (Ceballos et al., 1994), se tienen registrados 429 especies de vertebrados terrestres, de las cuales 81 son endémicas de México y 72 están en riesgo de extinción de acuerdo con la NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001,

Page 300: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

261

Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Respecto de los mamíferos, por lo menos 22 especies (31%) del total de la zona son frágiles, amenazadas o en peligro de extinción. El puma (Felis concolor) ha subsistido en Chamela a pesar de la cacería y la destrucción de su hábitat. El jaguar (Panthera onca), (P), el ocelote (Leopardus pardalis) (P) y el margay (L. wiedii) (P) son tres felinos que tienen una amplia distribución; se pueden encontrar en regiones cálidas, desde espesos bosques lluviosos hasta bosques tropicales secos, pero la cacería y destrucción de su medio han reducido sus poblaciones a grado tal que hoy en día son especies seriamente amenazadas por la extinción, sin embargo, estas especies se encuentran en áreas protegidas y su cacería esta prohibida, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Tabla V.23 Fauna terrestre Cambio/Impacto

Componentes Biológicos y Ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 Avifauna -14 -B 2 -1 2 2 3 Negativo BE2 avifauna asociada a humedales -54 -D 3 -2 3 3 3 Significativamente

Negativo PC1 Herpetofauna -54 -D 3 -2 3 3 3 Significativamente

Negativo

V.2.4.7 Lagunas Costeras Las lagunas costeras y los estuarios son los sitios donde los ríos se encuentran con el mar. Su característica fundamental es la variación en la salinidad, que cambia con las mareas y la distancia a la costa. Ahí se encuentran una gran cantidad de ambientes con características propias (lagunas, manglares, tulares, pastos marinos, marismas, etc.), donde coexiste una gran biodiversidad. Los estuarios proporcionan importantes servicios ambientales, como la descontaminación de las aguas, la recarga de los acuíferos y la producción de la materia orgánica que mantiene la vida en alta mar y en los arrecifes coralinos, son también el sitio de desove y crianza de numerosas especies marinas de interés comercial. Se estima que más del 60% de la pesca mundial se basa en especies estuarinas o cuyo ciclo de vida depende de lagunas costeras y de los estuarios. La vida en estos sitios depende entonces de los flujos de agua salada y dulce, y es precisamente ahí donde se manifiestan muchos de los problemas ambientales. Una revisión de la información vertida para 42 estuarios contenidos en el informe para la Comisión Mundial de Presas (2000), permite apreciar que los cambios en los ciclos hidrológicos son la tercera causa más frecuente de degradación de estos ecosistemas. La contaminación que los ríos traen consigo, aunada a la que se genera in situ es la principal causa, presentándose en casi el 90% de los casos. Tres de cada cuatro estuarios sufren de degradación por actividades pesqueras irresponsables. Finalmente, la vegetación que es la base de los procesos del ecosistema está siendo removida en tres de cada cinco

Page 301: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

262

humedales costeros. La construcción y operación de las presas han afectado de manera importante lagunas costeras y estuarios, debido a la modificación de los flujos de agua dulce a dichos cuerpos de agua, con los consecuentes daños a su biodiversidad. En el caso particular de El Naranjo II, la ubicación de la presa a una distancia tan cercana a la salida al mar, provocará que ésta retenga gran parte de los sedimentos que se vienen arrastrando de las partes altas de la cuenca, eliminando parte de los arrastres que a lo largo de miles de años han ido formando los bancos o barras que dan origen a las lagunas costeras, al igual que la zona del delta. En la figura V.1 se puede observar la conformación del abanico de dispersión generado por la desembocadura del río Marabasco, mientras que en la figura V.2 se observa la ruta que sigue en dirección a la Laguna de Barra de Navidad. Por otro lado la disminución en el aporte de agua dulce (al 10% de su original) generará incremento en la salinidad y con ello la migración de las especies que originalmente habitan los estuarios.

Tabla V.24 Escenario modificado lagunas costeras Cambio/Impacto

Componentes Biológicos y Ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 pérdida de biodiversidad -

108 -E 4 -3 3 3 3 Muy negativo

Componentes Económicos y Operacionales (EO) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 EO1 pérdida de especies de importancia económica

-54 -D 3 -2 3 3 3 Significativamente Negativo

Delta del río

Abanico dedispersión

Delta del río

Abanico dedispersión

Figura V.1 Imagen de satélite de la región del río Marabasco y su desembocadura

Page 302: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

263

Figura V.2 Ortofoto digital escala 1:20,000 (INEGI 1996) que muestra la entrada del río Marabasco a la Laguna o albufera de Barra de Navidad. V.2.4.8 Vegetación acuática La vegetación acuática que se encuentra en la zona y que se verá afectada directamente por la remoción o bien indirectamente por los cambios en el régimen hídrico serán:

V.2.4.8.1 Manglar

Este tipo de vegetación presenta un estrato arbóreo muy denso, con raíces parcialmente aéreas en forma de zancos y se localiza en lagunas costeras, siempre a nivel del mar y en relación con aguas salobres, bajo un clima cálido subhúmedo. Las especies que lo constituyen son mangle rojo Rizophora mangle y el mangle bobo o blanco Avicennia germinans, aparte de algunos tules Typha sp, carrizos Arundo donak y Laguncularia racemosa. Además de los tipos de vegetación antes mencionados se encuentran pastizales naturales, inducidos y cultivados y zonas con vegetación halófila. En los recorridos sobre la laguna costera de Barra de Navidad se constató la presencia de estas especies (ver anexo fotográfico A.5)

V.2.4.8.2 Bosque de galería

Las especies dominantes más características pertenecen a los géneros: Salix y Taxodium, con alturas que varían de cuatro hasta ocho metros, son árboles perennes con algunas especies trepadoras. Diversos arbustos participan en estas comunidades y a menudo en ausencia de árboles asume el papel formando matorrales que pueden ser

Page 303: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

264

densos o espaciados, generalmente miden de uno a dos metros. Algunos de los géneros más frecuentemente encontrados son: Acacia, Mimosa, Salix, que sufrirán un impacto irreversible debido a su cercanía con la obra.

Tabla V.25 Vegetación acuática Cambio/Impacto

Componentes Biológicos y Ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 pérdida de riqueza -36 -D 2 -2 3 3 3 Significativamente

Negativo

V.2.4.9 Liberación del gasto ecológico. De acuerdo al estudio de factibilidad, se simuló el funcionamiento del vaso considerando el régimen de demanda de riego y agua potable, con el fin de estimar los escurrimientos que son conducidos aguas abajo del vaso, respetando únicamente un caudal del 10% del que se presenta aguas arriba del vaso. El río Marabasco es netamente estacional, cuyos aportes máximos se presentan durante las épocas de lluvia correspondiente a los meses de junio a noviembre, en donde los caudales en época de lluvia llegan a ser del orden de 240 m3/s, mientras que en los meses de estiaje correspondientes a enero a mayo, los caudales disminuyen drásticamente oscilando entre 0 y 15 m3/s. Este comportamiento hidrológico, es típico de sistemas afectados por fenómenos meteorológicos de manera anual como son los ciclones, generando lluvias torrenciales en periodos de tiempo corto, lo cual provoca que se formen avenidas de agua de gran magnitud que a su vez acarrean gran cantidad de material. La integridad ecológica de estos sistemas depende de la variación del régimen de flujo al cual se encuentran completamente adaptados. Las periódicas y constantes avenidas de agua causan disturbios hidrológicos que determinan la composición de las comunidades bióticas dentro del canal, las zonas riparias y las tierras bajas inundables (Junk et al., 1989; Webb et al., 1999). Esta heterogeneidad espacio temporal de los sistemas lóticos es generadora de una gran cantidad de microhábitats y con ello gran diversidad, mantenida gracias a este tipo de régimen.

Tabla V.26 Liberación del gasto ecológico Cambio/Impacto

Componentes Biológicos y Ecológicos (BE) Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 Gasto ecológico consecuencias de pérdida de corriente

-81 -E 3 -3 3 3 3 Muy Negativo

V.2.4.9.1 Discusión

Al hacer la evaluación integral de los factores, se observa que el factor biológico ecológico es el que mayor afectación tendrá, ya que se prevé habrá una disminución importante en el caudal posterior a la presa, así como la retención de una proporción muy alta de sedimentos, generando alteraciones potenciales importantes en los sistemas como son los esteros y delta, y con ello gran parte de su biodiversidad. La drástica alteración del

Page 304: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

265

flujo que se generará al reducirlo a un 10% del promedio anual, significa que se liberará de manera constante un volumen de alrededor de 2.5 m3/s a través del año, lo que traerá consecuencias ecológica, ya que los hábitats acuáticos que hasta ahora existen en el sistema del río Marabasco, se encuentran en estrecha relación con el tipo de comportamiento estacional, así como al continuo acarreo de sustrato, propiciando una base estable y permanente sobre la cual basa su existencia la fauna bentónica, base de una complicada red trófica que sustentan los ambientes lóticos. Por otro lado se puede considerar que el mantener un flujo uniforme aguas abajo del futuro embalse puede beneficiar el establecimiento de ciertos organismos que aprovecharán las nuevas condiciones, pero que transformará y disminuirá la biodiversidad actual de todo el sistema que se encuentra aguas abajo de la presa. Los componentes físico químicos a pesar de posicionarse dentro de la siguiente gráfica en la porción de impactos negativos, la mayor frecuencia encontrada es de tres para el rango -D (cambio significativamente negativo), por lo que se puede hablar de impacto intermedio. Por otro lado, en la gráfica se advierte que dentro del componente social y económico, se considera generarán efectos muy positivos, lo que concuerda con los objetivos con los cuales se planeó la construcción de la presa (Figura V.3).

0

2

4

6

8

10

12

-E -D -C -B -A N A B C D E

frec

uen

cia PC

BE

SC

EO

Figura V.3 Resultado global de la evaluación de Impacto de acuerdo a la metodología RIAM. (PC factores fisicoquímicos, BE Factores biológicos/ecológicos, SC factores socioculturales, EO factores económicos operacionales)

Page 305: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

266

V.2.5 Método “B” Matriz de Interacciones Para llevar a cabo esta evaluación de impacto, se tomó nuevamente como base las diferentes fases del proyecto que corresponden a:

1) Preparación del sitio 2) Construcción 3) Operación y mantenimiento

Los factores que se consideran pueden sufrir impacto fueron evaluados a su vez a través de las variables bióticas, abióticas y socioeconómicas. A partir de esto, se estructuró una matriz de interacciones, listando los elementos del ambiente y las componentes del proyecto, conforme a las fases de desarrollo del mismo, a fin de establecer si existen o no interacciones entre ellos. Estas interacciones son señaladas mediante una (X) en la matriz resultante. (Tabla V.28) Una vez que se tuvo estructurada la matriz, e identificados las posibles interacciones ambiente-proyecto, se continuó con la definición de los conceptos de causa-condición-efecto (Tabla V.29) con objeto de evaluar posteriormente los impactos ambientales potenciales identificados. La evaluación asignada a los diferentes impactos ambientales potenciales identificados, se plasmó en otra matriz, en la que cada una de las interacciones evaluadas fue marcada específicamente, a fin de mostrar de una manera objetiva (Tabla V.30) el carácter y el grado de cada posible impacto, la simbología que se adoptó para asignar los valores a cada uno de los impactos evaluados fue la siguiente: A = Impacto ambiental altamente Adverso a = Impacto ambiental adverso B = Impacto ambiental altamente Benéfico b = Impacto ambiental benéfico. Para lo anterior, se tomaron en consideración las recomendaciones que al respecto estableció la Comisión Nacional del Agua, cuando realizó la adecuación a esa técnica de evaluación y las acciones consideradas para este proyecto, que pudieran causar impactos durante las diferentes etapas del proyecto se muestran en la tabla V.27. Tabla V.27 Identificación de acciones

FASE DEL PROYECTO ACCIÓN Desmonte y limpieza del terreno Apertura de brechas y construcción de caminos

Preparación del Sitio

Disposición de residuos Construcción de campamentos, almacenes y talleres Cortes y rellenos Excavación Explotación de bancos de material Uso de explosivos Cimentación Obra de desvío

Construcción

Construcción de cortina y vertedor

Page 306: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

267

FASE DEL PROYECTO ACCIÓN Llenado del vaso Liberación de caudal ecológico Control de avenidas Incorporación de áreas de temporal al riego (actividades productivas)

Operación y Mantenimiento

Mantenimiento y ampliación de canales de riego Como complemento a la matriz de evaluación, se elaboró un texto explicativo en el cual se describen las interacciones que se detectaron, su alcance y su trascendencia, como resultado de la evaluación que se hizo de cada una de ellas. La evaluación de los impactos ambientales potenciales se realizó tomando en consideración características tales como su duración en el tiempo, distribución en el espacio, magnitud, así como su posible reversibilidad; una vez efectuada tal evaluación, se procedió a identificar aquellos impactos ambientales, de carácter adverso, susceptibles de ser mitigados, tomando en consideración para esto, que tales medidas de mitigación y/o de compensación, fueran técnica y económicamente factibles de ejecutarse, conforme a los objetivos del proyecto en evaluación. Se elaboró una matriz, en la que se listaron en las columnas, las acciones por desarrollar en cada una de las etapas del proyecto, en tanto que en los renglones se señaló a las diversas componentes del medio ambiente susceptibles de recibir algún tipo de impacto; obteniéndose finalmente, una matriz de interacciones conformada con un total de 336 casillas, de las cuales 147 resultaron con posibles impactos del proyecto en evaluación. Para la etapa de preparación del sitio se encontraron 32 posibles impactos, en la etapa de construcción 63 impactos y para la etapa de operación y mantenimiento 52, los cuales se indican en la Tabla V.28.

Page 307: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

268

Tabla V.28 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ETAPAS DEL PROYECTO

Preparación del Sitio Construcción Operación y Mantenimiento

ELEMENTOS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Des

mo

nte

s

Cam

inos

Dis

posi

ción

de

Res

iduo

s

Cam

pam

ento

s

Cor

tes

y re

lleno

s

Exc

avac

ión

Exp

lota

ción

de

banc

o de

mat

eria

les

Uso

de

exp

losi

vos

Cim

enta

ción

Ob

ra d

esví

o

Co

nst

rucc

ión

de

Co

rtin

a y

Ver

ted

or

Lle

nad

o d

el v

aso

Lib

erac

ión

de

gas

to

eco

lóg

ico

(1

0% d

el p

rom

edio

an

ual)

Co

ntr

ol d

e A

ven

idas

Inco

rpor

ació

n ár

eas

de

tem

pora

l a

Rie

go

Am

plia

ció

n

de

can

ales

par

a ri

ego

SUELOS

Uso Actual X X X X X X X X X X X

Erosión X X X X X X X X X

Uso potencial X X X X X X X X X X X

AGUA

Calidad de agua superficial X X X X X X X X X X X X X

Patrón de escurrimiento X X X

Hidrología subterránea X X X X X X

Calidad de agua subterránea X X X X X X X X

Cauce aguas abajo X X X X

Procesos geomorfológicos X X X X X X X X

AIRE

Calidad de aire X X X X

VEGETACIÓN

Terrestre X X X X X X X X X

Acuática X X X X X X X X

FAUNA

Terrestre X X X X X X X X X

Acuática X X X X X X X X X X X X ECOSISTEMAS ASOCIADOS

Laguna costera X X

Delta y abanico aluvial X X

Page 308: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

269

ETAPAS DEL PROYECTO Preparación del Sitio Construcción Operación y Mantenimiento

ELEMENTOS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Des

mo

nte

s

Cam

inos

Dis

posi

ción

de

Res

iduo

s

Cam

pam

ento

s

Cor

tes

y re

lleno

s

Exc

avac

ión

Exp

lota

ción

de

banc

o de

mat

eria

les

Uso

de

exp

losi

vos

Cim

enta

ción

Ob

ra d

esví

o

Co

nst

rucc

ión

de

Co

rtin

a y

Ver

ted

or

Lle

nad

o d

el v

aso

Lib

erac

ión

de

gas

to

eco

lóg

ico

(1

0% d

el p

rom

edio

an

ual)

Co

ntr

ol d

e A

ven

idas

Inco

rpor

ació

n ár

eas

de

tem

pora

l a

Rie

go

Am

plia

ció

n

de

can

ales

par

a ri

ego

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Actividades productivas X X X X Empleo X X X X X X X X X X X X Tenencia de la tierra X X X X Servicios X Salud X X X X X X X

Page 309: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

270

Tabla V.29 RED DE INTERACCIÓN CAUSA CONDICIÓN EFECTO

FASE PREPARACIÓN DEL SITIO Desmonte, despalme y

nivelación de tierras.

Hidrología del río. Hidrología subterránea. Calidad del agua. Vegetación. Uso potencial de suelo

Modificación adversa, poco significativa y temporal de los escurrimientos, horizontal y vertical. Aporte de sólidos. Erosión con incremento temporal y con relación directa a la pendiente. Afectación del uso potencial poco significativo Afectación adversa significativa pero temporal a vegetación y organismos terrestres Remoción directa de individuos e indirecta por alteración del sistema Afectación adversa poco significativa y temporal a organismos acuáticos, principalmente del bentos, debido al incremento en el material disuelto. .

Construcción de caminos de acceso.

Vegetación y Fauna Suelos susceptibles a la erosión. Calidad del agua y aire Servicios. Salud

Modificación adversa, poco significativa y temporal por aumento en el aporte de sólidos al caudal e incremento temporal de sólidos suspendidos en aire Modificación adversa, significativa y permanente por la remoción de vegetación, fragmentación de sistemas y con ello afectación a poblaciones vegetales y animales y a largo tiempo pérdida de especies sensibles. Modificación benéfica permanente por mejores caminos para el desplazamiento de la población de la zona.

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Disposic ión de residuos.

Calidad del agua. Suelos. Salud.

Modificación adversa, por el posible arrastre del material depositado y cuyo grado de afectación dependerá del tipo de residuo, afectando tanto a sistemas acuáticos como terrestres y posible contaminación de mantos freáticos y con ello posibilidades de riesgo en la salud humana

Page 310: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

271

(Continuación) RED DE INTERACCIÓN CAUSA CONDICIÓN EFECTO

CONSTRUCCIÓN Construcción de campamentos.

Suelos susceptibles a la erosión. Manejo de residuos Empleo

Modificación adversa poco significativa por posible incremento de la erosión en las áreas que se desmonten y afectación a los cuerpos de agua dependiendo de la cercanía a estos. Posible contaminación acuática si no hay un buen manejo de letrinas y con ello afectación a la salud humana. Modificación benéfica temporal debido a incremento en demanda de servicios y contratación de mano de obra local.

Cortes y rellenos Hidrología superficial Vegetación. Fauna terrestre Fauna acuática

Efecto adverso poco significativo permanente, al afectarse la escorrentía natural. Impacto adverso significativo por su poca permanencia sobre la fauna acuática al incrementarse los sólidos en suspensión. Impacto adverso poco significativo por poca permanencia, sobre la fauna local, al obligar al desplazarse a otros sitios.

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Excavación y acarreo de materiales.

Hidrología del río. Hidrología subterránea. Calidad del agua. Empleo.

Modificación adversa, poco significativa de los escurrimientos horizontales. Aporte de sólidos. Afectación a organismos acuáticos y terrestres, de manera significativa pero temporal. Al aumentar la generación de empleos se beneficiará a los habitantes de la zona.

Page 311: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

272

(Continuación) RED DE INTERACCIÓN CAUSA CONDICIÓN EFECTO

CONSTRUCCIÓN Explotación de bancos de material. Utilización de explosivos.

Cauce del río. Calidad del agua. Vegetación acuática Fauna acuática

Afectación adversa poco significativa por ser de escala local pero permanente, al perderse sustrato utilizado como refugio de especies en latencia, con ello disminución de la abundancia de especies afectadas. Aumento en la cantidad de sólidos totales, de carácter temporal, sólo al inicio de la temporada de lluvias. El efecto es adverso significativo temporal, al eliminarse parte de este ecosistema. Se considera como efecto adverso significativo temporal, sobre las poblaciones de fauna silvestre.

Cimentación. Obra de desvío.

Cauce del río. Organismos acuáticos. Calidad del agua. Empleo.

Impactos adversos poco significativo, al haber una modificación en la hidrología superficial de manera permanente. Impacto adverso temporal al incrementarse la cantidad de sólidos disueltos La generación de empleos beneficiará a los habitantes de la zona.

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Construcción de la cortina, ataguías y vertedor

Hidrología del río. Calidad del agua. Fauna y flora acuática Empleo.

Impacto adverso de carácter irreversible en el sitio de la construcción de la obra y cauce general Modificación permanente e irreversible de la hidrología natural. El aporte de sólidos será de carácter temporal. Impacto benéfico debido a la generación de empleos beneficiará a los habitantes de la zona.

Page 312: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

273

(Continuación) RED DE INTERACCIÓN

CAUSA CONDICIÓN EFECTO FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Llenado del embalse de la presa.

Hidrología del río. Fauna acuática. Calidad del agua. Sistema lagunar. Sistemas asociados a esteros Aspectos socioeconómicos.

Adverso, significativo y permanente, por la retención de una parte del caudal actual. Modificación del sistema al cambiar de lótico a léntico. Impacto adverso significativo en las condiciones físico-químicas del embalse debido al proceso de degradación de la materia orgánica sumergida. Adverso significativo al reducirse el aporte de agua dulce al sistema lagunar-estuarino, así como de material disuelto. Adverso significativo al bloquear las rutas de emigración de especies y causar fragmentación de hábitat. Adverso significativo al disminuir considerablemente el aporte de sedimentos, lo que provocará degradación de sistemas ecológicamente asociados a éstos, como son el delta del río. Impacto benéfico para el hombre al ser disminuido el riesgo de inundación.

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Liberación de gasto ecológico del 10% del promedio anual

Hidrología río aguas abajo. Vegetación riparia Fauna acuática Calidad del agua Sistema lagunar

Impacto adverso significativo e irreversible sobre la fauna acuática dependiente de corriente y mayor caudal. Impacto adverso irreversible en época de estiaje al haber un incremento en la concentración de contaminantes en sedimento y columna de agua. Impacto adverso irreversible sobre el sistema lagunar al disminuir el aporte de agua dulce y con ello alterar los patrones hidrológicas y de salinidad. Impacto adverso irreversible sobre la vegetación riparia. Desaparecerá por pérdida de condiciones mínimas necesarias para sobrevivir.

Page 313: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

274

(Continuación) RED DE INTERACCIÓN CAUSA CONDICIÓN EFECTO

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Control de avenidas Vegetación riparia

Delta del Río Abanico Aluvial Laguna costera Actividades productivas Salud

Impacto adverso irreversible y permanente sobre la biota dependiente de estas condiciones extremas para iniciar periodos naturales de su ciclo biológico. Impacto adverso irreversible y permanente sobre lagunas, deltas del río y abanico aluvial por la total retención de material de arrastre y nutrientes, y con ello pérdida de especies de importancia ecológica y comercial. Beneficio para las poblaciones humanas y conservación de tierras cultivos

Incorporación áreas de temporal a riego

Actividades productivas Incremento y diversificación de cultivos Erosión Calidad de agua superficial y subterránea.

Modificación altamente benéfica y permanente para la economía humana. Se pronostica disminución de tasa de emigración. Modificación adversa en suelos por la alta probabilidad de aumento en la erosión e incremento de uso de fertilizantes. Modificación adversa en aguas superficiales por el retorno de aguas agrícolas con alta concentración de fertilizantes y plaguicidas. Modificación adversa en aguas subterráneas por el proceso de infiltración y arrastre de contaminantes a manto freático.

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Ampliación de red de canales para riego

Uso potencial Actividades productivas Empleo

Modificación altamente benéfica para la producción y economía regional por el aumento de tipos de cultivo.

Page 314: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 275

V.3 Evaluación de impactos De acuerdo con la simbología ya mencionada para asignar los valores determinados en la evaluación de los impactos ambientales potenciales, se procedió a llenar la matriz (Tabla V.30), en lo que se refiere a los impactos ambientales identificados y considerando el conjunto de acciones por realizar con el actual proyecto. Los resultados de la evaluación realizada fueron los siguientes: Del total de las 147 interacciones evaluadas, se tuvieron 40 como adversos significativos (A), lo que representó el 27% de éstas; mientras que 86 fueron evaluadas como impactos ambientales adversos no significativos (a) equivalentes al 58% del total de interacciones. Por otro lado, conforme a la evaluación realizada, 14 interacciones se evaluaron como impactos benéficos significativos (B), mismos que representan el 9 % del total de los impactos evaluados, en tanto que como interacciones benéficas poco significativas (b) se evaluaron a un total de 7, las que representan el 6 % del total de impactos evaluados. Es importante señalar que esta técnica de evaluación no considera la temporalidad del daño ya que un impacto puede presentarse como altamente adverso pero con temporalidad baja, o bien poco adverso pero de gran permanencia o temporalidad alta, de tal manera que en la matriz de evaluación de impactos (Tabla V.30) estas consideraciones no están representadas, sin embargo, son aspectos que se tienen que considerar para asignar la simbología empleada.

Page 315: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

276

Tabla V.30 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPAS DEL PROYECTO Preparación

del Sitio Construcción Operación y Mantenimiento

ELEMENTOS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Des

mon

tes

Cam

inos

Dis

posi

ción

de

Res

iduo

s

Cam

pam

ento

s

Cor

tes

y re

lleno

s

Exc

avac

ión

Exp

lota

ción

de

banc

o de

m

ater

iale

s

Uso

de

expl

osiv

os

Cim

enta

ción

Obr

a de

svío

Con

stru

cció

n de

Cor

tina

y V

erte

dor

Llen

ado

del e

mba

lse

Libe

raci

ón d

e ga

sto

ecol

ógic

o (1

0% d

el p

rom

edio

anu

al)

Con

trol

de

Ave

nida

s

Inco

rpor

ació

n de

áre

as d

e te

mpo

ral a

rieg

o A

mpl

iaci

ón r

ed c

anal

es p

ara

riego

SUELOS Uso Actual a a a a a A a A A A a Erosión a a a a A a a a a Uso potencial a a a a a A a a a B B

AGUA Calidad de agua superficial a a a a a a a a a A A A A Patrón de escurrimiento a A A Hidrología subterránea A a a a a a Calidad de agua subterránea a a a a a a a a Cauce aguas abajo a a A A Procesos geomorfológicos a a A a A A A a

AIRE Calidad de a a a a

VEGETACIÓN Terrestre A A A a a a A a a Acuática a a a a a A A a

FAUNA Terrestre A A A a A a a A a Acuática a a a A A A a a A A A A

Page 316: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

277

ETAPAS DEL PROYECTO Preparación

del Sitio Construcción Operación y Mantenimiento

ELEMENTOS DEL SISTEMA AMBIENTAL

Des

mon

tes

Cam

inos

Dis

posi

ción

de

Res

iduo

s

Cam

pam

ento

s

Cor

tes

y re

lleno

s

Exc

avac

ión

Exp

lota

ción

de

banc

o de

m

ater

iale

s

Uso

de

expl

osiv

os

Cim

enta

ción

Obr

a de

svío

Con

stru

cció

n de

Cor

tina

y V

erte

dor

Llen

ado

del e

mba

lse

Libe

raci

ón d

e ga

sto

ecol

ógic

o (1

0% d

el p

rom

edio

anu

al)

Con

trol

de

Ave

nida

s

Inco

rpor

ació

n de

áre

as d

e te

mpo

ral a

rieg

o A

mpl

iaci

ón r

ed c

anal

es p

ara

riego

ECOSISTEMAS ASOCIADOS

Laguna costera A a Delta y abanico aluvial A A

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Actividades productivas b b B B Empleo b b B B B B B B B B B B Tenencia de la tierra a a a a Servicios b Salud b a a a a a b

Page 317: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 278

V.4 Descripción de los Impactos Potenciales V.4.1 Fase Preparación del Sitio. Durante esta etapa, en la que se prevén las acciones necesarias para el acondicionamiento de los terrenos para la construcción de las obras, necesariamente causarán alteración en los sistemas locales, principalmente por las actividades requeridas para la construcción y rehabilitación de los caminos de acceso, los trabajos de desmonte y disposición de residuos, se destaca que los impactos potenciales que se evaluaron, son los correspondientes al área en donde se construirá la obra de cabeza, en la que se carece por completo de la infraestructura necesaria para las obras previstas. Por lo que respecta a la construcción de los caminos de acceso que serán necesarios, particularmente para la construcción de la cortina de la presa, se menciona que en la zona donde se ejecutarán los trabajos, en la actualidad existen caminos transitables de vehículos y veredas, los cuales habrá necesidad de adecuar en esta fase, para poder tener los accesos necesarios tanto a los bancos de materiales como al área de embalse, conforme al proyecto de las obras. En este sentido, se espera que se produzcan impactos ambientales adversos sobre el elemento suelo, particularmente en el uso actual y potencial, estructura, calidad y drenaje superficial e interno, siendo además posible un ligero incremento en cuanto a su susceptibilidad a la erosión, resultando afectadas tanto la flora como la fauna de esas zonas, porque al iniciarse los trabajos será necesario remover la vegetación del área donde se construirá la obra de cabeza y las áreas que serán destinadas al cambio de un ecosistema terrestre por uno acuático. Sin embargo, la remoción de vegetación provocará pérdida de cobertura vegetal y con ello la llegada de especies generalistas que provocarán disminución en la riqueza. Durante los trabajos de limpia y desmonte, las acciones de esta etapa del proyecto muestran algunos impactos ambientales adversos, poco significativos para el factor ambiental agua superficial, ya que tales acciones afectan la infiltración al subsuelo y en consecuencia, modificarán el patrón de drenaje, porque sólo se presentarán esos impactos en los espacios que serán ocupados por los nuevos caminos, siendo esto causado por la remoción de la vegetación, eliminada con el desmonte, toda vez que este efecto será perceptible durante la temporada de lluvias. Conforme a la evaluación realizada la acción que mayor número de impactos causará en esta etapa, será la construcción y rehabilitación de caminos, principalmente sobre la vegetación terrestre y la fauna asociada a ella, debido a que la implementación de nuevas vías provoca la fragmentación del hábitat, generando con ello una alta vulnerabilidad particularmente a especies sensitivas a cambios físicos y ambientales, tales como reptiles y especies vegetales de alta especificidad ambiental. Sin embargo, con el proyecto se afectarán elementos de vegetación existente en el sitio de la boquilla, mismos que serán removidos de manera permanente, por lo que en ese sentido el impacto puede evaluarse como adverso, pero que considerando la poca extensión ocupada por esa vegetación, aunado a lo alterado del área, se evalúa como poco significativo, al igual que la consecuencia de este impacto ambiental, en cuanto a la fauna se refiere, debido a que una gran parte del área de estudio ya ha sido ampliamente modificada por las actividades humanas que se han desarrollado en esos sitios,

Page 318: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 279

principalmente por las actividades agropecuarias aguas abajo de la presa y aguas arriba por actividades pecuarias. Por otra parte, las nuevas condiciones que se crearán pueden ser no aptas, tanto física (incremento en cantidad de incidencia de luz, temperatura o disminución de la humedad) como biológica (facilita la entrada de depredadores o especies invasoras). Con esto se provocará el llamado "Efecto de borde" que generará cambios en el microclima (temperatura, humedad, exposición al fuego, viento etc.) y ampliará la zona de afectación que directamente provoca la construcción del camino, modificando considerablemente a la vegetación que habita esta sección del área alterada. La nueva estructura vegetal creada, atraerá especies animales diferentes a las originales, lo cual generará alteraciones en las interacciones ecológicas interespecíficas como son el aumento en la depredación y parasitismo. Las especies más vulnerables a estos cambios son aquellas cuyas necesidades ecológicas son muy particulares (especies estenotípicas) y se beneficiaran a las especies generalistas. Estas perturbaciones generan las llamadas "metapoblaciones", son poblaciones que por efecto de la fragmentación quedan aisladas generando con ello una alta susceptibilidad a la extinción. De igual manera, durante esta etapa de desarrollo del proyecto, se verá afectado el factor ambiental aire, debido esto a la generación de humos y polvos procedentes del uso de maquinaria, con sus consecuentes emisiones a la atmósfera, impacto que si se toman en consideración las características del sitio, así como el número de vehículos automotores que se utilizarán, el impacto final en este sentido se evaluó como adverso y poco significativo, por la capacidad de dilución y dispersión que existe en la zona. Así mismo, el empleo de la maquinaria incidirá sobre el suelo, particularmente en lo referente a su estructura, causando la compactación del mismo, cuya incidencia se consideró igualmente como adversa y mínima. Se destaca el hecho de que la evaluación asignada a los impactos ambientales potenciales que habrán de darse sobre los factores ambientales vegetación y fauna, vistos éstos desde la perspectiva del área de estudio en general, se evaluó como altamente adverso significativo, por el hecho de que la remoción del material vegetal será total en el sitio de las obras, desde la fase de preparación del sitio, aún con las actividades antrópicas que se realizan en ese sitio. V.4.2 Fase de construcción De conformidad con lo que se obtuvo en la matriz de impactos ambientales, así como de la aplicación de la Red de Interacciones, se puede afirmar que en esta fase de desarrollo del proyecto para la construcción de la Presa de Almacenamiento, las actividades que se identificaron como capaces de incidir sobre el medio ambiente son las relacionadas con la construcción del campamento, cortes y rellenos, excavaciones, explotación de bancos de material, uso de explosivos, cimentación, obra de desvío y construcción de cortina y vertedor. Por la naturaleza de las obras que se pretende ejecutar, habrán de generarse impactos adversos sobre los factores ambientales tales como suelo, agua, vegetación y fauna, aunque algunos de ellos tenderán a desaparecer con la evolución del actual proyecto. Los

Page 319: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 280

detalles de tales impactos se aprecian en las matrices estructuradas, y las características de estas interacciones, se señalan a continuación. El establecimiento del campamento será generador de impactos al ambiente, los cuales se identificaron como impactos negativos, de carácter adverso, poco significativos, aunque podrán tener un comportamiento acumulativo con los que se generen por la construcción de caminos, pero que finalmente se prevé que tales efectos son totalmente reversibles, ya que es factible que los mismos desaparezcan cuando las instalaciones sean removidas al término de los trabajos de construcción del actual proyecto. Esta infraestructura deberá contar con servicios sanitarios, depósitos de residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos), agua potable y almacenamiento, procesamiento de los grandes volúmenes de materiales (almacenes, plantas de cemento, asfalto, etc.), los cuales impactarán de manera poco significativa a los cuerpos de agua, dependiendo de su posición relativa y del manejo adecuado. Las excavaciones a cielo abierto son consideradas como de impacto adverso y de carácter significativo, serán los que se puedan generar por el uso de explosivos, principalmente por la cantidad de polvo y gases nocivos provenientes de las explosiones así como de la maquinaria pesada. Los recursos sobre los cuales puede impactar son en suelos, principalmente por la erosión que esto puede generar, así como la fauna acuática debido a las sustancias tóxicas que podrían ser ingresadas. Estos impactos por el uso de maquinaria pesada y de explosivos resultarán de carácter local y temporal, la mayoría de las veces reversibles sobre las poblaciones humanas y de fauna silvestre. La explotación de los bancos de material, debido a que se encuentran principalmente sobre el cauce del río, estará influyendo en ecosistemas conocidos como humedales, con elementos vegetales característicos de vegetación riparia como son sabino (Salix humboldtiana, Salix sp), pero que son dominantes, además de selva baja caducifolia y selva media subcaducifolia. Estos elementos de vegetación, muchas veces son dependientes para su germinación de las condiciones de humedad y sustrato rocoso aprovechando los periodos de lluvias para su desarrollo y crecimiento. Este mismo fenómeno se observa entre muchas especies acuáticas principalmente bentónicas que permanecen en estado de latencia. Los efectos que causará sobre el drenaje superficial, partiendo de la base de que los sitios identificados para esos fines, serán utilizados por primera vez para la construcción del proyecto, por lo que además de lo mencionado en cuanto al drenaje, se identificaron impactos sobre la morfología del sitio, efecto adverso significativo de carácter permanente. Otros impactos se darán sobre la vegetación y la fauna silvestre de esos sitios, será que la vegetación será eliminada de las áreas de explotación, lo que conlleva al ahuyentamiento de la fauna, impactos adversos poco significativos y temporales, ya que al término del aprovechamiento, es posible esperar que ambas componentes recuperen una condición muy similar a la original. Lo anterior, influye sobre los actuales coeficientes tanto de escurrimiento, vertical y horizontal, como sobre las condiciones actuales en cuanto a los niveles de erosión, ya que las aguas precipitadas y escurridas, disminuirán la velocidad de escorrentía,

Page 320: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 281

disminuyendo su poder erosivo, al ser encausadas de forma tal que no provoquen daños, en consecuencia, se consideran más efectos adversos que de carácter benéfico. Esto último no sucederá en lo que respecta a los usos actuales y potenciales del suelo, ya que en ese sentido, la modificación debida a la construcción de la infraestructura señalada, cambiará ambos usos, lo cual de alguna manera podría ser considerado como adverso significativo y permanente. La utilización de explosivos para la explotación del banco de materiales de roca, para la construcción de las obras y para alojar el vertedor y para la construcción de la obra de toma de la presa, representa un impacto adverso poco significativo, debido a que se utilizará de manera puntual en un área restringida y la vegetación existente será removida de las áreas de explotación, por otro lado, la fauna silvestre es escasa en el área de los bancos, por lo que se considera un impacto adverso poco significativo. De acuerdo a lo anterior, aplicando medidas de mitigación correctas, será posible ahuyentar a los organismos fuera de la zona donde se utilizarán los explosivos. En cuanto a los impactos ambientales potenciales que se derivarán de la ejecución de las acciones contempladas en esta etapa de construcción, desde la perspectiva del factor socioeconómico, se pudieron identificar aquellos que se evaluaron como benéficos pero poco significativos, tal y como sucede con la generación de empleos, ya que esto tendrá un carácter temporal, sólo durante la etapa constructiva y al término de la misma, desaparecerán esas fuentes de trabajo. Sin embrago, con la puesta en marcha del proyecto las actividades productivas se incrementarán y diversificarán, considerándose este impacto como altamente benéfico. Otro efecto que se evaluó como adverso, pero poco significativo en el aspecto socioeconómico, es el relativo a las afectaciones que habrán de darse sobre algunos predios que abarcan la zona del embalse y que son aprovechados en las actividades pecuarias y el aprovechamiento de la masa forestal, impacto que se identificó como de carácter irreversible, aunque mitigable, ya que si bien los actuales propietarios no podrán recuperar los predios por afectar, podrán recibir, según los acuerdos a los que se llegue, la indemnización correspondiente. Sin embargo, pese a lo anterior, y considerando las características de las obras que serán construidas, así como su vida útil, misma que puede ser prolongada de manera casi indefinida, el impacto final puede ser evaluado como benéfico y de gran magnitud, ya que la infraestructura permitirá mantener niveles altos en lo que se refiere a generación de empleos permanentes (zona de riego), mejoría en el nivel de ingresos no solo de los directamente beneficiados con las obras, sino que también para los trabajadores agrícolas, sus familias y para los demás grupos sociales dentro de los que vivan tales personas. El uso de maquinaria y equipo en esta etapa, podrá ocasionar impactos ambientales de tipo adverso poco significativo en cuanto se refiere al aire, ya que en razón de su operación, se generarán humos, ruido y polvos, los primeros procedentes de los motores de combustión interna, en tanto que los segundos provendrán del movimiento y desplazamiento de las mismas, así como del movimiento de los materiales que con ellas se tenga que realizar.

Page 321: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 282

En cuanto a la contaminación atmosférica, este impacto fue evaluado como adverso, poco significativo, tomando en consideración la gran capacidad de dispersión de los contaminantes que se originen, impacto que será sólo durante los tiempos de operación de la maquinaria y equipo, efecto de tipo temporal que desaparecerá primeramente al término de la jornada laboral, y finalmente, al quedar concluida esta etapa. En lo que respecta a los impactos sobre el recurso suelo, si bien se pueden generar efectos en cuanto a la estructura, así como en cuanto a su capacidad de drenaje, el impacto en este sentido se consideró como adverso, no significativo, temporal y de corta duración, ya que el movimiento de maquinaria y equipo se realizará únicamente a través de los caminos que para tal efecto se construyan, y los movimientos que se realicen fuera de éstos serán mínimos. Con relación a los recursos hídricos superficiales, y partiendo de la base de que los mismos son de carácter torrencial, únicamente en la época de lluvias, los impactos sobre esta componente del ambiente se evaluaron como adversos, poco significativos, temporales y con tendencia a desaparecer, ya que la posible modificación en cuanto a la calidad del recurso, por un probable incremento de sólidos que sean arrastrados a las corrientes, se identificó que tal posibilidad sólo ocurriría al inicio de la temporada de lluvias, cuando se podría dar el arrastre de sólidos hacia las corrientes, y esto si en ese mismo período se efectuaran grandes movimientos de materiales y de maquinaria y equipo, situación que de conformidad con el programa de obras previsto, es poco factible. En cuanto a la posible contaminación de las aguas superficiales causada por el aporte de contaminantes de origen biológico, bacterias fecales, causada por los malos hábitos higiénicos de los trabajadores que llegasen a practicar el fecalismo al aire libre, se encontró que tal condición sería poco probable, de baja intensidad y que aún en el caso de llegar a manifestarse, tal impacto adverso sería de poca significancia, y temporal, debido a que de conformidad con lo previsto en el actual proyecto, los trabajadores que se empleen para las obras, contarán con un campamento, mismo que deberá contar con la infraestructura sanitaria necesaria, o en su caso, tal situación será señalada como una medida de mitigación de carácter obligatorio. En cuanto a los residuos sólidos, en esta etapa del proyecto, procederán principalmente de la elaboración de concretos, así como de la colocación de cimbras para la construcción de algunas partes de la presa, consistirán principalmente de escasos residuos de cemento, papel, madera y alambre, los cuales no son considerados como peligrosos, motivo por el que podrán ser dispuestos en los sitios que determinen las autoridades locales, en caso de no haber tiraderos municipales, sin generar afectaciones al ambiente, por lo que en su caso, los impactos potenciales podrían ser considerados como adversos, no significativos y de carácter temporal. Finalmente la construcción de la cortina, tajo y vertedor traerá impactos importantes sobre la hidrología superficial por razones de cambio de sistema y retención del agua, además de que el patrón de escurrimiento cambiará, afectando principalmente aguas abajo. Se modifican los taludes y la topografía en la zona, debido a la creación de estas grandes estructuras, modificando con ello permanentemente la forma y estructura del cauce original y los procesos geomorfológicos que de él se han derivado.

Page 322: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 283

Por otra parte, con la construcción de la corona, se removerá el material que se encuentra en los terraplenes aguas arriba y aguas abajo de la cortina, hasta una profundidad de 17 m en donde se localice el material de roca sana, esto generará erosión y arrastre de material, lo que repercutirá en la fauna del cuerpo de agua, principalmente durante la primera época de lluvias posterior a la construcción, de tal manera que el impacto sobre la fauna acuática por el aumento en los sedimentos puede ser de importancia aunque de poca durabilidad. En el caso particular de El Naranjo II, la ubicación de la presa a una distancia tan cercana a la salida al mar, provocará que se retengan gran parte de los sedimentos que se vienen arrastrando de las partes altas de la cuenca, eliminando casi en su totalidad los arrastres que a lo largo de miles de años han ido formando los bancos de o barras que dan origen a las lagunas costeras, al igual que la zona del delta. En la figura V.1 se puede observar la conformación del delta generado por la desembocadura del río Marabasco. V.4.3 Fase de Operación y Mantenimiento Durante el llenado del futuro vaso, quedarán inundadas una gran proporción de las 554.9 ha, que se encuentran cubiertas por diferentes tipos de cultivos que se encuentran distribuidos de la siguiente manera: USO DE SUELO-VEGETACIÓN ÁREA(m2) ha % Agricultura de temporal con cultivos permanentes y semipermanentes

77,748.5458 7.77485458 1.40097007

Selva baja caducifolia y subcaducifolia 4,114,574.8063 411.457481 74.1415299 Selva baja caducifolia y subcaducifolia con vegetación secundaria arbustiva y herbácea

673,891.4788 67.3891479 12.1430154

Selva mediana caducifolia y subcaducifolia 683,407.3721 68.3407372 12.3144846 TOTAL 5,549,622.20 554.96222 99.99

Como se observa, el 98.6% del área que será inundada corresponde fundamentalmente a selva baja, lo cual se traduce en una cantidad muy alta de materia orgánica que quedará sumergida; a consecuencia de esto, se espera que haya toneladas de materia orgánica que tendrá que entrar en proceso de descomposición, generando con ello grandes concentraciones de gas de bióxido de carbono y metano y déficit en las concentraciones de oxígeno disuelto y aumento del pH. De la misma manera habrá un incremento en la turbidez (Comisión Mundial de Presas 2000). Esta emisión de gases de invernadero tendrá una duración que irá en relación directa con la cantidad de materia orgánica y su procesamiento bacteriológico. Liberación de gasto ecológico: De acuerdo al estudio de factibilidad, se respetará únicamente un caudal del 10% del que se presenta aguas arriba del vaso, manteniendo este flujo durante todo el año. Este caudal calculado, rompe con la estructura de estacionalidad y requerimientos básicos de los ambientes de tipo lótico, ya que la integridad ecológica de estos sistemas depende de la variación del régimen de flujo al cual se encuentran completamente adaptados. Las periódicas y constantes avenidas de agua causan disturbios hídrológicos que determina la composición de las comunidades bióticas dentro del canal, las zonas

Page 323: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO: EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 284

riparias y las tierras bajas inundables (Junk et al., 1989; Webb et al., 1999). Esta heterogeneidad espacio temporal de los sistemas lóticos es generadora de una gran cantidad de microhábitats y con ello gran diversidad, mantenida gracias a este tipo de régimen. Los procesos ecológicos básicos como son transporte de nutrientes y materia serán rotos, y con ello la pérdida de ecosistemas completos como son las lagunas y esteros agua abajo. La vida en estos sitios depende entonces de los flujos de agua salada y dulce, y es precisamente ahí donde se manifiestan muchos de los problemas ambientales. Una revisión de la información vertida para 42 estuarios contenida en el informe para la Comisión Mundial de Presas (2000), permite apreciar que los cambios en los ciclos hidrológicos son la tercera causa más frecuente de degradación de estos ecosistemas. Control de avenidas: En el caso particular de El Naranjo II, la ubicación de la presa a una distancia tan cercana a la salida al mar (33 km), provocará que se retengan todos los sedimentos que se vienen arrastrando de las partes altas de la cuenca, eliminando casi en su totalidad los sedimentos que a lo largo de miles de años han ido formando los bancos o barras que dan origen a las lagunas costeras y delta del río, alterando con ello la productividad y permanencia de estos sistemas. En la figura V.1 se puede observar la conformación del delta generado por la desembocadura y con ello el arrastre de sedimentos del río Marabasco, sin embargo, con la construcción del proyecto, la población se beneficiará a largo plazo, debido a que no se presentarán las inundaciones que se presentaban anualmente. La incorporación de tierras de temporal a riego creará un aumento en la producción regional así como diversificación de cultivos, que a su vez se espera incremente el nivel de vida de los locatarios y detenga el fenómeno de migración en la región. El aumento en la red de canales de riego, se contempla como un posible impacto en el caso de que se haga un retorno poco controlado, ya que tiene altas probabilidades de traer consigo altas concentraciones de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas. Finalmente es importante señalar que en todas las etapas del proyecto habrá beneficios sociales y económicos, ya que generarán importantes fuentes de empleo para la gente de la región, además de generación de nuevos servicios de todo tipo. Por otra parte el aumento en el área destinada a la producción será mayor, trayendo consigo mayores oportunidades de incremento en la economía y desarrollo para las comunidades, además de una mayor red de distribución de agua potable, logrando con ello los objetivos de construcción de la presa.

Page 324: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 285

VI MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y EN SU CASO DE COMPENSACIÓN

AMBIENTAL

VI.1 Agrupación de los impactos de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas

Los impactos ambientales se agruparán de acuerdo al tipo de medida de mitigación y se indicará si existen sistemas de mitigación para un impacto o varios. En este capítulo, se dará a conocer, el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las medidas, acciones y políticas a seguir para: prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos adversos que el proyecto puede provocar en cada etapa de su desarrollo (preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento). Conforme al esquema de mitigación que establece que las políticas, medidas y acciones a seguir, deben considerar la secuencia de prevención, eliminación, reducción y compensación de los impactos ambientales identificados en las distintas etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento), en la tabla VI.1 se señalan las principales medidas de mitigación, consideradas tanto para el área del embalse, como para el conjunto de obras de contención. En relación con la zona de riego, se comenta que las áreas son de temporal y con vegetación natural dispersa, compuesta por acahuales, las obras que se construyan, no afectarán a los componentes del ambiente, dado que únicamente se pretende rehabilitar los canales para la zona de riego y así aumentar la eficiencia de riego de igual manera, para la conducción del agua, en los capítulos precedentes, se mencionó que una vez terminadas las obras, se tendrá una reserva de agua para que en su caso se proporcione agua a Cihuatlán y Barra de Navidad, poblaciones que ya cuentan con la infraestructura de conducción y en caso de que sea necesaria la construcción de infraestructura adicional, serán las autoridades municipales las encargadas de realizar los estudios correspondientes. Otro aspecto que de igual manera se tomó en consideración para la propuesta de las diferentes medidas de mitigación, prevención y compensación que se plantean en este apartado, es que las mismas resulten factibles de llevarse a la práctica, y que no por plantearse acciones que se consideren convenientes, se rebase el costo total previsto para el proyecto, causando con ello la anulación de la acción planteada, misma que se encuentra inscrita en los Planes de Desarrollo, nacionales y estatales, según se citó en el capítulo correspondiente. Así, las medidas de prevención y compensación que se identificaron y definieron, se presentan de conformidad con las etapas previstas para la ejecución de las obras proyectadas, así como también, conforme a las componentes abióticas, bióticas y socioeconómicas del área considerada dentro de la presente evaluación y Manifestación de Impacto Ambiental.

Page 325: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXIC ANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 286

Tabla VI.1 Medidas de mitigación del programa estratégico MEDIDAS DE MITIGACIÓN ETAPAS DEL PROYECTO

Tipo Preparación del sitio Construcción Operación

PR

EV

EN

CIÓ

N D

E IM

PA

CT

OS

Pre

ven

tivas

PP1 PP2 PP3 PP4 PP5 PP6 PP7 PP8

Acuerdos interinstitucionales Participación Pública (involucrados y externa) Creación de la oficina de comunicación y promoción del proyecto Acuerdos sobre indemnizaciones Mediciones in situ de: Escurrimientos Tasas de erosión Planicies de humedad Acuerdo sobe los sitios de disposición de residuos sólidos domésticos y de la construcción. Diseño del Programa de Manejo Ambiental del proyecto Ajuste del programa de monitoreo incorporando indicadores señalados en la participación pública

PC1 PC2 PC3 PC4 PC5 PC6 PC7 PC8 PC9 PC10 PC11

Programa de Manejo Ambiental del proyecto Coordinación interinstitucional Participación pública local y principalmente de los involucrados por las obras del proyecto Unidad de Desarrollo Social y Protección Ambiental Programación de las indemnizaciones conforme a Programa de obra e inversiones Control de erosión Limpieza parcial del área del embalse Monitoreo del gasto ecológico Supervisión de las áreas de disposición de residuos s ólidos Control ambiental para los contratistas Aplicación del programa de monitoreo ambiental

PO1 PO2 PO3 PO4 PO5 PO6 PO7 PO8 PO9

Acuerdos interinstitucionales para la protección del embalse Incorporación del ambiente modificado y sus potencialidades a los Planes de Desarrollo Municipales Mantenimiento de las técnicas para el control de la erosión Control y registro del gasto Ecológico Monitoreo y control de malezas acuáticas (algas y lirio) Programa de manejo de dotación de agua para riego Vigilancia en áreas riparias para su conservación Programa de monitoreo de indicadores de sustentabilidad ambiental Seguimiento a la dinámica del sistema lagunar

Page 326: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXIC ANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 287

MEDIDAS DE MITIGACIÓN ETAPAS DEL PROYECTO

Tipo Preparación del sitio Construcción Operación

EL

IMIN

AC

IÓN

DE

IM

PA

CT

OS

EP1 EP2 EP3 EP4

Registro y recuperación de: Vegetación Ejemplares con estatus de conservación Fauna silvestre Corredores biológicos

EC1 EC2 EC3 EC4

Registro y recuperación de: Vegetación Ejemplares en conservación Fauna silvestre (área de traslado y concentración) Corredores biológicos Tratamiento de las aguas residuales de importancia cercanas o en el área del vaso, de los campamentos y frentes de obra.

EO1 EO2

Control y registro de descargas puntuales y difusas al embalse Rehabilitación de las áreas de explotación de bancos de materia y campamentos.

RE

DU

CC

IÓN

DE

IMP

AC

TO

S

RP1 RP2 RP3 RP4 RP5

Estrategias de comunicación y negociación para reducir la incertidumbre y conflictos Aplicación de medidas de reducción, reúso y reciclaje de residuos sólidos y de la construcción Aplicación de técnicas para el control de la erosión Utilización de prácticas y tecnologías para la reducción de: Ruidos , Polvos, Emisiones a la atmósfera Rediseños menores de elementos específicos del proyecto para evitar áreas de vegetación primaria y hábitats de fauna silvestre

RC1 RC2 RC3 RC4 RC5 RC6

Estrategias de comunicación y negociación para reducir la incertidumbre y conflictos Disposición de grasas, aceites y otros residuos industriales y de maquinaria Control de emisiones a la atmósfera Control de la erosión (terrazas y presas de gaviones) Utilización de letrinas y plantas de tratamiento para las aguas residuales de campamentos, oficinas y otros frentes de trabajo Reuso del agua en áreas verdes

RO1 RO2 RO3 RO4 RO5

Reducción de las tasas de erosión Reducción de la sedimentación en el vaso. Registro de la sismisidad inducida Programa de riesgo y seguridad de la presa. Preservación del mayor número de empleos para evitar la migración

Page 327: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXIC ANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 288

MEDIDAS DE MITIGACIÓN ETAPAS DEL PROYECTO

Tipo Preparación del sitio Construcción Operación

CO

MP

EN

SA

CIÓ

N D

E IM

PA

CT

OS

CP1

Indemnización o restitución de tierras

CC1 CC2 CC3 CC4 CC5 CC6

Indemnización o restitución de tierras Avalúos e indemnización equitativa de tierras Restitución de infraestructura Acuerdos interdependencias para mejora de Infraestructura actual y fomento de la que resulte utilizable y permanente del proyecto Adquisición de áreas de importancia para la conservación de especies Programa de reforestación con especies nativa en bancos de materiales y campamento

CO1 CO2 CO3 CO4 CO5

Mejoramiento y apertura de caminos Infraestructura permanente Reactivación de actividades productivas (por restitución de las anteriores y las introducidas) Consideración de los requerimientos locales de agua y electricidad para integrar a las comunidades a la distribución de beneficios del proyecto a largo plazo. Incorporación de las áreas de temporal al riego y mejoramiento en la productividad agrícola de la zona..

Claves: PP= Prevención de impactos en Preparación del sitio; PC= Prevención de impactos en Construcción; PO= Prevención de impactos en Operación EP= Eliminación de impactos Preparación sitio; EC= Eliminación de impactos en Construcción; EO= Eliminación de impactos en Operación RP= Reducción de impactos en Preparación de sitio; RC= Reducción de impactos en Construcción; RO= Reducción de impactos en Operación CP= Compensación de impactos en Preparación de sitio; CC= Compensación de impactos en Construcción; CO= Compensación de impactos en Operación.

Page 328: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 289

Los aspectos generales para la mitigación de los impactos de forma general se presentan en las tablas siguientes: Preparación del sitio

Tabla VI.2 Suelos

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o

compensación

Durante la etapa de preparación del sitio es de esperarse modificaciones a los usos actuales y potenciales en el área de los trabajos, cortina y bancos de materiales, obra de desvío y ataguías, así como un posible incremento en los procesos erosivos locales.

Medidas de mitigación: Los desmontes se deberán ejecutar, sólo en las áreas que resulten indispensables, respetando las zonas colindantes. Los caminos deberán adecuarse conforme a los ya existentes y en el caso de nuevos caminos tratar de adecuarlos para comunicar nuevos poblados.

Los trabajos de desmonte una vez terminados, los niveles de destrucción de la cubierta vegetal, del suelo fértil y de la capacidad de regeneración de la vegetación nativa de la zona de desmonte, marcarán la pauta del origen y las características biológicas de las especies que podrán usarse para cada localidad a rehabilitar o compensar, como son los bancos de materiales. El material no usado deberá de disponerse y tratar en un lugar adecuado para que en lo posible sea parte del paisaje de la zona, se deberá restituir en lo posible el perfil topográfico similar a las condiciones originales, para permitir el desarrollo de otras actividades productivas.

Establecer un Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y equipo, de acuerdo con las especificaciones del fabricante, que reduzcan al mínimo fugas y/o derrames de lubricantes y combustibles que afecten el cauce del río y/o los suelos.

Dotar a todo el personal con los recursos necesarios para su seguridad.

Page 329: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 290

Tabla VI.3 Agua

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención y

compensación

Los posibles impactos que se identificaron sobre esta componente fueron de magnitud e importancia considerable, sobre todo en lo que corresponde a la calidad del recurso y a los patrones de escurrimiento, se plantean algunas medidas de carácter preventivo.

Medida de mitigación: La disposición de los desechos que se generen deberá hacerse de preferencia, en algún sitio, autorizado por las autoridades locales, aguas abajo del embalse.

Para la construcción de los caminos, deberá considerarse la construcción de las estructuras necesarias, tales como cunetas y desagües, a fin de evitar que se formen escorrentías que afecten al patrón existente, en cuanto a escurrimientos.

La compañía constructora, deberá ubicar, preferentemente aguas abajo de la zona de cortina, las instalaciones temporales tales como campamentos, instalaciones sanitarias (letrinas), así como patios y talleres, garantizando su limpieza y mantenimiento adecuado.

Para los caminos de acceso de carácter temporal (entre los bancos de préstamo, almacenes y talleres, en el sitio de la cortina y demás frentes de obra), se deberá:

q Retirar y almacenar el material de desmonte y despalme para su posterior utilización en la rehabilitación de los suelos afectados por su construcción, y el sobrante en el caso que presente, la posibilidad de que la población lo pueda utilizar;

q Dotar, aunque sea de manera temporal, de las obras de drenaje necesarias (alcantarillas y losas para mantener el patrón superficial), sus obras complementarias (lavaderos, cunetas, etc.) y, en su caso, deberán construirse zanjas trinchera y terrazas para disminuir la velocidad de arrastre de los escurrimientos de la zona;

q Escarificar la superficie sujeta a tránsito vehicular, una vez concluido el uso de estos caminos; y

q Establecer un sitio específico, por fuera del área del futuro embalse, para la disposición de los materiales de desperdicio, producto de los cortes realizados;

Page 330: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 291

Tabla VI.4 Vegetación

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o

compensación

Durante la etapa de preparación del sitio es de esperarse modificaciones a la vegetación terrestre, debido a las acciones tales como desmontes, caminos, construcciones diversas y disposición de residuos.

Medidas de mitigación: Se deberán ejecutar los desmontes requeridos, sólo en las áreas que resulten indispensables, respetando las zonas colindantes, toda vez que los caminos deberán adecuarse conforme a los ya existentes, disminuyendo los cortes y rellenos innecesarios.

La disposición de residuos y materiales que no sean útiles para los procesos constructivos, tales como material vegetal o suelo con residuos orgánicos, deberán depositarse en las inmediaciones del área de los trabajos, para ser utilizados posteriormente en los trabajos de restitución del área.

Restitución de la vegetación afectada por caminos, bancos de materiales y otras obras, en sitios adecuados y acordados para su conservación y aprovechamiento local, por las instituciones municipales, estatales y federales que correspondan.

Restricciones en cuanto a la obtención de ejemplares de especies vegetales y animales indicadas en las cláusulas de los contratos, códigos de conducta en campamentos, para prestadores de servicios, etc.

Tabla VI.5 Fauna

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

Durante la et apa de preparación del sitio es de esperarse que la fauna local se vea afectada por el incremento de las actividades que se desarrollarán, particularmente por los trabajos de desmonte y los relativos a los caminos (adecuación).

Registro, rescate y traslado cuando se requiera de ejemplares de fauna con algún estatus de conservación. Prohibir la caza furtiva.

Page 331: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 292

Etapa de construcción

Tabla VI.6 Suelos

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

Durante la etapa de construcción, es de esperarse modificaciones a los usos actuales y potenciales en el suelo, así como sobre los actuales procesos de erosión en el área, particularmente en lo que respecta a la explotación de los bancos de materiales, y por el uso de explosivos, tanto en la boquilla, como en los bancos de roca.

Medidas de mitigación: Al término de las diversas actividades de construcción, en el caso de los bancos de materiales, se deberá de tratar, sobre todo en los que corresponden al banco de material semipermeable y banco de roca, localizados aguas abajo y aguas arriba de la cortina, se deberá restituir el perfil topográfico mas semejante a las condiciones originales, para permitir el desarrollo de otras actividades productivas.

Reducción de sólidos dejados a ambas márgenes de los caminos. Disposición en sitios acordados con las poblaciones locales y acondicionadas conforme a requerimientos tecnológicos y de protección ambiental.

Verificación vehicular y utilización de riego restringido en el sitio más cercano a la zona.

Establecer un Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y equipo, de acuerdo con las especificaciones del fabricante, que reduzcan al mínimo fugas y/o derrames de lubricantes y combustibles.

Para la adquisición y uso de explosivos, se deberá contar con el permiso correspondiente de la SEDENA, y deberá usarlo sólo personal capacitado, a juicio de esa dependencia.

Mantenimiento de vehículos para disminución de contaminantes.

Previ o al inicio de esta etapa, se deberá contar con la anuencia de los propietarios y usufructuarios de los terrenos por aprovechar.

A fin de evitar la contaminación del recurso por la depositación de excretas, se deberá prohibir a los trabajadores el fecalismo al aire libre, y se deberán dotar de letrinas móviles, en la cantidad suficiente, dándoles el mantenimiento adecuado, por parte de empresas especializadas.

Adoptar reglamentos específicos por parte del personal para medidas de seguridad, manejo de ejemplares con algún estatus de conservación, limpieza, etc., así como realizar la supervisión y favorecer la participación de la población local en la prestación del servicio.

Page 332: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 293

Tabla VI.7 Agua

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

Durante la etapa de construcción, se esperan impactos de importancia sobre el recurso, por lo que se plantean las siguientes medidas.

Medidas de mitigación: Los residuos resultantes de esta etapa, deberán ser depositados sólo en los sitios que recomiende la autoridad local, conforme a las características de los diferentes tipos de residuos, debiéndose evitar que los mismos sean dispuestos en el cauce del río.

Los residuos de la construcción, tales como varillas, cartón, sacos de papel y otros similares, deberán ser reciclados, bien sea por empresas dedicadas a tales actividades, o bien, por los propios habitantes de la zona, quienes podrán reusarlos y/o comercializarlos según convenga a los mismos habitantes.

A fin de evitar la contaminación del recurso por la depositación de excretas, se deberá prohibir a los trabajadores el fecalismo al aire libre, y se deberán dotar de letrinas móviles, en la cantidad suficiente, dándoles el mantenimiento adecuado, por parte de empresas especializadas.

Establecer acciones de rescate, traslado y/o reubicación para las especies de fauna acuática con personal especializado y/o universidades.

Page 333: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 294

Tabla VI.8 Vegetación

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

Durante la etapa de construcción, esta componente ambiental será afectada, aunque de forma no severa, sobre todo por la posible afectación de especies consideradas bajo algún estatus de conservación.

Medidas de mitigación: Es recomendable que se establezca algún tipo de convenio bien sea con alguna institución de enseñanza superior y/o con centros de investigación regionales, a fin de que se proceda a la identificación, rescate y reubicación de especies que se encuentren en algún estatus de conservación.

Elaborar, como parte del convenio que se establezca, el Programa de Identificación, Rescate y Reubicación de especies que así lo ameriten.

Promover ante las autoridades competentes, el diseño y aplicación de un Programa de Reforestación, para las áreas que así lo permitan.

Evitar los desmontes fuera de las áreas que no sean sujetas de alguna actividad vinculada directamente con el proyecto.

Al término de las actividades de construcción, en el caso de los bancos de materiales, se deberá establecer el programa de restitución necesario, a fin de que se permita, en su caso, el establecimiento de vegetación mediante la sucesión natural del área con especies nativas.

Restitución de árboles con especies nativas, establecimiento de vivero para replantación, disposición de sólidos en sitios específicos, rehabilitación de frentes de trabajo y bancos de materiales.

Tabla VI.9 Fauna

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

Durante la etapa de construcción, y debido a la presencia de una mayor cantidad de personal que labore en las obras, además del uso de explosivos, se esperan impactos de importancia variable y temporal sobre esta componente ambiental

Medidas de mitigación: Previo al inicio de las actividades, será conveniente que se integren brigadas que se aboquen a ahuyentar a los animales de los frentes de trabajo que se designen, conforme a los programas de trabajo.

En su caso, reubicar manualmente, en sitios adecuados, a las especies que se desplacen lentamente.

Page 334: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 295

Tabla VI.10 Zona de riego

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

Debido a la alteración en la zona de riego, ocasionada por las diferentes actividades hechas por el hombre, únicamente se encuentran acahuales y vegetación secundaria y áreas abiertas al cultivo de temporal, sin embargo, se esperan impactos adversos poco significativos, pero permanentes, sobre aquellas áreas cubiertas con vegetación, la cual tendrá que ser removida para dar paso a la agricultura intensiva.

Medidas de mitigación: Es conveniente que se aproveche el estrato arbóreo, por los campesinos ya sea para cercas o para fabricar leña y en caso de que se encuentren especies bajo algún estatus de protección se reubiquen fuera de las áreas de inundación y de cultivo, para asegurar su sobrevivencia.

Etapa de operación y mantenimiento Tabla VI.10 Suelo

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

Durante la etapa de llenado del embalse y operación y mantenimiento, se esperan impactos de importancia variable y temporal sobre esta componente ambiental

Medidas de mitigación: Para la inundación de suelos productivos; acordar un esquema de indemnización y expropiación con la población para desincorporar las tierras de cultivo en su caso, conforme al avance del proyecto, previamente aceptado y sin oportunidad de incurrir en una sobre indemnización.

Programa de desarticulación de frentes de trabajo, campamentos y otras concentraciones que demanden bienes y servicios y adecuación de infraestructura permanente para su aprovechamiento previamente acordado.

Programas de actividades que permitan el arraigo y conservación de los beneficios de la obra para los municipios involucrados y que perdieron tierras por la inundación

Tabla VI.11 Agua

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

Durante la etapa de llenado del embalse y operación y mantenimiento, se esperan impactos de importancia variable y temporal sobre esta componente ambiental

Medidas de mitigación: Establecimiento de una estación hidrométrica y climatológica y durante la construcción y operación de las obras para el registro de cambios climatológicos y variación de escurrimientos. Programa de seguimiento para los aportes de sólidos al vaso y cambios en calidad del agua por descomposición de materia orgánica. Establecimiento del gasto ecológico para conservación de especies.

Page 335: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 296

Tabla VI.12 Vegetación

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

Durante la etapa de llenado del embalse y operación y mantenimiento, se esperan impactos de importancia variable y temporal sobre esta componente ambiental

Medidas de mitigación: Permitir a los pobladores el aprovechamiento de los recursos maderables que ya no fueron posibles de ser transplantados, para aquellas especies bajo algún estatus de protección o que no haya(n) sido identificada(s) como tal(es), se deberá reubicarlas fuera de la zona de estudio y/o dependiendo de su importancia y diversidad, colectar los ejemplares para su estudio en las universidades.

Tabla VI.13 Fauna

Impacto ambiental identificado Medida de mitigación, prevención o compensación

Durante la etapa de llenado del embalse y operación y mantenimiento, se esperan impactos de importancia variable y temporal sobre esta componente ambiental

Medidas de mitigación: Establecimiento del gasto ecológico para conservación de especies.

Rescate de especies por personal calificado

A manera de resumen se pueden citar, como principales medidas de mitigación y/o compensación para disminuir los impactos adversos que podrían presentarse a consecuencia de la instrumentación de las acciones proyectadas, las siguientes: La disposición de los desechos sólidos que se generen deberá hacerse, en algún sitio, autorizado por las autoridades locales. Al término de las actividades de explotación, en el caso de los bancos de materiales, sobre todo en los que corresponden a los materiales semipermeables e impermeables, se deberá de restituir el perfil topográfico lo mas similar a las condiciones originales, para permitir la restitución de la vegetación. Dotar al personal con equipo de seguridad necesario. Evitar la contaminación de los recursos agua y suelo, principalmente, por el depósito de excretas, se deberá prohibir a los trabajadores el fecalismo al aire libre, y se deberán dotar de letrinas móviles en cantidad suficiente, dándoles el mantenimiento adecuado, por parte de empresas especializadas. Para los caminos de carácter temporal (entre los bancos de préstamo, almacenes y talleres, con el sitio de construcción de la cortina y demás frentes de obra), se deberá:

• Retirar y almacenar el material de desmonte y despalme para su posterior utilización en la rehabilitación de los suelos afectados por su construcción;

Page 336: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 297

• Dotar, aunque sea de manera temporal, de las obras de drenaje necesarias (alcantarillas y losas para mantener el patrón superficial), sus obras complementarias (lavaderos, cunetas, etc.) y, en su caso, deberán construirse zanjas trinchera y terrazas para disminuir la velocidad de arrastre de los escurrimientos de la zona;

• Escarificar la superficie sujeta a tránsito vehicular, una vez concluido el uso de estos caminos;

• Establecer un sitio específico, para la disposición de los materiales producto de los cortes realizados.

• Dotar de agua potable a los trabajadores. Ejecutar los desmontes requeridos, sólo en las áreas que resulten indispensables, respetando las zonas colindantes, en la zona del vaso, los desmontes se deberán realizar únicamente hasta el NAME, toda vez que los caminos deberán adecuarse conforme a los ya existentes, disminuyendo los cortes y rellenos innecesarios. Previo al inicio de los trabajos propiamente dichos, establecer campañas para ahuyentar a la fauna, mediana y de aves principalmente, en torno a las áreas que se pretenda aprovechar (bancos de material), así como en las zonas de desmonte, desplante de cortina, ataguías, etc. En el poco probable caso, de que se encontrasen especies de lento desplazamiento, tales individuos deberán ser retirados manualmente, con el apoyo de expertos. Se deberá prohibir la captura, caza y/o comercialización de especies de fauna de la zona, a los trabajadores de la obra. Como obligación legal, es necesario contar con la autorización correspondiente de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), para la adquisición, transporte y uso de explosivos y en el caso de construir un polvorín, éste deberá contar con las medidas de seguridad exigidas por la Secretaría. Establecer algún convenio con instituciones de enseñanza superior y/o con centros de investigación regionales, a fin de que se proceda a la identificación, rescate y reubicación de especies que se encuentren en algún estatus de conservación, como podría ser la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Guadalajara. Elaborar, como parte del convenio que se establezca, el Programa de Identificación, Rescate y Reubicación de especies que así lo ameriten. Promover ante las autoridades competentes, el diseño y aplicación de un Programa de Reforestación, para las áreas que así lo ameriten. Conforme a lo anterior, la ejecución de las medidas de mitigación y/o compensación que se proponen, deberán llevarse a la práctica desde antes de dar inicio a los trabajos requeridos para la etapa de Preparación del sitio, hasta la conclusión de la etapa de operación, como sería el caso de la reforestación de diferentes áreas.

Page 337: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 298

Por lo anterior, finalmente se plantea la conveniencia de que una vez que se haya obtenido la autorización en materia de impacto ambiental, si así lo considera la autoridad en la materia, se proceda a la revisión y adecuación del programa general de trabajo, a fin de que en su debida oportunidad, se contemple la ejecución y cumplimiento de las medidas que correspondan a las diferentes etapas del actual proyecto. Adicionalmente se comenta que sería por demás conveniente, que en las especificaciones que se establezcan para el cumplimiento del contrato de obra que se celebre, se haga particular hincapié en que la empresa que se contrate, estará obligada a cumplir con la ejecución de las medidas de recomendación planteadas en el presente estudio, así como con las condicionantes que en su oportunidad señale la autoridad ambiental.

Page 338: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

299

VII ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD ACTUAL Y PROYECTADA DE

LOS FACTORES AMBIENTALES. DESCRIPCIÓN DEL POSIBLE ESCENARIO

AMBIENTAL MODIFICADO (PRONÓSTICO AMBIENTAL)

Con base en el análisis realizado a través de la información presentada en los capítulos precedentes, en este apartado se comentará, de manera sucinta, sobre cómo se considera la calidad del entorno en su situación actual, antes de la construcción de las obras previstas, esta determinación se hace con relación al área que se consideró para el desarrollo del presente estudio. Lo anterior, con el objeto de definir la posible evolución que se dará en el medio ambiente y con ello, estar en posibilidad de precisar si los cambios que habrán de manifestarse como consecuencia de los impactos potenciales identificados sobre el ambiente, por causa de la construcción, operación y mantenimiento de las obras, realmente se afectará o no al medio que se evaluó, o serán parte de un proceso de evolución del entorno, tanto natural, como inducido por las actividades humanas que ahí se desarrollan. Como ya se mencionó en el apartado relativo a la descripción de los sistemas ambientales, el entorno identificado y estudiado corresponde al propio de las regiones de selva baja caducifolia y mediana caducifolia, mismas que se caracterizan por una relativa mediana diversidad de especies, animales y vegetales, en comparación con las que se identifican en la selva alta (bosque tropical perennifolio). Por otro lado, resulta evidente que desde la preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del proyecto de la Presa El Naranjo II, se tendrán impactos adversos que modificaran el ambiente por la inundación de tierras con vegetación abundante, cambio de régimen del río Marabasco, fragmentación del hábitat, disminución del caudal a la zona estuarina que se presentará con la construcción de la presa como impactos negativos, comparada con los beneficios que impulsarán la economía de la región mediante la apertura de tierras al cultivo incrementando las actividades agrícolas aguas abajo de la presa, fuentes de trabajo para los pobladores de la zona, así como arraigo de los habitantes destacan otros aspectos como:

1. Contar con mayor disponibilidad de agua para los usos que tendrá la presa, entre los que destacan, proporcionar agua para asegurar el riego de 5,352 hectáreas más las 2,148 que reciben riego se tendrían 7,500 hectáreas, comprendidas en los municipios de Manzanillo, Colima y Cihuatlán, Jalisco, en la Zona de Riego de la Unidad Cihuatlán del Distrito de Riego 053.

2. Lograr un perímetro húmedo alrededor del embalse, que permita tener una mayor

cobertura de especies arbóreas, arbustos y vegetación natural que hagan posible la anidación de aves tanto residentes como migratorias.

3. Promover el ecoturismo (fuera de la época de arribazones y anidación de las aves

en la zona), debidamente planificado, que permita la creación de fuentes de empleo en beneficio de los habitantes de la región, sin alterar los ecosistemas adyacentes en el área de embalse.

Page 339: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

300

Conforme a lo anterior, se considera válido señalar que si bien la calidad ambiental actual del medio ambiente en el sitio del proyecto, puede considerarse como media, en razón de la baja degradación paulatina que se ha manifestado en los últimos tiempos, misma que se ha caracterizado por la utilización lenta pero constante del entorno con un aumento de cerca del 8% en la zona de cultivo, y de un 0.14% de disminución de la selva, por la necesidad casi permanente de la explotación de la vegetación natural, como la parota (Enterolobium cyclocarpum ), primavera (Tabebuia donell-smithii), tepemesquite (Lisiloma microphyllum ), rosa morada (Tabebuia rosea) y brasil (Haematocxylon brasiletto) con código de identificación para explotación de P-14-082-PEÑ-002 Martillo Marcador 405 AH, la de ocupar mayores superficies para las actividades agropecuarias (parte alta del proyecto), lo cual puede incluso apreciarse en el anexo fotográfico, en el que se evidencia la explotación de especies vegetales, tal situación se prevé que se mantendrá con ritmos variables. Por otro lado, los impactos y modificaciones ambientales que se espera habrán de darse como consecuencia del proyecto, la mayoría de ellos pueden considerarse como de carácter positivo desde la perspectiva global o regional, así también los que se contemplan como negativos, aunque esto únicamente se reflejará en el área del proyecto y los bancos de material. Así, con la finalidad de hacer la presentación acerca de cual es el pronóstico de la situación ambiental que se considera que se dará, no solo en el sitio donde se desarrollará el proyecto, sino que en las demás áreas que conforman el entorno de la zona que fue definida como área de estudio, al igual que como se presentó en apartados anteriores, la descripción de lo que se espera sea la situación de los sistemas ambientales identificados, se recurrirá a la presentación en cada uno de los dos escenarios identificados. Para cada uno de los escenarios, se hará una presentación de carácter general, sin detallar la situación prevista para cada una de las componentes ambientales identificadas con respecto a los marcos delimitados.

VII.1 Presa El Naranjo II La Presa modificará la dinámica natural del río Marabasco y de otros arroyos intermitentes tributarios, transformando su régimen de desplazamiento de lótico a léntico, situación que será particularmente evidente en la temporada de lluvias, debido a que parte de las corrientes quedarán dentro del embalse que se formará, lo que tendrá como consecuencia la modificación total de la dinámica de la hidrología de la subcuenca y de las corrientes que se encuentren aguas abajo. El sitio del proyecto actualmente se caracteriza por encontrarse emplazado sobre un área cerril la cual se encuentra flanqueado hacia su parte Oriente por lomeríos y cerros de aproximadamente 200 m de altura hacia el Norte Noroeste por la cadena montañosa de la Sierra Madre Occidental, en la que se distingue el cauce del río Marabasco. De acuerdo con los planos topográficos, con curvas equidistantes a un metro, las planicies aluviales presentan pendientes menores del 2% y escaso relieve; por su parte, en las lomas, lomeríos y pie de monte, las pendientes son menores del 20% y relieve ondulado panorama que será modificado en la zona de construcción de la presa.

Page 340: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

301

Por otro lado, al inundarse la superficie correspondiente al NAME, se modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna silvestres, transformándose el sitio en un hábitat terrestre a uno acuático, además, es posible que se formen algunas barreras físicas, considerando que en época de estiaje al bajar el nivel del agua propiciará la formación de islotes donde es factible que queden atrapados individuos de la fauna local, por un corto tiempo. El paisaje vegetal en el área del proyecto es complejo, diverso en tipos de vegetación y variado en especies que corresponden a las comunidades de Selvas; Baja Caducifolia (Bosque Tropical Caducifolio y Subcaducifolio, Rzedowski, 1978) y Mediana Subcaducifolia, destacando la parota, primavera, tepemezquite las que le confieren cierta belleza y le imprime al área una característica visual muy uniforme, sin embargo, se destacan los aprovechamientos de estas especies por los pobladores establecidos, cercanos a la zona del proyecto, que se distinguen fácilmente por estar desmontados y que además presentan las evidencias del desarrollo de actividades de agostadero. No existen asentamientos humanos establecidos en el sitio del proyecto, por lo que no habrá desplazados, debido a que únicamente se afectará una parte del ejido de Peñitas y Truchas. Con la nueva área del embalse, además de causar la pérdida de individuos de distintas especies vegetales, motivará que la fauna silvestre que actualmente encuentra ahí su hábitat, sea desplazada hacia otros sitios cercanos al lugar actual, considerando la presencia de la actual cobertura vegetal. Por otro lado, para el pago de las indemnizaciones que se realizarán por efecto de las expropiaciones, el gobierno estatal asumirá los gastos de la población afectada, así como el pago de las superficies que ocupará el NAME y la nueva zona federal. En este sentido, los campesinos con derechos agrarios, pertenecientes al ejido Peñitas y Truchas, mediante una Reunión General celebrada el 10 de agosto de 2004 y convocada por el Presidente del Comisariado Ejidal, el Secretario, el Tesorero y el Presidente del Consejo de Vigilancia, a la que asistieron personal representando a la CNA, a la Presidencia Municipal de Cihuatlán, manifestaron su aprobación para la construcción, de la presa El Naranjo II. Por lo que los trámites correspondientes a la expropiación de terrenos y las indemnización se realizarán de acuerdo al avalúo que en su momento sea presentado por la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales (CABIN), cuyo monto de indemnización será puesto a disposición del ejido a través del Fideicomiso de Fondo de Fomento Ejidal (FIFONAFE), (se anexa acta de asamblea del Ejido Peñitas y Truchas, en Anexo A.8 Actas y Convenios). De igual manera, la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Colima, mediante Oficio N° SDR/565/04, dirigido al Director General de la Comisión Nacional del Agua, manifiestan su disposición a resolver los asuntos relacionados con la tenencia de la tierra, localizados en los límites del estado, haciéndose cargo de las indemnizaciones por las afectaciones del vaso de almacenamiento, bancos de materiales y las obras de la presa (se anexa copia del Oficio, en Anexo A.8 Actas y Convenios).

Page 341: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

302

En lo que respecta a la infraestructura de servicios urbanos, es de esperarse que los mismos no solo se mantengan, en cuanto a caminos y otros servicios municipales como son las campañas sanitarias; esperándose que con la ejecución del actual proyecto, es factible que éstos se vean incluso mejorados, como ya ha sucedido en el caso de otras obras ejecutadas por la Comisión Nacional del Agua no solo en esa entidad, sino que también en otros estados. Con base en lo anterior, si bien es cierto que se modificará el paisaje actual, es de esperarse que los cambios que se den, estén en armonía con el entorno, mejorando incluso los aspectos vinculados con el factor económico, ya que podría esperarse una mayor afluencia de visitantes al ecosistema, lo cual podría permitir el desarrollo de otras actividades, como la pesca comercial y deportiva, entre otras, con la consecuente derrama económica a favor de la economía local, esto sin contar los beneficios que obtendrán los lugareños, derivado de las actividades agrícolas que se mejorarán con el nuevo embalse. En comparación con lo antes mencionado, en el caso de no darse la construcción de la Presa de Almacenamiento El Naranjo II, el ecosistema lacustre continuará modificando su situación de una manera gradual, es decir, aprovechamiento de la selva e incremento en el pastoreo por ganado caprino. De igual manera, la agricultura que actualmente se practica aguas abajo de la presa, continuará desarrollándose bajo los esquemas actuales, aunada la posible escasez del agua para las poblaciones de Barra de Navidad y Cihuatlán. Con relación a la preservación o conservación de la fauna terrestre, la cual con el incremento de la superficie de inundación, será desplazada a zonas más alejadas, es de esperar que ese desplazamiento permita la conservación de la biodiversidad, y disminuir la presión antrópica que actualmente sufren algunas especies. En caso de no ejecutarse las obras previstas, la fauna silvestre continuará siendo sujeta de fuertes presiones por parte de los cazadores furtivos, los cuales practican, medianamente la caza, la captura y sacrificio de los animales, sin tomar en consideración la existencia de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA’s), que al respecto existen en la zona. En cuanto a la fauna acuática, es indiscutible que se verá afectada por el cambio de régimen del río, y con la estabilización del sistema léntico otras especies se verán favorecidas con la formación del embalse, permitiendo incluso, después de la aplicación de los programas conducentes, el establecimiento de una pesquería programada con especies nativas, lo que podrá incrementar el ingreso de los habitantes del área, tanto de pequeños propietarios como de los mismos ejidatarios. Sin embargo, hay que considerar los posibles efectos sobre la flora y fauna del río aguas debajo de la cortina, y los cambios que esto puede ocasionar. De no darse la construcción de las obras previstas, la fauna asociada a los ecosistemas acuáticos, se mantendrá en su situación actual. Es importante mencionar que en las condiciones actuales, el río Marabasco, mantiene su caudal la mayor parte del año, sin embargo en la época de estiaje, en los meses de abril y

Page 342: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

303

mayo la información histórica del cauce del río se encuentra con bajos niveles de flujo e incluso en varios días no existe caudal, por lo que la construcción y operación de las obras propuestas, permitirá mantener un caudal, aunque mínimo, en la parte baja de la corriente durante el año (gasto ecológico), permitiendo una mejor conservación de la fauna del río, y en consecuencia, propiciando mejores condiciones para la fauna, la vegetación y el uso del agua en riego. La disminución de sedimentos hacia aguas abajo, tal vez se compense con el incremento en la zona de riego. VII.2 Zona de riego Conforme a lo mencionado en los apartados precedentes, la superficie que se pretende beneficiar mediante el suministro de riego es de 5,365 hectáreas para alcanzar un total de 7500 ha, para obtener mejores rendimientos de sus parcelas de cultivos, que reditúen beneficios para los habitantes de las comunidades rurales, mejorando sus condiciones de vida para ellos y sus familias. Lo anterior, será debido a que como acción de gran importancia, para lograr la incorporación de esas superficies a la actividad agrícola intensiva, es menester realizar la remoción de la vegetación natural en una superficie de 5,365 hectáreas, localizadas en distintas partes, esto es, de manera dispersa dentro del área por incorporar al riego, ocasionada por las actividades antrópicas. Los cambios citados, van a generar también, además de los cambios de uso del suelo, modificaciones en cuanto a las actuales fuentes de empleo de la población local, ya que de practicar una actividad agrícola de temporal, ésta se modificará para dar paso a la actividad agrícola de tipo intensivo, con lo que los futuros beneficiarios verán aumentados sus ingresos, mejorándose sus condiciones y calidad de vida actual, al generarse mayores y más duraderas fuentes de empleo. Adicionalmente, se beneficiará a otros sectores de la población, ya que al aumentar las fuentes de empleo, consecuentemente se incrementará la distribución de los ingresos económicos de los campesinos, mismos que tendrán mayor tiempo de ocupación, evitando así la emigración hacia otras ciudades o entidades e inclusive al extranjero y se consolidarán los lazos familiares en la entidad. Como consecuencia de esta importante modificación, es de esperarse, en el caso de que no se tomen las debidas precauciones en cuanto al uso y manejo de los agroquímicos, que son utilizados en los cultivos en la zona de riego, se pueden llegar a suscitar problemas de calidad del agua, particularmente en los drenes por los que serán desalojadas las aguas de retorno agrícola, se deberán usar aquellos productos autorizados por la CICOPLAFEST. Lo antes mencionado, también puede verse incrementado por el aumento en el aporte de sólidos, generados éstos por la erosión de los suelos agrícolas, en el caso de que sean dejados sin la adecuada protección de cobertura vegetal, o bien, como consecuencia de falta de una adecuada nivelación de los terrenos agrícolas, aunado esto a la aplicación incorrecta de las labores agrícolas. De no darse la construcción de las obras proyectadas, a partir de la entrada en operación de la presa El Naranjo II, la situación ambiental del área, continuará con el deterioro al

Page 343: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

304

que ha estado sujeto por la explotación de las zonas naturales y disminución de la cobertura de selva baja caducifolia de la zona, permaneciendo los actuales niveles de calidad de vida, así como también con el paulatino incremento de los niveles de migración hacia los centros urbanos, otras entidades o el extranjero, en busca de mejores niveles de ingresos. Con lo anterior, de igual manera, es de esperarse que continúen las actitudes de la población que actualmente se siguen, relativas al abandono de tierras que pierden su productividad, superficies que son sustituidas por nuevas tierras obtenidas a expensas del desmonte de áreas que aún sustentan vegetación natural, con una escasa capa de suelo. Partiendo del supuesto de la no-ejecución de las obras previstas del proyecto El Naranjo II, se seguirán presentando las inundaciones en los poblados de Cihuatlán y El Rebalse, La Gloria, Las Guásimas y Marabasco que se localizan aguas abajo de la futura Presa de Almacenamiento en la temporada de lluvias, con los daños consecuentes, derivados de las inundaciones. El pronóstico aquí presentado se hizo tomando en consideración las alternativas para solucionar la demanda de agua para riego e incrementar la disponibilidad del agua y la incorporación total de las tierras destinadas al cultivo para una mayor productividad, para beneficio de la población y evitar las inundaciones que se presentan anualmente en la región.

Page 344: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 305

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS APLICADOS

Para realizar el estudio de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional del proyecto El Naranjo II, Colima, en los municipios de Cihuatlán, Jalisco y Manzanillo, Colima se utilizaron distintas metodologías, ya que por las características, tanto del proyecto en evaluación, como de las componentes que conforman al ambiente, no sería factible la aplicación de un método único que permitiera la consecución de los objetivos y alcances planteados para el presente estudio. De esta manera, hubo necesidad de recurrir a la recopilación y análisis de información que se ha publicado en distintas fuentes, respecto a los aspectos que deberían ser considerados en el estudio, con objeto de establecer un marco conceptual que permitiera definir, los aspectos a ser considerados dentro de la evaluación ambiental a desarrollar, en la que se deberían incluir, las características reales del entorno ambiental del proyecto. Con base en lo anterior, se estuvo en posibilidad de precisar el programa a seguir con respecto a las actividades de campo, mismas que permitieron constatar y/o adecuar la información recopilada y analizada a las condiciones actuales, sobre todo en lo referente a la descripción de los sistemas ambientales en su situación presente. A continuación se presentan los distintos métodos seguidos para conformar la información que se presenta en los diferentes capítulos del presente estudio. VIII.1 Vinculación con las normas, regulaciones y ordenamientos jurídicos El proyecto “El Naranjo II” tiene antecedentes que datan desde 1976, cuando los usuarios del Distrito de Riego Cihuatlán, por cierto establecido desde el 11 de septiembre de 1957, solicitaron a la Autoridad del Agua de ese entonces un estudio de factibilidad para rehabilitar y ampliar ese Distrito de Riego con el propósito de incrementar la producción de frutales, coco y plátano que resultó no viable. La insistencia de los productores se debe al acuerdo de establecimiento del Distrito de Riego 053 publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 14 de Septiembre de 1999, donde se determina que la superficie regable es de 2,148 ha pero cuenta con una superficie total de 4,775 ha. Por lo tanto, se ubica perfectamente en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo.

Este proyecto no se contrapone con los aspectos legales y reglamentarios que pudieran ser motivo de objeciones que limitaran su realización. Esto se afirma después de la revisión y análisis de los diferentes instrumentos regulatorios, como los mencionados en el Capítulo correspondiente, así como de los resultados de entrevistas efectuadas en la zona de estudio.

Así, en materia de lo considerado dentro del marco jurídico a nivel de la federación, se revisó lo que al respecto se señala en el Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006, dentro del cual, el proyecto en análisis es considerado como totalmente deseable de llevarse a la práctica.

Esto se afirma después de la revisión y análisis de los diferentes instrumentos regulatorios, como los mencionados en el apartado correspondiente, así como de los resultados de las entrevistas con los afectados y los beneficiados y de conformidad con los acuerdos que se han establecido con ambos grupos.

Page 345: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 306

Situación similar ocurre con lo que al respecto se señala en los Planes Estatales de Desarrollo de los Estados de Colima y Jalisco, en los que se indica la prioridad en cuanto a la ejecución de este proyecto de desarrollo. Por otro lado, y siguiendo la metodología de revisión de los distintos ordenamientos que a la fecha se han publicado, se pudo constatar que con relación al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP), la construcción de la presa El Naranjo II no tiene ninguna limitación para su ejecución, en virtud de que no se identificó ningún área natural protegida incluida dentro del SINAP, que pudiera ser motivo de modificaciones a lo propuesto. Por lo anterior, el método seguido para la integración de este apartado, consistente en la revisión del marco normativo de SEMARNAT, de la legislación vigente y de las normas, acuerdos y reglamentos publicados en el Diario Oficial de la Federación y en los sitios “web” de las secretarías, congresos y municipios es apropiado para el estudio que se somete a evaluación. VIII.2 Caracterización de los sistemas ambientales en el área de estudio Esta actividad consiste en la presentación y descripción de las principales características del ambiente en un área de influencia directa y otra área de influencia indirecta regional, considerando el inicio de la subcuenca del río Cihuatlán-Marabasco previamente determinada. VIII.2.1 Área de influencia Este paso se refiere a la delimitación del área de influencia que puede ser o será influenciada por las obras proyectadas, tanto de manera directa como indirecta, tomando en cuenta que: Para la delimitación del área de estudio se consideraron los aspectos físicos de la subcuenca hidrológica, dado que en la temporada de lluvias los arroyos intermitentes aportan caudales significativos al río, siendo el río Minatitlán el principal aportador. Este río inicia desde el parteaguas que es la parte alta de la sierra mina Peña Colorada hasta desembocar al río Marabasco, a la altura de Paso del Gringo y el arroyo Hondo que desemboca a la altura del poblado de Chacala. La delimitación del área de influencia directa del proyecto, se considera desde la parte distal de área de embalse hasta su desembocadura al mar, abarcando la obra de cabeza, las zonas agrícolas y los esteros, como se muestra en el plano de localización del área del proyecto y de la subcuenca hidrológica. Por otro lado, para el área de influencia indirecta, se tomaron en consideración las localidades beneficiadas y el uso actual del suelo, con el fin de determinar regionalmente las características edafológicas, geomorfológicas, geológicas y climáticas. En esta oportunidad, el instrumento utilizado fue la consulta de material cartográfico.

Page 346: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 307

VIII.2.2 Caracterización física Para la integración de esta parte del estudio, se recurrió a la recopilación y análisis de la información existente con relación a las características: geológicas, topográficas, sismisidad, climáticas, hidrológicas, edafológicas y de uso del suelo. Esta información se recopiló de las dependencias oficiales como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para los estados de Colima y Jalisco, Consejo Nacional de Población (CONAPO), Comisión Nacional del Agua (CNA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Universidad de Colima, entre otras, así como de instituciones particulares, la cual consistió en la obtención de documentos, estudios, registros y cartografía, así como del apoyo fotográfico existente y el generado durante el trabajo de campo. El material que fue consultado para la obtención de la información correspondiente a este apartado, es citado en las Referencias que se incluyen en la memoria del estudio. Información cartográfica base para el análisis espacial del Proyecto Presa El Naranjo II Colima.

Tabla VIII.1 Cartas topográficas escala 1: 50,000 análogas y digitales (datos vectoriales) de INEGI.

NOMBRE CLAVE CASIMIRO CARRANZA E13B22 EL CHANTE E13B23 VENUSTIANO CARRANZA E13B24 LA HUERTA E13B32 MINATITLAN E13B33 COMALA E13B34 CIHUATLAN E13B42 MANZANILLO E13B43 SAN PATRICIO E13B41

Tabla VIII.2 Cartas toponímicas escala 1: 50,000 digitales de INEGI NOMBRE CLAVE

CASIMIRO CARRANZA E13B22 EL CHANTE E13B23 VENUSTIANO CARRANZA E13B24 LA HUERTA E13B32 MINATITLAN E13B33 COMALA E13B34 CIHUATLAN E13B42 MANZANILLO E13B43 SAN PATRICIO E13B41

Page 347: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 308

Tabla VIII.3 Cartas de uso del suelo escala 1: 50,000 análogas de INEGI. NOMBRE CLAVE

CASIMIRO CARRANZA E13B22 EL CHANTE E13B23 VENUSTIANO CARRANZA E13B24 LA HUERTA E13B32 MINATITLAN E13B33 COMALA E13B34 CIHUATLAN E13B42 MANZANILLO E13B43 SAN PATRICIO E13B41

Tabla VIII.4 Cartas Edafológicas escala 1: 50,000 análogas de INEGI. NOMBRE CLAVE

CASIMIRO CARRANZA E13B22 EL CHANTE E13B23 VENUSTIANO CARRANZA E13B24 LA HUERTA E13B32 MINATITLAN E13B33 COMALA E13B34 CIHUATLAN E13B42 MANZANILLO E13B43 SAN PATRICIO E13B41

Tabla VIII.5 Cartas Geológicas escala 1: 50,000 análogas de INEGI. NOMBRE CLAVE

CASIMIRO CARRANZA E13B22 EL CHANTE E13B23 VENUSTIANO CARRANZA E13B24 LA HUERTA E13B32 MINATITLAN E13B33 COMALA E13B34 CIHUATLAN E13B42 MANZANILLO E13B43 SAN PATRICIO E13B41

Tabla VIII.6 Ortofotos digitales escala 1: 20,000 de INEGI NOMBRE CLAVE

CASIMIRO CARRANZA E13B22 EL CHANTE E13B23 VENUSTIANO CARRANZA E13B24 LA HUERTA E13B32 MINATITLAN E13B33 COMALA E13B34 CIHUATLAN E13B42 MANZANILLO E13B43 SAN PATRICIO E13B41

Page 348: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 309

Tabla VIII.7 Modelos digitales de elevación escala 1: 50,000 de INEGI NOMBRE CLAVE

CASIMIRO CARRANZA E13B22 EL CHANTE E13B23 VENUSTIANO CARRANZA E13B24 LA HUERTA E13B32 MINATITLAN E13B33 COMALA E13B34 CIHUATLAN E13B42 MANZANILLO E13B43 SAN PATRICIO E13B41

Tabla VIII.8 Imágenes por satélite Landsat ETM empleadas para el estudio PATH / ROW DE IMÁGENES DE SATÉLITE FECHA

29 - 47 19/07/2000 30 - 47 07/07/2000

Para efectuar el análisis espacial en la cuenca se requiere contar con información cartográfica en formato digital, análogo y también estadísticas de censos para este fin. De esta manera para poder evaluar en la cuenca se utilizaron herramientas de sistemas de información geográfica los programas ArcView GIS versión 3.3 y ArcGis ArcView versión 8.2. Para el procesamiento de imágenes por satélite se empleo el programa PCI versión 7.0. Del procesamiento de esta información se derivan otra serie de mapas que sirven para obtener el análisis espacial específico en el área de estudio de la cuenca, es decir; mapa base, curvas de nivel, vías de transporte y comunicación, hidrología superficial y subterránea, localidades y rasgos urbanos, y la clasificación de uso de suelo para determinar los usos actuales en la cuenca. El modelo digital de terreno se empleo en el procesamiento de longitudes y pendientes junto con otras cartas temáticas y obtener mapas de erosión y fragilidad ecológica entre otros.

VIII.2.3 Caracterización biológica VIII.2.3.1 Fauna En cuanto a los listados de fauna, para complementar la información sobre los aspectos biológicos en la región que comprende el área donde se desarrollará el proyecto, se agregó un listado faunístico de las especies más importantes o representativas, reportadas en la literatura científica sobre la fauna existente en la selva baja caducifolia. De esta forma, los listados que se presentaron, no necesariamente se situaron en las áreas de influencia del proyecto El Naranjo II, sino que están referidas a un proyecto mucho más amplio en función de la distribución delimitada por los autores de las fuentes: Estación de Biología de Chamela, Jalisco; Costa de Jalisco; Zona Media y Costera del Estado de Colima.

Page 349: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 310

En particular para la fauna, el listado se generó a partir de investigación bibliográfica, para regiones particulares de la zona de influencia del proyecto. De acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM (1991), esta forma de recopilación y extracción de información puede ser muy útil para definir las comunidades más importantes y representativas de ciertos hábitats, sobre todo cuando se carece de la información básica de campo para definirlas. VIII.2.3.2 Vegetación Para conocer la distribución de la vegetación en el área de estudio, se realizaron 33 transectos, que abarcaron una superficie de 6,600 m2 o sea 0.66 hectáreas para efectuar muestreos e identificar los diferentes ejemplares en su hábitat, posteriormente el área se dividió en 2 (dos) comunidades que son los bancos de préstamo de materiales considerados para la construcción de la presa y la selva baja y mediana caducifolia (no es posible identificar claramente cada uno de los biomas en que se encuentran, dado que en la zona de estudio es la zona de transición), por lo anterior, se decidió considerar únicamente un bioma. Como complemento de los transectos realizados para conocer la estructura de la vegetación e identificación de las especies vegetales, se presenta el análisis de los resultados obtenidos en los muestreos realizados en la vegetación presente en el área de estudio (bosque tropical subcaducifolio y caducifolio), se consideran únicamente tres estratos (herbáceo, arbustivo y arbóreo), dado que en ambas márgenes del río, la parte central y distal del área de embalse y los diferentes bancos de material, se encuentran especies anuales, perennes y caducas. Para determinar las frecuencias, densidades, dominancias, abundancias, biodiversidad, similitud y escala de abundancia y correspondencia de especies de la vegetación, se realizaron 33 transectos de 50 metros lineales por dos metros a cada lado, es decir 50 X 4.0 = a 200 m2 de los cuales 15 corresponden a los bancos de materiales y 18 al área de embalse hasta el Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias (NAME), considerando la futura inundación, en una superficie de 6,600 m2, tanto en las márgenes del río, área de inundación, como en los bancos de materiales. En este sentido, para conocer las características de las comunidades, se estimaron los transectos y se consideraron los siguientes conceptos.

Número de sitios en los que aparece la especie Frecuencia =

Número total de sitios muestreados

Valor de frecuencia de la especie Frecuencia relativa =

Frecuencia total de todas las especies X 100

Page 350: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 311

Número de individuos

Densidad = Área muestral

Densidad de cada especie Densidad relativa =

Densidad total de todas las especies X 100

Total de ejemplares de la especie Dominancia =

Área muestreada

Dominancia por especie Dominancia relativa =

Dominancia total de las especies X 100

Valor de Importancia = Frecuencia+Densidad relativa+Dominancia relativa

Con base en el procedimiento de muestreo (transectos) y para conocer el Índice de Biodiversidad, se siguió la fórmula propuesta por Shannon – Wiever. H’ = - ∑ Pi lnPi Donde: H’ = Índice de Diversidad Pi = Proporción de individuos encontrados por transecto “i”, el cual se obtiene dividiendo el número total de individuos de la especie correspondiente, entre el número total de individuos de todas las especies. Este índice alcanza valores que oscilan entre 1 y 3.5, que corresponden respectivamente al valor más bajo y al más alto que se puede encontrar en cualquier comunidad de animales o plantas, este método se eligió en virtud de que es el más utilizado para estudios de la Diversidad de diferentes organismos y también debido a que es uno de los pocos índices que permiten estimar la Diversidad Total de la comunidad, es decir la parte no muestreada de la misma. Para el caso que nos ocupa, el Índice de Diversidad se calculó para cada uno de los dos tipos de vegetación descritos en el área de afectación del proyecto, considerando ambas márgenes del río y la futura área de embalse, hasta el NAME. De igual manera, se determinaron los Valores de importancia de las especies registradas en la futura área del embalse, en las márgenes del río y en los bancos de materiales.

Page 351: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 312

El Índice de Coincidencia S A, B es aquel que es equivalente a la relación entre el duplo del número de muestras en que ambas especies coinciden y la suma del número total de muestras que contienen la especie A, más el número total de muestras que contienen la especie B, de acuerdo con la siguiente fórmula.

2a S A,B =

2a+b

S A, B = 1 si la asociación es completa e igual a cero si no existe asociación. Ninguno de éstos índices tiene en cuenta las ausencias conjuntas, lo cual también puede ser un indicador de asociación. Para determinar el Coeficiente de Comunidad, se empleó el método de Sorensen (Pielou, 1975), Sorensen, 1948), que relaciona el duplo del número de especies comunes con la suma del número de especies de las dos muestras.

2a CC1, 2 =

2a+b

Donde:

a = Número de especies de la comunidad 1

b = Número de especies de la comunidad 2

De acuerdo con la Tabla VIII.9 y aplicando la fórmula enunciada, el número de especies comunes en las dos muestras (bancos y selva), resultó un Coeficiente de Comunidad del 66.66%, Tabla VIII.9. VIII.2.3.3 Escala de abundancia y correspondencia Esta escala propuesta por Braun-Blanquet (1932), citado en Aguilo, A., M., 1992), establece cinco clases para determinar la abundancia y la correspondencia entre las diferentes especies, de acuerdo con la siguiente tabla y sus resultados se muestran en la Tabla VIII.9.

Tabla VIII.9 Determinación de abudancia y correspondencia entre diferentes especies Clase Abundancia Número de Individuos por

Cuadrante 1 Muy escasa 1 – 4 2 Escasa 5 – 14 3 No numerosa 15 – 29 4 Numerosa 30 – 99 5 Muy abundante > 100

Page 352: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 313

VIII.2.3.4 Caracterización socioeconómica La descripción de la caracterización socioeconómica se realizó con base en la recopilación bibliográfica y el análisis de los registros censales, considerando el XI y XII Censo General de Población y Vivienda, y el Sistema Municipal de Base de Datos (SIMBAD) del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

Con la información anterior, se analizaron los aspectos sociales y económicos imperantes en la zona del proyecto denominado Presa de Almacenamiento “El Naranjo II” a efecto de estar en condiciones de poder evaluar la vinculación directa de la construcción de esta obra de infraestructura hidráulica con los efectos directos o indirectos que se presentan sobre las comunidades (afectadas y beneficiarias). Para determinar primero la percepción de los afectados por una obra de infraestructura y posteriormente los costos sociales derivados o asociados con la mencionada obra, se cuenta con diferentes estrategias metodológicas que permiten acercamientos a los directamente afectados y beneficiados con diferentes niveles de confiabilidad y en consecuencia con el trabajo de campo. Es necesaria la aplicación de instrumentos metodológicos que indiquen la percepción de la población, en relación con la construcción de una obra de infraestructura, dando como resultado, que el tipo de encuesta debe responder siempre a las necesidades locales, ajustándose a las características del proyecto promovido, incorporando aquellas preguntas o cuestionamientos que recaben la información más útil para el mismo. Si bien es cierto, que las encuestas de percepción y los sondeos de opinión, son susceptibles de manipulación o ajustes a voluntad de quien aplica la encuesta, es necesario precisar que todos los métodos con significancia estadística, puede estar sujetos al mismo tratamiento y que dependerá mucho en uno u otro caso de una adecuada caracterización social y económica del municipio o localidades afectadas o beneficiadas por la obra. VIII.3 Identificación, evaluación y descripción de los impactos ambientales

potenciales VIII.3.1 Evaluación de impactos ambientales. La metodología seleccionada para este inciso es el método RIAM o matriz rápida de evaluación de impactos de Pastakia y Madesen (1995) El método RIAM es altamente flexible y útil en caso donde la información básica es escasa, permitiendo evaluar y reevaluar los proyectos toda vez que se define mayor nivel de alcance en la información, en forma de componentes ambientales, el método permite además el registro de juicios subjetivos. Estos componentes se evalúan contra criterios definidos que son universales para todos las evaluaciones de impacto. Los juicios subjetivos de los asesores se convierten en cifras sobre escalas definidas y las fórmulas de la matriz RIAM convierten los valores en una serie de rangos para calificar los impactos. Las calificaciones obtenidas permiten a RIAM desplegar fácilmente los resultados de la evaluación y registrarlos con absoluta transparencia.

Page 353: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 314

Se basa en la definición de criterios de evaluación de impactos y componentes ambientales dentro del área del proyecto. Las actividades del proyecto se evalúan contra los componentes ambientales con y sin proyecto, obteniéndose un valor de beneficio o no beneficio de la actividad sobre el componente. La suma total de los impactos se compara contra escalas de impactos globales del proyecto. Aunque no mejora sustantivamente otras matrices permite realizar mejoras en el análisis y presentación. El método proporciona el perfil de cada impacto, permitiendo la comparación entre opciones del proyecto y sitios. Los criterios utilizados corresponden a dos series: A.- Criterios de importancia, que individualmente pueden cambiar el valor obtenido B.- Criterios de situación que no cambian el valor obtenido La evaluación final requiere de la simple multiplicación de los valores obtenidos para los criterios de la serie A, que aseguran que el peso de cada valor asignado sea expresado, mientras que los criterios del grupo B solamente se suman para asegurar que cada valor individual no puede influir la calificación final del proyecto, pero que la importancia colectiva de la serie B si es tomada en cuenta. La suma de B se multiplica por los resultados del grupo A para obtener la calificación final, expresada como: ES (1) (al)x(a2)x(a3)x...(aN) = aT (2) (b1)+(b2)+(b3)+...(bN) = bT (3) (aT)x(bT) = ES Donde: (a1)...(aN) son los valores individuales para los criterios del grupo (A) (b1)...(bN) son los valores individuales para los criterios del grupo (B) aT es el resultado de la multiplicación todos los valores (A) bT es el resultado de la multiplicación todos los valores (B) ES calificación final Los beneficios o perjuicios se obtienen utilizando escalas con valores negativos, cero y positivos para los criterios A. El valor de cero convierte el impacto como “sin cambio” o “no importante”, permitiendo aislar por criterio la condición que no muestra cambio o no es importante para el análisis. El valor cero no se utiliza para los criterios del grupo B, ya que si todo el grupo suma cero el resultado final ES se convierte en cero, incluso para condiciones de A que sean importantes. Para evitar esta situación se asigna el valor 1 para los criterios de la serie B cuando no cambian o no resultan importantes. Los criterios deben ser definidos para ambos grupos con base en condiciones fundamentales que pueden ser afectadas, más que las relacionadas a proyectos individuales.

Page 354: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 315

Los criterios considerados en el sistema son: GRUPO (A) IMPORTANCIA DE LA CONDICION (A1) Considera distribución espacial o intereses humanos que pueden ser afectados con escalas definidas como: 4 = importancia o interés nacional / internacional 3 = importancia o interés regional / cuenca 2 = importante para estados / municipios 1 = importante solo a nivel localidad 0 = no importante MAGNITUD DEL CAMBIO/EFECTO (A2) Se define como la medida de beneficio / perjuicio del impacto o condición: +3 = Beneficio mayor positivo +2 = Mejora significativa +1 = Mejor menor 0 = Sin cambio -1 = cambio negativo -2 = cambio negativo significativo -3 = Cambio mayor o perjuicio GRUPO (B) PERMANENCIA (Bl) Define la condición de permanencia en el tiempo para los impactos o la condición señalada. En términos de presas, la creación de un embalse es permanente, mientras que una presa coffer es una condición temporal que puede ser removida 1 = Sin cambio /no aplica 2 = temporal 3 = permanente REVERSIBILIDAD (B2) Se define como si la condición puede ser cambiada, señalándose como una medida de control sobre el impacto o condición. No debe confundirse con permanencia, ya que por ejemplo un derrame de tóxicos puede ser temporal pero sus efectos sobre la muerte de peces es irreversible. 1 = Sin cambio /no aplica 2 = reversible 3 = irreversible

Page 355: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 316

ACUMULATIVO (B3) Determina que un impacto pueda tener un efecto directo, se acumule a través del tiempo o bien resulte sinérgico con otras condiciones. Es un criterio para determinar la permanencia o efectos posteriores de una condición. Por ejemplo la pérdida de un organismo adulto es un impacto permanente e irreversible pero no acumulativo, mientras que la pérdida de larvas o juveniles es permanente, irreversible y además acumulativo ya que afectará a futuras generaciones. 1 = sin cambio / no aplicable 2 = no acumulativo /directo 3 = acumulativo/sinérgico El sistema requiere que los componentes específicos de evaluación se definan en el proceso de alcance, en cuanto a los componentes o condiciones a afectar y que puedan reevaluarse en el futuro. Los componentes ambientales pueden agruparse en cuatro categorías: Fisicoquímicas Aspectos físicos y químicos del ambiente, incluyendo recursos no biológicos finitos y la degradación del ambiente por contaminación. Biológico /Ecológicos Aspectos biológicos, recursos renovables, conservación de la biodiversidad, interacción de especies y condiciones de contaminación o deterioro de recursos. Sociocultural Aspectos sociales que afectan el ambiente, incluyendo cuestiones culturales y desarrollo humanos. Económico operacionales Identificación cualitativa de las consecuencias económicas de los cambios ambientales, temporales o permanentes, así como las complejidades del manejo ambiental del proyecto dentro de las actividades del proyecto. El uso de estas cuatro categorías se compara con las actividades detalladas del proyecto desde las fases de pre a post implantación considerando las fases de construcción y operación. Sin embargo, cada categoría debe refinarse para identificar componentes ambientales específicos que mejor demuestren los posibles impactos. Esta subdivisión detallada requiere una consideración cuidadosa de la naturaleza de los impactos en proyectos individuales. El grado de sensibilidad y detalle del sistema puede controlarse por el proceso de selección y definición de estos componentes ambientales. Para utilizar el sistema descrito se produce una matriz para cada opción del proyecto con celdas que muestran los criterios utilizados contra cada componente definida y se aplican

Page 356: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 317

los valores señalados para calcular el valor final ES. Este valor se compara contra rangos que se definen como condiciones indicadoras de cambio. Estas condiciones normalmente reflejan los cambios en los valores del grupo A combinados con los valores obtenidos para el grupo B. Las condiciones se han definido para producir rangos que cubren + / - 5 y los límites de las bandas en este rango se definen como sigue: 1. Condiciones que no tienen ni importancia ni magnitud calificadas con cero pueden agruparse. Cualquier condición en esta banda es ya sea de no importancia o no cambio. 2. Condición de importancia local (A1=1), y con mínimo cambio (A2 =1) , aunque permanente (B1=3), irreversible (B2=3) y acumulativo (B3=3), representa el límite superior de la condición de cambio menor o ligero. 3. Una condición de “cambio” ocurre bajo un esquema de importancia local (Al=1) con magnitud significativa (A2=2), permanente (Bl =3), irreversible (B2=3) y acumulativo (B3=3).

4. Una condición de cambio moderado, se ubica entre los límites de cambio / cambio significativo, 5. El límite bajo de cambio significativo puede ser el punto cuando (A1=2) de mayor importancia (A2=3), aunque temporal (B1=2), reversible (B2=2) y no - acumulativo (B3=2). 6. Un cambio mayor ocurrirá cuando el impacto es regional/nacional (A1=3) de mayor importancia (A2=3). Pudiendo ser permanente (B1=3), irreversible (B2=3), aunque pudiera ser no-acumulativo (B3=2). Una vez que la calificación final ES se ubica en alguno de los rangos descritos, puede presentarse individualmente o agrupado con los componentes y presentado grafica o numéricamente. El reporte completo de la evaluación de impacto ambiental detallará los criterios utilizados y los componentes seleccionados por el alcance del impacto/ actividad del proyecto, la matriz RIAM sus resultados, la información básica relevante, conclusiones y medidas de mitigación sugeridas.

Tabla VIII.10 Los criterios para la evaluación de las matrices son con base al siguiente cuadro:

(ES) RIAM

Puntaje Ambiental

(RS) Rango de valores (Escala Alfabética)

(RS) Rango de Valores (Escala Numérica)

Descripción

108 a 72 E 5 Cambios/Impactos muy positivos

71 a 36 D 4 Cambios/Impactos significativamente

positivos

35 a 19 C 3 Cambios/Impactos moderadamente

positivos

Page 357: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 318

(ES) RIAM

Puntaje Ambiental

(RS) Rango de valores (Escala Alfabética)

(RS) Rango de Valores (Escala Numérica)

Descripción

10 a 18 B 2 Cambios/Impactos positivos

1 a 9 A 1 Cambios/Impactos

ligeramente positivos

0 N 0 Sin cambios en su

Status quo/ No aplica

-1 a -9 -A -1 Cambios/Impactos

ligeramente negativos

-10 a -18 -B -2 Cambios/Impactos negativos

-19 a -35 -C -3 Cambios/Impactos moderadamente

negativos

-36 a 71 -D -4 Cambios/Impactos significativamente

negativos

-72 a 108 -E -5 Cambios/Impactos muy negativos

VIII.3.2 Determinación del estado trófico y la concentración de fósforo en lagos y

embalses mediante el uso de modelos.

Para entender el proceso de eutroficación se han desarrollado desde la década de los cincuenta modelos empíricos y teóricos que permitan analizar de manera sencilla este fenómeno. La aproximación básica de algunos modelos es el balance de masa asumiendo que el nutriente limitante es el fósforo, parámetro que es usado como una variable que indica el estado trófico de un lago. Vollenweider en sus primeros trabajos relacionó la carga externa de nutrientes (en g/m2 de la superficie del lago por año) con la profundidad media del mismo, y encontró con datos de lagos de zonas templadas, que la población de estos se dividía en dos zonas relacionadas con el estado de eutroficación. Otros investigadores han tratado de incorporar más información y mecanismos adicionales para tratar de explicar el fenómeno. Se ha intentado también aplicar modelos semi empíricos para estimar no solo el nivel de fósforo sino también clorofila.

Las consideraciones para efectuar un balance de masa de fósforo son las siguientes;

1. Mezcla completa.

2. Condiciones estacionarias (valores estacionales o anuales).

3. Fósforo como limitante.

4. El fósforo total establece el estado trófico.

Page 358: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 319

La primera suposición ignora la estratificación y la subsecuente intensificación del fitoplancton en el epilimnion. La segunda ignora el comportamiento dinámico. La tercera establece que el único nutriente a ser considerado es el fósforo, es decir todos los requerimientos de otros nutrientes del fitoplancton han sido cumplidos. Aunque en algunos casos ocurre que el fósforo no es el nutriente que limite el crecimiento sino el nitrógeno. No obstante, se ha encontrado que esta aproximación permite obtener resultados útiles desde un punto de vista de control de calidad.

A continuación se presenta una descripción de los principales modelos empíricos existentes, algunos de los cuales se derivan de la ecuación de balance de masa.

La ecuación básica de balance de masa para el fósforo total esta dada por,

SPQMdtPVd

−−=)(

(1)

en donde; P concentración de fósforo en el embalse (mg/l) V volumen del embalse (m3) M carga media de fósforo al embalse (kg/año) Q caudal de salida del embalse (m3/s) S sedimentación neta de fósforo (mg/año) La detención neta esta dada por la diferencia entre las cargas de entrada y salida, es decir;

PQMr −= si consideramos que la concentración de fósforo no cambia durante el tiempo,

0)(

=dtPVd

entonces,

Sr = , la detención es igual a la sedimentación neta Vollenweider (1968) propone ;

PVPQMdtPVd

σ−−=)(

(2)

en donde ;

σ coeficiente de sedimentación (1/año)

desarrollando ;

Page 359: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 320

))(*/( σρ += wp zLP (3)

en donde ;

AM

Lp = carga por unidad de área

VQ

W =ρ inverso del tiempo de retención

VM

zLp =

multiplicando (3) por ρw/ρw, se obtiene ;

)/()/( σρρ +⋅= wwp qLP (4) el termino ;

pww R−=+ 1)/( σρρ (5) se le denomina coeficiente de reducción, es decir ;

inoutp PPR /1 −= Vollenweider (1975) encuentra que ;

zv

=σ (6)

en donde v es la velocidad aparente de sedimentación, sustituyendo q con zρw se tiene que ;

[ ])/(1)/( vqvqLP p +−⋅= (7) Chapra (1975) propone : v = 16 m/año Dillon y Kirchner (1975) proponen: v = 13,2 m/año Los autores anteriores encontraron que v oscila entre 1.4 a 51.6 m/año. OPS sugiere afectar el valor de v (velocidad aparente) por las siguientes constantes para lagos tropicales; Por efecto de temperatura = 1.3 Por efecto de crecimiento del fitoplancton = 1.9 Es decir; 1.3 x 1.9 = 2.47, así la ecuación (6) queda como ;

zv

⋅= 47.2σ

Vollenweider (1970) encuentra que existe correlación entre σ y la raíz cuadrada de ρw, de esta manera y sustituyendo;

Page 360: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 321

ww

ρρ

=1

por σ (tw es el tiempo de retención)

se obtiene ;

[ ]wp tqLP +⋅= 1)/( (8)

Si se consideran como límites aceptables de P los siguientes ;

Aceptable 0.01 mg/l (10 µg/l)

Excesivo 0.02 mg/l (20 µg/l)

[ ]wc tqL +⋅= 11010 (9)

[ ]wc tqL +⋅= 12020 La OECD (1982) encontró mediante un análisis estadístico la siguiente relación ;

( ) 82.0)1/()/(55.1 wp tqLP +⋅=

o

( ) 82.0)1/()(55.1 wj tPP +⋅= (10)

en donde Pj es la concentración promedio en el influente al cuerpo de agua. Cenfield y Bachmann (1981) encontraron correlación entre σ y Lp/z, es decir ;

( ) 549.0/129.0 zLp=σ si ;

wqz ρ/=

( ) 549.0/129.0 wp qL ρσ ⋅= (11) Combinando (4) y (10) ;

)129.01/()/( 549.0451.0iwp PqLP −+= ρ (12)

Del Tercer Encuentro del Proyecto Regional: Desarrollo de Metodologías Simplificadas para la Evaluación de Eutroficación en Lagos Cálidos Tropicales (1985), del análisis de la información de un conjunto de cuerpos de agua en Latinoamérica, se encontró un coeficiente de correlación aceptable al relacionar el coeficiente de sedimentación σ y el tiempo de residencia ρw, mediante la expresión ;

588.0

79.1

wρσ =

de esta manera la concentración final de fósforo esta dada por;

Page 361: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 322

)/79.1/1( 588.0ww

p

z

LP

ρρ +⋅= (13)

también se encontró un buen ajuste cuando ;

wρσ /12 ⋅= de aquí se obtuvo que ;

)21(/ ww

p

z

LP

ρρ +⋅= (14)

También;

866.0742.0925.0 /275.0 zLP wp ρ= (15)

781.0344.0 wp

zL

P ρ⋅= (16)

y finalmente ;

343

wp

zL

⋅= (17)

VIII.3.3 Funcionamiento del vaso La ecuación fundamental para la simulación del funcionamiento de vasos es de continuidad, que expresada en un intervalo de tiempo ∆t esta dada por;

VDX ∆=− En donde X – volúmenes de entrada al vaso durante el intervalo ∆t D – volumen de salidas del vaso durante el mismo intervalo ∆V – cambio de volumen almacenado en el vaso durante el intervalo ∆t El intervalo de tiempo ∆t que se use depende del tamaño del vaso, generalmente se toma ∆t = un mes, pero en vasos muy grandes, cuyos efectos reguladores alcanzan a cubrir lapsos del orden de años, ∆t puede ser de varios meses, pero nunca mayor de un año; por el contrario, en vasos de muy poca capacidad de regulación, el intervalo de simulación puede reducirse a una semana o un día. Las entradas al vaso son;

11EEEX tcp ++=

Page 362: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 323

En donde Ecp – entradas por cuenca propia Et – entrada por transferencia de otras cuencas E11 – entradas por lluvia directa sobre el vaso Y las salidas se componen de;

QeSSSSD deied ++++= En donde; Sd - volumen extraído para satisfacer la demanda Se - volumen evaporado Si - volumen infiltrado en el vaso Sde - volumen derramado

Qe - volumen para satisfacer

Page 363: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 325

IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como resultado del estudio de evaluación de impacto ambiental del proyecto para la Presa de Almacenamiento El Naranjo II, Colima, se pudo constatar que la mencionada presa, será una obra en su conjunto de mediana envergadura, que a pesar de las afectaciones de carácter ambiental que se habrán de generar en el lugar del proyecto, aportará mayores beneficios sociales. Por lo anterior, se puede aseverar que la misma va a generar mayores beneficios, no sólo desde la perspectiva económica y social, sino que además, puede propiciar las condiciones que permitan la consolidación de las condiciones que originen la estabilidad de los sistemas ambientales de esa parte del territorio nacional, permitiendo la conformación de un bioma en buenas condiciones de equilibrio. Si bien es cierto que las condiciones topográficas del área donde se construirá la presa, habrán de ser modificadas, tanto por las obras principales así como por las obras de apoyo que será necesario construir, y que la superficie que será afectada por la inundación de la nueva franja (NAME), va a causar la pérdida de la vegetación que actualmente se desarrolla en esa superficie, la cual se estima será del orden de 554.9 hectáreas, la afectación a los componentes ambientales de la zona a inundar por las obras desde la perspectiva local se considera mínimo, ya que actualmente se presenta la zona como de aprovechamiento en las unidades de gestión del estado de Colima, además de que generará fuentes de empleo. Tal aseveración se hace tomando en consideración que a la fecha, tanto aguas arriba como aguas abajo de la presa, las condiciones de los ecosistemas vegetales han sido alteradas, en cuanto a menor perturbación, conforme se asciende hacia los terrenos altos, donde la vegetación arbórea se mantiene sin alteración al entorno. Por lo que respecta a los aspectos relacionados con la fauna silvestre, en la actualidad, según testimonios de los habitantes asentados en los terrenos del futuro embalse, tales individuos pertenecientes sobre todo a los mamíferos de talla mediana, son objeto de caza furtiva por parte de ellos mismos, sin considerar a las UGA’s, como unidades ambientales, tendientes a preservar racionalmente ese recurso. Partiendo de la base de que la mayoría de los habitantes tanto de Cihuatlán, Jalisco y río Marabasco, Colima, así como de las casas habitación que se localizan aguas abajo de la futura presa, no serán reubicados, y de que el proyecto de la cortina, obras de desvío y ataguías, así como la rehabilitación de caminos de acceso y la construcción de un nuevo camino, podría esperarse que la fauna que habrá de ser desplazada hacia las partes altas, encontrará condiciones similares a las de su entorno actual, dado que el nuevo cuerpo de agua que se formará inundará su hábitat actual. Derivado de lo anterior, mantener el nuevo ecosistema acuático requiere entre otros aspectos, del seguimiento en los cambios de calidad del recurso, una vez estabilizado el sistema léntico, la rehabilitación del cuerpo de agua, mediante la extracción de azolves (sedimentos) y si se detecta la presencia de malezas acuáticas (siempre y cuando rebasen el 10% de infestación del cuerpo de agua) realizar una limpieza, con la finalidad de evitar la sobreproducción de macrófitas en los cuerpos de agua, que pueden producir problemas en ciertos usos como son entre otros; suministro de agua potable por alteración de sus propiedades organolépticas (olor, sabor), la corrosión del equipo

Page 364: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 326

hidráulico, disminución del contenido de oxígeno, acumulación de amoniaco en columna de agua, resuspensión de ciertos metales (Fe, Mn) del sedimento bajo condiciones anóxicas. Aunque es un proceso que de forma lenta se presentará en el futuro embalse, se debe tener un programa de monitoreo para detectar los cambios y en su momento controlarlos para que la operación del embalse sea eficiente. Desde la perspectiva social, conforme a los resultados de la evaluación ambiental realizada, se debe mencionar el hecho de que el proyecto para la construcción de la Presa El Naranjo II, tal y como se ha proyectado, tendrá efectos o impactos ambientales de gran significancia sobre este importante componente ambiental. De acuerdo a los impactos ambientales detectados sobre esta componente, se debe mencionar que tales efectos se identificaron tanto en el aspecto negativo, como también desde el punto de vista positivo. Así, se debe mencionar que en el ámbito de los impactos ambientales adversos, éstos se consideraron como de magnitud mediana, mismos que pueden y deben atenuarse con base en la aplicación de las medidas de mitigación que se sugieren.

Como resultado del Ordenamiento Territorial del Estado de Colima, se identificaron varias áreas susceptibles de protegerse. Se propone, en la vecindad del proyecto, proteger a los esteros “Potrero Grande” y “Las Garzas”.

El resultado que la medida de mitigación que habrá de aplicarse para minimizar este impacto se refiere a la aplicación de una política adecuada tendiente a establecer las negociaciones necesarias entre los pequeños propietarios y ejidatarios, que permitan lograr la expropiación de las áreas de los habitantes por afectar y que se realice de una manera que permita que los afectados decidan por ellos mismos, sin que tal acción se haga sentir como una imposición por parte de las autoridades, federales, estatales o municipales que participarán en las diversas etapas del proyecto: preparación del sitio, construcción y operación del proyecto, sin embargo, se hace notar que los ejidatarios en asamblea general están de acuerdo en la construcción de la presa, la cual los beneficiará con mayores ingresos y empleo. Por otro lado, resulta innegable el impacto benéfico que habrá de darse con la construcción y operación de las obras propuestas, por el aumento que se espera respecto a la producción de alimentos básicos y forrajeros que se tendrá al incorporar una mayor superficie a la actividad agrícola intensiva con riego (7500 ha), aguas abajo de la presa. De igual manera, con la operación de las obras proyectadas en cuanto al suministro de agua para abastecer a Cihuatlán y Barra de Navidad, se verán beneficiadas las actividades de servicios y turísticas de la zona. Como se mencionó en el capítulo de los impactos ambientales potenciales del proyecto, el uso y aplicación de agroquímicos, fertilizantes y plaguicidas principalmente, pueden provocar la contaminación no solo de las aguas de retorno agrícola, sino que además, causar problemas de bioacumulación de los residuos de esos productos, en los organismos acuáticos que se desarrollan en los cuerpos de agua localizados sobre el río.

Page 365: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 327

Con base en lo antes mencionado, a manera de conclusiones obtenidas del presente estudio, se mencionan las siguientes: Ø La construcción de la presa de Almacenamiento El Naranjo II y su operación,

permitirá cumplir con los objetivos y metas propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006, así como a lo planteado en el Plan Estatal de Desarrollo 2000-2005 del Estado de Colima, cuya orientación central de este proyecto es el desarrollo de un sistema de infraestructura hidráulica destinado a aprovechar control y distribución de los recursos hidráulicos del río Cihuatlán - Marabasco y sus afluentes cuya cuenca se extiende en porciones de los estados de Colima y Jalisco, en los municipios de Manzanillo, Cihuatlán y Cuautitlán de Barragán.

Ø La construcción de la presa El Naranjo II, es un proyecto que cuenta con un amplio

respaldo por parte de las autoridades federales, estatales y municipales, así como de los propios productores agrícolas ejidatarios de la entidad, mismos que están de acuerdo en la construcción de las obras proyectadas.

Ø El contar con el respaldo de los sectores arriba indicados, hace posible prever que

la atención y solución de los problemas que podrían surgir como consecuencia de la expropiación de los terrenos de propiedad ejidal y particular por afectar, sea atendido y resuelto con éxito, generando escasos conflictos con las personas que se llegaran a negar.

Ø Resulta de capital importancia la construcción de obras que permitan el

almacenamiento de agua con bajo impacto ambiental, en un estado y una región con un importante potencial para soportar y mantener una producción agrícola intensiva basada en el riego, con aguas superficiales de buena calidad para estos objetivos.

Ø La construcción y operación de la obra tendrá su efecto más importante en la

calidad del agua que sea almacenada, debido a los procesos de degradación de la materia vegetal inundada, y además, en la fauna terrestre y acuática la cual se desplazará hacia lugares que cumplan con sus necesidades para refugiarse.

Ø La calidad ambiental existente (antes de la construcción de la obra) se considera

aceptable, misma que se conservará aun después de la construcción de la presa, sobre todo en el área localizada aguas arriba del embalse, que es donde los ecosistemas se conservan en mejor estado.

Ø La calidad del agua que se encuentra actualmente en el caudal del río Marabasco,

se considera apta para riego agrícola y para abastecimiento previa desinfección, para el consumo humano, por lo que de ser necesario, se pretende una reserva para abastecer del vital líquido a las poblaciones de Cihuatlán y Barra de Navidad.

Page 366: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 328

El embalse que se forme por la construcción de las obras propuestas no dañará significativamente el ambiente por las siguientes consideraciones: a) La superficie inundable no presenta sitios o factores de importancia antropológica,

científica, cultural, o arqueológica. b) La superficie destinada a la agricultura que será de riego presenta condiciones

para hacer sustentable dicha actividad, con buenas posibilidades de éxito. c) Algunas especies componentes de la biota se verán favorecidos al incrementar

sus hábitats, como es el caso de las aves acuáticas residentes y migratorias y algunas especies de peces, crustáceos y anfibios, en tanto que la mastofauna podrá encontrar posibilidades para mejorar su condición actual.

d) Los individuos y especies vegetales que serán afectados por el llenado del embalse, no afectarán a la biodiversidad de la zona y no propiciarán la afectación de especies con algún estatus de protección, en razón de que se propone un programa de reubicación de especies bajo algún estatus de protección en la zona estudiada.

Como se puede apreciar, la construcción, la operación y el mantenimiento de la presa El Naranjo II, puede considerarse como una obra con grandes beneficios tanto locales como regionales, e incluso a nivel nacional, por lo que se puede considerar a la misma como una acción de desarrollo con un bajo impacto negativo de carácter meramente local, con grandes impactos benéficos que trascienden más allá los límites físicos de las obras propuestas. Conforme a lo señalado en el párrafo precedente, de igual manera y como consecuencia de los posibles efectos adversos detectados, en este apartado se presentan las siguientes. IX.1 Recomendaciones La inundación de la selva baja y mediana caducifolia, provocará cambios en la calidad del agua, por lo que una extracción de la vegetación antes de ser inundada, ayudará no solo a la población que pueda aprovecharla, sino también a que se disminuya en algo la materia orgánica vegetal a degradar. En razón de los riesgos potenciales que podrían derivarse del uso y aplicación de agroquímicos en la zona de riego, se considera por demás importante promover el establecimiento y/o reforzamiento de los comités locales encargados de vigilar y controlar la distribución y venta de esos productos, dando particular atención a la prohibición del uso y comercialización de productos que estén prohibidos en nuestro país y que únicamente se apliquen productos autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (CICOPLAFEST). Aunque para la presente Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional del proyecto presa de almacenamiento El Naranjo II, Colima, se tomaron en consideración las mejores opciones tendientes a lograr la preservación y mejoramiento de las condiciones ambientales de la zona estudiada; no se descarta la posibilidad de que no se hayan considerado a la totalidad de medidas de mitigación o compensación que deban aplicarse para la consecución del objetivo ambiental.

Page 367: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA 329

Por lo anterior, es necesario que los responsables de la planeación y diseño de las obras, así como los ejecutores de las mismas, tengan especial cuidado de incorporar las restricciones y condicionantes que al respecto establezca la autoridad ambiental al obsequiar la autorización que se solicita.

Page 368: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

331

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparicio M. J. (1997). Fundamentos de hidrología de superficie, LIMUSA, México. Arizmendi M.C, L. Márquez y F. Ornelas (2002). Avifauna de la región de Chamela, Jalisco. En: Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM. México. 297-328 pp. Berkamp, G. , McCartney,M., Dugan, P., McNeely, J., Acreman, M. (2000). Dams, Ecosystem Functions and Environmental Restoration. Thematic Review II.1 prepared as an imput to the World Comission on Dams. Cape Town, www.dams.org. Canfield, D. E., Bachmann R. W., Prediction of total phosporous concentrations, chlorophyll a, and Secchi depths in natural and artificial lakes. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 38: 414-423. Canter L. (2000). Manual de Evaluación de Impacto ambiental. Mc Graw Hill. Madrid España 841 pp. Conesa V. (1995). Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental. Mundi-Prensa, México 390 pp. Chapra, S. C., (1975). Comment on an empirical method of estimating the retention of phosporous in lakes by W. B. Kirchner and P. J. Dillon, Water resources research, 11:1033-1034. Chapra, S. C., (1977). Total phospourus molde for the Great Lakes. J. Eng. Div. Am. Soc. Civil Enginners. 103: 147-161. Comisión Nacional del Agua. Programa Hidráulico Regional 2002–2006. Región VIII Lerma Santiago Pacífico. Comisión Nacional del Agua.- México: CNA, 2003. 214p. Diario Oficial de la Federación. 16 de enero de 1989. Decreto de creación de la Comisión Nacional del Agua. Diario Oficial de la Federación, 26 de diciembre de 1990. Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica. Diario Oficial de la Federación. 16 de marzo de 1992. Decreto de creación de Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Diario Oficial de la Federación. 12 de enero de 1994 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación. 14 de Septiembre de 1999 Acuerdo de creación del Distrito de Riego 053 Estado de Colima Diario Oficial de la Federación. 30 de mayo de 2001 Publicación del Plan Nacional de Desarrollo. Diario Oficial de la Federación. 31 de octubre de 2001 Decreto de creación del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Page 369: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

332

Diario Oficial de la Federación. 13 de febrero de 2002 Publicación del Plan Nacional Hidráulico. Diario Oficial de la Federación. 13 de junio de 2003. Última reforma aplicada a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación. 31 de diciembre de 2003. Ley Federal de Derechos en Materia de Agua. Diario Oficial de la Federación. 31 de diciembre de 2003. Ley de Ingresos de la Federación. Diario Oficial de la Federación. 29 de abril de 2004. Decreto de reformas a la Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación. 20 de mayo de 2004 Ley General de Bienes Nacionales. Dillon, P. J., W. B. Kirchner. 1975. Reply Water Resources Research. 11: 1035-1036. Espinosa, H., L. Huidrobo y P. Fuentes (2002). Peces continentales de la región de Chamela. En: Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM. México. 245-250 pp. García E., (1987). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Offset Larios. 4a Ed. México. Instituto de Ingeniería (1997). Revisión de criterios Ecológicos de Calidad del Agua. Análisis de los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua para los diferentes usos. UNAM,170 pp. Investigación directa, padrón de usuarios Distrito de Riego 053. CNA, Estudio de Factibilidad El Naranjo II Junk, W.J., Bayley, P.B. and Sparcks, R.E. (1989). The flood pulse concept in river flood-plain systems. En Doge, D.P. (ed) Proceedings of International Large Rivers Symposium (LARS). Can.J.Fish. Aquat. Sci. 106: 110-127. McComb A. (1995). Eutrophic Shallow Estuaries and Lagoons, CRC Press. Miranda. A. (2002). Diversidad, historia natural, ecología y conservación de los mamíferos de Chamela. En: Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM. México. 359-395 pp. Modelo del Ordenamiento Ecológico del Estado de Jalisco y de la Región Costa del Estado de Jalisco. Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable http://semades.jalisco.gob.mx/site/moet/index.htm OECD, 1982, Eutrophication of waters. Monitoring, assessment and control. OECD, Paris, 154 pp.

Page 370: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

333

Pastakia M.R., y Madsen K.N., (1995) A rapid assessment matrix for use in water related projects. Stockholm water conference. Pescador-Rubio A., A. Rodríguez y F. Noguera (2002). Diversidad y estacionalidad de Arthropoda. En: Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM. México. 183-232 pp. Plan Estatal de Desarrollo Colima 2004 – 2009. Obtenido de http://www.planeacion.gob.mx/docs/ped/PED_2004_2009.zip Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2001 - 2006. Obtenido de http://www.jalisco.gob.mx/organismos/coplade/ped/index.html. Plan Estatal de desarrollo. El Estado de Jalisco, periódico oficial del Estado, 31 de Octubre de 1998 Plan de desarrollo Municipal de Manzanillo (Periódico Oficial del Estado de Colima. Tomo 86; Colima, Col., sábado 03 de febrero de 2001; Núm. 06; página. 2) Proyectos, Trámites y Supervisión de Construcciones, S.A. de C.V. (2003). Estudio de Factibilidad del Proyecto El Naranjo II, Mpios. de Manzanillo, Col. y Cihuatlán, Jal. Contrato No. SGP-LSP-JAL-03-PIH-040-RF LP Ramírez-Bautista A. y A. García (2002). Diversidad de la herpetofauna de la región de Chamela. En: Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM. México. 251-263 pp. Reckhow, K. (1988). Empirical Models for Trophic State in Southeastern U.S. Lakes and Reservoirs., Water Resources Bulletin, Vol. 24, No. 4. Ryding, S. y W. Rast (1989). The Control of Eutrophication of Lakes And Reservoirs, Man and the Biosphere Series, UNESCO. Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México. Salas H. (1983). Resumen del Segundo Encuentro Regional, Desarrollo de Metodologías para la Evaluaciónde Eutroficación en Lagos Cálidos. Organización Panamericana de la Salud. Schnoor, J. (1996). Environmental Modeling, Fate and Transport of Pollutants in Water, Air and Soil, John Wiley and Sons. Secretaría de Programación y Presupuesto (1981). Síntesis Geográfica de Jalisco. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. México, 306 p. St Louis V, Kelly C.A., Duchemin E, Rudd EWM., Rosemberg D.M. (en prensa) Reservoir surfaces as sources of greenhouse gases to the atmosphere: a global estimate. Bioscience.

Page 371: Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/col/estudios/... · 2014-02-13 · la presa, que permita que el ... que se logrará

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD REGIONAL DEL PROYECTO EL NARANJO II, COLIMA.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÌA DEL AGUA

334

Thomann, R. (1987). Principles of Surface Water Quality Modeling and Control. Harper Collins Publishers. Vollenweider, R. A. (1968). The scientific bases of lake eutrophication, with particular reference to phpsphorous and nitrogen as eutrophication factors. Technical Report DAS/DSI/68.27, OECD, París, 159 pp. Vollenweider, R. A. (1975). Input-output models. With special reference to the phospourus loading concept in limnology. Schweiz. Z. Hydrol. 37: 53-84. Vollenweider, R. A. (1976). Advances in defining critical loadings levels for phospourus in lake eutrophication. Mem. Ist. Ital. Idrobiol. 33: 53-83. Walker, W. (1996). Simplified Procedures for Eutrophication Assessment and Prediction: User Manual. US Army Corps of Engineers, Instruction Report W-96-2. Webb, R. H. Schmidt, J.C. Marzolf, G.R. and Valdez, R. A. (1999) The Controlled Flood in Grand Canyon. Geophysical Monograph Series, 110, Geological Survey 368 pp. World Comission on Dams (2000) Dams and development, a new Framework for decision-making. Earthscan London. 404 pp.