manifestación de impacto ambiental modalidad particular

103
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Proyecto Casa habitación en predio rústico, Los Frailes, Municipio de Los Cabos, B.C.S. Preparado para Por AMBIOS Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V. La Paz, Baja California Sur, Diciembre del 2008.

Upload: others

Post on 24-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proyecto

Casa habitación en predio rústico, Los Frailes, Municipio de Los

Cabos, B.C.S.

Preparado para

Por

AMBIOS Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V.

La Paz, Baja California Sur, Diciembre del 2008.

Page 2: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

i

Declaratoria El firmante, bajo protesta de decir verdad, manifiesta que la información contenida en este Estudio Ambiental “Casa habitación en predio rústico, Los Frailes, Municipio de Los Cabos, B.C.S.” ubicado en la localidad de Los frailes, municipio de Los Cabos, B. C. S., bajo su leal saber y entender es real y fidedigna, y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el artículo 247 del código penal.

AMBIOS Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V.

__________________________

Page 3: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

ii

MANIFIESTO DE ORIGEN El presente Estudio Ambiental fue elaborado por AMBIOS, Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V., en servicio para Blanca Herminia Pedrín Torres. El contenido del presente documento es resultado del trabajo y opinión de los Asesores Ambientales, quienes también son responsables de las interpretaciones y veracidad de los datos aquí vertidos. El derecho de autor de este documento lo es por contrato y de común acuerdo de los autores, con el siguiente orden: Dr. Renato A. Mendoza Salgado y Dr. Carlos H. Lechuga Devéze. Por derecho contractual, el título es propiedad de Blanca Herminia Pedrín Torres, quien dará todos los usos y aplicaciones legales que juzgue conveniente, así como a la información que contiene. De ser consultado por terceras partes, el presente trabajo deberá ser citado como: Mendoza Salgado, R. A. y C. H. Lechuga Devéze (2007). Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. “Casa habitación en predio rústico, Los Frailes, Municipio de Los Cabos, B.C.S.” Ambios Ecología y Desarrollo S. A. de C. V. 102 p. Cuadro de características Clasificación: Documento Técnico. Alcance: A discreción de Folios: 102 p. + anexos. Tamaño: Carta (21.5 x 28 cm). Empastado: Empastado manual. Anexo electrónico: Disco compacto. A la vista de quienes participaron, se certifica la autenticidad, entrega y recepción: Recibe ____________________________ Entrega __________________________

Se firma el ___ de Diciembre del 2008, en La Paz, Baja California Sur. CONTENIDO

Page 4: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

iii

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROM OVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ........................................ 5 I.1. Proyecto. ............................................................................................................................ 5

I.1.1. Nombre del Proyecto .............................................................................................. 5 I.1.2 Ubicación del Proyecto ............................................................................................ 5 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ............................................................................. 6 I.1.4 Presentación de la documentación legal. ................................................................. 6

I.2. Promovente ........................................................................................................................ 7 1.2.1 Nombre o razón social............................................................................................ 7 1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente .............................................. 7 1.2.3. Nombre y Cargo del Apoderado Legal .................................................................. 7 1.2.4. Dirección del Promovente o de su Representante Legal para Recibir u Oír notificaciones.................................................................................................................... 7

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. .................................... 7 1.3.1. Nombre o razón social............................................................................................ 7 1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP......................................................... 7 1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio .......................................................... 7 1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio ....................................................... 7

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................... 7 II.1 Información general del proyecto ...................................................................................... 8

II.1.1 Naturaleza del proyecto .......................................................................................... 8 II.1.2 Selección del sitio ................................................................................................... 8 II.1.3 Ubicación f ísica del proyecto y planos de localización.......................................... 9 II.1.4 Inversión requerida. .............................................................................................. 10 II.1.5 Dimensiones del proyecto..................................................................................... 11 II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. ................................................................................................................... 12 El sitio actualmente tiene uso de suelo forestal, ya que éste se encuentra en estado natural y no ha sido nunca utilizado para ningún fin de tipo comercial o urbano. ........................... 12 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. .............................. 13

II.2. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ...................................... 13 II.2.1 Programa general de trabajo. ................................................................................ 15 II.2.2 Preparación del sitio ............................................................................................. 15 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ........................... 15 II.2.4 Etapa de construcción ........................................................................................... 16 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.................................................................... 16 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto. ........................................................ 16 II.2.7 Etapa de abandono del sitio. ................................................................................. 16 II.2.8 Utilización de explosivos...................................................................................... 16 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones ala atmósfera. ....................................................................................................................... 16 II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. ........ 17

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAM IENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AM BIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. .................................................................................................................................. 17 III.1 Estructura de análisis de los instrumentos de planeación de la zona del proyecto. ....... 17 III.2 Instrumentos de Planeación a observar. ......................................................................... 18

Page 5: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

iv

III.2.1 Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado de Baja California Sur (2005-2011)............................................................................................................................... 18 III.2.2 Plan Municipal de Desarrollo, H. Ayuntamiento de Los Cabos, 2005 -2008. .... 18 III.2.3 Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial ........................................... 19 III.2.4 Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas en el área del proyecto. ......................................................................................................................... 23

III.3 Leyes y reglamentos específicos en la materia .............................................................. 24 III.3.1 Leyes ................................................................................................................... 25 III.3.2 Reglamentos ........................................................................................................ 28

III.4. Normas Oficiales Mexicanas que apliquen para el desarrollo del Proyecto. ................ 29 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEM A AMBIENTAL Y SEÑALAM IENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO INVENTARIO AMBIENTAL......................................................................... 30 IV.1 Delimitación del área de estudio .................................................................................... 31 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ........................................................... 35

IV.2.1 Aspectos abióticos............................................................................................... 35 IV.2.2 Aspectos bióticos ................................................................................................ 54 IV.2.4 M edio socioeconómico ....................................................................................... 66 IV.2.5 Diagnóstico ambiental......................................................................................... 74

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IM PACTOS AMBIENTALES.................................................................................................................... 75 V.1 M etodología para identificar y evaluar los impactos ambientales .................................. 75 V.2. Impactos ambientales generados por la actividad .......................................................... 89

V.2.1 Indicadores de impacto......................................................................................... 90 V.2.2 Criterios y metodologías de evaluación ............................................................... 91

VI. M EDIDAS PREVENTIVAS Y DE M ITIGACIÓN DE LOS IM PACTOS AMBIENTALES.................................................................................................................... 92 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental............................................................................................................ 93 VI.2 Impactos residuales ........................................................................................................ 93 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.................................................................................................................. 95 VII.1 Pronóstico del escenario ............................................................................................... 95 VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental............................................................................... 95 VII.3 Conclusiones ................................................................................................................. 96 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS M ETODOLÓGICOS Y ELEM ENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES..................................................................................... 96 VIII.1 Formas de presentación ............................................................................................... 96

VIII.1.1 Planos definitivos ............................................................................................. 96 VIII.1.2 Fotografías ........................................................................................................ 96 VIII.1.3. Documentos públicos ...................................................................................... 96 VIII.1.4. M emorias de cálculo........................................................................................ 96 VIII.1 5 Documentos legales .......................................................................................... 97

VIII.2 Glosario de términos.................................................................................................... 97 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 99

Page 6: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

5

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Sector Turístico-Habitacional

Proyecto

“Casa habitación en predio rústico, Los Frailes, Municipio de Los Cabos, B.C.S.”

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .

I.1. Proyecto. El objetivo de la presente manifestación de impacto ambiental, es realizar con base a la

necesidad de la construcción de una casa habitación en un predio con vegetación nativa de tipo

matorral sarcocaule y costero.

I.1.1. Nombre del Proyecto

El proyecto se denomina “Casa habitación en predio rústico, Los Frailes, Municipio de

Los Cabos, B.C.S.”.

I.1.2 Ubicación del Proyecto

El predio con clave catastral (710-010-001-010) el cual forma parte de la Fracción “E”,

del lote W, donde se pretende llevar a cabo la construcción de la casa habitación de tipo

residencial se encuentra en la Localidad de Los Frailes, en el Municipio de Los Cabos, Estado

de B.C.S., en las siguientes coordenadas geograficas: 23° 22´18.04 “ N y 109° 25´54.9” O.

(Figura 1).

Page 7: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

6

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

El tiempo de vida util de un proyecto se define como aquel tiempo en el que se podrá

hacer uso del mismo sin que se la calidad de la construcción presente fallas en su estructura y

servicios, provocando un deshuso y abandono en el peor de los panoramas, por lo que el

tiempo de vida util del presente proyecto puede expanderse a mas de 100 años siempre que las

estructuras mantengan un ritmo de mantenimiento con una revisión general al funcionamiento

cada año, a través del cual se podrá diagnosticar el estado de conservación de las estructuras y

servicios y poder reemplazar o reparar aquellas que así lo ameriten.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

En anexos se presenta los planos de construcción de la casa de tipo residencial,

certificado de propiedad a nombre de Marc Campbell Baxis y Lynda Willians Baxis, por parte

del Ayuntamiento de Los Cabos, B.C.S. Se presenta también copia del Recibo del Impuesto

Predial del 2008. Copia del certificado Libre de Gravamen por parte del H. IX Ayuntamiento de

Los cabos, B.C.S. Se presenta también un Poder General para Pleitos y Cobranzaz, actos de

Page 8: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

7

administración, con facultades especiales, limitado en su ejercicio a favor de Blanca Herminia

Pedrín Torres.

I.2. Promovente

1.2.1 Nombre o razón social

1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente

1.2.3. Nombre y Cargo del Apoderado Legal

1.2.4. Dirección del Promovente o de su Representan te Legal para Recibir u Oír notificaciones

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

1.3.1. Nombre o razón social

Ambios Ecología y Desarrollo S.A. de C.V.

1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP

AED 980720 8H4.

1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio

1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudi o

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 9: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

8

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto consiste en la construcción de una casa habitación de tipo residencial, para

uso particular, localizada en la localidad “Los frailes”, municipio de Los Cabos Baja California

Sur, México.

El área total del predio es de 1,865.48 m2; de esta se utilizarán 1,778.18 m2 para la construcción

de la casa que incluye 6 habitaciones, sala, comedor, estancia o recibidor, cochera para cuatro

vehiculos, 5 baños, bodegas, estudio, cuarto de maquinas y áreas de acceso tanto a la casa como

a la playa (ver planos en anexos).

II.1.2 Selección del sitio

El sitio propuesto consiste en un lote de tipo particular, el cual fue adquirido con la finalidad de

llevar a cabo la construcción de la casa para uso particular de sus propietarios.

Page 10: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

9

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de lo calización.

Geograficamente el área de localización del proyecto se ubica en el centroide a los 23°

22´17.02” N y 109° 25´53.2” O, en las inmediaciones de la localidad de Los frailes, municipio

de Los cabos B.C.S. (Fig. 2).

FIGURA 2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El sitio donde se localiza el proyecto se define como Provincia de Baja California Sur,

Subprovincia de San Jose del Cabo. (Figura 3).

La península está ubicada en el noroeste de la República Mexicana y ocupa desde el

Norte del paralelo 32º, hasta el Sur del de 23º. En esta última localización se halla la región de

San José del Cabo. Se estima que de un extremo al otro de la península hay aproximadamente

1,333 km y un rumbo Noroeste-Sureste. Las cumbres más elevadas se encuentran en las sierras

de la porción Norte, donde alcanzan de 2,000 a cerca de 3,000 m.s.n.m.

Page 11: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

10

FIGURA 3. PROVINCIA Y SUBPROVINCIA DEL SITIO DEL PROYECTO.

II.1.4 Inversión requerida.

El monto de la inversión asciende a $ 800,000.00 DLLS., lo que corresponde al

presupuesto de construcción la casa habitación.

Page 12: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

11

II.1.5 Dimensiones del proyecto. Según levantamiento topográfico catastral abril 25 del 2005 (ver anexo), las dimensiones del

proyecto se supeditan a las que relacionan en el cuadro siguiente (Tabla I):

Tabla I. Cuadro de construcción.

CUADRO DE CONSTRUCCION LADO RUMBO DISTANCIA V CO ORDENADAS

EST PV Y X 1 2,585,506.5800 660,295.0480 1 2 N 42°39´12” W 39.19 2 2,585,535.7000 660,269.4970 2 3 N 54°19´50” E 71.57 3 2,585,542.7700 660,340.7120 3 4 S 08°52´07” E 30.02 4 2,585,513.1100 660,345.3400 4 1 S 82°47´48” W 49.58 1 2,585,508.5800 660,295.0480

Superficie 1,856.57 m2 Usos

Casa habitación y como estancia rústica de recreo familiar.

A continuación se presenta el cuadro con la descripción de las dimensiones del

proyecto:

Tabla II. Concepto de obra.

ESTRUCTURA LARGO (m)

ANCHO (m)

SUPERFICIE (m2)

PLANTA NIVEL CALLE COCHERA 7.00 7.00 49.00 CUARTO DE SERVICIO 9.57 4.16 40.22 BODEGA 1 5.69 4.16 23.67 BODEGA 2 18.00 2.00 36.00 CUARTO DE MAQUINAS 10.94 6.40 70.016 PRIMER NIVEL RECAMARA 1 6.00 5.00 30.00 RECAMARA 2 6.00 5.00 30.00 BAÑO 1 7.23 3.60 26.028 BAÑO 2 7.23 3.6 26.028 SALA-COMEDOR-COCINA 15.20 9.10 138.32 ESTUDIO 5.90 5.72 33.74 ESCALERA 4.00 3.80 15.20 BODEGA 3.00 3.00 9.00 SEGUNDO NIVEL RECAMARA 3 6.00 5.00 30.00 RECAMARA 4 6.00 5.00 30.00 BAÑO 1 7.23 3.60 26.028

Page 13: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

12

BAÑO 2 7.23 3.60 26.028 CUARTO NIÑOS 1 5.90 3.70 21.83 CUARTO NIÑOS 2 5.90 3.70 21.83 BAÑO NIÑOS 3.00 1.61 4.83 BODEGA 3.00 3.00 9.00 SUPERFICIE TOTAL CASA Y BODEGAS

609.81 m2

Es importante hacer notar que esta superficie es de edificacion, por lo que no incluye

patios y jardines que irán pavimentados, así como áreas recreativas que incluyen alberca y

palapas, en el cuadro siguiente se anexa las superficies según las diferentes plataformas y sus

usos que se construirán para el proyecto (ver planos anexos).

Tabla III. Conceptos de obras y superficies.

ESTRUCTURA SUPERFICIE (m2)

Cochera 56.24

Plataforma patio acceso 216.463

Plataforma terraza de acceso 136.0064

Plataforma de la casa 492.4748

Escalera a patio trasero 8.16

Plataforma terraza-alberca 442.76

Otros (Pasillo servicio, área de equipo, áreas de acceso)

426.08

Total de superficie usada 1,778.18

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

El sitio actualmente tiene uso de suelo forestal, ya que éste se encuentra en estado natural y no

ha sido nunca utilizado para ningún fin de tipo comercial o urbano.

En las inmediaciones del predio ya se observa el cambio de uso de suelo a tipo habitacional,

ya que existen otras casas de características similares a la que se planea construir.

Page 14: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

13

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servi cios requeridos.

El predio donde se encuentra el sitio del proyecto actualmente no cuenta con servicios

públicos de tipo urbano como electricidad, pavimentación, drenaje y agua; por lo que para el

funcionamiento de la casa habitación se tendrá que acceder a estos servicios de forma particular

y a través de tecnologias como paneles solares para energía eléctrica y contratación de pípas de

agua para uso común en la casa.

Durante la etapa de construcción se requerirá básicamente de agua cruda y servicios de

baños sanitarios y de recolección de basura.

La zona esta localizada en una pequeña localidad denominada Los Frailes, aunque

existen varias zonas residenciales, en la zona no se cuenta con los servicios básicos, existe un

camino de terracería que accede al área del proyecto, el cual es transitable todo el año y

mantendrá sus características posterior a la fase constructiva.

II.2. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO La obra de construcción de la casa habitación, se realizará de acuerdo a los siguientes

conceptos de obra (Tabla III). La casa tendrá dos plantas: la primer planta cubrirá una superficie

de 389 m2, la planta alta tendrá una superficie de 220.81 m2, se construirá un edificio aparte del

edificio principal, al que se le ha denominado “la casita” con una superficie de 85 m2, la cochera

con 55.49 m2 y el cuarto de servicio con 40 .22 m2 dando un total de 609.81 m2 de edificación,

más 795.22 m2 de patios pavimentados o con recubrimiento de suelo, lo cual da un área de

ocupación de 1778.18 m2 de un total de 1865.48 m2, por lo que el porcentaje de ocupación del

terreno es de 95.32 m2. El resto quedan como áreas verdes (tablas II, III y anexos planos

planta arquitectonica primer nivel y plataformas).

Material empleado.-

Debido a que el terreno se encuentra en una elevación, la construcción se llevará a cabo

respetando en lo mas posibla la fisiografia del terreno, por lo que se instalarán rampas que

llevarán a los usuarios de las mismas a diferentes niveles de la casa. La alberca y áreas cubiertas

(patios) tambien se encontrarán en dos o mas niveles usando la topografia existente. Las áreas

cubiertas en los alrededores del área de alberca inclluye un asador al aire libre, una palapa-bar

con preparación de área de lavado de loza, rampas de acceso a la playa, y áreas de descanso a la

orilla de la alberca.

Page 15: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

14

La casa contará con paneles de energía solar con generador suficiente para cubrir las

necesidades de aire acondicionado, calentamiento de alberca y luz para iluminación normal

dentro y fuera de la casa.

Técnicas constructivas que se emplearán.-

Limpieza del terreno: Se hará a mano para el clareo de vegetación y con maquinaria

pesada para el terreno.

Trazos: A base de mediciones y localización de emplazamientos y, encalados y cuerdas a

nivel a mano.

Nivelaciones: Con maquinaria pesada.

Cimentación: De piedra y mezcla de cemento hormigón/encascotado pobre.

Paredes: Bloc de cemento estándar, ladrillos comunes, huecos o portantes.

Techo: Colado de cemento con revolvedoras y vaciados telescópicos, losa, tejas o

chapas a mano.

Revoques de interiores: En gruesos y fino, según sobre techos y paredes, aplanados a

mano.

Revoques de exteriores: A mano a cerecita, grueso y fino.

Cielorrasos: A mano de madera a la vista/terminado en grueso y fino.

Contrapisos y carpetas: Según corresponda, colocación de umbrales y aberturas

puertas/ventanas, colcocación y acabados a mano.

Instalaciones: A mano, eléctrica, sanitaria, gas.

Revestimientos: A mano de pisos y paredes (ceramicas, vitropisos adoquines, azulejos).

Amueblado: A mano, colocación de muebles de cocina (bajo mesada, mesada y alacena).

Pintura: A mano sobre paredes y techos.

Limpieza: A mano parcial y total.

Bancos de material.- Todo el material se comprará de bancos cercanos autorizados de

la región. No se abrirán caminos de acceso ni para los bancos ni para el acceso al proyecto, pues

en este último ya existen accesos.

Page 16: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

15

La obra requiere de la realización de limpieza y aunnque no existe material de interés

forestal maderable, se hará el cambio uso del suelo forestal.

II.2.1 Programa general de trabajo.

Los trabajos de construcción se plantean concluir en 4 meses a partir de su fecha de

inicio. No existen obras de dimensiones excepcionales (en altura o superficie) que ameriten

estudios especiales. Los métodos constructivos serán los tradicionales utilizando insumos

convencionales, como ya se indico. El programa físico de obra se explica en la tabla IV.

Tabla IV. Programa típ ico de obra. No.

Concepto de Obra

Tiempo de ejecución (meses/semanas) 1 2 3 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 Limpia, trazo y nivelación

de terreno X X X

2 Excavación con equipo

X X X X

3 Suministros

X X X X X

4 Rellenos, instalaciones, y acabados.

X X X X X X X

II.2.2 Preparación del sitio

Se requiere de una etapa de preparación del sitio, con la implementación de las

siguientes actividades.

Delimitación del polígono Limpieza del terreno Trazos Cortes y nivelaciones.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provision ales del proyecto

La obra por sus dimensiones y características, no requiere de obras de apoyo, a

excepción de la colocación de baños portatiles para el manejo de desechos sanitarios (1/15

personas) y contenedores de basura, los trabajadores son transportados diariamente de

localidades cercanas.

Page 17: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

16

II.2.4 Etapa de construcción

La construcción está indicado en el plano anexo del proyecto, consta principalmente de

las excavaciones para cimentación, rellenos y nivelaciones con los excedentes del producto de

excvaciones. Sembrado de cimientos y toda la obra negra, de elevación de paredes y colocación

de techos. Todos los recubrimientos y aplanados; pinturas y colocación de umbrales y cristalería.

Incluye a los acabados, amueblados y puesta de operación de los servicios.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

La operación es el uso de la casa habitación para ser ocupada por sus moradores y los

servicio serán todos de índole doméstico.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

No existe algún tipo de obra alterna que esté asociada al proyecto.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

La etapa de abandono del sitio no ha sido considerada, ya que una vez construida la

casa, tendrá una función permanente, aún así si por alguna razón se requiere del abandono del

sitio, puede ser desmantelado el avance que se lleve o la propia casa, y el material reutilizado

para otras obras como calidad de escombro. El sitio deberá ser dejado en condiciones

fisiográficas emulando su estado natural, y pasar a ser sitio reseptor de productos de rescate de

flora otras obras que sean vigentes y legales.

II.2.8 Utilización de explosivos.

No se utilizaran explosivos en ninguna etapa del proyecto.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones ala atmósfera.

No hay generación de residuos durante la etapa de preparación del proyecto, salvo

los productos de cortes del terreno que serán usados para los rellenos y nivelaciones del

mismo. Durante la etapa de construcción, la generación de residuos es limitada, los restos de

materiales son mínimos, genericamente como trocerío de fierros y maderas de cimbrados.

Sólo se requiere de sustancias como la pinturas y solventes los cuales desechan envases y

embalajes, los cuales deberán ser depositados en tibores de 200 lt. con tapa para su posterior

deposito en el basurero municipal de San José del Cabo. Otros residuos sólidos son

Page 18: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

17

básicamente los producidos por la alimentación de los trabajadores y son básicamente papel,

envolturas, vidrio, aluminio y plástico, para los residuos sanitarios se deberá contar con

baños portátiles para los trabajadores.

En todas las etapas las emisiones a la atmósfera son las comunes provenientes del

paso vehícular, y maquinaria durante la preparación del terreno, y se deberan tener las

maquinas en buen estado de funcionamiento y con sus asistencias básicas de mantenimiento

menor (cambios de grasas, aceites y filtros) al día.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposi ción adecuada de los residuos.

No existe necesidad de infraestructura para manejo de residuos, ya que el proyecto se

trata solo de infraestructura de casa habitación con necesidades domésticas, por lo que en su

etapa funcional u operativa no implica un centro de movimiento antropogénico en el que

esté originando residuos sólidos, por lo que se plantea que el proyecto en si no originará ni

promoverá la creación de residuos sólidos excesivos.

En la etapa de construcción únicamente se requiere de la colocación de sanitarios

portátiles y contenedores con tapa para la basura generada la cual es de tipo doméstico, en

ninguna etapa se generan o se requieren sustancias tóxicas o peligrosas.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

III.1 Estructura de análisis de los instrumentos de planeación de la zona del proyecto. El proceso de análisis de los instrumentos normativos y de planeación para el proyecto de

construcción de una casa habitación en terreno forestal en ambiente árido se orienta a la

revisión de los planes, programas, y ordenamientos que a nivel nacional, estatal, regional y

municipal, definan de manera general ó particular las características, condicionantes,

limitantes y prohibiciones que deban ser tomadas en cuenta en cualquier fase del proyecto,

Page 19: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

18

estableciendo las estrategias y mecanismos requeridos para cumplir con la planeación

general y específica del proyecto en el tema de la protección al ambiente.

Por las características de las actividades que integran el proyecto, el análisis de los

instrumentos normativos y de planeación debe incluir aquellos que definen las condiciones

económicas y sociales que generan la necesidad del desarrollo del proyecto y los que

establecen orientaciones o lineamientos para el desarrollo de actividades en el área del

proyecto, particularmente aquellos que definen las necesidades y normativas de protección

al ambiente.

III.2 Instrumentos de Planeación a observar.

III.2.1 Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno del Estado de Baja California Sur (2005-2011) Como estrategia general en cuanto al desarrollo urbano e infraestructura, p lantea que se debe

realizar un impulso a las actividades económicas predominantes en el Estado y que impacten

regionalmente. El impulso deberá promover aquellas localidades que garanticen la

potencialización de la actividad a través de un crecimiento y desarrollo adecuado de la

actividad

Este plan propone superar los rezagos económicos y sociales de la Entidad,

utilizando las potencialidades naturales y humanas, elevando su productividad, y para lograr

esto plantea como una de las tres palancas estratégicas el nuevo modelo de desarrollo

político y económico de Baja California Sur a la combinación de los programas sectoriales

con los de carácter regional, integral y sustentable.

III.2.2 Plan Municipal de Desarrollo, H. Ayuntamien to de Los Cabos, 2005 -2008.

En el punto 10.2 referente a las estrategias de obra pública menciona lo siguiente: Se

implementará un programa de pavimentación en San José del Cabo, Cabo San Lucas,

Miraflores, Santiago y La Ribera; promover entre los inversionistas privados la contratación

de personal, para la edificación de sus desarrollos, ya que solo así se podrá controlar el

Page 20: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

19

acelerado crecimiento poblacional; fomentar entre el sector privado y público el tendido de

cableado subterráneo con el fin de mejorar la imagen urbana del M unicip io.

El punto 10.5 habla sobre las estrategias en cuanto a los asentamientos humanos,

haciendo referencia a que el H. Ayuntamiento deberá coadyuvar en el desarrollo de los

asentamientos humanos que garanticen la calidad óptima de vida para sus habitantes.

III.2.3 Programa de Ordenamiento Ecológico y Territ orial El sitio del proyecto se encuentra dentro del Plan de Ordenamiento Ecológico de tipo Local del Municipio de Los Cabos, aunque este actualmente el documento se encuentra en consulta pública. (Figura 4).

Las dependencias gubernamentales con ingerencia en el ordenamiento ecológico son:

Secretaría de Desarrollo, Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Dirección

de Fomento Agropecuario, Dirección de Fomento Pesquero y Secretaría de Turismo.

En cuanto a los asentamientos humanos, el POE local del M unicip io de Los Cabos establece

que su aumento va en relación con el turismo, aunque el conflicto que se presenta entre esos

sectores es en la distribución del agua. Los paisajes terrestres con mayor desarrollo de

asentamientos humanos son: Cabo San Lucas y San José del Cabo; las localidades Buena

Vista y los Barriles cuentan con mayor potencial para los asentamientos humanos. En este

punto, recomiendan decretar el Plan de desarrollo urbano de San José del Cabo y actualizar

el de Cabo San Lucas; regular y controlar la ubicación y calidad de los campamentos de los

trabajadores y prever la creación de nuevas reservas territoriales. El actual proyecto está

considerado dentro del área urbana de la localidad de Los Frailes B.C.S.

Page 21: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

20

FIGURA 4 DIVISIÓN DE PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO A NIVEL NACIONAL.

Aunque el POEL aún no ha sido publicado, se tomarán en cuenta las referencias que el mismo tiene para la construcción de proyecto en cuanto a los cuidados ambientales que se deberán implementar:

CONSTRUCCIÓN SEGUIMIENTO DEL PROYECTO CO1 Se prohíbe cualquier tipo de infraestructura temporal o permanente en zonas de dunas y de anidación de fauna silvestre (tortugas y aves).

El proyecto se encuentra cercano de una zona de dunas no muy desarrolladas y relativamente estables ya que estas se encuentran con vegetación. El proyecto respetará éstas áreas y no tendrá ningún tipo de influencia o contacto con el área de dunas y zona adyacente.

CO2 Se prohíben las construcciones y divisiones físicas en los arroyos que desemboquen al mar.

Dentro del área del proyecto no inciden arroyos o escorrentías pluviales de importancia.

CO3 Los materiales de construcción deberán provenir de sitios autorizados por el H. Ayuntamiento.

Solo se utilizarán materiales de construcción debidamente autorizados por la autoridad competente.

Page 22: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

21

CO4 Dentro de los predios autorizados para la edificación del proyecto, se permitirá la instalación y operación temporal de plantas premezcladoras, bloqueras o similares. La instalación de estas estructuras será posible siempre y cuando: a) sean removibles, b) de carácter temporal, c) preferentemente constituidas con materiales de la región y no de concreto

En la etapa de construcción no se establecerán campamentos permanentes.

CO5 Todos los proyectos adyacentes a la línea de costa deberán incluir accesos públicos a la ZOFEM AT, y considerar los criterios del apartado de línea de costa.

El POEL establece en el punto LC2 que el H. Ayuntamiento, en conjunto con la SEM ARNAT y PROFEPA, deberán establecer los pasos a ZOFEM AT mínimo 400 m, y con 12 m de ancho.

CO6 Sólo podrán desmontarse las áreas necesarias para las construcciones y caminos de acceso, de conformidad con el avance del proyecto.

El proyecto implementará medidas de rescate y protección a flora nativa y solo se desmontarán las áreas que sean necesarias para construcción o edificación.

CO7 Se prohíbe la desecación de oasis, manantiales u ojos de agua por la construcción de cualquier tipo de obra.

Dentro del polígono del proyecto no se localizan este tipo de ecosistemas.

CO8 No se permitirá, sin justificación técnica, la obstrucción de escurrimientos pluviales para la construcción de cualquier tipo de obra.

Dentro del área del proyecto no inciden arroyos o escorrentías pluviales de importancia.

CO9 Los nuevos proyectos deberán incorporar en su diseño la separación de los drenajes pluvial y sanitario.

El proyecto tiene contemplado el reciclaje y aprovechamiento de aguas residuales, para lo cual se utilizarán solo materiales biodegradables. Debido a que en el sitio no existe un drenaje sanitario se implementará una fosa séptica del cual se separarán las aguas grises que puedan ser reutilizadas.

CO10 Se deberán establecer las medidas necesarias para evitar el arrastre de sedimentos por escurrimiento en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación de cualquier obra o proyecto.

Se implementarán medidas como el mantenimiento en condiciones óptimas de limpieza del área de trabajo durante y después de las horas laborables.

CO11 En las actividades de desmonte, limpieza de terrenos y mantenimiento de derechos de vía no se deberá usar fuego, herbicidas ni defoliantes. El control de maleza se hará únicamente de forma manual.

Todo el proceso de desmonte es vía manual.

Page 23: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

22

CO12 No se permitirá el depósito de material derivado de obras, excavaciones o rellenos sobre vegetación nativa, áreas naturales, cauce de arroyo, ZOFEMAT, cuerpos de agua y áreas marinas.

El material de desecho derivado de la construcción del proyecto será retirado del área y llevado a zonas autorizadas para su depósito.

CO13 Los campamentos que sean necesarios en las etapas de preparación y construcción de los proyectos deberán instalarse dentro de la superficie autorizada para el proyecto.

No existirán campamentos permanentes durante la fase constructiva.

CO14 Los campamentos deberán hacer el manejo de sus residuos.

En la etapa de preparación y construcción se implementará un programa de manejo de residuos a trabajadores del área.

CO15 Los promoventes deberán proveer de los servicios a sus campamentos.

Se acondicionarán baños portátiles 1 por cada 10 trabajadores.

CO16 Se promoverá que en los campamentos se contrate mano de obra local.

La mano de obra y servicios que se utilicen para la construcción del proyecto serán locales.

En cuanto al ecosistema de dunas el POEL hace algunas referencias a tomar en cuenta por los proyectos, debido a que el sitio se encuentra colindante a ZOFEM AT y a un área de dunas, el mismo implementará medidas para la conservación y protección de este ambiente.

DUNAS SEGUIMIENTO DEL PROYECTO D1 Se prohíbe el desmonte y el establecimiento de asentamientos humanos sobre la duna.

El proyecto no tocará de ninguna forma el área de dunas.

D2 Se prohíbe el tránsito de vehículos motorizados sobre la zona con vegetación y área adyacente.

No se utilizarán vehículos motorizados ni mecánicos sobre al área de dunas ni áreas adyacentes.

D3 Se deberá conservar, o en su caso restaurar, la vegetación nativa halófila con el fin de contrarrestar la erosión natural de las dunas y preservar su biodiversidad.

El proyecto podrá funcionar en si como un mecanismo de conservación hacia el área de dunas ya que limitará el transito humano a través del área, evitando que se destruya la vegetación halófita por tránsito.

D4 La construcción de cualquier tipo de obra con materiales permanentes o temporales, no debe llevarse a cabo enfrente o encima de las dunas. La distancia a partir de la cual se podrá construir será establecida por la autoridad a partir de la manifestación de impacto ambiental que cada proyecto presente.

No se llevará a cabo ningún tipo de construcción temporal o permanente sobre este tipo de ambientes.

D5 Para evitar el efecto nocivo en la flora nativa y las áreas de anidación de la fauna silvestre en las zonas de dunas del municip io, no se permite la

Se evitará el acceso de mascotas al área de playa.

Page 24: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

23

presencia de fauna doméstica (gatos y perros) y ganado vacuno, caprino, porcino, ovino o equino. D6 No se permite el aprovechamiento de las dunas en tanto no se elabore un plan de manejo para su aprovechamiento ecoturístico y/o de recursos naturales en forma sustentable, en el marco de los criterios ambientales señalados.

El proyecto no planea hacer ningún tipo de aprovechamiento comercial de éste tipo de ambientes.

D7 Se prohíbe la remoción de arena o la alteración fisiográfica de la duna.

Todos los materiales que serán utilizados para el proyecto provendrán de depósitos de arena autorizados. El proyecto no realizará ningún tipo de remoción de la arena que forma parte de estos ecosistemas.

III.2.4 Decretos y Programas de Manejo de Áreas Nat urales Protegidas en el área del proyecto.

El sitio no está dentro de ningún área protegida decretada oficialmente. El ANP más cercana

al sitio del proyecto es el Parque M arino Nacional Cabo Pulmo el cual se encuentra al norte

del sitio a aproximadamente 400 metros del vértice al sureste (23° 22´30” Lat N, 109°

25´53” Long Oeste) del polígono que conforma el ANP. (figura 5).

El Parque M arino Nacional Cabo Pulmo fue decretado el 6 de junio de 1995 y cuenta con

una superficie de 7,111,01-00 hectáreas, suma importancia ya que es considerado uno de los

arrecifes coralinos más al norte en latitud, por lo que es de vital importancia regular las

actividades que se realizan tanto en agua como en tierra en sus alrededores.

Page 25: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

24

FIGURA 5. POLÍGONO QUE CONFORMA EL ANP “PARQUE MARINO NACIONAL CABO PULMO”.

III.3 Leyes y reglamentos específicos en la materia

Por lo que se refiere a las leyes estatales relativas al ordenamiento ecológico, se

indican: la Constitución estatal, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, la Ley de Planeación,

la Ley de Salud, la Ley de Desarrollo Urbano de Baja California Sur, la Ley de Agua

Potable y Alcantarillado, y la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

El artículo 18 de la Constitución de Baja California Sur establece el derecho a un medio

ambiente sano, y conforme al artículo 64, fracción XLII, el congreso local tiene facultad

para legislar en materia de saneamiento ambiental. Entre las atribuciones del gobernador está

la de promover el desarrollo económico del estado y el desarrollo integral de todos los

recursos naturales.

Page 26: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

25

III.3.1 Leyes

• Ley General de Asentamientos Humanos (21 julio 1993).

ARTÍCULO 3 O

El ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, tenderá a mejorar el nivel y calidad de vida de la población urbana y rural, mediante:

Fracción aplicable Vinculación con el proyecto

I. La vinculación del desarrollo regional y urbano con el bienestar social de la población.

El proyecto forma parte del desarrollo regional y urbano de Los Cabos.

II. El desarrollo socioeconómico sustentable del país, armonizando la interrelación de las ciudades y el campo y distribuyendo equitativamente los beneficios y cargas del proceso de urbanización.

El proyecto está vinculado al Plan de Desarrollo del Municip io de Los Cabos.

III. La distribución equilibrada y sustentable de los centros de población y las actividades económicas en el territorio nacional.

El proyecto está vinculado al Plan de Desarrollo del Municip io de Los Cabos.

IV. La adecuada interrelación socioeconómica de los centros de población.

El proyecto está vinculado al Plan de Desarrollo del Municip io de Los Cabos.

V. El desarrollo sustentable de las regiones del país.

El proyecto tomará en cuenta el Plan de Desarrollo del Municipio de Los Cabos y las medidas de mitigación señaladas por la SEM ARNAT.

CAPÍTULO III DE LA PLANEACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LO S ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DEL DESARROLLO URBANO DE LO S CENTROS DE POBLACION

Art. 11. La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población forman parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática, como una política sectorial que coadyuva al logro de los objetivos de los planes nacionales, estatales y municipales de desarrollo. La planeación a que se refiere el párrafo anterior, estará a cargo de manera

El proyecto está vinculado al Plan de Desarrollo del Municip io de Los Cabos, en cuanto al tipo de urbanización, y características socioeconómicas del mismo.

Page 27: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

26

concurrente de la Federación, las entidades federativas y los municip ios, de acuerdo a la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (DOF-07-12-2005)

ARTÍCULO 28

La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de Impacto Ambiental de la Secretaría.

Fracción aplicable Vinculación con el proyecto

VII. Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas.

El proyecto se edificará dentro de un área forestal con características áridas.

IX. Desarrollos inmobiliarios que afecten los ecosistemas costeros.

El proyecto incide en el ramo de construcción de residencias para uso habitacional en una zona costera pegado a la zona Federal.

X. Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

Dentro de la zona del proyecto se encuentra la especie denominada mangle dulce.

Art. 121. No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.

Aplica por la importancia que deberá dar el proyecto al correcto uso del agua.

ARTÍCULO 134 . Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios:

Page 28: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

27

II. Deben de ser controlados los Residuos en tanto que constituyen la principal fuente de contaminación del suelo.

El proyecto deberá de incluir técnicas de manejo adecuado de los residuos sólidos.

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Aunque no se hará usufructo del patrimonio actual natural forestal por parte del proyecto, se mencionan los siguientes artículos por estar el proyecto inmerso en suelo forestal.

Artículo aplicable Vinculación con el proyecto

Art. 7. establece que un terreno forestal, es el que está cubierto por vegetación forestal; que ésta vegetación es en su conjunto, las plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales; que el cambio de uso de suelo en terreno forestal, es la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a usos no forestales.

Por esto se entiende que el proyecto da cumplimiento con esta ley pues se toma en cuenta que el destino del proyecto no es de uso forestal y se requiere de un cambio de uso de suelo en terrenos forestales, aunque el nivel de afectación de la foresta natural (matorral sarcocaule) será bajo.

Art. 117. Señala que la SEMARNAT podrá autorizar el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción cuando se demuestre que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean mas productivos a largo plazo.

El proyecto procederá a llevar a cabo las medidas de mitigación requeridas para la protección y conservación del suelo forestal.

Page 29: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

28

III.3.2 Reglamentos

- Reglamento de protección Ambiental del Municipio de Los Cabos

Sección IV. De la protección al ambiente del impacto urbano en el municip io Articulo 34 las construcciones o fraccionamientos, desarrollos habitacionales y viviendas en general, solo podrán realizarse en los sitios y en la densidad que determinen los planes de desarrollo urbano y uso del suelo aplicable en el municip io. El H. Ayuntamiento se reserva el derecho de establecer condiciones particulares para la realización de cada proyecto.

El proyecto tomará en cuenta la densidad que determina el H. Ayuntamiento y los planes de desarrollo urbano y uso de suelo.

Articulo 36.- en los predios urbanos de propiedad privada, el derribo de árboles deberá notificarse para su autorización a la autoridad municipal correspondiente, asumiendo el responsable del derribo el compromiso de recuperar la vegetación perdida.

La flora no será tocada hasta obtener la autorización adecuada, por otro lado se establecerá un programa de rescate de la flora que vaya a ser necesario removerla de su sitio original.

- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental

(Art. 5) enlista las obras y actividades que requieren de autorización de la SEM ARNAT en materia de impacto ambiental, aplican los incisos O y Q sobre el cambio de uso de suelo de áreas forestales.

Aplica ya que el proyecto se desarrollará en un predio con cubierta vegetal natural.

Trámites y permisos

• Recepción, evaluación y resolución de la manifestación de impacto

ambiental en su modalidad particular.

• Recepción, evaluación y resolución del informe preventivo.

Page 30: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

29

- Reglamento de Protección al Ambiente de Baja California Sur y Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Baja California Sur.

(Art. 20) versa sobre la realización de obras, actividades públicas o privadas que puedan causar impacto al ambiente al rebasar los límites y condiciones señaladas en las disposiciones técnicas ecológicas ambientales aplicables, deberán sujetarse a la autorización previa del Ejecutivo Estatal.

Se cumplirá con lo establecido por SEM ARNAT y a la normatividad estatal, para causar el menor impacto ambiental.

(Art. 21) señala que es competencia de la Secretaría de asentamientos humanos y obras públicas del Estado, coordinadamente con los gobiernos municipales correspondientes realizar la evaluación de impacto ambiental, haciendo referencia al inciso VII, que versa sobre fraccionamientos, unidades habitacionales y nuevos centros de población.

El presente proyecto deberá atenerse a estas disposiciones.

III.4. Normas Oficiales Mexicanas que apliquen para el desarrollo del Proyecto. En la Tabla V, se anotan las NOM ’s a las cuales se deberá sujetar el proyecto en sus distintas

etapas (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono) y las

acciones que tomarán para su atención.

Tabla V. Normas Oficiales M exicanas que se vinculan al proyecto.

FLORA Y FAUNA NORMA OFICIAL

MEXICANA VINCULACIÓN

NOM-059-SEMARNAT-2001.

Protección ambiental - especies nativas de México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

Se hizo una revisión de la flora y fauna presentes en el predio, para ver cuales se encontraban en alguna categoría de protección.

Page 31: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

30

DESARROLLO URBANO

NOM-113-SEMARNAT-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas

El proyecto tomará en cuenta esta norma para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas que formarán parte del proyecto habitacional.

NOM-001.SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. (Aclaración 30-abril-1997).

El proyecto tomará en cuenta esta norma para que el desagüe de aguas residuales no afecte a aguas y bienes nacionales, a través de un manejo adecuado de fosa séptica para aguas residuales.

NOM-081-SEMARNAT-1994 (SEDESOL, 1994).

Aplica durante las etapas de preparación del sitio y construcción, por la generación de ruido que puede llegar a rebasar niveles permisibles

El proyecto tomará en cuenta esta norma para no rebasar los niveles permitidos de ruido durante la construcción.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO INVENTARIO AMBIENTAL

La fisiografía del Estado de Baja California Sur, forma parte de la Península de Baja

California, por su posición con respecto al resto de la República M exicana presenta

características muy peculiares. Es de forma alargada, su longitud promedio es de 750 Km. y

su anchura promedio es de 90 Km. Cuenta con una superficie de 70,470.98 km2 y abarca una

extensión de 2,200 Km. de litorales de playa. La península cuenta por su centro y porción

oriental, costeando el Golfo de California, con un macizo montañoso de Norte a Sur, que

sólo se interrumpe en el ístmo de La Paz, para continuar hasta el cabo de Cabo San Lucas.

Page 32: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

31

El clima presenta variantes, es el Estado con la precipitación anual más baja del país;

sin embargo, está expuesto a la presencia de los ciclones que se originan en el Pacífico

nororiental, los cuales generan precipitaciones muy altas en lapsos de tiempo muy cortos.

El factor topográfico, en Baja California Sur, es también de características singulares,

ya que el relieve de la Península está conformado por dos cadenas montañosas a lo largo de

su flanco oriental conocida como Sierra La Giganta (1,600 msnm.) y al Sur el sistema

montañoso conocido como Sierra de La Laguna, la cual alcanza alturas de 2,080 msnm.

El drenaje pluvial está conformado por una gran cantidad de arroyos y cuencas

relativamente pequeñas de corta longitud, forma alargada y fuertes pendientes en donde las

crecientes se presentan regularmente en forma súbita y descargan al mar.

Por las condiciones anteriormente descritas, la mayor parte de las poblaciones en el

estado se encuentran afectadas por corrientes que cruzan zonas habitacionales o se

encuentran dentro de las áreas consideradas de desarrollo en donde es necesario construir

obras de protección, drenaje pluvial y encauzamientos.

ÁREA DE LA CUENCA

Para la delimitación de las cuencas hidrológicas, se utilizó la carta topográfica de Cabo

Pulmo (F12B35), escala 1:50,000 de INEGI, el área total de la cuenca es de 53,203 Km2, con

una pendiente media de 2.61%.

El sistema ambiental en el que está inmerso el presente proyecto, está caracterizado

básicamente por se una zona semi urbana con usos principales de tipo residencial turístico,

existe un camino de terraceria y algunas construcciones de tipo residencial turístico en la

cercania, en las inmediaciones de la localidad de Los Frailes. Referente a la obra en cuestión, es

importante señalar que esta es una casa habitación en ambiente rústico. El proyecto consiste en

diseñar y construir la citada casa (ver anexo).

IV.1 Delimitación del área de estudio En estado de Baja California Sur, del municipio de Los Cabos. La imagen (Fig. 6),

siguiente muestra las delimitaciones del predio según datos de catastro.

Page 33: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

32

FIGURA 6. LIMITES Y COLINDANCIAS DEL PREDIO.

Región Hidrológica "Baja California Sureste" (La Paz)

Ocupa una superficie de 6,922.50 Km2. La precipitación total anual es de 173.6 mm

hasta 682.5 mm. Las corrientes se originan en las sierras La Laguna, San Lorenzo y La Victoria,

y son de carácter torrencial y efímero (Fig. 7).

Page 34: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

33

FIGURA 7. HIDROGRAFIA.

El sitio se encuentra localizado en la zona hidrológica No. 6. Por la vertiente del Golfo

de California, en las inmediaciones de Los Frailes. Los arroyo de la región llevan agua en forma

esporádica, en virtud de que la descarga pluvial es escasa e irregular, sin embargo esta asociada a

la incidencia de perturbaciones ciclónicas, los cuales generan lluvias de alta intensidad que

producen fuertes escurrimientos.

El área de estudio o de influencia para el presente proyecto esta constituido básicamente

por el área de la cuenca tiene una superficie de 53,203 Km2.

Page 35: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

34

El área pertenece a una sola Unidad Ambiental Natural definida por los cauces del

arroyo y la cuenca en donde esta contenido, éstos son arroyos temporales, los cuales solo llevan

agua en temporada de lluvias y estas se presentan de forma torrencial. El resto del año el cauce

esta conformado por arenas sueltas con baja o nula consolidación. La vegetación es de tipo

riparia y escasa ya que se trata de suelos pobres en nutrientes.

En términos sociopolíticos el Estado ha sido dividido en regines y microregiones,

considerando en esta subdivisión aspectos sociales, económicos y ambientales.

El área del presente proyecto se localiza en la región denominada Golfo Sur.

La Región Golfo

Sur, se localiza en la parte

sur de la península de Baja

California, hacia el Golfo de

California, situándose en

parte de los municipios de

La Paz y de los Cabos; sus

coordenadas extremas son:

al oriente 109° 24’ 10’’, al

poniente 110° 04’ 10’’, al

norte 24° 07’ 40’’ y al sur 23°

05’ 00’’; por ella cruza el

Trópico de Cáncer que

indica su inclusión la franja

de desiertos del planeta.

Su limite Norte se ubica en la localidad de El Sargento; al Sur limita con la localidad de

Punta Gorda; en el lado Oriente el limite es el litoral del Golfo de California, y en el lado

poniente el limite bordea la Sierra de la Trinidad considerando las pendientes altas desde la

localidad de Punta Gorda hasta llegar a la derivación de la carretera que comunica a las

localidades de La Ribera y La Cueva. Bordea el Valle de La Cueva hasta la poligonal de la franja

Page 36: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

35

municipal de San José del Cabo y La Paz, continua por el pie de monte del cerro el Taste hasta

entroncar con la carretera Transpeninsular hacia el poniente, hasta llegar a la localidad de San

Antonio, y bordea el Valle de Los Planes hasta la localidad de Punta Jalita al Norte.

Está constituida por una franja Norte- Sur de territorio de aproximadamente 250 Km.

de largo, por un promedio de 18 Km. de ancho sobre la línea costera, con una superficie de

212,614.66 Ha.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos.

a) Clima

Debido a su ubicación geográfica, el Estado de Baja California Sur, los climas más

comunes son los muy secos, semisecos, semicálidos y cálidos caracterizándose por sus altas

temperaturas diurnas que pueden superar los 40° C y la gran sequedad ambiental. El principal

factor que implica la presencia de éstos climas, es que la región se localiza dentro de la zona

subtropical de alta presión, donde los vientos atmosféricos son descendentes frescos y secos, en

los cuales los procesos de condensación y precipitación están ausentes a diferencia de las

regiones ubicadas al Sur. Asimismo, los vientos alisios con dirección de Noreste al Suroeste

absorben cierta humedad al cruzar por el Golfo de California, debido a que la región se

encuentra cruzada por el Trópico de Cáncer que es precisamente la frontera entre la zona

subtropical y la intertropical. De igual manera, las precipitaciones pluviales provenientes de los

ciclones del que se presentan en el Océano Pacífico afectan a la región (Fig. 8).

Page 37: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

36

FIGURA 8. CLIMA.

Otro factor que interviene en la distribución climática de la zona es el relieve

conformado por varias serranías, y que son la causa divisoria de los climas muy secos muy

cálidos y los semisecos. De acuerdo con la clasificación de Keöppen modificado por E. García,

los climas en la región son los siguientes: BW(h’)hw(x’)(e). Clima muy seco del subtipo muy

cálido, con lluvias en verano y en invierno, pero escasas todo el año. El porcentaje de la

precipitación invernal es mayor de 10.2. La temperatura media anual es superior a los 23.3° C y

Page 38: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

37

la precipitación total anual apenas alcanza los 200 mm. Es un clima extremoso debido a que

presenta una oscilación térmica de entre 10° y 13°C. En este tipo de clima no se presentan días

con heladas. Se distribuye ampliamente en la región y en especial en las proximidades del litoral

en altitudes menores a los 300 m.

BSohw(w). Clima semiseco del subtipo seco semicálido, con lluvias en verano. El

porcentaje de la precipitación invernal es menor de 5 mm, y prevalece un invierno fresco. La

precipitación se concentra en el verano y promedia los 380 mm anuales; la temperatura media

anual es de 21.5°C, descendiendo en el invierno a un promedio de 12°C, por lo cual el invierno

es fresco y libre de días con heladas. Se presenta principalmente en la sierra Las Gatas, en donde

las altitudes van de los 300 a los 500 m frente a la bahía Los Muertos permitiendo sólo el

crecimiento de vegetación de matorrales.

Bsohw. Como el anterior es un tipo de clima semiseco del subtipo seco semicálido, con

lluvias en verano. El porcentaje de la precipitación invernal es de 5 a 10 y prevalece un invierno

fresco. También está libre de días con heladas. Se localiza en las laderas y partes altas de la sierra

La Trinidad al sur de la región, y favorece la presencia de selvas.

Las bajas precipitaciones pluviales que van de los 200 a los 500 mm anuales, caracterizan

al clima en esta zona, por lo que el problema de disponibilidad de agua potable es notoria,

siendo esta región un lugar con considerables limitaciones del vital líquido tanto para el

consumo humano como para las actividades económicas. Las altas temperaturas además de que

son determinantes para el confort, representan para la actividad humana una inversión adicional,

ya que es necesario implementar sistemas de refrigeración y de aire acondicionado.

Finalmente, no debe de soslayarse la presencia de ciclones (huracanes), que aunque no

son fenómenos que se presenten continuamente a lo largo de un año, sí tienen una incidencia

importante a considerar, ya que el Estado se ha visto afectado en los últimos veinte años por 20

ciclones en diferentes categorías que han causado severos daños a la infraestructura y

equipamiento, sobre todo cuando alcanzan la categoría de huracanes.

En este clima, el régimen de lluvias es de verano; la precipitación invernal es mayor de

10.2% del total anual; La temperatura media anual es superior a los 22 grados centígrados. La

precipitación total anual es de 100 mm. en las partes bajas y de 300 mm. en las partes más

inmediatas a la sierra.

Page 39: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

38

Temperatura promedio.

Para el área, se reporta una temperatura promedio de 23.7°C, siendo el mes de agosto

con la media máxima de 28.3°C, y la media mínima de 19°C en el mes de enero.

Fenómenos climatológicos

El área de estudio se ve afectada de manera directa por eventos tropicales. Su ubicación

y su altura a nivel del mar le ubican en una zona propensa a la afectación por los escurrimientos

pluviales durante temporadas de lluvias torrenciales o por ciclones en verano.

Tormentas tropicales

Son sistemas organizados de fuertes vientos, sin llegar a definirse como ciclones, con

circulación determinada y vientos máximos sostenidos de entre los 62.75 y los 117.46 Km/h. El

comportamiento de las tormentas tropicales en BCS., que cuando menos se han localizado en

un cuadrante entre los 105°-115° Long. W. y los 20°-30° de Lat. N. de influencia, o que han

tocado tierra en el estado de BCS., tuvo un alto número para 1997 y 1998 (3 y 2

respectivamente), comparado con la media del periodo comprendido entre los años de 1995 a

2003; para el 2004 la tendencia de incremento se reflejó en la presencia de fenómenos de mayor

intensidad que tocaran tierra en las costas de BCS. (Fig. 9).

FIGURA 9X. EVOLUCIÓN DE TORMENTAS TROPICALES EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS, EN EL CUADRANTE DE BAJA

CALIFORNIA SUR (ENTRE LOS 105°-115° LONG. W. Y LOS 20°-30° DE LAT. N).

Huracanes

Los huracanes o ciclones, son fenómenos meteorológicos que se forman y desarrollan

en zonas tropicales. Son vientos fuertes que giran en el sentido de las manecillas del reloj, y con

Page 40: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

39

baja presión en el centro. Cuando los vientos de una tormenta tropical superan los 119 Km/h

de velocidad se convierte en ciclón. Sus intensidades y daños son variados, los cuales se

describen en la tabla VI.

Tabla VI. Clasificación y efectos de los huracanes o ciclones.

Categoría Parámetros Efectos

I Daños

mínimos

Vientos de 119 a 153 km/h. Presión barométrica mínima igual o superior a 980 mb (milibares). Daños mínimos sobre árboles (y arbustos). Destrucción parcial o total de algunos letreros y anuncios. Marejadas de 1.2 a 1.5 m, y las embarcaciones menores pueden romper sus amarres en áreas expuestas. Caminos y carreteras en bajíos inundadas.

II. Daños

moderados

Vientos de 154.5 a 177 km/h. Presión barométrica mínima de 965 a 979 mb. Daños considerables a árboles y arbustos, algunos derribados. Extensos daños a letreros y anuncios. Destrucción parcial de techos, puertas y ventanas. Pocos daños a estructuras y edificios. Marejadas de 1.8 a 2.4 m, las marinas se inundan y las embarcaciones menores rompen amarras en áreas abiertas. Se requiere la evacuación de residentes de terrenos bajos en áreas costeras. Carreteras y caminos inundados cerca de las costas.

III. Daños

extensos

Vientos de 178.6 a 209.2 km/h. Presión barométrica mínima de 945 a 964. Grandes árboles derribados y ramas arrancadas. Anuncios y letreros son llevados por el viento. Daños a los techos de edificios, a puertas y ventanas. Daños a las estructuras de edificios pequeños. Marejadas de 2.7 a 3.6 m destrucción de edificaciones cercanas al litoral. Las grandes estructuras cerca de las costas son seriamente dañadas por el oleaje y escombros flotantes. Los terrenos llanos hasta de 1.5 m sobre el nivel del mar son inundados hasta 1.2 km tierra adentro. Posiblemente se requiera la evacuación de los residentes de las zonas costeras.

IV Daños

extremos

Vientos de 210.8 a 249.4 km/h. Presión barométrica mínima de 920 a 944 mb. Árboles y arbustos arrasados por el viento. Anuncios y letreros arrancados o destruidos. Extensos daños en techos, puertas y ventanas, hasta colapso total de techos y paredes en residencias pequeñas. Marejadas de 3.9 a 5.4m. Terrenos llanos de hasta 3 m sobre el nivel del mar son inundados hasta 1.8 km tierra adentro. Grandes daños a estructuras cerca de las costas debido al influjo de las inundaciones y oleaje, innumerables escombros flotando. Posiblemente se requiera una evacuación masiva de los residentes dentro de la costa y de terrenos bajos hasta de 3.2 km tierra adentro.

V Daños catastróficos

Vientos de mas de 248.4 km/h. Presión barométrica mínima por debajo de 920 mb. Árboles y arbustos son totalmente arrancados de raíz. Daños de gran consideración a los techos de los edificios. Anuncios y letreros arrancados, destruidos y llevados por el viento a considerable distancia. Daños muy severos y extensos a ventanas y puertas. Colapso total de muchas residencias y edificios industriales. Casas y edificios pequeños derribados o arrasados. Marejadas muy superiores a 5.4 m. Daños considerables a las estructuras a menos de 4.5 m sobre el nivel del mar. Posiblemente se requiera una evacuación masiva de los residentes de terrenos bajos dentro de un área de 8-16 km de las costas. Situación caótica.

Page 41: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

40

Los ciclones en las inmediaciones del estado de Baja California Sur (BCS), son

frecuentes en la estación de verano. La probabilidad que un ciclón pase a 200 millas náuticas del

territorio del estado de BCS., es de 0.97, pero la probabilidad que cuando menos uno toque

tierra es de 0.46, lo cual es una probabilidad media (Mendoza et. al 1998).

Los ciclones han tenido un comportamiento más o menos constante entre 1970 a 2005

(Fig. 10), aunque la tendencia de su frecuencia de 1994 al 2005 es a disminuir, respecto de la

media histórica entre años. El número más alto que la media anual fue en 1990, 1992,

excepcionalmente en 1997 con 4 huracanes y 1998, el resto del número de eventos fue por

abajo. Para una media entre años, para el periodo entre 1990 a 1994, 1997 y 1998, fueron de

categoría 3-5; los de categoría 1-2 fueron más frecuentes en 1990, 1992, 2001 y 2003, lo que

denomina un sistema de eventos de bajo riesgo. El evento histórico catalogado como único

mostrado en la tabla es “Liza” que impactó en 1976 en la zona y fue categoría 4 con vientos

mayores a 200km/h. Los ciclones aunque no impliquen un riesgo inminente, cabe la pena

señalar la cantidad de agua que aportan a la zona como impacto principal y más duradero.

El peligro inherente de los ciclones al tocar tierra es un evento que sucede con baja

frecuencia en la zona, al ser comparado con el efecto de los ciclones que aparecen en el océano

cercanos a costas bajacalifornianas (dentro de un radio de 100 millas náuticas), que si bien

afectan al medio terrestre con lluvias, sin acercarse al continente (Fig. 11). La frecuencia media

de los ciclones que tocan tierra es ≤ 0.5, y ha oscilado entre 1 y 2 al año; pero los oceánicos son

prácticamente de dos, aunque debe tomarse en cuenta que el número total de ciclones en costas

mexicanas son más, pero pasan a mas de 100 millas náuticas de la costa, y aún así con capaces

de afectar con lluvias al macizo peninsular y continental.

Para el área de La Paz se ha observado el impacto en el aporte de agua y escurrimientos

provocados por estos fenómenos, Juliete en septiembre 2001 que con sus fuertes vientos y con

la precipitación provocó destrozos e inundacion en el área del a Bahía; y Martin e Ignacio en

octubre 2003 debido a la cercanía temporal de estos eventos y su gran aporte de agua afecto la

zona de manera considerable.

En la temporada de huracanes del 2005, no se registró ningún evento meteorológico que

impactara la península. En el 2006 y 2007 impactaron en La Paz, los huracanes John y

Henriette, con fuertes lluvias e inundaciones.

Page 42: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

41

FIGURA 10. EVOLUCIÓN DE CICLONES TROPICALES ENTRE 1990 Y 2004.

19

701

971

19

72

19

73

19

741

975

19

76

19

77

19

7819

79

19

80

19

8119

82

19

83

19

841

985

19

86

19

871

988

19

89

19

9019

91

19

92

199

31

99

41

99

51

996

19

97

19

9819

99

20

0020

01

20

02

200

32

00

42

005

0

1

2

3

4

Años

Huracanes con impacto directoen territorio mexicano

Huracán 1-2

Huracán 3-5

Media/añosMedia H 1-2/años

Media H 3-5/años

Cantidad

FIGURA 11. EVOLUCIÓN DE CICLONES TROPICALES ENTRE 1990 Y 2004.

Para el territorio mexicano el impacto directo de huracanes de alto nivel ha sido de

pocos eventos. La mayoría de categoría entre 1 y 2. Sólo uno de categoría entre 3 y 5 en 1976.

El borde peninsular es el punto de entrada para muchos de los fenómenos

meteorológicos que ocurren en la zona y que han impactado con sus descargas fluviales

provocando crecidas en los arroyos (Fig. 12), que junto con los fuertes vientos se ha observado

modificaciones al paisaje, e incluso considerables daños económicos. El pronóstico de la

temporada de huracanes del 2006 en el Pacífico, elaborado con base en el diagnóstico de las

condiciones oceanográficas y atmosféricas, para los meses de mayo a septiembre de 2006, se

Page 43: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

42

esperaba que la actividad en el Pacífico Nororiental, generara 11 sistemas tropicales, de los

cuales 6 alcanzarían la intensidad de tormenta tropical, 3 huracanes moderados y dos huracanes

intensos (SNM, 2006). De estos, solo el ciclón John de fuerza 3, afectó toda la costa occidental

del Golfo de California. En 2007 el huracán Henriette, tocó La Paz el 4-5 de septiembre.

FIGURA 12. HURACANES QUE HAN IMPACTADO AL MEDIO TERRESTRE EN LOS ULTIMOS 15 AÑOS EN LAS COSTAS

DE BAJA CALIFORNIA SUR.

Vientos

En la zona, los vientos, guardan una relación estrecha con la presencia de los sistemas

de presión atmosférica que ahí inciden. Estos patrones de circulación de vientos en superficie

muestran un patrón estacional con dos componentes principales. Durante los meses de abril y

mayo, se presenta una transición importante entre la predominancia de vientos provenientes del

NW y los que se presentan posteriormente del SE-E, a medida que se intensifica la época

estival, los vientos son cada vez más fracuentes con dirección SE-E hasta llegar a su máxima

frecuencia durante los meses de julio-agosto. Durante los dos siguientes meses (septiembre-

Page 44: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

43

octubre), se presenta otro periodo de transicióneólica, que culmina durante el mes de noviembre

cuando los vientos predominantes en la zona son dirección NW-N, continuando así hasta el

mes de febrero. El mes que cierra el ciclo de presencia de vientos en la región es el mes de

marzo, durante el cual la frecuencia de vientos provenientes del SE-E se intensifica (Fig. 13).

FIG. 13. VIENTO.

b) Geología y Geomorfología

Geomorfología

La antigüedad de esta porción como la de la península, data del mesozoico y está

explicada su formación por la aparición de la falla de San Andrés la cual forma el Golfo de

California. La provincia fisiográfica a la cual pertenece es a la denominada Discontinuidad del

Cabo, la cual comprende la parte Sur de la península, la que está conformada por un gran

batolito granítico de origen ígneo intrusivo que a diferencia de la sierra Transcaliforniana está

orientado de Norte a Sur, siendo las alturas máximas superiores a los 2,000 msnm. El área de

estudio se encuentra en las estribaciones Norte y oriente de la sierra de La Laguna, siendo la

cota más alta la que está sobre los 1,120 msnm., integrada por serranías que dan lugar a la

formación de lomeríos, cañones, laderas y zonas planas, geoformas que se encuentran

ampliamente distribuidas en la región de la siguiente manera:

− Al norte se encuentra la porción de territorio con mayor superficie con pendientes

planas, inferiores a los 3° conocida como Los Planes.

Page 45: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

44

− La sierra La Gata que termina hasta la costa dando lugar a la formación de acantilados y

valles.

− En la parte central de la región en donde está Buena Vista y La Ribera, se localiza otra

zona con pendientes suaves que se encuentra flanqueada por la sierra la Laguna y al Sur

por la sierra La Trinidad, dando lugar a gran número de valles tras los cuales se

encuentra una importante zona de depósito de sedimentos en donde se localizan las

corrientes superficiales más grandes del área.

− Finalmente la cercanía de la sierra de la Trinidad con la costa deja ver una serie de

acantilados, arrecifes y cabos en la línea costera, y de lomeríos, laderas y valles en la

parte continental.

Ante tales componentes, la variedad de la geomorfología litoral resulta muy amplia, es

patente la presencia bahías en las cuales se localizan playas de diferente forma y extensión, de

cabos como el de Pulmo y zonas de arrecifes, así como de acantilados y dunas costeras

producto de la erosión hídrica y eólica característica de las zonas áridas.

Geología estructural.

La península de Baja California es característica de los eventos geológicos (de

levantamiento tectónico). En este contexto hasta el Mesozoico se considera que formaba una

gran isla que comprendió la Baja California de lo cual son los vestigios el material ígneo

intrusivo, y que es característica de continuos avances y retrocesos del mar. Es en el Cretácico

inferior en que ésta isla se convierte en una península, aunque se conserva la comunicación

entre los océanos Pacífico y Atlántico. Para la era Cenozoica nacen un gran número de

cordilleras entre las que se encuentra la sierra Transcaliforniana, sin embargo, es durante la era

Cuaternaria en que los procesos de erosión fluvial y eólica formaron los grandes depósitos

sedimentarios de aluvión y conglomerados tanto en el país como la Península de Baja California

(Fig. 14).

Page 46: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

45

FIGURA 14. GEOLOGÍA.

Según la teoría de la Tectónica de Placas, la península se ubica en la Placa del Pacífico

cuyo borde occidental cruza al Golfo de California con dirección norte-sur, y es la zona de

contacto con la Placa Norteamericana cuyo deslizamiento provoca que ella se desplace entre 2 y

3 cm anuales hacia el noreste. Debido a lo anterior, el área de estudio se localiza

mayoritariamente en la zona sísmica, es decir, de sismos frecuentes con lo que respecta al Golfo

de California por la continuación de la falla de San Andrés, aunque en a la parte continental se le

Page 47: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

46

considera ubicada en la zona penisísmica. La región se encuentra en la parte oriental de la Sierra

La Laguna que es un batolito de granito granodioritico con orientación norte-sur, en el cual se

forman cañones y valles. A ésta sierra pertenecen otras de menor tamaño tales coma la sierra

Las Gatas, La Pintada y La Trinidad, mismas que son las más próximas a la costa. Se encuentran

materiales que van desde los granitos, granodiorita y tanolita de origen ígneo intrusivo, hasta los

materiales sedimentarios tales como los conglomerados, aluviones, areniscas, suelos litorales, y

vulcanoclásticos, así como de rocas metamórficas como los complejos metasedimentarios cuya

distribución espacial es la siguiente:

En la parte norte de la Bahía La Ventana y Punta Arena de la Ventana en las zonas de

pendiente muy suave, hay rocas sedimentarias del cuaternario conformando suelos aluviales y

conglomerados en el límite litoral, ya que es una zona de depósito y de desembocadura de las

corrientes superficiales al mar. Desde la Punta Perico pasando por la Ensenada los Muertos y

hasta las inmediaciones de la Bahía los Muertos existe material ígneo intrusivo de granodiorita y

tanolita correspondientes al Cretácico del Mesozoico, además con la presencia pequeñas

porciones de rocas metasedimentarias.

Desde el punto anterior hasta la zona de Punta Arena (zona de depósito con suelo

litoral) de manera alternada y en relación a las corrientes superficiales y la pendiente, en las

partes más bajas hay aluviones del Cuaternario rodeadas por areniscas del Plioceno y

conglomerados del Cuaternario; en las partes más altas al Suroeste de Buena Vista se encuentra

material vulcanoclástico del Mioceno (Terciario Superior del Mesozoico).

Desde Cabo Pulmo hasta Boca de la Vinorama están distribuidos materiales como

conglomerados, suelos aluviales y litorales en la franja costera, a excepción de Cabo los Frailes,

el cual está formado por granitos correspondientes al Terciario (Cenozoico), y está flanqueado

al Este por material vulcanoclástico y granitos (ígneas intrusivas) del Terciario y Cretácico

respectivamente, siendo éste último muy patente desde la Fortuna hasta las inmediaciones de

Punta Gorda.

Existen dos líneas de falla normal que cruzan prácticamente la Región Golfo Sur con

dirección Norte - Sur, una que parte 6 Km. al Norte de Los Barrientos y la otra a 2 Km. al Este

de La Ribera.

Características del relieve

Page 48: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

47

Como una unidad geomorfológica la Región de Los Cabos está caracterizada por una

asociación de montañas y Valles. Hammond (1954) reconoce cinco elementos geomorfológicos:

montañas, colinas, piamontes, valles aluviales y zonas de arena. Con estos elememtos del relieve,

el autor agrupa la parte montañosa dentro de un conjunto denominado serrania del cabo y un

segundo grupo compuesto por los valles de La Paz, Los Planes y Santiago.

El relieve del margen costero de la bahía está caracterizado por lomeríos y planicies y

valles.

Presencia de fallas y fracturamientos

El fallamiento en la zona esta afectado principalmente por la falla de La Paz, la cual

afecta desde Los Cabos hasta la isla Espíritu Santo. La falla de la Paz es la estructura geológica

más importante que divide a la región sur del Cabo del resto de la península.

Susceptibilidad sísmica de la zona

La susceptibilidad de la zona es baja a la sismisidad, derrumbes, otros movimientos de

tierra o roca, tampoco es susceptible a actividad volcánica. En función del peligro sísmico el

territorio nacional ha sido dividido en cuatro zonas, denominadas: A, B, C, y D, de menor a

mayor peligro. El Estado de Baja California Sur pertenece a la zona B.

Recientemente en el mes de septiembre del 2007 se suscitaron una serie de temblores de

relativa intensidad, lo que indica que es necesario realizar estudios más a fondo sobre la

actividad sísmica en la región, aún así por el tipo de obra y la localización de la misma se estima

que estos fenómenos no afectan el proyecto.

c) Suelos

Debido a las condiciones geológicas, climáticas y de pendiente, no existen en la región

una gran variedad de suelos (Fig. 15). Se encuentran predominando los regosoles, y en menor

proporción los yermosoles, litosoles y fluvisoles, cuyas características son las siguientes:

Regosoles. Son suelos formados por material suelto que no es aluvial reciente, como

dunas, cenizas volcánicas, playas, etc.; sin ningún horizonte diagnóstico, salvo posiblemente un

A Ócrico (capa superficial de color oscuro, que puede ser o no pobre en materia orgánica), y en

general su textura es gruesa. Se encuentran ampliamente distribuido en la Región Golfo Sur

bordeándola y asociándose con los litosoles que envuelven a los fluvisoles desde la parte de El

Page 49: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

48

Sargento, Boca del Álamo y en Los Barriles hasta la Punta Arena, así como en la zona de la

Boca de la Vinorama en donde se presentan tanto en fase física lítica (roca a menos de 50 cm.

de profundidad), en las proximidades de La Ribera y Santiago, además de la parte Sur de la

región.

FIGURA 15. SUELOS.

Es en estos suelos en donde hay cierta actividad agrícola, ya que su baja fertilidad y la

poca disponibilidad de agua no favorecen una actividad agrícola importante debido a los altos

insumos que éstas requieren, no obstante, pueden emplearse para el pastoreo.

Page 50: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

49

Yermosoles. Son suelos de zonas áridas con un horizonte A Ócrico. Su contenido de

materia orgánica es bajo y pueden presentar horizonte B Cámbico (capa ubicada abajo del

horizonte A con estructura de suelo y no de roca). Su textura es de gruesa a media; con agua de

riego y fertilización adecuada son capaces de una elevada producción agrícola. Necesitan pocas

técnicas y medidas para llevar a cabo el pastoreo extensivo. Existen en la región de Los Planes y

Juan Domínguez Coto, en donde se realiza agricultura de riego concretamente en las

inmediaciones de Los Planes.

Fluvisoles. Son de origen aluvial reciente que pueden tener un horizonte A Ócrico. Muy

variables en su fertilidad, ya que los cultivos en los suelos fértiles dependen más del clima que de

las características del suelo. Está asociado en muchas zonas con los regosoles; se encuentran en

las cercanías de La Ribera por donde serpentea el arroyo Pocillos, y también en la mayoría de

los bordes de los lechos de los arroyos en donde hay algunas porciones de agricultura de

temporal, así como de riego en amplias zonas de Los Planes. Tiene posibilidades de desarrollo

agrícola dependiendo mucho de la disponibilidad de agua, ya sea por acuíferos o por corrientes

fluviales; por otro lado, necesitan pocas técnicas y medidas para llevar a cabo el pastoreo

extensivo.

Litosoles. Suelos de menos de 10 cm de espesor sobre roca o tepetate; están generalmente

sobre un relieve montañoso asociados en su mayoría con los regosoles, que no son aptos para la

actividad agrícola, y tienen bajas posibilidades para la pecuaria. Existen en la parte

correspondiente a la Sierra La Gata hasta la bahía de Los Muertos y la Sierra La Pintada, además

al Norte de la Sierra La Trinidad que llega hasta Cabo Pulmo, en el cerro los Frailes, y al este de

la Boca de Vinorama. Las posibilidades agropecuarias de los suelos están relacionadas con las

condiciones climáticas, del relieve, a la disponibilidad de agua y a la calidad del suelo; las zonas

con pendientes suaves que incluyen las unidades de regosol y fluvisol son las que presentan

algunas posibilidades de uso agrícola, frutícola o para la ganadería, pero la poca disponibilidad

de agua para la agricultura de temporal y de riego es la principal condicionante, además de que

requieren insumos medianos a fuertes para lograr una aceptable productividad.

También debe de considerarse que todas las unidades edáficas existentes en la región,

aunadas a las condiciones climáticas y de relieve, son muy susceptibles a la erosión debido a que

las escasas pero fuertes precipitaciones pluviales acarrean grandes volúmenes de material, en

especial en las zonas de fuertes pendientes donde además la vegetación se encuentra establecida

Page 51: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

50

en forma abierta sin la capacidad de equilibrar al suelo. Por otra parte, la erosión también se

presenta por acción eólica y que es característica de las regiones áridas. Por estas razones, toda

actividad humana, ya sea agropecuaria o de otro índole, debe de ser de bajo impacto o

controladas adecuadamente para evitar la pérdida de estos suelos, que a pesar de sus

limitaciones sostienen comunidades vegetales de gran valor.

Por otro lado, tanto los regosoles, fluvisoles y yermosoles representan algunos

problemas para las construcciones y redes de infraestructura en los centros de población, debido

a que sus condiciones de expansión – contracción, a su granulometría gruesa y consistencia

suelta que dan poca firmeza a la cimentación; no obstante los litosoles en pendientes inferiores

al 15% no representan limitantes para los usos urbanos, rurales ni turísticos.

d) Hidrología superficial y subterránea

Hidrología superficial

A nivel nacional la región está contenida en la vertiente de California, y a nivel estatal en

la cuenca de La Paz. (Región Hidrológica RH6 La Paz, Subregión A La Paz- Cabo San Lucas);

sin embargo al estar la Región Golfo Sur flanqueada por la sierra La Laguna y sus serranías

orientales (Las Gatas, La Pintada y La Trinidad), es la parte final del escurrimiento generado por

los cauces de los ríos y arroyos intermitentes que proceden de las partes altas de tales serranías,

y que depositan grandes cantidades de material de arrastre hasta su desembocadura en el Golfo

de California. Esta región se extiende desde Punta Concepción hasta Cabo San Lucas, en casi

dos terceras partes de la estrecha vertiente que da al Golfo de California. Ocupa una superficie

de 11,623.20 Km2. La cuenca La Paz – Cabo San Lucas se ubica en la porción mas austral de la

entidad, al este de la Región Hidrológica No. 3 “Baja California Suroeste” (Magdalena), abarca

desde el oeste de la Punta El Mogote hasta Cabo San Lucas, al Oriente su límite va sobre las

cumbres de las sierras La Laguna, San Lorenzo y La Victoria. Tiene una superficie de 6,922.50

km2, y las subcuencas que la forman son: Cabo San Lucas con 483.13 km2; Río San José con

1,240.46 km2; Arroyo Santiago con 1616.12 km2; Las Palmas con 2,159.52 km2; La Paz con

660.91 km2; y Arroyo Datilar con 762.36 km2.

En las partes montañosas el drenaje es mayoritariamente dendrítico denso conformado

por corrientes de primer y segundo orden, por lo que en las porciones de pendientes suaves a

planas, el drenaje es lateral. Estos arroyos son estacionales y los volúmenes de agua que

Page 52: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

51

transportan son grandes pero en períodos de tiempo breve provocando avenidas amplias y

rápidas en trayectos cortos; es posible observar el cause de unos 45 arroyos bien definidos, que

desembocan en el golfo, pero no se presentan cuerpos de agua dulce de importancia:

Los principales escurrimientos son: en el Norte los arroyos Agua Fría, Boca del Álamo y

San Bartolo que parten de la sierra La Gata; los arroyos La Pintada y San Dionisio que

provienen de la serranía La Pintada que en el valle se conectan con los de La Primer Agua, San

Jorge y el escurrimiento del cañón San Bernardo originados en la sierra La Laguna, juntándose a

su vez con los de Rosario, Los Pocillos y La Trinidad provenientes de la vertiente occidental de

la sierra del mismo nombre para finalmente desembocar en al mar entre las localidades de

Buena Vista y La Ribera. Por último, en la parte Sur los principales arroyos son Las Ardillas y

Palo Parado y corresponden a la cuenca del Este de la sierra La Trinidad, siendo su drenaje

radial que da lugar a una serie de pequeñas cuencas (de orden dos), donde la altura mayor es de

890 m. Por otro lado, la terracería costera va cortando a los arroyos que desembocan en el

Golfo, lo cual pone en riesgo constante la comunicación por tierra.

En general el escurrimiento es reducido y se identifican unidades cuyos coeficientes de

escurrimiento son de 0 a 5% y de 5 a 10%. La primera unidad tiene lugar en las partes de

planicie o pie de monte donde la permeabilidad de roca y suelo es alta; la segunda unidad ocurre

en aquellos accidentes topográficos formados por rocas consideradas como impermeables y en

pequeñas áreas de suelo lacustre; en este caso la vegetación no juega un papel estelar en la

determinación de éste componente del ciclo hidrológico.

En la cuenca hay varias obras hidráulicas, entre ellas se encuentran las denominadas

Santiago y Cabo San Lucas; son bordos de roca que sirven para contener las inundaciones

provocadas por los ciclones. En la actualidad se construye la presa San Lázaro que se halla a 15

km. al noroeste de San José del Cabo, con capacidad de 10 millones de m3, y cuya finalidad será

regular los desbordamientos en los arroyos y como recarga al acuífero del valle.

Hidrología subterránea

La mayor parte de la franja costera comprende unidades geohidrológicas con materiales

consolidado y no consolidado los cuales tienen bajas posibilidades de formar acuíferos; sin

embargo existen otros sitios específicos en donde al respecto hay mayores posibilidades, los que

son:

Page 53: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

52

− La región de Los Planes, donde está presente material no consolidado con altas

posibilidades de formar acuíferos; aquí existen pozos en acuífero libres de agua dulce, pero

también hay en otro agua salada.

− Al norte de Los Barriles existe material no consolidado con posibilidades medias, cuyos

pozos en acuífero muestra la presencia de agua dulce.

− La franja que parte de La Ribera hacia el Suroeste, es de material no consolidado con altas

posibilidades.

− En la parte Sur de Punta Arena y de Cabo Pulmo también hay material no consolidado con

altas posibilidades.

El material no consolidado con altas posibilidades está diseminado dentro del área en los

valles y depresiones; sin excepción; formado por material aluvial transportado por corrientes

fluviales y derivado de la erosión y desgaste de masas; en general está compuesto por clásticos

de granulometría, forma y litología heterogéneos, normalmente no cementados ni litificados y

de pobre compactación, de elevada porosidad y permeabilidad, alta transmisibilidad y gran

capacidad almacenadora de agua. Está formado por cantos rodados, grava, arena, limo y en

menor proporción arcilla, dispuestos en estructuras como abanicos aluviales, terrazas fluviales,

paleocanales, cause abandonados y frecuentes corrientes trenzadas que rellenan valles tectónicos

de hundimiento provocados por fallas normales como la de San Juan de los Planes.

El material no consolidado con bajas posibilidades está compuesto por diversos de tipo

aluvial, areno conglomeráticos, depósitos arenosos litoral, eólico y lacustre arcillo arenoso; son

en general de poco espesor, extensión lateral restringida, área de recarga muy limitada y

situación topográfica de fuerte pendiente, o bien en la cercanía al litoral, saturados por agua de

elevada concentración salina.

En la parte sur de la región existen norias con agua tolerable y salada en áreas de bajas

posibilidades. En general, las aguas subterráneas de la zona fluyen en dirección hacia el mar, son

de poca profundidad y entre menor es la distancia al mar existen mayores posibilidades de

contaminación del agua continental con agua de mar.

La situación de los tres acuíferos principales y aledaños al área de estudio son:

Page 54: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

53

− San Juan de los Planes. se localiza a 50 Km. al sureste de la ciudad de la paz, alrededor del

poblado de San Juan de los Planes y sobre la vertiente del golfo de california; su acuífero

varía de tipo libre a semiconfinado formado por areniscas, lutitas intercaladas, limolitas con

conglomerados y capa de caliche. el agua se destina a fines agropecuarios y en menor

medida a fines domésticos, constituyendo una de las zonas agrícolas importantes de baja

california sur. la extracción anual de 9.90 mm³ con una recarga de 9.4 mm³, un rendimiento

seguro de 8.5 mm3, para dar lugar a una sobreexplotación y disponibilidad del recurso

equivalente a –0.5 mm3; aquí existen 175 pozos equipados con tubería de descarga de 6 a 8”

de diámetro. El nivel estático varía de 15 a 55 m. de profundidad y la calidad del agua se

ubica en el rango de tolerable a salada, presentando concentraciones de 500 a 2,000 mg/l de

sólidos totales disueltos.

− Santiago. Se ubica en la zona de santiago-las cuevas; el acuífero está constituido por un

relleno sedimentario de origen aluvial bajo el cauce del arroyo santiago y está integrado por

gravas, arenas y estratos limo-arcillosos. el agua se destina a fines agropecuarios y en menor

medida a usos domésticos y turísticos.

La recarga es de 25 mm ³, el volumen conocido es de 13.4 mm³, y la extracción es de

11.70 mm³, por lo el acuífero está subexplotado, existiendo disponibilidad de agua equivalente a

13.3 mm³. El aprovechamiento se realiza en 169 pozos equipados con tubería de descarga de 6 a

8” de diámetro. El nivel estático varía de 5 a 20 m. de profundidad y la calidad del agua es dulce

con concentraciones moderadas de sólidos totales disueltos.

− cabo pulmo. se localiza al noreste de cabo san lucas en la vertiente del Golfo de California.

En donde agua se utiliza con fines domésticos y turísticos. La recarga es de 1.7 Mm³, y con

un volumen conocido de 0.6 Mm³; la extracción es de 0.40 Mm³, por lo que hay 1.3 Mm³ de

disponibilidad del recurso, sin embargo por su vecindad con el Golfo de California, tiene el

peligro de intrusiones con agua marina de no cuidarse sus niveles estáticos.

De acuerdo con los datos anteriores se considera que la capacidad de la zona de estudio

para disponer de agua potable es limitada, y la mayor cantidad se encuentra en la zona de

Santiago, en tanto que en Los Planes en la actualidad existe la sobreexplotación del acuífero; sin

embargo, las alternativas de extracción del líquido en las zonas de alta disponibilidad no son

suficientes como para sostener asentamientos humanos densos ni para una actividad agrícola

intensiva, puesto que además de la escasez existe un alto riesgo de salinización de los suelos y

Page 55: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

54

también de acentuar la desertización. Una alternativa a considerar es la captación de agua pluvial

mediante la construcción de embalses, pero esto requiere de estudios muy precisos.

La alternativa más viable para la obtención constante del recurso agua potable es el de la

implementación de las tecnologías de desalación de agua marina utilizadas con éxito en el

Estado; otra es el adecuado tratamiento de aguas residuales para reusar los efluentes en

actividades diversas como el riego agrícola y de áreas jardinadas. En la actualidad se aprovecha

el agua de mar a través de plantas desaladoras que se utilizan para abastecer de agua potable a

varias poblaciones. Además, en la ciudad de La Paz están en experimentación 5 plantas, de las

cuales dos de ellas son controladas por la Comisión Federal de Electricidad. Dentro de la

cuenca se hallan dos unidades de riego, La Paz y Los Cabos; en la primera, la superficie regable

es de 2,874 Ha.; aquí el agua se abastece por medio de 57 pozos profundos, 48 a cielo abierto,

una presa derivadora, y 3 manantiales, que en total aportan un gasto de 2,247 lps. La segunda,

tiene una superficie de 2,329 Ha. y se riega con agua proveniente de 44 pozos profundos, 17 a

cielo abierto, 5 presas derivadoras y 4 manantiales, los cuales en conjunto dan un gasto de 2,455

lps.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

La vegetación de la Región Golfo Sur es característica de las zonas desérticas, donde la

poca disponibilidad del agua y las condiciones climáticas son determinantes en su formación, al

igual que las edáficas. Las comunidades vegetales existentes son las siguientes:

Matorral Sarcocaule

El matorral es una comunidad vegetal en donde dominan los arbustos, con un aspecto

de monte bajo. Dentro de este tipo de vegetación está el matorral xerófito que presenta especies

con gran cantidad de estructuras anatómicas y morfológicas adaptadas para un hábitat que

recibe mínimas cantidades de agua; generalmente las plantas substituyen las hojas por espinas,

reducen las superficies de las hojas y se caracterizan por la producción epidermal y de

secreciones.

Dentro de los matorrales xerófitos se encuentra el matorral sarcocaule que se caracteriza

por la dominancia de arbustos de tallos carnosos, gruesos, en ocasiones retorcidos y algunos

Page 56: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

55

con corteza papirácea (de textura semejante al papel). Este tipo de vegetación es abundante en la

costa Este de Baja California Sur, es decir, hacia el Golfo de California, además de ser el de

mayor cobertura en el Estado.

Crecen en los climas muy cálidos, cálidos y semicálidos, con precipitaciones desde los

100 a los 300 mm anuales. Generalmente se encuentran en los suelos regosoles, yermosoles,

litosoles y fluvisoles, así como en algunos vertisoles, debido principalmente a que están

adaptados a los suelos someros con poco contenido de materia orgánica sobre los cuales se

enraízan adecuadamente formando comunidades con densidad media a baja.

Presenta comúnmente dos fisonomías: la de matorral subinerme (semidesprovisto de

espinas o pinchos), cuando más de 30% de las plantas son espinosas y menos del 70% son

inermes; y la de cardonal, cuando predominan las plantas crasas, con alturas de 5 a 8 metros. Las

especies que dominan son: lomboy o matácora (Jatropha spp.), copales o torotes (Bursera spp.),

ocotillos a palo adán (Fouquieria spp.), cirio (Idria columnaris), palo fiero (Olneya tesota),

gobernadora (Larrea tridentata), cholla (Opuntia echinocarpa) y cardón (Pachicereus pringlei). Estas

varían en abundancia y en subespecies, por lo que en algunos lugares es más denso que en otros.

Generalmente se localizan en las áreas planas, lomeríos de poca altitud y laderas que están

próximas a la costa del Golfo de California.

No ha estado sujeta a una explotación intensiva, ya que en éstas zonas existe alguna

actividad ganadera extensiva de baja escala, sin embargo el uso que se da a esta comunidad

vegetal es principalmente para el consumo de leña y postes para cerca, extracción de algunas

plantas alimenticias, medicinales, de inciensos y copales. La Región Golfo Sur presenta buen

estado de conservación debido a que la actividad ganadera es poca y a que no hay grandes

asentamientos humanos sino pequeñas comunidades dispersas a lo largo de la costa. Conforme

se aproxima a la línea costera la densidad de la vegetación decrece, así como en los márgenes y

lechos de los arroyos estacionales en donde hay gran arrastre de materiales. Debido a la baja

densidad y a la casi total ausencia de pastos continuos, no se tiene registrada como una zona de

incendios frecuentes.

La potencialidad de su uso es limitada para la ganadería intensiva, debido a la escasa

presencia de gramíneas y baja disponibilidad de agua, por lo que solamente puede ser empleado

para la ganadería extensiva de baja escala; sin embargo, su aprovechamiento se restringe al

consumo local y a baja escala, ya que estos matorrales al encontrarse en zonas susceptibles a la

Page 57: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

56

erosión tanto laminar como eólica, corren el riesgo de desaparer acentuando el proceso de

desertización implicado por la pérdida del suelo, y por lo tanto de la cobertura vegetal.

Selva Baja Caducifolia

También es nombrada bosque tropical caduco o decíduo, aunque Rzedowski la

considera como un bosque xerófilo que comparte elementos con los matorrales desérticos.

Estas selvas existen usualmente en tierras bajas fuera de la zona ecuatorial, donde la lluvia es

más estacional. Está constituida por individuos de 7 a 15 metros de altura o un poco más, de los

cuales la mayoría tira sus hojas en la estación seca. Se desarrolla en climas secos semicálidos con

precipitación total anual entre 200 y 400 mm., y habita generalmente en suelos regosoles y

litosoles como los presentes en la región. Se encuentran distribuidas en lo que corresponde a la

Sierra La Gata al norte del área de estudio, cerca de la región de Los Planes, y al Sur en la parte

correspondiente a la Sierra La Trinidad en las proximidades del Cabo Pulmo, limitando y

asociándose con los matorrales sarcocaule; cabe señalar que la Discontinuidad del Cabo es en la

única parte de la península en la que se encuentra este tipo de vegetación.

En la Sierra de La Gata la selva tiene la estructuración siguiente: en el estrato arbóreo

superior, de 5 a 6 m.; la especie dominante es Bursdera microphylla, la cual está compañada por

Crytocarpa edulis, Fouquieria diguetii, Lisoloma candida, Esenbeckia flava y otras más; en el estrato de 3

metros se encuentra Foquiera diguetii, Stenocereus thurberi y lengua de gato (Corda parviflora); en el

estrato arbustivo de 1.5 metros, Jatropha cinerea, Opuntia cholla, Machaerocereus gummosus y Adelia

virgata; y en estrato arbustivo de 0.5 metros, Ambrosia camphorata, Jatropha cuneata y Ruellia

peninsularis. En la zona de La Trinidad, entre los 400 y 890 msnm, se estructura por el estrato

arbóreo superior de 6 a 8 metros, consta de palo mauto ( Lyzsiloma divaricata), cardón chino

(Pachycereus pecten aboriginum), Lyzsoma candida, Cyrtocapa edulis y Burcera microphylla; los estratos

arbóreos y arbustivos de 2 a 3 metros, presentan índices bajos de abundancia, y dentro de ellos

están Jatropha cinerea, Bursera microphylla, Karwinskia humboldiana, Stenocereus thurberi, Tecoma stans,

Haematoxlon brasileto, Fouquieria diguetii, y Cytocarpa edulis; en el estrato de 0.5 a 1.0 metros está

compuesto por Opun estia cholla, Cortón magdelanae, Euphorbia misera y Opuntia echinocarpa; y

finalmente, el estrato bajo de 0.3 metro, ocasionalmente se encuentra Aristida Adscensionis.

Vegetación de dunas costeras

Page 58: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

57

Comunidad vegetal que se establece en dunas localizadas a lo largo de la costa

fundamentalmente en la Bahía de la Ventana. Algunas de las especies que se presentan son

Canavalia maritima, Diodia crassifolia, Ipomoea pes-caprae, Okenia hypogaea, Pectis arenaria, Acacia

cymbispina, Prosopis juliflora, Sternosperma cubense, Frankenia palmieri, Ambrosia dumosa, Palafoxia

linearis y Dalea emory y otras arbustivas o arbóreas que pueden proceder de la vegetación

adyacente.

En síntesis se considera que esta región denota claramente un buen estado de

conservación, y la utilización de sus recursos es generalmente doméstico, ya que hay pocas

especies maderables y el consumo es principalmente para leña en las especies mayores y las

menores son empleadas con fines alimenticios y medicinales. Existe en algunas partes una

actividad pecuaria extensiva moderada. En general sus potencialidades de aprovechamiento

agropecuario son muy limitadas y al igual que las zonas de matorrales, su principal valor es el

florístico y de escenario paisajístico por su ubicación en esas dos serranías, y su

aprovechamiento debe ser controlado debido su alta fragilidad. (Figura 16).

Page 59: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

58

FIGURA 16. TIPO DE VEGETACIÓN EN DONDE SE LOCALIZA EL ÁREA DEL PROYECTO.

Se llevó a cabo un levantamiento de la flora presente en el sitio, usando el método de

muestreo sistemático; el muestreo se efectuó de vértice a vértice contrario, atravesando todo el

terreno, dentro del polígono del sitio propuesto para el proyecto. El sistema es costero, lo

bordea un canal de mareas. Hacia el margen costero existe duna estable con vegetación bien

arraigada. La cobertura de la vegetación es baja. Las especies que ocurren en el sitio donde se

Área del Proyecto

Page 60: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

59

propone el proyecto, se pueden observan en la tabla VII.

En el sitio de estudio se asientan 13 familias de plantas principalmente, representadas

por 17 especies diferentes. La familia mejor representada es la Compositae, con tres especies

que la representan, la siguen la familia cactácea con dos especies (aunque con muy baja

densidad) y la euphorbiaceae con dos especies representadas. El resto de las familias, solo

presentan una especie representada (Tabla VII).

Tabla VII. Lista de especies y abundancias encontradas en el sitio.

Celastraceae Mangle dulce Maytenus phyllantoides 1

Cactaceae Cholla Opuntia cholla 1Cactaceae Nopal Opuntia bravoana 1Anacardiaceae Ciruelo Cyrtocarpa edulis 1Burseraceae Torote rojo Bursera microphylla 1Convolvulaceae Tripa de aura Ipomoea pes-caprae 1

Leguminoseae Mezquite Prosopis articulata 2

Solanaceae Frutilla Lycium californicum 2Compositae Bebbia Bebbia juncea 2Compositae Romerillo Hymenoclea monogyra 3

Rhamnaceae Palo Colorado Colubrina glabra 3Euphorbiaceae Golondrina Euphorbia leucophylla 4Martyniaceae Espuela del diablo Proboscidea altheaefolia 5

Euphorbiaceae Lomboy Jatropha cinerea 6Asclepiadaceae Jumete Asclepias subulata 7Poaceae Pasto salado Jouvea pilosa 12Compositae Chicura Baccharis glutinosa 14

13 17 62

AbundanciaFamilia Nombre común Nombre científico

La abundancia total de especies en el sitio de estudio fue de 62 plantas. Las especies con

mayor ocurrencia fueron: chicura con 14 plantas y pasto salado con 12 conjuntos (manchones)

de plantas, lo cual las hace ser las especies de mayor importancia.

Se usó la densidad como indicador de importancia de las especies que ocurren al sitio de

estudio. La densidad absoluta que es el número total de organismos entre el área total; y la

densidad ecológica, que es la densidad vegetal en el área habitable de cada uno de los biotopos.

La densidad absoluta en el sitio de estudio es de 0.2123 plantas/m2 (Tabla VIII); esta

densidad es contrastada con la relativa por especie, y se observa que Baccharis glutinosa representa

la mayor cobertura (0.047 plantas/m2) (Figura 17), lo que la hace ser la especie de mayor

Page 61: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

60

importancia, le sigue muy cerca la especie Jouvea pilosa, que por su característica de crecimiento,

le permite abarcar un área grande en un espacio pequeño, ya que ésta se expande en parches a

través del terreno, siendo de fácil regeneración.

Tabla VIII. Especies presentes en el sitio y dominancia (planta/m2).

Valor de Importancia

Celastraceae Mangle dulce Maytenus phyllantoides 1 0.00342 4Cactaceae Chol la Opuntia cholla 1 0.00342 4Cactaceae Nopal Opuntia bravoana 1 0.00342 4Anacardiaceae Ciruelo Cyrtocarpa eduli s 1 0.00342 4Burseraceae Torote rojo Bursera microphylla 1 0.00342 4Convolvulaceae Tripa de aura Ipomoea pes-caprae 1 0.00342 4Leguminoseae Mezquite Prosopis articulata 2 0.00685 4Solanaceae Fruti lla Lycium californicum 2 0.00685 4Compositae Bebbia Bebbia juncea 2 0.00685 4Compositae Romeril lo Hymenoclea monogyra 3 0.01027 4Rhamnaceae Palo Colorado Colubrina glabra 3 0.01027 4Euphorbiaceae Golondrina Euphorbia leucophyl la 4 0.01370 4Martyniaceae Espuela del diablo Proboscidea altheaefolia 5 0.01712 4Euphorbiaceae Lomboy Jatropha cinerea 6 0.02055 3Asclepiadaceae Jumete Asclepias subu lata 7 0.02397 3Poaceae Pasto salado Jouvea pilosa 12 0.04110 2Compositae Chicura Baccharis glutinosa 14 0.04795 113 17 62 0.21233Valores de importancia 1= más alto, de 2 a 4 son subordinadas1 es más dominante2-4 especies subordinadas.

Densidad/m²

AbundanciaFamilia Nombre común Nombre científico

Por su abundancia tiene un nivel de importancia 2, sin embargo ecológicamente su

función es destacada ya que sus raíces dan solides al ambiente de dunas costeras permitiendo la

conservación y equilibrio de las mismas.

Page 62: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

61

0.000

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

0.030

0.035

0.040

0.045

0.050

May

tenu

s phyllanto ides

Opu

ntia cho

lla

Opunt ia

bravoan

a

Cyrto c

arp a

edu

lis

Bursera microphylla

Ipomoea pe

s-caprae

Prosopis art iculata

Lycium

ca lifornicum

Beb

bia j unce a

Hym

enoclea mono

gyra

Colubrina glab

ra

Eup

horbia le

ucoph

ylla

Prob

oscidea

alth

eae folia

Jatroph

a cine

rea

Ascle p

ias subulata

Jouve

a pilosa

Ba c

charis glutin o

sa

Especies

Densidad

Figura 17. Especies por densidad en el área del proyecto.

Especies bajo estatus de protección

De las especies encontradas en el sitio del proyecto, solo la especie Opuntia bravoana, según la

NOM-059-SEMARNAT-2001, se encuentra protegida y por su distribución es endémica. Sin

embargo la NOM-022-SEMARNAT-2003 establece las especificaciones para la preservación,

conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas

de manglar, y aunque el sitio según la definición empleada por la NOM-022.SEMARNAT-2003

no pertenece a un humedal costero, ya que no se encuentra desarrollada una comunidad de

manglar, en el sitio se encontró la especie Maytenus phyllantoides (mangle dulce), por lo que se

deberán tomar medidas pertinentes para la conservación de la especie en el sitio.

b) Fauna

En la región es importante tanto la fauna terrestre como la acuática por su valor en la

biodiversidad del país. La fauna continental o terrestre ésta estrechamente relacionada a la

existente en la Sierra La Laguna y en el área natural protegida (ANP) ahí constituida, ya que

dentro de la Región Golfo Sur se encuentran las estribaciones de la misma e inclusive hay una

Page 63: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

62

pequeña porción del ANP en las inmediaciones de la Sierra La Pintada. Por otro lado el sitio se

localiza dentro de un ambiente costero por su colindancia con la playa, por lo que las especies

que incurren en el son aquellas principalmente asociadas a dunas costeras, playas y a matorral

bajo.

El predio donde se encuentra el proyecto, pertenece al ambiente costero, y además

presenta vegetación de matorral sarcocaulecente, lo cual a la par con las características

hidrográficas y fisiográficas nos da la pauta al tipo de fauna que podemos encontrar en ella. La

región pertenece a la subprovincia de Santiago, en 1993 se realizó un estudio para hacer un

levantamiento de la fauna terrestre de la región de cabo pulmo, obteniendo los siguientes

resultados:

Anfibios y Reptiles:

La herpetofauna de la región de Cabo Pulmo se estructura de 38 especies, distribuidas

en 3 familias de anfibios y 13 familias de reptiles. Ya que la condición fisiológica de los reptiles

es poiquilotérmica, es común que durante las horas de calor y sobre todo en los meses de

verano, la abundancia y diversidad parezca muy reducida, por lo que es de esperarse que el

número de especies encontradas en el predio sea mayor a lo reportado.

Aves:

La avifauna de la región del Cabo la integran 287 especies, incluidas en 18 órdenes y 52

familias. En este caso se considerarán aquellas que habitan ambientes costeros y matorral

sarcocaulecente desértico, por lo que la lista se reduce a 194 especies agrupadas en 15 órdenes y

38 familias. Las especies pueden ser agrupadas en marinas y terrestres. En el caso del predio del

presente proyecto solo se consideraron las terrestres, ya que el sitio está dentro del mismo

sistema, sin embargo el predio colinda con la línea de costa, por lo que es muy probable la

interacción de aves marinas en las cercanías o alrededores del predio.

Los muestreos generados en el área total de la región de Cabo Pulmo señalaron la

presencia de 32 especies de aves, de las cuales 9 son marinas y 23 terrestres.

Dentro del predio del proyecto una de las especies mas comúnmente encontradas fue el

ave terrestre conocida como codorniz o chacuaca (Callipepla californica).

Mamíferos:

Page 64: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

63

En la Región del Cabo se tienen reportadas 47 especies de mamíferos (Woloszyn y

Woloszyn, 1982) comprendidas en 16 órdenes y 16 familias.

De éstos los más comunes en la región del proyecto, son los mamíferos de talla pequeña

como los conejos (orden Lagomorpha), ratas canguro y ardillas rayadas o “juancitos” (orden

rodentia).

La siguiente lista muestra las especie de fauna reportados en la región donde se asentará

el Proyecto.

Nombre común Familia Espe cie

REPT ILES

Cara de niño Bipe didae Bipes biporus

Gekko, cuijas Gekkonidae Phyllodactilus unctus

Gekko, cuijas Gekkonidae Phyllodactilus xantii

Gecko anillado de San Lucas Gekkonidae Coleonix varregatus

peninsularis

Cachora cola ne gra Teiidae Urusaurus nigricaudus

Cachora , lagartija peninsular Scincidae Eum eces lagunensis

Cachora , lagartija Teiidae Cnem idophorus cerralbensis

Cachora , güico Teiidae C. m ax im us

Cachora cola de látigo, güico Teiidae C. hypertythrus

Cachora are ne ra Teiidae Callisaurus draconoides

Cachora de roca Teiidae Petr o s a u ru s th al a s s i n us

Cule b ra c a b e za n e gra Colubridae H yps i gl e na to r q u a ta

Cule b ra Colubridae Tri m o r pho d o n bi s cu ta tu s

Cule b ra re a l Colubridae L am pr o pel ti s ge tu l a

Boa de l de s ie rto Colubridae L ich a n u ra tr i v i rga ta

Cule b ra Colubridae Mas ti co ph i s a u ri gu l u s

Cule bra chirriadora Colubridae Masticoph is aurigulus

Cule bra are ne ra Colubridae Chilom eniscus stram ineus

Cule bra Colubridae Sonora m osaueri

Víbora de Cascabe l Colubridae Crotalus enyo

Víbora Colubridae Crotalus mitchelii

Víbora de Cascabe l Colubridae Crotalus ruber

Lagartija espinosa Phrynosomatidae Sceloporus hunsakeri

Lagartija espinosa Phrynosomatidae S. licki

Lagartija espinosa Phrynosomatidae S. zosteromus

Lagartija espinosa Phrynosomatidae S. m onserratensis

Cachora Phrynosomatidae Eum eces lagunensis

Víb o ra so rda Colubridae Eri d i ph a s s l e v i ni

Cule bra de agua Colubridae Nerod ia valida

Iguana cola e spinosa Iguanidae Ctenosaura hem ilopha

Iguana del de sie rto Iguanidae S au r o m al u s a u str a l i s

Lagartija de árbol Phrynosomatidae Uma nigricaudus

Page 65: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

64

Lagartija aligator Phrynosomatidae Gerrhonotus paucicarinatus AVES

Paloma huilota Columbidae Zenaida macroura

Paloma común Columbidae Colum bina talpacoti

Paloma Columbidae Colum bina passerina

Codorniz de California ,

chacuaca , Choli

Phasianidae Callipepla californica

Paloma a las blancas Columbidae Zenaida asiatica

Colibrí peninsular Trochilidae Calypte costae

Halcón cola roja Accipitridae Bute o j a m a i ce n si s

Halcón pere grino Accipitridae F al co pe re gr i n u s

Calandria zapote ra Fringiilidae I c te r u s cucu l l a tus

Calandria Fringiilidae I c te r u s wa gl e r i

MAMIFEROS

Ardilla Sciuridae Amm osperm oph ilus leucurus

Cone jo del de sie rto Leporidae Sylvilagus bachm ani

Cone jo matorra lero Leporidae S. audubonii

Coyote Canidae Canis latrans

Liebre Leporidae Lepus californicus

Mapache Procyonidae Procyon lotor

Gato monté s Felidae Lynx rufus

Zorra gris Canidae Urocyon cinereargenteus

Murcié lago Vespe rtlionidae Myotis peninsulares

Ratón de campo Muridae Oryzom ys peninsulae

Rata canguro Hete romyidae Perognathus dalq uesti

La fauna acuática tiene gran riqueza en la región y en general en el Golfo de California.

En el sur, en las inmediaciones de Cabo Pulmo, SEMARNAT reporta sitios de anidación y

alimentación de tortuga Lepidochelys Olivacea. CONABIO dentro de las regiones marinas

prioritarias reporta la de Los Cabos, que llega hasta Cabo Pulmo y la Bahía de la Ventana, con

biodiversidad de celenterados, moluscos, equinodermos, crustáceos, peces, aves migratorias,

mamíferos marinos y halófitas, así como endemismos en plantas costeras de 0-15 m. y en peces.

Existe especies de peces picudos importantes para la pesca comercial y deportiva. Una

región relevante es el complejo insular de Baja California, el cual comprende desde la parte

norte de la Región Golfo Sur hasta la Bahía de las Palmas en Los Barriles, aquí existe una

biodiversidad de moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, tortugas, peces, aves

residentes y migratorias, mamíferos marinos, manglares, macroalgas, halófitas, pero no se

conocen endemismos de especies marinas, y si especies de valor comercial como son Panulirus

spp, pulpo, y la almeja. Es factible el aprovechamiento de especies para la pesca comercial,

Page 66: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

65

aunque falta la infraestructura requerida y esta actividad por las inadecuadas técnicas de pesca

utilizadas afectan considerablemente a otras especies marinas con alto valor ecológico.

Áreas Naturales protegidas

En la Región Golfo Sur se encuentra el Parque Marino Nacional Cabo Pulmo y una

porción de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de la Laguna; el primero ubicado frente a las

costas de la localidad del mismo nombre, y la segunda en la zona Poniente de la región e

inmediata a su límite.

El Parque Marino Nacional Cabo Pulmo es el ANP más cercana al sitio del proyecto

(menos de 1 km hacia el norte) constituye una de las pocas áreas de arrecifes en el Océano

Pacífico Este y la única en el Golfo de California, que constituye el hábitat de comunidades

biológicas importantes con la ocurrencia de significativos procesos ecológicos; posee además,

comunidades biológicas particulares, al igual que los son sus condiciones fisiográficas,

condiciones que hacen que el arrecife sea de alta fragilidad y también tenga relevancia no sólo a

nivel regional, estatal, y nacional, sino internacional.

Este parque ocupa una superficie de 7.11 Ha., y sólo se permiten en él algunas

actividades como la pesca para consumo humano, las relacionadas con la preservación de los

ecosistemas, además la investigación, recreación y educación ecológica; para la realización del

aprovechamiento de los recursos naturales es necesario la aprobación de las autoridades

competentes, quienes dictarán las temporadas y modalidades de tal aprovechamiento. Debido a

la cercanía del proyecto con los límites sur del ANP, será importante tomar medidas en el

manejo de residuos y movimiento humano en la ZFMT ya que el sitio está considerado como

áreas propicias para anidación de tortuga marina, las cuales todas las que arriban a playas

mexicanas estan catalogadas por la NOM-059-SEMARNAT-2001 como en Peligro de

extinción.

La Reserva de la Biosfera de la Sierra de la Laguna contiene ecosistemas únicos,

diversidad y abundancia de especies de flora y fauna silvestres, incluso varias endémicas,

amenazadas y en peligro de extinción; es también una zona que destaca como sitio de recarga de

los acuíferos; en ella existe un grupo de ecosistemas únicos en el Estado de Baja California Sur.

El sitio del proyecto y las actividades que producirá este estarán fuera del alcance de ésta ANP,

por lo que no implica riesgo alguno para la biodiversidad de la misma.

Page 67: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

66

IV.2.4 Medio socioeconómico

El proyecto se localiza en la parte sur de la península de Baja California, hacia el Golfo

de California, la región se situá en parte de los municipios de La Paz y de los Cabos (aunque el

predio pertenece al Minicipio de Los Cabos); sus coordenadas extremas son: al oriente 109° 24’

10’’, al poniente 110° 04’ 10’’, al norte 24° 07’ 40’’ y al sur 23° 05’ 00’’; por ella cruza el Trópico

de Cáncer que indica su inclusión la franja de desiertos del planeta.

Su limite Norte se ubica en la localidad de El Sargento; al Sur limita con la localidad de

Punta Gorda; en el lado Oriente el limite es el litoral del Golfo de California, y en el lado

poniente el limite bordea la Sierra de la Trinidad considerando las pendientes altas desde la

localidad de Punta Gorda hasta llegar a la derivación de la carretera que comunica a las

localidades de La Ribera y La Cueva. Bordea el Valle de La Cueva hasta la poligonal de la franja

municipal de San José del Cabo y La Paz, continua por el pie de monte del cerro el Taste hasta

entroncar con la carretera Transpeninsular hacia el poniente, hasta llegar a la localidad de San

Antonio, y bordea el Valle de Los Planes hasta la localidad de Punta Jalita al Norte.

Está constituida por una franja de territorio de aproximadamente 250 km. de largo

(norte- sur), por un promedio de 18 km. de ancho sobre la línea costera, con una superficie de

212,614.66 Ha.

Región Golfo Sur

La población total es de 8,589 habitantes de los cuales el 48.92% lo constituye la

población masculina ligeramente mayor a la femenina que representa el 44.21% de la población

total, la mayoría de la población residente en la región es población nacida en la entidad ya que

representa el 81.24% del total, mientras que la población nacida fuera de la entidad la constituye

el 10.42%. En la economía local de la región, la población ocupada fue de 2,973 habitantes de

los cuales la mayor parte se concentran en el sector terciario con 40.97%, seguido del sector

primario con 39.42%, mientras que en el sector secundario se concentró 17.39% de la población

ocupada; la población económicamente activa representa el 34.67% de la población regional. En

cuanto al nivel de ingreso en la región 54.52% de la población ocupada recibe hasta 2 salarios

mínimos y 1.28% recibe más de 10 salarios mínimos. El grado promedio de escolaridad de la

región fue de 6.6 grados y la matricula al inicio de cursos 2004-2005 en preescolar general fue de

343 alumnos y en primaria general fue de 1,239 alumnos.

Page 68: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

67

Micro región Golfo Sur Los Cabos

El eje vertical que forman la delegación La Ribera y subdelegaciones Buena

Vista, Cabo Pulmo, Los Frailes y Palo Escopeta, cuenta con una población total de 3,074

habitantes, de los cuales 1,461 son hombres y 1,310 son mujeres; la población nacida en la

entidad que reside en la micro región es de 2,313 habitantes del total, y 406 corresponde a

población nacida fuera de la entidad. La población micro regional se ocupa principalmente en el

sector terciario con el 53.88%, seguido del sector secundario con el 22.86% de la población

ocupada y el sector primario con el 18.93%. La población económicamente activa en la micro

región es de 996 habitantes que representan el 32.40% de la población total. Sobre los niveles de

ingreso, el 45.22% de la población ocupada recibe hasta 2 salarios mínimos, y el 1.71% recibe

mas de 10 salarios mínimos. El grado promedio de escolaridad en la micro región es de 7.3

grados, en la actualidad la matricula en el nivel preescolar general es de 111 alumnos y en

primaria general es de 408 alumnos.

a) Factores demográficos

Población

El proyecto pertenece a la comunidad de Los Frailes, B.C.S. y éste se va a regir por la

dinámica poblacional del mismo. Los Frailes es una pequeña comunidad pesquera que según el

Censo INEGI 2005 tenia una población fija de 8 pobladores de los cuales 4 eran hombres y 4

mujeres. Aunque esta región está actualmente enmarcada dinámicamente en el desarrollo

poblacional, ya que actualmente existe un alto interés por la construcción y desarrollo de

viviendas residenciales de alto nivel socioeconómico en las playas cercanas a las comunidades,

por lo cual el actual proyecto se enmarca dentro de estas características.

El estudio socioeconómico se dirigirá principalmente a la dinámica del municipio de Los

Cabos y la Ribera, ya que serán las regiones en que el presente proyecto inscidirá.

Dinámica de la Población

El corredor de Los Cabos ha presentado un crecimiento poblacional extraordinario

pasando de 10,327 habitantes (San José del Cabo + Cabo San Lucas), en 1980, a 105,199

habitantes en el 2000, y a 105,329 en el 2005. Los sectores involucrados en este

crecimiento poblacional son el de la Construcción (sector 2) y servicios (sector 3).

Page 69: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

68

De acuerdo a datos del INEGI, en el Censo de Población del año 2005 en Los Cabos

vivían 105,329 personas, 56,811 en San Lucas y 48,518 en San José del cabo.

Del 2000 al 2005 Los Cabos tuvo una tasa de crecimiento del 8.1% siendo la mayor de

todo el Estado. Esto significa que la población del M unicip io de Los Cabos creció a

razón de 11,792.6 habitantes por año. Solo a modo de comparación, cabe decir que el

crecimiento de la población del Estado entre los censos de 1990 y 2000 fue de un 33.3

%.(Tablas IX, X y XI).

Tabla IX. Características de la población en el M unicip io de Los Cabos.

Municipio

Tasa media de crecimiento anual 2000-

2005 (%)

Población Total

Hombres (%)

Menores de 15 años (%)

De 15 a 59 años (%)

Residentes en Localidades de

2500 habitantes y

más (%)

De 5 y más años que

hablan lengua

indigena (%)

Los Cabos 8.1 512,170 52.18 30.54 59.84 89.7 1.6

Tabla X. Características del crecimiento de la Población en el M unicip io de Los Cabos.

AÑOPOBLACIÓN TOTAL

(Número de Habitantes)

1980 10,327

1990 43,920

2000 105,199

2005 164,162

Tabla XI. Población total según genero.

EntidadTOTAL HOMBRES MUJERES

Estado BCS 512,170 261,288 250,882

Municipio 164,162 85,662 78,500

Corredos Los Cabos

105,329 54,933 50,397

POBLACIÓN TOTAL

Page 70: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

69

Población Económicamente Activa

Para el 2005, de la población ocupada en el Estado de BCS (206,381 habitantes), el

6.6 % pertenece al sector de la construcción, cuya importancia se basa en la contratación

de mano de obra para la construcción tanto de infraestructura turística como urbana

(Tabla XII). Desde 1990 este escenario va en aumento ya que el sector terciario se

constituía del 62 % de la población y el secundario representaba el 20.6 %- De esta, el

65% correspondía a la industria de la construcción, especialmente dirigida al turismo

(Gob del Edo. De BCS, 1994).

Por otro lado, analizando la situación en conjunto con la tasa de crecimiento, esta alta

producción de la PEA evidencia que la acelerada expansión de las principales plazas es

resultado de la continua inmigración de personas en edad productiva.

Esto revela que el impulso a la actividad turística ha venido transformando los

patrones de la PEA (Figura 18) aumentando el sector terciario y disminuyendo el sector

primario. El sector secundario se ha venido manteniendo por la oferta de empleos

generados por la industria de la construcción.

Uno de los insumos principales para la industria de la construcción, pertenece al

sector terciario de servicios, el cual es el abastecimiento de materias primas como la

arena, grava, indispensable en cualquier construcción.

Page 71: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

70

Tabla XII. Actividad económica predominante.

Actividad económica

Total Hombres Mujeres

Entidad BCS 206 381 137 838 68 543

Actividades agropecuarias 13 15.2 8.4

Industria extractiva, de transformac ión y electricidad

8 7.9 8.3

Construcción 6.6 9.4 0.9

Comercio 20.1 16.8 26.7

Comunicaciones y transportes

5.3 7.2 1.6

Administración pública y defensa

9.8 9.7 10

Ser vicios financieros, profesionales y sociales

13.7 10.4 20.3

Ser vicios personales 23.5 23.3 23.9

No especificado NR 0.1 0

FIGURA 18. TASA TRIMESTRAL DE DESOCUPACIÓN UNIFICADA CON CRITERIOS ENOE DE

BCS (PORCENTAJE DE LA PEA).

Educación

La fuerte demanda de mano de obra no especializada, ha incidido en el nivel

educativo de la población de BCS. Por ejemplo, para el 2000, se contabilizaban 284,984

Page 72: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

71

habitantes mayores de 15 años de los cuales el 38.2 % no han tenido acceso a la

educación superior., para el 2005 el 31.2 % no han tenido acceso a la educación superior.

(Tabla XIII).

Tabla XIII. Población de 15 y más años por nivel de instrucción según sexo, 1990, 2000 y 2005.

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres M ujeres

Total 198 475 101 078 97 397 284 984 145 205 139 779 341 597 174 360 167 237

Sin instrucción (%)

7.5 7.1 7.8 6.4 6.1 6.6 4.6 4.3 4.8

Primaria incompleta (%)

19.7 19 20.5 14.5 14.4 14.6 11.3 11.3 11.2

Primaria completa (%)

19.1 19 19.2 17.3 17.4 17.2 15.3 15.4 15.1

Postpr imaria (%)

51.7 53 50.4 61.3 61.7 60.8 65 65.4 64.6

No especificado

(%)2 1.9 2.1 0.6 0.4 0.7 3.9 3.5 4.2

Co ncepto1990 2000 2005

Ingresos

La falta de instrucción se refleja en los ingresos de la población ocupada: el 46 % recibe

ingresos comprendidos entre 1 y 5 salarios mínimos, de los cuales el 38 % pertenece a la

categoría de obreros, operadores de maquinaria y peones.

La derrama económica por la industria turística para el 2004, en Los Cabos se registraron

ingresos totales por $506.3 millones de pesos (mdp), representando los ingresos locales el

67.7% de éstos, proporción considerablemente superior a la mediana observada en el grupo

de M unicip ios calificados por FitchRatings (GM F, 32.8 %). Dentro de estos últimos,

destaca la recaudación del impuesto predial y del impuesto sobre adquisición de bienes

inmuebles, los cuales registraron un monto de $80.2 mdp y $117.6 mdp, respectivamente.

El impuesto predial registró un elevado crecimiento de 46.9% en 2004, y en términos per

cápita alcanzó un nivel de $582 pesos ($112 pesos GM F). Por su parte, los ingresos

disponibles (IFOs, Ingresos Fiscales Ordinarios) ascendieron a $491.1 mdp, de los cuales

$288.4 mdp se destinaron al gasto operativo y $38.3 mdp a transferencias no etiquetadas.

Page 73: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

72

Ambos conceptos representaron el 66.5% de los IFOs, lo cual compara muy favorablemente

con la mediana del GM F (81.5%), así como respecto al nivel observado en el municip io en

2003 (83.6%). Por otra parte el ahorro interno generado por Los Cabos se incrementó

considerablemente alcanzando $164.4 mdp en 2004 (33.5%/IFOs) y en promedio febrero del

2004 fue equivalente a $98.4 mdp, representando el 24.5% de los IFOs y ubicándose en un

nivel superior a la mediana del GM F (18.4%). La inversión (excluyendo la realizada con el

Fondo-III del Ramo 33) por su parte ascendió a $101.1 mdp en 2004 y promedió $71.1 mdp

en los últimos tres años, esta última en términos per capita fue equivalente a $537 pesos,

comparando muy favorablemente con la mediana del GMF ($223 pesos). Cabe mencionar

que la información financiera de la entidad no está dictaminada por despacho de auditoria

externa.

Tasas Migratorias

Igualmente, esta fuerte oferta de empleos en la industria de la construcción y demanda de

servicios asociados, tiene su repercusión en las tasas migratorias. El Censo de población del

2000 (INEGI, 2001), se detecta que el 47% de la población son trabajadores inmigrantes,

cuyos principales lugares de origen son: Guerrero (11.4%), Sinaloa (6.8%), Distrito Federal

(4.5%), Jalisco (3.3%), Baja California (1.7%) y otros lugares (1.4%). (Tabla XIV).

Page 74: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

73

Tabla XIV. M igración general en el Estado de BCS.

Concepto Nacional EntidadLugar

nacional

Población residente de 5

y más años90 266 425 438 867 32°

% %

No migrante estatal

96.5 89.2 31°

Migrante estatal

2.7 9.4 2°

Migrante internacional

0.3 0.4 12°

En Estados Unidos de América

82.7 76 23°

En otro país 17.3 24 10°

No especificado

0.5 1 1°

Bajo este análisis general, no existe información específica de los obreros o peones y

operadores de maquinaria, estrictamente asociados a la industria de la construcción. De la

misma manera no se puede calcular el riesgo asociado a la actividad (accidentes de trabajo).

Las extrapolaciones posibles, se refieren a que la apertura de ofertas de trabajo por esta

actividad específica, van dirigidas a una población entre 18 y 25 años, cuyos ingresos

oscilarán entre 1 y 5 salarios mínimos. La construcción obedece a una demanda, también

específica, a una actividad que no ha disminuido en los últimos años.

a) Factores socioculturales

Uso de los recursos naturales

Una característica del corredor de Los Cabos y de la zona de La Ribera, es su intensa tasa de

construcción como respuesta a una demanda internacional de alojamientos (hoteles) y

residencias secundarias (villas) que se ofrecen a un turismo de alto nivel económico. Por

Page 75: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

74

ejemplo, un indicador de la necesidad de construcción de alojamientos turísticos, es el

aumento del turismo. En el aeropuerto internacional de Los Cabos, en 1996, se censaron un

total de 54,424 visitantes, aumentando para el 2003 a 792, 303 visitantes.

(www.sectur.gob.mx).

Nivel de aceptación del Proyecto En el área circundante y en la Ciudad de Cabo San Lucas, no existen conflictos

previsibles, en virtud que la actividad es común en la zona, tanto a nivel industrial, como a

nivel artesanal. La dimensión del proyecto no tiene afectación ni limita el tránsito de

vehículos. Por otro lado en las cercanías al área del proyecto existen construcciones

similares a la contemplada realizar por lo que se estará manteniendo el mismo perfil en toda

el área.

Valor Social del área del proyecto

El área no tiene ningún valor social, ajeno a la actividad prevista. El único valor

social-ambiental que puede tener el área es su cercanía con el ANP Parque Marino de

Cabo Pulmo, sobre todo el las implicaciones a la protección y respeto al los ambientes

naturales, los cuales formarán parte de la importancia de la construcción en ésta área por

lo que sus moradores estarán ampliamente comprometidos con la conservación de los

ambientes naturales en los alrededores del proyecto, ya que los mismos mantendrán la

calidad paisajística que el sitio posee.

Por otro lado la zona de playa (ZFM T) es tradicionalmente ocupada por familias de la

región como centro de esparcimiento, aunque ésta se encuentra fuera del área del

proyecto.

Patrimonio histórico cercano al Proyecto

No existe áreas con valor histórico cercanos al área del proyecto.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

Page 76: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

75

El ambiente donde se inserta el proyecto, se encuentra en una zona con un alto

potencial paisajístico y por lo mismo con un alto valor turístico principalmente de tipo

residencial, como ya se menciono su cercania con el parque marino de Cabo Pulmo le

proporciona mayor valor escenico y comercial a esta zona, asi mismo, es importante

considerar que existe la comunicación vial entre la Región Golfo Sur con la ciudad de La

Paz con San José del Cabo a través de la Carretera Transpeninsular; esta vialidad permite el

acceso a las localidades de la región, funcionando como el eje estructurador para la

transportación de bienes y personas.

Destaca la cercanía de la región a dos aeropuertos internacionales, el de La Paz y de

San José del Cabo, que posibilita una excelente comunicación con el resto del país, y con

otras ciudades, principalmente de los Estados Unidos de Norte América.

Hay también siete aeródromos actualmente poco aprovechados, que son susceptibles

de utilizarse para el impulso de las actividades turísticas en el territorio regional.

Las condiciones de la zona y su uso estan muy poco alterados, las áreas aledañas al

proyecto se mantienen en buenas condiciones y la tendencia de uso que se observa en la

zona es de tipo residencial turístico de muy baja densidad.

La mayor presión se podrá estar ejerciendo sobre el litoral costero en el que se

deberán tomar medidas adecuadas para no interrumpir los corredores biológicos que se

presentan en el área, como la posible anidación de especies de tortugas marinas o de aves

costeras en la zona de dunas, aunque estas áreas se encuentran fuera de la zona de influencia

del proyecto y solo se podrían ver afectadas por la cercanía de actividad o presencia humana.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Para realizar una evaluación de impacto ambiental de cualquier proyecto, se tiene que

tomar en cuenta que está afectando en conjunto, diversos tópicos del medio ambiente

Page 77: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

76

natural. La evaluación debe predecir (Erickson, 1979), con cierta certidumbre como es ésta

afectación.

Como no es posible considerar el número infinito de individualidades del medio

ambiente natural y los agentes de disturbio, todos los fenómenos intra e inter sistemas

ambientales y las formas interactuantes que componen el ciclo interminable de causa-efecto-

causa, deben responder a cuestiones básicas, tales como: ¿Cuál, como que, elementos o

agentes, o efectos sinérgicos, afectarán a los componentes ambientales en los diferentes

tópicos generales que los componen? Por esto se plantea una matriz de cribado,

estandarizada para identificar y evaluar los impactos ambientales y resuelve en la posibilidad

de mitigación de los impactos identificados y evaluados por ella.

La modalidad particular de Impacto Ambiental contempla un índice temático mínimo

para elaborar matrices de evaluación {(SEM ARNAT, 1999) V.1. a-f, pp. 20}.

Matriz de Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental

Existe una gran cantidad de formas de evaluar los impactos ambientales, pero son

muy diversificados, siendo la mayoría de ellos acorde a situaciones individuales, sitios,

áreas, regiones y momentos específicos; por eso, no siempre es posible adoptar cualquier

método o tipo de evaluación.

Por esa razón, se integra una matriz de evaluación ambiental desarrollada que integra

diversos parámetros y criterios y se estandariza con una matriz que está basada en los

criterios generales de evaluación de Batelle-Columbus (EPA, 1974), Erickson (1979),

Shopply y Fulggle (1984) de identificación y características de disturbio de Leopold (1971),

los aspectos teóricos y metodológicos de Ward (1978), tomando en cuenta además

características teóricas usadas para simulación (Kane, 1972; Kane et al. 1973; Estevan 1977;

Holling, 1978; Hollick, 1981). Se ha diseñado una presentación estructurada de una matriz

de cribado para tópicos, identificación y evaluación ambiental (CIFCA 1977; Betters y

Rubin 1978; Beanlands y Duinker 1983; Shopey y Fuggle 1984; Biswas y Geping 1987; y

erickson 1979). La matriz también está conformada en su cálculo, de acuerdo con las

directrices de la teoría de probabilidades para estandarización y minimización de sesgos

(Feller 1975; Stewart 1998) y manejo estadístico a través del uso de criterios de frecuencias

(Larsen y M arx 1990) y resolviendo los indicadores en porcentajes.

Page 78: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

77

La matriz presenta cuatro tópicos generales en los que se conocen los ambientes:

éstos están compuestos por dos grandes reinos por donde entra la matriz y que se toman en

cuenta porque a la postre, en ellos incide cualquier forma de impacto, ya sea positivo o

negativo, independientemente de su magnitud, estos son el medio ambiente natural y el

medio ambiente social.

El segundo tópico son las Esferas: se conforman por la Litosfera, Hidrosfera,

Atmósfera, Biosfera, Paisaje, Sistema Social, Sistema Institucional y Sistema de

Infraestructuras. El tercero es de Sistemas: contándose en ellos al Suelo, Geomorfología,

Agua, Aire, Flora, Fauna, Armonía Social y Cultural; y el cuarto, es el nivel de

organizaciones: sobre el Suelo: su Calidad y Tipo; en geomorfología: la playa, duna, planicie

o loma; en agua: se encuentra su característica superficial, subterránea y calidad; aire: tiene

microclimas y calidad; flora; abarca líquenes, p lantas y algas; fauna: contempla a

mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, bentos, y coral. Adicionalmente para los casos que

aplique, se toman en cuenta a las especies en status, endemismos, en peligro de extinción,

raras y amenazadas. Dentro de armonía están el valor escénico, ruido y olor; en social se

sitúa la calidad de vida y estructura social; en cultural valores históricos y costumbres. El

sistema institucional está compuesto por los derechos humanos, derecho civil y seguridad

pública; por último, dentro del sistema de infraestructuras se localiza el empleo, vivienda,

equipos, servicios, y economía regional.

Estos componentes constituyen la Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental

(MEIA), junto con las Características del Disturbio.

La Característica de Disturbio, sigue el criterio binomial de acepciones, según su

probabilidad de ocurrencia: si o no, malo o bueno, es o no es. Cada una de las Características

de Disturbio, se divide en dos partes, de las cuales sólo una tiene probabilidad de ocurrencia,

siendo mutuamente excluyentes entre ellas, pero no lo son entre renglones o filas.

Fundamento sobre el Cálculo, Construcción y Utilización de la Hoja Matricial (hm)

La matriz debe ser llenada para cada Actividad en cada una de las Etapas del

Proyecto con la información cruzada de los Tópicos Generales y la Forma de Impacto,

contra las Características del Disturbio.

Page 79: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

78

Las Formas de Impacto son tres: Elementos, que son los que componen el medio

ambiente en que se trabaje, e. g. flora, fósiles, dinero circulante, etc.; Agente, que es aquel

que puede producir alguna afectación sobre el medio, e. g. polvo, químicos, humo, etc.; y

Efecto, que forma parte de un ciclo causal como el ahuyentamiento, erradicación,

enfermedades, transculturación, etc. En realidad, este aspecto puede ser infinito, y la matriz

puede ser arreglada para cada caso en particular.

Las Características del Disturbio son: Impacto, que es la identificación focal,

señalado por 0 que es no ocurrencia, y 1 la ocurrencia del impacto. Sentido, hacia donde se

inclina el balance, si es benéfico (positivo, +), o si es adverso (negativo, -). Punto de

Disturbio (1), si el punto de disturbio está alejado o próximo a la unidad de organización que

se evalúa. Amplitud (2), si el disturbio tiene distribución dentro de la organización evaluada

o localizada, o si es sobre toda el área involucrada, extensiva (más del 50 % del área).

Incidencia (3), cuando el disturbio tiene efectos directos sobre sitios o unidades de

organización, o si son indirectos. Duración (4), si el disturbio afecta al nivel de organización

en forma permanente o temporal. Reversibilidad (5), si la organización evaluada o el

ambiente de que se trate, es capaz de restituirse siendo reversible, o no, irreversible.

Importancia (6), es cuando por algún proceso natural o subsidiado sea posible que la unidad

de organización que se evalúa, sea recuperable, o no, irrecuperable, Ocurrencia (7), si la

forma de impacto que pueda suceder sea baja o alta.

Por último en el reconocimiento de ítem de la matriz, se encuentra la mitigación, que

se define como Sí, cuando es necesario y se puede mitigar aplicando subsidio para ello; No,

cuando no es posible o no se puede mitigar aplicando subsidios; ar, cuando es auto

remediable.

Todo el cálculo para la elaboración de la matriz y la propia matriz una vez terminada,

es un argumento de juicio para ponderar, evaluar y dictaminar el proyecto.

La M atriz de Evaluación de Impacto Ambiental, (M EIA), se basa en la ley de las

probabilidades (Feller 1975; Stewart 1998) e índices de frecuencias (Larsen y M arx 1990).

Así se parte calculando la probabilidad de que un renglón cualesquiera de la matriz de

evaluación, sea utilizado, a través de 1/39 = 0.025641 (≈ 0.026). Donde 39 es el número total

de renglones o filas que constituyen la hoja matricial (hm). Cada una de las hm son

Page 80: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

79

independientes, así cada actividad es evaluada por separado, aunque al final de la evaluación

existe una ponderación general del proyecto, tomando en cuenta todas las hm’s.

La probabilidad de que un valor de evaluación sea alto o bajo (valor absoluto) para

cualesquiera de las casillas (i) y cualesquiera de las características: Punto de Disturbio,

Amplitud, Incidencia, Duración, Reversibilidad, Importancia y Ocurrencia; excluyendo a

Sentido y Sin Impacto, es de ½ + ½ + ½ + ½ + ½ + ½ + ½= 1/128 = 0.0078125 x �0.008.

De esta manera se asume que cada una de las casillas (i) de la hm tiene un valor de

probabilidad de ocurrencia absoluta de 0.008 sin distinción o empatadas entre una

evaluación con valor alto o bajo.

La hm consta de 546 casillas. El total de casillas multip licadas por el valor absoluto

de probabilidad de ocurrencia de cada casilla (i) es: 546 0.008 = 4.368 (4.37), sin distinción,

es decir, todas empatadas.

Para que exista evaluación real, debe existir diferencia entre un valor alto y uno bajo.

De este modo se establecen las condiciones siguientes para la aplicación práctica de cálculo:

“Que el uso de una casilla sobre el mismo renglón o fila de cualesquier característica,

excluya a la segunda; pero no es excluyente entre renglones”.

“Para que exista diferencia entre un valor de evaluación alto y uno bajo, para fines

prácticos de evaluación, aplicar la fracción mínima de diferencia que es 1/3 = 0.333333, de

esta manera, la diferencia entre un valor alto y uno bajo, sin lugar a dudas, se calcula por 2/3

= 0.66667 contra 1/3 = 0.33334. De éste modo se tiene que los valores de evaluación altos

ybajos podrían calcularse con los tercios de desempate”.

“No necesariamente se usan todas las casillas (i) por renglón o fila, admitiendo la

regla opcional de aplicación”.

Asignando 1/3 para los valores bajos y 2/3 para los altos, se tiene:

Para valores bajos: Probabilidad de aparición de cada casilla (i) por 1/3, es {0.008 ו

0.33333 = 0.002666, ±0.003 que representa el valor probable con desempate para cada una

de las casillas (i) para los casos de bajo impacto}.

Page 81: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

80

Para valores altos: Probabilidad de aparición de cada casilla (i) por 2/3, es {0.008 ו

0.66666 = 0.005332, ±0.005 que representa el valor probable con desempate para cada una

de las casillas (i) para los casos de alto impacto}.

El valor esperado de cada uno de los renglones o filas para casos de evaluación baja,

de acuerdo con la condición 3, está dado por la probabilidad de aparición mínima de una

casilla (i) que es 0.003.

El valor esperado de cada uno de los renglones o filas para casos de evaluación alta,

está dada por la probabilidad de aparición, por el número de casillas (i) que se usan en cada

renglón {0.005 ו7 = 0.035, éste valor es la constante usada en la matriz imx = 0.035}. El 7

es una y sólo una de las casillas correspondientes entre “Punto de disturbio” y “Ocurrencia”

(números entre paréntesis en la matriz), debido a son binomios mutuamente excluyentes.

La matriz (M ) tiene un valor absoluto que es “El valor máximo esperado de cada

renglón o fila, por el número total de ellos (n) utilizados en toda la “hm”, así:

( )nmxmx iM =

como imx = 0.035, se tiene:

nM mx ×= 035.0

cuyo producto es el valor máximo esperado de la evaluación y que idealmente debiera

ser positiva.

El valor parcial absoluto de la suma de valores de las casillas (i) por renglón o fila está

dado por:

∑ i

El valor total absoluto de las sumas parciales de i está dado por:

∑∑= ihi

El índice porcentual parcial absoluto de cada evaluación por renglón o fila, es:

= ∑∑

ihii

100%

Page 82: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

81

El índice porcentual total utilizado sobre el valor máximo esperado de la matriz, está

dado por:

=∑

mx

iM

h100

%

La tendencia esperada del uso de la matriz, debe ser el uso completo o total del valor

máximo esperado de ella, con el fin que explique mejor la valuación. Pero existe la posibilidad

que no sea así, por lo que se puede esperar un valor residual (vr), éste está dado por:

∑−= %100vr

El valor total o neto de la evaluación positiva, está dada por:

∑ ++ = ihi

El valor total o neto de la evaluación negativa está dada por:

∑ −=−

ihi

El índice porcentual neto de evaluación positiva está dada por:

=

+∑ +i

ih

h100

%

El índice porcentual neto de evaluación negativa está dada por:

=

−−∑i

ih

h100

%

Análisis de Frecuencia de las Mitigaciones

La ponderación de las mitigaciones se basa en la postulación, que lo ideal de una

evaluación de las mitigaciones, debiera ser (ar), porque todos los impactos (el 100%), sería autor

remediable, sin subsidio. La segunda posibilidad deseable es (Sí), porque se está en una posición

de poder ser mitigable, aunque se aplique subsidio. La tercera opción es (No), que es la que

menos acepciones se desea tener dentro del sentido negativo.

Para la aplicación de la MEIA, en el Ambiente Social, dentro de las Esferas sistema de

Infraestructura, Sistema Institucional y sistema Social, no aplican las mitigaciones cuando las

Page 83: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

82

evaluaciones son positivas. Para el caso de ser negativas sí se aplican. Por esta razón para la

ponderación del índice porcentual de la frecuencia, se descartan los valores con ítem positivo,

bajo un No de mitigación.

Las mitigaciones están ponderadas por su frecuencia. Se aplica un índice porcentual de

frecuencia (Larsen y Marx 1990) para determinar cual tipo de mitigación es la más demandada.

Este índice es por cada una de las tres categorías de mitigaciones, Sí, No y ar. Lo deseable es que

todo sea mitigable de ésta forma se calculan los siguientes indicadores:

Índice porcentual de frecuencia por categorías de mitigación, se calcula a través de la

expresión general:

=n

mm xxf

100

Para tal aplicación, es necesario calcular:

Suma de frecuencia para la categoría Sí:

∑= SiSi mm

Suma de frecuencia para la categoría No:

∑= NoNo mm

Suma de frecuencia para la categoría ar:

∑= arar mm

La suma de frecuencia de las mitigaciones es:

∑= xT mm

donde x = Sí, No y ar.

De este modo se calcula para cada tipo de mitigación su índice porcentual.

El índice porcentual para valores de Sí:

=

TSiSi m

mm100

%

Page 84: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

83

El índice porcentual para valores de No:

=

TNoNo m

mm100

%

El índice porcentual para valores de ar:

=

Tarar m

mm100

%

Las mitigaciones tienen como fin, minimizar los impactos negativos debido al proyecto,

por eso se manejan y es necesario saber los valores e índices de lo mitigable y lo que

definitivamente no es posible mitigar.

El valor mitigable, está definido por las frecuencias de ítem utilizados en la evaluación

de los Sí y ar en la matriz, y es dado por:

∑∑ += arSii mmm

que a su vez:

∑= SiSi im

y:

∑= arar im

El valor no mitigable es una magnitud aritmética, dada por:

( ) ( )arSiTiTm mmmmmN +−⇒−=

Los índices porcentuales de minimización de impacto una vez aplicada la mitigación

son:

Índice porcentual mitigable, se consigue por:

=

Tii m

mm100

%

Índice porcentual no mitigable:

Page 85: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

84

=

TmNmMm

100%

Evaluación del Proyecto

El último paso de evaluación, es el del proyecto en su conjunto. Se siguen los mismos

criterios usados para la hm o actividad, únicamente tomando en cuenta la totalidad de las hm

utilizadas, lo que equivale a ponderar todas las actividades del proyecto en conjunto.

El valor máximo esperado del proyecto se obtiene:

035.0⋅= NM mxp

donde N = ni, de todas la hm.

Suma total de valores positivos en todas las hm:

∑ ++ = ipi hH

Suma total de valores negativos en todas las hm:

∑ −− = ipi hH

Suma total de valores de i a través de hi de todas las hm:

∑= iip hH

Suma total de valores mitigables en todas las hm:

∑= iip mM

Valor no mitigable total, operación aritmética:

∑= mTp NNm

Suma total de frecuencias de las mitigaciones a través de las hm’s:

∑= TT mM

Índice porcentual mitigable:

=

Tipip M

MM100

%

Page 86: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

85

Índice porcentual total no mitigable:

=

TTppT M

NmNm100

%

Con la aplicación de esta metodología se llevó a cabo la evaluación de los impactos

ambientales por la actividad prevista en este proyecto. El resultado se presenta en las tablas XV,

XVI, y XVII.

.

Page 87: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

86

TABLA XV. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL. FASE DE PREPARACIÓN

Page 88: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

87

TABLA XVI. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL. FASE DE CONSTRUCCIÓN

Page 89: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

88

TABLA XVII. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL. FASE DE OPERACIÓN

Page 90: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

89

V.2. Impactos ambientales generados por la actividad La figura 19 representa la evaluación general de los impactos evaluados por la

construcción de la casa tipo residencial en Los Frailes, B.C.S.

Empresa

Representante

N 47.000Mmxp 1.645MT 62.000Mip 54.000

NmTp 8.000

Hi+p 0.304

Hi -p 1.363

Hip 1.694Mip% 87.097

NmT%p 12.903

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto CASA LOS FRAILES

Dennis Joel Seider

VLF PROPERTIES, INC

100

12.903

87.097

0 20 40 60 80 100

Porcetanje

Proyecto No Mitigable Mitigable

FIGURA 19. EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

De acuerdo con esta evaluación general el 87.097% de los impactos son mitigables

(y autoremediables), mientras que el 12.903% no son mitigables.

Durante la preparación de las obras.

Los trabajos de preparación implica efectuar los trazos para la delimitación de las

diferentes áreas que constituirá la construcción. Esta etapa implica limpieza del terreno y

desmonte, por lo que se afectará directamente a flora y fauna local. El suelo también se

verá afectado en la medida que se hagan las preparaciones para cortes y nivelaciones del

terreno.

La zona estará marcada por movimiento humano ya sea directamente o a través de

maquinaria, por lo que la fauna requerirá de tratamiento pasivo para que no sea afectada

directamente.

Durante la construcción de la casa.

Page 91: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

90

El flujo de vehículos pesados aumenta así como los materiales que se depositan en

distintas secciones del predio.

Un impacto inmediato es debido a las excavaciones para las nivelaciones del predio,

que obliga a la acumulación de suelo excavado. Se genera mayor cantidad de polvo al

ambiente y se predispone a un mayor arrastre de sedimentos en el caso de realizar estos

trabajos durante la temporada de lluvias. El desmonte del predio será mas activo que en la

etapa anterior por lo que se deberá continuar con los trabajos de rescate y forestación en las

áreas verdes y áreas aledañas asignadas por la autoridad.

Durante la operación de la obra

Una vez construida la casa los impactos negativos son reducidos basicamente al

movimiento humano dentro del área y a sus efectos como generación de residuos

domesticos, ruidos y movimiento, los cuales pueden reducir significativamente los efectos

nocivos sobre todo a áreas aledañas al poner en práctica medidas de mitigación pertinentes.

V.2.1 Indicadores de impacto

Los indicadores de impacto se definen para tener una detección temprana de una

actividad, que por un mal control, desembocaría en un impacto negativo. Cualquier

actividad debe conservar un buen margen de protección para que no cause algún impacto

no deseado, tanto al ambiente, como, en este caso, a la población local por tratarse de una

obra en zona urbana. La Tabla 25 señala cual sería el indicador que predispone a un

impacto no desado, con la finalidad de prevenirlo. De llegar a ocurrir cualquier supuesto

mencionado en la tabla, se estaría incurriendo en un impacto no deseado que obligaría a

implementar medidas correctivas de acuerdo a la extensión del impacto (Tabla XVIII).

TABLA XVIII. INDICADORES DE IMPACTO NO DESEADO.

Actividad Preparación Construcción Operación

Excavaciones

Apertura de zanjas sin protección.

Acumulación de material dentro del predio y su posible arrastre hacia zonas aledañas durante temporada de

Page 92: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

91

lluvias.

Ruidos excesivos fuera del horario normal de trabajo.

Polvos excesivos por la falta de humectación del suelo.

Señalización no adecuada ni suficiente.

Casa en operación

Ahuyentamiento de especies protejidas de áreas cercanas al proyecto por aumento de luces, ruidos y movimientos.

V.2.2 Criterios y metodologías de evaluación

Los criterios y metodologías, se basan en dos aspectos fundamentales: los

Puntos Críticos identificados en donde el proyecto incide en sus impactos y la Matriz de

Evaluación de Impacto Ambiental (Mendoza y Lechuga, no publicado).

V.2.2.1 Criterios

Los Puntos Críticos permiten enfocarse en los aspectos álgidos, donde el

proyecto impacta directamente; esta permisión es también sobre los componentes que

conforman los elementos identificados (puntos focales), para definir las formas de

impacto, además que en la matriz se reporta en términos de magnitud.

La Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental, es el instrumento que define

que acciones, elementos, efectos o agentes que intervienen en el proceso de disturbio

sobre los Puntos Críticos identificados. Los impactos, según se describió antes, están

basados en la probabilidad, y se reporta en forma de magnitud en la matriz. Se indica el

sentido del impacto, positivo o negativo, el porcentaje sobre los impactos que sea

posible mitigar y los sobre aquellos que no sea posible hacerlo para cada una de las

etapas en las que se compone el proceso del proyecto que se propone; tal, que define por

lo tanto las posibles acciones de mitigación, con o sin subsidio y de esta manera

minimizar los impacto ambientales negativos debidos al proyecto.

Page 93: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

92

V.2.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Para realizar una evaluación de impacto ambiental de cualquier proyecto, se

toma en cuenta que éste está afectando en conjunto diversos componentes, a través de

diferentes tópicos, al medio ambiente natural. La evaluación debe predecir (Erickson

1979), con cierta certidumbre, cómo es ésta afectación. Como no es posible considerar

el número infinito de individualidades del medio ambiente natural y los agentes de

disturbio, todos los fenómenos intra e ínter componentes y de los sistemas ambientales,

y las formas interactuantes que componen el ciclo causal interminable (causa-efecto), la

evaluación de impacto ambiental debido a un proyecto determinado, debe responder

cuestiones básicas tales como ¿Cuál?, ¿Cómo?, ¿Que elementos?, ¿Cuáles agentes? o

¿Que efectos? actuarán en los componentes ambientales en los diferentes sistemas que

componen al medio natural. Por esto se plantea una matriz de cribado, estandarizada

para identificar y evaluar los impactos ambientales y resuelve en la posibilidad de

mitigación de los impactos identificados y evaluados por ella. La Matriz de Evaluación

Ambiental es una matriz pensada en las dos vertientes de entendimiento: numérica

(objetiva) y cualitativa (subjetiva), que permita en forma global enfocar, evaluar y

comprender los impactos ambientales debidos al proyecto que se promueve, al mismo

tiempo que desencadena una salida que propone las medidas de mitigación,

recuperación y remediación.

Las modalidades de Evaluación de Impacto Ambiental tiene un índice temático

mínimo para elaborar matrices de evaluación definidas por la SEMARNAP (1999: V.l.

a-f, pp. 20). Se diseñó la Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental y se estandariza

bajo el justificante que existe una gran variedad de matrices propuesta para realizar

evaluaciones, en mucho de los casos son ad hoc para situaciones específicas

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 94: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

93

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Las matrices de evaluación (Tablas XV, XVI y XVII) por etapa definen los

impactos, sus magnitudes y los porcentajes de mitigación. En la tabla XIX se presentan las

medidas de mitigación para los puntos críticos y para otras actividades del proyecto que

provocan impactos menores y temporales.

VI.2 Impactos residuales Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después

de aplicar las medidas de mitigación. Es un hecho que muchos impactos carecen de

medidas de mitigación, otros, por el contrario, pueden ser ampliamente mitigados o

reducidos, e incluso eliminados con la aplicación de las medidas propuestas, aunque en la

mayoría de los casos los impactos quedan reducidos en su magnitud.

Para el proyecto del presente estudio, un posible impacto residual sería la reducción

de habitats naturales en esa área sustituida por la infraestructura urbana, sin embargo el

predio se encuentra en los límites del poblado Los Frailes por lo que el destino es

claramente residencial, por lo que la presión será constante sobre ésta área.

Existen sin embargo dos efectos sinérgicos identificados a corto, mediano y largo

plazo. Uno es el hecho que visualmente el escenario natural se modificará debido a la

presencia de la casa. El otro efecto es relativo a la apertura de nuevos terrenos al

crecimiento urbano de Los Frailes, motivado por el aumento poblacional en el área. Sin

embargo, esta apertura a un aumento de la infraestructura urbana en el área, puede agravar

la demanda de servicios (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica) en un futuro, sin

embargo este efecto puede minorizar si se promueve el uso de alternativas acordes al

ambiente como desalación, energía solar y utilización de elementos biodegradables

(detergentes) y planeación de reciclamiento de aguas grises para su uso en gardinería dentro

del manejo normal de la casa.

Page 95: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

94

TABLA XIX. MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS PARA EL PROYECTO

PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Contaminación química x x x

La contaminac ión química se puede produc ir por descuidos en la operac ión de maquinaria por lo que las medidasde m itigac ión iránencaminadasa: 1)E vitar en la mayor medida realizar reparaciones dent ro del área del proyecto, para lo que es mas recomendableverif icar previo al inicio del proyecto el buen funcionamiento mecánico de los vehiculos. 2) En caso de no ev itarlo, colocar tapetessanitarios ant icontam inantes. 3)Implementar bitacoras de trabajo diario. 4) Si se llegan a utilizar detergentes , herbiz idas, solventes oinsect icidas que es tos sean biodegradables .

Contaminación orgánica x x1)Colocación y uso de baños químicos durante la preparación y construcción. 2) Colocac ión de botes de basura con tapadera endiferentes áreas del proyecto. 3) Pláticas de concient ización para el manej o adecuado de res iduos dirigidos a trabajadores yv isitantes en general del area del proyecto.

Contaminación inorgánica x x1) Colocación de botes para residuos sólidos inórganicos. 2)Pláticas de conc ientización para el manejo adecuado de residuosdirigidos a t rabaj adores y v isitantes en general del area del proyecto.

Ruido x x x

E l ruido se produc irá en las tres etapas del proyecto, este será de tipo no permanente, bajo y es establecido, los impactos masfuertes se podrán produc ir en caso de darse una sinergia con áreas aledañas al proyecto por tratarse de zonas bulnerables por laposible aparición de especies en estatus (anidac ión de tortugas marinas), por lo que la medida de mitigación para las tres etapas irádirigida a establecer horarios f ijos de trabajo y a limitar el t ránsito de personal unicamente al área del proyecto. En la etapa operativala princ ipal medida será observar eventos relac ionados con la fauna y cuando sean detectado algún movimiento limitarse alm ov imiento dent ro de la casa y evit ar realizar ruidos extraordinarios para no modif icar los movimientos y t raslados de la faunanaturales.

Polvosx

E l polvo es autorremediable y se produce por un t iempo corto ytem poral. Las medidasde mit igac ión irán encaminadas a cubrir loscamiones de volteo con una lona solo en caso de traslado de material f ragmentado (tierra o arena) en una dis tanc ia mayor a 1 kmde la zona del proyecto.

Humo x x1) Se pueden ut ilizar f iltros para la disminución de gases en maquinaria pesada y vehiculos. 2) Dar mantenimiento preventivo avehiculos que se vayan a utilizar.

Olor x x 1) Utilizar filt ros en maquinaria pesada. 2) Dar cum plimiento a la normatividad vigente para manej o y uso de combustibles.

Vegetaciónx x

1) Llevar a cabo un programa de rescate de f lora. 2)Realizar y llevar a cabo un programa de concient ización a trabajadores y usuarios en general del área del proyecto sobre la importancia del respeto y conservación de espec ies . Creación de las áreas verdes que el gobierno indique.

Especies de vegetación en estatus

x x1) Llevar a cabo un programa de rescate de f lora. 2)Realizar y llevar a cabo un programa de concient ización a trabajadores y usuarios en general del área del proyecto sobre la importancia del respeto y conservación de espec ies . Creación de las áreas verdes que el gobierno indique.

Vegetación rescatada x 1) Incentivar el uso de especies nativas en j ardines y áreas verdes.

FAUNA Faunax x

1) Realizar un program a de concientizac ión a t rabajadores y usuarios del proyecto para es tablecer la importancia del respeto y conservación de la fauna silvest re que pueden ocasionalmente encontrar en el sitio. 2) Dejar y respetar los corredores biologicos que se puedan seguir manteniendo dentro del predio (sobre todo en aves).

PAISAJE Paisaje x x 1) Favorecer el uso de colores que mantengan un equilibrio con los colores del desierto.

Partícular-Social x 1) Se favorece la demanda de espacios para viviendas partículares .

Empleo x x x 1) Se ofertan em pleos tem porales en la indust ria de la construcción y de servic ios .

ETAPASMEDIDA DE MITIGACIÓN

SOCIOECONOMICO

SUELO

ATMÓSFERA-AIRE

VEGETACIÓN

ELEMENTO DE MODIFICACIÓN

AMBIENTE

Page 96: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

95

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario La comunidad de Los Frailes se encuentra en un área que por sus características

paisajisticas y su cercanía a la zona de playa actualmente está recibiendo interés de desarrollo

elevado para la construcción de casas residenciales para uso partícular, por lo que tiene una

posibilidad muy alta de que el sitio cambie a una imagen mas urbana en los proximos años.

Con esta obra, no se modifica ningún trayecto o camino actual ya trazado en los

alrededores, por otro lado su cercanía a áreas sencibles como el ambiente de dunas costeras y

al ANP Parque Marino Nacional Cabo Pulmo, lo hace más susceptible a tener que acatar reglas

de respeto y conservación de espacios naturales en las tres etapas del proyecto.

El pronostico del escenario es de extensión de la mancha urbana, dirigida en ésta

región a viviendas particulares de tipo residencial, cuyo destino está previsto en el Plan

Municipal de Desarrollo de Los Cabos (2005-2008).

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental Establecer programas operativos temporales con fines de realizar diferentes acciones

durante las etapas del proyecto. Pueden referirse los siguientes:

• Programa y ejecución de rescate de flora, Aplicar desde la fase de preparación.

• Programa de revisión y seguimiento de las condicionantes del dictamen del estudio de

impacto ambiental (lista de revisión ambiental). Aplicar en preparación y

construcción.

• Programa de contingencias ambientales (en caso de fenómenos naturales como

tormentas y ciclones). Aplicar en las tres etapas del proyecto.

Page 97: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

96

VII.3 Conclusiones El proyecto para la construcción de una casa habitación particular de tipo residencial,

se inserta en el contexto actual y futuro del Plan de Desarrollo del Municipio de Los Cabos. El

sitio del proyecto se encuentra fuera de áreas de riesgo, no atravieza arroyos ni escorrentías de

importancia, por otro lado la arquitectura mantendrá la fisiografia del terreno respetando en lo

más posible el perfil del terreno. El proyecto no modificará o afectará la cuenca hidrológica ya

que no se encuentra en un área de importancia para la captación por su cercanía con la linea de

costa.

La obra es considerada factible de llevar a cabo sin contratiempos de orden ambiental

(físico, químico, biológico), sin embargo es importante que se consideren algunas medias y

acciones tendientes a minimizar o eliminar los impactos que sean generados aún cuando estos

sean mínimos.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formas de presentación

VIII.1.1 Planos definitivos

Planos de construcción de la obra.

VIII.1.2 Fotografías

Vistas generales de escenario y muestra de especies de flora en el sitio

VIII.1.3. Documentos públicos

Consulta y análisis de la bibliografía indicada.

VIII.1.4. Memorias de cálculo

Disponibles bajo demanda en oficinas de Ambios, Ecología y Desarrollo.

Page 98: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

97

VIII.1 5 Documentos legales

Copia del RFC del promovente

Escrituras del Acta Constitutiva..

VIII.2 Glosario de términos Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes

criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia

de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de

protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural,

religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la

importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las

interacciones proyecto-ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de

un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre

uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un

desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias

evolutivas o sucesión del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones

ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que

ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica

por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre

o de la naturaleza.

Page 99: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

98

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del

incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros

que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de

medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del

hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales

o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos,

así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la

presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de

las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente.

Para ello se considera lo siguiente:

•La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales

que se verán afectados.

•La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

•La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

•La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la

de regeneración o autorregulación del sistema.

•El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales

actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que

produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del

tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Page 100: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

99

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente

para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente

para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales

existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en

cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el

ambiente.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la

realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno

debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos

de autodepuración del medio.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y

bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde

se pretende establecer el proyecto.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las

medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto

sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las

estructuras o funciones críticas.

BIBLIOGRAFÍA BEANLANDS, G. Y P. DUINKER (1983). AN ECOLOGICAL FRAMEWORK FOR ENVIRONMENTAL

IMPACT ASSESSMENT IN CANADA. INST. FOR RES. AND ENVIRONM. STUDY. DALHOUSIE

UNIV. 132 P.

BETTERS, D. Y J. RUBINGH (1978). SUITABILITY ANALYSIS AND WILD LAND CLASSIFICATION: AN

APPROACH. J. ENVIRON. MANAG. 7(1):59-72.

BOLETÍN OFICIAL, 1991. DECRETO NO. 829. LEY DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN DEL

AMBIENTE DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR. BOLETÍN OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR DEL 30 DE NOVIEMBRE DE 1991.

Page 101: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

100

BOLETÍN OFICIAL, 1992. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR. BOLETÍN NO. 16. GOBIERNO

DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR DEL 20 DE ABRIL DE 1992

BOLETÍN OFICIAL, 2005. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2005-2011. TOMO XXXII, NO. 55. GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR DEL 04 DE OCTUBRE DE 2005.

BOLETÍN OFICIAL, 2005. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2005-2008, DE H. AYUNTAMIENTO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR. TOMO XXXII, NO. 48-BIS. GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR DEL 31 DE AGOSTO DE 2005.

CIFA (1977). TRES CASOS DE IMPACTO AMBIENTAL. CUADERNOS CIFCA. 116 P.

DOF, 1996. DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO

ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DEL 13 DE DICIEMBRE DE 1996.

DOF, 1997. LEY DE AGUAS NACIONALES. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DEL 10 DE

DICIEMBRE DE 1997.

EPA (1974). MANUAL FOR PREPARATION OF ENVIRONMENTAL IMPACT STATMENT FOR

WASTEWATER TREATMENT WORK. WASHINGTON.

ESTEVAN, M. (1977). LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL. CIFCA. 116 P.

GARCÍA DE MIRANDA, E., 1981. MODIFICACIONES AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖPEN PARA ADAPTARLO A LAS CONDICIONES DE LA REPÚBLICA MEXICANA, 3A. EDICIÓN, ENRIQUETA GARCÍA, MÉXICO.

HOLLICK, M. (1981). ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT AS A PLANNING TOOL. J. ENVIRON. MANAG. 12:79-90.

HOLLING, C. (1978). ADAPTATIVE ENVIRONMENTAL ASSESSMENT AND MANAGEMENT. JOHN

WILEY & SONS. 377 P.

INEGI, 2001. XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000. TABULADOS BÁSICOS, BAJA

CALIFORNIA SUR. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, 367 PP.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI) 1995-A. SÍNTESIS GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR. CARTA ESTATAL: CLIMAS. ESC.: 1:1´000,000.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI) 1995-B. SÍNTESIS GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR. CARTA ESTATAL: VEGETACIÓN Y USO ACTUAL. ESC.: 1:1´000,000.

KANE, J. (1972). A PRIME FOR A NEW CROSS-IMPACT LENGUAGE-KASIM. TECHNOLOGICAL FORECASTING AND SOCIAL CHANGE. 4:129-142.

KANE, J., I. VERTISKY Y W. THOMSON (1973). KSIM: A METHODOLOGY FOR ITERATIVE RESOURCE POLICY SIMULATION. WATER RESOURCES RES. 9(1):65-79.

LARSEN, R. J. Y M. L. MARX (1990). STATISTIC. PRENTICEL HALL. ENGLEWOOD CLIFFS. NEW JERSEY. 829 P.

Page 102: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

101

LEOPOLD, L. (1973). A PROCEDURE FOR EVALUATING ENVIRONMENTAL IMPACT. SER. GEOL. DPTO. INTER. USA., VIRE. NUM. 645.

MENDOZA S., R.A., M.A. RODRÍGUEZ R., C.H. LECHUGA D. Y J.A. TRASVIÑA A. 1998. IMPACTO AMBIENTAL. CAP.VIII, PP. 337-379, IN: S. MAHIEUX (ED) DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE BAJA CALIFORNIA SUR. SOC. HIST. NAT. NIPARAJÁ, AC./UABCS/FMEA. LA PAZ, BCS., MÉXICO.

MENDOZA S., R. A. Y C. H. LECHUGA D. (NO PUBLICADO). CRITERIOS Y METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. ENSAYO. AMBIOS ECOLOGÍA Y DESARROLLO, S.A. DE C.V., S.F. LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR., MÉXICO.

PASCUAL, J.A., L. RECATALÁ, J. SÁNCHEZ, V. BELENGUER Y E. ARNAU, 2001. ANÁLISIS DEL PAISAJE COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN TERRITORIAL. APLICACIÓN AL ÁREA METROPOLITANA DE

CASTELLÓN (ESPAÑA). III CONGRESO INTERNACIONAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. 3 – 6 DE JULIO DE 2001. GIJÓN, ESPAÑA.

SEMARNAT 2002. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001, PROTECCIÓN AMBIENTAL- ESPECIES NATIVAS DE MÉXICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE-CATEGORÍA DE

RIESGO Y ESPECIFICACIONES PARA U INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO. DOF. SEG. SEC., 6 MARZO.

SHOPLY, J. Y R. FUGGLE (1984). A COMPREHENSIVE REVIEW OF CURRENT ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT METHODS AND TECHNIQUE. J. ENVIRON. MANAG. 18:25-47.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM). 1999. ATLAS NACIONAL DE MÉXICO. NATURALEZA: CLIMA: VIENTO DOMINANTE IV.4.2. ESC.: 1:4´000,000. INSTITUTO DE GEOGRAFÍA, UNAM.

WARD, D. (1984). BIOLOGICAL ENVIRONMENTAL IMPACT STUDIES: THEORY AND METHODS. ACADEM. PRESS. 157 P.

Page 103: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

102

ANEXOS Pueden ser consultados en la Delegación Federal de la SEM ARNAT en el Estado.