mancera josué 7

28
O.BIBLION Revista cultural y literaria Publicación mensual Año 0, Volumen 1

Upload: josue-mancera

Post on 21-Jul-2016

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

O.BIBLION. Revista cultural y literaria.

TRANSCRIPT

Page 1: Mancera Josué 7

O.BIBLION Revista cultural y literaria

Publicación mensual

Año 0, Volumen 1

Page 2: Mancera Josué 7

O.BIBLION

Año 0 Número 1. Fecha de publicación marzo-abril 2015. Revista mensual editada y publicada por DE CUERNOS AL

ABISMO Editorial S.A. de C.V. Dr. ATL 265, Colonia Santa María la Ribera, México D.F. Teléfono 55 28 86 86, mediante

convenio Instituto Mexicano del Seguro Social. Editor responsable Armando Josué Mancera García Número de certificado

de reserva ante el Instituto Nacional de Derecho de Autor. Certificado de Licitud de título. Impresa en Spastic Inc. S. A. de

C. V. Carvaggio 30, Mixcoac, 03910, Benito Juárez, México D.F. Tel. 56 11 99 89. Ninguna parte de esta publicación,

incluyendo el diseño, puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni por ningún medio, sin previa

autorización por parte del editor. El contenido de la publicidad y de los artículos es responsabilidad exclusiva de los

anunciantes y colaboradores. Los artículos escritos por colaboradores externos no representan el punto de vista de la

dirección editorial y no refleja, de manera necesaria, la política editorial de O.BIBLION.

CRÉDITOS

Presidente. Josué Mancera

Dirección Editorial. Genoveva Navarrete Luna

Dirección. Joel Martínez Caamal

Prensa y Difusión. Cristhian Balderas Arciva

Diseño y comunicación. Dulce Uriarte Ramos

Coeditor. Linda Peña Estrada

Fotografía. Néstor Murillo Gómez

Page 3: Mancera Josué 7

Editorial

El camino siempre comienza con un pequeño paso, y este es el primero. Saludos a nuestros

lectores —usuarios, público en general— O.BIBLION es una publicación mensual del

Centro de Documentación en Salud del Hospital de Traumatología y Ortopedia, Lomas Verdes la cual tiene como objetivo promover la cultura, la

práctica literaria y los servicios del Centro de Documentación en Salud para el beneficio de

todo el personal que labora en este hospital. Ya muchos proyectos habían quedado en el dintel

pero este es el primero en ver la luz. De esta forma, como todo pionero, nos enfrentamos al

reto más grande que tiene toda publicación: atraparlos. Convencerlos a ustedes, amables lectores, de que esta revista tiene todo para cubrir sus necesidades de información y de

entretenimiento. A partir de ahora, el camino que recorreremos será el de la creación por que

como alguna vez dijo la escritora brasileña, Clarice Lispector: “Escribir es tratar de

entender, es tratar de reproducir lo irreproducible.”El mundo que saldrá de estas

páginas será uno del que serán participes. Sean pues bienvenidos a esta su gran aventura

editorial.

O.BIBLION, edición.

Page 4: Mancera Josué 7

Contenido

Babel. El mundo de la bibliotecología,

hoy.

Diálogos Hipocráticos. La

medicina en el siglo XXI.

Distopía. Cuentos y ensayos al

servicio de las letras.

En los ojos de Hydra. Recorridos

por la Ciudad de México.

C.D.S. Noticias y actualizaciones

del Centro de Documentación en

Salud.

En oídos de Bethoven. Reseñas musicales.

El ojo. Crítica y reseñas literarias.

Page 5: Mancera Josué 7
Page 6: Mancera Josué 7

BABEL

Identidad profesional de la bibliotecología en México a través de su

enseñanza.

Agustín Gutiérrez Chiñas

Resumen:

Se presenta una definición operativa de la identidad

profesional de la Bibliotecología, y se explican las

características que la identifican. Se hace una

exposición del panorama general sobre la enseñanza de

la Bibliotecología en México a nivel licenciatura en los

siguientes aspectos: nombre de la carrera, perfil del

egresado, áreas académicas del plan de estudios y las

materias que han formado y forman parte del plan de

estudios.

Se concluye explicando el papel que juegan los aspectos

señalados en la identificación profesional de la

Bibliotecología en México, recomendando llevar a cabo

un esfuerzo colectivo que homologue y que unifique los

principios y fundamentos de la disciplina con un criterio

directriz que fortalezca y garantice la identidad

profesional de la bibliotecología mexicana.

Introducción En uno de sus trabajos más recientes, Adolfo Rodríguez anota que “existe una falta de identidad profesional... [y una] inseguridad de que los principios y valores de la disciplina son suficientemente fuertes y sólidos como para garantizar la permanencia de la disciplina, la profesión y los bibliotecarios”, 1 provocado todo esto por la incorporación de las nuevas tecnologías en la disciplina bibliotecológica. Pero, ¿por qué se da esta falta de identidad e inseguridad? ¿Existe alguna relación de esta falta de identidad e inseguridad con la enseñanza de esta disciplina en la formación de sus profesionales? Para responder a estas interrogantes, este trabajo presenta la revisión que se hizo de la identidad profesional y sus características, para luego compararla con el contenido del plan de estudios de la carrera de licenciatura en bibliotecología e información, que se enseña en la República Mexicana en los siguientes aspectos: nombre de la carrera, perfil del egresado, áreas académicas y las materias que se enseñan. Los programas revisados que estuvieron a nuestra disposición para su revisión y análisis, sólo constituyen una muestra considerable que apoya las observaciones y anotaciones que se hacen sobre el tema, para

establecer una primera aproximación que permita dilucidar la situación que guarda la identidad profesional del bibliotecólogo en la República Mexicana. Desarrollo Para establecer una definición operativa de identidad se hace en primer lugar una breve revisión de algunas acepciones que se encuentran de este término en los diccionarios de la lengua española; como las siguientes, que registran que la palabra identidad significa: “calidad de idéntico”, en donde idéntico a su vez significa también “completamente igual o muy parecido”.2 En este mismo documento se establece que desde el punto de vista social, la identidad es la “conciencia que tiene un individuo de su pertenencia a uno o varios grupos sociales o a un territorio, y significación emocional y valorativa que resulta de ello”.3 Desde el punto de vista psicológico, se encuentra que identidad es la unidad e invariabilidad, en su ser, de una misma realidad (cosa, individuo, concepto, etc.)... y la continuidad de algo que está deslindado en el espacio y en el tiempo.4 Con estas nociones en mente, se puede decir que la identidad se compone de una serie o conjunto de características que constituyen un todo tangible o intangible, que identifica a este todo de otros todos en el tiempo y en el espacio, independientemente de la latitud en que se encuentre. Es decir, la identidad se presenta y permanece cuando el todo se puede multiplicar, sin perder sus rasgos y características que lo “identifican” precisamente con los otros entes reproducidos, los cuales deben mantener las mismas propiedades y características del ente que los engendró. Si estas propiedades se pierden o no permanecen en las nuevas entidades reproducidas, también desaparece automáticamente la identidad. Aplicarles estos principios a los individuos que practican una misma profesión reconocida oficialmente, implica que todos los individuos que se prepararon para ejercer esa profesión en particular, conocen los rasgos distintivos de la profesión para la que se formaron. Los rasgos distintivos de una profesión particular son: su nombre, que debe ser igual en cualquier latitud; su perfil profesiográfico, que debe tener las mismas características, y el hecho de contar con las mismas dosis y niveles de conocimientos, habilidades y actitudes que les fueron enseñados mediante los

Page 7: Mancera Josué 7

programas de las materias de los núcleos básicos que integran su plan de estudios En un mundo globalizado como el nuestro, es muy difícil conservar una identidad. Sin embargo, en las carreras tradicionales como la licenciatura en derecho, medicina, contaduría pública y la ingeniería civil, por ejemplo, las características fundamentales anotadas en el párrafo anterior permanecen en el espacio y en el tiempo, independientemente de la institución y del lugar en que se enseñen. Así, se tiene que a la licenciatura en derecho se le denomina como tal en el norte, centro y sur del país, y lo mismo sucede con la contaduría pública y con las otras dos carreras señaladas. Para corroborar esta afirmación se revisaron 15 programas de otras tantas Instituciones de Educación Superior (IES) que ofrecen tales carreras en la República Mexicana También se puede anotar que tras una breve revisión del perfil profesiográfico de cada una de estas carreras se encontró que también poseen las mismas características en las 15 IES consideradas. Pasa lo mismo con el contenido del plan de estudios de cada IES. Se encontró que estos planes se componen de un promedio de 50 materias cada uno, materias de las que sólo el diez por ciento corresponde a materias de apoyo que se toman de otras disciplinas. Es decir, que el 90 por ciento de las materias giran en torno a la praxis profesional de la carrera involucrada. ¿Qué sucede con la enseñanza de la bibliotecología en México? Para responder a esta pregunta se puede señalar que hasta el año del 2003, en sólo ocho IES en las que se impartía la carrera de bibliotecología, ésta contaba con los siguientes seis nombres: 1. Licenciatura en Biblioteconomía. 2. Licenciatura en Bibliotecología. 3. Licenciatura en Bibliotecología e Información. 4. Licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información. 5. Licenciatura en Ciencias de la Información. 6. Licenciatura en Ciencias de la Información Documental. Respecto al perfil del egresado, entendido este perfil como una mente de “retrato hablado”7 del profesional que se pretende formar, que generalmente incluye un breve listado de enunciados que señalan las características de los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno debe poseer al término de sus estudios, se encuentra que existen desde seis enunciados que debe identificar al futuro profesional de la bibliotecología, hasta 92 entre las 8 IES que ofrecen la carrera. Véase Anexo 1. Las áreas académicas o núcleos básicos, entendidas éstas como la reunión o agrupamiento de las materias que contienen los conocimientos, las habilidades y actitudes que se deben enseñar durante el proceso enseñanza-aprendizaje, registran 32 áreas o núcleos básicos. En este tema, existen IES cuyo programa no registra ningún núcleo, y otras, que asientan hasta ocho áreas. Esta situación se ilustra con la siguiente lista:

Áreas académicas O núcleos básicos: IES: 1. Administración. UANL 2. Administración de servicios de información. UNAM 3. Administrativa. UASLP 4. Análisis y organización de la información. UASLP 5. Comercialización de la información. UAG 6. De Apoyo. UASLP 7. Difusión de la información. UAG 8. Economía y administración de la información. UASLP 9. Fundamentos. UASLP 10. General. UASLP, UANL 11. Humanística. UAEM 12. Humanístico. UASLP 13. Idiomas. UAEM 14. Introductoria. UASLP 15. Investigación. UAEM, UNACH 16. Investigación y docencia bibliotecológica. UNAM 17. Lengua extranjera. UNACH 18. Metodológica. UASLP 19. Organización bibliográfica. UASLP, UANL 20. Organización bibliográfica y documental. UNAM 21. Organización de la información. UAG 22. Organización de unidades de información. UNACH 23. Recursos bibliográficos e información. UNAM. 24. Selección de información pertinente. UAG 25. Servicios bibliotecarios. UNAM 26. Servicios de información. UASLP, UNACH 27. Servicios e información. UASLP, UANL 28. Sistemas de clasificación documental. UNACH 29. Social. UASLP 30. Tecnología de la información. UNAM, UASLP, UAEM, UNACH 31. Teoría de la información. UAEM 32. Usuario de la información. UNACH 10 ENBA =Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. SEP UNAM =Universidad Nacional Autónoma de México. UANL =Universidad Autónoma de Nuevo León. UASLP =Universidad Autónoma de San Luis Potosí. UAEM =Universidad Autónoma del Estado de México. UNACH =Universidad Autónoma de Chiapas. UAG =Universidad Autónoma de Guadalajara. UACH =Universidad Autónoma de Chihuahua. Con relación a las materias del plan de estudios, y se escribe plan en singular, porque se trata de una misma carrera, se encuentra que tal plan se ha integrado con 639 materias11 que han existido y existen en la enseñanza de esta carrera con nombres diferentes y exclusivos en el plan de cada IES, para un plan que en general cuenta con 50 materias en promedio. Otro aspecto interesante que se puede observar en las materias es su distribución particular y específica en el espacio y en el tiempo dentro del plan de cada institución. Y también se puede encontrar un buen número de materias de apoyo (no bibliotecológicas) que llegan a ocupar hasta un 40% del plan de estudios, lo que no sucede con las carreras tradicionales enunciadas al inicio de este documento, cuyos planes

Page 8: Mancera Josué 7

sólo utilizan alrededor del 10% de algún tipo de apoyo en otras ciencias. La identidad en bibliotecología De acuerdo con la definición operativa de identidad adoptada al inicio de este documento, la identidad la compone un número de características y atributos que debe presentar cada ser, cosa o concepto en su reproducción, para que se parezcan y tengan afinidad entre sí, que los identifique y los haga comunes, al menos entre ellos mismos. En este caso, tratándose de una misma disciplina, su cuerpo debe contar con los mismos elementos para que cuando se presente en cualquier lugar, pueda ser identificada con facilidad y rapidez entre los miembros que se formaron en ella y la practican. En otras palabras, la identidad se compone de elementos comunes que deben estar presentes en el objeto, ser o idea, sin cambiar, aun cuando el objeto, ser o idea se reproduzca en diferentes latitudes. Elementos comunes que al encontrarse puedan ser identificados y relacionados con facilidad por poseer los mismos atributos que les permiten formar grupos o clases con objetivos y estrategias de acción también comunes para alcanzar sus propósitos que, desde luego, tienen que ser también comunes. En México, la bibliotecología parece haber perdido o atomizado en extremo los elementos comunes que la deberían identificar. Como cualquier ente, la carrera de bibliotecología debería tener un nombre común que la identificara en los diferentes lugares en los que se oferta. El nombre es un elemento básico para identificar a una persona de otra, un objeto de otro, un programa de otro, etcétera. Como ya se ilustró con las carreras tradicionales y longevas, éstas conservan su nombre en el tiempo y en el espacio, aún cuando han utilizado y siguen utilizando las últimas tecnologías que se inventan y construyen día a día, y que le son útiles en su práctica profesional. El médico en su ejercicio profesional, por ejemplo, ha operado con el bisturí por un buen tiempo, y mucho antes tal vez lo hizo con la obsidiana, pero probablemente hoy lleva a cabo cirugías con tecnología láser. Y sin embargo se sigue llamando médico. Lo mismo sucede con el contador público, quien actualmente cuenta con equipos y programas automatizados de cálculo que agilizan su tarea, y sin embargo también se le sigue llamando igual, y así podríamos ejemplificar los casos del derecho y de la ingeniería civil. Pero en cambio, la bibliotecología, cuya enseñanza oficial se estableció en el país desde el año de 1945,12 contaba con seis nombres diferentes en sólo ocho instituciones que ofertan la carrera, hasta el año del 2003. El otro elemento que forma parte importante de la identidad de una profesión es el perfil del egresado que, como ya se anotó, enuncia el conjunto de rasgos y características sobresalientes que definen a una persona para poder ejercer una función, desempeñar una tarea o realizar una ocupación; que sin embargo en el caso de la bibliotecología mexicana tiene

una extensa variedad que hace que el egresado de cada IES difiera uno del otro. En dicho perfil no se entra en detalles, sólo se dice que debe ser claro y lo más preciso posible, de tal manera que se pueda entender cómo será el egresado. Las características más importantes que deben incluir los enunciados de un perfil son: los conocimientos que se debe tener sobre las áreas de la profesión, lo que será capaz de hacer con los conocimientos adquiridos, los valores y las actitudes que habrá asimilado, y las destrezas que habrá desarrollado para organizar, aplicar y dirigir acciones para resolver problemas, así como para satisfacer las necesidades sociales para las que se la habrá preparado y formado durante su ejercicio profesional. En la enseñanza de una carrera, en promedio se establecen cuatro enunciados generales que definen e identifican lo que será capaz de hacer su ejecutante. El perfil bibliotecológico en México está integrado desde con cero enunciados hasta con 92, lo que muestra una clara dispersión e indefinición del profesional que se forma en el país. Esta dispersión extrema trae como consecuencia natural una confusión entre los individuos que estudian la carrera en las diferentes IES, y también entre los sujetos que la practican en su ejercicio profesional. Confusión que provoca con frecuencia una falta de identidad y una rivalidad profesional en un buen número de casos, que en algunas ocasiones provoca sentimientos de superioridad o inferioridad entre los profesionales de la bibliotecología, quienes para justificar estos sentimientos se autonombran científicos de la información, documentalistas, profesionales de la información, bibliotecólogos, bibliotecónomos o simplemente bibliotecarios, pero sin dejar de estar envueltos en un estado de duda y desconcierto que los conduce a seguir sin mayor reflexión los dictados de la mercadotecnia laboral, las modas tecnológicas o simplemente el ansia de llamar la atención de una sociedad aún inconsciente de los principios y valores que la bibliotecología les aporta a sus miembros en su formación para alcanzar mejores niveles de bienestar social, en lo individual y en lo colectivo. Las áreas académicas, por su parte, conocidas también como núcleos básicos en los que se reúnen y agrupan las materias para su enseñanza están relacionadas íntimamente con el perfil del egresado, el cual a su vez, también se debe tomar muy en cuenta para diseñar la organización del plan de estudios de la carrera. En general, se requiere de cinco áreas o núcleos para agrupar las materias que necesita el plan de estudios de una carrera, y con ellos se espera lograr la conformación del perfil profesiográfico previamente establecido en el currículum de la licenciatura. También en este aspecto se encuentra de nuevo una dispersión y atomización de los núcleos básicos que se utilizan para agrupar las materias que incluirá la enseñanza de la bibliotecología mexicana, la cual tiene desde cero hasta ocho áreas por IES. Aunada a esta variabilidad del número de núcleos, se encuentra también que cada IES tiene sus propios núcleos. Esto quiere decir que sólo

Page 9: Mancera Josué 7

seis de las 32 áreas encontradas son comunes en dos o más instituciones revisadas, y que el resto (26 áreas) son únicas y exclusivas en cada IES; lo que refleja una vez más que cada IES tiene su propio perfil acerca del egresado, y lo que constituye otra causa para fragmentar la identidad del bibliotecólogo que se forma con esta dispersión. La materia o asignatura, como la unidad elemental de un plan de estudios, es la máxima expresión de la heterogeneidad y diversidad que experimenta la enseñanza de la bibliotecología en México. La simple relación numérica de 639 materias registradas en las diferentes IES en su conjunto, indica la ausencia de un criterio directriz en la enseñanza de la profesión bibliotecológica, o dicho de otra manera, refleja una falta de consideración y acatamiento particular y colectivo de las IES que imparten la carrera, acerca de los criterios establecidos y sugeridos por los cuerpos colegiados legalmente constituidos para cuidar el desarrollo homogéneo, articulado y coherente de la profesión al preparar y formar sus recursos humanos en los diferentes niveles que contempla el sistema educativo mexicano. Por otro lado, también refleja un descuido por parte de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, al haber autorizado indiscriminada y superficialmente el establecimiento y registro de la carrera, sin antes contar o consultar un programa modelo del currículum de ésta, que hubiera sido confeccionado con la participación de los órganos colegiados de la disciplina. Y para no variar, el listado alfabético de las materias presenta la existencia de más de 550 asignaturas con un nombre exclusivo cada una, lo que muestra de nuevo que cada IES cuenta con sus propias materias sin considerar lo que se enseña en las otras; y lo más exagerado de esta situación es que estas IES han hecho cambios en su plan de estudios, y que cada cambio implica un bibliotecario diferente al del plan anterior. Este fenómeno de exclusividad de cada IES, aumenta la dispersión y atomización del contenido de la carrera, y esto indudablemente también fragmenta la identidad profesional de la misma. Consideraciones finales Los resultados encontrados sobre la enseñanza de la profesión bibliotecológica revisada, presentan un panorama tan disperso y atomizado en los cuatro aspectos analizados, que resulta impactante y obvia la fragmentación y pérdida de identidad profesional

existentes en la disciplina bibliotecológica de México. Los aspectos analizados, como el nombre de la carrera, aunque parezcan insignificantes, son elementos que juegan un papel importantísimo para distinguir a un grupo disciplinar por lo que se refiere a su identificación y lugar en la sociedad. Y lo mismo sucede con el perfil profesiográfico en el aspecto operativo de su ejercicio cotidiano, el cual que se lleva a cabo por medio de las tareas de planeación, organización y administración de las instituciones sociales que satisfacen las necesidades de los servicios de información documental en cualquier latitud. Igualmente, si el perfil es el mismo para satisfacer las necesidades de información documental, las áreas académicas o núcleos básicos también deberían ser comunes para la misma carrera en cualquier lugar. Y como consecuencia natural, las materias o asignaturas para cubrir las áreas académicas que formarán el perfil previamente establecido, necesariamente tendrían que coincidir para lograr la formación de un bibliotecólogo convencido e identificado consigo mismo, con la disciplina y con los otros bibliotecólogos, incluso los egresados en otras latitudes, pero que supuestamente el mismo nombre, perfil, áreas académicas y materias. Así, para lograr la preparación y formación de un bibliotecólogo plenamente identificado consigo mismo y con la profesión en cualquier latitud, se recomienda lo siguiente: 1. Adquirir conciencia como país, de que el estado disperso, atomizado y desarticulado a nivel colectivo en el que se encuentra la enseñanza de la licenciatura en bibliotecología, no favorece el desarrollo homogéneo, articulado y coherente de la bibliotecología ni permite la adecuada formación de sus recursos humanos ni el ejercicio de su praxis profesional. 2. Hacer los involucrados un enorme esfuerzo y llenarse de buena voluntad al tomar decisiones sobre el desarrollo bibliotecario nacional, que recojan los principios y fundamentos de la disciplina como criterio directriz que agrupe y reúna a las IES que ofertan la carrera, en un programa homogéneo que garantice y fortalezca una verdadera identidad profesional de los bibliotecólogos, para que basados en un perfil profesional homogéneo que les demanda el mercado laboral, resistan el canto de las sirenas sin dejar de cumplir su responsabilidad social de satisfacer necesidades de información documental, apoyándose en el uso de todas las tecnologías aplicables habidas y por haber.

Page 10: Mancera Josué 7

-

Page 11: Mancera Josué 7
Page 12: Mancera Josué 7

DIÁLOGOS HIPOCRÁTICOS Migraña con edema palpebral prolongado: serie de 10 casos M. Elena Toribio-Díaz, M. Luz Cuadrado-Pérez, Alejandra Peláez, Ángel Aledo-Serrano, M. Isabel Pedraza, Jesús Porta-Etessam, Ángel L. Guerrero-Peral Introducción. La migraña puede cursar con síntomas autonómicos craneales propios de las cefaleas trigeminoautonómicas, lo que plantea dificultades en el diagnóstico. Objetivo. Describir una serie de diez pacientes con edema palpebral asociado a la migraña. Pacientes y métodos. Diez pacientes atendidos en la consulta de cefaleas de tres hospitales (nueve mujeres, un varón; edad: 26-53 años), con edema palpebral recurrente asociado a la migraña. Resultados. Según los criterios diagnósticos de la Clasificación Internacional de las Cefaleas (ICHD-III, versión beta), ocho pacientes presentaban migraña sin aura, una tenía migraña con aura y otra, migraña crónica. El edema palpebral aparecía durante las crisis de migraña más intensas, y tenía mayor duración que la cefalea. Se descartaron causas farmacológicas o sistémicas del edema en todos los casos. Otros síntomas autonómicos asociados fueron la inyección conjuntival (n = 3), el lagrimeo (n = 2) y la rinorrea (n = 1). Tanto el dolor como el edema asociado respondieron a los tratamientos sintomáticos y preventivos de la migraña. Conclusiones. El edema palpebral es un posible acompañante de la migraña. Aparece en algunos pacientes con los episodios de mayor intensidad, y responde al tratamiento sintomático y preventivo de la migraña. Palabras clave. Cefaleas trigeminoautonómicas. Edema

palpebral. Migraña. Síntomas autonómicos

Introducción Las náuseas y los vómitos son síntomas vegetativos que acompañan de manera típica a los ataques de migraña, forman parte de sus criterios diagnósticos y contribuyen de modo notable al efecto incapacitante de este tipo de cefalea. Se postula que su origen se situaría en las conexiones existentes entre el nervio trigémino y el núcleo del tracto solitario. Por su parte, los síntomas autonómicos craneales como lagrimeo, inyección conjuntival, edema palpebral o congestión nasal aparecen como consecuencia de la activación del sistema parasimpático craneal, y son característicos de un grupo específico de cefaleas primarias conocidas en su conjunto como cefaleas trigeminoautonómicas: la

cefalea en racimos, la hemicránea paroxística, el síndrome SUNCT (short lasting unilateral neuralgiform headache attacks with conjuntival injection and tearing) y la hemicránea continua. Los síntomas autonómicos craneales pueden, en ocasiones, acompañar a la migraña [4-9], lo que dificulta el diagnóstico diferencial con las cefaleas trigeminoautonómicas. Según la bibliografía, la prevalencia de estos síntomas es muy variable y pueden aparecer hasta en un 50% de los pacientes migrañosos remitidos a una consulta especializada en cefaleas [6,10] y hasta en un 25% de aquellos incluidos en estudios poblacionales [9]. En el presente trabajo, nos proponemos analizar las características clínicas y demográficas de una serie de pacientes con migraña asociada a síntomas trigeminoautonómicos prominentes, entre los que destaca el edema palpebral. Pacientes y métodos Entre enero y junio de 2012 se registraron de manera prospectiva todos los pacientes atendidos en las consultas monográficas de cefaleas de tres hospitales universitarios que describían tumefacción palpebral como un síntoma asociado a sus crisis de migraña. Todos los casos incluidos se ajustaban a los criterios diagnósticos de migraña de la segunda edición de la Clasificación Internacional de las Cefaleas (CIC-II) [11] y también a los de la tercera edición, publicada recientemente (CIC-III) [1]. En la mitad de los casos pudo objetivarse la presencia de edema palpebral por parte de un neurólogo o de un oftalmólogo durante alguno de los episodios, y los restantes aportaron fotografías que permitieron confirmar la aparición de tumefacción palpebral asociada a la migraña. Se evaluó la localización y la duración de la cefalea y del edema palpebral, así como la respuesta de ambos síntomas a los tratamientos sintomáticos y preventivos de la migraña. Se analizó además la presencia de otros síntomas autonómicos craneales, como lagrimeo, inyección conjuntival o rinorrea. Resultados Se incluyeron 10 pacientes (nueve mujeres), con una edad media de 43,1 ± 8,6 años (mediana: 44,5 años; rango: 26-53 años), ocho con migraña episódica y dos con migraña crónica. Sólo una paciente presentaba auras que acompañaban la cefalea (Tabla). En todos los casos, la exploración neurológica y los estudios de neuroimagen mediante resonancia magnética fueron

Page 13: Mancera Josué 7

normales. Tres de ellos tenían antecedentes de patología tiroidea (pacientes 1, 6, 9), pero los niveles de hormonas eran normales. No se registraron otras enfermedades sistémicas relevantes y los análisis de sangre (incluyendo el estudio inmunológico) no mostraron alteraciones significativas. De manera característica y en todos los pacientes, el edema palpebral aparecía en aquellas crisis de migraña más intensas, de modo ipsilateral a la localización del dolor más intenso (en dos casos tanto la cefalea como el edema palpebral fueron bilaterales, como puede apreciarse en la figura) y con una duración claramente superior al de la migraña (entre uno y siete días). En cinco pacientes, el edema palpebral fue el único síntoma asociado al dolor de cabeza (en uno fue considerado edema preseptal tras la valoración por oftalmología), dos asociaron lagrimeo, tres inyección conjuntival, uno rinorrea, uno lesiones cutáneas en forma de eritema periorbitario bilateral y dos edema facial bilateral (Tabla). En cuatro de los pacientes (casos 5, 6, 8 y 10), se constató la existencia de crisis previas de migraña sin edema palpebral asociado. Tanto el edema palpebral como el dolor respondieron a los tratamientos sintomáticos de la migraña (eletriptán, zolmitripitán, rizatriptán o antiinflamatorios no esteroideos), así como a distintos tratamientos preventivos (topiramato, zonisamida, nebivolol, flunaricina o bloqueos anestésicos de los nervios supraorbitario u occipital). Discusión Es posible que la migraña y las cefaleas trigeminoautonómicas compartan una vía común para el desarrollo de los síntomas autonómicos y el dolor de cabeza, que incluya algún tipo de alteración hipotalámica o del tronco del encéfalo. A favor de esta hipótesis se encontraría la relación positiva entre la mayor intensidad de la migraña y el desarrollo de estos síntomas [7,15]. Desde un punto de vista fisiopatológico, se ha interpretado que la mayor intensidad del dolor podría ser la responsable de la activación del reflejo trigeminoautonómico y la consiguiente aparición de los síntomas craneales mencionados con anterioridad [4] del siguiente modo: la activación de la rama aferente del reflejo trigeminal (presente siempre en los pacientes con migraña) activaría el sistema parasimpático craneal (característico de las cefaleas trigeminoautonómicas) que inerva estructuras como la glándula lacrimal o la mucosa nasal. Este hecho ha sido confirmado tras la detección de niveles elevados del péptido intestinal vasoactivo, marcador del sistema parasimpático, en la circulación extracerebral de dos pacientes con migraña y síntomas autonómicos En nuestra serie, encontramos que estos síntomas y, en particular, el edema palpebral se relacionan con crisis de migraña más intensas y unilaterales, asociación establecida previamente por otros autores No obstante, como apuntan Silberstein et al podría existir un sesgo de selección, ya que la mayor

afectación de estos pacientes podría predisponerles a narrar con mayor exactitud los síntomas asociados a su cefalea. Por otra parte, la sobreactivación del reflejo trigeminal y el reclutamiento de los receptores periféricos neurovasculares 5-HT1B/ 1D (diana del tratamiento de las crisis agudas de migraña) [19] explicarían la excelente respuesta de nuestros pacientes al tratamiento con triptanes, como ya se ha demostrado en trabajos previos [20,21], y la presencia de síntomas autonómicos craneales constituiría un predictor de buena respuesta al tratamiento sintomático. No obstante, estos mismos síntomas no permiten predecir una respuesta adecuada a los fármacos preventivos actuales, ante la ausencia de estudios prospectivos [9]. En conclusión, el edema palpebral y otros síntomas autonómicos no son infrecuentes en pacientes migrañosos, cuyas crisis de dolor suelen ser más intensas y lateralizadas. Su presencia puede predecir una buena respuesta al tratamiento sintomático con triptanes, sin evidencia en el momento actual de una mejor respuesta al tratamiento preventivo. El clínico debe estar atento a la presencia de estos síntomas por su valor diagnóstico y pronóstico, y también por ser una fuente adicional de discapacidad. Bibliografía 1. Headache Classification Committee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition (beta version). Cephalalgia 2013; 33: In 2. Mateos V, ed. Migraña y otras cefaleas. Barcelona: Masson; 2011. p. 63-82. 3. Goadsby PJ, Edvinsson L, Ekman R. Vasoactive peptide release in the extracerebral circulation of humans during migraine headache. Ann Neurol 1990; 28: 183-7. 4. Goadsby PJ, Lipton RB. A review of paroxysmal hemicranias, SUNCT syndrome and other short-lasting headaches with autonomic feature, including new cases. Brain 1997; 120:193-209. 5. Matharu MS, Goadsby PJ. Trigeminal autonomic cephalalgias. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2002; 72 (Suppl II): ii19-26. 6. Barbanti P, Fabbrini G, Peare M, Vanacore N, Cerbo R. Unilateral cranial autonomic symptoms in migraine. Cephalalgia 2002; 22: 256-9. 7. Dora B. Migraine with cranial a features and strict unilaterality. Cephalalgia 2003; 23: 561-2. 8. Gupta R, Bhatia MS. A report of cranial autonomic symptoms in migraineurs. Cephalalgia 2007; 27: 22-8. 9. Obermann M, Yoon MS, Dommes P, Kuznetsova J, Maschke M, Weimar C et al. Prevalence of trigeminal autonomic symptoms in migraine: a population-based study. Cephalalgia 2007; 27: 504-9. 10. Lai TH, Fuh JL, Wang SJ. Cranial autonomic symptoms in migraine: characteristics and comparison with cluster headache. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2009; 80: 1116-9. 11. Headache Classification Committee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders, 2nd edition. Cephalalgia 2004; 24: 1-160. 12. Goadsby PJ. Trigeminal autonomic cephalalgias: fancy term or constructive change to the HIS classification? J Neurol

Page 14: Mancera Josué 7

Neurosurg Psychiatry 2005; 76: 301-5. 13. Denuelle M, Fabre N, Payoux P, Chollet F, Geraud G. Hypothalamic activation in spontaneous migraine attacks. Headache 2007; 47: 1418-26. 14. Leone M, Bussone G. Pathophysiology of trigeminal autonomic cephalalgias. Lancet Neurol 2009; 8: 755-64. 15. Kelman L, Tanis D. The relationship between migraine pain and other associated symptoms. Cephalalgia 2006; 26: 548-53. 16. Goadsby PJ, Charbit AR, Andreou AP, Akerman S, Hollan PR. Neurobiology of migraine. Neuroscience 2009; 161: 327-41. 17. Dodick DW, Rozen TD, Goadsby PJ, Silverstein SD. Cluster headache. Cephalalgia 2000; 20: 787-803.

18. Silberstein SD. Migraine symptoms: results of a survey of self-reported migraineurs. Headache 1995; 35: 387-96. 19. Ferrari MD, Roo DI, Lipton RB, Goadsby PG. Oral triptans (serotonin 5-HT1B/1D agonists) in acute migraine treatment: a meta-analysis of 53 trial. Lancet 2001; 358: 1688-775. 20. Barbanti P, Fabbrini G, Vanacore N, Peare M, Buzzi MG. Sumatriptan in Migraine with unilateral cranial autonomic symptoms, an open study. Headache 2003; 43: 400-3. 21. Barbanti P, Fofi L, Dall’Armi V, Aurilia C, Egeo G, Vanacore N, et al. Rizatriptan in migraineurs with unilateral cranial autonomic symptoms: a double-blind trial. J Headache Pain 2012; 13: 407-14. 629-808.

Page 15: Mancera Josué 7

DISTOPÍA Naturaleza

Mas empecé a ver que en todas las casas

estaban la Envidia, la Saña, la Ira,

y en todos los rostros ardían las brasas

de odio, de lujuria, de infamia y mentira.

Hermanos a hermanos hacían la guerra,

perdían los débiles, ganaban los malos,

hembra y macho eran como perro y perra,

y un buen día todos me dieron de palos.

Rubén Dario “Los motivos del lobo”

¡No me ataques! El grito de aquel hombre se escuchó

por aquel bosque, tan agudo, tan triste que rompió la

seriedad de aquellos viejos pinos, tan cansados de

estar. La carne trémula de aquél comenzó a sudar

debajo de aquellas ropas, que junto con el ambiente se

dejaban seducir por el encanto de aquellos colmillos, de

aquellos ojos llenos de furia, del aliento abrasador del

lobo que amenazaba con su bestialidad destruirlo. El

hombre intentó correr pero el cansancio por la larga

caminata a través de las montañas se lo impedía.

Algunos no se cansan. La bestia, cuyos ojos brillaban

más y más a medida que se acercaba a su presa se

mantenía firme a pesar del hambre y el ansia de aquella

carne tan suave y tan desamparada que había

perseguido desde aquel desafortunado momento. El

hombre respiraba con dificultad, el hambre lo

debilitaba, el último bocado lo había probado hacía ya

tres días, desde ese momento en que el orgullo de ser

humano lo había llevado a cometer aquel acto lleno de

frialdad. En aquel bosque la búsqueda por el alimento

se mantenía firme y cruel como había sido desde que el

mundo le dio juventud a los árboles pero, hasta ese

momento no había presenciado un hecho similar: un

asesinato. El lobo se dispuso a atacar con aquella

tristeza que sentía en su corazón, con aquel dolor de

espíritu herido, con la sed de matar a lo que alguna vez

apreció. El hombre supo que esa bestia no se detendría

por nada, que no se podía razonar con un alma tan

primitiva anclada a las antiguas tradiciones de la tierra y

supo en ese momento que haber actuado como ser

humano daría como resultado una muerte violenta. En

el aire el olor a sangre se dispersó y se mezcló en aquel

delicioso perfume apreciable sólo para aquellos que

habitan en él.

El religioso se dio la vuelta después de que

aquella bestia le diera sus motivos. El lobo, con su

corazón manchado por la tristeza y por la

desesperación, derramó una lágrima, la última. El

pueblo sabía que aquella relación era una aberración

natural, “las bestias no brindan amistad, ni mucho

menos amor”, decían, y esas palabras fueron

penetrando el corazón de aquel hombre,

envenenándolo. Y al final la traición, por miedo a lo que

según decían era un pecado ante los ojos de los hijos

del todopoderoso, sucedió. El amor fue recompensado

con indiferencia, la confianza con miedo, y la pasión con

engaño. El lobo se sometió a eso después que aquel

hombre de iglesia, después considerado santo, habló

con él. La naturaleza difícilmente se puede imponer

ante la ambición del hombre. Sólo con violencia puede

recobrar su amor traicionado. Las palabras poco bastan

para explicar que el hombre siempre será hombre. El

lobo con su corazón lleno de oscuridad se dispuso a

acabar con lo que le hacía mal pero que de forma

ambigua amaba. Los motivos de aquel animal eran

válidos para las leyes naturales, pero para las leyes del

hombre no. Aquel que traiciona y utiliza para su

beneficio es el más fuerte en el mundo de los hombres.

Has el mal y mira bien a quién. El exilio es la respuesta

para los seres que no tienen tanta humanidad.

El cuerpo ya sin vida de aquel ser fue cubierto

poco a poco por la nieve, por un manto congelado,

ocultando la brutalidad de una naturaleza. El bosque

fue mudo testigo de la eterna lucha entre el ser

humano y el mundo natural. No se sabe qué murió ese

día, ni quién fue el criminal, eso lo sabe sólo aquel que

permanece muerto en vida, aquel que con la más fría y

cegadora violencia acabo con lo que le hacía mal a

pesar del amor que alguna vez existió. El lobo y el

hombre fueron amigos, el amor entre aquellos seres

surgió gracias a la fidelidad de ambas naturalezas, pero,

al final pudo más un mundo lleno de miedo y rencor. El

cadáver del lobo descansa junto aquel revolver que el

hombre traía para su protección. El pecho destrozado.

Por Kaotic Hesse

Page 16: Mancera Josué 7
Page 17: Mancera Josué 7
Page 18: Mancera Josué 7

EN LOS OJOS DE HYDRA

Cuando se daban pilones

Serenos en la indignación, suaves en las formas, solemnes en el reclamo, los diputados integrantes de la Fiel Ejecutoria de México: Bernardo Bonavías, Joaquín Ramos de Armaño y Francisco Antonio Carrillo, le extendieron un oficio al virrey conde de Revillagigedo: “El panadero Don Juan Gallo ha tlaqueado en su panadería veinte y dos pesos de pan, cuyas señales no le quieren recibir y dar monedas los tenderos a quienes corresponden. Y no siendo justo se excusen diciendo que no son marca suya, espera este tribunal que Vuestra Excelencia tenga a bien librar su superior orden en beneficio, no sólo de este panadero, sino de todos los demás ramos que abastecen la ciudad, como son velerías, confiterías, tocinerías…” Fechado el 8 de junio de 1793, el documento hurgaba hasta la raíz del asunto: «Ningún perjuicio se le sigue al pulpero el que sus tlacos se extiendan a otros ramos de comercio, pues habiendo salido de su casa un real de los efectos que expende en su pulpería a razón de nueve tlacos (por el pilón que da al marchante), en devolviéndole dichos nueve tlacos por un real es visto que no experimenta quebranto». En síntesis, aunque el representante del sufrido gremio del trabajo nocturno recibía de su clientela cuantos tlacos (“clacos”, decían por corrupción los pelados) se colocaban en su mostrador, así hubiesen sido fabricados, es decir marcados, en otro comercio, los de él nadie quería aceptarlos. Cada tlaco —vocablo azteca que significa medio—, sea de metal, madera, cuero o jabón, equivalía justo a la mitad de una cuartilla u octavo de real. Y como un peso fuerte tenía 8 reales, la ficha o vale representaba finalmente la sexagésima cuarta parte de él. Ahora que de un tlaco o claco salían dos pilones, señales, cacharpas, golas o butuchis. El hecho es que el señor Virrey rehusó resolver rápidamente sobre asunto tan delicado, ordenando que «se proceda a formalizar el expediente con audiencia instructiva del apoderado legal de los tenderos, pulperos, panaderos; del síndico personero del común, y del Procurador General de la noble ciudad, y en estado de perfecta instrucción se dé cuenta a la superioridad, para dictar así la providencia correspondiente». «Siguió —cuenta Miguel L. Muñoz en su obra Tlacos y pilones, la moneda del pueblo de México—, una diligencia engorrosa, entorpecida deliberadamente por el apoderado legal del trato de pulperías de esta capital, José Xaraba, quien debió ser un leguleyo o tinterillo de sainete con un lenguaje rebuscado y retorcido que no decía nada esencial… pero al final solicitó que se citen a las otras partes, panaderos, tocineros, etc., así como al

síndico personero y al procurador… y que él después volvería a declarar…» A su largo alegato (“Llega un marchante con su medio a la puerta del tendero por tlaco de pita o de cualquier cosa que no hay en tienda particular, pidiendo las tres señales vueltas y el pilón que es la mitad de otra. ¿Quisiera preguntar qué ganancias proporcionará a aquel esta compra de una minúscula porción?”), le siguió, más largo aún, el de los panaderos: «Mi gremio —señaló su apoderado el capitán José de Lara—, no solicita esta nueva planta, ni desea expender el pan por tlaco; pero lo adoptará gustosamente, persuadido de que sirve al público y coopera a su felicidad, puesto que los tlacos se convierten en reales por medio del trueque y sin que tengan libertad los compradores de comprar el pan por cacaos, por la pérdida segura que resultaría en los que se pierden y quiebran, a más de la incomodidad y falta de proporción de molerlos para chocolate como hacen los tenderos, quienes con este arbitrio evitan la pérdida y salen del cacao, bien que con un chocolate sucio inmundo, cuya materia irá pasando por las manos y senos de enfermos y de la gente más sórdida y asquerosa». El zipizape verbal entre panaderos y tenderos derivaría más tarde en el monto de tlacos que debían trocarse por un real. Los primeros aceptaban cuatro por medio; los segundos exigían cuatro y medio… para no perder el pilón. Finalmente la autoridad aceptó que lo justo eran, en efecto, 9 tlacos por cada real a condición de que las fichas, vales o señales de los pulperos “circulen en panaderías, tocinerías, velerías y demás tratos menudos de esta capital, para que los pobres puedan surtirse cómodamente de las cosas que necesiten para mantenerse, sin forzarles a recurrir por ellas a determinadas tiendas, con riesgo inminente de que se les haga recibir lo que no quisieran”. Reglamentada la opción en 1797, se obligaría a los comerciantes a librar tlacos sólo con permiso del Ayuntamiento, depositando una fianza por cada emisión, que debía ser en metal. Cobre por tlacos Lo curioso es que con un argumento similar al que le dio la razón al panadero Juan Gallo, es decir su uso indiscriminado en más de dos mil establecimientos mercantiles, el familiar del Santo Oficio en Sevilla, Agustín Corona y Paredes, le había pedido al rey de España Carlos III, 27 años antes, la supresión de los tlacos y pilones en la Nueva España, sustituyéndolos, en tal caso, por monedas de cobre. “Me ofrezco, decía el militar, para realizar la

Page 19: Mancera Josué 7

acuñación…” La sugerencia fue turnada al virrey marqués de Croix, el que a su vez la haría llegar al Procurador General de la Ciudad, al Superintendente de la Real Casa de Moneda y al Alcalde del Crimen de la Real Audiencia de México, quienes tras un largo razonamiento en el que califican de “despreciable” el proyecto del postulante y de “hipócrita y quimerista” a éste, concluyen el asunto en 5 puntos: La fábrica de moneda de cobre perjudicará al rey nuestro señor; dañará al comercio (“y aunque en algunas de estas tiendas, como en todas las cosas en que transitan las acciones humanas, pues nada se ha reservado a la malicia, se cometen graves inequidades, dignas del dolor y de remedio, las pulperías son utilísimas al público: la sagrada áncora de los pobres en la más deshecha borrasca a que su infelicidad los conduce…”), perjudicará a todo el público; causará en el reino una consternación grave y general, especialmente en los indios y gente vulgar que pronosticarán su propia ruina, y “ninguno de los inconvenientes expuestos por Don Agustín Corona es de consideración en cotejo de los otros daños que se seguirán de la moneda de cobre, los que no se evitarán con la fábrica, sino que quedarán subsistentes como ahora con los tlacos”. Y lo curioso, además, es que al amanecer de la Nueva España, el 28 de junio de 1542, por orden de la reina de España Juana de Castilla, conocida como La Loca, el virrey Antonio de Mendoza pidió la acuñación de monedas de cobre de 2 y 4 maravedíes —cada uno de ellos equivalía a 3 cuartos de real, o sea 0.3 de centavo—, hasta alcanzar 200 mil pesos. La idea era sustituir el cacao como medida de trueque, dada la habilidad de los indígenas para falsificar las piezas de la especie llamada “quauhcacahostl” con barro, o para rellenarlas con lodo, una vez extraído el polvo desde un pequeño orificio. En aquella época se podía cambiar un real por 200 cacaos, lo que equivaldría a comprar un conejo por 10 gramos o 100 mazorcas de grano por un esclavo. El caso es que sería hasta el 23 de agosto de 1814 en que un bando del virrey Félix María Calleja ordenaría la acuñación de monedas de cobre de dos cuartos, equivalentes a una cuartilla; de un cuarto o tlaco, y de medio cuarto o pilón. La fundición se realizó en la para entonces vieja Casa de Moneda, en la antigua calle del Arzobispado, hoy Moneda. Casa de Moneda La sede original del recinto donde se fundían la plata y el oro en barras para apartar el quinto real, es decir el derecho del monarca a recibir la quinta parte del

tesoro, encomendada al virrey Antonio de Mendoza, sería la parte trasera de las casas de Cortés, donde se ubica hoy el Nacional Monte de Piedad, rentado el espacio en 500 pesos oro al año. De ahí se saltaría a un edificio pegado pared con pared al Cabildo o Ayuntamiento, es decir el espacio que ocupa el edificio viejo del gobierno del DF. Finalmente, en 1569 el virrey Juan de Acuña ordenó construir un edificio a la vera del Palacio Virreinal, justo en el terreno de las casas viejas de Moctezuma, donde se ubicaba el Tlillamalco o Casa Denegrida, por sus salas pintadas de negro a donde refugiaba el emperador azteca su tristeza, o donde meditaba las grandes decisiones. La moda de la época obligó al uso exhaustivo del tezontle y la cantera, así como al adorno de columnas pareadas y pilastrones dentados. La dirección de la monumental obra estuvo a cargo del arquitecto Miguel Martínez. En su origen, la Casa de Moneda de Moneda 13 abrigaría una modesta escuela de dibujo dirigida por el genial grabador Jerónimo Antonio Gil, de la que derivaría posteriormente la Academia de las Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España. Sometido el edificio a cirugía mayor primero en 1667 y luego en 1731, en este caso bajo el cuidado del arquitecto Pedro de Arrieta, sobre un proyecto de Nicolás Peinado; remodelado y ampliado en 1772, sus funciones de fundición y acuñación terminarían abruptamente en 1850, cuando se designó una nueva sede en la calle del Apartado, hoy Perú de donde se mudaría el 23 de noviembre de 1970 a un complejo de 6 edificios ubicados en la Calzada Legaria y Avenida Casa de Moneda. Designado en 1865 por el emperador Maximiliano sede del Museo Público de Historia Natural, Arqueología e Historia y remodelado nuevamente, ahora por el famoso arquitecto Lorenzo de la Hidalga, el palacio de la calle de Moneda abrigaría al Calendario Azteca o Piedra del Sol, descubierto en 1745 al hacerse una nivelación de la plaza mayor, cuya primera ubicación había sido el pie de la torre poniente de la Catedral. Su última aventura trocaría al viejo recinto de bellísimo patio neoclásico y el mejor mural de Rufino Tamayo en su vestíbulo, en Museo de las Culturas.

Las viejitas a cuartilla, las muchachas a tostón, los yernos a seis centavos y las suegras de pilón…

Por Alberto Barranco Chavarría

Page 20: Mancera Josué 7
Page 21: Mancera Josué 7
Page 22: Mancera Josué 7

CDS

Nuevas adquisiciones

Page 23: Mancera Josué 7

EN OÍDOS DE BETHOVEN

2015 Blind Guardian Metal Progresivo Metal Sinfónico Power Metal

Lista de canciones I. The Cleansing of the Promised Land: 1.The Ninth Wave 2. Twilight of the Gods II. The Awakening: 3. Prophecies 4. At the Edge of Time III. Disturbance in the Here and Now: 5. Ashes of Eternity IV. The Mirror Speaks: 6. Distant Memories (Bonus Track) V. Disturbance in the Here and Now (Reprise): 7.The Holy Grail VI. The Descending of the Nine: 8. The Throne VII. The Fallen and the Chosen One: 9. Sacred Mind 10. Miracle Machine VIII. Beyond the Red Mirror: 11. Grand Parade IX. Damnation: 12. Doom (Bonus Track) Pocos grupos me provocan tanta esperanza y a la vez incertidumbre como Blind Guardian, una banda que no lleva en la sangre defraudar a sus seguidores, pero a la cual tampoco le a temblado nunca el pulso a la hora de arriesgar, pues no se dan por satisfechos con facilidad y siempre parecen querer ir más allá, aun si para ello deben caminar sobre un filo capaz de dividir las opiniones de sus seguidores... La verdad que defiendo dicha actitud, pues estos bardos no perecen hechos para vivir siempre del mismo cuento, hablamos de una banda que necesita evolucionar por naturaleza y que tiene la virtud de estar capacitada para ello. Pero por supuesto, solo de ellos depende dónde está el límite y hasta dónde pueden permitirse tratar de sorprender e innovar sin dejar de ser ellos mismos, sin perder su identidad. Y es que cada vez que nos dicen que Blind Guardian sacará nuevo disco, somos conscientes de que nos esperarán majestuosas orquestas, coros celestiales, complejidad por doquier, una producción exquisita... pero en el fondo, sabemos que lo más importante es algo tan sencillo como que no se les ocurra perder su magia, pues de nada serviría toda esa meticulosidad, de nada serviría evolucionar tanto su sonido si no lucharan por mantener ese “algo”, ese carácter propio que más

allá de la calidad, es lo que realmente les da el carisma y nos hace pegarnos como lapas a su música. ¿Habrán ido demasiado lejos esta vez? Cinco añitos se han estado haciendo de rogar y ‘Beyond The Red Mirror’ es el nombre del álbum con el que pretenden saciar nuestra sed este 2015, a lo que deberíamos añadir, por supuesto, una gira europea/mundial. Tampoco deberíamos perder de vista ese supuesto álbum puramente orquestal que lleva más de una década de desarrollo, y que a lo mejor podría estar al caer también... ¿Querían caldo?, pues tomen dos birras y pónganse cómodos mientras comenzamos a husmear este ‘Beyond The Red Mirror’ (título muy “blindguardianesco” y una muestra más de la inquietud que la banda siente hacia los espejos dimensionales). Aunque es común que las canciones de Blind Guardian traten sobre distintos temas (estando generalmente basadas en diferentes novelas medievales, fantásticas, mitológicas, etc.), lo que esta vez nos presentan es un álbum completamente conceptual, algo así como aquel ‘Nightfall in Middle-Earth’ que basaron en ‘El Silmarillion’, solo que con una historia propia escrita por Hansi Kürsch, que continua argumentalmente del álbum ‘Imaginations from the Other Side’, pues el protagonista de dicha historia es el mismo que en las canciones "Bright Eyes" y "And The Story Ends". Hansi lo describe como: “Una historia entre la ciencia ficción y la fantasía”. Existen distintas versiones del álbum más o menos extensas (con 10, 11 o 12 canciones, dependiendo de la versión), además de dos portadas diferentes, ambas creadas por el ilustrador Felipe Machado, quien también se encarga de ilustrar el relato en las ediciones especiales. ‘The Ninth Wave’ es la encargada de dar comienzo a esta historia, y se toman su tiempo pues tienen casi 10 minutos por delante. Lo primero que nos encontramos es un envolvente coro cantando en latín, y es que esta vez han contado con tres coros clásicos diferentes, de la República Checa (Praga), de Hungría (Budapest) y Estados Unidos (Boston), además de dos orquestas con unos 90 músicos cada una. De primeras nos da por pensar que probablemente quieran repetir al estilo del ‘Sacred Worlds’ del anterior disco, con una increíble introducción sinfónica, pero esperen a ver como evoluciona y verán que el tema no se parece a casi nada que haya hecho anteriormente Blind Guardian.

Page 24: Mancera Josué 7

La entrada de Hansi pone los pelos de punta, con una interpretación fangosa, agresiva, furiosa... las guitarras también comienzan a surgir de la oscuridad adquiriendo gradualmente protagonismo con ese mismo carácter desafiante. Los primeros minutos del tema son realmente épicos; luego va sufriendo ciertos cambios de ánimo a lo largo del pasaje, desembocando en un estribillo más alegre y optimista. Al final regresan los coros para finalizar la canción. Insólito y excepcional, puede dejarnos fríos como tema individual, pero cumple como introducción a una historia. La cosa se vuelve más enérgica con el que fue primer single del álbum, ‘Twilight of the Gods’, tema presentado con ambición como uno de sus nuevos clásicos que no faltarán en los directos. Es uno de los más melódicos y cañeros del disco, al menos en comparación a la cantidad de medio-tiempos que vendrán a continuación, y tiene un estilo cercano al de los últimos trabajos de la banda. Hansi canta realmente bien aquí, en especial me gusta como lleva a cabo la estrofa; tal vez el estribillo podría haber sido incluso mejor, aunque se refuerza muchísimo gracias al estupendo riff que le sigue. También ha logrado encandilarme el solo de Olbrich, que aunque se hace ameno, dentro de su brevedad llega a resultar muy llamativo e ingenioso. ‘Prophecies’ comienza con unos teclados que nos hacen rememorar la atractiva simplicidad de aquella intro de ‘Majesty’. Después se torna más metalera, con buenos riffs y punteos, brindándonos además un estribillo bastante simpático. Ya nos pueden traer todos los coros y orquestas que quieran, que seguirá sin haber nada como el dúo “Hansi-Olbrich”, a mi parecer una de las combinaciones más explosivas del género. Muy buen tema este ‘Prophecies’, de lo mejor del disco, y lo más cercano que encontrarán aquellos que esperaran un nuevo ‘Imaginations from the Other Side’. Seguimos con ‘At the Edge of Time’, cuyo título es un claro homenaje, ya no solo a su anterior álbum (obvio), sino también a la canción ‘And the Story Ends’ (“…Heart of dragon lies... At the edge of time... And the story ends…”). La canción destaca por sus repentinos y complejos cambios de ritmo, siendo bastante sinfónica y enredosa, aunque al final se le acaba pillando el hilo y no está nada mal. ‘Ashes of Eternity’ tiene buena base, comienza cañero, eléctrico y con ese toque de locura que siempre favorece tanto a esta banda. Lástima que se pierda parte de esa furia con un estribillo algo alegre, que aún estando currado y teniendo buenos coros, quizá desentona un poco con las partes más agresivas, que al menos a mí, son las que más me hacen disfrutar. La sexta canción es un Bonus Track para la edición especial, llamado ‘Distant Memories’. Buen tema melancólico, que no está en absoluto de más pese a tener esa injusta etiqueta de “bonus”. Las voces son

estupendas y además tiene un comienzo muy curioso e inusual, incluso bailable diría... Al igual que ‘Prophecies’, en ‘The Holy Grail’ volvemos a tener un tema algo cercano a la vieja escuela, que aún deja resquicios de nostalgia para tratarse de un álbum tan renovado. Machacante a la par de mágico, presenta arreglos orquestales muy bien colocados que se complementan de maravilla con las partes más metaleras de la canción. ‘The Throne’ se muestra intenso, speedico, cañero, con riffs inquietos y oscuros que llegan a recordar a los de ‘Demons & Wizards’ pero sin perder el aura sinfónica. Hansi hace una entrada realmente épica y mantiene muy bien el nivel a lo largo de todo el corte; lo mismo diría del melódico Olbrich. ‘Sacred Mind’ tiene algunos de los coros más convincentes y atractivos del disco. Este tema tiene aire triste, implorante, oscuro, y aunque no es veloz si que resulta potente, en gran medida gracias a Frederik Ehmke. ‘Miracle Machine’ es una balada bastante curiosa. Hansi canta en principio acompañado únicamente por un piano y en un tono bastante suave, pero a medida que endurece su carácter va siendo acompañado por violines. Elegante canción cuya esencia nos trae a la mente a Queen. Para finalizar tenemos otro tema extenso, ‘Grand Parade’, que como curiosidad dura exactamente lo mismo que el primer tema del disco, 9:29 minutos (y no creo que sea casualidad). Tema altamente orquestal, complejo y colosal, en la misma onda que ‘The Ninth Wave’ aunque aquí los coros son capaces de lucir sin necesidad de acaparar tanto la atención, digamos que cooperan más y mejor con el resto de la banda. Además el tema presenta cambios de ritmo aun más interesantes y todo un despliegue sentimental que le da bastante variedad. Sé que sería injusto comparar este tema con otro de las mismas dimensiones como ‘And Then There Was Silence’, ya que cada cual tiene su estilo y sus propias virtudes, pero aún así me sirve como ejemplo para explicar el punto flaco que le veo a ‘Grand Parade’, y es que tal vez podrían haber llevado más al extremo los momentos de clímax. En ese aspecto ‘And Then There Was Silence’ sigue siendo, al menos para mí, el referente de cómo patear a los oyentes con un tema tan largo y progresivo. Los que adquieran la edición más lujosa tendrán otro último tema llamado ‘Doom’, que siento no poder comentar ya que aún no he tenido ocasión de hincarle el diente... En fin, un álbum denso, difícil de digerir en la primera escucha, de carácter tan sinfónico y progresivo que en algunas canciones incluso cuesta tomar como referencia tal estribillo o cual estrofa... Esto nos sitúa frente a una caja de sorpresas que si bien necesitará varias escuchas para ser asimilado, nos invita, nos corroe de curiosidad y nos recompensa a cada oportunidad que le damos.

Page 25: Mancera Josué 7

De hecho diría que uno de los aspectos más curiosos (y en un principio incluso desquiciantes) de ‘Beyond The Red Mirror’, es precisamente lo poco convencional que resulta, con canciones para nada predecibles a las que, en pocas palabras, necesitamos prestar demasiada atención. Absténganse pues, aquellos que no gusten nada de la dirección que la banda llevó a finales de los 90, pues incluso esos discos quedan distantes de lo mucho que han arriesgado aquí. Estamos ante uno de los trabajos más orquestales y bizarros que haya hecho Blind Guardian en toda su trayectoria musical. Pese a todo, el resultado es por lo general bastante convincente y aún mantienen su sonido clásico en algunos temas como 'Prophecies', 'The Holy Grail' o 'The Throne'. Tanto la banda como las orquestas y los coros cumplen con su cometido, el sonido es limpio y todo parece estar más o menos en su sitio pese a la extrema complejidad de los temas. Marcus Siepen sigue dando guerra siempre que la situación se lo permita y André Olbrich aún es capaz de hacer magia con sus agudas y sugerentes melodías, más allá de verse algo eclipsados en las secciones más orquestales, algo que también le llega a ocurrir a Hansi con algunos coros. Seguimos teniendo a Frederik Ehmke haciendo buena labor a la batería, aunque el bajista que solía reemplazar a Hansi, Oliver Holzwarth, ahora es sustituido por Barend Courbois. Hansi Kürsch, como siempre, hace por su parte un genial trabajo a la voz, aunque, todo sea dicho, creo que ha lucido mejores melodías vocales en tiempos pasados, y es que Hansi es un vocalista que debe exigirse demasiado si pretende alcanzar al alto nivel que él mismo ha impuesto. Sigo manteniendo que Blind Guardian alcanzó su momento más alto con ‘A Night at the Opera’ (bajo mi humilde opinión), pero seguro que ‘Beyond The Red Mirror’ terminará dejando también su huella, a su manera, como básicamente han hecho todos y cada uno de los discos de Blind Guardian, pues para bien o para mal no es un álbum que deje indiferente. Hasta ahora le veo 4 cuernos medios y ganas por seguir descubriéndolo

Page 26: Mancera Josué 7

EL OJO

En las montañas de la locura

Perteneciente a la época de madurez de los relatos de Howard Phillips Lovecraft así como de sus Mitos, conjunto de relatos creados durante algunos años y alimentados y apoyados por otros escritores afines a él, “En las montañas de la locura” (“At the mountains of madness)” es una de las historias más interesantes que el autor de Providence haya escrito. Fue creada en el año 1931, entre los meses de febrero y marzo, pero no vio la luz hasta cinco años después en tres números consecutivos de la revista “Astounding Stories” (de febrero a abril) una de las primeras revistas pulp dedicadas a la ciencia ficción y que posteriormente fue rebautizada como “Astounding Science Fiction” muy seguramente para recalcar el carácter de ficción de sus relatos. No es nada peculiar que apareciera tanto tiempo después de su redacción si tenemos en cuenta que Lovecraft nunca se consideró verdaderamente un escritor, que la mayor parte de su obra salió a la luz tras su fallecimiento y fueron muchos años después cuando recibió el reconocimiento debido. Lo que sí quedó claro es la gran pasión con la que la concibió pues, desde muy pequeño, albergaba una gran fascinación por la Antártida, como puede desprenderse de unas cartas en las que revela haber escrito dos relatos que jamás fueron encontrados: “Wilkes’s explorations” (1902), “The voyages of Captain Ross, R.N. (1902) y “Antartic atlas” (1903). No obstante, incluso “En las montañas de la locura” estuvo a punto de no ver la luz. Concebida como una especie de continuación de la novela inconclusa de su gran maestro, Edgar Alan Poe, “La narración de Arthur Gordon Pym” (“The narrative of Arthur Gordon Pym of Nantucket”, se encuentra llena de citas a la mencionada obra, incluyendo los sonidos que hacen ciertas criaturas de los que más adelante se hablará y que suena como “Tekeli-li”. Mas no sólo Lovecraft trató de continuar dicha obra: el genial Julio Verne escribió la conocida historia “La esfinge de los hielos” (“Le sphinx des glaces”) donde una expedición toma el mismo rumbo que el desaparecido Arthur Gordon Pym. Julio Verne dijo en 1864 “¿quién será tan osado como para continuarla?” Treinta y tres años después, sería él mismo quien lo hiciera. La sinopsis de la historia es la siguiente: Un grupo de científicos de la ya celebérrima Universidad de Miskatonic realizan un viaje a la Antártida para realizar diversos estudios y experimentos. Entre otros hallazgos, un grupo de científicos encuentran unas extrañas y enormes criaturas congeladas con forma exterior de barril, cinco tentáculos terminados es una especie de pseudópodos y una cabeza con forma de estrella de mar. Pese a desconocer el tipo de seres de que se trata, y pese a parecer una extraña fusión animal y vegetal, lo

que sí parecen tener todos claro es que los cuerpos tienen muchos millones de años de antigüedad. Curiosamente, los perros de la expedición sienten una desagradable repulsión hacia las criaturas. Aquí conviene hacer un inciso para explicar el origen de las monstruosidades creadas por Lovecraft. Lejos de tratarse de fantasmas victorianos o criaturas surgidas de la mente de algún loco, los monstruos del escritor de Providence proceden de otros planetas, otros universos o incluso otros planos de existencia. Por lo tanto, no siempre se rigen por las mismas leyes físicas que los seres humanos y sus poderes y capacidades se encuentran mucho más allá de lo que podemos soñar. Telepatía, telequinesis, teleportación, fuerza inconcebible, capacidad de cambiar de tamaño o forma a voluntad, inteligencia superior, sabiduría inmensa… son rivales imbatibles en combate directo. Y lo que es peor: la Tierra fue suya mucho antes que nuestra. A lo largo del relato, la desaparición de los ocho cuerpos los extraños seres, denominados por Lovecraft como “Primordiales (aunque el término se ha empleado para una caterva de seres además de los antárticos) y buena parte de la expedición, tras haber mencionado el aborrecible Necronomicón, pinturas pesadillescas de Clark Ashton Smith y haber asistido a un intento de autopsia de las extrañas criaturas encontradas en el hielo. Incluso en un vuelo, en dirección al campamento, el protagonista cree ver unas construcciones cuadradas y en forma de agujas recortadas contra el horizonte y comunicadas mediante puentes tubulares con tal realismo que cree que va a entrar en shock. Pero el momento pasa y llegan a su destino. Nuevamente aquí interesa hacer un inciso para indicar la presencia de estos seres en la Antártida. En un primer momento intentaron internarse hacia zonas más cálidas, pero la presencia de los terribles Mi-Go (criaturas llegadas del aquél entonces recién descubierto Plutón y que habían encontrado en una Tierra un valioso recurso minero) puso a las dos razas en combate. No se puede considerar que los Mi-Go sean estrictamente superiores a los Primordiales, pero lo cierto es que les vencieron y les obligaron a retroceder hacia una de las zonas más frías del globo. El lector debe sabe que, como esta, según la mitología lovecraftiana se han desarrollado infinidad de batallas por la conquista de nuestro mundo. Tras una serie de vicisitudes, que pueden ser pasadas por alto, dos personajes, uno de ellos el protagonista de la historia, decide ir más allá de las montañas en busca de sus compañeros y los cuerpos hallados y encuentran una ciudad ciclópea (uno de los adjetivos preferidos de nuestro autor) grande más allá de lo imaginable y que se introduce en la tierra en una serie de interminables galerías y túneles. En las paredes, descrita de una forma jeroglífica curiosamente comprensible, se encuentra la historia de aquellos que la habitaron, los Primigenios. Vastos símbolos en piedra narran como crearon una raza, los shoggoths, para que les ayudaran en los

Page 27: Mancera Josué 7

trabajos más pesados. Criaturas de cuatro metros de longitud, medio de diámetro y tremenda fuerza. Sin embargo las criaturas adquirieron una inteligencia mucho mayor de la esperada y, como suele suceder en estos casos, tras millones de años a su servicio se rebelaron contra sus creadores doscientos cincuenta millones de años atrás. Pese a que la rebelión parecía imparable, los Primigenios lograron imponerse a sus creaciones aunque estos últimos ganaron la capacidad de adaptarse al agua. Seres horrendos más allá de toda imaginación, existe otro relato donde pueden contemplarse en toda su malignidad titulado “Fat face” (1987), del escritor inglés Michael Shea, que forma parte de la magnífica antología titulada “Cthulhu 2000″ publicada por “La Factoría de Ideas” y ya reseñada por este humilde crítico en su día. Hagamos un alto para regresar a esa extraña expresión: “Tekeli-li”. Según se puede desprender de los Mitos, es una palabra que en la historia de Poe “La narración de Arthur Gordon Pym”, era una especie de grito que los nativos antárticos hacían sonar cuando veían cualquier cosa de color blanco. Posteriormente, Lovecraft asumió esa palabra como el único grito reconocible por parte de los terribles shoggoths, si bien en alguna ocasión ha sido el Hastur, el Innombrable, el que la ha dicho. Su grito, en la novela de Lovecraft, precede al horror de la persecución por parte de estos enormes, voraces e incansables seres que llevan millones de años sobreviviendo y habitando la ciudad subterránea. Ambos investigadores logran huir, aunque no sin secuelas. Basado en el título de la novela, y como homenaje a Lovecraft, se rodó “En la boca del miedo” cuyo título original resulta mucho más revelador y similar: “At the mouth of madness” (John Carpenter, 1985), una de mis películas favoritas de terror de todos los tiempos en los que claramente Sutter Cane, el escritor que crea los horrores de gran éxito literario, es un trasunto de Howard Phillips Lovecraft. Sin lugar a dudas una de las películas de terror más recomendables de los últimos años y un giro de tuerca al eterno dilema acerca de qué es realidad y qué no. ¿Acaso no conformamos entre todos la realidad que nos rodea? Como dice un anciano antes de dispararse a la cabeza en el bar donde se refugia Sam Neill: “la realidad ya no es lo que era”. También el mundo del cómic ha rendido homenaje a esta novela. Concretamente la saga “Prophet” (que en el momento de escribir este artículo cuenta sólo con tres números a falta de la conclusión), guionizada por Xavier Dorison y maravillosamente ilustrada por Mathieu Lauffray que se hizo cargo del guion en el tercer número. El primer tomo, “Ante Genesem”, narra como el explorador Jack Staton, de la Universidad de Miskatonic, descubre unas ruinas gigantescas en un punto perdido el Himalaya donde descubre una civilización que, como indica el título, sólo puede ser muy anterior al Génesis y, por lo tanto, a los albores de la Humanidad. Pero el conocimiento lleva aparejado sufrimiento, y Stanton pagará por su osadía.

En el cine se ha hablado durante mucho tiempo de una posible adaptación de la obra dirigida por Guillermo del Toro, posteriormente por Peter Jackson y después nuevamente por Guillermo. El nombre del actor que sonaba y aún suena como protagonista es Tom Cruise y se habla del 2014 como fecha de estreno de la película pero las últimas noticias son pesimistas. Según Guillermo de Toro (por asociaciones que resultan de lo más curioso de leer) es muy probable que el estreno de “Prometheus” (Ridley Scott, 2012) suponga la postergación indefinida o la desaparición definitiva de la película basada en la obra “En las montañas de la locura”.

Page 28: Mancera Josué 7