mamiferos

10
Revista Digital Universitaria 1 de enero 2011 • Volumen 12 Número 1 • ISSN: 1067-6079 Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción Introducción Desafortunadamente, al comenzar el siglo XXI la mayoría de las especies mexicanas de mamíferos pueden considerarse en peligro de extinción, amenazadas o al menos con problemas de conservación. Esto se debe a la gran devastación que hemos hecho de bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares, etcétera, en los que, aún sin intención, hemos destruido los hábitats de un gran número de especies. La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Cervantes et al. (2003) menciona 450 especies de mamíferos terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) reportan 525 especies, reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo. Cualquiera de los datos que tomemos nos dice que aproximadamente la mitad de las especies de mamíferos mexicanos tienen algún tipo de amenaza para su conservación. Esto es sumamente grave, ya que de no darse un cambio en las estrategias de desarrollo, toda esta riqueza se podría perder en muy poco tiempo.

Upload: elias-montiel-bernal

Post on 07-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

archivo de word

TRANSCRIPT

Revista Digital Universitaria1 de enero 2011 Volumen 12 Nmero 1 ISSN: 1067-6079Mamferos Mexicanos en Peligro de Extincin

IntroduccinDesafortunadamente, al comenzar el siglo XXI la mayora de las especies mexicanas de mamferos pueden considerarse en peligro de extincin, amenazadas o al menos con problemas de conservacin. Esto se debe a la gran devastacin que hemos hecho de bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares, etctera, en los que, an sin intencin, hemos destruido los hbitats de un gran nmero de especies. La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamferos en alguna categora de riesgo. Cervantes et al. (2003) menciona 450 especies de mamferos terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) reportan 525 especies, reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo. Cualquiera de los datos que tomemos nos dice que aproximadamente la mitad de las especies de mamferos mexicanos tienen algn tipo de amenaza para su conservacin. Esto es sumamente grave, ya que de no darse un cambio en las estrategias de desarrollo, toda esta riqueza se podra perder en muy poco tiempo. Mxico es rico en mastofauna. Si bien por nmero de especies destacan los roedores (ratones) y quirpteros (murcilagos), en nuestro territorio habita una gran diversidad de animales que toman leche al nacer. En la biodiversidad de grupos de mamferos encontramos, adems de los ya mencionados, a los marsupiales (tlacuaches), pinnpedos (focas y leones marinos), lagomorfos (conejos y liebres), ungulados (venados), perisodctilos (pecars), insectvoros (musaraas) y los muy especiales sirnidos (manates). Lamentablemente en todos estos grupos encontramos especies en peligro de extincin o gravemente amenazadas.

Causas generales A pesar de que resulta muy difcil englobar las causas de desaparicin de las especies, podemos decir que en la mayora de ellas se debe a la destruccin del hbitat en nuestro pas. Mxico tiene influencia tanto del norte como del sur. Esto hace que se encuentre entre los cinco pases megadiversos del planeta; sin embargo, debido a muchos factores estamos deteriorando seriamente las selvas del sur, al igual que los bosques y pastizales del norte, incluyendo por supuesto playas, manglares, etctera, reduciendo as la capacidad de los animales por encontrar sitios adecuados para su sobrevivencia y reproduccin.La cacera ilegal sigue siendo un grave problema: la falta de regulaciones efectivas e incentivos, propician que muchos pobladores salgan a cazar sin una regulacin de temporada, poca reproductiva, etctera. Muchos an justifican en la caza de subsistencia las caceras sin control ni beneficio para las poblaciones. Por otra parte, an persisten tambin algunas caceras con fines religiosos. Si bien es innegable que poco a poco ha habido un cambio, en parte por contar con leyes ms estrictas como la ley de equilibrio ecolgico, apoyadas por convenios internacionales como el Convenio Internacional de Comercio de Especies (CITES) o simplemente porque la defaunacin ha hecho cada vez ms difcil encontrar piezas, an falta mucho para regular esta actividad.As, la mayora de las especies en peligro de extincin o amenazadas tienen esta condicin porque sus hbitats especficos estn desapareciendo. Para muchas de ellas esto se debe a que tienen en s poblaciones pequeas, adaptadas a condiciones muy particulares en la gran cantidad de microambientes que se forman en el territorio nacional, gracias a que ste se encuentra en una zona de transicin sur-norte.

Grupos particularesLa gran mayora de los pequeos mamferos (roedores, quirpteros, pequeos carnvoros, etctera) ven en la destruccin de su hbitat la principal causa de su desaparicin; sin embargo, es importante destacar dos grupos, que no son los ms numerosos pero s importantes por las interacciones que tienen con el ser humano y la poca atencin que se les ha prestado en sus problemticas de conservacin: los mamferos marinos y los grandes carnvoros.Mamferos marinosEn nuestro pas estn presentes prcticamente todas las familias de cetceos, excepto los delfines de ro como el del Amazonas, la sper familia Platanistoidea; la beluga y el narval, Monodontidae, y la ballena franca enana, la nica de la familia Neobalaenidae. En cuanto a los pinnpedos, de las tres familias slo falta la de las morsas, Odobenidae. Sin embargo, es interesante notar que la costa occidental de Baja California fue escenario para la evolucin de las morsas, pues all se han encontrado fsiles de estos organismos

Los pinpedos (focas y lobos marinos), que habitan sobre todo en las costas de la pennsula de Baja california, ven afectadas sus poblaciones por diferentes causas, como son la destruccin de sus hbitats, pues muchas de las playas se estn transformado rpidamente en destinos tursticos, o bien se ven influenciados por stos, por lo que los animales ya no encuentran en esas playas sitios a salvo para la procreacin. La contaminacin de los mares y las malas prcticas de pesca tambin son factores para la desaparicin de estas especies.Los grandes carnvorosMxico presenta una gama de carnvoros dentro de su mastofauna nativa. Tenemos varios representantes de los carnvoros, los cuales podemos dividir, arbitrariamente, en dos grupos: los pequeos carnvoros, dentro de los que encontramos a los zorrillos, las comadrejas, los cacomixtles, etctera. stos se encuentran en peligro de extincin, principalmente por la destruccin de su hbitat, o bien por la caza directa; sin embargo, en la mayora de los casos estos animales tienen tasas de reproduccin relativamente altas, que les permiten sobrevivir an en zonas con alta presin humana, en pequeas reas naturales. Estos micro-carnvoros consumen en su mayora insectos, aves, reptiles o algunos mamferos de menor tamao. Cuando llegan a tener interaccin con el hombre, normalmente es porque consumen huevos, gallinas o pollos, ocasionando prdidas econmicas a los campesinos de escasos recursos econmicos, aunque el dao no es importante en trminos econmicos.

El otro grupo de carnvoros importante en Mxico es el de los denominados mega-carnvoros o carnvoros de gran tamao. Estos mega-carnvoros suelen tener mayor cantidad de encuentros con el hombre y su condicin de consumidores de carne hace que frecuentemente esas interacciones entren en el plano de los conflictos, ya que actan en mayor grado con el ganado domstico y muy escasamente causan la muerte directa de los seres humanos. Estos conflictos se ven incrementados en nmero e intensidad por la destruccin de los hbitats nativos y por la destruccin consecuente de las presas tradicionales de los mega depredadores, por lo que la caza ilegal (en ocasiones promovida por los gobiernos) ha sido un factor importante para que en la actualidad los grandes carnvoros mexicanos estn en gravsimo peligro de extincin, a pesar de que muchos de ellos deberan ser motivo de orgullo nacional.FelinosDe los seis felinos silvestres que habitan el territorio nacional, el ms conocido es el Jaguar Panthera onca Esta especie de origen tropical ha sido reconocida como el ms poderoso de los depredadores, de ah que los antiguos pueblos mesoamericanos dieran gran importancia a su presencia (Armella en prensa). Este bello animal se distribua en todas las zonas tropicales de Mxico. Aunque actualmente se ha encontrado en todo el sureste, principalmente en Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, se le ha localizado en estados del norte como Sinaloa, mientras que en el Golfo se han reportado jaguares casi hasta la frontera con Estados Unidos y es posible que entren en ese pas.

El Puma (Felis concolor) es un felino que habita en los bosques del norte del pas, de donde es originario, y ha migrado hasta el sur del continente. Siendo la nica especie, la falta de hbitat ha hecho que las pequeas poblaciones que an existen emigren hacia hbitats ms tropicales.

De los pequeos flidos el jaguarundi (Herpailurus jaguarundi) es la especie que se encuentra en mayor peligro de extincin. Es reconocida como amenazada, a pesar de que como especie tiene una distribucin que abarca el sur de estados Unidos (Texas, Arizona y Florida) y llega hasta el sur del continente. Por ser de tamao pequeo su alimentacin se restrinje a vertebrados chicos, y debido a sus hbitos de vida al interior de las selvas hmedas, es poca su interaccin con el ser humano.

OsosOtro grupo importante de grandes carnvoros es el de los osos. En Mxico alguna vez habitaron las dos especies de grandes Ursidos Americanos: el Grisli (Ursus arctos) y el Oso Negro (Ursus americanus). El primero aparece en la NOM-059 con el estatus de extirpado del medio natural. En Mxico no se conoce la presencia de esta especie desde los aos sesenta del siglo XX (animalesextincin. es). La subespecie que habitaba en nuestro pas era el Ursos arctos nelsoni, cuyas descripciones indican que era enorme, pues alcanzaba hasta 1.90 m de alto, parado en dos patas, y ms de 300 kg de peso. La principal razn de su desaparicin fue la cacera indiscriminada, aunada a su bajo potencial reproductivo.CnidosLa familia de los cnidos es la tercera de los grandes depredadores. reconocen cuatro especies de esta familia: el coyote (Canislatrans) y la zorra gris (Urocyon cineroargentatus) no estn considerados en peligro por la NOM-059-2001. Son especies muy adaptables y esquivas, con altos potenciales reproductivos y omnvoros, por lo que pueden comer prcticamente lo que sea.

CONCLUSIONES

Apartir del siglo XXI ha sido muy compicado la conservacion de mamiferos en Mexico, las causas son, el incremento de la poblacion humana,la destruccion masiva de las zonas naturales,en gran medida por la corrupcion y la falta de compromiso con la naturaleza.

Gracias a las normas establecidas y por el compromiso de las autoridades, y la existencia de leyes cada vez mas estrictas,nos permiten albergar la esperanza de vida de muchas especies.

Otro punto muy importante es el consientisar a la gente para ya no seguir devastando el medio ambiente, atravez de la educacion ambiental de la poblacion.

Los mamiferos y las especies son una parte importante en los ecosistemas y son atractivos para el ser humano con su interaccion.

Cuidemos a laos mamiferos de Mexico y respetemos su habitat, vivamos de manera mas equilibrada y responsable.

BibliografaAlvares V., R. C., R. G. Gonzlez G., L. Yez L. y M. A. Armella. 2003 Historia, biologa y conservacin de un smbolo olvidado de Mxico: El lobo gris mexicano Ceballos, G. y M. G. Oliva 2005 Mamferos Silvestres de Mxico Ed. CONABIO. Doan-Crider D. y D. G. Hewitt, 2005 El Oso Negro regresa de Manera Natural. CONABIO Biodiversitas No 63: 1-5Doan-Cider. D. 2002, Por el camino del Oso. Especies enero-Febrero pgs 2-8 Ed. Naturalia