mag6 - aire

54
UN MAGALLÁNICO FRANCO BIANCO CULTURA ANTEPROYECTO DE UN CASTILLO EN EL AIRE TURISMO USHUAIA MAG MAG DISTRIBUCIÓN GRATUITA magallanes magazine magallanes magazine invierno2012 www.revistamag.cl 06 {

Upload: revistamag-magallanes

Post on 30-Mar-2016

246 views

Category:

Documents


18 download

DESCRIPTION

Sexta edición de Magallanes Magazine, una revista magallánica hecha por magallánicos. Contenidos de esta edición: Oscar Barrientos, entrevista a Andrés Pivcevic Rajcevic y Ushuaia.

TRANSCRIPT

Page 1: MAG6 - AIRE

UN MAGALLÁNICO

franco bianco

CULtUrA anteproyecto de un castillo en el aire

tUrIsMO ushuaia

MAGMAGDISTRIBUCIÓN GRATUITAmagallanes magazinemagallanes magazine

invierno2012www.revis tamag.c l

06{

Page 2: MAG6 - AIRE
Page 3: MAG6 - AIRE

equipo MAG

En Esta Edición dE REvista MaG enfocamos nuestra línea editorial en el aire, un elemento intangible, necesario y vital, poco valorizado y, afortunadamente, aún no comercializado.

Películas, música, discos y la irrupción de nuevos medios de comunicación en nues-tra ciudad, como el Mapping Luz Austral, serán parte de esta sexta edición.

Pioneros del aire, proezas de la aviación y una aerolínea local. Así también, cómo levantar un castillo en el aire.

Economía local, índices de mercado y apuestas bursátiles, en nuestra sección económica.

En deportes mostramos como el Carving asoma sobre los tradicionales esquíes y

las medallas de jóvenes atletas magallá-nicos.

Tradiciones, historia y cultura con un Tour emblemático por la ciudad, también un intenso recorrido por Ushuaia para mostrar la unión de dos pueblos herma-nos.

Es nuestra intención llevarles a ustedes siempre una mirada renovable, así pasea-mos nuevamente por la reforestación de la Patagonia y divisamos nuevas iniciati-vas de energías renovables, la biomasa.

Esperamos que lo disfruten y no olviden que estaremos preparando un nuevo nú-mero para llevar hasta ustedes el aconte-cer Regional.

Editorial

Portada: Teñido sobre un dorado amanecer, la salida del Sol nos encuentra sobrevolando Tierra del Fuego.Foto: Mirko Vukasovic Morrison

Page 4: MAG6 - AIRE

Foto: Francisco Karelovic MartínezEnvíanos tus imágenes [email protected]

06|

12|

22|14|

24|

08|

17|

26|

10|

18|

cultura Magallanes: Pioneros En La Aviación

Entrevista Empresarial Andrés Pivcevic Rajcevic

cartelera UP, The Dark Knight Rises, Up In The Air, Rosa Yagán

cartelera Cirque Du Soleil: Varekai, Juanes Unplugged, Les Luthiers

alejandro toroEstar En El Aire

vanguardia Carving: La Última Tecnología Del Deporte Blanco

destacados Klapa Tragos, Luz Austral, Un viaje Por La Patagonia

Un Magallánico Franco Bianco

Oscar Barrientos Anteproyecto De Un Castillo En El Aire

Economía Economía Local

DirectoresJavier Martinez Neumann Daniela Santibañez Esguep

eDitor GeneralAndrés J. Valenz Director De arte & FotoGraFíaMirko Vukasovic MorrisonProDucción PerioDísticaRomina Cárdenas MoreiraDiseño y PubliciDaDJavier Martinez Neumann

colaboraDores eDición otoño 2012Alejandro Mimica, Omar Muñoz, Francesca Noziglia, Daniela Villegas, Claudia Espinoza Urtubia, Víctor Pipo Avendaño, Tuerca Austral, Manuel Alarcon, Renato Mella, Claudia Contreras, Carlos Beros, Gonzalo Maynard, Óscar Barrientos, Juan Carlos Beros, Rodrigo Gómez Fell, Alejandro Toro, Sandra Vukasovic, Aerovías DAP, Cristian Valle, Fuerza Aérea de Chile.

imPrenta La Prensa Austral (sólo actúa como impresor)

contacto Angamos 1043, Punta Arenas, Chile. Fono/Fax: (61) 24 4263 [email protected]

Page 5: MAG6 - AIRE

30|

36|

32|

40|44|48|

28| 50|

34|

deporte Entrevista a Fito Dübrock, Ganador PRC.

Enología Aire & Vino

deporte GPH: El Inicio De Una Pasión Inexplicable

tierra nuestra Control De Ambiente: Invernaderos I

turismoUshuaia Bajo Cero

turismo Punta Arenas Histórico

Embajadores Magallánicos Gina Guerrero, Piloto FACh

Ecología Plantando Vida Para Un Futuro Mas Verde

salud Mejora Tu Calidad De Vida: Deja De Fumar

Page 6: MAG6 - AIRE

UP

up intheair

En los primeros diez minutos nos da-mos cuenta que estamos ante una pe-lícula distinta, ante una de las mejores realizaciones de la actualidad. “Up” es una gran obra; imaginativa, magistral, divertida y conmovedora.

La película tiene como protagonistas a una pareja formada por un entrañable abuelo y un niño de 8 años. Apenas se conocen, pero juntos vivirán la historia

El protagonista Ryan Bingham (Geor-ge Clooney) trabaja en una empresa especializada en suavizar las reaccio-nes de los trabajadores que van a ser despedidos. No mantiene relaciones afectivas serias con ningún otro ser humano, y cruza el cielo norteamerica-

UP, Pete Docter, 2009, 96 mins.

Up In The Air, Jason Reitman, 2009, 109 mins.

de sus vidas. “Up”, nos muestra unas imágenes preciosas acompañadas de música soberbia.

“Up” no es sólo visualmente impactan-te, sino también deslumbra en cuanto a una historia original que llega y se va antes que podamos notarlo. Es una gran aventura, en términos de Pixar, puede desarrollarse en cualquier parte, esta vez decidieron situarla en lo alto, en el aire, en el cielo.

Finalmente, esta mezcla de imagina-ción, experiencia de la vida (por parte de Carl), ilusión (por parte del niño) y risas, cumple con creces, Up es una pe-lícula perfecta para todos, no perdamos la oportunidad de compartirla y de sa-car al niño que todos llevamos dentro.

no acumulando millas en su tarjeta de cliente especial de American Airlines.

El director Jason Reitman (“Gracias por Fumar” y “Juno”), con su tercer largometraje consigue capturar un cine de entretenimiento destinado al gran público, ya que combina magní-ficamente el humor y el drama, con un toque amargo y gran coherencia en el desarrollo de la trama.

Llena de simbolismos acerca de la so-ledad, la fugacidad y la inmediatez de las relaciones humanas en nuestro ace-lerado mundo occidental, el director coloca en el primer plano de nuestra atención a un personaje que desempe-ña uno de los peores trabajos del mun-do.

Durante el film no nos damos cuenta de lo que estamos viendo, enfrascados en lo que se narra. Lo bueno es que cuando acaba la historia y reflexio-namos, nos damos cuenta que hemos visto una estupenda película, nada pre-visible y que nos dejará pensando un largo rato.

MAG 6

CARTELERA

Page 7: MAG6 - AIRE

The Dark Knight Rises, Christohper Nolan, 2012, 165 mins.

the DaRk kNight

RIses

A 25 años desde su primera aparición en 1986 en las letras chilenas, Pehuén Edi-tores publicó recientemente una edición conmemorativa de “Rosa Yagán”, uno de los libros destacados dentro de la literatura indigenista chilena. “Rosa Yagán Lakutaia le kipa” es el relato, en primera persona, de una nativa nacida a fines del siglo XIX, que todavía vive como una nómada del mar, tal como lo hacían originalmente sus antepa-sados. Sin embargo, conoce todo lo que ofrece, para bien y para mal la colonización de esas tierras australes al sur del canal Beagle.

La obra ha sido traducida al chino manda-rín, inglés y croata. Ha inspirado obras de teatro, poemas, cuentos y hasta clubes de tercera edad en Puerto Williams. Ha estado presente en los pabellones de Chile en las ferias internacionales de Sevilla –a través

Es la tercera entrega de la trilogía dirigida por Christo-pher Nolan (director de “Memento”), que comenzó con ‘Batman Begins’ (2005), siguió con ‘El Caballero Oscuro’ (2008) y ahora finaliza con ‘El Caballero Oscuro. La le-yenda renace’. En esta aventura, el superhéroe Batman (Christian Bale), deberá enfrentarse a Bane (Tom Har-dy), un poderoso villano que acaba de escaparse de la cárcel y que liderará una tropa de maleantes fugados de la prisión de Arkham. Bane asediará ciudad Gotica y Batman tendrá que unirse a las fuerzas del orden para detener su avance.

Además, el Hombre Murciélago tendrá que verse las caras con otro contrincante, en este caso, la fiera Catwo-man (Anne Hathaway).

En esta nueva edición, además de los rostros familiares de Michael Caine (en el papel del mayordomo Alfred) y Gary Oldman (como Jim Gordon), se suman al reparto dos actores muy exitosos, Joseph Gordon-Levitt y Ma-

Rosa Yagán, Lakuataia Le Kipa, Patricia Stambuk, Pehuén editores, 164 págs.

rion Cotillard (‘El Origen’), además de Morgan Freeman (‘Invictus’) y Juno Temple (‘Las Vidas Posibles De Mr. Nobody’). El guión es del mismo director, junto a su her-mano Jonathan Nolan.

El guión abarca perfectamente todas las disyuntivas que podría tener una buena película: el amor, el odio, la ra-bia, la decepción y la locura. El ser humano es complejo, capaz de las mayores hazañas y las peores atrocidades, Nolan ha sabido plasmar esto en dos horas y media de película, que increíblemente no se hacen pesadas para el espectador.

de una colección de 15 libros seleccionados por las editoriales chilenas para conformar la Colección V Centenario– y también en la Feria de Lisboa.

Rosa, la última de las descendientes del es-píritu yagán, nos ilustra, a través de Patricia Stambuk, un mundo hecho de mitos tan reales que parece imposible delimitarlos de la fantasía. Allí, donde el hombre blanco llegó ávido de saciar su sed de riquezas y poder, ella nos habla de las vicisitudes an-cestrales, de la forma en que se conocía y amaba el entorno sirviéndose de plantas y animales, respetándolos como parte de una necesidad común.

Con seguridad, Rosa Yagán pervive en la magia ancestral de lo imperecedero y su palabra regresa a interpelarnos: quienes ol-vidan el origen difícilmente tendrán futuro.

Rosa YagánLakutaia le kipa

MAG 7

CARTELERA

Page 8: MAG6 - AIRE

LLa compañía canadiense viene a mostrar esta obra, que tiene más dramatismo que Quidam, su presen-tación del 2010, y es una historia que está basada en los acontecimientos posteriores al mito griego de Ícaro, específicamente cuando cae del cielo al de-rretirse sus alas por volar demasiado cerca del sol. Ahí, el personaje se encuentra en medio de una selva en la que tendrá, nuevamente, que aprender a volar. Ícaro está dentro de un bosque gigante con muchos árboles de entre 4.5 y 10.5 metros de altura y más de 50 actores de 17 naciones distintas en el escenario, quienes llenan de colores la obra con 130 diferentes trajes.

Su título quiere decir “donde quiera qué”, en lengua Romaní, y el show hace un homenaje al alma nóma-da, al espíritu, al arte de tradición circense y la infi-nita pasión de todos los que se suman en el camino que conduce a “Varekai”, donde te lleve el viento, estará tu hogar.

Uno de los elementos que hacen este un evento en-tretenido y dinámico, es que el espectáculo tiene su propia musicalización, a cargo de una pequeña orquesta de siete instrumentos y dos voces que se funden en melodías y rituales hawaianos, trova fran-cesa del siglo XI, ritmos tradicionales de armenia y coros estilo góspel, con lo que logran un sonido es-pecial que crea una atmósfera mística en cada parte de “Varekai”.

En esta temporada, El Circo du Soleil se presentará desde el 13 de noviembre al 2 de diciembre próximos en la Gran Carpa de Ciudad Empresarial, en Santia-go. Los precios de las entradas van desde los $ 21.250 a  $ 96.000 y se pueden adquirir desde el 17 de junio a través de Ticketek en www.ticketek.cl y los puntos de venta del país.

Por Gonzalo Maynard

VARECIRQUE DU SOLEIL

KAICirque du Soleil aterriza por cuarta vez en nuestro país, esta vez para mostrar “Varekai”, al igual que en otras presentaciones, pone en escena los elementos mitológicos e impresionantes acrobacias para deleitar al público.

MAG 8

Page 9: MAG6 - AIRE

juanes

leslutHiers

en Chile Eric Clapton fue uno de los primeros en consa-grar las presentaciones desenchufadas en 1992, misma fórmula que ahora trae al cantante co-lombiano de vuelta a nuestro país. Juanes llega a Santiago para presentar su disco “Juanes MTV Unplugged”, el que salió en febrero de este año y fue producido por el músico Juan Luis Guerra. El estreno de este disco, con formato distinto, será en octubre en el Teatro Caupolicán.

Juanes lanzó en marzo oficialmente el primer sencillo “La Señal”, ahora viene promocionar su trabajo en el Arena Movistar, en un concierto acústico que se realizará los próximos 20 y 21 de octubre.

El concierto fue lanzado en DVD y tiene los clási-cos “La Camisa Negra”, “Para Tu Amor”, “Me Ena-mora”, “Volverte A Ver” y su clásica “A Dios Le Pido”, entre muchas otras de sus composiciones.

Las entradas todavía no salen a la venta. **

Por Gonzalo Maynard

Por Gonzalo Maynard

Los clásicos comediantes argentinos vuelven a Santiago con una rutina en la que se reirán de los inescrupulosos políticos, dis-torsionarán su himno nacional y monjes im-partirán educación sexual. Pero eso no es todo, porque el grupo de humoristas tienen una in-finidad de rutinas para que el público se mue-ra de la risa con estos escenarios cómicos, los cuales tienen una sola finalidad: sacar millo-nes de carcajadas.

Les Luthiers trae su último trabajo: “¡Chist!”, un espectáculo que muestra una recopilación de las mejores obras de su trayectoria, como “Manuel Darío”, “La Comisión” y muchas otras canciones que son interpretadas con aquellos instrumentos musicales hechos manualmente por ellos, gracias al gran ingenio que los reúne.

Esta obra, que se estrenó en Rosario, Argenti-na, en mayo del 2011, se presentará en el Mo-vistar Arena y las entradas están en venta a través del sistema PuntoTicket.

MAG 9

CARTELERA

Page 10: MAG6 - AIRE

cartelera · destacados

Con motivo de celebrar los 21 años de Independencia de la República de Croacia, la agrupación vocal se presentó en concierto úni-co, el pasado viernes 29 de junio en el salón de eventos del Hotel Casino Dreams.

Una Klapa, se trata de un canto polifónico a ca-pella, sin acompañamiento instrumental, don-de comienza la voz más alta y luego las demás se van integrando en el canto.

La actividad fue organizada por un grupo de amigos de entidades croatas en Magallanes, mas el patrocinio de la embajada de Croacia. Convocó a un número importante de descen-dientes, alrededor de 500 personas, quienes disfrutaron de la música tradicional de ese país.

Dentro de las actividades realizadas antes de su presentación, Klapa Tragos visitó el Conse-jo Municipal de Punta Arenas donde, en plena sesión, el alcalde de dicha localidad, Vladimiro Mimica, les otorgó una placa recordatoria de su paso por la capital regional.

Klapa Tragos proviene de la ciudad costera dálmata Trogir, ciudad museo bajo la protec-ción de la Unesco. La agrupación nació el año 1996 cuando el maestro Jakov Košcina, junto con un grupo de estudiantes de enseñanza secundaria, decidieron rescatar los orígenes vocales de sus antepasados.

Con un espectáculo de primera calidad,

se presentó en la ciudad de Punta Arenas, el grupo

vocal croata “Klapa Tragos”, actividad

correspondiente a la celebración de un año más de la

independencia de Croacia.

klapaTragoS

En el año 2001 se lanzó el primer álbum de la Klapa. Su segundo disco fue en el año 2008 bajo el nombre “Nevera”. En su trayectoria han recibido numerosos premios en los festivales de Klapa, donde han participado en varios eventos culturales y de carácter humanitario, con presentaciones en países como España, Hungría, Italia, Austria, Eslovenia, Suecia y Chile.

Actualmente la Klapa consta de ocho miem-bros: Vedran Harašic (tenor), Matko Pavko-vic (tenor), Edi Duplancic (tenor), Dragan Županovic (barítono) Tomislav Labor (baríto-no), Josip Šmuketa (barítono), Tomislav Jakus (barítono bajo) Luka Bogdanic (bajo), dirigi-dos por la profesora Lucija Tadic.

El estilo musical de la Klapa es muy diverso y se manifiesta a través de ideas nuevas, covers de grupos emblemáticos y combinación in-usual de las canciones, pero siempre resguar-dando el sonido típico de la zona dálmata y la tierra de Trogir.

POR Alejandro Mimica Allendes FOTOS Mirko Vukasovic Morrison

+infoen www.revistamag.cl

MAG 10

Page 11: MAG6 - AIRE

LUZ AUSTRAL,un viaje por la PatagoniaEl miércoles 4 de Julio se pre-sentó el “Mapping” del proyecto “Luz Austral, un viaje por la Patagonia”, en el frontis del edificio del INACH, even-to que reunió a un grupo importante de artistas regionales y de la zona central del país, con el apoyo del INACH y el área de nuevos medios del Consejo de la Cultura y las Artes (CRCA).

Esta propuesta forma parte del progra-ma Sello Regional Antártico y Sub-an-tártico del CRCA y tienen como propó-sito valorar el patrimonio paisajístico de la zona austral, recurriendo a los nuevos soportes de comunicación. En esta oportunidad, se proyectaron los resultados de la investigación realizada en el parque etnobotánico Omora en Puerto Williams, en el Parque Pali Aike de San Gregorio y en Punta Arenas, ex-posición de una serie de obras de video danza, video arte, performance y un do-cumental.

“Lo interesante de haber participado de este proyecto es el cruce de las dis-

POR Alejandro Mimica Allendes FOTOS Mirko Vukasovic Morrison

tintas disciplinas de los crea-dores en pos de la investiga-ción colectiva y propia, además de poder redescubrir y recodifi-car las jardineras del alto andino de la Isla Navarino y los bosques en miniatura del Cabo de Hornos, este último a través de los dibujos que reali-zaron los niños de séptimo y octavo bá-sico del liceo Donald Mc Intyre Griffith, de Puerto Williams en un taller reali-zado por la artista visual Constanza Cabrera. El cambio de lente necesario para encontrarse con la micro vegeta-ción y microfauna también es una invi-tación a ser mas conscientes de nuestro entorno medio ambiental y de como somos parte de este.” Agrega Cristian Valle Celedón, uno de los audiovisua-listas de este trabajo.

Para realizar este “Mapping” en la Pa-tagonia, que consiste en una proyec-ción de imágenes y figuras relaciona-das a los relieves de la superficie en donde se proyectan, fue necesario un arduo trabajo en el desarrollo técnico

y diseño del proyecto, que estuvo a car-go de la empresa DelightLab, liderada por Andrea Gana y Germán Gana.

Aportaron insumos desde sus respec-tivas disciplinas los creadores loca-les: Sandra Ulloa (arte visual), María Paz Calabrano (danza), Cristian Valle (audiovisualista), Eduardo Velásquez (músico y registro sonoro), Sergio Pé-rez (músico) y Rafael Cheuquelaf (mú-sico). Más los santiaguinos: Rodrigo Gómez (fotógrafo), Sergio Castro (au-diovisualista), Marco Martínez (audio-visualista) y Constanza Cabrera (artis-ta visual).

Con un singular espectáculo

visual, se proyectaron grandes

imágenes en las afueras de edificio

del Instituto Antártico Chileno de Punta Arenas,

acompañadas por la música en vivo del grupo Lluvia Ácida y Sergio Pérez Bontes.

En El frontis dEl Edificio dEl INACH sE PrEsEntó

¿qué es mapping?+infoen www.revistamag.cl

MAG 11

destacados · cartelera

Page 12: MAG6 - AIRE

pioneros

o!!en

la

VIACIÓNA11 años después del primer vuelo controlado en la historia por los hermanos Wright y 4 años después del primer vuelo en Chile, sale desde nuestra ciudad el “Punta Arenas” primer avión, piloteado por Luis Omar Page.

El 23 de agosto de 1914 se realizó el pri-mer vuelo en nuestra ciudad, en ese frío día de invierno, 3 mil espectadores vieron atónitos, frente a un ruido jamás antes escuchado, una deslumbrante hazaña: el ser humano domi-nando el vuelo.

Page fue el héroe de la jornada, quien obtuvo los títulos más grandes que un aviador na-cional podría haber alcanzado en su época, además fue el pionero de un gran número de otras proezas aéreas en Chile, América Latina y Europa.

Nacido en Talca, aprende las artes del pilota-je de los precursores nacionales los hermanos Copetta, quienes le entregaron las herramien-tas para unirse a la Escuela Militar de Aeronáu-tica en 1913, sin embargo sólo un año después se retira como sargento, para buscar nuevas aventuras por lo aires, las cuales comienzan la noche del 14 de febrero del mismo año, en las canchas del Club Hípico, donde realizó el primer vuelo nocturno del país controlado por

el Aero Club de París, cuidad donde se había realizado el primer vuelo del mundo en las mismas condiciones dos meses atrás.

Luis Page y su alma de explorador llega a nuestra Patagonia el 24 de Julio de 1914, en barco junto con su amigo y colega Félix Co-petta, mientras que su avión llegó el 16 de agosto, al cual decidió bautizar como “Punta Arenas” producto de la hospitalidad brindada por nuestra gente.

Ese 23 de agosto marcó un hito histórico para la aviación mundial, fecha en que, por primera vez, un avión surcaba los cielos de Punta Are-nas. Fue un “Bathiat – Sánchez”, de 60 HP de potencia, fabricado en Francia pero diseñado en Chile. El primer vuelo austral fue en el hi-pódromo de la ciudad alrededor de las 15:00 hrs. Luego se dirigió hacia el centro de la pista, realizó dos vuelos a una altura superior a los 500 metros, dejando en claro sus dotes de avia-dor acrobático, realizando looping y looping dobles a pesar del viento superior a los 30 ki-

POR Daniela Santibáñez FOTOS Archivo La Prensa Austral

MAG 12

cultura

Page 13: MAG6 - AIRE

... tiempo después ya se hablaba a diario acerca de los prodigios de algún aviador que cruzaba Los Alpes, el Canal de la Mancha o hasta la cordillera de los Andes ...

lómetros por hora, el cual en el segundo vuelo llegó a los 70 kilómetros por hora, congelando la nafta, por lo que el aterrizaje se efectuó en un terreno cercano al Club Hípico.

Al llegar a tierra sonaron las bandas en su ho-nor, fue llevado en andas mientras recibía el aplauso de toda una ciudad conmocionada por el hecho.

El segundo vuelo realizado en Punta Arenas fue efectuado por el piloto David Fuentes Soza, quien el 1° de noviembre 1916, se aventuró a cruzar el Estrecho de Magallanes en el proyec-to Raid a Porvenir, uniendo Punta Arenas y el pueblo de Porvenir, en Tierra del Fuego. Esta impensable proeza batió el record de distancia con pasajero en Magallanes. En la madruga-da de esa día, alrededor de las 06:00 am, en la cuidad se escucho el ruido del motor de un Monoplano Bleriot Biplaza de 80 Hp de poten-cia, bautizado con el nombre de “Talcahuano”,

La aeronave “Punta Arenas” (arriba) según se publicaba en 1914 en El Magallanes, el avión despegando desde el Club Hípico para luego sobrevolar la ciudad. La fotografía tomada en 1913 (arriba, derecha) muestra a los hermanos Félix y César Copetta (tutores

de vuelo de Page) junto al aviador. Una vista del “Talcahuano” (derecha) junto a David Fuentes en los momentos previos de co-menzar un vuelo. Retrato de Fuentes junto al “Talcahuano” (aba-jo).

el cual llamó la atención de muchos vecinos que salieron de sus hogares a deslumbrarse con la epopeya. El vuelo duró 25 angustiosos minutos, los cuales compartió con su copiloto Carlos Cruz Hurtado (capitán del ejército) y los miles de espectadores que lo observaban desde la cuidad.

Tiempo después ya se hablaba a diario acerca de los prodigios de algún aviador que cruzaba Los Alpes, el Canal de la Mancha o hasta la cordillera de los Andes. La aviación había en-trado en nosotros como un asombro, sin dejar aún su aureola de peligrosa aventura.

MAG 13

cultura

Page 14: MAG6 - AIRE

anteproyectode un castillo

en el

EEn mis años de liceo descubrí en un libro es-colar de Editorial Salesiana la célebre Oda al aire de Pablo Neruda, donde el poeta elogia las facultades de ese habitante etéreo, aparentemente invisible y le pide que no se mercantilice como otras materias tales como el agua o la luz:

“No, aire,/ no te vendas,/ que no te canalicen,/ que no te entuben,/ que no te encajen/ ni te com-priman/ que no te hagan tabletas,/ que no te me-tan en una botella,/ cuidado!/ llámame/ cuando me necesites,/ yo soy el poeta hijo/ de pobres, pa-dre, tío,/ primo, hermano carnal/ y concuñado/ de los pobres, de todos,/ de mi patria y las otras,/ de los pobres que viven junto al río”

Naturalmente, uno de los elementos que más me asombró del planteamiento nerudiano, era justa-mente la personificación del aire. A alguien que no vemos, pero que existe, no queda otra que personi-ficarlo. Ignoro si el remedio es peor que la enferme-dad, pero al menos entrega la posibilidad de crear mitologías en torno a todo lo trivial y a la vez esen-cial.

Los egipcios hablaban de Shu, el dios del aire, des-crito en los Textos de los Sarcófagos con forma hu-mana y una enorme pluma de avestruz en la cabeza. Aliado y cercano a Ra, ya que para que el sol llegase al cielo, la brisa del amanecer debía allanar primero el camino.

Todo un zodíaco de dioses para explicar algo tan co-tidiano. Sí, porque el aire es ante todo materia, está compuesto por una combinación de gases en dife-rentes proporciones, dependiendo de la altitud y la latitud y de factores naturales y antropógenos. En lo personal, siempre me llamó la atención aque-llo de homologar aire a ínfula o alarde: “Se da aires de gran señor”, en fin.

El otro día vi en televisión que en algunas capitales muy contaminadas usan unas cabinas para respirar aire puro. En su anverso, he visto en algunos aero-puertos unas pequeñas casitas de vidrio y aluminio donde se encierran los fumadores. Cuando uno pasa y los contempla, algunos se sienten observados y otros extasiados en el sueño de la nicotina.

POR Oscar Barrientos Bradasic FOTOS Mirko Vukasovic Morrison

Page 15: MAG6 - AIRE

“Eres como el aire que respiro”. Todos le hemos dicho a alguien esa cursilería, ya sea con una sinceridad des-esperada o derechamente mintiendo. Pero también es probable que los lugares comunes estén destinados a ser verdades tan concluyentes en que lo obvio pasa a ser una suerte de gravedad. “Mi sentido y permanencia en esta vida depende de ti” quizás debiera ser el sub-texto de esa comparación de la persona amada con el aire.

Ningún poeta como Gonzalo Rojas ha hecho del aire su materia primordial:

“Del aire soy, del aire, como todo mortal,del gran vuelo terrible y estoy aquí de paso a las es-trellas,pero vuelvo a decirte que los hombres estamos ya tan cerca los unos de los otros, que sería un error, si el estallido mismo es un error,que sería un error el que no nos amáramos”

El amor podría ser aire, la emulsión que nace de aquello que no se puede ver.

Cuando uno habla del aire es inevitable no imaginar vendavales que sacuden los techos de latón, días solea-dos con algo de invernadero, bocanadas que se pierden en el trecho de un respiro. Para pensar en el aire hay llenar los pulmones y dejar que las palabras también oxigenen su preciosa ortografía. Citas y autores acu-den a mi escritorio por ahora. El poeta Marlowe dice “Oh, tú eres más bella que el aire de la noche vestido de la belleza de un millar de estrellas” y François Marie Arouet, alias Voltaire dice “No se sabe con pre-cisión donde habitan los ángeles ya sea en el aire, el vacío, o los planetas. No ha sido placer de Dios informarnos de su morada”.

La casa de los ángeles, la sinfonía de la belleza supre-ma, la mansión de la pureza. No obstante, en ciudades como México D.F o Santiago de Chile esa morada ha sido ultrajada desde que tengo memoria y las imágenes muestran un horrible paraguas negro que cubre los edificios a la manera de una bestia apocalíptica. Las consecuencias de la congestión vehicular y de las emisiones industriales con sus enormes chimeneas contaminantes nos condenan a

... en algunas capitales muy contaminadas usan unas

cabinas para respirar airE puro. En su anverso, he visto

en algunos aeropuertos unas pequeñas casitas de vidrio y

aluminio donde se encierran los fumadores. Cuando uno

pasa y los contempla, algunos se sienten observados y otros

extasiados en el suEño dE la niCotina...

Page 16: MAG6 - AIRE

... le pido que también me traiga un pedacito de otros cielos para construir sobre su lomo mi pequeña versión del paraíso.

respirar porquería, a contraer enfer-medades respiratorias o cardiovas-culares. Las entidades fiscalizado-ras dicen: -El que contamina, paga. Las grandes empresas responden cartesianamente: -Pago, entonces contamino. El esmog es la gárgola que acecha sobre la urbe moderna, un cáncer que viaja entre nosotros dejando un halo de sinsabor y po-lución, la gangrena que corroe los cielos del mundo.

En Magallanes, el aire todavía con-serva su pureza.

En un mundo tan pragmático, don-de la realidad termina ridiculizando a la fantasía es visto como un sin-sentido construir castillos en al aire, es decir, edificar sueños sin base real. A estas alturas no estoy muy seguro que las grandes certezas

emanen de los cimientos, sino más bien creo que las utopías existen primero en ese universo etéreo pa-recido al aire, invitándonos a cons-truir algo parecido aquí en la tierra. Son esos castillos en el aire, los que nos han mantenido vivos durante nuestras temporadas en el infierno y que han funcionado como alicien-tes para seguir adelante.

El aire es el mejor cimiento.

Así lo pienso esta fría mañana, mientras me levanto a comprar el pan en un almacén de mi Barrio Croata. Miro al cielo y respiro al habitante invisible. Le propongo el anteproyecto de mi castillo. Veo su capa de plumas mientras sobrevue-la los techos rojos y le pido que tam-bién me traiga un pedacito de otros cielos para construir sobre su lomo mi pequeña versión del paraíso.

CULTURA

Page 17: MAG6 - AIRE

AIREEstar en el aire en un paracaí-das sobre la bahía de Puerto Vallarta (México), en un cálido día de abril de 2000, es una de las experiencias más fascinantes que recuerdo. Con gusto volvería a vivir la sensación del “Parasail”: unido en lo alto por una cuerda a una lancha allá abajo. Arriba, con cero ruido, donde la voz propia es la única compañía, en realidad se puede “escuchar” el si-lencio. Con el imponente Oceáno Pacífico a la derecha y las montañas a la izquierda, en la soledad del viaje, mientras la diminuta embarcación navega en paralelo a la línea de playa, cómo no imaginar el peor escenario: “Si se corta la cuerda, qui-zás adónde iríamos a parar yo y el paracaídas”. Pensamiento negativo que se disipa y desaparece al rato en la paulatina en-trega mental y física que desemboca en relajo y disfrute total.

Doce años después, en mayo pasado, la ocasión también era imperdible. Sobrevolar Ushuaia (Argentina) en un helicóptero Robinson 44, una pequeña aeronave que despegó desde el ae-ropuerto y en menos de diez minutos se posaba en la cima del monte Le’ Cloche, a mil metros sobre el nivel del mar, con una vista extraordinaria del Canal Beagle y donde toda la ciudad que cabe “en una mano”.

Si me piden elegir, entre aviones y helicópteros, prefiero los segundos. Me gusta su versatilidad; poder bajar en pocos se-gundos hasta casi tocar tierra o agua, y aterrizar y despegar desde rincones impensados. La fascinación surgió en un viaje entre Punta Arenas y Puerto Montt en el buque Aquiles de la Armada, en 1995, acompañando a un grupo de senadores y diputados que querían recorrer la controversial zona (por un asunto de límites con Argentina) de los Campos de Hielo. La travesía incluía un sobrevuelo al imponente glaciar Pío XI. Me subí al helicóptero y volví tan extasiado con la experiencia, to-mando fotos con mi ya fenecida cámara Zenit 122, que le pedí al piloto una segunda oportunidad, otro sobrevuelo si había cupo. Como entenderán, entre tanto parlamentario, otras auto-ridades, periodistas y reporteros gráficos, la solicitud era más que complicada; pero, en el último vuelo del día, cuando la espera por alguna señal positiva al parecer sería infructuosa, alguien prefirió no “arriesgarse” y cedió su lugar; y allí estaba

yo, listo para otro sobrevuelo, incluso mejor que el primero por las bellas luces del atardecer golpeando el ventisquero.

En un helicóptero de DAP volé desde Posesión a las platafor-mas petroleras de Enap en 1997. Increíble experiencia aterri-zar en un helipuerto instalado en una estructura en medio del estrecho de Magallanes. Como la que viví en mayo de 2010 cuando volé en un helicóptero naval EurocopterDauphin al faro Evangelistas, en la boca occidental del estrecho, a 324 ki-lómetros al noroeste de Punta Arenas. Volando a 1.500 pies de altura (500 metros), costaba imaginar cómo descenderíamos en ese diminuto peñón, apenas visible a lo lejos, rodado y “cas-tigado” a diario por las violentas aguas del Pacífico. Y se pudo.Reitero: si me dan a elegir, prefiero los helicópteros. Pero no por ello menosprecio un vuelo en avión (grande o chico), so-bre todo cuando ello también conlleva aventura, como aquella del año 2002 cuando Ernesto Scabini me invitó a subirme a un avión del Club Aéreo Cerro Sombrero. Despegamos desde el aeropuerto de Punta Arenas rumbo a San Sebastián, en Tierra del Fuego. El de piloto y yo de “copiloto”. Nadie más. Cuando íbamos en medio del estrecho de Magallanes, se me ocurrió preguntarle qué pasaría si él, justo en ese momento, tuviera un ataque, un desvanecimiento; o qué se yo, que el avión ex-perimentara un desperfecto mecánico. El me respondió muy tranquilo: “Cuando uno está volando sobre el estrecho de Ma-gallanes a esta altura, sólo hay un lapso de dos minutos en los que podríamos caer al agua. Pasado ese tiempo, el avión cae-ría en tierra. Ahora, tome el control. Sienta el avión. Usted lo está volando. ¿Ve que no es difícil? Si algo sucediera, lo único que tendría que hacer es seguir sosteniéndolo firme y planear hasta aterrizar en algún punto en tierra”. Por fortuna nada de eso fue necesario y con don Ernesto, “El abuelo volador”, como lo nominé en un reportaje que escribí sobre él luego de ese viaje, aterrizamos sin novedad en una pista (que nunca vi) en medio de la pampa de San Sebastián.

Hace unos meses me reencontré con don Ernesto, ahora un “bisabuelo volador”. De nuevo, me invitó a volar. Por supuesto, acepté gustoso.

POR Alejandro Toro, Periodista

estar en elCULTURA

Page 18: MAG6 - AIRE

A 76 años del viaje que marcó una era en la aviación nacional un osado piloto, a través de los canales aus-trales, dio inicio a la ruta Santiago - Punta Arenas.

CIELOLLEgó másaLLá dEL

MAG 18

un magallánico

Page 19: MAG6 - AIRE

El aviador civil y oficial de reserva de la Fuer-za Aérea de Chile, Franco Bianco Bianco, nació el 28 de Mayo de 1909 en Punta Arenas, sus padres fueron Serafino Bianco y Marina Bianco, inmigrantes italia-nos que se habían dedicado al comercio y la ganade-ría, consiguiendo sostener con holgura a su familia, mientras Franco realizaba sus estudios en el antiguo colegio salesiano “San José”.

A temprana edad comenzó su admiración por las ha-zañas aeronáuticas venidas del viejo continente, y a entender una realidad regional sumida en el aisla-miento. En ese contexto, la vía aérea era una posibi-lidad que brindaba la modernidad tecnológica y que había que aprovechar para mejorar las comunicacio-nes. Esto llevó a Bianco a vincularse con la aviación civil, como una forma directa para encontrar la ruta apropiada y segura para unir Magallanes con el resto del país.

Cuando tenía alrededor de un centenar de horas de vuelo, atentamente vigiladas por su instructor el ca-pitán Manuel Hurtado, estimó que su idea podía lle-varse adelante. Eligió un avión probado por su cali-dad y así adquirió a “Saturno”, monoplaza británico dotado con un motor Gipsy Major de 130 HP y cuatro

…Son las siete de la mañana del 7 de Junio de 1936. Todavía no des-punta el alba cuando las maniobras de preparación del avión de-portivo inglés “Miles Hawks Trainer”, anuncian que el momento ha llegado. Abrazos de sus amigos Ubaldo Matassi, Ernesto Pisano, Tomás Doberti, el alcalde Carlos Fisher y el capitán Manuel Hur-tado, hacían cálida la mañana fría de Bahía Catalina. Después de hacer las últimas revisiones a los cambios del monoplano, el piloto ingresa en su cabina reducida por los litros de gasolina adicionales. Con el nerviosismo de quienes lo despiden y las ansias de lograr una hazaña para la eternidad, mira atento las fogatas ubicadas al final de la pista, cierra los ojos y eleva el vuelo de su nave “Saturno”.

cilindros, que le permitiría desarrollar una velocidad de 200 km/h a unos mil pies de altura. El diseño ae-rodinámico del aparato, su tren de aterrizaje fijo bien probado y un buen sistema de frenos lo hacían apto para operar en condiciones adversas.

La máquina llegó al puerto de Punta Arenas en febre-ro de 1936, desarmada y bien embalada. En la ciudad fue recibida por su dueño, y trasladado a Bahía Cata-lina, donde, gracias al apoyo del jefe de la Base Aérea capitán Felipe Latorre, el avión quedó en condiciones de vuelo a mediados del mes de marzo.

Repasa su vida sobre el monoplano, se mantiene aní-micamente concentrado, los planos y mapas los re-cuerda como si los estuviera observando. Y el tiempo, tanto fue el sigilo que tuvo para atender el clima los días previos, que podía reconocer las ráfagas de viento y las nubes en el cielo. A pesar de todo el traje de cuero forrado no da abasto para protegerse de pies y manos, el frío que se cuela por el marco de las ventanas hace activar la instalación eléctrica improvisada de la ca-lefacción en el interior de la cabina. Preocupado por las horas de vuelo y por los 340 litros de combustible ubicado en su espalda, surca los cielos patagónicos como un relámpago endemoniado.

FRANCO BIANCO

TEXTO Alejandro Mimica Allendes FOTOS Archivo La Prensa Austral

MAG 19

un magallánico

Page 20: MAG6 - AIRE

El audaz piloto llevaba como alimento para soportar el largo viaje una barra de chocolate, galletas y medio litro de agua. Por si tuviera que aterrizar en la Cordillera, guardaba un cuchillo campesino, como los que tienen los gauchos de las estancias magallánicas para sacrificar algún huemul o venado montañoso.

Al fin, la incertidumbre y los hielos cordille-ranos dieron paso a la Isla Grande de Chiloé, para posteriormente ver tierra continental. “Saturno” eleva su nariz y acelera para poner fin a tan largo viaje.

17:15 horas, el piloto Franco Bianco aterrizó en las cercanías de Puerto Montt, uniendo por primera vez la ciudad con Punta Arenas a través de los canales del Sur. Acontecimiento que fue celebrado por toda la comunidad ma-gallánica y difundido por los noticiarios de las transmisoras nacionales de la época.

Luego de ser recibido por las autoridades lo-cales y militares en Chamiza, el 9 de Junio Franco Bianco prosiguió a la capital del país. Al arribar al Aeropuerto Los Cerrillos en San-tiago, fue ovacionado en el festival aéreo que se desarrollaba en dicha ciudad y recibido con honores por el Presidente Arturo Ales-sandri Palma.

La proeza conocida en todo Chile, fue desta-cada en la editorial del diario el Mercurio del día 10 “la sola idea del raid de aviación por la línea cordillerana, sin acompañantes, abrién-dose el mismo piloto su ruta a través del espa-cio nunca explorado, esa sola idea tiene con-tornos fantásticos”, y en los cines de la época, noticia que el público magallánico aplaudió con indescriptible alegría.

Pero, eso no era todo, Franco Bianco tenía que volver a su tierra, y para eso utilizó la misma forma con la que llegó a Santiago, por me-dio del aire. Para ello, volvió con su querido “Saturno” pero utilizó la ruta trasandina con condiciones climáticas no menos peligrosas. Cuando llegó la buena nueva de que el pilo-to magallánico había llegado a Río Gallegos,

despertó una algarabía tan grande en Punta Arenas, que la ciudad de trasformó para re-cibirlo.

En el libro “La Aviación en Magallanes” el escritor Alberto Fernández Donoso, describía lo que ocurría en ese momento: “una multitud impresionante se congregó en la calle Bories y Avenida Bulnes en tanto que una caravana de automóviles y góndolas, corría presurosa a Bahía Catalina. Serían aproximadamente las 15:30 cuando fue avistado.

Al cabo de algunos minutos, ya pudo escu-charse el ruido del motor. La figura gris del pequeño Miles Hawk con el escudo de Chile pintado en la cara inferior de sus alas y los caracteres negros de la matrícula CC-FBB (Franco Bianco) a lo largo del fuselaje, desta-caba nítidamente contra el fondo nuboso de

una multitud impresionante se congregó en

la calle Bories y Avenida Bulnes

en tanto que una caravana de

automóviles y góndolas, corría

presurosa a Bahía Catalina. Serían

aproximadamente las 15:30 cuando

fue avistado.

MAG 20

un magallánico

Page 21: MAG6 - AIRE

aquella tarde magallánica. A bordo, el piloto saludaba a su pueblo con la diestra en alto, y éste le respondía con hurras, vítores y sacudiendo pañuelos. A la algarabía popular se agregaba el ensordecedor ruido de las sal-vas en su honor, disparadas por el Regimiento Pudeto y el ulular de las sirenas de los vapores en el puerto. Era una fiesta como no se tenía memoria en la ciudad.

En Bahía Catalina la multitud había rodeado la pista peligrosamente, por lo que Franco debió extremar las precauciones para poder aterrizar sin atropellar a los más ansiosos. Una vez que se detuvo el aparato, el piloto fue prácticamente sacado a la fuerza de la cabina para ser transportado en vilo, por un público delirante, hasta el hangar donde estaban las autoridades”.

Su hazaña fue considerada como un triunfo de la avia-ción regional y nacional, puesto que significaba romper el aislamiento de la Región de Magallanes con Chile y el Mundo.

La proeza conocida en todo Chile, fue destacada en la editorial del diario El Mercurio del día 10 “la sola idea del raid de aviación por la línea cordillerana, sin acompañantes, abriéndose el mismo piloto su ruta a través del espacio nunca explorado, tiene contornos fantásticos”Un breve paso por nuestra ciudad tuvo el avión “Saturno” (izquierda) durante unos meses de 2009 para volver a su sitio en el Museo de Aeronáutica en Santiago. Logotipo usado en el fuselaje del avión (abajo) y el piloto junto a su aeronave.

MAG 21

un magallánico

Page 22: MAG6 - AIRE

T“Teníamos una constructora y el cam-po. Pero mi padre Domingo Andrés Pivcevic, a quien se debe el nombre de la empresa, estaba dedicado a la construcción, y para ello debía-mos ir a supervisar los trabajos. Fue así como comenzamos a contratar aviones, y no pocas veces recurríamos a los servicios del avión de Iván Martínez, gran piloto, de quien todos tie-nen un muy buen recuerdo como uno de los pio-neros en la aviación de Magallanes, hasta que trajimos nuestro primer avión”.

Así comienza a narrar Andrés Pivcevic, los más de treinta años de historia de Aerovías DAP, empresa de transporte aéreo que une

la aerovía de laDAP

patagonia

Williams, Porvenir y la Antártica con el con-tinente americano, además del intenso trabajo que realizan con la flota de helicópteros en las plataformas petroleras del Estrecho de Maga-llanes y en aerorescate, lo cual les ha valido reconocimiento en todo Chile.

Los inicios de la compañía “fueron bien impro-visados”, dice Pivcevic “incluyendo el nombre, por lo mismo le pusimos el de papá. En esa oportunidad los que partieron con la empresa fuimos mi padre, mi hermano y yo. El avión que adquirimos era mayor para los requerimientos que teníamos en ese momento, por lo que de-cidimos incursionar en el rubro del transporte

A poco de reinaugurar los vuelos a la ciudad trasandina de Usuhaia, Andrés Pivcevic Rajcevic, nos cuenta cómo surgió la empresa aérea más importante de la región de Magallanes, llegando incluso a ser reconocida a nivel internacional.

TEXTO Alejandro Mimica Allendes FOTOS Alejandro Toro y Mirko Vukasovic Morrison

MAG 22

ENTREVISTA EMPRESARIAL

Page 23: MAG6 - AIRE

de pasajeros”. Hoy participan los hijos en el negocio como una manera de mantener la tra-dición familiar.

Al poco andar, comenzaron los traslados a lugares remotos, el desarrollo petrolero en la Región, también generó el inicio de las activi-dades en helicópteros para el traslado a las di-versas plataformas petroleras costa afuera. “El esfuerzo que hemos puesto en más de treinta años de actividad aérea en Magallanes, ha te-nido un desarrollo a paso lento porque nuestro mercado es muy menor. Todo lo que se hace en estas latitudes, esta acotado a una población pequeña, aunque existen alternativas de mer-cado, somos más testarudos que otra cosa. Acá todo es lento, el desarrollo de las empresas es lento, es como el círculo del árbol vegetativo, es como nuestra naturaleza, el crecimiento de un árbol que acá se demora décadas, en el norte tienes un bosque en pocos años”.

El trabajo que ha realizado Aerovías DAP por mantenerse surcando los cielos de la Región es muy grande. Esta condición los ha llevado a estar constantemente en búsqueda de otros horizontes que los lleven a sustentar el nego-cio. Pero esto tampoco ha sido fácil, conflic-tos de monopolio con la línea aérea nacional

El trabajo y el esfuerzo de la familia Pivcevic durante todos estos años, ha llevado a crear el GRUPO DAP, que reúne las empresas MP Ingeniería In-dustrial, Dap Antártica, Dap Patagonia Antartic Airways, Dap Helicópteros, Dap Helicópteros Argentina y AeroRescate.

Actualmente Aerovias Dap, consta de una Flota compuesta por 7 aviones y 17 Helicópteros. Dentro de las aeronaves la empresa posee el BAE 146 con capacidad de 99 personas y que viaja a la Antártica, y aviones menores como los Twin Otter DHC-6, los BEECHCRAFT y las avionetas CESSNA 402. En cuanto a los helicópteros tienen el EC-135 para 7 personas, el AS 355 Ae-rospatiale, con capacidad total para 6 personas y el BO-105 para 4 personas. Si bien Andrés Pivcevic no es piloto, sí nos entrega una clave: “La pasión por volar existe siempre, pero la administración de una empresa aérea de este tipo requiere de entrega absoluta, donde cada actor tiene que jugar su rol con la mayor eficiencia y profesionalismo posible, para que una actividad de esta naturaleza pueda ofrecer seguridad y buen sevicio a sus usuarios a lo largo del tiempo”

El esfuerzo que

hemos puesto en más

de treinta años de

actividad aérea en

Magallanes, ha tenido

un desarrollo a paso

lento porque nuestro

mercado es muy

menor.

más grande de Chile, los altos costos de uso de los aeropuertos en Argentina, y el proble-ma propio de las distancias con el centro del país, hacen que los logros conseguidos sean más valorados por esta empresa familiar. Uno de estos aciertos es la creación de Dap Heli-cópteros Argentina S.A. que trabaja en el país vecino en labores para las empresas petroleras SIPETROL y ENAP, donde trabaja un grupo multinacional entre instructores chilenos y pi-lotos argentinos. También para ellos es valora-ble el hecho que el Estado los considere para el traslado de personas enfermas o de escasos recursos de zonas extremas, como Puerto Wi-lliams. Los convenios que realizan con navie-ras y cruceros para el rescate de sus pasajeros y los premios entregados en ferias del Aire por calidad y seguridad en los trabajos realizados en el cono sur.

Con un equipo altamente capacitado y de pri-mer nivel, Aerovias Dap, ha trabajado siempre con aviadores y personal de mantenimiento de la FACH, pilotos navales e incluso de Cara-bineros de Chile, la mayoría de ellos ex funcio-narios de las Fuerzas Armadas.

MAG 23

ENTREVISTA EMPRESARIAL

Page 24: MAG6 - AIRE

EEn empleo, el número de ocupados durante el período alcanzó a 74.870 personas, 1.900 más que en los indicadores anteriores.

Así también, las exportaciones alcanzaron 184,4 millones de dólares corrientes, cifra que mostró un crecimiento en doce meses de 36,2 millones de dólares.

Además, sabemos que la Región, dentro de su economía, pone también mucho énfasis en los sectores de actividad ganadera, minería, pes-ca y sector forestal. Además de servicios y co-mercio complementado con el turismo, lo cual ayuda mucho a que Magallanes consiga datos buenos en estos aspectos.

INvERsIONEs

Los meses pasados fueron muy volátiles en los mercados, así, con noticias importantes desde Europa, donde se logró un consenso en Gre-cia, en el cual ganó el sector de la nueva de-mocracia que tiene la postura de seguir en la zona-euro, y cambiar algunas políticas fiscales,

donde la zona-euro sale en ayuda de España.

Queremos poner énfasis en que los inversio-nistas sepan qué momento vivimos. Como lo dijimos en la edición anterior, debemos saber cuál es nuestro perfil del inversionista para to-mar decisiones, porque si somos de un perfil de poco riesgo o conservador, sabemos que los depósitos a plazo y los fondos mutuos de renta fija es donde veremos nuestras inversio-nes seguras, ganando entre un 0.45% y 0.52%, algo seguro y adecuado a lo que buscamos para esa inversión.

Para otros, que sin saberlo al momento de en-frentar al mercado tienen un perfil más mo-derado o de mediano riesgo, deben saber en qué invertir, fondos mutuos de mediano plazo sería lo ideal, pero cuáles. Fondos mutuos que tienen ponderación en países emergentes, en países desarrollados como Estados Unidos o algunos de Asia. Por el momento en que es-tamos viviendo, los países latinoamericanos, emergentes y Europa del este serian nuestro horizonte, quizás fondos mutuos en dólares

EConoMÍaloCal

Esta es nuestra segunda columna sobre economía local, queremos llevarles a los magallánicos datos que pueden ser importantes para los más estadísticos y que pueden servir para la toma de decisiones, así es como destacamos en esta edición el hecho que nues-tra Región, durante el primer trimestre de 2012, anotó una dinámica positiva en 2 indicadores fundamentales para el desarrollo: Empleo y Exportaciones.

POR Carlos Beros

MAG 24

economía

Page 25: MAG6 - AIRE

pero de poco riesgo, pero sabremos que nues-tra inversión puede generarnos volatilidades cercanas al 1,5% o 2%, tanto negativas como positivas en un mes.

También tenemos que saber que al ser inver-sionistas de mediano plazo, la rentabilidad que entregue dicho fondo en un año será nuestro parámetro para comparar.

Los que son arriesgados creen que es el mo-mento de entrar en acciones, según precios históricos y los distintos gráficos de las accio-nes, sabremos que por ejemplo LAN a un pre-cio de $13.000 es atractivo para comprar, una acción como SQM-B a un precio de $26.500 es mejor aún. En estos tiempos de invierno donde el cielo se cierra y llegan las lluvias, ENDESA, a un precio de $820, es igual de atractiva. O como dejar de lado el sector retail y con las ex-pansiones que muestra CENCOSUD el precio

de $2.800 la acción, deja para pensar a los que nos gustan las acciones, y qué pasa con el tipo de cambio, los lectores que son arriesgados en su toma de decisiones puede pensar que com-prar dólares entre $490 y $500 puede ser otra excelente oportunidad de generar ganancias.

Por el momento en que estamos viviendo, los países

latinoamericanos, emergentes y Europa del este serian

nuestro horizonte, quizás fondos mutuos en dólares

pero de poco riesgo, pero sabremos que nuestra

inversión puede generarnos volatilidades cercanas al

1,5% o 2%, tanto negativas como positivas en un mes.

economía

Page 26: MAG6 - AIRE

El Club Andino es nuestro protagonista invernal, este lugar exhibe una de las pocas canchas de ski del mundo con vista al mar y una gran panorámica de la ciudad, que incluso permite ver la isla Tierra del Fuego. Sus cator-ce pistas invitan a miles de personas cada año a disfrutar de este deporte que nos presenta nuevos y mejores avances.

CARVING

Los carving, que llegaron a reemplazar a los tradicionales esquíes rectos, poseen una serie de favorables características que hoy los han convertido en los favoritos de los amantes de este deporte. Su diseño y forma permite agili-zar el aprendizaje y mejorar la técnica en cues-tión.

Fue en los noventa cuando este tipo de esquís irrumpió, causando gran sensación entre los

usuarios, sobre todo en aquellos que recién empezaban a aprender, dado a que permiten esquiar de forma más fácil y sin mayor esfuer-zo.

La aparición de estos esquís, 30 centímetros más cortos que los tradicionales, de dos me-tros de longitud y con las espátulas y colas más anchas, revolucionó la técnica del esquí basada en la ejecución del viraje carving. Con este diseño de esquís, se ofreció al aficionado una manera más eficiente y consistente en controlar la dirección, la velocidad y la estabi-lidad de las tablas.

Pero si el carving ayudó a masificar este de-porte, la ropa también hizo lo mismo. El frío fue mayor y la industria exigía prendas libres de movimiento, impermeabilidad y regulación térmica. El resultado fueron los tejidos multi-capas.

Hoy las posibilidades son infinitas, pero por sobre todo la comodidad y la capacidad de superar las temperaturas son factores que la industria blanca ha sabido complementar.

Con la llegada del invierno son miles los que empiezan una nueva temporada, conectados directamente con nuestra cordillera. TEXTO Claudia Contreras FOTOS (cc) beppovox / Flickr

vanguardia

ANAtOMíA DEL skI· Espátula: A mayor ancho, mejor entrada en curva y cuanto más plana, mejor toma la curva y a mayor altura, mejor se adaptará el ski a las condiciones del terreno.· Patín: Cuanto más estrecho, más facilita el uso de la pista mediante el cambio de cantos y cuanto más ancho, mayor estabilidad y conducción en la nieve.· Cola: Cuanto más estrecha, mejores condiciones para el derrape y cuanto más ancha, mayor maniobrabilidad en la curva.

MAG 26

Page 27: MAG6 - AIRE

calidadDEPORTE

de vida&Un gran primer año tuvo la rama de Atletismo del Club Deportivo de GeoPak (CDG), con casi 90 medallas obtenidas por sus integrantes, las cuales corresponden al 75% de las preseas obtenidas por nuestra Región en el año 2011.

el día 04 de julio del presente año se celebró, en las dependencias del Albergue del IND (Instituto Nacional de Deporte) el primer aniversario de la Rama de Atletismo del Club Deportivo GeoPark. Fue todo un éxito para el club, obtuvieron 89 medallas; internacionales, nacionales, regionales y comunales, generando el 75% de los premios obtenidos en la Región para esta disciplina.

El evento estuvo marcado por un ambiente en torno al compromiso, compañerismo y solidaridad de sus miem-bros, en el cual éstos se describen como una familia, que cuenta con distintos actores que son fundamentales para el logro de objetivos: los deportistas, que ponen todo sus esfuerzo, compromiso, dedicación; las familias de quienes reciben el apoyo y la organización; y el CDG que les brinda un alero para llevar a cabo sus ideales y sueños.

Algunos de los miembros de esta organización com-partieron con Revista MAG sus vivencias y opiniones re-specto de esta gran iniciativa por parte de privados.

Herminio Bernales, entrenador y fundador de la rama, de-nota en sus ojos una gran satisfacción y alegría “somos una familia, un grupo humano donde todos somos iguales, un equipo que comparte los triunfos y derrotas. Nos duele cuando alguno de nuestros miembros se lesiona, porque

todos sufrimos con él, así como todos sentimos satisfacción y orgullo cuando alguno de nuestros representantes gana una medalla. Siempre he pensado que para tener éxito es importante contar con el compromiso de todas las partes, el apoyo de los apoderados y familia, el sacrificio de los atletas y el aporte del Club deportivo de GeoPark, así el triunfo es compartido en partes iguales”, agrega Bernales.

Camila Stein, de 15 años, integrante de la rama del CDG desde sus inicios, ha destacado notablemente por sus lo-gros, campeona nacional en 2000, 1200, 800 y 400 mts. y 5° lugar a nivel sudamericano. “Me siento muy orgullosa de ser parte de este grupo y creo que es fundamental el apoyo que recibimos del CDG, ya que gracias a ellos es más fácil viajar a competir fuera de la Región y del país. Para nosotros esto es muy importante, mi objetivo es poder participar en los Juegos ODESUR (Organización Deportiva sudamericana) 2014, que se realizarán en Chile”, puntualiza la joven atleta.

Juan Carlos, de 19 años, integrante desde los inicios de la rama agrega que “cuando me preguntan por qué elijo el atletismo siempre rescato que es un deporte que entrega muchos valores personales, porque constantemente el de-portista esta luchando y llevando al límite su propia voluntad, para superar sus metas personales.”

El club de atletismo, gracias al apoyo de GeoPark, se proyecta en el tiempo, por lo que invita a todos los niños y jóvenes que tengan las ganas y estén dispuestos a asumir la responsabilidad de entrenar, sin importar las condiciones climáticas, a unirse y ser parte de esta familia que espera seguir representando a Punta Arenas en Chile y el mundo.

Page 28: MAG6 - AIRE

TEXTO y FOTOS Juan Carlos Beros

Grande como la sede de la partida de la pri-mera etapa, y la meta de la segunda etapa. Es así como seguimos corriendo, alternando los años, para que cada Club de Volantes, tanto de Porvenir como el de Río Grande sean los orga-nizadores cada año.

Aprovechamos de agradecer a los creadores de esta histórica competencia. Al presiden-te del Club de volantes de Porvenir, Antonio Vukasovic y al vicepresidente Pedro Rodrí-guez.

Así empezamos a recordar, retrocediendo allá por el año ´74, donde se corrió la primera Hermandad y empiezan a aparecer los prime-

El 15 dE agosto de 1974 nace La Her-mandad, con 19 binomios partiendo desde Porvenir en búsqueda del autódromo de Río Grande, Argentina. Recorriendo aproximada-mente 420 kilómetros, pasando por lugares y rincones de la isla grande de Tierra del Fuego, como son Onaisin, Cameron y Las Flores por el lado chileno. La Arcillosa, Flamencos y la Estancia María Behety por el lado argentino antes de llegar a Río Grande. Al siguiente día, en la segunda etapa de la competencia, reco-rrieron nuevamente el mismo tramo pero de Río Grande a Porvenir.

Al año siguiente, corrieron la carrera con el mismo tramo pero a la inversa, es decir, Río

GPHEl comiEnzo dE una Pasión INExpLICAbLE

Grabado a barro en la historia del Gran Premio

tanto para los fieles como para los : Chisti (arriba)

saca su cuerpo para accionar por el mismo el

parabrisas de Recalde.

MAG 28

Page 29: MAG6 - AIRE

ros nombres como; Nicolas “China” Senkovic, a bordo de su Fiat 128; Goyco Maslov, con su Mercedes Benz y el gran Marcos Lausic, en su Ford Ranchero, pi-loto que merece mención aparte por lo que fue y dejó a esta gran carrera.

Uno de los hitos más importantes, en el año 1977, el primer binomio femenino dice presente. Ellas fueron Victoria de Nogar y Delmira de Vera.

LOS 80´s

Llegando a los años 80´s aparecen nue-vos nombres y los modelos de autos van evolucionando cada vez más, aparecen los Peugeot 504, los Mazda 929, el Ford Cortina y muchos otros. Los primeros nombres de esa época son los de Jorge Recalde y Ores-te Bonicciolli. En esos años, los recuerdos nos señalan que durante esa época se vio lo que realmente es la Her-mandad, lugares intransitables, metros de agua y nieve en algunos sectores, donde la experiencia del piloto y el conocimiento de la ruta eran un punto a favor para poder llegar a la meta, es ahí donde se vio una de las imágenes más famosas de la Hermandad: donde Martin Chisti sacaba su cuerpo por la ventana del copiloto y accionaba con su mano el limpia parabrisas del Renault 18 de Recalde. Un Renault 18 que muy bien conoció Jac-kie Finocchio, cuando ganó el Gran Premio manejando ese auto.

En los años 90 seguía destacando el apellido Preto, esta vez Daniel Preto, empezaba a dejar su legado ganando en la vigésima edición la Copa Challenger, conducien-do un VW Senda. La Copa Challenger es el trofeo que a muchos les gustaría tener. Esta copa se la queda el pilo-to que gana 3 veces seguidas o 5 de forma alternada la categoría en que compita. También en estos años apa-recen los nombres de Juan Bronzovich, Yanko Masle y de Horacio Zentner.

Con una popularidad que a veces impresiona, entran-do a los años 2000, donde ahora vemos cerca de 180 binomios participando de esta carrera, donde todo se paraliza, se abre la frontera y los espectadores son parte importante en esta cruzada, para sacar a los pilotos de barro, lodo, nieve o apoyando de cualquier forma. Apa-

recen aún mas nombres, como los de Eduardo Mckay, Gaston Bronzovich, Pablo Capkovic y cómo no recordar al primer chileno en ganar la general Iván “Alicate” Cár-denas el año 2005.

Luego de tantas ediciones, son muchos nombres los que pasan por este importante acontecimiento, y todos con la misma mentalidad, apoyarse y llegar.

Los factores suerte y clima son algo que tenemos que tener en cuenta. Lugares intransitables, lluvias, nieve y frío, son parte de esta hermosa carrera, la cual comienza el fin de semana del 17 de Agosto. Allí se dará inicio a una nueva versión del Gran Premio de la Hermandad, en su versión n°39. Veremos quien este año se alza como ganador, será alguien que busque la consagración, será alguien que ha trabajado por años para lograr el “1”, o abriremos paso a nuevas generaciones de pilotos que buscan empezar a quedar en la historia de esta carrera que une a dos pueblos hermanos.

+infoen www.tuercaustral.cl

[...] lo que realmente es la Hermandad, lugares intransitables, metros de agua y nieve en algunos sectores, donde la experiencia del piloto y el conocimiento de la ruta eran un punto a favor para poder llegar a la meta [...]

El trazado original de la primera vesión del Gran Premio según muestra una la revista homónima publicada en 2002 por el A.C. Río Grande.

MAG 29

Page 30: MAG6 - AIRE

TEXTO Carlos Beros FOTOS Mirko Vukasovic Morrison

binomio dübrock - Karelovic

LOS MONARCAS DEL

prC2012estamos a pocos días de que se corra la versión n°39 del gran Premio de la hermandad 2012, la carrera que todo el mundo tuerca de la Patagonia chileno argentina espera año a año, la gente ya empieza a vivir esta tradicional carrera a frontera abierta entre ambos países, un recorrido de 840 kms, dividido en 2 etapas, es por esto que fuimos a visitar al campeón de la temporada 2011-2012 del PRC, hablamos de Fito Dübrock, quien nos recibió en su casa para conversar sobre lo que será dentro de algunos días un desafío importante para él, en este año de consagración dentro de la disciplina de rally.

En una conversación distendida y que por momento también de recuerdos y anécdo-tas, empezamos a conversar sobre cómo está él, su navegante Francisco Karelovic Martí-nez y todo su equipo de trabajo para afrontar esta competencia.

¿En qué etapa de la preparación esta el auto ahora?“Por ahora el auto está desarmado”, fue lo pri-mero que nos dijo, aunque mantuvo la tran-quilidad “en estos momento vamos según lo planeado, quedan cosas que hacer en el auto pero estamos dentro de los plazos” comple-mentó, por ahora está sólo a la espera del re-greso de su navegante Francisco a Chile (via-jó fuera del país) e ir a la isla cuando abran el sector argentino para ir a ver cómo están los caminos, para después ojala el 15 de agosto estar instalado en Porvenir para la carrera.

¿En comparación con el 2011, sientes más presión siendo el campeón actual del PRc?“No siento más presión, si tengo más confian-za en mí, en Francisco y en el auto” nos co-mentó, agregó que fue de mucha ayuda estar corriendo todo el año el campeonato del PRC, que se empezaron a dar las cosas por las que el equipo siempre trabajo. Y terminó agregan-do “estamos haciendo todo lo que está a nues-tro alcance para ir a ganar la carrera”.

¿no estar entre los 3 primeros lugares, no cumpliría con tus expectativas?“No lo creo así, si me preguntabas el 2011 cual eran las expectativas, te hubiese respondido estar entre los primero 5 o 10, hoy después del buen año que tuvimos creo que voy con mucha más confianza”, pero también Fito dejo en claro “si damos todo lo que tenemos , y resulta todo según lo planeado y termino 4° me que-

MAG 30

deporte

Page 31: MAG6 - AIRE

do tranquilo, en el gran premio hay muchos pilotos rápidos y buenos, es por eso que todos somos favoritos antes de empezar la carrera”.

¿Ya estas pensando en alguna estrategia de carrera, para ir en busca del “1”?“No, para nada, aún es muy pronto para las estrategias, por ahora vamos paso a paso, ir dentro de los próximos días al sector argen-tino a ver los caminos, si están secos, duros, barrosos, con nieve, etc. De ahí terminar bien el auto, empezar con el pie derecho la clasifi-cación y salir a andar rápido desde el primer minuto de carrera, es por ahora la mejor estra-tegia, después dependiendo como se va dando todo, ahí si salen las estrategias de carrera, antes no.”

Luego Fito comentó de todo un poco, por ejemplo nos dijo que se tenía harta confian-za, que el fiato con Francisco su navegante lo deja muy tranquilo, está contento de haber sido competitivo toda la temporada de Rally y que pueden ser un poco mas rápidos que el año pasado en el gran premio, también nos dijo que si no era él, el que se lleva el primer

lugar, le gustaría de Luchito Mladinic sea el que pelee por la victoria, nombro a varios pi-lotos que él tiene en mente que pueden pelear arriba, ya sea por la trayectoria o porque ad-quirieron nuevos autos para afrontar la com-petencia, pero sabe como varios que Daniel Preto es el hombre a vencer.

Así es como él apunta al Gran Premio de la hermandad 2012, y a ratificar que quizás hoy por hoy son los mejores en lo que es la disci-plina de rally en nuestra Región.

Terminando agrade-ció a todos lo que lo han ayudado a lograr las cosas en los últi-mos tiempos, familia, amigos, mecánicos, auspiciadores y los cercanos que siem-pre están ahí para ayudar en los distin-tos momentos de su carrera deportiva.

MAG 31

Page 32: MAG6 - AIRE

TEXTO Romina Cárdenas Moreira FOTOS Mirko Vukasovic Morrison

ToUR históriCO PoRPuntaEl paseo incluye un recorrido por los hi-tos de la ciudad, junto con visitas a lugares simbólicos para entenderlos y apreciar su con-tenido. Tales como el cosmopolita Cementerio Municipal, los miradores del Cerro de la Cruz, el Palacio Sara Braun, construido por la leg-endaria Sara Braun, y la Plaza Muñoz Gamero o el centro cívico y urbano de la ciudad.

Queremos contar la historia de nuestra ciu-dad a través de un relato creado en base a una extensa biografía, entrevistas a expertos en historia y arqueología regional, quienes nos ayudaron a entender los procesos históricos de Punta Arenas y de la Patagonia. El camino nos conducirá por el casco histórico de nues-tra ciudad, en donde podemos sentir y hasta

Veamos nuestra ciudad desde otro punto de vista, conozcamos la historia de los lugares por los que pasamos todos los días, ya que no imaginamos el pasado que guardan. Junto con revista MAG te invitamos a pasear por Punta Arenas.

Arenas

MAG 32

turismo

Page 33: MAG6 - AIRE

EL MOtíN DE CAMbIAsORevolución gestada por el capitán José Miguel Cambiaso en Noviembre de 1851. Este personaje llega a Punta Arenas en el período en que era una colonia penal y recibía desde el norte a todos aquellos que fueran “relegados” de sus tierras, a causa de diversos tipos de delitos. Por su mala conducta y rodeado de otros presos y militares de no muy ejemplar comportamiento, el capitán organiza el que resultaría ser un sangriento motín. Revelándose contra las autoridades y cogiendo

revivir episodios que marcaron la a vec-es turbulenta y casi novelesca historia de nuestra región.

A continuación detallamos algunos de los hitos mas importantes de este re-corrido histórico:

CEMENtERIO MUNICIPALCreado en el año 1894, cuando el gobi-erno concede 4 hectáreas para estable-cer el nuevo camposanto para la cos-mopolita ciudadanía, la cual formaba parte de la creciente ciudad de Punta Arenas. Su monumental portón de en-trada fue donado por Doña Sara Braun Hamburger, siendo Trouve y Ciscutti los profesionales a cargo de la obra que fue iniciada en el año 1918 y finalizada en 1923.

MIRADOR DEL CERRO DE LA CRUzEstablecido como el límite natural de la ciudad, deja atrás su pasado como el antiguo Cerro de las Siembras de la naciente Punta Arenas, para cambia su nombre a Cerro de la Cruz cuando en 1847 Magiorino Borgatello bendice la

cruz instalada por el presbítero Rafael Eyzaguirre, símbolo que conmemora el cierre de la misión salesiana en el territorio y que se encuentra en el mismo lugar hasta el día de hoy, siendo un símbolo para la ciudadanía.

PALACIO sARA bRAUNConstruido entre los años 1895 y 1899 por el arquitecto francés Numamayer. Este palacio de estilo neobarroco francés fue el centro de grandes reuniones sociales realizadas por la aristocrática Sara Braun. Junto con varios edificios que rodean

la plaza, este palacio plasma un sello urbano armonioso y característico del periodo de oro de Punta Arenas. Deja su pasado residencial en 1960 cuando, una vez fallecida Sara, un grupo de selectos ciudadanos compran el inmueble para convertido en el Club de la Unión, res-catando y protegiendo este gran legado.

PLAzA MUñOz GAMEROEsta plaza debe su nombre al ilustre Gobernador Benjamín Muñoz Gamero, quien fuera trágicamente asesinado en el sangriento motín suscitado por el teniente José Miguel Cambiaso en 1851. Entre cipreses y abedules, encontramos en su centro el monumento a Hernando de Magallanes, donado por don José Menéndez, con motivo del cuarto cen-tenario del descubrimiento del Estre-cho. La plaza Muñoz Gamero es hoy el corazón del centro cívico de Punta Are-nas, cargada con un valor patrimonial y símbolo del esfuerzo de los habitantes de la región de Magallanes.

Así es como queremos invitarlos a conocer y reconocer nuestra ciu-dad, sus lugares históricos, hitos y personajes, para conservar y trans-mitir, de generación en generación, la cultura que nos identifica como miembros de una comunidad aus-tral.

el mando de la ciudad, Cambiazo y sus hombres realizan toda clase de atrocidades, masacres y brutales asesinatos, incluido el del gobernador Benjamín Muñoz Gamero en plena plaza de la ciudad. Una vez saqueado y destruido todo, se apodera de una embarcación inglesa y escapa en dirección a Ancud, donde posteriormente es apresado. Condenado a muerte en Valparaíso, su revuelta en Magallanes dejó a la ciudad vacía y completamente destruida.

MAG 33

turismo

Page 34: MAG6 - AIRE

ushuaiabajo cero

son las 7:00 de la mañana y el cielo sigue os-curo en Punta Arenas. Esperamos a un oficial de

aduana y subimos al Twin Otter con el que Aer-ovías DAP espera concretar uno de sus ideales

como empresa: ser un aporte a la conectividad en la Patagonia austral. Una deuda que recién empezamos a enfrentar, conforme las posi-

bilidades y el emprendimiento pavimentan nuevos caminos hasta hace poco no ex-plorados.

Tras 1 hora y 20 minutos, hemos pasado por Bahía Inútil, sobrevolado el Lago Blanco para dar curso a un nuboso

Canal Beagle y finalmente a una bienvenida con cielos

despejados en Ushuaia (o “Bahía Profunda”,

por su nombre en Yagán),

Al final de Tierra del Fuego, en donde la costa atlántica se transforma en el canal Beagle y la Cordillera de los Andes

desaparece para dar paso a la Cordillera Darwin, existe una ciudad, la última ciudad Argentina al sur del mundo. Visitamos Ushuaia y nos maravillamos ante

la inmensidad y calidez de una imagen de “la isla”, con la cual esperamos estar cada vez más familiarizados y conectados.

POR Mirko Vukasovic Morrison

Un tranquilo vuelo (izq) en una mañana invernal resulta en un aterrizaje nuboso y algo movido, recordándonos sutilmente el lugar en donde vivimos: Patagonia.

MAG 34

TURISMO

Page 35: MAG6 - AIRE

aquí podemos apreciar la distinta geografía que estable-cen las faldas de la cadena montañosa Martial, cargadas de nieve y la tranquilidad del Canal Beagle enfrentando la ciudad.

Lejos de su fundación como aldea en 1884, y tras su fama como colonia penal, su espíritu e historia colonizadora y pionera permanece inalterado. Actualmente, la ciudad es un destino indiscutido tanto para locales como para un amplio espectro de extranjeros, con un nivel mun-dial de turismo, que con iniciativas muy productivas ha logrado desligarse de las ataduras de una sola estación, en una región donde el invierno se siente por su inten-sidad y larga permanencia, hoy el nombre de Ushuaia resuena hasta nuestra ciudad y llega a lejanos confines del mundo, atrae cada año a miles de turistas (sobre 274 mil en 2010) que pasarán por esta localidad antes de continuar viaje, en uno de los muchos trasatlánticos que surcan cada verano nuestros mares.

El magnetismo que este rincón del mundo ejerce sobre los visitantes se remonta años atrás, en diversas historias y con aún más diversas personalidades. Re-salta la de un tripulante alemán de apellido Krund, cala en las historias y toponimia de la ciudad y sus centros turísticos aledaños. Ernesto Krund un tripulante alemán a bordo de un barco que se vio obligado a fondear en Ushuaia debido a problemas técnicos, allí se enamora de la geografía del lugar, por encontrarla parecida a su Alemania natal. Estando ya reparada la nave, Krund sigilosamente se desliza a popa y antes de que alguien percibiera sus intenciones, ya se encontraba en el agua, nadando camino a la costa de Ushuaia, para luego con-vertirse en el primer estafeta (cartero que recorre largas distancias) de la provincia trasandina.

Inspirados en esta historia, el Centro Invernal Ushuaia Blanca construyó una réplica de lo que fuera una de las estaciones de posta del mítico Krund, mantuvieron el

espíritu austero y práctico

pero inclyeron ciertas ventajas de la actuaidad: luces LED iluminan el interior, una estufa a leña tempera el ambiente y calienta el agua para un reponedor café o mate, luego de una caminata con raquetas por un blanco valle, que pronto se torna difícil de distinguir por una ventisca que nos rodea, sumando aún mas belleza a nuestro recorrido.

A 26 kms. De Ushuaia se encuentra uno de los puntos más importantes del turismo austral, el Centro de Ski Cerro Castor. Ubicado en la ladera Sur del cerro que lleva popularmente el mismo nombre (el nombre origi-nal es Cerro Krund), es uno de los puntos turísticos más australes y, ciertamente, el más preparado para el de-porte blanco, con infinidad de pistas y telesillas que van hasta la cumbre del cerro. Las pistas contemplan dificul-tades desde novicio hasta fuera de pista para expertos, con cinco distintas alternativas dentro del mismo cerro

para disfrutar una variada oferta gastronómica dentro del mismo complejo.

Ya camino a la ciudad, nos cuentan que este es el

primer esfuerzo conjunto de parte del Ministerio de Tu-rismo, SERNATUR y las empresas privadas, tanto del transporte como hoteleros, a ambos lados de la frontera, para así apuntar a posicionar tanto a Ushuaia como a Punta Arenas como destinos turísticos complementa-rios. El objetivo es utilizar servicios e iniciativas locales, entendiendo que dichos destinos tienen cualidades úni-cas, tanto en su ubicación como en sus ofertas para los turistas, incrementando así una mejor distribución de viajeros durante todo el año y la capacidad de ambas ciudades de crecer en colaboración mutua.

El Twin Otter nos espera nuevamente, y a los pocos mo-mentos de despegar, nos envuelve el negro de la tarde invernal. Atrás queda Ushuaia, atrás quedan las calles de Avenida San Martín (omnipresente calle en toda ciu-dad argentina) y el Cerro Castor. Nos llevamos las histo-rias de Krund y su amor por esta tierra.

Sólo esperamos, como magallánicos, que este esfuerzo y espíritu de hermandad entre dos naciones se mantenga, ya que nuestras fronteras puesto que la Patagonia es una sola.

Lejos de su fundación como aldea en 1884, y tras su fama como colonia penal, su espíritu e historia coloniza-

dora y pionera permanece inalterado...

La ventisca y nieve tiñen todo en un tono unificador bajo el cual se esconden los arbustos, árboles y montañas, salvo por los visitantes y guías.

TURISMO

Page 36: MAG6 - AIRE

TEXTO Francesca Noziglia Parga,

Ingeniero Agrónomo -

Enólogo

Aire&

En la vitivinicultura, el oxígeno es uno de los temas más polémicos e interesantes a debatir. La fruta y el vino están en una cons-tante lucha con el oxígeno, pero a su vez, lo requieren y se benefician de él. Este vital ele-mento inicia un proceso llamado oxidación, el vino sufre intrínseca y constantemente este tipo de procesos. La fermentación, por el con-trario, es una etapa de oxidación anaeróbica, o sea sin presencia de oxígeno.

Los vinos blancos están mucho más expues-tos que los tintos a los efectos negativos del contacto con el aire, ya que carecen de la pro-tección de la piel de las uvas, a diferencia del tinto, durante el proceso de fermentación. Una vez finalizada la fermentación, las cubas o bar-ricas son llenadas con vino hasta el tope para así proteger e impedir que el oxigeno dañe el vino. Los antioxidantes más utilizados por los enólogos en bodega son el dióxido de carbono y el azufre. Una vez embotellado el vino, se uti-liza anhídrido sulfuroso, el cual ayuda a inhi-bir los efectos oxidantes del oxígeno, el cual no representa ningún peligro contra la salud de-bido a que se utiliza en pequeñas cantidades.Si un vino sufre de una gran oxidación, ocur-

ren procesos negativos, como la aparición del olor a vinagre, por la presencia de acido acé-tico.

Los corchos, deben ser de muy buena calidad para evitar que ingrese mas de 0,1 mililitros de oxigeno al año, ya que por su elasticidad deben generar un medio hermético en la botella.

Esta compleja relación entre el vino y el oxíge-no, y el cuidado que se tiene en todo momento de esta interacción, dan como resultado final un vino digno de llevar a la mesa del consu-midor.

Cuando un sacacorchos perfora el corcho, la historia del vino jamás volverá a ser la misma, cada segundo que pasa el vino en la botella descorchada o el vino en nuestra copa gene-ran un registro de calidad en nuestra memoria, todo ello ocurre por efecto del oxígeno que al liberar los enlaces químicos de los compuestos volátiles, comienza el vino a expresar su aro-mas y a oxidarlo.

¿Cuándo debe airearse un vino, cuándo es recomendable decantarlo, cuánto tiempo dura un vino descorchado?

Cuando un sacacorchos perfora el corcho, la historia del vino jamás volverá a ser la misma, cada segundo que pasa el vino en la botella descorchada o el vino en nuestra copa generan un registro de calidad en nuestra memoria

Vino

MAG 36

enología

Page 37: MAG6 - AIRE

Lo primero que se debe considerar es que no to-dos los vinos requieren de la misma cantidad de oxígeno una vez descorchados.

Los vinos blancos en general no requieren de una oxigenación superior a la obtenida en la copa del consumidor al instante de beberlo, es más, para lograr obtener los aromas herbáceos, florales y frutales, debemos tener mayor énfasis en la temperatura de ser-vicio para mantener los aromas vivos y frescos. Es por eso que es por eso que no se decanta ni se oxigena el vino blanco, para no modificar su temperatura ni perder sus aromas.

En el caso de los vino tintos en general suceden dos cosas: los tintos jóvenes al decantarlos se puede logran una mas rápida oxigenación, y ap-ertura del vino, liberando sus aromas frutales, que se irán expresando en la copa. Si el vino es

Un novedoso proyecto de emprendimiento se levantó en Avenida Costanera, una nueva cervecería artesanal con el carácter del osado explorador de quien toma su nombre: Hernando de Magallanes, a orillas del Estrecho, cuyo descubrimiento revolucionó al mundo.

Este emprendimiento familiar, después de mucha preparación y estudio, logra generar tres tipos de cerveza de alta calidad; Golden Ale (Rubia), India Pale Ale (Roja) y Stout Imperial (Negra), así es como nos en-trega variedad en su cuerpo, aromas y sabores, brindándonos una nueva ex-periencia culinaria en nuestra ciudad.

del año no es necesario realizar este ejercicio siempre. Un vino se abre cuando nos permite apreciar toda la gama de aromas y sabores que este contiene.

Ahora, decantar un vino de cierta edad, es un ritual que se debe realizar como ceremonia. El decantado en este caso sirve para que al verter el vino en el, y durante este proceso, la botella

logre retener los residuos o sedimentos propios de la larga estadía del vino en ella, cosa que al decantador solo llegue el vino limpio, y per-mitirá oxigenar y liberar sus aromas de forma delicada alargando su estadía hasta el fin de la velada.

Se denomina aire a la mezcla de gases que constituyen la

atmósfera terrestre, la cual permanecen alrededor del planeta

Tierra por acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para

la vida en el planeta. Es particularmente delicado, fino, y etéreo.

Nueva Cervecería Artesanal “Hernando de Magallanes” abre sus puertas

enología

Page 38: MAG6 - AIRE

prublireportaje

En lo alto de la Galería pala-ce, en el centro de Punta Arenas, podemos encontrar el nuevo Patio Betsahur. Tras una completa re-modelación, nos ofrece un espacio moderno y cómodo, el cual destaca por su vasta gama de productos a través de una nueva iluminación, amplia y moderna arquitectura. Así nos entrega un espacio fácil y amigable, para disfrutar de su concepto de moda integral.

En el primer piso encontramos una diversa variedad de productos de decoración, menaje, perfumería y accesorios, los que nos brindan la oportunidad de agregar ese toque lleno de van-guardia y diseño, el que siempre viene bien tanto a nuestro hogar como a nuestro vestuario. Entre ellos podemos encontrar; hermosas teteras Richauds, muebles de colores vistosos, ropa de cama y accesorios tipo Feng Shui, así también perfumes de selec-tas marcas de Europa con sofistica-dos ingredientes como caviar, células madre y polvo de oro. De esta forma, Patio Betsahur se convierte en el punto de venta más austral de Prairie.

También podemos encontrar una línea de pro-ductos Ives Rocher, más amigable con el ecosis-tema, 100% naturales y orgánicos, con aromas más juveniles como canela, arándanos, coco o vainilla, los que generan una grata sensación y aroma en el ambiente.

Finalmente descubrir una gama de accesorios, que van desde relojes Longines, Edox o Michelo, los cuales destacan por su belleza y exclusividad en materia-les, joyas y diseño, así también marcas emergentes como Kosiuko, hasta llegar a una inmensa gama de aros, collares y pulseras en los más variados materiales y colores traídos de India, Bali, Tailandia y China, los que entregan glamour, modernidad y frescura a nuestro vestuario.

seGUNdO NIveL: eL PArAísO

En el segundo piso nos encontramos con carteras, bolsos, calzados, vestuarios informales y de fiesta. Es como estar en el paraíso de la moda, compuesto por una gran variedad de colores, marcas, texturas y diseños del mundo, así como exclusivos diseños de

Diana Abu-Gosh, quien se ha preocupado por traer lo más bello de los conti-

nentes a nuestra ciudad desde 1976, vistiendo a más de tres

generaciones.

Junto con la remodelación estética del local se suma la incorporación de Alejandra Es-

cobar, Ingeniero comercial, quien aporta nuevos bríos a la empresa,

así mejora la atención al público y se entregan aires nuevos y modernos.

Esta tradicional y regional tienda no sólo nos invita a comprar, sino que nos entrega un espacio en el cual podemos recrearnos, donde en ocasiones es-peciales podremos disfrutar de la asesoría gratuita

de consultores de estética internacionales y eventos para que disfrutemos y compartamos.

Así es como, Patio Betsahur, una empresa re-gional de tradición, incorpora nuevas tendencial del mercado, se renueva para seguir ofre-ciendo el mejor espacio y exclusivos produc-tos a los precios más convenientes para la comunidad magallánica, sin que tengamos que

perder nuestro tiempo de vacaciones o viajes de negocios,

El compromiso de este entorno es brindar excelentes productos, de la mejor calidad, al alcance de la mano, así también ofrecer la mejor atención personalizada en el más cálido ambiente, con el fin de generar una experiencia única.

iluminación, moderna arquitectura de líneas simples y un nuevo mobiliario hacen de patio Betsahur uno de los lugares más innovadores, cómodos y convenientes

para comprar en el centro de nuestra ciudad.

tradiciónvanguardia

&

Page 39: MAG6 - AIRE

21

2 3

56

4

Un desfile realizado en conjunto con Revista MAG y Patio Betsahur se realizó el 19 de julio, desde las 19:00 hrs en la misma tienda, allí se invitó a las clientas más antiguas, entre otras personalidades, para disfrutar de un cocktail. Se mostró lo más destacado de la colección antigua y la nueva colección de la tienda.

1 Valeria León, Veronica Sánchez, Paulina Rodríguez, Javiera Larraín, Patricia Vukasovic | 2 Alicia Donoso, Diana Abu-Gosh | 3 Elsa Navarro, Olga Navarro, Maricela Díaz, Slavia Díaz | 4 Tatiana Eterovic, Rosario Otey | 5 Lorena Concha, María Ignacia Pizarro, Claudia Salazar, Katalina Arancibia, Javiera Pizarro 6 Paola Mattioni, Nadia Vilicic,

Danitza Filipic.

sociales

Page 40: MAG6 - AIRE

Gina (28) es oficial de la Fuerza Aérea de

Chile, vive en nuestra Región hace cinco

años. Madre y esposa de un piloto de

helicópteros, se desempeña como piloto de

aviones de carga. Su especialidad son los

aviones Twin Otter del grupo 6 de la FACH,

que constantemente prestan servicio desde

Torres del Paine hasta el continente blanco.

MAGAllániCAporopción

Esta vez nuestra embajadora es distinta a los demás entrevistados. Ella no nació en Magallanes, pero vive aquí des-de el 2007, además de prestar un servicio muy importante dentro de la FACH, deci-dió vivir aquí y ejercer en estas tierras.

Es una más de las personas que se ena-moraron de Magallanes y decidieron que-darse. Por lo menos hasta que se pueda, ya que esta decisión no depende 100% de ella.

Teniente FAChGina Guerrero Guerra

TEXTO Romina Cárdenas Moreira FOTOS Mirko Vukasovic Morrison

MAG 40

Page 41: MAG6 - AIRE

Mi Tata era sub-oficial de la Fuerza Aérea,

pero él ingresó el año 1935 y jubiló en 1980;

por él conocí las historias y la labor de la

FACH. Actualmente vive en Santiago, tiene 91

años y es el más orgulloso que yo sea piloto.

Entró a la escuela “Capitán Avalos” el 2001 con sólo 16 años y egresó a fi-nes del 2004 como alférez, el primer semestre del 2005 se quedó en el área de educación de la escuela, esperando su habilitación instrumental para el segundo semestre del mismo año en Puerto Montt, durante el 2006 siguió en Puerto Montt y el 2007 llegó a Ma-gallanes.

Su pasión por la aviación la conoció por su abuelo, gracias a las historias y aventuras que él le contaba, ya que fue sub oficial de la Fuerza Aérea de Chile. Pero no fue por su abuelo en particular que se le ocurrió presentarse a rendir los exámenes, para así entrar a la escue-la, si no que fue por una compañera de colegio que le pidió que la acompaña-ra a conocer el lugar y ahí comenzó el proceso para ingresar a la escuela. Nos cuenta que todavía recuerda la cara de impacto que puso su papá, cuando le conto que quería ser piloto. Pero una vez que postuló, siempre ha recibido el apoyo total de su familia.

Como la mayoría de los pilotos, lo pri-mero a lo que se quieren dedicar es a ser “piloto de guerra” pero durante su proceso de instrucción, conocen los distintas aeronaves y sus respectivas funciones, así fue como Gina conoció la funcionalidad de los aviones de trans-porte y lo importante que es su labor. Por esto se especializó en el Twin Otter, que a pesar de ser un avión pequeño, comparado con otros, es muy funcional

y puede prestar muchos servicios, una de sus características más importantes es que puede aterrizar casi en cualquier parte.

El 2009 realizó un curso de especializa-ción en Santiago, ahí se reencontró con su actual marido, Capitán de la FACH y también piloto, pero de helicópteros.

Lo conocía de la escuela, decidieron casarse y ella lo trajo a Punta Arenas, por el momento están felices de vivir aquí, porque la calidad de vida familiar que se tiene en la Región, “que no tiene precio, sobre cuando se tiene hijos pe-queños”, agrega Gina.

Nos cuenta que es un agrado volar en los cielos de Magallanes, que ha tenido

la suerte de nunca sufrir algún percan-ce o accidente durante un vuelo, sí nos comenta que lo más complicado es la inestabilidad del clima, y que siempre hay que estar muy atento a la informa-ción meteorológica.

Finalmente Gina no sabe hasta cuando va estar en la zona, pero cuando llegue el momento de partir y prestar servi-cios en otra región, pretende volver a ser destinada a Magallanes con mucha más experiencia y años de servicio, para poder compartir sus conocimien-tos a los jóvenes pilotos que se encuen-tren en la zona.

MAG 41

embajadores magallánicos

Page 42: MAG6 - AIRE

1 - La animadora del evento Jenniffer Mayani y la diseñadora Sandra Vukasovic | 2 - Viviana Córdoba, Jean Huilli, Claudia Hernández, Viviana Vásquez | 3 - Manuel Vukasovic, María Angélica Pacheco, Soledad Zúñiga, Susana Muñoz | 4 -Los animadores Francisco Schilling y Jenniffer Mayani | 5 -Ximena Gómez, Besna Loncharic, María Eugenia Livacic, María Teresa Salinas | 6 -Francisco Ruiz, Saba Kusanovic, Margarita Goic, Paty Lagos, Dante Baeriswyl | 7 - Elisabeth Laissle, Pamela Franzi, María Angélica Pirozzi

El 20 dEl mEs pasado se realizó en el salón de eventos del Hotel Casino Dreams, un desfile de moda a beneficio del Hogar del Niño Miraflores.

Esta muestra de belleza, glamour, moda y solidaridad es-tuvo a cargo de la diseñadora regional Sandra Vukasovic, quien mostro su colección Otoño-Invierno 2012. “En este desfile quisimos mostrar diversas telas, colores, cortes, calzados y accesorios, dando lugar a atuendos modernos

llenos de vida, que resalten la silueta y potencien la femi-neidad para llevar un invierno con estilo. Develar que la moda es versátil, que se nutre de nuestra identidad gene-rando un look único”.

El evento fue todo un éxito recaudando alrededor de $6.000.000, más una serie de aportes que fueron desti-nados al Hogar del Niño Miraflores, institución que tiene actualmente 36 menores a su cuidado.

5

1

4

76

2 3

MAG 42

SOCIALES

Page 43: MAG6 - AIRE

MAG 43

SOCIALES

Page 44: MAG6 - AIRE

ecología

Después de una gran primera etapa, de-sarrollada entre los meses de enero y mayo, en la que se buscó presentar y posicionar la iniciativa a nivel nacional, además de llevar a cabo una primera incursión a la Patagonia para así plantar el primer árbol en Torres del Paine, la campaña inicia su segunda parte, la cual que se extenderá desde junio hasta no-viembre. Su meta es viralizar la idea y llevarla en todas direcciones, para ello se desarrolla-rán diversos hitos (eventos, spots publicita-rios, videos, entre otros), que colaborarán en potenciar la campaña y difundirla no sólo a ni-vel nacional, sino también que alcance todos los rincones del planeta.

Reforestemos Patagonia ha avanzado de gran forma en un tan solo unos pocos meses, per-sonas de todas partes de Chile y el mundo se suman a la donación de árboles a través de la plataforma online y colaboran, a su vez, con la difusión en diversas redes sociales.

Virginia de María, destacada chef, panelista del matinal del mega, “Mucho Gusto” y locu-tora de radio Horizonte, quien participa ac-tivamente en la campaña como Embajadora

Oficial, nos cuenta cómo decidió formar parte de esta iniciativa “desde el primer momento en que ingresé al sitio web, éste asemejaba un bosque donde de forma directa podía escoger el árbol que quería plantar y, además, podía ver en Google Maps mi nombre y dónde exac-tamente se plantaría. Eso me hizo sentir la campaña como algo realmente cercano.

Después, cuando tuve la oportunidad de estar ahí y ver la magnitud del daño, me comprometí mucho más con la campaña. Ver la devasta-ción que existe y las energías puestas en el pro-yecto me llevó a formar parte de todo corazón de la camapaña.”

Thomas Kimber, subdirector de la campaña, nos cuenta los motivos para ser parte de Refo-restemos Patagonia: “Es una hermosa campa-ña, sin fines de lucro donde estás apoyando la restauración de uno de los lugares más vírge-nes y hermosos del planeta el cual ha sufrido una tasa de deforestación gigantesca, hay más de 3 millones de hectáreas deforestadas”. Para hacernos una idea, la Región Metropolitana tiene una superficie de aproximadamente un millón y medio de hectáreas, por lo tanto, ha-

Con más de 70 mil árboles donados hasta la fecha, la campaña Re-

forestemos Patagonia sigue su avance hacia el objetivo final: plantar

un millón de nuevos árboles en la Reserva Mundial de la Biósfera.

Texto y Fotos ClanEco

para un futuro más

plantando vida

MAG 44

Page 45: MAG6 - AIRE

ecología

+infoen www.claneco.com

blamos de un suelo deforestado dos veces el tamaño de la región capital de nuestro país.

Participar y ayudar no sólo se puede hacer a través de la donación voluntaria de árboles, sino también, difun-diendo la campaña en blogs personales, páginas de em-presas, redes sociales, familiares o conocidos. La idea es que juntos logremos motivar a una gran cantidad de personas. “Estamos dejando algo para los que vienen después. Es un proyecto de largo plazo, son árboles que demorarán años en crecer pero construimos para las próximas generaciones. Para que nuestros hijos y nietos tengan la posibilidad de ver y disfrutar del trabajo que todos juntos hicimos para restaurar la Patagonia”, agre-ga Virginia. La reforestación es un proyecto que tendrá frutos en días venideros, en un futuro en el que los jó-venes del mañana podrán vivir, cuidar y disfrutar de un aire puro y renovado en uno de los pulmones naturales mas grandes de nuestro planeta.

La invitación está planteada, con sólo 2 mil pesos pode-mos colaborar con un árbol más para una Patagonia que necesita volver a su verde natural. La campaña avanza cada día más, en los próximos meses podremos ver dis-tintos spots publicitarios, eventos relacionados, videos, y muchas otras iniciativas que ayudarán a crecer y po-tenciar Reforestemos Patagonia para que alcance una importancia también a nivel internacional.

La restauración y el cuidado de la naturaleza de nuestro país es una responsabilidad de todos, ayudémos a de-volverle la vida a nuestra hermosa Patagonia.

Thomas Kimber (subdirector de Reforestemos Pa-tagonia): “ Invito a todas las personas de Chile y del mundo a que se sumen y planten un árbol, la verdad es que no cuesta nada; es una cajetilla de cigarros o un trago, sólo 2.000 pesos que hacen un bien muy grande. Inviten a sus amigos, conocidos y familiares, entren al sitio y aporten, toda donación es un paso más hacia una Patagonia reforestada”

Virginia de María: “Hago una invitación a todas las personas para que se unan a este precioso y ma-ravilloso proyecto, no solamente por ellos mismos, sino también por los que vendrán después. Invito a que ocupen esta herramienta para regalar vida, aire y pulmones para la tierra.”

MAG 45

Page 46: MAG6 - AIRE

POR Claudia Espinoza, Periodista

Lamentablemente, el fumador contamina el aire de su entorno cercano por lo que las consecuencias negativas alcanzan también a sus seres queridos.

mejorAtucALiDADDe viDA:

un fumador tiene el doble de proba-bilidades que una persona no fumadora de desar-rollar algún tipo de cáncer (pulmón, boca, faringe, gástrico, vejiga, colon, mama). El consumo de tabaco y la exposición al humo del cigarro está causalmente asociado al desarrollo de numerosos canceres, enfermedades cardiovasculares, respira-torias y enfermedades materno infantiles, entre otras. Además, es la principal causa prevenible de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo actual.

El médico psiquiatra de Clínica Magallanes, Dr. José Lagos Yañez, hace hincapié en la diferencia que existe entre el vicio y la adicción al tabaco. “La gente tiende a llamar vicio al fumar, yo les digo que no es vicio sino adicción, cuál es la diferencia, El vicio es aquello que hacemos para buscar un placer, por ejemplo, comer chocolates. En cambio, la adicción es aquello que hacemos para evitar un displacer, por ejemplo, apenas despertamos, en-cender un cigarro, porque estamos desesperado por un puchito”.

efectos negativos del consumo de tabaco

Desde el punto de vista de la salud mental, el es-pecialista señala que “el ser dependiente o adicto a cualquier sustancia provoca una serie de con-secuencias nefastas para un individuo, entre otras, la necesidad de cantidades marcadamente crecientes de nicotina para conseguir el efecto deseado, tener que emplear mucho tiempo en su búsqueda o su consumo, pérdida económica ha-bitualmente no mensurada, deseo persistente o esfuerzo infructuoso de controlar o interrumpir su consumo y el continuar consumiendo nicotina pese a conocer los daños que genera”.

El consumo del tabaco aumenta el riesgo de su-frir cuadros respiratorios agudos y contamina el aire del entorno cercano, especialmente si se fuma dentro del hogar. Sin embargo, la dependencia del tabaco, como cualquier otra adicción, debe ser tratada por un especialista.

DejA De

MAG 46

SALUD

Page 47: MAG6 - AIRE

El dr. José lagos,

médico psiquiatra de Clínica

Magallanes, señala que “se ha com-

probado una mayor vulnerabilidad de carácter

genético, como la mayor vulnerabilidad de los hijos

de los alcohólicos. Evidentemente aquí pesa también las

características de personalidad del individuo, búsqueda de

novedad, especialmente en los adolescentes y niños, recompensas,

pertenencia a grupos”.

En el inicio del consumo también una gran importancia de los

factores sociales y ambientales, como por ejemplo el contexto

sociocultural, la disponibilidad de sustancias, su comercia-

lización, la publicidad, la influencia de amigos y grupos.

“los pares ejercen una alta influencia y el consumo

de tabaco, a veces está asociado al deseo de ser

aceptado por un grupo específico de pa-

res”, agrega el dr. lagos.

tratamiento médico

El Dr. Lagos indica que en su consulta en Clínica Magallanes habitualmente se pes-quisan, tratan y controlan otras patologías psíquicas que pudiera tener el paciente antes de manejar la adicción al tabaco. “Se pacta con nuestros pacientes la forma de proceder a la desintoxicación, evaluamos si se puede realizar en forma ambulatoria o no, para el manejo del síndrome de de privación. Existen fármacos específicos que ayudan a suplir de alguna forma los efectos adictivos de la nico-tina. A veces, se apoyan con parches o chicles de nicotina y psicoterapia intensiva para po-tenciar el autocontrol por parte del paciente. Otra alternativa que hemos utilizado es la hip-nosis”.

Para superar ésta y otras adicciones, es muy importante contar con una adecuada red de apoyo compuesta por familiares y amigos que ayude al paciente en su proceso. Beneficios de dejar de fumarEl dejar de fumar, desde el punto de vis-ta psicológico, así como poder abandonar cualquier otra adicción, genera y poten-

cia la calidad de vida del individuo, quien re-cupera su capacidad de mostrar y evidenciar sus propias capacidades y estimular su auto-confianza. “El paciente ve que es posible ser dueño de sí mismo, que es capaz de dominar su rendimiento y destino, su rumbo y posición vital. Observa que su rendimiento, avances o éxitos no depende de muletas u algún otro el-emento externo, que más que generarle placer, conlleva un daño explícito y claro a su salud, tanto personal y familiar”, agrega el médico psiquiatra de la clínica.

La posibilidad de infarto al corazón es dos veces menor tras abandonar el consumo de cigarro. El riesgo de desarrollar un cáncer pulmonar también disminuye. En lo personal, mejora considerablemente nuestra autoesti-ma. Sólo un pequeño porcentaje de fumadores se siente feliz con su hábito, la mayoría desea dejar de fumar y no se sienten contentos ni orgullosos de su hábito. La mejor sensación para un ex fumador es sentir la libertad ante el tabaco, no sólo física, ya que, disminuyen las

complicaciones del aparato respira-torio, sino también psicológi-

ca.

FaCtorEs quE FavorECEn

la adiCCión al CiGarro

MAG 47

SALUD

Page 48: MAG6 - AIRE

POR Andrés Valenz

aprovechandoresiduos

para generar

EnErGÍaSi nos damos un paseo por el campo y por los bosques de nuestra Región, podemos ver una fuente de energía en sus múltiples formas: la biomasa. La bioenergía o energía de biomasa es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres vivos (plantas, ser humano o animales), o sus restos y residuos.

se distinguen varios tipos de biomasa, según la procedencia de las sustancias empleadas, pero en esta ocasión nos referiremos a la biomasa vegetal en parti-cular. Esta es aquella que abarca los bosques, árboles, matorrales o plantas de cultivo. En las explotaciones forestales se producen una serie de residuos o subpro-ductos, con un alto poder energético, que no sirven para la fabricación de muebles ni papel, como son las hojas y ramas pequeñas, y que se pueden aprovechar como fuente energética.

La Biomasa en ChiLe Y en nuestRa Región

Este tipo de fuente energética ha sido tal vez la menos considerada en la planificación y generación de proyec-tos, tanto del sector público como privado. Esto resulta tremendamente incoherente, dado que si hay un área de la bioenergía en la que Chile podría avanzar es pre-cisamente en el desarrollo de la biomasa. Esto porque en la actualidad entre el 14 y el 17% del consumo de la matriz energética del país corresponde a leña, lo que la posiciona como uno de los más importantes proveedo-res energéticos del país.

“Si Chile quiere tener una matriz energética diversa, que se autosustente y sea segura, debería avanzar en

generar estudios y coordinar políticas para hacer más eficiente el uso de la leña, transitar a la utilización de la biomasa, invertir en proyectos I+D en sistemas de gene-ración eléctrica, a partir de rastrojos y desechos agríco-las y forestales que beneficien a los pequeños y media-nos propietarios, así como incorporar un requerimiento estándar que las poblaciones que se construyan en el sur cuenten con sistemas de calefacción de calderas que se abastezcan de biomasa. Esto evitaría, además, tener miles de estufas a leña mal diseñadas contami-nando las ciudades del sur.” Agrega Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de la Fundación Terram.

En Magallanes existen iniciativas al respecto, la em-presa Monte Alto Forestal S.A. lleva 3 años impulsan-do el uso de la biomasa como alternativa energética sustentable para nuestra Región. Actualmente están trabajando con biomasa forestal, proveniente de dese-chos de aserraderos, tales como aserrín y despuntes, además, de aquellos residuos provenientes de las in-tervenciones silvícolas, que se realizan para mejorar la producción de los bosques de Lenga de Magallanes.

Revista MAG conversó con Federico Hechenleitner, In-geniero Forestal de la Universidad de Chile, quien ocu-pa el cargo de Gerente Técnico en Monte Alto. “Nues-tro sueño es llegar a contar con plantas de cogeneración

los

MAG 48

EcOLOGÍA

Page 49: MAG6 - AIRE

que produzcan energía eléctrica y calefacción distrital a las diferentes comunidades de Ma-gallanes. Estas plantas permiten utilizar has-ta el 85% de la energía contenida en la bioma-sa, es decir, son altamente eficientes desde el punto de vista energético, y además, son neu-tras desde el punto de vista de la emisión de gases de efecto invernadero, con lo cual ayu-dan a reducir nuestra huella de carbono.”

La biomasa forestal por si sola tiene un poten-cial de generación de hasta 40 MW eléctricos y otros 80 MW térmicos, en forma sustenta-ble, es decir, en forma indefinida. Por otra parte, a este potencial hay que sumar el uso de energía eólica, con lo cual se puede con-cluir que nuestra Región podría satisfacer gran parte de sus requerimientos de energía en forma sustentable.

“Hemos tenido la oportunidad de mostrarle al gobierno, tanto regional como nacional, de la existencia de esta opción. Hasta aquí, hemos

tenido muy buena acogida en nuestros plan-teamientos, pero todavía el Gobierno, sobre todo el Regional, debe decidir qué alterna-tivas usará para reemplazar el gas natural. Esperemos que privilegie las ERNC”, señala Federico.

La tecnología utilizada consiste, básicamen-te, en calderas que utilizan biomasa como combustible, y que generan vapor con el cual alimentan turbinas que generan electricidad. Paralelamente, todo el calor generado se re-cupera, y se utiliza para distribuir calor hasta los hogares a través de redes de calefacción distrital. De esta forma, cada casa puede con-tar con calefacción y agua caliente de la red. Cada casa paga por la energía térmica con-sumida. Esta tecnología es muy utilizada en Europa, y sobre todo en los países nórdicos, donde hay una gran conciencia ambiental. El uso de la biomasa forestal, ayudará a estos países en el mediano plazo a sustituir todos sus consumos de combustibles fósiles.

nuEstro suEño

Es llEGar a Con-

tar Con plantas

dE CoGEnEraCión

quE produzCan

EnErGÍa EléCtri-

Ca y CalEFaCCión

distrital a las

diFErEntEs CoMu-

nidadEs dE MaGa-

llanEs

MAG 49

EcOLOGÍA

Page 50: MAG6 - AIRE

Motivos suficientes para que pensemos en analizar algunos antecedentes que debe-mos tener en consideración para el diseño o implementación de un invernadero para la producción de hortalizas, considerando que su uso puede estar ligado a la explotación de otras especies tales como frutillas, flores y al-gunos frutales menores como zarzaparrilla o frambuesa.

Tecnologías para la produc-ción de culTivos forzados

Se denominan técnicas de cultivos forzados a aquellas que permiten producir una especie en una zona geográfica, o con condiciones climáticas externas, en la cuales se impediría el “normal desarrollo” de la planta en cuestión. Para la zona central del país, el uso de inver-naderos está concebido para la producción de hortalizas en épocas en que se considera la producción de primores o cultivos tardíos, en fechas en las cuales no existen cultivos normalmente producidos al aire libre. Por su parte, para la Región de Magallanes, la uti-lización de técnicas de cultivos es una real necesidad para la producción de ciertas espe-cies, situación que simplemente no sería posi-ble realizar sin la existencia de estas técnicas en los volúmenes y calidades que hoy requeri-mos como consumidores magallánicos.Dentro de las técnicas de cultivos forzados de plantas se encuentran los conocidos inverna-deros, en ocasiones mal llamados viveros, con los túneles y el uso de acolchados o mulch para dar cobertura a los suelos. Todas las ante-

riores involucran la utilización de un polímero de etileno llamado polietileno o comúnmente plástico, el cual debe reunir diversas carac-terísticas al igual que las estructuras tales como:

transparencia Capacidad de una cubierta para dejar pasar energía de longitud de onda corta, que corresponde a energía que no pro-duce calor, en donde el vidrio corresponde al mejor ejemplo en este sentido. Así, el color del polietileno juega un rol importante en la transparencia de la superficie y el traspaso de energía, de esta forma el incoloro o natural es el que mayor transparencia tiene, de manera intermedia los amarillos o anaranjados tiene una transparencia media y, por su parte, el negro no permite el paso de la energía, sólo calentándose en su superficie y no transmi-tiendo energía en el suelo a profundidad sólo en la superficie que tiene directo contacto con éste.

Opacidad Capacidad de un material para im-pedir el paso, o impermeabilidad, a la longi-tud de onda larga, que es aquella que produce calor y es precisamente la que se busca pueda quedar almacenada en el interior de los inver-naderos, túneles o acolchados.Difusión de la luz: Debe ser una de las carac-terísticas más importante dado que ésta per-mite la descomposición del haz de luz, gener-ando que en el interior disminuya la sombra, recibiendo la planta iluminación o radiación difusa por todos los frentes, con una consigu-iente mayor tasa fotosintética y mejor eficien-

control del ambiente

invernaderos IEn esta época es clara la disminución, o prácticamente desaparición, de las actividades agrícolas invernales en nuestra Región, debido a las condiciones climáticas que derivan en disminución de la temperatura, la cual impide el normal desarrollo de las plantas y escarchado de los suelos agrí-colas, entre otros factores; además, se acorta razonablemente el largo del día, teniendo muy pocas horas luz, elemento necesario para la actividad fotosintética de los vegetales.

MAG 50

TIERRA NUESTRA

Page 51: MAG6 - AIRE

cia en el uso de la luz, efecto similar a los días abochornados o con nubes que descomponen la luz del sol.

Bajo peso Es importante dado que permite disminuir la estructura y los costos asociados a este ítem. Un ejemplo claro está dado en los invernaderos de nuestra Región de vidrio, los cuales requieren obligatoriamente una es-tructura metálica de alto costo y peso, distinto a los invernaderos cubiertos por polietileno, en donde disminuye el costo y el peso de la estructura a una de madera.

Propiedades Mecánicas Que sea altamente maniobrable, permitiendo una fácil labor de instalación, lo que además debe permitir una gran resistencia mecánica principalmente al viento y la tracción, esto debido a las grandes variaciones de temperatura que se generan en nuestra zona, con algunas que bajan gran parte del año de los cero grados, generando una contracción del polietileno, mientras que para el verano en el interior de un invernadero podemos tener registros cercanos a los 40ºC, lo que permiten una dilatación del polietileno, así, sumado al viento, generan que éste flamee mucho y esté expuesto a roturas anticipadas su período de vida útil, encareciendo los cos-tos.

alta duración También ligado al tema costo y lo difícil que se hace poder obtener en la Región materiales de buena calidad, siendo

éstos generalmente destinados al uso de dos temporadas, sin embargo en la zona se apre-cia un uso de éstos por casi cuatro a cinco años, lo que genera una disminución de todas las características anteriormente analizadas.Degradación: Este es un tema delicado, lam-entable no existe aún en nuestra Región al-guna empresa interesada en retirar de los pre-dios este material de cubierta al término de su vida útil, tal como existe en la zona central del país donde es reutilizado para varios fines. Por el contrario, en nuestra zona se transforma en un problema al no existir alternativa para su eliminación de manera amigable con el en-torno y el medio ambiente.

Ejemplos del uso de polietileno

A continuación se muestran algunas alterna-tivas del uso de los polietilenos y los tipos, como por ejemplo, en el uso de acolchados las fotografías 1 a la 3 muestran polietilenos de distintas coloraciones, cuyas características analizaremos en un próximo número. Por su parte, las fotografías 4 y 5 muestran túneles tanto de polietileno transparente como de manto térmico antiheladas y, finalmente en la fotografía 6 y 7 en el uso en invernaderos.En la próxima edición de Revista MAG anal-izaremos los componentes de los inverna-deros y las consideraciones que se deben tomar en cuenta para su ubicación en el predio, construcción, manejo del ambiente y mantención requerida.

Renato Mella PávezIngeniero AgrónomoPontificia Universidad Católica de Valparaíso.

MAG 51

LA HUERTA FAMILIAR

Page 52: MAG6 - AIRE

www.sudoku-puzzles.net

Soluciones Anteriores1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

Crucigrama

HORIZONTALES

VERTICALES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

SUDOKUInstrucciones: se deben ingresar en las casillas en blanco, los números del 1 al 9,sin repetirse por fila, columna o región. Sólo se necesita usar la lógica para resolverlos.

DifícilMedio

A.- Enfermedad neurológica progresiva e irreversible que afecta, sobre todo, a las personas mayores / Acude.B.- Culpado / Terreno pantanoso.C.- Torres defensivas / Artículo determinado neutro.D.- Poner rubia / Al revés, tierra.E.- Azufre / Pequeña cantidad con la que se contribuye para un fin determinado / Turno, vez.F.- Sílaba sagrada / Al revés, acumulo dinero.G.- Relato / Dicho de un órgano o de un organismo: sujeto al sustrato.H. En este lugar / Mineral del cual se hace tejidos incombustibles.I.- En plural, suavidad, deleite / Al revés, astilla encendida.J.- Al revés, el que da fe / Color.K.- En plural, nombre de mujer / Oeste / Voz militar.L.- Al revés y el plural, arbusto de la familia de las Oláceas / Al revés, lengua de un pueblo o nación.M.- Moneda romana / Vocal / Consonante / Al revés, terminación de alcoholes / Dos veces.

1.- Adornado con artesones / Siglas comerciales.2.- Hombre audaz / Urdes, tramas.3.- Astuto / Pájaro.4.- Hidrógeno / Causaría Rubor.5.- Género de plantas de la familia de las ranunculáceas / Que trae o produce provecho.6.- Provincia de Filipinas / Nombre de mujer inspirado en un río de Venezuela / consonante.7.- Cuidad Brasileña / Benigna, suave.8.- Al revés, impulse la embarcación en el agua / Al revés, realice pequeños hurtos / Dos romano.9.- Igualdad de nivel / Descreida / Cuatro iguales.10.- La última / Al revés, laso / vocal.11.- Tener vigencia / Repetido12.- Al revés, plaza pública de las ciudades griegas / Rifa.

A P R E X I A S

5

7

36

3

3 5

26

3

8

47

1 7

4

915

2

4

8

2

7

6

91

6

9

6

6

2

2

2

3

3

1145

7

7

8

9

8

9

9

8

45

4 5

5

5

4

4

A M O

O S

DifícilMedio

5

7

3

6

431

3

5

2

6

3

8

4

7

17

4

9

15

2 6

4

8

2

7

6

9

1

6

9

9

6

6

2

2

2

2

3

3

3

31

1

1

1

4

4

45

5

77

88

88

7

7

7

77

1

1

11

1

22

2

2

2

2

33

3

3

34

4

44

4

55

5

5

5

5

5

6

66

6

8

8

8

8

8

8

89

9

9

99

9

9

1

1

11

1

2

22

2

2

3

33

33

44

44

4

4

55

5

55

5

6

6

66

6

6

6

77

77

7

77

8

88

88

99

99

99

9

F A S I A V

A S U P E N O R T E

I S A R

T O S T O N

T R A C E U

A N O

S I F O N

R O P E R I A

P A L A B R I M U J E R

C

O I L

R

A E R E A U I

I S D

IE S C L E R O S I S

O NM A L E F I C I O

O I F

E

S I R

M AR E C O D O S

B L A S O N A R

MAG 52

Page 53: MAG6 - AIRE
Page 54: MAG6 - AIRE