maestría en aplicaciones de información espacial · desde el 2001 el ig se centró en la...

38
Maestría en Aplicaciones de Información Espacial UFS FAMAF

Upload: ngotruc

Post on 16-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Maestría en Aplicaciones de Información Espacial

UFS FAMAF

• Antecedentes • Contexto actual • Misión, Visión, Objetivos • Plan de Estudios • Experiencia de Cohortes anteriores • Requisitos de Admisión 2016

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Instituto de Altos Estudios Espaciales

Fundado en 1997

Maestría en Aplicaciones de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias (2009-2015)

Facultad de Astronomía, Matemática y Física, UNC

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Antecedentes

Desde el 2001 el IG se centró en la generación de herramientas para modelos de alerta en emergencias naturales y epidemiología panorámica mediante el uso de imágenes satelitales y Sistemas de Información Geográfica (GIS).

Dr. M. Scavuzzo (CONAE-FAMAF)

Epidemiología Panorámica Emergencias

Dos orientaciones

11 cursos de 60 hs, en 2 años

Estadía de Investigación de 6 meses en Italia

1 Seminario

Tesis

Examen de Inglés

72 alumnos hasta el momento: 31 finalizaron, 26 en etapa de Tesis y 15 en etapa de cursado

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Antecedentes

Plan Espacial Nacional Argentino aprobado por Decreto N° 532/05

Actividades agropecuarias, Pesqueras y forestales

Clima, la Hidrología y la Oceanografía

Gestión de emergencias, tanto naturales como antropogénicas, (incendios, inundaciones, erupciones volcánicas, etc)

Monitoreo del medio ambiente y los recursos naturales (contaminación de aire, suelo, aguas continentales y oceánicas)

Cartografía y estudios geológicos

Gestión de la Salud (Epidemiología Panorámica)

Contexto actual

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Contexto actual ufs.conae.gov.ar

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

MISION:

Formar, con los mas altos niveles de calidad internacional, profesionales para que tanto en la Argentina como en la region, sean capaces de convertir la informacion de origen espacial en productos de impacto en los diferentes sectores productivos y sociales.

Visión-Misión

VISION:

La Argentina requiere del uso de informacion de origen espacial para optimizar su desarrollo socioproductivo y social.

Maestría en Aplicaciones de Información Espacial

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Objetivos

• Especializar profesionales para un abordaje interdisciplinario de problemas relacionados a los ciclos de información espacial del Plan Espacial Nacional donde se abarcan las siguientes áreas de aplicaciones de la información espacialmente explícita:

1) Gestión de recursos agrícolas y forestales 2) Meteorología y Oceanografía 3) Emergencias ambientales 4) Monitoreo y Gestión Ambiental 5) Cartografía y Estudios geológicos 6) Salud Humana. • Posibilitar la aplicación de las más modernas tecnologías a los fines de la recolección,

resumen, análisis y difusión de datos. • Coordinar acciones de formación y desarrollos conjuntos con las Unidades de

Desarrollo. • Desarrollar en los cursantes la capacidad para el establecimiento concreto de

prioridades y la planificación de actividades

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Objetivos

• Coordinar acciones académicas con instituciones nacionales e internacionales para el desarrollo de tutorías de investigación en temas específicos.

• Brindar a los países de la región la posibilidad de una acreditación formal de postgrado sobre la utilización de tecnologías espaciales.

• Integrar equipos interdisciplinarios para implementar y evaluar acciones

gubernamentales en la gestión de recursos agrícolas y forestales, meteorología y oceanografía, emergencias ambientales, monitoreo y gestión ambiental, cartografía y estudios geológicos, salud humana.

Perfil del egresado

El propósito de la Maestría es lograr un egresado con capacidad técnica y científica que pueda desenvolverse en proyectos relacionados con los ciclos de información del Plan Espacial Nacional

Método Científico

Estadística Espacial

Programación Aplicada a la Geomática

Inteligencia Artificial

Modelos y Simulaciones

Procesamiento de imágenes: sensores

pasivos y SAR

Productos

Publicaciones Académicas

PLAN ESPACIAL NACIONAL

Cartografía

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Estructura curricular y organización del plan de estudios: 2 años Las actividades académicas requeridas para la obtención del título de Magister en Aplicaciones de Información Espacial se despliegan a lo largo de 4 cuatrimestres e incluirán: • Aprobación de los cursos formales obligatorios durante los dos primeros

cuatrimestres (12 cursos de 60 hs. cada uno). • 1 Tutoría de investigación (1200 hs), durante el 2do y 3er cuatrimestre. • Participación en el Proyecto Integrador de Aplicaciones de Información Espacial

(200 hs). • Elaboración, defensa y aprobación de una Tesis de Maestría (900 hs), durante el

segundo año de la Carrera.

Plan de Estudios

• Técnicas y tecnologías asociadas a la teledetección • Procesamiento digital de imágenes satelitales • Aplicaciones de imágenes de radar (SAR) • Estadística aplicada • Sistemas de información geográfica • Programación aplicada a la geomática. • Análisis de series temporales. • Asimilación de datos públicos/publicados • Ecología del paisaje, estadística de parches. • Modelos numéricos de alerta temprana, mapas de riesgo, simulación. • Enfermedades agrícolas, animales o humanas, vinculadas al ambiente. • Emergencias ambientales, inundaciones, incendios • Inteligencia artificial y respuesta a emergencias. • Ecología y biología asociada a vectores /huéspedes. • Geomática aplicada a actividades agropecuarias, pesqueras y forestales. • Clima, la hidrología y la oceanografía. • Geomática aplicada a la vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales. • Cartografía y estudios geológicos y aplicaciones a exploraciones mineras. • El método científico en situaciones relacionadas a la temática en cuestión, investigación y

análisis crítico.

Plan de Estudios

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Plan de Estudios

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

DOCENTE Antecedentes NIVEL INST. Docen.

Univ.

PILOTA Dr. en Matemática DOCTOR UNCBA SI

KISBYE Dra. en Matemática. DOCTOR UNCBA SI

BUSTOS Prof. Tit. en Estadística. DOCTOR UNCBA SI

DEL VALLE Dr. en Física DOCTOR CEMPAT Sí

NORES Doctora en matemática. DOCTOR UNCBA SI

PORCASI Dra. en Biología. DOCTOR CONAE SI

POLOP Dr. En Biología DOCTOR CONICET SI

RABOLLI Dra. en Física DOCTOR CONAE Sí

TAURO Especialista en métodos numéricos DOCTOR UNCBA SI

LANFRI Lic en Física,. LIC. CONAE SI

SALOMON Epidemiólogo, director del INMET DOCTOR MSAL/ SI

Docentes

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Docentes

PLATZECK Consultor “ International Charter”. ING. CONAE/ SI

BORRAJO Catedrático de la Escuela Politécnica Superior, Universidad Carlos III de Madrid (EPS/UC3M).

DOCTOR ESPAÑA SI

ANDREO Dra. en Biología DOCTOR INMET SI

DEL VALLE DR. en Física DOCTOR CONAE SI

NOTARNICOLA Dra.en Física DOCTOR EURAC SI

FRERY Dr. en COMPUTACION DOCTOR BRASIL SI

DOGLIOTTI Dra. en Física DOCTOR IAFE SI

FERRAL Dra. en Química DOCTOR CONAE Sí

EUILLADES Dr. en Ingeniería LICENC CEDIAC SI

ROTELA DR. en Biología DOCTOR CONAE SI

LANFRI S MAGISTER CAEARTE MGTER CONAE SI

DE ELIA MAGISTER CAEARTE MGTER CONAE SI

CEBALLOS Dr. en Física DOCTOR INPE -

SCAVUZZO Dr. en Física, DOCTOR CONAE SI

Experiencia de Cohortes Anteriores

72 comenzaron el programa de Maestría 59 terminaron de cursar y de rendir exámenes 31 se han recibido

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Experiencia de Cohortes Anteriores: Estadías Italia

Centro di Eccellenza di Telerilevamento E Modellistica numerica per la Previsione di eventi Severi (CETEMPS) - Università degli Studi dell'Aquila

Department of Electronics

University of Pavia

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Experiencia de Cohortes Anteriores: Tesis

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Encuesta a Egresados: Trabajo con imágenes

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Encuesta a Egresados: 16/31

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Encuesta a Egresados

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Encuesta a Egresados: País o región de trabajo

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Encuesta a Egresados: Lugar de trabajo

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Encuesta a Egresados: Área de desempeño

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Encuesta a Egresados: Vínculo con CONAE

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Encuesta a Egresados: Conformidad

Encuesta a Egresados: Producción Académica

http://aulavirtual.ig.conae.gov.ar/moodle/mod/page/view.php?id=193

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Encuesta a Egresados: Algunos Productos

Desarrollo de un sistema de prevención y modelado de dengue con el ministerio de salud de la Nación. http://hap.conae.gov.ar/ Implementación del Web Gis del proyecto BPR del BID. Esto incluye: Gestión para la publicación de los mapas de humedad del suelo Desarrollo de un algoritmo de detección de áreas quemadas para asistencia a incendios (Lenguaje IDL). http://10.77.172.248/geoexplorer/composer/ Implementación de un sistema de modelado para la calidad del aire en Argentina (WRF-CHIMERE-EDGAR). http://meteo.caearte.conae.gov.ar/wrf/chimere.php Mapas de temperatura y calidad de agua de embalses a partir de imágenes LANDSAT. Usuario: Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación de la Provincia de Córdoba. (link provisorio: http://tinchot.ferozo.com/hidricos/imagenes-satelitales/) Mapas de zonas anegadas a partir de imágenes LANDSAT. Usuario: Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación de la Provincia de Córdoba. (link provisorio: http://tinchot.ferozo.com/hidricos/imagenes-satelitales/)

Calidad de agua SRHyC

Pronóstico del tiempo CONAE

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

El postulante deberá cumplir uno de los siguientes requisitos: a) Ser egresado de una Universidad Argentina reconocida por autoridad competente, con título universitario de grado. b) Ser egresado de Universidades Extranjeras con título de nivel equivalente a título universitario de grado otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba, previa aceptación por parte del Consejo Directivo de FAMAF y el Consejo Académico del IG, o por la vigencia de tratados o convenios internacionales. Su admisión no significará reválida de título de grado ni lo habilitará para ejercer la profesión en el ámbito de la República Argentina.

Requisitos de Admisión

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Requisitos de Admisión

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

• Tener el aval de una Unidad de Desarrollo

• Quedar seleccionado en el concurso de becas de CONAE

• La aprobación de un examen de lecto-comprensión de idioma inglés o la presentación de un certificado que demuestre suficiencia en nivel equivalente.

• Copia legalizada del título universitario o comprobante del Diploma en trámite, según lo

establece la Resol. HCS 842/14. • Certificado analítico legalizado de las materias en donde figure el promedio final,

incluidos los aplazos. • Currículum vitae y otros antecedentes que el postulante considere pertinentes. • Copia del DNI o Pasaporte, donde conste el domicilio legal del postulante.

Requisitos de Admisión

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Concepto de Unidad de Desarrollo

Son grupos de trabajo que se encuentran realizando actividades dentro del marco del PLAN ESPACIAL NACIONAL y pueden albergar uno o más becarios para que desarrollen allí su PASANTIA y TESIS. Un tutor debe guiar y supervisar al becario en de manera conjunta con un tutor del Instituto Gulich.

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

Cierre convocatoria 2016

Martes 20 de octubre de 2015 Consultas al Instituto Gulich por correo electrónico: [email protected] , [email protected] Teléfono: 03547 431-000, Internos 1034 y 1164. Más información en www.ufs.conae.gov.ar 0

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Dra. Anabella Ferral [email protected]

Auditorio FAMAF 13-10-2015 www.ufs.conae.gov.ar

El Plan Espacial Nacional Argentino aprobado por Decreto N° 532/05 , se centra en la generación de ciclos de información espacial completos. Actualmente se encuentran definidos los siguientes seis: Ciclo I: Comprende toda la información relevante de origen espacial para las actividades agropecuarias, pesqueras y forestales, incluyendo en particular el relevamiento y monitoreo de los recursos ictícolas para su seguimiento y protección. Ciclo II: Comprende toda la información relevante de origen espacial aplicable al clima, la hidrología y la oceanografía, incluyendo el seguimiento de fenómenos climáticos e hidrológicos en todo el territorio nacional, los estudios oceanográficos del Atlántico Austral y del Mar Antártico. Abarca, en escalas geográficas más amplias, pronósticos estacionales de fenómenos globales tales como El Niño. Ciclo III: Comprende la gestión de emergencias, tanto naturales como antropogénicas, tales como incendios, inundaciones, erupciones volcánicas y terremotos, tornados, ciclones y huracanes, deslizamientos de tierra, derrames de hidrocarburos. Ciclo IV: Comprende la vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales, orientado a las aplicaciones en estudios climáticos y del cambio global atmosférico en general, así como toda la información relacionada con la contaminación del suelo, del aire, del mar y los ríos. Ciclo V: Abarca la teledetección y procesamiento de información relevante para cartografía y estudios geológicos y aplicaciones a exploraciones mineras incluyendo la prospección petrolera y gasífera. También incluye la planificación territorial, urbana y regional. Ciclo VI: Comprende la gestión de salud en los temas vinculados a la Epidemiología Panorámica, que consiste en la utilización de información proveniente de sensores remotos para construir, complementada con datos de campo, modelos predictivos de riesgo de enfermedades humanas.