maestría en administración de agronegocios principal fortaleza de nuestro programa es el énfasis...

32
Maestría en Administración de Agronegocios

Upload: duongnga

Post on 25-May-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Maestría en

Administraciónde Agronegocios

Maestría en

Administraciónde Agronegocios

Octavio Chirinos ValdiviaProfesor principal en EconomíaDirector de la Maestría en Administración de Agronegocios

Palabras del Director de la Maestría

En los últimos años han sucedido una serie de cambios drásticos en el mundo y en el mercado peruano, entre éstos, el vertiginoso desarrollo de las tecnologías de información, la escasez de agua, la crisis financiera y los tratados de libre comercio, que nos obligan a adaptarnos a la nueva dinámica de la economía agroalimentaria.

Es inevitable realizar los cambios necesarios y anticiparnos a los vaivenes del mercado para seguir compitiendo. Hay un mayor imperativo gerencial de optimizar los recursos agrícolas, para lo cual se necesitan tomar decisiones ágiles y adecuadas. Por esta razón, el quehacer diario del ejecutivo y emprendedor en agronegocios se vuelve cada vez más especializado en manejo de la información y se desenvuelve con mayor profesionalismo en contextos altamente volátiles. Por otro lado, los proyectos irrigación impulsados por el Estado peruano hacia el año 2021 crean la necesidad de contar con gestores de alta calidad profesional.

De acuerdo a las nuevas exigencias del mercado agroalimentario global, la Universidad ESAN ofrece la “Maestría en Administración de Agronegocios” con una nueva estructura curricular que permite a los participantes concentrarse en los conceptos integrales de la administración moderna y una adecuada comprensión de herramientas para la gestión empresarial de agronegocios y sectores afines. De esta manera, nuestra maestría busca transmitir un aprendizaje directamente transferible a posiciones de alta gerencia y especializada.

La Maestría en Administración de Agronegocios es un programa con una estructura curricular que permite a los participantes una comprensión integral de los conceptos de la administración moderna y un adecuado uso de herramientas para la gestión empresarial en agronegocios. El participante podrá con nuestra maestría desempeñar un rol protagónico en la generación de valor para su organización, mediante la gestión fundamentada en decisiones más certeras y apropiadas a su realidad inmediata.

Ventajasdiferenciales:los 4 pilares

01 Análisis y toma de decisiones

02 Estructura con creación de triple valor

03 Gestión de recursos

04 Visión internacional de agronegocios inclusivos

La principal fortaleza de nuestro programa es el énfasis en el análisis cualitativo y cuantitativo para la toma de decisiones, que ayuda a desarrollar la competitividad de las organizaciones con un aprendizaje basado en simulaciones de empresas de agronegocios en constante innovación.

ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIONES01

Maestría en

La malla curricular del programa brinda al participante la posibilidad de generar valor en tres fuentes de creación que posee todo agronegocio sustentable:

> Valor económico: creación de riqueza ética y responsable.

> Valor social: creación de empleo sostenible.

> Valor medioambiental: creación de recursos naturales renovables.

ESTRUCTURA CON CREACIÓN DE TRIPLE VALOR

02

Administraciónde Agronegocios

El participante desarrolla con nuestra maestría habilidades y competencias necesarias para una correcta gestión de recursos escasos, enfatizando en los seis factores que inciden en la competitividad agrícola para crear valor agregado a la empresa, mejorar su imagen y posicionamiento dentro del mercado:

> Agua > Suelo > Gente > Genética > Medioambiente > Mercado

GESTIÓN DE RECURSOS

03

VISIÓN INTERNACIONAL DE AGRONEGOCIOS INCLUSIVOS

04

Nuestra maestría pone énfasis en la internacionalización de sus cursos con profesores gerentes de primer nivel, para preparar a los participantes en situaciones de nueva competencia mundial a través de agronegocios inclusivos que considera la creación de riqueza sustentable en la agricultura familiar rural en un esquema de alianzas con grandes agroindustrias anclas para la exportación a mercados de alto valor.

Ma

est

ría

en

Ad

min

istr

ac

ión

de

Ag

ron

ego

cio

s _

ESA

N P

osg

rad

o6

. 7

8 . 8

Los cambios drásticos en el consumo de alimentos y bebidas a nivel global imponen innovaciones en la manera de comercializar de las empresas, originados principalmente por la emergencia de la seguridad alimentaria con hábitos de consumo saludable y de bajo costo.Es así que las nuevas tecnologías de la información empoderan al nuevo consumidor global en la exigencia de productos novedosos, alcanzables y seguros.

Actualmente, el profesional en agronegocios lidia el reto de incrementar su capacidad de gestión con el fin de responder con mayor rapidez y precisión a posibles externalidades negativas como la reducción de la perecibilidad de los alimentos frescos, la modificación en poderes de negociación de los canales de distribución, el peligro de una guerra con los competidores por excesiva producción agrícola y la amenaza de ingreso por parte de nuevos países productores que antes no participaban en el mercado global.

La Escuela de Posgrado de la Universidad ESAN, fiel a su misión de ser la primera institución forjadora de líderes a nivel nacional y consciente del rol que deben desempeñar sus egresados en la gestión de sus empresas, ofrece la Maestría en Administración de Agronegocios con enfoque integral que maximiza la experiencia en labores gerenciales de los participantes, al consolidar las áreas de estudio en administración con el conocimiento adquirido en el desempeño de su profesión.

Esta maestría orientada a quien aspira a posiciones transversales dentro de una organización, conlleva una alta responsabilidad que no se puede asumir debidamente sin las competencias adecuadas, considerando que el impacto directo de nuestros participantes en las empresas peruanas contribuye a mejorar la calidad de vida y el ambiente de los agronegocios globales.

Presentación

Ma

est

ría

en

Ad

min

istr

ac

ión

de

Ag

ron

ego

cio

s _

ESA

N P

osg

rad

o8

. 9

Objetivo del programa

para que los participantes diseñen las estrategias y herramientas necesarias para la planificación, desarrollo y gestión de proyectos agrícolas, agroindustriales y de agro exportación a mercados de alto valor.

De esa manera, los participantes adquieren competencias y habilidades gerenciales que les permitan tomar decisiones fundamentadas para contribuir al desarrollo de sus organizaciones y las comunidades en las que sirven.

Brindar conocimientos sobre los fundamentos de la administración moderna a través de casos de estudio de agronegocios

Excelencia académica Desde su fundación, ESAN ha mantenido un nivel de excelencia consistente con los estándares fijados inicialmente por la Escuela de Negocios de la Universidad Stanford. Esto se logra gracias a un riguroso proceso de selección de alumnos, una currícula acorde con los más exigentes estándares internacionales orientada a fortalecer las capacidades analíticas y las competencias gerenciales de los participantes, y una plana docente que cuenta con una combinación de capacidades, producto de la experiencia práctica en el mundo empresarial.

TecnológicaSe hace uso intensivo de la tecnología, tanto en el dictado de los cursos y talleres como en el desenvolvimiento de los participantes. La infraestructura de la Universidad ESAN permite la utilización inalámbrica de los dispositivos portátiles con conexión a Internet. Sus aulas y ambientes de estudios están diseñados para permitir el trabajo grupal por medios informáticos. Es por ello que es de carácter obligatorio para todos los participantes de la maestría el uso de laptop en todas sus clases.

Primera Escuela de Postgrado en Perú con Especialización en AgronegociosLa Maestría en Administración de Agronegocios de la Universidad ESAN se inició en el año 2008. Desde entonces se ha posicionado como la primera escuela de negocios en ofrecer ese grado académico en el país, gracias a la actualización en sus contenidos y métodos y a los altos niveles de exigencia que la escuela demanda.

¿POR QUÉ ESTUDIAR LA MAESTRÍA?

Se requiere una gestión más estratégica de los agronegocios:El director de agronegocios debe conocer la complejidad de la gestión empresarial para asumir nuevos retos y nuevos paradigmas que contribuyan a la creación de valor en sus empresas.

Las organizaciones necesitan ejecutivos con una mentalidad de innovación constante: Se consigue con las herramientas necesarias para desarrollar un mejor gobierno de los agronegocios y una adecuada administración de recursos escasos.

El director de agronegocios de hoy debe ser de alto nivel: Debe ser capaz de liderar procesos de transformación en sus organizaciones, desempeñando con la más alta calidad profesional en cualquier lugar del mundo.

¿POR QUÉ SE REQUIEREN GRADUADOS DE LA MAESTRÍA?

Ma

est

ría

en

Ad

min

istr

ac

ión

de

Ag

ron

ego

cio

s _

ESA

N P

osg

rad

o10

. 11

Estructura de la Maestría

La Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN presenta una estructura única e integral, compuesta por un módulo de inducción y cuatro módulos académicos.

Período de inducción:Una característica importante del participante es su capacidad para liderar equipos de trabajo donde participen usuarios de las áreas funcionales de la organización, orientándolos al cambio con la aplicación de tecnologías innovadoras de agronegocios, tener buena comunicación y capaz de gestionar adecuadamente el recurso humano que actúa en constantes cambios del entorno global. Se brindan talleres de habilidades gerenciales que le permitan desempeñarse con la mejor calidad humana y profesional.

Período Académico I: Fundamentos analíticos para la administración El propósito de este módulo es lograr que los participantes manejen los conceptos, técnicas y herramientas que ayuden a comprender la dinámica en administración de agronegocios, reforzando los fundamentos del análisis cualitativo y cuantitativo para la toma de decisiones certeras y oportunas.

Período Académico II: Diseño de estrategias funcionalesEn este periodo los participantes aprenderán cómo desarrollar y aplicar las diferentes estrategias funcionales de agronegocios sustentables, de tal manera que les permita definir, crear y gestionar el valor de su producto o servicio agroalimentario.

Período Académico III: Instrumentos de competitividad agrícolaEl participante aprenderá la relevancia de la gestión de recursos como base para el diseño y desarrollo de los factores que inciden en la competitividad agrícola en un emprendimiento de gran envergadura, mediante el desarrollo de técnicas y metodologías que ayudan a cuantificar las dinámicas que tienen lugar en el mundo de los agronegocios.

Período Académico IV: Internacionalización de agronegocios inclusivosEn este módulo el participante podrá profundizar su área de interés en desarrollo rural e inclusivo de la agricultura familiar con agroindustrias anclas en un esquema de colaboración empresarial para la agro exportación a mercados de alto valor. Lo aprendido se pondrá en práctica en un viaje internacional y en el desarrollo de una tesis para culminar el programa.

Periodos Académicos Créditos Horas de Contacto

Período de inducción 0.00 30

Período I: Fundamentos analíticos para la administración 13.00 208

Período II: Diseño de estrategias funcionales 13.25 212

Período III: Instrumentos de competitividad agrícola 14.50 232

Período IV: Internacionalización de agronegocios inclusivos 10.25 164

Total Maestría en Administración de Agronegocios 51.00 846

El diseño de la nueva malla curricular ha sido desarrollado por el Consejo Consultivo conformado por:

> William Arteaga Donayre, Jefe de Agroideas > José Antonio Gómez Bazán, CEO de Camposol Trading > Gustavo Guerrero Paretto, CEO de Arato Perú > Eduardo McBride Quiroz, Consultor en mercados internacionales > Marco Vinelli Ruiz, Ex jefe de Agrorural > Octavio Chirinos Valdivia, Director de la maestría > Leonardo Adachi Kanashiro, Coordinador Académico de la maestría

Para la obtención del grado de Maestro en Administración de Agronegocios, el participante deberá completar los cursos core y cursos especializados incluyendo las asignaturas de la Semana Internacional de ESAN, realizar el viaje internacional de estudios y desarrollar su tesis de investigación aplicada que culmina en un Plan de Negocios.

¿CÓMO OBTENER EL GRADO DE MAESTRO?

CursosCore

Cursos especializa-

dos

Viaje interna-cional de estudios

Semana Internacional

TesisMaestro en

Administración de

Agronegocios

Ma

est

ría

en

Ad

min

istr

ac

ión

de

Ag

ron

ego

cio

s _

ESA

N P

osg

rad

o12

. 13

“La Maestría en Administración de Agronegocios que ofrece la Universidad ESAN tanto en Lima como de manera descentralizada en diversas regiones del país, brinda a los profesionales ligados al sector agrario, una excelente oportunidad de formación especializada,

logrando en los futuros Maestro, capacidades y habilidades gerenciales que redundarán en productividad, eficiencia, calidad e inocuidad en la producción de alimentos que son la base de los agronegocios.

En lo personal, estudiar esta maestría, me ha permitido complementar mi formación de ingeniero agrónomo con las experiencias laborales adquiridas en 20 años de ejercicio profesional en el sector agro.

Tengo la convicción que lo aprendido me permitirá afrontar con mejores herramientas de gestión y competitividad los retos y exigencias del “mundo globalizado”.

Gerente Comercial en AgrogénesisGraduado de la Maestría en Administración de Agronegocios

LUIS TAPIA SALAS

Testimonio de Graduado

Economía agrariaEl objetivo es dar a conocer la estructura y dinámica del sector agrícola que incluye toda la cadena de explotación de recursos naturales, la transformación primaria y secundaria (agroindustria), la distribución y el consumo, además de las relaciones entre ese sector con el resto del sistema económico. Entra también el papel que asume el Estado en materia de infraestructura, servicios e intervenciones que condicionan la producción y los flujos comerciales nacionales e internacionales que rodean a la actividad agrícola.

Administración y organización de empresas agrícolasEste curso brindará herramientas que emplea una gestión profesional para alcanzar altos niveles de eficacia y eficiencia organizacional en complejas situaciones agrícolas.

Costos y presupuestos agrícolasEl curso buscará activar las capacidades analíticas del participante para entender los fundamentos de la contabilidad de costos, comprender y aplicar los conceptos de la relación Costo–Volumen– Utilidad, y desarrollar el presupuesto de una empresa.

Contabilidad gerencial para agronegociosEl participante será capaz de interpretar los principios de contabilidad aceptados a nivel internacional para la toma de decisiones económicas y financieras, comprender el contenido de los estados financieros de una empresa del giro de negocio agrícola y agroindustria, y efectuar el análisis de estados financieros desde un entendimiento de las cuentas y análisis de ratios y métricas.

Marketing estratégico para agronegociosAl terminar el curso, los participantes estarán en condiciones de realizar un diagnóstico de la situación actual de mercado, competencia y dinámica sectorial, entender el comportamiento del consumidor y del comprador agroindustrial y segmentarlo de acuerdo a perfiles convenientes a la empresa. De esa manera, en plena era de la conectividad y globalización de mercados, se identifican recursos y habilidades de la empresa para reinventar modelos de negocio basados en la innovación cada vez más relevante.

Finanzas para la creación de valor en agronegociosDesarrollará en los participantes una adecuada habilidad en la matemática financiera, así como de los elementos que condicionan su aplicación en posteriores cursos de finanzas, tanto en el corto como en el largo plazo.

Métodos cuantitativos para la gerencia agrícolaRealizará una revisión de la teoría y aplicaciones de diferentes temas relacionados a la estadística inferencial, econometría tradicional y el problema de las series de tiempo, para desarrollar capacidades analíticas de evaluación económica y financiera que calzan con los pronósticos para la investigación de mercados.

Innovación en emprendimientos agrícolasComprenderá las funciones que se incluyen en la gestión de la innovación y la tecnología para generar valor en la organización e impactar en el mercado. El participante desarrollará tres unidades de aprendizaje: la gestión del talento humano en organizaciones con tecnología e innovación, la identificación, evaluación y selección de tecnología, y la creación, desarrollo y lanzamiento de productos y servicios inéditos.

PERÍODO I: FUNDAMENTOS ANALÍTICOS PARA LA ADMINISTRACIÓN

Créditos Horas lectivas

Economía agraria 1.25 20

Administración y organización de empresas agrícolas 1.25 20

Costos y presupuestos agrícolas 1.50 24

Contabilidad gerencial para agronegocios 1.50 24

Marketing estratégico para agronegocios 1.25 20

Finanzas para la creación de valor en agronegocios 1.25 20

Métodos cuantitativos para la gerencia agrícola 1.25 20

Innovación en emprendimientos agrícolas 1.25 20

Electivo Semana Internacional 1 1.25 20

Electivo Semana Internacional 2 1.25 20

Charlas Magistrales sobre Agronegocios

Visitas a fundos y agroindustrias

Sub total 13.00 208

Ma

est

ría

en

Ad

min

istr

ac

ión

de

Ag

ron

ego

cio

s _

ESA

N P

osg

rad

o14

. 15

Política agraria y realidad nacionalEl objetivo de este curso es conocer más de cerca la realidad agrícola de nuestro país y determinar el camino que se debe seguir para potenciar nuestras ventajas competitivas, considerando que existe un sector de la agricultura integrado al mercado mundial con altas tasas de rentabilidad y otro sector agrícola desintegrado inclusive del mercado interno y de baja rentabilidad. De allí que el participante será capaz de identificar los factores macroeconómicos que determinan la existencia de estas diferencias, y discutir sobre las medidas y políticas que deben de adoptarse para corregir estas diferencias tanto en el sector público como en el privado.

Desarrollo del potencial humano agrícolaEl curso buscará analizar y reflexionar sobre el rol de la gestión humana en las empresas agrícolas, las posibilidades de aplicar los fundamentos teóricos a su realidad empresarial específica, y los instrumentos en materia laboral como apoyo a las relaciones armoniosas en las empresas.

Plan de marketing agroalimentarioEl curso presentará a los participantes una herramienta de análisis sistemático, permanente e intuitivo de las necesidades de mercado, que van a permitir el desarrollo del concepto producto/mercado, sobre todo en la capacidad de comunicar los atributos diferenciadores del producto o servicio dirigido a un grupo específico de consumidores o compradores agroindustriales.

Operaciones y tecnologías agrícolasEl curso busca que el participante entienda y analice los factores que influyen en la competitividad de una cadena de producción agrícola en un esquema de cadena entendida con el trinomio campo-planta-venta, sobre todo en los factores fundamentales que propenden en la alta competitividad agrícola global.

Evaluación privada de proyectos agrícolasEl objetivo de este curso es permitir a los participantes manejar, de una forma dinámica, los criterios que deben de tener en cuenta para poder asignar un valor referencial a un predio agrícola. Es así que el curso proporcionará a los participantes los conocimientos técnicos y conceptuales necesarios para evaluar económica y financieramente los principales aspectos de ingresos, costos, resultados, presupuesto y gestión de escenarios, con énfasis en los casos de agronegocios.

Marco legal para agronegociosCon este curso se buscará que los participantes puedan entender cómo es que, desde la formación y posterior promulgación de una norma (una ley), se puede afectar positiva o negativamente a un negocio, a un grupo de personas, a toda una región o a todo un país.

Ética y responsabilidad social en los agronegociosEntre otras aplicaciones que se pueden instrumentar en el curso de Ética y responsabilidad social son el cuidado del medio ambiente, el apoyo directo a la comunidad en la que se encuentra inmersa, la rendición de cuentas, la transparencia y la lucha en contra de la corrupción, como resultado de la conciencia ética de las personas y de las organizaciones que la practican.

PERÍODO II: DISEÑO DE ESTRATEGIAS FUNCIONALES

Créditos Horas lectivas

Política agraria y realidad nacional 1.25 20

Desarrollo del potencial humano agrícola 1.25 20

Plan de marketing agroalimentario 1.25 20

Operaciones y tecnologías agrícolas 1.25 20

Evaluación privada de proyectos agrícolas 1.50 24

Marco legal para agronegocios 1.25 20

Ética y responsabilidad social en los agronegocios 1.25 20

Electivo Semana Internacional 3 1.25 20

Seminario de Investigación I / Planteamiento del tema de investigación 3.00 48

Charlas Magistrales sobre Agronegocios

Visitas a fundos y agroindustrias

Sub total 13.25 212

Escenarios futuros agroalimentariosEste curso ofrecerá la posibilidad de interpretar la dinámica de los mercados internacionales y las macro tendencias en las preferencias de consumo agroalimentario, generando escenarios diferentes del vigente. Se mostrará que el impacto de las innovaciones tecnológicas en la agricultura y transformación agroindustrial de las empresas agroexportadoras es el principal factor que pivotea las tendencias de crecimiento económico sostenido y cómo el Estado promueve el apego a las prácticas de innovación.

Inteligencia comercial para la agroexportación Proporcionará los conceptos y herramientas para la estructuración y priorización de los problemas de la agra exportación, utilizando la inteligencia comercial eficaz y capaz de alcanzar mejores resultados en el acceso de los pequeños, medianos y grandes productores agrícolas a mercados cada vez más globales.

Recursos hídricosPropondrá a los participantes la nueva visión de la gestión de recursos hídricos en Perú como un proceso sistemático para el desarrollo sostenible, la asignación y el control del uso de los recursos hídricos en el contexto de objetivos sociales, económicos y medioambientales.

Operaciones y tecnologías agroindustrialesEl curso presentará un estudio de los factores de evaluación de un proyecto agroindustrial, sobre todo de la disposición de una planta de procesamiento que crea valor al producto agrícola y su impacto en las diferentes operaciones de la empresa, resaltando la necesidad de un trabajo que facilite las operaciones, garantice la seguridad y la salud de los trabajadores, y permita la conformidad certificada de los productos agroalimentarios inocuos y saludables.

Cadena de abastecimiento agroalimentarioProporcionará a los participantes los conceptos fundamentales, teorías y herramientas para una correcta visualización y mejor gestión de la cadena de suministros agroindustriales o agroexportadora, sobre la base de un buen plan logístico, de compras, de manipulación y distribución de alimentos perecibles y no perecibles hacia y desde los mercados internacionales.

Auditoría en sistemas de gestión de la calidadEl objetivo del curso es preparar a los participantes para participar y/o conducir la realización de auditorías de sistemas de gestión, lo que permitirá una evaluación objetiva de la conformidad con los requisitos de las normas ISO, utilizada como referencia para observar el nivel de implementación y la eficacia de los sistemas de gestión de la calidad en el logro de la política y objetivos propuestos por las organizaciones.

Cultura de calidad e inocuidad agroalimentariaFacilitará la interacción participante-profesor como la mayor fortaleza del curso para entender la calidad e inocuidad como una filosofía de vida y no sólo como un tema más que cumplir.

PERÍODO III: INSTRUMENTOS DE COMPETITIVIDAD AGRÍCOLA

Créditos Horas lectivas

Escenarios futuros agroalimentarios 1.25 20

Inteligencia comercial para la agroexportación 1.50 24

Recursos hídricos 1.25 20

Operaciones y tecnologías agroindustriales 1.25 20

Cadena de abastecimiento agroalimentario 1.25 20

Auditoría en sistemas de gestión de la calidad 1.25 20

Cultura de calidad e inocuidad agroalimentaria 1.25 20

Seminario de Investigación II / Metodologías de investigación 3.00 48

Seminario Internacional (viaje de estudios) 2.50 40

Charlas Magistrales sobre Agronegocios

Visitas a fundos y agroindustrias

Sub total 14.50 232

Ma

est

ría

en

Ad

min

istr

ac

ión

de

Ag

ron

ego

cio

s _

ESA

N P

osg

rad

o16

. 17

Internacionalización de empresas agrícolas peruanasLos participantes serán capaces de informarse y tomar decisiones sobre:

> Desafíos de la globalización y de la competencia internacional en el sector agroindustrial.

> Ventajas comparativas de la agroindustria peruana en un contexto de hipercompetencia y las medidas a tomar en consideración para mejorar su competitividad.

> Estrategias competitivas que permitan a las empresas del sector agroindustrial peruano implementar una política de desarrollo exitosa al nivel internacional y los modos de ingreso relacionados a los mercados internacionales.

> Recursos financieros, humanos, técnicos y organizacionales para lograr esas estrategias.

> Ejecución de un proceso de implementación en base de un plan de internacionalización empresarial con las medidas a implementar para lograr una estrategia determinada.

Negociaciones internacionalesEl objetivo general del curso es familiarizar a los participantes de una visión global del funcionamiento del comercio internacional, de las entidades que tienen competencia en los diversos temas relacionados al mismo a nivel multilateral, regional, subregional y nacional, así como examinar los acuerdos internacionales que inciden en los negocios internacionales y la estructura de las operaciones aduaneras relacionadas con el ingreso y salida de mercancías.

Asociatividad empresarial con inclusión socialEl presente curso analizará la problemática de los minifundios agrícolas en el Perú, en el marco del sostenido crecimiento que viene mostrando la economía peruana con iniciativas de desarrollo inclusivo. Plantea la importancia de encontrar estrategias y políticas específicas que promuevan el acceso de la gran mayoría de los micros y pequeñas empresas agrícolas a mercados de alto valor.

Mercados financieros para agronegocios inclusivosProporcionará a los participantes el conocimiento y las herramientas para la lucha contra la pobreza con nuevo enfoque de las finanzas rurales: la inversión en todos los aspectos del desarrollo rural y no sólo en la agricultura.

Marketing digital para agronegocios internacionalesEl propósito del curso es facilitar a los participantes comprender el panorama general del marketing digital, identificar oportunidades de agronegocios, así como adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de nuevas estrategias de marketing a través del canal digital, con especial énfasis en el mejoramiento de las relaciones con los clientes y consumidores de productos agroalimentarios.

PERÍODO IV: INTERNACIONALIZACIÓN DE AGRONEGOCIOS INCLUSIVOS

Créditos Horas lectivas

Internacionalización de empresas agrícolas peruanas 1.25 20

Negociaciones internacionales 1.25 20

Asociatividad empresarial con inclusión social 1.25 20

Mercados financieros para agronegocios inclusivos 1.25 20

Marketing digital para agronegocios internacionales 1.25 20

Seminario de Investigación III / Redacción de Tesis y examen de grado 4.00 64

Charlas Magistrales sobre Agronegocios

Sub total 10.25 164

Seminario de Investigación I: Planteamiento del tema de investigaciónLa función más importante de este seminario es encauzar los esfuerzos iniciales del participante para que éste encuentre una temática de investigación que le lleve al éxito de graduarse como Maestro en Administración de Agronegocios.

Seminario de Investigación II: Metodologías de investigaciónEste seminario propondrá la organización del participante para iniciar, desarrollar y concluir una tesis de posgrado. La necesidad de un orden riguroso se acentúa aún más en la investigación para administración de agronegocios. Terminar una tesis exige perseverancia para investigar, recopilar información y redactar capítulos. El participante tendrá la opción de llevar el curso de metodologías para distintos tipos de investigación, dependiendo de la finalidad de la tesis que desarrolle.

Seminario de Investigación III: Redacción de tesis y examen de gradoEn la redacción de la tesis, los tesistas presentarán hallazgos, aportaciones y conclusiones sobre el tema, y los métodos y procedimientos que utilizaron en su investigación con respectivas interpretaciones de observaciones o hechos estudiados, lo cual dará su sello personal al trabajo presentado.

SEMINARIOS DE TESIS

Lectura de reglamento ESANCon el objetivo de conservar un entorno seguro y acogedor para el aprendizaje y otras actividades de la Universidad ESAN, se realizará una lectura del reglamento general para la MBA y maestrías especializadas y que solicita a todos lo participantes cumplir con las normas y reglamentos generales en aspectos administrativos, académicos y de comportamiento ético a lo largo de la maestría.

Taller ESAN DATA / CENDOCEste taller tiene como objetivo introducir al participante en el uso de los sistemas de la universidad. Se efectuará una orientación interactiva a cargo de especialistas de ESAN/Data, para que los participantes reciban su código de acceso. Asimismo, el participante recibe una instrucción básica que le permite conducirse como cliente autónomo y aprovechar los recursos y servicios de información que ESAN/Cendoc pone a su disposición. Esta orientación se realiza a través de un taller interactivo.

TALLERES DE INDUCCIÓN

Taller en Desarrollo de competencias gerencialesLos ejecutivos, en general, además de dominar un área de conocimiento, requieren de habilidades que deben ir cultivando a lo largo de su vida profesional. Este taller tiene como objetivo promover el desarrollo de habilidades conducentes a un efectivo desempeño gerencial. El taller se ofrecerá antes de iniciar la maestría para que el participante aprenda a conocer a los demás, apreciar la sensibilidad y entender las características de sus compañeros de estudios, profesores y externos colaboradores para facilitar su labor diaria en aras del bien común de la sociedad.

Taller en Comunicación efectivaEste taller buscará desarrollar la práctica de compartir actitudes, conocimientos y valores a través de la comunicación efectiva. Los participantes tendrán la oportunidad de conocer las habilidades y competencias necesarias para realizar intervenciones públicas de un modo eficaz y persuasivo. Se trabajará de modo práctico y con grupos reducidos las claves para el desarrollo profesional de sus presentaciones escritas, exposiciones, reuniones de trabajo y entre otras actividades que se presentarán durante sus estudios de la maestría. M

ae

strí

a e

n A

dm

inis

tra

ció

n d

e A

gro

ne

goc

ios

_E

SAN

Po

sgra

do

18 .

19

Electivos de Semana Internacional de ESANDesde hace más de una década, ESAN organiza la semana internacional como parte del componente internacional del MBA y de las maestrías especializadas. Programada dos veces al año, en enero y julio, esta actividad busca promover la exposición de los participantes a un ambiente global y presentarle las últimas prácticas de manejo gerencial en el mundo. Las clases estarán a cargo de profesores internacionales de diferentes universidades de todo el mundo, entre las que se encuentran Arizona State University, ESADE de España, Getulio Vargas de Brasil, Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otras. Cada participante tendrá la oportunidad de acceder a esta actividad hasta en tres ocasiones durante sus estudios de la maestría. Será obligatorio matricularse en una de las semanas internacionales de estudio. La relación de cursos electivos disponibles se publicarán en cada ocasión de semana internacional.

DIMENSIÓN GLOBAL

La maestría en Administración de Agronegocios viene desarrollando relaciones con prestigiosas escuelas de negocios internacionales que ofrecen el grado académico de Maestro en Administración de Agronegocios, para generar oportunidades de intercambio académico de profesores, estudiantes y viajes de estudio. Las universidades extranjeras consideradas en ese compromiso son:

> Pontificia Universidad Católica de Chile. > Universidad de Pekín (China). > Universidad Hebrea de Jerusalem (Israel).

ALIANZA CON ESCUELAS DENEGOCIOS INTERNACIONALES

Seminario internacional (viaje de estudios)En el marco de la innovación y competitividad agrícola y agroexportadora, el Perú tiene un alto reto: el gasto de investigación y desarrollo en nuestro país es pequeño (de 0.12% a 0.15% del PBI en año 2015). No obstante aquello, el chip de la innovación está en crecimiento. Con esta perspectiva, se organizará un seminario internacional de estudios como resultado de esfuerzos de investigación, disponibilidad de conocimiento experto y coordinación estrecha para el networking estratégico con gobiernos, empresas y academias del país que se visita y en un entorno multicultural diferente al peruano. Cabe señalar que en los últimos años se ha visitado la República Popular de China, Europa (Alemania, Bélgica, España y Francia) y Sudamérica (Brasil, Chile y Colombia).

Charlas magistrales sobre agronegociosSon conversatorios con variedad de temas que cubre necesidades de conocimientos especializados en gestión y organización de agronegocios, como son los casos de administración, finanzas, recursos humanos, marketing y ventas, operaciones y logística internacional de empresas exitosas. Para ello, ESAN invitará a investigadores especialistas, ejecutivos e inversionistas con alta experiencia gerencial en el sector.

Visitas a fundos agrícolas y agroindustrias (pasantías nacionales)Los participantes tendrán la oportunidad de relacionsarse con fundos agrícolas y empresas agroindustriales para complementar los conocimientos recibidos en la maestría para gestionar los problemas de la administración de agronegocios en situaciones reales de esas empresas.

“La maestría en administración de Agronegocios de ESAN, sin duda, es la mejor opción. Los profesores con experiencia en la operación y gestión empresarial de una agroindustria relevante, han sabido orientar y estimular el aprendizaje en las distintas materias impartidas.

Estos conocimientos se ven reflejados tanto en la empresa a la cual pertenezco, y en los emprendimientos que mis compañeros y mi persona deseamos realizar.

Los programas de visitas empresariales han enriquecido mi experiencia sobre la agroindustria en el Perú y el mundo, su desarrollo creciente y las oportunidades comerciales existentes.

Para un profesional que está inmerso en la agricultura, participar de la maestría le permite empaparse de temas técnicos y administrativos que integralmente ayudan a la toma de decisiones.”

Sub gerente corporativo de Inversiones en Danper TrujilloGraduado de la Maestría en Administración de Agronegocios

DANNY NOEL GOICOCHEA

Testimonio de Graduado

Ma

est

ría

en

Ad

min

istr

ac

ión

de

Ag

ron

ego

cio

s _

ESA

N P

osg

rad

o2

0 .

21

“Como muchas cosas en la vida, el inicio siempre está lleno de inquietudes e interrogantes. Antes de iniciar la Maestría en Administración de Agronegocios, tenía la idea de que me brindaría conocimientos y experiencias sólo a nivel operativo;

sin embargo, me permitió desarrollar capacidades directivas, identificar problemas, plantear soluciones de una manera integral. He sido capacitada no sólo para tomar mejores decisiones sino para reconocer nuevas oportunidades de negocios.

La maestría se desarrolla en un ambiente semejante al de una organización agroindustrial, en un grupo con una fuerte voluntad por aportar, multidisciplinario, que enriquecen el aprendizaje por el intercambio de experiencias y realidades, no sólo a nivel nacional sino también internacional”.

Perú Country Manager en International Procurement & Logistics LTDGraduada de la Maestría en Administración de Agronegocios

MELISSA GANOZA GARCÍA

Testimonio de Graduada

La maestría utiliza el método de casos como parte de su sistema didáctico y tiene en la discusión en clase la esencia de sus técnicas de enseñanza. Las sesiones prácticas afianzan el conocimiento y el proceso de aprendizaje del participante, permitiéndoles sensibilizar la decisión a tomar.

METODOLOGÍADE APRENDIZAJE

El programa enfatiza la importancia de la participación fundamentada, el desarrollo de habilidades analíticas y de toma de decisiones, así como el dominio de los conceptos impartidos. Para la preparación de las clases, el participante debe considerar un horario de trabajo individual y otro para el trabajo grupal.

> Experto para detectar y aprovechar oportunidades de agronegocios: tendrá la capacidad para crear valor de las organizaciones en situaciones gerenciales.

> Capaz de liderar el crecimiento de su empresa: entenderá el valor de la innovación y la competitividad, liderando equipos de alto desempeño.

> Comprende el proceso necesario para desarrollar proyectos de inversión: integrará y usará información relevante para sustentar decisiones acertadas en entornos de incertidumbre.

> Tiene destrezas para solucionar problemas relevantes de su realidad inmediata: podrá desempeñarse en cargos calificados para la toma de decisiones en la empresa, ya sea pública o privada, con aptitud para funciones consultivas, ejecutivas, operativas o directivas en agronegocios.

PERFIL DEL GRADUADO

Nuestros graduados desempeñan con éxito cargos directivos de alto nivel e influyen de manera significativa en el desarrollo de la vida económica, social y política de las sociedades en las que sirven. Participar en la maestría de ESAN ofrece la posibilidad de pertenecer a la red de contactos más importante del país conformada por más de 5,000 profesionales que hoy lideran las empresas más destacadas del Perú y Latinoamérica.

IMPORTANTE RED DE GRADUADOS

La Maestría en Administración de Agronegocios ofrece a los participantes que cumplan satisfactoriamente con los requisitos y normas del programa el grado de Maestro en Administración de Agronegocios emitido por la Universidad ESAN.

CERTIFICACIÓN

Culminada la Maestría en Administración de Agronegocios, los estudiantes pueden optar por el grado de Maestro en Administración (MBA) de ESAN, siguiendo cursos complementarios y la realización de la tesis de grado.

Ma

est

ría

en

Ad

min

istr

ac

ión

de

Ag

ron

ego

cio

s _

ESA

N P

osg

rad

o2

2 .

23

PLANA DOCENTE

Manuel Acevedo IsasiMBA por ESAN con Doble Grado en Iéseg School of Management (Francia). Máster en Marketing por Iéseg. Diplomado en Marketing Digital y Publicidad Online por ESIC Business and Marketing School, España. Cuenta con más de diez años de experiencia en desarrollo de Estrategia de comunicación digital para clientes como Peugeot, Aquafresh, Sensodyne, Panadol, GlaxoSmithKline, Líder Grupo Constructor, AUNA - Oncosalud, JW Marriott Perú, Walon Sport, entre otras. Actualmente es Socio y Director Regional de Estrategia Digital para Perú y Argentina en Brainstorming Marketing & Communications y asesor de Startups y emprendimientos.

Manuel Acevedo RiquelmePhD(c) en Ciencias Económicas y Comerciales en la Johannes Kepler Universitât, Austria. MBA de la Universidad del Pacífico. Postgrado en Finanzas de Duke University. Contador Público de la Universidad de Santiago de Chile. Administrador de Empresas Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Director Gerente del Estudio Pacífico Consultores de Empresas y de Lab Dealers S.A. Ha sido Gerente de Consultoría de Price Waterhouse y Deloitte Haskins and Sells en Chile y Gerente de Consultoría en Arthur Young y Deloitte and Touche en Perú, así como Gerente Financiero de DHL Internacional SRL del Perú.

Leonardo Adachi KanashiroMBA de ESAN. PADE de Marketing y Certificado de Especialización en Gerencia de Proyectos por ESAN. PAE en Gestión de la Innovación por ESAN y Universidad La Salle-Ramón Lull (Barcelona). Certificado de Consultor Profesional en Modelos y Plan de Negocios de la Universidad de Salamanca (España). Contador Público de la Universidad de Lima. Ha sido gerente de auditoría en Price Waterhouse Coopers en México

y Gerente de Administración y Finanzas en Concesionarias de Toyota del Perú y Telefónica del Perú. Es profesor asistente del área de Economía, Contabilidad y Finanzas de ESAN. Coordinador académico y miembro del Consejo Consultivo de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN.

William Arteaga DonayreMaestría en Economía de la Universidad San Martín de Porres. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina y ex Coordinador General Departamento de Agro y Agroindustrias en PROMPERÚ. Es jefe del Programa AGROIDEAS. Miembro del Consejo Consultivo de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN.

Octavio Chirinos ValdiviaEstudios doctorales en Massachussets Institute of Technology - MIT. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor principal en Economía, Director de la Maestría en Administración de Agronegocios y del Instituto de Desarrollo Económico (IDE) de ESAN. Ha sido Director de Proyectos del BID y del Banco Mundial, jefe de gabinete de la alta dirección del Ministerio de Agricultura y asesor del Ministro de Economía y Finanzas Consultor de empresas del sector agropecuario, forestal, textil, construcción y comercio internacional. Es director y miembro del Consejo Consultivo de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN.

Víctor Antonio Cornejo SilvaMaestría en Recursos Humanos y Licenciado en Relaciones Industriales de la Universidad San Martín de Porres. Gerente de Relaciones Comunitarias en Antamina. Experiencia en asuntos sociales, laborales, comunitarios, comunicacionales y de responsabilidad social.

José Ezeta CarpioAbogado de la Facultad de Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Diploma en Comercio Internacional, ESAN. Título de Experto en Comercio Exterior en ADEX. Ha trabajado como consultor del Ministerior de Comercio Exterior y Turismo, de la entidad Sierra Exportadora, del Comité de Administración de Zofratacna, de la Ex Comisión Nacional de Zonas Francas y del Vice Ministerio de Industrias del Ministerio de la Producción. Ha sido asesor legal del Instituto de Comercio Exterior y de la Unidad de Coordinación de Préstamos Sectoriales del Ministerio de Economía y Finanzas. En el tema académico, ha desempeñado el cargo de Director de la de la Carrera de Negocios Internacionales de la Escuela de Negocios de la Universidad de Lima.

Carlos Enrique Figueredo RoblesMagíster en Economía del Comercio Exterior de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Bachiller en Administración de Empresas de la Universidad de Lima. Experto en Comercio Exterior de ADEX. Agente profesional de aduanas de la Escuela de Aduanas. Instructor en logística internacional, NNUU–ICC. Especialista en transporte internacional, NNUU–TRAINMAR. CEO de Forwarders Group, operador logístico internacional. Ha desarrollado su carrera dentro del campo de la logística y distribución internacional, tanto como gerente de empresas de supervisión mundial (SGS), líneas navieras (Imar Lines), agencias de aduana (Agentriz) y agencias de carga (Forwarders Group).

Arturo García VillacortaMBA de la Universidad de Québec de Canadá. MBA de ESAN. Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura. Economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultor de empresas. Ha sido Director del Banco de Comercio.

José Antonio Gómez BazánMBA de INCAE Business School, Costa Rica. Licenciado en Administración de Empresas de la Universidad de Lima. Profesional con importante experiencia en la industria mundial de alimentos y en comercio internacional. Es miembro del Directorio de PMA (Produce Marketing Association), ex Presidente del IPEH y ex Vicepresidente de AGAP. Actualmente es CEO de Camposol Trading (Perú). Su experiencia previa incluye roles de liderazgo en Chiquita Brands International en Centro América y Europa y como Gerente General con sede en Florida. Anteriormente, fue Director de Proyectos de Banca Corporativa en el Banco de Crédito del Perú y Gerente de Proyectos en IBM del Perú. Miembro del Consejo Consultivo de la Maestría en Administración de Agronegocios.

Gustavo Guerrero ParretoIngeniero Agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Postgrado en suelos y fertilizantes. Ex Gerente de Operaciones de Camposol S.A. Miembro del Consejo Consultivo del Proyecto Especial Chavimochic y del Consejo Consultivo del TECSUP Trujillo. CEO de Arato Perú S.A. Miembro del Consejo Consultivo de la Maestría en Administración de Agronegocios.

Jorge Guillén UyenPhD in Economía de West Virginia University. Master in Quantitative Economics de la Universidad de Alicante. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Especialización en métodos cuantitativos aplicados a economía y finanzas. Ha sido consultor del Ministerio de Economía y profesor visitante en Portland State University. Consultor nacional e internacional en temas económicos. Es profesor asociado de ESAN.

Maria Lip LichamPostgrado en Estándares Modernos de Tecnologías de Alimentos de la Institución Carl Duisberg Gesellshaft, Alemania. Ingeniera de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ex Gerente de Aseguramiento de Calidad de Camposol S.A.

Alberto Liu LyMBA de New York University, USA. Especialización en Finanzas Corporativas y en Instrumentos y Mercados Financieros. Master en Economía de University of Delaware, USA. Bachiller en Ciencias Administrativas y Contador Público. Gerente de Derivados Financieros en el Banco de Crédito del Perú.

Carmen Rosa López VidalMaster en Gestión Sostenible de Leuphana Universität Lüneburg, Alemania. Bachiller en ciencias pesqueras de la Universidad Agraria La Molina con especialización en Gestión de Calidad y Productividad.Directora de Proyectos en la División de Calidad y Gestión Ambiental de Qualitas del Perú S.A.C.

Guillermo Loghmann Grandini BillinghurstMaster en Argumentación jurídica de la Universidad de Alicante, España. Presidente de la Asociación de Propietarios de Tierras de Chavimochic (APTCH), Director legal del Grupo Camposol y Miembro del Comité de Recursos Humanos de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP).

Eduardo Mc Bride QuirozMaster of Education de University of Pittsburgh, Pennsylvania. Bachiller en Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ex Presidente de la Cámara de Comercio Peruano-Chino (Capechi). Miembro del Consejo Consultivo de la Maestría en Administración de Agronegocios.

Reynaldo Moquillaza OrellanaMBA de Université du Québec, Montreal, Canadá. Contador de la Universidad del Callao. Socio de la Firma Moquillaza & Asociados. Se ha desempeñado como Gerente de Auditoría Interna en El Comercio y Warner Lambert.

Eddy Morris AbarcaMaster en Gestión de Tecnologías de Información de La Salle – Universidad Ramón LLull, Barcelona. Bachiller en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Especialización en Brasil, Estados Unidos y España. Director Gerente de Infoplanning Business Consulting Group (IBCG). Profesor asociado en TI y Director de las Maestrías en Dirección de Tecnologías de Información y Project Management de ESAN. Consultor internacional de empresas y organismos internacionales: BID, ONU, CAF, OIT, Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y OVTA-APEC. Su experiencia en consultoría comprende empresas como Grupo Romero, Grupo Wong, IBM, Grupo San Fernando, Nabisco, Interbank, Backus, entre otras.

Ma

est

ría

en

Ad

min

istr

ac

ión

de

Ag

ron

ego

cio

s _

ESA

N P

osg

rad

o2

4 .

25

César Neves CatterEstudios doctorales en ESADE - ESAN. MBA de ESAN. Maestría en Administración de Tecnologías de Información del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - ITESM. Economista de la Universidad de Lima. Gerente General de CN Soluciones SAC. Director de la Maestría en Gerencia de Servicios de Salud de ESAN. Profesor afiliado del Área de Administración. Director independiente de empresas. Consultor de empresas. Más de veinte años de experiencia en puestos ejecutivos en empresas del sector privado.

Marco Pastor StumpfMBA de Maastricht School of Management, Holanda. Magíster en Administración Estratégica de Empresas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Gerente de Planeamiento financiero y tesorería de la Corporación José R. Lindley.

César Rivasplata Lino-MontesMagíster Scientiae en Industrias Forestales y Licenciado en Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Gerente general de Qualitas del Perú. Auditor acreditado por INDECOPI. Miembro de los Comités Técnicos Permanentes de Gestión y Aseguramiento de la Calidad y de Gestión Ambiental en INDECOPI. Consultor principal del Proyecto Cadena Productiva Sostenible Perú 2021. Amplia experiencia en Consultoría e Implementación en ISO 9000 e ISO 14000, HACCP, OHSAS 18000, SA 8000, ISO IEC 17025, entre otros.

Arturo Rosadio QuevedoIngeniero en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Pasantía de Agronegocios de la UC Davis, California. Especialidad técnica en ferti-riego o riego por goteo del InstitutoRuppin, Israel. Manejo agronómico de la uva de mesa de exportación de Frupac International Corporation INC y Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile. Consultor UNCTAD del Programa Vínculos de Negocios con ProInversión. Miembro del staff de consultores de ADEX.

Enrique Santa Cruz CasasolaMBA de ESAN. Bachiller en Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Ingeniería. Profesor instructor de ESAN. Ha sido consultor del Instituto de Regulación y Finanzas (FRI) de ESAN. Especialista en evaluación de inversiones y análisis de riesgos.

Marco Vinelli RuizMBA de CENTRUM. Economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ex jefe del Programa AGRORURAL de MINAG Perú. Ha sido Coordinador de Programas Presupuestales en el Ministerio de Agricultura y Jefe del Programa AGROIDEAS.

Arturo Zevallos PérezLicenciado en Economía de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Estudios de MBA en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Postgrado en comercio exterior. Estudios internacionales en Inteligencia de Mercados, Administración de Negocios, Medio Ambiente en España, Japón, Holanda y Suiza. Consultor de organismos internacionales como la CAF, UNCTAD, COSUDE. Experiencia profesional y directiva en promoción de exportaciones, inteligencia de mercados y similares.

Isaac Zúñiga AguilarMBA ESAN. Especializado en dirección estratégica de la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia). Formulador de Planes de Negocios en Programa de Compensación de la Competitividad (AGROIDEAS). Gerente General de la Escuela de Innovadores del Perú SAC y de Fair Marketing SAC. Ha sido miembro del Consejo Consultivo Mundial del Producto Cacao de FLO. (Bonn - Alemania) y del Comité de Exportaciones de la Cámara de Comercio de Lima, y Vicepresidente del Comité de Cacao y Café en ADEX.

Nota: La plana docente es referencial. En caso que uno de

los profesores indicados no pueda dictar en algún momento

será reemplazado por otro profesional de su mismo nivel

y trayectoria académica. Por su extensión, no se han

considerado a todos los docentes que dictan en la maestría.

Se les informará a los participantes el detalle por curso con el

envío de sus respectivos horarios.

Ex jefe Programa AgroruralMiembro del Consejo consultivo y profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN

MARCO VINELLI RUIZ

Testimonio Docente

“La actividad agropecuaria en el Perú ocupa más 25% de la PEA nacional, y es el segundo generador de divisas para el país, por esos y otros factores esta actividad se constituye en una de las más importantes para la diversificación productiva del Perú y el mantenimiento del crecimiento,asimismo tiene retos importantes que superar como son el acceso a agua para regar los cultivos, ampliar la frontera agrícola, abrir nuevos mercados, entre otros. En ESAN dichos retos los asumimos como nuestros, por eso en nuestra Maestría de Administración de Agronegocios brindamos una alta capacitación a los profesionales para que gestionen de manera optima todos los recursos relacionados a la actividad agropecuaria. Participar de esta maestría le otorgará al profesional una visión global del sector, herramientas para impulsar el crecimiento de sus compañías, las estrategias para producir y llegar a los mercados de manera eficiente, siempre con un enfoque de creación de valor y responsabilidad social empresarial”

Ma

est

ría

en

Ad

min

istr

ac

ión

de

Ag

ron

ego

cio

s _

ESA

N P

osg

rad

o2

6 .

27

RECURSOS AL SERVICIO DE LOS PARTICIPANTES

ESAN/DataEl centro de tecnología de información de la Universidad ESAN pone a disposición de los alumnos, tecnología educativa de punta y un conjunto de servicios que les permite el acceso a diferentes fuentes tanto para la creación como para la asimilación de conocimientos.

> IntranetEsta solución brindará al participante el acceso a diferentes recursos académicos sobre su programa, tales como, calificaciones, casos de estudio, cronograma de eventos, entre otros.

> ESAN virtualEste sistema permite, a través de un navegador de Internet, el acceso a canales de chat y foros creados por el profesor o por los mismos participantes, para debatir sobre distintos temas y expresar opiniones. Asimismo, mediante este sistema el participante podrá rendir controles o exámenes “on-line” y realizar consultas del material educativo.

> Laboratorios de cómputoEstos ambientes están equipados con computadoras multimedia de tecnología avanzada, interconectadas en red y con acceso a Internet. Cuentan, así mismo, con software especializado para las diferentes áreas de negocios, atendiendo las 24 horas del día.

ESAN/CendocEl reconocimiento internacional del ESAN/Cendoc es ratificado por organismos internacionales como CEPAL, CLADEA, EBSCO y otros. Mantiene colecciones actualizadas y registra sus contenidos en bases de datos automatizadas, accesibles vía conexión remota puesta a disposición del participante por la universidad.

Biblioteca y centro de informaciónDurante el programa el participante tendrá a su disposición, la mejor biblioteca especializada en administración y economía, textual y virtual, y los servicios de información del centro. Al inicio del programa, el centro capacita al participante para el mejor aprovechamiento de sus recursos.

Infraestructura físicaEl campus de la Universidad ESAN, ofrece ambientes modernos, propicios para la concentración y comodidad que exige la actividad académica. Todas las áreas de trabajo, ESAN/Cendoc, ESAN/Data, aulas y oficinas, disponen de puntos de conexión con la red de ESAN y con Internet. Asimismo, cuenta con un auditorio, 33 aulas equipadas con tecnología de punta y una playa de estacionamiento gratuita de 8,650 m2 sujeta a disponibilidad.

Career CenterLos esfuerzos de Career Center se enfocan en proveer información y servicios a los participantes y graduados, de manera que puedan tomar mejores decisiones acerca de su futuro profesional. Career Center pone a disposición de los participantes y graduados diferentes servicios a con la finalidad de facilitar y promover un mejor acceso y desarrollo en el mercado laboral, como punto de encuentro entre las empresas en búsqueda de talento y el recurso gerencial representado por nuestros participantes y graduados. El Career Center promueve el acercamiento de las principales organizaciones del país para ayudarlas a identificar y reclutar los líderes que impulsen su crecimiento.

Ma

est

ría

en

Ad

min

istr

ac

ión

de

Ag

ron

ego

cio

s _

ESA

N P

osg

rad

o2

8 .

29

.

Perfil del postulanteLa Maestría en Administración de Agronegocios está dirigida principalmente a:

> Graduados universitarios (bachilleres o titulados) de diferentes disciplinas que cuenten con experiencia en los diferentes ámbitos de la gestión y dirección de agronegocios y sectores afines.

> Consultores que anhelan aumentar la seguridad de sus análisis para la toma de decisiones.

> Emprendedores que quieran incursionar en agronegocios o que deseen mejorar sus habilidades de gestión agroempresarial.

Requisitos para postular > Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional para postulantes extranjeros.

> Experiencia profesional calificada de dos años en el área, contada desde la culminación de los estudios universitarios.

Inscripción > Llenar el formulario de inscripción en línea, adjuntando su Curriculum Vitae1.

> Ingresar a: www.esan.edu.pe/inscripcion/magronegocios/

> Los postulantes deberán presentar adicionalmente la siguiente documentación mínima para poder participar en el proceso de admisión:• Presentar el curriculum vitae • Presentar copia de grado de bachiller.• Presentar recibo de pago por concepto

de inscripción al proceso de admisión S/. 200 (monto no reembolsable). El importe se podrá cancelar en efectivo acercándose a nuestro counter de atención al cliente o con depósito en el banco de Crédito en nuestra cuenta corriente en Nuevos Soles número 193-1764415-0-72 UESAN POSTGRADO INS.MAT.VAR.SOL

• El participante deberá indicar el número de su D.N.I. para poder identificar el abono.

ADMISIÓNEtapas del proceso de admisión

> Inscripción del postulante > Examen de admisión > Entrevista personal, efectuada por profesores de ESAN.

> Evaluación por el Comité de Admisión. > Resultados del proceso

Examen de admisiónEl examen de admisión consta de una prueba de aptitud y de un test psicológico2.

Entrevista personal > Todos los postulantes que hayan obtenido un puntaje en la prueba de aptitud, superior al establecido como mínimo podrán pasar a la siguiente fase del proceso que es la entrevista personal, la misma que se coordinará posteriormente al examen.

> Oportunamente se les indicará el día y la hora asignados para la entrevista personal. Los días de entrevistas los postulantes deberán prever por lo menos dos horas.

Resultados de admisiónESAN comunicará los resultados del proceso de admisión mediante carta personalizada vía correo electrónico, dando aceptación formal a la participación de cada candidato. La matrícula podrá ser reservada temporalmente, para ello los profesionales admitidos deberán tramitar su solicitud ante la Oficina de Admisión. Admisión informará oportunamente el plazo otorgado al participante admitido para que concrete su matrícula; de no concretarla en el plazo previsto, deberá volver a pasar el proceso de admisión completo.

Por ser requisito exigido en la Ley Universitaria para obtener el grado de Maestro se requiere que el participante acredite el conocimiento de un segundo idioma; el nivel requerido será informado por la Oficina de Idiomas de la Universidad ESAN en forma oportuna.

Documentos para la matrículaLos documentos necesarios para la matrícula deberán entregarse una vez que el participante sea admitido.

Documentos obligatorios requeridos por la Universidad ESAN: Los documentos necesarios para la matrícula deberán entregarse una vez que el participante sea admitido.

> Grado Universitario Para Grados emitidos por Universidades Peruanas, presentar:• Copia del grado de bachiller universitario

a nombre de la Nación, debidamente autenticado por la universidad que lo expidió.

Para Grados emitidos en Universidades extranjeras, presentar:

• Copia legalizada o apostillada del grado de bachiller o su equivalente. La legalización se obtiene del Consulado del Perú en el país de origen (verificar requisitos del consulado). Seguidamente dicha copia legalizada del diploma de grado debe de ser presentada al Ministerio de Relaciones Exteriores en el Perú antes de entregarla a ESAN. El apostillado se obtiene a través del Ministerio de Relaciones Exteriores del País de origen. De considerarlo necesario, la Universidad ESAN puede solicitar la traducción oficial al idioma castellano de los documentos solicitados.

> Original del certificado de notas de la universidad.

> Dos fotos recientes, tamaño pasaporte, a color, con fondo blanco, ropa formal (hombres con terno, damas con sastre; y sin lentes).

La Universidad ESAN pone a su disposición líneas especiales de financiamiento bancario. Los documentos para solicitar el crédito y demás información pueden recabarse en nuestra oficina de Atención al Cliente o llamando a nuestra asesora comercial. Consulte las promociones corporativas vigentes.

FINANCIAMIENTO

> La maestría tiene una duración aproximada de 24 meses incluyendo la tesis. > El programa se ofrece haciendo uso de la modalidad 100% presencial. > Las clases se llevarán a cabo en Lima o en la región donde se realiza la convocatoria.

> Horario:• Sábados: De 14:00 a 20:45 horas• Domingos: De 08:00 a 14:45 horas• Los exámenes, reprogramaciones de clases y charlas magistrales se darán los

sábados de 08:00 a 12:30 horas previa coordinación.• Las visitas a fundos agrícolas y empresas agroindustriales y Semana Internacional

tienen un horario distinto.

DURACIÓNY HORARIO

En caso de financiamiento con la Universidad ESAN, las letras de cambio deberánestar debidamente firmadas, las mismas que estarán a disposición del postulanteadmitido en la oficina de servicios financieros.

LA MATRÍCULA CULMINA CON LA PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓNCOMPLETA.

TrasladosLa Universidad ESAN, previa evaluación favorable del candidato aceptará traslados externos e internos. El proceso de traslado contempla una revisión del perfil académico, la experiencia profesional del postulante y un examen escrito. El Comité de Admisión programará una entrevista personal, la que permitirá a ESAN complementar la información anterior y explorar las cualidades personales del postulante.

Material de lectura digitalizado y uso de dispositivo electrónico móvilLa Maestría entrega el material exclusivamente en forma digitalizada, a través de su plataforma “Esan Virtual” (Esan). Nuestra universidad se acoge a la política internacional de protección y conservación del medio ambiente, familiarizándose con el uso eficiente de las TICS a fin de alcanzar los objetivos de la maestría. Por tanto, es INDISPENSABLE que el participante cuente con un dispositivo electrónico móvil, ya sea NOTEBOOK, NETBOOK o TABLET, que deberá llevar a clases de forma regular. No está permitido el uso de celulares durante las clases.

1 El curriculum vitae tiene carácter de declaración jurada, sujeta a verificación por parte de la Universidad. Toda información suministrada en este documento y durante el proceso de selección es confidencial y será utilizada únicamente en el proceso de admisión. La Universidad ESAN se reserva el derecho de admisión. Si contara con alguna discapacidad física, sírvase consignarla.2 Talleres de Preparación para el examen de admisión: La Universidad ofrece al postulante la posibilidad de asistir a un Taller de Preparación para el examen. La programación de los talleres está sujeta a alcanzar el quórum mínimo requerido. Presentar recibo de pago por concepto de inscripción al proceso de admisión S/.200 (monto no reembolsable). El importe se podrá cancelar en efectivo acercándose a nuestro counter de atención al cliente o con depósito en el banco de Crédito en nuestra cuenta corriente en Nuevos Soles número 193-1764415-0-72 POST-GRADO INSCRIPC MATRIC SOLES. El participante deberá indicar el número de su D.N.I. para poder identificar el abono.

Ma

est

ría

en

Ad

min

istr

ac

ión

de

Ag

ron

ego

cio

s _

ESA

N P

osg

rad

o3

0 .

31

Informes e inscripciones:

T/ 317 7226 E/ [email protected] de Molina 1652, Monterrico, Surco www.esan.edu.pe

conexionesan.com @esanperu esanmaestrias