ma taller de modelado rev

35
Ingeniería en Animación y Efectos Visuales Taller de Modelado TAM-ES 5-105-6

Upload: juan-carlos-matias

Post on 17-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

free

TRANSCRIPT

Page 1: Ma Taller de Modelado Rev

Ingeniería en Animación y

Efectos Visuales

Taller de Modelado

TAM-ES

5-105-6

Page 2: Ma Taller de Modelado Rev

ii

Directorio

Lic. Emilio Chuayffet Chemor

Secretario de Educación

Dr. Fernando Serrano Migallón

Subsecretario de Educación Superior

Mtro. Héctor Arreola Soria

Coordinador General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas

Dr. Gustavo Flores Fernández

Coordinador de Universidades Politécnicas.

Page 3: Ma Taller de Modelado Rev

iii

Página Legal.

Participantes:

Arq. Julián Blanco Luna - Universidad Politécnica de Gómez Palacio.

Primera Edición: 2013

DR 2013 Coordinación de Universidades Politécnicas.

Número de registro:

México, D.F.

ISBN----------------

Page 4: Ma Taller de Modelado Rev

iv

ÍNDICE.

INTRODUCCION. ............................................................................................................ v

FICHA TÉCNICA ............................................................................................................. 1

PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE ................................................................................... 3

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ........................................................ 5

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ...............................................................................26

Page 5: Ma Taller de Modelado Rev

v

INTRODUCCION.

El hombre ha descubierto su mundo a través de la experiencia, cada acción se transforma

en una enseñanza y genera un conocimiento que habrá de perdurar a través de los

sentidos; a la par que descubre su entorno, tiene un mayor conocimiento de sí mismo,

transformándolo en un ser más complejo, al igual que sus necesidades.

Constantemente, el individuo se encuentra inmerso en un complicado sistema de

cuestionamientos, cuyas respuestas giran en torno a la obtención de nuevas alternativas

tecnológicas, auxiliares en la generación de elementos que satisfagan los crecientes y

complejos requerimientos para facilitar su existencia.

El creciente y acelerado surgimiento de nuevas tecnologías, ha provocado en gran medida

una dependencia hacia los mismos, transformado el ritmo de vida y la percepción de los

individuos.

Si bien es cierto la tecnología, ha beneficiado en demasía a la humanidad y ha generado

cosas extraordinarias e impensables, es la sensibilidad humana, una cualidad que lo

distingue, detonadora de sentimientos y pensamientos trascendentes.

En una era encaminada al desarrollo digital, es indispensable mantener una estrecha

comunicación con la realidad pues, los conocimientos empíricos y técnicos fungen como

una base teórica-practica de los conceptos que a la postre, habrán de digitalizarse.

Todo lo anteriormente citado, expone un panorama en el que, a pesar de la generación de

nuevas y evolucionadas alternativas de conocimiento, es necesario consolidar la calidad

humana. Esto dirige al hecho que, a la par que se incrementa el contacto con actividades

realizadas por medio de recursos digitales, es necesario llevarlas a cabo con plena

conciencia del proceso que se realiza (su fundamento y objetivo).

En el caso de la animación, por ejemplo, los medios digitales han logrado evolucionarla,

brindándole mayor eficiencia a los flujos de trabajo y dándole una gran calidad visual a las

escenas, logrando en cada proyecto, cautivar al espectador. Sin embargo, detrás de todos

Page 6: Ma Taller de Modelado Rev

vi

esos procesos existen personas, que no solamente están enfocadas al dominio de un

software, su conocimiento se fundamenta en el desarrollo creativo de ideas, pues la

sensibilidad no se gana a través de una máquina, se gana a través de la experiencia.

Es por esto, que el presente texto, como el nombre de la asignatura lo dice, busca

transmitir una serie de técnicas y herramientas para el desarrollo manual de modelos

tridimensionales. Posiblemente las practicas propuestas se alejan en apariencia de los

métodos clásicos del arte, esto debido a que, el énfasis que las direcciona, busca

mediante el contacto y transformación física de los materiales, proporcionar un

fundamento a las personas en formación, que a la postre habrán de emplear y desarrollar

constantemente modelos y animaciones 3D mediante recursos digitales.

Por tal motivo, uno de los principales objetivos, es propiciar el análisis del espacio

tridimensional, el que posiblemente pueda representarse a través de un software, pero no

puede percibirse de la misma manera; propiciar la agudización de los sentidos mediante la

transformación de la materia, pues no basta solo con generar formas, es necesario

desarrollar las habilidades necesarias para poder generar expresividad y movimiento

estáticos.

Page 7: Ma Taller de Modelado Rev

1

Nombre: TALLER DE MODELADO

Clave: TAM-ES

Justificación: Identificar los elementos básicos de una geometría y utilizarlos como

referencia de espacio, dimensión y entorno tridimensional.

Objetivo: El alumno será capaz de modelar estructuras poliformes, a partir de figuras

geométricas básicas.

Habilidades:

Examinar

Valorar

Diagramar

Crear

Componer

Modelar

Competencias

genéricas a

desarrollar:

Analizar

Construir modelos

Diagramar bocetos

Aplicar su conocimientos en la practica

Elaborar animaciones

Implementar proyectos

FICHA TÉCNICA

TALLER DE MODELADO

UNIDAD DE

APRENDIZAJE

TEORÍA PRÁCTICA

Presencial

No

Presencial Presencial

No

Presencial

Estimación de tiempo (horas)

necesario para transmitir el

aprendizaje al alumno, por Unidad

de Aprendizaje:

I. Fundamentos de diseño y

modelado tridimensional. 6 1 12 2

II. Realización de Modelos a partir

de vistas. 6 1 18 3

III. Representación de personajes 6 1 18 3

IV. Representación de personajes

enfocados a la animación

tradicional.

12 2 12 2

Total de horas por cuatrimestre: 105

Total de horas por semana: 5

Total de Créditos: 6

Page 8: Ma Taller de Modelado Rev

2

BIBLIOGRAFÍA

Básica:

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO.

WONG, WUCIUS.

G. GILI.

ESPAÑA, 2008.

ISBN: 8425216435

DISEÑO BASICO; DINAMICA DE LA FORMA VISUAL

EN LAS ARTES PLASTICAS.

DE SAUSMAREZ, MAURICE.

G. GILI.

MEXICO, 2007.

MODELLING AND SCULPTING THE HUMAN FIGURE

LANTERI, EDOUARD

DOVER PUBLICATIONS

U.S.A., 1985. ISBN: 0486250067

DYNAMIC ANATOMY. REVISED AND EXPANDED EDITION.

HOGARTH, BURNE.

WATSON-GUPTILL PUBLICATIONS.

U.S.A., 2003

ISBN: 0823015521

ANIMACION VOL. 03: STOP MOTION.

PURVES, BARRY.

H. BLUM

ESPAÑA, 2011.

ISBN: 9788480769617

Page 9: Ma Taller de Modelado Rev

3

Unidad de

Aprendizaje

Resultados de

Aprendizaje Evidencias

Instrumento

de

Evaluación

tipo

Técnica de

Aprendizaje

Espacio Educativo Total de Horas

Teóricas Practicas

Aula Laboratorio Otros Presencial No

Presencial Presencial

No

Presencial

I. Fundamentos

de diseño y

modelado

tridimensional.

Al término de la unidad, el

alumno será capaz de:

Identificar y aplicar los

elementos conceptuales,

visuales, de relación,

constructivos y de

estructura del diseño

tridimensional. Identificar y

Aplicar técnicas de

modelado básicas a formas

tridimensionales. Realizar

formas tridimensionales

complejas a partir de una

estructura de formas

geométricas básicas.

EP1: Aplicación de

fundamentos

del diseño en un

objeto tridimensional.

Lista de

Cotejo

Investigación de

conceptos.

Investigación de

instrumentos.

Prácticas de Taller

X N/A N/A 3 1 6 1

EP2: Técnicas de

modelado

básicas.

Lista de

Cotejo

Investigación de

instrumentos.

Prácticas de Taller

X N/A N/A 3 0 6 1

II. Realizacion de

Modelos

a partir de vistas.

Al término de la unidad, el

alumno será capaz de:

Identificar y aplicar diversos

materiales, técnicas y

herramientas para el

modelado tridimensional.

Construir modelos

EP3: Creación de

modelo

tridimensional a

partir de vistas

ortográficas.

Lista de

Cotejo

Investigación de

instrumentos.

Prácticas de Taller

X N/A N/A 3 1 9 1

PLANEACIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 10: Ma Taller de Modelado Rev

4

tridimensionales a partir de

vistas ortográficas en 2

dimensiones. Identificar

conceptos básicos para el

desarrollo de modelos

anatómicos.

EP4: creación de

modelo anatómico

básico a partir de

vistas ortográficas.

Lista de

Cotejo

Investigación de

instrumentos.

Prácticas de Taller

X N/A N/A 3 0 9 2

III.

Representacion

de personajes

Al término de la unidad, el

alumno será capaz de:

Identificar los elementos

necesarios para el

desarrollo de modelos

anatómicos con una

estructura y musculatura

definida. Desarrollar

esqueletos para la

elaboración de modelos

anatómicos de cuerpo

entero en posiciones

complejas. Identificar y

aplicar técnicas de

modelado para el desarrollo

de dinámicos y ropa en un

personaje determinado.

EP5: modelado

anatómico de

personajes.

Lista de

Cotejo

Investigación de

instrumentos.Prácticas

de Taller

X N/A N/A 3 0 9 1

EP6: modelado de

personajes con

vestimenta y posición

compleja.

Lista de

Cotejo

Investigación de

instrumentos.

Prácticas de Taller

X N/A N/A 3 1 9 2

IV.

Representacion

de personajes

enfocados a la

animación

tradicional.

Al término de la unidad, el

alumno será capaz de:

Desarrollar esqueletos para

la elaboración de

personajes aptos para la

animación tradicional.

Identificar y aplicar diversos

materiales para el

desarrollo de modelos de

personajes para la

simulación del movimiento y

la expresividad en una

animación tradicional.

Entender los conceptos

básicos de la animación

cuadro por cuadro

empleando modelos

tridimensionales.

EC1: Fundamentos de

la animación

tradicional en base a

modelos.

Cuestionario

Investigación de

conceptos.

Investigación de

instrumentos.

Prácticas de Taller

X N/A N/A 6 1 6 1

ED1: personaje para

la simulación de

movimiento y

expresividad en una

animación tradicional.

Guía de

Observación.

Investigación de

conceptos.

Investigación de

instrumentos.

Prácticas de Taller

X N/A N/A 6 1 6 1

Page 11: Ma Taller de Modelado Rev

5

Nombre de la asignatura: TALLER DE MODELADO

Nombre de la Unidad de

Aprendizaje: I. Fundamentos de diseño y modelado tridimensional.

Nombre de la Actividad

de aprendizaje Conceptos básicos del Diseño tridimensional.

Número : 1

Duración (horas) : 21

Resultado de

aprendizaje:

Identificar y aplicar los elementos conceptuales, visuales, de

relación, constructivos y de estructura del diseño

tridimensional. Actividades a desarrollar:

a) Exponer los elementos del diseño: Conceptuales, Visuales, de relación y prácticos. Definir el

concepto de forma y espacio.

b) Reflexionar sobre la diferencia y complejidad de los elementos en 2 y 3 dimensiones, así como

la manera en que se habrá de transitar entre ambas.

c) Sintetizar los puntos relevantes y explicar la planificación de las formas tridimensionales

mediante la elaboración de vistas e isométricos en 2 dimensiones a una escala determinada

(define los conceptos de vistas ortográficas, isométrico y escala).

d) Elaborar al menos 3 composiciones bidimensionales planificando sus vistas correspondientes,

así como una proyección isométrica; haciendo conciencia en que, a la postre, una de estas

será realizada de forma volumétrica (tridimensional) cuya elección estará en función a un

estudio de factibilidad de ejecución en base a los materiales disponibles (propuestos por el

maestro).

e) Realizar la representación de un personaje en forma bidimensional (vistas), cuyo diseño y

detalles partirán de formas geométricas básicas.

f) Explicar técnicas de modelado tridimensional básicas enfocadas a personajes simples, con

materiales suaves que no se solidifiquen al viento, explicar brevemente la importancia de una

estructura base para el cuidado y apego de las proporciones del modelo.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 12: Ma Taller de Modelado Rev

6

Practica Muestra EP1:

Proyecto Bidimensional.

Como se muestra en la imagen, se estructura una composición en la que se aplican los conceptos

básicos del diseño mediante el juego estratégico de formas, colores y jerarquías. Su planificación

adecuada, posibilita la ejecución y traslación de un conjunto de líneas a su equivalente en volúmenes.

Page 13: Ma Taller de Modelado Rev

7

Ejecución Tridimensional.

Autor: Karen Hinostroza Luna

Universidad Politécnica de Gómez Palacio.

Page 14: Ma Taller de Modelado Rev

8

Practica Muestra EP2:

Proyecto Bidimensional.

El trabajo que se muestra, refleja la planificación de un personaje con un canon brindado por el

profesor (en este caso en proporción a la cabeza 1:3), surge a partir de formas geométricas básicas

para la obtención de una estructura base que facilite su ejecución tridimensional.

Page 15: Ma Taller de Modelado Rev

9

Ejecución Tridimensional.

Autor: Palmira Reyes Durán

Universidad Politécnica de Gómez Palacio.

Page 16: Ma Taller de Modelado Rev

10

POSIBLES CONEXIONES.

CONEXIONES VERTICALES

CONOCIMIENTO AREAS

Definiciones: Línea, Forma y Proporción. Dibujo Artístico.

Anatomía Humana y Animal.

CONEXIONES HORIZONTALES

CONOCIMIENTO AREAS

Definición de Polígono (Autodesk Maya), su

funcionamiento y composición (edges, faces y

vertex)

Introducción al Modelado 3D

(3er. Cuatrimestre).

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

EP1: Reporte practica aplicación de Fundamentos del diseño en un volumen tridimensional.

EP2: Reporte practica Técnicas de modelado básicas

Page 17: Ma Taller de Modelado Rev

11

Nombre de la asignatura: TALLER DE MODELADO

Nombre de la Unidad de

Aprendizaje: II. Modelado a partir de Vistas

Nombre de la Actividad

de aprendizaje Interpretación de Referencias

Número : 2 Duración (horas) : 28

Resultado de

aprendizaje:

Identificar diversos materiales, técnicas y herramientas para

el modelado y la escultura.

Construir modelos tridimensionales a partir de referencias

bidimensionales.

Identificar conceptos básicos para el desarrollo de modelos

anatómicos. Actividades a desarrollar:

a) Exponer el concepto de escultura y su diferencia con el concepto de modelado.

b) Analizar la importancia de la posesión y/u obtención de imágenes de referencia en el

desarrollo de un proyecto tridimensional.

c) Propiciar el análisis y la observación detallada de representaciones bidimensionales enfocadas

al desarrollo de un modelo tridimensional.

d) Hacer hincapié en la habilidad visual requerida en la interpretación adecuada de proyectos

previamente estructurados por terceras personas. Recordar y hacer énfasis en que, la

animación requiere de un trabajo colaborativo.

e) Realizar un modelo tridimensional a partir de referencias bidimensionales previamente

estructuradas, con acotaciones e instrucciones específicas (brindadas por el maestro).

f) Exponer los elementos necesarios y condicionantes en el desarrollo de modelos con formas

orgánicas.

g) Introducir brevemente los elementos necesarios para el desarrollo de modelos anatómicos

realistas.

h) Realizar un modelo anatómico básico (busto) a partir de imágenes de referencia.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 18: Ma Taller de Modelado Rev

12

Practica Muestra EP3.

Proyecto a realizar, especificaciones brindadas por el maestro:

El alumno realiza una representación tridimensional en base al

proyecto asignado por el maestro, procurando un apego minucioso en los detalles. En este caso, se

realiza el modelo tridimensional a partir de un bloque (foam).

Autor: Josafat Ruis

Page 19: Ma Taller de Modelado Rev

13

Practica Muestra EP4.

A partir de una serie de imágenes se desarrolla un objeto tridimensional en donde se pretende tener el

máximo acercamiento con la realidad. El alumno agudiza su sentido de observación al procurar

representar no tan solo un volumen, sino a su vez, una expresión.

Autor: Josafat Ruis

Universidad Politécnica de Gómez Palacio.

Page 20: Ma Taller de Modelado Rev

14

POSIBLES CONEXIONES.

CONEXIONES VERTICALES

CONOCIMIENTO AREAS

Conceptos básicos: dibujo de figura humana.

Anatomía Humana y Animal

CONEXIONES HORIZONTALES

CONOCIMIENTO AREAS

Definición de Modelado Volumétrico y Mesh

(Autodesk Maya).

Introducción al Modelado 3D

(3er. Cuatrimestre).

Estructuración del trabajo colaborativo. Desarrollo Interpersonal (3er.

Cuatrimestre).

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

EP3: Reporte de practica creación de modelo tridimensional a partir de referencias

bidimensionales.

EP4: Reporte de practica creación de modelo anatómico básico a partir de referencias.

Page 21: Ma Taller de Modelado Rev

15

Nombre de la asignatura: TALLER DE MODELADO

Nombre de la Unidad de

Aprendizaje: III. Representación de personajes.

Nombre de la Actividad

de aprendizaje Modelos anatómicos complejos.

Número : 3

Duración (horas) : 28

Resultado de

aprendizaje:

Identificar los elementos necesarios para el desarrollo de modelos

anatómicos con una estructura y musculatura definida.

Desarrollar esqueletos para la elaboración de modelos anatómicos

de cuerpo entero en posiciones complejas.

Identificar y aplicar técnicas de modelado para el desarrollo de

dinámicos y ropa en un personaje determinado.

Actividades a desarrollar:

A) Exponer y propiciar el análisis detallado de las características de la figura humana:

proporciones (cánones) y músculos.

B) Propiciar el análisis y la observación del comportamiento de los músculos en función al

movimiento del cuerpo humano. Es necesario recalcar la importancia del conocimiento

preciso del funcionamiento del cuerpo humano para a la postre, generar personajes

fantásticos que denoten un diseño coherente y con un buen funcionamiento motriz (en

cuestión de animación).

C) Exponer la importancia de la elaboración de bocetos para la planeación de un modelo

anatómico:

Boceto en posición T o Y para la creación de una estructura que de soporte al modelo y

auxilie en la generación del apego a las proporciones deseadas.

Boceto con expresión de movimiento que habrá de dictaminar la expresividad del

modelo en función a su pose.

D) Elaborar un modelo anatómico, teniendo un particular énfasis en representación de la

musculatura.

E) Exponer técnicas y consideraciones necesarias para expresar una mayor movilidad en modelos

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 22: Ma Taller de Modelado Rev

16

anatómicos (ya sea humanos o fantásticos), añadiendo a su vez, la implementación de

dinámicos y ropa, que expresen fluidez y naturalidad.

F) Expresar la necesidad de conocer el comportamiento físico de los materiales (en el caso de la

ropa y los detalles) para su representación tridimensional estática.

G) Elaborar un modelo anatómico con características fantásticas en posición compleja,

implementando detalles en el mismo (tales como ropa, armaduras, utensilios, etc.)

Practica muestra EP5:

Page 23: Ma Taller de Modelado Rev

17

Page 24: Ma Taller de Modelado Rev

18

Autor: Carlos Lugo Ruiz.

Universidad Politécnica de Gómez Palacio.

Page 25: Ma Taller de Modelado Rev

19

Practica Muestra EP6:

Autor: Salvador Jiménez Torres.

Universidad Politécnica de Gómez Palacio.

Page 26: Ma Taller de Modelado Rev

20

POSIBLES CONEXIONES.

CONEXIONES VERTICALES

CONOCIMIENTO AREAS

Dibujo en escorzo.

Anatomía Humana y Animal

CONEXIONES HORIZONTALES

CONOCIMIENTO AREAS

Breve Introducción: Diseño de personajes. Diseño y psicología de

personajes (3er. Cuatrimestre).

Fundamento teórico-práctico para la creación

adecuada de vestimenta y su comportamiento

físico-dinámico.

Caracterización de personajes

en 3D (4rto. Cuatrimestre).

Dinámicos y Ropa (7mo.

Cuatrimestre).

Fundamento teórico-práctico para el modelado

y animación de músculos.

Dinámicos y Músculos (8vo.

Cuatrimestre)

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

EP5: Reporte practica modelado anatómico de personajes.

EP6: Reporte practica modelado de personajes con vestimenta y posición complejas.

Page 27: Ma Taller de Modelado Rev

21

Nombre de la asignatura: TALLER DE MODELADO

Nombre de la Unidad de

Aprendizaje: IV. Representación de personajes enfocados a la animación

tradicional.

Nombre de la Actividad

de aprendizaje Esqueletos y modelado flexibles.

Número : 4

Duración (horas) : 28

Resultado de

aprendizaje:

Desarrollar esqueletos para la elaboración de personajes

aptos para la animación cuadro por cuadro.

Identificar y aplicar diversos materiales para el desarrollo de

modelos de personajes para la simulación del movimiento y

la expresividad en una animación stop motion.

Entender los conceptos básicos de la animación cuadro por

cuadro empleando modelos tridimensionales. Actividades a desarrollar:

a) Exponer los fundamentos y el flujo de trabajo de una animación cuadro por cuadro.

b) Reflexionar mediante lluvia de ideas, sobre la evolución que ha tenido esta técnica y la

complementación que tiene actualmente con técnicas de animación digital.

c) Propiciar el análisis sobre la importancia que tiene el conocer previamente conceptos básicos

de la animación tradicional para poder generar una animación digital (3D).

d) Mostrar algunos ejemplos de proyectos cinematográficos realizados con stop motion

empleando modelos tridimensionales.

e) Exponer y ejemplificar físicamente algunas técnicas para la elaboración de esqueletos y

modelos con capacidad de movimiento. Analizar el concepto de articulación y los

requerimientos para poder realizarlas en un esqueleto.

f) Explorar diversos materiales para lograr un producto adecuado: Látex, caucho, alambre,

madera, plastilina epóxica, telas, fibras, etc.

g) Elaborar un personaje que reúna todas las características para ser empleado en una

animación stop motion. Generar un breve ciclo de animación con el mismo.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Page 28: Ma Taller de Modelado Rev

22

Practica Muestra ED1:

Estructura realizada en madera cuyas articulaciones están elaboradas de alambre, el cual se fija por

medio de plastilina epóxica y pegamento de contacto. El manejo adecuado de los elementos permite

una flexibilidad adecuada para la animación.

Page 29: Ma Taller de Modelado Rev

23

Para dar volumen se emplean diversos materiales (esponjas, cintas, etc.). Es importante que el modelo

sea capaz de soportar su propio peso.

Page 30: Ma Taller de Modelado Rev

24

Rostro:

Estructura base.

Plastilina epóxica.

Látex Líquido.

En la mayoría de las ocasiones, es necesario brindar

movilidad a los labios y parpados, por lo que una estructura

base adecuada es vital.

Detalles finales.

Autores:

Aarón Lujan. Román Miramontes. Liliana Saucedo.

Universidad Politécnica de Gómez Palacio.

Page 31: Ma Taller de Modelado Rev

25

CONEXIONES HORIZONTALES

CONOCIMIENTO AREAS

Definición de rigging. Esqueletos y cinemática (6to.

Cuatrimestre).

Fundamentos teórico-prácticos de animación.

Animación 2D (3er.

Cuatrimestre). Introducción a la

animación 3D (5to.

Cuatrimestre.

Evidencia a generar en el desarrollo de la práctica:

EC1: Fundamentos de la animación tradicional en base a modelos.

ED1: Personaje para la simulación de movimiento y expresividad en una animación

tradicional.

Page 32: Ma Taller de Modelado Rev

26

INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Page 33: Ma Taller de Modelado Rev

27

Producto: Fecha:

Asignatura: Taller de Modelado. Periodo cuatrimestral:

INSTRUCCIONES

Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se

cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan

ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.

Valor del

reactivo Característica a cumplir (Reactivo)

Cumple

Observaciones

SI NO

10% PUNTUALIDAD: Cumplió cabalmente con la entrega, el día y la hora estipulados.

15% DESEMPEÑO: Aprovecha el tiempo destinado en cada una de las sesiones de trabajo, muestra interés y concentración.

10%

LIMPIEZA: Muestra un cuidado apropiado de su trabajo, sin manchones o maltrato del mismo.

30% TECNICA: Emplea de forma práctica los conceptos básicos del diseño y/modelado, muestra calidad y emplea correctamente los materiales y las plataformas.

35% ALCANCE: Cumplió de manera clara el objetivo de la evidencia, aplicando de manera consiente los conceptos expuestos en clase

100% CALIFICACIÓN

LISTA DE COTEJO PARA REPORTE DE PRÁCTICA

UNIDAD 1, EP1.

UNIDAD 1. EP2

Page 34: Ma Taller de Modelado Rev

28

Producto: Fecha:

Asignatura: Taller de Modelado. Periodo cuatrimestral:

INSTRUCCIONES

Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se

cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan

ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.

Valor del

reactivo Característica a cumplir (Reactivo)

Cumple

Observaciones

SI NO

10% PUNTUALIDAD: Cumplió cabalmente con la entrega, el día y la hora estipulados.

15% DESEMPEÑO: Aprovecha el tiempo destinado en cada una de las sesiones de trabajo, muestra interés y concentración.

10%

LIMPIEZA: Muestra un cuidado apropiado de su trabajo, sin manchones o maltrato del mismo.

35% TECNICA: aplica conocimientos prácticos del modelado en apego a un fundamento teórico (proporción, forma, etc.), muestra calidad y emplea correctamente los materiales y las plataformas.

30% ALCANCE: Cumplió de manera clara el objetivo de la evidencia, aplicando de manera consiente los conceptos expuestos en clase

100% CALIFICACIÓN

LISTA DE COTEJO PARA REPORTE DE PRÁCTICA

UNIDAD 2, EP3

UNIDAD 2. EP4

UNIDAD 3. EP5

UNIDAD 3. EP6

Page 35: Ma Taller de Modelado Rev

29

Producto: Personaje para la simulación de movimiento y

expresividad en una animación tradicional. Fecha:

Asignatura: Dibujo Artístico Periodo cuatrimestral:

INSTRUCCIONES

Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SI” cuando la evidencia se

cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que puedan

ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario.

Valor del

reactivo Característica a cumplir (Reactivo)

Cumple

Observaciones

SI NO

10% Investigación previa y preparación de insumos

requeridos para la práctica

20% Organización del trabajo, material y utensilios.

20%

Desarrollo correcto y adecuado de la secuencia

de la práctica

20% Modelo físico o Producto obtenido en la

práctica, en tiempo y forma.

30%

Contenido del reporte de la Práctica y

Conclusiones, así como su entrega, en tiempo y

forma

100% CALIFICACIÓN

GUIA DE OBSERVACION PARA PERSONAJE PARA LA SIMULACIÓN

DE MOVIMIENTO Y EXPRESIVIDAD EN UNA ANIMACIÓN

TRADICIONAL.