los recursos de la lengua litararia

3
PRICIPALES RECURSOS LITERARIOS RECURSOS FÓNICOS (Tienen que ver con los sonidos) Aliteración : combinación repetida de ciertos sonidos iguales o similares dentro de una misma unidad (frase, oración, verso): en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. Paronomasia : consiste en reunir voces de pronunciación parecida que al distinguirse en alguna letra tienen significado distinto: allí se vive porque se bebe. Interrogación retórica: formulación de una pregunta que no espera respuesta de ningún tipo. Va entre signos de interrogación.: ¿Acabarán alguna vez las desgracias en el mundo? Apóstrofe: invocación o llamada a un ser presente o ausente, real o imaginario, animado o inanimado: dime, cielo, si tus nubes son de espuma. RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS (Se relacionan con el orden y la estructura de las palabras) Elipsis : supresión de algún elemento gramatical que es sobreentendido: Por una mirada, un mundo (supresión de “doy”) Anáfora : repetición de una o varias palabras al principio de versos o enunciados sucesivos: agua inservible, agua cuesta abajo, mundo de miseria, agua sedienta. Epífora : repetición de una palabra o grupo de palabras al final de varios versos: Unas hojas cuya rama no existe, Un mundo cuyo cielo no existe. Anadiplosis : la última palabra de un verso es la primera del verso siguiente: pasión que causa dolor, dolor que causa ira. Epanadiplosis: Un verso comienza y finaliza con la misma palabra: verde que te quiero verde 1

Upload: leolo3

Post on 06-Aug-2015

26 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los recursos de la lengua litararia

PRICIPALES RECURSOS LITERARIOS

RECURSOS FÓNICOS (Tienen que ver con los sonidos)

Aliteración : combinación repetida de ciertos sonidos iguales o similares dentro de una misma unidad (frase, oración, verso): en el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

Paronomasia : consiste en reunir voces de pronunciación parecida que al distinguirse en alguna letra tienen significado distinto: allí se vive porque se bebe.

Interrogación retórica: formulación de una pregunta que no espera respuesta de ningún tipo. Va entre signos de interrogación.: ¿Acabarán alguna vez las desgracias en el mundo?

Apóstrofe: invocación o llamada a un ser presente o ausente, real o imaginario, animado o inanimado: dime, cielo, si tus nubes son de espuma.

RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS (Se relacionan con el orden y la estructura de las palabras)

Elipsis : supresión de algún elemento gramatical que es sobreentendido: Por una mirada, un mundo (supresión de “doy”)

Anáfora : repetición de una o varias palabras al principio de versos o enunciados sucesivos:

agua inservible,agua cuesta abajo,mundo de miseria,agua sedienta.

Epífora : repetición de una palabra o grupo de palabras al final de varios versos:

Unas hojas cuya rama no existe,Un mundo cuyo cielo no existe.

Anadiplosis : la última palabra de un verso es la primera del verso siguiente:

pasión que causa dolor,dolor que causa ira.

Epanadiplosis: Un verso comienza y finaliza con la misma palabra: verde que te quiero verde

Paralelismo : dos o más versos presentan la misma estructura sintáctica:

Vi que la noche cerraba sus ojos,Observé que la oscuridad abría sus brazos.

Perífrasis : se dice con un rodeo de palabras lo que podría decirse con una sola: doméstico es del sol anunciador con cresta (gallo).

Bimembración: dividir un verso o una parte de un verso en dos miembros equidistantes, de manera que las palabras incluidas en cada miembro pertenecen a la misma categoría gramatical y aparecen en el mismo orden: tu inquietud es de carne, tu silencio es de carne.

Asíndeton : ausencia de nexos (conjunciones) entre dos o más miembros que deberían llevarlos: la delicia, el poder, el pensamiento, aquí descansan.

1

Page 2: Los recursos de la lengua litararia

Polisíndeton : presencia de excesivas conjunciones copulativas que retardan el ritmo: llegué y vi y vencí y contemplé la ciudad dormida.

Hipérbaton : alteración del orden sintáctico habitual de las palabras para embellecer artísticamente la construcción: las llaves pidió del aposento.

Políptoton o polípote: repetición de una palabra en diferentes accidentes gramaticales: se equivocó la paloma, se equivocaba.

RECURSOS SEMÁNTICOS (Relacionados con el significado)

Antítesis o contraste : asociación que se establece entre unidades de sentido opuesto: si vivo, muero.

Paradoja : se trata de unir ideas contrarias, dando como resultado una contradicción aparente, pero que una vez razonada posee un sentido totalmente lógico:

vivo sin vivir en míy tan alta vida espero que muero porque no muero

Personificación : atribuir cualidades humanas a seres que no las poseen: imaginaba el armario que se abarrotaba de calcetines.

Hipérbole : exageración desmesurada: me arde el cuerpo de calor. Ironía : cuando damos a entender lo contrario de lo que decimos: estoy deseando que

llegue una ola de frío siberiano para dejar de tomar el sol en esta playa.

Metonimia : se establece por relaciones entre términos:

. Mencionar la parte por el todo: un pueblo de mil almas (personas) . Mencionar el todo por la parte: Francia fue vencida en Pavia (su ejército) . Mencionar el continente por el contenido: se bebió seis botellas (líquido) . Mencionar la materia en lugar de la obra: lo cruzó con el acero (espada) . Mencionar el autor por la obra: lee mucho a Kafka.

Símil o comparación : relación de analogía o parecido entre dos elementos que poseen cualidades parecidas. En el símil se expresan siempre los dos términos de la comparación, unidos por un nexo gramatical comparativo: sus dientes son como perlas.

Metáfora : es una identidad. Puede expresar o no los dos términos (real y evocado), y en el caso de aparecer ambos se suprime el nexo comparativo y se afirma que los dos términos son idénticos: sus dientes son perlas. Las metáforas peden ser puras, en las que desaparece el plano real y aparece sólo el plano evocado (los soles en su rostro), o impura, en la que aparecen ambos planos (el aire, flecha alada). Cuando una metáfora se repite constantemente a lo largo de una composición: Alegoría.

Símbolo: sustituir un sustantivo que se refiere a un elemento o sentimiento por otro nombre con el que aparentemente no guarda relación. Por ejemplo, en Lorca el verde es símbolo de muerte, el agua de libertad... algunos símbolos han adquirido carácter universal: Paloma= paz. Rosa= juventud y belleza.

Sinestesia : mezclar elementos que se perciben con los sentidos con elementos emocionales (unir sensaciones y sentimientos): tristeza amarga.

2