los pretÉrito ds e indicativo en el poema del...

24
LOS PRETÉRITOS DE INDICATIVO EN EL POEMA DEL CID OBJETO Y MÉTODO Pretendo en este trabajo hacer algunas observaciones de carác- ter tanto semasiológico cuanto onomasiológico 1 en relación con el empleo que se hace, en el Poema del Cid, de las formas verbales del indicativo que, de alguna manera, significan algo pasado. Estudiaré aquí, por tanto, la manera como se expresa en ese texto lo pasado. Deberé establecer, así sea muy tentativa- mente, un sistema de oposiciones —entre esas formas verba- les— en ese texto poético. El método que he seguido para ello es muy sencillo. Después de revisar la bibliografía pertinente 2 , aislé todos los versos de la tercera parte del poema 3 en los que 1 Como es bien sabido, en la semasiología se parte del signo lingüístico (aquí, las formas verbales pretéritas del indicativo) y de sus relaciones para llegar a la determinación del concepto (en este caso, temporal); en la ono- masiología, complementariamente, se investigan los significantes (en este caso, formas verbales) que corresponden a un concepto dado (aquí, de ca- rácter temporal). 2 O, por lo menos, por una parte, la que me fue posible consultar y, por otra, la que me pareció que aportaba datos atendibles tanto en lo que con- cierne al sistema verbal del español, cuanto, y sobre todo, al empleo de las formas verbales en el español medieval y, de manera sobresaliente, en la poesía épica de esa época y, muy particularmente, en el Poema del Cid. 3 Emplearé Poema de mió Cid, paleografía y transcripción del códice de José Manuel Ruiz Asencio, introd. a la lengua del poema y versión de César Hernández Alonso, Excmo. Ayuntamiento de Burgos, Vitoria, 1982. En esa edición el poema consta de 3730 versos; por tanto, para este trabajo, consi- dero sólo los primeros 1251. Esto quiere decir que estudié los 1084 versos del primer cantar y los primeros 167 del segundo. Aclaro que este estudio es una parte de una investigación más amplia, en la que pretendo estudiar la evolución de los valores de las formas verbales pretéritas (indicativo) en tex- tos que van del siglo xn al xix. A su vez esta investigación se inscribe en un NRFH, XLVIII (2000), núm. 2, 275-297

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

LOS PRETÉRITOS DE INDICATIVO E N EL POEMA DEL CID

O B J E T O Y MÉTODO

Pretendo en este trabajo hacer algunas observaciones de carác­ter tanto semas io lógico cuanto o n o m a s i o l ó g i c o 1 en relación con el empleo que se hace, en el Poema del Cid, de las formas verbales del indicativo que, de alguna manera, significan algo pasado. Estudiaré aquí , por tanto, la manera como se expresa en ese texto lo pasado. D e b e r é establecer, así sea muy tentativa­mente, u n sistema de oposiciones —entre esas formas verba­les— en ese texto poét ico . E l m é t o d o que he seguido para ello es muy sencillo. Después de revisar la bibl iograf ía pert inente 2 , aislé todos los versos de la tercera parte de l p o e m a 3 en los que

1 C o m o es b i e n sabido, en la s e m a s i o l o g í a se parte d e l s igno l ingüís t ico ( a q u í , las formas verbales pre tér i ta s d e l indicat ivo) y de sus relaciones para l legar a la d e t e r m i n a c i ó n de l concepto (en este caso, t empora l ) ; e n la ono­m a s i o l o g í a , complementa r i amente , se investigan los significantes (en este caso, formas verbales) que cor re sponden a u n concepto dado ( aqu í , de ca­rác ter t empora l ) .

2 O , p o r lo menos , p o r u n a parte, l a que m e fue posible consultar y, por otra , l a que m e p a r e c i ó que aportaba datos atendibles tanto en lo que con­c ierne a l sistema verbal de l e s p a ñ o l , cuanto, y sobre todo , a l e m p l e o de las formas verbales e n e l e s p a ñ o l medieva l y, de m a n e r a sobresaliente, en la p o e s í a é p i c a de esa é p o c a y, m u y par t i cu larmente , e n el Poema del Cid.

3 E m p l e a r é Poema de mió Cid, p a l e o g r a f í a y t r a n s c r i p c i ó n d e l c ó d i c e de J o s é M a n u e l R u i z Asenc io , i n t r o d . a la l engua d e l p o e m a y ver s ión de C é s a r H e r n á n d e z A l o n s o , E x c m o . A y u n t a m i e n t o de Burgos , V i t o r i a , 1982. E n esa e d i c i ó n e l p o e m a consta de 3730 versos; p o r tanto, para este trabajo, consi­dero s ó l o los p r imeros 1251. Esto quiere d e c i r que e s t u d i é los 1084 versos de l p r i m e r cantar y los pr imeros 167 de l segundo. A c l a r o que este estudio es u n a parte de u n a inves t igac ión m á s ampl i a , e n l a que p r e t e n d o estudiar la evo luc ión de los valores de las formas verbales pre tér i ta s ( indicativo) e n tex­tos que van d e l siglo xn al x ix . A su vez esta inves t igac ión se inscr ibe e n u n

NRFH, XLVIII (2000), núm. 2, 275-297

Page 2: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

276 JOSÉ G. MORENO DE ALBA NRFH, XI Vil i

aparece alguna de las siguientes formas verbales: 1) pretéri to indefinido; 2) pretérito perfecto compuesto; 3) pretérito imper­fecto; 4) presente histórico; 5) pluscuamperfecto; 6) imperfecto de subjuntivo con valor de pluscuamperfecto; 7) perfecto con auxiliar seren presente 4 ; y 8) pretérito anterior. Determiné des­p u é s los valores predominantes de cada una de estas formas en el poema y, finalmente, establecí —provisionalmente, repito— algunas oposiciones de naturaleza estructural.

FRECUENCIAS

Si se considera, como cifra total para esta investigación, la suma de apariciones —sólo en los primeros 1251 versos del poema— de las 8 formas verbales que se estudiarán, el porcentaje que obtiene cada una es el siguiente: indefinidos, 42%; presentes históricos, 32.2%; imperfectos, 16%; perfectos compuestos, 6%; perfectos con ser, 1.9%; pluscuamperfectos, 1%; imperfectos de subjunti­vo 5 , 0.4%; anteriores, 0.5% 6 . Ejemplos: indef inido: " Vio puertas abiertas e ugos sin cannados" (v. 3); presente histórico: "Los de m i ó Cid a altas vozes laman" (v. 35); imperfecto: "tornava la ca­bera e estóvalos catando" (v. 2); perfecto compuesto: "esto me an huello mios enemigos malos" (v. 9); perfecto con ser: "Tor­nado es d o n Sancho, e fabló A l b a r Fánez " (v. 387); pluscuam­perfecto: "ca assí 1' d ieran la fe e ge lo avíen jurado" (v. 163); anterior: "Todos son adobados quando mió Cid esto ovo fabla­do" (v. 1000); imperfecto de subjuntivo con valor de pluscuam­perfecto: "fizo enbiar por la t ienda que dexara al lá" (v. 624).

trabajo colectivo de sintaxis h i s tór ica de l e s p a ñ o l . Fue la c o o r d i n a c i ó n de es­te proyecto colectivo la que d e t e r m i n ó e l t a m a ñ o de los textos que d e b e n analizarse. Se e s tab lec ió , para e l Cid, l a tercera parte de l p o e m a , precisa­mente los pr imeros 1251 versos.

4 S ó l o de verbos intransitivos: " E l d í a es exido, l a n o c h q u e r í e entrar" (v. 311). E n adelante a n o t a r é , d e s p u é s de cada verso transcrito, el n ú m e r o que le corresponde , s e g ú n la ed . cit. e n l a nota anter ior .

5 C o n valor de pluscuamperfectos de indicat ivo . 6 Estos porcentajes p r o c e d e n de los siguientes n ú m e r o s absolutos: pre­

téri tos indef in idos , 425; presentes h i s tór icos , 326; pre tér i tos imperfectos , 156; pre tér i to s perfectos compuestos , 60; perfectos de verbos intransitivos c o n aux i l i a r ser, 19; p re té r i to s pluscuamperfectos , 10; imperfectos de sub­j u n t i v o c o n valor de pluscumperfectos , 4; p re té r i to anter ior , 5. Es m u y pro­bable que haya a l g ú n e r ror u o m i s i ó n e n las anteriores cifras; n o creo e m p e r o que se refleje de m a n e r a notable e n los porcentajes s e ñ a l a d o s .

Page 3: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

NRFH, XI.VIII LOS PRETÉRITOS DE INDICATIVO EN EL POEMA DEL CID 277

De u n estudio sobre los valores de las formas verbales en el español c o n t e m p o r á n e o hablado en M é x i c o 7 , pueden obtener­se —para esos mismos tiempos— los porcentajes siguientes: indef inido, 44%; presente histórico, 5%; imperfecto, 39%; per­fecto compuesto, 9%; pluscuamperfecto, 3%; perfectos con ser, imperfectos de subjuntivo en función de pluscuamperfectos y pretéritos anteriores, cero 8 . Aunque las anteriores cifras corres­p o n d e n al e spañol actual hablado en México , no dejan de lla­mar la a tención ciertas notables diferencias si se las compara con las obtenidas del Poema del Cid (e spañol medieval en texto poét ico de carácter ép ico ) . Ante todo, la baja presencia del pre­sente histórico en el actual español mexicano coloquial (5%), frente a la alta frecuencia de esa forma en el Cid (32.2%), así como, en sentido contrario, el considerable porcentaje del im­perfecto en el e spañol hablado mexicano (39%) de cara al re­lativamente pobre porciento obtenido por esa forma verbal en el poema (16%). A u n q u e trataré de explicar con mayor deta­lle, más adelante, estas diferencias, es fácil adelantar algunas obviedades: en la ép ica medieval se emplea con gran frecuen­cia el presente histórico, como recurso estilístico de carácter actualizador. Es evidente que este recurso tiene plena vigencia en el e spañol moderno , hablado y escrito. S in embargo no resulta comparable su frecuencia con la q u é se da en la épica medieval. Tengo la impres ión, a d e m á s , de que muchos enun­ciados que, en el poema épico, t ienen verbo en presente históri­co, se construyen hoy, en cualquier otro tipo de texto no épico, como es el caso del e spañol hablado mexicano, en imperfecto de indicativo, lo que explica su mayor frecuencia de uso (16% en el Cid, 39% en el español mexicano hablado). E l empleo del auxil iar ser (en presente) para expresar pasados perfectos de verbos intransitivos (es exido) de saparecer í a relativamente pronto , en casi todos los dialectos escritos y hablados:

. . . v e m o s y a darse e n l a l e n g u a u n a c o e x i s t e n c i a d e usos: l a p r e s e n ­c i a d e u n u s o h e r e d e r o d e l l a t í n y l a d e o t r o n u e v o , y p o c o a p o c o va p r o g r e s a n d o e l e m p l e o d e haber & c o s t a d e l d e ser. P e r o esto n o

7 JOSÉ G . MORENO DE ALBA, Valores de las formas verbales en el español de Méxi­co, U N A M , M é x i c o , 1978.

8 " E n la l engua hab lada mexicana , e l p r e t é r i t o de subjuntivo n o sustitu­ye al antecopre té r i to n i al p re tér i to de indicat ivo . Sus t i tuc ión que sin em­bargo es relativamente frecuente en la l engua escrita per iod í s t i ca , y en radio y te levi s ión" (ibid., p . 156, n . 233).

Page 4: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

278 JOSÉ G. MORENO DE ALBA NRFH, XLVII I

quiere decir que desapareciera del todo el modelo antiguo, p.e.: "pues los mozos son idos a comer y nos han dexado solos"9.

Más importantes que las diferencias anteriores resultan a m i ver las semejanzas en las cifras de algunas formas verbales en estas dos variedades del español , una literaria medieval, la otra hablada c o n t e m p o r á n e a . M e refiero, por una parte, a la gran semejanza de los porcentajes obtenidos, en ambos dialec­tos, por el indef inido (42% en e l Cid, 44% en la variedad habla­da del español mexicano) , por una parte, y por el perfecto compuesto (9%/6%) , por otra. Si a esta semejanza en las fre­cuencias de empleo se añad ie ra alguna otra en cuanto a la ma­nera en que una forma se opone a la otra en el texto, p o d r í a afirmarse que la important í s ima (muy estudiada y discutida) d i­co tomía actual canté/he cantado estaba ya por lo menos en bue­na parte constituida en el sistema del español medieval 1 0 .

L A NARRACIÓN Y EL COMENTARIO

...frente al pasado caben, evidentemente, dos posibles posturas. Una deja estar al pasado en su lugar, se felicita de que haya perdi­do su cruda inmediatez y procura darle en el recuerdo una for­ma más sustancial. La otra procura actualizar el pasado1 1.

9 VALDÉS citado p o r HERNÁN URRUTIA CÁRDENAS, y MANUELA ÁLVAREZ ÁLVA-REZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, U n i v e r s i d a d de Deusto, B i l ­bao, 1983, p. 292.

1 0 Puede parecer arb i t rar ia l a c o m p a r a c i ó n que establezco entre dos dialectos tan lejanos e n e l t i empo y e n e l espacio (siglo xn frente a siglo xx ; E s p a ñ a y M é x i c o ) y de estilo tan diferente ( p o e s í a é p i c a versus l engua habla­da) . Precisamente quise hacer la para mostrar las grandes semejanzas estruc­turales observables en ambos dialectos, p o r lo menos en lo que se refiere, e n general , a la e x p r e s i ó n de lo pasado y, en part icular , a la o p o s i c i ó n de l i n ­de f in ido frente al perfecto compuesto . Tra to , p o r tanto, de p r o b a r que, as í sea de f o r m a inc ip iente , las oposic iones que se d a n en los diversos dialectos d e l e s p a ñ o l actual (el pen insu la r y e l m e x i c a n o inc lu idos) estaban ya pre­sentes, en a lguna m e d i d a , e n e l e s p a ñ o l d e l siglo xn. De m e n o r i m p o r t a n ­cia, en cuanto al sistema, son otras semejanzas en las cifras de frecuencias entre estos dos dialectos: l a escasa presencia d e l p luscuamperfecto e n am­bos registros (3% / l % ) , y, c o n mayor evidencia , d e l pre tér i to anter ior (ce­r o / 0 . 1 % ) .

1 1 HARALD WEINRICH, Estructura y función de los tiempos en el lenguaje, trad. F. La tor re , Credos , M a d r i d , 1968, p. 134.

Page 5: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

NRFH, X L V I Í Í LOS PRETÉRITOS DE INDICATIVO EN EL POEMA DEL CID 279

De conformidad con esta conocida doctr ina, sabemos que, en u n texto épico , son más abundantes los registros de los tiempos de la narrac ión que los que corresponden al comentario. Por lo que respecta a los tiempos del pasado, se consideran propios del m u n d o comentado el perfecto compuesto (con auxiliar ser y, sobre todo, con haber) y el presente histórico; pertenecen al m u n d o de la narrac ión el imperfecto, el indef inido , el plus­cuamperfecto (más el imperfecto de subjuntivo en función de pluscuamperfecto) y el pretérito anterior. Las frecuencias de estos tiempos en los primeros 1251 versos del Poema del Cid pueden, entonces, esquematizarse así: tiempos de la narración: indef inido , 70%, imperfecto, 27% 1 2 ; tiempos del comentario: presente histórico, 80%, perfecto compuesto 1 3 , 20%.

A h o r a bien, si sumamos, por u n a parte, los porcentajes de frecuencias de todos los tiempos de la narrac ión (principal­mente indefinidos e imperfectos) y, por otra, todos los propios de los tiempos del comentario (predominantemente el presen­te his tór ico) , el resultado puede expresarse así: tiempos de la narrac ión, 59.5%; tiempos del comentario, 40.5%.

Es lógica la supremac ía de la frecuencia de los tiempos de la narrac ión sobre la que corresponde a las formas verbales del comentario: precisamente para que se destaquen los enuncia­dos-comentario, en los que "se procura actualizar el pasado", es indispensable que sean menos numerosos que los enunciados-narrac ión, en los que se "deja estar al pasado en su lugar". Es de suponerse que en u n texto no ép ico la diferencia sea aún mayor, si se considera que es quizá en ese g é n e r o donde el fre­cuent í s imo empleo del presente histórico es más evidente, pues se trata de uno de los recursos más socorridos para actua­lizar hechos (épicos) del pasado.

Resulta en este sentido particularmente revelador que en 29 de los 60 casos (48%, casi la mitad de las apariciones) de perfectos compuestos de los primeros 1251 versos del cantar, se trate de versos en los que la voz no pertenece al narrador sino a alguno de los personajes. Véanse algunos ejemplos (todos co­rrespondientes al p r imer cantar del poema) .

1 2 E l tres p o r c iento que falta para e l c i e n de l total q u e d a asignado al p luscuamperfecto ( inc lu idos los pocos casos de imper fec to de subjuntivo c o n este va lor ) , y a la e s p o r á d i c a a p a r i c i ó n d e l p re té r i to anter ior .

1 3 C o n aux i l i a r haber y c o n ser.

Page 6: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

280 JOSÉ G. MORENO DE ALBA NRFH, X I . V i l i

Habla el Cid:

Esto me an buelto mios enemigos malos (v. 9)

Quando en Burgos me vedaron compra e el rrey me a airado (v. 90) 1 4

¡Ya don Rachel e Vidas, avédesme olbidadol (v. 155)

En este castiello grand aver avernos preso (v. 617)

E l agua nos an vedada, exirnos ha el pan (v. 667)

quando tal batalla avernos arancadol (v. 793)

D'aquesta rriqueza que el Criador nos a dado (v. 811)

d'esta batalla que avernos araneada,

al rrey Alfonsso que me a airado (w. 814-815)

Mas quanto avedes perdido e yo gané en canpo (v. 1041) 1 5

mas quanto avedes perdido non vos lo daré (v. 1043)

Habla "una ninna de nuef annos":

E l rrey lo ha vedado, anoch del e[n]tró su carta (v. 42) 1 6

Habla Martín Antolínez:

Dexado ha heredades e casas e palacios (v. 115) 1 4 E n este verso hay, a d e m á s de l perfecto compuesto (ha airado), tam­

b i é n u n verbo e n i n d e f i n i d o (vedaron). E n la vers ión de H e r n á n d e z (ed. cit., no ta 3) este i n d e f i n i d o se cambia p o r u n perfecto compuesto : "Puesto que e n Burgos me han prohibido c o m p r a r y e l rey me ha desterrado".

1 5 E n la vers ión de l p o e m a que hace P e d r o Salinas (5 a ed. , Selecta de Revista de O c c i d e n t e , M a d r i d , 1969) los dos verbos de l verso van e n perfec­to: "mas de lo que habéis perdido y yo ganado en e l c a m p o . . . " L o m i s m o suce­de en el texto de Reyes: " solamente os prevengo que cuanto habéis perdido y yo he ganado en el c a m p o . . . " (Poema del Cid, s e g ú n el texto ant iguo prepa­rado p o r R a m ó n M e n é n d e z P i d a l , l a p ros i f i cac ión m o d e r n a d e l p o e m a h a s ido hecha p o r A l fonso Reyes, 2 0 a ed. , Espasa-Calpe, M a d r i d , 1963).

1 6 N ó t e s e que en este verso a l terna u n perfecto compuesto (ha uedadó) y u n i n d e f i n i d o (entró). L o que se quiere actualizar o comentar es l a p r o h i b i ­c ión de l rey; p o r el lo el verbo va en perfecto compuesto. E l i n d e f i n i d o se ex­p l i c a p o r l a presencia d e l adverbio anoch, que co loca fuera d e l ahora la l legada de l a carta.

Page 7: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

NRFH, XLVIII LOS PRETÉRITOS DE INDICATIVO EN EL POEMA DEL CID 281

Entre Rachel e Vidas aparte ixieron amos: Démosle buen don, ca él no[s] lo ha buscado (w. 191-192)

H a b l a el c o n d e d o n R a m ó n :

Pagado vos he por todo aqueste anno (v. 1075)1 7.

Es evidente que el hacer hablar a los personajes, es decir emplear el estilo directo, es una buena forma de actualizar el relato y de poner énfasis en el comentario, mejor que en la sim­ple narrac ión:

Generalmente el narrador prefiere el estilo directo cuando quie­re conseguir una presencia más inmediata y una participación

1 7 E n e l e s p a ñ o l medieval l a c o n s t r u c c i ó n de par t i c ip io de verbo intran­sitivo c o n ser conjugado e n presente equiva l ía a u n pre té r i to perfecto. S in embargo, a d i ferenc ia de las construcciones c o n aux i l i a r haber, e n e l Poema del Cid la m a y o r í a de los casos c o n ser n o está puesta p o r e l escritor e n boca de los personajes s ino en la de l narrador . E n e l p r i m e r cantar hay 18 perfec­tos c o n aux i l i a r ser (y par t ic ip io de verbo intrans i t ivo) , de los cuales só lo 1, es dec i r u n p o c o significativo 5.5%, está en boca de a l g ú n personaje, e n este caso de M i n a y a : " D e Castiel la la gent i l exidos somos a c á " (v. 672). T é n g a s e en cuenta que n o dejan las d e m á s perí fras is c o n ser de f u n c i o n a r c o m o actuali-zadores d e l relato. E l actual izador que n o es tá a q u í f u n c i o n a n d o es e l estilo directo ; e l que persiste es precisamente e l empleo d e l perfecto, e n estos ca­sos c o n aux i l i a r ser en presente de indicat ivo . E n e l e m p l e o de l t i empo per­fecto compuesto , tanto c o n e l aux i l i ar haber cuanto c o n ser es tá b u e n a parte de la e x p l i c a c i ó n de este recurso de ac tua l i zac ión d e l relato, de este hacer presente lo pasado, d o n d e e l comentar io , e l i n v o l u c r a m i e n t o d e l escritor prevalece sobre l a objetiva n a r r a c i ó n de los hechos . A el lo se debe que, en las transcr ipciones modernas , en los versos d o n d e e l o r i g i n a l t iene perfec­tos c o n auxi l iar serse emplee c o n frecuencia, aunque n o s iempre, el perfecto c o n haber o b i e n , e n algunos pocos casos, e l presente h i s tór ico , ambas for­mas propias de l comentar io mejor que de la n a r r a c i ó n , e n e l e s p a ñ o l actual. D e los 18 perfectos c o n ser de l p r i m e r cantar d e l Poema, H e r n á n d e z moder­niza e n perfecto compuesto 12 (66.6%), e n presente h i s tór ico , 2 (11.2%), en i n d e f i n i d o , 3 (16.7%) y en pluscuamperfecto , só lo 1 (5.5%). E jemplos de perfectos compuestos c o n auxi l i ar haber (en l a t r ansc r ipc ión de H e r n á n ­dez) , procedentes de perfectos c o n ser e n e l o r i g i n a l de l p o e m a : "Exido es de Burgos e A l a n c ó n a passado": ' Y a ha salido de Burgos y h a cruzado e l A r l a n -z ó n " (v. 201); "Tornado es d o n Sancho, e f ab ló A l b a r F á n e z " : "Ha vuelto d o n Sancho y habla A l v a r F á ñ e z " (v. 387); " E l conde d o n R e m o n t entre los dos es entrado": " E l conde d o n R a m ó n se ha colocado entre los dos" (v. 1066). Ejem­plos de presentes his tór icos (en la mi sma m o d e r n i z a c i ó n ) : " E l d í a es exido, la n o c h q u e r í e entrar" : " E l d í a se va acabando l a n o c h e quiere ya entrar" (v. 311); "Bueltos son con ellos p o r m e d i o de l a l a m i a " : "Se vuelven contra ellos e n m e d i o d e l l l a n o " (v. 599).

Page 8: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

282 JOSÉ G. MORENO DE ALBA NRFH, XLVII I

más íntima del lector. E l estilo directo es más vivo que el indirec­to. Es posible que durante un momento provoque en el lector o en el oyente la ilusión de que, realmente, está oyendo un discur­so o u n diálogo 1 8 .

Por otra parte, al poner el escritor en boca de los persona­jes, cuando estos se refieren a hechos pasados, perfectos com­puestos, mejor que indefinidos, está comentando mejor que simplemente narrando, no sólo está involucrándose más en el relato como autor, sino también está involucrando en él a los personajes, mediante la actualización de los hechos, hac iéndo­los presentes mediante su aprox imac ión al momento de la enunciac ión , al ahora tanto de l escritor cuanto del personaje; é sa es precisamente —en el e spañol medieval y en el contempo­ráneo— una de las principales funciones del perfecto compues­to. Hacer hablar directamente a los personajes y, a d e m á s , poner en su boca perfectos compuestos es, me parece, u n do­ble recurso de actualización.

Cuando los perfectos compuestos están en boca del narra­d o r y no de uno de sus personajes, no dejan de cumpl i r tam­bién una clara función de comentario, como puede verse, entre muchos otros, en los siguientes ejemplos:

Vedada 1´an compra dentro en Burgos la casa (v. 62)

Martín Antolínez el pleito a parado (v. 160)

La oración fecha, la missa acabada la an (v. 366)

E n no pocos casos, en el mismo verso, a d e m á s del perfecto con haber aparece también u n perfecto con ser:

Exido es de Burgos e Arlangón a passado (v. 201)

Todos son exidos, las puertas dexadas an abiertas (v. 461)

E n otros casos, el perfecto compuesto, en el mismo verso, viene a c o m p a ñ a d o de u n presente histórico, forma verbal eminente­mente actualizadora:

Non viene a la pueent, ca por el agua a passado (v. 150)

Tantos moros yazen muertos que pocos bivos a dexados (v. 785)

1 8 H . WEINRICH, op. cit, p p . 159-160.

Page 9: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

NRFH, XLVIII LOS PRETÉRITOS DE INDICATIVO EN EL POEMA DEL CID 283

A u n q u e me parece n o sólo útil sino convincente plantear la opos ic ión canté/ he cantado en términos de tiempo de la narración /tiempo del comentario19, no pueden dejar de mencionarse, así sea de modo esquemát ico , otras maneras de explicarla, algunas de las cuales son las siguientes: pasado remoto/pasado próximo 20, pasado/ todavía presente21, simplemente pasado/resultado, en el pre­sente, de un hecho pasado2-, etc. M e parece empero que estas oposiciones expl ican sólo algunos de los empleos del indefini­do y del perfecto compuesto; por el contrario, la que alude al comentario y a la narración me parece más abarcadora, sin que tampoco convenga a la totalidad de las apariciones de estas for­mas verbales.

A h o r a b ien, p o d r í a uno preguntarse por qué , si pertenecen ambos, el perfecto compuesto y el presente histórico, al grupo de tiempos del comentario, este últ imo (el presente histórico) casi nunca aparece en el estilo directo, es decir en boca de los personajes y no del narrador. Puedo aventurar dos posibles razones. L a pr imera : los presentes en el estilo directo, en cual­quier texto, no sólo en el épico , casi siempre, conservan su va­lor de presente actual (ya sea m o m e n t á n e o o habitual) , y por

1 9 E n cua lqu ier t ipo de texto, aunque n o debo dejar de m e n c i o n a r que me resulta m á s c laro precisamente en el Poema del Cid.

2 0 E n e l Poema del Cid "se d i s t inguen en p r i n c i p i o e l perfecto s imple , re­moto , tomado e n sentido absoluto. . . de l perfecto compuesto , p r ó x i m o , rea­l izado e n el t i empo que se considera presente" (RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, Cantar de mió Cid, texto, gramática y vocabulario, 4 a ed. , Espasa-Calpe, M a d r i d , 1964, t. 1 ,§ 164).

2 1 E l p re té r i to perfecto "signif ica la acc ión pasada y perfecta que guarda re l ac ión c o n e l m o m e n t o presente. Esta re l ac ión p u e d e ser real , o simple­mente pensada o p e r c i b i d a p o r e l que hab la . . . P o r eso se h a d i c h o c o n ra­zón que cante es l a f o r m a objetiva de l pasado, e n tanto que he cantado es su f o r m a subjetiva" (SAMUEL GILÍ Y GAYA, Curso superior de sintaxis española, 9 a ed., B ib l iograf , Ba rce lona , 1964, § 123).

2 2 " E n e l Poema del Cid—como es sabido— este t i e m p o (el perfecto com­puesto) t iene f recuentemente valor resultativo, y e l pa r t i c ip io n o es invaria­ble, s ino que c o n c u e r d a e n g é n e r o y n ú m e r o c o n su objeto: A los de V a l e n c i a , escarmentados los h a n . . . " (JOSEPH SZERTICS, Tiempo y verbo en el roman­cero viejo, Gredos , M a d r i d , 1967, p. 157). E l perfecto s imple "es e l resultado de u n a memorización... de u n acontec imiento que h a dejado su h u e l l a en nuestra m e n t e " (CÉSAR HERNÁNDEZ ALONSO, Gramática funcional del español, 3 a

ed., Gredos , M a d r i d , 1996, p. 428). " E l perfecto compues to , ha cantado, en su o r i g e n c o m e n z ó s igni f icando e l resultado e n el presente d e l hablante de u n proceso anter ior a él. D e ese s ignif icado resultativo e n e l presente h a pa­sado a des ignar u n a n o c i ó n pasada cuyo s ignif icado se proyecta y p e r d u r a en e l presente" (ibid., pp . 448-449).

Page 10: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

284 JOSÉ G. MORENO DE ALBA NRFH, XLVII I

tanto señalan la coexistencia del predicado con el momento de la enunciación, esto quiere decir que no suelen referirse a algo pasado, no son históricos, como en los siguientes casos:

Habla "una ninna de nuef annos": Cid, en el nuestro mal vos non ganades nada (v. 47)

Dizen los de Alcocer: ¡Ya se nos va la ganancia! 2 3 (v. 590).

L a otra razón es que el empleo del presente histórico es uno de los principales recursos de los que se dispone para que el narra­dor (no sus personajes) se convierta, en determinado momen­to, en comentador. Cuando el autor-narrador, que, para narrar, viene empleando abundantes indefinidos, siente la necesidad o la conveniencia de no sólo narrar sino también comentar, enton­ces hace uso del presente histórico. Cuando, en el estilo directo, hablan los personajes, estos no son, estil ísticamente hablando, narradores, sino comentadores; no t ienen por ende necesidad entonces de acudir al presente histórico, recurso que, por el contrario, resulta muy últil para convertir a u n narrador en co­mentador 2 4 . A ello se debe, me parece, que la casi totalidad de presentes históricos, en el Poema del Cid, estén en boca del na­rrador o en el l lamado estilo indirecto. E l presente histórico es, como se sabe, el recurso actualizador por excelencia:

E l presente histórico es incluso la primera metáfora temporal que ha sido observada. Los maestros de retórica llaman la atención so­bre ella y la recomiendan en la prosa artística para destacar mejor el objeto. Este, en el presente histórico, aparece más manifiesto y más fidedigno. Nosotros podemos añadir: aparece más tenso, porque la narración, gracias a la metáfora temporal del presente histórico, participa de la tensión del mundo comentado 2 5.

2 3 N ó t e s e que en este caso, hay u n presente histórico en boca de l narrador (dizen) y otro no histórico e n boca de los de Alcocer , en estilo directo (va).

2 4 Debe a d e m á s tenerse e n cuenta que, p o r lo menos en los versos que a q u í se anal izan n o hay, en boca de los personajes, verdaderas narraciones. C u a n d o tiene la palabra a lguno de los personajes, su intervención, casi s iempre breve, se da en u n estilo d ia lóg ico . A l g u n a otra intervención m á s larga, como la ple­garia de d o ñ a j i m e n a (véase nota 2 6 ) , tampoco constituye u n a narrac ión pro­piamente d icha .

2 5 H . WEINRICH, op. cit, pp . 1 6 1 - 1 6 2 .

Page 11: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

NRFU, XLVIII LOS PRETÉRITOS DE INDICATIVO EN EL POEMA DEL CID 285

Bien pueden servir de ejemplos de presentes históricos co­mo actualizadores épicos , los que se hal lan en los conocidos versos que describen el pasaje donde el C i d vence a los moros de Valencia en batalla campal (w. 679 a 793). Entresaco de allí algunos versos:

Todos los moros e las moras de fuera los manda echar (v. 679)

armado es mió Qid con quantos que él ha (v. 683)

A l Qid besó la mano, la seña va tomar.

Abrieron las puertas, fuera un salto dan (v. 692-693)

De parte de los moros dos sennas ha cabdales (v. 698)

Las azes de los moros ya's mueven adelant (v. 700)

la senna tiene en mano, compecó de espolonar (v. 705)

Moros le rreciben por la senna ganar, danle grandes colpes, mas no 1' pueden falssar (w. 712-713) Enbracan los escudos delant los coragones

abaxan las lancas a buestas de los pendones (w. 715-716)

A grandes vozes lama el que en buen ora nascó (v. 719)

Todos fieren en el az do está Pero Vermuez, trezientas langas son, todas tienen pendones (w. 722-723) A la tornada que fazen otros tantos son (v. 725)

Los moros laman "¡Mafomat!" e los christianos "¡Santi Yagu[e]!". Caten en un poco de logar moros muertos mil i e C C C ya. ¡Quál lidia bien sobre exorado arzón (w. 731-733)

acorren la senna e a mió Qid el Campeador (v. 743)

bien lo acorren mesnadas de christianos. La langa a quebrada, al espada metió mano, mager de pie buenos colpes va dando (w. 745-747)

firme son los moros, aun no s' van del campo (v. 755)

A los que alcanga valos delibrando (v. 758)

Page 12: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

286 JOSÉ G. MORENO DE ALBA

Espada tajador, sangriento trae el braco (v. 780)

Yas' tornan los del que en buen ora nascó (v. 787)

NRFli XI VIII

Por el contrario, los muy abundantes indefinidos tienen, en el poema, u n evidente carácter narrativo. Cuando en el mismo verso, además de u n indefinido, hay otra forma verbal, ésta sue­le ser o bien otro indef inido o u n imperfecto, t iempo también t íp icamente narrativo:

Esto la ninna dixo e tornos pora su casa (v. 49)

rretovo d'ellos quanto que fue algo (v. 111)

diof con la langa en el costado, dont ixióla sangre (v. 353)

fincólos innojos, de coracón rogava (v. 53)

loravaáe los ojos, quíso1´ besarlas manos (v. 265).

Esta función predominantemente narrativa del indef inido se pone de manifiesto en los versos 330-365, en los que d o ñ a J i-mena, en una larga plegaria, hace u n ráp ido repaso de la histo­r ia sagrada y de la vida de Cristo, lo que viene a constituir, en cierto sentido, una especie de narrac ión —una seudonarrac ión si se quiere, habida cuenta de que se trata de una oración, en la que los verbos van todos en segunda persona del singular— dentro de la gran narrac ión del poema. Pues b ien, en esos 35 versos de naturaleza patentemente narrativa, se emplean 38 verbos en indef inido y n i u n o solo en perfecto compuesto 2 6 .

L A OPOSICIÓN IMPERFECTO/INDEFINIDO

Tanto en relación con el e spaño l moderno cuanto con el me­dieval, tradicionalmente la opos ic ión cantaste/ cantabas se expli-

2 6 V é a s e u n breve f ragmento de esa o r a c i ó n (w. 330-342): "¡Ya sennor glor ioso, padre que en cielo estás ! / Fezist c ie lo e t ierra, el tercero e l m a r , / / ^ -zist estrelas e l u n a e e l sol p o r a escalentar , / prisist e n c a r n a c i ó n en Sane ta M a r í a m a d r e , / en B e l l e e m aparecist, c o m m o fue tu v e l u n t a d , / pastores te glo-rifjicaron, ovieron de a l a u d a r e , / tres rreyes de A r a b i a te v i n i e r o n adorar , / M e l c h i o r e Gaspar e Baltasar, o r o e tus e m i r r a , / te ojfrecieron, c o m m o fue tu ve luntad , (salvaste)/ a J o n á s , q u a n d o cayó en la m a r , / salvestn, D a n i e l c o n los leones e n la m a l a c á r c e l , / salvest dent ro en R o m a al sennor San Sabas-t i a n , / salvesta. Sane ta Susanna de l falso c r i m i n a l " .

Page 13: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

NRFH, X L V f f l LOS PRETÉRITOS DE INDICATIVO EN EL POEMA DEL CID 287

ca con apoyo en una de las dos o, más frecuentemente, en las dos siguientes dicotomías : acabado/ inacabado27, semelfactivo/rei­terativo^. Casi todos los autores —con Bel lo a la cabeza— se re­fieren asimismo al carácter copretérito del imperfecto 2 9 . Pudo haber sido también Bello quien, por pr imera vez, expl icó c ó m o funciona este valor copretérito en la narración: " E n las narra­ciones el co-pretérito pone a la vista los adjuntos y las circuns­tancias, y presenta, por decirlo así, la decorac ión del d rama" 3 0 .

Son innumerables los autores c o n t e m p o r á n e o s que repiten esta idea esencial del imperfecto: servir de fondo narrativo pa­ra que, sobre ese fondo, destaquen, en indef inido principal­mente, las acciones en alguna forma únicas y relevantes 3 1 . Tan

2 7 " E l imperfecto [en e l Cid] expresa d u r a c i ó n e n e l pasado: sospiró ca avie grandes cuydados 6 " (R. MENÉNDEZ PIDAL, op. cit, t. 1, § 1 6 3 ) . "Se dice que cantaba posee sentido imperfect ivo o durativo, mientras cantaste es perfecti­vo o puntua l ; en otras palabras, que el p r i m e r o es no terminativo^ e l segundo es terminativo y s e ñ a l a la c o n s u m a c i ó n de la n o c i ó n designada p o r l a raíz ver­ba l . A este t ipo de dist inciones se suele apl icar e l t é r m i n o de aspecto" (EMI­LIO ALARCOS LLORACH, Gramática de la lengua española, Espasa Ca lpe , M a d r i d , 1 9 9 4 , § 2 2 5 ) . " L a caracter í s t ica general de l imperfecto es manifestar o re­presentar e l ca rác ter inacabado de l a acc ión verba l " (SALVADOR FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Gramática española, t. 4 : El verbo y la oración, o r d e n a d o y completado p o r Ignacio Bosque, A r c o / L i b r o s , M a d r i d , 1 9 8 6 , § 4 2 ) ; e l imper fecto "ex­presa acc ión pasada cuyo p r i n c i p i o y fin n o nos interesan, p o r tanto es u n t i e m p o imperfect ivo, de a h í que d é a la a cc ión u n aspecto de mayor dura­c ión que los d e m á s pretér i tos , especialmente c o n verbos permanentes , cuya i m p e r f e c c i ó n refuerza" ( H . URRUTIA, y M . ALVAREZ, op. cit, p. 2 6 9 ) .

2 8 " C u a n d o se trata de verbos desinentes, e l h e c h o de enunciar los en imperfecto les c o m u n i c a a m e n u d o aspecto reiterat ivo" (Real A c a d e m i a Es­p a ñ o l a , Esbozo de una nueva Gramática de la lengua española, Espasa Ca lpe , M a ­d r i d , 1 9 7 3 , § 3 . 1 4 . 3 ) . " C o n u n verbo de s igni f icac ión perfectiva y m o m e n t á n e a [en imper fec to ] , se obt iene u n valor reiterativo, de a c c i ó n re­pet ida en el pasado; y e n otros casos e l s ignif icado es de h á b i t o " (C. HERNÁN­DEZ ALONSO, Gramática funcional, p . 4 3 1 ) . "Los imperfectos de verbos perfectivos que aparecen coord inados t ienen u n a i n t e r p r e t a c i ó n cíclica. S igni f ican , p o r tanto, hechos repet idos" (S. FERNÁNDEZ, op. cit., t. 4 , § 4 2 ) .

2 9 "S igni f ica la coexistencia de l atr ibuto c o n u n a cosa pasada" (ANDRÉS BELLO, y RUFINO J . CUERVO, Gramática de la lengua castellana, 6 A ed. , S o p e ñ a , Buenos Aires , 1 9 6 0 , § 6 2 8 ) . E l imperfecto "expresa s imul tane idad a otra ac­c i ó n pasada. Es e l va lor copretérito, que le a s i g n ó B e l l o " (C. HERNÁNDEZ, Gra­mática funcional del español, p. 4 3 1 ) .

3 0 "Anális is i d e o l ó g i c a de los t iempos de la c o n j u g a c i ó n castellana", Obras completas, t. 5 : Estudios gramaticales, M i n i s t e r i o de E d u c a c i ó n , Caracas, 1 9 5 1 , p. 1 7 .

3 1 " E n la n a r r a c i ó n , cantaste se ut i l iza c o m o significante de los hechos su-

Page 14: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

288 JOSÉ G. MORENO DE ALBA NRFH, XLVIII

importante resulta esta expl icación de la opos ic ión indefini­do/imperfecto que W e i n r i c h la privilegia sobre la que ve en el as­pecto (perfectivo/ imperfectivo), la base misma de la alternancia de estas formas verbales en el texto. Hace ver, como principal argumento, que en no pocas veces las acciones inacabadas apa­recen en indef inido en el texto, así como también que algunas otras, claramente acabadas, van en imperfecto 3 2 . Esto quiere decir que "no hay relato que esté construido a base o sólo del imperfecto o sólo del perfecto simple. L a proporc ión de ambos tiempos es variable, pero, en general, raras veces se encuentran textos que muestren predominio evidente de uno de el los" 3 3 .

Por lo que toca a los primeros 1251 versos del Poema del Cid, tomando como cifra total la suma de los indefinidos y de los imperfectos, a los primeros corresponde 72% y a estos últimos sólo 28% 3 4 . Cons idérese que, en la ép ica sobre todo, se tiende

cesivos aislados, mientras que cantabas sirve para mostrar e l indi ferenc iado p l a n o de f o n d o sobre e l cua l se desarrol lan y destacan aquel los" (E. ALAR-cos, op. cit., § 227). " E l imperfecto r o m á n i c o . . . e n u n c i a . . . l a c ircunstancia (de a q u í la d e n o m i n a c i ó n de c o p r e t é r i t o adoptada p o r Be l lo ) y esto favo­rece e l h e c h o de que el imperfecto desarrol la ciertos valores descriptivos, explicativos y ana l í t i cos " (S. FERNÁNDEZ, op. cit,, § 43) . "Se emplea e n narra­ciones y descripciones c o m o u n pasado de gran a m p l i t u d , dentro de l cual se s i túan otras acciones pasadas, de a q u í su valor de pretérito coexistente, es decir , c o m o presente d e l pasado" ( H . URRUTIA, y M . ALVAREZ, op. cit., p. 269), "Se e m p l e a e n narraciones y descripciones c o m o u n pasado de gran a m p l i t u d , dent ro de l cual se s i túan otras acciones pasadas" (Esbozo, § 3.14.3).

3 2 " C u a l q u i e r a c c i ó n i n c o m p l e t a , duradera , repet ida o acostumbrada puede , c o m o es l ó g i c o , estar e n imperfecto ; pero , e n determinadas circuns­tancias, puede igua lmente estar e n perfecto s imple . L u d e n T e s n i é r e toma verbos de esas significaciones y f o r m a oraciones c o n e l perfecto s imple: La Guerra de los Cien Años d u r ó en realidad ciento dieciséis años. R e p i t i ó cien veces la misma experiencia. N o es que las oraciones de este t ipo e s tén silenciadas e n las g r a m á t i c a s , pero só lo L u d e n T e s n i é r e dice c o n toda c lar idad que enton­ces l a i n t e r p r e t a c i ó n aspectual d e l imper fec to n o puede sostenerse. C o n las oraciones perfectivas o puntuales n o deja de o c u r r i r lo mi smo . Larochette t o m a dos acciones puntuales , e l dar l a h o r a (¡la una\) y e l entrar e n u n a ha­b i t ac ión . A h o r a b i e n , e n e s p a ñ o l , c o m o e n f rancés , se puede decir : Daba la una cuando entró. N o hay duda , a rgumenta Larochet te , que e l toque de la u n a t iene menos d u r a c i ó n que e l entrar e n u n a estancia: luego si hay ac­c ión- l ínea y a c c i ó n - p u n t o , e l imper fec to es p u n t u a l y el perfecto s imple es dura t ivo" ( H . WEINRICH, op. cit., p . 199).

33 Ibid., p . 205. 3 4 Cifras que, e n a lguna m e d i d a , c o n t r a d i c e n lo a f i rmado p o r WEINRICH:

" L a p r o p o r c i ó n de ambos t iempos [ indef in idos e imperfectos] es variable,

Page 15: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

NRFH, XI Vili LOS PRETÉRITOS DE INDICATIVO EN EL POEMA DEL CID 289

a resaltar —en indefinido— las muy numerosas acciones heroi­cas, dejando en imperfecto las relativamente poco numerosas situaciones o circunstancias secundarias del re lato 3 5 : " E l imper­fecto es en el relato el t iempo del segundo plano; el perfecto simple es el t iempo del primer plano"36. Debe tenerse en cuenta, ade­más , que en el Cid, no pocos de los imperfectos están funcio­nando, claramente, en el pr imer plano. " E l imperfecto [en el Cid] se usa por el perfecto para dar viveza a la narrac ión . . . : quando sabien esto, pesóles de coracón 2821" 3 7 .

E n una quinta parte de los primeros 1251 versos del poema el imperfecto aparece al lado de u n indef inido (en el mismo verso). E n la mayor parte de esos casos, el imperfecto está em­pleándose , indudablemente, en el pr imer plano de la narra­ción, es decir que no está significando una mera circunstancia sino que expresa acciones principales. U n a prueba de esto pue­de ser el hecho de que el transcriptor de la edic ión citada en la nota 3, a pesar de que pretende hacer u n a ver s ión l i tera l del poema 3 8 , en muchos de los casos cambia, por indefinidos y por presentes históricos, varios imperfectos del texto original : imperfectos que funcionan en el segundo plano de la narra-

pero , en general , raras veces se encuent ran textos que mues t ren p r e d o m i ­n i o evidente de u n o de el los" (p. 2 0 5 ) .

3 5 E n los datos de l trabajo que investiga l a actual l engua hab lada e n Mé­x ico (J. G . MORENO DE ALBA, op. cit.), si hacemos la mi sma o p e r a c i ó n , es dec ir tomar c o m o ci fra total la suma de indef in idos e imperfectos , los pr imeros ob t i enen u n 5 3 % y los imperfectos , u n importante 4 7 % .

3 6 H . WEINRICH, op. cit., p. 2 0 7 . 3 7 C o n otras palabras: " C o m o es u n t iempo relativo, la l imi tac ión tem­

pora l que p u e d e n seña la r otros verbos o expresiones temporales d e l contex­to parece atenuar su ca rác te r imperfecto . P o r esto l a l e n g u a l i terar ia lo emplea a veces e n series c o n otros p re t é r i t o s . . . Pero a u n e n estos casos, p ró­x imos a la neutra l i zac ión , e l imperfecto da la visión de l h e c h o e n su desarro­l lo , mientras que e l perfecto s imple la presenta c o m o h e c h o acaecido" (Esbozo, § 3 . 1 4 . 3 ) . E l imper fec to " l lega a veces a anular su ca rác te r imperfec­to. P o r e l lo , l a l e n g u a l i terar ia lo emplea a veces c o m o u n p r e t é r i t o cual­quiera , p o r e jemplo : «Al amanecer sal ió e l e jérc i to , a t ravesó l a m o n t a ñ a , y p o c o d e s p u é s establecía contacto c o n el e n e m i g o » " ( H . URRUTIA, y M . ALVA-REZ, op. cit, p . 2 6 9 ) .

3 8 " . . .hemos p re tend ido hacer u n a vers ión respetuosa c o n e l o r i g ina l e n forma , l éx ico y c o n t e n i d o , evocadora de a q u é l , buen aux i l i a r para u n a lec­tura de l texto medieva l y capaz de formar , p o r sí sola, u n a idea adecuada y a p r o x i m a d a de lo que es e l Poema del Cid' (C. HERNÁNDEZ ALONSO, " Introduc­c ión a l a l engua d e l Poema de mió Cid", ed. cit., p . 2 9 ) .

Page 16: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

290 JOSÉ G. MORENO DE ALBA NRFH, XLVIII

c i ó n 3 9 , 61%; imperfectos que funcionan en el pr imer plano de la n a r r a c i ó n 4 0 , 39%.

V é a n s e a lgunos e jemplos, p r i m e r o , de imperfectos que H e r n á n d e z transcribe como indef in idos y, d e s p u é s , otros en los que esas formas se cambian por presentes históricos:

v. 37: Aguijó mió cid, a la puerta se legava Espoleó su caballo mió Cid y llegó hasta la puerta

v. 38: sacó el pie del estribera, una ferida 1' dava sacó el pie del estribo y un fuerte golpe le dio

v. 40: Una ninna de nuef annos a ojo se parava Una niña de nueve años a verle se le acercó

v. 55: cabo essa villa en la glera posava Muy cerca de esta ciudad en un arenal descansó

v. 57: fincava la tienda e luego descavalgaua Plantó allí la tienda y descabalgó

v. 97: por Rachel e Vidas apriessa demandava por Raquel y Vidas de inmediato preguntó

3 9 O b ien , s e g ú n lo observan diversos autores, que expresan "durac ión en e l pasado" ( R . MENÉNDEZ PIDAL, op. cit, t. 1, § 1 6 3 ) , "pasado de gran ampl i tud" ( H . URRUTIA, y M . ALVAREZ, op. cit, p. 2 6 9 ) , "acc ión cursiva en el pasado" ( C . HER­NÁNDEZ ALONSO, Gramática funcional del español p. 4 3 1 ) , " acc ión pasada cuyo p r i n c i p i o y cuyo fin n o nos interesan" (Esbozo, § 3 . 1 4 . 3 ) , que poseen "sentido imperfect ivo o durat ivo" ( E . ALARCOS, op. cit, § 2 2 5 ) , etc.

4 0 T a m b i é n p u e d e n explicarse de otra f o r m a : " t i empo pasado, absoluto y per fecto" ( H . URRUTIA, y M . ALVAREZ, op. cit, p . 2 6 7 ) , "proceso e n e l pasado que n o guarda c o n e x i ó n c o n el presente de l hab lante . . . resultado de u n a ' m e m o r i z a c i ó n ' (real o imaginada) de u n acontec imiento que h a dejado su h u e l l a e n nuestra mente 5 5 ( C . HERNÁNDEZ ALONSO, Gramática funcional del es­pañol, pp . 4 2 7 - 4 2 8 ) , expresa " u n a acc ión comple ta e n e l pasado" (CHARLES E . KANY, Sintaxis hispanoamericana, vers. esp. M . B l a n c o Alvarez , Gredos , M a ­d r i d , 1 9 6 9 , p. 1 9 9 ) , etc.

Page 17: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

NRFH, XLVIII LOS PRETÉRITOS DE INDICATIVO EN EL POEMA DEL CID 291

v. 154: Sonrrisos' mió C¡id, estávalos fablando Sonrióse mió Cid y les habló

v. 185: notólos don Martino, sin peso los tomava Los contó don Martín, sin pesarlos los tomó

v. 186: los otros CCC en oro ge los pagavan los otros trescientos en oro se los pagaron

v. 19: De las sus bocas todos dizían una rrazón De sus bocas todos dejan salir esta exclamación

v. 402: a la Figeruela mió C¡id iva posar y a Figueruela llega a descansar

v. 456: Ya quiebran los albores e viníe la mannana Ya rompe el alba y viene la mañana

v. 459: abren las puertas, de fuera salto davan ya abren sus puertas y salen afuera

v. 543: Trogen las Alearías e ivan adelant cruzan las Alcarrias y siguen adelante

Aunque n i la totalidad, n i siquiera la mayoría de estos imper­fectos (del pr imer plano de la narración) pueden encontrar su explicación en la r ima, es obvio que, en algunos casos, los imper­fectos que aparecen al final del verso se justifican, también, por razones de consonancia. De u n total de 156 imperfectos (en los primeros 1251 versos) 60 (de la pr imera conjugación, en -aba) van en posición final41. Muchos de ellos aparecen en versos suce-

4 1 Los imperfectos de la segunda y tercera c o n j u g a c i ó n ( terminados e n -id) n o suelen i r a l final d e l verso. Esto só lo sucede e n cuatro de los 156 i m ­perfectos.

Page 18: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

292 JOSÉ G. MORENO DE ALBA NRl^H, XLVIII

sivos4 2. Sin embargo, no son pocos los casos en que a u n imperfec­to en -aba, en posición final de verso, no a c o m p a ñ a otro en esa pos ic ión 4 3 . Puede empero estar colaborando con la r ima asonan­te, lo que no podr ía hacer u n indef in ido 4 4 .

E n el Poema del Cid hay a lgún excepcional empleo del im­perfecto que podr ía denominarse a n ó m a l o , en cuanto que, por u n a parte, no puede explicarse como t iempo de la narración y, por otra, no parece tampoco ocurr ir en el e spañol moderno. Se trata de u n imperfecto equivalente a u n presente no históri­co sino actual; habla el C i d (w. 278-279):

¡Ya d o n n a X i m e n a , l a m i m u g e r t a n c o m p l i d a , c o m m o a l a m i a l m a y o t a n t o vos quería!45.

Algún otro empleo del imperfecto de n inguna manera pue­de calificarse de excepcional o raro, así se emplee con poca fre­cuencia en ese texto, si se considera que es muy usual en el e spañol moderno . M e refiero al l lamado imperfecto de atenua­ción, observable en el siguiente verso:

y o , q u e esto vos g a n é , b i e n meregía caigas (v. 1 9 0 ) 4 6

4 2 C o m o e n los siguientes versos (51-57): "Part ios ' de l a puerta , por Bur­gos aguijava,/ l e g ó a Sancta Mar ía , luego descavalga,/ fincó los innojos , de c o r a z ó n rogava./ L a o r a c i ó n fecha luego cavalgava./ Sa l ió p o r l a puerta e en A r l a n c ó n posava./ Cabo essa v i l l a en la glera posavaj fincava l a t ienda e lue­go descavalgavd\

4 3 C o m o e n los versos que siguen: " M i ó C i d R u y Díaz p o r Burgos entra-va,/ e n su c o n p a n n a L X pendones ; e x í e n l o ver mugieres e varones" (15-16); o e n "Mesnadas de m i ó C¡id ex ir q u e r í e n a l a ba ta l l a , / e l que en b u e n o r a n a s c ó firme ge lo vedava" (w. 662-663).

4 4 L o que puede observarse e n los siguientes versos (1221-1223): ' Y a fol-gava m i ó Qid c o n todas sus conpannas ; / aquel rrey de Sevil la e l mandado le-gava,/ que pesa es V a l e n c i a , que n o n ge l a enparan" .

4 5 H e r n á n d e z transcribe as í estos versos: " ; E a , d o ñ a j i m e n a , m i extraor­d i n a r i a mujer , c o m o a m i p r o p i a a lma, yo os quierol". Las otras versiones que c o n s u l t é t a m b i é n e m p l e a n e l presente: " D o ñ a j i m e n a , m i excelente mujer , os quiero tanto c o m o a m i a l m a " (A. Reyes); "es verdad , d o ñ a j i m e n a , esposa h o n r a d a y bendi ta , tanto c a r i ñ o os tengo, c o m o tengo al a l m a m í a " (P. Sali­nas); " o h , d o ñ a j i m e n a , m i b u e n a mujer , c o m o qu ie ro a m i a lma, así os quie­ro a vos" (vers. ant igua c o n pró l . y vers. m o d e r n a de A m a n d o B o l a ñ o e Isla, seguida d e l Romancero del Cid, 3 a ed. , P o r r ú a , M é x i c o , 1969),

4 6 " E l imper fec to usado e n vez de l presente a t e n ú a cortesmente la e n u n c i a c i ó n de u n j u i c i o . . . matiz hoy subsistente" (R. MENÉNDEZ PIDAL, op. cit, t. 1, § 163). " E l aspecto de a c c i ó n verbal inacabada exp l i ca t a m b i é n que

Page 19: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

NRFH, X L V I I I LOS PRETÉRITOS DE INDICATIVO EN EL POEMA DEL CID 293

Los OTROS TIEMPOS DEL PASADO

L o pr imero que es necesario señalar es su baja frecuencia —en el texto que se está estudiando— si se comparan sus apariciones con las de los otros pretéritos del indicativo. E n los primeros 1251 versos del Poema del Cid sólo se registran diez pluscuam­perfectos, cuatro imperfectos de subjuntivo con valor de plus­cuamperfectos de indicativo y sólo u n pretérito anterior. E n el total de las formas pretéritas de indicativo los muy bajos por­centajes que respectivamente les corresponden son los siguien­tes: 1%, 0.4% y 0 .1% 4 7 . E l pluscuamperfecto en español es u n t iempo que pertenece, j u n t o con el indef inido y el imperfecto, al m u n d o narrado. L a mayor parte de los pluscuamperfectos, en el Poema del Cid, funcionan, a d e m á s , con el valor que se le asigna a este t iempo en las gramáticas , es decir expresan una acc ión pasada y perfecta, anterior a otra también pasada 4 8 . Por lo menos en u n 70% de los pluscuamperfectos analizados pue­de observarse esta f u n c i ó n 4 9 . Véanse algunos ejemplos, en los que proporc iono el contexto necesario para la identif icación de l valor pluscuamperfecto:

E l Campeador adelinó a su posada Así commo legó a la puerta, falóla bien gerrada, por miedo del rrey Alfonsso, que assí lo avíen parado que si non lo quebrantas' por fuerca, que non ge la abriese nadi

(w. 31-34).

Alegre es el conde e pidió agua a las manos, e tiénengelo delant e dieróngelo privado. Con los cavalleros que el Cid le avíe dados

se use este t i empo en lugar d e l presente, e n e l l l amado imperfecto de cortesía" ( H . URRUTIA, y M . ÁLVAREZ, op. cit., p. 2 6 9 ) .

4 7 E n re lac ión c o n las frecuencias d e l e s p a ñ o l hablado actualmente e n M é x i c o , puede pensarse que, a u n c o n tan bajos n ú m e r o s , las tres formas, y destacadamente e l p luscuamperfecto , presentan, en e l Cid, mayor v igencia que e n e l e s p a ñ o l c o n t e m p o r á n e o (hablado) , p o r lo menos e n e l mex icano .

4 8 A d e m á s , "entre los dos hechos pasados la suces ión puede ser mediata, es dec ir haber transcurrido u n largo t iempo, o inmediata c o n la a ñ a d i d u r a de u n adverbio de t iempo adecuado" ( H . URRUTIA, y M . ÁLVAREZ, op. cit, p . 2 7 2 ) .

4 9 C o m o sucede e n e l e s p a ñ o l c o n t e m p o r á n e o , t a m b i é n e n l a l e n g u a de l p o e m a el p luscuamperfecto es a veces sustituido p o r e l i n d e f i n i d o : " e l perfecto p o r e l p luscuamperfecto se ha l l a t a m b i é n en: tornos' al escarnio don se levantó 3 1 8 1 " ( R . MENÉNDEZ PIDAL, op. cit, t. 1, § 1 6 4 ) .

Page 20: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

294 JOSÉ G. MORENO DE ALBA NRFH, XLVIII

comiendo va el conde ¡Dios, qué de buen grado! (w. 1049-1052).

N o son poco numerosos, sin embargo, los pluscuamperfec­tos que, a lo largo del poema, no expresan una acción pretérita y perfecta anterior a otra acción pasada, sino que manifiestan sim­ples pasados perfectos, es decir que no significan u n pasado anterior a otro —un pasado relativo— como lo significan, en el paradigma, los pluscuamperfectos, sino como pasado en relación sólo con el momento de la enunciac ión, es decir son pasados absolutos. Véase el siguiente ejemplo, con el contexto mínimo pa­ra que se observe su carácter no pluscuamperfecto (w. 756-761):

Cavalgó Minaya, el espada en la mano, por estas fuergas fuertemientre lidiando. A los que alcanza, valos delibrando. Mió Cid Ruy Díaz, el que en buen ora nascó, al rrey Fáriz III colpes le avíe dado; Los dos le fallen, e el uno l'ha tomado 5 0.

Por lo menos en cuatro casos, el imperfecto de subjuntivo parece estar funcionando con valor de pluscuamperfecto 5 1 . Son los versos 163, 624 y 1158:

ca assí 1' dieran la fe e ge lo avíen jurado 5 2

5 0 E n n i n g u n a de las versiones modernas consultadas se pone en plus­cuamperfecto e l verbo de l verso 7 6 0 : "d io tres golpes al rey Fá r i z " ( H e r n á n ­dez) ; "a l e m i r Fáriz tres tajos c o n la espada le ha tirado" (Salinas); "le lanzad! e m i r Fáriz tres golpes" (Reyes); "da c o n fuerza a l rey Fáriz tres golpes" (Bola-ñ o ) .

5 1 R e c u é r d e s e que " e l p luscuamperfecto l a t ino (amaveram) se convirtió en e l imper fec to de subjuntivo: amara; pe ro durante largo t i empo amara conserva e n e s p a ñ o l su sentido or ig inar io de p luscuamperfecto de i n d i ­cativo, e n c o m p e t e n c i a c o n la perí fras is r o m a n c e había amado" (Esbozo, § 3 . 1 4 . 4 ) . P o r e l lo puede decirse que e n e l Poema del Cid " l a f o r m a verbal e n -ra conserva su valor de pluscuamperfecto : poco avie quel ganara 1 5 7 3 " (R. MENÉNDEZ PIDAL, op. cit, t. 1, § 1 6 5 ) . Es necesario aclarar que " l a forma sim­ple aparece ya c o n valor de subjuntivo, pero solamente e n la parte condic io­n a d a de l a o r a c i ó n c o n d i c i o n a l que envuelve n e g a c i ó n impl íc i ta : sabet que si ellos le viessen, non escapara 2 7 7 4 " (id.)

5 2 Es és te u n caso par t icu larmente c laro , h a b i d a cuenta de que e n e l m i s m o verso aparecen coord inados u n imper fec to de subjuntivo (con valor de p luscuamperfecto) y u n pluscuamperfecto . A pesar de esto, H e r n á n d e z l o transcribe p o r i n d e f i n i d o y n o p o r p luscuamperfecto : "pues as í lo prome-

Page 21: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

NRFH, XLVIII LOS PRETÉRITOS DE INDICATIVO EN EL POEMA DEL CID 295

fizo enbiar por la tienda que dexara allá

que Dios le ayudara e fiziera esta arrancada 5 3

E l pretérito anterior, forma verbal que también se emplea en el m u n d o narrado, y que, por lo general, expresa u n pretéri­to inmediatamente anterior a otro, aparec ió c inco veces en los 1251 primeros versos del Poema del Cid:

de todo conducho bien los ovo bastidos (v. 68)

Quando esto ovo fecho, odredes lo que fablava (v. 188)

Quando esto fecho ovo, a cabo de tres semanas (v. 915)

Todos son adobados quando mió Qid esto ovofablado (v. 1000)

Esto mandó mió Qid, Minaya lo ovo conssejado (v. 1251)

Nótese que en tres casos el pretérito anterior va introduci­do por quando. Los casos en que esto no sucede (68 y 1251) son los que, por lo menos en el e spañol moderno , parecer ían en cierta medida a n ó m a l o s 5 4 . E l lo se debe a que están funcio-

tierony se lo h a b í a n j u r a d o " . Para c o m p r e n d e r me jor e l sent ido pluscuam­perfecto de l verbo dieran conviene transcribir a lgunos versos m á s de l pasaje (160-165): " M a r t í n A n t o l í n e z e l p le i to a p a r a d o , / que sobre aquelas archas darle íen V I cientos marcos , / e b i e n ge las g u a r d a r í e n fasta cabo d e l a n n o , / ca assí 1' dieran l a fe e ge lo avíen j u r a d o , / que si antes las catassen que fues-sen per jurados , / n o n les diesse m i ó Qid de la ganancia u n d i n e r o ma lo " . E n este pasaje e l verbo p r i n c i p a l es e l perfecto compuesto aparado. H a y verbos cuyo s ignif icado t e m p o r a l es de pos ter ior idad e n r e l a c i ó n c o n ese pasado, es decir son pospretéritos: guardaríen... H a y t a m b i é n formas que i m p l i c a n an­ter ior idad relacionadas c o n a parado, es decir que son antecopretéritas (en tér­minos de B e l l o ) : dierany avíen jurado.

5 3 T a m b i é n a q u í parece necesario transcr ibir e l contexto en e l que se p r o d u c e n estos dos pluscuamperfectos (w. 1154-1158): "Las nuevas de m i ó Qid, sabet, sonando v a n , / m i e d o an en V a l e n c i a que n o n saben q u é se far . / Sonando van sus nuevas a lent parte de l m a r . / A l e g r e era e l Qid e todas sus c o m p a n n a s , / que Dios le ayudara e fiziera esta arrancada" . Evidentemente tanto ayudara cuanto fiziera son anteriores al imper fec to era. S o n , p o r tanto, pluscuamperfectos .

5 4 H e r n á n d e z emplea , e n e l verso 68, u n p r e t é r i t o i n d e f i n i d o . V é a s e el contexto c o m p l e t o : " M a r t í n A nt o l í n e z , aquel b u r g a l é s e x t r a o r d i n a r i o , / a m i ó C i d y a los suyos les provee de p a n y v i n o ; / n o necesita c o m p r a r l o , pues lo traía c o n s i g o . / D e todas las provisiones b i e n los abasteció" ( w . 65-68).

Page 22: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

296 JOSÉ G. MORENO DE ALBA NRFH, XLVIÍÍ

nando allí como simples pretéritos , no como antepretéritos55. Los demás , en todo caso, pueden resultar, a lo sumo, raros, ha­bida cuenta de que, en el e spañol actual el pretérito anterior casi no se emplea 5 6 . De conformidad con lo que se ha escrito a este respecto 5 7 , b ien p o d r í a pensarse que la é p o c a en que esta forma verbal tuvo relativa vitalidad deb ió ser posterior a aque­l la en la que se escribió el Poema del Cid— texto en que, como se vio, es muy poco empleada— y, obviamente, muy anterior a la actual, pues hace tiempo que no se emplea.

E n el Poema del Cid lo pasado se expresa, predominantemente, por los siguientes tiempos del indicativo: indef inido, presente histórico, imperfecto, perfecto compuesto (con auxiliar ser y, sobre todo, haber). C o n muy infer ior frecuencia aparecen tam­bién: el pluscuamperfecto (tanto en la forma cantara cuanto, en más ocasiones, había cantado) y el anterior. Los hechos del pasado, los épicos incluidos, pueden simplemente narrarse o pueden también comentarse. E n el m u n d o narrado "se deja estar al pasado en su lugar", se produce u n relato objetivo, hasta don­de ello es posible; en el m u n d o comentado, por el contrario, "se procura actualizar el pasado", se involucra más el autor en el relato; hay, de su parte, una mayor subjetividad. E n el texto es­tudiado, los tiempos narrativos por excelencia, los más emplea­dos para este objeto, son el imperfecto y, aun más usual que éste, el indef inido; los tiempos del comentario son el perfecto compuesto y, con mayor n ú m e r o de apariciones, el presente histórico. E n el texto épico que se analizó, la mayor parte de los perfectos compuestos aparece en boca de los personajes y no de l narrador, es decir t ienen lugar en el l lamado estilo directo,

5 5 E l p re té r i to anter ior , e n e l Cid, "a veces es s i n ó n i m o de l perfecto sim­ple : de todo conducho bien los ouo bastidos 68" (R. MENÉNDEZ PIDAL, op. cit., t. 1, § 1 6 4 ) .

5 6 " T i e m p o totalmente m u e r t o , e n l engua escrita y hablada, peninsu lar y amer icana , es e l a n t e p r e t é r i t o " (J. G . MORENO DE ALBA, op. cit., p. 184).

5 7 " E l p re té r i to anter ior es tá e n desuso progresivo puesto que c o n otro pre tér i to perfecto . . . se expresa l a i n m e d i a t a anter ior idad" ( H . URRUTIA, y M . ALVAREZ, op. cit., p. 272). " E l estado actual d e l uso muestra que hubiste cantado q u e d a relegado a la l engua escrita y al estilo afectado o arcaizante" (E. ALAR-cos, op. cit, § 232). " H a c a í d o notab lemente e n desuso y en la e x p r e s i ó n co­l o q u i a l casi n u n c a aparece" ( C . HERNÁNDEZ ALONSO, Gramática funcional del español, pp . 452-453). "Este t i e m p o es de p o c o uso e n castellano m o d e r n o " {Esbozo, % 3.14.6).

Page 23: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida

NEFH, XI AI II LOS PRETÉRITOS DE INDICATIVO EN EL POEMA DEL CID 297

otro recurso más —el estilo directo— muy destacable para po­ner aun mayor énfasis en el proceso de actual ización de lo pasado. Propio también de la épica es el recurr ir con gran fre­cuencia al presente histórico, forma evidentemente actualiza-dora. Por lo que respecta, dentro del m u n d o narrado, a la opos ic ión imperfecto/indefinido, el pr imero (cantaba) es el tiem­po del segundo plano y la forma canté ( indefinido) es el tiempo del pr imer plano. Característica propia y destacable del Poema del Cid es sin embargo el frecuente empleo de l imperfecto para hacerse cargo no ya del segundo plano del relato, su función característica, sino del pr imer plano, alternando —en esta fun­ción— con el indef inido.

J O S É G . M O R E N O DE A L B A

Universidad Nacional Autónoma de México

Page 24: LOS PRETÉRITO DS E INDICATIVO EN EL POEMA DEL CIDaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27330/1/48-002-2000-0275.pdfREZ, Esquema de morfosintaxis histórica del español, Universida