los orígenes de la Ética

14
LOS ORÍGENES DE LA ÉTICA: SÓCRATES Y LOS SOFISTAS La Filosofía nació en Grecia hacia finales del siglo VII a.c. El primer filósofo fue Tales de Mileto, quien pensaba que el agua era el origen de todas las cosas. Los primeros filósofos se preocupaban principalmente por saber qué era el Universo, de qué estaba formado, o de qué procedían todas las cosas. Pero fue en el siglo V a.C., en Atenas, cuando los filósofos comenzaron a preocuparse por cuestiones relacionadas directamente con el ser humano, empezaron a preocuparse por la ética. Intentan entonces descubrir cómo deben vivir los hombres, cómo pueden organizarse mejor, qué sistema de gobierno es preferible o cómo es posible la felicidad. Los primeros que empiezan a dialogar acerca de estos temas serán Sócrates y los sofistas. Sócrates y sofistas View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: filosofía educación) Los sofistas llegaron a Atenas procedentes de otras polis. Se vieron atraídos por el esplendor de la democracia ateniense. Aunque ellos no tenían derecho a participar directamente en el gobierno, sí podían enseñar a los atenienses la manera de destacar en la asamblea. Se convirtieron en maestros de Retórica, enseñando

Upload: dian-tapia

Post on 07-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

etica, origenes , conceptos

TRANSCRIPT

LOS ORGENES DE LA TICA: SCRATES Y LOS SOFISTAS La Filosofa naci en Grecia hacia finales del siglo VII a.c. El primer filsofo fue Tales de Mileto, quien pensaba que el agua era el origen de todas las cosas. Los primeros filsofos se preocupaban principalmente por saber qu era el Universo, de qu estaba formado, o de qu procedan todas las cosas.Pero fue en el siglo V a.C., en Atenas, cuando los filsofos comenzaron a preocuparse por cuestiones relacionadas directamente con el ser humano, empezaron a preocuparse por la tica. Intentan entonces descubrir cmo deben vivir los hombres, cmo pueden organizarse mejor, qu sistema de gobierno es preferible o cmo es posible la felicidad.

Los primeros que empiezan a dialogar acerca de estos temas sern Scrates y los sofistas.

Scrates y sofistasView SlideShare presentation or Upload your own. (tags: filosofa educacin)

Los sofistas llegaron a Atenas procedentes de otras polis. Se vieron atrados por el esplendor de la democracia ateniense. Aunque ellos no tenan derecho a participar directamente en el gobierno, s podan ensear a los atenienses la manera de destacar en la asamblea. Se convirtieron en maestros de Retrica, enseando cul era el mejor modo de hablar en pblico, cul era la manera de convencer y persuadir al resto de los ciudadanos.Fueron los primeros profesionales de la enseanza, cobrando un alto salario.Defendan el relativismo moral, ya que crean que el bien o el mal son diferentes en cada lugar y en cada poca.Algunos sofistas importantes fueron Protgoras, Gorgias e Hippias.

Scrates es uno de los personajes ms famosos de la historia de la Filosofa.l deca que no enseaba nada, que solamente extraa los conocimientos que ya estaban dentro de las otras personas. Para ello, empleaba el mtodo de la mayutica. Consista ste en una serie de preguntas y respuestas entre Scrates y su interlocutor, mediante las cuales intentaba sacar el conocimiento deseado. Scrates comparaba su mtodo con el de una comadrona, el oficio de su madre. La comadrona ayuda a otras mujeres a parir hijos y Scrates ayuda a otras personas a expresar los conocimientos que tienen en su interior.Scrates no cobraba nada por sus enseanzas. Se dedicaba a pasear por las calles, las plazas o los gimnasios dialogando con sus conciudadanos.Consideraba que haba una nocin del bien que era igual para todas las personas (universalismo moral), y que poda alcanzarse mediante un conocimiento adecuado. l defenda la teora del intelectualismo moral, segn la cual se llega al bien a travs de la sabidura. El hombre malo es, por tanto, un ignorante.Scrates fue condenado a muerte, castigo que asumi bebiendo l mismo el veneno mortal.

Scrates pudo exiliarse lejos de Atenas en lugar de aceptar la pena de muerte. Sin embargo, l pens que fuera de su ciudad no lograra realizar su autntica pasin: la filosofa, el dilogo constante con los habitantes de su ciudad. Le dio ms importancia a sus ideas que a la vida. Adems, sus amigos, cuando l estaba en la crcel esperando el desenlace de su vida, le indicaron que haban comprado al carcelero y que poda escaparse. Scrates dijo que no pensaba marcharse, porque aunque el Tribunal se hubiera equivocado, haba que obedecer las leyes de la ciudad, ya que sin leyes las personas no podran convivir ni l hubiera podido desarrollar su vida.

Historia y origen de La tica...

Opciones

Marcar como nuevo Agregar a mis favoritos Agregar a mis suscripciones Suscribirse al "feed" RSS de este mensaje Destacar Imprimir Compartir Reportar al Moderador el 09-21-200611:57 AM

El sentido ms antiguo de la tica (de origen griego) resida en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplic en el sentido de su pas, tomando especial prestigio la definicin utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la ntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a s mismo. "El ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raz de la que brotan todos los actos humanos.

El vocablo ^ethos sin embargo, tiene un sentido mucho ms amplio que el que se da a la palabra tica. Lo tico comprende la disposicin del hombre en la vida, su carcter, costumbre y moral. Podramos traducirla "el modo o forma de vida" en el sentido profundo de su significado. ^Ethos significa carcter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido por hbito". ^Ethos deriva de thos lo que significa que el carcter se logra mediante el hbito y no por naturaleza. Dichos hbitos nacen "por repeticin de actos iguales" , en otras palabras, los hbitos son el principio intrnseco de los actos.

En el mbito conceptual de la tica, tenemos un crculo correlacionado entre ^ethos - hbitos - actos. En efecto si ^ethos es el carcter adquirido por hbito, y hbito, nace por repeticin de los actos iguales, ^ethos es a travs del hbito "fuente de los actos" ya que ser el carcter, obtenido (o que llegamos a poseer -hxis) por la repeticin de actos iguales convertidos de hbito, aquel que acuamos en el alma.

El hombre a travs de su vida va realizando actos. La repeticin de los actos genera "actos y hbitos" y determinan adems las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a s mismo. El carcter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cmo "resultar" su carcter moral para toda su vida... Podemos aproximarnos a la conceptualizacin de la palabra "moral" (origen del latn) como la adquisicin de "Modo de Ser logrado por apropiacin", o por niveles de apropiacin, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carcter. El carcter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por s mismo o por los dems. "El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los dems, tanto positiva como negativamente".

La Etica (repito:de origen griego) como muy bien dice Vidal, es la "realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre".

La tica florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo esta bien o mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero.

La Moral (de origen Latn) significa lo mismo que tica ya que traduce el significado de thos (costumbre) y ^ethos (carcter/talante), dejando atrs su primera aproximacin en que el trmino mos solo se refera a "costumbre".

Normalmente la tica se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosficas y de tipo racional como tal. El trmino moral por su parte, se utiliza ms en consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificacin de las normas de comportamiento utilizamos tica como concepto. Moral en cambio, es referido a "cdigos concretos de comportamiento".

PRINCIPIO GENRICO HISTRICO

En el origen, la tica aparece subordinada a la poltica (tica individual y tica social). En efecto, el hombre griego de la poca senta la polis como inmediatamente encardinada en la naturaleza. En Aristteles, la moral forma parte de la ciencia de la poltica porque la vida individual solo puede cumplirse dentro de la polis (interpretando: lo que en realidad pretenda decir era que lo sustenta el bien particular es el bien comn) y determinada por ella; incluso eleva la polis a la calidad de divino. En la doctrina aristotlica el fin de la tica y de la poltica son idnticos: La Felicidad, que como "bien autosuficiente" no es un bien ms entre otros, ni componente de algn estado de cosas. La Felicidad es la suprema justificacin de la vida del hombre.

Platn estableca que era la polis y no el individuo el sujeto de la moral, es decir -planteaba- la virtud no puede ser alcanzada por el hombre sino que el Estado lo debe orientar hacia fines morales (no por medio de la dialctica sino por la persuasin).

La tica de Kant es de un individualismo radical, pues no presupone exigencias transpersonales sino que busca el deber de perfeccin propia. "Nunca puede ser un deber para mi cumplir la perfeccin de los otros". Kant sustituye la moral del bien y de la felicidad por una moral del puro deber y de la conciencia individual.

Para Hegel el espritu subjetivo una vez en libertad de su vinculacin a la vida natural, se realiza como espritu objetivo en tres momentos: Derecho, ya que la libertad se realiza hacia afuera; moralidad, es decir, el bien se realiza en el mundo; y la eticidad, que se realiza a su vez en tres momentos: Familia, Sociedad y Estado, siendo ste ltimo segn l, el sujeto supremo de la eticidad, aunque probablemente haya querido decir que el Estado "es" sujeto de eticidad, Estado de justicia, Estado tico.

En resumen , en el origen la tica se encuentra subordinada a la poltica, tanto la individual como la social, pero la tica social est por sobre la tica individual ya que la tica individual se abre a la tica social por que ella la determina. EL OBJETO MATERIAL DE LA TICA

El objeto material de la tica son los actos humanos (desde el punto de vista del bien), libres y deliberados, debido a que determinan el carcter (modo de ser adquirido por hbito y por lo tanto determinantes de nuestras vidas). Por dichos actos me refiero a los actus hominis y humanis, pero no a los primo primi, ya que al ser provocados por causas naturales son ajenos a la tica.

Santo Toms distingue los actos de voluntad respecto al fin -que tienden al fin en cuanto tal- y los respecto al medio -aquellos que son por decisin de los medios, o de consejo o deliberacin, complacencia o deleite o por razn o voluntad. Estos actos, sin embargo sern vlidos cuando la voluntad proceda reflexivamente. EL HORIZONTE DEL VALOR

El valor se define como aquello que es apetecible, amable, digno de aprobacin, de admiracin o til para un fin determinado.

La tica del valor tiene una raz neokantiana (el deber como fin en s mismo) y fenomenolgica (considera la experiencia moral como intuicin emocional y material de los valores).

Ms en Univision.com: http://foro.univision.com/t5/Historia-Universal/Historia-y-origen-de-La-%C3%A9tica/td-p/115177304#ixzz23v2oGGiPLos orgenes de la tica Gracias a la tica, los seres humanos, en tanto que agentes morales con capacidad de emitir juicios de valor y de actuar de acuerdo con nuestras convicciones, son capaces de elaborar todo tipo de normativas con las que se regula la convivencia en sociedad.

Podemos abordar la cuestin del origen de la tica desde dos puntos de vista totalmente opuestos entre s. Por un lado, podemos entender la tica como disciplina terica, reflexiva y crtica (Ethica docens), cuya fecha de aparicin rondara el siglo VI antes de Cristo. Por otro, la tica puede ser entendida como moral vivida y practicada (Ethica utens), cuya fecha de aparicin coincidira con la aparicin de los primeros agentes morales sobre la faz de la tierra.

Una vez teniendo clara la distincin entre estas dos acepciones del trmino, no podemos pasar por alto que la cuestin de si la tica est determinada por la naturaleza biolgica encierra dos grandes interrogantes, a saber:

- Est la capacidad tica de los agentes morales determinada por la naturaleza biolgica?

- Estn los sistemas o cdigos de normas ticas determinados por la naturaleza biolgica?

En el presente artculo nos centraremos exclusiva en la primera cuestin. De este modo, zanjaremos el segundo interrogante dando por vlidas las tesis del bilogo Francisco Jos Ayala . Segn ste, los cdigos ticos, las normas ticas concretas, tienen un origen histrico, social, cultural, como se puede comprobar por la simple y reiterada constatacin de que tales cdigos ticos varan en los diversos grupos humanos de una poca a otra y de una sociedad a otra.

Acerca de la cuestin inicial, que no es otra que la procedencia de la capacidad moral, a lo largo de la Historia se han ido defendiendo teoras de lo ms diverso. Sin embargo, slo dos han gozado de una amplia aceptacin. La primera, con una concepcin puramente cristiana, explica la moralidad como un intento necesario por parte del ser humano por entrar en comunin con Dios. El mito de origen en el que se basa esta teora es el de la cada del hombre en la tentacin, causa ltima de nuestra naturaleza imperfecta. La segunda respuesta procede tanto de la filosofa helena como de la hobbesiana. Explica la tica como un pacto entre seres egostas, los cuales optan por aceptar tcitamente una especia de contrato social cuyo nico propsito es garantizar la ausencia de todo tipo de agresiones entre agentes morales.

Resulta obvio que ambas teoras resultan harto simplistas, pues no sirven para explicar la verdadera complejidad de la tica. El relato cristiano, en vez de resolver el problema lo desplaza, pues an tenemos que saber por qu hemos de obedecer a Dios. En este sentido se expresa Mary Midgley:

esta respuesta cristiana no deduce simplemente de forma ingenua nuestra obligacin de obedecer a Dios de su posicin como ser omnipotente que nos ha creado una deduccin que no le conferira autoridad moral. Si nos hubiese creado un ser malo para malos fines, no pensaramos que tenemos el deber de obedecer a ese ser, dictase lo que dictase le prudencia.

Por otro lado, la idea de que la tica es, en realidad, simplemente un contrato basado en la prudencia egosta resulta excesivamente poco realista, pues niega en sus propias bases la posibilidad de que exista algn tipo de capacidad moral incipiente en individuos que no pertenecen a la especie humana, algo que ha podido ser contrastado en estudios e investigaciones recientes. De hecho, en fechas recientes se ha estudiado sistemticamente la conducta de un considerable nmero de animales no humanos, con lo que se ha podido divulgar la compleja naturaleza de la vida social de muchos pjaros y mamferos.

Ciertos rasgos sociales, como el es caso del aprovisionamiento de alimentos en cooperacin o el cuidado parental muestran claramente que estos individuos no siempre son egostas y excluyentes sino seres que han desarrollado fuertes motivaciones necesarias para formar y mantener una sociedad sencilla. Algunos ejemplos claros, como la limpieza recproca o la proteccin mutua son conductas comunes entre los mamferos sociales y los pjaros. Y stos no han creado estos hbitos empleando determinados poderes de clculo egosta propios de la teora del contrato social mencionada anteriormente. El cuidado de las cras por parte de padres y dems congneres auxiliadores o el suministro de alimento a los pjaros viejos son dos claros ejemplos de una larga serie de registros detallados, sistemticos y bien investigados. El mismo Darwin lleg a considerar extraordinariamente probable que

un animal cualquiera, dotado de acusados instintos sociales, inevitablemente se formara un sentido o conciencia moral tan pronto como sus facultades intelectuales se hubiesen desarrollado tan bien, o casi, como en el hombre.

Algunos filsofos han querido resaltar el hecho de que estos hbitos y estas conductas animales se dan fundamentalmente entre parientes cercanos lo que se puede denominar sesgo de parentesco--. Pero este mismo sesgo se manifiesta en mayor o menor medida en toda la moralidad humana. Sin ir ms lejos, podemos advertir su presencia en nuestra propia cultura. El hecho de que est mal visto por la sociedad que unos padres no presten ms cuidado y afecto a sus propios hijos que a todos los dems es un claro ejemplo de lo dicho.

Este sesgo restrictivo debe ser corregido mediante el reconocimiento y la adopcin de normas morales ms exigentes a medida que se desarrolla la moralidad humana. Esto es debido a la propia inteligencia del ser humano que, poco a poco, con el paso del tiempo, va ampliando el crculo de consideracin moral. Sin embargo, no debemos desdear el papel que ejercen los genes, en tanto que determinantes internos. As, como sealan los expertos en sociobiologa, las disposiciones altruistas hereditarias no se transmiten fcilmente de generacin en generacin a menos que hagan posible un aumento de la supervivencia de los propios descendientes del altruista, quienes comparten el gen que los origin. Pero cuando esto sucede, es posible que estos rasgos se desarrollen y difundan mediante la denominada seleccin del parentesco, de una forma que no pareca imaginable segn un modelo ms antiguo y menos refinado que slo contemplaba la competencia por la supervivencia entre individuos.

A mediados del siglo XX, el bilogo William Donald Hamilton seal una posible causa evolutiva para la existencia del altruismo, el cual favorecera la transmisin no directa de los genes de cualquier individuo a travs de la reproduccin de sus parientes ms cercanos, con los que se comparte en gran medida la informacin gentica individual. Hasta ahora, numerosos estudios haban proporcionado respaldos cualitativos a la teora de la seleccin de parentesco, pero las comprobaciones cuantitativas no haban sido posibles, debido a la dificultad que supone cuantificar los costes y beneficios de los actos altruistas.

Recientemente, un equipo de cientficos suizos ha realizado una simulacin informtica con quinientas generaciones de robots sencillos, con la que se ha conseguido recopilar datos cuantitativos que respaldan lo que Hamilton propuso. Los resultados obtenidos en la simulacin son coherentes con la llamada teora de la seleccin del parentesco. Esta teora establece que los individuos pueden transmitir copias de sus propios genes no slo de manera directa, a travs de su propia reproduccin, sino tambin indirectamente, favoreciendo la reproduccin de sus parientes. Estos resultados avalan la tesis inicial de que la tica, entendida como capacidad moral, est determinada por la constitucin biolgica de los agentes morales.