los negocios de mingo - universidad nacional de colombia · 2018. 3. 20. · i. monopolios 2....

419
Bernardo Parra Restrepo Los negocios de Mingo Efectos de la apertura y la globalizaeión en los grupos Bavaria y Valores Bavaria UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Sede Bogotá Facultad de Ciencias Económicas

Upload: others

Post on 20-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Bernardo Parra Restrepo

    Los negocios de MingoEfectos de la apertura y la globalizaeión en los grupos Bavaria y Valores Bavaria

    U N IV E R S ID A D

    NACIONALDE C O L O M B IASede BogotáFacultad de C iencias Económ icas

  • Bernardo Parra Restrepo,Administrador de Negocios

    de la Escuela de Administración y Finanzas

    Tecnológicas (EAF1T), Magíster en Administración

    de Empresas de la misma

    Universidad, realizó estudios

    de profundización de

    políticas sociales en la

    Universidad de París.Docente de la Universidad

    Nacional de Colombia desde

    1975, en la actualidad es

    Profesor Titular. Director en

    1999 del comité editorial de

    la revista “Innovar", e

    investigador del Centro de

    Investigaciones para el

    Desarrollo (CID) de la

    Facultad de Ciencias

    Económicas de la misma

    Universidad.

    Dirige la investigación sobre Grupos Económicos de Colombia desde 1998. Actualmente lidera el Observatorio Fiscal de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.

  • LOS NEGOCIOS DE MINGOEfectos de la apertura y la globalización en los grupos Bavaria y Valores Bavaria

  • LOS NEGOCIOS DE MINGOEfectos de la apertura y la globalización en los grupos Bavaria y Valores Bavaria

    BERNARDO PARRA R. Profesor Titular M.B.A.

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIASEDE BOGOTÁ

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

  • C atalogac ión en la publicac ión U n iversidad N acional de C o lom bia

    P arra R estrcp o , B ernardo , 1946-

    L os negocios de M ingo: efec tos de la apertura y la g lobalización en los grupos B avaria y V alores

    B avaria / B ernardo Parra R. — B ogotá : U niversidad N acional de C olom bia, 2004

    414 p.

    ISBN : »58-701-373-5 •

    I. M onopolios 2. Industria cervecera - A dm inistración 3. P roductiv idad de capita l I. U n iversidad

    N acional d e C olom bia. F acultad d e C iencias E conóm icas, Escuela de A dm in istración y C on taduría

    CDD-21 338, 761/ P259n /2004

    Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Adm inistración y Contaduría

    B ernardo Parra Restrepo Profesor T itu lar M .B.A.Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Adm inistración y Contaduría

    Prim era edición, 2004 ISBN: 958-701-373-5

    A sistentes académicas:Constanza Arias Julieth Salgado

    C oordinación editorial:Dora Inés Perilla Castillo

    Corrección de estilo:Germán Villamizar

    D iagram ación:Dora Alvarez - Gráficas Ambar

    Preparación editorial e im presión: Universidad Nacional de Colombia U n ib ib u >s

    dirunibiblo_bog@ unal.edu.co Bogotá, Colom bia

    mailto:[email protected]

  • C o n t e n id o

    AGRADECIM IEN TO S 11

    IN TR O D U CCIÓ N 13

    Capítulo 1 - TEORÍA DEL CAPITAL FIN AN CIERO 271.1 ¿DÓNDE SE PRODUCE LA RIQUEZA SOCIAL?......................................................................... 301.2 EL CURSO DEL CAPITAL Y EL REPARTO DE EXCEDENTES.......................................................... 391 .3 LAS SOCIEDADES POR ACCIONES................................................................................................ 42

    Capítulo 2 - EL M ERCAD O DE CAPITALES 452.1 LAS GANANCIAS DE LA ESPECULACIÓN BURSÁTIL................................................................. 472.2 LA CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL............................................................................................ 53

    2.2.1 La c o n ce n tra c ió n del cap ital en C o lo m b ia .................................................. 562 .2 .2 El p ro c e so d e c o n ce n tra c ió n d e cap ital en C o lo m b ia ........................... 58

    2.2.3 El p ro c eso d e c o n ce n tra c ió n del cap ital en o tro s p a í s e s ................... 65

    Capítulo 3 - EL NEOLIBERALISM O, LA G LO BA LIZACIÓ NY EL N EO IN STITUCIO N ALISM O 69

    3.1 LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO................................................................................................ 733.1.1 Los filósofos y e co n o m ista s l ib e ra le s ............................................................. 733.1.2 El neo libera lism o y el in te rvenc ion ism o en A m é ric a ............................... 763.1.3 El in s titu c io n a lis m o ................................................................................................ 783.1 .4 Inglaterra vuelve a ser el c en tro d e d o c trin a e c o n ó m i c a ................... 80

    3.2 EL NEOLIBERALISMO....................................................................................................................... 823.3 EL NEOINSTITUCIONALISMO........................................................................................................ 85

    3.3.1 U na d iscusión del p r o b l e m a ............................................................................. 873.3.2 El m arch itam ien to d e las c iencias s o c i a l e s .................................................. 913.3.3 El trab a jo in m a te r ia l................................................................................................ 94

    3 .3 .3 .1 T rabajo m aterial e inm aterial, trab a jo n e ce sa rio ytrab a jo su p e rf lu o ................................................................................ 95

    3.3 .3 .2 C o m erc ian tes y tra n s p o r ta d o re s .................................................. 963.3.3.3 La p ro d u cc ió n inm ateria l................................................................. 98

    3.4 LA TRAMPA DE LA GLOBALIZACIÓN........................................................................................ 1053.4.1 C analizar inversiones hacia las ac tiv idades e x p o r ta d o r a s ................... 1103.4.2 La g lobalización fren te a las re lac io n es l a b o r a l e s ................................... 1123.4.3 La flexibilidad l a b o r a l ............................................................................................ 114

    3.5 La REDUCCIÓN DEL PODER DEL ESTADO................................................................................ 1183-6 CONSECUENCIAS DEL NEOIMPERIALISMO................................................................................ 120

    3.6.1 La d istribución del i n g r e s o ................................................................................ 1213.6.2 El d e sa b as te c im ie n to agrícola n ac io n a l.......................................................... 1213.6.3 El au m en to del d e s e m p le o ................................................................................ 123

    C ap ítu lo 4 - EL AUM ENTO DEL CRÉD ITO BANCARIO 1294.1 El PAPEL DE LA BANCA EN COLOMBIA.................................................................................... 1 324.2 LA EXPORTACIÓN DE CAPITALES................................................................................................ 1354.3 el papel del Esta d o en la o rien ta ció n de la in v e r s ió n .......................................... 139

  • BERN ARDO PARRA RESTREPO

    4 .4 EL CRÉDITO BANCARIO Y LA CONCENTRACIÓN DEL C A P IT A L ..............................................................144

    C a p ítu lo 5 - L O S G R U P O S E C O N Ó M IC O S 1475.1 SOCIEDADES DE FAMILIA Y SOCIEDADES DE C A P IT A L ............................................................................. 149

    5.1.1 Las em p resas d e fam ilia, origen d e los grupos e c o n ó m ic o s ................ ................ 1505.2 G R U PO EM PRESARIAL.......................................................................................................................................... 1525.3 MATRICES Y SUBORDINADAS EN LA ECONOM ÍA CO LO M BIAN A......................................................... 1555 .4 L o s g r u p o s e c o n ó m i c o s en C o l o m b i a ............................................................................. ................ 157

    C a p ítu lo 6 - E S C IS IÓ N E N T R E LA S R E L A C IO N E S D E P R O P IE D A D YE X P L O T A C IÓ N D E L C A P IT A L 163

    6.1 L o s c a p it a l is t a s se l ib e r a n d e l a s f u n c io n e s d ir e c t iv a s ............................................................. 1666 .2 Pa r t ic ip a c ió n d e l o s d ir ig e n t e s en el p r o d u c t o e x c e d e n t e ................................ ................ 167

    6.2.1 A dm in istrado res y p ropietarios en el G ru p o Santo D o m in g o • ■ • • 168

    C a p ítu lo 7 - O R IG E N Y E S T R U C T U R A D E L G R U P O S A N T O D O M IN G O 1737.1 R e s e ñ a h i s t ó r i c a .............................................................................................................................................. 1767.2 E n t r a n l o s Sa n t o D o m i n g o ..................................................................................................... ................ 1787.3 C o n s o l id a c ió n y e x p a n s ió n d e l G r u p o Sa n t o D o m i n g o .....................................................183

    7.3.1 Los ten tácu lo s se extien den fuera d e las f ro n te ra s .....................................................1847.3 .2 A m b ició n in sa c ia b le ..................................................................................................... ................1847 .3 .3 R esp u estas a la c o m p e te n c ia ................................................................................. ................186

    7.4 ¿C Ó M O SE EXPLICA ESTA EX P A N S IÓ N ?......................................................................................... ................1877.5 LOS GRUPOS EMPRESARIALES DE SANTO D O M IN G O EN C O L O M B IA ............................ ................1887.6 1 9 9 6 Y 1 9 97 : AÑOS DE GRANDES C A M B IO S ......................................................................... ................189

    7.6.1 La e sc is ió n ..........................................................................................................................................1907.7 LAS INVERSIONES EN MEDIOS DE C O M U N IC A C IÓ N .................................................................................1 947.8 In v e r s ió n e x t r a n ie r a en l a s e m p r e s a s d e l o s G r u p o s d e Sa n t o d o m i n g o ■ 1967.9 LOS OBJETIVOS HACIA EL F U T U R O ................................................................................................. ................196

    C a p ítu lo 8 - LA C O A L IC IÓ N D E P O D E R D E L G R U P O E C O N Ó M IC OS A N T O D O M I N G O ..........................................................................................................................................199

    8.1 LAS SOCIEDADES DE CAPITAL............................................................................................................. ................2028.2 RELACIONES DE PODER EN LOS GRUPOS ECONÓM ICOS

    Ba v a r ia y V a l o r e s Ba v a r i a ......................................................................................................... ................2 0 48.3 R e l a c io n e s d e p r o p ie d a d en el G r u p o Ba v a r ia S .a . .................................................................2068 .4 R e l a c io n e s d e p r o p ie d a d en V a l o r e s Ba v a r ia S.a . .................................................................... 20 98 .5 La s f in a n z a s p ú b l ic a s a l s e r v ic io d e l g r a n c a p i t a l .................................................................... 2128 .6 Y o TE EUjO, TÚ ME E L IG E S ................................................................................................................. ............... 21 48 .7 AL 0 ) 0 DEL AM O ENGORDA EL CABALLO..................................................................................... ............... 215

    C a p ítu lo 9 - G R U P O E M P R E S A R IA L B A V A R IA 2 1 79.1 D e LA INTEGRACIÓN VERTICAL A LA ESP EC IA LIZ A C IÓ N ........................................................................ 2 1 99.2 ESTRUCTURA DEL G R U PO EMPRESARIAL BAVARIA ( G E B ) .................................................................... 2 2 09.3 RELACIONES M ATRIZ-SUBORDINADA DENTRO DEL G E B .................................................................... 2219 .4 C o n s id e r a c io n e s f in a n c ie r a s g e n e r a l e s ............................................................................................ 22 6

    9.4.1 Sob re las cu en tas del b a lan ce g e n e r a l ............................................................................ 2 2 69 .4 .2 El estad o d e r e s u lta d o s ............................................................................................. ............... 22 8

    9 .5 RESULTADOS ECONÓM ICOS DEL G R U P O ................................................................................. ............... 2 3 29 .6 La s CERVECERÍAS, BUENAS VACAS LECH ER A S............................................................................. ............... 2 35

    8

  • C O N TEN ID O

    9 .7 LAS EMPRESAS COMPLEMENTARIAS DEL G R U PO ......................................................................... 2 3 79 .8 G e n e r a c ió n d e e m p l e o ................................................................................................................. 2 4 0

    Capítulo 10- L A MALTA, NO SÓLO RICA EN VITAMINAS 2 4310.1 R e s e ñ a h i s t ó r i c a .............................................................................................................................. 2 4 6

    10.1.1 M alterías d e C o lo m b ia S .A ...................................................................................... 2 4 610.1 .2 M alterías U n id a s S .A . ................................................................................................. 2 4 610.1 .3 M alterías Tro p ica l S . A . ............................................................................................. 2 4 91 0 .1 .4 C o m p ra d e ce b a d a im p o r ta d a ............................................................................. 25210.1 .5 C o m p ra d e ce b a d a n a c io n a l ................................................................................. 2 5 41 0 .1 .6 Im portación d e otros c e r e a l e s ............................................................................. 2 5 5

    10.2 CONTRATO DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN ............................................................................. 2 5 710.3 LA REALIDAD SUPERA LA F IC C IÓ N ................................................................................................. 2 5 9

    Capítulo 11 - EXPANSIÓN DEL GRUPO EMPRESARIAL BAVARIA (GEB)EN CO LO M BIA ................................................................................................... 2 63

    11.1 BAVARIA DOMESTICA A LA L E O N A ................................................................................................. 2 6 5

    Capítulo 12 - BAVARIA MIRA AL MERCADO LATINOAMERICANO 2 6 912.1 IT O O K P A N A M A .................................................................................................................................. 27112.2 LA CERVECERÍA NACIONAL DE P A N A M Á ..................................................................................... 272

    12.2.1 H istoria de C e rv e ce ría N acio n a l d e P a n a m á ................................................. 272

    1 2.2 .2 Evo lu ción financiera r e c ie n t e ................................................................................. 273

    1 2 .2 .3 R esu m en fin a n c ie ro ..................................................................................................... 27512.3 TRAS EL MERCADO CERVECERO DE LOS IN C A S ......................................................................... 2 7 6

    12.3.1 La estrategia: exp and irse a cu a lq u ier c o s t o ................................................. 2 7 81 2 .3 .2 C a m b io d e m an do en las ce rv e ce ría s p e r u a n a s ......................................... 282

    Capítulo 13 - GRUPO EMPRESARIAL VALORES BAVARIA 2 8 513.1 O r ig e n d e V a l o r e s Ba v a r i a ..................................................................................................... 2 8 713.2 RELACIONES DE PROPIEDAD EN EL G E V B ..................................................................................... 2911 3.3 EL PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE VALORES B A V A R IA ..................................................... 29213.4 ESTRUCTURA DEL G R U P O .................................................................................................................. 293

    13.4.1 Secto r f in a n c ie r o ......................................................................................................... 29513.4 .2 Secto r s e r v ic io s ............................................................................................................. 29 513.4 .3 El secto r co m u n ic a c io n e s ......................................................................................... 29 61 3 .4 .4 Secto r te le c o m u n ic a c io n e s ..................................................................................... 2 9 91 3 .4 .5 El secto r in du stria l......................................................................................................... 2 9 9

    13.5 RESULTADOS ECON ÓM ICOS DEL GEVB EN 1999 ..................................................................... 29 913.5.1 A l ia n z a s .............................................................................................................................. 30 013.5 .2 Fuentes de f o n d o s ..................................................................................................... 30113.5 .3 C a p ita liza c io n e s ............................................................................................................. 301

    1 3 .6 RESULTADOS DEL G E V B DURANTE EL PERÍODO 2002 ............................................................. 30 613.7 G e n e r a c ió n d e e m p l e o ................................................................................................................. 30 813.8 L o s CAMBIOS EN EL PORTAFOLIO DE INVERSIONES EN 2002 ................................................. 31 1

    Capítulo 14 - ¿CAMBIO DE RUMBO O ERROR ESTRATÉGICO? 31514.1 B o r r ó n y c u e n t a n u e v a ............................................................................................................... 3171 4 .2 Se CAMBIÓ UNA VACA LECHERA POR UNA PERRA M U E R T A ................................................. 319

  • BERN ARDO PARRA RESTREPO

    14.3 La METAMORFOSIS DEL CO N SO RCIO CERVECERO EN INSTITUCIÓN DE CRÉDITO • • • 32314.4 C a p i t a l i z a c i o n e s .............................................................................................................................................. 3 2 414.5 LA CURIOSA PROPUESTA DE E S C IS IÓ N ......................................................................................... ................ 3 2 51 4.6 ¿A QUIÉN CONVENÍA QUE LA DEUDA DE VALORES BAVARIA SE CONVIRTIERA EN

    PATRIM O N IO ?.......................................................................................................................................................... 32 614.7 AVIANCA S.A ., LA EMPRESA MÁS FA V O R ECID A ......................................................................... ................ 3 2 914.8 ¿Q U É DIJERON LOS CONSULTORES SOBRE LAS EMPRESAS DE V A LB A V A R IA ?................ ................ 33114.9 ¿FUE SENSATO SER OPTIMISTA CON A V IA N C A ?......................................................................... ................ 331

    Capítulo 15 - CONFLICTOS LABORALES EN BAVARIA S.A. LOS TRABAJADORESY LA EMPRESA.................................................................................................................. 3 3 5

    15.1 INGRESOS Y UTILIDADES POR TRABAJADOR 1993-2000 ......................................................................... 3 3 715.2 C o m p o r t a m ie n t o d e l o s in g r e s o s

    Y LA UTILIDAD POR TRABAJADOR..................................................................................................... ................3 4 015.3 E l PERFIL DEL TRABAJADOR DE B A V A R IA ..................................................................................... ................ 3421 5.4 O TRO S ASPECTOS LABORALES EN BAVARIA S . A . ..................................................................... ................3 5 015.5 El MANEJO DE LOS CO N FLIC TO S..................................................................................................... ................351

    15.5.1 S IC O : una estrategia para ganar a los trabajadoreshac ia las p o sic io n es asu m id as por las d irectivas d e la em p resa • • • 355

    15.5 .2 S inaltrabavaria: la rep resen tac ió n m ayoritaria de los trabajadores- • 3 5 7

    15.5 .3 Co n flicto s laborales en la em p resa ................................................................. ................3 5 91 5 .5 .4 S in tracervezas y su a cc io n a r en M alterías de C o lo m b ia

    y M alterías T r o p ic a l ..................................................................................................... ................36215.5 .5 C erv u n ió n , una v ie ja lu cha para q u e se re co n o zc a

    la unidad d e e m p re s a ................................................................................................. ................365

    CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. ................373ANEXOS .................................................................................................................................................................. ................383

    ANEXO 1 - BAVARIA S . A . ..................................................................................................................................383A n e x o 2 - O r ig e n c e r v e c e r ía n a c i o n a l ............................................................................. ................388A n e x o 3 - C e r v e c e r ía Ba c k u s a n d Jo h n s t o n ................................................................. ................39 0A n e x o 4 .............................................................................................................................................. ................39 8A n e x o 5 ..............................................................................................................................................................399

    BIBLIOGRAFÍA 403M EDIOS ELECTR O M A G N ÉTICO S..................................................................................................... ............... 4 1 0PÁGINAS DE INTERNET......................................................................................................................................... 4 1 0

    INFORMES........................................................................................................................ ............411PERIÓDICOS Y REVISTAS (d iferentes e d ic io n e s ) ..................................................................... ............... 412ARCHIVOS ENTIDADES......................................................................................................................................... 412

    10

  • A g r a d e c im ie n t o s

    A los funcionarios de la Superintendencia de Sociedades y de la Superintendencia de Valores, que facilitaron el acceso a la información diligentemente recopilada en esas dependencias a la que se hace referencia en esta obra.

    A los directivos, empleados y trabajadores de las empresas de los grupos Ba- varia y Valores Bavaria, que suministraron información respecto al comportamiento y evolución de los negocios.

    A las directivas de la Universidad Nacional de Colombia en la Facultad de Ciencias Económicas y en la División de Investigación de Bogotá, quienes facilitaron el acceso a los recursos económicos y humanos para adelantar el trabajo.

    A los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas inscritos en el Seminario Grupos económicos, quienes ayudaron en la recolección de información y contribuyeron en el análisis de la misma.

    A mi colega Eduardo Sáenz R. y a otros profesores que, de manera directa o actuando como jurados del trabajo, contribuyeron con sus comentarios y observaciones a precisar conclusiones, actualizar referencias bibliográficas y afinar lo escrito.

    Al apoyo de los directivos de Sinaltrabavaria en todos los órdenes, que fueron aliciente para que el esfuerzo no se sembrara en terreno estéril.

    A mis excelentes colaboradoras Julieth Salgado y Constanza Arias, que como hormigas en períodos consecutivos, con dedicación y buen juicio, interpretaron, corrigieron y actualizaron la información.

    11

  • BERNARDO PARRA RESTREPO

    A quienes creyeron en la importancia de esta ocupación, me alentaron a persistir en ella y hacer posible el documento que el lector tiene en sus manos

    A todos, mi gratitud sin límites.

    El autor

    12

  • In t r o d u c c ió n

    Este trabajo contiene los resultados parciales de un proyecto de investigación sobre grupos económicos de Colombia1 y, particularmente, las observaciones respecto al desenvolvimiento de las principales empresas controladas por el grupo Santo Domingo.

    Los objetivos se orientaron a estudiar el proceso de concentración y centralización del capital en los grandes grupos económicos del país durante los últimos 10 años del siglo XX; analizar los cambios en la estructura de poder de las grandes corporaciones, los movimientos en las elites y en las clases dominantes y conocer los cambios en su articulación con el sistema financiero colombiano e internacional durante el mismo período; investigar las tendencias generales de la acumulación y concentración del capital en lo referente al crecimiento de las principales empresas, los cambios en la propiedad de las acciones, la rentabilidad patrimonial y los negocios interempresariales. Además, se quiso identificar las formas de la organización social en lo referente a vínculos empresa-empresa, sector financiero-empresa.

    El lector encontrará información que le permitirá conocer las estructuras administrativas de las principales empresas que conforman los grupos empresariales Bavaria y Valores Bavaria, identificar las estrategias de desarrollo asumidas por las principales empresas y analizar la composición de los activos y del capital de las mismas. También podrá conocer la composición del valor agregado en las

    Este proyecto fue financiado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y la División de Investigación de Bogotá.

    13

  • BERN ARDO PARRA RESTREPO

    empresas seleccionadas y la articulación existente entre los principales accionistas de las empresas y su personal directivo, concentrando la atención durante los últimos seis años.

    Otro propósito fue conocer las relaciones obrero-patronales, el perfil socioeconómico de los trabajadores de Bavaria y los obstáculos que les han impedido presentar una posición unida para reivindicar su papel dentro de la organización.

    Nuestra labor se ha venido desarrollando a partir de la combinación de tres grandes momentos: el primero, la recolección de información secundaria y el consecuente estudio de la bibliografía existente sobre el tema. La segunda, recopilación de datos de archivo procedente de diferentes fuentes como la Superintendencia de Sociedades, Superintendencia Bancaria, Superintendencia de Valores, cámaras de comercio, bolsas de valores de Bogotá y Medellín, periódicos, revistas y publicaciones especializadas escritas y electrónicas a través de Internet. Una tercera fuente de información fueron las entrevistas realizadas a personal directivo, principales accionistas y directivos sindicales de las empresas.

    Una de las primeras preocupaciones del investigador y el analista de asuntos económicos es constatar la imposibilidad de ser imparcial frente a los fenómenos observados. No existe una ciencia económica neutra. La ciencia económica es política; muchos economistas que posan de neutrales jamás lo son. Para ilustrar esta afirmación basta que el lector abra alguna de las páginas económicas de los principales periódicos y revistas especializadas o escuche los análisis que se realizan sobre el tema en los noticieros de televisión. Así verificará por su propia cuenta que las noticias importantes, los datos más relevantes en unos y otros medios son el precio del dólar, el precio de la UVR, los índices de las bolsas de valores, los precios de los principales títulos negociables en las bolsas de valores, el precio del oro, el precio del petróleo, el precio del café, el crédito, la deuda externa, entre otros.

    Para algunos analistas, la economía se reduce a conocer las variaciones de los indicadores y opinar sobre las posibles causas que influyen para que suban o bajen las cifras relacionadas con ellos. Esto tiene una razón de ser. Esas cifras son las señales que los capitalistas financieros necesitan para tomar decisiones respecto a qué papeles o valores comprar y qué papeles o valores vender.

    Pero el movimiento que presentan esas cifras poco o nada tiene que ver con la economía real. El hecho de que una acción suba, demos por caso, cien pesos, de un día para otro, no significa que la empresa que emitió esos derechos valga cien pesos más o disponga de cien pesos más en los activos que pone en circulación: capital de trabajo, maquinaria, etc. En otras palabras, el movimiento econó

    14

  • IN TR O D U C CIÓ N

    mico del que nos hablan los informativos de Wall Street, constituye apenas un indicador sobre las preferencias de liquidez y rentabilidad de los poseedores de dinero. Lo cual no quiere decir que los precios de las acciones en bolsa no reflejen de alguna manera la situación económica que afecta a la empresa y que, particularmente, influye en las decisiones de inversión.

    La moderna corte del capital financiero cuenta con un séquito de defensores bastante activo para exaltar sus virtudes. Así como el vil metal fue antaño el punto de atracción de los mercantilistas y su propósito se centraba en desarrollar políticas orientadas a que los metales preciosos entraran en las arcas del rey en lugar de salir, hoy en día los modernos mercantilistas compiten en la adopción de políticas orientadas a que el vil papel moneda2 entre en grandes volúmenes en las arcas de los nuevos reyes y salga en pocas cantidades. Sobra decir que los nuevos soberanos son los capitalistas financieros, cuyo papel en la economía poco tiene que ver con los empresarios que crean industrias y transforman de manera radical las costumbres económicas.

    Cinco grupos económicos poseen el 92% de los activos del sector; el 47% de los medios de comunicación pertenecen a dos importantes grupos y los hogares más ricos poseen el 52% de los ingresos. Estos hogares representan el 20% del total de hogares3. Entre estas empresas se encuentra la mayor parte de las que están inscritas en la Bolsa de Valores y pertenecen a los principales grupos económicos. Las grandes empresas, al contrario de las medianas y pequeñas, han disminuido el volumen de personal ocupado, pero al mismo tiempo han aumentado su participación en la generación de riqueza.

    En los últimos años el proceso de concentración de la propiedad se ha acentuado. Los grupos financieros no sólo se han consolidado sino que han extendido su dominio a sectores económicos que en el pasado les habían estado vedados.

    Con la irrupción del neoliberalismo en Colombia y casi todos los países a comienzos de los años noventa, se inició un proceso de apertura de la economía que permitió a los capitales externos participar de la propiedad de algunas empresas nacionales y en la privatización de las empresas del Estado. Esta política dio vía libre a que los grandes grupos económicos accedieran al campo de las

    Aunque hoy en día poco sentido tiene hablar de papel moneda. El dinero en la forma simple de signo de valor circula com o dinero virtual mediante operaciones débito o crédito en cuentas bancarias ordenadas a través de medios electrónicos.www.superbancaria.gov.co - www.supersociedades.gov.co

    15

    http://www.superbancaria.gov.cohttp://www.supersociedades.gov.co

  • BERN ARDO PARRA RESTREPO

    comunicaciones, los servicios públicos, los puertos y las carreteras; ampliaran sus inversiones en la banca y acrecentaran su poder mediante alianzas con grupos de inversionistas extranjeros.

    Las medidas fueron presentadas al comienzo como estrategias para generar más empleo y democratizar la propiedad, pero después de 10 años de la aplicación de esas políticas, las cifras que presentan las estadísticas reflejan resultados radicalmente opuestos a los esperados.

    Al análisis económico no le es ajeno considerar variables de tipo ético. Por ejemplo: los valores sociales que impulsan la toma de decisiones de los líderes de las grandes corporaciones. Obviamente estos valores están relacionados con la clase de industria, lo cual tendría gran importancia para determinar el tipo de sociedad que los inversionistas están ayudando a construir. Sobre el particular, algunos investigadores han abordado el estudio de los asuntos éticos de la gestión empresarial en otros países y su experiencia podría orientar en el nuestro investigaciones parecidas4. Sin embargo, este importante aspecto no será objeto de atención en el presente trabajo. Tampoco será objeto de atención el análisis de los criterios de selección de las actividades económicas, de conformidad con la moral y las costumbres acatadas por los grupos o personas que toman las decisiones. Por ejemplo, las implicaciones morales para invertir en un negocio, según los criterios de tipo haram y ha/a/5 tenidos en cuenta por los seguidores del Islam. Mucho menos se abordará la evaluación de los aspectos relacionados con la conducta de los participantes en el mercado, en consideración a la riba6, de gran preocupación entre los inversionistas musulmanes que desean ensanchar sus portafolios7.

    Este trabajo constatará las evidencias estadísticas del proceso de fortalecimiento de un grupo económico que ejerce el monopolio de la cerveza en Colombia, que se expresan en los resultados de las decisiones sobre política y

    Véase el interesante estudio hecho por Gyula Fülóp. Business Ethics and Social Responsibility in Transition Economies. University of Miskolc, Miskolc, Hungary, Journal o f Management Development, Volume 19, Number 1, 2000, pp. 5-31.Haram y halal son criterios que permiten juzgar si las empresas en perspectiva de inversión obtienen sus ingresos en actividades conexas con la producción, distribución o consumos de bebidas alcohólicas, condenadas por la doctrina de Mahoma.El riba es otro criterio de inversión que tiene en cuenta los preceptos de la ley islámica, respecto al consumo de productos cárnicos, empresas de publicidad y publicaciones que ponen al descubierto ciertas partes del cuerpo femenino, etc.Véase el estudio de Rodney Wilson. Islamic Finance and Ethical Investment Department of Economics, University of Durham, Durham, UK, International journal of Social Economics, Volume 24, Number 11, 1997, pp. 1325-1342.

    16

  • IN TR O D U C CIÓ N

    economía tomadas de manera fría, en las esferas gubernamentales y en los centros de decisión de los sectores dominantes, es decir, sin escrutar el trasfondo ético y moral que estas decisiones guardan. En suma, sólo se tocarán las decisiones cuyo contenido económico es evidente.

    Por ejemplo, la última Encuesta Anual Manufacturera realizada por el Dañe da cuenta de que en el período 1992 a 1997 el número de establecimientos que suministraron información creció en 326, y hubo una disminución de 7.853 puestos de trabajo, en contraste con el aumento del volumen de producción bruta que pasó de 15 billones 774 mil 157 millones, en 1972, a 42 billones 78 mil 995 millones, es decir se multiplicó por 2.7 veces. El valor agregado se multiplicó por 2.9 veces8.

    Es notable también el aumento de la explotación de la fuerza de trabajo que se presentó en las empresas de propiedad de algunos grupos económicos; por ejemplo, las que componen el Grupo Bavaria. En efecto, se pudo observar que el número de trabajadores en el conglomerado disminuyó en 4336, entre 1998 y diciembre de 2002, en tanto los ingresos de la empresa por trabajador, en pesos constantes 1998, aumentaron de 180.6 millones a 204.3 millones en el mismo período y las utilidades proporcionadas por trabajador crecieron de 20.6 a 53.3 millones.

    Si se tiene en cuenta que en 1998 un trabajador devengaba anualmente casi 3 millones de pesos, los 16 principales grupos financieros del país ganaron lo mismo que 330.397 trabajadores.

    Por ello, algunos aspectos de la actual crisis se hacen bastante evidentes. Por ejemplo, la acentuación de las desigualdades sociales, la concentración de la riqueza en unos pocos grupos económicos, el aumento de la miseria rural y urbana, el incremento de la actividad de la guerrilla y el auge del narcotráfico con el concomitante aumento de criminalidad.

    Las grandes corporaciones en las sociedades capitalistas han surgido por la unión de multitud de capitales dispersos que de alguna manera se constituyen en un núcleo asociado cuyo fin es poner en movimiento grandes sumas de dinero inactivo y hacer su metamorfosis en capital.

    Con excepción de Bavaria, cuya fundación tuvo lugar en 1889, nuestras grandes corporaciones (grandes en términos relativos pues son pequeñas com

    Fuente: Dane, Encuesta Anual Manufacturera.

    17

  • BERN ARDO PARRA RESTREPO

    paradas con las grandes empresas multinacionales de los países industrializados), fueron creadas en su mayoría durante el proceso de sustitución de importaciones. Las principales empresas controladas por los grupos económicos, a pesar de presentar la forma de sociedades anónimas, conservan en su estructura interna los lastres de la empresa familiar, prevaleciendo los lazos de consanguinidad y afinidad sobre los criterios de profesionalidad para la constitución de los equipos de dirección. En otras palabras, son sociedades anónimas sólo porque emplean esta forma jurídica con el propósito de ocultar al público cuáles son sus dueños, pero en la práctica son estrechas estructuras familiares y no sociedades de capital en el sentido estricto de la palabra.

    En sociedades como la estadounidense, el fenómeno de la concentración y centralización del capital no parece aparejado con la concentración de la propiedad. Por ejemplo, Berle y Means9 estudiaron 200 de las más grandes corporaciones de Estados Unidos y las clasificaron en dos categorías: las controladas por sus propietarios y las controladas por administradores profesionales independientes. De ellas, 56% fueron incluidas en la primera categoría y 44%, en la segunda. Las razones indagadas por los autores para que se presentara una importante proporción de empresas dirigidas por administradores profesionales hacían referencia a las exigencias de la producción moderna que obligaba al traslado de las funciones administrativas a personal bastante especializado para el que no importaba el destinatario final del resultado de su gestión sino, ante todo, el éxito personal, que podía medirse mediante el alcance de las metas propuestas por cada uno en la actividad de gestión.

    La dinámica y la autonomía de los aparatos administrativos de las grandes corporaciones de Estados Unidos fueron también dos puntos de atención identificados por J. K. Galbraith10, quien argumentó que condujeron a que estos aparatos cobraran vida propia y se constituyeran en estructuras de poder en sí mismos. A estos aparatos dio el nombre de tecnoestructuras.

    ¿Hasta qué punto se puede hablar en Colombia de un fenómeno semejante? La investigación empírica permite afirmar que está muy lejana de alcanzar siquiera las proporciones que presentaba la economía norteamericana de los años treinta. Por ejemplo, en 1975 los 24 conglomerados más grandes de Colombia mostraban un patrimonio acumulado de $26.480 millones, de los cuales $7.221

    Adolf Berle y Gardiner Means. The Modern Corporation and Privaty Property. New York: Harcourt, Brace and World, 1932.John K. Galbraith. The N ew Industrial State. Boston: Hougton Mifflin, 1976.

    18

  • INTRODUCCIÓN

    millones correspondían a capital; tenían 200.523 accionistas, de los cuales 193.899 eran personas naturales y sólo 6.624 eran personas jurídicas11. En 1975, había 24 conglomerados importantes controlados por familias. Dueñas de 199 empresas localizadas en distintos sectores económicos: 76% en el sector manufacturero, 9.9% en el sector servicios, 9% en el sector transporte y 5% en otros sectores. El patrimonio neto de estos grupos era $2.725.8 millones y alcanzaron ingresos por valor de $5.870.9 millones12.

    Un reciente estudio basado en 8.930 empresas que suministraron información sobre accionistas y socios dio cuenta que 67.8%, correspondiente a 6.054 firmas, eran empresas de propiedad familiar. De éstas, 4.889 reportaron tener sólo como accionistas a personas naturales; el resto incluía como socios a personas jurídicas, las cuales generalmente eran sociedades de familia orientadas a manejar sus inversiones en otras compañías13.

    En 1995 la situación no había cambiado sustancialmente. Por el contrario, indicaba que 83.2% de la economía estaba constituida por empresas individuales que concentraban 49% del empleo, que 6.9% de las empresas eran sociedades limitadas y concentran 23.7% del empleo, y que las empresas grandes (que apenas constituían 1.4% de las firmas) concentraban 14.1% del empleo. Esta situación no permite concluir que la cúpula de los aparatos administrativos de estas últimas esté constituida por personal ajeno a los intereses de los principales accionistas14.

    La participación de los ciudadanos estadounidenses y los colombianos en la especulación financiera también es sustancialmente diferente. Por ejemplo, 63% de los hogares en Estados Unidos invierte en valores negociables en bolsa y en valores bursátiles están invertidos más del 50% de los ahorros familiares. En contaste, en Colombia escasamente una minoría, que no llega a 1% de la población, accede a este tipo de títulos. Las causas de esta situación, además de encontrarse en lo que Francis Fukuyama califica como trust (confianza)15, se explica por la poca capacidad de ahorro de la población.

    Superintendencia de Sociedades. Conglomerados de sociedades en Colombia. Bogotá, 1978, p. 7. Ibid.Superintendencia de Sociedades. Sociedades de familia en Colombia 2001. Investigadores Andrés Gai- tán Rozo y José Danilo Castro Velasco, Bogotá, julio de 2001, p. 37.Francisco Rodríguez Vargas. La sociedad civil y el Estado en Colombia. Revista Innovar No. 6, Universidad Nacional de Colombia, julio - diciembre 1995, p. 44.Francis Fukuyama. Trust The Social Virtues and the Creation o f Prosperity. Nueva York: The Free Press,1995.

    19

  • BERN ARDO PARRA RESTREPO

    La teoría de la organización moderna considera que el poder de las grandes empresas se asienta en una coalición constituida por accionistas mayoritarios, o sus representantes, y directivos a sueldo que, apoyados en su enorme capacidad económica, tienen la posibilidad de influir positivamente para que las decisiones tomadas en los tres poderes del Estado favorezcan sus intereses de grupo. Las evidencias encontradas en las empresas colombianas confirman esta afirmación16. Por ejemplo, en reciente estudio realizado sobre Avianca, el autor de esta investigación decía:

    Las relaciones de mando y dominación en las organizaciones están en plena dependencia de la propiedad del capital, por eso no debe extrañar que en esta empresa los escaños en la Iunta Directiva siempre estén ocupados por casi los mismos miembros, y cuando se presenta algún cambio éste ocurre sólo dentro del estrecho marco familiar de los accionistas mayoritarios. A las asambleas siempre han asistido entre 50 y 100 personas, pero entre 5 o 6 asistentes concentran 80% de los votos17.

    Sin embargo, la situación que se presenta en esta empresa al parecer no es generalizable, según Santiago Pérez:

    Las Juntas Directivas no representan, especialmente en Antioquia la composición real de la propiedad de las empresas. Muchos representantes no tienen participación alguna, figuran por su valía o virtudes o por llevar mucho tiempo (?). Algunas veces, la participación en una junta es un reconocimiento honorífico a la actuación pretérita de un personaje. El apoderado de las acciones de una compañía puede representar un portafolio del cual ésta (sic), a su vez, es depositaría o apoderada pero no propietaria. Siempre hay un mecanismo para Componer (sic) una junta. Un estudio de la composición del capital en base a (sic) las juntas estaría viciado de base, especialmente en Antioquia18.

    En la mayoría de los países del mundo, las empresas familiares son generalmente las de mayor proporción entre todas las constituidas. Por ejemplo, en Italia ocupan una proporción de 99%; en Estados Unidos, 98%; en Suiza, 88%; en

    Sobre el lobby de los líderes empresariales en la década de los años cuarenta, véase Eduardo Sáenz Róv- ner. Ofensiva empresarial. Industriales, políticos y violencia en los años 40 en Colombia. Editorial Tercer Mundo Editores y Ediciones Uniandes, 1992, Capítulo 4.Bernardo Parra. "Avianca hace pérdidas volando". Revista Innovar No. 6, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá julio-diciembre 1995, p. 18.Luis Santiago Pérez. La Suramericana de Seguros y el grupo antioqueño. Tesis Universidad de los Andes, Facultad de Administración, enero 15 de 1979, p. 10.

    20

  • IN TR O D U C CIÓ N

    el Reino Unido, 76%; en España, 71%; en Portugal, 70%; en Colombia, 66%, y en Chile, 65%19.

    Las empresas de nuestro país son jóvenes. Una encuesta realizada por la Superintendencia de Sociedades sobre una muestra de 600 empresas encontró que la mayoría cuenta con menos de 30 años de vida. El 72.8% de las empresas fue creado después de 1970, sólo una fue creada antes de 1900; el 3.2% se creó entre 1900 y 1950, y el 15% restante fue creado entre 1950 y 197020. En lo referente al conglomerado, Bavaria cuenta con una de las pocas industrias de mayor antigüedad en el país: la cervecería Bavaria, fundada en 1889. De las otras dos cervecerías, Cervunión data de los años veinte y Leona de los años noventa. Aunque la industria maltera tiene una tradición de más de medio siglo, en 2003 sólo subsiste Malterías Tropical S.A., constituida en marzo de 2002, cuyo centro de actividades es una planta construida en Cartagena a comienzos de los años noventa. Dos de las empresas complementarias fueron fundadas a comienzos de los años ochenta.

    El estudio de la Superintendencia de Sociedades al que se ha hecho referencia concluyó que 60% de las empresas son dirigidas por su fundador, 36% de las empresas de familia incluyen personas externas en la Junta Directiva y en sólo0.7% de las empresas de familia no hay ningún integrante de la familia desempeñando algún cargo21.

    Otro estudio realizado por la Superintendencia de Sociedades en 1978 reveló que:

    El poder económico de los conglomerados puede analizarse desde dos puntos de vista: el área de influencia y el área de control. El área de influencia se refiere a la capacidad que tiene cualquier persona de incidir en la toma de decisiones de contenido económico de otra y se extiende a todas las sociedades en la que la dominante tenga inversiones de cualquier magnitud y el área de control se refiere a las inversiones mayoritarias, a la aplicación de normas sobre quorum o mediante la utilización de poder de ventanilla22.

    Lo primero que llama la atención cuando se analizan las empresas que componen los grupos empresariales colombianos es precisamente la gran concentración del capital en un núcleo estrecho de accionistas; en segundo lugar,

    Superintendencia de Sociedades. Sociedades de familia en Colombia. O p. d i , p. 36.Ibid., p. 109-110.Ibid., p. 129.Superintendencia de Sociedades. Conglomerados de sociedades en Colombia. Op. c it, p. 5.

    21

  • BERN ARDO PARRA RESTREPO

    constatar que son pocas las empresas dentro de la esfera de dominio de estos grupos que tienen sus acciones inscritas en las bolsas de valores y, en tercer lugar, que son pocas las empresas que acuden al mercado de valores para la consecución de capital a través de la emisiones de acciones o que, por este medio, busquen la ampliación del número de accionistas.

    En general las nuevas emisiones de acciones se ofrecen con prioridad a los antiguos accionistas, y en algunos casos sólo se proponen convertir en capital las impagables cuentas del pasivo; por ejemplo, la reciente emisión de acciones de la empresa Avianca que convirtió los pasivos con su casa matriz en acciones. Es muy excepcional que nuevas emisiones de acciones se ofrezcan a nuevos inversionistas. Por ejemplo, el Grupo de Luis Carlos Sarmiento Angulo se vio obligado a ceder una pequeña porción de su propiedad (Corporación Financiera Las Villas, Banco de Occidente, etc.), por exigencias de la Bolsa de Valores de Nueva York, porque para poder inscribirse en ella debería tener más de 10.000 accionistas, y no los tenía cuando hizo la solicitud.

    Muchas de las empresas que componen los grupos económicos son sociedades limitadas o sociedades anónimas cerradas; por tanto las asambleas de accionistas no se citan públicamente. Las empresas que recurren a este mecanismo son sociedades anónimas abiertas, generalmente inscritas en las bolsas de valores, donde se manifiesta casi siempre el unanimismo en la toma de decisiones, y las posiciones dominantes se imponen a los accionistas minoritarios obligándolos a adoptar las decisiones señaladas de antemano a la representación legal o delegada de las cuotas mayoritarias.

    Este trabajo contiene abundante información sobre el comportamiento de las principales empresas que entran en el rango de control de un influyente grupo económico de Colombia, el Grupo Santo Domingo, que hoy en día ha dividido su inversión en dos grupos empresariales: Bavaria y Valores Bavaria. Este grupo, que ha extendido su radio de acción a los países del grupo Andino, se atrevió a dar el salto a la península ibérica. Por tal motivo, de manera detallada, se estudia el comportamiento económico, se analizan sus políticas y los efectos en los planos micro y macroeconómicos23.

    A finales de 2001 el Grupo Bavaria se hizo al control de la Cervecería Nacional de Panamá, mediante la adquisición de 92% del capital accionario. Esta cervecería controla aproximadamente 78% del mercado del istmo. A mediado de 2002 adquirió 24.5% de la Cervecería Backus & Johnston del Perú, y en marzo de 2003 ya poseía 53% de la misma.

    22

  • INTRODUCCIÓN

    En el caso de los dos grupos empresariales de Santo Domingo, los privilegios familiares son ampliados y protegeos por una coalición de poder que reúne los intereses de los miembros del clan y los de la elite directiva (es decir los presidentes, vicepresidentes y otros integrantes del estado mayor de las empresas matrices y subsidiarias) de los grupos empresariales Valores Bavaria, Bavaria y otras empresas inversionistas de escritorio nacionales y extranjeras: Santo Domingo y Cía. S. en C.; Pontus Corporation; Unión de Valores; Petroquímica del Atlántico y algunos fideicomisos, en las que se encuentra fragmentado su portafolio de inversiones.

    A comienzos de 2001 el Crupo Bavaria estaba conformado por casi treinta compañías entre las que sobresalían las plantas cerveceras y otras empresas que suministran los insumos necesarios para la producción y comercialización de este producto, y que giran como subordinadas de la matriz Bavaria S.A.

    Valores Bavaria S.A. es un holding que, a comienzos del siglo XXI, controlaba alrededor de medio centenar de empresas subordinadas, dispersas en varias actividades económicas entre las que se destacan telecomunicaciones, medios de comunicación, servicios, alimentos y sector financiero. Posee además un portafolio de inversiones distribuido en empresas de los sectores de empleo temporal, Pasando por el comercio y los seguros hasta empresas de reforestación en Colombia, Ecuador e Indonesia.

    Aunque el volumen de accionistas de Bavaria S.A. es alto, comparado con el de otras empresas colombianas, el número de accionistas ha venido disminuyendo en forma paulatina, y cada vez es menos significativa su presencia en las asambleas, desde 1972, año en que el grupo Santo Domingo accedió al control del consorcio. En las actas de las reuniones de accionistas de las empresas del Grupo Bavaria y Valores Bavaria no se encontró evidencia de la presencia de algún accionista o representante con poder de ventanilla (es decir, un accionista con poder de decisión que representara a un grupo importante de socios minoritarios).

    En las asambleas, las proposiciones de los asistentes por fuera del libreto acordado brillan por su ausencia, y cuando se han presentado, no han sido acogidas, precisamente por ser minoría. Así ha ocurrido, por ejemplo, en las asambleas de Avianca S.A. o de ACES. Casos similares se registraron en la asamblea de accionistas de Valores Bavaria y en las de Bavaria. En la primera, una accionista minoritaria se opuso a la propuesta de duplicar la remuneración a los miembros de la Junta Directiva por su asistencia a cada reunión. Pero la sensata argumentación de esta accionista, según la cual no era sano que una empresa

    23

  • BERN ARDO PARRA RESTREPO

    que estuviera dando pérdidas concediera tal privilegio a su /unta Directiva, y sobre todo considerando la condición económica de quienes la integraban, no fue tenida en cuenta, y propuso como alternativa elevar el pago de acuerdo con el índice del costo de vida. Sobra decir cuál de las iniciativas fue la aceptada. En Bavaria, en varias oportunidades los accionistas minoritarios han argumentado sensatamente su oposición a las proposiciones del grupo dominante, pero éstas no se han considerado o se han rechazado sin contra argumentación.

    Este trabajo está compuesto por quince capítulos, en el primero de los cuales se aborda la teoría del capital financiero, resolviendo la pregunta ¿dónde se produce la riqueza social? En el capítulo segundo, se aborda el tema del mercado de capitales y se realiza un análisis del curso del capital y el reparto de excedentes, tema relacionado con las sociedades por acciones. Derivado de lo anterior, este capítulo explica también en qué consiste el mercado de capitales y el proceso que conduce a la concentración del capital.

    El capítulo tercero aborda asuntos de gran actualidad como el neoliberalis- mo y la globalización; hace la distinción entre el liberalismo y el neoliberalismo; presenta las opiniones y teorías de los filósofos y economistas neoliberales y explica cómo esta doctrina se ha extendido en América e Inglaterra, donde vuelve a ser el centro de doctrina económica liberal, y cómo la adopción de esta doctrina por muchos países ha conducido a la reducción del poder del Estado. Por último, hace algunas consideraciones sobre los conceptos económicos que se manejan en el discurso neoinstitucionalista, que viene cobrando algún reconocimiento como un ala crítica del capitalismo salvaje, pero sin renunciar totalmente al pensamiento neoliberal.

    El cuarto capítulo se detiene en una característica importante del moderno capitalismo, la cual tiene que ver con el papel de la banca y el crédito en el sistema económico ya que es un factor que influye no sólo en el comportamiento de las variables macroeconómicas del país, sino en el comportamiento y las decisiones de una empresa.

    El capítulo quinto estudia los grupos económicos desde el punto de vista jurídico y describe las estadísticas financieras generales de los grupos empresariales existentes en Colombia.

    El sexto capítulo toca el proceso relacionado con la escisión entre las relaciones de propiedad y las relaciones de explotación del capital, asunto relacionado con la profesionalización de la actividad administrativa y la vinculación de especialistas en los procesos de gestión.

    24

  • INTRODUCCIÓN

    En el capítulo séptimo se describe el origen y la estructura del Grupo Santo Domingo, se hace una reseña histórica sobre su consolidación, expansión y se explica cómo ha salido fortalecido a partir de la aplicación de las doctrinas neoliberales durante los años noventa, las cuales trajeron grandes cambios para el mismo. Por ejemplo, a partir de la Ley 222 de 1995, cuando se inscribió como grupo empresarial Bavaria y posteriormente cuando se decidió su escisión en los dos grupos empresariales diferentes. En este capítulo también se analiza la inversión extranjera en las empresas de los grupos y se describe la estructura de las relaciones entre ellos.

    El capítulo octavo aborda el estudio de la coalición de poder dominante, constituida por los dueños del grupo económico, la familia Santo Domingo, y la estructura del aparato directivo de los grupos empresariales y las empresas que los componen.

    El análisis completo de la estructura de poder y las relaciones de propiedad de las empresas que componen el Grupo Empresarial Bavaria se lleva acabo en los capítulos noveno, décimo, undécimo y duodécimo, en los que se estudian las empresas cerveceras, las industrias que producen la malta y las compañías que elaboran productos de complementación. Así mismo, se analiza de paso su manejo económico en los últimos años. También se examina, de manera breve, la expansión del grupo en otros países de América Latina, como Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

    En el capítulo trece se describe y analiza el grupo empresarial Valores Bavaria, desde el momento de la escisión, su composición accionaria y el comportamiento económico y financiero de los sectores económicos y empresas controladas.

    El capítulo 14 estudia las relaciones entre los dos grupos empresariales y las implicaciones económicas de las decisiones financieras tomadas por la coalición de poder existente en los dos grupos empresariales, que han tenido serias repercusiones sobre los accionistas y el público en general.

    Por último, el capítulo quince analiza las relaciones obrero-patronales y los conflictos laborales que se han presentado en Bavaria durante el período estudiado. Se detiene en la identificación del perfil de los trabajadores de esta empresa a partir de los estudios realizados por las directivas sindicales. Por otro lado, aborda la cuestión de la unidad sindical, obstaculizada por intereses encontrados entre los dirigentes de los trabajadores y la intervención de las directivas empresariales.

    25

  • BERNARDO PARRA RESTREPO

    Para terminar, se recogen las principales conclusiones de cada uno de los temas presentados en la exposición. Es mi esperanza que este trabajo contribuya a la reflexión del momento histórico que estamos viviendo en Colombia y que sirva como instrumento de análisis y toma de decisiones sobre el manejo de la economía del país, que permitan el florecimiento de nuevas relaciones entre los miembros de la sociedad que contribuyen con su esfuerzo en la creación de la riqueza y su equitativa redistribución.

    26

  • Capítulo 1TEORÍA DEL

    CAPITAL FINANCIERO

  • Nunca se reproduce solo el dinero, nunca he visto billetes que pongan huevos ni saquen crías, el trabajo explotado sí: la plusvalía.Esto es lo que ellos llaman los intereses, trabajo que acumulan bancos burgueses; bancos burgueses, sí.Es el salario del trabajo explotado, sí, del proletario.

    Víctor Jara24

    E n este capítulo se estudia la teoría del capital financiero. El punto de partida refresca la teoría del valor, deduce a partir de su forma equivalente su transformación en la forma desarrollada de valor y de aquí a la forma dinero de valor Para permitir la comprensión de la categoría económica capital. De hecho, el capital se nos presenta hoy en día en forma fetichizada: como dinero convertido en inversión. Invertir es una acepción económica que se acepta sin discusión. Una inversión no es otra cosa que una palabra con la que se expresa una relación social mediante la cual el dinero crece. Pero para que esto suceda se presupone primero la existencia de un mercado; segundo, que exista un grupo humano propietario de los medios de producción y de subsistencia, y de una buena parte del dinero circulante y, tercero, que exista en ese mercado otro grupo humano propietario de una mercancía disponible que tenga la virtud de crear un mayor valor que el originalmente puesto en circulación.

    El mercado es la esfera de la circulación de las mercancías, pero en el proceso de mercadeo no se genera ningún valor porque el valor que los vendedores

    Víctor Jara, "La plusvalía", canción del disco Homenaje a la CUT, Santiago de Chile, 1972.

    29

  • BERN ARDO PARRA RESTREPO

    entregan es igual al valor que los compradores reciben. Entonces, ¿dónde se producen las ganancias que quedan entre los comerciantes, banqueros, y rentistas en general? La respuesta es: son personas que obtienen sus recursos de una fuente distinta al trabajo. La actual economía neoclásica y monetarista pasa por alto el concepto clásico del valor trabajo. Por eso este capítulo se inicia en la esfera del mercado, o sea el lugar común de encuentro de los analistas económicos de todo tipo, el lugar donde se distinguen los conceptos de economía y crematística.

    1.1 ¿D ó n d e se p r o d u c e la r iq u e z a s o c ia l?

    Un buen número de periodistas y profesores de las más prestigiosas facultades de economía de todos los países, cuando hacen referencia a las economías de mercado, generalmente las asimilan, desacertadamente, a economías de tipo capitalista. Sobre todo hoy en día cuando existe un gran número de economistas que consideran las instituciones financieras como un elemento fundamental del sistema económico. Pero las economías de mercado existieron mucho antes de entronizarse el modo de producción capitalista.

    En la actividad económica debe distinguirse, como de hecho ocurre, entre las actividades orientadas a la creación de riqueza y las actividades realizadas como simple especulación. La riqueza, en la economía de una sociedad, se entiende como la abundancia de bienes y servicios disponibles para la satisfacción de las necesidades individuales y sociales. La actividad especulativa se entiende como aquellas acciones comerciales orientadas a la acumulación de más dinero que el entrado en circulación originalmente, o sea actividades orientadas a la multiplicación del dinero, teniendo en cuenta las situaciones coyunturales del país.

    Se debe reconocer que esta distinción no es nueva. Aristóteles (384-322 a. C.), en su obra La política25, estableció la diferencia entre estas dos actividades, a las que llama economía y crematística, respectivamente (la palabra crematística significa negociar, traficar, enriquecerse). Sobre este particular dice el sabio esta- girita:

    Aristóteles. La política, Barcelona: Editorial Bruguera S.A., 1974, p. 72.

    30

  • TEO RÍA DEL CAPITAL FINANCIERO

    Uno podría preguntarse si la crematística es lo mismo que la economía, o una parte, o auxiliar de ésta... se ve claramente que no es lo mismo... porque ésta se ocupa de la adquisición y aquella de la utilización.

    ... Hay una especie de adquisición que, naturalmente, forma parte de la economía: aquella en virtud de la cual la economía facilita o procura facilitar el almacenamiento de los recursos necesarios para la vida y útiles para la comunidad de una ciudad o de una casa.

    Pero hay otro género de adquisición que es especialmente llamado (y con justicia) crematístico para el cual no parece existir límite alguno de riqueza y propie dad. Muchos creen que es idéntico al que hemos mencionado a causa de su parecido; con todo, no es lo mismo, aunque tampoco está lejos de él, el primero es natural y el otro no, sino más bien resulta de una cierta experiencia y técnica26.

    Es decir, Aristóteles distinguió dos formas de adquisición de riqueza: una defectuosa y otra sana. Respecto a la forma defectuosa, se refiere a la manera de adquirir riqueza por medio del cambio, que tiene por objeto, exclusivamente, el provecho pecuniario y se hace a expensas de otros. La otra, a la que llama forma sana de adquisición, está vinculada a la producción de riqueza natural y está en relación con la economía de la casa y de la ciudad.

    Para precisar la diferencia, Aristóteles presenta la siguiente explicación:

    Todo objeto que se posee tiene dos empleos, que pertenecen a este objeto como tal, pero no de la misma manera; uno es propio del objeto y el otro no.Una sandalia, por ejemplo, puede ser utilizada como calzado o como objeto de cambio y ambos son utilizaciones de la sandalia. En efecto el que cambia una sandalia a quien la necesita por dinero o por alimentos se sirve de la sandalia en cuanto sandalia, pero no según su propio empleo, pues la sandalia no se ha hecho para cambiarla. Y lo mismo ocurre con las demás posesiones, pues el cambio puede aplicarse a todas, teniendo su primer origen en el hecho natural que los hombres tienen unos más y otros menos de lo necesario. De lo cual resulta también evidente que el comercio al por menor no forma parte naturalmente de la crematística, pues entonces el cambio sería necesario sólo para satisfacer lo suficiente27.

    2627 O p . c/t, pp. 67-70.

    Ibid., p. 70.

    31

  • BERNARDO PARRA RESTREPO

    Y continúa: "si muchas veces se considera la riqueza como abundancia de dinero, es porque este es el fin de la crematística y del comercio". En otras palabras, el filósofo griego, a partir de la forma desarrollada del valor de una mercancía, diferenció entre el uso del dinero como medio de cambio y del dinero como capital, conclusión que hoy en día se ignora, sobre todo por las ménades de los templos financieros.

    Aristóteles distingue la forma directa de la circulación de las mercancías de la forma inversa, o sea del proceso de cambio que se inicia con la primera metamorfosis de las mercancías (venta) hasta la segunda metamorfosis (compra), es decir, la venta de x Mercancía A por y cantidad de Dinero (M = D). Esta es la misma operación desde el polo contrario, desde el poseedor del dinero: y cantidad Dinero por z cantidad de Mercancía B (D = M).

    x Mercancía A = Dinero - z Mercancía BO , en forma resumida,

    M = D = M' (1)

    En otras palabras, Aristóteles considera que la fórmula vender para comprar es diferente de la forma comprar para vender, es decir, la forma de circulación del dinero en la cual los términos se invierten, porque en esta última el dinero hace una primera transformación por x Mercancía: la compra (D=M), y luego se presenta una segunda fase del proceso en la cual la misma x Mercancía se cambia por y cantidad de dinero: la venta (M = D).

    x Dinero = Mercancía = z DineroQ ue se puede expresar abreviadamente,

    D = M = D' (2)

    En esta última forma de intercambio, es evidente que la cantidad de dinero inicial debe ser diferente de la cantidad de dinero final; de otra manera, no tendría sentido dar semejante rodeo para cambiar valores iguales de dinero.

    32

  • TEORÍA DEL CAPITAL FINANCIERO

    Si se comparan las fórmulas 1 y 2, se puede apreciar con claridad que son dos formas de hacer circular las mercancías. La primera corresponde a un mecanismo mediante el cual un propietario de una mercancía, que no necesita para su uso, transforma ésta en dinero para adquirir con él otra mercancía que sí necesita. En la segunda fórmula los términos de la ecuación se invierten. Así, el término que estaba en el extremo pasa a la mitad y el que estaba en la mitad pasa a los extremos, es decir, se constituyen en el principio y el final de la operación. En otras palabras, "invertir"28 no es otra cosa que poner al revés los términos de la ecuación económica. En el cerebro del inversionista, también el mundo está al revés y, como su posición en la economía es dominante, quiere que esta manera de ver el mundo sea la aceptada por todos. Entonces, ya no tienen valor las mercancías reales que satisfacen las necesidades humanas, sino las representaciones dinerarias de dichas mercancías, de las cuales él es dueño.

    Por eso Aristóteles complementa:

    Porque distinta cosa son la crematística y las riquezas naturales: éstas son propias de la administración de la casa; aquella es comercial y productiva de dinero, no en general sino mediante el cambio de bienes, y parece tener por objeto el dinero, ya que el dinero es el fundamento y el término del cambio. La riqueza que procede de esta crematística es ilimitada. Como la medicina no tiene límite en lo que atañe a la salud, y todas las artes son ilimitadas respecto a su fin (pues es precisamente este fin que quiere conseguir), pero no son ilimitadas en cuanto a los medios para obtenerlo (pues el fin constituye para todas un límite), así también esta clase de crematística no tiene límite en su fin, pues este límite es la riqueza tal como ha sido definida y la adquisición de recursos. Mas la economía doméstica, que no es esta crematística, tiene un límite, pues su objeto no es este género de riqueza. Por un lado, pues, parece claro que hay necesariamente un límite en toda riqueza, pero vemos que de hecho se produce lo contrario pues todos lo que trafican aumentan indefinidamente su riqueza29.

    Si bien Aristóteles se mostraba contrario al uso del dinero mediante el empleo de la fórmula comprar para vender más caro, sobre todo en el comercio al Por mayor, el método del capital financiero, que consiste en hacer dinero de dinero, era para el filósofo un asunto todavía más antipático:

    Invertir: 1. Verbo transitivo. Trastornar, alterar [las cosas] colocándolas en dirección o en orden opuesto al que tenían. 2. Emplear [los caudales] en aplicaciones productivas. 3. O cupar [el tiempo] de una u otra manera. 4. Mat. Cambiar de lugar los dos términos de cada razón. Diccionario Esencial de la Lengua es- paño/a Vox.Aristóteles. Op. cit, p. 72.

    33

  • BERNARDO PARRA RESTREPO

    ... y muy razonable es que se aborrezca a la usura, porque entonces la ganancia procede del mismo dinero, y no de aquello para lo que este se inventó; pues el dinero se hizo para el cambio, y el interés, al contrario, multiplica este dinero. De ahí que haya tomado este nombre (en griego la palabra interés significa dar a luz), pues lo engendrado es igual a sus generadores, y el interés es dinero de dinero, de suerte que de todos los modos de adquisición es el más contrario a la naturaleza30.

    Otra derivación de la forma antinatural de crematística es la constitución de un monopolio debido a que esta práctica ayuda a comprender la causa por la cual algunos alcanzaron a hacer fortuna. Para ello, el filósofo griego presenta dos ejemplos muy útiles a fin de que los gobernantes de la ciudad Estado se procuren algunos ingresos. El primero hace referencia al plan del filósofo Tales de Mileto31, que es un recurso crematístico aplicado todavía:

    Como se le reprochaba a causa de su pobreza, la inutilidad de su amor a la ciencia, cuentan que habiendo previsto, gracias a sus conocimientos astronómicos, que habría una abundante cosecha de olivas, cuando era todavía invierno, empleó el poco dinero con que contaba en dar fianzas para arrendar todos los molinos de aceite de Mileto y de Quíos, y en ausencia de competidores los aseguró a bajo precio. Al llegar el momento oportuno, muchos buscaron a la vez y apresuradamente los molinos y él los arrendó en las condiciones que quiso, y, reuniendo mucho dinero, demostró que es fácil a los filósofos enriquecerse si quieren, pero no es ese el objeto de su afán32.

    Este paradigma es la aplicación de un principio general de la crematística: "El de conseguir, siempre que sea posible, el monopolio. Y agrega que por eso algunas ciudades que se encuentran en apuros de dinero recurren a este expediente y establecen el monopolio de las mercancías" (la cursiva es nuestra)33.

    El segundo prototipo es el de un hombre en Sicilia que, con el dinero que tenía ahorrado, "compró todo el hierro de las minas y después cuando los comerciantes llegaron a los mercados, era el único que lo vendía, sin elevar mucho e! precio, no obstante, ganó cien talentos sobre una inversión de cincuenta"34.

    30 Ibid., p. 74.31 Tales de Mileto fue uno de los siete sabios de Grecia antigua. Nació alrededor del año 624 a. C., fundó la

    primera escuela de filosofía griega, y fue famoso por sus conocimientos en física, geometría y astronomía, gracias a los cuales predijo un eclipse de Sol.

    32 Aristóteles. Op. cit, p. 76.33 Ibid.34 Ibid., p. 77.

    34

  • TEORÍA DEL CAPITAL FINANCIERO

    Esta actividad dio lugar a una de las primeras sanciones por prácticas monopolistas de las que se tenga noticia en la historia, porque el tirano Dionisio, que por ese entonces gobernaba a Siracusa, ai enterarse, con el pretexto de que aquel comerciante había descubierto una fuente de recursos perjudicial para sus intereses, le ordenó que se llevara el dinero y que no permaneciera más tiempo en la ciudad. ¡Qué diferencia con el juicio que se le sigue por esta época al multimillonario William Gates! En efecto, actualmente en Estados Unidos se desarrolla un juicio a la empresa Microsoft por aplicar prácticas monopolistas en la comercialización de su sistema operativo Windows, al que le incorporó el programa Internet Explorer para navegar por la red mundial de información, y obligar con ello a los usuarios a utilizar su browseren detrimento de otros programas Preferidos por un alto número de "internautas". Estamos seguros que por nada del mundo el gobierno estadounidense va a desterrar a Microsoft de su suelo, y tampoco renunciará a los miles de millones de dólares que llegan a esa corporación, procedentes del tributo de todos los usuarios legales de sus programas en todo el mundo. Por algo la reciente cumbre del Grupo de los 8 en Génova, Italia, declaró que lo que hace falta al mundo subdesarrollado es tener más computadores para que su población entre sin reparos al mundo de la red mundial de telecomunicaciones, Internet.

    Mediante el empleo del algoritmo D = M = D' (2) no se crea ningún valor. Muchas sociedades antiguas desarrollaron amplias actividades comerciales sin que este asunto repercutiera en el desarrollo industrial. El caso de la antigua Roma es quizás el más evidente. Con el único efecto de que cuanto menos desarrollada fuera la producción más se concentraba el patrimonio-dinero en manos de quienes dominaban el arte de la crematística (comerciantes y Prestamistas).

    Para que la aplicación del algoritmo 2 cree mayor valor, deben darse dos condiciones: en primer lugar debe existir en el mercado una mercancía cuyo valor de reproducción sea menor que el valor del producto que crea (esta mercancía es ni más ni menos que la fuerza de trabajo del personal asalariado); en segundo lugar, que esta fuerza de trabajo se ocupe, durante el tiempo que está a disposición del capitalista, en producir mercancías destinadas al cambio, y sobre las cuales los trabajadores no tienen ningún derecho. Lo que recibe el trabajador como salario, que puede ser tasado en dinero o en especie, es igual al conjunto de mercancías y servicios que le sirven para reproducir las energías físicas y men- tales gastadas durante el tiempo que dure la jornada, tiempo que encierra su capacitación como trabajador productivo y la reproducción como especie, es decir, también incluye los gastos del sostenimiento de su familia.

    35

  • BERNARDO PARRA RESTREPO

    Este conjunto de mercancías y servicios se expresa en tiempo de trabajo socialmente necesario, de modo que si durante la jornada de trabajo, el trabajador produce algo cuyo valor en el mercado sea igual a lo que recibe como salario, entonces salario y valor se confunden, pues lo que recibe es igual a lo que entrega. En este sentido, esta forma de producción, y de reproducción, no es de tipo capitalista. Se presenta, por ejemplo, cuando el trabajador recibe una remuneración para que realice una obra cualquiera por encargo; en tal caso la suma recibida es igual a la renta de trabajo. Para que adquiera el carácter de trabajador productivo, el valor recibido y el valor producido deben ser desiguales, y el último debe ser mayor que el primero.

    El tiempo durante el cual el obrero produce un valor igual al que recibe como salario se denomina tiempo de trabajo necesario, lo cual significa que el producto excedente y el tiempo de trabajo excedente no existen o es igual a cero. Cuando el producto del trabajo del obrero durante una jornada de trabajo normal supera lo que gana como salario, ese mayor producto recibe el nombre de producto excedente, que se obtiene, como se dijo, en tiempo de trabajo excedente. El producto excedente puede ser el resultado de un trabajo realizado en condiciones no necesariamente de tipo capitalista. Puede ser, por ejemplo, el resultado de la actividad realizada por trabajadores asociados cooperativamente, de trabajo individual o también el resultado de la actividad productiva ejecutada dentro de las relaciones familiares, donde no media un vínculo salarial. Este producto excedente puede ser destinado al cambio, entregarse como tributo para sostener actividades religiosas o construir obras públicas.

    Para obtener producto excedente, se debe influir sobre una o la combinación de cuatro variables que determinan su magnitud:

    a. Duración de la jornada laboral. Si se extiende el tiempo de trabajo por encima del límite considerado normal en ese momento. Por ejemplo, si la jornada de trabajo es 8 horas y se extiende su duración por encima de dicho límite, digamos 1 ó 2 horas. El mismo efecto se lograría elevando el número de semanas necesarias para tener derecho a una pensión de retiro, aumentando la edad a la cual se puede acceder al ejercicio de este derecho.

    b. Mantener constante la duración de la jornada de trabajo. Modificando la explotación de la fuerza de trabajo mediante el cambio en la participación de algunos de sus componentes, por ejemplo:

    i. Modernizar los instrumentos de trabajo.

    36

  • TEORÍA DEL CAPITAL FINANCIERO

    i¡. Introducir nuevos medios de producción en la relación del trabajador con los objetos de trabajo.

    iii. Mejorar el proceso de producción eliminando, por ejemplo, el tiempo de trabajo perdido por ineficiencia, por movimientos torpes, lentos o innecesarios, reducción de los defectos y reprocesamientos; disminuyendo el tiempo perdido como consecuencia de órdenes inútiles, tiempos muertos o estancamientos en el flujo de la producción, etcétera.

    c. Mantener constante la cantidad de dinero pagada como salario. Haciendo un aumento general de los precios de los bienes y servicios de primera necesidad que se ofrecen al trabajador; por ejemplo elevando el precio de los servicios públicos, combustibles y peajes, de los gastos de vivienda -arriendos o cuotas de amortización-; aumentando el precio de los alimentos, de los servicios de salud y educación; o, como en el caso de los trabajadores del Estado y empleados públicos, a quienes se les retiene durante varios meses los aumentos salariales a que tienen derecho; aumentando los impuestos indirectos, como el IVA, o sustrayendo abusivamente una parte de los ingresos de los trabajadores que han sido depositados en bancos o cuentas de ahorro, etcétera.

    d. Creación de condiciones que permítan liberar las capacidades creadoras de los trabajadores. A esto apuntan hoy en día los métodos de control de calidad en toda la compañía, las formas de producción justo a tiempo, el outsourcing, los contratos de agencia, etcétera.

    La acción individual de cada una de las variables arriba mencionadas, o la combinación de ellas en el proceso de trabajo, tiene como resultado la producción de un producto excedente mayor. La demostración empírica que da validez a estos conceptos teóricos se sustenta con la práctica administrativa desarrollada durante la primera mitad del siglo XX cuando tuvo lugar la introducción del taylorismo, que puso énfasis en el mejoramiento de la eficiencia en el trabajo mediante la incorporación de los estudios de tiempo y movimientos, ampliamente aplicados por los esposos Gilbreth, que culminaron con su entronización en la industria automovilística, con la cadena de montaje conocida como fordismo, que luego se extendió a casi todas las ramas y sectores industriales. La cuarta y última variable tuvo lugar en las postrimerías del siglo XX, en la esfera del trabajo inmaterial con la aplicación de la cibernética a los sistemas automatizados de Producción y de gestión.

    Una vez que el producto excedente entra en circulación en el mercado (donde es llevado por un conjunto de agentes que intervienen en el proceso de distri

    37

  • BERNARDO PARRA RESTREPO

    bución) y realiza su precio, se transforma en plusvalía y va a parar a diferentes actores sociales: una parte queda en manos del capitalista industrial, que puede usarla para ampliar la actividad productiva, es decir, destinar a nuevas inversiones, o entra a formar parte de rentas de capital, por ejemplo para pagar dividendos o tasas de interés que pasa a manos de los prestamistas de dinero; otra porción pasa a manos de los propietarios en forma de rentas, por ejemplo, para pagar el alquiler de la tierra o el arriendo de instalaciones fabriles; el Estado también recibe una renta en calidad de impuestos o tasas contributivas. En la actualidad las rentas pasan también a un grupo de propietarios de intangibles en forma de regalías por el uso de marcas, patentes, know how o pagos de licencias de derechos de autor por permitir el uso de programas lógicos para computador (software).

    El problema de fondo consiste en determinar cuáles son los grupos sociales que tienen derecho a disfrutar de este mayor valor creado: los accionistas, los miembros de las cúspides directivas de las empresas, los funcionarios públicos de alto rango o todos los trabajadores que contribuyeron a crearlo y aquellas personas que por diferentes condiciones deban recibir el apoyo social. El quid del asunto es ¿quiénes tienen derecho a apropiarse del plusproducto? Actualmente, en las sociedades llamadas capitalistas, los propietarios de capital o las asociaciones creadas por éstos tienen el derecho exclusivo a disfrutarlo.

    Es importante aclarar que la ganancia se da dentro de las condiciones propias del sistema económico y no es algo que se sustrae o roba al obrero como afirmaron, y todavía se sostienen, desacertadamente algunos tratadistas y demagogos. Para refutarlos, el propio Marx dice al respecto:

    Yo no presento nunca la ganancia de capitalista como una sustracción o un 'robo' cometidos contra el obrero. Por el contrario, considero al capitalista como un funcionario indispensable del régimen capitalista de producción y demuestro bastante prolijamente que no se limita a 'sustraer' o a 'robar', sino que lo que hace es obtener la producción de la plusvalía; es decir, que ayuda a crear ante todo aquello que ha de 'sustraer'; y demuestro también por extenso que incluso en el cambio de mercancías se cambian solamente equivalentes y que el capitalista -siempre y cuando pague al obrero el valor real de su fuerza de trabajo- tiene pleno derecho -dentro, naturalmente del régimen de derecho que corresponde a este sistema de producción- a apropiarse de la plusvalía. Pero todo esto no convierte la ganancia del capital en 'elemento constitutivo' del valor, sino que demuestra simplemente que en el valor no 'constituido' por el trabajo del capitalista hay una parte que este puede apropiarse 'en derecho', es decir, sin infringir el régimen de derecho que corresponde al cambio de mercancías (1968, 715).

    38

  • TEORÍA DEL CAPITAL FINANCIERO

    1.2 EL CURSO DEL CAPITAL Y EL REPARTO DE EXCEDENTES

    Se debe tener en cuenta que, en el proceso de intercambio de una mercancía A por una B o por dinero, no se está cediendo el valor de la mercancía, porque los poseedores de cada una de las mercancías no renuncian al valor de la misma sino que ceden un valor de uso por otro valor de uso. Por ejemplo, cambiar una docena de cervezas por una Biblia, lo cual puede hacerse de manera directa o a través de una mercancía intermediaria: vender una docena de cervezas por una U PA C35 y luego comprar una Biblia por el mismo valor (una UPAC, una UVR, un peso, un dólar, etc., son unidades monetarias).

    Cuando se entrega una cantidad de dinero D en préstamo, no se está cediendo la propiedad del dinero ni el valor del mismo sino su valor de uso. Esta operación no es ninguna compraventa de mercancías, sino una mera operación jurídica. El valor de uso para el prestatario de esta cantidad de dinero es convertirlo en mercancías que luego va a vender por un mayor valor: D', es decir, D + ^D. En el caso del capitalista industrial, es adquirir en el mercado materias primas, medios de producción y fuerza de trabajo para que, a través de la interacción de esta última con las dos primeras, se produzcan nuevas mercancías, nuevos valores que luego de la distribución y comercialización, se convierten en D + V D (el capital original más la ganancia industrial). Si actúa como capitalista comercial, adquiere mercancías en el mercado por un precio, luego las vende Por otro mayor con ganancia (el dinero original más la ganancia comercial) en la fase final, cuando las mercancías son adquiridas por el consumidor. Aquí termina eI ciclo del capital. Luego el prestatario devuelve al prestamista el dinero adelantado más una parte del dinero adicional, la cual se denomina interés36.

    Resumiendo, en vez de dinero pueden prestarse medios de producción en especie: materias primas, máquinas, edificios industriales o comerciales, un lote de terreno, etc. Pero debe tenerse en cuenta que estos objetos representan determinada suma de dinero, y determinada forma de uso, lo que entraña necesa

    UPAC o UVR son nombres con los que se conoce una unidad monetaria. UPAC fue una unidad m onetaria creada en Colombia en 1972 durante la presidencia de Misael Pastrana B. con el objeto exclusivo de transar las operaciones de compraventa de la propiedad raíz, pero luego se extendió su empleo a las operaciones de arriendo de las mismas (en este caso un UPAC es una unidad monetaria que llegó ser e