los hogares dominicanos sintesis

4
 Los hogares dominicanos: El mito de la “familia ideal” y los tipos de  jefaturas del hogar. Isis Duarte Ramón Tejada Holguín Diversos inv est iga dor es asumen el pre domini o de det ermina dos tip os de famili a en función del “momento” en el transito hacia la “modernidad” y el desarrollo económico de nuestr o país. En los últimos años, sobre todo a partir del int erés que ha adquiri do el análisis de la situación de la mujer , exist e una mayor preocu pación por el estudio de las familias, desde la perspectiva de las ciencias sociales, relacionado con el tema de la  problemática de la jefatura de hogar femenina. Las familias en la sociedad dominicana La imagen de las familias como “célula” de la sociedad, como microsociedad. Varios enfoques ven que “los cambios” ocurridos en el seno de las familias son una de las causas de la anomia de la sociedades modernas. Detrás de esta idea, se encuentra la imagen de una familia ideal, idílica: compuesta por padre, madre e hijos o hijas, en la cual todos los miembros trabajan a f avor del bienestar del conjunt o. La “familia ideal” no existe en la soc iedade s modernas y aun menos en el ámbit o de la “moder nidad inconc lus a” de nue stra nación. Las fami lias no pueden ser consi deradas ni como un or ganis mo aut ónomo, ni deben est udi ars e como una ins ti tuc ión dependi ent e tot almente de los fenómenos macrosociales. Las funciones de las familias Se argumenta que algunas de sus funciones han desaparecido, y cambiado drásticamente. Las funci ones ma s import antes de la s fami li as se rela ci ona n con la pr oducci ón y reproducción material y con el proceso de socialización. Funciones económicas: producción y consumo Visualizándose en la actualidad esencialmente como una unidad de consumo, mas que  producción. El trabajador no renumerado es más importante que el pagado. La importancia de las funciones de producción de la familia es inversamente proporcional a los niveles de ingresos de estas. La socialización Su función como espacio privilegiado y casi único de la socialización de los hijos, ha ido modificándose. La impronta de la sociedad moderna, en la que la mujer ya no es el ama de casa que se dedica exclusivamente a la crianza de los hijos y al cuidado del hogar, y el hombre debe trabajar fuera de la casa, contribuye a la perdida de los antiguos roles de las familias.

Upload: michael-benoit

Post on 15-Jul-2015

438 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 Los Hogares Dominicanos Sintesis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-hogares-dominicanos-sintesis 1/4

 

Los hogares dominicanos: El mito de la “familia ideal” y los tipos de

 jefaturas del hogar.

Isis Duarte

Ramón Tejada Holguín

Diversos investigadores asumen el predominio de determinados tipos de familia en

función del “momento” en el transito hacia la “modernidad” y el desarrollo económico denuestro país. En los últimos años, sobre todo a partir del interés que ha adquirido el

análisis de la situación de la mujer, existe una mayor preocupación por el estudio de lasfamilias, desde la perspectiva de las ciencias sociales, relacionado con el tema de la

 problemática de la jefatura de hogar femenina.

Las familias en la sociedad dominicana

La imagen de las familias como “célula” de la sociedad, como microsociedad. Variosenfoques ven que “los cambios” ocurridos en el seno de las familias son una de las causas

de la anomia de la sociedades modernas. Detrás de esta idea, se encuentra la imagen de

una familia ideal, idílica: compuesta por padre, madre e hijos o hijas, en la cual todos losmiembros trabajan a favor del bienestar del conjunto. La “familia ideal” no existe en lasociedades modernas y aun menos en el ámbito de la “modernidad inconclusa” de

nuestra nación. Las familias no pueden ser consideradas ni como un organismo

autónomo, ni deben estudiarse como una institución dependiente totalmente de losfenómenos macrosociales.

Las funciones de las familias

Se argumenta que algunas de sus funciones han desaparecido, y cambiado drásticamente.

Las funciones mas importantes de las familias se relacionan con la producción yreproducción material y con el proceso de socialización.

Funciones económicas: producción y consumo

Visualizándose en la actualidad esencialmente como una unidad de consumo, mas que

 producción.

El trabajador no renumerado es más importante que el pagado. La importancia de lasfunciones de producción de la familia es inversamente proporcional a los niveles de

ingresos de estas.

La socialización

Su función como espacio privilegiado y casi único de la socialización de los hijos, ha ido

modificándose. La impronta de la sociedad moderna, en la que la mujer ya no es el amade casa que se dedica exclusivamente a la crianza de los hijos y al cuidado del hogar, y el

hombre debe trabajar fuera de la casa, contribuye a la perdida de los antiguos roles de las

familias.

5/13/2018 Los Hogares Dominicanos Sintesis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-hogares-dominicanos-sintesis 2/4

 

Tipos de familias según características socio-demográficas

Diversos estudios sobre las familiar sumen la existencia de un tipo de familia acorde conlos procesos de urbanización, modernización e industrialización: la familia nuclear típica,

compuesta padre, madre, hijos y/o hijas. Este tipo familiar coincide con la “imagen idílica

de la familia”. Sin embargo este tipo de familia no es más generalizado en nuestro país y,además, no hay evidencias concluyentes que relacionen la generalización de las familias

de tipo nuclear con la modernización.Las informaciones disponibles, revelan que existen más hogares nucleares en las zonas

rurales, mas atrasadas, que en las urbanas. El 42.4% de los hogares del país son nucleares biparental.

Las familias y los estratos socioeconómicos

Los resultados indican que de cada diez hogares dominicanos, cinco pertenecen al Estrato

Bajo, cuatro al Estrato Medio y solo uno al Estrato Alto.Los datos indican que las mujeres del estrato bajo son propensas a tener mas hijos

durante su vida reproductiva.

La nupcialidad

En la República Dominicana coexisten, esencialmente, dos patrones de nupcialidad: el

“concubinato” o la unión de hecho y el matrimonio legal y /o religioso.La unión de hecho es el patrón de nupcialidad predominante en el país. Esta preferencia

no se manifiesta de igual manera en las distintas zonas de residencia. En el Distrito

 Nacional predomina el matrimonio. Sin embargo, esta “estabilidad” de los porcentajesentre las mujeres unidas y casadas, no significa que exista estabilidad entre las uniones

conyugales. Existe la tendencia a que las uniones consensúales se fortalezcan en la zona

rural y los matrimonios en la urbana. La preferencia por el tipo de unión es diferencial en

función de nivel de urbanización y modernización del lugar de residencia.

Nupcialidad precoz

La República Dominicana se ubica entre aquellos países en los que la mujer inicia la vida

en pareja a edades tempranas. La mayoría de las mujeres dominicanas se inician en las

relaciones conyugales antes de los 20 años.Según la ENDESA-91, la edad mediana en que las mujeres de 20 a 49 años iniciaron su

vida conyugal era de 19. Se observan diferencias en la edad a la primera unión según

lugar de residencia. El factor que más influye es la educación. En efecto, la edad media para las mujeres sin educación es 16.6 y para las universitarias es 24.8

Perfil de las mujeres según tipo de unión

El predominio de la “unión libre” no se relaciona con los efectos de la llamada revolución

sexual. Los datos disponibles, la relacionan con los componentes tradicionales de los

dominicanos.

5/13/2018 Los Hogares Dominicanos Sintesis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-hogares-dominicanos-sintesis 3/4

 

Las mujeres casadas de forma legal o religiosa formalizan su primera unión a edades mas

tardía que las unidas de hecho, las uniones de las casadas son mas estables: solo el 22%

había disuelto su primera unión frente al 55.3% de las “unidas”.Las unidas de hecho poseen una tasa global de fecundidad mayor que las casadas.

Juventud y formación de las familias

Se muestra que ha medida que aumenta la edad de la mujer, disminuye sustancialmente el porcentaje que asiste a un centro de enseñanza, aumenta significativamente el porcentaje

de casadas o unidas. Sugiere que probablemente el abandono de los estudios se relacionacon la formalización de una unión.

En el caso de los varones se observa que a medida que aumenta la edad, disminuye el

 porcentaje de los que asisten a la escuela. Lo que podría sugerir que el abandono de lasescuelas de los jóvenes varones se relaciona con su incorporación al mercado de trabajo.

La capacidad de los jóvenes de 15 a 24 años de formar y mantener una familia es, pues,

sumamente limitada.Los hombres unidos o casados viven con ambos o alguno de sus padres en un más alto

 porcentaje que la mujer. Una hipótesis formulada para interpretar este hallazgo lo asocia

con la idea predominante en nuestro país de que el hombre es quien debe proveer elsustento económico de los hogares. El conflicto generacional tendera a profundizarse, en

este contexto. Serán potencialmente fuente de enfrentamiento entre los pareceres del

hogar de origen y la manera concreta en que se desarrolla la relación de la nueva pareja.

La jefatura femenina de hogar: condicionantes y características sociodemográficas.

En tal sentido el jefe de hogar es la persona reconocida como tal por los miembros delhogar.

Sugieren que el reconocimiento de la mujer como autoridad principal dentro del hogar 

esta asociado con dos aspectos específicos: la inestabilidad de las uniones matrimoniales

y la alta proporción de mujeres sin cónyuge, y la importancia de la familia ampliada.Aproximadamente 45 de cada 100 mujeres entre 15-49 años era soltera o había pasado

 por la ruptura de una antigua unión. El 86.1% de los hombres jefes de hogar esta

condicionada por la ruptura de las uniones/matrimonios de estas mujeres que tienen queasumir y enfrentar la dirección de sus hogares sin la compañía paterna.

La denominada familia ampliada es aun importante y ha tenido a incrementarse en la

última década, principalmente a nivel urbano. Los años 1981 y 1991 indican quealrededor del 40.0% de los hogares dominicanos esta compuesto por familias ampliadas.

Solo el 35.0% de los hogares comandadas por hombres son ampliados, en el caso de las

mujeres esta proporción se eleva a un 53.0%. Es posible conjeturar que estas mujeres alno disponer del apoyo paterno, estructuran o reorganizan sus familias en torno a una red

de parentesco mas compleja que tiene a incluir más de una generación de mujeres.

Perfiles de las jefes de hogar

Los hogares dirigidos por una mujer tienen en promedio un número de menores

miembros y personas que trabajan. El nivel educativo de las mujeres jefas es mas bajoque el de los hombres jefes de hogar. La participación de la mujer jefa en la fuerza del

trabajo es mas alta que la de la “mujer esposa” del jefe de hogar.

5/13/2018 Los Hogares Dominicanos Sintesis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/los-hogares-dominicanos-sintesis 4/4

 

Las jefas invisibles de hogar: las sub-jefas y los núcleos familiares secundarios

De vos (1994) destaca la importante tendencia de las mujeres a ser jefas de hogar,especifica, que “…incluso hay mujeres que lo son en hogares de otras personas,

consideradas subfamilias”.

Este fenómeno es interpretado como una manifestación de las estrategias desupervivencia de las familias frente a la crisis socioeconómica de los últimos años, que ha

 provocado que muchos hogares, con la finalidad de aumentar sus presupuestos, incluyanen su seno personas no emparetadas.

Los hogares con subjefes tienen un promedio mayor de personas. La proporción dehogares con subjefas es más alta en las familias comandadas por mujeres. La tasa de

actividad de las mujeres que dirigen hogares con subjefas es muy alta, 88.8%.

Perfil de las subjefas de hogar

Parentesco con el jefe de hogar, la mayoría de las subjefas son jóvenes menores de 35años, el estado conyugal mas frecuente entre las subjefas es la separación. A partir de la

altísima proporción de mujeres sin esposos-compañeros dentro de esta categoría, se

 podría argumentar que las subjefas retornan de manera provisional a la familia de origencon posterioridad a la disolución de sus madres hasta tanto puedan reconstituir su vida en

 pareja. Los datos sugieren que la mayoría de las subjefas, mujeres jóvenes y madres

solteras, se encuentran en un momento especial de su trayectoria vital que les exige

mayor dedicación a la crianza de niños pequeños.

Ingresos y jefatura de hogar

Se observan notables diferencias en el ingreso individual según el sexo del jefe de hogar,

que evidencia una situación muy desfavorable para la mujer.

El ingreso total obtenido en los hogares con subjefas es mucho más alto que el registrado por los hogares en los cuales no conviven suubjefas. De esta manera la contribución

económica de las subjefas es muy significativa dentro de los hogares dirigidos por 

mujeres.

Estrato socio-económicos y jefatura de hogar

Los hogares matrifocales tienen una mejor situación socioeconómica, medida a través de

la posesión de bienes del hogar. Existe una mayor concentración de mujeres jefas de

hogar en los estratos medios y alto, con mayor posesión de bienes. También se destacauna mejor calidad en la vivienda de los hogares dirigidos por mujeres, tengan o no

suubjefas.En tal sentido se puede argumentar que las mujeres jefas, con independencia de su “clasesocial”, tienden a destinar una proporción mayor del presupuesto familiar en general y de

sus ingresos en particular a la adquisición de bienes de consumo del hogar.