los grandes problemas del proceso electoral 2012 ... · instituto federal electoral (ife), aún sin...

23
Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012 1 LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012: MANIPULACIÓN MEDIÁTICA Y COMPRA DEL VOTO AUTORES:MARIELA DÍAZ SANDOVAL 1 ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA 2 1 Socióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Maestra en Sociología Política por el Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora y Doctora en Investigación en Ciencias Sociales, Mención en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Investigación en el Laboratorio para el Análisis de la Corrupción y la Transparencia a cargo de la Dra. Irma Sandoval Ballesteros. 2 Politólogo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. Estudiante del Doctorado en Ciencia Política de la UNAM.

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

1

LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO

ELECTORAL 2012: MANIPULACIÓN MEDIÁTICA YCOMPRA DEL VOTO

AUTORES: MARIELA DÍAZ SANDOVAL1

ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA2

1 Socióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Maestra en Sociología Políticapor el Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora y Doctora en Investigación en Ciencias Sociales,Mención en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. Actualmente sedesempeña como Coordinadora de Investigación en el Laboratorio para el Análisis de la Corrupción y laTransparencia a cargo de la Dra. Irma Sandoval Ballesteros.2 Politólogo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestro en Ciencias Sociales por laFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México. Estudiante del Doctorado en Ciencia Políticade la UNAM.

Page 2: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

2

LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012: COMPRA DEL VOTO Y

MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

RESUMEN

El presente ensayo discutirá dos problemas que afectaron el desarrollo del proceso electoral

mexicano en 2012: la manipulación de las encuestas de opinión pública en torno a las

preferencias electorales, y la compra y coacción del voto. La resolución de dichas

problemáticas resulta vital para el rumbo que tomará nuestra incipiente democracia. El no

atender de raíz estos problemas, sin duda, acrecentará el problema de la desconfianza que

padecen las instituciones políticas en México y, aún más grave, harán imposible avanzar en

la construcción de un proyecto político democrático-participativo. Por ello, es necesario

avanzar hacia una reforma electoral que sirva para dotar de mayores atribuciones al

Instituto Federal Electoral (IFE) y al Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación

(TFPJF) y con ello paliar los desperfectos de la anterior justa electoral. Además se requiere

de una mayor participación por parte de la ciudadanía que reconozca que la inequidad y los

delitos electorales en una contienda electoral son un lastre para la democracia en México.

El cambio debe apuntar a que el proyecto político que guíe los destinos de México sea uno

participativo y no uno autoritario y/o neoliberal.

INTRODUCCIÓN

Estamos a pocos días de que el TEPJF emita un veredicto sobre el Juicio de inconformidad

por la nulidad de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos que presentó

el Movimiento Progresista, conformado por los partidos de la Revolución Democrática

(PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano. Dichos institutos políticos solicitan la

declaración de no validez de la elección llevada a cabo el 1ro de julio del 2012 “por

violación a los principios constitucionales de elecciones auténticas y sufragio libre; y por la

cancelación del registro de candidato al C. Enrique Peña Nieto por rebase de topes de

gastos de campaña” (Movimiento Progresista, 2012). Su petición resalta dos aspectos de

primer orden que aquí se tocarán, debido a que su pronta solución contribuiría

positivamente al avance de nuestra democracia: el uso propagandístico de las encuestas, y

Page 3: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

3

la compra y coacción del voto. Adicionalmente, estas problemáticas están vinculadas al uso

de recursos económicos de procedencia ilícita y al papel de los medios de comunicación en

la contienda.

Es de primer orden la resolución que otorgue el TEPJF, pues la actuación del IFE

mostró claras omisiones. Dicho fallo contribuiría, en buena medida, a disminuir la

confianza que sufren las instituciones electorales y, en general, la democracia

procedimental en México. El presente trabajo se estructura de la siguiente forma. Primero

se expondrá el tema de las encuestas, su influencia en el votante, así como su uso

propagandístico. En segundo lugar, se discutirá la compra y coacción de votos, su

influencia y su impacto negativo en la construcción de una democracia más robusta.

Finalmente se presenta un corolario que señala algunos vacíos que deberán cubrirse en la

próxima reforma electoral, resaltando que no basta con la creación de nuevas normas y

atribuciones, sino que debemos ir más allá apuntando a la construcción de una ciudadanía

participativa.

LOS GRANDES PROBLEMAS DE ESTA ELECCIÓN: LECCIONES PARA EL FUTURO

Como siempre, las elecciones presidenciales son un ejemplo para avanzar o, también, para

retroceder. Las elecciones más competidas en México, calificadas como fraudulentas han

generado reformas electorales importantes. La elección de 1988 condujo a la creación del

Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su

funcionamiento. La elección de 2006 condujo a la reforma electoral de 2007-2008 la cual

tuvo el gran acierto de arrebatarle el negocio y control de los spots de las campañas

electorales a las televisoras. Así pues, es importante preguntarse cuáles son las lecciones

que nos deja esta elección que bien podrían desembocar en una reforma electoral Tres sin

duda: el uso de las encuestas con fines propagandísticos, el rebase de gastos de campaña y

la compra y coacción del voto.

Page 4: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

4

ENCUESTAS COMO INSTRUMENTOS DE PROPAGANDA POLÍTICA

El primer tema a discusión es el del uso de las encuestas de opinión pública. A lo largo de

90 días los ciudadanos estuvieron expuestos a un bombardeo de diversas encuestas de

opinión que coincidían en que había ya un claro ganador de la contienda electoral. Durante

todo el proceso electoral, los ciudadanos que se informaban por lo canales y radiodifusoras

de los grandes consorcios de comunicación como Televisa, Radio Fórmula, Grupo Imagen

y Televisión Azteca pudieron constatar un hecho: el ganador indestructible era Enrique

Peña Nieto. El retrato general de las encuestas daba como resultado un destino manifiesto

por más de dos dígitos con respecto al segundo lugar de la contienda. Veamos qué tanto

fallaron y cuál fue su posible efecto.

Si se observa la evolución de las encuestas a lo largo de la campaña queda claro el

retrato que proporcionaron día a día sobre el triunfo inevitable de Enrique Peña Nieto. La

imagen fue la misma salvo algunas excepciones (Ipsos Bimsa, Observatorio Electoral

Universitario, Berúmen, Demotécnia y Reforma). La siguiente gráfica muestra la evolución

de las encuestas durante los noventa días de la campaña electoral. Se observa que la línea

continua de Enrique Peña Nieto es consistente, pocas encuestas (puntos individuales) se

separan de la línea. Lo mismo ocurre con los demás candidatos. Curiosamente fueron

aquellas encuestadoras más cercanas al resultado las que durante el proceso electoral se

separaron de la línea de las demás encuestadoras.3

3 En la referencia citada se puede verificar que las encuestadoras más certeras serían Ipsos Bimsa, GrupoReforma, Demotecnia y Berúmen y Asociados.

Page 5: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

5

Pero no fue sino hasta el día de la elección que quedó claro que las encuestas se

equivocaron, y por mucho. GEA/ISA, Ulises Beltrán, Mitofsky, y Parametría, por citar

algunos ejemplos, día y noche mostraron al votante que ya había un ganador absoluto por

más o menos 10 puntos porcentuales. Sin embargo, el día de la elección fueron desmentidas

dichas tendencias, pues el conteo rápido del IFE dio los siguientes resultados: Enrique Peña

Nieto (EPN) 37.93-38.55%; Andrés Manuel López Obrador (AMLO) 30.90-31.86%;

Josefina Vázquez Mota (JVM) 25.10-26.03% y Gabriel Quadri (GQ)2.27-2.57%.

Los encuestadores han dado su versión sobre la subestimación de AMLO y la

sobreestimación de Peña. Aducen a que un problema fue la ausencia de respuesta de los

encuestados, dado el clima de desconfianza a la política; la simplificación de un fenómeno

complejo, ya que la contienda final fue entre la continuidad (JVM) y el cambio (AMLO y

EPN); y la atomización de las emociones sociales al subestimar la inconformidad que

enarboló AMLO (Lara, 2012). Para dichos encuestadores los errores en las estimaciones

fueron de tipo metodológico.

Sus críticos apuntan a que en México hay encuestas poco serias, “cuchareadas” o

compradas. Dichos y rumores al respecto sobran. Por ejemplo, María de las Heras

Page 6: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

6

(Demotecnia) renunció a Milenio porque le pedían firmar una encuesta realizada por

Liebano Saenz (GCE), “cuyo profesionalismo y capacidad para realizar estudios

demoscópicos he puesto en entredicho públicamente”, pues “tendía a otorgarle al PRI

preferencias mayores que las que obtenía en las votaciones finales” (De las Heras, 2010;

Gallegos, 2012). En esta elección, la directora de Demotecnia expresó “ahora sí, su show ya

valió gorro”, refiriéndose a buena parte de las encuestadoras que sobreestimado la posición

en las preferencias electorales de Enrique Peña Nieto.

En 2011 en una entrevista radiofónica, el actual gobernador de Michoacán, Fausto

Vallejo, planteó que la ausencia de un acuerdo con el Gabinete de Comunicación

Estratégica (propiedad de Liebano Saenz) explicaba el hecho de que él apareciera en

segundo lugar. Textualmente señaló:

Inicialmente me daba a mí ventaja, pero no llegamos a ningún acuerdo y

obviamente pasó a otros momios a favor de la candidata (Luisa María Calderón)…

Se acercaron conmigo, me enseñaron las encuestas que ellos traían: llevábamos 10 o

12 puntos arriba. No establecimos el contacto. Sé que establecieron contacto por

otro lado, pero a los pocos días habían cambiado totalmente la encuesta que nos

habían mostrado (Vallejo, 2011).

Incluso periodistas como Juan Pablo Becerra-Acosta, crítico recurrente de AMLO, ha

aceptado que hay encuestas “cuchareadas”.4 En abril de 2012 mencionaba que quienes

desconfían lo hacen debido a que las encuestas han fallado y mucho, poniendo como

ejemplo las elecciones estatales de 2011. Finalizando su columna con una revelación

sugerente:

Por otra parte, le pregunté a alguien que ha trabajado en estos asuntos que, si acaso

“cucharean” las encuestas, ¿cómo lo hacen? “Simple”. Lo más “común y honesto”

(así me dijo) es, por ejemplo, de esta manera: si Peña Nieto sale con 43% y el

margen de error es de más-menos 4 puntos, lo suben a 47%. Si Josefina tuvo 24%,

4 Término que se emplea para hacer referencia a aquellas encuestas que son manipuladas deliberadamente conel objetivo de obtener un resultado determinado.

Page 7: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

7

la bajan a 20%. Si AMLO tuvo 21%, lo bajan a 17%. ¿Resultado? En vez de que el

príista tenga 19 puntos de ventaja con el segundo lugar, se presenta con 27. Y así…

(Becerra, 2012).

Lo que habría que decir al respecto es ¿por qué modificarlas? Parece que es clara la

respuesta: para usarlas como propaganda electoral. La propia candidata del PAN, JVM

reconoció el 4 de julio de 2012 que “en esta elección algunas encuestas en algunos medios

dieron resultados que sólo pueden interpretarse como instrumentos de propaganda electoral

y no basta con un: me equivoqué, ustedes disculpen” (Vázquez, 2012).

Quien fungiera como coordinador adjunto en la campaña de JVM, Rafael Giménez,

señaló que las encuestas incidieron de forma negativa en la calidad del proceso electoral, ya

que “se creó la idea de que la elección ya estaba decidida, que era inevitable que ganara

Peña”, agregando que “cuando se preguntaba a la gente quién iba a ganar la elección, 60 %

decía que Peña, cuando realmente sólo 38 % iba a votar por él. Eso daña la calidad de la

participación, de la información” (Gallegos, 2012).

Y esto no es todo, ya que la propia consejera electoral María Marván Laborde puso en

duda la credibilidad de algunas encuestas al decir: “Las encuestas se han convertido en

elemento de propaganda y difusión de datos que no corresponden a la realidad. Los

estudios de opinión son usados para decir mentiras; se están utilizando de manera

mañosa… Una encuesta seria no es propagandística” (La Jornada, 3 de junio de 2012).

Ante las críticas, los encuestadores se defendieron y plantearon que ellos hacen

diagnósticos y no predicciones. El papel propagandístico, agregan, se lo han dado los

medios de comunicación. Abundis plantea que:

…no podemos dejar pasar que los medios hicieron de nuestras mediciones un

espectáculo mediático. Tal vez el mejor ejemplo es GEA-ISA con Milenio Diario.

Una vez que el espectáculo se acabó, el medio no asume responsabilidad y

simplemente decide deslindarse del investigador, incluso ofreciendo disculpas

(Abundis, 2012).

Page 8: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

8

El problema con ello es que parece que la intención de esto fue generar desanimo y

desalentar la votación y la participación ciudadana. Boltvink plantea que “las encuestadoras

que hicieron sentir a la población, mucho antes de las campañas, que EPN era el ganador

invencible” (Boltvinik, 2012). Pero qué tanta influencia o penetración tienen los medios de

comunicación.

La influencia de la TV abierta en México es enorme. Boltvinik menciona cómo, según la

Encuesta Nacional de Preferencias Electorales (ENPE) del Observatorio Universitario

Electoral (OUE), una de las más certeras en el resultado final, refiere que el 82 por ciento

mencionó que se informa de política en la tv; mientras que el 6.5 por ciento lo hace por

radio y el 6.4 por ciento por medio de los periódicos. Es decir, buena parte de los

mexicanos se informa sobre lo que ocurre en política a través de los medios de

comunicación. Del 82 por ciento de quienes lo hacen a través de TV, solamente el 13.2 por

ciento confían poco o nada en lo que ahí se dice, transmite o sugiere, mientras que un 45

por ciento dijo confiar mucho. En suma, un 71.2 por ciento tiene mucha o regular confianza

a la TV.

Pero, ¿hasta dónde influye la TV? Como sugiere Araceli Damián, investigadora del

Colegio de México, citada por Boltvinik, “quienes se enteran en primer lugar por la tv

habrían votado por EPN en mucha mayor medida que por AMLO... en cambio, entre

quienes se enteran en primer lugar por radio o periódico habrían votado en mayor medida

por AMLO que por EPN” (Boltvinik, 2012). Pero la influencia de la TV también la observó

al cruzar las preguntas de por qué medio se entera y quién piensa que ganará la elección. El

hallazgo fue que “la distancia entre los que pensaban que EPN ganaría la elección y los que

pensaban que sería AMLO el ganador se duplica entre quienes se enteran por radio o

periódico y entre quienes lo hacen por tv” (Boltvinik, 2012). El investigador concluye que

la TV influye en la preferencia electoral, pero también en la creencia sobre quién será el

ganador, y, sobre todo, en la buena o mala opinión sobre los candidatos.

Definitivamente, la difusión de las encuestas en los medios tiene influencia en las

preferencias de la gente. En términos académicos, este hecho es conocido como el efecto

bandwagon que es definido como:

Page 9: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

9

…el apoyo adicional que recibe un candidato por la tendencia de la gente a ir con la

masa, por el hecho de que a todos nos gusta ganar y que cuando alguien considera

que otro ya tiene el triunfo conseguido se le une de inmediato, se va "a la cargada",

"la estampida de búfalos", se diría en México, sin ninguna evaluación racional de

los candidatos. Es decir, la percepción de que existe un fuerte apoyo para un partido

o candidato genera más apoyo, y al revés, la percepción de que se carece de apoyo

provoca aun menor apoyo… Asimismo, se interpreta como el deseo de la gente de

no desperdiciar su voto en una causa perdida (INEP, 2000).

Damián recupera el trabajo de Robert K. Goidel y Todd G. Shields titulado The

Vanishing Marginals, the Bandwagon, and the Mass Media (1994) donde al poner a prueba

la teoría del efecto bandwagon en la toma de decisiones política, encontraron resultados

interesante. Realizaron un experimento con 180 estudiantes de la Universidad de Kentucky,

divididos en nueve grupos al azar, les consultaron cuestiones sobre el mismo conjunto de

escenarios de elección. A casi el 70 por ciento le dieron información sobre el ganador

esperado. Los llamados independientes resultaron influenciados fuertemente en favor de la

persona que se espera ganaría. Encontrando que es dos veces más probable que los

independientes voten por el candidato republicano cuando se espera que su partido gane, y

que cuando se espera que ganen los demócratas, era más probable que los republicanos

independientes y los republicanos débiles votaran por el candidato demócrata (Goidel y

Shields, 1994: 808). En suma, quienes tienen una convicción partidista débil poseen una

elevada proclividad a votar por el que se presenta en los medios como el probable ganador

de la contienda.

Similar a los resultados de Goidel y Shields, Uribe y Manzur (2007) encuentran que las

encuestas influyen en las preferencias electorales. Su estudio inicia con la sugerente frase:

“¿Votaría por alguien o algo que la mayoría de la gente señala no preferir? Probablemente

lo pensaría más de una vez” (Uribe y Manzur, 2007: 97). Por lo cual plantean que en las

campañas electorales recurrentemente “se dan a conocer resultados de encuestas favorables

(no importando si éstas son metodológicamente sólidas), intentando crear en la opinión

pública la percepción” que su candidato es el ganador (Uribe y Manzur, 2007: 97). Sus

resultados apuntan que es claro el efecto bandwagon “(aumentando significativamente la

Page 10: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

10

preferencia por un asunto en la misma dirección de la encuesta) en el caso de aquellas

personas que vieron un estudio de opinión cuyos resultados presentaban altas diferencias

entre una y otra posición” (Uribe y Manzur, 2007. 102). Si bien los autores reconocen que

no hay evidencias concluyentes al respecto, dan una larga lista de autores que han

encontrado “una tendencia significativa de votar por el candidato que aparecía liderando las

encuestas, comprobando el efecto bandwagon” (Uribe y Manzur, 2007: 98).

Valdez y Huerta (2011) dividen lo anterior en el voto ganador y el voto de plástico. El

voto ganador se genera cuando “los electores votan por aquellos candidatos que es probable

que resulten ganadores (o que son proclamados como tales por los medios de comunicación

y las encuestas sobre preferencias electorales), esperando estar en el lado ganador al final”

(2011: 16). Esto es, el voto ganador es aquel que se obtiene por hecho de que algún

candidato lleva la delantera en las preferencias electorales de los votantes, ya que el votante

no quiere verse socialmente como perdedor. El voto de plástico es el que es se genera

debido a que el ser humano “está expuesto a diferentes estímulos comunicacionales que

influyen o moldean en uno u otro sentido su comportamiento. Es decir, este tipo de voto es

moldeable, flexible y elástico, el cual depende principalmente de la “información” que

proporcionan los medios de comunicación y que inciden en la formación de la opinión

pública” (Zepeda y Huerta, 2011: 17). Y es así porque “los medios de comunicación hacen

o destruyen candidaturas y ayudan de forma determinante en la construcción de la victoria

electoral. Es decir, los grandes electores no son necesariamente los ciudadanos, sino los

poderosos medios de comunicación. Ellos también juegan en la política y tienen intereses y

apuestas en las campañas electorales” (Valdez y Huerta, 2011: 18).

Retomando a Boltvinik, de acuerdo a Daniel Eskibel, un psicólogo político, en los

procesos electorales “el efecto bandwagon opera sobre la parte menos informada del

electorado y con menores definiciones partidarias e ideológicas. Por eso muchas campañas

electorales buscan provocar dicho efecto” (The Communications Lab, 2009, citado por

Boltvinik, 2012). Como plantea Boltvinik, en el caso mexicano esa parte menos informada

a su vez se nutre de noticias sobre política a través de la TV. Así pues, Boltvinik sugiere

que “es lógico pensar que este efecto se maximizará si las encuestas difundidas dan una

diferencia muy amplia entre el primero y el segundo lugares” (Boltvinik, 2012).

Page 11: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

11

Como reconocen algunos comunicadores, el efecto de las encuestas es perceptible,

aunque difícilmente comprobable:

¿Habrían financiado igual a las campañas de Peña, Vázquez Mota y López Obrador,

si sus patrocinadores supieran que estaban a las distancias que en realidad

quedaron? ¿Habrían votado más personas si creían que AMLO estaba a sólo seis

puntos y no a 13? ¿Se habría generado un efecto de voto útil? No lo sabemos y

desconozco si exista forma de demostrarlo pero claro que surgen dudas de cómo

habría cambiado todo si la historia dominante de la elección hubiera sido otra

(Campos, 2012)

Pero, ¿de quién es la culpa? En primera instancia de las encuestadoras al no tener rigor

metodológico y al permitir que sus resultados superaran por mucho su margen de error.

También son culpables por no entregar información completa al IFE, y también por haber

incumplido uno, varios o todos los criterios generales de carácter científico que el IFE

emitió durante el proceso electoral: el marco, el diseño, el tamaño y la selección de la

muestra; el cuestionario utilizado; la especificación de la logística para el trabajo sobre la

muestra; la descripción de la manera en que se procesó la información; la base de datos

resultado de todo ese trabajo; y la acreditación de la experiencia probada de la empresa y su

pertenencia al gremio científico de la demoscopia.5 Es estos rubros, fallaron y por mucho.

En segundo lugar, los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad, pues

ellos son los que dieron cabida a las encuestas. Además, las presentaron el horario estelar y

las convirtieron en el centro de la cobertura electoral (Campos, 2012).6 Como afirma

5 La evaluación de los criterios y datos que entregaron las encuestadoras está disponible en:http://www.ife.org.mx/documentos/proceso_2011-2012/EncuestasConteosRapidos/inicio.html . Sin embargo,como apunta INCIDE el IFE debe hacer público “cuáles son las agencias o casas encuestadoras que observanlos estándares científicos que exige la disciplina de acuerdo con la información técnica que entregan al IFE.La presentación de estos informes en sesiones de Consejo General no es suficiente para que los ciudadanostengan claridad sobre las encuestas que cumplen con la entrega de información y que observan estándaresmínimos” (2012: 8 y 9).6 Sería interesante contabilizar las apariciones que le dieron a las encuestas y medir su impacto, al respectoRafael Giménez plantea que “llegamos a contar casi 70 repeticiones de la encuesta de Milenio-GEA/ISA en elcanal de televisión”. Por su parte, Gabriel Sosa Plata menciona que “GEA/ISA, la encuestadora con mayormargen de error en sus pronósticos sobre la elección presidencial, fue paradójicamente la más mencionada enlos medios electrónicos de comunicación durante el proceso electoral, con base en el monitoreo final de laUNAM y el IFE. En contraparte, las encuestas que tuvieron los resultados más cercanos a lo ocurrido el 1 de

Page 12: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

12

Gómez Tagle “el hecho de que durante cien días se repitiera un resultado que daba al

candidato del PRI una ventaja enorme frente a los demás, en la televisión, en la radio y en

la prensa, tanto en noticieros como en programas de opinión, no puede verse como un

asunto inocente políticamente” (2012). Y es que como afirma Gómez Tagle, ¿cuántas veces

se puede repetir el dato de una encuesta sin que esto constituya un asunto de propaganda?,

o ¿por qué se privilegió a algunas casas encuestadoras mientras otras recibieron poca

atención? Dichas preguntas tienen que ver con la difusión de los resultados, no con la

metodología de las encuestas.

Es significativo del papel de los medios en la democracia, en el caso mexicano no

debemos obviar que las televisoras son empresas que persiguen intereses. Tan es así que

cuando se dio la reforma electoral de 2007-2008, las televisoras satanizaron la reforma pues

según ellas atentaba contra la “libertad de expresión”. Sin embargo en 2006, la libertad de

expresión a la que hacen referencia los grandes medios de comunicación tenía un costo

aproximado de 278,000 pesos por veinte segundos en televisión (Díaz y Espejel, 2012). Las

empresas juegan en las elecciones y el proceso electoral 2012 no fue la excepción.

Hoy en día las encuestadoras no están obligadas a rendir cuentas a nadie. Esto le resta

seriedad a su carácter científico. Bien haría el IFE en dar a conocer u obligar a que

muestren su metodología lo cual fue sin duda uno de los aspectos que levantó sospecha.

Los medios tampoco están obligados a rendir cuentas y, sin duda, algo se debe hacer al

respecto. Como resaltan Uribe y Manzur (2007), otros autores han sostenido que las

encuestas no deben ser consideradas solamente como portavoces de la opinión mayoritaria,

sino que también como potenciales conductores de la opinión de la mayoría. Dicho en otros

julio fueron las menos difundidas en los medios electrónicos en una proporción de 5 contra 100, es decir, 49menciones a los resultados presentados por Demotecnia e Ipsos-Bimsa, contra más de mil 30 menciones altrabajo desarrollado por GEA-ISA. Consulta Mitofsky, con 310 menciones, y Parametría, con 215. Si sesuman todas las menciones de las empresas encuestadoras que reiteradamente ‘diagnosticaron’ que Peñaganaría con dos dígitos de diferencia, la cantidad es importante: más de mil 800, esto es, al menos unas 20menciones diarias en diferentes noticiarios del país, con variados rangos de coberturas, audiencias einfluencia” (Sosa, 2012).Hoy día sabemos que EPN fue el aspirante presidencial que tuvo más tiempo de cobertura en noticiarios deradio y televisión durante la campaña electoral, con el 30.64% del tiempo total dedicado a los aspirantespresidenciales, de acuerdo con un informe que elaboró la UNAM para el Instituto Federal Electoral (IFE). Ensegundo lugar estuvo la candidata del Partido Acción Nacional (PAN), JVM, con el 26.52%. En tercer lugar,el candidato de la coalición Movimiento Progresista, AMLO, con el 26.36% y el candidato de Nueva Alianza,Gabriel Quadri, con el 16.48%, en último lugar (CNN, 30 de julio de 2012). Aunque la cobertura estatalmuestra diferencias muy marcadas, habiendo entidades como “Baja California Sur y Nayarit donde lacobertura para EPN duplica la cobertura para AMLO y para JVM, respectivamente” (INCIDE; 2012: 9).

Page 13: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

13

términos, las encuestas no sólo muestran la visión de las personas, sino que las opiniones de

las personas también pueden estar reflejando los resultados de dichos estudios. Por lo cual,

“basado en esos principios, algunos países como los EE.UU. y Canadá han llegado incluso

a regular la presentación de estudios de opinión antes y durante cualquier período

eleccionario como medio de evitar su influjo sobre la opinión pública” (Uribe y Manzur,

2007: 98). Actualmente el IFE sólo tiene la facultad de exhortar a los involucrados en

irregularidades a que las subsanen, pero no pueden hacer nada respecto a los resultados (La

Jornada, 3 de junio de 2012).

COMPRA Y COACCIÓN DEL VOTO

El otro gran problema en esta elección es la compra y coacción del voto. Desde el inicio de

la campaña se observó el dispendio y la gran cantidad de regalos cuyo objetivo fue comprar

conciencias. Gracias al papel de las redes sociales y de los ciudadanos, se pudo documentar

una gran cantidad de evidencias, las cuales dan cuenta de este gran problema para el avance

de una democracia más participativa. El Código Federal de Instituciones y Procedimientos

Electorales (COFIPE) menciona en su artículo 4 que el voto es “un derecho y una

obligación… es universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible… (por lo cual)

quedan prohibidos los actos que generen presión o coacción a los electores” (SEGOB,

2012: art. 4). En otra palabras y para contextualizar su importancia, como refiere Aparicio

“el voto individual libre, intransferible y secreto es la titularidad ciudadana básica de la

democracia representativa moderna” (2002: 80). O como sugiere Díaz-Santana “el voto es

el motor que impulsa el proceso de representación política, que se consolida mediante el

derecho del ciudadano a expresar su preferencia partidista” (2002: 101).

Académicamente se le conoce como vote buying, y está muy relacionada al clientelismo

electoral (dar bienes y servicios a cambio de lealtad política), asimismo es una agenda de

investigación de larga data que últimamente se ha concentrado en países africanos donde el

Estado y la democracia son bastante débiles. Sin embargo, esto no significa que el vote

buying no exista en otras democracias, prueba de ello es que hay bastantes estudios para

América Latina, incluido México.

Page 14: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

14

Como señala Lehoucq, varios académicos han decidido investigar la compra de votos a

través de las encuestas (véase Cornelius, 2002), es decir las “promesas explicitas de votar

por X a cambio de Y” (2007. 4); en tanto que otros han decidido hacerlo a través de la

etnografía (Véase Schedler, 2004). Ambos encontrando que cada vez es menor el peso de la

compra de votos en lo proceso electorales, con base en la elección del año 2000 en México.

Pese a estas evidencias concretas del caso mexicano, no podemos negar que la compra

de votos siga siendo un problema para la democracia y que hoy pudiera haber tenido cierta

influencia en los resultados electorales del 2012. Es, en suma, algo que queda por

investigarse aún. No se puede concluir que la compra y coacción de votos dejó de influir en

la política desde el 2000 con el cambio de régimen que se dio en ese momento. Por

ejemplo, el propio Cornelius apunta que lo que sucedió en el 2000 fue la “debilidad

terminal del aparato del PRI al momento de las elecciones federales de 2000… el votante

mexicano en 2000 se sintió, en todo caso, repelido por la compra y coacción llevada a cabo

por el PRI” (2002: 25).7 Si bien las prácticas del PRI siguen siendo familiares al partido8,

no podemos suponer que han pasado doce años con el mismo aparato ineficiente, ni

tampoco que estamos frente al mismo votante del 2000. El propio estudio de Cornelius

refleja que entre el 5 y el 25 por ciento de los encuestados informaron que habían recibido

“algún tipo de beneficio material individualizado” (2002: 7). Es decir, en dicha elección la

influencia pudo estar entre los 3 y los 15 millones de votantes, pues el padrón entonces era

de 58 millones de votantes, aunque dado el resultado desfavorable al PRI, se puede concluir

que en dicha elección influyó poco, más no es posible argumentar que no tuviera algún

impacto.

Por otro lado, el propio Schedler concluye su estudio planteando la necesidad de seguir

investigando cualitativa y cuantitativamente la compra del voto, pues la investigación

cualitativa permitirá tener una “mejor comprensión de las complejidades del razonamiento

moral de los ciudadanos, mientras que más investigación cuantitativa podría decirnos hasta

7 Al respecto Lehoucq plantea que tal vez esto se debió “a que los candados electorales permitieron a loselectores aprovechar la generosidad del PRI y después votar de acuerdo con sus preferencias” (2007: 19). Esdecir a la ausencia de vigilancia. Más adelante tocaremos el tema de los llamados halconcitos en 2012, niñosque vigilaban la votación favorable al PRI según Alianza Cívica.8 Cornelius deja en claro cómo la compra de votos fue una táctica muy utilizada por el PRI en los noventas,una práctica que no le es extraña “a medida que sus opciones para manipular los resultados de las eleccionesse veían limitadas por las profundas reformas a la ley electoral y por la creciente fiscalización del procesoelectoral por parte de observadores independientes” (2002: 13).

Page 15: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

15

qué punto podemos generalizar nuestro hallazgo fundamental: que los ciudadanos

mexicanos ya han avanzado un buen trecho en su liberadora transición del clientelismo a la

ciudadanía” (Schedler, 2004: 94).

Por otro lado, para la misma elección Aparicio encuentra que aproximadamente uno de

cada siete ciudadanos (13.3 por ciento del total) fueron alcanzados por algún actor político

mediante acciones de manipulación del voto (2002: 79). Ante esto añade que “la intensidad

de las acciones de compra y coacción del voto es considerable, sobre todo si se reflexiona

sobre el hecho de que, en términos absolutos, se estaría hablando aproximadamente de un

total estimado de 7.8 millones de personas en edad de votar que habrían estado sujetos al

menos a alguna acción de compra o coacción del voto” (2002: 90). En cuanto al tipo de

acciones de compra y coacción del voto, “aproximadamente a 4.2 millones de personas se

les ofreció algún bien o servicio a cambio de su voto, 1.2 millones habrían sido presionados

en la casilla al momento de ejercer su voto. Por su parte, 1.8 millones habrían tratado de ser

persuadidas de votar por un partido político durante celebraciones religiosas” (2002: 93).

Además agrega que el votante más vulnerable a la compra y coacción del voto es el que

vive “en zonas rurales, en zonas urbanas electoralmente competidas y en regiones donde

predominan elevados niveles de analfabetismo y de pobreza extrema” (2002: 79).

Igualmente respecto a la elección del 2000, Díaz-Santana (2002) encuentra que aún

cuando instituciones como el IFE o la Fiscalía Especializada para Atención de Delitos

Electorales (FEPADE) han tenido aciertos, “la manipulación del voto es un fenómeno que

sigue latente en los procesos electorales y se requieren ajustes constantes que permitan

disminuir su frecuencia” (2002: 101). Por todo lo anterior, es necesario investigar al

respecto qué sucedió en la presente coyuntura electoral. A simple vista las pruebas son

groseras ante los ojos de la ciudadanía.

Para avanzar en este objetivo, lo primero es tener conceptos concretos. Respecto a las

definiciones de compra de votos, Cornelius lo define como “el intercambio de beneficios

materiales y servicios por votos… reparto de dinero en efectivo, alimentos, textiles, bolsas

de cemento, máquinas de coser, máquinas de lavar ropa, bicicletas, útiles escolares,

desayunos y almuerzos en el día de las elecciones”; mientras que la coacción del voto

refiere a “un conjunto de actividades que van desde la violación al voto secreto dentro de

los lugares de votación, hasta la intimidación de los votantes fuera de los mismos, la

Page 16: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

16

confiscación de sus credenciales de elector, y/o el registro de los números de dichas

credenciales durante el periodo anterior a las elecciones, el condicionar la distribución de

algún servicio o beneficio gubernamental al voto por un partido o candidato específico,

además de amenazas de violencia física” (2002. 14).

Aparicio define las siguientes acciones de compra y coacción del voto: “Ofrecimiento de

dinero a cambio del voto, ofrecimiento de dinero a cambio de credencial, amenazas de

despido, amenazas en la casilla, amenaza de perder algún bien o servicio, condicionamiento

de obras y servicios, ofrecimiento de bienes o servicios e inducción religiosa” (2002: 90).

Valdez y Huerta (2011) clasifican un subtipo de voto cercano al vote buying como el

voto de hambre “el cual se genera por las severas carencias económicas en las que viven

muchos de los electores, cuya principal preocupación no es el tipo de gobierno que tienen o

de político que es electo, sino que su objetivo principal es la sobrevivencia económica”

(2011: 11). Los individuos propensos a este voto ven en las campañas la oportunidad de

obtener un beneficio inmediato, tal como una despensa, material para construcción o,

incluso, algún ingreso económico directo. También se le conoce como voto utilitario, pues

refiere a que:

…la gente busca obtener una utilidad inmediata por su sufragio, incluyendo, la

posibilidad de vender su voto al mejor postor y de esta forma, obtener una despensa,

una torta, algunos refrescos o una borrachera puede ser motivo suficiente para que

los votantes puedan otorgar su voto hacia un candidato o partido en particular…

Durante las campañas, los candidatos y partidos contendientes no sólo retoman el

problema de la pobreza y marginación como tema central de su proselitismo, sino

que también reparten despensas alimenticias, materiales de construcción, aparatos

electrodomésticos y diferentes objetos utilitarios como playeras, bolsos, pelotas y

gorras entre los electores con el fin de conseguir su voto (Valdez y Huerta, 2011:

12).

Ahora bien, ¿qué fuentes de información existen en este momento? Básicamente tres,

según Lehoucq (2007) menos objetivas que las encuestas y la etnografía, pero por suerte o

desgracia son las únicas existentes: denuncias de fraude por parte de partidos políticos

Page 17: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

17

(Movimiento Progresista), informes de la sociedad civil organizada (Alianza Cívica;

INCIDE) y memorias de los participantes o víctimas (denuncias del movimiento

#YoSoy132 y Todos Contamos, etc.). Aquí tocaremos en alguna medida las tres.

La elección presidencial de 2012 se desarrollo en un ambiente de suspicacias y

acusaciones de parte de dos de los competidores ante el marcado como ganador por el IFE.

Una y otra vez, Ricardo Monreal coordinador de campaña de AMLO y el coordinador de

campaña de JVM, Gil Zuarth, denunciaron ante el IFE y medios de comunicación posibles

irregularidades de compra y coacción y voto.

El día de la jornada electoral, las redes sociales jugaron un papel muy importante

manifestando varios casos en los cuales se llevaba a cabo la compra y coacción del voto, así

como otras irregularidades. Las redes sociales se transformaron en un observador electoral.

Por un lado, los jóvenes de movimiento #YoSoy132 también denunciaron diversas

irregularidades.

Algunos de los casos denunciados tienen que ver con varias fracciones del artículo 403

del Código Penal Federal cuya materia son los delitos electorales. Se ha denunciado desde

el proselitismo o presión de Peña Nieto al subirse a un estrado cerca de su casilla para

hablar de la contienda electoral, luego de haber emitido su voto (CPF, art. 403, fr. III);

hasta casos de “carruseles” donde al mostrar una foto del voto emitido por el PRI se

entregaba la paga acordada9 (CPF, art. 403, fr. VI); también compra de copias de credencial

de elector10 (CPF, art. 403, fr. V); acarreo de votantes11 (CPF, art. 403, fr. IX); compra de

votos (CPF, art. 403, fr. VII); entre muchas más.12

Sin desviarnos del tema, el dispendio fue evidente a los ojos de la ciudadanía. En este

sentido, quizá haríamos bien en ver el lado cualitativo y no el cuantitativo a fin de valorar

lo que sucedió en el proceso electoral. Sobran los testimonios en video de denuncias en las

redes sociales sobre la compra y coacción del voto, de hecho a la fecha se ha hecho

evidente una irregularidad que se ha llamado el Sorianagate, debido a las quejas sobre los

monederos electrónicos que entregó el PRI por el voto, en los cuales no depositó lo

9 http://www.contamos.org.mx/reports/view/173710 http://www.contamos.org.mx/reports/view/103011 http://www.contamos.org.mx/reports/view/103112 Algunas podrán encontrase en http://homozapping.com.mx/2012/07/yosoy132-informa-de-irregularidades-en-el-proceso-electoral/Otras en http://www.contamos.org.mx/reports

Page 18: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

18

acordado.13 Si bien se tratan de casos aislados documentados, eso no significa que este

fenómeno no exista en varias partes de México ni que deba dejar de importar.

Hasta el momento, el IFE y algunos analistas han puesto en la mesa la dificultad de

comprobar qué tanto fue compra y coacción del voto y qué tanto no lo fue. Seguramente el

TFPJF dará una respuesta similar. Si bien a la fecha el IFE no tiene instrumentos necesarios

para esto, si constituyen violaciones al Código Penal Federal (artículo 403) y al COFIPE

(artículo 4).

Ante la insistencia de cómo medir, bien podría el IFE seguir el ejemplo de Alianza

Cívica en el informe Resultados Preliminares de la Observación de la Calidad de la

Jornada Electoral 2012 que presentó un par de días después de la elección, según el cual

"en 21% de las casillas existen reportes violación al voto secreto". Además de esto, Alianza

Cívica refiere temas que son muy preocupantes para el desarrollo democrático del país. Por

ejemplo, que el dinero de las campañas puede ser determinante. Es preocupante que

estemos cercanos a una situación donde gana quien tiene más recursos para comprar votos.

Es decir, retomando a Polanyi (2012) la política y las relaciones sociales quedan

subordinadas a la lógica del mercado. El tema no es menor. Otro aspecto que rescata

Alianza Cívica es el desarrollo de la contienda, en donde el IFE sí mostró su

profesionalismo, ya que el 96 por ciento de Presidentes de casilla, el 80 por ciento de

Secretarios y el 75.29 por ciento de Escrutadores correspondieron al Encarte.

Bastaría decir que si una ONG puede medir esto, el IFE podría hacer maravillas con el

presupuesto que tiene asignado. El hecho es que Alianza Cívica dio un paso cuantitativo, no

se quedó en las denuncias y testimonio que enunciamos arriba y lo que encontró fue que 2

de cada 10 personas fueron coaccionadas, lo que significa que no pudieron ejercer su

derecho a votar en libertad.

Alianza Cívica reconoció que la principal irregularidad fue la utilización de niños que

acompañaron a votar los ciudadanos coaccionados en el Estado de México, Chihuahua,

Sinaloa y Jalisco. Además había personas con listas de votantes que iban palomeando

(diferentes a la lista nominal de electores); o bien había personas hablando en la fila o antes

13 http://www.proceso.com.mx/?p=313165http://pulsociudadano.com/2012/07/aristegui-revela-que-gobernadores-del-pri-compraron-a-soriana-2-mil-200-millones-de-pesos-en-despensas/

Page 19: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

19

de que llegaran con los ciudadanos, haciendo alguna forma de presión (Alianza Cívica,

2012: 3). Además de otras anomalías que retrata la siguiente gráfica.

Otro dato relevante es que Alianza Cívica aclara que el 71 por ciento de esas 2 de cada

10 personas fueron presionadas a favor del Partido Revolucionario Institucional y del

Partido Verde Ecologista de México, 17 por ciento a favor del Partido Acción Nacional, 9

por ciento a favor del Partido de la Revolución Democrática, y 3 por ciento a favor del

Partido Nueva Alianza. Nadie estuvo exento, no obstante la diferencia entre un 71 por

ciento y un 3 por ciento es abismal. El IFE caería en un error al hacer caso omiso de estos

casos de compra y coacción del voto, así como de las irregularidades de la elección, es

evidente que en esta “fiesta democrática” algunos asistentes no fueron por su propio pie.

Por ende, la legislación al respecto deberá ser revisada y, en su caso, será imperativo dotar

de los instrumentos necesarios para que se investiguen a fondo estos casos y se puedan

cuantificar sus costos.

El ex consejero electoral del DF y miembro de Alianza Cívica, Eduardo Huchim refiere

que la equidad del proceso electoral fue quebrantada por un alto número de irregularidades

y delitos electorales. Siendo el Estado de México, Jalisco, Coahuila, Puebla y Yucatán los

estados en donde se presentaron las mayores irregularidades. Agregó que su preocupación

por la nueva práctica que ha denominado “niños halcón” en la que el PRI utilizó menores

Page 20: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

20

de entre 8 y 10 años para corroborar que los ciudadanos votaron por quien se

comprometieron. Sentenciando:

No me resulta grato decirlo, pero sí se cumplió lo que nos temíamos, una gran

operación, quizá la mayor operación de compra y coacción del voto en la historia

del país… Es verdaderamente grave, sobre todo en lo que corresponde a la compra y

coacción que recordemos que no sólo es una irregularidad administrativa, sino que

es un delito electoral que tendría que ser perseguido por la Fiscalía Especializada

para a Atención de los Delitos Electorales, que ya sabemos que su ineficiencia es

proverbial (Redacción, 2012).

Como sugiere Díaz-Santana (2002) “la manipulación del voto es un fenómeno que se

manifiesta en todas las democracias con diversa intensidad… es un problema de la

sociedad, de los partidos y de las instituciones electorales, y representa un obstáculo para el

pleno ejercicio de la democracia electoral” (2002: 125). Existe una enorme distancia entre

reconocer lo que sucedió y decir que la jornada fue “ejemplar, pacífica, excepcional, con

absoluta normalidad y tranquilidad”. El IFE deja un sinsabor en lo dicho la noche del 1 de

julio. Si acaso no se preservó la equidad esto es algo que el TEPJF está obligado a detallar

adecuadamente y no sólo a decir “nadie ganará en la mesa lo que no pudo ganarse en las

urnas” (Palabras del Magistrado Alejandro Luna ramos). Si como sugiere Alianza Cívica:

…las prácticas de compra y coacción del voto han aumentado en los últimos

procesos electorales (2009 y 2012) y han permeado en la cultura política de muchos

mexicanos. Todos los partidos utilizan en mayor o menor medida el regalo o la

presión para violentas los derechos políticos y sociales de los ciudadanos. El

resultado de la operación de compra y coacción del voto es difícil de cuantificar y el

IFE, la Fepade y el Tribunal resultan autoridades insuficientes y en algunos casos

ineficientes para tan grave problema (Alianza Cívica: 7),

Es evidente que tenemos que avanzar para solucionar este problema. Algunos de los

problemas que refiere correctamente Alianza Cívica y que incentiva la compra y coacción

Page 21: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

21

del voto son: excesivo financiamiento público de los partidos políticos; desigualdad social,

opacidad en el manejo de los gobiernos (federal, estatal y municipal); falta de rendición de

cuentas de los funcionarios electos sobre su gestión; falta de campañas de educación cívica;

ausencia de sanciones a quienes violan la normatividad electoral; y violación a los topes de

campaña (Alianza Cívica, 2012: 7). Es hacía allá donde debemos avanzar académica e

institucionalmente.

AHOGADO EL NIÑO A TAPAR EL POZO. LUEGO DE LA ELECCIÓN TENEMOS QUE REFORMAR

Los procesos electorales más ríspidos de los últimos 20 años han dado lugar a reformas

electorales con importantes consecuencias, bajo la creencia de que en presencia de un

problema, al reformar las instituciones tendremos un resultado satisfactorio. No negamos la

valía de las reformas electorales, pero parece que es tiempo de ir hacia la sociedad en vez

de quedarnos solamente en lo institucional. Hablando en términos de proyecto político lo

que le urge a México es tener un proyecto participativo que empodere a la gente, no uno

que los vea como clientes o como clientelas. Retomando los aportes de Dagnino, Olvera y

Panfichi (2006), la compra y coacción del voto evidencian que los actores que la

promueven comparten un proyecto político autoritario-neoliberal caracterizado por la no

por la creación de ciudadanos, sino de clientes. La manipulación en las encuestas, así como

la compra y coacción del voto tienen que ser reconocidos y, en lo posible, desterrados del

juego político, ya que sólo así podremos avanzar hacia una democracia de calidad. Sin

embargo, ambos problemas se encuentran vinculados a cuestiones más estructurales como

la desigualdad económica, que ha implicado la concentración de la riqueza y de los

recursos en pocas manos, así como la pauperización de las condiciones de vida de la mayor

parte de la población. Sin duda, y nuevamente recuperando a Karl Polanyi, es necesario

cambiar hacia un Nuevo Proyecto de Nación que enfatice la necesidad de dejar de ver a los

seres humanos como simples mercancías.

Page 22: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

22

BIBLIOGRAFÍA

Abundis, Francisco (2012). Parametría explica: ¿Por qué fallaron las encuestas? México.Disponible en: http://www.animalpolitico.com/animal-electoral/2012/07/04/parametria-explica-por-que-fallaron-las-encuestas/

Alianza Cívica (2012). “Resultados Preliminares de la Observación de la Calidad de laJornada Electoral 2012”, México. Disponible en:http://www.alianzacivica.org.mx/archivos/pub/9557Informe%203%20de%20julio%20.pdf

Aparicio, Ricardo (2002). “La magnitud de la manipulación del voto en las eleccionesfederales del año 2000”, en Perfiles Latinoamericano, México, núm. 20, junio, pp.79-100.

Becerra-Acosta, Juan Pablo (2012). Las encuestas, sus pifias y sus "cuchareadas…".México. Disponible en: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9139828

Boltvinik, Julio (2012). Economía Moral. México. Disponible en:http://www.jornada.unam.mx/2012/07/20/opinion/028o1eco

Campos, Mario (2012). Al diablo las encuestas. México. Disponible en:http://pulsociudadano.com/2012/07/encuestas-las-cuestionadas-protagonistas-de-las-campanas-electorales/

CNN (2012). “Peña Nieto, el candidato con más tiempo y mejor valorado en noticiarios”.Disponible en: http://mexico.cnn.com/nacional/2012/07/30/pena-nieto-el-candidato-con-mas-tiempo-y-mejor-valorado-en-noticiarios

Cornelius, Wayne (2002). “La eficacia de la compra y coacción del voto en las eleccionesmexicanas de 2000”, en Perfiles Latinoamericano, México, núm. 20, junio, pp. 11-31.

Dagnino, E., & et. al. (2006). “Introducción: Para otra lectura de la disputa por laconstrucción democrática en América Latina”. En E. Dagnino, A. J. Olvera & A.Panfichi (coords.), La disputa por la construcción democrática en América Latina.México: FCE, CIESAS, Universidad Veracruzana.

De las Heras, María (2010). María de las Heras: Sus cartas de renuncia a Milenio. México.Disponible en: http://sdpnoticias.com/sdp/columna/maria-las-heras/2010/03/22/1013888

Díaz, Mariela y Alberto Espejel (2012). “El debate presidencial y las televisoras:“confluencia perversa” y democracia”, en Hechos y Derechos, México. Disponibleen: http://juridicas.unam.mx/publica/rev/hd/art_1128.htm

Díaz-Santana, Héctor (2002). “El ejercicio de las instituciones electorales en lamanipulación del voto en México”, en Perfiles Latinoamericanos, México, núm. 20,junio, pp. 101-128.

Gallegos, Zorayda (2012). “El cártel de las encuestadoras”, en Emeequis, México,Disponible en: http://ht.ly/chJ9G

Goidel, Robert y Todd G. Shields (1994). The Vanishing Marginals, the Bandwagon, andthe Mass Media, en The Journal of Politics, vol. 56, núm. 3.

Gómez Tagle, Silvia (2012). “Libertad de equivocarse”. Disponible en:http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2012/08/59824.php

Page 23: LOS GRANDES PROBLEMAS DEL PROCESO ELECTORAL 2012 ... · Instituto Federal Electoral (IFE), aún sin autonomía pero se sentaron las bases de su funcionamiento. La elección de 2006

Concurso de ensayo sobre las elecciones 2012

23

INCIDE (2012). “Persisten opacidad y prácticas antidemocráticas y discriminatorias en lospartidos políticos”. Disponible en:http://www.incidesocial.org/images/pdf/Boletines/Boletin21junio.pdf

Instituto Nacional de Estudios Políticos (2000). Diccionario Electoral. Disponible en:http://diccionario.inep.org/

Lara, Guido (2012). ¿Por qué fallaron las encuestas? México. Disponible en:http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-blog-de-lexia/2012/07/05/por-que-fallaron-las-encuestas/

Lehoucq, Fabrice (2007). ¿Qué es el fraude electoral? Su naturaleza, sus causas yconsecuencias, en Revista Mexicana de Sociología, México, vol. 69, núm. 1, junio-marzo, pp. 1-38.

Movimiento Progresista (2012). Juicio de inconformidad por la nulidad de la elección dePresidente de los Estados Unidos Mexicanos. México. Disponible en:http://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2012/07/INCONFORMIDADNACIONAL.pdf

Polanyi, Karl (2012). La Gran Transformación. México: Fondo de Cultura Económica.Redacción Sin Embargo (2012). “¿Elección ejemplar?”, México. Disponible en:

http://www.sinembargo.mx/opinion/04-07-2012/7959Schedler, Andreas (2004). “El voto es nuestro. Cómo los ciudadanos mexicanos perciben el

clientelismo electoral“, en Revista Mexicana de Sociología, México, vol. 66, núm.1, enero-marzo, pp. 57-97.

Secretaría de Gobernación (2012). Código Federal de Instituciones y ProcedimientosElectorales. México. Disponible en: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/tcfed/4.htm

Sosa Platas, Gabriel (2012). “GEA-ISA: la más errada, pero la más difundida en medios”.México, Disponible en:http://lasillarota.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=45019:gea-isa-la-m%C3%A1s-errada-pero-la-m%C3%A1s-difundida-en-medios&Itemid=189

The Communications Lab (2009). El Efecto Bandwagon. Disponible en:http://thecommunicationslab.blogspot.mx/2009/10/el-efecto-bandwagon.html

Uribe, Rodrigo y Enrique Manzur (2007). Los estudios de opinión y su influencia en laspreferencias de las personas, en Psykhe, Universodad Católica de Chile, año 16,núm. 2, pp. 97-105. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282007000200008&script=sci_arttext

Valdez Zepeda, Andrés y Delia Amparo Huerta (2011). “¿Qué mueve a los votantes? Unanálisis de las razones y sinrazones del comportamiento político del elector”, enRazón y Palabra, núm. 75.

Vallejo, Fausto (2011). Entrevista con Joaquín López Doriga. México. Audio disponibleen: http://pocamadrenews.wordpress.com/2012/04/22/creer-en-encuestas-l-doriga-y-vallejo-hablan-de-encuestas-que-se-compran-audio-de-las-heras-dejo-milenio-le-pedian-validar-encuesta-arreglada/#more-26422

Vázquez Mota, Josefina (2010). Vázquez Mota reconoce que hubo inequidad en laelección. México. Video disponible en:http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ruGow_4UrRs#