los efectos de la sobrepoblacion peniteniaria en guatemala

486
UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias de la Comunicación Departamento de Estudios de Postgrado Doctorado en Investigación Social TESIS DOCTORAL Efectos de la Sobrepoblación Penitenciaria en Guatemala Autor: Elliott Henry Palma Everall GUATEMALA, mayo de 2015

Upload: palmaeverall

Post on 16-Sep-2015

50 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Documento de investigación académico que brinda a través de una metodología cualitativa y un diseño etnográfico, los efectos negativos de la sobrepoblación penitenciaria para la sociedad y para las personas vinculadas al Sistema Penitenciario Nacional

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    Facultad de Ciencias de la Comunicacin

    Departamento de Estudios de Postgrado

    Doctorado en Investigacin Social

    TESIS DOCTORAL

    Efectos de la Sobrepoblacin Penitenciaria en Guatemala

    Autor: Elliott Henry Palma Everall

    GUATEMALA, mayo de 2015

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    Facultad de Ciencias de la Comunicacin

    Departamento de Estudios de Postgrado

    Doctorado en Investigacin Social

    TESIS DOCTORAL

    Efectos de la Sobrepoblacin Penitenciaria en

    Guatemala

    ELLIOTT HENRY PALMA EVERALL

    DIRECTOR DE TESIS: DR. JULIO CESAR DAZ ARGUETA

    GUATEMALA, MAYO 2015

  • AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

    PANAMERICANA

    M.Th. Mynor Augusto Herrera Lemus

    Rector

    Dra. Alba Aracely Rodrguez de Gonzlez

    Vicerrectora Acadmica

    M.A. Csar Augusto Custodio Cbar

    Vicerrector Administrativo

    EMBA Adolfo Noguera Bosque

    Secretario General

    AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

    DE LA COMUNICACIN

    M.sc. Alfred Kalschmitt Lujn

    Decano

    Dr. Carlos Interiano

    Director del Programa de Doctorado

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    ORDEN DE IMPRESIN DE TESIS DOCTORAL

    Nombre del Estudiante: Elliott Henry Palma Everall

    Ttulo de la tesis: Efectos de la Sobrepoblacin Penitenciaria en Guatemala

    El Decano de la Facultad de Ciencias de la Comunicacin,

    Considerando:

    Que ha tenido a la vista los dictmenes del Director de Tesis, Comit de Tesis y del Director del

    Programa de Doctorado en Investigacin Social, respectivamente, donde hacen constar que el

    estudiante en mencin ha llenado los requisitos acadmicos de su Tesis Doctoral, cuyo ttulo se

    hace constar en el informe de investigacin.

    Por tanto,

    Autoriza la impresin de dicho documento en el formato y caractersticas que estn establecidas

    para este nivel acadmico.

    Guatemala, 09 de Mayo de 2015

    "Sabidura ante todo, adquiere sabidura"

    Cc/estudiante

    Archivo

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    DICTAMEN DE DIRECTOR DE DOCTORADO

    EN INVESTIGACIN SOCIAL

    Nombre del Estudiante: Elliott Henry Palma Everall

    Ttulo de la tesis: Efectos de la Sobrepoblacin Penitenciaria en Guatemala

    El Director del Programa de Doctorado en Investigacin Social,

    Considerando:

    Que ha tenido a la vista los dictmenes del Director de Tesis, Comit de Tesis,

    respectivamente, donde se hace constar que el estudiante en mencin ha llenado los requisitos

    acadmicos de su Tesis Doctoral, cuyo ttulo se hace constar en este documento.

    Por tanto,

    Extiende el presente Dictamen que faculta al interesado para que realice los pagos de rigor y

    dems trmites administrativos previos a fijar la fecha para realizar la Defensa de su Tesis.

    Nombra como miembros del Tribunal de Graduacin a los profesionales siguientes:

    Doctor Julio Csar Daz Argueta (Director)

    Doctor Jess De la Cruz (Revisor)

    Doctor Carlos Humberto Interiano (Vocal)

    Guatemala, 04 de Mayo de 2015

    Cc/estudiante Archivo

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    DICTAMEN DE COMIT DE TESIS DOCTORAL

    Nombre del Estudiante: Elliott Henry Palma Everall

    Ttulo de la tesis: Efectos de la Sobrepoblacin Penitenciaria en Guatemala

    El Comit de Tesis,

    Considerando:

    Primero: Que ha ledo el informe de tesis, donde consta que el estudiante en mencin realiz la

    investigacin de rigor, atendiendo a un mtodo y tcnicas propias de su campo.

    Segundo: Que ha realizado todas las correcciones que le fueron planteadas en su oportunidad.

    Tercero: Que dicho trabajo rene las calidades necesarias de una investigacin de doctorado.

    Por tanto,

    En su calidad de Comit de Tesis, emite DICTAMEN FAVORABLE para que contine con los

    trmites de rigor.

    Guatemala, 10 de abril de 2015

    "Sabidura ante todo, adquiere sabidura"

    Cc/estudiante

    Archivo

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    APROBACIN DE REVISOR DE TESIS

    El Director del Programa de Doctorado en Investigacin Social

    Virtud que el estudiante Elliott Henry Palma Everall ha finalizado su informe de tesis

    doctoral, de acuerdo al dictamen favorable emitido por su asesor, doctor Julio Csar Daz,

    ACUERDA:

    Nombrar al doctor Jesus de la Cruz Escoto como REVISOR de dicho trabajo, debiendo emitir

    dictamen conjunto con el Dr. Julio Csar Daz despus de su lectura.

    Guatemala, 30 de marzo de 2015

    "Sabidura ante todo, adquiere sabidura"

    Vo.Bo. Dr. Carlos Interiano

    Director del Programa

    Cc/estudiante

    Archivo

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    DICTAMEN DEL DIRECTOR DE TESIS DOCTORAL

    Nombre del Estudiante: Elliott Henry Palma Everall

    Ttulo de la tesis: Efectos de la Sobrepoblacin Penitenciaria en Guatemala

    El Director de Tesis,

    Considerando:

    Primero: Que ha ledo el informe de tesis, donde consta que el estudiante en mencin realiz la

    investigacin de rigor, atendiendo a un mtodo y tcnicas propias de su campo.

    Segundo: Que ha realizado todas las correcciones que le fueron planteadas en su oportunidad.

    Tercero: Que dicho trabajo rene las calidades necesarias de una investigacin de doctorado.

    Por tanto,

    En su calidad de Director de Tesis, emite DICTAMEN FAVORABLE para que contine con los

    trmites de rigor.

    Guatemala, 2 de agosto del 2014.

    "Sabidura ante todo, adquiere sabidura"

    Cc/estudiante

    Archivo

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    APROBACIN DE TEMA Y DIRECTOR DE TESIS

    Licenciado

    Elliott Henry Palma Everall

    Presente

    Distinguido Licenciado Palma:

    En relacin a su solicitud de aprobacin de tema de Disertacin Doctoral cuyo ttulo es Efectos

    de la Sobrepoblacin Penitenciaria en Guatemala, me permito informarle que dicho tema ha

    sido aprobado.

    Asimismo se le aprueba su solicitud para que el doctor Julio Csar Daz dirija su trabajo de

    investigacin, en cuanto a los aspectos metodolgicos del mismo.

    En virtud de lo anterior emite DICTAMEN FAVORABLE para que contine con los trmites de

    rigor.

    Guatemala, 27 de enero de 2014

    "Sabidura ante todo, adquiere sabidura"

    Vo.Bo. Dr. Carlos Interiano

    Director del Programa

  • i

    DEDICATORIA

    Esta tesis est dedicada a Dios quien me brind proteccin celestial al convivir con

    aquellos quienes al estar en deuda con el Estado, sufren de condiciones inhumanas e

    indignas para un pas que profesa como mximos principios el bien comn y la paz.

    De igual manera este trabajo acadmico va dirigido a los empleados penitenciarios que

    no se rinden en ante el peligro y la responsabilidad de garantizar la seguridad,

    custodia y tratamiento de aquellas personas que necesitan otra oportunidad para

    convertirse en agentes productivos y de bien.

    El grado de civilizacin de un pas puede ser juzgada entrando a sus crceles

    Fidor Dostoyevski.

  • ii

    AGRADECIMIENTOS

    A nuestro Padre celestial, Dios todo poderoso, por haberme mostrado un

    problema noble para investigar y por brindarme una proteccin sobrenatural

    durante el trabajo de campo.

    A mis padres por inculcarme el valor de la disciplina, por brindarme el amor

    ms desinteresado que conozco y por su incondicional sacrificio para

    ayudarme en mi superacin.

    A toda mi familia por su comprensin en los tiempos difciles en que el estudio

    me distanci de la invaluable convivencia familiar.

    A mi ta Miriam Everall de Ziga por su gran ayuda en los momentos en que la

    necesit.

    A mi esposa por animarme, tener paciencia y ayudarme en esta investigacin,

    aun teniendo una carga acadmica fuerte en esos das.

    A las autoridades de la Direccin General del Sistema Penitenciario, por

    autorizarme realizar mi tesis en la institucin y por brindarme sin reserva los

    insumos para sensibilizar con la verdad la crisis penitenciaria.

    A la poblacin reclusa del Centro de Detencin Preventiva de Delitos Menores y

    Faltas de la zona 18, por haberme permitido realizar el estudio entre ellos y por

    brindarme su confianza para conocer la cruda realidad del hacinamiento en

    Guatemala.

    A m distinguido asesor de tesis, Julio Csar Daz por su sabia y paciente

    orientacin para dirigir muy acertadamente desde un inicio el curso de esta

    investigacin.

  • iii

    Nota: Para efectos legales nicamente el sustentante es responsable del

    contenido del presente trabajo.

  • iv

    Resumen Abstract

    Para finales de agosto de 2014, el Centro

    Internacional de Estudios de Prisiones,

    ubicaba al Sistema Penitenciario

    guatemalteco en el octavo lugar de las

    instituciones penitenciarias ms hacinadas

    del mundo, debido al 178 por ciento de

    hacinamiento que existe en la red de

    centros de detencin.

    A pesar de las malas condiciones de

    reclusin que implican ese grado de

    sobrepoblacin, en Guatemala no existen

    estudios que muestren la subjetividad

    humana involucrada en ese problema.

    De esa cuenta con el fin de describir los

    efectos de la sobrepoblacin de una forma

    cualitativa, en esta tesis doctoral se

    realiz un estudio etnogrfico en el centro

    de detencin ms hacinado del sistema

    penitenciario, con el conocimiento de cinco

    aos de experiencia de trabajo

    penitenciario.

    Dentro de los principales resultados de

    esta investigacin, sobresale que el

    hacinamiento genera malas condiciones

    de reclusin, promueve la aparicin de

    enfermedades, la destruccin de los

    vnculos familiares, violencia

    intracarcelaria, impunidad, prolongacin de

    la prisin, estrs, escases de rehabilitacin

    y despilfarro de los recursos del estado.

    En conclusin se ha llegado a establecer

    que la sobrepoblacin penitenciaria en

    Guatemala, no solo representa problemas

    de espacio, sino un alto costo humano

    que ha cobrado vidas y que amenaza la

    vida en el medio libre.

    By late August 2014, the International

    Prison Studies Centre rated the

    Guatemalan prison system in the

    eighth place of the most overcrowded

    prisons in the world, due to the 178

    percent overcrowding in the network

    detention centers.

    Despite the poor conditions of

    imprisonment that involve this degree

    of overcrowding, There are no studies

    in Guatemala that reflect the human

    subjectivity implicated in this problem.

    In order to describe the overpopulation

    effects in a qualitative manner, This

    doctoral thesis conducted an

    ethnographic study in the most

    overcrowded prison of the entire

    Guatemalan prison system, using the

    knowledge of five years of labor

    experience in prison field.

    Among the main results of this

    investigation it is emphasized that

    overcrowding generates poor prison

    conditions, promotes the onset of

    disease, destruction of family ties,

    prison violence, impunity, continued

    imprisonment, stress, shortage of

    rehabilitation and waste of government

    resources.

    In conclusion it has been established

    that prison overcrowding in Guatemala

    not only represents space problems,

    but it also has a high human cost that

    has claimed lives and life-threatening in

    the free medium.

  • v

    NDICE GENERAL

    Pg.

    PARTE I. INTRODUCCIN 1.1 Presentacin 3

    1.2 Planteamiento del problema de investigacin 6

    1.3 Antecedentes 9

    1.3.1 Referencias histricas 9

    1.3.2 La Direccin General del Sistema Penitenciario 24

    1.3.3 El Centro de Detencin Preventiva de Delitos Menores y Faltas 34

    1.3.4 La poblacin reclusa 41

    1.3.5 Las visitas penitenciarias 59

    1.3.6 La guardia penitenciaria 64

    1.3.7 Las penas de prisin, arresto, muerte y multas 67

    1.4 Justificacin 72

    1.5 Delimitaciones 79

    1.5.1 mbito geogrfico 80

    1.5.2 mbito institucional 80

    1.5.3 mbito personal 81

    1.5.4 mbito temporal 82

    1.5.5 mbito terico 82

    1.5.6 Unidades de anlisis 84

    1.6. Viabilidad de la investigacin 85

    1.6.1 En lo acadmico 85

    1.6.2 De acuerdo a la logstica 87

    1.7 El propsito fundamental de la investigacin 87

    1.8 Objetivos 87

    1.8.1 General 87

    1.8.2 Especficos 88

    1.9 Categorizacin de unidades temticas 92

    1.10 Preguntas de investigacin 95

    1.11 Descripcin general de la metodologa empleada 98

    1.11.1 La investigacin cualitativa 102

    1.11.2 La investigacin etnogrfica 106

    1.11.3 Tcnicas de investigacin utilizadas 113

    1.12 Contenido de la investigacin 122

  • vi

    PARTE II. ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIN

    2.1 Estado del arte 127

    PARTE III. MARCO TERICO 3.1 Marco terico 140

    PARTE IV. LA SOBREPOBLACIN Y SUS CAUSAS EN EL CONTEXTO GUATEMALTECO

    4.1 Sobrepoblacin penitenciaria desde el punto de vista tradicional 146

    4.2 La sobrepoblacin penitenciaria a nivel mundial 150

    4.3 La sobrepoblacin penitenciaria en centro amrica 160

    4.4 La sobrepoblacin en el sistema penitenciario guatemalteco 168 4.5 Las principales causas de la sobrepoblacin penitenciaria en Guatemala 171

    4.5.1 Modelos socioeconmicos neoliberales 171

    4.5.2 Deficiente infraestructura 176

    4.5.3 Dficit presupuestario del SPN 183

    4.5.4 Carencia de recursos materiales y humanos 193

    4.5.5 Desinters poltico 199

    4.5.6 Inconsistencia en la planificacin y poltica penitenciaria 204

    4.5.7 Abuso y prolongacin de la prisin preventiva 206 4.5.8 Reincidencia y reingreso criminal por escases de programas de Rehabilitacin con visin a la reintegracin social del recluso 213

    4.5.9 Incremento de la delincuencia 217

    4.5.10 Inadecuados procesos en el arresto policial 224

    4.5.11 Criminalizacin y endurecimiento de las penas 227 4.5.12 Falta de un sistema judicial para el monitoreo del cumplimiento de las penas y situacin legal de los reclusos 235

    4.5.13 Rechazo de beneficios penitenciarios 237

    4.5.14 Inadecuada imposicin de multas y sistemas de pago 242

    PARTE V. LA SOBREPOBLACIN EN EL ANEXO B 5.1. Percepcin de la sobrepoblacin en Anexo B 246

    PARTE VI. LOS EFECTOS DE LA SOBREPOBLACION PENITENCIARIA EN GUATEMALA

    6.1 Los principales efectos de la sobrepoblacin penitenciaria en Guatemala 261

  • vii

    6.1.1 Escases de servicios y malas condiciones laborales y de Reclusin 261

    6.1.2 Destruccin de los vnculos familiares y con el exterior 272

    6.1.3 Deficiente supervisin de reclusos y visitas 280

    6.1.4 Impunidad 286

    6.1.5 Incapacidad para una adecuada clasificacin penitenciaria 289

    6.1.6 Prolongacin de la prisin preventiva y de las penas de prisin 294

    6.1.7 Menoscabo de la relacin entre las autoridades y reclusos 296

    6.1.8 Estrs penitenciario 302

    6.1.9 Enfermedades, contagios y escases en la atencin mdica 304

    6.1.10 Escases en la rehabilitacin educativa y laboral 313

    6.1.11 Imposibilidad de tratamiento individualizado 314

    6.1.12 Suicidio 319

    6.1.13 Deterioro de la infraestructura 322

    6.1.14 Despilfarro de los recursos del estado 325 6.1.15 Violaciones sistemticas a los derechos humanos y Constitucionales 328

    6.1.16 Sanciones internacionales 331

    PARTE VII. ALTERNATIVAS PARA DISMINUIR LA SOBREPOBLACIN PENITENCIARIA

    7.1. Lineamientos generales de la sobrepoblacin penitenciaria en Guatemala 336

    7.2. Metodologa 339

    7.2.1. Pronsticos y tendencias: anlisis de la realidad deseada 339 7.3. Alternativas para disminuir la sobrepoblacin penitenciaria en Guatemala 344

    7.3.1 Acelerar el otorgamiento de beneficios penitenciarios 344 7.3.2 Promover en el sector justicia la racionalizacin del uso de la prisin preventiva y de las penas de prisin para delitos de baja lesividad social. 345

    7.3.3 Despenalizar los delitos relacionados con la drogadiccin 346 7.3.4 Actualizar el sistema de pago de multas y aplicar las penas econmicas en apego al cdigo penal 347 7.3.5 Instalar un sistema automatizado e interinstitucional para el control de cumplimiento de penas 348 7.3.6 Coordinar con el organismo judicial programas para permitir a los reclusos saldar sus multas con trabajo fuera de los centros de detencin, una vez cumplidas sus penas de prisin. 349

  • viii

    7.3.7 Implementar proyectos de amnista para los reclusos de la tercera edad, con enfermedades terminales o con discapacidades importantes que no representan riesgo a la sociedad.

    348

    7.3.8 Proponer leyes contra la sobrepoblacin en los centros de Detencin 350

    7.3.9 Promover un incremento de audiencias y diligencias judiciales mediante videoconferencias (para reducir el nmero de audiencias suspendidas por inasistencia de reclusos y los riesgos de traslado de los mismos).

    352 7.3.10 Acelerar las peticiones de extradicin y la deportacin de PPL de origen extranjero con delitos menores 352 7.3.11 Instalar telfonos antivandlicos en todos los centros de Detencin 353 7.3.12 Promover la legalizacin del uso de brazalete electrnico en delitos no relacionados a violencia 354

    7.3.13 Incrementar la efectividad del sector seguridad y justicia 355 7.3.14 Monitorear y analizar permanentemente los cambios en la poblacin penitenciaria 355 7.3.15 Ampliar los cupos penitenciarios en los centros de detencin Existentes 356

    7.3.16 Empoderar jurdicamente a las PPL 357 7.3.17 Implementar programas de rehabilitacin y reinsercin social Individualizados 359

    7.3.18 Sensibilizacin social 359

    PARTE VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 Conclusiones generales 361

    8.2 Conclusiones especficas 364

    8.3 Recomendaciones 370

    PARTE IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, ANEXOS Y APENDICES

    9.1 Referencias bibliogrficas 375

    9.2 Glosario de siglas 391

    9.3 Glosario de trminos tcnicos 392

    9.6 Glosario de palabras y frases del argot penitenciario 394

    9.4 Mapa mental de las causas y efectos de la sobrepoblacin 395

    9.5 Resultado de cuestionarios cualitativos en el Anexo B 396

    9.6 Correspondencia para llevar a cabo esta tesis 407

    9.7 Instrumentos de recoleccin de informacin con mayor relevancia 410

  • ix

    NDICE DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1: Condiciones de reclusin en ambientes sobrepoblados del centro de detencin preventiva para hombres de la zona 18 8 Ilustracin 2: Centro de Detencin Preventiva de Delitos Menores y Faltas 35 Ilustracin 3: Acuerdo de creacin del Centro de Detencin Preventiva de Delitos Menores y Faltas 36 Ilustracin 4: reas de reclusin del Anexo B al momento de su Inauguracin y en la actualidad 40 Ilustracin 5: Poblacin reclusa del centro de alta seguridad de Escuintla 48 Ilustracin 6: Fuente de los estudios recolectados a cerca de la sobrepoblacin penitenciaria en Guatemala 128 Ilustracin 7: Visin espacial de las sobrepoblacin en un centro de detencin guatemalteco 148 Ilustracin 8: Victimas de incendio en la crcel de Comayagua en Honduras 166 Ilustracin 9: Dormitorio provisional ubicado en uno de los corredores de la Granja Modelo de Rehabilitacin Cantel 177 Ilustracin 10: Horario de descanso en dormitorios del Centro de Detencin de Chimaltenango 179 Ilustracin 11: rea deportiva convertida en dormitorios en el Centro de Alta Seguridad de Escuintla 180 Ilustracin 12: Privados de libertad que por falta de espacio en las reas de reclusin han sido alojados en garitas 182

    Ilustracin 13: Condiciones de los reclusos que duermen en el suelo 261

    Ilustracin 14: Anotacin annima de un recluso que duerme en el piso 265 Ilustracin 15: Anotacin annima de un recluso en referencia al espacio en el Anexo B 267 Ilustracin 16: Momento en que una empresa proveedora de comida distribuye los alimentos a la poblacin reclusa en los botes de los rancheros de cada sector del Preventivo de la zona 18. 271 Ilustracin 17: Visitantes esperando turno para ingresar a los centros de detencin preventiva de la zona 18 275 Ilustracin 18: Pasillos del Preventivo de la Zona 18 utilizados para atender visitas 277

    Ilustracin 19: Anotacin annima de un recluso sobre la deficiente 291

  • x

    clasificacin penitenciaria en Anexo B

    Ilustracin 20: Juan David delgado dos horas antes de que falleciera en la Granja Modelo de Rehabilitacin Cantel 293 Ilustracin 21: Agentes penitenciarios permitiendo a un privado de libertad utilizar aparatos prohibidos en los centros de detencin 297 Ilustracin 22: Nota de prensa sobre la colaboracin de guardias penitenciarios para intentar ingresar drogas a un centro preventivo 299

    Ilustracin 23: Relacin de mdicos del SPN y reclusos 309 Ilustracin 24: Anotacin annima de un privado de libertad que manifest deseos de suicidarse 321 Ilustracin 25: Recluso de Fraijanes II arrebatando una puerta de una Bartolina 323

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Centros de detencin del sistema penitenciario guatemalteco 33 Tabla 2: Poblacin privada de libertad por pertenencia tnica al 13 de enero de 2014 53

    Tabla 3: Nmero de visitantes por parentesco 63

    Tabla 4: Ejecucin de la pena de muerte en Guatemala 70 Tabla 5: Evolucin de los indicadores de sobrepoblacin por densidad penitenciaria 2003 octubre 2014 75

    Tabla 6: Categorizacin de unidades temticas 92 Tabla 7: Sobrepoblacin penitenciaria en Centro Amrica en enero de 2014 161

    Tabla 8: Sobrepoblacin en los centros de detencin guatemaltecos 169

    Tabla 9: Audiencias suspendidas por imposibilidad material 197 Tabla 10: Permanencia de la prisin preventiva en la poblacin reclusa (abril de 2014) 210

    Tabla 11: Imposicin de prisin preventiva 238

  • xi

    NDICE DE GRFICAS

    Grfica 1: Personas detenidas en las crceles pblicas y centros de detencin del Sistema Penitenciario por cada 100 mil habitantes

    7

    Grfica 2: Porcentaje de la poblacin reclusa por sexo en noviembre de 2014

    42

    Grfica 3: Delitos ms frecuentes que llevan a prisin a los Guatemaltecos

    44

    Grfica 4: Categora de los delitos ms frecuentes en la poblacin de personas privadas de libertad de sexo masculino

    45

    Grfica 5: Categora de los delitos ms frecuentes en la poblacin de personas privadas de libertad de sexo femenino

    46

    Grfica 6: Poblacin reclusa extrajera en enero de 2014 54 Grfica 7: Nivel de escolaridad de las personas privadas de libertad en enero de 2014

    56

    Grfica 8: Visitas anuales recibidas en los centros de detencin del Pas

    61

    Grfica 9: Evolucin de la poblacin penitenciaria 76 Grfica 10: Porcentaje de bibliografas consultadas por su procedencia 137 Grfica 11: Bibliografas consultadas de acuerdo a metodologa Empleada

    137

    Grfica 12: Niveles de densidad penitenciaria a nivel mundial 156 Grfica 13: Poblacin reclusa asistida por el IDPP en mayo de 2014 175 Grfica 14: Relacin entre la asignacin presupuestaria del SP y el Presupuesto General de la Nacin

    185

    Grfica 15: Porcentaje del presupuesto general de la nacin asignado para los sistemas penitenciarios en Centroamrica

    186

    Grfica 16: Distribucin del presupuesto del ministerio de gobernacin en el ao 2014

    187

    Grfica 17: Evolucin del porcentaje de la ejecucin presupuestaria del Sistema Penitenciario Nacional

    189

    Grfica 18: Detalle de la ejecucin presupuestaria del Sistema Penitenciario Nacional

    190

    Grfica 19: Audiencias suspendidas por imposibilidad material de las personas privadas de libertad (PPL)

    195

    Grfica 20: Porcentajes de personas a las que se les dicta prisin preventiva y a las que se les otorga libertad en el proceso (2009 - 2013)

    211

  • xii

    Grfica 21: Cifras de reclusos que han reingresado a los centros de detencin

    216

    Grfica 22: Tasas de delitos patrimoniales, homicidio y prisionalizacin por gestin de gobierno

    219

    Grfica 23: Tasas de homicidio por gestin de gobierno 221 Grfica 24: Nmero anual de efectivos policiales 222 Grfica 25: Tasas de delitos patrimoniales 223 Grfica 26: Cifras de capturas anuales realizadas por la Polica Nacional Civil

    225

    Grfica 27: Penas de prisin en la poblacin reclusa (datos de febrero de 2014)

    229

    Grfica 28: Impacto de las leyes creadas del 2008 al 2013 231 Grfica 29: Tiempo promedio de la permanencia en los centros de detencin (en meses)

    234

    Grfica 30: Otorgamiento de beneficios penitenciarios 241

    Grfica 31: Opinin de los reclusos sobre las dimensiones fsicas del Anexo B

    249

    Grfica 32: Respuesta de los reclusos a la pregunta enfrenta algn temor por su integridad personal en el centro de detencin?

    251

    Grfica 33: Respuesta de los reclusos a la pregunta el hacinamiento origina conflictos entre la poblacin de privados de libertad?

    253

    Grfica 34: Datos cualitativos sobre la opinin de privados de libertad del Anexo B sobre la cantidad de comida recibida

    270

    Grfica 35: Detonantes de disturbios en los centros de detencin guatemaltecos

    273

    Grfica 36: Nmero de evasiones de reclusos bajo la responsabilidad del Sistema Penitenciario Nacional (2009 agosto de 2014)

    281

    Grfica 19: Nmero de muertes violentas en custodia 283 Grfica 38: Denuncias en contra de personal penitenciario recibidas en la lnea de denuncias 1533 de octubre de 2013 a junio de 2014

    288

    Grfica 39: Denuncias en contra de personal penitenciario recibidas en la lnea de denuncias 1533 de octubre de 2013 a junio de 2014

    300

    Grfica 40: Motines y otros disturbios registrados en los centros de detencin

    301

    Grfica 41: Enfermedades ms comunes en la poblacin penitenciaria 312 Grfica 42: Distribucin del personal del SPN por rea 318

  • xiii

    NDICE DE ORGANIGRAMAS

    Organigrama 1: El Ministerio de Gobernacin y sus dependencias 27 Organigrama 2: Organigrama de la Direccin General del Sistema Penitenciario

    30

    NDICE DE MAPAS

    Mapa 1: Ubicacin de los centros de detencin del sistema penitenciario guatemalteco

    32

  • 1

    PARTE I. INTRODUCCIN

  • 2

    Captulo 1

    El primer captulo de esta tesis, tiene como objetivo presentar de una

    forma sintetizada los principales fundamentos que motivaron la investigacin del

    tema de la sobrepoblacin penitenciaria en Guatemala.

    La seccin comienza con un planteamiento del problema de investigacin,

    en donde se presentan los motivos personales del investigador para llevar a

    cabo el estudio.

    Para tener una mayor comprensin del fenmeno en la segunda parte se

    presentan los antecedentes histricos que han marcado la situacin penitenciaria

    en la actualidad y que han dado origen a la problemtica.

    Seguidamente en el inciso de la justificacin se plantea la importancia y el

    impacto que tiene el trabajo para la sociedad y para la construccin del

    conocimiento cientfico.

    Como todo proceso de indagacin tambin se incluye un apartado en

    donde se establecen delimitaciones fsicas, personales e institucionales, las

    cuales sirven para orientar y planificar estratgicamente los esfuerzos, tiempos,

    objetivos y metodologas a del trabajo.

    Consecuentemente a lo anterior, en un apartado del captulo, se explica

    los mtodos y tcnicas que son necesarios para entender el tema de la

    saturacin penitenciaria mediante un proceso etnogrfico que requiere una

    inmersin del investigador al centro de detencin con mayores ndices de

    hacinamiento en Guatemala.

    Para finalizar, en los ltimos numerales se define la estructura y los

    objetivos de la investigacin, as como la viabilidad de la misma.

  • 3

    1.1 Presentacin

    Luego de minuciosas revisiones bibliogrficas en el mbito nacional, se

    ha podido comprobar que el tema de la sobrepoblacin penitenciaria subjetiva,

    ha sido estudiada en el pas muy superficialmente.

    La mayora de las producciones a cerca de la temtica de estudio, ha

    sido abordada por medio de enfoques cuantitativos que efectivamente advierten

    los serios problemas de hacinamiento existentes en los centros de detencin

    guatemaltecos, pero no cuentan con el factor humano que explica sus efectos.

    De acuerdo a estudios hechos por la Direccin General del Sistema

    Penitenciario, la capacidad de los establecimientos ha sido sobrepasada con

    ms del doble de su capacidad, lo que ha generado condiciones de reclusin

    precarias y sin garantas adecuadas de seguridad e higiene.

    No obstante dichas investigaciones cuantitativas como ya se dijo, son

    limitadas, no se enfocan a observar directamente los efectos de la saturacin

    penitenciaria, ni a valorar y describir la expresin de la subjetividad humana

    de quienes estn inmersos en esta realidad.

    Esta carencia de estudios sociales, podra deberse a las restricciones que

    existen en los centros de privacin de libertad o bien a falta de inters pblico de

    conocer las penas que se viven en detencin.

    Sin embargo es importante llevar a cabo el estudio, porque slo as se

    contar con referencias documentales con una perspectiva humana, sobre la

    calidad de la rehabilitacin, seguridad, salud y condiciones de reclusin que

    ofrece el Sistema Penitenciario guatemalteco, las cuales facilitan la tarea para

    hacer conciencia sobre la necesidad de mejorar las condiciones humanitarias

    en los centros penitenciarios y de revisar las estrategias que se implementan

  • 4

    para que estos lugares cumplan con su misin rehabilitadora, disuasiva y de

    resguardo a la sociedad.

    As pues que para llevar a cabo este tipo de investigacin, fue necesario

    recurrir a enfoques cualitativos, porque estos tienen como tema central de

    anlisis al ser humano.

    De esa manera en esta investigacin, se utiliz un diseo descriptivo que

    fue desarrollado por medio de un estudio etnogrfico particularista que tena

    como objetivo describir e interpretar los efectos negativos de la sobrepoblacin

    penitenciaria a travs de la experiencia personal de privados de libertad, visitas,

    y empleados penitenciarios.

    Para poder cumplir con los objetivos de este trabajo, se estudi un pequeo

    nmero de casos de la poblacin reclusa, visitantes y de los empleados del

    Centro de Detencin Preventiva de Delitos Menores y Faltas para Hombres de

    la zona 18, ya que este establecimiento es el que presenta mayores ndices de

    hacinamiento en el Sistema Penitenciario.

    Dentro de las herramientas que se aplicaron tanto para la recoleccin como

    para el anlisis de informacin, fueron entrevistas individuales a profundidad,

    encuestas etnogrficas, anlisis documentales, observacin participante,

    observacin, anlisis conversacionales e historias de vida focalizadas.

    Vale la pena indicar que la mayora de los formatos de estos instrumentos

    de investigacin, fueron elaborados y validados previamente, esto con el efecto

    de recolectar eficientemente la informacin en un trabajo de campo que

    difcilmente podra repetirse por los riesgos y autorizaciones que requiere la

    internacin en los centros de detencin.

    Como procedimiento para la seleccin de todas las unidades de anlisis

    que fueron afectas a la investigacin, se utilizaron tcnicas de muestreo por

    conveniencia y de avalancha, en donde la mayora de las personas fueron

  • 5

    abordadas al azar y otras por recomendacin de los entrevistados al tratarse de

    temas especficos.

    Lo anterior quiere decir que en los muestreos por conveniencia, se

    escogieron las unidades particulares de anlisis de una forma intencionada y de

    acuerdo a su disponibilidad de acceso en los proceso de observacin

    participante. Tal es el caso de los abordajes que se hicieron para conocer la

    opinin de las condiciones de reclusin hacinadas por parte de los reclusos que

    no tienen plancha para dormir o que han sufrido algn tipo de dolencia.

    Ese tipo de muestreo tambin fue utilizado con los empleados

    penitenciarios que estaban de turno en los das de trabajo de campo, con los

    visitantes y con otras autoridades que estuvieron al alcance.

    En el caso de los muestreos por avalancha se aplicaron para los

    pblicos con acceso limitado, en donde se pidi a los informantes que

    recomendaran a otros participantes que tenan el potencial de fortalecer y

    triangular los datos obtenidos.

    Dicho de otra manera este tipo de tcnica fue til para localizar a travs

    de referencias casos especiales en la poblacin reclusa y autoridades que

    enfrentan problemas particulares por el hacinamiento, por ejemplo: internos que

    no reciben visita por estar lejos de su domicilio, vctimas de abusos y personas

    con procesos atrasados, entre otros.

  • 6

    1.2 Planteamiento del problema de investigacin

    Cualquier empleado del Sistema Penitenciario que con frecuencia se ve

    obligado a realizar inmersiones en los centros de detencin, advierte muy de

    cerca los problemas que enfrenta el Sistema Penitenciario Nacional (SPN) y sus

    usuarios a causa de la sobrepoblacin crtica en estos recintos.

    La carencia de instalaciones adecuadas para las casi 18,300 personas

    detenidas en los centros de detencin de la Direccin General del Sistema

    Penitenciario (Direccin General del Sistema Penitenciario, 2011, p.22), genera

    atropellos en contra de la dignidad y seguridad humana, no solo de aquellos

    que han infringido la ley, sino a nivel general, ya que lo que pasa en los centros

    penitenciarios, tiene importantes repercusiones en la sociedad.

    Teniendo presente que miles de vidas se ven afectados por el problema,

    la motivacin de esta tesis es conocer los efectos del hacinamiento penitenciario

    desde la perspectiva de quienes tienen sufren sus efectos directamente y as

    ofrecer a las autoridades por medio de un estudio cualitativo, un material de

    referencia que describa la realidad de esta temtica.

    Es necesario considerar que este tipo de estudio, es pertinente porque el

    tema a pesar de que ha sido tratado ampliamente en los medios de

    comunicacin desde una perspectiva objetiva, an hace falta una investigacin

    que muestre los efectos negativos de la sobrepoblacin en la salud, seguridad,

    custodia, rehabilitacin y socializacin del 0.11 por ciento de la poblacin

    guatemalteca (Direccin General del Sistema Penitenciario, 2013 :1) o sea 119

    personas por cada 100,000 habitantes.

  • 7

    Grfica 1:

    Personas detenidas en las crceles pblicas y centros de detencin del Sistema Penitenciario por cada 100 mil habitantes

    Fuente: Direccin General del Sistema Penitenciario

    Descripcin: en la grfica se puede observar que por cada 100 mil habitantes hay 109 personas

    privadas de libertad, lo que denota que el pas tiene las cifras ms bajas a nivel

    centroamericano. No obstante en los ltimos siete aos, se observa un incremento casi lineal en

    el uso de los recursos penitenciarios, siendo este fenmeno que a su vez puede sugerir

    cambios en la legislacin penal, incremento de las tasas de criminalidad y vulnerabilidad social.

    69 77

    58 61 71 74

    57 65

    72 63 60

    55 55 53 60

    71 78

    86

    100 109

    117

    3

    3

    3 3

    3 4

    4

    4

    4

    4 4

    4 5 4

    5

    6

    6

    6

    9

    10

    11

    SP PNC

  • 8

    Fuente: Direccin General del Sistema Penitenciario 2012

    Descripcin: en la imagen se puede apreciar el momento de conteo dentro de uno de los trece

    sectores del Centro de Detencin Preventiva para Hombres de la zona 18, el establecimiento con

    mayor cantidad de poblacin reclusa. Para diciembre de 2014, cada sector tena una capacidad

    para 150 personas, pero se encontraban habitados por casi 400.

    Ilustracin 1:

    Condiciones de reclusin en ambientes sobrepoblados del centro de detencin preventiva para hombres de la zona 18

  • 9

    En el pas todava no se ha realizado investigaciones de corte cualitativo en la

    temtica, ya que la mayora de los trabajos nacionales, han abordado el tipo de

    sobrepoblacin que Gove y Hughes identifican como sobrepoblacin objetiva

    (Gove y Hughes, 1983 :57).

    De acuerdo a todos los convenios y tratados nacionales e internacionales

    sobre derecho penitenciario, todos los privados de libertad tienen derecho a ser

    recluidas en lugares que no tengan condiciones aflictivas, ni que violenten su

    dignidad y sus derechos humanos.

    Para efectos prcticos, el trabajo que se desarroll en el Anexo B para

    delitos menores, el cual es el centro de detencin ms sobrepoblado del

    Sistema Penitenciario, debido a que presenta una densidad poblacional de 304

    por ciento.

    Es importante destacar que la tasa de ocupacin del Anexo B entra en lo

    que el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevencin del

    Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD) denomina sobrepoblacin crtica

    o hacinamiento, ya que sobrepasa un 120 por ciento.

    1.3 Antecedentes

    1.3.1 Referencias Histricas

    La sobrepoblacin penitenciaria en Guatemala es un problema que se

    remonta a la poca de la colonia, en donde la escasa asignacin de fondos para

    las crceles y los presos impeda a las autoridades ofrecer condiciones de

    privacin de libertad dignas.

  • 10

    En general los detenidos tenan que dormir en el piso en petates

    infestados de insectos, sufriendo de hambre, desnutricin, enfermedades,

    hacinamiento, rias y suciedad (Johnston, 2010 :35)

    A finales del siglo XVI segn Antonio Fuentes y Guzmn, existan en las

    plazas pblicas ocho fuertes, seguras crceles (Fuentes, 1882, p.205)

    Las dos primeras que nombra Fuentes y Guzmn, es La Real Crcel de

    Corte, la cual era destinada para los detenidos por orden de la Audiencia y la

    Crcel Pblica o de Cadenas, que tenan como funcin recluir a los procesados

    por los Alcaldes Ordinarios y que se encontraba ubicada en la plaza Mayor.

    De acuerdo a Johnston (2010: 29), los presos del antiguo Palacio

    denominado tambin la galera estaban recluidos en un rea muy estrecha en

    donde vivan hacinados y en condiciones precarias.

    Las otras seis crceles, segn Fuentes y Guzmn tenan como propsito

    resguardar y brindar seguridad a los presos procesados por los alcaldes

    ordinarios. Esos establecimientos se encontraban en las plazas de la Escuela

    de Cristo, Candelaria, Santa Cruz, Espritu Santo, San Jernimo, y Santiago.

    Ren Johnston agrega que existan tambin crceles administradas por

    los cabildos locales en los barrios de Santo Domingo y San Antn, en donde

    eran recluidos nicamente a miembros de las castas que haban cometido

    delitos menores.

    Por otro lado, los presos que estaban condenados por delitos graves y a

    realizar obras pblicas o a trabajos forzados eran enviados a los presidios, los

    cuales estaban en lugares distantes y casi incomunicados.

    Ramiro Ordoez en su obra Las Crceles en Guatemala, indica que los

    dos presidios que funcionaban en esa poca eran: El Castillo de San Felipe del

  • 11

    Golfo, construido en 1651 y el Castillo de Nuestra seora de los Remedios de

    San Pablo del Petn Iza, fundado en la isla de Tayasal en 1697.

    Derivado a que en la antigedad la delincuencia femenina era escasa, las

    pocas delincuentes eran enviadas a una seccin especial de la Crcel de la

    Ciudad y en el caso de aquellas mujeres pecadoras y con malas costumbres,

    (La mayora de ellas limosneras, prostitutas, con hijos ilegtimos, en proceso de

    anulacin de matrimonio, pobres, viudas, hijas rebeldes, etc.) eran remitidas a la

    denominada Casa de las Recogidas que tena una capacidad para albergar 200

    reclusas, pero para finales del siglo XVIII la poblacin ascenda a ms de 400

    (Johnston, 2010: 32).

    El primer establecimiento funcionaba desde el ao de 1691 y la Casa de

    las Recogidas comenz a funcionar en 1735, gracias a su fundador Don Andrs

    de las Navas y Quevedo.

    En cuanto a la vida que llevaban esas reclusas, se sabe que por la mala

    asignacin de fondos para su manutencin, eran obligadas a trabajar para

    ayudar en el sustento de la institucin y dentro de las reas de reclusin tenan

    que ceder las camas a las enfermas, dormir en el piso y soportar condiciones de

    hacinamiento.

    Despus de los terremotos de 1751, muchos edificios pblicos sufrieron

    daos considerables a su estructura incluyendo la Real Crcel de Corte, la

    Crcel Pblica y la Casa de las Recogidas.

    Como respuesta a la catstrofe, las autoridades tuvieron que trasladar a

    todos los presos de ambos sexos a la Crcel Pblica sin importar que estaba a

    punto de caerse y que no contaba con el espacio suficiente para albergar esa

    cantidad gente (Johnston, 2010 p.35).

    Un efecto desastroso que trajo consigo el terremoto para los detenidos,

    fue la prdida de los juzgados y archivos, ya que por la destruccin de los

  • 12

    documentos, muchas personas permanecieron detenidas por aos, sin que se

    supiera la razn por la cual haban sido encarcelados.

    Los fondos para la reconstruccin de las crceles y para la manutencin

    de reos fueron cada vez ms escasos despus de los movimientos telricos. La

    crcel del ayuntamiento fue reparada, pero por las mismas circunstancias en el

    ao de 1756 en un escrito del Procurador del Ayuntamiento, se describe que los

    80 espacios de reclusin no eran suficientes para la estancia de todos los

    internos.

    Para 1756 el sndico expona que las casas del Cabildo eran tan

    estrechas que no haba pieza en donde poner a las personas decentes que

    eran aprendidas (Ordoez, 1970 p.37) y como consecuencia de ello, las

    autoridades se vieron en la obligacin de recluir a los detenidos en la sala del

    edificio.

    Como medida para contrarrestar esa situacin, en ese mismo ao las

    autoridades emitieron un Acuerdo de Cabildo para ordenar el traslado de los

    prisioneros a las instalaciones desocupadas de la crcel de mujeres.

    Cabe destacar que en los registros de la poca de 1770, el Oidor del

    Campo de las crceles, reclamaba que los arbitrios y las limosnas de algunos

    voluntarios no alcanzaban para suplir los gastos y sostn del crecido nmero de

    encarcelados.

    Aos ms tarde, luego de los violentos sismos de Santa Marta en 1773,

    la Ciudad de Santiago de los Caballeros se encontraba nuevamente en ruinas y

    varios de los edificios pblicos incluyendo algunas crceles quedaron

    inhabitables por los daos severos a su estructura.

    Segn Johnston en la revista Anales de Guatemala, en esta oportunidad,

    los reclusos y reclusas de la Crcel del Ayuntamiento tuvieron que ser

    trasladados a ranchos provisionales construidos en la Plaza Mayor. No obstante

  • 13

    por el riesgo de fuga, a finales de ese ao, todos los reclusos sin distincin de

    sexo se reunieron para ser enviados a un edificio denominado la Casa Nueva,

    el cual tampoco tena las instalaciones suficientes.

    Las internas de la Casa de Recogidas, tuvieron que ser reubicadas a la

    vieja cede de la Casa de la Moneda ubicada en la parte posterior del palacio.

    En los aos posteriores al terremoto, los prisioneros fueron dispuestos

    para colaborar en las tareas de descombramiento, lo que les permiti un breve

    respiro de las crceles improvisadas, en donde su situacin era insoportable y

    con serios problemas de sobrepoblacin.

    En vista de la estrechez en que se hallaban las mujeres, el alcalde Don

    Francisco Ignacio Chamorro accion en 1775 para que fueran trasladadas de la

    de la Casa de la Moneda, a las instalaciones de la Universidad Real y Pontificia

    de San Carlos (Ordoez, 1970 p.57).

    A pesar de que en 1776 la ciudad de Guatemala fue trasladada al Valle

    de la Ermita, hay constancias que esos presos continuaron en La Nueva Casa

    y las mujeres en las instalaciones de la Universidad hasta posiblemente en 1796

    cuando se presume que se les traslad a la Nueva Guatemala de la Asuncin

    (Martnez J. 1812 A Legajo 1805 expediente 118814).

    En la nueva ubicacin en el Valle de la Ermita, la mayora de las oficinas

    gubernamentales se encontraban en ranchos, casas alquiladas e instalaciones

    provisorias que eran poco adecuadas para cumplir con sus fines. En ese tiempo

    las crceles se encontraban en distintos lugares y la principal fue acondicionada

    nuevamente en el edificio del ayuntamiento.

    Seguidamente a la fusin de la Crcel del Ayuntamiento de la Ciudad y la

    Real Crcel de Corte, en el ao 1820, el Ayuntamiento queda a cargo de la red

    de centros de detencin, para dar paso a las llamadas crceles pblicas.

  • 14

    En 1774 haba sido fundado el Real Presidio de San Carlos de la Nueva

    Guatemala, destinado para que los reos trabajaran en las obras pblicas y

    particulares que se deban emprender en la nueva ciudad.

    En lo que respecta a la cantidad de personas recluidas en el presidio, los

    listados de 1777 indican que en ese entonces haban ciento diez reclusos y en

    1778 ciento ochenta y dos.

    Sin embargo aunque parezca contradictorio, al no haber ms obras

    pblicas en que emplear los reclusos, en el ao de 1793 la Junta Superior de

    Hacienda aprob clausurar el centro de detencin, convertirlo en cuartel y enviar

    a los reclusos a la Crcel de la Ciudad, a la Habana y a Trujillo.

    Existen registros que para ese entonces otros presidios seguan

    funcionando, tal y como el Castillo de San Felipe del Golfo, el cual a pesar de

    que los informes del teniente coronel de ingenieros, Manuel Janama y Belloslar,

    confirman que en 1824 haba sido encontrado abandonado, unas reparaciones

    posteriores hicieron posible para el ao de 1840 hubiera detenidas 22 personas

    (Ordoez, 1970 p.63).

    De acuerdo a Ordoez en su libro Las crceles en Guatemala, durante el

    gobierno del Doctor Mariano Glvez, a principios de 1832 se mand a

    establecer el Presidio de Iztapa, el cual al igual que los dems presidios, era

    para los reos que eran castigados a trabar en obras pblicas. En la misma

    bibliografa de Ordoez, se consigna que el tiempo de vida de este lugar no fue

    ms a all de1840 pero a mediados de la dcada de los aos 30 de ese siglo,

    haban cerca de 100 presidiarios.

    Es importante agregar que en junio de 1867, por medio del Decreto

    Presidencial Nmero 188 firmado por el general Justo Rufino Barrios, surge la

    Prisin de Mujeres y la Casa de Correccin de Hombres.

  • 15

    La Prisin de Mujeres fue creada para las detenidas por delitos comunes

    o condenadas de manera correccional. Segn cuenta Ordoez, este

    establecimiento estaba funcionando en lo que era el convento de Santa Teresa,

    que por medio del Decreto nmero 64, haba sido expropiada en 1820 a las

    monjas carmelinas.

    Por otro lado, la Casa de Correccin fue instituida para los vagos, los

    infractores de las leyes de polica y los bandos de buen gobierno, los

    condenados a pena puramente correccional, los menores de diez y ocho aos

    que delincan por delitos comunes (Decreto Gubernativo nmero 188 del 15 de

    junio de 1877).

    Es necesario agregar que 1889 surge el reglamento de la Casa de

    Correccin de Hombres, con el fin de definir que ese lugar sera destinado para

    los menores de quince aos que eran hurfanos, que carecieran medios de

    subsistencia o que fuesen aprendidos por los agentes del orden pblico por

    vagos o por mal entretenidos.

    Sin embargo a pocos aos de funcionar la Casa de Correccin de

    Hombres es clausurada, justo en el momento en que se finaliza el edificio de la

    Penitenciara Central, en donde desde el ao de 1877 varios reclusos de

    distintas crceles eran utilizadas en la construccin.

    El 18 de noviembre de 1881, se inaugura la Penitenciara Central, la cual

    travs de un acuerdo Presidencial se instituye para los reos condenados a una

    pena de diez meses o ms de obras pblicas y a los sancionados a presidio que

    no haban sido remitidos a su destino.

    En un acuerdo publicado en esa fecha, se especificaba que el nuevo

    recinto penitenciario tena un amplio espacio que satisfaca la exigencia

    carcelaria y que brindaba mejores condiciones que las crceles pblicas en lo

    que se refiere a la clasificacin de reos.

  • 16

    Las instalaciones de la Penitenciara tenan un cupo aproximado de 300

    reclusos en un rea que estaba ubicada a ms de un kilmetro de la Ciudad, en

    lo que hoy en da se encuentra la Torre de Tribunales y el Banco de Guatemala

    (Orozco, 1977 p.252).

    En un principio la Penitenciara Central era un modelo penitenciario que

    las autoridades de la poca defina como: bastante modernizado, en el que

    imperan el orden y la disciplina y que permita la regeneracin de los reclusos

    (Memoria de labores de Gobernacin, 1924 :8).

    Todo pareca ser que este establecimiento era la solucin a los problemas

    carcelarios de la antigedad, pero ms tarde se convirti en un lugar de torturas

    y vejmenes sin discriminacin, tal y como se indica en un acuerdo emitido

    despus de los terremotos de 1917 y 1918.

    La Penitenciara Central que fue destruida parcialmente por los ltimos

    terremotos ha sido lugar de torturas y vejmenes para muchos patriotas, y

    encontrndose a la entrada del Parque La Reforma, que es la principal de esta

    Ciudad, despierta odiosos recuerdos que lastiman los sentimientos de los

    ciudadanos-

    Tal y como se menciona arriba, esos terremotos causaron importantes

    daos en penitenciaria, por lo que derivado a ello las autoridades emitieron tres

    decretos el primero del 3 de enero para que bajo de fianza se encarcelar a los

    reos con delitos menores y graves.

    El segundo emitido el 19 de enero de 1918 se promova que sin mayor

    trmite se dejara en libertad a algunos reos y se trasladara a otros a crceles

  • 17

    departamentales y finalmente el tercero erogaba los anteriores, debido a que se

    aceler la reconstruccin del edificio.

    Despus de la revolucin que derroc al presidente Manuel Estrada

    Cabrera, don Carlos Herrera en su calidad de presidente ordena por medio de un

    acuerdo con fecha del 21 de abril de 1920, reformar o construir todas las

    crceles y depsitos de detencin y demoler la penitenciaria, pero a pesar de

    estas disposiciones el establecimiento continu funcionando durante 48 aos

    ms.

    Como un parntesis a esta resea histrica, es necesario indicar que en

    este punto de la historia, en 1955 surge la Inspeccin General de Crceles y con

    ella en 1966 la Direccin General de Presidios, cuya finalidad segn el libro El

    Ministerio de Gobernacin y sus Dependencias era la administracin de los

    sistemas carcelarios del pas, llevar a cabo la reforma penitenciaria, garantizar la

    rehabilitacin de los delincuentes y la seguridad de las granjas penales, crceles

    departamentales y de la prisin de mujeres Sata Teresa.

    Otro hecho importante en la historia de los centros de detencin que se

    dio en 1955, fue la adopcin de las Reglas Mnimas para el Trabamiento de

    Reclusos de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), las cuales

    motivaran a la construccin de nuevos centros y a finalizar con las malas

    condiciones de reclusin de la Penitenciara Central.

    En el libro Cien Aos de Historia Penitenciaria de Antonio Martn, se indica

    que para el ao de 1968 la mejor prisin del pas (La Penitenciara Central),

    acab siendo demolida por haberse convertido en un antro de vicio, de

    miseria, horror y muerte al albergar antes de cerrar sus puertas a 2mil 74

    presos en un espacio diseado tan slo para 300 (Orozco, 1977 p.252).

  • 18

    Regresando unos aos antes de la creacin de la Direccin General de

    Presidios, la crcel de mujeres Santa Teresa y su anexo la Prisin Preventiva de

    Mujeres haba sido administrada desde 1962, por la Congregacin de Nuestra

    Seora de la Caridad del Buen Pastor de Angers, la cual era un grupo religioso

    que garantiz a las internas excelentes servicios mdicos, dentales, educativos y

    rehabilitadores.

    En ese tiempo la poblacin reclusa femenina en Santa Teresa, oscilaba

    entre los 160 y en la Prisin Preventiva de mujeres haba cerca de 60, en donde

    la mayora estaba detenida por faltas y transgresiones a los reglamentos de

    profilaxis sexual.

    Despus de la demolicin de la penitenciara central, para finales de los

    aos sesenta el Director de Obras Pblicas, Luis Saravia finalizaba con la

    edificacin de tres centros penitenciarios en Escuintla Quetzaltenango y

    Guatemala (Matta,1965 p.31)

    Segn Solombino Orozco, el primer proyecto en finalizarse fue el de

    Quetzaltenango en el ao de 1964.

    Este nuevo centro penal estaba ubicado en un terreno de 3.5 caballeras

    en el municipio de Cantel. Posea defensas naturales, instalaciones para

    resguardar a 600 personas, reas que permitan la separacin de los reos, torres

    de vigilancia y tecnologa de vanguardia como aparatos de comunicacin,

    sensores de trabajos de excavacin y alarmas que daban aviso de puertas

    abiertas.

    Orozco tambin agrega que la Granja Modelo de Rehabilitacin de Cantel

    tuvo un costo de Q2.191, 000.00 y fue puesta en funcionamiento hasta el ao de

    1967 cuando recibi a 600 reclusos provenientes de la Penitenciara Central.

  • 19

    En sus primeros aos de vida este centro penal logr resultados altamente

    satisfactorios en el campo de la rehabilitacin penitenciaria. En 1969 por primera

    vez en la historia de Guatemala, las autoridades entregaron a 168 reclusos los

    dividendos de los productos agrcolas que haban obtenido mediante el trabajo

    dentro del penal.

    Casi que con las mismas caractersticas que la Granja Penal de Cantel, la

    obra de Orozco describe a la Granja Modelo de Rehabilitacin Canad en

    Escuintla la cual fue inaugurada en el ao de 1964, con una capacidad instalada

    de 800 reos.

    Seguidamente a esa obra, se pone en funcionamiento en agosto de 1965

    la Granja Modelo de Rehabilitacin Pavn en Fraijanes Guatemala, con una

    capacidad para 1600 reclusos.

    En el rea departamental cabe mencionar que en esa dcada de los aos

    sesenta, funcionaban dos penitenciarias; una en Salam y otra en Puerto Barrios

    Izabal, as como crceles de mujeres y hombres en las dems cabeceras

    departamentales a excepcin de Guatemala, Escuintla y Quetzaltenango.

    Hay que agregar que gracias a Orozco, se sabe que las crceles para

    hombres y mujeres departamentales no contaban con instalaciones para

    garantizar una adecuada reclusin.

    En seguimiento al plan para ampliar el sistema penitenciario, se crea en

    1970 el Centro de Detencin Preventiva para Hombres y Mujeres de

    Chimaltenango, durante el gobierno de Enrique Peralta Azurdia.

  • 20

    De esa cuenta, para finales de los aos setenta, funcionaban las granjas

    penales en Quetzaltenango, Pavn y Escuintla, la prisin de mujeres Santa

    Teresa, las crceles para hombres y mujeres de las cabeceras de los

    departamentos de la Repblica y las penitenciaras departamentales en Salam

    y Puerto Barrios.

    De acuerdo a la Direccin General del Sistema Penitenciario (DGSP), una

    dcada despus se construye el Centro de Detencin Preventiva para Hombres

    y Mujeres de Guastatoya y en 1982 el de Santa Elena, Petn y Mazatenango.

    No obstante, a finales de los aos ochenta, el modelo positivo y visionario

    de las granjas penales haba fracasado en la tarea para rehabilitar y mantener a

    los reclusos tiles y productivos.

    Nuevamente el abandono del Sistema Penitenciario hizo mella en los

    establecimientos penitenciarios con sobrepoblacin, contaminacin penitenciaria,

    deterioro, enfermedades por falta de higiene y construcciones irregulares

    elaboradas por los reclusos y sin normas de control adecuadas.

    Ese desorden registrado en los centros de detencin, fue propicio para

    que los mismos reclusos conformaran los comits de orden y disciplina,

    tomaran el control de estos recintos y los convirtieran en tierra de nadie, desde

    donde se coordinaban impunemente crmenes, cobros ilegales, tortura,

    violaciones a los derechos humanos y otros excesos, durante poco ms de una

    dcada con la aprobacin de la LRP.

    En un informe de la Comisin Internacional de Derechos Humanos (CIDH)

    se describe que en las supervisiones realizadas, se detect que en algunos

    establecimientos las autoridades penitenciarias no entraban a las reas de los

  • 21

    detenidos, ya que la autoridad disciplinaria era ejercida por dichos comits, que

    estaban integrados por ms de cien reclusos armados con palos (CIDH, 2001

    :21).

    En un peridico que narra los ltimos aos de los comits, describe que

    era tanto el control de esos grupos que hasta eran ellos quienes reportaban a las

    autoridades los resultados de los conteos diarios de la poblacin reclusa (Prensa

    Libre, 2006:1)

    La CIDH en su informe tambin subray que en ese tiempo, en el SPN

    no haba reglamentos para establecer conductas prohibidas, ni sanciones, ni

    autoridades para ejecutarlas.

    No obstante en uno de los prrafos del mismo documento, se reporta que

    a principios del ao 2000 el gobierno haba iniciado con operativos para la

    extincin de los Comits de Orden y Disciplina.

    Vale la pena indicar que previo a las esas iniciativas implementadas en

    esta etapa oscura en la red de centros penitenciarios, el gobierno invirti en la

    construccin de nuevos establecimientos para reducir la saturacin de reos en la

    Granja Penal Pavn.

    Los primeros en ser inaugurados son el Centro de Detencin Preventiva

    para Hombres de la zona 18 y el Centro de Detencin Preventiva Reinstauracin

    Constitucional en Fraijanes en el ao de 1988 y con capacidades instaladas de

    1500 y 1488 reclusos (Hernndez, 1989 p.4).

    El fin de los aos ochenta, marca la creacin de la Direccin General del

    Sistema Penitenciario, a travs del Acuerdo Gubernativo 607-88, en donde se

    define su organizacin interna y se establece que la institucin deber de cumplir

  • 22

    con los mandatos constitucionales e instrumentos internacionales sobre el trato

    de los internos.

    En los gobiernos de lvaro Arz y Oscar Berger se funda el Centro de

    Detencin Preventiva para Hombres y Mujeres de Quich en 2003 y el Centro

    de Detencin Preventiva para Hombres Fraijanes I en 2006 (DGSP, 2011 :10)

    Un importante avance en la historia penitenciaria fue la implementacin de

    la Ley del Rgimen Penitenciario en el ao 2006 durante el gobierno de Oscar

    Berger, ya que all se instituye la el objetivo y la clasificacin de los centros de

    detencin, los rganos sustantivos de la DGSP, los derechos de los reclusos,

    faltas y el modelo de tratamiento penitenciario (rgimen progresivo).

    Como un parntesis a estos prrafos hay que visibilizar que gracias a la

    aprobacin de la ley penitenciaria, el gobierno impuls acciones para retomar el

    control de los centros de detencin y para poner fin a los mencionados Comits

    de Orden y Disciplina.

    Como una estrategia para retomar el control de la Granja Modelo de

    Rehabilitacin Pavn, el lunes 25 de septiembre de 2006 las autoridades del

    Ministerio de Gobernacin llevaron a cabo el operativo Pavo Real en donde

    tras la participacin de ms de tres mil efectivos del Ejrcito de Guatemala,

    Polica Nacional Civil y Guardias Penitenciarios, se impuso orden con el saldo

    de siete reos fallecidos.

    A tres meses de la toma de Pavn, la Procuradura de los Derechos

    Humanos rindi un informe en donde se denunciaba que las personas muertas

    presentaban signos de ejecucin extrajudicial y que la versin de las autoridades

    sobre un intercambio de disparos con los reos, no coincida con los hallazgos.

  • 23

    Si bien los sealamientos revelaban crmenes de lesa humanidad, es

    hasta el ao 2010, cuando se empiezan a emitir rdenes de captura en contra de

    los presuntos responsables, quienes en el mismo ao enfrentan a la justicia con

    sus primeras declaraciones.

    Cuatro aos despus, tras la presentacin de las evidencias y los

    testimonios de quienes vivieron los acontecimientos, se confirm que las

    vctimas fueron ejecutadas sumariamente, que se alter la escena del crimen

    para simular los enfrentamientos y que esa accin estuvo vinculada al plan

    denominado Gaviln que tena como objetivo eliminar a tres reclusos que se

    haban fugado del Centro de Alta Seguridad de Escuintla en el ao 2005.

    Al da de hoy (septiembre 2014) la justicia internacional impuso cadena

    perpetua al exdirector de la Polica Nacional Civil y proces al ex ministro de

    Gobernacin de esa poca. Mientras tanto por el mismo caso quedaron

    absueltos un ex director del SPN y un subdirector de investigaciones de la

    Polica.

    Retornando a la poca posterior al hecho sangriento episodio, las

    autoridades penitenciarias en el tiempo del gobierno Oscar Berger, dieron

    marcha a la edificacin de los establecimientos penitenciarios Centro de

    Detencin Preventiva de Delitos Menores y Faltas y la del Centro de Detencin

    para Hombres Fraijanes II, para los reclusos con problemas de inadaptacin o

    que estn detenidos por delitos de alto impacto.

    En vista que no segua habiendo espacio para los reclusos de alto

    impacto, en 2010 se implementan centros penitenciarios dentro de las

    instalaciones militares de la Brigada Militar Mariscal Zavala y del Comando de

    Apoyo Logstico, ubicado en el Fuerte de San Rafael de Matamoros.

  • 24

    A pesar de que en la actualidad (septiembre de 2014) el Sistema

    Penitenciario posee 22 centros de detencin, su capacidad operativa ha sido

    superada en un 181 por ciento, debido a que se est recluyendo a 18,348

    reclusos en un rea destinada para 6524 (DGSP, 2013 :1).

    1.3.2 La Direccin General del Sistema Penitenciario

    La Direccin General del Sistema Penitenciario (DGSP) es una de las

    siete dependencias del Ministerio del de Gobernacin que tiene como objetivo

    mantener la custodia y seguridad de las personas privadas de libertad (PPL) en

    un ambiente de reclusin favorable, el cual segn el artculo 19 de la

    Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, debe propiciar a la

    reeducacin y readaptacin de dicho grupo, en el marco del cumplimiento de los

    tratados y convenios nacionales e internacionales sobre derechos humanos.

    Es conveniente resaltar que el Sistema Penitenciario Nacional al igual que

    en muchos pases del mundo, ha estado est administrado desde hace siglos

    por la cartera interior debido a sus funciones de velar por la seguridad pblica.

    No obstante por la temtica de esta tesis hay que advertir que de acuerdo a las

    ltimas tendencias de reformas penitenciarias, esa dependencia nos es la mejor

    opcin.

    En coincidencia con lo que plantea el Centro Internacional de Estudios de

    Prisiones debe existir una clara distincin entre las entidades que administran los

    centros de detencin y las instancias policiales(2005 :2), ya que de lo contrario

    se incrementa el riesgo de abusos en contra de las personas detenidas, as

    como desproporcionalidades en las tareas de seguridad frente a las de

    tratamiento penitenciario o bien deficiencias en la comunicacin entre el control

    judicial de los encarcelados.

  • 25

    En los ltimos aos ha habido experiencias exitosas, como en Rusia en

    donde los centros penitenciarios han pasado a la administracin del Ministerio de

    Justicia y en consecuencia se han registrado una disminucin en los niveles de

    sobrepoblacin penitenciaria, ya que la instancia que ms consume los espacios

    penitenciarios, ahora est permanentemente atenta de la situacin de los centros

    de detencin.

    Terminando con este breve espacio de reflexin, como se podr observar

    en el siguiente organigrama, el ministerio de Gobernacin est constituido por

    cinco viceministerios que tienen injerencia en el Sistema Penitenciario Nacional,

    un viceministerio de seguridad ciudadana, un viceministerio Administrativo, un

    viceministerio de Prevencin de la Violencia y el Delito, un viceministerio de

    Tecnologa de Informacin y Comunicaciones y otro de Antinarcticos

    Sin embargo el SPN depende directamente del Viceministerio de

    Seguridad ciudadana, al cual bsicamente le corresponde administrar y dirigir

    las funciones de seguridad pblica y orden interno.

    El representante de dicho viceministerio de seguridad, tambin preside a

    la Comisin Nacional del Sistema Penitenciario (CONASIP), un rgano asesor y

    consultivo de esta institucin que segn el artculo 38 de la LRP, se encarga de

    proponer las polticas penitenciarias y acciones para la cooperacin y el

    desarrollo institucional.

    De esa forma la CONSASIP est integrada por el primer Viceministro de

    Gobernacin, Director General del SPN, un fiscal nombrado por el Ministerio

    Pblico, el jefe de la Unidad de Ejecucin del Instituto de la Defensa Pblica

    Penal y un juez de ejecucin nombrado por la Corte Suprema de Justicia.

  • 26

    Es importante resaltar que las lneas anteriores sobre la CONASIP eran

    necesarias, ya que en resumidas cuentas dentro de este rgano de alto nivel, se

    toman las decisiones que orientan el accionar penitenciario, la articulacin del

    sector justicia en pro del buen funcionamiento de los centros de detencin y la

    pronta aplicacin de la justicia.

  • 27

    Organigrama 1:

    El Ministerio de Gobernacin y sus dependencias

    Fuente: elaboracin propia con informacin del portal de acceso a la informacin pblica del

    Ministerio de Gobernacin www.mingob.gob.gt

    Descripcin: el organigrama del Ministerio de Gobernacin demuestra que la Direccin General

    del Sistema Penitenciario depende y est administrada por el ministerio que se responsabiliza

    por la polica, seguridad interior y control migratorio, lo que podra estar afectando la calidad de

    la supervisin judicial de las penas.

  • 28

    En lo que respecta a su historia, la DGSP, fue creada en 1988 por medio

    del Acuerdo Gubernativo Nmero 607-88 en donde se estableca que este

    cuerpo de seguridad civil, deba estar formado por 14 instancias administrativas

    y operativas, siendo estas: Direccin General, Subdireccin Administrativa,

    Subdireccin Ejecutiva, Secretara General, Inspectora General, Departamento

    de Investigaciones Internas, Departamento de Personal, Departamento

    Financiero, Departamento de Profesionales, Departamento de Relaciones

    Pblicas, Departamento de Radio- Comunicaciones, Departamento de Control

    de Centros de Detencin y Centros de Detencin.

    Dentro de las particularidades de la estructura organizacional que

    estableci el Acuerdo 607-88, sobresale que la misma era una plataforma de

    tipo lnea staff, en donde el Director General era la mxima autoridad de la

    institucin, siendo auxiliada por tres instancias asesoras (Departamentos de

    Relaciones Pblicas, Asesora Jurdica y Radio-comunicaciones) y una de

    control interno (Inspectora General)

    Los dems departamentos de la DGSP estaban agrupados en las

    Subdirecciones Ejecutiva y Administrativa, mientras que en los centros de

    detencin, todo su personal responda al Director del establecimiento.

    Adicionalmente hay que mencionar que el mismo acuerdo implement el

    Departamento Profesional que tena como funcin el tratamiento de reclusos y

    la Comisin de Internos cuya finalidad era servir de enlace para promover

    condiciones de reclusin adecuadas.

    Sin embargo en el ao 2006 la Ley del Rgimen Penitenciario (LRP)

    eroga el acuerdo de creacin y establece otra estructura organizacional

  • 29

    compuesta por rganos direccionales, de control interno, de apoyo tcnico,

    administrativos y sustantivos.

    De igual manera la LRP, define los objetivos y clases de los centros de

    detencin, dejando sin lugar la Comisin de Internos y el departamento de

    radiocomunicaciones.

    Los rganos direccionales son la Direccin General y la Subdireccin

    general, siendo sus representantes las mximas autoridades y las responsables

    de la planificacin, organizacin y ejecucin de las polticas penitenciarias.

    Los rganos de control interno son integrados por Auditora, Inspectora

    General y Unidad de Anlisis de la informacin penitenciaria. Tienen como

    funcin vigilar el adecuado funcionamiento institucional, el cumplimiento de la ley

    y el control de la corrupcin penitenciaria.

    En el caso de los rganos de apoyo tcnico, se refiere a la Subdireccin

    de Planificacin y a la Subdireccin de Asuntos Jurdicos. Estas dos instancias

    conforman el principal cuerpo asesor de la Direccin General y tienen como

    como funcin garantizar el desarrollo del Sistema Penitenciario Nacional en un

    esquema de apego al ordenamiento jurdico nacional.

    Los rganos administrativos estn constituidos por la Subdireccin de

    Informtica, Subdireccin Tcnico Administrativa, Subdireccin Financiera y

    Subdireccin de Recursos Humanos. Todas estas instancias son las

    responsables de acuerdo a sus competencias de la administracin de los

    recursos humanos, fsicos, tecnolgicos y financieros del SPN, a efecto de

    dinamizar el accionar penitenciario y los proyectos de desarrollo de la Direccin

    General.

  • 30

    En tanto los rganos sustantivos son las instancias que representan y

    ejecutan las funciones principales que la ley otorga al SPN, por lo que estn

    conformadas por la Subdireccin de Rehabilitacin, Subdireccin Operativa,

    Escuela de Estudios Penitenciarios y los Centros de Detencin.

    Fuente: elaboracin propia con informacin proporcionada por la Subdireccin de Planificacin

    de la DGSP

    Descripcin: la imagen muestra superficialmente la estructura organizacional de la DGSP en

    donde se visualizan relaciones de autoridad lineal que responden a un director general.

    Organigrama 2:

    Organigrama de la Direccin General del Sistema

    Penitenciario

  • 31

    Actualmente tal y como se puede apreciar en la grfica anterior, la

    institucin conserva una estructura organizacional de lnea staff, en donde un

    director transfiere las rdenes a sus subordinados, al contar con rganos

    asesores especializados para tomar las decisiones ms acertadas.

    En este tipo de estructura organizativa hay que mencionar que los

    rganos asesores no tienen autoridad en los dems departamentos,

    exceptuando a las instancias bajo su lnea de jerarqua.

    Actualmente la DGSP tiene bajo su responsabilidad a 22 centros de

    detencin que en conjunto de acuerdo a la cantidad de planchas (cupos

    penitenciarios o camas), la Unidad de Infraestructura de esa institucin, reporta

    que tienen una capacidad instalada de 6,524 reclusos, pero en la prctica

    resguardan a ms de 18,400 personas (dato del conteo general de reclusos de

    enero de 2015)-

    Por su ubicacin geogrfica, la red de centros penitenciarios se encuentra

    dividida en cinco regiones: la regin central que tiene bajo su jurisdiccin a diez

    establecimientos, la regin sur tres, regin norte dos, regin occidental dos y

    regin oriente dos.

    Esos mismos establecimientos, de acuerdo a su funcin, se clasifican en

    centros de detencin de condena, centros de detencin preventiva y centros de

    detencin de alta seguridad.

  • 32

    Fuente: elaboracin propia con informacin de la Cmara Penal de la Corte Suprema de Justicia

    Descripcin: el mapa ilustra la designacin por regiones de los centros de detencin preventiva y

    de los centros de cumplimiento de condena que funcionan bajo la responsabilidad de la Direccin

    General del Sistema Penitenciario, segn la circular No. CP-01-2011 de la Corte Suprema de

    Justicia.

    Mapa 1:

    Ubicacin de los centros de detencin del sistema penitenciario guatemalteco por regin

  • 33

    Tabla 1:

    Centros de detencin del sistema penitenciario guatemalteco

    No. Centro Funcin Regin

    1 Granja Modelo de Rehabilitacin Pavn Condena

    Regi

    n C

    entr

    al

    2 Centro de Detencin de Delitos Menores y Faltas para Hombres de la zona 18 Preventivo

    3 Centro de Detencin Preventiva para Hombres de la zona18 Preventivo

    4 Centro de Detencin Preventiva para Hombres Fraijanes I Preventivo

    5 Centro de Detencin Fraijanes II Preventivo

    6 Centro de Reinstauracin Constitucional Preventivo

    7 Centro de Detencin Preventiva para Hombres de la zona Uno Preventivo

    8 Centro de Detencin Preventiva para Hombres de la zona Diecisiete Preventivo

    9 Centro de Orientacin Femenino Condena

    10 Centro de Detencin Preventiva para Mujeres Santa Teresa Preventivo

    11 Granja Modelo de Rehabilitacin Canad Condena

    Regi

    n S

    ur

    12 Centro de Alta Seguridad de Escuintla Preventivo

    13 Centro de Detencin Preventiva para Hombres y Mujeres de Mazatenango Preventivo

    14 Centro de Detencin Preventiva para Hombres El Boquern Preventivo

    15 Granja Modelo de Rehabilitacin Cantel Condena

    Regi

    n

    Occid

    ente

    Granja Cantel Mujeres Preventivo

    16 Centro de Detencin Preventiva para Hombres y Mujeres de Chimaltenango Preventivo

    17 Centro de Detencin Preventiva para Hombres de Santa el Quich Preventivo

    18 Centro de Rehabilitacin para Hombres y Mujeres de Puerto Barrios Condena

    Regi

    n

    Nort

    e

    19 Centro de Detencin Preventiva para Hombres y Mujeres de Santa Elena Petn Preventivo

    20 Centro de Detencin Preventiva para Hombres y Mujeres de Cobn Preventivo

    21 Centro de Detencin Preventiva para Hombres y Mujeres los Jocotes

    Preventivo

    Regi

    n

    oriente

    Fuente: Direccin General del Sistema Penitenciario, 2015

    Descripcin: la tabla presenta que actualmente el Sistema Penitenciario Nacional tiene cobertura

    en el 50 por ciento del territorio nacional, con 16 centros de detencin preventiva y cinco de

    cumplimiento de condena.

  • 34

    En cuanto a la fuerza humana de la guardia penitenciaria, es de subrayar

    que para principios del ao 2014, estaba integrada por dos turnos de 1,341

    elementos que resultan en una relacin hipottica de 12 reclusos por cada

    agente, pero en la realidad hay reas de reclusin en donde un custodio tiene

    bajo su responsabilidad a 400 o a veces hasta ms reclusos.

    A nivel Centroamrica, el Sistema Penitenciario guatemalteco se

    encuentra en el puesto nmero dos de los pases con mayores ndices de

    sobrepoblacin, en donde El Salvador encabeza el listado del Centro

    Internacional para Estudios de Prisiones.

    1.3.3 El Centro de Detencin Preventiva de Delitos Menores y Faltas

    El Centro de Detencin Preventiva de Delitos Menores y Faltas (tambin

    llamado Anexo B) es un establecimiento de privacin de libertad que luego de

    cuatro meses de acondicionamiento en un edificio del centro de detencin

    preventiva para mujeres Santa Teresa, fue creado en el gobierno de Oscar

    Berger un 20 de junio de 2006 segn su acuerdo de creacin 747-2006.

    Este edificio penitenciario se encuentra ubicado al norte de la ciudad

    capital, en la 11 avenida final de la colonia Atlntida zona 18 y dentro de lo que

    se denomina el complejo penitenciario de detencin preventiva, el cual est

    constituido por tres centros de privacin de libertad (Centro de Detencin

    Preventiva para Hombres de la zona 18, Centro de Detencin Preventiva para

    Mujeres Santa Teresa y Anexo B).

  • 35

    Fuente: Direccin General del Sistema Penitenciario

    Descripcin: fachada del Anexo B, un centro de detencin preventiva que originalmente fue

    diseado para recluir a las personas privadas de libertad acusadas por delitos menores y faltas.

    Ilustracin 2:

    Centro de Detencin Preventiva de Delitos Menores y Faltas

  • 36

    Fuente: pgina 57 de la Seccin legal del Diario de Centro Amrica del dos de junio de 2006

    Descripcin: el acuerdo de creacin del Anexo B establece que ese centro penitenciario debera

    no solo albergar a personas acusadas por delitos menores y faltas, sino cumplir con las Reglas

    Mnimas para el Tratamiento de Reclusos, en cuyo contenido se obliga a las autoridades

    proporcionar condiciones de estancia dignas y seguras.

    Ilustracin 3:

    Acuerdo de creacin del Centro de Detencin Preventiva de Delitos Menores y Faltas

  • 37

    Cuenta con un rea de construccin de 280.79 m2 y un rea total de

    1,580 m2, la cual est utilizada segn el orden en que se ingresa a las

    instalaciones, por un espacio para la guardia de prevencin, dos bodegas,

    oficinas administrativas, siete celdas de aislamiento, un comedor para

    empleados penitenciarios, un patio y cuatro sectores ubicados en una edificacin

    de dos niveles.

    Los propsitos principales del establecimiento eran en primera instancia

    separar a los reclusos peligrosos con aquellos que estaban detenidos por delitos

    menores y faltas y en segundo lugar para descongestionar el Centro de

    Detencin Preventiva para Hombres de la Zona 18 que en ese momento segn

    el conteo diario de la DGSP, resguardaba a 1,349 en un espacio para 1,500.

    En el momento de su inauguracin, este centro penitenciario tena una

    capacidad para albergar a 70 personas de sexo masculino que tuvieran la orden

    judicial de cumplir prisin preventiva, por haber cometido por primera vez delitos

    menores o faltas cuya pena no fuera mayor de cinco aos, tales como lesiones

    por rias, negacin de asistencia econmica, abandono de menores,

    discriminacin, allanamiento de morada, detencin ilegal, calumnia, difamacin,

    homicidio culposo, disparar con armas de fuego o por responsabilidad de

    conductor entre otros.

    Para finales del ao 2006, el centro de detencin ya tena seis meses de

    funcionamiento y resguardaba a tan solo 46 personas, pero con el progresivo

    crecimiento de la poblacin reclusa, a finales del ao 2013 esa cifra se haba

    elevado a 554 personas.

    Dicho crecimiento poblacional ha generado un hacinamiento penitenciario

    de 364 por ciento, en donde estn inmersos cinco reclusos pertenecientes a

  • 38

    pandillas y 549 reclusos que no estn afiliados a ningn tipo de estructura

    delincuencia que se denominan por el argot penitenciario como paisas.

    Dada la saturacin penitenciaria existente, el centro de detencin ya no

    previene la contaminacin penitenciaria, ni es exclusivo para personas detenidas

    preventivamente.

    Para finales del ao 2013, en sus instalaciones haba personas acusadas

    conviviendo con 19 convictos por delitos como violacin, homicidio, violencia

    contra la mujer, asesinato, robo agravado, allanamiento, hurto agravado,

    ejecucin extrajudicial, asociacin ilcita, asesinato, promocin y estmulo a la

    drogadiccin.

    Esa peligrosa mezcla de personas acusadas con condenadas, no

    solamente est prohibida por la Constitucin Poltica, sino por un sin nmero de

    apartados de instrumentos de derecho penitenciario que tienen como objetivo

    garantizar el derecho a la presuncin de la inocencia de los acusados, los

    procesos de marginacin, abusos y contaminacin penitenciaria.

    Cabe subrayar que el Anexo B, al haber sido improvisado en un mdulo

    de un establecimiento ajeno, tampoco cuenta con un diseo apropiado para

    cumplir con lo que actualmente establece la ley y los instrumentos de derecho

    penitenciario.

    El Anexo B no cuenta con sectores de mnima, mediana y mxima

    seguridad que exige el Reglamento de la LRG, ni con las condiciones de

    infraestructura y seguridad para ubicar a los equipos multidisciplinarios.

    Hay que destacar que durante las primeras visitas para desarrollar esta

    tesis, tambin se advirti que las reas de reclusin no son suficientes, muchas

    personas duermen en el piso expuestas a incomodidades, grmenes, insectos y

    a algunos problemas fsicos

  • 39

    No hay reas de visita y ni parqueos para los automviles de las

    mismas, por lo que ante el hacinamiento que existe, los reclusos han llegado a

    utilizar los baos para recibir a sus familiares.

    A pesar de que en su inauguracin el Anexo contaba con comedores en

    los pasillos de los sectores, en la actualidad esos lugares son ocupados por

    personas, quienes en el horario de alimentacin, muchos comen en el piso sin

    las medidas de higiene adecuadas.

    Tampoco hay espacios para trabajo y estudio y a consecuencia las

    autoridades penitenciarias utilizan los corredores y el patio para ofrecer las

    actividades de rehabilitacin.

    Sin embargo esos problemas que solo son la punta del iceberg de las

    dificultades en el Anexo B, los cuales en su momento sern ampliados y

    explicados en las pginas posteriores.

    Por el momento slo conviene concluir que el Anexo B es un

    establecimiento penitenciario que ha sido sobrepasado operativamente y que al

    carecer de personal e infraestructura fsica, pone en riesgo la integridad de las

    personas vinculadas al Sistema Penitenciario Nacional y como se ver ms

    adelante la seguridad del medio libre.

  • 40

    Ilustracin 4:

    reas de reclusin del Anexo B al momento de su inauguracin y en la actualidad

    Fuente: video institucional del Ministerio de Gobernacin sobre la inauguracin del Anexo B y

    Sistema Penitenciario

    Descripcin: en la imagen se observa uno de los cuatro sectores del Anexo B en el momento de

    la inauguracin del establecimiento en la otra imagen se muestra el mismo sector en la

    actualidad.

  • 41

    1.3.4 La poblacin reclusa

    En la actualidad (05 de noviembre de 2014) los 21 centros de detencin

    del Sistema Penitenciario albergan a 18 mil 425 personas privadas de libertad

    de las cuales 16 mil 752 pertenecen al sexo masculino y 1 mil 673 al femenino.

    Es obligatorio sealar que al consultar las bases de datos del Centro

    Internacional de Estudios de Prisiones, se puede observar que esta esa misma

    desproporcin de encarcelamiento por sexo se observa en todo el mundo.

    Los cientficos an no determinan contundentemente la causa del porqu

    hay ms hombres detenidos que mujeres. Hay investigaciones de principios del

    siglo XIX, que planteaban que la mujer es menos propensa a delinquir por su

    capacidad mental, constitucin y debilidad.

    En los aos sesenta, los estudios proponan que la situacin radic