los acuerdos de paz en el salvador

Upload: daniel-gutierrez

Post on 08-Jan-2016

305 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un resumen de los datos mas importantes sobre los Acuerdos de Paz

TRANSCRIPT

Los Acuerdos de Paz

Los Acuerdos de Paz Lissette Abigail Gonzlez Chavarra #11Daniel Alejandro Gutirrez Aguirre #Sofa Gabriela Lemus Linares #15Marjorie Magaly Menndez Garca #24Natalia Michelle Prez Olmedo #27

La necesidad del dilogo de negociacin como posibilidad de solucionar el conflicto armado en El Salvador se inicia as:

Las primeras iniciativas de dilogo provenientes del FMLN se remontan a 1980 en donde ste, a pocas semanas de haberse constituido como tal, formulara una propuesta de dilogo, (el 17 de diciembre de 1980), al gobierno del presidente estadunidense Jimmy Carter, con el objeto de conseguir detener la creciente intervencin norteamericana hacia El Salvador.

AntecedentesContrapropuesta del presidente Jimmy Carter.

A esta propuesta, si se quiere sin trascendencia, en virtud de la alarmante situacin de inestabilidad poltica en El Salvador, formul a finales de 1980, una contrapropuesta de dilogo al FMLN, basada: 1. Cese de fuego inmediato. 2. Reorganizacin del Gobierno. 3. Preparacin de futuras elecciones.

3En la Declaracin Franco-Mexicana , los dos gobiernos:

Reconocen que la Alianza del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional y del Frente Democrtico Revolucionario constituye una fuerza poltica representativa, dispuesta a asumir las obligaciones y a ejercer los derechos a la instauracin de los mecanismos de acercamiento y de negociacin para la solucin poltica de la crisis.

Sent un precedente en la historia contempornea de las relaciones internacionales fue al encuentro de la poltica exterior de los Estados Unidos en El Salvador, porque Francia y Mxico deseaban una solucin negociada, mientras que la Administracin Reagan pretenda una solucin electoral, pero en la prctica la Administracin estadounidense procuraba una salida militar al conflicto armado salvadoreo.

La iniciativa franco-mexicana supone, adems, el reconocimiento de la legitimidad de la lucha del pueblo salvadoreo y la necesidad de realizar profundas reformas sociales y econmicas que terminen con la desigualdad y la injusticia reinantes en el pas -origen precisamente de este conflicto- y que instaure, en el plano poltico, un rgimen autnticamente democrtico que ponga fin al largo perodo de dictadura y fraudes electorales y asegure la convivencia futura de sus ciudadanos en paz y en libertad.

Surge en enero de 1983, integrado por Mxico, Venezuela, Costa Rica Colombia y Panam, los cuales observaban que la guerra era bsicamente un freno al desarrollo econmico de la regin, buscando as un acercamiento entre el gobierno de El Salvador y el FMLN para buscar una solucin al conflicto; el inters de este grupo es de tipo econmico ya que la guerra estaba daando lo que era la economa Centroamericana y Sudamericana.SURGIMEINTO DEL GRUPO CONTADORA (durante 1983) La Palma, Chalatenango, 15 de octubre de 1984 Primer acercamiento entre las partes en conflicto, cuyo resultado fue el Comunicado Conjunto de La Palma, una declaracin vaga y escueta sin acuerdos firmes, siendo el nico logro un acercamiento poltico entre las partes en conflicto, y el principal reconocimiento al FMLN. Ayagualo, La Libertad, 30 de noviembre de 1984 La resolucin del conflicto Armado. La propuesta del PDC para que el FMLN se incorporara como partido poltico en las prximas elecciones. Solicitud por parte del FMLN-FDR solicitaron el fin de la ingerencia estadunidense. La reinstalacin y la repatriacin de los refugiados.

Primeros Encuentros desarrollados: Rondas de DilogoSesori, San Miguel, 19 de septiembre de 1986

No hubieron resultados por un quiebre en las negociaciones, reanudndose el proceso de negociacin hasta varios meses despus en una reunin privada en Panam, donde se acord la evacuacin al exterior de 42 lesionados de guerra del FMLN el 29 de enero de 1987 y el canje del Coronel Omar Napolen valos por 57 guerrilleros detenidos.

Nunciatura Apostlica de San Salvador, 4 y 5 de octubre de 1987

Como resultado se emiti el Comunicado Conjunto de la Tercera Reunin de Dilogo, en el que se expresaba la voluntad de buscar un cese al fuego y de respaldar las decisiones tomadas por el grupo Contadora (Colombia, Mxico, Panam y Venezuela) el cual buscaba la pacificacin en Centroamrica

Propuesta del 18 de mayo de 1984.

El FDR-FMLN dirigieron una carta (o propuesta de dilogo) al Ing. Duarte ste dilogo propuesto estaba previsto para ser realizado en los primeros das del mes de julio del mismo ao, sin condiciones previas, no tuvo respuesta alguna de parte del Presidente Duarte.

Propuesta de dilogo entre el FDR-FMLN, el PDC y la FAES: La Palma, Ayagualo y la Nunciatura

Propuesta del 19 de Junio de 1984

Propuesta al gobierno del Ing. Duarte, a travs de una carta dirigida al reverendo Jesse Jackson (candidato a la nominacin presidencial por el partido Demcrata estadounidense). Presidente Duarte, el 8 de octubre de 1984 dio una propuesta que fue dada a conocer en la sede de las Naciones Unidas, expresaba la voluntad del presidente Duarte de querer alcanzar la paz en el pas, invitando al FMLN-FDR a asistir sin Armas, a la poblacin de La Palma, Chalatenango,

Reunin de dilogo realizada en La Palma.

El Dilogo, a pesar que fue utilizado por el gobierno salvadoreo para recobrar credibilidad e imagen ante los Congresistas Norteamericanos, que cuestionaban cada vez ms la eficacia de la ayuda al pas, demostr la iniciativa poltica de aquel y su voluntad de solucin al conflicto. De igual manera demostr la legitimidad y voluntad poltica del FMLN-FDR que tambin ubic al dilogo como parte de su estrategia poltico militar.

Reunin de Dilogo realizada en Ayagualo.

La ronda de dilogo citada puede caracterizarse por la falta de espacio poltico para dialogar en relacin a las propuestas divergentes presentadas por ambas partes y las diversas presiones que imposibilitan al Presidente Duarte tomar decisiones trascendentales; los acuerdos que salieron de la ronda de Ayagualo, siguieron el camino de los anteriores, se quedaron en aspectos procedimentales, tales como:

a) Aprobacin de las Normas de procedimientos de una comisin especial b) dar continuidad al dilogo, entre otros aspectos.

Reunin de Dilogo realizada en la Nunciatura Apostlica.

De esta reunin se obtuvieron los siguientes acuerdos:

a) Creacin de dos comisiones para buscar y preparar acuerdos del cese de fuego y otros contenidos en Esquipulas II;

b) Compromiso para que las Comisiones procuraran entregar al mediador, su primer informe de acuerdos, antes del 4 de noviembre. En todo caso las reuniones continuaran con carcter privado con el plazo de 120 das sealados en el Acuerdo de Esquipulas.

El 9 de enero de 1980, la Fuerza Armada pact alianza con el Partido Demcrata Cristiano (PDC),

Propuesta de dilogo entre el PDC y la FAES.

Proceso de dilogo entre ARENA Y FMLN.a) Propuesta del 6 de abril de 1989.

La primer propuesta formulada por el FMLN en ste perodo fue presentada el da 6 de abril de 1989, la cual contena bsicamente tres apartados, a saber: Acuerdos para la democratizacin; Acuerdos para sentar las bases que permitan resolver las causas estructurales de la guerra; y Acuerdos para alcanzar la Paz

b) Propuesta del 29 de mayo de 1989.Dentro de estos compromisos se encontraban, por parte del FMLN: Abstencin de todo tipo de atentados contra dirigentes polticos del Gobierno de Cristiani; suspensin de los paros y sabotajes al transporte; respeto a la integridad fsica de funcionarios y suspensin de la utilizacin de coches-bombas, entre otros.

Proceso de dilogo entre ARENA Y FMLN.

A cambio, el FMLN exiga del GobiernoJuicio al mayor Roberto Daubisson y a todos los implicados en el asesinato de Monseor RomeroDesmantelamiento de los Escuadrones de la MuerteCese a la represin contra el Movimiento Popular y respeto al derecho de lisiados, entre otrosCausas endgenas Estas son resultantes del desarrollo de la conciencia colectiva del pueblo salvadoreo a favor de la paz y de los cambios ideolgicos y estratgicos de los actores internos implicados en el conflicto.

El anhelo de Paz del pueblo salvadoreoMientras ocurra elconflicto blico, el anhelo depazfue creciendo en la conciencia colectiva delpueblo. Al final, el convencimiento de que la alternativa ms razonable para acabar con el conflicto era la negociacin se desarrollaba en la mayora de sectores de lapoblacin. Realizacin del debate nacional por la paz, organizado por el arzobispado de San Salvador .

Causas endgenas y exgenas del proceso de negociacin de los Acuerdos de Paz.Los cambios de la derecha civil

Un desarrollo que abri el camino hacia las negociaciones con el FMLN fue la trasformacin gradual deAlianza Republicana Nacionalistaen un partido civil, de amplia base, representativo de laempresa privada, de lasclases mediasy de sectores pobres deideologaconservadora.

La deslegitimacin de la Fuerza Armada Un factor clave que influy en el cambio de la posicin institucional del ejrcito frente a la negociacin, fue el asesinato de seis sacerdotes jesuitas, cuando miembros de alto mando de la Fuerza Armada ordenaron el asesinato de Ignacio Ellacura y otros jesuitas.

La evolucin ideolgica del FMLN

El FMLN descubri que no tena la fuerza suficiente para derrocar al gobierno y que una insurreccin popular de masas era algo muy lejano.

El desenlace de la guerra fra y la imposible victoria militar, aceleraron la ideologa del FMLN, que condujo a que sus metas revolucionarias cambiaron haca la trasformacin del pas en unEstadoverdaderamentedemocrtico;de hecho, varios meses antes del acuerdo final, la dirigencia guerrillera ya anunciaba el fin de la guerra a nivel internacional.

Altos comandantes guerrilleros apoyaban la perestroika sovitica y avalaban la lucha contra el dogmatismo y el pensamiento ortodoxo, por eso queran trasladar esos modelos clsicos de la revolucin y su estrategia a El Salvador

Causas exgenasEstas son derivadas del contexto y de la presin de la comunidad internacional:

La mediacin de las Naciones Unidas

Era primera vez que la ONU intervena de oficio para solucionar un conflicto interno, pero esta logr de manera sostenida el desarrollo del proceso de pacificacin al ligar a ambas partes a compromisos de los cuales les sera muy difcil retractase, a no ser a un alto costo poltico.

El nuevo escenario geo-poltico mundial y regional

La intervencin de la ONU no hubiese dado efecto sin los cambios que se produjeron en el escenario regional y mundial. La crisis delbloque soviticoy la extincin delconflicto este-oeste, protagonizado por las potencias que entonces ejercan una notable influencia en el desenlace del conflicto armado en El Salvador.

Tambin contribuy el Grupo de Contadora, ya que preparo el camino hacia la disminucin y la negociacin de los conflictos nacionales que ensangrentaban a la regin, especialmente en Nicaragua, Guatemala y El Salvador.

Acuerdo de ginebra (4 de abril de 1990).

Este primer acuerdo significa el intento de resolver el conflicto armado por la va de la negociacin. Actan de forma novedosa al poner el proceso de negociacin bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas. Con dicho acuerdo las partes se comprometieron a impulsar la democratizacin del pas, garantizar el irrestricto respecto a los derechos humanos y reunificar el pas.

Proceso de los Acuerdos de Paz y sus logros. (Reuniones desde Ginebra hasta Nueva York II).

Caracas (21 de mayo de 1990).

En esta reunin, surgieron discrepancias entre las partes, a raz de que el Gobierno quiso obtener del FMLN, un cese de fuego antes de que se comenzaran a discutir las propuestas sobre la democratizacin del pas, presentadas por stos. En este acuerdo se establece la Agenda General y el calendario del proceso completo de negociacin.

Agenda general.

I) El objetivo inicial ser el de lograr acuerdos polticos para la concertacin de un cese de enfrentamiento armado y de todo acto que no respete los derechos de la poblacin civil, lo que debera ser verificado por la ONU.

a) Primero: acuerdos polticos.1-Fuerza Armada.2-Derechos Humanos.3-Sistema Judicial.4-Sistema electoral.5-Reforma constitucional.6-Problema econmico-social.7-Verificacin por las Naciones Unidas.

b) Segundo: concertacin de un cese del enfrentamiento armado y de todo acto que irrespete los derechos humanos.

II) Establecimiento de las garantas y las condiciones necesarias para la reincorporacin de los integrantes del FMLN, dentro de un marco de plena legalidad, a la vida civil, institucional y poltica del pas.

III) Acuerdos finales para la consolidacin de los objetivos del Acuerdo de Ginebra y su verificacin por la ONU.San Jos(26 de julio de 1990).

En esta reunin, el Gobierno present una propuesta titulada El papel de la Fuerza Armada dentro del Sistema Democrtico, la cual constituy una primera iniciativa sobre el tema de las fuerzas armadas

No obstante y pese al obstculo central ya mencionado, se alcanzaron algunos acuerdos, bsicamente en materia de Derechos Humanos, suscrito el 26 de julio de 1990 por las partes.

Por este acuerdo se establece el cumplimiento del ordenamiento jurdico de El Salvador, que se dedica a los derechos humanos, as como los principios sobre los derechos humanos y sobre derecho humanitario aprobados por la ONU.

Mxico (27 de abril de 1991)Entre uno de los temas importantes a tratar estaban: Reformas Constitucionales, depuracin y reestructuracin de las Fuerzas Armadas, contenidos en la propuesta de Agenda Comprimida formulada por el FMLN en el foro de Managua, el 16 de marzo de 1991

El acuerdo de Mxico parte del acuerdo de Ginebra y sigue la agenda establecida en Caracas. Este acuerdo no se toma como acuerdo final sino que deja abierta la negociacin en todos los puntos que se tocan. As se llega a los siguientes acuerdos:fuerza armadasistema judicial.sistema electoral.comisin de la verdad.

El FMLN propuso reformar el Art. 248 de la Constitucin, lo que fue rechazado por el Gobierno

El FMLN por su parte, en un esfuerzo por favorecer el logro de acuerdos y para no estancar la instancia del dilogo, renunci a su demanda que fuera reformado el Art. 248, aceptando la propuesta gubernamental de hacer modificaciones puntuales a la Constitucin.

Ocurriendo, que su propuesta de reforma condensada en 13 puntos, qued reducida a 4 bloques temticos de reformas: En primer lugar sobre el tema de la Fuerza Armada, en el que se demandaba la definicin exacta de sus atribuciones y que fueron limitadas sus funciones a la defensa de la soberana Nacional e integridad del territorio: Polica Nacional Civil (PNC).

En segundo lugar, en lo referente al sistema Judicial se propona reformar los artculos 173 y 174, con el objeto de perfilar una Corte Suprema de Justicia imparcial, independiente y apoltica.

En el tercer bloque de esta propuesta, se ubica el sistema electoral, proponiendo reformas a los Arts. 77 y 79 de la Constitucin, con el objeto de augurar la limpieza del registro electoral, etc.

En igual sentido, se planteaba la creacin de un Tribunal Supremo Electoral, con autoridad suprema sobre esta materia, el cual deba de estar integrado de forma tal que ningn partido o coalicin de partidos pudiera controlar sus decisiones.Posterior a esta prolongada reunin, el FMLN y el Gobierno de El Salvador, el 27 de abril de 1991, aprobaron los llamados Acuerdos de Mxico, que contenan importantes reformas constitucionales, entre las que se encuentran un total de 24 artculos y tres disposiciones transitorias, en las reas de fuerza armada, sistema electoral, derechos humanos y sistema judicial

Acuerdo de nueva york (25 de septiembre de 1991).

Entre los objetivos de la presente reunin, el Secretario General anotaba que radicara en cortar el nudo gordiano de la negociacin, mientras para el FMLN el objetivo era el de resolver el problema de la neutralidad de la Fuerza Armada.

Este Acuerdo s que es tomado como un acuerdo definitivo, en funcin fundamentalmente, de dar un impulso final al proceso de negociaciones, pero sobre todo de terminar con el conflicto armado que padece El Salvador.

As, el Acuerdo de Nueva York, tiene la misin de crear un conjunto de condiciones y garantas que aseguren el cumplimiento de los Acuerdos por ambas partes (el gobierno de El Salvador y el FMLN).

i) comision nacional para la consolidacion dela paz (copaz).

COPAZ es un mecanismo de control y participacin de la sociedad civil en el proceso de cambios resultante de las negociaciones, tanto en relacin con la Fuerza Armada en particular, como con los dems puntos de la Agenda de Caracas.

COPAZ quedar integrada por dos representantes del gobierno, incluido un miembro de la Fuerza Armada, dos del FMLN y por cada uno de los partidos o coaliciones con representacin en la Asamblea Legislativa.

Adoptar sus decisiones por mayora y no tendr facultades ejecutivas, pues corresponden a las Partes (FMLN y gobierno) la ejecucin de los Acuerdos de Paz. COPAZ adems de ser producto del presente acuerdo, ser sancionado por ley.

Atribuciones:

-Ser obligatoriamente consultada por las Partes antes de adoptar decisiones o medidas relativas a aspectos relevantes de los Acuerdos de Paz. Asimismo, COPAZ podr consultar a las Partes, al ms alto nivel, cada vez que lo estime conveniente.

-Cada vez que por lo menos tres de sus miembros as lo soliciten, COPAZ ser convocada de inmediato y su opinin oda.

-Tendr acceso directo al Presidente de la Repblica y podr inspeccionar toda actividad o sitio vinculado con la ejecucin de los Acuerdos de Paz.

II) fuerza armada.

Se acuerda un proceso de depuracin de la Fuerza Armada, en base a la evaluacin de todos sus miembros por una comisin. En dicha comisin, la participacin de la Fuerza Armada ser de dos de sus miembros.

Estos, no tendrn acceso a la etapa de investigacin que llevar a cabo la Comisin ad hoc, ni se involucrarn en la fase final de la misma, pero podrn tener acceso a sus conclusiones.Tema econmico y social.

a) Las tierras que exceden del lmite constitucional de 245 hectreas, as como aquellas que son de propiedad del Estado y que no sean actualmente reservas forestales de acuerdo con la ley, sern destinadas a satisfacer la necesidad de tierras de campesinos y pequeos agricultores que carezcan de ellas. Para ese fin, el gobierno procurar adems adquirir las tierras ofrecidas en venta al Estado.

b) Se respetar el estado actual de tenencia de tierras dentro de las zonas conflictivas, mientras se da una solucin legal satisfactoria al rgimen de tenencia definitivo.

c) Se revisarn las polticas de otorgamiento de crditos al sector agropecuario.Negociacin comprimida.

La compresin de la negociacin est dirigida a obtener de una sola vez acuerdos polticos para la concertacin de un cese del enfrentamiento armado y el establecimiento de las garantas y las condiciones necesarias para la reincorporacin de los integrantes del FMLN, dentro de un marco de plena legalidad, a la vida civil, institucional y poltica del pas.

El temario de este acuerdo de Nueva York es el siguiente:

-Fuerza Armada.-Sistema Judicial.-Sistema Electoral.-Ratificacin de la reforma constitucional.-Tema econmico y social.-Condiciones del cese de enfrentamiento armado.-Participacin poltica del FMLN.-Verificacin por la ONU.-Calendario de implementacin.

Ronda final: acta de nueva york (31 de diciembre de 1991).

En esta Ronda Final, se declara culminada la ronda de negociaciones iniciada en Ginebra. La ejecucin de todos los acuerdos pondr trmino definitivo al conflicto armado salvadoreo (aunque esto no sea as). Las partes han convenido que el cese del enfrentamiento armado comenzase formalmente el 1 de febrero de 1992 y concluira el 31 de octubre de 1992.

Acta de Nueva York II.

La ltima reunin pendiente a realizarse entre las partes, para firmar formalmente los acuerdos de paz el 16 de enero de 1992, se llev a cabo el 6 de dicho mes, un da despus de la fecha prevista en el acta de Nueva York I. La fuerza armada

La parte principal de los acuerdos de paz se refiere a la toma de la fuerza armada, el nudo "GORDIANO" Que mantuvo entrampadas las posibilidades de avance a lo largo de casi todo el proceso denegociacin.El propsito principal fue precisar y garantizar la subordinacin de la institucin castrense alpodercivil y revertir la desproporcionada injerencia de los militares en la sociedad.

Instituciones surgidas por los Acuerdos de paz, para la existencia y sostenibilidad del estado de derecho

La polica nacional civil

De enorme trascendencia result el acuerdo sobre la disolucin de la guardia nacional y de la polica de Hacienda como cuerpo de seguridad pblica y la recomposicin radical de la PNC a efecto de construir una nueva PNC, como un cuerpo policial verdaderamente profesional en el marco de una nueva estructura de seguridad pblica.

Este nuevo cuerpo de seguridad se concibi totalmente independiente de la fuerza armada y bajo mandos civiles. Elsistemajudicial

El diagnostico del sistema judicial antes de la firma de los acuerdos, era desolador:

Impunidadde las autoridades civiles y militares responsables de cometer graves crimines y actos decorrupcin; Impotencia y falta de capacidad y voluntad para investigar y sancionar legalmente estosdelitos

Alto de politizacin dela administracinde lajusticiadesde la conformacin de la corte suprema de justicia en la cual incida en la falta de independenciae insaciabilidad, impeda la aplicacin de una verdadera justicia , condicin real bsica para la defensa de los derechos humanos de los ciudadanos.El sistema electoral

En este tema se acordaron una serie de medidas para asegurar la plena vigencia de los derechos polticos del ciudadano e intentar poner a los tradicionales e institucionalizadas prcticas defraudeelectoral, que en el pasado marcaron la historia nacional y cerraron los espacios democrticos y bloquearon la participacin ciudadana.

Destacan en primer lugar las reformas constitucionales: creacin del tribunal supremo electoral, la ms altaautoridadadministrativa y jurisdiccional en lamateria; y el derecho de lospartidos polticosen vigilar la elaboracin, organizacin, publicacin y actualizacin deregistroelectoral.

El tema econmico social:

Sobre el problema agrario elgobiernose comprometi a asegurar la transferencia de tierras rusticas, conforme a la constitucin.

Los acuerdos en el tema econmico y social buscaban la estabilizacin, la solucin de losproblemaseconmicos y socialesderivadasde la finalizacin delconflicto, y otros propios en reconstruccin de posguerra.

En cuanto a la polticaprivatizacin, se acord fomentar la participacin social en la propiedad, promover el acceso de los trabajadores a la propiedad dela empresaprivatizadas y evitar las prcticas mono polticas.

Los derechos humanos:

En forma explcita hubo tres esfuerzos en materias de derechos humanos que constituyen importantes ejercicios contra la lucha de impunidad.

La creacin de la procuradura para la defensa de los derechos humanos fue una de las innovaciones ms significativas introducida en el pas por los acuerdos de Mxico.

Su misin consiste en lapromocinde los derechos humanos y velar porque sean respetados.Reformas sobre fuerza armada

En los acuerdos de Mxico se determin firmemente que la Fuerza Armada quedaba subordinada al poder civil, que sus funciones deban centrarse en la defensa nacional, en lugar de la seguridad interna, y que se supriman de su mandato las funciones de inteligencia interna, asimismo, se determin desmantelar los cuerpos de defensa civil y otros cuerpos paramilitares, se prohibi el reclutamiento forzoso, de igual manera, se acord promulgar una ley de servicio militar y de reserva.Reformas: Alcances e incumplimiento

Reformas sobre el sistema judicial

destinadas a mejorar aspectos significativos del sistema judicial y a establecer mecanismo para garantizar el respeto de los derechos humanos, a partir de las medidas siguientes:

Establecimiento de una nueva organizacin de la Corte Suprema de Justicia y nueva forma de elegir a los magistrados de dicha corte;

Asignacin anual al rgano judicial de una cuota del presupuesto del Estado, no inferior al seis por ciento de los ingresos corrientes,

Creacin del Procurador Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos, con la misin esencial de promover los derechos humanos y velar por un respeto; y eleccin del Fiscal General de la Repblica, del Procurador General de la Repblica, y del Procurador Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos, por los dos tercios de los diputados, electos de la Asamblea Legislativa.

Reformas al sistema electoral

Para asegurar la plena vigencia de los derechos polticos del ciudadano e intentar poner fin a los tradicionales e institucionalizadas prcticas de fraude electoral, que en el pasado cerraron los espacios democrticos y la participacin popular, se acordaron una serie de medidas que, en su conjunto podan garantizar el ejercicio pleno de estos derechos fundamentales del individuo.

As como tambin el derecho de los partidos polticos a vigilar la elaboracin, organizacin, publicacin y actualizacin del Registro ElectoralReformas sobre derechos humanos

Una de las innovaciones ms significativas introducidas a raz de loa Acuerdos de Mxico, es la creacin de la Procuradura Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos.

Su misin consiste en la promocin de los derechos humanos, y en velar para que sean respetados, para tal fin se aprobaron los cambios constitucionales pertennos que crean la figura del Procurador Nacional de los Derechos Humanos, estableciendo sus atribuciones y poderes.(proceso de Negociacin entre el Gobierno y el FMLN, en estudio centroamericanos.La Iglesia jug un papel importante en el proceso de dilogo-negociacin. Fue esta quien intercedi en los primeros encuentros de dilogo realizados por el Gobierno Democristiano y el FDR-FMLN.

En agosto de 1988, el arzobispado de San Salvador, convoc a diversos sectores de la sociedad civil, en las iglesias para la participacin y organizacin al pueblo, en lo que fue llamado el Comit Permanente del Debate Nacional por la paz; y este movimiento contribuy grandemente en el proceso nacional de dialogo para la finalizacin pacfica de la guerra y firma de Acuerdos de Paz.

Visin de la iglesia

El C.P.D.N., lleg a ser la ms importante alianza de la sociedad civil, la coordinacin estuvo a cargo de las iglesias, nombrndose al Revdo. Edgar Palacios, Coordinador del C.P.D.N.

Al principio este comit fue rechazado por el gobierno ya que creyeron que era una accin poltica de la guerrilla.

El arzobispado catlico dejo la continuacin del proceso del dialogo para mantener neutralidad y el debate continuo, quedando en manos de las iglesias histricas y de organizaciones de la sociedad civil.

La visin de la iglesia durante este suceso era apoyar por la superacin al conflicto, la bsqueda de la Paz, por medio de un dilogo nacional y de una negociacin entre las partes.