liturgia nuestra participación litúrgica (1)

18
 FRATERNIDAD MISIONERA APÓSTOLES DE LA PALABRA Una familia misionera al servicio de la Iglesia Católica LITURGIA: NUESTRA PARTICIPACIÓN LITÚRGICA (Extracto del folleto Liturgia nuestra partic ipación litúrgica d el P. Miguel Ángel Franco Galicia, Edic. Apóstoles de la Palabra, México, 2001) Extraído por: Hno. Emmanuelle Cueto  Ramos, fma p. Febrero 2012. Para u so privado. INTRODUCIÓN Generalmente cuando se habla de liturgia suele pensarse en actividades asociadas a la Santa Misa como acolitar, poner los colores litúrgicos, saber utilizar el misal romano  y el leccionario, entre otros. Sin embargo la liturgia no agota con esto su amplitud y su extensión como un modo de realizar el culto Divino. Es más, la liturgia se manifiesta como la máxima expresión de la alabanza que realiza el pueblo de Dios en cuanto éste se congrega para los distintos oficios divinos: Liturgia de las Horas, Hora Santa, Actos marianos, y su culmen: La Santa Eucaristía. Por ello, he querido realizar un extracto del folleto “Liturgia: nuestra  participación litúrgicadel P. Miguel Ángel Franco Galicia agregando además algunas otras cuestiones que creí conveniente que pueden contribuir a tener un acercamiento más sencillo a aquello que suele ser un punto débil en nosotros los Apóstoles de la Palabra. Pues bien, muchos p árrocos suelen decir: “ustedes los Apóstoles de la Palabra son buenos para la biblia y la apologética. Pero malos en las cuestiones litúrgicas. Esto debe motivar a conocer un poco más sobre algunos aspectos prácticos de la liturgia, sin despreciar lo teórico que sostiene un a sana liturgia. Por lo tanto, si hay cosas que he omitido en el presente, tengan a bien hacérmelo saber para agregarlo y mejorar el presente extracto. Dejando claro que el presente no es un trabajo minucioso y ni lo pretenderá a futuro, sino más bien intenta ser una herramienta práctica y sencilla para todos los que formamos la Familia misionera  Apóstoles de la Palabra y laicos comprometidos con la evangelización.

Upload: ordensbruder-emmy-rahner

Post on 18-Oct-2015

95 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FRATERNIDAD MISIONERA APSTOLES DE LA PALABRA

    Una familia misionera al servicio de la Iglesia Catlica

    LITURGIA: NUESTRA PARTICIPACIN LITRGICA

    (Extracto del folleto Liturgia nuestra participacin litrgica del P. Miguel ngel Franco Galicia, Edic. Apstoles de la Palabra, Mxico, 2001) Extrado por: Hno. Emmanuelle Cueto

    Ramos, fmap. Febrero 2012. Para uso privado.

    INTRODUCIN

    Generalmente cuando se habla de liturgia suele pensarse en actividades asociadas

    a la Santa Misa como acolitar, poner los colores litrgicos, saber utilizar el misal romano

    y el leccionario, entre otros. Sin embargo la liturgia no agota con esto su amplitud y su

    extensin como un modo de realizar el culto Divino. Es ms, la liturgia se manifiesta

    como la mxima expresin de la alabanza que realiza el pueblo de Dios en cuanto ste se

    congrega para los distintos oficios divinos: Liturgia de las Horas, Hora Santa, Actos

    marianos, y su culmen: La Santa Eucarista.

    Por ello, he querido realizar un extracto del folleto Liturgia: nuestra

    participacin litrgica del P. Miguel ngel Franco Galicia agregando adems algunas

    otras cuestiones que cre conveniente que pueden contribuir a tener un acercamiento

    ms sencillo a aquello que suele ser un punto dbil en nosotros los Apstoles de la

    Palabra. Pues bien, muchos prrocos suelen decir: ustedes los Apstoles de la Palabra

    son buenos para la biblia y la apologtica. Pero malos en las cuestiones litrgicas. Esto

    debe motivar a conocer un poco ms sobre algunos aspectos prcticos de la liturgia, sin

    despreciar lo terico que sostiene una sana liturgia.

    Por lo tanto, si hay cosas que he omitido en el presente, tengan a bien hacrmelo

    saber para agregarlo y mejorar el presente extracto. Dejando claro que el presente no es

    un trabajo minucioso y ni lo pretender a futuro, sino ms bien intenta ser una

    herramienta prctica y sencilla para todos los que formamos la Familia misionera

    Apstoles de la Palabra y laicos comprometidos con la evangelizacin.

  • 2

    CAPTULO 1: LA SANTA MISA

    Centro de la vida cristiana

    En el concilio Vaticano II (1962-1965), al reflexionar sobre la Iglesia misma y su

    misin en el mundo, nos dice que la liturgia es la cumbre a la que tiende la

    actividad de la Iglesia, y al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda

    fuerza (SC 10) Con base en esta definicin, se considera que la actividad de la Iglesia

    cobra fuerza precisamente en los sacramentos, concretamente en la liturgia eucarstica,

    es decir, en la Santa Misa. Por eso, la Santa Misa es:

    1. La principal oracin de los cristianos y la ms importante. La diferencia entre

    Misa y las otras oraciones est en que Jess mismo nos dej la Misa cuando dijo:

    Hagan esto en memoria ma (Lc 22,19b).

    2. La Misa es la reunin de la comunidad de los cristianos. Qu es ser cristiano? Es

    aqul que quiere e intenta vivir como Cristo, bajo la luz del Espritu Santo para

    mayor gloria del Padre.

    Por eso la Misa es una comida o banquete al cual todo cristiano debe acercarse con

    suma devocin y con el mayor respeto que se merece. Si es una gran fiesta Cmo se

    asiste a ella? Con qu disposicin se participa en la liturgia Eucarstica? Incluso, la

    manera de vestirse debe ser correcta, mostrando una adecuada vestimenta propia para el

    culto divino, no para una fiesta pagana o bien, como si se pretendiera ir a la playa con

    vestimenta inapropiada.

    CAPTULO 2: LOS SIGNOS Y SU EXPRESIVIDAD

    Gestos y actitudes corporales

    La liturgia es contemplacin interior, personal, pero no se reduce a eso. La

    verdadera alabanza a nuestro Dios reside en el corazn, pero hay que proclamar con los

    labios, con gestos y actitudes que comuniquen y manifiesten la fe, el sentimiento de

    adoracin, alegra, de accin de gracias y la unidad de la misma oracin de modo

    sacramental; es decir, de modo visible, gestos, actitudes y palabras.

    Por eso es de suma importancia entender que la celebracin sacramental no es

    slo una invitacin a poner los cinco sentidos con esmero y atencin en la liturgia, sino

    celebrar una liturgia en la que cada sentido tenga su papel. No resulta intil, por

    consiguiente, recordar que los saludos, los dilogos, las moniciones tienen que ser un

    contacto de comunicacin humana con la asamblea y no la recitacin mecnica de una

    frmula.

  • 3

    Las lecturas, por ello, deben ser proclamadas. Sin embargo ante protestas de

    algunos que acusan a los Apstoles de la Palabra de ser anti-litrgicos, al usar la biblia

    durante las lecturas, se debe mencionar que la liturgia se va adaptando a las

    circunstancias diversas de la Iglesia tanto local como universal. Por lo tanto, la

    experiencia dicta que una persona capta y entiende mejor la Palabra antes proclamada,

    si sta no slo se limita a escucharla sino tambin a leerle directamente de la Sagradas

    Escrituras.

    La proclamacin obedecer al estilo literario del texto: Es muy diferente leer una

    narracin histrica, recitar una poesa lrica o dramtica, poner un salmo de meditacin

    o cantar un himno (salmo) de alabanza gozosa, leer un escrito exhortativo, dar avisos o

    invitar a la participacin de una acto comunitario. Para ello es conveniente que todos

    aquellos que se dediquen a la proclamacin de la Palabra de Dios, dentro y fuera de la

    Eucarista, tenga a bien entrenarse en el buen hablar (oratoria sagrada) pues esto facilita

    que el pblico asimile mejor el mensaje divino.

    Las posturas y gestos de la asamblea tienen la funcin de manifestar

    determinados sentimientos durante una accin comunitaria. Respecto de los ojos, o

    campo visual, es menester tener en cuenta la esttica del lugar, de las vestiduras, la

    expresividad de las posturas y los gestos, la pedagoga de los objetos, los colores, el orden

    en el altar, las imgenes y las flores, la limpieza y buena disposicin de los sirios y las

    velas, etc.

    La belleza y dignidad de los objetos, la armona de los adornos, los gestos la

    expresividad y claridad de los signos, constituyen una primera condicin que dispone a

    la oracin. Es as como uno sentir deseos de orar si se encuentra en un oratorio o capilla

    bellamente adornada y adecuadamente limpia. De lo contrario, an cuando el deseo de

    orar sea mucho si no se tiene el cuidado de mantener de la mejor manera la capilla, el

    deseo se ver disminuido por distracciones causadas por el poco inters de mantenerlo

    todo en perfectas condiciones.

    ACTIVIDADES Y TAREAS:

    1.- Lee en voz alta las siguientes lecturas frente a otra persona y que sta califique el

    modo de leer: Lc 22,31-38 1Sam 2,1-10. Ves alguna diferencia entre ambos estilos de

    lectura? ___________ Cules? ______________________________

    ____________________________________________________________

    2.- Escribe un discurso de la mejor manera donde desarrolles algn tema de tu inters,

    posteriormente da lectura de l frente a otros y que stos califiquen tu manera de leer.

    (Mnimo una pgina de extensin).

  • 4

    CAPTULO 3: LOS COLORES LITRGICOS

    Los colores tienen un papel muy importante en nuestra participacin litrgica,

    debido a que son unas formas de expresiones muy fuertes. Por medio de colores

    manifestamos nuestros sentimientos hacia la patria, o algn equipo deportivo. Son

    tambin signos de alegra, luto, etc. Por ejemplo, el vestido de negro sirve para mostrar

    un sentimiento de dolor cuando muere un ser querido.

    1.- COLOR BLANCO:

    Simboliza la alegra, inocencia, la pureza y gloria. Por ello tanto los manteles del

    altar, como del ambn, la casulla, la estola debe ponerse de este color. Es as como este

    color litrgico se emplea en solemnidades, fiestas del tiempo pascual y de navidad,

    adems en las fiestas y memorias del Seor que no sean de su pasin. En las fiestas y

    memorias de la Santsima Virgen. Tambin se emplea en las fiestas de los ngeles, de los

    Santos no mrtires.

    Solemnidades:

    1. Santa Mara, Madre de Dios: 1 de enero.

    2. La epifana del Seor: 6 de enero.

    3. San Jos, esposo de Santa Mara Virgen: 19 de marzo.

    4. La anunciacin del Seor: 25 de marzo.

    5. La Santsima Trinidad: domingo despus de Pentecosts.

    6. Santsimo Cuerpo y Sangre de Cristo (Corpus Christi): jueves despus de la

    Santsima Trinidad. O bien, domingo despus de la Santsima Trinidad.

    7. El nacimiento de Juan el Bautista: 24 de junio

    8. Santos Pedro y Pablo apstoles: 29 de junio

    9. Sagrado Corazn de Jess: viernes posterior al domingo II despus de

    Pentecosts.

    10. El Inmaculado Corazn de Mara: Sbado posterior al domingo II despus de

    Pentecosts.

    11. La Asuncin de la Santsima Virgen Mara: 15 de agosto.

    12. Todos los Santos: 1 de noviembre.

    13. Nuestro Seor Jesucristo, Rey del Universo: ltimo domingo del tiempo

    ordinario.

    14. La Inmaculada Concepcin de la Santsima Virgen Mara: 8 de diciembre.

    15. Santa Mara de Guadalupe: 12 de diciembre.

    16. La Natividad (nacimiento) del Seor: 25 de diciembre.

    Cabe mencionar que todas las anteriores solemnidades son las que marcan el

    calendario litrgico actual. Sin embargo en cada pas la solemnidad de su santo (a)

  • 5

    patrn se agrega a la lista. Por lo tanto se ha de tomar en cuenta que el color propio,

    como se coment al principio, debe ser blanco exclusivamente. (al respecto vase el

    calendario litrgico de cada pas)

    2.- COLOR ROJO:

    Simboliza la caridad, el martirio. Se emplea el domingo de la pasin del Seor (o

    domingo de Ramos), viernes Santo, en la festividad de Pentecosts, en las fiestas de los

    natalicios (da de nacimiento) de los apstoles y evangelistas, as como en la de los

    santos mrtires.

    3.- COLOR VERDE:

    Simboliza esperanza, crecimiento y salvacin. Se emplea en los oficios y Misas de

    llamado Tiempo Ordinario. Cabe mencionar que el nico lugar donde debe llevar blanco

    es el altar (poniendo un mantel verde y encima el blanco).

    4.- COLOR MORADO:

    Simboliza dolor, piedad, humildad, penitencia. Se emplea durante el tiempo de

    Adviento y Cuaresma. Actualmente puede ser utilizado para los oficios y celebracin de

    difunto en lugar de negro.

    Los das ms festivos y solemnes se puede utilizar colores ms llamativos, tales

    como el dorado y el plateado, con decoraciones festivas, etc. An cuando no

    correspondan al tiempo o da litrgico.

    MEMORIAS: Las memorias son festividades de menor magnitud. stas pueden ser

    opcionales en celebrarse en la liturgia de las horas.

    ACTIVIDAD Y TAREA:

    1.- Elabora un memorama donde coloques las distintas solemnidades, fiestas y

    memorias del ao litrgico con su correspondiente fecha de celebracin y adivina el

    color correspondiente, mencionando si es solemnidad, fiesta o memoria.

  • 6

    II PARTE

    CAPTULO I: EL PUEBLO DE DIOS Y SUS MINISTROS

    1.- Asamblea

    El signo fundamental y bsico de la liturgia es la asamblea; es decir, la reunin de

    cristianos con una misma fe que se renen para expresarla y profundizarla.

    Precisamente eso significa Iglesia= Eclessia= asamblea. La asamblea cristiana es la

    reunin de bautizados que, participacin del sacerdocio comn (conferido a travs del

    bautismo) son convocados por el Espritu, para celebrar gozosamente, a travs de los

    signos, la presencia salvfica de Cristo. Cabe mencionar que es aqu donde actualmente

    se proyecta un problema de tipo prctico que debe evitarse.

    A menudo en el lenguaje popular se suele decir: vamos a or Misa quizs por

    antes del concilio Vaticano II (1962-1965) , toda era en latn, especialmente la Santa

    Misa y el pueblo al no entender dicho idioma, optaba por slo escuchar o bien, rezar el

    santo rosario. Por ello lo ms conveniente es vamos a participar de la Santa Misa ya

    que con los gestos, expresiones, los dilogos y responsos el pueblo se hace partcipe,

    culminando su comunin con toda la Iglesia al recibir el Cuerpo y Sangre de Cristo.

    2.- El presidente

    El presbtero que celebra, preside tambin la asamblea congregada, haciendo las

    veces de Cristo, dirige sus oraciones, le anuncia el mensaje de salvacin, asocia a

    s mismo al pueblo al ofrecer el sacrificio por Cristo en el Espritu Santo a Dios

    Padre, y toma parte con sus hermanos en el Pan de Vida eterna. Por

    consiguiente, cuando celebra la Eucarista, debe servir a Dios y al pueblo con

    dignidad y humildad, y manifestar con los fieles en el mismo modo de

    comportarse y enunciar las divinas palabras, la presencia viva de Cristo.

    (Institucin General para el uso del Misal Romano. IGMR, n.60)

    El presbtero que preside, siendo parte del pueblo cristiano, tiene funciones muy

    particulares en la asamblea: en virtud de su sacerdocio ministerial (conferido por la

    imposicin de manos y la oracin consecratoria del obispo) hace las veces de Cristo y lo

    representa sacramentalmente. Por eso el presbtero es persona-sacramento. Pues hace

    presente en su persona a Cristo mismo, In Persona Christi.

  • 7

    La Celebracin de la palabra.

    Aqu caben algunas aclaraciones respecto a las celebraciones de la palabra en

    ausencia de presbteros. Puesto que en muchos de los casos, por la escaza formacin a

    los agentes de pastoral, se comenten errores litrgicos que deben ser aclarados, he aqu

    algunas sugerencias importantes que deben tomarse en cuenta:

    1. Al dar inicio a la celebracin, el laico debe colocarse a un lado del presbiterio, nunca

    debe ocupar la sede (silla) que utiliza el presbtero, a excepcin de que sea un dicono

    quien presida la celebracin de la palabra.

    2. El saludo inicial propio de un laico es: Hermanos (as) bendigan al Seor que nos

    invita benigno a la mesa del Cuerpo de Cristo y todo el pueblo responder: Bendito

    seas por siempre Seor. (Se encuentra en el manual de Celebraciones Dominicales

    en ausencia de Presbteros).

    3. Cuando el que preside la celebracin reza la oracin colecta dice: oremos sin

    extender las manos sino con las manos juntas, slo si es dicono har lo propio del

    dicono.

    4. A la hora de leer el Evangelio, si es un laico el que lo proclama, slo dice Escuchen

    hermanos el Santo Evangelio Segn san pero nunca santigua el leccionario, cosa

    que es propia del presbtero y dicono.

    5. Nunca el celebrador de la palabra debe colocarse en medio del altar, a excepcin de

    cuando eleva la Hostia Sagrada posteriormente de que se canta el cordero y dice:

    Hermanos este es el Cordero de Dios que quita el pecado por ello es conveniente

    que siempre se coloque a un lado del altar.

    6. Posteriormente de que se dice el padre nuestro, el celebrador dice: Ahora como

    hermanos, dmonos un saludo de paz nunca dice las palabras propias del presbtero

    o del dicono en ausencia de aqul. Esto es las palabra siguientes: Lbranos Seor

    de todos los males, y concdenos la paz en nuestros das para que ayudados por tu

    misericordia, vivamos siempre libres de pecado y protegidos de toda

    perturbacin

    7. Igualmente, si es un laico quien preside la celebracin, omite las siguientes palabras

    que son reservadas para los presbteros y diconos: La paz del Seor est con

    ustedes

    8. Al terminar la oracin despus de la comunin (dicha sin extender la manos a la

    manera del presbtero o dicono, sino con la manos juntas) invoca la bendicin de

    Dios diciendo de la siguiente forma y santigundose a s mismo, no dando la

    bendicin a la gente gesto propio del presbtero y dicono: Que el Seor Omnipotente

    y misericordioso: Padre, Hijo y Espritu Santo nos bendiga y nos guarde. Amn

    9. Concluye diciendo: La alegra del Seor sea nuestra fuerza, podemos ir en paz

    nuestra celebracin de la Palabra ha terminado. Todos contestan: Demos gracias a

    Dios. Y el ministro se retira haciendo una reverencia al altar sin besarlo, cosa propia

    del presbtero y dicono.

  • 8

    3.- El monitor.

    Un monitor puede dar, antes de la celebracin, las indicaciones prcticas

    (intenciones de la Misa, cantos, etc.), para que los fieles congregados vayan entrando

    en la celebracin y se dispongan a entenderla mejor. Pero ante todo deber evitar las

    exhortaciones propias que pertenecen al sacerdote que preside. El monitor puede

    sugerir convenientemente a los fieles a que apaguen su celular o que dejen de mascar

    chicle, cosa que representa una gran falta de respeto por ser la Celebracin

    Eucarstica.

    El monitor es un servidor de la Asamblea, su funcin es introducir los cantos, los

    textos o lecturas, dar indicaciones, etc. Por ello sus intervenciones deben ser sobrias,

    breves y asimilables. Evitando palabras demasiado tcnicas y poco entendibles para

    un pblico general.

    Notas prcticas:

    Nunca ir en la procesin de entrada. Precisamente es quin invita a los

    fieles a ponerse de pie y disponerse para recibir al celebrante (es).

    Nunca har las moniciones desde el ambn donde se proclaman las

    lecturas y el Evangelio.

    Las moniciones deben ser breves y claras.

    Las moniciones deben ser ledas a un lado del ambn o del otro extremo

    pero sin ambn. O bien, si se tiene un ambn especial para las moniciones

    ste debe estar al extremo opuesto del ambn que se utiliza para las

    lecturas del da y el Evangelio.

    Quien tenga la intencin de ser monitor, debe tener buena habilidad para

    leer clara y concisamente. Para ello debe leer previamente las moniciones

    antes de comenzar la celebracin Eucarstica, para evitar equivocaciones a

    la hora de leerlas.

    4.- El aclito

    Los aclitos estn destinados de un modo particular al servicio del altar y la

    celebracin y, segn las necesidades, a ser ministros extraordinarios de la comunin,

    tanto dentro de la celebracin, como para los fieles impedidos de participar en la

    Asamblea litrgica. (Ministera Quaedam, n.1) Sin embargo, hay que aclarar

    puntualmente una diferencia entre aclito y monaguillo, como comnmente se les

    conoce. Pues bien, el aclito es un ministerio concedido para el servicio del altar, como

    se apunt anteriormente, y por lo tanto, no puede ser concedido a cualquier persona que

    no tenga la debida preparacin espiritual e intelectual para recibir dicho ministerio.

    Comnmente este ministerio lo reciben los seminaristas en su etapa de teologado

    (teologa) concedido por el obispo o bien, por el superior general de la comunidad.

  • 9

    Se le llama monaguillo a los que en la mayora de las parroquias, acompaan al

    celebrante y colaboran en el altar de manera extraordinaria. Normalmente suelen ser

    nios, adolescentes y jvenes que usan una vestimenta propia de ellos. Esto es tnica

    roja y cota blanca, segn sea la disposicin de cada dicesis. Generalmente se encargan

    de:

    1. Ayudar al celebrante a pasarle el cliz, copn y lo necesario para preparar el altar.

    2. Acompaan al celebrante en la procesin de entrada llevando los ciriales, la cruz

    alta, el incensario (turiferario) y la naveta. Sin embargo, los monaguillos a

    diferencia de los aclitos como ministerio ordenado, no poseen la potestad de

    impartir la comunin a los fieles.

    CAPTULO II: El Misal Romano

    El misal romano representa el libro litrgico por excelencia. Ya lo dice la

    Institucin General para el uso del Misal Romano:

    El Misal Romano, la Lex Orandi de la Iglesia a su perenne Lex credendi, que

    nos recuerda que, excepcin hecha del modo diverso de ofrecer, constituyen la

    nica realidad: el sacrificio de la cruz y su renovacin sacramental en la Misa,

    instituida por el Seor en la ltima Cena con el mandato conferido a los

    Apstoles de celebrar en conmemoracin de l; y que consiguientemente, la

    Misa es al mismo tiempo sacrificio de alabanza, de accin de gracias,

    propiciatorio y satisfactorio (IGMR, n. 2)

    Es de suma importancia saber manejar el Misal Romano, ya que no en pocas

    ocasiones suele suceder que se debe colaborar con el celebrante en sostenerlo durante la

    santa Misa y por ello su conocimiento debe ser obligatorio para todo agente de pastoral y

    apstol de la palabra. He aqu las partes en que se divide la Santa Misa y por

    consiguiente el uso del misal obedecer al orden siguiente:

    Ordinario de la Misa

    A. Ritos iniciales

    Saludo

    Acto penitencial

    Kyrie (piedad)

    Gloria

    Oracin colecta

  • 10

    B. Liturgia de la Palabra C. Liturgia Eucarstica

    1ra. Lectura Ofertorio

    Salmo inter-leccional Oracin sobre las ofrendas

    2a lectura Prefacio Eucarstico

    Santo Evangelio Plegaria Eucarstica

    Homila

    Profesin de fe (Credo)

    Plegaria Universal (peticiones)

    D. Rito de comunin E. Rito de conclusin

    Padre nuestro Bendicin

    Signo de paz Despedida

    Agnus Dei (Cordero de Dios)

    Oracin despus de la comunin

    Cabe mencionar que el canto de salida, litrgicamente no corresponde

    como parte del ordinario de la Santa Misa. El aclito debe de estar debidamente

    preparado con el Misal Romano colocando los listones en los siguientes lugares

    primordialmente: 1.- Ritos iniciales 2.-Oracin colecta del da 3.- Credo 4.-

    Plegaria Eucarstica 5.- Ritos finales (por si el celebrante desea impartir una

    bendicin especial sea por alguna celebracin especial)

    Sea un presbtero o un obispo el que celebre la Eucarista, el aclito debe

    preguntarle sobre las oraciones que debe tomar para el misal, sean la oracin

    colecta, el prefacio o plegara Eucarstica y si impartir alguna bendicin especial

    al final. Es responsabilidad del aclito o el monaguillo en su defecto, estar atento a

    todo esto, para que la celebracin eucarstica sea celebrada con la piedad que se

    merece.

    Nota: Sugiero grandemente que para poder entender bien el uso del Misal Romano

    se lea la Instruccin General para el uso del Misal Romano que se encuentra

    en la primera parte del Misal Romano, de las pginas 23-86

    CAPTULO III: EL AO LITRGICO

    Llamamos ao litrgico a la especial organizacin del ao como celebracin

    progresiva del ministerio de Cristo:

    La Iglesia tiene como deber suyo celebrar con un sagrado recuerdo, en das

    determinados del ao, la obra salvfica de su divino esposo, Cristo Seor nuestro. Es por

    eso que el centro del ao, se desarrolla a partir de la encarnacin y la natividad, hasta

    la Ascensin, Pentecosts y la expectativa de la dichosa esperanza y venida del Seor

    (Sacrosantum Concillium, n. 102)

  • 11

    CALENDARIO LITRGICO

    El ao litrgico no comienza como el ao civil, esto es en enero. El ao litrgico

    comienza con el primer domingo de adviento. A continuacin se menciona el orden del

    ao litrgico:

    ADVIENTO: 4 semanas. Color morado.

    NAVIDAD: Desde el 24 de diciembre hasta la festividad del bautismo del Seor. Color blanco

    TIEMPO ORDINARIO (primera parte): Dura hasta 8 domingos. Color verde.

    CUARESMA: Comienza con el mircoles de ceniza y finaliza el domingo de Ramos. Color

    morado.

    TRIDUO PASCUAL: Jueves (blanco), viernes (rojo) y vigilia Pascual (blanco)

    PASCUA: Desde el domingo de resurreccin hasta Corpus Christi (Ascensin, Pentecosts y

    Santsima Trinidad)

    TIEMPO ORDINARIO (segunda parte): Dura hasta 26 domingos y se finaliza con la solemnidad

    Jesucristo Rey del Universo. Despus comienza nuevamente el ao litrgico.

  • 12

    Apndice 1

    Orden y uso general del Misal Romano

    Una de las grandes dificultades es la de aprender a utilizar el Misal Romano de

    manera correcta. En ocasiones hay presbteros que solicitan que un aclito o monaguillo

    sostenga el Misal Romano y la primera dificultad salta a la vista: Cmo le hago si no

    manejarlo? Pues bien, a continuacin propongo un orden ms o menos prctico que

    puede contribuir a saber utilizarlo. Estoy seguro de que se convertir en una

    herramienta muy til, especialmente para quienes se encuentran en ayunas en este

    punto. Para ello coloco el orden junto con la pgina que corresponde en el Misal, es

    importante mencionar que el orden obedece al Misal Romano de la edicin 17 de marzo

    de 2008.

    Ordinario de la Misa

    A.- RITOS INICIALES (p. 272) Se sugiere que el misal tenga un listn o separador

    propio.

    Saludo. El ministro saluda al pueblo con alguna frmula propia que indica

    el Misal segn sea el tiempo litrgico (p. 272-273)

    Acto penitencial. Hay varias frmulas para ello, segn sea tambin el

    tiempo litrgico(p. 274-283)

    Kyrie (piedad)

    Gloria (p. 284)

    Oracin colecta. La oracin colecta es aquella en la que todo el pueblo

    junto con el sacerdote se une para elevar a Dios una splica comn. (Aqu

    depende del da. Desde la p. 435-604 se encuentra el propio de los santos. Esto es

    que tanto la oracin colecta como la oracin sobre las ofrendas (a veces) y la

    oracin despus de la comunin (a veces) de los santos se encuentran en este

    apartado. As mismo a partir de la p.605-852 se encuentran las oraciones

    correspondientes a Misas Comunes, es decir por intenciones o necesidades

    varias.

    B.- LITURGIA DE LA PALABRA

    1ra. Lectura. En el caso de las lecturas, se utiliza los Leccionarios. Puede

    que digan as: ao II (par: 2012, 2014, 2016) o bien: ao I (impar: 2011,

    2013, 2015, etc.)

    Salmo inter-leccional. Se toma del leccionario correspondiente.

    2a lectura. Se toma del leccionario correspondiente.

  • 13

    Santo Evangelio. Del leccionario correspondiente.

    Homila. Se trata de la reflexin que da el presbtero sobre las lecturas.

    Profesin de fe (Credo). Se encuentra en la p. 288 o bien en muchos

    lugares se utiliza el siguiente responsorio de la pgina 166.

    Plegaria Universal (peticiones) Hay un libro especial para las oraciones

    universales. O bien en el Misal Romano a partir de la pgina 925-931. Hay

    para cada tiempo litrgico especfico.

    Despus de que el presbtero o monitor leer las peticiones se pasa a la liturgia

    eucarstica iniciando con la preparacin del vino y el pan en el altar

    C. LITURGIA EUCARSTICA

    Ofertorio.

    Oracin sobre las ofrendas. A continuacin el presbtero con las manos

    elevadas lee la oracin correspondiente del da.

    Prefacio eucarstico. El prefacio comienza con las palabras El Seor est

    con ustedes () levantemos el corazn. Por ello una serie de prefacios

    variados se encuentran de la p. 295-365. Estos prefacios son utilizados en

    circunstancias diversas (fiestas de santos apstoles, vrgenes, adviento,

    comn, y los tiempos litrgicos existentes, etc.) el prefacio se termina

    entonando el canto se santo.

    Plegaria eucarstica. El Misal Romano cuenta con 13 plegarias

    eucarsticas sealadas con separadores color vino al borde del misal y que

    estn enumeradas con nmeros romanos (I, II, III, IV, Va, Vb, Vc, Vd, RI,

    RII, NI,NII, NIII). De las trece plegarias que contiene el misal slo la plegaria

    I y III no tienen incluidas un prefacio, por lo que se hace necesario

    anteponerle uno al hacer uso de ellas. De lo contrario, no se utiliza ningn

    prefacio de las pginas p. 295-365, sino que directamente se pasa a la

    plegaria eucarstica que posee ya un prefacio junto con la plegara eucarstica.

    Nota importante: Muchos cometen el error de decir hay plegaria ve- a( Va) o

    bien uv a, uv b (Vb) erre uno, erre dos, ene uno, ene dos, etc. Lo correcto es decir

    en nmero romano, pues son nmeros romanos: quinta a (Va), quinta b (Vb), etc.

    Reconciliacin uno (RI) etc. La plegaria eucarstica se termina con la llamada

    Doxologa Trinitaria: Por Cristo con l y en l, a ti, Dios Padre omnipotente en la

    unidad del Espritu Santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos.

  • 14

    D.- RITO DE COMUNIN. Se da inici eligiendo la pestaa superior de color vino (p.

    403)

    Padre nuestro. (p.403) el presbtero puede elegir de entre 4 frmulas

    distintas, para recitar el padrenuestro junto con el pueblo.

    Signo de paz. (p. 405) El presbtero puede elegir de entre 4 formulas distintas

    para invita a pueblo a darse el saludo de la paz.

    Agnus Dei (Cordero de Dios). (p. 406) Con las palabras siguientes mientras

    el ministro eleva por encima la Hostia Sagrada: ste es el cordero de Dios que

    quita el pecado del mundo. Dichosos los invitados a la cena del Seor.

    Despus de esto el misal se retira o se hace a un lado del altar para disponerse a

    repartir la Sagrada Comunin a los fieles.

    Oracin despus de la comunin. En este punto se abre el misal en la

    pgina donde se encuentran las oraciones propias del da: Oracin colecta,

    oracin sobre las ofrendas y finalmente oracin despus de la comunin.

    E.- RITO DE CONCLUSIN. (p. 409)

    Bendicin. En la bendicin, si as lo prefiere el presbtero u obispo, pueden

    elegir darla de manera solemne, sobre todo en ciertas festividades de gran

    importancia. Para ello hay un apartado especial donde se puede elegir de entre

    26 frmulas de bendicin especial (p.412-426) o bien de entre 26 oraciones

    distintas que se imparten a manera de bendicin hacia el pueblo (p. 427-432)

    Despedida. El ministro y sus acompaantes se retiran del presbiterio,

    mientras el coro entona el canto de salida. Es importante mencionar que el

    canto de salida no forma parte del ordinario de la Santa Misa.

  • 15

    APNDICE 2

    VOCABULARIO

    Acetre: Es la vasija de agua bendita. Lleva dentro un HISOPO, que sirve para rociar a

    los fieles.

    Alba: Es un vestidura en forma de tnica, de color blanco y de corte simple. Propia del

    presbtero y dicono.

    Altar: Es la mesa sobre la cual se realiza el sacrificio Eucarstico, ste puede ser fijo o

    movible. Debe ser consagrado por el Obispo y marcada con 5 cruces, una en cada

    esquina y al centro.

    Anillo pastoral: Anillo que utiliza el obispo como signo de su labor y fidelidad al

    servicio de Dios en una dicesis.

    Ara: Piedra consagrada por el obispo que se coloca en el centro del altar en la parte

    inferior. Ara viene del latn que significa Altar. Es por lo tanto la piedra donde el

    presbtero extiende el CORPORAL, anteriormente tena que llevar una reliquia de algn

    santo.

    Atril: Sirve para sostener los libros, generalmente se coloca en el ALTAR para sostener

    el Misal Romano.

    Bculo: Palo o cayado de madera o metal (es variado) que termina en la parte superior

    en forma de cruz u otra forma. Utilizado por los obispos, pastores espirituales del

    pueblo, concretamente de una dicesis. Smbolo del pastor que apacienta su rebao (Sal

    23).

    Bonete: Sombrero de cuatro picos con una borla al centro de color negro (presbteros)

    morado (obispos) rojo (cardenales) usado anteriormente.

    Cliz: Es el vaso sagrado donde el vino se consagra durante la Sagrada Eucarista donde

    el vino se convierte en Sangre de Cristo. Puede ser de madera, porcelana o metal, sea lo

    mejor conveniente.

    Candelero: Es un utensilio cilndrico y hueco, unido a un pie, que permite mantener

    recta la vela que se coloca en el altar generalmente.

    Capap pluvial: Es una capa extensa que se pone en los hombros. Originalmente era

    similar a la casulla, pero con capuchn. Actualmente va a vierta por delante y la capucha

    se convirti en una especie de escudo sobrecosido en la espalda. Se utiliza para la

    exposicin del Santsimo y cuando se lleva en procesin el Santsimo con la custodia.

    Casulla: Vestidura sagrada de corte extenso que se coloca el presbtero y el obispo

    encima del alba y la estola. Est abierta por lo alto, para que entre por la cabeza, y por los

    lados, cae por delante y por detrs desde los hombros hasta por deba de las rodillas.

    (normalmente)

    Ctedra: En la liturgia es la silla o sede en que se coloca el que ensea. En la Iglesia,

    esta funcin le corresponde al obispo.

  • 16

    Catedral: Es el templo que por derecho le corresponde como sede al Obispo de una

    dicesis.

    Cngulo: Es un cordn o cinta de seda o lino, con una borla a cada extremo, que le sirve

    al sacerdote para ceirse el ALBA.

    Cirio pascual: Es una vela muy gruesa que se bendice en la vigilia pascual. Se le inserta

    cinco clavos con incienso en forma de cruz. Se enciende durante las misas que se

    celebran en el tiempo pascual y en el sacramento del bautismo.

    Conopeo: Es el nombre que se le da al velo que cubre el COPN y tambin al velo que

    cubre por dentro al SAGRARIO.

    COPN: Es el recipiente en forma de gran copa, en donde se guardan las Hostias

    consagradas en el SAGRARIO, puede ser de metal, madera o porcelana.

    Corporal: Es un lienzo de seda o lino que se extiende en el altar para poner sobre l el

    CALIZ y la PATENA. Ms ancho que el PURIFICADOR y siempre es blanco.

    Cota o sobrepelliz: Especie de vestidura corta de color blanco que se pone por encima

    de la tnica roja (en caso de los monaguillos) o la sotana negra (en caso del ceremoniero

    en las misas solemnes). Llega del hombro a la cintura.

    Credencia: Se le llama a la mesa o repisa que se pone al lado derecho (generalmente)

    del ALTAR, para colocar lo necesario para las celebraciones eucarsticas: cliz, copn,

    vinajeras, corporales, purificadores, etc. Tambin es el lugar donde se hace la

    purificacin de los vasos sagrados despus de la comunin.

    Crismeras: Son tres vasitos de metal, destinados a conservar el SANTO CRISMA, el

    SANTO LEO y el LEO DE LOS CATECMENOS.

    Cruz Alta: Es aquella cruz que se lleva en la procesin durante las misas solemnes y es

    reconocida porque el palo vertical es largo.

    Cpula: Es la bveda en forma de media esfera que cubre una parte del techo de

    algunos templos.

    Custodia: Objeto sagrado de metal en forma de sol (generalmente) que sirve para

    exponer y proteger la Hostia Consagrada cuando se expone en la Hora Santa.

    Dalmtica: Es una tnica amplia, abierta por los lados y con mangas anchas, cortas y

    abiertas que usan los diconos.

    Doxologa: Es una breve oracin o himno de alabanza que exalta la gloria y majestad de Dios.

    Puede ser Doxologa menor: Gloria al Padre, y al Hijo y al Espritu Santo (como respuesta

    corta a una invocacin) Doxologa mayor: el canto de gloria que va despus del piedad (slo en

    cuaresma y adviento se omite) y Doxologa Trinitaria que es con las palabras: Por Cristo con

    l y en l, a ti, Dios Padre omnipotente en la unidad del Espritu Santo, todo honor y

    toda gloria por los siglos de los siglos. amn

    Estola: Es la insignia sacerdotal. Est hecha a manera de una banda, aproximadamente

    de unos dos metros de largo que puede o no tener adornos y que se usa sobre el cuello y

    cae haca adelante, el color corresponde al tiempo o celebracin litrgica.

    Eucarista: Viene del griego Eujarista que significa accin de gracias.

    Hbito: Es la vestimenta propia de los religiosos (as).

  • 17

    Hisopo: Es un cilindro corto que en el extremo tiene una bola de metal hueca con

    agujeros que sirve para rociar a los fieles con agua bendita. Se coloca dentro del

    ACETRE.

    HOSTIA: Es una hoja redonda y delgada de PAN ZIMO (sin levadura) que se utiliza

    para consagrarlo y ste se convierte en Cuerpo de Cristo.

    Incensario (Turiferario): Es un brasero provisto de tres cadenas largas en que se

    quema el incienso, utilizado en las grandes celebraciones religiosas.

    Incienso: Es la resina que produce cierto rboles y que se quema en el incensario. El

    incienso simboliza el reconocimiento a Jess como Dios, de ah que fue el regalo que le

    dieron los magos a Jess.

    Lmpara del sagrario (Tercerilla): Es una pequea lmpara que contenga aceite,

    cera, o bien que sea elctrica de color rojo, de tal manera que indique y honre la

    presencia del Seor presente en el Santsimo Sacramento del Altar.

    Manutergio: Es la tela o toalla que sirve para que el presbtero se seque las manos

    despus del ofertorio, esto es en las abluciones (purificaciones).

    Misa: Viene del verbo latino Mittere que significa enviar.

    Misal Romano: Es el libro que contiene el orden y el modo de celebrar la Santa

    Eucarista.

    Naveta: Es el recipiente en el que se guarda el incienso para las solemnidades y fiestas

    religiosas grandes.

    Palia: Es un pequeo cuadro o cubierta con la que se cubre el CLIZ y tambin la

    cortina que se coloca en frente o delante del SAGRARIO.

    Palio Papal y arzobispal: Venda de lana en forma de collarn, adornada con seis

    cruces de seda negra. Es la insignia que utiliza el Santo Padre, as mismo los arzobispos

    residenciales.

    Pan zimo: Es el pan que se hace sin levadura y que sirve para elaborar las HOSTIAS

    que se consagrarn en la Santa Eucarista.

    Patena: Es un pequeo platillo metlico (generalmente) que se pone encima del cliz

    por encima del purificador y donde se coloca la hostia que se va a cosagrar.

    Pectoral (Cruz): Es la cruz que como insignia lleva exclusivamente sobre el pecho el

    obispo.

    Pila bautismal: Es la pieza de piedra (generalmente) cncava con pedestal en el que se

    administra el sacramento del bautismo, se bendice en la vigilia bautismal.

    Plpito: Es una plataforma de madera, metal o piedra situada en cierta altura por

    encima del presbiterio a un lado. Lo utilizaba el sacerdote para dirigir la homila a los

    fieles. En la actualidad ya no se usa porque se cuenta con micrfono. Pero todava en los

    antiguos templos, se conservan los plpitos.

    Purificador: Es un pequeo lienzo de tela de seda o lino de forma rectangular, ms

    pequeo que el corporal, que se coloca encima del cliz y despus de ello la patena. Se

    utiliza para purificar el CALIZ despus de la comunin.

    Reclinatorio: Es un mueble que permite arrodillarse para orar.

  • 18

    Relicario: Es una cajita, generalmente redonda, en la que se transportan las Hostias

    Consagradas, para llevarlas a los enfermos. Tambin recibe este nombre la caja en la que

    se custodian las reliquias de los santos.

    Reliquia: Es una parte del cuerpo de un santo, o materia que estuvo en contacto con l

    y que por lo tanto es digna de veneracin.

    Sagrario o Tabernculo: Es una caja de madera o metal firme en donde se guarda el

    Santsimo Sacramento para poder adorarlo. Generalmente en los templos se coloca en

    lugares visibles o en capillas aparte para rendirle adoracin.

    Santo crisma: Es el aceite proveniente del olivo y mezclado con perfumes, que

    consagran los obispos en la Misa Crismal el Jueves Santo. Se utiliza para ungir a los que

    se bautizan, se confirman o reciben el sacramento del orden sacerdotal.

    Santo leo: Tambin conocido como leo de los enfermos. Aceite de oliva, al igual que

    el santo crisma, que se utiliza para la uncin de los enfermos. Es consagrado el Jueves

    Santo en la misa Crismal presidida por el Obispo de una dicesis.

    Santo leo de los catecmenos: Es el leo que se utiliza para ungir a los

    catecmenos, es decir los neo-bautizados (nuevos bautizados) y que son personas de

    cierta edad que se hacen bautizar el sbado de gloria en la Vigilia Pascual.

    Solideo: Del latn solus, solo, y Deo= Dios. Gorro de tela en forma de casquillo que

    usan los obispos, y cubre la coronilla. Si son obispos, el color del solideo es violeta; si son

    cardenales, es rojo, y el Papa lo usa de color blanco. Simboliza la proteccin de Dios y la

    dedicacin a solo Dios.

    Sotana: Vestidura en forma de tnica que llega hasta los talones, que se abrocha por el

    frente a todo su lagos. Propio de los presbteros, diconos y seminaristas, sta pude ser

    de color blanco o negro, segn sea la costumbre de cada dicesis.

    Vinajeras: Son dos jarritas de vidrio, metal o porcelana (es variado) que sirve para

    contener el vino y el agua que se utilizan para el Santo Sacrificio en la Eucarista.

    Conclusin:

    Espero que este pequeo trabajo que he realizado les sirva de algo en su

    apostolado, sin duda que ser un herramienta til en la formacin de los hermanos y

    hermanos del voluntariado especialmente o de aquellos que deseen conocer un poco ms

    de la liturgia. Si Dios me lo permite prximamente deseo empezar a hacer un pequeo

    manual de cmo utilizar la liturgia de las horas, para que los hermanos y hermanas del

    voluntariado puedan tener herramientas para saberla utilizar.

    Como lo dije en la introduccin, si hay algo que aclarar o que vean conveniente

    agregar, no duden en hacrmelo saber y con gusto revisar las sugerencias. Con aprecio.

    Hno. Emmanuelle Cueto Ramos, fmap ([email protected])