literario

14
 Literario Amor, cuando yo muera  Amor, cuando yo muera no te vis tas de v iuda, ni llores sacudiéndote como quien estornuda, ni sufras que al vecindario alarmen, ni para prevenirlas compres gotas del Carmen. No te sientes al lado de mi cajón mortuorio usando a tus cuñadas como reclinatorio; y cuando alguien, amada, se acerque a darte el pésame, no te le abras de braos en actitud de !bésame" #ate, amada, la sorda cuando alg$n g%elefrito dictamine, observ&ndome, que 'e quedado igualito. ( 'ate la que no oye ni comprende ni mira cuando alguno comente que parece mentira.  Amor, cuando yo muera no te vis tas de v iuda) (o quiero ser un muerto como los de Neruda; y por lo tanto, amada, no te enlutes ni llores) !*so es para los muertos es%lo +ulio lore" No se te ocurra, amada, formar la gran -llorona cada ve que te anuncien que llegó una corona; pero tampoco vayas a salir de indiscreta a curiosear el nombre que %ene la tarjeta. No grites, amada, que te lleve conmigo y que sin m/ te quedas como en, ni vayas a ponerte, con la vo desgarrada, a divulgar detalles de mi vida privada.  Amor, cuando yo muera no 'aga s lo que 'acen to das; no copies sus estilos, no repitas sus modas) 0ue aunque en nieblas de olvido quede mi nombre e1tinto, !sepa al menos el mundo que fui un muerto distinto"

Upload: juank-rs

Post on 06-Oct-2015

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

literal

TRANSCRIPT

Literario

Amor, cuando yo muera

Amor, cuando yo muera no te vistas de viuda,ni llores sacudindote como quien estornuda,ni sufrasque al vecindario alarmen,ni para prevenirlas compres gotas del Carmen.

No te sientes al lado de mi cajn mortuoriousando a tus cuadascomo reclinatorio;y cuando alguien, amada, se acerque a darte el psame,no te le abras de brazos en actitud de bsame!

Hazte, amada, la sorda cuando algn gelefrito dictamine,observndome, que he quedado igualito.Y hazte la que no oye ni comprende ni miracuando alguno comente que parece mentira.

Amor, cuando yo muera no te vistas de viuda:Yo quiero ser un muertocomo los de Neruda;y por lo tanto, amada, no te enlutes ni llores:Eso es para los muertos eslo Julio Florez!

No se te ocurra, amada, formar la gran lloronacada vez que te anuncien que lleg una corona;pero tampoco vayas a salir deindiscreta a curiosear el nombre que ene la tarjeta.

No grites, amada, que te lleve conmigoy que sin m te quedascomo en,ni vayas a ponerte, con la voz desgarrada,a divulgar detalles de mi vida privada.

Amor, cuando yo muera no hagas lo que hacen todas;no copies sus estilos, no repitas sus modas:Que aunque en nieblas de olvido quede mi nombre extinto,sepa al menos el mundo que fui un muerto distinto!

Cientfico Esquizofrenia

Conmigo cual testigo con ojos subterrneos,futuros y presentes se funden a pasados.Momentos invencibles de tiempos solapadoscomo en caleidoscopio de eventos simultneos.

Y observo clandestino los hechos que; forneos,desglosan mi impaciencia, golpeando mis costados.Como en un hoyo negro mis pasos son pesadosy todos mis recuerdos se trocan en coetneos.

Asombro y confusin reclaman valenta...-Me embarga la emocin, me invade la agona-Mi historia se diluye, se vuelve cobarda...

Momentos imbatibles de espacios camufladosque se aglomeran como cadenas y candadosy me espaguetifican los sueos derrotados.

As la esquizofrenia me aliena de este mundoy caigo en la vigilia de un pozo muy profundo...

Eclesisticos

T, Fuensanta, me libras de los lazos del mal;queman mi boca exange de Isaas los carbones;por ti me dan los cielos profundas contricionesy el ensueo me otorga su gracia episcopal.

Para comer las viandas del convite nupcialen que se han desposado nuestros dos corazones,tomo el bculo y cio mis pies y mis rionescual se haca en las fiestas del Cordero Pascual.

Las llaves con que he abierto tu corazn, mis llavessagradas son las mismas de Pedro el Pescador;y mis alejandrinos, por tristes y por graves,

son como los versculos profticos de un canto,y hasta las doce horas de mis das de amorsern los doce frutos del Espritu Santo.

FamiliarCarta a MamQuise escribirte esta lneas antes de mi examen y que las leyeras cuando yo me encuentre en el, para recibir tus bendiciones justo en este momento, quiero que sepas que te agradezco mucho el apoyo que nos has brindado a Rodrigo y a mi, como siempre nos has dado una leccin de vida!!Se que hemos empezado un camino difcil, que la meta aun esta lejos de conseguir, ANIMO ! Estamos al inicio de una etapa muy dura Mami, pero juntas vamos a salir adelante, tenemos un compromiso de amor y lealtad contigo, aunque las cosas pintande diferentes maneras, te aseguro y te afirmo que estoy contigo de igual medida a la que tu estas con nosotros, pronto veras que esa semillita de LUCHA que sembraste en esta familia dar frutos

SocialLa vida no vale nadasi no es para perecerporque otros puedan tenerlo que uno disfruta y ama.

La vida no valeLa vida no vale nadasi yo me quedo sentadodespus que he visto y soadoque en todas partes me llaman.

La vida no vale nadacuando otros se estn matandoy yo sigo aqu cantandocual si no pasara nada.

La vida no vale nadasi escucho un grito mortaly no es capaz de tocarmi corazn que se apaga.

La vida no vale nadasi ignoro que el asesinocogi por otro caminoy prepara otra celada.

Nombre: Teresa Candelaria Prez Ramos

Grado 5to Perito

Material: Administracin

Seccin: A

Maestra: Teresa Veliz

TeatroElteatro(del griego ,theatrno lugar para contemplar) es la rama de lasArtes escnicasrelacionada con la actuacin, que representa historias actuadas frente a la audiencia usando una combinacin de discurso,gestos,escenografa,msica,sonidoyespectculo. Es tambin elgnero literarioque comprende lasobras concebidas para un escenario, ante un pblico. ElDa Mundial del Teatrose celebra el27 de marzo.

Expresin corporal:Laexpresin corporalolenguaje del cuerpoes una de las formas bsicas para lacomunicacinhumana.No es una ciencia exacta. A veces losgestoso movimientos de las manos o los brazos pueden ser una gua de suspensamientoso emociones subconscientes, pero a menudo esos indicios son errneos. Lassealesno verbales se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las palabras se utilizan para comunicar informacin acerca de los sucesos externos.

Diferencia: EXPRESIN CORPORAL: Si analizamos el significado de las palabras "expresin" y "corporal" vemos que la primera hace referencia a la comunicacin, es decir, a sacar hacia el exterior nuestros deseos, actitudes, sentimientos, emociones, sensaciones, etc. La segunda se relaciona con nuestro propio cuerpo como el elemento que nos hace conscientes de nuestra existencia, del momento en que vivimos y de nuestras posibilidades.

LA EXPRESIN GESTUALLos gestos son los movimientos del rostro. No tienen nada que ver con las muecas, ni con la deformacin del gesto natural que estn totalmente prohibidas en la oratoria. La expresin gestual tiene la ventaja de revelar vividamente nuestros pensamientos, granjearnos la atencin rpida e inspirar simpata.Por regla general, el rostro del orador debe acompaar cada una de sus palabras, sin gesticulaciones, ni visajes exagerados propios de la pantomima.

Danza:Ladanzao elbailees unarteen donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente conmsica, como una forma de expresin, de interaccin social, con fines deentretenimiento,artsticosoreligiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto comps o ritmo como expresin de sentimientos individuales, o de smbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza tambin es una forma de comunicacin, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde elbailarno bailarina expresa sentimientos y emociones a travs de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con msica, ya sea unacancin,pieza musicalo sonidos.

Elementos de la Danza:La danza se compone de diversos elementos bsicos que se interrelacionan, logrando transmitir emociones al pblico y para el mismo bailarn. Movimiento Ritmo Expresin corporal Espacio EstiloEl uso predominante de uno u otro elemento no es siempre parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el estilo, etc. Tambin es importante destacar que de acuerdo al tipo y gnero de baile, se acentuar el uso de uno u otro elemento. Dentro del baile se van creando nuevos gneros y variantes al crear nuevas coreografas y de esta forma se van diversificando.Cuando la danza se manifiesta con una intencin determinada, diferente a lo que es el puro bailar o como el equilibrio esttico que es elballetclsico, se puede complementar con lo que se puede denominar "adicionales no danzantes". Estos son:mmica, gesto simblico,cantoypalabra.

Tipos de danza:Danza Acadmica.-Es aquella que se caracteriza porque se han creado mtodos para de enseanza para su aprendizaje, y estn reglamentados y sistematizados hasta cierto punto los pasos o movimientos a realizar.Danza Clsica.-Es aquella que tiene su origen en Europa, ms concretamente en los bailes cortesanos de la nobleza, como distraccin y diversin para esa clase social. A este tipo de danza se le fueron agregando reglamentaciones o lineamientos, buscando un perfeccionamiento en cuanto a la forma de la ejecucin de los bailes acordes con los tiempos determinados por la msica, un ejemplo de danza clsica es el ballet.Danza Moderna.-Esta danza surge como una reaccin a las formas clsicas del Ballet buscando en cierta forma una mayor expresin mediante los movimientos, para la expresin de los sentimientos usando una ampliacin de los movimientos que se usaban en el ballet clsico, pero teniendo an una continuacin del ballet en sus formas y movimientos, sin embargo se cambian los vestuarios con los que se realizan las danzas y se buscan mayores posibilidades expresivas dentro del espacio de baile.Danza Contempornea.-Este tipo de danza no se basa en el ballet clsico por lo que no tienen la rigidez de movimientos que el ballet posee y comparte con la danza moderna. Mediante la danza contempornea se busca la expresin mxima de los sentimientos, mismos que son expuestos mediante los movimientos del cuerpo, buscando que con los movimientos del bailarn se exprese una idea, una emocin o sentimiento, usando movimientos muy efusivos en cuanto a su ejecucin, combinando algunos movimientos clsicos, tradicionales y propios de las danzas actuales, as como la mmica. Si bien suele estar acompasada con la msica, puede realizarse sin ella, en especial en la denominada danza abstracta. En ocasiones suelen utilizarse como complementos de la expresin dancstica, imgenes de fondo e incluso videos proyectados.Danza Tradicional.-Son danzas tradicionales todas aquellas que se transmiten por tradicin de generacin en generacin, y a su vez forman parte del imaginario e identidad cultural de una comunidad o regin especfica, tienen por lo comn un origen ritual. Dentro de las danzas tradicionales se encuentran las folklricas, las regionales y las populares.Danzas Folklricas.-Son aquellas que reflejan y conservan las costumbres y tradiciones de las regiones donde se practican, conservando sus elementos originales tanto en la danza en s, como en cuanto a la ropa, y dems parafernalia utilizada para su ejecucin. Es transmitida de generacin en generacin.