literacidad 2

107
2

Upload: ozkar-mendez

Post on 20-Oct-2015

160 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 2

  • Li terac idad I I

    3

    El Curso, Literacidad II: estrategias para el desarrollo eficaz de la comprensin lectora y la produccin de textos, fue elaborado en la Coordinacin del Sistema Estatal de Formacin Continua y Superacin Profesional de Maestros de Educacin Bsica en Servicio del Estado de Sinaloa.

    Coordinador Estatal de Formacin Continua Jorge Luis Snchez Gastlum

    Coordinadora Acadmica Ma. los ngeles Vargas Gastlum

    Asesoras Ma. los ngeles Vargas Gastlum Rosario Edith Rodrguez Camarena

    Diseado por

    Dursin Salazar Snchez

    Asesora Tcnica Pedaggica del

    Sistema Estatal de Formacin Continua y Superacin Profesional de Maestros en Servicio

    Coordinacin del Sistema Estatal de Formacin Continua y Superacin Profesional de Maestros de Educacin Bsica

    en Servicio. Blvd. Ciudades Hermanas 189 Pte. Colonia Guadalupe. Culiacn, Sinaloa; Agosto de 2012.

  • Li terac idad I I

    4

    PRESENTACIN

    El Curso Literacidad II: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresin lectora y la

    produccin de textos, es una propuesta formativa que tiene por objetivo que los docentes continen

    fortaleciendo sus saberes y prcticas de enseanza en torno a la lectura y la escritura desde una

    perspectiva integradora basada en el enfoque orientado al desarrollo de competencias; es decir, como

    docentes debemos coaccionar estrategias de lectura sin dejar de lado que la escritura incide en el proceso

    mismo de la comprensin lectora. As mismo, al impulsar actividades de escritura debemos haber

    comprendido cmo influyen las estrategias y niveles de comprensin lectora en la organizacin de las ideas

    de los textos (orales y escritos) propios y de nuestros alumnos.

    En el camino

    recorrido hasta

    ahora mediante el

    curso Literacidad I,

    hemos podido

    reconocer que si

    bien la enseanza

    de la lectura y la

    escritura han sido la

    funcin tradicional

    de la escuela, la

    competencia

    comunicativa no

    puede desarrollarse

    ptimamente si

    permanecemos ajenos a lo que implica la oralidad, por lo que se suman a esta propuesta formativa los

    temas de la comprensin y expresin oral como herramientas fundamentales del trabajo del docente para

    contribuir al aprendizaje permanente, el pensamiento crtico y autnomo de s mismo y de sus alumnos

    como base para desarrollar eficientemente el conjunto de competencias para la vida que enmarca el Plan y

    Programas de estudios 2011.

    Desde este matiz, la Literacidad es una invitacin hacia la movilizacin reiterativa y contextualizada de

    saberes1 lingsticos y comunicativos, por lo que se afirma que, para que la produccin como la

    interpretacin de los textos orales y escritos tenga sentido, es imprescindible que se fundamenten en las

    prcticas sociales del lenguaje permitiendo que la lengua no slo sea un objeto de estudio (conocimiento

    de sus propiedades y convencionalidades) sino una herramienta para la comunicacin a travs de los usos

    1 Entendiendo que estos saberes pueden ser tanto conceptuales, procedimentales, actitudinales y/o valorativos.

    La lectura y la escritura estn estrechamente relacionadas. El desarrollo de destrezas lectoras mediante la escritura es una estrategia efectiva. Para los nios pequeos, aprender a escribir y a deletrear les ayuda a distinguir las convenciones impresas y la naturaleza simblica de lo impreso. Escribir contribuye tambin a establecer la relacin entre la lectura y el lenguaje oral. La investigacin ha demostrado que resulta til guiar a los nios en el proceso de escribir lo que piensan acerca de lo que han vivido. La experiencia del lenguaje hace que la relacin entre la lectura y la escritura mediante el lenguaje oral se concrete.

    S.Pang Elizabeth, et.al.

    La enseanza de la lectura (2006:23)

  • Li terac idad I I

    5

    reales del lenguaje. Por tanto que la Literacidad destaca y coadyuva al logro de la actual propuesta

    curricular y enfoque didctico en relacin a su concepcin de lengua, su aprendizaje, su enseanza y al

    uso vigente que se le da en la vida real.

    De acuerdo al enfoque didctico de la asignatura de Espaol en el Programa de estudios 2011, el alumno

    es usuario permanente de la lengua, lo cual no significa que nuestra tarea en el desarrollo de competencias

    comunicativas en el aula sea fcil, ya que implica contribuir a que el alumno sea un usuario realmente

    competente de la lengua, alguien que la utilice en contextos concretos de comunicacin y para propsitos

    especficos y ello implica que el docente sea creativo y capaz para llevar la vida cotidiana a las situaciones

    didcticas de aprendizaje.

    La lengua (RIEB 3y 4 Bloque V; 2012: 113), es instrumento de aprendizaje que se justifica en todas las

    reas del conocimiento y de la vida, en tanto vehculo permanente de comunicacin que le permite toda

    clase de intercambios sociales y adems, debe consolidarse como un elemento central para la reflexin; en

    este sentido, un usurario competente de la lengua es alguien que realiza acciones para saber, saber hacer,

    saber pensar y saber aprender [ ] equivale a comprender y producir textos para aprender, para conocer el

    mundo, para relacionarlos con otros de mejor manera, tanto en entornos familiares, como sociales y

    culturales, lo que representa una tarea ardua, permanente, constante y dinmica en la accin del docente.

    De acuerdo a lo anterior, podemos entender que la alfabetizacin (Atorresi:2009) es un proceso

    permanente, que puede expresarse y evaluarse en un continuum de grados, y no una capacidad

    dicotmica, que los individuos o tienen o no tienen. La alfabetizacin no se define ya meramente como el

    alcance de un umbral bsico de herramientas de lectura y escritura, sino como la posibilidad de

    desenvolverse socialmente, lograr metas personales, y desarrollar el conocimiento propio y de los otros a lo

    largo de toda la vida, a partir de informacin escrita...[ ] incluida en diversos textos: periodsticos,

    enciclopdicos, de ficcin, de entretenimiento, funcionales y dems. Procesarla comprenderla y

    producirla involucra localizarla, integrarla y reproducirla.

    Estamos conscientes que nuestro sistema educativo, particularmente educacin bsica recientemente

    transita por un proceso de adaptacin y apropiacin de Reforma educativa, por lo que se requiere que los

    docentes se acerquen constantemente al anlisis de las nuevas propuestas curriculares y las prcticas que

    de ellas se deriven; valorar los alcances y limitaciones que esta les pueda concebir en su labor docente

    para encaminarla hacia logros en el aprovechamiento escolar, depender de que estos espacios de estudio

    sean vivenciados, discutidos y revisados al mximo por nuestros colegas docentes.

    Es evidente, en nuestras sociedades, que el desarrollo de las competencias implica mejorar y diversificar

    los programas educativos y las prcticas pedaggicas, no slo las que ocurren internas al aula sino adems

    aquellas que se pueden desarrollar en un ambiente colaborativo, propositivo y de comunidad desde los

  • Li terac idad I I

    6

    colectivos escolares, de manera que se fortalezcan desde la raz y en su esencia las competencias

    comunicativas de los mismos docentes.

    En general, la propuesta formativa del curso Literacidad II, invita a que tengamos el dominio de los

    programas de estudio, que identifiquemos qu elementos nos ayudarn a lograr los aprendizajes

    esperados, que podamos definir qu actividades sern suficientemente interesantes y pertinentes a las

    caractersticas de nuestros alumnos (as) y al contexto en donde se desarrolla la prctica para generar en

    ellos aprendizajes, que identifiquemos qu acontecimientos relevantes estn llamando la atencin de los

    alumnos y cmo aprovecharlos en el aula para el desarrollo de los contenidos, a saber cmo planear los

    momentos de revisin en colectivo de lo que los alumnos han aprendido y les falta por aprender2.

    Como siempre, cabe sealar que esta propuesta de trabajo, es slo una pieza ms entre las muchas

    estrategias que podremos implementar para coadyuvar a la mejora del nivel de logro escolar y que de

    ustedes depende la transformacin de las prcticas de enseanza y aprendizaje de nuestro Mxico.

    2 Mdulo 2: Planeacin y estrategias didcticas para los campos de lenguaje y comunicacin, y pensamiento matemtico. Gua del participante. Reforma integral de la Educacin Bsica Diplomado para maestros de primaria: 2 y 5 grados. 2010-2011. Pp. 6.

    Coordinacin del Sistema Estatal de Formacin Continua

    y Superacin Profesional de Maestros de Educacin Bsica en Servicio del Estado de Sinaloa.

  • Li terac idad I I

    7

    INTRODUCCIN

    Se dice que quien se atreve a la tarea de ensear nunca debe dejar de aprender, por ende que

    nos atrevemos a decir que para el docente logre saber cmo favorecer los procesos de

    aprendizaje de sus estudiantes, debe aprovechar estos espacios formativos y los mismos

    momentos de la clase para que contine fortaleciendo sus saberes y sobre todo vaya

    descubriendo cmo es su propio proceso de aprendizaje y el de sus alumnos (as). Por

    consiguiente insistimos en que los maestros y maestras, se den la oportunidad de experimentar

    cada una de las actividades y autorregular su propio proceso de aprendizaje.

    Mediante el trabajo colaborativo del colectivo, facilitar la construccin de condiciones para que

    logren iniciar la toma de decisiones sobre sus procesos de actualizacin, aprendizajes y

    emprender acciones que conforman un colectivo buscador de soluciones comunes a sus

    problemas educativos. Compartir la planificacin de la tarea, discutir sobre las dificultades que

    aparecen en el aula, intercambiar puntos de vista sobre los aprendizajes de los nios, comparar

    los resultados en diferentes clases, tratar de identificar juntos cules son los contenidos que se

    estn trabajando con los alumnos y lo que ellos estn aprendiendo en relacin con los propsitos

    didcticos Todo esto contribuye a des-naturalizar la enseanza, a problematizarla. As, cada

    decisin, cada accin prevista, transparenta una reflexin sobre el por qu y el para qu de las

    propuestas y es siempre analizada en el marco de la participacin en un colectivo de educadores.

    Durante la implementacin del curso Literacidad I, se propusieron algunas actividades extraclase

    con el uso del blog, el cual repercuti positivamente en el desarrollo de las actividades, as como

    en el acercamiento y familiarizacin a nuevos recursos de estudio por parte de los docentes. Si

    consideramos que en el ciclo pasado una cifra importante docentes estuvieron en pleno proceso

    de certificacin en el uso de las TIC, nos atrevemos a decir que es notable el nmero de

    profesores y profesoras que se dispusieron durante el curso Literacidad I a experimentar el uso del

    blog e incluso a crear y publicar uno propio, esto indica que estamos ocupndonos de lo que

    significa la incorporacin de las TIC al contexto escolar y lo que representa el que aprovechemos

    estas herramientas del lenguaje de los estudiantes del mundo actual.

    Por consiguiente en esta nueva propuesta formativa de Literacidad II, podemos apostar a que ser

    una herramienta de estudio y trabajo que potenciar las competencias de los docentes, sobre todo

    en la mejora de ambientes de aprendizaje en las aulas que incentiven la curiosidad, la

    imaginacin, el gusto por el conocimiento, la creatividad, la autonoma y el pensamiento crtico en

    los estudiantes mediante la incorporacin de innovaciones educativas, la promocin de prcticas

    democrticas y el uso de diversos recursos didcticos en sus prcticas de enseanza. As mismo

  • Li terac idad I I

    8

    en la incorporacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin en los procesos de

    formacin profesional y en las prcticas pedaggicas del aula, que les permita enfrentar los retos

    de las sociedades del conocimiento3.

    Por la experiencia que nos dej el Curso Literacidad I, queremos retomar los tpicos donde los

    participantes externaron mayores inquietudes, como es el caso de los niveles de comprensin a

    partir de los subprocesos que subyacen la competencia lectora y revisar algunas cuestiones de los

    temas de reflexin.

    Respecto a estos ltimos, es importante que reconozcamos que, al hablar o al escribir se exponen

    pensamientos complejos y muchas veces la lengua aprendida no alcanza para ello. Entonces se

    corrige, pero no para imponer normas acadmicas, sino para lograr que las oraciones sean claras

    y precisas, para escoger la palabra ms adecuada, para definir un estilo de expresin que

    considere al interlocutor y respete su posicin social y su dignidad (Lara; 2000: 11).

    Corder (INEE; 2008:22) defini al error como una desviacin sistemtica de las reglas que rigen la

    lengua; definicin que se presta para utilizarla para el caso de la ortografa. Segn este autor, el

    error tiene su origen en la competencia de un estudiante que an no domina dichas reglas y que

    no tiene forma de autocorregirse. Por otro lado, el mismo autor reserva el trmino equivocacin o

    falta para designar a una falla que suele ser accidental, pero que el alumno puede ser capaz de

    corregir dado que posee los conocimientos y habilidades para ello.

    El estudio de los errores ortogrficos de los estudiantes del nivel bsico es importante por dos

    grandes razones4; por un lado, porque pedaggicamente el error constituye un mecanismo

    inherente al proceso de aprendizaje, que le permite al alumno verificar sus respuestas y ajustarlas

    progresivamente para alcanzar un mejor dominio del lenguaje y al profesor le proporciona

    elementos para enfocarse a los problemas que los alumnos presentan en su aprendizaje. Por lo

    tanto, el error no slo es inevitable, sino que es un proceso til y necesario pues da cuenta del

    estado individual del dominio de una lengua.

    Lo anterior plantea que el alumno puede aprender de sus propios errores, siempre y cuando est

    consciente de ellos y del docente depender que sepa aprovechar cada marco de conocimientos

    previos de sus alumnos a fin de que logre potenciar sus saberes y formar usuarios competentes

    de la lengua.

    3 Marco para el diseo y desarrollo de Programas de Formacin Continua y Superacin Profesional para Maestros de Educacin Bsica en Servicio, 2012-2013 Subsecretara de Educacin Bsica Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio. P. 10-11. 4 La ortografa de los estudiantes de educacin bsica en Mxico. INEE. 1ra Ed.2008. Mxico.pp.22-23.

  • Li terac idad I I

    9

    DESCRIPCIN DEL CURSO

    Literacidad II: Estrategias para el desarrollo eficaz de

    la compresin lectora y la produccin de textos Este curso est diseado para asesores tcnicos, directivos y docentes de educacin primaria

    regular e indgena, as como para los asesores y docentes del nivel de secundarias generales,

    tcnicas y telesecundarias.

    PROPSITO GENERAL

    Que los participantes: Movilicen y fortalezcan sus saberes (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) en torno a los

    procesos que promueven el desarrollo de las competencias comunicativas propias y del alumnado, para

    mejorar las estrategias de enseanza-aprendizaje que impliquen las prcticas sociales del lenguaje en el

    contexto escolar.

    CONTENIDOS POR SESIN Tiempo

    Sesin 1

    Hacia la reconstruccin de nuevas comunidades de aprendizaje

    10 hrs

    Sesin 2

    Contribuyo al desarrollo de la expresin oral en el aula?

    Cmo y para qu

    6 hrs

    Sesin 3

    La caa o el pez?

    Literacidad es Saber preguntar y argumentar

    9 hrs

    Sesin 4

    Qu tanto reflexionamos nuestra lengua? 6 hrs

    Sesin 5

    Problema de aprendizaje de la lengua o problemas de

    enseanza y evaluacin?

    5 hrs

    DURACIN TOTAL 40 hrs.

  • Li terac idad I I

    10

    MODALIDAD DE TRABAJO:

    El Curso se conforma por cinco bloques de estudio, sumando un total de 40 hrs, siendo stas 34

    presenciales y 6 extraclase, en las cuales se abordarn elementos (textos, actividades y prcticas)

    fundamentales para favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas.

    Por lo que se requiere desarrollarlo en la modalidad presencial bajo la metodologa de taller, a fin

    de que se promuevan con nfasis los procesos reflexivos terico-prctico y de intercambio de

    experiencias que permitan a los participantes re-construir nuevos conocimientos, habilidades,

    valores y actitudes para fortalecer sus competencias docentes en relacin al enfoque actual en la

    enseanza de la lengua.

    Con este objetivo los participantes irn construyendo un portafolio con los productos finales de

    cada bloque, constituido por producciones de textos, borradores resultantes de diversas

    actividades y algunos productos digitalizados, tales como presentaciones en power point; que

    cabe sealar stas ltimas las disearn en equipos por lo que es muy importante que cada uno

    de los integrantes se quede con su copia de tales productos.

    Nuevamente utilizaremos el blog como herramienta de trabajo, adems de la wiki; por lo que cabe

    mencionar que en los casos donde haya dificultades para conectarse a la seal de internet o tener

    a la mano una computadora ser necesario dejar esas actividades para otros momentos, ya sea

    acordar con el grupo cierto tiempo y espacio para realizarlas durante el tiempo de las sesiones, o

    que tengan la posibilidad de realizarlas en casa.

    MATERIALES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

    Cuaderno de trabajo para el participante

    Compilacin de lecturas bsicas y complementarias (Anexos y archivos digitalizados)

    Videos

    Cuaderno de notas

    Portafolio del docente (carpeta con los productos)

    Equipo de cmputo

    Laptop (participantes)

    Internet

    Proyector

    Material recortable variado (sesin 2)

    Pelotas o frutas redondas (sesin 1)

    Papelera

    Blog del curso y blog de los docentes

    Wiki del curso

    1 Libreta

    Portafolio del alumno.

    Libros de texto del grado escolar

    Plan y Programas de estudio 2011

  • Li terac idad I I

    11

    ESTRATEGIA DE EVALUACIN

    Para verificar el logro de los objetivos y el aprendizaje de los contenidos del curso, se consideran

    cinco aspectos:

    10 % Auto-evaluacin. 10% Co-evaluacin. 30% Heteroevaluacin. 30% Evaluacin final 20 % Asistencia.

    A la auto-evaluacin la realizar cada participante al final de cada bloque, esta consistir en analizar a conciencia cul es el nivel de logros respecto a los aprendizajes esperados del bloque.

    La co-evaluacin consistir en la participacin activa, coordinada y respetuosa entre participantes para valorar algunos productos parciales de los bloques a travs de instrumentos y rbricas de evaluacin.

    La heteroevaluacin la realizar el coordinador del grupo, a travs del portafolio de cada participante, el cual debe contener todos los productos finales de cada bloque, este portafolio podr ser en fsico o digitalizado, cabe mencionar que lo ideal es apropiarse cada vez ms y mejor de las ventajas que nos ofrece el uso del a computadora, por lo que se les invita (de ser posible) a que elaboren dichos productos en forma digital.

    Para la evaluacin final se tomar en cuenta la valoracin del siguiente producto: Secuencia didctica que retome los elementos abordados durante el curso que

    favorezcan las competencias comunicativas de sus alumnos; que incluya tres instrumentos de evaluacin, uno para cada momento de la secuencia (inicio, desarrollo y final).

    Recomendaciones para la evaluacin Para tener derecho a ser evaluado, el participante deber entregar el 100% de los productos y

    deber contar con una asistencia mnima de 80% a las sesiones estipuladas para el cumplimiento

    de cada bloque.

    Al inicio y final de cada bloque se especifica el producto correspondiente y ste se acompaa

    del instrumento con el que de forma coevaluativa se valorarn entre participantes.

    De acuerdo a los bloques donde el producto final ser evaluado con rbricas se plantean los

    siguientes niveles de desempeo:

  • Li terac idad I I

    12

    Escala estimativas Desempeo5

    DO ptimo

    DS Satisfactorio

    DE Elemental

    DI Insuficiente

    Demuestra total comprensin del tema. Todos los requerimientos de la tarea estn incluidos en la respuesta y las soluciones son pertinentes y originales

    Demuestra comprensin del tema casi en su totalidad. La mayor parte de los requerimientos de la tarea estn comprendidos en la respuesta. Ofrece, al menos, una solucin apropiada y correcta al problema planteado y/o ideas creativas.

    Demuestra poca comprensin del tema. Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la respuesta. Las soluciones que propone son parciales o sesgadas.

    No demuestra comprensin del tema. Gran parte de los requerimientos no figuran en la respuesta. No ofrece soluciones a la tarea o stas son erradas.

    Segn esta tabla de especificaciones, se toma el Desempeo Insuficiente como la evaluacin ms baja y

    Desempeo ptimo como la ms alta. Para la evaluacin tambin se considerar la participacin y los

    aportes de cada docente en las actividades previstas a lo largo del curso, as como la realizacin y entrega

    de los productos correspondientes. La evaluacin final de cada mdulo tendr en cuenta los siguientes

    criterios:

    Criterios para la evaluacin Aspectos a considerar

    Participacin en las actividades propuestas y en el desarrollo de los bloques del curso

    - Respeto y atencin a las participaciones del grupo y del formador. - Intervencin reflexiva y propositiva dentro de las actividades. - Realizacin de las actividades solicitadas. - Colaboracin en el trabajo de equipos y grupal. - Disposicin para adoptar nuevas formas de trabajo. - Aportaciones para la construccin colectiva.

    Productos - Comprensin del problema - Cumplimiento de los requerimientos acadmicos solicitados en la

    actividad - Solucin a las problemticas y/o tareas - En su elaboracin reflejarn la apropiacin de los contenidos - Su desarrollo ser el resultado de reflexiones propias.

    5 Diplomado para Maestros de Primaria: 3 y 4 grados. Mdulo 1 Fundamentos de la articulacin de la educacin

    bsica, Gua del participante, Ciclo escolar 2011-2012. SEP. Mxico D.F. 2012. Pp.18 y 103.

  • Li terac idad I I

    13

    BLOQUE I 6 Consultado el 15 de agosto de 2012.

    BLOQUE I

    Hacia la reconstruccin de nuevas comunidades de aprendizaje

    Educar a una persona significa asistirla en el descubrimiento y

    desarrollo de su personalidad. Esto implica una capacitacin para vivir en sociedad de manera que ella misma se convierta en un

    elemento activo de progreso y armona social.

    Yolanda Contreras:1995:15

    Los seres humanos somos por naturaleza seres sociales, compartimos la mayor parte de nuestras vidas con otras

    personas. Las habilidades de comunicacin por lo tanto nos ayudan a mejorar nuestras relaciones interpersonales.

    http://www.retoricas.com/2009/05/habilidades-de-comunicacion.html6

  • Li terac idad I I

    14

    Hacia la reconstruccin de nuevas comunidades de aprendizaje

    Introduccin

    Para el inicio de este curso, nos proponemos enfocar la mirada del colectivo docente hacia la

    construccin y fortalecimiento de las comunidades de aprendizaje; considerar que no son slo

    aquellas en las debemos estimular el desarrollo sano e integral del alumno (a), sino tambin en la

    comunidad que constituimos con nuestros colectivos docentes.

    Es por ello que el bloque I, se titul hacia la reconstruccin de nuevas comunidades de

    aprendizaje; en la que se propone revisar la visin y concepto de lenguaje, marco que da

    sustento a las orientaciones actuales en el desarrollo de la competencia comunicativa al poner

    nfasis en la interaccin entre los individuos, por lo que se encuentra a las prcticas sociales del

    lenguaje como clave para contribuir efectivamente en el desarrollo de las habilidades

    comunicativas y el pensamiento, y con ello contribuir a las competencia para la vida.

    Tales orientaciones, generarn un nuevo sentido a medida que el colegiado docente realice sus

    propias representaciones en torno al enfoque comunicativo y funcional, haciendo uso del mismo

    para apropiarse de los aprendizajes esperados y asumiendo la importancia que tiene su

    participacin y aporte en las diferentes actividades que se proponen en este curso as como las

    que seguramente incorporarn facilitadores y docentes participantes durante las sesiones de

    estudio, como dice Mario Montalbetti, el lenguaje es la nica ciencia que es instrumento y objeto

    de estudio, para estudiar lenguaje tenemos que hacer lenguaje.

    Es fundamental que durante el desarrollo del curso, el grupo de participantes se perciba como un

    colegiado7; que se sientan identificados, interacten, se integren de forma participativa y

    colaborativa favorecer a retomar el sentido de las comunidades de aprendizaje, apropindose de

    los elementos que coadyuven a reconstruir y/o fortalecer sus colegiados docentes en nuevas

    comunidades de aprendizaje; puesto que como dice Philippe Perrenoud (2004:67) la evolucin de

    la escuela va en el sentido de la cooperacin profesional.

    Competencia

    7 Colegiado es el cuerpo u organismo constituido en colegio. Este trmino, a su vez, tiene origen en el verbo colligre (reunir). Entre los distintos significados de colegio, cabe mencionar que puede tratarse de la sociedad de personas que comparten un oficio o profesin. Consultado en http://definicion.de/colegiado/ el 23 de agosto de 2012.

  • Li terac idad I I

    15

    Que el participante sea capaz de:

    Comprender la relacin entre el concepto de lenguaje y las prcticas sociales del lenguaje

    para favorecer al desarrollo de una competencia comunicativa congruente a las exigencias

    actuales al reconocer el uso social que tienen los textos para promover prcticas docentes

    centradas en los usos sociales de la lengua y fortalecer las relaciones comunicativas entre

    docentes que impacten de forma positiva en la reconstruccin de una comunidad de

    aprendizaje desde sus colectivos docentes.

    Aprendizajes esperados.

    Reconozca a las prcticas sociales del lenguaje como el eje articulador (medio y fin) en el desarrollo de las competencias comunicativas.

    Comprenda la importancia de la interaccin y el trabajo de grupo como formas de organizacin ptimas para el desarrollo de competencias.

    Reflexione en torno al trabajo en equipo colaborativo del colegiado docente como un elemento clave para favorecer en la mejora continua de la calidad tanto de la enseanza como del aprendizaje con base en las demandas de los tiempos actuales y el proceso de Reforma educativa.

    Materiales

    Lminas de papel ledger Hojas Blancas Plumones Cinta masking Equipo de cmputo Proyector Cuaderno de notas Objetos para la dinmica ruta

    colaborativa (3 pelotas de diferente tamao o limn, naranja y toronja)

    Video tres ideas equivocadas en el lenguaje de Mario Montalbetti.

    Video equipos de trabajo. Video Trabajo en equipo Material de revistas, recortables,

    tijeras, resistol, etc.(Act.6) Peridicos del da. Grabadora de voz u otro recurso para

    grabar una entrevista (opcional)

  • Li terac idad I I

    16

    Lecturas y presentaciones digitales

    Presentacin PP del encuadre del curso. Presentacin Bloque I. Anexo 1. Concepto de lenguaje. Anexo 2. El problema. Anexo 3. Captulo 5 Trabajo en equipo. Anexo 4. Ficha de coevaluacin (lista de cotejo y escala estimativa). Presentacin PP Ms all del trabajo colaborativo del colegiado docente;

    Recomendacin 11: Crear liderazgo instruccional y capacidad docente dentro de las escuelas y grupos de escuelas, promover que las escuelas trabajen juntas en asociaciones o grupos.

    Anexo 5 Trabajo colegiado colaborativo

    Producto final de la sesin.

    Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendizaje de

    docentes y alumnos (as), y las prcticas sociales del lenguaje en las prcticas de

    enseanza.

    Producto extraclase. Autobiografa. Publicacin en el Blog del curso y del docente.

    HACIA UN BUEN AMBIENTE DE TRABAJO, COMUNICATIVO Y DE COLABORACIN

    En una hoja de papel disee la forma de la hoja de un rbol, y como contenido redacte sus expectativas del curso; comprtala con el resto del grupo y al final todos peguen su hoja sobre el tronco del rbol que les presentar el (la) facilitador (a) del grupo; una vez que hayan socializado sus expectativas reflexionen sobre la figura que les representa el rbol construido con el follaje de sus aportaciones.

    Revise los apartados del Cuaderno de trabajo y la Presentacin Encuadre del Curso.

    De manera democrtica consignen a un participante del grupo a realizar la relatora del

    desarrollo de la sesin. Esta se leer al colectivo docente en la siguiente sesin de trabajo; tengan en cuenta que ser una actividad permanente durante las sesiones del curso.

    En plenaria planteen algunos acuerdos para la organizacin del tiempo que optimicen el desarrollo del curso, regstrenlos en una lmina de papel y mantnganlos visibles durante el desarrollo del curso.

  • Li terac idad I I

    17

    ACTIVIDAD 1

    En lluvia de ideas comenten las siguientes interrogantes en torno a los anuncios clasificados.

    Revise en el peridico del da algunos avisos clasificados, o bien, vea los que se incluyen en la

    presentacin de la sesin 1:

    Conoces los anuncios clasificados que contiene el peridico?

    Qu tan frecuente los consultas?

    Los consideras tiles? Por qu?

    Los has utilizado?

    Cules son las caractersticas de stos?

    Para qu sirven? Qu se vende a travs ellos?

    Te parecen que son apropiados a las caractersticas del lector? Por qu?

    Qu tipo de medidas tomaras al momento de recurrir a la compra de un

    producto de esta seccin?

    Consideras que aunque sea una seccin libre para la ventas debera haber

    normas y/o condicionantes para utilizarlos sobre todo para los anunciantes?

    Cmo podra influir en nuestros hijos (as) y alumnos (as) este tipo de publicidad?

    Qu acciones podemos implementar para cultivar en los alumnos y alumnas una

    forma crtica de valorar este tipo de informacin contenida en una fuente de uso

    cotidiano?

    ACTIVIDAD 2

    Dinmica de presentacin; utilice una hoja de papel para que elabore un aviso clasificado donde

    usted mismo se proponga venderse. Tenga en cuenta que deber incluir sus datos personales

    (nombre, centro de trabajo y funcin) para saber dnde lo o la podremos comprar. Destaque

    aquellas caractersticas y atributos personales que podran promover su venta. Comparta con el

    colectivo su aviso y escuche con atencin los que presenten los compaeros (as) del grupo. Al

    final peguen sus avisos en una parte visible del aula de trabajo.

    Reflexione sobre el uso que hicieron del lenguaje en esta actividad (destinatarios, lxico, tono, estructura del mensaje, etc.) y exprese con sus propias palabras qu entiende por lenguaje.

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________

  • Li terac idad I I

    18

    ACTIVIDAD 3

    Compare el concepto de Lenguaje desde lo que plantea Vygotsky, Ken Goodman y el Programa

    de estudios 2011 (para ste ltimo consltelo en su programa de estudio), en Anexo 1. Elaboren

    una tabla comparativa donde contrasten las ideas principales. En qu coinciden o difieren los tres

    documentos? describa los aspectos:

    COMPARATIVO

    Vygotsky

    El lenguaje la herramienta universal

    Ken Goodman

    Qu es lenguaje?

    Programa de estudios 2011

    Concepto de lenguaje

    COINCIDENCIAS

    DIFERENCIAS

    Retome el concepto de lenguaje elaborado en la actividad 2 e incorpore referentes sustanciales

    del cuadro anterior:

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

  • Li terac idad I I

    19

    Vean el video tres ideas equivocadas en el lenguaje (27:29 Min.) de Mario Montalbetti, comenten

    qu ideas importantes encontraron y refuercen su conclusin anterior. Utilicen su cuaderno de

    notas si lo consideran necesario.

    ACTIVIDAD 4

    En parejas conversen sobre cmo realizan las prcticas de lectura y escritura si junto con otros, a

    pesar de los otros o en solitario; entreviste a un compaero (a) del grupo en torno a las siguientes

    preguntas (pueden grabar la entrevista si lo desean):

    Cundo las llevo a cabo? Para qu?

    Por qu las ejerzo as?

    Cmo me siento?

    Qu ventajas tiene hacerlo as?

    Reconozco alguna (s) desventaja(s)? Cul?

    Podra subsanarse? Cmo?

    Comparto mis impresiones, reflexiones y aprendizajes sobre lo que leo/escribo?

    Comparto, sugiero y/o modelo estrategias de lectura/escritura con otros

    docentes/alumnos? Por qu?

    En la prctica docente qu alternativas les plantea generalmente a sus alumnos para

    leer y/o escribir? (individualmente, binas, trinas, equipos de 4 en adelante).

    Por qu utilizo esta forma de organizacin? (Factores: Tiempo, estrategia, etc.

    explique).

    Qu resultados me ha generado esta forma frecuente de organizacin del grupo?

    Positivos, negativos? explique

    He logrado que mis alumnos (as) lean comprensivamente, usen y produzcan textos

    de forma funcional?

    A partir del concepto de lenguaje que elabor en la actividad 3 y el resultado de la conversacin que realiz con un compaero (a) del grupo, respondan qu entienden por prcticas sociales del lenguaje? Regstrenla en el siguiente espacio y posteriormente comprtanla en el colectivo:

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

  • Li terac idad I I

    20

    Lean las ideas que propone el Programa 2011 sobre las prcticas sociales del lenguaje. Y

    Elaboren una reflexin acerca del papel que le otorga el actual Plan de Estudios a la interaccin

    social y las prcticas sociales del lenguaje? Regstrenla de forma sintetizada a continuacin:

    En el curso de Literacidad I, recordamos cules y cmo fueron nuestras experiencias de lectura y

    escritura, pensando en los mbitos donde nosotros desarrollamos nuestras propias prcticas

    sociales del lenguaje se consideraron los siguientes contextos: en casa, escuela (estudiante), en la

    calle, conviviendo con los amigos y en la actualidad desempendonos en la labor docente. De

    aquella actividad surgieron varias reflexiones interesantes, como las siguientes:

    La mayora de los que se les motiv a leer y/o escribir desde casa les dej una

    experiencia positiva y adems til; de hecho, guardan recuerdos significativos y afectivos

    con sus familiares muy importantes.

    A quienes se les motiv poco o incluso se les prohibi leer y/o escribir en casa por

    mltiples razones les sirvi como un aliciente para leer/escribir ms. Fueron

    relativamente pocos los que cambiaron su deseo, gusto e inters por los textos.

    En el contexto escolar se repartieron las opiniones, ya que se comentaron tanto

    experiencias positivas como negativas, lo relevante es que la mayora de las

    experiencias que compartieron fueron desde este mbito.

    En el contexto pblico (calle) y en la interaccin con los amigos, las experiencias

    compartidas manifestaron que lectura y escritura fueron medios para resolver alguna

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________

  • Li terac idad I I

    21

    situacin o medios para generar la interaccin de grupo y ciertos lazos afectivos, por

    ejemplo el envo de cartas entre amigos, el leer letreros para ubicar una direccin o

    lugar, el llenado de formularios diversos, los intentos de lectura de crteles cuando

    iniciaban a leer y escribir; no obstante fueron de las menos experiencias compartidas.

    Por ltimo en el contexto que nos vincula a la prctica docente es en el que recuperamos

    muchas de las experiencias positivas vividas a lo largo de nuestra escolarizacin y que

    hoy en da ponemos en prctica en nuestros grupos de alumnos, esperando que tengan

    el mismo o mayor impacto positivo que la lectura y escritura generaron en nosotros.

    Al final, nos dimos cuenta que todas estas experiencias impactaron ms de lo pensado en

    la propia prctica docente, lo que por supuesto tiene sus pro y sus contras, pero ms all

    de sentirnos cmodos o incmodos con nuestras prcticas de enseanza en lectura y

    escritura nos permiti identificar si estas simplemente las reproducimos sin reflexionar en

    la eficacia de nuestras estrategias o si nos basamos en un enfoque de estudio actual que

    las justifica, demandando con ello una metodologa orientada al desarrollo de

    competencias y a concebir a las prcticas sociales del lenguaje como medio y fin en el

    aprendizaje/desarrollo de la competencia comunicativa.

    El uso de las prcticas sociales del lenguaje no es privativo del proceso de enseanza

    aprendizaje sino que se pueden aprovechar en la interaccin entre docentes. La

    comunicacin es un elemento esencial en las comunidades de aprendizaje.

    ACTIVIDAD 5

    Como docentes qu hacemos para favorecer la interaccin entre el colectivo y el fortalecimiento

    de la comunidad de aprendizaje?

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

  • Li terac idad I I

    22

    Las prcticas docentes que suelen mecanizar la enseanza-aprendizaje del lenguaje suelen

    predicar la enseanza con una imagen de orden y disciplina, que con frecuencia suelen

    obstaculizar las prcticas sociales del lenguaje y fijar el trabajo individualizado como nica

    alternativa del aprendizaje, lo cual representa ms una desventaja que una opcin; dichas

    prcticas no slo se advierten dentro de las aulas sino tambin a travs de ellas (al interior

    del centro escolar), ya que tienen races (un origen) ms profundas, hasta podramos decir

    subjetivas, pues tienen que ver con la personalidad y la propia forma de organizar el

    trabajo docente.

    Dinmica la ruta colaborativa; pnganse de pie y formen un crculo. Comenten con sus

    compaeros Cmo se organizan su colectivo de origen para planear su prctica

    docente?; el facilitador entregar la figura ms pequeo al primer voluntario que quiera

    compartir sus comentarios, luego ste participante la pasar a otro que de forma

    voluntaria o que ste ltimo elija desee externar sus comentarios; todos los integrantes

    del colectivo debern haberse turnado la figura y por ende la participacin en torno al

    cuestionamiento inicial.

    Una vez que han participado todos los del colectivo la figura pequea recorrer el camino

    que marcaron las participaciones de los docentes, esto para fijar cul es la ruta que

    seguir esta vez sin participaciones; cuando la figura est circulando en el colectivo se

    har ms compleja la dinmica, ya que se incorporar la figura mediana y una vez que

    estn circulando la pequea y la mediana se incorporar por la misma ruta la figura ms

    grande, circulando simultneamente las tres figuras, por lo que es necesario que

    permanezcan atentos y concentrados para recibir y pasar la figura que tengan en las

    manos.

    Cuando estn circulando las tres figuras, se les indicar que a medida que se les vaya

    cayendo alguna el juego deber detenerse un momento para evitar algn accidente, y a

    quien se le cay se ir incorporando en uno de los 4 equipos de trabajo.

    Para el final de la dinmica; reflexionen sobre la experiencia vivida en la dinmica y los

    elementos que fortalecen las comunidades de aprendizaje.

    ACTIVIDAD 6

    Organizados en los 4 equipos, realicen la lectura del Anexo 2 Cap. 1El problema; tema 1 de La

    escuela que queremos: los objetivos por los que vale la pena luchar de Michael Fullan y Andy

    Hargreaves. En plenaria comenten las ideas principales que encontraron.

  • Li terac idad I I

    23

    Sabas que

    Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generacin, visualizacin, estructura, y clasificacin taxonmica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificacin, organizacin, resolucin de problemas, toma de decisiones y escritura. Un mapa mental es obtenido y desarrollado alrededor de una palabra o texto,situado en el centro,para luego derivar ideas, palabras y conceptos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental.

    Consultado el 31 de agosto de 2012.

    Sabas que

    Este organizador grfico se utiliza para establecer relaciones entre distintas

    categoras de informacin y priorizarlas segn su orden de importancia. Su estructura

    permite representar los conceptos de tal manera que se facilita su comprensin y

    anlisis. Utilizan nodos o clulas (representados por cuadros ,valos o

    rectngulos) para incluir los conceptos o las categoras y flechas y otro tipo de marca

    grfica para representar los enlaces o los vnculos entre conceptos.

    La flecha presenta la direccin jerrquica de la relacin y algunas veces se acompaa de

    palabras de enlace que facilitan la identificacin de los vnculos existentes entre los conceptos. Pueden dibujarse de diversas

    maneras

    Curso Fortalezcamos algunos contenidos del Espaol. Material sesin 5 organizadores grficos.2008.pp.141.

    Vean el video Equipos de trabajo (3:16 min.). Comenten en plenaria con cul grupo o

    personaje se sintieron identificados y porqu.

    Actividad 7

    En los mismos equipos, elijan uno de los siguientes temas del Anexo 3, identifiquen las ideas

    principales y elaboren un mapa mental que lo represente. Expongan al grupo sus productos:

    Presentacin de las exposiciones y coevaluacin entre equipos. Utilicen la ficha de

    coevaluacin en el Anexo 4 para valorar los productos.

    La escuela que queremos Captulo 3 Escuelas Totales

    1. La cultura del individualismo

    2. La potencialidad del trabajo en equipo

    3. La dificultad del trabajo en equipo

    Diez nuevas competencias para ensear

    4. Captulo 5 Trabajar en equipo

  • Li terac idad I I

    24

    ACTIVIDAD 8

    Reunidos en los mismos equipos realicen la lectura del principio pedaggico 1.5 Trabajar en

    colaboracin para construir el aprendizaje y el 1.11 Reorientar el liderazgo. En Planes y

    programas de estudio. Pp. 33.

    Retomen los elementos del trabajo en equipo y trabajo colaborativo y respondan qu

    entienden por comunidad de aprendizaje?

    Vean el video Trabajo en equipo y aborden la presentacin en PP Ms all del

    trabajo colaborativo del colegiado docente Recomendacin 11: Crear liderazgo

    instruccional y capacidad docente dentro de las escuelas y grupos de escuelas,

    promover que las escuelas trabajen juntas en asociaciones o grupos.

    Reflexionen sobre las condiciones en qu surge el trabajo en equipo y de acuerdo a lo

    que leyeron en el principio 1.5 y 1.11 as como los elementos sustanciales de la

    presentacin anterior respondan a lo siguiente:

    Qu atributos poseo que favorezcan el trabajo colaborativo?

    Qu aspectos (saberes, actitudes, habilidades, valores) debo fortalecer para

    contribuir al trabajo colaborativo?

    Qu obstculos/dificultades/retos tengo que enfrentar para lograrlo?

    Con qu ventajas cuento para superarlos?

    Qu acciones/estrategias se requieren en el contexto escolar donde trabajo para

    constituirnos/fortalecernos como comunidad de aprendizaje?

    Qu compromiso asumo para promover el trabajo colaborativo encaminado a la

    construccin/fortalecimiento de una comunidad de aprendizaje en mi colegiado

    docente?

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

  • Li terac idad I I

    25

    d) Trabajo colaborativo

    Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto desde la

    diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los estudiantes

    expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de

    construir en colectivo.

    Es necesario que la escuela promueva prcticas de trabajo colegiado entre los maestros

    tendientes a enriquecer sus prcticas a travs del intercambio entre pares para compartir

    conocimientos, estrategias, problemticas y propuestas de solucin en atencin a las necesidades

    de los estudiantes; discutir sobre temas que favorezcan el aprendizaje, y la accin que como

    colectivo requerir la implementacin de los programas de estudio.

    Es a travs del intercambio entre pares en donde los alumnos podrn conocer cmo piensan otras

    personas, qu reglas de convivencia requieren, cmo expresar sus ideas, cmo presentar sus

    argumentos, escuchar opiniones y retomar ideas para reconstruir las propias, esto favorecer el

    desarrollo de sus competencias en colectivo.

    El trabajo colaborativo brinda posibilidades en varios planos: en la formacin en valores, as como

    en la formacin acadmica, en el uso eficiente del tiempo de la clase y en el respeto a la

    organizacin escolar.

    Programa de estudios 2011 Espaol Secundaria. pp.109

    Producto final

    Revisen el Anexo 5 Trabajo colegiado colaborativo, identifiquen las ideas y caractersticas

    ms importantes del trabajo colaborativo y de las comunidades de aprendizaje. En los 4 equipos

    en que ya estn organizados elaboren los siguientes productos:

    Equipo 1. Un trptico que informe a la comunidad escolar las principales

    caractersticas del trabajo colaborativo y las comunidades de aprendizaje.

    Equipo 2. Un trptico que muestre una gua de lo que se debe hacer en los

    colectivos escolares para constituirse/fortalecer el trabajo colaborativo y las

    comunidades de aprendizaje.

    Equipo 3. Un cartel con reglas para contribuir al trabajo colaborativo y un anuncio

    de radio para fomentar las comunidades de aprendizaje.

    Equipo 4. Un folleto donde promueva recomendaciones para no constituirse como

    comunidad de aprendizaje y una argumentacin para cada recomendacin. Un

    anuncio publicitario para vender productos anti-comunidades de aprendizaje.

  • Li terac idad I I

    26

    Socialicen sus productos con el colectivo, valrenlos, tomen sus notas y observaciones para la

    mejora de los productos. Si las condiciones lo permiten publquenlos en el blog del curso.

    Difndanlo en su colectivo docente y comenten su experiencia en la siguiente sesin.

    Comenten los siguientes cuestionamientos; posteriormente de manera individual elabore un

    escrito que recupere sus reflexiones:

    1.- Qu impacto tiene el tipo de trabajo en equipo del colectivo docente al que

    pertenezco en mi desempeo docente?

    2.- Qu ventaja ofrece el trabajo en equipo al desarrollo de prcticas sociales del

    lenguaje en mis alumnos?

    3.- Qu retos me representa el trabajo en equipo-colaborativo en mi colectivo docente?

    Cuales son algunas alternativas de solucin?

    4.- Qu retos representa el trabajo en equipo-colaborativo para mis alumnos?

    5.- Cuales son algunas posibles estrategias para la solucin/potenciacin del trabajo

    colaborativo?

    6.- Qu relacin tiene el trabajo en equipo y colaborativo con los pilares saber ser y

    saber convivir as como con las competencias para la vida?

    7.- De acuerdo a los formatos y tipos de texto en que presentaron sus productos Cul de

    los tipos de texto tiene mayor impacto para promover en el colegiado docente al que

    pertenecen el fortalecimiento de las comunidades de aprendizaje? Por qu?

    Entreguen su producto al facilitador del grupo; otro compaero (a) del grupo evaluar su escrito

    reflexivo con base en la lista de cotejo siguiente:

    Lista de cotejo de la reflexin final

    Nombre del alumno:________________________________________________

    Criterios s parcialmente no La reflexin enmarca conceptos clave como trabajo colaborativo y comunidades de aprendizaje ligndolas de forma directa y adecuada a su desempeo y prctica docente.

    Reconoce el impacto del trabajo

  • Li terac idad I I

    27

    colaborativo en el desarrollo de las prcticas sociales del lenguaje y por ende el desarrollo del mismo.

    Identifica y sume a conciencia los retos que le implica el trabajo colaborativo y la constitucin como comunidad de aprendizaje de la planta docente

    Conoce a conciencia los retos que le implica el trabajo colaborativo y la constitucin como comunidad de aprendizaje a su grupo de alumnos (as)

    Plantea ideas creativas e innovadoras para favorecer el trabajo colaborativo en su grupo de alumnos (as)

    Manifiesta un conocimiento ptimo sobre la relacin de los pilares de la educacin, las competencias para la vida y el trabajo colaborativo

    Muestra iniciativa para colaborar en el desarrollo de las actividades

    Reconoce el impacto de los textos para promover en el colegiado docente al que pertenecen el fortalecimiento de las comunidades de aprendizaje

    Observaciones

  • Li terac idad I I

    28

    Saba que

    La autobiografa (del griego autos = "propio", bios= "vida" y grafos= "escritura") es la narracin de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y dems cosas que ha vivido. Es un gnero literario que en gran medida se sita en la frontera entre literatura e historia.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Autobiograf%C3%ADa

    Consultado el 31 de agosto de 2012

    Una vez valorado el escrito tomen en cuenta las observaciones que les haya hecho su compaero

    y enriquezcan su producto.

    ACTIVIDAD EXTRACLASE Tiempo estimado: 2 hrs.

    Elabore su autobiografa, que responda a las siguientes preguntas: Quin? De dnde

    vengo? Para donde voy? Qu aspiro lograr en mi prctica docente? A que me

    comprometo?; quien lo prefiera puede subirla al blog del curso en la entrada

    Autobiografas.

    En la escuela solicite a su grupo de alumnos que escriba su autobiografa, qu

    encontr?; comparta su autobiografa y hallazgos sobre las caractersticas de sus alumnos

    (as) en las siguientes sesiones del curso.

    Las comunidades de aprendizaje demandan el que sus integrantes se sientan identificados

    y de cierta manera se construyen poco a poco lazos afectivos entre unos y otros, muestra

    de que se conocen, se apoyan, se motivan y se valoran entre s, por ello, es trascendental

    conocer las historias de vida de nuestros colegas docentes y nuestro alumnado, lo que

    confiere gran parte de ese sentido de pertenencia a un grupo que persigue metas en

    comn.

    Las autobiografas y las historias de vida Si nuestra enseanza se basa en nuestras intenciones, en las experiencias que hemos tenido y en las personas que hemos llegado a ser, una manera de recobrar los fundamentos de nuestra enseanza es escribir autobiografas o historias de vida sobre nuestro crecimiento y desarrollo como docentes. Escribir y estudiar estas autobiografas o narraciones de nuestra experiencia brindar excelentes oportunidades para la reflexin personal, para reconsiderar nuestras intenciones y definir cmo podemos y queremos cambiar (Goodson, 1991; Connelly y Clandinin,

  • Li terac idad I I

    29

    1988; Raymond, Butt y Towsend, 1991)8.

    AUTOEVALUACIN

    Qu aprend en este bloque?

    Cul fue mi actitud durante las sesiones de trabajo?

    Cul fue mi actitud durante las participaciones y exposicin de mis compaeros?

    De acuerdo a los temas abordados Investigara sobre algn tema en particular? Sobre cul? Por qu?

    8 La escuela que queremos: los objetivos por los que vale la pena luchar.SEP.2001.1ra reimpresin. pp. 130

  • Li terac idad I I

    30

    BLOQUE II Contribuyo al desarrollo de la expresin oral en el aula? Cmo y para qu

    El trabajo oral se desliga demasiado a menudo del resto de los

    temas lingsticos, del trabajo de anlisis sintctico, de

    vocabulario o de barbarismos. Es curioso constatar cmo la

    conexin de la gramtica con la escritura es ms evidente que

    con la expresin oral, cuando no existe fundamento cientfico

    para que sea as. El estudio del sistema de la lengua debe

    fundamentar la expresin, del tipo que sea, y el trabajo de

    estas reas tiene que ser siempre global.

    SEP LECTURAS

    (La adquisicin de la lectura y la escritura

    en la escuela primaria; 2000: Pg.42)

  • 31

    Introduccin

    El bloque II, est encausada a que los profesores de educacin bsica reconozcan qu lugar le

    han otorgado a la expresin oral en el desarrollo de sus prcticas cotidianas, ya que aunque se

    usa como un recurso valioso en la exploracin de conocimientos previos y la interaccin del

    grupo durante las diversas actividades a sta se le confiere frecuentemente un lugar como medio

    para el logro de otros aprendizajes, no obstante es comn encontrar en nuestras aulas a

    alumnos (as) que tienen dificultades para dar su opinin, exponer un tema o relacionarse con

    otros; as como sostener una conversacin con diferentes personas en su medio social

    (Gonzlez, Martnez, Morales, Nakamura y Melndez; 2000:45).

    La funcin tradicional de la escuela, en el mbito de la lengua, ha sido ensear a leer y a escribir.

    En la percepcin popular, la capacidad de descifrar o cifrar mensajes escritos, la alfabetizacin,

    ha sido y tal vez an lo sea! el aprendizaje ms valioso que ofrece la escuela. La habilidad

    de la expresin oral ha sido siempre la gran olvidada de una clase de lengua centrada en la

    gramtica y en la escritura. [] Hablar bien o hablar mejor no ha sido una necesidad valorada

    sino hasta hace poco, (Cassany, Luna y Sainz; 2001:134).

    En la cotidianidad, constituida por las prcticas sociales del lenguaje, se requiere ser hbil

    hablando, saber escuchar y desarrollar eficientemente la comprensin de lo oral, ya que el habla

    es el medio con el que mayormente interactuamos con la sociedad y nos facilita enfrentar de

    forma capaz los retos actuales. A partir del Plan 1993 se hizo muy popular entre los docentes un

    viejo adagio, sealaba que a leer se aprende leyendo y a escribir escribiendo, en el curso de

    Literacidad I reflexionamos en torno a que a leer se aprende escribiendo, pero tambin hablando

    y escuchando, y as sucesivamente si intercambiamos las cuatro habilidades comunicativas nos

    podremos dar cuenta que todas se fortalecen mutuamente en un proceso permanente y

    continuo.

    Competencia

    Que el participante sea capaz de:

    Reflexionar y poner en juego sus propias habilidades de comprensin y expresin oral (hablar y escuchar) para que reconozca diversas estrategias que favorecen la generacin de ambientes comunicativos en el aula, a travs del intercambio de experiencias, conocimientos adquiridos durante la sesin y la prctica reflexiva en el aula y/o en el colectivo docente.

    Aprendizajes esperados

    Identifique las funciones del lenguaje y las habilidades de expresin oral que debe

    desarrollar el nio para comunicarse adecuadamente, utilizando diferentes tipos de

    textos en diversas situaciones sociales.

    BLOQUE II Contribuyo al desarrollo de la expresin

    oral en el aula? Cmo y para qu

  • 32

    Explore e identifique estrategias didcticas orientadas a fortalecer la expresin oral y

    continuar el desarrollo de esta herramienta bsica para su trabajo docente en todas las

    asignaturas.

    Considere la conversacin regulada en el aula como un ejercicio cotidiano de expresin

    oral, que permite en los alumnos (as) el desarrollo de habilidades comunicativas.

    Identifique y utilice criterios para evaluar los avances en la expresin oral de sus

    alumnos (as).

    Materiales:

    Lminas de papel Plumones Cinta masking Un juego de cartas de lotera Equipo de cmputo Internet Blog del curso http://literacidadsinaloasefoc.blogspot.com/ Blogs de los docentes Wiky del curso http://literacidad2.wikispaces.com Proyector Cuaderno de notas

    Lecturas y presentaciones digitales

    Anexo 5. La mejora de las habilidades comunicativas e interactivas de los enseantes.

    Presentacin en PP Qu es escuchar?.

    Anexo 6. Hay que ensear a hablar?

    Anexo 7. Captulo 1 Educacin y comunicacin oral.

    Anexo 8. Tipo de discurso y tcnicas de trabajo de la comunicacin oral.

    Anexo 9. Captulo VII Evaluacin de la comunicacin oral.

    Producto final.

    Secuencia didctica o proyecto que favorezca la comprensin y expresin oral y un instrumento de evaluacin para valorar el producto final.

    Producto extraclase

    En la wiki del curso http://literacidad2.wikispaces.com registre las palabras que anex a su vocabulario de acuerdo a los textos y temas revisados. Mnimo 2 y mximo 4.

  • 33

    Actividad 1

    Inicien la sesin con la construccin de una historia colectiva, sta se puede hilar a travs de

    las cartas de la lotera por ejemplo. Al final comenten qu habilidades se requera para darle

    seguimiento a la historia y qu segmentos pudieran mejorarse. Propngase para hacer un

    recuento de toda la historia para el grupo.

    Retomen la actividad correspondiente al producto final de la sesin 1 para que

    compartan la experiencia de la difusin de sus productos para promover la constitucin y/o fortalecimiento de la comunidad de aprendizaje en su colectivo docente.

    Toca el turno para que el docente que se encarg de la relatora del da anterior de lectura de lo sucedido durante la sesin; una vez que concluya, el colectivo puede externar qu le pareci tanto la relatora como el desarrollo de la sesin, hacer sugerencias para la mejora de la relatora y nuevamente de forma voluntaria otro docente realizar la relatora de la sesin.

    Actividad 2

    Elaboremos un glosario en la wiki del curso. Se invitar al colectivo docente a que durante

    las lecturas identifiquen las palabras que desconozcan, las indaguen y registren al margen

    de sus lecturas el significado y la fuente donde lo encontraron.

    Realicen la lectura de los siguientes prrafos y comenten porqu creen que la autora

    de este ensayo seala que la etapa que se inicia hacia los seis aos en el proceso de adquisicin y desarrollo del lenguaje es un proceso fascinante y complejo:

    Un proceso de desarrollo

    La importancia de la interaccin social

    La adquisicin del lenguaje es un complejo y fascinante proceso que se inicia con los primeros

    balbuceos significativos del nio y contina a lo largo de la vida. Durante ese tiempo, el nio

    atraviesa por varias etapas del desarrollo lingstico, todas con rasgos distintivos, pero con una

    caracterstica comn: la necesidad de participar, de interactuar activamente con el mundo

    circundante. De la calidad de esta interaccin depender la solidez del andamiaje que el nio

    construya para comunicarse.

    Cada una de estas etapas es parte de un movimiento oscilante donde lo nuevo se integra a lo ya

    conocido, enriqueciendo el proceso. En este vaivn continuo, en dilogo con el mundo social, el

    nio va aumentando paulatinamente las palabras de su vocabulario y transformando las

    estructuras, de simples a ms complejas. Con el tiempo, aprende a construir significados,

    desdoblando sus varios sentidos hasta llegar a la comprensin de lo metafrico, lo abstracto o lo

    irnico. Poco a poco, el nio trasciende de los lmites de su experiencia individual para compartir

    los smbolos sociales; los usos de su lenguaje se multiplican y encuentran acomodo en diversas

    situaciones comunicativas. De todas las etapas, la que se inicia hacia los seis aos es esencial y

    marca un hito en la historia de este proceso (Barriga; 2004:31).

  • 34

    Puedes utilizar la pantalla siguiente para anotar tus reflexiones y las que genere el colectivo.

    Despus de compartir sus ideas lean el siguiente prrafo e identifiquen los puntos que tienen en comn con la siguiente aseveracin; tambin, comenten si difieren de la misma fundamentando su respuesta:

    Como docentes se abusa del monlogo en la clase y es trascendental considerar y

    favorecer el dilogo para el desarrollo de las competencias comunicativas, desde mi

    funcin docente cul es mi postura ante esta aseveracin?

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ______________________________________________________

    Mediante su intervencin en los dilogos con adultos se introduce a los nios en

    las formas de pensamiento adultas. Todos los nios tienen un potencial de

    pensamiento y uso del lenguaje, pero es necesaria la interaccin con adultos,

    mediante el dilogo para que se desarrolle ese potencial. El dilogo con el

    profesor puede ser la principal experiencia en el pensamiento del nio y, por lo

    tanto, debe contemplarse como un recurso que se puede utilizar para apoyar el

    proceso de enseanza y de aprendizaje.

    Tough, 1989:141 SEP LECTURAS

    La adquisicin de la lectura y la escritura en la escuela primaria ; 2000:42)

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ______________________________________________________

  • 35

    ACTIVIDAD 3

    Intgrense en 6 equipos para representar una situacin de la vida cotidiana donde pongan

    en juego sus habilidades comunicativas. A cada uno se le har entrega del guin de lo que

    habrn de representar en el sketch.

    Una vez que sepan de qu trata su guin slo contarn con 5 min para

    organizarse.

    Reflexionen en torno a estas prcticas sociales del lenguaje que explotan las

    habilidades de expresin oral y comenten en plenaria lo siguiente:

    En la escuela se aprende a enfrentar este tipo de situaciones? Si su

    respuesta es afirmativa explique Cmo?

    Si su respuesta es negativa explique Por qu?

    Qu y cmo se requiere ensear al alumno para que desarrolle

    habilidades de expresin oral que le permitan resolver de forma ptima

    las situaciones que la vida cotidiana le presenta?

    ACTIVIDAD 4

    Analicen las situaciones didcticas que se proponen en los videos Clase Modelo y Clase

    dinmica;

    Destaquen los aspectos donde se promueva el desarrollo y fortalecimiento de la

    expresin oral (hablar y escuchar), as como aquellos elementos que nulifican

    las prcticas sociales del lenguaje.

    Expresin oral

    VIDEOS

    Actividades o acciones que promueven su desarrollo y

    fortalecimiento

    Actividades o acciones que la nulifican

    CLASE MODELO

    CLASE

    DINMICA

  • 36

    Reflexionen en torno a: De qu platicaba cuando era nio o joven? Con quines lo haca? De qu hablan los nios y jvenes de hoy? Con quines lo hacen? Qu palabras usted utilizaba con frecuencia? Qu palabras imperan en el lxico de la mayora de los nios y jvenes

    actuales? Cmo interactuaba con sus iguales? Y con los adultos? Cmo interactan con sus iguales los nios y jvenes? y con adultos? Qu prcticas de oralidad se dan en el aula? Se utiliza a sta como medio y/o

    fin? Con qu partes de los videos se identificaron? Cules son los momentos que les recordaron a sus alumnos (as)? Cules son los momentos en que vieron reflejadas sus prcticas y/o estilos de

    enseanza?

    ACTIVIDAD 5

    Describa a grandes rasgos cmo son las prcticas de enseanza-aprendizaje que implementa en su grupo de alumnos (as) cuando implica a la expresin oral; puede retomar el contexto escolar en general o delimitarlo a su espacio alico.

    Intgrese en 6 equipos o que tengan un mximo de 4 integrantes e intercambien comentarios y experiencias.

    ACTIVIDAD 6

    Presentacin en PP

    qu es escuchar?; Incluye el

    apartado Produccin de

    textos orales: participacin en

    dilogos y exposiciones del

    Programa de estudio 2011.

    Elaboren un programa de radio donde comenten el contenido del Anexo 6 Hay que

    ensear a hablar? y Anexo 7 Captulo 1 Educacin y comunicacin oral.

    Elabore un resumen de las ideas principales que encontraron en el texto y presntenlas en un programa de radio que integre una de las siguientes secciones (chisme, musical, noticiero, deportivo, cultural dramtico , informativo y especializado);

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ______________________________________________________

    Libro de texto del alumno Espaol 5 grado. Proyecto:

    Realizar un boletn informativo radiofnico. Pp.64-73.

    Libro de texto del alumno Espaol 6 grado.

    Proyecto: Hacer un guin de radio. Pp. 36-45.

  • 37

    Graben el programa y sbanlo al blog del curso y a su blog personal.

    Responda a la siguientes interrogantes: Realmente enseamos a comprender y expresarse oralmente al alumno (a)?

    Qu necesidades en la comunicacin oral tienen nuestros alumnos (as)?

    Mis alumnos (as) pueden mejorar su forma de comprender y expresarse

    oralmente? Cmo puedo ayudarlos a mejorar en este aspecto?

    ACTIVIDAD 7

    Muchas y muy valiosas son las recomendaciones que ofrecen los libros de texto del alumno y Programas de estudio 2011 para el desarrollo de las competencias comunicativas; organizados en 6 equipos revisemos a conciencia los siguientes apartados, identifiquen las ideas esenciales y elaboren una presentacin en PP para socializar al grupo sus hallazgos:

    Propsitos de la enseanza del Espaol en la Educacin Bsica; Propsitos de la enseanza del Espaol en la educacin primaria; Competencias especficas de la asignatura de Espaol.

    II Enfoque del campo de formacin A. El lenguaje se adquiere en la interaccin social.

    B. Las prcticas del lenguaje son y han sido parte de la historia social; C. La escuela debe ensear el lenguaje que los alumnos necesitan para resolver sus necesidades de comunicacin escolares y extraescolares.

    El trabajo por proyectos didcticos en la asignatura, Actividades permanentes; III

    Ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo de competencias del Lenguaje y Comunicacin A. Dos modalidades de trabajo. 1. Los proyectos didcticos.2. Las actividades permanentes.

    C. Organizacin del proyecto 1. Dos tipos de propsitos en los proyectos didcticos; 2.

    Ventajas de trabajar con proyectos didcticos.

    Papel del docente y trabajo en el aula; El trabajo en el aula. Organizacin pedaggica de la experiencia de aprendizaje (planeacin).

    Mediante los apartados anteriores han podido recuperar la parte terica de la propuesta de

    reforma educativa en la enseanza de la lengua, complementen su exposicin incluyendo un

    tipo de discurso del texto Tipos de discurso y tcnicas de trabajo de la comunicacin oral

    de Mara Victoria Reyzbal en el Anexo 8.

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

  • 38

    Producto final

    En equipos diseen una secuencia didctica que favorezca las habilidades para la comprensin y expresin oral en sus alumnos (as);

    Elijan un tema de relevancia social y retomen el gnero discursivo que les toc analizar.

    Se sugiere que incluya como una de las actividades la visita y participacin del grupo en un programa de radio (lo ideal sera uno real) o televisivo.

    En el formato de planeacin incluyan los estndares que se fortalecern mediante la secuencia didctica.

    El producto final estar encaminado a que el alumno (a) manifieste sus avances en las habilidades para la comprensin y expresin oral, por lo que se requerir de un instrumento de evaluacin que valore adecuadamente las mismas.

    De ser necesario revisen el Anexo 9 Captulo VII Evaluacin de la comunicacin oral.

    Entreguen su producto al facilitador del grupo; otro equipo (a) del grupo evaluar su

    secuencia didctica con base en la rbrica siguiente:

    ASPECTO DO

    DS DE DI

    La secuencia o proyecto didctico

    desarrollado presenta las

    caractersticas solicitadas

    Desarrolla ptima y ampliamente los momentos de la planificacin.

    Desarrolla Satisfactoriamente los momentos de la planificacin.

    Desarrolla Elementalmente los momentos la planificacin.

    Desarrolla Insuficientemente la planificacin. O no presenta alguno de los momentos (inicio, desarrollo o cierre)

    Demuestra un orden lgico donde estn incorporados los estndares curriculares, las competencias comunicativas, los aprendizajes esperados, los temas de reflexin, as como la tipologa textual dentro de una prctica social del lenguaje.

    Demuestra cierta capacidad para seguir una secuencia lgica donde estn incorporados los estndares curriculares, las competencias comunicativas, los aprendizajes esperados, los temas de reflexin, as como la tipologa textual dentro de una prctica social del lenguaje.

    Demuestra poca capacidad para seguir una secuencia lgica donde estn incorporados los estndares curriculares, las competencias comunicativas, los aprendizajes esperados, los temas de reflexin, as como la tipologa textual dentro de una prctica social del lenguaje.

    Demuestra nula capacidad para seguir una secuencia lgica donde estn incorporados los estndares curriculares, las competencias comunicativas, los aprendizajes esperados, los temas de reflexin, as como la tipologa textual dentro de una prctica social del lenguaje.

    Demuestra total comprensin sobre cmo favorecer el desarrollo de la comprensin y expresin oral.

    Demuestra cierta comprensin sobre cmo favorecer el desarrollo de la comprensin y expresin oral.

    Demuestra poca comprensin sobre cmo favorecer el desarrollo de la comprensin y expresin oral.

    Demuestra nula comprensin sobre cmo favorecer el desarrollo de la comprensin y expresin oral.

  • 39

    Demuestra total comprensin sobre cmo la interaccin favorece al desarrollo de las competencias comunicativas.

    Demuestra cierta comprensin sobre cmo la interaccin favorece al desarrollo de las competencias comunicativas.

    Demuestra poca comprensin sobre cmo la interaccin favorece al desarrollo de las competencias comunicativas.

    Demuestra nula comprensin sobre cmo la interaccin favorece al desarrollo de las competencias comunicativas.

    Propone productos parciales que contribuyen ptimamente a la potenciacin de la habilidad para comprender y expresarse oralmente en el producto final.

    Propone productos parciales que contribuyen satisfactoriamente a la potenciacin de la habilidad para comprender y expresarse oralmente en el producto final.

    Propone productos parciales que contribuyen de forma elemental a la potenciacin de la habilidad para comprender y expresarse oralmente en el producto final.

    Propone productos parciales, pero estos no contribuyen a la potenciacin de la habilidad para comprender y expresarse oralmente en el producto final.

    Plantea un instrumento de evaluacin del producto final que valora claramente los logros en comprensin y expresin oral.

    Plantea un instrumento de evaluacin del producto final que distingue parcialmente la valoracin de logros en comprensin y expresin oral.

    Plantea un instrumento de evaluacin del producto final que distingue poco la valoracin de los logros en comprensin y expresin oral.

    Plantea un instrumento de evaluacin del producto final que no distingue valoracin de los logros en comprensin y expresin oral.

    Redaccin y ortografa

    Demuestra amplio dominio de la redaccin y la ortografa; la cohesin y la coherencia son adecuadas y permite una total comprensin del contenido.

    Demuestra cierto dominio de la redaccin y la ortografa; la cohesin y la coherencia permiten la comprensin del contenido.

    Demuestra poco dominio de la redaccin y la ortografa; la cohesin y la coherencia son confusas para la comprensin del contenido.

    Demuestra poco dominio de la redaccin y la ortografa; la ausencia de cohesin y coherencia impiden la comprensin del contenido.

    Una vez valorada la secuencia didctica tomen en cuenta las observaciones que les hayan

    hecho en otro equipo y enriquezcan su producto.

    ACTIVIDAD EXTRACLASE Tiempo estimado: 2 hr. En la wiki del curso http://literacidad2.wikispaces.com registre las palabras que anex a su

    vocabulario de acuerdo a los textos y temas revisados. Mnimo 2 palabras y mximo 4.

    Para el siguiente bloque lleve algunos de los libros de texto con los que trabaja.

    Vea los videos de panzazo (1hr:16min) y el afn educativo (46:35 min); tome notas si lo considera necesario, ya que sern importantes para la actividad 4 del bloque 3.

  • 40

    AUTOEVALUACIN

    Qu aprend en este bloque?

    Cul fue mi actitud durante las sesiones de trabajo?

    Cul fue mi actitud durante las participaciones y exposicin de mis compaeros?

    De acuerdo a los temas abordados Investigara sobre algn tema en particular? Sobre cul? Por qu?

  • 41

    BLOQUE III La caa o el pez? Literacidad es saber Preguntar y Argumentar

    En la escuela es muy importante aprender muchas respuestas, pero tal vez sea mucho ms provechoso aprender a encontrarlas por nuestra propia cuenta con el mejor anzuelo

    que pueda existir: las preguntas.

    Al hacer una pregunta sabemos que no sabemos algo y tal conocimiento es ya una forma muy importante de saber, pues

    concentramos nuestra atencin en un objetivo claro y en tal actividad hacemos ms factible la comprensin.

    A travs de la pregunta le damos estructura a la amorfa masa de nuestra ignorancia o creamos

    un cuchillo para penetrarla.

    La importancia de hacer preguntas en el proceso de comprensin de lectura

    Ensayo del Diplomado competencia Lectora D.R. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores

    de Monterrey, Mxico, 2008.

  • 42

    BLOQUE III La caa o el pez?

    Literacidad es saber Preguntar y Argumentar

    Introduccin

    El bloque III, se propone que los docentes vivan nuevamente la experiencia de lectura y escritura

    desde el enfoque de Literacidad, es decir, a travs del enfoque comunicativo y funcional que

    subyace en el enfoque sociocultural, el cual enfatiza la importancia de situar las estrategias y

    actividades de enseanza en las prcticas sociales del lenguaje.

    Para que los maestros y maestras participantes logren percibir con esa mirada sus prcticas de

    enseanza, estamos conscientes que necesitan vivirlas y hacer conocimientos de los

    procedimientos, es decir, movilizar sus propios medios (Saberes) para luego transpolarlos como

    herramientas de enseanza. Lo que permitir que, a medida que experimente las actividades

    propuestas ser ms significativa la reflexin y la transformacin de sus prcticas de enseanza,

    siendo cada vez ms conocedor y crtico de su propia formacin y ejercicio docente.

    En el curso Literacidad I revisamos algunas ideas sobre el concepto de Literacidad y pudimos

    adentrarnos en la transformacin que han tenido las prcticas de lectura y escritura en el mundo;

    los medios y propsitos para leer y/o escribir han ido cambiando, hay nuevas problemticas9 y

    tendencias vinculadas con los modos de produccin, acceso, difusin y legitimacin del

    conocimiento, la generalizacin del uso de las TIC,[] posibilitan y demandan nuevas formas de

    enseanza y aprendizaje y, con ello, del desarrollo de competencias para la seleccin, valoracin

    e interpretacin adecuada de la informacin [].

    Todo lo anterior, aunado a otros grandes retos que plantea la sociedad del conocimiento,

    requiere de docentes que fortalezcan los procesos de construccin, validacin y movilizacin de

    mltiples formas de conocimientos10. En consecuencia, los profesores de educacin bsica

    tenemos el reto de favorecer el desarrollo de un alumno (a) crtico y autnomo, capaz de

    enfrentarse a la cotidianidad y sus transformaciones, y por supuesto asumir que tambin es una

    tarea impostergable el potenciar nuestras habilidades de pensamiento para comprender el

    mundo actual.

    Es en este sentido que saber preguntar y argumentar, nos pueden llevar de la mano hacia la

    Literacidad, viviendo provechosamente cualquier prctica social del lenguaje; cuando somos

    capaces de reconocer (en el sentido de advertir) que no sabemos algo, hemos dado ya un gran

    paso, porque de ah surge la motivacin para preguntar y otro ms cuando podemos tomar

    decisiones con base en argumentos vlidos en funcin de proponer soluciones adecuadas para

    todos.

    9 Mdulo 3 Planificacin y evaluacin para los campos de formacin: Pensamiento matemtico, y

    Exploracin y comprensin del mundo natural y social. Gua del participante. RIEB. Diplomado para maestros de primaria de 3 y 4 grados. 2012. Pp.8. 10

    Ibd.Pp.9.

  • 43

    Competencia

    Que el colectivo docente sea capaz de:

    Reconocer y valorar en las habilidades para preguntar y argumentar herramientas fundamentales que fortalecen y movilizan el pensamiento crtico y autnomo, a travs del anlisis de los subprocesos de lectura y escritura, la revisin del contenido de los libros de texto, y la construccin de preguntas y argumentos en prcticas sociales del lenguaje.

    Aprendizajes esperados

    Reconozca la importancia que posee la comprensin de textos para impulsar el logro de

    mejores estndares de lectura.

    Aprecie en las prcticas comunicativas actuales que emplean los nios y jvenes como

    un medio para reorientar y canalizar sus habilidades comunicativas hacia la competencia

    lectora y produccin de textos formales. Reconozca en las formas y medios actuales de

    comunicacin los canales o puentes que le permitan al alumno (o) vincular sus

    experiencias con nuevos aprendizajes.

    Razone el proceso de lectura y lo vincule a la construccin y planteamiento de preguntas

    y argumentos que favorezcan al desarrollo de la competencia lectora propia y del

    alumno (a).

    Explore e identifique estrategias didcticas orientadas a fortalecer la comprensin lectora

    y la produccin de textos que enriquezcan su trabajo docente en cualquier asignatura.

    Materiales:

    Lminas de papel Plumones Cinta masking Equipo de cmputo Internet Blog del curso y blogs de los docentes Proyector Cuaderno de notas Libro de texto del alumno

    Lecturas y presentaciones digitales

    Anexo 10. Cuento.

    Presentacin en PP Literacidad 2

    Anexo 11.

    Anexo 12 Beatriz la Polucin

    Anexo 13 Miradas y propuestas sobre lectura

    Anexo 14 Subprocesos de lectura

    Anexo 15 6.4 Comprensin lectora;

    Anexo 16 Qu es escribir? 6.5 Expresin escrita.

    Anexo 17 Tipos de argumentos

    Videos: de Panzazo y El afn del maestro.

  • 44

    Producto final.

    Ensayo (mnimo dos cuartillas, letra 12) Producto extraclase

    Participacin en el blog personal y del curso con la entrada mi reflexin sobre lo que descubr en el contenido de los libros de texto.

    ACTIVIDAD 1

    Dinmica vamos a la playa y voy a llevar; esta actividad consiste en que los participantes

    deduzcan cul es la clave oculta que ha elegido el facilitador (o moderador de la actividad).

    En este sencillo ejercicio, acabas de poner en juego parte de tu pensamiento crtico, ya que

    promoviste diversas habilidades de pensamiento, entre la que destaca la elaboracin y desecho

    de hiptesis, as como la capacidad de observacin, comprensin y expresin oral, manejo de la

    informacin y de la situacin; relacionaste datos, volviste a revisar tus hiptesis, entre muchas

    otras hasta lograr encontrar la clave del juego; sabes por qu hiciste todo este complejo

    proceso mental? Gracias a las preguntas que internamente (y probablemente las externaste) te

    fuiste planteando.

    Hacer preguntas pertinentes, que incrementen la probabilidad de encontrar la informacin que uno busca

    es una habilidad crucial en el proceso de desarrollo de la Literacidad.

    (Salazar;2011:114)

    Toca el turno para que el docente que se encarg de la relatora del da anterior de lectura de lo sucedido durante la sesin; una vez que concluya, el colectivo puede externar qu le pareci tanto la relatora como el desarrollo de la sesin, hacer sugerencias para la mejora de la relatora y nuevamente de forma voluntaria otro docente realizar la relatora de la sesin.

    ACTIVIDAD 2

    A partir del ciclo escolar anterior, 2011-2012, con el propsito de apoyar la labor docente en el

    terreno de la comprensin lectora del alumnado, la Secretara de Educacin Pblica realiz un

    estudio