lipovetsky el imperio de lo efímero

Upload: carlos-rafael-hernandez-vargas

Post on 26-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Lipovetsky El Imperio de Lo Efmero

    1/9

    Lipovetsky, Gilles. El imperio de lo efmero.

    Con la moda las personas van a observarse, a apreciar sus aparienciasrecprocas, a calibrar los matices de la corte, colores, motivos del traje. Aparatoque genera juicio esttico y social, la moda ha avorecido la mirada crtica de la

    gente mundana, ha estimulado las observaciones m!s o menos agradablessobre la elegancia de los dem!s, ha sido un agente de autonomi"aci#n delgusto, cualquiera que haya sido la amplitud de las corrientes mimticas que lohan sustentado. $%er &orbert 'lias. La sociedad cortesana(.

    )ero la moda no ha sido *nicamente una escena donde apreciar elespect!culo de los dem!s, sino que ha supuesto asimismo una trastocaci#n delpropio ser, una autoobservaci#n esttica sin precedentes. )!g. +

    La moda es un sistema original de regulacin y de presinsociales. Sus cambios presentan un carcter apremiante, se acompaandel deber de adopcin y de asimilacin, se impone ms omenos obligatoriamente a un medio social determinado; tal es eldespotismo de la moda tan frecuentemente denunciado a travs delos siglos. espotismo por otra parte muy particular ya !ue nocuenta con mayor sancin !ue la risa, la burla o la reprobacin de

    los contemporneos. "#

    $s fundamentalmente, los decretos de la moda consiguen

    e%tenderse gracias al deseo de los individuos de parecerse a a!uellosa !uienes se &u'ga superiores, a a!uellos !ue irradian prestigio yrango. "#

    (n la base misma de la difusin de la moda se )alla elmimetismo del deseo y de los comportamientos, mimetismo !ue, enlos siglos de la aristocracia y )asta fec)as recientes, se propag42esencialmente de arriba aba&o, del superior al inferior, como loformulaba ya *. de +arde. e este modo se )an movido las ondas deimitacin mientras !ue la corte ten-a la mirada puesta en el rey y los

    grandes seores, la ciudad tomaba e&emplo de los modelos en vigorentre la corte y la noble'a. La difusin de la moda )a sido menosana forma de coaccin social !ue un instrumento de representaciny de armacin sociales, menos una forma de control colectivo !ue

    un signo de pretensin social. "/

    la moda permiti disolver el orden inmutable de laapariencia tradicional y las distinciones intangibles entre los grupos, ""

    La moda considerada comoinstrumento de igualdad de condiciones descompuso el principio dela desigualdad indumentaria, min los comportamientos y valores

  • 7/25/2019 Lipovetsky El Imperio de Lo Efmero

    2/9

    tradicionalistas en benecio de la sed de novedades y del derec)oimpl-cito al buen aspecto y a las frivolidades "0

    1riginalidad y ambig2edad de la moda discriminantesocial y seal maniesta de superioridad social, la moda es un agenteparticular de la revolucin democrtica. 3or un lado )a trastocado

    las distinciones establecidas y )a permitido la apro%imacin y laconfusin de las categor-as; por otro, )a reconducido la lgicainmemorial de la e%)ibicin ostentadora de los signos de poder, elestallido de los s-mbolos del dominio y la alteridad social. 3arado&ade la moda la demostracin pregonada de los emblemas de la &erar!u-a

    )a participado del movimiento de igualacin de la apariencia. "0

    4 principios del siglo 5677e%ist-a ya una moda paralela a la de la corte, moda atemperada del)ombre )onesto, desprovista de los e%cesos aristocrticos y conformea los valores burgueses de prudencia, mesura, utilidad, aseo y

    comodidad. "0

    (s indiscutible !ue la moda sediferencia en funcin de clases y estados, pero apre)enderla en esos8nicos trminos es de&ar escapar una dimensin esencial del fenmenoel &uego de libertad in)erente a la moda, las posibilidades dematices y gradaciones, de adaptacin o de rec)a'o de las novedades.7nstitucin !ue registra las barreras r-gidas de la estraticacin y delos ideales de clase, la moda es sin embargo una institucin en la !ue

    se puede e&ercer la libertad y la cr-tica de los individuos. "9

    Lo ms destacable de la moda reside en suestructura relativamente :e%ible !ue permite efectos de escala, comple&ascombinaciones de rec)a'o y adopcin. La moda como sistemaresulta inseparable del individualismo dic)o de otro modo, de larelativa libertad de las personas para rec)a'ar o aceptar las 8ltimasnovedades

    la gran originalidad dela moda consiste en )aber unido el conformismo de con&unto a lalibertad en las pe!ueas elecciones y pe!ueas variantes personales,el mimetismo global al individualismo de los detalles. La moda

    como e%presin de la libertad de los individuos "?

  • 7/25/2019 Lipovetsky El Imperio de Lo Efmero

    3/9

    4 partir de nales de la (dad $edia la modaes tributaria del gusto variable de los monarcas y de los grandesseores. 4parece como un decreto esttico !ue responde a un estadoan-mico, una inspiracin, una voluntad particular, aun!ue, como es

    evidente, est estrictamente circunscrita a los ms altos dignatarios,de la sociedad. (l atuendo ya no pertenece a la memoria colectivasino !ue se convierte en el re:e&o singular de las predilecciones delos soberanos y de los poderosos. (l mimetismo de la moda nopuede comprenderse al margen de ese individualismo creativo,

    )istricamente indito, de los &erarcas. "@

    (l mimetismo de la moda nocontradice el individualismo, lo acoge ba&o dos grandes formasvisiblemente opuestas, pero !ue admiten sutiles grados intermediosy compuestos por una parte el individualismo de segundo plano de la

    mayor-a, por el otro el individualismo ostentoso de la e%travaganciamundana. 0A

    Sin duda la norma colectiva )a continuado prevaleciendo confuer'a, como lo testimonian las corrientes mimticas y las lamentacionessobre el despotismo de la moda. 3ero ba&o la apariencia de lacontinuidad espontnea se )a producido una modicacin radical elindividuo )a con!uistado el derec)o, no total pero s- efectivo, demostrar un gusto personal, de innovar, de sobresalir en audacia yoriginalidad. La individuali'acin del arreglo personal )a ganadouna legitimidad mundana, la b8s!ueda esttica de la diferencia y de

    lo indito se )a convertido en una lgica constitutiva del universode las apariencias. Le&os de estar subordinado a una norma decon&unto, el agente individual )a con!uistado una parte de iniciativacreadora, reformadora o adaptadora la primac-a de la ley inmutabledel grupo )a cedido paso a la valori'acin del cambio y de laoriginalidad individual. Bistricamente lo esencial est a)- el individualismoen la moda es la posibilidad reconocida a la unidadindividual

  • 7/25/2019 Lipovetsky El Imperio de Lo Efmero

    4/9

    menudo, )istricamente la moda se )a basado en el valor y lareivindicacin de la individualidad, en la legitimidad de la singulari0C

    dad personal. 0#

    Do es cierto pues !ue la moda sea esa nueva empresatirnica del colectivo denunciada en todas partes; muc)o mse%actamente, traduce la emergencia de la autonom-a de los )ombresen el mundo de las apariencias, es un signo inaugural de la emancipacindel individualismo esttico, la apertura del derec)o a lapersonali'acin, es decir a la evidencia, sometido a los decretos

    mutables del con&unto colectivo 0#

    (l crecimiento estataladministrativo, as-como el perfeccionamiento de la programacin de las instituciones,no es ms !ue uno de los rostros de la evolucin del mundomoderno. 3aralelamente al adiestramiento disciplinario y a la crecientepenetracin de la instancia pol-tica en la sociedad civil, laesfera privada se )a desprendido poco a poco de prescripcionescolectivas; se )a armado la independencia esttica all- donde nunca)emos cesado de evocar la dictadura de las modas y la arrogancia delas personas. =on el lu&o y la ambig2edad la moda )a comen'adoa e%presar esa invencin propia de 1ccidente el individuo libre,despreocupado, creador y su correspondiente, el %tasis frivolo

    del Eo. 0#

    (n la base del proceso, elaumento de poder econmico de la burgues-a, !ue favoreci la e%pansinde su deseo de reconocimiento social, y, a la ve', las cadave' ms numerosas corrientes de imitacin de la noble'a. F8s!uedade s-mbolos de distincin, competicin de clases, sas son las pie'asesenciales del paradigma !ue, desde )ace ms de un siglo, domina lae%plicacin de la moda. Seg8n un modelo cuya paternidad se atribuye)abitualmente a Spencer, y utili'ado innumerables veces )astanuestros d-as, las clases inferiores, a la b8s!ueda de respetabilidadsocial, imitan las maneras de ser y de aparecer de las clases superiores.(stas, para mantener la distancia social y destacarse, se venobligadas a la innovacin, a modicar su apariencia una ve' alcan'adaspor sus competidoras. 4 medida !ue las capas burguesas, gracias

    a su prosperidad y a su audacia, consiguen adoptar tal o cualdistintivo prestigioso, en boga entre la noble'a, se impone el cambiodesde arriba para resituar la diferencia social. e ese doble movimientode imitacin y de distincin nace la mutabilidad de la

    moda. 0>

    (n la actualidad )ay otra versin del modelo de la distincin declases, !ue go'a de los favores de los tericos de la moda. Do se trataya de la persecucin y de los fenmenos de alcance entre los deaba&o y los de arriba de la &erar!u-a, sino de con:ictos de prestigio en

    el seno mismo de las clases dominantes 0?

  • 7/25/2019 Lipovetsky El Imperio de Lo Efmero

    5/9

    =uando las fortunas y aspiraciones se vuelven msmviles, cuando las barreras sociales se )acen menos infran!ueables,cuando los privilegios de nacimiento compiten con el poder de lafortuna, empie'an los procesos acelerados de diferenciacin entre lasclases elevadas, una era de competicin sin n por el prestigio y lost-tulos distintivos. (s sobre todo en la arena de la clases superiores,

    entre las fracciones de la clase dominante, entre noble'a y altaburgues-a, noble'a de atuendo y noble'a de espada, noble'a de cortey noble'a provinciana, donde tienen lugar las luc)as de competenciade donde surgir la dinmica de la moda.0@ =GH+7=4 4 37(GG( F1IG7(I.JSi bien la moda )a sido sin ninguna duda un instrumento dealiacin y de distincin de clases, esa funcin no e%plica enabsoluto el origen de las innovaciones en cadena y la ruptura con lavaloracin inmemorial del pasado. Las estrategias de distincinsocial indudablemente aclaran los fenmenos de difusin y e%pansinde la moda, pero no los resortes de las novedades, el culto delpresente social, la legitimidad de lo indito. 0@

    (l reduccionismo sociolgico alcan'a a!u- su punto culminante

    los entusiasmos traducen solamente nuestra aspiracin a la estimasocial, nos gustan las cosas de moda en tanto nos permiten situarnossocialmente, desmarcarnos, sacar un provec)o distintivo. 9A

    (n las pocas de desigualdad elconsumo demostrativo debe comprenderse como norma social consustancialal orden aristocrtico, como imperativo necesario pararepresentar con nfasis la distancia y la &erar!u-a social. $a% Keberya lo )ab-a subrayado, el lu&o en la clase feudal dirigente, no erasuper:uo sino un medio de autoarmacin. (se et)os aristocrticode esplendide', lleno de desprecio al traba&o, fue con seguridaduna de las condiciones de la emersin de la moda )i'o faltaseme&ante ideal soberano imbricado al orden )olista de las sociedadespara !ue fueran posibles las gratuidades y los fastuosos &uegos dela apariencia. 9/

    (sedespla'amiento terico es, a grandes rasgos, el siguiente los perpetuosescarceos de la moda son, ante todo, efecto de nuevas valoracionessociales vinculadas a una nueva posicin e imagen del individuorespecto al con&unto colectivo. 9"

    Le&os de ser un epifenmeno,la conciencia de ser individuos con un destino particular, la voluntadde e%presar una identidad singular, la celebracin cultural de la

    identidad personal, )an sido un fuer'a productiva, el motor mismode la mutabilidad de la moda. 3ara !ue se diera el auge de lasfrivolidades fue precisa una revolucin en la imagen de las personas yen la propia conciencia, conmocin de las mentalidades y valorestradicionales; fue preciso !ue se ligaran la e%altacin de la unicidadde los seres y su complemento, la promocin social de los signos dela diferencia personal. 9"

    La aparicin de la autobiografa,del retrato y del autorretrato realistas, ricos en detalles verdaderos,pone de maniesto !ue en los siglos 576 y 56 la nueva dignidad !uereconoce lo !ue el )ombre tiene de singular se dio incluso en

    estructuras muy fuertemente codicadas y simblicas 90

    La e%igencia de ser uno mismo, la pasin por las muestras de

  • 7/25/2019 Lipovetsky El Imperio de Lo Efmero

    6/9

    personalidad, la celebracin mundana de la individualidad, tuvieroncomo consecuencia favorecer la ruptura con el respeto a la tradicin,multiplicar los focos de iniciativa y de innovacin, estimular laimaginacin personal, en adelante al acec)o de novedades, de diferencias,de originalidad. La armacin de Uuomo singo/are desencadenun proceso constante de innovacin en formas y estilos, de

    ruptura con la norma tradicional &a. 4l nal de la (dad $edia laindividuali'acin de la apariencia con!uist su carta de ciudadan-a;no ser como los dems, ser 8nico, lleg a ser una pasin y unaaspiracin leg-timas en el mundo cortesano. (n esas condiciones se 90comprende el movimiento precipitado de la moda la conciencia y lavoluntad de individuali'arse desarrollan la competencia, la emulacinentre los particulares, la carrera por la diferencia; autori'an yestimulan la e%presin de los gustos singulares 99

    lo importantees !ue a!uellos !ue estaban ms arriba de la &erar!u-a se vanagloriabande modicar la realidad, de inventar nuevos articios, depersonali'ar su vestimenta. Seme&ante transformacin en los comportamientos

    de la lite social testimonia la inltracin de unanueva representacin social de la individualidad en el universoaristocrtico.99

    no se trataba de un fenmenode clases sino de la penetracin en las clases superiores de losnuevos ideales de la personalidad singular. 99

    (n realidad se trata del mismofenmeno dado !ue la individuali'acin de la imagen se impusocomo una nueva legitimidad social, la moda pudo convertirse en eseteatro permanente de fugitivas metamorfosis. =orrelativamente, todoslos cambios, todas las modas, permitieron a los individuosaun!ue slo fuera un m-nimo margen de libertad, de eleccin, deautonom-a del gusto. 99

    factores culturales propios de 1ccidente. (s preciso insistir en lagenealog-a de la moda son los valores, los sistemas de signicacin,los gustos, las normas de vida, los determinantes en 8ltima instancia, las superestructuras son las !ue e%plican el por!u de esa irrupcin8nica en la aventura )umana !ue es la ebre de las novedades.9?

    alegr-a porcombatir en las guerras y torneos, go'o por la ca'a, por las estas yfestines fastuosos, placer por el &uego y la poes-a galante, amor por

    Mos desles y espectculos.N

    (sa moral aristocrtica del placer fue, deforma incontestable, un factor esencial en la aparicin del homofrivolus; la moda es una prctica de placeres, es placer de complacer,de sorprender, de deslum)rar. 9?

    La moda traduce un amor apasionado porla felicidad y la vida, una e%asperacin del deseo de disfrutar de losplaceres terrenales, a)ora posible gracias a los valores caballerescos,a la sociedad cortesana, as- como a una sensibilidad moderna en la!ue apuntan ya la melancol-a del tiempo y la angustia de abandonarla vida. 9@

    Do slo s-mbolo &err!uico

    y de estatus social sino instrumento de seduccin, poder de misterio yde secreto, medio de complacer y destacar en el lu&o, la fantas-a, lagracia rebuscada. La seduccin se )a desprendido del orden inmemorial

  • 7/25/2019 Lipovetsky El Imperio de Lo Efmero

    7/9

    del ritual, de la tradicin, )a inaugurado su larga carreramoderna individuali'ando, aun!ue sea parcialmente, los signos indumentarios,ideali'ando y e%acerbando la sensualidad de las apariencias.inmica de e%cesos y amplicaciones, aumento de losarticios, preciosismo ostentoso, el atav-o de moda testica !ue seest en la era moderna de la seduccin, de la esttica de la personalidad

    y de la sensualidad.>/

    L4 $14 =(D+(D4G74

    4 lo largo de la segunda mitad del siglo 575 la moda, en elsentido moderno del trmino, entra en escena. 4un!ue no todo esnuevo, es evidente !ue aparece entonces un sistema de produccin ydifusin desconocido )asta ese momento y !ue se mantendr congran regularidad durante un siglo. (se es el fenmeno )istrico !ue!ueremos destacar a pesar del progreso tecnolgico, de sus incesantesescarceos o revoluciones estil-sticas, la moda no )a escapado alo !ue bien puede llamarse una estructura de larga duracin. esde

    mediados del siglo 575 )asta los aos sesenta, momento en !ue elsistema empie'a a agrietarse y a reconvertirse parcialmente, la modase basa en una organi'acin )asta tal punto estable, !ue es leg-timo)ablar de una moda centenaria, primera fase de la )istoria de la modamoderna, su momento )eroico y sublime >9

    laAltaCostura, inicialmente llamada =ostura, y por otra la confeccinindustrial; sas son las dos piedras angulares de la moda centenaria>>Sistema bipolar basado en una creacin de lu&o y a medida !ue seopone a una produccin de masas en serie y barata !ue imita, poco omuc)o, los modelos prestigiosos o rmados de la 4lta =ostura.=reacin de modelos originales y reproduccin industrial la moda!ue se va congurando se presenta ba&o el signo de una marcadadiferenciacin en materia de tcnicas, de precio, de fama, de ob&etivos,concordando con una sociedad tambin dividida en clases,formas de vida y aspiraciones claramente distintas. >>

    (l es!uema global es pues el siguientela 4lta =ostura monopoli'a la innovacin, lan'a la tendencia delao; la confeccin y las otras industrias la siguen, inspirndose ms omenos en ella, con ms o menos retraso, sea como sea, a preciosincomparables. >>

    Do cabe duda de !ue la 4lta =ostura es la institucin

    ms signicativa de la moda moderna; slo ella )a tenido !ue poneren marcha de modo permanente todo un arsenal de leyes a n deprotegerse contra el plagio y los imitadores; slo ella )a suscitadodebates apasionados, ha go'ado de celebridad mundial, se )a benefciadode la publicidad regular y desmultiplicada de la prensa especializada.Prolongando un fenmeno ya maniesto en el siglo 56777, lamoda moderna es de esencia femenina.>?en la calle de la 3a' de 3ar-s su propia casa, primera en la l-nea de lo!ue un poco ms tarde se llamar 4lta =ostura. 4nuncia +ra&es yabrigos confeccionados, seder-a, grandes novedades, pero la verdaderaoriginalidad de Kort), de !uien la moda actual es )eredera,reside en !ue, por primera ve', modelos inditos reali'ados conantelacin y renovados con frecuencia, se presentan a los clientes en

    lu&osos salones y despus, tras la eleccin, se confeccionan a medida.Gevolucin en el proceso de creacin !ue adems se acompaa deuna innovacin, capital en la comerciali'acin de la moda y de la

  • 7/25/2019 Lipovetsky El Imperio de Lo Efmero

    8/9

    !ue Kort) es tambin el iniciador los modelos los llevan y presentanmu&eres &venes, las futuras maniques, denominadas sosias en lapoca. Fa&o la iniciativa de Kort), la moda accede a la era modernase convierte en una empresa de creacin pero tambin en espectculopublicitario. >@

    la 4lta=ostura, al contrario de lo !ue a veces se cree, ms !ue acelerar lamoda la regulari!" (n efecto, los rpidos cambios de moda no soncontemporneos de la 4lta =ostura, la precedieron en casi un sigloya a nales del 4ntiguo Ggimen, la moda ad!uiri un ritmodesenfrenado, casi como el actual. 3ero esa velocidad fue )astaentonces aleatoria, impulsada de forma dispersa por tal o cualarbitro variable de la elegancia. 3or el contrario, con la era de la4lta =ostura se da por primera ve' una institucionali'acin u or!uestacindel cambio en lo esencial la moda se vuelve bianual, lasmedias temporadas no )acen ms !ue anunciar los signos precursoresde la moda siguiente. (n lugar de una lgica fortuita de lainnovacin se instaura una normali'acin del cambio de moda, una

    renovacin imperativa efectuada a fec)a &a por un grupo especiali'ado.La 4lta =ostura disciplin la moda desde el momento en !ueinici un proceso de innovacin y fantas-a creativa sin precedentes ?C

    =entrali'acin, internacionali'acin y, paralelamente, democratiaci!nde la moda. (l desarrollo de la confeccin industrial por unaparte y el de las comunicaciones de masa por otra, as- como ladinmica de los estilos de vida y de los valores modernos, supusieronno solamente la desaparicin de los m8ltiples tra&es regionales yfolOlricos sino tambin la atenuacin de las diferencias )eterogneasen la indumentaria de las diferentes clases, en benecio de unatav-o ms acorde con los gustos en vigor, para capas sociales cadave' ms amplias. (l fenmeno ms destacable es !ue la 4lta =ostura,industria de lu&o por e%celencia, contribuy a ordenar esa democrati'acinde la moda. 4 partir de C@#A, con la simplicacin delvestido femenino de la !ue =)anel es de alguna manera el s-mbolo,la moda se vuelve menos inaccesible puesto !ue es ms fcilmenteimitable ineluctablemente se reducen las diferencias de aspecto.esde el momento en !ue la ostentacin del lu&o se convirti ensigno de mal gusto y la verdadera elegancia re!uiri discrecin yausencia de pompa, la moda femenina entr en la era de la aparienciademocrtica.?#

    =)anel y 3atou repudiaron el lu&oc)illn, despo&aron a las mu&eres de lacitos, volantes y perifollos en

    adelante se llevar-an los vestidos tubo, cortos y sencillos, sombrerosde campana, pantalones y &ersis. =)anel vestir a las mu&eres delgran mundo con tra&es sastre de punto, con pullover gris, negro obeige. 3atou crear &ersis de motivos geomtricos y faldas rectasplisadas. (n lo sucesivo lo c)ic es no parecer rico. Lo !ue para los)ombres se maniesta en el siglo 575 con la esttica de Frummell,gana de otro modo el universo femenino; la e%)ibicin deslumbrantese eclipsa en benecio de la esttica democrtica de la pure'a, lasobriedad y la comodidad.?/

    La )eterogeneidad del atuendo, consustancial al orden aristocrtico,en !ue el fasto ostentador es un imperativo social destinado a

    destacar la desigualdad )umana y social, es sustituida a principiosdel siglo 55 por una moda de tendencia )omognea basada en elrec)a'o del principio de e%)ibicin ma&estuosa y superior de la

  • 7/25/2019 Lipovetsky El Imperio de Lo Efmero

    9/9

    &erar!u-a. ?/

    Geabsorcin de los s-mbolos de distanciasocial !ue, al parecer, no puede separarse del ideal democrtico de laigualdad de condiciones seres conocidos de esencia parecida nopueden ofrecer ms !ue una imagen de s- mismos sin e%trema

    disparidad, sin seal evidente de abismo &err!uico. (n lo msprofundo de la revolucin indumentaria femenina del siglo 55,tomando el relevo de la de los )ombres, se produce el )undimientodel universo )olista, el advenimiento de una sociedad dirigida porel ideal de la igualdad democrtica. ?/

    4 la democrati'acin de la apariencia correspondi ms adelantela generali'acin del deseo de moda, antes limitado a las capas privilegiadasde la sociedad. La moda centenaria no solamente apro%imlas formas de vestir sino !ue difundi entre todas las clases el gustopor las novedades e )i'o de las frivolidades una aspiracin de masas,en tanto !ue concretaba el derec)o democrtico a la moda instituidopor la Gevolucin. 4un!ue desde )ace siglos amplias capas sociales

    )an podido acceder a las modas, )asta la 3rimera y la Segunda?9 *uerra $undial elderec)o a la moda no encontrar un asentamientoreal y una legitimidad de masas ?>

    3or medio del espectculo de la 4lta =ostura, las revistas,las estrellas, las masas entran en el cdigo de la moda, en lasrpidas variaciones de las colecciones temporales, a la ve' !ue en lasacrali'acin del cdigo de la originalidad y de la personalidad. (saes una de las caracter-sticas de la moda centenaria la reivindicacincada ve' ms e%tensa de individualidad se acompaa de una obedienciasincroni'ada, uniforme, imperativa, a las normas de la 4lta=ostura.??

    Pued en la ?>