lineamientos para el diseño de un sistema de educación...

69
Documento reservado Informe técnico RP/1984-85W.5.1 GUINEA ECUATORIAL Cooperación con los Estados Miembros Lineamientos para el diseño de un sistema de educación superior por Antonio Manzur Barrios N.° de serie : FMR/ED/HEP/86/119 Organización de las Naciones Unidas ¡ | [ \ f | para la Educación, = = = la Ciencia y la Cultura París, 1986

Upload: doankhuong

Post on 21-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

Documento reservado Informe técnico RP/1984-85W.5.1 GUINEA

ECUATORIAL Cooperación con los Estados Miembros

Lineamientos para el diseño de un sistema de educación superior

por Antonio Manzur Barrios

N.° de serie : F M R / E D / H E P / 8 6 / 1 1 9

Organización de las Naciones Unidas ¡ | [ \ f | para la Educación, = = = la Ciencia y la Cultura

París, 1986

Page 2: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

G U I N E A E C U A T O R I A L

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Por A. Manzur Barrios

Informe preparado para el Gobierno de la República de Guinea Ecuatorial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

U N E S C O

Page 3: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

Informe técnico RP/1984-1985/V.5.1 FMR/ED/HEP/86/119 (Manzur Barrios)

11 de julio de 1986 © Unesco 1986 Printed in France

Page 4: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

INDICE

Páginas

I. INTRODUCCIÓN 1

II. ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA 2

III. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN ECUATOGUINEANA 6

A. Educación en general 6

El punto de vista de las autoridades nacionales de educación . 6 La limitante financiera 8 La problemática del sector educación 8

B. Educación superior 8

Normatividad del nivel de educación superior 8 Educación superior: oferta 12 Educación superior; demanda 16

IV. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS 23

Conclusiones básicas 23

Recomendaciones .' 26

Propuesta: El Sistema de Educación Superior (SES) 33

Caracterización de la educación superior . . . . . 33 Estructura del Sistema de Educación Superior 37 Sugerencia operativa para el diseño, implementación y puesta en marcha del Sistema de Educación Superior (SES) . . 42

ANEXOS

1. Entrevistas

2. Documentación de consulta

3. Relación de cuadros y diagramas

Page 5: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

I. INTRODUCCIÓN

1. El presente informe está realizado sobre la base de la misión cumplida por el consultor Dr. Antonio Manzur del 20 de julio al 6 de agosto de 1985 a solicitud del Gobierno de Guinea Ecuatorial, en el marco del Programa Ordinario de la Unesco para 1984-1985. La misión tuvo por objeto realizar el estudio de la problemática de la Educación Superior y la evaluación de necesidades en este campo. El estudio cubriría los siguientes aspectos:

i) Determinar las necesidades de recursos humanos (RRHH) cualificados y las áreas de especialización de manera de poder satisfacer progresivamente las prioridades del país.

ii) Estudiar la posibilidad de transformar el Sistema de Educación Superior a Distancia existente en un Sistema presencial que se desarrolle a partir de equipos de investigación y experimentación en la realidad del país.

iii) Proponer medidas de reorientación y reorganización de la enseñanza superior de manera que la misma corresponda a las necesidades del país.

iv) Ayudar a precisar las estrategias para integrar la enseñanza superior a la práctica de las respectivas profesiones en el país.

2. Los informes de las misiones de la Unesco en Guinea Ecuatorial contienen una información de situación no sólo adecuada sino suficiente para diagnosticar la educación ecuatoguineana en todos sus niveles y modalidades. El consultor ha asumido tal información y en todo caso, para fines de diagnóstico, se remite prin­cipalmente a los siguientes documentos:

a) Guinea Ecuatorial: propuestas para la reconstrucción y el desarrollo de la Educación. Unesco. Septiembre de 1984.

b) Propuestas para la revisión y desarrollo del sistema educativo de Guinea Ecuatorial. Seminario-taller. 1° a 12 de abril de 1985. Malabo.

c) Conclusiones y recomendaciones de la misión interagencial de Evaluación FAO-Unesco-PMA. Documento preliminar. 20 de mayo - 7 de junio de 1985.

3. El presente informe presenta los lineamientos de una respuesta integral a la problemática de la educación superior de Guinea Ecuatorial. Su propuesta central está en plantear el diseño y funcionamiento de un sistema de educación superior. A través de esta propuesta central se obtendrán las respuestas específicas requeri­das para los cuatro aspectos señalados en el primer parágrafo.

4. El sistema de educación superior debe ser entendido fundamentalmente como una totalidad de mecanismos, antes que como un conjunto de organismos. Este informe está concebido y bocetado lejos de todo enfoque convencional burocrático. Deviene así en el medio ágil, funcional y económico a través del cual Guinea Ecuatorial puede ejercer su derecho de formar los cuadros profesionales que requiere su reconstrucción y desarrollo.

5. Se ha llegado a esta propuesta luego de un exhaustivo estudio de la documen­tación registrada; y a través de decenas de entrevistas con funcionarios y ciuda­danos, jóvenes y viejos, campesinos y citadinos; además, nos hemos detenido en algunas reflexiones de carácter estratégico. Entre ellas, la irrenunciable priori­dad que se debe dar a la educación inicial y primaria; la limitada posibilidad de

Page 6: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 2 -

ensanchar la cobertura educativa a otros niveles modalidades tomando en cuenta el endeudamiento externo que sólo hipotecaría negativamente el futuro de la nación; lo inoperante que resulta para Guinea Ecuatorial el enfoque convencional de carre­ras profesionales tanto por lo inadecuado de sus orientaciones como por la casi inmediata saturación de profesionales; la necesidad de reorientar y organizarse para un uso más productivo del generoso filón de becas para formación profesional que países amigos mantienen en favor de estudiantes ecuatoguineanos, y la necesi­dad inmediata de una agresiva acción de reincorporación de profesionales ecuato­guineanos residentes en el extranjero.

6. Estas y otras líneas de reflexión han sido desarrolladas admitiendo en la estrategia un triángulo de desarrollo formado por las actividades integradas de agricultura, educación y salud. Además, dar prioridad a la formación sistemática de docentes de todo nivel y realizar un esfuerzo intenso para identificar y capa­citar los niveles gerenciales tanto en el aparato estatal como en el sector pri­vado, son tareas inmediatas igualmente irrenunciables.

7. Algunas circunstancias especiales han actuado como limitantes en la tarea del consultor: el periodo de permanencia en el país concidió con el perido vacacional. No estaban en el país los interlocutores válidos de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Fue el periodo de la fiesta de independencia nacional y el Gobierno con su plantilla de altos funcionarios, se trasladó por varias semanas a la zona continental (baja). Todo ello restringió las fuentes de información.

8. El diseño y funcionamiento de un sistema como el propuesto es una tarea de honda repercusión en la que deben ir de la mano una firme y constante voluntad política con una permanente y cuidadosa labor técnica, que ponga su mayor preocu­pación en la selección y preparación del recurso humano que será involucrado.

9. Es una tarea de persistencia sin impaciencias. Los siete o diez años que debe llevar el montaje y funcionamiento, efectivos del sistema, son corto tiempo para una tarea de formación y transformación de los espíritus como es la que exige la construcción de una Guinea mejor.

II. ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA

10. Al continente africano se le atribuye con razón el calificativo de "país de los contrastes". En pocos casos, esta expresión es más adecuada que en Guinea Ecuatorial.

11. Un país con dos regiones definidas y separadas: la insular y la región conti­nental. Entre ellas no se requiere esfuerzo para resaltar sus diferencias.

12. Particularmente fuerte es, sin duda, el lazo agrícola -actividad prioritaria común- tanto como fuente de explotación para el colonizador como de subsistencia para el poblador.

13. El 77% de la población económicamente activa está en la agricultura. El 52% de la población total del país son mujeres (155.734). De ellas, 113.632 viven en la zona rural dedicadas prioritariamente a la producción de alimentos. De 144.268 hombres, 103.620 de ellos están en zona rural. En resumen, se trata de un país en el que sólo el 28% de habitantes (82.748) vive en zona urbana. Consecuentemente, lo que ocurra en la agricultura será de importancia para el destino y bienestar de la población en todos sus aspectos. Considerada evolutivamente la situación del país se vería en la forma siguiente:

Page 7: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 3 -

14. El periodo colonial caracteriza una situación socioeconómica centrada en las siguientes líneas de actividad:

a) Plantaciones de cacao (zona insular) y de café, madera (zona continental) y pesca orientadas a la exportación sin impacto social que favorezca el bienestar de la población nativa.

b) Absorción intensiva de mano de obra extranjera (50.000 nigerianos) espe­cialmente en plantaciones de cacao.

c) Mantenimiento de una seudoagricultura de subsistencia familiar (ñame, malanga, banano, aceite de palma, pescado, leña) en torno a la mayor parte de la población nativa, especialmente la mujer, que tiene en sus manos la función de producción de alimentos. Se define así un circuito de autosuficiencia alimentaria a nivel familiar que mantiene estacionaria su potencialidad productiva manteniéndola marginada del circuito dinámico de una economía de comercialización.

d) Tendencia creciente a la importación de alimentos.

e) Marginación-dominación de las manifestaciones socioculturales nativas.

15. El primer decenio de la Independencia (1968-1979), está signado -paradójica­mente- por el deterioro social y económico del país. Los cuadros coloniales, las dirigencias empresariales y más de cincuenta mil nigerianos ocupados en las plan­taciones de cacao, abandonan masivamente el país. El vacío es superior a las disponibilidades humanas del naciente país, y el deterioro comienza una prolongada erosión de todas las actividades.

La superficie destinada a la agricultura cede al bosque casi la mitad de sus cultivos, hoy difícilmente recuperables.

El café, de 7.000 toneladas/año baja a 4.500 t/año en 1982. El cacao de 800 kg/ha (1970) desciende a 500 kg/ha en 1984. La madera, de 300.000 t/año (1970) desciende a 90.000 t/año en 1982. La pesca de 3.400 tonela­das (1969) desciende a 1.000 toneladas en 1982.

- Condicionamientos políticos determinan una profunda como dolorosa y cre­ciente crisis social que aún gravita bajo forma de limitaciones en la tarea de reconstrucción. Se produce la aniquilación y/o del éxodo del personal profesional y técnico. Y una atmósfera "pasiva" de terror e inhibición cubre el país.

- La actividad industrial o fabril, incipiente, prácticamente desaparece. La seudoagricultura de subsistencia recibida de la colonia, se consolida y agrava el problema alimentario.

16. A partir de agosto de 1979 se inicia el actual Periodo de Reconstrucción Nacional. Recibe agravados los desequilibrios y limitaciones tanto del periodo colonial como del decenio anterior.

a) Más de 2/3 de la población vive en una economía de subsistencia, fuera del circuito monetario. La fuerza laboral drásticamente disminuida e impreparada ha de iniciar su recuperación económica, social y anímica. La ausencia de cuadros técnicos, profesionales y de dirigencia, constituye un factor negativo crucial.

Page 8: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 4 -

b) Estructura de producción colonial ajena a la perspectiva de desarrollo social y económico del país.

c) Producción de alimentos cuantitativa y cualitativamente insuficiente. Los crecientes déficits se subsanan mediante importación y con ayuda externa.

d) Dieta alimentaria con notorio desbalance proteínico. Según las zonas del país, entre 75% (Bata) y 57% de las familias no satisfacen sus necesida­des energéticas. Las edades punta en desnutrición infantil se dan entre 1 y 2 años de edad. La tasa de mortalidad infantil (número de menores de un año muertos por ciento nacidos vivos) es de 14,29%. El aporte proteí­nico que procedía anteriormente del pescado en un 90%, en la actualidad es mínimo por el deterioro que sufrió la pesca en el último decenio y por la modalidad de explotación a la que está sometida.

e) La pesca se recupera gradualmente de la destrucción de los cayucos (botes para pesca de consumo) ordenada en el decenio anterior. Las empresas pes­queras contribuyen en medida poco significativa a abastecer el mercado nacional. Las empresas pesqueras que después de 1979 han realizado algu­nas inversiones, lo han hecho sin aportar capitales propios, financiando sus inversiones con créditos externos otorgados a Guinea Ecuatorial. Empero, la producción pesquera está destinada a ser una fuente principal para el equilibrio proteínico de la dieta alimenticia y un renglón básico de exportación.

f) La ganadería mayor, muy reducida, tiene un costo de producción elevado. Los caprinos a igualdad de costos,.producirían cinco veces más proteínas. Sin embargo, acrecentarían el riesgo de desertificación -aún inexis­tente- y la presencia de enfermedades infecciosas del ganado que son de alta incidencia. Es otro factor negativo el hecho que la alimentación del ganado se haga principalmente con productos de importación. La ganadería se desenvuelve mediante significativos créditos comerciales.

g) La red institucional agropecuaria, forestal y de pesca es limitada y deficiente. La carencia de personal calificado adecuadamente es generali­zada. La capacidad operativa es crítica. En 1984 sólo se ha gastado el 5,5% de la inversión correspondiente al proyecto de producción de alimen­tos, y 4,4% de cuatro proyectos de desarrollo rural integrado. Las mayo­res inversiones están orientadas a la agroexportación (43,5%) y al lla­mado apoyo institucional (16,8% para 18 proyectos). Desde el punto de vista de la categoría del gasto los mayores aportes están destinados a adquisición de equipos (23,6%) y a asistencia técnica (21,6%) en tanto que para capacitación sólo se destina el 1,7% de los gastos. El financia-miento de la inversión se hace en su mayor parte mediante el crédito (62,5%) correspondiendo 31,3% a donaciones, y 6,4% al presupuesto nacio­nal. En producción de alimentos no hay créditos comprometidos, en tanto que en una área que no genera ingresos directamente, como es el apoyo institucional, tres cuartas partes del funcionamiento corresponden a créditos. Es preocupante notar que las áreas de menor capacidad de gastos (producción de alimentos y desarrollo rural integrado) son las que se financian con un alto componente de donación (76,9% y 98,7% respectiva­mente). Y que, en general, los proyectos se están realizando a costa de un considerable endeudamiento (36,8 millones de dólares de los EE.UU.).

Page 9: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 5 -

Se reconoce como aspectos cruciales en el sector salud:

- La desnutrición de la población infantil y la falta de educación sani­taria de la mayoría de la población.

- Las malas condiciones ambientales sanitarias generalizadas y la presen­cia de "enfermedades infecciosas, deshidratación, diarreas, sarampión, paludismo, cólera y en la zona continental filaria".

- Baja cobertura de los servicios de salud concentrados en Bata y Malabo: el 72,4% de la población no recibe beneficios.

- Incongruencia entre la política formulada (cuidados primarios de salud) y la política implementada (medicina curativa de alto costo; orienta­ción de la inversión hacia la medicina de alto costo; asistencia téc­nica orientada a favorecer la concentración de recursos humanos (RRHH) y físicos, marginando zonas rurales.

- Débil formulación de estrategias, planes y programas y falta de coordi­nación intersectorial.

La situación del sector determina hondas repercusiones sociales y políti­cas. Afecta al sistema educativo y ha de ser considerada por cualquier enfoque de desarrollo educativo con la prioridad que corresponde. Refle-xiónese para ello, en uno de los objetivos establecidos para el sector: "Ampliar la cobertura de salud a toda la población en el mediano plazo, con participación de la población, énfasis en la prevención y haciendo uso de personal paraprofesional".

El reciente ingreso de Guinea Ecuatorial a la Unión Aduanera del Africa Central con Gabón y Camerún y la sustitución de la moneda nacional, el eukele, por el franco CFA de circulación subregional, están generando efectos iniciales dinamizadores. La Misión Interagencial de Evaluación FAO-Unesco-PMA señala que se ha logrado un fácil acceso a Guinea Ecuatorial de productos necesarios procedentes de los países vecinos. Pero que también se origina una fuga de dinero por desbalance entre importaciones y exportaciones. A mediano plazo los efectos son impronos-ticables y el panorama es aún confuso.

Gran parte, si no todos los proyectos del país, (139) se sustentan en el financiamiento externo. El 75% de estos recursos están dirigidos hacia los sectores agricultura, 25,7% a la sanidad y 23,9 a la educación y energía. Si bien el volumen del financiamiento externo es significativo, existen ciertas situaciones y tendencias que disminuyen o anulan su eficacia:

- Existe insuficiente adecuación de los proyectos a la realidad nacional, y a las necesidades prioritarias de la población.

- La distribución regional de los proyectos es de extremo desequilibrio. Ello crea dificultad para hacer que los proyectos lleguen a la pobla­ción ligada directamente a la producción.

- La orientación que se da al financiamiento favorece el gasto en asis­tencia técnica extranjera -27,7%-. En cambio, se destina únicamente el 1% a los gastos de formación local. Se estima como mínimo necesario

Page 10: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 6 -

destinar no menos del 5% para gastos en formación local. El 91,7% de los gastos por proyecto se hace en divisas, por ejemplo, en asistencia técnica y en importación de equipos extranjeros. Sólo el 8% de los financiamientos tendría efecto dinamizador sobre la economía.

- La modalidad de financiamiento está cambiando de una relación crédito (54%) - donaciones (42%) en 1984, que ya era desfavorable, se pasa en 1985 a una relación crédito (80%) - donación (15%). Situación ésta de hondas repercusiones futuras, agravada por las distorsiones y desequi­librios señalados.

- La capacidad operativa del aparato estatal es reducida. De los finan-ciamientos anuales asignados al país, sólo el 13% son utilizados. En el sector de educación, la relación entre lo presupuestado y lo ejecutado tiende permanentemente a un distanciamiento pronunciado. Como muestra, y no es de las más graves, el sistema escolar de alimentación y nutri­ción (SEAN), pese a su excepcional disponibilidad presupuestal (1983 = 23,5 millones de BKW; 1984 = 26,6 millones de BKW) sólo ha utilizado 23% del total (5,4 millones de BKW).

III. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN ECUATOGUINEANA

A. Educación en general

El punto de vista de las autoridades nacionales de educación

17. Las autoridades educativas han realizado "una reflexión en profundidad de la educación, cómo se concibe y se imparte" en el país. Afirman que el sistema educa­tivo ha de ser pensado sistemáticamente a partir de la realidad concreta en que el hombre debe actuar.

18. En 1984 las autoridades hacen un llamamiento a toda la sociedad para lograr "manos unidas" en torno a la educación. De su parte, se comprometen a un "trabajo efectivo y sistemático" que responda a la primera aspiración del sistema: conti­nuidad y cambio.

19. Se adoptan una variedad de medidas que llamaríamos de "ebullición". Movili­zan, despiertan inquietud. Dan sensación de que las oportunidades se abren. Medi­das que van desde el otorgamiento de autonomía técnica a los directores generales hasta el otorgamiento solemne de certificaciones, etc.

20. Pero al final del primer año, se sabe con convencimiento que "la tarea no es la de realizar la gestión de un sistema educativo ya probado. La tarea es la de concebir un nuevo sistema educativo y hacerlo sobre la marcha".

21. La crudeza de la situación está esquematizada por las autoridades educativas de Guinea Ecuatorial en 6 problemas que conforman una "estructura de funciona­miento" que tiende a reproducir y consolidar la misma situación año tras año.

- Los objetivos de la educación nacional no están claramente explicados y no responden a una reflexión nacional sobre la realidad específica.

- El sistema normativo está insuficientemente desarrollado, con una ley que no se ajusta a las peculiaridades del país, sin documentos normativos que expliciten cada nivel de enseñanza, sus objetivos específicos, las formas

Page 11: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 7 -

de organización, las metas a alcanzar y los proyectos a realizar; sin reglamentos orgánicos ni normas sustantivas para los diferentes elementos que integran el sistema educativo.

- La administración es insuficiente para realizar la gestión de todo el sis­tema de enseñanza en circunstancias en que debe ser estudiado, rediseñado y reinstitucionalizado en función de las necesidades y de los grandes objeti­vos nacionales.

- Los recursos que se destinan a la enseñanza son insuficientes, y la forma en que los mismos se manejan no favorece la definición de prioridades.

- El contexto nacional impone un ámbito poco adecuado para el desarrollo de la educación. El balance entre el proceso de socialización a que está expuesto el niño y el joven en su casa y en la calle por un lado y el que brinda la educación nacional con sus insuficiencias de todo tipo, es nega­tivo para esta última.

- La asistencia técnica se ha mostrado poco sensible hacia la realidad nacio­nal. No se ha adaptado a las necesidades del país y alimenta un círculo vicioso que hace ineficaces todos los esfuerzos personales (que son muchos) y recursos que la misma insume. La transferencia de conocimientos no se constata y se tiende a reproducir un sistema que arroja los resultados des­critos más arriba.

22. El problema central queda definido para las autoridades ecuatoguineanas, en los siguientes términos: La nación ecuatoguineana requiere servicios de educación adaptados a su idiosincrasia y funcionales en la perspectiva del desarrollo nacio­nal. Para dar ese servicio con esas características es necesario proceder a reali­zar un profundo análisis de la realidad nacional. Dado el conjunto de problemas históricos, que infligieron una aculturación con raíces profundas en el proceso colonial, la administración ecuatoguineana no tiene la capacidad total ni los recursos suficientes para hacerlo. De ahí que para poderlo realizar requiere de la cooperación técnica. Esta debe cooperar, no hacerlo.

23. El Ministerio de Educación es consciente de la necesidad de revertir tan grave situación. El cambio en la intensidad del trabajo permitió dar el primer paso. Pero el obstáculo ha sido el desconocimiento del problema, o el no tener idea clara de él.

24. El planteamiento solutorio se sustenta en un proceso permanente de nacionali­zación de la enseñanza. El cambio de actitud del propio Ministerio es imprescindi­ble. Y la apertura del sistema en dos dimensiones resultó urgente: al interior, hacia la realidad nacional; al exterior, para nutrirse de los avances científicos y tecnológicos del mundo. Sin pérdida de su identidad nacional y, más bien forta­leciéndola, se recurrirá a la cooperación técnica, reorientada como medio externo que permita la acumulación de experiencia nacional y que ofrezca un espectro mayor de ideas y experiencias.

25. Recuperando valores desperdiciados, integrando grupos interdisciplinarios, a lo largo de varias etapas se puede realizar una síntesis que tenga una coherencia conceptual, metodológica, técnica y de procedimiento. Los resultados no pueden ser

Page 12: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 8 -

esperados en el mañana inmediato, dice el Sr. Obam Asue (Ministro de -Educación en el momento de la misión): "La condición para que los mismos sean efectivos es que se comience a caminar hoy*.

La limitante financiera

26. La participación del presupuesto de educación en el presupuesto del Estado ha descendido del 14% en 1980 al 2,8% en 1985. Y mientras el promedio africano de participación en el PMB es 4,9%, Guinea Ecuatorial participa con 0,85%.

27. Esta situación distancia en magnitud preocupante a Guinea Ecuatorial de los promedios continentales. El país queda ubicado al final, antecediéndolo de muy lejos Malawi. Alcanzar el lugar de Malawi exigiría aumentar aproximadamente cuatro veces el presupuesto del país (pasar de 266 millones a 924 millones de CFA).

28. De continuar la tendencia para el año 2000, de cada cien niños sólo 54 reci­birían atención educativa, señal de evidente deterioro respecto a la situación 1985, en que se estima que 73 de cada 100 sí reciben atención educativa.

29. Constituye un aspecto de negativas consecuencias el acentuado distanciamiento entre la capacidad operativa del sector y las disponibilidades financieras deriva­das del endeudamiento externo.

La problemática del sector educación

30. Documentos elaborados por el Ministerio, el informe del seminario de alto nivel y los diferentes estudios de la Unesco, contienen información suficiente acerca de la situación del sistema educativo en Guinea Ecuatorial.

31. Un listado de problemas específicos, localizados en los diferentes niveles y modalidades del sistema, permite y refuerza una visión analítica e igualmente consistente de la situación del sector educación (véase: Problemas Específicos del Sector Educación).

32. El esquema problemática del sector educación resume los problemas, criterios y estrategias formulados como resultado del seminario de alto nivel. En un evi­dente esfuerzo de ordenamiento, el nivel de planificación central nacional y sec­torial viene dando forma a documentos de trabajo en los que se plantea -aún sin aprobación oficial- las estrategias de función sectorial para 1985. La estrategia 1985 que se postula para el sector educación está resumida en el esquema estrate­gia 85, sector educación.

B. Educación superior

a) Normatividad del nivel de educación superior

i) El marco legal constitucional

33. La Constitución del Estado de Guinea Ecuatorial establece como un fin de la educación "... la capacitación para el ejercicio de actividades profesionales que permitan impulsar y acrecentar el desarrollo social cultural, científico y econó­mico". (Inc. 2, Art. 1 ).

Fuente: "Balance de la ejecución de actividades, en el Ministerio de Educa­ción y Deportes". Francisco Pascual Obam Asue. Malabo, enero de 1985.

Page 13: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 9 -

34. Todo ecuatoguineano "tiene derecho a recibir y el Estado debe proporcionar, una Educación General y una educación profesional que ... les capacite para el desempeño de una tarea útil para la sociedad y para sí mismo" (Art. 2°). "Quienes no prosigan sus estudios en niveles educativos superiores, podrán obtener una formación profesional de primer grado" (Inc. 2, Art. 2 ) (por consiguiente, la formación profesional de segundo grado ya corresponde a la educación superior profesional).

35. El sistema educativo está formado por los siguientes niveles: preescolar, periodo de educación primaria (P.E.P.), bachillerato, formación profesional, educación universitaria, educación permanente de adultos y educación especial (Art. 11°) (véase cuadro N° 14).

36. El bachillerato es el nivel inmediato anterior a la educación universitaria. Los egresados de Bachillerato, con el título correspondiente, están habilitados para seguir el Curso de Acceso a la Universidad (CAU) (Art. 26 ). Los egresados de otras enseñanzas de nivel medio, para ingresar a la Universidad, deberán aprobar un curso de adaptación (Art. 27 ).

37. El resultado positivo en el Curso de Acceso a la Universidad dará acceso a las facultades, a las escuelas universitarias o escuelas técnicas superiores (Art. 30 ) y/o a los centros asociados de universidad a distancia (Programas de Cooperación).

38. La formación profesional continúa la formación integral, siendo su finalidad específica la capacitación de los alumnos para el ejercicio de una profesión. La formación profesional comprende la preparación en "técnicas específicas de la profesión ... y en las cuestiones de orden social, económico y empresarial, que comúnmente se presentan en ella" (Art. 32 ) y mantendrán estrecha relación con la estructura y previsiones del empleo (Art. 31 ) para la mejor preparación de los alumnos y la incorporación de los mismos a los puestos de trabajo (Art. 59 , 5).

39. Se imparte en los institutos politécnicos que dan formación profesional de primer grado (3 años) a los egresados del P.E.P que no prosiguen estudios de bachillerato; y formación profesional de segundo grado (3 años) a quienes posean el título de bachiller y/o quienes hayan concluido la formación profesional de primer grado y seguido "enseñanzas complementarias" (se exceptuarán de enseñanzas complementarias por razones de madurez (Art. 31 )). Los planes de estudio de for­mación profesional serán elaborados por el Ministerio de Educación "en colabora­ción con los Ministerios correspondientes y entidades interesadas, de carácter público y privado, más directamente interesados con la materia" (Art. 33 ).

40. La ley señala las siguientes finalidades, para la educación universitaria:

- Completar la formación integral, preparar y perfeccionar a los profesiona­les requeridos por el país; formar científicos y educadores.

- Fomentar el progreso cultural y desarrollar la investigación.

- Contribuir a perfeccionar el sistema educativo nacional; y

- Contribuir al desarrollo social y económico del país (Art. 34 ).

Page 14: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 10 -

41. El Ministerio de Educación tiene participación en la educación universitaria:

- autorizando previamente los criterios de valoración para el acceso, elabo­rados por la Universidad (Art. 36 );

- emitiendo directrices para la elaboración de planes de estudio de los cen­tros universitarios (Art. 37°);

- coordinando los centros universitarios en su "ordenación, gestión y admi­nistración" (Art. 67°);

- proponiendo los reglamentos y el estatuto universitario para acceder a los cuerpos docentes universitarios (Art. 92°);

- nombrando a los decanos de las facultades y a los directores de las escue­las universitarias, de entre los profesores numerarios de los centros respectivos (Art. 68 );

- reglamentando todas las enseñanzas y concediendo y/o reconociendo los títu­los correspondientes (Art. 4 ).

42. El Estado podrá establecer acuerdos o programas de cooperación "con países de nuestra comunidad lingüística y cultural, tendientes a poner en marcha Centros Asociados de Universidad a Distancia" (Art. 35°, 4) "así como con los países de otras comunidades en materia de enseñanza universitaria, en base a programas de política académica y técnica" (Art. 69 ).

43. En tanto no funcionen las facultades, el Gobierno "podrá suscribir acuerdos de cooperación técnica y cultural con otros países" para que estudiantes guiñéanos cursen estudios universitarios (Art. 70 ). El régimen de equivalencia de los estu­dios nacionales y la convalidación ,de estudios y títulos universitarios extranje­ros serán regulados por el Estado (Art. 71°).

44. Algunos aspectos de la educación de adultos están legalmente asociados al nivel de actividades universitarias. La actualización y reconversión profesional en servicio, las labores de promoción y extensión cultural y agropecuaria, etc., se realizarán mediante cursos especiales.

45. Los centros de estudios universitarios organizarán los cursos de perfecciona­miento (Art. 41 ). "La planificación ... se basará en investigaciones sobre las necesidades y aspiraciones de los distintos grupos sociales y de los distritos, sobre el contenido de los programas de perfeccionamiento profesional, sobre los métodos que requiere la acción en función de las diferentes índoles de las profe­siones, los distintos niveles de calificación, las condiciones específicas de las técnicas de comunicación, la psicología de los adultos y los valores ideales o básicos de la sociedad" (Art. 42 ). El Ministerio de Educación tiene por función aprobar los programas de educación de adultos y establecer planes y programas para la formación de educadores de adultos.

46. Corresponde al Gobierno "crear y suprimir centros estatales de enseñanza de los distintos niveles" (Art. 4 inc. c)). La creación de centros de educación uni­versitaria "se hará en función de la población escolar que reúna los requisitos exigidos, del desarrollo de nuevas ramas, derivadas del avance profesional y, sobre todo, de las posibilidades financieras del Estado" (Art. 65 ).

Page 15: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 11 -

47. Las condiciones de titulación de los profesores son las siguientes:

a) Profesores de educación preescolar y del P.E.P., título: MAESTRO EN PRIMERA ENSEÑANZA.

b) Profesores de bachillerato y profesores de escuelas universitarias, título: LICENCIADOS.

c) Profesores de formación profesional de primer grado, título: FORMACIÓN PROFESIONAL DE 2° GRADO.

d) Profesores de formación profesional de segundo grado, título: INGENIERO TÉCNICO.

e) Profesores de centros de educación universitaria, título: DOCTOR.

48. Además, se menciona en la Ley a EDUCADORES DE ADULTOS (Art. 42 , 3), y a personal especializado en PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA (Art. 44°). Así como ciertas for­maciones especiales para directores e inspectores. Finalmente, se indica que las escuelas universitarias orientarán y tendrán responsabilidad en "la formación y perfeccionamiento del personal docente directivo de los centros de enseñanza primaria".

49. La Ley concede al Ministerio de Educación roles intersectoriales que en algunos casos tienen que ver con la educación superior. Tales son:

- Definir el nivel, ciclo o grado de los estudios desarrollados.

- Fijar las titulaciones que ha de poseer el profesorado "sin perjuicio de lo establecido en esta Ley".

- Aprobar los planes de estudio y los límites horarios.

- Proponer medidas para asegurar la coordinación y cooperación en relación a las actividades educativas de otros ministerios, especialmente en formación profesional y educación permanente de adultos.

ii) El Protocolo España-Guinea Ecuatorial

50. Los Ministerios de Educación de España y de Guinea Ecuatorial firmaron el 26 de junio de 1981 en Malabo, un Protocolo para establecer un "Centro de Enseñanza Superior en Guinea Ecuatorial de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España" financiado por el Gobierno español.

51. Contemplaron además, la "conveniencia de afrontar un plan específico de cooperación en el ámbito de la enseñanza universitaria que, dando satisfacción inmediata a las necesidades que en este orden tiene planteadas el pueblo ecuato-guineano, sirva para ir sentando las bases de lo que, una vez cubiertas sus dife­rentes etapas, ha de ser la Universidad de Guinea Ecuatorial" (Art. 1 ).

52. El Protocolo establece que "la selección del profesorado se realizará por el Director del Centro (nombrado por el Gobierno español) teniendo en cuenta ... los titulados universitarios superiores ecuatoguineanos disponibles en cada momento. A estos efectos, el Centro organizará las actividades y cursos necesarios para faci­litar la formación del profesorado ecuatoguineano y su incorporación progresiva al claustro de profesores del mismo" (Art. 6 ) "... con el fin de establecer el

Page 16: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 12 -

núcleo esencial de la futura Biblioteca Nacional de Guinea Ecuatorial, el Gobierno español podrá dotar a la biblioteca del Centro con otros fondos editoriales dispo­nibles de las diferentes editoriales de él dependientes" (Art. 12 ).

b) Educación superior: oferta

i) Cobertura de la oferta

53. La oferta nacional de educación superior es insuficiente cualitativa como cuantitativamente. Con excepción de la docencia primaria y algunos esfuerzos limi­tados en los sectores salud y agricultura, la oferta de educación superior es prácticamente inexistente.

54. En el sector educación la oferta de formación docente en Guinea Ecuatorial se da a través de:

- Las Escuelas Normales, para los dos niveles de educación primaria (PEP).

- El Politécnico de Bata, en su segundo grado, para docentes de su Primer Grado.

- Los estudios universitarios en la UNED, recién iniciados que, de estar bien orientados, cubrirían el vacío de formación docente para el bachillerato en las áreas curriculares de;

a) Lenguaje

b) Ciencias matemáticas y de la naturaleza

c) Social y antropológica

d) Religiosa

e) Estética

f) Educación física y deportiva.

- Los programas de becas, cuya regulación sería una contribución muy positiva al esfuerzo de formación profesional superior, ante la imposibilidad prác­tica por ahora de que el país encare con sus propios recursos el financia-miento de estudios de esta naturaleza.

55. En otros sectores de la actividad del país, la oferta de educación superior se da a través de:

- La Escuela Nacional de Agricultura de Malabo

- La Escuela Nacional de Sanidad

- La Escuela Nacional de Administración Pública

- La UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

- Becas

Page 17: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 13 -

ii) Características de la profesión docente ofertada

La profesión docente ofertada, presenta actualmente las siguientes caracte-cas:

a) Carencia de normatividad que fortalezca su status o nivel de profesiona-lización e institucionalice la carrera.

b) Insuficiente remuneración e incentivos que unidos al menguado prestigio social de la profesión, enmarcan un cuadro de precarias condiciones de vida para el maestro.

c) Inadecuada estructuración y orientación del curriculum de formación; y un ambiente de desempeño sin condiciones mínimas de carácter técnico-pedagógico.

d) Condiciones político-sociales en lenta recuperación para crear un clima de confianza profesional luego de la destrucción de la infraestructura social y de la persecución a la que fue sometido en el decenio pasado el grupo profesional del país, en especial el magisterio.

e) Tendencia sintomática a disminuir el reclutamiento de maestros -posible­mente por restricciones presupuestarias- generando graves y tal vez insalvables déficits futuros y una sobrecarga negativa de estudiantes por profesor. En 1985 el número de maestros disminuyó en 6,8% (66 maestros) con respecto al año anterior. El ritmo de incremento de maestros (35,4%) es menor que el incremento de estudiantes (49,5%). Así, la relación de alumnos por maestro se eleva a setenta en promedio nacional. En la zona continental alcanza a 77 a/profesor, y en casos punta como los de BIKABA (139 a/m) y MOSOK-ESANGUI (131 a/m).

f) Muy limitado poder de convocatoria (atracción), bajo rendimiento de los centros de formación y limitada capacidad de retención de la carrera. El número de aspirantes a la carrera decrece (educación primaria). La forma­ción docente para bachillerato (licenciatura universitaria, según la Ley) es un terreno aún no transitado, en donde el déficit actual es cuantioso.

La oferta de docentes para la formación profesional de primer grado (oficialía) mantendría la tendencia.

Sólo el 15% de estudiantes de FP está en el segundo grado. En tal situación muy pocos egresados del segundo grado serían habilitados para la docencia de primer grado.

En el curso 1984-1985 de la carrera magisterial en escuelas normales sólo han concluido estudios 7 alumnos en nivel de diplomados y 2 en nivel de titulados.

g) Parte significativa de la oferta docente en educación media y en forma­ción profesional está formada por personal extranjero cooperante (español).

El 82,6% de cooperantes españoles están en educación media. Del personal docente de educación media y de formación profesional, 56% son cooperan­tes españoles.

Page 18: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 14 -

h) La carrera magisterial no ha diversificado sus especializaciones para atender adecuadamente niveles o ciclos diferentes del sistema, ni las disciplinas y/o áreas de especialización profesional que requiere un sistema educativo.

iii) Oferta en términos de becas

57. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (137), España (77), Francia (43), Cuba (35) y China (12) son los países que han concedido a Guinea Ecuatorial significativo número de becas para estudios profesionales. Algunos otros países como Argentina, están iniciando programas en el mismo sentido.

58. Los rasgos destacados de esta cooperación son:

a) Se realiza sobre la base de la oferta del donante y no de las necesidades prioritarias del país.

b) Presenta un abanico de 117 opciones diferentes que equivale a 117 profe­siones distintas. La dispersión por la variedad es de tal naturaleza que la significativa cantidad de 304 becados se diluye a un promedio de sólo 3 (2,7) becados por profesión.

En efecto, el número de becados alcanza los dos dígitos (00) solamente en Medicina General (19), Derecho (11), Ingeniería Industrial (10) e Ingeniería de Armas (10).

La gran mayoría de las restantes profesiones sólo tienen uno o dos becarios cada una.

c) Al triángulo del desarrollo social del país integrado por los sectores agropecuario-forestal, salud y educación, le corresponden menos de la mitad de becarios (127 becarios, 42% en 49 diferentes profesiones).

La distribución en estos tres sectores es:

Sector agropecuario-forestal 34 becarios (11%) 12 profesiones (10%)

Sector salud 58 becarios (19%) 21 profesiones (18%)

Sector educación 35 becarios (12%) 16 profesiones (14%)

d) La indefinida situación socioeconómica del país, pero sobre todo la aciaga experiencia del decenio de los setenta parece presentar, a los ojos de quienes salieron del país (becados y/o perseguidos) una perspec­tiva nada atractiva. Se estima que sólo en España radican más de 500 pro­fesionales ecuatoguineanos que difícilmente se reincorporarían al país en las actuales condiciones. Y existen evidencias tempranas que un número significativo de becarios no regresa al país. Sin embargo, el flujo de retorno registrado anticipa que durante 1986 deberán retornar al país 26 profesionales, igual número en 1987 y 56 profesionales en 1988.

Page 19: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 15 -

La integración de los cuadros profesionales que el país necesita, no obstante la inadecuación de algunas profesiones, se puede realizar con este primer núcleo de retorno (108 profesionales) para cuya ubicación debe diseñarse desde ahora un proyecto efectivo de utilización que con­temple las prioridades del país y el interés personal del profesional. Sin duda, en esta tarea la expectativa financiera deviene dominante.

e) La mayoría de las profesiones son de larga duración. Se prolongan más aún por el anteperiodo de aprendizaje del idioma en los casos de Francia, China y la URSS. Esto genera no sólo una larga ausencia y un significa­tivo costo, sino que a veces trae también dificultades en la readaptación a la realidad nacional, cualitativamente diferente de los centros en donde el becario estudió su profesión. Tan prolongado desarraigo y la abismal diferencia de expectativas gravitan en ocasiones negativamente en la actitud y en las posibilidades de retorno. Estos factores constituyen también una seria y justificada razón para fortalecer el propósito de desarrollar opciones locales de formación profesional superior.

iv) Oferta UNED*

59. La UNED a través de sus centros asociados (Malabo y Bata) ha ofertado las carreras de Filología Hispánica, Derecho y Ciencias Económicas. El consenso es evidente en señalar la necesidad de otras profesiones de mayor prioridad desde el punto de vista de las prioridades nacionales. La modalidad a distancia ha cedido hacia una modalidad presencial. Ni los materiales eran adecuados ni las caracte­rísticas y hábitos de los estudiantes permitieron una aplicación estricta de la modalidad. El rumbo inevitable, por ahora y por muy largo tiempo, será el presen­cial sin que ello signifique que no se deba continuar fortaleciendo la generación y consolidación de hábitos de autoformación congruentes con la propedéutica de estudios superiores.

v) Oferta en otras formaciones

60. La Escuela Nacional de Agricultura de Malabo está estructurada como centro de formación del sector. Cubre cinco divisiones: Agricultura, Ganadería, Economía Familiar Agrícola, Forestal y Pesquería.

Otorga los siguientes títulos:

Agrónomo Tropical en Agricultura

Agrónomo Tropical en Ganadería

Agrónomo Tropical en Economía Familiar Agrícola (EFA)

Agrónomo Tropical Forestal

Agrónomo Tropical en Pesquería

Técnico Superior Agrícola en Técnicas Agrícolas y Gestión Empresarial

Técnico Superior Agrícola en Mecánica Agrícola

Técnico Superior Agrícola en Clínica Veterinaria y Producción Animal

Técnico Superior Agrícola en Laboratorio y Producción Forestal

Técnico Superior Agrícola en Producción Piscícola y Marítima

UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Page 20: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 16 -

61. La estructura de la formación comprende:

Divisiones Agricultura Ganadería EFA Forestal Pesqu.

Areas de Formación

Ciencias Biológicas Hs 246 220 246 272 246

Tecnología y Técnicas Agrícolas Hs 1.496 1.412 608 474 (Filotécnica/Zootecnia Atelier) 838(+) 434(o)

Ciencias Económicas y Humanas Hs 488 488 1.296 592 490

Educación Sociocultural Hs 164 164 164 164 164

(+) Tecnología y Técnicas Piscícolas y Marítimas (o) Tecnología y Técnicas Forestales

Ver Cuadro N° 6: ENAM: Requerimiento de Personal

62. La oferta en el sector salud está en revisión. La concreción de la oferta estaría determinada por la orientación de política que asuma el sector y por la congruencia entre el enfoque adoptado y las acciones ejecutadas. La oferta de for­mación postula la formación del PROFESIONAL.y del PERSONAL SANITARIO en tres nive­les: a) superior, b) medio, y c) personal no profesional, auxiliar. Se tiende a la creación de una escuela de salud pública, para postgrado; y de una escuela de ATS (Asistencia Técnicos en Salud) para formar profesionales del tipo.

a) Auxiliares de clínica o de enfermería b) Agentes primarios de salud

Una propuesta de la Cooperación Española con Guinea Ecuatorial plantea un Area Formativa de Enfermería, con tres niveles: ATS, Auxiliares y Trabajador Pri­mario de Salud*. Existe además un Proyecto de Regionalización con base en hospita­les regionales (Malabo y Bata); hospitales provinciales (uno por cada provincia) y hospitales distritales.

c) Educación superior: demanda

63. En el análisis de la demanda de educación superior no hemos recurrido a los procedimientos convencionales de tipo cuantitativo. Dadas las peculiaridades de escala del país y su actual desenvolvimiento, la aplicación de tales procedimien­tos sería ineficaz. Antes que un recetario cuantitativo que deviene generalmente en ilusorio cuando entran en juego las variables político-sociales, hemos prefe­rido acercarnos mediante análisis cualitativo directo a aspectos de la realidad, estrechamente vinculados a la generación de empleo y extraer de allí esquemas de requerimientos que permiten la identificación de áreas fundamentales de formación. El análisis ha considerado:

Consideraciones a tener en cuenta por el Ministerio de Sanidad de Guinea Ecuatorial en relación con el Servicio de Formación. 22.07.85.

Page 21: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 17 -

- Demanda social;

- Demanda sectorial segön proyectos;

- Demanda en el sector salud;

- Demanda de formación del aparato estatal a la luz de la programación de la Escuela Nacional de Administración Pública; y

- Demanda en las empresas paraestatales,

i) Demanda social

64. La democratización de la educación ha sido identificada como esfuerzo de cada nación por ofrecer oportunidades de formación al mayor número posible de niños según grupos de edad. Indicadores como la tasa de escolarización pretenden expre­sar porcentualmente el esfuerzo para albergar en el sistema a un número cada vez más creciente de estudiantes.

65. Sin embargo, la percepción aislada de este indicador es engañosa. Refleja la capacidad del sistema para atraer estudiantes, mas no para retenerlos. La tasa de escolarización de Guinea Ecuatorial es de 76% para el grupo de edad ; pero ¿qué significa esto frente a la evidencia que ya en el primer año de primaria de cada 100 niños ingresantes sólo son promovidos al segundo curso 38; que de los mismos cien niños ingresantes sólo 10 llegan al sexto curso, y muchos menos llegan a concluir (entre 5 y 2)? ¿Cómo queda la pretendida democratización si el bachi­llerato sólo es concluido por 18 ó 20 de cada cien ingresantes, y que de ellos sólo 10 6 12 quedan aptos después del 0AU para el acceso a estudios universitarios?

66. Así la situación, es evidente que de mantenerse tan limitada capacidad de retención en el sistema, el sistema educativo, sobre todo en niveles superiores, privilegia a una minoría. Mal puede avanzarse en una democratización de la educa­ción superior, si a ella sólo llega una minoría privilegiada. Se debe estar con­vencido en consecuencia que cuando hablamos de educación superior estamos hablando de la formación de una muy reducida minoría que, sin embargo, insume cuantiosos recursos nacionales e internacionales.

67. Consideramos, de otra parte, que un enfoque cuantitativo de la democratiza­ción es unilateral. Al lado del concepto de cobertura cuantitativa, debe existir un enfoque de democratización cualitativa. Es decir, que los tipos y contenidos de la formación y los procedimientos metodológicos utilizados sean congruentes con las prioritarias necesidades de la población y con los valores fundamentales de la cultura. La democratización debe ser expresada en términos de cantidades, de tipos de formación y de contenidos vinculados a necesidades, y de procedimientos. La democratización, desde un punto de vista cualitativo significa enfoques, conteni­dos y procedimientos que enfaticen y refuercen la identidad nacional y que sean directas contribuciones a la satisfacción de las necesidades prioritarias de la comunidad nacional. Entendido todo en el contexto internacional en el que se halla inserta.

68. Preocuparse por una democratización "cualitativa" del sistema educativo en todos los niveles y modalidades es, sin duda, prioridad del momento y prioridad permanente que no excluye las preocupaciones cuantitativas parciales. Algunas veces la demanda social es poco congruente con las orientaciones del desarrollo. El caudal popular busca profesiones fáciles (letras, humanidades, etc.) y no se orienta a las formaciones científico-tecnológicas.

Page 22: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 18 -

69. El prestigio social de la profesión y el estatus de la carrera pesan más que su rol en el desenvolvimiento nacional. En tanto continúe el enfoque de carreras convencionales, parece poco probable que se logre superar tal divorcio. Evidencias de los últimos decenios indican que pese a los esfuerzos el problema no ha sido superado. Una organización modular de la formación, por ser más versátil, puede ser un camino más adecuado para ofrecer a la demanda social módulos estructurales de tal manera que el deseo personal y la prioridad de desarrollo encuentren simul­tánea satisfacción. Es un fecundo camino de experimentación que se debe comenzar a transitar.

ii) Demanda sectorial según proyectos

70. En el cuadro "Proyectos por sectores: estimación de sus requerimientos de personal" se presenta información analítica de la demanda inmediata de personal en los diferentes sectores, sistematizada a partir de 139 -proyectos sectoriales, oficialmente considerados. Los proyectos revisados corresponden a los siguientes sectores:

Número de proyectos revisados

Bosques Pesca Sanidad Vivienda y urbanismo Educación Minas e hidrocarburos Trabajo Información y cultura Obras públicas Comunicaciones Energía Planificación Agricultura Finanzas Banco

Total proyectos

Ni

02 07 27 02 09 05 04 05 18 05 10 09 31 03 02

139

iii) Educación superior: demanda sector salud

71. Algunas formulaciones cualitativas hechas en el sector salud son de clara significación para la educación superior. Se pretende en el sector:

a) La formulación de perfiles ocupacionales y educacionales para nuevo per­sonal en relación a la atención primaria, a la extensión de la cobertura y a la reorganización de sus servicios en función de cuatro niveles de atención: puestos de salud, dispensarios, hospitales distritales y hospi­tales regionales.

b) La revisión y reforzamiento de los programas de capacitación en adminis­tración de sistemas de servicios (organización, planificación, manejo administrativo e información).

c) La revisión de la tecnología educacional y desarrollo de nuevos enfoques y procedimientos para adecuarla a la estrategia de atención primaria, comprendiendo:

Page 23: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 19 -

- Investigación y desarrollo de métodos no convencionales de capacitación para la formación de personal para la atención primaria, incluyendo a los agentes comunitarios.

- Formación de docentes con enfoque multidisciplinario orientados hacia los requerimientos de los servicios.

d) Conceder alta prioridad y ampliar la capacidad nacional de formación y de reciclaje de personal en los servicios primarios (puestos de salud) y esenciales (dispensarios). Específicamente:

- Redéfinir la orientación de la Escuela Nacional de Sanidad de Bata transformándola en un centro nacional de desarrollo sanitario; y

- Aumentar los recursos de cooperación externa destinados a capacitación de personal.

e) Desarrollar un programa de educación sanitaria a nivel nacional, mediante la coordinación intersectorial y la utilización de medios de comunicación social, escuelas, organizaciones de extensión agraria y comunitarias.

f) Establecer una unidad de programación que convierta las estrategias en programas de desarrollo sectorial. En ella, establecer mecanismos de programación conjunta. Además, crear un centro de documentación y un sistema de información estadística.

g) Parte sustantiva de la formación de RRHH para el sector seguirá formán­dose en el exterior.

iv) Demanda de formación del aparato estatal a la luz de la programación de la Escuela Nacional de Administración Pública

72. El cuadro N 10, Proyecto EQG/82/013, esquematiza los objetivos fundamenta­les, los niveles del personal del sector público y la orientación y áreas de capa­citación. En el cuadro N 12, Sector público: programa de capacitación 1984-1986, figuran las metas de capacitación por niveles y categorías del personal. Es una versión oferta-demanda formulada como consecuencia del estudio realizado en el proyecto.

73. Las áreas de formación identificadas para el Plan de Adiestramiento Masivo 1985 son:

- Organización administrativa de la administración central, empresas públicas y administración del personal civil del Estado.

- Area de dirección superior y capacidad gerencial.

- Area de perfeccionamiento profesional.

- Area de formación y perfeccionamiento docente y adiestramiento de auxilia­res administrativos, funcionarios administrativos, oficiales diplomados y jefes de sección.

- Area de mejoramiento administrativo de los sectores prioritarios.

- Area de mejoramiento de los servicios de la administración.

Page 24: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 20 -

- Area de administración documental y organización de archivos.

- Area de control de la gestión estatal.

- Area de mejoramiento de los servicios de aduana.

- Area de perfeccionamiento de estudios en el exterior.

74. Para el programa de trabajo de 1985, se han consignado alrededor de 34 acti­vidades de estudio, capacitación y asesoramiento. Se trata de un abanico demasiado amplio y variado de actividades -sin duda, todas ellas necesarias.

75. Considerando la limitación cualitativa y cuantitativa del personal con que cuenta la Escuela, y la heterogeneidad de competencias de entrada de la clientela estatal en los diferentes niveles, es posible señalar algunas características: la superficialidad de los esfuerzos y del tratamiento inicial que tendría más un carácter motivacional y de aprestamiento; la necesidad de un enfoque común de formación que dé direccionalidad e integre los múltiples esfuerzos que se des­pliega bajo forma de capacitación, asesoramiento, perfeccionamiento, etc., de lo contrario podría haber incoherencia entre las diferentes actividades de formación no sólo al interior de cada sector, sino entre niveles equivalentes de los dife­rentes sectores; el aislamiento sectorial en las políticas, enfoques, esfuerzos y recursos que estaría duplicando esfuerzos, contenidos y material y perdiendo la gran oportunidad de enriquecimiento personal y colectivo que se tiene cuando se realizan experiencias compartidas por gente de diferentes extracciones, de dife­rentes ópticas, actividades y sectores.

76. Destaca como característica de especial significación que la satisfacción de las necesidades del sector público (también del sector paraestatal y privado) en el contexto nacional pueden ser resueltas mediante esfuerzos sistemáticos de for­mación de naturaleza especial con contenidos directamente vinculados a los aspec­tos que se desea mejorar. No se requiere recurrir a formas convencionales de for­mación profesional: las carreras o profesiones conocidas. Se trata de esfuerzos modulares de formación. Es decir de "cursos" o formaciones en el trabajo o mediante el sistema dual, de corta duración pero con objetivos muy definidos.

77. Captada así la Escuela Nacional de Administración de Malabo, nos induce las siguientes consideraciones:

a) Se requieren algunos ajustes en el enfoque de la formación:

- Efectuar un análisis de la estructura de personal de cada sector y agruparlos en niveles según criterios de función, de nivel y de tipo de decisión y de naturaleza de las acciones y de requerimientos de habili­tación tecnológica instrumental. Así se logran diferentes grupos, nive­les o estratos transversales comunes a los sectores. Cada estrato está integrado por personal de diferentes sectores pero que pertenece a un mismo nivel de función, de decisión, y de acciones equivalentes -no obstante el sector al cual pertenezcan- que requiere planteamientos conceptuales semejantes e instrumentaciones tecnológicas idénticas. Así se programaría la formación para grupos integrados por personal de diferentes sectores pero que se ubica en un mismo nivel de función. De esta manera, se integran enfoques y recursos, no se duplican esfuerzos y las formaciones específicas de naturaleza sectorial se erigen sobre una base homogénea y consistente de naturaleza multisectorial nacional.

Page 25: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 21 -

b) La similitud de la problemática del sector público con la de las empresas paraestatales y con la del sector privado, sugiere en una primera etapa la integración de enfoques y de esfuerzos. La integración de enfoques permitiría que el sector público se nutra de las orientaciones "económi­cas" de productividad, rentabilidad, racionalidad y eficiencia de la empresa privada. A su vez, el sector privado enriquecería su perspectiva con enfoques más "humanizados" y concedería mayor gravitación a las variables sociales y humanas. Todo esto permitiría acentuar la identidad nacional a través de un enfoque nacional integrado. La integración de esfuerzos permitiría concentrar recursos de diversas fuerzas, evitar duplicación de esfuerzos sectoriales, mejor utilización del personal calificado siempre escaso pero generalmente desaprovechado por la tenden­cia sectorial. En general, se sentarían las bases para una comunión nacional valorativa, conceptual y científico-tecnológica en el trata­miento de los problemas vitales de la nación. Un sueño gigante, pero cercano a la realidad en situaciones de escala menor como es el caso ecuatoguineano.

v) Demanda en las empresas paraestatales

78. La actividad de la Escuela Nacional de Administración de Malabo gravita en torno al Proyecto EQG/82/013: Modernización de la administración y gestión pública. El análisis ha sido utilizado para integrar enfoques con las empresas públicas paraestatales y con empresas del sector privado. Sin embargo, se reconoce que más allá del enfoque integrado y, más bien, sustentados en él, proceden los enfoques sectorializados.

- El conjunto de empresas paraestatales está formado por:

I. Líneas aéreas de Guinea Ecuatorial LAGE II. Empresa Nacional de Energía ENERGE III. Empresa Estatal Petrolífera GETOTAL IV. Empresa Nacional de Comercio V. Agencia Marítima Nacional VI. Empresa Estatal de Transportes Terrestres de Lujo VII. Empresa Forestal de Guinea Ecuatorial VIII. Fábrica Nacional de Ladrillos.

- Niveles de personal en empresas paraestatales

Empresas I II III IV V VI VII VIII Total

Niveles

Personal de jefatura

Personal de contabilidad

Personal de apoyo

La situación de las empresas paraestatales -algunas paralizadas- tiene los siguientes denominadores comunes:

. Carentes de política, planificación y organización empresariales no son distinguibles sus funciones de producción, ventas, finanzas y personal.

21

03

39

63

22

-

-

22

30

70

100

07

02

98

107

03

01

59

63

06

02

35

43

06

02

235

243

02

-

72

74

97

10

608

715

Page 26: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 22 -

Igualmente indiferenciados o, mejor dicho, no están organizados los servicios de recaudación, contabilidad, almacenamiento, distribución y mantenimiento.

Se carece de presupuesto, de canales de información y de control. La contabilidad cuando existe, se reduce a cientos de ingresos y egresos.

. Sin una política de desarrollo institucional específicamente gerencial, no existe política de reclutamiento y selección ni de capacitación. Los mandos medios son inexistentes.

El personal sin calificación y sin remuneración adecuada está desmotivado muchas veces hasta la frustración.

. Existe, sí, una definida voluntad de mejora. Sin duda habría que "empezar desde el principio", evitando "la ilusión que la organización vive y actúa por la existencia de normas. La organización vive en función de líderes y de hombres leales y flexibles".

El informe del consultor de empresas públicas presenta un conjunto de recomendaciones, entre las cuales anotamos la necesidad de institucionalizar estas organizaciones; definir la organización empresarial; diseñar programas de desarrollo gerencial y de motivación; y promover la gestión empresarial para alcanzar rentabilidad económica y rentabilidad social. Asimismo, se recomienda desarrollar políticas, planeamiento y presupuestos, contabilidad y control, etc.

- Las áreas básicas de formación requeridas por las empresas paraestatales en el marco de recomendaciones expuestas se resumen como sigue:

Area

Area

Area

Area

Area

Planeamiento, administración y organización empresariales

Formación de mandos medios

Administración presupuestal y financiera

Contabilidad empresarial

Normatividad (legislación empresarial)

La problemática de empresas paraestatales y, por consiguiente, las áreas básicas de formación que requieren, son coincidentes con las necesidades del sector público y de los proyectos sectoriales analizados. Esto fortalece la necesidad de un enfoque integrado, tanto como la adopción de la organización modular de la formación.

Page 27: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 23 -

IV. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

Conclusiones básicas

79. Guinea Ecuatorial vive desde agosto de 1979 una llamada Etapa de Reconstruc­ción Nacional. En verdad, muy poco del pasado se deseará reconstruir. No preten­derá reconstruir una sociedad colonial como la que hubo hasta 1969. Ni mucho menos un decenio trágico y desgarrador como el que precedió a 1980. La reconstrucción es en buena cuenta un esfuerzo colectivo, aún difuso, por crear algo que antes nunca hubo. El reto para el ecuatoguineano está en perfilar cada vez más la Guinea mejor que se propone construir.

80. Las características del país son tales que no es fácil inscribirlo en las tendencias del Africa anglófona ni en las del Africa francófona. Sus sendas pare­cen ser inéditas. Hay que descubrirlas. No reconstruirlas. Pocos países tienen más a la mano la oportunidad de construir su nueva imagen. Este es el reto y la gran opción creativa que tiene Guinea Ecuatorial.

81. El marco legal de la educación superior permite precisar:

- que resulta prioritario para los enfoques de formación integrar la proble­mática agropecuaria, la de la salud y la de educación;

- que la Ley, pese a algunos aspectos restrictivos, prevee las orientaciones y regulaciones mínimas que permiten asegurar no sólo coordinación sino congruencia y coherencia en los enfoques y en las actividades de los tres sectores prioritarios;

- que el Ministerio de Educación está legalmente habilitado para garantizar, tanto a nivel de políticas como de resultados, adecuados productos de la formación. Sólo se requiere que el Ministerio de Educación se prepare (hom­bres y normas) con óptica multisectorial a ejercer un liderazgo en las actividades de naturaleza educativa de cualquier sector.

- que desde el punto de vista de la Ley, la educación superior tiene dos vertientes: la que se inicia a través del Curso de Acceso Universitario (CAU) y que conforma la educación superior universitaria: facultades, cen­tros universitarios y programas de cooperación a través de centros asocia­dos; y la que se inicia en los politécnicos con la formación profesional de segundo grado, que formaría la educación superior no universitaria. Además, corresponden a educación superior -desde el punto de vista de la Ley- la formación de profesores y una amplia variedad de cursos de actualización y perfeccionamiento o especialización para profesionales de todos los secto­res de la actividad nacional. Esto permite visualizar el abanico de forma­ciones y modalidades de educación superior que trasciende el enfoque con­vencional de la universidad; que pone en cuestionamiento el rígido enfoque de las carreras y que reclama rediseñar la formación de profesionales para dar respuesta adecuada no sólo a los nuevos requerimientos sino a las sin­gulares situaciones de cada país.

82. A nivel de formación profesional superior, Guinea Ecuatorial enfrenta algunos problemas especiales:

- El tipo de profesional que se requiere no se identifica con el tipo de profesional de carreras "liberales". Por ejemplo, el médico convencional no es ciertamente prioritario para la situación del país. Se requiere un

Page 28: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 24 -

médico -inclusive de periodo de formación más limitado- pero cuya funciona­lidad respecto a la problemática de salud del país sea estricta. Entendidos sostienen que en tres o cuatro años se formaría un profesional de salud que atienda más a los aspectos preventivos y de salud primaria, antes que a los curativos y clínicos. Criterios semejantes son válidos cuando se piensa en los esfuerzos sectoriales aislados de educación, salud y agricultura y cómo se podría integrar la formación profesional en un tipo de profesional poli­valente que cumpliría en las zonas deprivadas, rurales, labor directa de atención fundamental (salud, agricultura, educación) para la población que más lo requiere. De otra parte, las formaciones profesionales que las urgentes necesidades del país requieren, no exigen que de una vez se forme y se titule al profesional. Sus estudios pueden ser organizados modular-mente y con certificación progresiva respecto al dominio tecnológico que va alcanzando en cada módulo.

- El número de profesionales requeridos por tipo de profesión superior es tan limitado dada la escala del país -y pese a que la doble situación geográ­fica: insular y continental, prácticamente obliga a una instalación doble de servicios- que si se pretendiese realizar formación profesional perma­nente de modo que cada año egresara una promoción por profesión, bastaría con las primeras promociones para saturar el mercado nacional. Escapan a esta apreciación la formación del profesorado y cierto posible tipo de profesionales de polivalencia multisectorial cuya demanda sí sostendría programas permanentes de formación, siempre que las posibilidades presu­puéstales permitan la absorción adecuada (en la actualidad hay docentes sin plaza presupuestada).

- El país está en gestación y su despertar es necesariamente lento. La "escala" de sus problemas y situaciones no permite la aplicación de ciertos procedimientos. En materia de previsión de recursos humanos, por ejemplo, la aplicación de técnicas cuantitativas no pasaría de ser un ejercicio matemático intrascendente y sin utilidad. El escaso dinamismo de la econo­mía y sus no perfilados rumbos, no permiten cuantificaciones consistentes. Los análisis sólo permiten identificar tipos de profesionales con estima­ciones cuantitativas muy burdas. Por esto nuestro análisis de oferta-demanda ha quedado limitado al análisis de proyectos existentes o por ejecutar y, a la especificación de la amplia labor de formación que se debe realizar en el aparato estatal como sector estratégico.

- La reducida magnitud de la población y del mercado de trabajo:

encarece los centros educativos pequeños hace innecesaria la formación continuada en ciertas especialidades satura rápidamente el mercado la estructura birregional agrava por duplicidad y escala reducida en centros y especialidades.

- La situación financiera del país es incierta. El presupuesto es insufi­ciente para cubrir las actuales necesidades del sistema educativo. Preten­der que Guinea Ecuatorial alcance al año 2000 la media africana, demandará incrementos espectaculares a razón de no menos de 48 millones de CFA anua­les. La remuneración a los docentes es realmente baja. Se ha ingresado en un periodo en que el financiamiento por donación se ha reducido aumentando peligrosamente el financiamiento por crédito externo, siendo muy limitada la capacidad de endeudamiento del país. En consecuencia, plantear la insta­lación de nuevos organismos de corte tradicional (universidad, facultades, etc.) es agravar la situación financiera, lo cual es menos justificado si

Page 29: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 25 -

se considera que para desarrollar actividades de educación superior no son imprescindibles las instituciones mencionadas.

- El peligroso sesgo del financiamiento externo incrementando los préstamos (créditos 80% - donación 15%) en un país cuya condición económica comienza a tomar forma, inhibe efectuar planteamientos que se sustenten en endeuda­miento externo. La capacidad de endeudamiento de un país no es ilimitada. Depende de sus reservas en divisas, proveniente de una favorable balanza comercial, de su capacidad tributaria y del ahorro interno que permitan atender adecuadamente el servicio de la deuda. Condiciones éstas de difícil determinación en las circunstancias actuales. Esta situación induce a bus­car con imaginación y audacia formas de desenvolvimiento endógeno basadas en la potencialidad nacional. A fin de cuentas, son éstas las formas verda­deras de desarrollo. Esta limitante debe ser tomada muy en cuenta al ponde­rar alternativas de formación profesional superior.

Demanda social; conclusiones

83. La educación superior deviene en una educación para una muy restringida mino­ría, a la cual contribuye la escasa capacidad de retención del sistema. Así, la democratización de la educación superior en su enfoque cuantitativo (número de estudiantes del grupo de edad involucrados en el sistema) es una ilusión.

84. Al lado de las determinaciones políticas, corresponde a la educación superior un rol destacable en el incremento de la eficiencia y de la eficacia en el diseño y ejecución de proyectos y en la utilización provechosa del financiamiento externo.

Demanda sectorial; conclusiones

85. El análisis de la plantilla de proyectos permite identificar áreas de forma­ción profesional cuya necesidad se presenta en varios o en la mayoría de sectores. Esto permite señalar la necesidad de un mismo tipo de profesional para todos o para la mayoría de sectores. Por ejemplo, el especialista en identificar, formular y administrar proyectos.

86. En pocos casos se trata del profesional de corte convencional. Generalmente se confronta la necesidad de nuevos tipos de profesionales con acentuado enfoque multisectorial y de tendencia operativa interdisciplinaria.

87. Debido a la reducida "escala" del país y a la necesidad de profesionales de nuevo tipo y orientación, la modalidad de formación PERMANENTE de profesionales no encaja en los requerimientos. Saturaría la capacidad de empleo con una o dos pro­mociones.

88. Tratándose de las carreras convencionales, aparentemente la carrera magiste­rial es la única que sostendría un proceso permanente de formación profesional. Y esto considerando que la gravedad del problema está tanto en la calificación profesional que se ha de otorgar a quienes actualmente ejercen la docencia en todos los niveles, como a los nuevos docentes para atender la expansión y la gradual diversificación y especialización que se da en la carrera.

89. Tratándose de carreras convencionales es conveniente, por la circunstancia de escala y por economía, que este tipo de formación de profesionales universitarios continúe haciéndose temporalmente en el exterior, por lo menos en el mediano plazo y en tanto se satisfagan las etapas que se proponen en el presente estudio. Para los nuevos tipos de profesionales una alternativa de solución está en nuestra propuesta.

Page 30: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 26 -

90. Del análisis de proyectos y del realizado para el aparato estatal y empresas paraestatales, resalta la necesidad de profesionales de educación superior -universitarios o no- identificados como profesionales tecnólogos, técnicos supe­riores, y de un gran número de formaciones profesionales de corta duración que comprenden un dominio específico muy distinguible, que son terminales en sí mismas, que constituyen totalidades de formación al servicio de algún o algunos objetivos específicos. En esta última categoría se insertan la variedad de forma­ciones profesionales de naturaleza especial que habría que desarrollar para satis­facer la demanda de todo el personal en servicio en el aparato estatal y de un creciente tipo de nuevos profesionales requeridos para los proyectos en todos los sectores. La modalidad de organización modular de la formación parece ser la que mejor adecúa a este tipo de formación profesional superior.

91. Las formulaciones del sector salud reflejan una demanda de características especiales que confirman lo anterior: se busca y necesita profesionales y personal calificado para actividades nuevas, cuyos perfiles demandarán nuevos tipos, conte­nidos y modalidades de formación. Se reclaman métodos no convencionales de capaci­tación, enfoques multidisciplinarios en la formación y se reconoce tácitamente la necesidad de enfoques multisectoriales en la concepción, planificación y trata­miento de la problemática. Este tipo de demanda coloca al sistema educativo, espe­cialmente a la formación profesional, ante la necesidad de revisar y rediseñar los enfoques de formación.

Recomendaciones

92. Mantener un dinamismo mínimo en el sistema educativo de Guinea Ecuatorial significa desarrollar espectaculares esfuerzos de incremento presupuestal perió­dico (no menor de 50 millones de CFA por año); radicales medidas de racionaliza­ción en el uso de recursos financieros, materiales, becas y cooperación técnica, y audaz concepción en la aplicación de tecnologías de formación que disminuyan los periodos de formación de algunos niveles y sustituyan las formas convencionales de atender el crecimiento de la población. Los nuevos enfoques y los nuevos esfuerzos e inversiones sería conveniente que estén orientados hacia la siguiente prioridad:

a) Atender la REORIENTACION y RACIONALIZACIÓN del sistema educativo;

b) Atender:

. la administración del sistema,

. la mejora del rendimiento de la educación primaria,

. la formación docente, textos y equipos didácticos y tecnología educativa,

. proyectos de formación profesional modular de nivel superior;

c) Desarrollar una capacidad de administración y programación nacionales con base en los homólogos; y

d) Equipamiento técnico y científico.

93. Los esfuerzos por satisfacer la demanda social no deben traducirse sólo en el número de estudiantes involucrados en el sistema. Tal es el enfoque cuantitativo de la democratización. Simultánea e igual prioridad debe darse a la necesidad de que los enfoques y contenidos de la formación y las metodologías y procedimientos utilizados enfaticen y refuercen la identidad nacional y los valores permanentes de la cultura, así como que devengan en directas contribuciones a la satisfacción

Page 31: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- l i ­

ée las necesidades prioritarias de la comunidad. El enfoque modular sería una herramienta favorable a la democratización cualitativa en la formación, al faci­litar la integración de las inclinaciones personales con las prioridades del desarrollo.

94. En el campo de la educación superior en Guinea Ecuatorial, se deben dispensar nuevos tipos de formación rompiendo radicalmente con la enseñanza tradicional aca­démica, tal como ésta se sigue impartiendo en nuestros días en las instituciones de enseñanza superior. Esto significa cuestionar el enfoque convencional de las carreras y la supuesta hegemonía de la universidad.

95. Para el caso de Guinea Ecuatorial, el problema de la educación superior no se plantea en términos de si debe o no crearse la universidad. El problema de fondo está en reconocer el deber, el derecho y la necesidad que tiene el país de formar sus cuadros profesionales de niveles superiores, en definir cuándo y de qué manera comienza a formarlos y en definir cuáles son los tipos de profesionales que amol­dan a sus necesidades y perspectivas.

96. La respuesta que se plantea es la siguiente: dar una solución integral a la educación superior y no solamente a uno de sus aspectos, como lo es el de la formación profesional superior. Una solución integral a la educación superior comprende:

a) Actividades de investigación socioeconómicas, científico-tecnológicas y culturales vinculadas a necesidades prioritarias de la nación. Los resultados de la investigación permanente dan dirección y contenidos a las dos siguientes actividades del nivel.

b) Actividades de formación profesional superior (no necesariamente identi­ficadas con las carreras convencionales).

c) Actividades de extensión a la comunidad y consultoría.

97. La realización de las actividades de la educación superior (investigación-formación-extensión) no requiere necesariamente de instituciones especiales, llá­mense universidades, facultades, institutos, escuelas, etc. Cada una o todas ellas pueden realizarse y de hecho se realizan muchas veces con mayor agilidad y efi­ciencia, a través de programas y/o proyectos, que duren sólo el tiempo requerido para lograr sus objetivos específicos. Este mecanismo de proyectos permite dise­ñar un sistema de educación superior en el que se concentren esfuerzos en algunos proyectos de investigación estratégicos; en el constante diseño, ejecución y fina­lización de proyectos de formación profesional superior de corta duración, de calificaciones progresivas y de organización modular que no saturan el mercado, y de programas y/o proyectos de extensión y consultoría que hacen llegar a la comu­nidad en conocimientos y tecnología, la contribución de la inteligencia nacional al mejoramiento del nivel de vida.

98. Tres serían las formas a través de las cuales se cubrirían las necesidades de profesionales universitarios de tipo convencional:

- Promover y facilitar mediante incentivos, el retorno de los profesionales ecuatoguineanos residentes en el exterior, principalmente en España. Si se considera que un significativo porcentaje de las donaciones se orienta a infraestructura física y otro no menos importante porcentaje se destina a los cooperantes y expertos y/o consultores extranjeros, podría reorientarse

Page 32: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 28 -

una parte de estas inversiones para atraer a menor costo unitario a profe­sionales guiñéanos, por ejemplo, para diseñar y administrar proyectos loca­les de autogeneración de empleo.

- Diseñar un estratégico paquete de proyectos multisectoriales que acojan en su seno a los actuales becados, la mayoría de los cuales comienza a retor­nar el próximo año.

- Programar con criterios de prioridad de desarrollo el tipo de cantidad de becas. Efectuar una selección regionalizada de beneficiarios, y asegurar su retorno. La cooperación española se propone asignar un fondo financiero a cada becario al momento de su retorno al país, para facilitar su reincorpo­ración. Si bien la intención es generosa y plausible, la medida sugerida podría revestir una forma más positiva. Por ejemplo, los fondos serían utilizados para financiar proyectos de desarrollo en los que los becados tendrían la oportunidad de crear riqueza a través de su trabajo personal. Es decir, no entregar dinero al becado. Sí organizarlos al retorno con equipos multidisciplinarios -abonando los gastos de operación (remuneración personal)- para que cada equipo identifique, diseñe y ejecute un proyecto de desarrollo en el que encuentren su propia fuente de trabajo. En las circunstancias actuales las becas constituyen el medio de mayor disponibi­lidad y el más económico. Para obtener el máximo provecho se requiere dise­ñar una política que reoriente los programas de becas al servicio de las prioridades nacionales; que permita la formulación de regulaciones orienta­doras y comprehensivas, hoy inexistentes; que focalice los esfuerzos, cortando la dispersión del abanico profesional introduciendo criterios de concentración selectiva de becas en 'torno a áreas estratégicas vinculadas al desarrollo endógeno; que ponga en marcha un sistema de incentivos al retorno y que defina un programa concreto y eficaz de utilización del personal así calificado.

99. Se trate de una profesión convencional y, más aún, si se trata de formar profesionales enmarcados en un enfoque modular, se recomienda definir cuando menos el perfil del profesional, la estructura básica del curriculum de formación, y la estructura mínima de módulo de formación. Con carácter de referencia podrían asumirse esquematizaciones como las siguientes:

- Un profesional de educación superior universitaria será aquel cuya forma­ción se caracterice por:

a) Dominio de un equipo de destrezas o tecnologías;

b) Equipamiento conceptual acerca de los sustentos científicos de las tecnologías;

c) Equipamiento instrumental-conceptual en humanidades, ciencia y tecnolo­gía, para asumir cambios e insertarse productivamente en el ambiente social; y

d) Equipamiento cultural de amplio espectro que dé sentido social, com­prensión y compromiso frente a la problemática de la sociedad.

Page 33: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 29 -

- Una estructura básica del curriculum de formación comprenderá:

a) Módulo de motivación, orientación y adiestramiento.

b) Módulo de análisis de la realidad nacional.

c) Módulo de instrumentación profesional (tecnológico).

d) Módulo de instrumentación profesional superior (científico-tecno­lógico) .

e) Módulo de autogeneración de empleo.

- La estructura mínima de un módulo de formación tendría los siguientes componentes:

a) Componente propedéutico y de orientación (competencias de entrada -prerrequisitos de formación).

b) Componente básico de investigación global (problemática nacional y regional).

c) Componente de instrumentación tecnológica (tecnologías alternativas).

d) Componente de sustentación científica vinculada a las tecnologías.

e) Componente de proyectos de autogeneración de empleo.

f) Componente de actividades para la identidad nacional y los valores permanentes de la cultura.

100. El enfoque modular y el sistema dual de la formación permiten gran versati­lidad. Aplicado a la situación ecuatoguineana podría revestir las siguientes moda­lidades. Se ha identificado como una necesidad generalizada, por ejemplo, la for­mación de personas para identificar, desarrollar y administrar proyectos. Esta urgencia es válida para cualquier sector. Se tendría entonces un grupo de perso­nas, pertenecientes a diferentes sectores, que necesitan una misma calificación profesional: especialistas en diseño y administración de proyectos. Un solo pro­grama de formación sería diseñado para todos los sectores.

101. El perfil profesional, traducido en términos de destrezas tecnológicas, sustentos científicos, conceptualizaciones y actitudes frente a la problemática y a la cultura, etc. , constituye los objetivos-resultados que se espera lograr al concluir el programa de formación. El conjunto de experiencias programadas para obtener los objetivos-resultados, formaría el módulo integral de formación del especialista en proyectos. Su duración total dependerá principalmente de la natu­raleza de las experiencias de formación seleccionadas; de la estricta selección de contenidos en función específica de los objetivos-resultados perseguidos; y de las tecnologías de formación utilizadas.

102. Generalmente, para alcanzar los objetivos-resultados finales se deben alcan­zar objetivos-resultados intermedios. Si éstos son organizados constituyendo etapas de formación, cada etapa sería a su vez un módulo siempre que satisfaga los mismos requisitos técnicos que el módulo mayor.

La organización de varios módulos intermedios da lugar a una secuencia de formación a cuyo final se otorgará la certificación correspondiente al logro de

Page 34: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 30 -

los objetivos-resultados finales. A modo que la persona en formación avanza logrando objetivos-resultados intermedios, irá recibiendo las certificaciones progresivas respectivas, de carácter intermedio, hasta lograr la calificación final.

103. Esta modalidad de formación modular mediante calificaciones progresivas aplicada a la forma tradicional de formación en una carrera convencional, permite organizar los módulos de formación que responden a necesidades en un momento dado, de modo tal que sean concebidos y diseñados como componentes (módulos intermedios) de un módulo mayor equivalente a la carrera tradicional. Esta figura es entera­mente aplicable, por ejemplo, en el caso de las necesidades de formación del apa­rato estatal ecuatoguineano. El personal, a nivel multisectorial, participará en diferentes momentos, meses o años, en módulos de formación según las prioridades que la política estatal establezca. Recibirá calificación por cada módulo que apruebe. Si estos módulos han sido concebidos y diseñados considerando el perfil de una profesión convencional, con la aprobación adicional de algunos módulos complementarios de profesionalización, podría recibir la calificación y la certi­ficación equivalentes a los títulos correspondientes a las carreras convenciona­les: bachiller, licenciado, magister, doctor. La calificación progresiva permite un retorno inmediato de la inversión, bajo forma de acción más tecnificada en el centro de trabajo. Se debe dar una alternancia fecunda: periodo modular de forma­ción -retorno a la actividad en el puesto de trabajo con nuevo equipamiento con­ceptual y tecnológico-, siguiente periodo modular de formación, y así cíclicamente.

104. Otra modalidad sería la aplicación estricta del sistema dual de formación en el que la actividad ocupacional y los contenidos y procedimientos de la formación modular guardan óptima congruencia, se realizan paralelamente y se refuerzan y perfeccionan mutuamente.

105. Reconocer, cada vez que sea necesario, nivel de estudios superiores a aque­llas actividades modulares de formación que la escuela organice, en atención a la problemática nacional. No se trata de conceder -desde el primer momento- el esta­tus permanente de escuela universitaria. Sería escoger la prematura burocratiza-ción de la educación superior universitaria.

106. Se trata -mediante un mecanismo inherente al sistema de educación supe­rior- de reconocer y conceder certificación superior sólo en aquellos casos en que un programa o proyecto específico de formación reúna las condiciones conceptuales, científico-tecnológicas de instrumentación y de respuesta a la identificación y/o fortalecimiento de la identidad nacional.

107. No tendríamos así un órgano burocrático, paquidérmico, dedicado a la forma­ción profesional convencional y rutinaria, preocupado más de la subvención estatal que de la productividad interna. Se trataría de una institución dinámica motivada para identificar las necesidades prioritarias del país, investigar alternativas de solución a su problemática; generar saber y tecnología con respecto de la identi­dad nacional, y volcar resultados en docencia para la formación y en asesoría, consultoría y extensión para beneficio de la comunidad.

108. Cuando todo esto sea capaz de hacer una institución podrá ser legítimamente reconocida como institución universitaria. Mientras tanto, se diseñarán y ejecuta­rán programas y proyectos de índole que permitan la acumulación de experiencia. Un periodo de maduración de cinco a diez años en esta línea, habrá permitido visuali­zar la institucionalización de un sistema de estudios superiores universitarios, en el que la universidad convencional parece no tener lugar.

Page 35: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- a i -

ioç. La reorientación de la UNED podría tomar en consideración su inserción en el contexto del sistema nacional de educación superior, lo que significaría:

- Que sus orientaciones y decisiones respondan a las políticas nacionales del sistema.

- Definir su ámbito respecto a las carreras convencionales que debe atender, limitándolas a las estrictamente prioritarias. Cada carrera convencional podría darse en tres fases:

. Primera fase: Propedéutica y de iniciación a la profesión específica, en Guinea Ecuatorial.

. Segunda fase: Núcleo de la formación científico-tecnológica (posible uso de las becas ofrecidas por España).

. Tercera fase: Consolidación y aplicación profesional (proyectos), en Guinea Ecuatorial.

. Graduación: En Guinea Ecuatorial.

- Programar el cumplimiento de la participación docente ecuatoguineana, con metas definidas de formación e incorporación.

- Institucionalizar en la UNED la formación de docentes para el bachillerato en las áreas de lenguaje, matemáticas - física, ciencias biológicas y química.

- Integrar la labor de extensión a la comunidad a los proyectos de extensión y asistencia técnica del sistema, especialmente en lenguaje y alfabetiza­ción.

- Programar con metas definidas la instalación de la biblioteca nacional.

110. La alta concentración de cooperantes españoles en la educación media y en la formación profesional (56%) configura una situación relativamente ventajosa pero que encarece costos. Al tratarse de una situación transitoria, el sistema educa­tivo nacional debe estar preparado para realizar dos acciones importantes:

a) Elaborar una estrategia de formación de homólogos, primero, y, luego, de sustitutos nacionales de gradual incorporación; y

b) Reorientar el gasto de la cooperación, ya que el 76% de los gastos de funcionamiento es insumido por los cooperantes (un cooperante insume 33.000 dólares de los Estados Unidos de América al año).

111. La profesión docente requiere un rediseño integral. Podría considerarse un módulo de formación científico-tecnológica básica que sirva de base a módulos de especialidad por ciclo o nivel; por áreas curriculares para el bachillerato (len­guaje, ciencias matemáticas, sociales, etc.) y/o por campos profesionales en inge­niería curricular, tecnología del aprendizaje, elaboración de textos, producción de material didáctico y audiovisual, etc. Además, se debiera evitar el acceso al ejercicio docente de personas sin ninguna preparación, estableciendo como prerre-quisito aprobar un módulo de aprestamiento básico, de típica orientación instru­mental. Es decir, un módulo de 30 ó 90 días que prepare a los postulantes al ejer­cicio docente en cómo diseñar, cómo presentar y cómo desarrollar con el niño una

Page 36: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 32 -

experiencia de formación. No se trata de teorizaciones sobre la pedagogía y el aprendizaje, se trata de instrumentaciones elementales sobre cómo desempeñarse con los niños en los primeros meses. Se menguarían los efectos deformantes que los improvisados de la educación ocasionan en la niñez y juventud de nuestros países.

112. La estrategia de desenvolvimiento de la educación superior puede sustentarse en algunas medidas prioritarias:

- Atención integrada al triángulo estratégico de desarrollo formado por los sectores de agricultura, salud y educación; y

- Acción agresiva de capacitación, formación y especialización en todo el aparato estatal.

- Acción preferente, concentrada y efectiva a tres niveles:

. Mejoramiento drástico de la capacidad de retención de la educación pri­maria y reorientación de contenidos y metodologías, especialmente en sus primeros grados.

. Mejoramiento drástico en competencias esenciales de tipo reflexivo, ins­trumental y propedéutico, en los últimos grados que dan acceso a la edu­cación superior.

. Formación acelerada e intensiva de cuadros nacionales para la identifi­cación, formulación y administración de proyectos.

- Poner en funcionamiento el Sistema Nacional de Educación Superior para dar solución integral al problema.

113. El Ministerio de Educación -firmante del Protocolo con España- y el Consejo Nacional de la Educación Superior que se crearía con el Sistema -según nuestra propuesta- debieran asumir el liderazgo en la formulación de políticas, en el planeamiento global de sus concreciones y en el control oportuno y correctivo de sus realizaciones. En lo que se refiere a la cooperación hispana y a la interna­cional, el país debe estar mejor preparado para obtener de ella los mayores rendi­mientos en términos de personal formado y de recursos complementarios.

114. Una medida práctica inmediata revestiría la forma de un proyecto de estruc­turación del sistema de educación superior en Guinea Ecuatorial y diseño e imple-mentación de los subsistemas básicos. Los resultados esperados del proyecto serían:

a) El diseño del sistema de educación superior y la programación para su implementación y puesta en funcionamiento.

b) Una propuesta de políticas, estrategias, objetivos y proyectos para la educación superior.

c) Un estudio de necesidades de RRHH a nivel nacional estrategias y alter­nativas de solución para la satisfacción de tales necesidades.

d) Asesoramiento y participación directa en la implementación y puesta en funcionamiento del sistema.

e) Asesoramiento permanente al señor Ministro.

Page 37: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 33 -

Responsable de tales resultados podría ser un equipo de expertos con sus res­pectivos homólogos. Los equipos profesionales podrían estar integrados como sigue:

1. PERSONAL DE ASISTENCIA TÉCNICA 2. PERSONAL HOMOLOGO NACIONAL

1 Planificador-administrador, Asesor del Ministro y ATP

1 Investigador científico (Ecología)

1 Investigador social 1 Ingeniería curricular 1 Especialista en identificación,

diseño y administración de proyectos

1 Especialista en tecnología para la elaboración y producción de textos

1 Especialista en diseño y producción de material didác­tico y material audiovisual

1 Especialista en enseñanza de las ciencias (metodología y equipos)

1 Especialista en formación profesional; diseño de módulos tecnológicos

1 Formación profesional en atención primaria de la salud

1 Formación profesional en agropecuaria forestal

1 Documentalista

36 m/h

39 30 30

30

06

06

24

24

30

30 24

m/h m/h m/h

m/h

m/h

m/h

m/h

m/h

m/h

m/h m/h

Norma General: tres homólogos por c/experto

Procedentes uno de cada área del triángulo estratégico de desarrollo: agricultura, educación y salud. Cada terna podría integrarse de la siguiente manera: uno, de los profe­sionales residentes en el exterior que se reincorporan; el segundo, de entre los profesionales residentes; el tercero, un joven profesional que actúe como asistente técnico.

115. La elaboración de una solicitud de cooperación que incluya este plantea­miento debe recibir la preferente atención de los tres sectores estratégicos: agricultura, educación y salud. Se trata del proyecto que marcaría el punto de partida de todas las acciones y sobre el cual reposaría el diseño e implementación del sistema.

Propuesta: el Sistema de Educación Superior (SES)

116. Proponemos un Sistema de Educación Superior que funcione en base a la acti­vidad de equipos de profesionales que conduzcan proyectos de investigación, docen­cia y extensión. El sistema debe ser diseñado totalmente a nivel de programación para ejecución y funcionamiento.

Caracterización de la educación superior

117. La educación superior comprende una totalidad de actividades cuya actividad central es la INVESTIGACIÓN, de la cual se nutren actividades derivadas como la PR0FESI0NALIZACI0N, EXTENSIÓN a la colectividad y ASES0RAMIENT0 o C0NSULT0RIA.

118. La investigación es punto de partida obligado de todo esfuerzo de educación superior. A su vez, investigar para contribuir a resolver las necesidades (vita­les, socioeconómicas y culturales) de la comunidad nacional, es condición sine qua non para la fecundidad, funcionalidad y utilidad del caro e intenso esfuerzo y de

Page 38: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 34 -

la gran movilización de recursos que requiere tal propósito. En ese marco los resultados esperados de la investigación se dan en términos de:

a) Conservación del saber.

b) Adecuación a la situación nacional del aporte cultural del mundo.

c) Creación de un nuevo saber en ciencias, humanidades y tecnologías.

d) Aporte de conocimientos y tecnologías a la docencia, a la extensión y al asesoramiento.

e) Identificación, enriquecimiento y consolidación de la identidad nacio­nal. La identidad nacional no es un mero excipiente respecto de las actividades de investigación, profesionalización (docencia), extensión y asesoramiento. Está presente y penetra en la naturaleza de ellas, las nutre y les da impronta.

119. En el nivel más simple un profesional es quien posee y ejercita un dominio de destrezas o habilidades que le permiten realizar con eficiencia y maestría un conjunto de actividades que pueden ser identificadas como pertenecientes a un sector profesional. No se puede ser profesional si no se posee dominio técnico sobre algo. Por eso, es profesional un futbolista, un gasfitero y un físico atómico.

¿Qué es lo que hace que un profesional sea incluido en la esfera de la educación superior?

Ciertamente, no sólo el dominio de la destreza o tecnología. Parecen existir además, cuando menos, tres componentes sustanciales: el equipamiento conceptual acerca de los sustentos cientificos.de las tecnologías, en especial de las tecno­logías que domina; un instrumental conceptual en humanidades, ciencia y tecnología que la convierte en persona apta "para asumir cambios e insertarse productivamente en un mundo cambiante"; y el equipamiento cultural de amplio espectro que permite al profesional vincularse con las manifestaciones superiores de la cultura y darle sentido social a la formación profesional individual, lo cual le otorga capacidad para comprender y comportarse corporativamente en la búsqueda colectiva de solu­ciones a la problemática nacional, regional y local, en la cual está inserto.

120. Las necesidades que motivan las investigaciones se hallan en la comunidad y a ella están afectando. Las soluciones para su satisfacción deben retornar a los directamente afectados en forma de conocimientos, tecnologías y/o recursos. Esta entrega de los frutos de la investigación se da principalmente a través de un adecuado sistema de información que adoptando forma de EXTENSION, ASESORAMIENTO, ASISTENCIA o CONSULTORIA contribuye directamente -sin mayor intermediación- a la satisfacción del cuadro de necesidades prioritarias de la comunidad.

121. En el desarrollo de un país, conjuga en profundidad al lado de las dimensio­nes económicas, científicas y tecnológicas, la dimensión CULTURAL. La dimensión cultural se expresa en términos de la manera como se viven allí y ahora los valo­res ancestrales y sus aportes; cuál es la calidad de las relaciones entre los hombres y su sociedad; qué grado de autonomía posee la persona en el contexto social; la capacidad y el estilo de situarse en el mundo, de comunicarse y de participar. Esto es la IDENTIDAD NACIONAL.

Page 39: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 35 -

122. Ninguna institución -llámese universidad o lo que fuere- puede pretender el monopolio de alguna de las cuatro actividades matrices de la educación superior. Teóricamente, la más completa imagen de institución dedicada a la educación supe­rior sería la que integra sabiamente las cuatro actividades matrices. En realidad, ésta parece ser una tarea muy compleja. Los servicios institucionales que supone tal enfoque en una sola institución, parecen superar el nivel de viabilidad.

123. Se dan en realidad instituciones que logran mayores desenvolvimientos en una o dos de las dimensiones. Se pueden dar prestigiosos centros de investigación que, por lo general, no trasciendan en docencia, es casi nula la extensión y el aseso-ramiento, y alimentan una menguada línea de información. Si docencia, extensión y asesoramiento se nutren de la investigación, para que esto se dé y la investiga­ción ensanche y asegure su impacto, se requiere un servicio dinámico y permanente de información.

124. En esta perspectiva podemos imaginar una variedad de instituciones de educa­ción superior según se dediquen a una sola o a una combinación de las cuatro acti­vidades matrices. Mejor sería reconocer a la INVESTIGACIÓN como actividad matriz permanente en cualquiera de las combinaciones que se plantee. Podría ocurrir que una institución de educación superior no realice ella misma la INVESTIGACIÓN, pero en todo caso, dejaría claramente establecido los centros de investigación que le sirven de fuente y no podría rehuir que sus métodos de formación incorporen la investigación de la realidad como punto de partida y de llegada de sus actividades.

125. En países como Guinea Ecuatorial, lo que no se puede negar es el derecho y el deber del país de formar sus cuadros profesionales y directivos recurriendo a las vías, procedimientos e instituciones que crea conveniente. El problema no está bien planteado cuando se formula la pregunta si se debe o no crear la Universidad Ecuatoguineana. El problema de fondo es cuándo y de qué manera comienza Guinea Ecuatorial a formar sus propios cuadros profesionales y directivos. Y más a fondo aún el problema básico está en resolver cuándo y de qué. manera comienza Guinea Ecuatorial a investigar sistemáticamente su realidad y necesidades y vuelca sus resultados en formar sus profesionales, en contribuir a resolver las necesidades prioritarias de la comunidad asesorando y extendiendo los conocimientos y las tecnologías. Es decir, el planteamiento de fondo está en definir cuándo Guinea Ecuatorial diseña un sistema de educación superior para desarrollar sistemática y productivamente al servicio del país las cuatro dimensiones matrices que hemos asumido.

126. El enfoque convencional de las carreras (profesiones liberales; títulos y grados) es expresión de una sociedad credencialista y de prestigios. La duración de la carrera suele ir al par con el prestigio social. Alguien ha establecido -y nadie se preocupa de saber por qué- que la duración de una carrera para ser homo­logada con algunas llamadas "liberales", debe ser de cinco años. Si la duración es menor, se le llama peyorativamente carrera corta, de mando medio. ¿Por qué la duración va con el prestigio? Si la duración depende de una definida configuración de objetivos, de una adecuada selección esencial de contenidos y, sobre todo, de un óptimo uso de tecnologías, las mismas profesiones largas pueden ser convertidas en cortas sin desmedro de su calidad y más bien con mejora de su eficiencia.

127. De otra parte, el carácter sectorializado y de disciplinas que tienen las carreras, fragmenta artificialmente la realidad en aspectos o sectores que sólo existen en la trama de totalidades multisectoriales o multidisciplinarias. Se ha dicho que las disciplinas ordenan los conocimientos pero desordenan o destruyen la realidad. Los enfoques por disciplinas sustraen de la realidad lo más valioso de su estructura: el sentido integrado de partes que dejan de ser tales cuando son aisladas.

Page 40: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 36 -

128. El enfoque de carreras y su organización por disciplinas violenta la reali­dad y dificulta su tratamiento. Un acercamiento más fecundo a la realidad se obtendrá con un enfoque modular multidisciplinario. Un módulo de formación -si corresponde a la realidad- no pertenece a una sola disciplina. Representa un núcleo de experiencia o un problema-centro. Pero su tratamiento reclama la concu­rrencia de varias disciplinas, aunque sólo en aquellas concepciones básicas y en otras instrumentales que sirvan o estén relacionadas con el problema-centro. La formación de la persona se va estructurando gradualmente en series modulares. A lo largo del tiempo, las series modulares pueden corresponder a una totalidad de formación que podría llamarse profesión o carrera. Se visualiza entonces cómo un grupo de personas puede ir logrando calificaciones progresivas en módulos expe-rienciales escalonados. Si estos módulos han sido concebidos y organizados teniendo a la vista una perspectiva o perfil de profesión o de carrera, más tarde, evaluando ciertos requisitos, el conjunto de certificaciones modulares progresivas puede abrir la opción a la titulación profesional convencional para satisfacer las exigencias de la sociedad credencialista.

129. El enfoque modular de la formación no sólo permite encarar realidades tal cual se dan; no sólo supera el enfoque unilateral de los sectores en que se separa la actividad económica y se estructura el Estado; no sólo permite rediseñar estructuras de formación profesional más ágiles y congruentes con la realidad sobre la que van a insertarse, sino que abre una perspectiva inédita de rediseño profesional. Por ejemplo ... ¿cuál es el tipo de médico que prioritariamente necesita Guinea Ecuatorial ...? El médico de ocho años, destinado a curar y cuya actividad se centra más en los "templos de la enfermedad" ¿qué son los hospitales? ¿0 un profesional de salud, susceptible de ser formado en mucho menos tiempo (3 años, por ejemplo) y que su actividad esté en la comunidad, siendo su prioridad conservar y fortalecer la salud, prevenir antes que curar?

130. Dentro de la fórmula modular podría además considerarse, junto a las forma­ciones profesionales, una formación' con enfoque tridimensional (salud, educación, agropecuaria) de un solo tipo de profesional que en el campo alfabetice usando contenidos derivados de la salud y de agropecuaria; que a su vez atienda cierto nivel de atención primaria, así como que desempeñe simultáneamente una labor de extensión tecnológica agropecuaria.

131. Los tres sectores podrían no sólo integrar -no sumar- módulos de formación tridimensionales, sino que, además, ahora sí, sumando sus recursos financieros formarían un solo tipo de profesional que, llegando a los más apartados lugares del país, sería el promotor eficaz del desenvolvimiento de la población rural con salud, educación y alimentación.

132. Son enfoques perfectamente realizables cuando la decisión política supera las limitaciones y los egoísmos e intereses sectoriales. Pretendemos presentar lineamientos básicos para un diseño del sistema en Guinea Ecuatorial. Se reconoce su provisionalidad, pero el Consutor cree firmemente que se trata de una primera aproximación que responderá con funcionalidad y economía a la necesidad y a la cara expectativa del país.

Page 41: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 37 -

Estructura del Sistema de Educación Superior

133. El Sistema de Educación Superior se establece y funciona para ofrecer a dife­rentes usuarios servicios esenciales a través de sus respectivos Subsistemas (SS):

- Subsistema de investigación, que para nuestros fines desarrollaría tres líneas de acción:

a) Investigación de la problemática y de las necesidades prioritarias.

b) Investigación tecnológica, para adecuación y/o creación de tecnologías aplicables a la satisfacción de las necesidades colectivas priori­tarias.

c) Investigación científico-cultural.

- Los resultados de la investigación son insumos obligados de los subsiste­mas de formación profesional superior, de extensión y de asistencia técnica.

- Subsistema de formación profesional superior, encargado de la formación, capacitación, especialización y reciclaje de los cuadros profesionales superiores del país. La formación profesional superior de tipo convencio­nal (carreras) continuaría siendo suministrada a través de becas al exte­rior, reguladas en función de las prioridades nacionales, por lo menos durante el mediano plazo.

134. El número de profesionales ecuatoguineanos en el exterior y la posibilidad de su reincorporación al servicio del país; el numero de profesionales potenciales con beca en el exterior y la escala de necesidades del país muy limitada en su número por tipo de necesidad, hacen inviable la instalación y funcionamiento de formaciones permanentes para profesiones convencionales. Una sola promoción satu­raría con creces el mercado. Parece ser que sólo el Magisterio es la excepción a esta regla. Si se considera que la cobertura de formación en una profesión no debe ser mayor al 1% o al 1,5% del total de personas de esa profesión que se hallan ocupadas, se deduce la inoperancia de una formación profesional permanente de tipo convencional.

135. Por el contrario, el análisis demuestra que, por ejemplo en el sector público y/o en el sector empresarial existe urgencia de ciertas formaciones profe­sionales que no se identifican necesariamente con las profesiones convencionales. Son formaciones generalmente más cortas, terminales en sí mismas por constituir totalidades coherentes de formación que son respuestas directas a necesidades prioritarias. Implican necesariamente dominio tecnológico definido e integran componentes de sustentación científica y formación cultural alcanzando así nivel de formación profesional superior. Una secuencia sistemática de estas formaciones puede equivaler a una carrera convencional y conceder la opción al título conven­cional. En todo caso, conceden una calificación que ganará prestigio de modo que la eficiencia del desempeño sea la carta comparable a los prestigios sociales de los títulos convencionales.

136. El Subsistema de Formación Profesional Superior atenderá en el país, con prioridad, este tipo de formaciones. Son la respuesta dinámica y adecuada a las urgencias cambiantes del país. El personal docente, los equipos, materiales e instalaciones utilizados en los diferentes proyectos de este tipo de formaciones, irán constituyendo año a año la base sobre la cual se erijan en el futuro mediato las formaciones permanentes que posiblemente no serán las carreras convencionales.

Page 42: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 38 -

137. El subsistema de Extension a la Comunidad permite a los programas y proyec­tos de investigación y de formación profesional superior ampliar la cobertura de sus logros. Convierten a la comunidad toda o a grupos pertinentes de ella en usua­rios de los resultados y, de ese modo, contribuyen a ensanchar la dimensión social del esfuerzo y a efectivizar la contribución a la solución de las necesidades colectivas.

El sistema "extiende" hacia la comunidad lo que investiga y lo que sabe para contribuir a elevar los niveles cultural y tecnológico de la misma. Existen, por tanto, programas o proyectos de extensión cultural unos, y otros de extensión tec­nológica, según las necesidades que se desee atender.

138. El Subsistema de Asistencia Técnica (Consultoría) es en cierta forma una modalidad de extensión. Funciona a requerimiento del usuario que puede ser cual­quier agente o institución de la comunidad. Y puede ser otorgada sin costo para el usuario o a costo muy bajo cuando se trata de fomentar alguna actividad de benefi­cio nacional. En otros casos, puede ser una vía de financiamiento para el mejora­miento del propio servicio.

139. El funcionamiento de los cuatro subsistemas esenciales se sustenta en funda­mentales servicios de apoyo:

a) Servicio de personal

140. Su rol es habilitar en cantidad y calidad adecuadas, en la oportunidad con­veniente y por los periodos necesarios, el personal requerido para las actividades esenciales de investigación, formación profesional superior, extensión y asisten­cia técnica. No se piense en grupos de "especialistas" para cada actividad. No sería lo recomendable en las actuales circunstancias. Por el contrario, se debe pensar en ir formando grupos de profesionales de diferentes disciplinas que desa­rrollen los cuatro niveles de actividad, cuando menos durante los dos o cinco años iniciales. Gradualmente, a modo que se ensancha y profundiza la cobertura, a modo que nuevos cuadros se incorporan al sistema, los profesionales integrantes no deberían abandonar la actividad de investigación, pero podrían limitar su partici­pación configurando esquemas investigación-formación profesional superior; inves­tigación-extensión; investigación-asistencia técnica; investigación-extensión-asistencia técnica. Y aunque en el futuro sería admisible el esquema formación profesional superior-extensión-asistencia técnica, postulamos la presencia perma­nente de la actividad matriz: investigación.

141. Somos reiterativos en indicar que estamos diseñando lineamientos para una situación como la actual de Guinea Ecuatorial. No encaja aquí por ahora un plan­teamiento de investigación pura (por lo demás cada vez más extraña), ni un profe­sionalismo "aséptico", "descontaminado" de las urgencias vitales de la población.

142. ¿Con qué profesionales comenzar?

. Seleccionando entre los actuales profesionales guiñéanos radicados en el exterior y recuperándolos para el servicio nacional mediante un sistema de incentivos.

. Incorporando selectivamente a algunos profesionales, residentes y a algu­nos becarios en proceso de próximo retorno.

. Utilizando sistemáticamente algunas de las numerosas becas disponibles para formar en el exterior investigadores, científicos, científicos socia­les, ecólogos, profesionales en tecnología educativa, etc.

Page 43: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 39 -

. Recurriendo al asesoraraiento externo para contar en el sistema con un equipo de expertos y consultores internacionales en investigación, diseño curricular y tecnología educativa, producción de materiales, planeamiento y administración.

b) Servicio de asignación de recursos e infraestructura física

143. La investigación, la formación, la extensión y la asistencia técnica se cumplen a través de programas y/o proyectos que mediante actividades insumen recursos materiales y utilizan equipos e instalaciones, para lograr sus objetivos. A cada proyecto se le asigna materiales, algunas veces equipos y le son necesarios ambientes, instalaciones y edificios.

144. Los equipos que correspondan a un proyecto serán al final de éste incorpora­dos al Sistema de Educación Superior para futuros usos y para formar la base de equipamiento que será utilizado en proyectos futuros y en las posibles formaciones permanentes que se podría justificar más allá del mediano plazo.

145. Los programas y proyectos muy excepcionalmente requerirán construir edifi­cios o instalaciones equivalentes. Identificar un proyecto con la necesidad de construir edificios para el proyecto sería escoger un camino antieconómico y buro-cratizado. Existen en las comunidades instalaciones que con ligeras adecuaciones pueden ser utilizadas para los programas o proyectos. Basta mencionar, por ejem­plo, que en el sector de la agricultura existen tres o cuatro grandes granjas, cuyas instalaciones servirían para proyectos multisectoriales de investigación, formación, etc. Así como es peligroso identificar funciones por realizar con ofi­cinas u organismos por crear, no será justificado identificar la necesidad de realizar un programa o proyecto, con la de construir local para el mismo.

146. En caso que sea imprescindible alguna edificación, es recomendable la multi-funcionalidad de su diseño y el uso de materiales y tecnologías locales. Hay ejem­plos abundantes en que el uso creativo de materiales y tecnologías nativas de construcción es un aporte ventajoso a las soluciones de infraestructura. Una de las granjas de la zona continental es un buen ejemplo al respecto.

147. Otro grupo de servicios de apoyo imprescindibles son:

. Servicio de formulación de perfiles de formación, diseño de curriculum y módulos de formación;

. Servicio de producción de textos y de material audiovisual.

. Servicio de documentación, microfilmación y reprografía.

. Servicio de bibliotecas.

. Servicio de bienestar.

148. Todos estos servicios son de gestación progresiva integrando los esfuerzos y los recursos de los proyectos que se van realizando. Se requiere pensar en un prolongado pero constante y fecundo proceso de experiencia, asimilación e integra­ción, durante el cual se va consolidando la formación del personal especializado y van tomando forma y consistencia los diferentes servicios.

149. En consecuencia, la imagen de la educación superior que proponemos no está identificada con un edificio ni con una institución burocrática. Será un proceso de constante identificación de necesidades; de servicios y de finalizaciones de

Page 44: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 40 -

proyectos; de incorporación de equipos que se incrementan año a año y que darían lugar a las únicas instalaciones físicas permanentes de uso óptimo porque estarían al servicio de cualquier otro proyecto de formación, sea cual fuere el sector al cual pertenezca. Será también un proceso de consolidación creciente de los servi­cios ya mencionados que, asimismo, serán utilizados por todos los proyectos que les sean pertinentes. Y fundamentalmente, será un panel de hombres vinculados en fecundas experiencias de formación originales y necesarias a los intereses del país.

150. Como un organismo, el sistema se gobierna a través de un cerebro: el Subsis­tema de Dirección, que utiliza la información, el planeamiento y el control como los medios reguladores de la actividad de cada subsistema y de las interrelaciones entre los subsistemas y con otros sistemas ajenos.

151. El Subsistema de Información genera dos flujos de información: la informa­ción del ambiente en el que está inmerso el sistema de educación superior (siste­mas ambientales), y la información de control respecto a las actividades internas del sistema.

152. Los sistemas ambientales principales cuya información es necesaria a la permanencia y supervivencia del Sistema de Educación Superior son:

. El SSA de situación y tendencias financieras.

. El SSA de vigencia cultural y situación social.

. El SSA de política, planes, programas y proyectos globales y sectoriales.

. El SSA de desarrollo de la ciencia y la tecnología.

. El SSA de situación y tendencias nacionales e internacionales del mercado

profesional u ocupacional.

153. Los sistemas ambientales no representan oficinas ni estructuras administra­tivas. Son flujos de información necesarios para la labor de planeamiento y para el funcionamiento de todos los subsistemas y servicios. Son flujos que deben ali­mentar permanentemente al Sistema de Información. En el Comité Técnico de Planea­miento (CTPC) se debe distribuir la responsabilidad concreta de mantener actuali­zada la información de cada uno de los sistemas ambientales. Nótese en el diagrama cómo los flujos de información penetran a todos los elementos de la estructura.

154. El sistema es dirigido en base a la interacción de la información ambiental con la información de control. Estos insumos de información generan directivas de planeamiento. Así se decide los rumbos del sistema y sus políticas; determina objetivos y metas bajo forma de programas y/o proyectos; designa y ejerce control directo sobre quienes conducen los diferentes subsistemas y proyectos; y actúa como el centro regulador de la actividad global del sistema.

155. El Consejo Nacional de Educación es el órgano responsable de las políticas y de la conducción del sistema nacional en todos sus niveles y modalidades, en todos los subsistemas y servicios. Formula, norma y, en tanto sea pertinente, propone la legislación conveniente. Su labor es eminentemente intersectorial. La adecuación de la normatividad a las peculiaridades de cada sector será competencia del sector respectivo, el que someterá a aprobación del Consejo Nacional sus programas secto­riales y la programación de lo que corresponda en los proyectos intersectoriales.

156. El Consejo Nacional estaría integrado por personas de alto nivel con deci­sión política: los Ministros de Agricultura, Educación, Salud Pública y Planifica­ción y un representante del Parlamento Nacional. Sería conveniente estudiar la

Page 45: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 41 -

posibilidad de la participación de representantes del sector privado empresarial agropecuario y forestal, del sector privado empresarial industrial y del sector privado empresarial comercial. El Consejo Nacional estará presidido por el Minis­tro de Educación.

157. El Consejo Nacional aprobará la designación de los coordinadores nacionales y del Comité Técnico de Planeamiento y Control. El planeamiento en el sistema es un proceso que se da tanto en el nivel central como en cada nivel de subsistema. No es una acción tecnocrática individual. El especialista en planificación ase­sora, promueve, difunde el ejercicio planificador, pero "no hace los planes". Participa en el grupo planificador, dando la orientación técnica.

158. El control, igualmente, es inherente a cada subsistema. Permite determinar si el funcionamiento total del sistema y el de cada uno de sus subsistemas está de acuerdo a lo esperado. No sólo brinda conocimiento oportuno de las desviaciones, sino que las evalúa, emite la información, diseña la acción correctiva y posibi­lita la decisión pertinente. Asegura, por tanto, que el sistema alcance sus objetivos.

159. El Comité Técnico de Planeamiento y Control (CTPC) es el procesador de la información para proponer al Consejo Nacional decisiones de planeamiento y para presentarle la información acerca de la situación del sistema (control) con la propuesta de acciones correctivas.

160. Debe presidir y administrar con participación de todos los niveles el pro­ceso de realimentación del sistema. Debido a la importancia de sus roles, requiere personal profesional de alta calificación y de variadas disciplinas: planificado-res globales y sectoriales, economistas, antropólogos, estadígrafos, educadores especializados, etc. La mayoría de este personal forma parte de los servicios y de los subsistemas que intervendrán tanto en las labores de planeamiento global del sistema como del planeamiento específico de su servicio o subsistema.

161. Habrá un núcleo especial en el Comité Técnico que estará integrado por los sectorialistas del Ministerio de Planificación, los Directores de Planeamiento de cada sector prioritario (agricultura, salud, educación) y los Coordinadores Nacio­nales del Sistema CMS/CMI/CMFP/CHEC.

162. Y un núcleo de profesionales especialistas que forman el grupo permanente del Comité Técnico: un planificador de recursos humanos; un economista financiero y de costos; un educador, un médico (atención primaria) y un ingeniero agropecua­rio generalistas; un ingeniero para infraestructura física.

163. Cuando las necesidades lo exijan, se incorporará eventual y transitoriamente el tipo de profesional que se requiera. Las coordinaciones nacionales no son unidades burocráticas. Se trata de un profesional coordinador en cada área, con un "pool" común de dos secretarias, para todas las coordinaciones. Los coordinadores son profesionales de alto nivel, de carácter ejecutivo, que deben gerenciar los-proyectos del sistema a través de los respectivos jefes de proyecto.

164. El éxito del sistema reposa en la calidad del personal que se involucre. Su preparación debe ser objeto de preocupaciones y acciones preferentes. En ningún momento se debe olvidar que se trata de formar los cuadros dirigenciales del país y los profesionales técnicos que conduzcan y dinamicen el desenvolvimiento del país. Cada profesional ejerce, cuando menos, treinta años de influjo en la activi­dad socioeconómica del país. ¿Cómo no preocuparse de la formación de una persona que durante más de treinta años va a tener entre manos la opción doble de contri­buir a construir o a destruir el destino del país?

Page 46: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 42 -

Sugerencia operativa para el diseño, implementación y puesta en marcha del Sistema de Educación Superior (SES)

Etapa 1; Adopción de decisiones de política y administrativas para el diseño, aprobación y puesta en marcha del Sistema de Educación Superior

165. Poner en vigencia una política de reincorporación al país del mayor número posible de profesionales ecuatoguineanos residentes en el exterior, para integrar los primeros equipos interdisciplinarios de investigación, formación y extensión.

166. Regular el otorgamiento de BECAS en función de las prioridades nacionales y de las necesidades inmediatas de personal de alta calificación para el funciona­miento del Sistema de Educación Superior.

167. Solicitar e instalar en el más breve plazo un equipo de expertos (coopera­ción técnica internacional) que tendrían la responsabilidad de trabajar con el Consejo Nacional de Educación Superior y con los homólogos nacionales en la ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LOS SUBSISTEMAS BÁSICOS.

168. Crear e instalar el Consejo Nacional de la Educación Superior, el que deberá: a) aprobar el diseño del sistema; y b) conducir las siguientes etapas de implementación y funcionamiento del sistema.

169. Reformular el rol de los Centros Asociados de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, considerando:

a) El servicio de las prioridades nacionales de formación profesional (carreras convencionales);

b) La formación e incorporación de docentes nacionales;

c) La recuperación del patrimonio bibliográfico del país y la formación de la Biblioteca Nacional.

d) La participación de la UNED en labores de investigación y extensión, priorizadas por el Consejo de Educación Superior.

170. Iniciar la selección, incorporación, orientación, capacitación y especiali-zación del personal profesional que tendrá a cargo el funcionamiento del sistema. Esta es una actividad permanente, común a todas las etapas.

Etapa 2: Instalación del Equipo Intersectorial de Investigación, Docencia y Extensión en Malabo y su correspondiente en Bata

171. Realizar las siguientes actividades de base:

a) Investigación socioeconómica y cultural global para:

- Definir la problemática regional, nacional y sectorial.

- Identificar las necesidades prioritarias a nivel regional, nacional y sectorial.

b) Formulación de políticas y prioridades de investigación, formación y extensión para el mediano plazo.

Page 47: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 43 -

172. Continuar sistemáticamente la selección, incorporación, orientación, capaci­tación y especialización del personal profesional para el sistema.

173. Identificación y búsqueda de FUENTES DE FINANCIAMIENTO para los proyectos de investigación, formación y extensión.

174. Instalación progresiva de los servicios de:

a) Reprografía (reproducción impresa y microfilmes)

b) Centro de Documentación

c) Bibliotecas (Bata-Malabo)

Etapa 3: Incorporación de profesionales asistentes al Equipo Intersectorial de Investigación, Docencia y Extensión

175. Identificación, formulación, programación y aprobación de proyectos de investigación, de formación y de consultoría o extensión.

176. Los proyectos de investigación irán variando progresivamente luego de esta­blecer la problemática socioeconómica y cultural, a proyectos de investigación científico-tecnológica para identificar tecnologías nativas, seleccionar tecnolo­gías del exterior, adecuar ambas y/o crear nuevas tecnologías según las priorida­des señaladas.

177. Los proyectos de formación se ubicarán en alguna o combinarán las siguientes

Formación en carreras convencionales en el exterior o parte en el país -según se ha sugerido. Se. haría a través de las becas; de la UNED y/o de algún otro convenio con universidades extranjeras.

Formación modular de calificaciones progresivas a través de los proyec­tos de formación. La prioridad de esta formación debe atender a la for­mación docente; al personal del aparato estatal (teniendo como base la ENAM); y al personal requerido por el triángulo de desarrollo: Agricul­tura - Educación - Salud (AES).

178. Continuar sistemáticamente la selección, incorporación, orientación, capaci­tación y especialización del personal profesional para el sistema.

179. Convertir en actividad permanente la búsqueda de financiamiento para los proyectos sin olvidar que el endeudamiento externo conlleva una dura hipoteca para las futuras generaciones y una fuente de graves desequilibrios para la economía del país. Esto, sin duda, debe conducir a un muy prudente uso de este mecanismo, y cuando así ocurra, debe ser administrado con celo excepcionalmente productivo.

180. Fortalecer sistemática y progresivamente la instalación y funcionamiento de los siguientes servicios:

a) Servicio de reprografía

b) Centro de documentación

c) Biblioteca

d) Servicio de producción de textos y material didáctico

e) Centrales de servicio de talleres, laboratorios y gabinetes

líneas:

a)

b)

Page 48: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 44 -

Etapa 4: Periodo especial de evaluación para consolidación e institucionalización del sistema

181. El supuesto de esta etapa es que cada una de las actividades de las etapas anteriores llevan su propio mecanismo de realimentación y que, por consiguiente, la evaluación es un proceso permanente.

182. Se trata en esta etapa de hacer un riguroso análisis integral en un momento hasta el cual parece haber transcurrido un prudente mediano plazo desde el princi­pio. Mediano plazo dentro del cual se supuso concretarían medidas básicas del sistema. Al comenzar la instalación del sistema, algún esfuerzo habría que desple­gar para prefigurar qué estado de consolidación habría adquirido después de un mediano plazo y qué logros podría exhibir como fruto de su funcionamiento. Lo que es igualmente importante es que a esta altura se debería definir cuáles de sus rumbos deberían ser fortalecidos y cuáles otros detenidos o reorientados.

183. Para entonces, habría que tener respuestas precisas a preguntas como las siguientes:

¿En qué medida la investigación ha nutrido a la docencia y a la extensión, y ha contribuido a mejorar las tecnologías y las condiciones de las comuni­dades?

¿Qué áreas de necesidades prioritarias de formación han sido cubiertas?

¿En qué áreas de formación se han logrado equipos de profesionales con expe­riencia consistente en investigación, docencia y consultoría?

¿Qué reajustes es necesario efectuar en las prioridades vigentes?

¿En qué áreas profesionales se posee ya la infraestructura de personal, y de equipo e instalaciones como para institucionalizar la formación en el país?

Page 49: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 45 -

ANEXO 1

ENTREVISTAS

Excmo. Sr. Francisco Pascual Obam Asue

Sra. Josefina Baquero

Augusto Sanmicheli

Raffaele Mutalipassi

Gregorio Bobepari Chope

R.P. Augustin Hernández

Teodoro Sáez Fernández

Vicente Castellón Ntayo

Angel Upanga Andondo

Noemí Medina

Carlos Carre Rodríguez

Andrés Sánchez Moreno

Anatolio Ndong Mba

Nicasio Ejono Efa

José Roku Elomba

Pastor Micha Ondo Bile

Stepmen L. Szabolesy

Moisés Esomo

Clemente Encomga

Mariano Alogo Mba

Ministro de Educación y Deportes

Representante Residente del PNUD

Tropical and Sub-Tropical Agronomist

Tropical and Sub-Tropical Agronomist. Proyecto de Desarrollo Alimentario y Avícola de Bata. Banco Africano de Desarrollo. FAO

Antiguo agricultor. Bateikopo.

Salesiano

Asesor Técnico del Ministro

Director General de Educación Media, Laboral y Superior

Jefe Sección de Planificación y Estudios. Jefe de Sección de Relaciones Inter­nacionales

Experto Escuela Nacional de Administración Pública

Experto en Cuentas Nacionales. Dirección General de Estadística

Jefe del Area Educativa de la Cooperación Española

Codirector del Proyecto de Rehabilitación del Cacao. Banco Mundial

Secretario de la ENAP

Jefe de Estudios de la ENAP

Director General del Departamento de Minas e Hidrocarburos

Asesor de Minas. Ministerio de Minas e Hidrocarburos

Secretario General. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Secretario General. Ministerio de Salud

Director General de Trabajo, Empleo y Formación

Page 50: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 46 -

Bonifacio Mamga

Fernando Duque

Walter Pérez

Máximo Amtonioletti

Miguel Mandonado

Felipe Maho Chuana

Marcos Antonio Coelho

Jorge Vanderghem

Alejandro Ndjoli

Samuel Nyambi

Secretario General. Ministerio de Industria

Experto ENAM. Proyecto EQG/82/003

Experto ENAM. Jefe Proyecto EQG/82/003

Experto Proyecto EQG/82/001. Ministerio de Planificación

Asesor Técnico Principal. EQG/82/001

Director Escuela Normal. Malabo

NNUU. Ministerio de Planificación

Experto FAO

Jefe Sección Estadísticas (Rural Ministerio de Agricultura y Desarrollo)

Representante Residente Adjunto del PNUD, Malabo

Page 51: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 47 -

ANEXO 2

DOCUMENTACIÓN DE CONSULTA

Guinea Ecuatorial: Propuesta para la reconstrucción y el desarrollo de la Educación. Unesco, París, septiembre 1984.

Premiere mission d'appui du consultant en enseignement des programmes. Rapport final. Volume II. Volume III. Naby - Moussa Toure. Bureau d'exécution du projet BAD/ENAM. FAD. 1984.

Propuestas para la revisión y desarrollo del sistema educativo de Guinea Ecuatorial (seminario-taller). Ministerio de Educación y Deportes. Malabo, 1 al 12 de abril de 1985.

Balance de la ejecución de actividades. Francisco-Pascual Obam Asue, Ministro de Educación y Deportes. Malabo, enero de 1985.

Una educación para la reconstrucción del país. Ministerio de Educación y Deportes. Malabo, 31 de julio de 1985.

Análisis de los recursos humanos a disposición de la educación. Ministerio de Educación y Deportes. Malabo, 29 de junio de 1985.

Protocolo entre el Ministerio de Educación y Ciencia de España y el Ministe­rio de Educación, Cultura, Juventudes • y Deportes de la República de Guinea Ecuatorial para el establecimiento de un centro de enseñanza superior en Guinea Ecuatorial. Malabo, 26 de junio de 1981.

Proyecto de cooperación educativa entre España y Guinea Ecuatorial. Documento de la Cooperación Española. Malabo, 1985.

Guinea Ecuatorial: Educación superior: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Estatutos de las Escuelas Normales del Magisterio. Actas de trabajo de las Escuelas Normales de Bata y Malabo.

Estadísticas.

Estadísticas. Oficina de Planificación y Estadísticas. Ministerio de Educa­ción y Deportes. 1985.

La religión de los bubis. P. Amador Martín del Molino CME. Madrid, 1984.

Ley Fundamental de Guinea Ecuatorial.

Ley General de Educación de la República de Guinea Ecuatorial (Decreto Ley N° 11/1981 de fecha 9 de julio).

Balance de ejecución de proyectos - 1984. Ministerio de Planificación. Sep­tiembre, 1984. Educación y Deportes, Finanzas, Salud, Agricultura.

Estrategia de educación. 1985.

Page 52: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 48 -

Resumen de los financiamientos externos por proyectos - 1984. Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico. Proyecto EQG/82/001 PNUD/DTCD. Docu­mento de trabajo. Diciembre, 1984.

The training of public administrators: a basic element in the reconstruction of Ecuatorial Guinea's public sector. Fernando Duque. Project EQG/82/003. United Nations.

Proyecto "Modernización de la administración y gestión públicas". EQG/82/003. Malabo, diciembre 1983.

Programa de capacitación 1984-1986. Proyecto EQG/82/003. Malabo.

Programa de trabajo ENAM. 1985. Proyecto EQG/82/003. Malabo.

Empresas públicas. Informe. Diego H. Baramano. Consultor. Malabo, 1984.

Salud para todos en el año 2000. 0PS/0SP/0MS.

Consideraciones a tener en cuenta por el Ministerio de Sanidad de Guinea Ecuatorial en relación con el Servicio de Formación. Propuesta de la Coopera­ción Española. Malabo, 22 de julio de 1985.

Política sectorial del Ministerio de Salud. 1985.

Proyecto "Ley Reguladora de la Política Nacional de Empleo". Ministerio de Trabajo. Malabo, 1985.

Informe de la Misión Interagencial de Evaluación.

FAO/Unesco/PMA Wolfgang Arthur Sachers Proyecto EQG 2602: Carolina Godinez "Alimentación escolar en escuelas primarias" Martin Almada

Jeanne Boisclair 20 de mayo al 07 de junio de 1985.

Finanzas y desarrollo. Banco Mundial.

Las perspectivas del desarrollo de la enseñanza superior en Africa en los próximos decenios. André Sauf ou - Unesco 1983.

Page 53: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 49 -

ANEXO 3

RELACIÓN DE CUADROS Y DIAGRAMAS

Cuadro N 1 Problemas específicos del Sector Educación

N 2 Problemática del Sector Educación

N° 3 Estrategia 1985. Sector Educación

N 4 Becados según áreas profesionales

N° 5 Becados por país y año

N 6 Escuela Nacional de Agricultura, Malabo: requerimientos de personal

N 7 Proyectos por sectores: estimación de sus requerimientos de personal

N 8 Proyectos por sectores: estimación de sus requerimientos de personal (continuación)

N 9 Proyectos por sectores: estimación de sus requerimientos de personal (Educación)

N° 10 Proyecto EQG/82/013: Modernización de la Administración y la Gestión Pública

N 11 Diagrama de la estructura del sistema

N° 12 Sector público: Programa de Capacitación 1984-1986

N° 13 Sistema Educativo de Guinea Ecuatorial (1984-1985)

N 14 Sistema Educativo de Guinea Ecuatorial. Ley General de Educación (Decreto Ley N° 11/1981 - 9 de julio)

Page 54: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 50 -

Cuadro N 1

PROBLEMAS ESPECÍFICOS DEL SECTOR EDUCACIÓN

I. Excesivo número de alumnos por docente y heteronegeidad en las edades de los mismos.

II. Escaso número de personal (directivo, docente y administrativo) calificado.

III. Carencia de curriculum y/o inadecuada orien­tación de contenidos. Perfiles curriculares indefinidos.

IV. Bajo rendimiento cualitativo y cuantitativo. V. Desarticulación entre la primaria y la

secundaria. VI. Carencia de textos y/o de material didáctico

y/o equipos. VII. Infraestructura física (mobiliario y edifi­

cios) deficiente cuantit. y cualitativamente.

VIII. Inadecuación de la formación con el mercado de trabajo (sin estudios de necesidades).

IX. Ausencia de estructura académica y adminis­trativa (en educación superior). Inadecuada estructura académica y adminis­trativa en otros niveles.

X. Valencia social negativa. Limitada capacidad de atracción y de reten­ción del Magisterio.

XI. Necesidad de normatividad. XII. Necesidad de regular y reorientar la coope­

ración técnica hacia el logro de la autosu­ficiencia nacional.

XIII. Deficientes niveles de información: políti­cas, socioeconóm., tecnológica y científica.

XIV. Carencia de investigaciones en todo nivel y aspecto.

XV. Necesidad que el Ministerio ejerza su admi­nistración presupuestal. Cobertura insuficiente.

XVI. Formación inadecuada del docente y Necesidad de institucionalizar la carrera docente y mejorar sus condiciones de vida.

XVII. Incipiente planificación parcial, centrali­zada, inadecuada y no difundida.

XVIII. Necesidad de integración y/o coordinación intersectorial.

XIX. Desarticulación Sociedad-Educación. XX. Indefinición conceptual, jurisdiccional y

normativa del ámbito del Sector Educación, sus modalidades, niveles e interrelaciones.

Pre-earolar EM | P [ PTJ 1 B | FP | C3 LNDjEA ] P . D D C | P 1 / V J

o\ o

Oí O

o1 o

o, o

à o

o, o

o

o» o i

'o

| 0

0

'o

| 0

0

'o

| 0

'o

0

' 0

!° 0

10

'o

| 0

0

«0

o

0

0

0

0

o

o

o

0

o

0

o

0

0

0

o'

0

o1

0

o>

o,

o

o

o,

o,

0

o*

1

o

0

ó

o

0

o

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

o

0

0

0

0

0

0

-

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0 i

0

o '

o ,

0

o •

0 l

o '

0 i

o

0 1

Referencia principal:

Otra:

"Propuesta para la revisión y desarrollo del sistema educativo de Guinea Ecuatorial". Seminario-taller de alto nivel. Malabo, 1° al 12 de abril de 1985. Análisis del Consultor.

Page 55: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 51 -

Cuadro N 2

PROBLEMÁTICA DEL SECTOR EDUCACIÓN

Problemas (P), criterios (C) y estrategias (E) del sistema educativo ecuatoguineano

P.l Insuficiente relación entre el medio socio- ( cultural del niño y la familia, con la acti­vidad educativa que realiza el sistema, por ausencia de un marco de referencia socio-cultural a ser considerado en la estructu­ración del sistema.

P.2 Inadecuación de las orientaciones curriculares. Falta de actualización, uniformidad y claridad para su aplicación en los centros educativos. Ausencia de programas escolares en algunos niveles del sistema.

F.3 Falta de personal docente en número, distri­bución y cualificadas

P.4 Ausencia de dlreccionalidad, organicidad y normatlvidad en el sistema educativo. Necesidad de organizar el equipo responsable de las decisiones estratégicas.

P.S Carencia de investigación y de actividades de experimentación.

P.6 Bajo rendimiento del sistema (altas tasas de reprobados y abandonos. Bajo nivel de conoci­mientos y destrezas). Limitada relación del aprendizaje con la realidad de su medio.

P.7 Insuficientes edificios, aulas, mobiliario, equipos y material didáctico.

P.B Ausencia de estudios y políticas relacionadas con la formación para el trabajo y con la incorporación de egresados al proceso productivo.

P.9 Ausencia de una práctica administrativa de reflexión y proyección que permita la generación de estudios y de proyectos de desarrollo sobre aspectos sustantivos del sistema, y de métodos y procedimientos para su funcionamiento.

P.10 Falta de funcionamiento de los mecanismos de coor­dinación Intra e interinstitucional, y de los canales de comunicación al Interior de y entre todos los componentes del sistema.

F.ll Definición del marco en que debe funcionar la cooperación técnica internacional.

P.12 Insuficiente nivel en el uso y comprensión del espaflol como lengua oficial del país.

Expansión prudente del sistema en consideración a la limitada perspectiva de crecimiento del presupuesto de educación y del crecimiento económico en el mediano plazo

Priorizar la racionalización y mejorar el rendimiento del sistema, sentando bases para una expansión futura.

Priorizar la enseflanza básica. Prudente Inversión en una formación ocupacional flexible y polivalente.

Fortalecer el desarrollo insti­tucional nacional buscando la autosuficiencia; la cooperación técnica internacional estará dirigida a la formación de homó­logos ecuatoguineanos.

Estimular la contribución del sector privado al financiamiento de la educación.

I. E. Relación entre el sistema educativo y la sociedad ecuatoguineana.

II. E. Planificación y evalua­ción curricular.

Personal docente. Expansión del sistema. Lengua española. Infraestructura física. Materiales de apoyo

didáctico. VIII. E. Desarrollo institucional

del Ministerio. IX. E. Financiamiento de la

educación.

III. IV. V. VI. VII.

E. E E E. E

Fuente: "Propuestas para la revisión y desarrollo del sistema educativo de Guinea Ecuatorial" Malabo, abril 1985.

Page 56: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 52 -

Cuadro N° 3

ESTRATEGIA 1985 - SECTOR EDUCACIÓN

I. PRINCIPIOS DE CARÁCTER GENERAL

- Explicitar áreas en que se concentrarán esfuerzos en el mediano plazo.

- Consolidación y mejoramiento del rendimiento del sistema educativo desarro­llando capacidad nacional y poniendo énfasis en la adecuación a la reali­dad, racionalización y disminución de costos.

- Asumir una expansión lenta del sistema.

- Estimular la participación del sector privado.

- Énfasis quinquenal en la enseñanza básica (PEP) y en la estructuración de un sistema de formación ocupacional y técnica, versátil y flexible.

- Desarrollo institucional con recursos extremadamente reducidos.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1 Adecuar el SE a las condiciones prevalecientes en el país definiendo los con­tenidos curriculares para cada nivel de enseñanza.

2.1.1 Comisión asesora que estudiará la estructura del sistema educativo.

- Parvularia

- Educación primaria y técnica

- Enseñanza secundaria

- Educación de adultos

- Educación superior:

i) Formación de técnicos medios, en centros existentes.

ii) Formación en la UNED. Profesiones que respondan a las necesida­des del país.

iii) Envío de estudiantes a universidades y centros de formación profesional de otros países, de acuerdo a prioridades naciona­les y asegurando retorno.

2.1.2 Definir contenidos curriculares de los niveles del sistema adaptándo­los a las condiciones socioculturales del niño ecuatoguineano.

- Crear Unidad de Planificación Curricular y Ordenamiento Académico.

2.2 Reducir el déficit actual de docentes y mejora cualitativa del profesorado.

Page 57: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 53 -

Cuadro N 3 - pág. 2

2.3 Colocar a disposición del SE material didáctico acorde a las orientaciones curriculares y que responda a necesidades mínimas del proceso enseñanza-aprendizaje.

- Desarrollar capacidad de producción de material didáctico en el país. (Desarrollar capacidad de producción de textos escolares).

2.4 Mejorar la infraestructura física escolar para crear condiciones ambientales mínimas que permitan realizar una labor educativa más eficaz.

2.5 Intensificar y extender la enseñanza y uso de la lengua española en el sistema educativo.

2.6 Apoyo institucional a través de cinco grupos de acciones prioritarias:

a) Reorganizar el Ministerio

b) Reforzar la Comisión Nacional de Planificación

1. Creación Unidad de Documentación

2. Reactivar Sistema Seguimiento de Proyectos

3. Reforzar Unidad Estadística

4. Estudio sobre financiamiento del SE

c) Creación de un Centro de Investigación Socioeducativa

d) Implementación programas de capacit. y ad. del personal adm.

e) Mejorar coordinación intra e intersector.

Page 58: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

Cuadro N 4

- 54 -

BECADOS SEGÚN AREAS PROFESIONALES

I. SALUD

II. INGENIERIAS

III. ECONOMÍA, POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN

IV. CIENCIAS SOCIALES

V. CIENCIAS

VI. DERECHO

VII. OTROS

CUBA CHINA ESPAÑA FRANCIA URSS

13 06 03 13 23

13 05 29 11 68

01 15 05 09

14 04 15

03 - 06

06 05 04

09 - 07 05 12

35 12 77 43 137

T

58 19%

126 41%

30 10%

33 11%

09 3%

15 5%

33 11%

304

TP (*)

21

54

12

13

06

02

09

117

1 j j

1 TASA i

1 |

1

2,7 ;

2,3

f i

2,5

2,5

1,5 ¡

7.5 !

3.6 í

2,6 .

(*) Profesiones

Page 59: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 55 -

Cuadro N 5

BECADOS POR PAIS Y AÑO

1980/81 1981/82 1982/83 1983/84 1984/85 1985/86 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

CUBA

10 25

35 12%

B E

CHINA

05 05 03

13 4%

C A D 0 S

ESPAÑA

57 19

76 26%

FRANCIA

16

10 11

37 . 13%

URSS

25(*) 14 26 14 30 23

132 45%

T

41 14 41 40 115 42

293

02 16 26 26 56 14 28 23

• •

(*) Incluye 1 de 1975, y 2 de 1977 ( ) Información incompleta

Page 60: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 56 -

Cuadro N 6

ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA, MALABO

Requerimientos de personal

DIVISION AGRICULTURA

1 Ing. Agr. Generalista 1 Asistente Explotación Agr. 1 Asist. Téc. Sup. Polivalente 1 Monitor: exp. y lab. 1 Monitor: producción 2 Monitores: mecánic./electromec. 6 Obreros agrícolas

DIVISION EFA

1 Agro-socio-economista (vulgarizador) Ing. Agrónomo

1 Asistente Puericultor 1 Prof. Educ. Sociocultural:

Sociólogo Comunicador Social 7 Prof. Enseñ". General (Esp./Mat./

Ed. Física/Geog./Cs. Biológicas). 1 Director (Ing. Agrónomo) 1 Subdirector (Ing. Agropedagogo) 1 Ecónomo (Lie. Economía) 1 Supervisor General

(Lie. Cs. Soc. Hum.) 28 Personal de Servicio

4 Sec. bilingües 2 Superv. 4 Chóferes 2 Guardianes 5 Cocineros 3 Mujeres (WC/duchas exclusiv.) 6 Obreros agrícolas 2 Artesanos

DIVISION DE PESQUERÍA

1 Patrón de Pesca (Técnico Sup.) 1 Asist. Técnico 1 Monitor Mecánico Pesquero 2 Artesanos pesqueros

DIVISION GANADERA \

1 T , \

1 Ing. Zootecnista 1 Asist. de Ganad.: lab. y clínica veter. '. 1 Monitor "Laborantin" Medic. Vet.

i 1 1 I 1 1

1 i

DIVISION FORESTAL

1 Técnico Superior 1 Asist. Técn. Agente Forestal 1 Monitor Menuiserie (PEP)

i

TOTAL PERSONAL REQUERIDO

21 Cuadros profesionales 8 Monitores 6 Obreros agrícolas 2 Pescadores-artesanos

Page 61: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

Cuadro N 7

- 57 -

PROYECTOS POR SECTORES: ESTIMACIÓN DE SUS REQUERIMIENTOS DE PERSONAL (Primera aproximación)

A G R I C U L T U R A B O S Q U E S PESCA

Subsector Apoyo Institucional

Subsector Alimentos

2 Granjas 2 Producción 1 Estudio del arroz

Subsector Ganadería

1 Producción agrícola

3 Producción avícola (*)

1 Ganadería menor

1 Agroindustrial

Subsector agroexportación

3 Rehabilitación de cacao

3 Cooperativismo

Subsector Desarrollo Rural Integrado

OBRAS PUBLICAS (Transportes)

COMUNICACIONES ENERGÍA

Tipo y número de proyectos

1 Estudios financieros 1 Formulación, ejecución y control de proyectos

1 Investigación agro­pecuaria (encuesta)

1 Refuerzo institucional y estudios

1 Asist. técnica agrie, ganadería y pesca

4 Formación profesional (*) y extensión

9 PROYECTOS

4 Desarrollo Rural Integrado

1 Desarrollo agrícola

1 Planificación Forestal 1 Experimentación en madera

5 PROYECTOS 6 PROYECTOS 6 PROYECTOS 5 PROYECTOS 2 PROYECTOS

1 1

2 1 1 1

Planificación Estudio estadís­tico Apoyo al sector Formación Asistencia técnica Rehabilitación de mercado

5 Estudios de facti-bilidad

1 Investigación 1 Mantenimiento 6 Construcción y equipamiento

2 Becas y asist. técn. 2 Apoyo al sector 1 Organización

1 2

2

7 PROYECTOS 18 PROYECTOS

Asist. técnica Mantenimiento y revisión de instalaciones

2 Apoyo al sector

5 PROYECTOS

5 Const, centrales hidroeléctricas y redes

3 Estudios de fac-tibilidad

1 Mantenimiento y suministros

1 Apoyo al sector

10 PROYECTOS

Requerimiento de personal

Administración financiera Formulación y administra­ción de proyectos Investigador social agropecuario Estadígrafo Extensionista Ingeniero agrícola Ingeniero agrónomo Ingeniero pesquero Ingeniero forestal Ecologista

Formulación y ejecu­ción de proyectos Organización y administración de servicios Ing. agrónomo Ing. Alimentación Nutricionista Técnicos

Formulación y ejecución de proyectos Ingeniero agro­pecuario Ingeniero agro-industrial Técnicos

Formulación y ejecución de proyectos Economista Administrador Empresas Ingeniero Agrónomo Técnicos

Identificación, formulación y ejecución de proyectos Investigador Social Sociólogo/Antropólogo Educador de adultos Profesional de salud Ecólogo Extensionista Ingeniero agrónomo Técnicos agrícolas Ingeniero forestal

Ingeniero forestal. Profesionales en: - Silvicultura - Protección vegetal - Mecanización agro-forestal

- Transformación indus­trial forestal

Técnicos

Ing. Pesquero Estadígrafo Planificación, formulación y administración de proyectos Diseño curricular Tecnología de capacitación Organización y administración

Economista Ingeniería Civil Ingeniería Estructural Ingeniería Aeronáutica Ingeniería Geológica Ingeniería Mecánica Formulación y adminis­tración de proyectos

Planeamiento, organiza­ción y administración

Administración de puertos

Adm. de servicios marítimos Urbanista Topógrafo Técnico Automotores Técnico Aviación

Formulación y admin ist rae ion de proyectos Administración y organización Ing. Telecomuni­caciones

Ing. Civil Ing. Mecánico Ing. Electricista Técnicos en: - Mecánica - Electricidad - Construcción - Formulación y administración de proyectos

- Economistas - Administración y organización

Asistencia (*) Ver Plantilla de técnica la Escuela Nacional solicitada de Malabo

(*) Ver plantilla del Proyecto Avícola de Bata

Administración de puertos Adm. de servicios marítimos

Page 62: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 58 -

Cuadro N 8

PROYECTOS POR SECTORES: ESTIMACIÓN DE SUS REQUERIMIENTOS DE PERSONAL (cont.)

PLANIFICACIÓN MINAS E HIDROCARBUROS BANCO TRABAJO INFORMACIÓN Y CULTURA SANIDAD VIVIENDA Y URBANISMO

FINANZAS

Tipo y número de proyectos

Requerimiento de personal

9 Proyectos 2 Petróleo 1 Oro 1 Investigación geológica y minera

1 Convenio CT en petróleo

2 Asesoría

9 PROYECTOS 5 PROYECTOS 2 PROYECTOS

Planificación Global (MACRO) Planificación Secto­rial (MACRO) Planificación Regional Planificación de Base (microplanificación) Investigador Social Ecologista Sociólogo-Antropólogo Educador Demógrafo Estadígrafo Identificación, formu­lación y ejecución de proyectos Organización y adminis­tración

30 Especialistas superiores y medios (próximos 10 años) Entre ellos: . Ing. Petróleo . Ing. Geología . Ing. Minas . Técnico análisis químico - físico

. Técnico dibujo técnico

. Técnico diseño de canteras

. Topógrafos

Organización y administr. Adm. Financiera

1 Administración del trabajo

1 Formación Profesional 2 Promoción de la mujer en el desarrollo rural

2 TV y cine 2 Centros culturales 1 Biblioteca nacional

4 PROYECTOS 5 PROYECTOS

2 Asistencia social

1 Saneamiento básico 3 Suministro de agua 4 Equipamiento, rehabilitación y construcción de infraestruc­tura física

2 Cuidados de salud primarios y protección materno infantil

7 Lucha contra las endemias

4 Apoyo institucional 4 Ap. a Un. Sanit.

27 PROYECTOS

2 Construcción

2 PROYECTOS

Planificación/Adminis­tración Organización/Adminis­tración Racionalización Investigación Social Identificación, formula­ción y administración de proyectos

Diseño curricular modular Tecnología educativa y producción de materiales Especialistas de área de formación Economista analista de mercado

Comunicadores sociales - Especialista TV, - Especialista cine - Documentalista - Bibliotecario - Especialista en reprografía

Identificación, formulación y administración de proyectos Profesionales de atención primaria de salud Ing. sanitario Planificador de salud pública

Médico epidemiólogo

1 Capaci­tación

1 Apoyo 1 Asesoría

3 PROYECTOS

Urbanista Arquitecto Ing. Constructor Ing. Sanitario Ing. Estructural Técnicos

Formulación y admin. de proyectos Diseño y eje­cución de p. de capacita­ción Tecnología para la capacitación

Asistencia técnica solicitada

Geología Geofísica Perforación Producción Reservorios Contratos y Fiscalización Administr. y Sistemas Capacitación Desarrollo Gerencial

Page 63: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

Cuadro N 9

- 59 -

PROYECTOS POR SECTORES; ESTIMACIÓN DE SUS REQUERIMIENTOS DE PERSONAL

Con financiamiento Sin finaneiamiento (SF)

Tipo y número de proyectos

1 Capacitación personal docente y actualización curriculum educación primaria

1 Dotación de material escolar 1 Equipamiento, reparación y

reacondicionamiento de centros de enseñanza

1 Reparaciones y arreglos de centros de enseñanza

1 Refuerzo nutritivo para los alumnos

1 Apoyo al Sector 1 Becas educación superior 1 Escuela educación profesional 1 Promoción del deporte

SF1. Organización de un Plan de estudios para maestros

SF2. Curso sobre organización de centros escolares

SF3. Creación de un centro de investigación pedagógica

SF4. Estudios previos para material de imprenta destinado a la difusión de textos escolares

SF5. Construcción, reparación y equipamiento de escuelas en pequeños poblados y zonas rurales

SF6. Mobiliario escolar para centros escolares

SF7. Construcción y equipamiento del Instituto Nacional de Enseñanza Media de Malabo

SF8. Construcción de una resi­dencia destinada a los alumnos de la enseñanza media en Malabo

SF9. Cursillos de formación sanitaria destinados a maestros

SF10. Lucha contra el paludismo en la escuela

SF11. Estudio previo para la construcción de comedores escolares en los centros más importantes

9 PROYECTOS 11 PROYECTOS

Page 64: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 60 -

Cuadro N° 9 - pág. 2

Requerimiento Planificador Sectorial de personal Planificador Regional

Microplanificador Planificador Administrador idem (S) Planificador Administrador idem (R) Planificador Administrador idem (M) Planificador Administrador Institucional Identificación, formulación y administración de proyectos Diseño curricular modular y perfiles de formación Tecnología para formación, capacitación y especialización Tecnología para organización y ejecución de la instrucción Tecnología para producción de textos escolares Tecnología para producción de material didáctico Tecnología para mobiliario educativo Tecnología para producción de material audiovisual Organización y administración de servicios educativos Servicios de orientación y seguimiento, servicios de bienestar (nutrición, vivienda, recreación, salud, etc.)» otros, servicios de identif., diseño y ejecución de proyectos de inversión para autogeneración de empleo Docentes por nivel y área de formación

Page 65: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

o

a < CM

M

<

M

O Cd

CU

eu 3

CJ

<

U

i-H

J ta => a.

z o

1-H

E-c/j CxJ U

< z o

o

s E-en s Q

< <

U

a s o

<

O

o

O

& o

U

Cd

» O

os eu

H

s Cd

a, o a Cd s g o

o

cu

CO

o

o

•H

e u

«u

4J

9 N-^

5 z u (0

>N

^

CA

01 r-4

CO

C

o

•H

CO

D

CW

0 U

eu

tu

•o

tA

tu

kl

o

CA

eu

4H

o

u

eu

•W (A

ta

ki eu

eu co

ki i-l

C

CO

to

o

•* T

H T

H

FH

CJ O

i-I

•H C

X

«

H 3

3

C

»o

TH

u

CJ eu

en

tu

•o

to

eu

u-i eu

•D

o

TJ to

•H

u

o

oo

tu

z eu

o

CO

eu

CM

eu

T

C0 ki

eu

c tu

CJ

CA

eu ki

0 4

j

CJ tu

kl

•H

a >̂

CA

tu

r-t CO

kl

eu

c tu

CJ CA

0

TH

U CO

4j

tu

kl

u

tu

C/]

1 o

cj

•H

c u

»eu

E-eo

o

T

H

ki

tO

4-1

eu

ki

CJ eu

W

tA

0 >

T

H

4J

CO

kl 4-1

CA

•H

C

•H

S

3

CO

cu

••H

tO

u

tu

c eu

CJ

co

eu

ki

O

u CJ

eu

ki

•H

O

CA CA

O

T

H

u

c

3 O

co H

eu

TV

N0SH

3d

CA

CO

>

•H

4J

CO

kl ¿

J

CO

•H

E

•H

a *o

co

CA

tu

e o

•H

tj

C

3 C«

1 •

H

a T

3 tO

CO

O

CO

CU

o

o

kl

a CA

>» o

ta <u

c o

H

U

B 3 Bu

i-t tO

ki

tu

c >

i-( 4

J

t« kl •

U

tA

•H

d

& u CO

u

T

H

i-H

X>

tU «

3 C

J

C

eu

c »O

»O

T

H

u co kl ¿

J

CA

•H

C

•H

a •o

•H

ä kl ¿

J

to

•H

C

•H

S

TJ

< <

pa ra ; clon

E

3 »o

to .-t

TH

CO

O

Ü

>

C

O

CO

-H

N

4

J >

,

•H

C

O

C

kl C

to

u

«O

00

CO

«

H

kl -

H

CJ

O C

co

•H C

J CO

S -H

i-t

-O

T

H

tO

TH

eu <u

•a

to

c CO C

U

co o

-a

\H

T

H

i-H

kl E

O

Ü

• eu «U

H

H

CA CO

>

•H

u

CO co

eu

ki 1-H

¿

J CO

CA

T

-l >

H

ki .

. C

tO

C

A

"H

u

tu

B

CU rt

TJ

ki to

to

CJ -

H

tu u

to

co

eu

eu

a c

CA

CO O

tO

tU

-H

U

CJ •H

tA

G

E

to

3 u

eu

b

NC

U

ki E

-i <

co

co

a eu i-H

XI O

u

a.

eu

TJ

C

»o

TH

CJ cO

ki

*

c *o

•H

CJ ta B

ki

O

CM

c •H

eu

•a o

T-J

eu

c CO

co

eu

c o

H

CO

T

H

CJ

eu

•O

tu

TJ

to

S

o

r H

. co

eu

(-H

to

•H

O

TH

Q. <M

eu

kl

a

¡s

c N

O

•H

U

CJ to

•o

eu

o

: •

O

co

0 4J B

eu

a 3 CJ

o

•o

eu

•v

#

10 N

H

CM

to kl

00 O

c to

u

eu

s •

gramas o

ki

sop CO

u

Q.

rH

eu

TJ

e; >o

T

H

CJ CO

u

a eu

e eu -H

O

. S

H

H , O

>

•H

J

C

U

kl

tO

eu

O

î-»

eu

C

CO

X '

s CO

eu

ki

eu

•a c *o

•H

O

tO

3 r-l CO

>

Cd

,

señanza-B

eu

tO

i-H

tu

•o

CA

co

NH

e>0 o

rH

O

TJ O

4J

eu

S

*~\ o

O U

•H

1-H

XI

N3 a

i-i eu

c 0 CJ

co

eu e 0

•H

U

tO

fH

eu

ai • ^̂

eu

•rn

to

N

•H

•o

c CU

kl Q

. CO

• • C

eu

C

»o

•H

CJ CO

N

•H

-H

CO

3 kl CJ

<

co eu c o

•H

O

c 3

U-l A

C

NO

H

Ü

CO

N

•H

B

co

00

ki

O .

0 >

•H

4-1

CO

kl 4-1 CO

H

C

•-4

e •n

co

o

co

eu

o

0 u

amiento ki

0 •o

eu

B

tu

•a CO

CO

NH

0

0 O

rH

O

T3 O

u

eu

eu

s .

funcio-

rH

tu

•o

r* 10 C

o

o

>

-

H

•H

C

A

4J eu

C

ON

H

kl O

4J

kl

co a.

•w

C co

•H C

J B

-H

•C 4J

CO

U ,

o

CJ •H

l-t

4 N

3 o

.

o

"H

kl tO

c

•o

CO

•o

•M

a ki o a.

eu Q

. O

oo o co B co ki oo o

CO

CJ O

-H

>

<4-

C

NO

to to

kl

i-l 4j

a.

CA

•H-

C

e tu

Nto

B co

ja

-a -

H

co co

CA

CO

tu

o

tM

c

ÇA

c

o

eu vu

•H

CJ

o c

u o

a

, cj

o c 3 ti­

to CO

C ki

NO

4-1

•H

Ü <

-t co eu

S

-a to

ki

e oo

NO

o -n

ki C

A

a.-H

>

• ki

c

eu

NO

a •H

3

CJ CO

•H

CA

kl -H

CO

C

4-1 -

H

B

B

ë3 eu

-n >

>

a.

co

B

O

cj o

T3

-H

cj

co

^

4-1 J

2 CO

CO N3

co u

ex,

eu M

-^

<

co

CO C

O

eu ki

1-4 U

4J

CO

CO

CA

e

-H

-w

o

i c

B

co

X

S

3 T

3 co

co

10 CO

CO

to

cj C

J

S

CO

CO «H

CJ

B

G

iH

O

CJ u

Neu Neu U

H

Ei

co î—

t co

-O

co

U

N3

\H

tH

eu oo

4-1 o

•** N

H •

p-4 ^

H

-H e

o -o

o

-q

o

N3

eu <! M

eu

xi o -a eu

co CO

c >

O

-H

CJ 4-1

3 E

CJ

NO

eu

TH -r-)

CJ eu

co N

C

O

•H eu

ki

C

co o

B co i

^ C

O

eu eu

>

c •H

O

B

-H

CO

^

TH

eu cj

•a eu

-a

CA ta eu

Cu O

CO

ki

B

a. o

I CO E

a

NO

to

eu

TH

kl

-o

CJ

oo co

O

O

3

HU

H

a B

co

eu >

« «H

ÍU CA

c a

o

NO

T

í >

NT

3

•H

3

co

O

00

B

4J CO

CU

NO

rH

O

CA

-H

3 •H

CJ

CO

•4H

« 3

CU

•rt S

Ü

kl

E

NO

eu

co -

H H

-> eu

iH

C

J CU T

3 CU

s N

O

•H

CJ ••

CO

CO

kl CO

4J

•H

CA

kl -H

CO

B

XI

N3

SH

4-1

TH

NO

e

eu T3

cj eu

e

<

CO

>4H

CU

kl O

-H

>-,

4J kl

fii Q

» a

, a

o

CJ T

H

O

-O -H

ß

to

CJ

CO fH

TH

CJ 4-1

xi e

o

-H

CA 1» <

3 T

J C

7 4J co

Ci]

CU

<•

u

M

eu kl

-^

/

-N

/

^

«j

co

x>

u

•H

CJ Q

. o

T

J CO

M

G

NO

•H

CJ CO

i-H

3 S

kl

O

CJH

eu

•o

E

NO

•H

Ü

CO

3

i-H

CO

>

eu

>N

co

CO

o

•H

f—t

XI

N3 a co

CO

CJ

TH

4-1 N

fH

1-4

O

a.

MOIDVIIDVJVO 3Q SV3HV A N0I3VUÍ3IH0

Page 66: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

62

Cuadro N 11

DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA S I S T E M A S A M B I E N T A L E S

Situación y ten­dencias financie­

ras [STFJ

Vigencia cul­tural ciSn

[ve

y situa-social SC]

Política, planea, programas y pro/ecco*

[ PPPP J ftormatividid nacional

Desarrollo de la ciencií y U tecnología [C* T]

~

Situación y tendencias nacionales e internacio­nales del aereado pro­fesional u ocupaclonal

[ST UPO ]

f^' i!¡:!

._'ÜIL.

CONSEJO NACIONAL INTERSECTORIAL

DE EDUCACIÓN SUPERIOR

I)

Comité Técnico de Planeamiento

y Control

i

Servicio de personal

Servicio de asignación de recursos e infraestructura física

Servicio de documentación, ~~ mlcroflimación y reprografia

Servicio de bibliotecas

S. ae formulación de perfiles de formación, diseño de curri­culum y de módulos de formación

S. de producción de textos y de material didáctico y audiovisual

Otros . .

m -0W

-ÉÜ-•mm

u a • * vea a i

z ñ u a O Q) - H ü H H Qû -H CJ J3 W3 4H < O »-» \ w CJ t* O JJ i-i a . c c H U U VJ (U <U - H W T3 H O

i .

ferivÄsV-

mm im HÜ

••.•/í)rv/,7Í

O <J C C U -H

< ni ai « a u

Ül b M É

r-t 00

>-l (3 3

I J Sí 01 3 T3 T3

Z O »O *0 O U •» • -

« o s e Z 3 D IlJ -rf 14-1 ^ M

X >-* C C •A z u a

ß

0&i

i

CNS ... CNI ... CHFP...

CNEC...

Coordinación Nacional Coordinación Nacional Coordinación Nacional Profesional Coordinación Nacional y Consultoría

de de de

de

Servicios Investigación Formación

Extensión

Page 67: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 63 -

Cuadro N 12

SECTOR PUBLICO: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 1984-1986

NIVELES CATEGORÍAS

I.N. II.N. III.N. POLITICO DIRECTIVO MEDIO

VI. N. OPERATIVO

(*)

V. T. CUERPO ESPECIALIZADO

I. SECRETARIOS GENERALES 12 12

SECRETARIOS GENERALES SECRETARIOS TÉCNICO-ADMINISTRATIVOS DIRECTORES GENERALES

12

12 50 74

III. JEFES DE SECCIÓN JEFES DE NEGOCIADO

60 60

IV. OFICIALES FUNCIONARIOS AUXILIARES

V. PROFESIONALES Y TÉCNICOS

PROFESORES ENAM

115 107 138 360

50

12 62

12 74 60 360 62 568

(*) Cuerpo General Administrativo

Fuente: Proyecto "Modernización de la administración y gestión públicas". EQG/82/003.

Page 68: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

- 64

-

en

o

u

T3

3

u

3

M

OtS

O H <

w

-c

<;

-H

w

to

H

C

<

OJ

O

M

=5

-H

Q

i>

Q

K

ce o c

Cr

0 (J

Page 69: Lineamientos para el diseño de un sistema de educación ...unesdoc.unesco.org/images/0007/000712/071223so.pdf · ALGUNOS ASPECTOS DE LA SITUACIÓN ECUATOGUINEANA ... especialmente

c

2 C

Í-

•o

1 .3

"* K

o

CT

2

.*

à k

Si

§

C

2 5>

Ct

? »•» •

^

•0 z o

a S -1

^ K u

Z fa

*

>a

v. u

«

4

— 's"

* 5 e

S •*

«

•»

§ £

^ >* a

o

S s

£

=3

Unesdoc
Página parcialmente ilegible