lineamientos dde senplades formulacion pdyot parroquial_br completa propuesta.pdf

97
Planificamos el Ecuador del Buen Vivir en el territorio Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquiales Versión Preliminar 2.0 Marzo, 2015

Upload: ivan-gordillo

Post on 16-Dec-2015

239 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • Planificamos el Ecuador del Buen Vivir

    en el territorio

    Lineamientos para la elaboracin de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquiales Versin Preliminar 2.0 Marzo, 2015

  • Introduccin

    El presente documento, tiene por objeto orientar el proceso de elaboracin y/o actualizacin de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) para los territorios parroquiales, cuyo proceso es liderado por los Gobiernos Autnomos Descentralizados Parroquiales. Estos debern ser presentados a los respectivos Consejos Locales de Planificacin, que debern emitir una resolucin favorable sobre el PDOT, la misma que se constituye en un documento habilitante para la aprobacin por parte de la Junta Parroquial (Art. 29 del Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas).

    La Constitucin establece la vinculacin entre el Plan Nacional de Desarrollo con la planificacin y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autnomos Descentralizados. El artculo 280 es explcito al respecto, establece que la observancia al Plan Nacional de Desarrollo ser de carcter obligatorio para el Sector Pblico e indicativo para los dems sectores. Desde esta perspectiva, se considera que, para lograr una articulacin adecuada entre los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los diferentes niveles de gobierno con la planificacin nacional, se debe considerar, entre otros aspectos, que las decisiones sectoriales a nivel nacional se fundamenten en anlisis territoriales; que las intervenciones previstas en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial se articulen

    con polticas y metas del PND; que los criterios y lineamientos definidos en la Estrategia Territorial Nacional (instrumento complementario del Plan Nacional de Desarrollo) son referenciales para los procesos de planificacin y ordenamiento territorial de los territorios de los GAD; y, que el Consejo Nacional de Planificacin, emite lineamientos y directrices para la actualizacin, formulacin, articulacin, seguimiento y evaluacin de los procesos de planificacin.

    Al momento, se cuenta con las Resoluciones Nro. 003-CNP-2014 y Nro. 004-CNP-2015, emitidas por el CNP, cuyas disposiciones son mandatorias para la elaboracin y/o actualizacin de los PDOT.

    Por otra parte, cabe considerar que los PDOT parroquiales, deben cumplir lo estipulado en el marco legal vigente, principalmente en los siguientes cuerpos legales:

    Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008: Arts. 100, 241, 267, 275, 277, 279, 280 y 293.

    Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial -COOTAD: Arts. 65, 215, 233 y 245.

    Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas COPFP: Arts. 28, 29, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50 y 51.

    La coordinacin y gestin integral exigen una visin integradora e intersectorial, pues en ese escenario se expresa la complejidad de las

  • relaciones entre los sistemas, subsistemas, componentes y subcomponentes que deben ser considerados en un PDOT. De acuerdo a los lineamientos emitidos por la SENPLADES para los territorios parroquiales, se deber considerar los siguientes componentes: fsico-ambiental; sociocultural; econmico; asentamientos humanos; conectividad, energa y movilidad; y, poltico institucional. A pesar de la aparente divisin en el anlisis, los planes debern aprovechar la informacin y los conocimientos tcnicos especficos para que cada una de las decisiones en los territorios, tenga un alcance integral o global, evitando contradicciones o duplicidades en la accin pblica a nivel territorial.

    Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable disear procesos de planificacin y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los Gobiernos Autnomos Descentralizados, as como entre ellos, aplicando criterios de complementariedad que garanticen la

    accin concertada de los distintos niveles de gobierno y para el caso del territorio parroquial el COPFP en su Art. 44 literal f) especifica: Las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas parroquiales rurales, se coordinarn con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o distritales.

    Las relaciones entre los distintos niveles de gobierno no son lineales, ni siguen una cadena de mando desde arriba hacia abajo; sin embargo si existe una prelacin de los planes cantonales sobre los provinciales y parroquiales, puesto que es necesario articular la planificacin intergubernamental de acuerdo con el Art. 43 del COPFP: Planes de Ordenamiento Territorial.- [] Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularn entre s, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignacin y regulacin del uso y ocupacin del suelo.

  • 4

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Contenidos principales del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial Tal como lo establece el marco jurdico vigente, los contenidos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, PDOT se basan en dos consideraciones: a) los contenidos mnimos que establece la Ley1: un diagnstico; una propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial; y, un modelo de gestin; y, b) las competencias de cada nivel de gobierno, lo cual determina el alcance de sus instrumentos de planificacin, especialmente en la fase de propuesta y modelo de gestin.

    Sin embargo, se debe sealar que el alcance de los planes debe variar segn la naturaleza de cada territorio, de la disponibilidad de informacin, del grado de desarrollo de los instrumentos de planificacin de los otros gobiernos con los que debe articularse, para citar algunas coyunturas posibles.

    Por otra parte, en relacin a los contenidos derivados de las competencias de los distintos niveles de gobierno, se aclara que esto implica la necesidad de que se pongan en prctica mecanismos de concertacin. No se trata entonces de imponer directrices desde el nivel superior ni desde los niveles inferiores. Se trata de identificar de modo concertado los niveles de desarrollo, de Buen Vivir, que se deben alcanzar, y la forma de organizacin del territorio que debe establecerse, con un nivel de correspondencia y concordancia que parte de la visin a gran escala y va enriquecindose en el detalle segn el nivel de cercana de los gobiernos con sus pobladores, es decir, una misma visin y una diferencia de escala en el detalle de cada instrumento.

    Para garantizar esta lgica de actuacin para remar en el mismo sentido hacia el desarrollo tanto la planificacin como la gestin del territorio a nivel parroquial tienen como referentes: el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial Nacional, los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autnomos descentralizados cantonales, metropolitanos y provinciales as como, otros instrumentos de nivel nacional cuya visin y alcance debe ser analizada considerando adems las tres prioridades nacionales: sustentabilidad patrimonial, erradicacin de la pobreza y cambio de la matriz productiva.

    1 Artculo 42 del Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas.

  • 5

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    1. Diagnstico El diagnstico constituye la primera fase en la formulacin de cualquier instrumento de planificacin. Permite conocer la situacin actual del territorio parroquial en su conjunto y es el sustento tcnico de la fase de propuesta.

    En esencia, el diagnstico es el soporte tcnico para la toma de decisiones o formulacin de las propuestas de los PDOT; debe mostrar la situacin que atraviesa la parroquia y su poblacin, medida no solo por sus deficiencias o carencias, sino especialmente por sus potencialidades.

    1.1. Caracterizacin general de la parroquia El diagnstico debera partir de una caracterizacin general de la parroquia que contemple: fecha de creacin, localizacin, lmites, red hidrogrfica y vial, poblacin total y otros datos relevantes.

    Esta informacin deber ser representada en un mapa, conocido como Mapa Base.

    1.2. Anlisis de instrumentos de planificacin existentes, con incidencia en el territorio parroquial

    La planificacin del desarrollo y ordenamiento territorial debe partir de un diagnstico y anlisis de los instrumentos de planificacin vigentes que determinan lineamientos o condicionantes para el nuevo proceso de planificacin que se va a desarrollar.

    El anlisis de instrumentos como el Plan Nacional del Desarrollo, la Estrategia Territorial Nacional, las Estrategias Nacionales de Erradicacin de la Pobreza y de Cambio de la Matriz Productiva, establecen lineamientos de poltica pblica que definen un marco de planificacin para todos los niveles de gobierno.

    De igual manera, es necesario partir de un anlisis de los contenidos y propuestas que los otros niveles de gobierno han realizado y que inciden en la gestin del desarrollo y del ordenamiento territorial parroquial. En este marco es fundamental el anlisis de los PDOT de los GAD municipales y metropolitanos2. En el caso de los PDOT provinciales, que segn la Resolucin Nro. 003-CNP-2014 del Consejo Nacional de Planificacin, sern formulados simultneamente, ser necesario generar mecanismos y espacios de articulacin y coordinacin.

    2 La informacin generada durante la actualizacin y/o formulacin de los PDOT del nivel cantonal, se encuentra almacenada en el sistema para los gobiernos autnomos descentralizados SIGAD+.

  • 6

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    La revisin y anlisis de la informacin contenida en la elaboracin y/o actualizacin de los PDOT del nivel cantonal tendr como fin identificar los problemas y potencialidades con incidencia en el territorio parroquial, y coplemnetarlos en funicn de la realidad de la parroquia. Este anlisis debera enfocarse en los elementos descritos a continuacin:

    - Problemas y potencialidades - Red de asentamientos humanos cantonal - Anlisis estratgico territorial del cantn - Visin planteada por cada cantn - Objetivos estratgicos de desarrollo - Propuesta de Ordenamiento Territorial - Programas y proyectos que tengan relacin con las competencias del GAD

    provincial - Estrategias de articulacin y coordinacin con otros niveles de gobierno .

    1.3. Mapeo de regulacin e intervenciones

    definidas por otros niveles de gobierno con incidencia en el territorio parroquial.

    Existen regulaciones o intervenciones especficas vigentes o planificadas que, si bien son de competencia de otros niveles de gobierno u otras entidades, estn amparadas en los marcos legales vigentes, incidiendo de manera directa o indirecta en los territorios parroquiales. Ejemplo de ello son:

    - Patrimonio de reas Naturales del Estado, PANE. - Proyectos Estratgicos Nacionales, PEN. - Infraestructura, redes nacionales (Vas estatales, Oleoducto, Ferrocarril, etc.). - Ordenanza cantonal de uso de suelo rural (en caso de existir) - Zonas de Frontera. - Distritos y Circuitos.

  • 7

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    1.4. Diagnstico por componentes Esta forma de realizar el diagnstico, permite conocer y analizar la situacin actual de cada uno de los componentes que inciden tanto en el desarrollo como en el ordenamiento territorial de un territorio determinado.

    Los componentes son: biofsico, sociocultural, econmico productivo, asentamientos humanos, movilidad, energa y conectividad, poltico institucional.

    El diagnstico de cada uno de los componentes requerir una descripcin y una representacin cartogrfica y deber identificarse las potencialidades de cada componente para una posterior priorizacin.

    Gracias a la prelacin existente de los PDOT cantonales, la gran mayora de la informacin que demanda la formulacin del diagnstico parroquial est contenida en el correspondiente instrumento cantonal; por otra parte, las entidades del nivel desconcentrado de la provincia cuentan usualmente con informacin secundaria relevante para los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Finalmente, y sin perjuicio de la posibilidad de acceso a la informacin antes mencionada, es factible que los y las actores territoriales puedan establecer diagnsticos cualitativos, muy ajustados a la realidad, de la situacin que se da en varios de los campos considerados por los componentes a continuacin.

    Nota: Los documentos que se generen por cada componente requieren un documento descriptivo y analtico; los mapas, grficos, estadsticas, entre otras, sern los medios para responder y transmitir por qu es relevante (causas) y/o pertinente esta informacin dentro del territorio, cmo aporta esta informacin en la toma de decisiones, propuestas, generacin de polticas, programas y proyectos necesarios para el territorio.

    Las matrices recabarn la informacin sintetizada de la descripcin de cada una de las variables de los componentes del diagnstico. De all que cuando sea factible, ser importante realizar una breve anlisis de cada matriz, con especial nfasis en las situaciones que desencadenaron los resultados presentados en cada matriz y el anlisis de la misma.

  • 8

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    1.4.1. Componente Biofsico. Este componente corresponde al patrimonio y caractersticas naturales y fsicas de un territorio, lo que constituye el sustento y muchas veces el condicionante de las actividades que en ese territorio se desarrollan.

    El recurso natural sobre el cual se asienta la poblacin y sus diferentes actividades resulta el punto de partida imprescindible del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial.

    El componente biofsico permite establecer potencialidades y problemas dados por las caractersticas propias del territorio, sus recursos para poder establecer propuestas y estrategias adecuadas de gestin territorial.

    Las variables a ser consideradas y analizadas, sern las siguientes:

    a) Relieve. Se describirn y analizarn las caractersticas del territorio parroquial en cuanto a su relieve, es decir, la forma de su superficie que permite, condiciona y en ocasiones amenaza actividades sustentadas en el territorio. El anlisis se realizar desde el punto de vista de compatibilidad o incompatibilidad con actividades agrarias, pecuarias y coberturas naturales del territorio parroquial. Las variables a considerar sern las pendientes y altura. Fuente: MAGAP, MAE (Ecosistemas del Ecuador Continental), IEE.

    Tabla 1 Ejemplo de Matriz para descripcin de unidades geomorfolgicas

    Relieve Localizacin Pendiente y altura predominante (%)

    Actividades

    Relieves montaosos

    Sector las Nieves

    2400 2600 msnm y pendientes mayores al

    30%

    Presencia de ganado vacuno en zonas de pendiente

    Cultivos en zona de pramo

    Pie de monte

    Mesetas

    Resultado: 1. Descripcin y anlisis del relieve parroquial. 2. Mapa(s) o cartografa participativa que resuma la variable relieve.

  • 9

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    b) Geologa. Se describirn y analizarn las caractersticas generales de la geologa de la parroquia; y, se enfocar en alertas en base a los mapas de la SNGR en cuanto a movimientos en masa y presencia de fallas, considerando tambin: vulcanismo, sismicidad, hundimientos y expansividad.

    Tabla 2 Ejemplo de Matriz para procesos geodinmicos

    Alerta Ubicacin Afectaciones principales

    Descripcin

    Movimientos en masa

    Timbubamba Edificaciones / va principal de ingreso al poblado

    Edificaciones en riesgo de colapso y altos costos en el mantenimiento vial, as como constantes deslizamientos sobre la va.

    Resultado: 1. Descripcin y anlisis de la geologa parroquial. 2. Mapa(s) o cartografa participativa que resuma la variable geologa.

    c) Suelos. En el suelo, comprendido como el elemento que cubre la superficie del territorio, mismo que sustenta la vida y las actividades humanas, se analizar su capacidad de uso para las actividades productivas agrcolas, pecuarias y ambientales, desde la informacin sintetizada realizada en el PDOT cantonal o insumos generados por SENPLADES y/o MAGAP. Se deber complementar con un anlisis del estado situacional del suelo y de los problemas de degradacin y contaminacin. Fuente: IEE, MAGAP.

    Tabla 3Ejemplo de Matriz para descripcin de suelos

    Caractersticas de los suelos

    Descripcin Extensin % del territorio parroquial

    Clase III

    Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de eleccin de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de produccin debido a la presencia de ligeras a moderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar prcticas de manejo de suelo y agua. Generalmente se encuentran en pendientes menores al 12 %

    Resultado:

    1.Descripcin y anlisis de los suelos a nivel parroquial.

    2. Mapa(s) o cartografa participativa que resuma la variable suelos.

  • 10

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    d) Cobertura del suelo En esta seccin se complementar los anlisis cantonales en cuanto a los principales usos y coberturas de suelo, de acuerdo a la informacin que se disponga. Se considerar como elementos centrales la informacin sobre los cambios drsticos de coberturas a lo largo del tiempo (anlisis descriptivos que sealen el cambio de cobertura). Se puede utilizar adems, la verificacin de campo, cartografa participativa y fotografas areas ortorectificadas para complementar el anlisis. Fuente: IEE, MAGAP. Tabla 4 Ejemplo de matriz para establecer el anlisis comparativo de coberturas y usos de suelo Cobertura Principales usos Observaciones Principales cambios Bosque Problemas de incendios forestales en

    poca seca

    Humedales reas agropecuarias Zonas Urbanas Otras reas

    Resultado: 1. Descripcin y anlisis de la cobertura actual del suelo parroquial,

    identificacin de las posibles causas que han generado cambios en la cobertura.

    2. Mapa(s) o cartografa participativa que resuma la variable cobertura de suelo.

    e) Factores climticos En sta seccin se describirn las principales caractersticas climticas como: perodos de lluvia, sequa, temperatura. Se recomienda, la identificacin de amenazas asociadas con eventos climticos extremos (heladas, sequas, lluvias extremas, vientos huracanados, etc.). Se puede complementar el anlisis con la informacin de campo y la verificacin participativa. Fuente: INAMHI, INOCAR, IEE, MAGAP, SNGR, DESINVENTAR.

    Tabla 5 Ejemplo de Matriz para descripcin de variables climticas Variable Descripcin

    Precipitacin

    Temperatura

    Piso climticos

    Humedad

  • 11

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Resultado: 1. Descripcin y anlisis del clima en la parroquia. 2. Mapa(s) o cartografa participativa que resuma la variable clima.

    Tabla 6 Matriz para descripcin de factores climticos variables del clima

    Variable Descripcin Precipitacin Temperatura Pisos climticos Humedad

    f) Agua.

    Se describir y analizar la red hdrica parroquial, la unidad o unidades hidrogrficas a las cuales se pertenece la parroquia (aguas arriba y aguas abajo), composicin interna, clasificacin(es) de los ros y cuerpos de agua. Es importante describir los principales usos del agua (incluye formas comunitarias de gestin del recurso para riego y consumo); y, factores que ponen en riesgo o modificaran el recurso (deforestacin, deterioro de cauces, contaminacin, sobreexplotacin, inundaciones y desertificacin).

    Resultado: 1. Anlisis y situacin actual del recurso hdrico en la parroquia. 2. Mapa(s) del recurso agua: unidades hidrogrficas, clasificacin de ros y cuerpos de agua.

    g) Ecosistemas frgiles, servicios ambientales y territorio bajo conservacin o manejo ambiental.

    Se describir y analizar la situacin en la que se encuentra la fauna y flora del territorio. Para ello considerando los ecosistemas existentes en los diagnsticos cantonal y del MAE, se estudiarn sus atributos como: grado de intervencin humana, amenazas que enfrentan, servicios ambientales que proveen o podran hacerlo; con especial nfasis en: proteccin de fuentes de agua, proteccin forestal, turismo, proteccin de ecosistemas frgiles, entre otras. Finalmente se debe tomar en cuenta que un ecosistema puede brindar uno o ms servicios ambientales.

    Por otra parte es necesario establecer, de ser el caso, el estatus legal de conservacin o proteccin que pueda existir sobre zonas del territorio o caractersticas especiales reconocidas por el Ministerio de Ambiente como: Patrimonio de reas Naturales del Estado -PANE-, Bosques Protectores y mapa de vacos; otras reas de conservacin sin estatus legal de carcter privado o comunitario; y, zonas incluidas en el programa Socio Bosque o similares. Fuente: MAE, MAGAP.

  • 12

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    En el caso de los territorios con borde costero, es importante describir y analizar los ecosistemas y variables que inciden en el territorio continental pero provienen o estn directamente vinculados con lo que ocurre en el mar, ecosistema diverso que ofrece potencialidades y problemticas resultantes de su interaccin con la poblacin y sus actividades tanto sobre l como en el territorio continental. Fuente: MAE, MAGAP, SETEMAR, INOCAR.

    Nota : La informacin para el anlisis de esta variables podr generarse en base al Mapa de Ecosistemas, el Mapa de vacos y prioridades de conservacin en el Ecuador continental, realizados por el Ministerio del Ambiente.

    Tabla 7 Ejemplo de Matriz para ecosistemas Ecosistema Extensi

    n Intervencin Humana

    Amenazas Prioridad de

    conservacin

    Pramo 4 km2 5% Erosin y actividades antrpicas incompatibles (motos-enduro / cultivos)

    Alta

    Bosque siempreverde montano bajo del norte de la cordillera oriental de los Andes

    12 km2 45% Especies introducidas agresivas sobre las especies nativas

    Alta

    Bosque comunitario Ayapamba

    3,5 km2 25% Quemas / deslizamientos

    Media

    Bosque privado familia Reyes

    55.000 m2 70% Alta

    Zona de Socio Bosque 150.0000 m2 70% Baja

    Bosque Jaric 2 km2 20% Media

    Tabla 8 Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas Servicios de Soporte

    Servicio de provisin

    Servicios de regulacin del ecosistema

    Servicios culturales

    Biodiversidad Alimento Regulacin de emisiones Belleza escnica

    Ciclo de nutrientes Materias Primas Regulacin del clima Recreacin

    Formacin de suelo

    Recursos Genticos

    Prevencin de disturbios Informacin cultural y artstica

    Produccin Recursos Regulacin de agua Informacin espiritual e

  • 13

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    primaria Medicinales histrica

    Polinizacin Recursos Ornamentales

    Provisin de agua Ciencia y educacin

    Control Biolgico Tratamiento de desechos

    Tabla 9 Ejemplo de Matriz para descripcin de potenciales ecosistemas para servicios ambientales

    Ecosistema Servicios Ambientales Destinados a

    Bosque Primario Amaznico

    Servicio de provisin Turismo

    Tabla 10 Ejemplo de Matriz para descripcin de proporcin y superficies de territorio continental bajo conservacin o manejo ambiental

    Nombre del rea protegida

    Categora Superficie con cobertura

    natural

    Porcentaje del

    cantn

    Prioridad de conservacin (MAE)

    La Jarata Bosque Protector

    200 km2. 4 % Alta

    Resultado: 1. Anlisis y descripcin de los ecosistemas y definicin de las

    prioridades de conservacin dentro del territorio provincial. 2. Grficos y tablas de sntesis. 3. Mapa(s) o cartografa participativa que resuma la variable

    ecosistemas frgiles.

  • 14

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Mapa 1 Mapa de Ecosistemas

    Fuente: MAE, 2008

    h) Recursos naturales no renovables existentes de valor econmico, energtico y/o ambiental.

    Se describirn los recursos no renovables que se encuentren en aprovechamiento en el territorio parroquial. Fuente: ARCOM, INIGEM, GAD Municipales.

    Adems se podr incluir las concesiones identificadas en el catastro minero, petrolero y la infraestructura relacionada existente dentro de la parroquia, para un mejor conocimiento de la localizacin de los recursos en el territorio.

    Tabla 11 Ejemplo de Matriz para descripcin de recursos no renovables existentes de valor econmico, energtico y/o ambiental

    Recurso Descripcin Tipo de infraestruct

    ura

    Nmero de Concesion

    es

    Superficie

    ocupada

    Observaciones

    Metlico Oro, plata, cobre, oro aluvial; etc.

    Minera ilegal

    No metlico Caliza, arcilla, feldespatos, caolines; etc.

    Uso para la construccin

  • 15

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Materiales de Construccin

    ridos y ptreos

    Uso para la construccin

    Libre Aprovechamiento

    ridos y ptreos

    Obra pblica

    Combustibles fsiles

    Petrleo, gas natural, carbn.

    Resultado: 1. Descripcin y anlisis de los recursos naturales no renovables en la

    parroquia. 2. Mapa(s) o cartografa participativa que resuma la variable recursos

    naturales no renovables.

    i) Recursos naturales degradados o en proceso de degradacin y sus causas.

    Se describirn y analizarn las degradaciones o procesos de degradacin sobre recursos naturales existentes en el territorio, considerando las causas de sus ocurrencias y efectos o posibles efectos futuros. Los recursos naturales principales a considerar son los siguientes: flora, fauna, agua, suelo, aire. Fuente: MAE, SENAGUA.

    Tabla 12 Ejemplo de Matriz para descripcin de recursos naturales bajo presin o degradados

    Recurso Descripcin del recurso bajo presin

    Causa de degradacin

    Nivel de afectacin

    Flora Bosque Soldados Deforestacin Medio

    Fauna Caza indiscriminada Medio

    Agua Cuenca, subcuenca, microcuenca Minera ilegal, deforestacin

    Alto

    Aire Polvo en el ambiente Minas de ridos Bajo

    Resultado: 1. Anlisis de recursos naturales que se encuentran bajo presin o

    degradados; y, las causas de esta degradacin. 2. Se puede utilizar grficos, tablas, cuadros o mapas (cartografa

    participativa) para ubicacin referencial de impactos y niveles de contaminacin en el entorno ambiental.

  • 16

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    j) Amenazas, vulnerabilidad y riesgos. Una vez analizado el componente biofsico en los literales anteriores del presente documento, su comprensin permitir establecer las amenazas existentes en el territorio causadas por las caractersticas y condiciones en las que se encuentran cada uno de ellos, en este literal se describir, analizar y clasificar aquellos fenmenos cuyo riesgo de ocurrencia condiciona el territorio. Para ello se identificarn y delimitarn: las reas, infraestructura y poblacin expuestas a las diversas amenazas naturales; as como tambin, se integrarn las que sean originadas por actividades humanas.

    Para realizar el anlisis adems es necesario comprender que la existencia de riesgo y su grado de peligrosidad, proviene de la coincidencia de una amenaza (natural o antrpica en un periodo de tiempo y espacio) con la presencia de un elemento vulnerable (poblacin, infraestructuras o bienes).

    Los principales riesgos a considerar en el diagnstico del medio fsico sern: peligros volcnicos; zonas propensas a deslizamientos, sismos, tsunamis, fallas geolgicas, inundaciones, sequas, erosin, incendios, caza, entre otras. El anlisis se podr apoyar en registros de emergencias pasadas susceptibles de repetirse, identificando reas afectadas, el nivel de afectacin e impactos en el ambiente. Fuente: SNGR, EPN, NEC, MAE, MAGAP, DINAREN.

    Tabla 13 Ejemplo de Matriz para descripcin de amenazas naturales y antrpicas Amenazas Naturales Ubicacin Ocurrencia

    Volcnica Norte del GAD Alta

    Terremoto Todo el GAD Media

    Tsunami Nivel costanero Baja

    Sequa

    Helada

    Amenazas antrpicas

    Quema

    Tala

    Caza

    Erosin

    Contaminacin

  • 17

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Resultado: 1. Descripcin y anlisis de amenazas o peligros a nivel parroquial. 2. Mapa(s) de riesgo.

    k) Sntesis del componente, problemas y potencialidades Una vez finalizado el diagnstico y anlisis del componente biofsico se deben sintetizar los mayores aportes de cada uno de los literales analizados, para ello se utilizarn como mnimo:

    Mapa sntesis que contenga la informacin ms relevante del componente, sus problemas y potencialidades. El mapa debe ser comprensible y sinttico, permitiendo resumir los aspectos ms importantes del componente, se sugiere utilizar 4 o 5 elementos que definan el territorio parroquial.

    Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

    Los dos productos pueden ser apoyados o complementados con otras herramientas como cartografa participativa, fichas, grficos, matrices y rboles o similares que permitan establecer las relaciones entre los elementos que constituyen el componente biofsico y su estado actual.

    Resultado general:

    1. Mapa Sntesis para componente Biofsico ubicando las variables principales para el territorio parroquial.

    2. Matrices de problemas y potencialidades del componente Biofsico.

    Tabla 14 Ejemplo de Matriz para priorizacin de potencialidades y problemas

    Biofsico

    Variables Potencialidades Problemas

    Relieve

    Geologa

    Suelos

    Cobertura del suelo

    Clima

  • 18

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Agua

    Recursos Naturales No Renovables

    Ecosistemas

    Recursos Naturales degradados

    Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

    Nota: Adems se podrn analizar otras variables que el gobierno autnomo descentralizado considere relevante para el anlisis.

    Mapa 2 Ejemplo, Mapa Sntesis del Componente Biofsico

    Fuente: SENPLADES Z6A, SISTEMA ZONAL DE INFORMACION, 2015

  • 19

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    1.4.2. Componente sociocultural. Este componente tiene como centro de anlisis a la poblacin en cuanto al estudio de su estructura, composicin y dinmica. Se analiza cul es la cobertura y calidad de los servicios sociales, su oferta y demanda para determinar las reas de intervencin en el territorio acorde a las competencias de cada nivel de gobierno, en los sectores educacin, salud, inclusin econmica y seguridad. Adicionalmente se analizar el indicador parroquial de necesidades bsicas insatisfechas (NBI), puesto que este indicador compuesto es importante para comprender y actuar articuladamente con la Estrategia Nacional de Igualdad y Erradicacin de la Pobreza (ENIEP) y las Agendas de la Igualdad, herramientas que estn presentes en todos los componentes de diagnstico pero con especial atencin en el componente sociocultural.

    Para comprender mejor el componente humano existente en el territorio adems es importante contemplar el anlisis de la cultura e identidad de la poblacin del territorio, movimientos migratorios internos e internacionales, adems en caso de que el GAD valore pertinente y disponga de informacin sobre algn otro servicio social tradicional o no tradicional deber ser incorporado.

    a) Anlisis demogrfico:

    Se describirn y analizarn los indicadores que permitan comprender la intensidad y principales caractersticas de los fenmenos demogrficos bsicos sobre la poblacin residente en el territorio, para ello es necesario describir y analizar:

    Poblacin total, Censo 2010 y proyeccin INEC 2015. Tasa de crecimiento total. Pirmide poblacional:

    o Edad o Sexo

    Auto identificacin tnica. PEA total, PEA3 ocupada e ndice de dependencia. ndices de feminidad, masculinidad y envejecimiento. Densidad demogrfica.

    Para el estudio del tamao de la poblacin en relacin al horizonte del plan, se utilizarn las proyecciones oficiales realizadas por el INEC y referenciales del SNI.

    Para las descripciones y anlisis se podrn utilizar tablas, grficos, mapas, etc. Fuente: INEC y Atlas de las desigualdades.

    3 PEA, mayor a 10 aos para comparabilidad a nivel nacional y mayor a 15 aos para anlisis internacional.

  • 20

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Resultado 1. Situacin actual del territorio en cuanto a la poblacin su estructura,

    tamao y crecimiento, y anlisis respectivo mediante grficos y cuadros. 2. Mapa sobre la densidad demografa del territorio

    Grfico 1 Pirmide Poblacional 2010 y 2013

    b) Educacin Se describir y analizar la tasa de asistencia por nivel de educacin; escolaridad de la poblacin, alfabetismo y analfabetismo, desercin escolar (abandono escolar), distribucin de la infraestructura escolar. En este anlisis se podr utilizar tablas, grficos, mapas, etc. Fuente: Registros administrativos de los establecimientos de educacin que dan cobertura al territorio, MINEDUC.

    Tabla 15 Ejemplo de Matriz para descripcin de variable de educacin Territorio Tasa de

    asistencia por nivel de Educacin

    Escolaridad de la poblacin

    Alfabetismo Analfabetismo

    Desercin escolar (abandono escolar)

    Distribucin de infraestructura escolar

    Entidad responsable de la gestin

    Territorio1

    Resultado 1. Situacin actual del territorio en cuanto a educacin y anlisis

    respectivo, se puede utilizar grficos, tablas y/o mapas.

  • 21

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Mapa 3 Indicadores de Alfabetismo, Analfabetismo y Nivel de Educacin rango de 11 a 17 aos

    Fuente: IGAC, 2014.

    Salud. Se describir y analizar el estado de bienestar que posee o carece la poblacin, para ello se estudiar la tasa de mortalidad (general, infantil y materna), la tasa de fecundidad, discapacidades de la poblacin, morbilidad y el perfil epidemiolgico (5 principales causas de muerte), desnutricin, la cobertura de salud por equipamientos localizados en su territorio o dependientes de otras parroquias o cabeceras cantonales. En este anlisis se podr utilizar tablas, grficos, mapas, etc. Fuente: Registros administrativos de nacimientos y defunciones de los establecimientos que dan cobertura de salud al territorio, MSP.

    Tabla 16 Ejemplo de Matriz para descripcin de variable de salud

    Territorio

    Tasa de mortalidad

    Causas de muerte

    Desnutricin

    Cobertura de salud

    Distribucin de infraestructura de salud

    Entidad responsable de la gestin

    T1

  • 22

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Resultado 1. Situacin actual del territorio en cuanto a salud y su anlisis respectivo,

    se puede utilizar grficos, tablas y/o mapas.

    c) Acceso y uso de espacio pblico y cultural

    Se describir y analizar de acuerdo a la disponibilidad de informacin y lo establecido en el nivel cantonal, la existencia de espacio pblico en la parroquia para el encuentro ciudadano de los distintos grupos que habitan el territorio. En este anlisis se sealarn las reas verdes, plazas, coliseos y lugares de encuentro pblico para la poblacin, en relacin al nmero de habitantes. Fuente: GAD cantonal y parroquial.

    Resultado

    1. Situacin actual del territorio con respecto a los espacios pblicos, se puede utilizar grficos, tablas, cuadros, cartografa participativa o mapas.

    d) Necesidades Bsicas Insatisfechas. Se describirn y analizarn las inequidades sociales (pobreza por necesidades bsicas insatisfechas NBI) en relacin a la cobertura y calidad de servicios bsicos. Al ser el NBI un indicador compuesto, el mismo es transversal en varios componentes del presente documento considerando principalmente condiciones de vivienda, salud, educacin y empleo de la poblacin; por ello al ser abordado en el componente sociocultural se precautelar realizar su anlisis teniendo presente el estudio paralelo que desarrollamos en los otros componentes. Una herramienta importante para comprender mejor este indicador es la Estrategia Nacional de Igualdad y Erradicacin de la Pobreza (ENIEP), la cual adems deber ser considerada en las etapas posteriores de propuesta y modelo de gestin.

    Basados en la comparativa se establecer la condicin en la que se encuentra el territorio al compararse con los indicadores cantonal, provincial y nacional. En este diagnstico y anlisis se podrn utilizar tablas, grficos, mapas, etc. Fuente: INEC, Atlas de las Desigualdades Socio-econmicas del Ecuador y la ENIEP.

    Resultado 1. Situacin actual del territorio en base a las condiciones de carencias

    bsicas existentes en el territorio y el anlisis correspondiente. 2. Mapa(s), grfico(s) y/o tabla(s) de las necesidades bsicas insatisfechas.

  • 23

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    e) Organizacin Social. Se describir y analizar la estructura base de la poblacin parroquial. Capacidad para el trabajo comunitario; capacidad de gestin y niveles de incidencia en el entorno territorial; capacidad de convocatoria de las organizaciones sociales de la parroquia. En este anlisis se podr utilizar el apoyo de tablas, grficos, mapas, rboles y otras herramientas de representacin disponibles, inclusive se podra utilizar el apoyo de cartografa participativa. Fuente: MIES-SEPS, MAGAP, MIPRO, GAD Parroquial y recursos equipo responsable del plan.

    Resultado 1. Situacin actual del territorio en base a la variable organizacin social y

    su anlisis correspondiente.

    f) Grupos tnicos.

    Este apartado estar condicionado a la existencia de informacin disponible para el territorio, as como tambin a la existencia o no de grupos tnicos identificados en el rea de estudio. Analizaremos su localizacin aproximada, modo de organizacin y estructuras. En este anlisis se podrn utilizar tablas, grficos y otras herramientas de representacin disponibles, inclusive se podra utilizar el apoyo de cartografa participativa. Fuente: CODENPE, CODEPMOC, GAD Parroquial y recursos del equipo tcnico responsable del plan.

    Resultado 1. Anlisis de la situacin actual del territorio en base a variable de grupos

    tnicos y los problemas histrico-estructurales de desigualdad de las nacionalidades y pueblos.

    g) Seguridad y convivencia ciudadana. Se describirn y analizarn las desigualdades de acceso y prctica de derechos existentes, adems de la seguridad y la convivencia ciudadana, debido a la poca informacin oficial desagregada a nivel parroquial, el anlisis se lo realizar de acuerdo a la disponibilidad de informacin y percepcin de la poblacin. En este anlisis se podr utilizar tablas, grficos, mapas, etc. Fuente: Consejos Cantonales de Seguridad, GAD Parroquial.

  • 24

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Resultado 1. Situacin actual del territorio en base a seguridad y convivencia

    ciudadana acompaados de sus respectivos anlisis.

    h) Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

    Se describir y analizar el recurso patrimonial del territorio, utilizando la informacin del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC-, el cual ha construido una base de datos de patrimonio cultural conocida como ABACO, esta base sumada a la disponibilidad de informacin generada por el GAD y la contenida en el PDOT cantonal de su territorio, realizar la identificacin del patrimonio cultural tangible e intangible de la parroquia, donde se debern considerar las prcticas provenientes del conocimiento ancestral y de los valores culturales. Fuente: INPC (ABACO), Casa de la Cultura.

    Tabla 17 Ejemplo de Matriz para descripcin de variable de patrimonio cultural tangible e intangible

    GAD Tipo de ptrim0nio

    tangible

    Localizacin Tipo de Patrimonio intangible

    Localizacin

    Parroquia

    Resultado 1. Situacin actual del territorio en relacin a patrimonio y anlisis

    respectivo, se puede utilizar mapas, grficos o tablas para el anlisis de patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

    i) Igualdad. Los Consejos Nacionales para la Igualdad con el acompaamiento tcnico de la SENPLADES, han elaborado cinco (5) Agendas, las cuales centran su anlisis en: igualdad de gnero, igualdad intergeneracional, igualdad intercultural, discapacidad y movilidad humana. El anlisis estar basado en la informacin proporcionada por cada uno de los Consejos y las herramientas disponibles en las Agendas las condiciones de igualdad o disparidad existentes en la poblacin residente en el territorio parroquial.

    Nota: La informacin para este componente ser provista por los Consejos de la Igualdad y podr ser complementada con otras fuentes de las que disponga el GAD y en caso de inexistencia se utilizarn metodologas perceptivas para valorar cualitativamente la igualdad en el territorio.

  • 25

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Resultado 1. Situacin actual del territorio en igualdad o disparidad de gnero,

    generacional, cultural, discapacidad y movilidad humana acompaados de sus respectivos anlisis.

    j) Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

    Se describirn y analizarn los desplazamientos humanos que existen o han existido, estableciendo su origen y destino, tanto movimientos migratorios como inmigratorios. Identificacin de la dinmica de los desplazamientos de la poblacin desde y hacia la parroquia (migracin interna y externa): cuantificacin y caracterizacin. Fuente: INEC

    Resultado: 1. Situacin actual de la variable movimientos migratorios y vectores de

    movilidad humana con sus anlisis respectivos, se pueden utilizar mapas, tablas o grficos.

    k) Sntesis del componente, problemas y potencialidades Una vez finalizado el diagnstico y anlisis del componente sociocultural se deben sintetizar los mayores aportes de cada uno de los literales analizados, para ello se utilizaran como mnimo:

    Mapa sntesis que contenga la informacin ms relevante del componente, sus problemas y potencialidades. El mapa debe ser comprensible y sinttico, permitiendo resumir los aspectos ms importantes del componente, se sugiere utilizar 4 o 5 elementos que definan el territorio parroquial.

    Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

    Los dos productos pueden ser apoyados o complementados con otras herramientas como fichas, grficos, matrices y rboles o similares que permitan establecer las relaciones entre los elementos que constituyen el componente sociocultural y su estado actual.

    Resultado general:

    1. Mapa Sntesis para componente Sociocultural ubicando las variables principales para el territorio parroquial

    2. Matrices de problemas y potencialidades del componente Sociocultural.

  • 26

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Tabla 18 Ejemplo de Matriz para priorizacin de potencialidades y problemas

    Sociocultural

    Variables Potencialidades Problemas

    Demografa

    Educacin

    Salud

    Acceso y uso de espacio pblico

    Necesidades Bsicas

    Organizacin Social

    Grupos tnicos

    Seguridad y convivencia ciudadana

    Patrimonio cultural

    Igualdad

    Movilidad Humana

    Nota: Adems se podrn analizar otras variables que el gobierno autnomo descentralizado considere relevante para el anlisis.

  • 27

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    1.4.3. Componente Econmico Productivo El componente econmico comprende el anlisis del conjunto e interrelacin de los factores vinculados con el desarrollo de la economa del territorio, de su problemtica, as como de sus potencialidades.

    Se deben analizar los procesos productivos, de intercambio y financieros desde la perspectiva territorial lo que implica conocer la ubicacin espacial de las principales actividades econmicas y su caracterizacin, analizadas en funcin de los indicadores usualmente utilizados en este tipo de diagnstico.

    Se analizar la estructura productiva de la parroquia; los indicadores de trabajo y empleo; la infraestructura existente; el mercado y comercializacin de los principales productos; el financiamiento de la economa territorial; y, las situaciones de riesgo diagnosticadas en el componente biofsico cuya ocurrencia afecta al desarrollo econmico del territorio.

    Transformar la matriz productiva es uno de los retos ms ambiciosos del pas, la estrategia esta liderada por la Vicepresidencia de la Repblica, la misma deber ser analizada por la parroquia y mediante articulaciones multinivel complementar el fomento productivo provincial.

    En consideracin de la disponibilidad de informacin se tratar de identificar volumen de produccin y las principales caractersticas de las actividades agrcolas, pecuarias, forestales, pesqueras, extractivas, industriales, manufactureras, servicios, tursticas, entre otras. Fuentes: INEC SRI, MAGAP, MIPRO, Junta Nacional de Defensa del Artesano, GAD Provinciales y Cantonales.

    Se concluir el diagnstico del componente productivo con la identificacin de los principales problemas y potencialidades de la economa parroquial enfocados, tanto hacia sus opciones de desarrollo endgeno cuanto a los niveles de competitividad territorial y posibilidades de aporte al cambio de la matriz productiva.

    a) Trabajo y Empleo La variable empleo permite conocer el mercado laboral de la parroquia, es decir la situacin de la oferta actual de mano de obra en el mercado de trabajo.

    Para los anlisis se considerar la PEA total dividida en PEA desempleada y PEA ocupada, y esta ltima a su vez en PEA remunerada y PEA no asalariada, esta clasificacin deber utilizarse en cada uno de los anlisis pertinentes.

  • 28

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Para este anlisis se utilizarn fuentes oficiales, tales como: VII Censo de Poblacin y VI Vivienda y el Censo Nacional Econmico 2010. Los indicadores de la PEA que se analizarn son:

    PEA por sexo y auto identificacin tnica

    Se analizar la composicin de la PEA parroquial en relacin a la variable sexo, as como por la auto identificacin tnica que son indicadores importantes de carcter transversal que guardan coherencia con las polticas del PNBV.

    Tabla 19 Ejemplo de Matriz para descripcin Poblacin Econmicamente Activa por sexo Sexo Total

    Hombre % Mujer %

    178.510 56,4% 138.109 43,6% 316.619

    Tabla 20 Ejemplo de Matriz para descripcin PEA parroquial por auto identificacin tnica

    Identificacin tnica de la PEA, segn su cultura y costumbres

    Indgena Afroecuatoriano/a

    Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a

    41,7% 0,9% 0,2% 0,5% 0,4% 52,1% 3,5% 0,7%

    PEA por rama de actividad

    La PEA (PEA total, ms ocupada) parroquial en las diferentes ramas de actividad caracteriza el territorio parroquial es decir la distribucin de la poblacin, segn el sector de la economa en la cual se inserta. Para contar con una mejor caracterizacin de la PEA parroquial tambin se podrn analizar indicadores cuya informacin base se encuentra en el VII Censo de Poblacin y VI de Vivienda INEC, 2010. Entre ellos se mencionan: La poblacin econmicamente inactiva (PEI), la poblacin en edad de trabajar (PET), la PEA por Nivel de instruccin; Poblacin ocupada afiliada y/o que aporta al IESS - Seguro General; y el ndice de Dependencia, entre otras.

  • 29

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Grfico 2Ejemplo, Parroquia Gualleturo, cantn Caar: PEA por Rama de Actividad

    Otros:contempla actividades con PEA menores al 2%, Enseanza, Industrias manufactureras, Actividades de los hogares como empleadores, Administracin pblica y defensa, Trabajador nuevo, Transporte y almacenamiento, Actividades de alojamiento y servicio de comidas, Actividades de la atencin de la salud humana, Otras actividades de servicios, Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, Actividades financieras y de seguros

    Economa popular y solidaria

    Se describir y analizar la informacin sobre la poblacin ocupada por cuenta propia dentro del hogar por rama de actividad, para conocer el porcentaje de la poblacin ocupada que realiza actividades por cuenta propia y aporta a la economa parroquial desde la Economa Popular y Solidaria. Fuente del CPV 2010.

    Empresas o establecimientos econmicos

    Obtendr indicadores a nivel de unidades econmicas (empresas y establecimientos ) dentro del territorio generando indicadores los cuales permitirn conocer informacin del aparato productivo para caracterizar el territorio parroquial, entre los principales: ventas o ingresos por sector econmico, actividad econmica, estratos, las exportaciones (evolucin por aos), personas afiliadas a la seguridad social, la forma institucional de las empresas (persona natural y juridica).

    Nmero de empresas por estrato (personal ocupado e ingresos), rama de actividad, sector econmico.

    b) Principales productos del territorio En esta seccin se describir las principales actividades econmicas (productos y servicios que se desarrollan en la parroquia).

  • 30

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Productos: agrcolas, artesanas, productos elaborados (alimentos procesados, textiles, productos de la madera),entre otros. Servicios: Comercio informal (restaurants, ventas), mano de obra calificada y no calificada, turismo comunitario

    i. Caractersticas de las actividades econmicas agropecuarias.

    De acuerdo a la realidad de cada parroquia se analizarn las principales caractersticas de sectores econmicos relevantes tales como: agrcola, ganadero, pesquero, manufacturero, comercio, servicios, finanzas, turismo y otros. En funcin de la disponibilidad de informacin, se abordarn variables o indicadores como los que se presentan en la tabla siguiente que contiene los indicadores sugeridos.

    Tabla 21 Ejemplo de Matriz para descripcin de la Actividad Agropecuaria dentro de la Parroquia TEMAS / SECTORES

    INDICADOR

    Actividad Agropecuaria

    Nmero de Unidades Productivas Agrcolas y superficie

    Formas de Tenencia de la tierra

    Cobertura de riego

    Tipo de riego por tamao de UPAS y Superficie

    PEA agrcola por sexo

    Principales productos agropecuarios

    Nmero de UPA por productos

    Superficie cultivada por productos

    Nmero de cabezas de ganado por tipo

    Volumen de produccin de principales productos agropecuarios

    Rendimiento de principales productos agropecuarios

    Destino de la produccin (autoabastecimiento, comercio, exportaciones)

    Anlisis de superficie cultivada, produccin, rendimiento, usos del suelo.

    El sector primario es uno de los ms importantes por ser el de mayor participacin en la economa nacional y ms an en el mbito rural, se trata de conocer la superficie,

  • 31

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    produccin, rendimiento (SPR) de los cultivos a nivel del territorio del GAD parroquial por tipo de producto y en diferentes aos.

    El GAD parroquial obtendr informacin estadstica de superficie sembrada, cosechada, produccin del bien o producto dependiendo de la zona, y su rendimiento, en funcin de la disponibilidad de informacin oficial u otra que disponga el GAD provincial de su territorio, el Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca y el Censo Nacional Agropecuario (CNA 2000).

    En esta seccin se describir el personal empleado en la Unidad de produccin agropecuaria (UPA), segn personas productoras, familiares, permanentes ocasionales con remuneracin y sin remuneracin y por hombres y mujeres; el estado (cultivos permanentes, cultivos transitorios y barbecho, descanso, pastos cultivados, pastos naturales, pramos, montes y bosques y otros usos) de uso del suelo, la superficie de la UPA; y, la estructura de los costos de produccin por tipo de producto o cultivo (transitorio o permanente) en funcin de la disponibilidad de informacin Fuentes: MAGAP, CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, SIGAGRO y INEC ESPAC.

    Nota Tcnica

    1. Anlisis de los cambios (variacin porcentual) a largo del tiempo de cada una de el total Nacional, no necesariamente ser igual a la sumatoria de los datos provinciales, ya que en la mayora de los casos se presentan cifras parciales, o estn ocultas debido a razones de confiabilidad y confidencialidad estadstica.

    */ Puede darse el caso que de las variables investigadas: Superficie sembrada, Superficie cosechada, Produccin y rendimiento, solo se presente datos de una o varias variables. Esto se debe a que la informacin faltante est oculta por razones de confiabilidad y confidencialidad estadstica.

    Uso de Suelo y conflictos de uso agrario

    Se describir y analizar el uso actual del suelo sobre su capacidad con fines agrarios, para obtener las diferentes clases de conflicto y su respectiva intensidad, para ello se realizarn cruzamientos de matrices, que permitan comparar la interaccin de las unidades cartogrficas de Cobertura y Uso Actual en relacin con su Vocacin Actual de Uso principal y/o como herramientas complementarias cartografa participativa; adems, esta incluye la definicin de usos compatibles a la vocacin de uso principal de cada unidad de tierra.

  • 32

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Grfico 3Esquema metodolgico para obtener Conflictos de uso de la Tierra

    FUENTE: CLIRSEN MAGAP (SIGAGRO). 2011

    Resultado:

    1. Anlisis de la aptitud agrcola que existe en la parroquia frente al uso actual del suelo, lo que determinar los conflictos de uso que se estn dando.

    2. Mapa de conflictos de uso de suelo.

    ii. Otras actividades econmicas de la parroquia. En forma complementaria es necesario analizar el comportamiento de algunos indicadores y variables relevantes para la construccin y comprensin del perfil econmico productivo de la parroquia. El peso e importancia de cada uno de ellos depende de la realidad de cada parroquia, sin embargo los ms frecuentes son: actividades mineras y petroleras, industriales y manufactureras, y tursticas. En funcin de la disponibilidad de informacin, se abordarn variables o indicadores tales como:

    Tabla 22 Ejemplo de Matriz para descripcin de la Actividad acucola y pesquera dentro de la Parroquia

    TEMA/ SECTOR INDICADOR

    Actividad acucola y pesquera

    Volumen de produccin de los principales productos

    Volumen y monto de exportaciones

    Nmero de unidades y hectreas de Camaroneras

    PEA en la actividad (artesanales e industriales)

    Uso y Cobertura de la Tierra

    Capacidad de Uso de las Tierras

    Matriz de decisin

    Sin Conflicto de Uso de la Tierra

    Mapa y memoria de Conflictos de Uso de la Tierra

    Con Conflicto de Uso de la Tierra SUB

    SOBRE bSOBRE mSOBRE a

  • 33

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Tabla 23 Ejemplo de Matriz para descripcin de la Actividad industrial, manufacturera y artesanal en la parroquia

    TEMA/ SECTOR INDICADOR

    Actividad industrial - manufacturera

    PEA en la actividad

    Nmero de empresas por tipo de industria

    Nmero de empresas por tamao, segn nmero de empleados

    Volmenes de produccin de principales productos

    Rendimiento de principales productos

    Exportaciones

    Actividad artesanal En caso de disponer la informacin incorporarla a este sector

    FUENTE: SRI, Registro nico Artesanal (RUA).

    Tabla 24 Ejemplo de Matriz para descripcin de la Actividad turstica dentro de la parroquia TEMA/ SECTOR INDICADOR

    Actividad comercial Nmero de establecimientos comerciales por tipo

    Volumen de ventas

    PEA en la actividad

    Tabla 25 Ejemplo de Matriz para descripcin de la Actividad Minera y Petrolera dentro de la

    parroquia TEMA/ SECTOR INDICADOR

    Actividad Minera PEA en la actividad minera

    Nmero de empresas/tipo de actividad (metlica y no metlica)

    Nmero de concesiones mineras y superficie

    Volumen de produccin de los principales productos mineros

  • 34

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Exportaciones mineras

    Actividad Petrolera PEA en la actividad petrolera

    Nmero de pozos petroleros

    Volumen de produccin por pozos petroleros

    Porcentaje de exportacin

    c) Seguridad y soberana alimentaria. Establecer el manejo y productos que se proveen desde el territorio parroquial para los mercados locales. La soberana alimentaria tiene una articulacin con el derecho a la alimentacin, es decir al buen vivir y se basa con la preferencia hacia la produccin de los alimentos a nivel local identificado con sus identidades y tradiciones culturales. (En base al indicador de disponibilidad de alimentos locales) Fuente: MIES, MAGAP.

    Resultado:

    1. Situacin actual de la seguridad y soberana alimentaria en la parroquia, se pueden utilizar grficos, tablas u otras herramientas de representacin.

    d) Presencia de Proyectos Nacionales de carcter estratgico. En caso de tener la presencia en el territorio parroquial de Proyectos Nacionales de carcter estratgico, se realizar una definicin descriptiva de los proyectos definidos como aquellos que tienen incidencia nacional y presentan un efecto multiplicador para sectores y territorios en: productividad; empleo; opciones de transferencia de ciencia y tecnologa; relacin de sus resultados e impactos con el sector privado y, su aporte en la mitigacin y erradicacin de desequilibrios sociales y territoriales. Para ello considerar la presencia de los siguientes proyectos:

    Tabla 26 Listado de Proyectos Estratgicos Nacionales PROGRAMA

    Y/O PROYECTO

    x y REA Estado Provincia Cantn

    REFINERA DEL PACFICO

    533281 9881964 HIDROCARBUR

    OS Construcci

    n Manab

    Montecristi

    Jaramij

    COCA CODO SINCLAIR

    885098 9989812 HIDROELECTRICI

    DAD Construcci

    n Sucumb

    os Gonzalo Pizarro

  • 35

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    PROGRAMA Y/O

    PROYECTO x y REA Estado Provincia Cantn

    Napo El Chaco

    MIRADOR 782293 9604405 MINERA Construcci

    n Zamora El Pangui

    TOACHI PILATN

    732225 9963635 HIDROELECTRICI

    DAD Construcci

    n

    Pichincha Meja

    Cotopaxi Sigchos

    Santo Domingo de los

    Tsachilas

    Santo Domingo

    SOPLADORA 777854 9715334 HIDROELECTRICI

    DAD Construcci

    n

    Azuay Sevilla de Oro

    Morona Santiago

    Santiago

    FRUTA DEL NORTE

    778475 9579040 MINERA Negociacin Zamora Yantzaza

    QUIMSACOCHA(Loma Larga)

    697897 9662729 MINERA Atencin Azuay

    Cuenca

    Girn

    San Fernando

    PAACOCHA 106100

    7 9961541

    HIDROCARBUROS

    Funcionamiento

    Sucumbos

    Shushufindi

    Cuyabeno

    PUNGARAYACU

    867343 9892406 HIDROCARBUR

    OS Construcci

    n Napo

    Tena

    Archidona

    MINAS SAN FRANCISCO

    669401 9633807 HIDROELECTRICI

    DAD

    Construccin

    Azuay Santa Isabel

    Pucar

    El Oro Pasaje

    BULUBULU, 658930 9716526 RECURSOS Socializacin Guayas Naranjal

  • 36

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    PROGRAMA Y/O

    PROYECTO x y REA Estado Provincia Cantn

    Caar, Naranjal

    HDRICOS (multipropsito)

    Caar La Troncal

    DAUVIN 632753 9808668 RECURSOS HDRICOS

    (multipropsito)

    Construccin

    Guayas

    Balzar

    Colimes

    Palestina

    Santa Lucia

    Salitre,

    Daule

    Samborondn

    Los Ros

    Baba

    Vinces

    Pueblo Viejo

    Babahoyo

    MANDURIACU

    734319 1002436

    6 HIDROELECTRICI

    DAD Construcci

    n

    Imbabura Cotacachi

    Pichincha Quito

    QUIJOS 829300 9948520 HIDROELECTRICI

    DAD Construcci

    n Napo Quijos

    RO BLANCO 678377 9685200 MINERA Negociacin Azuay Cuenca

    MULTIPLE CHONE

    632753 9950023 RECURSOS HDRICOS

    (multipropsito)

    Funcionamiento

    Manab Chone

    Flavio Alfaro

    MAZAR DUDAS

    764466 9713098 HIDROELECTRICI

    DAD Construcci

    n

    Azuay

    Guachapala

    Paute

    Sevilla de Oro

    Caar Azogues

  • 37

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    PROGRAMA Y/O

    PROYECTO x y REA Estado Provincia Cantn

    MULTIPROPSITO BABA

    669401 9920705 RECURSOS HDRICOS

    (multipropsito)

    Funcionamiento

    Los Ros Buena F

    TERMOELECTRICO

    ESMERALDAS II

    643224 1009661

    4 TERMOELECTRI

    CIDAD Funcionamie

    nto Esmerald

    as Esmeraldas

    TERMOGAS MACHALA

    627518 9658937 TERMOELECTRI

    CIDAD Funcionamie

    nto El oro El Guabo

    SAN CARLOS PANANTZA

    785257 9654382 MINERA Exploracin Morona Santiago

    San Juan Bosco

    Limn Indanza

    Resultado:

    1. Situacin actual del territorio en base a la variable presencia de proyectos estratgicos nacionales.

  • 38

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    e) Financiamiento Se describirn las principales fuentes de financiamiento para el desarrollo parroquial, tanto del sistema pblico, como del privado, se identificarn as las principales instituciones que actan en el territorio: bancos privados, banca pblica, cooperativas, entre otras. De acuerdo a la disponibilidad de informacin que se pueda recabar de estas instituciones, los anlisis podran ser: volumen y destino de crditos, nmero de entidades, captaciones y colocaciones.

    Es importante tambin describir y analizar el volumen de recaudacin fiscal por actividad econmica, desagregada a nivel parroquial, cuya fuente es el Servicio de Rentas Internas..

    Resultado: 1. Situacin actual del territorio en base a las instituciones que aportan al financiamiento

    para el desarrollo parroquial y recaudacin fiscal.

    f) Infraestructura para el fomento productivo.

    De acuerdo a la funcin y coordinacin en la produccin rural que realiza la parroquia, es importante identificar la infraestructura de apoyo a la produccin. Se har una referencia a los siguientes servicios:

    - Puertos - Aeropuertos. - Carreteras y transporte. - Energa y telecomunicaciones - Existencia de silos, centros de acopio - Mercados - Camales - Bodegas - Riego y drenaje - Otros

    Por tratarse de una competencia provincial, se coordinar la disponibilidad de informacin con este nivel de gobierno, con nfasis en las tareas que son elaboradas concurrentemente o tienen incidencia directa sobre las actividades productivas de la parroquia, siendo estas: riego y drenaje, nmero de UPAs y superficie por sistema de riego y por fuente de riego, el inventario de los sistemas de riego.

    En funcin de la informacin disponible en las Demarcaciones hidrogrficas de SENAGUA a nivel de pas se deber incluir informacin sobre variables relacionadas con el recurso agua tales como:

  • 39

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    - Autorizacin de usos y aprovechamiento. - Indicadores de gestin social de agua (juntas agua, usuarios, comits) - Hectreas y UPA regadas por tipo de cultivo. - Dficit Hdrico (perceptual en caso de no existir informacin). - Sistemas de riego existentes.

    Resultado: 1. Situacin actual del territorio en base a la infraestructura disponible para fomento

    productivo.

    g) Amenazas a la infraestructura y reas productivas Se analizar la valoracin cualitativa de las prdidas agrcolas y a nivel de cultivos que se producen por el impacto de factores naturales derivados del clima que provoca cambios en las reas productivas. Las fuentes de informacin en este tema podran ser:, el Censo de Invierno del MAGAP, la Secretaria Nacional de Riesgos (SNGR) y otras entidades relacionadas con el tema.

    En forma general se identificarn las de amenazas de origen natural, socio ambiental o antrpico (por almacenamiento y uso de sustancias peligrosas, peligros por accidentes industriales, entre otras) que pueden afectar las diferentes actividades econmicas, en particular a la infraestructura productiva.

    Resultado: 1. Situacin actual de las amenazas a la infraestructura y reas productivas de la

    parroquia.

    h) Sntesis del componente, problemas y potencialidades

    Una vez finalizado el diagnstico y anlisis del componente econmico se deben sintetizar los mayores aportes de cada uno de los literales analizados, para ello se utilizaran como mnimo:

    Mapa sntesis que contenga la informacin ms relevante del componente, sus problemas y potencialidades. El mapa debe ser comprensible y sinttico, permitiendo resumir los aspectos ms importantes del componente, se sugiere utilizar 4 o 5 elementos que definan el territorio parroquial.

    Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

    Los dos productos pueden ser apoyados o complementados con otras herramientas como fichas, grficos, matrices y rboles o similares que permitan establecer las relaciones entre los elementos que constituyen el componente y su estado actual.

  • 40

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Resultado general:

    1. Mapa Sntesis para componente Econmico ubicando las variables principales para el territorio parroquial.

    2. Matrices de problemas y potencialidades del componente Econmico.

    Tabla 27 Ejemplo de Matriz de potencialidades y problemas

    Econmico

    Variables Potencialidades Problemas

    Empleo y Talento Humano

    Principales Productos del Territorio

    Seguridad y Soberana Alimentaria

    Proyectos Estratgicos Nacionales

    Financiamiento

    Infraestructura para el fomento productivo

    Amenazas a la infraestructura

    Mapa 4 Ejemplo, Mapa Sntesis del Econmico

    Fuente: SENPLADES Z6A, SISTEMA ZONAL DE INFORMACION, 2015

  • 41

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    1.4.4. Componente de asentamientos humanos. El anlisis de los asentamientos humanos pretende identificar y comprender la organizacin espacial de los mismos, su relacin e integracin entre los de igual, mayor y menor jerarqua. Se describir los vnculos que guardan entre s los asentamientos poblados, sus roles, funciones que desempean y relaciones de dependencia.

    La definicin de la red de asentamientos humanos o centros poblados parte de determinar una jerarqua entre los mismos, que puede darse en funcin de sus principales atributos como centros poblados y sus relaciones: peso demogrfico; especialidad econmica como aporte de poblacin a diversas actividades productivas y la presencia de equipamientos, infraestructuras y servicios (educativos, sanitarios, culturales, deportivos, comerciales, de transporte, entre otros). Para la fase de diagnstico, se trata de evidenciar los desequilibrios en la distribucin de equipamientos, infraestructuras; la concordancia entre las vocaciones y funciones con respecto al medio fsico que las soporta, su relacin e integracin entre los de igual, mayor y menor jerarqua, y establecer la especialidad que posee cada asentamiento humano considerado que le diferencia y potencia frente al resto.

    a) Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior.

    Se describir y analizar la situacin actual del territorio en base a:

    Anlisis histrico de la distribucin poblacional en el territorio. Jerarquizar los asentamientos de acuerdo a poblacin, equipamientos, oferta y

    accesibilidad de servicios, PEA, etc.: cabecera parroquial, comunidades y anejos de poblamiento, hasta un mximo de 10 asentamientos principales.

    Jerarquizacin del asentamiento parroquial con mayor jerarqua interna dentro de la parroquia, en relacin a la cabecera cantonal y en caso de existir otras parroquias rurales, la relacin con sus cabeceras.

    Lineamientos contenidos en la ETN 2013 2017 que incidan en el territorio parroquial.

    Localizacin y descripcin de los asentamientos humanos. Dispersin, concentracin poblacional y de servicios sociales y pblicos por

    asentamientos humanos. Asentamientos humanos externos al territorio parroquial con mayor

    percepcin de dependencia, sinergia y complementariedad con la red parroquial (trabajo, residencia, bienes, servicios, entre otros).

  • 42

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Resultado: 1. Situacin actual de la red parroquial jerarquizada de asentamientos humanos

    con respecto a la red cantonal y relaciones internas, anlisis respectivo. 2. Mapa de la red de asentamientos humanos. 3. Identificacin de asentamientos humanos atractores y expulsores de poblacin. 4. Anlisis de dispersin de la poblacin en el territorio parroquial y los factores

    determinantes para ello.

    b) Infraestructura y acceso a servicios bsicos, dficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos slidos.

    Se describirn y analizarn las coberturas, dficit y requerimientos de los sistemas de agua potable, alcantarillado, energa elctrica y desechos slidos, permitiendo as conocer el grado de cobertura con que cuenta el territorio en la provisin de servicios bsicos.

    Se establecer adems en coordinacin con los GAD cantonales y empresas de suministro de electricidad, el nivel de cobertura de sus servicios y las condiciones de sus catastros administrativos, establecindose los vacos de informacin.

    Tabla 28 Ejemplo de Matriz para descripcin de servicios bsicos, dficit, cobertura

    Unidad Territorial

    Cobertura de agua (%)

    Cobertura de alcantarillado (%)

    Cobertura energa elctrica (%)

    Desechos slidos (%)

    FUENTE: CENSO 2010, GAD cantonales.

    Resultado: 1. Situacin actual de la variable infraestructura y acceso a servicios bsicos,

    dficit y cobertura de: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos slidos. Anlisis respectivo.

    2. Mapa de anlisis de infraestructura y acceso a servicios bsicos, dficit y cobertura de: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos slidos.

    3. Mapa de cobertura del catastro de servicios bsicos. 4. Identificacin de mancomunidades para la dotacin y gestin de servicios

    bsicos.

    c) Acceso de la poblacin a vivienda y catastro predial.

    Identificacin, de acuerdo a la disponibilidad de informacin generada por el nivel nacional o por el GAD cantonal de:

    - Acceso de la poblacin a la vivienda (dficit habitacional cuantitativo y cualitativo); - Los modos de tenencia de la vivienda.

  • 43

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    En coordinacin con el GAD cantonal y la disponibilidad de informacin, se establecer la cobertura de los catastros prediales municipales, si se encuentran o no actualizados, tipo de informacin que poseen, medios con los cuales se los maneja (digitales o fsicos) y condiciones generales de los mismos.

    Resultado: 1. Situacin actual de la variable acceso a vivienda y anlisis respectivo. 2. Situacin actual del catastro predial y anlisis respectivo. 3. Mapa(s) de anlisis de acceso a vivienda.

    d) Caracterizacin de amenazas y capacidad de respuesta.

    Se deber identificar el riesgo en el que se encuentran los asentamientos humanos, as como la capacidad de respuesta a ellos por parte de los asentamientos aislados y conjuntamente, para ello es necesario:

    Identificacin y caracterizacin de las amenazas en zonas urbanas y rurales de origen natural y antrpico

    Identificacin de infraestructura prioritaria para la atencin de posibles emergencias o desastres (albergues o zonas seguras) y de los servicios pblicos que daran respuesta en caso de ocurrir los riesgos identificados.

    Identificacin de posibles acciones o proyectos de mitigacin que permitan reducir de forma inmediata riesgos existentes (recurrentes e histricos).

    Anlisis del conocimiento y percepcin del riesgo por parte de la comunidad. Resultado: 1. Situacin actual del riesgo para la poblacin y la capacidad de respuesta de

    los servicios del territorio. Anlisis respectivo. 2. Mapa de localizacin de las edificaciones potencialmente capaces de asistir a

    la poblacin en caso de riesgo (tipo albergue y tipo socorro). 3. Mapa de asentamientos humanos en situacin de riesgo, se sugiere

    semaforizacin del riesgo.

    e) Sntesis del componente, problemas y potencialidades

    Una vez finalizado el diagnstico y anlisis de este componente se deben sintetizar los mayores aportes de cada una de las variables analizadas, utilizando como mnimo:

    Mapa sntesis que contenga la informacin ms relevante del componente, sus problemas y potencialidades. El mapa debe ser comprensible y sinttico, permitiendo resumir los aspectos ms importantes del componente, se sugiere utilizar 4 o 5 elementos que definan el territorio parroquial.

    Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

  • 44

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Los dos productos pueden ser apoyados o complementados con otras herramientas como fichas, grficos, matrices y rboles o similares que permitan establecer las relaciones entre los elementos que constituyen el componente.

    Resultado general:

    1. Mapa Sntesis para el componente Asentamiento Humanos, ubicando las variables principales para el territorio provincial.

    2. Matrices de problemas y potencialidades del componente Asentamientos Humanos.

    Tabla 29 Ejemplo de Matriz para priorizacin de potencialidades y problemas

    Asentamientos Humanos

    Variables Potencialidades Problemas

    Red de asentamientos humanos parroquiales

    Servicios Bsicos

    Acceso de la poblacin a vivienda y catastro

    Amenazas y capacidad de respuesta

    Nota: Adems se podrn analizar otras variables que el gobierno autnomo descentralizado considere relevante para el anlisis.

  • 45

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    1.4.5. Componente movilidad, energa y conectividad Este componente se refiere al anlisis de redes que permiten articular a la poblacin entre ellos, con el medio fsico y con sus actividades. Estas redes estn dadas principalmente por el trazado vial, en sus diferentes niveles y jerarquas, as como por la infraestructura de puertos y aeropuertos, redes elctricas y de telecomunicaciones, movilizando as poblacin, bienes e informacin. Este componente tiene muy alto grado de vinculacin con el componente Asentamientos Humanos, puesto que entre ellos conforman una red, de nodos (asentamientos humanos) y enlaces (movilidad y conectividad) que se localiza sobre el medio fsico.

    a) Acceso a servicios de telecomunicaciones.

    Se describirn y analizarn los servicios de telecomunicaciones de los cuales dispone la parroquia, en funcin de la cobertura espacial y niveles de acceso de las redes de telefona y transmisin de datos en el territorio parroquial.

    En el anlisis tanto de los servicios de telecomunicaciones como de internet, se identificar los grupos o zonas de territorio con menor ndice de acceso. Este anlisis se podr realizar mediante cuadros, tablas o grficos.

    Tabla 30 Ejemplo de Matriz para descripcin de servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones

    Parroquia Acceso Cobertura espacial

    Telefona fija

    Telefona mvil

    Acceso a internet

    Radiocomunicaciones (radios, televisin abierta y cable)

    FUENTE: MINTEL, Operadoras pblicas/privadas

    Resultado 1. Situacin actual del territorio en base a la variable de servicio de

    telecomunicaciones y anlisis respectivo, se podrn utilizar mapas, grficos y/o tablas, as como otros recursos para su representacin.

    b) Potencia instalada y tipo de generacin de energa.

  • 46

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Se describir y analizar de acuerdo a la disponibilidad de informacin, mediante cuadros, tablas y/o grficos, el tipo de generacin de energa y la potencia instalada para la parroquia, as como la conexin por la cual recibe o enva su energa.

    Tabla 31 Ejemplo de Matriz para descripcin de la variable potencia instalada y tipo de

    generacin de energa Parroquia Potencia instalada Observaciones

    Energa Elica

    Energa Geotrmica

    Energa Hidrulica

    Energa Solar/ fotovoltaica

    Energa termoelctrica

    FUENTE: MEER.

    Resultado 1. Situacin actual del territorio en base a la variable tipo de generacin de energa y

    su respectivo anlisis, se podrn utilizar mapas, grficos y/o tablas, as como otros recursos para su representacin.

    c) Redes viales y de transporte.

    Se describirn y analizar los canales principales por los cuales se relaciona la poblacin, bienes, servicios e informacin, cuyos principales objetivos son4:

    Que la poblacin pueda acceder con comodidad y rapidez a los lugares de trabajo.

    Facilitar el intercambio de mercancas, personas e informacin entre los asentamientos humanos.

    Que se produzca una fluida interrelacin de los individuos entre s y con las instituciones y los servicios que prestan.

    Para cumplir con ello es prioritario establecer su estado y para ello se identificar y analizar:

    El sistema de transporte de personas, bienes y servicios (frecuencias, tipo de transporte, terminales terrestres o fluviales) en el territorio parroquial

    4 Ordenacin Territorial, Gmez Orea Domingo, 2da Edicin 2008.

  • 47

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Los tipos de vas de comunicacin terrestre: autopistas, vas, carreteras rurales, vas frreas, etc.; area: aeropuertos y helipuertos; martimas: puertos, ros navegables, etc.; y, de ser el caso otros tipos de conexiones como gabarras, tarabitas, entre otros, que condiciones la conexin en el territorio. Adems de ellos deberemos conocer su localizacin y estado.

    Resultado: 1. Situacin actual del territorio en base a sus redes viales y de transporte,

    acompaados de los anlisis respectivos, se podrn utilizar mapas, grficos y/o tablas, as como otros recursos para su representacin.

    d) Red de riego.

    Se describir y analizar la infraestructura que posibilita el producir agrario de la parroquia en coordinacin directa con el GAD provincial a quien pertenece la competencia, en bsqueda de establecer las principales necesidades y funciones de la misma. Para ello se deber identificar:

    El sistema de riego existente en el territorio parroquial, sus zonas de captacin, infraestructuras que posibilitan su funcionamiento, reas de riego (cobertura), beneficiarios, entre otros.

    El estado de la infraestructura y las condiciones en las que se brinda el servicio. Las instituciones y entidades afines con su funcionamiento y aprovechamiento. El modelo de gestin con el cual se mantiene en funcionamiento el sistema.

    Resultado: 1. Situacin actual del sistema de riego existente en el territorio y su anlisis

    respectivo, se podrn utilizar mapas, grficos y/o tablas, as como otros recursos para su representacin.

    e) Amenazas al componente movilidad, energa y conectividad.

    Se describirn y analizarn los riesgos existentes para las infraestructuras de movilidad, energa y conectividad, que en caso de emergencia sern claves mantenerlas operativas para evitar daos mayores en el sistema territorial parroquial. Para ello se requiere:

    Identificacin de lugares y nivel de exposicin a amenazas de: vas, puentes, redes y estaciones elctricas; redes y equipamientos de comunicacin, etc.

  • 48

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Identificacin de infraestructuras parroquiales prioritarias para la atencin en caso de desastre (vas de interconexin, puentes, puertos y aeropuertos, plantas de generacin elctrica, redes matrices de abastecimiento hdrico, hospitales, estaciones de bomberos, reas de alojamiento equipadas, etc.).

    Situacin de los sistemas de riego ante amenazas identificadas.

    Nota: Otras que el gobierno autnomo descentralizado considere relevantes para el anlisis

    f) Sntesis del componente, problemas y potencialidades

    Una vez finalizado el diagnstico y anlisis de este componente se deben sintetizar los mayores aportes de cada uno de los literales analizados, para ello se utilizaran como mnimo:

    Mapa sntesis que contenga la informacin ms relevante del componente, sus problemas y potencialidades. El mapa debe ser comprensible y sinttico, permitiendo resumir los aspectos ms importantes del componente, se sugiere utilizar 4 o 5 elementos que definan el territorio parroquial.

    Matriz de problemas y potencialidades principales del componente.

    Los dos productos pueden ser apoyados o complementados con otras herramientas como fichas, grficos, matrices y rboles o similares que permitan establecer las relaciones entre los elementos que constituyen el componente. Resultado general:

    1. Mapa Sntesis para el componente Movilidad, Energa y Conectividad, ubicando las variables principales para el territorio parroquial.

    2. Matrices de problemas y potencialidades del componente Movilidad, Energa y Conectividad.

    Tabla 32 Ejemplo de Matriz para priorizacin de potencialidades y problemas

    Movilidad, Energa y Conectividad

    Variables Potencialidades Problemas

    Telecomunicaciones

    Potencia instalada y generacin elctrica

    Red vial y de transporte

  • 49

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Red de riego

    Amenazas

    Nota: Adems se podrn analizar otras variables que el gobierno autnomo descentralizado considere relevante para el anlisis.

  • 50

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    1.4.6. Componente poltico institucional y participacin ciudadana

    El objetivo de este componente es la identificacin de la estructura y capacidad institucional del Gobierno Autnomo Descentralizado, de los actores pblicos y privados, de la sociedad civil y la cooperacin internacional, para guiar o promover procesos orientados a la gestin del territorio, resolver conflictos y potenciar complementariedades dentro de su territorio.

    a) Instrumentos de planificacin y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno autnomo descentralizado, as como el marco legal vigente.

    Se analizar la el marco legal con el cual se aprob el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y los anteriores PDOT, adems se establecer la calidad y vigencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantn al que se pertenece la parroquia, identificando los mecanismos de articulacin planteados.

    Como parte del marco normativo, se analizar tanto la Constitucin de la Repblica del Ecuador, el COOTAD (Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial Autonoma y Descentralizacin), el COPYFP (Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas), como PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013- 2017), enfocndose en las competencias exclusivas del nivel parroquial.

    Tabla 29. Ejemplo de Matriz para descripcin de los mecanismos de articulacin establecidos por el nivel cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno Parroquial.

    Mecanismo de articulacin

    Descripcin Actores

    Mesas de trabajo Se plantean mesas de trabajo entre los diferentes niveles de gobiernos locales para analizar proyectos de impacto cantonal, provincial y parroquial.

    ! Gobierno Provincial ! Gobierno cantonal ! Gobierno Parroquial

    Comit tcnico de planificacin

    Comit conformado por tcnicos de los tres niveles de gobiernos locales, cuyo trabajo es analizar el avance de lo planificado en los PDOT

    ! Gobierno Provincial ! Gobierno cantonal ! Gobierno Parroquial

    Comits ciudadanos de seguimiento y veedura

    Grupos conformados por representantes de la sociedad civil y delegados de participacin ciudadana de los gobiernos locales

    ! Gobierno Provincial ! Gobierno cantonal ! Gobierno Parroquial ! Ciudadana

    b) Mapeo de actores pblicos, privados, sociedad civil.

  • 51

    Versin Preliminar 2.0

    Enero 2015

    Se describirn y analizarn los actores del territorio parroquial, de acuerdo a las metodologas de participacin realizadas por cada GAD; y, experiencias previas de participacin ciudadana en anteriores procesos de planificacin; para la ejecucin de la elaboracin y ejecucin del plan. Se deben identificar adems, las formas de organizacin de los actores, las relaciones existentes entre ellos, su nivel de participacin, coordinacin y articulacin con