licenciatura en psicología programa analítico de la...

27
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 1 de 27 Licenciatura en Psicología Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje: 119 Práctica Básica del Adulto Mayor Jefe de Departamento: Revisó: Autorizó: Mtra. Nora Isela Macías Núñez. Mtro. Jorge Ricardo Vázquez Rizado. Mtra. Magaly Cárdenas Rodríguez.

Upload: phamthuy

Post on 22-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 1 de 27

Licenciatura en Psicología

Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje:

119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Jefe de Departamento: Revisó: Autorizó:

Mtra. Nora Isela Macías Núñez. Mtro. Jorge Ricardo Vázquez Rizado.

Mtra. Magaly Cárdenas Rodríguez.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 2 de 27

I. Datos de identificación:

1.-Nombre de la Unidad de Aprendizaje: 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

2.- Frecuencia Semanal: horas de trabajo presencial: 3 hrs.

3.- Horas de trabajo extra aula por semana: 3 hr.

4.- Modalidad.- Presencial __X__ A distancia______ Mixto ________

5.- Periodo académico.- Semestral _X____ Tetramestre ________

5.1.- Semestre: Tercer Semestre

5.2.-Departamento: Práctica Básica

6.- Unidad de aprendizaje.- FOGU________ Básica Profesional __X__ Profesional ______ Libre ________

7.- Área Curricular.- Licenciatura ____X_ Maestría ______ Doctorado_____

8.- Créditos UANL.- 3

9.- Fecha de elaboración: 16/07/2010

10.-Responsable (s) del diseño original: Mtra. Nora Isela Macías Núñez, Lic. Fabiola Leticia Morales Aguilar

11.- Fecha de la última actualización 20/02/ 2014

12.-Responsable (s) de la actualización: Mtra. Nora Isela Macías Núñez, Lic. Fabiola Leticia Morales Aguilar

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 3 de 27

II. Presentación:

La nueva visión educativa de la Universidad Autónoma de Nuevo León requiere que los alumnos desarrollen un papel activo, práctico y humanista en la

adquisición de las competencias profesionales y que el docente sea un facilitador y guía en el proceso de esta adquisición.

Por tal motivo la unidad de aprendizaje de Practica Básica Del Adulto Mayor brinda las competencias para que el alumno sea capaz de establecer una

propuesta de intervención hacia la población del adulto mayor en base a necesidades reales observadas de dicha población en ambientes residenciales

mostrando una actitud activa, proactiva, ética y responsable.

Para ello, la Unidad de aprendizaje desarrolla una secuencia formativa sustentada en las siguientes fases:

- Comprensión sobre la tercera edad así como los cambios por los que pasa esta población.

- Conocimiento sobre los sentimientos y emociones por los cuales atraviesa el adulto mayor.

- Identificar el comportamiento de los cuidadores hacia las personas de la tercera edad.

- Identificas las necesidades y estado psicológico del adulto mayor elaborando un diagnóstico.

- Practicar y conocer diferentes técnicas grupales para realizar un adecuado trabajo de intervención con el adulto mayor.

- Capacidad integrativa para la realización de propuestas de intervención en asilos para el mejoramiento de las personas que se encuentran. laborando y

residiendo en el lugar mencionado.

- Valorar el trabajo realizado las competencias obtenidas durante el semestre por medio de publicación de resultados de las intervenciones.

Bajo el marco del Modelo educativo de la U.A.N.L, el profesor tendrá la función de asesorar a los estudiantes sobre la toma de decisiones relacionadas

con la unidad de aprendizaje, identificando las dificultades que pudieran intervenir en el desempeño de las observaciones y prácticas, facilitará el proceso del

aprendizaje proporcionando motivación constante a la participación del estudiante en este proceso. Fomentará el desarrollo del pensamiento creativo,

independiente y respetuoso de la diversidad, el desarrollo de estrategias integradoras de aspectos técnicos, científicos, sociales y éticos, induciéndolos así a la

investigación, práctica profesional y compromiso con los valores promovidos por la U.A.N.L. Además de proporcionar información teórica y práctica

basándose en la experiencia, corresponde al profesor ser ejemplo de lo que debe aprenderse, así mismo incitar al uso de las tecnologías de la información

apoyándose él mismo en éstas.

El alumno de psicología de tercer semestre participará activamente como autogestor de su aprendizaje, responsabilizándose en la toma de decisiones

que intervienen en su formación y manteniendo una motivación permanente ante esto, involucrándose en la generación y aplicación de su conocimiento,

desarrollando las capacidades de reflexión y crítica, imaginación, razonamiento y análisis, generalización de conocimientos en diferentes contextos y prácticas.

Por otro lado, el profesor tendrá el papel de promover los valores antes mencionados, guiara al alumno para la realización de cada práctica y supervisará la

actividad realizada.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 4 de 27

III. Propósito:

Aplicar registros de observación (anecdótico), entrevistas breves y técnicas grupales que le permita identificar las diferentes características del

desarrollo del adulto mayor, tanto normal como anormal, y mejorar la calidad de vida del adulto mayor institucionalizado.

NOTA: FALTA INCLUIR LOS SIGUIENTES INCISOS EN EL PROPOSITO DEL PROGRAMA

a) Específica la ruta didáctica que va a seguir para la elaboración del producto integrador: 1).- Solución de problemas; 2).- Análisis de caso y 3).- Proyecto formativo.

b) Identifica la relación de la Unidad de Aprendizaje con el perfil del egresado (retomado del CENEVAL).

c) La relación con otras unidades de aprendizaje (antecedente y/o futuras).

d) Establece el nivel de desempeño de competencias que el alumno adquirirá, lo cual debe de quedar reflejado en el producto integrador.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 5 de 27

IV.- Competencias del perfil de egreso:

A. Competencias de la Formación General Universitaria a las

que contribuye ésta unidad de aprendizaje

B. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la

Unidad de Aprendizaje (CENEVAL)

CI1. Capacidad para un aprendizaje autónomo y continuo.

CI5. Habilidades para el desarrollo de diversas expresiones del

pensamiento: lógico, critico, creativo y propositivo.

CIS1. Aceptación, compromiso y respeto a la diversidad social y

cultural.

CIS4. Capacidad de trabajo inter, multi y transdisciplinario.

CIS5. Habilidad para reconocer las amenazas al entorno social y

ecológico desde los ámbitos profesional y humano.

CIN1. Habilidades para la generación y la aplicación de

conocimientos.

Diseñar programas de intervención psicológica tanto a nivel individual,

grupal, organizacional y comunitario.

C. Competencias específicas de la unidad de aprendizaje

1. Identificar los cambios que se presentan en la tercera edad bajo un pensamiento crítico y propositivo.

2. Identificar como vive y siente el adulto mayor en contextos ficticios y

reaces bajo un pensamiento analítico.

3. Diseñar un programa de intervención grupal dirigido hacia el adulto mayor en función de sus necesidades reaces que le permita tener mayor calidad de vida.

Elementos de competencia

1.1 Describir los cambios físicos, psicológicos, sociales y laborales que se

presentan en la tercera edad a partir de la lectura de mínimo 2 fuentes

bibliográficas con un pensamiento crítico y analítico.

2.1 Identificar las características físicas, psicológicas y sociales del adulto

mayor en casos ficticios mostrando sensibilidad en el trato hacia esta

población desde la postura de la psicología.

2.2 Dramatizar un caso de la vida real sobre el adulto mayor en base a su

experiencia, mostrando una actividad sensible ante el sentir de las personas de

la tercera edad.

3.1 Aplicar entrevistas semidirigidas al adulto mayor y a sus cuidadores para

identificar necesidades, deterioros y activos bajo un pensamiento crítico y

propositivo.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 6 de 27

3.2 Diseñar técnicas grupales de intervención psicológica para el adulto mayor

y sus cuidadores, que le permitan mejorar algún aspecto de la relación

interpersonal, convivencia y/o calidad de vida, a partir de los resultados

obtenidos en las entrevistas de evaluación y las teorías de la psicología del

envejecimiento y desarrollo psicológico.

3.3 Ilustrar los cambios o mejoras obtenidos como resultado del programa de

intervención implementado en el asilo, retroalimentando al mismo.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 7 de 27

V.- Representación gráfica.

Unidad temática Logros del estudiante

0. Verificación de prerrequisitos de la Descripción Sintética del Curso y Formato del curso (Encuadre).

1: TERCERA EDAD Y SUS CAMBIOS

1.1 Definición de envejecimiento

1.2 Desarrollo y cambios de la tercera edad

1.2.1 Cambios y características del adulto mayor

1.2.1.1 Físicos

1.2.1.2 Psicológicos

1.2.1.3 Sociales

1.2.1.4 Laborales

1.2.2 Trastornos cognitivos manifiestos en la tercera edad

2. CONOCIENDO Y SINTIENDO COMO EL ADULTO MAYOR

2.1 Perspectiva individual del alumno hacia el adulto mayor

2.2 Técnicas de sensibilización para el trabajo grupal

2.3 Establecimiento de convenio con la institución

3. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

3.1 Registros de Observación

3.2 Entrevistas

3.3 Diagnósticos

3.3.1 De los cuidadores

3.3.2 Del adulto mayor

4. TÉCNICAS GRUPALES PARA LA REALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

4.1 Propuesta de la intervención en el asilo

4.1.1 Intervención del adulto mayor

4.1.2 Intervenciones del cuidador

5. PUBLICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 8 de 27

Secuencia de las Unidades de Aprendizaje (Módulos)

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 9 de 27

VI.- Fases de la unidad de aprendizaje.

Fase 1: TERCERA EDAD Y SUS CAMBIOS

Competencia específica 1: Identificar los cambios que se presentan en la tercera edad bajo un pensamiento crítico y propositivo.

Elementos

Competencia Evidencias de

aprendizaje

Criterios de

desempeño

Actividades Contenidos

Recursos Producto

Integrador Aprendizaje Enseñanza

1.1 Describir

los

cambios

físicos,

psicológic

os,

sociales y

laborales

que se

presentan

en la

tercera

edad a

partir de

la lectura

de mínimo

2 fuentes

bibliográfi

cas con un

pensamien

to crítico

y

analítico.

Autoevaluación

Mapa

Conceptual de

los cambios en

la tercera edad.

- Bitácora de

Autoevaluación.

- Bitácora de

aprendizaje

grupo.

- Realizar

lectura de los 3

textos.

- Señalar la idea

central (3ra.

edad)

- Identificar

cambios y

características

de los mismo en

Presentación

Moderador

Dinámica de

grupo

(autoevaluación

de grupos).

Lectura crítica

previa.

Ordenamiento

de conceptos.

Puesta en

común.

Conceptual

- La vejez

- Aspectos físicos del

envejecimiento

- Biología del

envejecimiento

- Aspectos cognoscitivos

del envejecimiento

- Cerebro y su

funcionamiento

- Personalidad y

socialización

- Crisis de la etapa del

adulto mayor

- Enfermedades crónicas y

terminales

- Accidentes

cerebrovasculares

La muerte y el proceso de

morir.

Actitudinal

Participativo, analítico y

pensamiento crítico

propositivo.

- Aula

- Material para

dinámica grupal.

- Rotafolios

- Marcadores

- Lápices

- Copias

NOTA:

INCLUIR EL

MATERIAL

BIBLIOGRAFICO

INCLUIR LOS

AVANCES

DEL

PRODUCTO

INTEGRADOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 10 de 27

lo físico,

psicológico,

social y laboral.

- Incluir

trastornos

cognitivos

manifiestos en

la tercera edad.

- La

presentación es

a mano que

incluya portada

con datos de

identificación

de la escuela y

del alumno

siguiendo las

bases

metodológicas

que requiere la

misma.

-Revisión por

medio de

rúbrica.

Procedimental

FALTAN LOS

PROCEDIMENTALES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 11 de 27

Fase 2: CONOCIENDO Y SINTIENDO COMO EL ADULTO MAYOR

Competencia específica 2: Identificar como vive y siente el adulto mayor en contextos ficticios y reaces bajo un pensamiento analítico.

Elemento

Competencia

Evidencias de

aprendizaje

Criterios de

desempeño

Actividades Contenidos

Recursos

Producto

Integrador

2.1 Identificar

las

características

físicas,

psicológicas

y sociales del

adulto mayor

en casos

ficticios

mostrando

sensibilidad

en el trato

hacia esta

población

desde la

postura de la

psicología.

Elaborar un

Ensayo de una

película.

- El ensayo

del análisis de

la película

deberá

presentarse a

computadora,

y en mínimo

dos cuartillas.

-Identificar

los roles que

juega cada

personaje, la

percepción

que muestra la

familia del

adulto mayor,

las

características

positivas y

negativas que

manifiesta la

situación, los

cambios o

deterioros que

presenta cada

Enseñanza Aprendizaje

Lectura previa.

Lectura de los

ensayos en

pequeños equipos,

analizando la

información

recabada por cada

uno de los

alumnos, para

elaborar un ensayo

por equipo.

Puesta en común

de cada equipo

para cada enfoque.

Retroalimentación

por parte del

maestro.

Conceptual

- La vejez

- Aspectos físicos del

envejecimiento

- Biología del

envejecimiento

- Aspectos cognoscitivos

del envejecimiento

- Cerebro y su

funcionamiento

- Personalidad y

socialización

- Crisis de la etapa del

adulto mayor

- Prevención del

envejecimiento

- El cuidado de los

ancianos

- Enfermedades crónicas y

terminales

- Accidentes

cerebrovasculares

La muerte y el proceso de

morir.

Actitudinal

-- Material

bibliográfico.

- Pintarrón y

marcadores.

-Tecnología

electrónica:

computadora,

cañón o infocus,

programas Word,

PP.

NOTA:

INCLUIR EL

MATERIAL

BIBLIOGRAFICO

INCLUIR LOS

AVANCES

DEL

PRODUCTO

INTEGRADOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 12 de 27

personaje, si

presentan

algún

trastorno o

enfermedad

propias de la

edad. Y las

conclusiones

del

aprendizaje

que de forma

personal deja

la película.

- Revisión por

medio de

rúbrica del

ensayo.

Participativo, analítico y

pensamiento crítico

propositivo.

Procedimental

FALTAN LOS

PROCEDIMENTALES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 13 de 27

Elemento

Competencia

Evidencias de

aprendizaje

Criterios de

desempeño

Actividades Contenidos

Recursos

Producto

Integrador

2.2 Dramatizar

un caso de la

vida real sobre

el adulto

mayor en base

a su

experiencia,

mostrando una

actividad

sensible ante el

sentir de las

personas de la

tercera edad.

Dramatizar un

caso real de la

vida del adulto

mayor.

-Aplicando la

técnica de Rol

Playing (Juego

de Roles). Se

formarán en

equipos de 4

personas y

planearán una

situación de un

caso específico

del adulto

mayor real,

esto en base a

su experiencia.

- El caso se

dramatizará en

el aula, en el

cuál cada

integrante de

equipo tendrá

un papel

(cuidador,

adulto mayor,

familiar,

doctor,

psicólogo,

jefe, pareja,

Enseñanza Aprendizaje

Rol Playing por

parte de equipo.

Retroalimentación

por parte del grupo.

Retroalimentación

por parte del

maestro.

Conceptual

- La vejez.

- Personalidad y socialización.

Actitudinal

Participativo, analítico y

pensamiento crítico

propositivo.

Procedimental

**Experiencia con adultos

mayores.

- Aula

- Material

para

dramatizació

n.

NOTA:

INCLUIR EL

MATERIAL

BIBLIOGRAF

ICO

INCLUIR

LOS

AVANCE

S DEL

PRODUC

TO

INTEGRA

DOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 14 de 27

etc.).

- Al terminar

la

dramatización,

explicarán el

mensaje que se

quiso dejar a la

audiencia.

- Revisión por

medio de Lista

de cotejo.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 15 de 27

Fase 3: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Competencia específica3: Diseñar un programa de intervención grupal dirigido hacia el adulto mayor en función de sus necesidades reaces que le permita

tener mayor calidad de vida.

Elemento

Competencia

Evidencias de

aprendizaje

Criterios de

desempeño

Actividades Contenidos

Recursos

Producto

Integrador

3.1 Aplicar

entrevistas

semidirigidas

al adulto

mayor y a sus

cuidadores

para identificar

necesidades,

deterioros y

activos bajo un

pensamiento

crítico y

propositivo.

Elaborar un

mapa

conceptual

sobre técnicas

de la

entrevista,

tipos de

preguntas,

ventajas y

desventajas.

- El mapa

conceptual

deberá ser

entregado

impreso en

computadora o

a mano con

buena

presentación, y

debe contener

claramente: el

concepto de la

entrevista,

características,

los tipos de

entrevistas que

existe, para

qué se utilizan,

así como las

ventajas y

desventajas del

uso de cada

una de ellas

- Revisión por

Enseñanza Aprendizaje

Lectura crítica

previa.

Organización de

conceptos.

Puestas en común.

Discusión grupal

del tema.

Conceptual

- Entrevista

o Técnicas de entrevista

o Tipos de preguntas.

Actitudinal

Participativo, analítico y

pensamiento crítico

propositivo.

Procedimental

Elaboración de dos entrevistas.

-Material

bibliográfico.

- Pintarrón y

marcadores.

-Tecnología

electrónica:

computadora,

cañón o

infocus,

programas

Word, PP.

NOTA:

INCLUIR EL

MATERIAL

BIBLIOGRAF

ICO

INCLUIR

LOS

AVANCE

S DEL

PRODUC

TO

INTEGRA

DOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 16 de 27

Elaborar dos

entrevistas

semidirigida:

una dirigida al

adulto mayor y

otra dirigida al

cuidador.

medio de

rúbrica.

Dirigida al

adulto mayor:

La entrevista

se entregará en

computadora,

con datos de

identificación:

Edad, Género,

Estado Civil y

Fecha. La

entrevista

deberá

contener

mínimo 10

preguntas,

enfocadas a

conocer mas

sobre la

situación del

adulto mayor,

que sirva para

establecer

propuestas de

mejora.

- Dirigida al

cuidador: La

Lectura crítica

previa.

Organización de

conceptos.

Puestas en común

en equipo.

NOTA:

INCLUIR EL

MATERIAL

BIBLIOGRAF

ICO

Material

bibliográfico.

- Mapa

conceptual

elaborado

previamente

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 17 de 27

entrevista se

entregará en

computadora,

con datos de

identificación:

Edad, Género,

Estado Civil y

Fecha. La

entrevista

deberá

contener

mínimo 10

preguntas que

estén

enfocadas a

identificar las

competencias

de los

cuidadores, la

razón por las

que se dedica a

ese trabajo,

complicacione

s y

necesidades

que se

presentan en

su trabajo, etc.

- Revisar por

medio de Lista

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 18 de 27

Aplicar

Entrevistas a

los adultos

mayores de un

asilo, y a sus

cuidadores

de cotejo.

Las

Entrevistas se

aplican de

forma

individual y a

cada uno de

los adultos

mayores del

asilo, (que su

condición

tanto física

como

emocional sea

funcional), y

cada uno de

los cuidadores

incluyendo

directivos,

enfermeros,

cocineros,

personal de

intendencia,

vigilantes, etc.

- Revisión por

medio de Lista

de cotejo.

Aplicación de

entrevistas.

Organización de

conceptos.

Análisis de las

respuestas

obtenidas.

-Entrevista

elaborada

previamente

NOTA:

INCLUIR EL

MATERIAL

BIBLIOGRAF

ICO.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 19 de 27

Fase 4: TÉCNICAS GRUPALES PARA LA REALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Competencia específica 3: Diseñar un programa de intervención grupal dirigido hacia el adulto mayor en función de sus necesidades reaces que le permita

tener mayor calidad de vida.

Elemento

Competencia

Evidencias de

aprendizaje

Criterios de

desempeño

Actividades Contenidos

Recursos

Producto

Integrador

3.2 Diseñar

técnicas

grupales de

intervención

psicológica

para el adulto

mayor y sus

cuidadores,

que le

permitan

mejorar algún

aspecto de la

relación

interpersonal,

convivencia

y/o calidad de

vida, a partir

de los

resultados

obtenidos en

las entrevistas

de evaluación

y las teorías de

la psicología

del

envejecimiento

y desarrollo

psicológico.

Elaborar un

ensayo de una

cuartilla sobre

el tema de

Técnicas

grupales.

- El ensayo

deberá

presentarse

impreso, y

deberá

expresar

claramente una

definición

comparando

mínimo dos

autores, los

elementos a

considerar

para el diseño

y aplicación de

la misma.

-Revisión por

medio de

rúbrica.

Los alumnos

formarán

equipos de 4

Enseñanza Aprendizaje

Lectura de los

ensayos en

pequeños equipos,

analizando la

información

recabada por cada

uno de los alumnos,

para elaborar un

ensayo por equipo.

Puesta en común de

cada equipo sobre

las distintas

técnicas grupales.

Retroalimentación

por parte del

maestro.

Conceptual

- Técnicas grupales

- Grupos

Actitudinal

Participativo, analítico y

pensamiento crítico

propositivo.

Procedimental

Elaboración de técnicas

grupales.

NOTA:

INCLUIR EL

MATERIAL

BIBLIOGRAF

ICO

- Material

bibliográfico.

- Pintarrón y

marcadores.

-Tecnología

electrónica:

computadora,

cañón o

infocus,

programas

Word, PP.

INCLUIR

LOS

AVANCE

S DEL

PRODUC

TO

INTEGRA

DOR

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 20 de 27

Diseñar y

aplicar una

Técnica

Grupal

dirigida al

adulto mayor,

en el aula.

personas y

diseñarán una

técnica grupal

para lo cual se

deberá

plantear un

propósito y un

objetivo

terminal,

preparar los

materiales

necesarios

para la misma,

e

implementarla

en el salón de

clases con los

compañeros

como si ellos

fuesen los

adultos

mayores.

Deberá tener

una duración

máxima de 30

minutos.

- Revisar por

medio de lista

de cotejo.

Lectura previa.

Diseño en equipo

de técnica grupal.

Aplicación de

técnica grupal.

NOTA:

INCLUIR EL

MATERIAL

BIBLIOGRAF

ICO

-Material

seleccionado

para le técnica

grupal.

- Espacio

físico en la

institución.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 21 de 27

Elaborar un

programa de

intervención

de cinco

sesiones con el

uso de técnicas

grupales, en

formato de

carta

descriptiva,

dirigido hacia

el adulto

mayor y el o

los cuidadores

del asilo

Se formarán

en equipos de

4 personas

para elaborar

una sesión por

semana, de

forma manual

en el aula, esta

planeación

deberá basarse

las

necesidades y

activos

identificados

en los datos

obtenidos de

las entrevistas

de evaluación.

Deberá

contener:

Propósito

General,

Objetivos

Terminales,

Procedimiento,

materiales,

duración, etc.

- Cada sesión

planeada se

Lectura crítica

previa.

Trabajo en equipo.

Elaboración de

programas de

intervención

psicológica con

grupos.

Retroalimentación

por parte del

maestro.

NOTA:

INCLUIR EL

MATERIAL

BIBLIOGRAF

ICO

- Material

bibliográfico.

-Tecnología

electrónica:

computadora,

cañón o

infocus,

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 22 de 27

supervisará y

autorizará por

el maestro.

- Una vez

autorizada el

equipo deberá

practicar la

técnica grupal

a implementar

en el

Laboratorio de

Prácticas

Psicológicas,

antes de asistir

al asilo a

llevarlo a

cabo.

- Revisar por

medio de lista

de cotejo y

rúbrica.

programas

Word, PP.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 23 de 27

Fase 5: PUBLICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES

Competencia específica 3: Diseñar un programa de intervención grupal dirigido hacia el adulto mayor en función de sus necesidades reaces que le permita

tener mayor calidad de vida.

Elemento

Competenci

a

Evidencias de

aprendizaje

Criterios de

desempeño

Actividades Contenidos

Recursos Producto

Integrador

3.3 Ilustrar

los cambios

o mejoras

obtenidos

como

resultado del

programa de

intervención

implementad

o en el asilo,

retroaliment

ando al

mismo.

Elaborar una

publicación del

programa de

intervención

implementado

en el asilo con

los adultos

mayores y los

cuidadores.

Cada equipo,

presentará una

publicación

Cartel del

trabajo realizado

por ellos mismos

a lo largo del

semestre, en una

exposición al

final del

semestre.

- Las medidas

del cartel es de

1x1m.

- Los datos que

deberá contener

son:

1. Nombre de los

integrantes del

equipo y grupo.

2. Nombre del

Enseñanza Aprendizaje

Organización de

conceptos.

Diseño de cartel.

Conceptual

Actitudinal

Participativo, analítico y

pensamiento crítico

propositivo.

Procedimental

Revisión de resultados

obtenidos a lo largo de las

intervenciones grupales.

- Material

bibliográfico.

-Tecnología

electrónica:

computadora

, cañón o

infocus,

programas

Word, PP.

- Cartel

NOTA:

INCLUIR

EL

MATERIAL

BIBLIOGRA

FICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 24 de 27

Asilo,

3. Población

atendida y

cantidad,

4. Género,

5. Rango de

edad,

6.

Enfermedades

y/o trastornos

presentes,

7. Situación

diagnóstica de la

población de

adultos mayores,

así como del

cuidador.

8. Propuesta del

programa de

intervención por

cada sesión,

incluyendo

actividades

realizadas,

materiales, y

tiempo utilizado.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 25 de 27

9. Resultados

observados al

finalizar la

intervención de

las cinco

sesiones.

10. Conclusiones

a modo de

retroalimentació

n dirigidas hacia

el personal del

asilo.

11. Al finalizar

la exposición se

entregará al

asilo, como

retroalimentació

n.

- Revisión por

medio de

rúbrica.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 26 de 27

VII. Evaluación integral de procesos y productos (ponderación / evaluación sumativa).

PORTAFOLIO*: 100

a) Mapa conceptual de los cambios de la 3a. Edad 5 pts. b) Ensayo del análisis de caso de la película “Antes de partir” o “Elsa y Fred”. 5 pts. c) Dramatizar un caso real de la vida del adulto mayor 5 pts. d) mapa conceptual sobre técnicas de la entrevista, tipos de preguntas, ventajas y desventajas 5 pts. e) Elaboración de dos entrevistas semidirigidas: una dirigida al adulto mayor y otra dirigida al cuidador 10 pts. f) Aplicación de entrevistas a los adultos mayores de un asilo, y a sus cuidadores 10 pts. g) ensayo de una cuartilla sobre el tema de Técnicas grupales 5 pts. h) Diseñar y aplicar una Técnica Grupal dirigida al adulto mayor 5 pts. i) Programa de intervención de cinco sesiones con el uso de técnicas grupales, en formato de carta descriptiva,

dirigido hacia el adulto mayor y el o los cuidadores del asilo. 30 pts.

j) Publicación del programa de intervención implementado en el asilo con los adultos mayores y los cuidadores 20 pts.

VIII. Producto integrador del aprendizaje de la unidad de aprendizaje.

Evidencia de aprendizaje del PRODUCTO INTEGRADOR:

Cada equipo, presentará una publicación Cartel del trabajo realizado por ellos mismos a lo largo del semestre, en una

exposición al final del semestre.

- Las medidas del cartel son de 1x1m.

- Los datos que deberá contener son:

1. Nombre de los integrantes del equipo y grupo.

2. Nombre del Asilo,

3. Población atendida y cantidad,

4. Género,

5. Rango de edad,

6. Enfermedades y/o trastornos presentes,

7. Situación diagnóstica de la población de adultos mayores, así como del cuidador.

8. Propuesta del programa de intervención por cada sesión, incluyendo actividades realizadas, materiales, y tiempo

utilizado.

9. Resultados observados al finalizar la intervención de las cinco sesiones.

10. Conclusiones a modo de retroalimentación dirigidas hacia el personal del asilo.

11. Al finalizar la exposición se entregará al asilo, como retroalimentación.

20 Puntos.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa Analítico. 119 Práctica Básica del Adulto Mayor

Código: PG-SAC-ADM-19 Versión: 01 Fecha: 10/abril /2014 Página 27 de 27

IX. Fuentes: De apoyo y consulta (bibliografía, hemerografía, fuentes electrónicas).

BIBLIOGRAFIA BASICA:

1. Peña, J., Macías, N., y Morales, A., (2011). Manual de Práctica Básica Del Adulto Mayor, México. Editorial Manual Moderno, 2ª edición.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:

1. Anzieu, D., Martin, J-Y., (2007), La dinámica de los grupos pequeños. España. Ed. Biblioteca Nueva.

2. Asili, N. (2004). Vida plena en la vejez. Un enfoque multidisciplinario. México. Ed. Pax México.

3. Cartwright, D. y Zander, A. (2007). Dinámica de grupos. Investigación y teoría. México. Ed. Trillas.

4. Craig, G.J. (2001). Desarrollo Psicológico. México. Ed. Prentice Hall.

5. Cohen R.J., Swerdlik, M. E. (2001). Pruebas y Evaluación Psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición. México. Ed. Mc Graw Hill.

6. Gónzalez Nuñez, J.J., et al. (1999). Dinámica de grupos. Técnicas y Tácticas. México. Editorial Pax México,

7. Gregory, R.J.. (2001). Evaluación Psicológica. Historia, principios y aplicaciones. México. Ed. Manual Moderno.

8. Hérnandez, L. A., Peña, J. A., (2007). Manual Práctico de la Tercera Edad. México. Ed. Trillas.

9. Lefrancois, G.R.. (2005). El ciclo de la vida. México. Ed. Thomson.

10. Papalia. (2005). Desarrollo humano. México. Ed. Mc Graw Hill.

11. Napier, R.D., Gershenfeld, M. K,. (2000). Grupos: teoría y experiencia. México. Ed. Trillas.

12. Schaie, K.W, Willis, S. L., (2004). Psicología de la Edad Adulta y la Vejez, España. Editorial Prentice Hall,

13. Stassen, K,. (2000). Psicología del desarrollo: adultez y vejez. España. Ed. Panamericana.