lic. eliana zegarra...

9
INTRODUCCIÓN 23 El desarrollo integral del niño consiste en ofrecer a los niños y niñas la oportunidad y posibilidad de realizar actividades lúdicas, motrices, cognoscitivas, sensoriales y emocionales que le permitan afianzar su autonomía, dándoles seguridad y confianza en lo que se propongan realizar, así como la facilidad para resolver situaciones que se le presenten en la vida diaria. En este contexto, la presente investigación titulada “Desconocimiento de los problemas de autonomía en situaciones cotidianas en los niños y niñas causadas por el desarrollo limitado de la sicomotricidad fina en la etapa de estimulación temprana por parte de las cuidadoras. Se expone de manera sistemática (los resultados alcanzados), el trabajo realizado con la finalidad de proporcionar a las madres cuidadoras informales un material de ayuda y soporte para que puedan realizar mejor la tarea del cuidado de niños y niñas. Así mismo la presente investigación es el resultado de un arduo trabajo, el cual fue implementado mediante la capacitación a las madres cuidadoras sobre estimulación temprana enfocada en la sicomotricidad fina, facilitándoles material de consulta denominado “Kit del Poder Cuidador”. Lic. Eliana Zegarra DESCONOCIMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE AUTONOMÍA EN SITUACIONES COTIDIANAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CAUSADOS POR EL DESARROLLO LIMITADO DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN LA ETAPA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR PARTE DE LAS CUIDADORAS

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lic. Eliana Zegarra INTRODUCCIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1732/1/2015_Zegarra... · que se le presenten en la vida diaria. En este contexto, la presente investigación

I N T RODUC C IÓN

23

El desarrollo integral del niño consiste en ofrecer a los niños y niñas la oportunidad y posibilidad de realizar actividades lúdicas, motrices, cognoscitivas, sensoriales y emocionales que le permitan afianzar su autonomía, dándoles seguridad y confianza en lo que se propongan realizar, así como la facilidad para resolver situaciones que se le presenten en la vida diaria.

En este contexto, la presente investigación titulada “Desconocimiento de los problemas de autonomía en situaciones cotidianas en los niños y niñas causadas por el desarrollo limitado de la sicomotricidad fina en la etapa de estimulación temprana por parte de las cuidadoras.

Se expone de manera sistemática (los resultados alcanzados), el trabajo realizado con la finalidad de proporcionar a las madres cuidadoras informales un material de ayuda y soporte para que puedan realizar mejor la tarea del cuidado de niños y niñas.Así mismo la presente investigación es el resultado de un arduo trabajo, el cual fue implementado mediante la capacitación a las madres cuidadoras sobre estimulación temprana enfocada en la sicomotricidad fina, facilitándoles material de consulta denominado “Kit del Poder Cuidador”.

Lic. Eliana Zegarra

DESCONOCIMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE AUTONOMÍA EN SITUACIONES COTIDIANAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS CAUSADOS POR EL DESARROLLO LIMITADO DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN LA ETAPA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA POR PARTE DE LAS CUIDADORAS

Page 2: Lic. Eliana Zegarra INTRODUCCIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1732/1/2015_Zegarra... · que se le presenten en la vida diaria. En este contexto, la presente investigación
Page 3: Lic. Eliana Zegarra INTRODUCCIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1732/1/2015_Zegarra... · que se le presenten en la vida diaria. En este contexto, la presente investigación

La siguiente investigación tiene como fin señalar el desconocimiento que existe por parte de las cuidadoras de guarderías “informales” acerca de la importancia de la psicomotricidad fina en la etapa de estimulación temprana de los niños que tienen a cargo y cómo es que afecta en el desarrollo y desenvolvimiento futuro del niño en cuanto a su autonomía, creatividad y adaptación social.

El desarrollo integral del niño comienza a evolucionar desde la gestación, es por ello que es importante darle las estimulaciones adecuadas al bebé que se verán reflejadas en el desarrollo psicológico, socio-afectivo, sensorial y de lenguaje en su persona, dándose a notar una mayor madurez, desempeño y desenvolvimiento potenciado a la hora de tomar decisiones, dar iniciativas de solución y adaptarse socialmente.

Por otro lado, existen argumentos negativos hacia la práctica de la estimulación temprana por encaminarse en algunos casos hacia una sobre estimulación en los niños, lo cual afecta generando cuadros de estrés, ansiedades, bloqueos, etc.

Sin embargo, se habla de una sobre estimulación, que algunos padres provocan por considerar a la estimulación como medio de adelantar a sus hijos “acelerando” su desarrollo, lo cual puede desencadenar efectos contrarios perjudiciales, ya que cada niño es diferente y por tal, su proceso de desarrollo también lo es.

Es por ello que se debe de brindar una estimulación temprana adecuada respetando el proceso desarrollo de cada niño, pero no dejar de hacerlo, pues el niño merece recibir la oportunidad de ser estimulado para dar paso a un desarrollo integral correcto según su edad.

El problema de la investigación radica en aquellos niños cuyos padres trabajan y quedan a cargo de cuidadoras, las cuales no cuenten con un programa curricular de estimulación, dejando a esos niños sin la oportunidad de ser estimulados y desarrollarse adecuadamente sobretodo en las horas del día en las que el niño posee más energía.

Es por ello que se plantea dar capacitación a estas cuidadoras, brindándoles la ayuda que necesitan para ser las “súper-heroínas” de estos niños dándoles la estimulación debida. Además de facilitarles un manual sobre ejercicios de psicomotricidad fina según el desarrollo de cada edad, así como la muestra de un cuento motor narrado con el fin de que pueda ser aplicado con los niños como una alternativa de estimulación.

PROBLEMA PRINCIPAL

El desconocimiento de los problemas de autonomía en situaciones cotidianas en los niños y niñas causados por el desarrollo limitado de la psicomotricidad fina en la etapa de estimulación temprana por parte de las cuidadoras.

PROBLEMA SECUNDARIOS

o Baja autoestima por el desconocimiento los problemas de autonomía en situaciones cotidianas en los niños y niñas causados por el desarrollo limitado de la psicomotricidad fina en la etapa de estimulación temprana por parte de las cuidadoras.

o Dificultades de adaptación social por desconocimiento los problemas de autonomía en situaciones cotidianas en los niños y niñas causados por el desarrollo limitado de la psicomotricidad fina en la etapa de estimulación temprana por parte de las cuidadoras.

o Bajo nivel de creatividad por los problemas de autonomía en situaciones cotidianas en los niños y niñas causados por el desarrollo limitado de la psicomotricidad fina en la etapa de estimulación temprana.

DESCRIPCIÓN

25

Page 4: Lic. Eliana Zegarra INTRODUCCIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1732/1/2015_Zegarra... · que se le presenten en la vida diaria. En este contexto, la presente investigación
Page 5: Lic. Eliana Zegarra INTRODUCCIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1732/1/2015_Zegarra... · que se le presenten en la vida diaria. En este contexto, la presente investigación

27

JUSTIFICACIÓNDurante del desarrollo integral del niño, intervienen factores importantes como la lactancia, la estimulación motora, la nutrición, etc., los cuales son fundamentales para que éste pueda darse apropiadamente y en un futuro próximo el niño pueda desarrollar habilidades cognoscitivas, manuales y todas aquellas destrezas y facultades que le permitan llevar a cabo sus procesos de aprendizaje, los cuales serán en primera instancia escolares, superiores y luego profesionales. Uno de los más importantes factores que permiten el desarrollo del niño es la psicomotricidad o el desarrollo motor, el cual consiste en la realización de actividades que se relacionan con el movimiento natural y vivido del niño; es el medio indispensable para formar y lograr su personalidad. Seguido el desarrollo de la psicomotricidad a una temprana edad es clave para optimizar el aprendizaje, habilidades y propulsar las potencialidades del niño.

A lo largo de la historia, muchos psicólogos y psiquiatras como Ernest Dupré, Julián de Ajuriaguerra, Bernard Acouturier, etc., han relacionado las anomalías mentales y de relaciones sociales con el desarrollo psicomotor, hecho por el cual desde el siglo XX se comienza ¬¬a dar la verdadera importancia al desarrollo psicomotor en edades tempranas.

En la Psicomotricidad se encuentran la psicomotricidad gruesa y la psicomotricidad fina; la primera se relaciona con el movimiento de las extremidades y la coordinación de las mismas, mientras que la fina comprende el uso de las manos y dedos, afinando la precisión, reforzando la fuerza o tonicidad en las manos, haciendo pinza con los dedos, y afianzando la lecto escritura.

El desarrollo de la psicomotricidad es de gran importancia en el desarrollo integral del niño; su desarrollo limitado se puede traducir en problemas futuros como el desarrollo de su autonomía, ya que mediante el ejercicio de la psicomotricidad fina, los niños son capaces de realizar tareas manuales por sí solos; por consiguiente, si el niño no ha tenido esa experiencia en el rango de edad ideal (de 0 a 7 años), en un futuro sufrirá de una dependencia a la hora de realizar dichas tareas fundamentales, además tratará de copiar y hacer lo mismo que los demás pero siempre será de una manera torpe, lenta e imprecisa. Así mismo esto le causará frustraciones que afectarán en su autoestima.

El niño que no ha sido motivado para desarrollar su psicomotricidad fina, presenta un perfil de personalidad impaciente, carece de tolerancia al fracaso, se aburre muy rápido, y hasta podría presentar ciertas actitudes agresivas. La estimulación temprana es de suma importancia para el desarrollo integral del niño, pues no solo afecta en el nivel manual, sino a nivel neuronal. Sin embargo existen en el Perú madres o padres de escasos recursos que al tener hijos de edades tempranas (0 a 3 años) necesitan de un lugar dónde dejarlos para no interrumpir su horario de trabajo; para lo cual recurren a un familiar, vecino o alguna “guardería informal” que esté al alcance de su presupuesto, siendo de mayor relevancia para los padres encontrar alguna con un horario extendido, ya que mientras más tiempo puedan cuidarlo, mayor horario de trabajo de los padres y por consiguiente, más remuneración.

OBJETIVOS SECUNDARIOS

• Señalar la baja autoestima por eldesconocimiento los problemas de autonomía en situaciones cotidianas en los niños y niñas causados por el desarrollo limitado de la psicomotricidad fina en la etapa de estimulación temprana por parte de las cuidadoras.

• Informarsobrelasdificultadesdeadaptaciónsocial originada por el desconocimiento los problemas de autonomía en situaciones cotidianas en los niños y niñas causados por el desarrollo limitado de la psicomotricidad fina en la etapa de estimulación temprana por parte de las cuidadoras.

• Daraconocerelbajoniveldecreatividadporel desconocimiento los problemas de autonomía en situaciones cotidianas en los niños y niñas causados por el desarrollo limitado de la psicomotricidad fina en la etapa de estimulación temprana por parte de las cuidadoras.

Page 6: Lic. Eliana Zegarra INTRODUCCIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1732/1/2015_Zegarra... · que se le presenten en la vida diaria. En este contexto, la presente investigación

28

L A AUTONOMÍA:FORMANDO BASES

El niño desde que nace tiene una serie de actividades que realizar como mamar, tomarle las manos a su mamá, lavarse las manos, etc., las cuales va aprendiendo a realizar con la experiencia, conforme sus padres se las vayan enseñando y le permitan al niño hacerlas por él mismo contribuyendo a la formación de su autonomía. Según la Real Academia de la lengua Española (RAE) la autonomía es la condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie. Es decir que es la facultad de desarrollar una independencia en cuanto a la toma de decisiones, la realización de actividades y una iniciativa para crear soluciones.

Sin embargo, se dan casos de niños que presentan problemas con esta facultad, debido a la costumbre y comodidad que supone el hecho de que los padres o encargados del niño le hagan las cosas con la falsa idea de hacerlo como un favor, por protegerlos, por engreírlos, o por creer que por ser menores ellos aún no deben hacerlo solos. Lo cual acostumbra al niño a que alguien más siempre tenga que hacer las cosas por él, perdiendo la oportunidad de experimentar, formar sus bases y desarrollarse.

Es por ello que al niño se le debe asignar responsabilidades desde pequeño, tales como lavarse los dientes solo, tender su cama, vestirse, peinarse, etc.; actividades en las cuales él pueda expresarse y tome una iniciativa, respetando siempre sus decisiones y guiándolo en el camino sin acapararlo. Estas responsabilidades en casa son fundamentales para el desarrollo de su autonomía, puesto que es importante que el niño se sienta responsable, sepa que es tomado en cuenta y sus decisiones son respetadas; pues es así que se refuerza su independencia y su madurez emocional.

Page 7: Lic. Eliana Zegarra INTRODUCCIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1732/1/2015_Zegarra... · que se le presenten en la vida diaria. En este contexto, la presente investigación
Page 8: Lic. Eliana Zegarra INTRODUCCIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1732/1/2015_Zegarra... · que se le presenten en la vida diaria. En este contexto, la presente investigación

AUTONOMÍA MEDIANTE L A PSICOMOTRICIDAD FINAFormar la autonomía en un niño es fundamental para su desempeño académico, emocional y psicológico, ya que cimenta las bases de su desarrollo.

Y qué mejor que haciéndolo a través de ejercicios de psicomotricidad fina, ya que ésta estimula no sólo la autonomía del niño al tomar sus propias decisiones y tener un control sobre sus actividades, sino que al mismo tiempo, estimula su desarrollo integral, puesto que involucra su autoestima, creatividad, nivel emocional, su desarrollo cognitivo, etc.

Los problemas de autonomía están ligados a la psicomotricidad fina de manera tal que en la etapa de estimulación temprana, se le debe dar al niño la oportunidad de jugar y experimentar con sus propias manos, ya sea rasgando papeles, pintando, amasando, identificando colores y formas, encajando figuras, etc. Ya que son actividades con las que el niño se divierte, juega y crea tomando sus propias decisiones como los colores que va a utilizar, el orden que él mismo le va a dar a sus bloques, y un sin fin de ideas que él propondrá, las cuales deben ser respetadas por quien esté a cargo de guiarlo para alimentar su confianza.

El desarrollo de la autonomía del niño en la etapa de estimulación temprana mediante la psicomotricidad fina es esencial para su desenvolvimiento y desempeño futuro, puesto que el impacto que causa la práctica de estos ejercicios hasta los 6 años de edad (edad en la cual el cerebro del niño está más abierto a aprendizajes), es muy amplio y es necesario aplicar la realización de las actividades psicomotrices para ayudarlo a desarrollarse integralmente, pues una estimulación temprana completa hace la diferencia en la vida y el futuro del niño que será un hombre miembro de una sociedad, la cual se desea que sea cada vez mejor.

PSICOMOTRICIDAD: JUEGO CONTRIBUYENTELa psicomotricidad es la integración de las funciones motrices y psíquicas, es decir que conecta el hacer con el pensar y va de lo concreto a lo abstracto. Son ejercicios o técnicas cuya práctica tiene una fuerte conexión con el desarrollo neuronal del niño .

Se clasifica en Psicomotricidad fina y gruesa; ésta última es aquella que emplea las extremidades y se enfoca en la coordinación integral del cuerpo; en cambio la fina tiene que ver con coordinaciones más finas empleando las manos y dedos como hacer pinza, agarrar el lápiz, armar rompecabezas, pasar cuentas, amasar, y todos aquellos movimientos pequeños que necesitan más precisión.

Su desarrollo, al estar ligado con el despertar neuronal del niño, es muy importante que no se deje de lado. Sin embargo, existen padres o guarderías informales que no la toman en cuenta para la educación del niño, simplemente por estar desinformados acerca del significado que tienen estas actividades; y siendo ellos con los que más tiempo pasa el niño, se puede detectar que no son estimulados y crecen con un desarrollo limitado de la psicomotricidad fina.

La consecuencia de ello es el impedimento de un correcto desarrollo tanto afectivo, neuronal, como manual del niño, es decir que a futuro va a tener que lidear con frustraciones al no poder realizar actividades de precisión correctamente, desencadenando además una dependencia, pidiendo siempre la ayuda de alguien más, lo cual afectará también su autoestima, puesto que se comparará con los demás y se sentirá inferior, pudiendo traducirse esto en problemas de adaptación social.

Además está ligado al desarrollo de su creatividad, ya que al niño si se le da la oportunidad de realizar estas actividades, lo hará en forma de juego, dándole rienda suelta a su imaginación y creatividad, enriqueciendo su registro cognitivo.

Page 9: Lic. Eliana Zegarra INTRODUCCIÓNrepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1732/1/2015_Zegarra... · que se le presenten en la vida diaria. En este contexto, la presente investigación