libro resumenes gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn...

70
|1|

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  1  | 

   

Page 2: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  2  | 

XXI Reunión Anual de GAPURMED IX Reunión de GAPUR‐Jóvenes Huerta Grande, Córdoba ‐ Argentina 11, 12 y 13 de Octubre de 2012 

  

COMISIÓN DIRECTIVA GAPURMED 

Presidenta: Claudia P. Calderón (San Luis) Vicepresidenta: María Caterina Milone (Santa Cruz) Secretaria: María Cecilia De Pauw (San Luis) Tesorera: Ana C. López (Córdoba) Vocales:  Marcela Fontana (Neuquén) María de la Cruz Plaza Díaz (Córdoba) Roberto Balaban (Rosario) Cristina Frías (Tucumán) Viviana Palomo (Mendoza) Vocales suplentes:  Rita Kurdelas (Chubut) Cristian Dorati (La Plata) Revisores de Cuentas:  Eugenio Cecchetto (Córdoba) María T. Rocha (Corrientes) Representante regional: Alejandro Goyret (Uruguay)   

COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA XXI REUNIÓN ANUAL DE GAPURMED 

Jorge A. Aguirre Claudia V. Roitter Ana C. López María de la Cruz Plaza Díaz Adelaida J. García Eugenio Cecchetto Jorgelina Bernet Gisel Boidi Marina Celeste Ontiveros Alicia Caneiro Federico Racca Luciano Gilardenghi Ana Belén Ochoa 

Page 3: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  3  | 

Page 4: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  4  | 

PROGRAMA 

 XXI REUNIÓN NACIONAL GAPURMED y IX REUNIÓN GAPUR‐Jóvenes 

"CAMBIOS EN LA RELACIÓN SALUD‐MEDICAMENTO" VIII JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA 

Leandro N. Alem 300, Huerta Grande (Córdoba), 11, 12 y 13 de octubre de 2012  JUEVES 11 DE OCTUBRE 

11:00  12:00  ACREDITACIÓN 

12:00  12:30  APERTURA CON AUTORIDADES ASISTENTES 

12:30  14:00  Almuerzo 

14:00  14:45 

CONFERENCIA:  “ACCESO  A  MEDICAMENTOS  Y  ENFERMEDADES OLVIDADAS”; Disertante:  Lucía Brum    (Médicos  sin Fronteras, Rio de Janeiro, Brasil).  

14:45  15:00  Receso 

15:00  17:00 TALLER: Actividad dirigida a Gapur‐Jóvenes, sobre Uso Racional de Medicamentos.   

17:00  17:15  Receso 

17:15  20:15 PRESENTACION  ORAL  DE  TRABAJOS  REALIZADOS  POR  GAPUR‐Jóvenes 

20:15  ‐  Lunch de Bienvenida a los asistentes al finalizar el taller 

 

VIERNES 12 DE OCTUBRE 

9:30  10:30 CONFERENCIA:  Principios  de  prescripción  prudente.  Disertante: Joan Ramón Laporte (Universidad Autónoma de Barcelona).  

10:30  10:45  Receso 

10:45  11:45 

CONFERENCIA:  UTILIZACIÓN  DE  MEDICAMENTOS  EN ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES EN ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD Disertante: Gustavo Marín (UNLP). 

11:45  14:00  Almuerzo 

14:00  14:45 CONFERENCIA:  ACTUALIZACIÓN  EN  FARMACOLOGÍA.   Disertante: Joan‐Ramón Laporte (Universidad Autónoma de Barcelona). 

15:45  17:00  INSTITUCIONAL: TRABAJOS EN RED DE GAPURMED  

17:00  17:15  Receso 

17:15  19:45  PRESENTACION DE POSTERS 

19:45  20:30  ASAMBLEA 

21:45  ‐  Cena de Camaradería 

Page 5: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  5  | 

SABADO 13 DE OCTUBRE 

JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA  

9:30  10:45 

MESA REDONDA: SITUACIÓN ACTUAL DE LA FARMACOVIGILANCIA EN  ARGENTINA  Y  EL  MUNDO:  LOGROS  Y  EXPECTATIVAS;  Disertantes:  Verónica  Tauro  (Sistema  Unificado  de Farmacovigilancia),  Inés  Bignone  (ANMAT),  Joan  Ramón  Laporte (Univ. Autónoma de Barcelona). 

10:45  11:00  Receso 

11:00  11:45 CONFERENCIA:  SERVICIOS  FARMACÉUTICOS  EN  APS.  Disertante: Raquel  Méndez (OPS, Argentina).  

11:45  12:15 

"Red  de  Asistencia  Farmacéutica   en  Atención  Primaria  en Mendoza".  Disertante:  María  Sol  Marín  (Dir.  Farmacología  Min. Salud de Mendoza) 

12:15  12:45  Cierre Reunión GAPURMED 

12:45  14:15  Almuerzo 

14:15  16:15  TALLER sobre ERRORES DE MEDICACIÓN.  

16:15  16:30  Receso 

16:30  18:15  Continuación del TALLER sobre ERRORES DE MEDICACIÓN. 

18:15  ‐  Cierre Jornada Farmacéuticos 

 

Page 6: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  6  | 

ÍNDICE DE CONTENIDOS 

 EDUC1 ‐ SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS: ENTRENAMIENTO 

ESPECIALIZADO PARA FARMACÉUTICOS .............................................................................. 12 

EDUC2 ‐ VALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS 

(URM) PREVIO Y POSTERIOR AL SEMINARIO DE LA MATERIA ELECTIVA ANALISIS CRÍTICO DE 

LA PROMOCIÓN FARMACEUTICA (ME ACPF) ....................................................................... 13 

EUM01 ‐ ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DEL CARVEDILOL EN EL SUBSECTOR PÚBLICO DE SALUD 

DE NEUQUÉN (RESULTADOS PRELIMINARES) ....................................................................... 14 

EUM02 ‐ EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ANTIBIOTICOS  EN EL HOSPITAL ALVEAR DE 

COMODORO RIVADAVIA ..................................................................................................... 15 

EUM03 ‐ MEDICAMENTOS UTILIZADOS PARA LA DIABETES MELLITUS EN UNA FARMACIA DE 

LA CIUDAD DE SAN LUIS. ..................................................................................................... 16 

EUM04 ‐ CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMO DE PSICOFÁRMACOS EN ADULTOS MAYORES EN 

UNA FARMACIA DE SAN LUIS............................................................................................... 17 

EUM05 ‐ ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE FÁRMACOS PERTENECIENTES AL SUBGRUPO N02 DE 

LA CLASIFICACIÓN ATC ........................................................................................................ 18 

EUM06 ‐ LA  AUTOMEDICACION EN LA CIUDAD ROSARIO .................................................... 19 

EUM07 ‐ MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS UTILIZADOS POR LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN 

UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA CIUDAD DE FUNES. .......................................... 20 

EUM08 ‐ USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS EN LA FARINGITIS AGUDA ................................ 21 

EUM09 ‐ ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA: ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS 

PRE Y POST‐ INTERVENCIÓN EDUCATIVA ............................................................................. 22 

EUM10 ‐ EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE PLANTAS MEDICINALES EN MUJERES 

EMBARAZADAS EN LA CIUDAD DE SAN LUIS ........................................................................ 23 

EUM11 ‐ CARACTERÍSTICAS DEL USO DE LOS ANTESPASMÓDICOS EN ESTUDIANTES DE 

MEDICINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNR.

............................................................................................................................................ 24 

EUM12 ‐ CARACTERISTICAS DEL USO DE LOS ANTIESPASMÓDICOS EN ESTUDIANTES DE 

MEDICINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNR. .......................................... 25 

Page 7: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  7  | 

EUM13 ‐ DETERMINACIÓN DEL USO INDEBIDO DE AEROSOLES ANESTÉSICOS/ANALGÉSICOS 

DE USO TÓPICO PREVIO A LA ACTIVIDAD FÍSICA EN DEPORTISTAS AMATEURS DE LA CIUDAD 

DE ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA. .................................................................................. 26 

EUM14 ‐ DETERMINACIÓN DEL USO INDEBIDO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES 

PREVIO A LA ACTIVIDAD FÍSICA EN DEPORTISTAS AMATEURS DE LA CIUDAD DE ROSARIO, 

SANTA FE, ARGENTINA. ....................................................................................................... 27 

EUM15 ‐ RELEVAMIENTO DEL CARNET DE VACUNACIÓN DE LOS NIÑOS INTERNADOS EN UN 

HOSPITAL DE NIÑOS DE LA CIUDAD DE ROSARIO. ................................................................ 28 

EUM16 ‐ CARACTERISTICAS DE LA POLIMEDICACIÓN EN LA TERCERA EDAD EN DOS 

GERIATRICOS DE LA CIUDAD DE ROSARIO. STA FE. .............................................................. 29 

EUM17 ‐ AUTOMEDICACION ENTRE ESTUDIANTES DE MEDICINA ANTES Y DESPUÉS DEL 

CURSADO DE FARMACOLOGÍA ............................................................................................ 30 

EUM18 ‐ CARACTERIZACION DEL USO DE LA ASOCIACION DICLOFENAC‐DEXAMETASONA EN 

LOS SERVICIOS DE SALUD PUBLICOS DE LA CIUDAD DE ROSARIO. SANTA FE. ....................... 31 

EUM19 ‐ CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMO DE BENZODIACEPINAS (BZD) EN ESTUDIANTES DE 

TERCERO A SEXTO AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA. FCM. UNR. ..................................... 32 

EUM20 ‐ ANÁLISIS DE PRESCRIPCIONES Y PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN UNA 

ÁREA SANITARIA DE MENDOZA ........................................................................................... 33 

EUM21 ‐ COMPARACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO 

ENTRE SERVICIOS PUBLICOS Y PRIVADOS DE LA CIUDAD DE ROSARIO. ................................ 34 

EUM22 ‐ CARACTERÍSTICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LA DIPIRONA EN LOS EFECTORES DE 

SALUD PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE ROSARIO, SANTA FE. .................................................... 35 

EUM23 ‐ CARACTERISTICAS DE LA UTILIZACIÓN DE PREGABALINA EN SERVICIOS PUBLICOS DE 

LA CIUDAD DE ROSARIO. ..................................................................................................... 36 

EUM24 ‐ COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DEL USO DE CORTICOIDES TOPICOS Y 

ANTIHISTAMINICOS VIA ORAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA RINITIS ALERGICA 

PERSISTENTE. ...................................................................................................................... 37 

EUM25 ‐ ESTUDIO DE LA EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE OSELTAMIVIR DURANTE LA 

EPIDEMIA DE GRIPE A H1N1  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN MONTEVIDEO ............................ 38 

EUM26 ‐ VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO PROFILACTICO DE LAS 

ÚLCERAS POR ESTRÉS (PFUE) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EFECTORES DE SALUD DE 

LA CIUDAD DE ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA. ................................................................ 39 

Page 8: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  8  | 

EUM27 ‐ FÁRMACOS USADOS EN EL TRATAMIENTO DEL SINDROME DE DÉFICIT DE ATENCION 

CON HIPERACTIVIDAD (AD‐HD) EN NIÑOS DE SEIS COLEGIOS PRIMARIOS DE LA CIUDAD DE 

ROSARIO, SANTA FE. ........................................................................................................... 40 

FVG01 ‐ EXPERIENCIA DE LA RED DE NODOS PERIFÉRICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE 

FARMACOVIGILANCIA EN URUGUAY. .................................................................................. 41 

FVG02 ‐ COMPARACION DE LA FRECUENCIA DE EFECTOS ADVERSOS DE FINASTERIDE PARA EL 

TRATAMIENTO DE LA ALOPECIA MASCULINA ENTRE PROSPECTOS COMERCIALES Y UN 

ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO. ................................................................................. 42 

FVG03 ‐ REPORTE DE REACCIÓNES ADVERSAS COMO PILAR DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

............................................................................................................................................ 43 

FVG04 ‐ ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ESPONTÁNEAS RECIBIDAS POR LA UNIDAD DE 

FARMACOVIGILANCIA DE LA UNSL ...................................................................................... 44 

FVG05 ‐ HIPOLIPEMIANTES Y REACCIONES ADVERSAS NEUROPSIQUIÁTRICAS: REVISIÓN DE 

NOTIFICACIÓNES DEL SUFV ................................................................................................. 45 

FVG06 ‐ EVALUACIÓN DE LAS INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LAS HIERBAS 

MEDICINALES EN URUGUAY ................................................................................................ 46 

FVG07 ‐ ANÀLISIS DE ERRORES DE MEDICACIÓN DE ACUERDO A LA SEVERIDAD NOTIFICADOS 

A LA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA DE LA UNNE (CRF‐UNNE) .............................................. 47 

FVG08 ‐ PERFIL DE EFECTOS ADVERSOS HEMATOLÓGICOS EN PACIENTES INCLUIDOS EN EL 

PROGRAMA DE FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA DE CLOZAPINA EN EL PERIODO 2007‐2011.

............................................................................................................................................ 48 

URM01 ‐ ACTUALIZACIÓN MÉDICA Y DISPONIBILIDAD FARMACEÚTICA PARA EL USO 

RACIONAL DE ANTICONVULSIVANTES: COMPARACIÓN ENTRE LOS MÉDICOS Y SERVICIOS DE 

EMERGENCIAS DE MADRID (ESPAÑA) Y ROSARIO (ARGENTINA). ......................................... 50 

URM02 ‐ GRADO DE CONOCIMIENTO Y ACTUACION DE LOS PADRES ANTE LA FIEBRE EN 

PEDIATRIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA CIUDAD DE CORRIENTES ................................. 51 

URM03 ‐ FACTORES DETERMINANTES DE AUTOMEDICACIÓN EN PACIENTES AMBULATORIOS 

DE HOSPITALES DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN ................................................................... 53 

URM04 ‐ ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES DBT II. ............. 54 

URM05 ‐ ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO EN PACIENTES CON ENFERMEDADES 

CRÓNICAS ........................................................................................................................... 55 

URM06 ‐ INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS OTORGADA A PACIENTES EN LA CONSULTA 

AMBULATORIA DEL HOSPITAL  PROVINCIAL DEL CENTENARIO. 2011‐2012 .......................... 56 

Page 9: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  9  | 

URM07 ‐ PRESCRIPCIÓN RACIONAL DE HIPNOANALGÉSICOS EN ODONTOLOGÍA: UNA 

CONTRADICCIÓN LEGAL ...................................................................................................... 57 

URM08 ‐ NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DE TOMAR ACIDO FÓLICO EN 

EL EMBARAZO ..................................................................................................................... 58 

VAR1 ‐ PROPUESTA: PROCEDIMIENTO ÚNICO PARA LA GESTIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA 

MODALIDAD DE MUESTRAS MÉDICAS GRATUITAS DENTRO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE 

PENDIENTES DE LA SUBSECRETARIA DE SALUD DE NEUQUEN .............................................. 60 

VAR2 ‐ CONDUCTA FRENTE A LOS RESIDUOS FARMACÉUTICOS EN ALUMNOS DE 4° AÑO DE 

LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. ....................... 61 

VAR3 ‐ PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y PROCREACIÓN RESPONSABLE EN UN CENTRO DE SALUD 

DE VILLA GOBERNADOR GALVEZ. STA FE ............................................................................. 62 

VAR4 ‐ UNA NUEVA DEFINICIÓN DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS ..................................... 63 

VAR5 ‐ EFICACIA DE FP‐MC, INHIBIDOR DEL FACTOR NUCLEAR KAPPA B, EN DOS MODELOS 

DIFERENTES DE INFLUAMACIÓN .......................................................................................... 64 

VAR6 ‐ RECOMENDACIONES DE PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS A 

PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL, CON Y SIN DIABETES MELLITUS EN 

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE BUENA CALIDAD ............................................................... 65 

VAR7 ‐ EFICACIA, NNT Y COSTO DE ESTATINAS PARA EL TRATAMIENTO DE DISLIPEMIA EN 

PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA .............................................................................. 66 

Page 10: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  10  | 

   

Page 11: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  11  | 

   

Page 12: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  12  | 

EDUC1  ‐  SERVICIOS  DE  INFORMACIÓN  DE  MEDICAMENTOS:  ENTRENAMIENTO ESPECIALIZADO PARA FARMACÉUTICOS 

 Autores: Caffaratti, Mariana1; Uema, Sonia2; Olivera, María Eugenia2 Lugar de Trabajo: 1CIME (Centro de Información de Medicamentos) y 2Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) – Universidad Nacional de Córdoba (UNC).  Introducción. En el marco de  la carrera de Especialización en Farmacia Hospitalaria, FCQ‐UNC, se desarrollaron actividades de entrenamiento especializado en el CIME. Sus  objetivos  fueron  lograr  que  los  especializandos  identificaran  y  accedieran  a fuentes  bibliográficas  con  información  objetiva  y  completa  sobre  medicamentos, como  herramienta  para  promover  su  uso  racional,  y  adquirieran  las  destrezas necesarias para resolver adecuadamente las consultas farmacoterapéuticas.  Objetivo.    Presentar  las  actividades  propuestas  para  los  especializandos,  las realizadas durante el entrenamiento y los resultados alcanzados.  Materiales  y  métodos.  Las  actividades  propuestas  se  desarrollaron  en  2 modalidades, ambas con horas presenciales y virtuales: relacionadas con información pasiva  (resolución de  consultas),  con  información  activa  (elaboración de boletines, alertas, informes, actualización del sitio web) y otras a realizar en el establecimiento asistencial. Período: Abril/2010‐Septiembre/2012.  Resultados.  De  los  24  especializandos,  14  han  completado  el  entrenamiento propuesto.  Se  resolvieron  un  total  de  139  consultas.  Los  principales  temas  de consulta  fueron:  RAM  (95),  uso  (16),  interacciones  medicamentosas  (14)  e información  general  (13).  Sobre  un  total  de  137  fármacos,  los  más  consultados fueron: amoxicilina (9), enalapril (4), diazepam (3), ibuprofeno (3) y ácido clavulánico (3). Respecto del origen de  las consultas, se distribuyeron mayoritariamente entre: SUFV (49%), establecimientos asistenciales con internación públicos y privados (22%) y farmacias comunitarias (14%).   Discusión y conclusiones. Hasta la fecha, el 58% de los especializandos completaron un  período  de  entrenamiento  en  el  CIME.  Cada  uno  resolvió  un  promedio  de  10 consultas reales, destacándose  los temas vinculados a  la seguridad del paciente y al manejo  seguro  de  los medicamentos.  El  aporte  del  CIME  resulta muy  importante como  labor  extensionista  de  la  Universidad  en  nuestro medio  y  como  centro  de capacitación profesional.  

Page 13: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  13  | 

EDUC2  ‐  VALORACIÓN  DEL  CONOCIMIENTO  SOBRE  USO  RACIONAL  DE MEDICAMENTOS  (URM)  PREVIO  Y  POSTERIOR  AL  SEMINARIO  DE  LA  MATERIA ELECTIVA ANALISIS CRÍTICO DE LA PROMOCIÓN FARMACEUTICA (ME ACPF)  Alaniz M, Bozikovich C, Carletti R, Cattaneo V, Cian Damevin M, Gazaba G, Hacen L, Marti M, Martín M, Pessina P, Sandler E. Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario. E‐mail: [email protected]  La formación de pregrado se centra a menudo en  las capacidades diagnosticas mas que en las terapéuticas, esto conlleva a los malos hábitos de prescripción. El objetivo de este trabajo es valorar el conocimiento  sobre URM de los alumnos que cursan la ME ACPF previo y posterior a un seminario sobre dicho tema. Se realizó un estudio descriptivo  de  corte  transversal  a  80  estudiantes  a  través  de  un  cuestionario anónimo y voluntario, el cual se corrigió en base a criterios tomados de la Guía de la Buena Prescripción. En  los resultados obtenidos previo al seminario, relevamos que el 40% de los estudiantes presenta conocimientos sobre el concepto de URM, el 26% define  correctamente    “tratamiento  P”,  el  21.25%  conoce  la  definición  de “medicamento P”, el  8.75% sabe ordenar los pasos de la terapéutica razonada y solo el  7.5%  tiene  noción  sobre  medicamentos  esenciales.  Posterior  al  seminario  los resultados  fueron  los  siguientes:  el  85%  de  los  estudiantes  sabe  ordenar correctamente  los  pasos  de  la  terapéutica  razonada,  el  79%  tiene  noción  sobre medicamentos esenciales, el 70% conoce  la definición de “medicamento P”, el 68% presenta conocimientos  sobre el concepto de URM y el 63% define correctamente  “tratamiento P”. Consideramos que  el  seminario  sobre  los  contenidos de URM ha modificado sustancialmente los conceptos sobre dicho tema (P < 0,0001). En vista de los resultados es indispensable incluir dicho contenido en la currícula de la carrera de Medicina para mejorar la calidad prescriptiva en los futuros profesionales.   

Page 14: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  14  | 

EUM01 ‐ ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DEL CARVEDILOL EN EL SUBSECTOR PÚBLICO DE SALUD DE NEUQUÉN (RESULTADOS PRELIMINARES)  Autores:  Comité  de Medicamentos  Provincial,  Subsecretaria  de  Salud de Neuquén (referente: Hasdeu Santiago /Fontana Marcela) Zona Sanitaria Metropolitana, Los Aromos 721 E‐mail: [email protected]  Introducción: El subsector público de Salud de la provincia de Neuquén, cuenta con un  formulario  terapéutico.  El  carvedilol  demostró  reducir  la  mortalidad  y  las internaciones  en  pacientes  con  Insuficiencia  cardiaca  sistólica;  por  ello,  el  Comité Provincial  solo  autorizó  este  uso.  Sin  embargo  se  ha  observado  variabilidad  inadecuada en el uso del carvedilol.  Objetivo. Describir el uso de carvedilol en los establecimientos sanitarios públicos de la provincia de Neuquén  Objetivos secundarios. Describir características de  los pacientes, sus diagnósticos y tratamientos, de los establecimientos donde son tratados, y de los prescriptores.  Materiales y Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo, en el año 2012, sobre total de las historias clínicas de pacientes que retiran  carvedilol en forma crónica,  en los  principales establecimientos.  Resultados.  (76  pacientes  de  4  hospitales):  67,1%  hombres;  31,6% mujeres,  1,3% desconocido, edad 64,8  (media), dosis 14,2 mg/día  (media),  las más  frecuente 6,25 mg. Como único medicamento antihipertensivo en un 3,9% de los casos, junto a otro antihipertensivo 47,4%, junto a dos antihipertensivos 31,6%, a tres antihipertensivos 15,8% de los casos.(El enalapril fue el de mayor frecuencia junto al carvedilol). Solo el 64,5%%  de  los  pacientes  tenían  control  de  la  tensión  arterial  en  los  últimos  seis meses. Tenían hipertensión arterial 82,9%de pacientes,  hipercolesterolemia: 52,6%, diabetes: 39,5%,   ningún hipertiroideo y enfermedad coronaria: 38,2%, insuficiencia cardiaca sistólica: confirmada 42,1%, descartada el 27, 6% y el resto no se conto con información  adecuada  para  el  análisis  (estudio  realizado  con  más  frecuencia: ecocardiograma). Del  conjunto general de pacientes  con uso  crónico de  carvedilol, éste había sido inicialmente prescripto por cardiólogo el 38, 2%, clínico 35,5% y otros el resto.   

Page 15: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  15  | 

EUM02 ‐ EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ANTIBIOTICOS   EN EL HOSPITAL ALVEAR DE COMODORO RIVADAVIA  Portalau, S.G1,2.; Casarosa, M.R2.; Llamas, R.2; Kurdelas; R.2 Bermejo J.3 1.  Hospital  Zonal  Alvear,  J.  R  Balcarce  N°  1240,  C.  Rivadavia  2.  Departamento Farmacia Univ. Nac. de  la Patagonia  San  Juan Bosco‐  Fac. Ciencias Naturales. Ruta Prov. Nº 1. C. Rivadavia 3. Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI) E‐mail: [email protected]  Objetivo. Comparar consumo y gasto en antibióticos (ATB)  inyectables en pacientes hospitalizados  en  el  Hospital  Alvear  de  Comodoro  Rivadavia  durante  el  trimestre junio‐agosto,  antes  (2011)  y  después  (2012)  de  una  intervención  pluridisciplinar llevada  a  cabo  por  el  Programa  para  colaborar  en  la  mejora  del  Control  de Infecciones  de Adquisición Hospitalaria  (IAH)  propuesto  por  FUNCEI  en  2011  para desarrollar estrategias de uso racional de ATB y disminuir el riesgo de resistencia.   Materiales y métodos. Estudio descriptivo de consumo pre y post  intervención. Se trabajó  con  planillas  de  cálculo  Excel.  Las  DDD  fueron:  Vancomicina  (Van)  2  g, Ceftazidima  (Caz)  6  g,  Ceftriaxona  (Cro)  1g,  Ciprofloxacina  (Cip)  0,8  g, Piperacilina/Tazobactam  (Pzt)  13.5  g,  Cefalotina  (Cfl)  4  g,  Imipenem  (Imp)  2  g, Metronidazol (Met) 2 g y Ampicilina/Sulbactam   (Ams) 4,5 g. Los datos de consumo se obtuvieron de registros del Servicio de Farmacia.  Se estimaron costos a partir de los  precios  promedio  de  envases  hospitalarios  de  proveedores  habituales  de  la Institución a septiembre de 2012. Se empleó como indicador de consumo el número de DDD por mil pacientes por día (Nº DDDx1000pd) y se calculó el costo de  la dosis diaria definida (CDDD) en pesos.  Resultados. El gasto  farmacéutico global en ATB  fue de 117.574 $ en el año 2011, mientras que para igual periodo de estudio del año 2012 fue de 79.878 $ (reducción del gasto de 37.696 $). El consumo expresado en Nº DDDx1000pd disminuyó en el trimestre 2012 respecto de igual periodo en 2011 en 295 para Van, 218 para Caz, 86 para Cro, 0.5 para Cip, 54 para Taz, 44 para Cfl, 19 para  Imi, 21 para Met y 53 para Ams. El gasto en Van en 2011 contribuyó en un 14% al   gasto  farmacéutico global mientras que para igual periodo de estudio en 2012 fue de 3%. Estos valores para Caz fueron 11% y 1.7% respectivamente.  Conclusiones.  La  intervención  logró  reducir  el  consumo  de  ATB  que  generan resistencia  como  los  glucopéptidos  (Van)  y  cefalosporinas  de  tercera  generación (Caz) y contener el gasto sin modificar las tasas de IAH.    

Page 16: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  16  | 

EUM03  ‐  MEDICAMENTOS  UTILIZADOS  PARA  LA  DIABETES  MELLITUS  EN  UNA FARMACIA DE LA CIUDAD DE SAN LUIS.  Belotti M, Duarte S, Roquer S, Vendramín M, Fraile M,   Amat G, Panini A, Teves M, Calderón C.  Farmacología. UNSL.  E‐mail: [email protected]  El número de personas que padecen de diabetes se encuentra en continuo aumento y, aunque la misma no tiene una cura definitiva, la prevención y tratamiento de sus complicaciones pueden mejorar la calidad de vida. En el presente trabajo y mediante el registro de dispensa de medicamentos en una farmacia de la ciudad de San Luis en el bimestre marzo‐abril de 2012, evaluamos  la utilización de medicamentos para el tratamiento de la diabetes, tanto desde el punto de vista de los monofármacos como de  las  Combinaciones  a  Dosis  Fijas  (CDF).  Se  efectuó  un  estudio  observacional, retrospectivo y transversal, volcándose los datos referentes a edad, sexo, diagnóstico y fármaco/s en una planilla confeccionada en Excel para su posterior tratamiento. Los medicamentos se codificaron de acuerdo a la Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química (ATC) y los diagnósticos conforme a la ICD‐10. Se consignaron 3274 registros de medicamentos, de  los cuales un 3,73%  (122)  fueron  fármacos hipoglucemiantes orales (HO) prescriptos para la diabetes.  Resultados  (%). Sexo: Femenino 66.26, Masculino 33.74. Edad: <20: 0, 20‐39: 1.22, 40‐59:  26.84,  60‐79:  58.53  y  >80:  13.42.  Monofármacos  86,88  y  CDF  13.12. Monofármacos:  Biguanidas  49.06  (Metformina),  Sulfonilureas  33.96  (Glimepirida 86.11,  Glibenclamida  11.11  y  Gliclazida  2.78),  Tiazolinadionas  10.38  (Pioglitazona 90.91  y  Rosiglitazona  9.09),  otros  HO  2.83  (Repaglinida)  e  Inhibidores  de  la Dipeptidilpeptidasa  3.77  (Vidagliptina).  CDF:  Biguanidas  +  Sulfonilureas  100 (Metformina + Glimepirida 75 y Metformina + Glibenclamida 25). Conclusiones.  los pacientes más afectados fueron del sexo femenino y de 60 a 79 años. En coincidencia con  el  mayor  porcentaje  de  los  reportes  nacionales  e  internacionales,  el monofármaco  de  mayor  participación  resultó  ser  la  Metformina.  Resulta sorprendente  la  presencia  de  las  Tiazolinadionas  como  grupo  (Pioglitazona, Rosiglitazona) en un tercer lugar de consumo, siendo fármacos muy cuestionados por sus reacciones adversas, manifestando la irracionalidad, sumado al hecho, de que los mismos fueron adquiridos por medio de la prescripción en recetas de Obras Sociales provinciales  y  nacionales.  En  cuanto  a  las  CDF,  la  mezclas  de  Biguanidas  + Sulfonilureas fueron las únicas comercializadas.  

Page 17: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  17  | 

EUM04  ‐  CARACTERIZACIÓN  DEL  CONSUMO  DE  PSICOFÁRMACOS  EN  ADULTOS MAYORES EN UNA FARMACIA DE SAN LUIS   Fraile M; Vendramín M.; Duarte R; Belotti M; Roquer S, Panini A, Calderón C. Lic. en Enfermería y Farmacia, UNSL.  E‐mail: [email protected]  Introducción. La proporción de personas mayores de 60 años está aumentando en casi todos  los países, debido al aumento de  la esperanza de vida y a  la disminución de  la tasa de fecundidad, En Argentina representan el 10% de  la población total del país y en San Luis el 8,7% de la población total de la provincia. Entre el 65% y 95% de los ancianos consume algún tipo de fármaco y muchos de ellos 3 o más y el 25% de las  personas  mayores  de  65  años  presenta  reacciones  adversas  a  fármacos.  No existen criterios generales de selección de psicofármacos en  la población geriátrica. El 50% de  las muertes accidentales de  los ancianos ocurre por el mal uso de estos fármacos.  Entre  los  efectos  adversos  que provocan  en  adultos mayores  están:  los accidentes  como  fractura  de  cadera  por  las  caídas,  los  trastornos  cognitivos  y  el parkinsonismo  inducido  por  medicamentos.  Objetivos.  Caracterizar  uso  de psicofármacos en adultos mayores; detectar la existencia de polifarmacia; identificar situaciones  que  podrían modificar  la  funcionalidad  y  aumentar  la mortalidad  por causas evitables.  Metodología.  Estudio  interdisciplinario,  descriptivo,  retrospectivo,  transversal.  Se analizaron recetas médicas de pacientes mayores de 65 años de la obra social PAMI que asistieron a una farmacia de la ciudad de San Luis, durante los meses de marzo y abril de 2012. Se utilizó la codificación IC10 y ATC. Para determinar el buen uso de los psicofármacos  se  utilizaron  los  criterios  STOPP  de  rastreo  de  prescripciones potencialmente inapropiada en ancianos y criterios START. Estadístico Excel.  Principales resultados. De 1721 recetas analizadas, 781 pertenecían a mayores de 65 años. El 10% de contenía psicofármacos (22 varones y 56 mujeres), de los cuales sólo el  55%  tenía  diagnostico  de  patologías mentales,  el  45%  restante  presenta  otros diagnósticos.  Conclusiones. Del estudio realizado se puede  inferir que no se tienen en cuenta  los criterios STOPP que incluye duplicidad terapéutica y medicamentos que aumentan el riesgo  de  deterioro  cognitivo  y/o  caídas.  Con  respecto  a  los  criterios  START, recomendamos  una  mayor  difusión  para  alentar  la  instauración  de  tratamientos adecuados.   

Page 18: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  18  | 

EUM05  ‐  ANÁLISIS  DE  LA  DEMANDA  DE  FÁRMACOS  PERTENECIENTES  AL SUBGRUPO N02 DE LA CLASIFICACIÓN ATC  Panini A, Teves M, Giraudo E, Garraza M, De Pauw M, Calderón C. Farmacología. Universidad Nacional de San Luis. C.P.5700.  E mail: [email protected]  El  Sistema  de  Clasificación  Anatómico‐Terapéutica‐Química  (ATC)  organiza  los medicamentos en  conjuntos; el grupo anatómico principal N engloba aquellos que actúan  sobre  el  sistema  nervioso  y  el  subgrupo  terapéutico  principal  N02,  a  los analgésicos.  Nuestro  objetivo  fue  determinar  la  demanda  de  los  analgésicos pertenecientes a este último grupo en una droguería de San Luis, ya que es uno de los  grupos  de medicamentos  de  venta  libre más  utilizados.  Se  realizó  un  estudio observacional,  transversal  y  retrospectivo.  En  una  planilla  Excel  se  recolectaron  y analizaron  los datos de  los medicamentos del subgrupo N02 comercializados por  la principal  droguería  que  abastece  las  farmacias  sitas  en  la  ciudad  de  San  Luis  y alrededores  durante  Junio  de  2010.  Del  total  analizado,  24.304  registros  (7.70%) correspondieron al subgrupo N02; y dentro de este, un 34.8% a monofármacos y un 65.2% a combinaciones a dosis fijas (CDF). En referencia a los Monofármacos, los más representativos  fueron:  Paracetamol  47%,  Ácido  acetilsalicílico  (AAS)  18,5% (corresponde a  la presentación de 500mg), Dipirona 18,4%, Tramadol 10,6% y otros 5,3%. En  cuanto a  las CDF: Paracetamol  combinado  con  fármacos de otros grupos 66% (70.4% con el grupo R, 19.3% con A, 8.2% con M y 2.1% con fármacos de otros grupos), Dipirona en un 22% [54% con A, 21.3% con N (paracetamol y ergotamina), 14% con J y R y 10.7% con otros], AAS 8% (100% con A) y otros 4%.Evaluándose  los medicamentos del subgrupo N02, dentro de los monofármacos, el Paracetamol es el analgésico con mayor demanda. Por otro lado, se observó que las CDF que contenían paracetamol  combinado con  fármacos del grupo R  fueron  las más  frecuentemente comercializadas. Las CDF superaron en consumo a las monofármacos y al considerar el Valor Intrínseco Potencial Terapéutico de las CDF, se encontró que las mismas son de Valor Dudoso o Nulo, relativo, o  Inaceptable, sin tener en cuenta  las razones de Riesgo,  Beneficio  y  Costo  que  son  principios  fundamentales  para  la  Farmacología Clínica. Es alarmante la disponibilidad y demanda, en nuestro país, de medicamentos que no contribuyen al uso racional de  los mismos, y por ende a  la salud de nuestra población.   

Page 19: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  19  | 

EUM06 ‐ LA  AUTOMEDICACION EN LA CIUDAD ROSARIO   Sovran Guillermo L, Diaz Setuvi Yamil, Mezzabotta Sabrina. Facultad de Ciencias Médicas – UNR‐Santa Fe 3100 E‐mail: [email protected]  La automedicación es el uso de medicamentos,  por iniciativa propia del paciente sin prescripción médica.  A  través  del  auto  consumo  de medicamentos  el  paciente  se hace  responsable de  su propia  salud    confiando en  la  instrucción del  farmacéutico y/o del grupo social, sin tomar conciencia de  las complicaciones y efectos adversos que se presentan.La investigación fue un análisis de campo, transversal, descriptivo y  observacional durante el periodo  comprendido entre  los meses de  junio y  julio de 2012  en  la  ciudad de Rosario.  Se  efectúo  el  relevamiento de  323  encuestas  en  el centro de Rosario, en consultas domiciliares y en el Hospital Provincial de Rosario. Se encuestaron un total de 323 habitantes elegidos al azar de ambos sexos de los cuales 105  son  mujeres  y  218  hombres.  Luego  del  análisis  de  las  encuestas  pudimos observar  que  un  48%  de  las  personas  se  automedica.  El  38%  de  las  personas encuestaron consultaron al médico ante algún síntoma y el 14 % no consulto ni se automedico. De los tres grupos etáreos pudimos agrupar al rango comprendido entre 18  a  35  años  y de  36  a  55  años, quines  fueron  los que más  se  automedicaron,  a diferencia del grupo de personas de edad  mayor a 56 años quien consulto con más frecuencia  la  medico.  Se  puede  observar  que  de  los  159  encuestados  que  se automedicaron,  el  63%  corresponde  a  hombres  y  el  37%  a  mujeres.  De  los medicamentos más utilizados,  los de mayor consumo fueron  los AINES con un 58%, luego  los  antibióticos  con  un  38%,por  ultimo  un  4%  consumió  otro  tipo  de medicamento. Dentro  de  los  síntomas  que motivaron  la  automedicación  pudimos determinar  que  el  29%  fue  por  resfrío/gripe,  un  26%  por  cefalea,  un  13%  fiebre. Observándose que  los dos primeros síntomas representaron mas del 50% de  todos aquellos  que  se  automedicaron.  Se  analizo  que  un  52%  fue  aconsejado  por  los farmacéuticos  sin prescripción medica,  los  familiares/amigos  incidieron en un 27% sobre la voluntad de la persona y un 21% por decisión propia. Se destaca que el 77% que adquirió la medicación en farmacias, mientras que un 19% decidió su compra en kioscos, supermercado y almacenes, y el 7% restante lo obtuvo en establecimientos de  salud.  Se  pudo  analizar  que  los  medios  masivos  de  comunicación  influyen excesivamente con su propaganda que pretende resaltar las virtudes terapéuticas de medicamentos,  manifestando  ser  seguros  y  prometiendo  un  resultado  exitoso, omitiendo dar a conocer efectos secundarios.   

Page 20: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  20  | 

EUM07  ‐  MÉTODOS  ANTICONCEPTIVOS  UTILIZADOS  POR  LA  POBLACIÓN ADOLESCENTE EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA CIUDAD DE FUNES.  Aimar L,  Altamirano F, Mussetti L. Novillo A. Facultad de Ciencias Médicas. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario.  E‐mail: [email protected]   Anticonceptivo, es todo agente o acción tendiente a evitar el inicio de un embarazo, generalmente  impidiendo  la  fecundación  y  excepcionalmente  impidiendo  la implantación.  En  la  adolescencia,  es  donde  se  observan  con  más  frecuencia  los embarazos no deseados y los abortos, pudiendo estar relacionado  por la falta o mal uso  de  los métodos  y  por  el  temor  a  consultar  con  un  profesional  de  la  salud.  El objetivo  del  presente  trabajo  es  determinar  la  prevalencia  del  uso  de  métodos anticonceptivos  e  identificar  cuáles  son  los métodos más utilizados.    Se  realiza un estudio  descriptivo,  transversal,  utilizando  el  método  encuesta.    Participan  250 adolescentes entre 13 y 20 años de edad de ambos sexos que concurren al Centro de Salud  en  los  meses  septiembre‐octubre‐noviembre  del  2011.    Sobre  250 encuestados, integrado por 120 varones y 130 mujeres, 210 (84%) refieren mantener relaciones sexuales, de los cuales 180 (85,7%) utilizan algún método anticonceptivo. De los 180 que usan métodos anticonceptivos, 105 (58,3%) utilizan preservativo y 75 (41,7%)  anticonceptivos  hormonales  (50  (66,6%)  píldoras‐  25  (33,3%)  inyectables). Un  elevado  número  de  adolescentes  mantiene  relaciones  sexuales  y  la  mayoría utiliza  algún método  anticonceptivo.  Los más utilizados  son  los preservativos  y  los anticonceptivos hormonales, que coincide con los que provee el Centro de Salud a la población.    

Page 21: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  21  | 

EUM08 ‐ USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS EN LA FARINGITIS AGUDA  Sovran G, Diaz Setuvi Y, Mezzabotta S. Facultad de Ciencias Médicas – UNR‐Santa Fe 3100 E‐mail: [email protected]  De todas las infecciones, la faringitis aguda es considerada en forma universal como uno de  los  paradigmas  del uso  inadecuado  de ATB  dado  que más del  80%  de  las mismas son de origen viral. La faringitis por estreptococo beta hemolítico grupo A es de  baja  prevalencia  en  adultos,  no  es  una  enfermedad  seria,  se  asocia  con  bajo número  de  complicaciones  y  suele  ser  sobre‐tratada  en  la  práctica  cotidiana.    El objetivo  de  este  trabajo  es  determinar  las  características  del  tratamiento  de  la faringitis aguda. Con este fin se realizo un estudio descriptivo, transversal, utilizando el método de encuestas. Se recolectaron durante  los meses de  junio y  julio del año 2012  en  servicio  de  atención  domiciliaria  y  efectores  públicos  de  la  ciudad  de Rosario.  Se  efectuaron  300  encuestas  a  pacientes  de  ambos  sexos  y  edades comprendidas entre los 18 a 50 años de edad, que fueron tomados al azar. El 35% del total de  los  encuestados no  consulto  al médico. De  estos,  el  90%  se  auto medicó (equivalente al 32% del  total de encuestados) y el 10%  restante no  lo hizo. De  los pacientes que se auto medicaron, el 60%    lo hizo con algún antibiótico. De estos, el más consumido fue la amoxicilina con el 29%, siguiéndole la azitromicina con un 15%, luego amoxicilina con acido clavulánico un 8% y por ultimo claritromicina con un 7%. Con una frecuencia  de 24% se evidencio el consumo de algún AINE y por último, los antihistamínicos son consumidos en el 16% de  los encuestados. Pudimos constatar que  al  19  %  del  total  de  los  encuestados  se  auto  medicó  con  algún  tipo  de antibiótico, lo cual indica un uso innecesario de los mismos ya que la gran mayoría de los episodios de  infecciones de vía aérea superior son virales y autolimitado. Por  lo que  los antibióticos no  tienen efecto  sobre  la evolución de  la enfermedad ni en  la desaparición de  los síntomas. Lo correcto es  restringir su uso solo cuando hay una fuerte  sospecha  de  infección  bacteriana  para  evitar  la  aparición  de  resistencia microbiana entre otros.   

Page 22: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  22  | 

EUM09  ‐  ANTICONCEPTIVOS  DE  EMERGENCIA:  ESTUDIO  DE  UTILIZACIÓN  DE MEDICAMENTOS PRE Y POST‐ INTERVENCIÓN EDUCATIVA  Gonzalez, LE; Arratia, C; Milone, MC, Kurdelas, RR. Departamento  de  Farmacia  –FCN‐UNPSJB,  Comodoro  Rivadavia.  Centros colaboradores: GAPURMED ‐ UNSL ‐ Puerto Madryn ‐ HZCO E‐mail: [email protected]  Introducción. El desarrollo de tecnologías sanitarias puede no estar acompañado por  una buena  calidad  en  la  información que  llega  a  la  ciudadanía.  Según un  estudio¹ presentado en GAPURMED2011  la utilización de  los anticonceptivos de emergencia (AE)  es  alarmante.  Objetivos.  Realizar  una  intervención  educativa  sobre  el  uso razonado, responsable y racional de métodos anticonceptivos; Comparar el grado de conocimiento de AE Pre y Post‐intervención educativa.  Pacientes  y  métodos.  EUM  de  diseño  transversal.  Se  realizó  una  encuesta estructurada  y  anónima  consultando  sobre  cuándo  y  cómo  se  toman  los  AE  y  si protegen contra las ETS. Se administró antes y después de la Intervención educativa para evaluar su impacto.  Resultados. Se analizaron 724 encuestas, originadas en San Luis (20%), Chubut (58%) y  Santa  Cruz  (22%). Del  total  349  fueron  de  sexo masculino  y  375  femenino.  Las edades  oscilaron  entre  15  y  59  años.  Dentro  de  las  15  consignas  evaluadas,  las relacionadas a cuándo está indicado el AE, en la pre‐intervención el 34,6% responde “cuando  falla  el  método  anticonceptivo”,  y  luego  de  la  intervención  asciende  al 62,8%  (p<0,00001).  Las  relacionadas  con  la  frecuencia  con  que  un  AE  puede  ser consumido  al  año,  en  la  pre‐intervención  el  44,6%  responde  “hasta  tres  veces”  y luego de la misma asciende al 81,5% (p<0,001)  Al valorar el grado de conocimiento sobre  la “protección  frente a ETS”, previo a  la  intervención el 78,7% afirma que no protege; y luego de la capacitación el valor asciende a 89% (p=0,89 NS).  Conclusión. Con los resultados alcanzados es posible afirmar que en los encuestados existía  desinformación  sobre  la  utilización  de  los  AE;  y  que  las  intervenciones educativas comunitarias son útiles y necesarias. Consideramos de suma importancia que  las  políticas  públicas  apunten  a  una  sexualidad  saludable  y  responsable, difundiendo  las  diferentes  alternativas  de  anticoncepción,  sus  alcances  y limitaciones.    1‐  Pérez, M;  Gonzalez,  L;  Arratia,  C; Milone,  C.  Anticonceptivo  de Emergencia: Tecnología sanitaria y Desinformación. GAPURMED 2011, San Luis.   

Page 23: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  23  | 

EUM10  ‐  EVALUACIÓN  DEL  CONSUMO  DE  PLANTAS MEDICINALES  EN MUJERES EMBARAZADAS EN LA CIUDAD DE SAN LUIS   Garro MF, Petenatti ME, Petenatti EM, Del Vitto LA, Morán S, Calderón C. Farmacobotánica ‐ Farmacología ‐ FQBF‐ UNSL ‐ 5700 ‐ San Luís. CAPS. San Luis.  E‐mail: [email protected]  Introducción.  Las  plantas  han  sido  empleadas  desde  la  antigüedad  para  comer, vestirse  y  curar  enfermedades;  pero  aún  se  desconocen  los  efectos  nocivos  de muchas plantas medicinales, sobre todo durante la gestación. Se estima que hasta un 55% de  las mujeres embarazas  las utilizan,  ignorando el riesgo para  la salud que su consumo  puede  conllevar,  a  reacciones  adversas,  intoxicaciones,  interacción  con medicamentos, contaminación por patógenos, reacciones alérgicas, etc. Las mujeres no son conscientes de que  los componentes de  las plantas pueden  interactuar con medicamentos prescriptos y algunos, incluso, causar malformaciones en el feto o ser abortivos.  Objetivo.  Identificar  las  plantas  medicinales  más  consumidas  por  embarazadas, y la etapa del embarazo de mayor consumo.  Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, transversal en de centros de salud y en oficinas de  farmacia de  la  ciudad de  San  Luis mediante  encuestas  estructuradas  y semiestructuradas  confeccionadas para  tal  fin donde  se  encuestaron  embarazadas que asistieron a las consultas de seguimiento de obstetricia, entre febrero de 2011 y setiembre de 2012, analizándose 150 encuestas. Se recolectaron datos acerca de los problemas de salud que presentaron, qué hierbas medicinales consumieron, el lugar de adquisición y la forma de uso.  Resultados.  De  las  150  embarazadas,  el  55,5%  consumieron  plantas  medicinales durante  todo  el  período  de  gestación.  Las  plantas  medicinales  más  consumidas fueron  en  %:  “manzanilla”,  16,49;  “boldo”,  12,04;  “tilo”,  9,58;  “pasionaria”, “valeriana” y “melisa”, 6,30; “anís”, 2,1 y otras hierbas 1,2.   Predominó el consumo sin indicación médica. Lugar de adquisición (%): herboristerías: 11,18, farmacias 6,88 cosecha  propia:  7,74  y  en  supermercados  9,46.  Formas  de  preparación  (%): decocción 48.9  e infusión 51,1%.  Conclusiones.  De  la mayoría  de  las  plantas más  consumidas  no  existen  estudios acerca de sus propiedades abortivas, citotóxicas y potencial teratogénico, por lo que es  necesario  concientizar  a  las  embarazadas  para  que  no  se  automediquen  con hierbas medicinales.   

Page 24: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  24  | 

EUM11 ‐ CARACTERÍSTICAS DEL USO DE LOS ANTESPASMÓDICOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNR.  Kippes,  Antonella;  Mallia,  María  C.;  Manente,  Romina  G.;  Mansilla,  Natalín; Monteverde, María P.; Pessina, Pablo A.   Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario. E‐mail: [email protected]  El  uso  inapropiado  de medicamentos  es  un  fenómeno  frecuente  que  se  debe  a numerosos  factores:  prescripción  inadecuada,  falta  de  adherencia  al  tratamiento, irracionalidad del mercado o automedicación. El objetivo de este trabajo es evaluar el  uso  de  antiespasmódicos  (AE)  (Butilbromuro  de  hioscina‐Metilbromuro  de homatropina;  Propinoxato)  en  estudiantes  de  Ciencias  Médicas  y  de  Ciencias Económicas. El trabajo se basa en encuestas anónimas a estudiantes de  las carreras de Ciencias Médicas (CM) y de Ciencias Económicas (CE) de la UNR. Sobre un total de 444 encuestados, 222 por cada carrera, de  los cuales alguna vez consumieron AE el 77% en CM y el 90 % en CE, las principales causas fueron dolor abdominal (CM 62% y CE  61%),  nauseas  y  vómitos  (CM  15%  y  CE  13%),  cefalea  (CM  6%  y  CE  8%),  y dismenorrea  (CM  8%  y  CE  1%).  En  CM  un  72%  lo  hizo  para  sus  correspondientes indicaciones, mientras que en CE  lo hizo un 63%. En cuanto a  la recomendación, el 48% de CM y el 51% de CE lo hizo por medio de un familiar, un 23% de CM y un 21% de CE a través de consulta médica y un 22% de CM y un 4% de CE por conocimiento propio. En relación a los lugares donde adquirieron los medicamentos, la mayoría lo hizo en farmacias (CM 54% y CE 49%), kioscos (CM 36% y CE 38%), muestras médicas (CM 7%  y CE 3%)  y  supermercados  (CM 3%  y CE 10%).  Entre  los  alumnos que no consumen AE, en CM la mayoría lo hizo porque no le gusta  en segundo lugar porque prefieren  otro método  para  solucionar  su  problema  y  en  CE  sucede  lo  contrario. Podemos concluir que en ambas carreras la mayoría consumió AE, pero en CE lo hizo casi  la  totalidad de  los encuestados. En cuanto a  las recomendaciones  la diferencia radica en que en CM tienen mayor conocimiento sobre el fármaco. Con respecto a la forma de adquisición la diferencia se observa en que en CM fue mayor el porcentaje de muestras médicas, mientras que en CE lo fue el de supermercados. Considerando a quienes no consumieron, en CM a  la mayoría no  le gusta, mientras que en CE  la mayoría no conoce del tema.   

Page 25: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  25  | 

EUM12 ‐ CARACTERISTICAS DEL USO DE LOS ANTIESPASMÓDICOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNR.  Kippes,  Antonella; Mallia, María  C.; Manente,  Romina  G.; Monteverde, María  P.; Pessina, Pablo A.   Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario. E‐mail: [email protected]  El uso  inapropiado de  los medicamentos es un  fenómeno  frecuente que se debe a numerosos  factores,  como  selección  o  prescripción  inadecuadas,  mejor  o  peor adherencia al tratamiento,  irracionalidad del propio mercado o medicalización de  la vida  cotidiana.  El  objetivo  de  este  trabajo  es  evaluar  el  uso  de  antiespasmódicos (Butilbromuro  de  hioscina‐Metilbromuro  de  homatropina;  Propinoxato)  en estudiantes de medicina con conocimientos en  farmacología. El  trabajo  se basa en encuestas anónimas dirigidas a estudiantes de tercero, cuarto, quinto y práctica final obligatoria. Sobre un total de 222 encuestados de los estudiantes, el 77% alguna vez consumió  antiespasmódicos,  las  principales  causas  fueron  dolor  abdominal  (62%), nauseas y vómitos  (15%), y dismenorrea  (8%). Resulta del  total que el 72%  lo hizo para  sus  correspondientes  indicaciones.  El  48%  lo  hizo  por  recomendación  de  un familiar, la mayor parte en 3er año, un 23% a través de consulta médica y un 22% por conocimiento  propio,  siendo  en  los  años  avanzados  la mayor  referencia  de  este ultimo. En relación a los lugares donde adquirieron los medicamentos, la mayoría lo hizo  en  farmacias  (54%),  kioscos  (36%), muestras médicas  (7%)  y  supermercados (3%). Entre los alumnos que no consumen antiespasmódicos, se destaca que en 3ero y 4to año no lo hacen porque no conocen las indicaciones, a diferencia de 5to año y PFO, que no utilizan estos fármacos ya que prefieren otro método para solucionar su problema.  Podemos  concluir  que  la  mayor  parte  de  estudiantes  que  usa antiespasmódicos  lo hace en  forma adecuada según sus  indicaciones. Sin embargo, es  contradictorio  que  la  recomendación  haya  sido  por  un  familiar  y  no  por  un profesional  con  conocimientos  científicos,  llevando a  la automedicación. Con estos resultados  pensamos  que  sería  de  utilidad  idear  estrategias  para  modificar  esta práctica hacia manejos más adecuados y así beneficiar al paciente y al  sistema de salud.   

Page 26: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  26  | 

EUM13  ‐  DETERMINACIÓN  DEL  USO  INDEBIDO  DE  AEROSOLES ANESTÉSICOS/ANALGÉSICOS DE USO  TÓPICO  PREVIO A  LA ACTIVIDAD  FÍSICA  EN DEPORTISTAS AMATEURS DE LA CIUDAD DE ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA.  Gazaba G, Fernández P, Pasquali C, Baracca V, Traverso Zenteno A, Sandler E. Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario.  E‐mail: [email protected].   Los  aerosoles  analgésicos/anestésicos  de  uso  tópico  (AAAT)  son  compuestos indicados  principalmente  en  traumatología, medicina  del  deporte  y  reumatología. Como  principio  activo  pueden  contener  algún  AINE  o  fluorocarbono  refrigerante, siendo  estos últimos posiblemente  responsables de  efectos  adversos  graves  como sincope  vagal  y  arritmias  ventriculares  si  fueran  inhalados.  Podrían  enmascarar lesiones musculo‐esqueléticas agudas o crónicas con su uso indebido retardando de este modo el diagnostico, tratamiento y rehabilitación de las mismas.  El objetivo de este trabajo es determinar el uso indebido de los AAAT previo a la actividad física, la droga más empleada, el motivo principal de su utilización y la consulta a especialistas de  medicina  del  deporte  para  asesoría  sobre  su  correcto  empleo.  Se  realizó  un estudio transversal con un total de 200 encuestas a deportistas amateurs entre 17 a 52  años  de  edad  sin  distinción  de  sexo  ni  patologías  concomitantes. Del  total  de deportistas encuestados (DE), un 4% manifestó usar AAAT regularmente previo a  la actividad física. Un 75% de DE que utilizan frecuentemente AAAT no recuerdan cual utilizan. De  los DE que  respondieron que AAAT utilizan, un 100% usa diclofenac. El 75% de  los DE que utilizan regularmente AAAT  lo usan porque creen que  le otorga beneficios  como  por  ejemplo:  incrementar  su  rendimiento,  prevenir  los  dolores debido a  los golpes antes que  sucedan  y/o disminuir  los  riesgos de  lesionarse. Un 1,5%  de  DE  consulto  alguna  vez  a  un  especialista  en medicina  del  deporte  para asesoria sobre el uso correcto de los AAAT. Concluimos que el uso indebido de AAAT previo a la actividad física en deportistas amateurs es baja, un porcentaje elevado de DE  que  frecuentemente  los  utilizan    no  recuerda  cual  emplea,  el  diclofenac  es  la única droga empleada  en los DE que recordaban que droga utilizaban, y la consulta a especialistas  en medicina  del  deporte  para  asesoría  en  el  correcto  empleo  de  los AAAT es muy baja.   

Page 27: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  27  | 

EUM14  ‐  DETERMINACIÓN  DEL  USO  INDEBIDO  DE  ANTIINFLAMATORIOS  NO ESTEROIDES  PREVIO A  LA ACTIVIDAD  FÍSICA  EN DEPORTISTAS AMATEURS DE  LA CIUDAD DE ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA.  Gazaba G, Baracca V, Fernández P, Pasquali C, Sandler E. Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario. E‐mail: [email protected].  El uso  indebido  y prolongado de AINE por  los deportistas  es  riesgoso  ya que  está asociado  a  numerosos  efectos  adversos  incluyendo  exacerbaciones  de  asma, hipertensión  y  otras  patologías  cardiovasculares,  gastrointestinales  y  renales; además de una paradójica consecuencia: pueden comprometer el sistema músculo esquelético por  impedir  la síntesis de matriz extracelular que  le confiere fortaleza a los tejidos. El objetivo de este trabajo es determinar el uso indebido de AINE previo a la  actividad  física,  los  fármacos  y  la  forma  farmacéutica  preferida,  y  la  consulta  a especialistas  de medicina  del  deporte  para  asesoría  sobre  su  correcto  empleo.  Se realizó un estudio  transversal con un  total de 218 encuestas dirigidas a deportistas amateurs de la ciudad de rosario, entre 15 a 45 años de edad, sin distinción de sexo ni  patologías  asociadas.  Del  total  de  deportistas  encuestados  (DE),  un  42,6% manifestó usar AINE regularmente previo a la actividad física (15‐24 años: 34,1%. 25‐34 años: 51,7%. 35‐45 años: 64,2%). Con respecto a la forma farmacéutica, un 49,5% usa comprimidos/capsulas, un 28% usa comprimidos/capsulas y pomadas/cremas, y un 22,5% usa pomadas/cremas. De  los que respondieron qué AINE utilizan, un 58% usa  diclofenac,  un  26%  combina  y/o  alterna  ibuprofeno‐diclofenac,  y  un  16%  usa ibuprofeno. Un 10,5% de DE consultó alguna vez a un especialista en medicina del deporte para que éste le aconseje sobre el uso correcto de los AINE. Nuestro análisis es  adjudicarle  a  las  patologías  músculo  esqueléticas  agudas  y  crónicas  sin diagnostico,  tratamiento  y  rehabilitación  correctos  la  causa  principal  de  este problema; Agregando la falta de un equipo interdisciplinario en salud que acompañe al deporte amateur. Se concluye que el uso  indebido de AINE previo a  la actividad física  es  alarmante,  el  diclofenac  en  comprimidos/capsulas  es  el  preferido,  y  la consulta a especialistas en medicina del deporte para asesoría en el uso correcto de los mismos es muy baja en la población encuestada.   

Page 28: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  28  | 

EUM15  ‐  RELEVAMIENTO  DEL  CARNET  DE  VACUNACIÓN  DE  LOS  NIÑOS INTERNADOS EN UN HOSPITAL DE NIÑOS DE LA CIUDAD DE ROSARIO.  Aimar L,  Altamirano F, Mussetti L. Novillo A. Facultad de Ciencias Médicas. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario.  E‐mail: [email protected]   El objetivo final de la inmunización sistémica es la erradicación de las enfermedades; el  objetivo  inmediato  es  la  prevención  individual  o  grupal  de  enfermedades inmunoprevenibles.  El  objetivo  del  presente  trabajo  es  caracterizar  las inmunizaciones  en  los  niños  internados  en  el  hospital.    Se  realizó  un  estudio descriptivo  y  observacional  de  los  carnets  de  vacunación  de  los  internados  en  las distintas  salas  del  hospital  mencionado.  Sobre  un  total  de  182  carnets,  el  64% estaban completos y el 36% incompletos. Las  vacunas que se incumplen con mayor frecuencia son la PREVENAR (25%) en primer lugar, en segundo lugar se encuentran la Triple Viral y Hepatitis A  (23%), por último,  las que  le  siguen en  frecuencia  son: Sabin  (19%)  y Cuádruple  (10%).  La mayoría de  la población  estudiada presenta  su carnet de vacunación completo. La vacuna que se incumple con mayor frecuencia es la  Prevenar.  La  causa  probable  de  mayor  incumplimiento  de  esta  vacuna  es  su reciente  incorporación  al  Calendario  Nacional  de  Vacunación.  Los  Recursos  de Comunicación   comenzaron tres meses previos al  inicio de esta estrategia sanitaria, siendo esto  tal  vez  insuficiente   para   una  total adherencia de  la población a esta nueva  vacuna. Con  respecto  a  la  Triple Viral  y Hepatitis A,  consideramos que una causa probable del mayor incumplimiento de estas vacunas, que se colocan al año de vida, es que transcurre un lapso de seis meses desde la colocación de las anteriores; lo cual representa un largo período de tiempo en el que los padres no deben vacunar a sus hijos y esto hace que muchas veces olviden retomar el esquema.   

Page 29: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  29  | 

EUM16 ‐ CARACTERISTICAS DE LA POLIMEDICACIÓN EN LA TERCERA EDAD EN DOS GERIATRICOS DE LA CIUDAD DE ROSARIO. STA FE.  Aimar L,  Altamirano F, Mussetti L. Novillo A. Facultad de Ciencias Médicas. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario.  E‐mail: [email protected]   Un paciente polimedicado es aquel que toma tres o más medicamentos, diariamente y de manera continua, durante un período igual o superior a seis meses.  El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia de la polimedicación en la tercera edad; determinar si conocen o desconocen el objetivo terapéutico  de la medicación que  consumen;  y  si  refieren  efectos  adversos.  Para  ello  se  realiza  un  estudio descriptivo de corte transversal a través de 248 encuestas anónimas y voluntarias en pacientes de ambos sexos, entre 65 y 85 años de edad, durante  los meses de abril‐ mayo  del  2012.    De  los  248  encuestados,  89,51%  consumen  tres  o  más medicamentos  por  día, mientras  que  10,49%  consumen  dos  o menos.  El,  45,9% conocen el objetivo terapéutico de la medicación consumida, mientras que 54,1% lo desconocen en  forma parcial o  total. El, 54,4%  refieren haber  sufrido algún efecto adverso relacionado al consumo. Este trabajo demuestra que la polimedicación en la tercera edad es muy frecuente, que existe un alto índice de efectos adversos, y que la mayoría de los pacientes no comprende las prescripciones médicas.   

Page 30: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  30  | 

EUM17 ‐ AUTOMEDICACION ENTRE ESTUDIANTES DE MEDICINA ANTES Y DESPUÉS DEL CURSADO DE FARMACOLOGÍA  Altamirano, M. Josefina; González S., Cinthia; Matzner P., Mariana; Wojcicki, Patricia M. Directora: Hartman, Isabel. Cátedra de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Mariano Moreno 1240, Corrientes, Argentina. E‐mail: [email protected]  El consumo de medicamento sin  la respectiva prescripción médica, se conoce como automedicación  (AM).  Estudio  cuantitativo,  descriptivo  y  transversal  cuyo  objetivo general fue analizar si la AM difiere entre estudiantes de la Carrera de Medicina de la UNNE  antes  y  después  del  cursado  de  Farmacología,  asignatura  ubicada  en  el segundo semestre del 2º año del plan de estudio. Fueron incluidos 64 estudiantes de 1º  año  y  51  de  3º  año,  el  30%  de  los  estudiantes  de  cada  año.  Los  datos  fueron recolectados  a  través  una  encuesta  con  preguntas  estructuradas,  cerradas  y  de respuestas de opción múltiple, realizada en el mes de septiembre de 2012, entre los estudiantes que concurrieron a clases. Se analizaron los datos mediante el programa Microsoft Office Excel 2007. Entre  los estudiantes de 1º año  la   prevalencia de AM fue  del  85%;  utilizaban  Antiinflamatorios  no  Esteroideos  (AINES)  en  un  65%  y antibióticos en un 20%,  los síntomas que motivaron  la AM fueron fiebre 49%, dolor de garganta 40% y otros 11%; los motivos por los cuales recurrieron a la AM fueron porque los síntomas no eran tan serios como para acudir a un médico en un 54%, por el tiempo que demanda esperar un turno médico en un 32% y otros 14%. Entre  los de  3º  año  la  prevalencia  de  AM  fue  del  89%;  utilizaban  AINES  en  un  82%  y antibióticos en un 14%, los síntomas que motivaron la AM fueron dolor de garganta 35%, fiebre 32%,  cefalea 25% y otros 8%; los motivos por los cuales recurrieron a la AM fueron porque los síntomas no eran tan serios como para acudir al médico en un 55%,  porque  creen  tener  suficientes  conocimientos  para medicarse  en  un  24%  y otros 21.  Tras el cursado de Farmacología los estudiantes de medicina recurren a la AM con ligera mayor frecuencia. Si bien ambos grupos utilizan los mismos fármacos y consideran que  los  síntomas que motivan  la AM  son de poca  seriedad, difieren en que los estudiantes de 1° año justifican la AM por el tiempo que tienen que esperar el turno médico, mientras que los estudiantes de 3° año refieren sentirse capacitados para medicarse.   

Page 31: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  31  | 

EUM18  ‐  CARACTERIZACION  DEL  USO  DE  LA  ASOCIACION  DICLOFENAC‐DEXAMETASONA  EN  LOS  SERVICIOS  DE  SALUD  PUBLICOS  DE  LA  CIUDAD  DE ROSARIO. SANTA FE.  Cian Damevin M, Carletti R, Gazaba G, Marti M, Martín M, Sandler E. Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario. E‐mail: [email protected]  La utilización de la asociación de Diclofenac ‐ Dexametasona (DD) esta muy extendida entre  los médicos  de    la  ciudad  de  Rosario,  sin  embargo  existen  escasas  o  nulas pruebas  sobre  la eficacia y  la  relación  riesgo/beneficio de  la misma. El objetivo de este  trabajo  es  determinar  la  prevalencia  y  características  del  uso  de  DD  en  los servicios de salud públicos (SSP) de la ciudad de Rosario. Santa Fe. Para ello se realiza un estudio transversal en un total de 162  encuestas anónimas y voluntarias dirigidas a  los médicos  de  los  SSP.  El  77.1%  de  los médicos  encuestados  (ME)  utilizan  la asociación  DD.  La  vía  de  administración  elegida  es  la  intramuscular  en  el  80,6%, intravenosa en el 14,2% y el 5,2% utilizan  la vía oral. En cuanto a  la dosis, el 82,8% utiliza una ampolla de Diclofenac + una ampolla de Dexametasona y el 17,2% usa 75 mg de Diclofenac + 8 mg de Dexametasona. Entre los usos terapéuticos encontramos odontalgias  26,4%,  lunbociatalgias  23,7%,  cervicobraquialgias  18,5%,  dolores moderados 13%, gota aguda 10,6% y otros tipos de dolores 7,8%. Cuando se indago a los  ME  sobre  si  consideran  a  esta  asociación  de  primera  elección  para  las indicaciones  mencionadas,  el  89,5  %  respondió  afirmativamente.  Las  fuentes  de información que respaldan su uso son,  colegas con mayor frecuencia (40,3%), libros de  texto  (22,4%)  e  información  tomada  de  congresos  (20,2%),  publicaciones científicas  (14,9%)  y  publicidades  farmacéuticas  (2,2%)  se  encontraron  en  último lugar.    La  prevalencia  de  la  utilización  de  la  asociación  DD  es  alta.  El modo más frecuentemente  usado  es  una  ampolla  de  Diclofenac  +  una  ampolla  de Dexametasona IM. Casi el 90% utiliza DD de primera elección  para diversos tipos de dolores. Las fuentes de  información que avalan  la utilización de esta asociación son los  colegas mayoritariamente  lo  cual demuestra que estamos en presencia de una terapéutica basada en la experiencia.   

Page 32: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  32  | 

EUM19  ‐  CARACTERÍSTICAS  DEL  CONSUMO  DE  BENZODIACEPINAS  (BZD)  EN ESTUDIANTES DE TERCERO A SEXTO AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA. FCM. UNR.  Cian Damevin M, Carletti R, Nardelli N, Prieto N, Sandler E Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario. E‐mail: [email protected]  Las benzodiacepinas (BZD) son fármacos con amplio margen terapéutico comparadas con los barbitúricos, pero su uso crónico puede producir dependencia.  El objetivo de este  trabajo  es  determinar  la  prevalencia  y  características  del  consumo  de benzodiacepinas en estudiantes de la carrera de medicina, Plan  de estudios 2001 de la  FCM. UNR que  cursaron o están  cursando  la materia  Farmacología. Para ello  se realiza un estudio transversal con un total de 333 encuestas anónimas y voluntarias dirigidas  a  estudiantes  de  3º,  4º,  5º    y  6º  año  de  la  carrera.  El  20,12%    de  los estudiantes encuestados (EE)   alguna vez consumió una benzodiazepina. De ellas,  la utilizada  con  más  frecuencia  es  Clonazepam,  luego  Lorazepam  y  por  ultimo Alprazolam.  El motivo  del  consumo  de  las mismas  es  insomnio  56,71%,  crisis  de ansiedad 19,40%, nerviosismo 19,40% y otros 4,47%. Con respecto a la frecuencia de consumo, el 77,61%  lo consume todos  los días, y el 22,39% episódicamente cuando la situación lo requiere. El 97% fue prescripto por un médico y el 3% restante por un amigo, respecto al  lugar de adquisición  la farmacia represento 79,10%, y el hospital 20,9%.   Comparando por  año,  la BZD más  consumida  es, Clonazepam,  seguida  en frecuencia por Alprazolam y Lorazepam en 3º y 5º año, mientras que en 4º y 6º año por    Lorazepam  y  Diazepam  (p=  0,0086).  El  lugar  de  adquisición  de  estos medicamentos por los EE es la farmacia 100% en 6º año, 86,95% en 4º año, 71,42% en 3º año y 58,82% en 5º año (p= 0,0290). El consumo de BDZ es un hecho frecuente, si bien lo hacen para indicaciones que estos fármacos poseen, y son prescriptas en el 97%  de  los  casos  por  un  medico,  casi  el  80%  las  utilizan  todos  los  días  con  la posibilidad de abuso que esta práctica conlleva. Deberían revisarse las prescripciones e  instruir a  los estudiantes sobre  las características de estos medicamentos para no incurrir en un uso indebido y en la sobreutilización.  

Page 33: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  33  | 

EUM20 ‐ ANÁLISIS DE PRESCRIPCIONES Y PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN UNA ÁREA SANITARIA DE MENDOZA  Palomo V1, Silva A1, Manucha W2, Calderón C3. 1Min Salud Mendoza, 2F Med ‐ UNCu, 3FQBF – UNSL E‐mail: [email protected]  Introducción. El Área Sanitaria de Godoy Cruz consta de 16 Centros de Salud (CS) de diversa  complejidad.  Objetivo.  Analizar  la  prevalencia  de  enfermedades  crónicas, factores predisponentes y consumo de medicamentos en dos CS Nº 149 y 168.  Métodos.  Realizó  un  estudio  descriptivo,  observacional,  transversal  con muestreo aleatorio.  Se  recolectaron  datos  de  estadísticas  de  consultorio  externo  y  de  las historias clínicas (HC) y del registro que realiza la farmacia de los pacientes crónicos que concurrieron a consulta en julio y agosto del 2012. Se utilizaron: el vademécum del Área, las clasificaciones CIE‐10 (enfermedades) y ATC (medicamentos), registro de pacientes  crónicos del Área Sanitaria y bioestadísticas.  Los datos  se procesaron en planilla Excell 2007 y con Startgraphics Centurion.  Resultados. Total de Pacientes estudiados 71: Mujeres 72%, hombres 28%, entre 30 y 88 años. La edad promedio fue de 61 años. El 49% fueron del grupo etáreo entre 50–69  años, de  las  cuales  el  71%  fueron mujeres.  El  56% de  los pacientes  fueron atendidos por médico cardiólogo. Presentaron 3 patologías crónicas concomitantes el  34%,  tal  como  HTA,  hiperlipidemia  y/o  ansiedad,  obesidad,  hipotiroidismo, diabetes,  gastritis  y  con  4 patologías  el  23%.  En  el  80% del  total de  los pacientes estudiados  la  patología  principal  fue  la  HTA,  y  el  diagnóstico  secundario hiperlipidemia  46%,  ansiedad  y  sobrepeso  27%,  e  hipotiroidismo  15%.El  valor promedio de P.A.S fue de 128 mm/Hg y  la P.A.D. de 79 mm/Hg en 66 pacientes, el promedio del peso fue de 78 kg en 50 pacientes, fumadores 10%, sedentarismo 15%. Tomaron entre 2‐4 fármacos el 54%, con 4 fármacos el 21% y con uno solo  el 13%. Enalapril  62%,  atorvastatina  31%,  ácido  acetilsalicílico  25%,  clonazepam  21%, atenolol 20%, espironolactona e hidroclorotiazida 18%,  levotiroxina 17% alprazolam 11%.  Conclusiones.  Las mujeres  son  las  que más  asistieron  a  los  C.S.  El  grupo  etáreo mayoritario concuerda con el que tiene mayor riesgo. La patología crónica prevalente fue  la  HTA  asociada  a  hiperlipidemia.  Es  preocupante  el  elevado  consumo  de benzodiacepinas,  la  polimedicación  y  la  presencia  de patologías  asociadas,  ya  que son  factores predisponentes a una mayor aparición de reacciones adversas. Por    lo tanto, es necesario implementar medidas educativas a fin de fortalecer la adquisición de hábitos saludables por parte de los pacientes, para mejorar su calidad de vida.  

Page 34: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  34  | 

EUM21  ‐  COMPARACIÓN  DE  LAS  CARACTERISTICAS  DEL  TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO  ENTRE  SERVICIOS  PUBLICOS  Y  PRIVADOS  DE  LA  CIUDAD  DE ROSARIO.   Bozikovich C, Muñoz N, Luchini M. Sandler E Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario. E‐mail: [email protected]   La atención y el tratamiento de la hipertensión arterial deberían tener en cuenta las necesidades  y  preferencias  del  paciente.  Es  esencial  una  buena  comunicación, apoyada  en  una  información  basada  en  las  pruebas  existentes  que  permita  a  los pacientes  decidir  sobre  el  proceso  asistencial.  Nuestro  objetivo  es  mejorar  el conocimiento  sobre  tratamiento  antihipertensivo  en  pacientes  atendidos  en efectores públicos y privados de Rosario, evaluando si  los medicamentos utilizados siguen  las  pautas  sugeridas  por  el  Instituto Nacional  para  la  Salud  y  la  Excelencia Clínica  (NICE).  Para  ello  se  realiza  un  estudio  de  corte  transversal mediante  197 encuestas anónimas y voluntarias dirigidas a pacientes de entre 50 y 80 años.  De las 197  encuestas  realizadas  el  68.52%  consume  un  único  medicamento,  28.94%  2 medicamentos y el resto 3 drogas (2.54%). En cuanto a los medicamentos indicados para el tratamiento de la HTA, el 45.26% son IECA, dentro de este grupo el Enalapril representa el 41.6% del total de indicaciones. Los ARA II representan el 22.64% de las prescripciones, beta bloqueantes y combinaciones a dosis fijas son indicados en muy similar proporción, 11.52% y 10.70% respectivamente. Por último, los que en menor medida son prescriptos son  los calcio antagonistas (Amlodipina: 6.17%) y diuréticos (Hidroclorotiazida: 2.46%)  con un 6.58%  y 3.3%  respectivamente. En  relación a  las medidas higiénico dietéticas indicadas como parte del tratamiento no farmacológico para  la HTA,  el  90.86%  de  los  encuestados  recibieron  indicaciones  para modificar hábitos dietéticos y realizar ejercicio físico, mientras que el 9.14% no recibieron  las mismas. De 121 encuestas realizadas en el servicio público un 51.24% no siguen  las pautas sugeridas por la guía Nice, mientras que el 48.76% si. En el servicio privado de las 76 encuestas el 68.43% no cumple con  los criterios de tratamiento establecidos por dicha guía, y el 31.57% si los cumple (p= 0,018509).   

Page 35: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  35  | 

EUM22 ‐ CARACTERÍSTICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LA DIPIRONA EN LOS EFECTORES DE SALUD PÚBLICOS DE LA CIUDAD DE ROSARIO, SANTA FE.   Gazaba G, Martí M, Martín M, Sandler E.  Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario.  E‐ mail: [email protected]   La Dipirona es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas. Se utiliza en muchos  países  como  un  potente  analgésico,  antipirético  y  antiinflamatorio.  Fue retirada del mercado en varios países por  reacciones adversas graves en  la década del  ´70 y actualmente  se vuelve a autorizar  su uso.   El objetivo de este  trabajo es relevar  la  frecuencia de uso de  la dipirona y caracterizar su utilización. Para ello se realiza un  estudio  transversal de 160  encuestas  anónimas  y  voluntarias  a médicos que  trabajan en servicios públicos de  la ciudad de Rosario.   El 98% de  los médicos encuestados  (ME) prescribe Dipirona.  La vía de administración utilizada  con mayor frecuencia es la vía intramuscular (47.4%). La dosificación más utilizada fue de 500mg cada 8 horas, vía oral y de 1 ampolla sin especificar los miligramos vía parenteral. Los ME lo utilizan con mayor frecuencia como antipirético (98.1%), y para el tratamiento de  las  convulsiones  febriles  (72.1%);  Considerándolo  un  59.4%  y  74% respectivamente  como  terapéutica  de  primera  elección  para  las  utilidades nombradas previamente. Del total de los ME un 87.5% eligió a los libros de texto y un 71.8% eligió a  las publicaciones científicas como  la  fuente de  información a  la cual consultan  para  abalar  el  uso  de  la  dipirona.  La  dipirona  es  un  fármaco  de muy frecuente  utilización,  su  empleo  como  fármaco  de  primera  elección  resulto alarmante, siendo por su  relación  riesgo‐beneficio no  recomendable como primera línea de tratamiento en analgesia y antipiresis. Se recomienda emplear medios físicos y  farmacológicos  que  tengan  mejor  relación  riesgo‐beneficio,  y  que  presenten evidencia de mayor nivel y mejor grado de recomendación.   

Page 36: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  36  | 

EUM23  ‐  CARACTERISTICAS  DE  LA  UTILIZACIÓN  DE  PREGABALINA  EN  SERVICIOS PUBLICOS DE LA CIUDAD DE ROSARIO.   Alaniz M,  Cattaneo V,  Coletta D, Hacen L, Paleari C. Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario. E‐mail: [email protected]  Pregabalina  ha  sido  en  el  segundo  cuatrimestre  de  2010  el  tercer  fármaco  más rentable de Pfizer a nivel mundial, la cual fue lanzada al mercado una vez caducada la patente  de  gabapentina.  La  FDA  ha  aprobado  su  uso  para  dolor  neuropatico, epilepsia,  trastorno  de  ansiedad  generalizado  y  fibromialgia.  El  objetivo  de  este trabajo es conocer las características del uso de la Pregabalina. Para ello se realiza un estudio de corte transversal mediante 126 encuestas anónimas y voluntarias dirigidas  a  médicos  clínicos  de  efectores  públicos  de  la  ciudad  de    Rosario.  Del  total  de encuestas realizadas el 84.13% de  los médicos Clínicos  indica Pregabalina, mientras que  el  15.87%  de  ellos  no  lo  hace.  En  cuanto  a  los  médicos  que  prescriben Pregabalina; encontramos que el 64.8%  lo  indica para Dolor Neuropático, el 30.9% para  Fibromialgia,  2.9%  para  Epilepsia  y  el  1.4%  para  Trastorno  de  Ansiedad Generalizado.  Del  total  de  los médicos  que  utilizan  Pregabalina  solo  el  37.7%  lo considera como tratamiento de primera elección. De estos, el 66.6% lo indica para el tratamiento  de Dolor Neuropático  y  el  33.4%  para  Fibromialgia  Con  respecto  a  la posología el 69.8% de los médicos desconoce las dosis máximas y mínimas. El 81.1% de  los encuestados  conoce algún efecto adverso, de ellos  los que  se mencionaron con mayor  frecuencia son  : somnolencia  (28%), mareos  (26%), y cefalea  (12%). Las fuentes de  información que motivan  la elección de Pregabalina    son Publicaciones Científicas  (34.3%),  Colegas  (25%)  y  Congresos  (21.8%),  entre  otras.  Pregabalina constituye un nuevo fármaco pero no una  innovación terapéutica de elevado costo, con poca evidencia científica que la recomiende y gran número de efectos adversos. Si bien el 84.13% de los encuestados indica este medicamento, la mayoría desconoce la posología y solo conoce algunos  de sus efectos adversos.   

Page 37: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  37  | 

EUM24  ‐  COMPARACIÓN  DE  LA  EFICACIA  DEL  USO  DE  CORTICOIDES  TOPICOS  Y ANTIHISTAMINICOS  VIA  ORAL  PARA  EL  TRATAMIENTO  DE  LA  RINITIS  ALERGICA PERSISTENTE.  Sovran G, Diaz Setuvi Y, Mezzabotta S.  Facultad de Ciencias Médicas – UNR‐Santa Fe 3100 E‐mail: [email protected]  La rinitis alérgica es una reacción alérgica  local desencadenada por  la  inhalación de alergenos  los  cuales  causan  liberación    de mediadores  por  los mastocitos    de  la submucosa  sensibilizados  con  anticuerpos  IgE.  Se  caracteriza  por  presentar estornudos,  rinorrea episódica,   obstrucción de vías nasales con  lagrimeo y prurito conjuntival, de  la mucosa nasal y  la bucofaríngea, es  la manifestación alérgica más común y la principal causa de consulta en otorrinolaringología a nivel mundial.  Este trabajo tiene como finalidad evaluar la eficacia del tratamiento tópico con el uso de corticoides versus antihistamínicos vía oral  con el objetivo de encontrar  la medida terapéutica más adecuada en el manejo de esta patología que es de alta incidencia y genera  importante molestia en  la actividad de quienes  la padecen. Se encuestaron 190 personas que padecieron rinitis alérgica alguna vez en su vida, de  las cuales 70 de ellas presento rinitis alérgica persistente y  las 120 restantes rinitis  intermitentes. Se realizo un análisis de campo   transversal, observacional y descriptivo a través de encuestas.  Se  estudiaron  70  pacientes  con  rinitis  alérgica  persistente  en  edades comprendidas entre 18‐45 años de ambos sexos en consultas médicas domiciliarias y en efectores publicas de salud,  realizadas en  los meses de  junio y  julio de 2012 en Rosario. Si bien este trabajo permanece abierto ambos fármacos han demostrado ser útiles en el tratamiento de la rinitis alérgica persistente. Debería tenerse en cuenta el síntoma  predominante  para  decidir  el  empleo  de  corticoides  tópicos  o  de antihistamínico vía oral. Así mismo cabe destacar el empleo obligado del corticoide tópico en el tratamiento de mantenimiento de la rinitis alérgica persistente, no así el uso  del  antihistamínico  oral,  siendo  este  ultimo  de  gran  utilidad  en  las exacerbaciones  de  la  rinitis  persistente  y  ante  los  cuadros  de  rinitis  intermitente. Para  finalizar no es posible pensar en el tratamiento  farmacológico de ambos tipos de rinitis sin establecer la importancia fundamental que tiene el cumplimiento de las medidas no  farmacológicas basadas principalmente en  la eliminación y aislación de los alérgenos desencadenantes dentro del entorno del paciente. Siendo estos últimos principales los ácaros del polvo doméstico.    

Page 38: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  38  | 

EUM25 ‐ ESTUDIO DE LA EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE OSELTAMIVIR DURANTE LA EPIDEMIA DE GRIPE A H1N1  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN MONTEVIDEO   Goyret A, Moreale J, Martínez E.  Departamento  de  Farmacología  y  Terapéutica,  Hospital  de  Clínicas,  UDELAR, Montevideo, Uruguay. E‐mail: [email protected]  Objetivo.  Evaluar  efectividad  y  seguridad  de  oseltamivir  (Tamiflu®)  durante  la pandemia  de  gripe  A  H1N1  de  2009,  en  la  Red  Atención  Primer  Nivel  de  ASSE Montevideo, Uruguay.   Metodología.  Estudio  observacional,  descriptivo,  transversal.  Auditoría  del  100% recetas despachadas (n=227) en Farmacia Central de RAP‐ASSE durante primer mes de uso de oseltamivir (7/07‐ 6/08/2009), y 62 entrevistas telefónicas. De las recetas se extrajo  fecha prescripción, edad,  sexo, dato clínico. La  fecha de dispensación  se obtuvo  de  la  base  datos  de  Farmacia  de  la  RAP‐ASSE  (programa  SGA®).  Como parámetros de efectividad se midió intervalo prescripción‐despacho (IPD), % recetas con  IPD  ≤  48h, %  pacientes  que  inició  tratamiento  antes  de  las  48h,  duración  de síntomas.  Para  valorar  seguridad:  %  pacientes  con  eventos  adversos  (EA),  n° EA/paciente,  frecuencia EA conocidos, % pacientes que  iniciaron  tratamiento  luego de  las  48h  con  EA,  tasa  abandono  tratamiento.  Se  recolectó  datos  en  planilla prediseñada,  se  ingresaron  y  procesaron  en  base  datos  propia  con  S‐Calc  Open Office.  Resultados. Se analizaron 227 recetas (80% del total de la RAP, 100% de la Farmacia Central). 73% mujeres (8% embarazadas). 19% eran <15 años, 72% de 15 a 64 años. El promedio de IPD fue 0.8 días (rango 1‐8 días); en 82% (n=186) el IPD fue <48h; 40% entrevistados  inició  tratamiento  antes de  48h  de  prescripción. Duración  síntomas: promedio 9.8 días (rango: 1‐60 d), media: 7 días. Mediante Prueba Mann‐Whitney se evidenció  que  no  hubo  diferencia  estadísticamente  significativa  (p=0,057)  en  las medias de duración de síntomas entre los que iniciaron tratamiento antes y los que iniciaron después de las 48 horas. Sólo 13% entrevistados recibió información sobre RAM de oseltamivir;  44%  refirió  al menos  1  EA.  Los  EA  conocidos más  frecuentes fueron: náuseas 18%, dolor abdominal 18%, vómitos 10%, diarrea 10%, cefaleas 9%, mareos 8%, insomnio 4%. El 66% se apegó al tratamiento, 13% abandonó antes.   Conclusiones. El presente estudio aporta evidencias de una nula/escasa efectividad de oseltamivir en el acortamiento de síntomas durante la pandemia de gripe A H1N1 del  2009  en  el  primer  nivel  de  atención  de  Montevideo,  a  lo  que  se  suma  la frecuencia de eventos adversos gastrointestinales y neurológicos referidos.  

Page 39: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  39  | 

EUM26 ‐ VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO PROFILACTICO DE LAS ÚLCERAS  POR  ESTRÉS  (PFUE)  EN  PACIENTES HOSPITALIZADOS  EN  EFECTORES DE SALUD DE LA CIUDAD DE ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA.  Boemo D, Gutierrez L, Kraier A, Piatti F, Sandler E. Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario. E‐mail: [email protected]  Las úlceras por estrés en  los pacientes críticamente enfermos son un padecimiento ampliamente  conocido;  sin  embargo  a  partir  de  la  aparición  de  fármacos  que aumentan el pH gástrico,  la  incidencia de estas ha disminuido. El objetivo de este trabajo es mejorar el conocimiento del tratamiento PFUE en pacientes hospitalizados en efectores de la ciudad de Rosario. Se realizó un estudio transversal a través de una encuesta  dirigida  a médicos  de  los  diferentes  servicios  (Clínica,  Cirugía,  Pediatría, Gineco‐obstetricia y Traumatología) de 23 Hospitales y Sanatorios.  El 62,75%  de los servicios encuestados utiliza siempre PFUE, el 35,29% solo los utiliza cuando existen indicaciones  específicas  y  sólo  el  1,96%  nunca  utiliza medicamentos  con  este  fin.  Entre los fármacos utilizados para PFUE, Ranitidina representa el 64% de los mismos y Ranitidina y/o Omeprazol el 36%  restante. En efectores públicos utilizan  siempre Ranitidina,  en  cambio  en  el  sector  privado  utilizan  Ranitidina  en  el  47,05%  de  los casos y el 52,95% utilizan Omeprazol o Ranitidina según disponibilidad  (p= 0.0009). En cuanto a  la comparación por servicios, destacamos que Traumatología y Cirugía utilizan  siempre  PFUE  y  durante  el  tiempo  que  dure  la  internación.  Esto  podría deberse a que los pacientes internados en estos servicios presentan criterios para la misma. A diferencia de Clínica, Pediatría y Gineco‐Obstetricia en donde prevalece  la utilización de PFUE con  indicaciones especificas  lo que concuerda con el tiempo de administración. Es notable la prevalencia de PFUE, ya que el 98,04% la utiliza, aunque solo  el  35,29%  lo  hace  según  indicaciones  específicas.  El  fármaco  utilizado  por  el sector público es siempre Ranitidina, en cambio en el sector privado utilizan casi con la misma frecuencia Ranitidina u Omeprazol según disponibilidad. Si bien no existen protocolos establecidos para el PFUE, los criterios utilizados en el sector público son correctos, sin embargo el uso de Omeprazol quedaría reservado para  el tratamiento de úlcera péptica y hemorragia digestiva y no para profilaxis.   

Page 40: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  40  | 

EUM27 ‐ FÁRMACOS USADOS EN EL TRATAMIENTO DEL SINDROME DE DÉFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD (AD‐HD) EN NIÑOS DE SEIS COLEGIOS PRIMARIOS DE LA CIUDAD DE ROSARIO, SANTA FE.  Nardelli N, Prieto N, Sandler E, Piola JC Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario. E‐mail: [email protected]  El ‘Síndrome de déficit de atención con hiperactividad’ (AD/HD) ha sido caracterizado en el Manual de Diagnóstico Estadístico   de  la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM‐IV  TR).    Estudios  a  nivel  mundial  registran  un  significativo  aumento  en  el diagnóstico  de  AD/HD,  lo  que  origina  por  ende,  un  aumento  en  el  consumo  de fármacos  psico‐estimulantes  en  niños  de  edad  escolar  primaria.  En  nuestro  país existen pocas  investigaciones acerca del consumo de estos fármacos,  lo que motivó nuestro  interés  en  este  estudio.  El  objetivo  de  este  trabajo  es  determinar  la prevalencia  del  AD/HD  y  las  características  de  su  tratamiento  en  niños  de  edad escolar en colegios primarios de la ciudad de Rosario. Para ello se realiza un estudio transversal con un total de 1638 encuestas anónimas y voluntarias respondidas por los  padres.  Se  invitó  a  participar  a  18  instituciones  primarias,  pero  6  de  ellas desestimaron la invitación y  6 no respondieron, por lo que se relevaron los datos en  6 colegios primarios de  la ciudad. Se repartieron 2691 encuestas, y se recolectaron 1638  (60,87%), de  las  cuales el   90%  fueron  contestadas y el 10%  restante  fueron devueltas  sin  contestar.    La  prevalencia  de AD/HD  relevada  en  este  trabajo  es  de 0,68%, la cual difiere con la bibliografía consultada que sitúa la misma entre 3 y 7%., atribuible  a  un  sub‐diagnóstico  en  la  muestra  encuestada.  Destacamos  que  la prevalencia observada es mucho mayor en varones, conformando estos un 90% de los niños diagnosticados  (p = 0,026356).   En  los niños  con AD/HD  se utilizaron  los fármacos de primera elección para esta patología, principalmente metilfenidato. La mayoría de los niños además, realizaba tratamiento psicológico y/o psicopedagógico.  Un  66,7%  de  los  padres  de  los  niños  que  recibieron medicación,  refieren  haber notado mejoría  con  la misma.   Nuestro  aporte  tiende  a mejorar  el  conocimiento sobre AD/HD en Rosario.   

Page 41: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  41  | 

FVG01 ‐ EXPERIENCIA DE LA RED DE NODOS PERIFÉRICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA EN URUGUAY.  Moreale  Jorge,  Laborde  Amalia,  Rodríguez  Susana,  Labat  Diamela,  Nanni  Luciana, Goyret  Alejandro,  Pérez  Silvia,  Amengual  Cristina,  Silva  Verónica,  Vaz  Gabriela, Romero Reneé, Calvo Alejandra, Di Maio Rossanna, Viera María, Fernández Salomé, Pérez Ana.  Unidad  de  Farmacovigilancia,  División  Evaluación  Sanitaria,  DIGESA,  MSP. Montevideo, Uruguay.  E‐mail: [email protected]  Introducción.  Según  la Organización Mundial  de  la  Salud  se  recomienda  vigilar  la efectividad y seguridad de los medicamentos como una prioridad de la Salud Pública. Los  Sistemas de  Farmacovigilancia  (FV)  se encargan de  recoger,  analizar  y difundir información  acerca  de  reacciones  adversas  a  medicamentos  y  recomiendan  las medidas que deben adoptarse. Dado el rol fundamental de los Nodos Periféricos (NP) dentro del Sistema Nacional de FV (SNFV) surge la necesidad de su fortalecimiento.   Objetivos. Mostrar  los resultados obtenidos a partir de  las acciones  implementadas para el fortalecimiento de la Red de Nodos de FV.   Material y Métodos.  Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, para evaluar  los resultados en el período de un año  (desde  julio de 2011 a  julio de 2012). Se analizaron  las  siguientes variables: número de  reuniones, número de NP incorporados y revisión de procedimientos operativos estándares.  Resultados. En el período de estudio se realizaron reuniones bimensuales (n=6) con los  representantes  de  los  NP,  durante  las  cuales  se  realizó:  capacitación  en  FV, incorporación de conceptos básicos en Tecnovigilancia y definición de  las funciones de los NP. Se incorporaron 8 NP conformando un total de 16. Se comenzó la revisión y  actualización  del  Manual  de  Procedimiento  en  FV.  Se  adaptó  un  algoritmo armonizado por la Red PARF sobre “Análisis de Notificación de Fallo Terapéutico”.   Conclusiones. Luego de un año de trabajo se observa un fortalecimiento en la Red de NP  de  FV  lo  cual  contribuye  en  la  consolidación  del  SNFV.  A  futuro  se  aspira  a continuar  en  esta  línea  de  trabajo  e  incorporar  nuevos  programas  de  vigilancia sanitaria.      

Page 42: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  42  | 

FVG02  ‐  COMPARACION  DE  LA  FRECUENCIA  DE  EFECTOS  ADVERSOS  DE FINASTERIDE  PARA  EL  TRATAMIENTO  DE  LA  ALOPECIA  MASCULINA  ENTRE PROSPECTOS COMERCIALES Y UN ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO.  Traverso Zenteno A, Gazaba G, Baracca V, Ettore A, Gazzano G, Sandler E. Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario.  E‐mail: [email protected].  El  finasteride  se  opone  a  los  efectos  de  los  andrógenos  ya  que  impide  la transformación de testosterona en dihidrotestosterona, reduciendo la concentración intracelular de esta última. Este fármaco se utiliza en clínica desde hace unos años y entre otros usos se encuentra el tratamiento de algunas formas de alopecia, siendo sus  resultados parciales y  reversibles al suspender el  tratamiento. Es  relativamente bien tolerado y posee diversos efectos adversos (EA); entre los más frecuentes están los de tipo sexual como disminución de la libido, disfunción eréctil, etc. El objetivo de este estudio es contrastar la información brindada por los prospectos comerciales de finasteride con un grupo controlado de estudio independiente. Se realizo un estudio de cohorte prospectivo de un año a 100 pacientes masculinos, entre 25 y 40 años de edad, sanos que  ingirieron diariamente 1 mg de finasteride  indicado por alopecia, y se realizo el seguimiento para detectar  la frecuencia de EA. El 14% de  los pacientes tuvo  EA  (21,4%  impotencia  y  78,6%  disminución  de  la  libido),  todos  ellos  se desarrollaron  dentro  de  los  primeros  2  meses  del  tratamiento.  El  100%  de  los pacientes con disfunción eréctil decidieron abandonar el tratamiento, el 27,2% de los pacientes  con  disminución  de  la  libido  también  abandonaron  el  tratamiento  y  el 72,8%  decidió continuarlo (el 60% revirtió los síntomas con el correr del tiempo y el 40%  restante  se  adapto  a  la    nueva  situación).  Nuestro  análisis  al  evaluar  los resultados  y  el  seguimiento  es  que  la  mayoría  de  los  EA  relacionados  con  el finasteride son de carácter aparentemente psicógeno. Concluimos que dentro de los EA  por  el  finasteride,  la  disfunción  eréctil  presenta  la misma  frecuencia  tanto  en prospectos comerciales como en el grupo de estudio mientras que la disminución de la libido fue mayor en el grupo de estudio que en los prospectos comerciales.   

Page 43: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  43  | 

FVG03 ‐ REPORTE DE REACCIÓNES ADVERSAS COMO PILAR DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE   Salica, Juan Pablo; Merlo, María Fernanda, Aguirre, Jorge. Sección  de Oftalmología  ‐  Hospital  General  de  Agudos  José María  Ramos Mejía  ‐ Capital Federal – Argentina.  E‐mail: [email protected]  Introducción. La seguridad es un principio fundamental en  la calidad de atención al paciente.  Al  intentar  brindar  seguridad  en  nuestra  práctica  médica  procuramos disminuir las circunstancias que puedan provocar daño al paciente. Entre los eventos o  resultados  no  deseados  que  son  imputados  a  la  acción  médica  y  no  a  la enfermedad  de  base,  las  reacciones  adversas  a medicamentos  (RAM)  son  las más frecuentes y merecen especial atención. Las RAMs representan el 5% de los ingresos hospitalarios y entre el 10 al 20% del presupuesto de un hospital en Europa y Estados Unidos. Objetivo.  Promover  el  Uso  Racional  de  Medicamentos  (URM),  fomentando  el conocimiento de las RA de los medicamentos prescriptos y la notificación espontánea de las mismas al sistema nacional de farmacovigilancia (SNFV), con el fin ulterior de brindar mayor calidad en la atención al paciente en nuestra sección.  Material  y Métodos.  La  intervención  consistió  en una exposición  sobre URM, una exposición   sobre Farmacovigilancia, colocar de  forma visible en  la sala de médicos fichas  amarillas  para  realizar  reporte  de  efectos  adversos  y  un  Formulario Terapéutico  Nacional.  La  capacitación  se  dirigió  a  6  médicos  concurrentes  y  3 médicos de planta de  la sección de oftalmología del Hospital Ramos Mejía en mazo de 2009.  La medición de  resultados  se  realizó valorando el número de  reportes al SNFV.  Resultados. Se realizaron 2 notificaciones espontáneas de sospecha de RAM al SNFV posteriores  a  la  intervención,  en  un  lapso  de  3  semanas.  Las  sospechas  de  RAM fueron en ambos casos por ojo rojo, debido al principio activo de un medicamento antiglaucomatoso  y  un  antialérgico  o  sus  conservantes.    No  se  habían  realizado reportes con anterioridad en  la sección. Luego de esos dos reportes, no se volvió a reportar una RAM hasta la fecha.  Conclusiones.  Consideramos  que  la  calidad  en  la  atención  al  paciente  se  vio incrementada al promover el uso  racional de medicamentos y verse aumentado el reporte  de  reacciones  adversas  medicamentosas,  contribuyendo  al  SNFV.  No obstante  el  estímulo  para  reportar  debería  ser  frecuente  hasta  poder  generar  un hábito  en  los  profesionales  y  que  los  nuevos  médicos  se  informen  a  cerca  de farmacovigilancia. 

Page 44: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  44  | 

FVG04  ‐  ANÁLISIS  DE  LAS  NOTIFICACIONES  ESPONTÁNEAS  RECIBIDAS  POR  LA UNIDAD DE FARMACOVIGILANCIA DE LA UNSL  Panini A, Teves M, Garraza M, Calderón C. Farmacología. Universidad Nacional de San Luis.  E‐mail: [email protected]  Introducción. El acto de comunicar de  forma espontánea  todo efecto no esperable en el consumo de un medicamento es un hecho muy valioso e  importante para  la Salud  Pública.  Farmacología  de  la  Universidad  Nacional  de  San  Luis  (UNSL)  fue designada como Efector Periférico del Sistema Nacional de Farmacovigilancia de  la Administración  Nacional  de  Medicamentos,  Alimentos  y  Tecnología  Médica  en septiembre de 2010, y la UNSL protocolizó su funcionamiento a través de la creación de la Unidad de Farmacovigilancia (UFG‐UNSL) en el año 2011. Nuestro objetivo fue analizar  las  notificaciones  espontáneas  recibidas  desde  la  conformación  de  esta Unidad.  Metodología.  Las  notificaciones  espontáneas  de  sospechas  de  eventos adversos (EA), errores de medicación (EM) y faltas de eficacia (FE) se cargaron en una base de datos, y se determinó su gravedad, evitabilidad, e imputabilidad,  y se utilizó el  algoritmo  de Naranjo  para  determinar  esta  última.  Los  fármacos  inculpados  se clasificaron por el sistema ATC  (Anatómico‐Terapéutico‐Químico) y  los diagnósticos asociados a EA con la terminología  WHO/ART. Además se determinó su distribución por edad y sexo.  Resultados (%). EA 90, FE 8.3 y EM 1.7. Evitables 86.7, no evitables 13.3. Intensidad leve 66.8, moderada 29.7, y grave 3.5.  Imputabilidad: posible 65, probable 35. Sexo M 20, F 80. Edad: <20: 5 , 20‐39: 35, 40‐59: 28,33, 60‐79: 30, ≥80: 1,67. Notificaciones principales:  trastornos  generales  del  organismo  25,  gastrointestinales  21.6, psiquiátricos 11.6, sistema nervioso central y periférico, sistema nervioso vegetativo, respiratorio y piel 6.7, otros 15. Fármacos  imputados: sistema nervioso 25, sistema cardiovascular  18.3,  antiinfecciosos  en  general  para  uso  sistémico  15,  sistema respiratorio 11.7 y otros 30.  Conclusiones.  Las  notificaciones  correspondieron  principalmente  a  EA,  siendo principalmente evitables, posibles y leves, donde el 50% de los pacientes se recuperó íntegramente. El sexo  femenino y  los pacientes entre 20 – 39 años  fueron  los más afectados.  Los  EA  correspondieron  principalmente  a  trastornos  generales, gastrointestinales  y  psiquiátricos  y  los  fármacos  imputados  al  sistema  nervioso, cardiovascular y a los antiinfecciosos de uso sistémico. Consideramos que es un buen comienzo para  la UFG‐UNSL, pero debemos duplicar  los esfuerzos para una mayor formación profesional y comunitaria en Farmacovigilancia, que permita aumentar las notificaciones en cantidad y calidad en beneficio de la salud de la población. 

Page 45: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  45  | 

FVG05  ‐  HIPOLIPEMIANTES  Y  REACCIONES  ADVERSAS  NEUROPSIQUIÁTRICAS: REVISIÓN DE NOTIFICACIÓNES DEL SUFV  Autores: Brizuela, S; Caffaratti, M;  Chami, R.; Mera, F; Rencoret, M; Roitter, C.                Sistema Unificado de Farmacovigilancia de la Provincia de Córdoba (SUFV) E‐mail: [email protected]  Introducción. Desde hace algunos años, distintos sistemas de farmacovigilancia han detectado  un  aumento  de  notificaciones  de  eventos  adversos  (EA)  psiquiátricos asociados a estatinas y otros hipolipemiantes. En Argentina, el Sistema Nacional de Farmacovigilancia  recibió  3  notificaciones  de  alteraciones  cognitivas  desde  2004  a 2012. OBJETIVOS:  Identificar  y  analizar  las  notificaciones  de  EA  neuropsiquiátricos asociados a estatinas, fibratos y ezetimibe en  la Provincia de Córdoba. Materiales y métodos.  Se  analizaron  las  notificaciones  de  EA  neuropsiquiátricos,  de  la  base  de datos del SUFV durante el período 2007‐agosto 2012. Correspondientes a: ezetimibe; simvastatina;  pravastatina;  lovastatina;  fluvastatina;  atorvastatina;  rosuvastatina; clofibrato; bezafibrato; gemfibrozil; fenofibrato y ciprofibrato.   Resultados. Durante el período analizado  se  recogieron 492 notificaciones,  con un total  de  888  eventos  adversos,  de  los  cuales  184  correspondieron  a  eventos neuropsiquiátricos. De estos 28 (15%) se asociaron a hipolipemiantes: atorvastatina (11),  rosuvastatina  (6),  simvastatina  (3),  lovastatina  (3),  fenofibrato  (3) y ezetimibe (2).  Los  EA  reportados  fueron:  alucinaciones  (4), desorientación  (4), pesadillas  (4), astenia  (3),  insomnio  (2),  agresividad  (1),  estado  depresivo  (1),  alteraciones  del humor  (1),  cefalea  (1),  entre  otros.  Los  EA  fueron  más  frecuentes  en  el  sexo femenino. Edad promedio 63 (rango de 55 a 80).  Discusión y  conclusiones.  Los EA  identificados han  sido  similares a  los  informados por  otros  sistemas  de  FVG.  Dado  que  este  tipo  de  reacciones  están  poco documentadas en  la  literatura científica, se alienta a  los profesionales de  la salud a seguir  notificando  cualquier  sospecha  de  RAM.  Se  requiere  en  Argentina  una adecuación  de  los  prospectos  que  incluyan  este  tipo  de  RAM.  La  realización  de estudios epidemiológicos podría ser de utilidad para profundizar esta problemática.   

Page 46: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  46  | 

FVG06  ‐ EVALUACIÓN DE LAS  INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LAS HIERBAS MEDICINALES EN URUGUAY  Moreale Jorge, González Tabaré.  Centro de Ciencias Biomédicas. Universidad de Montevideo. Montevideo, Uruguay.  E‐mail: [email protected]  Introducción.  Según  la  OMS  el  80%  de  la  población  mundial  utiliza  hierbas medicinales (HM). Esto supone un importante segmento no controlado de la terapia farmacológica, dada la posibilidad de efectos terapéuticos, tóxicos y/o interacciones. La  información  de  las  interacciones  entre  las HM  y  los medicamentos  se  basa  en estudios  observaciones  y  los  estudios  clínicos  controlados  (ECC)  en  humanos generalmente no están disponibles.  Objetivos. Conocer las HM disponibles en Uruguay y el marco jurídico respecto a su registro.  Analizar  la  evidencia  sobre  interacciones  farmacológicas  con  relevancia clínica  de  la  yerba  mate  (Ilex  paraguarensis),  del  té  (Camellia  sinensis)  y  de  las especialidades vegetales (HM y tisanas) de venta libre.   Material y Métodos. Estudio observacional, descriptivo, del tipo revisión literaria. Se entrevistó la autoridad competente del sector “Registro de Especialidades Vegetales” del Departamento de Medicamentos del MSP. Se realizó una búsqueda sistemática en  PubMed  utilizando  términos  Mesh  (“Herb‐Drug  Interactions”),  el  operador booleano  “AND” y para el  caso de  las HM  se utilizó el  término Mesh o el nombre científico. Se  incluyeron  los artículos que  tuvieran  implicancias clínicas. Resultados. Yerba Mate, Té Negro e Hierbas Aromáticas se registran en Bromatología de la IMM. Las HM incluidas en Yerbas Mate Compuestas (n=27) y Tisanas (n=73) se registran en el MSP.  Se  realizaron  69  búsquedas  y  se  encontraron:  7  reportes  de  casos,  3  EC abiertos, 1 ECC, 1 revisión  literaria y 1 revisión sistemática, sobre Camellia sinensis, Chamomilla  recutita,  Echinácea,  Ginkgo  biloba,  Passiflora,  Hipérico,  Ginseng  y Jengibre,y  los  medicamentos  involucrados  fueron:  warfarina,  quimioterápicos, etopósido,  antiepilépticos,  talinolol,  lorazepam,  clozapina,  oxicodona,  ciclosporina, antiretrovirales, ACO e imatinib.   Conclusiones.  Las  HM  no  son  inocuas.  Es  necesario  desarrollar  ECC.  Informar  al usuario sobre las hierbas medicinales. Desarrollar la “Fitovigilancia”.   

Page 47: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  47  | 

FVG07  ‐  ANÀLISIS  DE  ERRORES  DE MEDICACIÓN  DE  ACUERDO  A  LA  SEVERIDAD NOTIFICADOS A LA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA DE LA UNNE (CRF‐UNNE)   Castillo,  Betiana  Ayelén;  Chilavert  Cristina Noemí; Morales  Sergio  Daniel;  Valsecia Mabel; Rocha Marìa Teresa. Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Medicina, Cátedra de Farmacología.  E‐mail: [email protected]  Objetivos. Determinar  la frecuencia de error de acuerdo a  la severidad y evaluar  la severidad del desenlace de los errores de medicación.  Materiales  y  Métodos.  Se  realizó    un  estudio  descriptivo  de  los  errores  de medicación.  Para  el  análisis  se  tuvo  en  cuenta  la  base  de  datos  de  errores  de  la Cátedra  de  Farmacología  Centro  Regional  de  Farmacovigilancia  de  la  UNNE  (CRF‐UNNE)  que  actualmente  cuenta  con  1492  reportes,  periodo  comprendido  entre 2005‐2012.  Para  asignar  la  severidad    se  utilizó    Clasificación  según  la  severidad (National Coordinating Council for Medication Reporting and Prevention de EEUU).  Resultados. De un total de 1492 errores de medicación se observó: Categoría A: 6.9% (103); Categoría B: 10.2%  (153); Categoría C: 77,5%  (1157); Categoría D: 1,4%  (22); Categoría E: 2,6% (40); Categoría F: 0,3% (5); Categoría H: 0,1% (2); Categoría I: 0,2% (4).  Conclusión.  Podemos  concluir  que  de  acuerdo  a  su  severidad  la  categoría  más frecuente  fue  la  categoría  C  (error  ocurrido,  que  llegó  al  paciente,  pero  no  causó daño),  seguido  de  la  categoría  B  (error  ocurrido,  pero  la medicación  no  llegó  al paciente).    Si  bien  las  categorías  de mayor  relevancia  de  acuerdo  a  su  severidad (F,H,I) numéricamente no fueron significativas, consideramos que el desenlace tiene un  gran  impacto  ético  y  social,  como  también  las  condiciones  asociadas  que conllevan estos errores para el sistema de salud.    

Page 48: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  48  | 

FVG08 ‐ PERFIL DE EFECTOS ADVERSOS HEMATOLÓGICOS EN PACIENTES INCLUIDOS EN  EL  PROGRAMA  DE  FARMACOVIGILANCIA  INTENSIVA  DE  CLOZAPINA  EN  EL PERIODO 2007‐2011.  Balda,  Victoria.  Brodsky,  Paula  Tamara.  Brandolini,  Andrés.  Papale,  Rosa  María. Bignone, Inés. Departamento de Farmacovigilancia. ANMAT. Av. De Mayo 869. CABA. Introducción. La clozapina es un antipsicótico atípico cuya  indicación principal es el tratamiento  de  los  pacientes  con  esquizofrenia  refractaria  a  otras  terapéuticas,  o aquellos  que  no  hayan  tolerado  los  efectos  adversos  asociados  al  uso  de  otros antipsicóticos. El uso de  clozapina  conlleva habitualmente un notable alivio de  los síntomas,  tanto  positivos  como  negativos,  además  de  una mejoría  en  las  esferas cognitiva  y  afectiva;  asimismo  existe  evidencia  de  su  utilidad  para  disminuir  las conductas agresivas y prevenir el suicidio en pacientes esquizofrénicos. La clozapina tiene baja  incidencia de efectos adversos extrapiramidales agudos y discinesias; sin embargo uno de  los efectos adversos más peligrosos asociados a su utilización es  la aparición de discrasias  sanguíneas graves,  como neutropenia, y aún más grave, de agranulocitosis  (definida  como  un  recuento  de  neutrófilos  menor  a  500 células/mm3). Por este motivo, la clozapina se encuentra incluida en un programa de farmacovigilancia intensiva desde el año 1996 en nuestro país. Métodos. Se revisó la base  de  datos  del  Departamento  de  Farmacovigilancia  de  ANMAT  que  registra  la información  correspondiente  a  los  pacientes  incluidos  en  el  programa  de Farmacovigilancia Intensiva de clozapina, desde el año 2007 hasta el 2011.   Resultados.  En  el  año  2007  se  registraron  en  total  65  notificaciones  (con  sus seguimientos)  de  eventos  adversos  hematológicos  en  pacientes  incluidos  en  el programa, correspondiente al 1.7% de total de notificaciones recibidas por el Sistema Nacional  de  Farmacovigilancia  ese  año. De  éstos,  29  correspondían  a  neutropenia leve, 27 a neutropenia moderada, y 4 a neutropenia grave. En 2008 ocurrieron 57 casos en total, de los cuales 26 fueron referidos como neutropenia leve, 15 de ellos moderada  y  4  grave.  En  2009  se  registraron  23  casos de  neutropenia  leve,  16 de neutropenia moderada y 9 de neutropenia grave sobre un total de 53 notificaciones de discrasias sanguíneas relacionadas con el uso de clozapina. En el año 2010 fueron notificados  13  casos  de  neutropenia  leve,  19  casos de neutropenia moderada  y  5 casos de neutropenia grave; en  total se  recibieron en el departamento ese año 41 notificaciones referidas a clozapina. Por último, en 2011 se registraron 42 casos de neutropenia  leve,  18  de  neutropenia  moderada  y  9  de  neutropenia  grave.  La cantidad de casos de agranulocitosis fue de 5 en 2007, 12 casos en 2008, 5 en 2009, 4 en 2010  y 9  en 2011.  Sobre un  total de  aproximadamente 6500 pacientes que  se encuentran incluidos en el programa cada año (considerando las altas y bajas en cada período,  que  mantienen  ese  número  relativamente  constante),  la  incidencia  de 

Page 49: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  49  | 

agranulocitosis  fue  de  0.08%  en  2007,  0.18%  en  2008,  0.08%  en  2009,  0.06%  en 2010,  y  0.14%  en  2011.  Se  registraron  en  el  periodo  de  estudio  un  total  de  tres muertes de pacientes expuestos a clozapina. De ellos, uno no presentó ningún efecto adverso  hematológico  y  la  muerte  fue  evaluada  como  no  relacionada  con  la exposición al antipsicótico. De los otros dos casos, una de las muertes ocurrió en un paciente con agranulocitosis que padeció una infección por Enterobacter y el otro en un paciente que  inició con una neutropenia moderada,  luego  fue diagnosticado de leucemia, y no presentaba leucopenia ni neutropenia al momento del deceso.  Discusión y conclusiones. La inclusión de los pacientes expuestos a clozapina dentro de un programa de Farmacovigilancia Intensiva se propone disminuir la morbilidad y mortalidad  asociada  a  la  presentación  de  efectos  adversos  que,  si  bien  poco frecuentes, son de gravedad y pueden conducir a la muerte. En este sentido, en caso de  presentarse  leucopenia  o  neutropenia  moderadas  o  grave,  la  suspensión  del fármaco  ante  el  hallazgo  de  laboratorio  sin  signos  de  complicaciones,  se  asocia habitualmente a la recuperación completa. Las cifras halladas en cuanto a incidencia anual de agranulocitosis se encuentran dentro de los parámetros reportados en otros países, donde se  implementan programas similares de vigilancia, y rondan el 0.08% anual.  En  el  periodo  2007‐2011  se  registró  sólo  un  caso  de  muerte  claramente asociada a  la presencia de agranulocitosis por clozapina,  lo que representa un muy bajo  porcentaje  en  relación  a  la  cantidad  de  pacientes  expuestos  y  contrasta notablemente con cifras que se han estimado en un 50% de mortalidad en pacientes con  agranulocitosis  antes  de  la  puesta  en  marcha  de  los  programas  de Farmacovigilancia Intensiva.   

Page 50: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  50  | 

URM01 ‐ ACTUALIZACIÓN MÉDICA Y DISPONIBILIDAD FARMACEÚTICA PARA EL USO RACIONAL  DE  ANTICONVULSIVANTES:  COMPARACIÓN  ENTRE  LOS  MÉDICOS  Y SERVICIOS DE EMERGENCIAS DE MADRID (ESPAÑA) Y ROSARIO (ARGENTINA).  Gazaba G, Traverso Zenteno A, Morales N, Marti M, Baracca V, Sandler E. Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario.  E‐mail: [email protected].  De acuerdo a las guías de actuación, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas de los últimos años que acuden a la Medicina basada en las pruebas para sus conclusiones, queda en claro que el  lorazepam es el fármaco  indicado y/o preferido como agente de  primera  línea  (APL)  en  el  tratamiento  farmacológico  inicial  (TFI)  del  status epiléptico sea cual fuere su causa desencadenante, ya que posee principalmente una mayor seguridad y conveniencia seguido de una leve pero mayor eficacia comparado con  los demás agentes anticonvulsivantes, principalmente diazepam. El objetivo de este  trabajo  es  comparar  la  actualización  medica  para  el  uso  racional  de anticonvulsivantes  y  la disponibilidad de  la droga  indicada  como APL en el TFI del status epiléptico en los médicos y servicios de emergencias tanto de Madrid (España) como de Rosario  (Argentina).  Se  realizó un estudio  transversal  con un  total de 38 encuestas estructuradas, anónimas y confidenciales dirigidas a médicos de servicios de emergencias; 19 a médicos  rosarinos  (MR) y 19 a médicos madrileños  (MM). El 26,3% de MR  y el 94,7% de MM manifestaron desconocer que el  lorazepam es el fármaco indicado como APL en el TFI del status epiléptico. El 89,4% de MR y el 94,7% de MM usan diazepam como APL para la indicación anterior. El 36,8% de MR y el 0% de MM dice que no hay disponibilidad de  lorazepam en su establecimiento en caso de que sea requerido, en cambio un 21% de MR y un 100% de MM no sabe si este está  disponible  en  su  servicio.  La  desactualización medica  en  el  uso  racional  de anticonvulsivantes  y  la  falta  o  desconocimiento  de  la  disponibilidad  del  fármaco indicado/recomendado científicamente como APL  tanto en los médicos/servicios de emergencias de Rosario y Madrid es una constante que atenta contra brindar la más alta calidad de atención medica a la población general.   

Page 51: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  51  | 

URM02  ‐  GRADO  DE  CONOCIMIENTO  Y  ACTUACION  DE  LOS  PADRES  ANTE  LA FIEBRE EN PEDIATRIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA CIUDAD DE CORRIENTES  Sappa  Figueroa,  Solange  M.;  Santillán,  Rossana  M.,    Verón,  Diego  E.  Asesora: Dra.Gerometa Rosana. Facultad  de Medicina‐  Universidad  Nacional  del  Nordeste  (UNNE). Moreno  1200. Corrientes Capital  Objetivos.  Evaluar  los  conocimientos  y  actitudes  que  tienen  los  padres sobre la fiebre, e identificar los posibles factores relacionados con las fuentes de información sobre antitérmicos.  Materiales y Métodos. El tipo de estudio que se utilizo fue Transversal Descriptivo. Realizándose una encuesta cerrada,  individual, con 15 preguntas, opción múltiple a los padres  que  acudieron  a  la  consulta  en  un  servicio  público  de  la  ciudad  de corrientes  capital por  consultorios externos y por  servicio de emergencias durante todo el mes de Agosto de 2012, donde se entrego a  los padres presentes, en forma impresa  las encuestas y en base a una reflexión personal  la completaron de  forma anónima y confidencial. Se les explico en qué consistía la encuesta y cuál era el fin de los  datos  obtenidos,  firmando  luego  los  padres  participantes  un  consentimiento informado  para  ser  incluidos  en  el  estudio.  Los  datos  fueron  analizados estadísticamente en planilla de Excel. Resultados. Se analizaron 200  cuestionarios. Un 71,5% considera la fiebre como perjudicial para la salud, el 4,5% contesto que no es  perjudicial  y  el  24%  no  sabía.  El  78%  utiliza  termómetro  electrónico  (67,5% de mercurio  y  10,5%  digital)  y  el  22%  restante  lo  realiza manualmente.  Consideran fiebre un  temperatura de 37ºC: 14%  (el 10%  lo  realiza  en  la  axila, 4%en  la boca), 37.5ºC:  19,5%  (16%  axila,  2.5%  boca  y  1%  en  la  frente),  38ºC:  50,5%  (35.7%axila, 13%boca,  1.8%  frente)  39ºC:  13,5%  (9%  axila  2,5%boca  y  2%  frente),  40ºC:  2,5% (axila). Ante la fiebre el 49% utiliza en primer lugar un antitérmico, 28,5% acuden al pediatra, 22.5% acuden a emergencia. Del 100%  solo el 43%  contesto que utilizan medidas físicas para bajar la fiebre (paños de agua fría, duchas de agua tibia, quitar la ropa  y dar  líquidos).  Los antitérmicos más empleados  fueron Paracetamol  (44%) e Ibuprofeno (39%) seguido por  la Dipirona (12%) y  la Aspirina (5%).   El 56% utiliza  la dosis  indicada por su pediatra, un 33%  la que dice el prospecto, 4.5%  lo que dice el farmacéutico y el 6.5% otros (familiar, amigos, etc.).  La formula farmacéutica que se utiliza habitualmente:  gotas: 23%:  jarabe: 56,5%  comprimidos: 20,5%  supositorios: 0%.  Conclusión. Durante muchos años  las  familias y  también  los médicos consideraban que  la  fiebre suponía  riesgos inminentes en  los niños; como convulsiones, secuelas neurológicas y la muerte.  El continuo progreso de la ciencia va demostrando  que la fiebre por sí misma no es peligrosa, más importante  que bajar la fiebre es saber que 

Page 52: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  52  | 

la produjo, que la está provocando; y por sobretodo consultar al médico para evitar el uso inadecuado de fármacos que “querer ganarle al termómetro”. Un importante porcentaje (49%) utilizan los antitérmicos sin indicación de los médicos pediatras. La conclusión que nos deja este estudio es que el tema es conocido por  la mayoría de padres pero que existe un amplio grupo que no responde a las indicaciones medicas para  lo  cual  sería  bueno  la  implementación  de  charlas  informativas  para  evitar la automedicación  y  el ocultamiento de  signos precoces  en  algunas  enfermedades febriles por el uso indiscriminado de antitérmicos.   

Page 53: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  53  | 

URM03  ‐  FACTORES  DETERMINANTES  DE  AUTOMEDICACIÓN  EN  PACIENTES AMBULATORIOS DE HOSPITALES DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN  Almeda N, Bellizán M, Cano C, Ceballos A, Elías S, López Frías R, Mamaní C, Valdéz C, Villagra J. Docentes: Meuli, M, Unías L, Zelarayán LI. Facultad  de  Medicina.  Av.  Néstor  Kirchner.  Fac.  de    Bioqca,  Qca.  y  Farmacia. Chacabuco 461. UNT. Tucumán.  E‐mail: [email protected]  El  Uso  Racional  del  Medicamento  contribuye  significativamente  al  bienestar  del individuo y   de  la sociedad. Sin embargo, diferentes enfoques de esta problemática relacionan el uso  frecuente e  inapropiado de  los medicamentos con  la  repercusión negativa en la salud y en la economía familiar e institucional. En el presente trabajo se buscó  identificar  los  factores determinantes de  la  automedicación en pacientes que  concurren  a  hospitales  de  San  Miguel  de  Tucumán.  A  tal  fin  se  realizaron encuestas de tipo anónima y cerrada, a pacientes ambulatorios que concurren a un segundo  nivel  de  atención,  adultos,  de  ambos  sexos  y  con  diferentes  patologías crónicas que  requieren controles médicos periódicos. Los  resultados  indican que el 64% de  los pacientes consume los medicamentos por indicación médica; un 5 % los adquiere  en  lugares  no  autorizados;  de  los  pacientes  que  se  automedican  casi  la mitad  obtiene  los  resultados  esperados  y  el  42%  no  consulta  al médico  frente  a reacciones adversas medicamentosas. Se concluye que en  la automedicación existe el riesgo de que el paciente al conseguir un resultado positivo repita la conducta de adquisición  irresponsable por  lo cual es  fundamental  implementar estrategias para un uso responsable de medicamentos.   

Page 54: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  54  | 

URM04 ‐ ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES DBT II.  Labastie  Pablo  A, Manente  Romina G,  Pessina  Pablo  A,  Pilotti  Florencia M,  Ruani Estefania. Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario. E‐mail: [email protected]  La  adherencia  al  tratamiento  prolongado  se  define  como  el  grado  en  que  el comportamiento de una persona se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario. Esto es  importante para evaluar  la evolución clínica del paciente,  ya  que  un  acuerdo  entre  paciente  y médico  es  necesaria  para  el  éxito terapéutico.  El  objetivo  de  este  trabajo  es  evaluar  la  adherencia  al  tratamiento farmacológico de la DBT II y cuales son los factores que influyen en esta. Se realizo un estudio transversal, basado en encuestas a pacientes diabéticos tipo  II tratados con hipoglucemiantes  orales  y  que  retiran  la medicación  en  dos  Centros  de  Salud  de Rosario.  De    los  pacientes  que  recibían  su  medicación  (n=46),  según  el  test  de Moriski‐Green, 60% resultó no adherente (NA), siendo el olvido en las tomas (47%) el punto más prevalente del test. Entre los factores evaluados, en pacientes NA la falta de medicación  (46%) es el parámetro que mas  influyó, manifestándose  la  falta de stock en  la  farmacia  (54%)  como principal  causa. Un 50% de  los pacientes NA, no reconoce  a  la  diabetes  como  una  enfermedad  crónica  ni  puede  determinar  que órganos son afectados por esta patología. Esto llama la atención ya que más del 80% del total de NA refiere haber recibido información sobre esta enfermedad por parte del  médico  y  de  la  importancia  de  cumplir  el  tratamiento.  Se  destaca  que  la población NA concurrió en mayor medida a las consultas programadas con el médico (80%)  que  la  población  adherente  (60%).  Concluimos  que  la  mayor  parte  de  la población  es  no  adherente  y  esto  podría  llevar  a  complicaciones  graves  a  corto  y largo plazo.  Si bien hubo  factores  como  la  falta de medicación  y de  conocimiento sobre la enfermedad , que llamaron la atención, ninguna de las variables estudiadas en este trabajo fueron estadísticamente significativas entre los dos centros de salud, para  determinar  un  factor  concluyente  que modifique  la  adherencia.  Esto  lleva  a pensar que  la adherencia al  tratamiento  farmacológico de una enfermedad crónica es dependiente de múltiples factores, tanto del individuo como del contexto.   

Page 55: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  55  | 

URM05  ‐  ANÁLISIS  DEL  CUMPLIMIENTO  TERAPÉUTICO  EN  PACIENTES  CON ENFERMEDADES CRÓNICAS  Giraudo  E, Martínez  E,  Bonaguro  E,  Vélez  E,  Heredia  G,  Amaya  S, Marchini ML, Marchini MF, Paredes MB, Rocchetti R, Piastrellini N. Responsables: Paredes J, Garro M, María A, Wendel G, Calderón C.  Farmacología. FQBF. UNSL. E‐mail: [email protected]  El incumplimiento terapéutico es un problema de gran trascendencia para la práctica clínica,  especialmente  en  las  enfermedades  crónicas,  aunque  sus  consecuencias tanto clínicas como económicas no suelen ser valoradas adecuadamente. El objetivo de  este  trabajo  fue  analizar  el  cumplimiento  farmacológico  de  pacientes  con enfermedades crónicas. Se realizó un estudio transversal a través de 135 encuestas dirigidas a pacientes con medicación crónica, mayores de 18 años. Los participantes completaron  un  cuestionario  de  forma  anónima  y  voluntaria.  La  falta  de cumplimiento  terapéutico se presentó en un 89%. La población  fue principalmente femenina (92%). El promedio de medicamentos usados por individuo fue de 2.88 y la polimedicación  (más  de  4  medicamentos)  estuvo  presente  en  el  23.7%  de  los encuestados. La prevalencia de hipertensión arterial fue del 50%, de diabetes 15%, y de hipotiroidismo 26%. Frecuencia de olvidos en  la  toma de  la medicación: el 50% refiere que los olvidos se producen menos de una vez al mes, con respecto a la época del año: un 50% de  la muestra  refiere “ningún momento especial”. Un 35% de  los pacientes al olvidar la medicación decide tomársela al día siguiente, solamente un 3% decide  tomar  el  doble  de  medicación  al  día  siguiente.  Los  pacientes  suelen automedicarse cuando  lo necesitan (22%), generalmente con un AINE. En cuanto al método utilizado para  acordarse de  la medicación  y  a que hora, un 49% utiliza  la memoria, 7% alarma del teléfono celular, 6% pastilleros, 2% anotaciones en las cajas. Los  pacientes  de  mayor  edad  utilizan  pastilleros  para  recordar  la  toma  de  la medicación, mientras que los más jóvenes utilizan la alarma del teléfono celular. No hay  incumplimiento  terapéutico  por  mala  tolerancia  a  la  medicación  tomada. Solamente uno de los encuestados refirió que tenía una relación mala con el médico. El  grupo  etario  que más  fármacos  consume  por  día  es  el  de mayores  de  60  años (25%). La mejora del cumplimiento terapéutico supone una mejora en  la calidad de vida de  los pacientes,  se espera  lograrlo a  través de estrategias de concientización con el fin de disminuir la morbi‐mortalidad.    

Page 56: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  56  | 

URM06  ‐  INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS OTORGADA A PACIENTES EN LA CONSULTA  AMBULATORIA  DEL  HOSPITAL    PROVINCIAL  DEL  CENTENARIO.  2011‐2012  Colombo, G; Damiani, A; Echaide, M; Guerrero, L; Balaban, R. Cátedra de Farmacología y Toxicología. FCM. UNR. Santa Fe 3100. CP. 2000. Rosario E‐mail: [email protected]   La base de una buena prescripción y adhesión al tratamiento por parte del paciente dependen  en  gran  medida  de  la  información  que  el  médico  le  aporte  sobre  su enfermedad y del tratamiento a instaurar. Es por esto que hemos decidido analizar la información brindada en la consulta ambulatoria de clínica médica.  Objetivos.  Evaluar  la  información  recibida por  el paciente durante  la  consulta  con respecto diagnóstico, el objetivo terapéutico,  los efectos de  los medicamentos y  las reacciones adversas de los mismos. Valorar la relación de la duración de la misma y la información otorgada. Conocer los errores más frecuentes vinculados a la confección de la receta y a las instrucciones y advertencias. Materiales y métodos. Se desarrolló un  estudio  descriptivo  observacional  de  corte  transversal mediante  una  encuesta voluntaria  a  los  pacientes  que  fueron  atendidos  en  los  consultorios  externos  del Hospital  Provincial  del  Centenario  y  que  recibieron  la  prescripción  de  un medicamento.  Los  datos  fueron  cargados  y  analizados  por  medio  del  programa estadístico SPSS 15.0.1.  Resultados. Se  encuestaron  163  pacientes,  61,3%   mujeres  y  38,7%  hombres.  La mayoría  tenía  entre  51  a  70  años.  El  60,1%  de  las  consultas  duró  entre  10  y  20 minutos.  El  84%  conocía  el  diagnóstico,  un  65%  sabía  el  efecto  del medicamento mientras que un   66,3% desconocía qué  sucede  si no  lo  toma; un 67,5 %  tenía en claro el objetivo del tratamiento. En cuanto a  las RAM, un 93,9 % no conocía sobre las mismas  y  el  98,8  %  de  los médicos  no  las  explicaron.  Además  un  94,5%  no mencionó  interacciones con otros  fármacos. El 74,2% no corroboró  la comprensión de las instrucciones, las cuales fueron dadas sólo en un 21,5%. La receta fue clara en un  74,8  %,  omitiéndose  en  la  totalidad  de  los  casos  los  datos  personales  del prescriptor.  Discusión  y  Conclusiones.  La  mayoría  de  las  recetas  eran  claras  y  contenían  la información  adecuada.  Entre  los  errores más  cometidos  por  los médicos  se  han identificado  la  falta  de  explicación  de  las  RAM,  interacciones  y  ausencia  de información  sobre  instrucciones.  Gran  parte  de  los  pacientes  no  cuenta  con  la información  necesaria  sobre  la    seguridad  del  fármaco  prescripto,  ya  sea  por  no haberla  recibido o por no haberse dedicado  tiempo  suficiente durante  la  consulta para corroborar la comprensión de la misma, teniendo en cuenta la escasa duración de esta última en más de la mitad de los casos. 

Page 57: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  57  | 

URM07  ‐  PRESCRIPCIÓN  RACIONAL  DE  HIPNOANALGÉSICOS  EN  ODONTOLOGÍA: UNA CONTRADICCIÓN LEGAL  Caramés, Roberto; Radenti, Juana; Zalazar, Adrián. Cátedra de Farmacología Facultad de Odontología UNR. Santa Fe 3180 E‐mail: [email protected]  La odontología incluye eventos con dolor intenso. Saenz Campos (1990, 1) reconoce que: “…no debe temerse la prescripción de una o dos dosis de analgésicos potentes –los  opioides‐…”.  Los  hipnoanalgésicos  potencian  su  acción  con  drogas antinflamatorias  no  esteroideas  (AINE)  con   menor  cantidad  y  calidad  de  efectos colaterales. El presente trabajo tiene por objetivo describir la contradicción entre las normativas  que  impiden  legalmente  la  prescripción  de  hipnoanalgésicos  por  odontólogos y los planes de estudio de la carrera.  Se efectúo un análisis cualitativo de  las  leyes  de  regulación  y  habilitación  para  la  prescripción  de  psicotrópicos  y estupefacientes,  alcances  e  incumbencias del  título  de odontólogo.  (Leyes  19.303, 17.818, 24.521); estudios relativos a la utilización y prescripción de hipnoanalgésicos en odontología, programa de plan de estudio de la carrera de Odontología de la UNR, guía para la buena prescripción Ginebra OMS 1994. El análisis de la documental legal revela  que  las  leyes  nacionales  que  regulan  la  prescripción  de  psicotrópicos  y estupefacientes, reservan esta práctica a médicos y veterinarios (Ley 19.303, art. 14 y 17.818),  sustentadas  en  el  Protocolo  de  Sustancias  Psicotrópicas  (1971)  y  la Convención Clínica sobre Estupefacientes (1961), ambos  de las Naciones Unidas. Sin embargo,  los mismos se refieren a “médico matriculado” como profesional del arte de  curar  con  capacidades  establecidas  por  la  práctica  profesional  para  la prescripción. El análisis del Plan de Estudio muestra que se considera al odontólogo como  profesional  capacitado  para  la  prescripción  y  aplicación  de  las  drogas  en cuestión.   En cuanto a  la  forma de  resolución de  situaciones de dolor agudo en  la práctica profesional, se observó la utilización de una amplia gama de medicamentos analgésicos  (AINEs),  con  efectos  colaterales  severos,  hasta  la  utilización  de corticoides en situaciones donde es dudosa su indicación y eficacia. El cumplimiento de  la  ley19.303  implica derivar   al paciente con  la prescripción a un médico, con el consiguiente costo de tiempo, dinero, y responsabilidades. La inclusión de un tercero (el médico) aumenta  los costos, prolonga y burocratiza el acto de  la prescripción y uso de    los medicamentos. Para un Uso Racional de  los Medicamentos  se deberá impulsar  una  corrección  legal  que  permita  a  los  Odontólogos  prescribir hipnoanalgésicos.    

Page 58: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  58  | 

URM08  ‐ NIVEL DE  CONOCIMIENTO  SOBRE  LA  IMPORTANCIA DE  TOMAR ACIDO FÓLICO EN EL EMBARAZO  Autores: Ochoa B, Vera Olivera R, Garcia A; Cecchetto E, Roitter C, Lopez A; Bernet J, Aguirre J.  Centro de Farmacoepidemiología y Uso Racional de Medicamentos. Escuela de salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.  Mail: [email protected]  Introducción: La deficiencia de folato dificulta la síntesis y división celular, afectando el  cierre  del  tubo  neural  en  los  extremos  cefálico  y  caudal  pudiendo  producir, respectivamente, anencefalia y espina bífida. Es importante que las mujeres en edad reproductiva  sepan  que  deben  consumir  el  ácido  fólico  si  están  buscando  un embarazo ya que el tubo neural se cierra en torno a las 6 semanas de gestación. La prevalencia de DTN en mujeres con un embarazo previo afectado presentan un riesgo de  recurrencia del 2‐3%  (10  veces más que  la población general)  y  con dos embarazos previos de un 10‐15%. Se recomienda que todas  las mujeres que estén buscando un embarazo reciban un suplemento en su dieta diaria de 0,4 mg de ácido fólico desde unos 3 meses antes de embarazarse  (mínimo  4  semanas  antes)  y  continuarlo  hasta  el  tercer  mes  de gestación.  En mujeres  con  antecedentes  de  hijos  con  defecto  del  cierre  del  tubo neural la indicación es de 4 mg/día durante un periodo similar. Objetivo:  Determinar  el  nivel  de  conocimiento  que  manifiestan  las  mujeres embarazadas sobre el motivo por el cual se les indica la toma de ácido fólico antes y durante el primer trimestre del embarazo. Material  y  métodos:  Se  realizó  un  estudio  observacional,  descriptivo,  de  corte transversal, durante el periodo comprendido entre el 3 de agosto al 7 de septiembre del  año  2012,  en  el  que  se  estudió  a  todas  las  mujeres  embarazadas independientemente de su edad o paridad   que asistieron a consultorio externo de tocoginecologia del Hospital Municipal “Tomás Ponsone” en Coronel Moldes, Rio IV, provincia  de  Córdoba  y  dieron  su  consentimiento  para  participar  mediante  una encuesta anónima y autoadministrada. El total de mujeres embarazadas fue de 32.  Resultados: Se analizaron 32 encuestadas de la totalidad de pacientes embarazadas que asistieron al consultorio de tocoginecología. La edad media fue de 25,53 años, la paridad media  fue de 1,92  y el nivel de escolaridad más  frecuente  fue  secundario incompleto. Al realizar análisis por subgrupo se observó que entre las pacientes con nivel educativo mayor, fue más frecuente una menor paridad. En  cuanto a  la pregunta dicotómica  sobre  si  sabían  “para que  se  indicaba el ácido fólico”,  84%  de  pacientes  respondió  saberlo,  pero  al  hacer  el  análisis  de  cuantas 

Page 59: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  59  | 

respondieron de acuerdo a la opción que a priori se acepta como más adecuada, sólo el 25% lo contestó correctamente.  Se constató además que el 89% de  las encuestadas obtuvo  la  información a  través del médico, a pesar de  lo cual el porcentaje de mujeres que realmente saben para qué sirve el ácido fólico es baja.  Conclusión:  En  el  presente  trabajo  se  observa  un  nivel  de  conocimiento  bajo  con respecto a porque  se debería  tomar acido  fólico en el  transcurso del embarazo. Si bien los defectos del tubo neural presentan una baja incidencia, especialmente luego de  la  fortificación  de  la  harina,  es  un  problema  de  salud  prevenible,  por  lo  cual requiere  de  políticas  sanitarias  que  se  centren  en  la  educación  de  la  población susceptible.     

Page 60: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  60  | 

VAR1  ‐  PROPUESTA:  PROCEDIMIENTO  ÚNICO  PARA  LA  GESTIÓN  DE MEDICAMENTOS EN LA MODALIDAD DE MUESTRAS MÉDICAS GRATUITAS DENTRO DE  LOS ESTABLECIMIENTOS DE PENDIENTES DE  LA SUBSECRETARIA DE SALUD DE NEUQUEN   Autores:  Comité  de Medicamentos  Provincial,  Subsecretaria  de  Salud de Neuquén (referente: Hasdeu Santiago/Fontana Marcela) Zona Sanitaria Metropolitana, Los Aromos 721 E‐mail: [email protected]  La  propuesta  tiene  el  propósito  de  regular  la  distribución  de  muestras  médicas gratuitas en beneficio sanitario, económico y ambiental, y el objetivo de normatizar la  introducción,  circulación,  distribución,  almacenamiento  y  dispensación  de muestras  medicas  gratuitas  en  el  subsector  público  de  salud  de  Neuquén. Justificación:  Esta  distribución  de  medicamentos,  no  permite  la  trazabilidad adecuada  y  subsecuente  garantía  de  calidad  del  fármaco,  hay  escasa/inexistente regulación en la producción, (no existe normativa que las regule al menos el volumen de  producción).  Es  improbable  identificar  responsables  en  la  cadena  de  custodia (distribución,  almacenamiento  y  conservación),  hay  indefiniciones  legales, económicas  y  sanitarias, pueden generar errores de medicación hasta  favorecer  la resistencia a antibióticos. Por ende constituye un método absolutamente inadecuado de provisión; que atenta contra  las políticas de  la Subsecretaría de Salud que sigue los  lineamientos de  la OMS para el uso racional de medicamentos. Desde el Comité Provincial  de  Medicamentos,  se  emiten  las  siguientes  recomendaciones  a  las autoridades para regular tal situación: Los   medicamentos provistos como muestras médicas,    solo  ingresaran  a  los  establecimientos  asistenciales  dependientes  de  la Subsecretaria  de  Salud  de  Neuquén,  por  las  farmacias  hospitalarias  que  posean farmacéutico  director  técnico,  o  bien  coordinadores  zonales  farmacéuticos exclusivamente. Este  profesional, es el único autorizado a la recepción técnica, quien en cumplimiento de las directivas vigentes, aceptará la provisión  en cada caso SOLO SI: Se da cumplimiento a la normativa de trazabilidad a la que adhirió la Provincia de Neuquén, se trata de un medicamento  incluido dentro del formulario terapéutico, ( igual    dosis  y  forma  farmacéutica),  y  solo  si  los medicamentos  poseen  fecha  de vencimiento compatible con el período  factible de uso de acuerdo a  los consumos del establecimiento.   

Page 61: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  61  | 

VAR2 ‐ CONDUCTA FRENTE A LOS RESIDUOS FARMACÉUTICOS EN ALUMNOS DE 4° AÑO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN.  Sarmiento María E.; Klyver Sandra; Sagués Ximena; Zamorano José P.  Cátedra de Farmacología Facultad de Medicina ‐ UNT – San Miguel de Tucumán   E‐mail: [email protected]   Introducción: El Colegio de Farmacéuticos de Tucumán (CFT), demostró que el 38 % de los residuos farmacéuticos generados en farmacias son eliminados por cloacas.  Objetivos: Conocer hábitos de consumo de medicamentos en el ámbito  familiar de los estudiantes de 4° año de la Facultad de Medicina ‐ UNT. Identificar conductas en el ámbito  familiar con  respecto a  los  residuos  farmacéuticos.  Identificar  fuentes de información  sobre  la  eliminación  de  estos  residuos.  Identificar  si  los  alumnos consideran que  la conducta adecuada a seguir con  los residuos forma parte del uso racional del medicamento. Detectar conocimientos en los alumnos sobre los efectos ambientales de los residuos.  Materiales  y  Métodos:  estudio  descriptivo  de  corte  transversal,  se  aplicó  una encuesta estructurada anónima  y  voluntaria  a una muestra de 136  alumnos de 4° año de la Facultad de Medicina de la UNT durante el año 2012.  Resultados: la mayoría de las familias consumen medicamentos en Forma Crónica y guardan  los restos activos,  los vencidos son eliminados con  la basura doméstica. La mayoría  de  los  estudiantes  no  recibió  información  sobre  la  eliminación  de  los Medicamentos Vencidos y consideran que los médicos no brindan información sobre su eliminación y consideran que  forma parte del uso racional de medicamentos. La mayoría de  los encuestados  refirió no conocer  los efectos ambientales que poseen los residuos farmacológicos.  Conclusión:  El  trabajo  demostró  una  diferencia  en  cuanto  a  la  eliminación  de  los residuos farmacéuticos en los ámbitos familiares de los alumnos comparado con los resultados obtenidos en el trabajo realizado por el CFT.    

Page 62: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  62  | 

VAR3  ‐ PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y PROCREACIÓN RESPONSABLE EN UN CENTRO DE SALUD DE VILLA GOBERNADOR GALVEZ. STA FE  Aimar L,  Altamirano F, Mussetti L. Novillo A. Facultad de Ciencias Médicas. UNR. Santa Fe 3100. CP 2000. Rosario.  E‐mail: [email protected]   La panificación familiar se basa en la autonomía de las personas para elegir individual y  libremente,  de  acuerdo  a  sus  convicciones  y  a  partir  de  la  información  y  el asesoramiento,  un  método  anticonceptivo  adecuado,  reversible,  no  abortivo  y transitorio, para poder elegir cuándo y cuántos hijos tener. El objetivo del presente trabajo es determinar  la prevalencia de  la planificación  familiar y conocer del  total que  no  planifican,  los motivos  por  los  cuáles  no  lo  hacen.    Se  realiza  un  estudio descriptivo, transversal, utilizando el método encuesta. Participan 200 mujeres entre 20 y 35 años de edad que concurren al Centro de Salud en los meses de septiembre‐ octubre‐ noviembre de 2011.  De las 200 personas que se encuestan, 59% refieren no haber buscado el embarazo, siendo 41% las que refieren haber elegido el momento. De  las 118 que no planificaron, 33,9% no usan ningún método  anticonceptivo  (25 porque no  desean  hacerlo,  3  porque  desconocen  del  tema,  7  por  la  presencia de efectos  adversos  y  5  por motivos  diversos  siendo  uno  de  ellos  la  religión),  50,8% refieren mal uso  (Ej.: ruptura del preservativo), y el 15,3%   restantes refieren otros motivos sin especificar. Los resultados demuestran que a pesar de tener un Programa Nacional al alcance de toda  la población,  la mayoría de  las mujeres no planifican el momento del embarazo, siendo los motivos diversos, algunos más fáciles de abordar que otros.   

Page 63: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  63  | 

VAR4 ‐ UNA NUEVA DEFINICIÓN DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS  Fontana D (1), Tognoni G (2), Mazzieri MR (1)   (1) Dpto de Farmacia. FCQ. UNC. Córdoba Capital. C/P 5000. Argentina. (2) Consorzio Mario Negri Sud. Santa María Imbaro. Italia.  E‐mail: [email protected]   Introducción.  La  falta  de  disponibilidad  de medicamentos,  internacionalmente,  se enfoca  en  las  enfermedades  raras.  En  este  contexto,  se  definen  oficialmente  los medicamentos  huérfanos.  En  Argentina,  el  problema  existe  y  no  está  definido  en normativas.  Objetivo. Definir la falta de disponibilidad de medicamentos en Argentina y proponer un término acorde a la realidad local.  Metodología.  Se  contemplaron: Resultados  de  6  estudios  de  campo  realizados  en Córdoba  (2007‐2011);  Términos  y  definiciones  internacionales:  Orphan  Drug  Act (FDA‐1983); Orphan Drug Regulation (MHLW‐1993); Orphan Drug Policy (TGA‐1997); Resolución  EMEA 141/2000 Decreto MPS 481/2004  (Bolivia); Otros  términos de  la literatura científica (1983‐2011). Resultados.  A  pesar  de  la  abundante  legislación  y  literatura  internacional,  se documenta  el  grado  y  las  implicancias  de  la  incoherencia  de  las  definiciones existentes  que  dejan  a  muchas  poblaciones  huérfanas.  Los  estudios  de  campo muestran  que  la  falta  de  disponibilidad  puede  darse:  1‐  Previo  a  la  aprobación. Involucra ingredientes farmacéuticos activos (IFA) no registrados. IFA no descubierto o I+D inexistente o incompletas. 2‐ Posterior a la aprobación. Incluye IFA registrados, pero  que  no  se  comercializan;  son  necesarios  en  concentraciones  y/o  formas farmacéuticas  diferentes  a  las  autorizadas;  se  requieren  en  un  grupo  etario  o indicación  diferentes  a  las  aprobadas  (off‐label).  Se  propuso  el  término Medicamentos  No  Disponibles  (MND)  y  la  siguiente  definición:  “Medicamentos avalados  científicamente,  de  utilidad  terapéutica  o  hipótesis  validada  de investigación pero que, por diferentes causas y/o circunstancias, no se comercializan, ni  elaboran,  ni  distribuyen  en  el  país,  dejando  a  los  pacientes  sin  el  tratamiento necesario, cualquiera fuese su problema de salud”.  Conclusión. Se construyó un término y definición de MND que contempló todas  las necesidades farmacoterapéuticas insatisfechas de los pacientes causadas por falta de disponibilidad  de  medicamentos  en  Argentina.  La  realización  de  un  monitoreo epidemiológico y clínico de este ámbito de salud sería imprescindible y posible, para garantizar más eficientemente los derechos concretos de los pacientes.     

Page 64: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  64  | 

VAR5  ‐ EFICACIA DE  FP‐MC,  INHIBIDOR DEL  FACTOR NUCLEAR KAPPA B, EN DOS MODELOS DIFERENTES DE INFLUAMACIÓN   Salica, JPº; Chuluyan E*, Guerrieri D*,  Maffia P*, Rodriguez, ARº, Gallo JEº ºGrupo de Investigación en oftalmología, Universidad Austral.  *Cátedra  de  Farmacología,  Facultad  de  Ciencias Médicas,  Universidad  de  Buenos Aires.  E‐mail: [email protected]  Objetivo. Evaluar el efecto de PF‐MC (proteína de fusión de SLPI‐Cementoín) en dos modelos de inflamación en ratas.  Métodos.  En  el modelo  de  ratas  A,  se  realizó  una  lesión  con  alkali  en  la  cornea derecha  de  24  ratas  bajo  anestesia  general,  utilizando  papel  de  filtro  de  3mm conteniendo 1 mol/L NaOH durante 40 segundos. SLPI (20ug), PF‐MC (2ug) y vehículo fueron administrados tópicamente cuatro veces al día a un grupo de ocho ratas cada uno  durante  7  días.  Los  animales  fueron  sacrificados  en  el  día  1,  3  y  7.  El  tejido corneal fue procesado para Western Blot para evaluar cambios en NFKB, usando dos tipos  de  anticuerpo  primarios  contra  NFKB.    El  número  de  PMN,  la  cantidad  de células en el estroma corneal, como  la extensión y  la profundidad de vasos  fueron examinados  histológicamente.  En  el  modelo  B,  a  seis  ratas  se  le  inyectó estreptozotosina en peritoneo. Animales con glucemia > 200 mg/dl fueron  incluidos en  el  estudio.  Luego  de  12  semanas  de  diabetes,  se  inyectó  en  vitreo  PF‐MC (20ug/4ul). El ojo derecho se utilizó como control. Un mes después del tratamiento, los  animales  fueron  sacrificados,  las  retinas  fueron  procesadas  para  estudio inmunohitoquímico  y Western Blot, usando  anticuerpos primarios  contra TNF‐alfa, IL‐17, c‐PLA2 y GFAP.   Resultados.  El  número  total  de  células  in  el  estroma  corneal  y  la  presencia  de macrófagos,  como  la extensión de neovasos disminuyeron en  las  corneas  tratadas con  PF‐MC  comparadas  con  otros  grupos  animales  (p<0.05).    Existió  una  relación directa entre la severidad de la inflamación y la profundidad de la neovascularización corneal.  Se encontró una disminución de inmunoreactividad para TNF‐alfa, IL‐17, c‐PLA2 y GFAP. WB reveló una intensidad menor para NFKB en el grupo PF‐MC en los dos modelos animales.  Conclusiones.  PF‐MC,  inhibe  la  vía  NFKB,  mostrando  efecto  antiinflamatorio  y antiangiogénico  hasta  los  7  días  de  tratamiento.  Demostró  disminución  de inmunoreactividad  a  TNF‐alfa,  IL‐17,  c‐PLA2  y  GFAP  en  ratas  diabéticas.  Se  debe continuar  investigando  para  determinar  el  beneficio  de  utilizar  este  agente  en oftalmología.   

Page 65: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  65  | 

VAR6  ‐  RECOMENDACIONES  DE  PRESCRIPCIÓN  DE  MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS A PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL, CON Y SIN DIABETES MELLITUS EN GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE BUENA CALIDAD  Mildenberger MAa; Roitter CVb,c; López ACb,c; Cecchetto Eb; García AJb; Aguirre  JAb,c; Berra Sa,d . a Centro de  Investigación Epidemiológica y en Servicios Sanitarios de  la Escuela de Salud  Pública,  Facultad  de  Ciencias  Médicas,  Universidad  Nacional  de  Córdoba;b Unidad  de  Apoyo  de  Farmacología  Aplicada,  Facultad  de  Ciencias  Médicas, Universidad Nacional de Córdoba;  c DASPU Obra Social Universitaria de Córdoba;  d 

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.  Resumen:  La  hipertensión  arterial  esencial  (HTA)  y  la  diabetes mellitus  (DM)  son factores  de  riesgo  cardiovascular  altamente  prevalentes.  El  tratamiento farmacológico  de  la HTA  puede  disminuir  su morbimortalidad.  El  objetivo  de  este trabajo  fue  describir  las  recomendaciones  sobre  prescripción  de  medicamentos antihipertensivos  a  hipertensos  e  hipertensos  diabéticos  incluidas  en  guías  de práctica clínica (GPC) de buena calidad.   Se realizó una revisión sistemática de GPC. Se  preseleccionaron  GPC  según  indicadores  básicos  de  calidad  metodológica.  Se aplicó  la metodología AGREE  (Appraisal of Guidelines Research  and  Evaluation  for Europe) para su selección.   Se seleccionaron 6 GPC de buena calidad de  las que se extrajeron  las  recomendaciones  de  prescripción  de  antihipertensivos.    Las  GPC obtuvieron  alta  puntuación  en  los  criterios  de  claridad  en  la  presentación,  rigor metodológico  e  independencia  editorial,  y  baja  puntuación  en  aplicabilidad.  Las recomendaciones  tuvieron  convergencias  y  divergencias,  por  lo  que  se  requiere mayor estudio y análisis de la evidencia.     

Page 66: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  66  | 

VAR7  ‐  EFICACIA,  NNT  Y  COSTO  DE  ESTATINAS  PARA  EL  TRATAMIENTO  DE DISLIPEMIA EN PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA  Autores: Ontiveros C, Boidi G, López AC, Cecchetto E, Roitter C, García A, Bernet  J, Aguirre A Centro de Farmacoepidemiología y Uso Racional de Medicamentos. Escuela de salud Pública. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.  Mail: [email protected]  Introducción:  La  dislipemia  es  un  factor  de  riesgo  cardiovascular,  se  encuentra implicado en el 18% de los accidentes cerebrovasculares (ACV) y 56% de los eventos cardiacos  isquémicos a nivel mundial  1.   En nuestro país, el 29.1% de  la población presenta cifras de colesterol elevado 2. Algunas estatinas han demostrado eficacia en mortalidad  y  eventos  cardiovasculares  en  prevención  primaria  y  secundaria3‐4.  El análisis a partir del número necesario a tratar (NNT), permite evidenciar diferencias en  la magnitud del beneficio y    relevancia clínica. La Guía de  la Buena Prescripción (GBP)  propone  seleccionar  los  medicamentos  según  la  eficacia,  seguridad, conveniencia  y  costo5.  Debido  a  que  las  estatinas  no  presentan  diferencias significativas  en  seguridad  y  conveniencia,  analizamos  la  eficacia  y  costo  según  el NNT en prevención primaria y secundaria.  Objetivo: Analizar la eficacia y costo de las estatinas a partir del NNT para dislipemia en prevención primaria y secundaria. Material  y  método:  Seleccionamos  revisiones  sistemáticas  y  boletines independientes  de  sobre  análisis  de  estatinas  en  pacientes  con  dislipemia  en prevención primaria y secundaria.   Se tomaron  los precios en setiembre del 2012 a partir  del  buscador  alfabeta  (www.alfabeta.net),  se  estimó  el  precio  promedio  de cada estatina según DDD a los fines de unificar todas las presentaciones comerciales, se estimó el costo de tratamiento mensual y por año y luego se lo multiplico por los NNT de variables principales y secundarias de los ensayos clínicos. Resultados: Los estudios en prevención primaria evaluaron variables combinadas. El estudio WOSCOPS evaluó pravastatina (infarto de miocardio [IM], no fatal o muerte de  origen  coronario)  el  NNT  fue  53,  costo  por  mes  $  10.223,  anual  $  124.388, también evaluada en el MEGA, variable eventos coronarios, NNT 120, costo por mes $ 23.148, por año $ 263.238, lovastatina en el AFCAPS (IM fatal o no, angina inestable o  muerte  súbita  cardiaca),  NNT  49,  costo  mensual  $  3.601,  por  año  $  38.452, atorvastatina, en el estudio ASCOT LLA evaluó  IM no  fatal y enfermedad coronaria fatal,  NNT  94,  costo  mes  $  16.948,  anual  $  206.203.  Prevención  secundaria:  el estudio  4S  valoró  eficacia  de  simvastatina  en  reducir  la mortalidad  total, NNT  30 costo  por mes  $  5.742,  por  año  $  69.861,  también  evaluada  en  el  HPS,  variable mortalidad total NNT 53 costo mensual  $ 10.144 por año $ 123.421, pravastatina en 

Page 67: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  67  | 

el estudio CARE evaluó muerte coronaria o  IM no fatal, NNT 34, costo mes $ 6.558 por año $ 79.796, en el LIPID evaluó mortalidad coronaria, NNT 51, costo por mes $ 9.837 y anual $ 119.694. Discusión: En el análisis por NNT el mejor escenario en prevención primaria es con lovastatina que se necesita tratar a 49 personas para evitar alguno de los eventos (IM fatal o no, angina inestable o muerte súbita cardiaca) con un costo mensual $3.601 y por año $ 38.452, el  segundo escenario  favorece a pravastatina que  tratando a 53 personas se evita un episodio de IM o muerte coronaria a un costo de mes $ 10.223, anual  $  124.388,  en  prevención  secundaria  el  mejor  escenario  se  produce  con simvastatina que  tratando a 30 personas  se evita una muerte por cualquier causa, una muerte  coronaria y más de dos episodios  coronarios por $ 5.742 por mes y $ 69.861  por  año.  Este  análisis  permite  valorar  de  manera  más  exacta  el  costo adecuándolo al beneficio obtenido.     

Page 68: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  68  | 

 

LISTADO DE AUTORES 

 Aguirre JA  Aimar L Alaniz M Almeda N Alonso R Altamirano F Altamirano MJ Amat G Amaya S Amengual C Arratia C Balaban R Balda V Baracca V Bellizán M Belotti M Bermejo J Bernet J Berra S Bignone I Boemo D Boidi G Bonaguro E Bozikovich C Brandolini A Brizuela S Brodsky PT Caffaratti M Calderón C  Calvo A Cano C Caramés R Carletti R Casarosa MR Castillo BA Cattaneo V Ceballos A 

Cecchetto E Chami R Chilavert CN Chuluyan E Cian Damevin M Coletta D Colombo G Damiani A De Pauw MC Del Vitto LA Di Maio R Diaz Setuvi Y Duarte R Duarte S Echaide M Elías S Ettore A Fernández P Fernández S Fontana D  Fontana M Fraile M Gallo JE García AJ Garraza M Garro M Garro MF Gazaba G Gazzano G Giraudo E Gonzalez LE González S González T Goyret A Guerrero L Guerrieri D Gutierrez L 

Hacen L Hartman I Hasdeu S Heredia G Kippes A Klyver S Kraier A Kurdelas R Labastie PA Labat D Laborde A Llamas R Lopez AC López Frías R Luchini M Maffia P Mallia MC Mamaní C Manente RG Mansilla N Marchini MF Marchini ML María A Marti M  Martín M  Martínez E Matzner P Mazzieri MR Mera F Merlo MF Mezzabotta S Mildenberg MA Milone MC Monteverde MP Morales N Morales SD Morán S 

Page 69: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

  |  69  | 

Moreale J Muñoz N Mussetti L  Nanni L Nardelli N Novillo A Ochoa AB Olivera ME Ontiveros C Paleari C Palomo V Panini A Papale RM Paredes J Paredes MB Pasquali C Pérez S Pessina PA Petenatti EM Petenatti ME Piastrellini N 

Piatti F Pilotti FM Piola JC Portalau SG Prieto N Radenti J Rencoret M Rocchetti R Rocha MT Rodriguez AR Rodríguez S Roitter C                Romero R Roquer S Ruani E Sagués X Salica JP Sandler E Santillán RM Sappa Figueroa SM Sarmiento María E 

Silva V Sovran GL Teves M Tognoni G  Traverso Zenteno A Uema S Valdéz C Valsecia M Vaz G Vélez E Vendramín M Vera Olivera R Verón DE Viera M Villagra J Wendel G Wojcicki PM Zalazar A Zamorano JP 

   

Page 70: Libro resumenes Gapurmed 2012 1 · | 6 | Índice de contenidos educ1 ‐ servicios de informaciÓn de medicamentos: entrenamiento especializado para farmacÉuticos..... 12 educ2 ‐

 

|  70  |