libro del marmol

178
De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila Un recorrido por su origen y evolución

Upload: juanchousco

Post on 09-Aug-2015

185 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro Del Marmol

MT

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera

en el Huila Un recorrido por su origen y evolución

Page 2: Libro Del Marmol
Page 3: Libro Del Marmol

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera

en el Huila Un recorrido por su origen y evolución

Juan Manuel Andrade Navia Alexander Quintero Bonilla

Universidad Surcolombiana

Page 4: Libro Del Marmol

© Juan Manuel Andrade [email protected]

Alexander Quintero [email protected]

© de esta ediciónEditorial Universidad Surcolombiana

Primera EdiciónDiciembre 2012

ISBN 978-958-8682-60-0

Todos los derechos reservados.Prohibida su reproducción total o parcial

por cualquier medio sin permiso de la Editorial.

Portada: Escultura Orígenes (1994)Autor, Luis Hernando Rivera Salamanca

Museo de Arte Moderno

Diseño e ImpresiónKREO Editores y suministros

Impreso y hecho en Colombia

Editorial Universidad Surcolombianae-mail: [email protected]

Dirección: Avenida Pastrana Borrero Carrera 1a.Neiva - Huila - Colombia

Page 5: Libro Del Marmol

A María José y Cristobal, personitas en quienes encuentro siempre el amor y la fe necesarias para superar mis propios límites.

Igualmente a Yohanna, que con su compañía y compresión me ayuda a encontrar los senderos precisos.

Con cariño para mi madre Margoth, por quien siento un afecto incalculable y una deuda perenne.

A José María y Diego, actores principales en esta película de mi vida.

A la memoria de Eduardo Andrade Cárdenas quien con sus reflexiones siempre obsequiaba alguna enseñanza.

Juan Manuel Andrade Navia.

Page 6: Libro Del Marmol
Page 7: Libro Del Marmol

Agradecimientos

Durante el proceso de construcción y consolidación del proceso investigativo que alcanzó su máxima expresión con la generación de este documento, fueron innumerables las personas que de diferentes formas aportaron a su concreción.

De antemano pedimos excusas porque no se mencionarán a todas las personas que aportaron a esta investigación, de tal manera que se volvería inacabable la tarea de referenciarlos, sin embargo, deseamos que sientan este logro como suyo.

En primer lugar agradecemos a la Universidad Surcolombiana por darnos espacio y adoptarnos como uno más de sus integrantes. A su señor rector, Dr. Eduardo Pastrana Bonilla, por su apoyo decidido al desarrollo de una política de investigaciones clara por parte de la institución, que arroja como resultados estos procesos.

Resaltar igualmente la labor inagotable del señor Vicerrector de Investigaciones, Dr. Jairo Antonio Rodríguez Rodríguez, impulsando la participación cada vez mayor de la institución en las políticas de Colciencias, especialmente para este caso, en el programa de Jóvenes Investigadores y su difusión de conocimientos. Ésta publicación difícilmente hubiese conocido la luz de no ser por su resuelto apoyo. Es gratificante contar con un líder de esas características en un proceso altamente misional de la universidad.

Page 8: Libro Del Marmol

Igualmente, a todo el equipo de la VIPS, a Diana Margarita Navarro y Yasmín Tovar, en quienes siempre encontramos disposición y favor, les pedimos excusas por ser tan recurrentes en nuestras inquietudes. A Consuelito Córdoba, Alexander Sánchez Manchola, Ana Orsidis Orozco, Lina Paola Rodríguez, Sergio Alexander Santos, Nilsy Vargas, Solanye Ninco y Samir Aljach Rayo por su invaluable tarea y por quienes es posible desarrollar este tipo de proyectos.

A la Facultad de Economía y Administración, en cabeza de la Dra. Patricia Carrera Bernal, conocedora y promotora de la investigación a nivel de facultad, con quien tenemos una deuda de gratitud enorme por impulsar la difusión de este trabajo a nivel internacional*

Igualmente a los docentes Elías Ramírez Plazas y Rafael Armando Méndez Lozano, maestros que por su vocación y méritos tendrán siempre un merecido reconocimiento. A Rolando, un verdadero amigo y compañero en el plano personal, profesional y académico, para el que tendremos siempre palabras de agradecimiento.

De otra parte, deseamos resaltar la disposición y paciencia con la que los titulares mineros nos atendieron en sus fincas y dedicaron valiosas horas de su tiempo a contar sus experiencias y saberes. A don Leonel Vargas que se consagró en varias sesiones a ilustrarnos acerca del proceso de surgimiento de la actividad transformadora del mármol y las calizas.

De igual manera a don Adonay Paque, quien a pesar de los momentos difíciles que atravesaba, siempre estuvo presto a aclarar nuestras repetidas inquietudes en la reconstrucción de la actividad extractiva.

* Este trabajo fue presentado en el “III Congreso Latinoamericano de Historia Económica” en la ciudad de San Carlos de Bariloche (Argentina) en octubre de 2012.

Page 9: Libro Del Marmol

Agradecerles a don Tarcisio Medina Mora, titular minero, e Isauro Trujillo, geólogo de la Secretaría de Agricultura y Minería de la Gobernación del Huila, porque en los momentos precisos aportaron sus conocimientos y experiencias.

En general, a todos aquellos que inevitablemente se volvieron coautores y dejaron sus huellas en este trabajo, no resta más que expresar nuestro entero agradecimiento.

Page 10: Libro Del Marmol
Page 11: Libro Del Marmol

Contenido

Pág.

Introducción 17

1. Aproximación al problema de investigación 21

2. Referente teórico 25 2.1 Acerca de la empresa 25 2.2 Noción del empresario 29

3. El negocio minero 33

4. Morfología de las rocas calcareas 39

5. El destino de las dolomitas y calizas 45

6. La explotación minera de calizas en el Huila 49 6.1 Un recorrido por su historia 49 6.2 Una actividad ampliamente estudiada 49

7. Evolución tecnológica 69 7.1 Un lento camino al desarrollo 69 7.2 De la pica y la pólvora negra a la... 72 7.3 El alcance de la minería no técnica 79 7.4 Lejos de la tecnología requerida 81

8. Acerca de la legislación minera 87 8.1 Una regulación cambiante de la actividad 87 8.2 Inconvenientes con las explotaciones ilegales 93

Page 12: Libro Del Marmol

9. El papel del Estado 97

10. De los capitales de inversión 103 10.1 El origen del capital en la actividad extractiva 103 10.2 El capital para la industria

11. La comercialización 111 11.1 La venta de la roca 111 11.2 Enchapes, tabletas y cales 114 11.3 El reto de los porcelanatos y las cerámicas 117

12. El proceso industrial 119 12.1 La actividad transformadora 119 12.2 El Proceso de trituración y corte 123 12.2.1 La trituración 123 12.2.2 El proceso de corte 127

13. Impulsores de la actividad 133 13.1 Actores claves 133 13.1.1 Leonel Vargas Camacho 133 13.1.2 Adonay Paque Esquivel 155 Conclusiones 165

Bibliografía

Page 13: Libro Del Marmol

Lista de gráficos

Gráfico 1. Distribución de las minas por municipio 63Gráfico 2. Explotación precaria 72Gráfico 3. Compresor para explotación marmolera 75Gráfico 4. Maquinaria de explotación minera 77Gráfico 5. Maquinaria deteriorada 77Gráfico 6. Desperdicio de material calcáreo 79Gráfico 7. Deterioro ambiental 80Gráfico 8. Rozadora de brazo 82Gráfico 9. Rozadora de brazo 83Gráfico 10. Cortadora de disco 84Gráfico 11. Transporte de carga utilizado en la zona 112Gráfico 12. Vías de acceso en mal estado 113 Gráfico 13. Mármol mandarina 115Gráfico 14. Página web de una empresa transformadora 116 Gráfico 15. Complejo marmolero 124Gráfico 16. Trituradora de rocas 125Gráfico 17. Molino de roca 125Gráfico 18. Tolva 126Gráfico 19. Producto final 127 Gráfico 20. Piedras de mármol 127Gráfico 21. Máquina de corte de retal 128Gráfico 22. Máquina de corte de tableta 128Gráfico 23. Máquina cuadreadora 129Gráfico 24. Máquina pulidora de mármol 129Gráfico 25. Retal y tabletas 130Gráfico 26. Diferentes productos agregados 130 Gráfico 27. Don Leonel a la edad de 5 años 134Gráfico 28. Don Santos y Doña Justina, padres de don Leonel 135

Page 14: Libro Del Marmol

Gráfico 29. La boda de don Leonel Vargas y Luz Mary Chala 137Gráfico 30. Volqueta de don Leonel 138 Gráfico 31. Don Leonel participando en actividades políticas y sociales 141Gráfico 32. Don Leonel participando en actividades deportivas 142Gráfico 33. Posesión en el Concejo de Palermo durante su primer periodo 143 Gráfico 34. Empresa transformadora El Bosque 150Gráfico 35. Retroexcavadora de la empresa 152 Gráfico 36. Graduación de José Élder Vargas Chala 154Gráfico 37. Adonay Paque Esquivel 163Gráfico 38. Esquema de surgimiento de la actividad económica 171

Page 15: Libro Del Marmol

Lista de tablas

Tabla 1. Explotación de minerales calcáreos distrito minero del noroccidente del Huila. 64Tabla 2. Legislación minera. 92Tabla 3. Montos de capital de las empresas transformadoras de mármoles, calizas y dolomitas. 109Tabla 4. Empresas transformadoras de mármol, calizas y dolomitas. 122Tabla 5. Línea de tiempo 131

Page 16: Libro Del Marmol
Page 17: Libro Del Marmol

Introducción

Los grupos de investigación Pymes1 y recientemente CREA2 de la Universidad Surcolombiana, dentro de su trayectoria

y campo de investigación han logrado realizar valiosos avances dentro de la línea de Historia empresarial donde cuentan con dos importantes investigadores3 y una nutrida serie trabajos y publicaciones4 que aportan al desarrollo académico y destacan la importancia del empresariado como motor de progreso regional.

El tema de las empresas y los empresarios subyace como elemento vital de la industrialización y la formación capitalista, que se origina desde finales del siglo XIX y comienzos del XX en

1 PYMES es un grupo de docentes investigadores en las ciencias administrativas creado en el año 2001, reconocido por Colciencias y clasificado por esta misma institución en categoría A en el año 2010.

2 CREA es un grupo de investigación registrado a Colciencias en el año 2005 y clasificado en categoría D en el año 2010.

3 La línea de Investigación en historia empresarial es liderada por los investigadores Alexander Quintero Bonilla y Alberto Ducúara Manrique.

4 Algunas publicaciones realizadas por el Grupo Pymes en la línea de Historia empresarial:

- Quintero Bonilla, Alexander y Sánchez Manchola, Iván Darío. El emprendimiento empresarial, 2005. Universidad Surcolombiana

- Quintero Bonilla, Alexander y Centeno Tapiero, Rolando. Hacendados, negociantes y comerciantes de Neiva a finales del siglo XIX, 2006.

- Manrique Medina, Alfonso y Ducuara Manrique, Alberto. Dimensión histórica de la agroindustria arrocera “Una reflexión empresarial para el Huila 1930 - 1990”, 2008. Universidad Surcolombiana

Page 18: Libro Del Marmol

18

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Colombia. En el caso del departamento del Huila, las empresas y los empresarios, han sido como en el resto del mundo, el soporte del desarrollo económico general, como resultado de un proceso iniciado en las primeras décadas del siglo pasado5. Sin embargo, y de acuerdo con Dávila6, la historia económica ha mostrado poco interés por el tema del empresariado. Las investigaciones sobre el origen y evolución de las empresas, en el caso particular del departamento del Huila, están dedicadas casi exclusivamente a la literatura histórica de municipios, personajes y manifestaciones culturales, así como a biografías.

En este orden de ideas, la actividad minera enmarcada dentro del renglón de la economía departamental, adquiere mayor relevancia en la medida en que aumenta sus aportes al desarrollo económico y social de la región. Dicha actividad alcanzó seria importancia como para definirlo actualmente en términos de negocio minero, además de estar incluido dentro de las apuestas productivas del departamento del Huila, que se propone industrializar de forma sostenible los procesos de extracción de estos minerales con la aplicación de alta tecnología para alcanzar niveles de calidad internacional 7.

En razón a lo anterior, se planteó dilucidar la siguiente situación

problemática: ¿Cuáles son las características del origen y prácticas empresariales en la actividad del mármol en el departamento del Huila?. El propósito fue alcanzar respuestas mediante la identificación y caracterización de los diferentes actores de la actividad económica propuesta, la descripción de las prácticas, lógicas, estrategias, intereses y procesos de racionalización que las atraviesan, definen y constituyen. Además identificar el nivel

5 Quintero Bonilla, Alexander y Centeno Tapiero, Rolando. Hacendados, comerciantes y negociantes de Neiva a finales del siglo XIX. Universidad Surcolombiana. Neiva.2006

6 Dávila L. de Guevara, Carlos. Historia empresarial de Colombia, estudios, problemas y perspectivas. Bogotá: Universidad de los Andes, 1991. p. 7-9.

7 http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/AI_Dimension_Regional/Huila_17_09.pdf. (2010).

Page 19: Libro Del Marmol

1918

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

y las características de la educación recibida por el empresario y el conocimiento del origen social, económico y cultural del empresario, entre otras variables a estudiar.

Igualmente, se abordó la evolución tecnológica, los cambios en la legislación minera, el origen de los capitales, el apoyo del Estado, el proceso de comercialización, entre otros, con el fin de caracterizar el sector. Para finalizar con dos historias de vida de actores claves de esta actividad económica.

La investigación se enmarcó en la línea de investigación de historia empresarial que tal como se reseñó anteriormente, para el caso colombiano, ha sido abordado desde perspectivas y con metodología diferentes pero aún se encuentra muy superficial.

Esta investigación se concibe como exploratoria, ya que fue la primera aproximación que hizo el investigador al objeto de estudio. El procedimiento lógico a seguir para la adquisición de conocimiento fue el método inductivo, por cuanto el fenómeno del origen y prácticas del empresario se abordó de manera particular en una mezcla de estudio de caso y análisis de documentos de los agentes estudiados. En este caso, el investigador asumió el papel de observador que pretende comprender los criterios sobre los cuales se estableció el discurso narrativo del pasado. De esta manera, los datos obtenidos sirvieron de base teórica para las formulaciones posteriores.

Para el desarrollo de la investigación se recurrió a las entrevistas, archivos documentales, notariales, judiciales, de prensa e igualmente al testimonio verbal suministrado por familiares y allegados a los sujetos en estudio. Además de reseñas historiográficas del departamento del Huila y empresas de la región, documentos formales, información escrita de fundadores, directivos, empleados, proveedores y clientes que evidenciaran hechos de los empresarios en estudiados.

Page 20: Libro Del Marmol
Page 21: Libro Del Marmol

1. Aproximación al

problema de investigación

Las empresas y empresarios en el departamento del Huila, al igual que en el resto del mundo, han sido el factor determinante de

avances y desarrollos económicos de carácter regional y nacional, en procesos iniciados en el país desde la primera mitad del siglo pasado. El surgimiento de estos agentes se debe, por lo general, a la confluencia de factores externos e internos de un país o región.

Sin embargo, lo mencionado no tendría relevancia ante la ausencia de la actitud humana, que precisamente es la que permite la articulación entre los factores que perfectamente coordinados se traducen en acciones de emprendimiento empresarial.

Lo anterior permite discernir que las acciones económicas aisladas de la presencia humana, no explican las transformaciones económicas acaecidas históricamente. No obstante, señala Dávila8, que “...los economistas no han considerado la variable empresarial (referido al empresario) dentro de los modelos que guían la literatura económica y aún hoy en día la consideran como la variable residual.”

8 Dávila L. de Guevara, Carlos. Empresa e historia en América Latina, un balance historiográfico. Bogotá : TM editores-Colciencias, 1996. p. 111.

Page 22: Libro Del Marmol

22

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

En este sentido, mucho antes de que la corriente neoliberal elevara la figura del empresario nacional, ya algunos autores habían advertido la necesidad de realizar estudios sobre su origen, ante la evidente escases de estudios que develaran su génesis y consolidación 9.

Sobre el empresario, la industria y el desarrollo económico del departamento del Huila, los estudios son escasos, comparados con los de otras regiones del país. Se resalta el hecho de que hay un buen número de trabajos realizados y existentes en los archivos de la Academia Huilense de Historia los que se caracterizan así:

Corresponden a reseñas históricas del desarrollo municipal en aspectos socioeconómicos, culturales y geográficos.

Son biografías de personajes ilustres. No albergan la historia “presente” o “viva” de empresarios, sino que corresponden de manera exclusiva a literatura histórica de la primera mitad del siglo pasado. Desconocen las prácticas empresariales y la lógica de los negocios.

Frente al estudio de empresarios o empresas que tienen su dinámica en el sector minero, no existen estudios en el departamento. Así mismo, la actividad empresarial de explotación, transformación y comercialización de mármol, calizas y dolomitas en el Huila, es un campo muy poco estudiado, no obstante, existen algunos estudios técnicos de reservas de minerales en las zonas geográficas de los municipios de Palermo y Santa María.

Sobre estudios empresariales en la región, existen investigaciones sobre el surgimiento de agentes empresariales en el Huila, en la segunda mitad del siglo XIX 10.

9 Ibíd.10 Al respecto ver: Quintero Bonilla, Alexander y Centeno Tapiero, Rolando.

Hacendados, comerciantes y negociantes de Neiva a finales del siglo XIX. Universidad Surcolombiana. Neiva.2006

Page 23: Libro Del Marmol

2322

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Igualmente, sobresalen los estudios de actividades agrícolas como la reconstrucción histórica del cultivo e industrialización del arroz en el departamento del Huila y, especialmente, en el municipio de Campoalegre.11

Las situaciones anteriores, en las cuales predomina un desconocimiento mayoritario del sector minero regional, y en especial de la actividad marmolera, conllevan a formularse el siguiente interrogante:

¿Cuáles son las características del origen y las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el departamento del Huila?

11 Al respecto ver: Manrique Medina, Alfonso y Ducuara Manrique, Alberto. Dimensión histórica de la agroindustria arrocera “Una reflexión empresarial para el Huila 1930 - 1990”, 2008. Universidad Surcolombiana.

Page 24: Libro Del Marmol
Page 25: Libro Del Marmol

2. Referente teórico

2.1 Acerca de la empresa

El análisis de la historia de la empresa y del empresario demanda tanto del conocimiento de la documentación histórica pertinente como de los aportes teóricos existentes. En este sentido, las teorías de la empresa dan herramientas para interpretar los datos históricos mientras que las teorías del empresario, permiten analizar el comportamiento y los tipos de agentes.

En un primer momento la teoría neoclásica establece a la empresa como entidad legal cuya función esencial es la producción, combinando adecuadamente los factores para maximizar sus beneficios a largo plazo, bajo los supuestos de manejo racional, información completa y gratuita; además de las restricciones del orden institucional, económico y tecnológico (Commins & Aceña, citados por Dávila; 2003).

Esta visión exclusiva de empresa, como agente del mercado, es limitada desde el punto de vista de la organización empresarial, en virtud a que no explica los procesos de integración vertical u horizontal, despreciando el hecho de que una empresa alcance el tamaño óptimo con uno o con más establecimientos.

Difiere el análisis de las unidades funcionales (departamentos y divisiones) y de los procedimientos internos de información y delimita el objetivo de la empresa a la maximización de beneficios,

Page 26: Libro Del Marmol

26

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

sin tener en cuenta las implicaciones de la separación entre propiedad y gestión, así como la complejidad del proceso de incentivos.

En esta lógica, a partir de las deficiencias de la teoría neoclásica surgieron las nociones desarrolladas por las escuelas que le sucedieron.

Surge así la teoría de los costos de transacción, en la que su mayor promotor es Williamson, quien centra el análisis en las transacciones propiamente, mientras que Chandler, en el campo histórico, direcciona el estudio a la empresa, con sus activos físicos y humanos (Dávila, 2003).

En general, esta escuela considera que la empresa incurre en costos distintos de los de producción, que dependen de la organización institucional, de la producción y del intercambio existente en la sociedad. Sus principales aportes son destacar a la empresa como una forma alternativa de asignación de los recursos y no un simple agente del mercado.

Por lo tanto, descubrir las circunstancias históricas en las que la “mano visible” del empresario presenta costos de transacción inferiores a los creados por la “mano invisible” del mercado, es el análisis más importante que aporta esta corriente. En conclusión, si los costos de transacción en los que incurre la empresa son muy altos, ésta, internaliza dicha operación (Dávila, 2003).

Para Williamson, la fábrica era el sistema más eficiente de producción puesto que permitía reducir costos de transporte, ahorrar capital circulante acumulado en existencias, asignar en forma más eficiente los trabajos y responder de forma más flexible a los cambios (Valdaliso et al. 2000).

En consecuencia, la diversidad de tecnologías y sistemas productivos están íntimamente ligados con el tipo de producto y el tamaño del mercado al que va dirigido, que condicionan la escala, la tecnología empleada y el costo medio de producción, y con las estructuras sociales e institucionales predominantes (Ibíd.).

Page 27: Libro Del Marmol

2726

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

El mercado y la tecnología no son suficientes para explicarlo todo. Hay otros factores asociados como la distribución del capital, poder de mercado, las tradiciones y estructuras sociales regionales, las instituciones y la resistencia de los trabajadores.

En la teoría de la agencia su principal logro es la incorporación de la organización jerárquica de la gestión. Analiza los principales conflictos generados por la separación entre la propiedad y la gestión de la empresa, debido a la contraposición de intereses entre directivos y propietarios (Dávila, 2003).

Asimismo, establece las bondades de la estructura jerárquica, relacionadas con la eficiencia de la integración de las operaciones aunque advierte sobre las dificultades de la comunicación entre el principal y la agencia, el cumplimiento de los objetivos de maximización de utilidades, la descentralización de las decisiones y las dificultades de supervisión.

No obstante, para Chandler (1966; 1990), éste modelo de estructura jerárquica fue el principal inductor del liderazgo mundial de la empresa industrial norteamericana (Dávila, 2003).

La teoría de la economía institucional considera a la empresa como una organización más, dentro de las disponibles, para la asignación de recursos. Da una nueva visión para abordar los problemas microeconómicos tradicionales como son los mercados imperfectos, la financiación de las empresas y la internalización del mercado de trabajo (Ibíd.).

Dentro del enfoque institucional, el Estado juega un papel crucial en el modelo. North y Thomas (1973) señalan que los gobiernos asumen la protección y aplicación de los derechos de propiedad porque ellos pueden hacerlo a costos menores que los grupos privados que podrían organizarse voluntariamente. Sin embargo, los gobiernos, apremiados por sus necesidades fiscales, pueden establecer ciertos derechos de propiedad que obstaculicen el crecimiento en vez de alentarlo: no hay garantías de que los arreglos institucionales productivos sean los que se establezcan.

Page 28: Libro Del Marmol

28

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Además, establece que el conocimiento y la tecnología son variables a tener en cuenta en el desarrollo de la sociedad, y en la realidad, la estructura de la organización política y económica (las instituciones), quienes determinan el desarrollo económico, incluyendo el nivel de conocimientos y avances tecnológicos (North, 1987).

El papel del Estado, como institución, permitió definir otro tipo de relaciones e iniciativas, tanto sociales y económicas como empresariales. La expedición de normas, códigos, políticas y el apoyo a grupos de interés marcaron la pauta en el desarrollo. No obstante, a los lugares o situaciones a las que no llegó el Estado, o lo hizo muy débilmente, su vacío lo cubrió o será cubierto por otras instituciones (Valdaliso et al. 2000).

En este sentido, el enfoque institucional se entiende como el conjunto de reglas y normas, que pueden ser formales o informales, y que relacionan los sistemas sociales y económicos en múltiples aspectos, tales como las interacciones sociales, las expectativas sobre los beneficios a partir de las transacciones económicas y las formas en las cuales los actores determinan sus posibilidades de acción, de acuerdo con sus intereses individuales (Matzavinos et al., 2004; North, 1981; North, 1990).

Las instituciones se pueden entender entonces como reglas formales e informales, sociales y económicas que están presentes en sistemas con diferentes niveles (local, regional, nacional), comprendidos y posiblemente cumplidos por los actores involucrados, y las cuales permiten que el sistema social evolucione, en la medida en la que el contexto en el cual están inmersas se vea afectado o modificado (Granovetter, 1985; Aggarwal y Dupont, 1999; Folke et al., 1998; Ostrom, 1990; Ostrom, 2003; Swallow et al., 2006).

Las instituciones tienen como estandarte las estructuras sociales, donde son aspectos claves la información, las escalas de castigo y reconocimiento y la confianza entre los actores (Granovetter, 2005).

Page 29: Libro Del Marmol

2928

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Así mismo, Valdaliso y López (2000) reconocen el papel de la legislación y la normatividad como un determinante dentro de la génesis y evolución de las empresas y los sectores industriales, especialmente, lo concerniente al marco legal que permitiese la asociación de capitales que posteriormente pudiesen invertirse.

“En todos los países, junto a los ahorros propios, la familia fue la fuente de capital más importante para el establecimiento de nuevos negocios, tanto por las aportaciones directas de capital o propiedades susceptibles de ser hipotecadas, como por las conexiones que podía ofrecer con otros posibles inversores.” (Mathias, 1979, 1989; pp. 79-82).

En otro sentido, Chandler (1990) argumenta que, contrario a lo aceptado por los teóricos económicos tradicionales, los mercados no se pueden entender mientras no se comprendan las estructuras y las estrategias empresariales (Dávila, 2003).

Sapelli (1996) propone la empresa como “lugar social” donde, más allá de la organización administrativa y jerarquizada que produce y comercializa, asocia personas que desempeñan funciones y despliegan un cúmulo de conocimientos, valores, cultura y normas sociales (Dávila, 1986).

De otra parte, Valdaliso y López (2000) presuponen que las razones que contribuyeron al surgimiento de la empresa se tienen que buscar en la ampliación de las oportunidades de negocio, consecuencia del crecimiento de los mercados y un cambio tecnológico, en un marco institucional favorable a la iniciativa individual y a la propiedad privada.

2.2 La noción del empresario

Abordar el estudio de los empresarios en el contexto regional demanda inicialmente esclarecer la ambigüedad en el uso del concepto mismo (Dávila, 1986), por tal motivo se pretende hacer un ligero recorrido por las diversas nociones de empresario que nos permita tener un concepto claro del agente a estudiar.

Page 30: Libro Del Marmol

30

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

En este sentido, el economista Francés, J. B. Say, estableció en el siglo XIX, que el entrepreneur (persona o grupo que inicia una pequeña empresa), hace el cambio desde una zona de bajo rendimiento a una de productividad alta y de rendimiento mayor. Pero la definición de Say no deja en claro la definición de entrepreneur ni la de entrepreneurship (empresario innovador y empresariado innovador), circunscribiéndose al fundador de cualquier empresa.

Para Sombart, algunas actividades pre-capitalistas jugaron un rol fundamental al momento de indiciar el espíritu capitalista. Entre la actividad más antigua que permitió fortalecer ese naciente espíritu, sobresale el comercio (Sombart; 1977, citado en Quintero y Centeno; 2006).

Así mismo, se destaca a la técnica como otro elemento transcendental, puesto que permite ampliar el espíritu de empresa.

“Cuanto más compleja y amplia es la estructura que confiere la técnica a la producción y al transporte, más hombres con alma de empresarios se necesitan para desempeñar los nuevos cometidos…( Quintero y Centeno; 2006: 24).

Por su parte, Schumpeter (1911) rompió con la economía tradicional y postuló el desequilibrio dinámico producido por el empresario innovador. En este sentido, el empresario se cataloga como aquel que busca el cambio, es parte de él y lo explota como una oportunidad. Así, lo que distingue la acción empresarial en últimas es la innovación.

Sin embargo, como afirma Ordoñez (1995), surge la necesidad de distinguir entre las nociones de mercader, negociante, capitalista, burgués, capitán de industria y empresario; nociones que a menudo se intercambian por una sola denominación genérica del empresario. Por tanto, se requiere conceptualizar para establecer mínimamente las conductas que se pretenden analizar y el tipo de actores sociales que se hace referencia cuando se alude a los empresarios, pues no se trata de jugar a encontrarlos,

Page 31: Libro Del Marmol

3130

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

sino identificar algunos de sus rasgos característicos y describir y analizar sus actividades en el mundo de los negocios.

Inicialmente, hay que tener en cuenta que el origen de la palabra empresario está relacionado con la tarea de emprender tareas arduas y dificultosas en el campo de la economía. Al respecto, Braudel, citado por Ordoñez (1995), manifiesta que históricamente uno de los primeros agentes de la actividad empresarial fue el mercader medieval, quien se encargaba de la comercialización de productos entre mercados distantes, manejaba un alto grado de incertidumbre que conlleva el riesgo como consecuencia ligada de los precios de compra y venta.

Posteriormente surge en la Edad Media la figura del negociante, quien supera la especialización del mercader para convertirse en polivalente y acaparador. El concepto de capitalista data de mediados del siglo XVII y designa a los poseedores de fortunas pecuniarias, papeles públicos, valores inmobiliarios o dinero líquido, de riqueza en sí (Braudel, citado por Ordoñez; 1995).

En el contexto de la revolución industrial emerge, según Weber, el capitalista típico, caracterizado por ser hombre educado en la escuela de la vida, prudente y arriesgado a la vez, sobrio y perseverante, entregado de lleno con devoción a lo suyo, con concepciones y principios rígidamente burgueses (Weber, citado por Ordoñez; 1995).

Maurice Doob señala la función del capitán de industria, personas humildes que adquirieron sabiduría práctica y desarrollaron una sensibilidad especial para las posibilidades de una nueva técnica y su aplicación exitosa. Lo anterior a partir de la experiencia adquirida en la organización y planificación de labores productivas, y de enseñanzas de ex maestros (Ordoñez, 1995).

Según Maurice Godelier, en su sentido más general la palabra empresa indica unidades de producción, es decir, el marco institucional de los factores de producción en una sociedad determinada (Ordoñez, 1995). En esta lógica, Arthur H. Cole, define el empresario como:

Page 32: Libro Del Marmol

32

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

“...el conjunto de actividades que desarrolla un individuo, o un grupo de individuos, con el propósito específico de fundar, mantener o ampliar una unidad para la producción o distribución de bienes y servicios, que esté orientada a obtener utilidades. Este conjunto incluye una secuencia integrada de decisiones”. (Cole; 1949, citado por Rodríguez Becerra; 1993: 7).

Para Timmons, citado en Quintero et al. (2006), el empresario tiene la facultad de crear y desarrollar algo prácticamente de la nada. Supone lanzar una empresa u organización, ocuparse de ella, obtener logros y ampliarla, más que contemplarla, analizarla o describirla. Constituye un don que le permite percibir una oportunidad, allí donde para otros hay únicamente caos, contradicción y confusión (Timmons, 1989).

Por otra parte, Veblen (1857-1929) atribuyó a la búsqueda de beneficio, o sea, a la acumulación de capital a nivel individual, como el principal motivo que mueve al empresario, siéndole indiferente si su conducta conduce al bienestar general de la comunidad.

Sobresalen en mayor medida, Schumpeter (1883-1950) y Knight (1912), con sus teorías formuladas en las primeras décadas del siglo XX. En el primero, se resalta el papel del empresario como elemento de desequilibrio (cambio), en tanto que en el segundo, se hace énfasis en la respuesta de dicho agente en situación de incertidumbre.

A partir de los anteriores elementos se deduce que el empresario es el resultado de una trama de relaciones del ser y el entorno –un hecho social, en palabras de la sociología- y lo que lo distingue es la capacidad para buscar las nuevas oportunidades (estar alerta al entorno, específicamente al mercado) en presencia de incertidumbre, descubriendo las formas para reducir las ineficiencias y promoviendo innovaciones.

Page 33: Libro Del Marmol

32

3.El negocio minero

El sector minero que durante décadas estuvo relegado a un segundo plano, por sectores de mayor importancia económica,

recobra gran importancia en la actualidad por el potencial enorme que se ha podido advertir en el mismo. De nuevo se concibe como un campo que proyecta grandes perspectivas de utilidad económica, por esta razón, se abre espacio dentro de las políticas nacionales y regionales para su desarrollo y fortalecimiento.

Lejos queda la noción de minería en la cual se proyectaba al individuo-minero realizando su actividad aisladamente, sin ningún tipo de formalidad y en las condiciones más austeras. Esto aunado al poco valor que en términos económicos podía aportar la actividad a la economía regional y la vieja creencia de anticuada que padecía.

Dentro de la nueva concepción en la que se enmarca la minería, se incluye la idea del Negocio Minero como una actividad planificada y rentable. Rentabilidad expresada no solamente en representaciones monetarias sino representadas en bienestar social, económico y ambiental. Por tal razón, se abandona la suposición de la actividad minera como una labor meramente extractiva.

Adicionalmente, la idea del negocio minero viene estrechamente ligada al de cadenas productivas mineras, una figura articuladora e integradora de los actores que intermedian en cada una de las

Page 34: Libro Del Marmol

34

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

diferentes etapas, que conlleva al beneficio proporcional entre los intervinientes del sector.

En términos generales, se entiende la cadena productiva como “la integración de los productores con los diferentes actores que median en los procesos de: producción, transformación, investigación, transferencia de tecnología, procesamiento, comercialización y financiación, que intervienen en la producción de un bien o servicios, complementarios, hacia la búsqueda de la productividad y la conquista de mercados“ 12.

Vista en su conjunto, el negocio minero y la cadena productiva comprenden desde los bienes primarios, o sea los mineros y empresas que extraen el mineral, su transformación en bienes intermedios, para el caso los molinos, aserraderos y otros bienes intermedios originados en una cadena productiva diferente, hasta los bienes finales (mármol, granos y granitos, cal agrícola, cal viva, entre otros). Todo lo anterior, bajo las premisas de sustentabilidad y bienestar social, económico y ambiental.

Esta visión involucra el concepto de competitividad, entendida como capacidad para penetrar nuevos mercados o ampliar la participación en mercados existentes, gracias a efectivas ventajas que se expresan a través de costos de producción más bajos que el de los competidores, mejor calidad o mayor diferenciación de producto. Entendida así, la competitividad de una empresa o conjunto de empresas de la cadena de minerales no depende exclusivamente de sí misma, sino de las condiciones propias y del entorno de los eslabones ubicados atrás y adelante en la cadena productiva: de los encadenamientos que establece para producir y participar en el mercado.

Para el caso del sector minero colombiano y, específicamente, para el departamento del Huila el concepto de negocio minero, articulado con el de cadenas productivas mineras, es relativamente

12 Disponible en Internet: http://mineria.gobhuila.gov.co/ Ver Cadenas Mineras.

Page 35: Libro Del Marmol

3534

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

nuevo. Surgió de la necesidad de trascender de una actividad productiva, específicamente extractiva que presentaba focos aislados, a un sector productivo protagonista y participante del desarrollo en el escenario departamental y regional. El cambio se fraguó no solo en lo económico sino en lo sociocultural, al reconocer la importancia de un ejercicio demeritado, en muchos casos, por el mismo desconocimiento del potencial con el que se puede disponer.

La ardua tarea de conformación y estructuración, a través

de la integración y la participación de todos los agentes que la componen, en principio, los pequeños extractores de recursos minerales, que en la mayoría de los casos realizan un trabajo artesanal, y posteriormente la industria del procesamiento y transformación, transporte, distribución y comercialización, hasta los consumidores finales.

3.1 Un breve panorama del negocio minero nacional

Colombia posee un vasto potencial geológico minero que puede ser explotado ampliamente y que puede constituir una alternativa de exportación para la economía nacional. Según datos del Ministerio de Minas y Energías, en los últimos años el sector se ha consolidado como uno de los más dinámicos en la economía colombiana.

La posición privilegiada en la que se encuentra Colombia, desde el punto de vista geotectónico y metalogénico, ya que participa de dos ambientes geológicos muy promisorios: el Sistema de Guayana y el Sistema Andino, hace posible la existencia y explotación de una extensa gama de minerales de gran interés económico.

A pesar de esto, la actividad minera a gran escala en el país, hasta hace unas décadas, era realizada casi en su totalidad por el sector

Page 36: Libro Del Marmol

36

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

privado y, en especial, por empresas extranjeras13. Ya sea porque contaban con los recursos económicos y tecnológicos necesarios o por el atractivo que constituía y aún, en la actualidad, constituye el Régimen Especial de Inversión Extranjera en dicho sector.

Hace tres décadas, la precariedad de las minas era evidente a excepción de las de oro y plata que, por ser explotadas por empresas extranjeras, habían alcanzado un mayor nivel de desarrollo enmarcado dentro de los adelantos de su tiempo, en algunas regiones del país, como lo fue la región antioqueña, que alcanzó grandes producciones de oro y plata.

Un informe, de la entidad nacional competente de la época, se refiere así: “En la actualidad, la producción anual nacional de oro es del orden de US $400 millones, representando el segundo renglón en la economía nacional después del café y ocupando aproximadamente 30.000 personas”14.

En el sector minero todos los esfuerzos, por parte del Estado y de la empresa privada, estaban concentrados en torno a la explotación del oro. Y agrega: “Incentivos en el precio, decretados por el Gobierno Nacional, llevaron la producción de oro durante 1985 a 35 toneladas, cifra sin precedentes en la historia del país”15.

Por muchos años la minería, en el país, estuvo abandonada a su suerte. Los pequeños mineros, ejercieron la actividad en el completo olvido, con las técnicas más anticuadas y las herramientas más obsoletas, comprometiendo con esto el bienestar propio y de su entorno, además de la cantidad y calidad de la producción.

13 Ibíd. 14 INGEOMINAS. Recursos minerales de Colombia. 1987. Pág. 315 Ibíd.

Page 37: Libro Del Marmol

3736

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Lo anterior se ve reflejado en las circunstancias que presentan las mineralizaciones de roca calcárea en el departamento del Huila, que aunque en buen número, han sido explotados de forma aislada e inadecuada hasta hace unos años, sin que el panorama, halla cambiado drásticamente para nuestros días.

Estas afloraciones minerales son cuantiosas. Según el “Estudio de las ocurrencias minerales en el departamento del Huila” realizado por el Ministerio de Minas y Energías en 1976, el departamento presentaba 202 ocurrencias de minerales no metálicos discriminada así: 7 de alumbre, epsomitas y arcillas alumínicas, 5 de arcillas para ladrillería, 1 de arena silícea, 11 de asfalto, 21 de barita, 49 de caliza y mármol, 6 de caolín, 31 de carbón, 6 de cuarzo semiprecioso, 8 de feldespato, 14 de fosfatos, 12 de mica, 2 de pumita y tobas pumíticas y 29 de yeso16. Pero desgraciadamente se encuentran deterioradas por el mal trato y empeoradas por el abandono.

Además, el estudio en cita revela que los minerales no metálicos con mayor importancia económica son en su orden los de fosfato, caliza, mármol y barita. Y en menor grado de importancia las arcillas para ladrillería, arcillas alumínicas, arenas silíceas, carbón y mica17.

16 Ministerio de Minas y Energías. INGEOMINAS. Ocurrencias minerales en departamento del Huila. 1976. Pág. vi.

17 Ibíd.

Page 38: Libro Del Marmol
Page 39: Libro Del Marmol

4.Morfología de las rocas calcáreas

Los recursos minerales se conocen también como recursos naturales no renovables, porque una vez son explotados no se

regeneran; se necesitarían millones de años para que la naturaleza volviera a generar lo que ya se extrajo.

Desde la perspectiva geológica, los minerales se clasifican atendiendo a la forma en que se originan, a sus características cristalográficas y a su composición química, entre otros. Así, contamos con minerales metálicos, no metálicos, recursos energéticos, piedras preciosas y metales preciosos.

En Colombia tienen presencia tanto los minerales metálicos como los no metálicos, al igual que los recursos energéticos. Estos últimos, junto con los metales preciosos constituyeron por muchos años el mayor, y casi único, renglón de importancia dentro del sector minero, con proyección de exportación, en el país.

Dentro de la actividad minera, la explotación de mármol y dolomita es una dinámica que viene en ascenso y que adquiere grandes proporciones dentro de las apuestas competitivas del departamento, en razón a esto, se constituye de suma importancia comprender los antecedentes y perspectivas de la actividad.

El mármol es un recurso de origen pétreo que se explota, en el Huila, desde hace muchas décadas y que por su importancia

Page 40: Libro Del Marmol

40

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

como materia prima en procesos industriales, agrícolas y de construcción, entre otros, toma especial relevancia (en un apartado posterior, se presenta el origen y evolución de la actividad).

Etimológicamente el término mármol, proviene del griego marmarios es una palabra griega de los antiguos egeos que significa “piedra de color blanco nieve e inmaculada superficie” resplandeciente y brillante”. Haciendo valer a esta hermosa piedra no sólo por su belleza sino también por su origen.

En términos geológicos, el mármol es de origen metamórfico y proviene de la transformación de las rocas calizas y dolomíticas, cuya metamorfosis ha construido una recristalización que determine el aumento de su dureza y resistencia. Estos son suaves compactos y poco porosos. La palabra mármol no tiene un sentido petrográfico, aunque a menudo se refiere a rocas calcáreas como a calizas recristalizadas, dolomitas, mármol, onix y travertino; en ocasiones se aplica el termino a rocas como tobas, serpentinas y granito, cada una de estas rocas tienen características propias.

La calcita y la dolomita son rocas compuestas de calcita, CaCO3, y dolomita CaMg (CO3)2 respectivamente; sin embargo, ambas son llamadas comúnmente calizas en la industria y las variedades intermedias no se distinguen18. Comúnmente tanto la calcita como la dolomita ocurren en una misma roca, pero generalmente una de las dos predomina.

En resumen, son calizas que han sido recristalizadas por un proceso metamórfico. Es decir, bajo la influencia de la temperatura y presión, el carbonato cálcico, se reorganiza gradualmente en cristales de calcita, de tamaño uniforme, hasta formar una caliza granular blanca.

En el presente artículo, para efectos de mayor comprensión, los términos caliza y mármol se citan con criterio comercial y no

18 INGEOMINAS. Op. Cit. Tomo II. Pág. 742

Page 41: Libro Del Marmol

4140

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

geológico. Geológicamente, mármol designa toda roca compuesta principalmente por CaCO3 formada por recristalización de antiguas calizas, a partir de procesos metamórficos. Por su parte, por caliza se entiende cualquier roca sedimentaria con más del 50% de CaCO3. En sentido comercial se considera mármol a toda roca calcárea que pueda ser cortada, fragmentada o pulida con buenos resultados para su utilización como elemento de ornamentación. Bajo este mismo punto de vista, el término caliza comprende todas las rocas que se emplean para fines diferentes a los del mármol 19.

Según el estudio de 1976, en el departamento, se identificaron y visitaron 49 ocurrencias de caliza y mármol, de las cuales seis eran minas activas, tres eran minas abandonadas, siete eran prospectos u ocurrencias promisorias y 33 eran manifestaciones de menor importancia económica20. Lo anterior denota que la explotación de este mineral era minoritaria, teniendo en cuenta el número relativo de minas activas.

En este sentido el Huila posee numerosas ocurrencias de caliza y mármol ampliamente distribuidas, las cuales se separan geológicamente en dos grupos: 1)- Las ocurrencias asociadas a rocas de edad jura-triásica o anteriores, correlacionables en gran parte a la Formación Payandé en las cordilleras Central y Oriental, y 2)- Las ocurrencias asociadas a rocas sedimentarias de edad cretácea en el Valle del Magdalena pertenecientes a las formaciones Villeta y Guadalupe 21.

19 Igualmente, es conveniente observar las siguientes definiciones: Calcáreo: Adjetivo que designa a algo que tiene cal. Carbonatado: Se dice de toda base combinada con el ácido carbónico, formando carbonato. Caliza: toda piedra o roca compuesta de carbonato de cal Dolomita: roca semejante a la caliza, formada por el carbonato doble de cal y magnesio.

Es más común. Mármol: piedra caliza que ha sufrido metamorfosis, de textura compacta, susceptible

de pulimento, mezclada con sustancias que le dan colores, manchas o vetas. Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los

derechos. 20 Ministerio de Minas y Energías. INGEOMINAS. Op. Cit. Pág. X21 Ibíd.

Page 42: Libro Del Marmol

42

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

El primer grupo está constituido principalmente por mármoles y calizas, que se presentan a manera de grandes xenolitos en rocas ígneas intrusitas o como extensos niveles calcáreos asociados a sedimentos parcialmente metamorfizados y representados por chert, arenisca, limonitas silicosas, calizas dolomíticas y silos microdioríticos asociados, que en conjunto pertenecen principalmente a la Formación Payandé. Algunos xenolitos de mármol podrían ser pre-triásicos. Estas rocas afloran preferencialmente hacia las zonas marginalmente de las dos cordilleras. Algunos de los cuales están siendo beneficiados para piedra de enchape, retal de mármol, cal, dolomita fundente para vidriería, y carbonato de calcio para usos varios.

A este grupo pertenecen las ocurrencias de El Fraile, La Lupa, La Estrella, El Socorro, El Centro y Aguafría. Los mármoles de este grupo son de color gris claro, grano grueso y con más de 93% de CaCO3, lo que los hace muy adecuados para la producción de cal y rajón de mármol y medianamente apropiado para la obtención de piedra de enchape. Las calizas dolomíticas de este grupo son también de color gris claro, grano fino, y contienen hasta el 35% de MgCO3 con 60% de CaCO3; son utilizables en la industria de vidrio y como piedra de enchape.

El segundo grupo de rocas calcáreas está constituido por calizas de color gris oscuro, muchas de ellas fosilíferas, las cuales son beneficiadas para cal. Las localidades más importantes son las de Pencuá, San Calixto y Totoral en Timaná, y La Calera I, y Las Palmas en Cerro Neiva.

El yacimiento de caliza que para la época, según el estudio en cita, más se aproximaba a la dimensión y calidad requerida para las necesidades de una moderna fábrica de cemento estaba localizado en el área de Timaná, es decir las ocurrencias de Pencuá, San Calixto y demás en conjunto. Todos estos yacimientos de caliza y mármol mencionados constituyen importantes yacimientos para mejorar ostensiblemente la actual explotación de piedra de

Page 43: Libro Del Marmol

4342

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

enchape, rajón y cal en el departamento del Huila 22.

Los mármoles que se extraen de las minas en la zona norte del Departamento son de dos tipos, blanco y otro gris. El blanco está compuesto principalmente por carbonatos de calcio (CaCO3) evidenciado por alta efervescencia con el ácido clorhídrico diluido. El tipo de mármol gris que tiene presencia en dichas minas, es de tipo dolomítico, de grano fino, tiene una reacción nula o pobre al ácido clorhídrico diluido. Los dos tipos de mármoles en general están afectados por fracturas a escala microscópica generalmente rellenas, consecuencia de influencia dinámica, en diferentes grados de intensidad. Composicionalmente son bastante puros con presencia de algunos contaminantes como diópsido, tremolita, olivino y óxidos de hierro23.

Es clave resaltar, que en el proceso de clasificación para la destinación de las rocas extraídas se hace vital examinar su resistencia mediante el cumplimiento de una serie de requisitos:

Para las rocas ornamentales se estiman tres clasificaciones de acuerdo con su resistencia (Pla Ortiz 1994.)

Materiales relativamente blandos como calizas y areniscas con resistencias a las compresión menores a 400 Kg./cm2.

Mármoles, travertinos, basaltos y granitos blandos con resistencias a la compresión entre 400 Kg./cm2 y 1000 Kg./cm2.

Granitos, pórfidos y dioritas duras con resistencias a la compresión superiores a 1000 Kg./cm2.24

22 Ibíd. Pág. 23923 GEOSISMICA Y AMBIENTE LTDA.1997. Op. Cit. Pág.48 24 Ibíd.

Page 44: Libro Del Marmol
Page 45: Libro Del Marmol

5.El destino de las dolomitas y

calizas

Las aplicaciones en la industria y la construcción

Las propiedades físicas, mineralógicas y químicas de las rocas carbonáticas y dolomíticas son muy utilizadas en muchos sectores industriales. Aunque el uso principal de las rocas es en construcción, como agregado o en la producción de cal y cemento, éstas también son ampliamente utilizadas en la industria del hierro y acero, en la industria química, en la manufactura de vidrio, como carga, y otros usos específicos. En estos usos no relacionados con la construcción o aplicaciones de alta pureza, la caliza (o cal) puede ser usada tanto como materia prima químicamente reactiva, como una carga inerte o pigmento.

Durante muchos años se utilizó el mármol como material decorativo para las paredes y los pisos por su belleza natural. Se emplea sobre todo para la construcción y la escultura. En ornamentación, el mármol es utilizado en la elaboración de estatuas, figurillas, pedestales de lámparas, monumentos, piezas de ornato y lápidas.

El valor y el uso de las rocas carbonatadas están determinados por su composición; las calizas altas en calcio y las dolomitas de alta pureza tienen una gran variedad de usos en la industria química y siderúrgica.

Page 46: Libro Del Marmol

46

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

La caliza es utilizada en un número de industrias donde las propiedades químicas, óxido básico, agente neutralizante, contenido de calcio, fundente, entre otros, son importantes. La mayoría de los procesos requieren cal o cal hidratada. Sólo la producción de hierro, vidrio y desulfurización de tubos de gas emplean directamente caliza en bruto.

En Colombia, el consumo de caliza a gran escala sólo empieza a partir de 1908, cuando Cementos Samper inauguró la primera planta de cementos, que contó con un alto horno con capacidad para 10 toneladas diarias25. A principios del siglo XX se abre paso en el país el consumo masivo de rocas calcáreas por parte de la naciente industria nacional del cemento. Hasta la fecha, Samper S.A. era el único productor de cemento que con el tiempo fue aumentando rápidamente la utilización de rocas calcáreas como materia prima hasta llegar a procesar en sus hornos, para la década de 1980, 350 mil toneladas al año26.

El consumo de caliza en Colombia en la manufactura del cemento alcanza para inicios de la década de 1980 niveles significativos, comparados con países como Bolivia, Ecuador, España, Panamá, Nicaragua, Perú y Uruguay, entre otros. El consumo de caliza en esta actividad, logra el margen de 5.801.140 toneladas en 1980 y, un aumento gradual, hasta despuntar las 6.200.000 toneladas en el año de 198327.

La cifra ha aumentado, casi un cincuenta por ciento, hasta el 2002, ubicándose en el consumo de 10.624.000 toneladas de calizas28, las cuales consumen casi en su totalidad las empresas cementeras. Sin embargo, la producción nacional en la década del 2000, no satisface la demanda, y se exterioriza la necesidad

25 INGEOMINAS.1987. Op. Cit. Pág. 738-73926 Ibíd. Pág. 739. 27 Ibíd. Pág. 743. 28 SENA. Caracterización Ocupacional del Sector Minero, Bogotá, 2003. Citado en

ASERAGRO 2005.

Page 47: Libro Del Marmol

4746

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

de importar gran cantidad de materia prima de países como Brasil, Cuba, España, Estados Unidos, Grecia, Guatemala, India, Perú, Reino Unido, lo que nos indica que la balanza comercial es negativa en minerales de origen pétreo y sus derivados 29.

La producción de cal es otro de los principales usos de la caliza, a pesar de que también se pueden usar el mármol, la aragonita o el coral. La cal producida en Colombia en 1983 se empleó principalmente en la industria del papel, cuya finalidad es recuperar la soda cáustica, que interviene en el proceso de digestión de la madera y separación de la pulpa; en la fabricación del vidrio, en la fabricación de soda, en alimentos minerales, en curtiembres, para citar algunos. Para ese mismo año, el 23% de la producción de calizas y dolomitas se empleó en la obtención de cal.

29 Asesorías y Servicios Agroindustriales ASERAGRO Ltda. “Estudio de factibilidad para la conformación de una comercializadora de la producción de materiales pétreos provenientes del distrito minero de Palermo y sus derivados industriales de origen mineral, en el departamento del Huila”. 2005. Pág. 56

Page 48: Libro Del Marmol
Page 49: Libro Del Marmol

6. La explotación minera de

calizas en el Huila

6.1 Un recorrido por su historia

El devenir de la minería en el Huila, ha sido un proceso de evolución paulatina en lo concerniente a su organización y formalización, y no aparece en escena, concebida como actividad formal, sino hasta finales del siglo XIX, cuando se inicia una exploración y explotación de carácter un poco más consecuente, a diferencia de la minería ocasional dada hasta ese momento.30

Estos primeros intentos por desarrollar una actividad minera establecida, son motivados en gran medida por los hechos conocidos en otras regiones del país, donde la extracción de minerales como oro, plata y platino crearon un ambiente de solvencia económica en su entorno inmediato.31 Además es claro el interés que demostraron para la época varias empresas privadas nacionales y extranjeras por adelantar trabajos de explotación de dichos minerales.

30 Ministerio de Minas y Energías. INGEOMINAS.1976. Op. Cit. Pág. 531 Ibíd.

Page 50: Libro Del Marmol

50

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Una muestra de esto fue el usufructo de las minas de oro en el área de San Luís (Neiva) y Pacarní, en las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX, pero que más tarde tuvieron que renunciar por otras motivaciones 32*.

En la primera mitad del siglo XX, la actividad minera de explotación de roca calcárea no presentó mayor relevancia comparada con la extracción de otros metales preciosos (oro, plata y platino) con los cuales se obtuvo notables beneficios económicos. Aunque pasado 1930 los recursos minerales tomaron un nuevo aire de importancia, aumentaron de precio, y nuevamente se volvieron beneficiosas muchas explotaciones de metales preciosos y minerales no metálicos 33.

6.2 Una actividad ampliamente estudiada

Luego de la década de los años sesenta, como lo muestran algunos estudios técnico-geológicos, se exhibe de nuevo un creciente interés por parte de algunos entes, tanto estatales como privados, por la exploración, búsqueda y hallazgo de posibles ocurrencias minerales estrechamente relacionadas con los materiales calcáreos.

Resultado de esta gestión, en 1957 el Servicio Geológico Nacional publica el Mapa Geológico de la República de Colombia, escala 1: 200.000 y, posteriormente, en 1959 divulga un ajuste al mismo, logrando un gran salto en desarrollo de este sector.

En el año de 1967 la firma de consultoría ingeniería y técnica Protexa S.A. radicada en Bogotá, realizó para la Gobernación

32 *Para una mejor comprensión de la actividad minera en el Huila al finalizar el siglo XIX, véase en: QUINTERO BONILLA Alexander y CENTENO TAPIERO Rolando, Hacendados, comerciantes y negociantes de Neiva a finales del siglo XIX. Universidad Surcolombiana. Neiva.2006.

33 Ibíd. Pág. 6

Page 51: Libro Del Marmol

5150

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

del Huila, un estudio de calizas dentro del departamento, con el objeto de buscar un yacimiento apropiado para la fabricación de cemento Pórtland. Como resultado de tal estudio se encontró un yacimiento apropiado y con amplias reservas en la localidad de Tarpella, a 23 kilómetros del casco urbano de Neiva, sobre la carretera que conduce a Balsillas 34.

En ese momento los estudios de mercado indicaban que se presentaría déficit en el abastecimiento de cemento en la zona central del país para 1968. El proyecto en mención preveía la instalación de una planta con capacidad de 350 toneladas por día y una producción inicial de 180 toneladas. La inversión total del presupuesto se calculó en $ 83.239.450 millones y se preveía que la explotación de las calizas y otras materias primas minerales podría hacerse a tajo abierto con costos bastantes bajos.

Sin embargo, desde 1963 se aprecia el interés del departamento

en esta clase de inversiones. Para esta fecha la firma consultora MAT analizó la demanda nacional y regional llegando a demostrar la existencia de un mercado de 45.000 toneladas anuales en 1964, cifra que se consideró bastante conservadora.

No obstante, la revisión efectuada por la firma consultora Estudios Técnicos Ltda. en el año de 1979, muestra que en área de Tarpella recomendada por Protexa S.A. no se estiman reservas suficientes para una planta de cemento del orden de 500 toneladas por día. Empero al considerar las zonas adyacentes y el área de Floragaita, distante 5 kilómetros, se estiman de 10.200.000 toneladas, suficientes para 38 años con una explotación de 500 toneladas por día. Del mismo modo, producto del estudio geológico se encontraron posibilidades de caliza suficientes en

34 PROTEXA S.A. Estudio de factibilidad para la implementación de una fábrica de cementos pórtland en el departamento del Huila. 1967

Page 52: Libro Del Marmol

52

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

la región de Timaná35. Esta región sería estudiada casi veinte años después por dicha firma consultora y arrojaría muy buenos resultados para la implementación del proyecto de la fábrica de cementos Pórtland.

Más tarde, el Ministerio de Minas y Energías y, específicamente, el INGEOMINAS en su oficina regional de Ibagué, en el año de 1976, realizó un estudio geológico titulado “Ocurrencias minerales en departamento del Huila”. El estudio fue realizado por Carlos Buitrago Reyes con la colaboración de Joaquín Buenaventura Arango y Humberto Pérez Salazar.

El estudio en mención, tomó como punto de partida información pre-existente en varios trabajos investigativos geológico-mineros desarrollados previamente por diferentes entes y autores y se complementó con datos suministrados por personas de la región sujetas a este sector.

Cabe aclarar que la información contenida en estudios anteriores a éste, es información generalizada del país, que esbozan un panorama geológico-minero del territorio nacional y, en muchos casos, no hace referencia directamente a la actividad minera desarrollada en el departamento del Huila.

Continuando con el recorrido histórico, las empresas petroleras fueron las primeras entidades en la región que contribuyeron los mapas y fotografías aéreas del Valle del Magdalena, entre las poblaciones de Agrado y Aipe 36. Estos elementos sirvieron posteriormente de insumos cartográficos para la confección de los únicos mapas geológicos de carácter regional y extenso que se han publicado sobre territorio huilense 37.

35 ESTUDIOS TÉCNICOS LTDA. Revisión del “Estudio de factibilidad para la implementación de una fábrica de cementos pórtland en el departamento del Huila”.

36 Ministerio de Minas y Energías. INGEOMINAS.1976. Op. Cit. Pág. 737 Ibíd.

Page 53: Libro Del Marmol

5352

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Los estudios propiamente mineros, se ocupan de referenciar a un yacimiento en particular, área específica o recurso mineral determinado. Por tanto este trabajo, realizado a mediados de la década de 1970, constituiría uno de los primeros inventarios de ocurrencias minerales (de minerales metálicos y no metálicos) en el departamento. Como uno de los grandes aportes del trabajo, se mencionan la recopilación de informes mineros que se hallaban aislados y dispersos y el hallazgo de nuevas mineralizaciones que oficialmente no se conocían.

Algunos de los trabajos que se consultaron y que sirvieron de base para la investigación de las “Ocurrencias minerales en el departamento del Huila”, son en su orden cronológico: Compilación de Estudios geológicos oficiales de Colombia, Tomo X, por R. Wokittel (1960), Geología histórica de Colombia, por H. Burgl (1960), Las Capas fosfáticas de la Cordillera Oriental, por H. Burgl (1962), Reconocimiento de niveles calcáreos en los municipios de Baraya, Tello y Caguán, departamento del Huila, por F. Zambrano (1965), Manifestaciones fosfáticas en el departamento del Huila y otras localidades del sur de país, por F. Zambrano (1966), Roca fosfórica en Colombia, por J. Cathcart y F. Zambrano (1967), Roca fosfórica en el municipio de Palermo, por R. Durán (1975), Roca fosfórica en el municipio de Aipe, por E. Vega (1975), Roca fosfórica en los municipios de Yaguará, Teruel y Tesalia por E. Vega (1975) y Roca fosfórica al noroeste de Palermo, Caguán y Alpujarra (departamentos de Huila y Tolima), por P. Mojica (1975) 38.

La numerosa bibliografía que soporta el estudio realizado por el Ministerio de Minas y Energías y el Ingeominas, denota la complejidad y entereza del mismo, agregando que existían informes en proceso de publicación sobre minerales radioactivos en el Huila, por parte del Instituto de Asuntos Nucleares, IAN 39.

38 Ibíd. Pág. 839 Ibíd.

Page 54: Libro Del Marmol

54

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Dicha investigación arrojó como resultado la identificación, en el departamento del Huila, de por lo menos 283 ocurrencias minerales, de las cuales 81 correspondian a minerales metálicos y 202 a minerales no metálicos. En el mismo no se incluye información sobre los yacimientos de petróleo, de minerales radioactivos ni de manantiales de aguas mineralizadas 40.

Con respecto al tema de interés para el presente trabajo, el

estudio del Ministerio de Minas referenció la visita a 49 ocurrencias de caliza y mármol, y las discriminó de la siguiente manera: 6 minas activas, 3 minas abandonadas, 7 prospectos u ocurrencias promisorias y 33 manifestaciones de menor importancia económica 41. Dentro de estos hallazgos es válido diferenciar las rocas asociadas a las diferentes edades cronológicas en las cuales sufrieron su proceso de recristalización, ya que de allí depende su composición física y química.

Finalmente, el estudio en mención, concluye que teniendo en cuenta las reservas visibles y las características físicas y químicas de la roca, presente en muchas de las áreas observadas, este mármol es apto para procesarlo y conseguir piedra de enchape y rajón. También reseña que resulta benéfico para obtener cal agrícola y otros usos menores, a través del proceso de molido de roca calcárea e igualmente podría servir en la industria del vidrio y la ornamentación 42.

Una conclusión adicional, a la que llega la investigación, es que a pesar de la notable magnitud de las ocurrencias minerales de rocas calcáreas en el departamento, estas no son suficientes para asegurar la materia prima principal requerida para la implementación y puesta en marcha de una moderna fábrica de cemento Pórtland pero indica igualmente que podrían utilizarse

40 Ibíd. Pág. II41 Ibíd. Pág. X42 Ibíd. Pág. 241

Page 55: Libro Del Marmol

5554

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

como materia prima suplementaria para este fin.43Además destaca la presencia de una clase de mármol muy escasa en el país y el valor de continuar realizando investigaciones posteriores en esta misma dirección porque los descubrimientos de afloramientos son prometedores en un futuro cercano.

En 1983 se lleva a cabo un nuevo estudio de factibilidad técnica tendiente a establecer la fábrica de cemento Pórtland corriente en los alrededores de Timaná, zona elegida por el beneficio que representan sus yacimientos44. El trabajo fue contratado por la empresa local Fosfatos del Huila y elaborado por la consultora ESTUDIOS TÉCNICOS LTDA., entregando esta última los resultados en noviembre del mismo año.

Los resultados obtenidos condujeron a justificar la implementación de una fábrica con capacidad de 600 toneladas por día de Clinker Pórtland45. Las fuentes de calizas inventariadas para este proyecto se ubicaron en las formaciones calcáreas de El Tobo y San Marcos, situadas al Suroeste de la población de Timaná, sobre de terrenos de propiedad de Constantino Triviño. De acuerdo con los cálculos de producción diaria se estimó una vida útil de la fábrica en más de 100 años 46.

Algunos años después, en 1987, de nuevo bajo la orientación del INGEOMINAS se desarrolló otra investigación divulgada dentro de la línea de publicaciones geológicas especiales de esta entidad, esta vez generalizada, de los minerales en territorio nacional titulado recursos minerales de Colombia. En este se clasifican los minerales en cinco grupos principales, que se adaptan a la clasificación utilizada en la legislación minera colombiana

43 Ibíd. Pág. 258.44 ESTUDIOS TÉCNICOS LTDA. Estudio de factibilidad técnica para una fábrica de

cemento Pórtland en el municipio de Timaná. Informe Final. 198345 Ibíd. 46 Ibíd.

Page 56: Libro Del Marmol

56

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

del momento. La publicación comprende los metales preciosos, minerales metálicos, piedras semipreciosas, minerales no metálicos y los recursos energéticos, incluye así mismo datos relacionados con exportaciones e importaciones de materias primas minerales, que realizó Colombia entre 1980 y 1985 y la producción mundial de la mayoría de los minerales más comerciales, entre 1977 y 198447.

Más que un único trabajo este fue más bien una compilación de artículos de diversos autores que prepararon sus contenidos referidos cada uno a un mineral específico.

Allí se reconoce la existencia de ocurrencias de caliza y dolomita en el país y reconoce que son numerosos los yacimientos de las mismas, distribuidos en casi la totalidad de los departamentos (incluido el Huila) y la comisaría del Putumayo (actualmente departamento del Putumayo), con reservas medidas de un poco más de 1.000 millones de toneladas e indicadas en 4.000 millones de toneladas, que abastecerán por muchos años, según indica el estudio en mención, el consumo interno, que principalmente está en la manufactura del cemento 48. La actividad cementera en el país, como se indicó anteriormente, inició en el país a comienzos del siglo XX con cementos Samper S.A. y para 1983, dicha actividad, consumía cerca del 72% de la producción nacional total de caliza; en la producción de cal para su empleo en la industria del vidrio; fábrica de papeles, locería, cerámicas y cal agrícola, se empleó aproximadamente un 23% y en la industria siderúrgica cerca del 3,5%. La producción total de caliza fue de 10.685.000 toneladas durante 1983 49.

A pesar de que la producción nacional es considerable, el país se vio obligado a importar este material, alcanzando una cifra, en 1983, de 6.067 toneladas, con un costo de 123.862.000. Debido a

47 INGEOMINAS. 1987. Op. Cit. 48 Ibíd. Pág. 738 49 Ibíd. Pág. 738

Page 57: Libro Del Marmol

5756

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

la baja producción de dolomita y probablemente a la insuficiente pureza del producto nacional 50.

En el plano local, en el departamento del Huila se conocían, a comienzos de la década de los ochenta del siglo XX, los siguientes depósitos de calizas:

El yacimiento de La Lupa, ubicada en el municipio de Palermo, entre los kilómetros 43 y 48 de la carretera Neiva-Palermo. Este municipio se caracteriza porque esta actividad extractiva ocupa un renglón de notable importancia dentro del orden económico de la región.

Los yacimientos de La Cantera, Hacienda Versalles, La Calera-San José, Palestina, se encuentran en los municipios de Timaná y Pitalito. Al sur del departamento, aunque existe presencia de materiales calcáreos, no significan mucho dentro de los aportes que efectúan a la producción departamental de dicho mineral.

En los municipios de Baraya-Tello-Caguán afloran calizas en el área de Tarpella, área del Caguán y el área del río Yaya 51. Las últimas son explotadas para la producción de cal agrícola.

Con posterioridad aparecen nuevos trabajos de investigación a nivel local, relacionados con el tema de nuestro interés, pero éstos se enfocan especialmente a distritos mineros que, con el pasar de los años, han sido reconocidos. Dichos trabajos son enfocados en tal sentido, puesto que son adelantados con el financiamiento de empresas dedicadas a tal actividad mineral.

Como es el caso de la empresa estatal MINERALES DE COLOMBIA S.A. (MINERALCO S.A.) que contrató la ejecución de un estudio denominado “Exploración geológica para material

50 Ibíd. Pág. 73851 Ibíd. Pág. 738

Page 58: Libro Del Marmol

58

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

lapidario en el distrito de Palermo”. Estudio realizado en 1997 por GEOSISMICA Y AMBIENTE LTDA., y sus objetivos fueron, entre otros, la identificación de reservas, las caracterizaciones físico-químicas e industriales, las posibilidades de mercadeo junto con la realización de Inventario minero y el diagnóstico general ambiental del área del estudio 52.

Así mismo se definió la zona ubicada al Noroccidente del departamento del Huila, en jurisdicción de los municipios de Palermo, Santa María y Teruel. La zona minera a la que se hace alusión ostenta un área de aproximadamente 150 km2 y se tuvo especial cuidado, a la hora de su realización, de no afectar ningún parque natural, reserva forestal o santuario de flora y fauna 53.

Las rocas metamórficas halladas están compuestas esencialmente por mármoles de colores blanco, gris, rosado, verde y azul, y debido a su alta concentración de carbonatos de calcio permite recomendar un uso alternativo de los mármoles en la industria cementera. Además este tipo de mármol, luego de un tratamiento de limpieza, es recomendada su comercialización para ser usado en enchapes en pisos y paredes 54.

Dentro de las conclusiones más relevantes a las que llega el estudio, se destaca que en el distrito minero de Palermo y sus alrededores, el mármol es de dos tipos, Calcáreo y Dolomítico55. Además se enfatiza en la alteración de los mármoles, lo que ha ocasionado que los mineros busquen en forma desordenada las rocas de mejor calidad hacia el subsuelo y la montaña adentro, por lo cual se observan frentes de explotación abandonados, subutilizados y con taludes que en algunos casos son negativos, representando un gran riesgo para la vida de los trabajadores de las minas 56.

52 GEOSÍSMICA Y AMBIENTE LTDA. 1997. Op. Cit. Pág. 253 Ibíd. Pág. 254 Ibíd. 55 Ibíd. Pág. 13256 Ibíd. Pág. 42

Page 59: Libro Del Marmol

5958

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Además, se subraya su utilización como rocas ornamentales o molidas para la obtención de cal, debido principalmente a que los pequeños mineros extraen ripios57 como consecuencia de la falta de tecnificación de las explotaciones y el afán de obtener una rentabilidad inmediata de la explotación.58 Este panorama es preocupante, máxime cuando las reservas indicadas de mármol en el municipio de Palermo son de: 897.851.707 m3 distribuidos en tres zonas de interés59. La zona 1, ubicada en la Inspección departamental de Policía del Socorro; zona 2, ubicada en la vereda San Pedro, sector conocido como La Lupa; zona 3, cerca del río Yaya al sureste de La Lupa. Estas zonas calificadas como de interés puesto que con una adecuada tecnificación permitirá la obtención de bloques de óptima calidad 60.

El aspecto extractivo, en cuanto a técnica y tecnología, es alarmante, como se mencionó anteriormente, ya que la poca tecnificación en la explotación conlleva a que se comercialice el producto para la calcinación y rajón para la obtención de cal viva, subutilizando una gran fuente de material lapidario, es decir, se le da importancia como caliza y no como roca marmórea.

En tal sentido, es primordial tener en cuenta que los sistemas de explotación son rudimentarios y están limitados a la pequeña capacidad económica del minero. Así, sólo se explota ripio y rajón, material fácil de extraer que permite una extracción baja y un reíntegro rápido. Se emplea pólvora negra, barretones de acero, martillos manuales y en algunos casos martillos neumáticos, palas

57 Una vez efectuada la voladura los mineros clasifican los materiales así: Ripio: material menor de 20 cm3. Rajón: material con un volumen que oscila entre 20 y 50 cm3. Bola: material con un volumen entre 50 cm3 y 1 m3. Bloque: material mayor de 1 m3.58 GEOSISMICA Y AMBIENTE LTDA. 1997. Op. Cit. Pág. 5359 Ibíd. Pág. 13260 Ibíd. Pág. 133

Page 60: Libro Del Marmol

60

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

y el proceso de cargue de las volquetas se hace a mano61. En tal sentido, la investigación recomienda implementar un programa de tecnificación minera que permita la adecuación de las minas para la extracción de bloques de mármol, aptos para ser tratados en la obtención de tabletas de alta calidad para uso en pisos y paredes62, para con esto alcanzar un mejor precio y por ende un mayor margen de rentabilidad en beneficio de los pequeños mineros.

El estudio indica, en la sección correspondiente al inventario minero, que en el área del proyecto se encontraron 39 canteras de mármol, algunas se explotan en uno o dos frentes, por lo que en total se encontraron setenta frentes de explotación de los cuales dos están abandonados 63. Al confrontar los datos suministrados por trabajos en relación, la dinámica de explotación de materiales calcáreos ha presentado un aumento valioso, en cuanto a cifras, reflejado en la trascendencia que retoma la actividad, a través del correr de las décadas.

Desde la década de 1990, hasta el momento, se ha realizado un importante trabajo, con respecto al tema de interés, que sigue identificando la zona de Palermo y sus alrededores como una potencial franja en la explotación a gran escala de rocas calcáreas. Dicha publicación denominada “Estudio de factibilidad para la conformación de una comercializadora de la producción de materiales pétreos provenientes del distrito minero de Palermo y sus derivados industriales de origen mineral, en el departamento del Huila”, llevado a cabo por Asesorías y Servicios Agroindustriales ASERAGRO Ltda. y entregado a la gobernación del departamento del Huila en noviembre del 2005.

El objetivo principal, de dicho estudio, fue evaluar la factibilidad de la implementación de una comercializadora de

61 Ibíd. Pág. 6162 Ibíd. Pág. 13363 Ibíd. Pág. 62

Page 61: Libro Del Marmol

6160

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

rocas calcáreas, que sirviera como aglutinante del gran número de mineros desorganizados dedicados a la producción de materiales pétreos y su integración con los industriales de la región en bien de dinamizar el sector, haciendo frente común en la atención de la demanda regional, nacional e internacional de productos mineros de origen pétreo en el departamento del Huila y, específicamente, en el distrito minero de noroccidente del mismo.

En términos generales, el estudio proyecta la comercializadora como un ente integrador y articulador entre el Estado y los mineros, la producción y el mercado, con visión y gestión futurista, generadora de satisfactores que resuelva la situación problemática del sector 64.

Este proyecto busca incidir benéficamente en los rendimientos

de la producción de materiales pétreos en el departamento del Huila, afectando directamente los ingresos de los mineros con precios justos por el pago de sus productos y elevando sus niveles de vida y el de sus familias.

Por otra parte se intenta asegurar volúmenes y mercados estables que dinamicen el proceso empresarial sostenible articulado a la cadena minera que viene auspiciando la gobernación, a través de sus políticas de desarrollo regional.

Dentro de los aportes que posee este trabajo, despuntan la identificación que se realiza de zonas en el costado noroccidental del Huila y la referencia, nuevamente, de las áreas mineras que se vienen mencionando a lo largo del documento e indica que aproximadamente el 50% de la minería del Huila, se encuentra ubicada en la zona norte, seguida por la zona occidente con el 21,40%, la zona sur con el 14,68% y finalmente la zona centro con un 10,40% del total de las unidades de explotación minera registradas en el 2004.

64 Asesorías y Servicios Agroindustriales ASERAGRO Ltda. 2005. Op. Cit. pág. 5.

Page 62: Libro Del Marmol

62

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

El área de estudio se ubica en el departamento del Huila hacia la margen oriental de la Cordillera Central en jurisdicción de los municipios de Palermo (veredas Aleluya, La Lupa, Bajo San Pedro, El Vergel, Piravante, Versalles y la Inspección de Paraguay), Santa María (veredas El Socorro, Mesitas, Miraflorez y La Esperanza), Neiva (veredas Corozal, La Libertad y El Centro) y Teruel (veredas Monserrate, Baras- Mesón, La María, Primavera y Estambul)65. Anteriormente mencionamos algunas de estas ocurrencias y mostramos el potencial que enseñan dichas mineralizaciones.

Según trabajo de campo desarrollado por ASERAGRO LTDA, la producción anual de materiales pétreos en el Distrito minero de Palermo, es del orden de 112.428 Ton, teniendo en cuenta que la época en la cual se realizó el trabajo de campo para confrontar el tamaño de la producción, correspondía a época de lluvia es decir en los meses de octubre y noviembre, época en la cual la producción se disminuye puesto que las explotaciones se realizan mayoritariamente a cielo abierto, entonces se toma para efectos de análisis 130.000 toneladas, de las cuales son procesadas en un alto porcentaje en el departamento, en plantas de procesamiento industrial para su transformación en losas de enchape y obtención de insumos agrícolas o derivados de carbonatos y óxidos de calcio y magnesio, como materia o insumos de otros productos de la industria especialmente química. Los actuales procesos industriales a los cuales son sometidos las rocas calcáreas y mármoles, consisten en la trituración, molienda, calcinación y aserrío 66.

En los tres municipios, el que representa mayor número de minas es Palermo, con un 47%, seguido por Santa María con un 25%. Luego están Teruel y Neiva que poseen 18% y 10% de participación respectivamente.

65 Ibíd. Pág.866 Ibíd. Pág. 33

Page 63: Libro Del Marmol

6362

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

MINAS POR MUNICIPIO

NEIVA10%

SANTA MARIA25%

TERUEL18%

PALERMO47%

Gráfico 1. Distribución de las minas por municipio

Fuente: Estudio de factibilidad para la conformación de una comercializadora de la producción de materiales pétreos provenientes del Distrito minero de Palermo y sus derivados industriales de origen mineral,

en el departamento del Huila”. 2005.

En cuanto a la cantidad explotada de minerales calcáreos en la zona noroccidental del departamento del Huila, comparada la producción del año 1997 con la de 2005, se muestra una variación relativamente considerable, en los tres tipos de materiales producidos, caliza, dolomita y mármol (ver tabla 1).

La participación de los renglones mineros dentro de la producción para el año 2004, tiene como mayor aportante a los materiales de construcción (material de río, playa y recebo) con un 57.81%, seguido de materiales calcáreos (caliza y dolomita) con un 17.82%, roca fosfórica con el 10.50%, Arcillas 7.73%, mármol 5.05%, bauxita 0.48%, roca ornamental 0.23%, granito 0.032, barita 0.06% y el oro con el 0.0001% del total departamental que es aproximadamente 624.229,35 toneladas durante el año indicado 67.

67 Ibíd. 34

Page 64: Libro Del Marmol

64

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

La participación minera con respecto al valor de la producción ubica en primer lugar a las explotaciones de oro con un 40.51%, seguido de la roca fosfórica con un 24.27%, materiales de construcción con el 15.60%, mármoles con un 7.45%, materiales calcáreos con un 8.09% y el 4.08% corresponde al resto de materiales explotados en el departamento del Huila68.

Tabla 1. Explotación de minerales calcáreos distrito minero del noroccidente del Huila

1997 2005

MATERIAL PORCENTAJE (%)

PRODUCCIÓN TONELADA

PORCENTAJE (%)

PRODUCCIÓN TONELADA

CALIZA 40 50.000 35 47.460

DOLOMITA 40 50.000 53 56.760

MÁRMOL 20 37.000 12 8.208

Fuente: Estudio de factibilidad para la conformación de una comercializadora de la producción de materiales pétreos provenientes del Distrito minero de Palermo y sus derivados industriales de origen mineral, en el departamento del Huila. 2005, p.5

En la comparación de la datos, del año 1997 con la producción del 2005, se logra apreciar un aumento en el porcentaje de participación de la dolomita, mientras disminuyen notablemente los niveles de caliza y mármol, a lo largo de casi una década, debido, tal vez, a las condiciones propicias que ofreciera el mercado, en cuanto a la explotación de este tipo de mineral.

De los tres productos mencionados, el mármol es el más valioso y de los tipos de mármol existentes en el Huila, los de mejor aceptación en el mercado nacional son los azules y mandarina o rosado, que en el mercado internacional son considerados de segunda categoría 69.

68 Ibíd. 69 Ibíd. Pág. 44-45

Page 65: Libro Del Marmol

6564

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Dicho estudio, reitera la casi ausencia total de asistencia técnica, que se le proporciona al minero, para adelantar su trabajo de explotación, constituyendo su labor en una verdadera osadía.

Además, enmarca la asistencia en capacitación que adelanta el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, único organismo que hace presencia permanente mediante capacitación y, últimamente, en el acompañamiento para el establecimiento de la cadena productiva del mármol, que con un único profesional, realiza esta importante labor 70.

Así mismo, menciona que en los dos últimos años, el gobierno departamental a través de la Secretaría de Agricultura y Minería, ha realizado convenios con el SENA y la Universidad Surcolombiana, para adelantar talleres de capacitación por horas, dirigido a los mineros de calcáreos, oro y arcillas 71.

Para este mismo año, se realizó adicionalmente un Censo geológico minero del Distrito minero noroccidental del departamento, en el cual se reconocieron más de un centenar de minas dedicadas a la explotación de varios minerales entre los que se encuentran el oro, sílice, caolín, barita, gravilla, recebo, roca fosfórica, bauxita, feldespato, caliza, mármol y dolomita, carbón y arcilla, entre otros con menor importancia económica 72.

Un poco más de la mitad de las minas que referencia el estudio en mención, se consagran al usufructo de los recursos pétreos y en especial, a la extracción de calizas y mármoles (calcítico y dolomítico). La zona de Palermo y San Luís aglomeran el mayor número de estos yacimientos, encontrando aproximadamente 38 minas activas, cada una con diversos frentes que van desde

70 Ibíd. Pág. 4171 Ibíd. 72 Secretaría de Agricultura y Minería. Gobernación del Huila. Censo minero distrito

Noroccidente. 2005

Page 66: Libro Del Marmol

66

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

uno hasta diez, como el caso de la mina Providencia registrada al señor Emiliano Polanía, en la vereda La Lupa en el Municipio de Palermo, que presenta 10 frentes reconocidos 73. Así mismo existe, en la misma zona, una gran cantidad de minas inactivas, que por diferentes razones llegaron a dicho estado.

En los municipios de Aipe y Santa María existen igualmente varias minas con características similares a las referenciadas anteriormente, y muchas de ellas presentan en su estado legal las licencias de explotación, aunque persisten un número significativo que lo son de hecho 74.

En general, la explotación de rocas calcáreas, ha presentado una

serie de cambios importantes que la caracterizan dentro de la actividad minera del departamento como un renglón con aportes substanciales en materia económica, a pesar de ser relativamente nueva.

Actualmente, el distrito minero de Palermo se puede dividir en cinco zonas de extracción de minerales carbonatados75:

La primera zona corresponde al área Corozal, en jurisdicción de municipio de Neiva, en la vereda del mismo nombre y constituida por las minas El Mirador, El Alto (Inactiva, era de Exportmarmol “en liquidación”) y Corozal. Como explotación diferente encontramos en esta zona la mina de granito El Plan ubicada en el Km. 12 de la vía Aleluyas a San Luís y se accede por un carreteable de 1 Km. aproximadamente 76.

En general cuentan con accesos menores de 300 m., que conducen a pequeños patios nivelados con material calcáreo estéril,

73 Ibíd. 74 Ibíd. 75 Lasso G., Luis Miguel y Sánchez M., Marcos. Industria marmolera. Universidad del

Tolima. 2010.76 Ibíd.

Page 67: Libro Del Marmol

6766

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

proveniente de los desechos de la explotación del mármol, están provistos de punto de carga que aprovechan la pendiente del terreno y de diferenciales con cables y poleas 77.

La Segunda zona corresponde al área de La Lupa, correspondientes al municipio de Palermo - veredas La Lupa, Bajo San Pedro, Versalles y la vereda La Libertad del municipio de Neiva, conformada por las minas La Cima, La Holanda, La Estrella, El Limón, Excamal, La Envidia, El Fraile, Las Delicias, El Mirador, Versalles, El Diamante, San Pedro, El Edén, Providencia, Cerrito, El Paisaje, El Canal, La Argelia, El Bosque y El Rubí 78.

En la zona se encuentran las siguientes canteras: Providencia, Las Delicias, San Pedro, El Edén, El Canal (inactiva), El Paisaje, Diamante – Mirador, El Mirador, El Bosque, El Limón, La Envidia, Versalles, La Argelia, Marmocol, Dolohuila y El Fraile entre otras, de la cuales algunas tienen varios frentes y niveles de explotación. Al sector se llega por la carretera Palermo-Planadas, la cual es recebada y presenta buenas condiciones de estabilidad 79.

Todas las canteras tienen accesos, con pendientes muy pronunciadas, en promedio mayores del 12% y bajas especificaciones técnicas; cuentan con pequeños patios nivelados con material estéril y sitios de cargue que aprovechan la pendiente del terreno. En general todas carecen de agua y energía en los frentes de explotación y la mayoría no cuentan con campamentos, oficinas, talleres ni bodegas 80.

La tercera zona corresponde al área de Aleluya, dentro del municipio de Palermo veredas Aleluya, Piravante en la inspección de Paraguay, constituida por las minas La Esperanza (inactiva), Itarca, El Rubí (inactiva), Las Brisas, Dolohuila, Marmocol,

77 Ibíd.78 Ibíd.79 Ibíd. 80 Ibíd.

Page 68: Libro Del Marmol

68

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Piravante y Las Pavas (inactiva). Se localiza en los alrededores del caserío de Aleluya, sobre las carreteras Palermo – Planadas (tramo Los Guásimos – río Yaya y Aleluya – San Luís (tramo Aleluya – quebrada Las Pavas). En este sector las canteras cuentan con accesos de pendiente muy alta, ligeramente inestables, carentes de obras de arte y curvas muy cerradas. Tienen pequeños patios nivelados, con rampas para el cargue de vehículos. Ninguna tiene servicio de agua y energía, y carecen de campamentos, oficinas, talleres y bodegas 81.

La cuarta zona corresponde al área del Socorro dentro del municipio de Santa María veredas El Socorro, Mesitas, Miraflorez conformada por las minas El Diamante, El Puente, El Socorro, El Vallecito, El Mirador, La Primavera 82.

La quinta zona corresponde a la de Teruel, veredas Monserrate, Varas- Mesón, La María, Primavera y Estambul donde se ubican las minas La primavera, Marmorales, El Rosario, El Minche, El Milagro, La Trinidad y le adicionamos la Mina de Dolomitas Bonelo en Estambul 83.

81 Ibíd.82 Ibíd.83 Ibíd.

Page 69: Libro Del Marmol

68

7.Evolución tecnológica

7.1 Un lento camino al desarrollo

Comprender el estado actual del nivel tecnológico en el que se encuentra la actividad minera de extracción de mármol, implica obligatoriamente un análisis descriptivo histórico de este aspecto particular, desde sus inicios hasta la actualidad.

Como se menciona a lo largo de este estudio, la poca técnica con la que se extraía hasta hace pocos años el mineral, hacía que el producto obtenido fuera destinado para una industria distinta a la marmolería, específicamente a la calcinación y obtención de cal, desperdiciando un buen porcentaje de materia prima lapidaria.

Ligado a lo anterior, la poca tecnología con la que se contaba, en términos puntuales de herramientas y equipos especializados, empeoraba la situación en la ardua tarea de obtener materia prima de calidad que se reflejara en mejores productos y precios en el mercado.

En consecuencia, los productos obtenidos inicialmente a través de la explotación precaria no tenían destinación más allá de lo meramente local. Sin embargo, no se puede afirmar que no existiesen exportaciones de materiales con distintos fines.

En tal sentido, es primordial tener en cuenta que los sistemas de explotación eran rudimentarios y estaban limitados a la pequeña

Page 70: Libro Del Marmol

70

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

capacidad económica del minero. Así, sólo se explotaba ripio y rajón, material fácil de extraer que permite una extracción baja y un reintegro rápido. Se empleaba pólvora negra, barretones de acero, martillos manuales y en algunos casos martillos neumáticos, palas y el proceso de cargue de las volquetas se hace a mano84. En consecuencia, un estudio de la Gobernación del Huila recomendó implementar un programa de tecnificación minera que permita la adecuación de las minas para la extracción de bloques de mármol, aptos para ser tratados en la obtención de tabletas de alta calidad para uso en pisos y paredes85, con el fin de alcanzar un mejor precio y por ende un mayor margen de rentabilidad en beneficio de los pequeños mineros.

Se debe recalcar que debido a que en gran medida las explotaciones de mármol y rocas calcáreas, en la región, inician como actividades artesanales con un bajo monto de inversión de capital y utilizando como recurso humano principal la fuerza de trabajo de los integrantes de la familia de los gestores, en general, no hay lugar para los estudios de la selección del método de explotación, el dimensionamiento geométrico de la mina, la determinación del ritmo anual de producción y el patrón de corte, la secuencia de extracción, etc., y para su consecuente seguimiento y cumplimiento.

Valga aclarar que si bien el Código de Minas, en su artículo 84 exige un plan minero de explotación, que incluye la indicación de las guías técnicas que serán utilizadas y plan de obras de recuperación geomorfológica paisajística y forestal del sistema alterado86, esto no implica que los métodos y técnicas utilizadas para la extracción del material sean limpias, no agresivas con el medio ambiente y aseguren la calidad del producto.

84 Secretaría de Agricultura y Minería. Gobernación del Huila. 2005. Óp. Cit. Pág. 6185 Ibíd. Pág. 13386 Ley 685 de 2001. Código de Minas. En: http://www.simco.gov.co/Portals/0/ley685.

pdf

Page 71: Libro Del Marmol

7170

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Otro aspecto que se debe apreciar, en este caso particular, es que la minería se presenta a cielo abierto. Todas las minas, del material en cuestión, que se encuentran registradas en el Registro Nacional Minero son de explotación a cielo abierto. (Ver Registro Nacional Minero).

La minería a cielo abierto se caracteriza por los grandes volúmenes de materiales que se deben mover. La disposición del yacimiento y el recubrimiento e intercalaciones de material estéril determinan la relación estéril/mineral con que se debe extraer este último. Este parámetro, comúnmente denominado “ratio”, puede ser muy variable de unos depósitos a otros, pero en todos condiciona la viabilidad económica de las explotaciones y, consecuentemente, la profundidad que es posible alcanzar por minería de superficie 87.

Al respecto existen muchas técnicas utilizadas a través de la historia para la extracción del mármol, denominadas de corte mecánico como el hilo diamantado, rozadoras de brazo, corte con disco, corte con chorro de agua y utilización de cuñas manuales e hidráulicas.

En la actualidad las explotaciones de mármoles, en las minas ubicadas en la zona correspondiente al área de La Lupa – “El Hueco”, correspondientes al municipio de Palermo, veredas La Lupa, Bajo San Pedro, Versalles y la vereda La Libertad del municipio de Neiva, conformada por las minas La Cima, La Holanda, La Estrella, El Limón, Excamal, La Envidia, El Fraile, Las Delicias, El Mirador, Versalles, El Diamante, San Pedro, El Edén, Providencia, Cerrito, El Paisaje, El Canal, La Argelia, El Bosque y El Rubí, son realizadas a cielo abierto en forma no planificada, sin ningún control ambiental y recuperación o rehabilitación de los terrenos explotados ocasionando un gran deterioro de los suelos, vegetación y drenajes 88.

87 Herrera, Juan. Métodos de minería a cielo abierto. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. 2007.

88 Lasso G. y Sánchez. M. 2010. Óp. Cit.

Page 72: Libro Del Marmol

72

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

7.2 De la pica y la pólvora negra a la ...

En sus inicios la extracción de la roca en la región, se realizaba con herramientas manuales como la pica y la barra, lo que se caracterizaba por la obtención de pequeños trozos de mármol, por lo general, en mal estado. Al respecto, el minero Tarsicio Medina, propietario de la mina el Diamante, ubicada en el municipio de Santa María, expresa:

“…cuando comencé a trabajar en la mina, se empezó a trabajar a pura fuerza bruta, así a pica y pala se sacaban las piedras de mármol. El trabajo era muy duro, las piedras no servían sino para moler porque eran muy chiquitas…”89

Bajo estas condiciones, a mediados de los años 70, la producción regional de mármol y materiales calcáreos era mínima. formalmente no existen registros oficiales de la producción bruta alcanzada por la minería de roca calcárea en el departamento.90

Gráfico 2. Explotación precariaFuente: Autores

89 Entrevista realizada a Tarsicio Medina. Propietario de la mina El Diamante. Santa María – Huila. 22 de julio de 2011.

90 Entrevista realizada a Isauro Trujillo. Geólogo. Secretaría de Agricultura y Minería. Gobernación del Huila. 25 de noviembre de 2011.

Page 73: Libro Del Marmol

7372

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

A la par de la explotación netamente rudimentaria, surge la extracción de material con la utilización de la pólvora negra, acarreando las consecuencias que implica la explotación indiscriminada. Las explosiones sobre el material obtenidos generaban el deterioro y la fragmentación del bloque de mármol. Las millones de grietas a nivel microscópico que presentanban los bloques de rajón, no permitieron que este producto fuera procesado para la obtención de tabletas y productos de enchapes, por lo que su utilización se siguió restringiendo a la calcinación.

Así mismo, surge a partir de los años 80, la utilización de la dinamita y los explosivos plásticos para la explotación en las minas. Estas técnicas de explotación permitieron un mejor control y manejo sobre los resultados obtenidos. No obstante, las rocas obtenidas continuaron destinándose a la calcinación o a los molinos para convertirlas en agregados.

La técnica de extracción con explosivos consiste en perforar la roca con la utilización de barrenos o barras de acero, en el mejor de los casos ayudado por un compresor mediante la conexión de mangueras, y posteriormente plantar el explosivo con mecha lenta.91

A pesar de que la utilización de dinamita o explosivos plásticos como el Anfo92 e Indugel es masiva en la extracción de mármol y rocas calcáreas, su adquisición legal por parte de los mineros se constituye en una tarea dispendiosa, si se tiene en cuenta que la Novena Brigada tiene establecida una serie de requisitos para su venta. Lo anterior a raíz de la constante alteración del orden público en la zona influencia.

91 Entrevista a Tarsicio Medina. 22 de julio de 2011. Óp. Cit.92 El Anfo es un explosivo de alto orden. Consiste en una mezcla de Nitrato de Amonio y

un combustible derivado del petróleo, desde bencina a aceite de motor. Estas mezclas son muy y utilizadas principalmente por las empresas mineras y de demolición, debido a que son muy seguras. En: www.explotec.net/explosivos_agentes_voladuras.hmtl

Page 74: Libro Del Marmol

74

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

A raíz de esto, la Gobernación del Huila a través de la Secretaría de Agricultura y Minería, organizó en convenio con la Escuela de Ingenieros Militares una capacitación en certificación de manejo idóneo de explosivos para todos los titulares mineros del departamento.

Natalia Ivette Castillo, secretaria técnica de la Cadena Agro-Minera del Huila, explicó la importancia de que los titulares mineros asistieran a dichos capacitaciones.

“Es uno de los requisitos fundamentales que deben cumplir todos los titulares mineros para acceder a la entrega del suministro de explosivos que les hace el departamento de Control y Armas, y a partir de este año se legitimó que es la Escuela Militar de Ingenieros la única entidad que avala este certificado, porque hay algunos que los avala el Sena en formación de competencias, pero en el manejo idóneo sólo lo avala la Escuela Militar de Ingenieros Militares”93.

Las dos técnicas anteriores, implican la utilización de cuñas. Dicha técnica complementaria es un procedimiento ampliamente utilizado en la explotación de minas. Se aplica tanto en el sector del mármol como en el del granito, para la puesta a dimensión comercial de los bloques, aprovechando casi siempre grietas y fisuras del material o direcciones preferenciales de fractura respectivamente. Su utilización se basa en el efecto que producen una serie de cuñas de acero introducidas en unos taladros perforados con este objetivo, provocándose la rotura de los bloques por tracción 94.

En otros casos, como se continuaba utilizando la fuerza bruta con la ayuda de barras de acero o barrenos para la apertura de huecos sobre la roca con el objetivo de plantar el explosivo, en el

93 Gobernación del Huila. Informe 2011. En: http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=67262:mineros-del-huila-son-capacitados-en-uso-de-explosivos&catid=59:secretarisa-de-agricultura-y-minerisa&Itemid=2017

94 Ponce, Álvaro. Panorama del sector minero. UPME. Bogotá. 2010.

Page 75: Libro Del Marmol

7574

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

peor de los casos la pólvora, se avanzó hacia la consecución de sistemas neumáticos. Los compresores utilizados en estas minas (ver gráfico 3) son ubicados estratégicamente y mediante la ayuda de mangueras son conectadas con los martillos para realizar las perforaciones, con el objeto de ubicar el explosivo. Las visitas realizadas a las zonas mineras del departamento permitieron verificar que un alto porcentaje de las minas tienen por lo menos un compresor con el cual, mediante mangueras interconectadas, perforan en los diferentes frentes de trabajo para la explotación.

Gráfico 3. Compresor para explotación marmoleraFuente: Autores

La última década trajo cambios, en términos tecnológicos, para la actividad marmolera en el departamento. La progresiva mejora en la utilización de técnicas y herramientas, en gran medida acompañada por el cambio en la legislación, permitió por un lado el aumento en los márgenes de producción y, por otro, mejorar en alguna medida la calidad de la roca, aunque lejos de los estándares establecidos en el mercado internacional.

Page 76: Libro Del Marmol

76

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

La utilización de maquinas de trabajo pesado como las retroexcavadoras (ver gráfico 4) permitió que las explotaciones fueran más efectivas en términos de reducir el porcentaje de desperdicios obtenidos95. Sin embargo, son pocas las minas de mármol que poseen esta maquinaria para efectuar la extracción del material, ya que los costos de adquirir un prototipo de tales dimensiones trae consigo una inyección de capital, que si se tiene en cuenta los flujos de capital que rotan en dicha actividad, constituirían un valor muy por encima de las inversiones tradicionales.

Igualmente se abrió paso la utilización de cementos expansivos96 para la explotación de material de mejor calidad. En este sentido, se requería la extracción de rocas grandes que no tuviesen micro fracturas para elaboración de tabletas y espacato. Al respecto, el titular de la mina el Diamante, don Tarsicio Medina comenta:

“… la parte de encima la estamos trabajando con material más grande entonces utilizábamos el cemento expansivo para cortar la piedra, para no dañarla porque esa piedra estaba saliendo para sacar tableta y espacato…”97

Lo anterior evidenció que la utilización de tecnología limpia generó resultados de mejor calidad en las minas de la región. La roca obtenida en estas explotaciones es utilizada en procesos de elaboración de retal, tabletas y espacatos, con mínimos porcentajes de desperdicio.

95 Entrevista a Tarsicio Medina. 22 de julio de 2011. Óp. Cit.96 La tecnología utilizada por este cemento es la reacción química de hidratación. Los

cementos demoledores, mezclados con agua producen la reacción química de hidratación generando una fuerza expansiva de 7.000 a 9.000 T/m2. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento_expansivo

97 Entrevista a Tarsicio Medina. 22 de julio de 2011. Óp. Cit.

Page 77: Libro Del Marmol

7776

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Gráfico 4. Maquinaria de explotación minera Fuente: Diario La Nación

A pesar de que el avance es notable frente a las técnicas y herramientas arcaicas de las que se disponían hasta hace un par de décadas, por parte de los mineros del departamento, la situación continua siendo significativamente preocupante, máxime cuando algunas de las maquinarias más modernas, en términos de los mineros, actualmente se encuentran en desuso (ver gráfico 5), teniendo en cuenta que los gastos de mantenimiento constituyen un alto esfuerzo económico en comparación con los rendimientos obtenidos.

Gráfico 5. Maquinaria deteriorada Fuente: Autores

Page 78: Libro Del Marmol

78

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

En síntesis, las explotaciones se pueden clasificar en tres tipos según las técnicas y métodos utilizados por los titulares mineros. Las primeras y más básicas son denominadas explotaciones manuales, en las cuales se utiliza únicamente el martillo y los barrenos para la extracción de roca. Es la más simple de las formas de explotación y aún continua teniendo amplia presencia en la región 98.

Igualmente, se puede apreciar las explotaciones artesanales, que poseen algún nivel de ayuda neumática, hidráulica o mecánica básica. En este caso utilizan los compresores, como el que se puede apreciar en el gráfico 3, conectados mediantes mangueras a los barrenos para ayudar en la tarea de perforar las rocas con el fin de plantar el explosivo que se utiliza. A esta técnica de explotación se le denomina explotación tradicional 99.

Y finalmente, hace presencia la explotación de la roca con la ayuda de buldóceres y retroexcavadoras, valga aclarar que en muy pocos casos los mineros son propietarios de la maquinaria y por lo general se utilizan bajo la figura de arrendamiento. Esta técnica de extracción de roca, más eficiente aunque relativamente más dispendiosa, se le llama semi – mecanizada o mecanizada, dependiendo de las frecuencia de uso de las maquinas y sus complementos 100.

En resumen, a pesar de la presencia de avances en las técnicas y los equipos utilizados para la explotación del mineral, se debe señalar que en general este proceso se hace de manera manual, para lo cual se hace uso de barras, varillas, cuñas y barrenos golpeados con macetas o martillos. Algunas canteras, relativamente pocas, utilizan compresores, como se mencionó anteriormente, con capacidad para dos o tres martillos, y extraen

98 Entrevista a Isauro Trujillo, Geólogo Secretaría de Agricultura y Minería. Gobernación del Huila. 15 de enero de 2012.

99 Ibíd.100 Ibíd.

Page 79: Libro Del Marmol

7978

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

rocas más grandes, que transportan a los camiones o volquetas mediante el uso de poleas o malacates 101.

7.3 El alcance de la minería no técnica

Existe un segmento bastante amplio, dentro del censo minero regional, que sólo cumple con el requisito de tener título minero y que carece de aspectos, entre otros, como un adecuado nivel técnico y tecnológico, entendiendo éste no sólo como la utilización de maquinaria y equipos, sino también como el conocimiento acerca de todos los procesos técnicos mineros y de su capacidad para absorber el conocimiento tecnológico. La UPME, en su Plan Nacional de Desarrollo Minero, PNDM (1997) lo describió como el de los “empresarios cuyas operaciones mineras pueden alcanzar magnitudes importantes (su desafío no es la supervivencia). Ellos realizan una minería con alto grado de deterioro ambiental, descremando o dilapidando el recurso”102.

Gráfico 6. Desperdicio de material calcáreo Fuente: Autores

101 Lasso G. y Sánchez M. 2010. Óp. Cit. 102 Ponce, Álvaro. 2010. Óp. Cit. Pág. 23.

Page 80: Libro Del Marmol

80

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Los mineros de este segmento saben que tienen unas obligaciones en materia de manejo ambiental de sus minas, pero no están en disposición de comprender su alcance e importancia. Al respecto, en el departamento del Huila, la explotación mal realizada tiene muchos ejemplos de destrucción del medio ambiente. Zonas altamente erosionadas o laderas contaminadas con material calcáreo son la constante en la región minera.

De otra parte, cabe resaltar que tampoco están capacitados para utilizar los recursos técnicos requeridos. A pesar de que sus operaciones son de pequeña y mediana escala, constituyen–seguramente–un permanente problema para las corporaciones autónomas regionales que de alguna manera les otorgaron la licencia ambiental para operar 103.

Gráfico 7. Deterioro ambiental Fuente: Autores

103 Ibíd.

Page 81: Libro Del Marmol

8180

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

A pesar de lo anterior, no se debe confundir la minería no técnica con la minería ilegal, no obstante, las dos generen consecuencias negativas para el medio ambiente. La minería no técnica es legal y formal, posee una licencia de concesión por parte de Ministerio de Minas e Ingeominas y un Plan de Manejo Ambiental otorgado por la CAM, para el caso de los mineros del Huila.

De otra parte, la minería ilegal no cuenta con ningún permiso ni reconocimiento por parte del Estado, llámese Ministerio de Minas y Energías o Ingeominas, y por ende no cuenta con licencias de concesión para la exploración ni explotación. Además de carecer de un Plan de Manejo Ambiental. En este sentido, el decreto 2636 de 1994 que reglamentó el artículo 58 de la Ley 141 de 1994, adoptó el nombre de minería de hecho para referirse a la minería ilegal 104.

7.4 Lejos de la tecnología requerida

A pesar de que se han alcanzado notables mejores en el sector de la minería, pareciera que la actividad marmolera en el departamento del Huila, no hubiese avanzado mucho.

Las técnicas y tecnologías utilizadas en la explotación de mármol en el mundo han evolucionado rápidamente con el objetivo de mejorar la calidad y cantidad de producto obtenido, alcanzando excelentes resultados.

En este orden, los sistemas o técnicas de corte más aplicados en la actualidad, en la actividad minera de mármol, son los siguientes:

104 Presidencia de la Republica. Decreto 2636 de 1994. Diario Oficial 41.620, del 30 de noviembre de 1994. En: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1994/noviembre/29/dec2636291994. pdf.

Page 82: Libro Del Marmol

82

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

• Equipos de corte con hilo diamantado• Rozadoras de brazo• Equipos de corte con disco• Equipos de corte con chorro de agua• Utilización de cuñas manuales e hidráulicas

Los avances de los materiales empleados en la moderna tecnología de corte implicó el empleo del hilo diamantado, que permite unos rendimientos de corte muy superiores, manteniendo unos resultados con calidad.105

“El hilo diamantado consiste en un cable de acero inoxidable que lleva engarzados, a modo de cuentas de rosario, unos insertos diamantados de forma cilíndrica, con separadores constituidos por muelles” 106.

Gráfico 8. Rozadora de brazoFuente: http://www.ingenieroenminas.com/metodos-de-

mineria-a-cielo-abierto

105 Herrera, Juan. 2007. Óp. Cit.106 Ibíd. Pág. 34

Page 83: Libro Del Marmol

8382

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Así mismo se destacan, sobretodo en Francia, la extracción de rocas ornamentales con sistemas de rozadora de brazo. La rozadora consta básicamente de un brazo accionado, móvil y orientable, sobre el que se desplaza una cadena provista de unas picas como elementos de corte y de desgaste. El sistema de accionamiento del brazo es, modernamente, del tipo electro-hidráulico con unas potencias entre 10 y 60Kw, y todo el conjunto se desliza sobre carriles en la dirección del corte con velocidades de avance de 2 a10 cm/mín. y con la posibilidad de desplazarse por pendientes máximas de 15º 107.

Gráfico 9. Rozadora de brazo

Fuente: http://www.ingenieroenminas.com/metodos-de-mineria-a-cielo-abierto

De otra parte, existe el sistema de corte con disco. El uso de este sistema permite obtener, desde el principio, los bloques sin necesidad de recurrir a las sucesivas etapas de división y acabado,

107 Ibíd.

Page 84: Libro Del Marmol

84

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

aunque presenta grandes limitaciones de aplicación por la escasa profundidad del corte, y por tanto de reducidas dimensiones en los bloques obtenidos 108.

Gráfi co 10. Cortadora de disco Fuente: http://www.ingenieroenminas.com/metodo s-de-

mineria-a-cielo-abierto

Igualmente, por medio de la utilización de la presión de agua se puede extraer material. El equipo consiste básicamente en una pequeña central hidráulica iniciada por un motor eléctrico, y acoplada a una bomba hidráulica de alta presión, que a su vez acciona un intensifi cador de presión constituido por un pistón de doble efecto y un movimiento alternativo, capaz de realizar entre 60 y 80 ciclos por minuto 109.

108 Ibíd.109 Ibíd.

Page 85: Libro Del Marmol

8584

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

El corte con lanza térmica es otra técnicas de extracción de material calcítico y dolomítico, depende fundamentalmente de la capacidad de una roca para fracturarse en escamas en presencia de una fuente de calor por la diferencia de conductividad térmica de los diferentes granos constituyentes de la roca 110.

110 Ibíd.

Page 86: Libro Del Marmol
Page 87: Libro Del Marmol

8.Acerca de la legislación minera

8.1 Una regulación cambiante de la actividad

La legislación en el sector minero ha tenido una dinámica constante de cambio, a saber por las múltiples reformas que ha sufrido. La promulgación del Código de Minas y su desarrollo normativo generó la expectativa de impulsar la modernización de la minería colombiana, caracterizada por un incipiente desarrollo 111.

La dinámica de la legislación minera colombiana inicia con el Decreto 2655 de 1989 conocido como el Nuevo Código de Minas, a pesar de la existencia de marcos anteriores, este código determinó la denominada minería ilegal y estipuló drásticas sanciones a las personas naturales o jurídicas que estuvieran desarrollando la explotación minera bajo esta figura 112.

“…esto permitió ponerle trabas a la minería ilegal que hasta el momento era totalmente permitida desde la institucionalidad, los mineros ilegales no tenían mayor controles y la autoridad tampoco contaba con las herramientas legales para perseguirlos”113

111 Ministerio de Minas y Energías. UPME. Plan de acción para la sostenibilidad y creación de centros ambientales mineros – CAM, cadenas productivas y plan padrinos. 2004.

112 Entrevista a Isauro Trujillo. 15 de enero de 2012. Óp. Cit.113 Ibíd.

Page 88: Libro Del Marmol

88

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Se demuestra que a todas luces actividades y campañas en contra de la minería ilegal encuentran sus bases legales en el decreto 2566/89 y en consecuencia a partir de este momento, inician los esfuerzos de las entidades relacionadas por la legalización de los mineros ilegales.

En efecto, hacia el 1994 surge un esfuerzo del estado por permitir la legalización de la minería ilegal, que con el Decreto 2636 de ese mismo año es denominada minería de hecho. Este decreto buscó que los mineros que venían actuando de manera no legal, se convirtieran en titulares mineros.

Dicho proceso para el departamento del Huila, en particular para los mineros de mármoles, calizas y dolomitas, no generó los resultados que se habían previsto hasta el momento. Al parecer muy pocas mineros de hecho lograron obtener su título minero, tal como lo explica el funcionario de la gobernación del Huila, Isauro Trujillo

“…del Huila salieron como 90 solicitudes de legalización pero realmente muy pocas prosperaron…”114

No obstante, el estado colombiano corrió con todos los gastos de legalización que implicaban el levantamiento de planos geológicos, estudios de suelos y planeamiento minero, planes de manejo ambiental, entre otros, los beneficios que ofrecía el estado eran notables. Los costos que asumían el estado por cada minero de hecho en su proceso de legalización y titularización ascendían en promedio a 23 millones de pesos, que para esta fecha eran una cifra bastante generosa 115.

Un año más tarde, con la expedición del Decreto 501 de 1995 se reglamentó, en el marco de la Ley 141 de 1994, la inscripción de los

114 Ibíd.115 Ibíd.

Page 89: Libro Del Marmol

8988

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

títulos mineros en el Registro Nacional Minero. Esto implicó que los títulos mineros, tanto de exploración como de explotación, fueran obligatoriamente registrados en el Registro Nacional Minero.

Así mismo, en 1995 es expedido el Decreto 1385 denominado de mecanismo de conciliación. Este decreto buscó reforzar las campañas de legalización de los mineros de hecho.

Ante el panorama confuso en el cual los mineros de hecho deseaban obtener su titularidad pero se encontraban explotando en terrenos que les pertenecían a otras personas, ya fuesen naturales o jurídicas, mediante este decreto se les permitió que se conciliaran entre las partes para que los mineros obtuvieran un título minero 116.

A pesar de los esfuerzos realizados por parte tanto del Estado como de los mineros, los resultados obtenidos no fueron los mejores. Lo anterior se debió en gran medida a que en momentos en que los mineros de hecho solicitaron sus áreas para efectos de legalización, en el país y especialmente en el Huila, había una fuerte campaña de exploración de grandes empresas multinacionales, que explotaban metales y piedras preciosas, que previamente solicitaron grandes áreas que cubrían gran parte de la Cordillera Central 117.

Como consecuencia de este fenómeno, las áreas solicitadas por los mineros de hecho ya habían sido adjudicadas con anterioridad a dichas compañías y se les negó la posibilidad de continuar hacia la actividad formal. Esto implicó que los mineros de vieja data y que soportaban su subsistencia en esta actividad, la continuaran ejerciendo de manera ilegal.

A partir de la sanción de la Ley 685 de 2001, por la cual se expide el Nuevo Código de Minas, nuevamente se lanzan acciones

116 Ibíd.117 Ibíd.

Page 90: Libro Del Marmol

90

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

con el fin de legalizar la minería de hecho. Dicha ley en su Artículo 165 reza lo siguiente:

“Los explotadores de minas de propiedad estatal sin título inscrito en el Registro Minero Nacional, deberán solicitar, en el término improrrogable, de tres (3) años contados a partir del primero (1°) de enero de 2002, que la mina o minas correspondientes les sean otorgadas en concesión llenando para el efecto todos los requisitos de fondo y de forma y siempre que el área solicitada se hallare libre para contratar…”118

Además, como se realizó en los decretos anteriores, el Estado asumió el total de los costos que acarreé los trámites, la elaboración de planes de trabajo, planes de manejo ambiental y planos geológicos.

“Los procesos de legalización de que trata este artículo, se efectuarán de manera gratuita por parte de la autoridad minera. Adicionalmente, esta última destinará los recursos necesarios para la realización de éstos, en los términos del Artículo 58 de la Ley 141 de 1994”119.

A principios del año 2010, es sancionado nuevamente otro Código de minas, aunque en esencia es la misma ley 685 de 2001 con algunas modificaciones, con el objetivo de continuar con las acciones que permitan la legalización de minería ilegal.

El nuevo Código de minas cobra vida con la ley 1382 de 2010, en el cual desaparece la denominación de minería de hecho y pasa a llamarse minería tradicional.

“Se entiende por minería tradicional aquellas que realizan personas o grupos de personas o comunidades que exploten minas de propiedad estatal sin título inscrito en el Registro Minero Nacional y que acrediten que los trabajos mineros se

118 Ley 685 de 2001. Óp. Cit.119 Ibíd.

Page 91: Libro Del Marmol

9190

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

vienen adelantando en forma continua durante cinco (5) años, a través de documentación comercial y técnica, y una existencia mínima de diez (10) años anteriores a la vigencia de esta ley”120.

Posteriormente, la ley 1382 es reglamentada mediante la expedición del decreto 2715 del 28 de julio de 2010, expedido por los ministros de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos Costa Posada, y de Minas y Energía, Hernán Martínez Torres121, por la cual acaba de ser reglamentada la legalización de la minería tradicional de hecho o ilegal.

El decreto determina que la legalización minera se deberá tramitar ante Ingeominas, para aquellos explotadores, grupos y asociaciones que acrediten ser mineros tradicionales 122.

Igualmente las solicitudes de legalización se presentarán y radicarán por los interesados vía Internet, mediante la utilización de la plataforma tecnológica de Ingeominas, denominada Catastro Minero Colombiano 123.

El Decreto reglamenta también el Programa de Trabajo y Obras y Plan de Manejo Ambiental; los requisitos para las solicitudes, las causales de rechazo, las medidas de restauración ambiental; así como la legalización de minería con minidragas, sus requisitos, causales de rechazo, autorizaciones temporales y prórroga de los Contratos de Concesión Minera 124.

Actualmente está cursando en el Congreso de la Republica una nueva versión del Código de minas y, para tal fin, se están recepcionando toda clase de recomendaciones.

120 Congreso de Colombia. Ley 1382 de 2010. Articulo 1. Parágrafo 1. En: http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2010/Ley_1382.pdf

121 Diario del Huila. Reglamentada legalización de la minería tradicional. Agosto 6 de 2010. En: http://www.diariodelhuila.com/noticia/3052

122 Ibíd.123 Ibíd.124 Ibíd.

Page 92: Libro Del Marmol

92

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

En resumen, entre los cambios más significativos que se pueden destacar en la evolución de la normatividad minera son:

1. La normatividad relacionada a la Ley 685 de 2001, había clasificado a la actividad minera en pequeños, medianos y grandes mineros y cada uno tenía unos aspectos especiales que debía cumplir. Con el nuevo Código de minas, sancionado con la Ley 1382 de 2010, se eliminan estas categorías y se reconoce únicamente la gran minería, con la agravante de que con una sola categoría, todos los mineros, grandes y pequeños, deben presentar ante el estado las mismas condiciones.

2. Con la nueva Ley 1382 de 2010 ya no es necesario tramitar ante el Ministerio de Minas y Energías o ante el Ingeominas una licencia de exploración, que se concedía hasta por 10 años, y otra de explotación, que se daba hasta por un periodo de 20 años prorrogables, como lo establecía la Ley 685 de 2001.

En la nueva legislación bastaría con la solicitud de una concesión que incluiría una etapa de exploración y otra de explotación, con un periodo de 30 años prorrogables hasta por otros 30 años.

Tabla 2. Legislación minera

NORMA TEMA CONTENIDO

Decreto 1335/1987

Reglamento de Seguridad en las labores subterráneas

Establece disposiciones sobre la higiene y seguridad minera en las labores subterrá-neas.

Ley 141 de 1994

Creación del Fondo Nacional y la Comisión Nacional de Regalías

Crea el Fondo Nacional de regalías, Comisión nacional de Regalías y regula el derecho del estado a percibir regalías por la explotación de los recursos naturales no renovables.

Decreto 2636/1994

Explotaciones de hecho de pequeña minería

Legaliza las explotaciones de hecho de la pequeña minería

Decreto 501/1995

Inscripción de los títulos mi-neros en el Registro minero

Reglamenta la inscripción en el registro minero de los títulos para la exploración y explotación de minerales de propiedad nacional.

Page 93: Libro Del Marmol

9392

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Decreto 1184/1995

Forma de Pago del canon superficiario

Modifica la forma de pago del canon superficiario en un plazo de diez días siguientes a la inscripción del Registro minero.

Decreto 1385/1995

Mecanismos de conciliación.

Establece el mecanismo de conciliación para los eventos de superposiciones de áreas entre explotadores de hecho y títu-los mineros otorgados.

Decreto 1481/1996

Requisitos para la inscripción títulos en el Registro minero.

Establece la obtención de la licencia am-biental para la inscripción de los aportes en el Registro minero nacional.

Ley 685 de 2001

Nuevo Código de MinasEstablece las diferencias entre pequeña, mediana y gran minería.

Ley 1382 de 2010

Modificación al Nuevo Códi-go de Minas

Establece los nuevos requisitos para ejer-cer la actividad minera.

Fuente: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica marco/marco.htm

8.2 Inconvenientes con las explotaciones ilegales

En general no se conocen las dimensiones de las explotaciones ilegales de recursos que se llevan a cabo sin título minero. Algunos analistas opinan que puede superar el 50%. Según datos parciales del censo minero que actualmente se ejecuta en ocho departamentos se tiene que en Antioquia el 50% de las minas son ilegales, en Bolívar el 53%, en Boyacá el 25%, en el Cauca el 78%, en Cundinamarca el 51%, en el Huila el 25%, en Norte de Santander el 39% y en el Tolima el 60%, cifras que indican un resultado parcial del 38% a nivel nacional. En todo caso, este tema ha sido foco de permanente atención y de actividad por parte del Ministerio de Minas y Energía, de Ingeominas y de las gobernaciones delegadas.

El periódico el Tiempo, en su edición del 4 de julio de 2011, afirma que en cerca de una tercera parte de los municipios del país presentan alguna expresión de minería ilegal.

Page 94: Libro Del Marmol

94

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

“… esa minería ‘de hecho’, informal e improvisada, y que no respeta la ecología de los lugares donde se practica, está representando el 30 por ciento del total de explotaciones mineras nacionales”125.

Un informe sobre el tema efectuado recientemente por la Defensoría del Pueblo en 1.010 municipios, indica que a pesar de los múltiples intentos por parte del Estado por legalizar la minería de hecho o tradicional y de los recursos invertidos en estas campañas, a partir de las diversas legislaciones, como se vio anteriormente, son pocos los resultados obtenidos.

“El Gobierno ha propuesto tres programas de legalización, que han tenido una eficacia menor al 1 por ciento”, explica el estudio. Sólo en el 2006, la Contraloría General de la República estableció que el programa de legalización costó 8.270 millones de pesos y sólo se ejecutó en cuatro contratos de explotación”126.

La minería de hecho o ilegal, ha venido siendo objeto de programas sociales de legalización hace varios años en Colombia. Primero fue la Ley 141 de 1994, en su artículo 58. Luego la Ley 685 de 2001 en su artículo 65 y con su decreto reglamentario 2390 de 2002. Actualmente con la Ley 1382 de 2010 en su artículo 12, con su decreto reglamentario 2715 de 2010.

Para el caso del departamento del Huila, se estima, según Indira Rodríguez, representante de la Asociación de Mineros del Huila, que el panorama para los trabajadores huilenses desde el año 2009 es desolador, porque al menos 20.000 familias subsisten de estas actividades y sufren la estigmatización como mineros ilegales 127.

125 Diario El Tiempo. Lunes 4 de Julio de 2011. En: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9803951.html

126 Diario El Tiempo. Lunes 4 de Julio de 2011. En: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9803951.html

127 Diario La Nación. Miércoles 14 de Diciembre de 2011. En: www.lanacion.com.co/20»%20 Mineros%20claman %20garantías%20 para%20su%20trabajo.htm

Page 95: Libro Del Marmol

9594

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Según Ricardo León Viana Ríos, coordinador del Grupo de Legalización de Minería en el Ingeominas, muchas de las solicitudes enviadas, con motivo de las recientes acciones por parte del gobierno para legalizar la minería tradicional con la Ley 1382/2010 y su decreto reglamentario 2715/2010, han sido rechazadas o se encuentran estancadas esperando a ser estudiadas por parte de la autoridad minera.

“En Colombia existen 2.198 solicitudes de legalización, de las cuales 731 han sido rechazadas. En el caso del departamento del Huila se han presentado ante esta entidad 154 solicitudes de legalización de minería tradicional, en ese sentido se han evaluado 73 y 78 están pendientes para valorar. De las 73 analizadas tienen resolución de rechazo 36 solicitudes, archivadas en firme hay 27, 10 están en trámite de recurso y 3 están en auto requerimiento para la presentación de la información”128.

En la actualidad la actividad marmolera presenta notables índices de explotación de manera ilegal en el departamento. A pesar de que algunos mineros, se lograron legalizar en esta actividad desde 1994 con la Ley 141, es debido anotar que precisamente con las últimas reformas y la avalancha de solicitudes de legalización, los procesos se encuentran congelados en el Ministerio de Minas y Energías e Ingeominas, desde hace un par de años con el objetivo de darle tramite a lo que tienen acumulado.

Esto generó que las licencias de exploración y explotación que se han vencido desde el 2010 no se hayan podido renovar, situación que se agrava con el paso del tiempo. Así, muchos mineros que hasta hace unos meses venían adelantando su explotación con su titularidad vigente y con sus licencias al día, han pasado a ser mineros ilegales, debido a que enviaron sus solicitudes de renovación de licencias y la autoridad minera no les ha dado respuesta129.

128 Diario La Nación. Sábado 6 de Agosto de 2012. En: http://www.lanacion.com.co/2011/08/06/la-mineria-ilegal-en-el-huila-prendio-el-debate/

129 Entrevista con el titular minero Leonel Vargas, Propietario de la Mina y transformadora de mármol El Bosque. Municipio de Palermo. 25 de enero de 2012.

Page 96: Libro Del Marmol

96

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Este es el caso del titular minero Leonel Vargas, propietario de la Mina El Bosque, ubicada en la vereda El Paraguay del municipio de Palermo, quien ha venido ejerciendo su actividad de manera legal desde hace cerca de 30 años, a quien se le venció su licencia de explotación en el año 2011 y, no obstante, haber tramitado la prórroga de la licencia por otros 30 años en los plazos establecidos, nunca recibió respuesta por parte del Ingeominas o del MME.

“… la licencia se me venció el año pasado pero antes de que se venciera fui a radicar la solicitud de renovación… pero no me han dado respuesta y como yo no puedo para la producción, seguí explotando… desde hace dos meses que no exploto mármol porque la policía fue y detuvo como a criminales como a 6 trabajadores que yo tenía en la mina y me tocó ir a aclarar todo …” 130

A pesar de lo anterior, lo que más preocupa a los mineros que hasta el momento no han recibido respuesta por parte del Ingeominas o del MME o que está por vencérseles la licencia, es que cuando se convoque nuevamente para legalizar la minería o renovar las licencias, las áreas en las cuales están o estaban realizando su explotación, les hayan sido adjudicadas a otras personas o empresas como sucedió en el intento de 1994 con la Ley 141, y pierdan su derecho a explotar sus actuales minas.131

130 Ibíd.131 Entrevista realizada a Isauro Trujillo. Geólogo. Secretaría de Agricultura y Minería.

Gobernación del Huila. 18 de enero de 2012.

Page 97: Libro Del Marmol

96

9.El papel del estado

9.1 El apoyo estatal a la actividad

El panorama del sector minero en el país, en general, dista mucho de las condiciones en las que se desarrollan algunas actividades extractivas dentro del mismo sector.

La explotación del mármol, calcáreas y dolomitas en el departamento del Huila históricamente ha estado olvidado por parte, tanto del gobierno nacional como de los gobiernos locales. Aunque como se ve en la primera parte de este trabajo, si bien son numerosos los estudios técnicos sobre las reservas de material calcáreo y mármol, tanto calcítico como dolomítico, los esfuerzos por parte del Estado para mejorar las condiciones en las que se presentan las explotaciones han sido ínfimos.

Se puede inferir que la atención del gobierno se centra realmente sobre la minería, distinta de la extractiva de metales y piedras preciosas, y de los hidrocarburos y afines, a partir de la expedición de la Ley 141 de 1994.

Con esta ley, el gobierno entra a legislar sobre la minería ilegal y sus consecuencias de tipo civil y penal. Además de las clasificaciones que realiza de los pequeños, medianos y grandes mineros, establece los alcances de las licencias de exploración y explotación.

Page 98: Libro Del Marmol

98

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

A nivel departamental, se destacan el apoyo que se le dio a una comisión de mineros que fueron a la Exposición anual del mármol que se celebra en la ciudad de Carrara, en Italia. Durante la visita y la asistencia en septiembre de 1979 a la XVIII Exposición anual del mármol, los empresarios mineros tuvieron la oportunidad de llevar muestras del afamado mármol rosado, mandarina y blanco Huila, siendo los primeros dos ejemplares producidos solamente en el departamento del Huila 132.

A pesar de los esfuerzos de la época, y de la visita de algunos empresarios italianos a la región, con el objetivo de comprar grandes cantidades de mármol, especialmente, de la presentación rosado y mandarina, no se pudo llegar a ningún acuerdo comercial debido a la baja calidad de las rocas obtenidas, debido a la utilización de explosivos, y por ende al tamaño de los bloques obtenidos 133.

Igualmente, algunos inversionistas atraídos por la idea de invertir en la explotación de minas de mármoles, se vieron impedidos de invertir en la zona como consecuencia de la ausencia de estudios geológicos idóneos que permitieses calcular las reservas estimadas del mineral 134.

Más recientemente, a principios de la década de los noventa, en el periodo 1992 – 1994, durante la administración del gobernador Julio Enrique Ortiz Cuenca, se hizo un nuevo intento por exportar los productos mineros huilenses, en particular, el mármol que se extrae en el distrito minero de Palermo 135.

Los esfuerzos durante esta administración giraron en torno a la visita de algunos empresarios extranjeros que llegaron al departamento con el firme objetivo de conseguir insumos

132 Entrevista a Rodrigo Perdomo. Titular minero y propietario de la empresa transformadora de mármol Dolcamar Ltda. 12 de junio de 2011.

133 Ibíd. 134 Ibíd.135 Entrevista con el titular minero Leonel Vargas. 25 de enero de 2012. Óp. Cit.

Page 99: Libro Del Marmol

9998

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

para procesar. Infortunadamente, los eternos inconvenientes históricamente ligados a las técnicas de extracción de la roca, impidieron nuevamente, que los mineros huilenses lograran concretar ventas de mármol 136.

Lo anterior se debió a que los empresarios extranjeros hacían los pedidos de bloques cúbicos de mármol de unas dimensiones imposibles de lograr por medio de la extracción con explosivos.137

Así mismo, el SENA – regional Huila frecuentemente presta servicios de capacitación a los mineros, acerca de las técnicas y modalidades de explotación del mineral.

El objetivo de las instrucciones, por parte de esta entidad es evitar accidentes que cobren la vida de trabajadores. Así mismo, minimizar la contaminación por cuenta del mal manejo de los residuos de explotación que ocasionalmente caen a las quebradas y ríos de la zona de influencia, y permitir la obtención de rajón de mejor calidad mediante la extracción ordenada del frente de trabajo.

Con motivo de la Agenda interna de competitividad y productividad del departamento y teniendo en cuenta que la explotación minera de mármol y rocas calcáreas se encuentran alineadas dentro de las apuestas productivas del departamento, el Sena en el año 2011, realizó extensas jornadas de capacitación, en los 32 municipios del país, entre ellos a los mineros organizados del municipio de Palermo y Santa María 138.

En este mismo sentido, como se mencionó ampliamente en otro aparte, la Gobernación del Huila, a través de la Secretaría de

136 Ibíd.137 Ibíd.138 Diario La Nación. 23 de Abril de 2011. En: http://www.lanacion.com.co/2011/04/23/

sena-apoya-apuestas-productivas/

Page 100: Libro Del Marmol

100

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Minería y Agricultura en convenio con la Escuela de Ingenieros Militares, adelantó la capacitación de 71 titulares mineros en el manejo de explosivos para la extracción de mármol y rocas calcáreas 139.

Así mismo, durante el 2011 la Secretaría de Agricultura y Minería, el Ingeominas y el Ministerio del Medio Ambiente, ofrecieron capacitación a los mineros agrupados en la Asociación de Mineros del Huila, sobre el marco normativo de la minería en Colombia, su implicación medio ambiental, laboral y social 140.

Desde hace algunos de años los programas de la gobernación del departamento, con motivo de incluir las actividades mineras dentro de las apuestas productivas del departamento, y más recientemente del Plan regional de competitividad, ha prestado algún nivel de atención al desarrollo de estas actividades.

Sin embargo, dichos esfuerzos están centrados en el acompañamiento a los mineros de hecho o tradicionales para que legalicen sus situaciones frente a la autoridad minera, o a los titulares mineros que se encuentran realizando trámites para renovación de su licencia de explotación 141.

En efecto, estos acompañamientos han arrojado resultados benéficos para la actividad como la estructuración y consolidación de la Corporación Agrominera del Huila CORPOAGROMINH. Esta entidad, en la cual se cuentan como socios el departamento del Huila y el municipio de Neiva, busca generar el eslabón que articule la producción minera de materiales, con la comercialización, mediante mecanismos de registro de la producción, caracterización físico–química de rocas y mineralógica, dado que con los equipos

139 Gobernación del Huila. 2011. Óp. Cit.140 Diario del Huila. 23 de Julio de 2011. En: http://www.diariodelhuila.com/

noticia/15872141 Entrevista Isauro Trujillo. 15 de Enero de 2012. Óp. Cit.

Page 101: Libro Del Marmol

101100

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

de laboratorio el centro contará con lo necesario para la realización de análisis químicos, pruebas físicas y ensayos mecánicos de resistencia al corte y dureza entre otros 142.

Para tal fin, la Gobernación del Huila realizó la donación de los equipos necesarios para la dotación de la entidad. Mediante resolución 237 de diciembre de 2011, suscrita por el secretario de Agricultura y Minería, Manuel Antonio Macías Arango, se adjudicó el contrato de adquisición de equipos de laboratorio para ensayos físico químicos y reactivos 143.

Además, se brindó capacitación en diagnóstico de materiales calcáreos y asistencia técnica en instrumentación y utilización experimental de equipos a miembros de la comunidad minera beneficiada 144.

142 Gobernación del Huila. Informe de Prensa 2012. En: http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=67423:dotaran-centro-de-gestion-y-apoyo-integral-minero-ambiental-del-noroccidente-con-equipos-de-laboratorio&catid=59: secretarisa-de-agricultura-y-minerisa&Itemid=2017

143 Ibíd. 144 Ibíd.

Page 102: Libro Del Marmol
Page 103: Libro Del Marmol

10.

De los capitales de inversión

10.1 El origen del capital en la actividad extractiva

Para una mejor compresión del asunto la actividad extractiva del mármol y rocas calcáreas debe clasificarse en dos momentos, teniendo en cuenta que se tratan de eslabones en las cadenas productivas mineras. Inicialmente se concibe la actividad extractiva de rocas como la explotación a boca de mina del producto. A la persona que adelanta esta labor se le denomina el titular minero, en el peor de los casos minero tradicional o de hecho, quien debe agotar los trámites ante la autoridad minera, llámese Ingeominas o MME.

Al respecto, existe un importante número de titulares mineros que se limitan a este rol y por cuestiones que escapan a su manejo, por lo general aspectos económicos que les impiden aspirar a transformar el producto, no pueden transcender al siguiente eslabón dentro de la cadena minera.

Estas personas que en general se denominan mineros, empezaron sus explotaciones con un gran esfuerzo en términos económicos. Las áreas que explotan en un alto grado hacen parte de terrenos o fincas que por tradición han pertenecido a sus familias. En este sentido, se resalta que un alto número de mineros son oriundos de la región, y un mínimo porcentaje hacen presencia personas foráneas que se alojaron en el área para explotar el material.

Page 104: Libro Del Marmol

104

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

En consecuencia, como son personas de extracción humilde y de tradición campesina que vieron la posibilidad de explotar el mineral como una actividad de sustento, los recursos económicos que destinaron en un principio para ejercer la actividad fueron ínfimos.

No obstante, existen algunas excepciones dentro de este panorama, como el caso de don Rodrigo Perdomo, antiguo titular minero de la zona, a quien su padre le heredó una licencia de explotación por 30 años en la zona de La Lupa, en un área con un poco más de 100 hectáreas 145.

Así mismo, se aprecia que los mineros han desarrollado la actividad aprovechando la mano de obra no remunerada que representa la familia, en especial los hijos varones, con lo cual se sirvió del personal disponible en la familia y, en menos medida se acudió a los trabajadores remunerados.

Lo anterior provocó que la minería de extracción de la roca, se mostrara como una actividad apoyada en la unidad familiar, que de alguna manera se convirtió en una tradición, y que transcendió de padres a hijos. Tal como se presenta actualmente, quienes explotan muchas de las minas de la zona, son hijos de los antiguos fundadores de dichas canteras.

Frente al origen del capital inicial se puede inferir que este tuvo su génesis en la acumulación de pequeños ahorros conseguidos por los campesinos, que hasta ese entonces no se dedicaban exclusivamente a la explotación minera, sino que alternaban sus actividades de sustento entre actividades agropecuarias y mineras. En algunos casos, estos ahorros acumulados se complementan con pequeños créditos concedidos por entidades financieras, especialmente bancos.

Tal es el caso de don Tarsicio Medina, propietario de la mina El Diamante, quien empezó sus actividades mineras con la extracción

145 Entrevista a Rodrigo Perdomo. 12 de junio de 2011. Óp. Cit.

Page 105: Libro Del Marmol

105104

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

de roca a partir de 1990, después de tener cierto capital acumulado de actividades agrícolas, como el cultivo de café y plátano.

“…yo era cafetero pero llegó la plaga del café y me tocó terminar con el café y un día me fui para La Lupa, a ponerle cuidado a la vaina de la minería porque como que me sonaba y vi que era buen negocio y le hice una inversión a la finca en ese entonces… me ayudé con un crédito a la Caja Agraria…”146

Como este hay muchos casos en el área, de personas que iniciaron sus explotaciones con recursos que obedecían a otras actividades distintas a la minería.

Posteriormente, a pesar de las condiciones impropias en las que se desarrollaba la explotación de mármol y calcáreas, en términos técnicos y tecnológicos, la comercialización fue relativamente fácil puesto que la roca era transportada en gran medida a otras ciudades donde se tenía contratada.

La adquisición de maquinaria por parte de los mineros fue gradual, a medida que la venta de material les iba generando utilidades que se podían acumular. Por lo general, complementar estos ahorros con créditos de bancos se repite constantemente en esta actividad minera.

Como se mencionó, muchos de los mineros iniciaron con capitales discretos, con inversiones inferiores al millón de pesos en esa época, lo que demuestra las prudentes inyecciones de capital para iniciar con sus negocios. Tal es el caso de la señora Clara María Vásquez de Rodríguez, quien con un capital de 500 mil pesos, explota calizas y dolomitas en la vereda el Vergel de Palermo.

Igualmente Cayetano Tovar Esquivel, dedicado a la explotación y venta de mármol, en la vereda el Socorro del municipio de Santa María, dio apertura a sus actividades con un capital de 700 mil pesos.

146 Entrevista realizada a Tarsicio Medina. 22 de julio de 2011. Óp. Cit.

Page 106: Libro Del Marmol

106

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Como los casos anteriores, hay muchos ejemplos en los cuales las personas naturales inician sus actividades con capitales irrisorios, de los casos consignados en los registros de la Cámara de Comercio de Neiva (CCN) se destacan el tema de don Bernardino Benito Rusinque, que posee el capital más alto, como persona natural, al momento de iniciar su actividad de explotación de dolomitas y calizas, en el municipio de Neiva, con una inversión de $ 20.230.000.

10.2 El capital para la industria

La actividad transformadora en el departamento del Huila, como se mencionará en el siguiente aparte, nace a mediados de los década de 1970 con la instalación de algunos hornos de calcinación por parte de un inversionista, ajeno a la zona, llamado Hermes Moncaleano Perdomo.

Hasta donde se logró auscultar, el capital de montaje de la planta calcinadora, incluyendo la posesión de un compresor para la explotación en la mina, se alcanzó con capital propio. Los ahorros personales y cierto capital familiar, puesto que la familia Moncaleano Perdomo contaba con cierto reconocimiento social y económico en el medio, permitieron que las inversiones se cubrieran con montos considerables que a bien poseía.

Para el caso de las empresas que empezaron a aflorar en la región en los años de 1980, sobresalen los molinos para las rocas calcáreas y dolomitas, como productoras de cales y agregados. Estas fueron creadas por algunos mineros de la región que habían logrado acumular algún capital considerable, de la venta de material a empresas en otras ciudades.

Se trata del paso siguiente, en el eslabón de la cadena productiva, que dieron algunos mineros que no se detuvieron en la mera explotación del mineral. Como el caso de don Antonio Valverde, quien producía cales agrícolas y agregados para suelos en sus montajes semi-industriales en la zona de la Lupa.

Page 107: Libro Del Marmol

107106

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Posteriormente surgen las transformadoras de mármol, que producían en especial retales y espacattos para pisos y enchapes. El final de los años 80 y inicio de los 90 está matizado el auge del narcotráfico y el alto nivel que alcanzó la dinámica de la construcción, hicieron eco en los excelentes precios que alcanzó la demanda y los precios de las tabletas y retales de mármol, lo que permitió un ascenso en los niveles de rajones de mármol requeridos y el afloramiento de algunas empresas transformadoras en la región.

Por primera vez en la región, la venta de mármoles se hacía más dinámica y lucrativa que la molienda de roca calcárea para la producción de cales. Este constante movimiento de efectivo en la actividad permitió que en pocos años, mineros de la zona pensaran en pasar a la siguiente etapa del proceso y montar sus complejos mecanizados para la transformación.

Al principio de la segunda mitad de la década de 1990, surgen en el departamento la gran mayoría de las empresas transformadoras de mineral pétreo, que se hayan registrado hasta el momento147, debido a los excelentes resultados alcanzados en los años que les precedieron.

La buena situación financiera permitió que muchos mineros, con la idea de realizar los montajes para la transformación de la roca, se asociaran y accedieran a créditos con los bancos, entre ellos la desaparecida Caja Agraria, para lograr completar los montos de capital necesarios para sus proyectos.

La crisis de la construcción de finales de los 90, quebró muchas de las empresas de la región, las restantes se dedicaron a sobrevivir con la venta de cales y agregados. En los años que les sucedieron, el crecimiento de muy pocas, se debe básicamente a créditos para inversión que han logrado, los cuales alcanzaron con mucho esfuerzo.

147 Cámara de Comercio de Neiva. Relación de empresas registradas. Noviembre de 2011.

Page 108: Libro Del Marmol

108

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

En relación con el tema de la transformación, son relevantes las sociedades comerciales que se constituyeron dentro del sector minero, especialmente en actividades de explotación pétrea, quienes mediante la utilización de diferentes figuras jurídicas, como las sociedades limitadas, sociedades por acciones simplificadas, sociedades anónimas, entre otras, con montos de capital al momento de constituirse superior a los 100 millones de pesos.

En este sentido, se acentúan empresas como DEVIGU Ltda., dedicada a la transformación y comercialización de piedra caliza, con una inversión de 361 millones de pesos al momento de su registro mercantil, de quien es representante legal don José María de Vivero Vergara.

Igualmente se encuentra a Dolomitas, Carbonatos y Mármoles

DOLCAMAR Ltda., dedicada a las actividades relacionadas con la industria del mármol, dolomitas y calizas, presenta un capital de 413 millones al momento de realizar su registro ante la CCN.

Finalmente para estas sociedades sobresale Fosfatos de Colombia S.A., que tiene entre sus labores la explotación, beneficio, elaboración y comercialización de productos de mármol y calizas, con una inversión de 1.110 millones aproximadamente.

Existe el caso de empresas que se constituyeron como sociedades simplificado por acciones SAS, con montos de capital muy bajos, tal es el caso de dos empresas ubicadas en el municipio de San Agustín, bajo la denominación de Mármoles y calizas del alto magdalena SAS y Mármoles el Diamante SAS.

A continuación se pueden apreciar los montos de capital de empresas y empresarios dedicados a la explotación y/o transformación de mármol, calizas y dolomitas, al momento de realizar su registro mercantil en CCN.

Page 109: Libro Del Marmol

109108

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Tabla 3. Montos de capital de las empresas transformadoras de mármoles, calizas y dolomitas

Identificación del matriculado Actividad económica Total activos/Valor

establecimiento

36176502Explotacion y comercialización de marmol y dolomita.

$ 1.600.000

17105816 Explotación de dolomitas y calizas. $ 20.291.000

9003632198 Explotación y comercialización de caliza. $ 2.500.000

7703741Decoración y presentación de lapidas en marmol.

$ 600.000

8130025705Transformación y comercialización de piedra caliza.

$ 361.000.000

8001803244Actividades relacionadas con la industria del marmol y dolomitas.

$ 413.451.000

8903016490Explotación beneficio elaboracion y comer-cializacion de productos.

$ 1.109.979.000

12123101Explotación de mina de marmol y dolomita construccion en general.

$ 1.600.000

7694298 Explotación minera. $ 2.000.000

8130010043 Explotación minera. $ 18.280.000

9004136196 Explotación y comercialización de caliza. $ 3.500.000

8000325490Transformacion y comercialización del mar-mol y sus derivados.

$ 624.426.000

12095522 Explotación de calizas y dolomitas. $ 700.000

9004257132Venta de calizas, marmoles y otros no me-talicos.

$ 7.000.000

2646148Explotación y exploración de rocas dolomita, caliza, marmol.

$ 6.000.000

7711770 Explotación y comercialización de marmol. $ 2.000.000

12124410 Explotación dolomita.Venta dolomita. $ 2.300.000

7712565Extracción , perforación , comercialización y transporte.

$ 3.000.000

12107872 Explotaciòn de mina de dolomitas y calizas. $ 900.000

41797923 Explotación y exploración de roca dolomita. $ 1.500.000

1032358855Elaboración y venta de productos artesana-les.

$ 12.000.000

1609452 Explotación y venta de marmol. $ 700.000

83235039Explotación de marmoles y dolomitas.Servi-cio de transporte de car

$ 10.000.000

9004112771Comercialización de mármoles, piedras, cocinas, madera, electrodo.

$ 4.000.000

12113030Explotación de dolomitas, calisas, marmoles y otras concesiones.

$ 1.000.000

20697785 Explotacion de dolomitas y calizas. $ 500.000

Fuente: Base de datos. Cámara de Comercio de Neiva (2011).

Page 110: Libro Del Marmol
Page 111: Libro Del Marmol

11. La comercialización

11.1 La venta de la roca

Como se ha venido mostrando a lo largo del estudio, el distrito minero de Palermo posee la mayor cantidad de minas y canteras, que producen mármoles, calizas y dolomitas, en el departamento.Como resultados, los mayores niveles de comercialización del mineral en bruto se presentan en esta zona, donde los mineros realizan sus ventas de manera individual a compradores o intermediarios, en su gran mayoría, bajo condiciones impuestas por estos últimos.

“…ellos vienen y miran las piedras, y uno negocia uno o más viajes con ellos, lo que necesiten, le dan un cheque a uno, pero de ahí pues toca descontar lo del carro para transportar, eso es lo más caro…”148

La unidad de medida para la compra de las piedras es la tonelada y el precio que se le asigna a esta medida incluye los gastos de cargue al camión o volqueta y el flete del vehículo, lo que genera que el minero tenga que ver disminuidas sus ganancias al tener que restarle estos costos.

El medio de transporte de carga más utilizado en la zona son los camiones y, en menor medida, las volquetas. Los primeros

148 Entrevista realizada a Tarsicio Medina. 22 de julio de 2011. Óp. Cit.

Page 112: Libro Del Marmol

112

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

poseen una capacidad de carga que bordea las diez toneladas y las últimas alcanzan escasamente las tres toneladas.

Gráfico 11. Transporte de carga utilizado en la zona Fuente: Autores

Debido a los altos índices de ilegalidad en la explotación de mármol, calizas y dolomitas, que se presentan en la zona, la tarea de alcanzar precios justos para vender su producto, se hace bastante dispendiosa para los titulares mineros, ya que los mineros de hecho venden su producción a precios muy bajos, lo que genera una fuerte competencia desleal y una fuerte tendencia de precios a la baja.

“…la cuestión es que si usted no le vende al señor que viene a comprarle la piedra al precio que ellos dicen, pues el vecino que no tiene que pagar impuestos ni sacar licencia si le vende a ese precio toda la que quieran, y uno queda jodido porque necesita pagar trabajadores…”149

149 Ibíd.

Page 113: Libro Del Marmol

113112

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Esta práctica de negociación implica que el material vendido por parte de los mineros es enviado a las empresas que lo requirieron, y en sus instalaciones es pesada en básculas especiales que tienen diseñadas para tal fin. En efecto, los vendedores quedan sujetos al peso que reporten dichos compradores, que en muchos casos no son los valores reales.

Además de esto, la precariedad en las vías de acceso a la zona y, peor aún, a las minas se convierte en otra agravante que dificulta el proceso de comercialización. El alto valor de transportar el producto por caminos en pésimas condiciones, hace que sean pocas las opciones de transporte del material y que los beneficios percibidos se vean diezmados dramáticamente.

Gráfico 12. Vías de acceso en mal estado Fuente: Autores

Algunos mineros, con un poco más de suerte, logran establecer contactos con empresas de carácter nacional, con sede en otros departamentos, como Cundinamarca, Tolima, Santander, entre otros, con las cuales logran hacer negocios en mejores condiciones.

Sin embargo, el inconveniente con estas empresas es que demandan rajones y bloques de mármol, los cuales tienen

Page 114: Libro Del Marmol

114

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

dimensiones que se pueden alcanzar teniendo buenas técnicas de explotación. Esto hace necesario incurrir en costos adicionales como la adquisición de cementos expansivos y maquinaria pesada.

La demanda de productos con estas dimensiones se debe precisamente a que las empresas son de corte y transformación de roca de mármol en pisos, enchapes, tabletas y espacatos, y los colores únicos del mármol del Huila lo hacen fuertemente atractivo.

Así mismo, existe un alto riesgo de que los pagos prometidos a los mineros por parte de los compradores no se lleven a cabo en los tiempos estipulados. Algunas veces los cheques girados rebotan o la cancelación en efectivo se hace muchas semanas después de lo acordado.

11.2 Enchapes, tabletas y cales

El proceso de transformación de mármoles, calizas y dolomitas es de reciente desarrollo en el departamento, conllevando a que los canales de comercialización de las empresas industriales no se encuentren fuertemente consolidados.

De los productos terminados, llámense retales, tabletas y espacatos, que se producen, un pequeño porcentaje se quedan en el mercado local, y satisfacen la demanda en la industria de la construcción. Realmente su uso en la construcción en el departamento es muy reducido, reemplazado por otras opciones más económicas.

Del margen de producción local, gran parte se dirige a mercados en las principales ciudades del país. Ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué y Pasto se cuentan como receptoras de los productos.

Los atractivos ejemplares de marmoles que existen en el departamento hacen que especialmente estos tipos sean altamente demandados para pisos y enchapes.

Page 115: Libro Del Marmol

115114

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Colores como el mandarina, se producen únicamente en las minas del distrito noroccidental del Huila. La ausencia de esta clase de marmol en el resto del país, hace de este ejemplar altamente demandable con precios especiales.

Gráfico 13. Mármol mandarina Fuente: Autores

Estas empresas productoras ya tienen establecidos sus contactos con considerable antigüedad, lo que les permite tener cierto nivel de confianza al momento de realizar las respectivas negociaciones.

El uso de la publicidad para estas empresas no es muy significativo, la transmisión voz a voz y por referencias se constituye en su mayor recurso para promocionarse, sin embargo, algunas se limitan a poner información en medios impresos y, con mayor frecuencia, con la presencia de páginas web de sus empresas y guías locales.

Page 116: Libro Del Marmol

116

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Gráfico 14. Página web de una empresa transformadora Fuente: http://minerosdecolombia.amawebs.com/

Igualmente, los precios de los diferentes productos del mármol, ya se encuentran establecidos en el mercado nacional, por tanto, no es necesario que en el proceso de comercialización éste sea punto álgido.

Sin embargo, el nivel de competencia es muy alto debido al gran número de empresas que venden esta clase de productos, departamentos como Santander y Antioquia se encuentran entre los grandes productores de materiales de mármol 150.

150 Ministerio de Minas y Energías. Anuario Estadístico Minero de Colombia. 2010. En: http://www.simco.gov.co/Portals/0/Otros/DOC_ESP.pdf

Page 117: Libro Del Marmol

117116

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

De otra parte, las cales y estabilizadores de suelos son otros de los productos que se obtienen en dichas empresas. Para la obtención de éstos, se realiza la molienda y/o calcinación de calizas y dolomitas y posteriormente se complementan con otros químicos.

Así, la producción de cales y agregados es proporcionalmente mayor a la de productos de mármol, debido a que todo tipo de roca, en términos de dimensiones, sirve para el proceso.

Y esto a su vez, como resultado de las técnicas de explotación que arrojan muchas rocas pequeñas y fragmentadas, que de otra manera no podrían ser utilizadas en la industria.

Es de mencionar que estos productos calcáreos, por lo general, llevan una marca propia registrada y tienen mayor participación en el mercado local, que los productos de la industria de corte, y presencia en mercados internacionales como Ecuador y Venezuela.

11.3 El reto de los porcelanatos y las cerámicas

El uso de pisos y enchapes de mármol en la industria de la construcción había sido tradicional hasta hace una década aproximadamente. Ahora las tendencias en la construcción dan cuenta del empleo de materiales sustitutos.

En este sentido, sobresalen los denominados porcelanatos y las cerámicas como productos sustitutos de buena calidad y atractivos por su elegancia.

“El porcelanato es un producto hecho de cerámica de alta calidad que tiene un prensado diferente que lo hace muy resistente; por ello, es ideal para pisos de alto tránsito.”151

151 http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-11-05/el-porcelanato-muy-resistente.html

Page 118: Libro Del Marmol

118

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Además de lo anterior, el precio es otra de las ventajas que posee este producto, que comparado con el mármol es notablemente menor. En síntesis, un metro cuadrado de porcelanato o cerámica cuesta aproximadamente un tercio del valor de un metro cuadrado de mármol.

Sin embargo, pese a los beneficios que ofrece la utilización de este producto, es clave señalar que el mármol posee un mayor nivel de duración en el tiempo, en efecto, el mármol se puede retocar constantemente para retomar su brillo y elegancia por más tiempo, mientras que las cerámicas y porcelanatos no resisten dicho procedimiento.

Igualmente, en climas cálidos la instalación de pisos y enchapes de mármol permiten que espacios más frescos puesto que son más resistentes a la absorción de calor y, por ende, lo liberan más rápido.

En resumen, uno de los factores determinantes en el mercado para la utilización de cerámicas y porcelanatos, en vez de mármol, es definitivamente el precio, que le brinda una notable ventaja a los primeros sobre este último.

Page 119: Libro Del Marmol

118

12. El proceso industrial

12.1 La actividad transformadora

La actividad transformadora del mármol y las rocas calcáreas data de cerca de treinta años de antigüedad en el departamento del Huila. Al parecer se registra la presencia de hornos de calcinación de roca en el municipio de Tello a principios de los años 80, para la producción de cales estabilizadoras y correctores de la acidez del suelo152. Sin embargo, no se encuentran evidencias oficiales de la presencia de dichos hornos.

En el distrito minero de Palermo y Santa María, ya se realizaban explotaciones de marmoles y calizas desde la década de 1960 por parte de un señor de apellido Granados, del cual no se logró auscultar su nombre, quien poseía unos terrenos donde extraía rocas que despachaba para la ciudad de Bogotá, en la cual al parecer tenía unas maquinas trituradoras 153.

El proceso de la transformación y calcinación de la roca de mármol, se presenta por primera vez a mediados de los años 70, con la presencia de algunos hornos de calcinación.

152 Entrevista con el titular minero Leonel Vargas. 25 de enero de 2012. Óp. Cit.153 Entrevista con el titular minero Adonay Paque Esquivel, Propietario de la mina San

Pedro. Municipio de Palermo. 5 de febrero de 2012.

Page 120: Libro Del Marmol

120

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Los primeros registros de hornos de calcinación que se encontraban en la zona eran de propiedad de Hermes Moncaleano Perdomo, hermano del afamado médico huilense Hernando Moncaleano Perdomo, quién calcinaba la roca para la producción de cales estabilizadoras de suelos 154.

Además, a esta persona se le atribuye la posesión del primer compresor para la explotación de mármol en las minas ubicadas en la inspección de La Lupa y, posteriormente, de San Luis 155.

Posteriormente, el señor Moncaleano Perdomo se asocia con don Antonio Valverde, otro minero de la zona, quienes amplían los frentes de explotación de material calcáreo y mármol. Poco tiempo después, este último adquiere la parte del señor Moncaleano, quien se retira del negocio y de la zona 156.

En consecuencia, don Antonio Valverde funda una empresa que denominada La Providencia, con la cual continúa produciendo cal y agentes estabilizadores de suelos para vender en otras ciudades 157.

Algunos años después, don Henry Lugo, titular minero del área, instaló dos hornos de calcinación en la región. Actualmente, don Henry es propietario de la empresa llamada Minerales del Sur158, empresa transformadora de mármol y material calcáreo.

Ya para finales de la década de 1970, y principios de 1980, había algunas personas que explotaban las minas, aunque no procesaban todo el material que extraían que, por lo general, se vendía en los mercados de Bogotá e Ibagué, realizaban algún tipo de transformación primaria al rajón obtenido.

154 Entrevista con el titular minero Leonel Vargas, 2012. Óp. Cit.155 Ibíd.156 Ibíd.157 Ibíd. 158 Minerales del Sur Ltda. es una empresa productora de productos agrícolas, agregados

y fertilizantes, ubicado Neiva (Huila) en el km 2 vía a Palermo.

Page 121: Libro Del Marmol

121120

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Entre las personas que se destacan figuran don Adonay Paque Esquivel y don Alvino Cuenca, dos personajes de mucha tradición en la zona, que realizaban explotaciones muy artesanales. De estos mineros, el señor Paque tiene actualmente una empresa dedicada a la explotación de mármoles, calizas y dolomitas.

Posteriormente aparece en escena don Leonel Vargas

Camacho, quien en 1981 inicia la explotación de mármol en la Lupa y años más tarde ingresa a la actividad de transformación de la roca. Actividad en la que perdura hasta nuestros días.

Actualmente en el departamento existen varias empresas transformadoras de mármoles, calizas y dolomitas. Algunas se dedican al proceso de corte de rocas para la producción de retales y enchapes, y otras a la molienda o calcinación de las rocas calcáreas y dolomitas para la obtención de cal, abonos, agregados agrícolas y estabilizadores de suelos.

Dichas empresas se encuentran estratégicamente ubicadas en áreas aledañas al casco urbano de la capital del departamento, con el fin de poder contar fácilmente con recurso calificado y talleres para el arreglo de maquinaria, que por la índole del trabajo, se avería con facilidad.

Entre las empresas transformadoras, dedicadas a la calcinación de roca, que sobresalen en el departamento, se encuentra Hornos Enropi, de propiedad de don Enrique Rodríguez, dedicada a la producción de cales.

Igualmente, se encuentran molinos de calizas y dolomitas como Agrominerales y Abonos, Bolivariana de Minerales, Colminerales, Cinagro, Dolomitas Rivera, Fertipaez, Minerales Providencia, Minerales de Palermo, entre otras.

Para el caso de las empresas de corte, son muy pocas las que se dedican únicamente a esta actividad, por lo general lo conjugan con la molienda de roca, entre estas se cuentan Dolcamar, Marmoles El Bosque, Mineros de Colombia, Marmocol y Minerales del Sur.

Page 122: Libro Del Marmol

122

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

A continuación se relacionan las empresas que se dedican a la actividad transformadora, ya sea de corte de rajón o de molienda y calcinación de calcáreas y dolomitas.

Tabla 4. Empresas transformadoras de mármol, calizas y dolomitas

Nombre del representante legal Empresa Dirección Producto

obtenido

1Guillermo Redondo Sierra

Agrominerales y Abonos

Km 7 Vía Palermo

Dolomitas, carbonatos.

2Alirio Gutiérrez Ardila

Calle 18 sur 30-40

Cales

3 Jaime BenitoBolivariana de Minerales

KM 2 Vía Neiva-Aipe

Dolomita, carbonatos, fosforitas.

4Alfonso Camacho Triana

ColmineralesKm Vía Palermo

Carbonatos ultrafinos.

5Beatriz Castaño Arias

CinagroCalle 100 No 11-50 Galindo

Dolomitas, carbonatos, fosforita, mezclas.

6Anacleto Rivera Mota

Dolomitas Rivera

Km 1 Vía Palermo

Dolomitas, carbonatos, fosforita:

7Norma Constanza Vargas Herrera

Dolcamar Cra 7 No 18-14Dolomitas, carbonatos, fosforita, retales y tableta

8 Rogelio P. OrtelaDolomitas del Huila

Cra 17 No 50-26

Dolomitas, carbonatos.

9 Federico Martínez Cl 18 # 41-50Comercialización en estado natural.

10 Fabio QuinteroDolomitas el Frayle

Km 1,5 Vía Fortalecillas

Dolomitas, carbonato.

11 Ernesto Ruiz Palermo Cales

12Jaime Ballesteros Monsalve

FertipaezCalle 23 No

5A-58 Neiva Tesalia

Dolomitas, fosforitas, mezclas.

13Jaime Yunda Penagos

Fosfatos del Huila

Calle 7 No 14-39 B/Altico

Fosforita

14 Ernesto Rojas Falla FosfacolCra 5 No

13-19 Of 202 El Cedral

Comercializadora de fertilizantes.

15 Rodríguez Hornos EnropiKm 10 Vía Palermo

Cales

16Daniel Amaya Moreno

InferhuilaClle.43 No 6-22

B/GranjasComercializadora de insumos y fertilizantes.

18Libardo Morales Pérez

MarmocolKm 5 vía

FortalecillasCarbonatos, dolomita, retal.

Page 123: Libro Del Marmol

123122

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

19Ana Elia Fuentes Barrera

Marmoles y Granitos del Huila

Cra 7 No 81-52 Zona industrial

vía Baraya

Retales, tabletas, granitos.

20Milciades Cabrera Polania

Minerales Providencia

Cra 5a No 5A-02Of 403

Km1,5 vía Fortalecillas

Dolomitas aciduladas.

21 Henry LugoMinerales del Sur

Km 10 vía Palermo

Dolomita, carbonato, fosforita, granitos, cales, masillas.

22Esther Utares- Gonzáles Parra Torrez

Marmolerias Palermo

CRA. 7 NO. 9-39 KM.2 via

Palermo

Comercialización retal de mármol y de granitos.

23Leonel Vargas Camacho

Marmoles El Bosque

Cra 7P No 9-1 Km 2 vía

Palermo

Tetales, tabletas, granitos, carbonato.

24Humberto Olarte Villate

Productos Químicos Panamericanos

Vía Fortalecillas -Tello

Acido fosforito, acido sulfúrico, fosfato Bicál-cico, fosforita, fosforita parcialmente acidulada.

25Industria Molinera de Minerales Andrade Cerquera

CLE. 12 Sur NO.55-101

Explotación, procesar y comercializar minerales.

26Minerales de Colombia

Cra 7 # 105-50Dolomitas, carbonato, fosforita.

27 Teódulo MancholaMinerales Palermo

KM 12 vía Palermo

Dolomita, carbonatos.

28Luis Enrique Poveda Perdomo

Quimicos e Impalpables

Km 3 Vía antigua

a El JuncalCarbonatos ultra finos.

Fuente: Lasso G. & Sánchez M. (2010).

12.2 El Proceso de trituración y corte12.2.1 La trituración

El proceso de trituración o molienda de las calizas y dolomitas se lleva a cabo en complejos industriales, regularmente ubicados en zonas aledañas a la ciudad de Neiva. En su gran mayoría se hallan ubicadas en la zona industrial de Palermo.

Page 124: Libro Del Marmol

124

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Gráfico 15. Complejo marmolero Fuente: Autores

El proceso inicia con la recepción de las rocas que vienen desde las minas transportadas por camiones o volquetas. Estas rocas aún no han recibido ningún tipo de tratamiento y simplemente son almacenadas en un espacio abierto destinado para la recepción de las mismas.

Posteriormente, las rocas son transportadas en carretillas a una primera trituradora que se encarga de reducir su tamaño, con el fin de que puedan continuar con su proceso de transformación. Esta trituradora queda ubicada en la zona más alta del complejo.

Page 125: Libro Del Marmol

125124

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Gráfico 16. Trituradora de rocas Fuente: Lasso & Sánchez (2010)

Luego que tienen una dimensión más pequeña, las piedras son conducidas por medio de bandas transportadoras o tubos a un molino de martillos giratorios donde son desintegradas por completo, y a continuación son clasificadas.

Gráfico 17. Molino de roca Fuente: Autores

Page 126: Libro Del Marmol

126

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Una vez totalmente desintegradas las rocas en el molino, se transportan por tubo a una tolva, donde luego se almacena el producto semi-terminado y se le adiciona los químicos complementarios. El material que no quedó totalmente desintegrado es nuevamente ingresado por otro tubo al molino.

Gráfico 18. Tolva Fuente: Autores

En este punto, se procede al empacado del material en maletas de 50 kilogramos, en algunos casos, debidamente identificadas con la marca e información corporativa de la empresa, luego son almacenadas en bodegas para posteriormente comercializarlas.

Page 127: Libro Del Marmol

127126

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Gráfico 19. Producto final Fuente: Autores

12.2.2 El proceso de corte

El proceso de corte de las rocas de mármol inicia igualmente con la recepción del material en espacios que tienen diseñados en las plantas de transformación. El rajón de mármol llega de las minas sin ningún tipo de tratamiento.

Gráfico 20. Piedras de mármol Fuente: Autores

Page 128: Libro Del Marmol

128

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Definida la dimensión de las rocas, en este orden, son llevadas a las máquinas de corte dependiendo del producto a elaborar. Se pueden dirigir a la producción de retal, de tableta o de espacato.

Gráfico 21. Máquina de corte de retal Fuente: Autores

Gráfico 22. Máquina de corte de tableta Fuente: Autores

Page 129: Libro Del Marmol

129128

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Posterior a su corte, los productos son dirigidos a la máquina cuadreadora en donde se cortan de acuerdo a las dimensiones requeridas y se les liman los bordes para su mejor manejo.

Gráfico 23. Máquina cuadreadoraFuente: Autores

A continuación, los productos son pasados por la pulidora, que se encarga de sacarle brillo a las piezas de mármol. Todas las piezas de mármol, tabletas, retal y espacato, deben agotar el proceso de pulido.

Gráfico 24. Máquina pulidora de mármol Fuente: Autores

Page 130: Libro Del Marmol

130

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Finalmente los productos terminados son ubicados en una bodega contigua a la maquinaria, para que sean empacados con rumbo a los almacenes que los demandan.

Gráfico 25. Retal y tabletas Fuente: Autores

Además de los productos mencionados, en la industria marmolera se producen granitos finos, gruesos y marmolinas.

Gráfico 26. Diferentes productos agregados Fuente: Autores

Page 131: Libro Del Marmol

131130

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Tabl

a 5.

Lín

ea d

e tie

mpo

AÑO

ACO

NTE

CIM

IEN

TOS

1960

Se re

gist

ran

las

prim

eras

act

ivid

ades

ext

ract

ivas

en

los

mun

icip

ios

de P

aler

mo

y Sa

nta

Mar

ía, p

or p

arte

de

un s

eñor

Gra

nado

s, q

uien

env

iaba

las

roca

s a

Bog

otá.

Util

izac

ión

excl

usiv

a de

pal

as, p

icas

, ba

rren

os y

pól

vora

neg

ra e

n la

exp

lota

ción

de

l mat

eria

l pét

reo.

1970

Se d

etec

tó la

pre

senc

ia d

e lo

s pr

imer

os h

orno

s de

cal

cina

ción

de

caliz

a en

la in

spec

-ci

ón d

e La

Lup

a po

r par

te d

e H

erm

es M

onca

leno

.

1980

La in

clus

ión

de n

eum

átic

os e

n la

exp

lota

ción

y d

inam

ita e

n lo

s pr

oces

os e

xtra

ctiv

os.

Mas

ifica

ción

de

la a

ctiv

idad

ext

ract

iva

de

la ro

ca d

e m

árm

ol, d

e do

lom

ita y

cal

za

en e

l dis

trito

min

ero

noro

ccid

enta

l.

Impl

emen

taci

ón d

e ho

rnos

de

calc

inac

ión

de c

aliz

a en

el m

unic

ipio

de

Tello

, en

el n

orte

del

Hui

la, p

ara

la

prod

ucci

ón d

e ca

les

agríc

olas

.

1987

Se e

xpid

e el

dec

reto

133

5 qu

e re

glam

entó

la s

egur

idad

en

las

labo

res

subt

errá

neas

.

1989

Tipi

ficac

ión

de la

min

ería

ileg

al c

omo

delit

o m

edia

nte

decr

eto

2566

.

1990

Util

izac

ión

de c

emen

tos

expa

nsiv

os.

Cre

ació

n de

tran

sfor

mad

oras

de

már

mol

, dol

omita

s, y

cal

iza

en e

l dis

trito

min

ero

de P

aler

mo.

1994

Se c

rea

el fo

ndo

naci

onal

y la

com

isió

n na

cion

al

de re

galía

s co

n la

ley

141.

Med

iant

e de

cret

o 26

36 s

e pr

eten

de la

lega

lizac

ión

de

la p

eque

ña m

iner

ía d

e he

cho,

se

cons

tituy

e co

mo

el

prim

er in

tent

o de

lega

lizac

ión

de la

min

ería

.

2000

Surg

e la

ofe

rta

de p

orce

lana

tos

y ce

rám

icas

, des

plaz

ando

la d

eman

da d

e m

árm

ol.

2001

Sanc

ión

de la

Ley

685

por

el c

ual s

e ex

pide

el n

uevo

cód

igo

de m

inas

, nue

vam

ente

se

lanz

an a

ccio

nes

con

el fi

n de

lega

lizar

la

min

ería

de

hech

o es

el s

egun

do in

tent

o de

lega

lizac

ión.

2010

Expe

dici

ón d

e la

Ley

138

2, q

ue m

odifi

ca la

Ley

685

/200

1, d

onde

se

reem

plaz

a la

den

omin

ació

n de

min

ería

de

hech

o po

r min

ería

tr

adic

iona

l con

el f

in d

e le

galiz

arla

. Ter

cer i

nten

to d

e le

galiz

ació

n.

Fuen

te: A

utor

es

Page 132: Libro Del Marmol
Page 133: Libro Del Marmol

13. Impulsores de la actividad

13.1 Actores claves

La actividad transformadora en la actividad marmolera ha tenido muchos actores claves, personas que dedicaron toda su vida y sus esfuerzos a generar iniciativas empresariales en una actividad con muchos inconvenientes para su desarrollo.

Aunque actualmente existen muchas personas dedicadas a la actividad explotadora y transformadora de mármol y rocas calcáreas, entre ellas se encuentran algunas personalidades que se destacan en dicha actividad por su antigüedad y logros alcanzados en la zona, así, sobresalen don Leonel Vargas y don Adonay Paque Esquivel.

Los dos titulares mineros del área que han desarrollado desde la actividad de extracción, a boca de mina, hasta su proceso de transformación en materiales que incluyen los granitos, cales agrícolas, tabletas, enchapes, entre otros.

13.1.1 Leonel Vargas Camacho

Don Leonel Vargas es oriundo del municipio de Palermo (Huila), nació el 30 de julio de 1950, sus padres biológicos, don Francisco Gaona y doña Sofía, tuvieron que darlo en adopción por las difíciles condiciones económicas en las que se encontraban al momento de concebirlo.

Page 134: Libro Del Marmol

134

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Pocos meses después de nacer, don Leonel es acogido en el seno de una humilde familia conformada por don Santos Vargas y doña Justina Camacho, quienes en ese momento no tenían hijos, por tal motivo no tuvieron ningún reparo en adoptarlo como suyo.

Gráfico 27. Don Leonel a la edad de 5 años Fuente: Álbum familiar (Familia Vargas Chala)

Don Santos era jornalero, quien trabajaba varios días de la semana en labores del campo en las fincas de la región. En sus tiempo libre se dedicaba a vender leña que recogía en los campos aledaños y luego la comercializaba en el municipio de Palermo. Aunque nunca fue a la escuela, don Santos siempre tuvo en mente que la educación era una posibilidad muy acertada para progresar.

Su madre, doña Justina también trabajaba para obtener ingresos. Ella se dedicaba a vender “fritangas” en una de las esquinas del parque y era bastante conocida puesto que llevaba algunos años ejerciendo esta actividad.

Page 135: Libro Del Marmol

135134

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Gráfico 28. Don Santos y Doña Justina, padres de don Leonel

Fuente: Álbum Familiar (Familia Vargas Chala) Don Leonel siempre acompañaba a sus padres en las

ocupaciones. Unos días estaba con su madre en el parque del municipio y otros con su padre en el campo, sobre todo, cuando este se dedicaba a recolectar leña para vender.

Entre las caminatas por los campos recolectando leña y las estadías al lado del puesto de “fritangas” de su madre pasan los primeros años de su vida. Posteriormente, cuando ya tuvo edad para iniciar estudios, ingresó a la escuela central de Palermo, y cursó toda su primaria en este centro educativo. De esos años don Leonel recuerda las palabras alentadoras de sus padres, reiterándole que el estudio lo ayudaría en su vida.

“…mi mamá y mi papá tuvieron esa forma de que yo estudiara… ellos siempre me repetían que tenía que estudiar y en medio de las difíciles condiciones me ayudaron y me dieron el estudio de la primaria...”

Page 136: Libro Del Marmol

136

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

No obstante los consejos de sus padres, él abandona sus estudios una vez termina el ciclo de primaria, con el firme objetivo de ponerse a trabajar y conseguir dinero. Tal vez las difíciles condiciones económicas por las que atravesaba su familia aceleraron la decisión de no continuar con la secundaria y ponerse a trabajar recolectando y vendiendo leña como lo hacía su padre.

“…yo estudié hasta quinto de primaria… no seguí estudiando porque yo quería conseguir plata… cuando yo me iba con papá veía que él recogía leña y le pagaban por eso, entonces yo también quise ponerme a trabajar… yo cargaba los tercios de leña y los vendía…”

Sus primeros pasos en el trabajo

Don Leonel comienza a trabajar como ayudante de construcción a la edad de doce años, un trabajo rudo y extenuante para un menor. Sin embargo, rápidamente aprende este arte, convirtiéndose en menos de un año en aprendiz de maestro de construcción.

“… como ayudante de construcción duré muy poco, como a los cuatro meses de estar trabajando con un señor que me dio trabajo, le dije que yo ya sabía cómo se construía, que yo quería dirigir una construcción y él me dejó empezar a dirigir las construcciones que hacíamos…”

Cerca de un año después, empezó a desempeñarse como maestro de obra. Este oficio le permitió ahorrar dinero, puesto que en el municipio no había muchas personas capacitadas para este trabajo, la demanda de maestros de obras era alta.

“…yo le dije al maestro que me enseñaba que ya sabía como se hacía eso, que me pusiera a pegar ladrillos y a levantar paredes que eso no me quedaba grande y el me respondió que si me sentía capaz, pues que le hiciera… así arranqué…”

En medio del arduo trabajo de la construcción, don Leonel cumplió 15 años, fue allí cuando conoció a Luz Mary Chala, una señorita de 15 años, a quien conoció una tarde en el Cementerio

Page 137: Libro Del Marmol

137136

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Municipal de Palermo, mientras visitaba un antiguo amigo. Luz Mary y sus padres eran oriundos de este municipio y vivían en la vereda La Lupa, lugar que empezaría a frecuentar constantemente. No pasaría mucho tiempo antes de que la joven pareja decidiera casarse y formar una familia.

Dos años después de contraer matrimonio con la joven Luz

Mary, nace el primero de seis hijos, de la familia Vargas Chala, a quien llamarían José Elder.

Gráfico 29. La boda de don Leonel Vargas y Luz Mary Chala Fuente: Álbum Familiar (Familia Vargas Chala)

Durante ese tiempo ingresa como oficial de construcción en la alcaldía de Palermo y pasa algunos años como empleado público hasta que por causa de una enfermedad fue despedido. Sin embargo, ante el despido injustificado, don Leonel instaura una demanda contra el municipio, por medio de la cual fue reintegrado a sus labores como oficial de construcción en la alcaldía municipal.

“…en ese tiempo me dio una enfermedad durísima, no podía trabajar y me echaron del trabajo… yo después demandé y gané la demanda al municipio y volví a trabajar…”

Page 138: Libro Del Marmol

138

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Después de algunos años como empleado, finalmente don Leonel renuncia al trabajo en la Alcaldía por cuestiones personales, al parecer viejas rencillas con algunos compañeros apresuran su salida del sector oficial, y se dedica a la venta de guarapo y empanadas en el parque del municipio.

“… yo le dije a mi mujer vamos a poner una venta de guarapo, a moler caña, entonces seguimos vendiendo en el municipio guarapo de caña y empanadas y así fuimos teniendo un capitalito…”

El negocio de las empanadas y el guarapo pasa a constituir la principal fuente de ingresos de don Leonel y su esposa, con un puesto en el parque del municipio el negocio empieza a marchar bien. Además, las actividades esporádicas de construcción, les generan la posibilidad de adquirir un discreto capital para la compra de una volqueta usada, con la cual empezaría a transportar arenas y rocas de mármol.

“…con mucho trabajo pudimos comprar una volquetica vieja, en ese tiempo no recuerdo cuando nos costó pero no fue tan cara porque estaba viejita, comenzamos a transportar arena para construcciones, como yo había trabajado en construcción, yo sabía quienes necesitaban arena y se las vendía… un día empecé a llevar piedras de mármol que explotaban para el lado de La Lupa y fui conociendo como se hacían negocios con eso…”

Gráfico 30. Volqueta de don Leonel Fuente: Álbum familiar (familia Vargas Chala)

Page 139: Libro Del Marmol

139138

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

El comienzo de la minería

Años después, con una familia conformada por seis hijos, dos hombres y cuatro mujeres, por recomendación de sus suegros residentes en la Inspección de La Lupa, Don Leonel compra la finca El Bosque con sus ahorros acumulados. Aunque sus ahorros no eran notables, la finca fue rematada por una deuda al banco y su valor de venta fue significativamente bajo.

La finca El Bosque fue adquirida en el año de 1980 por dos millones de pesos, ubicada en la vereda Paraguay, de la inspección La Lupa, tenía una extensión de 21 hectáreas y no contaba con vía de acceso hasta la carretera principal.

“…como mis suegros vivían en La Lupa y cerca de la finca de ellos habían rematado otra finca barata, con unos ahorros que teníamos la compramos…yo siempre tuve en la cabeza explotar el mármol…”

Desde el primer momento en que don Leonel conoció la finca, supo que debía explotar los recursos minerales que contenía en sus tierras, en especial el mármol y las rocas calcáreas, aprovechando la experiencia que de alguna manera había logrado transportando este material.

La explotación de mármol comenzó, en la finca El Bosque, desde el momento en que la adquirió. Inicialmente la explotación fue de manera ilegal, no tenía licencia de explotación y las técnicas de extracción eran manuales.

“…yo empecé a explotar el mármol desde que compré la finca, al principio fue sin licencia pero al poquito tiempo arranqué con los trámites para sacarla y como a los pocos años logré conseguirla… se explotaba a pura mano, hacíamos el roto, con maceta y taladro, y así estuvimos explotando mucho tiempo… mucho tiempo trabajando con la gente a puro taladro de mano…”

A pesar de que los prospectos de minas en el terreno eran bastante prometedores por su cantidad y calidad, el trabajo de

Page 140: Libro Del Marmol

140

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

su extracción era muy difícil, con la agravante de que tenía que transportarse manualmente hasta la carretera para realizar su cargue allí.

“lo explotábamos, lo sacábamos a mano, lo sacábamos hasta la carretera, como a dos kilómetros de allí y luego lo cargábamos y lo llevábamos para Bogotá”

El mármol extraído por don Leonel era transportado en volquetas, incluyendo la de su propiedad, y camiones que se contrataban para llevar la carga hasta Bogotá, donde era vendida a Ecomin Ltda159, empresa que se dedicaba a la transformación del rajón de mármol.

“El mármol que se explotaba en la finca se transportaba en carro hasta Bogotá, la volquetica que teníamos fue varias veces, yo me turnaba con el chofer que le tenía para viajar… otras veces la mandábamos en camiones que pagábamos… esas piedras me las compraba una empresa que se llamaba Ecomin…”

Con las primeras ganancias que se obtuvieron con la venta de la roca, se procedió a tramitar la licencia de explotación del terreno, así se adelantaron los estudios pertinentes y cumplidos los requisitos, en 1994 logró el primer título minero adjudicado a don Leonel.

Algunos años en la política

Para este tiempo, don Leonel comienza a destacarse dentro de los mineros de la región como una persona emprendedora, honesta y con mucha disposición para el trabajo, además de ser un gran seguidor del partido Liberal.

159 Actualmente su razón social cambió a EMPRESA COLOMBIANA DE MINERALES S.A.S. – ECOMIN, y se encuentra ubicada en la Cl 8 S 5-16 Km 12 Autopista Sur. Colombia - Distrito Capital, Bogotá. Productores de carbonatos, baritas, caolines, dolomitas, talcos y estucos. En: http://www.ecomin.com.co/

Page 141: Libro Del Marmol

141140

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Entre sus actividades como partidario Liberal estuvo en la presidencia del Directorio del partido durante la Conferencia del Directorio Liberal en 1993, que orientaba a nivel departamental Julio Enrique Ortiz, en la cual fue encargado de organizar las reuniones de los afiliados al partido.

Sin embargo, antes de empezar a figurar en los cargos de reconocimiento en el partido Liberal a nivel municipal, siempre estuvo siguiendo las actividades que realizaba el Concejo Municipal de Palermo.

“… yo asistía a las reuniones del concejo, me gustaba seguir lo que estaban haciendo ahí, yo miraba las cosas buenas y malas que se hacían, yo me les colaba… siempre he tenido como un gusto por la política…”

Gráfico 31. Don Leonel participando en actividades políticas y sociales

Fuente: Álbum familiar (familia Vargas Chala)

Don Leonel siempre tuvo referentes a imitar en la política, entre sus ejemplos a seguir estuvo Ricardo Cote, un antiguo concejal de Palermo, de profesión médico, que al sentir de don Leonel era de los mejores políticos que conoció en su vida.

Page 142: Libro Del Marmol

142

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

“…Ricardo Cote era un médico que fue concejal, era un hombre muy humanitario con la gente y yo tomé algunos conceptos de él para hacer política…”

Posteriormente, continúa con las actividades de política, yendo y viniendo a reuniones del partido, hasta cuando le proponen integral una lista al concejo municipal como suplente. Dicha lista al concejo era encabezada por Orlando Fernández, un reconocido político del municipio que ya había sido concejal en una oportunidad.

“…un día me dijeron que si quería ir de suplente en una lista al concejo que encabezaba Orlando Fernández y yo les dije que sí… él ya había sido concejal del municipio y esa vez volvió a quedar…”

Gráfico 32. Don Leonel participando en actividades deportivas

Fuente: Álbum familiar (familia Vargas Chala)

Con la trayectoria de haber participado en contiendas electorales y con cierto reconocimiento por parte los habitantes de Palermo, don Leonel decide que quiere ser concejal del municipio y se lanza en esta aventura sólo.

Page 143: Libro Del Marmol

143142

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

“…me cansé porque Orlando sólo quería ser el principal y un día le dije que así no iba más en la lista… y me fui y armé mi candidatura sólo y me fue muy bien…”

En el año de 1996, don Leonel alcanza el punto más alto de su carrera política, como concejal del municipio de Palermo con una muy buena votación. Hazaña que repetiría nuevamente dos años después, cuando es reelegido con las mismas credenciales representando al partido Liberal.

“yo fui dos veces concejal… esa fue como la parte más importante en la política, la gente me apoyaba mucho, es que siempre estaba pendiente de quien se había accidentado para ir a verlo al hospital a ver que necesitaba y, así …”

Gráfico 33. Posesión en el Concejo de Palermo durante su primer periodo

Fuente: Álbum familiar (familia Vargas Chala)

Sin embargo, con las múltiples ocupaciones que le implicaban, los quehaceres en la mina, que en ese momento empezaba a tener una mejor producción, don Leonel empieza a descuidar su

Page 144: Libro Del Marmol

144

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

actividad política por falta de tiempo, hasta que finalmente pierde terreno frente a sus oponentes y no alcanza la votación esperada para un tercer periodo.

“…los trabajos en la mina ya no me dejaban tiempo para hacer política, y en la política toca estar ahí con la gente, para lo que ellos necesiten, que si necesito tal cosa, tome… en la última elección me ahogué…”

A raíz de lo anterior y con múltiples tareas por realizar en la mina, decide abandonar sus aspiraciones políticas y aunque don Leonel ya no tiene aspiraciones de cargos públicos, continúa siendo miembro160 y participando activamente en la política por el partido Liberal, en la medida en que las ocupaciones de su empresa y su estado de salud se lo permiten.

La mina El Bosque empieza a florecer

Con sus actividades políticas, don Leonel logró establecer muchas relaciones y amistades que en algún momento le sirvieron para agilizar algunos proyectos que tenía a nivel empresarial.

Por ejemplo, así logró que con la ayuda de maquinaria del municipio se mejoraran las carreteras de la región y se construyera una vía secundaria que llegara a algunas fincas, entre esas El Bosque, de propiedad suya.

“…como ya tenía algunas amistades en la alcaldía, un día invité a almorzar al secretario de obras y le dije de mejorar las carreteras en La Lupa y de pasó abrir como unos 2 kilómetros de vía… finalmente entre todos, con la ayuda de una retroexcavadora, una motoniveladora y un buldócer, pudimos abrir un pedazo de carretera, que pasaba por mi finca…”

160 Documento de integrantes en el Huila. En: http://www.partidoliberal.org.co/root/ documentos/HUILAMUNICIPAL.pdf

Page 145: Libro Del Marmol

145144

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Con la apertura de la vía, la mina El Bosque logró unos mejores rendimientos en términos de producción, puesto que los camiones y volquetas que recogían los rajones de mármol, llegaban directamente hasta la boca de la mina, lo que permitía el transporte diario.

Una mayor demanda de material, la oportunidad de obtener alta producción y unos ingresos considerables, permitieron que las técnicas de explotación de la mina fueran cambiando.

De la explotación con martillos y taladros manuales para abrir las zanjas y plantar la pólvora negra, se pasó a la utilización de dinamita, y aunque los trámites para adquirirla eran dispendiosos, se lograba gran cantidad de material por explosión.

“… después de juntar algunos ahorros y de ver que el negocio estaba muy bueno, conseguimos dinamita para explotar la peña y nos fue mejor todavía, el rajón salía más parejo y más grande…”

Así continuó la explotación de mármol en la mina El Bosque y la producción seguía comercializándose en Bogotá. La volqueta con material viajaba casi todos los días al igual que un camión, al que se pagaban los viajes.

Como el negocio de explotación de mármol en la mina seguía en ascenso, sin embargo, don Leonel veía que en algunas de las minas vecinas, la extracción con la ayuda de un compresor era mucho más eficiente, decidió que era el momento para adquirir un compresor propio.

“… aquí habían ya varias personas que tenían compresores, yo recuerdo que habían como tres por este lado, entonces fue cuando me dije que tenía que comprar uno… ese fue uno chiquitico, era hechizo, le adaptaron una unidad pequeñita…”

Con la compra del compresor y la adaptación por medio de mangueras para la utilización de barrenos, la perforación de la roca para plantar la dinamita se hizo de manera muy rápida.

Page 146: Libro Del Marmol

146

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Como consecuencia la producción de rajón en la mina aumentó ostensiblemente hasta alcanzar cerca de 30 toneladas diarias.

“…la compra del compresor hizo que pudiéramos explotar muchísimo más, pasamos de explotar como diez toneladas diarias, abriendo los huecos para la dinamita a mano, a producir casi 30 toneladas con la ayuda del compresor, eso fue una ayuda la verraca…”

Años más tarde, con la ayuda de un préstamo, don Leonel decide comprar un compresor más grande, esta vez recurre a un préstamo del Banco de Colombia. Este compresor lo adquiere en el año 1999 por un valor de 30 millones de pesos.

“… luego compramos un compresor más grande, para ese tuve que hacer un préstamo al banco, fueron como 30 millones porque no tenía plata en ese momento… si usted quiere producir buen material, tiene que comprar las herramientas…”

Con la compra del nuevo compresor, los rendimientos en la mina alcanzaron el punto más alto hasta entonces. Las perforaciones se realizaban rápidamente y sin mucho esfuerzo, se plantaba el explosivo (dinamita o indugel) y se obtenían grandes cantidades de material.

Para este tiempo, don Leonel disponía de cerca de una docena de personas que laboraban en la mina, con una producción cercana a las 40 toneladas diarias de rajón de mármol, se necesitaban muchas manos que cargaran el material hasta los vehículos para su transporte.

Además de los trabajadores, contaba con la ayuda de sus hijos mayores, quienes siempre han estado cerca de su padre para colaborar en el negocio familiar.

“…los muchachos ya estaban grandes cuando se explotaba la mina y me colaboraban, yo siempre los he apoyado a ellos, igual a las mujeres, para que estudien, pero siempre se han quedado conmigo…”

Page 147: Libro Del Marmol

147146

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Para don Leonel este periodo fue relativamente tranquilo, a pesar de los afanes propios de la actividad, la situación era muy estable, con un cliente permanente en Bogotá, las preocupaciones que le asaltaban eran menores.

“…durante el tiempo en que sólo explotaba la mina, la cosa era relativamente fácil, me preocupaba con cosas pequeñas, que llegó tarde un trabajador, que se pinchó el camión, cosas así… lo único era poder sacar piedra de la mina que en Bogotá compraban toda la que mandaba…”

Su aporte a la actividad

Durante sus años como minero, son múltiples las contribuciones que don Leonel le ha dado a la actividad minera. Haber sido un personaje político y su deseo de liderazgo, lo llevaron a presentarse para ocupar el cargo de gerente de la Cooperativa de mineros del Huila161 en el año de 1996, el cual efectivamente alcanzó con el apoyo de sus colegas.

En este cargo duró dos años, en el periodo 1996-1998, en los cuales aprovechando sus contactos y relaciones consiguió apoyo por parte de la gobernación del Huila, para la compra de un compresor para 24 mineros de la zona, que aún debían hacer las tareas de perforación de la roca manualmente.

“…cuando estaba de gerente de la cooperativa, pasé un proyecto, en el cual Isauro Trujillo me ayudó, para la compra de un compresor, porque había gente que no tenía y yo sabía cómo se bregaba con eso… la gobernación nos colaboró con 35 millones que costó ese compresor, en ese tiempo el gobernador era Jaime Lozada Perdomo...”

La compra de este equipo permitió facilitarles el trabajo a los 24 mineros del área y mejorar los rendimientos de explotación.

161 Actualmente denominada Asociación de Mineros del Huila ASOMINH

Page 148: Libro Del Marmol

148

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Los mineros se turnaban la utilización del compresor y así todos tenían la oportunidad de explotar uno o dos días a la semana con dicho equipo.

Aunque don Leonel no utilizaba este equipo puesto que él había comprado anteriormente el suyo, le generaba mucha satisfacción poder ayudar a las personas que más lo necesitaban.

“…el compresor lo rotaban entre los mineros, eso tenían que pagar algo, no recuerdo, como $ 2.000 pesos por el día y eso lo guardábamos para reparaciones…”

Otro de los aspectos que recalca don Leonel en su periodo como gerente de la Cooperativa de Mineros de Palermo, es la exigencia que le hacía a los asociados de afiliar a sus empleados con ARP y EPS, cuestión que consideraba imperativa en su gestión.

“…yo les decía a los socios que aseguraran a sus trabajadores porque uno sabe de pronto se le mataban a uno y el problema que se ganaba era tenaz…”

Finalmente, en el año de 1998 decide retirarse de la dirección de la Cooperativa, dejando atrás satisfacciones y sinsabores por las múltiples dificultades que se afrontan al tratar de orientar a un gremio, según él, tan desorganizado como los mineros que se dedican a explotar mármoles.

“…yo me retiré a los dos años de la cooperativa, este gremio es muy desorganizado, la gente siente mucha envidia porque uno logra montar su empresa y le va bien…”

Transformadora de mármol El Bosque

La transformadora de mármol El Bosque es fundada en el año de 1994, con capital propio de su fundador que redondeaba los 10 millones de pesos y un crédito al Banco de Colombia por 35 millones. Aunque algunos meses más tarde, recurrió al Banco de Colombia, nuevamente, para la solicitud de un crédito por 15 millones, que efectivamente fue aprobado.

Page 149: Libro Del Marmol

149148

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Los equipos adquiridos por don Leonel para el montaje en la empresa, fueron adquiridos en la ciudad de Ibagué, al señor Javier Peláez, quien anteriormente había tenido una empresa que infortunadamente quebró.

“…las máquinas se compraron en Ibagué, a un señor que tenía una empresa y se había quebrado, entonces fui y la compré. Compré dos cortadoras, una pulidora, una cuadreadora grande…”

Las maquinas y equipos instalados inicialmente en la empresa eran usados para la producción de retal, enchapes, pisos y acabados de mármol, productos con los que inició la comercialización en la empresa.

Tiempo después, don Leonel regresa a Ibagué y compra la maquinaria restante de la empresa en quiebra, está vez traería los equipos necesarios para producir granitos y agregados.

“…luego volví de nuevo a Ibagué y me traje otras máquinas, esta vez para sacar el granito, me traje varias cosas, las zarandas…”

A pesar de que don Leonel llevaba muchos años en el negocio de la explotación del mármol, los procesos de transformación de la roca constituían una experiencia nueva. Por tal motivo se vio en la necesidad de acudir a una persona experta en el negocio, a quién nombró de administrador de la naciente empresa.

“…yo me traje una persona por medio de un amigo, él me ayudó a contactarlo en Bogotá y me lo traje, se llamaba Hernando Uribe, él trabajó como tres años aquí y luego se fue para Ibagué…”

A juzgar por lo que expresa don Leonel, gran parte de sus conocimientos en esta nueva actividad fueron aprendidos de don Hernando, quién además de brindar sus conocimientos técnicos, permitió con sus relaciones comerciales contactar los primeros clientes.

Page 150: Libro Del Marmol

150

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

“…los primeros contactos de la empresa se hicieron por medio de Hernando, entre esos conseguimos un cliente llamado Jairo Cardozo, que todavía nos compra material. Luego seguimos con las tarjeticas de presentación, alguno venía y compraba y le decía a otro y así…”

Gráfico 34. Empresa transformadora El Bosque Fuente: Álbum familiar (Familia Vargas Chala)

Para el año de 1997, don Hernando Uribe renuncia a la empresa dejándola con un notable reconocimiento local a tan corta edad, y don Leonel debe asumir las riendas formales como su dueño y administrador.

Ya para esta época los hijos mayores de don Leonel, Adadier y José Élder se vinculan en firme con la empresa y con el apoyo de éstos la empresa continua su desarrollo.

Pasados varios años, con una empresa medianamente consolidada en la región, la Transformadora de Mármol El Bosque enfrenta su peor crisis, que por poco la lleva a su liquidación.

Page 151: Libro Del Marmol

151150

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Con la crisis de la construcción que azotó al país a partir de la segunda mitad de la década de 1990162, las empresas productoras de insumos para la construcción se vieron abocadas al desastre debido a que las ventas se afectaron notablemente, luego de que la construcción en el país colapsara.

La empresa de don Leonel no fue la excepción, los inventarios aumentaron dramáticamente y las ventas se redujeron al mínimo. Sin embargo, la situación se vio atenuada puesto que se comercializaban granitos, cales y agregados agrícolas, mercado que no fue afectado por dicha crisis, y que permitió cubrir muchas de las dificultades financieras.

“…más o menos en el 2000 estábamos en una crisis en la que no se vendía nada, ese patio lleno de material. En esos años, como unos tres años en los que ese patio mantenía lleno. A nosotros nos ayudó el hecho de producir granitos y agregados porque eso era lo único que se vendía…”

Posterior a la crisis, la empresa retoma el buen camino y con los rendimientos alcanzados tanto en la empresa como en la mina, en el año 2007, decide comprar una retroexcavadora para mejorar la explotación de rajón. Como consecuencia de la utilización de esta herramienta se dio una mejor calidad del producto puesto que los bloques obtenidos eran más grandes y uniformes.

“…compré la máquina retroexcavadora de oruga, una maquina vieja que me costó 45 millones, esa es la que trabaja en la mina, allá en la finca…”

Un año más tarde, adquiere también otra retroexcavadora más moderna, no obstante, esta máquina no ingresa a realizar trabajos en la mina, se queda para mover material en la fábrica.

162 Silva Colmenares, Julio. Colombia: crisis del crecimiento económico. Expresión en el comportamiento de la oferta final 1990-2002. Economía y Desarrollo - Septiembre 2003, vol. 2, n° 2. Universidad Autónoma de Colombia. En: http://www.fuac.edu.co/revista/I/I/dos.pdf

Page 152: Libro Del Marmol

152

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

“…luego compré una retroexcavadora de llanta, esa la mantengo por aquí, esa no va a la mina porque las de llantas no sirven para allá”

Para la compra de esta máquina nueva, don Leonel recurrió de nuevo al Banco de Colombia y solicitó un préstamo por 145 millones de pesos, que le fue desembolsado a las pocas semanas

“…esta vez hicimos un crédito al banco por 145 millones para la retroexcavadora de llanta porque fue nueva, esa fue una inversión grande…”

Gráfico 35. Retroexcavadora de la empresa Fuente: Álbum familiar (Familia Vargas Chala)

Con los últimos cambios realizados, actualmente la empresa cuanta con diez empleados fijos y comercializa productos derivados de los mármoles y rocas calcáreas que van desde el retal, espacatto, tableta hasta granitos, marmolinas, cales agrícolas, entre otros.

Los principales mercados a los cuales llegan están en las

ciudades de Bogotá, Florencia, Cúcuta, Pereira y Pasto, y en menor medida Neiva e Ipiales.

Page 153: Libro Del Marmol

153152

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

“…en Neiva casi no se consume mármol para construcción, ese mercado es muy poquito, nosotros mandamos para Bogotá, Pereira, Cúcuta, Florencia y Pasto, y a veces en Ipiales y en Neiva…”

Además de esta empresa, don Leonel cuenta con acciones en una empresa transformadora de mármol llamada Mineros de Colombia S.A.163, de la cual fue gerente cuatro años, en el periodo 2000 - 2004.

“…esta empresa la quise comprar yo sólo, pero entonces no me alcanzaba y salieron otras personas y me dijeron que nos asociáramos, porque resulta que esa empresa nos debía a varios, estaba endeudada…”

Cuando él recibió la gerencia de la empresa, ésta se encontraba sumida en la quiebra, no obstante, al final de su periodo, la situación había mejorado notablemente y la empresa contaba con cierta liquidez financiera.

“…esta empresa la recibimos quebrada, yo estuve cuatro años de gerente, desde el 2000, y cuando la entregué en el 2004, estaba parada…”

En el año 2004, don Leonel entregó la gerencia de Minerales de Colombia, en mejores condiciones financieras y organizacionales, con la satisfacción de haber realizado una buena gestión. Actualmente la gerente de la empresa se llama Ruth Nelcy Rusinque.

El apoyo familiar

Como se mencionó anteriormente, don Leonel se casó a la edad de 15 años, en el año de 1965, con doña Luz Mary, y al poco tiempo concibieron a José Elder Vargas Chala, el mayor de seis hermanos.

163 Mineros de Colombia s.a. es una empresa s.a. especializada en producción y venta de enmiendas y fertilizantes. K7 No. 105 - 50 – NEIVA. En: http://minerosdecolombia.amawebs.com/

Page 154: Libro Del Marmol

154

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

La familia Vargas Chala inició en condiciones muy humildes, puesto que ni don Leonel ni doña Luz Mary descienden de familias pudientes de la región. Recuérdese que en la familia de don Leonel, su padre era jornalero y su madre vendedora de fritangas en el parque del municipio.

Igualmente, su esposa era de procedencia discreta. Sus padres fueron campesinos que tenían una finca, en la cual residían, en la vereda Paraguay de la Inspección de la Lupa, en dicho municipio.

Un año más tarde, en 1967 nace su segundo hijo, al que llamaron Adadier Vargas Chala. Posteriormente, llegarían al mundo Cielo, Luz Mary, Carlos y Aideline.

Don Leonel, al igual que le infundó su padre, orientó a sus hijos para que estudiaran. Como consecuencia, todos sus hijos se graduaron como bachilleres en el Colegio Nacional San Juan Bosco de Palermo.

Gráfico 36. Graduación de José Élder Vargas ChalaFuente: Álbum familiar (Familia Vargas Chala)

Page 155: Libro Del Marmol

155154

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

De sus hijos, José Élder se graduó como profesional en Salud Ocupacional y Aideline como Ingeniera Industrial. Los restantes tuvieron la oportunidad de formarse, más no quisieron por diferentes motivos.

Actualmente, Adadier es concejal del municipio de Palermo por tercera ocasión consecutiva y alterna esta actividad conduciendo una volqueta que tiene, transportando rocas de mármol de la mina de su padre a la empresa de su familia.

Cielo vive en la ciudad de Florencia, donde posee un depósito de productos de mármol, como enchapes, tabletas, spacatto, entre otros, que le provee la fábrica de don Leonel.

Don Leonel vive en su casa ubicada contigua a la transformadora de su propiedad, en el kilometro 2 vía Neiva – Palermo, con su esposa y dos de sus hijas.

13.1.2 Adonay Paque Esquivel

Corría el mes de Agosto del año de 1938, cuando al interior de una humilde familia campesina, oriunda del departamento del Tolima, nació Adonay Paque Esquivel, como penúltimo hijo. Sus padres, Manuel Antonio Paque y Margarita Esquivel, siempre se esforzaron para sacar adelante sus diez hijos.

Don Manuel Antonio fue un trabajador jornalero que se ganaba la vida trabajando en las fincas del municipio de Planadas (Tolima), por tal motivo, la familia Paque Esquivel no tuvo nunca una residencia estable.

Doña Margarita se desempeñaba ocasionalmente en labores de servidumbre en las fincas donde prestaba labores agropecuarias su marido. El resto del tiempo se dedicaba a atender a sus hijos.

Page 156: Libro Del Marmol

156

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Una infancia de privaciones

Los hijos de la familia Paque Esquivel no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela, ya que su padre debía estarse moviendo frecuentemente en búsqueda de trabajo en las fincas vecinas.

“…papá era un jornalero que vivía de finca en finca buscando trabajo y nosotros andábamos mucho, por eso y por la pobreza en la que vivíamos nunca pudimos estudiar…”

Entre los muchos lugares que visitaron, finalmente llegaron al municipio de Palermo, donde su padre consiguió empleo en quehaceres agropecuarios y donde duraron cerca de un año.

Infortunadamente cuando don Adonay contaba con escasos cinco años, su padre muere por una enfermedad desconocida, dejando a la familia en total desamparo, ante lo cual sus hermanos mayores tienen que hacer frente a la situación. Pocos meses más tarde su madre también fallece debido igualmente a problemas de salud.

“…papá y mamá murieron cuando yo estaba muy chiquito, casi ni me acuerdo bien de ellos, la situación se puso más difícil y les tocó a mis hermanos mayores responder por nosotros…”

Desde muy pequeño aprendió a realizar labores agropecuarias para ganar su sustento diario, lo que quedó de su infancia y toda su adolescencia la pasó jornaleando en las fincas de la zona de Palermo.

“…desde pequeño me tocó andar de finca en finca trabajando, yo aprendí desde chiquito porque me tocaba buscar la comida y la dormida en algún lado, así me formé y así crecí…”

Con un poco más de 30 años y con la enseñanzas de una vida de trabajo, en el año de 1974 don Adonay compra una finca en la vereda La Lupa del municipio de Palermo por un valor de 150 mil pesos, de los cuales 50 mil pesos correspondían a sus ahorros y 100 mil a un crédito que hizo con el extinto Banco Cafetero.

Page 157: Libro Del Marmol

157156

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

“…yo negocié la finca en el 74 en 150 mil pesos, hice un crédito al banco Cafetero por 100 mil pesos y completé con 50 mil que tenía de ahorros…”

En un principio las actividades que se desarrollaban en la finca giraban en torno a los cultivos de subsistencia como el plátano y la yuca, y a la cría de aves de corral.

Comienza su ciclo minero

Aproximadamente unos 5 años después de la compra del terreno, hacía 1979 inicia la explotación del mármol y las calizas, y funda la mina San Pedro ubicada en sus predios.

“…más o menos cuatro años después de la compra de la finca, yo comencé a sacar piedras, eran muy poquitas porque era muy difícil la sacada…”

La experiencia de haber trabajado en las minas de mármol de la región por muchos años, le permitieron avizorar la oportunidad de explotar una actividad que a su parecer era muy lucrativa en ese tiempo.

“…yo ya había trabajado con el mármol, yo trabajaba como jornalero antes de comprar la finca y aprendí en una mina que se llamaba La Providencia…”

La extracción de las rocas se realizó inicialmente de forma manual y rudimentaria, puesto que no se contaban con las herramientas necesarias y se trasladaban unos 3 kilómetros hasta la vía principal de la vereda. Sin embargo, don Adonay empieza por construir la carretera que conectara con la vía principal que de Palermo conduce a la inspección de La Lupa.

“…las piedras se sacaban a pura mano, eso no teníamos nada de herramientas nuevas, se abría los rotos a pura mano y se le metía una cuña y abría la piedra, luego la llevábamos hasta la carretera, pero a los pocos meses nos hicimos una carretera…”

Page 158: Libro Del Marmol

158

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Al poco tiempo, la mina San Pedro empieza a utilizar explosivos para la extracción de rocas de mármol, con la ventaja de obtener grandes bloques de piedra que en ese momento eran comercializados en Neiva, Bogotá y Cali.

“…hubo un tiempo en el que uno iba a la brigada y le vendían los explosivos fácilmente, no había tantas trabas como ahora, y uno podía sacar muy buenas piedras, sacábamos piedras de hasta 5 toneladas, que se vendían aquí o en Bogotá o también en Cali…”

Las dimensiones de las piedras de mármol obtenidas las hacían muy atractivas para el proceso de corte y la producción de retales y tabletas, por lo que varias empresas trataron de entablar negocios con don Adonay.

“…en ese entonces se vendía mucho para sacar tablones para pisos y retal, aquí venían mucho a comprar porque esa piedra grande les servía…”

Para ese tiempo, don Adonay se asoció con otro minero vecino suyo, don Heliodoro Mota, en otrora jornalero con quien compartió varias jornadas de trabajo en las minas de la Providencia.

“…unos años trabajé en compañía con Heliodoro Mota, yo lo conocía porque trabajamos juntos mucho tiempo sacando piedras en otras minas, y empezamos a sacar mármoles los dos y a vender…”

Un par de años más tarde, don Adonay decide terminar con la sociedad que tenía con el señor Mota, y con algunos ahorros decide continuar la extracción de mármoles él sólo.

Una de las primeras licencias de explotación

En el año de 1983 decide comenzar a adelantar los trámites para obtener la licencia de explotación de su mina, y un año más tarde, en 1984, obtiene su primera licencia de explotación por un periodo de diez años, convirtiéndose en uno de los primeros titulares mineros de la región.

Page 159: Libro Del Marmol

159158

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

“…yo exploté mucho tiempo la mina de manera ilegal, antes no lo molestaban a uno, se trabajaba tranquilo, casi a los 10 años de comprarla tramité la primera licencia que tuve…”

No obstante, ser pequeños mineros de su tiempo no impidió que obtuviera su licencia de explotación, con la ayuda de un ingeniero amigo suyo, que ocasionalmente era uno de sus clientes de mármol y calizas, alcanzó lo que muchos pequeños mineros no se atrevían anhelar por su estatus de inalcanzable.

Con la tranquilidad de estar legalizado, don Adonay intenta conseguir clientes a los cuales les pueda vender en mejores condiciones, ya que a los que le vendía presentaban muchos inconvenientes al momento de cumplir sus obligaciones financieras.

“…le vendía a un señor que lo mandaba para Bogotá pero se demoraba mucho para pagar, hasta 3 meses para ponerse al día, y uno en este trabajo no puede esperar tanto…”

Como consecuencia, a partir de 1986 decide empezar a vender su producción a Jorge Alonso, un empresario que tenía un molino cerca al casco urbano del municipio de Palermo.

Así mismo comercializaba su producción a don Henry Lugo, en los tiempos en que este era productor de mármol, calizas y dolomitas e intermediario con empresas de Ibagué y Bogotá.

“…de un tiempo para acá empecé a venderle al doctor Jorge Alonso que tenía un molinito ahí antes de Palermo y otras veces a don Henry Lugo, cuando todavía no tenía el molino y sólo comercializaba piedras…”

Don Henry Lugo, se convierte posteriormente en propietario de la prestigiosa empresa Minerales del Sur, dedicada a la explotación de rocas de mármol, calizas y dolomitas en la Lupa y a su respectiva transformación en procesos de molienda y corte.

Hasta finales de la década de 1980 don Adonay trabajaba personalmente dirigiendo las cuadrillas de mineros, a partir de

Page 160: Libro Del Marmol

160

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

allí, con un poco de liquidez financiera, decide abandonar esta tarea y, a pesar de que la mina seguía activa, no vuelve a realizar actividades de trabajo raso.

“…casi en el 90 dejé de dirigir en persona a los trabajadores que tenía, ya estaba un poco mejor, tenía algunos pesitos, y me alejé de eso, aunque seguí produciendo piedras de mármol…”

La vida familiar

En el año de 1975, cuando contaba con 37 años de edad, conoce a Lina Carmen Salazar, una señorita del municipio de Palermo, con quien establecería un noviazgo, que meses más tarde, concluiría en su matrimonio.

Don Adonay y doña Carmen se casaron a finales de 1975 y se radicaron en la finca que un año antes había comprado él, en la inspección de La Lupa, en zona rural del municipio. Un año después conciben a Eder, el primero de sus diez hijos, cinco hombres y cinco mujeres.

“…yo me casé en 1975 con Carmen, al otro año nació el primero, yo tengo 10 hijos, son cinco mujeres y cinco hombres, los hombres ya tienen mujeres todos, de ellas hay una casada…”

En los años posteriores nacieron Gilberth, Idelfonso, Albeiro, Esneider, Rosalía, Maricel, Adeline, Lina y Marcela. De estos, los hombres no tuvieron la oportunidad de estudiar porque las labores de la finca demandaban de sus manos, caso contrario sucedió con las mujeres quienes pudieron terminar su bachillerato y algunas realizaron estudios técnicos.

“…de los hijos, sólo las mujeres estudiaron porque ellos me ayudaban en el campo, además pues no les gustó mucho el estudio, ellos preferían irse a trabajar y ganar plata…”

La familia Paque Salazar ha mantenido muy unida a través de los años, sus hijas solteras viven en la casa de sus padres y los casados los visitan frecuentemente.

Page 161: Libro Del Marmol

161160

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

“…pues ellas viven con nosotros en la casa y los casados van cada rato a ver como estamos, nos visitan mucho…”

Su segunda licencia

Después de años de explotar la mina con muy buenos resultados, en el año de 1994, se vence la primera licencia que tramitó don Adonay ante el Ingeominas, por tanto, debió empezar trámites para renovarla.

“…en el 94 comencé a hacer vueltas para renovar la licencia porque se me vencía ese año, entonces contraté un ingeniero para que hiciera de nuevo los estudios, hasta el doctor Isauro me ayudó a eso…”

No obstante, comenzar los trámites con anticipación a la fecha de vencimiento, tendría muchos inconvenientes antes de poder obtenerla. Los problemas de orden y seguimiento al interior del Ingeominas retrasaron la expedición de la licencia por casi seis años.

“…en verdad que tuve muchos problemas con la segunda licencia porque se demoró un poco de tiempo allá en el Ingeominas, y el doctor Isauro cada rato llamaba, también unas muchachas que yo conocía de allá, yo los llamaba, como en el 2000 me llegó…”

En diciembre del año 2000 le fue adjudicada nuevamente una licencia de explotación, sin embargo, don Adonay nunca dejó de extraer el mármol, sin importarle su situación legal.

“…en este negocio uno no puede esperar tanto para que le den un permiso, yo seguí sacando mármol sin que me hubieran renovado la licencia, en esos años se saco piedra…”

La renovación de la licencia se realizó por un plazo de diez años, situación que por cuestiones administrativas del Ingeominas se prorrogó unos años más y está vigente hasta el año 2014.

En el 2001 don Adonay adquiere un compresor de segunda para agilizar el proceso de extracción de piedra. Este compresor

Page 162: Libro Del Marmol

162

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

lo recibió en pago a una deuda de un empresario de la ciudad de Ibagué por unas toneladas de mármol que le vendió.

“…yo recibí el compresor por una deuda de un señor de Ibagué que me compraba mármol, una vez que no tenía plata y yo fui hasta allá, lo vi y le dije que me lo vendiera y cuadramos, era de segunda, ya usado pero me sirvió mucho…”

Con esta nueva herramienta el proceso de explotación de roca se hizo más fácil y eficiente, aunque de un tiempo en adelante los trámites frente a Indumil se hicieron sumamente dispendiosos.

“…hace como un diez años para acá las vueltas con el Indumil se hicieron muy verracas, le piden muchos papeles a uno y se demoran mucho rato en venderle, entonces toca volver a la pica, la barra y las cuñas para sacar piedras…”

Algunas gestiones adicionales

La década del 2000 implicó para don Adonay la asociación con varios mineros de la zona como don Rosendo Hernández, Leonel Vargas, entre otros, para la compra de la empresa Mineros de Colombia S.A. La compra se debió a que dicha empresa se encontraba en graves problemas financieros y adeudaba dineros a los mineros en mención, ante lo cual decidieron adquirirla.

“…Mineros de Colombia se compró con unos mineros a los que nos debía un poco de plata por viajes de mármol…”

Desde este momento, esta empresa transformadora se convirtió en el principal cliente de sus asociados, quienes en su gran mayoría eran simplemente explotadores de minas.

“…la poca piedra que saco ahora se la vendo casi toda a Mineros de Colombia, y eso hacen muchos de la zona…”

Para el 2008, con la creación de Corpoagrominh, los mineros de la zona se comprometieron en un término de cinco años a dar aportes individuales que sumaran cerca de cinco millones de pesos.

Page 163: Libro Del Marmol

163162

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

“…con la corporación nos comprometimos a dar cinco millones de pesos cada uno, claro que se dieron como cinco años para ir dando, yo he dado como 2 millones y medio…”

En este sentido don Adonay espera que muy pronto la Corporación empiece a ejercer las labores para las cuales fue concebida en sus inicios.

“…la idea es que la corporación empiece a funcionar lo más pronto posible, para ver si estabilizamos los precios en la zona, porque los compradores casi siempre imponen los precios…”

Actualmente don Adonay vive en la finca de su propiedad, aunque tiene una casa ubicada en el barrio Diego de Ospina, en la ciudad de Neiva, en cual reside una de sus hijas, el prefiere estar en el campo, donde siempre a estado. Sus explotaciones siguen siendo constantes aunque ya las hace en menor proporción, por diferentes motivos.

Gráfico 37. Adonay Paque Esquivel

Fuente: Autor

Page 164: Libro Del Marmol
Page 165: Libro Del Marmol

Conclusiones

A la luz del institucionalismo desarrollado por North (1973), el papel del Estado en el avance de la actividad marmolera, en

el departamento del Huila, cumple una doble función: primero, como promotor de estudios preliminares de caracterización e inventarios mineros en el departamento y segundo como obstaculizador, en tanto desarrolla una legislación altamente restrictiva para el desarrollo de la misma. Los trámites para la adjudicación de las licencias de exploración y explotación del mineral, se constituyen en grandes obstáculos para su adelanto.

No obstante, los abultados trámites que se perciben como consecuencia de la normatividad expedida, que generan efectos negativos para el mediano y pequeño minero, no tienen el mismo efecto para la gran minería. Lo anterior como consecuencia del nuevo Código de minas, sancionado con la Ley 1382 de 2010, en el cual se eliminan estas categorías y se reconoce únicamente la explotación a gran escala, con la agravante de que con una sola categoría, todos los mineros, grandes y pequeños, son iguales y, en consecuencia, deben presentar las mismas condiciones ante el Estado.

De igual forma, sobresale el proceso de adquisición de material explosivo por cuenta de los mineros, donde la constante son las trabas por parte de Indumil164, que generan la paralización de los

164 Institución del Estado Colombiano para producir, importar y abastecer de armas, municiones, explosivos, equipos y elementos complementarios a las Fuerzas Militares, a la Policía Nacional y a otros organismos estatales. Fuente: http://www.indumil.gov.co/articulo/contenido/23-funciones

Page 166: Libro Del Marmol

166

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

trabajos de explotación del mineral pétreo, en algunas ocasiones, por periodos que superan varios meses.

En este sentido, de acuerdo con Valdaliso et al. (2000), el papel del Estado, en este caso el estado colombiano, redefinió las estructuras sociales y productivas, en el sector minero huilense, especialmente para la actividad marmolera del departamento. Lo anterior a partir de los aspectos relacionados con la expedición de licencias de explotación, que generó un fuerte movimiento de minería de hecho o tradicional.

Dichas situaciones generaron un efecto desalentador en los esfuerzos que se venían realizando hasta el momento. El desinterés y abandono por parte del Estado permitió, como afirma Valdaliso et al. (2000), el surgimiento de otras instituciones que asumieran su rol; por un lado, la génesis de organizaciones como las asociaciones locales, de carácter formal, que buscaron apoyar procesos de desarrollo en los referente a lo técnico y tecnológico; y de otra parte, el nacimiento de grupos, de tipo informal, que permiten el apoyo a las personas que lo requieren. Estas últimas tienen su justificación en las relaciones familiares y de parentesco.

En este sentido, el Estado como institución generadora de reglas y normativas que alientan el desarrollo de actividades económicas (Valdaliso et al. 2000), está enfocando sus esfuerzos, a partir de lo que se puede intuir con las últimas reformas al código y los excesivos trámites para la adquisición de explosivos, al estímulo para el ingreso de grandes empresas mineras, por lo general, de origen extranjero a la actividad marmolera. Esto explicado, en alguna medida, por las grandes inversiones en tecnología que se requiere para su explotación.

Caso contrario sucede con otras actividades económicas en el departamento. Para el caso de la actividad piscícola, el apoyo del Estado como fuente de recursos y sustento tecnológico, además de estimular su organización, permitió su consolidación desde la conformación de redes de apoyo entre las empresas más notables del entorno.

Page 167: Libro Del Marmol

167166

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

A pesar de lo expresado, es preciso aclarar que durante las décadas de 1950 y 1960, el Estado, a través del Ingeominas y del Ministerios de Minas y Energías, auspició la ejecución de por lo menos cinco estudios de caracterización e inventarios mineros en el departamento.

Dicha situación no se volvió a repetir en las últimas décadas a pesar de los esfuerzos por la realización de un gran estudio de cuantificación de reservas minerales. Al respecto, don Rodrigo Perdomo, durante su estancia como secretario del Senado, logró que por parte del Ministerio surgiera un proyecto de cuantificación de reservas de mármol en el Distrito Minero Noroccidental (zona de Palermo), iniciativa que se abortó al advertirse a don Rodrigo como directo beneficiario, con una licencia de explotación vigente sobre más de cien hectáreas de terreno en la zona de La Lupa.

Esfuerzos que para el caso de la piscicultura, se realizaron desde la Secretaría de Agricultura a inicio de la década de 1990, con el diseño de proyectos para la piscicultura, que se entregaron o presentaron a inversionistas para su ejecución. Además de apoyos a la consecución de técnicos o expertos para la asesoría a la actividad.

De otra parte, los capitales que circulan en esta actividad minera y que se invierten en las iniciativas empresariales surgen, en gran medida, por aportes y contribuciones familiares. Al respecto Mathias (1979 y 1989), citado en Valdaliso et al. (2000), aprecia:

“En todos los países, junto a los ahorros propios, la familia fue la fuente de capital más importante para el establecimiento de nuevos negocios, tanto por las aportaciones directa de capital o propiedades susceptibles de ser hipotecadas… (Pág. 79-82).”

En muchas ocasiones los ahorros familiares se destinaron a realizar inversiones que permitieran adquirir maquinarias, esta situación sobretodo en la actividad extractiva. De igual manera, se presentaron algunos créditos con bancos, en ese momento estatales, con condiciones favorables de pago que facilitaron el acceso a

Page 168: Libro Del Marmol

168

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

tecnología, mayoritariamente, en el proceso de transformación, que implica molido y/o corte de roca.

La situación expuesta lleva a reforzar la idea, que debido a la fuerte inyección de capital que requiere la actividad explotadora de mármol, el Estado le apuesta bajo la figura institucional, en coherencia con la política nacional de captación de inversión extranjera, a la presencia de empresas multinacionales mineras.

Al respecto, en comparación con otras actividades, como lo deja ver Ducuara y Manrique (2008), en el proceso agroindustrial del arroz en el departamento, los montos invertidos en éstos, fueron reconversiones de capitales de otras zonas del país, en especial, de la región del Valle del Cauca. Además de la experiencia y técnica desarrollada por las personas que trajeron dichas prácticas agrícolas al Huila. Lo mencionado debido al desplazamiento del arroz por el cultivo de caña de azúcar tecnificado en la zona del Valle, a partir de la inversión de capitales extranjeros.

En este aspecto, es preciso cuestionarse la poca receptividad que han provocado las medidas institucionales lideradas por el Estado en búsqueda de inversionistas foráneos por los pobres resultados que genera, representados en la ausencia de empresas mineras. Lo anterior a costa del bienestar de los pequeños y medianos mineros de la región.

Como se mencionó anteriormente, el desinterés de inversionistas extranjeros podría explicarse desde la ausencia de estudios de cuantificación de reservas del mineral en la región, lo que incrementaría notablemente la incertidumbre y el riesgo, que no están dispuestos a asumir dichas compañías.

Desde otra perspectiva, se afirma que los cambios tecnológicos como factores claves para el nacimiento de empresas, referenciados por North (1987), ocasionaron en el caso del Huila, el actual estado de la actividad marmolera. Los lentos incrementos de tecnología dura y blanda obstaculizan, hasta la actualidad, su desarrollo.

Page 169: Libro Del Marmol

169168

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

La actividad extractiva trasegó muchos años por rudimentarios formas y herramientas de explotación, antes de llegar al compresor y los barrenos neumáticos.

De igual forma, los cambios en formas de organización establecieron nuevos avances en la actividad, desde hace algunos años, con la aparición de sociedades comerciales con el fin de adquirir nuevos recursos para la potencialización de la empresa. Lo que mereció un cambio de mentalidad de las personas y el ingreso en la dinámica de asociación.

Otra de las aparentes causas del surgimiento de una nueva actividad económica, del caso en mención, fue la existencia de oportunidades ya identificadas. Uno de los factores claves señalados por Valdaliso et al. (2000), como el crecimiento de los mercados. Para el mineral, en efecto, había un mercado establecido, que si bien no se ubicaba en las proximidades de Huila, encontraba en ciudades como Bogotá una excelente demanda. Recuérdese que hay indicios de las primeras actividades de explotación hacia mediados de la década de 1960 en la zona de Palermo, desde donde era transportado hasta ciudades como Bogotá, Cali y Medellín.

En resumen, no se aprecia innovación, al menos de producto, en el origen de la actividad. De otra parte, tampoco se hace visible uno más de los factores que enumera Valdaliso et al. (2000), en lo concerniente a erigirse como consecuencia de un cambio tecnológico, puesto que no hay elementos estructurales que permitan indicios de este tipo. Como se mencionó anteriormente, el único marco institucional que se documenta ampliamente fueron los estudios impulsados por el Estado, a principios de la segunda mitad del siglo pasado.

Con respecto a los agentes de la actividad, se destaca que dentro del proceso de transformación del mineral, los individuos que se encuentran en esta fase, en su gran mayoría, pasaron muchos años de su vida explotando la actividad minera. Si bien las empresas

Page 170: Libro Del Marmol

170

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

dedicadas a esta gestión son sociedades comerciales, sus socios cuentan con una amplia experiencia en la actividad previa. Se podría decir, como precisa Sombart, citado por Quintero et al. (2006), que la técnica y la apropiación de destrezas jugaron un papel fundamental en la ampliación de las iniciativas empresariales.

Esto llevó a que muchos mineros que por décadas limitaron su actividad a la explotación, como es el caso de don Leonel Vargas, quien por más de diez años realizó una actividad meramente extractiva, trascendiera su gestión e iniciara su empresa de transformación del mineral marmóreo.

Así mismo, reafirmando lo determinado por Sombart, a partir de actividades comerciales relacionadas con la actividad, se dio inicio a empresas de transformación. En efecto, despuntan experiencias como las de don Henry Lugo, propietario de la notable empresa llamada Minerales del Sur S.A., quien otrora fuese un intermediario, en los años 80, entre los productores de piedras de mármol, calizas y dolomitas y los industriales de la actividad, ubicados en la ciudad de Bogotá. Situación que le permitió posteriormente adquirir sendas capacidades de negociación y percepción de oportunidades, que le facilitaron la labor de conformación de la empresa.

En la actividad marmolera, los agentes empresariales se destacan más por su capacidad de percibir situaciones de incertidumbre y asumir riegos, como lo describe Knight (1912), que a su capacidad innovadora para generar los desequilibrios del mercado, como lo predecía Schumpeter.

Los empresarios, como lo muestra la evidencia, no se pueden catalogar en el sentido Schumpeteriano en la medida en que no han generado nuevos productos, apertura de nuevos mercados, conquista de nuevas fuentes de aprovisionamiento, nuevos métodos de producción o nuevos métodos de dirección y organización.

Page 171: Libro Del Marmol

171170

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Gráfico 38. Esquema de surgimiento de la actividad económicaFuente: Autores

Para sintetizar, el surgimiento de la explotación marmolera como actividad económica en el departamento del Huila se dio bajo el siguiente esquema (ver gráfico 38). El punto de partida lo constituyó, como menciona Valdaliso et al (2000), la presencia de un mercado consolidado que demandaba constantemente este tipo de productos, ubicado en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín.

En esta lógica, agentes empresariales que se desenvolvían dentro de este entorno, percibiendo las oportunidades que le ofrecía el mercado referenciado, deciden aprovechar los beneficios que entregaba. Por lo general, estos agentes eran foráneos pertenecientes a otras regiones del país. Para el fenómeno local, sobresalen algunos casos de individuos venidos de ciudades como Ibagué y Bogotá.

Posteriormente, conocedores del mercado que demandaba este tipo de productos y soportados en información técnica sobre recursos calcáreos y marmóreos con amplia presencia en

Page 172: Libro Del Marmol

172

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

el departamento, en gran medida suministrada por el Estado a través de los diferentes estudios que se propiciaron a partir de la segunda mitad del siglo XX, permitieron consolidar una oportunidad de negocio.

Frente a los capitales que se utilizaron en estos primeros momentos, se deduce que agentes foráneos no poseían capitales notables para la inversión en el negocio. Su mayor activo lo constituyó de alguna manera el conocimiento del mercado y contactos con posibles compradores para la venta del producto.

En efecto, el actuar de estos agentes comprendió el vínculo con propietarios de terrenos en los cuales se asentaban las reservas del mineral, y ocasionalmente con agentes locales, para la explotación. Fueron precisamente los propietarios y agentes locales los que realizaron las pocas inversiones que requería la precaria explotación. Sin embargo, el manejo del negocio por lo general recaía en manos de los foráneos.

Con el paso del tiempo, estos últimos se retiraron de la actividad dejando a sus socios locales convertidos en mineros, con alguna experiencia en el proceso de explotación y transformación básica, y con contactos en ciudades capitales importantes. Además del reconocimiento hacia afuera que adquirió el Huila como productor del mineral, en aquel momento.

La situación descrita se podría asemejar a una escuela en la cual los agentes locales adquirieron ciertas habilidades y destrezas que permitieron posteriormente el desarrollo, a pesar de lo incipiente de la actividad, con el surgimiento de empresas extractivas y transformadoras.

Page 173: Libro Del Marmol

172

Bibliografía

Asesorías y Servicios Agroindustriales ASERAGRO Ltda. “Estudio de factibilidad para la conformación de una comercializadora de la producción de materiales pétreos provenientes del distrito minero de Palermo y sus derivados industriales de origen mineral, en el departamento del Huila”. 2005

Dávila L. de Guevara, Carlos. Empresas y Empresarios en la Historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes. Ediciones Uniandes y Grupo Editorial Norma. 2003.

________________________ Empresa e historia en América Latina, un balance historiográfico. Bogotá: TM editores-Colciencias, 1996.

________________________ Historia empresarial de Colombia, estudios, problemas y perspectivas. Bogotá: Universidad de los Andes, 1991.

________________________ El empresario Colombiano, una perspectiva histórica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de estudios interdisciplinarios, 1986.

Ducuara, Alberto y Manrique, Alfonso. Dimensión histórica de la agroindustria arrocera: Una reflexión empresarial para el Huila 1930 – 1990. Editorial Universidad Surcolombiana, 2008.

Page 174: Libro Del Marmol

174

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Estudios Técnicos Ltda. Estudio de factibilidad técnica para una fábrica de cemento Pórtland en el municipio de Timaná. Informe Final. 1983

Herrera, Juan. Métodos de minería a cielo abierto. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. 2007.

Lasso G., Luis Miguel y Sánchez M., Marcos. Industria marmolera. Universidad del Tolima. 2010.

North, Douglass C. The New Institutional Economics And Development. American Economist. 1987.

Ordoñez, Luis A. Industrias y empresarios pioneros Cali 1910-1945. Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, 1995

Protexa S.A. Estudio de Factibilidad para la Implementación de una Fábrica de cementos Pórtland en el Departamento del Huila. 1967

Quintero Bonilla, Alexander y Centeno Tapiero, Rolando. Hacendados, comerciantes y negociantes de Neiva a finales del siglo XIX. Universidad Surcolombiana. Neiva. 2006.

Rodríguez Becerra, Manuel. El empresario industrial del viejo caldas. Universidad de Los Andes. 1993.

Silva Colmenares, Julio. Colombia: crisis del crecimiento económico. Expresión en el comportamiento de la oferta final 1990-2002. Economía y Desarrollo - Septiembre 2003, vol. 2, n° 2. Universidad Autónoma de Colombia. En: http://www.fuac.edu.co/revista/I/I/dos.pdf

Timmons, Jeffy A. La mentalidad empresarial. Argentina:

Page 175: Libro Del Marmol

175174

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

Editorial Suramericana, 1989. p. 19.Valdaliso, Jesús M. y López, Santiago. Historia económica de

la empresa, Barcelona, Crítica, 2000.

PREnSADiario del Huila. Reglamentada legalización de la minería tradicional. Agosto 6 de 2010. En: http://www.diariodelhuila.com/noticia/3052

Diario El Tiempo. Lunes 4 de Julio de 2011. En: http://www.eltiempo.com /justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9803951.html

Diario El Tiempo. Lunes 4 de Julio de 2011. En: http://www.eltiempo.com /justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9803951.html

Diario La Nación. Miércoles 14 de Diciembre de 2011. En: www.lanacion. com.co/20»%20 Mineros%20claman %20garantías%20 para%20 su%20trabajo.htm

Diario La Nación. Sábado 6 de Agosto de 2012. En: http://www.lanacion.com.co /2011 /08/06/la-mineria-ilegal-en-el-huila-prendio-el-debate/

Diario La Nación. 23 de Abril de 2011. En: http://www.lanacion.com.co/2011/04 /23 /sena-apoya-apuestas-productivas/

Diario del Huila. 23 de Julio de 2011. En: http://www.diariodelhuila.com /noticia/15872

EnTREViSTASEntrevista realizada a Tarsicio Medina. Propietario de la mina El Diamante. Santa María – Huila. 22 de julio de 2011.

Page 176: Libro Del Marmol

176

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Entrevista realizada a Isauro Trujillo. Geólogo. Secretaría de Agricultura y Minería. Gobernación del Huila. 25 de noviembre de 2011.

Entrevista realizada a Isauro Trujillo. Geólogo. Secretaría de Agricultura y Minería. Gobernación del Huila. 18 de enero de 2012.

Entrevista a Rodrigo Perdomo. Titular minero y propietario de la empresa transformadora de mármol Dolcamar Ltda. 12 de junio de 2011.

Entrevista con el titular minero Leonel Vargas. Propietario de la Mina y transformadora de mármol El Bosque. Municipio de Palermo. 25 de enero de 2012.

Entrevista con el titular minero Adonay Paque Esquivel.Propietario de la mina San Pedro. Municipio de Palermo. 5 de febrero de 2012.

infoRMES ofiCiALESCámara de Comercio de Neiva. Relación de empresas registradas. Noviembre de 2011.

Documento de integrantes en el Huila. En: http://www.partidoliberal.org.co/root/ documentos/HUILAMUNICIPAL.pdf

Gobernación del Huila. Informe 2011. En: http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=67262:mineros-del-huila-son-capacitados-en-uso-de-explosivos&catid=59:secretarisa-de-agricultura-y-minerisa&Itemid=2017

Gobernación del Huila. Informe de Prensa 2012. En: http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=67423:dotaran-centro-de-gestion-y-apoyo-

Page 177: Libro Del Marmol

177176

De las prácticas empresariales en la actividad marmolera en el Huila. Un recorrido por su origen y evolución

integral-minero-ambiental-del-noroccidente-con-equipos-de-laboratorio&catid=59: secretarisa-de-agricultura-y-minerisa& Itemid=2017

Ministerio de Minas y Energías. Anuario Estadístico Minero de Colombia. 2010. En: http://www.simco.gov.co/Portals/0/Otros/DOC_ESP.pdf

Ministerio de Minas y Energías. UPME. Plan de acción para la sostenibilidad y creación de centros ambientales mineros – CAM, cadenas productivas y plan padrinos. 2004.

Ministerio de Minas y Energías. INGEOMINAS. Ocurrencias Minerales en Departamento del Huila. 1976.

Ponce, Álvaro. Panorama del sector minero. UPME. Bogotá. 2010.

Secretaría de Agricultura y Minería. Gobernación del Huila. Censo minero distrito Noroccidente. 2005

PáGinAS DE inTERnETht tp ://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/AI_Dimension_Regional/Huila_17_09.pdf

http://mineria.gobhuila.gov.co/ Ver Cadenas Mineras

http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-11-05/el-porcelanato-muy-resistente.html

LEyES y NoRMASCongreso de la República. Ley 685 de 2001. Código de Minas. En: http://www.simco.gov.co /Portals/0/ley685.pdf

Congreso de Colombia. Ley 1382 de 2010. Artículo 1. Parágrafo 1. En: http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/2010/

Page 178: Libro Del Marmol

178

Juan Manuel Andrade Navia - Alexander Quintero Bonilla

Ley_1382.pdfPresidencia de la República. Decreto 2636 de 1994. Diario

Oficial 41.620, del 30 de noviembre de 1994. En: http://www.presidencia.gov.co /prensa_new/decretoslinea/1994/noviembre/29/dec2636291994. pdf.