libro blanco de ciudades digitales de iberoamérica - capítulo 3

Upload: pablo-ber

Post on 05-Jul-2015

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Captulo 3: Situacin de las ciudades digitales en Iberoamrica: indicadores AHCIETEn este captulo se pretende llevar a cabo un anlisis de los factores ms importantes para el desarrollo de la Sociedad de la Informacin en general, y de las ciudades digitales en particular. Para ello, se ha utilizado la Encuesta sobre Ciudades Digitales desarrollada por la CEPAL / Martn Hilbert en el marco de su colaboracin con la Comisin Tcnica de la Red Iberoamericana de Ciudades Digitales y distribuida entre decenas de municipios iberoamericanos. Los pases para los que se ha obtenido una muestra significativa para la elaboracin de un anlisis han sido los siguientes: Espaa, Mxico, Chile, Colombia, Per, Ecuador y Brasil. Una de las particularidades ms importantes en un anlisis internacional es la variedad de normativas tanto de carcter nacional como regional que afectan los resultados. La diferencia en la estructura de los estados, las variaciones en los patrones jurdicos y su interpretacin, los diferentes niveles de autonoma de los municipios, los roles asignados a los distintos niveles del poder ejecutivo, etc., son lmites a tener en cuenta en la comparacin de mltiples municipios, iniciativas y soluciones implementadas. En Chile, por ejemplo, el gobierno local est encargado principalmente de asuntos sociales, tales como la educacin (escuela elemental y secundaria, que componen el 80% del sistema educacional de Chile) y la sanidad (el 60% de la demanda del servicio sanitario chileno hace referencia a servicios bsicos). No obstante, el registro civil y por consiguiente, los certificados de nacimiento y de matrimonio, estn bajo el control del gobierno nacional y se expiden directamente por una autoridad especializada. Por otra parte, en Per los sectores de educacin y sanidad son controlados por el gobierno nacional, mientras que el registro civil es una tarea dependiente de los municipios pero que reporta a un sistema nacional de registro. En Chile y Per las infraestructuras y servicios bsicos (agua, 149

recogida de basuras, etc.) son provistos por los municipios (con la excepcin de Lima que es servida por una empresa pblica, SEDAPAL). Sin embargo, en Bolivia, en lo que se refiere a responsabilidades del sector pblico, se tiene un sistema mixto entre Chile y Per. En Bolivia las tareas de infraestructura y mantenimiento en los sectores de educacin y sanidad son competencia de los municipios, y a su vez estos sectores estn bajo la supervisin del gobierno nacional. Aparte de las diferencias en sus estructuras, hay tambin enormes variaciones en los mismos tipos de procedimientos administrativos. De este modo, el nmero de pasos a seguir para la constitucin de una empresa en Latinoamrica puede variar considerablemente dependiendo de la legislacin local, provincial o nacional. Una comparacin de municipios necesita definir las diferencias entre los procedimientos administrativos, la legislacin administrativa y las desiguales esferas de responsabilidad que se consideren. En los pases no federales, la uniformidad de las normativas municipales supone un efecto positivo en la comparacin entre los distintos municipios, as como en la posible transferencia de soluciones entre ellos. En los pases con un sistema federal (en Latinoamrica slo Argentina, Brasil y Mxico), la autonoma de los estados federales conlleva estructuras organizacionales federales muy dispares. A modo de ejemplo, la experiencia en Argentina muestra que el esfuerzo iniciado hace diez aos para homogeneizar las definiciones en los presupuestos de 23 provincias apenas ha producido algn resultado. Las diferencias eran en algunos casos insalvables. Pero estas diferencias no son siempre producidas por la disparidad de normativas, en algunos casos, incluso con normativas comunes que explicitaban las obligaciones y los derechos de cada municipio, la determinacin de responsabilidades y la definicin de competencias eran tremendamente variadas. Esta estructura heterognea ha lentificado la transferencia de conocimientos e informacin y el desarrollo de sistemas de comunicacin.

150

En

algunos

estados

no

federales,

los

esfuerzos

de

descentralizacin en el sector pblico han creado a su vez nuevas estructuras organizacionales. As, en Bolivia, la reforma en pro de una mayor descentralizacin realizada en 1994 llev a la creacin de 237 nuevos municipios (pas de 77 a 314). Del mismo modo, los municipios de mayor tamao (con mayor nmero de habitantes) estn actualmente creando nuevos sub-municipios, en orden a avanzar hacia una mayor descentralizacin. La introduccin de Tecnologas de Informacin y Comunicaciones (TICs) en estas nuevas estructuras organizacionales desde el principio puede suponer una gran contribucin en las actividades del gobierno encaminadas a la descentralizacin, ya que permiten el acercamiento y la unin entre los ciudadanos. Por ejemplo, los nueve sub-municipios de El Alto (Bolivia), estn actualmente conectados por una red de fibra ptica, que permite formar y coordinar a las nuevas sub-unidades organizacionales. En estos casos, el uso de TICs contribuye a la adecuada creacin y propuesta de iniciativas innovadoras, especialmente en teleadministracin. Por ello, la teleadministracin se constituye en la principal aplicacin con el fin de modernizar los municipios. Otro factor importante a tener en cuenta es la amplia gama de servicios que pueden ofrecer los municipios a sus ciudadanos y empresas, de entre los cuales slo algunos sern demandados masivamente por los usuarios. Determinados servicios raramente son necesarios. En el municipio de Belo Horizonte en Minas Gerais (Brasil), el 19% de los servicios ofrecidos por la administracin cubre el 90% de la demanda. Esto implica que sea necesario considerar qu servicios es necesario digitalizar primero cuando se aborda el tema del desarrollo de ciudades digitales. En este captulo se analiza adems, la situacin actual de las ciudades digitales en Iberoamrica. En primer lugar, se har un repaso de la estructura socioeconmica de las ciudades. En este apartado se presentan los principales indicadores macroeconmicos, que permiten obtener una visin

151

global del nivel de partida de los distintos municipios para los posteriores anlisis. En segundo trmino, se analizan las infraestructuras

tecnolgicas en Iberoamrica y se comparan con las existentes en Espaa; las posibilidades de acceso de la poblacin as como su nivel educativo en el uso de las TICs, y los portales existentes en Internet (gua de Iberomunicipios). Por ltimo, se analizan los estados de las ciudades digitales en Iberoamrica y se identifican estrategias y objetivos. Se presentan indicadores referentes a las iniciativas desarrolladas, adems de los beneficios que han obtenido los usuarios y los obstculos principales que se encuentran los entes ejecutores encargados de llevar a cabo las distintas actuaciones que componen la constitucin de una ciudad digital.

152

3.1. Anlisis socioeconmicoResulta interesante apreciar como la digitalizacin se est haciendo presente en los ms distintos campos del quehacer de las ciudades. Aunque es ambicioso pretender resumir las caractersticas generales que sindican a los 21 pases que agrupan a las ciudades digitales dentro de Iberoamrica, existen algunas tendencias socioeconmicas que son compartidas por estas naciones. En todos los pases en que se han desarrollado iniciativas que (conciente o inconscientemente) buscan transformar las ciudades iberoamericanas en digitales se reconocen ya factores comunes: El libre mercado rige a la economa, teniendo en cuenta eso s, la excepcin que representa la isla de Cuba de rgimen socialista y cuyas prcticas conviene estudiar con cuidado por el aprendizaje que puede generar esta aproximacin particular al problema. (Es interesante mencionar que el ndice de Desarrollo Humano recientemente publicado por el PNUD, califica a Cuba en la quinta ubicacin de Latinoamrica). En las ciudades digitales iberoamericanas, el uso de tecnologa no slo ha modificado la forma en que la poblacin se relaciona, multiplicando el uso de servicios y comunicaciones, sino que tambin ha interpuesto nuevos escenarios de accin dentro de la economa tradicional. El aumento de la productividad a travs de procesos en lnea est influyendo directamente en la competitividad del aparato productivo. La poblacin de estas ciudades interacta entre s y con terceros agentes de forma cada vez ms constante a travs de canales TIC. En orden de prioridad de uso, son los telfonos (fijos y mviles), el correo electrnico y las herramientas de chat, los nuevos canales de interaccin, tanto para negocios como para estudios y ocio se estn transformando a principios del

153

siglo XXI en los canales principales de comunicacin bidireccional de la sociedad moderna. Otro aspecto crtico que comparten las ciudades digitales o en proceso de serlo, es el hecho de que estos canales se han vuelto crticos para el funcionamiento mismo de la ciudad. Una ciudad sin capacidad de comunicacin se vera en serios problemas para mantener tanto el orden como la operacin de la economa y la sociedad. Sorprende entonces, que no existan planes adecuados de contingencia ante eventualidades de este tipo. Se asume que el sector privado, usual proveedor de estos servicios en nuestros tiempos, ha considerado ya estas eventualidades. Sin embargo, no es su rol, pero s es el rol de los gobiernos tomar estos aspectos en cuenta. El trmino ciudad digital viene a romper el antiguo esquema de asentamiento urbano. Va mucho ms all. En economa, el acceso y uso masivo de la tecnologa permite ofrecer servicios de primer nivel para la poblacin urbana. Hoy incluso poblaciones no necesariamente confortantes fsicos de la ciudad se adscriben a ella, se relacionan y forman parte virtual de su poblacin. Estas nuevas modalidades de interrelacin modifican tiempos, costos y formas. La idea clsica de la ciudad evoluciona y se ampla, se virtualiza; integrando as lo fsicos desde lo virtual. En lo social, la inmediatez de las comunicaciones ha implementado nuevos patrones de comunicacin, lo que ha influido directamente en todos los niveles sociales, generando nuevos escenarios que van desde conferencias en lnea entre gobiernos hasta los populares chats o salas de encuentros, que incluso han posibilitado uniones de parejas, pasando por amistades, reencuentros de familiares o situaciones dramticas debido a personalidades que ven en esta nueva forma de comunicacin un sitio libre de control estatal.

154

A grandes rasgos, una ciudad digital tiene las siguientes caractersticas socioeconmicas: Alta concentracin de poblacin, servicios ciudadanos en redes pblico-privadas, uso intensivo de tecnologa por parte de la poblacin y posibilidad de acceso masivo a servicios en lnea. Es este ltimo aspecto donde se nota un retraso o en todo caso un crecimiento desordenado del fenmeno. Las municipalidades y muchos gobiernos centrales no han asumido aun la responsabilidad de la generacin de contenidos y provisin de servicios digitales. Si bien en muchos de los casos se delega en el sector privado la instalacin y operacin de la infraestructura necesaria, se requiere de un ente dinamizador, aglutinador, organizador de los enormes volmenes de informacin que una ciudad puede generar. Los esfuerzos en la mayora de nuestras ciudades son espontneos, desintegrados, desordenados y las municipalidades (en el caso de las ciudades) y los gobiernos centrales (en el caso de los pases) deben reconocer el rol que les plantea la conversin de sus comunidades en digitales. Debe entenderse como esta conversin principalmente a explotar el uso de TICs no slo para sostener las relaciones socioeconmicas de la ciudad por estos nuevos canales (con los beneficios ya mencionados en este documento) sino adems, de incorporar toda la riqueza de una ciudad (cultural, comercial, artstica, monumental, histrica) a la sociedad de la informacin. La ciudad digital debe ser un reflejo virtual de la ciudad convencional, no en un plano paralelo si no como el sistema nervioso de la ciudad. Este sistema nervioso digital1 de la ciudad requiere de estos repositorios de informacin que acten como su memoria colectiva, de portales que convoquen a los mejores agentes para que produzcan, publiquen y actualicen la informacin (vinculante a lo fsico y lo real) que la ciudad requiere para su operacin, de forma correcta y oportunamente (brick & click). Por otro lado las redes actuarn como canales para la interaccin entre las personas, los servicios digitales y los repositorios de datos. Esta1

Trmino acuado por Bill Gates aplicado a los sistemas de informacin empresariales

155

dinmica, viabiliza y hace ms competitivo al aparato productivo, eleva la calidad de vida de las personas y proyecta la ciudad al resto del pas y al mundo. Sin embargo la ciudad debe resolver problemas mucho ms bsicos como infraestructura, seguridad, salud, educacin Cul es el rol de la ciudad digital en este escenario? Cmo se ataca el problema? Por donde comenzar? Por el acceso. De nada sirve disear un modelo de ciudad digital si la gente no logra acceso a los servicios. Sera ideal poder ser tan radical como Pira en Brasil, donde se ha tendido una red WiFi que cubre toda la ciudad, pero es eso real y posible en todas las ciudades de Iberoamrica? Imposible por ahora. Cada ciudad tiene sus particularidades, cada pas su rgimen legal. Es probable que en varias de nuestras naciones no se pueda implementar un modelo como el de Pira debido a que se considera que el Estado no debe competir con la actividad privada, pero qu sucede cuando la falta de inversin o visin de la empresa privada afecta el desarrollo de una comunidad? O peor an, qu debe suceder cuando el sector privado no considera si quiera atractivo invertir en una determinada comunidad? Es su falta de atractivo comercial lo que condenar a una ciudad a encontrarse por siempre debajo de la brecha digital? Es ante estas disyuntivas que las ciudades iberoamericanas deben mirarse hacia adentro para poderse proyectar hacia afuera. Los canales que podran permitirle incorporarse a la Sociedad de la Informacin probablemente estn presentes (o en capacidad de hacerse presentes si se disean mecanismos de autosostenibilidad) pero subutilizados. Desde la telefona hasta el propio Internet, demandan de los lderes visiones nuevas para desarrollar lo viejo, canales nuevos donde la informacin agregue valor al quehacer convencional de la ciudad; o en todo caso, que generen nuevas modalidades que impacten beneficiosamente la calidad de vida de la poblacin. No se debe dar acceso por el acceso mismo, (ese es uno de los errores frecuentes y ms comunes que slo hacen ms lento y costoso el proceso de conversin en ciudad digital), es necesario que el acceso venga

156

acompaado de mecanismos que lo hagan viable, rentable, autosostenible de modo que se logre una verdadera apropiacin de estos paradigmas por parte de la comunidad. Esta reflexin debe buscar afirmar en la mente de gobernantes y gobernados, de que implementar soluciones de acceso, si bien tendrn una cierta capacidad de incorporar la poblacin, tendrn bajas tasas de retorno mientras no se brinde acceso a servicios digitales que se transformen en una u otra forma de riqueza para las personas o las empresas. Por otro lado, los canales digitales deben integrar a gobernantes y gobernados como actores principales de la dinmica de una ciudad. La democracia participativa, montada sobre canales TIC y alimentada por los medios de informacin, est transformando la forma misma en que la democracia opera y se sostiene. Si la democracia representativa acta, en la Sociedad de la Informacin debe actuar por canales TIC y el aprovechamiento de estas herramientas para consolidar la democracia y el buen gobierno se hace indispensable en esta nueva era. Para dejar de lado el marco terico y concentrarnos con mayor nivel de detalle en las cifras del estudio hecho por la CEPAL y la red de Iberomunicipios exponemos a continuacin el anlisis de los resultados obtenidos: Como punto partida, es importante analizar la densidad poblacional de los pases estudiados: El nmero de habitantes de los diferentes pases vara en de forma considerable. Por un lado, Mxico es el pas ms grande que ha formado parte de la muestra, con ms de 100 millones de habitantes. Despus, un segundo grupo formado por Espaa, Colombia y Per, con 42 millones de habitantes los dos primeros y en torno a 30 millones el tercero. Por ltimo, Chile y Ecuador constituyen el grupo de pases pequeos con 16 y 14 millones de habitantes respectivamente.

157

En el siguiente grfico se presenta la distribucin de habitantes por edades. Se observa que en pases como Mxico, Chile, Colombia, Per o Ecuador, la poblacin menor de 15 aos es aproximadamente un tercio del total, mientras que en Espaa apenas supone una sptima parte sobre el total (manteniendo la preocupante disminucin poblacional de los pases europeos). Sin embargo, la proporcin de habitantes entre 15 y 64 aos es la misma en todos los pases (dos terceras partes), lo que implica que al ser menor la proporcin de poblacin joven de Espaa, la de mayores de 65 aos es notablemente superior a la del resto de pases. De ello se concluye que la poblacin en Espaa est ms envejecida que la de los pases de Amrica Latina y que a futuro la carga de esta poblacin adulta mayor hacia la poblacin joven ser considerable, mientras que en Amrica Latina las cifras alientan un marco econmico con un porcentaje de la poblacin joven constante y capaz de cubrir los costos de la poblacin adulta mayor.

120 100Habitantes (millones)

5

80 66 60 40 20 0 7 29 6 Espaa Mxico 34 2 27 1 11 4 Chile 0-14 13 Colombia 15-64 >64 2 18 10 Per 1 8 5 Ecuador

A continuacin se muestra la proporcin de habitantes por edades, donde se confirman los resultados anteriores. Todos los pases tienen un porcentaje similar de habitantes entre 15 y 64 aos, pero mientras en Amrica Latina se mantienen unas proporciones similares en todas las distribuciones, en Espaa la poblacin joven es significativamente menor,

158

siendo el porcentaje de adultos mayores superior a la de los pases latinoamericanos.

80% 70% 60%% Poblacin

90 80Esperanza de vida (aos)

70 60 50

50% 40% 30% 20% 10% 0% Espaa Mxico 0-14 Chile 15-64 >64 Colombia Hombres Per Mujeres Ecuador

40 30 20 10 0

Distribucin por edades (porcentajes). Esperanza de vida por sexos

Es interesante analizar la problemtica poblacional de Espaa ya que refleja una tendencia a la cual podran ingresar los pases latinoamericanos conforme sus economas y sociedades tiendan a adoptar prcticas del mundo desarrollado. Como se aprecia en el siguiente grfico, Espaa (evidentemente) logra una esperanza de vida superior al resto de pases analizados al pertenecer al selecto grupo de pases desarrollados. Es notorio que Chile sea el pas con cifras de expectativa de vida ms cercana a la de Espaa. Sin embargo, la determinacin de la edad de jubilacin en Espaa es interesante. Los mdicos se pueden jubilar hasta los 70 aos al igual que los docentes universitarios (interesante forma de ampliar la PEA). La edad media efectiva de jubilacin en la Unin Europea es de 58 aos y ya se plantea como solucin a la relacin PEA-jubilados ampliarla en 2010 hasta los 65 aos. La edad media de jubilacin en Espaa es de 63 aos por lo cual la medida de la UE no tendra grandes consecuencias. Si bien en Amrica Latina la edad legal de jubilacin es de 65 aos, la expectativa de vida es menor como se aprecia en el siguiente grfico.

159

90 80 70 60Aos

83 76 69 75 73

80 75 67 68 73 75 69

50 40 30 20 10 0 Espaa Mxico Hombres Chile Colombia Mujeres Per Ecuador

Poblacin total

Esperanza de vida por sexos y media de la poblacin total

Estos resultados permiten que, al menos en potencia, las ciudades latinoamericanas cuenten con una poblacin joven y eventualmente productiva superior a la de Espaa y Europa y con una menor carga de adultos mayores tanto demogrficamente como por su expectativa de vida. Estas condiciones favoreceran el desarrollo de estas ciudades y del continente y deberan ser consideradas como factores atractivos de inversin. Que la edad media de la poblacin espaola es mayor que la de los pases latinoamericanos se constata en el siguiente grfico. Los pases latinoamericanos tienen una poblacin cuya edad media oscila entre los 22 y los 29 aos mayoritariamente. En Espaa, sin embargo, esta edad se incrementa hasta llegar casi a los 40, lo que significa que la sociedad espaola est sufriendo un alto grado de envejecimiento de la poblacin en comparacin con los pases latinoamericanos.

160

45 40 35 30Aos

40 37 29 30 23 25 25 26 23 24 22 23

25 20 15 10 5 0 Espaa

Mxico Hombres

Chile

Colombia Mujeres

Per

Ecuador

Poblacin total

Edad media por sexos y media de la poblacin total

El motivo del envejecimiento de la poblacin espaola respecto a la de Amrica Latina es la menor tasa de natalidad en Espaa, la mitad que en la mayora del resto de pases latinoamericanos.40Tasas (por cada mil habitantes)

2,50

35 30 25 20 15 10 5 0 Espaa Natalidad Tasa crecimiento (%) Mxico Chile Mortalidad Ratio hombres/mujeres Colombia Per Ecuador 0,00 1,00 2,00

1,50

0,50

Mortalidad infantil

La mayor edad media de los habitantes de Espaa se debe principalmente a menores tasas de natalidad (menos de 5 casos por cada 1.000 nacimientos, frente a los aproximadamente 20 por cada 1.000 en los pases latinoamericanos), y a una mayor esperanza de vida.

161

La baja tasa de natalidad en Espaa respecto al resto de pases implica que la tasa de crecimiento sea ms baja, siendo menor al 0.2%, mientras que todos los pases latinoamericanos cuentan con tasas de crecimiento por encima del 1%, llegando casi al 2% en el caso de Ecuador. La distribucin entre hombres y mujeres es prcticamente uniforme en todos los pases siendo, excepto en el caso de Per, ligeramente superior el nmero de mujeres al de hombres. Los ratios hombres/mujeres son: 0.96, 0.97, 0.98, 0.96 y 0.99, para Espaa, Mxico, Chile, Colombia y Ecuador, respectivamente y 1.01 para Per. Para esbozar una idea del estado de progreso y nivel de inmersin cultural de la sociedad, se presenta un indicador sobre ndices de analfabetismo. El criterio para definir el ndice de analfabetismo es el porcentaje de personas mayores de 15 aos que no saben leer ni escribir. El ndice de analfabetismo es un claro indicador del grado de avance de una sociedad, y un exponente fundamental para entender el diferente punto de partida de cada uno de los pases en su tarea de integrarse en el proyecto de desarrollo de la Sociedad de la Informacin y, por consiguiente, de la implementacin de ciudades digitales.

14 12 10 8 6 4 2 0 Espaa Mxico Chile Hombres Colombia Mujeres Total 1,3 2,8 6 5,6 5,9 4,8 9,5 7,6 7,4

13,2

% Analfabetismo

9

6

Per

Ecuador

ndice de analfabetismo por sexos y media de la poblacin total

162

En la figura se observa que en los pases latinoamericanos el ndice de analfabetismo est entre el 5-9% (Mxico 7.8%, Colombia 7.5%, Ecuador 7.5%, Chile 5.8%, y Per 9.1%), mientras que en Espaa es apenas del 2.1%. Esto indica que la situacin de los pases latinoamericanos es bastante menos avanzada, por lo que existe an un largo camino por recorrer, a la vez que se abre una gran oportunidad para la alfabetizacin de la sociedad a travs de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TICs). Adems, se observa que el ndice de analfabetismo es siempre mayor en el caso de las mujeres que en el de los hombres, y esta diferencia es todava mayor en los pases con mayor ndice de analfabetismo total (Per, Mxico, Ecuador). Por tanto, se requiere de una mayor implicacin para reducir esta doble brecha existente en la alfabetizacin: por una parte, la existente entre hombres y mujeres, especialmente en las zonas ms desfavorecidas, y en segundo lugar, entre Amrica Latina y Espaa.

163

3.2. Estructura econmica de las Ciudades 3.2.1. Contexto GeneralAntes de enfocarnos en el estudio de la ciudad digital es necesario estudiar la dinmica de las ciudades. En el mundo entero se est gestando un profundo proceso de urbanizacin como consecuencia del crecimiento natural de la poblacin urbana y la alta migracin de poblacin rural a las ciudades, proceso que se ha iniciado hace ms de 50 aos y que parece asentarse aun ms en el siglo XXI. Las causas de esta migracin son variadas. Las ciudades

ofrecen una serie de beneficios que las personas y las empresas no logran en el campo (educacin, empleo, salud, infraestructura, cultura, diversin, bienes, servicios, etc.). Por otro lado, los procesos de migracin se han visto acrecentados tambin por factores negativos (guerras, conflictos internos, degradacin de la tierra, agotamiento de los recursos naturales, falta de inversin pblica, etc.). Las ciudades en el siglo XXI se constituyen no slo como proveedoras de empleo, albergue y servicios sino como centros de desarrollo cultural, educativo, tecnolgico y comercial. Sin embargo, el crecimiento urbano desmedido genera una serie de problemas que las ciudades digitales tambin debern enfrentar como desempleo, delincuencia, degradacin ambiental, saturacin de la infraestructura, crecimiento desordenado, delincuencia, etc. Las ciudades, cargando con toda su problemtica, logran aun as constituirse en reparticiones polticas que, como promedio, tienden a generar el 60% del PBI de un pas, siendo los pases desarrollados aquellos con mayores niveles de urbanizacin. Se estima que en los prximos 30 aos, 2000 millones de personas sern agregados a las ciudades de los pases en vas de

164

desarrollo y que ms de 250 ciudades de Amrica Latina superarn pronto el milln de habitantes, sin embargo, la mayor parte de la poblacin urbana del mundo an vive en ciudades pequeas y medianas. Esta es la problemtica demogrfica que debern enfrentar las ciudades dentro de su proceso de transformacin y conversin en ciudades digitales integradas a la Sociedad de la Informacin. La estructura econmica de la ciudad digital se ve modificada desde su base por la introduccin de TICs. La discusin en torno al modelo econmico sale del primer plano de discusin en las ciudades digitales. En la praxis se ratifica da a da que la tecnologizacin de la produccin, los servicios en lnea y la capacitacin de los ciudadanos en TICs son pilares asumidos de esta nueva economa ligada al progreso tecnolgico. Las ciudades estn estructuradas econmicamente en

funcin a una serie de componentes y subcomponentes2. Al generarse una mejora en la performance de los distintos componentes se genera un crculo virtuoso que retroalimenta los componentes que estructuran econmicamente a las ciudades. En la siguiente seccin haremos una breve resea del impacto que la revolucin digital est teniendo y puede tener en las distintas actividades econmicas y socio-demogrficas de la ciudad.

Ciudades Competitivas - Ciudades Cooperativas: Conceptos Claves y Construccin de un ndice para Ciudades Mexicanas

2

165

3.2.1.1. Componente EconmicoProduccin bruta total per cpita (riqueza): Optimizacin de los procesos de produccin Reduccin de los costos de operacin Aumento de la velocidad de transaccin y calidad de relacin entre las empresas y los clientes y empresa-empresa Toma de decisiones ms oportuna, basada en informacin mejor procesada Capacidad de proyeccin mundial de los productos y servicios locales. Globalizacin Dinamizacin de la economa favorecida por la velocidad y calidad del intercambio de informacin Mejoramiento de la relacin entre la oferta y la demanda Aumento general de la competitividad del sector productivo Sueldo promedio por personal ocupado (nivel salarial) Aumento de la demanda de mano de obra inducida por un aumento en la produccin de bienes y servicios y la dinamizacin de la economa Aumento de del sueldo promedio por incremento en la demanda Densidad de capital (activos) Al dinamizarse la economa se favorece la atraccin de inversin La implantacin del gobierno electrnico transparenta la gestin pblica y facilita los trmites necesarios para instalar y operar empresas atrayendo inversin ndice de especializacin local en industria, comercio y servicios (estructura econmica) La globalizacin de la economa obliga a las ciudades a evaluar sus ventajas competitivas y a adoptar mejores prcticas internacionales. Los agentes econmicos y las autoridades exploran en conjunto las actividades econmicas ms beneficiadas por las condiciones particulares de cada ciudad para competir. Depsitos bancarios per cpita (actividad financiera) La actividad financiera aumenta por la dinamizacin de la economa Se aumentan los crditos de inversin y aumentan las transacciones bancarias Participacin de sectores modernos de industria, comercio y servicios (perfil de desarrollo) Las globalizacin de la economa obliga a los sectores productivos a ser ms competitivos adoptando tecnologa y prcticas internacionales de calidad

166

3.2.1.2. Componente Socio-DemogrficoIngreso promedio de las familias (nivel promedio de vida) La dinamizacin de la economa, el aumento de la demanda de mano de obra laboral y la demanda por mano de obra especializada permitirn que ms miembros de una familia logren acceso a puestos de trabajo mejor remunerados La globalizacin de la economa y las polticas internacionales de responsabilidad social presionan cada vez con mayor intensidad la adopcin de prcticas laborales decentes ndice de marginacin (nivel promedio de carencias) El nivel promedio de carencias debera verse reducido por el aumento de la inversin, la introduccin de prcticas internacionales de responsabilidad social y el aumento de la demanda de mano de obra PEA con ingresos de hasta dos salarios mnimos mensuales (nivel de pobreza) Es evidente que al aumentar la competitividad de las empresas y expandirse el mercado potencial de la ciudad hacia el mundo se requerir ms mano de obra. Al incrementarse la demanda, aumentan proporcionalmente los salarios ndice de desarrollo humano3 (potencial humano) Se espera que el desarrollo de las TICs afecte todos los sectores de una sociedad, incluida la prestacin de salud, la calidad de la educacin y el empleo. Asegurados permanentes al IMSS (nivel de empleo formal) La globalizacin de la economa obliga a la formalizacin de la economa. Entre ella el empleo formal, en particular a la creciente disposicin de las empresas y los consumidores a adquirir bienes y contratar servicios de empresas que demuestren compromiso serio con los derechos laborales de las personas. Tasa de desocupacin abierta (desempleo) La actividad econmica motivada por el aumento de los canales, la globalizacin de la economa y el aumento del gasto promueve el empleo formal e informal Nmero de delincuentes (nivel de criminalidad) Si bien la Internet trae sus propios problemas de cibercriminalidad, tambin trae nuevas soluciones a las formas ms comunes de criminalidad mediante el uso de

En la estructura econmica de la ciudad digital se hace patente el vnculo entre gobierno y empresa privada. Capacitacin de trabajadores y estudiantes es un fenmeno en expansin gracias a las posibilidades del e-learning. El objetivo de la ciudad digital es el progreso idea que no es nueva pero si lo es el mtodo. Introduccin y aplicacin de tecnologa para maximizacin de los recursos humanos y tcnicos.

Indicador de la distancia que debe recorrer un pas para alcanzar ciertos objetivos como: una expectativa de vida de 85 aos, acceso generalizado a la educacin, un ingreso decente, etc.

3

167

Sin embargo, la estructura econmica general de los 21 pases que forman la red de ciudades digitales iberoamericanas es dismil. De esta manera resulta arriesgado plasmar tendencias generales a nivel macroeconmico, lo que nos habla de las distintas realidades econmicas existentes en el territorio. Tomaremos como indicadores las cifras de PIB y desempleo para graficar la situacin. Segn los indicadores del pasado ao 20034, nueve de estas naciones tuvieron un producto interno bruto (PIB) menor al ao anterior, es decir tuvieron ganancias menores a las obtenidas durante el ao anterior. De estas 9 economas con PIB negativo, 6 son latinoamericanas: Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, Uruguay y Venezuela. De los 21 pases, 12 tienen tasas de desempleo igual o superior a cifras de dos dgitos. La lista es encabezada por Honduras con un 28%, Argentina con un 22.1% y Venezuela con un 18. % de poblacin desempleada. Por otro lado, la reciente publicacin del Informe sobre Desarrollo Humano 2004 de PNUD califica el Indice de desarrollo humano del los pases miembros de las Naciones Unidas. Bajo esta calificacin los pases de nuestro estudio (excepto Puerto Rico) son calificados de la siguiente manera:

4

Indicadores Ahciet 2003, sitio www.ahciet.net

168

PAS

CLASIFICACIN SEGN EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO Desarrollo Humano Alto

Espaa Argentina Chile Costa Rica Uruguay Cuba Desarrollo Humano Medio Mxico Panam Venezuela Brasil Colombia Per Paraguay Repblica Dominicana Ecuador El Salvador Bolivia Honduras Nicaragua Guatemala

20 34 43 45 46 52

53 61 68 72 73 85 89 98 100 103 114 115 118 121

Las cifras nos indican que el territorio que agrupa a las ciudades digitales iberoamericanas est an lejos de pertenecer al primer mundo econmico aunque la calidad de vida no es tan mala como se podra

169

inferir analizando slo cifras macroeconmicas. Esto se traduce as en un desafo que se sustenta de forma importante en la entrada de sus ciudades a la Sociedad de la Informacin para un mejoramiento paulatino de sus economas. Es interesante tambin realizar un estudio de la distribucin del PIB por sectores en los cinco pases analizados en detalle (Espaa, Mxico, Chile, Colombia y Ecuador) ya que los sectores que suponen el motor de la economa son un claro indicador del estado de progreso de un pas.

Espaa 4% Mxico 5% Chile Colombia Per Ecuador 0% 14% 13% 10% 11%

31% 26% 27% 30% 27% 33% 20% 40% Agricultura Industria 60%

65% 69% 59% 57% 63% 56% 80% 100%

Servicios

Distribucin del PIB por sectores

En casi todos los casos el sector de servicios representa alrededor de dos terceras partes del PIB. Esto indica un aceptable nivel de desarrollo, ya que las sociedades avanzadas estn cada vez ms enfocadas hacia los servicios. Espaa y Mxico tienen, no obstante, una distribucin ligeramente superior en servicios a costa de una menor proporcin en agricultura, lo que permite identificar entornos algo ms favorables para el desarrollo de servicios y, por ende, del impulso de la Sociedad de la Informacin. Es importante destacar que los servicios que pueden proporcionar las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TICs) se consideran necesidades bsicas cuando el resto de necesidades de primera ndole estn cubiertas (alimentacin, ropa, luz, etc.).

170

A continuacin, se va a analizar esta distribucin por sectores en funcin del tamao de los municipios para la mayora de los pases, ya que este factor es clave en la estructuracin econmica de los municipios. Para este anlisis se han considerado municipios de tamao pequeo los formados por menos de 10.000 habitantes, municipios de tamao mediano los conformados entre 10.000 y 100.000 habitantes, y municipios de tamao grande los compuestos por ms de 100.000 habitantes.

171

3.2.2. EspaaEn primer lugar, se presenta la distribucin por sectores en funcin del tamao de los municipios para Espaa. La mitad de los municipios pequeos tiene como principal fuente de ingresos la agricultura, y a medida que crece el tamao de los municipios la agricultura va cediendo terreno a favor de los servicios. Asimismo, en los municipios grandes tambin hay una mayor actividad industrial. Esto demuestra con claridad que las estrategias de desarrollo ciudades digitales debern ser consecuentes con la actividad econmica de la ciudad y que es necesario disear modelos particulares para los distintos tipos de municipios espaoles. Una estrategia en un municipio pequeo, donde el sector predominante es el agrcola, debe buscar sincronizar las polticas pblicas orientadas a digitalizar la ciudad fundamentalmente reforzando el principal sector de la economa, por supuesto sin descuidar los otros sectores.

PequeoTamao municipios

22

49

29

Mediano

23

30

47

Grande

30

17

53

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Industria

Agricultura

Servicios

Distribucin por sectores en funcin del tamao de los municipios (Espaa)

En casos como el presente, se deben desarrollar sistemas de informacin agrcola como los siguientes: Lista de precios de los productos agrcolas (mayoristas y minoristas) Oferta de productos agrcolas Estado y pronstico del tiempo Mercado virtual (oferta, demanda y agentes logsticos 172

Agentes logsticos Tcnicas de cultivo Cursos y talleres de cultivo Acceso a crditos y titulacin Control de plagas Proteccin medioambiental Calendario agrcola Trmites de todo tipo Requerimientos para exportar Explotacin sostenible de los recursos naturales, etc.

La segmentacin de los municipios espaoles atendiendo a su tamao es la siguiente:PequeoTamao municipios

18%

46%

22%

14%

Mediano

26%

24%

24%

26%

Grande

47%

10%

15%

28%

0%

10%

20% Urbano

30% Rural

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Residencial

Actividad de negocio

Segmentacin en funcin del tamao de los municipios (Espaa)

Como se puede notar en el grfico precedente, en los municipios grandes de Espaa predominan las ciudades de tipo urbano, lo cual se hace evidente por la tendencia de la poblacin mundial a vivir en grandes ciudades (para el ao 2007 la mitad de la poblacin mundial vivir en zonas urbanas5). Esta aglomeracin poblacional permite, como lo indica el grfico que existan municipios principalmente vinculados a la actividad de negocios (28%). Por el contrario, en los municipios pequeos predominan las ciudades de tipo rural, y la urbana apenas representan una quinta parte del

5

Global Environment Outlook 3

173

total. Asimismo, las ciudades vinculadas a la actividad de negocios es mucho menor en los municipios pequeos, llegando a ser la mitad de activa que en los municipios grandes (14%). Los municipios medianos se encuentran a mitad de camino entre ambos extremos y sus cifras son bastante elocuentes. Estos municipios distribuyen sus cifras casi homogneamente entre las actividades urbanas, rurales, residenciales y de negocios.

174

3.2.3. MxicoCuando se analizan estos mismos factores en los 5 pases estudiados en Amrica Latina las cifras se acomodan a una realidad distinta. El siguiente grfico muestra la distribucin por sectores en funcin del tamao para el caso de Mxico, el pas ms grande de los 6 analizados en esta muestra.

Pequeo

21

62

17

Tamao municipios

Mediano

28

45

27

Grande

33

12

55

0%

20%

40% Industria

60% Agricultura Servicios

80%

100%

Distribucin por sectores en funcin del tamao de los municipios (Mxico)

En las ciudades mexicanas grandes, la actividad del sector de servicios es incluso mayor a la de las ciudades grandes espaolas. De igual forma, el sector industrial supera al equivalente espaol en detrimento de la agricultura que en las grandes ciudades mexicanas apenas llega al 12% contra el 17% de Espaa. La agricultura se desarrolla con mucho ms nfasis en torno a ciudades medianas y pequeas, donde las ciudades mexicanas ven decrecer sustancialmente la participacin del sector servicios en su economa. En las ciudades medianas, se refuerza proporcionalmente la presencia de la industria y es en las ciudades ms pequeas donde la dependencia de la agricultura se hace mayor y donde convendra adoptar iniciativas digitales como las formuladas previamente.

175

De estas cifras se debe inferir que las estrategias de transformacin de las ciudades digitales mexicanas deberan sincronizar sus esfuerzos con la estructura econmica de su aparato productivo: Las ciudades pequeas y medianas reforzando iniciativas agrcolas e industriales y las ciudades grandes orientando sus esfuerzos en torno a la actividad de servicios. Si bien esta es una primera aproximacin, la particular dinmica de cada ciudad debera ser tomada en cuenta. Se podra argumentar que en el caso de las ciudades grandes no debera el Estado reforzar segmentos de la economa ya de por s saludables como en este caso de los servicios. No obstante, el efecto dinamizador de esta actividad podra arrastrar a las dems actividades econmicas, siempre interdependientes, base en la cual se plantea esta propuesta. Las iniciativas de conversin de la ciudad convencional en digital deben apuntalarse sobre ejes dinamizadores, de ah que complementario al esfuerzo por implementar mecanismos de gobierno electrnico y de e-democracia las ciudades deben ser capaces de identificar los motores de cambio en la economa local.

PequeoTamao municipios

39%

37%

10%

15%

Mediano

28%

29%

18%

25%

Grande

31%

17%

22%

30%

0%

10%

20%

30% Urbano

40% Rural

50% Residencial

60%

70%

80%

90%

100%

Actividad de negocio

Segmentacin en funcin del tamao de los municipios (Mxico)

La segmentacin de las ciudades mexicanas grandes es principalmente urbana siguiendo la tendencia mundial, y por el nfasis en el sector de servicios confirma como segundo segmento los municipios 176

orientados a la actividad de negocios, seguida por los municipios de carcter residencial para finalmente tener siempre una presencia del sector rural aunque bastante disminuida en las ciudades grandes. Esta tendencia es relativamente similar en las ciudades mexicanas de tamao medio, aumentando la participacin de las ciudades rurales en detrimento de todas los dems pero mantenindose proporciones relativamente similares. En el caso de las ciudades pequeas, la segmentacin es principalmente urbana y rural abarcando el 85% de las ciudades en detrimento de los sectores residenciales y la actividad de negocio.

177

3.2.4. ChileSe muestra a continuacin la distribucin del ingreso por sectores en las ciudades chilenas, en funcin a su tamao. Como se muestra en el siguiente grfico, se aprecia que en las ciudades grandes de Chile, la participacin del sector servicios es bastante alta, siendo superior incluso a la participacin de este sector tanto en Mxico (55%) como en Espaa (53%) en detrimento principalmente del sector agrcola que mantiene la misma cifra que Mxico (12%) e inferior a la de Espaa (17%). Decrece en Chile tambin la participacin del sector industrial en los ingresos de la ciudad siendo menor a la de Mxico y Espaa. En lo que respecta a las ciudades medianas chilenas, el sector agrcola comprende el mismo porcentaje en las ciudades mexicanas equivalentes, detectndose un primer patrn que las relaciona (45%) y muy distante de la realidad espaola (30%). En materia de servicios, las ciudades medianas de Chile (41%) se acercan ms a la estructuracin econmica de las ciudades espaolas (47%) y se alejan de la realidad equivalente en Mxico (28%). El sector industrial de las ciudades chilenas de tamao medio es bastante pequeo (14%) equivalente a la mitad de los ingresos generados por este sector en Mxico.

Pequeo

13

56

31

Tamao municipios

Mediano

14

45

41

Grande

24

12

64

0%

20%

40% Industria

60% Servicios

80%

100%

Agricultura

Distribucin por sectores en funcin del tamao de los municipios (Chile)

178

Los ingresos de los municipios pequeos en Chile provienen principalmente del sector agrcola (56%) aunque en menor grado que en Mxico (62%) y mayor que en Espaa (49%), en detrimento principalmente del sector de servicios (31%), que sin embargo supera la participacin de este sector tanto en Mxico (17%) como en Espaa (29%). Vemos aqu una equivalencia entre la participacin del sector servicios en las ciudades pequeas de Chile y Espaa. Por otro lado los ingresos producidos por la actividad industrial en las ciudades pequeas de Chile (13%) se mantiene casi uniforme al de las ciudades medianas (14%), pero muy por debajo tanto de Mxico como de Espaa donde son casi equivalentes con 21 y 22% respectivamente.

Pequeo

25%

42%

16%

17%

Tamao municipios

Mediano

33%

30%

20%

17%

Grande

38%

13%

29%

20%

0%

20% Urbano Rural

40% Residencial

60%

80%

100%

Actividad de negocio

Segmentacin en funcin del tamao de los municipios (Chile)

En el grfico anterior se aprecia que la tendencia de los municipios chilenos de menor tamao es principalmente rural seguida de la urbana, la actividad de negocio y la residencial. Los municipios de tamao medio son principalmente urbanos, rurales, residenciales y de actividades de negocios, mientras que en los municipios de mayor tamao, el mbito predominante es el urbano seguido del residencial y el de actividad de negocios, siendo el rural el menor.

179

3.2.5. ColombiaEl caso de Colombia es bastante particular por el nfasis en la actividad de servicios en sus ciudades como se puede apreciar en el siguiente grfico.

Pequeo

9

20

71

Tamao municipios

Mediano

33

27

40

Grande

20

10

70

0%

20%

40%

60%

80% Servicios

100%

Industria

Agricultura

Distribucin por sectores en funcin del tamao de los municipios (Colombia)

En las ciudades grandes de Colombia, los ingresos provienen principalmente del rea de servicios en un 70%, cifra algo superior a los ingresos que se generan en las ciudades grandes chilenas (63%), mexicanas (55%) y espaolas (53%). El segundo sector en ingresos para las ciudades grandes es la industria (20%), que sin embargo genera ingresos menores a los de las ciudades de Chile (24%), Mxico (33%) y Espaa (30%). La participacin de la agricultura en las ciudades grandes de Colombia es pequea, con apenas 10%, ligeramente inferior a la de las ciudades chilenas y mexicanas (12%) y espaolas (17%). En las ciudades medianas de Colombia, siguen siendo los servicios las principal fuente de ingresos aunque en una proporcin mucho menor a la de las ciudades grandes y est casi distribuida en tercios junto con la industria (33%) y la agricultura (27%).

180

Donde Colombia marca una gran diferencia es en la estructura de ingresos de las ciudades pequeas, donde a diferencia de la tendencia uniforme que logran las ciudades pequeas de Espaa (29%), Mxico (17%) y Chile (31%), los municipios colombianos reciben una considerable proporcin del sector de servicios (71%), incluso ms que en las ciudades grandes. El sector agrcola en las ciudades pequeas de Colombia, segundo sector en ingresos es mucho ms pequeo que el de servicios con apenas el 20% de participacin. Finalmente, los ingresos generados por el sector industrial en los municipios pequeos son de apenas 9%. En lo que respecta a la segmentacin de los municipios colombianos en funcin de su tamao es ms o menos uniforme como se aprecia en el siguiente grfico.

PequeoTamao municipios

31%

18%

28%

24%

Mediano

30%

22%

25%

23%

Grande

34%

12%

32%

22%

0%

20% Urbano Rural

40% Residencial

60%

80%

100%

Actividad de negocio

Segmentacin en funcin del tamao de los municipios (Colombia)

La actividad de negocio es muy similar en todos los municipios, siendo el porcentaje de municipios de mbito urbano ligeramente superior entre los municipios con un mayor nmero de habitantes seguido por los municipios residenciales, los de actividad de negocio y finalmente los rurales.

181

3.2.6. Ecuador

Pequeo

10

60

30

Tamao municipios

Mediano

19

33

48

Grande

33

17

50

0%

20%

40% Industria

60%

80% Servicios

100%

Agricultura

Distribucin por sectores en funcin del tamao de los municipios (Ecuador)

Ecuador mantiene un nfasis interesante en los ingresos generados por el sector de servicios, 50% de los cuales corresponden a las ciudades grandes seguidas por el sector industrial con una participacin de 33% y la agricultura con 17% (equivalente a Espaa). En las ciudades medianas de Ecuador se siguen manteniendo la incidencia del sector de servicios en el ingreso de las ciudades mientras que aumenta la participacin de la agricultura en detrimento principalmente del sector industrial. En las ciudades pequeas del Ecuador, la importancia de la agricultura aumenta considerablemente mientras que disminuye considerablemente la actividad industrial mientras que los servicios mantienen una presencia aun importante con casi un tercio de los ingresos generados, equivalente a Mxico, Chile e incluso Espaa.

182

PequeoTamao municipios

26%

32%

12%

31%

Mediano

30%

21%

25%

25%

Grande

33%

13%

27%

27%

0%

10%

20%

30%

40% Rural

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Urbano

Residencial

Actividad de negocio

Segmentacin en funcin del tamao de los municipios (Ecuador)

En lo que respecta a la segmentacin de las ciudades ecuatorianas, se observa que la variacin de los mbitos urbano, rural y residencial se modifica siguiendo las mismas tendencias que el resto de pases, esto es, disminuyendo los municipios rurales a medida que aumenta su tamao. Los municipios con menor nmero de habitantes son principalmente de mbito rural y de actividad de negocios, los municipios de tamao mediando son principalmente urbanos al igual que en lo municipios grandes.

183

3.2.7. ConclusionesLa digitalizacin est modificando las economas de las ciudades digitales iberoamericanas en todos los niveles, independientemente de su tamao. Evidentemente, el impacto es superior donde se encuentra disponible infraestructura TIC, sin embargo, es la demanda creciente de la poblacin la que poco a poco va llevando las TICs de la ciudad al campo. Esta dinmica est generando situaciones que hasta hace unos aos atrs pareceran inslitas y hoy se hacen cotidianas. Pensemos en el ms sencillo almacn de una comunidad, donde su dueo, con la simple ayuda de un computador en red, puede llevar planillas que automticamente calculan sus gastos y entradas, recibir pedidos a travs de correos electrnicos e incluso solicitar stock a sus proveedores y cancelarlos a travs de Internet. Y adems, puede pagar los impuestos. Todo gracias a una conexin. Si un pequeo comerciante es capaz de acceder a estos beneficios, calcular lo que puede lograr una corporacin dentro de la ciudad digital resulta una tarea casi inabarcable. Veamos. En los ltimos aos de la dcada de los noventa, distintas bolsas de comercio de Iberoamrica lanzaron a travs de sus portales, alternativas de inversin. De esta forma, los clientes que estn de viaje o sentados cmodamente en su hogar, pueden estar al tanto, en vivo, de las rdenes de compra y venta de sus acciones en los pases donde estn sus inversiones. Existen sitios tan completos que incluso ofrecen asesores en lnea para las operaciones. De esta forma, los inversionistas que operan en la red de ciudades digitales pueden ver en directo que pasa con el destino sus inversiones.

184

Por otro lado, los grandes portales verticales, (Mineros, energticos, etc.) se han hecho una realidad concreta ya en 2004. Como ejemplo, los portales verticales de compras de las empresas mineras que operan en Per han realizado operaciones comerciales en los cientos de millones de dlares relacionndose tanto con grandes corporaciones como con microempresarios operando en el entorno geogrfico de las minas, usualmente bastante extremo. En estas ciudades (pequeas y medianas), cercanas a la alta tecnologa de los centros mineros, donde los agentes econmicos han asimilado ya un nuevo paradigma de negociacin, se presentan oportunidades ideales para el desarrollo de ciudades digitales ya que en este caso particular, la apropiacin de las TICs por parte de las empresas y los profesionales tiene beneficios econmicos tangibles que pueden inducir a otros a asimilar estos nuevos modelos.

Las sociedades digitales tienen an desafos pendientes en lo econmico. Desigualdad de ingresos, cesanta y niveles de educacin presentes especialmente en economas latinoamericanas dan cuenta de una marginacin social que no es nueva en Iberoamrica, pero que aparece como desafo para el desarrollo global de las ciudades digitales. Remitindonos a mbitos laborales, la impresin crtica de ciertos grupos antiglobalizadores tiende a sealar que la tecnologa es responsable en cierta medida de fenmenos de cesanta en las sociedades. Resulta difcil comprobar la efectividad de la acusacin, lo cierto es que la digitalizacin ha creado un nuevo escenario. Es comn darnos cuenta de que algunas actividades fueron reemplazadas por servicios en lnea, sin embargo es cotidiano ver tambin como un trabajador puede operar desde su casa y adems tener ms de algn trabajo gracias a la posibilidad de estar en todos lados va red. Se modifica as la tradicional relacin patronal estable, desarrollndose los servicios de outsourcing, fenmeno en crecimiento constante dentro de las economas de las ciudades digitales.

185

Mirado desde un nivel macro, tambin podemos sealar que la digitalizacin ha desarrollado nuevos campos laborales presentes a travs de portales, radios digitales o redes: Telecomunicaciones, teleadministracin, comercio electrnico, teleformacin, telemedicina, gestin de servicios de uso pblico y entretencin, por nombrar algunas. Pese a estas nuevas fuentes de trabajo, un desafo de los gobiernos locales es estabilizar las cifras de desempleo dentro de este nuevo contexto econmico. Una de las formas de no desaprovechar y estancar este capital humano ha sido la capacitacin en red de trabajadores. Una labor probada con xito en las ciudades digitales donde los municipios han implementado programas de este orden. De hecho, el aprovechamiento y desarrollo del capital humano es reconocido por corrientes de economistas, como una de las principales vas para acortar la desigualdad salarial. En este contexto, la especializacin es una de las claves dentro de los procesos de capacitacin laboral a travs de red. Es claro que en las ciudades digitales la introduccin de tecnologa en los modos de produccin ha generado mayor aprovechamiento de recursos, as como es cierto tambin qu la economa de estas comunidades se ve influida por las caractersticas de esta revolucin, como la inmediatez. De esta manera los resultados econmicos de las ciudades digitales presentan caractersticas propias. En este contexto econmico, la tecnologizacin de procesos en las ciudades digitales est en la lnea de aumentar la produccin local a fin de potenciar el crecimiento con Amrica del Norte, Europa o Asia. Territorios interesantes de acuerdo a la magnitud de compra, millones y millones de personas, pero tambin debido a la posibilidad de ingresar TICs a precios menores gracias a acuerdos arancelarios bilaterales, que por cierto, son claves para masificar la tecnologa dentro de un continente tan rico como Amrica.

186

Se hace evidente que el diseo de estrategias digitales debe considerar aspectos como los estudiados en este captulo, identificando con claridad la estructura socioeconmica de las ciudades, apalancando el desarrollo de servicios digitales a la demanda de los mismos y al impacto que estos pueden tener en la dinmica de la sociedad. Las proyecciones de la ciudad digital son unificadoras. En este contexto, el futuro inmediato debiera tener a la red de ciudades digitales de Iberoamrica como actores principales dentro de la sociedad de la informacin, gracias al carcter unificador de trabajo respecto a objetivos y planes similares de desarrollo.

187

3.3. Anlisis de la infraestructura tecnolgica en IberoamricaUno de los ms recientes, y mejor elaborados ndices de medicin del grado de preparacin de las naciones con respecto a las TICs es el llamado: Network Readiness Index o NRI. El de este ao, el tercero, se constituye ya por su continuidad, en uno de los mejores referentes mundiales en materia de Sociedad de la Informacin. Ha sido elaborado por ISEAD, el Banco Mundial a travs de InfoDev y el World Economic Forum. El documento hace un anlisis situacional de 102 pases incluyendo a 19 de Iberoamrica (todos estudiados en el Libro Blanco con excepcin de Cuba y Puerto Rico).

El NRI mide el grado de preparacin de una nacin o comunidad para participar en o beneficiarse de los desarrollos en materia de TICs. EL NRI se basa en las siguientes premisas:

1. 2. 3.

Existen tres importantes partes a considerar en el desarrollo y uso de TICs: individuos, empresas y gobiernos Existe un ambiente macroeconmico y regulatorio general para las TICs donde las partes cumplen un rol predominante El grado de uso de TICs y su impacto, por las tres partes est vinculado a su nivel de preparacin o capacidad para usar y beneficiarse de las TICs

Con respecto a la evolucin de la Sociedad de la Informacin, el informe reconoce avances sustanciales en temas de regulacin, reconocimiento por parte de los gobiernos del enorme impacto que tienen las TICs en el desarrollo de las Naciones y el desarrollo de polticas pblicas que exploten estas ventajas. El informe consigna que entre otros factores beneficiosos, las tarifas se siguen reduciendo y los niveles de competencia mejoran.

188

Los resultados globales generales del NRI determinan que:

1. 2.

Estados Unidos se ubica en el primer lugar del mundo Singapur se ubica en el segundo lugar caracterizado por una rpida evolucin en el NRI en los dos estudios previos (Octavo en el NRI 20012002, tercero en el NRI 2002-2003) como consecuencia de los esfuerzos proactivos del gobierno para promover la penetracin de las TICs y su uso

3.

Tres de los cuatro pases escandinavos se encuentran entre los 5 primeros del mundo de acuerdo al NRI: Finlandia, Suecia y Dinamarca ocupan el tercer, cuarto y quinto puesto respectivamente, mientras que Noruega se encuentra en la octava posicin

4. 5. 6.

Canad ocupa la sexta posicin, Suiza la sptima, Noruega, como ya se mencion, la octava, Australia la novena e Islandia la dcima Por Asia se destaca Corea del Sur con uno de los ms grandes niveles de penetracin de banda ancha del mundo ocupa la vigsima posicin Por Europa del Este se destaca Estonia en el puesto 25

Con respecto a Iberoamrica, las posiciones de los pases mencionados en el estudio y sus posiciones son las siguientes:

Pas Espaa Chile Brasil Mxico Costa Rica Argentina Uruguay Repblica Dominicana Panam Colombia

Posicin 29 32 39 44 49 50 54 57 58 60

NRI 4.01 3.94 3.67 3.57 3.46 3.45 3.35 3.32 3.31 3.28

189

El Salvador Per Venezuela Guatemala Ecuador Bolivia Paraguay Nicaragua Honduras

62 70 72 86 89 90 91 94 98

3.22 3.09 3.09 2.76 2.68 2.66 2.62 2.56 2.41

Se hacen evidentes entonces algunas conclusiones con respecto a Iberoamrica: 1. Dos de los pases con mejores condiciones del mundo de acuerdo al NRI son americanos: Canad y Estados Unidos. Si se consideran los proyectos de integracin comercial en marcha, estas economas al consolidarse procesos de integracin regionales, podran impactar favorablemente el desarrollo de la Sociedad de la Informacin en Latinoamrica, primero por smosis, al explotar las ventajas de las TICs como herramientas de comunicacin y comercio electrnico, y

190

posteriormente, por inversin directa en estos mercados, exportando as tambin comportamientos, y usos de nuevos paradigmas TIC. 2. El NRI promedio de Iberoamrica es de 3.18. Lo que deja a ocho pases por debajo del promedio regional: Per, Venezuela, Guatemala, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Nicaragua y Honduras. 3. En Iberoamrica destacan Espaa (29), Chile (32), Brasil (39) y Mxico (44).

El

NRI

continental

comparativo

de

Iberoamrica

es

preocupante ya que slo supera al de frica. directamente por estos indicadores.

En consecuencia, la

performance de las ciudades digitales iberoamericanas est influenciada

La estrategia de un municipio que quiere transformarse en ciudad digital es mucho ms abarcable de lo que pudiera parecer. Respecto a gestin, se hace necesaria en primer trmino la coordinacin entre el gobierno local y los sectores privados para la denominada apropiacin de TICS en la poblacin que tiene el objetivo de convertirse en ciudad digital. De esta forma, los objetivos del gobierno local estn supeditados a los niveles de

191

convergencia que logren los ciudadanos con las TICs, el uso de redes y la aplicacin de servicios en lnea. La ciudad digital es el nuevo icono de la sociedad inteligente. Esta nueva comunidad est caracterizada por la amplia disponibilidad a redes de telecomunicaciones, ya sea en lugares pblicos y en las viviendas particulares. En resumen, las redes son la clave en el tema de la infraestructura. Gracias a su disponibilidad, aspectos como la ubicacin geogrfica o las caractersticas climticas pasan a segundo plano en la estrategia por convertirse en ciudades digitales. Gracias a las redes de telecomunicaciones, estas comunidades mantienen un contacto constante entre s. Segn el Manual para el desarrollo de las ciudades digitales en Iberoamerica6 existen cuatro componentes macro en relacin a la Infraestructura necesaria para el paso de municipio tradicional a ciudades digitales: 1. 2. Los terminales, generalmente PCs o equipamiento similar. Las plataformas de comunicacin, la inversin ms relevante y los equipamientos centrales de las redes que acceden a, almacenan y procesan informacin. 3. 4. La informacin organizada, accesible y almacenada. Los servicios digitales que se brindan a travs de esas plataformas, que utilizan la informacin almacenada y a los que se accede a travs de los terminales con finalidades de relevancia para la problemtica de desarrollo de la comunidad. Al analizar los componentes la cuestin de la infraestructura parece zanjada. Sin embargo en Iberoamrica especialmente en Latinoamrica existen reas socio econmicamente disminuidas, sectores rurales y de bajos ingresos, que no tienen las mismas posibilidades de acceso6

Manual para el desarrollo de las ciudades digitales en Iberoamerica, cap II.

192

que los ciudadanos urbanos. Sin embargo, canales vlidos que le brindan una extensa capilaridad a las redes como la telefona no estn siendo explotadas en todo su potencial. Segn el texto de Birgit Gocht e Ins Hernando, de la Direccin de Desarrollo Institucional de AHCIET para las ciudades digitales el desafo en materia de infraestructura para las ciudades digitales de Iberoamrica se resume en lo siguiente: Es indispensable que los gobiernos latinoamericanos adopten polticas adecuadas y medidas concretas para superar la brecha digital y reducir la distancia con otras regiones como Europa o Asia. En este contexto, las actuaciones deben dirigirse a cimentar slidamente los pilares que conforman el edificio de la Sociedad de la Informacin, a saber: una red de infraestructura de telecomunicaciones que garantice un alto ndice de penetracin, el desarrollo de contenidos locales, la universalizacin del acceso y la capacitacin de la poblacin.7 Hasta el momento, este llamado ha sido respondido con xito por los municipios de las ciudades digitales. Un estudio de la Red Iberoamericana de Ciudades Digitales, indica que el 72% de los municipios tienen estrategias de modernizacin administrativa8.

Los gobiernos han debido crear polticas pblicas y nueva legislacin para sustentar el desarrollo de la tecnologa en las ciudades digitales de la regin. Una de las principales herramientas para masificar el uso de las tecnologas de informacin y comunicacin ha sido la digitalizacin de ciertos trmites que atraviesan horizontalmente a la sociedad civil. Entre los principales desafos de los gobiernos locales se encuentran el de masificar el uso de tecnologa. Para ello, las polticas no slo deben estar orientadas a la diccin de informtica bsica, sino tambin a la

7 Las ciudades digitales como motor de la sociedad de la informacin: la experiencia de la red iberoamericana de ciudades digitales. www.ahciet.net

El estudio pertenece a la Comisin de Alto Nivel de la Red Iberoamericana de Ciudades Digitales. Publicacin completa de los resultados en el Libro Blanco de Ciudades Digitales

8

193

dotacin de tecnologa al servicio de la poblacin de forma gratuita. En tal contexto, la meta es aumentar la conectividad a Internet; un desafo que en Amrica Latina est lejos de los estndares de uso de economas desarrolladas como las europeas o Estados Unidos, donde la conectividad se elevar a un 70% durante el ao 2006.

En este contexto, las tareas de infraestructura de las ciudades digitales de Iberoamrica se traducen en dos grandes reas de desarrollo. La primera es aumentar la conectividad, la segunda, mejorar las condiciones de infraestructura aumentando las conexiones de banda ancha. El xito de un municipio en la transformacin hacia una ciudad digital comienza por la digitalizacin de sus procesos y servicios administrativos. Es decir, la mejora de la gestin interna a travs de la tecnologa, la facilitacin de trmites para el pblico general gracias a plataformas en lnea y la integracin comercial a travs de redes de comunicacin permitir dinamizar una serie de factores socioeconmicos. En una segunda etapa, la generacin de una estrategia integradora, sinrgica con el sector privado, con generacin de contenidos propios y orientada a atender la demanda interna y externa de informacin se hace fundamental.

194

3.4. Indicadores TIC en los MunicipiosEste apartado se basa en la encuesta de ciudades digitales hecha por AHCIET para realizar un anlisis de la infraestructura tecnolgica, de las posibilidades de acceso de la poblacin y del nivel educativo de sta en el uso de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TICs). En primer lugar, es importante identificar el ndice de penetracin de la Computadora Personal9 (PC) en el mbito domstico y laboral. La PC como herramienta de trabajo ha supuesto uno de los mayores avances del siglo XX, y es un indicador que permite obtener una idea muy clara del grado de desarrollo de una regin. En particular, se hace especial hincapi en los municipios ya que son estos los precursores de algunas iniciativas dentro de las ciudades digitales, como son las de teleadministracin. Por ello, la penetracin de la PC muestra el nivel de avance y progreso con que cuenta un municipio para poder afrontar un programa de inmersin tecnolgica encaminado hacia el desarrollo de la Sociedad de la Informacin. Asimismo, es importante destacar el acceso a Internet por parte de los trabajadores de los municipios. El acceso a Internet es en muchos lugares una necesidad de primer orden, y en este sentido es interesante ver el porcentaje de accesos a Internet para poder establecer una comparacin entre los distintos pases.

9

Personal Computer o PC por sus siglas en ingls

195

80

73 63

68 61 49 35

66 51 52

63 54 48

60

40

33 23

20 8 0 Espaa Chile Colombia % tienen PC ayto Mxico Ecuador

% necesitan PC ayto

% acceso Internet ayto

PCs y acceso a Internet en los municipios (ayuntamientos)

En el grfico anterior se observa que un 73% de los puestos de trabajo en los municipios espaoles precisa de una PC para el desarrollo de sus funciones, (cifra bastante alta por cierto), disminuyendo ligeramente esta proporcin para Chile 68%, Colombia 66%, Ecuador 63% y Mxico con 52%. Por otro lado, el porcentaje de funcionarios que requiere de una PC para su trabajo y que efectivamente la tiene es de un 63% en Espaa, 61% para Chile, 51%, Ecuador 54%, Colombia 51% y Mxico con 48%. Estas cifras demuestran que a pesar de que existen importantes inversiones en PCs en los municipios iberoamericanos, para los funcionarios municipales aun existe una seria carencia de este tipo de equipos. Por otro lado, el ndice de acceso a Internet es en todos los casos inferior al 50%, no llegando ni al 10% en el caso de Ecuador. En los municipios espaoles el ndice de acceso a Internet es del 49%, en los municipios de Chile el ndice de acceso a Internet es del 35%, en los de Colombia es del 33%, en los municipios de Mxico del 23%, y en los de Ecuador el ndice de acceso a Internet es de apenas el 8%. Estas cifras demuestran que las autoridades administrativas de los municipios consideran aun como poco vlida la necesidad de acceso a Internet para los funcionarios municipales. Lo ms probables es que no existan justificaciones plenas para que cada funcionario con PC logre acceso a Internet. Esto probablemente se deba a dos factores fundamentales: La prdida de tiempo del personal navegando en

196

temas ajenos al laboral y la propia falta de servicios digitales u otra informacin que beneficie la gestin municipal.60 50 40 30 20 10 0 Espaa Chile Colombia Mxico Ecuador 98 54 53 120 49 35 71 18 39 46 77 30 23 35 71 25 100 80 60 40 20 0

% necesitan email ayto % PCs con email

% tienen email ayto

Correo electrnico en los municipios (ayuntamientos)

Una herramienta que si parece haberse impuesto como herramienta fundamental de la actividad econmica de las ciudades es el correo electrnico, no slo para la gestin con terceros sino como herramienta de comunicacin dentro del municipio. En el grfico previo se hace una comparacin del ndice de penetracin del correo electrnico en los municipios. En azul se representa el porcentaje de trabajadores que necesitan esta herramienta para desarrollar su trabajo de manera eficaz, y en amarillo el porcentaje que efectivamente dispone de esta herramienta. Nuevamente, se observa la brecha existente entre los municipios de Espaa y los latinoamericanos. En Espaa casi la totalidad de los funcionarios que necesitan correo electrnico en su trabajo lo tienen (el 98%). Sin embargo, esta cifra disminuye en los ayuntamientos de Amrica Latina, siendo del 77% en Mxico, del 71% en Chile y Ecuador, y de apenas 39% en Colombia.

197

3.5. Anlisis de las posibilidades de acceso de la poblacinLas posibilidades de acceso a la poblacin son un desafo constante dentro de la mayora de las ciudades digitales de Iberoamrica. En el caso de Amrica Latina, por ejemplo, donde las naciones de mayor estabilidad econmica son catalogadas como economas en desarrollo, se hace necesario la implementacin de estrategias gubernamentales para que la poblacin de menores ingresos no se vea marginada de los adelantos de las TICs y se encuentre ahora adems de sus carencias tradicionales afectada por la brecha digital. Cuando los usuarios no disponen de terminales propios, el gobierno local debe instalar telecentros comunitarios para que estas personas puedan acceder al uso de los correspondientes servicios digitales. Esto sucede generalmente, en los sectores poblacionales de muy bajos ingresos10. Tambin es importante desarrollar servicios digitales que aprovechen los canales disponibles como la telefona, la televisin, la radio o la radio de banda ciudadana y las iniciativas privadas (cabinas pblicas, locutorios o cybercafes). Pese a que la regin se desarrolla gracias a la

implementacin de tecnologa y alianzas comerciales con otros continentes, cuando hablamos de posibilidades de acceso a la poblacin se hace necesario aterrizar la mirada hacia la realidad que vive la regin. En Argentina, Brasil, Chile o Colombia por citar algunos pases la pobreza est muy lejos de ser erradicada. Es por ello que al plantear el tema del acceso, las polticas gubernamentales deben estar orientadas a la masificacin gratuita, a travs de planes que requieren inversiones importantes. El acceso de los ciudadanos de estos municipios se debe potenciar en tres grandes reas: Local, pblica y privada.10

Manual para el desarrollo de ciudades digitales en Iberoamrica, cap 3.

198

El caso de Chile es interesante en tal aspecto. Con miras al bicentenario (1810-2010) las autoridades de esta nacin han impulsado el programa de Infocentros, desde el ao 2001. Los Infocentros son bsicamente centros de acceso comunitario. A la fecha existen aproximadamente 1300 en todo el pas. Una cifra record que ha permitido a miles de estudiantes la mayora de sus visitantes no poseen PCs particulares alfabetizarse digitalmente. Es as como miles de escolares, universitarios, trabajadores y pblico en general acceden a Internet de materia gratuita. Es comn y gratificante -ver como diariamente jvenes estudiantes acuden a los Infocentros, realizan sus deberes escolares, aprenden idiomas o a aquellos profesionales que se capacitan a travs de cursos a distancia. En resumen, un plan que actualmente modifica para mejor la vida de miles de chilenos. El plan de Infocentros est contenido dentro de un desafo mayor del Gobierno de Chile. Es la llamada Agenda Digital11 que enfoca sus metas en tres reas: Acceso, Infraestructura y Banda Ancha. Un proceso exitoso, que sin duda sirve de ejemplo para aumentar las posibilidades de acceso en Amrica Latina. De esta forma, los ciudadanos deben tener acceso a los portales y pginas del gobierno local. Para ello, la administracin local puede recurrir a los servicios de hosting. Estos llamados portales municipales tienen el objetivo de ser herramientas masivas a travs de las cuales se puedan canalizar la comunicacin con los usuarios-ciudadanos. El ideal es dar valor agregado a estos sitios, incorporando la mayor cantidad de servicios en lnea e informacin para los habitantes de la comunidad. Por otro lado se encuentra el modelo peruano de acceso comunitario: Las cabinas pblicas. Si bien su nombre suena a inversin del estado, nada ms alejado de la verdad. Se trata de una iniciativa de cybercafes11

emanada

del

microempresariado

peruano

disponible

en

Documento Agenda Digital de la Subsecretara de Telecomunicaciones d Chile. Octubre 2003.

199

prcticamente todo el territorio urbano peruano y buena parte de los municipios rurales. Se estima que en la actualidad existen alrededor de 8500 cabinas pblicas que dan acceso a ms de 80% de los internautas del Per. Por desgracia son pocas las autoridades pblicas que reconocen este enorme potencial. A la fecha, las cabinas pblicas requieren urgentemente de modelos que le brinden sostenibilidad. A continuacin se muestran las posibilidades de acceso de la poblacin en cinco pases de Iberoamrica. En primer lugar, se aprecia el ndice de acceso a Internet por parte de los ciudadanos. Este indicador cuantifica el porcentaje de ciudadanos que tiene la posibilidad de conectarse a Internet desde sus hogares. Puede observarse que Espaa y Mxico tienen ndices superiores de acceso entre la poblacin (31% y 25%, respectivamente), y que Chile no se encuentra muy lejos con 22%. En Colombia y Ecuador la situacin respecto al acceso a Internet entre los ciudadanos es bastante ms precaria con cifras de un dgito. Colombia tiene un ndice de acceso del 9% y Ecuador del 3%.

60

53 45 45

40 31 22 20

37 25 18 9 3

0 Espaa Chile Colombia Mxico Ecuador

% ciudadanos acceso Internet

% empresas acceso Internet

Acceso a Internet (ciudadanos y empresas)

En el mbito empresarial, ms de la mitad de las empresas espaolas tienen acceso a Internet. Es interesante que en este caso el porcentaje de empresas conectadas sea superior en Colombia y Mxico al de

200

Chile, pas que suele sorprender por su desarrollo econmico. Ecuador aparece otra vez con el ndice de acceso ms bajo, no obstante, el porcentaje de empresas con acceso a Internet es bastante superior al de los ciudadanos, lo que permitira poder disear lneas de accin con miras a incorporar a la Ecuador en la Sociedad de la Informacin apalancndose sobre la dinmica generada por la empresa privada.

201

3.6. Anlisis del nivel educativo de la poblacin en el uso de las TICsTodos los ciudadanos de un municipio son eventuales alumnos en el tema de la educacin en el uso de las TICs. Esto porque entre los ciudadanos existen mayores o menores grados de apropiacin e la tecnologa, lo que los sita en distintas escalas de aprendizaje tecnolgico constante. La meta bsica de todo gobierno local que tiende hacia la sociedad de la informacin debe ser que todos sus habitantes sean alfabetizados informticos, en resumen general, que conozcan y sepan utilizar sus ordenadores. La principal barrera la denominaremos barrera de rechazo tecnolgico12, es decir aquellos ciudadanos que no estn dispuestos a usar este tipo de servicios. Resulta difcil alfabetizar a estos grupos, ante ello, la estrategia indica que la educacin desde la etapa escolar en TICs permitir bajar las cifras de grupos con barrera de rechazo tecnolgico. De esta forma, la educacin de la poblacin tiene un rol clave, ya que est comprobado que a los municipios no les basta con infraestructura, sino tambin con la capacidad de capacitar a sus ciudadanos en el uso de las TICs y formar as una visin integrada en la importancia de pertenecer a la Sociedad de la Informacin. El Manual para el desarrollo de las ciudades digitales en Iberoamrica es claro en este sentido. No basta tener la tecnologa, sino que los municipios y los sectores privados deben impulsar programas para capacitar a la poblacin, aumentando as el valor educativo de escolares y universitarios y el nivel de recursos humanos de los trabajadores y las empresas en general. A continuacin, una serie de tipos de12

Manual para el desarrollo de ciudades digitales en Iberoamrica, Cap 3.

202

capacitacin contenidas en el Manual para el desarrollo de ciudades digitales en Iberoamerica13 Capacitacin para la utilizacin de PCs para aplicativos de productividad individual: Es la capacitacin bsica. Est destinada a los usuarios en general y la base de la llamada alfabetizacin informtica. Gracias a este proceso, el usuario queda capacitado para manejar individualmente ordenadores y sus herramientas bsicas como procesadores de texto, planillas de clculo, bases de datos, herramientas de dibujo. Paso destinado a hacer ms eficientes las actividades del ciudadano, sea este estudiante, trabajador u otro. Capacitacin en el uso de servicios digitales: Est destinada al usuario que busca obtener servicios on line. El fin es que cada usuario sepa maximizar su conocimiento en la red, y de esta manera desenvolverse con prestancia en realizar los servicios administrativos que le sea posible va red. Capacitacin para la bsqueda de informacin en la Web: En la capacitacin general para la bsqueda de informaciones que requieran los usuarios, en reas especficas de informacin. Capacitacin en el uso de las TICs como herramienta de gestin municipal y gobierno electrnico: Ideada fundamentalmente para los funcionarios con el objetivo de mejorar la gestin administrativa. Capacitacin en la gestin de servicios digitales: Estas actividades de capacitacin estn dirigidas a dos tipos de actores del desarrollo de una Ciudad Digital. En el plano tcnico operativo, a operarios vinculados al gobierno local y todos los no vinculados a las actividades privadas. En materia de gestin institucional, a los responsables de la Unidad Ejecutora del programa, a los miembros del cluster y a las autoridades locales vinculadas al tema.

13

Manual para el desarrollo de las ciudades digitales en Iberoamerica, Cap 4, tipos de capacitacin.

203

Criterios bsicos compartidos sobre el uso y la significacin de las TICs14: Al enfatizar sobre la importancia de una visin unificada en lo que respecta a la sociedad de la informacin, se mencionaron implcitamente los siguientes conceptos bsicos: Cualquier despliegue de terminales y accesos a las plataformas no tiene sentido, desde el punto de vista del desarrollo humano y econmico, si no se les da, en la mayor medida posible, un uso adecuado para resolver las necesidades de la comunidad. No basta con disponer del despliegue de sistemas terminales y de accesos, sino que es necesario una intensa capacitacin de todos los usuarios en el manejo y aprovechamiento de las herramientas de las TICs. Quienes tienen la responsabilidad de conducir las instituciones responsables deben adquirir los conocimientos necesarios para poder utilizar aquellas con la mayor eficiencia posible y para encontrar usos focalizados en la solucin de los problemas locales. El despliegue y la capacitacin permiten establecer contactos y compartir virtualmente experiencias con instituciones, particulares o entidades que posean visiones y problemas similares. Si bien las soluciones de otros no pueden ser aplicadas de manera directa, el intercambio de experiencias siempre es necesario. Todos los actores, es decir los usuarios, las instituciones responsables, las entidades involucradas y el Gobierno Local deben mantener actualizados los conceptos y compartir los criterio para abordar el trabajo. En la sociedad digital existen distintos dos grandes grupos de usuarios15: Particulares con acceso a las redes de telecomunicaciones: Es el usuario personal o individual el que, generalmente, utiliza las TICs en su hogar y

14 15

Manual para el desarrollo de las ciudades digitales en Iberoamrica Manual para el desarrollo de ciudades digitales en Iberoamrica,Cap 3

204

comparte accesos y terminales con todos los miembros de su familia, que sean o pretendan ser "alfabetizados informticos". En ciertos casos, puede utilizar algunos servicios digitales desde terminales y accesos mviles. Particulares sin acceso a las redes de telecomunicaciones: En estos casos, el acceso de los hogares de bajos ingresos a Internet resulta de la aplicacin de un concepto de la Obligacin de Servicio Universal (SU), tecnolgicamente actualizado, en el sentido de que dicho concepto se extiende al acceso a Internet. Ello implica la disponibilidad de un acceso a la citada red telefnica pblica y otro a un proveedor de servicios de Internet. Por lgica entonces, el desafo de los gobiernos locales en materia de educacin digital es alfabetizar digitalmentea aquellos grupos que no tienen a su disposicin TICs.

205

3.7. Anlisis del estado de las ciudades digitales en IberoamricaEste apartado muestra los resultados globales obtenidos tras la realizacin de las encuestas sobre ciudades digitales llevada a cabo en distintos municipios de Brasil Chile, Per, Espaa, Mxico, Ecuador, Colombia y

3.7.1. Anlisis de ObjetivosAl observar los objetivos asociados a la planificacin de actividades de e-gobierno (Grfico A) en los municipios, se puede afirmar que existe un predominio en los pases de calificar de muy importante a los objetivos ligados a los intereses personales. Esta tendencia se da sobre todo en Brasil donde ste objetivo es calificado en un 100% como muy importante. Sin embargo, esto no ocurre as en el caso de Espaa y Chile, donde es calificado de menos importante (16 y 14% respectivamente), lo que indica que en pases como Colombia, Per y por sobre todo en Brasil, se tiende a dar una mayor importancia a los criterios particulares.

206

Objetivos Asociados a la Planificacin de Actividades de egobierno en las municipalidades (INTERESES PERSONALES)9% Per 9% 16% Chile 0% Colombia 6% 0% 20% 44% 40% 60% 14% 41% 100% 50% 80% 100% 38% 50% 55% 45% 53% 41% 29%

Porcentaje de Relevancia asignado a objetivos ligados a Intereses Personales Menos importante Importante Muy importante

Grfico A

Al analizar este aspecto en el caso de los objetivos ligados a la Empresa (Grfico B), los municipios analizados tienden a calificarlo de muy importante, dndose esto con especial nfasis en los casos de Brasil y Chile (75 y 56% respectivamente), marcndose una diferencia con la tendencia peruana y espaola, donde este aspecto siendo importante, no lo es tanto como en el resto de los otros pases. No obstante esto, la tendencia es a asignarle importancia por todos los pases. Grfico BObjetivos Asociados a la Planificacin de Actividades de e-gobierno en las municipalidades (EMPRESAS / NEGOCIOS)Promedio 6% Per 9% Espaa 7% Chile Brasil0% Colombia 2% 0% 13% 25,0% 44% 20% 40% 60% 40% 48% 54% 31% 75,0% 54,00% 80% 100% 56% 53% 43% 39%

Porcentaje de Relevancia asignado a objetivos ligados a Em presas / Negocios

Menos importante

Importante

Muy importante

207

En el caso de la relacin en los objetivos de planificacin y los servicios ciudadanos (Grfico C), la tendencia es darle mayor importancia (62% en promedio) en los casos de Chile (79%) y Brasil (78%). Ntese aqu cmo una vez ms la diferencia que se da con las tendencias espaolas, donde se tiende a calificar este tipo de servicio slo como importante. Grfico CObjetivos Asociados a la Planificacin de Actividades de e-gobierno en las municipalidades (SERVICIOS CIUDADANOS)

Promedio 5% Per 5% Espaa 8% Chile 7% Brasil0% Colombia 3% 0% 14% 22%

34% 39% 48% 79% 78% 46% 20% 40% 60%

62% 56% 44%

51% 80% 100%

Porcentaje de Relevancia asignado a objetivos ligados a Servicios Ciudadanos

Menos importante

Importante

Muy importante

Respecto de la administracin interna, como objetivo (Grfico D), ste tambin calificado como muy importante en general y por sobre todo, en los casos de Chile (62%) y Brasil (100%). En el caso espaol, y esto tambin se da en los casos de Colombia y Per, se da un equilibrio entre las calificaciones de importante y muy importante.

208

Objetivos Asociados a la Planificacin de Actividades de e-gobierno en las municipalidades (ADMINISTRACION INTERNA)

Promedio 5% Per 4% Espaa 6% Chile 6% Brasil Colombia 0%

32% 45% 46% 32% 100% 37,50% 20% 40% 60%

63% 51% 48% 62%

53,28% 80% 100%

Porcentaje de Relevancia asignado a objetivos ligados a Adm inistracin Interna

Menos importante

Importante

Muy importante

Grfico D Finalmente, al observar las asociaciones entre las

actividades de e-gobierno y el objetivo Participacin Ciudadana (Grfico E), la muestra tiende a calificarlo como muy importante, especialmente en el caso de Brasil (71%). Sin embargo, llama la atencin que en el caso chileno, la participacin ciudadana sea calificada en un 16% como menos importante, lo que marca una diferencia de este pas con las tendencias del resto.

Objetivos Asociados a la Planificacin de Actividades de e-gobierno en las municipalidades (PARTICIPACION CIUDADANA)

Promedio 5% Per 5% Espaa 3% Chile Brasil0% Colombia0% 0% 16%

52% 47% 49% 41% 71% 50% 20% 40% 60%

44% 48% 48% 43% 29% 50% 80% 100%

Porcentaje de Relevancia asignado a objetivos ligados a Participacin Ciudadana

Menos importante

Importante

Muy importante

Grfico E

209

3.7.2. Grado de Apoyo otorgado a las municipalidades por parte de los gobiernos nacionalesAl evaluar la percepcin que los municipios tienen sobre el apoyo que les prestan los gobiernos nacionales o regionales para desarrollar las actividades de e-gobierno (Grfico F), la tendencia mayoritaria es a sentirse muy apoyado, lo que se refleja especialmente en el caso de Per (61%). Caso contrario se da en Brasil, donde el 50% de los

municipios manifest sentirse sin ningn apoyo, lo que indicara la presencia de una importante diferenciacin entre municipalidades brasileras, por lo menos en este aspecto. Otro aspecto relevante se da en el caso chileno, donde se dan tendencias hacia el poco o ms o menos apoyo, las que sumadas dan un 46% de este tipo de percepcin, lo que hace pensar que los municipios tienen a considerar negativamente el apoyo de su gobierno nacional y/ regional. No obstante esto, el pas que menos se siente apoyado es Colombia (33%) y el que ms poyo siente es Espaa (bastante y muy apoyado suman un 69%), lo que marca una clara diferencia respecto de los pases latinoamericanos del estudio.

210

Percepcin de apoyo del gobierno nacional o regional para introducir el egobierno en la municipalidad

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1% 3%Sin apoyo Poco Ms o menos Bastante

17%

9% 0% 12%

19% 0% 19%

23% 0%

32%

42%

50% PROMEDIO PAISES

50% 33% 17% 0% 5% 33% 12% 34% 7% 17% 27% 0% 26% 61%

Brasil Espaa Colombia Per Chile

31% 20%Muy apoyado

Grado de apoyo o ayuda

Grfico F 3.7.2.1. Niveles de Digitalizacin En los siguientes puntos se describirn los distintos asp