libro 2 textos acadÉmicosumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/textos-acad...editorial redipe,...

226

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y
Page 2: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

TEXTOS ACADÉMICOS

LA RESEÑA CRÍTICA, LA RELATORÍA Y EL ENSAYO

Fundamentos y aplicaciones

JULIO CÉSAR ARBOLEDA

Editorial Redipe

Page 3: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Editorial Redipe, 2016

Título original:

Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y El Ensayo: Fundamentos y

aplicaciones

ISBN: 9- 789585- 896932

Primera Edición: Agosto de 2016

Sello Editorial Redipe (98857440)

Red de Pedagogía SAS: 900460139-2

Autor: Julio César Arboleda

Apoya: Especialización en Pedagogía Infantil USC

Director Editorial: Santiago Arboleda Prado

Diseñador: Nelson largo Tovar

Consejo Académico

Carmenza Bermúdez, Directora Especialización en Pedagogía Infantil, USC

Gladys Zamudio Tovar, investigadora, coordinadora área y grupo Ciencias del

lenguaje, USC

Mario Germán Gil, investigador USC

Rodrigo Ruay Garcés, Pedagogo chileno, Universidad Católica del Maule

Maria De Los Ángeles Hernández, investigadora Universidad de Murcia, España

Cali, Colombia

Page 4: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y
Page 5: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

CONTENIDO PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

PARTE I: FUNDAMENTOS

1. Del aprendizaje pasivo al aprendizaje comprensivo.

Los dispositivos académicos

PARTE II: RESEÑAS CRÍTICAS

1. La reseña crítica como texto académico. La reseña crítica y la formación de pensamiento crítico e investigativo 2. Reseñas críticas 2.1 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “PENSAMIENTO LATERAL, APRENDIZAJE Y COTIDIANIDAD” Claudia Cecilia Rodríguez Vargas

2.2 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”

Gloria Patricia Godoy Vargas

2.3 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “CUANDO CALIENTA EL SOL" Carolina Zambrano Mera

2.4 “RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO: EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN PUBLICA EN AMÉRICA LATINA” Mónica Quintero Gutiérrez 2.5 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTICULO “PENSAMIENTO LATERAL, APRENDIZAJE Y COTIDIANIDAD” Diana Liced Asprilla Porras 2.6 RESEÑA CRÍTICA DE “EL PLACER DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA ESCUELA” Elizabeth Garay Sabogal

Page 6: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.7 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “LA SALUD MENTAL DE LOS MAESTROS” Kelly Tatiana Perdomo Polanco

2.8 RESEÑA CRITICA DEL ARTICULO “PENSAMIENTO LATERAL, APRENDIZAJE Y COTIDIANIDAD” Catherine García Castrillón 2.9 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “TINTA ROJA, TINTA VERDE” Bibiana Lara Ibarra 2.10 RESEÑA CRITICA DEL ARTICULO ¨LA DIOSA MADRE Edwin Esneider Rodríguez Nieto 2.11 Reseña Critica de Artículo “Lo bueno, lo malo y lo feo de un negocio informal” Relator: Doris Gizzella Mazuera Arana 2.12 Reseña crítica de “De nada sirve el bilingüismo sin buena educación” Víctor Zapata Millán

2.13 RESEÑA CRITICA DEL ARTICULO “QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE LA DISCAPACIDAD COGNITIVA” RELATOR: Natalia Triana Melo

2.14 RESEÑA CRÍTICA DEL ENSAYO “ELOGIO A LA DIFICULTAD”1 Angélica María Echeverry Ramírez

2.15 Reseña Crítica de “El bullying no es un juego de niños” Luz Edith Jordán 2.16 RESEÑA CRÍTICA DEL TRABAJO DE GRADO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE FORMACIÓN PARA LOS FUTUROS NORMALISTAS SUPERIORES EN EL ABORDAJE DE LA DISCAPACIDAD NEUROSENSORIAL INFANTIL EN EL AULA

Laura María Ospina Tobón, María Teresa Caicedo González

                                                                                                               1  ZULETA,  E.  (2015).  Elogio  a  la  dificultad.  En:  Elogio  a  la  dificultad  y  otros  ensayos,  Editorial  Ariel,  Bogotá,  p.  9-­‐16.  

Page 7: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.17 RELACIONES PEDAGÓGICAS ENTRE LOS LINEAMIENTOS DEL MEN Y LOS PROCESOS EVALUATIVOS ORIENTADOS A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO CUARTO DE SEIS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA. Delfina Álzate, Sebastián Caicedo, Sandra Milena Lozano y Johana Sarria 2.18 RESEÑA CRÍTICA DEL TRABAJO DE GRADO “ESTRATEGIAS LÚDICO – PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS EXTRAEDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO” Diana Marcela Pretel Arias 2

2.19 RESEÑA CRÍTICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “COMPETENCIAS AFECTIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LOS 5 Y 6 AÑOS DE EDAD” López Vásquez Lina Marcela, Vélez Plaza Ana Lorena 2.20 RESEÑA CRITICA DE LA TESIS “REPRESENTACIONES SOCIALES DE LAS RELACIONES DE PODER PROFESOR-ESTUDIANTE EN EL MARCO DE LAS TICS” Paola Andrea Viera, Samuel Paz Salazar, Anyela Velandia 2.21 “RESEÑA CRITICA DEL ARTÍCULO PEDAGOGÍA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS Angela Karina Sánchez Valencia, Eilein Lucila Hurtado Micolta, Tiana Patricia Lucumi Ariza, Yuleidy Valencia Arias

2.22 “PEDAGOGIA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS” Sandra Yessenia Ayala Leudo 2.23 RESEÑA CRITICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “INFLUENCIA DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE VULNERABILIDAD DE LAS FAMILIAS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS” Vélez Plaza Ana Lorena, López Vásquez Lina Marcela 2.24 APROPIACION EN LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS*

                                                                                                               2  Estudiante de especialización en pedagogía infantil. Universidad Santiago de Cali, mayo 2 de 2015. Reseña critica presentada al docente Julio Cesar Arboleda en el módulo de lectura y escritura.

Page 8: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Beatriz Eugenia Ibarra Imbachí, Diego Narváez Camacho, Ana Milena Hincapié Londoño, Claudia Milena Guerra Castaño, Sandra Ayala Leudo 2.25 RESEÑA DE TRABAJO DE GRADO: FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA: UNA PROPUESTA DESDE EL TALLER DEL SABER EN EL MUNICIPIO DE GUACHENE CAUCA Blanca Viviana Castillo Quiñones, Leidy Andrea Valencia Martinez 2.26 “PEDAGOGÍA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS 3” Beatriz Eugenia Ibarra Imbachí 2.27 RESEÑA CRÍTICA DEL TRABAJO DE GRADO “LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN EL GRADO TRANSICIÓN” Ximena Ramírez, Aracelly Ruiz, Diana Marcela Pretel, Sully Mabel Gómez, Julián Medina 2.28 RESEÑA CRITICA DEL ARTÍCULO “PEDAGOGÍA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS 4” Anyela Emilse Velandia 2.29 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “PEDAGOGÍA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS Laura María Ospina Tobón, María Teresa Caicedo González, Ana Lorena Vélez Plaza, Blanca Viviana Castillo, Lina Marcela López Vásquez 2.30 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO: “LA EDUCACION ARTISTICA COMO EJE TRANSVERSAL EN EL APRENDIZAJE DE UN IDIOMA EXTRANJERO” Nayibe Rebellón Echeverry, Yaneth Lorena Marínez 2.31 “RESEÑA CRÍTICA DE LA TESIS: DIVERSIDAD, FLEXIBILIDAD E INCLUSIÓN EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN” Angela Sánchez Valencia, Eilein Lucila Hurtado Micolta, Tiana Patricia Lucumí Ariza, Yuleidy Valencia Arias

2.32 “RESEÑA DEL TEXTO: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION SOSTENIDA A TRAVES DE TECNICAS DE ARTE COMO: LA ESCULTURA, GRABADO, PINTURA Y DIBUJO, EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL JARDIN INFANTIL “LUCECITAS“DE PALMIRA” Blondineth Gallego Marin, Willian Guiran

Page 9: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.33 RESEÑA DEL LIBRO DE “PEDAGOGIA MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS” Blondineth Gallego Marin, Willian Guiran 2.34 RESEÑA DEL LIBRO DE “PEDAGOGIA MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS Diego Fernando Narváez Camacho 2.35 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “PEDAGOGÍA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS” Aracelly Ruíz Prado, Diana Marcela Pretel Arias, Julian Medina Lenis, Sully Mabell Gómez, Ximena Ramírez Arteaga 2.36 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “PEDAGOGÍA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS” Nayibe Rebellón Echeverry, Yaneth Lorena Marínez 2.37 RESEÑA CRITICA DE PEDAGOGÍA: “MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS” Claudia Milena Guerra Castaño, Ana Milena Hincapié Londoño 2.38 RESEÑA DEL ARTÍCULO: PEDAGOGÍA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS Leidy Andrea Valencia Martínez 2.39 RESEÑA CRITICA DE LA LECTURA “PEDAGOGIA: MEMORIA E HISTORIA DEL MAESTRO Paola Andrea Viera, Samuel Paz Salazar

PARTE III: RELATORÍAS Y METATEXTOS

1. Relatorías académicas

2. Metatextos

2.1 Reflexión lateral: “La pensión, un sueño de los colombianos”

2.2 Apropiación de los procesos de lectura y escritura en los niños y niñas de la

I.E. Limbania Velasco en Santander de Quilichao-Cauca a. Fortalecimiento de la comprensión lectora

Page 10: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

3. Diversidad, flexibilidad e inclusión en las prácticas pedagógicas en el grado

de transición

4. Fortalecer el desarrollo del pensamiento, a través del juego y la resolución

de problemas en el grado párvulos en el Colegio Bennett

5. Mis amigos los libros”

6. Propuesta pedagógica mediada por el cuento, motor para favorecer el

desarrollo psicomotriz de niños y niñas entre 3 y 4 años”

PARTE IV: EL ENSAYO

1. El ensayo como texto académico

2. Ensayos

2.1 Las realidades sociales y contextuales en las que se inserta una comunidad

educativa, definen su currículo 2.2 El currículo en Colombia, una colcha de retazos unida con el hilo de la

improvisación

1. Integrar proyectos pedagógicos transversales al plan de estudios

2. El currículo edificante como elemento para el fortalecimiento integral del ser

humano

3. El contexto escolar como base en la construcción de un currículo formativo-

integral

4. El currículo en Colombia: una colcha de retazos unida con el hilo de la

improvisación

5. La importancia del currículo, desde el contexto al que se incorpora

6. El currículo desde la comprensión y construcción, a partir de la realidad, el

sujeto y el contexto

7. El currículo como instrumento formador en la humanización y en el

conocimiento de la constitución política desde la primera infancia

Page 11: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

PRÓLOGO TEXTOS ACADÉMICOS: LA RESEÑA CRÍTICA, LA RELATORÍA Y EL ENSAYO. Fundamentos y aplicaciones, constituye un retrato de los saberes y

competencias que crecen y se suman no solo en la vida académica sino en cada

uno de los logros que traen las cotidianidades, en sus diferentes rincones.

Sin lugar a dudas, los maestros conducen el ejercicio de la escritura, pero son sus

discípulos quienes atienden el llamado de los epistemes, conceptos y ejemplos

para hacerlos suyos y crear el nuevo conocimiento, entendido como todas las

posibilidades en el pensar, el hacer y el sentir, convertido en discursos o

expresiones semióticas, que trascienden el protagonismo de las tipologías

textuales.

Esta es una sencilla y profunda compilación escrita inclusiva, no únicamente por la

diversidad temática que acoge sino por tener en cuenta otras discursividades,

entre ellas los metatextos, expresiones sensibles y un poco más íntimas de los

estudiantes frente a los saberes, esos olvidados decires que –usualmente- son

excluidos por los académicos, en los lenguajes de la indexación y de las

categorizaciones.

Esta producción conjunta trata diferentes dimensiones humanas frente al quehacer

con la palabra: los procesos de comprensión lectora, las tipologías textuales, las

didácticas, las tecnologías y el arte para enseñar a leer en lengua materna o en

segunda lengua, así como estrategias para comunicarse con otros lenguajes, en

situaciones donde se imposibilita hacerlo con la palabra oral o escrita.

Finalmente, el esfuerzo al unísono en el pretexto académico de los cursos de

Comprensión y producción textual, llevó –en esta sensible compilación- a hombres

y mujeres a pensarse y a pensar la lengua, como una generosa dimensión

humana, donde nacen infinitos caminos, sentires y sentidos de la vida misma, con

uno y con los otros.

Gladys Zamudio Tobar Docente Investigadora Universidad Santiago de Cali

Page 12: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

INTRODUCCIÓN En este libro se expone la pertinencia que entrañan la reseña crítica, la relatoría y

el ensayo como herramientas para el aprendizaje por comprensión. Se trata de

textos académicos que potencian los procesos, tanto de apropiación, aplicación y

generación de conocimientos en todas las áreas y niveles de escolaridad, como en

la formación de sujetos educables críticos, éticos y autónomos, que decidan por sí

mismos y procedan en la vida de mejor modo. Inicialmente se describen las

características y estructura de cada uno de estos tipos de textos académicos,

aportando en la conceptualización de los mismos, así como en estrategias para su

elaboración y uso en el aula de clase; luego, se sustenta la importancia de

institucionalizarlos para convertirlos en dispositivos de la actividad educativa

cotidiana, dada su eficacia para la formación integral, incluida la capacidad de

desarrollar pensamiento analítico, crítico, autónomo, ético e investigativo.

En el primer aparte de este manual se reflexiona sobre el lugar de estas

herramientas en los aprendizajes semántico y por comprensión. Se diferencia

entre aprendizajes pasivo, semántico, por competencias y por comprensiones, y

los comportamientos habituales tanto de estudiantes como de profesores en cada

uno de estos. Se pone de presente que en el marco de la formación integral el

aprendizaje más complejo es el de comprensiones, pero este a su vez entraña

niveles mayores de exigencia, sobre todo la comprensión praxeológica (cognitiva,

operativa y reflexiva), y aún más, la comprensión edificadora, la cual, a diferencia

de las anteriores, pero conservando el rasgo cognitivo, experiencial y reflexivo,

entraña el compromiso de usar ética y solidariamente el saber y el conocimiento.

En esta vía y con tales propiedades, se propone un nuevo grado de lectura: el

nivel edificador.

Page 13: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Las otras partes del libro exponen, respectivamente, la reseña crítica, la relatoría y

el metatexto, así como el ensayo y la reflexión lateral, incluyendo ejemplos de

cada uno de estos dispositivos, específicamente los elaborados por estudiantes

del postgrado en Pedagogía Infantil de la Universidad Santiago de Cali, Colombia,

y de los cursos I y II de la asignatura Comprensión y Producción textual. Se

presenta la definición, componentes y atributos edificadores de cada modalidad

textual, así como sus contribuciones al aprendizaje por comprensiones y a la

formación integral, en particular para la formación de sujetos educables críticos,

analíticos y propositivos, que de esta manera participan en la construcción de

mejores escenarios para la vida humana y planetaria.

Julio César Arboleda, Ph D

[email protected]

Profesor USC

Page 14: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

PARTE I FUNDAMENTOS

Page 15: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

1.

DEL APRENDIZAJE PASIVO AL APRENDIZAJE COMPRENSIVO. LOS DISPOSITIVOS ACADÉMICOS

Hay evidencias acerca de que los profesores que familiarizan de manera

adecuada a sus estudiantes con artefactos académicos como las reseñas críticas,

relatorías y ensayos, logran que aquellos fortalezcan sus aprendizajes por

comprensión, lo que significa una distancia enorme frente a la tendencia de

aprendizajes memorísticos, mecánicos e inclusive semánticos que predomina en

los ambientes escolares3. Utilizar estrategias y recursos didácticos, pedagógicos y

metodológicos es una vía expedita para impedir la formación de aprendizajes que

gravitan en la repetición (y no en la apropiación) de conocimientos, y por el

contrario aporta significativamente en la construcción de conocimiento basada en

el procesamiento de la información, primado del aprendizaje semántico. Las

rutinas escolares que se tejen al compás de la urdimbre: dictar clase/ repasar el

                                                                                                               3  La  elaboración  de  tipologías  textuales  como  reseñas  críticas,  relatorías  y  ensayos  involucra  el  uso  de  operaciones  cognitivas  necesarias  para  el  procesamiento  textual  y  conceptual.  Cuando  el  estudiante  no  utiliza   adecuadamente   actos   cognitivos   como   la   generalización,   el   examen   de   las   partes   y   entre   las  partes   de   un   todo   discursivo   (tema   de   clase,   lectura,   idea,   entre   otros   constructos),   establecer  diferencias,  semejanzas,  inferencias,  interpretaciones  y  posturas  críticas,  entre  otras,  más  se  aleja  de  la  posibilidad   de   desarrollar   comprensiones   en   sus   procesos   de   aprendizaje.   Situación   que   cambiaría  diametralmente  cuando  la  escuela  genera  en  todas  las  áreas  del  currículo  oportunidades  y  capacidades  para  que  los  estudiantes  desarrollen  niveles  de  comprensión  y  producción  textual,  los  cuales  precisan  operaciones  como  las  referidas.                                          

Page 16: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

dictado, no conducen a aprendizajes activos y proactivos. Es preciso romper las

ataduras del aprendizaje pasivo y generar escenarios de aprendizaje semántico.

Pero no basta con ello. Es necesario que las herramientas utilizadas constituyan

un arsenal que potencie el aprendizaje por comprensión, en virtud del cual el

sujeto de conocimiento no solo avance desempeños complejos de apropiación

cognitiva para construir significados en torno a la información, sino además

sentidos, reaccionando de manera autónoma frente a esta, reflexionando,

estableciendo relaciones de intertextualidad e intercontextualidad4, resignificando

y recontextualizando sus conocimientos previos y nuevos. Las prácticas escolares

que generan espacios para el desarrollo/ socialización de talleres de comprensión

y de textos académicos en los que el sujeto cognoscente analice, discuta,

proponga y sustente ideas usando reflexivamente el conocimiento, son

conductores de aprendizajes comprensivos.

1. El aprendizaje pasivo Este aprendizaje es propio de sujetos que no cuentan con los conocimientos y

potenciales necesarios para empoderarse de la información que se comparte en el

ámbito escolar y extraescolar. Desconocen las estrategias adecuadas para

construir conocimiento. O conocen algunas estrategias meta-cognitivas pero no

las utilizan o no las saben usar de manera idónea. Frente a un texto o discurso no

logran construir los significados y sentidos que precisa la comprensión.

En el aula de clase es corriente escuchar, por parte del estudiante, expresiones

como las siguientes:

                                                                                                               4  La   intertextualidad   y   la   intercontextualidad   son   dos  mecanismos   primordiales   en   las   producciones  escritas   académicas   de   peso   argumentativo,   tales   como   las   reseñas   críticas,   la   reflexión   lateral,   el  ensayo   y   otros  metatextos.   Como   se   sabe,   la   intertextualidad   o   el   hecho   de   conectar   el   texto   que   se  escribe   u   otro   con   otro,   le   confiere   solidez   al   proceso   argumentativo,   en   tanto   permite   incluir   voces  autorizadas   o   citas   para   respaldar   las   razones   ofrecidas;   para   decirlo   con   Ludmer (2015), “el significado de un texto deriva de sus relaciones con otros textos”. Análogamente,   lo   que  denominamos   aquí   intercontextualidad,   atender   una   situación   u   objeto   que   se   trata   textualmente  enfocándolo  desde  varios  puntos  de  vista,  dimensiones  o  perspectivas,  cada  una  de  las  cuales  se  asume  aludiendo  a  las  otras,  y  en  conjunto  al  objeto  de  abordaje.  

Page 17: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

- No le entendí al profesor

- No entendí lo que leí

- He identificado algunas ideas importantes pero no las entiendo

- No comprendí la lectura

De parte del profesor:

- Les pregunto sobre el tema, pero es como si nunca lo hubiera presentado

- No atienden ni entienden las explicaciones

- No comprenden lo que leen

- No saben elaborar reseñas ni otros textos académicos

- Los trabajos que elaboran son pura copia y pega.

Este aprendizaje lo promueven o es particular de aquellos estudiantes, docentes,

agentes e instituciones educativas que no asumen debidamente los asuntos de la

comprensión, considerando que el aprendizaje por comprensión es un proceso

por ósmosis, que las estructuras mentales de la comprensión se instalan sin

avanzar desempeños complejos, que no se requiere de procesamiento informático

y textual, de aprender a aprender, de enseñar a aprender, aprendiendo

comprensivamente.

En esta vía de reflexión el estudiante no siempre sabe ni tiene la actitud y

capacidad para procesar el arsenal de información que se le presenta en su

quehacer escolar y extraescolar, aceptando pasivamente tal condición. Por su

parte, el profesor no puede esperar que es suficiente presentar un tema de clase u

ordenar la lectura o escritura de un texto, para que el estudiante desarrolle frente a

estos el ingrediente comprensivo. La pedagogía y la didáctica de la comprensión

deben insertarse en las prácticas de quienes intervienen en la formación de

estudiantes en las diferentes áreas y niveles de escolaridad; enajenarse de esta

responsabilidad representa un pasivo educativo y pedagógico, activo del

aprendizaje pasivo.

Page 18: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Es imperioso conocer la comprensión y advertir algunas de sus complejidades,

para asumirla en los procesos de aprendizaje y formación.

2. El aprendizaje comprensivo Este constituye el proceso mediante el cual un sujeto logra apropiarse de un

objeto de conocimiento (sea un tema de clase, una lectura, un discurso verbal o no

verbal), y a partir de éste realiza aplicaciones, vivenciaciones y reflexiones

contextualizadas, generando nuevas ideas o conocimientos.

Es necesario que los estudiantes aprendan comprensivamente. Este debería ser

un reto, una política institucional, acompañada de programas y proyectos

transversales. Sin embargo, en general tal empresa queda al libre albedrío de

cada profesor. Algunos se preocupan por generar lugares para fortalecer este

proceso, mientras que otros consideran que no les compete, bajo el argumento de

que este aprendizaje es competencia exclusiva del estudiante y de la institución.

El aprendizaje comprensivo es un proceso integral, si se prefiere compresivo.

Quien aprende de este modo no solamente adquiere conocimientos para procesar

información, es decir para realizar operaciones y procedimientos tales como

organizar la información que trata (que escucha y lee en clase o fuera de esta),

identificar, explicar y explicitar ideas, jerarquizando estas, entre otras acciones,

sino que además desarrolla capacidades, habilidades, destrezas y disposiciones

para confirmar y evaluar de manera permanente sus avances, usar sus

conocimientos y generar nuevas ideas, reflexionando de manera crítica en el

proceso. En materia de comprensión y producción textual diferencia las tipologías

comunes, y utiliza los mecanismos de cohesión y coherencia que le permiten

construir y desarrollar los significados y sentidos que precisa el material que han

de apropiar, leer y/o escribir.

Esta es una responsabilidad compartida entre los agentes educativos. De modo

que no se trata de que un profesor desarrolle sus clases sin aportar al proceso de

Page 19: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

la comprensión, y que el estudiante sea pasivo frente al compromiso de hacer de

la lectura, la escritura y el aprendizaje un proceso comprensivo.

3. La lectura, la escritura y los dispositivos de comprensión

El aprendizaje de un tópico, tema o proyecto de aula es más comprensivo si

integra procesos y recursos de lectura y escritura en virtud de los cuales el

estudiante logre resignificar los conceptos objeto de formación. Una gran

responsabilidad del estudiante es hacer de la lectura una actividad cotidiana en

sus aprendizajes, supervisando con frecuencia sus desempeños de comprensión.

Antes o después de un tema de clase éste debería indagar o profundizar sobre el

mismo, accediendo a lecturas, materiales y fuentes diversas. La responsabilidad

de la institución educativa es capital para crear condiciones que le permitan a los

estudiantes asumir comprensivamente esta tarea.

Por su parte, el profesor participa de este compromiso cuando pedagógica y

didácticamente diseña actividades o talleres al respecto, incluyendo en los mismos

actividades y preguntas semánticas (que demanden operaciones de pensamiento

y no precisamente de información o repetición), el uso de estrategias cognitivas,

metacognitivas y discursivas, la elaboración de lecturas y textos académicos

comprensivos, es decir que evidencien procesamiento de ideas (por ejemplo,

análisis, comparaciones, intertextualidades, síntesis), procesos de argumentación,

así como los mecanismos de cohesión y coherencia, entre otros procedimientos.

La reseña crítica, la relatoría y el ensayo representan textos académicos

relevantes para fortalecer no solo los procesos de lectura, sino también, como se

expone en los siguientes apartados, los procesos de comprensión de conceptos

temáticos, además de aportar en el desarrollo de pensamientos múltiples y de

valores tales como el compromiso, la responsabilidad, el aprendizaje autónomo, el

placer de leer, escribir y aprender, la indagación y la investigación, el respeto a la

diferencia, así como la actitud crítica y la disposición.

Page 20: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

La aplicación escolar de estos dispositivos inherentes a la comprensión ofrece

valores diferenciales, si a la aplicación y uso del conocimiento que precisa su

elaboración se incorporan ideas edificadoras, es decir, si las reflexiones y

propuestas que realicen quienes los producen, aportan y arrojan luces al uso

solidario del conocimiento, al desarrollo social y de la vida, cuestionando en el

marco de los tópicos que indagan la utilización perversa e individualista del saber

y del conocimiento en tratamiento. Propuesta esta que se desarrolla en la

presentación que se hace en este manual de cada una de estas tipologías

textuales en el marco del enfoque de la pedagogía comprensivo edificadora.

Ahora interesa explorar ideas para asumir la reseña crítica con este modo de

pensamiento.

4. Desarrollo del pensamiento crítico La exigencia que hace este tipo de texto al relator, referente a realizar

interpretaciones fiables y tomar posición desarrollando una argumentación

razonada, soportada en criterios de claridad, relevancia, profundidad, precisión,

evidencia y equidad, convierte la formación de pensamiento crítico en un

imperativo. Como se ha expresado hasta ahora, la reseña crítica, la relatoría y el

ensayo demandan saber operar en el dominio de la comprensión y la producción

discursiva, incluidos los procesos de lectura y escritura. El éxito en tales procesos

dependerá de la capacidad, habilidad y actitud de aquel para incluir en los mismos

criterios de peso para fundamentar las razones que ofrezca frente a los

enunciados declarativos o eventos que se expongan. Esto se debe a que, así

como el aprendizaje de la lectura y la escritura es condición para la apropiación,

uso y generación adecuados de conocimiento, el pensamiento crítico lo es para el

fortalecimiento de todos estos procesos.

En esta dirección, el desarrollo de aquellas precisa que el pensamiento crítico

atraviese todos los procesos cognitivos y discursos, incluida la interpretación.

Respecto a los primeros, esta última operación cognitiva es imprescindible tanto

Page 21: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

para entender el objeto de estudio como para expresarlo en un lenguaje, sea

escrito, oral, visual o fónico. Una interpretación es una apreciación en la cual

también se manifiesta el punto de vista de quien la hace. Si el punto de vista está

basado en creencias o dogmas, la interpretación será malsana, sesgada,

inadecuada, igual que los argumentos que la justifiquen. Como se sabe, el

pensamiento crítico va en contravía del sesgo, el dogma, la unilateralidad, la

mente cerrada; precisa, por el contrario, de una mente abierta, flexible,

desprejuiciada. Muchos textos carecen de pensamiento crítico cuando involucran

inferencias, categorizaciones, análisis, síntesis o relaciones bajo el influjo de un

pensamiento vertical deseoso de ver solamente lo que le provoca mirar,

acomodando las situaciones, eventos o enunciados a su esquema ortodoxo.

Respecto al proceso de la producción discursiva no basta dominar las técnicas

formales de escritura. Un texto coherente también se caracteriza por ser portador

de un pensamiento basado en argumentos razonables, independientemente del

credo de su autor. En vía de ejemplo, le faltaría fuerza a un texto que desarrollare

una idea científica con argumentos débiles y razones sesgadas. Sería un texto

que en el plano formal tal vez posea cierto grado de coherencia local y global, pero

dejaría mucho que ver desde un punto de vista sustantivo relativo a las razones

fiables.

La presencia de pensamiento crítico en uno y otro proceso obedece a la

necesidad de emitir lo que Lipman (1995) denomina juicios inteligentes, es decir

que la fiabilidad de los argumentos y aseveraciones que se formulen resida en los

criterios de peso que los sostengan. Un argumento razonable, evidencia de

pensamiento crítico, entraña interpretaciones adecuadas del evento, aseveración

o situación que se examina, y no debe poder contradecir los hechos, depender

absolutamente de estos, ni ser percibido, según se expresa arriba, como un

pensamiento sesgado, dogmático, contestatario, basado en prejuicios y soportado

más en la razón que en los sentimientos, o recíprocamente.

De acuerdo con lo expuesto, no basta que el relator sea capaz de interpretar o

expresar adecuadamente el significado de la experiencia, situación, evento, dato,

juicio, convención, creencia, regla, procedimiento, criterio, en fin, del objeto al que

Page 22: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

se acerca. Dado que el pensamiento crítico es una actitud, es necesario que la

elaboración de esta comunicación incluya, además de conocimientos, habilidades

y destrezas discursivas, actitudes para construir textos con sentido a la luz de las

características propias de esta facultad. La actitud debe acompañar la capacidad,

por ejemplo, de presentar, examinar, discutir, sintetizar o expresar con claridad

una información, argumentación, conclusión, punto de vista, exposición oral,

escrita o visual, infiriendo sólo aquello que se desprenda de la evidencia,

verificación e identificación de las implicaciones positivas y negativas de una

consecuencia, entre otros potenciales relacionados en el informe del proyecto

Delphi: capacidad de formular en forma apropiada categorías, distinciones o

marcos de referencia; de caracterizar información, describir experiencias,

situaciones, creencias, eventos; de reconocer un problema y definir su carácter;

determinar una manera para seleccionar y clasificar información; clasificar datos,

hallazgos u opiniones utilizando un determinado esquema de clasificación;

diferenciar en un texto una idea principal de las ideas subordinadas; elaborar

tentativamente una categorización o forma de organización de algo que se

estudia. Enseguida se precisa el carácter edificador de las piezas discursivas en

referencia.

5. El nivel edificador: un grado complejo de comprensión lectora. Hacia un pensamiento crítico edificador De acuerdo con lo expuesto hasta ahora, no basta que el relator sea capaz de

interpretar o expresar adecuadamente el significado de la experiencia, situación,

evento, dato, juicio, convención, creencia, regla, procedimiento, criterio, en fin, del

objeto al que se acerca. Dado que el pensamiento crítico es una actitud, es

necesario que la elaboración de esta comunicación incluya, además de

conocimientos, habilidades y destrezas discursivas, actitudes para construir textos

con sentido a la luz de las características propias de esta facultad. La actitud debe

acompañar la capacidad, por ejemplo, de presentar, examinar, discutir, sintetizar o

Page 23: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

expresar con claridad una información, argumentación, conclusión, punto de vista,

exposición oral, escrita o visual, infiriendo sólo aquello que se desprenda de la

evidencia, verificación e identificación de las implicaciones positivas y negativas de

una consecuencia, entre otros potenciales. El aprendizaje del pensamiento crítico edificador es también una manera de

aportar en el desarrollo de valores y otras actitudes, segmentos de la formación

integral. Favorece, por ejemplo, la tolerancia y la autonomía. No se trata

solamente de ejercer estos en las prácticas lectoescriturales, sino en todas las

esferas de la vida que lo requieran. Más que una habilidad para proceder en el

mundo académico se trata de una actitud para proceder en el mundo de la vida.

En este sentido, la reseña crítica, la relatoría y el ensayo como textos académicos,

cumplen una función edificadora, según se expone enseguida.

Respecto al valor de la tolerancia, no se puede ser verdaderamente crítico

edificador siendo injusto, excluyente, interesado en sí mismo, sectario o

heterónomo. El crítico contamina su razonamiento cuando adecúa las situaciones

que examina a su ideología y soslaya puntos de vista diferentes. La tolerancia es

una manera de ser crítico edificador en la vida; de actuar inclusivamente con base

en el reconocimiento y aceptación de sí mismo y del otro; pasa por reconocer que

el mundo es asimétrico, que todos los individuos humanos no son iguales ni tienen

porqué serlos, que el otro es diferente en pensamiento, forma de ser, actuar,

obrar, sentir y percibir. También se es crítico cuando se reconocen y aceptan los

aciertos, errores, limitaciones, debilidades y potenciales propios.

Además de la tolerancia este aprendizaje favorece el desarrollo de la autonomía,

de la independencia de pensamiento. En el mundo de hoy, bajo el influjo de

proyectos utilitaristas, no se escatiman recursos para persuadir a las personas,

agregándolas emocionalmente, y someterlas al arbitrio del consumo, del

hedonismo, de la moda, al imperio de los medios de comunicación, de la eficiencia

y la rentabilidad, imponiéndoles una dirección para sus vidas. Este hecho, en que

el ser humano es permanentemente despersonalizado, demanda de la escuela la

generación de oportunidades y capacidades para que el sujeto educable proceda

en su existencia con pensamiento autónomo y actitud crítica, conozca e interprete

Page 24: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

la realidad, asuma creencias, pensamientos, actitudes y posiciones a la luz de su

propia razón y de las evidencias, y ponga de presente la asimetría social, de

pensamiento y credo en los procesos de su vida académica y cotidiana. De ahí la

importancia de que esta tipología textual y, en consecuencia, el pensamiento

crítico corran paralelas con los aprendizajes escolares.

Para que un pensamiento, léase la comprensión, gane notas crítico edificadoras,

precisa de las actitudes señaladas y de un compromiso permanente con la vida en

el que las acciones discursivas del sujeto constituyan hechos edificantes,

escenarios de crecimiento para sí mismo y para el ser. No se trata solamente, por

ejemplo, de examinar un asunto a la luz del pensamiento crítico, sino de conferirle

a este potencial un carácter hacedor, axiológico, que haga del asunto un

acontecimiento para su desarrollo como persona, para la vida humana, digna. Si el

asunto objeto del texto académico representa un examen juicioso, crítico, en torno

al fenómeno de la responsabilidad social, tal producción es realmente edificadora

si da cuenta de las acciones sociales prácticas que acompañan las reflexiones del

relator, sea este un microempredimiento5, un plan de acción, o mejor, actividades

de implementación de éste. Tal actuación pone de presente una subjetividad

altamente participativa,   que hace de este nivel una posibilidad de desempeño

avanzado, complejo, en el proceso de comprensión.

A manera de conclusión, el desempeño crítico edificador es necesario para asumir

los procesos de comprensión discursiva que precisan textos académicos como las

reseñas y las relatorías. No es suficiente desarrollar habilidades literales,

inferenciales y críticas para construir los significados y sentidos que demanda la

comprensión. Esta construcción se potencia si el comprendedor, además, avanza

actuaciones comprometidas en los procesos de leer y escribir comprensivamente,

emitiendo, en lo posible, juicios ético fácticos, basados en su experiencia de

ascenso personal, de compromiso consigo mismo, con el otro y con la vida; donde

la palabra deriva o representa un acto fáctico a partir de lo que el lector/ escritor

piensa y dice. De este modo la comprensión supera el ámbito cognoscitivo y

                                                                                                               5  Para  decirlo  con  Martínez   (2013),  aunque  en  direcciones  diferentes,   los  microemprendimientos  son  experiencias  que  amplían  la  comprensión  en  tanto  permiten  aplicar  el  conocimiento.  

Page 25: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

afectivo alcanzando ribetes experienciales de autoedificación, donde los contextos

objeto de comprensión cobran vida nueva en otros contextos (experiencia

intercontextualizadora6 ), en ámbitos en los cuales el comprendedor es actor

protagonista en la construcción de mundos más humanos.

El verdadero acto de educar, de formar personas, precisa generar escenarios para

que los sujetos educables avancen niveles y desempeños de comprensión como

los enunciados aquí. El nivel edificador cobra de este modo el rasgo

personalizante y ótrico que permite a los individuos abrirse, darse a sí mismos y

acoger al otro diferente, y proporciona algunos de los mínimos de la formación de

sujetos lecto / escritores éticos con posturas democráticas para la vida digna que

se reclama a la escuela. Pensadores críticos, analíticos, creativos, éticos,

autónomos, solidarios; sujetos comprensivo - emprendedores de sus proyectos de

vida personal, social y ecológico.

6. Transversalidad de la lectura y la escritura La lectura y la escritura son procesos complementarios e interrelacionados,

primordiales en los aprendizajes y las formaciones. La lectura se resignifica y

cobra mayor sentido en la escritura, y recíprocamente. En este sentido y para

decirlo con Kress (2005), es útil pensar a la escritura (si se prefiere la

lectoescritura)7 como un “modo de representación”, como una de las formas en

que los seres humanos construimos el sentido sobre nuestra experiencia y nos

comunicamos a través de modos de representación que no son únicos ni totales.

La experiencia de vivir, de aprender, de resignificar nuestra existencia en el

aprendizaje, y recíprocamente, no se representan absolutamente en la escritura y

                                                                                                               6  La   intertextualidad   y   la   intercontextualidad   son   dos  mecanismos   primordiales   en   las   producciones  escritas   académicas   de   peso   argumentativo,   tales   como   las   reseñas   críticas,   la   reflexión   lateral,   el  ensayo   y   otros  metatextos.   Como   se   sabe,   la   intertextualidad   o   el   hecho   de   conectar   el   texto   que   se  escribe   u   otro   con   otro,   le   confiere   solidez   al   proceso   argumentativo,   en   tanto   permite   incluir   voces  autorizadas   o   citas   para   respaldar   las   razones   ofrecidas;   para   decirlo   con   Ludmer (2015), “el significado de un texto deriva de sus relaciones con otros textos”. Análogamente,   lo   que  denominamos   aquí   intercontextualidad,   atender   una   situación   u   objeto   que   se   trata   textualmente  enfocándolo  desde  varios  puntos  de  vista,  dimensiones  o  perspectivas,  cada  una  de  las  cuales  se  asume  aludiendo  a  las  otras,  y  en  conjunto  al  objeto  de  abordaje.  7  El  paréntesis  es  mío.  

Page 26: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

la lectura, pero no son posibles sin estas. De allí la necesidad de que la escuela

haga de las mismas un proyecto transversal, interconectado a lo largo del

currículo.

La lectura y la escritura son procesos cuyo ejercicio promueve la formación de

aprendizajes efectivos. La apropiación de conocimientos depende en gran medida

de la capacidad cognitiva, afectiva, metacognitiva y operativa de un sujeto para

representar e interpretar la información que percibe, sea esta expresada a través

de textos escritos y visuales, la pizarra del salón de clases, exposiciones orales,

entre otros canales. Así mismo, depende de su capacidad para verbalizar, usar y

resignificar esta en la elaboración de textos escritos. En consecuencia, leer

interpretando información y resignificar esta como conocimiento escrito, son

procesos necesarios y complementarios en una acción pedagógica que promueva

la formación de sujetos educables capaces de construir, aplicar y generar

conocimiento8.

En este orden de ideas, la reseña, el ensayo y la relatoría cumplen una función

sustantiva en el aprendizaje y la formación integral, pues, entre otras razones,

para elaborarlas adecuadamente se requiere de conocimientos, capacidades,

habilidades y actitudes para apropiarse y comprender los textos, conceptos y

discursos adscritos a los objetos de conocimiento y propósitos de la misma, y para

operar con estos en la producción escrita. Tal función rinde mayores frutos si el

currículum incluye un proyecto transversal que permita, por una parte, formar a los

profesores y estudiantes en pensamientos múltiples, en particular, en el

pensamiento crítico, y por otra, institucionalizar modalidades textuales como

aquellas, preferiblemente que sean elaborada en todas las áreas y niveles de

escolaridad.

Desde este prisma, es un falso problema pensar que se debe formar el

pensamiento crítico como condición para elaborar estos documentos académicos.                                                                                                                8  El   aprendizaje   de   la   lectura   y   la   escritura   precisa   otros   conocimientos,   tales   como   la   estructura   y  tipología  de   los   textos,   la  argumentación  razonada,   la  elaboración  de  proposiciones,  párrafos  y,  entre  otros,   usar   adecuadamente   operaciones   y   estrategias   cognitivas,   metacognitivas   y   discursivas   (en   la  producción  y  la  comprensión  textual  y  conceptual).    

Page 27: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

A mi modo de ver, las dos capacidades se deben formar y desarrollar al unísono

con estrategias diferenciadas y comunes. Igual sucede cuando se descarga en el

profesor de lengua castellana la responsabilidad de la enseñanza de estos

documentos, lo que constituye un desconocimiento de que cada área precisa

modos de argumentación singulares; en consecuencia, es necesario que todos los

profesores conozcan los mecanismos que posibilitan potenciar el lenguaje

específico de las disciplinas y campos de conocimiento desde los cuales

interactúan con los estudiantes. Por esta razón, una primera capacitación de los

docentes en la elaboración de esta pieza textual, que incluya apartes sobre

formación del pensamiento crítico, constituiría una oportunidad para iniciar un

programa institucional que permita ejercitar a los estudiantes en la factura de estas

vigorosas herramientas.

8. Enfoques pedagógicos y discursivos edificadores: cómo y para qué comprender

Se ha mencionado en esta comunicación la deuda educativa y social existente

frente a la comprensión. Los enfoques pedagógicos, didácticos y discursivos de la

comprensión gravitan generalmente sus acercamientos en el plano cognitivo,

conceptual y operativo, con lo cual se significa la pertinencia de este mecanismo

para los procesos de aprendizaje y formación. Tal énfasis se corresponde en

buena medida con los requerimientos que el mundo social y global impone a la

academia. Es claro que en el mundo de hoy la sociedad de mercado o sociedad

global del conocimiento, se concede gran importancia a la comprensión cognitiva y

discursiva para fortalecer los procesos de apropiación y uso del conocimiento.

Como se sabe, el conocimiento es un bien capital en las relaciones de mercado, y

en general en las relaciones humanas. De la competencia que los sujetos y

empresas tengan acerca de su uso depende en gran magnitud la productividad y

rentabilidad económica que se obtenga en las relaciones comerciales. La

comprensión, de acuerdo con la definición que se ha expresado aquí, no solo

Page 28: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

permite y fortalece la construcción y generación de conocimiento, sino que

además asegura su uso en contextos dados. En este sentido es relevante para

que el individuo humano proceda de mejor modo en la vida. Como se advierte, son

diversos los valores que otorga la comprensión, razón por la cual es reclamada

por el mundo laboral, académico y social.

Se puede inferir de aquí que la comprensión cognitiva, conceptual y operativa

puede servir finalidades solidarias y también utilitaristas. Asunto del cual se

ocupan muy pocas perspectivas y enfoques de la educación, la pedagogía y el

discurso. Entre los enfoques pedagógicos y discursivos que conceden un lugar

relevante a la comprensión como acicate de procesos de construcción de sujetos

autónomos, libres, críticos y éticos son pocas las excepciones reconocidas, entre

estas las pedagogías crítica y el análisis crítico del discurso.

En esta misma línea de orientaciones de la comprensión, y aunque no es su

propósito sustancial el promover este mecanismo con finalidades humanizantes, el

enfoque cognitivo basado en los registros de representación semiótica (Duval,

1999) le otorga a la comprensión un carácter operativo sustentado en procesos de

noesis y semiosis, superando el anclaje intelectual de muchas percepciones de

este mecanismo. Igualmente, la enseñanza para la comprensión (Stone, 2009) se

encuentra entre aquellas perspectivas que realzan su componente experiencial,

más allá del reduccionismo cognitivo e intelectual en el que se le ha sumido. La

pedagogía comprensivo edificadora, por su parte, constituye un constructo

emergente que reivindica y fortalece, además de los componentes cognitivo,

conceptual, operativo y experiencial de la comprensión, sus potenciales

axiológicos, edificadores, si se prefiere, ótricos, liberadores (Arboleda, 2014). No

se incluyen aquí otros enfoques humanizantes de la pedagogía y el discurso, dado

que su objeto de abordaje no es precisamente la comprensión, pero sí deben

acompañar todo proceso formativo basado en las pedagogías de la comprensión

vinculadas a proyectos dignificantes.

Page 29: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Para la pedagogía comprensivo edificadora la comprensión no es solo de tipo

cognitivo o de apropiación intelectual; es sobre de todo de corte praxeológico, es

decir es un mecanismo que exige el acompañamiento de las actuaciones

experienciales y reflexivas a los desempeños relacionados con el procesamiento

de los objetos de conocimiento que se aborden. Es claro que nadie comprende

algo si primero no lo entiende, pero nadie comprende realmente lo que entiende

(los significados que construye), sino a la luz de vivenciaciones, experiencias y

reflexiones actuantes en el marco del procesamiento mental que realice. De ahí la

diferencia entre entender al Otro y comprender al Otro, mecanismo este último que

precisa reconocer al otro, acogiéndolo en su singularidad, tal como es. O entre

entender una lectura o un tema de clase y comprender estos, lo que implica

construir sentidos a partir de la experiencia reflexiva y fáctica de uso, aplicación y

generación que se desarrolla a partir del conocimiento intelectualmente apropiado.

La comprensión es edificadora si tal empresa arroja valores agregados a la vida

personal y social, si no contradice el desarrollo humano y por el contrario edifica al

ser humano, humanizando la vida social. Por el contrario, la incomprensión se

afirma no solo cuando el sujeto o una comunidad no logra una apropiación

adecuada de un objeto o asunto, o aún alcanzándola no logra trascender el ámbito

intelectual; también, cuando el tratamiento operativo, fáctico o contextualizado del

conocimiento sirve finalidades utilitaristas, contradiciendo la finalidad social.

La pedagogía de la comprensión edificadora aporta dispositivos, estrategias,

reflexiones e ideas en los campos cognitivo, didáctico, metodológico, evaluativo,

curricular y discursivo, orientados a fortalecer procesos y mecanismos inherentes

a la formación, incluida la construcción, uso, reflexión y generación de

conocimiento, la comprensión cognitiva y sobre todo la comprensión crítica,

praxeológica, y ética, que humaniza sirviendo finalidades sociales,

personalizantes.

Page 30: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Por esta razón los textos académicos que presenta este libro tienen el ingrediente

edificador que hace del aprendizaje y de la formación un proceso realmente

humanizante, donde el sujeto educable aprende siendo protagonista de la

construcción de un mundo mejor, más humano.

8. A modo de síntesis: importancia de los textos críticos en el aprendizaje por comprensión La implementación de la reseña crítica, la relatoría y el ensayo como estrategia

para el aprendizaje se justifica, entre otras razones, porque da lugar a que los

estudiantes desarrollen capacidades y ejerciten habilidades para construir tanto

un lenguaje interior -- para sí mismo, según Vygotski (85) -- que les permita

apropiarse de los conocimientos, como aquellos -- lenguaje(s)13 para otros --para

verbalizar o comunicar estos, sean de tipo oral, escrito, sonoro o visual. La reseña

no solo favorece el desarrollo del lenguaje y la competencia escritural, sino que

permite, por un lado, resignificar los conocimientos, potenciando su apropiación y

uso, y por otro, asumir una actitud de tolerancia e independencia de pensamiento

edificadoras de su vida personal y social.

Uno de los escenarios en los cuales se hace posible el uso de los conocimientos

es el de la posición que debe tomar el relator frente a las declaraciones que se

decanten en el acercamiento al objeto de estudio. Tal postura crítica, expresada a

través de argumentos, sustentaciones, explicaciones y explicitaciones fiables,

precisa de claridad conceptual o de cierto dominio del conocimiento. En este

sentido, valdría la pena que las instituciones educativas incluyeran el aprendizaje y

uso de este artefacto cognitivo discursivo como una herramienta pedagógica en

todas las áreas y niveles de escolaridad, generando espacios para que todos los

docentes y estudiantes se apropien conceptual, afectiva, operativa y valóricamente

de esta herramienta.

Formar el pensamiento crítico incluye generar oportunidades y capacidades para

que los sujetos educables armonicen con la autocorrección, se sepan falibles,

autocríticos, no se apeguen a pensamientos propios y de otros, no aparten de sus

                                                                                                               13  *  La  (s)  en  paréntesis  es  mía.  

Page 31: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

decisiones y juicios las creencias, opiniones, experiencias, intereses, preferencias,

ni se sometan a estas.

Referencias Arboleda, Julio César (2005). Estrategias para la comprensión significativa.

Editorial Magisterio, Bogotá.

(2008A). Aprendizaje y comprensión: del enfoque de competencias al enfoque de comprensiones y proyectos de vida. Rev.

Educación y Cultura, No 79.

(2011). Comprensiones y competencias pedagógicas. En: Competencias pedagógicas: reflexiones y estrategias. Editorial Redipe. Cali.

(2014). La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. Revista Educación y Pensamiento, Cali, 2014.

(2014) El enfoque comprensivo edificador. Simposio

Internacional de Educación, investigación y ambientes de aprendizaje, CEL,

Barranquilla, Col.

Duval, Raymond (1999). Pensamiento y semiosis. Universidad del Valle.

Kress, Gunther (2005), El alfabetismo en la era de los nuevos medios de

comunicación, Ediciones El Aljibe-Enseñanza Abierta de Andalucía: Granada.

Lipman, Mathew (1995). El pensamiento crítico: Qué puede ser? Educational

Leadership, Univ. Javeriana, vol 46, No 1. Traductor Diego Pineda, Santafé de

Bogotá.

Ludmer, Josefina (2015). Contra la propiedad intelectual. Revista Clarín.

Paul- Elder (2.003), Mini-guía para el Pensamiento crítico: Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico, www.criticalthinking.org

Vygotski, L. (1985). Penseé et langaje, Terrains Ed. SS. París.

Page 32: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y
Page 33: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

I I RESEÑAS CRÍTICAS

Page 34: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

1. LA RESEÑA CRÍTICA COMO TEXTO ACADÉMICO

La reseña crítica y la formación de pensamiento crítico e investigativo

En este aparte se propone institucionalizar y utilizar transversalmente la reseña

crítica como una herramienta para potenciar los procesos, tanto de apropiación de

conocimientos en todas las áreas y niveles de escolaridad, como de formación de

sujetos educables críticos, éticos y autónomos, que decidan por sí mismos y

procedan en la vida con mayoría de edad. Inicialmente se describen las

características y estructura de este tipo de texto, aportando una definición del

mismo, así como estrategias para su elaboración y uso en el aula de clase; luego,

se sustenta la importancia de convertirlo en una herramienta cotidiana en la

actividad educativa, dada su pertinencia en la formación integral, incluida la

capacidad de pensamiento analítico, crítico, autónomo, ético e investigativo.

¿Qué es una reseña crítica? La reseña crítica es un tipo de texto expositivo- argumentativo, mediante el cual se

describe, analiza, interpreta, evalúa y genera ideas, afirmaciones, conceptos o

tópicos relevantes en un texto, situación u objeto de estudio, asumiendo una

posición personal, respaldada por argumentos fiables. A continuación se examina

cada aseveración de esta definición.

En el trabajo académico este constructo representa una de las herramientas

cognitivas y discursivas que informan acerca de la capacidad de un estudiante o

profesor para apropiarse de un conocimiento. En un proceso de formación de

estudiantes (o de profesores) es necesario buscar evidencias de cognición, de

apropiación del conocimiento por parte del sujeto educable; este debe exponer

declaraciones relevantes en un objeto de acercamiento, ofreciendo razones

adecuadas y fiables frente a las mismas, entre otros procesos cognitivos. En esta

Page 35: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

vía, la relatoría crítica constituye una herramienta discursiva que organiza la

manera como el sujeto cognitivo puede presentar su conocimiento en construcción

frente a un tema o evento de estudio3, exigiendo el uso de diversas operaciones

cognitivas. Por una parte, demanda capacidad de elaboración de ideas, es decir

de convertir un dato o información relevante en conocimiento4; también, de

clasificar en tópicos (temas o aspectos) estas y la información general relativa al

texto u objeto de estudio5; así mismo, de establecer relaciones entre ideas-

tópicos, incluida la síntesis y otros procesos del razonamiento.

En este orden de exposición, el relator debe saber representar las ideas, sean

estas literales o inferidas, elaboradas por él mismo como producto de su ejercicio

de síntesis o parafraseo, a través de constructos lingúísticos tales como las

oraciones, en particular las proposiciones, y desarrollarlas (argumentarlas,

esclarecerlas) mediante párrafos, hilando estos, sin dejar de utilizar o elaborar

expresiones que hagan explícita la conexión entre los mismos. De esta manera se

prueba su capacidad de análisis, de abordar un corpus discursivo (tema de clase,

lectura, vídeo, exposición) diferenciando sus partes (tópicos, ideas), examinando y

explicando cada una de estas, y estableciendo relaciones entre las mismas. Tal

análisis debe ser crítico, es decir debe generar capacidad de reacción por parte de

aquel ante las declaraciones incluidas en la información. En efecto, el sujeto crítico

no deja de digerir o explicitar un enunciado: siempre manifiesta su reacción frente

al mismo: su aprobación y/o desaprobación, sustentando su elección, ofreciendo y

explicando sus mejores razones, presentando los mejores hechos, razonamientos

o reflexiones propias y/o de otros que respalden estas.

                                                                                                               3  Véase  el  siguiente  punto:  estructura  de  la  reseña  crítica  4   Sintetizando   lo   que   he   expresado   en   otros   espacios   sobre   la   diferencia   entre   información   y  conocimiento  puedo  decir  que  quien  memoriza  repite   información,  pero  quien   logra   interpretar  esta,  determinar  o  sintetizar  de  qué  se  habla,  qué  se  dice  y  porqué  se  dice,  entra  al  proceso  de  construcción  de   conocimiento,   de   representación   del   conocimiento.   Una   cosa   es   repetir   información   y   otra  representarse  esta  como  conocimiento.  Ver,  Arboleda  96,  2000,  2004,  2005,  2007.    5  Una  idea  puede  hacer  parte  de  uno  o  varios  tópicos.  En  realidad,  es  arbitrario  determinar  qué  proceso  sigue   a   otro,   qué   operación   antecede   a   otra,   pues   existen   varios   métodos   y   estrategias   de  procesamiento  determinadas  por  las  características  del  sujeto  y  el  objeto  de  conocimiento.      

Page 36: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Por otra parte, la reseña crítica hace evidente el proceso de evaluación. Este es

recurrente en todo el acto cognitivo discursivo. Los actos cognitivos del relator

tales como la identificación, elaboración y presentación de ideas o tópicos

requieren inicialmente de un diagnóstico. Por ejemplo, para inferir o determinar

una idea a partir de un evento o discurso aquel indaga de manera tácita o

deliberada por el sujeto (de quién o de qué se habla) y por lo que se predica o dice

de este; análogamente, en el acto discursivo, para elaborar o proyectar esta(s) en

un texto oral, escrito u otro. Así mismo, para emitir un juicio de valor; este es fiable

si, entre otros aspectos, lo precede el reconocimiento, por parte del sujeto crítico,

de los hechos o reflexiones que lo respalden, de modo que descarte las mayores

posibilidades de contradicción en sí mismo y por la realidad6.

Finalmente, la reseña constituye no solo un dispositivo para fortalecer la

competencia discursiva (conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y

actitudes expresivas), sino también, adecuadamente orientada, la comprensión, es

decir el potencial para reflexionar, generar y operar de manera idónea con el

conocimiento en el mundo de la vida7. Alguien puede ser hábil en el campo

discursivo porque logra expresar sus conocimientos, pensamientos e

interpretaciones de manera adecuada, pero si es capaz de hacerlo con

pensamiento crítico, en el sentido que aquí se le confiere a este, tal como lo

precisa la reseña en referencia, no solo demuestra capacidad de capturar y

expresar discursivamente un objeto de estudio, sino potencial de autodesarrollo,

de generación de oportunidades y capacidades para ser mejor persona.

Enseguida se relacionan los componentes de esta tipología textual, ilustrando

cómo en esta se ponen de presente las características y propiedades que se

acaba de referir.

                                                                                                               6  Un  juicio  de  esta  naturaleza  correspondería  a  lo  que  Lipman  denomina  juicios  inteligentes,  aquellos  que  están  basados  en  argumentos  fuertes,  en  criterios  de  peso.    7  En  otro  espacio   (Arboleda,  2008A)  he  sometido  a  escrutinio  público  mi   crítica  al   sistema  educativo  basado   en   competencias,   por   cuanto,   entre   otras   razones,   los   procesos   básicos   que   este   demanda  (conocimiento,   capacidades,  habilidad  y  destreza  para  apropiarse  y  usar  el   conocmiento)  constituyen  ya  una  exigencia  del  enfoque  de  comprensión  y  proyectos  de  vida,  con  la  diferencia  de  que  la  finalidad  que  este  otorga  al  uso  del  conocimiento  es  el  desarrollo  humano  y  de  la  vida,  mientras  que  la  de  aquel  es   la   acumulación   de   la   riqueza   con   base   en   la   eficiencia   y   la   rentabilidad   que   generan   las   personas  competentes.  

Page 37: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Componentes La estructura de la reseña crítica es la siguiente: título, fuente / texto o situación de

referencia, relator, introducción, análisis crítico y síntesis proactiva.

Título. Se sugiere que este incluya el concepto central que se aborda en la

actividad escolar. Si se trata de evaluar el aprendizaje del tema el agua, el título

podría ser “reseña crítica sobre El agua”. Del mismo modo sucedería con otros

temas: las vocales, Cenicienta, intolerancia política, logaritmos, tabla periódica,

relieve, textos argumentativos, etcétera. Si se trata de una lectura: Reseña crítica

de: X(título de aquella).

Fuente. Si se solicita elaborar una reseña a partir de un texto oral, escrito o visual,

es necesario relacionar (a pie de página, ver ejemplos) el título de este, nombre

del autor y otros elementos básicos de este tipo de referencia. Si se trata de un

tema de estudio (abordado en clase o para consulta), se relaciona: tema,

asignatura, curso, profesor.

Relator. Nombre del sujeto(s) o equipo que elabora la reseña, indicando datos

relevantes (a pie de página, ver ejemplos). Si éste es estudiante, se relaciona,

además de nombre y apellido(s), curso, asignatura, profesor, fecha, institución,

ciudad; si se trata de un profesor: área y grados de desempeño pedagógico,

fecha, institución, ciudad.

Introducción. En uno dos párrafos se formula el propósito y la importancia de tal

reseña. Si se prefiere, puede iniciar con unas generalidades sobre la temática o

situación objeto de reseña. Tal situación, caso, evento, fenómeno debe suscitar la

atención del lector, bien porque es conocida para él o porque sobrepasa su

dominio. En todo caso es una información que serviría de precedente para

presentarle a este último los propósitos específicos, justificación e importancia de

tal documento. En propósito se formula la finalidad o el reto que se propone el

relator con esta8, haciendo énfasis en el uso de pensamiento crítico (posición

personal) con ideas de mejoramiento o edificadoras. Por ejemplo, padre de familia

y niño pueden, como relatores, fijar como propósito: “Exponer nuestro criterio

                                                                                                               8  El  propósito  de  cada  reseña  crítica  lo  pueden  formular    el  interventor  –  pedagogo,  los  mismos  relatores,  o  ser  definido  en  conjunto.  

Page 38: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

frente a las acciones del lobo y de Caperucita, proponiendo ideas para no mentir ni

hacer el mal en la familia, la escuela y la sociedad”. Un estudiante de primaria:

“Explicar las ideas o aspectos más importantes del tema Las Figuras geométricas,

proponiendo ideas, según el número de lados, para mejorar en algunos aspectos

de la vida (o proponiendo y resolviendo problemas)”.

Análisis crítico

El análisis crítico de un tema u otro objeto de estudio precisa del relator abordar

dos macroprocesos interrelacionados: el examen de ideas y su actitud ante las

mismas o ante un tópico relacionado con estas9. Véase a continuación uno y otro.

Analizar es el proceso en virtud del cual se repara en aspectos específicos o

relevantes de un objeto (tema de clase, texto, evento, situación), estableciendo

relaciones entre estos y otros del mismo u otros objetos. Todo tema de clase u

objeto de estudio involucra varios aspectos, tópicos o ideas10. De acuerdo con el

propósito de la reseña el análisis debe abordar al menos uno de estos. Aún

centrado en un solo aspecto el análisis debe relacionar este con otros del mismo

objeto, y si se prefiere, con otros objetos o aspectos de estos. Por ejemplo, si se

trata de un tema como “las plantas”, el relator puede examinar el proceso de

fotosíntesis, su incidencia en la vitalidad de una planta, o puede explicar

                                                                                                               9   Para   conducir   de   manera   más   eficaz   el   análisis   y   evaluación   de   ideas   y   razonamientos   que   debe   realizar   el  pensador  crítico,  valdría  la  pena  considerar  las  preguntas  que  Paul  –  Elder    (2003)  recomiendan  en  estos  eventos,  las  cuales  incluyen  los  elementos  básicos  de  este  modo  de  pensamiento:  Propósito  ¿Qué  trato  de  lograr?  ¿Cuál  es  mi  meta  central?  ¿Cuál  es  mi  propósito?  Información   ¿Qué   información   estoy   usando   para   llegar   a   esa   conclusión?   ¿Qué   experiencias   he   tenido   para  apoyar  esta    afirmación?  ¿Qué  información  necesito  para  resolver  esa  pregunta?  Inferencias/  Conclusiones    ¿Cómo  llegué  a  esta  conclusión?  ¿Habrá  otra  forma  de  interpretar  esta  información?  Conceptos  ¿Cuál  es  la  idea  central?  ¿Puedo  explicar  esta  idea?  Supuestos  ¿Qué  estoy  dando  por  sentado?  ¿Qué  suposiciones  me  llevan  a  esta  conclusión?  Implicaciones/   Consecuencias   Si   alguien   aceptara   mi   posición,   ¿Cuáles   serían   las   implicaciones?   ¿Qué   estoy  insinuando?  Puntos  de  vista  ¿Desde  qué  punto  de  vista  estoy  acercándome  a  este  asunto?  ¿Habrá  otro  punto  de  vista  que  deba  considerar?  Preguntas  ¿Qué  pregunta  estoy  formulando?  ¿Qué  pregunta  estoy  respondiendo?    10  Un  tema  como   las  vocales  (en  preescolar)  suscita,  de  acuerdo  con  los  intereses  de  los  estudiantes  o  del   profesor,   así   como   con   los   estándares   o   logros   formulados   por   el   docente,   tópicos   tales   como:  definición  de   vocal,   las   vocales,   pronunciación,   número  de   vocales,   clases  de   vocales,   las   vocales   y   la  música,   las   vocales   y   el   amor,   entre   otros   que   constituyan   objeto   o   medio   de   apropiación,   uso   y  vivenciación  de  este  marco  de  estudio.  Al  respecto  es  importante  que  el  profesor  elabore  un  Mapa  de  tópicos   y   lo   enseñe   a   sus   estudiantes   para   que,   en   conjunto,   lo   fortalezcan   o   reelaboren   (Arboleda,  2000,  2008).    

Page 39: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

enunciados o declaraciones correspondientes a varios tópicos (definición de planta

y de otros subconceptos, partes, clases, funciones o utilidad de las plantas, entre

otros); no basta que explique cada enunciado o proceso (caso en el cual es

relevante que el relator conozca el método semántico para el análisis de

constructos11), es menester que explicite las razones y aclaraciones que ofrezca

en cada evento, presentando casos o situaciones paradigmáticas, que ilustren

aquellos.

En un sentido técnico la crítica es la actitud que manifiesta un sujeto frente a un

evento, proceso o declaración, poniendo de presente un pensamiento propio,

auto-dirigido, auto-disciplinado, autorregulado y auto-corregido. El carácter crítico

de la reseña estaría no precisamente en la explicación de los enunciados o

procesos que se analizan, sino en la independencia de pensamiento del relator, en

su posición frente a estos, en que manifiesta, sustenta y justifica su adherencia o

desacuerdo con el conocimiento declarativo o con el proceso en cuestión. Si frente

a la declaración contenida en un texto “La inequidad genera violencia” un sujeto

expone y explica varios argumentos, estos deben tener como referente el contexto

de enunciación, es decir las circunstancias en las que fue formulada la

aseveración por el enunciador (profesor o autor del texto o discurso). En este caso

no ha operado aún un pensamiento verdaderamente independiente. La autonomía

de pensamiento, es decir la actitud crítica se manifiesta, bien cuando este toma

posición (personal) frente a la declaración, en la que puede argumentar a favor y/o

en contra de toda o parte de la misma, bien cuando infiere, construye y argumenta

él mismo el enunciado a partir de la información que le ofrece el discurso objeto de

acercamiento, o, entre otros eventos, cuando teje nuevas razones a partir de su

consulta en otros textos o contextos. Es posible que en la argumentación primaria

o condicionada a las características que impone el enunciador el relator presente

                                                                                                               11   El   método   semántico   representa   un   constructo   mediante   el   cual   se   exponen   los   argumentos,  razones,  explicaciones  y  explicitaciones  que  sustentan  un  enunciado  o  declaración.  Para  que  un  sujeto  construya   el   significado   de   una   información   es   imprescindible   que   examine   esta.   Nadie   construye  conocimiento   si  no  es   capaz  de   representarse   semánticamente  aquella,   explicar   lo  que  dice  o   refiere.  Ante   un   enunciado   el   método   precisa:   a)   dar   al   menos   dos   argumentos   (de   porqué   se   dice   lo   que  asevera),   b)   explicar   cada   argumento   o   razón,   c)   ofrecer   (de   ser   posible)   un   ejemplo   que   ilustre   el  enunciado,  sustentando  este.  Una  ampliación  de  este  método  se  encuentra  en  Arboleda  2007-­‐  2008.    

Page 40: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

razones diferentes de aquellas que expresaría en su argumentación independiente

o crítica. Por ejemplo, si frente al enunciado en referencia el relator argumenta,

ceñido a los elementos que expone el enunciador, que la persona humana no

merece ser excluida de los beneficios sociales, motivo por el cual algunos

individuos manifiestan actos violentos, y además explica y explicita esta razón; su

pensamiento crítico se pondría de manifiesto si expresara adecuada y fiablemente

que está de acuerdo o en desacuerdo con la declaración, que la violencia opera al

tiempo como causa y consecuencia de la inequidad, si no defiende la violencia

como efecto de inequidad, en fin, si sintoniza en su posición razones y eventos

que hagan parte de su experiencia de mundo.

Síntesis proactiva

En un párrafo el relator sintetiza las ideas analizadas y formula propuestas de

mejoramiento o edificadoras. La generación de ideas es un acto que hace de la

crítica un proceso edificador, que va más allá del análisis y la evaluación, en busca

de mejores caminos para avanzar en el aspecto, situación o evento en los cuales

se repare.

El siguiente capítulo recoge algunas reseñas críticas elaboradas por estudiantes.

Unas derivan de la lectura de un artículo y otras de la lectura de monografías de

grado. En cada una de ellas deben reaccionar frente a los enunciados centrales

del material de lectura y generar ideas de mejoramiento.

Page 41: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2. RESEÑAS CRÍTICAS

Este capítulo recoge algunas reseñas críticas elaboradas por estudiantes. Unas

derivan de la lectura de un artículo y otras de la lectura de monografías de grado.

En cada una de ellas deben reaccionar frente a los enunciados centrales del

material de lectura y generar ideas de mejoramiento.

Page 42: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.1 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “PENSAMIENTO LATERAL,

APRENDIZAJE Y COTIDIANIDAD”9 Relatora: Claudia Cecilia Rodríguez Vargas10

El propósito de esta reseña es presentar las ideas más importantes que expone

Julio César Arboleda en su artículo, planteando mi percepción respecto a algunas

de ellas y aportando argumentos que permitan contextualizar el concepto del

pensamiento lateral como un eje importante en el desarrollo de los procesos de

aprendizaje y en el desempeño del ser humano en la cotidianidad.

Para el autor, el pensamiento lateral facilita la construcción del conocimiento del

mundo desde una mirada reflexiva, flexible y dinámica; permite desde la

cotidianidad mayor capacidad para actuar desde diferentes posiciones, resolver

problemas con mayor facilidad, e incluso anticiparse a ellos a través del análisis de

variables que permitan planear y organizar de forma preventiva una acción.

Así mismo, el desarrollo del pensamiento lateral implica romper con el paradigma

de la construcción rígida de conocimientos en un sentido unidireccional y estático,

cultivado desde el desarrollo del pensamiento lógico, que es selectivo por

naturaleza, y que aunque puede ser eficaz y ha enmarcado los procesos de

enseñanza-aprendizaje hasta la actualidad, ha de complementarse con las

cualidades creativas y flexibles del pensamiento lateral, que se enfoca en integrar

y contextualizar desde la propia experiencia en relación con lo que el mundo le

ofrece y desde una mirada holística y abierta a diferentes posibilidades.

De esta manera, el autor propone que la educación debería centrarse más en la

facilitación de estrategias reflexivas, metacognitivas y cognitivas que contribuyan                                                                                                                9  Arboleda, J.C.(2008). “Pensamiento lateral, aprendizaje y cotidianidad”. Revista Magisterio (marzo-abril, 2008). 10 Fonoaudióloga. Estudiante de la especialización en Pedagogía Infantil. Reseña presentada al profesor Julio César Arboleda, en su Módulo de Comprensión y producción textual; Universidad Santiago de Cali, abril 6 de 2016.

Page 43: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

al desarrollo de pensamientos múltiples, incluido el pensamiento lateral,

promoviendo desde el inicio la construcción del conocimiento desde un contexto,

la visualización y comprensión del mundo desde diferentes frentes, dando

significado al “sentir y hacer”.

De acuerdo con el autor, pienso que en la actualidad se hace necesario cada vez

más el desarrollo de habilidades para la vida, cimentado en un proceso de

enseñanza -aprendizaje desde temprana edad, incluyendo además de la escuela,

a la familia como eje del desarrollo de pensamientos que le permitan acceder a

todas las estrategias y herramientas para analizar, reflexionar, crear e innovar con

una mirada crítica, en cada situación.

Al revisar algunas estrategias o modelos pedagógicos que se acerquen a este

objetivo, encuentro muy acorde a esta idea la Pedagogía por proyecto de vida,

que “constituye un enfoque teórico y metodológico, dirigido a generar

oportunidades pedagógicas, didácticas, curriculares, evaluativas y metodológicas,

así como capacidades cognitivas, socioafectivas y operativas para garantizar la

formación integral mediante el procesamiento de la información, el desarrollo de

competencias para examinar, aplicar y usar el conocimiento apropiado en

contextos flexibles, entre estos en el de la experiencia de la vida personal y social

del sujeto educable”11. Contempla la importancia de promover el desarrollo del ser

desde diferentes dimensiones (espiritual, emocional, cultural, ética, artística, moral

e histórica), brindando la posibilidad de afrontar y asumir el mundo desde diversas

perspectivas y con una mirada crítica que le permita ser efectivos en la toma de

decisiones y manejo de situaciones, apropiándose del conocimiento y adaptándolo

en todo momento.

La posibilidad de contextualizar la educación desde la promoción y desarrollo de

modelos pedagógicos que estimulen el aprendizaje desde el pensamiento lateral

                                                                                                               11  Red de pedagogía y Doc invest. Red PDI. www.fundesuperior.org/Articulos/Pedagogia/Pedagogia_proyectos.pdf. Hacia una pedagogía por proyectos de vida. 2007.

Page 44: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

en complemento con otro tipo de pensamientos, genera la esperanza de encontrar

a futuro personas con una formación integral, dinámicas, creativas e innovadoras,

creando un impacto positivo en el desarrollo de una sociedad fundamentada en la

solidaridad, trabajo en equipo, respeto por el otro e inclusión.

2.2 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”12

Gloria Patricia Godoy Vargas13

Como se sabe, la historia de violencia ejercida en contra de las mujeres es un

flagelo generalizado a nivel mundial; es una de las violaciones a los derechos

humanos más sistemáticas y extendidas. Está arraigada en estructuras sociales

construidas en base al género más que en acciones individuales o acciones al

azar; trasciende límites de edad, factores socios económicos, educacionales y

geográficos que afectan a todas las sociedades, siendo un obstáculo importante

para eliminar la inequidad de género y la discriminación a nivel global.

El propósito de esta reseña es presentar las ideas más importantes que expone

Arbour Louise en su artículo “Violencia contra la mujer”, planteando mi opinión

personal frente a algunas de estas; finalmente, presentaré algunas ideas de

mejoramiento respecto al asunto planteado. En el texto además describo

claramente varios aspectos que el autor comenta desde lo histórico, social y

legislativo.

A nivel histórico el autor menciona que a nivel internacional la vida de las mujeres

ha estado marcada por antecedentes de vulneración y actos de violencia sexual;

por ejemplo, los “crímenes de honor” y los abusos en guerras de países como

Ruanda, Bosnia y otros. Hechos que han logrado motivar, sensibilizar y

                                                                                                               12  Arbour  Louise.  Recuperado  de  www.cinu.org.mx/prensa/opeds/operdarbourviolencia.mujer.htm  13  Psicóloga,  estudiante  de  EPI.  Reseña  presentada  al  profesor  Julio  Cesar  Arboleda,  en  su  módulo  de  Comprensión  y  producción  textual,  USC,  2  de  abril  de  2016.  

Page 45: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

comprometer a entidades internacionales como la ONU, en una lucha permanente

por un flagelo “pandémico” como lo expresa su secretaria general.

El fondo de población de las Naciones Unidas informó que cerca de 5000 mujeres

mueren cada año en los llamados “crímenes de honor”. La OMS realizo un estudio

en 71 países y revelo que la violencia de pareja afecto entre el 23 y el 49% a la

mayoría de las mujeres que habitan los países involucrados en el estudio. La

UNICEF informó también que 130 millones de mujeres vivas, han sufrido

mutilación genital. Por estos innumerables datos es que la comunidad

internacional ha comenzado a establecer compromisos jurídicos y políticos para

buscar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

A continuación encontramos algunos datos históricos que se han logrado en esta

materia como lo han sido por ejemplo, la primera conferencia mundial de la mujer,

llevada a cabo en la ONU en 1975, que dio inicio a una nueva era de esfuerzo

para la equidad de género. Esta conferencia abrió paso a otras como la de

Copenhaue en 1980, Nairobi 1985 y Beijing 1995.

A pesar de estos logros y muchos otros alcanzados en el último siglo y el

reconocimiento de igualdad en las leyes, las esperanzas de igualdad totalitaria, en

los hechos, está lejos de verse realizadas.

Desde mi punto de vista están ocurriendo cambios, pero no al ritmo suficiente. Por

eso la igualdad de género y los derechos de la mujer se deberían convertir en una

agenda global, un desafío obligado para cada país, para la totalidad de los los

hombres y las mujeres; pero para lograr esto hay que eliminar todas las formas de

discriminación y abrir las puertas al potencial de las mujeres, así mismo buscar

medidas verdaderamente incluyentes donde estén abiertas las puertas a las

mujeres con mayor condición de vulnerabilidad, como las niñas y las mujeres

rurales, indígenas, afro descendientes, que viven con alguna discapacidad y en

condiciones de pobreza, entre otras. Y de este modo poner fin a las prácticas de

vulneración que impiden avanzar a las mujeres.

Page 46: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

En el aspecto social la contribución que hace el autor hace evidente cómo las

mujeres en su vida cotidiana, en su núcleo familiar, laboral y social, se enfrentan

permanentemente a una amalgama de abusos, de los cuales ellas se

“sobreponen” solas, quedando así en la impunidad. Es debido a esto que se hace

tan difícil conocer cifras concretas sobre la violencia y abusos contra las mujeres,

porque el miedo, la zozobra y las represalias han hecho que estos se asuman

como episodios comunes y no dignos de ser importantes.

Sin embargo, a pesar de las marcadas huellas de vulnerabilidad hacia las mujeres

el autor nos introduce a un nivel político esperanzador, planteando cómo la

mayoría de los estados han aceptado ampliamente el marco de la normatividad

internacional que aspira a prevenir, combatir y castigar la discriminación y la

violencia contra la mujer. Por ejemplo, la ONU aún tiene un objetivo claro de

renovar el compromiso de fortalecer la acción e incrementar los recursos para

alcanzar esta igualdad, el empoderamiento de las mujeres y el cumplimiento de

los derechos humanos de las mujeres y niñas. La ONU considera que ya es

tiempo de que la igualdad sea una realidad para las niñas, adolescentes, jóvenes

y mujeres en todo el mundo, ya que ella conlleva al progreso sostenible para toda

la sociedad.

En este orden de ideas considero que la violencia contra la mujer se concibe como

poco relevante cuando no tiene un impacto social que logre movilizar masas; pero

cuando es aceptada como un hecho que logra llenar titulares de prensa,

indignación global, se le presta toda la atención, convirtiéndose así la inequidad en

un hecho que afecta a gran número de mujeres, dejándolas sin las herramientas

suficientes para hacer valer sus derechos.

A partir de estos fundamentos de desigualdad la lucha contra la violencia de las

mujeres debe buscar la ruptura y promoción de cambios de paradigmas socio

culturales y políticos donde hayan mayores oportunidades, a nivel de educación,

tecnología, empleos, entre otras; que permitan el progreso para toda la sociedad,

la igualdad de género entre hombre y mujeres como debe ser realmente.

Page 47: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Por ultimo quiero decir que el texto tiene un planteamiento muy interesante con

respecto a la necesidad inmediata de seguir trabajando a nivel global en busca de

políticas y prácticas radicales en contra de la inequidad de género, que ya las

promesas pasen a un segundo plano y haya un compromiso sostenible que ponga

fin a estas prácticas que impiden el avance social. Ban Ki-moon (2011) refiere que

"El movimiento en favor de la igualdad de derechos entre los géneros, para acabar

con la violencia contra las mujeres, es un movimiento para acabar con la injusticia

y la desigualdad"14.

Considero que el primer paso para que las mujeres dejen de ser vulneradas es el

rompimiento del silencio, que comprendan que esto es una violación a los

derechos humanos y a las libertades fundamentales, que estos actos no son de

uso exclusivo de mujeres sino que en él están involucrados los hombres, los

estados y la comunidad internacional. Que está en todos el compromiso del

rompimiento de estas cadenas de discriminación, desigualdad y horror; que estos

actos se han convertido en cuestión de vida o muerte y que ya es tiempo de parar;

de igual modo, que la manera más asertiva para lograrlo es dándole a las mujeres

oportunidades a través de políticas claras, incluyentes donde puedan adquirir

capacitación, ingresos económicos para la satisfacción de sus necesidades

básicas y las de sus familias. Sin lugar a duds, con políticas claras y radicales se

logrará que la mujer sea universalmente reconocida y respetada.

2.3 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “CUANDO CALIENTA EL SOL" 15 Relator: Carolina Zambrano Mera16

“Cuando calienta el sol”, artículo de opinión de la periodista Lucy Nieto de Samper,

nos hace ver una problemática inminente en nuestro país y a su vez pretende

mostrarnos una solución muy viable para los colombianos, por lo que se hace

                                                                                                               14  Ban  Ki-­‐moon.  Secretario  general  de  la  ONU,  reunión  de  jóvenes  en  contra  de  la  violencia  contra  la  mujer.  (Chile,2011)  15  Nieto  de  Samper,  Lucy.  (2016).  Diario  El  Tiempo.  Bogotá.  16  Licenciada   en   Filosofía   y   letras.   Estudiante   de   la   Especializancion   en   Pedagogía   infantíl.   Reseña  presentada   al   profesor   Julio   Cesar   Arboleda,   en   su   módulo   de   Comprensión   y   producción   textual;  Universidad  Santiago  de  Cali,  5  de  abril  de  2016.    

Page 48: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

necesario parafrasear lo más relevante de su escrito en los dos primeros párrafos

de este.

Por una parte, Colombia se ha visto afectada por un prolongado fenómeno del

“niño”, aunado a ello las dificultades con hidroeléctricas como Guatapé y Quimbo,

sin mencionar las peripecias del gobierno con otras fuentes importantes de

energía. Lo que nos conduce cada vez más a un racionamiento, cosa que no es

aceptable para nada.

Lo anterior expondría a los ciudadanos a revivir el apagón de los 90´s. Sin

embargo, la autora expresa que tenemos en nuestras manos una fuente

inagotable de energía que es el Sol, mediante el cual se podrían crear diversas

herramientas que conduzcan a aprovechar esta estrella y se haga uso de las

energías renovables. Es el caso, por ejemplo, de los calentadores solares que

propone Paolo Lugari- director de la fundación Gaviotas- que conducirían a un

ahorro considerable en materia de economía.

Totalmente de acuerdo con Nieto, puedo agregar que la propuesta del

investigador en mención es una excelente iniciativa que deberíamos acoger y es a

este tipo de proyectos, en realidad, a lo que nuestro Estado debería apostarle, no

solamente en aspectos como energía sino a todo un conglomerado de recursos

auto sostenibles.

En ese sentido, vale la pena seguir los pasos por ejemplo de Noruega, cuya

demanda eléctrica está cubierta en un 99% gracias a la generación hidroeléctrica,

o sin ir muy lejor podemos tomar el caso de Brasil “que ha potenciado la energía

eólica para complementar todo su impulso hidráulico originaria de la abundancia

de recursos que dispone el país. Resultado: en 2014 se generó el 75% de su

electricidad con fuentes renovables”17.

                                                                                                               17  Rodríguez,  Ara.  (2015).  Blogthinkbig.com/tag/energias-­‐renovables/  

Page 49: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Lo anterior se ha conseguido a pulso y no creo que se haya obtenido en pocos

años; al contrario, ha requerido de la perseverancia de toda una nación. Pero

también me lleva a pensar que si en nuestra patria el sistema bancario -y por

supuesto el gobierno nacional- apoyara mucho más la consecución de recursos

para este tipo de tecnologías, sentiríamos un nuevo respaldo para darle forma y

trascendencia a proyectos que ya están en marcha y a otros que puedan

continuar, siguiendo el talante de muchos ingenieros, científicos y empresarios

que le apuestan a hacer parte de una tierra imperecedera.

2.4 “RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO: EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN PUBLICA EN AMÉRICA LATINA”18 Relator: Mónica Quintero Gutiérrez. 19

Esta reseña explica el punto de vista expuesto por el señor José Joaquín Brunner

Ried, autoridad mundial en educación, acerca del modo como se viene manejando

la educación pública en América latina, entrevista ofrecida para El Espectador.

Uno de los aspectos importantes que presenta el artículo es el postulado titulado

“pueblo pobre, pueblo mal educado”. En este hace referencia al problema que se

está presentando en América latina con la educación pública en cuanto a la

manera débil como se manejan las competencias más importantes para el

aprendizaje autónomo, como es el caso de la comprensión lectora, el manejo

numérico y de razonamiento, puntos importantes que deben tener bien claro los

estudiantes cuando quieren continuar con sus estudios universitarios. Mientras

que en países europeos y algunos asiáticos han diseñado programas educativos

con alta e igual calidad para niños y jóvenes sin importar su clase social, en este

                                                                                                               18Entrevista  realizada  al  Señor  José  Joaquín  Brunner  Ried,  autoridad  mundial  en  educación  y  en  investigación  en  este  campo/  Aponte  Gabriel,  Redacción  Vivir  (2016),  El  Espectador.  Bogotá.    19  Zootecnista.  Estudiante  de  la  Especialización  en  Pedagogía  Infantil.  Reseña  crítica  presentada  al  profesor    Julio  Cesar  Arboleda,  en  su  módulo  de  Comprensión  y  producción  textual;  Universidad  Santiago  de  Cali,  04-­‐04-­‐2016.  

Page 50: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

caso colegios públicos y privados, en América latina solo la minoría puede acceder

a ellos, instituciones privadas.

Por otra parte, se expresa que la Secretaria de Educación de Bogotá propone que

para mitigar esta realidad “las universidades públicas deben ofrecer cupos

obligatorios para los estudiantes que vengan de colegios públicos”. Para el señor

Brunner esto no es la gran solución dado que estos estudiantes no podrán seguir

el ritmo de sus compañeros que saben estudiar autónomamente y terminarían

desertando. El propone que las universidades ofrezcan a este tipo de estudiantes

clases especiales y compensatorias, tutores individuales entre otras.

Es necesario recalcar, según Brunner, que muchos de los profesores

universitarios no tienen la formación pedagógica que poseen los de educación

básica, punto importante en el conocimiento de las diferentes formas de

aprendizaje de los jóvenes. De igual modo están los profesores viejos que se

quedaron en la academia enseñando con la palabra y el mismo texto durante

muchos años, defendiendo una metodología que va a desaparecer por el mundo

digital, mientras que un profesor joven prepara cada clase de forma diferente

utilizando herramientas tecnológicas, que le otorgan mayor eficiencia.

Considero que la opinión dada por el Señor Brunner describe claramente la

situación que se está viviendo en nuestros países latino americanos, en donde las

escuelas y colegios públicos no alcanzan a estimular en los estudiantes las

competencias que requiere la sociedad actual, en cuanto a la participación

ciudadana y desempeño exitoso en el campo productivo y personal. Pero también

se debe tener en cuenta, según Barrera (2002)20, que la calidad de los docentes

depende en gran medida de la calidad educativa de los programas de licenciatura

del país.

                                                                                                               20  Barrera,  Felipe.  Maldonado,  Dario.  (2002)  http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-­‐42b0-­‐46de-­‐b20f-­‐79c8b8fb45e9.pdf  

Page 51: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Los anteriores conceptos evidencian que la educación pública es un problema que

nos concierne a todos, gobierno, docentes, padres de familia y estudiantes; que si

no se trabaja en conjunto el futuro de estos estudiantes es incierto porque no van

a ser capaces de manejar ni sus propias vidas.

2.5 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTICULO “PENSAMIENTO LATERAL, APRENDIZAJE Y COTIDIANIDAD”21 Relatora: Diana Liced Asprilla Porras22

El propósito de esta reseña es presentar las ideas más importantes que expone

Arboleda en su artículo, planteando mi posición personal frente a algunas de

estas; finalmente, presentaré una mejora respecto al problema o asunto

planteado. Los tópicos o aspectos que se tratan en esta relatoría son en una parte,

lateralidad Vs verticalidad; lugar del pensamiento lateral en la vida de las

personas, en el aprendizaje y por ultimo educar la mirada.

La vida diaria, escolar, familiar, laboral nos enfrenta a diversas situaciones, en las

cuales podemos salir bien o mal librados. Poder tener control o no al momento de

asumir dichos eventos depende del tipo de pensamiento que se tenga. Si se tiene

un pensamiento vertical, el cual responde a la mera lógica, a razonamientos

dogmáticos, ortodoxos, cerrados, rígidos es probable que se llegue a resolver la

situación a la que se enfrente, lo cual no garantiza que se tome la mejor decisión.

Pero en el peor de los casos este tipo de pensamiento no constituye una

alternativa para dar respuesta a los problemas “reales” a los que nos enfrentamos

en el día a día. Es aquí donde cobra importancia el pensamiento Lateral. Un tipo

de pensamiento que alude a la pluralidad, a la flexibilidad, a las capacidades

analíticas, emotivas, intuitivas, racionales y no racionales como una oportunidad

para tomar mejores decisiones y hacer las cosas de la mejor manera.

                                                                                                               21  Arboleda,  J.C.  (2012).  Boletín  Redipe.  No.  816.  Pág.  4-­‐7.    22  Licenciada  en  Educación  Preescolar.  Estudiante  de  la  EPI.  Reseña  presentada  al  profesor  Julio  Cesar  Arboleda,  en  su  módulo  de  Comprensión  y  producción  textual;  Universidad  Santiago  de  Cali.  Abril  02  de  2016.  

Page 52: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

El asumir el pensamiento lateral en la vida de cada persona es una ganancia

puesto que la vida en su cotidianidad no es simétrica, tiene venires y devenires.

Las situaciones problemas a las que nos enfrentamos tienen implícitos

sentimientos, emociones, requieren de capacidad de pensamiento, poner en juego

la inteligencia, y todos estos elementos en conjunto no solo responden a la

confrontación, a una lógica, a un esquema. Cuando únicamente se hace uso de

estos últimos procesos es cuando nos vemos sometidos a situaciones de presión

y stress, dado el pensamiento rígido que se asume. Cada situación es única y por

ello entran en juego otros elementos claves como la capacidad de adaptación, de

re-acomodación, de exploración, de buscar alternativas diferentes para dar

oportunidad así a un pensamiento más liberador, que se conecte más con nuestro

ser; con la posibilidad de ser y no solo de hacer.

En todo este propósito de favorecer el pensamiento lateral, la mirada juega un

papel trascendental. La mirada vista como un ejercicio de pensamiento, que

transciende el solo ver y para lograr esto es indispensable educar la mirada.

Porque efectivamente se aprende a mirar superficialmente, lo que significa que no

se llevan a cabo operaciones de reflexión cognitivas, de meta cognición que son

las que permiten ver el trasfondo de las cosas, es decir tener un conocimiento

con sentido y significado de las cosas. Y dado que la mirada puede ser el inicio de

la búsqueda de la solución de una situación problema esta debe ser pues diversa,

rica en matices, flexible para que enriquezca las posibilidades de alternativas de

solución.

Hablando de educar la mirada y de favorecer el pensamiento lateral, aquí entra en

juego la escuela. La escuela tiene la responsabilidad, y para mi concepto tiene, la

obligación de desarrollar en los estudiantes los tipos de pensamiento e

inteligencias múltiples que entre muchos beneficios apuntala a favorecer el

pensamiento lateral y educar la mirada. Continuar privilegiando solo uno o dos

tipos de inteligencias es un atropello que las instituciones educativas no pueden

Page 53: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

seguir cometiendo porque es desconocer el ser de cada sujeto y desconocer el

ser, simplemente es aniquilarlo. ¿Cuántos de nosotros y nosotras seremos

aniquiladores, destructores de talentos y frustadores de sueños?

En segundo lugar urge que la escuela favorezca y promueva procesos de

formación de pensamiento. Esta es una de sus razones de ser. Es inconcebible

que se presentan casos de niños, niñas, jóvenes que van a la escuela, que incluso

asisten diariamente, que nunca faltan y no aprenden, que no movilizan sus

conocimientos, que a veces ni siquiera logran conocimientos memorísticos.

Formar el pensamiento es una tarea de la escuela, del docente, por eso difiero de

las voces de maestros y maestras que plantean que el niño no aprende porque en

la casa no le ayudan con las tareas y con su aprendizaje (cuando en las casa se

presenta un universo de casos de familias ausentes por infinidad de razones,

padres o madres analfabetos…) Dentro del proceso de formación la familia tiene

otros roles, otras responsabilidades para que sean responsables, honestos,

respetuosos del otro, de las diferencias, tareas que ahora se delegan a la

escuela. Llamaría a todo esto una transposición de funciones y como se dice

zapatero a tus zapatos: maestros a apoyar el desarrollo del pensamiento y padres

a educar en valores.

Es importante que con diversas estrategias se logre que los estudiantes alcancen

aprendizajes semánticos, aprendizajes por competencias y aprendizajes por

comprensión que favorezcan la formación del pensamiento, la formación humana

y las habilidades para la vida que permitan ir rompiendo con los esquemas que el

mundo actual nos impone como la homogeneidad, la rutina, el ver las cosas de

una manera única; como válida e irrefutable, cuando la realidad es diversa,

heterogénea, lo que la hace más rica o como diría Newton “La unidad es la

variedad, y la variedad en la unidad es la ley suprema del universo”.

A modo de síntesis el autor del artículo “Pensamiento lateral, aprendizaje y

cotidianidad” plantea su posición frente a romper esquemas, dar la posibilidad a

Page 54: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

nuevos conceptos en lo referente a procesos de pensamiento en los cuales se ha

privilegiado el pensamiento enfocado en lo racional; pensamiento vertical, para

también dar cabida a modos de pensamiento que evocan la flexibilidad, es decir

el pensamiento lateral y sustenta su tesis en que la vida en su cotidianidad no es

lineal, por el contrario es discontinua, tiene diversos matices, procesos mentales

como los sentimientos, las emociones, los cuales a veces no tienen cabida dentro

de un pensamiento rígido. Y para lograr esto se remite a las tareas que tiene la

escuela con los estudiantes: I. Favorecer los pensamientos e inteligencias

múltiples y II. Desarrollar el pensamiento. El propósito de todo es que las

personas puedan responder a los retos que implica la vida de hoy, resolver las

situaciones problemas, pero sin desdibujar el ser, la esencia humana, y poder

escapar a los procesos de homogenización que nos accedían y dar valor a la

heterogeneidad lo que favorece la diversidad, donde cada uno pueda hacer las

cosas a su manera respetando al otro.

El ser maestro no es una labor fácil, como mencione anteriormente incluso hoy se

nos atañen responsabilidades que no deben ser de nuestra competencia. Si un

niño no asiste a la escuela, no es solo cuestión de una inasistencia y una

inconformidad para la institución. Donde está el estado y el ICBF haciendo

seguimiento a las familias para que los niños, niñas y jóvenes estén donde tienen

que estar. Pero si es nuestra responsabilidad que mientras los chicos y chicas

estén en el aula se sientan motivados, provocados para aprender. Si la cuestión

es que necesitamos estrategias, no sabemos cómo, no creo que esto sea un

pecado, más aun cuando ni siquiera la formación académica nos prepara para ser

maestros en la cotidianidad, para enfrentar las situaciones problemas a las que

nos vamos a enfrentar (El llamado para el trabajo del pensamiento lateral no solo

aplica a la escuela, universidades e instituciones de formación profesional también

deben favorecerlo). Como todo se trata de procesos de pensamiento. ¿Que

define a un maestro con un pensamiento lateral?, ¿Cómo podemos desarrollar

este pensamiento para luego ponerlo en contexto en el aula? Ser o no ser, lograrlo

o no, esa es la cuestión.

Page 55: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.6 RESEÑA CRÍTICA DE “EL PLACER DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA ESCUELA” Relator: Elizabeth Garay Sabogal.23

El libro “Leer para comprender, escribir para transformar24 posee un capítulo sobre

“El placer de la lectura y la escritura en la escuela”25. La autora argumenta sobre

la importancia de la motivación en los estudiantes para obtener éxito durante el

proceso de aprendizaje y lograr cerrar proyectos, donde la adquisición de

conocimientos se haya dado por “la participación decidida de los estudiantes que

aprenden dentro de una práctica que les significa, es decir, no son sujetos

pasivos” (p.23). Propone que es vital presentar a los educandos lecturas

atrayentes de acuerdo a las edades.

Pienso que definitivamente presenta esta estrategia como clave para garantizar el

encanto y comprensión durante el proceso de lectura y escritura; así también lo

argumenta la pedagoga y sicóloga Carlino Paula, 26 quien ha contribuido a

demostrar de qué modos la lectura y escritura pueden enseñarse en contexto y

con sentido en todos los niveles educativos. La autora en su artículo presenta una

experiencia pedagógica de lectura y escritura con jóvenes bachilleres quienes

durante y al final del proyecto demostraron que la participación y motivación

ofrecida por ellos mismos hacen que leer y escribir cobre sentido porque lo hacen

en contexto, es decir relacionando todo aquello que les rodea, entorno físico,

social, ambiental y emocional entre otros.

En síntesis, es un artículo que motiva al docente a repensar que sus prácticas

deban ser fortalecidas ligando la cotidianidad de sus estudiantes al programa

                                                                                                               23  Lic.  En  Educación  Preescolar  U.  San  Buenaventura  (1997)  Santiago  de  Cali,  estudiante  de  Especialización  en  Pedagogía  Infantil  USACA  (2016)  24Autores  varios,  Serie  Río  de  Letras,  Libros  Maestros  Plan  Nacional  de  Lectura  y  Escritura.  Bogotá  D.C.  (2013)    25  López  Yolanda  (2013)  El  placer  de  la  lectura  y  la  Escritura  en  la  escuela.  En  Leer  para  comprender,  escribir  para  transformar  (15  a  23)  Bogotá  D.C.  Libros  Maestros.  26  Doctora   en   sicología,   U.   Autónoma   de   Madrid   (1996)   Investigadora   del   Consejo   Nacional   de  Investigaciones  Científicas  y  Técnicas  CONICET  desde  1999.

Page 56: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

pedagógico, y con esta estrategia mantenerlos cautivos y motivados por el placer

de leer y escribir en la escuela.

2.7 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “LA SALUD MENTAL DE LOS MAESTROS”27 Relatora: 28 Kelly Tatiana Perdomo Polanco

El propósito de esta reseña es presentar la problemática de la dinámica del

cambio social, y cómo ésta afecta a las instituciones escolares, influye de manera

determinante en el sistema educativo y, por lo tanto, repercute en el trabajo de los

profesores, originando estrés y licencias por este diagnóstico.

Las investigaciones realizadas sobre este tema (Esteve et al., 1995) muestran la

existencia e intervención de un número importante de factores que provocan

tensión en el docente, los cuales dicen relación con la presión del cambio social

sobre la función docente. Algunos de estos factores inciden directamente sobre el

desempeño del profesor en su clase, generándole tensiones asociadas a

sentimientos y emociones que constituyen el origen empírico del malestar

docente. Existen otros que se refieren a las condiciones del ambiente y al contexto

en que se ejerce la docencia. La acción de este conjunto de factores es indirecta;

afecta la eficacia del pedagogo porque promueve la disminución de la motivación

del profesor por su trabajo.

En este contexto, la expresión malestar docente se convierte en un nuevo

enfoque de estudio a partir de la década de los ochenta, y su interés ha

aumentado en los últimos años, originando numerosas referencias en las

principales bases de datos sobre educación. El malestar docente es sinónimo de

malaise enseignant y de teacher burnout. Malestar docente se emplea para

“describir los efectos permanentes de carácter negativo que afectan a la

personalidad del profesor como resultado de las condiciones psicológicas y

                                                                                                               27 www.revistaarcadia.com, marzo 03 de 2016. 28Licenciada en Lenguas extranjeras Ingles-Francés, Facultad de Educación, Estudiante de Especialización en Pedagogía Infantil. Universidad Santiago de Cali, Colombia, Abril 06 de 2016, Reseña presentada al profesor Julio Cesar Arboleda, en su módulo de Producción y Comprensión textual.  

Page 57: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

sociales en que ejerce la docencia, por imperativo del cambio social acelerado”

(Esteve et al., 1995, p. 23).

Aunque muchos quieran desconocerlo hoy se libra una batalla en el sistema

educativo en Colombia, debido a que los maestros, rectores, encargados de

orientar a millones de niños y jóvenes en su proceso de formación, enseñanza-

aprendizaje educativa, están agotados y sienten que la responsabilidad no puede

ser exclusiva de ellos. Si a eso se suma que los maestros han sido llamados a ser

los encargados de la implementación que se ha dado en llamar “Pedagogía para

la Paz”, en donde el cuadro no es nada alentador y parece tener un fallo en el

sistema educativo que pocos están dispuestos a asumir. Debido a estas causas

miles de maestros y rectores en Colombia están sufriendo del fantasma de la

enfermedad mental en sus aulas en los colegios privados y públicos del País.

En la localidad de Kennedy en Bogotá, por ejemplo, los maestros empiezan a

padecer trastornos calificados como de personalidad. Cada dos días un maestro

solicita incapacidad por ansiedad, miedo, angustia, entre otros problemas que no

entran en los tratamientos de la EPS. Los médicos se niegan a incapacitar por

problemas psicológicos y de remitir a un especialista a quien consulte por estas

causas.

Aunque la labor de la docencia se considera una actividad sin riesgo aparente, la

mayoría de renuncias se dan a causa de que los maestros no tienen un buen

estado de salud para continuar con su labor, debido a padecimientos frecuentes

como dolores de espalda, gastritis, hipertensión y estrés. Estos últimos los

padecen rectores y maestros de colegios públicos y privados en Colombia, siendo

cada vez mayores. Ellos deben solucionar problemas con los estudiantes, padres

de familia, responder derechos de petición, ocuparse de labores administrativos y

una lista larga que no tiene fin.

En ninguna secretaría de educación ni en los discursos sucesivos de los

ministros del ramo se menciona la salud mental. En un país violento, con

Page 58: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

profundas desigualdades sociales, es preciso reconocer que no hemos sabido

atender necesidades intangibles que ya nos están pasando factura.

Los profesores tienen su opinión acerca del sentido que la sociedad le otorga a la

Profesión Docente. Expresan incertidumbre respecto de lo que la sociedad espera

de ellos dada la evolución del contexto social es una de las razones del estrés. Por

el contrario, aceptar que nos encontramos frente a una sociedad divergente, con

una gran diversidad, propia de una sociedad multicultural y multilingüe cada vez

más extendida, que nos fuerza a modificar constantemente metodologías,

programas, contribuiría a disminuir la tensión en el trabajo del docente.

La dinámica y la evolución del contexto social han llevado a una nueva

configuración del sistema educativo que ha afectado a las instituciones escolares y

ha repercutido en el trabajo de los profesores, provocando tensiones que generan

estrés entre estos profesionales. Estas constituyen las variables que influyen en las licencias por diagnóstico psiquiátrico. Sea cual sea la definición que cada uno de nosotros tenga de la educación,

siempre tiene implícita la idea de perfección, esto es contribuir a que la persona

mejore en lo personal y con relación al grupo desde el punto de vista social. Esta

idea enfrenta al profesor a establecer qué valores y cualidades contribuyen a la

perfección del hombre, por un lado, y por otro, determinar el límite del trabajo

educativo, es decir, si se perfecciona el hombre, al decir de Esteve, Franco y Vera

(1995), el trabajo educativo puede extenderse a todas las facetas de la

personalidad que puedan mejorarse y, por lo tanto, este proceso se puede

extender a lo largo de toda la vida. En este contexto el trabajo del profesor es

abarcar todos esos campos y, además, asumirlos con equilibrio y prudencia. Debe

incorporar todos los objetivos que contribuyen al desarrollo integral de la

personalidad de los niños y niñas en un todo armónico, cuidando la estabilidad

para evitar el desarrollo excesivo de algunas de las áreas, que se pueden traducir

en hombres y mujeres desequilibrados.

Page 59: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

De esta manera, a la diversidad de tareas que asume el profesor siempre se le

podrá agregar algo que no ha sido previsto. Sobre todo, cuando en nuestra

sociedad se ha generalizado la tendencia a transformar en problemas educativos

todos los problemas sociales pendientes. Esto se observa en la gran cantidad de

programas y campañas que deben ser asumidos por la escuela, desde el ámbito

de la salud, de la educación vial, violencia intra y extra familiar, problemas de

delincuencia y otros.

En esta forma de pensar la educación, los problemas sociales se transforman en

problemas educativos; por ejemplo, el hecho de que se pretenda dar solución al

problema de la drogadicción a través de programas educativos de prevención

implicando de esta manera a los maestros y la escuela en la lucha contra la droga.

“La sociedad cambia el color de su discurso. Se olvida el enfoque social del

fenómeno de la droga o el análisis de las causas de su consumo; y con

independencia del origen y de las pautas de desarrollo de este fenómeno social,

se añade una nueva utopía a las peticiones utópicas que sobre la educación se

proyectan, y se espera que también solucione el problema. La sociedad no se

plantea, ante este problema y otros como la violencia y la delincuencia, una

responsabilidad colectiva” (op. cit., p. 258).

En esta dirección, la sociedad impone a la educación, a la escuela y los profesores

la responsabilidad de enfrentar estos problemas sociales. Es cierto que se hacen

grandes inversiones en el sistema educativo, pero queda mucho pendiente, por

ejemplo, no se han estructurado equipos interdisciplinarios eficientes, que aporten

desde sus especialidades al trabajo de la escuela. El problema no está en la

dedicación de los profesores. La cuestión es asumir estos con responsabilidad

colectiva. La sociedad no puede esperar que la educación dé solución a esta

problemática social pendiente, rediciendo la tarea solo en los profesores, en tanto

que el resto de la sociedad se inhibe de su responsabilidad educativa.

Page 60: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.8 RESEÑA CRITICA DEL ARTICULO “PENSAMIENTO LATERAL, APRENDIZAJE Y COTIDIANIDAD”29

Catherine García Castrillón30

El propósito de esta reseña es presentar las ideas más relevantes que expone el

autor Julio Cesar Arboleda en su artículo PENSAMIENTO LATERAL,

APRENDIZAJE Y COTIDIANIDAD, planteando mi posición frente a algunas de

estas; finalmente, presentaré ideas de mejoramiento respecto al asunto planteado.

En general, en el texto se habla de diversos aspectos, tales como: lateralidad vs

verticalidad, lugar del pensamiento lateral en la vida de las personas, en el

aprendizaje y educar en la mirada.

En primer lugar se destaca la existencia de conflicto entre lateralidad vs

verticalidad, donde la lateralidad del pensamiento podemos asociarla con el

movimiento para crear una dirección hacia donde avanzar y la verticalidad que

excluye lo que no está relacionado con el tema de forma directa.

Según el autor, Julio Cesar Arboleda, el pensamiento lateral es un pensamiento

flexible que permite ver la vida desde sus múltiples posibilidades. Contrario a este

se encuentra el pensamiento rígido, un pensamiento cerrado que niega la

posibilidad de ver la vida desde distintos puntos de vista.

Otro tópico importante hace referencia al lugar del pensamiento lateral en la vida

de las personas. El pensamiento lateral brinda posibilidades para detectar,

prevenir o, por el contrario, solucionar problemas de una manera eficaz y en cierta

medida, placentera. Igualmente nos permite ahondar por nuevos caminos,

buscando diferentes alternativas y estrategias para crear conceptos, los cuales

podrán ser aplicables para mejorar la forma de relacionarnos con los demás y con

nosotros mismos.

                                                                                                               29  ARBOLEDA,  J.  C.  (2008).  Pensamiento  lateral,  aprendizaje  y  cotidianidad.  Revista  magisterio.  Bogotá.  30  Fonoaudióloga.  Estudiante  de  la  especialización  en  Pedagogía  Infantil.  Reseña  presentada  al  profesor  Julio  Cesar  Arboleda,  en  su  módulo  de  comprensión  y  producción  textual;  Universidad  Santiago  de  Cali,  2  de  abril  de  2016.  

Page 61: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Además, en cuanto al pensamiento lateral en el aprendizaje, manifiesta que la

aplicabilidad de este tipo de pensamiento permite la construcción de

conocimientos a partir de vivencias que nos generan dudas. Existen aprendizajes

que surgen a partir de la repetición, también llamado aprendizaje memorístico, el

cual fija en la memoria incluso temas que no han sido previamente comprendidos.

Otro tipo de aprendizaje es el semántico, el cual no se relaciona con experiencias

concretas. Por el contrario, se basa en la apropiación de conocimientos. También

se encuentra el aprendizaje por competencias, consistente en la adquisición de

conocimientos mediante la experiencia y la práctica. Y una última herramienta de

aprendizaje es a través de la comprensión, donde no solo se debe entender un

texto, sino vivir una experiencia en la que use, reflexione y/o genere un nuevo

conocimiento.

Finalmente, propone educar en la mirada, lo cual debería ser el soporte de la

formación de niños, jóvenes y adultos. Este tipo de enseñanza tiene como fin la

adquisición de una madurez visual para llegar a ver más allá de lo que a simple

vista no podemos ver; ampliar la mirada hacia un enfoque reflexivo, analizando

situaciones de tal forma que tengamos la capacidad de identificar y resolver

conflictos.

En acuerdo con lo expresado por el autor, cabe resaltar que existen muchos

caminos por explorar, descubrir y experimentar, para de esta manera obtener un

mayor beneficio en el diario vivir. El pensamiento lateral tiene la ventaja de ser

trabajable, moldeable, por lo que docentes de los primeros años escolares

deberían ser capacitados para la adquisición de aprendizaje lateral y la enseñanza

del mismo. A mi modo de ver, el aprendizaje lateral nos abre puertas, nos facilita

la vida y así mismo, nos permite cooperar con otras personas, moldeando

conocimientos a través del pensamiento.

Page 62: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.9 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “TINTA ROJA, TINTA VERDE”31 Relator: Bibiana Lara Ibarra 32 El artículo sobre el cual se basa la presente reseña crítica corresponde a un tema

educativo interesante tratado por Shalva Amonashvili, doctor en Psicología. Dicho

artículo fue editado en 1984 en la revista de la prensa y literatura soviéticas

denominada Sputnik. En sí el hecho pedagógico que lleva a la reflexión al autor

consiste en que una estudiante, Lela, llora cuando mira las rayas rojas resaltando

los errores en su cuaderno de matemáticas, pero se pone feliz cuando el profesor

le ha señalado sus aciertos con tinta verde. Como buen psicólogo y maestro el

autor aborda el problema de la educación, y específicamente de la evaluación. El

autor muestra cómo el maestro debe reestructurar su metodología para que el

alumno se sienta feliz en su quehacer escolar. Resalta además la importancia que

tienen los signos positivos en la vida cotidiana. Esto y mucho más hace que

después de 32 años, su propuesta siga actual y recomendemos su lectura.

Uno de los aspectos relevantes que plantea el autor es el vínculo entre el color

de la tinta y la educación del niño, específicamente de la evaluación. Somos seres

humanos que de una u otra manera evocamos recuerdos de la educación de

nuestra infancia y de la misma manera queremos trasmitir el conocimiento a

nuestros aprendices; traemos a nuestra mente posiciones pedagógicas empleadas

antiguamente por nuestros maestros. Un ejemplo claro empleado particularmente

en la educación hace algunos años era el estilo grafismo donde se empleaba el

color de la tinta (roja como la sangre) para resaltar principalmente los errores

cometidos por los alumnos sin relacionarlo con el sentido emocional que esto

implica.

                                                                                                               31  Amonashvili,Shalva. Tinta roja y tinta verde. En: Revista Sputnik, URSS, 1984, p.51 32 Terapeuta Ocupacional. Estudiante de la Especialización en Pedagogía infantil. Reseña presentada al profesor Julio Cesar arboleda en su módulo comprensión y producción textual; Universidad Santiago de Cali, 6 de abril de 2016.

Page 63: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Otro tópico es que el sentido transcendental en nuestra vida está dado por la

motivación, dado que ella juega un papel importante en el desarrollo de la

cognición del niño; pues aprendemos más fácil cuando somos motivados

continuamente. El relacionar la tinta roja con los errores implica pensar con

amargura, el niño se preguntará: ¿Estoy aprendiendo? ¿Tengo derecho a

equivocarme? En consecuencia el autor hace un llamado a reflexionar sobre la

importancia de usar adecuadamente las estrategias metodológicas empleadas con

los aprendices, dado que esto nos permite trascender a una mejor educación.

Junto al signo de la tinta verde están todos los enunciados positivos que llenan de

alegría y positivismo no solo a los educandos sino a cualquiera que sea nuestro

interlocutor.

Precisamente, siguiendo esta tónica y basado en las propuestas de

Kumaravadivelu (1996), el Ph.D. Jesús Alirio Bastidas Arteaga (2016 p.271) en su

libro “La educación inicial de los profesores de lenguas extranjeras”, recientemente

publicado en la Universidad de Nariño, habla sobre la era del post-método y

afirma que “a los profesores se los debe capacitar para crear teoría (teorizar) a

partir de su propia práctica, así como también de practicar lo que ellos teorizan”.

En otras palabras, es justamente lo que nos propone el autor de “Tinta roja y tinta

verde” para mejorar el quehacer educativo.

2.10 RESEÑA CRITICA DEL ARTICULO ¨LA DIOSA MADRE33 Relator: Edwin Esneider Rodríguez Nieto34

El propósito de esta reseña es presentar las ideas más importantes que expone

Antonio Caballero en su artículo (La Diosa Madre), planteando mi posición

personal frente alguna de estas opiniones; finalmente, presentaré algunas ideas

de mejoramiento respecto al problema.

                                                                                                               33  Caballero,  A.(2016)  revista  semana,  Bogotá  34  Estudiante  de  la  especialización  en  Pedagogía  infantil,  Universidad  Santiago  de  Cali,  Abril  6  de  2016,  relatoría  presentada  al  profesor  Julio  Cesar  Arboleda,  en  su  módulo  Comprensión  y  producción  textual.  

Page 64: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Uno de los aspectos que trabaja el autor en el artículo son los Deportes, en los

cuales existe un esfuerzo físico y mental donde los deportistas utilizan algunos

medicamentos para sacar ventajas sobre los otros. A lo largo del tiempo en todos

los deportes se han encontrado deportistas que han consumido alguna sustancia

como en el boxeo Michael Tyson, ciclismo María Luisa Calle, tenis María

sharapova; a partir de ahí se puede vivenciar que en busca de ser el mejor o el

primero las personas pueden hacer cualquier cosa para sacar ventaja. Por una

parte, ser reconocidos y prestigiosos, y por otro lado, obtener ganancias lucrativas

para garantizar sus vidas.

Manifiesta que a pesar del consumo de sustancias prohibidas en el deporte no

solo debemos de fijarnos en lo malo sino en el esfuerzo que hacen los deportistas

para superar las metas propuestas, muchos de ellos con limitaciones económicas

y dificultades logísticas para sus entrenamientos. Igualmente expone que hoy en

día solo se juzga en el momento que se conocen los resultados de pruebas

antidopaje, unas veces exagerados y colocando en tela de juicio la vida personal

del deportista y todo su entorno, familia, entrenador y patrocinadores.

En conclusión, Caballero expresa que todas las personas necesitan un

tranquilizante antes de hacer su mejor presentación, igual que el deportista antes

de dar su mejor esfuerzo.

Estoy de acuerdo con el escritor porque hoy en día gran parte de las personas

utiliza medicamentos o energizantes para cumplir con sus actividades de trabajo;

por ejemplo, las personas que trabajan en la noche beben café para revitalizar su

trabajo o las personas que beben vive 100 en las jornadas de trabajo para obtener

más energía y cumplir con sus labores; ni qué decir de las personas que asisten a

una bruja (hechicería) por una fórmula secreta para un mejor rendimiento.

Habrá que decir también que todo el esfuerzo que hacen los deportistas durante

años para lograr un rendimiento físico queda en vano por el consumo de una

sustancia química en una competencia; pienso que es injusto el trato que se les da

aquellos héroes a seguir.

Page 65: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Tal vez se tendrían que aplicar con más rigurosidad las pruebas anti dopaje, y

realizar programas de educación con los futuros deportistas para participar en un

deporte libre de dopaje, proteger su salud y promover el juego limpio.

2.11 Reseña Critica de Artículo “Lo bueno, lo malo y lo feo de un negocio informal” 35 Relator: Doris Gizzella Mazuera Arana.36

Como se sabe, el reflejo que se tiene en el aspecto socioeconómico es que la

proporción de ocupados informales en las ciudades metropolitanas más

importantes se ha incrementado, esto dado a la necesidad de “subsistencia” en

cada una de las familias, lo cual se confirma con las cifras entregadas por el

Departamento Nacional Administrativo de Estadística (DANE), en donde se

informa que la tasa de desempleo en enero de 2016 fue de 11,9%.

Uno de los temas a tener en cuenta en Colombia es el negocio informal, que

afecta algunas veces la economía del país, dado que no hay posibilidad de llegar

al mercado financiero, de créditos, apoyo gubernamental, ni mucho menos al

crecimiento de los negocios. Analizando el desempleo en este tipo de negocios

podemos observar que tienden a desaparecer, no logran permanecer en el

mercado, y con una gran baja calidad en los empleos, pues las personas no

reciben un salario adecuado por su trabajo y todo lo relacionado con seguridad

social. No obstante, si se ausenta o enferma el dueño del negocio esto afecta al

hogar en su producido diario, pues casi siempre son los jefes propios de sus

pequeñas empresas; igualmente pueden ser perseguidos por las autoridades por

invasión de espacio público decomisando sus mercancías y deberán sortear las

variables de clima e inseguridad que representa el trabajo en la calle.

                                                                                                               35  .  Pineda,  AF.  (2016)  Revista  Semana,  Santafé  de  Bogotá  36  Economista,  estudiante  de  la  Especialización  Pedagogía  Infantil.  Reseña  presentada  al  profesor  Julio  Cesar  Arboleda  en  su  módulo  de  Comprensión  y  Producción  Textual,  USC,2  de  abril  de  2016.      

Page 66: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Un ejemplo evidente que visualiza toda esta panorámica social está dada por el

comercio informal, el cual está acentuado en la zonas céntricas de las ciudades

capitales del país, en donde el auge de informalidad es alto con tendencia

creciente, siendo esta la razón por la cual vemos más personas en las calles

vendiendo tintos, empanadas, dulces, y porqué no, planes turísticos.

En mi opinión no es que la gente no quiera o no tenga en cuenta los factores que

implican la formalidad; lo que se percibe es que no hay una retribución por

hacerlo. Eso se debe especialmente a la estructura de impuestos, pues la gente

siente que se trata de costos muy altos, que no se ven retribuidos y por lo tanto no

hay forma ni incentivo de buscar dicha formalización. Desde una perspectiva

positiva un negocio informal puede resultar una buena alternativa para las

personas que se encuentran desempleadas o que necesitan de un ingreso extra,

pero lo ideal es que con el tiempo crezca el negocio y ayude a una opción de crear

microempresa, y porqué no, hasta de manera formal. La búsqueda de trabajo

puede ser un momento de tensión familiar; muchas veces se crean propios

negocios con el fin de tener éxito, pero vemos que hay efectos, buenos, malos,

feos, tanto para los empresarios como para la economía.

En conclusión y fuera de las argumentaciones, lo cierto es que los negocios

informales son una realidad en el mundo, pero principalmente en América Latina y

su dinámica de aparición y expansión permanente, han sido tema de estudio,

análisis y debate constante.

2.12 Reseña crítica de “De nada sirve el bilingüismo sin buena educación”37 Victor Zapata Millán38

Partiendo de la problemática social que vivenciamos en Colombia hace ya más de

60 años, que en la actualidad se agudiza de forma incontrolable, podemos

                                                                                                               37  De  Zubiria  Samper  Julián  (2016).  Blog  de  pedagogia  dialogante    38  Víctor Zapata Millán66. Estudiante de especialización en pedagogía infantil. Reseña critica presentada al profesor Julio Cesar Arboleda, en su módulo de comprensión y producción textual; USC, 06 de Abril del 2016.  

Page 67: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

evidenciar a raíz de toda esta situación la falta de oportunidades que de forma

general está perjudicando a los colombianos. Ahora bien, si nos adentramos en lo

que se considera importante para envestir o hacer freno a tanta violencia e

indiferencia cultural podemos decir que prioritariamente se requiere de una

educación de calidad. El Ministerio de Educación Nacional (MEN) se ha esforzado

en mejorar la educación enfatizando el idioma extranjero (ingles), invirtiendo y

queriendo que nuestros estudiantes dominen dos clases de lengua. Sin emabrgo,

¿Qué pasa con las competencias cognitivas, comunicativas y ciudadanas? ¿Qué

importancia tiene el idioma ingles para mejorar la calidad de formación ética en

nuestros niños?

Palabras Clave:

Educación, formación ética y moral, bilingüismo, sociedad

En primer lugar, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) desde el año 2004 se

ha esforzado por pretender una mejor preparación de nuestros estudiantes de las

entidades públicas en el idioma extranjero (inglés), que actualmente es un idioma

universal y que las entidades privadas lo emplean como énfasis en la básica

primaria y secundaria como parte fundamental de su proceso educativo.

En lo que se refiere a la educación debemos tener cuenta un estudio importante

que permite advertir las diferencias existentes en las pruebas Pisa, que evalúan

las competencias matemáticas, competencias de lector-escritura y competencias

ciudadanas, permitiendo mostrar la baja capacidad ética que presentan nuestros

estudiantes a nivel nacional e incluso expresan no tener pesar ni consideración

frente al maltrato, auncuando personas cercanas como familiares, amistades y

personas del diario compartir, las cuales son las víctimas de la intolerancia, la

inconciencia y el mal manejo de los impulsos emocionales que incluso pueden

llegar a ser tan graves como la muerte.

La educación debe prevalecer en la humanidad dando inicio desde el núcleo

familiar dado que el ser, el saber hacer y lo espiritual son cualidades unificadas

que dan significado a la personalidad, destacando la importancia del ejemplo del

padre, la madre y los hermanos, dado que la formación y el proceso que se da

Page 68: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

desde la infancia influye de forma permanente y para toda la vida como son los

valores, los hábitos enseñados y aprendidos. Es importante destacar este proceso

formativo para que se fundamente en la escuela y fuera de esta, donde el docente

no solo debe enseñar números, letras y mapas, sino también resaltar la formación

del ser como persona ética, es decir el saber comportarse ante las diferencias que

existen ante la sociedad.

Del mismo modo, si la importancia de la formación ética y moral estuviera o fuera

mejor ejecutada de la mano con las temáticas pedagógicas desde el sistema

educativo del Ministerio de educación y se fundamentaran como principal fuente

para potenciar las competencias ciudadanas, el trabajo en comprensión de lectura,

y el fortalecimiento cognitivo desde la primera infancia, podríamos destacar una

gran diferencia en la formación de personas, lo cual llamaríamos una educación

de calidad, y de esta forma se interviene y direcciona la formación de personas

competentes para una mejor relación sociocultural y así obtener un mejor progreso

ético y social, generando mejores oportunidades de vida, en cierta forma en una

mejor armonía con pensamientos constructivos competitivos y colectivos sin

prevalecer el individualismo.

Por último, los propósitos que emplea el bilingüismo en la formación educativa

están muy lejos de una mejor calidad personal y colectiva entre las personas, es

decir que el bilingüismo no es un buen fundamento para mejorar la educación

pública cuando consideramos qué debería ser prioritario plasmar. En primera

instancia, la ética y los valores para fortalecer la autonomía y el criterio en las

personas con una educación clara y coherente. Sabemos que en Colombia

estamos lejos de lograrlo dado que los fines en los cuales se fundamenta la

educación están lejos de querer personas con capacidad crítica y convicción; los

poderes políticos saben que no es conveniente puesto que sería crear y

fortalecer los pensamientos y señalamientos en contra de las políticas del poder

gubernamental que perjudican el bienestar social en general, las personas bien

preparadas emplearían con justificación y argumentación una postura analítica,

llevando a cabo propuestas desde posturas propias frente a lo que está bien o

mal. De esta forma concluiríamos que así debería de ser la formación de

Page 69: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

personas, con criterio y modelación, capaces de manejar diferentes situaciones

ante la adversidad y del diario vivir.

2.13 RESEÑA CRITICA DEL ARTICULO “QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE LA DISCAPACIDAD COGNITIVA” 39 RELATOR: Natalia Triana Melo40

El propósito de la presente reseña es comprender el concepto discapacidad

cognitiva en el marco de la primera infancia y la diversidad, identificando las

causas y los factores de riesgo (biológicos, sociales, conductuales y educativos) o

situaciones que la aumentan o generan, conociendo los procesos de prevención y

atención temprana de la misma. De igual manera plantea el punto de vista de la

relatora sobre el particular. Finalmente, se expone algunas propuestas cuando se

detecta esta discapacidad.

Los niños pueden presentar diferencias en sus ritmos de aprendizaje y desarrollo.

Por ejemplo, pueden estar avanzados en lenguaje y tener dificultades en

motricidad, debido a factores biológicos, sociales o culturales. Lo importante es

reconocer que existen particularidades que fundamentan las diferencias

individuales. El concepto discapacidad cognitiva ha cambiado a través del tiempo,

transformándose desde una visión individual hacia una visión social que tiene en

cuenta la relación del niño con el contexto. Es así como se han generado

diferentes conceptos relacionados, tales como retraso mental, discapacidad

intelectual y discapacidad mental.

Por otra parte, las capacidades son aquellos atributos que posibilitan un

funcionamiento adecuado del niño en la sociedad, como las habilidades sociales y

la participación en actividades; así mismo ocurre en su entorno o contexto donde

                                                                                                               39  Muntaner,  J.  (2001).  Orientaciones  pedagógicas  para  la  atención  y  la  promoción  de  la  inclusión  de  niñas  y  niños  menores  de  seis  años  con  discapacidad  cognitiva:  Qué  debemos  saber  sobre  la  discapacidad  cognitiva.  Bogotá:  Publicaciones  (ICBF)  40  Licenciada  en  pedagogía  infantil.  Estudiante  de  la  especialización  en  pedagogía  infantil.  Reseña  presentada  al  profesor  Julio  Cesar  Arboleda,  en  su  módulo  Comprensión  y  producción  textual;  Universidad     Santiago  de  Cali,  4-­‐04  -­‐  2016  

Page 70: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

estos viven, aprenden, juegan, se socializan e interactúan. Es importante conocer

las características del entorno en el que se desenvuelve cada infante para

adaptarlo a su edad, género y posibilidades intelectuales y sociales; también en el

funcionamiento, es decir que el entorno no se convierta en una barrera sino que

ofrezca oportunidades de aprendizaje o en un facilitador ( apoyos, estimulación ,

recursos).

De este modo se debe tener presente cinco aspectos en la evaluación de la

discapacidad cognitiva, a saber:

• Las habilidades intelectuales: memoria, percepción, imitación, atención y

solución de problemas.

• Las habilidades para desempeñarse en la vida cotidiana: bañarse, vestirse

y comer solo.

• Las habilidades sociales: expresión de afecto, relaciones y participaciones.

• La salud física y mental: nutrición, salud oral, salud visual y salud auditivo.

• El contexto: el apoyo de la familia en los procesos de aprendizaje del niño o

niña, un ambiente escolar y recreativo inclusivo que respete las diferencias

en el aprendizaje, gustos, habilidades entre otros.

La discapacidad cognitiva puede ser de dos tipos: genéticas y ambientales. La

primera se refiere cuando el origen se determina en la alteración de los

cromosomas o células que forman los genes del ser humano, y la segunda hace

referencia a factores del entorno o contexto que afectan el desarrollo del niño

causando la discapacidad; además, se puede ubicar de acuerdo a cuatro factores:

Biomédicos, sociales, conductuales y educativos.

Frente a la pregunta: ¿Cómo detectar la discapacidad cognitiva? Se puede inferir

que a partir del nacimiento por medio de la utilización de exámenes

especializados, que permiten identificar las condiciones del niño antes de nacer;

por ejemplo, la amniocentesis, que es un examen que permite identificar

alteraciones genéticas como el síndrome de Down, en el cual se toman muestras

del líquido amniótico de la madre para detectar alteraciones de las células de los

genes, después del nacimiento. En este momento puede ser un desarrollo más

lento de lo esperado para su edad (el niño no sostiene la cabeza después de los

Page 71: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

cuatro meses, duerme mucho, es muy tranquilo, es perezoso para comer, su

cuerpo se muestra blandito al cambiarle el pañal, al acostarlo se queda en la

misma posición, muestra poco interés por las personas o juguetes, no crece ni

aumenta de peso).

Por consiguiente, es de suma importancia que al momento de detectarse una

discapacidad cognitiva se asista con el niño a controles médicos y reporte todas

las señales que se han detectado en su desarrollo con el fin de buscar orientación

en el centro médico para iniciar una estimulación adecuada, revisando el

ambiente en el cual se desenvuelve el niño y realizar los cambios que se

consideren pertinentes.

Estoy de acuerdo con lo que se ha presentado en el artículo, debido a que permite

identificar las causas de la discapacidad cognitiva, posibilitando una toma de

decisiones por parte de la familia, del cuidador, del educador, para realizar

acciones de prevención adecuadas, tomando conciencia que en algunas

situaciones es una discapacidad que se puede prevenir, siempre y cuando se

tomen los cuidados necesarios durante el periodo prenatal- periodo perinatal y

periodo posnatal. Por esta razón es de suma importancia conocer y practicar los

factores protectores para prevenir las discapacidades y oportunidades de los niños

con capacidad; de igual forma resalta la importancia y el reconocimiento sobre

cómo un ser humano con derechos y compromisos, es decir incluyendo valores

inclusivos, aceptación por la diferencia y tolerancia, dejando que los niños

participen en actividades lúdicas y dinámicas sin importar su condición de

discapacidad.

A manera de síntesis se puede decir que se debe practicar en las diferentes

instituciones educativas la inclusión, dando la oportunidad de que los niños con

condiciones de discapacidad gocen de una educación y socialización con otros; de

igual manera evitando poner barreras en su contexto, permitiendo que adquieran

un aprendizaje significativo de acuerdo a su edad y condición; a su vez, que el

ICBF se preocupe más por la niñez con discapacidad, planteando estrategias y

programas.

Page 72: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.14 RESEÑA CRÍTICA DEL ENSAYO “ELOGIO A LA DIFICULTAD”41 Relator: Angélica María Echeverry Ramírez42

En una sociedad en la que existe una especial predilección por lo “fácil”, en

que se nos presenta en cuentos de hada productos milagrosos que prometen

lograr los más altos cometidos con el menor esfuerzo o dinero adquirido sin

trabajar, resulta interesante encontrar textos en los que se exaltan las cualidades y

méritos que encierra la dificultad. El propósito de esta reseña es presentar las

ideas más relevantes que expone el autor en su ensayo “Elogio a la dificultad”,

planteando mi posición personal respecto al asunto planteado.

En un primer término aparecen conceptos como “verdad” y “metas

absolutas”, que ejercen un terrible efecto en el comportamiento individual y

colectivo. En defensa de esta verdad y con el ánimo de alcanzar una meta

idealizada en proporciones gigantescas la capacidad de razonar es dejada a un

lado. No existe la opción de que en un sano debate los argumentos que

contradicen estas premisas sean objeto de análisis porque quien las ha

manifestado pasa a ser un enemigo y sólo la imposición por medios violentos

ofrece la salvaguarda de estos intereses.

Guardando una estrecha relación con lo anterior, un grupo de personas

despojado de su natural capacidad de raciocinio se transforma en una horda que

clama por el despojo de los ideales ajenos sin respeto alguno por su

individualidad. Esta falta de respeto, aduce el autor, es el síntoma inequívoco del

adoctrinamiento de algunas sociedades puesto que supone que al hablar desde la

“verdad” se anula la forma de pensar del otro, sus expresiones son vistas como

falsas y errores. En mi perecer no existe una forma más irrespetuosa de atacar a

otra persona que menospreciar su diversidad, desconocer la valía de su                                                                                                                41  ZULETA,  E.  (2015).  Elogio  a  la  dificultad.  En:  Elogio  a  la  dificultad  y  otros  ensayos,  Editorial  Ariel,  Bogotá,  p.  9-­‐16.  42  Abogada.  Estudiante  de  la  Especialización  en  Pedagogía  Infantil.  Reseña  presentada  al  profesor  Julio  César  Arboleda,  en  su  módulo  de  Comprensión  y  producción  textual;  Universidad  Santiago  de  Cali,  abril  06  de  2016.  

Page 73: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

pensamiento y reducirlo al nivel de nuestros juicios. Cuando el sujeto encuentra

que las expectativas de esa meta absoluta difieren de lo que ofrece la realidad, le

sobreviene el deseo de alcanzar su desarrollo personal sin la presencia de la

esperanza de una vida mejor.

Ha llegado el momento de plantear la visión más íntima que se tiene del

hombre, de conformidad con lo establecido en el ensayo que sustenta esta

relatoría: el particular gusto por lo fácil no sólo se evidencia en los aspectos ya

enunciados en la primera parte, sino en la relación con nosotros mismos, en que

ansiamos estar lejos de situaciones que nos exijan la ampliación de nuestras

posibilidades y con condescendencia consideramos que las circunstancias han

dirigido nuestros pasos. Sin embargo, esta visión circunstancialista no es aplicada

a los otros; al examinar las acciones de los demás la incidencia de factores

externos no es tenida en cuenta y la exigencia de resultados es notoria. En

palabras del autor, preferiríamos que nuestra causa se juzgue por los propósitos y

la adversaria por los resultados (p.14).

Finalmente, la invitación que nos hace el autor es a emprender la ardua tarea

de aplicar a nuestra posición y a la de quienes nos rodean, el mismo método

explicativo, con igual rigor y crítica, para que nos haga libres de las cadenas que

nos ofrecen las seguridades, y con la valentía de los insurrectos desafiemos los

roles asignados y el destino trazado para cada uno de nosotros.

Desde la parte introductoria de este texto dejo indicios de mi posición frente

al tema abordado por Zuleta. Me encuentro totalmente identificada con sus

planteamientos. La fascinación que me genera el leer su ensayo “Elogio a la

dificultad” encuentra su sustento en mi comunión con la idea de la libertad que nos

asiste para determinarnos y en el reconocimiento de la dificultad que reviste esta

tarea. No resulta fácil en medio de sociedades violentas como las nuestras,

encontrar la naturaleza positiva del conflicto, esa que nos insta a dejar de

asociarlo con violencia para asimilarlo como la oportunidad de enriquecer nuestra

Page 74: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

experiencia con argumentos respetuosos expuestos en el más sano de los

debates. Es por esto que en total consonancia con Zuleta me permito señalar que

sólo la reivindicación del trabajo de arduo, de la dificultad, nos hará realmente

libres.

2.15 Reseña Crítica de “El bullying no es un juego de niños”[1] Relator: Luz Edith Jordán[2]

El propósito de esta reseña es presentar las ideas más importantes que expone el

autor en su artículo “El bullying no es un juego de niños”, planteando mi

posición frente algunas de estas; finalmente presentaré algunas ideas de

mejoramiento respecto al problema o asunto planteado. Los tópicos o aspectos

generados son los siguientes: la familia, la escuela, la sociedad, apoyo

psicológico.

De acuerdo al artículo leído “El bullying no es un juego de niños” la familia juega

un papel fundamental para ayudar a mejorar esta problemática en su prevención,

enseñando a sus hijos desde pequeños a no maltratar a otros, a defenderse sin

agresión generando espacios de confianza y comunicación. Si en la familia se le

da validez al maltrato cuando el joven sufra de acoso escolar muy posiblemente

no será capaz de confiar y no se atreverá a contar, por no de fraudar a su familia.

Así mismo, la escuela debe generar relaciones de buen trato entre todos los

miembros de la comunidad Institucional, sean padres, profesores, estudiantes,

personal administrativo y de servicios generales que sirvan de ejemplo para todos,

y especialmente para los jóvenes estudiantes. Además, la escuela tiene la

obligación de prevenir, detectar y atender el acoso escolar de manera efectiva y

eficiente cuando esta se presente.

La sociedad y cada uno de sus miembros deben entender que la agresión trae

más agresión y que ella,” la sociedad”, indiscutiblemente tiene el rol más

importante dentro de la comunidad. Dado que los jóvenes aprenden

constantemente y a la velocidad del tiempo; y si en ella no hay fundamentación o

arraigo en valores, los jóvenes estarían totalmente perdidos y solos.

Page 75: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Por esta razón se hace necesario que en las Instituciones, Colegios, Escuelas,

brinden a apoyo psicológico no solo a la víctima o al que sufre de bullying sino

también al que lo provoca o agresor, porque este último puede estar siendo

víctima de maltrato, repitiendo patrones contra otros, siendo el agresor un joven

potencialmente en riesgo, ya que su actitud muy posiblemente lo lleve a conformar

pandillas y a llegar a ser consumidor de sustancias psicoactivas.

Cabe anotar que dentro del núcleo familiar es donde se originan los principios

fundamentales que le servirán para su desarrollo e integración a la sociedad. En

consecuencia, las familias deben generar un ambiente de confianza, respeto,

diálogo y tolerancia entre sus miembros, fortaleciendo los valores en los niños y

jóvenes con el fin de minimizar sustancialmente el acoso escolar.

La escuela por su parte debe propiciar ambientes seguros a los estudiantes,

redundando en torno al respeto y la tolerancia, creando mecanismos para filtrar la

problemática y dando apoyo efectivo a los jóvenes estudiantes que sufren de

maltrato escolar. Así mismo, debe crear estrategias y actividades dentro y fuera

del aula que potencialicen el buen trato entre los jóvenes, y buscar apoyo en los

entes gubernamentales y no gubernamentales.

Por su parte, cada uno de los miembros adultos de la sociedad tiene la obligación

de brindar el mejor ejemplo a los jóvenes, el apoyo necesario y efectivo frente a

los conflictos. Ya que una sociedad sin principios es una sociedad muerta, y

porque en últimas esta es la más afectada cuando a la agresión no se le da el

direccionamiento adecuado, pues a raíz de esto se originan las pandillas y los

grupos delictivos.

Teniendo en cuenta lo que el artículo propone, podemos resumir que la familia, la

escuela, la sociedad son los responsables directos de esta nueva forma de

agresión entre niños y adolescentes, y que si no se actúa prontamente estaremos

aún más enfrascados dentro de una problemática de agresión continua y sin salida

que afecta a toda una sociedad.

Para minimizar esta problemática cada uno de los miembros que conforman la

sociedad y sus organismos debe tomar conciencia del rol que tiene dentro de esta,

y proponerse estrategias que redunden en el rescate de los valores y buenas

Page 76: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

costumbres.

[1] Agencia Pandi, informe especial (feb 2014)

[1] Licenciada, Estudiante EPI/ Reseña presentada al profesor Julio Cesar

Arboleda en su Módulo de Comprensión y Producción textual, Universidad

Santiago de Cali. Abril 06 de 2016

2.16 RESEÑA CRÍTICA DEL TRABAJO DE GRADO “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE FORMACIÓN PARA LOS FUTUROS NORMALISTAS SUPERIORES EN EL ABORDAJE DE LA DISCAPACIDAD NEUROSENSORIAL INFANTIL EN EL AULA”1

Relatores2: Laura María Ospina Tobón, María Teresa Caicedo González

Presentado al Docente Julio Cesar Arboleda en su módulo de Comprensión y

Producción Textual

El propósito de esta reseña es presentar las ideas relevantes del trabajo de grado

en referencia. Este documento indaga qué tan capacitados están los docentes en

el momento para apoyar a los niños con discapacidad neurosensorial, que les

permita ser admitidos en las instituciones educativas y posibilitarles su proceso de

construcción de las experiencias de aprendizaje, al mismo tiempo, se exponen

nuestros criterios y posición frente al tema.

Igualmente, hace un llamado de atención a la comunidad académica respecto a

los problemas, planteamientos y el compromiso con los derechos y el futuro de

aquellos niños que tienen discapacidades neurosensoriales. El objetivo general es

“Diseñar e implementar una propuesta de formación para los futuros Normalistas

Superiores en el abordaje de niños con discapacidad neurosensorial en el aula”

(Pérez y Echeverry, 2013-2014). Los maestros a menudo carecen de un apoyo

Page 77: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

adecuado en el aula, necesitan recibir asesoramiento cuando las necesidades de

los estudiantes con discapacidad neurosensorial estén más allá de sus

conocimientos. Resultará más fácil la puesta en práctica de las aspiraciones

relativas a la educación de niños con discapacidad si los docentes tienen claro qué

debe hacer, de qué manera y a quién debe informar. De lo contrario, la inclusión

de los niños con discapacidades en las aulas escolares puede presentar

dificultades mayores en su desarrollo. Cabe señalar que el trabajo de campo y en

general el planteamiento de las bases teóricas de la tesis arroja como resultado la

necesidad imperante de llevar a cabo un modelo de escuela que permita a la

comunidad educativa interactuar y aprender cómo dirigirse a un infante que

presente discapacidad; así mismo, que estos niños dejen de estar aislados,

incomprendidos, inadaptados y con grandes problemas de comunicación.

Con todo lo anterior se puede destacar que a partir de este proyecto y de su

conocimiento, investigaciones y propuestas teóricas-practicas, se pudo evidenciar

que los normalistas superiores Normal Superior Farallones de Cali jornada diurna

y nocturna, se plantearon como objetivo lograr el desarrollo máximo de sus

potencialidades para su integración con niños con discapacidad en la escuela.

También se consideró que habrá alumnos que requieran una mayor atención en

función de sus necesidades específicas. Cabe aclarar que las decisiones y las

acciones de los docentes fueron muy positivas en lo que respecta a su aporte para

participar en el desarrollo de los proyectos que se lleven a cabo en los

establecimientos educativos relacionados con niños con discapacidad. También se

pudo observar que una mayor proporción de docentes se siente capacitados para

educar estudiantes con parálisis cerebral, limitaciones sensoriales y discapacidad

cognitiva; no obstante, más de la mitad de estos no se consideran capacitados

para tal fin. Esto sugiere la necesidad de intervenir sobre estos docentes, con el fin

de mejorar su nivel profesional y evitar que dicha falta de preparación lleve a

incrementar las barreras que tiene la inclusión de niños con discapacidad en el

aula.

Page 78: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Por último, creemos que la inclusión en el aula de los niños con discapacidad

neurosensorial, es la gran esperanza de sus familias. Lo cierto es que no dudamos

que se trata de una tarea difícil pero también motivante para los docentes.

Conviene distinguir que la educación de un niño con discapacidad neurosensorial

en el aula es probablemente una de las experiencias más complejas y desafiantes

que puede experimentar un docente. Como es sabido, no solo es necesario que el

profesor domine el ámbito de los contenidos en parte sino que además debe

facilitar el aprendizaje de los alumnos, lograr su plena integración y participación

en el aula.

A la luz de todo lo señalado, si se desea que los profesores se han capaces de

educar para la diversidad, es necesario que se produzcan cambios importantes en

su formación; se atrevan a asumir riesgos y prueben nuevas formas de

enseñanza; reflexionen sobre su práctica para transformarla, que conozcan bien a

todos sus estudiantes; planten diferentes situaciones y actividades de aprendizaje

que les brinden apoyo a sus estudiantes, orientados a promover y fortalecer el

cambio, la formación de la realidad educativa, particularmente perfeccionar lo

concerniente al proceso educativo de los niños con discapacidades.

2.17 RELACIONES PEDAGÓGICAS ENTRE LOS LINEAMIENTOS DEL MEN Y LOS PROCESOS EVALUATIVOS ORIENTADOS A LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO CUARTO DE SEIS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA.

Relatores: Delfina Álzate, Sebastián Caicedo, Sandra Milena Lozano y Johana

Sarria

El propósito de esta relatoría es tomar algunos apuntes de manera informativa, y

analizar algunos aspectos que nos permitan tener ciertas bases técnicas para

continuar con un posible tema estudio investigativo para el trabajo de grado; en

Page 79: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

este caso, el tema que abordaremos tiene que ver con diseño y evaluación

curricular.

A continuación presentaremos una breve introducción sobre los aspectos más

importantes destacados en la investigación que realizaron los estudiantes de la

Especialización en Pedagogía Infantil, en la Universidad Santiago de Cali, en el

año 2014.

La introducción al trabajo está relacionada con el concepto de evaluación a través

de la historia, sus diferentes puntos de vista y concepciones sobre la forma de

evaluar, apoyando sus argumentos en algunos teóricos y describiendo las

diferentes formas de evaluación de una forma breve.

Después nos encontramos con la pregunta problema, la cual nace desde el

siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles son las relaciones pedagógicas entre el

proceso educativo de la enseñanza y el aprendizaje, en el grado cuarto de seis

Instituciones Educativas en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca?

Continuamos con la justificación a través de una mirada panorámica del Sistema

Educativo Colombiano y sus principales problemáticas a la hora de evaluar en las

Instituciones Educativas de la ciudad de Palmira. Se explica en breves palabras la

motivación que tienen los investigadores por conocer un poco más a fondo el

proceso evaluativo, su eficacia y pertinencia en el contexto en el que se desarrolla,

resaltando que la evaluación se compone de cuatro elementos que son: examinar,

valorar lo examinado, implementar estrategias y controlar, esto según Julio Cesar

Arboleda (2011).

Posteriormente, encontramos el objetivo general, el cual parte desde la

descripción: “Describir las relaciones pedagógicas que existen entre los procesos

educativos de seis instituciones educativas de carácter público en la ciudad de

Palmira, Valle del Cauca, y los lineamientos del MEN para la evaluación del

Page 80: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

aprendizaje en estudiantes”. Después paso a paso se caracteriza, se compara y

se analiza, en los objetivos específicos.

Según la ley 1290 del 2009 del Men la evaluación es una herramienta para

promover el aprendizaje efectivo y la comprensión de metas a través de la

motivación en los alumnos. Esta puede ser: sumativa, formativa, procesal,

diagnóstica, continua, contextual, interactiva, por logros y participativa. Debe ser

de forma permanente, teniendo en cuenta los siguientes puntos importantes: la

participación activa del estudiante, la autoevaluación del estudiante, la

retroalimentación asertiva del docente y la confianza en el mejoramiento. (Men.

2010).

La evaluación se tiende a confundir con exámenes o pruebas que no abordan de

forma integral la formación en todas sus dimensiones (cognitiva, motriz, volitiva,

biológica, emocional, entre otras). Esta no se debería reducir al ámbito meramente

cuantitativo, sino basarse en una educación para la vida, desarrollando en el

individuo competencias en ser, hacer, saber y convivir.

El trabajo escrito estudiado se ha basado en la investigación descriptiva, en la

cual, en términos científicos, el concepto describir es sinónimo de medición; por lo

tanto, se buscó observar y estudiar los procesos evaluativos de dichas

instituciones en relación con los lineamientos educativos nacionales.

Se generan varias cuestiones en relación a la evaluación, en torno a si ésta debe

ser continua o al final de dichos procesos; si es un proceso, un mecanismo o una

herramienta; también, qué busca medir: competencias, conocimientos,

habilidades, aplicabilidad de saberes, etc. ¡Está claro en el gremio educativo lo

que se evalúa, como y para qué? Este trabajo de investigación deduce que las

instituciones mencionadas conocen la ley grosso modo, pero no contextualizan en

sus prácticas pedagógicas estos aspectos importantes en la formación integral de

Page 81: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

los estudiantes y en la que la evaluación se convierte en un instrumento vital para

arrojar resultados tangibles del conocimiento aprendido.

Estamos de acuerdo con esta investigación, dado que deja en consideración la

reflexión acerca de la elaboración como docentes en los procesos evaluativos,

puesto que deber ser integral, en que no solo debemos saber de qué se trata la

ley, sino aplicarla. También hace énfasis en la importancia de la autoevaluación

del alumno, ya que este puede reflexionar acerca de su propio proceso de

aprendizaje y mejoramiento. Estos procesos deben incentivar el análisis crítico del

estudiante, el desarrollo de propuestas frente a su conocimiento, las cuales

estimulen: la redacción, la creatividad gráfica y del espacio, etc., con un fin

específico, y la vez permitan concientizar al alumno sobre la aplicabilidad de estos

saberes en la realidad.

El docente no debe ser un agente que juzga o improvisa el proceso de valorar;

debe trabajar en concordancia con los lineamientos curriculares de la institución y

nacionales, con el fin de que el alumno sea examinado y diagnosticado, pero

también hacer la retroalimentación en sus competencias para una mejor

comprensión del aprendizaje de sus conocimientos de manera integral, para su

experiencia escolar y social.

Page 82: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.18 RESEÑA CRÍTICA DEL TRABAJO DE GRADO “ESTRATEGIAS LÚDICO – PEDAGÓGICAS PARA FORTALECER LA ATENCIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS EXTRAEDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO”43 Relatora: Diana Marcela Pretel Arias 44

El propósito de esta reseña es explicar las ideas relevantes del trabajo de grado

en referencia; de igual manera, se plantea mi punto de vista y postura para

fortalecer la pedagogía y generar ideas que sirvan como herramienta para

diseñar estrategias lúdicas pedagógicas en niños y niñas extra edad.

Góngora, Hurtado e Ibarguen, en su trabajo de grado sobre estrategias lúdico –

pedagógicas para fortalecer la atención en niñas y niños extra edad, toman como

enfoque el Modelo Educativo Aceleración del Aprendizaje, el cual está siendo

implementado en Colombia desde 1999, como un modelo brasilero que ha sido

exitoso respecto al fenómeno de la extra edad en la población de primaria. De

igual forma, entrega estrategias lúdico pedagógicas a los docentes que les permita

garantizar en los estudiantes, la retención y promoción dentro del sistema

educativo como condición de calidad de la educación.

El trabajo de grado mencionado se llevó a cabo en la Institución educativa Carlos

Holmes Trujillo, de la ciudad de Santiago del departamento del Valle dl Cauca. En

este contexto se observó que los estudiantes no comprenden lo que escuchan de

las lecturas, no responden cuando se les pide explicación, se distraen cuando la

profesora está explicando la clase y no hacen síntesis de la película vista.

Debido a lo anterior los autores proponen la implementación de la lúdica-

pedagógica en el aula como instrumento facilitador de nuevas formas de

aprendizaje y de relaciones significativas entre los escolares y los educandos,

                                                                                                               43  Góngora Yaneth, Hurtado Magda de Jesús & Ibarguen Ana (2012) “Estrategias lúdico – pedagógicas para fortalecer la atención en niños y niñas extra edad en la Institución Educativa Carlos Holmes Trujillo”. Universidad Santiago de Cali, facultad de educación, trabajo de grado para optar por el título de especialización en pedagogía infantil. Cali 44  Estudiante de especialización en pedagogía infantil. Universidad Santiago de Cali, mayo 2 de 2015. Reseña critica presentada al docente Julio Cesar Arboleda en el módulo de lectura y escritura.

Page 83: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

dado que consideran el juego como una herramienta de motivación por el estudio

y por asistir a clases.

Por esta razón, se diseña un proyecto de estrategias lúdico pedagógicas, como

propuesta para el mejoramiento de la convivencia en los niños en extra edad,

facilitar la integración sin traumatismos y favorecer el desarrollo integra,

propiciando el trabajo dinámico y creativo a través de lo lúdico, en un proceso

permanente de construcción y reconstrucción de conocimientos, seleccionando

actividades lúdicas pedagógicas para el desarrollo de este, y finalmente

ejecutando el proyecto con la población seleccionada (23 estudiantes del grupo de

aceleración del aprendizaje de extra edad).

En síntesis, las autoras concluyen que la lúdica debe ser utilizada a diario en las

aulas de clases, es necesario el desarrollo de talleres lúdico pedagógicos en las

escuelas de padres, docentes y en los estudiantes para mejorar la atención y

lograr el aprendizaje significativo. El maestro debe diseñar propuestas educativas

relacionadas con la formación y orientación de los educandos de acuerdo a las

condiciones definidas en el contexto, involucrando las actividades lúdicas en el

proceso educativo enseñanza- aprendizaje.

Finalmente, considero que es importante la lúdica en los modelos educativos

emergentes; es un aporte significativo el que hacen las autoras a la pedagogía en

la actualidad. Añadiría que todas estas estrategias deben ir de la mano con la

particularidad del sujeto, teniendo en cuenta que algunos están en extra edad por

la repetición constante de años escolares, por lo cual es anormal que un

estudiante pierda varias veces un año lectivo. Esta situación amerita la valoración

por parte de un equipo interdisciplinario que permita identificar si el educando

presenta alguna necesidad educativa especial, y de esta manera tener mayor

garantía de que la lúdica se está aplicando de manera pertinente en cada sujeto.

4.

Page 84: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.19 RESEÑA CRÍTICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “COMPETENCIAS AFECTIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS ENTRE LOS 5 Y 6 AÑOS DE EDAD”45

Relatoras:46 López Vásquez Lina Marcela, Vélez Plaza Ana Lorena

El propósito de la presente reseña es presentar los aspectos relevantes de la

investigación en referencia; igualmente, plantea el punto de vista de las relatoras

sobre los mismos; finalmente, expone algunas propuestas que permitan fortalecer

o ampliar la estrategia psicopedagógica para la formación de competencias

afectivas en niños y niñas entre los 5 y 6 años de edad.

En la Investigación “Competencias Afectivas en niños y niñas entre los 5 y 6 años

de edad” los autores tienen en cuenta antecedentes, objetivos que orientan la

investigación, la enmarcación teórica que la sustenta, una metodología que

permite el cumplimiento de los objetivos y que en el diálogo que se establece entre

la enmarcación teórica y la metodología lleva a unos resultados. A continuación se

describe el proceso de la investigación realizada, planteando por último las ideas u

observaciones que se realizarán como resultado del análisis de la investigación

por parte de las relatoras.

Granada, Castillo (2011) tienen en cuenta para su propuesta como antecedentes,

en primera medida, los datos estadísticos de la política pública nacional del 2006,

sobre el número de niños en primera infancia con derechos vulnerados al interior

de la familia por maltrato de padre o la madre, abuso sexual, abandono de los

padres y/o de la familia y el número de procesos de adopción. Lo anterior se

menciona con la intención de mostrar cómo estas situaciones en los primeros

años de vida generan “… ausencia de las figuras significativas y ejemplificantes,                                                                                                                45  Granada  y  Catillo  (2011).  “Competencias  Afectivas  En  Niños  y  Niñas  Entre  Los  5  y  6  Años  De  Edad”,  Facultad  de  educación,  Especialización  en  Pedagogía  Infantil,  Universidad  Santiago  de  Cali,  Colombia    46  Estudiantes   de   Especialización   en   pedagogía   Infantil,   Universidad   Santiago   de   Cali,   Abril   25   de   2015.   Reseña   presentada   al  

profesor  Julio Cesar Arboleda, en su módulo de Comprensión y Producción Escrita.

 

Page 85: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

además con precariedad en su sistema de valores y competencias afectivas que le

permitan interactuar y hacer contacto con su entorno de una forma muy hostil y

agresiva”47. Esta primer enmarcación le permite a la investigación plantear la

problemática de la misma, haciendo evidente la necesidad de generar espacios

innovadores para la primera infancia de los programas de hogares sustitutos de

ICBF (población que reúne las características de vulneración de derechos de la

estadística) que estimulen y fortalezcan las competencias afectivas para generar

un impacto significativo en la calidad de vida, a través de los cuidados que

orienten nuevos estilos de afrontamiento de sus vivencias cotidianas,

considerando como cuidadoras a las madres sustitutas.

Otro tipo de antecedentes tomados en cuenta, son dos investigaciones realizadas

frente a la temática propuesta y al objeto de interés de la investigación en

cuestión. La primera investigación es titulada: “Programa para el desarrollo de las

competencias afectivas: autoestima y autonomía en niños y niñas de 2 grado de

básica primaria en una institución pública de la ciudad de Bucaramanga,

Santander” 48 . Esta aborda como eje conceptual la autoestima, componente

afectivo y comportamental, autonomía. El programa implementa el juego como

herramienta lúdica. La segunda investigación se titulada: “Competencia emocional:

un enfoque reflexivo para la práctica pedagógica”49. El estudio se orienta a brindar

a los profesores parámetros pedagógicos innovadores para la reflexión de

relaciones interpersonales; se aplicó a la población objeto diferentes actividades

para identificar el nivel de competencias emocionales y el grado de interacción de

las mismas.

Teniendo en cuenta que el sentido u objetivo principal del proyecto de

investigación aquí reseñado es diseñar una propuesta psicopedagógica para el

                                                                                                               47  Ob.  Cit  pag  46.  48  Higuera,  “Programa  para  el  desarrollo  de  las  competencias  afectivas:  autoestima  y  autonomía  en  niños  y  niñas  de  2  grado  de  básica  primaria  en  una  institución  pública  de  la  ciudad  de  Bucaramanga,  Santander”,  2009,  Universidad  Autónoma  de  Bucaramanga,  Colombia.    49  Oliveira,  “Competencia  emocional:  un  enfoque  reflexivo  para  la  práctica  pedagógica”,  2002,  Universidad  autónoma  de  Barcelona,  España.    

Page 86: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

desarrollo de competencias afectivas en niños y niñas entre los 5 y 6 años de

edad que se encuentran bajo medida de protección del ICBF en la modalidad de

Hogares sustitutos, los autores plantean como objetivos específicos para alcanzar

la meta del diseño de la propuesta, primero: identificar las competencias afectivas

en niños y niñas de 5 y 6 años de edad de la modalidad hogares sustitutos;

segundo: diagnosticar las necesidades de formación de competencias afectivas en

niños bajo medida de protección; tercero: diseñar una propuesta psicopedagógica

donde se fortalezca las competencias afectivas de los niños bajo medida de

protección del ICBF; cuarto: evaluar la propuesta psicopedagógica para el

desarrollo de competencias afectivas de los niños bajo medida de protección del

ICBF.

Para dar soporte teórico a la investigación los autores Granada, Castillo (2011)

propones seis conceptos relacionados con la temática y el objeto de investigación

1. Competencias en la primera infancia

2. Desarrollo y aprendizaje en la primera infancia

3. Desarrollo afectivo: estructura de la personalidad

4. Desarrollo social en la primera infancia: teoría psicosocial de Erick

Erickson

5. Familia y diversidad

6. Educación transversal

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos para la investigación,

metodológicamente ellos proponen una investigación cualitativa con modalidad

descriptiva/ proyectiva, aplicada a la población de niños entre los 5 y 6 años de

edad pertenecientes a los hogares sustitutos del ICBF y que se interesen por

participar de manera voluntaria con previa autorización de su representación legal;

de estos se tomó una muestra poblacional de 10 niños con derechos vulnerados

en la familia, con un tiempo máximo de dos meses de ingreso al programa, que

cuente con una red familiar que asista a las visitas programadas y a sus madres

sustitutas.

Page 87: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Para el desarrollo de la investigación se implementaron como instrumentos de

recolección de la información dos test proyectivos: el test de la familia y el test de

la figura humana; esto permite abarcar el primer y segundo objetivo específico de

la investigación, la identificación de las competencias afectivas presentes en los

niños y el diagnóstico de necesidades de formación en competencias afectivas.

Para lograr alcanzar el cumplimiento del tercer objetivo, se propone y desarrolla un

taller de tres sesiones cada uno con una duración de 45 minutos a 1 hora, como

propuesta pedagógica; la evaluación de esta se realiza mediante una encuesta a

las madres sustitutas.

El resultado y análisis de los mismos, se genera a través del diálogo entre el

marco teórico y el resultado de la aplicación de los instrumentos de recolección de

la información.

En el resultado del test de la Familia fue posible evidenciar según las

investigadoras que los 10 niños provienen de familias desligadas con lazos

afectivos débiles, normas confusas, vínculos individuales provocadores de

comportamientos hostiles en las relaciones; en sus figuras proyectan a la familia

ideal en contraste con su realidad en cuanto a la identificación de la familia

monoparental. Esta proyección desconfigurada de su realidad genera rivalidades

entre los miembros del grupo familiar a causa de falta de claridad en las normas y

el establecimiento de límites. La anterior situación genera en los niños una

desvalorización de los miembros de la familia, provocando carencia de vínculos

afectivos.

De este modo se confirma la hipótesis inicial de los autores respecto a que el tipo

de situaciones de vulneración de los niños y niñas en la primera infancia al interior

de su familia, genera una inadecuada definición de sus competencias afectivas.

El test proyectivo de la Figura Humana, como resultado en su aplicabilidad a los

niños de la muestra tomada para la investigación, mostró en estos un bajo nivel

Page 88: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

de autoestima, debido a la falta de reconocimiento en sí-mismos de sus virtudes,

talentos o saberes; lo cual obedece a sucesos en sus historias de vida

generadores de inseguridad, angustia y ansiedad.

Según los autores fue evidente de la misma forma en los talleres

psicopedagógicos “…gran incapacidad para reconocer a sí mismos aspectos

positivos no solo ante ellos mismos sino ante un público…”

A manera de aporte para el presente proyecto de investigación, después de la

revisión del planteamiento y desarrollo de la propuesta psicopedagoga para la

formación de competencias afectivas en niños entre los 5 y 6 años de edad, es

válido reconocer su estructura metodológica, en la medida que plantea los

elementos necesarios para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, donde

cada una de las técnicas de recolección de la información y el taller como

herramienta pedagógica evidencian claramente el cumplimiento de los objetivos.

Un proyecto de investigación que aporte psicopedagógicamente a niños de 5 y 6

años bajo medida de protección por vulneración de sus derechos al interior de su

familia, brinda la posibilidad de ampliar los modelos de intervención diseñados

para el fortalecimiento de las condiciones emocionales, sociales y cognitivas que

afectan el desarrollo ideal de aquellos. No obstante, vale la pena rescatar

apartados de las conclusiones de la presente investigación, para hacer evidente el

papel activo de la familia o cuidadores en este proceso. De aquí se deduce la

importancia de pensar una propuesta que intervenga no solo a los niños como

actores principales, sino también preparar la familia para garantizar las

condiciones ideales, potencializadoras del desarrollo adecuado en las

competencias afectivas. En sus conclusiones los autores refieren lo siguiente:

“Las competencias afectivas se fortalecen y consolidan a

través de las relaciones que se establecen con otros, tales

como padres, hermanos, amigos, compañeros y docentes,

de las vivencias que se dan en términos de esas relaciones y

Page 89: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

de la diferenciación que el niño establece entre sí-mismo y

los demás, entre los pares del mismo sexo y con los otros. Lo

anterior, genera que el niño logre y cree en su manera

personal de vivenciar, sentir y expresar sus emociones,

sentimientos frente a los objetos, personas y el mundo y

consolide su actuar, el discernir y juzgar sus actuaciones y

las de los demás de igual forma como su grado de confianza

y seguridad en sí- mismo permitirán o no la toma de

decisiones y resolución de conflictos de forma independiente”

A manera de recomendación, los autores apuntan que es conveniente “de forma

paralela crear un espacio formador y capacitador en competencias afectivas a las

madres sustitutas y/o al grupo familiar que tiene contacto con los niños bajo

medida de protección”.

Retomando lo expresado por estos en sus conclusiones y recomendaciones,

resultaría interesante pensar en una propuesta psicopedagógica que apunte a una

intervención de tipo preventiva para los niños y sus familias, orientada al

fortalecimiento de los vínculos familiares y construcción individual, que permita el

proceso adecuado de definición de competencias afectivas en los niños en edad

de la primera infancia. Esta propuesta de formación deberá incluir entonces, a la

familia no solo como evaluadora del proceso, sino como actor fundamental a

formar, para ser generador de condiciones ideales generadoras de un desarrollo

afectivo en los niños en su entorno familiar; dicha formación a la las familias podría

ser orientada a lo que manifiestan los autores en otras de sus recomendaciones

“…en función de competencias sociales, donde se haga énfasis en las pautas de

convivencia, resolución de conflictos y democracia” Granada, Castillo (2011).

En este sentido, se trataría de intervenir con niños en riesgo de vulneración de

sus derechos o aquellos en que es necesario fortalecer sus competencias

afectivas, reduciendo en esa medida, las posibilidades de que estos lleguen

Page 90: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

infortunadamente a iniciar procesos de restablecimiento de derechos con medidas

de protección por parte del ICBF.

2.20 RESEÑA CRITICA DE LA TESIS “REPRESENTACIONES SOCIALES DE LAS RELACIONES DE PODER PROFESOR-ESTUDIANTE EN EL MARCO DE LAS TICS”50

Relatores51: Paola Andrea Viera, Samuel Paz Salazar, Anyela Velandia

Esta reseña explica las ideas relevantes del artículo en referencia; del mismo

modo, aporta argumentos ideas cada una de estas. Finalmente, expone algunas

propuestas para fortalecer el pensamiento pedagógico en nuestro entorno.

Una de las ideas principales es la relación de poder que se presenta dentro del

aula de clase entre estudiante y profesor durante el proceso de enseñanza y

aprendizaje. Lo anterior nos muestra una vez más que el aprendizaje no es un

acto individual, si no social y colaborativo (Echevarría, 2005). En dicho proceso,

según Salcedo (2005), se dan las formas de poder jerárquico entre los individuos

involucrados. En este punto, podemos decir que dichas relaciones de poder han

sufrido profundas transformaciones al permitir que el estudiante sea reconocido

como un ser individual, diferente y con intereses particulares, lo que le ha

permitido involucrarse y enriquecer el proceso de enseñanza, alejándolo de la

presión de las clases tradicionales y la acumulación de información memorística.

Otra idea relevante es el uso de las nuevas tecnologías “Tics” en la enseñanza,

lo cual ha promovido de manera favorable y significativa la formación de

individuos activos, recursivos, autónomos y creativos al momento de adquirir y                                                                                                                50  Ortiz,  Danilo  (2013).  “Representaciones  sociales  de  relaciones  de  poder  profesor-­‐estudiante    en  el  marco  de    las  Tics”.  Tesis  de  grado  de  Maestría  en  Edución  Superior,  Universidad  Santiago  de  Cali,  436  pag.      51  Estudiantes  de  la  especialización  en  Pedagogía  Infantil  Universidad  Santiago  de  Cali,  Abril  25  de  2015.  Reseña  presentada  al  profesor  Julio  César  Arboleda,  en  su  Módulo  Comprensión  y  producción  textual.    

Page 91: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

transmitir conocimiento. Dichos recursos han servido como mediadores en las

relaciones de poder mencionadas, permitiendo que el esquema jerárquico sea

más flexible y de doble vía. Es decir, que el profesor ya no es la única fuente de

conocimiento, teniendo en cuenta que los estudiantes tienen acceso a mucha

información de manera fácil y rápida, lo cual les permite analizar, refutar, indagar y

cuestionar acerca de los contenidos presentados por el educador.

A manera de síntesis, podemos decir que la educación actual reconoce la relación

de poder dentro del aula de clase, el cual debe ser regulado por la institución para

garantizar la integridad y el respeto de las partes, planteando acuerdos y normas

implícitas y explicitas que favorezcan el intercambio de ideas e integración de las

partes.

Por otra parte, la integración de las Tics mantiene un acercamiento y control de

los grupos, experimentando el conocimiento desde una perspectiva alejada de los

métodos tradicionales, incidiendo positivamente en la profundización de las

diferentes fuentes de información, potencializando curiosidad e imaginación.

2.21 “RESEÑA CRITICA DEL ARTÍCULO PEDAGOGÍA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS 1”1 Relatores: Angela Karina Sánchez Valencia, Eilein Lucila Hurtado Micolta,

Tiana Patricia Lucumi Ariza, Yuleidy Valencia Arias.2

La intención de esta reseña es presentar y explicar las ideas relevantes del

artículo en referencia. Asimismo, plantear nuestro punto de vista sobre cada una

de estas. Por ultimo, expone algunas propuestas para enriquecer y fortalecer el

pensamiento pedagógico en nuestro entorno.

Una de las ideas relevantes que plantea L. Darwin (2013) es la pedagogía como

arte, saber y disciplina. El autor desarrolla este planteamiento mostrando la lucha

Page 92: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

que ha tenido la pedagogía en la historia por ser vista como cuerpo individual de la

educación, y aunque su proceso fue muy lento ahora ha tomado un espacio

importante y muy fuerte en la sociedad, debido a la necesidad de adquirir un

carácter reflexivo frente a las situación presentadas en el aula de clases; esto es a

lo que el autor llama “arte”, pues cada docente debe ser un pedagogo con

capacidad de pensar, diseñar y reflexionar hacia un futuro sin olvidar su historia,

dado que si se desconoce sus desarrollos conceptuales esto significaría que no se

podría poseer una memoria pedagógica.

Asimismo, plantea otra idea muy valiosa, en la cual compara y relaciona el saber

con la práctica pedagógica. Sostiene muy bien su planteamiento cuando

manifiesta que el saber es una relación inseparable de la práctica pedagogía.

Estamos totalmente de acuerdo con ello, pues solo se lleva a la práctica el

conocimiento o el saber que se quiere desarrollar; en otras palabras, el saber debe

hacerse conocer a través de la practica pedagógica; de esta manera, estos dos

términos están fuertemente ligados convirtiéndose en la esencia de un pedagogo.

La pedagogía, como saber encargado de pensar los procesos educativos de la

sociedad, que es otro de los planteamientos del autor, desde su nacimiento se ha

jugado desde la categoría de ciencia o disciplina, pero a pesar de encargarse de la

educación, cuando se juega desde los conceptos de ciencia o disciplina, su mirada

perspectivita de la sociedad cambia mucho, puesto que lee de diversas formas. La

palabra pedagogía tiene su origen desde siglos atrás en el mundo griego; se

considera la pedagogía como un conjunto de saberes que están orientados hacia

el mismo sentido de la educación ya que son fenómenos que pertenecen

intrínsecamente a la especie humana.

En otras palabras, la pedagogía se encarga de preparar a la persona para que se

desarrolle integralmente en la sociedad, pero en especial que asimile unas normas

de convivencia desde el proceso educativo que determina cada cultura, y de este

modo desarrolle no sólo una mayor capacidad de comprensión y análisis del

Page 93: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

conocimiento de una ciencia o saber especifico, sino igualmente una capacidad de

reflexión en torno a las preguntas y pensamientos desde los cuales fueron

formados. Del mismo modo nace la necesidad de comprender e interpretar los

hechos y elementos que llevan a sus autores a realizar diferentes aportaciones al

expresar sus teorías. Como plantea Santo Tomas de Aquino en su teoría de

método escolástico y San Agustín en su teoría de la iluminación.

A manera de síntesis, queremos resaltar el lenguaje propio de acción y

movimiento con el que ha logrado identificarse la pedagogía a lo largo de este

proceso en la historia, y proponer que los docentes nos cuestionemos sobre el

papel que estamos ejerciendo en nuestras aulas de clases. Como docentes

debemos seguir fortaleciendo la evolución de la pedagogía, desarrollar el carácter

reflexivo, el arte de pensar, crear, etcétera. No olvidemos que el saber necesita

practica pedagógica.

2.22 “PEDAGOGIA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS 2”

Relator: Sandra Yessenia Ayala Leudo

Reseña escrita y presentada a: Julio Cesar Arboleda, Comprensión producción

textual

Al comienzo de todo no hay nada claro. Solo se sabe que cada persona posee

una historia y que de cada una emerge en un conjunto de conocimientos que nos

lleva más allá de un criterio. Es por esta razón que conocer la realidad nos lleva a

un punto de partido incognito y a una parte valorativa casi generalizadora: todos

los seres humanos poseemos un conjunto de formación pero para llegar hasta él

es necesario conocer de donde procedemos y para dónde vamos, es decir,

arrancar desde un principio. En este caso la pedagogía nos indica la manera de

formarnos como seres, no solo vivos sino también capaces de crear inteligencia.

Page 94: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Sin embargo, todo se introduce en una rama disciplinaria y educativa que lleva a

la persona a sobrepasar fases exploradoras dentro de un saber y un arte; todo ello

bajo el reconocimiento de esa génesis que cada uno proyecta hacia el exterior,

permitiéndose así el vivir sano y pensar bien, con el beneficio propio,

compartiendo un espacio consigo mismo y que dentro este se presenten algunos

delimitantes tales como la cultura, la sociedad y la respectiva creación individual.

Suele remontarse inmediatamente a esa historia educativa que cada ser humano

lleva no importando su nivel de escolaridad sino su enseñanza como persona

perteneciente al medio, y recordando de este modo cómo la cultura forma parte de

cada ser.

Para ser maestro es necesario sentirse incluido en diversos ramajes que indican

como desde la historia y desde su saber logra crecer y desempeñarse. En este

sentido, a través del tiempo el arte, la literatura, la ciencia y la filosofía son un

conjunto natural del ser que hace de este una trasformación en su objetivo

educacional y propone de esa manera una identidad específica donde se forme al

hombre desde el ámbito subjetivo, emocional, lógico y experimental, dado que a

través de la memoria es como son conocidos los maestros y aquellas herencias

dejadas a las nuevas generaciones. Es necesario definir cada día de qué esta

hecho cada aspecto del hombre a través de su ser, hacer y su propio

pensamiento. Esta problemática está distribuida a través de la educación y la

pedagogía.

Mediante el ejercicio docente se hace reflexión, fortaleciendo su formación,

validando su saber, su práctica, su memoria y su disciplina. A través del tiempo la

pedagogía ha jugado su propia historia, permitiendo advertir como el pasado se

torna de manera confusa y poco entendible. Se desprenden de ahí algunas

situaciones que hace que el maestro tomes decisiones y enriquezca su saber

sobrepasando etapas. Es preciso que el maestro se convierta en un ser

responsable dentro de su ámbito cívico y patriótico, y aparte de mostrar

conocimiento también evidencie que sigue siendo un mortal capaz de brindar algo

Page 95: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

a las sociedad, usando herramientas que le permite ejecutar la acción, el

conocimiento, el discurso y el movimiento que llega a ser parte de un conjunto de

momentos que engloban la familia y el medio que la rodea.

El maestro en la historia logra trabajar desde un ámbito interdisciplinar, tal como la

psicología, la filosofía y la ciencia haciendo una manifestación frente a todo lo que

vive desde su pensamiento, iustrándolo pedagógicamente en sus ejercicio, en su

sabiduría y en su raciocinio. Es difícil saber en qué momento la historia empieza o

termina de ser fantasía; es una historia donde los contrastes colapsan, y donde la

imaginación y la realidad convergen entre sí mismas. Las relaciones entre

historia, memoria y pedagogía permite abordar el problema de cómo en la

escuela es transmitida y reproduce la memoria social de las comunidades en las

clases de ciencias sociales, y particularmente en la historia.

Fue en el rincón del currículo en donde durante décadas se recargó la función de

formación de la identidad nacional y la ciudadanía en los estudiantes, una función

totalmente alejada de los principios científicos de la disciplina histórica. Sin

embargo, es necesario resaltar que en todo juega un papel esencial la

epistemología que, a partir de un momento final, se destaca de manera expansiva

diciendo como la reflexión, los compromisos pedagógicos y la historicidad forman

esa gran masa de memoria e historia, sin dejar de relievar que cada uno de los

anteriormente mencionados alude significativamente a lo pragmático dentro de

una experiencia empírica, a lo transversal ético y ciudadano como compromiso del

ser humano, y finalmente, al recorrido histórico, al impacto social, a la memoria de

la educación y a la rama esencial dentro del ser más conocida como filosofía.

En conclusión, se puede decir que la educación ha transcurrido dejando huellas

imborrables pero a su vez forma al ser llevándolo desde la perspectiva

humanística y poniéndolo frente a una sociedad dominadora. Es necesario que en

la formación se destaque el papel fundamental de la familia y el maestro ya que

son agentes impulsadores a la hora del crecimiento del niño. Igualmente, es

Page 96: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

preciso que en el hacer de una praxis se destaquen las problemáticas y al mismo

tiempo la búsqueda de soluciones con el fin de educar personas asertivas, que

permitan el logro de una nación más que la derrota. El papel fundamental de la

pedagogía no solo está en educar sino en crear principios que eduquen al ser

humano para que este a su vez tome conciencia de cada acto hecho y cada logro

obtenido.

“Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento

y la sabiduría de sus estudiantes”

Ever Garrisson

2.23 RESEÑA CRITICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “INFLUENCIA DE LAS CIRCUNSTANCIAS DE VULNERABILIDAD DE LAS FAMILIAS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS”52

Relatoras:53Vélez Plaza Ana Lorena, López Vásquez Lina Marcela

Presentado al docente Julio Cesar Arboleda, en su módulo de Comprensión y

Producción Escrita

El propósito de la presente reseña es presentar los aspectos más importantes de

la investigación en referencia. De igual manera, plantea el punto de vista de las

relatoras sobre los mismos. Finalmente, se exponen algunas propuestas que

permiten fortalecer el ejercicio de la identificación de las circunstancias de

vulnerabilidad que influyen en el desarrollo de competencias ciudadanas en niños

y niñas.

                                                                                                               52  Molina,  “Influencia  De  Las  Circunstancias  De  Vulnerabilidad  De  Las  Familias  En  El  Desarrollo  De    Competencias  Ciudadanas”  2012,  Facultad  de  educación,  Especialización  en  Pedagogía  Infantil,  Universidad  Santiago  de  Cali,  Colombia    53  Estudiantes  de  Especialización  en  pedagogía  Infantil,  Universidad  Santiago  de  Cali,  Mayo  2  de  2015  

Page 97: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

En la investigación “Influencia De Las Circunstancias De Vulnerabilidad De Las

Familias en el Desarrollo De Competencias Ciudadanas” Molina (2012), se

propone desde la justificación, cómo factores externos de vulnerabilidad pueden

influir en el desarrollo de las competencias en niños y niñas, dichos factores son

de orden público, pobreza extrema, familias en condición de desplazamiento, entre

otros; sustentado lo anterior en un marco teórico que sirve de base conceptual

para el desarrollo de esta investigación, así como una metodología enmarcada en

la búsqueda de objetivos que llevan a resultados y conclusiones.

Como ideas principales se tendrán en cuenta: la justificación, el marco teórico, los

objetivos, los resultados y las conclusiones. Es importante mencionar que la

autora Molina (2012), tiene en cuenta en la justificación la incidencia de factores

tales como pobreza extrema, familias en condición de desplazamiento, presencia

de grupos armados al margen de la ley que están latentes en los habitantes de la

vereda San Rafael y llevan a los padres de familia y/o cuidadores a buscar nuevas

“formas de subsistir” en la mendicidad, el reciclaje, la delincuencia, entre otras

prácticas que son transmitidas de generación en generación. La presente idea

permite a la autora conocer y caracterizar a la población; de esta forma, la

relación y el ejercicio pedagógico entre el docente y los niños se daría desde el

conocer las condiciones de vida comprendiendo de este modo las características

de cada individuo o por lo menos reconocer la perspectiva del otro desde una

mirada más humana.

Seguidamente y teniendo en cuenta el propósito principal de la investigación, que

es “identificar como afectan las condiciones de vulnerabilidad de las familias en el

desarrollo de las competencias ciudadanas en ocho niños y niñas del grado

transición de la Institución Educativa “La Arrobleda”, Sede San Rafael, del

Municipio de Santander de Quilichao, Departamento del Cauca”54 Molina (2012),

entre otros objetivos específicos que llevan a alcanzar lo propuesto desde la

                                                                                                               54  Ob  cit,  pag  14.  

Page 98: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

formulación del problema. A continuación, es importante mencionar el marco

teórico que soporta la investigación de la autora, el cual está basado en:

7. Educación inicial

8. Desarrollo infantil

9. Competencias

10. Funcionamientos cognitivos

11. Competencias ciudadanas

12. Funcionamiento cognitivo de las competencias ciudadanas

13. La resiliencia familiar

Lo expresado tiene como idea norte el fortalecimiento y la potencializacion de las

capacidades y habilidades en la educación inicial, haciendo énfasis no en la

escolarización temprana, sino en el acompañamiento y corresponsabilidad familiar

en ambientes sanos y seguros para el desarrollo pleno de seres humanos y

sujetos de derechos.

Teniendo en cuenta los objetivos propuestos para la investigación,

metodológicamente la autora propone un estudio de tipo descriptivo con el método

acción-participación, cuyo fin es conocer las situaciones, costumbres y actitudes

predominantes en las familias de los niños seleccionados en la investigación.

Para el desarrollo de ésta se implementó como técnicas de recolección de datos

las siguientes actividades: conversatorios, talleres, espacios educativos

significativos, visitas domiciliares y un instrumento para diagnosticar competencias

ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional.

En esta dirección, el resultado de los instrumentos aplicados permite evidenciar

que el entorno de las familias seleccionadas carece de prácticas saludables en

cuanto a las dimensiones evaluadas: Identificación, ingreso y trabajo, educación y

capacitación, salud, nutrición, habitabilidad, dinámica familiar y acceso a la justicia,

puesto que ninguna de las familias cuentan con ingresos formales que permitan un

sustento estable, también que el ultimo nivel de escolaridad en cinco familias es

Page 99: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

primaria, solo una familia cumple con hábitos de alimentación saludable y

balanceada, ninguna de las casas cuenta con condiciones de habitabilidad

adecuadas, solo en dos hogares se logró evidenciar que a pesar de las carencias

económicas existen una convivencia aceptable55.

Lo anterior hace referencia a que la vulnerabilidad que presentan las familias

influye directamente en el desarrollo de los niños a nivel cognitivo, emocional,

psicológico, social, político y demás esferas en las que se desenvuelven, en

consecuencia en el desarrollo de las competencias ciudadanas.

Finalmente, a manera de aporte para la investigación citada es importante resaltar

la confidencialidad en el uso de los datos de las familias seleccionadas, así como

el uso del instrumento diagnóstico de competencias del Ministerio de Educación

Nacional, el cual permitió como los demás instrumentos el cumplimiento de los

objetivos propuestos.

Sin embargo, en cuanto a la metodología se puede pensar en la aplicación del test

de la familia como test proyectivo, el cual evalúa fundamentalmente el estado

emocional del niño con respecto a su adaptación al medio familiar, pues si bien es

cierto es primordial conocer la percepción de este frente a su núcleo primario.

Otra propuesta para investigaciones futuras es la necesidad de una articulación

activa entre el Ministerio de Educación Nacional y las familias, acompañando y

fortaleciendo con profesionales idóneos este tipo de actividades en pro de la unión

familiar.

                                                                                                               55  Op  cit  pag  43.  

Page 100: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.24 APROPIACION EN LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS *56 Relatoras: *57Beatriz Eugenia Ibarra Imbachí, Diego Narváez Camacho, Ana

Milena Hincapié Londoño, Claudia Milena Guerra Castaño, Sandra Ayala Leudo

La lectura, la escritura, el habla y la escucha como procesos comunicativos

facilitan en el sujeto la posibilidad de expresar lo que piensa, siente y desea, a fin

de poder transformarse y transformar su contexto social y cultural de manera

significativa. Conceptualizar los procesos de lectura, escritura, habla y escucha

que vive un niño normal, le permitirá al estudiante de manera clara y oportuna

abordar la dificultad desde su evaluación e intervención pedagógica, de modo que,

según la dificultad presentada por el estudiante, se logre generar procesos de

enseñanza aprendizaje apropiados a la población.

Cabe resaltar que el proceso lector y escritor que cada niño posee proviene

desde un punto de partida llamado familia, que hace referencia al primer espacio

del infante. Por esta razón la mayor parte del desarrollo cognitivo del niño se da a

partir de ésta, que reconocemos como la célula básica en la cual los seres

humanos adquieren los primeros rasgos para el desarrollo del carácter y de la

identidad personal, así como los hábitos y los valores que determinarán su

pensamiento y su desarrollo social. De esta manera, se le considera como una

institución de gran relevancia para la sociedad y su perpetuidad, constituyendo no

solo un núcleo fundamental para la vida del ser humano, sino para fortalecer el

saber pedagógico.

                                                                                                               56  Lucía Esperanza Bermúdez (2014)  “Apropiación en los Procesos de Lectura y Escritura en los Niños y Niñas” Trabajo de Grado, Universidad Santiago de Cali, 105 pags.  57    Estudiantes  de  la  Especialización  en  Pedagogía  infantil.  USC 25 de abril 2015. Reseña critica presentada al docente Julio Cesar Arboleda. Módulo Producción y comprensión textual.    

Page 101: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Por todo lo anterior pareciera que hoy en día la idea de los padres es entregarle

toda la carga a maestros y colegios, olvidándose de la responsabilidad como seres

formadores y como padres. En este sentido, los procesos lectores y escritores

precisan la interacción de maestros, padres y niños, fundamentando en cada uno

de ellos una formación educativa que potencializa y ayuda a la hora de

enfrentarse con una sociedad señaladora.

Análogamente, cabe preguntarse si la tarea de la lectura y la escritura es solo de

una parte y no de la otra. En este mundo globalizado se tiene la necesidad del

sustento, lo cual quita gran parte del tiempo necesario para que la familia

comparta, desfavoreciendo la comunicación entre padres e hijos, lo que acrecienta

la ausencia de estos en la escuela y afecta el rol de padres e hijos.

Es necesario reconocer que el mundo de hoy no es el mismo de antes, y que la

comunidad está siendo parte del ser, puesto que es un espacio en el cual se

materializan actitudes y comportamientos, concibiendo que el niño o niña en una

comunidad es aquel que nace, crece, se reproduce y muere. En consecuencia, la

tarea principal está en formar un hábito de estudio que se focalice dentro de ese

ser y se proyecte a la comunidad.

Cabe resaltar que la idea principal está formada mediante conceptos tan claros

como la práctica pedagógica del docente y el acompañamiento de los padres o

acudientes del niño que se encuentra en el proceso de lectura y escritura. Es claro

que el niño es un ser absorbente de todo aquello que quiere aprender, y que sus

primeros pasos los da al lado de quienes suelen infundirle más amor y aplican en

él los respectivo valores sin vulnerar sus derechos; sin embargo, lo que se

pretende fundamentar es la idea clara de lo que se puede obtener en el niño

cuando se encuentran potencializados algunos aspectos dentro de este tales

como: construcción de pensamiento, sus habilidades, su nivel de lenguaje y

sobre todo sus relaciones interpersonales, sin desenfocarlo de su autonomía y los

derechos que el mismo posee. No obstante, cuando un niño desarrolla estas

Page 102: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

fortalezas suele tener mejores relaciones afectivas, familiares y sociales, logrando

así su potencial y su capacidad como ser humano.

El objetivo de la autora en el proyecto de apropiación de los procesos de lectura

y escritura es diseñar estrategias pedagógicas para fortalecer las competencias en

lectura y escritura mediante la renarración y el análisis dentro del contexto de los

niños de la institución. Se propone identificar las prácticas de lectura y escritura

de la comunidad a la que pertenecen los niños para implementarlas en las aulas.

Un ejemplo de éstas son: los cuentos tradicionales, canciones, juegos infantiles y

tertulias familiares. Aquí conviene detenerse un momento a fin de resaltar la

importancia de que el niño conozca las historias y los cuentos de tradición oral y

escrita del medio donde vive, para despertar la sensibilidad hacia la valoración de

su familia, su cultura y su comunidad; por tanto, se favorece la participación de la

familia y de los líderes de la comunidad en la educación de los estudiantes.

Los antecedentes de este trabajo se apoyan dentro del contexto internacional en

la aplicación de prácticas de naturaleza descriptiva- explicativa, las cuales

demuestran que los niños pueden responder de diversas maneras a la relación

imagen texto de acuerdo a los estímulos y nivel de desarrollo a los cuales

tuvieron acceso en el proceso de construcción de la lengua escrita. Se destaca en

este punto la oportunidad que tienen los docentes para influir positivamente en los

primeros años de vida del niño, implementando diversas prácticas para favorecer

las competencias comunicativas.

En relación a las experiencias nacionales se presentan resultados favorables al

aplicar actividades pedagógicas a partir de experiencias directas vividas en su

entorno; por ejemplo, el proyecto de aula “leer y escribir comprensivamente en la

escuela”.

En cuanto al contexto local se muestran dos experiencias. La primera: “El niño

piensa”, la cual favorece en nuestro concepto el pensamiento científico del niño.

Page 103: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

La segunda, involucra a las maestras y jardineras, quienes desarrollan tareas

teniendo en cuenta el contexto. En este punto mencionaremos que las actividades

de los docentes deben estar acorde con el contexto de los estudiantes para

facilitar la comprensión de conceptos y hacer del conocimiento algo tangible y

práctico para la solución de problemas reales.

Es importante mencionar que la autora de la investigación ha fundamentado su

marco teórico desde tres teorías principalmente: la teoría psicogenética propuesta

por Piaget (1967), la teoría sociocultural de vygotski (1934), y la teoría

postmodernista de Orozco (2004), que es la que mayormente acogió ella para la

realización del análisis de las actividades propuestas.

Por otra parte, en sus conclusiones manifiesta que no se puede descinocer el

hecho de que los niños desde muy temprana edad tienen una idea acerca del

leguaje escrito, pero este se basa principalmente en la premisa del significado

cognitivo que aquellos posean. Por tanto, los maestro deben guiar y estimular los

procesos hacia una nivel de compresión superior, teniendo en cuenta la capacidad

de desarrollo cognitivo de cada uno. Así, la autora sugiere que la escritura

compresiva de los niños de transición se favorezca a partir de un acercamiento

visual e interpretativo de carteles, láminas o tarjetas que contengan los eventos

escritos en imágenes.

A manera de síntesis propositiva, podríamos decir que la autora de la actual

investigación se ha centralizado en diversos aspectos metodológicos y teóricos de

anteriores investigaciones que se relacionan con el tema trabajado, obteniendo

así un solido marco teórico que le permite realizar una interpretación profunda del

fenómeno estudiado en cuestión. Es esta vía, la herramienta que ha empleado

para hallar los datos ha sido lo suficientemente eficaz como para llegar a las

conclusiones anteriormente expuestas.

Page 104: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Para finalizar queremos proponer que el ejercicio de estimulación de lectura y

escritura en niños y niñas de primera infancia en Colombia, debe ser un tema que

tome mayor relevancia en el quehacer diario de los maestros, teniendo como

iniciativa propositiva formas de intervención innovadoras, que despierten desde

muy temprana edad la motivación intrínseca de los niños y niñas por la escritura y

lectura.

2.25 RESEÑA DE TRABAJO DE GRADO: FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA: UNA PROPUESTA DESDE EL TALLER DEL SABER EN EL MUNICIPIO DE GUACHENE CAUCA.58 Relatoras: Blanca Viviana Castillo Quiñones, Leidy Andrea Valencia Martinez59

El propósito de Vidal es orientar y diseñar una propuesta didáctica para el

fortalecimiento de la comprensión lectora en los niños de la básica primaria de la

institución educativa Jorge Eliecer Gaitán, Sede María Auxiliadora, que asisten al

Taller del Saber en el municipio de Guachené - Cauca, Vereda San José.

La autora aplica estrategias que permitan identificar las necesidades lectoras de

los niños de la básica primaria, que al mismo tiempo le posibiliten reconocer los

fundamentos conceptuales, pedagógicos y didácticos para el diseño de la

propuesta de fortalecimiento en la comprensión lectora de los niños; igualmente, le

ayuden a fortalecer sus desempeños académicos.

                                                                                                               58  Vidal, Nur Hidalia (2014). Fortalecimiento de la lectura: Una propuesta desde el taller del saber en el municipio de Guachene Cauca. Trabajo de grado Especialización En Pedagogía Infantil.  59  Estudiantes de la Especialización Pedagogía Infantil, Universidad Santiago de Cali. Trabajo presentado al profesor Julio César Arboleda en su módulo de Comprensión y producción textual, abril 25 de 2015.  

Page 105: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

En su investigación ha observado que existe gran necesidad de complementar el

proceso de la comprensión lectora en los niños de las escuelas del Municipio de

Guachene, manifestada en la cantidad de solicitudes que los padres de familia han

hecho al inscribir a sus hijos en el Taller del Saber como una actividad

extracurricular o complementaria. En este Municipio hasta el año 2009 no existía

ningún taller o centro académico que ofreciera a la comunidad la posibilidad de

prestar el servicio de refuerzos, logrando de este modo disminuir la deserción

escolar presentada por varios niños que no tuvieron la oportunidad de encontrar

un espacio diferente al escolar, en donde realizaran actividades de refuerzo

académico. Con estas los niños se han motivado a continuar con sus trabajos

académicos, situación evidenciada por los maestros que han dado su punto de

vista al respeto.

Como conclusión, ella determina que existen bajos niveles de lectura en los niños

de dicho municipio, lo que impide que estos se destaquen y se les dificulte la

comprensión de textos documentales. Esto se evidencia en la identificación de las

necesidades lectoras de los niños, al no comprender, construir e interpretar textos

académicos, infantiles y otros básicos, convirtiéndose en elementos que generan

deserción escolar. A esto se suma el hecho de que en algunos colegios hay

bibliotecas, pero los docentes y estudiantes hacen poco uso de las mismas.

En cuanto a los padres de familia, estos ejercen poco estímulo para la lectura en

sus hijos, a pesar de que los docentes realizan actividades de lectura con

aquellos. Los Docentes manifiestan que es importante contar en este municipio

con un taller de lectura de refuerzo escolar, porque permite potenciar las

capacidades en los estudiantes y mejorar el nivel académico de ellos.

La propuesta didáctica está conformada por un conjunto de actividades que a

través del cuento resultan satisfactorias para los niños, pues permiten que los

talleres de refuerzo sean más atractivos y dinámicos para ellos. A partir de la

caracterización de los desempeños académicos se plantea una propuesta

Page 106: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

didáctica que fortalezca la capacidad lectora en los niños que asisten al taller del

saber, logrando que ellos mismos descubran el significado del texto, situación que

se logra con la ayuda del docente, quien tiene un rol fundamental en este proceso.

Es preciso que los docentes impulsemos el aprendizaje de la comprensión

lectora en cada una de las áreas académicas, a través de estrategias

significativas, en razón de incrementar la imaginación, la creatividad y la dinámica

que desarrolle la capacidad de análisis y comprensión. De acuerdo con lo

anterior, pensamos que el docente debe tener sensibilidad humana para

transferirles a los estudiantes la responsabilidad del bienestar para el futuro;

también, que descubran en la lectura un mundo mágico lleno de imaginación, de

modo que puedan crear sus propios puntos de vista de acuerdo a lo que leen.

2.26 “PEDAGOGÍA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS 3”60

Relatora: Beatriz Eugenia Ibarra Imbachí61

Esta reseña presenta y explica las ideas relevantes del artículo en referencia; del

mismo modo, plantea nuestro punto de vista sobre algunas propuestas para

fortalecer el pensamiento pedagógico en nuestras prácticas formativas. Lenis

expone sus ideas básicas en 3 etapas, las cuales describiré a continuación.

I. La pedagogía como una educación integral en la antigüedad

En cuanto a la visión integral que muestra el autor en la Grecia antigua me parece

interesante, dado que la educación tenía en cuenta las diferentes manifestaciones

culturales de la sociedad. Por consiguiente, mi opinión es que en nuestros días                                                                                                                60    

Lenis,  J.  D.  (2013).  Pedagogía:  Memoria  e  Historia  de  los  Maestros.  Revista  Internacional  del  Magisterio,  No  62  

 61  Estudiante  Especialización  Pedagogía  Infantil.  Cali,  abril  17  de  abril  de  2015.  Reseña  presentada  al  profesor  Julio  César    Arboleda,  en  el  módulo  de  producción  textual.    

Page 107: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

ésta repesenta una propuesta ambiciosa para la educación, por cuanto se

concibe al hombre como un ser integral: físico, mental, espiritual y social.

La pedagogía y el pensamiento escolástico Sobre la teoría de la iluminación y el método escolástico empleados en la

enseñanza, el autor los describe como procesos mecánicos y ortodoxos. En

cuanto a este periodo pienso que aportó grandes avances intelectuales; sin

embargo, era un pensamiento muy dogmático y tradicionalista; que esta apartado

de la concepción actual del cambio constante en el conocimiento y en los

procesos educativos. La pedagogía en el renacimiento. Del periodo renacentista el autor aborda la sustitución de los métodos rígidos

propuestos por la escolástica; así, en esta etapa se presenta una escuela más

agradable donde la influencia de la iglesia era menor; sin embargo, en mi

concepto su limitación era de carácter social, puesto que estaba dirigida a la

formación de la burguesía, razón por la cual era una desventaja para la clase

popular.

Pedagogía en la ilustración

En este punto la pedagogía se apoyó en la racionalidad y la libertad del

pensamiento individual; se concibe una educación cívica, patriótica y democrática.

Con todo, pienso que permitió el desarrollo de nuevos pensamientos y propició el

desarrollo de la ciencia, en tanto que dio paso a la experimentación como base

para la explicación de los fenómenos que ocurrían. Otro avance importante es que

la educación se propone llegar a todas las personas; cercano al objetivo actual de

las políticas educativas, en virtud de las cuales la educación debe crecer no sólo

en cobertura, sino también en calidad.

II

Page 108: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

En esta sección el autor muestra la pedagogía consolidada como ciencia, que se

define como un proceso complejo que requiere integrar muchas disciplinas,

campos de estudio y ciencias. En cuanto a esto pienso que el enfoque

transdiciplinar es el más completo para dar solución a los problemas que se

presentan en los procesos educativos, los cuales requieren ayuda de diferentes

campos del saber, para darles completa solución.

III Finalmente, se presenta en el texto referido a una reflexión de la vida cotidiana,

así como al contexto escolar y social para la construcción de ciudadanía. De esta

manera se llega a una magnifica visión de la pedagogía, que nos permite afirmar

que esta posibilita construir un sujeto nuevo, más humano, más reflexivo y

comprometido con la sociedad.

A manera de síntesis, la pedagogía es la herramienta para repensar y hacer

realidad una nueva sociedad, con personas dotadas de valores humanos para una

mejor convivencia, permitiendo alcanzar un mayor nivel de conciencia del sujeto

para que éste sea proactivo y comprometido con su ambiente, valore su cultura,

sea crítico y propositivo, democrático y tolerante. Los maestros tenemos la

oportunidad de encausar el rumbo de la historia como sujetos activos de los

procesos educativos. Ahora bien, sin desconocer que vivimos en un contexto

afectado por políticas y conflictos sociales que limitan el desarrollo de las prácticas

de aula, pienso que en el trabajo diario podemos aportar a la formación de nuevos

individuos, dotados de sentido crítico, con capacidad de análisis, más solidarios,

tolerantes y conscientes de su impacto en la sociedad y el en el entorno.

Page 109: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.27 RESEÑA CRÍTICA DEL TRABAJO DE GRADO “LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN EL GRADO TRANSICIÓN”62 Relatores: Ximena Ramírez, Aracelly Ruiz, Diana Marcela Pretel, Sully Mabel

Gómez, Julián Medina63

El propósito de esta reseña es presentar y explicar las ideas relevantes del trabajo

de grado en referencia; del mismo modo, plantea nuestro punto de vista sobre

algunas propuestas para fortalecer el pensamiento pedagógico.

Imbachi expresa en su trabajo de grado la necesidad de implementar el juego

como una herramienta pedagógica para el desarrollo de las competencias

comunicativas, apoyándose en el paradigma explicativo y basada en una

metodología denominada cuasi – experimental. De igual forma, entrega

herramientas lúdico- pedagógicas a los docentes de primera infancia.

El trabajo de grado mencionado se llevó a cabo en la Institución Educativa José

María Obando, sede Jardín Infantil Personitas del municipio de Corinto en el norte

del Cauca. En este contexto se observó que los niños de primera infancia

presentan dificultades para comunicarse de forma oral y escrita; sumado a ello, las

actividades de aprendizaje diarias se desarrollan de forma monótona y poco

interesante.

Debido a lo anterior la autora propone la implementación de la lúdica en el aula

como instrumento facilitador del aprendizaje significativo, dado que el juego es la

principal actividad infantil, que permite explorar, conocer y dominar el mundo que

rodea al niño. Apoyándose en autores como: Spencer (1855), Hall (1904), Gross

(1901), Freud (1905).

                                                                                                               62  Imbachi, Mary (2013) “la importancia del juego en el desarrollo de la competencia comunicativa en el grado transición”. Universidad Santiago de Cali, facultad de educación, trabajo de grado para optar por el título de especialización en pedagogía infantil. Cali 63  Estudiantes de especialización en pedagogía infantil. Universidad Santiago de Cali, abril 25 de 2015. Reseña critica presentada al docente Julio Cesar Arboleda en el módulo de comprension y produccion textual.

Page 110: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Por esta razón se diseña un proyecto pedagógico para el desarrollo de las

competencias comunicativas a través del juego. Inicialmente, identificando las

necesidades de formación en la competencia comunicativa; posteriormente,

seleccionando actividades pedagógicas para el desarrollo de estas, y finalmente,

ejecutando el proyecto lúdico pedagógico con la población seleccionada (30 niños

y niñas de grado transición).

En síntesis, la autora concluye que “el juego es una herramienta fundamental para

potencializar el lenguaje, la comunicación oral y escrita, logrando que niños y

niñas superen sus falencias comunicativas y el aprendizaje de todas sus

dimensiones”64.

Finalmente, creemos que es importante la lúdica para fortalecer el aprendizaje de

nuevos conocimientos; que el trabajo de grado desarrollado por Imbachi es un

aporte significativo a las didácticas contemporáneas, y un avance en el desarrollo

de metodologías innovadoras para la educación infantil.

2.28 RESEÑA CRITICA DEL ARTÍCULO “PEDAGOGÍA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS 4”65 Relatora: Anyela Emilse Velandia66

El propósito de esta reseña es mostrar y explicar las ideas relevantes del artículo

en referencia; del mismo modo, presenta mi punto de vista sobre cada una de

estas. Finalmente, expone algunas propuestas sobre el porqué la pedagogía se

constituye en un elemento importante dentro de la práctica educativa.

Primer momento: Pedagogía como arte, saber y disciplina.

                                                                                                               64  Ob  cit,  pag  57  65  Lenis,  Darwin.  (2013).  “Pedagogía:  memoria  e  historia  de  los  maestros”,  Editorial  Internacional  Magisterio,  Bogotá.    66  Estudiante  de  la  Especialización  en  Pedagogía  Infantil,  Universidad  Santiago  de  Cali.  Cali,  18  de  Abril  (2015).  Reseña  Crítica  presentada  al  Docente  Julio  Cesar  Arboleda,  en  su  módulo  Comprensión  y  Producción  Textual.      

Page 111: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

En la primera parte del texto el autor hace un interesante análisis y recorrido

histórico sobre la importancia de la pedagogía en su génesis y sus principales

concepciones, las cuales se consideraban relevantes en el sentido de que en esos

tiempos a la pedagogía se le estaba dando un lugar destacado dentro de la

educación, dado que era considerada como elemento que incorporaban las

costumbres culturales de la época, y se asociaba como el arte de hacer el bien al

otro; es decir fortalecía y promovía el desarrollo de las diferentes habilidades del

hombre, a través de la práctica deportiva, el dominio de las letras, un idioma o el

manejo del discurso y la oratoria. Esto no solo la enriqueció, sino que le permitió

convertirse en parte de la memoria histórica y pedagógica de los diferentes

momentos de la historia en que se desarrolló.

Por otra parte, en este primer momento también se enfatiza la concepción de la

pedagogía como un saber y disciplina, ya que al estar conformada por un conjunto

de saberes y reflexiones sobre los diferentes elementos del aula y métodos

formativos, permitió que la práctica pedagógica se consolidara como un proceso

fundamental que contribuye a la formación integral del ser.

Con respecto a esta primera etapa, me parece muy importante recalcar la

concepción de la pedagogía como un elemento fundamental dentro de la

formación del ser, puesto que esto le dio un carácter social a la educación, es

decir se le empezó a atribuir un fin social, y no solo un deber cognitivo: se empezó

a comprender que el acto educativo a través de sus distintas manifestaciones

permitía el desarrollo integral de los seres humanos en todas sus expresiones;

espiritual, social, física y cognitiva.

Segundo momento: Pedagogía como ciencia y campo discursivo En el segundo punto el autor relata cómo la pedagogía se consolida como ciencia,

al ser esta un campo que se empieza a estudiar en las universidades y sus

conceptualizaciones son soportadas a través de teorías. También, cómo esta es

Page 112: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

considerada campo discursivo; debido a su carácter narrativo permite contar

sucesos, describe y lee la proyección de los sujetos, que resultan de la dinámica

del acto educativo.

Al consolidarse la pedagogía como ciencia generó que su campo de estudio se

ampliara y por tanto se pudiera analizar y comprender mejor todos los elementos

implicados en el acto educativo como tal, es decir la sociedad, el estudiante y el

docente. Además, permitió que se integraran a ella otras disciplinas y ciencias,

tales como la sociología y la psicología, dándole así un enfoque transdisciplinar, lo

que a su vez fortaleció su andamiaje didáctico y metodológico, para dar un mejor

soporte y atención al complejo y diverso campo social en que se desarrolla.

En este segundo aspecto pienso que la pedagogía dio un paso relevante al

permitir que otras disciplinas y ciencias la complementaran, pues además de

brindarle un carácter transversal también permitió que se comprendieran y

mejoraran los diferentes elementos y procesos que componen y conllevan el acto

educativo.

Tercer momento: Pedagogía como reflexión epistemológica para la construcción de ciudadanía En este último punto el autor describe cómo la pedagogía se convierte en una

memoria histórica de la educación y de los maestros. La evolución de la

pedagogía a través del tiempo, le permitió constituirse en un campo de reflexión

del ámbito escolar y social, dándole así la oportunidad de hacer filosofía de la

educación y de proyectarse como un elemento que permite la construcción social;

es decir, que a través de la reflexión se pueden evaluar y analizar los diferentes

aspectos dentro de los procesos educativos en un ambiente determinado, a fin de

brindar un mejor soporte y formación integral al ser.

Con relación a este momento pienso que la reflexión es un aspecto esencial

dentro del ámbito pedagógico, dado que esta permite una constante

autoevaluación sobre los distintos procedimientos y actuaciones que se llevan a

Page 113: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

cabo durante el acto educativo, permitiendo que se tenga un mejor panorama y

conciencia sobre la efectividad de los procesos que se están llevando acabo, y de

esta manera se puedan tener en cuenta los correctivos necesarios en favor de un

mejoramiento continuo del proceso educativo.

En síntesis, este texto relata el recorrido de la pedagogía a través del tiempo y

cómo se convirtió en una ciencia, que a través de la incorporación distintos

elementos le permitieron ampliar su campo de acción y consolidar su importancia

en el campo educativo en general.

En este sentido la actuación de la pedagogía en el tiempo logró que se

consolidara y convirtiera en una herramienta fundamental en la educación, en

tanto que ha permitido avanzar de manera significativa en el mejoramiento las

prácticas educativas. También ha ayudado a una mejor comprensión acerca de la

diversidad que se puede encontrar en el aula. En este sentido, es importante

recalcar que las distintas disciplinas y ciencias que complementan la pedagogía

han contribuido a brindar una mejor atención y ayuda a personas con dificultades

de aprendizaje, a través de la incorporación de nuevas técnicas que favorecen los

procesos de aprendizaje.

Por otra parte, el mundo moderno enfrenta a la educación a nuevos panoramas,

por lo que se hace necesario de una reflexión pedagógica constante, que le

permita enfrentar de manera efectiva las diferentes problemáticas de la actualidad

y el mejoramiento continuo en sus prácticas.

Para finalizar, es importante recalcar que la pedagogía como herramienta eficaz

en la educación, refleja la labor docente en la evolución del alumno. Por este

motivo es muy importante su estudio, análisis y buena aplicabilidad dentro de la

práctica docente.

Page 114: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.29 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “PEDAGOGÍA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS 5”1

Relatoras2: Laura María Ospina Tobón, María Teresa Caicedo González, Ana

Lorena Vélez Plaza, Blanca Viviana Castillo, Lina Marcela López Vásquez

El propósito de esta reseña es presentar las ideas relevantes del artículo en

referencia. Del mismo modo, plantea nuestros puntos de vista sobre cada una de

estas. Finalmente, se exponen algunas propuestas que permitan ampliar el

concepto pedagógico en nuestros entornos educativos, así como el

reconocimiento de la pedagogía como referente principal de la educación. En el

texto “Pedagogía: Memoria e historia del maestro”, se clasifican tres momentos

que describen la conformación de la pedagogía como ciencia social. A

continuación se desarrollan las ideas centrales de cada uno de los momentos,

propuestas por el autor Lenis (2013).

En el Primero, Pedagogía como arte, saber y disciplina, inicialmente el autor

propone la concepción del hombre integral desde las prácticas educativas en

Grecia, concibiéndolo como una relación entre cuerpo, mente y moral. Dicha

concepción define que el cuerpo se centraba en la formación física a través de la

gimnasia, la mente se alimentaba por las ciencias y la filosofía, y la moral por los

sentimientos a través de la música y el arte; en tal época esta concepción fue

orientada desde la síntesis establecida entre la educación y la cultura, rescatando

el valor de sus prácticas.

Una vez planteado el concepto del hombre integral para la educación, el autor

muestra como en este mismo momento la pedagogía inicia su proceso de

separación de la educación, en busca del reconocimiento de la pedagogía como

ciencia. Es importante mencionar que la lectura hace referencia al origen de la

Page 115: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

pedagogía desde la educación, gracias al análisis de lo que esta última significa,

realizado con la intención de estructurarla, sistematizarla y ser autónoma en sus

objetivos.

De esta manera, al establecerse dicha separación la pedagogía se concibe como

ciencia subjetiva, emocional, lógica y experimental, planteando como

características del quehacer pedagógico la teoría-practica, formulaciones

abstractas-consideraciones concretas, ser-hacer, pensamiento-discurso; mientras

que la educación es una ciencia objetiva y lógica que se preocupa más por la

construcción del saber.

Posteriormente, la lectura hace referencia a la iglesia católica como actor

importante en la historia de la separación entre educación-pedagogía y la

consolidación de la última. Desde entonces se hace referencia a distintas teorías

que orientan la educación. Inicialmente, la teoría de la ilustración y el método

escolástico, donde la enseñanza se centra en el espíritu; luego, surge la ilustración

pedagógica, que permite el estudio de la pedagogía como disciplina humana,

dando origen al maestro pedagogo definiéndolo como “el sujeto que da cuenta de

sus alcances y desarrollos”67.

En este recorrido histórico el autor muestra como la Pedagogía se concibe como

memoria de la educación, precisamente porque se ha ocupado de estudiar e

interiorizar su proceso y desarrollo conceptual, brindando elementos a los agentes

de la educación, como son los maestros, filósofos y pedagogos, siendo esta

memoria pedagógica la herramienta transformadora y generadora de cambios en

la educación. El considerar la pedagogía como memoria de la educación, dio

paso a la definición de la pedagogía como “memoria trascendente con conciencia

histórica e ímpetu para enfrentar la construcción social” 68.

                                                                                                               67  Lenis,  Ob  cit,  pag  36.  68  Ob cit, pag 2.  

Page 116: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Por otro lado, Lenis (2013), hace referencia a las practicas pedagógicas donde

propone como tema de discusión la diferencia que se establece entre dos

conceptos fundamentales en la práctica pedagógica: conocimientos-saberes, cuya

diferencia radica en la relación de teoría y práctica, entendiendo el saber como la

teoría, y el conocimiento, como la práctica en el manejo de la teoría. De esta

manera la pedagogía es vista como un constructo de saberes que provocan el

conocimiento educativo.

El segundo momento planteado por Lenis está relacionado con la definición de la

pedagogía como ciencia, por ser ésta estudiada en campus universitarios por

grupos de investigadores y por poseer un objeto de estudio claro, sustentado por

teorías. Si examinamos paralelamente el cruce entre la pedagogía como ciencia o

campo discursivo de la educación, es clave y fundamental establecer su

transversalidad entre otras ciencias tales como la sociología y la psicología, que al

estudiar la educación renuevan en la pedagogía su andamiaje social. Se debe

reconocer que la pedagogía es amplia en campos de estudio; es disputa

emergente que se hace adentro del sujeto que enseña y se exterioriza como

instrucción, arte, ciencia, discurso, disciplina o campo que se complejiza con otras

ciencias. Como memoria de los maestros permite la reflexión escolar, social y de

formas de hacer vivir la vida, convirtiéndose en oportunidades de repensar, y

construir con él una nueva ciudadanía más humana.

Finalmente, del tercer momento se puede decir que la pedagogía se ha visto

transformada de una manera innovadora para ser evidenciada y comprendida; la

pedagogía como memoria aborda el pasado reciente desde el presente, mirando

el futuro, donde el proyecto histórico es constitutivo del proceso dialéctico de la

memoria. La educación permite la reflexión escolar, social, de formas de hacer y

de vivir la vida, con el fin de la construcción de un nuevo sujeto transformado para

el servicio de una sociedad. Podemos decir que la pedagogía se hace filosofía

porque a lo largo de la historia se ha valido de la filosofía, prácticamente desde los

principios de los tiempos a fin de complementar su estudio. La construcción social

Page 117: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

es fundamental para formación del sujeto; por ello es indispensable que la

pedagogía complemente su estudio con diversas ciencias y disciplinas como la

filosofía. A lo largo de la historia la pedagogía ha experimentado transformaciones

y cambios positivos, pensando en la construcción eficiente del ser humano.

También podemos decir que la filosofía resulta importante para el maestro porque

le ayuda ampliar los horizontes del mundo.

Para fortalecer la práctica educativa es necesario que los profesores generen

propuestas pedagógicas que favorezcan el desarrollo integral (físico, moral,

psicosocial, cognitivo, intelectual y social) de los estudiantes para que logren en el

futuro una adaptación social que les permita vincularse positivamente con las

demás personas que les rodean. Así mismo, que les invite a observar en los niños

sus debilidades, fortalezas del presente y del futuro, que repercutan en su propio

beneficio y el de la sociedad. Además, es esencial contar con una mediación

apropiada de un docente para que pueda ayudar a beneficiar el crecimiento de sus

alumnos.

Sumando a lo anterior, es importante mencionar que cuando no se recibe

respaldo, instrucción y cimientos de calidad se puede llegar a estropear el interés

por el aprendizaje desde edades tempranas, que pueden llegar a interferir en el

juicio moral de los niños. De la misma manera, la colaboración adecuada de los

maestros, como personas adultas en el acompañamiento del aprendizaje,

interacción y retroalimentación positiva les ayudara a los niños a desarrollarse de

manera independiente, espontánea y libre. Habría que decir, de igual forma, que

los maestros deben hacer el propósito de que sus estudiantes se reconozcan

interiormente, en razón de que entiendan a los demás, para que estas actitudes

les permitan convivir de manera más eficiente como miembros de una sociedad

que cada día genera grandes cambios y está sedienta de seres que tengan una

manera de pensar sana, justa y tolerante.

Con el fin de razonar lo expuesto y pensar que educar, instruir, enseñar y forjar

seres humanos limpios y sanos en sus vinculaciones afectivas, sus sentimientos y

Page 118: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

sus emociones es un gran reto que debe imponerse cada docente para lograr

cultivar personas solidarias que tengan más ética, generosidad, y especialmente

comprender a quienes les rodean. Conviene distinguir que esta propuesta puede

tener grandes obstáculos que dificulten la labor del profesor, pero el fin último

sería formar seres humanos capaces de pensar, sentir y actuar de una manera

responsable, independiente, y que de manera simultánea se mantengan en un

equilibrio constante, seguros y confiados. Por lo anterior, es necesario que se les

proporcione a los estudiantes herramientas para que tengan éxito en su vida

académica, relaciones interpersonales, y logren elaborar un proyecto de vida que

puedan nutrirlos y dotarlos de integridad y visiones positivas.

Para terminar, se debe considerar que para fortalecer la práctica pedagógica los

docentes deben entender que la pedagogía como ciencia o disciplina promueve en

el maestro la investigación y se encarga de preparar a la persona para que se

desarrolle integralmente en la sociedad pero en especial, asimile unas normas de

convivencia desde el proceso educativo que tiene determinado cada cultura, de

modo que desarrolle no sólo una mayor capacidad de comprensión y análisis del

conocimiento de una ciencia o saber especifico, sino igualmente una capacidad de

reflexión en torno a las preguntas y pensamientos desde los cuales fueron

formados.

2.30 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO: “LA EDUCACION ARTISTICA COMO EJE TRANSVERSAL EN EL APRENDIZAJE DE UN IDIOMA EXTRANJERO” 69 Relatoras: Nayibe Rebellon Echeverry, Yaneth Lorena Marinez

El propósito de esta reseña es presentar y explicar las ideas relevantes y /o

básicas del documento en referencia; del mismo modo, plantea nuestro punto de

vista sobre algunas de estas.

                                                                                                               69  Cantor  N,  Cano  C,  Castillo  M:  (2014)  “La  educación  artística  como  eje  transversal  en  el  aprendizaje  de  un  idioma  extranjero”  Proyecto  de  grado  de  especialización  en  pedagogía  infantil.  Universidad  Santiago  de  Cali.  

Page 119: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

La presente tesis tiene como objetivo conocer, analizar, diseñar y consolidar una

estrategia didáctica que fortalezca la capacidad de los niños para aprender

primeros vocablos en una segunda lengua, tomando como eje transversal la

educación artística.

Los autores asumen la educación artística “como un medio de motivación y

estructuración de procesos de percepción, emoción y memoria que conecta las

funciones superiores del pensamiento y del lenguaje, la cual se toma como

herramienta que promueve y mejora la participación del docente durante las

clases al favorecer la construcción grupal de contenidos significativos que

potencien en el estudiante el aprendizaje de una lengua foránea”70. Recogen

también la idea de David Ausubel, respecto a que el aprendizaje significativo es el

proceso por el cual una nueva información se construye y se organiza

adecuadamente en el cerebro para ser discriminada y adsorbida como

aprendizaje.

Por consiguiente, para la aplicación de la educación artística se hace necesario el

reconocimiento de las inteligencias múltiples, relativas a las destrezas y

habilidades que posee el ser humano, ayudándolo a la resolución de problemas.

Al respecto consultan que existen dos tipos de experiencias claves en el desarrollo

de las inteligencias: las experiencias cristalizantes y las experiencias paralizantes.

Las primeras, son claves para el desarrollo del talento y de las habilidades de la

persona que permiten el progreso de su madurez como ser humano. Por otro lado

las experiencias paralizantes bloquean el desarrollo de una inteligencia, están

llenas de emociones negativas, sentimientos de miedo, vergüenza, culpa y odio,

capaces de frenar el normal desarrollo de las inteligencias.

Por otro lado, la neurociencia o investigación del celebro ayuda a entender los

procesos de aprendizaje de una manera más apropiada, efectiva y agradable.

Para la neurociencia hay dos puntos claves para un óptimo desarrollo cognitivo: en

                                                                                                               70  Ob  cit,  pag  63.  

Page 120: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

primer lugar, el estado de ánimo del estudiante, y en segundo lugar, la

predisposición que éste tenga; de esa manera el aprendizaje será más

significativo. Igualmente, hay que tener en cuenta otro factor que juega un papel

muy importante en el proceso de aprendizaje de los niños: su edad, debido a que

el aprendizaje se facilita en edades tempranas, y estos son más receptivos.

Con base en la información dada anteriormente, esta propuesta pretende

fortalecer la imaginación y creatividad de los niños, dejar a un lado la

memorización y permitir que estos exploren y conozcan su mundo de manera

espontaneada, a través de actividades lúdicas y artísticas que los motiven a

adquirir nuevos vocablos de una segunda lengua. Estamos de acuerdo con

Vygotsky y Piaget, quienes argumentan que el juego es una actividad importante

para el desarrollo cognitivo, motivacional y social del niño.

Desde esta perspectiva, se puede observar que a través del arte, el juego y la

creatividad se pueden llegar a fortalecer muchos procesos cognitivos de los niños,

no simplemente para adquirir un vocablo de un idioma, sino más que eso: se

incentiva su interés por aprender desde todos los sentidos, visual, auditivo y

kinestésico, fortaleciendo todos los canales de aprendizaje a la misma vez.

Cuando un niño ve, escucha y al mismo tiempo tiene la oportunidad de tocar,

crear, sentir, su aprendizaje se hace más significativo, no solo para aprender un

idioma sino desde cualquier asignatura el resultado será muy positivo.

En relación con el trabajo a investigar “Lenguajes expresivos”, esta tesis nos

aporta algunas teorías, conceptos y procesos que se tomaran en cuenta para su

aplicación. Esta tesis es interesante porque no se trata solo de fortalece lo visual y

auditivo; es relevante también lo kinestésico, y al potenciar esta dimensión desde

actividades artísticas los niños pueden fortalecer su aprendizaje.

Page 121: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.31 “RESEÑA CRÍTICA DE LA TESIS: DIVERSIDAD, FLEXIBILIDAD E INCLUSIÓN EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL GRADO TRANSICIÓN”1 Relatoras: Angela Sánchez Valencia, Eilein Lucila Hurtado Micolta, Tiana Patricia

Lucumí Ariza, Yuleidy Valencia Arias2

Esta reseña tiene como propósito resaltar una problemática importante que

enfrentamos a menudo como docentes en el contexto educativo. Presenta el

trabajo investigativo en referencia acerca de las instituciones educativas de

Jamundí en cuanto a las prácticas pedagógicas incoherentes y

descontextualizadas, posiciones paradigmáticas de docentes que sesgan la

posibilidad de asumir la diversidad y la flexibilidad con verdaderos prácticas

incluyentes; del mismo modo, plantearemos nuestro punto de vista sobre alguna

de esta, teniendo en cuenta los objetivos y las conclusiones. Finalizaremos

exponiendo algunas propuestas, las cuales serán útiles para contextos donde

exista la inclusión o diversidad.

Partimos de los objetivos que son el norte de esta investigación, en donde los

investigadores asumieron la diversidad, flexibilidad e inclusión en las prácticas

educativas en el grado transición en una institución oficial con una historia

pedagógica tradicional. De la misma manera identificaron y abstrajeron los

discursos del MEN y los planteamientos de la institución educativa oficial referidos

a las categorías de diversidad y flexibilidad. Esto permitió descubrir y contrastar

las prácticas pedagógicas desarrolladas en el grado transición con relación a las

categorías diversidad, flexibilidad e inclusión, evidenciando las necesidades del

contexto sociocultural en el cual se encuentra inmersa la comunidad educativa.

Así como en esta institución, hay muchas que no reconocen al individuo como un

ser individual con sus propias necesidades y diferentes capacidades, y aunque la

inclusión es una ley que debe ser acatada por las instituciones educativas, éstas

Page 122: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

no están preparadas psicológicamente ni pedagógicamente para asumir este reto

como es la diversidad dentro del contexto educativo.

Otro aporte que hacen los autores a la investigación y que consideramos

importante es la necesidad de la construcción de una propuesta diversa, flexible e

incluyente que visualice las políticas educativas en el deber ser, de acuerdo a las

necesidades reales de la sociedad. De este modo las instituciones educativas

centran su intervención pedagógica en prácticas contextualizadas y la escuela

permanece al servicio de los niños. Por esta razón la institución educativa debe

mejorar la interacción social para contribuir a reducir las desigualdades sociales y

ayudando a la población estudiantil a sentirse más segura en su proceso

educativo y asegurar las condiciones básicas para el aprendizaje y para que la

educación sea exitosa, dado que los niños deben recibir educación sin importar su

condición social, económica o con necesidades educativas especiales.

A manera de síntesis, queremos profundizar en dos aspectos: primero, los

docentes debemos reflexionar constantemente en cada situación diferente que se

presente dentro del ámbito educativo, debemos estar preparados para asumir,

manejar o atender cualquier situación de diversidad, ya sea cultural, social,

intelectual, racial, etc..

Como segundo aspecto, los maestros debemos apropiarnos de nuestra labor

docente. Antes de formar estudiantes integrales, primero debemos formarnos

nosotros mismo, tener la capacidad de aceptarnos para así aceptar y reconocer al

otro ser humano. En nuestras manos está desarrollar una labor muy importante:

tenemos diamantes frente a nosotros, cada uno con sus cualidades específicas,

con la necesidad de ser reconocidos como tal. Estos diamantes son el futuro.

Page 123: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.32 “RESEÑA DEL TEXTO: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION SOSTENIDA A TRAVES DE TECNICAS DE ARTE COMO: LA ESCULTURA, GRABADO, PINTURA Y DIBUJO, EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DEL JARDIN INFANTIL “LUCECITAS“DE PALMIRA71” Relatores: Blondineth Gallego Marin, Willian Guiran 72

A partir del siglo XIX los grandes clásicos en la investigación de la pedagogía y la

psicología infantil habían hecho notar que el arte puede servir, entre otros, como

elemento de apoyo educativo, destacándose el artístico-creador y el

psicopedagógico-expresivo, insistiendo que, siendo medios de comunicación,

deben ser aprendidos por los niños, así como sucede con el lenguaje oral y el

lenguaje escrito.

De acuerdo al proyecto de grado en referencia, los autores nos presentan algunas

estrategias que pretenden ser innovadoras, apoyándose en las necesidades

naturales de expresión en el niño y procurando de esta manera inculcar

sentimientos de confianza y seguridad en estos. Promueven igualmente que se

desarrollen libremente en el ámbito social, manejando normas de convivencia.

Del mismo modo, buscan el desarrollo estético, propiciando experiencias que

lleven a los niños a mejorar y madurar sus propias formas de expresión, y a captar

la belleza que existe en la naturaleza, de tal modo que les permitan a estos surgir

por sí mismos, autodescubrirse, y se estimule como ser humano y comprensivo.

También intentan ponernos de presente como las actividades artísticas ayudan a

mejorar y facilitar el aprendizaje escolar, al motivar el desarrollo mental, pues es

así como se aprenden conceptos como duro/blando, claro/oscuro, suave/rustico.

Finalmente, podemos encontrar la aseveración de cómo el arte también facilita el

desarrollo socioemocional del niño en su interrelaciona con otros.

                                                                                                               71  Angel,  Claudia  B.  Y  otros.  (2014).  FORTALECIMIENTO  DE  LA  ATENCION  SOSTENIDA    A  TRAVES  DE  TECNICAS  DE  ARTE  COMO:      LA    ESCULTURA,  GRABADO,  PINTURA  Y  DIBUJO,  EN  NIÑOS  Y  NIÑAS  DE  5  AÑOS  DEL  JARDIN  INFANTIL  “LUCECITAS“DE  PALMIRA.Especialización  en  Pedagogía  Infantil,  Universidad  Santiago  de  Cali,  104  páginas..  72  Estudiantes  de  la  Especialización  en  Pedagogía  Infantil,  Primer  semestre.  Módulo  Comprensión  y  Producción  textual,  Profesor  Julio  César  Arboleda.  Santiago  de  Cali,  abril  25  de  2015.  

Page 124: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

A nuestro parecer este es un trabajo interesante, dado que abarca formas diversas

como el niño puede establecer su comunicación, expresando sus sentimientos e

ideas.

2.33 RESEÑA DEL LIBRO DE “PEDAGOGIA MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS 6”73

Relatores: Blondineth Gallego Marin, Willian Guiran74

El autor del artículo en referencia presenta un ameno e interesante recorrido por el

quehacer pedagógico que arranca en los primeros tiempos de la Grecia clásica,

luego discurre por los tiempos medievales, y atraviesa por los iluminados campos

del enciclopedismo francés, hasta llegar a los planteamientos de la pedagogía en

los tiempos actuales.

Pone de manifiesto cómo en los oscuros tiempos medioevales la iglesia católica

se encargaba de impartir los lineamientos pedagógicos e imponer los métodos de

enseñanza, justificándolos en la fe. En nuestros tiempos aún existen rezagos

dogmáticos e imposiciones religiosas de este fenómeno, siendo muy difícil de

superar porque lastimosamente la injerencia de la iglesia católica y la religión en

países como Colombia predominó hasta entrados los años 60 del siglo pasado.

Sin lugar a dudas, es esta una de las causas que nos permiten encontrarle

explicación a las posibles falencias de nuestro sistema educativo.

El texto que nos ocupa también nos muestra cómo los pedagogos están constante

mente consultando sobre métodos de enseñanza, enfocándose en el sujeto como

portador de una inteligencia inherente, predominando su afán de aprendizaje para

implementar el producto de sus indagaciones en la diaria tarea docente con los

alumnos, quienes son al fin y al cabo los beneficiados.

Así mismo, manifiesta que los métodos pedagógicos han tenido cambios para

bien de la educación, acordes a un modo, tiempo y lugar. Hoy en día existen

                                                                                                               73  Lenin,  Darwin  (2013).  PEDAGOGIA  MEMORIA  E  HISTORIA  DE  LOS  MAESTROS.  Editorial  Magisterio,  Bogotá.  74  Estudiantes  de  la  Especialización  en  Pedagogía  Infantil,  Primer  semestre.  Módulo  Comprensión  y  Producción  textual,  Profesor  Julio  César  Arboleda.  Santiago  de  Cali,  abril  25  de  2015.  

Page 125: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

nuevas herramientas que permiten y facilitan la enseñanza y el aprendizaje, como

es el caso de las tecnologías.

En síntesis, podría decirse que las formas pedagógicas han experimentado

cambios al menos en el discurso, porque en la práctica aún se imponen esquemas

tradicionales incoherentes con el desarrollo de las ciencias pedagógicas y de la

educación.

2.34 RESEÑA DEL LIBRO DE “PEDAGOGIA MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS 7

Relator: Diego Fernando Narváez Camacho

Esta reseña explica las ideas principales del artículo “Pedagogía; memoria e

historia de los maestros”, el cual habla acerca de tres momentos que considera

significativos e históricos en la historia de la pedagogía y la implicación de sus

maestros en la misma. Del mismo modo, se plantea nuestro punto de vista acerca

del tema propuesto; Finalmente, expone algunas propuestas sobre el modo de las

intervención pedagógica que el docente de hoy en día debe tener en cuenta.

El artículo gira alrededor de tres momentos históricos de la pedagogía, los cuales

han tenido un impacto dentro de la memoria histórica y la visión de maestro que

tenemos hoy en día. Es por ello que se analizará brevemente los puntos

relevantes de cada uno de dichos momentos

En un primer momento se nos remite a la antigua Grecia donde la pedagogía

como ciencia o doctrina propiamente dicha no existía. De hecho la capacidad de

trasmitir el conocimiento era denominado como “arte armónico”, en el cual los

sabios que habían recogido diversos saberes empíricos y lógicos trasmitían sus

conocimientos a una serie de discípulos, convertiendo la enseñanza en una

cadena lógica y sostenible de trasmisión de información y cultura;

En un segundo momento se puede evidenciar una “ilustración pedagógica” en

donde la pedagogía es reconocida como doctrina de saberes, práctica y razón,

Page 126: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

dándole un lugar absolutamente importante en la memoria e historia de la

humanidad. A partir de este momento histórico se visualizan matices, puesto que

la pedagogía obtiene estatus pero también sufre una serie de inconvenientes que

limitan su propósito.

El oscurantismo como época histórica limitó el quehacer pedagógico dado que la

educación solo podría ser alcanzada por pocos y los saberes “revolucionarios”

eran rechazados por oponerse a las doctrinas epistemológicas establecidas.

Sin embargo, bajo la culminación de dicha época, la pedagogía y el rol del

maestro empiezan a posicionarse de la historia de la humanidad

Por ultimo está el tercer momento, donde se observa una pedagogía que ha

madurado y que se constituye como narrativa, poética y critica. Esta es ahora

objeto de estudio, profundización que se complementa con otras ciencias para

generar un impacto mayor. La pedagogía es acción y movimiento, discurso y

conocimiento.

A manera de síntesis propositiva, podemos observar como la pedagogía ha sufrido

una series de cambios y transformaciones como producto de los contextos

históricos de la humanidad, asumiendo diversos papeles que van desde lo

segundario hasta lo que conocemos hoy en día como protagónico.

Para finalizar, quiero proponer que todo profesional en pedagogía realice un

ejercicio de introspección de su quehacer, en donde evalué su forma de ejecución

y aplicación de sus distintos conocimientos en los diversos espacios pedagógicos

en los que interviene. Esto con la finalidad de concienciar si realmente realizan

aportes hoy en día a que la pedagogía siga contribuyendo al establecimiento y

profundización de aquel tercer momento que argumenta Lenis, (2013). Esto en

vista de que cada profesional en pedagogía posibilite la existencia de un

hipotético avance a un cuarto momento.

Page 127: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.35 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “PEDAGOGÍA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS 8”75 Relatores: Aracelly Ruíz Prado, Diana Marcela Pretel Arias, Julian Medina Lenis,

Sully Mabell Gómez, Ximena Ramírez Arteaga.76

El propósito de esta reseña es explicar las ideas relevantes del artículo en

referencia. De igual manera, plantea nuestros puntos de vista y posturas sobre

cada una de estas. Por último, se exponen algunos aportes cuyo propósito es

fortalecer el pensamiento pedagógico a fin de poseer más herramientas para

repensar la pedagogía en la actualidad, de acuerdo a los cambios y momentos

que ha atravesado esta en el tiempo. Para empezar, Lenis en su escrito señala

tres momentos en los cuales pretende argumentar la pedagogía como ciencia

social en su historia. El primero, la pedagogía como ciencia social; el segundo, la

pedagogía como ciencia y campo discursivo, y el tercero, la pedagogía como

reflexión epistemológica para la construcción de ciudadanía. A continuación

explicaremos cada uno de estos.

En relación con el primer momento, lo que este autor plantea en su escrito es que

la pedagogía en su origen era concebida en el mismo sentido de la educación; era

básicamente inculcar valores para desarrollar una cultura humanizadora donde el

sujeto se preparase para tener una buena relación con las personas con quienes

interactuara; de igual manera, se le daba gran valor al deporte (formación del

cuerpo), al arte, la literatura, la ciencias y la filosofía. Estos aspectos eran

denominados como una educación tipo paideia. Seguidamente, se emprendió

camino hacia la separación de la pedagogía y la educación, reflexionando

profundamente, para desarrollar un pensamiento que condujera a una identidad

pedagógica, con autonomía y filosofía propia. Con estos aspectos se da fin a la                                                                                                                75  Lenis  Mejía  Jose  Darwin  (2013).  “Pedagogía:  memoria  e  historia  de  los  maestros”.  Editorial  Internacional  Magisterio,  Bogotá.  76  Estudiantes  de  la  Especialización  en  Pedagogía  Infantil.  Universidad  Santiago  de  Cali  (abril  18  de  2015).  Reseña  crítica  presentada  al  docente  Julio  Cesar  Arboleda  en  su  módulo  de  producción  y  comprensión  textual.  

Page 128: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

paidéia, dando paso a la teoría de la iluminación y al método escolástico, en que

se tenía la creencia de que todas las ideas y las verdades expresadas por las

personas eran producto de que Dios iluminaba sus mentes, por lo cual la

educación era llevada a términos espirituales. Se da fin a este método

sustituyendo las opiniones y creencias de la iglesia por una formación con

principios democráticos de educación para todos, pues la posición anterior era

elitista en tanto privilegiaba a la clase burguesa y excluía a la clase popular.

Toda esta evolución y momentos por los cuales ha atravesado la pedagogía,

argumentan que esta se constituye como memoria de la educación al darnos

conocer una serie de realidades y antecedentes como base para generar nuevas

posturas. Consideramos que en ninguno de estos momentos se está teniendo en

cuenta la necesidad de generar construcción de conocimiento en los educandos.

Cada uno de ellos se torna rígido, limitándolos a una serie de aspectos

conductuales regidos por los principios establecidos socialmente, sin permitir

generar saber y conocimiento desde la particularidad del sujeto.

En esta dirección, cabe señalar otra de las ideas relevantes expuestas por Lenis,

quien propone la pedagogía como saber y práctica. Argumenta que el

conocimiento y el saber guardan distancia aunque se relacionan también de

muchas maneras. Señala el saber como dominio inventariado y catalogado, es

decir como un registro de los conocimientos que se tienen sobre algún tema, y

plantea que la práctica es la que define el saber y este le permite a aquella

proponer lo que se va a hacer. Por su parte, el conocimiento ya es la articulación

de saberes procesados y organizados. De esta manera queda claro que la

pedagogía es saber y también práctica. Por consiguiente, el autor sustenta la

pedagogía como ciencia y campo discusivo que nos permite analizar qué es

ciencia, porque cumple con las características de la misma: es estudiada,

sustentada, soportada e investigada por otras. Del mismo modo es discusiva,

porque narra sucesos, configura realidades y tiene muchos interrogantes de su

quehacer, lo cual evidentemente la constituyen como tal. Esto nos permite

Page 129: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

analizar la importancia de que el docente en la actualidad sea investigativo,

plantee enfoques a través de investigaciones pedagógicas que permitan

desarrollar teorías que contribuyan a un acuerdo único e integral sobre la

pedagogía.

En el tercer momento, según esta idea relevante del autor, la pedagogía es

reflexión epistemológica para la construcción de ciudadanía. En este aporte nos

da a entender la necesidad de memoria del maestro una vez más, ya que es

necesario conocer el andamiaje de la misma, hacer una reflexión escolar y social,

a través de la cual se desarrollan estrategias para una mutación y cambio que

originen la construcción de un nuevo sujeto y visionar una pedagogía a futuro, con

prácticas forjadoras de ciudadanía.

A manera de síntesis propositiva, podemos decir que el autor nos brinda

elementos de la historia de la pedagogía; sus antecedentes, momentos y sucesos,

así como también nos argumenta la pedagogía como saber y práctica, como arte,

como ciencia, como campo discusivo y como reflexión epistemológica. Lo hace a

través de tres momentos, en los cuales podemos inferir que el propósito de Lenis

es llevarnos a un cuestionamiento sobre la necesidad de que el docente de hoy

resignifique la pedagogía y apunte también a la construcción de ciudadanía,

haciendo una reingeniería de las prácticas que ameritan ser modificadas, teniendo

en cuenta todos estos aspectos que brinda la memoria e historia de los maestros,

así como la realidad actual.

Para concluir, proponemos que para fortalecer la práctica educativa es necesario

que los docentes hagan un recorrido histórico, es decir una memoria de la

pedagogía, porque no es pertinente diseñarlas e implementarlas en la

contemporaneidad si no tenemos un previo conocimiento de su origen y evolución.

Este conocimiento permite retomar elementos estratégicos al docente,

desechando aquellas prácticas que no generan impacto positivo, y construir

nuevas teorías, enfoques y posturas, teniendo en cuenta además las

Page 130: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

características de la sociedad actual, sin desconocer que la educación en su

proceso de generar construcción de conocimiento en los educandos debe

transversalizar hoy la construcción de ciudadanía mediante el fortalecimiento de

los valores, favoreciendo la formación de ciudadanos de bien.

2.36 RESEÑA CRÍTICA DEL ARTÍCULO “PEDAGOGÍA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS 9”77

Relatores: Nayibe Rebellon Echeverry, Yaneth Lorena Marinez

El propósito de esta reseña es presentar y explicar las ideas relevantes y /o

básicas del artículo en referencia; del mismo modo, plantea nuestro punto de vista

sobre algunas de estas. Finalmente, expone algunas propuestas para fortalecer el

pensamiento pedagógico en nuestro entorno.

Algunos momentos de los cuales el texto nos plantea son imprescindibles dado

que nos describe un poco acerca de lo que ha sido la educación como institución

necesaria para la vida del ser humano, y la importancia de la pedagogía como eje

pilar de la enseñanza aprendizaje, la cual ha permitido que se evidencien avances

en los procesos educativos.

Como todo en la vida tiene una historia, asimismo el autor plantea en su texto los

inicios de la pedagogía, que pasa por diferentes etapas mediante las cuales va

tomando fuerza para enriquecer al ser humano. Se muestra que la antigüedad fue

muy comprometida por el aprendizaje al aportar a la educación la parte cultural y

social, proponiendo el arte, la literatura y la ciencia, desde Grecia, el

perfeccionamiento espiritual en el S. V y el pensamiento renacentista que inicia a

preparar al hombre y romper con esquemas ortodoxos expuestos por la iglesia.

                                                                                                               77  Lenis,  Darwin  José:  (2013)  “Pedagogía  Memoria  e  Historia  de  los  Maestro”  Revista  Internacional  Magisterio  #62.  Bogotá.  

Page 131: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

A raíz de toda esta historia la pedagogía se conceptualiza como un vínculo del

acto educativo, un análisis riguroso de la educación que conduce a la construcción

de nuevos saberes y conocimientos, y a la reflexión sobre los mismos, para que

dentro de sus posibilidades cobre valor su proceso de formación, de construcción

de su identidad y de su ser social.

Teniendo en cuenta las expectativas de los sujetos y sus intereses vemos que la

pedagogía también se caracteriza por ser subjetiva, emocional, lógica y

experimental, Permite que el individuo muestre índices de argumentación en cada

una de sus apreciaciones.

La pedagogía tiene por objeto el estudio de la educación, suscitar y desarrollar en

el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, por lo cual la

concibe en tres momentos. El primero de ellos se muestra como un saber, como

historia de la educación y arte, al permitir pensar, diseñar y construir

conocimientos. El segundo, como una ciencia que tiene un objeto de estudio claro,

que configura realidades, desestructura y compone nuevas dinámicas hacia la

construcción del sujeto en el acto educativo. Por último, como una reflexión

epistemológica que da la oportunidad de rehacer, repensar y construir un nuevo

sujeto y con él una ciudadanía más humana.

En resumen, el estudio de la pedagogía permite que cada sujeto eleve su espíritu,

mueva sus límites internos y externos, deseos, anhelos y pretensiones,

sintetizando en la práctica pedagógica las habilidades y competencias del maestro

en función de sus conocimientos y saberes.

Desde esta posibilidad y teniendo en cuenta lo expuesto por el autor, es posible

considerar que el docente puede llegar a transformar incluso la forma en que las

personas ven la educación, ya no como ese espacio donde sólo se imparten

conocimientos, sino también donde fluye el saber, y donde la apuesta central sea

por el reconocimiento del Ser y de todo lo que deviene con él.

Page 132: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.37 RESEÑA CRITICA DE PEDAGOGÍA: *78“MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS 10.” Relatoras: *79 Claudia Milena Guerra Castaño, Ana Milena Hincapié Londoño

El propósito de esta reseña es presentar y explicar las ideas más importantes del

artículo de José Darwin Lenis, en referencia; del mismo modo, plantear nuestro

punto de vista sobre cada una de estas. Finalmente, expone algunas propuestas

para fortalecer el pensamiento pedagógico en nuestro entorno.

Desde el comienzo la pedagogía y la educación eran consideradas de la misma

manera, siendo el objetivo principal hacer el bien a los demás o vivir

armoniosamente en comunidad. De este modo, las habilidades que poseían los

individuos para los deportes, el canto, las artes, etc, hacían parte de las prácticas

de educación y cultura en la antigua Grecia. Además, las virtudes también eran

tomadas en cuenta para lo que enmarcaba el vivir bien y la sana convivencia,

dando como resultado la formación integral del individuo en el cuerpo con la

gimnasia, en la mente con la filosofía y las ciencias, y en lo moral y emocional las

artes y la música. Es claro que la pedagogía es un eje fundamental dentro de la

educación y la cultura, puesto que ha facilitado el desarrollo integral del hombre y

por ende de la conciencia para vivir en sociedad.

Es por esta razón que en el siglo XVII hasta XIX la pedagogía se convierte en una

ciencia, obteniendo credibilidad y sustentación teórica; deja de ser escenario de

autoridad y sumisión, rompiendo con el paradigma de que el docente es el único

que tiene la razón y el conocimiento. Así mismo, las aulas de clase se convierten

en narración, permitiendo conocer otros puntos de vista con fundamento,

estructurar y desestructurar nuevas dinámicas, teniendo en cuenta las

                                                                                                               78  Lenis,  Darwin  José:  (2013)  “Pedagogía  Memoria  e  Historia  de  los  Maestro”  Revista  Internacional  Magisterio  #62.  Bogotá.  79  Estudiantes  de  la  especialización  en  Pedagogía  Infantil.  USC  18  de  Abril  2015.  Reseña  critica  presentada  al  docente  Julio  Cesar  Arboleda.  Modulo  comprensión  y  producción  textual.  

Page 133: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

experiencias vividas y la introspección de conceptos, lo que posibilita la

renovación de la pedagogía como complemento para el desarrollo de una vida

social. También se dice que el hogar en especial las madres son las primeras

educadoras por naturaleza inculcando valores y formación para enfrentar la vida a

su libre criterio.

Al adentrarnos entre el siglo XX y XXI no se puede dejar de lado a las TIC, puesto

que estas llegaron para quedarse. Es oportuno comentar que la pedagogía nos

muestra infinidad de maneras para ser transmitidas; ella no es temporal, es fuerte,

y en consecuencia los docentes deben estar informados, ir siempre a la

vanguardia, conocer sobre la historia de la educación para pensar sobre su actuar

permanentemente y ayudar a construir sujetos útiles a la sociedad con un

pensamiento crítico y reflexivo.

La pedagogía a través de los tiempos ha sufrido varias metamorfosis que le han

posibilitado transformaciones en su devenir, al punto de llegar a posesionarse

como disciplina humana. Por lo tanto, desde el hacer diario como sujeto mediador

en los procesos de formación es preciso potencializar las destrezas de los niños y

promover la sana convivencia mediante el respeto por el otro, ya que estamos

vivenciando tiempos de intolerancia y deshumanización.

A continuación se resaltan algunas ideas importantes que plantea Lenis en su

artículo. Una des estas es que la pedagogía no es solamente un discurso acerca

de la enseñanza, sino también una práctica cuyo campo de aplicación es el

discurso. Otra de las ideas relevantes del texto es revisar las relaciones históricas

entre pedagogía, saber y práctica pedagógica, evidenciando los inicios y

visualizando los avances en los procesos educativos.

Por consiguiente y a manera de síntesis, se puede decir que la pedagogía es el

vínculo transversal de cualquier acto educativo, mostrándose como memoria

Page 134: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

reflexiva en espacio, tiempo y lugar para el maestro, permitiendo repensar los

momentos de enseñanza aprendizaje.

Para concluir, desde nuestro punto de vista es claro que para que el maestro

reflexione sobre la apropiación de su saber y este a su vez se materialice y

transcienda, es necesario y de gran importancia la realización de la práctica

pedagógica, pues esta misma fortalecerá su quehacer y el de otros a través de las

investigaciones sistematizadas que desarrolle en el aula.

En este orden de ideas, se precisa que la pedagogía se fortalezca mediante

investigaciones que se realicen en el aula, el fluido intercambio de información, los

especialistas con sus aportes, los textos con sus amplias producciones

pedagógicas, y los encuentros entre pares que propicien la retroalimentación,

experiencias estas que enriquecen el quehacer diario de toda la comunidad

educativa, en donde la más beneficiada sea la sociedad y la pedagogía se

convertiría en un aliado imprescindible para la democracia.

Por consiguiente, es un compromiso con la historia sistematizar la experiencia

que se vive en el aula para que la historia no se la lleve el viento, sino todo lo

contrario, deje huella o evidencia de los procesos pedagógicos que se realicen.

Es un deber con el futuro que la pedagogía promueva las ideas propias de cada

individuo. Finalmente, es de resaltar la importancia de una cultura documental

para el maestro que le haga comprender el valor histórico de la educación y la

enseñanza.

Page 135: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.38 RESEÑA DEL ARTÍCULO: PEDAGOGÍA: MEMORIA E HISTORIA DE LOS MAESTROS 1180 Relatora: Leidy Andrea Valencia Martínez81 El propósito de Lenis es hacer un recorrido histórico de la pedagogía en tres

momentos. El primero de ellos como arte, saber y disciplina desde la Grecia

antigua, en que se denominaba esta práctica como el arte de hacer el bien al otro.

Se daba un valor agregado a aquellas personas que demostraban desarrollar

habilidades como cantar, ejercitarse en un deporte, tener dominio con las letras, y

por supuesto, habilidades notorias en la oratoria. Por más de 10 siglos la iglesia

católica tuvo gran influencia en la educación dado que determinó de gran manera

en el distanciamiento de la educación y la pedagogía, pues ejercía procesos

educativos condicionados a conocimientos espirituales. En el siglo V, durante los

años 350 a 1220 d. C, con San Agustín y Santo Tomas De Aquino se dio a

conocer la teoría de la iluminación y el método escolástico, basada en Cristo,

promoviendo una educación donde se instruía interiormente.

Hacia el siglo XV en la edad moderna aparecen nuevas escuelas, en las cuales se

sustituyen procesos mecánicos y ortodoxos aplicados por la iglesia, aunque esta

nueva educación era solo para la clase burguesa. A mediados de la época se

generó una educación cívica, en la cual el pensamiento pedagógico era ilustrado a

favor de las libertades de conocimiento individual en contra del oscurantismo

religioso y el esclavismo. Esta educación cívica tenía como prioridad los principios

de democracia y una educación para todos. En este momento la pedagogía se

muestra como saber, como historia de la educación, como un mayor apoyo para la

ejecución de los propios alcances del maestro.

                                                                                                               80  Lenis, José Darwin (2013). Pedagogía: Memoria e historia de los maestros. Revista

Internacional Magisterio N.62, 2013, Bogotá 81  Estudiante  de  la  Especialización  Pedagogía  Infantil,  Universidad  Santiago  de  Cali.  Trabajo  presentado  al  profesor  Julio  César  Arboleda  en  su  módulo  de  Comprensión  y  producción  textual,  abril  18  de  2015.  

Page 136: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

En el segundo momento nos habla de la pedagogía como ciencia y campo

discursivo. Hace referencia a que la pedagogía desde los siglos XVII Y XIX se

consolida como ciencia, puesto que es estudiada en universidades, grupos de

investigación; tiene objeto de estudio y está sustentada en varias teorías, aunque

también como ciencia deja atrás varios aspectos importantes como la

domesticación, el recogimiento y vigilancia, entre otros.

Durante los siglos XX y XXI, con la inmediatez de las nuevas tecnologías de la

información y las comunicaciones, incluyendo la fuerza de la posmodernidad, la

educación se presenta como un proceso al que hay que integrarle muchas

disciplinas en el campo de estudio y convertirlas en un enfoque transdiciplinar que

abarque y explique desde cada conflicto y contexto en los cuales se desenvuelven

sus actores.

En un tercer momento hace referencia a la pedagogía como reflexión

epistemológica para la construcción de ciudadanía. Señala que es muy importante

que el maestro conozca su nacimiento, cambios y contemporaneidad. Presentada

de esta forma la podemos ver como memoria de la educación y del maestro,

donde este último hace reflexión escolar y social, y se pueden repensar y crear

nuevos sujetos con capacidad de asombro, donde se crean y se instruyen seres

sensibles, lo que contribuye a una transformación social. Al hacer pedagogía

también se hace filosofía, se fusionan formas de ser y de estar en la vida; se

genera respeto por las diferencias del otro, por la naturaleza, como condición para

construir sociedad.

Es de gran importancia que los maestros conozcamos la historia de la pedagogía,

a fin de fortalecer nuestras prácticas pedagógicas y entender los cambios que

aquella ha tenido con el pasar del tiempo. Igualmente, ser autocríticos de lo que

hacemos a diario como actores en el proceso, para dar lo mejor de nosotros a

nuestros estudiantes, dado que son estos quienes deben enfrentarse a la

sociedad. Si logramos que ellos sean sensibles a respetar las diferencias del

Page 137: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

otro y no pierdan la capacidad de asombro, podríamos construir y hacer

ciudadanía.

2.39 RESEÑA CRITICA DE LA LECTURA “PEDAGOGIA: MEMORIA E HISTORIA DEL MAESTRO 1282

Relatores: Paola Andrea Viera, Samuel Paz Salazar

Esta reseña tiene como propósito presentar y explicar las ideas relevantes del

artículo en referencia; del mismo modo, plantea ideas sobre cada una de estas.

Finalmente, expone algunas propuestas para fortalecer el pensamiento

pedagógico en nuestro entorno.

Las ideas presentadas en el texto hacen referencia a tres momentos importantes

en el desarrollo de la Pedagogía. El primer momento lo podemos contextualizar en

Grecia como precursor de las primeras nociones de la misma. Encontramos

entrelazada la cultura con la educación, promoviendo así el desarrollo de las

habilidades humanas y buscando una formación integral del individuo, para lo cual

se evidenció una formación estructurada.

En el segundo momento encontramos cómo la pedagogía busca convertirse en

una ciencia de iguales características a la científica. Para este fin fue necesario

apoyarse en teorías de los procesos de enseñanza y aprendizaje, dando un

lugar importante tanto a la persona que recibe la educación como al educador.

Se entiende entonces que enseñar es trasmitir un saber, y para lograr que este

sea significativo en quien lo recibe, se considera realizar una práctica reflexiva.

En el tercer momento la pedagogía se concibe como algo más estructurado y

complejo. Todos los sucesos ocurridos a la pedagogía a través de la historia la

han transformado en una ciencia con sentido filosófico, capaz de actuar como

transformadora de una sociedad.

                                                                                                               82  Lenin,  Darwin  (2013).  Pedagogía:  memoria  e  historia  del  maestro.  Revista  Internacional  Magisterio.  

Page 138: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

A manera de síntesis, se puede decir que la pedagogía ha pasado por una

serie de transformaciones con la intención de convertirse en una ciencia

edificadora de la sociedad. Pese a lo anterior, este crecimiento y transformación

no puede ser definitivo teniendo en cuenta que la sociedad permanece en una

continua dinámica de modificaciones. Es decir, que la pedagogía debe recibir y

percibir dichos cambios para amoldarse a las exigencias del entorno según sea el

caso.

Continuando con la idea anterior encontramos que la pedagogía es una ciencia

que involucra el saber humano y la forma de transmitir el conocimiento,

abarcando los aspectos culturales y sociales. Debe entonces impactar

positivamente la sociedad actual, la cual está inmersa en un mar de

conocimientos y teorías que dan como resultado “La sociedad del

conocimiento” o “La sociedad de la información” para que todos estos saberes

aporten en la transformación de los ciudadanos del nuevo mundo.

Para finalizar, cabe resaltar la importancia de los aportes de las demás ciencias,

los cuales no se pueden desconocer ya que sirven de apoyo a la pedagogía. Los

maestros de hoy y del mañana deben ser personas que continuamente piensen y

repiensen su ejercicio pedagógico; se identifiquen como responsables de la

formación de futuros individuos que constituirán la futura sociedad. Como

futuros docentes no podemos seguir leyendo la historia de la pedagogía para

inmortalizarla en un papel; debemos tomar participación en ella y hacer de nuestra

práctica una evidencia de avance y progreso.

Page 139: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y
Page 140: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

III RELATORÍAS Y METATEXTOS

Page 141: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

1. RELATORÍAS ACADÉMICAS

¿Qué es una relatoría académica?

La relatoría académica constituye una producción escrita en la cual se relacionan

aspectos relevantes de un encuentro, acontecimiento, experiencia, lectura u

objeto de conocimiento, expresando un pensamiento personal frente a éste. La

finalidad de una relatoría académica es expresar de manera organizada los

tópicos, momentos o apartes básicos de un objeto o situación de interés escolar,

así como la síntesis o conclusiones del mismo, reflexionando acerca de su

importancia. Un propósito escolar de utilizar este dispositivo reside en aportar al

fortalecimiento de los aprendizajes, la comprensión y la formación integral,

expresando una consciencia activa en torno a las actuaciones y desempeños

cognitivos, operativos y experienciales llevados a cabo en torno a un objeto de

conocimiento: una lectura, un tema de clase, una actividad escolar o extraescolar.

Ocurre con frecuencia que en el desarrollo temático y formativo quedan en el

tintero experiencias cardinales para el proceso de construcción del conocimiento.

Es el caso de actividades tales como mesas redondas, debates, participación en

eventos académicos del tipo foros, seminarios, simposios o congresos,

observaciones, consultas, salidas y trabajos de campo, entre otros escenarios

propios de aprendizajes y pedagogías activas y comprensivas. El profesor puede

asignar a sus estudiantes elaborar de manera individual o grupal una relatoría en

torno a un proyecto de aula o institucional, tema de clase o aspecto de este, sea

un subtema, una observación, indagación, consulta o experiencia de aplicación o

vivenciación del conocimiento. Esta relatoría no tiene un carácter informativo sino

semántico comprensivo, es decir que los relatores dan cuenta de algunos de los

actos cognitivos, operativos y experienciales desarrollados, explicando cada uno:

el qué, cómo, porqué y para qué, no sin reflexionar que se puede fortalecer y

proponer acciones de mejoramiento y edificadoras. Este ejercicio representa una

Page 142: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

ganancia enorme para el sujeto educable y para las finalidades de la educación,

según se expone más adelante.

Enseguida se mencionan algunos tipos de relatoría académica.

Tipos de relatoría En primer lugar, es preciso reconocer el carácter plural de la relatoría1. A la

relatoría descriptiva, por ejemplo, le compete relacionar los momentos de un

evento, sea este una asamblea, encuentro, observación o cualquier otro del que

haya necesidad de dejar constancia; la relatoría cognitiva describe y explica ideas

relevantes en un evento u objeto de conocimiento, dando cuenta de los procesos y

operaciones básicas para la construcción y explicación de estas; la relatoría

conceptual describe y sustenta, en particular, características, relaciones y

aplicaciones relevantes en uno o varios conceptos; la relatoría de comprensión

expone y explica los procesos de aplicación o vivenciación de un conocimiento,

incluida la utilidad que estos generan a nivel personal y/o social. En esta línea se

encuentran las relatorías polifónica, lateral y metacognitiva, que hemos presentado

en otros escenarios, así como la relatoría metatexto, que aquí se trata.

Todas estas guardan significados diversos. Enseguida se exponen algunos de los

valores que entraña la relatoría académica en cualquiera de sus modalidades.

Valores agregados de la relatoría académica Son diversos los valores agregados de una relatoría académica. En primer lugar,

hace posible que el estudiante gane mayor consciencia sobre el proceso que

realiza y la pertinencia de este para sus aprendizajes y formación integral.

Además, le permite advertir el proceso u objeto que relata como un conjunto,

advirtiendo sus componentes, fases o tópicos, así como la relación entre uno y

otro. De este modo fortalece las estructuras mentales relacionadas con el proceso

formativo. Elaborar, por ejemplo, una relatoría acerca de una prueba oral o escrita

permite al estudiante repensar el desarrollo de esta última, la manera como

                                                                                                               1  Una  categorización  de  este  tipo  de  texto  la  realizo  en  Arboleda  (2004-­‐  2005)  

Page 143: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

abordó los aspectos solicitados y las acciones de mejores que debe atender y

ejecutar. Es una oportunidad para resignificar el conocimiento, un escenario de

autoevaluación y mejoramiento.

Cuando se institucionaliza el uso de esta herramienta de conocimiento y es

empleada por los profesores en diversas áreas y niveles de formación se está

asistiendo a un proceso de transversalización de la lectura y la escritura y de

fortalecimiento del modelo pedagógico. En el primer caso, es claro que la relatoría

y otros textos académicos tales como la reseña crítica y el ensayo, precisan el

empleo de operaciones, estrategias y representaciones discursivas propias de la

comprensión y la producción textual que le permitan al relator asumir los

mecanismos de cohesión y coherencia. Y en general las complejidades de un

texto o discurso.

A continuación se propone un nuevo tipo de texto en el cual tienen lugar diferentes

tipologías textuales de orden académico.

La relatoría metatexto El documento académico en el cual confluyen la reseña crítica y el ensayo (u otras

modalidades textuales) se denomina aquí Relatoría metatexto. En esta se espera

que los estudiantes elaboren la reseña crítica de una lectura o temática de estudio,

y que a partir de este desarrollo produzcan un metatexto, es decir un texto propio,

sea artículo, ensayo o reflexión lateral entre una y dos páginas, según se acuerde

con el profesor; en este pueden formular una pregunta o una tesis, abordando

estas con base en el conocimiento adquirido y en lo posible en nuevas consultas.

La estructura básica de esta relatoría es como sigue: título, fuente / texto u o

objeto de referencia, relator(es), introducción, relatoría crítica, metatexto y síntesis

proactiva.

El título puede ser: “Relatoría metatexto en torno a X”. Equis puede ser el

nombre de una lectura, un tema de clase o aspecto de éste, evento, situación u

objeto de acercamiento solicitado o concertado.

Page 144: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Es necesario describir a pie de página la fuente o el objeto de conocimiento. Si se

trata de una lectura, se coloca la fuente completa de esta (ver ejemplo en:

aplicaciones).

Para la introducción se tiene en cuenta lo indicado en la Reseña crítica y en el

ensayo o metatexto. Lo más importante es formular el propósito específico de la

relatoría que ha de elaborarse (ver alguna de las aplicaciones relacionadas en

este manual). También se manifiesta si la forma como se asumirá el metatexto

será el ensayo, la reflexión lateral u otra modalidad discursiva.

La relatoría crítica y el metatexto se colocan como subtítulos. Su desarrollo precisa

seguir la estructura de cada uno de estos dispositivos escolares. En el caso del

metatexto se sigue la estructura de la modalidad escogida; en lo posible se le

asigna un título a esta.

Finalmente se elabora la síntesis. Esta será una síntesis de síntesis: de la reseña

crítica y del metatexto, haciendo énfasis en la relación de complementariedad de

lo aseverado en cada una de estas partes de la relatoría. Se cierra este último

componente con ideas propositivas o edificadoras.

Reflexión lateral

La reflexión lateral es otra forma de relatoría académica. La hemos presentado

en nuestro libro “Pensamiento lateral y aprendizaje” (Arboleda, 2007).

Puntualmente es un metatexto en el cual se formula una o más preguntas a partir

de una lectura, tema de clase o aspecto de éste, observación, exposición,

experiencia u objeto de conocimiento. Esta relatoría es lateral si indaga (formula y

desarrolla interrogantes) sobre un aspecto, atreviéndose a pensar de manera

diferente a percepciones, esquemas o patrones de conducta homogéneos, más

allá de la costumbre. Se sugiere iniciar el desarrollo de las preguntas

determinando diversos tópicos o dimensiones para su abordaje, en razón de

establecer una visión panóptica o panorámica del asunto. Algunas de las

preguntas, dimensiones y razones que se escojan para avanzar en la indagación

Page 145: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

han de ser, en lo posible, genuinas o inéditas, lo que representa un intento de

provocación que fortalece la comprensión y el conocimiento.

De acuerdo con el enfoque de la pedagogía comprensivo edificadora (Arboleda

2.011- 2.014, 2.015), el aprendizaje por comprensión y la formación integral se

potencian cuando se ejercita a los estudiantes en el desarrollo de desempeños o

actuaciones cognitivas, operativas, reflexivas y experienciales de complejidad

creciente, que precisen cada vez el uso del pensamiento crítico, investigativo,

autónomo, lateral, ético y actuante. El pensamiento lateral es un potencial que se

desarrolla cuando proponemos a los estudiantes atreverse a incursionar en

situaciones que le desacomoden de su espacio habitual de actuación y

pensamiento, de frente a enriquecer su existencia en la vida. Es deseable

igualmente que la lateralidad de pensamiento (y de acción) se exprese en la

decisión y disposición para pensar, en la formulación de las preguntas (si estas

son contrafácticas hay garantía de proceso lateral), en la escogencia de diversas

perspectivas para resolver estas (el hecho de no mirar unilateralmente una

situación u objeto), en la búsqueda dialógica de diversas fuentes de consulta, en

los juicios que formule frente a las interrogantes, en las razones que acompañen a

estos, y en las explicaciones y explicitaciones ligadas a aquellas.

Las preguntas en este tipo de reflexión son de conocimiento y comprensión, en

lugar de información. Un tipo de preguntas que demanda pensamiento y no

solamente información son la contrafácticas: aquellas en las cuales se altera la

información o estructura de un objeto de conocimiento, bien sea por supresión de

un dato (¿qué pasaría si no existiese la evaluación en el proceso formativo?), sea

porque se le adiciona a este un dato del cual regularmente carece, entre estas se

hallan las preguntas edificadoras: aquellas que suponen el objeto en el marco de

una situación que favorece el desarrollo humano y la vida. “¿Qué pasaría si la

educación y el saber no estuvieran al servicio del mercado si no de la vida digna?”.

La estructura de esta relatoría es la siguiente: título, autor(es), interrogantes,

introducción, desarrollo argumentativo, conclusión y bibliografía.

Page 146: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

El título de la relatoría lateral guardará relación con el aspecto del tema que se

desea indagar. Pueden formularse uno o varios interrogantes alrededor del

aspecto determinado, bajo una tipología acordada: un interrogante causal

(porqué), una interrogante contrafáctica por supresión y/o por adición, entre otras

posibilidades. En cuanto a Autor, se coloca: apellido en mayúscula, una coma y el

nombre en minúsculas. Si se trata de un estudiante(s), se relaciona, además de

nombre y apellido(s), curso, asignatura, profesor, fecha, institución, ciudad; si se

trata de un profesor: área y grados de desempeño pedagógico, fecha, institución,

ciudad.

En Presentación/ Interrogante/ Tesis se puede iniciar con el propósito de esta

relatoría reflexiva, aunque también es posible hacerlo expresando algunas

generalidades sobre el asunto. En todo caso es necesario hacer conexión con la

reseña crítica para situar esta reflexión en el marco o conjunto de la relatoría

metatexto. Sea en el propósito o después de este, se mencionan las interrogantes

a desarrollar.

El desarrollo ha de iniciar nombrando, a manera de subtítulo, la primera

interrogante, así como los puntos de vista o dimensiones desde las cuales se

afrontará esta. Cada juicio expresado en esta fase debe dar lugar a

argumentaciones cuyas razones sean confiables, de peso, en lo posible

respaldadas en experiencias, indagaciones o voces autorizadas. El abordaje de la

siguiente interrogante se realiza del mismo modo.

Es primordial enlazar cada aspecto con otros que conformen categorías mayores:

si se expone una razón es necesario relacionar esta con otras ya ofrecidas o por

mencionar (“otra de las razones que sustentan lo expresado…”); igualmente si se

trata de un tópico o dimensión, de una interrogante. Es fundamental el uso

pertinente de conectores.

Se concluye mencionando las aseveraciones relevantes ofrecidas en torno a las

interrogantes. Del mismo modo que en las demás textualidades académicas se

sugiere, además, expresar algunas ideas propositivas y edificadoras, que arrojen

luces sobre posibles direcciones que permitan seguir explorando el asunto, e

inclusive para prevenir o resolver dificultades de determinado orden. Es deseable

Page 147: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

que la reflexión sea asumida como un ámbito para reflexionar y proponer mejores

espacios de vida digna, hacer un uso edificador del conocimiento. Esto a modo de

cierre de este tipo de texto.

Page 148: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2. METATEXTOS

A continuación se presenta algunas de las relatorías académicas elaboradas por

estudiantes del postgrado en Pedagogía Infantil de la Universidad Santiago de

Cali, Colombia (2015a) y de los cursos de comprensión y producción textual I y II

en pregrado.

La primera constituye una reflexión lateral. Las siguientes, son relatorías

metatexto, conformadas por reseñas críticas y ensayos o reflexiones.

Page 149: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.1 REFLEXIÓN LATERAL: “LA PENSION, UN SUEÑO DE LOS COLOMBIANOS” Relator: Jairo Realpe Huelas83

Con esta reflexión apreciaremos la diferencia entre los regímenes pensionales que

existen en nuestro país, con la finalidad de que antes de tomar una decisión

referente al régimen que vamos a escoger tengamos alguna noción,

investiguemos o nos asesoremos de un profesional en el sistema general de

pensiones. De igual manera, esta reflexión se hace desde una óptica imparcial, sin

favorecer a ningún régimen en especial, dado que de acuerdo a las condiciones

laborales, semanas cotizadas, la edad y las expectativas pensionales, le puede

favorecer el régimen de prima media o el régimen de ahorro individual.

Interrogante causa / efecto

Interrogante 1: ¿Cuáles son los efectos que trae trasladarse del régimen de

prima media a un fondo privado?

Esta pregunta se va responder desde dos dimensiones. Una desde el punto de

vista financiero y otra desde el punto de vista social.

a. Desde 1994 el gobierno colombiano, a través de la ley 100, autorizo la creación

de los fondos privados de pensión, los cuales salieron al mercado con el afán

desmedido de afiliar al mayor número de cotizantes que tenía el I.S.S. sin

ningún tipo de asesoría y sin importar si le era favorable o no. Resulta que

muchas personas tenían un derecho adquirido al periodo de transición con

mejores condiciones para pensionarse con una ley anterior a la Ley 100 y que

solo con el hecho de trasladarse se perdían; otras ya tenían las semanas para

la pensión y solo esperaban cumplir la edad para recibir ésta.

                                                                                                               83  Estudiante  de  primer  semestre  del  programa  de  Derecho  de  la  Universidad  Santiago  de  Cali.  Relatoría  presentada  al  profesor  Julio  César  Arboleda,  en  su  cátedra  de  Comprensión  y  producción  textual  1,  Cali,  junio  01  de  2015.  

Page 150: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Además, al trasladarse un cotizante de pensiones al régimen de ahorro

individual tiene que esperar cinco años y tener, en el caso de las mujeres

menos de 47 años, y 52 en el caso de los hombres; de lo contrario no podría

retornar. Pero como estas son entidades financieras y lo único que les interesa

es la rentabilidad del dinero que cobran por comisión y administración a cada

pensionado, no dudaron en hacerlo.

b. Por otro lado, desde el punto de vista social tenemos muchas personas que

devengan salarios muy altos y les favorece tener sus dineros de la pensión en

fondos privados para poder acceder a una pensión anticipada o retirar todo el

capital para invertirlo en sus negocios, es decir no les preocupa la pensión. Es

de aclarar que este grupo social es de la clase media con una cultura de ahorro

y de inversión.

Interrogante 2: ¿Qué pasaría si en Colombia no hubiera adultos mayores sin

pensión?

Esta pregunta se va responder desde los puntos de vista social y económico.

a. Desde el punto de vista social no tendríamos ancianos pidiendo limosna en los

semáforos, porque tendrían una vejez digna sin depender de la caridad de los

hijos o los familiares que le cubran las necesidades básicas como vivienda,

alimentación, salud y recreación; en el peor de los casos cuando no tienen

familia no les queda otra opción que salir a las calles a mendigar. Pero

teniendo en cuenta que la ley 100 de pensiones presenta modificaciones como

la 797 de 2003 y las reformas que están pendientes de aprobación en el

Congreso de la Republica, lo que buscan estas es lo contrario: que

pensionarse sea un sueño inalcanzable para los colombianos.

b. Económicamente, al estar toda la población mayor pensionada la rotación

de capital en el país podría generar más fuentes de empleo, sin tener en

cuenta que los ancianos podrían pagar su propio cuidado a personas que

se dedican a este oficio, como lo hacen en otros países desarrollados,

Page 151: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

como por ejemplo Italia, país en donde conozco Colombianos que se

encuentran laborando en esta actividad.

En conclusión, el tema pensional es muy extenso pero lo actual es que todas las

personas que fueron trasladadas a los fondos de pensión en este momento están

muy interesadas en trasladarse a Colpensiones por diferentes razones, dentro de

las cuales la más notoria es la incertidumbre de saber qué pasa con los aportes

cuando uno de estos fondos se declara en quiebra, como ya aconteció con

HORIZONTE. Por esta razón los usuarios ya se han dado cuenta de las ventajas y

garantías que tienen en Colpensiones por ser una empresa del gobierno y que no

cobra comisiones ni administración, por lo cual su capital nunca se va a ver en

detrimento a la hora de pensionarse. Espero estos aportes puedan dar una idea

de lo que nos espera en el futuro con las pensiones si no participamos a la hora de

otra reforma pensional.

2.2 RELATORIA DE TRABAJO DE GRADO: APROPIACIÓN DE LOS PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA I.E LIMBANIA VELASCO EN SANTANDER DE QUILICHAO-CAUCA.84

Relatoras: Blanca Viviana Castillo Quiñones y Leidy Andrea Valencia Martinez85

El propósito de Bermúdez es diseñar estrategias pedagógicas para el

fortalecimiento de competencias en los procesos de lectura y escritura mediante la

re-narración y el análisis dentro del contexto en que se encuentran los niños de la

Institución Educativa Limbania Velasco del Municipio de Santander de Quilichao

Departamento del Cauca.

                                                                                                               84  Bermúdez, Lucia Esperanza (2014). Apropiación de los procesos de lectura y escritura en los niños y niñas de la I.E Limbania Velasco en Santander de Quilichao-Cauca. Trabajo de grado Especialización En Pedagogía Infantil.  85  Estudiantes de la Especialización Pedagogía Infantil, Universidad Santiago de Cali. Trabajo presentado al profesor Julio César Arboleda en su módulo de Comprensión y producción textual, Mayo 02 de 2015.  

Page 152: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Para lograr lo anterior, identifica y clasifica las prácticas de lectura y escritura de la

comunidad a la que pertenecen los niños para usarlas como espacios educativos

que enriquezcan el desarrollo del aprendizaje. Organiza por categorías una lista

de las prácticas de lectura clasificándolas por modalidades: canciones infantiles,

cuentos tradicionales, revistas, láminas y gráficos de sus regiones. Desarrolla

habilidades sociales en los niños de primera infancia mediante la práctica de la

lectura y la escritura contextuales. Fortalece las competencias científicas y

lingüísticas a través de la realización de actividades como canciones infantiles,

juegos de construcción, rondas, tertulias familiares con narraciones por parte de

los ancianos.

La autora propone estrategias a partir de las prácticas de lectura y escritura que se

realizan en el contexto, que le permitan al niño actuar con autonomía en sus

actividades de la vida cotidiana, adquiriendo seguridad afectiva y emocional, y

desarrollando sus capacidades de iniciativa y autoconfianza en sí mismo y en los

demás.

Teniendo en cuenta lo expuesto podemos entender que Bermúdez propone en su

trabajo de grado iniciar procesos de re significación de dichas prácticas

pedagógicas, puesto que por su importancia dentro de una comunidad estas

influyen en la formación del ser humano. Es preciso resaltar que mediante la re

significación de las prácticas de lectura y escritura se pretende lograr en los niños

la facilitación de sus conocimientos; por lo tanto, nuestro papel como Docentes

investigadores no se limita solo a obtener datos útiles, sino también para fortalecer

el proceso educativo, el desarrollo de habilidades y el desempeño del niño en la

vida cotidiana.

Es necesario destacar que esta propuesta representa una pauta para el trabajo

pedagógico, que requiere ser enriquecido con la creatividad y experiencia de los

docentes para ajustarlo a las necesidades culturales y de las características de la

comunidad; igualmente, potenciar y fortalecer los procesos de construcción de

Page 153: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

competencias y habilidades a nivel del lenguaje, las relaciones interpersonales, la

autonomía, el respeto por el otro, el liderazgo y los conocimientos matemáticos,

entre otros.

Metatexto: La relación entre el aula y el entorno cotidiano

A continuación se presenta un meta texto acerca de la investigación a la cual nos

estamos refiriendo. El propósito de este es tener en cuenta algunas sugerencias

importantes que permiten reconocer las prácticas de la lectura y escritura como

actividades regulares en las que participan una o más personas y que favorecen

el desarrollo de los niños que crecen en grupos específicos, dado que les permite

apropiarse de un conocimiento compartido y desarrollar habilidades cognitivas y

sociales a lo largo de toda su infancia.

Una de estas reside en tener en cuenta que los infantes constituyen un ser social,

cuyo desarrollo depende de la calidad de relaciones que su familia, sus pares y

otros adultos le proporcionen. Otro aspecto es motivar a los niños a trabajar con

textos de su agrado e interés, acorde con su edad, que presenten situaciones de

acercamiento a la vida cotidiana entre el aula y su entorno, y de ese modo

permitirles escuchar vocabulario diferente, tal como lo presenten los textos,

reflexionar sobre los significados de los mismos y no cambiar los textos dando por

sentado de que los niños no entienden.

Por otro lado, es necesario también que el docente sienta empatía por la lectura,

sea modelo motivador para sus estudiantes y realice la anticipación del texto

como primera función cognitiva, permitiendo que los niños sientan un verdadero

interés por el contenido del texto a través del diseño de preguntas; del mismo

modo, hacer interesante el contenido con el cambio de voces y matices que

presentan los personajes, teniendo en cuenta que de esta manera estimula el

interés de los niños, debido a que permite la relación con los personajes de forma

divertida; que organice a los niños en posición cómoda y fácil para que evitar

Page 154: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

distractores en el ambiente. Esto los llevara a tomar el hábito de la lectura como

una rutina agradable; entregar a cada niño fotocopia del texto a trabajar, sea la

poesía ,la canción, el cuento, la receta, entre otros, como práctica escrita, en

razón de estimular procesos de enseñanza aprendizaje.

Para concluir y además de las sugerencias ofrecidas, citamos una breve frase de

la propuesta pedagógica de Ricardo Salas Moreno (2000): “la tarea de un buen

profesor es hacer que sus estudiantes se motiven a aprender”86. Podemos decir

que desde este punto de vista, el profesor debe plantearse un triple objetivo en su

acción motivadora: suscitar el interés, dirigir y mantener el esfuerzo y lograr el

objetivo de aprendizaje. Si en la escuela tradicional llamábamos motivación

solamente a la inicial, aquí vemos que la motivación debe mantenerse hasta el

final, y ser el punto de partida, si el proceso de aprendizaje tiene éxito, de nuevas

motivaciones para nuevos procesos.

La motivación es lo que induce a una persona a realizar alguna acción. En nuestro

caso se hace referencia a la estimulación de la voluntad de aprender. No debemos

entender la motivación como “una técnica” o un “método de enseñanza”, sino

como “un factor” que siempre está presente en todo proceso de aprendizaje

(Mora, C., 2007). La falta de motivación es señalada como una de las causas

primeras del deterioro y uno de los problemas más graves del aprendizaje, sobre

todo en educación formal. Numerosas investigaciones realizadas han mostrado la

importancia de la motivación en el aprendizaje, sin motivación no hay aprendizaje

(Huertas, 1997; Pozo, 1999; Míguez, 2001).

                                                                                                               86  Salas  (2000),  “Una pedagogía de la lectura y la escritura desde el discurso”, Universidad del Valle.  

Page 155: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.

RESEÑA DE LA TESIS “FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSION

LECTORA”87

Relatores88: Paola Andrea Viera, Samuel Paz Salazar, Anyela Velandia

En esta relatoría se hace, en primer lugar, una reseña de la tesis en referencia. En

segunda instancia, desarrollamos la idea sobre la importancia del cuento como

estrategia de comprensión lectora.

Una de las ideas principales de esta tesis es resaltar la importancia de fortalecer

la comprensión lectora de los niños que cursan básica primaria e incentivar en

ellos la motivación, evitando de este modo la deserción escolar y el bajo

rendimiento académico. Para ello se realizó un taller de lectura que incluyó

estrategias pedagógicas basadas en el cuento, con la finalidad de fortalecer el

lenguaje escrito-oral.

Con esta tesis podemos pensar en ideas cambiantes que promuevan la lectura,

teniendo en cuenta también los intereses de los estudiantes, dado que resalta la

lectura como elemento fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje,

y busca evidenciar un mejor desarrollo de las habilidades cognitivas.

Resulta interesante como a partir del cuento podemos obtener de los estudiantes

diferentes puntos de vista, argumentos, interrogantes, interpretaciones, lectura e

                                                                                                               87 Vidal, Nur Idalia (2014). “Fortalecimiento de la comprensión lectora “una propuesta desde el taller del saber en el municipio de Guachene - Cauca”, Especiallización en Pedagogía Infantil, Universidad Santiago de Cali.  88  Estudiantes de la especialización en Pedagogía Infantil Universidad Santiago de Cali, Abril 25 de 2015. Reseña presentada al profesor Julio César Arboleda, en su Módulo Comprensión y producción textual.

Page 156: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

identificación de signos, números, letras, imágenes, etcétera, que van

transformando contenidos en nuevos conocimientos. Lo anterior nos demuestra

que la lectura tiene un enfoque transversal que le permite permear todas las

áreas, e involucrar a padres de familia y docentes.

De este modo, la compresión lectora se constituye en una herramienta

fundamental en los procesos de educativos, debido a que permite desarrollar

nuevos conocimientos, mejorar el nivel académico y promueve el aprendizaje

autónomo y permanente. Actualmente las comunidades educativas en general

prestan poca atención al desarrollo de esta competencia en sus estudiantes,

teniendo como resultado que estos presenten muchas dificultades en sus

procesos de aprendizaje y en algunos casos deserción escolar.

La competencia lectora se debe promover desde edades tempranas, debido a la

gran capacidad de recepción que tienen los niños en esa edad, además que esta

promueve el desarrollo de otras habilidades implícitas en este proceso como lo

son: el análisis, la interpretación o inferencia y la decodificación. Además le

permite descubrir nuevas formas de comunicación, nuevo vocabulario y nuevas

estrategias de estudio, las cuales enriquecerán sus conocimientos y le permitirán

acceder a otros más complejos en el transcurso de su vida.

Por otra parte, cuando a un niño se le promueve el hábito de la lectura, se le está

incentivando a autorregular su proceso de aprendizaje, pues él mismo tendrá el

interés por descubrir y aprender sobre diferentes temas que le resulten curiosos,

de esta forma tendrá la facilidad de procesar otros tipos de información de manera

autónoma y natural, debido a que esta actividad será parte su cotidianidad.

Además la lectura es una actividad flexible que permite se haga de manera

individual o grupal, siendo la grupal un forma interesante de interacción, que

fortalece los lazos de comunicación entre los individuos, el intercambio de

información, el respeto y la tolerancia por las ideas y opiniones de los demás.

Page 157: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

A manera de síntesis, podemos decir que el lenguaje escrito al igual que el

lenguaje oral se convierte en una forma de adquirir y transmitir un conocimiento,

sea en un ámbito de complejo o en uno básico como los de la educación primaria.

Es importante, por consiguiente, motivar a los estudiantes en sus proyectos o

procesos de aprendizaje. Para ello es necesario motivar la lectura como fuente

de formación de nuevos saberes, y lograr que los estudiantes comprendan y

procesen de manera ordenada la información que en determinado momento

están recibiendo, para lograr que dicha información o saber se deposite en su

estructura cognitiva de manera significativa.

De esta manera la competencia de la comprensión lectora toma un lugar

transcendental en la educación, que le permitirá al estudiante enfrentarse a

diferentes tipos de saberes sin mayores dificultades, lo que podría representar

una motivación, al no tener frustraciones mayores en su aprendizaje y evitando en

parte con ello la deserción escolar.

Page 158: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y
Page 159: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

3.

RELATORÍA DEL ARTÍCULO: “DIVERSIDAD, FLEXIBILIDAD E INCLUSIÓN EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL GRADO DE

TRANSICIÓN89”.

Relatores: Delfina Álzate, Sebastián Caicedo, Sandra Milena Lozano y Johana

Sarria90.

Amen a la relevancia que hoy en día se da a la inclusión y diversidad en el

contexto académico (llámese escuela, colegio, universidad), un fenómeno siempre

presente en el proceso de enseñanza - aprendizaje es esta investigación, siendo

un buen ejemplo para contextualizarse y analizar las diferentes situaciones que se

pueden encontrar al enfrentar una aula de clase. En este caso el objeto de

investigación fue el grado de transición. La lectura de la tesis permite palpar la

realidad que se vive en relación al tema mencionado, vista a través de los ojos de

las investigadoras y desde su propia experiencia, desde el campo práctico y así

pues dar una luz para entender un poco más el manejo de las necesidades

individuales de cada estudiante.

La investigación da cuenta del quehacer y diario vivir del maestro y el alumno en la

escuela, y la búsqueda permanente que debe hacer el primero para generar

cambios positivos, para de esta manera lograr el desarrollo integral de los alumnos

en el grado transición.

                                                                                                               

89  Hernández, Claudia Patricia, Sánchez, Blanca Lilia. “Diversidad, flexibilidad e inclusión en las prácticas pedagógicas en el grado de transición”. Facultad de Educación, Especialización en Pedagogía Infantil, Universidad Santiago de Cali, Cali, 2009.

90  Estudiantes de la especialización en pedagogía infantil. Universidad Santiago de Cali, Mayo 5 de 2015. Relatoría presentada al docente: Julio Cesar Arboleda en el módulo: comprensión y producción escrita.

 

Page 160: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

La inquietud para realizar este trabajo fue la observación por parte de las

investigadoras de un escenario escolar en el municipio de Jamundí que no

permitía el buen desarrollo de prácticas pedagógicas. De ahí surge la pregunta de

investigación ¿Cómo asumir la diversidad y la flexibilidad en las prácticas

educativas en el grado transición en una institución oficial, con una historia

pedagógica tradicional?

Escenario este para nada desconocido por los maestros en nuestro país, donde al

parecer no es suficiente la voluntad y ganas de ser agente de cambio. Donde no

se tiene la libertad de innovar, porque la diferencia asusta. Si ya es terrorífico un

maestro diferente, con didácticas diferentes, qué reacción podemos esperar por

parte del maestro tradicional, que estacionado en un país que ya pasó hace 50

años, varado en el tiempo ve a su colega recién graduado o enrolado en nuevas

prácticas, en nuevas tecnologías como un ser salido de la ciencia ficción, al

encontrarse con un grupo de 50 niños, todos con mundos diferentes, con

inteligencias, capacidades y habilidades distintas, algunos con potenciales más

desarrollado que otros.

El maestro está en consecuencia obligado a seguir adelante, tomar la decisión de

capacitarse para atender a la diversidad. El término correcto sería ser autodidacta,

porque ya conocemos hasta el cansancio que nuestras “alma mater” no tienen las

condiciones para brindarnos la preparación necesaria para manejar estas

situaciones. Debemos entonces, al igual que las investigadoras, estar ocupadas

en desarrollar un buen quehacer pedagógico, haciendo reflexión de sus actos

educativos. Las estudiantes en referencia generaron propuestas de mejoramiento

con dinámicas de orden académico y pedagógico orientadas a buscar un cambio

a las prácticas tradicionales y alinear dichas prácticas con el PEI de la institución,

buscando la transformación o evolución de las mismas, en concordancia con las

realidades del aula, de la institución y sobre todo de los estudiantes, proponiendo

desarrollar un aprendizaje igualitario con nuevas estrategias metodológicas con

las que se buscaba obtener un espacio real de transformación social.

Page 161: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

4.

RELATORÍA METATEXTO DEL TRABAJO DE GRADO “FORTALECER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, A TRAVÉS DEL JUEGO Y LA

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL GRADO PÁRVULOS EN EL COLEGIO BENNETT”91

Relatores: Aracelly Ruíz Prado, Julián Medina Lenis, Sully Mabell Gómez, Ximena

Ramírez Arteaga.92

El propósito de esta relatoría es, en primer lugar, presentar y explicar las ideas

relevantes del trabajo de grado en referencia. Del mismo modo, plantea nuestros

puntos de vista y posturas sobre cada una de estas. Además, expone algunos

aportes cuyo propósito se orienta a fortalecer el pensamiento pedagógico.

Finalmente, presentamos un metatexto en el cual desarrollamos la siguiente idea:

el juego es un efectivo método para generar aprendizaje en la primera infancia.

Santa Cruz, Retamal, Lenis y Calvo realizan una investigación que se centra en

estudiar cómo los niños resuelven un problema cotidiano, qué estrategias y

capacidades utilizan para ello, y como se vuelven más eficientes a la hora de

afrontarlo haciendo uso del juego. Para empezar, describen el problema de

investigación orientado a la construcción de una propuesta pedagógica para

fortalecer el pensamiento de los niños a través del juego, mediante situaciones de

resolución de problemas; los autores se justifican en que lo anterior fortalece el

                                                                                                               91    Calvo,  P.  López,  N.  Retamal,  J.  Santacruz.    (2012).  “Fortalecer  el  desarrollo  del  pensamiento  a  través  del  juego  y  la  resolución  de  problemas  en  el  grado  párvulos  en  el  colegio  Bennett”.  Trabajo  de  grado  para  optar  por  el  título  de  especialista  en  pedagogía  infantil.  Instituto  de  educación  y  pedagogía.  Universidad  Santiago  de  Cali.  92  Estudiantes  de  la  Especialización  en  Pedagogía  Infantil.  Universidad  Santiago  de  Cali  (mayo  2  de  2015).  Reseña  crítica  presentada  al  docente  Julio  Cesar  Arboleda  en  su  módulo  de  producción  y  comprensión  textual.  

Page 162: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

desarrollo del pensamiento de los niños, beneficiando el aprendizaje en su vida

escolar y social.

Luego, en los antecedentes de la investigación, se citan autores como Rebeca

Puche (2000), Sonia López (2007), Stephanie Thorton (2000), entre otros, quienes

plantean una renovada concepción de niñez, de igual forma explican cómo

piensan y resuelven problemas los niños en la primera infancia a través del juego

como elemento principal del proceso enseñanza-aprendizaje.

Seguidamente, se describe el contexto en el que se desarrolla la investigación; en

este caso correspondiente a la comuna 22 de Cali, específicamente al colegio

Bennett ubicado en el corregimiento de la Buitrera. El Bennett durante el desarrollo

de este trabajo de grado contaba con una población de 100 niños en el nivel de

educación inicial, y de acuerdo a esta investigación la metodología, fundamentada

en un enfoque globalizador, constituye un escenario perfecto para el desarrollo del

trabajo de grado en mención, pues el niño se considera como un ser integral con

un gran potencial cognitivo y social, es un sujeto activo constructor de

conocimiento que emplea herramientas cognitivas complejas.

Desde el aspecto teórico la problemática se trabaja con autores como Vigotsky

(1964), Piaget (1991), Bruner (1986) y Thorton (2000), quienes tratan los

conceptos clave de la investigación, que son juego y resolución de problemas.

Para ellos los niños tienen pensamiento, el cual se desarrolla a través de

diferentes etapas de crecimiento y se potencializa mediante estímulos,

experiencias y conocimientos previos o adquiridos; una de las experiencias que

marca al niño es el juego. El niño debe usar sus propias herramientas científicas

para tomar decisiones a la hora de resolver la tarea, ayudándolos a que

construyan nuevos comportamientos, generándoles un sentido de responsabilidad

y autoconfianza en virtud del juego como medio lúdico. Todo ellos en el marco del

aspecto legal apoyado en los diferentes decretos, leyes y reglamentaciones a nivel

nacional e internacional hacia la primera infancia.

Page 163: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Posteriormente, se expone la metodología de investigación, que es de tipo

cualitativo, haciendo uso del método de investigación-acción. La población

corresponde a estudiantes de grado párvulos del colegio Bennett y los

instrumentos utilizados fueron la entrevista, talleres y observación de rincones de

aprendizaje. A partir de lo mencionado se construye una propuesta pedagógica

para los maestros, en la que se garantice el desarrollo del pensamiento de los

estudiantes por medio del juego y la resolución de problemas.

En conclusión, esta investigación permitió buscar y procesar estrategias que

aportaron al desarrollo de la primera infancia desde sus diferentes dimensiones,

en especial, la cognitiva. También se pudieron reconocer las habilidades de los

niños, que con la metodología aplicada y la propuesta pedagógica, evidenciaron

que ellos son seres pensantes, críticos y analíticos que usan sus conocimientos

previos para dar solución a las diferentes problemáticas que se presenten.

Consideramos que el trabajo de grado en mención brinda estrategias que pueden

ser implementadas en niños de educación inicial al resolver problemas utilizando

situaciones de juego. Creemos que éste es relevante para el pensamiento

pedagógico, dado que propone didácticas alternativas con un enfoque

constructivista dirigidas a potenciar los procesos en las aulas de clase y aportar

herramientas a los maestros, contribuyendo de tal manera a mejorar la calidad

educativa en el contexto local y nacional.

Metatexto: El juego, una poderosa herramienta didáctica Este metatexto tiene como propuesta la utilización de juegos como herramienta

didáctica para facilitar el aprendizaje y la enseñanza, respondiendo a los nuevos

retos de la educación, dado que el juego por su propia naturaleza es una práctica

generalizada en cualquier contexto social, cultural y educativo; además, son

evidentes las habilidades sociales, cognitivas y metacognitivas desarrolladas por

Page 164: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

éste que pueden servir a los estudiantes para su aprendizaje. Por ser el juego un

medio a través del cual el niño se relaciona con su entorno cercano, contribuye a

la relación afecto-cognitiva en las edades tempranas, traducida en el aula de

clases a aprendizajes significativos y motivadores. De igual forma el juego es una

práctica que desde muchas ciencias ha sido objeto de estudio, manifestando así

su carácter multi, inter y transdiciplinar, por lo cual se puede decir que la

experiencia lúdica responde a las demandas académicas y sociales de la didáctica

actual.

El juego simbólico tradicional presente en los primeros años es una herramienta

para el conocimiento del entorno cercano y el establecimiento de relaciones con

él, constituyendose en la primera lectura social que se hace del espacio vivido. El

juego tradicional de estructura ritmica, los juegos tradicionales, corporales y

deportivos generan en los niños un aumento en el desarrollo de su espacialidad,

ya que permiten que sea su propio cuerpo el elemento principal de interacción

con su entorno, de alli que sea indispensable su uso en las aulas de clase durante

la primera infancia.

Page 165: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

5 .

RELATORÍA METATEXTO DE LA TESIS “MIS AMIGOS LOS LIBROS”93

Relatores:*94Beatriz Eugenia Ibarra Imbachí, Diego Narváez Camacho, Ana Milena

Hincapié Londoño, Claudia Milena Guerra Castaño, Sandra Ayala Leudo

En esta relatoría se hace una reseña de la tesis mencionada en el título.

Igualmente, se presenta un metatexto, mediante el cual planteamos estrategias

para fortalecer en familia la lectura y la escritura, específicamente a través del

proyecto “La Mochila viajera”.

La falta del hábito lector es una de los factores que deterioran los procesos de

enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura; por lo tanto, el aspecto

comunicativo en los niños es limitado. Hoy en día es claro que vivimos en una

sociedad que ha cambiado, por las nuevas tecnologías a las que se exponen los

niños, tales como la televisión, las redes sociales y la telefonía con las facilidades

de navegación que ofrecen.

En esta vía, es evidente la necesidad de fijar un modelo que beneficie y desarrolle

el hábito lector de los niños, reiterando la importancia de los padres en este

proceso. Es necesario anotar que para la adquisición lectora y el dominio en la

comprensión de textos la familia debe hacer un acompañamiento, crear una

disciplina que responda a la importancia de adoptar el hábito lector como una

actividad dentro del hogar, impartida por parte de padres o de personas

responsables de estos.

                                                                                                               93  Sulmary Muñoz, Diana Maria Serna, Claribel Luna (2013) “MIS AMIGOS LOS LIBROS” PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA ANIMACIÓN A LA LECTURA Y FOMENTO DEL HABITO LECTOR EN NIÑOS ENTRE 7-8 AÑOS DE LA VEREDA ANTON MORENO DEL MUNICIPIO DE SOTARA CAUCA, trabajo de tesis USC. 185 pág. 94 Estudiantes de la Especialización en Pedagogía Infantil. USC 2 de mayo 2015. Relatoría Metatexto presentada al docente Julio Cesar Arboleda. Modulo producción y comprensión textual.  

Page 166: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

El club de lectura Mis amigos los libros es una propuesta pedagógica para la

motivación a la lectura y el fomento en el habito lector por medio de la narración

oral, expresión escrita, manualidades y escucha activa.

Por lo expuesto, decimos que la falta de tiempo, poco interés de los padres por

acompañar a sus hijos en el proceso de adquisición de la lectura, hacen parte de

un sin número de excusas que desmotivan a los niños hacia la exploración de los

libros. Es preciso mencionar que si no se crea un ambiente lector los niños no

interiorizarán esta costumbre en su quehacer diario. Es necesario en

consecuencia crear un rincón de lectura con libros de todas las texturas, tamaños

y colores con el propósito de llamar la atención del niño.

De esta manera se estaría aprovechando el tiempo libre de ellos, incentivando la

propuesta hacia los aspectos importantes de la lectura. Todo lo que envuelve el

hábito lector no se limita solo a que se adopte este como tarea diaria, se requiere

también comprender lo que se está haciendo, las pretensiones que se esperan

como resultado final, y saber que este proceso requiere un objetivo claro para que

tenga una razón de ser y que redunde en diversos beneficios tanto para los niños

como para sus familias.

Según Michéle Petit, citado por los autores del proyecto de grado, los sujetos que

son buenos lectores se encuentran mejor equipados para enfrentarse a cualquier

problemática de la sociedad, donde la pobreza y la violencia son las constante.

Para petit ser un buen lector durante la juventud es fundamental, pues es a través

de la lectura que los individuos…

“…están mejor equipados para resistir cantidad de procesos de marginación. Se

comprende que la lectura los ayude a construirse, a imaginar otros mundos

posibles, a soñar, a encontrar un sentido, a encontrar movilidad en el tablero de la

sociedad, a encontrar la distancia que da el sentido del humor, y a pensar, en

estos tiempos en que escasea el pensamiento”. 95

                                                                                                               95  En Michéle Petit. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.Págs. 17,18

Page 167: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Pareciera, por lo expresado, que este proceso de animación a la lectura es de

gran importancia en varios aspectos; entre ellos un ambiente tranquilo y

motivador, un vocabulario acorde, según el espectador, que ayude a la

comprensión de la lectura. Es necesario, eso sí, crear el hábito, un espacio

común y placentero para la lectura. Tal vez cuando se haya acabado una tarea o

trabajo, ése puede ser el momento para “regalar” un cuento u otro tipo de texto

escrito, casi como un premio, como un momento para el descanso. Así, los niños

asociarán la lectura con una instancia de placer y no de obligación.

Metatexto: La familia como eje fundamental para la introducción del hábito lector A continuación se narra un testimonio desde nuestro quehacer docente, que trata

sobre la construcción de un cuento por familias, el cual se va consignado en una

carpeta llamada La mochila viajera, que contiene las experiencias del entorno, o

un valor especifico escrito, formando un capitulo del libro que narra las vivencias

familiares, y que después de una fecha determinada los padres expondrán a los

compañeros de sus hijos. De este modo, surgen ideas motivadoras y creativas

que ayudan a involucrar más a las familias, haciéndolas participes día a día del

encuentro con la lectura y la relación con sus hijos. Se trata de una experiencia

enriquecedora, en la que cada historia representa la vida de los niños en el salón

de clase, y en cuya elaboración algunos padres se esmeran teniendo en cuenta

las edades, la imaginación, el juego y el vocabulario, y otros simplemente lo hacen

por cumplir, reduciendo su acción a dar obsequios a los niños a manera de

premio, lo que crea confusión acerca de la finalidad del ejercicio compartido, que

es la animación a la lectura.

A partir de lo anterior nos surgen varias propuestas pedagógicas, de las que

describiremos solo una: se trata de una actividad llamada “el cuentacuentos”, que

es la representación o narración de cuentos, donde en cada sección se aplica una

Page 168: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

técnica diferente, ya sea por medio de títeres, obras de teatro, marionetas,

danzas, etc., con la intención de enriquecer o hacer atractiva la actividad.

Para concluir, la animación a la lectura se concibe como el conjunto de estrategias

que en forma de juego creativo estimula la interioridad, apoyada en el silencio y la

reflexión individual. De tal manera que por medio del estudio de las condiciones

del educando se programa una serie de talleres y actividades que permiten

mejorar las prácticas lectoras de los niños, jóvenes o adultos.

Es claro que la forma como se está implementando la adquisición de la lectura en

las instituciones educativas es poco motivadora, de escaso impacto en la

adquisición del proceso de la lectura e interiorización de la misma. La familia juega

un papel fundamental a la hora de promover la cultura en el proceso lector, dado

que constituye la primera fuente de educación en la que los niños comienzan a

estructurar sus hábitos.

Page 169: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

6.

RELATORÍA METATEXTO DEL TRABAJO DE GRADO “PROPUESTA PEDAGÓGICA MEDIADA POR EL CUENTO MOTOR PARA FAVORECER EL

DESARROLLO PSICOMOTRIZ DE NIÑOS Y NIÑAS ENTRE 3 Y 4 AÑOS”96

Relatores97: Laura María Ospina Tobón, María Teresa Caicedo González

Esta relatoría tiene por propósito, en primera instancia, presentar las ideas

relevantes sobre una propuesta pedagógica desarrollada en el ámbito de la

educación infantil por parte de los autores del trabajo en referencia; al mismo

tiempo, se exponen nuestros criterios y posición frente al tema. En segundo lugar

y a modo de metatexto, presentamos nuestras reflexiones sobre la pertinencia del

juego en el desarrollo integral de los infantes.

Este trabajo de grado pretende constatar la utilidad de este recurso didáctico en el

desarrollo de la competencia motriz. El objetivo general es “Diseñar una propuesta

pedagógica mediada por el cuento motor, desde las experiencias del cuidado del

cuerpo y del entorno, para fortalecer la psicomotricidad de los niños y niñas entre

3 y 4 años, del Modelo de Atención Integral a la Primera Infancia Cariño en el CDI

Nuevo Latir”98. Es necesario recalcar que el cuento motor tiene como esencia el

movimiento, el desarrollo de las habilidades y el juego, vehículo indispensable

para su adquisición.

                                                                                                               96  Díaz, K, Domínguez, L y Gallego, L. (2014). “Propuesta pedagógica mediada por el cuento motor para favorecer el desarrollo psicomotriz de niños y niñas entre 3 y 4 años". (trabajo de grado).Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia 97  Estudiantes de la Especialización en Pedagogía Infantil, Universidad Santiago de Cali, Mayo 2 de 2015. Relatoría presentada al profesor Julio César Arboleda, en su Módulo Comprensión y producción textual.  98  Díaz, Domínguez, Gallego Ob cit, pág. 20

Page 170: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

El estudio es de tipo cualitativo proyectivo. Su diseño metodológico se divide en

dos tipos a saber: un análisis cualitativo y un análisis cuantitativo, con una muestra

conformada por infantes de 3 a 4 años (45 niños y 30 niñas), un grupo de 9

docentes licenciadas en preescolar y 10 madres comunitarias del CDI Cariño

Nuevo Latir de la ciudad de Cali. En concordancia, los instrumentos utilizados para

la recolección de datos fueron observación, encuestas, test de evaluación

psicomotriz y entrevistas.

Al mismo tiempo, en las conclusiones se da cuenta del logro de los objetivos

propuestos inicialmente y del proceso de la investigación. Además, se elaboró,

desarrolló y aplicó una propuesta pedagógica con base en el cuento motor, que

permitió verificar y validar los resultados obtenidos en la investigación, aportando

de este modo conclusiones, orientaciones e investigaciones que consideren el

cuento motor como una estrategia pedagógica.

Comencemos por recordar que la educación por muchos años ha centrado su

acción en la transmisión de saberes culturales, socialmente aceptados, de

acuerdo a la época y al contexto en que se desarrolla. Los distintos

acontecimientos históricos y los nuevos conocimientos acerca de la evolución y el

desarrollo del hombre, han ido formando y reformulando el concepto de

aprendizaje; reemplazando ciertos rasgos de la educación que reflejan una

práctica pedagógica que concibe al estudiante como ser pasivo en su aprender, un

mero receptor, en los que se almacenan los conocimientos verdaderos y absolutos

suministrados por el profesor.

Conviene distinguir que tras años de considerar este tipo de enseñanza, distintas

perspectivas del saber han dado a entender la imperiosa necesidad de replantear

la manera en que la educación se lleva a cabo. Sugieren una nueva forma de

hacer educación, conforme a las exigencias de un mundo globalizado, en

constante cambio y crecimiento, en donde progresivamente el aprendizaje deje de

Page 171: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

ser un condicionamiento basado en estímulo-respuesta y pase a ser más

significativo y contextualizado, centrándose en los niños.

Ahora bien, es importante destacar que el juego interviene en el área física,

cognitiva y psicosocial, dado que es la principal actividad que acompaña el

desarrollo integral de los niños, reforzando los ámbitos motor, intelectual, creativo,

emocional, social y cultural. Además, a través de la experiencia del juego se da

respuesta a las necesidades, expectativas y percepciones en cada etapa

evolutiva. De este modo, el juego estimula la imaginación y la creatividad; facilita

la comunicación y la transmisión de información entre los individuos, y fomenta la

adquisición y uso de aprendizajes significativos. Así mismo, al ser el juego un

medio de interacción y comunicación, potencia las habilidades sociales de

colaboración, respeto y trabajo en grupo de los educandos, conformando su

estructura de la personalidad y definiendo su identidad.

Para terminar, durante toda la vida reflejamos en el juego lo que captamos de la

realidad. El juego, aquella actividad con la que aprendemos, disfrutamos,

interactuamos y elaboramos conflictos, nos ayuda a dar a conocer al entorno

nuestros sentimientos y pensamientos, a mostrarnos tal cual somos, de una forma

simbólica. En este sentido, podemos afirmar que el juego es un medio por el que

comenzamos a entender cómo funciona el mundo y las formas en que podemos

integrarnos en él, cumpliendo de este modo un rol fundamental en el crecimiento y

desarrollo físico, emocional, intelectual y social de los sujetos.

Metatexto: El juego y el desarrollo integral del niño Considerando lo anteriormente mencionado y reflexionando sobre el tema,

podemos advertir que el juego está presente en el desarrollo de los niños. El

juego es liberador, por lo que es indispensable comprender la forma en que

funciona, lo que nos comunican los educandos por medio de éste, sus

motivaciones al jugar, al crear su mundo imaginario. En este sentido, es

imprescindible que los docentes otorguen al juego la importancia y seriedad que

Page 172: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

merece, pues, si lo sabemos utilizar, se puede convertir en una potente estrategia

de trabajo para educadores. Nos referimos a que el involucrarnos en los juegos de

los niños nos permite presentar y trabajar con metodologías más lúdicas que nos

acerquen a sus actuales necesidades, y crear ambientes facilitadores y

motivadores para ellos.

En este sentido, es importante considerar que entre juego y aprendizaje existe una

estrecha relación en tanto jugando aprendemos y aprendemos jugando. Nos

referimos a que al jugar los niños recrean situaciones de la vida real que les

permiten, entre otras cosas, conocerse a sí mismos, establecer distintas

relaciones con las personas de su entorno, resolver problemas utilizando la

imaginación, que les permite desarrollar su lenguaje, enriquecer su vocabulario, su

expresión oral, gestual y corporal. Es necesario poner de presente que el juego es

también una actividad creadora, en que los niños aprenden a pensar, se expresan,

desarrollan habilidades, investigan, descubren, se vuelven más independientes;

los juegos son escenarios de ensayo de los niños para ser adultos; a través de

ellos aprenden a conocerse a sí mismos, a relacionarse con sus amigos y

personas adultas, y les permite relacionarse con otros niños y niñas de su edad,

aprenden a respetar, asumir reglas, esperar su turno y saber perder. También les

posibilita desarrollar la imaginación y la creatividad. Así mismo, a nuestro parecer

es importante considerar que entre juego y aprendizaje existe una estrecha

relación en tanto jugando aprendemos y aprendemos jugando.

Sin duda en nuestras manos está el proporcionar a los niños situaciones de

aprendizaje significativo y fomentar las actitudes de colaboración y participación

colectiva que les permita ser capaces de aprender e interiorizar los significados y

situaciones que ayuden a formar sujetos críticos, libres y reflexivos.

Vamos a intentar concluir que el cuento motor es una estrategia pedagógica

esencial para el aprendizaje y pretende modificar las formas de enseñar y

Page 173: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

aprender. El fin principal es equipar las oportunidades de todos los niños para

acceder a una mejor educación.

Page 174: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y
Page 175: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

PARTE IV

ENSAYOS

Page 176: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

1. EL ENSAYO COMO TEXTO ACADÉMICO

Generalidades

El tipo de ensayo característico en el medio educativo es el argumentativo. Los

profesores que ejercitan a sus estudiantes en la elaboración de este género

pretenden que estos construyan conocimientos al realizar análisis,

interpretaciones, establecer diferencias, posturas, actitudes, prácticas y modos de

obrar y pensar dialógicos, argumentando con solidez cada idea o juicio que

expresen. Esta modalidad es una manera de desarrollar competencias y

comprensiones discursivas (en particular para leer y escribir), argumentativas,

interpretativas, analíticas y generativas, entre otras.

Una definición procedimental de esta tipología es la siguiente: el ensayo

argumentativo es un documento escrito en el cual se desarrolla una idea personal

o compartida denominada tesis, utilizando argumentos fiables. Cuando se habla

de idea (tesis) personal se hace referencia a un pensamiento, postura o

declaración que alguien ofrece respecto a una situación, hecho o concepto, y para

lo cual ofrece argumentos de peso que lo sustenten. Idea propia no quiere

significar aquí “única”, sino personal, propia de quien la puede argumentar. Se

infiere de aquí que respecto a un objeto de discusión algunas personas no

compartirán una tesis, porque mantienen otra percepción acerca del mismo, por lo

que en la interacción se espera que tengan lugar argumentos y contrargumentos.

Lo original en una idea propia o compartida (es decir, que la poseen otras

personas que se pueden referenciar) se pone de manifiesto en el desarrollo

argumentativo, en la calidad o especificidad del análisis y de la interpretación que

se realice para sustentar aquella.

Componentes

Page 177: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

La estructura básica del ensayo en referencia es la que sigue: título, autor,

presentación/tesis, desarrollo y conclusión propositiva. Veamos.

- Título Es necesario asignar un título al escrito que haga alusión a la tesis o constituya

esta misma.

- Autor/es Se coloca: apellido en mayúscula, una coma y el nombre en minúsculas. Si se

trata de un estudiante(s), se relaciona, además de nombre y apellido(s), curso,

asignatura, profesor, fecha, institución, ciudad; si se trata de un profesor: área y

grados de desempeño pedagógico, fecha, institución, ciudad.

- Presentación/Tesis El primer párrafo del ensayo puede iniciar formulando el propósito del escrito

(regularmente un ensayo es un aspecto de un tema o asunto). Es deseable que

antes de presentar el propósito se exprese algunas generalidades sobre el tema

y el aspecto de este que se va a tratar. Luego se presenta la tesis que se va a

desarrollar. También se podría hacer algún apunte metodológico sobre las líneas

argumentativas o la forma como se va a emprender el análisis y defensa de la

tesis.

- Desarrollo La argumentación debe ser razonada. No se trata de dar argumentos por darlos.

Una misma tesis puede incluir varias ideas /si se prefiere, subtesis. Es necesario

advertir qué cosas se afirman o expresan en la tesis para argumentar una por una.

Sea que se argumente la tesis en su conjunto o por cada idea implícita en esta, es

necesario:

a) dar varias razones a partir de la tesis o de las ideas contenidas en esta, y

explicar cada razón expuesta,

b) acompañar, comparar y/o poner en discusión algunas de las razones

expuestas, mediante razones, pensamientos o actitudes que expresen otras

personas, grupos o comunidades (en lo posible se ofrecen citas textuales a

pie de página o al final del escrito, numerando cada una),

Page 178: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

c) el razonamiento debe ser coherente, no debe dar lugar a enhebrar ideas

que no tengan que ver con el asunto objeto de deliberación

d) Las razones y explicaciones deben ser convincentes, de peso, es decir que

en lo posible estén basadas en fuentes o criterios fuertes, si es posible en

indicios o hechos (de nuevo la pertinencia de las citas textuales).

- Conclusión propositiva Se relaciona cada una de las ideas preeminentes expuestas alrededor de la tesis,

que incluya declaraciones del autor en las que antagoniza con posturas alternas o

diferentes a la tesis. Dado que el desarrollo de una tesis entraña un esfuerzo

intelectual riguroso que casi siempre se traduce en una lucha de ideas o conflicto

cognitivo en el cual ponemos de presente nuestra posición frente a otros

planteamientos o modos de ser u obrar, es posible elaborar una síntesis (una

idea macro, que incluya a aquellas). En esta parte del ensayo se sugiere, además,

expresar algunas ideas propositivas y edificadoras, que arrojen luces sobre

posibles direcciones que permitan seguir explorando el asunto, e inclusive para

prevenir o resolver dificultades de determinado orden. Es deseable que el ensayo

sea asumido como un ámbito para reflexionar y proponer mejores espacios de

vida digna, hacer un uso edificador del conocimiento. Esto a modo de cierre de

este tipo de texto.

El ensayo académico y la formación de seres comprensivos La formación de seres comprensivos es un proceso que opera en vías

complementarias. Por una parte, precisa de accesos que sirvan la finalidad de

fortalecer la otredad y el sentido inclusivo en la vida del sujeto educable. Aquí

hablamos de la necesidad de intervenir en la formación de una comprensión

axiológica, si se prefiere ótrica.

Un ser inclusivo, si se prefiere ótrico, siempre está abierto al otro aun cuando fuere

su adversario; dispuesto a acogerlo, advirtiéndolo como persona, como un ser

diferente en materia de pensamiento, de cultura, de acto, obra, actitud, aptitud,

interés, entre otros rasgos de la personalidad de cada sujeto humano.

Page 179: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Comprender al otro precisa respetar su singularidad, tolerándolo cuando expresa

su diferencia específica. Sin embargo, «tolerancia no significa reconocer, aceptar y

resignarse. La dignidad tiene un principio: el merecimiento. Uno no puede soportar

lo que no se merece, particularmente lo que atenta contra la persona. Un límite de

la tolerancia, mejor de la aceptación reside en permitir sólo aquello que no atente

contra nuestra dignidad y la dignidad de los demás. Tolerar no es aguantar hasta

el punto de ser testigos de nuestra despersonalización» (Arboleda, J. C. 2007)99.

En este aspecto se impone la acción de acogida que un sujeto ofrece a otro para

encauzarlo sobre la senda del crecimiento humano. Siendo este un escenario

importante para darle solidez al proceso argumentativo y para avanzar hacia una

comprensión edificadora.

Para fortalecer la producción y comprensión de textos académicos, en particular el

ensayo argumentativo, es necesario considerar este componente de la formación

integral: el potencial en virtud del cual se comprende al otro; lo que supone el uso

de operaciones de entendimiento (de la especificidad del otro), así como

disposiciones y actitudes para corporizar o materializar en la vida los actos

cognitivos desplegados.

No es posible comprender al otro si se soslaya o desconoce la singularidad de

cada ser humano, aceptando a cada quien como tal, con disposición de

acogimiento. Es decir, que no basta con reconocer la distinción o singularidad de

otro ser (el hecho de que no necesariamente piense, actúe, aprenda, comprenda o

sea como uno); es primordial, en la alteridad de la existencia humana, acoger al

otro como es, es decir interactuar con él y si es preciso convivir en la diferencia

con él a la luz del respeto, de la dignidad, del desarrollo humano y de la vida.

Comprender a quien piensa diferente de mí pasa por reconocer esta asimetría

                                                                                                               

99  En:  Escuela  País,  Ministerio  de  Educación  Nacional,  ISSN  1794-­‐2101  Bogotá,  Año  5.  Julio  -­‐  agosto  2007  No.49

 

Page 180: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

humana, respetarla, y volcar acciones para generar escenarios de convivencia

digna y de vida digna para ambos y los demás seres sociales.

Como se advierte, la comprensión es un concepto axiológico y praxiológico, es

decir que funde actos cognitivos y valórico experienciales, es permanentemente

conceptual operativo y reflexivo actuante (Arboleda, 2011; 2014; 2015). Nadie

comprende a otro ser si no lo reconoce y acepta como es, acogiéndolo en la

interacción en función del desarrollo humano y de la vida.

Además del significado y carácter axiológico de la comprensión (reconocer y

aceptar la diferencia, acogiendo al otro singular), este proceso es también de

orden cognoscitivo vivencial 100 . Nadie comprende realmente un objeto de

conocimiento si no desarrolla niveles de apropiación intelectual del mismo

(comprensión cognitiva), aperado de una afectividad y disposición que le permita

avanzar desempeños cada vez más complejos de orden cognitivo, operativo y

experiencial. El grado de comprensión se expande cuando el comprendedor

aborda con su equipaje intelectual y afectivo viajes experienciales en el marco de

los cuales pone en práctica lo que sabe, reflexionando sobre el proceso. Como se

advierte, la comprensión cognoscitiva no solo precisa la construcción de

significados sino también la formación de sentidos, no solo la apropiación de

conocimientos, sino también la aplicación de estos en procesos experienciales

situados.

Finalmente, la comprensión edificadora, tipología de la comprensión que hemos

venido proponiendo desde la Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe),

demanda tanto de la comprensión axiológica como de la comprensión

cognoscitiva, y de los componentes cognitivos y socioafectivos inherentes a toda

comprensión. Un ser comprensivo tiene altas posibilidades de vivir mejor con el

otro, de apropiarse y usar el conocimiento en contextos flexibles de manera

reflexiva y compleja, y además utilizar estos potenciales con un sentido edificador,

                                                                                                               100  Ya  hablaremos  sobre  la  necesidad  de  que  la  comprensión  axiológica  esté  ligada  a  la  comprensión  cognoscitiva,  y  que  una  y  otra  precisan  de  componentes  cognitivos  y  socioafectivos.  

Page 181: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

solidario, participando de esta manera en la construcción de mejores ámbitos para

el desarrollo humano y de la vida digna. De este modo se puede utilizar el ensayo

como un dispositivo para aportar en la formación de pensamiento crítico y

edificador.

La crítica como pilar del ensayo En la producción de textos argumentativos como la reseña crítica y el ensayo

académico se ponen de presente propiedades relevantes de la crítica (Arboleda,

2012): análisis, respeto, tolerancia, argumentación y propositividad. En un sentido

técnico la crítica es la actitud que manifiesta un sujeto frente a un evento, proceso

o declaración, poniendo de presente un pensamiento propio, auto-dirigido, auto-

disciplinado, autorregulado y auto-corregido. El carácter crítico de un texto como el

ensayo estaría en la independencia de pensamiento de su autor, en su posición

frente a ciertas percepciones, fenómenos, enunciados o situaciones, donde

expresa, sustenta y justifica su adherencia o desacuerdo frente a manifestaciones

o declaraciones situadas.

La autonomía de pensamiento, la actitud crítica se revela, bien cuando aquel toma

posición (personal) frente a la aseveración, en la que puede argumentar a favor

y/o en contra de toda o parte de la misma expresión, bien cuando infiere,

construye y argumenta el enunciado a partir de la información que le ofrece el

discurso objeto de acercamiento, o, entre otros eventos, cuando teje nuevas

razones a partir de su consulta en otros textos o contextos. Es posible que en la

argumentación primaria o condicionada a las características que impone el

enunciador el relator presente razones diferentes de aquellas que expresaría en

su argumentación independiente o crítica. Por ejemplo, frente a un enunciado el

autor pone de manifiesto su pensamiento crítico si expresa adecuada y

fiablemente que está de acuerdo o en desacuerdo con la declaración, y sintoniza

en su posición razones y eventos que hagan parte de su experiencia de mundo.

Page 182: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

En un mundo como el de hoy, donde se impone la lógica del mercado (de la

productividad y la rentabilidad económica), es imprescindible que los educadores

no seamos pasivos frente al fenómeno perverso del uso utilitarista del

conocimiento (el saber al servicio de la rentabilidad financiera), y por el contrario

generemos cada vez mayores escenarios para que nuestros estudiantes se

formen en una comprensión crítica, axiológica, cognoscitiva y edificadora. En esta

vía se puede utilizar el ensayo como un dispositivo para aportar en la formación de

pensamiento crítico y edificador.

El ensayo como metatexto Según la finalidad del ensayo académico éste puede constituir un metatexto, es

decir una producción escrita inspirada en otra. Un profesor puede solicitar a sus

estudiantes que elaboren individualmente o en equipo un ensayo en torno a un

tema de clase ó a un problema o asunto de éste, con base en los apuntes que

aquellos tengan acerca de las exposiciones y explicaciones ofrecidas al respecto,

así como en artículos, ensayos u otro material complementario. Tal producción

representaría un ensayo metatexto. Algunas aplicaciones de esta modalidad se

encuentran en el siguiente apartado.

Puede inferirse que no todo ensayo académico configura un metatexto, ni todo

metatexto se reduce al ensayo académico. En el primer caso, puede haber

ensayos académicos que no derivan de un tema específico del plan de estudios;

otros, no necesariamente surgen de una lectura asignada o sugerida por el

profesor. En el segundo caso, los metatextos pueden estar configurados por

relatorías y reseñas críticas, además del ensayo. Una reseña crítica de una lectura

es siempre un metatexto: constituye un texto que habla de otro texto. Algunas

relatorías son metatexto si relatan el proceso de comprensión de una lectura

textual; otras no lo son, por ejemplo las relatorías axiológicas (que relatan

experiencias relacionadas con la adquisición o fortalecimiento de valores), las de

comprensión conceptual (relacionadas con la apropiación y experiencia de uso del

conocimiento), entre otras. De hecho una relatoría no es un ensayo, o al menos no

Page 183: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

sirve el propósito de desarrollar una tesis. Otra cuestión es que el profesor solicite

una relatoría metatexto con estructura de ensayo, según se expone en el aparte

referido a este tema.

A continuación se presentan algunos ensayos académicos que constituyen

metatextos. Se basan en el desarrollo de un tema de clase y de lecturas asociadas

a este. Se le pidió a los estudiantes que escribieran un ensayo relacionado con el

tema del currículo, a partir de su lectura del artículo: “El Currículo desde la

Pedagogía Comprensivo Edificadora” (Arboleda, J. C. 2015).

Page 184: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2. ENSAYOS

A continuación se presenta algunos ensayos elaborados por estudiantes del

postgrado en Pedagogía Infantil de la Universidad Santiago de Cali, Colombia

(2015a) y de los cursos de comprensión y producción textual I y II en pregrado.

Page 185: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2.1 LAS REALIDADES SOCIALES Y CONTEXTUALES EN LAS QUE SE INSERTA UNA COMUNIDAD EDUCATIVA, DEFINEN SU CURRICULO.101 Delfina Álzate, Sebastián Caicedo, Sandra Milena Lozano y Johanna Sarria.102

9. Las realidades sociales y contextuales en las que se inserta una comunidad

educativa, definen su currículo.103 …………………………………….

                                                                                                               101 Ensayo elaborado como Meta texto, a partir de la lectura del artículo de Arboleda, Julio C. (2015). “El Currículo Desde La Pedagogía Comprensivo Edificadora”, Colección Pedagogía Iberoamericana, Tomo 19. Editorial Redipe. 102 Estudiantes de la Especialización en Pedagogía Infantil, Universidad Santiago de Cali. Cali, 9 de Mayo (2015). Ensayo presentado al Docente Julio Cesar Arboleda, en su módulo Comprensión y Producción Textual. Corte XVII. 103 Ensayo elaborado como Meta texto, a partir de la lectura del artículo de Arboleda, Julio C. (2015). “El Currículo Desde La Pedagogía Comprensivo Edificadora”, Colección Pedagogía Iberoamericana, Tomo 19. Editorial Redipe.

Page 186: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

10. El currículo en Colombia, una colcha de retazos unida con el hilo de la

improvisación. …………………………………………………………

11. Integrar proyectos pedagógicos transversales al plan de estudios………….

12. El currículo edificante como elemento para el fortalecimiento integral del ser

humano104 …………………………………………………………………….

13. El contexto escolar como base en la construcción de un currículo formativo-

integral105 …………………………………………………………………….

14. El currículo en Colombia una colcha de retazos unida con el hilo de la

improvisación ……………………………………………………………..

15. La importancia del currículo desde el contexto al que se incorpora ………..

16. El currículo desde la comprensión y construcción, a partir de la realidad, el

sujeto y el contexto ………………………

17. El currículo como instrumento formador en la humanización y en el

conocimiento de la constitución política desde la primera infancia*106

                                                                                                               104  Arboleda,   Julio   Cesar   (2015).   “El   Currículo   desde   la   Pedagogía   Comprensiva   Edificadora”,   Tomo XIX Colección Iberoamericana de Pedagogía, Editorial Redipe.  105  Ensayo   elaborado   como  metatexto,   a   partir   de   la   lectura   del   artículo   de  Arboleda, Julio C. (2015). “El Currículo Desde La Pedagogía Comprensivo Edificadora”, Colección Pedagogía Iberoamericana, Tomo 19. Editorial Redipe.  106  Ensayo  realizado  por  las  estudiantes  Ana  Milena  Hincapié,  Claudia  Milena  Guerra,  a  partir  de  la  lectura  del    artículo:  EL  CURRÍCULO  DESDE  LA  PEDAGOGÍA  COMPRENSIVO  EDIFICADORA”.  Arboleda,  Julio  Cesar  (2015).  Capítulo  1,  TOMO  19  COLECCIÓN  PEDAGÓGICA  IBEROAMERICANA  FORTALECIMIENTO  EDUCATIVO.  Director  de  Redipe  y  docente  USC.  

Page 187: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y
Page 188: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

1.

LAS REALIDADES SOCIALES Y CONTEXTUALES EN LAS QUE SE INSERTA UNA COMUNIDAD EDUCATIVA, DEFINEN SU CURRÍCULO.107

Delfina Álzate, Sebastián Caicedo, Sandra Milena Lozano y Johanna Sarria.108

El presente ensayo defiende la tesis que afirma: “Las realidades sociales y

contextuales en las que se inserta una comunidad educativa, definen su currículo”.

El desarrollo argumentativo de ésta se hace desde los siguientes aspectos:

Primero: el desarrollo de los contenidos debe ser contextualizado; segundo; éste

debe estar acorde con fines constructivos en el individuo. Para analizar el tema

relacionado con el desarrollo de contenidos aplicados en el contexto, es necesario

resaltar que el acto de educar integra valores tales como tolerancia, convivencia

en sociedad, por lo tanto el currículo debe fomentar estos factores volitivos. En

este sentido, de acuerdo con Touriñán (2014), se hace preciso “construir y usar

experiencia axiológica para actuar pacíficamente en relación consigo mismo, con

el otro y lo otro” 109 . Lo que indica que el currículo debe ser edificante y

competente, con una mirada puesta en desarrollar seres creativos, reflexivos,

críticos y con proyección dentro de la sociedad.

Según Arboleda110, “el currículo deviene mundo de la vida”. Bajo este argumento

es preciso recordar que el diseño curricular debe ser creado con fines específicos,

más allá de ser aplicado debe buscar respuestas en la praxis, lo que implica dar

soluciones a problemáticas que se desarrollen en un contexto, bien sea dentro y                                                                                                                107 Ensayo elaborado como Meta texto, a partir de la lectura del artículo de Arboleda, Julio C. (2015). “El Currículo Desde La Pedagogía Comprensivo Edificadora”, Colección Pedagogía Iberoamericana, Tomo 19. Editorial Redipe. 108 Estudiantes de la Especialización en Pedagogía Infantil, Universidad Santiago de Cali. Cali, 9 de Mayo (2015). Ensayo presentado al Docente Julio Cesar Arboleda, en su módulo Comprensión y Producción Textual. Corte XVII. 109Touriñán (2014).  (2014). Concepto de educación y relación educativa: carácter, sentido, significado y orientación formativa temporal. Vol. 3-12. - Concepto de Educación y pedagogía Meso axiológica. Editorial Redipe. 110Arboleda (2015).  (2015). El Currículo Desde La Pedagogía Comprensivo Edificadora. Colección Pedagogía Iberoamericana, Tomo 19. Editorial Magisterio, Bogotá.

Page 189: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

fuera del aula. “La formación no solo ha de promover el desarrollo de

competencias y comprensiones cognitivas, sino y sobre todo, de comprensiones

edificadoras”111, premisa con la que estamos de acuerdo, dado que es de nuestro

conocimiento que a través de las competencias se evalúan los saberes cognitivos,

pero el currículo debe ir más allá y abordar todas las dimensiones psico-sociales

del individuo.

En este sentido la educación actual necesita promover perfiles de educandos con

capacidad de enfrentar las situaciones de la vida actual, económicas, productivas

y sostenibles. La comprensión edificadora reivindica la relación currículo y vida, lo

que nos sugiere pensar que el currículo debe estar basado en procesos de

comprensión que se puedan encontrar y poner en práctica en la vida misma, en

los diferente ámbitos (personal, social, cultural, política y económico). De acuerdo

con los argumentos ofrecidos por el autor con relación al currículo, éste debe ser

producto de una exhaustiva investigación que tenga en cuenta, no solo los

contenidos académicos, sino también las realidades sociales y contextuales en las

que se desarrolla la comunidad educativa, en el cual el currículo puede ser

cimiento en la construcción edificante y en la formación de la misma. Es decir, la

elaboración y aplicación del currículo no puede ser una mera invención que se

encargue de la parte académica, sino también pilar de las historias personales de

cada estudiante.

Arboleda (2015) manifiesta que: “una necesidad del contexto, que por supuesto

ha de involucrar a los sujetos, despliega el núcleo temático y el contenido

problemático desde el cual han de responder las áreas de estudio, y que no dejará

de incluir el conocimiento cotidiano de los actores de la comunidad”. Después de

analizar la anterior afirmación logramos concluir que el currículo debe garantizar

el desarrollo integral del educando, sus competencias académicas y también una

formación como ser social, que vive en comunidad y que tiene deberes con sus

congéneres. Por supuesto, la calidad educativa es fundamental, pero no lo más

                                                                                                               111Obcit, pág. X.

Page 190: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

relevante. El educador en sinergia con los constructores de ese plan o currículo de

la institución tienen el deber de ver más allá y pensar que sus contenidos y

didácticas vayan acorde con las necesidades de sus estudiantes, así como con

sus diferencias, en procura de lograr un aprendizaje significativo y un desarrollo

integral.

Con relación al currículo y vida, es preciso indicar que, como sugiere Arboleda (2015) “No es posible diseñar un currículo en el limbo, al margen de las esferas o

contextos que tejen la realidad inmediata”, lo que supone que en el momento de

diseñar el currículo es preciso considerar los diferentes factores sociales, políticos,

culturales y económicos que intervienen en la realidad en que está estructurando

ésta propuesta educativa. La misión y la visión, con miras a que el aprendizaje

sea efectivo, compresivo, bien estructurado y que éste además permita una

construcción personal y cultural, deben complementarse con procesos abiertos

que involucren los diferentes agentes que participan en el proceso educativo, con

el fin de que más allá de alcanzar un resultado netamente académico, se obtenga

una respuesta que pueda ser edificadora para el sujeto como ser humano, que le

permita por medio del currículo complementarse como persona y al mismo tiempo

como ser educable.

Cuando logramos que el currículo tenga unos cimientos basados en la

comprensión de la vida misma, con una mirada esperanzadora a que la

construcción social es posible, y reflexionamos sobre los procesos que se van a

ejecutar, el currículo pasa de ser más que una metodología o un conjunto de

criterios, a ser un plan de vida a futuro; y deja de ser un proceso mecánico para

volverse comprensivo y aplicable en los diferentes contextos de la vida. Porque

bien lo dice: (Beane, 2005) “no hay otro terreno para desarrollarse como persona

como el terreno de la vida personal y colectivo, esferas en las cuales cobra sentido

la existencia humana”, lo que hace alusión a que solo involucrando el currículo con

nuestra propia vida se puede obtener un complemento que permita que este

proceso de construcción de conocimientos sea edificador y en realidad pueda ser

Page 191: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

aplicable a futuro en los diferentes proyectos de vida, como también en los

ámbitos profesionales en los que el ser humano se desempeña diariamente. En

este orden de ideas la pedagogía comprensivo edificadora cobra un sentido

trascendental porque es por medio de ella que los conocimientos y saberes

adquiridos en el aula se potencian en los diferentes ambientes de aprendizaje y

estos se hacen vivenciales, de manera que el ser en formación los toma como

recurso a favor de la construcción de la vida y una sociedad mejor.

Con la puesta en práctica de un currículo vinculado con los planes de vida, se

pone en práctica la segunda premisa sobre la construcción del individuo, como ser

artífice, capaz de generar un impacto humano-social que puede dejar huella o

cambiar el rumbo de una sociedad vulnerable cada día más carente de valores,

que son en fin de cuentas los que edifican al ser humano en la sociedad,

situándolo como un sujeto que aporta el fortalecimiento de un país, como una

persona digna interconectada con la luz de sus propósitos y su papel en la vida en

sociedad.

A modo de conclusión, el currículo debe ser diseñado con una visión amplia que

cubra las necesidades actuales del alumno en el plano escolar y social,

desarrollando las competencias: cognitivas, pragmáticas, volitivas, donde pueda

aplicar los saberes dándole sentido social, usando la capacidad crítica y reflexiva

frente a las diferentes situaciones de la vida.

Cibergrafía Arboleda, J. (2015). El Currículo Desde La Pedagogía Comprensivo Edificadora.

Colección Pedagogía Iberoamericana, Tomo 19. Editorial Magisterio, Bogotá.

Beane, J. A. (2005) La integración del curriculum. España, Morata.

Touriñán, J (2014). Concepto de educación y relación educativa: carácter,

sentido, significado y orientación formativa temporal. Vol 3-12. - Concepto de

Educación y pedagogía Mesoaxiológica. Editorial Redipe.

Page 192: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

2. EL CURRICULO COMPRENSIVO EDIFICADOR PROMUEVE EL DESARROLLO

INTEGRAL DEL SUJETO Y EL ENTORNO

Beatriz Eugenia Ibarra Imbachí *112

El presente ensayo defiende la tesis que afirma: el currículo desde la perspectiva

comprensiva edificadora fomenta el desarrollo de los individuos de manera

integral y posibilita la solución de problemas en su comunidad.

No estoy de acuerdo con los enfoques curriculares que dejan de lado los intereses

comunitarios y los valores edificantes de la sociedad; que favorecen intereses

particulares y se apoyan en políticas utilitaristas y macroeconómicas,

descontextualizados de la realidad, las necesidades particulares de la comunidad

y la cultura donde el educando vive y se desarrolla.

A continuación se presentan los argumentos que sustentan la tesis planteada.

En primer lugar, el conocimiento y los saberes deben ser aplicados al contexto por

el sujeto, para facilitar el aprendizaje .De esta manera adquiere significado su

proceso educativo, debido a que el estudiante aporta soluciones y mejoras en su

entorno como miembro activo de su comunidad, favoreciendo valores como la

solidaridad y el cooperativismo necesarios para una mejor convivencia.

En segundo lugar, el enfoque comprensivo edificador que expone Arboleda

(2015)113, promueve el desarrollo integral del individuo, no sólo en saber; sino

también en su ser y hacer, como individuo analítico, crítico, solidario, emprendedor

                                                                                                                112 Estudiante de la Especialización en Pedagogía Infantil. USC 8 de mayo 2015. Ensayo presentado al docente Julio Cesar Arboleda. Modulo Producción y Comprensión Textual.  113  Arboleda  (2015). El currículo desde la pedagogía comprensivo edificadora. Colección Pedagógica Iberoamericana, Tomo 19, Editorial Redipe.  

Page 193: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

y dotado de valores humanos que permitan aportar a la construcción de una

sociedad más justa, cívica, equitativa y pacífica.

En tercer lugar, podemos resaltar que el currículo comprensivo edificador brinda

soluciones prácticas y tangibles, puesto que facilita la implementación de acciones

concretas, que generan cambios que aportan al mejoramiento de las condiciones

del medio donde el individuo vive.

Finalmente, se propone en este ensayo orientar el currículo institucional hacia un

enfoque comprensivo edificador, haciendo uso de las herramientas y estrategias

sugeridas por Arboleda (2015)114 , tales como la matriz Fem de contexto y las

guías formativas, entre otras, las cuales facilitan el análisis de contextos para la

aplicación de este enfoque, innovador y útil para la construcción de una sociedad

más armónica y humana.

                                                                                                               114  Ob cit, Pág. 27-37

Page 194: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

3. INTEGRAR PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES AL PLAN

DE ESTUDIOS

Aracelly Ruiz,Sully Mabel Gómez,

Ximena Ramírez, Julián Medina

Diana Marcela Pretel115

En el presente ensayo se sustenta la tesis de que es posible integrar los proyectos

pedagógicos transversales en los planes de estudio de las instituciones educativas

nacionales, con la finalidad de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. En

primer lugar, se presentan nuestros argumentos en oposición a la idea contraria;

en segundo lugar, se sustenta la tesis basados en los siguientes aspectos:

pertinencia del ABPr para el contexto nacional desde la perspectiva de currículo, el

aporte del ABPr al aprendizaje de los estudiantes y fortalecimiento de

competencias de los mismos; de igual forma, la construcción de un renovado rol

del maestro como acompañante en la construcción del conocimiento.

Los proyectos pedagógicos transversales propuestos por el Ministerio de

Educación Nacional se sustentan en las diversas leyes orientadas al ámbito

educativo116, siendo su aplicación obligatoria, sea en la modalidad de proyectos o

en ejes y contenidos transversales. Consideramos que su aplicación también

puede llevarse a cabo como parte de los planes de estudio y por ende en la

práctica como parte de los planes de clase.

                                                                                                               115  Estudiantes  de  la  Especialización  en  Pedagogía  Infantil.  Universidad  Santiago  de  Cali  (mayo  de  2015).  Ensayo  presentado  al  docente  Julio  Cesar  Arboleda  en  su  módulo  de  producción  y  comprensión  textual.  116  Véase:  Ley  general  de  educación  (ley  115  de  1994).  

Page 195: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Podría creerse que los proyectos transversales no hacen una adecuada utilización

del tiempo; también, se puede interpretar como una fórmula para retener a los

estudiantes o para cumplir con la normatividad del Ministerio de Educación

Nacional de la jornada única con horario extensivo, creada con la finalidad de

mantener a los niños más tiempo en el colegio y el mínimo tiempo en la calle,

evitándoles las malas acciones o riesgos; pero igualmente pueden considerarse

como una mayor carga para los docentes que deben responsabilizarse más

tiempo de los educandos.

En oposición a la idea anterior consideramos que desde la perspectiva del

currículo propuesta por Arboleda (2015) 117 , enmarcada en la pedagogía

comprensivo-edificadora, en la que el currículo se considera como la suma de

realidad, sujeto y contexto, donde la práctica educativa se configura en la

indagación de la realidad inmediata de los actores, las respuestas a las

necesidades de la comunidad, de igual forma la oportunidad de desarrollo y

transformación social. No cabe aquí una idea de currículo fragmentada o limitada

únicamente a un grupo de contenidos sistemáticos y organizados por niveles; de

allí que una perspectiva tan integradora requiera una metodología de enseñanza-

aprendizaje en la que la práctica educativa responda a ese paradigma de currículo

y de escuela. Nosotros consideramos que esa metodología es el aprendizaje

basado en proyectos.

Conviene subrayar que las metodologías de enseñanza presuponen una idea de

cómo se enseña, expone o transmite la información, y que esta debe estar acorde

al modelo didáctico seleccionado. En cada modelo didáctico se establece una

relación diferente método- técnicas y objeto de aprendizaje- instrucción recibida.

Cuando se hace referencia al método se determina a través de qué pasos se lleva

a cabo el proceso de exposición de la información por parte del docente en el aula

de clases, así como las técnicas, los instrumentos del saber docente y las

                                                                                                               117  Arboleda, J. C. (2015). El currículo desde la pedagogía comprensivo edificadora. Tomo XIX Colección Iberoamericana de Pedagogía, Editorial Redipe.  

Page 196: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

destrezas empleadas en la enseñanza. El objeto de aprendizaje es el contenido

propio del área o asignatura, y la instrucción recibida es el imperativo transmitido

al estudiante para concretar el proceso de enseñanza.

Actualmente las tendencias didácticas se orientan a partir de la cotidianidad y las

situaciones problémicas en la vida del estudiante, con el fin de desarrollar

habilidades y mejorar su desempeño como ser humano. Sin embargo, las

didácticas se encuentran inscritas en un marco de referencia general bajo las

directrices del estado que responden a qué espera la sociedad de la educación en

un país. Partir de estos principios permite que exista coherencia entre lo que se

formule y se lleve a la práctica en el aula de clases y los fines y objetivos de la

educación colombiana. Los anteriores conceptos se esclarecerán mostrando las

ventajas del aprendizaje basado en proyectos.

Inicialmente, consideramos que la escuela investigativa es la mejor opción para

un aprendizaje significativo y permanente dado que introduce a pequeña escala

los métodos de la ciencia formal en el aula, ayuda a los niños a problematizar la

realidad e interrogarse sobre las cosas, atiende las diferencias de estilo de

aprendizaje en los niños y también desarrolla competencias en el ámbito cognitivo

y socio afectivo. Según Ciro (2012) las competencias que desarrollan los niños al

participar de un proyecto en el aula son cognitivas, colaborativas, tecnológicas y

metacognitivas, hay que mencionar además que desarrollan actitudes de

autorregulación, disciplina y perseverancia.

Habría que decir también que en la metodología de aprendizaje en mención, los

estudiantes representan un papel activo. Según Lacueva (2006:28), “Todos

participan a partir de lo que saben, pero también de lo que necesitan aprender”; en

consecuencia, se valoran los saberes y experiencia previa de los niños, quienes

fortalecen sus concepciones cuando comparan su saber con el de otros,

desarrollando un aprendizaje cooperativo y colaborativo que es una característica

propia del método.

Page 197: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Con respecto al docente, el aprendizaje basado en proyectos da un sustento

teórico y científico de la programación y la práctica, aumenta la motivación ya que

genera aplicabilidad del conocimiento y constantemente se tiene una fuente que

vierte nuevas experiencias educativas, pues como se sabe el concluir un proyecto

conduce a la generación de uno nuevo.

El siguiente aspecto trae a modo de propuesta algunas sugerencias para integrar

proyectos pedagógicos transversales al plan de estudios. Lacueva (2006)

propone la participación en proyectos científicos, tecnológicos y ciudadanos; estas

categorías responden a lo propuesto por el MEN y simultáneamente a los fines de

la educación en Colombia. Desde esta autora es necesario plantearle a los

estudiantes tareas desencadenantes, actividades cortas y fértiles; de la misma

manera fichas de auto corrección, orientadas a motivar el desarrollo del proyecto.

Consideramos que este tipo de prácticas motivan actitudes de observación

participante, curiosidad por los fenómenos del entorno y autoevaluación del

proceso individual del niño.

Al mismo tiempo, el docente debe planificar el proyecto, identificando problemas

en el contexto, seleccionando recursos para la labor y planteándose preguntas.

Posteriormente debe desarrollar junto a sus estudiantes soluciones y un producto

relacionado con lo anterior, para finalmente presentarlo a la comunidad. (Fases de

planificación, comunicación y desarrollo de resultados).

Para concluir y teniendo en cuenta la dinámica de la vida escolar en nuestro

contexto y entendiendo que cada institución puede adoptarlos según sus

características sugerimos algunas formas de integración de los PPT que

paulatinamente pueden introducirse al plan de estudios, ya que esta introducción,

como lo mencionamos al principio del ensayo, requiere un cambio de visión en lo

qué es el currículo, la escuela y en general la práctica educativa, podríamos iniciar

a integrarlos así:

Page 198: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Creando un espacio dentro del horario normal de clases, con el objetivo de

reforzar ciertas asignaturas que sean fundamentales en el programa educativo de

la institución; el proyecto transversal en este caso no debe ser una repetición de la

asignatura base porque se convierte en pérdida de tiempo y poco productiva para

los estudiantes.

Abriendo un horario adicional extraescolar de lunes a viernes, ésta no debe

convertirse en una jornada completa adicional, debe ser una o dos horas

planeadas de tal forma que sea agradable para los estudiantes y éstos no las

sientan como una obligación.

Planeando una jornada sabatina, sería un último recurso donde se vinculen a

padres de familia, creando lazos en la comunidad educativa, haciendo un trabajo

conjunto, resaltando valores cívicos, morales, ambientales, empresariales. etc..

En síntesis, los proyectos transversales son importantes dado que fortalecen a los

estudiantes en su personalidad. Los temas tratados son: educación ambiental,

educación sexual y derechos humanos (educación para la justicia, la paz, la

democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y la formación de

valores humanos), los cuales se pueden integrar al plan de estudio como

complemento de las áreas trabajadas y con la práctica del diario vivir, es decir

manejar la democracia, la solidaridad, la educación ambiental y los derechos

humanos colocando ejemplos en el día a día y en el desarrollo de todas las clases.

De lo anterior se infiere que los PPT se pueden agregar al plan de estudio

promoviendo un aprendizaje significativo y participativo donde cada estudiante

habla de lo que se sabe a partir de sus experiencias y el docente le complementa

o corrige si es necesario. Frente a ello Brooks-Young (2005), propone que las

actividades para el aprendizaje basado en proyectos deberán estar ligadas al

currículo, planeadas para desarrollarse en un periodo de tiempo limitado y

vinculadas con el trabajo académico diario. Como se observa, el trabajo por

proyectos no se plantea como una actividad suplementaria a los contenidos u

Page 199: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

objetivos de aprendizaje, sino como una guía que interrelaciona la adquisición de

conocimientos con la solución creativa de problemas reales.

Finalmente, podemos decir que el aprendizaje por proyectos responde a un

currículo integrado, pues interrelaciona conocimiento y realidad. Bien ejecutado

desde el sustento teórico a la práctica trasciende el aula de clase e involucra en el

proceso de formación a toda la comunidad educativa, trayendo un nuevo horizonte

a la educación colombiana, con una escuela que deja de estar “de espaldas” a la

comunidad.

Referencias Arboleda, J. C. (2015). El currículo desde la pedagogía comprensivo edificadora. Tomo XIX Colección Iberoamericana de Pedagogía, Editorial Redipe.

CIRO, ARISTIZABAL CAROLINA (2012) Aprendizaje Basado en Proyectos

(A.B.Pr) Como estrategia de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y

Media. Universidad Nacional de Colombia.2012

GÓMEZ, SULLY MABELL . “A la calle”, juegos y juguetes tradicionales para la

enseñanza de la geografía . Facultad de humanidades. Departamento de

geografía. Universidad del Valle.2011.

LACUEVA, Aurora. (1985) «Recursos para el aprendizaje y desescolarización en

la escuela básica». Col. Cuadernos de Educación, No. 132. Caracas: Laboratorio

Educativo.

LACUEVA, Aurora. (2006) «El cuerpo del niño en la escuela». Revista de

Pedagogía. XI (21): 914.

QUINTINA, M. y MORENO, C. (2004). “Aprendizaje colaborativo y redes de

conocimiento.”

Page 200: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

4.

EL CURRÍCULO EDIFICANTE COMO ELEMENTO PARA EL FORTALECIMIENTO INTEGRAL DEL SER HUMANO118

Ana Lorena Vélez Plaza, Lina Marcela López Vásquez

En este ensayo se plantea el punto de vista de las autoras frente a la tesis: “la

pertinencia del currículo edificante para el fortalecimiento integral del ser humano”.

En primer lugar, se presenta el argumento de la tesis en mención y lo que se

antepone a la misma. En segundo lugar, se sustenta la tesis argumentando sobre

los siguientes aspectos: manejo y propósitos de los currículos. Finalmente, se

plantean las conclusiones.

En su artículo Arboleda (2015)119 expone una postura transcendente del currículo

edificante como elemento para el fortalecimiento integral del ser humano, fundado

en el reconocimiento de sus realidades, necesidades, intereses y propósitos

propios del contexto y del sujeto, en busca de un empoderamiento de la

construcción del ser como persona.

No obstante, el autor muestra como en la actualidad se desarrollan currículos y

contenidos programáticos, que promueven el desarrollo de competencias y

comprensiones cognitivas que responden sin más a las demandas de la sociedad

de mercado, dejando de lado la realidad vivida por el ser, lo que implica

responder al reconocimiento de la historia y hechos significativos merecedores de

una posición digna en la interacción humana. Lo anterior reafirma la posición del

autor frente al manejo actual del enfoque por competencias, que dista de una

postura crítica y formadora del conocimiento integral del ser y el saber hacer.                                                                                                                118  Arboleda,   Julio   Cesar   (2015).   “El   Currículo   desde   la   Pedagogía   Comprensiva   Edificadora”,   Tomo XIX Colección Iberoamericana de Pedagogía, Editorial Redipe.  119  Ob  Cit,  pag:  17.  

Page 201: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Consecuentes con lo mencionado en el artículo en referencia, es posible plantear

claramente dos enfoques curriculares relevantes en el mundo de hoy: el currículo

por competencias, centrado en cubrir necesidades del sistema, formador de

personas competitivas, proactivas, instruidas en una disciplina específica que le

permitan responder a las necesidades que demanda la sociedad de consumo; el

currículo edificador, que aporta a la construcción del ser humano como un ser

integral, a través de la colectividad integradora donde se reconoce a sí mismo y al

otro, fundada en valores dignificantes del ser humano, un currículo formador de

personas empoderadas de su ser y de su conocimiento. Este último enfoque

curricular permite la construcción de un ser humano reflexivo, con carácter

propositivo, fortalecido emocionalmente, capaz de resolver y responder a las

necesidades que demanda el sistema, logrando una visión clara, equilibrada y

una postura que lo define como una persona que no está hecha del sistema sino

para responder a él.

Es importante mencionar que ambos currículos en su discurso plantean el mismo

objetivo (la formación de un ser integral, con capacidades, habilidades y

potencialidades que forman parte del repertorio personal natural, con el fin de

generar personas autónomas, críticas, reflexivas, con alto sentido de ética moral y

prácticas en los valores humanos capaces de transformar su propia realidad). Sin

embargo, en la práctica el modelo curricular por competencias se aparta de su

objetivo, puesto que se adoptan propuestas curriculares que no tienen en cuenta

el contexto en particular del estudiante, sin rescatar sus tradiciones culturales, la

historia y su historicidad misma.

A modo de conclusión, la propuesta de currículo edificador considera y tiene en

cuenta la formación del ser humano integral desde la subjetividad y dignificación

como persona, permitiendo un desenvolvimiento pleno en todos los ámbitos de la

sociedad, respondiendo a lo que demanda el sistema.

Page 202: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Así mismo, invita al Sistema Educativo a elaborar planes de estudio desde las

necesidades propias de cada contexto en procura del progreso social.

Page 203: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y
Page 204: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

5.

EL CONTEXTO ESCOLAR COMO BASE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN CURRICULO FORMATIVO-INTEGRAL120

Anyela Emilse Velandia121

En el presente ensayo se defiende la tesis de que el contexto escolar es la base

para la construcción de un currículo formativo integral. En primer lugar, se

presenta mis argumentos en contra de la posición contraria. En segundo lugar, se

sustenta la tesis basada en los siguientes principios: interdisciplinariedad,

transversalidad e interculturalidad, los cuales constituyen elementos esenciales en

el diseño curricular y la construcción y desarrollo social. Para cada uno de estos

principios se ofrecen razones fundamentadas. Finalmente, se presentan algunas

conclusiones y propuestas de mejoramiento.

En la actualidad las comunidades educativas están presentado varias dificultades

en la aplicabilidad y desarrollo de los planes de estudio integrados al currículo

escolar. Aunque son varios los factores que intervienen, es esencialmente la

descontextualización la principal falla en la efectividad de currículo. La sociedad

moderna cambiante e impredecible ha convertido la educación en una maquinaria

al servicio del consumismo y la productividad económica, olvidando que la más

importante función del acto de educar es permitirle a los seres humanos el

desarrollo integral de sus diferentes potencialidades y habilidades en los diferentes

campos de la ciencia y el arte, en procura de favorecer su integración armónica y

participación activa en la sociedad.                                                                                                                120  Ensayo   elaborado   como  metatexto,   a   partir   de   la   lectura   del   artículo   de  Arboleda, Julio C. (2015). “El Currículo Desde La Pedagogía Comprensivo Edificadora”, Colección Pedagogía Iberoamericana, Tomo 19. Editorial Redipe.  121  Estudiante de la Especialización en Pedagogía Infantil, Universidad Santiago de Cali. Cali, 9 de Mayo (2015). Ensayo presentado al Doc ente Julio Cesar Arboleda, en su módulo Comprensión y Producción Textual. Corte XVII.  

Page 205: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

De este modo es preciso recordar que el currículo no solo consiste en un

compendio de planes y programas de estudio, basados en contenidos y criterios

metodológicos, los cuales tienen como finalidad orientar los procesos de

enseñanza y aprendizaje, tal como lo señala la definición de Tyler (1949, citado en

Pacheco, 2012): “Son todas las experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas

por la escuela para alcanzar sus metas educacionales”.

Es importante enfatizar que el currículo implica el fortalecimiento de las

habilidades del hombre en función de cubrir sus necesidades, facilitándole así su

desenvolvimiento y participación en la comunidad a la cual pertenece. Ya no sólo

se debe pensar en la escuela como fuente de formación cognitiva en función de

una sociedad de consumo, es necesario observar las diferentes características de

las comunidades, sus necesidades. De esta forma se dejará de planificar sin

fundamento alguno, imaginando que todos las personas son iguales y que todos

necesitan lo mismo, pues esto entorpece todos los procesos y metodologías

aplicadas en el aula, dando como resultado que todo lo enseñado carezca de

sentido y utilidad para los estudiantes en contextos reales.

En este aspecto (Pales, 2006) manifiesta que: “Antes de planificar un currículum

o un programa formativo, se ha de identificar claramente las necesidades

formativas de aquellos a los que está dirigido el programa. La identificación y la

evaluación de estas necesidades es parte fundamental en el proceso de desarrollo

de proyectos educativos. Si no tenemos en cuenta estas necesidades, el

programa educativo que se establezca no cubrirá las necesidades de aquellos a

los que va dirigidos”. Con respecto a esto (Arboleda, 2015) dice: “Es necesario

indagar, reflexionar crítica y positivamente en el contexto y cotejar este

conocimiento con las expectativas y lineamientos educativos.”.

Por otra parte, el Ministerio de Educación Nacional (1996) expresa, con

respecto al diseño del currículo, lo siguiente: “El desarrollo de diseño y práctica del

Page 206: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

currículo sustenta en el desarrollo del ser humano, en la consolidación de saberes,

valores, afectos, ideas, aspiraciones y acciones hacia la identidad cultural,

institucional, regional y nacional, los fines de la educación, los lineamientos e

indicadores curriculares y los propósitos definidos por la Comunidad Educativa en

su PEI.”

Siguiendo estas premisas un currículo bien edificado y con sentido formativo-

integral requiere de la integración armónica de los principios propuestos por el

Ministerio de Educación Nacional. Estos tienen como fin facilitar la relación entre

conocimiento y aplicación de los mismos en la vivencia cotidiana, de manera que

le permitan al ser humano desarrollarse en sus diferentes aspectos, es decir:

físicos, cognitivos, culturales, sociales y emocionales.

El primer principio es la interdisciplinariedad. Este se refiere a la unión o relación

que se pueden encontrar entre las distintas disciplinas, áreas o asignaturas que

hacen parte del plan de estudios. Le da flexibilidad a las diferentes asignaturas,

contribuyendo a ampliar los campos de conocimientos y permitiendo desarrollar

nuevos aprendizajes.

El segundo principio es la transversalidad. Se refiere a los elementos que

permean todo el proceso educativo y las interrelaciones entre las áreas del

conocimiento y el entorno, permitiendo así que los saberes disciplinares se

interconecten promoviendo aprendizajes significativos, aplicables en diferentes

contextos. Este punto busca el desarrollo de las áreas en ámbitos como el medio

ambiente, el auto cuidado, la prevención, la convivencia, la efectividad y la

sexualidad, de manera que proporcionen aprendizajes integrales.

El tercer principio es la interculturalidad. Hace referencia al conocimiento de las

distintas vivencias, costumbres y características de una comunidad como

elemento fundamental del saber. La integración de la comunidad en la escuela

permite que esta y sus deberes se realicen de manera mancomunada, que haya

Page 207: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

una retroalimentación e interacción continua que permita responder a sus

expectativas y necesidades particulares, además de posibilitar el mejoramiento de

las labores educativas a través de proyectos de extensión y servicio a la

comunidad. Por otra parte, esto permite que la labor de la escuela se más

significativa para los involucrados y tenga más proyección en los diferentes

contextos en los que se desarrolla.

Lo anterior demuestra cómo el currículo no se reduce a un documento que sirve

cómo guía u orientación pedagógica para la práctica educativa; sino que

constituye una visión de hacia dónde, cómo y qué se quiere proyectar una

sociedad; por lo tanto, no puede ser ajeno al contexto en el cual se desenvuelve,

debe permear e integrar todos los elementos necesarios, de manera que la

escuela tenga una participación e intervención más significativa, que permita la

consolidación de los valores humanos y contribuya al desarrollo social.

La educación como generadora de desarrollo social y el currículo como su eje de

acción no se deben orientar sobre intereses particulares de una sociedad de

consumo, que sólo han obstaculizado el progreso del ser humano en muchas de

sus dimensiones, y más bien lo han convertido en títere que debe seguir los

deseos y anhelos de otros, sin permitirle ir más allá y convertirse en un ser que

aporta, crece y participa de manera armónica y significativa en una comunidad.

El currículo debe por lo tanto tener una visión más humanística, centrada en los

valores, y para esto es necesario su articulación al contexto, pues no todas las

comunidades son iguales, no todas tienen las mismas necesidades y

características. En consecuencia, se debe partir de la premisa que diversidad

cultural que existe en el mundo no permite la implementación de los mismas

ideologías, debido a que esto se constituiría cómo un atropello a la dignidad

humana, por lo tanto se requiere de acciones educativas basadas en el respeto de

las diferencias étnicas, culturales, religiosas, sociales, etc., que den oportunidad la

transformación social.

Page 208: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Para concluir, un currículo formativo-integral requiere de una lectura reflexiva de

su entorno, que le permita responder las necesidades de la comunidad a la que

pertenece, basándose en los principios propuestos por el Ministerio de Educación,

para ejercer una labor más proyectiva y orientada a impulsar al ser humano en el

mejoramiento de sus potencialidades en favor de la construcción social.

Cibergrafía Arboleda, J. (2015). El Currículo Desde La Pedagogía Comprensivo Edificadora.

Colección Pedagogía Iberoamericana, Tomo 19. Editorial Magisterio, Bogotá.

Interdisciplinariedad. (n.d). En Definición. de. Extraído el 7 de Mayo de 2015 de

http://definicion.de/interdisciplinariedad/

Interculturalidad. (n.d). En Wikipedia. Extraído el 7 de Mayo de 2015

dehttp://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad

Pales, J. (2006). Planificar un currículum o un programa formativo. Extraído el 7

de Mayo de 2015 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1575-

18132006000200004&script=sci_arttext

Pacheco, A. (2012, 28 de Enero). Conceptos de currículo según autores. Extraído

el 7 de Mayo de 2015 de http://workscurriculum.blogspot.com/2012/01/conceptos-

de-curriculum-segun-los.html

Bibliografía Ministerio de Educación Nacional. (1996). PEI Lineamientos. Diseño del

Currículo (pp.42-43). Santafé de Bogotá

Page 209: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y
Page 210: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

6.

EL CURRICULO EN COLOMBIA UNA COLCHA DE RETAZOS UNIDA CON

EL HILO DE LA IMPROVISACION

Blondineth.Gallego, Willian Guiran

En el presente ensayo se defiende la tesis según la cual el currículo en

Colombia es una colcha de retazos unida por el hilo de la improvisación. En

primer lugar, se presentan nuestros argumentos en contra de la posición contraria.

En segundo lugar, se sustenta la tesis desde el concepto currículo-escuela,

currículo -niño y currículo-docente.

Curriculo-escuela

Es de todos conocido que la escuela es el lugar donde convergen todas las

problemáticas sociales, y que genera por su razón de ser la manifestación de las

diversas emociones, sentimientos, actitudes y otras expresiones de la

personalidad de los miembros de la comunidad (padres, niños, docentes, personal

administrativo, etc.). A pesar de estar escrito y cuyo principal aporte sería el de

hacer de todos sus actores una vida más digna, el currículo como componente

que diseña el proceso educativo se queda nuevamente en el mero contenido

programático, haciendo a un lado las necesidades, intereses y propósitos de una

sociedad que cada día se lamenta, anunciando en este la brecha que se aumenta

de manera inevitable.

El currículo no satisface la realidad que viven millones y millones de familias que

de manera desesperada buscan en la escuela el aliciente para resolver la crisis

existencial que les correspondió vivir.

Page 211: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Currículo – niño

Es evidente que el niño es el eje del acto educativo. Sin embargo, muchas de sus

necesidades no se satisfacen, peor aún, no se tienen en cuenta.

El currículo se enfoca teniendo en cuenta mas lo que se va a “enseñar” que las

necesidades de los niños, lo que se quiere aprender. Los espacios que se ofrecen

a estos (salón, baños, restaurante escolar, canchas, etc.), en su mayoría no

cumplen con las normas básicas exigidas en el papel por las mismas autoridades.

Currículo –docente

Dentro del currículo la función del docente está ligada a la estructura del mismo,

limitándolo a una línea de pensamiento según se haya convenido aplicar a la

institución. El docente no tiene la libertad de desarrollar muchas de sus ideas

puesto que es potestad de las últimas instancias pasar por el colador de las

directivas las propuestas generadas, y si aquellas no se sujetan a modelo

impuesto serán sencillamente guardadas en la papelera de las sugerencias.

Finalmente, podemos decir que mientras el currículo se direccione satisfaciendo

anhelos propios, buscando gloria o ajenos a la realidad real de sus participantes,

cumpliendo con requisitos desarticulados del contexto de su comunidad, seguirá

siendo UNA COLCHA DE RETAZOS UNIDA CON EL HILO DE LA

IMPROVISACION .

Page 212: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

7.

LA IMPORTANCIA DEL CURRÍCULO DESDE EL CONTEXTO AL QUE SE

INCORPORA

Blanca Viviana Castillo Quiñones

Leidy Andrea Valencia Martinez122

Introducción En el presente ensayo se defiende la tesis acerca de la importancia del currículo

desde el contexto al que se incorpore. Esta se sustenta en los siguientes tres

aspectos. Desde la contextualización del entorno inmediato, donde se genera el

proceso de enseñanza aprendizaje. Igualmente, desde la relación Hombre, Cultura

y Educación, como parte fundamental en todo proyecto curricular, el cual precisa

tener clara la comunión que existe entre estos para poder llevarlo a cabo con éxito

y evaluar los resultados obtenidos; al currículo no lo podemos entender sin

reconocer que es una necesidad del hombre por transmitir integralmente aquello

que le permita transcender, desde el contexto y lo que demanda la sociedad. Una

vez determinada esta relación indisoluble, se da un acercamiento a la fuente

sociocultural del currículo como una necesidad humana de dar respuesta a los

acontecimientos sociales y culturales que día a día amenazan a nuestra sociedad.

Ante esta precisión, es primordial conocer la historia del currículo y considerarlo

como una conjunción entre lo que debe ser y lo que es; es decir, entre la teoría y

la práctica; entre lo que nuestra cultura nos dicta y lo que nos demanda la

                                                                                                               122  Estudiantes de la Especialización Pedagogía Infantil, Universidad Santiago de Cali. Trabajo presentado al profesor Julio César Arboleda en su módulo de Comprensión y producción textual, Mayo 09 de 2015.

Page 213: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

sociedad. Para cada uno de estos aspectos se ofrecen razones de peso y

evidencias. Finalmente, se presentan conclusiones y propuestas de mejoramiento.

El contexto Teniendo en cuenta que el currículo trabaja de forma integrada, es fundamental

elaborar un plan de estudio que se articule desde el entorno inmediato en el cual

se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje, para entender el verdadero

sentido de lo que requiere la comunidad educativa. De este modo se logran los

aprendizajes significativos que den cuenta de lo que en realidad se necesita y

demanda el entorno, para ir en la vía de lo que sugiere Arboleda: “En las

percepciones contemporáneas, ahí la comprensión edificadora, los contenidos

programáticos representan solamente uno de los componentes del currículo, que

germinan a partir de las necesidades formativas aprehendidas del análisis de los

contextos y realidades personales (sujetos), social, cultural, histórico, político y

económico, entre otras esferas”123.

Relación hombre, sociedad y educación Al querer establecer una definición del concepto de currículo, nos tenemos que

remitir a conceptos muchos más básicos para poder entender el por qué y para

qué de su existencia. Nos referimos a la relación intrínseca que existe entre el

Hombre como ser cultural que requiere de un proceso educativo que lo ayude a

preservar su especie. Hablamos aquí de sobrevivencia, pero no sólo en los

términos de tener comida, ropa y un hogar para vivir, sino que hablamos en un

aspecto de sobrevivencia que conlleva una trascendencia, la cual logramos

gracias a la adaptabilidad al mundo en el que nos enfrentamos, así como el

conservar en cada acto de nuestra existencia aquellos valores inmersos en

nuestra cultura.

                                                                                                               123  Arboleda  (2015). El currículo desde la pedagogía comprensivo edificadora. Colección Pedagógica Iberoamericana, Tomo 19, Editorial Redipe.  

Page 214: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

De esta manera, queremos entender al currículo a partir de lo que es el Hombre,

cómo es su cultura y por ende qué mecanismos educativos o instancias utilizará

para preservar sus ideales y asegurar su existencia. Entendemos así por cultura

"el conjunto de representaciones individuales, grupales y colectivas que otorgan

significado a los intercambios entre los miembros de una comunidad.

Incorporamos las costumbres, creencias, ideologías, lenguajes, conceptos,

instituciones sociales, políticas, educativas…" (Casarini: 1999, pp. 13). Esta

definición nos acerca al concepto de educación, pues el "intercambio" entre

personas dentro de una cultura tiene por objeto transmitir lo que se ha vivido, lo

que se vive y lo que se vivirá para pertenecer a una sociedad. La educación de

estas costumbres, tradiciones, creencias, ideologías, etc., conducen a un

aprendizaje, tal como lo establece Kottak (1999): "el rasgo fundamental de las

tradiciones culturales es su transmisión mediante el aprendizaje en lugar de

mediante la herencia biológica. La cultura no es en sí misma biológica, pero

descansa en la biología homínida", continúa diciendo "la adaptación humana

implica una interrelación entre la biología y la cultura"124.

Fuente sociocultural de currículo El entorno sociocultural de la escuela donde se ejecuta el currículo, siempre ha

estado en constante cambio. Ante la amenaza del exceso de información a la que

está sujeto hoy en día, se ha visto la necesidad de implementar acciones que le

ayuden a integrar este a lo que sucede en el medio externo y lo que acontece en

las aulas. González y Flores (1999; plantean al respecto que “si queremos que los

estudiantes puedan integrarse de la mejor manera posible a los ambientes

ambiguos y complejos que les tocará vivir, y que además, puedan contribuir al

desarrollo de sí mismos, de sus congéneres y de sus comunidades, tendremos

                                                                                                               124  Kottak  (1999:  pp.  3)  "el  rasgo  fundamental  de  las  tradiciones  culturales  es  su  transmisión  mediante  el  aprendizaje  en  lugar  de  mediante  la  herencia  biológica.  La  cultura  no  es  en  sí  misma  biológica,  pero  descansa  en  la  biología  homínida",  continúa  diciendo  "la  adaptación  humana  implica  una  interrelación  entre  la  biología  y  la  cultura".  pp. 3.  

Page 215: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

que hacer algo para que éstos sepan seleccionar y procesar la información y,

además, obtenerla a través de un conocimiento adecuado y eficaz de los medios

electrónicos"125 .

Este aspecto es uno de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos como

docentes, pues no basta con aquello que podemos ejercer en la institución, sino

que nuestras acciones sean llevadas por los alumnos a sus hogares y al medio

que los rodea. Una de las actividades que realizamos en nuestra práctica docente

es cuestionar a los estudiantes sobre lo que están percibiendo del mundo y su

aplicabilidad en el aula. Muchos en esos momentos tal vez ni se den cuenta que

se está generando un aprendizaje significativo, pues el dar respuesta a una

cuestionante determinada implica muchas veces una reflexión.

Conclusiones y recomendaciones A lo largo de este ensayo hemos hablado de uno de los elementos clave en el

proceso educativo y sobre el cual recae el gran peso de ser un apoyo indudable

para para lograr un desarrollo social, cultural, político y económico. Se debe dejar

bien establecido que el currículo es un todo y que no es algo que podamos reducir

a un listado de materias que nos dan una trayectoria de los estudios que

realizaremos. El currículo son los maestros, las instalaciones educativas, la

sociedad, los alumnos, los padres de los alumnos, las instituciones

gubernamentales y privadas. Nuestro deber es saber hacer de su existencia un

proyecto congruente en busca de un equilibrio entre estos.

                                                                                                               125González  y  Flores  (1999;  pp.  26).  

Page 216: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

8.

ENSAYO126

EL CURRÍCULO DESDE LA COMPRENSIÓN Y CONSTRUCCIÓN, A PARTIR

DE LA REALIDAD, EL SUJETO Y EL CONTEXTO

María Teresa Caicedo González

Lic. Pedagogía Infantil127

En el presente ensayo se advierte el currículo desde la comprensión y

construcción a partir de la realidad, el sujeto y el contexto; así mismo, se

manifiesta que este debe de ser comprensivo, flexible y muy bien estructurado,

para que pueda garantizar la calidad de educación deseada, teniendo en cuenta la

actualidad de la educación y su contexto.

El currículo es un dispositivo primordial para las instituciones educativas, escuelas

o universidades, dado que a través del mismo se designa el plan o programas de

estudio para estructurar y fundamentar los contenidos técnicos y metodologías

empleadas durante el proceso de enseñanza.

Actualmente la perspectiva comprensivo edificadora busca intervenir en una

educación activa, participativa, innovadora, comprensiva, flexible que tiene

presente en entorno y contexto de los niños, adolescentes y familia en general,

para aplicar el currículo educativo de una manera que el estudiante y las familias

se sientan partícipes del proyecto educativo.

                                                                                                               126  Arboleda  (2015).  El  currículo  desde  la  pedagogía  compresivo  edificadora.  Colección  Iberoamericana  de  Pedagogía,  Tomo  XIX.    127  Estudiante  de  la  especialización  en  pedagogía  infantil  Universidad  Santiago  de  Cali  mayo  9  de  2015,  ensayo  presentado  al  profesor  Julio  Cesar  Arboleda  en  su  módulo  comprensión  y  producción  textual.  

Page 217: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

En un currículo es indispensable reconocer el contexto y el sujeto, así como la

exploración al sujeto en su singularidad y realidad contingente. En su

construcción se analiza el entorno, siendo su gran función responder a este en

razón de atender a sus necesidades más sentidas y generar acciones humanas en

favor de una vida más digna.

Este currículo es edificador y comprensivo porque no se adapta al servicio de

intereses individuales, dominantes en la relación social que contraviene la finalidad

del acto educativo. Sino que aporta en la transformación de realidades de esta

naturaleza. Es, para decirlo con Arboleda, un currículo que avanza en la

perspectiva del sentido de la educación de formar personas dignas, interesadas en

sí mismas y en sus congéneres128.

El currículo de la comprensión y edificación fundado en la realidad propone una

transformación positiva en todo el sentido de la palabra, porque no solo su

estructura se enfoca en la parte académica del estudiante sino también en la

realidad y la construcción del análisis del entorno para atender a sus necesidades

más urgentes o sentidos.

El currículo educativo tradicional es muy indispensable para el que hacer

educativo, pero lo malo es que está sujeto a la dictadura de la escuela y el

maestro, tiene una construcción rígida, que no considera el análisis del entorno,

los avances de la ciencia y la tecnología; es una estructura que afecta al sujeto y

su contexto de una forma radical y antipedagógica. En conclusión, este artículo fue es muy importante para mí porque a través del

mismo pude conocer y comprender el currículo desde la pedagogía comprensivo

edificadora, orientada a educar a los niños de una forma comprensiva, llegando

mucho más allá del que hacer educativo, innovando de forma humanitaria,

                                                                                                               128  Ob  cit,  pag  11.  

Page 218: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

edificadora. También comprendí la importancia del currículo. El análisis de este y

su implementación en las instituciones educativas es un elemento esencial a la

hora de comprender la dinámica de los procesos educativos.

El currículo desde la pedagogía comprensivo edificadora me pareció muy

excelente y flexible, con una característica esencial para la atención

individualizada a partir de las características de cada estudiante. De esta forma los

niños obtienen mayor comprensión de los contenidos educativos porque se

sienten tratados de forma especial.

De todo lo anterior puedo proponer que los currículos sigan avanzando hacia el

futuro; que así como a medida que la tecnología se estructura también el currículo

se debe perfeccionar e innovar de una forma constructiva, comprensiva y

edificadora, teniendo en cuenta la sociedad, su entorno, contexto y las exigencias

que se puedan presentar en el transcurso de la ejecución de este.

Mi propuesta es que el currículo sea flexible, dispuesto a cambios positivos que

contribuyan al mejoramiento de todo el contexto educativo y su entorno; que sea

participativo donde los docentes, estudiantes y padres de familia puedan en un

momento dado dar su punto de vista que contribuya al mejoramiento del

funcionamiento de este. Que cada año se someta a intervención para mirar qué se

puede modificar o mejorar para el bien de la institución y de los estudiantes.

Page 219: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y
Page 220: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

9.

EL CURRICULO COMO INSTRUMENTO FORMADOR EN LA HUMANIZACIÓN Y EN EL CONOCIEMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DESDE LA PRIMERA INFANCIA*129

Ana Milena Hincapié Londoño

Claudia Milena Guerra Castaño

El presente ensayo versa sobre la perspectiva que debe tener el currículo respecto

a la importancia de los sujetos educables en la sociedad. Este tema es relevante

en la formación del individuo, aún más en estos tiempos en los que se requiere de

mayor autonomía de los agentes educativos, con el propósito de que la educación

represente un escenario que contribuya al desarrollo humano y de la vida.

Dicho lo anterior, este escrito tiene como intención reflexionar acerca del currículo

edificador. Como un instrumento que sirva para trasformar los problemas en

soluciones que se apliquen en contextos reales donde se desenvuelven los

sujetos educables. También se plantea la tesis que refiere al conocimiento sobre

la constitución desde temprana edad.

El paradigma curricular es una problemática actual de mayor incidencia en la

práctica educativa. El dominio de este tema es de gran interés para las

instituciones educativas, entes encargados de elaborar los currículos. Estos no

tendrían sentido sin la participación activa de los sujetos que lo ejecutan

                                                                                                               129  Ensayo  realizado  por  las  estudiantes  Ana  Milena  Hincapié,  Claudia  Milena  Guerra,  a  partir  de  la  lectura  del    artículo:  EL  CURRÍCULO  DESDE  LA  PEDAGOGÍA  COMPRENSIVO  EDIFICADORA”.  Arboleda,  Julio  Cesar  (2015).  Capítulo  1,  TOMO  19  COLECCIÓN  PEDAGÓGICA  IBEROAMERICANA  FORTALECIMIENTO  EDUCATIVO.  Director  de  Redipe  y  docente  USC.  

Page 221: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

(docentes) y los estudiantes, quienes constituyen el núcleo de la aplicación

curricular. Por consiguiente, el currículo debe ser abordado a partir de los

propósitos esperados.

La reflexión y la autonomía critica deben ser los objetivos primordiales del

currículo, pues permiten que el individuo se auto evalué integralmente, porque si

es cierto que nacemos humanos, también es claro que debemos formarnos en ese

sentido, es decir, es un deber sensibilizar a la otredad, en cualidades como la

solidaridad, compasión, generosidad hacia los demás, según Savater (1991130),

quien evoca la frase Shakesperiana “la leche de la humana ternura”, haciendo

referencia a las personas que alcanzan a humanizarse de tal modo que buscan el

bien común, ya sea en aspectos fundamentales como la preservación del planeta,

erradicación de la desnutrición, la educación, entre otras. Problemáticas que como

seres humanos, como personas, seres sociables debemos atender como fnalidadd

de la educación.

El currículo es planteado sobre una panorámica humanista en donde la

contextualización del conocimiento adquirido es esencial para el sujeto en su

formación. Debe de responder a la problemática de cada contexto al que se

pertenece, para que se puedan poner en práctica en ámbitos reales del individuo,

de modo que sus contenidos se pongan en práctica.

Por lo tanto, es preciso reconocer que las trasformaciones palpables benefician no

solo a las instituciones sino también a la comunidad, dando como resultado una

sociedad con miras hacia condiciones de vida pertinente que permitan al ser

educable procurar las necesidades vitales de la supervivencia, en el mundo, la

vida en comunidad y sociedad. En esta vía, la nueva noción de calidad va a tener

como ejes central los cambios en la manera de concebir a las personas y en la

forma de producción de conocimiento que dichos cambios producen.

                                                                                                               130  Savater  F.  (1991).  EL  VALOR  DE  EDUCAR.18  edición.  Editorial  ArieL,  S.A.  Barcelona  

Page 222: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Es por esta razón que la falta de conocimiento de la constitución es un tema que

debería de preocupar dentro del currículo, tal como lo plantea Arboleda (2014: pag

21,24)131. Y en consecuencia, llamar la atención de padres de familia, docentes y

de toda la sociedad colombiana en general, para exigir que los entes encargados

de realizar los programas curriculares en el país, diseñen estrategias para que los

niños desde edades del preescolar en adelante aprendan a consciencia lo que

realmente es la constitución, y más aún, lo importante que es para nosotros como

ciudadanos combatir la ignorancia con respecto a este tema y construir un mejor

país.

Es posible atreverse a decir que superficialmente se conoce que la Constitución

Política tiene un gran valor como norma de normas, pero no conocemos a fondo el

poder que esta conlleva. Esta no es un texto más: es un dictamen con deberes y

derechos, que es necesario conocer, para enfrentar procesos de

deshumanización y atropellos que desde el mismo Estado que comenten contra

los ciudadanos. Tristemente muchos de los líderes sociales que quieren sacar

adelante al país son asesinados vilmente, frenando la posibilidad de tener una

mejor administración.

Es necesario hacer consciencia sobre el valor en enseñar los derechos a los niños

para que estos comiencen a conocer que no somos ni podemos proceder ni actuar

como seres irracionales (animales); que hay Norma Máxima que nos rige y que la

sociedad ignora. No es algo nuevo ni descabellado pensar que las personas que

gobiernan no quieren que se conozca la Constitución; por el contrario, el

desconocimiento es un aliado para aquellos que solo buscan gobernar sin

principios y solo piensan en enriquecerse con los dineros del pueblo sin

importarles el mejoramiento del país y la calidad de vida de los ciudadanos.

Las elecciones presidenciales son uno de los muchos asuntos abordados por los

colombianos en las calles, la televisión, redes sociales, etc. Convirtiéndose en una

                                                                                                               131  Arboleda  J.  C.  (2014).  FORTALECIMIENTO  EDUCATIVO.  Tomo  19,  editorial  redipe.Colombia.  

Page 223: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

problemática de criterios. ¿Por quién votar? Esta es una pregunta que genera

mucha expectativa sobre todo por los días en que se llevan a cabo las mismas,

pero que en realidad la pregunta que deberíamos hacernos como colombianos es:

¿estamos conscientes de qué es el acto votar?. Con estos desequilibrios solo se

consigue más violencia, lo cual es algo que nuestro país ha venido sufriendo

desde hace décadas y seguimos por lo mismo.

Llama mucho la atención como en países desarrollados como Estados Unidos y

Francia, entre otros, son conocidos por hacer valer sus derechos. Estados Unidos

por ejemplo tiene una particularidad, cuando un ciudadano americano llega a su

mayoría de edad, se le hace entrega de un librito de bolsillo de color vino tinto el

cual dice así: “The Declaration of Independence and the Constitution of the United

States Of America”, es la constitución y el objetivo es que todo ciudadano pueda

conocer y reclamar sus derechos cuando crea que sus derechos han sido

vulnerados; los protege en diferentes sectores, ya sea que estén en su país o

vayan a otro, es de vital importancia conocerla a donde se llegue para no infringir

ante la sociedad y la cultura que nos acoge. No debe ser utilizada para beneficios

particulares, sino para el bien general de una nación y de sus ciudadanos.

A modo de conclusión, este pequeño ensayo destaca la importancia de

implementar en el currículo la enseñanza humanizada y la tesis sustentada para el

conocimiento de la constitución política como una herramienta para vivir en

sociedad desde la edad Preescolar, puesto que es una apuesta para construcción

de sociedad y además ayudaría al niño a que ame su lugar de origen y lo respete,

y que sepa que hay leyes que le protegen y debe cumplir igualmente. En

consecuencia, el currículo debe formar al ser con su esencia en valores y darle

herramientas como la constitución para hacer valer sus derechos fundamentales y

dignificar su existencia en la sociedad.

Page 224: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

PARTE IV

EL MAPA DE TÓPICOS

Page 225: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Referencias Arboleda, Julio César. 1995. Ser persona en el mundo de hoy. Ed. Lei.

(1996). Instrumentos de lectoescritura. Lei.

(2000). Mapas cognitivos: lectoescritura, aprendizaje y desarrollo del pensamiento, Unilibre – Cali.

(2004). Relatorías y macrorrelatorías de investigación en el aula. UAO, Santiago de Cali.

(2005). Estrategias para la comprensión significativa.

Editorial Magisterio, Bogotá.

(2007). Pensamiento lateral y aprendizajes. Ed

Magisterio.

(2008A). Aprendizaje y comprensión: del enfoque de competencias al enfoque de comprensiones y proyectos de vida. Rev.

Educación y Cultura, No 79.

(2008A). Aprendizajes y proyectos de vida personal y familiar, F.P, Popayán)

(2009). Sistema Institucional de Evaluación: fortalecimiento y flexibilización, F Penser, Cali.

Lipman, Mathew (1993). El pensamiento crítico: Qué puede ser? Educational

Leadership, Univ. Javeriana, vol 46, No 1, 1998. Traductor Diego Pineda, Santafé

de Bogotá.

Page 226: LIBRO 2 TEXTOS ACADÉMICOSumoar.edu.sv/wordpress/wp-content/uploads/TEXTOS-ACAD...Editorial Redipe, 2016 Título original: Textos Académicos. La Reseña Crítica, La Relatoría Y

Maturana, Humberto - Dávila, Ximena (2009). Hacia una era postmoderna en las comunidades educativas, En: Revista Iberoamericana de Educación No 49,

2009, Pp 135-161).

Millar, JP, (1996). The holistic currículo, OISE Press, Toronto Canada,)

(1993) The holistic Teacher.

Morin, E, 1998. Los siete saberes de la educación, UNESCO- MEN, Bogotá)

R. Miller, 1997 ¿ What Are Schools For?, Holistic Educación. Press, Brandon,

US).

Paul- Elder (2.003), Mini-guía para el Pensamiento crítico: Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico, www.criticalthinking.org

Vygotski, L. (1985). Penseé et langaje, Terrains Ed. SS. París.